Você está na página 1de 20

Aplicación de la termodinámica en la calcinación de la calcita

1. Objetivos:

 Informar sobre los aspectos importantes que tiene la termodinámica


dentro de la carrera de ingeniería metalúrgica.

1.1.Objetivos específicos:

 Determinar las leyes que se utilizan comúnmente en los problemas


metalúrgicos a solucionar.
 Especificar donde influye o ayuda a solucionar más problemas la
termodinámica en la carrera.

2. Introducción:

La Termodinámica aplicada a la metalurgia se viene desarrollando a lo largo de


los últimos 35 años. Prediciendo la manera en que las reacciones químicas
responden a cambios de presión, temperatura, y composición química o
interpretando la P, T y composición química de formación de sistemas antiguos
a partir de la composición química de minerales, metales, aleaciones, etc. El
presente trabajo presenta a los Ingenieros algunos métodos y conceptos teóricos
que pueden aplicarse para obtener un mejor conocimiento de los fenómenos
físico-químicos que se desarrollan en la fabricación del acero.

1
3. Índice:

1. Objetivos ………………………………………………………………...(1)
1.1.Objetivos específicos ………………………………………………….(1)
2. Introducción …………………………………………………………........(1)
3. Índice ……………………………………………………………………..(2)
4. Marco teórico ……………………………………………………………..(4)
4.1.Definición de termodinámica …………………………………………(4)
4.2.Conceptos básicos …………………………………………………….(4)
a) Sistemas ………………………………………………………......(4)
b) Propiedades ……………………………………………………….(5)
c) Estados de equilibrio ……………………………………………...(5)
d) Proceso ………………………………………………………...….(6)
4.3.Leyes de la termodinámica …………………………………………...(7)
4.3.1. Equilibrio térmico. El principio
cero de la termodinámica ……………………………….…….(7)
4.3.2. Primera ley de la termodinámica ……………………………..(7)
4.3.2.1.Concepto de trabajo, calor y
energía: …………………………………………………....(7)
I. Trabajo ……………………………………………(7)
II. Calor ……………………………………………....(8)
a) Calor sensible ………………………………….(8)
b) Calor Latente …………………………………..(8)
c) Capacidad calorífica
y calor específico: ……………………………..(9)
III. Energía ……………………………………………(9)
a) Energía interna ……………………………….(9)
4.3.2.2. Primera ley de la
termodinámica ……………………………………………(9)
4.3.2.3. Entalpia …………………………………………………(10)
4.3.3. Segunda ley de la termodinámica: …………………………..(11)
4.3.3.1.Entropía ………………………………………………….(11)
4.3.3.2.Segunda ley de la
termodinámica …………………………………………...(11)

2
4.3.4. Terca ley de la termodinámica ……………………………....(12)
4.4.Energía Libre ………………………………………………………..(13)
4.5.Tratamiento de Calcita ………………………………………………(14)
4.5.1. ¿Qué es la Calcita? …………………………………………..(14)
4.5.2. Uso de la Calcita …………………………………………….(14)
4.5.3. Proceso de Calcita …………………………………………...(15)
a) Chancado del mineral de
Calcita …………………………………………………...(16)
b) Molienda del Mineral de
Calcita ……………………………………………….......(16)
c) Deslamado de la Calcita ………………………………...(16)
d) Flotación de la calcita …………………………………...(17)
e) ESPESAMIENTO Y
ALMACENAMIENTO: ………………………………...(17)
4.5.4. Aplicación de la termodinámica
para la calcinación del calcita ……………………………….(17)
4.6.Otras aplicaciones …………………………………………………...(18)
a) Reacciones de oxidación y
reducción en siderurgia ……………………………………….…(18)
b) Combustibles metalúrgicos ……………………………………...(19)
5. Conclusiones …………………………………………………………….(19)
6. Bibliografía ……………………………………………………………...(20)

3
4. Marco teórico:

4.1. Definición de termodinámica:

El término termodinámica proviene del griego “thermo; termh” que significa


“calor”, y “dynamis, dunamiz“ que significa “fuerza”. Por lo que en esencia,
la termodinámica estudia la circulación de energía y como la energía infunde
movimiento.

