Você está na página 1de 19

Apoyo al

Desarrollo Social
Servicio Social

EDUARDO RODRIGUEZ PICHARDO


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
0
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

“APOYO AL DESARROLLO SOCIAL”


Informe parcial, junio 2018

Eduardo Rodríguez Pichardo Lic. Ally Estrada Benítez

___________________________ __________________________
Nombre y firma del prestador Jefa de departamento

Mtra. Yolanda Bautista Herrera Vo.Bo.

___________________________ __________________________
Subdirectora de Proyectos de Departamento de Servicio Social
Participación Social ENTS-UNAM

CLAVE: 2018-59/10-1885
PERÍODO: MARZO 1 A SEPTIEMBRE 3 De 2018
Elaborado por Eduardo Rodríguez Pichardo
1
Contenido
ESPACIO INSTITUCIONAL .......................................................................................................................... 3
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL ......................................................................................................... 3
Estructura Secretaría de Desarrollo Social .......................................................................................... 5
Estructura Dirección General de Participación Social .......................................................................... 6
DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ......................................................................................... 7
Programa de Comedores Comunitarios ............................................................................................... 8
SERVICIO SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL ......................................................................................................... 11
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ............................................................................. 11
SISTEMATIZACIÓN ..................................................................................................................................... 12
ACOMPAÑAMIENTO DE CAPACITACIÓN ........................................................................................................ 13
ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ..................................................................................... 15
BENEFICIO SOCIAL .................................................................................................................................... 15
APRENDIZAJE ADQUIRIDO .......................................................................................................................... 15
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ....................................................................................................... 16
EVALUACIÓN ............................................................................................................................................. 17

2
Espacio institucional

Secretaría de Desarrollo Social

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) es la dependencia encargada de formular


y coordinar la política social del Gobierno Federal. Los objetivos centrales de su labor
institucional están definidos a través de los instrumentos rectores de la política social a
nivel federal, mismos que se insertan en el marco normativo que regula la política social
y orienta las políticas públicas hacia la consecución de tres objetivos fundamentales:
continuar desarrollando las capacidades de los mexicanos en materia de salud,
educación y alimentación; brindar una Red de Protección Social a los sectores más
vulnerables de la población; y fortalecer la coordinación entre la política social y la política
económica con objeto de brindar a todas y cada una de las y los mexicanos una fuente
sustentable de ingresos.

La política social del Gobierno Federal propone abonar a la construcción del país:
“Un México con igualdad de oportunidades para todas y todos, donde cada mexicano y
mexicana puedan ejercer plenamente sus derechos sociales y la marginación se haya
erradicado; un país con mayor equidad entre sus regiones, donde la población reciba
una educación de calidad que facilite su inserción al mercado de trabajo; con cobertura
universal de los servicios de salud y niveles de mortalidad materna e infantil equiparables
a los países más desarrollados; y con una mayor igualdad entre hombres y mujeres”.
(Secretaría de Desarrollo Social, 2017)

Asimismo, la política social resume la legítima aspiración de todos los mexicanos


–sociedad civil, gobierno, partidos políticos, legisladores, jueces, trabajadores,
empresarios, campesinos, maestros, jefes y jefas de familia y jóvenes– de avanzar hacia
la construcción de un país más justo e incluyente. Generar las condiciones para que esto
suceda es el compromiso y la tarea de la Secretaría de Desarrollo Social.

Los programas y acciones en materia social que instrumenta la Secretaría de Desarrollo


Social (SEDESOL) son congruentes con el marco normativo aplicable y se articulan en
3
torno a los objetivos y líneas de acción establecidos en la política de desarrollo social del
Gobierno Federal que busca:

