Você está na página 1de 122

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSTGRADO
 

 
 
MODELO DE RED DE ACCESO PARA
POBLADOS RURALES SIN SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES EN EL PERÚ
 
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE
MAGÍSTER EN INGENIERÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PRESENTADO POR:

Luis Andrés Montes Bazalar

ASESOR:

Mg. Patricia Díaz Ubillús

LIMA – PERÚ

2013
“Si dejamos de pensar en los pobres como víctimas o como cargas y
empezamos a reconocerlos como empresarios creativos y con capacidad de
recuperación y como consumidores con sentido del valor, se abrirá un
mundo de nuevas oportunidades”.

C.K. Prahalad

The Fortune At the Bottom of the Pyramid


 
A mis padres por ser cada vez más “jóvenes” de pensamiento
A mi amada esposa por comprenderme y ayudarme
A mi hijo que cada vez tenemos nuevas metas
A Alan por la fidelidad y compañerismo
RESUMEN
 
Este proyecto de tesis trata de desarrollar un nuevo modelo de red para cualquier
poblado rural del Perú, debido a que, algunas capitales provinciales, distritales y
pueblos de las zonas rurales en el Perú permanecen aislados y estancados en
términos socioeconómicos y han estado tradicionalmente desamparados en
cuanto a una presencia activa de los organismos del Estado y a la provisión de
servicios de información. Sin embargo, muchas de estas localidades sobre todo
las capitales de provincia están adquiriendo importancia debido a que articulan
actividades económicas de un mercado interno crecientemente más activo en la
producción para el intercambio de mercancías, ya que se convierten en lugares
centrales donde se asientan de manera efectiva el poder local (municipal) y los
representantes de los sectores públicos involucrados en el desarrollo rural.
Estos cambios se dan de manera distinta y a velocidades condicionadas
principalmente por la mayor o menor presencia de mercados locales, la existencia
de vías de comunicación, la proximidad de centros urbanos, etc. Entre estos
factores, uno de los más importantes pero a la vez menos reconocidos en este
proceso es el acceso a la información.
En las provincias, capitales de distrito o localidades rurales menores, el acceso a
este tipo de información es muy esporádico y casi siempre tiene mucho retraso
con respecto al resto del país, es el caso de los pequeños productores rurales,
esto se traduce en el desconocimiento o falta de información precisa sobre, por
ejemplo, precios, disponibilidad de insumos, procesos productivos, innovaciones
técnicas, mercados potenciales, etc. en los municipios u otras autoridades
públicas, la falta de sistemas de información adecuados se manifiesta
principalmente en el desconocimiento de normas o el empleo de legislación no
vigente.
El desarrollo de las zonas rurales necesita de mejoras en la pequeña y mediana
empresa en lo que se refiere a una adecuada administración de los negocios, un
uso racional de los recursos, la introducción de tecnología, una mejor calidad de
producción y mayores índices de rentabilidad. Todo ello debe estar acompañado
de una consolidación del papel de los gobiernos locales como instancias de
coordinación y promoción del desarrollo local. Tanto el crecimiento de la pequeña
y mediana empresa como el afianzamiento del gobierno local requieren de un
mejor manejo de la información con que cuentan y de un mayor acceso a
información actualizada a través de nuevas tecnologías, en la perspectiva de
reducir las desventajas del aislamiento. Ello debe formar parte también de una
estrategia que mire el desarrollo del sector rural como un todo, indesligable del
desarrollo urbano.
En el Perú existen muchas localidades rurales que reúnen una serie de características
que permiten la puesta en marcha de un nuevo modelo de acceso que promueva el
desarrollo local y rural a través de sistemas efectivos de provisión de información a la
población rural; en éstas habitan, según el INEI (censo de población total 2007) un total
de 6’601,869 habitantes rurales, los cuales serían los beneficiarios directos.
En términos generales, se ha aplicado la metodología del Marco Lógico, que es la misma
que se usa en todos los modelos SNIP de identificación, preparación y evaluación de
proyectos.
El principal resultado alcanzado es el de tener una red de acceso única para todo tipo de
servicio de telecomunicaciones.
Se debe probar este tipo de red no solo en lugares de la sierra peruana, sino también en
lugares de la selva.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN................................................................................................................1 
CAPÍTULO 1......................................................................................................................3 
ESTADO DEL ARTE DE LAS TELECOMUNICACIONES EN ZONAS RURALES EN EL PERÚ ........3 
1.1  Conceptos básicos y universalización.......................................................................... 3 
1.1.1  Área rural .................................................................................................................................... 3 
1.1.2  Pobreza digital ............................................................................................................................ 4  
1.1.3  Conectividad ............................................................................................................................... 7 
1.1.4  Convergencia y servicios móviles ................................................................................................ 9  
1.1.5  Universalización .......................................................................................................................... 9  
1.1.6  Backhaul .................................................................................................................................... 11 
1.2  Aspectos de universalización en el Perú ....................................................................11 
1.2.1  Antecedentes regulatorios y tecnológicos ................................................................................ 11 
1.2.2  Servicios de telecomunicaciones en áreas rurales.................................................................... 13 
1.2.3  FITEL y el acceso universal en Perú ........................................................................................... 15  
1.3  Tecnología inalámbrica para ámbitos rurales.............................................................20 
1.4  Sistemas VSAT ...........................................................................................................24 
1.4.1  Estructura de una red VSAT ...................................................................................................... 24  
1.4.2  Topología  de la red VSAT ......................................................................................................... 25  
1.4.3  Métodos de acceso ................................................................................................................... 26  
1.4.4  Acceso a través de la topología................................................................................................. 27  

CAPÍTULO 2....................................................................................................................32 
IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA ...............................................32 
2.1  Diagnóstico de la situación actual ..............................................................................32 
2.1.1  Identificación de involucrados .................................................................................................. 34  
2.2  Análisis de la problemática, sus  causas y efectos ......................................................35 
2.2.1  Causas ....................................................................................................................................... 41 
2.2.2  Problema Central ...................................................................................................................... 42  
2.2.3  Efectos....................................................................................................................................... 42 
2.2.4  Efecto final ................................................................................................................................ 43 
2.2.5  Árbol de problemas o de causas‐efectos .................................................................................. 43 
2.3  Análisis de objetivos ..................................................................................................45 
2.3.1  Medios ...................................................................................................................................... 45 
2.3.2  Objetivo central ........................................................................................................................ 46  
2.3.3  Fines .......................................................................................................................................... 46 
2.3.4  Fin último .................................................................................................................................. 47 
2.3.5  Árbol de objetivos o árbol de medios‐fines .............................................................................. 47 
2.4  Alternativas de solución ............................................................................................49 
2.4.1  Relación entre medios fundamentales ..................................................................................... 49 
2.4.2  Formulación de alternativas ..................................................................................................... 49  

CAPÍTULO 3....................................................................................................................52 
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN 
ZONAS RURALES DEL PERÚ ............................................................................................52 
3.1  Situación actual de la población y los servicios de telecomunicaciones ......................52 
3.1.1  Evolución de la población rural ................................................................................................. 52  
3.1.2  Análisis situacional de los servicios ofrecidos ........................................................................... 55 
3.2  Estimaciones de población, demanda, oferta y tráfico ...............................................65 
3.2.1  Estimación del crecimiento poblacional ................................................................................... 65 
3.2.2  Análisis de tráfico ...................................................................................................................... 66  
3.2.3  Estimación de la demanda ........................................................................................................ 66  
3.2.4  Proyección de la oferta ............................................................................................................. 73  

CAPÍTULO 4....................................................................................................................76 
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS A NIVEL TÉCNICO ...............................................................76 
4.1  Consideraciones ........................................................................................................76 
4.1.1  Requerimientos generales ........................................................................................................ 76  
4.1.2  Niveles de cobertura requeridos .............................................................................................. 78  
4.2  Modelo básico y definiciones para diseño .................................................................80 
4.2.1  Modelos básico por poblado..................................................................................................... 80  
4.2.2  Definiciones de conceptos para el diseño................................................................................. 80 
4.3  Planteamiento técnico de la alternativa 1 .................................................................83 
4.3.1  Diseño de red ............................................................................................................................ 83  
4.3.2  Componentes ............................................................................................................................ 83  
4.4  Planteamiento técnico de la alternativa 2 .................................................................86 
4.4.1  Diseño de la red ........................................................................................................................ 86  
4.4.2  Componentes ............................................................................................................................ 86  
4.5  Selección de la alternativa .........................................................................................87 
CAPÍTULO 5....................................................................................................................88 
INVERSIONES Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.................................................................88 
5.1  Alternativa 1 .............................................................................................................88 
5.1.1  Inversión por poblado básico .................................................................................................... 88  
5.1.2  Costos........................................................................................................................................ 92 
5.1.3  Ingresos ..................................................................................................................................... 93 
5.2  Alternativa 2 .............................................................................................................95 
5.2.1  Inversión ................................................................................................................................... 95 
5.2.2  Costos........................................................................................................................................ 96 
5.2.3  Ingresos ..................................................................................................................................... 97 
5.2.4  Flujo de caja .............................................................................................................................. 97 
5.3  Selección de la alternativa .........................................................................................99 
CONCLUSIONES ............................................................................................................101 
RECOMENDACIONES ....................................................................................................103 
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................104 
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Relación entre la pobreza y los usuarios de Internet........................................6 
Figura 1.2: escala de la pobreza digital ............................................................................7 
Figura 1.3: Penetración de telefonía móvil rural ............................................................15 
Figura 1.4: Señales de sistemas wireless operando en banda de 2.4 Ghz........................21 
Figura 1.5: Esquema de canales ‐ Banda 2.4 Ghz............................................................22 
Figura 1.6.  Arquitectura de una red basada en VSAT.....................................................25 
Figura 1.7. Topologías de las redes basadas en VSATs ...................................................26 
Figura 1.8.  Técnicas de acceso en configuración estrella ...............................................29 
Figura 2.1. Penetración Internet fija,  móvil y de PCs en Hogares ...................................34 
Figura 2.2. Análisis de problemas...................................................................................44 
Figura 2.3. Análisis de objetivos .....................................................................................48 
Figura 4.1. Alternativa 1 de red por poblado rural .........................................................83 
Figura 4.2. Alternativa 2 de red por poblado rural .........................................................86 
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Atención Rural Actual (tomando en cuenta definición rural de INEI)..............19 
Tabla: 1.2. Canal y frecuencia de trabajo 802.11b/g ......................................................23 
Tabla: 1.3. Canal y frecuencia de trabajo 802.11a..........................................................23 
Tabla 2.1. Matriz de involucrados ..................................................................................35 
Tabla 2.2. Escenario Rural hasta Setiembre del 2011 .....................................................40 
Tabla 3.1. Población nacional urbana y rural por censos desde 1940 .............................53 
Tabla 3.2. Población departamental urbana y rural en censos de 1993 y 2007...............54 
Tabla 3.3. Cobertura de servicio móvil por departamento..............................................57 
Tabla 3.4. Cobertura de telefonía fija por departamento ...............................................59 
Tabla 3.5. Cantidad de estaciones VSAT por departamento ...........................................61 
Tabla 3.6. Proyección de planes de banda ancha móvil por departamento ....................62 
Tabla 3.7. Proyección de velocidades de banda ancha móvil requeridas por 
departamento................................................................................................................63 
Tabla 3.8. Tráficos para Internet (Kbps) H. C. en rurales.................................................64 
Tabla 3.9. Tráficos para telefonía fija (Minutos/mes y mErlg.).......................................64 
Tabla 3.10. Tráficos para celulares (Minutos/mes y mErlg.) ...........................................64 
Tabla 3.11.  Proyección de población rural .....................................................................65 
Tabla 3.12. Tráfico promedio según nivel socioeconómico .............................................66 
Tabla 3.13.  Proyección de porcentajes de tráfico demandado promedio según tipo de 
consumidor ....................................................................................................................67 
Tabla: 3.14. Demanda potencial de líneas móviles y fijas en el año 2010 .......................68 
Tabla 3.15. Penetración de servicios y cantidad de líneas/poblado por departamento al 
2015...............................................................................................................................70 
Tabla 3.16. Proyección al año 2015 ................................................................................71 
Tabla 3.17. Tráficos promedio por poblado rural ...........................................................72 
Tabla 3.18. Proyección de la telefonía móvil hasta 2015 ................................................73 
Tabla 3.19. Proyección de la telefonía fija inalámbrica hasta 2015 ................................74 
Tabla 3.20.: Proyección de Internet en poblados rurales hasta el 2015 ..........................75 
Tabla 4.1. Cobertura de la red por cada región del Perú 1..............................................79 
Tabla 4.2: Principales Componentes de la red de backhaul 1..........................................84 
Tabla 4.3: Principales Componentes de la red de backhaul 2..........................................84 
Tabla 4.4: Principales componentes de la red de conmutación y control ........................85 
Tabla 4.5 Principales componentes de la red de abonados.............................................85 
Tabla 4.6 Principales Componentes de la red celular......................................................85 
Tabla 4.7: Principales Componentes de la red de transporte RBH1.................................87 
Tabla 5.1. Inversión en la red de transporte backhaul 1 .................................................88 
Tabla 5.2. Inversión en la red de transporte backhaul 2 .................................................89 
Tabla 5.3. Inversión en la red de conmutación y control, alternativa 1...........................89 
Tabla 5.4. Inversión en la red de abonados ....................................................................90 
Tabla 5.5. Inversión en red celular (femtoceldas) ...........................................................90 
Tabla 5.6. Inversión en cableado e instalación ...............................................................91 
Tabla 5.7. Inversión en flete ...........................................................................................91 
Tabla 5.8. Inversión en asesoría y consultoría ................................................................91 
Tabla 5.9. Resumen de la inversión por poblado de la alternativa 1...............................92 
Tabla 5.10. Gastos para operar y administrar un poblado rural, alternativa 1 ...............92 
Tabla: 5.11. Ingresos por servicio y por cliente mensual y anual ....................................93 
Tabla 5.12. Evaluación sin subsidios...............................................................................93 
Tabla 5.13. Evaluación con subsidio de FITEL .................................................................94 
Tabla 5.14. Inversión en la red de conmutación y control, alternativa 2.........................95 
Tabla 5.15. Inversión en flete .........................................................................................95 
Tabla 5.16. Resumen de la inversión por poblado de la alternativa 1.............................96 
Tabla 5.17. Gastos para operar y Administrar un poblado rural, alternativa 2...............97 
Tabla 5.18. Evaluación sin subsidios...............................................................................98 
Tabla 5.19. Evaluación con subsidio de FITEL alternativa 2 ............................................98 
Tabla 5.20. Comparativa de indicadores económicos  de ambas alternativas ................99 
Tabla 5.21. Comparativa de indicadores económicos  de ambas alternativas para zonas 
sin cob. móvil .................................................................................................................99 
INTRODUCCIÓN

“Si dejamos de pensar en los pobres como víctimas o como cargas y empezamos
a reconocerlos como empresarios creativos y con capacidad de recuperación y
como consumidores con sentido del valor, se abrirá un mundo de nuevas
oportunidades”. C.K. Prahalad (The Fortune At the Bottom of the Pyramid), esta
tesis empieza con esta dedicatoria, pues resume el trabajo desarrollado.

La mayoría, de las localidades de las zonas rurales del Perú se encuentran


aisladas con respecto al flujo de información especializada (técnica, económica,
legal o de otro tipo), que normalmente sólo está al alcance de los pobladores de
las principales ciudades o grandes capitales departamentales, y aún de manera
bastante mediatizada.

Este trabajo de tesis, está dirigido a favorecer el desarrollo rural a través de la


provisión oportuna de información de calidad (nuevo modelo de acceso) a un
precio justo.

En el capítulo 1, se hace un recuento del estado del arte de las


telecomunicaciones rurales en el Perú, cuales son los antecedentes tecnológicos y
regulatorios para la atención de las zonas rurales del Perú, además se
conceptualiza universalización, pobreza digital, conectividad y convergencia,
respecto a la atención y servicios prestados a las zonas rurales

En el Capítulo 2, se hace uso de la metodología que usa el Ministerio de


Economía y Finanzas [MEF03], en la Identificación de la problemática y
diagnóstico de las zonas rurales para poder realizar proyectos de inversión pública
a nivel de perfil (modelo SNIP).

En el Capítulo 3, se detalla la evolución de la demanda y oferta de los servicios a


prestar en las zonas rurales del Perú.

1
En el Capítulo 4, se desarrolla el nuevo modelo de red a implantar en cada
poblado rural y cada uno de sus componentes.

En el Capítulo 5, se estiman las inversiones de acuerdo con los equipos que se


ubicaran en cada poblado rural, también se estiman los gastos para operar,
mantener y administrar esta red y se realiza una somera evaluación del proyecto
por cada poblado rural.

2
CAPÍTULO 1

ESTADO DEL ARTE DE LAS TELECOMUNICACIONES EN ZONAS


RURALES EN EL PERÚ

1.1 Conceptos básicos y universalización

1.1.1 Área rural

Según el Contrato de concesión CPT-ENTEL [DESU94], el área rural es aquella


área alejada de los centros urbanos en donde su actividad económica
predominante es la agricultura, la pesca o la minería, exista una reducida densidad
de población, no vivan más de 3,000 habitantes, no tengan servicios básicos o que
éstos sean precarios, y tengan un poder adquisitivo bajo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el área


rural es “el territorio integrado por los centros poblados rurales y que se extienden
desde los linderos de los centros poblados urbanos hasta los límites del distrito.”
Definiéndose a los centros poblados como aquellos que no tengan “no tiene más
de 100 viviendas contiguamente ni es capital de distrito, o que teniendo más de
100 viviendas éstas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o
núcleos” [OSIP02].

3
1.1.2 Pobreza digital

El concepto de “brecha digital” generalmente es entendido como las


desigualdades en el acceso y uso de tecnologías de las telecomunicaciones
(TICs) a nivel de hogares o a nivel de países y es objeto de medición frecuente.
Frente al concepto de brecha, la pobreza digital trata de capturar el nivel mínimo
de uso y consumo de los diversos atributos de las TIC’s, así como los niveles de
ingreso de los pobladores para hacer efectiva una demanda [BAR06].

Al introducir el concepto de pobreza digital, se infiere que la preocupación no


estará centrada en cualquier información y cualquier comunicación, sino en
aquella que puede ser almacenada, puesta a disposición, usada y consumida a
través medios digitales. Se introduce así una dimensión específica sobre el uso de
computadoras o de tecnologías digitales de comunicación que amplían la
funcionalidad de los equipos permitiendo tal comunicación.

Bajo este enfoque, el pobre digital es uno que carece de la información y


comunicación permitidas por las tecnologías digitales. La disponibilidad de las
tecnologías representa la oferta que puede inducir una demanda si es que la
capacitación y el uso son canalizados adecuadamente, en consecuencia, se
puede enumerar varios tipos de pobres digitales como:

• Aquellos pobres por ingresos (pobres económicos) que no cuentan con las
capacidades mínimas para utilizar las TICs y que, además no cuentan con la
oferta del servicio. La restricción para la utilización de TICs es doble: de oferta y
de capacidades de utilización.

4
• Aquellos pobres por ingresos, o pobres económicos, que no cuentan con la
oferta del servicio, aún cuando sí cuentan con las capacidades mínimas para
utilizar las TICs. La restricción para la utilización de TICs es de oferta.

• Aquellos pobres económicos que no demandan, aún cuando dispongan de las


capacidades mínimas para utilizar las TICs. Precisamente, su pobreza de ingresos
les impide ser parte de la demanda por TICs. La restricción para la utilización de
TICs es de demanda.

• Aquellos no pobres económicos que no demandan, debido a que no cuentan con


las capacidades mínimas para utilizar las TICs. Esta pobreza se manifiesta más
claramente como una brecha generacional.

Se sabe también, que la expansión de las TICs ha permitido a los países más
avanzados llegar a un estado de “riqueza digital” con mejoras a la productividad
del sector privado y reducción de la pobreza. Ver figura 1.1.

