Você está na página 1de 23

Etapas de Piaget

 Sersorio-motora 0 a 2 años
 Pre operacional 2-7 años Lenguaje.
 Operaciones concretas 7-11
 Operaciones formales 11- adultez pensamiento abstracto.

Niños excepcionales

 Problemas de aprendizaje específicos


 Trastornos de la comunicación
 Sobredotación
 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 Retraso mental
 Trastornos conductuales
 Discapacidades múltiples y severas
 Problemas de salud
 Sordera e hipoacusia
 Discapacidades físicas
 Debilidad visual o ceguera
 Autismo
 Lesión cerebral
 Sordera ceguera

Propuesta de intervención atención educativa a alumnos con aptitudes sobresalientes.

Detección inicial o exploratoria

 Planeación
 Aplicación de instrumentos
 Criterios de selección
 Registro de la fase
 Toma de decisiones.

Evaluación psicopedagógica

 Planeación de la evaluación
 Aplicación
 Criterios de identificación
 Integración de la información
 Registro de la fase
 Elaboración del informe
 Entrega de resultados.
Detección permanente

Principios pedagógicos

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje


2. Planificar para potenciar el aprendizaje
3. Generar ambientes de aprendizaje
4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y
los aprendizajes esperados.
6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
7. Evaluar para aprender.
8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
9. Incorporar temas de relevancia social
10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.
11. Reorientar el liderazgo
12. La tutoría y la asesoría académica en la escuela.

Dimensiones para evaluar un retraso mental.

1. Habilidades intelectuales
2. Conducta adaptativa
3. Participación, interacciones y roles sociales
4. Salud
5. Contexto.

Adecuaciones curriculares

Las adecuaciones curriculares se pueden definir como la respuesta específica y adaptada a las
necesidades educativas especiales de un alumno que no quedan cubiertas por el currículo
común.

Criterios para utilizarlas:

 Compensación
 Autonomía funcionalidad
 Adquisición
 Sensibilidad (habilidades sociales)
 Significaciones
 Variabilidad (actividades)
 Preferencias personales
 Adecuación a la edad
 Transferencia
 Conecta con el aprendizaje
 Ampliación de ámbitos.

Adecuaciones en los elementos del currículo

 En la metodología
 En la evaluación
 En los contenidos
 en los propósitos.

Adecuaciones de acceso al currículo.

 Modificaciones en la infraestructura
 Provisión de recursos o materiales.

Competencias de Perrenoud

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje


2. Gestionar la progresión de los aprendizajes
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y trabajo
5. Trabajar en equipo
6. Participar en la gestión de la escuela
7. Informar e implicar a los padres
8. Usar nuevas tecnologías
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
10. Organizar la propia formación continua.

Servicios de apoyo.

Máximas

 Normalización
 Accesibilidad y diseño universal
 Respeto a la disferencias
 Equiparación de oportunidades
 Autodeterminación y vida independiente
 Participación ciudadana
 Calidad de vida.
 Educabilidad
 Derechos humanos e igualdad de oportunidades
 Escuela para todos.

Organización

Ámbitos de operación

 Escuela
 Familia.

Planeación del servicio

 Diagnostico
 Análisis de recursos
 Determinación de metas
 Seguimiento y evaluación.

Intervención

Principios de la integración educativa

 Normalización
 Integración
 Sectorización
 Individualización de la enseñanza
Modelo de gestión educativa estratégica
Mapa curricular de la educación básica

Campos formativos

• Lenguaje y comunicación.
• Pensamiento matemático.
• exploración y comprensión del mundo natural y social.
• desarrollo personal y para la convivencia.

Competencias

 Competencias para el aprendizaje permanente


 Competencias para el manejo de la información
 Competencias para el manejo de situaciones
 Competencias para la convivencia
 Competencias para la vida en sociedad.
Competencias civicas y eticas primaria

 Conocimiento y cuidado de si mismo


 Autorregulacion y ejercicio responsable de la libertad
 Respeto y valoracion por la diversidad
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacion y la humanidad
 Manejo y resolucion de conflictos

Secundaria

 Apego a la legalidad sentido de la justicia


 Comprension y aprecio pro la democracia
 Participacion social y politica

Ejes formativos Foce


 Formacion de la persona
 Formacion etica
 Formacion ciudadana.
Artículo 3º constitucional

