Você está na página 1de 175

ORTOGRAFÍA

DIPTONGO
Unión inseparable de dos vocales

Vocal abierta más vocal cerrada: Se lo


conoce como Diptongo descendente.
• Ai: cai-mán
• Au: au-to
• Ei: rei-na
• Eu: Eu-ge-nio
• Oi: Zoi-la
• Ou: Bou
DIPTONGO
Unión inseparable de dos vocales

Vocal cerrada más vocal abierta: Se lo


conoce como Diptongo ascendente.
• Ia: pia-no
• Ua: cua-tro
• Ie: Siem-bra
• Ue: Pue-blo
• Io: An-da-mio
• Uo: cuo-ta
DIPTONGO
Unión inseparable de dos vocales

– Vocal cerrada más vocal cerrada: Se lo


conoce como Diptongo neutro.
• Iu: Ciu-dad.
• Ui: In-tui-ción.
DIPTONGO
REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL DIPTONGO

• La “y” luego de una vocal abierta o la “u” forman diptongo.

Ejemplo:

Ley, fray, espumuy, Amuy.

• La “h” entre dos vocales no impide la formación del diptongo.

Ejemplo:

Buhardilla, desahuciar, sahumerio


DIPTONGO
REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL DIPTONGO

En las sílabas: “que”,”qui”, ”gue”, “gui” no hay diptongo


porque en este caso la “u” es áfona;

Sin embargo, existen diptongos con las combinaciones


anteriores siempre y cuando esté presente la diéresis
antes de la letra “g”.

Ejemplo:

Vergüenza, pingüino, ambigüedad, antigüedad, etc.


TRIPTONGO
Es la unión inseparable de tres vocales, una abierta
entre dos cerradas que se pronuncian en una sola
sílaba.

La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía",


define el triptongo como "el conjunto de tres vocales
que se pronuncian en una misma sílaba. Los
triptongos están formados por una vocal abierta (a,
e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos
vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede
ser tónica"
TRIPTONGO
COMBINACIONES

• UAU: Cuauhtemoc, Cuautla, Cuautitlán

• IAI: Cambiáis, limpiáis, estudiáis

• IAU: Biaural, biauricular, miau

• IEI: Vieira, despreciéis, copiéis


TRIPTONGO
COMBINACIONES

• IOI: Dioico, hioides, opioide

• UAI: Actuáis, aguaitar, atestiguáis

• Terminación UAY, por ejemplo Uruguay, Paraguay.

• UEI: Actuéis, adecuéis, insinuéis

• Terminación UEY, por ejemplo Buey


TRIPTONGO
REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL TRIPTONGO

Los triptongos se acentúan gráficamente siguiendo las


reglas generales de las palabras agudas, graves y
esdrújulas.

En los triptongos la vocal que está situada en el centro es


abierta y tónica, mientras que la de los extremos son
cerradas (i,u) y átonas.

La mayoría de las palabras que contienen triptongos son


agudas terminadas en -s o en -y.
TRIPTONGO
REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL TRIPTONGO

Se tildan las palabras agudas que terminan en S:

Ejemplo:

Despreciéis, efectuéis.
TRIPTONGO
REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL TRIPTONGO

No se tildan los triptongos terminados en Vocal

Ejemplo:

Miau, guau.
TRIPTONGO
REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL TRIPTONGO

No se tildan los triptongos terminados en que no terminan


en N e Y

Ejemplo:

Buey, Uruguay.
TRIPTONGO
HIATO DEL TRIPTONGO

En la palabra vivíais (vi - ví - ais) hay un hiato seguido de un


diptongo, dado que la primera vocal í es tónica.

Si el sustantivo es compuesto no forma un diptongo


ejemplo:

Cortaúñas.

En este caso lo que se forma es un diptongo y el hiato.


HIATO
Un Hiato (o Adiptongo) es el encuentro de dos
vocales que estando juntas se pronuncian en
sílabas distintas. Se forman cuando dos
vocales se separan en sílabas diferentes, por
lo tanto, no forman diptongo. (santillana, 2005)

Ejemplo:

Le – ón; Ma – íz; Pa- ís; Zoologí – a; Escalofrí-


o.
HIATO
REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL HIATO

• Es hiato cuando se encuentran vocal cerrada (i-u) y


una vocal abierta (a-e-o), pero, la vocal cerrada está
acentuada.
• Ejemplo:

• AÚ: ba-úl ,Ra-úl, a-ú-lla, ata-úd

• EÍ: re-í, cre-í-do, le-ído, café-í-na

• EÚ: re-ú-ne, re-húye


HIATO
REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL HIATO

• Es hiato cuando se encuentran vocal cerrada (i-u) y


una vocal abierta (a-e-o), pero, la vocal cerrada está
acentuada.
• Ejemplo:

• ÍA: filosofí-a, decí-a, callarí-a, cantarí-amos, sabrí-a

• ÍO: rí-o, lí-o, mí-o, estí-o.

• ÍE: rí-e, frí-e, extra-ví-es, enfrí-e, crí-e


HIATO
REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL HIATO

Es hiato cuando están dos vocales abiertas juntas


(a-e-o), por tanto se pronuncian en silabas
diferentes.

Ejemplo:

• EO, ae: a-é-re-o, apoge-o, trine-o

• EA: te-a-tro, alde-a, áre-a, lade-ado


HIATO
REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL HIATO

Es hiato cuando dos vocales iguales están juntas, por tanto se


deben pronunciar en sílabas distintas, ya sean abiertas o
cerradas.

Ejemplo:

• II: chi-i-ta, semi-inconsciente, anti-inflamatorio

• OO: Zo-ó-logo, co-or-denada, micro-ondas, co-o-perar

• UU: du-unviro, du-unviral, du-unvir, du-unvirato


HIATO
REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL HIATO

La h intermedia no impide la formación del


hiato; así, hay grupos de vocales con h
intermedia que forman hiato.
Ejemplo:

• Ahínco, Turbohélice, Prohíbe.


HIATO
REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL HIATO

Contra regla del hiato:

Cuando se encuentre un verbo en infinitivo (uir), cuyo


derivado se forma con la terminación del participio (ido,
ado), la tilde no se coloca por considerarse diptongo.

Ejemplo:

• Constituir: Constituido
• Incluir: Incluido
ACENTO
La acentuación del español sigue patrones en parte
predecibles y emplea el acento ortográfico en la
escritura cuando estos no se cumplen. La
acentuación gráfica está establecida actualmente
por la Ortografía de la lengua española (publicada
en 2010) de la Real Academia Española y la
Asociación de Academias de la Lengua Española.