5
 
Figura 1.1 Relación entre la pobreza y los usuarios de Internet
Fuente: UNCTAD; Information Economy Report 2010, Nasscm 2009 – 2010

De acuerdo con lo mencionado anteriormente la calidad de vida de una persona y


su relación con el acceso a los medios de comunicación, donde el acceso a las
TICs marca significativamente la oportunidad que uno puede tener como
herramienta para desarrollar actividades económicas o comerciales se muestra en
la figura 1.2, midiendo la pobreza digital.

6
Figura 1.2: escala de la pobreza digital
Fuente: Instituto de Estudios Peruanos [INS06]

1.1.3 Conectividad

Conectividad es la capacidad de conexión [PBG07]. No obstante, resulta ser un


término complejo que asocia diversos conceptos, alguno de ellos en elaboración
permanente. En relación a las tecnologías y sus aplicaciones, su origen inmediato
está en la capacidad de los dispositivos para establecer comunicación con otro de
forma autónoma, al igual que también se refiere en el ámbito de las redes de
telecomunicaciones, a la capacidad de un nodo de establecer rutas de
comunicación con otros.

7
La conectividad está ligada al uso de las nuevas tecnologías de la información y
las telecomunicaciones, como facilitadoras de la comunicación entre las personas
y de las relaciones humanas de todo tipo, así como del almacenamiento de
información y de la disponibilidad de la misma hacia el conocimiento difundido.
Conectividad tiene que ver con telemedicina, educación a distancia, gobierno en
línea y administración electrónica, democracia virtual, nueva economía, ciberarte,
nuevos medios de comunicación, trabajo en red, comunidades virtuales,
entretenimiento en línea, etc.

Se debe tener en cuenta que en el ámbito de las telecomunicaciones, la


convergencia no sólo se refiere a su de carácter tecnológico, es decir a aquella
que de una forma general se puede definir como la tendencia a utilizar una única
infraestructura para la provisión de servicios y que necesitan de redes,
equipamientos y protocolos diferenciados. La convergencia produce también una
disminución de la barrera económica en el despliegue de infraestructura, en donde
se la reutiliza para diferentes tipos de oferta de servicios, por lo que como
resultado favorece la conectividad [GAH07].

La conectividad se encuentra presente en los objetivos de las políticas públicas en


los países en desarrollo y está fuertemente vinculada a la articulación de
relaciones basadas en el conocimiento y el libre flujo de información entre
individuos y organizaciones.
Por una parte, se constituye en una serie de acciones dirigidas directamente al
fortalecimiento de indicadores como meta en sí, mientras que por otra, resulta ser
la base necesaria para otros objetivos principales en diferentes sectores de
actividad pública.

Claramente la idea de conectividad se encuentra vinculada a la de progreso social


y económico, y dentro de ello lo que resulta especialmente relevante es la relación

8
entre conectividad y equidad. En tal sentido la mejora de la conectividad se
encuentra entendida como una oportunidad real para el estímulo del desarrollo de
capacidades humanas fundamentalmente en aquellos entornos donde han venido
existiendo dificultades estructurales de carácter objetivo que han restringido dicho
desarrollo [GPB09].

1.1.4 Convergencia y servicios móviles

En el Perú, la revolución digital ocurrida durante la última década, se debe en


mayor proporción a la expansión de la telefonía celular, en consecuencia, el
servicio de telefonía fija se ha ralentizado en cuanto a usuarios. Ante esta
situación la convergencia de los servicios combinados de entrega de voz, Internet,
televisión y telefonía móvil se ha convertido en una fórmula de negocio que
permite generar un repunte en los ingresos de los servicios tradicionales de voz.

En términos de gestión empresarial, la convergencia o el “empaquetamiento de los


servicios”, es un concepto que resuelve los distintos problemas a los que se suele
enfrentar un operador aprovechando más eficientemente la capacidad de la red
que se explota.

La convergencia de los distintos servicios de telecomunicaciones, sobre todo en


las zonas rurales del país, conlleva a la disminución de la “pobreza digital”.

1.1.5 Universalización

La definición de universalización en el campo de las telecomunicaciones, va de la


mano con los conceptos de “servicio universal” y de “acceso universal”, siendo la
primera la que implica un mayor avance [UIT07].

9
El servicio universal conlleva que el cien por ciento de los individuos de un país
esté suscrito a un servicio de telecomunicaciones o que estos servicios estén
disponibles, asequibles y asegurados para todos y su acceso no sea
discriminatorio para nadie dentro de ese país. El acceso universal, en cambio, está
asociado al acceso razonable a los servicios de telecomunicaciones para la
comunicación de comunidades, es decir, para grupos de individuos [REY06].

El dilema que enfrentan los reguladores y diseñadores de políticas es sencillo de


formular pero complicado de resolver: si se busca universalizar un paquete de
servicios sencillos o básicos, que cuestan menos, se podría atender a más gente;
por el contrario, si se busca universalizar un paquete de servicios avanzados, que
cuestan más, se puede atender a menos gente.

Así planteado el dilema, la magnitud de la brecha en un determinado servicio


puede influir sobre la opción de los servicios o accesos a universalizar. La
adopción de una u otra definición tiene un correlato en el paquete de servicios que
se puede ofrecer y en las necesidades de financiamiento. La clave estaría en el
costo, y no precisamente en lo complejo o moderno de los servicios [UIT06].

El concepto de convergencia y de universalización, al igual que lo tratado en la


conectividad, recomienda que la evolución hacia una concepción inclusiva de
servicios enfoque la realidad convergente en aras de una disminución real de la
brecha digital. Por una parte se disminuyen costos de despliegue de
infraestructura, comerciales y otros, aumentando además su desempeño vía
competencia y por otra, se producen regulaciones más eficientes con menos
trabas al despliegue y a la innovación, favoreciendo además la convergencia
[BAR07].

10
1.1.6 Backhaul

En telecomunicaciones, backhaul (que literalmente significa 'red de retorno') es un


enlace de interconexión entre redes de datos o redes de telefonía móvil (celular).
Pueden ser llevados a cabo utilizando conexiones de baja, media o alta velocidad
y por medio de tecnologías alámbricas o inalámbricas.

Un ejemplo de backhaul sería la interconexión entre distintos nodos de telefonía


móvil GSM. Se emplean enlaces de fibra óptica o de microondas para llevar los
datos de las celdas distantes hasta la red núcleo del operador.

1.2 Aspectos de universalización en el Perú

1.2.1 Antecedentes regulatorios y tecnológicos

Al comienzo de la década de los noventas, el Perú privatizó y liberalizó su sector


de telecomunicaciones estableciéndose una serie de obligaciones contractuales
entre el Incumbente (Movistar) y el Estado Peruano respecto al área rural. Éstas
se encuentran estipuladas en la parte II del Contrato de Concesión (sección 8.05,
Requisitos de Expansión de la Red) suscrito por ambas partes.

a) Ámbito de la obligación del Incumbente

El área de concesión es el territorio del Perú, con obligaciones puntuales de


instalar servicio en poblaciones listadas en el Anexo I (lista de centros poblados
sin servicio) y en poblaciones con requisitos de expansión. Dentro de ese ámbito,
el Incumbente debía prestar los servicios de acuerdo al contrato, la Ley de
Telecomunicaciones, sus reglamentos y demás normas pertinentes [CCP96].

11
b) Obligación General

La empresa no puede interrumpir intencionalmente la operación de la red pública o


cualquier parte de la misma, ni podrá suspender la prestación de cualquier clase
de servicio concedido (sección 8.03 del Contrato) [CCP96].

Asimismo, el Incumbente deberá seguir prestando el servicio en todas las zonas


en las que, al entrar en vigencia el Contrato, había servicio (a esta obligación el
Contrato la denomina “continuidad del servicio”, pero esta denominación no
implica que el Incumbente esté relevado de prestar ininterrumpidamente el servicio
en el resto del país) [CCP96].

c) Excepciones

La obligación de prestar el servicio sin interrupciones tiene las siguientes


excepciones: [CCP96]

o Interrupción o suspensión por emergencia, caso fortuito, fuerza mayor u otras


circunstancias fuera del control de la empresa.

o De acuerdo a la cláusula 19 del Contrato de Concesión la empresa está


exonerada del cumplimiento del Contrato, cuando el incumplimiento se debe a
caso fortuito o fuerza mayor conforme a la definición del artículo 1315 del Código
Civil (“caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable consistente en un
evento extraordinario, imprevisible e irresistible que impide la ejecución de la
obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”), o cuando el
Ministerio haya obstaculizado o impedido el cumplimiento del Contrato, eximiendo
al Incumbente de sanciones y de la reparación de daños y perjuicios.

El desarrollo tecnológico, luego de iniciada la privatización (año 1994, contrato de


concesión con TdP, luego Movistar, concurrencia limitada, clausula 5) [CCP96], se

12
orientó a la utilización de los sistemas de Multi Acceso Radial (MAR) para brindar
el servicio telefónico en las alejadas zonas rurales, las ventajas de esta tecnología
sobre la opción de tecnología satelital eran significativas en cuanto a precio y
calidad (brindaban mayores anchos de banda a costos mucho menores). Para el
cumplimiento de los planes de expansión en las zonas rurales, el Incumbente tuvo
que invertir un poco más de S/. 270 millones2 en el sistema MAR.

1.2.2 Servicios de telecomunicaciones en áreas rurales

Los servicios brindados en las zonas rurales, están basados en las necesidades
del poblador rural, comunicación de voz, datos (Internet) y video, esto último
mediante el Conglomerado de Proyectos Apoyo a la Comunicación Comunal –
CPACC. Dichas necesidades y demandas, como es lógico, varían con el
transcurso del tiempo.

El artículo 5° del Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, Decreto


Supremo 013-94-MTC, dice: “las telecomunicaciones se prestan bajo el principio
de servicio con equidad. El derecho a servirse de ellas se extiende a todo el
territorio nacional promoviendo la Integración de los lugares más apartados de los
centros urbanos” [CPP11] y en consecuencia, en 1994 se crea el Fondo de
Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), el cual, a través de la implementación
de los programas que a la fecha financia, busca atender la demanda rural
mediante un programa con el objetivo de cubrir el déficit de acceso a los servicios
básicos de telecomunicaciones. Esto se realiza bajo el enfoque, de telefonía
comunitaria de uso público, de telefonía de abonados y de servicios de acceso a
Internet, provisto y administrado por una empresa privada utilizando el mecanismo
de asignación de subasta por subsidio mínimo [FIT12]. La ventaja de la amplitud
de la definición a nivel de la ley es que abre la oportunidad para que sea FITEL
quien defina el paquete específico de servicios que se puede ofrecer como parte
de las obligaciones de universalización.

13
Por otra parte, se debe señalar que el desarrollo de la telefonía móvil conlleva a la
generación de una relación inversa entre la cobertura móvil y el servicio de
telefonía pública rural, la cual en los últimos años ha sufrido un descenso en la
cantidad de tráfico saliente, en consecuencia, los operadores se ven en la
necesidad de reubicar sus teléfonos públicos para hacer sostenible su operación.
Se sabe que en febrero del 2011, el FITEL adjudicó tres Proyectos Móviles en las
zonas: Centro Sur y Centro Norte a la empresa América Móvil Perú S.A.C y Selva
a la empresa América Telefónica Móviles S.A, brindando cobertura a 1,065
localidades con telefonía móvil y/o de abonados.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares indican que el 46,20% de


hogares rurales del Perú, tiene al menos un miembro de la familia que utiliza un
teléfono celular, esta cifra es cercana a cuatro veces la cifra de los hogares rurales
con acceso a telefonía móvil registrados por INEI en 2007. Del mismo modo, se
esperaba que para fines del 2011 se alcance una penetración cercana al 51%.
[INE11]

En la figura 1.3 se aprecia el registro de este crecimiento exponencial de la


penetración móvil rural; sin embargo, como indican los mismos reportes del
organismo regulador (OSIPTEL), la cobertura de un distrito no implica una calidad
de servicio óptima (percepción de la comunicación por voz); así como tampoco
implica la cobertura del servicio en todo el distrito.

14
 
Figura 1.3: Penetración de telefonía móvil rural
Fuente: “Encuesta Nacional de Hogares 2004-2011” [INE11]
Elaboración propia

1.2.3 FITEL y el acceso universal en Perú

En el Perú se enfatiza la cobertura geográfica de los servicios de


telecomunicaciones sin detallar si son esenciales o no. Además, se establece que
se trata de un derecho de los ciudadanos. El acceso universal en el Perú puede
darse cuando la ubicación de un teléfono sea razonablemente cercana al hogar o
al lugar de trabajo de cualquier persona. Este concepto difiere significativamente
del servicio universal definido como un teléfono en cada hogar, por lo tanto el
regulador (OSIPTEL), debería medir indicadores tales como la cobertura a nivel
nacional, el acceso no discriminatorio y la asequibilidad económica generalizada

15
En la mayoría de los países en desarrollo, se plantea la financiación del servicio
universal mediante contribuciones de los operadores dominantes, pudiendo ser
[PVD10]:

a) Subsidios cruzados
b) Cargos por acceso
c) Fondo para el servicio universal
d) Asistencia financiera

Para la universalización de los servicios en el Perú está constituido el Fondo de


Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), fondo ad hoc con origen en
aportaciones de las empresas operadoras según su nivel de ingresos (1% de los
ingresos brutos de los operadores de servicios finales y portadores efectivamente
recaudados y un mínimo el 20% del canon radio eléctrico).

El FITEL tiene personería jurídica de derecho público (Ley 28900) y está adscrito
al Sector Transportes y Comunicaciones. Su administración depende de un
Directorio compuesto por el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(quien lo preside), el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el
presidente del OSIPTEL.

Sus objetivos son (i) la reducción de la brecha en el acceso a los servicios de


telecomunicaciones en áreas rurales y en lugares considerados de preferente
interés social (léase centros poblados con 3,000 habitantes o menos, una
teledensidad fija menor a 2% y sin ningún servicio esencial), (ii) la promoción del
desarrollo socio-económico de áreas rurales: acceso a servicios y capacitación en
uso de TICs, y (iii) la incentivación de la participación del sector privado en la

16
prestación de los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y en lugares de
preferente interés social.

Los proyectos de FITEL se realizan con la participación de operadores privados


nacionales e internacionales, utilizando a PROINVERSION (organismo
gubernamental especializado en el estímulo de las inversiones) para las
licitaciones públicas, seleccionando localidades que maximicen el impacto social
en la búsqueda de equidad y procurando asegurar la continuidad en la prestación
de los servicios por el periodo de la concesión.

Por otra parte, el fondo vela por la neutralidad tecnológica buscando a su vez
tecnología de punta, procura, asimismo, maximizar la eficiencia en el uso de sus
fondos estableciendo competencia por el mínimo subsidio y la mínima tarifa.

Se financian proyectos de telecomunicaciones y proyectos piloto, mediante


inversión en infraestructura (CAPEX) y operación y mantenimiento (OPEX), así
como actividades complementarias (estudios, adquisición de equipos de
transmisión, obras civiles, pruebas, contenidos, capacitación). El Fondo presta
asistencia técnica legal a gobiernos regionales y locales. Actuando por medio de
un financiamiento reembolsable o no reembolsable (si rentabilidad es negativa).

La iniciativa de presentación de proyectos puede provenir de la población


interesada, los gobiernos locales, regionales (D.U. Nº 015/2007), ONGs,
operadores, proveedores e inversionistas privados. Para los proyectos las políticas
que se recomiendan seguir son velar por el rol subsidiario del Estado art. 60° de la
Constitución del Perú, así como proyectos sostenibles, priorizando la formación de
microtelcos o empresas locales.

17
El Perú ha establecido metas de cobertura a localidades no atendidas por la
telefonía celular a la hora de concesionar nuevas bandas [FIT08] [FIT09] [FIT10].

Actualmente existe un total de 30,542 poblados rurales atendidos vía FITEL (no
incluye el CPACC), esta cifra solo significa el 37% del total de poblados rurales,
además los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares indican que el 46,20%
de hogares rurales del Perú, tiene al menos un miembro de la familia que utiliza un
teléfono celular, esta cifra es cercana a cuatro veces a la cifra de los hogares
rurales con acceso a telefonía móvil registrados por INEI en 2007. La tabla 1.1
detalla lo expresado.

18
 
POBLADOS POBLADOS TOTAL % DE
POBLADOS RURALES RURALES POBLADOS POBLADOS
N° DEPARTAMENTO PROVINCIAS DISTRITOS
RURALES POR POR RURALES RURALES
PROVINCIA DISTRITO ATENDIDOS ATENDIDOS
1 UCAYALI 4 15 895 224 60 312 35%
2 TUMBES 3 13 165 55 13 96 58%
3 TACNA 4 27 615 154 23 190 31%
4 SAN MARTÍN 10 77 2325 233 30 1055 45%
5 PUNO 13 109 8657 666 79 3169 37%
6 PIURA 8 64 2594 324 41 1411 54%
7 PASCO 3 28 2528 843 90 609 24%
8 MOQUEGUA 3 20 1112 371 56 251 23%
9 MADRE DE DIOS 3 11 302 101 27 116 38%
10 LORETO 7 51 2285 326 45 805 35%
11 LIMA 10 171 3662 366 21 1210 33%
12 LAMBAYEQUE 3 38 1369 456 36 873 64%
13 LA LIBERTAD 12 83 3255 271 39 1664 51%
14 JUNIN 9 123 3692 410 30 1558 42%
15 ICA 5 43 1146 229 27 656 57%
16 HUANUCO 11 76 6173 561 81 2045 33%
17 HUANCAVELICA 7 94 5557 794 59 1391 25%
18 CUSCO 13 108 8863 682 82 2522 28%
19 CALLAO 1 6 0 0 0 0 0
20 CAJAMARCA 13 127 6014 463 47 3229 54%
21 AYACUCHO 11 111 5502 500 50 1585 29%
22 AREQUIPA 8 109 3791 474 35 881 23%
23 APURIMAC 7 80 3470 496 43 1037 30%
24 ANCASH 20 166 6461 323 39 2954 46%
25 AMAZONAS 7 84 2351 336 28 923 39%
TOTAL PERÚ 195 1834 82784 425 45 30542 37%

Tabla 1.1. Atención Rural Actual (tomando en cuenta definición rural de INEI)
Fuentes: INEI; FITEL y Cobertura Móvil reportadas por las empresas operadores a setiembre de
2011.

1.2.4 Crecimiento económico del país y desarrollo rural

En el Perú, la pobreza se concentra en las zonas rurales, donde el porcentaje de


población que es pobre supera el 60%, tres veces más que en las ciudades
[INE11]. Éste es el principal reto en términos de pobreza, inequidad y exclusión a
afrontar en los próximos años

19
La mayor parte de la población rural se ubica en la sierra y en la selva, donde las
condiciones geo y orográficas y culturales son heterogéneas, y donde el
crecimiento económico es lento. Se debe partir reconociendo que casi no hay
lugares en el mundo donde haya un desarrollo económico y humano avanzado
encima de los 3,000 metros de altura, o en bosques tropicales separados de la
costa por cadenas montañosas de 6,000 metros de altura [POC10]. Esto debido a
la dispersión y poca capacidad adquisitiva de la población, a lo que se añaden los
mayores costos de transporte, las carencias de mano de obra calificada y la
escasa oferta de insumos y servicios esenciales [POC10].

La experiencia internacional muestra que el crecimiento económico se debe


fundamentalmente al aumento de la productividad gracias al cambio tecnológico.
Hay razones geográficas además de socioculturales por las cuales ese proceso es
más difícil y lento en las zonas rurales de la sierra y selva [POC10].

