Você está na página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIOS DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
JEFATURA ESTADAL DE MIRANDA-UNES

SEMILLEROS DE INVESTIGADORES ANTE LOS PROBLEMAS


QUE ENFRENTA LA PROFESIÓN

En la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, sede Nueva Cúa

AUTOR: Andrés Ruiz


C.I.: V- 6.314.569

Nueva Cúa, Abril 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIOS DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

SEMILLEROS DE INVESTIGADORES ANTE LOS PROBLEMAS


QUE ENFRENTA LA PROFESIÓN

Autor: Ruiz Andrés


Fecha: Abril 2018
RESUMEN
El avance científico y tecnológico después del renacimiento se amarro a un modelo de
ciencia insuficiente para proveer de progreso sustentable y armónico entre las diversas
áreas del saber, crear semilleros de investigación como una estrategia extracurricular para la
formación de investigadores desde el pregrado, articula la idea de la profesionalización en
base a calidad y rendimiento para hipótesis de mayor longevidad inmunes a la
obsolescencia científica, derivadas de modelos cientificistas que han desencadenado que los
expertos en la actualidad “no son muy buenos prediciendo qué sucederá a gran escala en
sistemas sociales” lo que indica que el investigador debe lidiar con sus conflictos de interés
y el sesgo cognitivo en el proceso de formación de docente a investigador UNES. Esto
supone el desarrollo de sujetos competentes emocionalmente y cognitivamente. Se
auspician una mirada más integral del quehacer investigador como sujeto ético,
metodólogo, productor de conocimiento, miembro de una comunidad, pedagogos.
Adaptando la organización de la actividad científica y la vida profesional a las novedosas
dinámicas de trabajo e interrelaciones personales en un constructo “Semillero de
investigación” desde el capital profesional (CP) inteligencia emocional (IM) y la teoría de
la acción comunicativa (TAC).

Palabras Claves: Semilleros de investigación, Capital profesional (CP), Inteligencia


emocional (IM), Teoría de la acción comunicativa (TAC), Sesgo cognitivo

ii
INTRODUCCIÓN

Los semilleros de investigación a manera de mancomunidad, concreta en espacio


apartado para el dialogo filosófico y científico, como tiempo aislado para la praxis
reflexiva del mundo de vida del investigador, como posibilitador del deseo de hacer
indagación científica, como asociación de los que pesquisan hechos concretos Creus,
A.; Canals, A. (2014) aportan que:
“Los nuevos experimentos big science, que implican la colaboración de
miles de investigadores procedentes de múltiples instituciones, están
introduciendo cambios importantes en la organización de la actividad
científica en muchas áreas de conocimiento. Todo ello tiene un impacto
significativo en la vida profesional de los científicos, que necesitan
adaptarse a nuevas dinámicas de trabajo y de relación entre colegas”

Básicamente, el trabajo será más asociado y en concordancia con postulados de la


inteligencia emocional, para llegar a este objetivo se requiere equilibrar
conscientemente lo que se siente con lo que se hace principalmente en el “Yo”, y su
reflejo en la conciencia colectiva Páez Cala, M. y Castaño Castrillón, J. (2015)
“El cociente intelectual (CI) y el cociente emocional (CE), aunque son
independientes, brindan una imagen más equilibrada de la inteligencia
general (Extremera & FernándezBerrocal, 2004). Pérez-Pérez y Castejón
(2006),Van der Zee, Thijs y Schakel (2002) y Jiménez Morales y López-
Zafra (2009) hallaron una relación entre la IE y el rendimiento académico e
independencia entre la IE y el CI”

De esta manera, se comprende sobre el desarrollo profesional que implica un


propósito de vida, porque en ocasiones se necesita atender algunos retos relacionados a
las perspectivas valorativas personales y la valoración social que percibe de la puesta en
escena de las habilidades y capacidades propias del docente en el transitar de las edades
del profesionalismo y del aprendizaje profesional Para cambiar, la educación y
fortalecer la efectividad profesional
Desglosa Ibáñez P. (2015). De Hargreaves, A. Fullan, M la tesis del poder del
compañerismo para transformar la enseñanza, respetuoso, aprendiendo de sus
compañeros y dándoles libertad de tomar decisiones en equipo. Asimismo, Páez Cala,
M., & Castaño Castrillón, J. (2015) aproximan el capital profesional con la Inteligencia
emocional y rendimiento académico.