Aunque hoy en día, la definición original ya no es tan válida en si pues la


termodinámica no sólo estudia el calor, sino todo tipo de formas de energía
(mecánica, eléctrica, química, nuclear, etc.). Además, la termodinámica
clásica (de la que trata este curso) se ocupa de estados de equilibrio y no de
estados dinámicos, para los cuales las fuerzas son importantes. Hoy en día, la
termodinámica abarca campos tan diversos como la ingeniería, la biología, la
química, la medicina entre otras. Se podría decir que la termodinámica es la
ciencia que estudia las transformaciones energéticas.

4.2.Conceptos básicos:

a) Sistemas: Definiremos un sistema termodinámico como una porción del


espacio y su contenido, objeto de nuestro estudio, separada del resto del
Universo por una pared real o ficticia. Las dimensiones del sistema deben
ser suficientemente grandes como para que se puedan.

Esto se clasifican también en:

 Cerrado: Sólo se efectúan transferencias de energía (calor y trabajo).


 Abierto: A través de sus paredes se realizan tanto transferencias de
energía como de materia.
 Aislado: No se efectúan transferencia de energía ni materia con el
exterior.

Sistema aislado: Un termo sería un


ejemplo de un sistema aislado en un
sistema ideal.

4
Sistema cerrado: el sistema es el helio
dentro del globo, la frontera de
sistema (el latex del globo) es flexible
pero impermeable a la masa.

Sistema abierto: la frontera del


sistema es la tetera, el sistema es el
agua (líquido y vapor) dentro de ella.

b) Propiedades:

Una propiedad puede definirse como una cantidad que depende del
estado del sistema y es independiente de la trayectoria por lo cual haya
llegado a dicho estado.

 Propiedades intensivas: Una propiedad intensiva es


independiente de la masa. Por ejemplo, presión, temperatura,
viscosidad, densidad, etc.

 Propiedades extensivas: El valor de una propiedad extensiva


varía directamente con la masa del sistema. Por ejemplo, la masa
y el volumen total, así como también la energía, la carga eléctrica,
etc. Cabe hacer notar que las propiedades extensivas se
convierten en propiedades intensivas si se expresan por unidad de
masa (propiedad específica), de moles (propiedades molares) o
de volumen (densidad de propiedades).

c) Estados de equilibrio:

Un sistema determinado puede alcanzar un estado en el cual las variables


termodinámicas macroscópicas como la temperatura y la presión alcanzan
un valor constante (independiente del tiempo). Se dice que en este
momento se ha alcanzado un estado de equilibrio termodinámico.

Un sistema aislado tiende espontáneamente hacia un estado de equilibrio


termodinámico y una vez alcanzado éste sus variables termodinámicas son
independientes del tiempo (salvo que haya alguna acción exterior, frente a
la que el sistema reaccionaría tendiendo hacia un nuevo estado de
equilibrio, en general distinto del anterior).

5
El equilibrio termodinámico lleva consigo:

 Equilibrio térmico: La temperatura es la misma en todos los puntos


del sistema.

 Equilibrio mecánico: La presión es la misma en todos los puntos del


sistema.

