Você está na página 1de 62

“METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN”
Dra. Zoila C. García de
Ovalle
Cuando hablamos de metodología,
nos referimos al conjunto de
procedimientos, lógicamente
ordenados y planificados que nos
conducen a efectuar algo que nos
proponemos realizar.
La metodología está vinculada con el
método.
¿QUÉ ES UN MÉTODO?

 Una guía.
 Un conjunto de pasos.
 Nos llevará a una meta deseada.
 Forma parte de una metodología.
QUÉ NOS DA EL MÉTODO

Nos da las ideas de la forma, modo o


manera de hacer algo, de ordenar las
ideas, los conocimientos, o los datos, con
el propósito de obtener un resultado
determinado, preestablecido, deseado,
planeado, esperado, previsto.
EL MÉTODO CIENTÍFICO

 Se entiende por método científico, la


secuencia ordenada de pasos o
acciones que permiten avanzar en el
sistema del conocimiento de lo
conocido a lo desconocido; nos es
útil en el proceso de la investigación
científica.
Eli de Gortari, citado por Tecla
Jiménez, et. al, en Piloña Ortiz.
(2012), Pág. 4 dice que:
El método científico, en investigación se
define como: “Procedimiento planeado
que se sigue en la investigación para
descubrir las formas de existencia de los
procesos del universo, para desentrañar
sus conexiones internas y externas, para
generalizar los conocimientos adquiridos
y demostrarlos y comprobarlos en la
práctica”.
Investigación científica
“es el proceso más formal, sistemático,
creativo e intensivo de aplicar un método
de análisis científico, que va dirigido hacia
el desarrollo de un cuerpo de
conocimientos generalizado sobre
determinado aspecto de la realidad
objetiva”.
Piloña Ortíz, Pág. 03
Enfoques de la investigación

 Cuantitativo
 Cualitativo
 Mixto
Características
•Mide fenómenos
•Utiliza estadísticas
•Prueba hipótesis
•Hace análisis de causa-efecto

Proceso
•Secuencial
Enfoque •deductivo
cuantitativo •Probatorio
•Analiza la realidad objetiva

Bondades
•Generalización de resultados
•Control sobre fenómenos
•Precisión
•Predicción
En el enfoque cuantitativo se plantea un
problema de estudio delimitado y concreto
(las preguntas versan sobre cuestiones
específicas).
Se hace una revisión de la literatura para
construir un Marco teórico.
La hipótesis se genera antes de recolectar y
analizar los datos.
En la recolección de datos se miden las
variables contenidas en la hipótesis.
Los análisis cuantitativos se interpretan a la
luz de las hipótesis.
Se pretende generalizar los resultados
encontrados.
Características
•Explora los fenómenos en
profundidad
•Se conduce básicamente en
ambientes naturales
•Los significados se extraen
de los datos
•No se fundamente en la estadística

Enfoque Proceso
cualitativo •Inductivo
•Recurrente
•Analiza múltiples realidades
•No tiene secuencia lineal

Bondades
•Profundidad de significados
•Amplitud
•Riqueza interpretativa
•Contextualiza el fenómeno
Enfoque
Mixto Combinación de ambos
Los estudios cualitativos pueden desarrollar
preguntas e hipótesis antes, duarante o
después de la recolección de datos.
El investigador utiliza técnicas como la
observación no estructurda, entrevistas,
revisión de documentos, discusión en grupo,
evaluación de experiencias personales,
historias de vida.
El proceso de indagación es más flexible; la
investigación se fundamenta en una
perspectiva interpretativa de lo visible, se
vale de la observación, anotaciones,
grabaciones y documentos.
Dialogar, negociar, adquirir
Producir nuevos
experiencias, ejercer
conocimientos liderazgo

¿Para qué se investiga?