1
Desde la teoría de la acción comunicativa (TAC) de Habermas interpretado por
Rodríguez M (2013)
La TAC no refiere directamente a problemas educativos, en
especificidad, pero sí de manera indirecta lo afecta y les da forma
transcendental; tanto que existe una relación entre la acción pedagógica y
la acción comunicativa... con una acción orientada en base a una
comprensión mutua… debe llevar… al desarrollo de la inteligencia
cultural, esta se da cuando existe una interacción en las que los sujetos
capaces de lenguaje y acción y entablan una relación interpersonal con
medios verbales y no verbales

Esta comprensión mutua, se puede ver comprometida transformándose en un


problema que retarde un sistema evolucionado de investigación, por lo que es perentorio
iniciar una reconstrucción dialéctica de lo existente visualizando a lo que ha de venir
desde lo colectivo teniendo en cuenta la cultura profesional, opinión, condición de
trabajo de los docentes en su transitar a investigadores.
Conscientes, de que cada universidad es un sistema social en sí mismo con recursos,
fines, valores y normas lo cual incide en el mundo de vida determinando lo cultural, lo
social y la personalidad de sus miembros y en procura de un profesional eficaz se apela
a la acción comunicativa en la negociación de situaciones susceptibles de consenso,
estableciendo los significados con argumentos, donde en un dialogo igualitario el
lenguaje es fundamental como medio de entendimiento entre el propósito personal en el
proceso de cambio en el acto educativo y la acción investigativa, partiendo de la
experiencia y significados dados por los actores sociales docentes de la Universidad
Experimental de la Seguridad sede Nueva Cúa del estado Bolivariano de Miranda
Los semilleros de investigación, revisten significados individuales del quehacer
investigativo que pudieran ahondar en los problemas a superar por medio de la
maduración profesional mediante el significado dado por los actores sociales sobre el
tema en estudio, Según Mejías, C. (s/f) tomado de Pardinas, 1978, p.12-14. “Es
necesario que el investigador, en este caso el actor, adquiera el hábito de una rígida,
estricta y sana objetividad, ya que muchas deficiencias en la labor académica provienen
de influencias socioculturales.p18”
INVESTIGADORES REFLEXIVOS EN CONTEXTO ADVERSO

2
Sobre una serie de vertientes que, siendo exigencias propias del nivel universitario,
influyen el desarrollo de la personalidad profesional y la preparación para resolver los
principales problemas que se presentan en las diferentes áreas de actuación profesional
para la evolución de los factores determinantes de la empleabilidad subjetiva conocida
como mente racional y mente emocional.
El problema más resaltante para Tetlock. P. Gardner. D (2017) hacia las nuevas
generaciones de investigadores es el contexto político y económico donde los expertos
en la actualidad “no son muy buenos prediciendo qué sucederá a gran escala en sistemas
sociales.” el nivel de aciertos se desplomaba, y se aproximaba al del chimpancé con los
dardos, cuando los expertos procuraban predecir lo que sucedería dentro de tres o cinco
años.
En este orden de idea, Maldonado, V. Arredondo, F. y de la Garza, J. (2010). Integra
dos temas centrales: el significado del trabajo en la vida del ser humano y su propósito o
sentido de vida concluyendo que “La experiencia adquirida durante el ejercicio
profesional se relaciona con el sentido y el propósito de vida”. Cuantos han sentido, que
como el mito de Sísifo condenado arrastrar una piedra hacia la cima de la montaña,
sólo para cíclicamente caer y regresar por ella, actualmente esa sensación de trabajo sin
sentido puede desdibujar el accionar profesional, con una tribulación que le la
deshumaniza, restando sentido, al compromiso predictivo para establecer como
concepción de vivir para y no solo de su profesión en lo que le gusta hacer, en lo que
necesitan otros de usted, en lo que sabes hacer con talento y por lo que te pueden
respaldar estableciendo tu propósito llevando a un proceso de cambio.
Un estudio, reportado por Fernández S. Arias, J. Fernández, R. Burguera, J.
Fernández, M. (2016) afín con la formación del profesorado da cuenta del Pensamiento
reflexivo e investigador en educación optimizador de la influencia del docente en el
rendimiento del estudiante tomando de J Dewey su enfoque del profesorado
profesionales reflexivos y Stenhouse que sostenía se podía llegar a evaluar su teoría de
enseñanza rumbo a cambiar su propia práctica.
Esta caracterización apunta hacia la importancia del perfil profesional que
denominamos de profesorado investigador, indagador o reflexivo (Schön,
1987; Cochran-Smith & Lytle, 2009). En este mismo sentido, Stremmel
(2007) pone de manifiesto el valor del profesor investigador puesto que la
enseñanza debe considerarse un proceso que requiere una permanente
actitud de análisis y cambio.

