Você está na página 1de 4

CAPITULO 1 de Gianella – Módulo 1 de Introducción al Pensamiento Científico

UBICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Hay 3 tipos de conocimientos:


1) Directo o natural
2) Operacional o de habilidad
3) Proposicional

1) Conocimiento directo: surge con el contacto o a partir del contacto con lo


conocido. Resuelve muchos de nuestros conflictos cotidianos pero no se puede construir
ciencia desde esta base, ya que no es sistemático y carece de metodisidad. Es un saber
que no filtra los errores de pensamiento y tampoco efectividad, no ordena sus resultados
más que en capas geológicas. Es un conocimiento subjetivo.

2) Conocimiento operacional o de habilidad: Su finalidad está en la práctica, es un


saber hacer. Tiene una intencionalidad en la acción.
Dentro del marco de este conocimiento, Gianella implica a la Técnica y a la Tecnología
como saberes operacionales.
 La Técnica: Gianella la define como un saber, un conocimiento práctico que busca
modificar cierto estado de cosas generando instrumentos.
 La Tecnología: emplea con la misma finalidad que la técnica postulados de la
ciencia.
La diferencia entre técnica y tecnología reside, según Gianella, en que la tecnología
emplea para su construcción postulados, principios y categorías que extrae de la ciencia.
La ciencia aplicada es más dependiente de los postulados científicos que la tecnología.
Los psicopedagogos nos movemos en el área de difícil ubicación epistemológica. Los
psicopedagogos hacen conocimiento práctico o en acción.
En la actualidad la noción de Tecnología pretende ser una noción que supere la
concepción clásica. De acuerdo a la concepción clásica se maneja una comprensión de la
Tecnología que se denomina Tecnología artefactual, que es una comprensión reductiva,
es decir, como si entendiéramos por Tecnología solo la producción de ciertos artefactos
sin importar el contexto.
Se sustituye esto, definiéndose como una tecnología ampliada tomando en cuenta el
contexto también. Se habla de una Tecnología del Lenguaje o de Tecnología del yo, la
introduce Foucoult para referirse a todos aquellos mecanismos de interacciones y
mediaciones que un individuo emplea para cuidar de sí, para preocuparse por sí mismo y
para cuidar y preocuparse por los otros.

Relación entre Tecnología y Ciencia:


 Es una relación literativa o iterativa, significa que es una relación de ida y vuelta
porque la tecnología usa los postulados de la ciencia para su construcción
 Hay una relación inversa, que la tecnología pone en práctica y muchas veces
inside en la transformación de la ciencia.

Clasificación de la Tecnología en función del tipo de ciencia de la que depende:

 Tecnologías que se desprenden de las Ciencias Formales (Lógica y Matemáticas).


Por ej: Ing. Informática, Cibernética, Análisis de Sistemas, Nanotecnología.
 Tecnologías que se desprenden de las Ciencias Naturales. Por ej: Biotecnología,
Ing. Física, Química, Bioingeniería.
 Tecnologías que se desprenden de las Ciencias Sociales. Por ej: Didáctica,
Gestión, Administración de empresas, Ing. Civil.

3) Conocimiento proposicional: Recibe su nombre porque está constituído por


proposiciones, es decir por enunciados o juicios que afirman o niegan algo, que
nos informan de cierto estado de cosa. Las preguntas, órdenes y exclamaciones no
son proposiciones a excepción de las preguntas retóricas.
La ciencia es un conocimiento proposicional, pero para ser científicas las
proposiciones deben tener ciertas condiciones:
a) Creencia
b) Verdad
c) Prueba

a) Creencia: es la convicción, es decir creer en algo es estar convencido respecto de


ese algo. La creencia es una condición necesaria pero no suficiente para hacer
ciencia. La creencia puede ser justificada (si tiene pruebas) o injustificada (si no
tiene pruebas) En el caso de las injustificadas no son científicas, son falsas y no
pasan por la condición de prueba.
b) Verdad: La epistemología clásica entiende que una proposición es verdadera
cuando se corresponde con la realidad. Aristóteles dice que tiene que haber una
coherencia entre lo que decimos y la realidad
La verdad está limitada por el marco correspondiente. La objetividad no es neutral.
- En las Ciencias Sociales la única forma de ser objetivo es asumir el punto de
reflexibilidad, es decir hay que saber desde donde se está mirando (Bourdieu,
sociólogo contemporáneo)
- Intersubjetividad: la conclusión a la que yo llego debe ser una conclusión a la
que lleguen todos mis colegas en la comunidad científica. Supone el trabajo
interdisciplinario.
c) Prueba: Se ha utilizado para clasificar las ciencias entre aquellas que pueden
ofrecer pruebas falibles de sus resultados y aquellas que pueden ofrecer pruebas
concluyentes.
- Pruebas concluyentes: son solo la Lógica y la Matemáticas: los enunciados
que sostenemos al interior de los sistemas matemáticos y lógicos son
enunciados cuya verdad se ha demostrado. Es un conocimiento en sentido
fuerte.
- Pruebas no concluyentes: Corresponden a las ciencias fácticas o empíricas.
Las pruebas son falibles porque la realidad cambia y porque nosotros
cambiamos al observarlas. No garantizan la verdad. Es un conocimiento en
sentido débil.
Los 3 requisitos, creencia, verdad y prueba no son suficientes para hacer ciencia, hay que
agregarle otros requisitos más.

El conocimiento científico es metódico: Cuenta con procedimientos que están


oficialmente legitimados por las comunidades científicas para acceder a su objeto de
estudio. Sigue determinados pasos y métodos. Se pueden aplicar a los tres contextos de
la ciencia: descubrimiento, justificación y aplicación.
Los procedimientos que empleamos como Psicopedagogos para obtener nuestro objeto
de estudio, no son los mismos procedimientos que emplea un Químico. Los
procedimientos se avalan en el interior de las comunidades científicas y los métodos
apuntan a estos procedimientos.

El conocimiento científico es sistemático: Ordena de acuerdo a la lógica de la


generalidad de sus resultados, de los más generales a los más específicos.
Gianella agrega dos características más:

El conocimiento científico es general: Los resultados deben ser aceptados por todos
los miembros de la comunidad científica.

El conocimiento científico es crítico: tenemos que tener en cuenta que se trata de un


saber provisorio, es decir que puede ir siempre mejorando.

En conclusión el conocimiento científico es un conocimiento proposicional, metódicamente


adquirido, sistemáticamente organizado, general y crítico.

Você também pode gostar