 Equilibrio químico: La composición química es la misma en todos los


puntos del sistema y por tanto la concentración de cada elemento es la
misma.

d) Proceso:

Se denomina proceso a la transformación de un estado a otro, siendo el


camino del proceso la serie de estados a través de los cuales pasa. Algunos
procesos se caracterizan por mantener alguna variable termodinámica
constante y por lo tanto se le asignan nombres especiales. Entre otros, se
pueden mencionar los de la siguiente tabla:

6
4.3. Leyes de la termodinámica:

4.3.1. Equilibrio térmico. El principio cero de la termodinámica:

La ley cero de la termodinámica


establece que, si un cuerpo A se
encuentra a la misma temperatura
que un cuerpo B y este tiene la
misma temperatura que un tercer
cuerpo C, entonces, el cuerpo A
tendrá la misma temperatura que
el cuerpo C. Por lo cual estaremos
seguros de que tanto el cuerpo A,
como el B y C, estarán los tres, en
equilibrio térmico. Es decir: los
cuerpos A, B y C, tendrán igual
temperatura.

Entonces podemos decir que, si dos o más


cuerpos se encuentran a diferente
temperatura y son puestos en contacto,
pasado cierto tiempo, alcanzarán la misma
temperatura, por lo que estarán térmicamente
equilibrados.

Esta ley de la termodinámica ha sido utilizada


en dispositivos como el termómetro para
medir temperatura. Esta ley es de gran
importancia porque permitió definir a la temperatura como una
propiedad termodinámica y no en función de las propiedades de una
sustancia.

4.3.2. Primera ley de la termodinámica:

4.3.2.1.Concepto de trabajo, calor y energía:

I. Trabajo:

En la mecánica clásica se define trabajo como “el producto de


la fuerza, F por el desplazamiento “d”, es cuando se le aplica
una fuerza y se mide a ambos en la misma dirección”. O como:
“el producto escalar entre F y d, es decir al producto de una
magnitud de la fuerza por una magnitud del desplazamiento por
el coseno del ángulo que separa a la fuerza y el desplazamiento”.

7
En termodinámica, el concepto de trabajo se define como “la
cantidad de energía transmitida a un sistema (en forma
macroscópica), y que fluye a través de los límites del sistema y
del ambiente, debido a una variación de los parámetros”.

W = F.d.cos(θ)

II. Calor:

Se define como la forma de energía que se transmite a través del


límite de un sistema, en virtud de la diferencia de temperatura
entre el sistema y sus alrededores.

El concepto de calor se utiliza indistintamente para describir la


energía que se transfiere de un lugar a otro, es decir, el flujo de
calor; se considera que es una transferencia de energía o bien un
fenómeno de transporte de energía, que se produce únicamente
como consecuencia de las diferencias de temperaturas.
Entonces, podemos definir al calor mediante la siguiente
fórmula:

a) Calor sensible:

Es la cantidad de energía cedida a un sistema en forma de


calor, que nos permite elevar la temperatura del sistema sin
provocar ningún cambio de estado.

Q = m*Ce*∆T

Donde:

Q = calor Ce=calor especifico ∆T=variación de


temperatura

b) Calor latente:

Es la cantidad de calor necesaria que requiere una sustancia


para realizar un cambio de estado (sólido-líquido-gas) sin
incremento de la temperatura.

Ql = m*L

8
c) Capacidad calorífica y calor específico:

La cantidad de energía que se requiere para cambiar la


temperatura de una masa dada de materia no es la misma
para todos los materiales; por ejemplo, el calor que se
requiere para elevar la temperatura en un grado (de 14.5 a
15.5 ºC) de un kilogramo de agua es 1 kcal o 4.186 kJ, en
cambio, para el caso del cobre se requiere de 0.387 kJ.

Por tanto, la capacidad calorífica C se define como:


La cantidad de calor (Q), que se requiere para elevar la
temperatura de una sustancia en un grado Celsius, la cual
está dada por la siguiente ecuación.

III. Energía:

A continuación se transcriben las definiciones de los términos


de energía, energía potencial, energía cinética y energía interna.

 Energía: Capacidad que tiene la materia de producir


trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc.

 Energía potencial: Es la energía presente debida a la


posición de la masa en un campo gravitacional y que está
en función de la altura relativa desde un plano de
referencia.