a) Garantizar a las personas y familias, sobre todo a aquéllas que viven en


condiciones de pobreza, el acceso a una alimentación que reúna los requisitos
nutricionales adecuados, una educación de calidad que asegure a todo individuo
capacidades y habilidades para integrarse a la vida social y al mercado de trabajo,
y una buena salud. Ello comprende también el acceso a una vivienda digna y bien
equipada, así como la dotación de infraestructura social básica para los hogares
y comunidades más marginados, principalmente agua potable, drenaje,
electricidad y piso firme.
b) Otorgar protección y certeza a las personas para enfrentar contingencias, tanto a
lo largo de su curso de vida como ante condiciones adversas del entorno.
c) Crear puentes desde la política social para vincular las capacidades de la
población con oportunidades para el desarrollo económico. En este contexto, los
programas de la SEDESOL buscan asegurar la permanencia de las y los jóvenes
de familias en pobreza en el sistema escolar para que concluyan el nivel medio
superior y cursen una carrera profesional, lo que incidirá en una mayor movilidad
social; ampliar los servicios de guarderías y estancias infantiles para propiciar una
mayor integración de las madres de familia al mercado laboral; impulsar las
capacidades productivas de la población a través de microcréditos y
acompañamiento empresarial que redunden en proyectos económicamente
viables.

La política social del Gobierno Federal toma en cuenta los programas existentes y los
complementa con acciones nuevas, con el fin de alcanzar las metas planteadas en el
Plan Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales y especiales correspondientes,
así como en las Metas de Milenio comprometidas con la Organización de las Naciones
Unidas (ONU).

4
Estructura Secretaría de Desarrollo Social

5
Estructura Dirección General de Participación Social

6
Dirección General de Participación Social

De acuerdo con el Artículo 26 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo


Social publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de septiembre del 2014 la
Dirección General de Participación Social tiene las siguientes atribuciones:

1) Analizar los programas sociales de los tres órdenes de gobierno con la finalidad
de proponer a su superior jerárquico mecanismos de participación social de la
población más desprotegida, en los programas a cargo de la Secretaría, así como
promover, ante las instancias correspondientes, mecanismos que permitan
homologar los métodos, elementos y características de la participación social a
que se refiere esta fracción;
2) Diseñar mecanismos de incorporación y participación social que fomenten la
consolidación del tejido social en áreas marginadas de las zonas rurales y
urbanas;
3) Impulsar en las áreas marginadas de las zonas rurales y urbanas, mecanismos
colectivos que fortalezcan la participación social en el diseño, ejecución y
evaluación de las políticas públicas en materia de desarrollo social y programas
sociales de la Secretaría;
4) Articular iniciativas de participación social de la población que habita en áreas
marginadas de las zonas rurales y urbanas, dirigidas a satisfacer necesidades de
desarrollo social de sus integrantes;
5) Proponer a su superior jerárquico las disposiciones normativas de los programas
de participación social;
6) Instrumentar la operación de los programas de participación social, supervisar el
ejercicio de los recursos y, en su caso, autorizar propuestas de inversión, cancelar
autorizaciones y ejercer los recursos correspondientes, de conformidad con las
disposiciones aplicables;
7) Dar a conocer las disposiciones normativas y presupuestarias a los operadores
de los programas de participación social;

7
8) Capacitar y asesorar a los operadores de los programas de participación social,
cuando así lo requieran y verificar que hagan lo propio las autoridades locales con
las instancias ejecutoras, cuando se refieran a dichos programas, y
9) Promover la participación de los beneficiarios en los programas de participación
social, en la planeación, ejecución y vigilancia de las actividades de los mismos.

Programa de Comedores Comunitarios

A partir del Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra
el Hambre (SINHAMBRE), a través de la Secretaría de Desarrollo Social se instrumenta
el Programa de Comedores Comunitarios para mejorar las condiciones de acceso a la
alimentación de la población ubicada en Zonas de Atención Prioritaria ya sean rurales o
urbanas.

Con ello, se coadyuva a cumplir el derecho humano a la alimentación, entendido éste


como el tener acceso, de manera regular, permanente y libre a una alimentación
cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones
culturales de la población y garantice una vida síquica y física, individual y colectiva, libre
de angustias, satisfactoria y digna.

Los Comedores se constituyen en el espacio físico y social del quehacer comunitario


para la preparación y el consumo de alimentos entre la población; con ello, las personas
que asisten a los Comedores cuentan con soluciones a sus necesidades prioritarias tales
como el acceso al consumo de alimentos y la transformación de hábitos alimentarios.