 Todo individuo tiene derecho a la educación


 El estado impartirá una educación gratuita, laica y de calidad
 La federación determinar a los planes y programas además de las evaluaciones de
docentes.
 El estado otorgara autonomía a universidades
 Para garantizar la educación de calidad se crea el INEE

LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN

 Disposiciones generales
o Todo individuo tiene derecho a recibir una educación de calidad.
o El estado imparte la educación laica, gratuita y obligatoria
o La educación hasta el nivel medio superior es gratuita
o Fomentará el desarrollo integral
o Se basara en la ciencia
 Del federalismo educativo
o La autoridad educativa federal propone los planes y programas, establece el
calendario, elabora los materiales, autoriza los libros, fija lineamientos para el uso
de materiales, emite lineamientos de gestión, regula la formación, actualización y
capacitación de docentes, fija los principios pedagógicos, realiza planeación y
programación global, etc.
o Las autoridades educativas locales, tienen el compromiso de prestar servicios de
educación, ajustar el calendario, revalidad estudios, otorgar autorización
particulares, coordinar un padrón estatal de alumnos, docentes y centros,
administración escolar, etc.

Servicios educativos

o La federación debe repartir materiales y libros


o Es responsable de la formación, actualización y capacitación
o Para ejercer la docencia los maestros deben satisfacer los criterios

Financiamiento a la educación

o El ejecutivo federal es el encargado del financiamiento y de los servicios


educativos.

De la evaluación del sistema educativo

o El INEE Es el responsable
o Emite los resultados a la comunidad escolar

De la equidad en la educación

o Las autoridades educativas fomentaran la equidad


o Atenderán a las escuelas en riesgo
o desarrollaran programas
o Promoverán centros de apoyo, desarrollo, integración
o Otorgaran apoyos pedagógicos
o establecerán el sistema de educación a distancia
o hará programas compensatorios

Del proceso educativo

o La educación está compuesta por prescolar primaria secundaria, medio superior


o La educación inicial favorecerá el desarrollo
o La educación especial está dedicada a las discapacidades y aptitudes sobresalientes
o La de adultos para personas mayores de 15
o La formación para el trabajo procurara la adquisición de conocimientos para el mercado
o La educación puede ser escolarizada, no escolarizada o mixta.
De los planes y programas de estudio

o La secretaria definirá los programas y planes


o Los contenidos estarán en planes y programas
o La evaluación del alumno toma en cuenta los conocimientos, habilidades y destrezas

Del calendario escolar

o La autoridad educativa federal determinara el calendario escolar

De la validez oficial de estudios y certificación

De la participación social en la educación

Son derechos de los padres

o Obtener inscripción en escuelas publicas


o Participar en la escuela
o Colaborar con las autoridades educativas
o Ser parte de asociaciones
o Opinar en cuestiones de educación
o Conocer la plantilla docente
o Ser observadores en evauaciones
o Conocer los criterios de las evaluaciones de sus hijos.
o Opinar en los consejos de participación social
o Conocer el presupuesto de la escuela
o Presentar quejas.

Son obligaciones de los padres

o Hacer que sus hijos reciban educación


o Apoyar en cuestiones educativas
o Colaborar con la institución
o Informar al plantel sobre los cambios de conducta de sus hijos
o Colaborar para una mejor integración educativa
o Participar
o Informar sobre cualquier irregularidad de sus hijos.

De los consejos de participación social.

o La participación social tiene por objeto la mejora de la educación


o En cada municipio operara un consejo de participación social
o En cada entidad federativa operara un consejo de participación social
o Se promoverá el consejo nacional de participación social.

De los medios de comunicación


Capítulo delas infracciones, sanciones y recurso administrativo.

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CTE

Los CTE estarán compuestos por

o Director
o Docentes
o Docentes de educación especial, física, etc,

Fases

o Intensiva: cinco días previos al ciclo


o Ordinaria: cada viernes del ultimo mes.

Misión

Asegurar la eficiencia y eficacia de la escuela.

1. Autoevaluaran
2. Elaboraran el plan único de mejora escolar.
3. Lo implementaran
4. Darán seguimiento
5. Evaluaran
6. Dialogaran
7. Retroalimentaran.