1.3 Tecnología inalámbrica para ámbitos rurales

La infraestructura inalámbrica [PBG07] puede ser construida a menor costo en


comparación con las alternativas tradicionales, además de proveer un acceso a la
información más sencillo y económico para las comunidades rurales [EPM08]. Los
servicio de Voz sobre iP (VoIP) o acceso a Internet de alta velocidad hacen que
los pobladores de las áreas rurales sean partícipes en el mercado global en donde
las transacciones son veloces, sta realidad se está construyendo sobre redes
inalámbricas. Las llamadas, el correo electrónico y otros servicios de datos pueden
establecerse a un bajo costo.

Incluso redes inalámbricas comunitarias sin acceso a Internet tienen un gran valor,
ya que permiten la colaboración a grandes distancias y la participación de las

20
comunidades en la construcción de la red extiende el conocimiento y la confianza
en sus pobladores.

Dentro de los protocolos de redes inalámbrica, la familia 802.11 (802.11a,


802.11b, y 802.11g) o Wi-Fi (Wireless-Fidelity) es una de las principales y
difundidas por la interoperabilidad de equipos de distintos fabricantes.

Al mismo tiempo, productos y estándares más sofisticados (tales como 802.11n,


802.16, MIMO, y WiMAX) prometen incrementos importantes en velocidad y
alcance por disponer de un mejor rango y la exención de licencias de la banda
ISM 2,4GHz (banda no licenciada en Perú). Otras tecnologías de interés son
Bluetooth para redes PAN y HomeRF para Home-Networking, ver figura 1.4.

Figura 1.4: Señales de sistemas wireless operando en banda de 2.4 Ghz.


Fuente: IEEE

La banda de 2.4 Ghz permite hasta 13 canales (figura 1.5), pero los más usados
son el 1, el 6 y el 11.

21
Número de Canal

2400 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2401 2412 2417 2422 2427 2432 2437 2442 2447 2452 2457 2462 2467 2472 2483

Frecuencia (MHz)

Figura 1.5: Esquema de canales - Banda 2.4 Ghz


Fuente: IEEE

En las tablas 1.2 y 1.3, se muestran, tanto el canal como la frecuencia central a la
que trabaja, entre los estándares 802.11b/g y 802.11a.

22
Tabla: 1.2. Canal y frecuencia de trabajo 802.11b/g
Fuente: IEEE

Tabla: 1.3. Canal y frecuencia de trabajo 802.11a


Fuente: IEEE

23
1.4 Sistemas VSAT

La tecnología VSAT (Very Small Aperture Terminal) comprende redes de


comunicación vía satélite para intercambio de información punto-punto, punto-
multipunto (broadcasting) o interactiva. La red puede tener gran densidad
(decenas de miles de estaciones VSAT o más) y está controlada por una estación
central llamada HUB que organiza el tráfico entre terminales, y optimiza el acceso
a la capacidad del satélite. Redes diseñadas a la medida de las necesidades de
las empresas o países que las usan.

Sus principales características [YAM09] son:

 El aprovechamiento de las ventajas del satélite por el usuario de servicios de


telecomunicación a un bajo costo y fácil instalación.
 Las antenas montadas en los terminales necesarios son de pequeño tamaño
(diámetros menores de 2.4m., típicamente 1.2m., aunque existen hasta de un
diámetro de 0,6m.).
 Las velocidades suelen ser del orden de 56 a 64 kbps, pero existen equipos
con velocidades de transferencia de Hub a terminal del rango de los 100 Mbps y
de terminal a Hub de 8 Mbps.
 Permite la transferencia de datos, voz y video.
 Enlaces asimétricos.
 Las bandas de funcionamiento suelen ser Ku, Ka o C, donde se da alta
potencia en transmisión y buena sensibilidad en recepción.

1.4.1 Estructura de una red VSAT

Una red típica VSAT, consiste en una estación terrena, con un Hub central, uno o
más satélites en la dirección ascendente, terminales satelitales en las ubicaciones
remotas y un satélite en la dirección descendente. La figura 1.6 muestra un
esquema de la arquitectura del sistema VSAT.

24
 

 
Figura 1.6. Arquitectura de una red basada en VSAT
Fuente: Gilat To Home

1.4.2 Topología de la red VSAT

Existen varias posibles topologías para los VSATs (ver Figura 1.7):

 Topología en configuración broadcast: para comunicación en forma


unidireccional, la cual no necesita protocolo de acceso múltiple (por ejemplo
DirecTV, DTH, etc.).

 Topología en configuración estrella: Aquí la comunicación es bidireccional, se


necesita de un protocolo de acceso múltiple. El aprovechamiento del ancho de
banda es el mejor.

 Topología en configuración malla: Aquí la comunicación es bidireccional,


necesita protocolo de acceso múltiple. El aprovechamiento del ancho de banda no
es óptimo.

25
Figura 1.7. Topologías de las redes basadas en VSATs
Fuente: Intelsat

1.4.3 Métodos de acceso

Dado que las redes VSATs necesitan métodos de acceso múltiple, describiremos
como son estos protocolos/métodos: [YAM09]

 FDMA: Acceso múltiple por división en la frecuencia. Se divide la banda de


paso en subbandas o canales que se asignan dinámicamente.

 TDMA: Acceso múltiple por división en el tiempo. Una trama o cuadro en el


tiempo se divide en ranuras (slots) que hacen uso de la totalidad del ancho de

26
banda. Un inconveniente es que requiere sincronismo entre todos los terminales
conectados a la red.

 CDMA: Acceso múltiple por división de código. Se emplea la técnica del


espectro ensanchado mediante la utilización de un código pseudo aleatorio. Uno
de los problemas principales de este sistema es el desperdicio de ancho de banda
pero a cambio protege contra interferencias.

1.4.4 Acceso a través de la topología

Respecto al acceso a través de la topología se le podría clasificar en:

a) Acceso en configuración malla

Existen varias soluciones posibles, estableceremos como requisito, que todos los
VSAT deben poder establecer una conexión con otro VSAT a través del satélite.
Vamos a suponer que la red está compuesta por n VSATs. [YAM09]

 Solución directa con asignación fija, cada VSAT dispone de:

Transmisión (n-1) portadoras

Recepción (n-1) portadoras

Transpondedor n(n-1) portadoras enlace subida


n(n-1) portadoras enlace bajada

En esta configuración no se aprovecha bien el ancho de banda, por lo tanto es


ineficiente, además es costosa.

27
 Solución con una portadora de subida por VSAT, cada VSAT dispone de:

Transmisión 1 portadora
Recepción (n -1) portadoras
Transpondedor n portadoras enlace subida
n portadoras enlace bajada

Cada VSAT envía el tráfico por un canal, multiplexando la información para cada
uno de los restantes VSATs. En recepción cada VSAT extraerá la información que
le corresponda de cada uno de los distintos canales que reciba. Si el método de
multiplexación empleado por los VSATs es TDMA, podríamos obtener
conectividad total, pero el costo aumenta considerablemente. También se puede
emplear CDMA pero esto desperdicia ancho de banda.

 Solución con asignación bajo demanda

Las soluciones anteriores nacen para satisfacer conectividad absoluta entre


VSATs. Sin embargo este requerimiento es raro en este tipo de redes ya que lo
más común es que los VSATs se interconecten dos a dos. En este caso cada
VSAT dispone de: [YAM09]

Transmisión 1 portadora sintonizable.


Recepción 1 portadora sintonizable.
Transpondedor k portadoras enlace subida
k portadoras enlace bajada

Se necesita un canal de control para solicitar la conexión con otro VSAT. Una
conexión emplea 4 portadoras, 2 para el enlace de subida (uno para cada VSAT)
y 2 para el enlace de bajada.

28
b) Acceso en configuración estrella

Las redes en estrella están compuestas por n VSATs y un hub. Cada VSAT puede
transmitir y recibir k canales correspondientes a las conexiones de los terminales
unidos al VSAT. El hub por su lado debe poder transmitir y recibir nk canales
atendiendo a todos los VSATs. El ancho de banda del transpondedor está dividido
en dos (ver Figura 1.8.). La primera banda está dedicada a los enlaces desde los
VSATs hacia el hub (‘inbound’). La otra banda atiende los enlaces del hub hacia
los VSATs (‘outbound’). [YAM09]

Figura 1.8. Técnicas de acceso en configuración estrella


Fuente: Intelsat

Los tipos de soluciones posibles para los enlaces inbound son:

 FDMA, cada VSAT dispone de una banda de frecuencia propia.

 SCPC (1 canal por portadora), esto significa que cada VSAT transmitirá k
portadoras, una para cada canal o, lo que es lo mismo los canales van
multiplexados en frecuencia. Por lo tanto, el hub deberá recibir nk portadoras (un
número alto).

29
 MCPC (k canales por portadora), ahora cada VSAT transmite sólo una
portadora, multiplexando sus canales en el tiempo. El hub necesita n receptores,
uno por cada VSAT.

 TDMA: todos los VSATs comparten la banda ‘inbound’. La información de cada


VSAT viaja multiplexada en el tiempo con la de los restantes VSATs. El hub
necesitará 1 receptor ya que sólo existe una portadora.

Para los enlaces outbound:

 FDM: el hub multiplexa los canales en frecuencia.

 SCPC (1 canal por portadora): El hub deberá transmitir nk portadoras (un


número alto), y cada VSAT recibirá n portadoras, una para cada canal.

 MCPC (k canales por portadora): El hub transmite una portadora por VSAT, un
total de n portadoras. Ahora cada VSAT recibe sólo una portadora, sus canales
llegan multiplexados en el tiempo.

 TDM: Toda la información que va del hub a los VSATs está multiplexada en el
tiempo.

La combinación que se tendría en este tipo de acceso es:

 FDMA – SCPC inbound / FDM –SCPC outbound

 FDMA – SCPC inbound / FDM –MCPC outbound

 FDMA – SCPC inbound / TDM outbound

 FDMA – MCPC inbound / TDM outbound

 TDMA inbound / TDM outbound

30
c) Métodos de acceso por división en el tiempo aleatorios (ALOHA)

 ALOHA convencional. Todos los VSATs tienen libre acceso al canal, sin ningún
tipo de sincronización, cada VSAT accede cuando necesita transmitir, esto si el
canal está libre. No existe problema hasta que dos terminales intentan acceder al
canal simultáneamente lo que produce una colisión. Para resolver estos casos el
sistema está provisto de un algoritmo que regula las retransmisiones intentando
minimizar la probabilidad de colisión [YAM09].

 ALOHA ranurado (S-ALOHA). El principio es el mismo que el anterior con la


excepción de que ahora el tiempo está dividido en intervalos (slot), lo que implica
de alguna forma un sincronismo entre VSATs. Este protocolo tiene un mejor
comportamiento, mayor capacidad de transmisión (throughput) [YAM09].

 ALOHA con rechazo selectivo. Los mensajes son enviados de manera


asíncrona como en el ALOHA no ranurado pero están partidos en un cierto
número de pequeños paquetes. Los paquetes que lleguen indemnes al destino (no
se detecta colisión) no se retransmiten. El inconveniente es que cada paquete
necesita cabecera, lo cual implica una pérdida de eficiencia [YAM09].

31
CAPÍTULO 2

IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA

2.1 Diagnóstico de la situación actual

2.1.1 Problemática actual

La población rural en el Perú, de acuerdo con los datos proporcionados por el


INEI, es una población que va en franco descenso, esta causa de descenso como
se comentó en líneas anteriores se debe al poco desarrollo económico de cada
uno de los poblados rurales, por lo tanto una de las grandes premisas
gubernamentales es el de detener el centralismo y para realizarlo idóneamente
hay que dotar de más y mejores servicios de telecomunicaciones, que acerquen a
estos poblados rurales a la modernidad, a la mejora de sus procesos, a la creación
de puestos de trabajo, etc. [MEF08]

Por otra parte, los operadores apuntan a las zonas donde la densidad poblacional
es mayor, excluyendo a las zonas que, geográficamente, no presentan un
mercado atractivo, es por ello que mediante el Estado, se busca incentivar la
participación del sector privado para llevar a cabo distintos proyectos para el
incremento de los servicios rurales, además el dar cobertura móvil a las zonas
rurales del país trae consigo la convergencia de los servicios de voz y datos.

En el caso del operador Incumbente, luego de iniciada la privatización (año 1994)


[CCP96] se orientó a la utilización de los Sistemas de Multi Acceso Radial (MAR)
para brindar el servicio telefónico en las alejadas zonas rurales. Estos sistemas
utilizaban la banda de 1,5 GHz para transmitir las señales entre repetidores, los
cuales eran instalados a intervalos determinados de distancia que permitieran
retransmitir la señal y entre lugares con línea de vista.

32
El MAR presentó una problemática de extrema gravedad debido a los problemas
de robo, vandalismo y terrorismo en zonas rurales (sucedieron en la región de
Pasco 57 localidades, en Tarma 26 localidades, en Pomabamba 31 localidades,
en Pucallpa 20 localidades, en Cañete 32 localidades, etc.) y por ser una planta
dispersa y alejada de rutas de comunicaciones y centros poblados. Debido a la
frecuencia de la ocurrencia de los actos delictivos, los stocks de repuestos no
fueron suficientes para reponer el servicio en los plazos normales, debido a que se
agotaban en tiempos más cortos de los previstos y colateralmente, se producía
daños en todo el sistema (por ejemplo, se producían daños irreversibles que en
las baterías por descargas profundas y continuas que producían un deterioro
paulatino de toda la planta). El Incumbente decidió analizar alternativas de
solución y se plantearon varias alternativas [POM03] que incluían una nueva
plataforma satelital, un remplazo de la red de MAR por otra de mejor tecnología en
una nueva frecuencia y la reducción del número de localidades rurales atendidas.

A pesar de que la penetración de Internet y computadores ha aumentado en los


últimos años en el país, sigue existiendo una gran brecha con a los niveles
deseados frente a los países de la región y del mundo (ver figura 2.1).

En concordancia con lo descrito, se debe desarrollar una sucesión de proyectos


que impulsen el uso masivo de Internet en el Perú.

33
Internet Banda Ancha Penetración Penetración de PC's en hogares
Fija: Penetración (2009) Internet Móvil (2010)

Alemania 30,4 25,5 81,8

Estados Unidos 27,1 21,5 72,5

Israel 25,8 29,9 70,9

Japón 24,9 74 85,9

Singapur 23,7 61,1 80

España 21,6 24,2 63,6

Chile 9,8 12,6 60

México 9,1 2,3 28

Brasil 7,5 5,9 42

Colombia 4,6 2,6 23

Perú 2,8 0,8 19

Figura 2.1. Penetración Internet fija, móvil y de PCs en Hogares


Fuentes: 1.- ITU 2009, banda ancha definida mayor a 512 Kbps.
2. Pyramid Research de Setiembre del 2010, Mobile Internet + Datacards
3. Pyramid Research 2009 para Perú, Chile y países de Sudamerica, Alemania – España (ITU 2008)

2.1.1 Identificación de involucrados

a. Gobiernos central y regionales, MTC y FITEL


b. Municipalidades provinciales y distritales de los centros poblados
c. Autoridades locales y/o dirigentes comunales
d. Beneficiarios.- Los beneficiarios potenciales, tanto directos como indirectos,
son los pobladores de los centros poblados seleccionados.

La matriz de involucrados se muestra en la Tabla 2.1

34
 
GRUPOS INVOLUCRADOS PROBLEMAS INTERESES

Gobiernos central y regionales, MTC y Presencia reducida del Estado e Incrementar la presencia del
FITEL instituciones de servicios básicos, Estado y de instituciones que
ofrezcan servicios básicos.

Municipalidades provinciales y Representación local y provincial no Mejorar el grado de


distritales de los centros poblados idónea a las necesidades y aspiraciones representación de los pobladores
de los pobladores. en sus necesidades y
aspiraciones.

Operadores de servicios de Niveles de rentabilidad no adecuados Maximizar sus niveles de


telecomunicaciones para la inversiones en infraestructura y rentabilidad en la oferta de
operación. servicios de telecomunicaciones.

Autoridades locales y/o dirigentes Ineficientes diálogo con empresas del Representar idóneamente a la
comunales sector telecomunicaciones y población y dialogar
representación de la población. beneficiosamente con las
empresas de telecomunicaciones.

Pobladores rurales Limitaciones en su desarrollo y bienestar Incrementar su desarrollo y


económico social a través de servicios bienestar económico social a
de tecnologías de la información. través de servicios de tecnologías
de la información a precios
accesibles.

Tabla 2.1. Matriz de involucrados


Elaboración propia

2.2 Análisis de la problemática, sus causas y efectos

Los principales problemas detectados en los poblados rurales del Perú, se basan
fundamentalmente en las siguientes hipótesis (basado en la metodología del MEF
PERU. Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de proyectos
de inversión pública a nivel de perfil): [MEF03]

1) No existe un mercado de información desarrollado. La oferta de información


mediante los canales formales, ya sean públicos o privados, es sumamente pobre;
por lo tanto, no consigue atender la demanda de información de pequeños

35
productores rurales y autoridades locales restringiendo la demanda y evitando su
potencial ampliación.

2) Pequeños productores rurales, funcionarios y autoridades del gobierno local


tienen necesidades de acceso a información definida de acuerdo a su ocupación
principal; las cuales se pueden agrupar en las siguientes: a) de subsistencia
(salud, alimentación); b) de bienestar (defensa legal, saneamiento, construcción
de viviendas, desarrollo urbano); c) de economía (administración de pequeñas
empresas, fuentes de financiamiento y crédito, precios y tecnologías apropiadas);
y d) de esparcimiento. Las necesidades de acceso a la información para la
subsistencia son compartidas en general por toda la población, incluyendo a los
dos grupos de beneficiarios directos de esta tesis, las necesidades de bienestar
son más cercanas a las autoridades locales, mientras que las económicas
pertenecen a los pequeños productores.

3) El lugar de residencia no define la orientación hacia los grandes grupos de


necesidades de información antes descritos sino dentro de ellos. Por ejemplo, un
pequeño productor rural necesita información de tipo económica en el área
agrícola (crédito, precios de insumos y tecnologías agrícolas, potencialmente
tecnologías de transformación) mientras un pequeño productor urbano requiere de
información de tipo económico ligada a su actividad.

4) El género define la orientación de un grupo de necesidades de información


específicas. Verbigracia, las mujeres, por su rol en la familia, están más orientadas
a información de subsistencia.

36
5) Las necesidades de acceso a información no son cubiertas por la insuficiente
e inadecuada oferta existente. Es decir, la oferta tendría que estar adaptada a las
actuales capacidades de asimilación de la mayor parte de la población.

6) Existe un acceso diferenciado a fuentes de información para el desarrollo,


las cuales dependen del nivel socioeconómico, nivel educativo, género, edad y
lugar de residencia.

a. El acceso a fuentes de información relevantes son costosas; en


consecuencia, los sectores de menores recursos tienen menor capacidad
acceso a esta información. No se trata sólo de costos directos del servicio,
sino más aún por costos indirectos de acceso a estas fuentes como transporte
y tiempo.
b. Los varones acceden a una mayor diversidad de fuentes que las mujeres.
Esto se debe a que en las áreas rurales, los varones acceden a las fuentes de
información costosa o lejana como asesoría profesional; mientras las mujeres
acceden a fuentes de información gratuita o cercana a su lugar de residencia
como la radio, familia y amistades.

7) El acceso a la información depende del rol que desempeña cada individuo en


la empresa, la comunidad o la familia.

8) Existen diferencias respecto a la capacidad de comprensión de información


contenida en diferentes formatos.

a. El uso de argot técnico o académico es un limitante para que la


información sea utilizada para el desarrollo. Por ello, es recomendable hacer
folletos en el habla simple para sus futuros usuarios.

37
b. No existen servicios de información gratuitos o de bajo costo adecuados
a las necesidades de la población rural.

c. Las bibliotecas, si es que existen, son usadas fundamentalmente por


estudiantes y, en menor proporción, por profesionales. Por lo tanto, no son
un canal de acceso a información para pequeños productores o autoridades
locales.

