Você está na página 1de 9

PROCESOS Y TENDENCIAS POLÍTICAS ACTUALES.

JOHN MAYNARD KEYNES. #18

1. Breve biografía del autor o historia de la institución.

John Maynard Keynes nació el cinco de junio de 1883 en el número seis de la calle Harvey, en
Cambridge, durante una época en la que Inglaterra dominaba el mundo. Maynard, como lo llamaron
su familia y amigos, era de clase media. De padres que estudiaron en Cambridge.

2. Datos a recabar sobre el autor o institución

Las obras que tiene Keynes son variadas y con temáticas que cambian mediante se presentan de las
teorías y los contextos. Cabe mencionar que la obra fundamental del economista de Cambridge no
es un libro, al contrario es una –como lo dice su título– obra TEÓRICA. En el tratado del dinero –una
obra de Keynes– sostiene que el ahorro y la inversión pueden ser desiguales, ya que la abstinencia
individual no aumenta necesariamente la riqueza acumulada. En su lugar puede aumentar el
consumo actual de otros individuos. Bajo este primer soporte macroeconómico, Keynes genera toda
su teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.

En el tratado no parece haber límite ante la depresión y por eso es necesaria una
política que controle el tipo de interés. Por tanto, se debe socializar el capitalismo.

2.1. Principales ideas y/o postulados del texto o autor

TEORÍA GENERAL DE LA OCUPACIÓN, EL INTERÉS Y EL DINERO: la obra prima de John Maynard


Keynes donde estable el mensaje de que el mundo estaba dispuesto a admitir, es que las economías
de mercado no podrían salir solas de la gran depresión, establecida en los Estados Unidos, que había
sacudido al mundo en los años 30°. Pues, el capitalismo liberal no era capaz de garantizar el
crecimiento y el pleno empleo. Aquí entra la genialidad de Keynes: este presenta un modelo
macroeconómico que demuestra que el capitalismo es intrínsecamente débil y, al mismo, tiempo
proporciona la solución para salvarlo. El modelo keynesiano señala que todos los mercados
interconectados funcionan mal.

En la obra existe una separación entre el ahorro, que depende de la renta, y la inversión, que
depende de tipo de interés y la rentabilidad de las inversiones o de la eficiencia marginal del capital.
Entonces, no hay garantía de que las personas diferentes que toman las decisiones de ahorrar e
invertir las tomarán de forma coherente. En este caso, no exclusivamente, el ahorro no lleva,
directamente, a la inversión, sino que es una reducción del gasto: una filtración. No es el ahorro lo
que marca el camino de la riqueza, como decían los clásicos, sino el gasto. Un ahorro excesivo
comporta una insuficiencia de la demanda efectiva y el riesgo del paro.

Bajo esta lógica, surge una cuestión con respecto al paro ¿cómo puede haber paro si el mercado de
trabajo funciona? La respuesta de Keynes es: que no funciona. Keynes presenta un análisis sobre las
imperfecciones, y subraya que hay una asimetría en ese mercado de forma tal que cuando la
demanda de trabajo cae, como ocurre durante una recesión, la rigidez salarial impide que bajen los
salarios y, esto, produce un excedente de trabajadores. La solución: el gasto público. Esta variable
expande la demanda global y la renta y el empleo a través del mecanismo del “multiplicador”:
cuanto mayor sea la propensión marginal a consumir, mayor será el multiplicador. Es decir: el efecto
sobre la renta y el empleo de un aumento dado en el gasto público.

Una mañana del domingo de Pascua, el 21 de abril, en Tilton, John Maynard Keynes sufrió un ataque
al corazón y murió. Tenía 62 años. Está enterrado en la Abadía de Westminster.

BIBLIOGRAFÍA.

KEYNES, John Maynard. (1943). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Buenos Aires,
Argentina: Fondo de Cultura Económica.

RODRÍGUEZ, Carlos. (1997). Grandes Economistas. Madrid, España: Pirámide.


ARTURO ESCOBAR. #5

1. Breve biografía del autor o historia de la institución.

Arturo Escobar nació en 1952 en Manizales, Colombia. Cuenta con la nacionalidad Estadounidense
y Colombiana. Estudió en la Universidad del Valle, también en el Cornell University College of
Agriculture and Life Sciences. De formación antropólogo. Asimismo, es profesor en la Universidad
de Carolina del Norte. Sus principales áreas de interés son: la ecología política, la antropología del
desarrollo, los movimientos sociales, y las cuestiones de desarrollo de la pobreza en Colombia.