3
En consecuencia, la ciencia en el contexto actual demanda un pensar en
extraordinario para transformar lo cotidiano allanando el desbalance entre insuficiencias
culturales y la educación científica del hombre común ya que los actores sociales
construyen una teoría para sus acciones intencionales desplegando un comportamiento a
dichas construcciones derivadas de modelos mentales que en las organizaciones se
reproducen como compromiso colectivo así Sánchez, M, Rojas, B. (2005) rescata de
Argyris y Schön, (1978); Argyris, Putnam y McLain, (1987), la idea sostenida de que.
La Teoría de Acción concibe al hombre como un ser que construye sus
acciones, las ejecuta y evalúa sus consecuencias, adopta sus diseños cuando
los efectos responden a sus intenciones y las modifica o trata de
modificarlas, cuando los resultados le son adversos. Dicha concepción,
requiere entender el comportamiento como algo constituido por los
significados y por las intenciones de los actores; cada vez que éstos actúan,
lo hacen considerando el modelo de acción adoptado para esa situación.

Ahora bien, si el investigador de estos tiempos, predice en base a bloques


conceptuales organizados según le dé sentido al mundo que ha percibido y esta a su vez
da forma a su comportamiento y como profesional sus predicciones son limitadas con
alto grado de obsolescencia es pertinente determinar las variables o categorías que
intervienen, dada que toda acción profesional puede ser explicada, puesto que la
conducta es susceptible a observación y registro; es decir que las teorías de acción
comprende la manera como se comporta el ser humano.
Cabe preguntar, cuán grande es la proyección de las estructuras finales del mudo de
la vida, la cultura y la sociedad cargado de consumismo, individualismo y orientación al
éxito bajo la presión de los componentes de las orientaciones de la acción social
(valores, normas, política y economía).
Que tanto, pueden los subsistemas cultura, sociedad, personalidad y el sistema
comportamental imprimir o distorsionar la percepción del investigador restándole
pertinencia y efectividad a las investigaciones y minando la credibilidad en ciencia o los
científicos en la actualidad.
Como lo señala, Vignale, S. (2014) de Michel Foucaul en las relaciones entre sujeto y
verdad el sujeto no es constituyente, sino constituido Cuando en Vigilar y castigar dice
que la disciplina fabrica individuos, en el cuerpo como lienzo donde se imprime el

4
lenguaje reglado de lo permitido y de lo prohibido a partir de determinados hábitos,
posiciones, prohibiciones, vestiduras, gestos, tiempos. El poder produce a los sujetos.
En torno a la libertad Puede objetarse el pasaje desde la desaparición del sujeto
hacia la afirmación de un sí mismo dado que en la historia de la filosofía ha sido tomado
como fundamento, la desujeción no es sino la forma en que el sujeto se opone a los
mecanismos de codificación de identidades, para realizar un trabajo sobre sí mismo. La
preocupación de Foucault no es que no se nos permita ser lo que queremos ser, sino que
se nos produzca tal como somos, la función se encuentra vinculada a una inquietud
política una ontología crítica de nosotros mismos diagnosticando del presente quiénes
somos para determinar las transformaciones a realizar.
La idea del arte de la inservidumbre voluntaria y de la indocilidad reflexiva
muestra el vínculo existente entre el ejercicio crítico y la subjetivación como
transformación de sí en relación a una regla de conducta, y cómo la actitud
crítica es una práctica de la libertad. De ahí que las críticas a las últimas
investigaciones de Foucault como una salida estetizante a la cuestión del
sujeto, son deficientes de una lectura ético-política de estos trabajos, que
apuestan a formas de resistencia desde la propia subjetividad.

