Você está na página 1de 1

ACUERDO DE PAZ DE CENTROAMERICA

Los acuerdos de paz entre el gobierno y la insurgencia armada en Nicaragua y Guatemala fue una
necesidad ante las distintas formas de exclusión social histórica vivida por los pueblos indígenas en
cada uno de estos dos países en los cuales existía un proceso de guerra que los afectaba
directamente. La solución era un acuerdo de paz. Este análisis se focaliza en los contenidos de los
acuerdos los cuales son demandas de mayor atención en lo social, cultural, económica y jurídico.
Para los indígenas y afrodescendientes de estos dos países, a partir de la firma de los acuerdos de
paz, el reto planteado es el ejercicio de ciudadanía plena de estos pueblos, en coherencia con los
avances democráticos en la región centroamericana.
1. INDIGENAS DE CENTROAMERICA-TRATADOS
2. ACCION Y DEFENSA (DERECHO)-COSTA CARIBE(NICARAGUA)-ACUERDOS
la firma del acuerdo que sentó las bases políticas para pacificar la región, conocido como
Esquipulas II, agobiada por la pobreza y la violencia, la debilidad institucional y amenazada por el
narcotráfico.

El convenio, que marcó el fin de las guerras que azotaban a Centroamérica en el marco de la
Guerra Fría y dejaron centenares de miles de muertos, fue firmado el 7 de agosto de 1987 por los
entonces presidentes Oscar Arias de Costa Rica, José Napoleón Duarte de El Salvador, Vinicio
Cerezo de Guatemala, José Azcona de Honduras y Daniel Ortega de Nicaragua, actualmente en el
poder.
espués de la firma de Esquipulas, las negociaciones de la paz en Centroamérica fueron muy
diferentes entre un país y otro. El primer país en llegar a un Acuerdo de Paz fue Nicaragua en
1989, le siguió El Salvador en 1992 y Guatemala en 1996. En cada caso las partes definieron un
camino para la negociación y, por ejemplo, los niveles de apoyo que obtuvieron por parte de la
comunidad internacional variaron sustancialmente. También, no puede dejar de mencionarse que
las características de las negociaciones estuvieron, para cada caso, íntimamente ligadas con las
dinámicas establecidas entre las partes en conflicto. Adicionalmente, entre una negociación y
otra, la comunidad internacional obtuvo importantes lecciones sobre cómo ejercer su papel y es
innegable el hecho de que, en el proceso de paz de Centroamérica, la comunidad internacional
logró concretar, por primera vez, una metodología para encausar los procesos de reconciliación.

Entre 1987 y 1996 los movimientos campesinos estuvieron en el centro de las negociaciones. Para
aquel entonces las partes reconocían que la propiedad de la tierra era un eje de trabajo prioritario
para la paz. Más aún, se sabe que una de las mayores debilidades del proceso de paz en El
Salvador estuvo asociado con la implementación del PTT en su segunda fase y que, igualmente en
el caso de Guatemala, las decisiones más difíciles de alcanzar estuvieron asociadas con la
negociación de las cuestiones relacionadas con la tierra. A pesar de las profundas diferencias,
entre sectores económicos, posturas ideológicas diversas, grupos y personas dentro de las
comunidades y familias, el proceso de paz desencadenó procesos de reconciliación y de re-
encuentro innegables, que cambiaron las dinámicas internas de los países y la vida de muchas
personas.

Você também pode gostar