Você está na página 1de 431

VE VE

CE CE

V
C
V
C

VS VS
CS CS

ANÁLISIS DE PROCESOS
(CASO DE LA INGENIERÍA QUÍMICA)

1,0

dVC  
 VE CE V SCS
(C  CE)(C0  CE)
Concentración,

dt
0,5
 VE C E  C 
dC 
V
dt
C  CE
 et /
0,0 C0  CE
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo, t/

GERARDO CHACÓN VALLE


2da Ed. Revisada
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ANÁLISIS DE PROCESOS
(CASO DE LA INGENIERÍA QUÍMICA)

m
t0
M
TL

500

M
R
Temperatura. K

t tt 400
qs
m
r 300

Tubo, interno
T TT Carcaza, externo
200
x xx 0,0 0,5 1,0
Distancia , x/L

d t  dT 
m c  2rU t  T  ; M C  2rU t  T 
dx dx
M C
TL  t 0 exp L  
t  t 0 exp x    m c 1  exp x  
M C
 2  exp L  
m c
ANÁLISIS DE PROCESOS (CASO DE LA INGENIERÍA QUÍMICA) G. Chacón V. 2012
ANÁLISIS DE PROCESOS
(CASO DE LA INGENIERÍA QUÍMICA)

GERARDO CHACÓN VALLE

Universidad de Costa Rica


Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”, San José, Costa Rica
2012
660.281.5
Ch431a Chacón Valle, Gerardo
Análisis de procesos (caso de la In-
geniería Química)  Gerardo Chacón Va-
lle.  2. ed.  San José, C. R. : G.
Chacón V. , 2004-2012.
384 p. ; 22 cm

ISBN 9977-12-755-7

1. Procesos químicos. 2. Modelos ma-


temáticos. 3. Ingeniería Química. I. Título.

Análisis de procesos ii G. Chacón V.


INTRODUCCIÓN

El contenido de este documento se ha establecido sobre la base de que el Ingeniero


Químico, tanto en su formación como en su práctica profesional, requiere del análi-
sis de sistemas en los que se llevan a cabo transformaciones regidas por fenómenos
físicos, químicos y biológicos; aspecto que junto con el análisis económico, social y
ambiental, representa la etapa básica para poder realizar el cálculo, diseño y desa-
rrollo de equipos y procesos, es decir, la síntesis de la Ciencia y de la Ingeniería en
los sistemas de interés práctico y académico.

La orientación con que se presenta el material pretende formar ingenieros que


tomen decisiones cuantitativas, no sólo en su desenvolvimiento en investigación y
desarrollo, sino también en su labor cotidiana de análisis, evaluación, estable-
cimiento de relaciones de causalidad y control de procesos reales.

La actitud con que se maneja la información, intenta convencer al lector de que su


labor como ingeniero es racionalizar sus actividades, investigando, tomando en
cuenta el origen o causas de los efectos, determinando el sentido físico de los
resultados y definiendo las limitaciones y alcances. Así como, basándose en la
capacidad de los sistemas para adaptarse a las transformaciones, escogiendo entre
lo importante y lo superfluo y ofreciendo resultados confiables y realistas. Por lo
que se hace énfasis en el procedimiento o metodología para alcanzar el resultado.

Los principios y métodos estudiados en este tema, forman el pilar para desarrollar
las Ciencias y Métodos de la Ingeniería, como: Procesos y Operaciones Unitarias,
Cinética y Dinámica de Procesos, Análisis y Simulación del comportamiento de los
procesos individuales y de los sistemas productivos, Investigación en Ingeniería
Química, Evaluación y Control de variables y productos en procesos etc.

Las unidades están ordenadas de tal forma que puedan ser estudiados en paralelo o
posteriormente de cursos clásicos de Ecuaciones diferenciales, Matemática Apli-
cada, Matemática superior o Métodos matemáticos. Los conocimientos previos
necesarios, son los de Física General, Química General y Cálculo y Geometría
Analítica.

Los casos presentados, tanto en el texto como en los ejercicios, son tomados de los
desarrollos de los cursos en la carrera de la Ingeniería Química, para un primer
grado académico, de tal forma que sirvan como apoyo para los mismos.

Análisis de procesos iii G. Chacón V.


“En todo asunto la precipitación engendra errores, de
los cuales suelen nacer grandes daños, mientras el
detenimiento contiene mil bienes que aunque no se nos
aparezcan en el mismo instante los hallamos a su
tiempo”.
Herodoto (Artabano) 7-10

“Cuando los hombres forman planes razonables, suelen


cumplirse; pero cuando no forman planes razonables,
no se suelen favorecer las decisiones humanas”.
Herodoto (Temístocles) 8-60

“La calidad se hace; y bien desde la primera vez”.


Sociedad Japonesa de Control de la Calidad

“La respuesta no está en que cada uno haga lo mejor


que pueda, primero es necesario que las personas
conozcan lo que deben hacer”.
W. E. Deming (1986)

Análisis de procesos iv G. Chacón V.


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN iii

1 PRINCIPIOS CIENTÍFICOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS


Introducción 1
1.1 Diferencial 1
1.2 Dinámica 4
1.3 Difusión 7
1.4 Equilibrio másico 13
1.5 Ley de conservación 15

2 PRINCIPIOS METDODLÓGICOS EN EL ANÁLISIS DE PROCESOS


Introducción 16
2.1 Definición del sistema 16
2.2 Observación 18
2.3 Definición de las variables del sistema 18
2.4 Formulación del modelo o hipótesis 20
2.5 Estandarización y conclusión 21
2.6 Comprobación del modelo 22
2.7 Presentación del modelo y análisis 23
2.8 Asignaciones 24

3 ANÁLISIS MACROSCÓPICO DE PROCESOS


Introducción 25
3.1 Balance de masa 25
3.2 Balance de energía 36
3.3 Balance de masa con reacción química (discontinuo) 41
3.4 Balance de masa con reacción química (continuo) 45
3.5 Balance de masa con difusión 52
3.6 Balance de masa con equilibrio de fases 56
3.7 Ejercicios 62

4 ANÁLISIS MICROSCÓPICO DE PROCESOS


Introducción 72
4.1 Balance de masa total 72
4.2 Balance de energía térmica 75
4.3 Balance de masa de una sustancia 81
4.4 Balance de cantidad de movimiento 86

Análisis de procesos v G. Chacón V.


4.5 Reactor continuo tipo flujo de pistón 93
4.6 Aleta recta 98
4.7 Absorción de la masa de una sustancia 103
4.8 Aplicación de la Ecuación de Bessel 108
4.9 Ejercicios 112

5 ANÁLISIS DE PROCESOS CON MÁS DE UNA VARIABLE


Introducción 118
5.1 Formulación del modelo 118
5.2 Solución por Transformadas de Laplace 122
5.3 Solución por el método de Separación de variables 124
5.4 Solución para una longitud infinita 131
5.5 Solución por métodos numéricos 134
5.6 Ejercicios 140

6 ANÁLISIS DE PROCESOS EN ETAPAS


Introducción 143
6.1 Extracción o absorción 144
6.2 Reactores en serie 147

7 COMPROBACIÓN DE UN MODELO
Introducción 152
7.1 Variables y regresión 152
7.2 Modelo 154
7.3 Ajuste 158
7.4 Comprobación del modelo 161
7.5 Parámetros para la evaluación de un modelo
con los datos observados 163
7.6 Técnicas de análisis de datos 167
7.7 Análisis de un caso sin repetición 178
7.8 Análisis de un caso con repetición 184
7.9 Análisis de tendencias 193
Referencias del capítulo 7 195

BIBLIOGRAFÍA 198

APÉNDICE: SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS


Análisis macroscópico de procesos, Cap.3 201
Análisis microscópico de procesos, Cap.4 284
Análisis de procesos con más de una variable, Cap.5 341

Análisis de procesos vi G. Chacón V.


ANEXO: COMPLEMENTOS MATEMÁTICOS
Ecuación de Bessel, generalizada 386
Ecuación en diferencias finitas 386
Inversión de transformadas de Laplace, por medio del
desarrollo de los residuos 387
Ejercicios con la Ecuación de Bessel 388
Ejercicios con la ecuación de Euler o de Cauchy 398
Ejercicios sobre transformadas inversa de Laplace,
con el método de los residuos 400
Proporciones usuales 413

Análisis de procesos vii G. Chacón V.


Análisis de procesos viii G. Chacón V.
CAPÍTULO 1

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS

INTRODUCCIÓN

El propósito de este capítulo es presentar las leyes científicas que describen los
fenómenos físicos de interés en Ingeniería Química; empleados para el análisis,
formulación de modelos y resolución de problemas.

Solamente se enuncian las definiciones, conceptos, principios, propiedades y pára-


metros que se relacionan con ellas, para que sirva como manual de referencias, ya
que su estudio pertenece a cursos básicos en Física, Química y Matemática.

1.1 DIFERENCIAL

1.1.1 Conceptos de derivada y diferencial

Sea una función continua f(x) de una variable independiente x y de valores y, de la


cual se conoce su derivada en cualquier punto (Fig. 1.1):

δy dy f  x  δ x   f  x  d  f  x  
f   x   lím   lím 
δ x 0 δ x d x δ x 0 δx dx
En la expresión,  significa un incremento finito de la variable x o de la y.
El límite cuando x, y, etc., tiende a cero, un incremento infinitesimal, se
denomina diferencial de la variable x, y, etc., según corresponda y se expresa como:
lím δ x  d x  0 , lím δ y  d y  0 , etc.
δ x 0 δ y 0

La diferencial de la variable una dependiente, y, en términos de la variable indepen-


diente, x, está dado por
d y  f  x d x
Establece el efecto que se produce al incrementar una cantidad diferencial de la
variable independiente o causa dx, sobre la variable dependiente dy.

Análisis de procesos 1 G. Chacón V


2
y
f(x)

yxx

y f’(x) = tan

yx

x
x
x xx

Figura 1.1. Efecto que produce aumentar en x, la variable independiente o


causa x, sobre la dependiente o efecto y.

1.1.2 Fórmula o teorema de Taylor

Para una función continua f(x), derivable indefinidamente (Fig. 1.1), el valor de
dicha función, en un punto x0 más un incremento finito x, se puede calcular a
partir de la función y sus derivadas evaluadas en el punto x0 por:

f  x0  δ x   f  x 0  
δ x
f  x0  

δ x
2
f  x0  

δ x
3
f  x0   
1! 2! 3!
En forma reducida
n  n4
(δ x) n ( n ) (δ x) n ( n )
f( x0  δ x)  n 0 n!
f ( x0 )  
n0 n!
f ( x0 )  

Notas:
- El valor entre paréntesis (n) indica el orden de la derivación.
- La relación es válida, si la serie es convergente hacia un valor límite.
- Este resultado se puede generalizar para más de una variable.

- En la práctica se emplea cuando  0, 005
f( x0  δ x )

Principios científicos G. Chacón V.


3
1.1.3 Áreas infinitesimales

y r r
z Ar Ar
z
r
Ax
Px y r
r
x r
r sen 
Pr Pr
x


z  r sen
z

Figura 1.2. Áreas infinitesimales expresadas en diferentes coordenadas.

Con la ayuda de la figura 1.2 se establecen las áreas y el volumen infinitesimales:

Coordenadas rectangulares Coordenadas cilíndricas


Coordenada Arco Área Coordenada Arco Área
Cambio perpendicular Cambio perpendicular
x x x Ax = y z r r r Ar = r  z
y y y Ay = x z   r  A = r z
z z z Az = x y z z z Az = r r 
Volumen V = x y z Volumen V = r r  z

Coordenadas esféricas
Coordenada Arco Área perpendicular
Cambio
r r r Ar = r2 sen  
  r  A = r sen r 
  r sen  A = r r 
Volumen V = r sen  r  
2

Análisis de procesos G. Chacón V.


4
1.2 DINÁMICA

1.2.1 Dinámica de la partícula y del flujo de masa

Partícula Flujo de masa

m Ax
Fx m vx Fx vx

x x
x xx x xx

Figura 1.3. Movimiento de una partícula y de un conjunto o flujo de partículas.

Para una masa, m, en movimiento con una velocidad dada se le asocian las propie-
dades siguientes:
Propiedad Partícula Flujo de fluidos
dx dx
Velocidad vx  vx 
dt dt
Masa m m  v x Ax
M
Masa de una sustancia A MA N Ax  A  C Ax v x  J Ax 
Ax
Cantidad de movimiento M = mvx M  v A v
x x x x

d mv x 
Fuerza Fx  Fx  M x  v x Ax v x
dt

Energía cinética
2

EC  m v  v02 2  2

E C  vA v  v02 2 
Energía potencial E P  mg  z  z 0  E P  vAg  z  z 0 
Energía interna EU  mu  u 0  E  vAu  u 
U 0

Trabajo δW   Fx d x δW   Fx d v x (Potencia)


Nota: El punto sobre la propiedad indica el flujo o tasa, de cambio respecto al tiempo, de
dicha propiedad

Principios científicos G. Chacón V.


5
1.2.2 Acumulación

Cuando una masa contenida en un recipiente cambia, se dice que se acumula o des-
acumula, su variación con el tiempo hace que las propiedades dentro del volumen
varíen proporcionalmente, acumulándose o desacumulándose también.

m  mtt  mt
mtt = mm tt
δm dm
lím 
mt = m t δ t 0 δ t dt

Figura 1.4. Análisis de la acumulación.

Rapidez de la acumulación de una propiedad


dV
Volumen
dt

Masa
dm
Energía cinética

2
1 d m v  v0
2

dt 2 dt
Masa de una dMA dmg  z  z 0 
Energía potencial
sustancia A dt dt
Cantidad de dmvx  dmu  u 0 
Energía interna
movimiento dt dt

1.2.3 Cinética de reacciones químicas

La rapidez con que una sustancia (reactivo) se descompone o consume para formar
otras sustancias (productos), es proporcional a la cantidad de moléculas reactivas
presentes. Los modelos cinéticos básicos son:

Análisis de procesos G. Chacón V.


6
Primer orden (poblacional)
A  productos

(-rA)  k’ MA  k CA V k = 1/s

Segundo orden (acción de masas)


A + B  productos

(-rA)  k’ MA MB  k CA CB V k = m3/kmol s

Segundo orden monomolecular (-rA)  k’ MA2  k CA2 V

Orden cero (regida por la difusión o por la concentración del catalizador)

reactivos  productos
(-rA)  k’  k V k = kmol/m3 s
Sistema
catalítico

Figura 1.5. Modelos de la cinética de las reacciones químicas.

En las reacciones reversibles del tipo


k1
a A  b B  m M  n N
k2

Se consideran de acuerdo con su naturaleza, se cumple que la constante de equi-


librio, termodinámico, de reacción es K = k1/k2.

La nomenclatura usada es:


k o k’ : coeficiente de rapidez de reacción o tasa de consumo
(-rA) : rapidez o tasa de consumo o producción kmol/s
MA : masa molar (moles) de A presentes kmol
V : volumen del sistema m3
CA : concentración de la sustancia A kmol/m3

Principios científicos G. Chacón V.


7
1.3 DIFUSIÓN

1.3.1 Difusión de la cantidad de una sustancia (masa)

El fenómeno que se manifiesta cuando un flujo de una sustancia A, componente de


una mezcla, atraviesa una masa en una dirección dada, mientras el resto de la masa
no se traslada en la dirección del flujo de A, se denomina difusión de masa. Se
cumple que: el flujo de la masa de A es directamente proporcional al área trans-
versal al flujo y a la diferencia de concentración de la sustancia A (o al potencial
químico) e inversamente proporcional al camino recorrido.

y j Ax dCA
J Ax    D AB (Ley de Fick)
Ax dx

CA0

JAx Ax

CA  x

Las moléculas de A se mueven de la


zona de mayor concentración, de la masa
de A, hacia la de menor concentración.
z
x0 x

Figura 1.6. Movimiento de un componente por difusión.

Se puede generalizar como: que la intensidad del flujo (flux) de la cantidad de una
sustancia A es proporcional al gradiente de concentración de dicha sustancia
 
J A   D AB C A
Cuando JAx y DAB son constantes, se simplifica así
J A  K C C A0  C A 

Las cuales emplean la siguiente nomenclatura:


mA : masa de A dentro del sistema, kmol
V : volumen del sistema, m3

Análisis de procesos G. Chacón V.


8

CA : concentración de A (mA/V), kmol/m3


Ax : área perpendicular a la dirección del flujo, m2
jAx : flujo de la masa de A, en la dirección dada, kmol/s
JAx : intensidad del flujo de la masa de A, kmol/s m2
 : longitud o espesor característico, m
DAB : difusividad másica, de A en otra sustancia B, m2/s
KC : coeficiente global de transferencia de masa, m/s

1.3.2 Difusión de la cantidad de carga o electricidad

El fenómeno que se presenta cuando un flujo de carga eléctrica atraviesa una masa
en una dirección dada, mientras la masa no se traslada en la dirección del flujo de
carga, se define como difusión de carga o corriente eléctrica. Se cumple que: el
flujo de carga es directamente proporcional al área transversal al flujo y a la dife-
rencia de concentración de carga eléctrica (o al potencial eléctrico) e inversamente
proporcional al camino recorrido.

y d CQ
ix
Jx   
Ax dx
CQ0

Jx Ax

x
CQ 

La corriente se traslada de la zona de


mayor concentración, de carga eléctrica,
hacia la de menor concentración.
z
x0 x

Figura 1.7. Difusión de carga eléctrica.

Se puede generalizar de la forma siguiente: que la intensidad del flujo (flux) de la


cantidad de carga o que la corriente eléctrica, es proporcional al gradiente de
concentración de la carga eléctrica.
 
J    C Q

Principios científicos G. Chacón V.


9

Cuando Jx y  son constantes, se simplifica como


J  K C CQ 0  CQ 

Con la siguiente nomenclatura:


Q : carga eléctrica en el sistema, A s = Coulomb
V : volumen del sistema, m3
CQ : concentración de carga (Q/V) , A s/m3
Ax : área perpendicular a la dirección del flujo, m2
ix : flujo de carga, corriente, eléctrica, en la
dirección dada, A = Amperio
Jx : Intensidad de flujo de carga A/m2
 : longitud o espesor característico, m
 : difusividad eléctrica, m2/s
KC : coeficiente global de transferencia de electricidad, m/s

Como la carga eléctrica no se puede medir, pero si el potencial eléctrico, entonces


se usa la ley de Coulomb,
QCE
Al introducirla en la relación para el flujo de carga, anterior
ix dE
Jx   
Ax dx

y en la forma integrada, con Jx y  constantes,


1
i E2  E1  (Ley de Ohm)
R
Donde:
E : potencial eléctrico, V = Voltio
C : capacidad, capacitancia, eléctrica, A s/V = Faraday
 : conductibilidad eléctrica ( CV) , A/m V
i : corriente eléctrica, A
R : resistencia eléctrica, V/A = Ohmio

1.3.3 Difusión de calor (Calor por conducción)

El fenómeno en el cual un flujo de energía térmica, o calor, atraviesa una masa en


una dirección dada, mientras la masa no se traslada en la dirección del calor, se

Análisis de procesos G. Chacón V.


10
denomina difusión de energía térmica o calor por conducción. Se cumple que: el
flujo calor es directamente proporcional al área transversal al flujo y a la diferencia
de concentración de energía interna (o al potencial térmico) e inversamente propor-
cional al camino recorrido.

y
Q x d CU
qx   
Ax dx
CU 0

qx Ax

x
C U
La energía se traslada de la zona en que las
moléculas poseen mayor concentración, de
energía, hacia las de menor concentración.
z
x0 x

Figura 1.8. Difusión de energía en forma de calor.

Se puede generalizar así: la intensidad del flujo (flux) de la energía en forma de


calor es proporcional al gradiente de concentración de la energía interna
 
q   CU

Cuando qx y  son constantes, se simplifica como


q  K C CU 0  CU 
En las cuales se usa la siguiente nomenclatura:
U : energía interna dentro del sistema, J = Joule
V : volumen del sistema, m3
CU : concentración de energía (U/V), J/m3
Ax : área perpendicular a la dirección del flujo, m2
Q x : flujo de calor, en la dirección dada, W = Watt
qx : intensidad de flujo de calor, W/m2
 : longitud o espesor característico, m
 : difusividad térmica, m2/s
KC : coeficiente global de transferencia de calor, m/s

Principios científicos G. Chacón V.


11
Como la energía interna no se puede medir, pero si la temperatura, entonces se usa
la relación termodinámica
U   V CV T

Al introducirla en la relación de calor, aproximando con  y CV como constantes,


Q x dT
qx   k (Ley de Fourier)
Ax dx

En la forma integrada con qx y k constantes,


q  hT0  T  (Ley de Enfriamiento de Newton)

Donde:
T : temperatura, K = Kelvin
CV : capacidad calorífica (calor específico), J/kg K
k : conductibilidad (conductividad) térmica ( CV ), W/m K
h : coeficiente de película o de transferencia de
calor, W/m2 K

1.3.4 Difusión de cantidad de movimiento

vy
y Fy d C My
 yx   
Ax dx

CMy
Ax
yx
x

CMy0
En régimen de flujo laminar, la fuerza de
fricción crece de la zona en que las moléculas
poseen mayor concentración de cantidad de
z
Fy movimiento, hacia la de menor concentración.
x0 x

Figura 1.9. Difusión de cantidad de movimiento.

Análisis de procesos G. Chacón V.


12
El fenómeno producido por la fuerza de fricción que actúa sobre una masa, que
fluye, en régimen de flujo laminar en una dirección dada, mientras la masa no se
traslada en la dirección de la fuerza de fricción, se denomina difusión de cantidad
de movimiento, pérdidas por fricción o debido a fuerzas viscosas. Se cumple que:
la fuerza de fricción es directamente proporcional al área transversal al flujo de
masa (velocidad) y a la diferencia de concentración de la cantidad de movimiento
(o al potencial mecánico) e inversamente proporcional al camino recorrido.

Se generaliza estableciendo: que el esfuerzo, que es la intensidad del flujo (flux) de


la cantidad de movimiento, es proporcional al “gradiente tensorial”, de concen-
tración de la cantidad de movimiento.
 
   CM

Cuando yx y  son constantes, se simplifica como


 x  K C C My 0  C My 

Las cuales emplean la siguiente nomenclatura:


My : cantidad de movimiento dentro del sistema, kg m/s
V : volumen del sistema, m3
CMy : concent. de cantidad de movimiento (My/V), kg/m2 s
Ax : área perpendicular a la dirección del flujo, m2
Fy : fuerza viscosa o de fricción, N = Newton
yx : esfuerzo cortante, intensidad de flujo de la Pa = Pascal
cantidad de movimiento
 : longitud o espesor característico, m
 : difusividad mecánica o viscosidad cinemática, m2/s
KC : coeficiente global de transferencia de la can-
tidad de movimiento m/s

Expresando la cantidad de movimiento en términos de la velocidad,


M y   V vy

Al introducirla en la relación de esfuerzo cantidad de movimiento, se tiene


Fy d vy
 yx    (Ley de Viscosidad de Newton)
Ax dx

Y en la forma integrada, con yx y  constantes

Principios científicos G. Chacón V.


13

 x  K F  v  v0   C f   v  v0    v  v0 

Donde:
v : velocidad, m/s
Cf : coeficiente de fricción adim.
KF : Cf  v  v, conductancia mecánica, kg/m2 s  Pa s/m
 : viscosidad -dinámica- ( ) o conducti-
bilidad mecánica, kg/m s  Pa s

1.4 EQUILIBRIO MÁSICO

1.4.1 Equilibrio de reacciones químicas

Para las reacciones químicas del tipo:


a A + b B + ···  m M + n N + ···
En el equilibro las actividades se relacionan por
a Mm a Nn   
K
a Aa a Bb   

En la práctica se emplean, los coeficientes empíricos:


Para líquidos Para gases
x Mm x Nn    y Mm y Nn      n
Kx  a b KP  P
x A xB    y Aa y Bb   

En las cuales los términos significan:


K : coeficiente o “constante” de equilibrio de la reacción química
K = K(temperatura, naturaleza de las sustancias)
a : actividad de una sustancia componente en la mezcla
P : presión del sistema
x : composición molar de la sustancia en la fase líquida
y : composición molar de la sustancia en la fase gaseosa
n : m + n + . . . - a  b  ...

Análisis de procesos G. Chacón V.


14
1.4.1 Equilibrio entre fases

Cuando un sistema constituido por varias sustancias (especies químicas), que se


encuentran, como componentes, distribuidos entre varias fases, está en equilibrio, la
actividad de cada una de ellas, ai, es igual en todas las fases.
aiI = aiII
fˆi
fase I fi

yi
interfase
xi

fase II yi
i 0 1

Figura 1.10. Equilibrio entre fases.

Para efectos de cálculo se usan las siguientes relaciones


Para líquidos Para gases
ai   i xi ai  fˆi f i 0
Solución diluida  i   i  H i fˆi  K i yi
(xi  0) (Ley de Henry)
Solución concentrada  i   i0  1 fˆi  f i yi
(xi  1 o yi  1)
Solución ideal  i 1 fˆi  f i yi
(xi  1 o yi  1) (Ley de Roult) (Regla de Lewis
y Randall)
Gases perfectos o ideales fˆi  Pi  Pyi
(P  0 y fi  P)
(Ley de Dalton)

En la práctica se usa yi = mi xi
Ejemplos:
Solución gaseosa Lewis y Randall y la líquida normal m = i fi0/fi
Solución ideal de gases ideales y la líquida ideal m = Pi0/P

Principios científicos G. Chacón V.


15
En las cuales se emplea la siguiente nomenclatura:
ai : actividad de la sustancia i componente de la mezcla.
a = a(temperatura, naturaleza de las sustancias, concentración)
i : coeficiente de actividad de la sustancia i en la mezcla
ˆf : fugacidad de la sustancia i en la mezcla
i

fi : fugacidad de la sustancia i pura a las condiciones de la mezcla


0
fi : fugacidad de la sustancia i pura, a la temperatura
y presión estándar o de referencia
Ki, i : parámetros
0

P : presión del sistema


xi : composición molar de la sustancia i en la fase líquida
yi : composición molar de la sustancia i en la fase gaseosa
0 : (supraíndice) indica estado de referencia o estándar.

1.5 LEY DE CONSERVACIÓN

Cuando un sistema (masa de control) realiza un proceso, en que se presentan los


fenómenos de transferencia, se cumple que las propiedades extensivas que
intervienen no se crean ni se destruyen, solo se transforman. Esto se expresa como:
cantidad cantidad cantidad cantidad cantidad
de de de de de
ACUMULACIÓN  ENTRADA  SALIDA  PRODUCCIÓN  CONSUMO
de la de la de la de la de la
propiedad propiedad propiedad propiedad propiedad
extensiva extensiva extensiva extensiva extensiva

Se aplica a propiedades tales como:


masa o cantidad de materia de una sustancia
cantidad de movimiento
energía (térmica, mecánica, etc.)
cantidad de piezas
cantidad de dinero
etc.

En el caso de la masa total, no se transforma, entonces:


Acumulación Entrada Salida
 
de la masa total de la masa total de la masa total

Análisis de procesos G. Chacón V.


CAPÍTULO 2

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN EL ANÁLISIS DE PROCESOS

INTRODUCCIÓN

Se dice que se lleva a cabo un análisis de procesos cuando se realizan una serie de
actividades que conllevan a la descripción o caracterización de los procesos que
intervienen en un sistema dado; y que se emplea en la evaluación, categorización,
control, predicción o diseño de procedimientos de manufactura, equipos o líneas de
producción y en la resolución de problemas en general.

Al efectuar el análisis, se debe seguir una secuencia lógica de etapas y actividades.


Para ello, se deben desarrollar los conceptos, principios y metodologías adecuadas
para lograr las metas planteadas y comunicar los resultados. Como en toda labor
humana, pueden existir diferentes criterios y aún los métodos más rígidos pueden ir
cambiando con el tiempo y la madurez que se va adquiriendo. En esta unidad se
presentan los principios de la metodología empleada, normalmente, en Ingeniería
Química, para el análisis de sistemas con procesos regidos por fenómenos físicos,
principalmente: mecánicos, químicos y de transporte.

2.1 DEFINICIÓN DEL SISTEMA

La primera etapa del análisis, consiste en distinguir, con claridad, su propósito y el


sistema a que se refiere. Se debe mostrar la importancia del caso, el contexto
(físico, económico, social, legal, etc.) y sus antecedentes. El análisis, debe ser
expresado en términos concretos. Las siguientes definiciones son útiles para
desarrollar esta etapa:

Propósito: Definición del uso que se le va a dar al análisis.


Ejemplos:
Caracterizar el comportamiento de un fenómeno o proceso, comparar resultados
con otro proceso similar, predecirlo, simularlo, etc. Comparar el producto que sale
de un sistema al variar sus condiciones, evaluarlo, controlarlo, predecir su calidad,
certificar su calidad, etc. Diseñar un proceso o equipo, simularlo o proyectar su
funcionamiento, controlarlo, etc. Etc.

Análisis de procesos 16 G. Chacón V.


17
Estado: Conceptualización que se establece por la intuición y que permite definir
la condición en que se encuentra un ente.
Equilibrio: es un estado en el cual no se denota cambio.
Nota: En Ciencia e Ingeniería se evalúan las propiedades en el equilibrio. En Ingeniería se
utiliza para modelar procesos en estado estacionario, como un estado en pseudo
equilibrio y para efectuar procesos que aprovechan ciertas características del mismo.

Fenómeno: Una o más transformaciones o cambios de estado, que se llevan a cabo


en una masa, debido a fuerzas naturales.

Proceso: Una o más transformaciones o cambios de estado, que se llevan a cabo en


un ente o mecanismo, natural o artificial, debido a fuerzas inducidas por el
medio, natural o artificialmente.

Sistema: Es el conjunto de elementos, delimitado física o imaginariamente, esco-


gido en forma arbitraria, para realizar un análisis. El sistema describe total o
parcialmente un ente o mecanismo, en el cual se lleva a cabo un proceso. Los
elementos del sistema pueden interaccionar entre sí y con el medio o
alrededores. La definición de sistema genera tres conceptos más:
Masa de control: es el sistema cuya delimitación se hace con base en
una masa fija (cantidad de materia).
Volumen de control: es el sistema que se delimita mediante un volumen
fijo (cantidad de espacio que contiene una cantidad de materia dada,
aunque ésta cambie durante el proceso).
Prototipo: es el ente real, puede ser ideal o imaginario también, del cual
se está definiendo el sistema o se está haciendo el análisis.

Producto: Beneficio u objeto útil, material o abstracto, generado por un proceso.

Insumos: Son los elementos materiales, recursos económicos, tecnología, materias


primas, personal, etc., con los que se cuenta, para que el prototipo obtenga un
producto dado.

Recursos para el análisis: Son los instrumentos de medición, herramientas de


trabajo, tecnología de la información y de cálculo, tiempo, dinero, etc., con
que se cuenta, para desarrollar el análisis, para un propósito dado.

Medio: Es el ambiente o medio que rodea (alrededor) el sistema y con el cual


puede interactuar, del cual recibe los insumos y al que aporta los productos.

Análisis de procesos G. Chacón V.


18
2.2 OBSERVACIÓN (Aprendizaje)

El concepto de análisis se refiere a un examen. Lo cual, consiste en la investi-


gación de las características específicas del caso desde una amplia gama de puntos
de vista, en prototipos existentes y en condiciones reales de su medio. Es de notar
que, para las situaciones en las que se involucran la Ciencia y la Ingeniería físicas,
sólo se consideran observaciones que partan de la realidad.

Paralelamente, se realiza una investigación de los principios científicos que rigen


los procesos, los criterios de diseño, la tecnología y los procedimientos de la opera-
ción del ente, equipo o mecanismo; así como, de la experiencia cotidiana de todas
las personas que interaccionan con el prototipo, con sus insumos o sus productos.

En la práctica, se ocupa gran cantidad de tiempo en las pacientes y rutinarias


labores de recolección de muestras, evaluación de propiedades y análisis de los
datos y otros resultados; asimismo, en la investigación bibliográfica y de experien-
cias previas. En muchos casos se requiere, también, de una labor de ensayo y
verificación de modelos para clasificar la información.

En esta etapa el ingeniero debe adquirir toda la información posible y familiarizarse


muy bien con todos los detalles, pues nada sustituye al conocimiento, escogiendo
los factores más importantes y desechando los menos importantes. De tal manera,
que se pueda identificar los aspectos más significativos y definir un sistema real y
concreto.

2.3 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DEL SISTEMA

El acto del análisis, también se refiere a la identificación y separación de las partes


de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos; en el contexto de la
formulación de modelos y la resolución de problemas, corresponde a definir las
variables que describen un sistema y rigen el comportamiento de los procesos
involucrados. Por lo que, se deben plantear las principales variables, que han sido
descubiertas. Deben ser clara, cuidadosa y objetivamente establecidas; también, se
deben definir, sí existen, las relaciones entre ellas. La siguiente clasificación, es
muy útil para el análisis de procesos.

Principios metodológicos G. Chacón V.


19
Variables del sistema: Son las propiedades, características o atributos que definen
uno y sólo un estado, del sistema.
Variable o factor independiente, causa o estímulo: es aquella variable
que está determinada por el medio o alrededor y puede ser cambiada
por influencias del mismo o por el usuario.
Ejemplos: Temperatura, presión, volumen, flujo de entrada, concentración de
la materia prima, tipo de materia prima, casa fabricante, tipo de reactor, etc.
Variable dependiente, efecto o respuesta: es aquella variable que está
delimitada por el proceso que se realiza en el sistema y la gobierna
el principio o ley de conservación. Este tipo de variable debe ser
medible o evaluable por la cuenta o proporción de un atributo, es
decir cuantitativa.
Ejemplos: Densidad, concentración, rendimiento, color, porcentaje de
defectuosos, fracción de elementos aceptados, cantidad tolerada, etc.

Relaciones constitutivas: Son las relaciones funcionales, o modelos, entre dos o


más de las variables involucradas en el proceso, que suelen encontrase en el
análisis (son diferentes a las leyes de conservación), formuladas en forma
mecanicistas o empírica. También, se refieren a las relaciones entre los
parámetros con las variables de interés.
Ejemplos: Las que relacionan propiedades energéticas con propiedades
mensurables: energía interna con la temperatura, potencial químico con la
concentración, cantidad de movimiento con la velocidad, etc.; las leyes
fenomenológicas: de Newton, Fourier, Fick, etc., la capacidad calorífica con la
temperatura, el volumen de exceso con la concentración, etc.

Parámetros: Son los factores o coeficientes que ayudan a formar las funciones
entre las variables, de las relaciones constitutivas. Los parámetros pueden
estar afectados por las mismas variables o por otras causas externas al
sistema, formando a su vez relaciones constitutivas (situación que las
diferencia de las constantes).
Ejemplos: Capacidad calorífica, conductividad térmica, porosidad, viscosidad,
parámetros empíricos de una relación constitutiva o de un modelo, etc.

Condición de contorno, frontera, límite o cota: Es el valor que adquiere una


variable dependiente para una magnitud específica de una variable inde-
pendiente. Es el valor que toma una función (o variable dependiente), su
derivada, su integral, etc. en un punto o valor fijo de una de las variables
independientes, par ordenado, durante el proceso, que realiza el sistema; su
conocimiento se intuye de las condiciones físicas del sistema estudiado.

Análisis de procesos G. Chacón V.


20
2.4 FORMULACIÓN DEL MODELO O HIPÓTESIS

El análisis se concluye con la explicación, descripción o caracterización cuantitati-


va o cualitativa del comportamiento y de las cualidades del fenómeno o proceso que
el sistema lleva a cabo, que se denomina hipótesis o modelo. Establece, también, la
relación con los insumos, los productos y el medio del sistema que representa un
prototipo dado y cuyas características queremos conocer.
Modelo: Es la descripción de los fenómenos o procesos que se llevan a cabo en un
sistema dado, utilizando las variables que se consideran que lo afectan más
significativamente y las interacciones entre ellas. Se expresa en forma de
símbolos: verbales, escritos, imágenes, esquemas, relaciones funcionales
matemáticas (gráficos, cuadros o funciones analíticas) o un ente similar al
prototipo pero en otra escala o tamaño, denominado piloto.
La formulación generalizada de una realidad física, mediante el modelo, para un
sistema, es una percepción humana desarrollada a partir de hechos imaginarios,
conceptos, definiciones y procedimientos abstractos, el cual, no es exactamente una
réplica de esa realidad. Se debe, entonces, definir aquellas condiciones del sistema,
en cada una de las etapas de su formulación, que ayudan a simplificar el modelo, su
comunicación, su utilización y, en el caso de modelos matemáticos, facilitar la
solución de la ecuación obtenida. Aunque, esta actividad restrinja el uso del
modelo.
Condiciones del modelo: Es el conjunto de consideraciones y aproximaciones, que
complementan y simplifican la descripción del prototipo, para facilitar la
descripción de los procesos del sistema.

Para que un modelo sea útil debe de tomarse en cuenta que:


- sea eficaz en su propósito u objetivo
- tenga sentido físico
- sea eficiente en la exactitud deseada, para describir el comporta-
miento del prototipo
- sea matemáticamente consistente
- sea dimensionalmente consistente
- sea sencillo y de fácil empleo
- sea físicamente completo y consistente
- cumpla las condiciones de contorno
- represente adecuadamente el proceso y el sistema

En este documento se trata el desarrollo de modelos matemáticos de procesos


físicos. Aunque en principio, se podría obtener una descripción matemática de

Principios metodológicos G. Chacón V.


21
cualquier fenómeno o proceso de un sistema, no siempre es posible o se tiene un
sistema muy complejo para ser tratado matemáticamente.

La formulación de un modelo matemático para el proceso efectuado por un sistema


dado, consiste en el resultado de su análisis, realizado por medio del Principio o
Ley de conservación, expresado en forma de símbolos matemáticos. El principio de
la conservación se relaciona con fenómenos de transferencia y de generación de
masa, cantidad de movimiento, energía, dinero, elementos y otras propiedades
extensivas, físicas o no. La que utiliza ecuaciones en términos de potenciales y de
variables del sistema; algunas no son mensurable, para las cuales, se deben
establecer las relaciones constitutivas necesarias, entre las variables de interés.
Modelo matemático: Es el grupo de ecuaciones, que bajo ciertas condiciones y para
un propósito dado, provee una descripción adecuada de los fenómenos o
procesos de un sistema físico, para el producto de interés.
La formulación del modelo es un procedimiento inherentemente sencillo, pero es
necesario un "entrenamiento" para acostumbrarse a expresar la realidad física en
símbolos matemáticos.

El modelo matemático se representa, por lo general, con ecuaciones diferenciales,


algebraicas, en diferencias, etc. cuya complejidad aumenta al complicar y refinar el
modelo. La cual, deben resolverse en forma de relaciones operativas: funciones
analíticas, cuadros, gráficos, etc.
Nota: En este documento, se analizan procesos en sistemas de una etapa, equipo o ente;
los cuales se representan, generalmente, mediante ecuaciones diferenciales y sus
soluciones. En otros tipos de análisis, como en el de redes de elementos eléc-
tricos, tuberías, sistemas energéticos, procesos en varias etapas, plantas químicas,
sistemas de producción, etc., se obtienen ecuaciones matriciales y grafos; los
cuales forman el campo de la modelización llamado Simulación y se utilizan las
ecuaciones finales o modelos obtenidos en cada etapa.

2.5 ESTANDARIZACIÓN Y CONCLUSIÓN

El modelo debe ser generalizado y verificado teóricamente, asegurando su con-


gruencia con el prototipo. Además, debe ser dimensionalmente consistente y
cumplir las condiciones de contorno.

En el caso de un modelo matemático, el resultado debe ser propuesto agrupando sus


variables, parámetros y constantes, en variables adimensionales o normalizadas, de

Análisis de procesos G. Chacón V.


22
tal forma que se represente por medio de ecuaciones algebraicas, gráficos o
cuadros. Para tal efecto, la forma de la ecuación, modelo matemático, obtenida,
normalmente indica el camino a seguir. Esto tiene como objetivo:
- generalizar los resultados, más fácilmente
- proponer relaciones de “escalamiento” para sistemas análogos y para el
diseño.
- formular modelos con base en el principio de analogía de fenómenos y
procesos
- proponer refinamientos empíricos del modelo teórico o mecanicista
- obtener variables normalizadas del orden de uno; para que, según los
expertos, se facilite la evaluación o ajuste de los coeficientes o
parámetros del modelo a partir de datos experimentales.

Por último, debe informarse los resultados, adecuadamente, e indicarse los datos y
ámbitos de aplicación de las variables y resultados. Deben ser tan explícitos y
claros como sea posible para poder ser usado sin equívocos. Luego, plantear situa-
ciones sin analizar, problemas sin resolver y planear el trabajo futuro para el
investigador mismo o un posible usuario del modelo.

2.6 COMPROBACIÓN DEL MODELO

Una vez propuesto el modelo, se procede a verificarlo o compararlo con la realidad,


para evaluar su reproducibilidad. Con tal propósito se utilizan los datos obtenidos
en el prototipo original o en uno piloto. Éste, es un proceso de prueba, compa-
ración, verificación y refinamiento del modelo, en forma sistemática, hasta alcanzar
la satisfacción proyectada. Cuando este proceso de investigación, se repite para
otras escalas de equipos o procesos reales, en diferentes épocas, se denomina
validación.

No existe una estrategia general para desarrollar la experimentación, pero se debe


planificar siguiendo criterios similares a las etapas y metodología del análisis o
formulación de modelos indicada en este capítulo. Para lo cual, la filosofía del
Método científico, el Diseño estadístico para experimentos y las obras sobre
Experimentación, presentan los criterios y métodos para organizar y evaluar la
información. La parte experimental, además, debe reflejar las circunstancias,
condiciones y variables, del sistema de interés.

Las propiedades medidas deben identificarse cuidadosamente, tener relación con el


propósito y las variables del modelo definido. Su valoración debe apegarse a los

Principios metodológicos G. Chacón V.


23
procedimientos, normas y sistemas de medición basados en la Ciencia, la Metro-
logía y el campo de su disciplina profesional o científica. El tratamiento de los
resultados experimentales, datos, su análisis y comparación, así como la evaluación
de los parámetros, deben ser matemática y estadísticamente válidos

USO

MODELO APLICACIÓN PROTOTIPOS

COMPROBACIÓN

CONSIDERACIONES
ANÁLISIS
APROXIMACIONES

Figura 2.1. Ciclo de la comprobación de un modelo.

Decidir en qué grado se satisface el modelo y la aptitud para el uso del mismo
depende, como actividad propia del ejecutante, de los criterios que establezca para
tomar sus decisiones sobre:
- el propósito (del análisis), eficacia
- la reproducibilidad, del prototipo, que se pretende, eficiencia
- la exactitud para reproducir los variables
- la precisión con que se desean los resultados
- la disponibilidad de recursos con que se cuente.

2.7 PRESENTACIÓN DEL MODELO O ANÁLISIS

En este curso y en general en la carrera, el estudiante no va a completar todas las


etapas, específicamente la etapa experimental de toma de datos y comprobación del
modelo; pues éstas, requieren de mucho tiempo y recursos físicos. Por lo que, los
ejercicios, en los diferentes cursos, son para ejemplarizar, familiarizar y entrenar al
estudiante en los conceptos y metodologías.

En la práctica profesional, el ingeniero, debe usar los fundamentos aprendidos en la


universidad, para resolver problemas que le son poco familiares, de un mayor
alcance e incompletamente conocidos. Razón por la cual, el estudiante de

Análisis de procesos G. Chacón V.


24
Ingeniería, debe adquirir hábitos correctos en la solución de problemas y en la
presentación de los mismos. Para ello, se le recomienda:
- Conocer todo lo posible sobre el proceso y equipos
- Seguir cuidadosamente las etapas planeadas, según una metodología eficaz
- Desarrollar una secuencia lógica de pasos
- Presentar nítidamente el desarrollo del modelo o problema, según los
métodos y normas de su disciplina
- Definir cada variable, con sus dimensiones
- Indicar cada etapa claramente
- Verificar, revisar y cerciorarse, cuidadosamente, de la correcta ejecución
de cada paso.

2.8 ASIGNACIONES

Lecturas:
2.1 Capítulo 1; Kessler, D. P. and Greenkorn, R. A. Momentum, Heat and Mass
Transfer. Marcel Dekker Inc., New York, 1999.
2.2 Capítulo 2; Himmelblua, D. M. Principios básicos y cálculos en Ingeniería
Química. Prentice Hall Hispanoamericana., México, l997.
2.3 Capítulo B; Jones, J. B y Dugan, R. E. Ingeniería Termodinámica. Prentice
Hall Hispanoamericana., México, l997.
2.4 Capítulo 4; Baird, D. C. Experimentación. Prentice Hall Hispanoamericana.,
México, l988.
2.5 Capítulo 2; Russell, T. W. F y Denn, M. M. C. Introducción al análisis en
Ingeniería Química. Limusa, México, l976.
2.6 Capítulo 10; Kume, H. Herramientas Estadísticas básicas para el mejora-
miento de la calidad. Norma, Bogotá, l992.
2.7 Aris, R. “Mathematical Modeling Techniques” en Research Notes in Mathe-
matics. Pitrman, Londres, 1978.
Ensayos:
2.8 Teoría, experimento, experiencia y práctica.
2.9 Ciencia, Tecnología e Ingeniería.
2.10 Análisis, diagnóstico, evaluación, control, diseño.
2.11 Trabajo: técnico, profesional, académico.

Principios metodológicos G. Chacón V.


CAPÍTULO 3

ANÁLISIS MACROSCÓPICO DE PROCESOS


EN ESTADO UNIFORME TRANSITORIO
una variable independiente

INTRODUCCIÓN

En la presente unidad se desarrolla el procedimiento para formular modelos de


sistemas en los que se lleva a cabo un proceso, cuyas propiedades de estado varían
con el tiempo, estado transitorio, pero se considera que en cada instante, éstas, no
varían con la posición, estado uniforme. Por ello, se denomina análisis macros-
cópico o poblacional. En algunos casos, el estado estacionario, permanente o
estable del proceso, es el límite cuando ha transcurrido un tiempo relativamente
grande.
Los modelos matemáticos que describen los sistemas estudiados en esta unidad,
usualmente, generan una ecuación diferencial de primer orden.

3.1 BALANCE DE MASA

OBJETIVO

En esta unidad se muestra la técnica del balance de masa, que consiste en aplicar la
Ley de conservación de la masa al sistema en estudio. Esta primera sección se
aprovecha, como ejemplo, para mostrar en detalle el desarrollo de:
- los aspectos que se presentaron en el capítulo dos y que se usarán en el
resto del documento
- las técnicas de análisis, que luego se aplicarán en forma resumida
- la forma en que la ley de conservación, que científicamente está for-
mulada para un sistema de masa constante e independiente del tiempo,
se pueden convertir para razones de propiedades con respecto al tiem-
po, con el objeto de ser aplicadas a volúmenes de control
- el concepto de infinito
- el concepto de comprobación del modelo
- el concepto de analogías entre los procesos de interés en Ingeniería
Química

Análisis de procesos 25 G. Chacón V.


26
SISTEMA

Descripción
Un recipiente se emplea para acondicionar una solución de sulfato de
amonio. Encuentre una relación entre la cantidad de la sal, existente en el
tanque, y el tiempo. Considere que el flujo volumétrico de entrada es
igual al de salida y que la solución en el tanque se mantiene agitada.
Datos
Volumen de solución en el tanque 0,4 m3
Cantidad de sal al inicio en el tanque 80 kg
Flujo de entrada (y salida) 0,3 m3/ks
Concentración de sal en la entrada 100 kgde sal/m3

Volumen de control
Como volumen de control, se considera
el líquido contenido en el recipiente.

VE VE
CE CE

V V
C C

VS VS
CS CS

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente
t: tiempo, ks
Variables dependientes
C : concentración instantánea de sulfato de amonio (A), en el tanque,
kg de A/m3
CS: concentración de A en la salida, kg de A/m3
Variables fijas
V : volumen de la solución en el tanque, m3
VE : flujo volumétrico a la entrada, m3/ks
VS : flujo volumétrico a la salida, m3/ks
CE : concentración de A a la entrada, kg de A/m3

Análisis macroscópico G. Chacón V.


27
RELACIÓN CONSTITUTIVA

 = (C, T)
La densidad es función de la concentración y la temperatura.

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

A partir de la Ley de conservación para la masa de una sustancia A, que está cien-
tificamente planteada en forma independiente del tiempo, se establece el balance de
masa.
ACUMULACIÓN MASA MASA ENTRADA SALIDA
DE = ACTUAL - ANTERIOR = DE - DE
MASA DE A DE A DE A MASA DE A MASA DE A

Primero, se describe la "historia" de la masa dentro del sistema o volumen de


control, al transcurrir un periodo t. Para lo que se sigue una de las dos técnicas de
análisis diferencial de procesos, a saber: la de Euler o riguroso o, bien, la de
Lagrange o de Ingeniería, (en Ingeniería se suele usar más frecuentemente la segun-
da, de allí su nombre):

Método de Lagrange,
La función en t + t, se evalúa con el teorema o fórmula de Taylor.

Tiempo  t t + t
anterior actual
dVC  d VC  δ t 2 d 3 VC  δ t 3
2
Masa dentro del sistema VC VC  δt   
dt dt2 2 dt3 6
(m3) (kgA/m3)  kgA
Flujo de masa que entra VE C E VE C E
(m3/ks) (kgA/m3)  kgA/ks
dVS C S  d 2 VS C S  δ t 2
Flujo de masa que sale VS C S 
V SC S  δt  
dt dt2 2
d 3 VS C S  δ t 3

dt3 6
(m3/ks) (kgA/m3)  kgA/ks

Análisis de procesos G. Chacón V.


28
Segundo, se aplica la ley de conservación para la masa de la sustancia A,
 dVC  d 2 VC  δ t 2 d 3 VC  δ t 3 
VC  δt  2
 3
   VC 
 dt dt 2 dt 6 
  
VE C E δ t  V SC S V SC S 
d VS C S 
δt 
  
 
d 2 VS C S δ t 2 d 3 VS C S δ t 3  δt
 

2 3
 dt dt 2 dt 6  2

Efectuando las operaciones y dividiendo por t


dVC  d 2 VC  δ t d 3 VC  δ t 2
   
dt dt2 2 dt3 6
dVS CS  δ t d 2 VS CS  δ t 2 d 3 VS CS  δ t 3
VE C E V SCS    
dt 2 dt2 4 dt3 12

Calculado el límite cuando t tiende a 0, se obtiene

dVC  
 VE CE V SCS (3.1.1)
dt

Nótese, que al plantear el análisis con el método de Lagrange, los términos con
derivadas de orden dos o superior se cancelan al hacer esta operación, por lo cual,
tradicionalmente, no se incluyen.

Método de Euler 1 (Indicando la variable independiente)


Balance de masa en un periodo t,
Tiempo t, anterior t + t, actual Dimensiones
Masa dentro del sistema VC t VC t δ t kgA
Flujo de masa que entra VE C E VE C E kgA/ks
Flujo de masa que sale V C
S S t VS CS t δ t kgA/ks

Aplicando la ley de conservación para la masa de la sustancia A,


VC t δ t  VC t V ECE δ t  V SCS t δ t V SCS t δ t 2

Análisis macroscópico G. Chacón V.


29

Efectuando las operaciones y dividiendo por t


VC t δ t  VC t
V EC E 
V C 
S S t δ t V SCS t
δt 2
Obteniendo el límite cuando t tiende a 0, se llega a la ecuación 3.1.1

Método de Euler 2 (En términos de la variable dependiente)

Balance de masa en un periodo t,

Tiempo t, anterior t + t, actual Dimensiones


Masa dentro del sistema VC VC  δVC  kgA
Flujo de masa que entra VE C E VE C E kgA/ks
Flujo de masa que sale V C
S S V C  δV C
S S S S  kgA/ks

Aplicando la ley de conservación para la masa de la sustancia A,



VC  δVC   VC  V EC E δ t  V SCS V SCS  δV SCS  δ t 2 
Efectuando las operaciones y dividiendo por t
δVC   δV SCS 
V EC E V SCS 
δt 2

Evaluando el límite cuando t tiende a 0, se obtiene, de nuevo, la ecuación 3.1.1

En la ecuación del balance de masa se observa cómo, la forma de la Ley de con-


servación se convirtió de relaciones entre propiedades independientes del tiempo,
en relaciones con razones de propiedades con respecto al tiempo, que se puede
aplicar a un volumen de control, acción denominada Teorema del transporte.
VELOCIDAD FLUJO FLUJO
DE DE DE
ACUMULACIÓN  ENTRADA  SALIDA
DE DE DE
MASA MASA MASA

En forma resumida:
VAmasa  FEmasa  FSmasa

Análisis de procesos G. Chacón V.


30
Se puede generalizar, este procedimiento, al balance de energía, cantidad de movi-
miento, etc. También, se puede aplicar a los términos de producción y consumo de
la ley de conservación.

Vale recordar, que sin los conocimientos empleados en este desarrollo, al ejecutante
del análisis no le sería tan fácil comprender la razón de la forma matemática de
cada término; como se puede apreciar en el hecho, de que aunque la masa de salida
varía, se usa el valor de una función y no su derivada con respecto al tiempo.
También, con este caso, es importante que se observe la diferencia conceptual y
matemática entre acumulación y flujo.
Para el caso del análisis macroscópico, como la velocidad de acumulación, el flujo
de entrada y salida y la velocidad de producción y consumo, siempre se expresan de
la misma manera, esta relación se puede aplicar directamente, sin todo el desarrollo
efectuado; el cual se hizo, para efectos de demostrar que el método está correcto.
No así, para el análisis microscópico, que se estudia en el siguiente capítulo, en el
que si hay que detallar un poco el análisis.

CONDICIONES DEL MODELO

1.- Agitación perfecta. Se supone que la masa es uniforme.


CS = C
Esto propone, como aproximación, que la concentración de la sal
dentro del tanque es igual que la de su salida, en cualquier instante.

2.- El volumen del tanque es mucho mayor que el flujo de masa.


V >> VE
Lo que supone que el tiempo de residencia, de una partícula en el
tanque, es lo suficientemente largo para que se haya logrado la
homogeneización y que la masa salga con una concentración diferente a
la que entró.

3.- La densidad es constante.


 = cte. con lo que V = V0 = cte.
Indica que las variaciones en la densidad debido a la concentración y la
temperatura se pueden considerar despreciables para efectos de cálculo.

Análisis macroscópico G. Chacón V.


31
4.- El flujo de salida es constante y es igual al de entrada.
VE = VS = cte.

