Você está na página 1de 47

GUIA DE ESTUDIOS

“GEOGRAFIA
III”
TERCER CUATRIMESTRE

INDICE
UNIDAD I.-INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA. ​
1.1. GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA.
1.1.1. GEOGRAFÍA FÍSICA HUMANA
1.1.1.1. ELEMENTOS DEL PAISAJE FÍSICOS Y HUMANO.
1.1.1.2. CIENCIAS AUXILIARES.
1.1.2. METODOLOGÍA GEOGRÁFICA.
1.1.2.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.
1.1.2.2. LOCALIZACIÓN
1.1.2.3. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD:
1.1.2.4 RELACIÓN
1.2. REPRESENTACIONES TERRESTRES.
1.2.1. ELEMENTOS GRÁFICOS DEL MAPA.
1.2.1.1. PUNTOS, LÍNEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS
1.2.1.2 COORDENADAS GEOMÉTRICAS
1.2.1.2. ESCALA.
1.2.1.3. PROYECCIÓN.
1.2.1.4. SIMBOLOGÍA.
1.2.1.4. SIMBOLOGÍA.
1.2.1.5. ORIENTACIÓN.
1.2.1.7 TIPOS DE MAPA.
1.2.1.8 FÍSICOS.
1.2.1.9 MAPA HUMANO.
1.2.1.10 HISTÓRICOS.
1.2.2 GRAFICAS Y ESTADÍSTICAS.
1.3 LA TIERRA COMO ASTRO.
1.3.1 ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR.
1.3.2 INFLUENCIA DEL SOL Y LA LUNA.
1.3.3 FORMA DE LA TIERRA.
1.3.4 MOVIMIENTOS DE LA TIERRA.
UNIDAD II. PAISAJE FISICO O NATURAL
2.1 LITOSFERA.
2.1.1.1 NÚCLEO.
2.1.1.2 MANTO.
2.1.1.3 CORTEZA TERRESTRE.
2.1.2 FUERZAS INTERNAS.
2.1.2.1 TECTÓNICA DE PLACAS.
2.1.2.2 DIASTROFISMO.
2.1.2.3. VULCANISMO.
2.1.2.4 SISMICIDAD.
2.1.2.5 RIESGOS VOLCÁNICOS Y SÍSMICOS.
2.1.3 FUERZAS EXTERNAS.
2.1.3.1 INTEMPERISMO.
2.1.3.2 EROSIÓN.
2.1.3.3 ROCAS.
2.1.3.4 CICLO DE LAS ROCAS.
2.1.3.5 PERFIL Y TIPOS DE SUELO.
2.1.3.6 DESERTIFICACIÓN Y PÉRDIDA DE SUELO.
2.2. HIDROSFERA.
2.2.1 AGUAS OCEÁNICAS.

2.2.1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS.


2.2.2 AGUAS CONTINENTALES.
2.2.2.1 RÍOS.
2.2.2.2 LAGOS.
2.2.2.3 AGUAS SUBTERRÁNEAS.
2.2.3.4 GLACIARES.
2.2.3 CICLO DEL AGUA.
2.2.3.1 BALANCE HÍDRICO.
2.2.3.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
2.3. ATMOSFERA.
2.3.1 ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA.
2.3.1.1 TROPOSFERA.
2.3.1.2 ESTRATOSFERA.
2.3.1.3 MESOSFERA.
2.3.1.4 IONOSFERA.
2.3.2 TIEMPO ATMOSFÉRICO.
2.3.2.1 FENÓMENOS METEOROLÓGICOS.
2.3.2.2 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.
2.3.3 CLIMA.
2.3.3.1 ELEMENTOS Y FACTORES.
2.3.3.2. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
2.3.3.3 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, CALENTAMIENTO GLOBAL, EFECTO INVERNADERO, ALTERACIÓN
DE LA CAPA DE OZONO.
2.4 BIOSFERA.
2.4.1 RELACIÓN CLIMA-SUELO-VEGETACIÓN.
2.4.1.1 REGIONES NATURALES.
2.4.1.2 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
2.4.2 RECURSOS NATURALES.
2.4.2.1 CLASIFICACIÓN.
UNIDAD III. PAISAJE HUMANO O SOCIAL.
3.1 POBLACIÓN.
3.1.1 INDICADORES.
3.1.1 INDICADORES.
3.1.1.1 DISTRIBUCIÓN.
3.1.1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES. PROBLEMAS DE SOBREPOBLACIÓN, MIGRACIÓN,
CRECIMIENTO URBANO.
3.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
3.2.1.1 PRIMARIAS.
3.2.1.2 SECUNDARIAS.
3.2.1.3 TERCIARIA.
3.2.2 INDICADORES DE DESARROLLO ECONÓMICO.
3.2.2.1 DESEMPLEO Y SUBEMPLEO, POBREZA Y MARGINACIÓN.
3.2.3 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL.
3.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
3.3.1 CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL ESTADO.
3.3.2 EVOLUCIÓN ACTUAL DE LOS ESTADOS. PROBLEMÁTICA ECONÓMICA, POLÍTICA Y TERRITORIAL
ACTUAL.

UNIDAD I.-INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA. ​

1.3. Geografía como ciencia mixta.


En relación con el estudio de las ciencias auxiliares de cada rama de la Geografía, se comprende esta ciencia
estudia tanto fenómenos naturales como fenómenos sociales, por lo que. Al tratar de ubicarla dentro de la
clasificación de estos dos campos, el social y el natural, no es posible hacerlo exclusivamente, puesto que
pertenece a ambos; por tanto, ala geografía se le ha considerado una ciencia mixta.
El estudio de la geografía en épocas pasadas, se limito a conocimientos empíricos; posteriormente, el hombre
con el afán de seguir buscando datos masa objetivos y reales, empezó a investigar las causas y las relaciones
que presentaban los distintos hechos y fenómenos geográficos en un lugar especifico del globo terrestre,
considerado entonces a la geografía como una ciencia. Por lo tanto, el método en que se fundamenta es el
científico, basado en la observación y experimentación de los distintos hechos y fenómenos presentes en la
tierra.
1.3.1. Geografía Física Humana
La geografía física describe todo lo relacionado con el planeta azul tal como el relieve, clima, vegetación,
animales, aire, presión ambiental, presión atmosférica, gravedad, temperatura, agua (Salada y Dulce),
Influencia del Sol, Influencia de la Luna, suelo, etc..
La geografía Humana describe las actividades del hombre y al hombre en sí tal como la organización social,
costumbres, tradiciones, evolución, lengua, mortalidad, natalidad, Economía.

1.3.1.1. Elementos del paisaje físicos y humano


La geografía de la población se perfiló como disciplina a partir del siglo XIX, cuando se crean los censos
modernos y los registros civiles (nacimientos y defunciones). Más tarde en los años 50 se publican los
primeros manuales y estudios teóricos sobre esta materia. En el plan de 1973 se incluye como asignatura
optativa y en 1990 se consolida como una asignatura anual.
La geografía de la población se ha enfocado con dos grandes orientaciones:
La población y el medio geográfico
Los geógrafos pretenden estudiar las formas complejas entre el medio físico, el humano, y la población.
El deterioro de estas relaciones se refleja en el crecimiento de la población superior a los recursos disponibles
como efecto de la bajada de las tasas de mortalidad, sobre todo la infantil y juvenil. También influyen las
condiciones culturales, económicas y políticas.
El estudio de estas relaciones nos lleva a pensar en el destino del ecosistema terrestre y el papel
geodemográfico.
Por todo ello se ha establecido para el periodo 1997 - 200 la profundización en los siguientes temas:
Conceptos, modelos y configuraciones geográficas de la población.
Mortalidad, morbilidad y medio ambiente.
Migraciones internas e internacionales.
Migraciones internas e internacionales.

Pobreza y medio ambiente.


Las variaciones espaciales de la población
La geografía de la población se centra también el la descripción y explicación de las variaciones espaciales
de la población: sus cifras o contingentes, las dinámicas naturales, la movilidad y las estructuras,
demográfica, económicas y socioculturales.
También el geógrafo se puede central en las diferencias espaciales de la población y otros elementos físicos,
sociales, económicos o políticos que se encuentran en una zona geográfica.
Los caracteres que definen y explican las configuraciones espaciales de la población son muy diversos.
La creciente disponibilidad de información hace que existan zonas de solapamiento entre las ciencias que
estudian la población. Los límites también pueden modificarse inevitablemente con el progreso científico.
La geografía de la población se sitúa entre la demografía y la geografía. Por ello, el término demo geografía
se puede utilizar como sinónimo de la geografía de la población.
Es importante no perder la relación de la población con el medio geográfico ni con el aspecto sociológico.
También es importante tener en cuenta la dimensión evolutiva o histórica.
Los problemas demográficos en la segunda mitad del siglo XX van aumentando rápidamente y por lo tanto,
constituye un argumento a favor de la investigación demográfica.
La geografía de la población es una ciencia aplicable tanto en la administración pública como en empresas
privadas.
1.3.1.2. Ciencias auxiliares
La geografía debido a su amplitud e indefinición de su campo de estudio requiere de otras ciencias, las que
son llamadas ciencias auxiliares. Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en
general; la meteorología, la astronomía, la física, la cartografía, la geología, la orografía, la geometría, la
edafología, la petrografía, la ecología, la hidrografía y la biología para la geografía física; y la sociología, la
antropología, la economía, la historia, el urbanismo, la demografía, la arquitectura, la etnografía para la
geografía humana.
1.3.2. Metodología geográfica
Toda ciencia tiene un método para llegar a dar un diagnóstico de la realidad que trata o de su objeto de
estudio, así también la Geografía tiene un método para llegar a la síntesis que es el objetivo de la Geografía.
El método es el procedimiento por el cual se llevará un camino en una investigación.
La geografía clásica se fundamenta en la descripción del paisaje.
En el siglo XIX Alexander Von Humboldt y Karl Ritter revolucionan la Geografía ya que aumentan
considerablemente las posibilidades de observación.
Los métodos de la geografía moderna
La nueva Geografía comienza a contar, clasificar y analizar con los métodos de las Matemáticas, Economía,
Sociología, Psicología y la teoría general de sistemas. Se explican cuáles son los funcionamientos de los
sistemas geográficos, pero rompen radicalmente con la tradición historicista y las monografías, para buscar
teorías generales y modelos, cayendo en una descripción matemática y científica de la Geografía.

1.1.2.1 Principios metodológicos


La geografía actual intenta utilizar todo el bagaje teórico de la geografía cuantitativa pero teniendo presente
la tradición histórica y humanística. El marxismo se ha convertido en un método de análisis en la Geografía,
al igual que en la Historia.
Se determina el objeto de estudio, o dominante, según la escala requerida, la región empleada, la evolución
histórica y el funcionamiento actual, para describir, clasificar, ordenar y explicar los diferentes fenómenos
que afectan a una región, teniendo en cuenta el medio natural y social en que se desenvuelven.
1.1.2.2. Localización
Principio de localización: Describe los elementos generales y particulares de ubicación espacial y temporal
del objeto de estudio. Para este caso, la ubicación de las variables de análisis dentro del estado Monagas.
1.1.2.3. Principio de causalidad:
Insiste en la búsqueda de la compleja multiplicidad de causas y razones que pueden explicar el resultado
espacial, las relaciones entre ellas y las leyes que la rigen. Este principio fue seleccionado debido a que se
pretende establecer la relación entre la dinámica petrolera y las variables de la configuración el territorio.
1.1.2.4 Relación
Orienta y demanda la reconstrucción histórico temporal del objeto de estudio y el señalamiento de las
Orienta y demanda la reconstrucción histórico temporal del objeto de estudio y el señalamiento de las
tendencias posibles. Se pretende estudiar la configuración del territorio del estado Monagas, a través de las
variables mencionadas anteriormente. La escogencia de este principio se debe a que permite elaborar la
descripción de la configuración del territorio y de la dinámica petrolera de la entidad, como objetivos
específicos de la investigación.
1.4. Representaciones terrestres
El ser humano siempre ha tenido la necesidad de desplazarse de un lugar a otro. A veces, en busca de
alimentos, territorios nuevos o climas más benignos. Otras, para extender sus actividades comerciales o
arrebatar territorios y ciudades a otros humanos. Últimamente, viajar por placer, en vacaciones, hacer
turismo.
Desde antiguo, antes de emprender un viaje, nos gusta saber qué vamos a encontrar, cuales son las formas del
terreno. Para representarlo, empezamos con unos simples trazos que indicaban las principales características
o accidentes geográficos de un territorio y hemos llegado hasta los sofisticados mapas actuales.
Con la ayuda de los datos que se obtienen gracias a la topografía es posible elaborar mapas. El principal
problema consiste en tener que representar sobre una superficie plana aquello que está, en la realidad, sobre
la superficie de una esfera. Desde la antigüedad se han hecho diversos intentos de solucionarlo. Actualmente
se emplean las proyecciones topográficas, que consisten en transformar los datos topográficos en valores
sobre un plano, haciendo pequeñas correcciones.
Para ello, se divide la superficie terrestre en secciones llamadas retículos geográficos y se trasladan sobre un
plano por medio de un sistema de coordenadas.

El resultado es un mapa en que las coordenadas forman una cuadrícula. Las líneas verticales se llaman
meridianos y cada una representa un grado de longitud. Las verticales, llamadas paralelos representan un
grado de latitud.
Desde que se lanzaron al espacio los primeros satélites artificiales, se han usado para conseguir mapas de la
superficie de la Tierra cada vez más precisos. Desde estos satélites se toman distancias con la ayuda de ondas
de radio y también se hacen fotografías de pequeñas secciones de la superficie, que luego hay que unir. Por
primera vez, estos métodos han permitido tener una imagen real del planeta.
Todo el conjunto de técnicas destinadas a la elaboración de mapas de la superficie terrestre recibe el nombre
de cartografía.
1.4.1. Elementos gráficos del mapa
1. Escala cromática: te sirven para averiguar altitudes y profundidades.
2. Escala gráfica: te sirve para averiguar distancias reales en línea recta
3. Escala Matemática: Te sirve para relacionar y establecer distancias, por ejemplo 1:50.000, en una carta
topográfica, significa que 1 Mm. del papel equivale a 50.000 mm del terreno, o sea 500 metros. Un
planisferio sería de E 1:30.000
Otros signos son:
1. Signos cartográficos: son pictogramas que representan elementos naturales, ciudades, carreteras. Hay
libros extensos con los signos cartográficos, que según sea el mapa, o carta u hoja de ruta, se adecuan.
2. La Rosa de los Vientos: con cuatro, ocho y el resto de las direcciones, ocho más, las deduces con regla.
3. Paralelos y meridianos: cuyo valor están consignados en los bordes laterales y superior e inferior
respectivamente. Nombre propio a los paralelos más importantes: Ecuador, Trópicos y Círculos Polares.
Además de los meridianos: el de Greenwich y el Antimeridiano.
Además , si el mapa es de Husos Horarios, tendrás marcado los 24 husos, con colores alternativos,
comenzando desde el Huso de Greenwich, cuyo valor es de 7º 30hacia el Oeste de Greenwich y 7º 30´ hacia
el Este.
1.4.1.1. Puntos, líneas y círculos imaginarios
La Tierra ha sido dividida en círculos y semicírculos imaginarios por la Geodesia con el propósito de poder
ubicar y orientarnos. Veamos a continuación algunos de ellos:
CIRCULOS IMAGINARIOS
Los Paralelos: son círculos imaginarios que recorren la Tierra transversalmente. Se caracterizan por disminuir
de tamaño desde el Ecuador hacia los polos. Los paralelos más importantes son:
a) El Ecuador Terrestre: es el círculo imaginario más grande que recorre a la Tierra y la divide en dos mitades
iguales conocidos como Hemisferios: Norte y Sur. Es utilizado como referencia para señalar los valores de
latitud, así como la dirección que puedan asumir. Finalmente, es necesario señalar que el Ecuador Terrestre es
equidistante a los polos geográficos.
Los países que son cruzados por el Ecuador son: Gabón, República del Congo, República Democrática del
Los países que son cruzados por el Ecuador son: Gabón, República del Congo, República Democrática del
Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldivas, Malasia, Sumatra, Borneo, Ecuador, Colombia y Brasil.

b) Los Trópicos
Proviene del griego tropos que significa vuelta. (Ubicados a 23° 27´ al norte y sur del Ecuador). Los más
importantes son: Los trópicos de Cáncer y Capricornio. El Trópico de Capricornio recorre: Chile, Argentina,
Paraguay, Brasil, Namibia, Botswana, Sudáfrica, Mozambique Madagascar, Australia. El Trópico de Cáncer
recorre: México, Bahamas, Cuba, India, Bangladesh, Birmania, China, Taiwán, Arabia Saudita, Emiratos
Árabes, Sahara Occidental, Mali, Argelia, Libia, Egipto y Mauritania. Establecen límites entre las zonas
tórridas y templadas. Determinan los solsticios.
c) Los Círculos Polares
Ubicados a 66° 33´ la norte y sur del Ecuador. Establecen límites entre las zonas templadas y frías del globo
terráqueo. En ellos se produce el sol de media noche, ya que el Sol cae ininterrumpidamente por 24 horas
continuas. El Círculo Polar Ártico recorre: Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia.
El Círculo Polar Antártico recorre la Península Antártica.

SEMICIRCULOS IMAGINARIOS
Los Meridianos: son semicírculos perpendiculares al Ecuador, se unen en los polos y cada uno completa con
su meridiano opuesto un círculo terrestre que pasa por los polos. A diferencia de los paralelos, todos los
Meridianos poseen el mismo tamaño. Señalan valores de longitud.
Los Meridianos más importantes son: Greenwich y el de 180°.
a) Meridiano de Greenwich: es considerado como el meridiano base o principal y junto a su meridiano
opuesto o antípoda, dividen al planeta en dos mitades iguales o Hemisferios: Oeste y Este. Se adoptó como
referencia en una conferencia internacional celebrada en 1884 en Washington auspiciada por el presidente de
los EE.UU., a la que asistieron delegados de 25 países. Recorre los países de: Inglaterra, Francia, España,
Argelia, Mali, Burquina Faso, Ghana y el continente antártico.
b) Meridiano de 180°: es opuesto a Greenwich y es conocido como la Línea Internacional del Tiempo.
Presenta curvaturas para no recorrer ninguna de las islas del Océano Pacífico, pues determina el cambio de
día y fecha. Atraviesa el estrecho de Bering.

