Você está na página 1de 15

COBATAB

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

CATEDRATICA: FABIOLA MARTÍNEZ GARCÍA

ALUMNA: VERONICA CENTENO JIMENEZ

MATERIA: DERECHO II

PERIODO: 2016 – B2

PLANTEL: Nº 4

SEMESTRE: VI

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

VILLAHERMOSA, TABASCO, MÉXICO A 14 DE NOVIEMBRE DE 2016


AGRADECIMIENTOS

“Dedicatoria a mi profesora FABIOLA MARTÍNEZ GARCÍA, quien


se ha tomado el trabajo de transmitirme diversos conocimientos,
especialmente en el campo laboral y de los temas que
corresponden a mi futura profesión”.

Muchas gracias.

2
ÍNDICE

PRESENTACIÓN_________________________________________________________1

AGRADECIMIENTOS_____________________________________________________2

ÍNDICE_________________________________________________________________3

INTRODUCCIÓN_________________________________________________________4

EL DERECHO: CLASIFICACIÓN ____________________________________________5

DERECHO OBJETIVO ______________________________________________5

DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO _____________________________________5

DERECHO PÚBLICO__________________________________________5

DERECHO PRIVADO__________________________________________6

DERECHO SOCIAL_________________________________________________7

JUICIO DE AMPARO___________________________________________________8-13

CONCLUSIÓN__________________________________________________________14

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS___________________________________________15

3
INTRODUCCIÓN
Desde el primer momento de nuestra vida formamos parte de un grupo social,
siendo éste la familia en la que cada uno de sus miembros tiene un rol específico y
una jerarquización en la ejecución de estas acciones, además de formar parte de
una sociedad determinada que tiene una organización que se asienta mediante el
derecho.

Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas que una


región, país o territorio se da a sí mismo con el objetivo de mantener bajo control
ciertos comportamientos y actos sociales que puedan ser considerados peligrosos
o dignos de interés. El derecho es un elemento puramente social que el ser
humano creó desde el mismo momento en que se organizó en comunidades o
sociedades y es vital para comprender el funcionamiento de una sociedad.
Cuando hablamos de derecho, podemos decir que hay dos tipos principales. En
primer lugar encontramos el derecho consuetudinario, o aquel que no se establece
de manera oficial o por escrito pero que está en la conciencia social de las
personas y que marca a través del sentido común que cosas se pueden hacer y
que cosas no, por ejemplo, lesionar a alguien. Este tipo de derecho es el derecho
característico de las sociedades más antiguas. Luego, cuando las sociedades se
complejizaron, surgió la necesidad de establecer por escrito todas aquellas reglas,
leyes, normas y regulaciones que controlaran y que dictarán de manera clara y
concisa los posibles castigos, sanciones o perjuicios que determinadas acciones
podían conllevar. Así, actos como crímenes o delitos se volvieron regulados, del
mismo modo que también surgieron con el derecho escrito un sinfín de
regulaciones para diferentes esferas de la vida social (regulaciones laborales,
familiares, penales, civiles, entre otros).
Es por ello que en el presente trabajo se tiene como objetivo principal dar a
conocer de una manera comprensible la clasificación del derecho y su
importancia.

4
EL DERECHO: CLASIFICACIÓN
Derecho Objetivo.

Derecho Objetivo, significa, conjunto de reglas jurídicas consideradas en sí


mismas; son las normas jurídicas que regulan conductas sociales; se dice también
́ ico de un pueblo; de lo
que son aquellas normas que integran el sistema jurid
anterior se desprende que es el conjunto de normas que en sí forman la
́ ica.
maquinaria jurid

Derecho Público y Derecho Privado.

Tal clasificación del Derecho en público y privado, obecede actualmente, más que
a razones reales, a necesidades didácticas, pues muchos son los autores que han
escrito al respecto, sin llegar a una conclusión semejante, ya que el tema es en
verdad apasionante y obedece a muchos criterios. La separación del Derecho en
público y privado resulta lógica si consideramos que los hombres en su continuo
actuar en sociedad lo hacen en dos aspectos diversos, es decir, son individuos
considerados como tales; además de que forman parte de una comunidad
denominada Estado.