De esta afirmación, se considera que existe una presión sobre el mundo académico
que parten de los mecanismos de codificación de identidades que aplaude toda
investigación favorable la corriente dominante, de los estereotipos hegemónicos
profundizando contradicciones estancando la movilización antrópica de la ciencia y la
tecnología habrá de contemplar el destino del pensamiento contemporáneo a la luz de
los antiguos.

Dado que, lograr el desarrollo sostenible ha de ser la movilización de la ciencia y la


tecnología a fin de satisfacer las necesidades de las grandes mayorías, es pertinente una
reflexión sobre la investigación educativa como proceso permanente de desarrollo
profesional como empoderarse del conocimiento propio del quehacer indagador frente a
limitaciones que emergen durante dicho proceso
Los pensadores, Muñoz, M; Garay, F (2015) al disertar sobre la investigación como
forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas en Colombia notan la
distancia entre práctica docente e investigación educativa en el mundo de vida escolar a
la universitaria no se presentan relevante para la práctica y se resisten a involucrarse en

5
proyectos que demanda esfuerzos otros asumen como denuncia Habermas un
“paradigma del pensador solitario”.
Consideran también, que las instituciones no apoyan los procesos de investigación
por poca inclusión en los planes de estudio parafraseado la acción comunicativa de
Habermas, J. (2002a) sobre que permea una ética de las relaciones universidad- docente
entendidas como una manipulación o una distorsión sistemáticas de comunicación y que
pueden desmotivar al docente en su tránsito a investigador.
De las anteriores, propuestas de cómo el educador es partícipe activo en el proceso
para generar conocimientos y cambios en las prácticas educativas se resalta que el
profesor es, el articulador entre la teoría y la práctica educativa desempeñando el papel
protagónico en la profesionalidad docente. El problema común, con la investigación es
la inclinación al ejercicio y la dedicación a la docencia y poco a la investigación Muñoz,
M; Garay, F (2015) establece que.
Las instituciones de todos los niveles de educación tendrán que buscar
mayores vínculos entre ellas para fomentar la enseñanza y aprendizaje tanto
de profesores como de alumnos, donde la colaboración sea un recurso que
posibilite el logro de metas comunes para proponer soluciones a las
problemáticas de la educación mediante el análisis, la discusión
fundamentada, la creatividad y la innovación

PRÁCTICAS INVESTIGATIVAS EXITOSAS: CONTEXTOS Y PERFIL


COGNITIVO-EMOCIONAL

Se asumen, como coacciones provenientes de la reproducción que instrumentalizan


el mundo de la vida, el poco interés mostrado por estudiantes por aprender metodología,
el desinterés docente por su formación de posgrado, el declive de la calidad en las
relaciones generadas dentro de las comunidades educativas, renuencia por aprender
ciertas áreas del conocimiento como las “tres marías”, desinterés en generar procesos
investigativos sobre las realidades autóctonas, dificultades en la comprensión de
diferentes saberes, restan aprecio y fragmenta el proceso formativo.
Por medio de Habermas, J (ob. Cit.;) Con apoyo del psicoanálisis explica por
medio de los mecanismos de defensa, acaban produciendo perturbaciones en la
comunicación, simultáneamente en el plano intrapsíquico y en el plano interpersonal la