9) No existen horarios ni ubicaciones adecuados para que un servicio de


información sea de utilidad para el desarrollo de la población, por el contrario,
éstos difieren en cada ámbito rural.

10) El estancamiento y aislamiento socioeconómico de los poblados rurales del


Perú.

11) El desconocimiento o falta de información precisa acerca de, por ejemplo,


precios, disponibilidad de insumos, procesos productivos, innovaciones técnicas o
mercados potenciales, para que las comunidades rural puedan ofertar
óptimamente sus productos o materias primas.

12) La obsolescencia tecnológica.

13) La agreste geografía.

14) Los costos de inversión y de operación y mantenimiento son elevados.

15) Los robos y vandalismos a los que está expuesto la planta.

38
Solo se han atendido aproximadamente 30,000 poblados rurales, es decir, la
atención poblacional se ha realizado a 4’170,000 pobladores rurales, quedándose
sin ésta 52,200 comunidades rurales, que involucra 2’442,725 habitantes, los
cuales no tienen ningún tipo de atención. A continuación, se puede observar el
escenario rural al finalizar el año 2011 en tabla 2.2.

39
%POBLADOS RURALES CON %POBLADOS RURALES CON
TOTAL TOTAL
COBERTURA DE VOZ COBERTURA DE DATOS POBLACIÓN POBLACIÓN
POBLADOS POBLADOS POBLADOS
REGIÓN (FIJA, MÓVIL o TUP) (ADSL o INTERNET FITEL) RURAL RURAL SIN
RURALES RURALES RURALES
ATENDIDA ATENCIÓN
ATENDIDOS DESATENDIDOS LOCALIDADES POBLACIÓN LOCALIDADES VIVIENDAS

UCAYALI 895 312 583 35% 51% 0% 0.1% 54,247 52,565


TUMBES 165 96 69 58% 81% 7% 11.4% 16,740 3,856
TACNA 615 190 425 31% 67% 2% 3.8% 16,954 8,186
SAN MARTÍN 2325 1055 1270 45% 62% 1% 0.9% 158,133 97,935
PUNO 8657 3169 5488 37% 56% 1% 1.7% 356,848 282,389
PIURA 2594 1411 1183 54% 71% 2% 3.8% 307,807 124,901
PASCO 2528 609 1919 24% 45% 2% 4.8% 48,743 58,808
MOQUEGUA 1112 251 861 23% 54% 1% 4.7% 13,486 11,351
MADRE DE DIOS 302 116 186 38% 47% 0% 0.0% 14,464 16,003
LORETO 2285 805 1480 35% 50% 0% 0.0% 154,023 154,588
LIMA 3662 1210 2452 33% 67% 3% 6.6% 113,957 55,671
LAMBAYEQUE 1369 873 496 64% 78% 7% 7.2% 178,160 50,521
LA LIBERTAD 3255 1664 1591 51% 69% 3% 3.4% 272,995 125,133
JUNIN 3692 1558 2134 42% 66% 3% 8.3% 260,649 137,204
ICA 1146 656 490 57% 85% 7% 9.7% 64,395 11,550
HUANUCO 6173 2045 4128 33% 57% 1% 2.9% 251,696 186,803
HUANCAVELICA 5557 1391 4166 25% 59% 1% 6.5% 182,829 128,167
CUSCO 8863 2522 6341 28% 56% 2% 8.2% 295,437 235,468
CALLAO - - - - - - - - -
CAJAMARCA 6014 3229 2785 54% 70% 2% 2.4% 652,115 281,717
AYACUCHO 5502 1585 3917 29% 65% 1% 4.5% 168,544 89,357
AREQUIPA 3791 881 2910 23% 58% 2% 5.2% 62,338 45,528
APURIMAC 3470 1037 2433 30% 65% 3% 8.3% 141,386 77,348
ANCASH 6461 2954 3507 46% 68% 2% 5.7% 259,340 121,907
AMAZONAS 2351 923 1428 39% 59% 1% 3.2% 125,366 85,767
TOTAL PERÚ 82784 30542 52242 37% 63% 1.8% 4.4% 4,170,650 2,442,725

Tabla 2.2. Escenario Rural hasta Setiembre del 2011


Fuentes: INEI, FITEL y Cobertura Móvil reportadas por las empresas operadoras a setiembre de 2011

40
2.2.1 Causas

Causas directas

 Desinterés de los operadores de telecomunicaciones en inversiones de


infraestructura en áreas rurales:
Actualmente, la rentabilidad económica de un proyecto rural es negativa; en
consecuencia, los operadores de telecomunicaciones perciben que al realizar
inversiones de infraestructura en zonas rurales no cumple con sus expectativas
empresariales ni con las de retorno generadas por los pobladores, quienes en su
mayoría solo pueden satisfacer necesidades esenciales como la alimentación y
vivienda.

 Agreste geografía
La accidentada geografía del territorio peruano provoca dificultad en la instalación
de equipos y redes de telecomunicaciones. Además, esto no ha sido superado
debido a la insuficiente inversión en vías de accesos a las zonas rurales.

 Dispersa ubicación geográfica de poblados rurales:


Dado que la mayoría de comunidades rurales están separadas considerablemente
unas de otras, de centro urbanos, e inclusive las vías de acceso a éstas se
encuentran deteriorados, conllevan a que se incrementen los costos de inversión,
operación y mantenimiento (O&M).

Causas indirectas

 Improductivos proyectos de inversión pública por parte de los gobiernos


locales
 Ineficiente diálogo con empresas del sector privado
 Escasos ingresos tarifarios

41
Éstos no cubren los costos de operación y mantenimiento del servicio rural
 Alto riesgo de actos vandálicos y robos de equipos de telecomunicaciones

Actualmente, existe una gran inseguridad en las plantas de telecomunicaciones,


provocada por el alto índice de robos, no convirtiéndose en un aliciente a la
inversión en localidades rurales. Verbigracia, Telefónica del Perú perdió un total de
1046 paneles solares, debido a actos vandálicos y robos, desplegados
principalmente en las zonas rurales de Lambayeque, Cusco y Junín en el año
2009, siendo un 13% mayor respecto al año anterior. [STA10]

2.2.2 Problema Central

El problema central o principal identificado a resolver se puede sintetizar en,


“Insuficiente y/o baja calidad del servicio de telecomunicaciones en los poblados
rurales del Perú”

2.2.3 Efectos

Efectos directos

 Limitado desarrollo económico de los poblados rurales

 Ineficiente e inoportuna información y comunicación

 Altos costos en la obtención de información y oportunidades

 Limitada capacidad de gestión y gobierno de las autoridades rurales

Las autoridades rurales no han logrado identificar las necesidades básicas de la


población, que evidencian las escasas o nulas políticas para el desarrollo de sus
comunidades. Por lo tanto, es necesaria la promoción de proyectos de inversión
pública con retorno de inversión, los cuales a mediano o largo plazo generan
beneficios sociales, educativos, económicos, entre otros.

42
Efectos indirectos

 Escasas expectativas de desarrollo


 Limitadas actividades productivas y comerciales
 Alta migración de pobladores hacia zonas urbanas
 Baja calidad de vida de los pobladores

 Alta necesidad de desplazarse hacia zonas de cobertura móvil

 Debilitado sistema organizacional del poblado


Esto aumenta la desintegración entre los pobladores y la no participación en
proyectos conjuntos.

2.2.4 Efecto final

El efecto final de este diagnóstico es el atraso socio-económico de la población


rural del Perú.

2.2.5 Árbol de problemas o de causas-efectos

Para la realización del diagnóstico del problema se ha elaborado el “árbol de


problemas”, con el fin de detallar las causas directas e indirectas de nuestro
problema central. Para luego identificar el origen de los efectos que provocan las
causalidades en el diagnóstico realizado.

A continuación, en la figura 2.2, se presenta el árbol de problemas, que sintetiza e


identifica el problema a solucionar.

43
Atraso socio‐económico de la población rural del Perú

Debilitado sistema 
Escasas expectativas de  Limitadas actividades  Alta necesidad de desplazarse hacia  Baja calidad de vida de los 
organizacional del poblado 
desarrollo productivas y comerciales zonas de cobertura móvil pobladores
rural

Limitado desarrollo económico de  Ineficiente e inoportuna información y  Altos costos en la obtención de  Limitada capacidad de gestión y 


los poblados rurales comunicación información y oportunidades gobierno de las autoridades locales

Insuficente y/o baja calidad de los servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales 
del Perú

Desinterés de los operadores de telecomunicaciones  Dispersa ubicación geográfica de poblados 
Agreste geografía
en inversiones de infraestructura en áreas rurales rurales

Improductivos proyectos de inversión  Ineficiente diálogo con empresas del  Alto riesgo de actos vandálicos y robos de 


Escasos ingresos tarifarios
pública por parte de los gobiernos locales sector privado equipos de telecomunicaciones

Figura 2.2. Análisis de problemas


Elaboración propia

44
2.3 Análisis de objetivos

Para concebir el objetivo principal se definirán los medios, que son ideas
jerarquizadas e identificadas en base a las causalidades, que se analizarán a
continuación.

2.3.1 Medios

Medios directos

 Mayor interés de los operadores de telecomunicaciones en inversiones de


infraestructura en áreas rurales

 Geografía menos agreste

 Centralización de los poblados rurales

Medios indirectos
 Productivos proyectos de inversión pública elaborados por los gobiernos
locales

 Provechoso diálogo con empresas del sector privado

 Incremento de ingresos tarifarios


Ingresos tarifarios que cubran los costos de operación y mantenimiento del
servicio rural

 Disminución de actos vandálicos y robos de equipos de telecomunicaciones

La inversión en vías de comunicación y acceso a pueblos remotos, constituyen un


factor de desarrollo importante para toda localidad ya que el tiempo que tome de
traslado de productos, bienes y/o personas de una localidad alejada a centros
urbanos será mucho menor, incrementando las actividades económicas y la
productividad de la localidad.

45
2.3.2 Objetivo central

Una vez conocidos los medios, es posible determinar el objetivo principal; siendo
éste, suficiente y/o alta calidad de los servicios de telecomunicaciones en las
zonas rurales del Perú.

2.3.3 Fines

Para determinar el fin último se emplearán los fines directos, que son los
resultados obtenidos a partir de conseguir el objetivo principal a través de los
medios; y los fines indirectos, los cuales son consecuencia de los anteriores.

Fines directos
 Eficiente y oportuna información y comunicación

 Menores costos en la obtención de información y oportunidades

 Mejorar la capacidad de gestión y gobierno por parte de las autoridades


Es imprescindible que se realice una gestión de gobierno transparente,
concertador e integradora entre el sector privado y las mismas autoridades,
logrando identificar necesidades básicas y satisfacer las mismas a través de
proyectos rentables para las comunidades.

 Apropiado desarrollo económico de los poblados rurales

Es de suma importancia el respaldo y compromiso de los pobladores a los


proyectos y/o actividades que emprenda la entidad municipal.
Además, las oportunidades de negocios generadas a partir de contar con servicios
de telecomunicaciones, representan un notable incremento económico en
actividades productivas y comerciales.

46
Fines indirectos
 Altas expectativas de desarrollo

 Auge de actividades productivas y comerciales

 Decrecimiento de la migración hacia zonas urbanas

 Mejor sistema organizacional de cada poblado rural

 Incremento de la calidad de vida de los pobladores

 Baja necesidad de desplazarse hacia zonas de cobertura móvil

2.3.4 Fin último

Como resultado del análisis de los problemas, se obtiene un fin último que refleja
el efecto final de los medios trazados. Es decir, el desarrollo socio-económico
sostenible de la población rural del Perú.

2.3.5 Árbol de objetivos o árbol de medios-fines

A continuación, en la figura 2.3, se presenta el árbol de objetivos, que sintetiza e


identifica el fin último que se quiere conseguir.

47
Figura 2.3. Análisis de objetivos
Elaboración propia

48
2.4 Alternativas de solución

2.4.1 Relación entre medios fundamentales

Debido a que se requiere obtener mayor interés de los operadores de


telecomunicaciones para que realicen inversiones de infraestructura en áreas
rurales y los poblados rurales se intercomuniquen; es necesario la selección de la
infraestructura y tecnologías adecuadas que puedan dar un servicio digno de
telecomunicaciones, salven la dispersión geográfica y minimice costos.

Se aprovechará que la red dorsal nacional de fibra óptica desplegada llega a los
pueblos principales de cada región; sin embargo, no, a los pueblos alejados del
principal. A partir de ello, se plantea dos escenarios: Agrupar e intercomunicar
poblados para que se unan a la red dorsal usando fibra óptica o empleando
solución satelital.

2.4.2 Formulación de alternativas

Análisis de las alternativas

Para analizar cada una de las alternativas se presentaron las ventajas y


desventajas de cada una de las soluciones planteadas, las cuales tienen que
solucionar o minimizar:

 El robo y el vandalismo sobre la planta rural.


 La cantidad de accesos por O&M a las localidades muy alejadas.
 La carencia de repuestos por la obsolescencia tecnológica y/o no fabricación
de los mismos.
 El retiro obligatorio de las frecuencias usadas por el MAR rural, por la nueva
estructura del PNAF
 Los altos costos de O&M.

49
Nueva Plataforma Satelital

 Rápida implementación
 Mínima oportunidad a los robos y vandalismo de los equipos,
 Da mayor seguridad de red
 Disminuye los tiempos de O & M, al no contar con estaciones repetidoras.
 Disminuye de los costos de Operación y mantenimiento en aproximadamente
un 33%.
 Posibilita la rápida atención de Centros Mineros, Empresas Extractoras y
centros de Generación de Energía.

Reemplazo por una red de Multi Acceso Radial

 Red de mayor capacidad


 Mantiene la misma oportunidad de robos y vandalismos que la red actual
 La seguridad de las estaciones repetidoras de la Red es mínima como la
actual.
 Dificultad de acceso a los puntos de repetición por lo difícil de la geografía
 Costos de operación y mantenimiento son levemente menores a los actuales.
 Cabe señalar que con este tipo de red, los robos y vandalismos continuarían,
la seguridad de las estaciones y las dificultades de acceso de los puntos de
repetición, seguirían siendo una gran problemática para la O&M.

Reducción del número de localidades rurales atendidas

 Menor inversión en equipamiento requerido para liberar la banda de 1.5 GHz.


 Reducción de los costos de operación y mantenimiento
 Se prevé problemas con el Gobierno Central y Gobiernos Regionales al dejar
de atender las localidades servidas por otro operador.

50
 Problemas por incumplimiento de lo estipulado en el Contrato de Concesión,
de mantener los circuitos actuales en operación.
 El principal inconveniente de esta alternativa es que de acuerdo con el
contrato de concesión el incumbente está obligado a mantener el servicio, con los
circuitos actuales.

Requerimientos para la selección de la alternativa

De la problemática señalada se tenía que solucionar en forma integral lo siguiente:

 Solucionar y/o minimizar el robo y el vandalismo sobre la planta rural.


 Minimizar la cantidad de accesos por O&M a las localidades muy alejadas o
abandonar estas localidades.
 Migrar a otro tipo de plataforma que atienda a los poblados rurales, dada la
obsolescencia tecnológica.
 Retirarse en forma obligatoria de las frecuencias usadas por el MAR rural, por
la nueva estructura del PNAF
 En lo posible rentabilizar la atención de los poblados rurales.

51
CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE SERVICIOS DE


TELECOMUNICACIONES EN ZONAS RURALES DEL PERÚ

3.1 Situación actual de la población y los servicios de telecomunicaciones

3.1.1 Evolución de la población rural

De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e


Informática- INEI, la población rural en el Perú va en franco descenso. Como se
comentó en líneas anteriores la causa de esta situación se debe al exiguo
desarrollo económico de sus poblados.
La tabla 3.1 muestra estadísticas de los censos nacionales respecto a la población
urbana y rural total; la 3.2 la desagregación por departamentos de los últimos dos
censos nacionales, los de 1993 y 2007.

52
Población por área de residencia 6,207,967 100.0%
1940
Urbana 2,197,133 35.4%

Rural 4,010,834 64.6%

Población por área de residencia 9,906,746 100.0%


1961
Urbana 4,698,178 47.4%

Rural 5,208,568 52.6%

Población por área de residencia 13,538,208 100.0%


1972
Urbana 8,058,495 59.5%

Rural 5,479,713 40.5%

Población por área de residencia 17,005,210 100.0%


1981
Urbana 11,091,923 65.2%

Rural 5,913,287 34.8%

Población por área de residencia 22,048,356 100.0%


1993
Urbana 15,458,599 70.1%

Rural 6,589,757 29.9%

Población por área de residencia 27,412,157 100.0%


2007
Urbana 20,810,288 7590.0%

Rural 6,601,869 2410.0%

Tabla 3.1. Población nacional urbana y rural por censos desde 1940
Fuente: INEI

53
1993 2007

DEPARTAMENTO TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

TOTAL 22,048,356 15,459,487 6,588,869 27,412,157 20,810,288 6,601,869

AMAZONAS 336,665 119,517 217,148 375,993 166,003 209,990

ANCASH 955,023 548,028 406,995 1,063,459 682,954 380,505

APURÍMAC 381,997 133,949 248,048 404,190 185,671 218,519

AREQUIPA 916,806 785,858 130,948 1,152,303 1,044,392 107,911

AYACUCHO 492,507 236,774 255,733 612,489 355,384 257,105

CAJAMARCA 1,259,808 311,135 948,673 1,387,809 453,977 933,832

CALLAO 639,729 639,232 497 876,877 876,877 -

CUSCO 1,028,763 471,725 557,038 1,171,403 644,684 526,719

HUANCAVELICA 385,162 100,439 284,723 454,797 144,022 310,775

HUÁNUCO 654,489 252,778 401,711 762,223 323,935 438,288

ICA 565,686 472,232 93,454 711,932 635,987 75,945

JUNÍN 1,035,841 678,251 357,590 1,225,474 825,263 400,211

LA LIBERTAD 1,270,261 870,390 399,871 1,617,050 1,218,922 398,128

LAMBAYEQUE 920,795 709,608 211,187 1,112,868 885,234 227,634

LIMA 6,386,308 6,178,608 207,700 8,445,211 8,275,823 169,388

LORETO 687,282 398,422 288,860 891,732 583,391 308,341

MADRE DE DIOS 67,008 38,433 28,575 109,555 80,309 29,246

MOQUEGUA 128,747 106,601 22,146 161,533 136,696 24,837

PASCO 226,295 133,383 92,912 280,449 173,593 106,856

PIURA 1,388,264 976,798 411,466 1,676,315 1,243,841 432,474

PUNO 1,079,849 423,353 656,496 1,268,441 629,891 638,550

SAN MARTÍN 552,387 336,942 215,445 728,808 472,755 256,053

TACNA 218,353 195,949 22,404 288,781 263,641 25,140

TUMBES 155,521 136,287 19,234 200,306 181,696 18,610

UCAYALI 314,810 204,795 110,015 432,159 325,347 106,812

Tabla 3.2. Población departamental urbana y rural en censos de 1993 y 2007


Fuente: INEI

54
3.1.2 Análisis situacional de los servicios ofrecidos

a. Telefonía móvil. La tabla 3.3 muestra la cantidad de centros poblados con y


sin cobertura móvil por departamentos (aquellos ‘en blanco’ también
corresponden a zonas rurales). De esta tabla se desprende que al 2010 existían
24,969 centros poblados sin cobertura móvil.

