Você está na página 1de 44
i jos ° jas. Los cambios en los programas sociales redujeron o elimi- lo que provord el despido masivo de trabejadores so- trabajo profesional y se afectan las situaciones funcio- arias y econémicas de los trabajadores sociales, al tiempo que se intervienen Jos coleglos profesionales y se les quita el con el clerre de varias escuelas, ent permanece cerrada hasta hoy; se le quita a la pr al no requer siciatura, y al amparo de la Ley de Educacién Su- técnicos y profesionales. los logros de la Reconceptualizacion al {esi6n, en especial el hecho de que la mayoria de los trabajadores ‘mados en el modelo tradicional seguian aferrados a sus esquemas les, su compromiso con el statu quo social y su rechazo a este movimiento que cconsideraban la irrupcién de la Una manifestacién de ello es el referéndum que realiza el Colegio de ies en el mes de agosto de 1973, en el que logra imponer- ra de desconocer la | ierno de ccordancia con la Los sucesos post golpe bajadores sociales recanceptualizados, en tanto portadores de una nueva postura profesional y militantes de los partidos populares, son reprimidos, Cesados en sus puestos de trabajo, expulsados de las universidades, det nidas, torturados, asesinados y exiliados det pafs, quienes mantienen las “Trabajo Social declaran su adhesién al nuevo régimen de na sus colegas. lanos, es sélo la constatacion del ‘como lo seta ¥ profesional del Trabajo Social en condicén de deter su mayor tes de la Escuela de Servicio Social de la Universidad de Chile, centro académico que ademas fue cerrado por la dctadura, acaso pot «que en su interior la resistencia ante los grupos conservadores fue més fur 60 quizd porque fue el. que se lig de manera més orgénica al trabajo insttucl- nal y@ las propuestas del gobierno dela Unidad Popular in fue una expresin real d2 east 7 deaneite Hornéndez jeaho - Omar Fur Aguilera tumano y social de quienes sofaron y trabajaron por una nueva sociedad; fn ese sentido, para muchas de los nuevos estudiantes de Trabajo Soci chileno, persiste como un referente de congruencia entre el deci y el hacer, ‘entre el ser y el quchacer profesional. Desde esa perspectiva del compromiso ético, de la responsabilidad so- cial y con los fundamentos humanistas de la profesi6n, durante el periodo ero en el marco del Comité de la Paz y después en la Ja el desarrollo de ac- ferechos humanos, las ciones y formas de intervencién en que en un primer momento se orient dde Estado sobre la sociedad. Més tarde, mediante su extensi tientes ONG y en especial par el aporte del grupo de profesionales conoci- {do como Colectivo de Trabajo Social, se originan modelos y metodologias te intervencin en este campo, los que prevalecen hasta hoy, aunque ade- cuados a la nueva situacién estructural del pals. ‘En un balance global se puede sostener que muchas de las premisas, izacion doté a los trabajado- res sociales, estén presentes y pe social que abren las ONG de di tes dreas teméticas de sociales que provaca el costo social del modelo econémico neoliberal; $e io, en una integracién metodalégica con poblacion a cargo" (Sepélveda, 2001: 5), lo que les permite jugar un pa- pel destacado en las luchas por la recuperacién de la democracia, 4. Vigencia de la Reconceptu: Tras 17 afos de dictadura y 14 desde el retorno a la democrac! puede afirmar con Bourdieu (1999) que en la sociedad chilena han cam biado las estructuras estructurantes —categorfas objetivas que norman las iones— y las estructuras estructuradas —categorias subjetivas que ssentaciones y comportamientos de los sujetos—, afectan- ma estatica si- ro como pr del fuevos valores para un espaci Los marcos analiticos de clase de la Reconce ‘eemplazados por los que se encuadran en la cat las minorias, de los grupos vulnerables y los sectores sociales excludos, to 7 LL ‘Teaajo Social Latinoamericano 1 al nuevo orden social, pero las formas de marginacion que implica una readecuacién de sus obj rmanteniendo el compromiso con los que s in del modelo neoliberal. Pree sto, la defenca de los derechos humanas conshuye US linea contol dela agenda profesional. Temas centrales de esta linea 60" ta educa- ora la cnvivencia, la concencacién respec de los derechos humanos de los diferentes Tanaversales —nifios, minusvalids, tercera edad, Trujeres, minorias étnices y sewvales— y en les diferentes ‘mbitos en que Se laborales, educacio- crore aniarioe, medioambientales, reas en que les derechos de los mas dé ios eon el discurso del crecimiento econémico, [a fibertad econémica, la productivdad y la compettivided Una segunda linea apunta al trabajo con redes, ns de la comunidad, cambiando 11a escala humana y el respeto 2 la dignidad se instrumentan programas