El acento prosódico y el acento ortográfico son los


dos tipos principales de acentos en la lengua
española, lo cual indica que toda palabra española
tiene una sílaba con acento.
ACENTO
SILABAS TÓNICA

• La sílaba tónica es aquella en donde se


carga la voz. Es decir, la sílaba de una
palabra que es pronunciada con mayor
intensidad que las demás.
ACENTO
SILABAS ÁTONAS

La sílaba átona de una palabra es aquella


que posee un grado de intensidad y
sonoridad menor que la sílaba tónica. Es
decir, es aquella que no tiene acento en la
palabra.
ACENTO
EJEMPLO SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA

En la palabra AU- TO- MÓ- VIL.

La sílaba MÓ, es la sílaba tónica porque ahí recae la mayor fuerza de voz.

Las sílabas AU, TO y VIL, son átonas porque no tienen acento.

En la palabra SIE- RRA.

La sílaba SIE, es la sílaba tónica porque ahí recae la mayor fuerza de voz.

La sílaba: RRA, es átonas porque no tienen acento


ACENTO
ACENTO PROSÓDICO

El acento prosódico es la mayor fuerza de


intensidad al pronunciar una sílaba.

Está dado por todas aquellas palabras acentuadas


sin tilde

En la palabra “planetario”, la sílaba ta es la que lleva


el acento prosódico ya que se requiere una
intensidad mayor para pronunciar dicha sílaba.
ACENTO
ACENTO ORTOGRÁFICO (TILDE)

Signo en forma de rayita inclinada que se coloca sobre la vocal tónica


de una palabra para indicar una mayor intensidad en su pronunciación.

Al contrario de las palabras con acento ortográfico, estas se las


reconoce por la tilde.

Ejemplo:

En la palabra: Brújula (Brú-ju-la)

La sílaba BRÚ, tiene acento ortográfico. Está acentuada y se tilda.


ACENTO
CARACTERIZACIÓN FONOLÓGICA

El acento prosódico o el acento ortográfico en


español puede recaer en la última, la penúltima
o la antepenúltima sílaba y solo
excepcionalmente, en una sílaba anterior a la
antepenúltima.

Es decir, ayudará a su clasificación en: Agudas,


graves y esdrújulas.
ACENTO
ACENTO ENFÁTICO

Es el acento que se utiliza para dar a entender un estado


emocional en palabras que sean interrogativas o exclamativas.
Van entre signos de exclamación o interrogación y siempre
serán tildadas.

Ejemplo

• ¿Qué hora es?


• ¿Cuál es tu nombre?
• ¡Dónde te ocultas!
• ¡Cómo llueve!
ACENTO
ACENTO EN ADVERBIOS TERMINADOS EN “MENTE”

Llevan la tilde en la parte de la palabra que corresponde a la cualidad


del nombre, lo que se conoce como adjetivo.

Ejemplo:

• único más mente: únicamente

• fácil más mente: fácilmente

• dócil más mente: dócilmente

• íntegra más mente: íntegramente


ACENTO
ACENTUACIÓN DE FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES
ENCLÍTICOS

Pronombre enclítico:
Se une al verbo precedente para formar una sola palabra.

Aparta más se más lo: apártaselo.

Las formas verbales que originalmente llevan tilde lo conservan al añadírseles


los pronombres enclíticos (me te se os nos lo los la las le les…)

Ejemplo:

Fijóse, Oyóse, Brindóle


ACENTO
LA TILDE DIACRÍTICA

Acento empleado para diferenciar palabras


de igual escritura, pero de diferente
significado. Se emplea en monosílabos que
pertenecen a diferentes categorías
gramaticales.
ACENTO
LA TILDE DIACRÍTICA

Usos
• Se emplea en monosílabos

Ejemplo:

Sí iré a tu casa hoy Si faltas, te pondré baja nota

• Sirve para diferenciar palabras que suenan similar

Ejemplo:

Ojalá me dé más tiempo Este libro es de María


ACENTO
Sin tilde Con tilde
Tu: adjetivo posesivo Tú: pronombre personal.
Te: Pronombre reflexivo o Té: sustantivo
consonante

Mi: adjetivo posesivo Mí: pronombre personal


Si: conjunción subordinante Sí: Pronombre personal o
de condición afirmación.

El: artículo masculino o Él: Pronombre personal


femenino
De: Preposición Dé: conjugación del verbo
dar
ACENTO
Sin tilde Con tilde

Mas: Conjunción adversativa Más: Adverbio de cantidad

Se: Pronombre reflexivo Sé: conjugación del verbo


saber y ser.

Aun: Adverbio de modo o Aún: Adverbio de tiempo,


conector aditivo. Equivale a equivale a todavía
también.
ACENTO
PALABRA AGUDA U OXÍTONA

Aquella palabra en la que el acento recae en la última


sílaba.

Llevan tilde si terminan en n, s o vocal.

• En N: Acción, doblón, perdigón.

• En S: Compás, Atrás, través.

• En Vocal: Paté, Pelé, Bebé.


ACENTO
PALABRA AGUDA U OXÍTONA

Excepciones

Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas),


porque en ellas no es preciso señalar en qué sílaba recae la
mayor intensidad. En el caso que sí se tilden, se utiliza la
llamada tilde diacrítica como se lo vio en el enunciado anterior.

Ejemplo:

Lo trajo para mí.


ACENTO
PALABRA AGUDA U OXÍTONA

Excepciones

Las palabras agudas terminadas en n o en s


precedida por cualquier otra consonante, incluida la
n, no llevan tilde.

Ejemplo:

Orleans, Robots, Tictacs, Zigzags, Ballets.


ACENTO
PALABRA AGUDA U OXÍTONA

Excepciones

Las palabras agudas terminadas en y


(diptongos o triptongos) no llevan tilde.

Ejemplo:

Estoy, Godoy, Convoy


ACENTO
PALABRA GRAVE, LLANA O PAROXÌTONA

Es la que lleva la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba.


Llevan acento ortográfico (tilde) cuando no terminan en n, s o
vocal.

La mayor parte del léxico castellano está compuesto por


palabras llanas y éstas, en su mayoría, terminan en n, s o en
vocal.

Ejemplo:

Bolívar, débil, látex, bíceps.


ACENTO
PALABRA GRAVE, LLANA O PAROXÌTONA

Reglas
Son palabras graves con acento prosódico aquellas
terminadas en n, s o vocal.

Ejemplo:

En N: Joven, Soñarían.
En S: Intervalos, Barbados.
En Vocal: Canto, Debe.
ACENTO
PALABRA GRAVE, LLANA O PAROXÌTONA

Reglas
Palabras graves con acento ortográfico:
Aquellas que no terminan en n, s, o vocal.

Ejemplo:

Lápiz, cáliz, portátil, cárcel.


