Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO
PRIMER AÑO. SECCIÓN “A”
FÍSICA.
ING. GENNER OROZCO

TEMA:
“EL OJO HUMANO.”
GRUPO N. 2
6 DE SEPTIEMBRE DEL 2,016

INTRODUCCION

Se le llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos


de luz que alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción de percibir
como el sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales de
los humanos y de muchos otros animales. El sentido de la vista o visión está
asegurado por un órgano receptor llamado ojo; órgano par situado en la cavidad
orbitaria.
Los seres humanos dependemos de la visión como uno de los sentidos principales
para percibir el entorno. Suele pensarse que el ojo es semejante a una cámara
fotográfica o cinematográfica; esta apreciación nos lleva pensar que el ojo es una
prolongación del cerebro y es la parte que se ocupa de “capturar” las imágenes del
entorno, mediante un sistema óptico formado por lentes y medios refractivos que
proyectan la imagen sobre una capa de células fotosensibles localizadas en la
retina, que cumplen varias funciones: la primera convertir la intensidad y color de
la imagen en impulsos nerviosos, que son sometidos a un procesado
relativamente complejo mediante capas celulares en la propia retina para ser
enviadas a través del nervio óptico al cerebro para su procesado final y decisión,
por el cerebro, de las acciones a tomar como consecuencia de las imágenes
percibidas.
En primer lugar especificaremos las características de los componentes del
sistema óptico ocular de forma secuencial y después del sistema en su totalidad,
describiendo algunos modelos que esquematizan la complejidad óptica del ojo
humano. Se explicará la formación de la imagen asumiendo que los rayos
formadores de la imagen se comportan como rayos paraxiales, debido a la
coordinación que existe entre los diferentes componentes de la refracción ocular.
Culminamos con las respectivas conclusiones y recomendaciones las cuales nos
ayudarán a sintetizar los conceptos que se esperan sean significativos dentro de
nuestra cognición.
OBJETIVOS

GENERAL:
Interpretar los diferentes estudios relacionados al sentido de la vista, calificando al
ojo como un órgano importante en el desarrollo del ser humano, así como
también el sentido del olfato, el oído, el gusto y el tacto son necesarios
para poder llevar a cabo una vida plena y productiva; sin embargo, la ausencia o el
mal funcionamiento de alguno tienen distintos efectos.

ESPECÍFICOS:

 Conocer el proceso de adquisición de información de nuestro entorno a


través de los ojos.

 Analizar los síntomas y signos que puedan presentar las diferentes


enfermedades que puedan dañar la agudeza visual.

 Estudiar las diferentes partes que conforman al ojo para interpretar las
diferentes actividades que lleva acabo el sentido del vista.
El OJO HUMANO