para e condiciones para mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades. Por sca misma razén, este es un espacio donde la intervencién direc- ta aebe buscar eonectar las polfticas sociales con los probleme de las personas e inciir en a formutacién de propvestas tendientes al disefio Be nuevas politicas, teniendo presente que Ia jn social se manifiesta y za en cada una de las comul rrara vida cotidiana; es decir, solo aquellos fendmenos gue PET jen en te vida eotgiana ce las comunidades Torales tlenen Ut capacidad votormadore de larealidad (Vilasante,1984), To ave conve Trabajadores Sociales a desarrllar su experticia en participacion social ¢ intervencién comuni or otra parte, os marcos tebricas y metodo ‘complementados con la formacién xdores sociales participen en I nas como superacién de la pobreza, integracion so yy cul ‘eral, minoris éinieas, y al mismo tiempo, paticipen # cl disefio y eva- sae programes y estatgias de intervencién social ¥en la construc- cién de diagnésticos sociales globales. de alla de las proyecciones que se puedan realizar 2°0/°r de las re lactones entre nuevas prcticas profesioales y Reconcepti® acion, e ariteante ver cémo los trabajadores sociales visualza” ida profesional empleando algunas de las ideas fuers® de ese movimiento, pese a los cambios en el contexto. jcos desartollados en ese ivel de postgrado, permiten implementacion de politcas 8 7 Jeanette Heméndes ricefo - Omer Ruz Aguilera De acuerdo con un estudio de Arce et a Jos trabajadores sociales de la Regién Metropol imo del Trabajo Soci 3 del individuo a través de la pro~ ‘mocién de una conciencia colectiva de ls intereses comunit de que las personas descubran y se involucren en la resolucién de sus pro- que es seguida en un 11,7% por la afirmacién de que su fin es ‘con el objetivo de promover gualdad s dad, mediante la adaptacion soci las relaciones personales entre los individues". Esa investigacién se reali26 sobre un universo de protesionales universi- pensar que en ese nivel se conservan parte de los ‘eos del movimiento, con las légicas adecuaciones pals Se st formando en Tmiares de un etc ea crs Ans 00) inp en en pre iaiuenes do exe eas fuera metas fos abaagoes soc a ee gaan os 70 80 fran se prtesonal part de pnlps de i Reconoptaliaié, los is de nv! ras técnicas, en compe- con tencias cent des para la comunic vieios sociales y sat la Receepuazci, on sma es la distancia temporal y @ los a cont ye una Impronta en in se reconacen importantes sactores de laprofesién y que continga ai ibn acerca (el ser y el quehacer profesional. lo puede obedecer a que los problemas sociales que le los— ibe os sexe fs desposes des sociales se incrementan y, er tomas deseceencény yr>vVVIIID vv_yvyVVVYVVPVIVYYIPIIYD y ’ io ssn: io 2 ed Sncverl, 25 5 ice do pao atinenio 25 compris ‘ estat y la desconanza trtando ia sensei que are da del trabajo, a la velez, @ de inseguridad. Por emo de la inteligeneia opuso el optimismo de la factor arial de su praxis durante la represi iidose en el estudio de 6508 ido actual a su quehacer adentrandose en el sy aor tar claves que le permitan formular madelos de intervencién colectiva ‘al desarrollo de la esperanza. . “ ees de la esperanza quiza no tenga un fund ia —on su sentido de inédito trabajadores socia- ial y ol empodera- para lograr una sociedad ja una forma de mantener on, que también —en vigente las vrechos sentidos— fue una utopia de 10 posible. 100 7 Jeanette Hornander Brice» Omar Ruz A jografia cumento de Trabajo. [ARCE, £.; BRAVO, L.; OLMEDO P; SALDIAS, T. Jos Trabajadores Sociales de la Regién Metropolitana. Tesis para opt ‘prado de Licenciado en Trabajo Social, Escuela de Trabajo Social, Univer sidad Academia Humanism BOURDIEU, Pierre (1999): Razones Pr FALETTO E, ,, México, FC.E. FREIRE, Paulo (1968): La educacién como préctica de la libertad, -as, Barcelona, Anagrama, 168): Dependencia y desarrollo en América La- (1975): Pedagogia del opr GRAMSCI, Antonio (1976): Cuadernos de la cércel, HERNANDEZ, Jeanette (1970): Un anélisis eritico de la metodologla Jo de Asistente Social, Escuela io Social N® 4, Mayo, Chile, S.N.S. 173): La participacién popular en las tareas de salud. Docu ‘mento de Trabajo. Chile, Servicio Nacional de Salud. ; Ruz, Omar (1978); Reconceptualizacién del Trabajo Social y Situacién de América Latina, México, PPPA, Univer- sidad Auténoma de PALMA, Diego (1976): Andlisis de documentos del Trabajo Social Latinoa- ‘mericano, Lima, Cuadernos CELATS N° 1. RUZ, Omar (1968): Un a Tesis para optar al idad profesional del trabajador so- piado. ;, movimientos cial hoy en Chite, VILLASANTE, TR. (1984): Comunidades locales. Ani sociales y alternativas, Madrid, IEAL.

Você também pode gostar