Lo que considera que el flujo de masa total está en estado dV 


estacionario que la densidad es constante y que el flujo de 0
salida no depende de la altura del líquido en el tanque. dt

Entonces, la ecuación del modelo, simplificada con estas condiciones es:

dC 
V  VE C E  C  (3.1.2)
dt

AGRUPAMIENTO DE CONSTANTES

Acción que se emplea para simplificar el tratamiento matemático. Se debe tener


cuidado de que:
- Los valores sean constantes durante el proceso, es decir, no dependan
de las variables independientes, ni de las dependientes.
- Que el grupo de constantes sea positivo.

Se define tiempo de residencia o retención como


  V VE = 1,33 ks
y la ecuación queda
d C CE  C
 (3.1.3)
dt 

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN

Arreglando la ecuación 3.1.3, en forma canónica,


d C C CE
  (3.1.4)
dt  

Integrando, esta ecuación diferencial ordinaria lineal, queda


C  CE C TE exp t   (3.1.5)

Análisis de procesos G. Chacón V.


32
CONDICIONES DE CONTORNO

Para evaluar las constantes de integración se utilizan condiciones físicas intuidas


del proceso mismo, llamadas condiciones de contorno, límites o cotas, en este caso
un valor o punto de una función,
cuando t 0 entonces C  C0  200 kg de A/m3 (Condición inicial)
Con las que se evalúa la CTE  C0  CE

Sustituyendo la constante y arreglando, se obtiene la relación operacional

C  CE
 exp t /  (3.1.6)
C0  CE

Otra forma de expresarla es


CE  C t
ln  (3.1.6)
CE  C0 

NORMALIZACIÓN, VARIABLES ADIMENSIONALES.

Para convertirla en una ecuación con variables adimensionales, se sigue la forma de


la ecuación obtenida, 3.1.6, así:
CE  C t t V
C*  t*   E
CE  C0  V

Con lo que se obtiene la ecuación en variables adimensionales,


C*  exp t * (3.1.7)

VERIFICACIÓN
En las ecuaciones 3.1.6 y 3.1.7 se puede observar que:
- El modelo es dimensionalmente consistente (Análisis dimensional).
- En el estado inicial: cuando t  0 entonces C  C0
- En el estado estacionario: cuando t   entonces C  CE

Análisis macroscópico G. Chacón V.


33
COMPROBACIÓN DEL MODELO

La comprobación del modelo no se desarrolla, para cada caso, en este documento,


pues los sistemas más complejos e interesantes requieren arduas labores de inves-
tigación en planta o planta piloto, los prototipos no siempre son asequibles y la
reproducción física del sistema requiere de recursos económicos altos. En los
cursos de laboratorio de la carrera, en los proyectos, en los trabajos de graduación e
investigación y en la práctica profesional, se presentarán casos en los cuales se
efectúa esta etapa del proceso de análisis. Sin embargo, en este capítulo se
muestran sistemas sencillos, de los cuales algunos son fáciles de reproducir en
planta o en el laboratorio, por lo que se pueden desarrollar como proyecto tutorial
del curso.

Para lo que, en el capítulo 7, se presentan la teoría y casos, a manera de ejemplos,


sobre la comprobación del modelo. Del cual se reproduce la figura 7.14 modificada
como Fig. 3.1, con datos correspondientes al caso discutido en esta sección.
225
Ensayo 1
200 Ensayo 2
Modelo 1
Modelo 2 : Ec 3.1.6
Concentración, kg/m
3

175
Modelo 1: C  100 1  e  0 .75 t  0 , 38  
150

Modelo 2: C  100 1  e  0 .75 t 
125

100

75
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo, ks

Figura 3.1 Variación de concentración del sulfato de amonio en un tanque agitado con
flujo constante de 0,3 m3/kg, con una concentración de 100 kg/m3 y una
capacidad efectiva de 0,4 m3.

Se observa que los datos experimentales se distribuyen en forma exponencial, como


se espera por el modelo. Al inicio se presenta una curvatura y la condición inicial
se cumple pasados 0,38 ks, que se podría interpretar con un retardo o “una especie
de inercia” del proceso; lo cual, se describe matemáticamente como un
desplazamiento del tiempo o “tiempo de retardo”. En este periodo se manifiesta un
mecanismo diferente al propuesto y que no se contempló en las condiciones del
modelo. El estado estacionario coincide con el comportamiento asintótico del
modelo, aunque los datos experimentales son ligeramente mayores que los que
ofrece el modelo.

Análisis de procesos G. Chacón V.


34
CONCEPTO DE INFINITO

Aunque matemáticamente se represente una condición límite como infinito, en la


práctica significa un valor relativamente grande. En el caso del problema de esta
sección, es muy importante porque representa el estado estacionario del proceso.
De la misma forma, cuando una cantidad es pequeña comparada con otra, al
sumarse o restarse se considera 0 o infinitamente pequeña.

Para el análisis del concepto de infinito, se usa la ecuación 3.1.6 con los valores
numéricos sustituidos y despejando el tiempo.
t  1,333  ln  C /100 1 (3.1.8)

Los valores para diferentes grados de aproximación a la concentración correspon-


diente al infinito, CE, son:
Aproximación C t t
% CE kg/m3 ks horas min. seg.
10 110 3,07 51 10
1 101 6,14 1 42 20
0,1 100,1 9,21 2 34 30
0,01 100,01 12,28 3 25 40
0,001 100,001 15,35 4 16 51

Como se muestra en los resultados, el tiempo infinito en realidad corresponde a una


magnitud relativamente grande, entonces, se puede asegurar, con el 1% de
aproximación, que el estado estacionario se alcanza en 6 ks (1 hora: 40 minutos).
La decisión de cuándo se alcanza un estado dado, depende de la precisión o
incertidumbre de las variables experimentales o reales. En los casos de ingeniería
práctica, normalmente es entre 1 y 5 % de error, en otras actividades puede ser
mejor la aproximación.

ANALOGÍAS ENTRE LOS MODELOS DE LOS SISTEMAS

Se puede observar, que los modelos de los procesos de interés, para un sistema
similar en su forma y condiciones, presentan características en común, como:
- Descripción física del sistema
- Forma del modelo matemático
- Naturaleza dimensional del resultado.

Análisis macroscópico G. Chacón V.


35
Lo cual es muy útil en Ingeniería para la simulación, tanto física como matemática
de los procesos, la evaluación de propiedades y para el control y el diseño de pro-
cesos.

En el caso de un sistema tipo recipiente en el cual entra o sale masa, energía o carga
eléctrica se puede comprobar este hecho, al realizar el balance de conservación
respectivo, como se ilustra a continuación.

Masa Energía Carga eléctrica

VE VE
CE TE
QE Q
V V
C T
VS VS
CS TS

d C CE  C d T TE  T d Q QE  Q
  
dt  dt  dt 
  V / VE   VCV / VE C P    RC
C C T T QE  Q
C*  E T*  E Q* 
CE  C0 TE  T0 QE  Q0
t V t V C t
t*  
1
t*   E t t*   E P t t
 V  VCV  RC
C*  exp t * T *  exp t * Q*  exp t *
Donde:
t: tiempo, s t: tiempo, s t: tiempo, s
C: concentración de la T: temperatura, K Q: carga, A s
sustancia A, kmol/m3
C E: conc. a la entrada TE: temp. a la entrada, QE: carga a la entrada
V: volumen de la masa V: volumen de la masa C: capacidad eléctrica,
en el recipiente, m3 en el recipiente, m3 A s/V
Cv: y CP: capacidad R: resistencia eléctrica,
calorífica, J/kg K V/A
VE : flujo volumétrico 
VE : flujo volumétrico
en la entrada, m3/s en la entrada, m3/s

Análisis de procesos G. Chacón V.


36
3.2 BALANCE DE ENERGÍA

OBJETIVO
Se muestra la técnica para efectuar el balance de energía, mediante la ley de conser-
vación, al sistema en estudio.

SISTEMA

Descripción
En un sistema de tanque agitado sin flujo se calienta una solución, me-
diante vapor condensante que fluye externamente dentro de la chaqueta,
que rodea al tanque metálico. Se desea encontrar el periodo en que la
solución alcanza una temperatura dada.
Datos:
Temperatura inicial de la masa en el tanque 25 C
Temperatura del vapor condensante 100 C
Densidad de la solución a 30 C 1012 kg/m3
Capacidad calorífica de la solución a 25 C 4,3 kJ/kg K
Coeficiente global de transferencia de calor, sobre la base
del diámetro del tanque, para todo el sistema, a 50 C. 0,5 kW/m2 K
Altura del líquido en el tanque 2 m
Radio del tanque 1,2 m

Volumen de control

Ts2

 T  TV
Vapor
Ts1
M As2·
TV
q T
As q

Análisis macroscópico G. Chacón V.


37
DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente
t: tiempo, s.
Variable dependiente
T : temperatura instantánea de la solución en el tanque, K
Variables fijas
TV : temperatura del vapor condensante en la “chaqueta”, K
M : masa de la solución en el tanque, kg
AS : área de transferencia de calor, m2.
Variables intermedias
E : Contenido energético de la solución, kJ
TS1-2 : temperaturas de la pared del recipiente, C
Q : flujo de energía o calor del vapor hacia la solución, kW.
Parámetros
C : capacidad calorífica de la solución, kJ/kg K
hS : coeficiente de transferencia de calor de la solución, kW/m2 K
hV : coeficiente de transferencia de calor del vapor, kW/m2 K
hP : conductancia (k/) térmica del material de la pared, kW/m2 K
U : coeficiente global de transferencia de calor del sistema, kW/m2 K.

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio de conservación a la energía y usando la forma resumida, se


tiene:
VAenergía  FEenergía  FSenergía  RPenergía  RCenergía
Velocidad de acumulación de energía, VAenergía = d E dt (1/s)(kJ)
Flujo de energía a la entrada, FEenergía = Q kW
Flujo de energía a la salida, FSenergía = Q S kW
Rapidez de producción de energía, RPenergía = no hay
Rapidez de consumo de energía, RCenergía = no hay
En términos algebraicos, el balance de energía queda:
dE  
 Q  QS (3.2.1)
dt

Análisis de procesos G. Chacón V.


38
Para poder resolver esta ecuación, las variables energéticas deben ser transformadas
en variables medibles, mediante relaciones constitutivas. También, deben
establecerse las condiciones de contorno y del modelo del sistema.

RELACIONES CONSTITUTIVAS

Las relaciones para los fenómenos involucrados en este sistema son:


La definición de capacidad calorífica E  MC T  TREF 
La definición de coeficiente de transferencia Q  h A T  T
S S  S f 
de calor o Ley de enfriamiento de Newton
La densidad es función de la temperatura  = (T)
La capacidad calorífica es función de la temperatura C = C(T)
Variación del coeficiente de transferencia de calor h = h(T, , Agitación, etc.)

Sustituyendo las relaciones constitutivas en el modelo, Ec. 3.2.1, se tiene:


dMC T  TREF 
 hS AS TS 1  T   Q S (3.2.2)
dt
Pero la energía que entra al tanque es igual a la que sale del vapor y la que atraviesa
la pared, entonces
hS AS TS1  T   hP AS1 TS1  TS 2   hV AS 2 TS 2  TV   U A TV  T  (3.2.3)

Resolviendo este sistema de ecuaciones para U, el coeficiente global de transfe-


rencia de calor, se tiene
1
U (3.2.4)
A A A
 
hS AS hP AS1 hV AS 2

CONDICIONES DEL MODELO

1.- Agitación perfecta. Se supone que la masa es uniforme


T = es homogénea.
2.- Las propiedades de la materia no dependen de la temperatura
 = es constante
C = es constante

Análisis macroscópico G. Chacón V.


39
3.- Los coeficientes de transferencia de calor no varían con las variables del
proceso,
U = es constante, lo mismo hS, hV y hP.
4.- Los efectos energéticos entre el sistema y el medio son despreciables
Q S = Transferencia de calor con el medio, es despreciable
W = Potencia del eje, es despreciable.
S

5.- No hay evaporación

Entonces, la ecuación simplificada del modelo es:


dT
MC  UATV  T  (3.2.5)
dt

AGRUPAMIENTO DE CONSTANTES

Sea:   MC UA , s.
y la ecuación del modelo se modifica como:
d T TV  T
 (3.2.6)
dt 

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN

Separando variables
dT dt
 (3.2.7)
TV  T 
Integrando
lnTV  T   
t
 CTE (3.2.8)

CONDICIÓN DE CONTORNO

Cuando t=0 T = T0: (condición inicial)


La temperatura inicial de la masa, en el tanque, K

Análisis de procesos G. Chacón V.


40
Con las que se evalúa la
CTE  ln TV  T0 

Y se obtiene la relación operacional

TV  T t
ln  (3.2.9)
TV  T0 

Otra forma, más común, de expresarla es


TV  T  t
 exp   (3.2.10)
TV  T0  

NORMALIZACIÓN, VARIABLES ADIMENSIONALES

Se definen las siguientes variables adimensionales, siguiendo la forma de la


ecuación obtenida, así:
TV  T MC t
T*  t*  t
TV  T0 UA 

Con lo que se obtiene la ecuación en variables adimensionales


T *  exp t * (3.2.11)

VERIFICACIÓN

1.- Análisis dimensional: en las ecuaciones 3.2.9 y 3.2.10 y 3.2.11 se


observa que el modelo es dimensionalmente consistente.
2.- El estado inicial: cuando t = 0 entonces T = T0.
3.- Cuando t   entonces T = TV; que es la condición de equilibrio
térmico.

Análisis macroscópico G. Chacón V.


41
3.3 BALANCE DE MASA CON REACCIÓN QUÍMICA
Reactor transitorio

OBJETIVO

Se muestra la técnica para efectuar el balance de masa de las sustancias compo-


nentes de una mezcla, cuando existe reacción química. Se muestra el reactor tipo
transitorio o “batch”, que es utilizado en el laboratorio y en la industria.

SISTEMA

Descripción
En un reactor “por tandas”, que consiste en un recipiente o tanque, se co-
loca una cantidad de un reactivo A junto a otra de reactivo B, este último
en exceso. Entre ambas sustancia ocurre una reacción irreversible de
segundo orden. Se necesita encontrar la variación de la cantidad de A con
el tiempo, durante la reacción.

Volumen de control

MA
MB

DEFINICIÓN DE VARIABLES
Variable independiente
t: tiempo, ks
Variables dependientes
MA : cantidad de masa de A presente, kmol de A
MB : cantidad de masa de B presente, kmol de B.
Variables fijas
M : masa total en el tanque de reacción, kmol.

Análisis de procesos G. Chacón V.


42
Parámetro
 : parámetro cinético o coeficiente de rapidez de la reacción,
(kmol ks)-1.

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio de conservación a la masa de cada sustancia, A y B, se tiene:


VAmasa de A  FEmasa de A  FSmasa de A  RPmasa de A  RCmasa de A
Para A Para B
Velocidad de acumulación de masa, VAmasa d M A dt d M B dt
(kmol) (1/s)
Flujo de entrada de masa, FEmasa 0 0
Flujo de salida de masa, FSmasa 0 0
Rapidez de producción de masa, RPmasa no hay no hay
Rapidez de consumo de masa, RCmasa  rA   rA 
(kmol/s)

El balance de masa queda:


Para A Para B
dMA d MB
  rA    rA  (3.3.1)
dt dt

RELACIONES CONSTITUTIVAS

Las relaciones para los fenómenos involucrados en este sistema y que se emplean
para resolver el sistema de ecuaciones, anterior, son:
La reacción es del tipo A + B  productos
La cinética es de segundo orden (-rA) =  MA MB
El parámetro cinético depende de la temperatura  = (T)

Restando las ecuaciones del modelo 3.3.1, se tiene:


d MA d MB
 0 (3.3.2)
dt dt
Que es la aplicación de la Ley de la Estequiometría.

Análisis macroscópico G. Chacón V.


43
CONDICIONES DEL MODELO

1.- Agitación perfecta. Se supone que la masa es uniforme MA y MB


están distribuidas en forma homogénea
2.- La reacción es irreversible y con cinética de segundo orden.
3.- El coeficiente de rapidez de reacción no varía con las variables
del proceso.
 = es constante

Sustituyendo las relaciones constitutivas en la ecuación del modelo 3.3.1, se


establece la relación para A,

dMA
 M A M B (3.3.3)
dt

AGRUPAMIENTO DE CONSTANTES

No es útil en este caso.

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN

Integrando la ecuación estequiómétrica, 3.3.2


M B  M A  C1 (3.3.4)

Entonces, la ecuación para el balance de la sustancia A es:

dMA
 M A M A  C1  (3.3.5)
dt

Separando variables e integrando

1  MA 
ln   t  C2 (3.3.6)
C1  M A  C1 

Análisis de procesos G. Chacón V.


44
CONDICIÓN DE CONTORNO
Cuando t=0 MA = MA0 ; MB = MB0 ; tal que MB0 > MA0
MA0 : masa molar de la sustancia A en el tanque al inicio, kmolA.
MB0 : masa molar de la sustancia B en el tanque al inicio, kmolB.

Se sustituyen en la Ec. 3.3.4 para evaluar la C1 y se obtiene,


C1  M B 0  M A0

Evaluando C2, se tiene

1  M A0 
C2  ln 
M B0  M A0  M A0  M B0  M A0 

Sustituyendo en la Ec. 3.3.4, se obtiene la estequimetría de la reacción,


M B  M A  M A0  M B 0 (3.3.7)

Aplicando C1 y C2, en la Ec. 3.3.6 y arreglando, se tiene

 MA M B0 
ln 
 A
M  M  M M A0 
A0 B0
 t (3.3.8)
M B 0  M A0

VERIFICACIÓN

1.- Análisis dimensional: en la ecuación 3.3.8 se observa que el mo-


delo es dimensionalmente consistente.
2.- El estado inicial, cuando t = 0 entonces
MA M B0
1  MA  MA0
M A  M A0  M B 0 M A0

3.- Cuando t   entonces, se agota el reactivo limitante,


MA M B0
0  MA  0
M A  M A0  M B 0 M A0

Lo cual es concordante.

Análisis macroscópico G. Chacón V.


45
3.4 BALANCE DE MASA CON REACCIÓN QUÍMICA
Reactor continuo tipo tanque agitado

OBJETIVO

Mostrar el balance de masa de una sustancia para el reactor continuo tipo “tanque
agitado”, RCTA.

SISTEMA

Descripción
Una reacción irreversible de primer orden de una sustancia A, con una
velocidad específica de  ks-1, se lleva cabo en un reactor continuo tipo
“tanque agitado” (RCTA), de V m3 de capacidad. La sustancia entra con
una concentración dada, CE kmol de A/m3, y se requiere obtener un 80%
de conversión en el estado estable. Determine la variación de la concen-
tración con el tiempo durante el “arranque”; esto es, el tiempo necesario
para que se alcance el estado estacionario, considerando para ello, el
siguiente procedimiento o protocolo:
i) Comenzar cuando el tanque se encuentra vacío
ii) Llenarlo hasta que se alcance el nivel adecuado dentro del tanque,
con el flujo igual al del estado estacionario
iii) En el momento que se llena, se deja salir la masa, también con el
flujo igual al del estado estacionario
iv) La reacción da inicio en el momento en que A cae en el tanque.

Volumen de control
VE
CE

V
C

VS
CS

Análisis de procesos G. Chacón V.


46
DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente
t: tiempo, ks.
Variables dependientes
V : volumen de la masa en el tanque, m3
C : concentración de A en el tanque, kmolA/m3
CS: concentración de A en la salida del tanque, kmol A/m3.
Variables fijas
V : Capacidad efectiva del tanque, m3
V : flujo de entrada, m3/ks
E

VS : flujo de salida, m3/ks


C E : concentración de A en la entrada, kmolA/m3
 : conversión en el estado estacionario.
Parámetros
 : coeficiente de rapidez de reacción, ks-1
 : densidad de la solución, kg/m3.

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio de conservación a la masa de la sustancia A.


VAmasa de A  FEmasa de A  FSmasa de A  RPmasa de A  RCmasa de A
Velocidad de acumulación de masa, VAmasa dCV  /d t
3 3
(kmolA/m ) (m ) (1/ks)  kmolA/ks
Flujo de entrada de masa, FEmasa VE C E
(m3/ks) (kmolA/m3)  kmolA/ks
Flujo de salida de masa, FSmasa VS C S
(m3/ks) (kmolA/m3)  kmolA/ks
Rapidez de producción de masa, RPmasa no hay
Rapidez de consumo de masa, RCmasa  RA V
(1/ks) (kmolA/m3) (m3)  kmolA/ks

El balance de masa de la sustancia A es:


dCV  
 VE C E  VS C S   R A V (3.4.1)
dt

Análisis macroscópico G. Chacón V.


47
En este caso, el volumen y la concentración varían con el tiempo, por lo que se
necesita plantear un balance de masa total.
VAmasa  FEmasa  FSmasa
Velocidad de acumulación de masa, VAmasa d V  /d t
(kg/m3) (m3) (1/ks)  kg/ks
Flujo de entrada de masa, FEmasa  EVE
(m3/ks) (kg/m3)  kg/ks
Flujo de salida de masa, FSmasa  SVS
(m3/ks) (kg/m3)  kg/ks

El balance de masa total queda:


d V 
  EVE   SVS (3.4.2)
dt

RELACIONES CONSTITUTIVAS

Las relaciones para los fenómenos involucrados en este sistema, que se emplean
para resolver el sistema de ecuaciones anterior, son:
La reacción es del tipo A  productos
La relación cinética es de primer orden (-RA) =  CA
El coeficiente  depende de la temperatura  = (T)
La variación de la densidad  = (T, C)

Sustituyendo las relaciones constitutivas en el modelo, se tiene:


dCV  
 VE C E  VS C S  CV (3.4.3)
dt

CONDICIONES DEL MODELO

1.- Agitación perfecta. Se supone que la masa es uniforme, CS = C


2.- La reacción es de primer orden e irreversible.
3.- El coeficiente de rapidez reacción y la densidad no cambian con
las variables del proceso.
  constante   constante

Análisis de procesos G. Chacón V.


48

4.- CE  constante VE  constante


5.- Se cumple el procedimiento o protocolo de “arranque” establecido.

Con lo que la ecuación del balance de masa total, Ec. 3.4.2, queda:
dV
 VE  VS (3.4.4)
dt

Al sustituir esta ecuación en la del balance de A, Ec. 3.4.3, se tiene


dC
V  VE C E  C   CV (3.4.5)
dt

NOTA: Curiosamente, el balance de masa queda independiente del flujo de salida.


Debe evitarse el error de creer que el volumen, en este caso general, es constante,
pues aparece fuera del operador derivada.

AGRUPAMIENTO CONSTANTES

CI : concentración de A a la salida del tanque,


en el estado estacionario, kmolA/m3
  V / VE : tiempo de residencia o retención, ks

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN EN EL ESTADO ESTACIONARIO


(t)

En este caso particular, no se enuncia el flujo de entrada, pues en el estado estacio-


nario se tiene un grado de libertad fijo por la reacción química, lo que permite
calcular el flujo en términos de otras variables de diseño, como la conversión y el
volumen de la masa en el tanque, para esta situación. Por lo que, como preámbulo,
se realiza el balance de masa en estado estacionario, a partir de la Ec. 3.4.5.

CONDICIONES DE OPERACIÓN (en estado estacionario)


VE  constante C  CI V  V  constante

Entonces la Ec. 3.4.4 y la Ec. 3.4.5 quedan, respectivamente

Análisis macroscópico G. Chacón V.


49

dV 
 VE  VS  0 (3.4.6)
dt
y
d CI 
V  VE  CE  CI    CIV  0 (3.4.7)
dt

Resolviendo la ecuación 3.4.7 y despejando CI,


CE CE
CI   (3.4.8)
1  V V 1  

Nota: La conversión en el estado estacionario es


CE  CI 1
 
CE 1  1  

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DURANTE EL LLENADO


0 < V < V ; 0 < t <   V / VE

Durante este periodo no sale masa, VS  0 , la ecuación 3.4.4 es


dV 
 VE (3.4.9)
dt

Separando variables e integrando, la Ec. 3.4.9


V  VE t  CTE1 (3.4.10)
La Ec. 3.4.5, para el balance de A queda igual
dC 
V  VE C E  C   CV (3.4.5)
dt
Sustituyendo el valor del volumen de la ecuación de llenado, 3.4.10, y efectuando
operaciones

dC  VE  VE C E
    C  (3.4.11)
d t  VE t  CTE1  VE t  CTE1

Resolviendo esta ecuación diferencial lineal y acomodando términos

Análisis de procesos G. Chacón V.


50

VE C E C exp t 
C  TE 2
 VE t  CTE1 
(3.4.12)
VE t  CTE1

CONDICIÓN DE CONTORNO

Cuando t = 0; V=0
Al inicio el tanque está vacío, con estos valores se determinan la constantes.
VE C E
Con la Ec. 3.4.10 CTE1  0 y con la Ec. 3.4.12 CTE 2 

Sustituyendo las constantes en las ecuaciones 3.4.10 y 3.4.12 quedan respecti-


vamente
V  VE t (3.4.13)
y
C
CE
1  exp t  (3.4.14)
t

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN CUANDO EL TANQUE SE HA LLENADO


t    V / VE ; V  V (constante) ; VS  VE

En este caso la ecuación 3.4.5 queda


dC 
V  VE C E  C   CV (3.4.15)
dt

Arreglando y sustituyendo las constantes,  y CI de la Ec. 3.4.8,

d C VE C E  VE  C  C 
     C  E  1   (3.4.16)
dt V  
V    C I 

Separando variables e integrando

ln C I  C   
CE
t  CTE 3 (3.4.17)
C I

Análisis macroscópico G. Chacón V.


51
CONDICIÓN DE CONTORNO

Cuando t    V / VE C  C 
CE
1  exp  

El tanque se ha llenado y con la ecuación 3.4.14, se obtiene la concentración en ese
instante, con la cual se evalúa la constante CTE3,

CTE 3  ln C I  C  
CE
CI

Con la cual, la relación de operación, de la Ec 3.4.17, es

 C  CI 
   E t   
C
ln (3.4.18)
 C  C I  C I

RESUMEN DE RESULTADOS

Periodo Volumen Concentración de A Masa de A


1 VE C E
 1  exp t 
C
0<t< V  VE t
C E t
MA  1  exp t 

C  CI  C t 
t  V  V  exp  E   1 M A  V C
C  C I  CI   
CI 1 V C E
t  V  V  MA 
C E 1   1  

VERIFICACIÓN

1.- Análisis dimensional: en la ecuación 3.4.18 y en la Ec. 3.4.19, se


observa que el modelo es dimensionalmente consistente.
2.- El estado inicial: cuando t = 0 entonces C = 0
3.- El estado intermedio: cuando t =  entonces C = C
4.- En el estado estacionario: Cuando t   entonces C  C I  1   C E

Análisis de procesos G. Chacón V.


52
3.5 BALANCE DE MASA CON DIFUSIÓN
(En la interfase)

OBJETIVO

Se muestra la técnica para efectuar el balance de masa de sustancias componentes


de una mezcla y distribuidas en dos fases, cuando existe difusión entre las fases.

SISTEMA

Descripción
Encuentre la relación entre la masa de solvente, perdida en el aire, y el
tiempo, para N recipientes de diámetro interno D m, abiertos a la atmós-
fera. La composición de saturación del solvente en el aire es Ye fracción
mol de solvente y el coeficiente de transferencia de masa es K m/s
(obtenidas en el laboratorio).
Considérese que la presión es de P kPa y la temperatura de T K, las cuales
se mantienen constantes durante el proceso y que el área de transferencia
de masa se aproxima a la de la “boca” del recipiente.

Volumen de control
Ye

V
Y

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente
t : tiempo, ks

Análisis macroscópico G. Chacón V.


53
Variable dependiente
Y : composición del solvente, A, en el aire, fracción molar.
Variables fijas
T : temperatura del medio, K
P : presión en el medio, kPa
V : volumen de aire en el medio, m3
N : número de recipientes
A : área de contacto aire-líquido, de cada recipiente, m2.
Parámetros
 : coeficiente global de transferencia de masa, entre el solvente y el
aire, m/ks
Ye : composición al equilibrio o de saturación del solvente en el aire,
fracción mol de solvente A
 : densidad molar del aire, kmol/m3

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio de conservación a la masa de la sustancia A, en la fase


gaseosa, se tiene:
VAmasa de A  FEmasa de A  FSmasa de A  RPmasa de A  RCmasa de A

Velocidad de acumulación de masa, VAmasa d M A /dt kmolA/ks


Flujo de entrada de masa, FEmasa M A kmolA/ks
Flujo de salida de masa, FSmasa 0
Rapidez de producción de masa, RPmasa no hay
Rapidez de consumo de masa, RCmasa no hay

En términos algebraicos, el balance de masa queda:


dMA
 M A (3.5.1)
dt

RELACIONES CONSTITUTIVAS

Las relaciones para los fenómenos involucrados en este sistema y que se emplean
para resolver la ecuación del modelo, son:

Análisis de procesos G. Chacón V.


54

M A
La relación de transferencia de masa NA   KN Ye  Y 
A
El coeficiente global de transferencia de masa K = (T, P)
La composición al equilibrio o de saturación
del solvente en el aire, Ye = Ye(T, P)
Densidad molar del aire   PR T
R : Constante universal de los gases, 8,31... kJ/kmol K
Por lo que MA   V Y

Sustituyendo las relaciones constitutivas en la ecuación del modelo 3.5.1


d VY 
 KAN  Ye  Y  (3.5.2)
dt

CONDICIONES DEL MODELO

1.- La concentración del solvente en el aire, en la interfase, es igual a la


solubilidad del solvente en el aire:  Ye
2.- Las condiciones dentro del sistema son homogéneas
3.- La temperatura y la presión del sistema son constantes
4.- El coeficiente de transferencia de masa es constante y representa
todos los efectos difusivos del solvente en el aire
5.- El volumen, V, del aire en el cuarto es constante
6.- La mezcla aire solvente se comporta como gas perfecto o ideal
7.- El coeficiente de transferencia de masa en el sistema es igual al obte-
nido en el laboratorio.

Por lo que la Ec. 3.5.2 se transforma en


d Y KAN Ye  Y 
 (3.5.3)
dt V

AGRUPAMIENTO DE CONSTANTES
  V(K A N), ks

Análisis macroscópico G. Chacón V.


55
Quedando la ecuación 3.5.3 así:
dY 1
 Ye  Y  (3.5.4)
dt 

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN

Separando variables e integrando la ecuación 3.5.4


ln Ye  Y    t   CTE (3.5.5)

CONDICIONES DE CONTORNO

cuando t=0 ; Y = 0

Se evalúa la CTE, con la Ec. 3.5.5


CTE  ln Ye

Que se sustituye en la Ec. 3.5.5 y se obtiene,

 Ye  Y  t
ln  (3.5.6)
 Ye  

O bien

Y   t 
 1  exp   (3.5.7)
Ye    

La masa de solvente A en el aire, se expresa como


PVYe   KAN  
MA  1  exp  t  (3.5.8)
RT   V 

NORMALIZACIÓN, VARIABLES ADIMENSIONALES.

Siguiendo la forma de la ecuación obtenida, se tiene:

Análisis de procesos G. Chacón V.


56

Ye  Y KAN
Y*  y t*  t
Ye V
Con lo que se obtiene la ecuación en variables adimensionales
Y *  exp t * (3.5.9)

VERIFICACIÓN

1.- Análisis dimensional: en la ecuación 3.5.7 y 3.5.9 se observa que


el modelo es dimensionalmente consistente.
2.- El estado inicial, cuando t = 0 entonces Y=0
3.- En el estado: Cuando t   entonces Y = Ye, se saturaría el aire
de solvente, que es el equilibrio de fases.

Lo cual es concordante.

3.6 BALANCE DE MASA CON EQUILIBRIO DE FASES

OBJETIVO

Se muestra la técnica para efectuar el balance de masa de las sustancias de una


mezcla binaria, en aquellos procesos en los cuales se alcanza el equilibrio de fases.
Las composiciones de una especie química en cada una de las fases presentes es
diferente, pero están relacionadas entre sí (su potencial químico es igual).

SISTEMA

Descripción
En una columna de destilación, para separar benceno del tolueno, se desea
obtener la variación de la composición del benceno con respecto al tiem-
po, durante el periodo de “arranque” (es decir el periodo necesario para
que se alcancen las composiciones del estado estacionario).
El procedimiento de “arranque” es el siguiente:
i) El flujo másico, F kmoles/s, a la entrada es igual al de la salida por el
destilado. El cual, corresponde al del estado estacionario

Análisis macroscópico G. Chacón V.


57
ii) No se retira nada por el fondo
iii) La composición a la entrada, XF fracción molar de benceno, se man-
tiene constante durante el proceso.
iv) La composición al inicio, en el recipiente, es igual a la de la entrada
v) Al inicio la columna está llena de la mezcla, de M kmol, en estado
líquido
vi) Por el destilado, solamente, sale vapor (que luego, fuera de la colum-
na, se condensa totalmente)
vii) La volatilidad relativa, , se puede aproximar como constante.

Volumen de control
V
YV

D
XD

F
XF

W
XW

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente
t : tiempo, ks
Variable dependiente
X : composición del benceno (B) en la fase líquida, en un instante da-
do, fracción molar de B.
Variable intermedia
Y : composición del benceno (B) en la fase vapor, en equilibrio con su
respectiva composición en la fase líquida X, en un instante dado,
fracción molar de B.

Análisis de procesos G. Chacón V.


58
Variables fijas
F : flujo de entrada, total, kmol/ks
D : flujo de destilado, total, kmol/ks
W : flujo de vapor de salida o “fondos”, kmol/ks
M : masa total en la columna, kmol.
XF : composición de benceno a la entrada, fracción molar
XD : comp. de benceno a la salida por el destilado, fracción molar
XW : comp. de benceno a la salida por el fondo, fracción molar
Parámetros
B : coeficiente de distribución en el equilibrio para el benceno, adim.
T : coeficiente de distribución en el equilibrio para el tolueno, adim.
 : volatilidad relativa, adim.

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio de conservación a la masa de benceno, se tiene:


VAmasa de B  FEmasa de B  FSmasa de B  RPmasa de B  RCmasa de B
Velocidad de acumulación de masa, VAmasa dMX  /d t
(kmol) (kmolB/kmol) (1/ks) = kmolB/ks
Flujo de entrada de masa, FEmasa F XF kmol/ks
(kmol/ks) (kmolB/kmol) = kmolB/ks
Flujo de salida de masa, FSmasa DY
W XW
(kmol/ks) (kmolB/kmol) = kmolB/ks
Rapidez de producción de masa, RPmasa no hay
Rapidez de consumo de masa, RCmasa no hay

El balance de masa de B, queda:


d MX 
 FX F  DY  WX W (3.6.1)
dt

Debido a que los flujos de masa totales se relacionan entre sí, se necesita plantear
un balance total de masa.
VAmasa  FEmasa  FSmasa

Análisis macroscópico G. Chacón V.


59
Velocidad de acumulación de masa, VAmasa d M /dt kg/ks
Flujo de entrada de masa, FEmasa F kg/ks
Flujo de salida de masa, FSmasa D kg/ks
W kg/ks

El balance de masa total es:


dM
 F  D W (3.6.2)
dt

RELACIONES CONSTITUTIVAS

Las relaciones para el fenómeno de equilibrio, en este caso, son:


Para el benceno Y = B X
Para el tolueno 1  Y = T (1  X)
Los coeficientes de distribución al equilibrio B = B(T, P o X)
T = T(T, P o X)
La volatilidad relativa para este caso está definida por
 B Y 1  X 
 
T X 1  Y 
Expresándola en términos de la composición en el vapor Y o del líquido X
X Y
Y X 
1  X  X   Y  Y
Sustituyendo las relaciones constitutivas en la ecuación del modelo 3.6.1
d MX  D X
 FX F   WX W (3.6.3)
dt 1  X  X

CONDICIONES DEL MODELO

1.- Las composiciones en cada fase del sistema son homogéneas


2.- La volatilidad relativa , se aproxima como constante
3.- La salida de la torre, antes del condensador, está en condiciones de
equilibrio líquido vapor
Análisis de procesos G. Chacón V.
60

4.- No se presenta arrastre del líquido en el vapor


5.- La masa dentro de la torre M, es constante
6.- No se retira nada por el fondo, W = 0
dM
7.- El flujo de masa total está en estado estacionario 0
dt

Con los cuales, la ecuación 3.6.2 del balance total, queda:


F D0 (3.6.4)
Por lo que la ecuación para el balance de B, 3.6.3 se transforma en
dX F X
M  FX F 
dt 1  X  X

Arreglando
M d X X F  X F X  X F X  X
 (3.6.5)
F dt 1  X  X

AGRUPAMIENTO DE CONSTANTES

a = 1 ; b = 1 ; q = XF ; p =  XF  XF  
Todos adimensionales y  = M/F , ks

Los cuales se sustituyen en la ecuación 3.6.5 y una vez separadas las variables
resulta:
aX  b 1
d X  dt (3.6.6)
pX  q 

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN

Integrando la ecuación 3.6.6, con ayuda de un cuadro de integrales, se tiene


a
X
bp  aq  ln  pX  q   1 t  C
(3.6.7)
p p2  TE

CONDICIÓN DE CONTORNO

Análisis macroscópico G. Chacón V.


61
Cuando t = 0; X = XF y la CTE, con la Ec. 3.6.7, es

CTE 
a
XF 
bp  aq  ln  pX  q 
p2
F
p

Que se sustituye en la Ec. 3.6.7 obtiene,

 X  X F   bp 2aq  ln pX  q   1 t


a  
(3.6.8)
p p  pX F  q  

O bien, sustituyendo valores, con

    X F  X F

   X   1  X / X F   t
  1  1  2 ln    (3.6.9)
   X F    1   

VERIFICACIÓN

1.- Análisis dimensional: en la ecuación 3.6.9 se observa que el modelo


es dimensionalmente consistente
2.- El estado inicial, cuando t = 0 entonces
(X/XF  1) = 0 y (1   X/XF )/(1  ) = 1
por lo que X = X0 = XF
3.- En el estado estacionario: cuando t  , se cumple que
1   X/XF = 0
queda un valor de
X = X = XF /  = XF /( + XF   XF )
Por lo que la composición en el vapor a un tiempo largo, o en el estado
estacionario, es
Y =  X / (1  X +  X) = XF
Lo que indica que en estado estacionario, si no se saca nada
por el fondo, se evaporiza completamente

Análisis de procesos G. Chacón V.


62
3.7 EJERCICIOS

3.1. Determine el tiempo que dura en vaciarse un recipiente lleno de agua, de 3 m


de diámetro y 3 m de altura; por medio de un orificio de 25 mm de diámetro,
practicado en el fondo; si el tanque es:
a) cilíndrico, con el eje vertical.
b) cilíndrico, con el eje horizontal.
c) cónico, con el vértice hacia abajo.
d) esférico, de 3 m de diámetro.
Nota: La velocidad de paso de un fluido a través de un orificio está
regida por la ecuación de Torricelli
v  m 2 gh
Donde:
h: diferencia entre las alturas del nivel del líquido en el
recipiente y del orificio
v: velocidad lineal
m: coeficiente ( 0,61)
g: aceleración de la gravedad.

3.2. Dos tanques A y B están conectados por medio de una tubería corta. Origi-
nalmente, el tanque A está lleno con una solución coagulante y el otro está vacío.
Determine el tiempo transcurrido hasta que el nivel del líquido sea el mismo en
ambos tanques. Los dos tanques son cilíndricos y están abiertos a la atmósfera, sus
fondos se encuentran al mismo nivel y se comunican sólo por gravedad (para la
velocidad de salida rige la relación de Torricelli, use nota del problema 3.1).
Los datos son:
Radio de A 3 m
Radio de B 4 m
Altura original en A 6 m
Densidad del líquido 1050 kg/m3
Área transversal de la tubería 2165 mm2.

3.3. Calcule el tiempo en que un cuerpo, que desciende en paracaídas, alcanza 1/5
de la velocidad inicial. Considere que la fuerza de resistencia del aire es propor-
cional al cuadrado de la velocidad, del paracaídas.
Datos:
Masa total 75 kg
Velocidad inicial 30 m/s
Coeficiente de la fuerza de resistencia 18 kg/m.

Análisis macroscópico G. Chacón V.


63
3.4. (*) Una cinta de elastómero está sometida a una fuerza oscilante. Si el
material tiene una fuerza reactiva proporcional al desplazamiento, calcule la
frecuencia de resonancia. Desprecie las fuerzas por fricción.

Datos:
Masa total 2 kg
Coeficiente del resorte 2 kN/m
longitud de la cinta 0,5 m
Posición inicial libre
Fuerza externa 50 cos( t/60) kN

3.5. (*) Un cilindro conteniendo un gas licuado A, se desea transportar desde el


fondo de un depósito, lleno de líquido de enfriamiento, hacia su superficie, propul-
sado por la misma sustancia. Para lo cual, éste se le deja escapar, en forma de gas,
en sentido contrario, con velocidad constante. Calcule la velocidad de salida míni-
ma, para que el cilindro llegue a la superficie en 15 s.
a) considerando el flujo de masa a la salida apreciable.
b) considerando el flujo de masa a la salida despreciable.
Datos:
Masa inicial total 1,5 t
Volumen del cilindro 0,5 m3
Densidad del líquido externo 1012 kg/m3
Profundidad del depósito 20 m
densidad de A, como gas 1,32 kg/m3
Área de salida del gas 300 mm 2
Velocidad del gas 10 m/s.

3.6. Una bola de acero, que se encuentra a una temperatura alta TA0, se sumerge en
un líquido cuya temperatura inicial es TL0. Encuentre la relación entre la tempera-
tura de la bola y el tiempo. Considere que el proceso de transmisión de calor está
controlado por el coeficiente de película del agua y la variación de la temperatura
de la bola, a lo largo de su radio, es despreciable.

3.7. En un tanque agitado, en proceso “batch”, se calienta una solución mediante


un fluido térmico, que fluye dentro de un serpentín interno, con temperatura cons-
tante TV. Encuentre la relación entre la temperatura y el tiempo, hasta alcanzar una
temperatura TC, si la temperatura inicial es T0. Considere que el aislamiento del
tanque es perfecto y que se cumple la siguiente relación empírica, para el coefi-
ciente global de transferencia de calor:
U   (TV  T)n

(*)
Nota: los problemas marcados con (*) son de un nivel más complejo, que el resto.

Análisis de procesos G. Chacón V.


64
Donde:
U = coeficiente global de transferencia de calor, kW/m2 C
 = constante, (kW/m2) C -n-1
n = constante, adimensional
T = temperatura del sistema, C
TV = temperatura del fluido térmico, C.

3.8 Un tanque cilíndrico de altura L m y diámetro D m, al inicio está lleno de


líquido a una temperatura T0. De pronto, comienza a fluir una corriente, de dicha
sustancia, a la misma temperatura, con un flujo de G kg/s y, también, a calentarse
por medio de vapor que condensa en una "chaqueta", el cual mantiene una tempera-
tura TV en las paredes del tanque (El vapor no se mezcla con el líquido). Encuentre
la variación de la temperatura del líquido con el tiempo, antes de llegar al estado
estacionario.

3.9. Se tiene una solución que se debe esterilizar, llevándola a una temperatura
TM. Para ello se cuenta con un tanque de diámetro D y de altura L, al cual debe
entrar un flujo de masa G, con una temperatura T0. Halle una relación entre la
temperatura y el tiempo, hasta que se llene el tanque; si para llevarlo al estado
estacionario:
i) Se inicia cuando el tanque está vacío
ii) Se hace fluir la solución, a T0, con un flujo de G, hasta llenar el tanque
(con la válvula de salida cerrada)
iii) Mientras tanto, se transfiere calor por medio de un serpentín, que
mantiene la superficie en contacto con el líquido a una temperatura TV,
constante. Durante el llenado, el área de transferencia de calor A, varía
en forma directamente proporcional a la altura del líquido contenido en
el tanque
iv) Una vez que se llena, se abren las válvulas y se mantiene el flujo en su
estado permanente y la temperatura del serpentín en TV .

3.10. En un tanque de M kg de capacidad se lleva a cabo una reacción química, que


genera H kW/kg de energía. Para poner en marcha el reactor:
i) Se colocan los reactivos en él (al inicio), a una temperatura T0, hasta
llenarlo
ii) Se ponen en contacto con el catalizador, con lo que se inicia la reacción
iii) A su vez, se hace pasar una corriente a razón de G kg/s con una tempe-
ratura, a la entrada, de T0
iv) Mientras la temperatura esté variando, se genera calor en forma propor-
cional al tiempo.
Considere que el aislamiento del tanque es perfecto. Primero, determine el flujo de
masa G, a una temperatura T0, necesario para mantener la temperatura, en TR, en el

Análisis macroscópico G. Chacón V.


65
estado estacionario. Luego, evalúe el tiempo requerido para alcanzar la temperatura
TR, durante el arranque, para:
a) H = H0.
b) H = H0 (B  A t).
c) H = H0 [1 + B exp(-A t)] .

3.11. A un tanque que contiene agua, se le suministra una corriente de salmuera,


permitiendo un flujo de salida tal que, sea la mitad que el de entrada. Si el tanque
está agitado, determine la concentración de la salmuera en él, cuando contiene el
doble del volumen inicial.
Datos:
Volumen inicial en el tanque 100 m3
Caudal de entrada 20 m3/ks
Concentración de sal a la entrada 5 kg/m3
Flujo de salida 10 m3/ks.

3.12. (*) En un tanque se lleva a cabo una precipitación por medio de dos
corrientes A y B, que forman una tercera C. Para asegurar la precipitación, se debe
mantener, en él, una acidez de N0 ± P kmol/m3. La cual, se logra adicionando ácido
al tanque, en una cantidad despreciable, en la corriente A. Esto se efectúa, Auto-
máticamente, de una sola vez y cuando la concentración en el tanque es N0  P.
Determine el periodo de reposición del ácido.

3.13. Se necesita mezclar dos soluciones, almacenadas en sendos tanques A y B.


Al inicio, ambos contienen una misma cantidad de una solución, la solución del
primero está con una concentración alta de soluto, mientras que la del segundo está
con una concentración baja. La bomba que traslada la masa del tanque B al A,
tiene el doble de capacidad de flujo, que la que la envía en sentido contrario. Si se
considera que en todo momento la mezcla es homogénea, determine la cantidad de
soluto que tendrá el tanque A al cabo de una hora y el tiempo en que las
concentraciones en ambos tanques llegan a ser iguales.
Datos:
Volumen de solución al inicio, en cada tanque 10 m3
Capacidad de la bomba del tanque A al B 3 m3/ks
Capacidad de la bomba del tanque B al A 6 m3/ks
Concentración inicial en A 200 kg/m3
Concentración inicial en B 50 kg/m3.

3.14. Un producto fluye hacia un tanque de depósito con agitación, de allí se bom-
bea a otro proceso. Debido a un error en la planta, el material que fluye se mezcla
con un contaminante. Si la corriente de entrada al tanque, se mantiene contaminada

Análisis de procesos G. Chacón V.


66
durante una hora, establezca la concentración máxima en la descarga y el tiempo
que transcurre antes de que la concentración alcance el valor permitido.
Datos:
Flujo hacia el tanque 1 kg/s
Capacidad del tanque 10 t
Concentración de contaminante en el flujo 1 %
Concentración tolerable de contaminante 0,05 %.

3.15. Una solución de almidón rectificado se enriquece al fluir a través de dos tan-
ques, con una solución concentrada. Encuentre una relación entre la concentración
instantánea de almidón, a la salida del sistema, y el tiempo; considerando el flujo
volumétrico de salida es igual al de entrada y si:
a) las capacidades de los tanques son diferentes.
b) las capacidades de los tanques son iguales.
Datos:
Flujo de entrada (y de salida) 1,5 m3/ks
Concentración de almidón, a la entrada despreciable
Capacidad del primer tanque 6 m3
Concentración inicial de almidón en el primer tanque 10 %
Capacidad del segundo tanque 8 m3
Concentración inicial de A. en el segundo tanque 15 %.

3.16. En la separación de sal por evaporación, los tanques (evapo-cristalizadores)


reciben en forma continua, durante el día, energía solar equivalente a A W/m2. Par-
te de la energía recibida, evapora W kg/s m2 de agua, y el resto, consecuentemente,
aumenta la temperatura de la solución. Determine la relación entre la temperatura
de la salmuera y el tiempo. Aproxime la capacidad calorífica como constante, así
como, el calor latente de evaporación y desprecie el calor de disolución y las perdí-
das de calor al ambiente.

3.17. (*) Un evaporador, que normalmente trabaja en estado permanente, para


concentrar una solución de sulfato de sodio, hasta XW, se desea "arrancar". Para lo
cual:
i) Se llena con la solución, con una concentración XF y una temperatura TF
ii) Se hace pasar vapor, dentro de los tubos de la "calandria", que se man-
tienen a una temperatura TV.
Establezca la relación entre la temperatura y el tiempo, a partir del momento en que
la solución hierve por primera vez, hasta alcanzar la concentración del estado esta-
cionario; considerando las siguientes aproximaciones:
Capacidad calorífica CP  a  b X  c X2 kJ/kg K
Temperatura de ebullición T  kmX C
X  concentración en fracción peso
Análisis macroscópico G. Chacón V.
67
El calor latente de evaporación y los parámetros a, b, c. k y m, con una
variación despreciable con la temperatura.

3.18. (*) Para preparar una solución de ácido sulfúrico al 45 por ciento en peso, se
agrega una solución concentrada, de 95 por ciento de ácido sulfúrico, a un tanque
que contiene originalmente 1000 kg de agua pura. La masa se enfría mediante la
extracción de calor con un flujo, constante y continuo, de 100 kW. Para poder
mantener la temperatura constante en 30 C, el flujo de entrada debe ser variable.
Encuentre la variación de la concentración del ácido sulfúrico con el tiempo si la
temperatura inicial en el agua es de 30 C y la entalpía de la solución de ácido sulfú-
rico a 30 C se puede expresar por:
H =  750 x (1  x2)(1  0,5 x)  0,5, kJ/kg, x : fracción peso

3.19. Calcule el tiempo de residencia, para descomponer el 99% de una cantidad


dada de almidón en un reactor "por tandas". El almidón se descompone con una
velocidad proporcional a la cantidad presente, usando un ácido inorgánico como
catalítico.
Datos:
Coeficiente de velocidad de reacción 5,07 ks-1
(en 0,5 kg HCl/m3 a l50 C)
Concentración inicial de almidón 20 % peso
Densidad de la masa 1150 kg/m3
Volumen del reactor 10 m3 .

3.20. Un reactor "por tandas" contiene V0 m3 de un reactante A, con una concen-


tración CA0 kg/m3. Esta solución se lleva hasta una temperatura tal que se inicia la
reacción. Dicha reacción es irreversible y de segundo orden para A. Encuentre una
expresión que relacione la concentración de A con el tiempo, si el volumen
específico de la solución posee una variación lineal con la concentración, que no
puede despreciarse,  = 0/(1 +  CA). El coeficiente de velocidad de reacción, se
considera constante.

3.21. (*) Encuentre una relación entre la concentración de una sustancia A y el


tiempo, si ésta se descompone en un reactor “batch” de volumen constante, con una
cantidad inicial de NA0 kmol de A, mediante las siguientes reacciones consecutivas,
de primer orden,
k1 k3
A  B  C
k2 k4

3.22. Un esterilizador con agitación, de M kg de capacidad, contiene una cantidad


N0 de microorganismos (o) por kilogramo. Si la solución se lleva a la temperatura
Análisis de procesos G. Chacón V.
68
en que se inicia la destrucción, halle una expresión que relacione la concentración
de microorganismos con el tiempo, hasta alcanzar 10-9 o/kg, si el proceso es:
a) “Batch”.
b) Continuo, con una entrada a razón de G kg/s con N0 o/kg, saliendo
el mismo flujo.
Datos
Se acepta técnicamente, que la velocidad de destrucción térmica de los microorga-
nismos (o) es proporcional al número presente de ellos, a temperatura constante.
Coeficiente de velocidad destrucción de o (pH 7,0 y l21,1 C) 0,19 s-1
Masa inicial 0.3 Mg.

3.23. Un reactor continuo con agitación (RCTA), contiene una solución de una
sustancia orgánica A con una concentración dada. Cuando la temperatura alcanza
cierto valor, se inicia la inversión en medio ácido, la cual es irreversible y de pseu-
do primer orden. Al comenzar la reacción, se suministra al mismo, continuamente,
una solución de A con una concentración dada; saliendo, el mismo flujo volumétri-
co. Si el coeficiente de velocidad de reacción se considera constante, desarrolle una
expresión que relacione la concentración de A a la salida del reactor, en función del
tiempo; para una concentración a la entrada de:
a) CAE (constante).
b) CAE (1 +  sen t).
c) (*) CAE [1 +  0(t)]
0 (t) es la función impulso unitaria, de Dirac.
Datos:
Capacidad del reactor 200 m3
Concentración inicial en el reactor 50 kg A/m3
Flujo de masa a la entrada 20 m3/ks
Concentración a la entrada del reactor 50 kg A/m3
Coeficiente de velocidad de reacción 5.32 ks-1.

3.24. En un auditorio con N personas, se introduce un flujo de aire fresco (que con-
tiene CO2). Si se considera que la respiración de las personas, que se encuentran
presentes, es constante (y su generación de anhídrido carbónico y calor pueden
representarse por sus valores promedios); determinar, en el auditorio, la variación
con el tiempo, de:
a) La concentración de CO2.
b) La temperatura.
Datos:
Temperatura inicial en el auditorio 25 C
Número de personas 1000 pers.
Flujo de aire 10 m3/s
Temperatura del aire a la entrada 25 C

Análisis macroscópico G. Chacón V.


69
Concentración de CO2, del aire a la entrada 0,04 %
Volumen del auditorio 50  30  10 m3.

3.25. Una reacción química, irreversible y de segundo orden, entre dos sustancias
A y B, tiene lugar en un reactor tipo tanque agitado, según el siguiente mecanismo,
A + B  Productos
Durante el proceso, entran dos corrientes al tanque, ambas con un caudal de R
kmol/ks. Una, contiene 4X0 fracción molar de A y la otra 2X0 fracción molar de B.
El material abandona el tanque continuamente, con un caudal 2R kmol/ks, de modo
que el tanque siempre contiene M kmol de material. El coeficiente específico de
reacción es k m3/kmol ks. Durante la "parada" del reactor, se cierra (entrada y sali-
da) y se deja lleno, completándose la reacción, por lo que queda X0 fracción molar
de A sin reaccionar. Al arrancar, nuevamente, el reactor empieza con las corrientes
en estado estacionario. Determine, la variación de la concentración de B con el
tiempo, al arrancarlo.