El ojo humano es el elemento fundamental del sentido de la visión junto con el


cerebro. El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio esférico y
una lente, que reciben, respectivamente, el nombre de córnea y cristalino, y que
son capaces de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del
ojo, en una zona denominada retina, que es sensible a la luz.
Tiene forma aproximadamente esférica y está rodeado por una membrana
llamada esclerótica que por la parte anterior se hace transparente para formar
la córnea.
Tras la córnea hay un diafragma, el iris, que posee una abertura, la pupila, por la
que pasa la luz hacia el interior del ojo. El iris es el que define el color de nuestros
ojos y el que controla automáticamente el diámetro de la pupila para regular la
intensidad luminosa que recibe el ojo.
El cristalino está unido por ligamentos al músculo ciliar. De esta manera el ojo
queda dividido en dos partes: la posterior que contiene humor vítreo y la anterior
que contiene humor acuoso. El
índice de refracción del cristalino es
1,437 y los del humor acuoso y
humor vítreo son similares al del
agua.
El cristalino enfoca las imágenes
sobre la envoltura interna del ojo,
la retina. Esta envoltura contiene
fibras nerviosas (prolongaciones
del nervio óptico) que terminan en
unas pequeñas estructuras
denominadas conos y bastones muy sensibles a la luz. Existe un punto en la
retina, llamado fóvea, alrededor del cual hay una zona que sólo tiene conos (para
ver el color). Durante el día la fóvea es la parte más sensible de la retina y sobre
ella se forma la imagen del objeto que miramos.
Los millones de nervios que van al cerebro se combinan para formar un nervio
óptico que sale de la retina por un punto que no contiene células receptores. Es el
llamado punto ciego.
La córnea refracta los rayos luminosos y el cristalino actúa como ajuste para
enfocar objetos situados a diferentes distancias. De esto se encargan los
músculos ciliares que modifican la curvatura de la lente y cambian su potencia.
Para enfocar un objeto que está próximo, es decir, para que la imagen se forme en
la retina, los músculos ciliares se contraen, y el grosor del cristalino aumenta,
acortando la distancia focal imagen. Por el contrario si el objeto está distante los
músculos ciliares se relajan y la lente adelgaza. Este ajuste se
denomina acomodación o adaptación.
El ojo sano y normal ve los objetos situados en el infinito sin acomodación
enfocados en la retina. Esto quiere decir que el foco está en la retina y el llamado
punto remoto (Pr) está en el infinito.
Se llama punto cercano la distancia máxima a la que puede estar situado un
objeto para que una persona lo distinga claramente y punto lejano a la distancia
mínima.
Un ojo normal será el que tiene un punto próximo a una distancia "d" de 25 cm,
(para un niño puede ser de 10 cm) y un punto remoto situado en el infinito. Si no
cumple estos requisitos el ojo tiene algún defecto.
El sistema cornea-cristalino enfoca la luz en la superficie posterior del ojo, la
retina que consiste en millones de receptores sensibles llamados bastones y
conos, cuando estas son estimuladas con luz estas envían impulsos al cerebro por
medio del nervio óptico y los convierte en la visión consciente del mundo.
El ojo enfoca un objeto al variar la forma del cristalino maleable a través del
proceso de acomodación. Por medio del musculo ciliar alrededor del borde del
cristalino.
Las llamadas Zonulas van desde el musculo ciliar hasta el borde del cristalino,
cuando el ojo se enfoca en un objeto distante, el musculo ciliar se relaja, lo que
tensa las zonulas la fuerza generada hace que el cristalino se aplane, lo que
aumenta la longitud focal. Esta es igual a la distancia fija entre el cristalino y la
retina que es de aproximadamente 1.7 cm.
El ojo se enfoca en los objetos cercanos al tensar el musculo ciliar, relajando las
zonulas y así permitiendo que el cristalino se abombe y su longitud focal
disminuya. Produciendo una imagen enfocada en la retina.
ESTRUCTURA: El órgano de la visión está compuesto por los párpados, los
globos oculares, el aparato lagrimal y los músculos oculares externos. El globo
ocular mide unos 25 mm de diámetro y se mantiene en su posición gracias a los
músculos extraoculares. La visión binocular, con la participación de ambos ojos,
permite apreciar las imágenes en tres dimensiones.

La pared del ojo está formada por tres capas:


 La capa externa, que incluye la esclerótica (espesa, resistente y de color
blanco) y en la parte anterior la córnea transparente.
 La capa media, incluye coroides, que contiene abundantes vasos
sanguíneos, y el tejido conjuntivo del cuerpo ciliar y el iris.
 La capa interna se llama retina, en la que se encuentran
las células sensibles a la luz (los bastones y los conos), recubiertas por una
lámina externa de células epiteliales cúbicas que contienen melanina.
Externamente, la retina descansa sobre la coroides; internamente, está en
contacto con el humor vítreo.

EXAMEN DEL OJO:


Test de Snellen, creado originalmente
en 1862 por Herman Snellen.
Las razones más comunes de consulta con relación al
ojo son: pérdida de agudeza visual, dolor, cuerpo
extraño, cefalea, irritación del ojo (ojo rojo), otros
síntomas variables (secreciones,
ardor, prurito, fotofobia, etc.) y trastornos anatómicos.
1. Examen funcional: Incluye el estudio de la agudeza visual, la capacidad para
distinguir colores, el sentido luminoso, es decir la medida de la intensidad de luz
necesaria para distinguir un objeto y el estudio del campo visual que se realiza
mediante una prueba llamada campimetría.
Para explorar la agudeza visual, el paciente debe leer varias filas de letras de
tamaño decreciente (test de Snellen). Si la visión es normal, se pueden leer todas
las filas a una distancia de 6 metros. Para corregir el déficit de visión se pueden
utilizar cristales de distinto tipo: cóncavos y convexos. Los cristales cóncavos,
corrigen la miopía y los convexos se utilizan para la presbicia y la hipermetropía.
Para examinar la visión cromática o visión de colores, el médico presenta al
paciente varias láminas con un dibujo en color sobre un fondo de otro color. Si se
distinguen con normalidad todos los colores, se pueden apreciar los dibujos que
hay sobre el fondo. La acromatopsia total impide distinguir cualquier color: la visión
es exclusivamente en blanco y negro. Es más frecuente la acromatopsia parcial
como ocurre en el daltonismo.
2. Examen externo: Incluye una inspección general de la cara, los párpados,
observando su aspecto y posición, la región lagrimal, la superficie interna de los
párpados (conjuntiva palpebral), eversión de los párpados en busca de cuerpos
extraños allí alojados. También el examen de la movilidad ocular y los reflejos
pupilares, como el reflejo foto motor que consiste en el cierre inmediato de la
pupila tras iluminar el ojo con una luz directa.
3. Examen del polo anterior: Mediante diferentes dispositivos de iluminación y una
lente de aumento, se visualizan en detalle las estructuras de la porción anterior del
ojo, es decir la conjuntiva, la córnea, el humor acuoso, el iris, el cristalino y
la pupila.