LÍNEAS IMAGINARIAS
El eje terrestre: Llamado línea de los polos, pues intercepta a los polos geográficos norte y sur
respectivamente. Es considerado como la línea geodésica más importante. Posee una longitud de 12 713km.
Los radios: Líneas que unen un punto cualquiera de la superficie terrestre con el centro de la Tierra. Pueden
ser infinitos, su tamaño disminuye del Ecuador terrestre a los polos.

1.2.1.2 Coordenadas geométricas


Se entiende por coordenadas geográficas a las distancias que se utilizan para determinar la ubicación exacta
de un lugar sobre la superficie terrestre.
A) Latitud: es la distancia angular que existe desde cualquier punto de la Tierra con respecto al Ecuador.
Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud.

B) Longitud: es la distancia angular que existe desde cualquier punto de la Tierra con respecto a Greenwich.
Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud. Los polos Norte y Sur no
tienen longitud.
POSICIONES GEOGRÁFICAS
· Periecos: Puntos ubicados en un mismo paralelo pero a extremos del mismo.
· Antecos: Puntos ubicados en un mismo meridiano, equidistantes al Ecuador pero en hemisferios opuestos.
· Antípodas: Son los lugares de la Tierra (y los habitantes que en ellos viven) situados exactamente en puntos
diametralmente opuestos, es decir, con longitudes geográficas que se diferencian en 180 grados; de similar
latitud o distancia medida en grados en relación con el Ecuador, pero en hemisferios diferentes. Entre los
puntos que son antípodas las estaciones del año y el régimen horario están totalmente invertidos.
puntos que son antípodas las estaciones del año y el régimen horario están totalmente invertidos.

1.4.1.2. Escala
La cuestión de las escalas geográficas está muy vinculada a la discusión en torno a la forma en que la
geografía ha abordado el espacio. Tradicionalmente, la disciplina abordó la escala como un dato fijo,
asociado al tipo de espacio que se estaba considerando. De esta manera, la escala geográfica se aproximó
fuertemente a la noción de escala cartográfica (la que define la relación entre superficie real y superficie
representada). De acuerdo con el tipo de estudio o la dimensión a ser analizada, el recurso a la escala permitía
definir o “recortar” el territorio que resultaba más adecuado; con esto, la escala intervenía en el proceso de
producción de conocimiento antes de que el mismo se llevase a cabo. Una vez establecida, la escala se
mantenía fija y dejaba de ser objeto de interés. Por ejemplo, la escala estatal ha sido una escala privilegiada
por la geografía tradicional, contribuyendo a que los territorios de los estados se consideraran como unidades
fijas e inamovibles (y a su naturalización); era el punto de partida del análisis, y todo aquello que se hiciese
quedaba incluido en dicho territorio.

Diversas razones han ido llevando a modificar esta forma de conceptualizar y utilizar la escala. Por una parte,
los cambios sociales generales, asociados en gran medida al crecimiento de las articulaciones entre diversos
lugares y sociedades del planeta, han planteado la necesidad de recurrir a un mayor número de escalas para
comprenderla en forma acabada. El predominio de la escala estatal se ha visto, de este modo, cuestionado por
una parte por la creciente importancia de la escala global, y por otra, por el énfasis que se ha puesto en
escalas subnacionales, tales como las locales o regionales.

Más importante aún, la creciente complejización de lo social ha demandado un nuevo tratamiento de la


cuestión de las escalas, fundamentalmente a partir del reconocimiento de que los fenómenos sociales, aun
aquellos que están siendo estudiados en un ámbito espacial concreto, definido a una escala determinada,
requieren para su comprensión del tratamiento de aspectos del fenómeno que acontecen en otras escalas. La
noción de articulación escalar (o juego de escalas) ha ido cobrando fuerza para dar cuenta de esta cuestión
(Herod, 2003). Desde esta perspectiva, la escala deja de ser un dato previo, para convertirse en un recurso al
que se acude en la medida de lo necesario para comprender el objeto de investigación que se ha definido.

Así por ejemplo, si estuviésemos interesados en analizar los procesos de desindustrialización o


empobrecimiento de la población de una determinada localidad, el análisis que llevaríamos a cabo (definido
en la escala local de “esa” localidad), muy probablemente requerirá que incorporemos procesos sociales y
económicos que acontecen en otras escalas, por ejemplo la escala global en la que se llevan a cabo las
estrategias de división espacial del trabajo de grandes empresas que actúan en todo el mundo, pues son estas
estrategias globales las que explican, en último término, las decisiones de localización de sus plantas; quizás
debamos también recurrir a la escala estatal, pues probablemente las políticas del Estado (definidas no sólo
para la localidad que nos ocupa) tengan injerencia en lo que en dicha localidad sucede, o incluso medien
entre las decisiones globales de las empresas y las consecuencias que se perciben en el ámbito local.

La cuestión de las escalas ha cobrado importancia también a partir de un conjunto de trabajos que vienen
considerando el juego o articulación escalar como un “recurso” al que los actores sociales acuden en Pro de
la consecución de sus objetivos; en general esta temática está siendo denominada política de escala
(González, 2005; Herod, 2003). Interesa aquí reconocer cómo, actores situados en ámbitos espaciales
concretos (por ejemplo una ciudad, un municipio o un país) se relacionan con otros que actúan en otros
ámbitos para, con esto, alcanzar objetivos que se definen y pueden realizarse en el primero. Esto es lo que
sucede, por ejemplo, cuando ante un problema local (escala local) se llevan a cabo acciones de reclamo en
otras escalas, por ejemplo nacional o global, tratando de modificar las condiciones locales que generan el
problema en cuestión, y obtener una solución que les resulte favorable. Muchos movimientos ambientalistas
recurren también a este tipo de estrategia.

1.4.1.3. Proyección
La proyección cartográfica o proyección geográfica es un sistema de representación gráfico que establece una
relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa).
Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y paralelos, en forma de malla. La única
forma de evitar las distorsiones de esta proyección sería usando un mapa esférico pero, en la mayoría de los
casos, sería demasiado grande para que resultase útil.
casos, sería demasiado grande para que resultase útil.
En un sistema de coordenadas proyectadas, los puntos se identifican por las coordenadas x, y en una malla
con su origen en el centro de la malla.
Al contrario que los coordenadas basados en proyecciones cartográficas, se definen las coordenadas
geográficas (longitud y latitud) que se caracterizan por no estar proyectadas.
Las representaciones planas de la esfera terrestre se llaman mapas, y los encargados de elaborarlos o
especialistas en cartografía se denominan cartógrafos.

1.4.1.4. Simbología
Para evitar que la claridad de un mapa sea aminorado al mostrar tal y como son los objetos en el terreno, se
utilizan los llamados signos convencionales, que se dibujan a un tamaño proporcional a la escala del mapa.

Normalmente se dibujan a pulso, sin embargo tenemos hoy plantillas especialmente preparadas para que el
dibujante se guíe y con lápiz y sin el menor esfuerzo realiza bellos signos.
En los mapas topográficos los signos se dibujan a tinta china negra. Si el mapa o plano es a color, todos los
edificios, puentes se dibujan en negro; las curvas de nivel en marrón, la vegetación en verde y la parte
hidrológica en azul.
Ejemplos:

1.4.1.5. Orientación
La orientación y localización sobre la superficie de la Tierra, así como su representación geográfica, ha sido
una constante en la evolución de la humanidad, sus viajes y descubrimientos.
Fue el alejandrino Eratóstenes quien acuñó la palabra Geografía, que significa descripción de la Tierra, y
desde entonces ha sido una ciencia en alza, hoy en día con numerosas ramas, una de ellas la cartografía,
quizá la más antigua de las disciplinas geográficas.
La geografía moderna, y concretamente la idea de representar sobre un mapa plano la forma esférica del
globo, se debe a Claudio Tolomeo (100-170 D.c.), que sentó los principios de la cartografía.
En la antigüedad los marinos expresaban las direcciones basándose en las de los ocho vientos principales, de
ahí nace la llamada rosa de los vientos, conocida desde el siglo XIII, muy popular a partir del siglo XIV, y
más tarde una simple herramienta auxiliar de la aguja magnética.
La Rosa de los vientos expresaba la
dirección de los ocho vientos principales,
en que se basaban los antiguos marinos
para navegar.

1.2.1.7 Tipos de mapa


Hay varios tipos de mapas, pero los más comunes son dos: el mapa físico y el mapa político.
Otros mapas
Hoy, gracias al avance tecnológico es posible encontrar una gran diversidad de mapas, con diferentes usos
como por ejemplo:
Mapa Físico Geográfico
Mapa de múltiples usos. Contiene información sobre la orografía, hidrografía, red vial, poblaciones y otras de
carácter geográfico de un territorio
Mapa o carta edafológica
Muestra las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo para determinar cuestiones como su
desertificación y contaminación.
Mapa geológico
Sirve para identificar los manantiales, las rocas, fallas del suelo, volcanes, así como las zonas donde se
encuentran minerales, como el oro, la plata y el cobre, entre otros.

Mapa climático
Identifica las áreas de los diferentes grupos climáticos del país
Mapa urbano
Registra lo mejor posible las zonas urbanas y vías de comunicación.
Mapa topográfico
Contiene información en detalle de los accidentes geográficos naturales y artificiales de la superficie del suelo
y curvas de nivel.

En ellos se detallan el relieve, la forma y latitud de las montañas y cerros.


El objetivo de la lectura de un mapa topográfico es poder imaginar las diferentes formas del terreno y sus
detalles, que en el mapa vienen indicados mediante curvas de nivel, colores y símbolos. El dominio en la
interpretación de un mapa transformará las líneas serpenteantes, señales extrañas y dibujos irregulares de
colores, en una expresiva imagen mental de la realidad.

La clave de los detalles de un mapa topográfico está en las curvas de nivel, cuyo dibujo tiene poco sentido
para el que no esté acostumbrado a ellas. Cada curva de nivel es una línea imaginaria sobre el suelo, a una
altura constante sobre el nivel del mar.
Existen muchos tipos de mapas y cartas geográficas. Estos son sólo algunos ejemplos.
Para la elaboración de estos mapas ha sido necesario el esfuerzo de muchas personas y de la tecnología. Hoy,
por ejemplo, gran parte de los mapas se hacen mediante fotografías aéreas y de satélites.

1.2.1.8 Físicos
Mapa físico
Es la representación del relieve de una zona o un conjunto de regiones, como, por ejemplo, sus valles, ríos,
montañas, etc.
En el mapa físico aparecen los ríos, las montañas y demás accidentes geográficos. Muchas veces los colores
de un mapa señalan diferencias de altura y, en algunos casos, de vegetación. A un lado del mapa o en la
parte inferior hay indicaciones que explican lo que significa los colores, estas indicaciones se llaman
referencias o acotaciones.
1.2.1.9 Mapa Humano
En un mapa humano, se identifican las poblaciones etnias y culturas delimitadas en el espacio físico, teniendo
en cuenta los asentamientos de población y situación geográfica y población, es como un mapamundi donde
en vez de estar presentes las montañas y ríos están presentes las poblaciones humanas especificando
normalmente su etnia cultura religión, depende de hacia lo que este orientado ese mapa, hay una gran
diversidad.

Pero el significado genérico es representación de persona en relación a un parámetro determinado, y su


distribución, ejemplo un mapa donde consten las religiones mayoritarias y su distribución. Cualquier factor
de la condición humana se puede aplicar.

1.3.4.10 Históricos
Es un término ambiguo, que puede designar tanto a un mapa antiguo, por tener importancia histórica, como a
un mapa elaborado en la actualidad como mapa temático en el que se representan hechos históricos.
La cartografía histórica es la rama de la cartografía, de definición igualmente ambigua, que estudia a los
primeros y elabora los segundos.

Puede ser un mapa militar o un mapa político que muestra las fronteras en un determinado período histórico
(corte sincrónico) o puede ser una coropleta en que se den valores a cada territorio o circunscripción para
cualquier tipo de fenómeno cuantificable (por ejemplo, la población -demografía histórica- o los resultados
electorales -historia electoral-); o incluso la variación de unos u otros fenómenos a lo largo del tiempo (corte
diacrónico), para lo que puede utilizar todo tipo de recursos visuales (flechas, círculos de distinto tamaño,
símbolos, iconos, etc.). Son muy utilizados en la enseñanza de la historia.
Se conocen ejemplos de mapas históricos al menos desde Champollion, quien en 1807 (tenía dieciséis años)
expuso ante la Academia de Grenoble sus ideas sobre el Antiguo Egipto ayudándose del primer mapa
histórico de Egipto del que se tiene noticia.
Ejemplo de mapa antiguo[
1.3.5 Graficas y estadísticas
La estadística es una ciencia con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de
datos, que busca explicar condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio.

Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las
ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o
instituciones gubernamentales.
La estadística se divide en dos ramas:
• La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y
resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos
numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación
estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clusters, etc.
• La inferencia estadística, que se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones
asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa
para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas
inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones
de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de
asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras
técnicas de modelamiento incluyen anova, series de tiempo y minería de datos.

Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada. Hay también una disciplina
llamada estadística matemática, la cual se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra «estadísticas»
también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en
estadísticas económicas, estadísticas criminales, etc.

La palabra «estadística» procede del latín statísticum collégium (‘consejo de Estado’) y de su derivado
italiano estatista (‘hombre de Estado’ o ‘político’). El término alemán statistik, que fue primeramente
introducido por Gottfried Achenwall (1749), designaba originalmente el análisis de datos del Estado, es
decir, «la ciencia del Estado» (también llamada «aritmética política» de su traducción directa del inglés). No
fue hasta el siglo XIX cuando el término «estadística» adquirió el significado de recolectar y clasificar datos.
Este concepto fue introducido por el inglés John Sinclair.

1.4 La tierra como astro


1.4 La tierra como astro
Tierra (planeta), tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. La
distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 Km. Es el único planeta conocido que tiene vida,
aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.
Se puede considerar que la Tierra se divide en cinco partes: la primera, la atmósfera, es gaseosa; la segunda,
la hidrosfera, es líquida; la tercera, cuarta y quinta, la litosfera, el manto y el núcleo son sólidas. La atmósfera
es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Aunque tiene un grosor de más de 1.100 Km.,
aproximadamente la mitad de su masa se concentra en los 5,6 Km. más bajos. La litosfera, compuesta sobre
todo por la fría, rígida y rocosa corteza terrestre, se extiende a profundidades de 100 Km. La hidrosfera es la
capa de agua que, en forma de océanos, cubre el 70,8% de la superficie de la Tierra. El manto y el núcleo son
el pesado interior de la Tierra y constituyen la mayor parte de su masa.
La hidrosfera se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las
superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad
media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes. La masa de los
océanos es de 1.350.000.000.000.000.000 (1,35 × 1018) toneladas, o el 1/4.400 de la masa total de la Tierra.

Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo
de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno (46,60% del total),
seguido por el silicio (27,72%), aluminio (8,13%), hierro (5,0%), calcio (3,63%), sodio (2,83%), potasio
(2,59%), magnesio (2,09%) y titanio, hidrógeno y fósforo (totalizando menos del 1%). Además, aparecen
otros 11 elementos en cantidades del 0,1 al 0,02%. Estos elementos, por orden de abundancia, son: carbono,
manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están
presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.
La litosfera comprende dos capas (la corteza y el manto superior) que se dividen en unas doce placas
tectónicas rígidas (véase Tectónica de placas). La corteza misma se divide en dos partes. La corteza siálica o
superior, de la que forman parte los continentes, está constituida por rocas cuya composición química media
es similar a la del granito y cuya densidad relativa es de 2,7. La corteza simática o inferior, que forma la base
de las cuencas oceánicas, está compuesta por rocas ígneas más oscuras y más pesadas como el gabro y el
basalto, con una densidad relativa media aproximada de 3.

La litosfera también incluye el manto superior. Las rocas a estas profundidades tienen una densidad de 3,3. El
manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic,
y del manto inferior por una zona débil conocida como astenósfera. Las rocas plásticas y parcialmente
fundidas de la astenósfera, de 100 Km. de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie
terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.

El denso y pesado interior de la Tierra se divide en una capa gruesa, el manto, que rodea un núcleo esférico
más profundo. El manto se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 Km.
Excepto en la zona conocida como astenósfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad,
oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y la parte
inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.

La investigación sismológica ha demostrado que el núcleo tiene una capa exterior de unos 2.225 Km. de
grosor con una densidad relativa media de 10. Esta capa es probablemente rígida y los estudios demuestran
que su superficie exterior tiene depresiones y picos, y estos últimos se forman donde surge la materia
caliente. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 Km., es sólido. Se cree que ambas
capas del núcleo se componen en gran parte de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros
elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y se considera que su densidad
media es de 13.

1.4.1 Origen del sistema solar


Hace unos seis mil millones de años, la zona conocida como El Sistema Solar era una nube de Hidrógeno con
un poco de Helio y algunos rastros de otros elementos.
Debido a la atracción gravitatoria esa nube de gas comenzó a aglomerarse en el centro. Conforme la materia
caía hacia el interior de la nube la presión fue haciéndose cada vez más grande. Al mismo tiempo, como los
átomos llevaban un movimiento propio antes de comenzar a caer, la nube comenzó a girar sobre sí misma.
Los remolinos de la caída de nubes de gas se formaban en todas las direcciones pero el choque entre unas y
Los remolinos de la caída de nubes de gas se formaban en todas las direcciones pero el choque entre unas y
otras corrientes hizo que las corrientes más débiles se desviasen para unirse a las corrientes más fuertes, hasta
que por fin todas las corrientes de gases se unieron en un único remolino de gas que giraba en una dirección
determinada, el mismo plano en el que hoy en día aún sigue girando el Sol.

En esta nube de gases se volvió a repetir, a escala más reducida, el mismo proceso formándose nubes más
pequeñas que giraban sobre sí mismas al tiempo que se trasladaban alrededor de la nube central. Se formaron
varios cientos de planetesimales girando sobre sí mismos y viajando alrededor de la nube central, pero los
planetesimales más grandes, al pasar cerca de los más pequeños los hacían salirse de su órbita. En la zona
media del sistema solar, a mitad de camino entre el centro y el borde de la nube primigenia, se formaron dos
planetas gigantescos que absorbieron la mayor parte de los gases que existían en esa zona.