ACENTO
PALABRA GRAVE, LLANA O PAROXÌTONA

Reglas
Palabras graves con hiato

Un hiato se produce cuando acentuamos una palabra para


deshacer un diptongo, que por motivos de acentuación debe
colocarse la tilde. La H no impide la formación del hiato.

Ejemplo:

Grúa, Poesía, Valía, Prohíbe


ACENTO
PALABRA GRAVE, LLANA O PAROXÌTONA

Excepciones
Acento diacrítico de las graves

Además del hiato, existen palabras donde se necesita utilizar el


acento ortográfico para diferenciar el significado de palabras que
suenan igual.

Ejemplo:

Hacia (ha-cia): Palabra grave que funciona como preposición


Hacía (ha-cí-a): Palabra grave que funciona como verbo
ACENTO
PALABRA GRAVE, LLANA O PAROXÌTONA

Excepciones
Pronombres enfáticos

Aquellos pronombres enfáticos, que por cuestiones de diferenciación se deben


tildar.

Ejemplo:

Como: Conjugación del verbo comer, pronombre relativo.


Cómo: Pronombre enfático, usado para oraciones interrogativas y
exclamativas.
Dónde: Pronombre enfático, usado para oraciones interrogativas y
exclamativas.
Donde: Pronombre relativo.
ACENTO
PALABRA GRAVE, LLANA O PAROXÌTONA

Excepciones
Otra excepción de acentuación es la de las
palabras terminadas en S precedida por otra
consonante

Bíceps
Tríceps
Fórceps
ACENTO
LAS PALABRAS ESDRÙJULAS O PROPARAXITONA

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la


antepenúltima sílaba. En castellano siempre llevan
acento ortográfico en la vocal donde recae la
acentuación.

Ejemplo:

Sábana, Héroe, Tímido.


Sábato, Siéntese, Esdrújula.
ACENTO
LAS PALABRAS ESDRÙJULAS O PROPARAXITONA

Excepción

Algunas palabras esdrújulas que son adverbios


derivados de un sustantivo, que su terminación acaba en
“mente”. No se tildan.

Ejemplo:

Claramente, Sumamente, Plenamente.


ACENTO
PALABRAS SOBREESDRÚJULAS O
SUPERPROPAROXÍTONAS

Son aquellas palabras que llevan la mayor


fuerza de la voz en la sílaba tras-antepenúltima
o cuarta empezando desde el final.

Al igual que las palabras esdrújulas, las


sobreesdrújulas llevan de manera obligatoria
acento ortográfico o tilde.
ACENTO
PALABRAS SOBREESDRÚJULAS O SUPERPROPAROXÍTONAS

Reglas

Dos pronombres átonos (sin acento), agregados a una forma verbal.

Teniendo en cuenta que los pronombres átonos son: Lo-la-le-las y Me-te-se-


os-nos.

Ejemplo:

Forma verbal sumada a dos pronombres átonos:

• Del verbo coser: Cósamela


• Del verbo tener: Téngamelo
• Del verbo levantar: Levánteselos
ACENTO
PALABRAS SOBREESDRÚJULAS O SUPERPROPAROXÍTONAS

Reglas

Palabras graves que llevan acento ortográfico; así como las esdrújulas
sumadas al sufijo mente.

Ejemplo:

Grave o esdrújula tildada, sumada al sufijo mente:


• De débil: Débilmente.
• De química: Químicamente.
• De Rápido: Rápidamente
NORMAS ORTOGRÁFICAS EN
VIGENCIA
Las palabras que llevan h en mitad de dos
vocales no restringe el acento ortográfico.

Ejemplo:
Búho, rehúso, bahía, vahído
NORMAS ORTOGRÁFICAS EN
VIGENCIA
Los adjetivos que llevan acento ortográfico al
combinarse con el sufijo mente, conservará su
respectiva tilde.

Ejemplo:

Útil: Útilmente
Hábil: Hábilmente
Fácil: Fácilmente
NORMAS ORTOGRÁFICAS EN
VIGENCIA
Todo verbo en infinitivo, que termina en aír,
eír, oír, llevará acento ortográfico. Debido a
la destrucción del diptongo.

Ejemplo:

Embaír, desoír, sonreír.


NORMAS ORTOGRÁFICAS EN
VIGENCIA
Todo verbo en infinitivo, que termina en uir
no llevan acento ortográfico.

Ejemplo:
Contribuir, huir,concluir.
NORMAS ORTOGRÁFICAS EN
VIGENCIA
No se debe de poner tilde en el diptongo UI
puesto que no hay razones de rompimiento
del hiato.
Destruido, contribuido, jesuita, ruido,
cuidado, construido.

¿Por qué las siguientes sí se tildan?


Construí, destruí Benjuí
NORMAS ORTOGRÁFICAS EN
VIGENCIA
USO DEL POR QUÉ, PORQUE Y PORQUÉ

Por qué: Se utiliza cuando es adverbio


interrogativo en tanto va con signos de
interrogación.

Ejemplo:

¿Por qué llegas siempre tan hermosa?


NORMAS ORTOGRÁFICAS EN
VIGENCIA
USO DEL POR QUÉ, PORQUE Y PORQUÉ

Porque: Conector lógico de causa o


conjunción causal. Usado para explicar algo

Ejemplo:

Llegó bastante alegre porque consiguió un


cupo a la universidad
NORMAS ORTOGRÁFICAS EN
VIGENCIA
USO DEL POR QUÉ, PORQUE Y PORQUÉ

Porqué: Unido y con tilde se emplea como


sustantivo cuando se desea conocer o se
ignora el motivo de un asunto cualquiera. Suele
ir unido mediante el artículo masculino el.

Ejemplo:

Me gustaría conocer el porqué de su actitud.


NORMAS ORTOGRÁFICAS EN
VIGENCIA
USO DEL CONQUE, CON QUE Y CON QUÉ.

Conque: Sirve como conector lógico y


conjunción consecutiva. Mostrará
consecuencias de una frase anterior.

Ejemplo:

Llegó muy tarde conque (por lo tanto) no le


dejarán salir de nuevo
NORMAS ORTOGRÁFICAS EN
VIGENCIA
USO DEL CONQUE, CON QUE Y CON QUÉ.

Con que: Es una forma especial de escritura y


hablado. Se da cuando se utiliza la preposición con
y el pronombre relativo que. Poseen sus funciones
ordinarias.

Ejemplo:

El esfero con que anotaste la dirección estaba seco.


NORMAS ORTOGRÁFICAS EN
VIGENCIA
USO DEL CONQUE, CON QUE Y CON QUÉ.

Con qué: Es una forma especial de escritura y


hablado. Se da cuando se utiliza la preposición con y
el pronombre relativo a manera de pregunta. Al
poseer signo de interrogación, el pronombre que
debe tildarse.

Ejemplo:

¿Con qué ropa iré hoy vestido?


