Você está na página 1de 6

Percepción de los estudiantes rezagados respecto a sus profesores, en

la licenciatura en Administración de la División Académica de


Ciencias Económico Administrativos de la UJAT
M. A. Hugo Trinidad López Acosta1, Dr. Jorge Rebollo Meza2,
Dr. José Luis Meneses Hernández3, y M.A. María del Carmen Navarrete Torres4.

Resumen— El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación cuyo objeto es identificar las causas que
inciden en los índices de eficiencia terminal de los programas educativos que se imparten en la División Académica de
Ciencias Económico Administrativas (DACEA) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en particular en
la Licenciatura en Administración al contar con la mayor matrícula de esta División Académica. El proyecto consta de
tres etapas, donde se analizaron los datos estadísticos por cohorte generacional, se aplicó un instrumento a las cohortes
abiertas y se entrevistó a alumnos rezagados como grupo focal. De la información recabada se generaron datos sobre la
percepción que estos tienen respecto a sus profesores y a su vez cómo estos inciden en el egreso eficiente de sus estudiantes.
Palabras clave— Eficiencia terminal, Percepción, Rezago, Reprobación

Introducción

El proceso cognoscitivo mediante el cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en
consecuencia a los impulsos que reciben se le denomina percepción; de esa manera se decodifican las señales o
estímulos que se reciben por el medioambiente, se tratan de comprender de acuerdo a las experiencias vividas,
conocimientos adquiridos e impulsos naturales, se organizan y se les da un sentido, que hará que la persona emita
una respuesta.

Debido a que la percepción es un proceso emitido por información recabada por los sentidos y transformada de
acuerdo a las propias experiencias y la personalidad del individuo, esta es subjetiva, selectiva y temporal. Subjetiva
porque puede variar de una persona a otra. Selectiva, porque el individuo no puede procesar toda la información al
mismo tiempo y elige una parte de dicha información de acuerdo a su naturaleza y personalidad sobre lo que desea
percibir. Temporal, porque es un fenómeno de corto plazo, que evoluciona a medida que se enriquece la información
con las experiencias y momentos vividos.

Descripción del Método

Importancia del seguimiento de los indicadores de Reprobación, Rezago y Deserción escolar

El rezago escolar es un indicador que proporciona información sobre el atraso y rendimiento académico de los
estudiantes y que inicia desde el mismo momento en que el alumno se inscribe a las asignaturas que conforman un
plan de estudios de acuerdo con la secuencia programada (ANUIES, 2007). Una situación de rezago escolar es
señalado por Muñoz Izquierdo (1979) como el “síndrome del atraso escolar” que desemboca en el círculo vicioso:
Reprobación – Rezago - Deserción. Si se presentan estos tres elementos en un programa educativo trae por
consecuencia que no logrará contar con una eficiencia terminal (ET) de calidad.

Asimismo, Vera et al. (2012) consideran que los fenómenos de rezago académico, reprobación, deserción y
consecuente baja eficiencia terminal pueden visualizarse como componentes conceptualmente distintos que se deben
estudiar de manera integral, sin olvidar que obedecen a un proceso muy complejo en el que se involucran aspectos
familiares, institucionales y sociales.
                                                            
1 El M.A. Hugo Trinidad López Acosta es Profesor Investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

hugola4@hotmail.com (autor corresponsal)


2 El Dr. Jorge Rebollo Meza es Profesor Investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

jorge_rebollo_58@hotmail.com
3 El Dr. José Luis Meneses Hernández es Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Villahermosa, Tabasco, México

menesesh21@hotmail.com
4 La M.A María del Carmen Navarrete Torres es Profesor Investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

mallynav@yahoo.com.mx
Desarrollo de la investigación

Con el compromiso de aportar información de estos tres elementos (Reprobación, Rezago y Deserción escolar)
que se han tornado un problema, que no solo está sucediendo en la UJAT, sino en la mayoría de las Instituciones de
Educación Superior (IES), se presenta este trabajo que ejemplifica cómo los alumnos rezagados de la Licenciatura en
Administración perciben la labor de sus profesores; este es fruto de un proyecto de investigación cuyo objeto es
determinar los principales factores que inciden en la reprobación, rezago escolar, deserción y baja eficiencia terminal
(ET) en los programas educativos de la DACEA en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, y sobre los cuales
la universidad puede tener incidencia, no así sobre el rezago social, problemas económicos, o de índole personal del
estudiante.

