Você está na página 1de 11

¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES?

Daron Acemoglu y James A. Robinson

Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora) tienen la misma población, cultura y situación


geográfica. ¿Por qué una es rica y otra pobre? ¿Por qué Botsuana es uno de los países
africanos con mayor desarrollo y, en cambio, países vecinos como Zimbabue, Congo o
Sierra Leona están sumidos en la más desesperante pobreza? ¿Por qué Corea del Norte
es uno de los países más pobres del mundo y Corea del Sur uno de los más prósperos?
Por qué fracasan los países responde a estas y otras cuestiones con una nueva y
convincente teoría: la prosperidad no se debe al clima, a la geografía o a la cultura, sino
a las políticas dictaminadas por las instituciones de cada país. Debido a ello, los países
no conseguirán que sus economías crezcan hasta que no dispongan de instituciones
gubernamentales que desarrollen políticas acertadas.
Asimismo, los autores abarcan otras cuestiones: China está creciendo a un ritmo
trepidante. ¿Hasta cuándo podrá seguir creciendo al mismo ritmo? ¿Acabará por
aplastar al mundo occidental? ¿Hasta cuándo será Estados Unidos una potencia
mundial? ¿Cuál es el mejor método para sacar de la pobreza a millones de personas?
través de una variada selección de ejemplos históricos (desde la antigua Roma pasando
por los Tudor y llegando a la China moderna).

El capítulo 1 del libro, Tan cerca y, sin embargo, tan diferentes; muestra un
panorama de dos ciudades de diferentes países que se encuentran separadas
simplemente por una balla, Nogales (Arizona, EE.UU) y Nogales (Sonora, México),
que a través de su historia la primera se ha establecido como una próspera ciudad
mientras que la segunda por el contrario se encuentra en una situación de pobreza
Para entender esta situación tan dispareja, los autores centran nuestra atención en
el comportamiento de las instituciones que a través del tiempo han funcionado en estas
dos realidades, la perteneciente a la zona de México en sus inicios formaba parte del
imperio español, mientras que la otra al británico con diferentes estructuras y
organismos; la correspondiente al reino de España mantenía en su constitución una
basada en la explotación de la tierra y de la población indígena favoreciendo la opresión
y esclavitud; por su parte la otra, en un intento por parte de la Virgina Company de
imitar el modelo español, no pudieron lograrlo por la fuerte oposición de los indios
americanos tan arraigados en sus tierras y por tener ellos mismo una sociedad compacta,
lo suficiente para rechazar las aspiraciones del imperio británico de explotarlos.
Partiendo de lo anterior, el libro distingue dos tipos claramente diferenciados de
instituciones que repercuten en la vida social de cualquier nación: las instituciones
inclusivas y las instituciones extractivas, estas últimas empleadas y establecidas por la
corona española en su conquista y subsecuente forma de gobierno, por lo que quedaba
eliminado cualquier tipo de progreso indígena de los países conquistados; en
contraposición la corona británica se inclinó en última instancia por las instituciones
inclusivas, resultado más que nada y ante todo, por la fuerte oposición de los nativos a
conquistar, por el cambio de estrategia de la Virginia Company.
A partir del ejemplo anterior, los autores distinguen dos tipos de instituciones:
las inclusivas y las extractivas. Mientras que la zona del imperio español establecía las
segundas eliminando cualquier tipo de progresión a la población indígena; la zona
británica tuvo que adoptar las inclusivas ante la fuerte oposición de los indios y por el
cambio de estrategia de la Virginia Company.
En los siguientes temas abarcados, los autores distinguen entre círculo virtuoso y
vicioso, el primero de ellos se da bajo instituciones inclusivas que crean entornos de
feedback generando situaciones en los que es más difícil caer bajo el yugo de las
extractivas, por el contrario el segundo se produce siempre por los intereses de las élites
que quieren retener todo el poder y sus beneficios frente al resto de la población, son
estas personas las intentan minar todo rastro de avance ya que pondrían en peligro su
status.
La separación entre esas dos situaciones viene delimitado por el llamado punto
de inflexión, un pequeño acontecimiento histórico que cambia completamente el
panorama de una nación, como la revolución en Inglaterra que favoreció el desarrollo de
la revolución industrial o la francesa que hizo la aparición de la república en Francia y
su posterior avance hacia una sociedad igualitaria, libre y justa.