MAYÚSCULA
Son las que en relación a las letras minúsculas,
tiene un mayor tamaño y generalmente se
escriben de forma diferente.

Su propósito es resaltar determinadas palabras


u oraciones para llar la atención del lector.

Existen muchos casos en que es correcto y


hasta obligatorio escribir en mayúsculas y otros
en que no lo es.
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Cuestiones formales

Las letras “j” e “i” carecen de punto en las


mayúsculas.

Ejemplo:

Inés, Jinete, Juan, Ilusión


MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Cuestiones formales

Cuando se empieza con dígrafo: “ch”, “gu”, “lI” o “qu”


debemos escribir en mayúscula solo la primera letra.

Ejemplo:

Chillogallo, Quevedo, .Guinea


MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Signos diacríticos

Es un signo gráfico que otorga a los signos escritos no


necesariamente letra un valor especial. Como la coma (´), la
diéresis (¨).
Cuando se emplea las mayúsculas en todas las letras de una
palabra siempre se deben tildar.

Ejemplo:

GÉRMAN, ÁLVARO, AMÉRICA


MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Signos diacríticos

Si lleva diéresis en palabras mayúsculas no se


suprime la diéresis en las palabras.

Ejemplo:

ANTIGÜEDAD, GÜITIG, BILINGÜE, CIGÜEÑA


MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Signos diacríticos

No llevan tilde las siglas en mayúsculas.

Ejemplo:

Se escribe CIA y no CÍA


OTAN y no OTÁN, IBM
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

CONDICIONADAS POR LA PUNTUACIÓN

Punto seguido o aparte

La primera palabra de un texto o también que esté precedida de punto seguido


o aparte independientemente de que al terminar haya un signo de
interrogación, de paréntesis, comillas o exclamación.

Ejemplo:

El embarazo se desarrolla en tres etapas. Estas son: germinación, embrionaria


y fetal.

Llegó temprano. Aún no había anochecido. (El verano estaba llegando a su


fin). ¿Habría alguien en casa? No lo sabemos hasta el día de hoy.
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

CONDICIONADAS POR LA PUNTUACIÓN

Puntos suspensivos

La palabra siguiente a los puntos suspensivos, cuando estos finalicen


una idea, caso contrario si la frase está en una misma idea se emplea
la minúscula.

Ejemplo:

Pues no sé… Pásese por aquí mañana por si le podemos informar.


Los lunes… a mí… no me gusta madrugar.
No sé si… Sí, lo haré.
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

CONDICIONADAS POR LA PUNTUACIÓN

Dos puntos

Después de los dos puntos, cuando se citan palabras textuales se escribe con
mayúscula la primera palabra de esa cita textual y entre comillas.

Ejemplo:

Dijo William Shakespeare: “Si no recuerdas la más ligera locura en que el amor
te hizo caer, no has amado”

“Trabajaremos con hipótesis o con objetivos de investigación siempre que


hemos de precisar las variables a estudiar.”
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

CONDICIONADAS POR LA PUNTUACIÓN

Dos puntos

Se escribe con mayúscula la palabra que va después de los dos puntos, siempre que esta
obedezca a la fórmula del encabezamiento de una carta, de un envío postal, de un fax o de un
e-mail.

Ejemplo:

Msc Jiménez: Por favor infórmeme acerca de…


María:

“Te escribo para avisarte, que mi llegada desde el cuartel será en el mes de julio, y no he
podido comunicarme debido a mi circunstancia y mis obligaciones, por ello recurro al correo,
que es emitido directamente por el personal del cuartel”
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

CONDICIONADAS POR LA PUNTUACIÓN

Signos de interrogación y exclamación

Cuando conforma un solo enunciado, se escribe con mayúscula


inicial, así como la del enunciado siguiente.

Ejemplo:

¡Qué alegría! Pensé que no volvería a verte.


¿Lo viste el día de hoy? Estaba muerto del cansancio
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

CONDICIONADAS POR LA PUNTUACIÓN

Signos de interrogación y exclamación

Si la pregunta o exclamación no está situada al comienzo del


enunciado, sino después de otra palabra o palabras que forman
parte de este, solo va en mayúscula inicial la primera palabra.

Ejemplo:

Mucho gusto, ¿Es usted filósofo?


MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

CONDICIONADAS POR LA PUNTUACIÓN

Signos de interrogación y exclamación

En una lista de enumeración irán con mayúscula siempre y cuando sean


escritas en líneas independientes y finalicen con un punto.

Ejemplo:

Algunas ciudades de Ecuador son:


Quito.
Riobamba
Cuenca.
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Nombres y denominaciones

Los nombres propios de personas, lugares, entidades públicas, personajes de


ficción o nombres de animales se escriben siempre con letra inicial mayúscula.

Ejemplo:

Nombres propios: Tania, Adrián, María, Elizabeth, etc.

Nombres propios de animales: Fifi, Toki, Piku, etc.

Nombres propios de lugares: Madrid, Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá


MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Nombres y denominaciones

Los nombres propios de personas, lugares, entidades públicas,


personajes de ficción o nombres de animales se escriben siempre con
letra inicial mayúscula.

Ejemplo:

Nombres de personajes de ficción: Rocky, Batman, Goku, Popeye,


Bob Esponja etc.

Nombres de entidades públicas: Ministerio de Educación,


Universidad Central, etc.
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Nombres y denominaciones

Los apellidos se escriben con letra inicial


mayúscula.

Ejemplo:

Enríquez, Torres, Lozada, Ramírez


MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Nombres y denominaciones

Los sobrenombres de las personas se escriben con letra inicial mayúscula.

Ejemplo:

Isabel la Católica, Jack el Destripador, Juana la Loca, Alfonso el Sabio.

Si los sobrenombres incluyen artículo éste se escribe con mayúscula inicial


cuando inicia la denominación.

Ejemplo:

El Che, La católica, El Sabio, La Pasionaria, El Brayan.


MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Nombres y denominaciones

Los nombres son los que se designa a las divinidades y


mesías se escriben con letra inicial mayúscula.

Ejemplo:

“Dios, Alá, Yahvé, Padre, Creador, Inmaculada,


Purísima, Espíritu Santo”.
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Nombres y denominaciones

Los nombres geográficos o de lugar. Cuando un


artículo forme parte oficial del nombre propio,
también irá en mayúscula.

Ejemplo:

Quito, Ecuador, La Paz, El Everest.


MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Nombres y denominaciones

Los nombres de las diferentes ramas del conocimiento se


escriben con mayúscula inicial únicamente en contextos
académicos o curriculares, cuando designen estudios o materias
regladas (RAE, 2010).

Ejemplo:

Soy estudiante de la carrera de Derecho/Aprendí patear el balón


con el pie derecho.
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Nombres y denominaciones

Las palabras que forman parte del nombre de premios o


distinciones, como también los nombres de estrellas,
constelaciones, astros y planetas, si estos son
considerados como tales.