6
colonización del mundo de la vida (dinero-poder) sustituye “la coordinación de la
acción de la formación lingüística comunicativa” (dialogo-acuerdo).
Estar al corriente, cómo las formas de representación y las prácticas de
instituciones contemporáneas han afectado a los participantes del mundo de la vida
permite reflexionar alternativas para la formación profesional continua y una
comunidades de aprendizaje revestidas de relevancia en la transformación y la inclusión
de la investigación como proceso que apoye las labores profesionales educativas.
Una mirada a otras experiencias, Muñoz, M; Garay, F (2015) se pasea por
Holanda, donde pusieron en práctica la colaboración en equipos innovadores (Meirink
et al., 2010) permitió el aprendizaje de los profesores cuando trabajan en equipo
buscando metas en común. También da cuenta de Trent (2010) y la comprensión del
papel que juega la investigación-acción en un grupo de profesores en formación
discursiva de inglés en Hong Kong, examinando la forma en que construyen y
reconstruyen sus entendimientos y creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje.
Otra buena experiencia, la expresa mediante la investigación acción colaborativa
Phelps & Graham (2010) en Australia donde desarrollaron Technology Together
estudiaron la influencia metacognitiva sobre el uso de las TIC por parte de los
profesores y las implicaciones de estas para el desarrollo profesional dentro del contexto
escolar
Este mismo investigador, tomo en cuenta las investigaciones de Tee Ng & Tan
(2009) donde proponen el empleo de comunidades de práctica para profesores. Así
como Ileana Greca, de la Universidad Luterana en Brasil, y Eduardo González, de la
Universidad Nacional de Córdoba en Argentina (2002), quienes formularon la
conformación de comunidades de aprendizaje aprovechando el uso de la Internet y las
nuevas tecnologías como herramientas útiles para la interacción de redes colaborativas
de profesores investigadores, estudiantes y especialistas. Implica construcción de
significados por medio de la interacción con otros.
De las anteriores, propuestas de cómo el educador no es solo ejecutor, sino
partícipe activo en el proceso para generar conocimientos y cambios en las prácticas
educativas se resalta que el profesor es, el articulador entre la teoría y la práctica
educativa desempeñando el papel protagónico en la mejora de la profesionalidad
docente. Muñoz, M; Garay, F (op.cit.) establece que.

7
Las instituciones de todos los niveles de educación tendrán que buscar
mayores vínculos entre ellas para fomentar la enseñanza y aprendizaje tanto
de profesores como de alumnos, donde la colaboración sea un recurso que
posibilite el logro de metas comunes para proponer soluciones a las
problemáticas de la educación mediante el análisis, la discusión
fundamentada, la creatividad y la innovación

Este desplazamiento, en muchas ocasiones muestra signos de resistencia a


transcurrir de una situación original o zona de confort el desarrollo profesional
primeramente negando la necesidad de cambio, después en resistencia, en seguida
vienen los intentos de negociación, al persistir caen en desesperación o desconfianza, la
renovación manifiesta una tolerancia al cambio, que pasa a la aceptación, para por fin
asumir el ponerse de acuerdo, lo que conlleva a ser parte o andar promoviendo el
cambio.

La investigación como un acto de libertad

Es imprescindible, sacar a la luz en la formación posgraduada la costumbre a


trabajar en aislamiento y soledad lo cual permite básicamente que aflore el espíritu
científico, con los matices reguladores de la lógica propia del método científico
manifiesta en una teoría general del comportamiento humano de la que carecen las
ciencias sociales. Un riesgo que afecta, el juicio de algunos investigadores Laca, F.
(2012) sostiene que la psicología cognitiva ha puntualizando sesgos en las cogniciones
de las personas al evaluar informaciones y elegir entre opciones que cuestionan
seriamente que la mente humana
Lo que convierte a alguien en un experto para determinadas situaciones, no
es tanto su capacidad para elegir entre unas alternativas abstractas sino su
experiencia profesional para reconocer patrones en esas situaciones. Si los
reconoce, recordará lo que debería hacer

Entre los problemas, que habrá de enfrentar este ensayo ubica el efecto de arrastre o
efecto bandwagon el cual consiste en creer o hacer algo porque las personas del entorno
lo hacen, se evita dependiendo menos de las opiniones de los demás en las conclusiones
y considerando posiciones adversas. Otro inconveniente, la heurística de la
disponibilidad que consiste en sobreestimar la importancia de la información disponible,
recordando una con más facilidad que otra, se remedia dándole primacía a las
estadísticas. También el Efecto Dunning-Kruger o efecto de superioridad ilusoria, se

8
evidencia cuando menos sabemos, más creemos saber; o al contrario: una persona muy
preparada que subestima sus capacidades o la opinión de un experto no apreciada.

De igual manera, el efecto del encuadre cuando a partir de una información base se
da diferentes conclusiones presentada de manera distinta para contender o justificar, se
corrige escuchando con atención la información presentada e intentando descubrir su
verdadero significado. Favorecer la información que confirma nuestras propias
creencias o hipótesis es sesgo de confirmación, interpretando los estudios para que
encajan con nuestras ideas preconcebidas, se corrige reconociendo ventajas y
desventajas en una gama de opiniones amplia.