Ruta de mejora escolar

o Planeación. Es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y


colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares (cte) a tener un diagnóstico de su
realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar
necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como
estrategias para la mejora del servicio educativo.
o Implementación. Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos, que
se establecen en la Ruta de mejora escolar, para el cumplimiento de sus objetivos. Cada
integrante del colectivo docente reconoce y asume la importancia de las tareas que
habrán de llevar a cabo.
o Seguimiento. Son las acciones que determina el colectivo docente para verif icar
cuidadosa y periódicamente el cumplimiento de actividades y acuerdos, para el logro de
sus metas. Evaluación. Es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos
(cualitativos y cuantitativos) que permite obtener información válida y fiable para tomar
decisiones con el objeto de mejorar la actividad educativa.
o Rendición de cuentas. Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de los
maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar que
contemple los resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo administrativo y
financiero; dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la
supervisión escolar.

Acuerdo 716 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS PARA LA CONSTITUCIÓN,


ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA
EDUCACIÓN

.- Los Consejos son instancias de participación social en la educación, de consulta,


orientación, colaboración, apoyo e información, según corresponda, con el propósito
de participar en actividades tendientes a fortalecer, ampliar la cobertura y elevar la
calidad y la equidad en la educación básica

1. Del consejo nacional. Compuesto de un presidente, un representante de la SEP, cuatro


autoridades educativas locales, 16 representantes de los consejos de participación social
constituidos, 2 representantes de asociaciones de padres de familia, 3 representantes de
organizaciones de la sociedad civil, 2 investigadores, 2 maestros distinguidos, 2
representantes del sindicato de maestros.
2. Del consejo estatal. Padres de familia y sus asociaciones, maestros y representantes de sus
sindicatos.
3. Del consejo municipal. Autoridades municipales, padres de familias, representantes de sus
asociaciones, maestros de escuelas, y representantes de su sindicato.
4. Del consejo escolar
a. Integrado por padres de familia, maestros y representantes de asociaciones y
sindicatos.
b. Operará la segunda semana del ciclo escolar.

Discapacidad física

Alteración del aparato motor que dificulta o imposibilita el desarrollo de las capacidades para
participar en actividades de la vida cotidiana que requieren movimiento y control de la postura.

Causas:

 Trastornos motores Debido a problemas en el sistema oseo, muscular o articular.


 Trastornos neuromotores: daño en el sistema nervioso central, impide controlar las
funciones del aparato motor.
Aspectos para favorecer a los niños con esta discapacidad

 Estimular su desarrollo motriz


 Facilitar la adopción de posturas
 Apoyar al adquisición de destrezas motrices básicas
 Desarrollar hábitos de higiene alimentación y cuidado
 Estimular su autoestima.
 Motivar su socialización
 Fomentar su comunicación
 Promover el movimiento como recurso expresivo
 Impulsar la capacidad de apreciación y expresión estética.

Los cambios en los movimientos se clasifican según las áreas del cuerpo afectadas:

a) Monoplejia: un solo miembro del cuerpo.

b) Diplejia: afecta las extremidades inferiores (piernas).

c) Triplejia: afecta un miembro superior (un brazo) y las extremidades inferiores (piernas).

d) Hemiplejia: afecta la totalidad de un lado del cuerpo (el derecho o el izquierdo).

e) Cuadriplejia: afecta las cuatro extremidades (brazos y piernas).

Discapacidad AUDITIVA

SORDERA. define a la persona sorda como aquella que tiene alguna deficiencia del sentido
auditivo que le limita a sostener una comunicación y socialización regular y fluida en lengua oral3 y
reconoce tres grupos de sordos: los sordos señantes, los hablantes y los semilingües

Causas

 Antes del nacimiento. Rubeola, sarampión, herpes, infecciones, toxoplasmosis, o causas


genéticas como la displasia ectodérmica del tipo Robinson.
 En el nacimiento. Falta de oxígeno, sufrimiento fetal, nacimiento prematuro.
 Después del nacimiento. Otitis, paperas, sarampión, meningitis, traumatismos,
enfermedades del oído, etc.

Modelo de educación bilingüe

 Lengua auditiva-oral.
 Lengua viso gestual. Es la que desarrollan las personas sordas, con las manos los brazos y
la expresión facial.

El modelo viso gestual, enseña a los niños el LSM y el español escrito.

Sugerencias didácticas

 Buena iluminación.
 Impedir que objetos estorben su visibilidad.
 Tener animales domésticos
 Entrar en contacto físico con el, tocarle el hombro,
 Utilizar materiales visuales.
DISCAPACIDAD VISUAL.

Limitación total o seria de la función visual. Una persona ciega es aquella que no ve o tiene muy
poca percepción de la luz. Requiere apoyos específicos como textos en sistema braile, abaco
crammer, basto y perro guía.