Había otros muchos planetesimales que se habían formado en el Sistema, pero la masa gigantesca de Júpiter
y Saturno "barrieron" sus órbitas de tal forma que los planetesimales más cercanos fueron absorbidos por
Júpiter y Saturno haciéndose ellos mismos aún más masivos. Pero a mayores distancias, tanto en la parte
interior como en la exterior, aún quedaban muchos más planetesimales. Aún a larga distancia los efectos
gravitatorios de Júpiter y Saturno se hacían sentir eliminando los planetesimales que ocupaban órbitas
armónicas. Si un planeta interior tenía un período orbital tal que su año durase exactamente la mitad, o un
cuarto, o un quinto, o una fracción exacta cualquiera del año de Júpiter o Saturno, eso hacía que su afelio
cada X años coincidiría con la distancia más corta a Júpiter.

El efecto de este acercamiento en un año determinado apenas sería apreciable, pero si cada cuatro años, por
ejemplo, el acercamiento se volvía a repetir en condiciones muy similares, el efecto acumulativo de la
atracción de Júpiter iría alargando la órbita del planeta interior hasta que en unos pocos millones de años su
órbita dejase de ser estable, corriendo el peligro de estrellarse con otros planetas o incluso ser absorbido por
los mismos Júpiter y Saturno.
Por ese motivo se produjeron varias catástrofes planetarias en las que diversos planetesimales chocaban entre
sí para unirse en planetesimales más grandes.

Conforme estos planetesimales avanzaban a través de la nebulosa solar eran bombardeados por partículas y
meteoritos que provocaban un calentamiento de la materia que los formaba al mismo tiempo que los
frenaban, lo que ocasionaba que los planetesimales más pequeños cayesen hacia los mayores.

Al final, tras varios cientos de millones de años de evolución planetaria, el sistema solar estaba compuesto
por un centro masivo pero aún apagado, un par de gigantescos planetesimales (Júpiter y Saturno), cuatro
planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y dos exteriores (Urano y Neptuno). El destino probable
de aquellos planetesimales hubiera sido seguir siendo frenados por la nebulosa solar hasta que primero los
planetesimales más pequeños, luego los mayores, cayeran en la nube central.
1.4.2 Influencia del sol y la luna
Las mareas son unas de las variaciones de altura del mar más importantes. La atracción combinada de la
Luna y del Sol es el origen de este fenómeno y de sus variaciones.

Tanto la Luna como el Sol atraen a la Tierra y sus océanos, los cuales se deforman. El agua se acumula allí
donde la atracción es máxima, es decir, en el punto del globo más cercano al astro. Además, gracias a la
velocidad del movimiento, una fuerza centrífuga opuesta a la atracción mantiene la Tierra sobre su órbita.
Esta fuerza centrífuga vuelve a empujar el agua, que se acumulará en el lado opuesto al astro.
Si el astro (Luna o Sol) está en el plano ecuatorial de la Tierra, se observan dos mareas altas y dos mareas
bajas de la misma amplitud por día.
Sin embargo, la Luna raramente se encuentra en el plano ecuatorial de la Tierra. Las dos protuberancias están
en el eje Tierra - Luna o Sol por lo que, para una misma latitud, la amplitud no será la misma para las dos
mareas diarias. Se da incluso el caso de que sólo se produzca una marea por día.
Si el astro no se encuentra en el plano ecuatorial observamos cada día, en las latitudes medias, dos mareas
altas y dos mareas bajas de amplitudes diferentes.

La posición respectiva de la Luna y el Sol respecto a la Tierra origina un ciclo de variaciones mensuales:
alineados, sus influencias aumentan; en ángulo recto, se atenúan; lo que provoca mareas más o menos fuertes.
El cálculo de las mareas exige pues el conocimiento de la atracción de la Luna y del Sol y de sus posiciones
respectivas. Los relieves de los fondos marinos y la forma de las costas influyen también en la marea y
pueden amplificar el fenómeno hasta una quincena de metros, como en las bahías del Montes St Michel
(Francia) o de Fundy (Canadá).

Alturas de las mareas en el puerto de Brest (Francia) en diciembre del 2000. Observamos la alternancia de las
mareas altas y bajas y, en un mes, las variaciones de amplitud debidas a las posiciones respectivas de la Luna
y del Sol.
1.4.3 Forma de la tierra
Históricamente se supusieron múltiples formas. Remontándonos únicamente a la civilización griega, digamos
que se imaginaba la Tierra como un disco plano rodeado por el río Océano (Homero). Por otro lado, los
Pitagóricos y Platón sostenían que era una esfera perfecta, por razones filosóficas. Es Aristóteles quien aporta
evidencias de la forma esférica al observar que en los eclipses de Luna la sombra proyectada por nuestro
planeta es circular. A partir de este momento, la cuestión que se plantea es la de su tamaño.

Eratóstenes hace la primera medición conocida de la circunferencia terrestre, muy aproximada a la realidad.
Al mediodía del solsticio de verano mide la inclinación de los rayos solares en Alejandría —donde residía
como director de su Biblioteca— utilizando un gnomon, determinándola en «una cincuentava parte del
círculo», es decir, 7'2 grados. Simultáneamente en Siena (la actual Asuán), al sur de Alejandría, el Sol
alcanzaba el cenit, lo que conocía por testimonios directos.

Suponiendo que la Tierra era esférica, resultaba evidente que el ángulo de la sombra daba la distancia angular
entre las dos ciudades, y conociendo la distancia lineal entre ellas —5000 estadios— pudo calcular la
circunferencia terrestre: unos 46 190 Km. (en este punto se dan numerosas discusiones, por la incertidumbre
en la equivalencia del estadio en metros).
La esfericidad terrestre se cuestiona ocasionalmente en la Edad Media. Mucho después, la Academia de
Ciencias de Francia determina que la Tierra es un esferoide: una esfera achatada ligeramente por los polos,
dando una diferencia de 43 Km. entre las circunferencias ecuatorial (mayor) y polar (menor).
Finalmente, a partir del siglo XIX se cuestiona el esferoide terrestre para con Gauss y Helmert establecerse
que la Tierra es un geoide, es decir un esferoide algo irregular.
A efectos prácticos, especialmente geodésicos, se considera a la Tierra como un esferoide cuyos parámetros
—radio ecuatorial y achatamiento— están recomendados por la Unión Astronómica Internacional (UAI), el
Sistema Geodésico de Referencia (GRS), el Sistema Geodésico Mundial (WGS) y el Servicio Internacional
de la Rotación Terrestre (IERS), entre otros.
A continuación se dan algunos valores del esferoide de referencia IERS 2000 tomados del Anuario del
Observatorio de Madrid (2005):
Circunferencia ecuatorial: 40.075.014 m
Circunferencia polar: 40.007.832 m
Radio de la esfera equivolumen: 6.371.000 m
Por lo que su:
Radio ecuatorial (a): 6378 Km.
Radio polar (b): 6357 Km.
Diferencia (a–b): 21 Km.
Excentricidad=(a–b)/a: 0,00329
1 / Excentricidad: 303,71
La Tierra tiene una estructura compuesta por cuatro grandes zonas o capas: la geosfera, la hidrosfera, la
atmósfera y la biosfera. Estas capas poseen diferentes composiciones químicas y comportamiento geológico.
Su naturaleza puede estudiarse a partir de la propagación de ondas sísmicas en el interior terrestre y a través
de las medidas de los diferentes momentos gravitacionales de las distintas capas obtenidas por diferentes
satélites orbitales.
Los geólogos han diseñado dos modelos geológicos que establecen una división de la estructura terrestre:
El primero es el modelo geostático:
• Corteza. Es la capa más superficial y tiene un espesor que varía entre los 12 Km., en los océanos, hasta
los 80 Km. en cratones (porciones más antiguas de los núcleos continentales). La corteza está
los 80 Km. en cratones (porciones más antiguas de los núcleos continentales). La corteza está
compuesta por basalto en las cuencas oceánicas y por granito en los continentes.

• Manto. Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo que llega hasta una profundidad de
2900 Km. El manto está compuesto por peridotita. El cambio de la corteza al manto está determinado
por la discontinuidad de Mohorovicic. El manto se divide a su vez en manto superior y manto inferior.
Entre ellos existe una separación determinada por las ondas sísmicas, llamada discontinuidad de
Repetti (700 Km.).
• Núcleo: Es la capa más profunda del planeta y tiene un espesor de 3475 Km. El cambio del manto al
núcleo está determinado por la discontinuidad de Gutenberg (2900 Km.).
El núcleo está compuesto de una aleación de hierro y níquel, y es en esta parte donde se genera el campo
magnético terrestre. Éste se subdivide a su vez en el núcleo interno, el cual es sólido, y el núcleo externo, que
es líquido. El núcleo interno está a su vez dividido en dos, externo (líquido) e interno (sólido, debido a las
condiciones de presión). Esta división se produce en la discontinuidad de Wiechert-Lehman-Jeffreys
(5150 Km.). Tiene una temperatura de entre 4000 y 5000 °C.
La Tierra, vista desde el espacio, tiene un aspecto azulado. Por este motivo también es conocida como «el
planeta azul». Este color se debe a que la superficie de la Tierra está mayoritariamente cubierta por agua.
1.4.4 Movimientos de la tierra
La Tierra realiza dos movimientos principales en el espacio, denominados, traslación y rotación; y dos
movimientos secundarios, denominados presesión y nutación. Debido al movimiento de traslación y a la
oblicuidad de la eclíptica, se suceden las cuatro estaciones anuales. Dichas estaciones están delimitadas por
los instantes en que la Tierra pasa por los equinoccios de otoño y primavera y por los solsticios de verano e
invierno.
UNIDAD II. PAISAJE FISICO O NATURAL
2.1 Litosfera
Es la capa superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y
por la zona contigua, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenósfera, una capa «blanda»
que forma parte del manto superior. Es la zona donde se produce, en interacción con la astenósfera, la
tectónica de placas.
La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran
los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la
orogénesis. Las placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental.
La estructura de la tierra puede establecerse según dos criterios diferentes. Químicamente, el planeta puede
dividirse en corteza, mantos, núcleo blando y núcleo duro. Según la consistencia de los materiales, las capas
resultantes son la litosfera, astenósfera, manto externo, manto interno, núcleo externo y núcleo interno. Las
capas se encuentran a las siguientes profundidades:

[]

Profundidad Capa

Kilómetro Milla
s s

Litosfera
(varía
0–60 0–37 localmente
entre 5 y
200 Km.)
... Corteza
(varía
0–35 0–22 localmente
entre 5 y 70
Km.)

... Parte
35–60 22–37 superior del
manto

22–
35–2890 Manto
1790

Manto
35–660
superior

62– ...
100–200
125 Astenósfera

Manto
660–2890 –1790 inferior
(Mesosfera)

1790– Núcleo
2890–5100
3160 externo

La división de la tierra en capas ha sido determinada indirectamente utilizando el tiempo que tardan en viajar
las ondas sísmicas reflejadas y refractadas, creadas por terremotos. Las ondas transversales (S, o secundarias)
no pueden atravesar el núcleo, ya que necesitan un material viscoso o elástico para propagarse, mientras que
la velocidad de propagación es diferente en las demás capas. Los cambios en dicha velocidad producen una
refracción debido a la Ley de Snell. Las reflexiones están causadas por un gran incremento en la velocidad
sísmica (velocidad de propagación) y son parecidos a la luz reflejada en un espejo.

2.1.1.1 Núcleo
La densidad media de la Tierra es 5515 Kg./m3. Esta cifra lo convierte en el planeta más denso del sistema
solar. Si consideramos que la densidad media de la corteza es aproximadamente 3000 Kg./m3, debemos
asumir que en el núcleo terrestre debe estar compuesto de materiales más densos. Los estudios sismológicos
han aportado más evidencias sobre la densidad del núcleo.

En sus primeras fases, hace unos 4,500 millones (45×108) de años, los materiales más densos, derretidos, se
habrían hundido hacia el núcleo en un proceso llamado diferenciación planetaria, mientras que otros menos
densos habrían migrado hacia la corteza. Como resultado de este proceso, el núcleo está compuesto
ampliamente de hierro (Fe) (80%), junto con níquel (Ni) y varios elementos más ligeros. Otros elementos
más densos, como el plomo (Pb) o el uranio (U) son muy raros, o permanecieron en la superficie unidos a
otros elementos más ligeros (ver materiales félsicos) Diversas mediciones sísmicas muestran que el núcleo
está compuesto de dos partes, una interna sólida de 1220 Km. de radio y una capa externa, semisólida que
llega hasta los 3400 Km.

El núcleo interno sólido fue descubierto en 1936 por Inge Lehmann y se cree de forma más o menos unánime
que está compuesto de Hierro (Fe) con algo de Níquel (Ni). Algunos científicos creen que el núcleo interno
que está compuesto de Hierro (Fe) con algo de Níquel (Ni). Algunos científicos creen que el núcleo interno
podría estar en forma de un cristal de hierro.[] [] El núcleo externo rodea al interno y se cree que está
compuesto por una mezcla de Hierro (Fe), Níquel (Ni) y otros elementos más ligeros. Recientes propuestas
sugieren que la parte más interna del núcleo podría estar enriquecida con elementos muy pesados, con mayor
número atómico que el cesio (Cs) (trans-Cesio, elementos con número atómico mayor de 55). Esto incluiría
Oro (Au), Mercurio (Hg) y Uranio (U).[]

s generalmente aceptado que los movimientos de convección en el núcleo externo, combinados con el
movimiento provocado por la rotación terrestre (ver efecto Coriolis), son responsables del campo magnético
terrestre, mediante un proceso descrito por la Teoría de la dinamo. El núcleo interno está demasiado caliente
para mantener un campo magnético permanente (ver Temperatura de Curie) pero probablemente estabilice el
creado por el núcleo externo. Pruebas recientes sugieren que el núcleo interno podría rotar ligeramente más
rápido que el resto del planeta.[] En agosto de 2005 un grupo de geofísicos publicaron, en la revista Science,
que, de acuerdo con sus cálculos, el núcleo interno rota aproximadamente entre 0.3 y 0.5 grados más al año
que la corteza.[] [] Las últimas teorías científicas explican el gradiente de temperatura de la Tierra como una
combinación del calor remanente de la formación del planeta, calor producido por la desintegración de
elementos radiactivos y el enfriamiento del núcleo interno.

2.1.1.2 Manto
El manto terrestre se extiende hasta una profundidad de 2890 Km., lo que le convierte en la capa más grande
del planeta. La presión, en la parte inferior del manto, es de ~140 G Pa (1.4 M ATM). El manto está
compuesto por rocas silícias, más ricas en hierro y magnesio que la corteza. Las grandes temperaturas hacen
que los materiales silicios sean lo suficientemente dúctiles como para fluir, aunque en escalas temporales muy
grandes. La convección del manto es responsable en la superficie del movimiento de las placas tectónicas.
Como el punto de fusión y la viscosidad de una sustancia dependen de la presión a la que esté sometida, la
parte inferior del manto se mueve con mayor dificultad que el manto superior, aunque también los cambios
químicos pueden tener importancia en este fenómeno. La viscosidad del manto varía entre 1021 y 1024 Pa·s.[]
Como comparación, la viscosidad del agua es aproximadamente 10-3 Pa.s, lo que ilustra la lentitud con la que
se mueve el manto.

¿Por qué es sólido el núcleo interno, líquido el externo, y semisólido el manto? La respuesta depende tanto de
los puntos de fusión de las diferentes capas (núcleo de hierro-níquel, manto, y corteza de silicatos) como del
incremento de la temperatura y presión conforme nos movemos hacia el centro de la Tierra. En la superficie,
tanto las aleaciones de hierro-níquel como los silicatos están suficientemente fríos como para ser sólidos.

En el manto superior, los silicatos son normalmente sólidos (aunque hay puntos locales donde están
derretidos), pero como están bajo condiciones de alta temperatura y relativamente poca presión, las rocas en
el manto superior tienen una viscosidad relativamente baja. En contraste, el manto inferior está sometido a
una presión, lo que hace que tenga una mayor viscosidad en comparación con el manto superior. El núcleo
externo, formado por hierro y níquel, es líquido a pesar de la presión porque tiene un punto de fusión menor
que los silicatos del manto. El núcleo interno, por su parte, es sólido debido a la enorme presión que hay en el
centro del planeta.

2.1.1.3 Corteza terrestre.


La corteza terrestre tiene entre 5 y 70 Km. de grosor. Donde la tierra se encuentra hundida y cubierta por la
hidrosfera es llamada corteza oceánica, compuesta por densas rocas máficas de silicatos de hierro y
magnesio, y que se encuentra en las cuencas oceánicas. Es llamada corteza continental a zonas en donde
emerge la tierra, que es menos densa y se compone de rocas félsicas de silicatos de sodio, potasio y aluminio.
La frontera entre corteza y manto se manifiesta en dos fenómenos físicos. En primer lugar, hay una
discontinuidad en la velocidad sísmica, que se conoce como la "Discontinuidad de Mohorovicic", o Moho.
Se cree que este fenómeno es debido a un cambio en la composición de las rocas, de unas que contienen
Se cree que este fenómeno es debido a un cambio en la composición de las rocas, de unas que contienen
feldespatos plagio clásicos (situadas en la parte superior) a otras que no poseen feldespatos (en la parte
inferior).

En segundo lugar, existe una discontinuidad química entre cúmulos ultramáficos y tectonized harzburgites,
que se ha observado en partes profundas de la corteza oceánica que han sido abducidas dentro de la corteza
continental y conservadas como secuencias ofiolíticas. También la corteza es una de las partes en las que
vivimos.

2.1.2 Fuerzas internas.


Las fuerzas geológicas son fuerzas internas terrestres. Las más importantes son: el tectonismo, el vulcanismo
y la sismicidad.
El tectonismo es la serie de movimientos que afectan la corteza terrestre y la parte superior del manto,
deformando o destruyendo las rocas. A los lugares donde se separan las placas creando nueva corteza se les
llama centros de expansión. Esta nueva corteza se va hacia los lados de la cresta y permite la salida de más
material del manto, que emana con altísima temperatura y transmite su calor al material que le rodea,
provocando que esta suba también, creando elevaciones y fallas y dando lugar a la formación de un valle.