Analizar situaciones,
Resolver problemas Tomar decisiones
Toda investigación va dirigida a solucionar un
Problema teórico práctico, cuyo propósito es
La predicción del fenómeno. Determinar sus
causas, para predecir sus consecuencias.
El método científico confirma, avala y se
orienta en ese sentido.
Los elementos de la investigación son
cuatro:

1.El sujeto: quien desarrolla la


investigación.
2.El objeto: lo que se indaga (tema,
problema).
3.Medio: conjunto de métodos y técnicas
adecuadas.
4.Fin: lo que se persigue, los propósitos
(objetivos).
En la investigación deben darse una serie de características
para que sea en realidad científica:

1. Estar planificada, es decir tener una previa organización,


establecimiento de objetivos, formas de recolección y
elaboración de datos y realización de informe.

2. Contar con los instrumentos de recolección de datos que


respondan a los criterios de validez, confiabilidad, como
mínimos requisitos para lograr un informe científicamente
válido.

3. Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no


se posee o que esté en duda y sea necesario verificar y no a
una repetición o reorganización de conocimientos que ya
posean.

4. Ser Objetiva, el investigador debe tratar de eliminar las


preferencias personales y los sentimientos que podrían
despertar en el trabajo de investigación.
5. Apuntar a medidas numéricas en el
informe, tratando de transformar los
resultados en datos cuantitativos más
fácilmente representables y comprensibles
y más objetivos en la valoración final.

6. Ofrecer resultados comprobables y


verificables en las mismas circunstancias
en las que se realizó la investigación.
¿CÓMO ES QUE SURGE UNA
INVESTIGACIÓN?

La mayor preocupación que el investigador


afronta cuando se inicia en el proceso de la
investigación es elegir el tema, teniendo en
mente algunas ideas, las cuales provienen de
experiencias individuales, materiales escritos
tales como: libros, revistas, periódicos, tesis,
etc., de conversaciones personales, o en el
mejor de los casos de la observación de
hechos.
Fuentes de los problemas
Surgen del diagnóstico
Empíricas crítico del objeto Teóricas
La propia ciencia
La práctica social. El propio investigador
• Resultados de investigaciones
concluidas.
• Experiencia educativa. Observación
sistemática. Intercambio con expertos • Fallas e incongruencias de las
teorías elaboradas
• Necesidad de cambios tecnológicos y
falta de conocimientos para realizarlos.
• Contradicción entre la demanda
social, exigencias del desarrollo, y los Problemas cerrados de
medios disponibles y la preparación origen deductivo
para su satisfacción.
De acuerdo a la profundidad y fin
de la investigación los problemas
Problemas abiertos de origen pueden ser DESCRIPTIVOS O
inductivo EXPLICATIVOS.
FACTORES A CONSIDERAR EN LA
SELECCIÓN DEL TEMA:
1. Interés
2. Duplicidad
3. Objetividad
4. Practicidad
5. Utilidad
6. Destreza en el uso de instrumentos
7. Conocimientos previos
8. Magnitud
9. Trascendencia
10.Factibilidad
RECOMENDACIONES PARA EL PLANTEAMIENTO
DE UN PROBLEMA CIENTÍFICO:

1. Basarse un conocimiento previo del mismo. Debe


realizarse un diagnóstico previo y profundo del objeto
y revisarse los antecedentes bibliográficos y teóricos.
2. Formularse y resolverse aplicando el sistema de
conocimientos (conceptos, categorías, leyes) que lo
explica.
3. La solución debe contribuir al desarrollo del
conocimiento científico, aportar a la ciencia.
CUALIDADES DE UN PROBLEMA CIENTÍFICO

Ser OBJETIVO: Responde a una necesidad real en el objeto.


Es actual.
Ser ESPECÍFICO: Sin perder generalidad posee un nivel de
concreción que facilita su estudio.
Ser RELEVANTE: Interesa, es importante, aporta a la
práctica educativa, genera conocimientos.
Ser CONTRASTABLE: Establece relación entre variables o
existencia de estas. Se puede formular una hipótesis. Es
verificable empíricamente. Permite el trabajo del investigador
en su solución
Ser FACTIBLE: Puede ser estudiado de acuerdo a las
condiciones, recursos, acceso a la información, posibilidades
del investigador.
En la selección del tema, el investigador debe
responderse a los siguientes cuestionamientos:

 ¿Es de interés el tema?