La baja visión es una conservación de un grado de visión parcial que permite su utilización como
canal primario para aprender. Requiere materiales como lupas, bastón blanco, contrastes de color,
binoculares, pantallas amplificadoras y textos en macro tipo.

Las personas que presentan baja visión muestran una capacidad visual permanente menor de
20/200 en ambos ojos, es decir, sólo puede ver las letras o las figuras más grandes de la carta de
Snellen a una distancia de 1.5 metros y con ayudas ópticas.

Los aspectos que determinan la capacidad visual son:

1. Agudeza visual. Distinguir objetos con nitidez.


2. Campo visual. La amplitud o espacio que se alcanza a percibir, en una persona normal
180º en el campo visual horizontal y 140 o en el vertical.
3. Motilidad ocular. Control del movimiento. Alteraciones: estrabismo, nistagmos y las
diplopías (visión doble).
Aspectos que ayudan a mejorar la autonomía.

 Entrenar la audición,
 Desarrollar el sentido del tacto

Adaptar las ayudas técnicas y recursos para realizar actividades cotidianas. Relojes braile,
calculadoras parlantes,

Eliminar riesgos y adecuación de diseños.

Análisis y mejoras del entorno.

Orientación y movilidad

Bastón blanco. Proporciona información del medio donde se están desplazando.


 Técnica de toque: el niño o la niña debe tomar el bastón con la palma de la mano con el
extremo superior llegando a la muñeca.
 »» El dedo índice se apoya a lo largo del mango del bastón.
 »» El bastón se sostiene en la mano por los dedos pulgar e índice.
 » La toma debe ser firme pero laxa (relajada).
 »» Los dedos anular y meñique también se apoyan en el bastón para dar mayor equilibrio
y control.
 »» El brazo de la mano que sostiene al bastón se extiende diagonalmente desde el hombro
hasta la línea media del cuerpo, apenas debajo de la cintura.
 »» El codo queda sin flexionar y el brazo rota lentamente de manera que la palma de la
mano quede vertical al suelo.
 »» El espacio entre el pulgar y el índice debe quedar hacia arriba al extremo del brazo.
 »» El bastón se mueve de un lado a otro sobre el extremo superior fijo, dibujando con la
parte inferior del bastón la abertura de un arco.
 »» Este movimiento se realiza por acción de la muñeca únicamente sin rotarla, utilizando
un movimiento semejante al manejo de una raqueta.
 »» El arco que se realiza con el bastón debe tener como apertura el ancho de los hombros
del niño o la niña que lo porta.
 »» La posición del bastón debe seguir la línea que va desde el hombro hasta la mano,
quedando aproximadamente a 30 cm adelante del cuerpo.
 »» Antes de dar un paso con el pie, se debe inspeccionar la zona con el bastón.
 »» Para el ascenso y descenso de escaleras se debe parar la persona y encuadrarse,
ubicando la punta de los pies sobre el borde del primer escalón.
 »» Como regla universal se ha establecido que al caminar, la circulación indicada es
siempre por el lado derecho.

Guía vidente.

 »» Ofrézcale su brazo e indíquele que se tome de él por encima del codo con el pulgar
hacia afuera. Evite tomar el brazo de la persona tratándola de dirigir o empujándola, esto
genera dependencia y lo hace sentir inútil.
 »» El brazo de la persona estará más o menos a 90° y cerca de su cuerpo.
 »» Al caminar hágalo con normalidad y relajado y vaya medio paso más adelante de la
persona a la que está guiando.
 »» Al caminar descríbale el entorno por donde van transitando.
 »» Cuando se encuentren en un espacio muy reducido o angosto, como pasillos o puertas,
ponga su brazo detrás de usted, a la altura de la cintura para que la persona que es guiada
se ponga exactamente detrás de usted y aleje su brazo unos cuantos centímetros de su
cintura para evitar que la persona que guía lo pueda pisar.
 »» Al salir del espacio estrecho regrese su brazo a la posición normal.
 »» Cuando se tenga que subir a aceras o escalones deténgase, indíquele la presencia de
éstos y empiece a subir o a bajar según sea el caso; asimismo, asegúrese de estar a no más
de un paso de distancia para que le pueda seguir sin problema.

Sugerencias didácticas

»» Proporcionarles una gran variedad de objetos de diferentes tamaños y texturas.

»» Motivarlos a tocar diferentes objetos que se encuentren en la escuela, en el aula, en la casa o


en la comunidad.