 Energía cinética: Es la energía presente debida al


movimiento de traslación o rotación de una masa.

a) Energía interna:

La energía interna se define como la energía asociada con


el movimiento aleatorio y desordenado de las moléculas.
Está en una escala separada de la energía macroscópica
ordenada, que se asocia con los objetos en movimiento. Se
refiere a la energía microscópica invisible de la escala
atómica y molecular.

𝑈 = ∑ 𝐸𝑐 + ∑ 𝐸𝑝 + ∑ 𝐸𝑖𝑛𝑡

4.3.2.2.Primera ley de la termodinámica:

La primera ley de la termodinámica determina que la energía


interna de un sistema aumenta cuando se le transfiere calor o se
realiza un trabajo sobre él.

9
ΔU = Q + W
La primera ley de la termodinámica establece que el cambio en la
energía interna de un sistema es igual al calor neto que se le
transfiere, más el trabajo neto que se hace sobre él.

4.3.3.3.Entalpia:

Un sistema muy común es aquel en donde la presión se mantiene


constante. De hecho, casi todos los procesos de cambio de fase que
experimentamos se llevan a cabo a presión atmosférica. Para un
sistema cerrado a presión constante en donde los cambios de
energía cinética y potencial no son significativos obtenemos que el
balance de energía nos da:

𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊 = ∆𝑈 + 𝑃∆𝑉

Reordenando y agrupando términos nos da:

𝑄 = ∆(𝑈 + 𝑃𝑉)

Vamos a definir una propiedad termodinámica llamada Entalpía


simbolizada con la letra H como
𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉

De tal manera, el cambio de entalpía para un sistema cerrado a


presión constante es igual al calor intercambiado. Como la
entalpía es una función de estado, esto nos permite calcular de
una manera muy directa la transferencia de calor en el sistema.
Usando la primera ley tendríamos que haber medido el trabajo
realizado y sumárselo al cambio de energía interna.

La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema


termodinámico que éste puede intercambiar con su entorno. Por
ejemplo, en una reacción quimica a presion constante, el cambio
de entalpía del sistema es el calor absorbido o desprendido en la
reacción.

∆H es positivo, es una reacción endotérmica.


∆H es negativo, es una reacción exotérmica.

10
4.3.3. Segunda ley de la termodinámica:

4.3.3.1.Entropía:

En origen la entropía es una magnitud de la termodinámica


como la temperatura, la densidad, la masa o el volumen. Se
representa mediante la letra S y sirve para explicar por qué
algunos procesos físicos suceden de una determinada manera
midiendo el grado de desorden de un sistema a nivel
molecular.

Uno de los soportes fundamentales de la Segunda Ley de la


Termodinámica es la función denominada entropía que sirve
para medir el grado de desorden dentro de un proceso y
permite distinguir la energía útil, que es la que se convierte en
su totalidad en trabajo, de la inútil, que se pierde en el medio
ambiente.

4.3.3.2.Segunda ley de la termodinámica:

La Segunda Ley de la Termodinámica es comúnmente


conocida como la Ley de la Entropía en Aumento. Mientras
que la cantidad permanece igual (Primera Ley), la calidad de
la materia/energía se deteriora gradualmente con el tiempo.
¿Por qué? La energía utilizable es inevitablemente usada para
la productividad, crecimiento y reparaciones. En el proceso, la
energía utilizable es convertida a energía inutilizable. Por esto,
la energía utilizable es irrecuperablemente perdida en forma de
energía inutilizable.

Enunciados para plantear la segunda ley de la termodinámica:

 Kelvin-Planc: “Es imposible construir una máquina


térmica que, operando en un ciclo, no tenga otro efecto
que absorber la energía térmica de una fuente y realizar
la misma cantidad de trabajo.”

En el universo todo tiende a un estado de mayor desorden.


”Es más probable el desorden que el orden”.

En un proceso espontáneo, hay un incremento neto de entropía


total de universo, que comprende tanto al sistema como al
entorno.