En el capítulo 2: teorías que no funcionan, los autores estudian varias teorías


que intentan explicar las desigualdades económicas en el mundo, por qué algunos países
son ricos y otros pobres, además que factores han determinado al alto desarrollo de
algunas sociedades. Utilizando como base tres prominentes perspectivas o teorías (la
geografía, la cultura y la ignorancia) Sobre la diferencia entre la riqueza y pobreza de
las naciones, ellos debaten y explican porque no funcionan estas teorías.
Muestran un mapa del mundo por renta per cápita en el que las más altas
corresponden a países de Europa Occidental (exceptuados España y Portugal), Estados
Unidos, Canadá, Australia y Japón y las más bajas a África y Sudamérica .

Al colocar una valla en la distribución de renta y poner el listón más alto en


20.000 dólares per cápita, hace que España (hasta hace poco octava potencia mundial) y
Portugal queden relegados a la misma categoría que Rusia o Argentina. Además si
cayese el precio del barril del petróleo, los países de Oriente Próximo que ahora son
ricos, podrían volverse pobres.

Bajo este contexto ellos analizan tres hipótesis:

Hipótesis de la geografía sostiene que el abismo entre países pobres y ricos se


explica por diferencias geográficas, incluyendo el clima, la calidad de la tierra arable y
la dotación de recursos naturales.

La investigación estadística de Jeffrey Sachs y el análisis histórico de Jarred


Diamond, por ejemplo, han pretendido mostrar cómo las ventajas geográficas explican
en gran parte la prosperidad de unos países y la pobreza de otros. Pero la desigualdad
mundial no se puede explicar mediante climas o enfermedades. Aquí se pone como
ejemplo la frontera que divide Nogales en México y EEUU.

Jeffrey Sachs manifiesta que los países que se encuentran en una zona tropical
sus habitantes son holgazanes y son gobernados por autoridades déspotas. Y que los
países que están en unos climas templados tienden a ser más ricos por tener más
variedad de producción.

Por su parte Jarred Diamond, hace énfasis a dos argumentos adicionales: en


primer lugar que las enfermedades tropicales sobre todo malaria tienen consecuencias
muy adversas para la salud y productividad del trabajo. Además el suelo tropical no
permite desarrollar una agricultura productiva.

Hipótesis de la cultura (Acemoglu y Robinson) señalan que esta hipótesis


cobró prominencia desde la teoría de Max Weber, quien decía que la “ética protestante”
del norte de Europa y las colonias Británicas habría formado en sus poblaciones los
rasgos culturales propicios para el desarrollo de la empresarialidad y el capitalismo
comercial.
Hay otras teorías que subrayan factores culturales como causales de la mayor o menor
productividad o propensión comercial de las sociedades.

Hipótesis de la ignorancia (Lionel Robbins en 1935) Rebate la tradicional


definición de economía: “La economía es la ciencia que estudia el comportamiento
humano como relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos”.

Esta hipótesis manifiesta que los países pobres los son porque sus élites
políticas “no saben” cómo resolver las “fallas” del mercado y cuáles son las políticas
adecuadas para el desarrollo.

Aquí se pone como ejemplo el Congo, que conoció prontamente el uso de armas
de fuego en el siglo XVII y abrazó rápidamente los avances tecnológicos europeos pero
para dedicarse a capturar esclavos, negocio más rentable que mejorar la producción
agraria. Osea que teniendo la tecnología lo empleo en beneficio de unos cuantos y no
de todos sus habitantes.

Actualmente, La actividad de los organismos multilaterales como el Banco


Mundial, el BID, Unicef y Usaid están implícitamente enraizados en esta hipótesis:
instruyen a los países ignorantes sobre lo que deben hacer.

Después de analizar las teorías propuestas los autores hacen una crítica poniendo
como ejemplos lo que sucedió en el caso de la ciudad de Nogales, de Corea del Norte y
Corea del Sur comparten la misma geografía y antecedentes culturales.( La del Norte es
uno de los países más pobres del mundo, además uno de los últimos reductos del
Estalinismo (sus habitantes están aislados y sometidos al poder de su líder) en cambio la
del Sur es uno de los más ricos.)