 ¿A quiénes interesa?
 ¿Existe suficiente información sobre el mismo?
 (textos, revistas, información electrónica, etc).
 ¿Dónde puedo encontrar la información?
 ¿Cuál será mi ámbito de acción?
 ¿Con qué recursos puedo contar?
 ¿Con qué tiempo cuento?
Un problema bien planteado asegura la
buena marcha de la investigación.

Elí de Gortari sugiere:


1. El problema debe estar redactado claramente y sin ambigüedad.
2. No redactarse de forma que se responda con un simple sí o no.
3. Debe implicar la posibilidad de una prueba empírica o sea poder
observarse en la realidad.
4. Debe derivar tentativas de solución.
De acuerdo a Hernández Sampieri y otros, el
problema puede iniciarse con expresiones como ¿Qué
? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuál?
Ejercicio:
En grupos de cinco:
• leer un caso que se le
proporcionará,
• analizarlo,
• consensuar un problema,
• describirlo,
• plantear una pregunta de
investigación,
• hacer una presentación
• exponerla.
El proceso de la investigación
tiene tres grandes fases:

1. Indagación

2.Planificación 3. Ejecución

Trabajo de campo
Planteamiento
Del problema
Análisis e interpretación

Diseño metodológico

Divulgación
programación
1. Determinación del problema:
a. Definición
b. Planteamiento
Planteamiento 2. Elaboración de objetivos
del problema 3. Formulación de Hipótesis
a. Variables
b. Operacionalizac. de variables
* Definición conceptual y
* operativa
4. Alcances y Límites
5. Marco Teórico

6. Elección del método


7. Técnicas
8. Diseño Estadístico
Diseño Meto-
9. Población y muestra
dológico. 10. Elaborac. de instrumentos
de recolección de datos
11. Plan de tabulación de
resultados

12. Calendarización de
actividades
Programación. 13. Estimación de costos.
14. Aplicación de instrumentos
Trabajo de
15. Tabulación de datos.
campo

16. Análisis estadístico


17. Presentación de resultados
Análisis e 18. Contrastación de Hipótesis
interpretación. u objetivos
19. Conclusiones
20. Recomendaciones
22. Elaboración de propuesta.

22. Redacción del informe final


Divulgación. 23. Presentación de resultados
234. Publicación.
PASOS PARA LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO ANALISIS CONLUSIO PROPUESTA


GENERAL NES
E
PROBLEMA
Obj. Esp. INTREPRE

de la Hipótesis
Contrastación
No. 1 TACIÓN DE No. 1
Causa

Metodológico

Conclusión General
RESULTA

Teórico
Obj. Esp. Obj. Esp.

Marco

Marco
DOS
No. 4 No. 2 No. 2
Efecto
HIPÓTESIS

Encuesta

Entrevis
Obj. Esp.

tas
No. 3 No. 3

No. 4

Bibliogra
Observa
ción

fía
Planteamiento
Técnica de Investigación
Método de Investigación

Justificación
Instrumentos
Estadística

Antecedentes
En el proceso de la investigación, lo
lógico es: 1º. seleccionar el tema a
investigar, o título del objeto de la
investigación.
Pero en lo “práctico”, es más fácil,
partir de una duda que nos inquieta
(un problema observado) y a partir de
allí, darle un título al tema a investigar
Una vez definido el tema a investigar,
se da inicio a la investigación,
buscando toda aquella información
existente que pueda contribuir a
sustentar o aclarar nuestro tema.
A eso le llamamos antecedentes.
Aquí se incluye investigaciones ya
hechas, conclusiones a que se llegó,
e incluso qué nos motivó a
seleccionar ese tema.
Ejemplo:
En el año 2015, fue presentada la
tesis …….. Por Juan Pérez Sosa……..
Quien en su estudio investigó…….,
llegando a concluir…..
Estudios presentados dan cuenta
que…….
El presente estudio tiene como
finalidad……………….
Justificación:
Aquí se señalan las razones prácticas y elementos de carácter
cualitativo que han llevado al investigador a escoger ese
tema para desarrollarlo.
Ejemplo: qué pasa, porqué está pasando, qué puede pasar
si todo continúa así.
Debe exponerse la relevancia que éste posee, así como los
motivos personales que lo llevaron a escoger el tema.
La justificación busca convencer al lector y a nosotros
mismos que el tema es importante y relevante.
La justificación es la diferencia entre – lo que es… y lo que
debe ser – lo que se sabe….y lo que se desea saber
PLANTEAMIENTO
PROBLEMA