El proyecto se conformó en tres etapas, la primera donde se dividió la matrícula escolar de esta licenciatura (Plan
Flexible) por cohortes generacionales, se tomó un máximo de cinco años como egreso eficiente; cabe destacar que el
reglamento escolar de la universidad considera un mínimo de 3.5 años para egresar y un máximo de siete.

Con las cohortes cerradas (cumplidos los 7 años) se realizó un análisis estadístico como base para conocer el
comportamiento del programa desde su cambio a plan flexible. En la segunda etapa, se trabajó con las cohortes
abiertas, que habían cumplido 5 años y presentaban rezagados, se realizó un análisis cualitativo, utilizando un
instrumento que contempla cuatro dimensiones:
1. Datos Generales. Tiene como objeto conocer los antecedentes socioeconómicos del estudiante, pero también
su trayectoria escolar en el bachillerato y la congruencia entre la licenciatura que cursa, en relación a lo estudiado en
el nivel medio superior.
2. Circunstancia Académica. Su finalidad es conocer la trayectoria del estudiante durante su licenciatura,
comportamiento académico y los factores externos que hayan influido para encontrarse en rezago.
3. Docencia y Dedicación al Estudio. El propósito de estos factores, englobado en una sola dimensión al ir
ambos de la mano, es que el estudiante obtenga una retroalimentación y genere autocrítica sobre su situación de
rezago y el porqué de su escaso rendimiento escolar.
4. Servicios de Apoyo. El fin de esta dimensión es que el estudiante evalué los servicios proporcionados por la
DES, cómo le han ayudado durante su estancia en la licenciatura, el grado de satisfacción que tiene con ellos y
además sugiera mejoras a los servicios proporcionados.

La tercera y última etapa del proyecto es la presentación de los resultados y propuesta que coadyuve a mejorar los
índices de eficiencia terminal, disminuya la reprobación, rezago y evite la deserción escolar.

Para el desarrollo de la segunda etapa, se determinó la población de rezagados que al momento de la aplicación
del instrumento era de 239 alumnos, tomando de ellos una muestra, donde se consideró un Error Muestral (E) del 5
por ciento y un Nivel de Confianza (1-α) del 95 por ciento para conocer el tamaño de la muestra requerida (Flores, R.
y Lozano de los Santos, H. 1998).

El cuestionario se aplicó a 148 alumnos, para conocer la opinión de éstos sobre sus profesores; se enlistaron en
ocho oraciones que contextualizaran el comportamiento de los profesores en el aula de clases. Se alternaron las
oraciones en cuatro positivas y cuatro negativas:
Positivas:
 Genera la participación del estudiante
 Aclara las dudas de los temas expuestos por los compañeros
 Innova en su manera de enseñar
 Fomenta el interés por investigar
Negativas:
 Expone el tema sin retroalimentar al estudiante
 Sólo exponen los alumnos
 No motiva a los alumnos
 No asiste con regularidad a clases

Cabe señalar que estas se recogieron de lo manifestado por los alumnos en las sesiones de tutoría. Se solicitó que
enumeraran del 1 al 8 lo que sucedía con mayor frecuencia, siendo el uno mayor frecuencia y ocho menor frecuencia
de ocurrencia.
Resultados

En la primera corrida de datos (frecuencia de los 1) se observó que de los 148 alumnos con rezago escolar
encuestados, la mayoría tiene una mala opinión de sus profesores, siendo 71.62 por ciento las opiniones negativas
por tan solo un 28.37 por ciento de las positivas.

Frecuencia de los 1 

Sólo Exponen alumnos
50 48
40 Expone sin
Fomenta la investigación
30 retroalimentar
27
20
710

Innova en enseñar 9 0 17 Genera participación

9
16
15
Aclara las dudas No Motiva al estudiante

No Asiste con
regularidad
Figura 1.

En la segunda corrida de datos (frecuencia de los 2) el porcentaje de opiniones disminuyó a 58.10 por ciento y las
positivas aumentaron a 41.89 por ciento. Aquí se aprecia que la curva empieza aplanarse.