Para explorar el fondo de ojo, el médico se sirve de un oftalmoscopio e instila en el


ojo una sustancia que dilata las pupilas. De esta forma puede observar las
porciones internas del órgano, la retina y sus vasos sanguíneos, la papila óptica, la
coroides y el humor vítreo, así como detectar diversas enfermedades, como
un desprendimiento de retina o signos de hipertensión arterial o diabetes que a
veces se reflejan en la retina.
En este examen pueden visualizarse múltiples anomalías, algunas de las más
usuales son las hemorragias en la retina y la presencia de exudados de diferentes
tipos. Muchas enfermedades no oculares dan manifestaciones características que
son detectables mediante esta exploración.

Otros exámenes:
 Angiografía con fluoresceina
 Electrooculograma
 Electrorretinografía
 Grilla de Amsler
 Lámpara de hendidura
 Potenciales Evocados Visuales
 Tonometría

CONDICIONES DEL OJO

Ceguera: Se llama ceguera a una pérdida total o muy severa de la capacidad


visual. Una persona ciega es incapaz de percibir la forma de los objetos, aunque
puede conservar una mínima función que le permita distinguir entre luz y
oscuridad. El concepto de ceguera legal es distinto al anterior, pues se utiliza para
diferentes cuestiones legales relacionadas con indemnizaciones, prestaciones
sociales o afiliación a organizaciones de ciegos. La ceguera legal no tiene una
definición única, pues depende de la legislación de cada país. En los países
occidentales, generalmente se considera legalmente ciego a aquel individuo que
tiene una agudeza visual menor de 0.1 (1 es la normalidad) o un campo visual
muy disminuido, inferior a 10 grados. Por lo tanto, contrariamente a lo que muchos
creen, una persona con ceguera legal puede conservar un resto visual que le
permita realizar algunas actividades de la vida diaria sin necesidad de ayuda.
Según los datos de la OMS, en el mundo existen 45 millones de personas ciegas,
la mayoría de las cuales viven en países en vías de desarrollo. A nivel mundial las
principales causas son: catarata (48 %), glaucoma (12 %), degeneración macular
asociada a la edad (9 %), opacidades de la córnea (5 %), retinopatía
diabética (5 %), diferentes trastornos agrupados como ceguera en la infancia
(3.9 %) y tracoma (3,6 %). Muchas de estas enfermedades son perfectamente
tratables, por lo que en los países desarrollados las causas principales son:
Retinopatía diabética, degeneración macular asociada a la edad, glaucoma y
accidentes.
Hipermetropía: La hipermetropía (mala visión de cerca), es un error refractivo, lo
que significa que el ojo no refracta o dobla la luz adecuadamente y las imágenes
no se enfocan claramente. Cuando existe una hipermetropía, los objetos distantes
usualmente se ven claramente, pero los cercanos se ven borrosos.
Las personas experimentan la hipermetropía en formas diferentes. Algunas
personas pueden no presentar ningún problema con su visión, especialmente
cuando son jóvenes. Otras personas con hipermetropía considerable, pueden
tener una visión borrosa a cualquier distancia, cerca o lejos. Éste es un desorden
de los ojos relacionado con el enfoque de imágenes, no una enfermedad de los
ojos.