Asimismo la maldición del conocimiento que radica en tener problemas para ponerse
en el lugar de alguien con menos conocimiento y se enfrenta proporcionando la
información breve, entendible y llevada a lo cotidiano. Pero hay más, el constructo
reactancia se refiere a cuando se hace lo contrario a lo que nos piden o recomiendan por
percibir presión contra nuestra libertad de elección para aceptar un punto de vista o una
actitud y es recomendable reflexionar el equilibrio entre las objeciones y el ego. La
falacia del costo hundido, consiste en base a las posibles pérdidas tendemos a tomar las
decisiones sobre algo incierto es aconsejable limitar pérdidas, separando emociones de
decisiones.

Algo más para añadir, es el prejuicio de retrospectiva que es una idea muy intuitiva
visto como obvio se cree haber predicho el evento antes de que llegue a ocurrir llegando
a modificamos el recuerdo de nuestra opinión previa se evita preguntando la
probabilidad real de que se predijera el evento. Concluye el efecto anclaje, los
investigadores conceden demasiada importancia a la primera pieza de información
recibida, atribuyendo la referencia primordial “ancla” a la hora de una resolución de
conflicto o negociación.

A principios de los 70, Daniel Kahneman se da a conocer con la noción de sesgo


cognitivo con el experimento de como las personas les costaba razonar de forma
intuitiva con órdenes de magnitud grandes por desviaciones del proceso mental,
distorsiones, juicios inexactos, interpretaciones ilógicas del pensamiento de datos o
situaciones de todo tipo. Por lo que conviene, lidiar con el cerebro qua a la mucha

9
información filtra lo más relevante, al sin sentido se toma sentido aun inventado, se
tiene respuesta antes de investigar y se recuerda lo que en particular interesa.

A la reseña del libro de Daniel Kahneman: Pensar rápido, pensar despacio.


Thinking, Fast and Slow Fernández Carrión, M. (2015). Desentraña en cinco partes la
tesis los elementos básicos del tratamiento de los juicios y las elecciones de toma de
decisión, pensamiento rápido operaciones automáticas y pensamiento lento u
operaciones controladas asociada a la memoria asociativa que permite una
interpretación “coherente” del entorno.

En segunda instancia, analiza la heurística de los juicios ¿por qué resulta tan difícil
pensar estadísticamente? Llevando al lector en un periplo por el pensamiento asociativo,
el metafórico y el casual de común uso en contraposición del el estadístico “requiere
pensar en muchas cosas a la vez, algo para lo que el Sistema1 no está diseñado”
(Kahneman, 2013: 27)

La tercera parte, el autor sostiene que una excesiva confianza en lo que creemos
saber frente a una aparente incapacidad para reconocer las dimensiones de nuestra
ignorancia en un mundo de incertidumbre, la cuarta parte es economía y la naturaleza de
la decisión y la “suposición de que los agentes económicos son racionales” (Kahneman,
2013: 27),

La quinta parte, distinción entre los “dos yo”: el yo que experimenta cosas y el yo
que las recuerda cada uno con su propio interés, utilidad experimentada y la utilidad de
decisión Fernández Carrión, M. (2015).al señalar que “igual que Copérnico sacó a la
Tierra del centro del universo y Darwin retiró al ser humano de su preeminencia
biológica, Kahneman ha demostrado que no somos los pilares de sensatez que creemos
ser”.

La más fuerte, hipótesis que a digerir es que algunos economistas previeron


problemas con partes específicas del sistema financiero antes de la crisis. Pero un
experimento del psicólogo Philip Tetlock demostró que los expertos no son muy buenos
prediciendo qué sucederá a gran escala en sistemas sociales.

10
A modo de conclusión

El investigador en su transitar, como docente científico debe ir madurando en el


desarrollo de su personalidad profesional, ubicar el propósito que le mueve y lo centra
como ser humano con una experiencia de trabajo, que sepa sortear las dificultades
propias del desempeño laboral, luchando permanentemente en que coincida el deseo de
lo que le agrada con para así se disfrute lo elegido localizando variables y factores que
inciden en las elecciones que a diario decide.