𝑞𝑟𝑒𝑣
∆𝑆 =
𝑇

11
∆𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (∆𝑆𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 + ∆𝑆𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 ) ≥ 0

4.3.4. Tercera ley de la termodinámica:

A veces llamada teorema de Nernst o Postulado de Nernst, relaciona


la entropía y la temperatura de un sistema físico.

La tercera ley de la termodinámica afirma que no se puede alcanzar


el cero absoluto en un número finito de etapas. La tercera ley de la
termodinámica también se puede definir como que al llegar al cero
absoluto, 0 grados kelvin, cualquier proceso de un sistema físico se
detiene y que al llegar a l cero absoluto la entropía alcanza un valor
mínimo y constante.

Este principio establece que la entropía de un sistema a la


temperatura del cero absoluto es una constante bien definida. Esto se
debe a que, a la temperatura del cero absoluto, un sistema se
encuentra en un estado básico y los incrementos de entropía se
consiguen por degeneración desde este estado básico.

12
El teorema de Nernst establece que la entropía de un cristal perfecto
de un elemento
cualquiera a la
temperatura de
cero absoluto es
cero. Sin
embargo, esta
observación no
tiene en cuenta
que los cristales
reales a ser
formados a
temperaturas superiores a cero.

En consecuencia, tendrán defectos que no serán eliminados al ser


enfriados hasta el cero absoluto. Al no ser cristales perfectos, la
información necesaria para describir los defectos existentes
incrementará la entropía del cristal.
Enunciado de Nernst-Simon: El cambio de entropía que resulta de
cualquier transformación isoterma reversible de un sistema tiende a
cero según la temperatura se aproxima a cero.

lim (∆𝑆)𝑇 = 0
𝑇→0
4.4.Energía libre:

Las reacciones químicas son rara vez estudiadas en condiciones de energía


constantes y por lo tanto el criterio es espontaneidad basado en la variación de
entropía no tiene mucho uso práctico. La mayoría de las reacciones químicas
y las de interés metalúrgico se realizan a presion y temperatura constante. Los
sistemas en estas condiciones, es decir: P y T o V y T constantes, se los
denominan sistemas cerrados y se caracterizan porque no puede hacer
transferencia de masa en límite del sistemas pero si transferencia de energía.
Es importante por lo tanto, obtener un criterio de espontaneidad basado en la
función termodinámica aplicable a las condiciones arriba mencionadas. Tal
criterio puede ser establecido por el uso de las funciones de “energía libre” de
Gibbs Y Helmholtz.

∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆

13
4.5.Tratamiento de Calcita:

4.5.1. ¿Qué es la Calcita?

La Calcita es uno de los minerales más conocidos por la sociedad.


Este mineral ha sido formado por carbono cálcico, lo que quiere
decir que está dentro de la categoría de los minerales carbonatos y
nitratos. Hay que recordar que en ocasiones se llama a este mineral
caliza, pero realmente este término no es correcto.

Como hemos comentado en la introducción, la calcita es un mineral


muy común. Es tan común, que los expertos piensan que el 4% de
la corteza terrestre es de este mineral, lo que quiere decir que es
muy predominante en la tierra.

Hablamos de un mineral con una dureza realmente muy baja, tan


solo de 3 dentro de la escala Mohs. Aunque sí que destaca por su
elevada reactividad. Puede incluso reaccionar incluso con ácido
muy débiles como es el caso del vinagre.

4.5.2. Uso de la Calcita:

La Calcita es un mineral que gusta mucho a los coleccionistas.


Gracias a la amplia variedad de calcita en la tierra, los
coleccionistas buscan tener en sus colecciones el máximo número
posible de variedades. Cuantas más variedades hay en una
colección, más completa será la misma. Si eres coleccionista y solo
tienes una variedad de calcita, puedes estar seguro de que tu
colección está incompleta.