DEPARTAMENTO CON COBERTURA SIN COBERTURA TOTAL GENERAL


AMAZONAS 858 951 1809
RURAL 566 690 1256
URBANO 71 34 105
(en blanco) 221 227 448
ANCASH 2574 2161 4735
RURAL 2013 1804 3817
URBANO 168 30 198
(en blanco) 393 327 720
APURIMAC 925 1591 2516
RURAL 805 1475 2280
URBANO 67 26 93
(en blanco) 53 90 143
AREQUIPA 1085 1332 2417
RURAL 910 1229 2139
URBANO 116 16 132
(en blanco) 59 87 146
AYACUCHO 1770 2200 3970
RURAL 1555 1992 3547
URBANO 139 36 175
(en blanco) 76 172 248
CAJAMARCA 2992 1834 4826
RURAL 2650 1753 4403
URBANO 112 28 140
(en blanco) 230 53 283
CALLAO 6 6
(en blanco) 6 6
CUSCO 1977 1700 3677
RURAL 1746 1541 3287
URBANO 114 27 141

55
(en blanco) 117 132 249
HUANCAVELICA 1442 1782 3224
RURAL 1260 1713 2973
URBANO 87 19 106
(en blanco) 95 50 145
HUANUCO 1682 1655 3337
RURAL 1489 1435 2924
URBANO 77 12 89
(en blanco) 116 208 324
ICA 647 285 932
RURAL 543 277 820
URBANO 62 2 64
(en blanco) 42 6 48
JUNIN 1528 1220 2748
RURAL 1305 1172 2477
URBANO 142 24 166
(en blanco) 81 24 105
LA LIBERTAD 1820 1005 2825
RURAL 1629 967 2596
URBANO 137 21 158
(en blanco) 54 17 71
LAMBAYEQUE 932 189 1121
RURAL 692 56 748
URBANO 54 2 56
(en blanco) 186 131 317
LIMA 1795 1535 3330
RURAL 1158 1364 2522
URBANO 186 43 229
(en blanco) 451 128 579
LORETO 488 1321 1809
RURAL 447 1255 1702
URBANO 25 37 62
(en blanco) 16 29 45
MADRE DE DIOS 97 87 184
RURAL 88 76 164
URBANO 7 7 14
(en blanco) 2 4 6
MOQUEGUA 272 280 552
RURAL 233 246 479
URBANO 32 6 38

56
(en blanco) 7 28 35
PASCO 584 680 1264
RURAL 497 670 1167
URBANO 58 2 60
(en blanco) 29 8 37
PIURA 1160 437 1597
RURAL 939 419 1358
URBANO 187 4 191
(en blanco) 34 14 48
PUNO 2680 1825 4505
RURAL 2370 1657 4027
URBANO 104 19 123
(en blanco) 206 149 355
SAN MARTIN 1439 796 2235
RURAL 1281 741 2022
URBANO 111 30 141
(en blanco) 47 25 72
TACNA 189 122 311
RURAL 156 109 265
URBANO 29 2 31
(en blanco) 4 11 15
TUMBES 125 13 138
RURAL 96 12 108
URBANO 23 23
(en blanco) 6 1 7
UCAYALI 255 398 653
RURAL 237 390 627
URBANO 16 3 19
(en blanco) 2 5 7
TOTAL GENERAL 29,322 25,399 54,721

Tabla 3.3. Cobertura de servicio móvil por departamento


Fuente: OSIPTEL, FITEL, 2009-2010
b. Telefonía fija. La tabla 3.4 muestra la cantidad de centros poblados con y
sin cobertura de telefonía fija por departamentos.

DEPARTAMENTOS CLASIFICACIÓN TOTAL


AMAZONAS RURAL 16

57
URBANO 6
Total AMAZONAS 22
ANCASH RURAL 584
URBANO 43
Total ANCASH 627
APURIMAC RURAL 46
URBANO 5
Total APURIMAC 51
AREQUIPA RURAL 249
URBANO 68
Total AREQUIPA 317
AYACUCHO RURAL 143
URBANO 13
Total AYACUCHO 156
CAJAMARCA RURAL 243
URBANO 19
Total CAJAMARCA 262
CALLAO URBANO 4
Total CALLAO 4
CUSCO RURAL 179
URBANO 18
Total CUSCO 197
HUANCAVELICA RURAL 49
URBANO 6
Total
HUANCAVELICA 55
HUANUCO RURAL 19
URBANO 7
Total HUANUCO 26
ICA RURAL 150
URBANO 33
Total ICA 183
JUNIN RURAL 244
URBANO 52
Total JUNIN 296
LA LIBERTAD RURAL 172
URBANO 41
Total LA LIBERTAD 213
LAMBAYEQUE RURAL 188
URBANO 35
Total LAMBAYEQUE 223
LIMA RURAL 437

58
URBANO 100
Total LIMA 537
LORETO RURAL 12
URBANO 8
Total LORETO 20
MADRE DE DIOS RURAL 6
URBANO 1
Total MADRE DE
DIOS 7
MOQUEGUA RURAL 36
URBANO 6
Total MOQUEGUA 42
PASCO RURAL 92
URBANO 12
Total PASCO 104
PIURA 135
PUNO RURAL 74
URBANO 15
Total PUNO 89
SAN MARTIN RURAL 62
URBANO 17
Total SAN MARTIN 79
TACNA RURAL 56
URBANO 14
Total TACNA 70
TUMBES RURAL 9
URBANO 9
Total TUMBES 18
UCAYALI RURAL 9
URBANO 5
Total UCAYALI 14
TOTAL GENERAL 3747
Tabla 3.4. Cobertura de telefonía fija por departamento
Fuente: OSIPTEL, FITEL, 2009-2010
c. Servicios satelitales. La tabla 3.5 muestra la cantidad de estaciones VSAT
por departamentos para distintos tipos de servicios.

DEPARTAMENTOS CLASIFICADOS TOTAL


AMAZONAS RURAL 16

59
URBANO 6
Total AMAZONAS 22
ANCASH RURAL 584
URBANO 43
Total ANCASH 627
APURIMAC RURAL 46
URBANO 5
Total APURIMAC 51
AREQUIPA RURAL 249
URBANO 68
Total AREQUIPA 317
AYACUCHO RURAL 143
URBANO 13
Total AYACUCHO 156
CAJAMARCA RURAL 243
URBANO 19
Total CAJAMARCA 262
CALLAO URBANO 4
Total CALLAO 4
CUSCO RURAL 179
URBANO 18
Total CUSCO 197
HUANCAVELICA RURAL 49
URBANO 6
Total
HUANCAVELICA 55
HUANUCO RURAL 19
URBANO 7
Total HUANUCO 26
ICA RURAL 150
URBANO 33
Total ICA 183
JUNIN RURAL 244
URBANO 52
Total JUNIN 296
LA LIBERTAD RURAL 172
URBANO 41
Total LA LIBERTAD 213
LAMBAYEQUE RURAL 188
URBANO 35
Total LAMBAYEQUE 223
LIMA RURAL 437

60
URBANO 100
Total LIMA 537
LORETO RURAL 12
URBANO 8
Total LORETO 20
MADRE DE DIOS RURAL 6
URBANO 1
Total MADRE DE
DIOS 7
MOQUEGUA RURAL 36
URBANO 6
Total MOQUEGUA 42
PASCO RURAL 92
URBANO 12
Total PASCO 104
PIURA 135
PUNO RURAL 74
URBANO 15
Total PUNO 89
SAN MARTIN RURAL 62
URBANO 17
Total SAN MARTIN 79
TACNA RURAL 56
URBANO 14
Total TACNA 70
TUMBES RURAL 9
URBANO 9
Total TUMBES 18
UCAYALI RURAL 9
URBANO 5
Total UCAYALI 14
TOTAL GENERAL 3747
Tabla 3.5. Cantidad de estaciones VSAT por departamento
Fuente: OSIPTEL, FITEL, 2010

d. Servicio de banda ancha móvil. La tabla 3.6 muestra la proyección, por


departamentos, de la demanda móvil en función a los ingresos promedio por cada
departamento sin restricciones en infraestructura al año 2010.

61
ANO 2010
VELOCIDAD EN MBPS

4 3 2 1 0.512 0.256 TOTAL

PERÚ 209,069 561,277 1,138,019 2,317,261 3,118,915 1,613,198 8,957,739


Dpto. de AMAZONAS 1,718 5,154 9,311 15,736 51,260 30,886 114,065
Dpto. de ANCASH 5,293 15,877 28,715 48,416 156,451 94,205 348,957
Dpto. de APURIMAC 2,153 6,459 11,510 20,035 71,824 43,606 155,587
Dpto. de AREQUIPA 8,415 25,244 47,237 73,814 172,801 100,732 428,243
Dpto. de AYACUCHO 3,614 10,841 19,672 32,928 103,699 62,305 233,059
Dpto. de CAJAMARCA 5,791 17,371 30,768 54,267 202,289 123,166 433,652
PROV. del CALLAO 6,314 18,941 35,820 54,631 111,569 63,900 291,175
Dpto. de CUSCO 6,467 19,400 35,475 58,380 172,489 103,047 395,258
Dpto. de HUANCAVELICA 2,039 6,116 10,768 19,232 74,272 45,335 157,762
Dpto. de HUANUCO 3,351 10,052 18,061 30,889 104,729 63,310 230,392
Dpto. de ICA 4,284 12,852 23,981 37,719 91,302 53,432 223,570
Dpto. de JUNIN 6,466 19,396 35,629 58,047 164,726 98,035 382,299
Dpto. de LA LIBERTAD 13,407 36,126 72,252 123,627 215,120 53,218 513,750
Dpto. de LAMBAYEQUE 6,006 18,017 33,398 53,314 138,484 81,681 330,900
Dpto. de LIMA 102,801 246,586 554,989 1,358,156 494,082 123,635 2,880,249
Dpto. de LORETO 3,118 9,352 17,193 27,958 78,732 46,822 183,175
Dpto. de MADRE DE DIOS 612 1,835 3,396 5,440 14,373 8,493 34,149
Dpto. de MOQUEGUA 1,230 3,690 6,853 10,890 27,704 16,304 66,671
Dpto. de PASCO 1,422 4,266 7,831 12,777 36,483 21,726 84,505
Dpto. de PIURA 8,447 25,340 46,686 75,556 208,526 123,763 488,318
Dpto. de PUNO 7,200 21,599 38,950 66,088 218,222 131,636 483,695
Dpto. de SAN MARTIN 3,479 10,437 19,177 31,223 88,371 52,580 205,267
Dpto. de TACNA 2,158 6,474 12,074 19,011 46,256 27,087 113,060
Dpto. de TUMBES 1,288 3,864 7,179 11,398 28,865 16,979 69,573
Dpto. de UCAYALI 1,996 5,988 11,094 17,729 46,286 27,315 110,408

Tabla 3.6. Proyección de planes de banda ancha móvil por departamento


Fuente: FITEL, 2010

Asimismo, la tabla 3.7 muestra, a partir de los valores de la tabla 3.6, la


proyección de las velocidades de banda ancha nominal, la hora de mayor carga, el
promedio por cliente nominal y el promedio por cliente en la hora de mayor carga.

ANO 2010

PROMEDIO PROMEDIO POR


Requerido en
TOTAL BW POR CLIENTE EN
la Hora de
Nominal en CLIENTE HORA DE
Mayor Carga
Gbps NOMINAL MAYOR CARGA
en Gbps
EN MBPS EN MBPS
PERÚ 9,123 912 1.02 0.10

62
Dpto. de AMAZONAS 90.84 9.08 0.80 0.08
Dpto. de ANCASH 278.87 27.89 0.80 0.08
Dpto. de APURIMAC 118.98 11.90 0.76 0.08
Dpto. de AREQUIPA 391.94 39.19 0.92 0.09
Dpto. de AYACUCHO 188.29 18.83 0.81 0.08
Dpto. de CAJAMARCA 326.18 32.62 0.75 0.08
PROV. del CALLAO 281.83 28.18 0.97 0.10
Dpto. de CUSCO 328.09 32.81 0.83 0.08
Dpto. de
116.91 11.69 0.74 0.07
HUANCAVELICA
Dpto. de HUANUCO 180.40 18.04 0.78 0.08
Dpto. de ICA 201.80 20.18 0.90 0.09
Dpto. de JUNIN 322.79 32.28 0.84 0.08
Dpto. de LA LIBERTAD 553.90 55.39 1.08 0.11
Dpto. de LAMBAYEQUE 290.00 29.00 0.88 0.09
Dpto. de LIMA 3,904 390 1.36 0.14
Dpto. de LORETO 155.17 15.52 0.85 0.08
Dpto. de MADRE DE
29.72 2.97 0.87 0.09
DIOS
Dpto. de MOQUEGUA 58.94 5.89 0.88 0.09
Dpto. de PASCO 71.17 7.12 0.84 0.08
Dpto. de PIURA 417.18 41.72 0.85 0.09
Dpto. de PUNO 383.01 38.30 0.79 0.08
Dpto. de SAN MARTIN 173.51 17.35 0.85 0.08
Dpto. de TACNA 101.83 10.18 0.90 0.09
Dpto. de TUMBES 61.63 6.16 0.89 0.09
Dpto. de UCAYALI 96.56 9.66 0.87 0.09

Tabla 3.7. Proyección de velocidades de banda ancha móvil requeridas por departamento
Fuente: OSIPTEL, 2010

e. Por otra parte, la tabla 3.8 muestra las proyecciones de tráficos de Internet
en zonas rurales (para la hora cargada), la 3.9 para telefonía fija y las 3.10 para
servicios móviles.

63
Por dirección IP
AÑO DOWN UP TOTAL
2011 * 20 5 25.00
2012 ** 36 9 45.00
2013 ** 47 13 60.00
2014 ** 60 15 75.00
2015 ** 75 25 100.00

Tabla 3.8. Tráficos para Internet (Kbps) H. C. en rurales


Fuente: NAP, Operadores

AÑO ORIGEN TERMINACIÓN O (en mErlg.) T (en mErlg.) Total (mErlg.)


2011 * 30 90 1.98 5.22 7.20
2012 ** 50 110 3.31 6.38 9.68
2013 ** 65 150 4.30 8.70 12.99
2014 ** 80 180 5.29 10.43 15.73
2015 ** 95 210 6.28 12.17 18.46

Tabla 3.9. Tráficos para telefonía fija (Minutos/mes y mErlg.)


Fuente: NOC de Movistar, Operadores

AÑO ORIGEN TERMINACIÓN O (en mErlg.) T (en mErlg.) Total (mErlg.)


2011 * 12 28 0.83 1.56 2.39
2012 ** 15 35 1.042 1.94 2.99
2013 ** 20 45 1.39 2.50 3.89
2014 ** 25 57 1.74 3.17 4.90
2015 ** 30 68 2.08 3.78 5.86

Tabla 3.10. Tráficos para celulares (Minutos/mes y mErlg.)


Fuente: NOC de Movistar, Operadores

64
3.2 Estimaciones de población, demanda, oferta y tráfico

3.2.1 Estimación del crecimiento poblacional

La tabla 3.11 muestra la proyección para los años 2013, 2014 y 2015 de esta
población en un decrecimiento anual de 1% (en 7 años de casi un 7%) [INE12].

DEPARTAMENTO 2012 2013 2014 2015


TOTAL 7,500,133 7,420,750 7,340,106 7,257,989
Amazonas 245,909 241,299 236,515 231,554
Áncash 462,421 457,317 452,189 446,995
Apurímac 282,375 279,908 277,321 274,596
Arequipa 139,092 135,449 131,906 128,446
Ayacucho 321,834 319,346 316,758 314,073
Cajamarca 1,025,850 1,017,091 1,007,780 997,904
Cusco 608,094 600,688 593,142 585,445
Huancavelica 379,031 379,307 379,442 379,410
Huánuco 527,185 527,785 528,234 528,525
Ica 70,097 67,120 64,254 61,496
Junín 475,308 472,119 468,941 465,748
La Libertad 421,434 415,837 410,266 404,701
Lambayeque 232,318 229,685 227,062 224,449
Lima 207,342 202,392 197,600 192,937
Loreto 346,332 344,298 342,111 339,772
Madre de Dios 31,052 30,321 29,574 28,809
Moquegua 36,868 36,650 36,433 36,217
Pasco 112,002 110,363 108,715 107,069
Piura 433,984 427,769 421,599 415,446
Puno 677,064 666,640 656,158 645,641
San Martín 299,271 296,946 294,492 291,901
Tacna 43,143 43,292 43,437 43,575
Tumbes 14,191 13,168 12,210 11,312
Ucayali 107,936 105,960 103,967 101,968

Tabla 3.11. Proyección de población rural


Fuente: INEI

65
3.2.2 Análisis de tráfico

Se estima también el tráfico por línea que cursaran los clientes tanto fijos
inalámbricos como móviles y el tráfico de Internet.
De acuerdo con las mediciones de tráfico (minutos cursados de conversación),
tanto en el origen como en el destino, realizado tanto por el organismo regulador
como por las respectivas operadoras, se obtienen los datos mostrados en la tabla
3.12.

TRÁFICO PROMEDIO DEL PAÍS POR LÍNEA

A B C D E
MÓVILES POR LÍNEA (Erlg)

0.01 0.01 0.01 0.01 0


FIJAS POR LÍNEA (Erlg)

0 0.07 0.05 0 0.02


BANDA ANCHA POR LÍNEA (Mbps)

4 3 2 1 0.5
TRÁFICO MÓVILES DE BANDA ANCHA (Mbps)

0.48 0.42 0.31 0.17 0.1

Tabla 3.12. Tráfico promedio según nivel socioeconómico


Fuente: NOC Movistar, 2010

3.2.3 Estimación de la demanda

La estimación de la demanda de servicios de telecomunicaciones en zonas


rurales, se puede aproximar en función de la cantidad de pobladores y hogares
que se podrá servir por cada poblado rural, además se debe tomar en cuenta que
actualmente los pobladores rurales de hecho prefieren el uso del servicio celular
(el informe de ENAHO indica que el 46,20% de hogares rurales del Perú poseen
celular) [INE11A].

Asumiendo que solamente tienen celular las personas entre 5 y 80 años y que los
tipos de consumidores se dividen en dos grupos, comercios y personas, se
66
elabora la tabla 3.13 en la que se muestran los porcentajes de demanda de
velocidad de conexión a Internet de acuerdo al grupo que pertenece.

VELOCIDAD
(MBPS) 4 3 2 1 0.512 0.256
C P C P C P C P C P C P
PERÚ 5% 1.12% 15.00% 3.20% 30.00% 5.60% 40.00% 12.00% 10.00% 48.80% 0.00% 29.28%
AMAZONAS 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
ANCASH 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
APURIMAC 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
AREQUIPA 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
AYACUCHO 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
CAJAMARCA 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
CALLAO 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
CUSCO 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
HUANCAVELICA 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
HUANUCO 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
ICA 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
JUNIN 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
LA LIBERTAD 5% 2% 15% 5% 30% 10% 40% 20% 10% 50% 0% 13%
LAMBAYEQUE 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
LIMA 5% 3% 15% 6% 30% 15% 40% 50% 10% 20% 0% 6%
LORETO 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
MADRE DE DIOS 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
MOQUEGUA 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
PASCO 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
PIURA 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
PUNO 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
SAN MARTIN 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
TACNA 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
TUMBES 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%
UCAYALI 5% 1% 15% 3% 30% 5% 40% 10% 10% 50% 0% 31%

Tabla 3.13. Proyección de porcentajes de tráfico demandado promedio según tipo de


consumidor
Fuente: NOC de Movistar

67
Por otra parte, la tabla 3.14 muestra la demanda potencias para líneas móviles,
fijas y de acceso a Internet, en función a la población rural.