Ejemplo:

Premio Nobel”, “El Oscar”, La Tierra, La Vía Láctea.


MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Nombres y denominaciones

Nombres de personajes célebres religiosos o civiles


se escriben con letra inicial mayúscula.

Ejemplo:

La Madre Teresa de Calcuta, El Papa Francisco, La


Princesa Diana
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Nombres y denominaciones

Nombres de hechos históricos, también los sobrenombres.

Ejemplo:

La Segunda Guerra Mundial, el Renacimiento, la Colonia, etc.


Simón Bolivar “el Libertador”, Alex Aguinaga “el Güero”, etc.
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Nombres y denominaciones

Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las


estaciones del año se escriben en español con minúscula inicial,
salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación (a
comienzo de texto o después de punto).

Ejemplo:

Comienzo las clases el lunes doce de octubre.


Octubre es el mes de las fiestas de Guayaquil.
Lunes es el primer día de la semana.
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Nombres y denominaciones

Los números romanos que acompaña a los nombres de reyes y


papas de mismo nombre, acontecimientos deportivos, capítulos
de libros, etc., se escriben con mayúsculas.

Ejemplo:

El siglo XIX, X Juegos de verano, capítulo XXV, Carlos V, Juan


Pablo I, VII Congreso de Ingenieros Civiles.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA

Representa una pausa breve en


el texto leído.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA

Enumeraciones

Separa las palabras que comparten relación con el tema base


tratado.

Ejemplo:

La pobreza, el hambre, la drogadicción son problemas de orden


mundial.

Todos debemos ser honestos, trabajadores, responsables y


caritativos con nuestro entorno.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA

Miembros equivalentes

Separa sintagmas que comparten relación sintáctica.

Ejemplo:

Siempre debemos velar por nuestra familia, por nuestra


naturaleza, por nuestra nación, por nuestros amigos.

Hemos trabajado mucho pintamos las paredes, cortamos el


césped, limpiamos el patio.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA

Elíptica

Tiene la función de reemplazar al verbo que ya está sobreentendido en


un texto.

Ejemplo:

Tú vas a la discoteca; yo voy a la biblioteca.

Tú vas a la discoteca; yo, a la biblioteca.

Hay que anotar que esta coma usualmente suele aparecer luego de un
punto y coma (;).
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA

Vocativa

Este término expresa llamado o saludo, siempre deberá estar


entre comas; sin embargo, el vocativo puede aparecer antes, o
al final de una oración lo que hará que solo se ubique una coma.

Ejemplo:

Luchen, revolucionarios, hasta la libertad.


Juan, te pido por favor que retires tu auto del garaje.
Este es tu cuaderno, Pedro.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA

Hiperbática

Cuando se invierte el orden lógico de los elementos de una oración.

Ejemplo:

Recibimos el paquete cerca de la aduana.


Cerca de la aduana, recibimos el paquete.

Él no llegará nunca con esta lluvia.


Con esta lluvia, él no llegará nunca.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA

Adversativa

Cuando nos encontramos ante el uso de conectores lógicos


(pero, mas, sino, aunque). La coma irá antes de estos
elementos cuando están dentro de una oración, mas no al
principio.

Ejemplo:

Aprobamos el examen, aunque no lo terminamos del todo.


Él tiene el don de ser artista, mas no le apoya su familia.
Te presto el celular, pero no gastes mucha batería.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA

Aposición

Utilizada para hacer una aclaración sobre lo tratado


anteriormente, además se la usa para hacer un
comentario.

Ejemplo:

Antonio Valencia, el genio del balón, ganó un premio.


Mi padre, así no lo creas, a luchado en la guerra.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA

Otras reglas

Para separar el lugar y la fecha

Ejemplo:

Quito, 9 de diciembre del 2016


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA

Otras reglas

Para separar el apellido del nombre

Ejemplo:

Castro, Juan
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA

Otras reglas

Para separar la oración subordinada cuando se


antepone a la principal

Ejemplo:

Cuando termine de estudiar, iré a verte.


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO

Representa una pausa extensa en el texto


leído representando así el final de un
enunciado.

Después de este signo siempre debe


escribirse con mayúscula.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO

El punto y seguido

Separa enunciados en un mismo párrafo.

Ejemplo:

“Había llegado pronto a su hogar, esperando encontrar


sus documentos. Pasó de largo los corredores, yendo
hacia su estudio. Buscó y buscó. …”
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO

El punto y aparte

Tiene la función de cerrar un párrafo determinado, pero sin la


intención de terminar el escrito.

Ejemplo:

“Todas ellas plantean un currículo globalizado que se ejemplifica


en el ámbito lingüístico y social.”

“La agorafobia en humanos es el miedo desmedido a salir de su


hogar, no importa lo que les digan, ellos no lo harán.”
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO

El punto y final

Tiene la función de terminar un escrito.

Ejemplo:

“Y a pesar de todos los problemas, aquella


pareja vivió feliz por el resto de sus días.”
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO

Otras reglas

Siempre va el punto después de usar la abreviatura.

Ejemplo:

“MSc.”, “PhD.”, “Dr.”, “Psic.”


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO

Otras reglas

El punto separa los números en grupos de tres


unidades.

Ejemplo:

“5.000”, “358.434”, “3.000”


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO

Otras reglas

Para separar los minutos de las horas se usa el


punto (también se puede hacer uso de los dos
puntos (:) para este mismo objetivo).

Ejemplo:

“15.45”, “11.23”, “18.00”


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO

Otras reglas

No se pone punto al final de enunciados que contienen


signos exclamativos e interrogativos ya que éstos
cuentan con el punto integrado en ellos.

Ejemplo:

¡Mañana tienes el examen de gracia!, ¿Quieres almorzar


en casa?
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO

Otras reglas

No va punto luego de escribir símbolos (puntos


cardinales, elementos químicos y unidades de
medida).

Ejemplo:

N, H2O, Au, Km, etc.


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO

Otras reglas

Cuando se cierran las comillas, paréntesis, llaves o


corchetes se debe ubicar el punto después del cierre
siempre y cuando se cierre el enunciado.

Ejemplo:

“Mi pluma lo mató”. Esta singular frase la expresó el


escritor ambateño…
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO Y COMA

Representa una pausa más larga que la coma


y más corta que el punto en el texto leído.
Indica el resumen de una o varias
proposiciones que se han separado con
comas.

Siempre se escribe con minúscula luego del


punto y coma a excepción si la palabra que
sigue sea un nombre propio.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO Y COMA

Cuando un enunciado presenta enumeraciones


complejas contiene comas dentro de ella, además antes
de la conjunción “y” también se usa este signo.