2.1.2.1 Tectónica de placas.


Es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litosfera (la porción externa más fría
y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra
y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su deslizamiento sobre el manto terrestre fluido, sus
direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Así
mismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones
concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas submarinas
están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.

Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año[1] lo que es,
aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Dado que se desplazan sobre la
superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites
provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación
de grandes cadenas montañosas (verbigracia los Andes y Alpes) y grandes sistemas de fallas asociadas con
éstas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés).

El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos.
Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del
océano Pacífico) y las fosas oceánicas.

2.1.2.2 Diastrofismo.
El Diastrofismo es el conjunto de muchos procesos y fenómenos geofísicos de deformación, alteración y
dislocación de la corteza terrestre por efecto de las fuerzas internas. Esta también es una palabra derivada del
griego y que significa "torsión".

Por oposición al catastrofismo, el diastrofismo explica las deformaciones terrestres por fenómenos de
curvatura y de plegamiento extremadamente lentos. En ciertos casos se trata de epirogénesis: el
levantamiento o el hundimiento de la corteza abarca extensiones muy grandes; el radio de curvatura de las
deformaciones se hace entonces muy grandes y los declives tienen escasa pendiente. En otros casos, las
deformaciones son mucho más importantes, aunque netamente localizadas.

Se trata entonces de orogénesis, proceso que ha dado lugar a la formación de grandes cordilleras. En la
epirogénesis el fenómeno fundamental es el ascenso o descenso de grandes superficies; en la orogénesis, el
plegamiento fractura La causa principal por la que se produce el diastrofismo es la existencia de corrientes
convectivas de magma en la astenósfera, las que determinan el desplazamiento de las placas tectónicas. El
diastrofismo se produce en el interior de la litosfera por el metamorfismo el cual es el conjunto de
transformaciones mineralógicas y estructurales que experimentan las rocas, en estado sólido cuando son
sometidas a condiciones de presión y temperatura distintas a las que reinaban durante su génesis y el
magnetismo el cual es el conjunto de procesos que tienen lugar en el ambiente petro genético magmático. El
diastrofismo comprende tanto los procesos responsables de la fusión de las rocas y la formación de los
diastrofismo comprende tanto los procesos responsables de la fusión de las rocas y la formación de los
magmas como los que participan en la consolidación y cristalización de los minerales en dichos magmas,
para constituir las rocas magmáticas.

2.1.2.3. Vulcanismo.
El vulcanismo es parte del proceso de extracción de material desde el profundo interior de un plantea, y su
derrame sobre la superficie. Las erupciones también liberan hacia la superficie gases frescos provenientes del
material derretido más abajo. El volcanismo es parte del proceso mediante el cual se enfría un planeta. Aún
cuando no son volcanes, los géisers y manantiales calientes son parte del proceso volcánico, involucrando
agua y actividad hidrotermal. Algunos cuerpos planetarios, como la luna de Júpiter, Europa; también muestra
vulcanismo congelado, en donde el agua ocupa el lugar de la lava.
De la misma forma que hay diferentes tipos de volcanes, hay muchas maneras como se forma un volcán. En
la Tierra, la causa general para que surja el volcanismo, es mediante la subducción litósferica.

2.1.2.4 Sismicidad.
La deformación de los materiales rocosos produce distintos tipos de ondas sísmicas. Un deslizamiento súbito
a lo largo de una falla, por ejemplo, produce ondas primarias, longitudinales o de compresión (ondas P) y
secundarias, denominadas transversales o de cizalla (ondas S).

Los trenes de ondas P, de compresión, establecidos por un empuje (o tiro) en la dirección de propagación de
la onda, causan sacudidas de atrás hacia adelante en las formaciones de superficie. La velocidad de
propagación de las ondas P depende de la densidad de las rocas. En la propagación de las ondas de cizalla, las
partículas se mueven en dirección perpendicular a la dirección de propagación. Las ondas P y las ondas S se
transmiten por el interior de la Tierra; las ondas P viajan a velocidades mayores que las ondas S.

Terremotos y ondas sísmicas Los terremotos se producen cuando se libera de forma súbita la presión o
tensión almacenada entre secciones de roca de la corteza, causando temblores sobre la superficie terrestre. El
lugar en el que las capas de roca se desplazan y disponen unas en relación a otras se llama foco, centro
efectivo del terremoto. Justo encima del foco, un segundo lugar llamado epicentro señala el punto superficial
donde la sacudida es más intensa. Las ondas de choque se propagan como ondulaciones desde el foco hasta el
epicentro decreciendo en intensidad. Los tipos principales de ondas sísmicas son las ondas primarias (ondas
P) y las de cizalla (ondas S). Las ondas P desplazan las partículas en la misma dirección que la onda
(izquierda). Son las detectadas primero porque son más rápidas que las S (derecha), que provocan
vibraciones perpendiculares a la dirección de propagación.

Cuando las ondas P y S encuentran un límite, como la discontinuidad de Mohorodovicic (Moho), que yace
entre la corteza y el manto de la Tierra, se reflejan, refractan y transmiten en parte y se dividen en algunos
otros tipos de ondas que atraviesan la Tierra. Las rocas graníticas corticales muestran velocidades típicas de
onda P de 6 Km./s, mientras que las rocas subyacentes máficas y ultramáficas (rocas oscuras con contenidos
crecientes de magnesio y hierro) presentan velocidades de 7 y 8 Km./s respectivamente.
Además de las ondas P y S -ondas internas o de volumen-, hay dos tipos de ondas superficiales: las ondas de
Love, llamadas así por el geofísico británico Augustus E. H. Love, y las ondas de Rayleigh, que reciben este
nombre en honor al físico británico. Las ondas superficiales sólo se propagan por la superficie terrestre y son
las causantes de los mayores destrozos. Las ondas superficiales son más lentas que las ondas internas.

2.1.2.5 Riesgos volcánicos y sísmicos.


La actividad volcánica es muy visible. Algunos volcanes permanecen en reposo durante siglos. El índice de
peligrosidad de un volcán está relacionado con la duración de los espacios de reposo.
Las erupciones volcánicas más peligrosas son las de los tipos pliniano y peleano porque el magma es más
rico en gases y viscosos lo que favorecen erupciones de tipo explosivo acompañadas de nubes ardientes.
El riesgo sísmico es función del número de terremotos registrados y de la capacidad de daño de los mismos.
Las zonas de mayor riesgo se sitúan en la zona de colisión de las placas Pacífico y Euroasiática; y
Euroasiática con la Africana.
2.1.3 Fuerzas externas.
Considerando que las fuerzas morfogenéticas internas son la tectónica y la litología, las fuerzas
morfogenéticas internas son: la gravedad y la energía térmica. Para que las fuerzas externas actúen debe
haber, en la superficie, elementos susceptibles de ser movilizados. La competencia de dichas fuerzas para
movilizar fragmentos depende de su calibre (relación entre el peso y el tamaño). A los fragmentos que se
pueden mover se les llama, normalmente, partículas. Es más fácil mover las partículas de pequeño calibre, así
que serán estas las que antes se pongan en marcha y las que más lejos lleguen, y más rápidamente. Esta
selección queda impresa en las características de los depósitos de derrubios. Las rocas coherentes y las
recubiertas por vegetación son difícilmente movilizables, por lo que precisan de un proceso de
meteorización.

Gravedad
La gravedad es la fuerza de atracción de la tierra, que actúa sobre todos los elementos que hay dentro de su
campo gravitatorio. Todos los elementos, pues, tienen peso, y por lo tanto tiende a caer hacia su centro.
Cualquier partícula que exista sobre la superficie y que no se encuentre en equilibrio sentirá su efecto y
tratará de llegar a ese estado de equilibrio en un punto más bajo.
La forma de actuación de la gravedad es doble. Por un lado actúa directamente provocando la caída de los
fragmentos por llamada al vacío y por otro es indirecto ya que los fragmentos que caen empujan a otros que
se encuentra en equilibrio, haciendo que lo pierdan. Esta acción indirecta es la que tiene lugar cuando actúa
la escorrentía, por lo que es la más generalizada. La interacción entre el cuerpo que fluye y el lecho por el que
se desplaza se denomina accionamiento.

La gravedad actúa siempre en sentido perpendicular a la superficie terrestre, de arriba abajo, como en la
caída libre, en vertical. Pero lo normal es que las partículas se desplacen por una pendiente, conforme a la
dinámica del plano inclinado, con lo que la trayectoria tiene una componente vertical y otra horizontal. En
este proceso se pierde energía, que es transmitida a otros elementos, que se ven obligados a moverse también.
La rugosidad del plano favorece esta transmisión de energía, por lo que en este tipo de superficies el
fragmento pierde más energía y ve dificultada su caída.
Además de la rugosidad, la velocidad a la que se desplaza el fragmento depende de la inclinación del
plano, que será mayor cuanto más inclinado esté. Dependiendo del tamaño del fragmento se necesita una
inclinación mínima para que actúe la gravedad. Las partículas desplazadas hasta un punto de equilibrio
tienden a reducir el desnivel, y por lo tanto la acción de la gravedad.

Energía térmica
La energía térmica actúa gracias a las diferencias de insolación en la superficie terrestre y a los distintos
grados de calor específico de los materiales: su capacidad para absorber y desprenderse del calor.
Las diferencias de temperatura en la atmósfera generan vientos capaces de transportar partículas, esencial
en la acción morfogenética del viento. No obstante se ve interferido por la acción de la gravedad.

Las diferencias de temperatura tienen una importancia esencial en muchos procesos de meteorización.

2.1.3.1 Intemperismo.
La meteorización es la desintegración y descomposición de una roca en la superficie terrestre o próxima a
ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos, con la participación de agentes
biológicos.
También puede definirse como la descomposición de la roca, en su lugar; sería un proceso estático por el cual
la roca se rompe en pequeños fragmentos, se disuelve, se descompone, se forman nuevos minerales. Se
posibilita así la remoción y el transporte de detritus en la etapa siguiente que vendría a ser la erosión. La
meteorización entonces, al reducir la consistencia de las masas pétreas, abre el camino a la erosión.
Pero como la meteorización esta íntegramente relacionada con los minerales, esta posee ciertas
características que la hacen más o menos resistente al proceso de meteorización o alteración de allí la
importancia que tiene la serie de Goldich, debido a que esta nos permitirá determinar dicha resistencia.

2.1.3.2 Erosión.
Se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por
acción de procesos geológicos. Exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento o
acción de procesos geológicos. Exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento o
la acción de los seres vivos. La erosión se refiere al transporte de granos y no a la disgregación de las rocas,
por tanto, es distinta a la meteorización. El material erosionado puede estar conformado por:
• Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento, aguas superficiales,
glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones estacionales, diurnas o climáticas
• Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante la acción
combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos,
bacterias, acción de plantas, etc.
La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico.

2.1.3.3 Rocas.
En geología se llama roca al material compuesto de uno o varios minerales como resultado final de los
diferentes procesos geológicos. El concepto de roca no se relaciona necesariamente con la forma compacta o
cohesionada; también las gravas, arenas, arcillas, o incluso el petróleo, son rocas.
Las rocas compuestas o poliminerálicas están formadas por granos de varias especies mineralógicas y las
rocas monominerálicas están constituidas por granos de un mismo mineral. Las rocas suelen ser materiales
duros, pero también pueden ser blandas, como ocurre en el caso de las rocas arcillosas o las arenas.

En la corteza terrestre se distinguen tres tipos de rocas:


• rocas ígneas: rocas formadas por la solidificación de magma o de lava (magma desgasificado).
• rocas metamórficas: rocas formadas por alteración en estado sólido de rocas ya consolidadas de la
corteza de la Tierra, cuando quedan sometidas a un ambiente energético muy diferente del de su
formación.
• rocas sedimentarias: rocas formadas por la consolidación de sedimentos, materiales procedentes de la
erosión de rocas anteriores, o de precipitación a partir de una disolución.

2.1.3.4 Ciclo de las rocas.
En el contexto del tiempo geológico las rocas sufren transformaciones debido a distintos procesos. Los
agentes geológicos externos producen la meteorización, erosión y sedimentación de las rocas de la superficie.
Se llama meteorización a la acción geológica de la atmósfera, que produce una degradación, fragmentación y
oxidación. Los materiales resultantes de la meteorización pueden ser atacados por la erosión y transportados.
La acumulación de fragmentos de roca desplazados por la forman derrubios. Cuando cesa el transporte de los
materiales, éstos se depositan en forma de sedimentos en las cuencas sedimentarias, unos sobre otros,
formando capas horizontales (estratos).
Los sedimentos sufren una serie de procesos (díagénesis) que los transforman en rocas sedimentarias.
Aquéllas proceden de la compactación y cementación de sedimentos; se producen en las cuencas
sedimentarias, principalmente los fondos marinos.
La compactación es el proceso de eliminación de huecos en un sedimento, debido al peso de los sedimentos
que caen encima. La cementación es consecuencia producida por la compactación; consiste en la formación
de un cemento que une entre sí a los sedimentos (los fragmentos de rocas).

2.1.3.5 Perfil y tipos de suelo.


El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los materiales rocosos, siempre que
permanezcan en una determinada posición, el tiempo suficiente para permitir las anteriores etapas. Se pueden
diferenciar:
• Suelos autóctonos formados a partir de la alteración in situ de la roca que tienen debajo.
• Suelos alóctonos, formados con materiales provenientes de lugares separados. Son principalmente
suelos de fondos de valle cuya matriz mineral procede de la erosión de las laderas.

La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores mezclándose con
materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo,
por la lluvia y por otras fuerzas del entorno (I). El lecho se descompone en la roca madre que, a su vez, se
por la lluvia y por otras fuerzas del entorno (I). El lecho se descompone en la roca madre que, a su vez, se
divide en partículas menores (II). Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo
desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se
forman capas llamadas horizontes (III).

El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte
C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a
sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva (IV). En esta etapa, el
suelo puede contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales lixiviados.

Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, la primera en base a su funcionalidad y la segunda de
acuerdo a sus características físicas.

Por funcionalidad:
• Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la
agricultura, ya que no tienen nutrientes.
• Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcaría, son de colores blancos, secos y áridos, y no son
buenos para la agricultura.
• Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro,
retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
• Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retinen el agua formando
charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
• Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para
el cultivo.

Por características físicas


• Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es
menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como LEPTOSALES que viene del
griego leptos que significa delgado, ocupa el 24.9% del país.
• Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos,
gleycos, eutrícos y crómicos.
• Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.
• Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.
• Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático
en los primeros 50 cm.
• Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.
• Redzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm. de profundidad. Es un suelo rico en materia
orgánica sobre roca caliza.
• Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se
localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.

2.1.3.6 Desertificación y pérdida de suelo.
Por desertización, aridización se entiende el proceso por el que un territorio que no posee las condiciones
climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo
las características de éstos.

Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de
agua, si a este proceso natural le sumamos la acción del hombre, incrementando/favoreciendo este proceso
como consecuencia de sus actividades, hablamos de desertificación: La desertificación es la degradación de
las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causado principalmente por variaciones climáticas
Y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego.
Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35% de la
superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas.[] Dentro de estos territorios
sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. Se considera
que la expansión de estos desiertos se debe a acciones humanas.[] Cuando el proceso es sin intervención
que la expansión de estos desiertos se debe a acciones humanas.[] Cuando el proceso es sin intervención
humana, es decir, por causas naturales se lo llama de la desertización.

2.2. Hidrosfera.
La hidrosfera o hidrosfera[] (del griego hydros: agua y sphaira: esfera) describe en las Ciencias de la Tierra el
sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo, y sobre la superficie de la Tierra.

2.2.1 Aguas oceánicas.


La superficie del agua del mar constituye un lugar de intercambios térmicos. Varía con la latitud, la
profundidad, el relieve y la estación del año. La temperatura de las aguas de superficie es, por termino medio,
inferior a 4ºC en las zonas polares, superior a 18ºC en las zonas intertropicales. En las zonas templadas las
aguas superficiales se calientan en el verano y se enfrían durante el invierno. Además, la distribución
geográfica de la temperatura se ve afectada por la presencia de las corrientes marinas fías y cálidas.

2.2.1.1 Características físicas y químicas.


Propiedades físicas:
1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión critica: 217,5 atm.
9) Temperatura crítica: 374°C
El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de poco
espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las
radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de la escala
termométrica Centígrada.

A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se
eleva a 374°, que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el
calor de vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°.
Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de fusión, el agua liquida se
mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la temperatura de cristalización (agua subenfriada) y
puede conservarse liquida a –20° en tubos capilares o en condiciones extraordinarias de reposo. La
solidificación del agua va acompañada de desprendimiento de 79,4 calorías por cada gramo de agua que se
solidifica. Cristaliza en el sistema hexagonal y adopta formas diferentes, según las condiciones de
cristalización.

A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que pone en juego cuando
cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de temperatura en la superficie de la Tierra y más en
las regiones marinas.

El agua se comporta anormalmente; su presión de vapor crece con rapidez a medida que la temperatura se
eleva y su volumen ofrece la particularidad de ser mínimo a la de 4°. A dicha temperatura la densidad del
agua es máxima, y se ha tomado por unidad. A partir de 4° no sólo se dilata cuando la temperatura se eleva,
sino también cuando se enfría hasta 0°: a esta temperatura su densidad es 0,99980 y al congelarse desciende
bruscamente hacia 0,9168, que es la densidad del hielo a 0°, lo que significa que en la cristalización su
volumen aumenta en un 9 por 100.

Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de hidrógeno, los
cuales se presentan en mayor número en el agua sólida, en la red cristalina cada átomo de la molécula de
agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de agua y así
sucesivamente es como se conforma su estructura. Cuando el agua sólida (hielo) se funde la estructura
tetraédrica se destruye y la densidad del agua líquida es mayor que la del agua sólida debido a que sus
tetraédrica se destruye y la densidad del agua líquida es mayor que la del agua sólida debido a que sus
moléculas quedan más cerca entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente de hidrógeno entre las
moléculas del agua líquida. Cuando se calienta agua sólida, que se encuentra por debajo de la temperatura de
fusión, a medida que se incrementa la temperatura por encima de la temperatura de fusión se debilita el
enlace por puente de hidrógeno y la densidad aumenta más hasta llegar a un valor máximo a la temperatura
de 3.98ºC y una presión de una atmósfera. A temperaturas mayores de 3.98 ºC la densidad del agua líquida
disminuye con el aumento de la temperatura de la misma manera que ocurre con los otros líquidos.