Alemania del Este, ya colapsada e integrada a la próspera Alemania Occidental:


la misma geografía y cultura. Estos y otros casos resaltan grandes diferencias que no
obedecen a factores geográficos o culturales.

De este modo, los autores encuentran la explicación que el desarrollo de los


países depende de la naturaleza y calidad de las instituciones políticas; ya que la
intervención de estas puede impulsar o frenar el progreso económico de un país. Por lo
cual para lograr alcanzar la prosperidad las instituciones deberán saber resolver los
problemas políticos básicos. Y crear instituciones inclusivas y no extractivas que lo
único que buscan es darse privilegios y beneficios entre ellos y no de toda la población.
En el Capítulo 3: La creación de la prosperidad y la pobreza
El nivel de vida de los habitantes de Corea del Sur es similar al de la población
de Portugal y España. En Corea del Norte, el nivel de vida es parecido al de un país en
África, todo ha dependido de la distribución del poder político en la sociedad.
La salud de los norcoreanos es aún peor; tiene una esperanza de vida diez años
menor que la de sus primos al sur del paralelo 38. Estas diferencias tan marcadas son
recientes no existían antes del final de la segunda guerra mundial, Sin embargo, después
de 1945, los distintos gobiernos del norte y del sur adoptaron maneras muy diferentes de
organizar sus economías Corea del Sur estaba dirigida, y sus incipientes instituciones
políticas y económicas estaban perfiladas, por el anticomunista Syngman Rhee, que
estudió en Harvard y Princeton, y contaba con el apoyo significativo de Estados Unidos.
Rhee fue elegido presidente en 1948.
Tanto Rhee como su sucesor, el general Park Chung Hee, pasaron a la historia
por ser presidentes autoritarios. Ambos gobernaron una economía de mercado en la que
se reconocía la propiedad privada y, después de 1961, Park, de hecho, apoyó con todas
sus fuerzas el rápido crecimiento económico, canalizando los créditos y subsidios a las
empresas prósperas.
En Corea del Norte, Kim Il Sung, líder de los partisanos comunistas, se
autoproclamó dictador en 1947 y, con la ayuda de la Unión Soviética, introdujo una
forma estricta de economía planificada central. Se prohibieron la propiedad privada y
los mercados, se restringieron las libertades, no solamente en el mercado, sino en todas
las esferas de la vida, excepto las de aquellos que formaban parte de la pequeña élite
gobernante de Kim Il Sung y, posteriormente, de su hijo y sucesor Kim Jong Il. En esta
etapa no solamente la producción industrial no despegó, sino que la productividad
agrícola se desplomó.
Al no existir la propiedad privada, pocas personas tenían incentivos para invertir
o para esforzarse en aumentar o mantener la productividad, el régimen represivo y
sofocante era hostil a la innovación y a la adopción de nuevas tecnologías
Cabe destacar, que Kim Il Sung, Kim Jong Il, no tenían ninguna intención de
reformar el sistema ni mucho menos introducir la propiedad privada, los mercados, los
contratos privados, ni de cambiar las instituciones políticas y económicas, razón por la
que Corea del Norte continúa estancada económicamente.
El desastre económico de Corea del Norte, frente al éxito económico de Corea
del Sur, resulta increíble: no es la cultura, ni la geografía, ambos tomaron caminos
divergentes. El éxito económico difiere debido a las diferencias entre sus instituciones,
a las reglas que influyen en cómo funciona la economía y a los incentivos que motivan a
las personas.
Corea del Norte crece en la pobreza, sin iniciativa empresarial ni una educación
adecuada para prepararlos para el trabajo cualificado. En cambio, los de Corea del Sur
reciben una buena educación y tienen incentivos que los animan a esforzarse y a
destacar en la profesión elegida
En Corea del Sur, el Estado apoya la actividad económica, por lo que los
emprendedores pueden pedir préstamos a los bancos y a los mercados financieros, los
adolescentes de Corea saben que, si tienen éxito como emprendedores o trabajadores, un
día podrán disfrutar de las ganancias obtenidas de sus inversiones y esfuerzos; pueden
mejorar su nivel de vida, debido a que las instituciones económicas inclusivas,
posibilitan y fomentan la participación de la gran mayoría de las personas en actividades
económicas.
Los países fracasan cuando tienen instituciones económicas extractivas,
apoyadas por instituciones políticas extractivas que impiden el crecimiento económico
como en el caso de Corea del Sur, Sin embargo, esto significa que la elección de las
instituciones es crucial para nuestro esfuerzo por comprender las razones del éxito y el
fracaso de los países.
La larga agonía del Congo
La tecnología era rudimentaria desde el punto de vista europeo y los congoleños
no tenían ni escritura, ni rueda ni arado. La esclavitud era crucial para la economía, la
élite utilizaba esclavos para abastecer a sus plantaciones. Los impuestos eran arbitrarios,
se cobraba cada vez que al rey le venía en gana. Para ser más próspero, el pueblo tendría
que haber ahorrado e invertido, comprar arados, pero no habría valido la pena, porque
habría sido expropiado por el rey y su élite. Así que, en lugar de invertir para aumentar
su productividad y vender sus productos en mercados, los congoleños alejaron sus
pueblos del mercado para intentar estar tan lejos como fuera posible de las carreteras y
reducir así la frecuencia de los saqueos y escapar de los traficantes de esclavos.
Hoy en día la moderna República Democrática del Congo continúa siendo pobre
porque sus ciudadanos todavía carecen de las instituciones económicas que crean los
incentivos básicos para que una sociedad sea próspera. No es la situación geográfica, ni
la cultura sino sus instituciones económicas extractivas. Éstas aún están en vigor
después de todos estos siglos porque el poder político continúa concentrado en manos
de una reducida élite que tiene pocos incentivos para obligar a que se garanticen los
derechos de las personas, proporcionar los servicios públicos básicos que mejorarían la
calidad de vida o impulsar el progreso económico.
El desarrollo bajo instituciones políticas extractivas
La Unión Soviética desde el primer plan quinquenal de 1928 hasta los años
setenta. Las instituciones políticas y económicas eran altamente extractivas y los
mercados estaban fuertemente limitados. La Unión Soviética pudo lograr un desarrollo
económico rápido porque utilizó el poder del Estado para trasladar recursos de la
agricultura, donde se utilizaban de forma muy ineficiente, a la industria.
El segundo tipo de crecimiento bajo instituciones políticas extractivas aparece cuando
se permite el desarrollo de instituciones económicas inclusivas, aunque sea solamente
de forma limitada e incompleta.