Ejemplo:

La psicología estudia el comportamiento; La pedagogía,


el aprendizaje; La paleontología, los fósiles; y la
zoología, los animales.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO Y COMA

Para separar oraciones largas con igualdad


semántica (yuxtapuestas).

Ejemplo:

Marco está esperando la nota del ENES;


debería tranquilizarse un poco.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO Y COMA

Para separar proposiciones extensas que tengan


conectores lógicos adversativos, mas, pero, sin
embargo, aunque, etc.

Ejemplo:

El estudiante se preparó para el ENES con mucho


empeño durante todo un año; sin embargo, los
resultados no fueron los esperados.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
DOS PUNTOS

Representan una pausa de la misma


intensidad y duración que la del punto en el
texto leído. Indican una atmosfera de
expectativa de lo que viene a continuación.

Por norma general se escribe con minúscula


luego de los dos puntos, salvo ciertas
excepciones.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
DOS PUNTOS

Cuando un enunciado presenta enumeraciones (se escribe con


mayúscula en el caso de hacer una lista)

Ejemplo:

Ese músico entona: el violín, el piano, la guitarra y la lira.


Ese músico entona:
1. El violín
2. El piano
3. La guitarra
4. La lira
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
DOS PUNTOS

Después de expresiones como: por ejemplo, a


saber, lo que sigue, declaro, certifico, expone,
etc.

Ejemplo:

He viajado a varias ciudades, por ejemplo:


Cuenca, Loja, Guayaquil y Machala.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
DOS PUNTOS

Para usarlo como medio de anuncio o


explicación.

Ejemplo:

Que me digas la verdad: eso es precisamente


lo que quiero.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
DOS PUNTOS

Cuando se coloca una cita textual.

Ejemplo:

En palabras de Virgilio: “La fortuna ayuda a


los audaces”.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
DOS PUNTOS

En vocativos de cartas, oficios, solicitudes,


etc.

Ejemplo:
Estimado Juan:
Gracias por el valioso aporte en la reunión.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
DOS PUNTOS

Al momento de hacer una síntesis de lo ya


escrito.

Ejemplo:

Usted debe ayudar a lavar los platos, tender


las camas, cocinar, planchar la ropa, en
resumen: debes ser un buen esposo.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PUNTOS SUSPENSIVOS

Representan una interrupción en lo que se


dice, para que el lector complete con su
imaginación lo que el autor quiso expresar, o
también se los usa para dar un final impreciso,
así como para generar duda e incertidumbre.

Se debe recalcar que los puntos suspensivos


son SOLO tres.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PUNTOS SUSPENSIVOS

Después de usar los puntos suspensivos se escribe con


mayúscula en el caso de cerrar el enunciado; por el contrario, si
la idea continúa, se deben seguir usando las minúsculas.

Ejemplo:

Pues no sé… Pásese por aquí el otro mes por si le podemos dar
solución a su problema.

En diciembre… a mí… me gusta beber.


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PUNTOS SUSPENSIVOS

Cuando se desea omitir alguna parte de una cita


textual, en este caso se debe hacer uso del
paréntesis.

Ejemplo:

“En un agujero en el suelo, vivía un hobbit. No un


agujero húmedo (…) y eso significa comodidad.”
(Tolkien, 2014)
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PUNTOS SUSPENSIVOS

Cuando se deja sin terminar determinada


numeración.

Ejemplo:

Tengo muchas razas de perros: mastín, pitbull,


galgo…
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PUNTOS SUSPENSIVOS

Se usa el signo para dar una impresión en una


frase del texto.

Ejemplo:

Los novios estaban por casarse, enviaron


cientos de invitaciones y al final
estuvimos… veinte presentes.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PUNTOS SUSPENSIVOS

Cuando se desea dar a entender duda, temor,


deseos, etc.

Ejemplo:

Quería saber… bueno… si tú… quieres ser mi


enamorada.

Si no está arreglado para cuando vuelva…


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PARÉNTESIS

Van entre la oración, usados para explicar


cualquier cosa que se desee clarificar.

Los paréntesis también son usados en las


matemáticas.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PARÉNTESIS

Se utilizan para diferenciar aclaraciones dentro


de una oración siendo ésta una función igual a
la del guion largo.

Ejemplo:

Las mascotas de Esteban (el perro y el gato)


rompieron el mueble.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PARÉNTESIS

Para aislar datos de fechas, páginas, ciudades,


etc.

Ejemplo:

Se lee en la Biblia (pág. 8) esta importante


frase: “Cuídate que yo te cuidaré”.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PARÉNTESIS

Se usan para poner valores numéricos su


equivalente en letras o viceversa.

Ejemplo:

El acuario me costó quinientos (500) dólares.


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PARÉNTESIS

Si se desea poner la traducción de una frase


escrita en un idioma extranjero; usamos los
paréntesis.

Ejemplo:

Y él le cantó: “Je l'aime a mourir” (La quiero a


morir).
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL GUIÓN

Línea horizontal y corta tiene varias funciones


en el texto; por ello, se lo puede ubicar en
distintas partes del texto según la necesidad
del escribiente.

Cabe aclarar que este signo no debe de


confundirse con el guion largo o raya “”.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL GUIÓN

Se usa para separar las palabras


compuestas.

Ejemplo:

teórico-práctico, física-química, etc.


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL GUIÓN

Si se desea separar la palabra al final de un


renglón.

Ejemplo:

Le cantó la bella serenata nocturna el día de su


cumple-años.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL GUIÓN

Marca posición inicial, final o intermedia de


morfemas (reemplaza parte de la palabra).

Ejemplo

Los verbos en infinitivo son los que terminan en


-ar, -er, -ir.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL GUIÓN

Se usa también para relacionar fechas.

Ejemplo

La primera guerra mundial (1914-1919).


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL GUIÓN

Sirve para enlistar diversidad de elementos.

Ejemplo:
Los verbos en infinitivo son los que terminan
en:
-ar
-er
-ir
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL GUIÓN LARGO, RAYA O PLECA

Línea horizontal y larga que tiene varias


funciones en el texto, por ello, al igual que la
anterior, se lo puede ubicar en distintas
partes del texto según lo necesitemos, y de
igual forma, no se la debe confundir con el
guion “-”.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL GUIÓN LARGO, RAYA O PLECA

• Para ubicar participaciones en un texto dialogado


o también cuando el narrador quiere hacer algún tipo de
aclaración.

Ejemplo:

 ¿Cómo te llamas?
 Joselyn  respondió la rubia.
 ¿De dónde eres?
 De Portoviejo.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL GUIÓN LARGO, RAYA O PLECA

Se la usa para diferenciar aclaraciones dentro


de una oración siendo ésta una función igual a
la del paréntesis.