Propiedades químicas:
1) Reacciona con los óxidos ácidos
2) Reacciona con los óxidos básicos
3) Reacciona con los metales
4) Reacciona con los no metales
5) Se une en las sales formando hidratos

1) Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos oxácidos.
2) Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para formar hidróxidos. Muchos óxidos
no se disuelven en el agua, pero los óxidos de los metales activos se combinan con gran facilidad.
3) Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a temperatura elevada.
4) El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos, por ej: Haciendo pasar carbón al rojo
sobre el agua se descompone y se forma una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno (gas de agua).
5) El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose hidratos.
En algunos casos los hidratos pierden agua de cristalización cambiando de aspecto, y se dice que son
eflorescentes, como le sucede al sulfato cúprico, que cuando está hidratado es de color azul, pero por pérdida
de agua se transforma en sulfato cúprico anhidro de color blanco.
Por otra parte, hay sustancias que tienden a tomar el vapor de agua de la atmósfera y se llaman hidrófilas y
también higroscópicas; la sal se dice entonces que delicuesce, tal es el caso del cloruro cálcico.

El agua como compuesto químico :Habitualmente se piensa que el agua natural que conocemos es un
compuesto químico de fórmula H2O, pero no es así, debido a su gran capacidad disolvente toda el agua que
se encuentra en la naturaleza contiene diferentes cantidades de diversas sustancias en solución y hasta en
suspensión, lo que corresponde a una mezcla.
El agua químicamente pura es un compuesto de fórmula molecular H2O. Como el átomo de oxígeno tiene
sólo 2 electrones no apareados, para explicar la formación de la molécula H2O se considera que de la
hibridación de los orbitales atómicos 2s y 2p resulta la formación de 2 orbitales híbridos sp3. El traslape de
cada uno de los 2 orbitales atómicos híbridos con el orbital 1s1 de un átomo de hidrógeno se forman dos
enlaces covalentes que generan la formación de la molécula H2O, y se orientan los 2 orbitales sp3 hacia los
vértices de un tetraedro triangular regular y los otros vértices son ocupados por los pares de electrones no
compartidos del oxígeno. Esto cumple con el principio de exclusión de Pauli y con la tendencia de los
electrones no apareados a separarse lo más posible.

Experimentalmente se encontró que el ángulo que forman los 2 enlaces covalentes oxígeno-hidrógeno es de
105º y la longitud de enlace oxígeno-hidrógeno es de 0.96 ángstrom y se requiere de 118 Kcal./mol para
romper uno de éstos enlaces covalentes de la molécula H2O. Además, el que el ángulo experimental de
enlace sea menor que el esperado teóricamente (109º) se explica como resultado del efecto de los 2 pares de
electrones no compartidos del oxígeno que son muy voluminosos y comprimen el ángulo de enlace hasta los
105º.Las fuerzas de repulsión se deben a que los electrones tienden a mantenerse separados al máximo
(porque tienen la misma carga) y cuando no están apareados también se repelen (principio de exclusión de
Pauli). Además núcleos atómicos de igual carga se repelen mutuamente. Las fuerzas de atracción se deben a
que los electrones y los núcleos se atraen mutuamente porque tienen carga opuesta, el espín opuesto permite
que 2 electrones ocupen la misma región pero manteniéndose alejados lo más posible del resto de los
electrones.

La estructura de una molécula es el resultado neto de la interacción de las fuerzas de atracción y de repulsión
(fuerzas intermoleculares), las que se relacionan con las cargas eléctricas y con el espín de los electrones.De
acuerdo con la definición de ácido y álcali de Brönsted-Lowry, los 2 pares de electrones no compartidos del
acuerdo con la definición de ácido y álcali de Brönsted-Lowry, los 2 pares de electrones no compartidos del
oxígeno en la molécula H2O le proporcionan características alcalinas. Los 2 enlaces covalentes de la
molécula H2O son polares porque el átomo de oxígeno es más electronegativo que el de hidrógeno, por lo
que esta molécula tiene un momento dipolar electrostático igual a 6.13x10-30 (coulombs) (ángstrom), lo que
también indica que la molécula H2O no es lineal, H-O-H.
El agua es un compuesto tan versátil principalmente debido a que el tamaño de su molécula es muy pequeño,
a que su molécula es buena donadora de pares de electrones, a que forma puentes de hidrógeno entre sí y con
otros compuestos que tengan enlaces como: N-H, O-H y F-H, a que tiene una constante dieléctrica muy
grande y a su capacidad para reaccionar con compuestos que forman otros compuestos solubles.
El agua es, quizá el compuesto químico más importante en las actividades del hombre y también más versátil,
ya que como reactivo químico funciona como ácido, álcali, ligando, agente oxidante y agente reductor.

Difusión
Proceso mediante el cual ocurre un flujo de partículas (átomos, iones o moléculas) de una región de mayor
concentración a una de menor concentración, provocado por un gradiente de concentración. Si se coloca un
terrón de azúcar en el fondo de un vaso de agua, el azúcar se disolverá y se difundirá lentamente a través del
agua, pero si no se remueve el líquido pueden pasar semanas antes de que la solución se aproxime a la
homogeneidad.

Ósmosis
Fenómeno que consiste en el paso del solvente de una solución de menor concentración a otra de mayor
concentración que las separe una membrana semipermeable, a temperatura constante. En la ósmosis clásica,
se introduce en un recipiente con agua un tubo vertical con el fondo cerrado con una membrana
semipermeable y que contiene una disolución de azúcar. A medida que el agua pasa a través de la membrana
hacia el tubo, el nivel de la disolución de azúcar sube visiblemente. Una membrana semipermeable idónea
para este experimento es la que existe en el interior de los huevos, entre la clara y la cáscara. En este
experimento, el agua pasa en ambos sentidos a través de la membrana. Pasa más cantidad de agua hacia
donde se encuentra la disolución concentrada de azúcar, pues la concentración de agua es mayor en el
recipiente con agua pura; o lo que es lo mismo, hay en ésta menos sustancias diluidas que en la disolución de
azúcar. El nivel del líquido en el tubo de la disolución de azúcar se elevará hasta que la presión hidrostática
iguale el flujo de moléculas de disolvente a través de la membrana en ambos sentidos. Esta presión
hidrostática recibe el nombre de presión osmótica. Numerosos principios de la física y la química intervienen
en el fenómeno de la ósmosis en animales y plantas.

Capilaridad
Es el ascenso o descenso de un líquido en un tubo de pequeño diámetro (tubo capilar), o en un medio poroso
(por Ej. un suelo), debido a la acción de la tensión superficial del líquido sobre la superficie del sólido. Este
fenómeno es una excepción a la ley hidrostática de los vasos comunicantes, según la cual una masa de
líquido tiene el mismo nivel en todos los puntos; el efecto se produce de forma más marcada en tubos
capilares, es decir, tubos de diámetro muy pequeño. La capilaridad, o acción capilar, depende de las fuerzas
creadas por la tensión superficial y por el mojado de las paredes del tubo. Si las fuerzas de adhesión del
líquido al sólido (mojado) superan a las fuerzas de cohesión dentro del líquido (tensión superficial), la
superficie del líquido será cóncava y el líquido subirá por el tubo, es decir, ascenderá por encima del nivel
hidrostático. Este efecto ocurre por ejemplo con agua en tubos de vidrio limpios. Si las fuerzas de cohesión
superan a las fuerzas de adhesión, la superficie del líquido será convexa y el líquido caerá por debajo del
nivel hidrostático.

Así sucede por ejemplo con agua en tubos de vidrio grasientos (donde la adhesión es pequeña) o con
mercurio en tubos de vidrio limpios (donde la cohesión es grande). La absorción de agua por una esponja y la
ascensión de la cera fundida por el pabilo de una vela son ejemplos familiares de ascensión capilar. El agua
sube por la tierra debido en parte a la capilaridad, y algunos instrumentos de escritura como la pluma
estilográfica (fuente) o el rotulador (plumón) se basan en este principio.

2.2.2 Aguas continentales.


2.2.2 Aguas continentales.
Las aguas continentales son cuerpos de aguas permanentes que se encuentran sobre o debajo de la superficie
de la Tierra, alejados de las zonas costeras (excepto por las desembocaduras de los ríos y otras corrientes de
agua). Además, son zonas cuyas propiedades y usos están dominados por los acontecimientos de condiciones
de inundación, ya sean estos permanentes, estacionales o intermitentes.
Algunas aguas continentales son ríos, lagos, llanuras de inundación, reservas, humedales y sistemas salinos
de interior.
Existen 3 tipos que son los siguientes:
Superficiales
Son las aguas continentales que se encuentran en la superficie de la Tierra.
Subterráneas
Son las aguas continentales que se encuentran bajo la superficie terrestre. (por debajo del suelo).Eso quiere
decir que pueden ser movedizas. El porcentaje de las aguas subterráneas es de un 20%.
Congeladas
El agua dulce que forma parte de los ríos y los lagos es escasa comparada con el agua dulce que se encuentra
concentrada principalmente en las reservas de las regiones frías (69% del total), como las capas de hielo
continentales, glaciares, y en forma de nieve o hielo.

2.2.2.1 Ríos.
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez
constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina
afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus
aguas se pierden por infiltración y evaporación: es el caso de los ríos alóctonos (llamados así porque sus
aguas proceden de otros lugares con clima más húmedo), como el caso del Okavango en el falso delta donde
desemboca numerosos uadis (wadi en inglés) del Sahara y de otros desiertos. Cuando el río es corto y
estrecho, recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo.

2.2.2.2 Lagos.
Es posible deducir el origen de un lago si se observa su contorno. Un lago es un cuerpo de agua estancada en
una depresión del suelo. Las depresiones lacustres se han formado a partir de una o varias fuerzas del
subsuelo.
Los lagos muy profundos quizás surgieron a raíz de movimientos tectónicos, esto es, cuando se hunden
bloques de la corteza terrestre; los redondos y de bordes altos tal vez se formaron cuando se desplomó o voló
el cráter de un volcán; los alargados podrían ser restos de valles glaciares; por último, los de forma de media
luna son por lo regular producto de cambios más recientes en el curso de río. No obstante, ninguno de estos
cuerpos de agua dulce es permanente. Así se originaron el mar Caspio y el lago Victoria.
Por otro lado, a medida que se abren ciertas fallas, algunos lagos desaparecen completamente. Así como los
conformó el suelo, éste también puede borrarlos. Los ríos arrastran sedimentos que consiguen colmatar y
rellenar de lodo los lagos. Además, la proliferación de ciertas plantas, como el lirio acuático, los obstruye por
completo. También desaparecen por sequías, o por obra del hombre, que los drena o seca.

2.2.2.3 Aguas subterráneas.


El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en cada momento en los
continentes, con un volumen mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y
aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de Km. (como el
acuífero guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a
la contaminación y a la sobreexplotación.

El agua se encuentra encerrada entre dos capas impermeables y sometidas a una presión distinta a la
atmosférica (superior). Sólo recibe el agua de lluvia por una zona en la que existen materiales permeables,
recarga alóctona donde el área de recarga se encuentra alejada del punto de medición, y puede ser directa o
indirecta dependiendo de si es agua de lluvia que entra en contacto directo con un afloramiento del agua
subterránea, o las precipitaciones deben atravesar las diferentes capas de suelo antes de ser integrada al agua
subterránea. A las zonas de recarga se les puede llamar zonas de alimentación. Debido a las capas
subterránea. A las zonas de recarga se les puede llamar zonas de alimentación. Debido a las capas
impermeables que encierran al acuífero, nunca se evidenciarán recargas autóctonas (situación en la que el
agua proviene de un área de recarga situada sobre el acuífero), caso típico de los acuíferos semiconfinados y
los no confinados o libres (freáticos).

Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no
siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato
rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja. La única excepción
significativa, la ofrecen las rocas solubles como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso
llamado karstificación, en el que en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo
que más se ajusta a la creencia popular.

2.2.3.4 Glaciares.
El glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación,
compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su
existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la
mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas montañosas. El proceso
del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Consta de tres partes: cabecera o circo,
lengua y valle o zona de ablación.

Un 10% de la Tierra está cubierto de glaciares, que almacenan unos 33 millones de km3 de agua dulce,
mientras que durante las glaciaciones se extendían por zonas de baja altitud y en todas latitudes. Los
glaciares se forman en áreas donde se acumula más nieve en invierno que la que se funde en verano. Cuando
las temperaturas se mantienen por debajo del punto de congelación, la nieve caída cambia su estructura ya
que la evaporación y recondensación del agua causan la recristalización para formar granos de hielo más
pequeños, espesos y de forma esférica. A este tipo de nieve recristalizada se la conoce como neviza. A
medida que la nieve se va depositando y se convierte en neviza, las capas inferiores son sometidas a
presiones cada vez más intensas. Cuando las capas de hielo y nieve tienen espesores que alcanzan varias
decenas de metros, el peso es tal que la neviza empieza a desarrollar cristales de hielo más grandes.

En los glaciares, donde la fusión se da en la zona de acumulación de nieve, la nieve puede convertirse en
hielo a través de la fusión y el recongelamiento (en períodos de varios años). En la Antártida, donde la fusión
es muy lenta o no existe (incluso en verano), la compactación que convierte la nieve en hielo puede tardar
miles de años. La enorme presión sobre los cristales de hielo hace que éstos tengan una deformación plástica,
cuyo comportamiento hace que los glaciares se muevan lentamente bajo la fuerza de la gravedad como si se
tratase de un enorme flujo de tierra.

2.2.3 Ciclo del agua.


El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos
de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones
químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
El agua de la hidrosfera procede de la desfragmentacion del metano, donde tiene una presencia significativa,
por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos
oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.

La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en
menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial (en ríos y arroyos). El segundo
compartimento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares
antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las
latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como
vapor o, en estado gaseoso, como nubes.

Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la
circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la
superficie continental alejadas de los depósitos principales.
El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema debido a que los seres vivos dependen de
este elemento para sobrevivir y a su vez co ayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo
hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera no contaminada y de un cierto grado de pureza del
agua para su desarrollo convencional, ya que de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los
tiempos de evaporación, condensación, etc.

Los principales procesos implicados en el ciclo del Agua son:


1º • Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los
organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos,
especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo
capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie
helada de los glaciares o la banquisa.
2º • Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes.
3º • Precipitación. Es cuando el agua se convierte en hielo para después caer en forma de granizo. La
atmósfera pierde agua por condensación (lluvia y rocío) o sublimación inversa (nieve y escarcha) que pasan
según el caso al terreno, a la superficie del mar o a la banquisa. En el caso de la lluvia, la nieve y el granizo
(cuando las gotas de agua de la lluvia se congelan en el aire) la gravedad determina la caída; mientras que en
el rocío y la escarcha el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren.
4º • Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser
subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la
permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la
atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o
menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o
circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias
topográficas, interceptan la superficie del terreno.
5º • Escorrentía. Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta
abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los
llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y transporte.

6º • Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se


puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:
• Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las
calizas, la cual es una circulación siempre cuesta abajo.
• Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca
permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la
capilaridad.
7º • Vaporización. Este proceso se produce cuando el agua de la superficie terrestre se evapora y se
transforma en nubes.
8º • Fusión. Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado liquido cuando se produce el
deshielo.
9º • Solidificación. Al disminuir la temperatura en el interior de una nube el vapor de agua se congela,
precipitándose en forma de nieve o granizo
10 • Luego se repite desde el primer paso.

2.2.3.1 Balance hídrico


El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance en contabilidad, es decir, que es el
equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo
de tiempo determinado. Sintéticamente puede expresarse por la fórmula:

2.2.3.2 Contaminación del agua


Se entiende por contaminación del medio hídrico o Contaminación del agua a la acción o al efecto de
introducir materiales, o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una
alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.
Los contaminantes se dividen en 3: Químicos, biológicos y físicos
Los contaminantes se dividen en 3: Químicos, biológicos y físicos
• Los químicos son aquellos que alteran la composición del agua y/o reaccionan con ella.
• Los físicos son los que no reaccionan con el agua, pero pueden dañar la vida en el ecosistema.
• Los biológicos son organismos, o microorganismos, que son dañinos o que se encuentran en exceso
(plagas, como los lirios acuáticos, de rápida propagación).
• Compuestos orgánicos biodegradables
• Sustancias peligrosas
• Contaminación térmica
• Agentes tensoactivos
• Partículas sólidas
• Nutrientes en exceso: eutrofización
• Gérmenes patógenos
• Sustancias radioactivas
• CO2 en exceso: Humo Industrial

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el agua está contaminada cuando su composición se haya
alterado de modo que no reúne las condiciones necesarias para el uso al que se la hubiera destinado, en su
estado natural. En los cursos de agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el
nivel de concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se
denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es excesiva, la autodepuración
resulta imposible.

Los mares son un sumidero. De forma constante, grandes cantidades de fangos y otros materiales, arrastrados
desde tierra, se vierten en los océanos. Hoy en día, sin embargo, a los aportes naturales se añaden cantidades
cada vez mayores de desechos generados por nuestras sociedades, especialmente aguas residuales cargadas
de contaminantes químicos y de productos de desecho procedentes de la industria, la agricultura y la
actividad doméstica, pero también de residuos radiactivos y de otros tipos.
En realidad, los océanos operan como gigantescas plantas de tratamiento de residuos, a condición de no
superar el umbral de lo que pueden tolerar. De lo contrario, se generan destrucción y muerte de la fauna y de
la flora, e inconvenientes económicos, crisis sanitarias y envenenamientos de la población humana. Esto, a
corto plazo. A largo plazo, las consecuencias podrían ser catastróficas. Basta pensar únicamente en los
efectos que la contaminación biológica –como consecuencia del incremento de fertilizantes- podría acarrear
si la proliferación de formas microscópicas fuera tan grande que se redujera significativamente el nivel de
oxigeno disuelto en el agua oceánica.