¿qué se entiende por problema? (Pág. 45)


Es la incógnita, la pregunta, la necesidad
sentida o la insatisfacción del investigador,
generada principalmente por la ausencia o
carencia de una respuesta lógica y racional
sobre las condiciones que dominan un hecho
o fenómeno.
TÉCNICAS PARA SELECCIONAR
Y PLANTEAR EL PROBLEMA
(pág. 158)

a) Tomar una actitud problematizadora.


b) Definir por anticipado, el tipo de investigación a
realizar.
c) Establecer, a priori, el alcance, significación y /o
aplicación del problema.
d) Sectorizar el área del conocimiento en el que está
involucrado el problema.
e) Obtener información amplia, variada y extensa,
relacionada con el problema.
f) Tomar notas, hacer resúmenes, elaborar fichas
bibliográficas y de trabajo.
g) Redactar varios problemas, con sentido diferente y
seleccionar el apropiado.
h) Cuantificar la necesidad y costos de los recursos.
Determinar el tipo de investigación
a realizar.
(pág. 161)

De acuerdo a su finalidad,
A sus objetivos
A su naturaleza
Según su enfoque
De acuerdo al periodo de aplicación

Es importante determinar el tipo de investigación porque


ello permite con mayor facilidad, seleccionar el método
y las técnicas que se utilizarán en el proceso.
TIPOS DE INVESTIGACIONES
(según su finalidad)

(1) PURA, BÁSICA O FUNDAMENTAL

(2) APLICADAS

(3) ACTIVAS

(1) Se orienta hacia la búsqueda o descubrimiento de leyes generales universales;


a crear teorías.
(2) Mejorar un producto o un proceso, probar concepciones teóricas en situaciones o
problemas reales.
(3) Solución de problemas prácticos particulares y no al desarrollo de una teoría.
DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS, LAS
INVESTIGACIONES PUEDEN SER: Relatan una situación lo más específico
posible, exponiendo sus propiedades o
características, comentándola y
EXPLORATORIAS
contextualizándola

Su objetivo es examinar o explorar temas o


problemas que no han sido investigados o del DESCRIPTIVAS
que sólo hay información escasa o poco

CORRELACIONALES
profunda..

Establece la relación que existe


Son más completas,
pretenden explicar el por EXPLICATIVAS,

entre dos o más variables


qué de los fenómenos o
eventos estudiados, las
condiciones en que se
manifiestan.

Control y manipulación de variables.


EXPERIMETALES Dirigidas a la comprobación experimental
de hipótesis.
Según su naturaleza

Documental o bibliográfica
(utiliza fuentes secundarias: textos,
documentos,, monumentos)

DE CAMPO DE LABORATORIO

De tipo experimental
Utiliza fuentes primarias ( de con condiciones
primera mano) . El problema se especiales; reproduce
observa en su Contexto natural el fenómeno bajo
condiciones
controladas
Según el enfoque

CUANTITATIVAS CUALITATIVAS

Enfoque tradicional. Clásico, Aplica el Método Inductivo,


Sigue el Método Deductivo, pone describiendo hechos relacionados con
énfasis en la recolección de datos un problema geográfico, cultural,
cuantificables, el procesamiento
social, económico, político, étnico.
estadístico, la medición, la
predicción y la generalización. Utiliza variables no cuantificables:
sentimientos, significados,
Se basa en observaciones, ideas, motivaciones.
preguntas e hipótesis previas que
deben ser probadas o comproba- Se basa en la observación, la
das durante el proceso de inv. descripción de hechos, entrevistas no
estructuradas, encuestas con
preguntas abiertas. Es integral u
MIXTAS holística (busca el todo y no las partes.
De acuerdo al período de
aplicación