Es prudente señalar que la división que estudiamos ha variado en el transcurso de


los años, desde que se originó en Roma, pues muchas ramas del Derecho que
nosotros consideramos público fueron consideradas en la antigüedad como
privado.

Derecho Público.

Está compuesto por el conjunto de normas jurid


́ icas que regulan la actuación de
los individuos frente al Estado, así como las relaciones de los Estados como
entidades soberanas en si;́ es decir, cuando existen relaciones entre los

5
particulares con el Estado, pero considerando éste con su potestad soberana, o
bien de Estado a Estado.

El Derecho Público se subdivide en las siguientes ramas:

 Derecho Administrativo: conjunto de reglas que regulan los servicios


públicos, o bien es el conjunto de normas que regulan la organización y
funciones del Poder Ejecutivo.
 Derecho Constitucional: regula la estructura de la administración pública,
así como el funcionamiento de los órganos polit́ icos supremos; establece
también, la situación del ciudadano frente al Estado; además señala la
forma de gobierno.
 Derecho Penal: comprende el conjunto de normas jurídicas que establecen
los delitos, así como la sanción correspondiente. En el Derecho penal están
contenidas una variedad de disposiciones que se aplican a los
delincuentes, cuando cometen algún delito.
 Derecho Procesal: es el conjunto de normas jurídicas que regulan los
procedimientos que deben seguirse para hacer posible la aplicación del
Derecho.
 Derecho Internacional Público: conjunto de reglas jurídicas que fijan los
derechos y los deberes de los Estados entre si.́

Derecho Privado.

Lo componen todas aquellas normas jurídicas que regulan las relaciones de los
individuos en su carácter particular, establece pues, las situaciones jurídicas de los
́ rocas. Además de tutelar las más in
particulares y sus relaciones recip ́ timas
relaciones de los individuos, el Derecho privado regula las actuaciones de éstos
con el Estado, pero cuando no hace sentir su potestad soberana sino que las
relaciones son de igual a igual.

El Derecho privado se subdivide en las siguientes ramas:

6
 Derecho Civil: establece las relaciones privadas de las personas entre si.́
Regula las relaciones de la protección de los intereses particulares.
 Derecho Mercantil: conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de
comercio y a los comerciantes en el ejercicio de sus actividades.
 Derecho Internacional Privado: conjunto de normas jurídicas que rigen a los
individuos nacionales cuando se encuentran en otro Estado es decir,
cuando existen situaciones jurídicas entre personas de diversas
nacionalidades, precisamente el Derecho aplicable es el internacional
privado.

Derecho Social.

El derecho social, debe su contenido a una nueva concepción del hombre por el
derecho, ya que para el la igualdad humana no es el punto de partida, sino la
aspiración del orden jurid
́ ico; es el conjunto de normas jurídicas que tienen por
objeto la regulación de las relaciones entre particulares con diferencias marcadas,
procurando la equidad y la justicia social, procurando proteger a las clases
económicamente débiles.

Se clasifica en:

 ́ icas derivadas del


Derecho Agrario: regula todas aquellas relaciones jurid
campo.
 Derecho del Trabajo (laboral): conjunto de normas jurídicas destinadas a
regular las relaciones entre los obreros y patrones. Además reglamenta las
diversas formas de prestación de servicios, así como a las autoridades que
deben intervenir en dichas relaciones.
 Derecho de Familiar: regula las relaciones de familia. La materia familiar ha
sido considerada como un área prioritaria por las autoridades y, en
consecuencia, requiere de una atención especial que no sólo recae en los
sujetos directos de la relación familiar, sino que, por su trascendencia en la
sociedad, debe estar apoyada y vigilada por las propias autoridades.

7
JUICIO DE AMPARO

El juicio de amparo mexicano es una de las figuras más destacables en el


́ ico nacional, representa una de las garantia
ordenamiento jurid ́ s constitucionales
por excelencia, pues es a través de su garantia
́ procesal que los gobernados
pueden darle cumplimiento a la protección federal de las garantías individuales.
Resulta ser el mecanismo más utilizado por la posibilidad de su legitimación, es
decir, pese a que aún conserva la exigencia del interés legítimo, es el mecanismo
procesal al cual se tiene acceso por los gobernados. Tiene su origen el 31 de
marzo de 1841 en la Constitución Yucateca, bajo el diseño de Manuel Crescencio
Rejón, proyecto elaborado en el mes de diciembre de 1840 por este ilustre jurista
mexicano. Los artić ulos 8o., 9o. y 62 de la Constitución Yucateca constituyen los
primeros preceptos vigentes que consagraron el juicio de amparo en México.