Conclusión

 Entonces las condiciones geográficas, culturales, no son las hipótesis más


acertada para determinar por qué un país es pobre o rico, sino, la centralización
de las elites en el poder y su influencia sobre las políticas de gobierno.
 El éxito o fracaso de un país va a depender, de la buena o mala gestión de los
recursos ya sean económicos o humanos por parte de los dos tipos de
instituciones, conocidas como, las instituciones inclusivas, y las instituciones
extractivas”

Opinión:

Podría decirse, que un país se acerca al desarrollo cuando se ha hecho una buena
distribución del poder político en la sociedad, teniendo en claro cuál es la meta que se
busca alcanzar como país y sociedad, generado intereses colectivos y no individuales,
todo país que busca su desarrollo debe implantar políticas no autoritaritas. Se necesita ir
de la mano con las inversiones privadas y extranjeras, dado a su impacto a largo plazo,
es uno de los coeficientes más importantes en cualquier economía.

Los individuos que están dentro de un país desarrollado se sentirán motivados a salir
adelante, buscarán capacitarse y actualizar sus conocimientos constantemente, los
jóvenes pensarán en invertir y generar nuevas ideas de negocios, creando nuevos
puestos de trabajo para sus compatriotas, debido a que no se sentirán limitados.
CAPÍTULO 13: ¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES HOY EN DÍA?