3.26. Una corriente de flujo Q m3/s, constante, y de concentración CA0 kmol A/m3,
se suministra a un reactor continuo, tipo tanque agitado de V0 m3 de capacidad. La
sustancia A se descompone según la reacción reversible, de primer orden en ambas
direcciones:
k1
A  B
k2
Si, el tanque, inicialmente está vacío, formule la relación entre la concentración de
A y el tiempo hasta que se llene.

3.27. (*) Para producir una sustancia B a partir de una materia prima A, se ocupa
un reactor continuo del tipo tanque agitado (RCTA), el cual tiene una capacidad
efectiva de V m3. El mecanismo del proceso se basa en las siguientes reacciones,
todas de primer orden,
k1 k3
A  B  C
k2
Se desea encontrar la relación entre el número de moles de B y el tiempo durante el
"arranque", hasta alcanzar el estado estacionario, si se logra de la siguiente manera:
i) Se inicia lleno de la solución con una concentración C0 de A y nada de
B ni de C
ii) Se suministran, al reactor, Q m3/ks de una solución de A, con una
concentración C0, manteniendo un volumen V m3 de la solución en el
tanque.

Análisis de procesos G. Chacón V.


70
3.28. Una sustancia A reacciona con otra B, mediante una reacción de pseudo
primer orden. El sistema consiste en una batería de dos reactores en serie, con el
propósito de obtener el 90% de conversión. Las dos sustancias entran por líneas
separadas al primer tanque (B en exceso). Si los dos tanques se inician llenos de la
solución, con la misma concentración que la de la entrada y con el flujo igual a del
estado estacionario, describa la relación entre la concentración a la salida del sis-
tema y el tiempo hasta alcanzar el estado estable, si los dos tanques tienen:
a) diferente volumen y diferente temperatura.
b) el mismo volumen y la misma temperatura.

3.29. Un tanque rectangular se encuentra lleno de un solvente A y abierto a la


atmósfera, con fuerte ventilación. Se desea encontrar la relación entre la masa de
solvente, perdida en el aire, y el tiempo, considerando que la presión P y la
temperatura T se mantienen constantes y la composición de solvente en el aire es
despreciable.
Datos:
Temperatura del sistema 30 C
Presión del medio 90 kPa
Profundidad del recipiente 5,2 m
Ancho del recipiente 4,5 m.
Para el solvente en el aire
Concentración al equilibrio, 0,29 frc.mol
Coeficiente global de trasnf. de masa 0.354 m/s.

3.30. Se deja dializar una solución de un soluto A, colocada en bolsitas cerradas de


material semipermeable, en un tanque lleno de solvente. La membrana permite el
paso de la sustancia A, de la solución en la bolsa hacia el solvente en el tanque.
Considerando que el paso del soluto A, a través de ambos medios y de la membrana
se explica por el coeficiente global de transferencia de masa, que se aproxima como
constante, encuentre una relación entre la concentración de A en la bolsa y el tiem-
po, si el proceso es:
a) “batch”, no entra ni sale masa al tanque.
b) continuo, con un flujo de entrada al tanque, a razón de
0,01 m3/ks de solvente puro, saliendo el mismo flujo.
En este caso, se puede despreciar la concentración del soluto
en el solvente fuera de la bolsa, con respecto a la correspon-
diente dentro de ella.
Datos:
Sistema:
Soluto (A) sulfato de amonio
solvente agua
Coeficiente global de transferencia de masa 1,2 mm/ks
Concentración inicial de la sal en las bolsitas 200 kg/m3
Capacidad de solvente en el tanque 1 m3

Análisis macroscópico G. Chacón V.


71
Número de bolsitas 500
Diámetro de las bolsitas 20 mm
Largo de las bolsitas 1 m.

3.31. Sobre la base de la ley de la transferencia de masa, se puede establecer que la


velocidad de disolución de una sustancia sólida es proporcional a la cantidad no
disuelta y a la diferencia entre: la concentración del soluto en el solvente cuando
está saturado de él y la concentración en un momento dado en la solución. Exprese
la relación entre la masa de azúcar que no está disuelta en el agua y el tiempo, para
cantidades iniciales dadas de ambas sustancias.
Datos:
Cantidad inicial de azúcar 10 kg
Cantidad inicial de agua 50 kg
Solubilidad del azúcar en agua, (25 oC) 70 %peso
Coeficiente de velocidad de disolución 0,1 s-1.

3.32. En un sistema de destilación "flash", para una mezcla binaria (donde A es el


componente más volátil), el suministro es de F kmol/ks, con una concentración XF
de A, se precalienta hasta su temperatura de ebullición, entrando al separador. En
el dispositivo se separa el líquido (que sale por el fondo) del vapor, en equilibrio
con éste (que sale por la parte superior). Durante el estado estacionario se mantiene
un flujo de vapor a la salida (o destilado) D, con una composición yD fracción mol
de A, un flujo de líquido (fondos) W y una cantidad M kmol de líquido en el sepa-
rador. Determine el tiempo de arranque, si:
i) Al inicio la masa en el separador es de M kmol, con una concentración
igual que la del suministro en el estado permanente
ii) El flujo másico en la entrada, durante el arranque, se mantienen igual
que en el estado estable
iii) La concentración a la entrada es igual que la del estado permanente
iv) No sale líquido por el fondo
v) La volatilidad relativa se puede considerar constante.

Análisis de procesos G. Chacón V.


CAPÍTULO 4

ANÁLISIS MICROSCÓPICO DE PROCESOS EN ESTADO


ESTACIONARIO O ESTABLE
unidimensional

INTRODUCCIÓN

Esta unidad se dedica al análisis de sistemas en los que se lleva a cabo un proceso,
cuyas propiedades de estado varían con la posición, estado continuo, pero se
considera que en cada punto éstas no varían con el tiempo, estado estable. Para lo
cual, se emplea un volumen de control diferencial o microscópico, en el que se
considera que la masa se comporta como un continuo; el resultado, una ecuación
diferencial, se integra para obtener el modelo para todo el volumen de control.
Los modelos matemáticos que describen los sistemas estudiados en esta unidad y
que presentan el fenómeno de difusión, usualmente generan una ecuación diferen-
cial de segundo orden.

4.1 BALANCE DE MASA TOTAL

OBJETIVO

Aplicar la ley de conservación de toda la masa al sistema en estudio. Se utiliza el


método riguroso como técnica de análisis, desarrollado en la sección 3.1.

SISTEMA

Descripción
Para un fluido que atraviesa un conducto cerrado, en estado estacionario,
determine la relación de la velocidad, en dirección del flujo, con la densi-
dad del fluido y el área, del conducto, transversal al flujo.
Datos
Densidad a una distancia z,  kg/m3
Velocidad en dirección z vz m/s
Área transversal a z Az (A z  vz) m2

Análisis de procesos 72 G. Chacón V.


73
Volumen de control
VOLUMEN DE CONTROL TOTAL

Líneas de flujo

vz Az

z z
z + z
Volumen de control diferencial

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente
z : posición a partir de la entrada del conducto, m
Variables dependientes
 : densidad a una distancia z, kg/m3
vz: velocidad (intensidad de flujo volumétrico) en dirección z, m/s
Az : área transversal al flujo de masa, m2
m z : flujo de masa en la dirección z, kg/s
Relaciones constitutivas
Densidad  = (T, r, z)
Área Az = A(r, , z)
Velocidad vz = v(r, , Z)

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio de conservación de la masa, en forma resumida, al volumen


de control diferencial, a una distancia z de la entrada al tubo,
VAmasa  FEmasa  FSmasa

Utilizando la técnica de análisis rigurosa o de Euler (Sec. 3.1).

Análisis de procesos G. Chacón V.


74
Acumulación de masa VAmasa 0 (Estado estacionario)
Flujo de entrada de masa FEmasa en z m z   v z A z kg/s
Flujo de salida de masa FSmasa en z + d z m z  d m z 
kg/s
 v z A z  d  v z A z 

El balance de masa queda:


m z  d m z   m z  vz Az  dvz Az   vz Az  0 (4.1.1)
En términos de  vz Az  (kg/m3) (m/s) (m2)  kg/s 
d   v z Az   0 (4.1.2)

Efectuando la operación diferencial


d d vz d Az
  0 (4.1.3)
 vz Az

CONDICIONES DEL MODELO


1.- Estado estacionario o permanente
2.- Las variaciones de la velocidad, con el ángulo y con el radio del tubo,
son despreciables.

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN

Integrado la ecuación 4.1.2,


v z Az  CTE (4.1.4)

CONDICIÓN DE CONTORNO

Cuando z = 0 entonces  = 0 ; vz = vz0 ; Az = Az0


Quedando, la solución, luego de evaluar la constante,

vz Az  0 vz 0 Az 0 (4.1.5)

Esta relación es conocida como la ecuación de continuidad, unidireccional y para el


estado estacionario (unidimensional).

Análisis microscópico G. Chacón V.


75
4.2 BALANCE DE ENERGÍA TÉRMICA
Conducción de calor

OBJETIVO

Aplicar la ley de conservación de la energía, en su manifestación como calor, a un


sistema en estudio. En este apartado se muestra el método de análisis, desarrollado
en la sección 3.1, con la técnica denominada de Lagrange, de Ingeniería o apro-
ximada. Asimismo, se muestra el uso de coordenadas cilíndricas y dos tipos de
condiciones de contorno, la del valor de una función y la de la derivada de una
función.

SISTEMA

Descripción
Un conducto, cuyo material es de conductividad térmica k kW/m K,
transmite electricidad por el espacio anular entre dos cilindros coaxiales y
genera energía, uniformemente, a razón de S kW/m3. Describa el perfil de
temperaturas en la masa sólida, con la posición radial, para el estado
estacionario, considerando que se conoce la temperatura en la cara inte-
rior del conducto y la del medio externo (al mismo).

Volumen de control

VOLUMEN DE CONTROL TOTAL

·Tf

·TR1
R1
·T0
r+r R0

r  r

Volumen de control diferencial

Análisis de procesos G. Chacón V.


76
DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente
r : posición radial a partir del centro, m
Variable dependiente
T : temperatura, en cualquier posición radial de la varilla, K
Variable intermedia
qr : intensidad de flujo de calor en la dirección radial, kW/m2
Variables fijas
R0 : radio interno del anillo (D0/2), m
R1 : radio externo del anillo (D1/2), m
T0: temperatura en la pared interna del anillo, K
Tf: temperatura en el medio externo al anillo, K
L : longitud de los anillos anulares, m
Parámetros
 : densidad del material, kg/m3
k : conductividad térmica del material, kW/m K
S : generación, volumétrica, de energía en el material, kW/m3
h : coeficiente de transferencia de calor del medio que lo rodea,
kW/m3 K

RELACIONES CONSTITUTIVAS

Ley de Fourier qr  k d T d r
Ley de enfriamiento de Newton qS  h (TS - Tf )
Densidad  = (T, r)
Conductividad térmica k = k(T, r)
Generación de energía S = S(T, r)
Coeficente de transferencia de calor del medio h = h(T, r, v)

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio o ley de conservación para la energía,


VAenergía  FEenergía  FSenergía  RPenergía  RCenergía

Análisis microscópico G. Chacón V.


77
Para lo cual, se establece la descripción respecto a la posición dentro del sistema o
volumen de control, utilizando, a su vez, un volumen diferencial de control a una
distancia r del centro. En este caso, se aplica la técnica de análisis de Lagrange o
de Ingeniería, por medio del teorema o fórmula de Taylor, con dos términos, para
evaluar la función en r + r y cuyos principios se establecieron en la sección 3.1
Velocidad de acumulación de energía VAenergíar 0 (estado estacionario)

Flujo de entrada de energía FEenergíar qr r δ δ z


(kW/m2) (m) (m)  kW
dqr r δ δ z 
Flujo de salida de energía FSenergíar+r qr δ δ z  δr
dr
(kW/m2) (m) (m)  kW
Rapidez de producción de energía RPenergíar Sr δ δ z δ r
(kW/m3) (m) (m) (m)  kW
Rapidez de consumo de energía, RCenergía no hay

Aplicando la ley de conservación de la energía:

qr r δ δ z   qr r δ δ z   dqr r δ δ z  δ r   Sr δ δ z δ r   0


 dr 

Simplificando
dqr r 
 Sr  0 (4.2.1a)
dr

Efectuando la operación diferencial

d qr 1
 qr  S  0 (4.2.1b)
dr r

CONDICIONES DEL MODELO


1.- Estado estacionario
2.- Masa como un continuo
3.- Geometría cilíndrica perfecta
4- Material homogéneo, isótropo
5.- Variación despreciable de los parámetros (, k, S) con la temperatura

Análisis de procesos G. Chacón V.


78
6.- La variación de la temperatura con el ángulo (simetría geométrica) y
con el largo del cilindro (L) son insignificantes
T T
q  k 0 qz  k 0
r z
7.- Efectos de contacto entre materiales (varilla-ambiente) desprecia-
bles.

AGRUPAMIENTO DE CONSTANTES

Para este sistema, por su naturaleza, se deja para el final.

Aplicando la ley de Fourier y la relación para el área a la ecuación del modelo, así
como, las condiciones del mismo; luego de simplificar, queda,
d 2 T 1 dT S
  0 (4.2.2)
dr2 r dr k

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN

Se puede resolver la ecuación 4.2.1 o bien la Ec. 4.2.2.


dqr r 
 Sr (4.2.1)
dr
Quedando
qr r  Sr 2 2  CTE1 (4.2.3)

Aplicando la ley de Fourier y despejando


dT Sr C
   TE1 (4.2.4)
dr 2k kr

Integrando, de nuevo
S 2 CTE1
T  r  ln r  CTE 2 (4.2.5)
4k k

Análisis microscópico G. Chacón V.


79
CONDICIONES DE CONTORNO

Para evaluar las constantes de integración se utilizan condiciones físicas del proce-
so o condiciones de contorno
Cuando r  R 0, T  T0 (Condición esencial)
Que es la condición evaluada por la función (variable dependiente) para
un valor fijo de la variable independiente o punto.
Se evalúa la CTE2. con la Ec. 4.25, en términos de la CTE1.
S C
CTE 2  T0  R02  TE1 ln R0 (4.2.6)
4k k

Como es una ecuación diferencial de segundo orden (y posee dos constantes), se


necesita otra condición de contorno.

Cuando r  R 1,
dT
qR1  qr
d r r R1
 k
 h T r R1  T f
r  R1
 
(Condición natural)
Que es la condición evaluada en la interfase por la derivada de la función,
con respecto a la variable independiente, la cual es proporcional al mismo
valor de la función, para un valor fijo de la variable independiente o
punto.

Aplicando las ecuaciones 4.2.3 y 4.2.5 en esta condición de contorno


dT S C  S C 
qr r  R1
 k  R1  TE1  h  R12  TE1 ln R1  CTE 2  T f  (4.2.7)
dr r  R1 2 R1  4k k 

Resolviendo el sistema de ecuaciones 4.2.6 y 4.2.7, se evalúan las constantes.


SR1 SR12 SR02
    T0  T f 
m  CTE1  2h 4k 4k
1 lnR1 / R0  (4.2.8)

hR1 k

Sustituyendo, para dejar la Ec. 4.2.5 en términos de m (CTE1)

T 
S 2
4k
 m

r  R02  lnr / R0   T0
k
(4.2.9)

Siendo útil también, el valor del flujo de calor, de la ecuación 4.2.3

Análisis de procesos G. Chacón V.


80

Sr m
qr   (4.2.10)
2 r

NORMALIZACIÓN, VARIABLES ADIMENSIONALES.

Para tal efecto, se sigue la forma de la ecuación obtenida, así:


T  T0 r R
T*  r*  R0 *  0
T f  T0 R1 R1
Las constantes se emplean más fácilmente, si son adimensionales,
2
hR1 SR1 SR1
B G BG 
2k 2hT f  T0  4k T f  T0 

Con lo que se obtiene la ecuación en variables adimensionales


G  1  BG1  R *02   r* 

T *   BG r *  R *
2 2
0  ln  R *  (4.2.11)
1  1   0
 ln 
2B  R *0 

El flujo de calor por unidad de área



qr  hT f  T0 Gr * 
 
G  1  BG 1  R *02 1  
 (4.2.12)
 1  2B ln1/ R *0  r *

y el flujo de calor total, a la salida Q  qr 2rL r R


1


Q  2R1 LhT f  T0 G 

G  1  BG 1  R *02   (4.2.13)

 1  2B ln1/ R *0  

VERIFICACIÓN

1.- Análisis dimensional: En la ecuación 4.2.11, se puede observar que


el modelo es dimensionalmente consistente.
2.- Cuando r = R0 entonces T = T0
3.- En la pared externa: cuando r = R1 entonces
qR1  h (T1 - Tf )  h (T1*  1) (Tf  T0 )

Análisis microscópico G. Chacón V.


81
4.3 BALANCE DE MASA DE UNA SUSTANCIA
Difusión de masa

OBJETIVO

Aplicar la ley de conservación de la masa de una sustancia que se difunde a través


de otra dentro de un sistema. Se utiliza el método riguroso como técnica de
análisis, se usan coordenadas esféricas y se observa una condición límite en un
punto de simetría.

SISTEMA

Descripción
Una reacción química, de un compuesto A, ocurre en una cama catalítica
formada por partículas bastante esféricas. La reacción ocurre al ponerse
la sustancia A en contacto con el material, tanto en la superficie, como en
el interior de dichas partículas. La rapidez de la reacción está regida por
la concentración de catalizador presente, esto es, se lleva a cabo una
reacción de orden cero. Determine el perfil de concentraciones del reac-
tivo con la distancia radial de la partícula, en estado estable; considerando
que se conoce la concentración en la superficie externa de la misma.

Volumen de control
VOLUMEN DE CONTROL TOTAL

·CAR
R

r+r

r sen  r

Volumen de control diferencial

Análisis de procesos G. Chacón V.


82
DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente
r : posición radial a partir del centro, m.
Variable dependiente
CA : concentración del A en una posición radial dada, kmol/m3.
Variables intermedias
NAr: intensidad del flujo de masa de A en la dirección radial,
kmol/ks m2
ar : área transversal al flujo de masa, m2.
Variables fijas
R : radio, (D/2) de la esfera, m
CAR: concentración de A en la pared externa, kmol/m3.
Parámetros
 : coeficiente de velocidad de reacción, kmol/m3 ks

Relaciones constitutivas

Reacción química A  Productos
Cinética de la reacción, generación (-RA) = 
Difusión, Ley de Fick J Ar   DAB d C A d r
Coeficiente de reacción,  = (T, r, sust.)
Difusividad másica DAB = D(T, r, sust.)

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio de conservación a la masa a la sustancia A, mediante el


método de análisis riguroso o de Euler (Sec. 3.2), se tiene:
VAmasa de A  FEmasa de A  FSmasa de A  RPmasa de A  RCmasa de A
Velocidad de acumulación de masa VAmasar 0 (estado estacionario)
Flujo de entrada de masa FEmasar NAr rsenrr
(kmolA/m2 ks) (m2)  (kmolA/ks)
Flujo de salida de masa FSmasar+r NAr rsenrr+r
(kmolA/m2 ks) (m2)  (kmolA/ks)
Rapidez de producción de masa RPmasar no hay

Análisis microscópico G. Chacón V.


83
Rapidez de consumo de masa RCmasar (RA) rsenrr
(kmolA/m3 ks) (m3)  (kmolA/ks)

En términos matemáticos, el balance de masa queda:


N Ar r sen δr δ r  N Ar r sen δr δ r δ r   RA r sen δr δ δ r  0

Efectuando operaciones
N Ar r 2  N Ar r 2
r δ r r
  RA r 2  0
δr
Evaluando el límite cuando r  0,

d N Ar r 2 
  RA r 2  0 (4.3.1)
dr
O bien, efectuando la derivación del producto y haciendo NA  NAr
d NA 2
 N A   RA   0 (4.3.2)
dr r

CONDICIONES DEL MODELO


1.- Flujo de masa en estado estacionario
2.- Masa como un continuo
3.- Geometría cilíndrica perfecta
4.- Material homogéneo, isotrópico
5.- Variación de los parámetros, con CA y r, despreciable
6.- No existe variación de la concentración con el ángulo (simetría)
C A C
N A  DAB 0 N A  DAB A  0
r sen r
7.- Efectos de contacto con el ambiente no significativos
8.- La reacción se comporta como de orden cero
9.- El flujo de masa (NA = JA + vr CA) lo rige la difusión. Esto es, no
hay convección apreciable de masa (vr = 0).

Análisis de procesos G. Chacón V.


84
AGRUPAMIENTO CONSTANTES

Por ser tan pocas, se deja para el final

Aplicando las relaciones constitutivas y las condiciones del modelo, la ecuación


4.3.2 se convierte en:
d2 CA 2 d CA 
2
  0 (4.3.3)
dr r d r DAB

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN

Se puede resolver primero la Ec. 4.3.1, en lugar de la Ec. 4.3.3,



d N Ar 2 
 r 2 (4.3.1)
dr
Integrando
N A r 2  r 3 / 3  CTE1 (4.3.4)
Aplicando la ley de Fick y despejando
d CA r C
N A  DAB    TE2 1 (4.3.5)
dr 3 r
Separando variables e integrando
r2 CTE1
CA    CTE 2 (4.3.6)
6DAB DAB r

CONDICIONES DE CONTORNO

Las condiciones de contorno para evaluar las constantes de integración, son:


a: r = 0 ; NA = NA0 = 0 (Condición de simetría)
Sustituyendo estos valores en la Ec. 4.3.5, se evalúa la CTE1  0
Y a: r = R ; CA = CAR (Condición de esencial)
Con la Ec. 4.3.6, se evalúa la

Análisis microscópico G. Chacón V.


85

 R2
CTE 2  CAR 
6DAB

Sustituyendo estos valores en la Ec. 4.3.6, se obtiene

 R2  r  
2

CA  CAR    1 (4.3.7)


6DAB  R  

NORMALIZACIÓN, VARIABLES ADIMENSIONALES

Para tal efecto, se sigue la forma de la ecuación obtenida, así:


C A  C AR r R 2
CA *  r*  G
C AR R 6DABC AR

Con lo que se obtiene la ecuación en variables adimensionales



C A *  G r *2 1  (4.3.8)

La intensidad del flujo de masa de la sustancia A


2GDABC AR 
NA   r*   r (4.3.9)
R 3

El flujo de masa total que sale por la esfera, M A  N Ar 4r 2 ,


r R

4
M A  8RGDABC AR  R 3 (4.3.10)
3

VERIFICACIÓN

1. Análisis dimensional: En la ecuación 4.3.80 se muestra que el modelo


es dimensionalmente consistente.
2.- En el centro, cuando r=0 NA = 0
3.- En la pared externa: en r=R C A  C AR
R 2
4.- Decreciendo hasta que r=0 C A  C AR 
6DAB

Análisis de procesos G. Chacón V.


86
4.4 BALANCE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Difusión de cantidad de movimiento

OBJETIVO
Aplicar la ley de conservación de la cantidad de movimiento (momentum) para el
flujo, incompresible, de un fluido.

SISTEMA

Descripción
Un fluido se traslada, incompresiblemente y en estado estacionario, cum-
pliendo la Ley de viscosidad de Newton, por un tubo, "muy largo". La
longitud del tubo es L y su radio R. El fluido, está sometido a una presión
P0 en la entrada y a una PL en la salida. Determine el perfil de velocidad
con respecto a la distancia radial.

Volumen de control

r
rs vs
rs 
r
P 
r s r s

g
z
 g sen

Variables independientes
s: posición en dirección del flujo, m
r: posición, radial, perpendicular al flujo, m

Análisis microscópico G. Chacón V.


87
Variables dependientes
vs: velocidad en dirección axial, en s, m/s
intensidad de flujo de volumen
P: presión en el fluido, Pa
rs: esfuerzo viscoso, Pa
Variables fijas
R: radio del conducto, m
L: longitud del conducto, m
: ángulo de inclinación,
Parámetros
: densidad del fluido, kg/m3
: viscosidad del fluido, kg/m s
Condiciones de contorno
a s0 P  P0
sL P  PL
vs 
r0 0 (Condición de simetría)
r
rR vs  0 (Condición de esencial)

Relaciones constitutivas
vs
Ley de viscosidad de Newton  yx   
r
Flujo de masa δ m s  vs r δ δ r
Principio de continuidad entre fases vs r R  0
o de no deslizamiento
Densidad  = (T )
Viscosidad  = (T)

Balance de masa
Ecuación de continuidad o balance de masa en estado estacionario, Ec,
4.1.2, Sec. 4.1
dvs r δ δ r   0

Simplificando
dvs   0 (4.4.1)

Análisis de procesos G. Chacón V.


88
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio de conservación a la cantidad de movimiento, mediante el


método aproximado o de Ingeniería (Sec. 3.1), se tiene:
VAs cantidad movimiento  FEs cantidad movimiento  FSs cantidad movimiento  Fs

Velocidad de acumulación de
VAs cant. mov.s r 0 (estado estacionario)
can-tidad de movimiento
Flujo de entrada de cantidad de FEs cant. mov. s vs r δ δ rvs
movimiento convectivo (kg/s) (m/s) N
Fuerza debido a la fricción, FEs cant. mov.r  rs r δ δ s
cantidad de movimiento difusivo (Pa) (m2)
N
vs r δ δ rvs 
Flujo de salida de cantidad de FSs cant. mov. s s vs r δ δ rvs  δs
movimiento convectivo  s
(kg/s) (m/s) N
 r δ δ s 
Fuerza de fricción, cantidad de FSs cant. mov.r r  rs r δ δ s  rs δr
movimiento difusivo  r
(Pa) (m2) N
Fuerzas que actúan sobre el sistema Fx
Fs1s Pr δ δ r
Fuerza en la entrada
(Pa) (m2) N
Pr δ δ r 
Fs2s s Pr δ δ r  δs
Fuerza en la salida s
(Pa) (m2) N
Fs3s r r δ δ r δ s  g sen
Fuerza sobre la masa
(kg/m3) (m3) (m/s2)  N
Notas:
lím   lím
rrs 0
    δ    
rrs 0
1
2

lím r  lím 12 r  r  δ r   r
rrs 0 rrs 0
El operador derivada actúa sobre lo que está a la derecha
  rs r δ  δ s    r rs  
 rs r δ  δ s  δ r    rs r  δ r δδs
 r   r 

Efectuando las sumas correspondientes


vs r δ δ rvs vs   r δ δ s  Pr δ δ r 
 δ s  rs δr  δ s  rδ δ r δ s  g sen  0
s r s

Análisis microscópico G. Chacón V.


89

 
 vs2  r  P
r δ δ r δ s  rs δ δ r δ s  r δ δ r δ s  g sen  r δ δ r δ s  0
s r s
Simplificando
 
 vs2 1  rs r  P
   g sen  0 (4.4.2)
s r r s

CONDICIONES DEL MODELO


1.- Flujo del fluido en estado estacionario
2.- Flujo del fluido en régimen laminar
3.- Masa, fluida, como un continuo
4.- Fluido newtoniano (cumple la Ley de viscosidad de Newton en
régimen laminar)
5.- Geometría perfecta
6- Masa homogénea
7.- Variación despreciable de los parámetros densidad () y viscosidad
() con la temperatura y la posición (flujo incompresible)
8.- El fluido sólo se desplaza en la dirección s. La velocidad en otras
direcciones (y el esfuerzo de fricción) son despreciables
vr  0, v  0
9.- Efectos de contacto entre fases están regidos por el principio de
masa continua o no deslizamiento, la velocidad del fluido en
contacto con el sólido es igual al del sólido.
Interfase líquido sólido vsr =R = 0
10.- Se considera que la caída de presión es aproximadamente lineal:
P PL  P0

s L
11.- Flujo desarrollado y efectos de entrada y salida despreciables.

Con la ecuación de continuidad, Ec. 4.4.1, y las condiciones del modelo, la


ecuación del modelo, Ec. 4.4.2, queda (con una variable independiente).
1 dr rs  P P
  L 0  g sen  (4.4.3)
r dr L

Análisis de procesos G. Chacón V.


90
Aplicando la ley de viscosidad de Newton, se obtiene
1 d  dvs   P0  PL
r    g sen  (4.4.4)
r d r  d r  L

Considerando la viscosidad constante


1 d  dvs   P  PL  g sen L
 r   0 (4.4.5)
r dr  dr  L

AGRUPAMIENTO DE CONSTANTES

Se agrupan los parámetros:


P0  PL  g sen L  R 2 
vMáx    m/s
4  L 

Con lo cual la ecuación 4.4.3 queda


dr rs  d  dvs   4vMáx
  r  r (4.4.6)
dr dr  d r  R2
Y la ecuación 4.4.5, así
d 2 vs  1 dvs  4v
2
   Máx (4.4.7)
dr r dr R2

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN

Resolviendo la 4.4.6, se obtiene


dvs  2vMáx 2
r rs   r  r  Cte1 (4.4.8)
dr R2
Sustituyendo en términos de la Ley de viscosidad de Newton
dvs  2v Cte1 1 1
  Máx r    rs
dr R 2
 r 
Integrando, con  constante

Análisis microscópico G. Chacón V.


91
vMáx 2 1
vs   r  Cte1 lnr   Cte2 (4.4.9)
R2 

CONDICIONES DE CONTORNO

Las condiciones de contorno, para evaluar las constantes de integración, son:


dvs 
a: r  0 ; 0 (Condición de simetría)
d r r 0
2vMáx Cte1 1
De la ecuación 4.4.8 0 0  Cte1  0
R2  0
y
a rR vs r R
0 (Condición de esencial)

vMáx 2 1
De la ecuación 4.4.9 0 R  Cte1 lnR   Cte2 Cte 2  v Máx
R2 

Sustituyendo las constantes, y arreglando

2vMáx 
 rs  r (4.4.10)
R2
2
vs r
 1   (4.4.11)
vMáx R
P0  PL  g sen L  R 2 
vMáx    (4.4.12)
4  L 

NORMALIZACIÓN, VARIABLES ADIMENSIONALES.

Para tal efecto, se sigue la forma de la ecuación obtenida; nótese que cuando r= 0 se
tiene la máxima velocidad

Así que, si se definen los números adimensionales:

Análisis de procesos G. Chacón V.


92

vs  vs r
vs *  r R
 r* 
vMAX  vs r R
R

Con lo que se obtiene la ecuación de la velocidad en variables adimensionales


v s *  1  r *2 (4.4.13)

El esfuerzo de fricción
2vMáx 
 rs  r* (4.4.14)
R
El flujo total de masa es

2 R  r  2 
vs r d  d r   2 0
R
m    vMáx    1r d r
 R  
0 0

vMáx 2 P  P  g sen L   
m   R  R 4 0 L  
2 8L 
(Ecuación de Hagen Poiseille)

Y la fuerza total en la pared del conducto, fuerza de fricción o de piel


L 2 L 2vMáx  2 L
Fs     rs r d  d s r  R  2 0 2
R d s  2  2vMáx  d s
0 0 R 0

Fs  4LvMáx   R 2 P0  PL  g sen L  (4.4.16)

VERIFICACIÓN

1.- Análisis dimensional: En las ecuaciones 4.4.13 y 4.4.13 se muestra


que el modelo es dimensionalmente consistente.
dvs 
2.- Cuando r  0 entonces  rs     0 , vs  vMáx
dr
3.- Cuando r  R entonces vs  0

Análisis microscópico G. Chacón V.


93
4.5 REACTOR CONTINUO TIPO FLUJO DE PISTÓN
Análisis semidiferencial

OBJETIVO
Aplicar la ley de conservación de la masa de una sustancia reactiva en un sistema,
formado por un reactor tubular, cuyo flujo se considera con perfil de velocidad y
concentración constantes con el radio, denominado flujo de pistón o “plug flow”.

SISTEMA

Descripción
Una sustancia gaseosa A se descompone generando dos tipos de productos, también
gaseosos en un reactor tubular. La reacción química es irreversible y de segundo
orden. Encuentre una relación entre las concentraciones de A y la distancia en el
reactor a partir de la entrada, en el estado permanente. Considérese que A entra
pura, el reactor es isotérmico e isobárico, la difusión es despreciable y los gases se
comportan como “perfectos” o “ideales”.

Volumen de control
Volumen de control diferencial

a
V v
CA D

z
z
z+z

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente
z : posición a partir de la entrada, m
Variable dependiente
CA : concentración de la sustancia A en una posición z, kmol/m3.
Variables intermedias
NA: intensidad flujo de masa de A en la dirección z, kmol/s m2

Análisis de procesos G. Chacón V.


94
N : intensidad de flujo de masa total en la dirección z, kmol/s m2
V : flujo volumétrico total en la dirección z, m3/s
Variables fijas
R : radio (D/2) del conducto, m
L : largo del conducto, m
a : área transversal al flujo de masa, m2
Parámetro
 : coeficiente de rapidez de reacción, m3/kmol ks.

Relaciones constitutivas

Reacción química A  B + C
Cinética de la reacción, generación (-RA) =  CA2
Coeficiente de reacción,  = (T, r, sust.)
Ley de los gases “perfectos” o “ideales” M = P V/(R T)
Área a =  D 24
Flujo de masa de A M A  N A a  VC A

Estequiometría (que es el balance total de masa, como un flujo)


Masa de A en z M A  N A a kmol/s
Masa de B en z 
M B  N A0 a  N A a kmol/s
Masa de C en z M C  N A 0 a  N A a kmol/s

Masa total en z M Total  Na  2 N A0 a  N A a kmol/s (4.5.1)

CONDICIONES DE CONTORNO
Las condiciones de contorno para evaluar las constantes de integración, son:
cuando: z = 0 ; CA = CA0 = P/(R T) y V  V0
CA0: concentración de A a la entrada, kmol/m3
V0 : flujo volumétrico total a la entrada, m3/s

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio de conservación a la masa de la sustancia A, mediante el


método aproximado o de Ingeniería (Sec. 3.1), se tiene:
VAmasa de A  FEmasa de A  FSmasa de A  RPmasa de A  RCmasa de A

Análisis microscópico G. Chacón V.


95
Velocidad de acumulación de masa VAmasaz 0 (estado estacionario)
Flujo de entrada de masa FEmasaz N Aa
(kmolA/m2 ks) (m2)  kmolA/ks
d N A a 
Flujo de salida de masa FSmasazz N Aa  δz
dz
(kmolA/m2 ks) (m2)  kmolA/ks
Rapidez de producción de masa RPmasaz no hay
Rapidez de consumo de masa RCmasaz  R A a δ z
(kmolA/m3 ks) (m2) (m) kmolA/ks

Efectuando las operaciones correspondientes, el balance de masa queda:


d N A a 
  R A a  0 (4.5.2)
dz

CONDICIONES DEL MODELO


1.- Flujo de masa en estado estacionario
2.- Masa como un continuo
3.- Geometría cilíndrica perfecta
4- Material homogéneo
5.- Los parámetros no varían apreciablemente
6.- La variación de la concentración con el radio (longitud infinita) y con
el ángulo (simetría geométrica) es despreciable, flujo tipo pistón
v z C A v z C A
0 0 0 0
r r r r
7.- Efectos de entrada y salida no significativos
8.- La reacción se comporta como de orden dos unimolecular para A e
irreversible
9. El flujo de masa (NAz = JAz + vz CA) lo rige la convección. Esto es,
no hay difusión apreciable de masa (JAz  0 )
10.- Sistema isotérmico
11.- Caída de presión despreciable, isobárica, P/P  0,1
12.- Comportamiento “ideal” o “perfecto” de los gases.

Análisis de procesos G. Chacón V.


96
Aplicando las relaciones constitutivas y las condiciones del modelo en la ecuación
4.5.2, en términos de la concentración, se convierte en:
Con M A  N A a  VC A


d VC A 
 aC A2  0 (4.5.3)
dz

Aunque el área, a, es constante, la velocidad varía, porque los moles varían. Escri-
biendo la ecuación 4.5.1, en términos de la concentración y el flujo,
P 
M Total  Na  V  VC A 0  2V0 C A 0  VC A
RT
Con lo que se obtiene que
2V0 C A 0
V  (4.5.4)
C A0  C A
Y la derivada del flujo volumétrico
d V 2V0 C A 0 d C A

dz C A 0  C A 2 d z

AGRUPAMIENTO DE CONSTANTES
V0
Sea:  , m
aCA0
Realizando operaciones en 4.5.3, se obtiene
1 d CA 1
 (4.5.5)
C C A 0  C A  2  C A3 0
2 2
A
dz

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN

Resolviendo la ecuación 4.5.5

C A 0 C A 0  2C A   C  CA  z
 2 ln  A 0     C TE (4.5.6)
C A C A 0  C A   CA  2 

Análisis microscópico G. Chacón V.


97
CONDICIÓN DE CONTORNO

Con las condición de contorno,


a: z = 0 ; CA = CA0 (Condición esencial)
Se evalúa la constante de integración, con la ecuación 4.5.6,
3
C TE   2 ln 2 
2

Sustituyendo en la ecuación 4.5.6 se obtiene

1  2C A / C A 0  1  C A / C A0  3 z
 2 ln    (4.5.7)
 C A / C A 0 1  C A / C A 0   2C A / C A 0  2 2

NORMALIZACIÓN, VARIABLES ADIMENSIONALES.

Para tal efecto, se sigue la forma de la ecuación obtenida, así:


CA  aC A 0 z
C*  z*  z
C A0 V0 
Con lo que se obtiene la ecuación en variables adimensionales es
1  2C * 1 C *  3 z *
 2 ln    (4.5.8)
C * 1  C *   2C *  2 2

El flujo de la sustancia A, como CA no se puede expresar en forma explícita de z,


queda en términos de ésta:
CA
M A  N A a  2V0 (4.5.9)
1 C A  1 C A0

VERIFICACIÓN

1.- Análisis dimensional: En la ecuación 4.5.8 se muestra que el


modelo es dimensionalmente consistente.
2.- A la entrada: cuando z = 0 entonces CA = CA0

Análisis de procesos G. Chacón V.


98

4.6 LA ALETA RECTA


Análisis semidiferencial

OBJETIVO
Considerar el caso del análisis de un sistema de transferencia de calor que se lleva a
cabo en mediante la técnica del elemento semidiferencial, y que produce resultados
aceptables para las necesidades de la Ingeniería.

SISTEMA

Descripción
Establezca el perfil de temperaturas en una aleta rectangular de largo L, espesor W
y ancho B, hecha de un material cuya conductividad térmica es k. Por dicha aleta se
disipa calor, desde una pared plana que está a T0, con la ayuda del fluido que la
rodea, el cual tiene un coeficiente de película h y mantiene una temperatura Tf en
su seno.

Volumen de control

Volumen de control
Tf semidiferencial

T0 ·Tf
W qh

Tx Tx+x
x A W qx qx+x A
x+x
B x
L x
qh
x+x
VOLUMEN DE CONTROL
TOTAL

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente
x : posición a partir de la pared, dentro de la aleta, m

Análisis microscópico G. Chacón V.


99
Variable dependiente
T : temperatura, en cualquier posición a lo largo de x, K
Variables intermedias
qx: intensidad de flujo de calor en la dirección x, W/m2
qh: intensidad de flujo de calor de la placa hacia el ambiente, W/m2
Variables fijas
Tf: temperatura en el medio (que rodea la aleta), K
T0: temperatura en la pared o base de la aleta, K
W: espesor de la aleta, m
B : ancho de la aleta, m
L : largo de la aleta, m
Parámetros
 : densidad del material, kg/m3
k : conductividad térmica del material, W/m K
h : coeficiente de transferencia de calor del medio, W/m2 K
Relaciones constitutivas
Ley de Fourier qr =  k (d T /d x)
Ley de enfriamiento de Newton qh  h (TS  Tf )
Área ax = B W
Perímetro px = 2(B + W)
Coeficiente de transferencia de calor h = h(T, r, v)
Conductividad térmica k = k(T, r)
Densidad  = (T, r)

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio de conservación a la de energía, mediante el método aproxi-


mado o de Ingeniería (Sec. 3.1), se tiene:
VAenergía  FEenergía  FSenergía  RPenergía  RCenergía

Velocidad de acumulación de energía VAenergíax 0 (estado estacionario)


Flujo de entrada de energía FEenergíax qxax
(W/m2) (m2)  W
d q x a x 
Flujo de salida de energía FSenergíaxx qxax  δx
dx
(W/m2) (m2)  W

Análisis de procesos G. Chacón V.


100

Flujo de salida de energía FSenergíax qh ph δ x


(W/m2) (m) (m)  W
Rapidez de producción de energía RPenergíax no hay
Rapidez de consumo de energía RCenergíax no hay

El balance de energía queda:


d q x a x 
 qh p x  0 (4.6.1)
dx

Efectuando la operación diferencial, con ax constante


d qx p
 x qh  0
dx ax

CONDICIONES DEL MODELO


1.- Estado estacionario
2.- Energía como un continuo
3.- Geometría perfecta
4- Material homogéneo, isótropo
5.- Variación despreciable de los parámetros (, k) con la temperatura
6.- La variación de la temperatura con y y z son insignificantes
T T
q y  k 0 qz  k 0
y z
En este caso se desprende calor de la aleta al medio, por las caras WB y WL.
Esta aproximación, considera que la temperatura se toma como constante en
todo el espesor, generándose un volumen de control semidiferencial.
7.- Efectos de contacto entre materiales (pared-aleta-ambiente) despre-
ciables.

Aplicando la ley de Fourier, la de enfriamiento de Newton y las relaciones para el


perímetro y el área, a la ecuación del modelo queda:

d 2 T 2 B  W  h
 T  T f   0 (4.6.2)
d x2 BW k

Análisis microscópico G. Chacón V.


101
AGRUPAMIENTO DE CONSTANTES

m = 2 (B  W) h / (B W k)1/2 m-1;  = (T  Tf) K


La ecuación 4.6.2 se transforma en
d2 
2
 m 2  0 (4.6.3)
dx

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN

Resolviendo la ecuación 4.6.3,


  C TE 1 senh mx   C TE 2 cosh mx  (4.6.4)

CONDICIONES DE CONTORNO

Con las siguientes condiciones físicas del proceso o condiciones de contorno,


a x= 0 T = T0 y   0 = (T0  Tf) (condición esencial)
Evaluando con la Ec. 4.6.4 la C TE 2   0

a x=L qx = qxx=L = hx=L (Tx=L  Tf); hx=L  hL


dT d
q x x L   k   h L x  L (condición natural)
d x xL d x xL

La derivada de la temperatura, Ec. 4.6.4


dT d
  C TE 1 m cosh mx   C TE 2 m senh mx  (4.6.5)
dx dx
Evaluando con la ecuaciones 4.6.4 y 4.6.5 la CTE1
 km C TE 1 cosh mL   C TE 2 senh mL   h L C TE 1 senh mL   C TE 2 cosh mL 

Despejando
hL
senh mL   cosh mL 
C TE 1   0 km
h
cosh mL   L senh mL 
km

Análisis de procesos G. Chacón V.


102
Sustituyendo las constantes de integración, se obtiene el resultado:

 2 B  W h 
1/ 2

Si m  1/m (4.6.6)


 BWk
hL
T  Tf cosh m  L  x   senh m L  x 
 km
T0  T f h (4.6.7)
cosh mL   L senh mL 
km

NORMALIZACIÓN, VARIABLES ADIMENSIONALES.

Para tal efecto, se sigue la forma de la ecuación obtenida, así:


T  Tf hL
T*  x*  mx L*  mL  
T0  T f km

Con lo que se obtiene la ecuación en variables adimensionales


cosh L *  x *    senh L *  x * 
T*  (4.6.8)
cosh L *   senh L *

El valor del flujo de calor, con la Ley de Fourier y la ecuación 4.6.6

q x  km T0  T f  senh L *  x *   cosh L *  x * (4.6.9)


cosh L *   senh L * 

El calor total transferido, se calcula en la base de la aleta, Q  q x a x x0

Q x  kBWm T0  T f  tanh mL    (4.6.10)


1   tanh mL

VERIFICACIÓN

1.- Análisis dimensional: En la ecuación 4.6.6, se puede observar que


el modelo es dimensionalmente consistente.
2.- Cuando x = 0 entonces T = T0
3.- En el extremo de la aleta cuando x = L entonces qL = hL (TL  Tf)

Análisis microscópico G. Chacón V.


103
4.7 ABSORCIÓN DE LA MASA DE UNA SUSTANCIA
Análisis semidiferencial

OBJETIVO
Aplicar la ley de conservación de la masa de una sustancia para el flujo,
incompresible, de un fluido, usando la técnica del análisis semidiferencial. Con el
propósito de proponer un modelo simplificado del caso.

SISTEMA

Descripción
Un líquido, solvente, con una sustancia B en disolución, fluye por un
canal abierto, de área constante, La cara abierta está en contacto con un
gas, del cual absorbe otra sustancia A. Dentro del fluido, la sustancia
mencionada reacciona con la sustancia B, en proporción de un mol por un
mol de A, con una rapidez de reacción de primer orden, para B.
Determine el perfil de concentraciones de A a lo largo del conducto,
considerando que ni la velocidad ni la concentración varían con el ancho
ni el espesor del canal y que el flujo de masa está en estado estacionario.
La tasa de rapidez de reacción es de k, 1/s, y el coeficiente de
transferencia de masa de la sustancia A en el fluido es KL, m/s. Considere
que la concentración de la sustancia A, la temperatura y la presión total en
el gas son constantes, con lo que la concentración de A en la interfase
líquido gas, del lado del líquido, es su saturación (solubilidad) y, también,
es constante.

Volumen de control

A
CS NAs
w

h v C C  C NAx h

b
x
x  x
A

Análisis de procesos G. Chacón V.


104
DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente
x : posición a partir de la entrada, m
Variables dependientes
CA: concentración de la sustancia A en el líquido, kmolA/m3
CB: concentración de la sustancia B en el líquido, kmolB/m3
Variables intermedias
NAx: intensidad de flujo de masa convectivo de la sustancia A, en la
dirección del flujo del líquido, kmolA/s m2
NAs: intensidad de flujo de masa de la sustancia A, en la interfase
líquido gas, kmolA/s m2
Variables fijas
vx: velocidad en la dirección del flujo, m/s
w : ancho del conducto, longitud en contacto con el gas, m
b : ancho del fondo del conducto, m
L : longitud del conducto, m
h: profundidad del líquido en el conducto, m
Parámetros
 : densidad del fluido, kg/m3
k : coeficiente de velocidad de reacción, 1/s.
KL : Coeficiente global de transferencia de masa, entre el solvente y el
aire, m/s
CAs : Composición al equilibrio o de saturación de A en el solvente,
fracción mol de solvente A, kmolA/m3
Relaciones constitutivas
Reacción química A B
k
Productos
Cinética de la reacción,  R B   kC B k  k T , x , sust 

Área a x  a  h w  b  2
Ancho en contacto con el gas w
Flujo de masa de A M A  N A a  VC A
Flujo de masa de B M B  N B a  VC B

Relación de la transferencia N As  K L C AS  C A  K L  K T , sust 


de masa en la interfase

Análisis microscópico G. Chacón V.


105
Balance de masa total
Ecuación de continuidad en estado estacionario
d m x  dv x a x   dv x a x  0 (4.7.1)
(Se obtiene por el balance de masa, Sec. 4.1)

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio de conservación a la masa de la sustancia A, mediante el


método aproximado o de Ingeniería (Sec. 3.1), se tiene:
VAmasa de A  FEmasa de A  FSmasa de A  RPmasa de A  RCmasa de A
Velocidad de acumulación de masa VAmasax 0 (estado estacionario)
Flujo de entrada de masa FEmasax N Ax a kmolA/s
d  N Ax a 
Flujo de salida de masa, FSmasaxx N Ax a  δx
dx
Flujo de entrada de masa, FEmasax N As w δ x kmolA/s
Rapidez de producción de masa RPmasax no hay
Rapidez de consumo de masa RCmasax  R A a δ x kmolA/s

Efectuando las operaciones correspondientes, el balance de masa queda:

d  N Ax a 
  N As w   R A a  0 (4.7.2)
dx

Para la masa de la sustancia B:


Velocidad de acumulación de masa VAmasax 0 (estado estacionario)
Flujo de entrada de masa FEmasax N Bx a kmolB/s
d  N Bx a 
Flujo de salida de masa FSmasaxx N Bx a  δx kmolB/s
dz
Rapidez de producción de masa, VPmasax no hay
Rapidez de consumo de masa VCmasax  R B a δ x kmolB/s

Efectuando las operaciones correspondientes, el balance de masa queda:


d  N Bx a 
  R B a  0 (4.7.3)
dx

Análisis de procesos G. Chacón V.


106
CONDICIONES DEL MODELO
1.- Flujo de masa en estado estacionario
2.- Masa como un continuo
3.- Geometría perfecta
4- Material homogéneo
5.- Los parámetros no varían apreciablemente
6.- La variación de la concentración y la velocidad con y y z son despre-
ciable, los efectos de fricción y convección por fuerza boyante son
despreciables, flujo tipo pistón
 C A   C B   v x 
 0;  0; 0
y y y
 C A   C B   v x 
 0;  0; 0
z z z
7.- Efectos de entrada y salida no significativos
8.- La reacción se comporta como de orden uno para B e irreversible
9.- La rapidez de consumo de A, es igual a la rapidez de consumo de B.
(-RA) = (-RB) = k CB.
10.- El flujo de masa (NAx = JAx + vx CA) lo rige la convección. Esto es,
no hay difusión apreciable de masa (JAx  0 ), lo mismo para B.
11.- Sistema isotérmico, CAs constante

Aplicando las relaciones constitutivas y las condiciones del modelo en las ecua-
ciones 4.7.1-3, en términos de la concentración, se convierten en:
dv x   0 v x  v  V a (4.7.4)

Con M A  N Ax a  v x C A a  VC A y M B  N Bx a  v x C B a  VC B

d VC B 
 kaC B  0 (4.7.5)
dx
d VC A 
 kaC B  K L C As  C A w  0 (4.7.6)
dx

Análisis microscópico G. Chacón V.


107
AGRUPAMIENTO DE CONSTANTES
V V
  m
ka KLw

Con lo cual las ecuaciones quedan


d C B  1
 CB  0 (4.7.7)
dx 
d C A  1 C 1
 C A  As  C B (4.7.8)
dx   

SOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES

Resolviendo las ecuaciones 4.7.7-8, se obtiene


C B  Cte 1 exp  x   (4.7.9)
exp  x  
C A  C As  Cte 1  Cte 2 exp  x   (4.7.10)
  1

CONDICIONES DE CONTORNO

Las condiciones de contorno, para evaluar las constantes de integración, son:


a: x = 0: CB = CB0 ; CA = CA0
Con la Ec. 4.7.9 Cte 1  C B 0
1
Con la Ec. 4.7.10 Cte 2  C A 0  C As  C B 0
  1

Sustituyendo estos valores en las ecuaciones 4.7.9 y 4.7.10, se obtienen:

CB  x
 exp    (4.7.13)
CB0  
C A  C As  C B0   1 1    x
 1  exp      x   1  exp   
C A 0  C As  C A 0  C As           
(4.7.14)

Análisis de procesos G. Chacón V.


108
VERIFICACIÓN

1.- Análisis dimensional: En las ecuaciones 4.4.13-14 se muestra que


el modelo es dimensionalmente consistente.
2.- Cuando x0 entonces CA  CA0 y CB  CB0
3.- Cuando x   entonces CA  CAs y CB  0

4.8 APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BESSEL

OBJETIVO

El propósito de esta sección es analizar y desarrollar casos en que aparecen las


ecuaciones y funciones de Bessel.

ECUACIÓN DE BESSEL, GENERALIZADA

Es una ecuación del tipo

 
 2

d 2 y 1+2 a  2 pqx q d y bcx c +a 2  n 2 c 2  pqx q 2 a  q  pqx q
y0

d x2 x dx x2
b0 , c0 y q0

Cuya solución es
      
y  x  a exp  px q CTE1 Θ n bx c  CTE 2 Ω n bx c
CASO n(b xc) n(b xc)
n  entero o cero b real Jn(b xc) J-n(b xc)
n = entero o cero b real Jn(b xc) Yn(b xc)
n  entero o cero b imaginario In(-i b xc) I-n(-i b xc)
n = entero o cero b imaginario In(-i b xc) Kn(-i b xc)

Análisis microscópico G. Chacón V.


109
EJEMPLO 4.8-1
Considérese el caso de la reacción química, de primer orden para un compuesto A,
en una partícula por la cual se difunde. Con la descripción del sistema propuesto en
el problema de la Sec. 4.3.; con la diferencia de que la reacción es de primer orden.

VOLUMEN DE CONTROL TOTAL

·CAR
R

r+r

r sen  r

Volumen de control diferencial

La ecuación del modelo de la Sec. 4.3


d NA 2
 N A   RA   0 (4.3.2)
dr r

Con la relación constitutiva dada por la


Cinética de la reacción, (-RA) =  CA

Se convierte mediante la relación para la difusión de la sustancia A, de Fick, y la


cinética de la reacción establecidas, en
d 2 CA 2 d CA 
2
  CA  0 (4.8.1)
dr r d r DAB

La cual es, probablemente, una ecuación de Bessel, comparándola con la ecuación


generalizada:
12a  2 p  0 a  1/2
b2 c2 r2c-2  - /DAB c  1 b  i (/DAB)1/2
a2  n2 c2  0 n2  a2/c2  1/4 n = 1/2

Análisis de procesos G. Chacón V.


110
Sea
m  (/DAB)1/2
Con lo que se obtiene
C A  r 1 / 2 C TE 1 I1 / 2 mr   C TE 2 I 1 / 2 mr  (4.8.2)

Sustituyendo las relaciones para las funciones de Bessel de orden ½


C A  r 1  A senh mr   B cosh mr  (4.8.3)

Con las condición de contorno


a: r = 0; NA = NA0 = 0 (condición de simetría)
Por lo que CAr0   y con la Ec. 4.8.3 se obtiene la constante

B  rC A r 0

 A senh mr  r  0 cosh mr  r  0  0

Con las condición de contorno


a: r = R; CA = CAR (condición esencial)

y la Ec. 4.8.3 Se obtiene la constante


A  RC AR senh mR 

Sustituyendo las constantes se obtiene la relación final

CA senh mr  R
 (4.8.4)
C AR senh mR  r

EJEMPLO 4.8-2
Utilizando el problema de una aleta recta, de la Sec. 4.6, pero con sección trans-
versal circular y decreciente, en forma de cono; cuyas dimensiones son R, el radio
de la base, que está unida a la pared, y L el largo.

Con las relaciones constitutivas dadas para:


Distancias (Thales) r = (R/L) (L  x)
Área ax =  r 2
Perímetro px = 2  r

Análisis microscópico G. Chacón V.