Frecuencia de los 2 
Expone sin
retroalimentar
30 30
Fomenta la 25
No Motiva al estudiante
investigación 20 22
15
12
10
5
No Asiste con
15 0 20 Aclara las dudas
regularidad

15
19
Innova en enseñar 15 Sólo Exponen alumnos

Genera participación

Figura 2.
En la tercera corrida de datos (frecuencia de los 3) el porcentaje de opiniones disminuyó a 55.40 por ciento y las
positivas aumentaron a 44.59 por ciento. En esta ocasión la disminución es marginal, siendo una opinión negativa la
más elegida.

Frecuencia de los 3 
No Motiva al estudiante
30 27
No Asiste con 25
Sólo Exponen alumnos
regularidad 20 21
14 15
10
5
Genera participación 14 0 21 Aclara las dudas

15
20 Expone sin
Fomenta la investigación 16
retroalimentar

Innova en enseñar

Figura 3.

Como se aprecia en las figuras 1, 2, y 3 la percepción que tienen los alumnos rezagados de sus profesores suelen
ser negativas, aunque es importante contextualizar que el que Sólo exponen los alumnos, Expone sin retroalimentar y
No motiva al estudiante, tiene que ver más con un método de enseñanza que con una actitud del profesor. Ya que se
observa regularidad en la asistencia del profesor al aula a dar clases.

En el desglose de las opiniones remitidas a los alumnos (Figura 1) se observa que los profesores cumplen al hacer
partícipe al alumnado en sus clases (Sólo exponen los alumnos), pero tiende a delegar en demasía su responsabilidad
de instructor al no aclarar las dudas que puedan existir cuando exponen sus demás compañeros. Además que no hay
ninguna innovación en su método de enseñanza.

En la figura 2 se observa un problema común (Expone sin retroalimentar) que es el que el profesor suele dar su
tema sin permitir al alumno la interacción o participación; en esta figura se aprecia que cuando esta situación se
presenta no se genera la participación del alumnado, mengua la motivación del alumno y a su vez no hay posibilidad
de fomentar en éste el interés por la investigación.

En la figura 3 se observa que la tercera opinión que es más frecuente es que los profesores no motivan al alumno,
si bien en el la mayoría de los casos el proceso de enseñanza-aprendizaje pretende instruir, no formar y educar
(Camargo y Rojas, 1998), los profesores tienen una responsabilidad moral sobre sus educandos, que es la de buscar
su buen desarrollo no solo técnico, educativo sino también personal, donde debe coadyuvar a que el alumno se
establezca metas y objetivos que contribuyan a su crecimiento individual y a la vez al de su entorno.

La relación docente-alumno es tan común como compleja, mientras que en la educación básica la relación es
más paternalista, en la educación superior el docente brinda un servicio para el que quiera aprender. Ahí Romero–
Bojórquez et al. (2014) reflexionan sobre los profesores que llegan al aula anticipando que su materia es difícil, que
muy pocos alumnos la entenderán, que la mayoría fracasará. Estas expresiones desalientan al estudiante, lo mismo
sucederá sí el maestro prepara los exámenes con problemas y ejercicios o preguntas difíciles de contestar. Con estas
actitudes el profesor contribuye a incrementar la inseguridad del alumno, generando un clima emocional negativo.
Comentarios Finales

Una situación que ha permeado de manera negativa a los profesores, es que no se han aplicado e implementado
de manera correcta los nuevos métodos del proceso de enseñanza-aprendizaje, como el basado en competencias. El
profesor ha cambiado de exponer su clase a ser un facilitador, situación para el que muchos de ellos no han sido
capacitados eficazmente, al igual que muchos alumnos no están preparados para responsabilizarse por su
aprendizaje.

El profesor no debe olvidar tres funciones básicas de su profesión: la docencia, la investigación y su labor
comunitaria. El profesor debe ser imparcial en su enseñanza y en su actitud hacia el alumno. Hernández-Mosqueda et
al. (2014) comentan que se deben generar procesos de formación docente que involucren los aspectos socio
afectivos, pedagógicos y didácticos para el fortalecimiento y vinculación de los saberes adquiridos en las
instituciones de nivel superior con las situaciones de aprendizaje necesarias en las aulas.

Prieto y Zambrano (2005) consideran que el binomio profesor-alumno motivado positivamente, se convierte en
una poderosa herramienta de cambio, capaz de transformar las realidades más adversas en oportunidades de
desarrollo. Entwistle (2001), indica que el aprendizaje en el aula rescata la importancia de comprender el aprendizaje
en ámbitos específicos ligados a las tareas y experiencias que el docente le ofrece al estudiante. Kliskberg (2006)
considera que formar éticamente implica nutrir al estudiante de experiencias reales de trabajo junto a su comunidad.