TRANSVERSALES LONGITUDINALES

Reúne datos del fenómeno en dos o


Son aquellas investigaciones más momentos. Es recomendable para
en las que la recolección de el tratamiento de problemas que
datos ocurre en un solo corte involucran tendencias, cambios o
del tiempo, de tal fecha a tal desarrollos a través del tiempo.
otra. Ejemplo: cambios de actitud,
preferencias o gustos, conocimientos
sobre determinado fenómeno (cambio
climático).
Clasificación de los problemas:
(Pág. 162)

a) Descriptivos
b) Causales
DESCRIPTIVOS Ejemplo: La contaminación
ambiental en el basurero de la zona 3
de la ciudad capital de Guatemala.
Cuando relatan o afirman algo,
Se escriben en tiempo
Presente y en sentido
afirmativo
Ejemplo: La contaminación de
las aguas del pacífico como
consecuencia de los desechos que
CAUSALES vierten las naves de navegación
marítima que atracan en el
Puerto Quetzal.
Cuando se enuncia un problema
relacionando dos variables,
una es aparente causa de la otra,

En el ej. Anterior se visualiza que se plantean dos variables, una causa o


Variable Independiente ( los desechos que vierten) y un efecto o Variable
Dependiente (la contaminación)
Formas de plantear los
problemas:
(Pág. 162)

a) Como objetivo particular


b) Como pregunta
FORMAS DE PLANTEAR EL PROBLEMA

COMO OBJETIVO PARTICULAR COMO PREGUNTA: se


Se redacta en término de cuestiona sobre el fenómeno
resultados, pero no se inicia con que interesa investigar,
iniciándose: ¿Qué, Cuál,
un verbo en infinitivo, ejemplo:
Cómo, Por qué, Donde, En qué
medida? Etc., ejemplo:

Aplicación de leyes marítimas ¿Qúe acciones podría establecer


para minimizar la contaminación el Estado de Guatemala para
provocada por las naves de minimizar los efectos provocados
navegación marítima cuando por las naves de navegación
vierten sus desechos en las marítima que vierten sus
aguas del Puerto Quetzal. desechos en las aguas del Puerto
Quetzal?
 En los problemas planteados como pregunta
que aparecen como ejemplo, en la pág. 163 del
libro de Piloña
1. Qué observan.
2. argumenten
Sampieri et.al., sugieren que el problema de investigación se
plantee en forma de pregunta: ¿Qué? ¿Cuál? ¿Cómo? ¿qué
efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de ...?
¿cómo se relaciona... con ...?.

Piloña Pág. 196 aconseja utilizar en la interrogante:


“Qué”, “Por qué”, “Quién”, porque de esta manera se facilita
establecer en la hipótesis la variable “independiente”, o sea la
causa del mismo.

Ejemplo: ¿Qué ha contribuido a que la población de menos de 18


años, menosprecie la conservación de los monumentos y obra
física del arte colonial?

Hipótesis fundamental:
La ausencia de un curso obligatorio de historia del arte en el nivel de
educación primario, que promueva y enriquezca el conocimiento
de los valores culturales existentes en la República de Guatemala,
ha contribuido a que la población de menos de 18 años,
menosprecie la conservación de los monumentos y obra física del
arte colonial.
El problema debe conceptualizarse y delimitarse

C. Determinación del problema:


Definición. Describa el problema observado
Planteamiento. Después de conceptualizarlo, formule la
pregunta de investigación.
Quiere decir que antes de plantear la pregunta, debe hacerse un
preámbulo que defina y explique el problema, por ejemplo:
siguiendo el problema planteado con anterioridad, podría
hacerse de la siguiente manera:
Determinación del problema:
Definición.