% de
viviendas Demanda
Demanda Demanda
%población en potencial
Población potencial potencial
Poblados con edad Viviendas donde es total de
Región rural al total de total de
rurales menor a los rurales imposible líneas de
2011 líneas líneas de
5 años poner una telefonía
celulares internet
línea fija o fija
internet
AMAZONAS 250350 2351 11.78% 220,852 64,579 19.88% 51,743 25,871
ANCASH 467543 6461 9.31% 424,030 133,957 4.57% 127,839 63,919
APURIMAC 284747 3470 10.32% 255,362 88,382 8.12% 81,208 40,604
AREQUIPA 142851 3791 8.31% 130,980 48,492 21.49% 38,070 19,035
AYACUCHO 324214 5502 10.52% 290,118 115,919 18.30% 94,703 47,351
CAJAMARCA 1034069 6014 9.61% 934,647 291,244 4.98% 276,750 138,375
CALLAO - - - - - - - -
CUSCO 615373 8863 10.14% 552,991 178,940 13.83% 154,200 77,100
HUANCAVELIC
378646 5557 10.65% 338,302 110,743 9.28% 100,469 50,234
A
HUANUCO 526442 6173 10.74% 469,914 139,150 15.57% 117,480 58,741
ICA 73186 1146 7.90% 67,402 26,805 15.29% 22,706 11,353
JUNIN 478536 3692 10.21% 429,674 128,386 24.02% 97,545 48,772
LA LIBERTAD 427080 3255 10.81% 380,916 117,823 3.44% 113,773 56,886
LAMBAYEQUE 234972 1369 9.96% 211,566 57,573 4.83% 54,793 27,396
LIMA 212494 3662 7.97% 195,551 74,563 9.26% 67,657 33,828
LORETO 348211 2285 14.21% 298,730 64,613 48.46% 33,303 16,651
MADRE DE
31762 302 9.74% 28,668 8,426 28.53% 6,022 3,011
DIOS
MOQUEGUA 37091 1112 5.94% 34,887 10,630 18.26% 8,689 4,344
PASCO 113624 2528 9.83% 102,456 29,611 24.64% 22,314 11,157
PIURA 440274 2594 10.10% 395,798 111,485 3.72% 107,343 53,671
PUNO 687395 8657 8.12% 631,551 301,790 23.85% 229,823 114,911
SAN MARTÍN 301479 2325 11.43% 267,027 72,190 27.87% 52,069 26,034
TACNA 42990 615 6.89% 40,029 14,060 33.96% 9,285 4,642
TUMBES 15280 165 8.06% 14,049 6,011 2.70% 5,849 2,924
UCAYALI 109884 895 12.98% 95,621 27,439 45.12% 15,058 7,529
TOTAL 7578493 82784 6,811,121 1,888,693 944,339

Tabla: 3.14. Demanda potencial de líneas móviles y fijas en el año 2010


Fuentes: INEI; FITEL, empresas operadoras, 2011.

68
Entonces la demanda por líneas celulares en zonas rurales, se encuentra
alrededor de los 6‘800,000 líneas, la demanda por líneas fijas esta alrededor de
1‘900,000 líneas y por último la demanda por líneas de Internet se sitúa alrededor
de las 950,000 líneas, lo que significa que esta demanda es la llamada a
satisfacer.

Sin embargo ya existe una oferta tanto de líneas fijas como de líneas móviles así
como de conexión a Internet, también se debe tener en cuenta que la cantidad
proyectada de habitantes está en descenso, por lo tanto la primera proyección de
demanda es con la que se tomará en cuenta para llevar a cabo el proyecto.

La tabla 3.15, muestra, para el 2015, la estimación de penetración celular, fija


inalámbrica e Internet, así como las líneas promedio celulares, inalámbricas y de
Internet para cada poblado, agrupados por departamentos.

69
AÑO 2015 POBLADOS RURALES DEL PERÚ
PENETRACIÓN LINEAS
PENETRACIÓN PENETRACIÓN POBLADORES LINEAS LINEAS
REGIÓN LÍNEAS FIJAS DE
CELULAR INTERNET PROMEDIO CELULARES INALÁMBRICAS
INALÁMBRICAS INTERNET
AMAZONAS 75.68% 15.64% 11.17% 98 75 15 11
ANCASH 115.06% 28.60% 14.30% 69 80 20 10
APURIMAC 77.77% 29.57% 14.79% 79 62 23 12
AREQUIPA 133.46% 29.64% 14.82% 34 45 10 5
AYACUCHO 103.23% 28.65% 15.08% 57 59 16 9
CAJAMARCA 77.72% 19.41% 13.87% 166 129 32 23
CUSCO 110.37% 26.34% 13.17% 66 73 17 9
HUANCAVELICA 64.87% 26.48% 13.24% 68 44 18 9
HUANUCO 74.70% 22.23% 11.11% 86 64 19 10
ICA 130.92% 36.93% 18.47% 54 70 20 10
JUNIN 102.75% 13.61% 10.47% 126 130 17 13
LA LIBERTAD 110.81% 28.11% 14.06% 124 138 35 17
LAMBAYEQUE 113.06% 24.41% 12.21% 164 185 40 20
LIMA+CALLAO 143.18% 35.07% 17.53% 53 75 18 9
LORETO 87.11% 5.10% 4.90% 149 130 8 7
MADRE DE
121.29% 11.08% 10.46% 95 116 11 10
DIOS
MOQUEGUA 114.71% 24.00% 11.99% 33 37 8 4
PASCO 95.51% 20.84% 10.42% 42 40 9 4
PIURA 111.28% 10.34% 12.92% 160 178 17 21
PUNO 106.47% 35.60% 17.80% 75 79 27 13
SAN MARTÍN 104.32% 15.16% 8.92% 126 131 19 11
TACNA 108.53% 14.92% 10.66% 71 77 11 8
TUMBES 148.60% 31.05% 25.85% 69 102 21 18
UCAYALI 109.92% 6.79% 7.39% 114 125 8 8
TOTAL 97.88% 22.69% 13.01% 88 86 20 11

Tabla 3.15. Penetración de servicios y cantidad de líneas/poblado por departamento al


2015
Fuentes: INEI; FITEL, empresas operadoras, 2011

La tabla 3.16 muestra la cantidad total de líneas móviles, fijas inalámbricas y de


acceso a Internet, además de la cantidad de poblados rurales y de sus habitantes
por departamentos y por poblado, a atenderse para el año 2015 [INE09], [INE12].

70
AÑO 2015
HABITANTES
PROMEDIO
LINEAS LINEAS FIJAS POBLADOS POBLACIÓN
REGIÓN INTERNET POR
CELULARES INALÁMBRICAS RURALES RURAL
POBLADO
RURAL
AMAZONAS 514,298 36,224 25,872 2,351 231,554 98
ANCASH 213,563 127,840 63,920 6,461 446,995 69
APURIMAC 171,422 81,208 40,604 3,470 274,596 79
AREQUIPA 324,214 38,072 19,036 3,791 128,446 34
AYACUCHO 775,555 89,968 47,352 5,502 314,073 57
CAJAMARCA 646,144 193,728 138,376 6,014 997,904 166
CUSCO 246,121 154,200 77,100 8,863 585,445 66
HUANCAVELICA 394,832 100,472 50,236 5,557 379,410 68
HUANUCO 80,508 117,484 58,744 6,173 528,525 86
ICA 478,538 22,708 11,356 1,146 61,496 54
JUNIN 448,436 63,408 48,772 3,692 465,748 126
LA LIBERTAD 448,436 113,776 56,888 3,255 404,701 124
LAMBAYEQUE 253,773 54,796 27,396 1,369 224,449 164
LIMA+CALLAO 276,246 67,660 33,828 3,662 192,937 53
LORETO 295,980 17,320 16,652 2,285 339,772 149
MADRE DE
34,941 3,192 3,012 302 28,809 95
DIOS
MOQUEGUA 41,543 8,692 4,344 1,112 36,217 33
PASCO 102,264 22,316 11,160 2,528 107,069 42
PIURA 462,288 42,940 53,672 2,594 415,446 160
PUNO 687,396 229,824 114,912 8,657 645,641 75
SAN MARTÍN 304,497 44,260 26,036 2,325 291,901 126
TACNA 47,291 6,500 4,644 615 43,575 71
TUMBES 16,810 3,512 2,924 165 11,312 69
UCAYALI 112,084 6,928 7,532 895 101,968 114
TOTAL 7,103,990 1,647,028 944,368 82,784 7,257,989 88

Tabla 3.16. Proyección al año 2015


Fuentes: INEI, FITEL, empresas operadoras, 2011

Una vez obtenidos estos datos a continuación elaboramos la tabla 3.17 teniendo
en cuenta además las premisas descritas en tabla 3.12 para estimar la velocidad
promedio por poblado rural y por departamento [TER12].

71
MÓVIL VoIP FIJA VoIP INTER TOTAL
DEPARTAMENTO
(Erlgs) (Kbps) (Erlgs) (Kbps) (Kbps) (Kbps)
AMAZONAS 0.45 72 0.3 72 1200 1344
ÁNCASH 0.52 96 0.41 72 1100 1268
APURIMAC 0.35 72 0.42 72 1200 1344
AREQUIPA 0.29 72 0.2 72 600 744
AYACUCHO 0.43 72 0.39 72 1100 1244
CAJAMARCA 0.8 96 0.63 96 2500 2693
CUSCO 0.57 96 0.42 72 1200 1368
HUANCAVELICA 0.33 72 0.44 72 1200 1344
HUANUCO 0.47 72 0.44 72 1200 1344
ICA 0.38 72 0.35 72 1000 1144
JUNIN 0.85 96 0.37 72 1500 1669
LA LIBERTAD 0.8 96 0.65 96 1800 1993
LAMBAYEQUE 1.29 120 0.89 120 2400 2642
LIMA + CALLAO 0.4 72 0.31 72 900 1044
LORETO 0.9 120 0.18 72 900 1093
MADRE DE DIOS 0.53 96 0.17 72 800 968
MOQUEGUA 0.3 72 0.2 72 600 744
PASCO 0.4 72 0.28 72 800 944
PIURA 1.3 120 0.39 72 2600 2793
PUNO 0.43 72 0.46 72 1300 1444
SAN MARTIN 0.81 96 0.37 72 1200 1369
TACNA 0.73 96 0.33 72 1300 1469
TUMBES 0.76 96 0.5 72 2300 2469
UCAYALI 0.89 96 0.18 72 1100 1269

TOTAL GENERAL 0.56 96 0.42 72 1300 1468

Tabla 3.17. Tráficos promedio por poblado rural


Fuente: Elaboración propia

72
3.2.4 Proyección de la oferta

La proyección de la Oferta por servicios se realiza con la metodología balance


oferta y se muestra en las tablas 3.18, 3.9 y 3.20:

DEPARTAMENTO 2011 2012 2013 2014 2015


AMAZONAS 43,230 76,234 109,238 142,242 175,246
ANCASH 221,050 294,362 367,674 440,986 514,298
APURIMAC 54,583 94,328 134,073 173,818 213,563
AREQUIPA 126,350 137,618 148,886 160,154 171,422
AYACUCHO 122,722 173,095 223,468 273,841 324,214
CAJAMARCA 210,899 352,063 493,227 634,391 775,555
CUSCO 260,848 357,172 453,496 549,820 646,144
HUANCAVELICA 36,017 88,543 141,069 193,595 246,121
HUANUCO 99,984 173,696 247,408 321,120 394,832
ICA 62,800 67,227 71,654 76,081 80,508
JUNIN 275,110 325,967 376,824 427,681 478,538
LA LIBERTAD 292,444 331,442 370,440 409,438 448,436
LAMBAYEQUE 167,201 188,844 210,487 232,130 253,773
LIMA Y CALLAO 191,250 212,499 233,748 254,997 276,246
LORETO 90,284 141,708 193,132 244,556 295,980
MADRE DE DIOS 23,597 26,433 29,269 32,105 34,941
MOQUEGUA 31,851 34,274 36,697 39,120 41,543
PASCO 42,012 57,075 72,138 87,201 102,264
PIURA 295,912 337,506 379,100 420,694 462,288
PUNO 275,896 378,771 481,646 584,521 687,396
SAN MARTIN 127,189 171,516 215,843 260,170 304,497
TACNA 38,359 40,592 42,825 45,058 47,291
TUMBES 13,550 14,365 15,180 15,995 16,810
UCAYALI 56,100 70,096 84,092 98,088 112,084
TOTAL 3,159,238 4,145,426 5,131,614 6,117,802 7,103,990

Tabla 3.18. Proyección de la telefonía móvil hasta 2015


Fuente: INEI, OSIPTEL, OPERADORAS, MTC
Elaboración: Propia

73
TELEFONÍA FIJA INALÁMBRICA EN POBLADOS RURALES

DEPARTAMENTO 2012 2013 2014 2015


AMAZONAS 9056 18112 27168 36224
ANCASH 31960 63920 95880 127840
APURIMAC 20302 40604 60906 81208
AREQUIPA 9518 19036 28554 38072
AYACUCHO 22492 44984 67476 89968
CAJAMARCA 48432 96864 145296 193728
CUSCO 38550 77100 115650 154200
HUANCAVELICA 25118 50236 75354 100472
HUANUCO 29371 58742 88113 117484
ICA 5677 11354 17031 22708
JUNIN 15852 31704 47556 63408
LA LIBERTAD 28444 56888 85332 113776
LAMBAYEQUE 13699 27398 41097 54796
LIMA Y CALLAO 16915 33830 50745 67660
LORETO 4330 8660 12990 17320
MADRE DE DIOS 798 1596 2394 3192
MOQUEGUA 2173 4346 6519 8692
PASCO 5579 11158 16737 22316
PIURA 10735 21470 32205 42940
PUNO 57456 114912 172368 229824
SAN MARTIN 11065 22130 33195 44260
TACNA 1625 3250 4875 6500
TUMBES 878 1756 2634 3512
UCAYALI 1732 3464 5196 6928
TOTAL PAÍS 411757 823514 1235271 1647028

Tabla 3.19. Proyección de la telefonía fija inalámbrica hasta 2015


Fuente: INEI, OSIPTEL, OPERADORAS, MTC
Elaboración: Propia

74
CONEXIONES A INTERNET EN POBLADOS RURALES

DEPARTAMENTO 2012 2013 2014 2015


AMAZONAS 6468 12936 19404 25872
ANCASH 15980 31960 47940 63920
APURIMAC 10151 20302 30453 40604
AREQUIPA 4759 9518 14277 19036
AYACUCHO 11838 23676 35514 47352
CAJAMARCA 34594 69188 103782 138376
CUSCO 19275 38550 57825 77100
HUANCAVELICA 12559 25118 37677 50236
HUANUCO 14686 29372 44058 58744
ICA 2839 5678 8517 11356
JUNIN 12193 24386 36579 48772
LA LIBERTAD 14222 28444 42666 56888
LAMBAYEQUE 6849 13698 20547 27396
LIMA Y CALLAO 8457 16914 25371 33828
LORETO 4163 8326 12489 16652
MADRE DE DIOS 753 1506 2259 3012
MOQUEGUA 1086 2172 3258 4344
PASCO 2790 5580 8370 11160
PIURA 13418 26836 40254 53672
PUNO 28728 57456 86184 114912
SAN MARTIN 6509 13018 19527 26036
TACNA 1161 2322 3483 4644
TUMBES 731 1462 2193 2924
UCAYALI 1883 3766 5649 7532
TOTAL PAÍS 236092 472184 708276 944368

Tabla 3.20.: Proyección de Internet en poblados rurales hasta el 2015


Fuente: INEI, OSIPTEL, OPERADORAS Y MTC
Elaboración: Propia

75
CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS A NIVEL TÉCNICO

4.1 Consideraciones

4.1.1 Requerimientos generales

En el Perú el acceso a la red dorsal tiene características distintas de acuerdo a la


región en la que se encuentre el poblado rural, por ello el proyecto a realizarse no
sólo debe satisfacer la conectividad y la calidad sino también la inversión y la
rentabilidad desde el punto de vista del operador. Se ha de tener en cuenta que,
sin embargo, no existen proyectos de referencia a fin de poder realizar
aproximaciones en cuanto a distancias, grado de calidad e inversión promedio
[CMT01] [CMT02] [CMT03]. Para poder diseñar se deben hacer aproximaciones
que grafiquen el entorno rural, y garantizar que los estándares y las tecnologías
sean los más idóneos a las condiciones descritas

En concordancia con lo descrito, en las redes de acceso y de backhaul planteadas


por las alternativas se deben cumplir las siguientes propuestas:

a) Costos: Deben ser tales que tanto la infraestructura sea la adecuada y la


parte laboral debe tener un retribución justa.
b) Recurso Humano: Debe ser tal que existan, en cantidad y calidad, ingenieros
y/o técnicos en cada una de las localidades en donde se instalen estos equipos.
c) Infraestructura: Debe incluir no solo la infraestructura necesaria para el
equipamiento de telecomunicaciones, sino también la articulación con municipios,
sistemas de energía y, sobre todo, la red de transporte.
d) Rentabilidad del Negocio: Para que realmente exista ambiente de negocios
en la industria de las TI, se debe tener:

76
 Significativo apoyo gubernamental,
 El ambiente de negocios seguramente irá acorde con la calidad de vida de los
pobladores.
 La accesibilidad a cada lugar debe estar garantizada,
 El espectro de la infraestructura de las viviendas actuales tiene que mejorar.

e) Mitigación de Riesgos: Se deben mitigar los siguientes riesgos:

 Regulatorios,
 De inversión en el Perú (por ejemplo cumplimiento con mandatos del Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI),
 Protección a la propiedad intelectual.

f) Madurez de la Industria: Para que la industria de las TI maduren se debe


realizar:

 Promoción de esta industria,

 Asociaciones de empresas públicas con privadas (APPs),

 Innovación, investigación y desarrollo en conjunción con la academia


(universidades).

Para el nuevo proyecto, y dado que lo que se va a desarrollar en la última milla, se


debe seguir la premisa de “el mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta
donde sea necesario”, por lo que se requieren de algunas modificaciones
regulatorias tales como:

 Reglamentación de los nuevos desarrollos de infraestructura pública y


construcciones privadas, eliminando restricciones de propiedad horizontal y
limitando discrecionalidad de autoridades regionales, provinciales y distritales.
 Reducción de las barreras normativas e impositivas para facilitar el despliegue
de infraestructura y oferta de servicios de telecomunicaciones.

77
4.1.2 Niveles de cobertura requeridos

El proyecto a desarrollar debe cubrir en su totalidad aquel poblado rural


beneficiario, entonces, debe tener y saber cuál es el área promedio y/o el área
promedio de un poblado rural. En la tabla 4.1 se detallan estos datos y se infiere
que el área promedio a cubrir en un poblado rural es de aproximadamente 1,75
Km2 (radio promedio de 750 metros).

78
ÁREA RURAL
ÁREA TOTAL
POBLADOS ÁREA OCUPADA ÁREA
N° DEPARTAMENTO PROVINCIAS DISTRITOS CON
RURALES URBANA POR TOTAL
HABITANTES
POBLADORES

1 UCAYALI 4 15 895 189.00 1,307.25 1,496.25 101,410.55


2 TUMBES 3 13 165 163.80 229.25 393.05 4,669.20
3 TACNA 4 27 615 340.20 666.75 1,006.95 16,075.89
4 SAN MARTÍN 10 77 2325 982.80 3,874.50 4,857.30 51,253.31
5 PUNO 13 109 8657 1,373.40 16,511.25 17,884.65 66,997.00
6 PIURA 8 64 2594 806.40 3,668.00 4,474.40 35,892.49
7 PASCO 3 28 2528 352.80 2,623.25 2,976.05 25,319.59
8 MOQUEGUA 3 20 1112 252.00 1,447.25 1,699.25 15,733.97
9 MADRE DE DIOS 3 11 302 138.60 672.00 810.60 85,300.54
10 LORETO 7 51 2285 642.60 3,363.50 4,006.10 368,851.95
11 LIMA 10 171 3662 2,154.60 7,070.00 9,224.60 37,620.85
12 LAMBAYEQUE 3 38 1369 478.80 2,019.50 2,498.30 14,231.30
13 LA LIBERTAD 12 83 3255 1,045.80 5,803.00 6,848.80 25,499.90
14 JUNIN 9 123 3692 1,549.80 5,785.50 7,335.30 44,197.23
15 ICA 5 43 1146 541.80 2,196.25 2,738.05 21,327.83
16 HUANUCO 11 76 6173 957.60 8,723.75 9,681.35 36,848.85
17 HUANCAVELICA 7 94 5557 1,184.40 7,579.25 8,763.65 22,131.50
18 CUSCO 13 108 8863 1,360.80 11,777.50 13,138.30 71,986.50
19 CALLAO 1 6 0 146.98 0.00 146.98 146.98
20 CAJAMARCA 13 127 6014 1,600.20 9,994.25 11,594.45 33,317.54
21 AYACUCHO 11 111 5502 1,398.60 7,852.25 9,250.85 43,814.80
22 AREQUIPA 8 109 3791 1,373.40 6,074.25 7,447.65 63,345.39
23 APURIMAC 7 80 3470 1,008.00 6,282.50 7,290.50 20,895.79
24 ANCASH 20 166 6461 2,091.60 10,307.50 12,399.10 35,914.81
25 AMAZONAS 7 84 2351 1,058.40 4,088.00 5,146.40 39.249.13

TOTAL PERÚ 195 1834 82784 23,192.00 129,917.00 153,109.00 1,282,033.00

Tabla 4.1. Cobertura de la red por cada región del Perú 1


Fuentes: INEI, IGN, FITEL y cobertura móvil reportadas por las empresas operadores septiembre
de 2011

79
4.2 Modelo básico y definiciones para diseño

4.2.1 Modelos básico por poblado

El modelo básico por poblado, planteado a partir de características comunes en la


gran mayoría de los poblados beneficiados, define a un poblado rural con las
siguientes características:

 El área a cubrir es de aproximadamente 1,75Km2,


 Su población es en promedio de 100 habitantes,
 Los futuros usuarios de los servicios ofrecidos requerirán en conjunto una velocidad de
ancho de banda de 1,5Mbps.