Por otra parte, los Comedores fomentan la aplicación práctica de los conocimientos
tradicionales de las personas y la recuperación de saberes comunitarios en materia de
alimentación, y se incorpora la complementariedad, mediante la dotación del
conocimiento y la pericia tecnológica a través de capacitación por parte de diferentes
instituciones de la Administración Pública Federal y otros actores sociales.

8
¿Para qué sirve?
Para incrementar el acceso a alimentos en los territorios urbanos y rurales ubicados en
las Zonas de Atención Prioritaria.

¿A quiénes apoya?
a) Niñas y niños de 0 a 11 años de edad.
b) Estudiantes adolescentes de 12 a 19 años.
c) Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
d) Personas con alguna discapacidad.
e) Personas adultas mayores de 65 años y más.
f) Población que sufra contingencias o emergencias que el gobierno federal haya
declarado como zonas de desastre, las cuales ameriten una intervención
excepcional.
g) Personas en situación de vulnerabilidad y pobreza (mujeres violentadas, personas
que no cuentan con un empleo o ingreso suficiente, personas migrantes, personas
en situación de calle, y otras personas con carencia por acceso a la alimentación).

¿Qué apoyos otorga?

I. Suministro de alimentos
Los comedores difunden y generan hábitos alimenticios saludables, al tiempo que
proporcionan alimentos y menús con base en dietas balanceadas, en las que se pueden
incluir ingredientes tradicionales y naturales de la región.
A fin de apoyar la operación del comedor, se establece una cuota de recuperación que
será de hasta 10 pesos. Las personas que asisten al comedor podrán cubrir la cuota de
recuperación en especie, mediante la participación en la ejecución de las actividades
dentro del comedor a razón de una jornada de trabajo al día, la cual será equivalente al
monto de un jornal del Programa de Empleo Temporal (PET), teniendo derecho a recibir
hasta dos raciones alimenticias al día para tres personas.

9
II. Equipamiento de los comedores comunitarios
El programa suministra equipo de cocina para la instalación de un comedor hasta por un
monto de 150,000 pesos. Dicho recurso corresponde a la entrega de más de 880
utensilios de cocina (platos, cubiertos, mesas, ollas, entre otros), este equipamiento da
capacidad para atender a 120 personas.

III. Abasto de los comedores comunitarios


El programa proporcionará de forma mensual los alimentos no perecederos por un monto
máximo de 61,000 pesos, para proporcionar hasta 120 personas, dos raciones de
alimento, preferentemente durante 5 días a la semana. Dicho monto corresponde a los
costos asociados a la adquisición, suministro, almacenamiento y distribución hasta la
localidad de 32 productos distintos.

¿Qué se necesita para recibir el apoyo?

Parte de la organización social comunitaria es decir todos aquellos habitantes que se


encuentran en una zona y que requieren atención y apoyo.
El Comité Comunitario a través de la Asamblea General autoriza el listado de personas
que asisten a los comedores de las Zonas de Atención Prioritaria, así como aquellas
personas que podrán cubrir la cuota de recuperación en especie.

Adicionalmente, para la instalación y operación de un Comedor Comunitario se requiere:


o Solicitud del comedor por parte de la comunidad, a través del Comité Comunitario
(carta solicitud).
o Acta de Asamblea e integración del expediente técnico del comedor.
o La Coordinación Estatal verifica que la solicitud del comedor se encuentre en una
Zona de Atención Prioritaria y cumpla con la normativa del programa (oficio de
solicitud por parte de la Coordinación Estatal).

10
Servicio social y Trabajo Social

El área de Trabajo Social de la UNAM se distingue como disciplina, en su dimensión de


intervención en la realidad social. Asimismo entendemos que la cooperación y el
desarrollo abre ámbitos nuevos y amplia aquellos en los que se venía ya trabajando:
proyectos en otras regiones del mundo, pero también proyectos en zonas de nuestro
entorno, identificadas a través de polígonos de intervención, tales como las Zonas de
Atención Prioritaria; el desarrollo humano y social en la perspectiva que tiene desde el
espacio de servicio social en el cual participo, los elementos teóricos prácticos adquiridos
durante la carrera se ponen a prueba en intervenciones territoriales, focalizadas y con
elementos distintivos. Aunado a la selección de las metodologías de investigación e
intervención.