Cabe concluir que, la tendencia en lo concerniente al juicio humano y la toma de


decisiones en entornos económicos de incertidumbre se observa reflejada en el mundo
de nuestras universidades y en alguna medida habrá que determinar cómo incide en la
animosidad de la construcción de tesis, en los posibles acuerdos básicos para una
cooperación para y desde la investigación sobreponiendo el ritmo y la tendencia que
culturalmente se le imprime al quehacer científico social en nuestra región.

La conjugación del docente, equilibrado conscientemente en lo que siente, con lo


que hace capaz de ver los errores en el razonamiento de la sociedad, del colectivo y el
individuo. Pero también en los propios. Con equilibrio intelectual y emocional que
descolonice el mundo de vida de las ideas de la adulación al dinero o al poder por una
coordinación de la acción de la formación lingüística comunicativa (dialogo-acuerdo) y
que sean capaces de hacer juicios efectivos al usar toda su capacidad y experiencia
concretando una cultura profesional donde se ejerza una labor desde su manera de ser, y
esa manera contemple lo colaborativo, lo voluntario, lo colectivo vinculado al capital
humano; y el capital decisorio.

11
Se habla de un profesional, efectivo en lo individual y colectivo, un docente 360°
ejemplo para su institución, colegas, sociedad, vecinos y familia, formal para descubrir
y examinar hechos de un incidente, descubrir lo pertinente y comprender sin sesgo,
interés manzano, ánimo tendencioso o contendiente con predicciones de valor.

BLIBLIOCRAFIA

ARCILA, L., GUARÍN, G. (2015) Pedagogías proactivas como respuesta al


Devenir Político en la educación contemporánea Universidad de Manizales
Instituto Pedagógico pp. 105-120. Recibido: 24 -11- 2014. Aceptado: 12-3-
2015 http://oaji.net/articles/2017/5027-1496087662.pdf
Bustamante, J., Salavera, C., Antoñanzas, J., Chueca, J., Carrón, J., Larrosa,
S., & Bericat, C. (2016). La personalidad eficaz en el universitario y el uso
Del buen humor. International Journal of Developmental and Educational
Psychology. Revista INFAD de Psicología., 1(1), 467-476. doi:http://dx.doi.
org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.394
CASTRO, P. KRAUSE, M. FRISANCHO, S . (2015). Teoría del Cambio
Subjetivo: Aportes desde un Estudio Cualitativo con Profesores.
Revista Colombiana de Psicología, [en linea] 24(2), pp.363-679.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80441602009
CREUS, A.; CANALS, A. (2014). Desarrollo profesional e intercambio de
Conocimiento en los grandes experimentos científicos. Revista Española de
Documentación Científica, 37 (4): e070. doi:
http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1140
Durán-Aponte, E. & Pujol, L. (2013). Manejo del tiempo académico en jóvenes
Que inician estudios en la Universidad Simón Bolívar. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), pp. 93-108
Eirín Nemiña, R García Ruso, H Montero Mesa, L (2009) Desarrollo
profesional y Profesionalización docente. Perspectivas y problemas.
Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado.
Vol. 13, n° 2
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42344
Fernández Carrión, M. (2015). Reseña del libro de Daniel Kahneman: Pensar
rápido,Pensar despacio. Thinking, Fast and Slow. IE Revista de
Investigación Educativa De la REDIECH, [en linea] 6(11), pp.74-77.
Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521651960005
Fernández-Fernández, S. y Arias-Blanco, J. y Fernández-Alonso, R. y
Burguera-Condon, J. y Fernández-Raigoso, M. (2016). Pensamiento
reflexivo e investigador en educación. Aspectos a tener en cuenta en la
formación del profesorado. RELIEVE. Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa, [en linea] 22(2), pp.1-16. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=9164968500
Gómez Pérez, Rafael (2000). Ética. Problemas Morales de la Existencia
Humana. Madrid: Magisterio Casals.
http://www.obracultural.org/textospdf/PROBLEMAS%20MORALES%20DE%
20LA %20EXISTENCIA%20HUMANA.pdf
HABERMAS, J. (1982): Conocimiento e interés, Taurus: Madrid