La calcita en ocasiones se puede usar para tallar tallas artísticas,


como puede ser por ejemplo esculturas. Es un material que en
algunas de sus variedades es muy fácil de tallar y además cuenta
con un color muy bonito. Los resultados suelen ser realmente muy
bonitos, de aquí que muchos escultores se sientan a gusto
trabajando con este material.

La calcita podría ser la llave para crear productos invisibles. De


momento, las primeras pruebas han dado resultados positivos,
aunque aún hace falta investigar más. Con este mineral y una
refracción de la luz se ha conseguido que un clip sea invisible.

Este mineral se suele usar mucho en cementos, para obtener cal,


materiales cerámicos o en la industria óptica. En este último caso
siempre se usa la variedad de Espato de Islandia.

14
4.5.3. Proceso de la calcita:

La disponibilidad de caliza de alta ley es a menudo limitada y es


necesario utilizar fuentes de baja calidad de las canteras situadas
cerca de fábricas de cemento. El beneficio es necesario para
eliminar las impurezas y para fijar la proporción correcta de calcita
y otros constituyentes para especificaciones de cemento.

Diagrama de flujo de la calcita

En todas las fábricas de cemento es necesario chancar inicialmente


la roca que contiene calcita, y luego moler a la finura deseada para
la alimentación de hornos. En algunas operaciones las
especificaciones exigen un tamaño 90% menos de 200 mallas y
otros, 100% menos 50 mallas. Este procedimiento sigue, aunque
no es necesario aunque no sea necesaria una etapa de flotación. La
introducción de la flotación en una planta ya existente no es una
inversión importante. La molienda se realiza generalmente en
húmedo.

15
a) Chancado del Mineral de Calcita:

En el diagrama de flujo hay un circuito de chancado de dos


etapas para reducir aproximadamente a un tamaño de ¾” el
material que se alimentara el molino de bolas. El tamaño del
equipo de trituración depende en gran medida de la explotación
de canteras de operación y el tamaño máximo de roca entregado
a la chancadora primaria. Esto depende también del método de
minado utilizado en la cantera y el tamaño de la pala para cargar
los camiones que transportan la roca a la planta. Una
chancadora de quijada 32″x40″ o 36″x48″ es ideal para la
trituración de piedra caliza, y el mayor tamaño tiene una
capacidad de hasta 300 toneladas por hora para un tamaño de
4″.

b) Molienda del Mineral de Calcita:

El mineral chancado a menos ¾” se alimenta a un molino de


bolas en circuito cerrado con un clasificador para tener un
tamaño para la alimentación a los hornos o flotación. El
diagrama de flujo muestra un circuito de molienda para tener
un producto 100% menos 50 mallas. Para moler muy fino (90%
menos 200 mallas), puede ser necesario utilizar un
Hydroclasificador en circuito cerrado con el clasificador
primario y el molino. En tales casos es necesario espesar la
pulpa antes del tratamiento de flotación para el tratamiento del
rebose del hidroclasificador.

c) Deslamado de la Calcita:

En muchos casos es posible deslamar y obtener un


enriquecimiento de calcita en la fracción fina deslamada. Esto
es debido a que la calcita es más suave que el cuarzo; tal
práctica es seguida en el tratamiento de ciertos depósitos
marinos alto contenido de cal y sílice, pero bajos en otras
impurezas tales como el grafito y mica sericitica. Un
Hydroclasificador es utilizado para este propósito, aunque
centrifugadoras y ciclones pueden también ser empleados bajo
condiciones favorables. Si la fracción fina esta enriquecida con
calcita, puede ser combinado con un concentrado de alta ley
obtenido de la flotación de calcita. Extracción de la fracción
fina con lamas suele hacer la operación de flotación más
positiva y reducir los costos de reactivos.