»» Permitirles explorar los objetos el tiempo que sea necesario.

»» Promover que puedan aprovechar tanto como se pueda la luz natural.

»» Aprovechar al máximo el apoyo de la luz artificial (lámparas, etcétera).

»» Permitirles ubicarse mejor cuando hay cambios de luz repentina e indicarles que es importante
detenerse y esperar.

»» Ayudarles a aprender a distinguir los diferentes tipos de luz (artificial, solar).

Estimular el tacto.

 »» Proporcionarles una gran cantidad de objetos tridimensionales y de ser posible que


produzcan sonidos.
 »» Proporcionarles objetos de distintas texturas.
 »» Permitirles que manipulen los objetos en el tiempo que ellos necesiten.
 »» Permitirles que muevan los objetos por ellos mismos pues esto les permite identificar
los atributos y características de los objetos.

Estimulación auditiva

 Aprendan a discriminar sonidos


 Identificar la fuente sonora
 Reconocimiento de sonidos ambientales
 »» Colocar objetos con sonido en diversas direcciones para que las pueda localizar (en
frente, detrás, arriba, abajo, derecha, izquierda) por las claves acústicas que éstos emiten.
 »» Solicitar que señalen la ubicación o dirección de los objetos.
 »» Pedir que mencionen verbalmente el nombre del objeto.
 »» Solicitar que se desplace al sitio en donde se encuentran los objetos que emiten
sonidos.
 »» Pedir el nombre de los objetos por los sonidos que escucha a su alrededor.
 »» Proporcionar objetos que emitan sonidos (graves, agudos).
 »» Solicitar que diga el nombre de una persona conocida cuando escuche su voz.
 »» Sugerir que cuando camine escuche sus pasos y los de las demás personas

Olfato

 »» Identificar diferentes tipos de olores y su procedencia (de la cocina o fogón, del baño o
letrina, de la fonda o de la tiendita, de la milpa, del gallinero, entre otros).
 »» Percibir diferentes tipos de olores cuidando que no se ponga en riesgo su integridad
(flores, hierbas, comida, basura, perfumes, productos de limpieza, combustibles,
etcétera).
 »» Identificar los olores propios de la casa, de la escuela y de su salón de clases.
 »» Reconocer los olores más característicos de su medio cuando camina por la comunidad,
la escuela o el barrio.
 »» Interactuar con una variedad de olores de diversas fragancias.
 »» Identificar olores de sus familiares, maestra/maestro, amigos y amigas.

Gusto

 »» Degusten alimentos variados y con diferentes sabores.


 »» Exploren el sabor de cosas nuevas (que no pongan en riesgo su salud).
 »» Utilicen de manera complementaria el sentido del olfato con el del gusto: oliendo
primero y degustando después lo que se van a comer.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa que abarca


diversas habilidades prácticas, sociales y conceptuales tales como la comunicación, el cuidado
personal, la autorregulación, las habilidades para la vida en el hogar y la comunidad, las
habilidades sociales, las habilidades académicas funcionales así como habilidades para el trabajo y
el uso del tiempo libre. Esta discapacidad se manifiesta con frecuencia desde el nacimiento y hasta
antes de los 18 años1.
Dimensiones

1. Funcionamiento intelectual y destrezas en conducta adaptativa. CI menor a 75.


2. Consideraciones psicológicas y emocionales. Identificar las posibilidades, intereses y
sistema de apoyo emocional y social de la persona.
3. Consideraciones de salud.
4. Ambientes. Implica evaluar los contextos que facilitan o restringen la plena participación
de los sujetos con discapacidad intelectual.

Estrategias pedagógicas

Estimular los sentidos en casa y en la escuela inicial

 Tacto . Explorar objetos, texturas, acariciarlo, hacerle cosquillas, etc.


 Olfato. Acércale objetos con olor.
 Gusto. Darles a probar alimentos de distintos sabores
 Oído. Hablar con ellos, cantarles, sonajas, música, llevarlo a sonidos concurridos,
armoniosos, etc.
 Motricidad. Masajes, mover sus extremidades, apoyarlos para que controlen su cabeza,
se sienten o se pongan de pie, giren, etc.

Primaria

Brindarles más tiempo para realizar actividades

Abordar un mismo contenido de manera repetida, diversificando situaciones, materiales


empleados y nivel de complejidad.

Actividades concretas que impliquen manipulación de objetos e imágenes.

Você também pode gostar