111

VOLUMEN DE CONTROL
SEMIDIFERENCIAL
T0 Tf

·Tf
R qh

R Tx rx rx+x Tx+x
x
A qx qx+x A
x+x
x
L
x
VOLUMEN DE CONTROL x+x qh
TOTAL

La ecuación del modelo de la Sec. 4.6


d q x a x 
 qh p x  0 (4.6.1)
dx

Se convierte, mediante la Ley de Fourier, las relaciones para el área y el perímetro,


en
d2 T
r2  2 r
d r dT
 2 r
h
T  T f   0 (4.8.5)
d x2 dx dx k

Agrupando los siguientes parámetros y variables:


 = L  x m
1/2
m = 2 h L/(k R) m-1
y  = (T  Tf) K
Se transforma en
d2  2 d m2
   0 (4.8.6)
d 2  d  

La cual es, probablemente, una ecuación de Bessel, comparándola con la ecuación


generalizada:
1+2a = 2 p = 0 a = 1/2
b2 c2 2c-2 = - m2 -1 c = 1/2 b= 2mi
a2  n2 c2 = 0 n2 = a2/c2 = 1 n = 1

Análisis de procesos G. Chacón V.


112
Con lo que se obtiene
   1 / 2 C TE 1 I1 2 m 1 / 2   C TE 2 K 1 2 m 1 / 2  (4.8.7)

Con la condición de contorno


cuando x=L ; = 0 qx = qxx=L = hL (TL  Tf) = hL L
T x=L = TL  T = finito y  = finito 
Y la Ec. 4.8.7 Se obtiene la constante

C TE 2  1 / 2
 0

 C TE 1 I1 2 m 1 / 2  
 0

K 1 2 m 1 / 2   0
0

cuando x = 0; = L T = T 0;  = (T0  Tf)


C TE 1  L1 / 2 T0  T f  I 2 mL 
1
1/ 2

Se obtiene la relación final

T  Tf 
I 2 m L  x 
1/ 2
 L1 / 2
T0  T f
 1
I1 2 m L 
1/ 2
 L  x 1 / 2 (4.8.8)

4.9 EJERCICIOS

4.1. Para un recipiente de diámetro D y profundidad L, conteniendo un fluido de


densidad , describa la distribución de la fuerzas que soporta su pared lateral.

4.2. Encuentre una relación entre la presión atmosférica y la altura sobre la


superficie terrestre, para cada uno de los siguientes modelos del comportamiento de
la atmósfera (considerando que el gas se comporta como Gas perfecto o ideal):
a) la temperatura es constante: T  T0.
b) comportamiento adiabático del proceso: T  T0 (P/P0) .
c) la temperatura varía linealmente con la altura: T  T0 (1   h).
T = temperatura, P = presión, h = altitud
T0, P0,  ( 2,25 10-5 m-1) y  ( 2/7) constantes

4.3. Una sustancia de densidad , fluye, unidireccional e incompresiblemente, en


estado estable, por un conducto cerrado debido a una diferencia de presión. Por
medio de un balance de fuerza-cantidad de movimiento, formule una relación entre:
Análisis microscópico G. Chacón V.
113
la densidad, la posición, la velocidad y la presión, evaluadas en dos puntos dados.
Considere que la velocidad promedio no varía con la distancia perpendicular al tubo
y que la resistencia a la fricción es despreciable.

4.4. Entre dos placas paralelas y horizontales, de longitud L, se encuentra una


capa de fluido, newtoniano, de espesor 2 W. La placa superior se desplaza con una
velocidad U y la inferior V en sentido contrario. Si el flujo se puede considerar
incompresible, en régimen laminar y en estado estacionario, determinar el perfil de
velocidad y la caída de presión que provoca.

4.5. Una película de líquido de espesor W, constante, desciende por una placa
inclinada, con un ángulo , con la horizontal. Determine el perfil de velocidades
del fluido con respecto al eje perpendicular al plano de la placa, en flujo de régimen
laminar y en estado estacionario.

4.6. Una masa fluye incompresiblemente, en estado permanente y en régimen


laminar, dentro de la región comprendida entre dos tubos cilíndricos coaxiales. Los
radios de los tubos son R0 y R y su longitud L (para ambos tubos). Si el conducto
está colocado horizontalmente y el fluido está sometido a presiones P0, en la entra-
da y PL a la salida, determine la variación de velocidad con respecto a la distancia
radial.

4.7. Determine el espesor de una pared plana de arcilla refractaria, que sirve como
aislante, para una carga de calor dada; si se conoce la temperatura de la pared
interior y la del fluido que rodea la cara externa (coeficiente de película h W/m2 K).

4.8. Determine el perfil de temperaturas, a lo largo del radio, en estado estable,


para un cilindro hueco, con el radio externo R y el interno A. El cual, posee una
fuente de energía en el núcleo que genera Q kW de energía. Considere que se
conoce la temperatura de la circunferencia o cara externa TR.

4.9. En una esfera sólida, se produce un flujo de calor debido a una fuente que
genera energía a razón de S W/m3, en todo su volumen. El radio de la esfera es R,
su conductividad térmica k y la superficie de la esfera se mantiene a una tempe-
ratura TR. Derive una expresión entre la temperatura y la distancia desde el centro,
en el estado permanente, para:
a) k = k0, constante.
b) k = k0 (1 +  T). (T = temperatura, k0 y  = constantes)

Análisis de procesos G. Chacón V.


114
4.10. Desarrolle una relación que represente la distribución de temperaturas con el
radio, en estado permanente, para una varilla sólida de longitud "infinita", con una
fuente de energía que produce calor a razón de S kW/m3. Considere que su radio es
R, su longitud L, su conductividad térmica k y que el sistema está rodeado por un
fluido con temperatura Tf. Para cuando:
a) S = S0, constante.
b) S = S0 (1 -  T) kW/m3 (T = temperatura, S0 y  constantes)

4.11. El espacio anular, que queda entre dos cilindros coaxiales, está relleno de un
material de conductividad térmica k. En él se lleva a cabo una reacción química
que genera calor uniformemente, a razón de S kW/m3. Evalúe el perfil de tempera-
tura en la masa reaccionante, si el proceso se efectúa en estado estacionario. La
temperatura de la pared externa, de radio R1, se mantiene a T1 y la pared interna se
puede considerar que está perfectamente aislada. Desprecie la transmisión de calor
en sentido axial.

4.12. Un tanque esférico se emplea para almacenar oxígeno líquido en su punto de


ebullición. El tanque está cubierto por una capa de material aislante de conduc-
tividad térmica k, con radio interior R0 y radio exterior R1. La temperatura en la
superficie exterior de la capa aislante es de T1. Si se considera la conductividad del
metal "infinita", determine la distribución de temperaturas en el aislamiento y la
cantidad de oxígeno que se evapora por unidad de tiempo, cuando se trabaja en
estado estable.
Propiedades del oxígeno a la presión de 3,0 MPa
Coeficiente de transmisión de calor (de película) 5,2 kW/m2 K
Densidad como líquido 0,79 Mg/m3
Temperatura de ebullición 132 K
Calor latente de evaporación 118 kJ/kg

4.13. Dos fluidos se desplazan, en contra-corriente, por el espacio interno y el anu-


lar, respectivamente, de dos tubos concéntricos. Considerando que el fenómeno de
transferencia de calor se puede explicar mediante el coeficiente global de transfe-
rencia de calor (U), basado en el radio del tubo interior, y que las velocidades de los
flujos son lo suficientemente grandes para no desarrollar gradientes radiales de
temperatura; desarrolle una relación entre la temperatura de la corriente interior y la
distancia.
Características del sistema: tubo interior tubo exterior
Material cobre termoplástico
Radio interno 19,9 mm 38,1 mm
Radio exterior 25,4 mm 48,3 mm
Flujo de masa 0,50 kg/s -- kg/s
Temperatura de entrada 225 C 25 C

Análisis microscópico G. Chacón V.


115
Temperatura de salida 45 C 35 C
Longitud del tubo 5,3 m

4.14. Una alambre eléctrico de longitud L y diámetro D, está unido a dos compo-
nentes de un equipo; los cuales, se hallan, respectivamente, a T0 y TL C, en cada
extremo del mismo. La corriente que pasa, genera calor a razón de S W/m3 (= I2R
con: I corriente, R resistencia por unidad de volumen y  factor de conversión de
unidades). El calor generado se disipa en parte por los extremos del cable y en
parte por al aire que lo rodea; siendo el coeficiente de película del aire h y su tem-
peratura Tf. Despreciando la transferencia de calor en sentido radial, determine la
distribución de temperatura, en las condiciones de estado estacionario, si el alambre
es:
a) recto.
b) curvo, con un radio de curvatura R.

4.15. En un intercambiador de tubo y carcaza de un solo paso, se desea enfriar un


aceite comestible, que pasa por el tubo (interno), de 20 a 5 C. Considerando: que
por su lentitud y viscosidad la transferencia de calor se lleva a cabo, tanto por con-
vección, como por conducción en sentido axial; que la salmuera de enfriamiento,
mantiene su temperatura constante (a todo lo largo) en -5 C y que el tubo es lo
suficientemente delgado, para que no se desarrolle perfil de temperaturas en sentido
radial, encuentre la relación de la temperatura con la posición a lo largo del tubo.

4.16. A un reactor tubular (flujo de pistón) entra una sustancia a razón de G con
una temperatura T0, saliendo a TL. La longitud del reactor es L y su diámetro D. En
la reacción se produce calor a razón de
S = H0 exp(-x) x = posición, H0 y  = constantes.
La capacidad calorífica de la masa reaccionante, es c y su densidad . Considére
que la conducción de calor a lo largo del reactor no es despreciable, pero sí lo es en
la dirección radial; que la variación de las propiedades de la sustancia con la
temperatura y con la concentración es despreciable. Describa la distribución de
temperatura a lo largo del reactor si:
a) está rodeado por un fluido de coeficiente de película h y
temperatura Tf.
b) se desprecia la transferencia de calor al medio.

4.17. Determine la distribución de temperaturas a lo largo de una aleta, de área


transversal recta, con espesor 2W y longitud L, anular a un tubo de radio R0. Si, se
conoce la temperatura en la base (en el tubo) y la del fluido que lo rodea.

Análisis de procesos G. Chacón V.


116
4.18. Calcule el flujo de un electrolito a través de una membrana plana y semiper-
meable (al electrolito). De la cual, se conocen las respectivas concentraciones (de
la sustancia), en su superficie interna y en el medio externo.

4.19. Un producto A fluye, en solución con una concentración dada, dentro de un


tubo de material celulósico; cuyo radio interno es R0 y el radio externo R. El solu-
to genera una concentración C0 en la cara interna del tubo, se difunde a través de su
pared, hacia otro medio con concentración Cf, en el cual está inmerso. Encuentre
una relación entre la concentración de A y la distancia radial del tubo, considerando
que ambas concentraciones (C0 y Cf) no varían con el tiempo ni con la longitud.

4.20. Una sustancia aromatizante se desea esparcir por medio de un tubo (aleta)
cilíndrico, de largo L, unido en un extremo a la fuente y tapado en el otro. La
sustancia se difunde a través del cilindro y sale a la atmósfera a través de la cara
lateral del mismo. Halle la variación de la concentración de la sustancia, en estado
estacionario, a lo largo, z, del cilindro, despreciando la difusión en dirección del
radio, si el coeficiente de transferencia de masa, hacia el ambiente, es
a) K = K0 (constante).
b)(*) K = K0/(1  z/L).

4.21. (*) Una sustancia A, gaseosa, desprendida como residuo, se descarga a la


atmósfera por medio de una chimenea. Encuentre la relación entre la concentración
de A y la distancia vertical del conducto. Considere que el proceso se lleva a cabo
por convección natural, sólo A (y no el aire) se traslada, la concentración en la base
es la solubilidad de A en el aire, la de la salida se conoce y ambas se mantienen
constantes.

4.22. (*) Un conducto de área rectangular, de A m2 y largo L mantiene un extremo


cerrado por una pared catalítica y el otro abierto a un medio con un gas A. La sus-
tancia A se transfiere a lo largo del conducto y cuando alcanza la pared catalítica se
convierte en B, también gaseoso, mediante la reacción del tipo 2 A  B. En-
cuentre la variación de la concentración de A con la distancia a partir de la entrada
de A, en el estado estable. Se conocen la concentración de A en la entrada, C0
kmol/m3 y la difusividad efectiva de la sustancia A en la mezcla gaseosa, D m2/s.
Considere que: sólo se transfiere masa por difusión, la reacción se lleva a cabo
instantáneamente, el calor de reacción es despreciable, la temperatura se mantiene
constante y la difusión de A en dirección perpendicular al flujo es nula.

4.23. (*) Una corriente líquida de una sustancia A, en forma de película, entra a
una torre de absorción en contracorriente con un flujo de un gas inerte, en el cual se
difunde A; considere que el gas es insoluble en la fase líquida. Formule una
relación que exprese la variación de la concentración de A, en la fase gaseosa, con
Análisis microscópico G. Chacón V.
117
relación a la distancia vertical. Considere que A entra pura a razón de L0 kmol/s, el
flujo del gas, en la entrada, es de G0 kmol/s, la altura de la torre es de H m, la
concentración de A en el gas de entrada es despreciable, la difusión sólo se realiza
en dirección perpendicular a la interfase y se puede expresar por el mecanismo de
coeficientes globales de transferencia de masa.

4.24. Un reactor químico, tubular, de longitud L m y de radio R m, relleno con una


cama catalítica porosa; se emplea para llevar a cabo una reacción en la que un
material A en solución, se convierte en otro B, mediante una reacción irreversible
con una cinética de primer orden, en fase líquida. Si la carga lleva una velocidad
de v m/s, con una concentración de CA0 kmol/m3 a la entrada y sale con 60% de
conversión, determine la variación de la concentración de A con la distancia, en el
estado estacionario. Suponga que la difusión de la sustancia A en el catalizador y
la masa en sí, es de D m2/s y que ni el perfil de velocidad ni el de concentración
varían con el radio.

4.25. Un gas puro, A, entra a un reactor tubular, empacado con un material


catalítico. En el cual se filtra A, reaccionando irreversiblemente con una cinética
de primer orden para A y un mecanismo del tipo A  B. Obtenga la relación
entre la concentración de A y la distancia a lo largo del conducto, en el estado
estable. Suponga que el flujo de gas se debe solamente a la difusión en sentido
axial.

Análisis de procesos G. Chacón V.


CAPÍTULO 5

ANÁLISIS DE PROCESOS
CON MÁS DE UNA VARIABLE INDEPENDIENTE

INTRODUCCIÓN

Esta unidad se dedica al estudio de los sistemas en los que se involucran más de una
variable independiente y las soluciones de las ecuaciones diferenciales parciales,
del modelo, generadas. Las variables independientes más usadas en Ingeniería son
el tiempo y las coordenadas de la posición.
Para formular el modelo se procede de manera análoga que en los casos con una
sola variable. Para lo cual, se suman los efectos parciales de cada una de las varia-
bles, partiendo del supuesto de independencia de los efectos. Este método se puede
desarrollar para el caso general, sin embargo se prefiere dejar esa forma para cursos
específicos de procesos con Fenómenos de transferencia. Al igual que los otros
casos, cada tema, se desarrolla sobre la base de un ejemplo.
Se emplean, en esta unidad, dos de los métodos de solución analíticos de las
ecuaciones diferenciales parciales, a saber: empleando transformadas de Laplace y
por separación de variables. Los métodos analíticos se aplican a pocos casos, pero
permite la descripción física en forma más clara, de allí su interés académico.
Por otro lado, se presenta una introducción a los métodos numéricos de solución,
que usan diferencias finitas. Estos métodos son más generales, pero requieren más
detalle y las soluciones son específicas para cada tipo de ecuación y condiciones de
contorno, lo cual requiere de profundización en el tema.

5.1 FORMULACIÓN DEL MODELO


Difusión o conducción de calor

OBJETIVO

Aplicar la ley de conservación, en este caso específico de la energía, a un sistema


dado, afectado por el tiempo y la posición.

Análisis de procesos 118 G. Chacón V.


119
SISTEMA

Descripción
Desarrolle una relación de la temperatura con el tiempo y la posición en una placa,
extendida indefinidamente a lo largo y lo ancho, con un espesor 2 W. Inicialmente
la placa se encuentra a una temperatura T0, de pronto, la temperatura en ambas
caras cambia a TW, manteniéndose por un tiempo dado.

Volumen de control
VOLUMEN DE CONTROL
TOTAL

Tx+x  TW
y
z  Tf
qx+x qs
qx
Tx
x

2W

VOLUMEN DE CONTROL
DIFERENCIAL

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variables independientes
t: tiempo, s
x: posición, m.
Variable dependiente
T : Temperatura, en cualquier posición a lo largo de x, K.
Variable intermedia
qx: intensidad del flujo de calor en la dirección x, W/m2.
Variables fijas
T0: temperatura inicial en la placa, K

Análisis de procesos G. Chacón V.


120
TW: temperatura en las caras de la placa, K
2 W: espesor de la placa, m
B: ancho, m
L: largo. m.

Parámetros
 : densidad del material, kg/m3
CP: capacidad calorífica del material, J/kg K
k : conductividad térmica del material, W/m K.
Relaciones constitutivas
Ley de Fourier qx = - k (T/x)
energía de la masa e =  CV T
Densidad  = (T, r)
Capacidad calorífica CP = CP(T, r)
Conductividad térmica k = k(T, r)

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio de conservación a la de energía, en la dirección x, mediante


el método aproximado o de Ingeniería (Sec. 3.1), se tiene:
VAenergía  FEenergía  FSenergía  RPenergía  RCenergía
e
Velocidad de acumulación de energía VAenergíax δxδ yδz
t
(J/m3) (1/s) (m m m)  W
Flujo de entrada de energía FEenergíax qx δ y δ z
(W/m2) (m m)  W
 q x δ y δ z 
Flujo de salida de energía FSenergíaxx qx δ y δ z  δx
x
(W/m2) (m m)  W
Rapidez de producción de energía RPenergíax no hay

Rapidez de consumo de energía RCenergíax no hay

El balance de energía, en un volumen x y z queda:


e q
δ x δ y δ z   x δ y δ z  δ x
t x
Sustituyendo las relaciones constitutivas y simplificando
Análisis de procesos con más de una variable G. Chacón V.
121

 T 
  k 
  C V T   x 
 (5.1.1)
t x

CONDICIONES DEL MODELO


1.- Masa como un continuo
2.- Geometría perfecta
3- Material homogéneo, isotrópico
4.- Material sólido, CV  CP
5.- Variación despreciable de los parámetros (, k, CP)
6.- La variación de la temperatura con y y z son insignificantes
T T
q y  k 0 qz  k 0
y z
7.- Efectos de contacto entre los materiales (pared-ambiente) despre-
ciables
8.- El sistema no presenta cambio de fase.

Considerando las aproximaciones del modelo, se llega a:


T  2T
 CV k (5.1.2)
t x 2

AGRUPAMIENTO DE PARÁMETROS Y CONSTANTES

Se agrupan los parámetros:  = k/ CP m2/s


 se denomina difusividad térmica

Con lo que se obtiene

T  2T
 (5.1.3)
t x 2

Análisis de procesos G. Chacón V.


122
5.2 SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL PARCIAL
USANDO TRANSFORMADAS DE LAPLACE

ECUACIÓN DEL MODELO

Para el caso de la placa, del problema anterior (Sec. 5.1)


T  2T
 con  = k/ CP m2/s (5.1.3)
t x 2
Se escoge el método de resolución usando las trasformadas de Laplace, dado que se
conocen las condiciones iniciales, en este caso para la variable tiempo.

Se hace un cambio de variable para simplificar la solución, con base en el valor del
la temperatura al inicio (tiempo 0).
T  T0
 
TW  T0

CONDICIONES DE CONTORNO
a t= 0 T = T0 x  = 0 (Condición inicial)
a x= 0 T = TW t  = 1 (Condición esencial)
a x= 2W T = TW t  = 1 (Condición esencial)
a t  T = TW x  = 1 (Condición de estabilidad)

La ecuación. 5.1.3, se transforma en


  2
 (5.2.1)
t x 2

Aplicando las Trasformadas de Laplace, en la variable tiempo

     2 
L t
 t  = L t  2 
 x 
Si se define Lt  = ~
Entonces, aplicando los teoremas sobre transformadas de Laplace
~  2~
s   t 0  
x 2
Reordenando, se convierte en una ecuación diferencial ordinaria

Análisis de procesos con más de una variable G. Chacón V.


123

d 2 ~ s ~
  0 (5.2.2)
d x2 

Resolviendo esta ecuación, por los métodos convencionales


 s   s 
~  C TE 1 senh  x   C TE 2 cosh  x  (5.2.3)
     

CONDICIONES DE CONTORNO

Con las siguientes condiciones de contorno, se evalúan las constantes:


Cuando x= 0  = 1 ~  1 s C TE 2 1 s

cuando x = 2W  = 1 ~  1 s
1 1  s 
C TE 1   cosh  2W 

 s   s    
s senh  2W 
 s senh  2W 
     

Sustituyendo las constantes y arreglando el resultado, se tiene

 s   s  
senh  x  senh   2W  x 

~      
 
   (5.2.4)
 s   s 
s senh  2W  s senh  2W 
     

la transformada inversa, con ayuda de un cuadro de transformadas, es


 n 2 2   n   n
2W  x 

2(-1) n
 = 1+  exp  t sen x   sen (5.2.5)
 n=1 n  4W
2
  2W   2W 

Efectuado operaciones, se obtiene el resultado final:

T  TW 4  1  2n  12  2   2n  1 


=  exp  t  sen x (5.2.6)
T0  TW  n=1 2n - 1  4W 2
  2W 

Análisis de procesos G. Chacón V.


124
5.3 SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL PARCIAL
POR EL MÉTODO DE SEPARACIÓN DE VARIABLES

INTRODUCCIÓN

El método de separación de variables, permite aplicarse a casos en los que por las
limitaciones de las transformadas de Laplace no es posible, aunque el método
anterior es de más fácil aplicación.

Este método consiste en expresar la variable dependiente como un producto de


funciones, cada una dependiendo de una sola de las variables independientes
involucradas, de tal forma que se convierta en ecuaciones diferenciales ordinarias,
de manera análoga al método anterior. Se limita, a las ecuaciones diferenciales
parciales lineales y cuyas soluciones, para las variables de interés, son funciones
ortogonales.

FUNCIONES ORTOGONALES

Funciones ortogonales, son aquellas dos relaciones de la variable de interés, que


tienen la misma forma, pero que difieren entre sí en un índice, n o m.
m(x) y n(x) en un intervalo de valores de x a,b, dado.
Las cuales, y con respecto a una función de peso (x), cumplen que
b
 ρ( x) φ
a
n ( x) φ m ( x) d x  0 para n  m y (x)  0

Ejemplo: la función n(x) = sen(nx), en el intervalo x 0,  con (x) = 1


 = 0 para n  m
0 1  sen( nx )  sen( mx )  d x =  para n = m

SERIES DE FUNCIONES ORTOGONALES

Usualmente las funciones ortogonales se presentan en series, para un conjunto de


valores f(x).

f  x   A0 φ 0 x   A1 φ1 x   A2 φ 2 x     An φ n x      An φ n x 
n 0

n(x) se manifiesta en un intervalo de valores de x a,b, dado.


A0 
Ejemplo: la serie de funciones de Bessel f x     An J k n x   Bn Yk n x 
2 n 1

Análisis de procesos con más de una variable G. Chacón V.


125
A0   n   n 
Ejemplo: la serie de Fourier f  x    An cos  x   Bn sen  x
2 n 1 ba  ba 

De la definición de funciones ortogonales, se puede demostrar que los coeficientes


de dichas series se evalúan por:
b

An 
 ρ(x) φ (x) f(x) d x
a
n

 ρ(x)φ (x) d x
b 2
n
a

Ejemplo de ellas, es en la serie de Fourier:


1 b  n x  1 b  n x 
An   f  x   cos  d x Bn   f  x   sen  d x
b  a  a ba b  a  a ba

ECUACIÓN (PROBLEMA) DE STURM-LIUOVILLE

Es una ecuación diferencial ordinaria, del tipo


d 

dx
d y

P x    Qx   2n ρ x  y  0
d x

Donde:
P(x), Q(x) y R(x) son funciones exclusivamente de la variable independiente
x, es decir es una ecuación diferencial lineal.
n (1, 2, 3, ... n, ...): valores “eigen”: fijos, característicos, esenciales,
intrínsecos.
Cuyas soluciones, m(x) y n(x), son funciones ortogonales en un intervalo de
valores de x a,b, si cumple con algún juego de las siguientes condiciones de
contorno:
i) x = a x=b y=0 (Condición esencial)
dy
ii) x = a x=b 0 (Condición de simetría)
dx
dy
iii) x = a x=b  y : constante (Condición natural)
dx
iv) combinaciones de i, ii y iii.
v) P(a) =P(b) = 0 con yx=a = yx=b
vi) yx=a =y´x=a = 0 con yx=b = y´x=b = 0

Análisis de procesos G. Chacón V.


126
NOTA: Para convertir la ecuación diferencial lineal típica en la forma de la ecuación de Sturm-
Liouville, se transforman las funciones, así:
d2 y
G 0 x 
dx 2
 G 1 x 
dy
dx

 G 2  x    2n G 3  x  y  0 
 G x   G x  G x 
P  x   exp   1 d x Qx   2 Px  ρx   3 P x 
 G 0 x   G 0 x  G 0 x 

ECUACIÓN DEL MODELO

Para el caso de la placa, del problema anterior (Sec. 5.1)


T  2T
 con  = k/ CP m2/s (5.1.3)
t x 2
Se escoge el método que usa separación de variables, cuando, al separarlas, una de
las funciones genera una ecuación de Sturm-Liouville, es decir, con soluciones
ortogonales. En este caso se escoge la función con variable x.

CONDICIONES DE CONTORNO

Se varía una de las condiciones de contorno, para x, con respecto al ejercicio ante-
rior (Sec. 5.2); con el propósito de observar la aplicabilidad del método y observar
el análisis de este tipo de condición límite.
Con T W > Tf
a t= 0 T = T0 x Condición inicial
a x= 0 T = TW t Condición esencial

a x= 2W qx x  2W
 k
T
x
hT  x  2W
 Tf  t Condición natural
x  2W
Condición de
a t   Estado estacionario x estabilidad

CAMBIO DE VARIABLE

Para poder resolver la ecuación diferencial parcial, normalmente se debe hacer un


cambio de la variable, para asegurar que las condiciones de contorno, satisfagan las
necesidades de la ecuación de Strum-Liouville, de la siguiente forma.
T x ,t   Θ  x ,t  V x 

Análisis de procesos con más de una variable G. Chacón V.


127
En este caso, para que la variable V sólo dependa de x, deberá resolverse la ecua-
ción, en el estado estacionario (t  )
 2V d2 V
 0 (5.3.1)
x 2 d x2

Resolviendo dicha ecuación,


V  a  bx

Con las condiciones de contorno, en el estado estacionario, se evalúan a y b.


a x= 0 V = TW t
a x= 2W qxx=2W =  k dV/dxx=2W = h (Vx=2W  Tf) t

La función queda V  TW   x

h TW  T f 
Donde   (5.3.2)
k  2Wh

La nueva variable se define por


Θ  T  TW   x (5.3.3)
Y la ecuación diferencial, 5.1.3, en términos de  es
Θ  2Θ
 (5.3.4)
t x 2
Con las condiciones de contorno para , con la ecuación 5.3.3:
x= 0 T = TW  = 0

x = 2W k
T
x

hT x  2W
 Tf  Θ
x

h
k
Θ x  2W

x  2W x  2W

Nota : En el extremo de la placa el flujo de calor es

a x  2W qx
T
 k
 x x  2W
x  2W
hT  x  2W
Tf 
Sustituyendo el valor de T en función de  , con la ecuación 5.3.3
k
Θ
 x x  2W

 k    h Θ x  2W  TW   2W  T f 
Sustituyendo el valor de  de la Ec.5.3.2, se obtiene k
Θ
x
 h Θ x  2W

x  2W

Análisis de procesos G. Chacón V.


128
SEPARACIÓN DE VARIABLES

El método consiste en separar la variable dependiente, , mediante el producto de


dos variables una, , sólo dependiente de x y la otra, , sólo de t, bajo el supuesto
de que son independientes, es decir no hay efectos combinados con las dos
variables independientes. El procedimiento se puede generalizar para más variables
independientes. Se hace
Θ x ,t     x   t  (5.3.5)

La ecuación del modelo, 5.3.4, se convierte en:


 2
   (5.3.6)
t x 2
Separando variables
1  1 2
   a n2 (5.3.7)
  t  x 2

El primer miembro de esta ecuación sólo depende de t y el segundo sólo de x, por lo


que se igualan en una serie de puntos, an, que se denominan valores “eigen” o
propios.

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN

Resolviendo la ecuación que depende de x,


d2 
2
 a n2   0 (5.3.8)
dx
para an  0  = C1 sen(an x) + C2 cos(an x)
para an = 0  = C3 x + C4

Resolviendo la ecuación que depende de t,


d
  a n2 (5.3.9)
dt
para an  0  = C5 exp(-an2  t)
para an = 0  = C6

Análisis de procesos con más de una variable G. Chacón V.


129
La solución de la ecuación, por el Principio de superposición, es la suma de todas
las soluciones posibles,
  
Θ  C1 sen a n x   C 2 cos a n x   C 3 x  C 4  C 5 exp  a n2 t  C 6 
EVALUACIÓN DE LAS CONSTANTES

Primero, se evalúan los coeficientes de la ecuación 5.3.8, del tipo de Sturm-


Liouville; que en este caso, es la que sólo depende de x, comparándola:
P(x) = 1 Q(x) = 0 (x) = 1

Con las condiciones de contorno:


a: x= 0  = 0
a: x = 2W d/dx =  (h/k) 
Que son las condiciones combinadas i) y iii) de la Ecuación de Sturm-Liuoville, lo
que comprueba lo afirmado.

Se necesita la derivada de  respecto a x:


Θ
x
  
 C1 a n cos a n x   C 2 a n sen a n x   C 3  C 5 exp  a n2 t  C 6 
Evaluando la función en las condiciones de contorno ( t):
Cuando x= 0  = 0 = C4 + C2
cuando x = 2W
C1 a n cos a n 2W   C 2 a n sen a n 2W   C 3  
 h k C1 sen a n 2W   C 2 cos a n 2W   C 3 2W  C 4 
Para an = 0 C 3   h k C 2  C 3 2W  C 4 
 h 
C 3  1  2W 0
 k 
Por lo tanto C3  0 y en consecuencia C4 y C6 son también nulos, lo que
indica que sólo hay solución para
an  0 (5.3.9)
Resultado que se puede generalizar para toda ecuación del tipo Sturm-Liouville.
Entonces por la condición de contorno a x  0, C2 = 0

Análisis de procesos G. Chacón V.


130
Con lo que la relación evaluada en 2W queda
an cos(an 2W) = (h/k) sen(an 2W)
Y las an, se determinan, si se define n =  2 W an, como
n ctg(n) =  2 W h/k (5.3.10)

La solución, con el Principio de superposición, para todos los valores de n, con
An = C1 C5 es

  x   2 t 
Θ =  An sen  n  exp  n  (5.3.11)
n =1   2W   4W 2 

Con la condición de contorno para t, se evalúan las An,


Cuando t = 0 entonces T = T0

 x
Θ t 0   t 0
 f  x   T0  TW   x  A n sen  n 
n 1  2W 

La función sen(n x/2W) es una función ortogonal en el intervalo x = 0, 2W, con
función de peso (x) = 1, por lo que
 x 
 T  TW  xsen n
2W

 2W   2 T0  TW   T f  T0 cosn 
0
0 d x
An 
2W   x 
2
n  senn cosn 
0   n 2W 
sen  d x

Con lo que el resultado final queda:

T  TW h x 2  T0 - TW  + T f  T0 cosn   n 2   n 
= 
T f  TW 2  W  h  k T f  TW
 n  senn cosn 
exp  t sen
2 
x
n =1  4W   2W 
2Wh
En la cual, los n, son las raíces de n ctgn   (5.3.10)
k

Análisis de procesos con más de una variable G. Chacón V.


131
5.4 SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL PARCIAL
PARA UNA LONGITUD INFINITA

INTRODUCCIÓN

En este problema, la solución por separación de variables no es posible porque no


se puede transformar en una ecuación de Sturm-Liouville, puesto que la solución
tiende a un valor asintótico para x grande; por lo que se intenta otro tipo de solu-
ción, con la idea de que se convierta en una ecuación diferencial ordinaria:
ENGLOBANDO LAS DOS VARIABLES INDEPENDIENTES EN UNA SOLA
Este método solamente ofrece soluciones particulares, por lo que no se generaliza
para la solución de ecuaciones diferenciales parciales.

ECUACIÓN DEL MODELO

Para el caso de la placa, del problema anterior (Sec. 5.1)


T  2T
 (5.1.3)
t x 2
con  = k/ CP m2/s

CONDICIONES DE CONTORNO

Se varía una de las condiciones de contorno, para x, con respecto al ejercicio ante-
rior (Sec. 5.2); con el propósito de observar la aplicabilidad del método.
con TW >> T
a t= 0 T = T0 x Condición inicial
a x= 0 T = TW t Condición esencial
a x  T = T : Finito t Condición asintótica
a t  Estado estacionario x Condición de estabilidad

UNIÓN DE LAS VARIABLES

Luego, se intenta la solución del tipo:


T x ,t    
Con

Análisis de procesos G. Chacón V.


132

  xt m
En la que,  es la variable globalizada, que representa a T por medio de una varia-
ble  y de un parámetro m, a evaluar.

Para sustituirla se debe derivar implícitamente:


T d   d
  tm
x d  x d
2
 2T d 2      d   2 d2 
    t 2m

x 2 d  2  x  d  x 2 d 2
T d   d d
  mxt m 1  m  t 1
t d  t d d

Al sustituirlas en la ecuación del modelo, 5.1.3


d 2m d 
2
mt 1
 t
d d 2
Se define la solución para el caso en que m  -1/2
d2   d
 (5.4.1)
d 2
2 d 

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN

Resolviendo la ecuación, por sustitución

d  2 
 C TE 1 exp    (5.4.2)
d  4 

Integrando otra vez



  CCTE1  exp( 2 / 4 ) d  CTE2 (5.4.3)
0

Nota: La función error se define como


2 x
fer(x) 


0
exp(u 2 ) d u

con
fer(0) = 0 y fer() = 1

Análisis de procesos con más de una variable G. Chacón V.


133

Por lo que, sustituyendo las relaciones para  y , la ecuación queda

T  C TE 1   fer   x 
  C TE 2
 2 t 

Con las condiciones de contorno


Para x = 0 TW = CTE1 ()1/2 fer0 + CTE2
para t = 0 T0 = CTE1 ()1/2 fer + CTE2

La solución, final de la ecuación es :

T  TW  x 
 fer   (5.4.4)
T0  TW  2 t 

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN CON TRANSFORMADAS DE LAPLACE

También se puede emplear transformadas de Laplace, lo cual sería más sencillo.


Aplicando las Trasformadas de Laplace en la variable tiempo, de la ecuación 5.1.3

 T    2T 
L  t 
t = L t  2 
 x 
Si L t T   T~
Entonces
~
~  2T
sT  T 
t 0
x 2

Reordenando, se convierte en una ecuación ordinaria


~
d2 T s ~ T0
 T   (5.4.5)
d x2  

Resolviendo esta ecuación, por métodos convencionales

~  s   s  T0
T  C TE 1 exp  x   C TE 2 exp   x   (5.4.6)
      s
(NOTA: Mejor en términos de la función exponencial y no de funciones hiperbólicas)

Análisis de procesos G. Chacón V.


134
Con las condiciones de contorno, se evalúan las constantes:
~
x T = Existe T  Existe C TE 1  0
~ T T T
x= 0 T = TW T  W C TE 2  W  0
s s s

La ecuación queda
~ T  T0  s  T0
T  W exp   x   (5.4.7)
s    s

La transformada inversa, con ayuda de un cuadro de transformadas, es,

T  T0  x 
 1  fer   (5.4.8)
TW  T0  2 t 

Que es la misma ecuación 5.4.3

5.5 SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL PARCIAL


POR MÉTODOS NUMÉRICOS

INTRODUCCIÓN

Cuando no es posible obtener la solución analítica se emplean varios métodos


numéricos o gráficos. El uso de cálculo automático facilita la resolución de
problemas por este método.

En uno de los métodos se emplean diferencias finitas para aproximar las derivadas;
y cuanto más pequeña sea esta diferencia, mejor será la estimación de la solución.
Existen otros métodos para usar exclusivamente con ordenadores digitales, como
los métodos con elemento y con volumen finito.

A manera de introducción a estos métodos, se estudia el método de diferencias


finitas, en forma simplificada y su versión grafica, con la esperanza de que el lector
prosiga con este tema en un curso de Métodos numéricos.

Análisis de procesos con más de una variable G. Chacón V.


135
ECUACIÓN DEL MODELO

Para el caso de la placa, del problema anterior (Sec. 5.1)


T  2T
 (5.1.3)
t x 2
con  = k/ CP m2/s

Si la pared es de arcilla diatomeas y cemento refractario, de 50 mm de espesor,


inicialmente se encuentra a 300 K y de pronto una de sus caras se pone en contacto
con un medio a 1000 K, mientras que la otra se mantiene en 300 K. Determine el
tiempo en que un punto situado a 40 mm de la cara caliente, alcanza los 330 K.
Datos
Difusividad térmica del material  = 2,1 10-7 m2/s
Capacidad calorífica del material CP = 0,952 kJ/kg
Densidad del material  = 1250 kg/m3
Coeficiente de película del ambiente h = 20 W/m2 K

CONDICIONES DE CONTORNO

Los datos numéricos de las condiciones de contorno, para el ejercicio anterior (Sec.
5.1 y 5.3), son
Con Tf = 1000 K
a t= 0 T = 300 K x
a x= 0 qxx=0 = h (Tx=0  Tf) t
a x = 0,05 m T = 300 K t
a t  Estado estacionario x

APLICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS FINITAS A LA ECUACIÓN

Para establecer las diferencias finitas, dentro del material de la placa, se escogen n
puntos o divisiones para el espesor, espaciadas x, y m intervalos de tiempo, t; con
ayuda de su representación gráfica.
Ti , j 1  Ti , j Ti 1, j  2Ti , j  Ti 1, j
 (5.5.1)
 δt δ x2

Análisis de procesos G. Chacón V.


136

i1, j1 i, j1 i1, j1

t t i1, j i, j i1, j

i1, j1 i, j1 i1, j1

x
x

El punto de i corresponde al valor en x y el j para el de t.


Lo que genera un nodo i,j centrado.

Con el propósito de resolver la ecuación diferencial, se formula un sistema de


ecuaciones lineales, que genera una matriz tridiagonal para los n  m puntos, con la
siguiente relación de recurrencia, para los valores de la temperatura, T,
 δt 2 δ t 
Ti , j 1  2
T i 1, j  Ti 1, j    1 

Ti , j (5.5.2)
δx  δ x2 

La solución es estable, termodinámica y matemáticamente, para:


 δt 1
2
 (5.5.3)
δx 2

Escogiendo,
 t/x2 = 1/2 (5.5.4)

La ecuación 5.5.2 queda


Ti 1, j  Ti 1, j
Ti , j 1  (5.5.5)
2

El valor para un tiempo t + t, representa el promedio alrededor de los puntos


nodales, en un tiempo t.

Análisis de procesos con más de una variable G. Chacón V.


137
Y las condiciones de contorno definen, finalmente, la solución. Las dos cotas
proveen los valores extremos, con las que se forma un sistema de ecuaciones tri-
diagonal.

En este caso, considérese que la pared en contacto con el ambiente, es la condición


límite cuando, x = 0, entonces
q x 0   k
T
t x 0
 h T x 0  T f  

en diferencias finitas
T0 , j  T1, j
k  h T0 , j  T f  (5.5.6)
δx

Despejando T0,j
T1, j  h δ x / k T f
T0 , j  (5.5.7)
1  h δ x / k 

En la otra cara x = W = 0,05 m , entonces T = TW = 300 K y


TW,j = TW (5.5.8)
Ambas condiciones se cumplen para todo valor de t.

SOLUCIÓN NUMÉRICA

Con el propósito de ilustrar el método se toma


n = 5 x = 0,01 m
En la práctica se usa un valor grande, con el propósito de que el espaciado sea
pequeño y así aumentar la precisión, para usar ordenadores digitales.

Para el primer valor se usa, la ecuación 5.5.6, con los datos suministrados
hδ x

hδ x


20 W/m 2 K  0,01 m  
k   
 C P 2,1  10 -7 m 2 /s  1250 kg/m 3  952 J/kg  
hδ x
 0 ,80
k

Análisis de procesos G. Chacón V.


138
La recurrencia se muestra en el siguiente cuadro
T1, j  080  1000 K  Ti 1, j  Ti 1, j
T0 , j  Ti , j 1  K  T5,j = 300 K
1  0 ,80 2
i(x)  0 1 2 3 4 5
j(t) 
0 300 300 300 300 300 300
1 611 300 300 300 300 300
2 698 456 300 300 300 300
3 722 499 378 300 300 300
4 750 550 399 339 300 300
5 764 575 444 350 319 300
6 780 604 462 382 325 300
7 790 621 493 394 341 300
8 801 641 507 417 347 300
9 808 654 529 427 358 300

En el cuadro se observa que la posición n = i = 4, (0,04 m), alcanza 330 K en el


intervalo, j = 6 (6,3 interpolando).

6,3  0,01 m 
2
n δ x2
t  nδt  
2 2  2,1  10 -7 m 2 /s  
Con lo que la respuesta es

t = 1,5 ks = 42 min

SOLUCIÓN GRÁFICA O DE SCHMIDT

La forma gráfica de resolver esta ecuación se conoce como “Método gráfico de


Schmidt”.

Usando cinco divisiones de x = 0,01 m

Y la condición de contorno, de la ecuación 5.5.6, despejada de la siguiente manera:


T0 ,1  T f T0 ,1  T1,1
 (5.5.8)
k/h δx

Análisis de procesos con más de una variable G. Chacón V.


139
De tal forma que k/h, es una especie de longitud o un tramo antes de la pared.
k  C P
 
 
2,1  10 -7 m 2 /s  1250 kg/m 3  952 J/kg   
h h 20 W/m 2 K  
k/h = 0,0125 m (5.5.9)

T, K (0) (1) (2) (3) (4) (5)

Tf=1000

T0,2

T0,1

100
T1,2

T0=300 T1,1 T2,1 x, m


k/h 0,01 x=0,05
x=0

Para los puntos intermedios,


Ti 1, j  Ti 1, j
K 
Ti , j 1 
2
Con lo que se construye el gráfico. Obteniéndose los mismos resultado numéricos
que con el método anterior.

Análisis de procesos G. Chacón V.


140
5.6 EJERCICIOS

5. 1. Resuelva la ecuación de onda para una banda fija en sus extremos, que parte
del reposo estirada en forma de semicírculo.
a) Usando exclusivamente trasformadas de Laplace.
b) Usando exclusivamente el método de separación de variables.
2 y 2 y
 a
x 2 t 2
y(0,t) = 0 y(L,t) = 0
y/t(x,0) = 0 y(x,0) = h sen(x/L)

5.2. Encuentre la variación de la temperatura con el tiempo y la longitud, axial, en


una barra de largo L, cuyas superficies laterales están aisladas. Inicialmente la
temperatura es T1 y de pronto, uno de sus extremos no aislados, se cambia a T0,
manteniéndose así indefinidamente, y el otro extremo está a una
a) temperatura T0. b) longitud "infinita".

5.3. Defina la distribución de temperaturas con la posición, en estado estable, para


una placa rectangular, plana y homogénea. La longitud de ella es A, su ancho B, su
espesor C y está aislada por las caras superior e inferior. La temperatura de uno de
sus bordes se cambia a T0(x), mientras que los otros tres se mantienen en T1.

5.4. Obtenga la variación de la temperatura con el tiempo y la posición, radial, en


un material de forma cilíndrica y de longitud "infinita", con conductividad térmica
constante. Si, la temperatura inicial en toda la masa es T0 y
a) la superficie curva cambia, de pronto, a una temperatura T1, que se
mantiene constante.
b) de pronto se sumerge en un medio con temperatura Tf y coeficiente
de película h.

5.5. Encuentre la variación, con el tiempo y la posición, de la concentración de


una sustancia A que se difunde a lo largo de una barra de longitud L y radio R.
Considere que la masa sólo se mueve por difusión, que no tiene flujo radial y que la
superficie lateral de ella, está impermeabilizada. En el tiempo cero, se tiene una
concentración de A de C0; de pronto, una cara se pone en un medio que genera una
concentración de C1 y la otra está a una
a) concentración C2. b) longitud "infinita.

Análisis de procesos con más de una variable G. Chacón V.


141
5.6. Una sustancia A se difunde dentro de otro material, con forma de esfera de
radio R. Encuentre la variación de la concentración de A con el tiempo y la distan-
cia desde el centro. La sustancia se encuentra a una concentración inicial de C0,
dentro de toda la esfera; luego, se coloca en un medio que mantiene la concen-
tración en su superficie exterior en una cantidad despreciable.

5.7. Una de las soluciones propuestas al problema de impermeabilizar un tubo


"sólido" de material poroso, de longitud, L, "infinita" y radio R, consiste en ponerlo
en contacto con un barniz (resina), A, durante un tiempo dado, extraerlo y luego
secarlo. Para realizar estudios económicos se necesita conocer la absorción de la
resina con el tiempo y el radio Considérese que al inicio el tubo no contiene resina,
durante el tiempo de contacto, siempre habrá resina en el exterior y su densidad es
, el coeficiente global de difusión efectivo es D, la porosidad es  (razón entre el
volumen del espacio libre al volumen total) y se conoce la concentración de A
a) en la pared externa, .
b) en el medio que lo rodea, el cual posee un coeficiente de transfe-
rencia de masa, para A, de kC.

5.8. Una película de líquido, de longitud L "infinita" y espesor constante W, ori-


ginalmente reposa sobre un plano horizontal. De pronto, se pone en movimiento
debido a una diferencia de presión, PLP0. Determine el perfil de velocidad del
fluido, respecto al eje perpendicular al plano, con el tiempo, si éste se desplaza con
régimen de flujo laminar.

5.9. Un fluido está almacenado en un tubo "muy largo" en posición vertical, con
longitud L y radio R. De pronto, el fluido, se somete a una presión P0 a la entrada y
a una PL a la salida. Determine el perfil de velocidad con respecto a la distancia
radial y el tiempo. Considere que el flujo es incompresible y cumple la Ley de
Viscosidad de Newton.

5.10. Determine la relación de la temperatura con el tiempo y la posición, dentro de


una placa de espesor W, extendida indefinidamente a lo largo y a lo ancho. La cual
tiene, inicialmente, una temperatura T0. De pronto, se enciende una fuente que
genera energía a razón de S kW/kg, en toda la masa, mientras las temperaturas en
sus dos caras se mantienen en T1.

5.11. Una sustancia A, lleva a cabo una reacción del tipo A  B dentro de una esfera
de material catalítico, de radio R. Al inicio, no hay masa de A dentro de la esfera y de
pronto, se sumerge en un fluido, de tal forma que la concentración, de A, en la super-
ficie se mantiene indefinidamente en CR. Obtenga el perfil de concentraciones con el
radio, en estado transitorio, si la velocidad de reacción se puede aproximar como de
a) orden cero. b) primer orden para A.
Análisis de procesos G. Chacón V.
142
5.12. Encuentre el perfil de temperatura con respecto al tiempo, a lo largo de una
aleta recta; con un espesor W, un largo L y un ancho, "infinito", A. La aleta está
sumergida en un fluido y al inicio, posee una temperatura igual que la del medio, Tf.
De pronto la temperatura de su base cambia a T1, permaneciendo constante por un
tiempo dado. Considere que las propiedades del material de la aleta: su conduc-
tividad térmica k, su capacidad calorífica c y su densidad , así como, el coeficiente
de película del medio, h, se mantienen prácticamente constante.

Análisis de procesos con más de una variable G. Chacón V.


CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE PROCESOS EN ETAPAS


con parámetros constantes

INTRODUCCIÓN

En Ingeniería Química se utilizan frecuentemente procesos en etapas, que son ob-


jeto de estudio en esta unidad. Se utilizan para aprovechar diversas circunstancias,
en especial el equilibrio termodinámico, para realizar operaciones químicas y de
separación. Los modelos matemáticos que describen los sistemas en etapas generan
ecuaciones, algebraicas o diferenciales, en diferencias finitas. En este capítulo se
estudian procesos en etapas que producen ecuaciones en diferencias finitas, lineales
y de coeficientes constantes.

ECUACIÓN EN DIFERENCIAS FINITAS,


LINEAL Y DE COEFICIENTES CONSTANTES

Ecuación complementaria y n  2  py n 1  qy n  0

usando el operador E: E 2

 pE  q y n  0

factorizando E   1 E   2 y n 0

la solución es y n  C TE 1  1n  C TE 2  2n

Casos:
raíces repetidas: 1 = 2 =  y n  C TE 1  C TE 2 n  n

primer orden: 1 =  , 2 = 0 y n  C TE  n

raíces imaginarias,
si     i  r exp  i  y n  r n C TE 1 cos n    C TE 2 sen n  
donde: 
r  2  2 
12
  arctan   
Es válida para orden superior.
La solución particular se calcula por medio de coeficientes indetermi-
nados, operadores inversos o prueba y rectificación.

Análisis de procesos 143 G. Chacón V.


144
6.1 EXTRACCIÓN O ABSORCIÓN

SISTEMA

Descripción
Sea un sistema de N separadores en serie para una sustancia A, que se
distribuye entre dos fases inmiscibles, con los flujos respectivos en con-
tracorriente. La fase aceitosa fluye a razón de E kmol/s, rico en el soluto,
con una concentración a la entrada de Y0 kmol de A/kmol de aceite y la
acuosa entra con un flujo de R con una concentración de XN+1 kmol de
A/kmol de agua. Encuentre una relación entre la concentración de soluto
y el número de la etapa.

Volumen de control

E Y0 E Y1 E Yn-1 E Yn E YN-1 E YN

1 · · · n · · · N
· · · · · ·
R X1 R X2 R Xn R Xn+1 R XN R XN+1
NOTA: Lo que sale, lleva el número de la etapa y lo que entra, el de la anterior.
Las entradas a todo el sistema lleva el número 0 o XN+1, que son etapas ficticias.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente
n: número de la etapa
Variable dependiente
Xn : concentración de soluto en la fase recuperadora, en la etapa n,
kmol de A/kmol de solvente recuperador.
Variable intermedia
Yn : concentración de soluto en la fase extractora, en la etapa n,
kmol de A/kmol de solvente extractor.
Variables fijas
E : flujo de la fase extractora, sobre la base libre de soluto, kmol/s.
R : flujo de la fase recuperadora, en la base libre de soluto, kmol/s.
Parámetro
m : coeficiente de distribución o reparto entre fases.

Análisis de procesos en etapas G. Chacón V.


145
RELACIONES CONSTITUTIVAS
Relación de equilibrio entre fases Y* = m X
El coeficiente de distribución es función
de la concentración y la temperatura m = m(X, T)

CONDICIONES DEL MODELO


1.- Flujo de masa en estado estacionario
2.- Fluidos perfectamente inmiscibles
3.- Variación despreciable de los parámetros con la concentración y la
temperatura, m = constante
4.- Agitación perfecta, la masa es uniforme
5.- El valor del volumen del recipiente es mucho mayor que el del flujo
de masa
6.- Razones de flujo constantes
7.- Los flujos de salida, en cada etapa, están en equilibrio de fases.

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio de conservación a la de masa de la sustancia A, en la etapa n


del proceso, se tiene:
VAmasa de A  FEmasa de A  FSmasa de A  RPmasa de A  RCmasa de A
Velocidad de acumulación de masa VAmasa 0 (estado estacionario)
Flujo de entrada de masa FEmasa E Yn-1 + R Xn+1
(kmol/s) (kmolA/kmol)  kmolA/s
Flujo de salida de masa FSmasa E Yn + R Xn
(kmol/s) (kmolA/kmol)  kmolA/s
Rapidez de producción de masa RPmasa no hay
Rapidez de consumo de masa RCmasa no hay

En términos de diferencias finitas, el balance de masa queda:


EY n 1  RX n 1  EY n  RX n  0
Aplicando las relaciones constitutivas, las condiciones del modelo y ordenando

Análisis de procesos G. Chacón V.


146

Em Em
X n 1  Xn  Xn  X n 1  0 (6.1.1)
R R

Agrupando factores constantes,


Factor de absorción  = m E/R
(Factor de recuperación o extracción  = R m/E)

Con lo que
X n 1    1X n   X n 1  0 (6.1.2)
Trasladando las etapas para facilitar la solución
X n  2    1X n 1   X n  0 (6.1.3)

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN

La ecuación 6.1.3 en diferencias finitas, es del tipo lineal de coeficientes cons-


tantes. Aplicando el operador  .
E 2

   1E   X n  0

Las raíces de la ecuación E 2    1E    0 son:


1 =  y 2 = 1
La solución es
X n  C TE 1 n  C TE 2 (6.1.4)
Para evaluar las constantes de integración se emplean las siguientes condiciones de
contorno:
Cuando n= 0 entonces X = Y0/m
cuando n = N+1 entonces X = XN+1

Y se obtiene la relación operacional

X n  Y0 / m  n 1
 (6.1.5)
X N 1  Y0 / m  N 1  1

Análisis de procesos en etapas G. Chacón V.


147
6.2 REACTORES EN SERIE

SISTEMA

Descripción
Para un conjunto de N reactores continuos, tipo tanque agitado (RCTA),
dispuestos en serie, se desea determinar la relación entre la concentración
del reactivo A y el número de la etapa. Considere que se lleva a cabo una
reacción irreversible con una cinética de primer orden para la sustancia A
y que el flujo de entrada es de Q m3/s.

Volumen de control
Q C0 Q Cn-1 Q CN-1

(1) (n ) (N)
··· ···

Q C1 Q Cn Q CN

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente
n: número de la etapa.
Variable dependiente
Cn : concentración del reactivo A en cada etapa, kmol de A/m3.
Variables fijas
Q : flujo de entrada al sistema, m3/s
V : volumen de cada reactor, m3
T : temperatura, K.
Parámetros
k: coeficiente de la cinética de reacción, s-1
 : densidad de la solución, kg/m3.

Análisis de procesos G. Chacón V.