El Puerto Quetzal ubicado en el departamento de Escuintla, especifícamente en


el litoral del Pacífico, por el volúmen que moviliza es uno de los principales de la
República de Guatemala. En sus muelles atracan cruceros y buques de carga
dedicados a la exportación e importación, provenientes de varios países. Dado
el tiempo que permanecen en aguas marítimas, los referidos medios de
transporte, son susceptibles a acumular desechos sólidos que con frecuencia
son vaciados en aguas de dicho puerto ,que por lo mismo, sufren de
contaminación.

Planteamiento:
Los desechos vertidos por las naves de navegación marítima, provocan
contaminación a las aguas del Puerto Quetzal, ante ello, se plantea la siguiente
interrogante: ¿Qué acciones podría establecer el Estado de Guatemala para
minimizar los efectos provocados por las naves de navegación marítima
que vierten sus deshechos en las aguas del Puerto Quetzal?
La definición del problema (Pág. 169)

Consiste en expresarlo en forma teórica, es decir, enunciarlo a través


de proposiciones claras, precisas y concisas.
Definir el problema significa “Plantearlo”, en términos textuales con
absoluta claridad y cumpliendo con las normas de la “especificación y
la delimitación”.

El problema debe especificarse y delimitarse.

La especificación contribuye a determinar el marco teórico


conceptual, además de situarlo en un contexto socioeconómico,
político, cultural, religioso, legal, ecológico, etc.

La delimitación se refiere a tres aspectos: tiempo (contexto


histórico: período), espacio físico (contexto geográfico: región, zona,
territorio) y unidades de observación o análisis (individuos, grupos,
objetos).
EJERCICIO

 Analice la definición del problema presentado


por su grupo:
1. Explique si se cumple con la especificación:
marco teórico conceptual, contexto
socioeconómico, político, cultural, religioso,
legal, ecológico, etc. de qué manera o donde
lo visualiza.
2. Cumple con la delimitación, tiempo
(contexto histórico: período), espacio físico
(contexto geográfico: región, zona,
territorio) y unidades de observación o
análisis (individuos, grupos, objetos). de
qué manera.
Toda pregunta que se formula, exige una respuesta tentativa

HIPÓTESIS

Son sugerencias, postulados, enunciados o propuestas de


respuesta al problema del conocimiento.

Conjunto de proposiciones que tienen como finalidad


explicación de un fenómeno, previa la comprobación
empírica del mismo.
HIPÓTESIS

Toda hipótesis se convierte en meta y guía del trabajo de investigación,


al ser comprobada se convierte en conocimientos ciertos, verdades
científicas comprobables y objetivas. La suma de teorías se convierten
en leyes y la suma de leyes conforman la ciencia.

La formulación de la hipótesis hace posible la solución práctica del


problema.
Permite la selección adecuada de los métodos, técnicas y procedimientos.
La hipótesis debe tener estrecha relación con el problema, como éste con
el tema de investigación.
TIPOS DE HIPÓTESIS

• Hipótesis Descriptivas sin relación causa – efecto. Involucra


una sola variable, en la que se afirma un hecho determinado.
Ejemplo: Las naves de navegación marítima vierten sus desechos en
las aguas del Puerto Quetzal.
El 85% de Las naves de navegación marítima vierten sus desechos
en las aguas del Puerto Quetzal.
• Hipótesis Estadísticas: son cuantitativas e involucran dos o
más variables, ejemplo: cuanto más naves marítimas atraquen
en el Puerto Quetzal, mayor será la contaminación que
ocasionen a sus aguas. (puede usarse a mayor, a menor).
• Hipótesis de dependencia causal; se caracterizan por la
relación causa efecto en que se plantean: en donde la Variable
Independiente es la causa, y la Variable Dependiente siempre
será el efecto.
• Ejemplo de Hipótesis causal: Al efectuar el Estado de Guatemala
controles marítimos se podrá minimizar la contaminación provocada por las
naves que atracan en el Puerto Quetzal vertiendo sus desechos en las aguas
del mismo .
Variable Independiente: al efectuar controles de navegación marítima.
Variable Dependiente: se podrá minimizar los efectos provocados por las
naves que atracan y vierten sus desechos en las aguas del Puerto Quetzal.
• Hipótesis Nula es aquella que niega la hipótesis alternativa ejemplo:
la contaminación provocada por las naves que atracan en el Puerto Quetzal
vertiendo sus desechos en las aguas del mismo, no se minimizará al efectuar
el Estado de Guatemala controles marítimos.
Hipótesis Alterna, (fundamental, alternativa,
problemática, de la investigación, de trabajo o H1)
Pág. 196