Por lo que respecta al ámbito nacional, el amparo fue establecido en el documento


denominado Acta Constitutiva y de Reformas, expedido el 18 de mayo de 1847,
con lo cual se introdujeron modificaciones a la Constitución de 1824, cuya vigencia
́ sido restablecida. El Acta de Reformas, de manera indiscutible, fue
habia
inspirada en el proyecto redactado por Mariano Otero, ya que lo concibió como un
instrumento para proteger los derechos fundamentales de los habitantes del país
contra toda disposición general o acto de autoridad y que debía promoverse ante
los tribunales federales, de acuerdo con el artículo 25 del propio documento
constitucional; asimismo, se introduce la “Fórmula Otero”, mediante ésta, la
sentencia que otorgue el amparo no debe contener declaraciones generales, dicho
de otro modo y en palabras del doctor Héctor Fix Zamudio, “cuando se combate la
inconstitucionalidad de disposiciones legislativas, dicha tutela se traduce en la
desaplicación del ordenamiento impugnado exclusivamente en beneficio de la
parte reclamante”.

8
Siguiendo la pauta del Doctor Héctor Fix Zamudio, el juicio de amparo, en la
actualidad, ha modificado su propósito original de tutelar exclusivamente los
derechos fundamentales de carácter constitucional contra leyes o actos de
cualquier autoridad, en un conjunto complejo de procesos que tutela todo el orden
́ ico nacional, el cual comprende dos sectores importantes, uno de carácter
jurid
estrictamente constitucional, cuyo conocimiento corresponde exclusivamente al
máximo tribunal y otro que implica el control de legalidad atribuido a los Tribunales
Colegiados de Circuito.

En la actualidad, el juicio de amparo comprende cinco procesos:

1. El Habeas Corpus. Calificado como amparo de la libertad o integridad


Personales, regulado de manera autónoma en la mayoria
́ de las legislaciones
contemporáneas. En nuestro paiś , procede contra actos u omisiones que afectan
la libertad y la integridad personales fuera del procedimiento judicial. En este caso,
la demanda puede interponerse por cualquier persona, incluso por menores de
edad. El procedimiento es muy breve y sin formalismos, no existe plazo preclusivo
para presentar la demanda, entre algunas de sus modalidades (artić ulos 17, 18,
22, fracción I, 23, segundo párrafo, 38, 39, 40, 117 y 119 de la ley de amparo).

́ por medio del am- paro para


2. El amparo contra leyes. Considerado como la via
combatir las disposiciones legislativas, entendidas en su sentido amplio, como
leyes, reglamentos, tratados internacionales que están incorporados al
ordenamiento interno. Dentro de éste, a juicio del doctor Fix Zamudio, existen dos
modalidades: a) acción de inconstitucionalidad, calificada de este modo y de
carácter concreto, por el hecho de que es interpuesta por los particulares
afectados por la expedición y promulgación de las normas generales, en este
sentido deberán señalarse como autoridades responsables y demandadas a las
que hayan intervenido en el procedimiento legislativo, es decir, el Congreso de la
Unión (Senado federal, tratándose de tratados internacionales), legislaturas
locales, asamblea legislativa del Distrito Federal. En este sector, la primera
instancia se sigue ante los jueces federales de Distrito y el segundo grado, por
medio del llamado recurso de revisión. El otro sector que se localiza dentro del

9
amparo contra leyes puede denominarse b) recurso de inconstitucionalidad, en el
que se plantea la posible inconstitucionalidad de una norma general aplicada a
una resolución judicial, sobre la cual ya no puede interponerse algún medio de
defensa.

Cabe destacar que las sentencias dictadas en el juicio de amparo, tratándose de


inconstitucionalidad de normas generales, no tienen efectos generales debido
entre otros motivos al apego de la tradición adoptada en 1847, a través de la
llamada fórmula Otero, que subsiste en nuestra Constitución.