148
RELACIONES CONSTITUTIVAS
Cinética de la reacción (-RA) = k C
Coeficiente de velocidad de reacción k = k(T, C0)
Densidad  = (C, T)

CONDICIONES DEL MODELO


1.- Variación despreciable de los parámetros con la concentración y la
temperatura, k y , constantes
2.- Agitación perfecta, masa uniforme
3.- El valor del volumen del recipiente es mucho mayor que el del flujo
de masa
4.- Razón de flujo constante
5.- Los parámetros, variables fijas y condiciones de operación son
iguales en todos los N reactores.

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN (FORMULACIÓN DEL MODELO)

Aplicando el principio de conservación a la masa de la sustancia A, en la etapa n


del proceso, se tiene:
VAmasa de A  FEmasa de A  FSmasa de A  RPmasa de A  RCmasa de A
Velocidad de acumulación de masa VAmasa d (V Cn)/d t
(m ) (kmolA/m3)(1/s)  kmolA/s
3

Flujo de entrada de masa FEmasa Q Cn-1


(m /s) (kmolA/m3)  kmolA/s
3

Flujo de salida de masa FSmasa Q Cn


(m /s) (kmolA/m3)  kmolA/s
3

Rapidez de producción de masa RPmasa no hay

Rapidez de consumo de masa RCmasa (-RA) V


(kmolA/m s) (m3)  kmolA/s
3

En términos de diferencias finitas, el balance de masa queda:


d VC n 
 QC n 1  QC n  kC nV (6.2.1)
dt

Análisis de procesos en etapas G. Chacón V.


149
Con las condiciones del modelo, se tiene
d Cn Q Q 
 C n 1    k C n
dt V V 

Para resolverla, es más práctico trasladarla a n  1


d C n 1 Q Q 
 C n    k C n 1 (6.2.2)
dt V V 

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN PARA EL ESTADO ESTACIONARIO

La acumulación, en este caso es nula y la ecuación 6.2.2 queda:

Q  Q
  k C n 1  C n  0 (6.2.3)
V  V

Agrupando constantes  = 1 + k V/Q, adim

La ecuación 6.2.3 en diferencias finitas, es del tipo lineal de coeficientes constan-


tes. Aplicando el operador .
 1
 E  C n  0 (6.2.4)
 

La raíz de la ecuación E  1    0 es:  = 1/

La solución queda:
n
1 
C n  C TE   (6.2.5)
 

La constante de integración se evalúa con la siguiente condición de contorno


Cuando n= 0 entonces C = C0

y el resultado es:
n
Cn  kV 
 1   (6.2.6)
C0  Q 

Análisis de procesos G. Chacón V.


150
SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN PARA EL ESTADO TRANSITORIO
(ARRANQUE DE LOS REACTORES)

El proceso es representado, entonces, por la ecuación 6.2.2.


d C n 1  Q  Q
   k C n 1  C n  0 (6.2.2)
dt V  V

Para resolverla se reduce la expresión diferencial a una ecuación en diferencias,


mediante las transformadas de Laplace.
Si t C   C~L
Entonces
~ Q ~ Q ~
s C n 1  C n 1 t  0    k C n 1  C n  0
V  V

Considerando la condición de contorno,


Cuando t=0 Cn = 0 n
Y agrupando constantes  = V /Q s
 = 1 + k V /Q = 1 + k  s, Adim.

Se tiene
  s C~n 1  C~n 0

Que es una ecuación en diferencias finitas, del tipo lineal de coeficientes constan-
tes. Aplicando el operador  .
 1 ~
 E  C n  0
   s 

La raíz de la ecuación es:  = 1/( + s)

Por lo que la solución es


~ C TE
Cn 
  s n
La constante de integración se evalúa con la siguiente condición de contorno

Análisis de procesos en etapas G. Chacón V.


151
~ C0 C0
Cuando n= 0 entonces C = C0 y Cn  con lo que C TE 
s s
Obteniéndose
~
Cn 
 (6.2.7)
C 0 s    s n

Efectuando la trasformada inversa de Laplace, con ayuda de un manual de fórmulas


matemáticas
Cn tt
n1
exp(t /  )
 
n
dt
C0 0 (n  1)!

Calculando la integral, también con ayuda de un cuadro de integrales


t
Cn   n  exp(t /  ) n1 (1) n1m t m (n  1)!
  
C0 (n  1)!  ( /  ) m0 ( /  ) n1m (m)!  0

Efectuando operaciones y simplificando

 n 1
Q / V  k t  
m

1  exp Q / V  k t 
Cn 1
 
C 0 1  k  V / Q n
(6.2.8)
 m 0 m! 

6.3 EJERCICIO

Estudiar y analizar las secciones “Balance de materia” y ”Etapas”, capítulo 5,


del libro: Treybal, R. E. Operaciones de Transferencia de Masa. Libros Mc
Graw Hill, México, l988.

Análisis de procesos G. Chacón V.


CAPÍTULO 7

COMPROBACIÓN DE UN MODELO

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta sección es mostrar las técnicas del análisis para la compro-
bación de un modelo para la regresión, al comparar los valores con los datos
observados, experimentales o empíricos. Se consideran aquí solamente los modelos
matemáticos.

Este análisis, es la etapa en que se apoyan las actividades del proceso de obtener un
modelo, curva o función para regresión, con el propósito de juzgar la
reproducibilidad del modelo, su bondad del ajuste, eficacia y utilidad. Con ello se
pretende acumular criterios cuantitativos, que puedan usarse para tomar decisiones
cuando se verifica, evalúa, clasifica, controla, mejora, etc. el modelo; de acuerdo
con las necesidades que el usuario tenga como meta.

Los otros temas o actividades del modelado de procesos o fenómenos de sistemas físicos
y de regresión, no se cubren en este capítulo. Pero, para ubicar el tema, expuesto aquí,
en su contexto, se presentan las definiciones siguientes.

7.1 VARIABLES Y REGRESIÓN

Debido a que los diferentes autores usan diferente nomenclatura, se escoge aquí una y,
cuando se considere necesario, se usan otros nombres, de seguido, aunque sea
redundante.

Variable
Es una propiedad, característica o atributo que define uno y sólo un estado, de la
materia que compone un sistema.
Variable cuantitativa
Es la variable mensurable. Es decir, que se obtiene por comparación con un patrón
calibrado para tal efecto; o bien, evaluable por la cuenta o proporción de un
atributo, es un número.

Análisis de procesos 152 G. Chacón V.


153
Variable cualitativa
Es la variable que describe un atributo.

Variable independiente, causa o estímulo


Es aquella variable que está determinada por el medio o alrededor y puede ser
cambiada por influencias del mismo. Puede ser cualitativa o cuantitativa.
Ejemplos
Variables cuantitativas: temperatura, presión, volumen, flujo de entrada, concentración,
velocidad, etc.
Variables cualitativas: clase de materia prima, casa fabricante, parcela, zona, tipo de
reactor, operario, etc.

Variable dependiente, efecto o respuesta


Es aquella variable que está delimitada por las interrelaciones que se dan en un
proceso o fenómeno. Para la formulación de modelos debe ser cuantitativa.
Ejemplos
Densidad, concentración, resistencia a la ruptura, dureza, rendimiento, color,
viscosidad, porcentaje de defectuosos, fracción de elementos aceptados, cantidad
tolerada, elementos producidos por unidad (hora, parcela, lote, metro, etc.).

Coeficientes o parámetros
Son los factores que se encuentran en las relaciones constitutivas o en los modelos y
que forman la función entre las variables. Pueden afectarse con las variables del
sistema.

Regresión
La regresión es la acción con la cual se obtiene el valor de una variable depen-
diente, a partir de otras variables independientes. De acuerdo con su empleo, toma
diferentes nombres: estimación, interpolación, predicción, proyección, diseño,
función de control, etc. Las cuales, presentan diferentes necesidades de exactitud y
precisión para representar la información en estudio.

Dependencia
La dependencia es la declaración de que existe una relación entre la causa definida,
variable independiente, y el efecto obtenido, variable dependiente. Se establece
por razones o demostraciones científicas, tecnológicas, intuitivas, etc.

Correlación
La correlación es la afirmación de que al variar una variable, otra varía. No
establece que la relación o correlación entre las variables sea aceptable o no,
simplemente que “covarían”. Tampoco indica que, necesariamente, existe depen-
dencia entre ellas.

Análisis de procesos G. Chacón V.


154
7.2 MODELO

Modelo

Es la descripción de la relación entre la variable dependiente y las variables inde-


pendientes, que se consideran que lo afectan más significativamente. Se expresa en
forma de símbolos: verbales, escritos, imágenes, esquemas, relaciones funcionales
matemáticas (gráficos, cuadros o funciones analíticas), etc.
La función analítica, f(x) ,,,, propuesta para la regresión, por medio de una
variable independiente, x, se conoce como modelo matemático, o bien, función o
curva de regresión. En la cual, , , , · · ·,  son los coeficientes o parámetros de la
regresión
Se considera que el valor real, y, es el calculado con el modelo y un residuo .
y  f  x  , , ,   (7.1)

El residuo , se espera que posea las siguientes características:


- Distribución de probabilidad aproximadamente normal, con media 0 y
desviación estándar 
Pr    N ,0,  (7.2)
- Es independiente de (o no existe covarianza con) cualquier variable, depen-
diente o independiente o con ella misma, autocovarianza.
Cov ,   0 (7.3)
Donde:   x, y, , etc.
- Representa la desviación natural, al azar, no explicada o no conocida, del
proceso o fenómeno
- No incluye la desviación del modelo con respecto a los datos observados.

Formulación del modelo

Esta es una actividad en la cual el investigador propone un modelo, con el propósito


de describir un proceso, que se lleva a cabo en un sistema, un fenómeno o un caso
dado, de acuerdo con los objetivos propuestos, Box et all (2005), Russell y Denn
(1976), Mickley et all (1957), Davis (1965).
El modelo es el producto del esfuerzo por describir el sistema en estudio mediante
un conjunto de hipótesis, descripciones y aproximaciones que generan la relación
entre las variables; la cual, es útil para resolver el problema. Puede ser satisfactorio
Comprobación de un modelo G. Chacón V.
155
o no, según sirva para hacer las predicciones o realizar las tomas de decisiones
esperadas.
Por otro lado, la formulación del modelo, es el resultado de un proceso iterativo de
formulaciones, análisis, comprobaciones, aplicaciones, diagnósticos y verifica-
ciones, hasta satisfacer las necesidades para un uso dado (calidad).

Tipos de modelo

Las formas que se suelen emplear para plantear el modelo, que a su vez puede
servir de clasificación para los mismos, Bogarín, (1994), Box et all (2005), son

Modelo mecanicista o teórico


El modelo mecanicista está formulado sobre la base de fundamentos científi-
cos, tecnológicos y en paradigmas que permiten establecer en forma intuitiva y
lógica las relaciones de causa efecto entre las variables y los mecanismos que
intervienen un proceso o fenómeno de interés.
Se utiliza cuando el caso que se estudia, se conoce lo suficiente como para
describirlo por medio de una función entre sus principales variables.
Presenta las siguientes características, algunas son desventajas como:
- Normalmente, son ecuaciones diferenciales, algunas veces de difícil
solución o sólo con soluciones numéricas
- En muchos casos, las soluciones, presentan funciones que requieren de
técnicas complejas o iterativas, para obtener los coeficientes
- En algunas soluciones, la variable dependiente no queda en forma
explicita
- En la formulación se pueden cometer errores de concepto, aprecia-
ciones físicas y otros razonamientos que generan modelos falsos, que
compensan errores o son ineficaces.

Pero también, ofrece ventajas como:


- Facilita la comprensión de los procesos y las relaciones de causalidad
entre las variables que intervienen en un proceso
- Permite describir el fenómeno o proceso en una gama más completa de
valores, incluyendo las condiciones de frontera
- Como consecuencia de lo anterior, permite la posibilidad de realizar
extrapolaciones confiables
- Permite realizar generalizaciones, para otros casos y sistemas análogos
- Permite una representación del modelo, en forma más compacta, es
decir, sólo con las variables y coeficientes estrictamente necesarios

Análisis de procesos G. Chacón V.


156
- Permite una representación cercana a la realidad, si el modelo es bien
fundado y verificado
- En muchos casos, se pueden obtener los coeficientes del modelo por
consideraciones teóricas, al menos su orden de magnitud.
Ejemplos:
 P Sat  
Ecuación de Van Hoff para la presión de vapor o saturación ln Sat   
 P0  T
h
Fórmula para el desalojo de un fluido en un tanque cilíndrico, por gravedad  1   t
h0

Modelo empírico o curva de ajuste


Consiste en proponer un modelo, basado en el comportamiento de los datos
observados, al compararlo con la “forma” de alguna función conocida o una
serie polinomial. Para las técnicas y un conjunto útil de “formas” de
funciones, véase las obras de Bronshtein, I. y Semendiaev, K Sexta parte
(1982), Hoerl (1954), Ingels, R. M. (1980), Davis (1965), Lipka (1961), Box et
all (1978) y Hyames (2010). Se utiliza cuando:
- No se conoce el comportamiento (“forma” de la función) de las varia-
bles de interés que describen el sistema
- Usar un modelo mecanicista es muy complicado, es costoso o lleva
mucho tiempo
- El usuario requiere estimaciones poco precisas, aunque con una exacti-
tud apropiada
- Se desea interpolar o predecir en un subintervalo pequeño o región
inmediata, al valor de la variable de interés.
Ejemplos
Fórmula para el cálculo de la capacidad calorífica de los gases perfectos o ideales con
la temperatura

C P'      T    T 2  2
T
Relación entre la viscosidad, V, de la materia prima y la dureza, D, de una pieza
plástica moldeada (con esa materia prima).
D     V
El porcentaje de elongación a la ruptura, E, como función de la proporción de azufre,
S, en una pieza de hule vulcanizado.
ln E       S

Es práctica común usar polinomios, por la facilidad de obtener sus coeficientes


y su familiaridad con la Fórmula de Taylor. Como regla de la experiencia, se
recomienda:

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


157
- Que el polinomio no sea mayor de cuarto grado
- Que no presente oscilaciones (máximos, mínimos y puntos de
inflexión) no deseadas, en el intervalo de interés
- Como los modelos empíricos, por lo general, no reproducen bien los datos
fuera de la zona donde se obtuvo los datos experimentales; no usarlos para
extrapolar; a no ser que se pruebe lo contrario.
- No se pueden comparar los coeficientes, aunque el polinomio sea del
mismo grado, cuando se usa un método diferente de ajuste o cuando se
ajustan grupos de datos diferentes, aunque sea unos cuantos.

Tendencias
Establecer una tendencia, consiste en proponer un modelo para la regresión,
hacer un análisis grafico del comportamiento y evaluar el coeficiente de co-
rrelación para dicho modelo; por ello se suele llamar análisis de correlación.
Se utiliza cuando
- Los datos presentan una dispersión tal que, no se puede intuir una
función de regresión que los ajuste satisfactoriamente
- También es muy útil, en las secuencias de investigación con muchas
variables, para “tamizar” aquellas que tienen importancia, de las que no
presentan un efecto significativo
- Se trabaja en un intervalo relativamente pequeño, de las variables, de
tal forma que su relación se aproxima bien con un modelo simple.
Ejemplos:
Gráficos de control con variación de la media, pronósticos de ventas, respuestas de
equipos industriales, análisis de desviaciones, efectos pequeños de la temperatura
(T  10 K) sobre la capacidad calorífica, la presión de vapor, la viscosidad, etc.
Los modelos para formular tendencias, más populares son con dos coeficien-
tes: el lineal, el de la potencia, el logarítmico y el exponencial.

Modelos cualitativos
Es el que se utiliza para predecir el valor de una variable respuesta con varia-
bles independientes cualitativas. Se establece como la suma de la media
(estadística) y los efectos de los componentes asociados con las fuentes de
variación, provocadas por las variables independientes.
Ejemplos:
Para una variable independiente y   
Para dos variables independientes y          , 
Donde
: media de las observaciones
, : efectos provocado por cada variable independiente sobre la dependiente
(,): efecto combinado producido por dos variables.

Análisis de procesos G. Chacón V.


158
La obtención de este tipo de modelo y el análisis de comprobación, forma parte
de la disciplina Modelos y superficies de respuesta, empleado en el Diseño
estadístico de experimentos y se puede encontrar en obras como Box et all
(2005), Spiegel et all (2001), Chacin (1998), Box y Draper (1987).

Modelo semi-empírico
Consiste en utilizar un modelo teórico, que no ajusta como se desea a los datos
y hacerle modificaciones, ajustándolo para mejorarlo.
Ejemplos:
Ecuación para la presión de vapor  P Sat  
(Van Hoff-Cox-Antoine-Kirchof-Miller- ln Sat 
    lnT     T 
 P0  T  
Willsak-Thodos)
Fórmula para el desalojo de un fluido en h
     t    t 2   t 3
un tanque cilíndrico, por gravedad h0

También, se puede obtener un modelo de este tipo, utilizando la técnica de


grupos adimensionales de las variables o del análisis dimensional de modelos
mecanicistas.
Ejemplos:
Ecuación de Stokes (1850) y Osen (1910) para la velocidad de caída de una partícula
esférica dentro de un fluido viscoso.
1 2
 

Fr  Re  1  B  f Re   1 v 
D2  g
 B   1  3  D  v   
   18     
Ecuación de Seider y Tate (1936) para el coeficiente de transferencia de calor de un
flujo de fluidos en régimen laminar, dentro de un conducto.
13 0 ,14 13 0 ,14
 D   b  hD  D  v b   b c Pb  b D    b 
Nu  1,86 Re  Pr       1,86   
 L    w  kb  b k b L    w 

7.3 AJUSTE

Ajuste

Una vez que se ha propuesto un modelo para el estudio en cuestión, la etapa


siguiente es el cálculo de los coeficientes que conforman la función, a partir de
datos observados; acción que se suele llamar, obtener la curva de ajuste o de
aproximación, o bien estimación de los parámetros.

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


159
Entre los métodos que se pueden utilizar en esta actividad se encuentran:
Polinomios de Newton, de Lagrange, prueba y rectificación, valores promedios,
mínimos cuadrados, análisis gráfico, etc.

El método más utilizado para obtener los parámetros de la curva de regresión es el


de mínimos cuadrados. Este tema es tratado en Miller y Freund (1993), Daniel
(1980), Russell y Denn (1976), Spiegel et all (2001), Chacin (1998), Box y Draper.
(1987); adelante se presenta un resumen de la teoría de mínimos cuadrados.

En los modelos mecanicistas, los coeficientes pueden obtenerse por consideraciones


teóricas, en cuyo caso, esta etapa se ocupa para hacer comparaciones, dar apoyo y
fortalecer posiciones respecto al modelo, verificarlo, graduar, calibrar o controlar los
coeficientes y, así, proponer una representación más cercana a la realidad.

Ajuste con transformación de variables

Cuando:
- se tienen variables que, presentan un comportamiento o naturaleza cono-
cida
- se necesita obtener una variable con varianza estable, estadísticamente
- se desea mejorar la reproducibilidad del modelo
- se desea obtener una variación lineal, para facilitar el ajuste de la curva; lo
cual, se denomina “linearización” de funciones
Se suele transformar alguna variable, dependiente o independiente. Esto facilita el
análisis para tomar decisiones o para el cálculo de los coeficientes de la curva para
la regresión. En general, lo que se pretende, es que las desviaciones de las
variables trasformadas se comporten con una distribución de probabilidad lo más
normal posible.
Ejemplos:
Temperatura w 1
T
Viscosidad w  ln  
Altura del líquido en el desalojo de un tanque w h
Proporción de casos conformes o favorables w  arcosen100  p
0  p  1; 0  w  100

Los criterios para realizar las transformaciones, se pueden encontrar en Hald


(1952), Lipka (1961), Mickley (1957), Hoerl (1954) y Bronshtein y Semendiaev
(1982), cuatro ejemplos típicos, son:

Análisis de procesos G. Chacón V.


160

Forma de la función Transformación Resultado


Exponencial y = ·exp(·x) w = ln(y) w = ln() + ·x
Potencia y = ·x w = ln(y); u = ln(x) w = ln() + ·u
Recíproca y =  +  (1/x) u = 1/x y =  + ·u
Hiperbólica y = x/( + ·x) w = 1/y; u = 1/x w = ·u + 

Ajuste por medio de mínimos cuadrados


Debido al uso de esta técnica, se presenta aquí la teoría, sin los detalles y uso, que
se pueden encontrar en cualquier obra de Estadística, también en Bogarín (1992),
Hirata y Ohe (1975), Russell y Denn (1976). Draper y Smith (1981). Por otro lado,
se encuentra ya instalada en hojas de cálculo electrónico y programas especia-
lizados y de métodos estadísticos.

Este método se emplea para calcular los coeficientes de una función dada, que se
ajusta a los datos de un conjunto de pares ordenados, (y, x) de la forma
y Modelo  f  x  ,  , ,

Utiliza las distancias “verticales” entre la curva y los datos experimentales (de la
variable dependiente), llamadas diferencias o residuos.
ei  yObs ,i  f( xi ) , , ,

Considera que el mejor un grupo de coeficientes, de la función, es la que se hace


mínima la suma de los cuadrados de dichos residuos (de allí el nombre).
2
 
 y  f( xi ) , , ,   0
n n

 k
e
i 1
2
i 
 k i 1
Obs ,i

Para todo coeficiente  k : k = 1, 2, ··.·, 


Que es un sistema de  ecuaciones no lineales, que se resuelve por métodos
iterativos, tipo Newton Raphson.
Para el caso de una función del tipo lineal o “linearizada”, la solución es más fácil,
definiendo

h  y   1 g1  x    2 g 2 x   3 g 3  x      g  x     k g k  x 
k 1

Donde h(y) es una función o una trasformada de la variable dependiente y las gk(x)
son funciones o transformadas de la variable independiente. Con lo que se genera
un sistema de  ecuaciones lineales
Comprobación de un modelo G. Chacón V.
161

A
k 1
j ,k k  B j

Para cada coeficiente  j : j = 1, 2, ···, 


Con
n
A j , k   g j  xi  g k  x i  j = 1, 2, ···, 
i 1
n
B j   g k  xi  h  yObs ,i  k = 1, 2, ···, 
i 1

El sistema se resuelve por los métodos clásicos. Como se mencionó, la solución se


encuentra instalada en varios programas de ordenador.

Las características del método de mínimos cuadrados, y que limitan su uso, son:
- Considera que la variable independiente posee un error o desviación
estándar despreciable (comparado con el de la independiente); en otras
palabras, sólo establece estadígrafos para la variable dependiente; con
el propósito de obtener relaciones y realizar evaluaciones
- La dispersión o “error”, debido al modelo, es menor en el “centro” de
los datos y mayor en los “extremos” y produce oscilaciones en la
variable que atraviesan un número de veces y = 0, según el número de
parámetros.

7.4 COMPROBACIÓN DEL MODELO

Comprobación del modelo

Cuando se ha escogido el modelo y se han evaluado sus parámetros, en forma meca-


nicista, arbitraria o por ajuste con los datos observados, el paso siguiente es confrontar
el modelo con la realidad y establecer criterios para evaluarlo, actividad denominada
comprobación, bondad o idoneidad del ajuste.

La definición de residuo, , establecida en la ecuación 7.1, permite realizar análisis


estadísticos, Cook y Weisberg (1982), Chatterjee y Price. (1977), Daniel y Woods
(1980), Chacín (1998), y tiene las siguientes características:
- Es un instrumento para cuantificar la diferencia con respecto a un patrón
(pre) fijado arbitrariamente
- Permite evaluar cuantitativamente, si la diferencia entre el modelo y los
datos observados (los desviaciones) es significativa o no; si se tiene un
Análisis de procesos G. Chacón V.
162

valor veraz y eficaz, de la desviación estándar de la población, . Con


análisis tipo prueba de hipótesis, F, 2, etc.
- Utiliza los desviaciones, que “amplifican” el efecto de la regresión, lo que
permite realizar análisis gráfica o tabularmente, con mayor facilidad, tanto,
cualitativa, como cuantitativamente
- Permite evaluar el riesgo de la decisión tomada, hipótesis
- No establece la relación de causalidad o dependencia, esto lo hace el
investigador por consideraciones físicas del caso
- Las decisiones son congruentes, si los datos e información, suminis-
trados, son representativos
- Se debe tener suficientes puntos, observados, y distribuidos homo-
géneamente. Cuando la función presente curvaturas se debe aumentar
el número de puntos para esa “zona”
- Si las desviaciones tienen un valor, absoluto, menor que el especificado
o considerado como “error” experimental, se considera que el modelo
es aceptable; lo cual se emplea para comprobar, verificar, etc., el
modelo
- No formula modelos, eso lo hace el investigador
- Genera parámetros que pueden usarse para categorizar y juzgar los
modelos, pero no escoge los modelos, eso lo hace el usuario.

Existen otras pruebas desarrolladas para analizar la bondad de ajuste, especialmente


para regresión lineal y multilineal, Draper y Smith (1981), Daniel y Woods (1980),
Chacín (1998). Por otro lado, se pueden hacer análisis cualitativos o gráficos o
cualquier otra forma razonable de análisis.

La propuesta de la Estadística a los requerimientos de criterios o parámetros


cuantitativos, para que el usuario pueda efectuar pruebas de comprobación del
modelo se muestran en la sección siguiente.

Diagnóstico.

La aptitud para el uso y la satisfacción del usuario (calidad) del modelo en estudio,
se establece evaluando el grado de aproximación de los resultados de la regresión
(de las desviaciones) con la variabilidad natural o experimental del proceso o
fenómeno. Para que un modelo sea útil debe de tomarse en cuenta que:
- sea eficaz en su propósito u objetivo
- tenga sentido físico
- sea eficiente en la exactitud deseada, para describir el comportamiento
estudiado
- sea matemática y dimensionalmente consistente
- sea sencillo y de fácil de empleo

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


163
- sea completo y consistente
- cumpla las condiciones de contorno
- represente adecuadamente el proceso y el sistema.

La decisión de si un modelo es aceptable o no, para ciertas condiciones y para un


propósito dado, es función del investigador, el usuario y sus pares académicos. Por
lo que, deben establecerse metas concretas sobre la precisión, la exactitud y la
reproducibilidad, que el modelo debe poseer para representar aceptablemente la realidad
y satisfacer las necesidades del usuario.

La labor del evaluador es aportar evidencias o pruebas que permitan juzgar, al pro-
ponente y al usuario, si el modelo o función de regresión satisface las necesidades
para un uso dado y que apoye las estrategias y metodologías empleadas por el
proponente, del modelo, para la toma de decisiones, Box et all (2005), Bowker y
Lieberman (1981), Ingels (1980), Kume (l992). Para ello:
- establece el “error” experimental o natural, para tomar decisiones
- somete a prueba los modelos, confrontándolos con los datos observados
- critica la competencia del modelo con el sistema, en las diferentes
etapas de su formulación
- prueba, compara y verifica diferentes modelos, para que el usuario
pueda escoger
- realiza análisis gráficos de los datos y desviaciones y otros formas
visuales, inspeccionando la información detalladamente
- aporta y evalúa parámetros cuantitativos: estadísticos, físicos,
matemáticos y económicos para comparar, escoger y juzgar la bondad
de ajuste del modelo con los datos observados
- intenta, cada vez, de asegurar que los desviaciones se deben al azar y
no a una variable del proceso o fenómeno o a otras causas asignables
- verifica los modelos, repetidas veces, analizando nuevos datos.

7.5 PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DEL AJUSTE DE UN MODELO


CON LOS DATOS OBSERVADOS

Desviación de la estima o precisión

Con la desviación de la estima se pretende evaluar la cercanía entre los valores


observados y la regresión, hecha con el modelo estudiado o desviación del modelo. La
desviación, eij, es el valor que se obtiene de efectuar las diferencia entre el valor

Análisis de procesos G. Chacón V.


164
observado, de la variable dependiente y la regresión, para un valor, correspondiente, de
la variable independiente.

Variación de la réplica Variación de la estima


d i, j  yi, j  y j  s d ei , j  y i , j  ~
y j  se
k
 n  k n
s d2     d i2, j  / k n  1 s e2   ei2, j / k  n   
j 1  i  j 1 i 1

250
Variación de las observaciones
225
bi , j  y i , j  y  s y
k n
200
s y2    bi2, j / k  n  1 ei,j
j 1 i 1
Consistencia, adim.

175 di,j cj
yj bi,j
150 mj

125
Media y
100

75
Ensayo 1
50 Ensayo 2
Modelo
25
0 1 2 3 4 5 6 73 8 9 10 11 12
Aditivo, kg/m

Variación del modelo Variación de la correlación


mj  y j  ~
y j  sm cj  ~
y j  y  sc
s m2  s e2  s d2 s c2  s y2  s e2

Figura 7.1 Conceptos en el análisis del ajuste de un modelo a los datos


observados

La desviación se relaciona con el residuo del modelo, , Ec. 7.1, y la desviación del
modelo, , propiamente dicha.
Eei , j    i , j   i , j (7.4)
V ei , j    2  V  i , j  (7.5)

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


165
Sea:
j: cada uno de los datos correspondiente a cada variable independiente
xj: variable independiente correspondiente a un dato
k: número, total, de datos (j)
i: cada una de las repeticiones (ensayos, “corridas”) para cada xj
n: número repeticiones (i), para cada xj
yi,j = yObs i,j: variable dependiente observada o experimental
~y : regresión, para cada x
j j
f x j  ,  , , : modelo
: número de coeficientes o parámetros del modelo.

Se define desviación
y j  yi , j  f x j  , , ,
ei , j  yi , j  ~ (7.6)

La desviación de la estima, se, se define, figura 1, como:

 y yj 
k n k n
~  e
2 2
i, j i, j
j 1 i 1 j ! i 1
se2   (7.7)
k  n  k  n 

Las desviaciones, se usan como criterio de comparación de la regresión con los datos
observados, para diferentes análisis y evaluaciones. La definición de desviación de la
estima posee las siguientes características:
- Sólo está definida para la variable dependiente. En su uso se considera que
la variable independiente posee un error despreciable
- Amplifica el efecto de la regresión, lo que permite realizar análisis gráfica
o tabularmente, con mayor facilidad
- Es una medida del ajuste (precisión): de la regresión, esto es, la
variabilidad aleatoria, o no explicada, más la desviación con respecto al
modelo, Ec. 7.5
- Permite usarse para comparaciones y evaluaciones estadísticas
- Permite intuir comportamientos o definir tendencias con el objeto de
proponer modificaciones o “mejoras” al modelo
- Se limita su interpretación, física, matemática y estadística, para cuando las
desviaciones tienen el mismo orden de magnitud entre sí.
- Cada repetición (yi,j), de una observación, debe tener un mismo valor de la
variable independiente (xj)

Análisis de procesos G. Chacón V.


166
Desviación de la réplica o control

Para obtener un criterio de control, es decir de comparación con la varianza natural


o de la “muestra”, referencia interna, se hacen réplicas de la medición, del proceso
o fenómeno, y con los valores de la variable dependiente observados se establece
un parámetro denominado la desviación de la réplica.

La desviación de la réplica, sd, figura 1, se interpreta como la de una muestra tomada al


azar, de una población con varianza, 2; que se considera, aproximadamente, la
variabilidad o desviación de la variable dependiente, de los desviaciones, natural o no
explicada.
 
E sd2  V    2 (7.8)
La media (de las replicas), para el dato j, es
n

y i, j
yj  i 1
(7.9)
n
La distancia, de la réplica, respecto a la media es
d i , j  yi , j  y j (7.10)

para la que se debe tomar en cuenta que, cada observación de yi,j, debe tener un mismo
valor de la variable independiente xj,
La varianza de cada dato, j, es

 y  yj 
n n

d
2 2
i, j i, j
s 2j  i 1
 i 1
(7.11)
n 1 n 1
Y la desviación de la réplica, sd se define como

 y  yj
k n k n k

j 1 i 1
i, j
2
 dj 1 i 1
2
i, j s
j 1
2
j

s d2    (7.12)
k  n  1 k  n  1 k

Se puede interpretar, que la desviación de la estima, se, incluye la desviación de la


réplica, sd, más la desviación del modelo, sm2 (Fig. 1).
mj  yj  ~
yj (7.13)

Con lo que la desviación del modelo es


sm2  se2  sd2 (7.14)

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


167
Desviación estándar, de las observaciones

La media de todas las observaciones o gran promedio es


k n

 y
j 1 i 1
i, j

y (7.15)
k n
La variación total es la diferencia entre el valor observado y la media de todas las
observaciones, como se muestra en la fig. 1.
bi , j  yi , j  y (7.16)

Expresada como una varianza es la desviación estándar, sy

 y  y
k n k n

 b
2 2
i, j i, j
j 1 i 1 j 1 i 1
s y2   (7.17)
k  n 1 k  n 1
La variación de la correlación, sc, se considera como la diferencia entre el valor
estimado y la media de todas las observaciones, fig. 1.
cj  ~yj  y (7.18)
Con lo que
sc2  s y2  se2 (7.19)

7.6 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

Análisis de la dispersión y las tendencias de las desviaciones

Un análisis de desviaciones (Ec. 7.6) o de residuos (Ec. 7.1), que en la práctica produce
el mismo efecto, se realiza con el objetivo de inspeccionar el comportamiento de las
diferencias en cuestión, para juzgar la calidad o bondad de la regresión. Se utiliza,
además, para intuir términos que sirvan para mejorar, agregándolos para formular un
modelo, de acuerdo con la tendencia de los desviaciones. Las técnicas para el análisis
están desarrolladas, en detalle, en Ingels (1980), Cook y Weisberg (1982), Chatterjee
y Price. (1977), Daniel y Woods (1980), Chacín (1998), Draper y Smith (1981),
Hoerl (1954), Gallant (1987).

Análisis de procesos G. Chacón V.


168
El análisis de desviaciones, consiste en graficar los valores de las mismas en función de
las magnitudes de la variable dependiente, las independientes o en cualquier forma
razonable. Luego, analizar su comportamiento, basado en los conocimientos que sobre
el caso tenga el investigador, y proceder a tomar decisiones con base en ello. En el caso
de que el modelo se comporte adecuadamente, para un propósito dado, el gráfico no
debe mostrar ningún patrón de comportamiento.

En las figuras 7.2 a 7.5, se muestran cuatro casos de la distribución de desviaciones que
presentan comportamientos con alguna tendencia de la dispersión de las desviaciones.
7 7
5 5
3 3
residuo

residuo
1 1
-1 -1
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
-3 -3
-5 -5
-7 -7
Variable independiente Variable independiente
Fig. 7.2. Ejemplo de distribución cre- Fig. 7.3. Ejemplo de distribución decre-
ciete de las desviaciones. ciente de las desviaciones.

La distribución de desviaciones que se muestra en la figura 7.2, representa una


dispersión que aumenta al incrementarse el valor de la abscisa. Esto sugiere que la
variable dependiente puede manifestar un comportamiento logarítmico.

En el caso de la figura 7.3, es lo contrario a la anterior, en la que los valores de las


desviaciones disminuyen, al aumentar los valores de la variable independiente, y tiende
a un valor fijo (que puede ser asintótico), lo que podría ser un comportamiento
exponencial.
7 7
5 5
3 3
Residuo

Residuo

1 1
-1 -1
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
-3 -3
-5 -5
-7 -7
Variable independiente Variable independiente
Fig. 7.4. Ejemplo de distribución lineal Fig. 7.5. Ejemplo de distribución en forma
de las desviaciones. de U o parabólica.

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


169
En la situación de la figura 7.4, las desviaciones muestran una tendencia lineal. En el
caso de la figura 7.5, se ilustra un análisis que presenta una distribución con forma de U,
que sugiere un comportamiento parabólico.
En la figura 7.6, se muestra un comportamiento típico de distribución al azar de las
desviaciones.
Se debe recordar, que cuando se usa mínimos cuadrados para calcular los coeficientes de
un modelo, Sec. 7.3, los desviaciones tienden a ser menores en el “centro” y mayores en
los “extremos”, en valor absoluto o presentar oscilaciones, cuyos “cero” dependen del
número de parámetros empleados en la regresión.

Análisis de desviaciones ordenadas

El principio establece que si se tienen una serie de observaciones al azar, n, y se ordenan


según su magnitud, presentan intervalos de probabilidad (fractiles) iguales, Daniel y
Wood (l980), Miller y Freund (1993). Lo que permite realizar una prueba, en forma
gráfica, de que los datos están distribuidos, aproximadamente, con una probabilidad
normal. En el tema que se trata aquí, es la distribución de las desviaciones o residuos.

Para realizar esta prueba, lo primero que se hace es ordenar los datos, de las desvia-
ciones, de menor a mayor y se procede a asignarle una probabilidad a cada uno; la cual,
se obtiene dividiendo el área bajo la curva de la distribución normal estándar en n  1
intervalos o fractiles de igual probabilidad. La probabilidad acumulada para cada dato
(intervalo), i, es
i i  12
P ó P (7.20)
n 1 n
y la calificación normal, que representa el valor de la variable de una muestra idealizada
con distribución normal, es
z  N INV P  i
n 1 ,0,1 ó z  N INV P  i n0,5 ,0,1 (7.21)
Este principio tiene las siguientes limitaciones:
- Es recomendable que el número de datos sea mayor de quince, en la
práctica se usan más de cinco.
La probabilidad de tener cinco datos, tomados al azar, en un orden dado es
P = 1/5!  0,0014
La probabilidad de que un dato de diez, no forme parte del resto, por casualidad
es P = 1 - B(9;0,5,10)  0.0010
- Para muchos datos, más de ciento cincuenta, es mejor usar otras pruebas de
normalidad, en la práctica se usa para menos de 30.
- La distribución de los datos (de las desviaciones en este caso), no debe
mostrar relación o correlación con ninguna de las variables. Pues, en los
Análisis de procesos G. Chacón V.
170
casos en que se presente una tendencia, la prueba no tiene sentido físico ni
matemático.

El paso siguiente, consiste en graficar los pares ordenados formados por la calificación
normal, colocado en el eje horizontal (a manera de abscisa) y en el eje vertical los
valores de los datos (como ordenada). También, se puede usar escala (papel) de proba-
bilidad para hacer esta operación, quedando los ejes al contrario. En este gráfico, los
puntos que pertenecen a una misma población y que se comportan con distribución de
probabilidad normal, se agrupan con una tendencia de línea recta. Como se muestra en
la figura 7.7, con los datos de la figura 7. 6.
3 3
Se = 1.33 Pen. = 1,29
2 2

Residuo
1 1
Residuo

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 -3 -2 -1 0 1 2 3
-1 -1

-2 -2

-3 -3
Variable independiente Calificación normal
Fig. 7.6. Distribución de desviaciones Fig. 7.7. Análisis de normalidad de des-
típica viaciones ordenadas

El procedimiento permite realizar análisis, a manera de prueba de hipótesis, con las


siguientes características:
- Si el conjunto de datos sigue una tendencia en forma de línea recta, indica
que el comportamiento de la variable es, aproximadamente, normal.
- Si uno o más valores de los datos, se separan de los que predice la línea
recta, indican un comportamiento significativo o anormal (para una abscisa
dada la ordenada es de mayor valor absoluto que la que predice la recta de
ajuste).
- Por lo general, en la práctica, los primeros y últimos datos (5 al 10%) hacen
que el comportamiento tenga forma de S, lo cual es de esperar.
- Para datos de las desviaciones, con un comportamiento normal, su media
coincide con el intercepto al origen de la recta de ajuste, y su desviación de
la estima, se, con la pendiente de dicha recta, ambas aproximadamente. No
se deben usar como sustituto de los, respectivos, valores calculados.
- Cuando no se tiene un estimado aceptable de la variabilidad, , (si la
variable es el residuo o la desviación sirve como un criterio (entre otros),
para comparar la calidad del modelo propuesto, su bondad de ajuste a los
datos observados; aunque es un análisis es subjetivo y no robusto.

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


171

Análisis de varianza, con referencia interna ( desconocida)

Cuando se tiene un conjunto de datos referidos a una misma característica y que fueron
obtenidos de tal modo que sean representativos de la población y que se pueden
comparar, se cuenta, entonces, con una muestra. La cual, se puede evaluar o analizar
con alguna herramienta estadística, acción conocida como análisis estadístico. El
propósito de ello, es comparar diferencias o variabilidades y evaluar si son significativas
o no, con un riesgo establecido para la decisión o hipótesis propuesta.

La Estadística establece una prueba formal para comparar si dos muestras provienen de
una misma población o que tengan la misma varianza, 2. Los criterios establecidos a
continuación son adaptados de los usados en diseños estadísticos de experimentos con
repeticiones, Box, Hunter y Hunter (1978), Miller y Freund (1993) y de los gráficos de
control estadístico con variación de la media o de pendientes, Cowden (1957).

El principio es el siguiente:
Los cocientes de las varianzas de dos muestras, s22/s12, que provienen de una
misma población de individuos, que poseen distribución de probabilidad normal
con varianza 2, presentan distribución de probabilidad F (Fisher) con n1  1 y
n2  1 grados de libertad.


PF S 22
S12
  FF  S 22
S12

, n1  1, n2  1 (7.22)

Comparación entre las desviaciones de dos modelos


Este teorema se puede aplicar a las desviaciones de dos modelos, considerando que son
dos poblaciones con la misma varianza 2 y distribución normal de probabilidad de sus
individuos, con el propósito de comparar las respectivas desviaciones de la estima, se,
Ec. 7.7, con una prueba de hipótesis.
Para comparar dos modelos, 1 y 2
Prueba de hipótesis H0: e12 = e22
Con el criterio de comparación F = se22/se12

Comparación de las desviaciones con una referencia interna (repetición)


Con el propósito de obtener una valoración del ajuste de un modelo de la regresión, con
los datos observados, se pueden realizar réplicas del proceso, fenómeno o caso, para
determinar la varianza natural del mismo, desviación de la réplica, sd, Ec 7.12,
denominada referencia interna. La medición de la desviación del modelo con respecto
a los datos observados, se establece mediante la variación de la estima, se, Ec 7.7.

Análisis de procesos G. Chacón V.


172

Para comparar la variabilidad de las desviaciones con la réplica:


Prueba de hipótesis H0: e2 = d2
Con el criterio de comparación F = se2/sd2

Para comparar la variabilidad del modelo con la réplica:


Prueba de hipótesis H0 : m2 = d2
Con el criterio de comparación F = sm2/sd2 = se2/sd2  1

Análisis de varianza, con referencia externa ( conocida) o inspección

Se trata de evaluar la cercanía de los valores de la regresión, con los de una población
patrón. Para lo que se plantea una prueba formal para comparar si una muestra proviene
de una población con varianza, 2, dada, llamada varianza de una población patrón;
siguiendo la forma clásica de la prueba de hipótesis, que se basa en el siguiente
principio de la Estadística:
Las varianzas de las muestras tienen distribución de probabilidad 2 (ji cuadrada),
con n  1 grados de libertad, si la distribución de probabilidad de los individuos
de la población es normal; por lo que se estandariza el cociente
 2 n  1si2 
P  
 2
  Χ 2  n 1s 2
2

, n 1 (7.23)
 

Como criterio de evaluación de la variancia del ajuste del modelo, a los datos obser-
vados, se establece la variación de la estima, se, Ec 7.7, que tiene k·n  , grados de
libertad.

Comparación de las desviaciones con una referencia externa,  conocida

Tiene como objetivo evaluar la bondad de ajuste de un modelo de regresión con la


varianza, 2, de los datos reales de una población, considerada representativa del
proceso, fenómeno o caso, denominada referencia externa.

El valor, de 2, se obtiene de experiencias anteriores con una cantidad suficiente de


muestras (más de 150 individuos).
Ejemplo: los datos de los Gráficos de control estadístico, usados en la industria y en
otras actividades.

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


173

Para comparar con la población de referencia:


Prueba de hipótesis H0 :  e2 =  2
Con el criterio de comparación 2 = (k·n  )se2/2
En la práctica, este procedimiento es poco usual, debido a la dificultad, sobre todo
económica, de obtener suficiente cantidad de datos para tener un buen estimado de 2.

Comparación de las desviaciones con una referencia arbitraria, 0 conocida


Por lo general, entre las partes interesada, se suelen establecer criterios de calidad o de
diseño, para definir la aptitud para el uso o para aceptación de un modelo. Se puede
utilizar, una variabilidad permitida o tolerancia, T, en forma arbitraria, como si
representara la varianza de la población de referencia, 0.
Tolerancia: T  2  0 (7.24)
En este caso, el valor de una medida, de las observaciones, se puede interpretar como
que pertenece a una población teórica con distribución de probabilidad normal, con
media, 0, y desviación estándar, 0, ambas arbitrarias. El subíndice 0, indica que se
refiere a parámetros estadísticos arbitrarios: de referencia, teóricos, ideales, etc.
El valor de  representa el número de veces que cabe la desviación estándar de una
población, de una propiedad o variable, dentro de un margen permitido o especificado,
es decir la tolerancia. La probabilidad, , de encontrar un valor fuera de un intervalo,
0   0, es llamada proporción de resultados significativos (casos favorables, no
conformes, etc.).

P   
x  0
0

    N  x  0
0 
,0,1  1   (7.25)
 
Es práctica común usar 23 con 0,02275    0,00135
Ejemplo: Las tolerancias se usan en la Industria, Metrología y en otras actividades:
La tolerancia; T, se especifica como los parámetros para el diseño de piezas y
equipos, junto con el valor nominal o central, VN
VN  T2
También se define en normas y especificaciones de productos, como un límite supe-
rior de especificaciones, valor máximo permitido o tolerable, LSE, y uno mínimo,
LIE.
T  LSE  LIE y VN  LSE  LIE2
En los patrones para la calibración de equipos para medición o para procesos, se
norma con un valor patrón (esperado), m0, y una incertidumbre, T2.
medida  m0  T2

Análisis de procesos G. Chacón V.


174
El procedimiento con una variabilidad arbitraria o patrón es

Para comparar tolerancia:


Prueba de hipótesis H0 : e2 = 02
Con el criterio de comparación 2 = (k·n – )se2/02

Análisis de correlación

Análisis de la varianza de correlación


Se suele llamar análisis de correlación al empleo de la variación de la correlación, sc
Ec. 7.19, como variación explicada y la variación no explicada se establece por medio
de la variación de la estima, se, Ec 7.7.

Para comparar con la varianza de correlación


Prueba de hipótesis H0:  c2 =  e2
Con el criterio de comparación F = sc2/se2 = (sy2  1)/se2

Como se puede apreciar en la figura 1, si existe correlación, el valor de F siempre es


muy grande (se es pequeño, por naturaleza, mientras que sy es grande, puesto que
aumenta al alejarse del promedio), lo que puede dar una idea falsa del ajuste del modelo
con los datos observados. Pese a esta limitación, es empleado como mucha frecuencia.

Coeficiente de correlación
El coeficiente de correlación, r, se suele emplear para cuantificar la calidad de modelo
(la efectividad o bondad del ajuste), con referencia a los datos observados. Que
interpreta la desviación de la correlación como un coeficiente y se define.

 y yj 
k n
~
2
i, j
j 1 i 1
2
s s y2  se2 k  n 
r2  c
  1
(7.26)
 y  y
2 2 k n
s
y s y 2
i, j
j 1 i 1

k  n 1
y 
s e2  s y2 1  r 2  (7.27)

El coeficiente de correlación es un número entre 0, ausencia de correlación, y 1, corre-


lación perfecta.
0  r 1 (7.28)

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


175
Aunque el coeficiente de correlación es impreciso como parámetro de criterio para
evaluar la bondad del ajuste de un modelo de regresión, es muy popular; sobre todo
cuando no se dispone de información suficiente para definir la varianza natural del
caso, , y tiene las siguientes limitaciones
- Si existe dependencia implica una correlación alta. Pero, una correlación
alta no implica, necesariamente, dependencia entre las variables.
- La variabilidad explicada, sc, generalmente, es muy grande con respecto a
la variabilidad de la estima, se. Con lo que resultan coeficiente de corre-
lación altos, aun cuando el modelo presente desviaciones, que el usuario
considere no aceptables. Sólo son del mismo orden de magnitud cuando la
correlación es nula.
- En su uso, se considera, puesto que se basa en se, que la variable
independiente, x, no posee variabilidad significativa.
- Se puede hacer la prueba de hipótesis para el coeficiente de correlación,
H0: r =  = 0,
desarrollada para la línea recta, a otros casos de curva o modelo de
regresión, como aproximación aceptable Esta prueba indica si no hay
correlación, pero no que la correlación es aceptable.

Correlación simple o de Pearson


Se llama coeficiente de correlación simple o de Pearson al coeficiente de correlación
para la regresión con la función de línea recta.
y     x  (7.29)
: coeficiente de la variable dependiente o pendiente
: ordenada o intercepto al origen

Se define con base en la covarianza, Moreno y Jauffred (1969), Miller y Freund (1993),
Spiegel et all (2001) como.

yi, j  y 2 
k n

 
 i x  x 2

j 1  i 1 
r
(7.30)
 k 2  2 
   xi  x     yi , j  y  
k n
 
 j 1  j 1 i 1 

Posee las siguientes características


- Se pueden formular interpretaciones físicas y matemáticas de los datos o
del sistema original
- Puede ser aplicado cuando la variable independiente, x, también presenta
variabilidad
Análisis de procesos G. Chacón V.
176
- Cuando se emplea el método de mínimos cuadrados para evaluar los coefi-
cientes, los datos observados y la regresión proveen el mismo valor de sus
respectivas medias, exactamente.
y  ˆ MinCua  ˆ MinCua  x

Lo que provoca que la desviación sea cero en la media y máximo en los


extremos de los datos.
- Se pueden establecer pruebas de hipótesis para el coeficiente de corre-
lación, para no correlación

Prueba para el coeficiente de correlación de Pearson


Prueba de hipótesis H0: r==0
 r 2 k  2  2
1

Con el criterio t 


 1 r 
2

El estadístico t posee distribución de probabilidad que tiende a la T de


Student, con k  2 grados de libertad.

k  3 1 r 
También, con la trasformación de Fisher z ln 
2 1 r 
Prueba para el coeficiente de correlación de Pearson
Prueba de hipótesis H0: r==0
k  3 1 r 
Con el criterio z ln 
2 1 r 

La distribución de probabilidad del estadístico z, tiende a la normal


Los valores de t de Student y de z normal, aumentan con el número de
observaciones k.
- Se encuentran relaciones para los intervalos de confianza de los coeficien-
tes de la recta (,  y r) y para los valores predichos o regresión y.

Puntos retirados, “outliers”

Se consideran como puntos retirados, aquellos que no se ajustan a la población de los


datos analizada. Algunas veces se pueden encontrar causas asignables, es decir, razo-
namientos que justifiquen su comportamiento, como errores humanos, de calibración, de
operación, cambios inesperados en las variables del proceso, cambios en el ambiente,
etc. Por lo general, una inspección visual del análisis grafico del ajuste muestra la
Comprobación de un modelo G. Chacón V.
177
discrepancia. Por otro lado, usarlos en el cálculo de los coeficientes del modelo o
función de ajuste, afectan la toma de decisiones con respecto a las regresiones efec-
tuadas.

No existen pruebas formales, para rechazar o no dichos puntos, sin embargo, se


acostumbra efectuar la eliminación de ellos para el cálculo de los coeficientes (cuando
se ajustan los datos al modelo) con base en algún criterio, Norma ASTM Designación
E178-08 (2010), Zanker (1984), Daniel (1980), Chacín (1998), Cook y Weisberg
(1982).

Nótese que, el análisis de normalidad de desviaciones ordenadas, figura 7.7, permite


considerar aquellos puntos que se retiran mucho de la recta,   , como anormales o
significativos.

Como regla de la experiencia, no se deben eliminar más del 10% de los puntos
observados de ninguno de los cálculos.

Si bien es cierto, que se acostumbra eliminarlos del cálculo de los coeficientes de la


curva de regresión, no debe hacerse de ningún análisis, estadístico o de otro tipo.

Análisis de procesos G. Chacón V.


178
7.7 ANÁLISIS DE UN CASO SIN REPETICIÓN

Definición del caso Se decide usar dos modelos meca-


nicistas modificados, referidos en la
Se analiza la viscosidad para soluciones literatura y un modelo o curva de
de glicerina al 28 %, medida en un ajuste, con transformación de y, todos
viscosímetro de Oswlald con relación a con tres coeficientes para
la temperatura. En el cuadro 7.1, se
V: viscosidad, mm2/s
muestran los datos obtenidos.
T: Temperatura, K
Para la medición en cuestión, se estima
Modelo A
que la variabilidad (incertidumbre
estadística) es de 0,015 mm2/s. Aunque  6070,7 1,2856106 
V  exp 6,4779   
la variabilidad, se puede evaluar por  T T2 
repetición, en este caso, queda dentro
de la precisión, la tercera cifra, del Modelo B
instrumento y método de la medición  272,98 
V  exp  2,2260  
(incertidumbre técnica); por lo que no  T  200,78 
se puede distinguir entre ambas.
Considerándose, entonces, como una Modelo C
medición única, para cada valor de la lnV   27,745  0,153783 T 
variable independiente.
2,1020104  T 2
Cuadro 7.1. Viscosidad, cinemática, de
la solución acuosa de glicerina al 28% Los coeficientes se obtuvieron, usando el
método de mínimos cuadrados.
Orden Temperatura Viscosidad
C K mm2/s
1 20 293 2,069 Análisis gráfico
2 25 298 1,789
3 30 303 1,559 En las figuras 7.8 y 7.10 se muestran
4 35 308 1,373 los gráficos de los valores obtenidos de
la viscosidad cinemática, con respecto a
5 40 313 1,225
la temperatura y en la figura 7.9 se
6 45 318 1,097
muestran los resultados al transformar
7 50 323 1,000
la variable dependiente, viscosidad, en
8 55 328 0,921
su logaritmo.
9 60 333 0,854

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


179

2,5
Experimental
Viscosidad, mm/s 2,0 Modelo A
Modelo B
2

Modelo C
1,5

1,0

0,5
290 310300 320 330 340
Temperatura, K
Figura 7.9. Viscosidad de una solución acuosa de glicerina al 28% v/v.

0,8
Experimental
0,6 Modelo A
Modelo B
ln(Viscosidad)

Mdoelo C
0,4

0,2

0,0
290 300 310 320 330 340
-0,2
Temperatura, K
Figura 7.9. Viscosidad (logaritmo) de una solución acuosa de glicerina al 28% v/v.
2,5
Viscosidad, mm/s

2,0
2

1,5

1,0 Modelo A
Modelo B
Modelo C
0,5
0,5 1,0
1,5 2
2,0 2,5
Viscosidad calculada, mm /s
Figura 7.10. Viscosidad de la una solución acuosa de glicerina al 28% v/v, en
comparación de la estimada con tres modelos de regresión.

Análisis de procesos G. Chacón V.