Ejemplo:

Las mascotas de Esteban el perro y el gato


rompieron el mueble.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LAS COMILLAS

Signo auxiliar ortográfico que encierra palabras o conjunto de


ella dependiendo el caso, por tanto, se las puede ubicar en
distintas partes del texto según lo necesitemos.

Existen dos tipos de comillas: las españolas («») y las inglesas


(“ ”) su uso aparece cuando debemos entrecomillar un texto ya
entrecomillado.
Ejemplo:

Laura musitó: “Esta horrible esa «carcacha» que se compró mi


padre”
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LAS COMILLAS

Se la usa para poner citas textuales de libros o


también dichas por alguien en particular.

Ejemplo:
En palabras de Virgilio: “La fortuna ayuda a los
audaces”.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LAS COMILLAS

Para representar los pensamientos de un


personaje en un escrito narrativo.

Ejemplo:

“¡No puedo creer que haya hecho la tarea!”,


pensó el profesor.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LAS COMILLAS

Para poner palabras vulgares, impropias,


curiosas.

Ejemplo:

Y luego de todo el daño que me hizo


supuestamente porque me “quería”.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LAS COMILLAS

Para exponer títulos de obras de cualquier


índole con excepción de los libros.

Ejemplo:

Margarita escuchó la canción: “El aguacate” y


se puso nostálgica.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E
INTERROGACIÓN

Signo auxiliar ortográfico que encierra palabras o


conjunto de ella dependiendo el caso para indicar
una pregunta y para enfatizar algo. Al igual que las
anteriores, se los puede ubicar en distintas partes
del texto según lo necesitemos.

Luego de los signos de admiración e interrogación


no irá el punto pues estos cumplen la función del
mismo.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN

Si se tienen varias preguntas, a cada una de ellas


debemos ponerles los signos.

Ejemplo:

¿De dónde eres?, ¿dónde trabajas?, ¿con quién vives?

¡Queda menos de un minuto! ¡Nos atrasamos! ¡Apúrate!


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN

Dependiendo de donde esté un vocativo o proposiciones irán los


signos de admiración o interrogación.

Ejemplo:

Jhony, ¡me alegra que me ayudes a estudiar!

¡Me alegra que me ayudes a estudiar, Jhony!

Si ya no respira ¿qué le diremos a la policía?

¿Qué le diremos a la policía si ya no respira?


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN

Si se desea dar un tono de ironía o sorpresa el escrito


usamos estos signos dentro de un paréntesis.

Ejemplo:

Estudiaste lo suficiente para aprobar el semestre (?) la


Universidad es otro nivel.

El más flojo de mi curso (!) salió GAR en el ENES.


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN

Para encerrar interjecciones (Expresión que, proferida


en tono exclamativo, simboliza por sí sola una emoción).

Ejemplo:

¡Ouch!, me corte el dedo.

Él llega atrasado y dice que la puntualidad es todo, ¡bah!


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E
INTERROGACIÓN

Si se desea plasmar mayor carga de


admiración, se puede duplicar y triplicar los
signos:
Ejemplo:

¡¡¡Era para morirse!!!


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E
INTERROGACIÓN

Se pueden combinar los signos de


interrogación o admiración si se desea
expresar admiración con duda:

Ejemplo:

¡¿Cómo fue que pasó esto?!


PREFIJOS
ANTECEDENTES

• Las palabras se componen de una raíz o lexema y


una terminación o desinencia

• Además de esta estructura, las palabras


presentan partículas significativas denominadas
afijos

• Afijos se dividen en prefijos, si van antes del


lexema, y sufijos, si van después del lexema.
PREFIJOS
CONCEPTO

• Los prefijos son morfemas (letra o grupo


de letras) que se anteponen a la raíz de
una palabra para variar su significado.
PREFIJOS
EJEMPLO:

• “des” (negación)
– ordenar-desordenar
– Colgar-descolgar
– Hacer-deshacer

• “in” (negación)
– Visible-invisible
– Correcto-incorrecto
– Fiel-infiel
PREFIJOS
Los prefijos más importantes de nuestro
idioma provienen del griego y del latín.

de origen griego significado ejemplo

a-, an- privación ateo

en- dentro encéfalo

epi- sobre epidermis

hiper- exceso hipertensión

hipo debajo-inferioridad hipotálamo

peri alrededor de perímetro


PREFIJOS
De origen Significado Ejemplo
latino

a-, ad- proximidad advenimiento


bis-, bi- dos bípedo
co-, col- reunión- colección,
cooperación colega
cuadr- cuatro cuadrúpedo
intra- dentro intrafamiliar
post- después de postguerra
PREFIJOS
PREFIJOS

Elementos preceden a palabras y


añaden significado

Prefijos de origen griego Prefijos de origen latino

Ejemplo: Ejemplo:
a-, an-, (privación) a-, ad-, (proximidad)
en-, (dentro) bis-, bi-, (dos)
epi-, (sobre) co-, col-, (reunión)
hiper-, (exceso) intra-, (dentro)
hipo-, (debajo) post-, (después)
SUFIJOS
CONCEPTO
Tipo de morfema que se agrega después del lexema de una palabra.

Lexema (raíz de la palabra) Alto


Altura
Morfema (letra o grupo de letras) ura

CARACTERÍSTICAS:
• Van unidos a un lexema.
• Son variables.
• No tienen significado por sí mismas.
• Ayudan a formar palabras.
• Generalmente son de origen grecolatino.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
POR SU ORIGEN
LATÍN

SUFIJO INTERPRETACIÓN EJEMPLO


aceo Pertenencia Crustaceo
cida Que mata Homicida
cola Cultivo Agrícola
cultura Arte de cultivar Agricultura
ducción Que conduce Deducción
fero Que lleva Mamífero
forme Que tiene forma de Deforme
fuga o fugo Que huye Prófugo
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
POR SU ORIGEN
LATÍN

SUFIJO INTERPRETACIÓN EJEMPLO


paro Que engendra Vivíparo
pedo Indica que tiene pies Bípedo
peto Que se dirige hacia Parapeto
sono Sonido Dísono
triz Femenino de la Institutriz
palabras que terminan (instructor)
en dor o tor
ura Acción Escritura
voro Comer Herbívoro
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
POR SU ORIGEN
GRIEGO

SUFIJO INTERPRETACIÓN EJEMPLO


Agónico Lucha, combate Antagónico
Algia Dolor Nostagia
Arca Poder Patriarca
Atra, atría Curación Pediatría
Céfalo Cabeza Acéfalo
Ciclo Algo circular Hemiciclo
Cosmo Mundo Macrocosmo
Crata, cracia Que tiene poder Aristócrata, Aristocracia
Dromo Carrera Autódromo
Edro Cara o base Hexaedro
Fago Comer Esófago
Fila Hoja Clorofila
Filia Simpatia o afición Necrofilia
Filo Amante o afinidad Bibliófilo
Fobia o fobo Enemistad, miedo Claustrofobia
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
POR SU ORIGEN
GRIEGO