3. Amparo judicial o amparo casación. A través de éste, pueden impugnarse todas


las resoluciones judiciales del paiś , pronunciadas tanto por los jueces locales
como por los federales en las distintas materias, por conducto de un procedimiento
de una sola instancia, ante los tribunales colegiados de circuito, que en la
actualidad pueden considerarse como organismos juris- diccionales de casación.

Las infracciones procesales sólo pueden combatirse con motivo de la resolución


de fondo, es decir la resolución que pone fin al litigio, salvo aquéllas dictadas fuera
de juicio (jurisdicción voluntaria); después de concluido (en ejecución del fallo, que
tengan sobre las personas o las cosas efectos de imposible reparación, o bien
cuando afecten personas extrañas al proceso ordinario, ya que en ese supuesto,
dichas violaciones deben impugnarse en forma autónoma por medio del juicio de
amparo de doble instancia; la primera ante los jueces de Distrito y la segunda ante
los tribunales colegiados de circuito).

4. Proceso de lo Contencioso administrativo. Dentro de éste, se impugnan actos y


resoluciones de las autoridades administrativas federales y locales. Se tramitan en
un proceso de dos instancias, la primera ante los jueces federales de Distrito y la
segunda ante los tribunales colegiados de circuito. Si en la sentencia de los jueces
de primer grado se legare a interpretar de manera directa un precepto
constitucional, el conocimiento del recurso de revisión respectivo se atribuye a la
Suprema Corte. En reforma del 2000, se le otorgó una competencia genérica al

10
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, contra actos y resoluciones
administrativas.

5. Amparo social o agrario. Tuvo su origen en la reforma de 1962, el artić ulo 107,
fracción II, de la ley fundamental, que fue desarrollada por las modificaciones de
1963 a la Ley de Amparo, que estableció ciertas ventajas procesales en beneficio
del sector agrario, con lo cual se permite equilibrar la situación de desventaja
presentada por ejidatarios y campesinos frente a los propietarios y ganaderos,
respecto de las autoridades administrativas federales encargadas del desarrollo de
́ de los medios
la propia reforma agraria, ya que consideró que dicho sector carecia
idóneos para asesorarse jurid
́ icamente.

Dentro de este apartado, es conveniente hacer mención respecto del proyecto de


la Nueva Ley de Amparo, que contempla una reforma total a nuestro juicio tal y
́ enes
como le conocemos, debido a que la figura de vanguardia que fue en sus orig
quedó atrás, dejando en su lugar un juicio muy técnico y desfasado de la realidad.
En noviembre de 1999, la Suprema Corte de Justicia, ante la necesidad urgente
de la renovación de nuestro juicio por excelencia, creó una Comisión especial para
recibir propuestas y elaborar un nuevo proyecto de la ley de amparo, esta
comisión se integró de la siguiente manera: dos ministros de la Suprema Corte de
Justicia, don Humberto Román Palacios (q.e.p.d), quien la coordinó y don Juan
Silva Meza; dos magistrado, Manuel Saloma Vera y César Esquinca; y dos
imprtantes académicos, el doctor Héctor Fix Zamudio y José Ramón Cossio
́
(ahora ministro), y por dos brillantes abogados, Javier Quijano y Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea.

Entre las principales y novedosas propuestas, encontramos:

a) Ampliación del ámbito de protección. Se propone que el ámbito protector del


juicio de amparo se prolongue a proteger los derechos humanos establecidos en
instrumentos internacionales de carácter general. Actualmente, el amparo procede
únicamente por violaciones a las garantia
́ s individuales, y pese a que las garantia
́ s

11
de legalidad contempladas en los artić ulos 14 y 16 de nuestra ley fundamental
́ n el ámbito de protección, convendria
amplia ́ la procedencia por violaciones a los
derechos humanos contemplados en instrumentos internacionales, tales como la
Declaración de los Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, etcétera.

b) Ampliación del interés legit́ imo. El proyecto propone la instauración del interés
legit́ imo, puesto que actualmente el juicio de amparo sólo procede cuando existe
un interés jurid
́ ico, con lo cual se restringe la posibilidad de acceso y deja fuera a
diversas autoridades fuera del control jurisdiccional. Para mayor claridad, en el
proyecto, el interés legit́ imo no requiere de la afectación a un derecho subjetivo,
aunque sí a la esfera jurid
́ ica entendida en sentido amplio.