12
HABERMAS, J. (2002a): Teoría de la acción comunicativa, Taurus: Madrid
HABERMAS, J. (2002b): Verdad y justificación, Trotta: Madrid
Herrán, A. de la (2011). La Madurez Institucional como Constructo Pedagógico.
En E. Sebastian Heredero M. Martin Bris, Transferencia del
Conocimiento a partir de prácticas educativas en los contextos español y
brasileño. Alcalá de Henares (Madrid): Universidad de Alcalá (pp. 145-
163).
IBÁÑEZ, P. (2015). Transformando la educación a través del capital
Profesional. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, [en linea]
22(68), pp.269-273. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10536227011
LACA Arocena, F. (2012). Racionalidad limitada y gestión de riesgos en la
Sociedad del riesgo global. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y
Sociológicas, [en linea] 11(1), pp.105-118 . Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38024605005
MARTÍNEZ VICENTE, J. y VALLS FERNÁNDEZ, F. (2008). Aplicación de la
teoría de holland a la clasificación de ocupaciones. Adaptación del
inventario de clasificación de ocupaciones (ico). Revista Mexicana de
Psicología, [en linea] 25(1), pp.151-164. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016300012
Maldonado, V. y Arredondo, F. y de la Garza, J. (2010). El propósito de vida
y la Experiencia profesional en el alumno. Investigación y Postgrado, [en
linea] 25(2-3), pp.317-340. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6582840 2012
Mayora-Pernía, C. A. y Fernández de Morgado, N. (Setiembre-Diciembre,
2015). Locus de control y rendimiento académico en educación universitaria:
Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-23.
doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.16
Mendoza Valladares, J. y Roux, R. (2016). La investigación docente y el
Desarrollo profesional continuo: un estudio de caso en el noreste mexicano.
Innovación Educativa, [en linea] 16(70), pp.43-59. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179445403003
Merino-Soto, C. y Salas-Blas, E. (2016). Estructura de las motivaciones y
dificultades Percibidas para la investigación entre los docentes
universitarios: estudio Preliminar. Interamerican Journal of Psychology, [en
linea] 50(2), pp.161-169. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28447010001
Mejía, C (s/f) APUNTES DE UN INVESTIGADOR
Muñoz Martínez, M. y Garay F. (2015). La investigación como forma de
Desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios
Pedagógicos, [En linea] XLI(2), pp.389-399. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173544018023
Páez Cala, M. y Castaño Castrillón, J. (2015). Inteligencia emocional y
Rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología desde el
Caribe, [en linea] 32 (2), pp. 268 - 285. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21341030006
Torres, M. y Rivero, S. y Purdhomme, Y. (2015). Estrategias para el desarrollo
de los Proyectos sociointegradores. Omnia, [en linea] 21(2), pp.105-116.

13
Disponible En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73743366008
Rodríguez M (2013) Perspectivas de la educación desde la teoría de la
acción Comunicativa de Jünger Habermas. Visión Educativa IUNAES, ISSN-
e 2007 - 3518, Vol. 7, Nº. 16, 2013, págs. 47-57
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4713685
Rubio Hurtado. M. José Vilà Baños R. Berlanga Silvente Vanesa (2015) La
Investigación Formativa Como Metodología de Aprendizaje en la Mejora
De Competencias Transversales. Procedia - Social and Behaviora l
Sciences Volume 196, 8 July 2015, Pages 177-182
https://doi.org/10.1016/j.sbspro. 2015.07.037
Sánchez Álvarez, Mari Sol , & Rojas de Chirinos, Blanca . (2005). La teoría
de acción y su incidencia en los niveles de aprendizaje de la organización y
de los actores en la escuela básica rural venezolana. Paradígma, 26(1),
137-168. Recuperado en 24 de abril de 2018, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-2251200
5000100007&lng=es&tlng=en
Sánchez Olavarría, C. y Huchim Aguilar, D. (2015). Trayectorias docentes y
Desarrollo profesional en el nivel medio superior. CPU-e, Revista de
Investigación Educativa, [en linea] (21), pp.148-167. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283140301008
Tetlock. P. Gardner. D (2017) Superpronosticadores. El arte y la ciencia de
La Predicción. (Foz, S, Trad.) Katz Editores Buenos Aires (Trabajo
original Publicado 2015)
Vignale, S. (2014) Foucault, actitud crítica y subjetivación [5-17] (en línea)
Cuadernos de filosofía /61 .2014

14

Você também pode gostar