Respecto a los servicios ofrecidos, éstos incluirán telefonía móvil, telefonía fija inalámbrica
e Internet. Se proyecta que:

 Las líneas móviles a activarse serán 96.


 Las líneas fijas a activase serán de 23.
 Las líneas de Internet serán 13.

4.2.2 Definiciones de conceptos para el diseño

 Red de transporte (RTRS)


Red dorsal de fibra óptica que recorre el país (actualmente en proceso de
licitación).

80
 Centro poblado principal (CPP) o distrito cabecera
Centro poblado con mayores prestaciones para el despliegue y operación de
redes de conmutación y transmisión dentro de la agrupación de poblaciones,
asimismo ha de estar más próxima a la red dorsal de fibra óptica a desplegarse en
el país.

 Centro poblado secundario (CPS)


Población beneficiaria que no es centro poblado principal y forma parte de la
agrupación de centros poblados. A través de los CPP, éstos podrán conectarse a
la red dorsal.

 Punto de interconexión (PI)


Elemento en el que un CPP se interconecta a la red dorsal.

 Agrupación de centros poblados (ACP)


Agrupamiento de centros poblados constituidos por un CCP y, en promedio, nueve
CPS.

 Red de backhaul 2 (RBH2)


Red que conecta un PI con un CPP de una ACP. Su distancia en promedio es de
52 Km. La alternativa 1 plantea la interconexión a la RTRS a través de una red
fibra óptica, mientras que la 2, a través de un enlace satelital.

 Red de conmutación y control (RCC)


Equipamiento desplegado en un CCP para la transmisión y conmutación entre los
PI y los ACP.

 Red de backhaul 1 (RBH1)


Red que interconecta un CPP con los restantes CPS de su ACP a través de
enlaces microondas, también podría referirse a la red de interconexión entre CPS

81
cuando la distancia de uno de ellos al CPP sea significativa y convenga realizarse
entre CPSs.
Se ubican tres torres, porque la distancia promedio entre un poblado rural y su
distrito cabecera, es casi 20 Km (mínimo 1 Km. y máximo 40 Km. se han
encontrado revisando los datos de distancia entre poblados), esto significa que
existirá un repetidor (en algunos casos no es necesario el repetidor)

 Red de acceso o de abonados (RAA)


Red de acceso de servicios para usuarios finales. Para servicio de telefonía fija e
Internet se utiliza la tecnología WiFi y para el de telefonía móvil, femtoceldas.
En el caso de la telefonía fija inalámbrica, es suficiente con un equipo
omnidireccional que tiene un radio de cobertura de caso 2,000 metros, por lo tanto
será suficiente un solo equipo para la telefonía fija y para la atención de Internet se
llevará directamente hacia el ISP principal mediante el backhaul (en la mayoría de
los casos serán radio IP, por su bajo costo).
En el caso de los servicios de telefonía móvil, una femtocelda cubre
aproximadamente en outdoor 500 metros de radio, por lo tanto para generar
cobertura se ubicarán dos femtoceldas;

 Repetidores (RP)
Repetidores de señal microondas en la red de backhaul 1, su uso se limita a
cuando sea necesario por las condiciones orográficas del emplazamiento.

82
4.3 Planteamiento técnico de la alternativa 1

4.3.1 Diseño de red

La alternativa 1 plantea la topología mostrada en la figura 4.1.

 
Figura 4.1. Alternativa 1 de red por poblado rural
Fuente: Elaboración propia

4.3.2 Componentes

Los principales componentes son:

a) Red backhaul 1 cuyos principales componentes se muestran en la tabla 4.2.

83
Ítem Componente

Radio Backhaul Smartbridges SB3012


1
c/antenna integrada 15/17dBi

Antena banda 5.8GHz 27dBi T/grilla


2
Hyperlink Mod. HG5827G
Radome p/antenna HG5833D Hyperlink
3
banda 5.8GHz, Mod. HGR-09
4 Lighting arrestor
5 Grounding kit
6 Torres ventadas, rep 18mts.

Tabla 4.2: Principales Componentes de la red de backhaul 1


Fuente: Elaboración propia

b) Red backhaul 2. cuyos principales componentes para la interconexión con la


red dorsal se muestran en la tabla 4.3.

Ítem Componente
1 Multiplexores ópticos/eléctricos

Tabla 4.3: Principales Componentes de la red de backhaul 2


Fuente: Elaboración propia

c) Red de conmutación y control, cuyos principales componentes se listan en la


tabla 4.4.

84
Ítem Componente
Central privada para 100
1
anexos (1PRI+15FXO)
1 Switch PoE de 8 a 12 puertos
2
300
3 Routers
4 Switch de 8 puertos

Tabla 4.4: Principales componentes de la red de conmutación y control


Fuente: Elaboración propia

d) Red de acceso o abonados: cuyos principales componentes se muestran en la


tabla 4.5 para telefonía fija e Internet y en la tabla 4.6 para telefonía móvil.

Ítem Componente
1 Grandstream ATA 2FXS 2RJ45
NanoStation 2 CPE, 802.11b/g con antena integrada
2
de 10 dBi + Conector externo RP-SMA + PoE pasivo
3 Black telephone Panasonic
WBS 2400 2.4GHz Spatially adaptive, multiradio WiFi
4
base station with an array of 6 oM in antennas
WPI-AC-55W Power Over Ethernet Injector Kit, input
5 90-264 VAC, output 55 VDC, máx 55Watts, indoor
enviroment only, 0° -40° C

Tabla 4.5 Principales componentes de la red de abonados


Fuente: Elaboración Propia

Ítem Componente
1 Equipo de radio
2 Controlador de estaciones base

Tabla 4.6 Principales Componentes de la red celular


Fuente: Elaboración Propia

85
4.4 Planteamiento técnico de la alternativa 2

4.4.1 Diseño de la red

Para la alternativa 2 se considera que la interconexión RBH2 (entre los PIs con los
CPPs) sea a través de enlaces satelitales. El resto de componentes del diseño es
similar a la alternativa 1, la topología se muestra en la figura 4.2.

Figura 4.2. Alternativa 2 de red por poblado rural


Fuente: Elaboración propia

4.4.2 Componentes

Ya que la alternativa 2 platea una interconexión de la RBH2 con satélites se tiene


que la red de control y conmutación es diferente e incluye a la de backhaul 2.

 Red de control, conmutación y backhaul 2. Cuyos principales componentes se


muestran en la tabla 4.7. 

86
Ítem Componente
Equipo de transmisión y compresión
1
para voz
2 Clearchannel para datos

3 Antenas parabólicas

Tabla 4.7: Principales Componentes de la red de transporte RBH1


Fuente: Elaboración Propia

Para el caso de las redes RAA y RBH1 los componentes son los mismos en la
alternativa 2 y en la 1.

4.5 Selección de la alternativa

La alternativa elegida, en cuanto a criterios técnicos, es la número 1 referida a la


interconexión del backhaul 2 (conexión entre los puntos de interconexión de de la
red dorsal de banda ancha con los centros poblados principales seleccionados)
con enlace de fibra óptica. Se consideraron los siguientes aspectos:

1. Que la red de fibra óptica garantiza calidad en las comunicaciones. 


2. Que la seguridad ofrecida por esta red es mayor en cuanto a robos y
vandalismo.

87
CAPÍTULO 5

INVERSIONES Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

En el capítulo 5, se evaluará cual será la alternativa que mejor VAN presente.

5.1 Alternativa 1

5.1.1 Inversión por poblado básico

Las inversiones para este proyecto se han tomado fijando como meta un
desarrollo de red al 2015. Por lo tanto, la inversión a realizarse por poblado
básico se detalla a continuación:

a) Red backhaul 1. La tabla 5.1 (Para todas las tablas en este capítulo se
trabajan en Nuevos Soles) muestra la inversión detallada de esta red.

  PRECIO PRECIO
CANTIDAD
EQUIPOS UNITARIO TOTAL

Radio Backhaul Smartbridges SB3012 c/antenna


1640.45 4 6,561.80
Integrada 15/17dBi
Antena Banda 5.8Ghz 27dBi T/grilla Hyperlink Mod.
113.49 1 113.49
HG5827G
Antena Banda 5.8Ghz 33dBi T/Parabolica Hyperlink
745.42 1 745.42
Mod. HG5833D
Radome p/antenna HG5833D Hyperlink Banda
123.81 1 123.81
5.8Ghz, Mod. HGR-09
Rollos de cable STP 401.63 1 401.63
Conectores RJ45/Blindado, 1.34 12 16.07
Jumper, antena 5.8Ghz 337.89 2 675.78
Lighting Arrestor 611.30 2 1,222.60
Grounding Kit 165.08 2 330.15
Torres Ventadas 15 mts. 13387.50 1 13,387.50
Torres Ventadas, Rep 18 mts. 15138.75 1 15,138.75
Construccion de Repetidor 29062.50 1 29,062.50
Gabinete 12 RU 892.50 1 892.50
Mano de Obra 107.10 3 321.30
TOTAL RED BACKHAUL 1 68,993.30
Tabla 5.1. Inversión en la red de transporte backhaul 2
Fuente: Proforma 10 – 229, Empresa Avantec

88
b) Interconexión backhaul 2. La tabla 5.2 muestra la inversión detallada de la
interconexión con la red dorsal.

PRECIO PRECIO
EQUIPOS CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

E1 4392 1 4,392.00
Instalación 2130.1 1 2,130.10
Estudio 1960 1 1,960.00
TOTAL RED BACKHAUL 2 8,482.10

Tabla 5.2. Inversión en la red de transporte backhaul 2


Fuente: Elaboración propia

c) Red de conmutación y control. La tabla 5.3 detallan los precios de la red de


conmutación y control esta red para la alternativa 1.

PRECIO PRECIO
EQUIPOS CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Central privada para 1000 anexos (1PRI + 8FXO) 10932.48 1 10,932.48


*Servidor para facturación con MySQL (Uno por cada
2880 0.1 288.00
10 poblados)
1 Switch PoE de 8 a 12 puertos 300 1920 1 1,920.00
Routers 2880 1 2,880.00
Switches de 8 puertos 864 1 864.00
TOTAL RED DE CONMUTACIÓN Y CONTROL 16,884.48

Tabla 5.3. Inversión en la red de conmutación y control, alternativa 1


Fuente: Cotización 2640-2010- VILLACO & CONTONGA

d) Red de acceso o abonados. La tabla 5.4. muestra la inversión detallada en la


red de abonados y la 5.5 en la red celular (femtoceldas).

89
PRECIO PRECIO
EQUIPOS CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Grandstream ATA 2FXS 2RJ45 111.58 25 2,789.50


NanoStation 2 CPE, 802.11b/g con antena integrada
229.62 25 5,740.45
de 10dBi + conector externo RP-SMA + PoE pasivo
Black telephone Panasonic 30.74 25 768.60
CABLE TELEFONICO PLANO 4 HILOS (para 3 0.35 15 5.25
abonados)
CONECTORES RJ-11 0.11 50 5.60
SOPORTE MASTIL 3m (suscriber unit) 87.11 25 2,177.70
GUARDACABO PARA CABLE 3/16 1.74 125 217.88
ALAMBRE GALVANIZADO Nª 10 1.61 125 201.25
TIRAFÓN DE 3/8" X 2" 0.39 75 28.88
TARUGO NARANJA de 3/8" 0.22 75 16.80
ARMELLA TIRAFÓN de 3/8" 0.51 75 38.33
CABLE STP CAT.5 (suscriber unit) 1.62 750 1,218.00
TUBO CORRUGADO DE 1" (suscriber unit) 2.26 200 452.20
GRAPA PARA TUBO CORRUGADO 1" 0.70 250 175.00
ESTABILIZADOR 1KVA (suscriber unit) 104.34 25 2,608.49
ROSETA SIMPLE (JACK TELEFÓNICO) 1.12 25 28.00
UPS, 1000VA 351.53 1 351.53
WBS 2400 2.4GHz Spatially adaptive, multiradio Wi- 7411.43 1 7,411.43
Fi base station, with an array of 6 Omni antennas
Wavion, WBS-2400, Base Sector Station 5504.21 0 0.00

WPI-AC-55W Power Over Ethernet Injector Kit, input


90-264 VAC, output 55VDC, máx 55Watts, indoor 123.69 1 123.69
environment only, 0° - 40°C
TOTAL EQUIPO DE ABONADO 24,358.56

Tabla 5.4. Inversión en la red de abonados


Fuentes: 1. Cotización 1648-10, suministro de estación base inalámbrica WAVION, Empresa
IPNET S.A.C.
2. Cotización de equipos inalámbricos, Empresa COMTEL
3. Cotización 0003 – 2010, Empresa Red Líder

PRECIO PRECIO
EQUIPOS CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Equipo de radio 1458 2 2,916.00


Controlador de estaciones base 2787.21 2 5,574.42
Obra civil 1215 2 2,430.00
TOTAL RED CELULAR 10,920.42

Tabla 5.5. Inversión en red celular (femtoceldas)


Fuente: Operador Movistar red Selva, FITEL, 2010

90
e) Otros componentes. La tablas 5.6, 5.7 y 5.8 detallan los costos del cableado,
de los fletes y del pago a asesores y consultores, ésta última sección incluye
además los gastos de capacitación y desarrollo de contenidos para la parte de
Internet.

PRECIO PRECIO
CONCEPTO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Kit de instalación 9.5 100 950.00


Mano de obra 714.4 8 5,715.20
TOTAL CABLEADOS E INSTACIÓN 6,665.20

Tabla 5.6. Inversión en cableado e instalación


Fuente: Contrato ELL‐02, TdP y Villaco&Contonga

PRECIO PRECIO
CONCEPTO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Fletes 1500 1 1,500.00
TOTAL FLETE 1,500.00

Tabla 5.7. Inversión en flete


Fuente: Contrato ELL-02, TdP y Villaco&Contonga

PRECIO PRECIO
CONCEPTO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

12,500 1 12,500.00
Asesoría y consultoría
TOTAL ASESORÍA Y CONSULTORÍA 12,500.00

Tabla 5.8. Inversión en asesoría y consultoría


Fuente: Contrato ELL-02, TdP y Villaco&Contonga

f) Resumen de inversión total. Se muestra el resumen de la inversión total por


poblado para esta alternativa en la tabla 5.9. El anexo 1 contiene las cotizaciones
y datasheets de los equipos probados.

91
CONCEPTO MONTO
a. RED DE BACKHAUL 1 68,993.30
b. RED DE BACKHAUL 2 8,482.10
c. RED DE CONMUTACIÓN Y
CONTROL (ALTERNATIVA 1) 16,884.48
d. RED DE ACCESO O
ABONADOS 24,358.56
RED CELULAR 10,920.42
e. CABLEADOS E INSTALACIÓN
RED DE ABONADOS 6,665.20
FLETES 1,500.00
ASESORÍA Y CONSULTORÍA 25,000.00

TOTAL INVERSIÓN 150,304.06

Tabla 5.9. Resumen de la inversión por poblado de la alternativa 1


Elaboración propia 

5.1.2 Costos

Para calcular los gastos, se han tomado como referencia los costos del
operador mayoritario por cliente mensualmente, esta información se puede
observar en la tabla 5.10.

MENSUAL
TOTAL TOTAL
GASTOS POR
MENSUAL ANUAL
CLIENTE

- O&M (celular)
. Equipo de radio 1.13 108.00 1,296.00
. Controlador de EE.BB. 1.74 167.40 2,008.80
. Ethernet, cableados 0.42 40.50 486.00
- O&M (fija) -
. Equipos inalámbricos 2.67 61.42 737.04
. Otros 0.22 5.00 60.00
- Espectro -
. Satélite -
. Celulares 1.50 144.00 1,728.00
. Inalámbricos 1.50 34.50 414.00
- Energía 75.00 900.00
- Interconexión (Un E1/mes) 6.02 795.00 9,540.00
- Administración 7.57 999.24 11,990.88
- Facturación 0.50 33.00 396.00
TOTAL GASTOS 2,080.74 29,556.72

Tabla 5.10. Gastos para operar y administrar un poblado rural, alternativa 1


Fuente: Movistar

92
5.1.3 Ingresos

De acuerdo con los tráficos cursados en Erlangs vistos en el capítulo 3, se estiman


los ingresos promedio (ver tabla 5.11) por poblado rural a octubre del 2011, de
acuerdo con las tarifas vigentes por minuto.

FACTURACIÓN
TOTAL TOTAL
MENSUAL
INGRESOS % CLIENTES CLIENTES FACTURACIÓN FACTURACIÓN
(SOLES) POR
MENSUAL ANUAL
CLIENTE

CELULAR PREPAGO 95% 91 20 1,820 21,840


CELULAR POSTPAGO 5% 5 30 150 1,800
FIJA INALÁMBRICO PREPAGO 90% 20 15 300 3,600
FIJA INALÁMBRICO POSTPAGO 10% 3 30 90 1,080
INTERNET 100% 13 40 520 6,240
TOTAL INGRESOS POR
2,880 34,560
POBLADO

Tabla: 5.11. Ingresos por servicio y por cliente mensual y anual


Fuente: Tarifas de Movistar

5.1.1 Flujo de caja

A una tasa de 20%, el proyecto no es rentable, ni sostenible aplicando las actuales


tarifas, sin ningún tipo de subsidio se muestra esta evaluación en la tabla 5.12.

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INVERSIÓN 150,304

GASTOS 29,557 29,557 29,557 29,557 29,557 29,557 29,557 29,557 29,557 29,557

INGRESOS 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560

FCF -150,304 5,003 5,003 5,003 5,003 5,003 5,003 5,003 5,003 5,003 5,003

VAN -129,328

Tabla 5.12. Evaluación sin subsidios


Fuente: Elaboración propia

93
Los operadores requieren un retorno de la inversión, para que esto suceda deben
tener siempre flujos de caja positivos, por tanto, FITEL debería garantizar este
proyecto y tener desembolsos anuales a fin de garantizar FCF positivos, la tabla
5.10 muestra el ensayo tomando como ente financiador al FITEL a una tasa del
20% anual. Con estas premisas, se deberá hacer un seguimiento anual del flujo
económico-financiero y del cumplimiento de metas por poblado rural. Véase la
tabla 5.13.