c) Suspensión. El proyecto contempla que la suspensión cumpla su función


protectora, lo cual se logra teniendo a la mano los mecanismos que eviten y
corrijan los abusos que se puedan cometer. Se reitera eliminar la exigencia del
interés jurid
́ ico para el otorgamiento de la suspensión derivada de una incorrecta
interpretación de la ley vigente. Se contempla la posibilidad de que los efectos de
la sentencia que otorgue el amparo se adelanten de manera provisional, siempre y
cuando el acto lo permita, asimismo que la suspensión pueda obligar a los
particulares.

d) Declaración general de inconstitucionalidad e interpretación conforme. Quizás,


uno de los puntos más discutido sea éste, debido a la implicación que conlleva el
llevarlo a la práctica, pues es un tema novedoso y propio de la actuación de un
Tribunal Constitucional. Debemos recordar que uno de los principios más
arraigados en el juicio de amparo es “la relatividad de las sentencias”, denominado
también fórmula Otero, que indica que las sentencias de amparo sólo surten
efectos para las partes promoventes. El proyecto de reformas a la Ley de Amparo,
contempla la nulidad erga omnes, de una norma general, es decir que sea
aplicable a todo mundo. Esta figura se prevé en la mayoria
́ de las actuaciones de
los Tribunales Constitucionales, recurriendo a lo que se conoce como
interpretación conforme, que significa que cuando el máximo tribunal analiza la

12
constitucionalidad de una ley, antes de declararla inconstitucional, busca dentro de
́ icamente posibles, una que se haga a esta norma general
las interpretaciones jurid
conforme a la Constitución, adecuada a ésta y compatible con ésta. Con lo
́ tres posibilidades de una sentencia de amparo: a) declararla
anterior, habria
inconstitucional, b) declarar que la ley es constitucional, siempre y cuando se
interprete en un determinado sentido, lo cual puede darse a través de una
sentencia estimatoria que conceda el amparo o desestimatoria donde no lo
otorgue, con lo cual la interpretación conforme tendrá también un contenido
general y vinculatorio, o bien, c) que se declare la norma general constitucional.

Respecto a los efectos generales de la norma que sea declarada inconstitucional,


primero debe haber jurisprudencia por reiteración (tres sentencias dictadas en tres
sesiones distintas y por mayoría calificada de ocho ministros), posteriormente se
́ a cabo la declaratoria general de inconstitucionalidad o de interpretación
llevaria
conforme, en la cual nuestro Tribunal constitucional establecerá los alcances y
condiciones de dicha declaratoria, fijando en su caso la fecha de entrada en vigor
de la medida.

13
CONCLUSIÓN

La importancia de estudiar el derecho radica en la defensa de sí mismo, teniendo

en todos y cada uno de los procesos judiciales la motivación de poder resolver un

conflicto entre partes (en el caso de que se aplique el Derecho Civil o derivados)

mientras que por otro lado se busca la seguridad social, cuando se esté en

infracción aquellos delitos de orden público (relativo al Derecho Penal).

De este modo, en todas las partes implicadas lo que se busca es que se pueda

impartir justicia y que las sanciones o conclusiones del conflicto no sean injustas ni

perjudiciales para las partes. Por tanto, cada uno de estos procesos judiciales

requiere de la aplicación y entendimiento de lo que haya sido expresado en el

Espíritu de la Ley.

El derecho es indispensable para la sociedad. Es fundamental la prevalencia de

los profesionales del derecho quienes son los abogados, laborando en

instituciones publicas y privadas. Las instituciones principales del país son el

poder judicial, legislativo, ejecutivo, los ministerios y registros públicos.

Sin el derecho viviríamos en un caos social, cada quien haría actos sin respeto a

su prójimo. Actualmente, la sociedad se rige con normas y reglas que se deben

cumplir para poder convivir en comunidad de manera armoniosa.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 TAMAYO, SALMORÁN. (1986). EL DERECHO Y LA CIENCIA DEL

DERECHO. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA JURÍDICA. PRIMERA

EDICIÓN. MÉXICO. UNAM.

 MARTÍNEZ FABIOLA. “EL JUICIO DE AMPARO, SU NATURALEZA

JURÍDICA Y RELACIÓN CON LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES”.

MÉXICO. UNAM.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3066/3.pdf

15

Você também pode gostar