Descripción de las actividades realizadas

Durante los días que comprende esta primera etapa del servicio (1 de marzo al 5 de
junio), se han realizado las siguientes actividades:

o Sistematización de la información: Digitalizar y revisar expedientes de abasto y


equipamiento de comedores comunitarios
o Seleccionar técnicas de intervención territorial adecuados a la población
o Analizar cuáles son las metodologías de investigación que se acoplan a las
necesidades del programa
o Investigar y seleccionar instrumentos de intervención comunitaria,
o Creación y análisis de material didáctico para contextos sociales múltiples.
o Acompañar y analizar el proceso de capacitación mediante la creación de material
para promotores de comedores comunitarios

11
Sistematización

La sistematización de la información a través de la digitalización y revisión, es muy


importante para el Programa, permite hacer un análisis documental del comportamiento
de cada uno de los comedores comunitarios, ya que documentalmente es la historia de
cada espacio, ahí se puede verificar el uso y distribución que hacen del abasto en la
preparación de alimentos, así como del material necesario para su correcto
funcionamiento. Información que permite tomar decisiones a futuro.

Intervención territorial adecuados a la población

A partir del 1 de enero de 2018 entró en vigor el Acuerdo por el que se emiten las Reglas
de Operación del Programa de Comedores Comunitarios para el ejercicio fiscal 2018,
derogando el Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos del Programa de
Comedores Comunitarios de la SEDESOL, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 18 de enero de 2017 y el Acuerdo por el que se modifican los Lineamientos del
Programa de Comedores Comunitarios de la SEDESOL, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 5 de septiembre de 2017.
Debido a la creación de las reglas de operación (ROP), se elaboró un material para
capacitar al personal administrativo del programa de Comedores Comunitarios.

Entre los objetivos estaba unificar los criterios de revisión de expedientes técnicos en
formato digital y físico, para prevenir errores y evitar duplicidad en la información e
indicaciones y explicar el método de trabajo a partir de la división territorial en las
diferentes zonas.

12
Al mismo tiempo que los siguientes:

o Reforzar los conocimientos y experiencia que cada participante posee mediante


la actualización de la información, así como el recuento del Programa de
Comedores Comunitarios en ejercicios anteriores.
o Distinguir los cambios entre los Lineamientos del Programa de Comedores
Comunitarios de la SEDESOL 2017 y las ROP,
o Conocer la importancia que tiene el área de Digitalización para el programa y con
ello permearlo a través de cada uno de los participantes en esta capacitación a
los Estados y todos los actores que intervienen en el programa
o Mostrar a las y los capacitadores la evolución que se ha dado desde la creación
del Programa de Comedores Comunitarios.
o Conocer con detalle el proceso de abasto y equipamiento a los comedores
comunitarios, así como el impacto que tiene en el proceso de Digitalización,
mediante la revisión de los vales de Abasto y Equipamiento y su relación con las
ROP.

Después de la elaboración del material en diapositivas PowerPoint, se entregó a la jefa


de departamento, Lic. Ally Estrada Benitez, quien se encargó de revisarla y solicitar
aprobación con la directora adjunta de la Dirección General de Participación Social.
Días después, brindó la capacitación en una sala del edificio de SEDESOL ubicado en
Av. Reforma 116.

Acompañamiento de capacitación

También se elaboraron materiales y herramientas para capacitar al personal operativo


en los Comedores Comunitarios. Desde septiembre de 2014 el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), ha desprendido una serie
de Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) para el Programa De Comedores
Comunitarios y entre las principales observaciones se destacan aquellas que hacen al

13
tema de capacidades y competencias del personal operativo y de los equipos de
preparación de alimentos, como elementos significantes en la efectividad del propio
programa, circunstancia que llevó a crear la capacitación.

El objetivo general fue instruir al personal institucional de promotoría y supervisión


operativa del Programa de Comedores Comunitarios para que adquiera las
competencias que posibiliten el ejercicio puntual de sus labores administrativas y
operativas que le permitan desplegar y multiplicar hacia el Comité, Comisión de
Alimentación y Equipos de Preparación de los Comedores, e incorpore los elementos de
acción que abarque todos los aspectos relacionados con el comedor que propicie la
consolidación del programa y su arraigo en las comunidades.