16
d) Flotación de la calcita:

Los relaves de la etapa de flotación de impurezas se


acondiciona con ácidos grasos como el oleico y reactivo 708,
el último es un ácido graso vegetal. Se activa la calcita y flota
en las espuma mientras la sericita, cuarzo y otros silicatos están
deprimidas y rechazado en los relaves de flotación. Las
espumas de las últimas 2 o 3 celdas de flotación de calcita
pueden ser recirculadas si se desea mantener el grado y
proporcionar un concentrado de calcita de buena calidad.

e) ESPESAMIENTO Y ALMACENAMIENTO:

El concentrado de flotación con 80% a 85% de CaCO3 es


espesado junto con los finos hydroclassifier si éste tiene alto
contenido de carbonatos. En algunos casos, sólo una parte de
estos finos pueden ser combinadas en el concentrado de
flotación para que el producto final tenga de 77% a 78% de
CaCO3. La descarga del espesador con 50% a 55% de sólidos
es bombeado a tanques de mezcla para continuar un tratamiento
si fuera necesario antes de su introducción en el horno para
producir cemento.

4.5.4. Aplicación de la termodinámica para la calcinación del calcita:

Consideremos la reacción de calcinación de la caliza:

CO3Ca(s)  CaO(s) + CO2(g)

Según las tablas, la variación de entalpia de esta reacción a 25°C


es ∆H CO3Ca = 42.500 cal, ya que el valor del calor de formación
del CO3Ca, se refiere a su obtención a partir de los óxidos
constituyentes, en vez de sus elementos, ∆G se puede calcular
como sigue:

∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆

Debido a que la entalpia y entropía de cada compuesto se encuentra


en tablas, se puede hallar la entalpía y entropía de toda la reacción,
para ello se utiliza la fórmula:

∆𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∑ ∆𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑ ∆𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

∆𝑆𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∑ ∆𝑆𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑ ∆𝑆𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

17
Entonces haciendo los cálculos:

∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆
∆𝐺 = 42500 − 298(9,63 + 51,06 − 22,2) = 31,030 𝑐𝑎𝑙

El valor positivo de la variación de entropía nos indica que la


calcinación no es posible a la temperatura ambiente. La mínima
temperatura, a la cual es termodinámicamente posible la reacción,
la encontramos imponiendo ∆H = 0.

Las magnitudes ∆H y ∆S varían con la temperatura y dependen del


calor específico de Las sustancias, que es variable con la
temperatura, Así, la expresión exacta de la energía libre contiene
integrales desde 2950 K hasta la temperatura absoluta considerada.

No obstante se puede obtener una primera aproximación


considerando que el calor de formación ∆H y la entropía S no
varían en el intervalo de temperatura considerado. Bajo este
supuesto podemos calcular con sencillez la mínima temperatura
que permite la calcinación de la caliza. En efecto:

∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆 = 0
∆𝐻 42.500 𝑐𝑎
𝑇= = = 1.104 °𝐾
∆𝑆 38,49

En primera aproximación, se deduce que la mínima temperatura de


calcinación de la caliza es 1.104° K (831° C). Un cálculo exacto
permite deducir que la temperatura mínima de calcinación es 884
°C.

4.6.Otras aplicaciones:

a) Reacciones de oxidación y reducción en siderurgia:

Las reacciones del horno alto y de la acería son esencia procesos de


reducción y de oxidación. En el horno alto los minerales se reducen
hierro saturado de carbono (arrabio).

En los hornos de acero se eliminan por oxidación una buena parte de


las impurezas del hierro. El acero queda con un exceso de oxígeno en
solución, y para evitar el desprendimiento de gases en la solidificación
se añaden agentes reductores que se combinan con el exceso de
oxígeno.

18
Para averiguar si una cierta reacción de oxidación o de reducción es
viable, se considera la variación de energía libre en el proceso a la
temperatura considerada.

b) Combustibles metalúrgicos:

En el diseño o en la elección de un reactor para un proceso de alta


temperatura es importante considerar la fuente de energía a usar para
calentar los reactantes y la manera en que energía se introduce dentro
del reactor. Las fuentes de energía pueden ubicarse de forma adecuada
en cuatro categorías:

 Energía quimica.
 Combustión de combustibles de hidrocarburo.
 Energía eléctrica.
 Energía conservada o calor sensible.