2. Datos a recabar sobre el autor.


2.1. Principales obras del autor.

Escobar, uno de los que mejor sintetizó el trabajo de desarrollo de la pobreza en su país, Colombia.
Fue ahí que empezó a confrontarse con problemas relativos a la pobreza: el hambre, la
sobrevivencia. Esto, más aún, con la formación de los distintos cárteles de narcotraficantes que se
alzaron en Cali, Colombia.

Sus obras son dirigidas en conversaciones y conferencias realizadas, mayormente, en países donde
el desarrollo está en comienzo:

 El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (1999)


 Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia (2005)
 Sentipensar con la tierra (2014). Medellín. Ediciones Unaula.
 La invención del desarrollo (2014). Popayán. Editorial Universidad del Cauca.
 Autonomía y diseño. La realización de lo comunal (2016). Popayán. Editorial Universidad del
Cauca.
 Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes (2016). Popayán. Editorial
Universidad del Cauca.

2.2. Principales ideas.

Arturo Escobar, como ya habíamos señalado, es un representante más sobre el progreso desde la
pobreza.

En el libro La invención del tercer mundo, en su capítulo II: La problematización de la pobreza,


Escobar señala que este –la pobreza– ha sido, desde un inicio, una creación del hombre a causas de
un consumo extremo de sus insumos en condiciones de guerras, pestes, o alguna mala condición de
determinados países. Esto se ha visto en las dos grandes guerras que ha tenido el mundo.

Las ideas de Escobar han sido apoyadas, pero, también se han añadido algunas variables a lo que
provoca el desarrollo de la pobreza:

“La pobreza, explica, se asociaba, correcta o incorrectamente, con rasgos como movilidad,
vagancia, independencia, frugalidad, promiscuidad, ignorancia, y la negativa a aceptar los
deberes sociales, a trabajar y a someterse a la lógica de la expansión de las “necesidades”
(ESCOBAR. 2007. Pág. 50).

Empero, este planteamiento tenía su propia solución en sus mismas líneas. Por consiguiente, el
autor señala que se puede salir de esas condiciones de pobreza alimentando/mejorando los hábitos
de los seres humanos. Así como el control de su promiscuidad en control de su expansión de su
estirpe.
“Por consiguiente, la administración de la pobreza exigía la intervención en educación,
salud, higiene, moralidad, empleo, la enseñanza de buenos hábitos de asociación, ahorro,
crianza de los hijos, y así sucesivamente. El resultado fue una multiplicidad de
intervenciones que significaron la creación de un campo que algunos investigadores han
denominado “lo social” (ESCOBAR. 2007. Pág. 52).

La pobreza como tal, en un determinado tiempo y contexto, nunca fue tratado como algo social, al
contrario, siempre fue vista desde la óptica de lo económico. Bajo esta lógica economista, la pobreza
era definida como la carencia de un bien y servicio en los hombres.

Pues, el autor rompe con esta lógica y le da a la pobreza, viéndola desde el siglo XIX y culminando
la asignación de social en el siglo XX. Para Escobar la pobreza es el invento sudamericano que más
relevancia ha tenido.

El autor presenta la visión que caracterizó los años 70, con una antropología expresión del
imperialismo, que permitió sojuzgar a los habitantes del Tercer Mundo. Enseguida expone el debate
de los años 80 que se centró en las prácticas textuales que desembocaron en el constructivismo
cultural crítico y en discusiones sobre las modalidades de autoría y autorización y la representación
de la alteridad cultural. Posteriormente, argumenta cómo en los años 90 se dieron las relaciones
institucionales y las prácticas de poder dentro del establecimiento académico en sí mismo, y la
manera cómo éstas influyeron en la producción de conocimiento al interior de la academia,
cuestionando así las formas producción y reproducción del mismo.