Es proporcionar otra alternativa (variable independiente,


Conservando la variable dependiente)

Ejemplo:

El reemplazo de contenedores para ser vaciados en tierra


firme, evitará la contaminación provocada por las naves que
atracan en el Puerto Quetzal vertiendo sus desechos en las
aguas del mismo .
VARIABLES: (PÁG. 199)

Son los conceptos que varían o que pueden cambiar o modificarse


en una hipótesis.
Tipo de variables:
1. Por los fenómenos que identifican pueden ser:
a. Cuantitativas (las que admiten escala numérica;
Ejem.: estatura, edad, área geográfica, grado educativo,
etc.)
b. Cualitativas (respeto, conocimiento, justicia,
ducación, afecto)
c. Continuas (cuando pueden subdividirse numérica
infinitamente: estatura, cronología, peso, volumen, etc.)
d. Discretas (número de hijos, países integrantes de un
bloque, punteos de una prueba. Hay también discretas
“dicotómicas”: hombre/mujer, vivo/muerto, etc.
2. Por su relación directa o indirecta entre sí

a. Variable Independiente: es la que determina, condiciona o


explica una situación. Es libre, no depende de otra; se dice
que es la causa. Ejemplo:

Al efectuar controles de navegación marítima.

b. Variable Dependiente: es la que está determinada,


explicada o condicionada por la anterior, es el efecto.

se podrá minimizar los efectos provocados por las naves


que atracan y vierten sus desechos en las aguas del
Puerto Quetzal.
REQUISITOS Y CUALIDADES DE LA HIPÓTESIS

• Expresar relación entre dos o más variables.

• Poseer capacidad predictiva.


• formularse mediante planteamientos sencillos y compatibles
con hipótesis y teorías previas ya confirmadas.
• Son instrumentos de trabajo de la teoría y contribuyen al
progreso de la ciencia.
• Explican los hechos conocidos y pronostican los
desconocidos con una idea clara de la probabilidad de sus
conocimientos.
REQUISITOS Y CUALIDADES DE LA HIPÓTESIS

• Poseer fundamentación teórica razonable, consistencia lógica


y grado de generalidad necesario.
• Su formulación es AFIRMATIVA, PRECISA, CLARA Y
FÁCIL DE COMPRENDER, evitando juicios de valor.
• Deben ser COMPROBABLES, VERIFICABLES,
MEDIBLES, CONTRASTABLES EMPÍRICAMENTE.
• No pueden ser TRIVIALES.
• Deben servir de puente entre la teoría y la observación (la
práctica).
• Debe ser una explicación probable del problema.
Alcances y limites de la investigacion

I. Alcances y límites:

1. Ámbito Geográfico:
(Aquí se deberá circunscribir el área geográfica que abarcará el estudio
sin referirse todavía a aspectos de muestreo. La delimitación de este
ámbito permitirá más tarde identificar el universo de estudio).

2. Ámbito Institucional:
(Se refiere a la o las dependencias a que se hace alusión en la
investigación).

3. Ámbito Personal:
(Indicar el número y características de la población participante en la
investigación).

4. Ámbito Temporal:
(Aquí el investigador definirá claramente el espacio de tiempo que
abarcará la investigación, desde donde se observa el problema
presentado, no el tiempo que empleará el investigador para realizar la
investigación).
EJERCICIO

 En grupos de trabajo, con los referentes


previos, deberán
1. Seleccionar un tema
2. Describir el problema de investigación
3. Plantearlo y delimitarlo
4. Redactar una hipótesis causal
5. Identificar las variables
6. Exponerlo

Você também pode gostar