Miopía: La miopía es un error refractivo, lo que significa que el ojo no refracta la


luz adecuadamente para ver las imágenes con claridad. Cuando existe una
miopía, los objetos cercanos se ven claramente, pero los distantes se ven
borrosos. La miopía es una condición común que afecta a un 25 por ciento de los
estadounidenses. Este es un desorden de los ojos relacionado con el enfoque, no
una enfermedad de los ojos.
La miopía en los niños: La miopía es hereditaria y se descubre a menudo en los
niños cuando tienen entre ocho y 12 años de edad. Durante los años de la
adolescencia, cuando el cuerpo crece rápidamente, la miopía puede empeorar.
Entre los 20 y los 40 años de edad, por lo general hay pocos cambios. La miopía
también puede ocurrir en los adultos.
Miopía alta: Una miopía leve es llamada miopía baja. Una miopía severa se
conoce como miopía alta. Una miopía alta generalmente se estabiliza entre los 20
y los 30 años de edad. Una miopía alta, normalmente puede corregirse fácilmente
con anteojos, lentes de contacto o algunas veces con cirugía refractiva.
Los pacientes con miopía tienen un mayor riesgo de desarrollar
un desprendimiento de la retina. Su oftalmólogo (Doctor de los Ojos) discutirá con
usted cuáles son las señales de alarma de un desprendimiento de la retina, y si
usted está en una categoría de alto riesgo. Si la retina se desprende y se descubre
a tiempo, un procedimiento quirúrgico puede usualmente repararla. Es importante
someterse a exámenes regulares de los ojos realizados por un oftalmólogo para
que los cambios en la retina que conducen a riesgo de desprendimiento de retina
puedan ser observados y tratados.

Presbicia: Que literalmente significa "ojo envejecido", es una condición ocular


relacionada con la edad que hace difícil ver las cosas de cerca.
Cuando se es joven, el cristalino del ojo es suave y flexible. Éste cambia su forma
fácilmente, lo que le permite enfocar objetos cercanos y lejanos. Después de los
40 años de edad, el cristalino se vuelve más rígido. Debido a que el lente no
puede cambiar de forma tan fácilmente como antes, actividades como la lectura o
ver cosas a corta distancia es más difícil. Esta condición normal se denomina
presbicia.

Debido a que casi todas las personas desarrollan presbicia, si otras condiciones
como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo existen, dichas condiciones se
mezclan. Personas con miopía pueden tener menos problemas con la presbicia.
Astigmatismo: es una imperfección en la curvatura de la córnea (la cúpula
transparente que cubre el iris y la pupila del ojo), o en la estructura del lente
(cristalino) del ojo. Normalmente, la córnea y el cristalino son suaves y curvos por
igual en todas direcciones, lo que ayuda a enfocar los rayos de luz pronunciada y
correctamente hacia la retina, en la parte posterior del ojo. Sin embargo, si la
córnea o el cristalino no son homogéneamente curvos o suaves, los rayos de luz
no son refractados correctamente. A esto se le llama error de refracción.
Cuando la córnea tiene una forma irregular, la condición es llamada astigmatismo
corneal. Cuando la forma del lente se distorsiona, la condición es llamada
astigmatismo lenticular. Como resultado de cualquiera de estos tipos de
astigmatismo, la visión cercana o lejana de los objetos se torna borrosa o
distorsionada.

Es como mirarse en un espejo en una casa de la risa, donde usted se ve


demasiado alto, demasiado amplio, o demasiado delgado. Se puede nacer con
astigmatismo. De hecho, la mayoría de la gente probablemente nace con algún
grado de astigmatismo, y tenerlo conjuntamente con otros defectos de refracción:
una miopía o una hipermetropía.

Mientras que los adultos con un mayor grado de astigmatismo pueden darse
cuenta de que su visión no es tan buena como debería ser, los niños que tienen
síntomas de astigmatismo pueden no ser conscientes de la presencia de la
condición, y es probable que no se quejen de tener visión borrosa o distorsionada.
Pero si el astigmatismo no se corrige, puede afectar seriamente la capacidad del
niño para desempeñarse bien en la escuela y la práctica de deportes. Por eso es
fundamental que los niños tengan exámenes de los ojos con regularidad, para
poder detectar la presencia de astigmatismo u otros problemas de la visión tan
pronto como sea posible.

Aplicación
A. Un ojo miope sin corregir.
B. Un ojo miope corregido con un lente divergente

A. Cuando un ojo miope mira un


B. un lente divergente hace que
objeto ubicado más allá del punto
la imagen se centre en la retina,
cercano del ojo, la imagen puntual
corrigiendo la visión.
se encuentra enfrente de la retina,
dando como resultado una visión
borrosa.