La contaminación tiende a concentrarse en los lugares próximos a las zonas habitadas y más industrializadas.
Así, la contaminación marina de origen atmosférico es, en determinadas zonas adyacentes a Europa (Báltico,
mar del Norte, Mediterráneo), por termino general, diez veces mayor que mar adentro, en el propio Atlántico
norte; cien veces superior que en el Pacífico norte y mil veces más elevada que en el Pacífico sur. Sin
embargo, y como consecuencia de la circulación general de los aires y de las aguas, cada año se detectan
nuevos contaminantes en zonas tan apartadas como la Antártida –se ha encontrado DDT en la grasa de los
pingüinos antárticos- o las fosas oceánicas.

La contaminación química del medio marino provocada por el hombre es muy superior a la atribuible a
causas naturales. Las tasas de aporte de algunos elementos son elocuentes: el mercurio llega al océano a un
ritmo dos veces y media superior al que seria debido únicamente a factores naturales; el manganeso
multiplica por cuatro dicho ritmo natural; el cobre, el plomo y el cinc por doce; el antimonio por treinta y el
fósforo por ochenta.

Algunos de los metales pesados, como el mercurio y el plomo, junto con el cadmio y el arsénico, son
contaminantes graves, pues penetran en las cadenas alimentarias marinas, y, a través de ellas, se concentran.
Así, por ejemplo, la enfermedad de Minatama –descubierta en los años 20 en la bahía japonesa de mismo
nombre- ha provocado, en Japón y en Indonesia, miles de muertes y un número mucho mayor de enfermos
con lesiones cerebrales.
La causa que la produjo fue el consumo de atún y otros peces con contenidos elevados de mercurio
procedente de los vertidos industriales de aquella zona costera. Igualmente, productos químicos como el
DDT y los PCB son otros contaminantes químicos muy peligrosos.

2.3. Atmosfera
Es la capa de gas que rodea un cuerpo celeste con la suficiente masa como para atraerlo. Algunos planetas
están formados principalmente por gases, con lo que tienen atmósferas muy profundas.
La altura de la atmósfera de la Tierra es de más de 100 Km., aunque más de la mitad de su masa se concentra
en los seis primeros Km. y el 75% en los primeros 11 Km. de altura desde la superficie planetaria. La masa
de la atmósfera es de 5,1 x 1018 Kg.

2.3.1 Estructura de la atmosfera


Está compuesta por nitrógeno (78,1%) y oxígeno (20,94%), con pequeñas cantidades de argón (0,93%),
dióxido de carbono (variable, pero alrededor de 0,035%), vapor de agua, neón (0,00182%), helio
(0,000524%), kriptón (0,000114%), hidrógeno (0,00005%), ozono (0,00116%), metano y CFC, entre otros.
La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar
ultravioleta, y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo
protector contra los meteoritos.

2.3.1.1 Troposfera
La troposfera o troposfera[] es la capa de la atmosfera que está en contacto con la superficie de la Tierra.
Tiene alrededor de 17 Km. de espesor en el ecuador y en ella ocurren todos los fenómenos meteorológicos
que influyen en los seres vivos, como los vientos, la lluvia y los huracanes. Además, concentra la mayor parte
del oxígeno y del vapor de agua. En particular este último actúa como un regulador térmico del planeta; sin
él, las diferencias térmicas entre el día y la noche serían tan grandes que no podríamos sobrevivir. Es vital
para los seres vivos.

2.3.1.2 Estratosfera
La estratosfera o estratósfera[1] es la capa de la atmósfera que se sitúa entre la troposfera y la mesosfera, y se
extiende desde unos 11 hasta unos 50 Km. de la superficie. La temperatura aumenta progresivamente desde
los -55 ºC de la tropopausa hasta alcanzar los 0ºC de la estratopausa, aunque según algunos autores puede
alcanzar incluso los 17ºC o más [1]. Es decir, en esta capa la temperatura aumenta con la altitud, al contrario
de lo que ocurre en las capas superior e inferior. Esto es debido principalmente a la absorción de las
moléculas de ozono que absorben radiación electromagnética en la región del ultravioleta.
En la parte baja de la estratósfera la temperatura es relativamente estable, y en toda la capa hay muy poca
humedad.
La estratósfera es una región en donde se producen diferentes procesos radiactivos, dinámicos y químicos. La
mezcla horizontal de los componentes gaseosos se produce mucho más rápidamente que la mezcla vertical.

A una altura aproximadamente de 2.5 veces la altura del Everest y unas 50 veces el Empire State de New
York sólo algunos aviones como el Mig-31 ruso pueden volar. Cerca del final de la Estratósfera se encuentra
la capa de ozono que absorbe la mayoría de los rayos ultravioleta del Sol.

2.3.1.3 Mesosfera
En meteorología se denomina mesosfera o mesosfera[] a la parte de la atmósfera situada por encima de la
estratosfera y por debajo de la termosfera. En la mesosfera la temperatura va disminuyendo a medida que se
aumenta la altura, hasta llegar a unos -80 ºC a los 80 kilómetros aproximadamente. Se extiende desde la
estratopausa (zona de contacto entre la estratosfera y la mesosfera) hasta una altura de unos 80 Km. donde la
temperatura vuelve a descender hasta unos -70 ºC u -80 ºC.
La mesosfera es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra. La temperatura disminuye a medida que se sube,
como sucede en la troposfera. Puede llegar a ser hasta de -90° C. Es la zona más fría de la atmósfera.

La mesosfera, que se extiende entre los 50 y 80 Km. de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total
del aire. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella. La baja densidad del
aire en la mesosfera determina la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas
aire en la mesosfera determina la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas
espaciales y temporales muy grandes. La mesosfera es la región donde las naves espaciales que vuelven a la
Tierra empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico. También en
esta capa se observan las estrellas fugaces que son meteoroides que se han desintegrado en la termosfera.
La mesosfera forma parte de la atmósfera terrestre, está entre la estratosfera y la ionosfera, en ella se
encuentran meteoritos.

2.3.1.4 Ionosfera
La ionosfera o ionosfera[][],[] es la parte de la atmósfera terrestre ionizada permanentemente debido a la
fotoionización que provoca la radiación solar. Se sitúa entre la mesosfera y la exosfera, y en promedio se
extiende aproximadamente entre los 85 Km. y los 700 Km. de altitud, aunque los límites inferior y superior
varían según autores y se quedan en 80-90 y 600-800 Km. respectivamente. Por otra parte, algunos
consideran que la alta ionosfera constituye el límite inferior de la magnetosfera, solapándose ligeramente
ambas capas (entre los 500 y 600-800km). La ionosfera también se conoce como termosfera[] por las elevadas
temperaturas que se alcanzan en ella debido a que los gases están en general ionizados. Si el sol está activo,
las temperaturas en la termosfera pueden llegar a 1.500 °C; sin embargo, estas elevadas temperaturas no se
corresponden con la sensación de calor que tendríamos en la troposfera porque en la termosfera la densidad
es muchísimo más baja. Los gases aparecen ionizados porque esta capa absorbe las radiaciones solares de
menor longitud de onda (rayos gamma y rayos X) que son altamente energéticos.

Entre las propiedades de la ionosfera, encontramos que esta capa contribuye esencialmente en la reflexión de
las ondas de radio emitidas desde la superficie terrestre, lo que posibilita que éstas puedan viajar grandes
distancias sobre la Tierra gracias a las partículas de iones (cargadas de electricidad) presentes en esta capa.
Además, en esta capa se desintegran la mayoría de meteoroides, a una altura entre 80 y 110 Km., debido al
rozamiento con el aire y dan lugar a meteoros o estrellas fugaces.
Pero las estrellas fugaces no son el único fenómeno luminoso que ocurre en esta capa. En las regiones polares
las partículas cargadas portadas por el viento solar son atrapadas por el campo magnético terrestre incidiendo
sobre la parte superior de la ionosfera y dando lugar a la formación de auroras.

2.3.2 Tiempo atmosférico


El tiempo atmosférico es el que comprende todos los variados fenómenos que ocurren en la atmósfera de la
Tierra o de un planeta. Normalmente la palabra "Tiempo" refleja la actividad de estos fenómenos durante un
período de tiempo de unos días. El tiempo medio para un período más largo (varios años) es conocido como
clima. Este aspecto del tiempo se estudia con la Climatología. Actualmente hay mucho interés por la
variación del clima (cambio climático).

2.3.2.1 Fenómenos meteorológicos


Los fenómenos naturales son los cambios de la naturaleza que suceden por si solos sin la intervención directa
hombre. Aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza.
• a) Inundación.- Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes
precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden presentar
en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta
pendiente.
• b) Sequías.- Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o
insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.
• c) Heladas.- Producida por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales.
• d) Tormentas.- Fenómeno atmosférico producido por descargas eléctricas en la atmósfera.
• e) Granizada.- Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.
• f) Tornados.- Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades.
• g) Huracanes.- Son vientos que sobrepasan más 240 Km./h como consecuencia de la interacción del aire
caliente y húmedo, que viene del océano Pacífico o Atlántico, con el aire frío.

2.3.2.2 Instrumentos de medición


2.3.2.2 Instrumentos de medición
En general, cada ciencia tiene su propio conjunto de equipamiento e instrumental de laboratorio. Sin
embargo, la meteorología es una disciplina corta en equipos de laboratorio y amplia en los equipos de
observación en campo. En algunos aspectos esto puede parecer bueno, pero en realidad puede hacer que
simples observaciones se desvíen hacia una afirmación errónea.

En la atmósfera, hay muchos objetos o cualidades que pueden ser medidos. La lluvia, por ejemplo, ha sido
observada en cualquier lugar y desde siempre, siendo uno de los primeros fenómenos en ser medidos
históricamente.
Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar regularmente diversas variables
meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de
modelos numéricos como para estudios climáticos. Está equipada con los principales instrumentos de
medición, entre los que se encuentran los siguientes:
• Anemómetro (que mide el viento)
• Barómetro (que mide la presión atmosférica)
• Heliógrafo (que mide la insolación del suelo)
• Higrómetro (que mide la humedad)
• Piranómetro (que mide la radiación solar)
• Pluviómetro (que mide el agua caída)
• Termómetro (que mide la temperatura)
Estos instrumentos se encuentran protegidos en una casilla ventilada, denominada abrigo meteorológico o
pantalla de Stevenson, la cual mantiene la luz solar directa lejos del termómetro y al viento lejos del
higrómetro, de modo de no alterar las mediciones de éstos.
Cuanto más numerosas son las estaciones meteorológicas, más detallada y exactamente se conoce la
situación. Hoy en día gran cantidad de ellas cuentan con personal especializado, aunque también hay un
número de estaciones automáticas ubicadas en lugares inaccesibles o remotos, como regiones polares, islotes
deshabitados o cordilleras. Además existen fragatas meteorológicas, barcos que contienen a bordo una
estación meteorológica muy completa y a los cuales se asigna una posición determinada en pleno océano.

2.3.3 Clima
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un
período representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones, principalmente. Estos
valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica,
durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. Estas épocas necesitan
ser más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja
ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros climáticos.
Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, altitud, continentalidad, corrientes marinas,
vegetación y vientos. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de
clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.
El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir. Por una parte hay
tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como el aumento de la radiación
solar o las variaciones orbitales pero, por otra, existen fluctuaciones más o menos caóticas debidas a la
interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores.

Ni siquiera los mejores modelos climáticos tienen en cuenta todas las variables existentes por lo que, hoy día,
solamente se puede aventurar una previsión de lo que será el tiempo atmosférico del futuro más próximo.
Asimismo, el conocimiento del clima del pasado es, también, más incierto a medida que se retrocede en el
tiempo. Esta faceta de la climatología se llama paleo climatología y se basa en los registros fósiles; los
sedimentos; la dendrocronología, es decir, el estudio de los anillos anuales de crecimiento de los árboles; las
marcas de los glaciares y las burbujas ocluidas en los hielos polares. De todo ello los científicos están
sacando una visión cada vez más ajustada de los mecanismos reguladores del sistema climático.

2.3.3.1 Elementos y factores


2.3.3.1 Elementos y factores
Los elementos constituyentes del clima son temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones. Tener
un registro durante muchos años de los valores correspondientes a dichos elementos con respecto a un lugar
determinado, nos sirve para poder definir cómo es el clima de ese lugar. De estos cinco elementos, los más
importantes son la temperatura y las precipitaciones, porque en gran parte, los otros tres elementos o rasgos
del clima están estrechamente relacionados con los dos que se han citado. Ello significa que la mayor o
menor temperatura da origen a una menor o mayor presión atmosférica, respectivamente, ya que el aire
caliente tiene menor densidad y por ello se eleva (ciclón o zona de baja presión), mientras que el aire frío
tiene mayor densidad y tiene tendencia a descender (zona de alta presión o anticiclón). A su vez, estas
diferencias de presión dan origen a los vientos (de los anticiclones a los ciclones), los cuales transportan la
humedad y las nubes y, por lo tanto, dan origen a la desigual repartición de las lluvias sobre la superficie
terrestre.
• Temperatura atmosférica
Artículo principal: Temperatura atmosférica
• Presión atmosférica
Artículo principal: Presión atmosférica
• Viento
Artículo principal: Viento
• Humedad
Artículo principal: Humedad
• Precipitación
Artículo principal: Precipitación
Factores que modifican el clima [editar]
• Latitud
• Altitud
• Orientación del relieve
• Masas de aguas (océanos)
• Relieve-Altitud
• Distancia al mar (continentalidad)
• Dirección de los vientos planetarios y estacionales
• Corrientes oceánicas

2.3.3.2. Clasificación climática


La obra principal de Köppen (o Kœppen) con respecto a la Climatología se titula Die Klimate der Erde (El
Clima de la Tierra) publicada en 1923 []y en la que describe los climas del mundo en función de su régimen
de temperaturas y de precipitaciones. Constituye la primera obra sistemática sobre Climatología y que marcó
la pauta para introducir distintas mejoras que la convirtieron en la clasificación climática más conocida.
Emplea un sistema de letras mayúsculas y minúsculas cuyo valor está establecido en torno a ciertos umbrales
en cuanto a las temperaturas medias anuales para separar los climas cálidos (letra A) de los templados (letra
C) y a estos de los fríos (letra D) y polares (letra E). La letra B la destina a los climas secos con dos tipos:
BS, clima semidesértico o estepario y BW, o clima desértico propiamente dicho. Por último, la letra H la
emplea para los climas indiferenciados de alta montaña, aspecto en el que, con el diseño de una clasificación
de pisos térmicos, es decir, con la división de las fajas altitudinales empleando curvas de nivel de una altitud
determinada, se introdujo una mejora sustancial y que ha venido a sustituir a esos climas indiferenciados de
montaña.

Resumiendo la clasificación climática de Köppen se puede señalar los siguientes tipos de clima:
1.- A - Climas Macro térmicos (Cálidos, de la zona intertropical)
2.- B - Climas secos (localizados en las zonas subtropicales y en el interior de los continentes de la zona
intertropical o de las zonas templadas). Se divide en dos tipos: Desértico (BW) y semidesértico o estepario
(BS)
3.- C - Climas Mesotérmicos o templados (caracterizados por la presencia de las cuatro estaciones térmicas:
primavera, verano, otoño e invierno.
4.- D - Climas fríos (localizados en latitudes altas, próximas a los círculos polares y donde la influencia del
mar es muy escasa)
mar es muy escasa)
5.- E - Climas polares. Se localizan en las zonas polares, limitadas hacia el ecuador por los Círculos polares
6.- H - Climas indiferenciados de alta montaña
Para determinar los subgrupos o subtipos se añaden otras letras minúsculas:
1.- f - Lluvias todo el año (en la zona intertropical): AF = clima de selva.
2.- w - Lluvias en la época de sol alto (verano térmico), también en la zona intertropical: Aw = Clima de
sabana
3.- m - Lluvias de monzón. Similar al Aw, pero con lluvias más intensas originadas por la diferencia
acentuada de las presiones atmosféricas entre el océano y los continentes. Sólo se presenta en el sur y sureste
del continente asiático. Las lluvias suelen ser muy intensas y prolongadas durante la época de calor, cuando
las bajas presiones continentales atraen a los vientos procedentes del Océano Índico cargados de humedad,
que se descargan en las vertientes meridionales del Himalaya y otras cordilleras provocando desbordamientos
de los grandes ríos de la zona, como el Indo, el Ganges, el Brahmaputra, el Irrawaddy, el Saluen y el
Mekong, así como otros ríos del sur de China.
4.- s - Lluvias en invierno. Corresponde al clima subtropical seco o clima mediterráneo (Csa según Köppen),
localizado en las latitudes subtropicales de las costas occidentales de los continentes.

Entre las principales modificaciones al sistema ideado por Köppen pueden citarse las de Trewartha []y la de
Thornthwaite [], que ha sido considerado por Strahler como un sistema aparte.

2.3.3.3 Contaminación ambiental, calentamiento global, efecto invernadero, alteración de la capa de


ozono.
La contaminación ambiental:
Se da por cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible
o no) en un ecosistema, medio físico o un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del
medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana.
Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como
para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia
introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el
nombre de concentración.

Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo (combustibles
fósiles, la generación de basura, desechos industriales, etc.), ya que al aumentar éstos, la contaminación que
ocasionan es mayor. Los contaminantes por su consistencia, se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se
descartan los generados por procesos naturales, ya que por definición, no contaminan.
Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación
del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque
produce mal olor y gases tóxicos y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.

Los agentes líquidos están conformados por las aguas negras, los desechos industriales, los derrames de
combustibles derivados del petróleo los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos;
con ello provocan la muerte de diversas especies.
Los agentes gaseosos están constituidos por la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y por la
quema de combustibles como la gasolina (liberando monóxido de carbono), basura y desechos de plantas y
animales.

Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar enfermedades
respiratorias y digestivas. Es necesario que el hombre tome conciencia del problema.
Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares,
formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar
de la población; o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal; o impidan el uso normal de las
propiedades y lugares de recreación y el goce de los mismos.
La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas,
líquidas o gaseosas o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales de
los mismos o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
El Blacksmith Institute, una ONG que monitorea la contaminación, realizó una lista de los lugares más
contaminados del mundo, en ella figuran los siguientes países: Azerbaiján, China, India, Rusia, Ucrania y
Zambia.