Si bien los profesores deben cambiar ciertas actitudes que dañan su relación con el alumno, para mejorar la
percepción que estos tienen de ellos. Los alumnos a su vez también tienen un alto grado de responsabilidad en que
esta relación no mejore, después de todo son ellos los que presentan el rezago escolar.

Importa mencionar que en pregunta directa a los alumnos que formaron parte del grupo focal, se les cuestionó
qué grado de responsabilidad tenían los profesores en la reprobación y rezago escolar, a lo que comentaron que muy
bajo, que no habían sido factor, que eran conscientes que habría sido una responsabilidad de ellos, por no asistir a
clases, no entregar sus tareas o trabajos a tiempo, e incluso no estudiar para los exámenes.

Como conclusión destaca que la percepción que un alumno puede tener por sus profesores es subjetiva, porque
aunque no todos los profesores hayan tenido un comportamiento negativo a todos los clasifican de la misma manera.

La percepción de los alumnos rezagados por sus profesores es selectiva, porque recuerdan en primera instancia a
aquellos con los que no tuvieron una buena relación, lo que muestra que además, es temporal, ya que al final estos
mismos profesores no influyeron en la situación de rezago que presentan este grupo de alumnos.

Referencias
ANUIES (2007), Retención y deserción en un grupo de instituciones mexicanas de educación superior, México, ANUIES.
  
Camargo, C. y Rojas, J. (1998) Docencia y Valores. Colección Andrés Orellana. Caracas.

Entwistle, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. México, Paidós.

Flores García R. y Lozano de los Santos H. (1998) Estadística Aplicada para Administración. Grupo Editorial Iberoamérica, México.

Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S. & Vázquez-Antonio, J. M. (2014). Estudio Conceptual De La Docencia Socio-formativa. Ra
Ximhai, 10(5) 89-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134006

Kliksberg, B. (2006). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Editorial RSL.

Muñoz Izquierdo, C. (1973). Evaluación del desarrollo educativo en México (1958-1970) y factores que lo han determinado. Revista del Centro
de Estudios Educativos, 3(3).

Romero–Bojórquez, L., Utrilla–Quiroz, A. & Utrilla–Quiroz, V. M. (2014). Las actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje
de las matemáticas, su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10(5) 291-319. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134020

Prieto Sánchez, A. & Zambrano van Beverhoudt, E. (2005). Ética y liderazgo transformacional en la docencia. Telos, 7(1) 81-91. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318830006
Vera-Noriega, J., Ramos-Estrada, D., Sotelo-Castillo, M., Echeverría-Castro, S., Serrano-Encinas, D. & Vales-García, J. (2012). Factores
asociados al rezago en estudiantes de una institución de educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, III (7) 41-
56. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129031003

Notas Biográficas
El M.A. Hugo Trinidad López Acosta es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Olmeca, Maestro en
Administración por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco; Perfil Deseable PRODEP (Programa para el Desarrollo Profesional Docente) en México. Certificado como Auditor Interno en base a
ISO 9001:2008 por parte del Instituto de Formación, Evaluación y Desarrollo INLAC S.C.
El Dr. Jorge Rebollo Meza es profesor investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Terminó sus estudios de
postgrado en Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y en Educación en el
Instituto de Estudios Universitarios. Pertenece al Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco (SEI). Perfil Deseable PRODEP
(Programa para el Desarrollo Profesional Docente) y certificado por la ANFECA.
El Dr. José Luis Meneses Hernández es profesor investigador del Instituto Tecnológico de Villahermosa, Tabasco, México. Su Doctorado
es en Estudios Organizacionales, además de impartir catedra en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
La M.A. María del Carmen Navarrete Torres; Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Información, por la Universidad Iberoamericana
Ciudad de México, Maestra en Administración por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, profesora investigadora de tiempo completo de
la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; certificada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración
(ANFECA); pertenece al Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco (SEI), es perfil PRODEP (Programa para el Desarrollo
Profesional Docente) en México. Acreditada del Sistema Nacional de Consultores PYME por la Secretaría de Economía.

Você também pode gostar