Asociado con cualquier cambio de estado en un material, por ejemplo,


fusión, vaporización o una reacción química, está un cambio en el
contenido de calor del sistema. Las reacciones que absorben calor son
conocidas como reacciones endotérmicas y aquellas que consumen
calor son reacciones exotérmicas. En el caso de las reacciones
endotérmicas este calor adicional debe ser introducido en el sistema
antes que la temperatura se eleve nuevamente. Al utilizar el calor que
proporciona una reacción exotérmica en la carga, la energía que otras
fuentes debe proporcionar puede reducirse o incluso eliminarse
completamente. Otra ventaja del uso de energía generada en una
reacción química es que no se presenta problema en la transferencia
de calor puesto que el calor es proporcionado dentro del material
mismo. Ejemplo del uso de energía quimica en operaciones
comerciales son:

 La oxidación de sulfuros metálicos solidos o líquidos, por


ejemplo:

Cu2S + O2  Cu + SO2 ∆H = -217.000 J*mol-1

5. Conclusiones:

 Se concluye que la termodinámica es un tema muy abordado dentro de nuestra


carrera, teniendo variedad de aplicaciones en diferentes procesos metalúrgicos,
sobre todo en lo que es pirometalurgia debido en que ese campo se manejan altas
temperaturas.

 Al igual que nuestro objeto de estudio que fue la calcita, se puede aplicar con
otros minerales, ayudando así a la reducción de costos y presupuestos y teniendo
con exactitud cuanta energía se puede necesitar para un proceso.

19
6. Bibliografía:

Alarcón D. (12/04/2018). “tercera ley termodinámica”. Recuperada en:


https://solar-energia.net/termodinamica/tercera-ley-termodinamica

Avalos M. (07/10/2015). “aplicaciones reales de la termodinámica”. Recuperada en:


http://www.escuelapedia.com/aplicaciones-reales-de-la-termodinamica/

Domingo A. (05/10/2015). “apuntes de los temas de termodinámica”. Recuperada


en: http://oa.upm.es/38735/1/amd-apuntes-termodinamica-v3_0.pdf

Müller E. (14/05/2010). “termodinámica básica”. Recuperada en:


http://www3.imperial.ac.uk/pls/portallive/docs/1/16075696.PDF

Rojas H. (23/07/2016). “termodinámica”. Recuperada en:


https://books.google.com.pe/books?id=U9LhBAAAQBAJ&pg=PA122&lpg=P
A122&dq=termodinamica%20en%20fundicion&source=bl&ots=FmFuD4vc7
Q&sig=HJWD3vcQyYRFHmFgfXsEeWRfxQI&hl=es&sa=X&ved=2ahUKE
wjJp6-
h_sLcAhVHMd8KHcm4DEYQ6AEwB3oECAgQAQ#v=onepage&q&f=false

Rincón R. (20/11/2014).” termodinámica: serie universitaria”. Recuperada en:


https://es.scribd.com/document/384050218/Termodinamica-Serie-
Universitaria-Patria

Sánchez J. (15/09/2016). “termodinámica metalúrgica”. Recuperada en:


https://es.scribd.com/document/357237456/Termodinamica-metalurgica-2016-
pdf

Tejada L. (18/03/2016). “problemas de termodinámica en metalurgia”. Recuperada


en: https://es.scribd.com/doc/64222405/UPADHYAYA

911Metallurgist. “Procesamiento de Calcita por Flotación”. Recuperado en:


https://www.911metallurgist.com/metalurgia/procesamiento-calcita-flotacion/

Orbegozo, Ignacio. (Bilbao). “Principios de termodinámica para ingenieros


metalúrgicos”. Recuperado en:
https://es.scribd.com/document/325405787/termoquimica

20

Você também pode gostar