180
Las figuras sirven como instrumento, Cuadro 7.2. Análisis de residuos, de los
cualitativo, para comparar el compor- tres modelos, para la viscosidad de la
tamiento de los valores obtenidos con solución acuosa de glicerina al 28 %v/v.
los tres modelos propuestos, como Temperatura Desviaciones de la regre-
primer análisis. sión para la viscosidad
K mm2/s
Modelo Modelo Modelo
Se observa que, dentro de la precisión
A B C
de los gráficos en cuestión, tienen una
tendencia suave tipo curva de segundo 293 -0,0047 -0,0046 -0,0008
298 0,0047 0,0074 0,0030
grado.
303 0,0036 0,0054 0,0016
308 0,0009 0,0008 0,0005
313 0,0011 -0,0004 0,0028
Análisis de los residuos 318 -0,0058 -0,0080 -0,0029
323 -0,0031 -0,0048 -0,0004
En el cuadro 7.2 y la figura 7.11 se 328 0,0006 0,0005 0,0016
muestran las desviaciones con relación a 333 0,0027 0,0050 0,0001
la variable independiente, la temperatura.
En el mismo cuadro 7.2, se presenta la Estadísticos
desviación de la estima, se, la cual se Datos 9 9 9
g. l. 6 6 6
emplea para comparar los modelos entre se2105 (Ec. 7.7) 1,82457 3,6142 0,52044
sí, Sec. 7.5. se 0,00427 0,00601 0.00228
2 2
F = seN /se3 3,51 6,95 1
Prueba de hipótesis FINV(0,05,6,6) 4,28
H0: eN2 = eC2 FINV(0,01,6,6) 8,47

Criterio de comparación entre los Tolerancia, T 0,015


0  T/6 0,0025
modelos:
2 2=(n-)se2/0 2 16,8 33,4 4,8
seA 2(0,05,6)
A con C F  2  3,5 12,6
seC 2(0,01,6) 16,8
2
seB sy (Ec.7.17) 0,41509
B con C F  2  6,9 r=1-seN2/sy21/2 0,9999 0,9999 1,0000
seC
Fcorr = seN2/sy2 >100 >100 >100
2
seB
A con B F  2  1,4 Correlación de Pearson
seA
Cor(e,x) -0,0338 -0,0977 -0,1896
Cor(e,y) 0,0227 0,1237 0,1618
Con el análisis de variancia por medio Cor(ei,ei+1) 0,1290 0,2829 -0,2679
de los valores del estadístico F, se
muestra que no existe suficiente eviden-
cia para rechazar la hipótesis, nula, de Sin embargo, al comparar el modelo B
que las desviaciones de la estima de los con el C, queda en un margen de
tres modelos sean iguales. indecisión; lo cual sugiere que se debe
aumentar la información con más datos

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


181
experimentales, para tener una decisión lado, no existe evidencia suficiente para
segura. aceptar que el modelo A y el modelo B,
posean esa misma varianza.
Como decisión no formal, el estadís-
Cabe reiterar, que las decisiones las
tico F, permite usarse como parámetro
realiza el usuario, de acuerdo con sus
(cuantitativo) para clasificar los
objetivos, por lo que en este docu-
modelos, aunque, como en este caso, la
mento, no se toman decisiones, sólo se
diferencia no sea muy clara.
desarrolla un procedimiento para
apoyar las evaluaciones, en forma
El otro análisis que se puede hacer, es
cuantitativa, con la información obser-
comparar la variación de la estima con
vada.
una varianza, 02, de una población
teórica (puede ser ideal), formulada El análisis grafico de los residuos se
sobre la base de una tolerancia o de una efectúa con la ayuda de la figura 7.11. En
incertidumbre de los datos (Sec. 7.6). ella, se muestra una tendencia cúbica, con
un punto de inflexión cerca de la media
La varianza arbitraria se estima, enton- (“centro”) de los datos, lo que sugiere que
ces, con la incertidumbre de los datos, se puede mejorar los modelos agregando
sugerida por el autor, que se muestra en un término más, como la temperatura a la
el cuadro 7.2, según la Ec. 7.24 potencia cúbica. El modelo C presenta
menores valores de los residuos que los
T 0,015
0    0,0025 otros dos y un comportamiento más esta-
6 6 ble de los mismos.

Prueba de hipótesis Nótese que, el hecho de que exista mayor


H 0:  e 2 =  02 diferencia en los extremos, que en el
medio del intervalo de temperaturas y
 2

k  n  seA
2
 17
varios cambios de signo, de las diferen-
A
 02 cias y pasa cerca del centro del intervalo

 
2 k  n  seB
2
 33
de los datos, se puede atribuir, en parte, a
que los coeficientes fueron calculadas
B
 02 mediante el ajuste, de los datos, por
 
2 k  n  seC
2
5
medio de los mínimos cuadrados.
C
 02 En la figura 7.12, se muestra la misma
variación de los residuos, pero expre-
Con lo que se concluye que no hay
sado en forma del porcentaje de la
suficiente evidencia para rechazar la
diferencia (“error”) con respecto a la
hipótesis de que el modelo C, tiene
medición. La información suministra-
diferente varianza que la de una
da, es muy similar al análisis de
población teórica, con distribución de
residuos, sin embargo como establece
probabilidad normal y desviación
una referencia relativa, es muy usada en
estándar, arbitraria, de 0,026. Por otro

Análisis de procesos G. Chacón V.


182
Ingeniería y en otras actividades huma- de prueba de hipótesis, subjetiva y
nas, para tomar decisiones. aproximada, para valorar la calidad del
modelo o función de ajuste analizada.
Análisis de los residuos ordenados
Se puede observar que el modelo C
En el cuadro 7.3 y en la figura 7.13 se posee una tendencia más recta, de los
muestran los valores de las desvia- residuos, que los otros dos modelos.
ciones ordenadas, como función de la Así como, valores menores de los
calificación normal, para su análisis, residuos que los modelos A y B.
Sec.7.6.
Por otro lado, el modelo A presenta una
Cuadro 7.3. Análisis de residuos, orde- distribución de residuos con más forma
nados de los tres modelos, para la de S que las otras, lo que indica que su
viscosidad de la solución acuosa de distribución es menos normal que la de
glicerina
los residuos de los otros modelos.
Desviaciones
n P Z
ordenadas Las pendientes, como es de esperar,
Modelo presentan valores cercanos a los respec-
A B C tivos valores de se. Los interceptos al
Ec. 7.20 Ec. 7.21 Ec. 7.6 origen, tienen magnitudes del orden de
mm /s 1000
2
la última cifra significativa de los datos
observados.
1 0,0556 -1,59 -5,8 -8,0 -2,9
2 0,1667 -0,97 -4,7 -4,8 -0,8
El coeficiente de correlación de la
3 0,2778 -0,59 -3,1 -4,6 -0,4
relación entre los residuos ordenados y
4 0,3889 -0,28 0,6 -0,4 0,1
la calificación normal, se muestra en el
5 0,5000 0,00 0,9 0,5 0,5
cuadro 7.3, para su análisis.
6 0,6111 0,28 1,1 0,8 1,6
7 0,7222 0,59 2,7 5,0 1,6
8 0,8333 0,97 3,6 5,4 2,8
9 0,9444 1,59 4,7 7,4 3,0
Recta de los residuos
2
r Ec.7.26 0,909 0,932 0,969
r 0,954 0,966 0,984
Intercepto 0,16 0,26 0,77
Pendiente 4,23 5,81 1,84

Dicho análisis, dado que no se tiene


repetición (esto es, un estimado repre-
sentativo de la variabilidad de las
observaciones), puede servir a manera
Comprobación de un modelo G. Chacón V.
183

0,010
Modelo A
Desviaciones, mm/s Modelo B
2

0,005 Modelo C

0,000
290 300 310 320 330 340
-0,005

-0,010
Temperatura, K
Figura 7.11. Análisis de residuos para el caso de la viscosidad de la solución
acuosa de glicerina, para los tres modelos.

1,0
Modelo A
Modelo B
0,5 Modelo C
Error, %

0,0
290 300 310 320 330 340
-0,5

-1,0
Temperatura, K
Figura 7.12. Análisis de la variación porcentual del caso de la viscosidad de la
una solución acuosa de glicerina, para los tres modelos.
0,020
Desviaciones ordenadas,

0,010
mm /s
2

0,000
-3 -2 -1 0 1 2 3
-0,010 Modelo A
Modelo B
Modelo C
-0,020
Calificación normal, Z
Figura 7.13 Análisis de normalidad de los residuos ordenados para el caso de la vis-
cosidad de la una solución acuosa de glicerina, para los tres modelos.

Análisis de procesos G. Chacón V.


184
7.8 ANÁLISIS DE UN CASO CON REPETICIÓN

Definición del sistema VE : flujo volumétrico a la entra-


da, m3/ks
Descripción del problema (Ver Sec. 3.1)
VS : flujo volumétrico a la salida,
Un recipiente se emplea para acondicio- m3/ks
nar una solución de sulfato de amonio. CE: concentración de A en la en-
Para el cual se desea encontrar una trada, kg de A/m3
relación entre la cantidad de la sal,
existente en el tanque, y el tiempo.
Considérese que el flujo volumétrico de Procedimiento y equipo experimen-
entrada es igual al de salida y que la tales
solución en el tanque se mantiene
agitada. El recipiente usado posee un volumen
de 0,4 m3 y con una concentración
Volumen de control inicial de 200 kg/m3 y recibe un flujo
de 0,3 m3/ks con una concentración de
sulfato de amonio de 100 kg/m3
VE
CE El diámetro del tanque es de 0,8 m y su
V altura 0,8 m, de acero inoxidable 316
C con 10 mamparas de 0,1 m. El fluido es
agitado con un propulsor de 0,03 m, por
VS medio de un motor de 1,1 kW. El flujo
CS entra por un conducto de diámetro
nominal 1’’#40, se reguló con una
válvula de globo y se controló con un
Variable independiente rotámetro calibrado. La salida es por el
t: tiempo, ks fondo, con un tubo de diámetro nominal
de 1 1/2’’#40, regulada con una válvula
Variables dependientes
de globo. Las soluciones fueron prepa-
C : concentración instantánea de
radas con sulfato de amonio calidad
sulfato de amonio (A), en el
comercial y el agua empleada para la
tanque, kg de A/m3
disolución fue de calidad potable.
CS: concentración de A en la
salida, kg de A/m3
La concentración se midió con un
Variables fijas refractómetro de Abbè, con una curva
V: volumen de la solución en el de calibración preparada con soluciones
tanque, m3

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


185
en agua destilada, entre 90 y 210 kg/m3 Condición de contorno
de sulfato de amonio calidad reactivo.
Cuando t =0 entonces
C = C0 = 200 kg de A/m3
Formulación del modelo

Los flujos y masa del compuesto A en Solución de la ecuación


el sistema son
Velocidad de acumulación Entonces, la ecuación del modelo sim-
dVC  plificada con esas condiciones es:
kg/ks
dt
Flujo de masa que entra VE CE kg/ks  VE CE  C 
dC 
V
dt
Flujo de masa que sale VS C S kg/ks
Con Ley de conservación para la masa Se define tiempo de residencia o
de la sustancia A, se obtiene retención como
  V /VE  1,33 ks
dVC  
 VE C E V SCS (7.31)
dt
La solución o integración de la ecua-
ción diferencial con las condiciones de
contorno indicadas es
Condiciones del modelo
CE  C
- Agitación perfecta. Se supone que la  exp t /  
masa es uniforme CS = C CE  C0

- El volumen del tanque es mucho ma- El modelo para el sistema en estudio


yor que el flujo de masa V  VE con las condiciones normales de
- La densidad es constante  = cte operación, es

- El flujo de salida es constante y es C  1001  exp 0,75t  (7.32)


igual al de entrada
VE  VS  0,3 m3/ks
Con lo que el volumen de fluido en Resultados experimentales
el tanque se considera constante
V = 0,4 m3 En el cuadro 7.4 se muestran los datos
experimentales obtenidos durante dos
- La concentración de la sal a la ensayos o “corridas” en el prototipo.
entrada se considera constante
CE = 100 kg de A/m3

Análisis de procesos G. Chacón V.


186
Cuadro 7.4. Variación de concentra- Análisis grafico
ción del sulfato de amonio en un
tanque agitado En el gráfico de la figura 7.15, se
observa que los datos se distribuyen en
Capacidad efectiva 0,4 m3 forma exponencial, como se espera.
Flujo de entrada 0,3 m3/ks Durante el primer kilosegundo, se pre-
Concentración’ entrada 100 kg/m3 senta una curvatura, que no es descrita
por el modelo teórico, lo cual manifies-
No Tiempo Concentración ta un mecanismo diferente al propuesto.
min. ks kg/m3 El efecto producido se interpreta como
Ensayo 1 Ensayo 2 una ordenada al origen diferente de
cero, que se podría acreditar a una
1 0 0,0 200,0 200,0
2 5 0,3 192,8 196,4 especie de “inercia” del proceso; lo
cual, se puede describir, matemática-
3 10 0,6 182,8 189,6
mente, como un desplazamiento del
4 15 0,9 166,4 170,2
5 20 1,2 155,8 158,4 tiempo, a partir del cual se cumple el
modelo, “tiempo de retardo”.
6 25 1,5 143,2 140,6
7 30 1,8 133,0 134,4 El proceso termina asintóticamente,
8 35 2,1 124,0 122,6 según la expectativa, pero más rápida-
9 40 2,4 119,8 117,6 mente y a un valor un poco mayor de lo
10 45 2,7 115,6 116,2 predicho por el modelo.
11 50 3,0 114,4 112,8
12 55 3,3 110,0 111,6 Por consiguiente, se propone modificar
la ecuación original de la siguiente
13 60 3,6 107,6 110,8
14 70 4,2 108,8 104,2 forma
15 80 4,8 106,0 102,2
C  1001  exp 0,75t  0,38 (7.33)
16 90 5,4 103,6 101,8
17 100 6,0 102,8 101,6 para 0,4  t  6,0 ks
18 110 6,6 101,6 101,6
19 120 7,2 101,6 101,6
En las figuras 7.15 7.16 y 7.17. se
Estadísticos comparan los datos observados con el
y Ec. 7.15 131.2 modelo propuesto.
sy 2 Ec. 7.17 1102,52
sy 33,2

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


187

225
3
Concentración, kg/m 200 
C  100 1  e 0,75t 0,38  Ensayo 1
Ensayo 2
Modelo Teórico
175
150
125
100
75
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo, ks
Figura 7.14. Variación de concentración del sulfato de amonio en un tanque agitado con
flujo continuo, con 0,4 m3 de capacidad y un flujo de 0,3 m3/ks
1,0
0,0
-1,0 0 1 2 3 4 5 6 7 8
ln(C/100 - 1)

-2,0
-3,0
-4,0
Ensayo 1 C 
-5,0 Ensayo 2 ln   1  0,75t  0,38
Modelo Teórico 100 
-6,0
Tiempo, ks
Figura 7.15. Variación (logarítmica) de concentración del sulfato de amonio en un
tanque agitado con flujo continuo.
225
Concentración, kg/m
3

200
175
150
125 
C  100 1  e 0,75t 0,38 
100 Ensayo 1
Ensayo 2
75
75 100 125 150 175 200 225 250
3
Concentracion, de la regresión, kg/m
Figura 7.16. Comparación de la concentración del sulfato de amonio, en un tanque
agitado con flujo continuo, con el modelo propuesto.

Análisis de procesos G. Chacón V.


188
Cálculo de los coeficientes por ajuste, con forma normal, influyen más las mag-
mínimos cuadrados nitudes grandes (exponenciales negativos
más pequeños en valor absoluto), lo que
El cálculo de los coeficientes,  y , de afecta los resultados, como se aprecia en
la función de regresión, el cuadro 7.5 y la Fig. 7.14,. El modelo
mecanicista predice un valor intermedio
C  1001  exp  t    de los parámetros, de los obtenidos con
con los datos observados, en lugar de los dos métodos de ajuste, por lo que,
usar los obtenidos con las variables del para efectos prácticos, se considera
operación del proceso, se muestran en aceptable.
el cuadro 7.5
En el cuadro 7.5, también, se muestra la
Cuadro 7.5. Valores de los coefi- desviación tipo de la estima, se, para
cientes de la curva de regresión comparación.
C  1001  exp  t   
para 0,4  t  6,0 ks
con los datos de la concentración del Desviación de la réplica
sulfato de amonio en un tanque
agitado, del cuadro 7.4, usando
mínimos cuadrados, En el cuadro 7.6 y en la figura 7.17, se
muestran las desviaciones estándar al
Ajuste variar con el tiempo, durante los dos
normal linearizada ensayos. Al inicio presentan diferen-
 0,79 0,70 cias de hasta del doble del promedio.
Posteriormente, un ensayo es ligera-
 0,42 0,33
mente más lento que el otro y luego se
k·n (datos) 30 30 cruzan, para acercarse al final, hasta
se Ec. 7.7 2,19 3,12 que la diferencia es casi nula. A pesar
sd Ec. 7.12 2,0 2,0 de este comportamiento, poco estable,
F =se2/sd2 se toma la variancia de la repetición
1,20 2,43
como medida de la variabilidad (“error”
FINV(0,05,28,18) 2,08 2,08
o “ruido”) experimental, para efectos de
r Ec. 7.26 0,998 0,996
evaluación.

Nótese que en la evaluación de los Con las varianzas, del cuadro 7.6, se
parámetros, se presenta una dificultad; calcula la variabilidad de la repetición,
pues, al ser una función exponencial, el sd2, Ec. 7.12, que se indica en el mismo
orden de magnitud de los datos, varía con cuadro.
la variable independiente, en este caso el
tiempo. Por lo cual, si se “lineariza”,
“pesan” más los valores más pequeños
(cuyos logaritmos son más grandes en
valor absoluto), Fig. 7.15, y si se usa en

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


189
Cuadro 7.6. Medias y desvia- muestran en la figura 7.18, graficados
ciones estándar para los datos con la variable independiente, tiempo.
experimentales de la concentración En dicha figura, se presenta el mismo
del sulfato de amonio en un tanque
agitado comportamiento mencionado en la
sección anterior (“ampliado”), para la
No xj yj sj variable dependiente. Nótese que, los
Ec. 7.9 Ec. 7.11 dos primeros valores, de cada ensayo,
3
ks kg/m kg/m3 se separan del comportamiento general.
Los otros valores, muestran una
1 0,0 200,0 0,0
tendencia oscilatoria, que luego se
2 0,3 194,6 2,5
estabiliza alrededor del valor de 1,0.
3 0,6 186,2 4,8
4 0,9 168,3 2,7
Se plantea la siguiente prueba de
5 1,2 157,1 1,8
hipótesis, para comparar la variación de
6 1,5 141,9 1,8 la estima, se2, con la de la réplica, sd2,
7 1,8 133,7 1,0 variación que se supone o postula como el
8 2,1 123,3 1,0 “error experimental”, desviación natural,
9 2,4 118,7 1,6 al azar o no explicada, criterio, que puede
10 2,7 115,9 0,4 usarse para evaluar el ajuste,
11 3,0 113,6 1,1 H0:  m2   d2
12 3,3 110,8 1,1
se2
13 3,6 109,2 2,3 Con F  2  1  17,2
14 4,2 106,5 3,3 sd
INV
15 4,8 104,1 2,7 F crítico F (0,05,28,18) = 2,08
FINV(0,01,28,18) = 2,86
16 5,4 102,7 1,3
17 6,0 102,2 0,8
Esta prueba se muestra en el cuadro 7.7,
18 6,6 101,6 0,0
en forma resumida. El análisis formal es,
19 7,2 101,6 0,0
que no existe suficiente evidencia para
Estadísticos aceptar la hipótesis nula. En la práctica,
y Ec. 7.15 131.2 esto se interpreta, como que la varianza
sd 2 Ec. 7.12 4,00 del modelo no es de la misma magnitud
sd 2,0 que la de la repetición y se rechaza el
hecho de que el modelo represente los
datos experimentales, dentro del error
observado.
Análisis de los residuos
Como se mencionó anteriormente, se
En el cuadro 7,7 se muestran las observa que los datos se pueden repre-
desviaciones, Ec. 7.6, con respecto a sentar adecuadamente con el modelo en el
modelo de la regresión, Ec. 7.33, junto intervalo entre 0,4 y 6,0 ks, por lo que se
a los datos observados. Los cuales se
Análisis de procesos G. Chacón V.
190
puede realizar el análisis de varianza, en Cuadro 7.7 Cálculo de los residuos para los
datos de la concentración del sulfato de
dicho intervalo, como se muestra en el amonio en un tanque agitado, con el modelo,
cuadro 7.7. En este caso, no hay mecanicista, de regresión
suficiente evidencia para rechazar la C  1001  exp 0,75t  0,38 
0,4  t  6,0 ks
hipótesis nula, de que en el ámbito de 0,4
a 6,0 ks, la variabilidad de la estima, se2, Tiempo Estimado Residuos
es de la misma magnitud que la de la ks kg/m3
Ec. 7.33 Ensayo 1 Ensayo 2
repetición, sd2.
0,0 232,98 -32,98 -32,98
0,3 206,18 -13,38 -9,78
Se pueden utilizar otros criterios de 0,6 184,79 -1,99 4,81
análisis, como se indica en la Sec. 7.4 y 0,9 167,71 -1,31 2,49
el de referencia arbitraria Sec. 7.6. 1,2 154,06 1,74 4,34
1,5 143,17 0,03 -2,57
1,8 134,47 -1,47 -0,07
Análisis de la normalidad de la distri- 2,1 127,53 -3,53 -4,93
bución de los residuos 2,4 121,98 -2,18 -4,38
2,7 117,55 -1,95 -1,35
Es conveniente verificar el compor- 3,0 114,02 0,38 -1,22
tamiento normal de la distribución de 3,3 111,19 -1,19 0,41
probabilidad de los residuos ordenados, 3,6 108,94 -1,34 1,86
Sec. 7.6, , que es un requisito para el 4,2 105,70 3,10 -1,50
4,8 103,63 2,37 -1,43
análisis de variancia, prueba F, cuyo
comportamiento se muestra en la figura 5,4 102,32 1,28 -0,52
7.18. La recta para la comparación, se 6,0 101,48 1,32 0,12
6,6 100,94 0,66 0,66
dibujó con pendiente igual a sd, desvia- 7,2 100,60 1,00 1,00
ción de la réplica y la intersección al
origen de 0. Estadísticos
No. de datos total Depurados
0,4< t< 6,0 ks
Considerando que el error permisible,
eij, sigue una distribución normal y el k·n (datos) 38 30
criterio g. l . de e. 36 28
se2 Ec. 7.7 72,67 5,84
H0:  m2   d2 g. l . de d.. 18 18
sd2 Ec. 7.12 4,0 4,0
Con eij  3  sd  6,0
ks
F = se2/ sd2 18,18 1,46
z crítico NINV(0,0027) = 3,0 F = se2/ sd2-1 17,18 ----
Solo los dos puntos iniciales de cada FINV(0,05,gle,gld) 2,95 3,03
ensayo no cumplen con esta norma. El FINV(0,01, gle,gld) 2,12 2,16
r Ec. 7.26 0,9665 0,9975
resto de los residuos posen distribución,
aproximadamente, normal con desvia-
ción estándar, sd, de 2,0 ks.

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


191

5
Concentración, kg/m
3
4

2 Sd = 2,0

0
0 4 1 5 2 6 3 7 8
Tiempo, ks
Figura 7.17. Análisis de las desviaciones estándar de la concentración del sulfato de
amonio, en un tanque agitado con flujo continuo, con el modelo propuesto.
10
Ensayo 1
Ensayo 2
+ 3 Sd
Concentación, kg/m
3

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

-5
- 3 Sd
-33.98,-13,38
-10
-32,98, -9,78
Tiempo, ks
Figura 7.18. Análisis de los residuos al comparar la concentración del sulfato de amonio,
en un tanque agitado con flujo continuo, con el modelo propuesto.
10

+ 3 Sd
Residuo ordenado, kg/m3

0
-3 -2 -1 0 1 2 3

-5
- 3 Sd
Ensayo 1
33.98,-13,38 Ensayo 2
-10 20Z
-32,98, -9,78
Calificación normal, Z
Figura 7.19. Análisis de la normalidad de los residuos, al comparar la concentración
del sulfato de amonio observada, con el modelo propuesto.

Análisis de procesos G. Chacón V.


192
Propuesta de un modelo semi empírico Cuadro 7.8. Análisis de los residuos
para los datos de la concentración del
Usando las estrategias y metodologías sulfato de amonio en un tanque agitado,
con el modelo, semi-empírico, de
sugeridas por diferentes autores, regresión
Bronshtein, I. y Semendiaev, K (1982),
   
exp 0,75t 
Hoerl (1954), Ingels, R. M. (1980), t
C  1001  1  2 
Davis (1965), Lipka (1961), Box et all   1,8  1,4t  2,28t  
(1978) y Hyames (2001), Mickley et all
(1957), Davis (1965).y con una buena 225

Concentración, kg/m
3
Ensayo 1
“dosis de paciencia”, se propone el 200 Ensayo 2
siguiente modelo para la regresión, con 175
la intención de que represente mejor los 150
datos, incluyendo el periodo de arran- 125
que (su curvatura) pero que también 100
cumpla con las condiciones de 75
contorno. 0 2 4 6 8
Tiempo, ks
   
exp 0,75t 
t
C  1001  1  2
  1,8  1,4t  2,28t   k·n (datos) 38
g. l. de eij 34
Obteniéndose los resultados resumidos se2 Ec. 7.7 4,03
en el cuadro 7.8. Como se puede g. l. de dij 19
observar, en los resultados el modelo sd2 Ec. 7.12 4,0
representa mejor los datos, especial-
mente los iniciales; al final, los F = se2/sd2 1,01
reproduce con valores similares al F = se2/sd2-1 
modelo mecanicista.
FINV(0,05,34,19) 2,09
FINV (0,01,34,19) 2,94
Se deja al lector, realizar los otros
r Ec. 7.26 0,9982
análisis mencionados en esta sección.

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


193
7.9 ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Se establece un modelo de predicción Cuadro 7.9. Efecto de la densidad de las


para el porcentaje de elongación a la materias primas en la elongación de una
ruptura (variable de calidad) de las pieza moldeada de poliuretano.
láminas de poliuretano moldeado. Para Orden Ensayo Masa/Área Elongación
lo cual, se preparó un molde plano y se No. kg/cm2 %
siguió el proceso típico de la produc-
ción de suelas con este tipo de material. 1 23 1,042 544
Los resultados obtenidos en el proceso, 2 5 1,045 544
en condiciones normales de operación, 3 17 1,073 490
se presentan en el cuadro 7.9. 4 11 1,082 540
5 16 1,088 515
El gráfico de los datos observados se 6 9 1,102 497
muestra en la figura 7.20. Como se 7 20 1,158 520
puede apreciar, presentan una tenden- 8 24 1,163 484
cia, que puede ser de línea recta o 9 22 1,201 529
parabólica, que es difícil de establecer, 10 4 1,243 506
debido a la variabilidad natural de la
medición y/o del proceso. Por lo cual, 11 10 1,312 513
se realiza un análisis, mediante la 12 12 1,335 503
evaluación de la correlación, Sec. 7.6. 13 2 1,365 462
14 6 1,373 505
Se estima, entonces, su comportamiento 15 13 1,619 499
por medio de la recta 16 18 1,659 471
E  441,3  55,16  D 17 14 1,898 553
18 15 1,901 541
O usando una parábola 19 3 1,916 540
E  754,7  349,0  D  120,1 D 2 20 8 1,946 517
21 19 1,952 538
E: Elongación a la ruptura, % 22 1 1,979 555
D: razón masa por área, 23 21 2,116 545
“densidad”, kg/cm2. 24 25 2,467 628
25 7 2,508 620
Los coeficientes se evaluaron por medio
de mínimos cuadrados. Y los resulta-
dos de la correlación se muestran en el
cuadro 7.10.

Análisis de procesos G. Chacón V.


194
Cuadro 7.10. Estadísticos en la evalua- Prueba de hipótesis
ción de los modelos del efecto de la
densidad de las materias primas en la H 0:  = 0
elongación de una pieza moldeada de
 r 2 k  2 2
1

poliuretano.
t Recta  2 
 3,9  t 0,05, 23  1,180
Modelo Modelo  1  r 
 r 2 k  2  2
1
recta parábola
t Parábola  2 
 7,6  t 0,05, 22  1,182
Datos 25 25  1 r 
g. l. 23 22
se2 (Ec. 7.7) 30,1 20,3 k  3 1 r 
sy2 (Ec.7.17) 38,8 z Recta  ln   3,5  z 0,05  1,960
2 1 r 
r de Pearson 0,6514
k  3 1 r 
Fcorr = se2/sy2 1,67 3,65 z Parábola  ln   7,6  z 0,05  1,960
2 1 r 
r=1se2/sy21/2 0,6319 0,8520
zr 3,49 5,79 Estos valores sugieren que no existe
tr 3,91 7,63 evidencia suficiente para aceptar (la
hipótesis de) que no existe correlación,
Los criterios de comparación con los entre la elongación y la razón de la masa
estadísticos, Fcorr, tr y zr son: por área de los reactivos en las láminas de
poliuretano.
Prueba de hipótesis
H 0:  e 2 =  y 2 Para comparar los dos modelos entre sí,
Sec. 7.6.
Criterios de comparación entre los
Prueba de hipótesis
modelos:
H0: e Recta2 = e Parábola2
s y2
Fcorr  2
 1,7  F0,05, 25, 23  2,005 Criterio de comparación entre los
seRecta modelos:
s y2 2
Fcorr  2
 3,6  F0,05, 25, 22  2,028 F
seRecta
 2,2  F0,05, 23, 22  2,038
seParábola 2
seParábola
2
seRecta
Lo que indica que, en el caso de la recta, F 2
 2,2  F0,01, 23, 22  2,776
la variancia de la estima no es lo seParábola
suficientemente pequeña, para distinguirla
de la de las observaciones de la No se establece una decisión segura,
elongación, por lo que no hay evidencia para aceptar o rechazar la hipótesis de
clara de que exista correlación (rechazar que las respectivas desviaciones de la
la hipótesis) entre las variables en estima, de los dos modelos comparados,
cuestión. Mientras que en el caso de la sean iguales.
parábola, si es suficientemente diferente.

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


195

650
Observaciones
Recta
Parábola
% de elongación

550

450
1,0 1,5 2,0 2,5
Masa/Área
Figura 7.20. Efecto de la razón de la masa al área de los reactivos, sobre la
elongación a la ruptura de láminas de poliuretano.

REFERENCIAS DEL CAPÍTULO 7

Bender, E. An Introduction to Mathematical Modeling. John Wiley & Sons.


New York. 1978.
Bogarín Chaves, R. Establecimiento de un método para la correlación de datos
experimentales. Proyecto de graduación Escuela de Ingeniería. Química,
Universidad de Costa Rica, 1994.
Bowker, A. H.. y Lieberman, G. J., Estadística para ingenieros. Editorial
Prentice Hall Internatrcional. Bogotá. 1981
Box G.E.P., Hunter W.G. y Hunter J.S., Statistics for Experimenters, Wiley-
Interscience. New Yersey. 2005.
Box, E. P. G. y Draper, N. R. Empirical Model Building and Response Sur-
faces. John Wiley & Sons. New York. 1987.
Bronshtein, I. y Semendiaev, K, Manual de matemáticas. 4ta. Ed. Editorial MIR,
Moscú, 1982.

Análisis de procesos G. Chacón V.


196
Chatterjee, S y Price, B. Regression Analysis by Example. John Wiley & Sons.
New York. 1977.
Chacín Lugo, F. Análisis de Regresión y superficies de respuesta. Facultad de
Agronomía Universidad Central de Venezuela. Maracay. 1998.
Cook, R. D y Weisberg, S. Residuals and Influence in Regression. Chapman
and Hall. New York. 1982.
Cowden, D. J., Statistical Methods in Quality Control. Prentice Hall, Inc.
Englewood Cliffs, N. J. 1957.
Daniel, C. y Woods. F. S. Fitting Equations to Data. Wiley, New York, 1980.
Davis, D. S. Nomogramas y Ecuaciones Empíricas. CECSA, México, 1965.
Draper, N. R. y Smith, A. Applied Regression Analysis. 2nd. Ed. John Wiley &
Sons. New York. 1981.
Gallant, A. R. Nonlinear Statistical Models. John Wiley & Sons. New York.
1987.
Hald, A. Engineering Statistics and Quality Control. Wiley, New York, 1952.
Hirata, M y Ohe, S. Computer Aided Data Book Of Vapor-Liquid Equilibria.
Kodansha Limited Elsevier Scientific Publishing Company, Tokio, Japón,
1975.
Hoerl, A. E., “Fitting Curves to Data”. Chemical Business Handbook. Ed. Perry
J. H. McGraw-Hill, New York, 1954.
Hyams, D., Curve Expert 1.4, (“Software”). 204 Winterset Drive, Starkville, MS
39759, U.S.A., 1995-2010
Ingels, R. M. “How to use the computer to analyze test data”. Chem. Eng. August
11, 1980, pp. 145.
Kume, H. Herramientas Estadísticas básicas para el mejoramiento de la
calidad. Norma, Bogotá, l992.
Lipka, J. Computaciones Gráficas y Mecánicas. CECSA, México, 1961.
Ljung, L. y Gland, T. Modeling of Dynamic System. Prentice Hall, Inc.
Englewood Cliffs, N. J. 1994.
Mickley, H. S., Shewood, T. K. y Reed, C. E. Applied Mathematics in Chemical
Engineering. McGraw-Hill, Tokyo, 1957.
Miller, I. y Freund, J. Probabilidad y Estadística aplicada a la Ingeniería.
Editorial McGraw-Hill Interamericana. México, 1993.

Comprobación de un modelo G. Chacón V.


197
Moreno B., A. y Jauffred M., F. J. Elementos de Probabilidad y Estadística.
Representaciones y servicios de ingeniería S.A.. México, 1969.
Russell, T. W. F. y Denn, M. M. Introducción al análisis en Ingeniería Química.
Editorial Limusa. México, 1976.
Spiegel, M. R., Schiller, J. y Srinivasan, R. A. Probabilidad y Estadística.
McGraw-Hill Interamericana. Bogotá, 2001.
Zanker, A. “Detection of outliers by means of Nalimov’s Test. Chem. Eng. 91
(16): 74, 1984.

Análisis de procesos G. Chacón V.


BIBLIOGRAFÍA

- Amundson, N. R. Mathematical Method in Chemical Engineering. Prentice


Hall, Englewood Cliffs, New York, 1966.
- Aris, R. “Mathematical Modelling Techniques”. Research Notes in Mathema-
tics. Pitman, Londres, 1978.
- Baird, D. C. Experimentación. Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1988.
Capítulo 4.
- Basmadjian, D. The art f Modeling in Science and Engineering. Chapman &
Hall/CRC, Boca Raton, Florida, 1999.
- Bennett, C. O. and Myers, J. E. Momentum, Heat and Mass Transfer. McGraw-
Hill, New York, 1962.
- Bird, R. B. et all. Fenómenos de Transporte. Reverté, Barcelona, 1975. Capítu-
los: 2, 9, 17, 3, 10, 18.
- Carslaw, H. S. y Jeager, J. C. Conduction of Heat in Solids. 2da Ed. Oxford Uni-
versity Press, Fair Lawn, New Jersey, 1959.
- Chen, N. H. New Mathematics for Chemical Engineering. Hoover Book
Company Ltd, Taiwan, 1977.
- Felder, R. M. and Rousseau, R. W. Elementary Principles in Chemical
Processes. John Wiley and Sons, New York, 1978. Capítulos 2 y 7
- Fogler, H. S. Elements of Chemical Reaction Engineering. Prentice Hall Inter-
national Inc., New Jersey, 1992.
- Franks, R. G. E. Modeling and Simulation in Chemical Engineering. Wiley
Interscience, New York, 1972.
- Geankopolis C, J. Transport Processes and Unit Operation. 3rd. Ed. Prentice
Hall, Englewood Cliffs, New York, 1978.
- Haberman, Ch. M. Engineering System Analysis. Charles E. Merrill, Columbus,
1965.
- Himmelblau, D. M. Principios y Cálculos Básicos de la Ingeniería Química.
Prentice Hall, México, 1997. Capítulos 2 y 7
- Himmelblau, D. M. and Bischoff, K. B. Process Analysis and Simulation (Deter-
minastic System). Wiley, New York, 1968.
- Jenson, V. G. y Jeffreys, G. V. Mathematical Method in Chemical Engineering.
2nd. Ed. Academic Press, London, 1975.
- Jones J. B. y Dugan, R. E. Ingeniería Termodinámica. Prentice Hall, México,
1997. Capítulos 1 y B.
- Kells, L. K. Ecuaciones diferenciales elementales. McGraw-Hill, New York-
Madrid, 1965.

Análisis de procesos 198 G. Chacón V


199
- Kessler, D. P. and Greenkorn, R. A. Momentum, Heat and Mass Transfer.
Marcel Dekker Inc., New York, 1999.
- Kume, H. Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la
Calidad. Norma, Bogotá, 1992. Capítulo 10.
- Loney N. W. Applied Mathematical Method for Chemical Engineers. CRC press
LLC, Boca Raton, Florida, 2001.
- Mickley, H. S., Sherwood, T. K. and Reed, C.E. Applied Mathematics in
Chemical Engineering. McGraw-Hill, Tokyo, 1957.
- Rice, R. G. and Do, D. D. Applied Mathematical and Modelling for Chemical
Engineers. John Wiley and Sons, New York, 1995.
- Russell, T.W.F. y Denn, M.M. Introducción al análisis en Ingeniería Química.
Wiley-Limusa, México, 1976.
- Sokolnikoff, I. S. and Redheffer, R. M. Mathematics of Physics and
Engineering. McGraw-Hill, New York-Yokyo, 1966.
- Spiegel, M. R. Ecuaciones diferenciales aplicadas. 3ra Ed. Prentice Hall Hispa-
noamericana, México, 1983.
- Spiegel, M. R., Liu, J. y Abellanas, L. Fórmulas y tablas de Matemática
aplicada. 2da Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2000.
- Treybal, R. E. Operaciones de Transferencia de Masa. Libros Mc Graw Hill,
México, l988. . Capítulo 5.
- Walas, S. M. Modelling with Differential Equation in Chemical Engineering.
Butterworth Hinemann, Boston, 1991.
- Welty, J. C., Wicks, C. E. and Wilson, R. E. Fundamentos de Transferencia de
Momento, Calor y Masa. 2da. Ed. Limusa (3rd.Wiley), México, 1999. Capítulos:
14, 15, 16, 17, 24, 25, 26.
- Wylie, C. R. and Barrett, L. C. Advanced Engineering Mathematics. 6th. Ed.
McGraw-Hill, New York, 1995.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ANÁLISIS DE PROCESOS
(CASO DE LA INGENIERÍA QUÍMICA)

APÉNDICE
SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

GERARDO CHACÓN VALLE

Universidad de Costa Rica


Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”,
2012
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 201
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

3.01 Desalojo de un tanque Todos las pérdidas de energía


debido a la fricción (en la salida)
Volumen de control se representan por (1/m2 – 1) vs2.

Balance de masa total


VA  FE  FS
d V
VA  (1/s) (m3) (kg/m3)
h dt
FE  0
vs Ds
FS  A s v s (kg/m3) (m2) (m/s)
D
Sumando los términos
d V
Variable independiente
t: tiempo, s  A s v s
dt
Variables dependientes
h: altura del líquido, m Sustituyendo vs y As
V: volumen del líquido, m3
vs: velocidad de salida, m/s dV 
  D2sm 2gh
dt 4
Variables fijas
As: área de salida, m2
D: diámetro del tanque, m 3.01 a) Caso del cilindro vertical
H: altura del tanque, m
Relación constitutiva
Parámetros
: densidad del fluido, kg/m3 El volumen es
m: coeficiente de fricción, adim.  2
V Dh
4
Relaciones constitutivas d V   2
 D
v s  m 2gh : Ecuación de Torricelli dh 4
A s  4 D 2s Con lo que, representando el mode-
lo en términos de la altura, h, con 
Condiciones del modelo constante
parámetros constantes,  y m
 2 d h 
D   mD 2s 2gh
4 dt 4
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 202
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

Solución de la ecuación diferencial, 3.01 b) Caso del cilindro horizontal


despejando y separando variables
Nuevo volumen de control
dh D2s
  2 m 2g d t D
h D

Integrando
 D 2s 
2 h    2 m 2g  t  Cte 
D  D cos /2

h
Condición de contorno
a t0 h  h0  H
Y se obtiene la constante Relación constitutiva
Cte  2 H La altura del líquido en el tanque
D D
La solución es h  cos  
2 2
 D2s   2h 
2 h  2 H   2 m 2g  t y   arcos 1  
D   D
dh D
En forma adimensional  sen  
d 2
h  D2s g  4h 4h 2
 1  m 2 t 3.01 a) sen    1  cos 2    
H  D 2H  D D2

El volumen, es el área del seg-


Verificación mento por la altura

t0 hH D2 D D 


  sen   cos    H
a
V
 4 2 2 
a h0
D 2H
1D 2
2H V   sen   cos  
t 4
m D 2s g
“Constante” de tiempo del sistema
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 203
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

d V  D 2H
 
La solución es
 1  sen 2    cos 2   2
d 4 3  mD 2s g 3


D 2H 2 sen 2    hD 
2 H
t
2 
4
En forma adimensional
Con respecto a la altura
d V  d V  d  2
  h 3  mD 2s g 3
dh d dh  1  t  3.01 b)
D 2  DH 2D 

d V  D 2H sen 2  

 2
dh 2 D sen  

Sustituyéndola en la ecuación dife- 3.01 c) Caso del cono


rencial del modelo y simplificándola,
con densidad constante Volumen de control para el caso
dh 
DH sen    mD 2s 2gh D
dt 4

Reunión de constantes

mD 2s g
k m3/2/s h
4H 2

Sustituyendo las últimas ecuaciones


y separando variables

D  h d h  k d t Relaciones constitutivas
Integrando La altura del líquido en el tanque
2
 D  h 2  kt  Cte
3
h 2r
 (Thales)
3 H D
El volumen
Condición de contorno
1 2  D2 3
a t0 h  h0  D V  r h  h
3 12 H2
y Cte  0
d V D 2 2
 h
d h 4H2
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 204
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

Sustituyéndola en la ecuación dife- 3.01 d) Caso de la esfera


rencial del modelo, con densidad
constante Volumen de control para el caso d)
h2 d h H2 D
 mD s 2g 2
2

h dt D

Reunión de constantes
2
 HDs 
k  m 2g   m5/2/s
 D  h

Sustituyendo y separando variables


3
h d h  k d t
2
Relaciones constitutivas

Integrando El volumen del casquete esférico


5
2 2 es
h  kt  Cte
5 1 3 
V  h 2  D  h 
3 2 
 
Condición de contorno dV
  Dh  h 2
a t0 h  h0  H dh
5
2
y Cte  H 2 Sustituyéndola en la ecuación dife-
5 rencial del modelo, con  constante
La solución es
2
Dh  h  dd ht   41 mD
2 2
s 2gh
 5
5mD 2sH2 g  5
h  H 
2
t
 D2 2  Reunión de constantes

mD 2s g
En forma adimensional k m5/2/s
2 2
2

h  5mD 2
g  5
Sustituyendo y separando variables
 1  s
t 3.01 c)
H  D2 2H 
 21 3

 Dh  h 2  d h  k d t
 
 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 205
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

Integrando 3.02 Tanques conectados


3 5
2 2 Volumen de control
Dh 2  h 2  kt  Cte
3 5

Condición de contorno
a t0 h  h0  D
5 hA
4 2
y Cte  D VA hB VB
15

La solución es DA DB
3 5 5
2 2 4 2
Dh 2  h 2  kt  D
3 5 15 Variable independiente
t: tiempo, s
en forma adimensional
Variables dependientes
3 5 hA: altura del líquido, en el
 h 2  h 2 tanque A m
5   3  
D D hB: altura del líquido, en el
2 tanque B m
D  g vs: velocidad por el conducto,
2  15m s  t
 2D  2D m/s
Variables intermedias
3.01 d) VA: volumen del líquido,
en el tanque A m3
VB: volumen del líquido,
en el tanque B m3
Variables fijas
DA: diámetro del tanque A, m
DB: diámetro del tanque B, m
D0: diámetro del conducto
intermedio, m
Parámetros
: densidad del fluido, kg/m3
m: coeficiente de fricción, adim.
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 206
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

Condición de contorno Balance de masa total, en el tanque


B
a t0 hA  hA0 y hB  hB0
VA  FE  FS
d VB 
Relaciones constitutivas
VA  (1/s) (m3) (kg/m3)
v s  m 2gh A  hB  A s  4 D 2
0 dt
FE  A s v s (kg/m3) (m2) (m/s)
VA  4 D h A
2
A VB  4 D h2
B B FS  0

Condiciones del modelo Con lo que


 constante d VB
m  1.  A s v s
dt
Balance de masa total, en el tanque
A Sustituyendo las relaciones consti-
tutivas con  constante
VA  FE  FS
d VA  dhB 
VA  3 3 DB2  mD02 2ghA  hB 
(1/s) (m ) (kg/m ) dt
dt
FE  0
Sumando ambas ecuaciones, para
FS  A s v s (kg/m3) (m2) (m/s) evaluar hB en términos de hA.
Con lo que dhB  dhA 
DB2  D2A 0
d VA  dt dt
 A s v s
dt
Integrando la ecuación
Sustituyendo las relaciones consti- DB2hB  D2AhA  Cte1
tutivas, con  constante.
Evaluando la constante con las con-
dhA 
D2A  mD02 2ghA  hB  diciones de contorno
dt
Cte1  DB2hB0  D2AhA0
Como se tienen dos variables
se tiene
dependientes se requiere de otra
ecuación.
D2A
hB  2 hA0  hA   hB0
DB
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 207
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

Reunión de constantes El tiempo, te, en que las alturas de


los líquidos, en sendos tanques, son
D 02
k  2 m 2g m1/2/s
iguales, con
DA
D2A
2
D hA0  hB0
a  1 A
adim. DB2 b
2
D
B hB  hA  2

DA a
D 2A 1
b  2 h A 0  hB0 m 2
DB
DB

Es decir, el tiempo en que se al-


Sustituyéndolas en la ecuación dife-
canza el equilibrio mecánico, es
rencial del balance en el tanque A.
d hA 2h A 0  hB0 
 k ah A  b
dt g
te 
 1 1 
Separando variables mD 02  2  2 
 D A DB 
d hA
 k d t 3.02
ahA  b

Integrando
2
ah A  b  kt  Cte2
a

Condición de contorno
a t0 h  hA0
2
y Cte 2  h A 0  hB 0
a

La solución es

D 2A  hA  h h 
  1   A  B0  
DB2  hA0   hA0 hA0 
 1 1  g
mD 02  2  2  t
 A
D D B  2h A0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 208
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

3.03 Descenso en paracaídas Balance de fuerza-cantidad de mo-


vimiento
Volumen de control
VA  FE  FS + F
d mv 
VA  (1/s) (kg) (m/s)
dt
FE  0
Fricción
FS  0
F+  F  Peso  Fricción (N)
Peso
Con lo que
d mv 
Variable independiente  Peso  Fricción
t: tiempo, s
dt

Variables dependientes Sustituyendo las relaciones consti-


F: fuerza neta, N tutivas
v  vy: velocidad, m/s
dmv
Variable fija  mg  kv2
m: masa del sistema, kg dt
Parámetro
k: coeficiente de fricción, kg/m Solución de la ecuación diferencial
Condición de contorno Con k constante, separando varia-
a t0 v  v0 bles
Condición de contorno adicional dv k
 dt
a t v  v mg m
v2 
k
Relaciones constitutivas
Peso  mg Reunión de constantes
Fricción  kv 2 mg
v  m/s
k
Condiciones del modelo
Quedando
k constante
Todos los efectos de resistencia dv g
se representan por kv2.  dt
v 2  v 2 v 2
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 209
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

Integrando, con v  v, 3.04 Cinta elástica

1  v  v  g Volumen de control
ln  t  Cte
2v   v  v   v 2 apoyo

Con la condición de contorno a


t  0, se obtiene la constante

1  v  v  F reactiva
Cte  ln 0 
2v   v 0  v  
F+
F peso
La solución es

1  v  v   v 0  v   g
ln      2 t F externa
2v   v  v   v 0  v   v
Variable independiente
 v v   1  v 0 v   1   2g  t: tiempo, s
    exp   t 
 v v   1  v 0 v   1   v  Variables dependientes
3.03 F: fuerza neta, N
v = vy: velocidad, m/s
x = desplazamiento, m
Verificación Variable fija
m: masa del sistema, kg
Cuando
v v  1 v0 v  1 Parámetros
t0 1 k: coeficiente del resorte, N/m
v v  1 v0 v  1 a: coeficiente de la fuerza, N
: frecuencia de la fuerza, rad/s
y v  v0
Cuando Condiciones de contorno
v v  1 v0 v  1 a t0 x0 v0
t 0
v v  1 v0 v  1
Relaciones constitutivas
dx
v  v 
mg Velocidad v
y dt
k
Peso W  mg
Fuerza reactiva R  kx
Fuerza externa F  a cos t 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 210
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

Condiciones del modelo Resolviendo la ecuación diferencial


k, a y  constantes lineal de segundo orden
Efectos de resistencia o fricción
 k   k 
despreciables x  Cte1 sen t   Cte 2 cos  t 
Se desprecia el peso de la cinta  m   m 
a cos t 
Balance de fuerza-cantidad de mo- 
vimiento k  m 2

VA  FE  FS + F Con la condiciones de contorno se


d mv  obtienen las constantes
VA  (1/s) (kg) (m/s)
dt a
a t0 x0 Cte 2 
FE  0 k  m 2
FS  0
F  W  F  R (N) a t0 v0
dx k  k 
con lo que v  Cte 1 cos  t 
dt m  m 
d mv   k  a  sen  t 
 W F R  Cte 2
k
sen  t  
dt m  m  k  m 2

Sustituyendo las relaciones consti- Cte1  0


tutivas
La solución es
d  dx
m   mg  acost  kx a   k  
dt dt  x  cos  t
 m 
  cos t 
k  m 2    
Solución de la ecuación diferencial 3.04)

Con los parámetros constantes y Frecuencia de resonancia


despreciando el peso de la cinta,
se arregla la ecuación k
Cuando   x
2 m
d x k a
2
 x  cost
dt m m Verificación, cuando

Reunión de constantes t0 x0 y v0


No es útil en este caso
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 211
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

3.05 Cilindro cohete Relaciones constitutivas


dx
Volumen de control Velocidad: v
dt
v Masa que sale  S  A Su
m
Peso W  mg
B Fuerza boyante B  V0 g

Condiciones del modelo


F+ W  y  constantes
Fricción o resistencia al movi-
miento, despreciable.
u
Balance de fuerza-cantidad de mo-
vimiento
Variable independiente VA  FE  FS + F
t: tiempo, s
d mv 
Variables dependientes VA  (1/s) (kg) (m/s)
F: fuerza neta, N dt
v: velocidad del cilindro, m/s FE  0
m: masa del sistema, kg FS  m
 Su (kg/s) (m/s)
x: desplazamiento, m F  W  B (N)
Variables fijas
u: velocidad del gas a la Con lo que
salida, m/s
d mv 
As: área del orificio de  W B m
 Su
salida del gas, m2 dt
V0: capacidad del cilindro, m3
Sustituyendo las relaciones consti-
Parámetros
tutivas y arreglando
: densidad del líquido en
kg/m3
dmv
el depósito,
: densidad del gas que  mg  V0g  ASu  u
sale, kg/m3 dt

Condición de contorno
a t0 v  v0 m  m0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 212
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

Caso 3.05 a) Considerando el flujo Sustituyendo la masa en la


de masa a la salida apreciable. ecuación de fuerza cantidad de
movimiento
dv dm
La masa de la sustancia, entonces,
varía y se necesita un balance de m v  mg  V0g  ASu  u
masa total. dt dt

VA  FE  FS dv ASu V0g  ASu2


 v  g
d m d t m0  ASut m0  ASut
VA  (1/s) (kg)
dt
FE  0 Resolviendo
FS  m
S (kg/s) vm0  ASut   gm0  ASutd t

Con lo que
 
  V0g  ASu2 d t

d m
 m
S Integrando
dt
 t2 
vm0  ASut  gm0 t  ASu 

Sustituyendo las relaciones cons-  2
titutivas y arreglando, con u y V0g  ASu2 t  Cte1
parámetros constantes
Con la condición de contorno a
dm
 ASu t = 0, se obtiene la constante
dt
Cte1  v 0m0
Solución de la ecuación diferencial
La solución es
m  ASut  Cte1
dx
v 
Con la condición de contorno a dt
t = 0, se obtiene la constante
Cte1  m0
t2

v 0m0  gASu  gm0  ASu2  V0g t
2

m0  ASut
La masa es
En términos de la distancia x,
m  m0  ASut
gt2  V0 g 5m0 g  3m02g
x  u   t   Cte2 
4  ASu 2ASu  4ASu2
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 213
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

 m0 m0V0 g m02 g v 0m0  Sustituyendo la masa en la


     lnm0  ASut
 A   2
  2
A u  ecuación de fuerza cantidad de
 S A S u 2 A S u S 
movimiento

dv
Con la condición de contorno
a t0 x  x0  0 m0  m0g  V0g  ASu  u
dt
3m 02 g
Cte 2   
4A S u Arreglando
2

 m0 m0V0g
  
m02g vm 
 0 0  lnm0  dv ASu2 V0g
 A  g 
 S A Su 2A Su A Su 
2 2
dt m0 m0
Sustituyendo la constante se obtie- Resolviendo, con la condición de
ne la solución contorno

gt2  V g 5m0g  a t0 x  v0


x  u  0  t
4  A u 2AS 
u
S
d x  ASu2 V0g 
 m0 m0V0g v0m0  v  g   t  v0

  
m02g
  d t  m0 m0 

 AS ASu 2ASu ASu 
2 2

 A ut  En términos de la distancia x, con la


ln1 S  condición de contorno
 m0 
a t0 x  x0  0
3.05 a)
 ASu2 V0g  t 2
x   g     v0 t
 m0 m0  2
Caso 3.05 b) Considerando el flujo
de masa a la salida despreciable. 3.05 b)

La masa de la sustancia, entonces,


es, prácticamente, constante

La masa es
m  m0  ASut  m0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 214
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