Calentamiento global:
Ciertos datos concretos recogidos de fuentes científicas ayudan a comprender el alcance del fenómeno del
calentamiento global, entender sus causas y vislumbrar sus consecuencias. (Para todo lo que sigue, ver
también IPCC, (2007) Cambio climático 2007: Informe de síntesis.)
Estudios realizados, muestran que la temperatura ha incrementado a nivel mundial a partir del 1900 [] . Partir
de esa fecha, y década tras década, cada una es, en promedio, “mas calurosa” que la anterior, proceso que
parece estar acelerándose.
[]

Según un artículo publicado en el 2004, el calentamiento global podría exterminar entre el 15% y el 35%
todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050 []. Aun con anterioridad, un grupo de
ecologistas había apuntado que el incremento de la temperatura amenaza ecosistemas en los cuales la raza
humana depende para sobrevivir [] Este fenómeno ya ha empezado a hacerse sentir.[]
Según un informe de Greenpeace [] , el nivel del mar aumentara probablemente entre 9 (nueve) y 88 cm en el
presente siglo debido al dióxido de carbono ya presente en la atmósfera y el que se prevé será producido,
llevando a problemas y daños generalizados, amenazando principalmente ciudades costeras. [][]
De acuerdo al Comité Científico en Estudios Antárticos, si el incremento de la temperatura fuera solo un 2%
(el objetivo que se esperaba la reunión de Copenhague adoptara) el aumento del nivel del mar seria 50
centímetros en 2050. Eso es el doble de lo estimado por IPCC.
[]

Como es de suponer, el impacto de tales problemas será sentido principalmente en ciudades de países menos
desarrollados [][]
De acuerdo a un estudio comisionado por las industrias de los seguros, un incremento de solo 50 cm en el
nivel del mar amenazaría un posible 28 billones de dólares de bienes en las principales ciudades costeras a
nivel mundial.
[]

Sin embargo, ese incremento no es el mismo en todas partes. Por ejemplo, estudios de la U de Florida
estiman que la costa atlántica de los EEUU será vera un incremento casi el doble que el promedio [] .
El nivel del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría por lo menos duplicarse en los próximos 30 o
50 años a menos que una reducción substancial de emisiones tenga lugar. Consecuentemente, algunos
estudios están empezando a considerar las posibles consecuencias de una cuadruplicación de los niveles
atmosféricos de CO2. []

En tales circunstancias un incremento de 4 C en la temperatura promedio del mar no es impensable. Si ese


llegara a ser el caso, el mar dejaría de ser un absorbedor de CO2 y se transformaría en un emisor []
De acuerdo a un informe de la IPCC [] el incremento de temperatura sobre Groenlandia será entre una y tres
veces superior el promedio mundial. Ese promedio es previsto por la IPCC como estando entre 1.4-5.8°
Celsius. Se estima que incremento sostenido (sobre siglos) sobre Groenlandia de 3 Centígrados llevaría al
derretimiento completo de la capa de hielo, y un incremento en el nivel del mar de alrededor de 6 a 7 metros.

En el 2000, se estimó que la aceleración del flujo del hielo en regiones de Groenlandia disminuye el volumen
de su capa de hielo en 51 km³/año[] , aunque una revaluación más reciente[] sitúa el número en 150 km³/año.
Parte del aumento se debe a una aceleración reciente de la fusión de los glaciares periféricos, y se estima que
su contribución al aumento del nivel del mar ha alcanzado en 2005 un valor 0,57 ±0,1 Mm/año.

Otra fuente estima que hay un concomitante aumento en la posibilidad de la estabilización, fragmentación y
Otra fuente estima que hay un concomitante aumento en la posibilidad de la estabilización, fragmentación y
caída al mar de sectores la capa de hielo en la Antártica, especialmente la llamada Capa de Hielo de la
Antártica Occidental. De acuerdo a la misma fuente, el derretimiento o caída al mar de la totalidad del hielo
antártico podría hacer subir el nivel del mar en 62 metros. Solo la capa occidental lo puede hacer subir en 6
metros.
Efecto invernadero:
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la
atmósfera, retienen la energía que el suelo terrestre emite y una parte de la misma la reemiten a la superficie
de la Tierra. Este fenómeno evita que gran parte de la energía emitida por la Tierra se trasmita directamente
al espacio, lo que provocaría un continuo enfriamiento de la superficie terrestre e impediría la vida.

El efecto invernadero se está viendo acentuado por la emisión de ciertos gases debidos a la actividad humana,
como el dióxido de carbono y el metano, que está produciendo un calentamiento en la Tierra. Hay un
consenso prácticamente unánime en la comunidad científica sobre que este calentamiento se está produciendo
por esta causa.
Este efecto tiene cierta similitud al calentamiento que se produce en un invernadero, aunque el proceso es
diferente.

Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. []


Solo un metro de incremento haría desaparecer ciudades tales como Alejandría y causaría graves daños a
muchas otras ciudades costales. [] . y destruiría totalmente algunos estados isleños (tales como las Maldivas),
arruinaría las fuentes de agua potable en muchas regiones costeras (lo que ya esta sucediendo en países tales
como Israel, Tailandia, China, Vietnam, etc.). Se ha calculado que solo en EEUU los daños alcanzarían el tres
por ciento del Producto Nacional Bruto (156 mil millones de dólares)
Estudios posteriores sugieren que el resultado más posible de un aumento sostenido de 2 Grados centígrados
será un aumento de seis metros en los niveles del mar. []

Otros estudios sugieren que esto podría suceder más rápido que lo anticipado, debido a un sorprendente
incremento en la tasa de derretimiento de los hielos antárticos y de Groenlandia [][] lo que podría llevar a un
derretimiento “catastrófico” (súbito) []
Seis metros de incremento en el nivel del mar inundarían ciudades tales como Londres, Nueva York,
Washington DC, y amplias regiones a través del mundo. [] []
En caso de que toda la capa de hielo de la Antártida se derritiera, el nivel del mar aumentaría
aproximadamente 61 metros.

Alteración de la capa de ozona:


El seguimiento observacional de la capa de ozono, llevado a cabo en los últimos años, ha llegado a la
conclusión de que dicha capa puede considerarse seriamente amenazada. Este es el motivo principal por el
que se reunió la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de septiembre de 1987, firmando el
Protocolo de Montreal. En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 16 de
septiembre como el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono.[4]
El enrarecimiento grave de la capa de ozono provocará el aumento de los casos de melanomas (cáncer) de
piel, de cataratas oculares, supresión del sistema inmunitario en humanos y en otras especies. También
afectará a los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta.

Para preservar la capa de ozono hay que disminuir a cero el uso de compuestos químicos como los
clorofluorocarbonos (refrigerantes industriales, propelentes), y fungicidas de suelo (como el bromuro de
metilo) (Argentina, 900 toneladas/año[5] ) que destruyen la capa de ozono a un ritmo 50 veces superior a los
CFC.
Hay que tomar conciencia de la gran cantidad de moléculas de ozono que se destruyen diariamente por culpa
de la actividad humana y que tomando las medidas adecuadas se podría remediar.

2.4 Biosfera
En ecología, la biósfera o biosfera[1] es el sistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios
del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Este
significado de "envoltura viva" de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla de biosfera a
veces para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida, también la biosfera es el conjunto de la
veces para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida, también la biosfera es el conjunto de la
litósfera, hidrosfera y la atmósfera.
La biosfera es el ecosistema global. Al mismo concepto nos referimos con otros términos, que pueden
considerarse sinónimos, como ecosfera o biogeosfera. Es una creación colectiva de una variedad de
organismos y especies que interactuando entre sí, forman la diversidad de los ecosistemas. Tiene propiedades
que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su
propio estado y evolución.

2.4.1 Relación clima-suelo-vegetación


Toda la vida en la Tierra depende, en última instancia de las plantas verdes, así como del agua. Las plantas
utilizan la luz solar en un proceso llamado fotosíntesis para producir los alimentos que los animales comerán
y de proporcionar, como un subproducto, oxígeno, que requieren la mayoría de los animales para la
respiración.

En un primer momento, los océanos y la tierra estaban llenos de un gran número de unos pocos tipos simples
organismos unicelulares, pero lentamente las plantas y los animales de creciente complejidad fueron
evolucionando. Desarrollaron interrelaciones a fin de que ciertas plantas crecieran en asociación con otras
plantas y animales asociados a las plantas y unos con otros para formar comunidades de organismos,
incluidos los bosques, praderas, desiertos, dunas, pantanos, ríos y lagos. Las comunidades vivas y su medio
ambiente abiótico, están inseparablemente relacionados entre sí y en constante interacción entre sí. Por
practicidad, cualquier segmento del paisaje que incluya los componentes bióticos y abióticos, se llama un
ecosistema.

Un lago es un ecosistema cuando se considera en su totalidad no es sólo agua, sino también los nutrientes, el
clima y todos los de la vida contenida en él. Un determinado bosque, pradera, o río es también un ecosistema.
La transición de un ecosistema a otro a lo largo de las zonas se denomina eco tono, donde se produce una
mezcla de especies vegetales y animales de los dos ecosistemas. Un bosque considerado como un ecosistema
no es simplemente un grupo de árboles, pero es un complejo de suelo, aire y agua, del clima y minerales, de
bacterias, virus, hongos, pastos, hierbas y árboles, de insectos, reptiles, anfibios, aves y mamíferos.

2.4.1.1 Regiones naturales


Existen diferentes formas de denominar a las regiones naturales de nuestro país. Por ejemplo, de acuerdo con
la vegetación que existe en ellas, se pueden clasificar de la siguiente manera: bosque de coníferas y encinos,
bosque de montaña, pastizal, matorral, chaparral, sabana, selva seca, selva húmeda, suelos salinosos y región
marina.

Bosques de coníferas y encinos


Se localizan en lugares de clima templado con lluvias todo el año, corresponde a gran parte de los lugares
montañosos. Estos bosques se conforman por árboles de hojas caducas como fresnos, encinos, robles y
nogales, alternados con pinos. Los bosques de coníferas tienen variedades como los abetos, ecotes, oyameles
y pinos. La fauna de estas regiones la conforman ardillas, coyotes, venados, el gato montés y algunas
especies en peligro de extinción, como el berrendo.

Bosque de montaña
Es característico de lugares con un clima templado en el verano y frío en el invierno. En esta zona hay pastos
y matorrales muy verdes. Los árboles son de maderas duras, como los robles, oyameles, abetos, abedules y
nogales. La fauna es variada. Hay aves como la lechuza y el halcón, roedores, zorras y gatos monteses.
nogales. La fauna es variada. Hay aves como la lechuza y el halcón, roedores, zorras y gatos monteses.

Pastizal
El pastizal semitropical se da en tierras poco fértiles con suelos muy porosos. Se caracteriza por extensas
praderas de poca altura, con pastos que se polinizan o fecundan por la acción del viento. La flora o
vegetación se encuentra de manera dispersa, es abundante en maleza y hay pocos árboles.

Matorral
Esta zona es característica de un clima seco. Abundan las plantas pequeñas con raíces muy profundas y
extensas. Algunas plantas son espinosas, con hojas gruesas y siempre verdes, como los mezquites, huisaches
y lechuguilla. La fauna está representada, principalmente, por serpientes, reptiles y arácnidos.

Chaparral
Es propio de un clima extremoso, con veranos secos y cálidos e inviernos fríos. En ciertos lugares convive y
se confunde con la zona de matorral. La vegetación es escasa, casi siempre plantas pequeñas de vida corta,
con semillas resistentes a las altas temperaturas y al fuego, y de raíces profundas. Roedores, aves de rapiña,
lagartijas y serpientes son características de su fauna.

Sabana
Esta zona se encuentra en lugares con un clima tropical con lluvias en verano. La vegetación o flora está
constituida por extensas llanuras de verdes pastizales en el verano que se hacen amarillos en la temporada
seca. En estas regiones se realizan cultivos como el de la caña de azúcar. Los pastos permiten el desarrollo de
la ganadería. La fauna se caracteriza por la variedad de insectos, reptiles y arácnidos.

Selva seca
Esta zona se localiza en lugares con un clima caliente y seco, con lluvias escasas y largos periodos de sequía.
Su vegetación es escasa, con matorrales leñosos y árboles de poco follaje que pierden sus hojas durante los
largos periodos de sequía, y las recuperan en la época de lluvias. La fauna la conforman reptiles, insectos y
arácnidos.

Selva húmeda
Es una zona propia de un clima cálido y lluvioso. La humedad que conserva su suelo permite el crecimiento
de árboles de maderas preciosas, como el cedro y la caoba. Esto la hace una zona de intensa explotación
forestal. Existen plantas trepadoras y parásitas, las primeras buscan el soporte de árboles y plantas de mayor
altura; las segundas, viven sobre otras plantas de las que obtienen el agua y el alimento que necesitan para
vivir.

Región de suelos salinosos


Se encuentra en lugares con un clima cálido y seco. La vegetación se caracteriza por palmas, cocoteros,
cactáceas y algunos árboles de tipo tropical. En zonas cercanas se pueden desarrollar actividades agrícolas, el
cultivo de la caña y del plátano. La fauna es variada en reptiles, insectos y arácnidos.
Región marina
Esta zona es propia de un clima caluroso, tropical, con un suelo rocoso o arenoso propio de los litorales. En
los suelos rocosos abundan las algas y los arrecifes coralinos, que conviven con gran variedad de animales,
por ejemplo: esponjas, mariscos, calamares, gusanos, almejas, cangrejos y peces.

2.4.1.2 Regiones biogeográficas


La mayoría de los bosques lluviosos tropicales se encuentran en cuatro regiones biogeográficas: la Afro
tropical (continente africano, Madagascar e islas dispersas), la australiana (Australia, Nueva Guinea y las
islas del Pacífico), la Indo malaya (India, Sri Lanka, continente asiático y sureste de Asia) y la Neotropical
(Sudamérica, América Central y las islas del Caribe).

2.4.2 Recursos naturales


Los recursos naturales constituyen el “conjunto de los elementos existentes en la naturaleza que se utilizan
para satisfacer las necesidades humanas”; por lo tanto son aquellos muy variados medios de subsistencia de
las gentes que éstas obtienen directamente de la naturaleza.
El medio natural a que hace referencia la definición anterior, se compone de múltiples fenómenos que
El medio natural a que hace referencia la definición anterior, se compone de múltiples fenómenos que
ocurren en la superficie terrestre, y que la humanidad tiene acceso a ellos. Por categorías estos son:
1. Formas de relieve (montañas, llanuras y depresiones de diverso origen).
2. Los minerales que forman las rocas de la corteza superficial y que son al igual que los relieves, el
resultado de una evolución geológica.
3. Los fenómenos meteorológicos que en suma y en promedio constituyen el clima de cada región; las
lluvias, los vientos, la humedad del aire, etc.
4. La hidrosfera, (ríos, lagos y lagunas)
5. Los seres vivos, incluyendo plantas y animales.

2.4.2.1 Clasificación
Los recursos naturales se dividen en:
- Renovables
- No renovables
- inagotables
Los Recursos Naturales Renovables.
Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e
incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y
los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.
Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se contamina con facilidad. Una vez
contaminada es muy difícil que el agua pueda recuperar su pureza.

El agua también se puede explotar en forma irresponsable. Por ejemplo, el Mar Aral, que se encuentra en
Asia, entre las republicas de Kazajstán y Uzbekistán, se esta secando debido a que las aguas de dos de los
ríos que lo alimentaban fueron desviadas para regar cultivos de algodón. Hoy en día el Mar Aral tiene menos
de la mitad de su tamaño original, y los barcos de los pescadores, están varados en sus antiguas orillas.

El suelo también necesita cuidados. Hay cultivos, como el trigo, que lo agotan y le hacen perder su fertilidad.
Por ello, es necesario alternar estos cultivos con otros para renovar los elementos nutrientes de la tierra, por
ejemplo con leguminosas como el fríjol. En las laderas es necesario construir terrazas, bordos o zanjas para
detener la erosión.
En la edad media, en Europa, se utilizo el sistema de rotación de cultivos cada año, de tal forma que un
campo nunca se sembraba lo mismo, durante dos años seguidos. Cada tres años los terrenos descansaban y
servían solo para proporcionar pastura.

Los recursos naturales no renovables.Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en
cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones
de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se
sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe
en algunos años.
La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables es usarlos los menos posible, solo utilizarlos
para lo que sea realmente necesario, y tratar de reemplazarlos con recursos renovables o inagotables.

UNIDAD III. PAISAJE HUMANO O SOCIAL.


3.1 Población
La población humana es el número total de personas que viven en un determinado momento. Una cantidad
particular de la gran superficie de la Tierra tiene una «capacidad de producción», que limita el aumento de la
población humana. Algunos observadores de sociedades humanas han propuesto que el concepto de la
capacidad de producción también se aplique a la población humana, y que el aumento de población no
controlado puede causar una catástrofe.

3.1.1 Indicadores
• Población humana. En demografía una población humana es un conjunto de personas que normalmente
residen en un territorio geográfico bien delimitado, definida por:
• Dimensión: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo el número de personas que
integran dicha población.
• Espacio: Es la geografía donde asienta la población.
• Espacio: Es la geografía donde asienta la población.
• Estructura: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edad,
sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel
económico y fecundidad.

• Evolución: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como
son: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas.
Una cantidad particular de la superficie de la Tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el
aumento de la población humana.

3.1.1.1 Distribución
La Geografía de la Población es la parte de la Geografía que estudia la interrelación entre los habitantes
de un lugar y su entorno. Para su estudio se basa en fuentes documentales como los censos de población u
otros registros municipales (padrones), parroquiales, etc. Su análisis se apoya en otras ciencias afines
como la Demografía (parte de la estadística aplicada al estudio de la población.

1. Distribución espacial.
La distribución de la población en la superficie terrestre es muy desigual de unos puntos a otros de
nuestro planeta. Para estudiar esta distribución es importante conocer previamente dos conceptos básicos
que nos van a ayudar a su comprensión:
Población absoluta: La población absoluta es el número total de habitantes que vive en un lugar
determinado. Así a escala mundial podemos decir que la población absoluta en 2002 era de 6211 millones
de habitantes. Hungría en ese mismo año disponía de una población absoluta de 9.9 millones, mientras
que la población absoluta de España era de 39.9.
Densidad de población: La densidad de población nos señala la relación entre el número de habitantes y
el espacio en el que viven y por lo tanto con los recursos de que dispone esa sociedad para sobrevivir.
Para calcularla se ha de dividir la población absoluta entre la superficie (en kilómetros cuadrados) en los
que vive esa población. La densidad media terrestre es de 47,7 hab. /km2 resultado de haber dividido la
población mundial entre los 130 millones de km2 de la su superficie. Este dato nos sirve para comparar
unos lugares con otros, ya que la densidad de población no es homogénea en todo el planeta.