Para Escobar, sin embargo, es claro que los marcos políticos y epistemológicos
sobre los cuales no tiene total control, prefiguran sus prácticas como los objetos de
estudio. Lograr el objetivo que propone de descolonizar los desarrollos del mundo,
requiere entonces de un agudo análisis de estas circunstancias en los ámbitos
epistémico y epistemológico, social y político y de prácticas académicas. De esta
manera, se lograría empoderar las antropologías del mundo y visibilizarlas,
cambiando no sólo los contenidos y condiciones de las antropologías hegemónicas,
sino los términos y condiciones de los intercambios antropológicos en el mundo,
para que la disciplina logre renovar su importancia política y social en el momento
actual (UNIVERSITAS HUMANÍSTICA. Arturo Escobar).

BIBLIOGRAFÍA.

ESCOBAR, Arturo. (2007). La invención del tercer mundo: Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Caracas, Venezuela. Reyes.

UNIVERSITAS HUMANÍSTICA. Arturo Escobar. Recuperado de:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072006000200016
EL ABC DEL DESARROLLO. #10

1. Breve biografía del autor (AUTORES) o historia de la institución.

JOSÉ ACUÑA CARRASCO. Es egresado de la carrera de economía de la Universidad Católica


Boliviana “San Pablo”, Actualmente es investigador junior en la Red EMINPRO del Instituto de
Estudios Avanzados en Desarrollo (Fundación INESAD) y desarrolla la Tesis de Grado respecto a la
pobreza multidimensional.

LYKKE E. ANDERSEN. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad Aarhus de Dinamarca.


Actualmente es investigadora senior en INDESAD. Ha conducido investigación en desarrollo y
medioambiente en América Latina por más de 20 años como Directora Ejecutiva de INESAD.

STEFANO CANELAS. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica


Boliviana “San Pablo”. Trabajó como Coordinador de Comunicación Institucional en la Fundación
INESAD, implementando la estrategia de comunicación y teniendo a su cargo el control de calidad y
de la elaboración de contenidos.

FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS AVAZANDOS EN DESARROLLO (INESAD). Fue creado en el


año 2007. Esta Institución no cuenta con publicaciones varias, ya que se creó en el año mencionado.
Cuenta con investigadores de áreas: económicas, sociales, administrativas, estadísticas.
Su Director Ejecutivo es Carlos Medinacelli.
2. Datos a recabar sobre el autor.
2.1. Principales obras del autor.

Para conmemorar su décimo aniversario la Fundación Inesad elaboró el libro “El ABC del desarrollo
en Bolivia”, que fue presentado el primero de diciembre en el Círculo de la Unión, La Paz. El libro
consta de 30 capítulos que sistemáticamente analizan el desarrollo de Bolivia, durante los últimos
25 años, en diferentes dimensiones, ordenados de la A a la Z (Agua, Basura, crimen,… exportaciones,
zonas metropolitanas)
El libro pretende promover la discusión sobre el desarrollo, en base a datos, y ser un instrumento
innovador y útil para el público en general, principalmente para quienes hacen políticas públicas en
el país.
Carlos Gustavo Machicado, Director Ejecutivo de Inesad, destacó en el evento que “el secreto del
éxito de la Fundación es el capital humano”. La Institución está convencida de que la transformación
social viene desde adentro y que el campo de la investigación para el desarrollo debe ser abordado
por investigadores que conviven con los problemas del subdesarrollo a diario.
2.2. Principales Ideas.

La publicación que realizó INESAD –El ABC del desarrollo en Bolivia– pretende, desde una
perspectiva más amplia, reflejar el enfoque de las capacidades que tiene una nación para salir de
crisis. Este enfoque ha sido tomado de la visión de Amartya Sen (1999). Economista que ganó el
premio Nobel en 1998. Sen postulaba que el desarrollo debe ser entendido como la expansión de
libertades de la gente. A la hora de valorar la vida de una persona, se debe observar principalmente
qué cosas puede hacer esa persona, que según su propio razonamiento desea y valora. (INESAD.
2016. Pág. 2).

Bajo este planteamiento de Amartya Sen, INESAD plantea que el desarrollo es una capacidad de los
hombres para actuar de manera instintiva ante una crisis. Pues, esto actuaría de dos formas: salir
de la crisis o hundirse más en ella. El libro cuenta capítulos donde se desarrolla mediciones de
pobreza.

La pobreza, según la Fundación, puede ser concebida como la carencia de un nivel mínimo de
satisfacción de los seres humanos respecto a sus diversas necesidades; la cuales incluyen
alimentación, vestimenta, salud, educación, vivienda y servicios básicos. (INESAD. 2016).