3.06 Enfriamiento de una bola de Relaciones constitutivas


metal
E  mc T  TRef 
Volumen de control   hA T  T 
Q s f

c  c T 
mL
Condiciones del modelo
TL
Agitación perfecta, T homogénea
mB TB no varía con el radio de la bola
TB (k   o hf Vs(ks As)  0,1)
cB y cL constantes
TB > TL
Transferencia de calor al medio
despreciable
Variable independiente
t: tiempo, s Balance de energía en la bola, B
Variables dependientes VA  FE  FS + RP  RC
TB: temperatura de la bola, K
d EB 
TL: temperatura del líquido VA  (1/s) (kJ)
que rodea la bola, K dt
FE  0
Variables fijas 
mB: masa de la bola, kg FS  Q kW
mL: masa del líquido, kg Con lo que
A: área de contacto entre d EB  
la bola y el líquido, m2  Q
dt
Parámetros
cB: capacidad calorífica, a Balance de energía en el líquido, L
volumen constante, del
VA  FE  FS + RP  RC
material de la bola, kJ/kg K
cL: capacidad calorífica, a d EL 
volumen constante, del VA  (1/s) (kJ)
dt
líquido, kJ/kg K 
hL: coeficiente de transferencia FE  Q kW
de calor del líquido, kW/m 2 K FS  0
Con lo que
Condición de contorno d EL  
a t0 TB  TB0 TL  TL0 Q
dt
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 215
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

Sustituyendo las relaciones consti- Sustituyéndola en el balance de


tutivas, energía
dmBcBTB  dTB 
  hATB  TL  mBcB 
dt dt
dmLcL TL   mc 
 hATB  TL   hA TB  B B TB0  TB   TL0 
dt  mLcL 

Con parámetros constantes Reunión de constantes

dTB  dTL   1 1 
 mBcB  mLcL  hATB  TL    hA   1/s
dt dt  B B
m c mL L 
c

mBcBTB0  mLcLTL0
T  K
Solución de la ecuación diferencial mBcB  mLcL

Para encontrar una relación entre Con lo que


las temperaturas de la bola y del
d TB 
líquido se resuelve las dos primeras  T  TB 
ecuaciones. dt
dTB  d TL 
 mBcB  mLcL Despejando y separando variables
dt dt
d TB 
 d t
Integrando T  TB 
 mBcBTB  mLcLTL  Cte1 Integrando
lnT  TB 
Condición de contorno  t  Cte2
a t0 TB  TB0 TL  TL0 1
Cte1  mBcBTB0  mLcLTL0 Se obtiene la constante con la con-
dición de contorno
Resolviendo para TL
a t0 TB  TB0
mBcB Cte2   lnT  TB0 
TL  TL0  TB0  TB 
mLcL
El resultado es
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 216
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

TB T  1 3.07 Calentamiento “batch”


 exp t 3.06
TB0 T  1
Volumen de control
Verificación
a t0 TB  TB0
a t TB  T m
(Equilibrio térmico) T
TV

Variable independiente
t: tiempo, s
Variables dependientes
T: temperatura de la solu-
cuón en el tanque, K
Variables fijas
TV: temperatura del vapor
condensante dentro del
serpentín K
m: masa de la solución, kg
A0: área de transferencia
de calor, m2
Parámetros
c: capacidad calorífica, a
volumen constante, de la
solución, kJ/kg K
U0: coeficiente global de
transferencia de calor del
sistema,basado en A0
kW/m2 K

Condición de contorno
a t0 T  T0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 217
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

Relaciones constitutivas Solución de la ecuación diferencial


E  mc T  TRef  Reunión de constantes
  U A T  T
Q 
0 0 f1 f2 A0

U0  TV  T  , empírica 1/Kn s
n
mc
c  c T 
Arreglando y separando variables
Condiciones del modelo d T
 d t
Agitación perfecta, T homogénea
TV, la temperatura del fluido
TV  Tn1
térmico, no varía Integrando
c constante
TV > T TV  TB n  t  Cte
 y n constantes n
Balance de energía en la solución Condición de contorno
VA  FE  FS + RP  RC a t0 T  T0
d E
VA  (1/s) (kJ) Cte 
TV  T0 
n

dt
n

FE  Q kW
FS  0 Sustituyéndola y arreglando se
obtiene la solución
Con lo que
d E 
TV  Tn  nt  TV  T0 n
Q
dt
En forma adimensional
Sustituyendo las relaciones consti-
nA0 TV  T0 
n
tutivas  1 T0 / TV  n
   1 t
dmcT  TRef   1 T / TV  mc
 A0 TV  T
n1

dt 3.07

Con parámetros constantes Verificación


a t0 T  T0
dT
 A0 TV  T
n1
mc a t T  TV
dt
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 218
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

3.08 Calentamiento continuo U0: coeficiente de transferen-


cia de calor del sistema,
Volumen de control basado en A0 kW/m2 K

Condición de contorno
G a t0 T  T0  TE
TE
M Relaciones constitutivas
TV
T u  c T  TRef   u fg
GS h  c P T  TRef   
TS   U A T  T 
Q 0 0 f1 f2

c  c T 
c P  cP T,P 
U0  U T, P, agitación, sustancias
Variable independiente
t: tiempo, s
Condiciones del modelo
Variables dependientes Agitación perfecta, T homogénea
T: temperatura del líquido T = TS
en el tanque, K TV la temperatura del fluido
térmico no varía
Variables fijas c  cP,
TV: temperatura del vapor c y U constantes
que rodea el tanque, K TV > TA
M: masa del líquido, kg Flujo de entrada y salida cons-
A0: área de de transferencia tantes e igual a G
de calor, m2 d M
TE: temperatura del líquido 0
dt
a la entrada del tanque, K
Flujo total de masa en estado
G: flujo de masa a la entrada
estacionario
del tanque, kg/s
No existe evaporación ni conden-
sación en el líquido.
Parámetros
Efectos cinéticos y potenciales
c: capacidad calorífica, a
despreciables
volumen constante, del
líquido, kJ/kg K
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 219
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

Balance de energía en el líquido GcPTE  U0 A0TV


T  K
VA  FE  FS + RP  RC GcP  U0 A0
d Me
(Que es la temperatura del
VA  (1/s) (kg) (kJ/kg) estado estacionario, térmico)
dt
 G e
FE  Q Sustituyendo y separando variables
E E
(kW) + (kg/s) (kJ/kg) d T d t

FS  GS eS (kg/s) (kJ/kg) T  T 

Con lo que Integrando


d Me  lnT  T t
 Q  GE eE  GS e S   Cte
dt 1 
Considerando los efectos cinéticos Condición de contorno
y potenciales despreciables
a t0 T  T0
d Mu 
 Q  GEhE  GShS Cte   lnT  T0 
dt

Sustituyendo las relaciones consti- Sustituyéndola y arreglando se


tutivas obtiene la solución (en forma
adimensional)
dMcT  TRef 
 U0 A0 TV  T
dt  T / T0  T / T0 
 GEcPE TE  TRef   GScPS TS  TRef     exp t  3.08
 1  T / T0 
Con parámetros constantes.

dT Verificación
Mc  U0 A0 TV  T  GcP TE  T
dt a t0 T  T0
a t T  T
Estado estacionario
Solución de la ecuación diferencial

Reunión de constantes
Mc
 s
GcP  U0 A0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 220
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

3.09 Esterilizador “batch” U0: coeficiente de transferen-


cia de calor del sistema,
Volumen de control basado en A0 kW/m2 K

G Condición de contorno
TE a t0 M0
M
T Relaciones constitutivas
TV
u  c T  TRef   u fg
h  c P T  TRef   
  U A T  T 
Q 0 0 f1 f2

c  c T 
c P  cP T,P 
Variable independiente U0  U T, P, agitación, sustancias
t: tiempo, s
A L  DL
Variables dependientes
T: temperatura del líquido Condiciones del modelo
en el tanque, K Agitación perfecta, T homogénea
M: masa del líquido, kg TV la temperatura del fluido
A: área de transferencia térmico no varía
de calor, m2 c  cP,
Variables fijas c y U0 constantes
TV: temperatura del vapor TV > TA
dentro del serpentín, K Flujo total de masa en estado
AL: área de de transferencia estacionario
de calor total, m2 No existe evaporación ni conden-
TE: temperatura del líquido sación del líquido
a la entrada del tanque, K El área de transferencia de calor
G: flujo de masa a la entrada es proporcional a la masa
del tanque, kg/s presente en un instante dado
ML: capacidad del recipiente, kg M
A  AL L
Parámetros ML
c: capacidad calorífica, a mientras el tanque se llena
volumen constante, del El área de transferencia de calor
líquido, kJ/kg K es igual al área geométrica.
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 221
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

Balance de energía en el líquido y


M  Gt
VA  FE  FS + RP  RC
Resolviendo la ecuación del balan-
d Me
VA  (1/s) (kg) (kJ/kg) ce de energía
dt
 G e du dM 
FE  Q E E M u  Q  GhE
dt dt
(kW) + (kg/s) (kJ/kg)
FS  0
Con las relaciones constitutivas

dcT  TRef 
Con lo que
dM
d Me  M  cT  TRef 
 Q  GE eE dt dt
dt MAL
 U0 TV  T  GcP TE  TRef 
ML
Como la masa varía durante el
llenado, se debe hacer un balance
de masa total Considerando las condiciones del
modelo y el balance de masa
VA  FE  FS
d M dT U0 AL
VA  Gtc  GtTV  T  GcTE  T
(1/s) (kg) dt ML
dt
FE  GE (kg/s)
FS  0
Reunión de constantes
Con lo que MLc
 s
d M U0 AL
 GE  G
dt
Sustituyendo y arreglando en forma
Resolviendo las ecuaciones dife- canónica
renciales, primera la del balance de dT  1 1 T T
masa    T  E  V
d t  t  t 
M  Gt  Cte1
Integrando, la ecuación diferencial
Cuando t0 M  M0  0, lineal, con el factor integrante
entonces Cte1  0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 222
Escuela de Ingeniería Química Análisis microscópico

 1 1  Cuando se llena el tanque,


exp      d t   t exp t  
 t   a t  tL T  TL y M  ML

Sustituyendo y arreglando ML D 2L


tL  
G 4G
d
tT expt  TL  U A 
dt  1 1  exp  0 L 
tTV TV  Gc 
 TE expt   expt  TE

U0 A L
 1
TV Gc
Integrando
tT expt   TE expt 
 TV t   expt   Cte2

Condición de contorno
a t0 T  , finito
Cte2  TV  TE 

Sustituyéndola y arreglando se
obtiene la solución (en forma
adimensional)

 T / TV  1  1  exp t  
   3.09
 E
T / TV  1  t

Con M  Gt

Verificación
a t0 TyM0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 223
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

3.10 Generación de calor Condición de contorno


a t0 T  T0  TE
Volumen de control
Relaciones constitutivas
G u  c T  TRef   u fg
TE h  c P T  TRef   
H  H0 f t 
V
T c  c T ,P  c P  cP T ,P 

Condiciones del modelo


Agitación perfecta, T homogénea
T = TS
GS Pérdidas de de calor al ambiente
TS despreciables
c  cP
c y H0 constantes
Variable independiente Flujo de entrada y salida cons-
t: tiempo, s tantes e igual a G
d M
Variables dependientes 0
dt
T: temperatura de la masa
Flujo total de masa en estado
en el tanque, K
estacionario
Variables fijas No existe evaporación ni conden-
M: masa dentro del tanque, kg sación en el líquido.
TE: temperatura de la masa
a la entrada del tanque, K
G: flujo de masa a la entrada Balance de energía en la masa del
del tanque, kg/s tanque.
TR: temperatura de la masa
VA  FE  FS + RP  RC
en el tanque al estado
estacionario, K
d Me
Parámetros VA  (1/s) (kg) (kJ/kg)
dt
c: capacidad calorífica a
FE  GEhE (kg/s) (kJ/kg)
volumen constante, kJ/kg K
FS  GShS (kg/s) (kJ/kg)
RR
PC
M0
H

cP: capacidad calorífica a


presión constante, kJ/kg K  (kg) (kW/kg)
H0: generación de energía kW/kg 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 224
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Con lo que Integrando y arreglando


d Me
 GEhE  GShS  MH T  TE  Cte  exp t 
dt
  exp t  f t  expt  d t
Sustituyendo las relaciones consti-
tutivas
dMcT  TRef 
 MH0 f t  Caso del estado estacionario
dt
GEcPE TE  TRef   GScPS TS  TRef  VA  0
f t   1
Considerando las condiciones del T  TS  TR
modelo

dT Con lo que, el balance de energía


Mc  GcP TE  T  MH0 f t queda
dt
0  GEhE  GShS  MH0
Reunión de constantes
Mc H Sustituyendo las relaciones consti-
 s;  0 K/s tutivas
GcP c
0  MH0 
Sustituyendo y arreglando en forma
canónica GEcPE TE  TRef   GScPS TS  TRef 

dT 1 T
 T  E  f t  Considerando las condiciones del
dt   modelo

Integrando, la ecuación diferencial 0  GcP TE  TR   MH0


lineal, con el factor integrante
  1  El flujo en estado estacionario es
exp     d t   exp t  
   MH0
G
cP TR  TE 
Con lo que se obtiene kg/s

d
T expt  Nota:
dt
T
 E expt    f t  expt 
MH0
   TR  TE K
 GcP
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 225
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Caso 3.10 a) f(t)  1 Condición de contorno


a t0 T  T0
Sustituyendo en la ecuación de la
temperatura Cte  T0  TE    B  A
T  TE  Cte  exp t 
Sustituyéndola y arreglándola se
  exp t  expt  d t obtiene la solución (en forma
adimensional)
Efectuando la integral
T  TE  Cte  exp t     
T
 1
MH0
B  A   t 
TE GcTE
 exp t 
T0 MH0
Condición de contorno  1 B  A
TE GcTE
a t0 T  T0
0  t  3.10 b)
Cte  T0  TE      T0  TR

Sustituyéndola y arreglando se
obtiene la solución (en forma Caso 3.10 c) f(t) = 1 + B exp(– A t)
adimensional)
Sustituyendo en la ecuación de la
T  TR
 exp t  
temperatura
3.10 a)
T0  TR T  TE  Cte  exp t    exp t   

TR  TE      1  B exp At expt  d t
Efectuando la integral
T  TE  Cte exp t  
f(t) = B – A t
 Bexp A 
Caso 3.10 b)
  1
Sustituyendo  1 A   

T  TE  Cte  exp t    Condición de contorno


 exp t  B  At  expt  d t
a t0 T  T0
 B 
Efectuando la integral Cte  T0  TE    1 
 1 A 
T  TE  Cte  exp t      B  A t   
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 226
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Sustituyéndola y arreglando se 3.11 Mezclado con acumulación


obtiene la solución (en forma
adimensional) Volumen de control

T MH0  Bexp At V E
 1 1
TE GcTE  1 A 
 exp t  CE
T0 MH0  B 
 1 1 
TE GcTE  1 A  V
C
3.10 c)

Verificación 
V S

Para los tres casos CS


a t0 T  T0
Variable independiente
Para los casos a) y c) t: tiempo, s
cuando t   0 T  TR Variables dependientes
C: concentración de la
Esta condición no es verificada sal A, kgA/m3
para el caso b) y no tiene V: volumen de la salmuera
sentido físico para t   en el tanque m3
Variables fijas
 : flujo de salmuera a la entra-
V E
da, m3/ks
CE: concentración de la sal
a la entrada, kgA/m3
 : flujo de salmuera a la salida,
V S
m3/ks
V : capacidad del tanque m3

Parámetro
: densidad de la solución,
kg/m3
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 227
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Condición de contorno Balance de masa total


a t0 C  C0 V  V0
VA  FE  FS
Relaciones constitutivas d V 
VA  (1/s) (kg/m3) (m3)
M  V dt

FE  E VE (kg/m3) (m3/s)
MA  CV
  1V  FS   V (kg/m3) (m3/s)
V S 2 E
S S

  ρT, C
Obteniéndose
Condiciones del modelo d V 
 E V E  S V S
Agitación perfecta, C = CS, homo- dt
génea
 constante
 y V
V  constantes (el último, Solución de la ecuación diferencial
E S
tampoco, varía con la altura
del liquido en el tanque) Sustituyendo las relaciones consti-
tutivas, con la densidad constante.
Balance de la sal, A, en el sistema
d V  
 VE  V S
VA  FE  FS + RP  RC dt
d VC
VA  (1/s) (kgA/m3) (m3) Integrando
dt
 C
FE  V E E (m3/s) (kgA/m3)  
V  V E  V S t  Cte1

FS  V C (m3/s) (kgA/m3)
R
P
R
C
0

S S
Condición de contorno
 
a t0 V  V0 Cte1  V0

Con lo que Resolviendo

d VC   
V  V E  V S t  V0
 VE CE  V S CS
dt

Nota: como existen dos variables Resolviendo la ecuación del


dependientes, se requieren balance de la sal
dos ecuaciones.
d C d V  
V C  VE CE  V S C
dt dt
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 228
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Sustituyendo el volumen En forma adimensional


d C
V    

1
C C0
C C
1 1
 V S t  V0  C V E  V S  

t
E
dt    

E

  
V E CE  V S C    

E
V 
Simplificando  1 t 3.11
V0 
1 d C V E

CE  C d t V E  V S t  V0  Verificación
Reunión de constantes a t0 C  C0 V  V0
V0 Solo tiene sentido físico, hasta que
 s V  V

V se llene el recipiente
E
V  V0

V 1 a t 
  1 S  adim V E  V S

1
2

V V0
V E 
C
C

C
  
  E    

0

Sustituyendo y separando variables  
d C dt

CE  C    t

Integrando
1l
l
n
C

t
C
t
e2

        
E

Condición de contorno
a t0 C  C0

ln
1
Cte2   lnCE  C0  

Sustituyendo y arreglando
C CE

C C0

1l

t
l
n

    
E

   
      
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 229
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

3.12 Control de la acidez Mäcido  NV


  ρT, C
Volumen de control

a t0 Condiciones del modelo


 Agitación perfecta, N  NS, homo-
V A 2PV génea
V  constante
B
 , V y V
V  constantes (el último,
A B E

V Control tampoco, varía con la altura


N del liquido en el tanque)
VE  V S

 d M
V 0
S
dt
NS Flujo total de masa en
estado estacionario

Variable independiente El problema se puede plantear de


t: tiempo, s dos formas
Variable dependiente
N: concentración del ácido, Primera forma
kmolA/m3
Variables fijas Balance del ácido, en el sistema
V: volumen de la solución m3 VA  FE  FS + RP  RC
V V   V : caudal total a la
E A B
d VN
entrada m3/ks VA 
N0: concentración media del dt
ácido en el tanque kmolA/m3 (1/s) (m3) (kmolA/m3)
P: variación permitida, tolerada, FE  0
del ácido en el tanque  N
FS  V (m3/s) (kmolA/m3)
R
P
R
C
0

S S
kmolA/m3  
Parámetro
: densidad del líquido, kg/m3 Con lo que
d VN
Relaciones constitutivas   V SNS
dt
M  V
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 230
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Sustituyendo las relaciones consti- N  t


 exp  
tutivas y con las condiciones del N0  P  
3.12
modelo

d N
V   V EN
dt Segunda forma
Reunión de constantes Como se adicionan 2PV kmol de
V ácido de una sola vez, al inicio del
 s ciclo del proceso, la concentración

V E se puede representar por la función
impulso unitaria de Dirac, . Lo que
Sustituyendo y arreglando explica mejor el hecho, es decir
d N 1 tiene más sentido físico.
 N
dt   0 para t  0

Separando variables t     1 para t  0
 0 para t  0

d N dt

N  La cual puede ser manejada fácil-
mente con trasformadas de Laplace
Integrando
t Balance del ácido, en el sistema
lnN    Cte
 VA  FE  FS + RP  RC
d VN
VA  (1/s) (kmolA/m3) (m3)
Condición de contorno dt
t0 C  N0  P
FE  2PVt  (kmolA/m3) (m3) (1/s)
a
Se considera que el proceso  N
FS  V (m3/s) (kmolA/m3)
R
P
R
C
0

S S
comienza cuando ya entró todo el
ácido.  

Con la que se evalúa la constante Con lo que


Cte  lnN0  P d VN
 2PVt   V SNS
dt
El resultado es
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 231
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Sustituyendo las relaciones consti- ~ N P


tutivas y con las condiciones del N 0
s 1 
modelo

d N
Obteniendo la trasformada inversa
V  2PVt   V EN de Laplace, con ayuda de un ma-
dt nual de fórmulas matemáticas

Reunión de constantes N  t
 exp  

V N0  P  
3.12
 s
V E

Sustituyendo y arreglando Verificación


d N 1 t  0 N  N0  P
 N  2Pt  a
dt 
El ciclo se forma hasta que la
Aplicando trasformadas de Laplace concentración del ácido es
 d N  1  N  N0  P
L
 d t 
 L   N  L2Pt 
a un tiempo, tR, de reposición
~ ~  1  N0 P 
Si LN  LNt   Ns  N t R   ln 
 1  N0 P 
~ ~
sN  N t 0  N   2P
que es el nuevo inicio del proceso.
Condición de inicial
a t0 N  N0  P
Nótese que se considera que el
proceso comienza cuando termina
el ciclo anterior y se vierte el ácido
en ese momento.

Sustituyendo
~ ~
sN  N0  P  N   2P

Despejando la transformada de La-


place de la variable dependiente
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 232
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

3.13 Mezclado en dos tanques a t0


C  CA0 V  VA0  V0
Volumen de control y C  CB0 V  VB0  V0

A

V Relaciones constitutivas
B
B
M  V
MA  C A VA MB  CB VB
VA VB
CA CB V  2V
B

A

  ρT, C
V A
Condiciones del modelo
Agitación perfecta, CA y CB,
homogéneas
Variable independiente  constante
t: tiempo, s  > V
V  y constantes
A B
tampoco, varían con la altura
Variables dependientes
del líquido en el tanque
CA: concentración del soluto
en el tanque A kgS/m3 Nótese que con cuatro variables depen-
VA: volumen de la solución dientes, se necesitan cuatro ecuaciones,
en el tanque A m3 debe tenerse en cuenta que no sean
CB: concentración del soluto combinación lineal ente sí.
en el tanque B kgS/m3
VB: volumen de la solución Balance del soluto en el sistema
en el tanque B m3
VA  FE  FS + RP  RC
Variables fijas
 : flujo de la solución a en el tanque A en el tanque B
V la
d VA C A  d VBCB 
A
salida del tanque A, m3/ks VA 
 : flujo de la solución a
V la dt dt
B
(1/s) (kgA/m ) (m3)
3
salida del tanque B, m3/ks
 C
FE  V V C
B B A A
Parámetro (m3/s) (kgA/m3)
: densidad del líquido, kg/m 3  C  C
FS  VA A V B B
(m /s) (kgA/m3)
3
R
P
R
C
0

R
P
R
C
0

Condiciones de contorno
   
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 233
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Con lo que Integrando


VA  VB  Cte1
d VA C A  
 VB CB  V A C A (i)
dt
Condición de contorno
d VB CB  
 VA C A  V B CB (ii) a t0 VA  VA0 VB  VB0
dt
Cte1  VA 0  VB0
Balance de masa total en el sistema
Con lo que, despejando para VB
VA  FE  FS
VB  VA 0  VB0  VA (v)
en el tanque A en el tanque B
d  A VA  d B VB  Sumando los balances de soluto (i y
VA  ii),
dt dt
(1/s) (kg/m ) (m3)
3 d VA C A  d VB CB 
 0

FE  B V  AV dt dt
B A
(m3/s) (kg/m3) Integrando

FS  AV B V
VA C A  VBCB  Cte2
A B
3 3
(m /s) (kg/m )

Con lo que Condición de contorno, a t  0


Cte2  VA 0 C A 0  VB0 CB0
d  A VA 
 B V B   A V A (iii)
dt Sustituyendo y despejando para C B
d B VB 
  A V A  B V B (iv) VA 0 C A 0  VB0 CB0  VA C A
dt CB  (vi)
VA 0  VB0  VA

Continuando con la resolución del


Solución del sistema de ecuaciones
sistema, ahora con la ecuación del
diferenciales
balance de masa total en el tanque
A (iii), considerando la densidad
Sumando los balances totales (iii y
constante.
iv), suponiendo densidad constante
d VA  
d VA  d VB   VB  V A (vii)
 0 dt
dt dt
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 234
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Integrando esta ecuación (vii) Sustituyendo y separando variables


 
VA  V B  V A t  Cte3 d C
 A
  B  d t
C A  CM t  B t   A 
Condición de contorno
Integrando
a t0 V  VA0 Cte3  VA0
 t  B 
lnC A  CM    ln   lnCte 4 
Sustituyendo  t  A 
 
VA  V B  V A t  VA 0 (viii)
Condición de contorno
Usando la ecuación del balance de a t0 C  CA0
soluto en el tanque A (i)   
lnCte 4   lnC A 0  CM    ln  B 
d C A  d VA    A 
VA  CA  VB CB  V A C A
dt dt Sustituyendo y arreglando
Sustituyendo las ecuaciones: viii,  C  CM    t
para VA, vii para d(VA)/dt y vi para ln A    ln A B 
CB, y arreglando, se tiene  C A 0  CM   B  A  t 

d C A  O bien

dt 
C A CM  1  1  t  B 
V B VA 0 C A 0  VB0 CB0  VA 0  VB0 C A   
C A 0 CM  1  1  t  A 
3.13
    
VB0  V B  V A t VA 0  V B  V A t 
Verificación
Reunión de constantes
a t0 C  CA0
VA0
A  s CA  CM t  B
 V
V  Para
B A
VB0 La mezcla es homogénea y el volumen
B  s en el tanque A es, de la ecuación viii
 V
V 
B A
V A  VB0 VA0
V C  VB0 CB0
CM  A 0 A 0 kgS/m3 La concentración llega a ser igual,
VA 0  VB0 cuando toda la solución está en el
V tanque A.
 B
2 adim.
V  V 
B A
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 235
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

3.14 Flujo contaminado Condiciones del modelo


Agitación perfecta, C = CS, homo-
Volumen de control génea
m E m
m  ym  S constantes (el
último, tampoco, varía con
CC
la altura del liquido en el
tanque)
M Flujo de entrada y salida cons-
C tantes e iguales
d M
0
dt
S
m flujo total de masa en estado
estacionario
CS

Variable independiente El problema se puede plantear de


t: tiempo, s dos formas
Variables dependientes
C: concentración del conta-, Primera forma
minante, C kgC/kg
Se considera el proceso en dos
Variables fijas etapas, una durante la contamina-
M: masa total en el tanque ción y otra después, en la que se
kg diluye el contaminante.
CE: concentración del contami-
nante a la entrada, durante Balance del contaminante, C, en el
un periodo T kgC/kg sistema, durante el periodo de
m : flujo de masa total a la contaminación
entrada, kg/s
T: periodo de contaminación 0<t<T
s VA  FE  FS + RP  RC
Condición de contorno d MC
VA  (1/s) (kg) (kgC/kg)
a t0 C  C0  0 dt
FE  m
 ECE (kg/s) (kgC/kg)
Relación constitutiva FS  m
 SCS (kg/s) (kgC/kg)
R
P
R
C
0

MC  MC  
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 236
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Con lo que Que es el inicio de la segunda eta-


pa, el proceso de dilución.
d MC 
 mE CE  m
 SCS T<t<
dt
VA  FE  FS + RP  RC
Tomando en cuenta las condiciones d MC
del modelo VA  (1/s) (kg) (kgC/kg)
dt
d C  FE  0
M  m CE  m
C
dt FS  m
 S CS (kg/s) (kgC/kg)

R
P
R
C
0
 
Reunión de constantes
Mm
 s Con lo que

Sustituyendo y separando variables d MC


 m
 S CS
dt
d C dt

CE  C  Tomando en cuenta las condiciones
del modelo y la definición de , y
Integrando separando variables
t
lnCE  C    Cte1 d C d t
 
C 
Condición de contorno
Integrando
a t0 C C0 0 t
lnC    Cte2
Cte1  lnCE  

Condición de contorno
Sustituyendo y arreglando
a tT C CT
C
 1  exp t  Cte2  lnC T 
CE
Con lo que
La concentración al final del periodo
C
 exp t 
de contaminación es
a tT CT
C  C T  CE 1  exp T 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 237
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Sustituyendo CT, Balance del contaminante, en el


sistema
 expT   1exp t 
C
VA  FE  FS + RP  RC
CE
d MC
para t > T
3.14 VA  (1/s) (kg) (kgC/kg)
dt
C
 1  exp t   ECE ut   ut  T
FE  m
CE (kg/s) (kgC/kg)
para 0 < t < T Nótese que
para 0tT FE  m
 ECE
para tT FE  0
Verificación
FS  m
 SCS (kg/s) (kgC/kg)
R
P
R
C
0
a t0 C  C 0 0  
a tT
CT  CE 1  exp T  Con lo que
a t C0
d MC 
 mE CE u t   u t  T   m
 S CS
dt

Segunda forma Considerando las condiciones del


modelo
d C 
Como se adiciona el contaminante
por un periodo T, se puede expresar M  mCE u t   u t  T   m
C
la entrada mediante la función esca- dt
lón de Heaviside. Lo que explica Reunión de constantes
mejor el hecho.
Mm
 s
 0 para t  0
u t   
  1 para t  0 Sustituyendo y separando variables
y d C 1
 C  E u t   u t  T 
C
 0 para t  T
u t  T    dt  
  1 para t  T
Aplicando trasformadas de Laplace
La cual puede ser manejada fácil-
 d C  1  C  C 
mente con trasformadas de Laplace L   L C  L E ut   L E ut  T
 dt         
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 238
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

~ ~
Si LC  LCt   Ns  N 3.15 Dilución de almidón

Volumen de control
Con la condición de inicial
a t0 C  C0  0 V E
I
xE II
~ 1 ~ C  exp0s expTs 
sC  C t 0  C  E  
   s s 
VI VII
Simplificando y aplicando la técnica de xI XII
fracciones parciales
~
C 1 1 expTs expTs 
    V
CE s s  1  s s 1  V S
Obteniendo la trasformada inversa de xS
Laplace, con ayuda de un ma-nual de
fórmulas matemáticas.

C  t Variable independiente
 u t   u t  exp   t: tiempo, s
CE  
Variables dependientes
 t T
 u t  T   u t  T  exp   xI: concentración de almidón
   en el tanque I kgA/kg
xII: concentración de almidón
Factorizando en el tanque II kgA/kg
Variables fijas
C   t 
 1  exp   u t  VI: volumen de la solución
CE     en el tanque I m3
3.14
VII: volumen de la solución
  t  T 
 1  exp   u t  T  en el tanque II m3
    V  V
 : flujo de la solución
E
a la entrada al sistema
m3/ks
Que es, en otras palabras,
Parámetro
 expT   1exp t   para t > T
C
CE : densidad del líquido, kg/m3
C
 1  exp t   para 0 < t < T Condiciones de contorno
CE
a t0 x  xI0 x  xII0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 239
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Relaciones constitutivas d x I VII 


  x SI V SISI
M  V dt
d x II VIIII 
MA  C A V  x SI V SISI  x SII V SIISII
dt
  ρT, x 

Condiciones del modelo Solución del sistema de ecuaciones


Agitación perfecta, diferenciales
xSI  xI y xSII  xII
homogéneas Tomando en cuenta las condiciones
 constante del modelo y separando variables
 V  Flujo de entrada cons-
V E d x I 
tante VI   xI V
dt
d x II 
Flujo total de masa en estado
estacionario VII  xI V  x II V
d I VI  d II VII  dt
 0
dt dt
Reunión de constantes
V S  V E Flujo de salida
VI VII
constante e igual al de I  II  s
entrada; tampoco, varía con la

V V
altura del liquido en el tanque
Sustituyendo y arreglando el siste-
ma de ecuaciones diferenciales
Balance de almidón en el sistema d x I  1
 xI  0
VA  FE  FS + RP  RC dt I
en el tanque I en el tanque II
d x I VII  d x II VIIII  Resolviendo
VA 
dt dt d x I expt I   0  d t
(1/ks) (kgA/kg) (m ) (kg/m3)
3

FE  0 x SI V   Integrando
SI SI
 
FS  x SI V SI SI x SIIV  
SII SII
xI expt I   CteI
(m /ks) (kgA/kg) (kg/m3)
3
R
P
R
C
0

R
P
R
C
0

    Condición de contorno
a t0 xI  xI0 CteI  xI0
Con lo que
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 240
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Sustituyendo 1  exp1  II I   t II 


lím  
xI  xI0 exp t I  1II I 0
 1  II I  
lím t II  exp1  II I   t   t II
1II I 0
Resolviendo la otra ecuación

d x II  1 1 Con lo que se obtiene la ecuación


 xII  xI0 exp t I  3.15 b). O bien, con el balance de
dt II II almidón con las nuevas condiciones
del sistema.
d xII expt II   exp 1 I  1 II t d t
xI0
II VA  FE  FS + RP  RC

Integrando d x I VII 
  x SI V SISI
x I0 exp 1 I  1 II t  dt
x II expt II    CteII d x II VIIII 
II 1 II  1 I  x SI V SISI  x SII V SIISII
dt
Condición de contorno
a t0 xI  xII0 Tomando en cuenta las condiciones
del modelo y separando variables
1
CteII  xII0 
d x I  d x II 
xI0
II 1 II  1 I  V   x I V ; V  x I V  x II V
dt dt
Sustituyendo y agrupando
Resolviendo las ecuaciones en
xII 
forma análoga, con   V V
 exp t II   I
xI0
d x I  1
 xII0 1  exp1  II I   t II   xI  0
   dt 
 xI0 1  II I   d x II  1 1
3.15 a)  x II  x I0 exp t 
xI dt  
 exp t I 
xI0
Entonces

Caso b) x I  x I0 exp t 
3.15 b)
VI  VII  V; I  II  
xII  xII0 t 
   exp t 
Se puede obtener con el resultado xI0  xI0  
anterior y con
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 241
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

3.16 Evaporador atmosférico Condiciones del modelo


Temperatura homogénea en la
Volumen de control salmuera
r w Parámetros: r,.c y  constantes
no dependen de la tempera-
S tura ni de la concentración
S, el área de transferencia de
T, M calor es igual a la respectiva
geométrica

Variable independiente Balance de energía en el sistema


t: tiempo, s
VA  FE  FS + RP  RC
d Me
Variables dependientes
M: masa de la salmuera VA  (1/s) (kg) (J/kg)
en el tanque kg dt
T: temperatura de la salmuera FE  rS (W/m2) (m2)
FS  WS (kg/m2s) (m2) (J/kg)
R
P
R
C
0
en el tanque K
 
Variables fijas
S: área de evaporación, m2
r: energía solar absorbida Con lo que
W/m2
d Me
W: intensidad del flujo del  rS  WS 
agua evaporada kg/m2 s dt
Parámetros, para la salmuera Como la masa M varía se efectúa
c: capacidad calorífica, J/kgK un balance de masa total en el
: entalpía (calor latente) sistema
de vaporización, J/kg
: densidad, kg/m3 VA  FE  FS
d M
Condiciones de contorno VA  (1/s) (kg)
a t0 T  T0 M  M0 dt
FE  0
Relaciones constitutivas FS  WS (kg/m2s) (m2)

e  c T  TRef  TRef  0 K Con lo que


r  r T, A mbiente 
dM
c  c T, C A  ,   λT, C A    WS
dt
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 242
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Solución del sistema de ecuaciones Sustituyendo y separando variables


d T 
diferenciales
dt

Comenzando con el balance de T t
masa
dM Integrando
  WS
dt lnT     lnt    lnCte 2 
Integrando
Condición de contorno
M   WSt  Cte1
a t0 T  T0
Condición de contorno lnCte2   lnT0    ln 
a t0 M  M0 Cte1  M0
Sustituyendo y arreglando
Con lo que  T  t  
ln    ln 
M   WSt  M0  0
T       

Resolviendo el balance de energía, O bien


d e d M
M e  rS  WS  T  1 1 M
dt dt   0 3.16
T0   1 1 t  M
Sustituyendo el balance de masa

M0  WSt  d e  e WS   Verificación


dt
rS  WS  a t0 T  T0

Con las relaciones constitutivas a t M0

M0  WSt  d cT   WS cT 


dt
rS  WS 

Reunión de constantes
M0 1 r 
 s y      K
WS c W
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 243
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

3.17 Arranque de un evaporador : entalpía (calor latente)


de vaporización del agua,
Volumen de control kJ/kg
U: coeficiente global de trans-

V ferencia de calor kW/m2 K

Condiciones de contorno
a t0 x  xF T  T0 M  M0
M
mE x
xE Relaciones constitutivas
e  CT  TRef  ; TRef  0 K
  UA T  T 
Q V

mS T  k  m x
xS C  a  b  x  c  x2
  λT 
Variable independiente U  U T, x, agitación, etc.
  ρT, x 
t: tiempo, s
Variables dependientes
x: concentración de la sal S, Condiciones del modelo
kgS/kg Temperatura homogénea en la
M: masa de la solución, kg salmuera
V : flujo de masa evaporada Parámetros:
(a la salida), kg/s a, b, c, , U,  constantes
T: temperatura de la solución, no dependen de la tempera-
K tura ni de la concentración
Variables fijas A, el área de transferencia de
TV: temperatura de calenta- calor es igual a la respectiva
miento (serpentín) K geométrica
A: área de transferencia de C  cV  cP
calor m2 El sistema se mantiene en
ebullición durante el proceso
Parámetros, para la solución
a, b y c: capacidad calorífica,
J/kgK Balance de energía en el sistema
k y m: temperatura de ebullición
K VA  FE  FS + RP  RC
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 244
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

d Me d M
VA  (1/s) (kg) (kJ/kg) VA  (1/s) (kg)
dt dt

FE  Q (kW) FE  0
 
FS  V
FS  V (kg/s)
R
P
R
C
0

(kg/s) (kJ/kg)
 
El balance se representa por

d M
Con lo que
  V
d Me   dt
 Q  V
dt

Aunque la energía, e, o mejor dicho la


Solución del balance de masa total
temperatura, T, y la capacidad calorífica, d M
C, cambia con la concentración, como   V
forman relaciones constitutivas entre sí, dt
no se necesita otro balance de energía.
Integrando
Como la concentración de la sal y la
masa M varían, se efectúan balan- M    V d t  Cte1
ces de masa de la sal y total en el
sistema Condición de contorno
VA  FE  FS + RP  RC a t0 M  M0 Cte1  M0
d Mx 
VA  (1/s) (kg) (kgS/m3)
t
M  M0   V dt
dt 0
FE  0
FS  0 Solución del balance de sal
R
P
R
C
0

  d Mx 
0
dt
La relación es
Integrando
d Mx 
0 M  x  Cte2
dt
Condición de contorno
Balance de masa total a t0 x  x 0  xF M  M0
VA  FE  FS Cte2  M0  x F
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 245
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Con lo que Integrando, con la condición de


contorno
M0  x F
M a t0 x  xF
x

Por otro lado, del balance de masa


1 1  
total     x  x F 
d M M0  x F d x    x x F  
V   
dt x2 dt       x   
  2   2  ln 
      F  x   
  x  t
Solución del balance de energía.  ln   
Sustituyendo las relaciones consti-  2
 xF  
tutivas
3.17
d MCT  TRef 
 UATV  T   V 
dt

Poniendo las variables en términos


de la concentración, x
d  M0  x F
d t  x
a b  x  c  x 2
k  m  x 


M x d x 
 UATV  k  m  x   0 2 F 
x dt

Reunión de constantes
m   k  TV
    ak   c k  bm
  2c m   M0  x F U  A 

Sustituyendo, queda
  x 2  x 3 1
dx dt
x   x 
2

Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 246
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

3.18 Concentrador “semibatch” Relaciones constitutivas

Volumen de control  
h  H00 x 1  x 2 1  x 2
  UA T  T 
Q
F S
xE U  U T, x, agitación, etc.

M 
Q Condiciones del modelo
x Temperatura homogénea en la
solución
Parámetros:  y U constantes
H00 constante
 constante
Q
e  h, es decir cP  cV
Pérdidas de calor al medio,
despreciables
Trabajo o potencia que entra
Variable independiente al sistema, despreciables
t: tiempo, s No hay evaporación
A, el área de transferencia de
Variables dependientes calor es igual a la respectiva
x: concentración de ácido geométrica.
en el tanque kgA/kg
M: masa de la solución kg
F: flujo de la solución a Balance de masa total
la entrada al sistema kg/s
VA  FE  FS
Variables fijas
xF: concentración de ácido d M
VA  (1/s) (kg)
a la entrada, kgA/kg dt
Q : flujo de calor, kW FE  F (kg/s)
T: temperatura del sistema, FS  0
K
Con lo que
Parámetro
H00 : entalpía de la solución, d M
estándar kJ/kg F
dt
Condiciones de contorno
a t0 x  x0 M  M0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 247
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Balance de masa del ácido Integrando


VA  FE  FS + RP  RC M   F d t  Cte1
d Mx 
VA  (1/s) (kg) (kgA/kg)
dt Condiciones de contorno
FE  FxF (kg/s) (kgA/kg) a t0 M  M0 Cte1  M0
FS  0
R
P
R
C
0

 
t
M   F d t  M0
0

Con lo que El balance del ácido,


d Mx  d Mx 
 FxF  Fx F
dt dt

Sustituyendo la relación para F


Balance de energía en el sistema
d Mx  d M
 xF
VA  FE  FS + RP  RC dt dt
d Me
VA  (1/s) (kg) (kJ/kg) Integrando
dt
FE  FeF (kg/s) (kJ/kg) Mx  MxF Cte2

FS  Q
R
P
R
C
0

(kW)
Condiciones de contorno
 
a t0 x  x0 M  M0
Con lo que Cte2  M0 x 0  x F 
d Me 
 FeF  Q Sustituyendo queda
dt
M x 0  xF

M0 x  xF
Solución del sistema de ecuaciones
diferenciales Y, el balance de energía
El balance de masa total, d Me 
 FeF  Q
d M dt
F
dt
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 248
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Con e  h y la relación de F La concentración no queda explícita


d Mh d M 
 hF  Q Despejando el tiempo
dt dt
M0
Integrando, con el flujo de calor t

h0  hF 
Q
constante,

 t  Cte
Mh  MhF  Q x  xF
 
x 0  xF 0
 
H0 x 1  x 2 1  x 2  hF 
3 

Condiciones de contorno
a t0 x  x0 M  M0
Cte3  M0 h0  hF 

Sustituyendo
Mh  hF   Q
 t  M h  h 
0 0 F

Arreglando
t x x
M h0  hF  Q
  0 F

M0 h  hF x  xF

Sustituyendo la relación par h en


términos de la concentración.

 
H00 x 1  x 2 1  x 2  hF
x  xF
Q
h0  hF  t
M0

x 0  xF
3.13
Con
 
hF  H00 x F 1  x F 1  x F 2
2

 H x 1  x 1  x 2
0 2
h0 0 0 0 0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 249
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

3.19 Descomposición de almidón Proceso “batch”, masa M cons-


tante
Volumen de control
Balance de masa del almidón en el
sistema
M VA  FE  FS + RP  RC
xA
d Mx A 
VA  (1/s) (kg) (kgA/kg)
dt
FE  0
FS  0

R R
P C
0

rA
   (kgA/kg s) (kg)

Con lo que
Variable independiente
d Mx A 
t: tiempo, s   rA 
dt
Variable dependiente
xA: concentración del almidón, A Sustituyendo la relación constitu-
kgA/kg tiva, para la cinética de la reacción
Variable fija
M: masa de la solución, kg d Mx A 
 kMx A
dt
Parámetro
k: coeficiente de velocidad
(tasa) de reacción, 1/s
Solución de la ecuación diferencial,
considerando la masa, M, constante
Condición de contorno
a t0 xA  xA0 d x A 
 kx A  0
dt
Relación constitutiva
 rA   kx AM Con el factor integrante, se tiene
x A expkt   Cte
Condiciones del modelo
Agitación perfecta: concentración Condición de contorno
homogénea
Parámetro: k constante, durante a t0 xA  xA0 Cte  xA0
el proceso
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 250
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Sustituyendo y arreglando 3.20 Reacción con densidad varia-


ble
xA
 exp kt  3.19 Volumen de control
x A0

Verificación V
C
a t0 xA  xA0
a t xA  0

Variable independiente
t: tiempo, s
Variables dependientes
C: concentración de la
sustancia A, kmolA/m3
V: volumen de la solución, m3
Variable fija
M: masa de la solución
en el tanque, kg
Parámetros
k: coeficiente de velocidad
de reacción, m3/kmolA s
 y 0: densidad, kmol/m3
: parámetro de la densidad,
m3/kmol

Condición de contorno
a t0 C  C0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 251
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Relaciones constitutivas d C C d V 


  kC 2  0
RXN: A  Productos dt V dt
 R A   kC2
k  k T  Balance de masa de total
0
 d M d V 
1  C VA   0
dt dt
 0  ρ0 T    α T 
Como la masa del sistema es cons-
Condiciones del modelo tante y la densidad varía, entonces
Agitación perfecta: concentración el volumen debe variar, también.
homogénea Desarrollando el producto y arre-
Parámetro: k constante, durante lando
el proceso
Proceso “batch”, masa M 1 d V  1 d 
constante 
V dt  dt
Reacción de segundo orden
mono-molecular para A
k, 0 y , constantes Integrando

V  Cte1  M
Balance de masa de A en el sistema
Sustituyendo estos resultados en la
VA  FE  FS + RP  RC relación para el balance de A
d VC d C C d 
VA  (1/s) (m3) (kmol/m3)   kC 2  0
dt dt  dt
FE  0
FS  0
R R
P C
0

Por otro lado



R
V

    (m3/kmolA s) (m3) 0

A

1  C
Con lo que Derivando
d VC d  0 d C
  R A V 
dt dt 1  C2 d t
Sustituyendo la relación constitutiva Sustituyendo en la ecuación anterior
y desarrollando la derivada del pro- y separando variables
ducto.
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 252
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

1  2C 3.21 Reacciones complejas


d C  k d t
C2 1  C
Volumen de control
Integrado

1  C  NA
   ln   kt  Cte2
C  1  C  NB
NC
Condición de contorno
a t0 C  C0

1  C0 
Cte2     ln 
C0  1  C 0 

con lo que

C0  C 1  C0  Variable independiente


1  C0 ln   kC0 t
C C 1  C t: tiempo, s
 0 
Variables dependientes
3.20
NA: masa de A, kmolA
NB: masa de B, kmolB
NC: masa de C, kmolC
Verificación
Variables fijas
a t0 C  C0 M: masa de la solución en el
a t C 0 tanque kg
Parámetros
k1, k2, k3, k4,: coeficientes respec-
rivos de reacción 1/s

Condición de contorno
a t0
NA  NA0
NB  0 NC  0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 253
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

R
C

r
       

B
(kmolB/s)
Relaciones constitutivas
k1 k3 FE  0 FS  0
RXN: A B C
k2 k4
Con lo que
 rI   k INI I = A, B, C
d NB 
k  k T    rA    rC    rB    rB 
dt
(II)
Condiciones del modelo
Agitación perfecta: concentración Para C
homogénea d NC 
VA  (1/s) (kmolC)
Parámetros: kI constantes, dt

R R
P C

r rC
durante el proceso
   

B
(kmolC/s)
Proceso “batch”, masa M
constante    (kmolC/s)
Reacciones ,I, de primer orden
FE  0 FS  0
Balance de masa de cada sustan-
Con lo que
cia, componente, en el sistema
d NC 
VA  FE  FS + RP  RC   rB    rC  (III)
dt
Para A
d NA  Sumando las tres ecuaciones, I, II,
VA  (1/s) (kmolA) y III
dt
R R
P C

r rA

    d NA  d NB  d NC 


B

(kmolA/s)   0 (IV)
dt dt dt
   (kmolA/s)
FE  0 FS  0 Integrando
NA  NB  NC  Cte1
Con lo que
d NA 
  rB    rA  (I)
Condición de contorno
dt
a t0 NA  NA0
Para B NB  0 NC  0 Cte2  NA 0
d NB 
VA  (1/s) (kmolB)
dt NA  NB  NC  NA 0 (V)
R
P

rA

rC

      (kmolB/s)
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 254
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico
Solución de las ecuaciones del NA  NA 0   exp t 2 (XI)
modelo, sustituyendo las relaciones  Cte2 senht   Cte3 cosht 
constitutivas

d NA  Condición de contorno


 k 2NB  k 1NA (VI)
dt a t0 NA t 0
 NA 0
d NB  d NA 
 k 1NA  k 4NC  k 2NB  k 3NB  k 1NA 0
dt d t t 0
(VII)
d NC  Con la ecuación XI
 k 3NB  k 4NC (VIII)
dt
NA 0  Cte3  NA 0 
Para eliminar una variable se deriva
la ecuación VI Derivando la ecuación XI

d 2 NA  d NB  d NA  d NA 


 k  k  exp t 2Cte2 cosht 
2 1 (IX) dt
d t2 dt dt
 Cte3  senht   Cte2 senht 
Sustituyendo  Cte3 cosht   2exp t 2
d NB 
de la ecuación (VII)
dt Evaluando a t  0
NB de la ecuación (VI)
 k 1NA 0  Cte2   Cte3  2
NC de la ecuación (V)
Sustituyendo
Arreglando con las siguientes cons-
tantes
NA    k 1 
  k1  k 2  k 3  k 4  exp t 2   
NA 0  2 2 
  k 1 k 2  k 3   k 4
   
  k2  k4  senht   1  cosht  
   
 1
4 2  
3.21
Se obtiene

d 2 NA  d NA  Verificación


  NA  NA 0 (X)
dt 2
dt a t0 NA  NA0
a t NA  NA0
Cuya solución es
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 255
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

3.22 Esterilizador Condiciones del modelo


Agitación perfecta: concentración
Volumen de control homogénea
Destrucción de microorganismos
G de primer orden
Nm0 Parámetro k constante, durante
el proceso
M
Flujo de masa total en estado
Nm
estacionario, M constante,
G  GS

Caso a) proceso “batch”

Balance de microorganismos en el
G sistema
NmS
VA  FE  FS + RP  RC
d MNm 
Variable independiente VA  (1/s) (kg) (μo/kg)
t: tiempo, s dt
FE  0
Variable dependiente FS  0
R R
P C
0

Nm: concentración de micro- 


rA

R
M

organismos, μo/kg
     
A

(μo/kg s) (kg)
Variables fijas
M: masa de la solución, kg
Con lo que
G: flujo de masa (caso b),
kg/s d MNm 
  R A M
Parámetro dt
k: coeficiente o tasa de
destrucción, 1/s Sustituyendo la relación cons-
titutiva, para la cinética de la
Condición de contorno degradación de microorganismos
a t0 Nm  Nm0
d MNm 
 kMNm
Relación constitutiva dt
 R A   kNm Solución de la ecuación diferencial,
considerando la masa, M constante
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 256
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

d Nm  d MNm 
 kNm  0  GNm0  GSNmS   R A M
dt dt

Integrando queda Sustituyendo la relación constitu-


tiva, para la cinética de degradación
Nm expkt   Cte de microorganismos y aplicando las
condiciones del modelo
Condición de contorno
d Nm 
a t0 Nm  Nm0 Cte  Nm0 M  GNm0  GNm  kMNm
dt
Sustituyendo y arreglando
Solución de la ecuación diferencial,
considerando la masa, M constante,
Nm
 exp kt  3.22 a) con
Nm0 M G s

d Nm   1  N
Verificación    k Nm  m0
dt   
a t0 xA  Nm0
a t xA  0 Integrando queda
 1 
Nm exp   k t  
Caso b) proceso continuo   
Nm0  1 
Balance de masa de microorga-   exp   k t  d t
nismos en el sistema
VA  FE  FS + RP  RC  1 
Nm exp   k t  
d MNm    
VA  (1/s) (kg) (μo/kg)
dt  1 
Nm0 exp   k t 
FE  GNm0 (kg/s) (μo/kg)   
 Cte
FS  GSNmS (kg/s) (μo/kg) 1 
  k 
R R
P C
0

  
rA

R
M

     
A

(μo/kg s) (kg
Condición de contorno
Con lo que a t0 Nm  Nm0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 257
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Nm0 3.23 Arranque de un reactor


Cte  Nm0 
1  k
Volumen de control
Sustituyendo y arreglando e
V
Nm0 Ce
Nm  
1  k V
 Nm0   1  C
 Nm0   exp    k t 
 1  k      
Simplificando

 1 
1  k exp    k t 
Nm
   
Nm0 1  k
3.22 b) Variable independiente
t: tiempo, ks
Variable dependiente
Verificación
C = CA: concentración de A
a t0 Nm  Nm0 instantánea en el tanque
kmolA/m3
a t Nm  Nm01   k  Nota: la concentración a la entrada,
también varía, pero mediante una
relación constitutiva con el tiempo.
Variable fija
V: volumen de la solución
en el tanque, m3
Parámetros
k: coeficiente de velocidad
de reacción, 1/ks
CAE,  y : coeficientes para
la concentración a la entrada

Condición de contorno
a t0 C  C0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 258
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Relaciones constitutivas Solución de la ecuación diferencial


RXN: A  Productos
Sustituyendo la relación constitu-
 R A   kC tiva, para la cinética de la reacción,
y las condiciones del modelo
k  k C, T  Ce  C AE f t 
d C   sC  kCV
V  VeCe  V 
dt
Condiciones del modelo
Agitación perfecta: concentración Reunión de constantes
homogénea, C  Cs V
Reacción de primer orden  ks
e
V
Parámetros k y  constantes,
durante el proceso
Sustituyendo y acomodando como
Flujo total de masa en estado
una ecuación diferencial lineal
e  V
estacionario, V s
V: volumen de la solución d C  1  Ce
   k C 
constante dt   

Con el factor integrante


Balance de la masa de A, en el
sistema d   1  
C exp   k t   
VA  FE  FS + RP  RC dt    
 1 
d V C
Ce
exp   k t 
VA  (1/ks)(m ) 3
   
dt
(kmolA/m3)
 eCe Integrando
FE  V (m3/ks)(kmolA/m3)
 sCs
FS  V (m3/ks)(kmolA/m3)
R R
P C
0

 1 
 C exp   k t  
R
V

  
   (kmolA/m3 ks)(m3)
A


 Ce  1  
   exp   k t  d t
Con lo que
d V C 
 VeCe  V sCs   R A V
dt
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 259
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

a) Caso de Ce  CAE  constante b) Caso de Ce  CAE 1   sen t

Sea e
  1  k V V e
  V V Sea e
  1  k V V e
  V V
Sustituyendo y arreglando la ecua- Sustituyendo y arreglando la ecua-
ción anterior ción anterior
C AE C expt  
C expt   expt  d t
  C AE
1   sent expt  d t
 
Integrando
C AE Efectuando la integral, con ayuda
C expt   expt   Cte de un manual de integrales.