Densidad de población = Población absoluta / Superficie en Km2


Si analizamos un mapa de la distribución de la población mundial podemos observar la existencia de grandes
vacíos poblacionales coincidentes con las regiones circumpolares, los grandes desiertos, las altas montañas y
las zonas ecuatoriales, que representan un 43 % de la superficie terrestres y que sin embargo acogen
únicamente al 2 % de la población. Existen por otra parte, grandes concentraciones poblacionales en Asia
meridional, Europa Occidental, Golfo de Guinea, Noreste de América o Sureste de Brasil. Otros patrones de
distribución son los siguientes:

a) Por continentes la distribución se realiza de la manera que se aprecia en el gráfico 1. Como


conclusiones del análisis de estos datos podemos señalar la mayor población en comparación con su
territorio existente en Asia y Europa, mientras que en el resto de continentes la superficie es mayor que la
población.
b) Según el desarrollo económico de los diferentes países, el 19,26 % de la población mundial vive en los
países económicamente desarrollados, mientras que el 80,74 % vive en zonas subdesarrolladas.
Únicamente la quinta parte de la población mundial vive en las zonas desarrolladas.
c) Latitudinalmente podemos localizar a la mayor parte de la población mundial entre los 20º y los 60º de
Latitud Norte (78,5 %) mientras que según la altitud, la mayoría vive por debajo de los 50 metros sobre el
nivel del mar.
Tabla y Gráfico 1. Comparación de la Superficie y la Población por continente. Datos 2002. Fuente:
ONU.

3.1.1.2 Características socioculturales. Problemas de sobrepoblación, migración, crecimiento urbano.


La sobrepoblación se refiere a cuando la densidad de una población sobrepasa la capacidad del ambiente.
Generalmente este término se refiere a la relación entre la población humana y el medio ambiente.
La sobrepoblación no se determina en función del tamaño o densidad de la población. Sino utilizando la
proporción de población que dispone de recursos sostenibles. Si en un entorno determinado tiene una
población de diez personas, pero solo hay comida y agua potable para nueve, este entorno esta sobrepoblado,
pero si en un entorno la población es de 100 personas, pero hay suficientes alimentos, vivienda y agua para
200 personas y para un futuro indefinido, este no esta sobrepoblado.
La sobrepoblación puede ser el resultado de un aumento en los nacimientos, una disminución en las tasas de
mortalidad debido a los avances de la medicina, un aumento de la inmigración, una disminución de la
emigración, o de un ambiente poco sustentable y con agotamiento de recursos.

Algunos países han logrado aumentar sustancialmente su capacidad de sustentabilidad mediante el uso de
tecnologías modernas tales como la agricultura, la desalinización, y la energía nuclear.
Migración: Movimiento que realizan las personas de una población y que implica un cambio de localidad en
su residencia habitual en un intervalo de tiempo determinado, cruzando fronteras o límites territoriales de una
región geográfica.

El crecimiento urbano es la urbanización extendida fuera de los centros de las ciudades, por lo general, en
terrenos sin urbanizar. Se caracteriza por una baja densidad de población por hectárea, por lugares donde las
casas están separadas de las zonas comerciales e industriales y por patrones de calles ramificadas. El
crecimiento urbano, también llamado crecimiento suburbano, a menudo se desencadena al urbanizar terrenos
agrícolas, bosques y zonas húmedas.
Hay varios problemas ambientales relacionados con el crecimiento urbano, que trae como consecuencia una
pérdida de espacio abierto y de terrenos agrícolas, mayor dependencia del automóvil y de otros vehículos y
mayor consumo de energía y agua. La naturaleza diseminada del crecimiento urbano a menudo obstaculiza el
sistema de transporte público.

3.2 Actividades económicas.


Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los
servicios que cubren nuestras necesidades.
Supone decidir qué necesidades humanas se satisfacen con los recursos limitados de los que se dispone y por
lo tanto cada elección lleva incorporado un coste de oportunidad.
Abarca tres fases: producción, distribución y consumo.
Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los
consumidores.

Algunos procesos de actividad económica son la agricultura, la ganadería, la industria, las artesanías, el
comercio, las comunicaciones, la técnica, y la investigación científica.
Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad
(ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien
de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de
acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.

3.2.1.1 Primarias
Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o
Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o
para la comercialización.Están clasificadas como primarias : la agricultura, la ganadería, la producción de
madera y pesca comercial, la minería, etc.Agropecuarias: tierras bajas, altiplanicies, oasis de riego y
plantaciones modernas.No agropecuarias: explotación forestal, minería y pesca.

3.2.1.2 Secundarias
Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.
Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos,
bolsas, juguetes, las pesadas maquinaria y otros insumos para otros sectores. Las manufactureras se encargan
de la elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las materias primas.

Son las que transforman las materias primas en productos elaborados, muchas de ellas se llevan a cabo en
industrias como por ejemplo para fabricar zapatos.

3.2.1.3 Terciaria
Estas actividades son las que más producen la comodidad y la satisfacción de una necesidad humana. Su
trabajo es la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo. Se encuentran comerciantes,
maestros, médicos, banqueros, ferrocarrileros, restauranteros y demás en esta rama.
Tan solo en México, el 54 % de la población se dedica a las actividades económicas terciarias. Pero, existe
por importancia, en el senado de este sector, una división importante: Actividades económicas financieras.

3.2.2 Indicadores de desarrollo económico


• Alfabetización, educación y habilidades (alfabetización, educación, capacitación y habilidades, y la
oportunidad para que todos los miembros de la sociedad aumenten sus capacidades) -- La
disponibilidad y el nivel de la educación son en sí mismos un indicador; también contribuyen a
aumentar las opciones a nivel personal y social y es un requisito previo para una democracia y un
gobierno mejores.
• Salud (esperanza de vida, mortalidad materna e infantil y niveles de atención de salud disponibles en
situaciones de morbilidad) -- La salud y el bienestar físico constituyen requisitos básicos para el
crecimiento estable de la población y la capacidad de funcionar regularmente de manera más eficaz.
• Ingreso y bienestar económico (niveles altos de empleo, ingresos altos Per cápita y aumento del
producto nacional bruto, con intervenciones adecuadas para la protección del medio ambiente y la
equidad de ingresos) -- Las inversiones y el ahorro personal son importantes para apoyar el cambio
estructural.
• Opciones, democracia y participación (participación en los asuntos sociales y económicos, con
recompensas económicas justas, disponibilidad de alternativas razonables y participación en el
proceso democrático) -- El proceso político puede permitir o inhibir el desarrollo. Un buen gobierno e
instituciones democráticas adecuadas son elementos esenciales para la articulación de las metas
sociales. Los participantes no mostraron gran preocupación por el aspecto formal de estas
instituciones, pero demostraron sumo interés en su eficacia para cumplir las metas sociales.
• Tecnología (capacidad de desarrollar innovaciones tecnológicas y efectuar elecciones tecnológicas) --
Son pocos los países que tienen la capacidad para efectuar innovaciones radicales, ya que la
investigación y el desarrollo se vuelven más caros y complejos. En estos países, la capacidad, en
términos de maneras de proceder y de riqueza, constituye un indicador más apto para efectuar la
elección justa entre tecnologías en competencia, y para desarrollar o adaptar el ajuste de la tecnología
a las necesidades propias de los países.

Es evidente que los indicadores culturales también son importantes, aunque pueden ser problemáticos.
Además de ser difíciles de cuantificar, no existe mucho consenso sobre los valores culturales que realmente
apoyan al desarrollo. Los países miembros de la OCDE muestran actitudes y enfoques diferentes en su apoyo
al aprendizaje, la innovación, la creación de riqueza y el desarrollo social. Existen diferencias similares en los
países en desarrollo.
3.2.2.1 Desempleo y subempleo, pobreza y marginación
Desempleo: parte proporcional de la población económicamente activa (PEA) que se encuentra
involuntariamente inactiva.
Subempleo: es la situación de las personas en capacidad de trabajar que perciben ingresos por debajo del
salario mínimo vital. También se llama subempleo a la situación de pluriempleo que viven muchos
ecuatorianos, por tanto no es que falta el empleo, sino el ingreso de esta persona lo que se encuentra por
debajo del límite aceptable.

POBREZA
Es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los
niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación.
La pobreza se hace notar:
En la carencia que sufre una persona/hogar por la falta de bienes y servicios considerados indispensables para
cubrir las necesidades vitales: vivienda y todo lo que comporta el alojamiento, vestimenta, alimentación,
protección sanitaria, formación (escolar, profesional, universitaria), etc.
En el grado de incapacidad para participar en todos los aspectos de la vida (social, cultural, cívica,
profesional), así como en la imposibilidad de comunicarse.

MARGINACIÓN
Entendemos por exclusión o marginación social el proceso por el que una sociedad rechaza a unos
determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión. También se da el caso de
quienes, por no concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se automarginan.
Característica común a todos los grados y tipos de marginación es la privación o dificultad para la normal
satisfacción de las necesidades secundarias.
Este fenómeno se puede producir ya sea por seguir los ideales de la comunidad o bien cuando la sociedad
responde a los intereses de un grupo minoritario poderoso.

3.2.3 Organización económica mundial


1. Organización económica mundial
El actual sistema de organización económica internacional comenzó a gestarse después de la
Segunda Guerra Mundial, y son organismos económicos internacionales los que ocupan un lugar
fundamental en el funcionamiento de la organización.
Conocer su evolución y características es un paso obligado para el análisis de la economía
mundial.

2. El sistema que conocemos de Naciones Unidas, es el eje de las relaciones internacionales. Los
organismos económicos de la ONU que destacan son el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio (OMC); todos en conjunto se encargan
de regular las actividades comerciales entre las distintas regiones del mundo, lo cual permite que las
mercancías elaboradas en un país se vendan en otros, eliminando el pago de impuestos por su
importación.
3. Los proyectos, alianzas y acuerdos comerciales impulsados por los organismos de las Naciones Unidas
permiten el libre tránsito de las mercancías. Aunque también atienden aquellos problemas que no se
han podido resolver, como la pobreza, la desigualdad y el endeudamiento de los países en desarrollo.
4. Fondo Monetario Internacional
El FMI fue concebido como el elemento central del sistema financiero internacional establecido
en Bretón Woods, en 1944. Desde entonces, su papel en la estabilidad de las finanzas
internacionales ha sido fundamental y ha ayudado a los países que atraviesan alguna crisis
financiera a superarla. Sin embargo, en ocasiones las soluciones y acciones que proponen las
naciones no son aplicadas de la misma manera en los territorios.

3.3 Organización política.


Cualquier tipo de agrupación humana necesita de una mínima organización para la consecución de sus fines y
su permanencia como tal. Incluso, existen ciertas especies animales gregarias, como las abejas, que
presentan, pese a ser sociedades naturales, una cierta configuración política.
La sociedad política humana ha evolucionado desde las primitivas organizaciones tribales hasta la actual
La sociedad política humana ha evolucionado desde las primitivas organizaciones tribales hasta la actual
forma denominada Estado. Las formas de organización sociopolíticas previas a esta última se establecen en
un principio de modo no jerárquico, horizontal y basándose en vínculos familiares y tribales. Posteriormente,
surge la figura del jefe, la jerarquía, la especialización y la solidaridad orgánica, es decir, una sociedad
política.
En la sociedad moderna, el Estado garantiza la seguridad del individuo y sus posesiones y delimita las
libertades individuales, determinando derechos y deberes. El poder político garantiza un orden en la vida
social.
Hoy, las sociedades desarrolladas han alcanzado un nivel de complejidad que necesita de un no menos
complejo sistema político. Las democracias son sistemas atentos a los intereses de sus diversos grupos e
individuos. La unidad Estado-nación o Estado federal ha marcado los últimos siglos. Se complementa, por un
lado, con una descentralización que refleja las peculiaridades de sociedades más pequeñas (comunidades
autónomas, cantones suizos, Länder alemanes), con diferentes niveles de autogobierno; y por otro, con
unidades supranacionales, cada vez más necesarias en un mundo globalizado, como la Unión Europea, la
NAFTA y la ONU.

3.3.1 Concepto y elementos del estado


La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en
su obra “El Príncipe”. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes; o completamente
nuevos o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere.

Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, con
ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio”. Sin embargo, en términos generales
se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo
un poder de mando según la razón.

Elementos del estado.


Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y
superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las
variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el
pueblo y viceversa.
Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con
objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la
coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de
una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no
puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.

El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el
elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega “La formación estatal
misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado”.
Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma “Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se
ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la
independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus
funciones.”

3.3.2 Evolución actual de los estados. Problemática económica, política y territorial actual.
Evolución actual de los estados
• Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para la sustentación del Estado
y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.
• Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir drásticamente a los
antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente
llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.
• Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Se desarrolla una
burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se
retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige personal dedicado por completo a estas
tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las demás
entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.
• Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economía en su
propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la
entrada y salida de bienes.

Problemática económica.
El problema económico (o de economizar) es el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las
aspiraciones ilimitadas de la sociedad. Tras verificar que las aspiraciones son ilimitadas e inventariar los
recursos existentes, se estudia el problema económico con ayuda de la curva de posibilidades de producción,
que demuestra que es necesario elegir y que la economía solamente puede crecer si los recursos se utilizan e
incrementan eficazmente.
Para demostrar que las aspiraciones de la población crecen continuamente, basta con observar que con el
tiempo, los artículos de lujo pasan a ser productos básicos.
Los productos imprescindibles se denominan productos de primera necesidad. Entre ellos se incluyen los
alimentos básicos, vivienda, agua y electricidad, por ejemplo.
Los recursos se dividen en humanos y no humanos. El recurso humano por excelencia es el trabajo. Los
recursos no humanos son tierras y capital.

El trabajo incluye todas las formas de empleo y a menudo requiere conocimientos. Estos conocimientos se
acrecientan con la acumulación de capital humano, consistente en educación, preparación, buena salud y
movilidad. La remuneración o precio del trabajo se conoce como salario.
La tierra es un regalo de la naturaleza. Incluye el suelo y todo lo que se puede extraer de él (minerales,
madera, productos agrícolas). El suelo es limitado puesto que la humanidad sólo puede disponer del que
existe en la Tierra. La remuneración por el uso de la tierra se denomina alquiler.

Capital es cualquier tipo de medio de producción: fábricas, máquinas y equipo. El capital sólo puede
incrementarse desviando recursos de la producción de bienes de consumo. Además, normalmente exige
mucho tiempo y grandes sumas de dinero. La remuneración por el uso del capital se denomina interés.
El espíritu emprendedor es la capacidad del propietario o director de una empresa de reunir todos los recursos
necesarios para hacer posible la producción de mercancías o servicios. La remuneración del espíritu
emprendedor se denomina beneficio.

La curva de posibilidades de producción muestra la combinación de dos bienes que un país puede producir.
La curva es cóncava (vista desde el origen) debido a la ley del aumento de costes. La curva marca un límite:
la región exterior representa lo inalcanzable y la región interior, la ineficacia.
La curva de posibilidades de producción muestra la combinación de dos bienes que un país puede producir.
La curva es cóncava (vista desde el origen) debido a la ley del aumento de costes. La curva marca un límite:
la región exterior representa lo inalcanzable y la región interior, la ineficacia.
Si un país intenta incrementar la producción de un artículo, tendrá que ir disminuyendo la producción del
otro porque los recursos no son igualmente productivos en diversos procesos. Debido a este aumento del
coste, la curva es cóncava (vista desde el origen). Por ello, cada sociedad debe decidir qué combinación de
productos satisface mejor los gustos de la población.

Cualquier punto dentro de la curva de posibilidades de producción indica que los recursos están
infrautilizados. Una de las metas de la economía debe ser evitar tales situaciones y buscar el máximo
potencial de producción y consumo.
Los puntos fuera de la curva de posibilidades de producción no son factibles sin una expansión de los
recursos disponibles. Esto exige que algunos recursos se dediquen a la producción de bienes de producción,
sacrificando algunos bienes de consumo. Además, con frecuencia es necesario un cierto progreso tecnológico
para ampliar el uso de los recursos existentes.
Política y territorio actual.
El territorio del país, como la gran mayoría del territorio mundial, enfrenta una gran crisis en materia
ecológica y de preservación del medio ambiente.
ecológica y de preservación del medio ambiente.

La apertura económica que desde los 80 viene en perjuicio directo de las regiones rurales del país,
precisamente son las actividades primarias de la economía las que más resienten el efecto de la apertura al no
poder mostrar una organización social del trabajo y la producción tan competitivas como las que enfrentan de
economías foráneas con esquemas de producción flexibles, mucho más competitivas.
Conforme este esquema de desarrollo exogenista avance, las desigualdades regionales se harán cada vez más
profundas y críticas, lo que deja de manifiesto que el desarrollo nacional solo obedece a intereses muy
sectorizados de la población, y no a la población total, con inminentes implicaciones democráticas, en una
nación como la de México que cada vez más se cuestiona su situación social y económica, ante el
agudizamiento de la desigualdad y las asimetrías tanto por niveles de ingreso, estatus social, como de
desarrollo regional.

Se tiene como principal tema cómo los cambios en la tecnología llevan a cambios en la organización de la
producción, y ello, con base a una nueva eficiencia en la explotación de los recursos como en los procesos de
transformación industrial como su logística en cuanto servicios a la producción y al consumo, replantean un
reacomodo en la geografía del desarrollo, con una expresión diferenciada a nivel regional como local.

Con estas consideraciones anteriores, se tiene un panorama de los problemas que enfrenta la nación mexicana
en materia de organización de su territorio y de su propio desarrollo económico, implicando necesariamente
temas de trascendencia social y económica, pero en especial en materia de industria y preservación del medio
ambiente, participación ciudadana, federalismo y democracia.

Você também pode gostar