El material se organizó en cuatro módulos y sub módulos de la siguiente manera:

Módulo 0 Justificación
Módulo 1 Desarrollo Social en México
Módulo 2.1 Capacitación a Comedores Comunitarios
Módulo 2.2 Comité Técnico Especializado del Programa de Comedores Comunitarios
Módulo 2.3 Contraloría Social
Módulo 2.4 Blindaje electoral
Módulo 2.5 Seguimiento y supervisión de comedores
Módulo 2.5.1 Temas jurídicos
Módulo 2.6 Protocolos de actuación en situaciones de emergencia
Módulo 3 Orientación nutricional y fomento a una alimentación saludable
Módulo 4 Cohesión y Participación Social en los Comedores Comunitarios

14
Análisis de las actividades realizadas

Beneficio Social

El beneficio que aporto es indirecto. A pesar de que la DGPS brinda servicios para los
comedores comunitarios, las intervenciones directas son al interior de los comedores a
través de promotores y promotoras que se encargan de organizar a la comunidad para
operar un comedor brindando herramientas, capacitaciones y alimentos.

Mi participación, se ha otorgado en dos direcciones, por una parte, en el análisis de datos


que los promotores envían con la finalidad de asegurar el correcto funcionamiento y
abastecimiento de los comedores.

Por otro lado, aportando elementos técnicos metodológicos que apoyen la formación y
profesionalización del Personal Operativo a nivel nacional, en temas de perspectiva de
género, sensibilización del trabajo colaborativo, en generar material educativo que
promueva hábitos alimenticios correctos, para poblaciones vulnerables tanto rurales
como urbanas.

La información generada ya fue puesta en marcha en dos entidades federativas (Oaxaca


y Tamaulipas), obteniendo resultados satisfactorios, solo hay dos elementos que
reconfigurar, pero tienen que ver con cuestiones culturales.

Aprendizaje adquirido

a. Poner en práctica y reforzar conocimientos, competencias y habilidades al


integrarse en un ámbito profesional.
b. Realizarlo actividades en unidades receptoras y proyectos en relación con el perfil
profesional.
c. Conocer la realidad social que permita desarrollar capacidad de análisis y ser
propositivo ante las necesidades.

15
d. Vincularse en la realidad del área profesional y permite darse a conocer como un
profesionista capacitado y con valores suficientes para cumplir con su
responsabilidad social.
e. Recibir asesoría y capacitación directa en la unidad receptora para el desarrollo
de las actividades asignadas.
f. Poder articular el servicio social y las prácticas profesionales en un proyecto.

Programación de actividades

Las actividades se mantendrán con base al objetivo que se planteó al iniciar el servicio
social:
Apoyar el Programa de Comedores Comunitarios acompañando los procesos de
capacitación, sistematización, difusión y planeación, para mejorar los hábitos
alimentarios, promover la lactancia materna, fomentar procesos de comunicación
entre el voluntariado, promotores y población objetivo, para enriquecer los lazos
comunitarios, a través de actividades de seguimiento que preserven las
tradiciones en torno a los Comedores, con equidad de género, igualdad de
oportunidades y fomento a la convivencia entre profesionales, y poblaciones
vulnerables.

16
Las fechas de trabajo, horario e instalaciones también se mantienen sin modificaciones.

Evaluación

El modelo seleccionado para realizar la evaluación de este programa fue el “Modelo


basado en objetivos” de Tyler; propone en objetivar tanto las metas a conseguir como
los resultados obtenidos y el papel del experto interno o externo que tiene el agente
evaluador.

Este tipo de evaluación es post evaluación. Permitirá tener un panorama más amplio de
las metas cumplidas al final del proceso, expresada en forma cualitativa y cuantitativa
donde se contraste lo ejecutado con lo planeado.

Las fases que se realizarán para la evaluación del programa son:

o Identificar los objetivos operativos del programa


o Seleccionar o elaborar instrumentos para medir el logro de los objetivos
o Aplicar estos instrumentos al finalizar el programa

17
o Comparar los objetivos del programa y los logros realmente conseguidos

18

Você também pode gostar