SUFIJO INTERPRETACIÓN EJEMPLO


Fonía o fono Voz o sonido Sinfonía
Foro Llevar Semáforo
Frasis Expresión Paráfrasis
Gamia Casamiento Poligamia
Geno Que engendra Patógeno
Geo Tierra Hipogeo
Grafía Escribir Taquigrafía
Grama Letra Crucigrama
Itis Hinchazón, inflamación Hepatitis
Latría Adoración Idolatría
Lito Piedra Monolito
Logía Ciencia Geología
Mancia Adivinación Cartomancia
Manía Pasión Piromanía
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
POR SU ORIGEN
GRIEGO
SUFIJO INTERPRETACIÓN EJEMPLO
Mano Afición Pirómano
Metro Medida Decámetro
Nauta Navegante Cosmonauta
Nimia Nombre Sinonimia
Patia Afecto o afección Homeopatía
Pedia Educación Enciclopedia
Podos Pies Artrópodos
polis Ciudad Metrópolis
ptero Ala Coleóptero
rragia Brotar Hemorragia
scopio Visión Telescopio
sis Formación, acción, operación Ambiasis
sofía Sabiduría Filosofía
tafio Tumba Epitafio
teca Caja o archivo Videoteca
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
POR SU ORIGEN
GRIEGO

SUFIJO INTERPRETACIÓN EJEMPLO


tecnia Arte o ciencia Mercadotecnia
teo Dios Ateo
terapia Curación o tratamiento Hidroterapia
térmico Calor Geotérmico
Tesis Colocación Prótesis
Tipo Impresión Prototipo
Tomia Acción de cortar Gastrectomia
Tropo Se dirige hacia Filántropo
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS

POR SU CATEGORÍA GRAMATICAL

USADOS EN LA FORMACIÓN DE SUSTANTIVOS

SUFIJO INTERPRETACIÓN EJEMPLO


ado, -ante, -ero, -or profesión, cargo, abogado, comerciante
oficio
ancia, -dad, -ez, -eza, cualidad, defecto tolerancia, humanidad
-la, -ía, -(t)ud, -ura
ada, -anza, -(c)ión, - acción, resultado, llegada, reclamación
ida, -ido, -m(i)ento instrumento
ía, -ica, -ismo sistema, doctrina, biología, matemática,
ciencia, actividad
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS

POR SU CATEGORÍA GRAMATICAL

USADOS EN LA FORMACIÓN DE ADJETIVOS

SUFIJO INTERPRETACIÓN EJEMPLOS


-ado, -al, -ante, -ente, cualidad, aspecto, sensasional, severo
-ero, -(l)ento, -oso semejanza

-able, -ble, -dor, -ible, posibilidad, aptitud, desagradable,


-ivo, -or capacidad imposible,
-al, -ano, -ico, -il, -ino referencia, relación, humano, fatídico,
pertenencia infantil
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
POR SU CATEGORÍA GRAMATICAL
USADOS EN LA FORMACIÓN DE VERBOS
Son muy escasos. Permite crear nuevos verbos a partir de otras categorías..

SUFIJO LEXEMA EJEMPLOS


ar – er - ir Batalla batallar
Botón abotonar
claro clarificar
ear Blanco Blanquear
redondo redondear
ecer Húmedo Humedecer
noche anochecer
ificar Amplio Amplificar
sólido solidificar
izar local localizar
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
POR SU CATEGORÍA GRAMATICAL
USADOS EN LA FORMACIÓN DE ADVERBIOS

SUFIJO LEXEMA EJEMPLOS


mente Invariable Invariablemente
Triste Tristemente
Solo Solamente
Súbita Súbitamente
Rápida Rápidamente
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
POR SU SIGNIFICADO: SUFIJOS APRECIATIVOS

Modifica superficialmente el significado de la raíz


porque:

• El vocablo derivado sigue designando la realidad de la


raíz.
• Sólo aporta a la raíz:

• La afectividad del hablante (agrado/desagrado;


simpatía/rechazo; estima/desprecio, etc.)
• Una idea cuantitativa (cantidad, intensidad o
tamaño).
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
POR SU SIGNIFICADO: SUFIJOS APRECIATIVOS

Los sufijos apreciativos se clasifican a su vez en:

• Diminutivos (idea de pequeñez, escasez, también puede


expresar repulsa o burla “diminutivo – despectivo”).

• Aumentativos (grandeza, exceso, a su vez si aumenta


burla o desprecio “aumentativo – despectivo”).

• Despectivos o peyorativos (aporta idea de desprecio o


burla).

• Superlativos (designan la máxima intensidad de una


cualidad).
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
SUFIJOS APRECIATIVOS - DIMINUTIVOS

SUFIJO LEXEMA EJEMPLOS


ito - ita pequeño Pequeñito - pequeñita
ico - ica Plato Platico
pata patica
illo - illa pájaro Pajarillo - pajarilla
in - ina nariz Naricina
pequeño Pequeñín
uelo - uela mozo Mozuelo - mozuela

Diminutivos Despectivos

• illo / illa (mediquillo – tramposilla - computadorcilla)


• uelo / uela (reyezuelo – mujerzuela)
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
SUFIJOS APRECIATIVOS - AUMENTATIVOS

SUFIJO LEXEMA EJEMPLOS


ón - ona cabeza Cabezón - cabezona
ote - ota grande grandote, grandota,
azo - aza Zapato Zapatazo
Golpe golpetazo
Gol Golazo
temple templanza

Aumentativos Despectivos

• ote / ota (amigote – amigota)


CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
SUFIJOS APRECIATIVOS – DESPECTIVOS O PEYORATIVOS

SUFIJO LEXEMA EJEMPLOS


ucho – ucha Cuarto Cuartucho
Casa Casucha
papel pepelucho
azo - aza pelmas pelmazo

uza gente gentuza

acho rico ricacho

aco - aca pájaro Pajarraco


CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
SUFIJOS APRECIATIVOS - SUPERLATIVOS

SUFIJO LEXEMA EJEMPLOS


ísimo - ísima bueno buenísimo,
buenísima
érrimo pobre paupérrimo
SUFIJOS

Letras agregadas al final de Ejemplo:


una palabra para crear un Alto + ura (sufijo)
nuevo significado. = Altura

Clasificación:

Por su origen Por su categoría Por su significado


gramatical

Formar Sustantivos Apreciativos Diminutivos


Latín

Formar Adjetivos Apreciativos Aumentativos


Griego
Formar Verbos Apreciativos Peyorativos

Apreciativos Superlativos
Formar Adverbios

Você também pode gostar