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INVERSIÓN 150,304
CONTRIBUCIÓN
30,848 30,848 30,848 30,848 30,848 30,848 30,848 30,848 30,848 30,848
FITEL
GASTOS 29,557 29,557 29,557 29,557 29,557 29,557 29,557 29,557 29,557 29,557

INGRESOS 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560

FCF -150,304 35,851 35,851 35,851 35,851 35,851 35,851 35,851 35,851 35,851 35,851

VAN 0

TIR 20%

SUBSIDIO TOTAL 279,632

Tabla 5.13. Evaluación con subsidio de FITEL


Fuente: Elaboración propia

Luego, cabe resaltar que el mínimo valor de subsidio anual que vuelve cero el
valor actual neto (VAN) de la alternativa 1 es S/. 279,632 a una tasa interna de
retorno de 20%. El subsidio total para este caso es de S/. 279,632.

94
5.2 Alternativa 2

5.2.1 Inversión

Las inversiones por poblado básico para esta alternativa, al igual que en la
anterior, se han tomado fijando como meta un desarrollo de red al 2015.
Como se sabe, la diferencia de la alternativa 1 con la 2 radica en la red de
conmutación y control. La tabla 5.14 se muestra el resumen de la inversión en
ésta para la alternativa 2, en este caso esta red incluye la interconexión con la red
dorsal y por tanto, no se considera inversión adicional en el backhaul 2.

PRECIO PRECIO
EQUIPOS CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Conmutación en Hub 2,242.63 1 2,242.63

Parabólica y equipos 8,922.38 1 8,922.38

Acondicionamientos 3,195.50 1 3,195.50


Obra Civil 5,678.75 1 5,678.75
TOTAL 20,039.25

Tabla 5.14. Inversión en la red de conmutación y control, alternativa 2


Fuente: Cotización 2640-2010- VILLACO & CONTONGA

Por la mayor cantidad de equipamiento a trasladar es necesario incrementar el


costo de flete, véase la tabla 5.15.

PRECIO PRECIO
CONCEPTO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Fletes 2,500 1 2,500.00
TOTAL FLETE 2,500.00

Tabla 5.15. Inversión en flete


Elaboración propia

95
El resumen de los distintos conceptos por inversión de la alternativa 2 se muestran
en la tabla 5.16.

CONCEPTO MONTO
 RED DE BACKHAUL 1 68,993.30
 INTERCONEXIÓN BACKHAUL
2 -
 RED DE CONMUTACIÓN Y
CONTROL 20,039.25
 RED DE ACCESO O
ABONADOS 24,358.56
RED CELULAR 10,920.42
 CABLEADOS E INSTALACIÓN
RED DE ABONADOS 6,665.20
FLETES 2,500.00
ASESORÍA Y CONSULTORÍA 12,500.00

TOTAL INVERSIÓN 145,976.73

Tabla 5.16. Resumen de la inversión por poblado de la alternativa 1


Elaboración propia

5.2.2 Costos

Para calcular los gastos, se han tomado como referencia los costos del operador
mayoritario por cliente mensualmente, en la tabla 5.17 se muestran dichos valores
similares a los de la alternativa 1 salvo en los costos de interconexión entre la red
dorsal con los distritos cabeceras (red de backhaul 2).

96
MENSUAL
TOTAL TOTAL
GASTOS POR
MENSUAL ANUAL
CLIENTE

- O&M (celular)
. Equipo de radio 1.13 108.00 1,296.00
. Controlador de EE.BB. 1.74 167.40 2,008.80
. Ethernet, cableados 0.42 40.50 486.00
- O&M (fija) -
. Equipos inalámbricos 2.67 61.42 737.04
. Otros 0.22 5.00 60.00
- Espectro -
. Satélite 2,837.12 34,045.44
. Celulares 1.50 144.00 1,728.00
. Inalámbricos 1.50 34.50 414.00
- Energía 75.00 75.00 900.00
- Interconexión (Un E1/mes) 6.02 795.00 9,540.00
- Administración 7.57 999.24 11,990.88
- Facturación 0.50 33.00 396.00
TOTAL GASTOS 5,300.18 63,602.16

Tabla 5.17. Gastos para operar y Administrar un poblado rural, alternativa 2


Fuente: Movistar

5.2.3 Ingresos

En la alternativa 2, los ingresos son iguales a los de la alternativa 1 cuyos detalles


se muestran en la tabla 5.11.

5.2.4 Flujo de caja

Como en la alternativa 1, el proyecto no es rentable, ni sostenible con las actuales


tarifas y sin ningún tipo de subsidio. Esta evaluación se muestra en la tabla 5.18.

97
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INVERSIÓN 145,977

GASTOS 63,602 63,602 63,602 63,602 63,602 63,602 63,602 63,602 63,602 63,602

INGRESOS 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560

FCF -145,977 -29,042 -29,042 -29,042 -29,042 -29,042 -29,042 -29,042 -29,042 -29,042 -29,042

VAN -267,735

Tabla 5.18. Evaluación sin subsidios


Fuente: Elaboración propia

Al igual que para la alternativa 1, se ensaya un subsidio por parte de FITEL a una
tasa de 20% anual. Con estas premisas, el proyecto se vuelve rentable y debería
hacerse un seguimiento anual del flujo económico-financiero y del cumplimiento de
metas por poblado rural, El subsidio actualizado para esta alternativa es de S/.
413,712. Véase la tabla 5.19.

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INVERSIÓN 145,977
CONTRIBUCIÓN
63,861 63,861 63,861 63,861 63,861 63,861 63,861 63,861 63,861 63,861
FITEL
GASTOS 63,602 63,602 63,602 63,602 63,602 63,602 63,602 63,602 63,602 63,602

INGRESOS 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560 34,560

FCF -145,977 34,819 34,819 34,819 34,819 34,819 34,819 34,819 34,819 34,819 34,819

VAN 0

TIR 20%

SUBSIDIO TOTAL 413,712

Tabla 5.19. Evaluación con subsidio de FITEL alternativa 2


Fuente: Elaboración propia

98
5.3 Selección de la alternativa

La tabla 5.20 muestra una comparativa de las variables económicas de las


distintas alternativas. Como se advierte también en evaluaciones previas, la
alternativa 1 es la que tiene mejor VAN y la que requiere menor subsidio anual por
parte de FITEL. Por lo tanto, ésta última es la opción seleccionada para
implementar el proyecto.

POR POBLADO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


INVERSIÓN S/. 150,304.06 S/. 145,976.73
COSTOS ANUALES S/. 29,556.72 S/. 63,602.16
INGRESOS ANUALES S/. 34,560.00 S/. 34,560.00
VAN S/. -129,327.95 S/. -267,735.17
SUBSIDIO DE FITEL S/. 279,632.00 S/. 413,711.90

Tabla 5.20. Comparativa de indicadores económicos de ambas alternativas


Fuente: Elaboración propia

Luego, y con la cantidad (24,969) de centros poblados rurales sin cobertura de


servicio móvil, obtenido en la sección 3.3, se puede proyectar los valores para dar
servicio a éstos (tabla 5.21), véase que el subsidio por parte del Estado en la
alternativa 1 es significativamente menor al de la 2.

POR ZONAS SIN COB. MÓVIL ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


INVERSIÓN S/. 3,752,942,010.47 S/. 3,644,892,907.70
COSTOS ANUALES S/. 738,001,741.68 S/. 1,588,082,333.04
INGRESOS ANUALES S/. 862,928,640.00 S/. 862,928,640.00
VAN S/. -3,229,189,476.53 S/. -6,685,079,523.50
SUBSIDIO DE FITEL S/. 6,982,131,487.00 S/. 10,329,972,431.20

Tabla 5.21. Comparativa de indicadores económicos de ambas alternativas para zonas


sin cob. móvil
Fuente: Elaboración propia

99
En estos proyectos el VAN pasa a un segundo plano, pues lo que mejor se evalúa
en es el beneficio social y éste se transforma en el menor subsidio, la alternativa 1
requiere un casi un 32% menos de subsidio que la segunda alternativa y si se
planifica una atención de más de 21,000 poblados rurales, se infiere un ahorro
para el Estado de algo más de 3,300 millones de nuevos soles.

100
CONCLUSIONES

1. Desarrollar un proyecto de red de acceso en zonas rurales, no solo se debe


mirar desde el punto de vista de la tecnología, sino también desde el punto
de vista de la sostenibilidad

2. Hoy la atención de cada poblado rural alcanza una inversión de casi 40,000
soles para un solo tipo de servicio y una sola línea de atención (un cliente),
este proyecto tiene como inversión por cliente promedio aproximadamente
1,125 soles.

3. En general este es un proyecto convergente en cuanto a red.

4. Con este proyecto de inversión por poblado, se podría atender hasta el


2015 a aproximadamente 24,969 poblados rurales, esto es, podrían tener
telefonía fija, telefonía móvil e internet esta cantidad de poblados rurales,
que son poblados que actualmente no son cubiertos por ningún operador
de telecomunicaciones.

5. Llevar a ejecución este proyecto de tesis, es muy sencillo, pues, ya se han


realizado pilotos específicos en zonas rurales del Perú (Proyecto de Villaco
Contonga en San Marcos - Huaraz)

6. Con este proyecto de tesis se puede lograr cumplir el reto impuesto por el
Gobierno central, que es tener un desarrollo rural, ambiental, económico y
socialmente sustentable

7. Este proyecto de tesis en su directa aplicación, reducirá el aislamiento y la


marginación de las comunidades rurales

8. También este proyecto de tesis, facilitará el dialogo entre las comunidades


rurales y los que ejercen influencia sobre estas comunidades (llámese
PCM, Universidades, ONGs, etc.), es decir los entes planificadores del

101
gobierno, los organismos de desarrollo, los investigadores, expertos,
educadores y otros.

9. Con este proyecto de tesis se podrá tener una instrumentación de


coordinación de los esfuerzos de desarrollo, tanto local, regional y nacional,
de tal manera de lograr una mayor eficacia y eficiencia.

102
RECOMENDACIONES

1. Implementar este modelo en el Perú, significa sostenibilidad en el tiempo, por


supuesto que cada localidad puede ser distinta entre sí, pero en términos
generales, la adaptación es muy simple.

2. Hoy en el Perú las redes de acceso deben ser inalámbricas, pues el costo de
inversión y de gastos es menor al de una red alámbrica.

3. La cantidad de poblados rurales a atender se debe realizar en lapso de cinco


años, pues anualmente se pueden implementar casi 5,000 poblados (es el
promedio anual en los últimos 8 años de inversión en el Fondo de Inversiones
de Telecomunicaciones del Perú)

4. Para que este modelo funcione, es probable que se tenga que modificar
algunos aspectos no solo de la Ley de telecomunicaciones, sino también la
propia Ley de funcionamiento del FITEL.

5. Al introducir servicios de Internet (los operadores), en este tipo de operación,


los ingresos brutos deben contribuir al FITEL, actualmente todo servicio
desarrollado alrededor de internet, contribuye al FITEL de acuerdo con la Ley
29,904.

103
BIBLIOGRAFÍA
[BAR06] BARRANTES, ROXANA. Análisis de la Demanda por TICs: ¿Qué es
y cómo medir la pobreza digital? 2006. DIRSI.

http://www.dirsi.net/espanol/files/02-Barrantes_esp_web_18set.pdf

[BAR07] BARRANTES, ROXANA. Convergencia y universalización de los


servicios de telecomunicaciones: agenda pendiente.2007, CEPAL y
DIRSI.
http://www.idrc.ca/uploads/user-/12018119101Barrantes_Panel1.pdf
Ultimo acceso: 17 de noviembre 2012.

[CCP96] VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA LEGAL TELEFÓNICA DEL PERÚ.


Los Contratos de Concesión de Telefónica del Perú, Edición limitada.
Año 1996,

[CMT01] COMISIÓN MULTISECTORIAL TEMPORAL. “Plan Nacional para el


Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú”. Informe No 01:
Diagnóstico sobre el desarrollo de la Banda Ancha en el Perú.
Enlace:
http://www.mtc.gob.pe/portal/proyecto_banda_ancha/INFORME%200
1%20BANDA%20ANCHA.pdf
Último acceso: 18 de noviembre de 2012.

[CMT02] COMISIÓN MULTISECTORIAL TEMPORAL. “Plan Nacional para el


Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú”. Informe No 02: Barreras
que limitan el desarrollo de la Banda Ancha en el Perú.

104
Enlace:
http://www.mtc.gob.pe/portal/proyecto_banda_ancha/INFORME_02_
BANDA_ANCHA_16_08_2010pm_correc27082010.pdf
Último acceso: 19 de noviembre de 2012

[CMT03] COMISIÓN MULTISECTORIAL TEMPORAL. “Plan Nacional para el


Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú”. Informe No 03: Visión,
metas y propuestas de política para el desarrollo de la Banda Ancha
en el Perú.
Enlace:
http://www.mtc.gob.pe/portal/proyecto_banda_ancha/INFORME_03_
BANDA_ANCHA_.pdf
Último acceso: 20 de noviembre de 2012.

[CPP11] CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html
Ultimo acceso: 11 de diciembre del 2012

[DESU94] MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PERU.


Decreto Supremo 11-94-TCC. 13 de Mayo de 1994: Aprueba
contrato de concesión a celebrarse entre el estado y la empresa
nacional de
Telecomunicaciones:http://www.mtc.gob.pe/portal/contratos_telefonic
a/Contrato%20TdP%20parte%201.pdf

[EPM08] PINEDA MÉNDEZ, EVELYN. Convergencia de Servicios de


Telecomunicaciones: La experiencia en México. Octubre 2008

105
http://www.bnamericas.com/cgi-
bin/getresearch?report=79129.pdf&documento=697437&idioma=E&lo
gin=
Ultimo acceso 03 de enero 2013.

[FIT08] FITEL FONDO DE INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES.


Proyecto “Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca – Puerto
Maldonado”.
http://www.fitel.gob.pe/contenidos/ProyN/SanGaban/Resumen_SanG
aban.html
Último Acceso: 25 de octubre del 2012.

[FIT09] FITEL FONDO DE INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES.


Adjudicación de los Proyectos “Servicio de Banda Ancha Rural San
Gabán – Puerto Maldonado” y “Servicio de Banda Ancha Rural
Juliaca - San Gabán”.
http://fitel.gob.pe/contenido.php?ID=7&tipo=H&pagina=contenidos/Pr
oyN/SanGaban/Adjudicacion_SanGaban.html
Último Acceso: 28 de octubre del 2012.

[FIT10] FITEL FONDO DE INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES.


Contrato de Financiamiento de los Proyectos “Servicio de Banda
Ancha Rural San Gabán – Puerto Maldonado” y “Servicio de Banda
Ancha Rural Juliaca - San Gabán”.
Enlace:
http://fitel.gob.pe/documentos.php?ID=7&tipo=H&pagina=contenidos/
ProyN/SanGaban/documentos_SanGaban/Contrato_Juliaca_PtoMald
onado.pdf

106
Último Acceso: 04 de noviembre del 2012.

[FIT11] FITEL FONDO DE INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES.


Proyecto: “Implementación de Servicios de Telecomunicaciones
Buenos Aires - Canchaque, Región Piura".

[FIT12] FITEL, enlace: www.fitel.gob.pe

Ultimo acceso: 06 de julio 2013.

[FIT13] FITEL FONDO DE INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES.


Proyecto: “Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el
Desarrollo Integral de las Comunidades de Candarave”.

[GAH07] GALPERÍN, HERNÁN y MARISCAL, JUDITH. Pobreza y Telefonía


Móvil en América Latina y el Caribe. 2007. DIRSI.

[GPB09] UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT).


Contribución de los Servicios Móviles a la Conectividad y a la
Universalización de las Telecomunicaciones en los Países Andinos
año 2009.

[IEE09] IEEE. Normas y standares del protocolo 802.11


http://standards.ieee.org/findstds/standard/802.11n-2009.html
Último acceso: 18 diciembre 2012.

[INE09] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.


Sistema Estadístico Nacional. Compendio Estadístico 2009.
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0912/libro.pdf
Último Acceso: 15 de Noviembre de 2012.

107
[INE11] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
Información económica departamental.
http://www.inei.gob.pe/web/aplicaciones/siemweb/index.asp?id=003
Último Acceso: 20 de diciembre de 2012.

[INE11A] INEI. 2011. Las tecnologías de información y comunicación en los


hogares Trimestre enero-febrero-marzo 2011.
http://www.inei.gob.pe/web/BoletinFlotante.asp?file=12677.pdf
Última consulta: 25 de noviembre del 2012.

[INE12] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.


http://www.inei.gob.pe
Último Acceso: 08 de julio de 2013

[INS06] INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (IEP). 2006. Pobreza


Digital: Las Perspectivas de América Latina y el Caribe. Primer
volumen. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Fondo de Desarrollo
Editorial

[MEF03] MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS - PERÚ. Pautas para la


Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de
inversión pública a nivel de perfil. Documento del Sistema de
Inversión Pública (SNIP). Lima: 2010
Ultimo acceso: 23 de octubre 2012.

[MEF08] MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PERÚ - DIRECCIÓN


NACIONAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO. Diseño del Programa

108
Estratégico “Acceso a servicios públicos esenciales de
telecomunicaciones en localidades rurales”. Agosto 2008
http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/prog_estrategicos_
acceso_telecomunicaciones_rurales.pdf
Último acceso 02 de enero 2013.

[OSIP02] OSIPTEL. Criterios de Agrupación y Selección de Centros Poblados


FITEL. Manual de Procedimiento. Lima. 2002

[PBG07] PÉREZ BENÍTEZ, GERMÁN. Guía de Tecnologías de Conectividad


para acceso en áreas rurales. 2007, Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT).:
http://207.42.179.84/Docs_UIT/Guia%20de%20Tecnologias%20de%
20Conectividad%20para%20Areas%20Rurales.pdf
Ultimo Acceso: 19 de noviembre 2012

[PLST11] MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PERÚ.


Principales Logros del sector Transportes y Comunicaciones. Agosto
2006 – Julio 2012.
http://www.mtc.gob.pe/portal/1%20Logros%20agosto%202006%20-
%20julio%202011%20v27mayo2011.pdf

[POC10] FRANCKE PEDRO. Políticas para un crecimiento con equidad.


Fondo Editorial PUCP. 2010.
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/LDE-
2010-04-06.pdf

109
[PVD10] MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES – COLOMBIA. Plan Vive Digital Colombia.
Octubre 2010.

[REY06] REY, NATALY. Acceso Universal en Latinoamérica. Unión


Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
http://www.itu.int/ITU-
D/ict/statistics/material/Acceso_universal_2006.pdf
Ultimo acceso: 15 de diciembre del 2012

[STA10] STAKHOLDERS. 2010. Más de 1000 paneles solares fueron


vandalizados en el 2009. Noticia publicada el 05 de febrero de 2010.
Última consulta: 12 de agosto de 2012.
<http://www.stakeholders.com.pe/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=2890&catid=44:electricidad&Itemid=126

[TER12] TERRA. Calculadora Erlang B.


http://personal.telefonica.terra.es/web/vr/erlang/cerlangb.htm
Último Acceso: 12 de enero de 2013

[UIT06] UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT).


Acceso universal y servicio universal.
http://www.citel.oas.org/sp/ccp1/I%20Foro/doc521.PDF
Último acceso: 16 de diciembre del 2012

[UIT07] UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT).


Acceso Universal en Latinoamérica: Situación y desafíos.2007.
http://www.itu.int/ITUD/ict/statistics/material/Acceso_universal_2006.
pdf

110
Último acceso: 12 de diciembre del 2012

[POM03] TELEFÓNICA DEL PERÚ. Plan de Operación y Mantenimiento de


Telefónica del Perú

[YAM09] YARLEQUE, MANUEL Y MONTES LUIS. Informe final del Estudio


tarifario para el pago del canon de las redes de telecomunicaciones
basadas en VSATs (PTE - Nº 2009-018) Abril 2009 INNOVA PUCP.

111

Você também pode gostar