Se narran experiencias distribuidas en temas tales ¿Cómo Ganar la Lotería en


Zimbawe?, se describe la forma vergonzosa la manera en la que en enero del año 2000
en Harare, Zimbabue. El maestro de ceremonias Fallot Chawawa tenía que elegir el
billete que ganaría la lotería nacional organizada por el Zimbank, dando como ganador
al presidente Robert Mugabe, pese a que la economía del país atravesaba una crisis cada
vez más creciente, reforzando así el argumento de que los países fracasan hoy en día
porque sus instituciones económicas extractivas no crean los incentivos necesarios para
que la gente ahorre, invierta e innove. Las instituciones políticas extractivas apoyan a
estas instituciones económicas para consolidar el poder de quienes se benefician de la
extracción.
El siguiente tema: Una Cruzada De Niños (Sierra Leona), la experiencia no es mejor,
puesto que, Foday Sankoh, que fue cabo en el ejército de Sierra Leona, había sido
encarcelado tras participar en un golpe frustrado contra el gobierno de Siaka en 1971 y
tras ser liberado funda el RUF (Revolutionary United Front), y capta a adolescentes y
niños para que luchen en un conflicto que se intensificó con masacres y abusos masivos
de derechos humanos que incluían violaciones en masa y la amputación de manos y
orejas, lo peor y más triste es que el gobierno también cometía dichas masacres. La
reflexión que se puede hacer de esta experiencia es que Una vez Sankoh establecido en
el poder, Estableció instituciones extractivas para fortalecer su poder y extraer la
producción del resto de la sociedad. Sin embargo, incluso las instituciones extractivas
con una autoridad central concentrada en sus manos eran una mejora frente a la
situación sin ley ni orden, autoridad central ni derechos de propiedad que caracterizaba
a la sociedad. Esta falta de orden y autoridad central ha sido el destino de muchos países
africanos en décadas recientes, en parte porque el proceso de centralización política se
retrasó históricamente en grandes áreas del África subsahariana.
Se menciona también luego el caso de Colombia (¿Quién es el Estado?), en el cual se
puede interpretar que a partir de la experiencia mostrada en el libro, no es un caso de
Estado fracasado a punto de hundirse. Sin embargo, es un Estado sin centralización
suficiente y con una autoridad lejos de ser completa sobre todo su territorio. Aunque el
Estado pueda proporcionar seguridad y servicios públicos en grandes áreas urbanas
como Bogotá y Barranquilla, existen partes significativas del país en las que
proporciona pocos servicios públicos y prácticamente ninguna ley y orden. En su lugar,
existen grupos y personas alternativos que controlan la política y los recursos
Luego se trata sobre el caso de Argentina “el corralito” aquí Argentina estaba
sumida en una crisis económica a finales de 2001. Las políticas que condujeron a esta
situación fueron adoptadas después de 1989 por el gobierno de Carlos Menem, para
detener la hiperinflación y estabilizar la economía.

Antes de 1914, Argentina experimentó alrededor de cincuenta años de desarrollo


económico, pero era el ejemplo clásico de crecimiento con instituciones extractivas.
Desde el surgimiento de Perón en los años cuarenta, la Argentina democrática había
estado dominada por el partido político que él había creado, el Partido Justicialista,
normalmente conocido como Partido Peronista.

En 1991, Menem vinculó el peso argentino al dólar estadounidense. Esta política


pudo haber ayudado a estabilizar la economía, pero tenía un gran inconveniente. A
medida que más personas se empezaban a preocupar por la sostenibilidad del peso,
ponían más parte de su riqueza en cuentas bancarias en dólares. El 1 de diciembre de
2001, el gobierno congeló todas las cuentas bancarias, inicialmente, durante noventa
días. «el corralito»: los depositantes estaban encerrados en un corral como si fueran
animales, sin poder ir a ningún sitio. En enero, la devaluación se promulgó finalmente
y el cambio, en lugar de ser un peso por un dólar, pronto fue de 4 pesos por dólar.

Argentina era uno de los países más ricos del mundo. A primera vista, el
resultado económico de Argentina es desconcertante, pero las razones de su declive se
hacen más claras cuando se miran a través del cristal de instituciones inclusivas y
extractivas.