Si la pobreza es entendida como la carencia de bienes y servicios. Una manera de medirla es a través
del ingreso per cápita, que representa una base de recursos que condiciona el nivel de vida. Según
esta medida, las personas son consideradas pobres cuando su ingreso per cápita es mendos a un
mínimo aceptable durante su periodo dado. (INESAD. 2016).

Según los gráficos presentados por la fundación, Bolivia es el único país que no sintió la disminución
de pobreza monetaria en América Latina, en el periodo 1993 – 2012. De un 50 por ciento, Argentina
Venezuela, Perú, Ecuador y Paraguay redujeron su pobreza monetaria a un 25 por ciento. Asimismo,
Chile, Uruguay, Brasil cuentan con un 20 a 15 de 50 por ciento de pobreza. Mientras que Bolivia
solo redujo su pobreza monetaria a un 45 por ciento de 50. O sea, solo un cinco por ciento desde
1993 a 2012.

Los porcentajes hechos por la fundación cuentan con una disminución del 63 por ciento en América
Latina. Sin embargo, Bolivia presenta el porcentaje de pobreza más alto, pese a la importante
disminución de los últimos años que, de acuerdo con información de la Encuesta de Hogares 2012
(Bolivia. INE. 2013), llegó a -31 por ciento entre 2001 y 2012.

La pobreza en el país responde a sus características socioeconómicas, con una buena parte de la
población trabajadora inmersa en actividades agropecuarias y de comercio informal.

BIBLIOGRAFÍA.

FUNDACIÓN INESAD. (2016). El ABC del desarrollo en Bolivia. La Paz, Bolivia. Printed.
ECONOMÍA INFORMAL: ALEJANDRO PORTES, WILLIAM HALLER. #3

“Tales actividades, definidas siempre como aquellas que se producen fuera


del ámbito de la regulación del Estado, pueden tener por objeto, en primer
lugar, la supervivencia de una persona o de un hogar a través de la
producción directa con fines de subsistencia o de la mera venta de bienes y
servicios en el mercado. En segundo lugar, pueden estar orientadas a mejorar
la flexibilidad de la gestión y reducir los costos laborales de las empresas del
sector formal a través de la contratación "fuera de plantilla" y la
subcontratación de empresarios informales. En tercer lugar, pueden estar
organizadas por pequeñas empresas con el objeto de acumular capital,
aprovechando las relaciones de solidaridad que puedan existir entre ellas, la
mayor flexibilidad y los menores costos. (PORTES Y HALLER. 2004)

1. Breve biografía del autor.

Alejandro Portes nació el 13 de octubre de 1944, es un prominente sociólogo cubanoamericano. Es


miembro de la Academia Nacional de Ciencias , de la Junta de Fideicomisarios y del Consejo
Científico del IMDEA Social Sciences Institute. También se desempeñó como presidente de
la American Sociological Association en 1999. Sus estudios académicos se han centrado en
la inmigración a los Estados Unidos y los factores que afectan el destino de los inmigrantes y sus
hijos. También ha trabajado en asentamientos de chabolas en América Latina. Su trabajo es
altamente citado en los sub-campos de sociología económica, sociología cultural y raza y etnicidad.

NOTA. Las obras de Alejandro Portes no se encuentran disponibles en traducciones españolas.

William Haller nació el 12 de mayo de 1885, en la ciudad de Nueva York, y falleció el 22 de abril de
1974 en Worcester, Massachusetts. Fue un estadounidense e historiador que estaba
particularmente preocupado por el aumento de puritanismo en la Moderna Inglaterra. Haller
estudió en el Amherst College de Columbia. Obtuvo su grado de Doctor por la misma Universidad
en el año 1916.

Entre sus obras –mayormente en su lengua materna: inglés– están:

 Libertad y Reforma en la revolución puritana. Columbia University Press, New York 1955.

 Milton y el protesnismo ético In: Journal of British Studies 1961.


2. Principales Ideas.

Las ideas centrales de ambos autores recaen en un sinfín de estudios, tanto contemporáneos como
los clásicos.