A diferencia de la hipermetropía, que es un falta de concordancia del poder de


enfoque y la longitud del ojo, la presbicia (literalmente “vista cansada”) se debe a
una reducción en la capacidad de acomodación. La cornea y el cristalino ya no
puede enfocar los objetos cercanos en la retina.
Astigmatismo la luz proveniente de una fuente puntal produce una imagen lineal
sobre la retina esta condición surge cuando la córnea o el cristalino (o ambos) no
son completamente simétricos el astigmatismo se puede corregir con lentes que
tienen diferentes curvaturas en dos direcciones perpendiculares los optometristas
y oftalmólogos por lo general prescriben lentes medidos en dioptrías.

DIOPTRÍA: Es la unidad que con valores positivos o negativos expresa el poder


de refracción de una lente.
El poder P de un lente en dioptrías es igual al inverso de la longitud focal en
metros:
P = 1/f.
El signo ‘+’ (positivo) corresponde a las lentes convergentes, y el ‘-‘(negativo) a las
divergentes. Así, una lente cuya longitud focal sea de +1 metro, tendrá una
potencia de 1 dioptría y una lente de +2 dioptrías es una lente convergente de
distancia focal igual a 0,5 metros.
La posición de la lente en relación con el ojo causa diferencias en poder, pero por
lo general representan menos de un cuarto de dioptría, lo que no es perceptible
para la mayoría de los pacientes. Como resultado, los practicantes de optometría
tratan con incrementos de un cuarto de dioptría. Despreciar la distancia ojo-lente
es equivalente a hacer el cálculo para un lente de contacto, que descansa
directamente sobre el ojo.

CONCLUSIONES

 Como grupo de trabajo hemos concluido que entre los instrumentos ópticos
existentes, no hay uno tan excelente y preciso como el ojo humano, un
órgano capaz de diferenciar la luz y la oscuridad.

 El ojo humano es un órgano que permite la visión en los seres vivos.


Permite apreciar los objetos que nos rodean gracias a la presencia de
ciertas estructuras con diferentes características que contribuyen en el
proceso de la visión (iris, pupila, córnea, retina, fóvea, etc.).

 En el transcurso de la realización de este trabajo conocimos que el órgano


que efectúa el proceso de la visión en realidad es el cerebro; la función del
ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un
determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.

 El ojo en algunas personas, sufre ciertas alteraciones que dan origen a


enfermedades oftalmológicas. Dependen directamente del poder de
refracción del cristalino, según esta variante, podemos encontrar
enfermedades que afectan a distintas áreas de la oftalmología; como lo
son: trastornos de la visión (miopía, hipermetropía, astigmatismo, etc.).

RECOMENACIONES

 Difundir este trabajo o una publicación informativa al respecto a las varias


instituciones educativas para que el aprendizaje sea significativo.

 Realizar más trabajos de esta índole ya que están más relacionados a


nuestra carrera y nos servirá más adelante en el análisis específico de cada
uno de estos temas.

 Incentivar a los estudiantes a tener una mejor salud visual, porque al


conocer estos temas se hace conciencia a tener más cuidado con nuestra
vista.

 Mantener más informados a los estudiantes sobre estos temas ya que son
muy comunes o pueden ir desarrollándose las enfermedades a los largo de
nuestra carrera como por ejemplo La Miopía.
BIBLIOGRAFÍA

1. Color de ojos. Nombre del sitio web: Es.wikipedia.org; URL:


https://es.wikipedia.org/wiki/Color_de_ojos; 2010.

2. Aguilar M. y Mateos F. Optica FisiolÛgica Tomo I. Servicio de Publicaciones


U.P.V. Valencia, 1993.

3. ¿Qué es una dioptría? » Presbicia o vista cansada. Nombre del sitio web:
Presbicia o vista cansada URL: http://presbiciaovistacansada.com/que-es-
una-dioptria/; 2010.

4. Dioptría – Definición. Nombre del sitio web: CCM Salud; URL:


http://salud.ccm.net/faq/8647-dioptria-definicion; 2000.
5. Serway, R., Vuille, C., García Hernández, A. and Filio López, E. (2013).
Fundamentos de Física. México, D.F.: Cengage Learning Editores; Novena
Edición.

Você também pode gostar