El nuevo absolutismo (corea del norte) En noviembre de 2009, el gobierno de


Corea del Norte implantó lo que los economistas denominan «reforma monetaria». Los
períodos graves de inflación suelen causar dichas reformas. Cien wones viejos, la
moneda de Corea del Norte, valdrían igual que un won nuevo. La gente podía cambiar
su vieja moneda por la que se acababa de emitir, pero se tenía que hacer en una semana,
en vez de en cuarenta y dos años, como en el caso francés. El gobierno de Corea del
Norte es una dictadura comunista que se opone a la propiedad privada y a los mercados.

Sin embargo, es difícil controlar los mercados negros, y éstos hacen las
operaciones en efectivo. A pesar de que el gobierno diga que considera que los
mercados son malos, a la élite de Corea del Norte le gusta bastante lo que los mercados
producen para ella. Cuando, en 2006, Estados Unidos impuso sanciones a Corea del
Norte, sabía cómo dar en la herida al régimen. Finalmente, decidió que fuera ilegal
exportar más de 60 artículos de lujo a Corea del Norte, como yates, motos de agua,
coches de carreras, motos, aparatos para reproducir DVD y televisores de más de 29
pulgadas.

El rey algodón. Durante el comunismo soviético, toda la tierra de cultivo de


Uzbekistán estaba bajo control del Estado. Éstas fueron divididas y la tierra se repartió
después de 1991. Así que introdujo regulaciones que determinaron qué podían plantar
los agricultores y exactamente por cuánto lo podrían vender. Cada agricultor debía
asignar el 35% de su tierra al algodón. Esto causó muchos problemas, como las
dificultades con la maquinaria. Las cápsulas de algodón empiezan a madurar y están
listas para ser recogidas a principios de setiembre, aproximadamente en el mismo
momento en el que los niños vuelven a la escuela. La cosecha dura dos meses. Los
niños de zonas rurales que tienen la suerte de ser asignados a granjas cercanas a casa
pueden volver a pie. Los principales beneficiarios de todo este trabajo forzado son las
élites políticas, dirigidas por el presidente Karímov. Los niños supuestamente reciben
dinero por su trabajo, pero no se sabe con certeza.

Bajo Karímov, Uzbekistán es un país con instituciones políticas y económicas muy


extractivas. Y es pobre. Probablemente, 1/3 de la población viva en la pobreza, y la
renta media anual es de alrededor de 1.000 dólares. Los intereses económicos familiares
están dirigidos por la hija de Karímov, Gulnora, que se espera que ocupe la presidencia
después de su padre.

Por qué fracasan los países .Los países fracasan hoy en día porque sus instituciones
económicas extractivas no crean los Incentivos necesarios para que la gente ahorre,
invierta e innove. Las instituciones políticas extractivas apoyan a estas instituciones
económicas para consolidar el poder de quienes se benefician de la extracción.

Las instituciones extractivas allanan el camino para el fracaso total del Estado, y
destruyen no solamente la ley y el orden, sino también los incentivos económicos más
básicos. El resultado es el estancamiento económico.
Conclusiones

 Las instituciones políticas distribuyen el poder político en pocas manos.


 Las instituciones inclusivas son aquellas que permiten y alientan la participación
de la mayoría de las personas en actividades económicas y políticas.
 Las instituciones extractivas son aquellas que están diseñadas para extirpar las
riquezas de un sector de la sociedad para beneficiar a una élite/oligarquía
privilegiada.
 Las instituciones económicas inclusivas crean los incentivos y oportunidades
necesarias para promover la energía, creatividad y el espíritu emprendedor en la
sociedad. Hacen respetar el derecho de propiedad. En otras palabras, las que
brindan previsibilidad y reglas claras. Reparten el poder de forma plural y no
permiten que se viole el estado de derecho.
 Los países subdesarrollados tienen instituciones económicas extractivas
mientras que los desarrollados tienen instituciones inclusivas
Opinion.
 Por lo tanto el fracaso de las naciones no radica solamente en la escasez de
capital, ni en la aplicación de políticas económicas o sociales erróneas, tampoco
por la cultura, el clima, o la geografía, son las instituciones las que determinan el
destino de las naciones y evitan que una democracia se convierta en una
cleptocracia. (Es el establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo de
capital, institucionalizando la corrupción).

Você também pode gostar