La economía informal, vista desde una definición técnica, viene a ser la economía fuera de las
normas que regulan al mercado. Los autores, Portes y Haller, se ciñen en la definición de Keith Hart:
la economía informal nació en los países del tercer mundo, como resultado de generar ganancias,
trabajos e ingresos mínimos fuera de normas que regulan y establecen las leyes de mercado. Es
decir, que la economía informal es aquella que genera ganancias por el trabajo por cuenta propia.

Sin embargo, la economía informal, según los autores, y sosteniéndose en el postulado de Hernando
de Soto, define la informalidad como la respuesta popular a la rigidez de los Estados "mercantilistas"
predominantes en Perú y otros países de América Latina, que sobreviven otorgando el privilegio de
participar legalmente en la economía a una pequeña élite.

Los autores, por otra, sostienen que la informalidad es, desde un punto de vista alternativo, la
actividad de un dinamismo empresario popular. Es decir, citando a Portes y Haller:

"como una instancia en que la gente retoma en sus propias manos parte del poder
económico que trataron de negarle los agentes centralizados" (PORTES Y HALLER. 2004)

Asimismo, los autores hacen un quiebre para darle otra división a la economía informal, señalando
y “creando” el sector informal. Este tiene la siguiente definición: "las acciones de los agentes
económicos que no adhieren a las normas institucionales establecidas o a los que se niega su
protección" (PORTES Y HALLER. 2004. Pág. 10).

Según las definiciones de los autores, la economía informal nace a partir de varias causas donde el
Estado es el principal promotor. Por consiguiente, la economía informal tiene varias causas que
subyacen en varios acápites: a) nace a consecuencia de una interferencia estatal. b) a la
competencia de varias empresas. c) bienes de consumos e insumos más baratos. d) una reserva
flexible de la mano de obra. e) perturbaciones y control de servicios por parte del Estado.
Bajo esta perspectiva, el Estado tiene la más amplia consecuencia de que se genere una economía
informal dentro sus trincheras de control.

El papel funcional que debe realizar el Estado es la de regular todo el mecanismo de flujo y
crecimiento de la economía que no esté bajo las normas establecidas por el mercado.

Sin embargo, el papel del Estado como regular de ese tipo de actividades es paradójica. Pues, el
Estado tiene tres posibilidades de regular el mecanismo de crecimiento de la economía informal.

a) Regulación Mínima. Esta se da cuando el Estado controla sola la una mínima parte de la
economía en general. Pues, acá la informalidad del mercado se siente en menor medida.
b) Regulación Moderada. Es cuando el Estado tiene la mitad de control de la economía general.
En este punto, la informalidad tiene la misma proporción de control que el Estado.
c) Regulación Completa. Es en esta ocasión que el Estado ha cubierto controlado todo. Esto
sucede a causa de un Gobierno Totalitario, y es, al mismo tiempo, el gatillador para que la
economía informal surja por completo y en mayor medida.

Es pues, toda esta paradoja de la regulación que establece el Estado: A mayor control del mercado
y de la economía, la informalidad también es mayor. Mientras que a menor medida de regulación
la economía informal también será baja.

Asimismo, la sociedad civil cuenta con una regulación propia dentro de la economía ya sea la formal
o la informal. En este sentido, la sociedad, bajo parámetros de ingresos –altos o menores– tienen
una facultad de hacer crecer la informalidad. Es decir, que los que reciben y tienen mayores
ingresos, adquirirán sus bienes y servicios dentro de la economía formal. Mientras que los que
reciben y tienen ingresos medios y bajos, harán sus adquisiciones dentro de la economía informal
por bienes y servicios más baratos. (PORTES Y HALLER. 2004. Pág. 26).

BIBLIOGRAFÍA.
PORTES, A y HALLER, W. (2004). Economía Informal. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
PORTES, Alejandro. vidas y reseñas. Recuperado de:
https://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=https://en.wikipedia.org/Alejandro_Porte
s&prev=search
WIKIPEDIA. Haller, William. Recuperado de: https://de.wikipedia.org/wiki/William_Haller

NOTA. EL ÚLTIMO –NÚMERO 29 –TEXTO DEL INE NO APORTABA MUCHA INFORMACIÓN, SOLO
ERAN CUATRO HOJAS. Y LAS MENCIONES QUE NECESITABA MI PERSONA NO ERAN LO SUFICIENTE.
POR ESO DESCARTÉ EL ARTÍCULO.

Você também pode gostar