C AE
C expt   expt  
Condición de contorno 
a t0 C  C0  sent    cost 
C AE  Cte
C  2  2  2
Cte  C0  AE

Condición de contorno
Sustituyendo y arreglando en forma a t0 C  C0
adimensional C C 
Cte  C0  AE  2 AE 2 2
   
C AE
C
  exp   t  Sustituyendo y arreglando
  3.23 a)
C AE   
C0 
 C 1  sent    cost 
 
C AE   2  2  2

C0 1 
Verificación   2
C AE    2  2
a t0 C  CA  C0   
exp  t  3.23 b)
a t C  CA  CAE/   

Verificación
a t0 C  C0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 260
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

a t Condición de contorno


   a t0 C  C0
 sent   cost   C AE C AE
C
C AE 
1    Cte  C0  
    
2
  
 1    
     Sustituyendo y arreglando

C 1

C AE    
c) Caso de Ce  CAE 1   0t  exp  t 
C0 1    
3.23 b)
 
Sea e
  1  k V V e
  V V C AE  

Sustituyendo y arreglando la ecua-


ción anterior
Verificación
C expt  
a t0 C  C0   CAE
C AE
1   δ0 t expt  d t
  a t C  CAE
Es mejor resolver la ecuación diferencial
por medio de trasformadas de Laplace

Efectuando la integral
Tomando en cuenta que para la
función impulso de Dirac
a t  0 Ce  CAE
a t0 Ce  CAE 1   0t
a t0 Ce  CAE

 δ t  expt  d t  exp0   1
t
y 0
0

Entonces
C AE
C expt   expt  

C AE
 Cte

Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 261
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

3,24 Auditorio Condiciones de contorno


a t0 C  C0 T  T0
Volumen de control
Relaciones constitutivas
e
V
Ce
 rA   k  k T,P
Te G  GT,P, otros
e  C V T  TREF 
V C V  CV T,P, C, otros
C
T   ρT,P, C, otros
CP  C V  R

Condiciones del modelo


Masa, C y T, homogénea
Variable independiente Cs  C, Ts  T
t: tiempo, s Parámetros: k, , CV Y G
Variables dependientes constantes, durante el proceso
C: concentración de CO2 (A) Proceso en estado estacionario
en el aire, kmolA/m3  V
V 
e s
T: temperatura del aire, K TREF = 0 K
Variables fijas Generación de CO 2, por
V: volumen del aire en el cuarto el modelo propuesto
m3 Generación de calor, por
Ce: concentración de CO2 en el el modelo propuesto
aire a la entrada, kmolA/m3
Te: temperatura del aire,
a la entrada, K a) Balance de masa de CO2
N: número de personas, pers. VA  FE  FS + RP  RC
Parámetros d V C
k: coeficiente de velocidad de VA  (1/s)(m3)(kmolA/m3)
dt
generación de CO 2
 C
FE  V (m3/s)(kmolA/m3)
m3/kmolA s pers. e e
G: generación de calor W/pers.  C
FS  V (m3/s)(kmol /m3) A
R R
P C

r A0
N

s s
: densidad de la mezcla
gaseosa, kg/m3    (kmolA/pers. s)(pers.)
CV: calor especifico de la 
mezcla gaseosa, J/kg K
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 262
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Con lo que Sustituyendo y arreglando

d V C  C  Ce  
 Ve C e  V sCs   R A N  exp t 
dt C0  C e  
3.24 a)
Solución de la ecuación del balance
de masa de A
b) Balance de energía
Sustituyendo la relación constitu-
tiva, para la cinética de la reacción, VA  FE  FS + RP  RC
y las condiciones del modelo d V e 
VA 
d C  dt
V  Ve Ce  V e C  kCN
dt (1/s)(kg/m3)(m3)(J/kg)
FE  e V e (kg/m3)(m3/s)(J/kg)
e e
Arreglando con las siguientes cons-  e
FS   V (kg/m3)(m3/s)(J/kg)
R R
P C
G 0
N
tantes s s s

 (W/pers.)(pers.)
  V V e , s 
  kN V , kmolA/m3 s
Con lo que
d C 1 1 d V e 
 C  Ce     e V e e e   s V s e s  GN
dt   dt
Con el factor integrante Solución de la ecuación del balance
de energía
d
C expt    1 Ce    expt 
dt   Sustituyendo la relación constitu-
tiva, para la cinética de la reacción.
Integrando d C V V T 
 CP V e Te  CP V s Ts  GN
1  dt
C expt    Ce    expt   Cte1
 
Reuniendo constantes y arreglando
Condición de contorno VC V GN
 , s  , K/s
a t0 C  C0 V e CP C V V

Cte  C0  Ce  
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 263
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Con las condiciones del modelo 3.25 Reactor de segundo orden


d T  1 1
 T  Te   Volumen de control
dt  
xAe = 4 X0
Con el factor integrante R

R
d
T expt    1 Te    expt  xBe = 2 X0
xA
dt   xB
M
Integrando
1 
T expt    Te    expt   Cte2
 

Condición de contorno xBs


a t0 T  T0 2R

Cte  T0  Te  
Variable independiente
t: tiempo, ks
Sustituyendo, arreglando
Variables dependientes
T  Te   xB: concentración instantánea
 exp t  de B, kmolB/kmol
T0  Te  
xA: concentración instantánea
3.24 b) de A, kmolA/kmol
Variables fijas
Verificación
M: masa de la solución
a t0 C  C0 y T  T0 en el tanque kmol
R: flujo de masa a la entrada
a t C = Ce   del tanque kmol/ks
T = Te   xBe = 2 X0: concentración de B
a la entrada, kmolB/kmol
xAe = 4 X0: concentración de A
a la entrada, kmolA/kmol
Parámetro
k: coeficiente de velocidad de
de reacción
kmol2/kmolA kmolB ks
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 264
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Condición de contorno d MxB 


 2RX0 2RxB  RB M
a t0 dt
xA  xA0  X0 xB  xB0  0
Para A
d Mx A 
Relaciones constitutivas VA 
k dt
RXN: A  B Productos (1/ks)(kmol)(kmolA/kmol)
 R A    RB   kx A xB FE  R  4X0
k  k T, x A 0 , x B0  (kmol/ks)(kmolA/kmol)
FS  2R  x A

R R
P C
0
Condiciones del modelo (kmol/ks)(kmolA/kmol)

R
M
Agitación perfecta: concentración
  

A
homogénea, xBs = xB
Reacción de segundo irreversible (kmolB/kmol ks)(kmol)
Parámetro: k y flujo R constantes,
durante el proceso Con lo que
Balance total de masa en estado
estacionario d Mx A 
 4RX0 2Rx A  R A M
dt
Balance de masa de cada sustan-
cia, componente, en el sistema
Solución del sistema de ecuaciones
VA  FE  FS + RP  RC diferenciales del modelo, conside-
rando sus condiciones y también
Para B
d MxB 
sustituyendo las relaciones consti-
VA  tutivas, con la siguiente constante
dt
(1/ks)(kmol)(kmolB/kmol)   M 2R , ks
FE  R  2X0
d x B  1
(kmol/ks)(kmolB/kmol)  x B  X0   kx B x A
FS  2R  xB dt 
d x A  1
R R
P C
0

(kmol/ks)(kmolB/kmol)
  x A  2X 0   kx B x A
dt 
R
M

  
B

(kmolB/kmol ks)(kmol) Para sustituir xA en términos de xB,


se suman ambos balances de masa
Con lo que (Estequiometría)
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 265
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

d x B  1 d x A  1 
 2kx  1   kX   1 2  6kX   k 2 X2   
 x B  X 0    x A  2 X 0 
ln
B 0 0 0
dt  dt 
 B 0 
 2kx  1   kX   1 2  6kX   k 2 X2
0 0  
Separando variables con ayuda del  
 1  2  6kX0   k 2 X02 t  Cte
factor integrante
d Arreglándola, con los parámetros
x B  X0  expt   d x A  2X0  expt  adimensionales
dt dt

Integrando  1  2
 6kX0   kX02 2k
xB  X0  expt   4R 2
 12kX 0MR  k 2 X02M2  0
x A  2X0  expt   Cte 
2kM

Condición de contorno   1   kX 0  2k
a t0
R X0
  0
xA  xA0  X0 xB  xB0  0 kM 2
Cte  0
Condición de contorno
Entonces
a t0 xB  xB0  0
x B  X0  x A  2X0 
Cte  ln 
y  
x A  x B  X0
Sustituyendo y arreglando
Sustituyendo en la ecuación del
balance de B xB       
 exp 2kt 
d x B  1 xB       
  x B  X 0   kx B x B  X 0 
dt  3.25
Arreglando, para separar variables
d x B  Verificación
 d t
kx B  1   kX 0 x B  X0 
2
a t0 xB  0
a t xB    
Integrando, con ayuda de un cuadro
de integrales
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 266
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

3,26 Reacción reversible Condición de contorno


a t0 V0
Volumen de control

Q Relaciones constitutivas
k2
CA0
RXN: A B
k1
 R A   k1C A  RB   k 2CB
k  k C, T    ρT, C
V
CA
CB Condiciones del modelo
Agitación perfecta: concentración
homogénea
La reacción inicia cuando A cae
al tanque
Flujo total de masa a la entrada
Variable independiente constante
t: tiempo, ks Ambas reacciones de primer
Variables dependientes orden
CA: concentración de A instan- Parámetros k1 k2 y  constantes,
tánea en el tanque kmolA/m3 durante el proceso
CB: concentración de B instan- Otras sustancias inertes
tánea en el tanque kmolB/m3
V: volumen de la solución, m3
Balance de masa de la sustancia A,
Variables fijas en el sistema
V0: capacidad del tanque, m3
Q: flujo a la entrada, m3/ks VA  FE  FS + RP  RC
CAe  CA0: concentración de A d VC A 
a la entrada kmolA/m3 VA  (1/ks)(m3)
dt
Parámetros (kmolA/m3)
k1: coeficiente de velocidad FE  QCAe (m3/ks)(kmolA/m3)
de reacción AB, 1/ks FS  0
R R
P C

R RA
V V

  
k2: coeficiente de velocidad
(kmolA/m3 s)(m3)
B

de reacción AB, 1/ks


: densidad de la solución    (kmolA/m3 s)(m3)
kg/m3
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 267
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico
V  Qt  Cte1
Con lo que
Condición de contorno
d VC A 
 QC Ae   RB V   R A V a t0 V0 Cte1  0
dt
El volumen queda
Balance de masa de B
V  Qt
d VCB 
VA  (1/ks)(m3)
dt Sumando el balance de masa de A
(kmolB/m ) 3 con el de B (Estequiometría)
FE  0 d VC A  d VCB 
FS  0  QC Ae  
R R
P C

R RB
V V

dt dt
   (kmolB/m3 s)(m3)
A

Separando variables
   3 3
d VC A   QC Ae d t   d VCB 
(kmolB/m s)(m )

d VCB 
  R A V   RB V Integrando
dt
VC A  QC Ae t   VCB  Cte2

Balance de masa total Condición de contorno


d V a t0 V0 Cte2  0
VA  (1/ks)(m3)(kg/m3)
dt
FE  Q (m3/ks)(kg/m3) Sustituyendo esta constante y el
FS  0 valor del volumen
QtC A  QC Ae t  QtCB
d V 
 Q
dt Con lo que

CB  C Ae  C A
Solución de las ecuaciones diferen-
ciales suponiendo  constante Incluyendo estos dos resultados y
d V  las relaciones constitutivas en el
Q balance de A
dt
d VC A 
Integrando esta ecuación  QC Ae  k 1C A V  k 2 CB V
dt
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 268
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Derivando el producto y sustituyen- Verificación


do el valor de CA en términos de CB
a t0 V0 CA  CAe
d C A  1 d V  Q
 CA  C Ae  k 1C A  a t    V0Q CA CA
dt V dt V
 k2
k 2 C Ae  C A  C A  C Ae  
k 1  k 2
Sustituyendo el volumen, arreglan- k1 1  exp k 1  k 2  V0 Q

do y simplificando
k 1  k 2 2 V0 Q 
d C A   1  1 
   k 1  k 2 C A    k 2 C Ae
dt t  t 
Acomodando con factor integrante
d C A t expk 1  k 2 t 

dt
1  k 2 t C Ae expk 1  k 2 t
Integrando
C Ae expk 1  k 2 t 
C A t expk 1  k 2 t  
k1  k 2 
 k2 
 1  k 2 t    Cte3
 k 1  k 
2 

Evaluando la constante cuando t  0

C Ae  k2 
Cte3   1  
k1  k 2  k 1  k 2 

Al sustituirla se obtiene el resultado

CA k2
 
C Ae k 1  k 2
k1 1  exp k 1  k 2 t 
k 1  k 2 2
t

3.26
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 269
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

3,27 Reacciones consecutivas Relaciones constitutivas


k1 k3
Volumen de control RXN: A B C
Q k2
CAe  R A   k 1C A
 R   k C

B 2 B  R   k C

B 3 B

k  k C, T    ρT, C

V Condiciones del modelo


CA Agitación perfecta: concentración
CB homogénea, CBs = CB
La reacción inicia cuando A el
tanque está lleno
Flujo total de masa a la entrada
constante
Flujo total de masa en estado
Variable independiente estacionario
t: tiempo, s V = Cte Qs = Qe = Q
Variables dependientes Todas las reacciones de primer
CB: concentración de B instan- orden
tánea en el tanque kmolB/m3 k1, k2 , k3 y  constantes,
CA: concentración de A instan- durante el proceso
tánea en el tanque kmolA/m3  constante
Otras sustancias inertes
Variables fijas
V: volumen de la solución Balance de masa para la sustancia
en el tanque, m3 B, en el sistema
Q: flujo a la entrada, m3/s
CAe  C0: concentración de A a la VA  FE  FS + RP  RC
entrada kmolA/m3 d VCB 
VA  (1/s)(m3) (kmolB/m3)
Parámetros dt
k1, k2, k3: coeficientes de veloci- FE  0
dad de reacción, 1/s FS  QsCB (m3/s)(kmolA/m3)
R R
P C

R RB
V V

: densidad de la mezcla kg/m3    (kmolB/m3 s)(m3)


A

R
V

  
    
B

Condición de contorno
a t0 CA  C0 CB  0 (kmolB/m3 s)(m3)
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 270
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

d VCB  d C A  1 1 
 Q sCBs   R A V   C Ae    k 1 C A  k 2CB (II)
dt dt   
  
 RB V   RB V 
Para poder sustituir la variable CA
Balance de masa de A, en el balance de B, Ec. I, se debe
derivar la de este balance Ec. II.
d VC A 
VA 
dt
(1/ks)(m3) d 2 CB  d C A 
 k1 
(kmolA/m3) dt 2
dt
FE  QeCAe (m3/ks)(kmolA/m3) 1  d CB 
  k2  k3  (III)
FS  QsCAs   dt
R R
P C

R RA
V V

  

B

(kmolA/m3 s)(m3) Se sustituye la derivada de la


   (kmolA/m3 s)(m3) concentración de A, Ec. II, en esta
última, Ec. III; por otro lado. el valor
de la concentración de A se
d VC A 
 Q e C Ae  Q sC As  reemplaza con la Ec. I y se tiene
dt
 
 RB V   R A V d 2 CB  d CB  k1
    C  C Ae (IV)

B
d t2 dt

Sustituyendo las relaciones Definiendo las siguientes constan-


constitutiva y la condiciones del tes
modelo   k1  k 2  k 3  2 
d VCB    k 1  k 2  k 3  1    k 1k 3
 QCB  k 1C A V  k 2 CB V  k 3 CB V
dt 2
y 2  k  k2  k3 
    1   k 1k 3
d VC A  4  2 
 QC Ae  QC A  k 2 CB V  k 1C A V
dt
Se resuelve la ecuación diferencial
Reunión de constantes de segundo orden lineal de coefi-
V cientes constantes
 s
Q
  
CB  exp  t Cte1 senht  
Simplificando y arreglando  2 
d CB  1  Cte2 cosht  
k 1C Ae
 k1CA    k 2  k 3 CB (I) 
dt  
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 271
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Condición de contorno 3,28 Reactores en serie


a t0 CB  0
Volumen de control
d CB 
 k 1C0 V e V 1s
d t t 0
Ce C1s

Hay que derivar la ecuación para


evaluar la constante Cte1
d CB 
V1 V2
  
  exp  t Cte1 cosht   Cte2 senht  C1 C2
dt  2 
     
    exp  t Cte1 senht   Cte 2 cosht 
 2  2 

Con lo que
V 2s
k 1C Ae C2s
Cte2  

kC  k 1C0
Cte1  1 Ae 
 2  Variable independiente
t: tiempo, s
El resultado es Variables dependientes
C1: concentración de A en el
kC
CB  1 Ae tanque 1 kmolA/m3
    C2: concentración de A en el
 exp  t   tanque 2 kmolA/m3
k 1C Ae  2 
 Variables fijas
   C0   V1: volumen de la solución
   senht   cosht  en el tanque 1, m3
  2 C Ae   V2: volumen de la solución
en el tanque 2, m3
3.27
V e : flujo a la entrada, m3/s
Verificación Ce: concentración de A a la
entrada kmolA/m3
a t0 CB  0
a t CB  k1CAe Parámetros
k1, k2,: coeficientes de velocidad
de reacción en los tanques
1 y 2 respectivamente, 1/s
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 272
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

: densidad de la mezcla kg/m3 Tanque 1 Tanque 2


d VC1  d VC 2 
VA  VA 
Condición de contorno dt dt
a t0 3 3
(1/s)(m ) (kmolA/m )
C 1  C 0  C e; C 2  C 0  C e  C
FE  V FE  V C
e1 e1 e2 e2
3 3
(m /s)(kmolA/m )
Relaciones constitutivas
 C
FS  V FS  V C
s1 s1 s2 s2
3 3

R
P
0

R
P
0
k3 (m /s)(kmolA/m )
RXN: A Productos  
 R A 1  k1C1  R A 2  k 2C2
R
C

V1

R
C

V2
     

A
1

2
k  k C, T    ρT, C (kmolA/m3 s)(m3)

Condiciones del modelo Quedando los balances de A y B,


Agitación perfecta: concentración respectivamente:
homogénea,
Cs1  C1  Ce2; Cs2  C2 d V1C1  
La reacción inicia cuando el  Ve1Ce1  V s1Cs1   R A 1 V1
dt
tanque está lleno
d V2C2  
 Ve2Ce2  V s2Cs2   R A 2 V2
Flujo total de masa a la entrada
constante dt
Flujo total de masa en estado
estacionario Reunión de constantes
 V
V  V 
e s1 s2
V1 V2
Todas las reacciones de primer 1  2  s
V e1 V e 2
orden
Parámetros k1, k2 y  constantes, 1 1
durante el proceso 1  2 
V e1 V e 2 s
V1 y V2, respect. constantes  k1  k2
Otras sustancias inertes V1 V2

Sustituyendo estas constantes, las


Balance de masa para la sustancia relaciones constitutiva y la condi-
A, en el sistema ciones del modelo.
VA  FE  FS + RP  RC d C1  1 C
 C1  e
dt 1 1
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 273
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

d C2  1 C d C2  1 C
 C2  1  C2  1 
dt 2 2 dt 2 2
Ce  1  1  
Se resuelve primero la del balance   1   exp t 1 
del tanque 1, puesto que la del 2  1  1  
tanque 2 queda en función de la
primera, es decir de C 1. Arreglando Arreglándola con el factor integrante
con el factor integrante

d
d
C2 expt 2   Ce  1 expt 2  
C1 expt 1   Ce expt 1  dt  2  1
dt 1
 1  
1   expt 2  t 1 
Integrando  1  
1C e
C1 expt 1   expt 1   Cte1 Integrando
1
Ce  12
C2 expt 2    expt 2  
Condición de contorno  2  1

t0 C1  Ce  
a  
C  1  expt 2  t 1  
Cte1  Ce  1 e 1     Cte2
1  1 
 1 1  
  
Sustituyendo  2 1 

1Ce  C 
C1    Ce  1 e  exp t 1  Condición de contorno
1  1 
a t0 C2  Ce
C  
Simplificando se obtiene el resulta- Cte2  Ce  e  1 2 
do  2  1
 
C1 1  1   
  1   exp t 1   1 
1  
1 
Ce 1  1  1  1 1 
 
 
Primer tanque 3.28a)  2 1 

Sustituyendo y arreglando
Sustituyéndola en la ecuación del
segundo tanque
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 274
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

C 2 12  12  C 2 2  2 
  1   exp t 2     1  2  exp t  
Ce 1 2  1 2  C e  2   
 1  1  12    t exp t 
 
   2
 1 2  1 2
Segundo tanque
exp t 1   exp t 2  C1    
  1   exp t 
Segundo tanque 3.28a) Ce   
Primer tanque
Verificación 3.28b)

a t0 C1  Ce
C2  Ce
También se puede obtener la solución
a t C1  1Ce1 haciendo el balance del tanque 2
C2  1 2Ce(12
d C 2  1 C C     
 C 2   e   1   exp t 
dt       

Integración
Caso b) cuando los tanques son de
igual volumen y velocidad de d
C2 expt   Ce   expt   1   
reacción, se puede obtener con el dt     
resultado anterior
C e     
C 2 expt    expt   1  t   Cte
C 2 12  12       
  1   exp t 2 
Ce 1 2  1 2 
Condición de contorno
   
 exp 1  2 t   1 t0 C2  Ce
  a
 1  1   12    exp t  
  
 1 2  1  2 
2
C e 
  Cte  C e 
1 2  
 
Resultado
Calculando el límite cuando
C 2 2       2 
  1   2  0  2   2 t exp t   1  2  exp t 
Ce       
entonces  1  2  
y 1  2  

Aplicando L’Hopital
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 275
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

3,29 Difusión de un solvente Condiciones del modelo


Composición en el aire
Volumen de control homogénea
y* Sólo se evapora el solvente
La concentración en la interfase
es la solubilidad y*
El gas se comporta como gas
ideal o perfecto
La composición del solvente en el
aire es despreciable, y  0
MA Parámetros k, y* y  constantes,
durante el proceso

Variable independiente
t: tiempo, ks Balance de masa de A, en el tanque
Variables dependientes VA  FE  FS + RP  RC
MA: masa del solvente A instan-
tánea en el tanque kmolA/m3 d MA 
VA  (1/ks)(kmolA)
dt
Variables fijas 
FS  M (kmolA/ks)

R
C
0
R
P
0
A: área de transferencia de Asale

masa, m2 FE  0  
T: temperatura, K
P: presión, Pa Con lo que
Parámetros
d MA  
K: coeficiente de transferencia  M Asale
de masa, m/s dt
y*: composición de saturación
del solvente en el aire,
kmolA/kmol Resolviendo la ecuación, sustitu-
: densidad del aire kmol/m3 yendo las relaciones constitutivas y
tomando en consideración las
Condición de contorno condiciones del modelo, se tiene
a t0 MA  MA0 d MA 
 KAy *
Relaciones constitutivas dt

  KAy *  y  Integrando
M A y*  y* T,P
  P RT  K  K T,P MA  KAy * t  Cte
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 276
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Condición de contorno 3,30 Dializador


a t0 MA  MA0 Cte  MA0
Volumen de control
Sustituyendo esta constante y arre-
glado V
C
MA  MA 0  kAy * 
  t
MA 0  M A0 
VT
3.29 CT

Verificación
Variable independiente
a t0 MA  MA0 t: tiempo, s
a MA  0 t  MA0kAy* Variables dependientes
C: concentración de A instan-
tánea en la bolsita kg A/m3
CT: concentración de A instan-
tánea en el tanque kg A/m3
Variables fijas
V: volumen de la solución
en la bolsita, m3
VT : volumen de la solución
en el tanque, m3
A: área lateral de cada
bolsita, m2

Parámetros
KOG: coeficiente global de transfe-
rencia de masa de A, m/s
: densidad de la soln. kg/m3

Condición de contorno
a t0 C  C0 CT  0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 277
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Relaciones constitutivas 
FE  M (kgA/s)

R
C
0
R
P
0
A
  K A C  C 
M FS  0  
A OG T

K OG  K OG T, C, agitación, flujo  d VT CT  


 MA
dt
  ρT, C

Condiciones del modelo


Composición homogénea Caso a) “Batch”
Parámetros KOG y  constantes,
durante el proceso La concentración en el tanque varía,
El flujo de masa de A se rige por por lo que, se suman las dos ecua-
la relación constitutiva dada. ciones para obtener la relación
El área de transferencia de masa entre ambas.
de A coincide con el área
geométrica de la bolsita d VT CT  d VC
 0
VT >> V dt dt

Integrando
Balance de masa para el soluto A
en la bolsita VT CT  VC  Cte1

VA  FE  FS + RP  RC Condición de contorno
d VC a t0 C  C0 CT  0
VA  (1/s)(m3) (kgA/m3)
dt
 Cte1  C0V
FS  MA (kgA/s)
R
C
0
R
P
0

FE  0   Quedando
V
CT  C0  C
Con lo que VT
Sustituyendo este resultado y las
d VC 
 M A
relaciones constitutiva, en el
dt balance de A en la bolsita
d VC
 K OG A C  CT  
Balance de masa de A en el tanque dt
 
d VT C T   K OG A C 
V
C0  C
VA  (1/s)(m3) (kgA/m3)
dt  VT 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 278
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Reunión de constantes a t C  CT


C0 C0
V V C 
 s,  adim. 1 V
K OG A VT 1 1 T
 V
Nota
Sustituyendo las constantes y las V
Si V  VT  0
condiciones del modelo VT
d C C  1 
  1   C  C0 
1 entonces  exp t 
dt  C0   

Separando variables e integrando

ln1   C  C0    t  Cte2


1 1 Caso b) Flujo de solvente en el
1     tanque continuo, C  CT  C

Condición de contorno Sustituyendo las relaciones consti-


tutiva, en el balance de A en la
a t0 C  C0 bolsita

Cte2 
1
lnC  d VC
1    0  K OG AC
dt
Sustituyendo
Reunión de constantes
1  1   C  C0  1
ln   t V
1     C0   
K OG A
s

Arreglando Sustituyendo la constante y las


condiciones del modelo
 1    
  exp  t
C
    d C 1
 C
C0 1    dt 
3.30 a) Separando variables e integrando

lnC   t  Cte3
1
Verificación 
a t0 C  C0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 279
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Condición de contorno 3,31 Disolución de azúcar


a t0 C  C0 Cte3  lnC0  Volumen de control
Quedando
 C 1
ln    t W
 C0  
x
Arreglando

C  1  MA
 exp  t 
C0   
3.30 b)
Variable independiente
t: tiempo, s
Verificación
Variables dependientes
a t0 C  C0 x: concentración instantánea
a t C0 del azúcar en el agua,
kgA/kgagua
M: masa de azúcar, instantánea,
sin disolver, kgA
Variables fijas
W: masa de agua kgagua
Parámetros
KOG: coeficiente de transferencia
de masa del azúcar al agua,
1/s
x*: concentración del azúcar en
el agua a la saturación o
solubilidad, kgA/kgagua

Condición de contorno
a t0 M  M0 x0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 280
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Relaciones constitutivas 
FE  M (kgA/s)

R
C
0
R
P
0
A
  K Mx *  x 
M FS  0  
A OG

K OG  K T, x, agitación
Con lo que
x*  x* T 
d Wx  
Condiciones del modelo  MA
dt
Agitación perfecta: concentración
homogénea, en la solución
Parámetros: k y x* constantes, Solución el sistema de ecuaciones
durante el proceso diferenciales del modelo.
La relación constitutiva para el
flujo de masa de azúcar, se Para evaluar la concentración total
cumple en este proceso en ambas fases, se suman las
ecuaciones de los balances de la
sustancia a en las dos fases.
Balance de masa de azúcar en la
fase sólida d M d Wx 
 0
VA  FE  FS + RP  RC
dt dt

d M
Integrando
VA  (1/s)(kgA)
dt M  Wx  Cte1

FS  MA (kgA/s)
R
C
0
R
P
0

Condición de contorno
FE  0  
a t0 M  M0 x0
Con lo que Cte1 = M0

d M  Sustituyendo
 M A
dt M  M0  Wx

Balance de masa de azúcar en la M0  M


x
fase líquida W
VA  FE  FS + RP  RC
Sustituyendo las relaciones consti-
d Wx  tutivas en el balance de azúcar en
VA 
dt la fase sólida.
(1/s)(kgagua)(kgA/kgagua)
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 281
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

d M x* W
 K OGMx *  x  1
dt M M0

 M  M M0 x * W expt   1
 K OGM x *  0 
 W  M0
3.31
Reunión de constantes
  Wx * M0 kgA
K
  OG , 1/kg s
W
  Wx * M0 kgA Verificación
a t0 M  M0
Sustituyendo
d M a t
 MM   M0
dt si  x* 0 M0
W
Separando variables y resolviendo M0
 x* 0
d M
si
W
  d t
MM   M  M0  Wx *

M0
Integrando para  x* 0
W
1  M  No se cumple la ecuación anterior.
ln   t  Cte 2
  M    La ecuación diferencial es
d M
Condición de contorno   d t
M2
a t0 M  M0 Integrando, con la condición inicial
1  M0  dada.
Cte2  ln 
  M0    M 1

M0 1  M0 t
Sustituyendo y arreglando
a t0 M  M0
 M M0   
ln   t a t M0
 M   M0 

Sustituyendo constantes y simplifi-


cando
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 282
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

3,32 Arranque de un destilador F: flujo de masa total a la


entrada kmol/ks
Volumen de control xF: concentración de A a la
D entrada, kmolA/kmol
XD D: flujo de masa destilado o de
salida kmol/ks
Parámetros
mA: coeficiente de distribución
para A, adim.
mB: coeficiente de distribución
F para B, adim.
XF   mAmB volatilidad relativa

Condición de contorno
a t0 x  x0  xF

Relaciones constitutivas
y x
W 
1 y 1 x
XW
  α T,x P

Variable independiente Despejando y


t: tiempo, ks
Variable dependiente x
y
x: concentración instantánea 1    1x
de A en la fase líquida,
fracción mol kmolA/kmol
Variable intermedia Condiciones del modelo
y: concentración instantánea concentración homogénea
de A en la fase gaseosa, Parámetro  constante,
fracción mol kmolA/kmol durante el proceso
depende de x Flujo total de masa en estado
estacionario: M constante
y y x siempre en equilibrio
Variables fijas de fases
M: masa total en el destilador No sale nada por el fondo: W = 0
kmol
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 283
Escuela de Ingeniería Química Cap. 3. Análisis macroscópico

Balance de masa de la sustancia A Solución de la ecuación diferencial


VA  FE  FS + RP  RC d x   x 
M  F x F  
d Mx  dt  1    1x 
VA  (1/s)(kmol)(kmol A/kmol)
dt
FE  FxF (kmol/s)(kmolA/kmol) Reunión de constante
FS  Dy  Wx (kmol/s)(kmolA/kmol) M
R
C
0
R
P
0

 s,
  F
    1   x F  0 adim.
Con lo que
Sustituyendo y separando variables
d Mx 
 FxF  Dy  Wx 1    1x 1
dt d x   d t
x F  x 

Balance de masa total (estado Integrando


estacionario)  1     1x F 1
x lnx F  x    t  Cte
VA  FE  FS   2

d M Condición de contorno


VA  0 (1/s)(kmol)
dt
a t0 x  x0
FE  F (kmol/s)
FS  D  W  1     1x F
lnxF  x 0 
(kmol/s)
Cte  x0 
 2
Con lo que
Sustituyendo y arreglando
d M
 F D  W  0
dt  
 1
x  x 0   2 ln xF  x    t
   x F  x 0  
Uniendo los dos balances, con las
condiciones del modelo, la relación 3.32
constitutiva y W  0.
d x  Verificación
M  Fx F  y 
dt a t0 x  x0
a t x  xF  yD
se evapora todo
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 284
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.1 Estática de fluidos Relaciones constitutivas

Volumen de control área A  4 D 2


perímetro    D
volumen V  A  z  4 D2   z

P0 P0 peso W  gd V

z0 presión F  Pd A


P
densidad   ρT,P 
zz Fx
z Condiciones del modelo
Fx   Fx
Fluido en reposo
La fuerza no depende del tiempo
P  P
Densidad constante
El lado seco de la pared está
en contacto con la atmósfera
Variable independiente La superficie del fluido está
z: profundidad, m en contacto con la atmósfera.
Variables dependientes
F: fuerza reactiva sobre la
pared en dirección x, Balance de fuerzas en la pared
perpendicular a la pared VA  FE  FS + FN (fuerza neta)
(área) y en la posición z N
P: presión en el fluido en la VA  0
posición z Pa FE z  Fx (N)
Variables fijas FS zx  Fx  Fx (N)
A: diámetro del depósito,
L: profundidad del fluido
m

FN  P  P0 z  (Pa) (m) (m)
Nota:
Parámetros
P  21 P  P  P
: densidad del fluido kg/m3
Condición de contorno Con lo que
a z0 Fx  0 P  P0
 
 Fx   P  P0 z  0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 285
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Arreglando d Fx 
 DP  P0 
Fx  dz

 P  P0  
z d P
 g
dz
Obteniendo el límite cuando z 0
Resolviendo el sistema de ecua-
d Fx 
 P  P0  ciones,
dz
P  g  z  Cte1

Balance de fuerzas en el fluido Condición de contorno

VA  FE  FS + FN (fuerza neta) a z0 P  P0 Cte1  P0

VA  0 P  g  z  P0
FE z  P  A 2
(Pa) (m )
FS zz  P  A  P  A  (Pa) (m2) Sustituyendo la presión, en la
ecuación de la fuerza sobre la pared
FN Az  g  Az
d Fx 
(kg/m3) (m/s2) (m2) (m)  Dg  z 
dz
Nota:   21     
Integrando
Con lo que z2
Fx  Dg  Cte2
 P  A    g  Az  0 2

Arreglando Condición de contorno

P  A  a z0 Fx  0 Cte2  0


 g  A
z
Sustituyendo esta constante y arre-
Obteniendo el límite cuando z 0
glado
d P  A 
 g  A z2
dz Fx  Dg
2
Sustituyendo las relaciones consti- 4.01
tutivas y tomando en consideración
las condiciones del modelo, se tiene
el siguiente sistema de ecuaciones
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 286
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

La fuerza total, F, sobre la pared es 4.2 Presión atmosférica


F   d Fx    P  P0  d A  Volumen de control

Que se considera que actúa sobre



el centro de fuerza, F
P  P
F  F   z  d Fx    z  P  P0  d A 
h
Sustituyendo el valor de la presión y
el área
h P
F   Dg  z  d z
L

0 
L

F  F   D g  z 2 d z
0
 Variable independiente
h: posición vertical, m
Integrando y el arreglado Variables dependientes
P: presión, Pa
L2 T: Temperatura K
F  D  g 
2
Parámetros
2
F  L : densidad del aire kg/m3
3 : coeficiente adiabático
A partir de el nivel superior del líquido.
 R/CP. adim.
: coeficiente de la función de
temperatura 1/m
Constantes
g: aceleración gravita. m/s2
R: Constante universal de
los gases J/kg K

Condición de contorno
a h0 T  T0 P  P0

Relaciones constitutivas
  P RT 
T  h
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 287
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Condiciones del modelo d P P


Propiedades de la atmósfera    g   g
dh RT0
homogéneas
Sistema en reposo estable
Separando variables
(h) es conocida y real
Comportamiento ideal o 1 d P g

perfecto del gas. P dh RT0

Balance de fuerzas
Integrando
VA  FE  FS + FN g
lnP   h  Ctea
VA  0 RT0
FE h  PA (Pa) (m2)
Condición de contorno
FS hh  P  PA 2
(Pa) (m )
a h  0 P  P0 Ctea  ln(P0)
FN Ah  g  Ah
(kg/m3) (m/s2) (m2) (m) Sustituyendo

Con lo que P  g 
 exp  h 
 PA  g  Ah  0 P0  RT0 
4.02 a)
Simplificando, arreglando
P
  g
h
Caso b) T  T0 (P/P0)
Obteniendo el límite cuando h 0
Sustituyendo la temperatura con la
d P relación de la Termodinámica, para
   g un proceso adiabático para gases
dh
ideales

d P

Pg gP
   g     0 P1
dh RT RT0
Caso a) T  T0 constante
Separando variables
Sustituyendo la densidad con la
gP 
relación de los gases ideales P  1
d P   dh
RT0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 288
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Integrando Condición de contorno

P gP

a h  0 P  P0 Ctec  ln(P0)
  0 h  Cteb
 RT0
Quedando
P
 1  h 0
g
Condición de contorno  RT

a h  0 P  P0 Cteb  P0
P0
4.02 c)
Sustituyendo

1
P  g  Nota:
 1  h  Los dos casos b) y c) proponen una
P0  RT0  relación lineal para la temperatura con la
variación de la altura.
Asimismo 4.02 b) g

T g RT0
 1 h
T0 RT0 Con la temperatura de la base a 25 C es
3,9 10-5 1/m  2,25 10-5 1/m.

Caso c) T  T0 (1  h) Verificación


a h0 P  P0
Sustituyendo la relación lineal de para los tres casos
temperatura con la altura y con la
ley de los gases ideales, Caso a)
a h   P0
d P gP
   g  
RT0 1  h
Caso b)
dh
P tiene sentido físico para
h gRT0
Separando variables
Caso c)
d P g dh P tiene sentido físico para

P RT0 1  h h  1

Integrando
g
lnP  ln1  h  Ctec
RT0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 289
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.3 Ecuación de Bernouilli Condiciones del modelo


Flujo de fluidos en estado
Volumen de control estacionario
Densidad, , constante
Efectos de fricción despreciables
0

v
Balance de fuerzas cantidad de
 movimiento en el fluido
P x VA  FE  FS + FN (fuerza neta)
y
w VA  0
x
g FE x  Pyw  vyw  v
 g sen (Pa) (m) (m); (kg/m 3) (m/s) (m) (m) (m/s)
d Pyw 
FS xx  Pyw  x 
dx
z d  vyw  v 
 vyw  v  x
dx
(Pa) (m) (m); (kg/m 3) (m/s) (m) (m) (m/s)
Variable independiente
FNx  ywx  g sen 
x: posición en dirección del
flujo, m (kg/m3) (m) (m) (m) (m/s2)

Variables dependientes Nota:


v vx: velocidad, m/s   21      v  21 v  v  v 
P: presión en el fluido en la
posición x Pa Sumando términos y simplificando
Variable fija d P d v 
  v   g sen   0
: ángulo de inclinación dx dx
Parámetro
: densidad del fluido kg/m3 Obteniendo el límite cuando x 0
d P d v 
Condición de contorno  v  g sen   0
dx dx
a x  x0 v  v x  v0
z  z0 P  P0 Por otro lado
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 290
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

dz
 sen 
dx

Sustituyendo, queda

d P d v  dz
 v  g 0
dx dx dx

Arreglando y separando variables


d P  v d v   g d z  0

Integrando
v2
P  gz  Cte
2

Condición de contorno
a x  x0 v  vx  v0
z  z0 P  P0
2
v
Cte  P0   0  gz 0
2

El resultado, entonces, es:

P  P0 v 2  v 0
2
  gz  z 0   0
 2
4.03
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 291
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.4 Placas deslizantes   ρT,P    μ T,P 

Volumen de control Condiciones del modelo


V Flujo de fluidos en estado
estacionario
y
yx vx  y : densidad y viscosidad
x P y PP son constantes
x vy  0 vz  0
U Régimen de flujo laminar
Fluido newtoniano
Variables independientes Flujo desarrollado y efectos de
x: posición en dirección entrada y salida despreciables
del flujo, m Condición de no deslizamiento
La velocidad del fluido en contacto
y: posición perpendicular
con la placa es igual al de la placa.
al flujo, m Flujo desarrollado y efectos de
Variables dependientes entrada y salida despreciables
vx: velocidad, m/s P PL  P0 P
 
P: presión en el fluido en la x L L
posición x Pa
xy: esfuerzo viscoso Pa
Variables fijas Balance de masa (total)
(Ecuación de continuidad)
2W: separación entre placas, m
L: longitud de las placas, m v x 
yz  0
Parámetros x
: densidad del fluido, kg/m3
: viscosidad del fluido, kg/m s Con la densidad constante

v x 
Condiciones de contornos 0
a x0 P  P0 x
xL P  PL
yW vx  V
y  -W vx  -U Balance de fuerzas cantidad de
movimiento en el fluido, en la
Relaciones constitutivas dirección de flujo, x.

v x VA  FE  FS + FN (fuerza neta)
 yx  
y
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 292
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

VA  0 Integrando esta ecuación


FE x  Pyz  v x yz  v x P 2
3
(Pa) (m) (m); (kg/m ) (m/s) (m) (m) (m/s) vx  y  Cte1y  Cte2
2L
FE y   yx xz (N/m2) (m) (m)

FS xx  Pyz  Pyz  Reunión de constantes


 v x yz  v x   v x yz  v x  PW 2
 m/s
(Pa) (m) (m); (kg/m 3) (m/s) (m) (m) (m/s) 2L
FS yy   yxxz   yx xz
(N/m2) (m) (m) Condición de contorno
FNx  yzx  g sen 0  0 a yW vV
(kg/m3) (m) (m) (m) (m/s2)

V W 2  Cte1W  Cte2
Nota: W 2

  21      v  21 v  v  v 
a y  -W v  -U
Sumando términos y simplificando 
U   2
 W 2  Cte1  W   Cte2
P v  yx W
  v x x  0
x x y
Resolviendo el sistema de ecua-
ciones para evaluar las constantes,
Obteniendo el límite cuando sustituyéndolas y arreglando
x 0 y y 0
P v x    yx  vx   y  
2

 v x  0  1     
x x y    W  
V  U  V  U   y 
Sustituyendo las relaciones del   
balance de masa y de la presión 2  V  U   W 

d  yx 
4.04
P
 La ecuación para el esfuerzo
dy L
cortante
Sustituyendo la Ley de viscosidad P V U
de Newton.  yx   y
L 2W
d 2 v x  P

d y2 L
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 293
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.5 Flujo sobre una placa Parámetros


: densidad del fluido, kg/m3
Volumen de control : viscosidad del fluido, kg/m s
y
Condición de contorno
a x0 P  P0
x xL P  PL
W a y =0 vx = vxy=0 = 0
Fx y =W yx = yxy=W = 0
yx
Relaciones constitutivas
vx
y
y + y  yx  d v x d r 
x
x + x   ρT,P    μ T,P

g
Condiciones del modelo
g sen 
Flujo de fluidos en estado
estacionario
Masa, fluida, como un continuo
Variables independientes  y : densidad y viscosidad
x: posición a partir de la entrada, son constantes
en la dirección del flujo, m vz  0 vy  0
y: posición a partir de la placa, Régimen de flujo laminar
perpendicular al flujo, m Fluido newtoniano
Flujo desarrollado y efectos de
Variables dependientes
entrada y salida despreciables
vx: velocidad, en la dirección
Condición de no deslizamiento
del flujo, m/s
La velocidad del fluido en contacto
P: presión en el fluido, Pa con el sólido es igual al del sólido.
yx: esfuerzo cortante, debido a la vx 0
y 0
fricción, en la dirección y
(perpendicular a x), Pa Interfase líquido gas
yxy =W = 0
Variables fijas Geometría perfecta
 : ángulo de la placa con Masa homogénea
la horizontal, rad. Flujo desarrollado y efectos de
W : espesor de la capa de fluido entrada y salida despreciables
a partir de la placa, m P PL  P0
B : ancho de la capa de fluido, m   g sen 
L : largo de la capa de fluido, m x L
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 294
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Balance de masa (total) v x v x    yx 


(Ecuación de continuidad)  xyz  xyz
x y
v x yz   v x yz  0 P
 xyz  xyzg sen   0
Con la densidad constante x

v x  Simplificando
0
x v x v x    yx  P
   g sen   0
x y x
Balance de fuerzas cantidad de
Sustituyendo las relaciones del
movimiento en el fluido
balance de masa y de la presión
VA  FE  FS + FN (fuerza neta)
 yx PL  P0
VA x  0   g sen   0
y L
FEx x  Pyz  v x yz  v x
(Pa) (m) (m); (kg/m 3) (m/s) (m) (m) (m/s)
FEx y   yx xy Reunión de constantes
2
(N/m ) (m) (m)
Pyz  PL  P0  W2
FSx xx  Pyz  x  v MAX    g sen   m/s
x  L  2
yzv x v x   W2
yzv x v x  x g sen 
x  2
(Pa) (m) (m); (kg/m 3) (m/s) (m) (m) (m/s)
 yx xz  yx 2
FSx   yx xz  y  v MAX 0
y y
y y W2
(N/m2) (m) (m)
FNx y  xyz  g sen  Sustituyendo la Ley de viscosidad
(kg/m3) (m) (m) (m) (m/s2) de Newton
d  d vx  2
Notas:     v MAX 2  0
lím   lím
rrs0 rrs0
1
2
       dy dy  W
El operador derivada actúa sobre
lo que está a la derecha Considerando la viscosidad cons-
tante
Sumando términos
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 295
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

d 2 v x 2v MAX Verificación
 0
d y2 W2 a y=0 vx = 0
a y=W yx = 0
Integrando la ecuación tras anterior vx = vMAX
2
 yx  v MAX y  CTE1
W2
El flujo total de masa es
1 d v x  2 C  
B W


 yx 
dx
 v MAX 2 y  TE1
W 
m
0 
0
v x d ydz

  2v MAXBW
m
Integrando de nuevo, con  cons- 3
tante
v MAX 2 CTE1 El esfuerzo de fricción y la fuerza total
vx   y  y  CTE2 en la pared de la placa
W2 
FS = B L yxy =0
Condiciones de contorno
FS  2v MAXBL / W
a y = W yx = yxy=W= 0
2
CTE1  v MAX
W
a y = 0 vx = vxy=0 = 0
Cte2  0

Sustituyendo las constantes, y arre-


glando, con

 PL  P0  W2
v MAX    g sen  
 L  2

2v MAX  y  
 yx    1
W 2  W  
4.05
  y  y  2

v x  v MAX 2     
  W   W  
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 296
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.6 Conducto anular, horizontal Parámetros


: densidad del fluido, kg/m3
Volumen de control : viscosidad del fluido, kg/m s

Condición de contorno
r rz a z0 P  P0
zL P  PL
z
rR vz  0
P r  vz rR+ vz  0

z Relaciones constitutivas
v z
rz  
r
R r   ρT,P    μ T,P

R 
r Condiciones del modelo
rz Flujo de fluidos en estado
estacionario
 y : densidad y viscosidad
son constantes
vr  0 v  0
Variable independiente
Régimen de flujo laminar
z: posición en dirección
Fluido newtoniano
del flujo, m
Flujo desarrollado y efectos de
r: posición, radial, perpen-
entrada y salida despreciables
dicular al flujo, m
Condición de no deslizamiento
Variables dependientes La velocidad del fluido en contacto
vz: velocidad en dirección con el sólido es igual al del sólido.
axial, z, m/s P PL  P0

P: presión en el fluido Pa z L
rz: esfuerzo viscoso Pa
Variables fijas Balance de masa (total)
R: radio externo del conducto, (Ecuación de continuidad)
interno m
R + : radio interno del conducto, v zrr   0
externo m
L: longitud del conducto, m Con la densidad constante
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 297
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

v z  1 d rrz  P  P0
0  L
z r dr L

Reunión de constantes
Balance de fuerzas cantidad de
movimiento en el fluido   PL  P0  Pa

VA  FE  FS + FN (fuerza neta) 
R
Adim.
R
VA  0
FE z  Prr z  v z rr  v z z Sustituyendo la Ley de viscosidad
3
(Pa) (m) (m); (kg/m ) (m/s) (m) (m) (m/s) de Newton
FE r  rzrz r (N/m 2) (m) (m)
d rrz  d  d v z  
FS zz  Prr zz  v z rr  v z zz  r d r   L r
dr dr  
(Pa) (m) (m); (kg/m 3) (m/s) (m) (m) (m/s)
FS r r  rzrz r r (N/m 2) (m) (m) Sustituyendo y desarrollando la
FN   rrz  g sen   0 derivada del producto, con la
viscosidad constante
d 2 v z  1 d v z 
Notas:
lím   lím        
1
rrs0 2
 
rrs0
dr 2
r dr L
lím r  lím 21 r  r  r   
rrs0 rrs0

Integrando la ecuación tras anterior


Sumando términos y arreglando
d v z   2
rrz  r  r  Cte1
P zz  P z v 2
z z  z v 2
z z dr 2L
  
z z
1 d v z   Cte1 1
rzr r r  rzr r  rz   r
 0  dr 2L  r
rr
Integrando de nuevo, con  cons-
Obteniendo el límite cuando r  0
tante
y z  0
 2 1
P
 
 
 v 2z 1 rrz 
0
vz  
4L
r  Cte1 lnr   Cte 2

z z r r

Sustituyendo las relaciones del


balance de masa y de la presión
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 298
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico
El flujo total de masa es
Condiciones de contorno R 2
 
m  v zr d dr
a rR vz  0 R 0

 2 1
  
R  Cte1 lnR   Cte 2
   R  
0  1  2 
2


4
4L  m  1  
4

8L  ln  
a rR vz  0
 La fuerza sobre la pared del
0 R  2  1 Cte1 lnR    Cte2 conducto, fuerza o fricción o de piel
4L 
L 2
2 Fs     rsr r R d ds 
 R 1 R 0 0
0    Cte1 ln   Cte2 2
4L     
L

0 0
rsr r R d ds

Resolviendo el sistema para


obtener las constantes y luego Fs  R   1   2 
2
 
sustituyendo

 R
2
    2 
vz    1   r   
4L      R  

1   ln R r 
2 
ln 
  
4.06

El esfuerzo cortante de fricción

R  r   R  1   2 
rz       
2L  R   r  2 ln  

Verificación
a rR vz  0
a rrR vz  0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 299
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.7 Pared aislante Relaciones constitutivas


dT
Volumen de control qx  k k  k T , x 
dx

Condiciones del modelo


T  T0 Flujo de calor en estado
estacionario
qy  0 y qz  0
Efectos de contacto despreciables
Geometría perfecta
T Material isótropo
qx qx  qx k constante
T  T
x x
Balance de energía
VA  FE  FS  RP  RC
 Tf VA  0
FE x  qx yz (W/m2) (m2)
x0 xL
d qx yz
FS xx  qx yz  x
dx
(W/m2) (m2)
R
P
0

R
C
0
Variable independiente
 
x: posición en dirección del
flujo de calor, m
Sumando términos y simplificando
Variable dependiente
T: temperatura, K d qx 
 0
dx
Variables fijas
L: espesor de la placa, m
-: ancho y largo de la placa Solución de la ecuación diferencial
Parámetro
k: conductibilidad (conducti- Sustituyendo la Ley de Fourier con
vidad) térmica, W/m K k constante
d 2 T 
Condiciones de contorno 0
a x0 T  T0 d x2
a xL qxxL  h (TxL  Tf)
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 300
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Integrando 4.8 Capa aislante


T  Cte1x  Cte2 Volumen de control

Condiciones de contorno TR
a x0 T  T0 Cte2  T0
a xL qxxL  h (TxL  Tf)
R
d T 
k
d x x L

 h T x L  Tf  
A
qr
 k  Cte1  hCte1  L  Cte2  Tf  r
r
Con lo que
h
Cte1   T0  Tf 
k  hL

El resultado es: Variable independiente


r: posición radial en dirección
T  Tf x del flujo de calor, m
 4.07
T0  Tf k  L Variable dependiente
h T: temperatura, K
T0  Tf Variables fijas
qx  A: radio del núcleo, m
1 L
 R: radio externo del arreglo
h k núcleo aislante, m
L: longitud del cilindro, m
Verificación Parámetro
k: conductibilidad (conducti-
a x0 T  T0 vidad) térmica, W/m K
a xL
Condiciones de contorno
T  Tf
qx  0
1 L

 h T x  L  Tf  a rA qr  Q(2AL)

h k a rR T  TR

Relaciones constitutivas
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 301
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

dT Obteniendo el límite cuando r  0,


qx  k k  k T , r  se tiene
dr
d rqr  d qr 
Condiciones del modelo r  qr  0
dr dr
Flujo de calor en estado
estacionario
Solución de la ecuación diferencial
qz  0 y q  0
Efectos de contacto despreciables
Sustituyendo la Ley de Fourier con
Geometría perfecta
k constante.
Material isótropo
k constante
Radio interno es igual al radio del d 2 T  1 d T 
 0
núcleo d r2 r dr

Integrando, la ecuación en términos


Balance de energía, en la capa del calor
aislante
rqr  Cte1
VA  FE  FS  RP  RC
d T  Cte1
VA  0 k  qr 
dr r
FE r  qr rz (W/m2) (m2)
FS r r  qr rz  qr rz Integrando de nuevo, con k cons-
tante.
(W/m2) (m2)
R
P
0

R
C
0

  Cte1
T lnr   Cte2
k
Notas:
La producción de energía está en el Condiciones de contorno
núcleo, no en la masa del aislante
El operador derivada actúa sobre lo a rA
que está a la derecha
Q d T  Cte1
qr rz  qr rz  qr r  qr r z qr   k 
2AL d r rA A
Sumando términos, simplificando y Q
Cte1 
dividiendo por r 2L
rqr 
 0 a rR T  TR
r
Cte1
TR   lnR   Cte2
k
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 302
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Q 4.9 Esfera térmica


Cte2  TR  lnR 
2kL
Volumen de control

Sustituyendo las constantes

Q r
T  TR   ln  4.08
2kL  R  R

Q 1 
qr  qr
2L r r
r
Verificación
a rR T  TR
Q
a rA qr 
2AL Variable independiente
r: posición radial en dirección
del flujo de calor, m
Variable dependiente
T: temperatura, K
Variables fijas
R: radio de la esfera, m
Parámetros
k: conductibilidad (conducti-
vidad) térmica, W/m K
s: generación de calor, W/m3

Condiciones de contorno
d T 
a r0 qr   k 0
d r r 0
condición de simetría

a rR T  TR
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 303
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Relaciones constitutivas Sustituyendo la Ley de Fourier


dT
qr  k k  k T , r  d  d T   2  d T  
dr k   k s  0
dr  dr  r  dr 
Condiciones del modelo
Flujo de calor en estado
estacionario Integrando, la ecuación en términos
q  0 y q  0 del calor
Efectos de contacto despreciables r3
r qr  s  Cte1
2

Geometría perfecta 3
Material isótropo y
k constante d T  r Cte
s constante k  qr  s  2 1
dr 3 r

Integrando para
Balance de energía, en la capa
aislante
r 2 Cte1
VA  FE  FS  RP  RC  k dT  s 6  r  Cte2
VA  0
FE r  qr rr sen  (W/m2) (m2)
FS r r  qr r 2  sen   Caso a) k  k0 constante

d qr r 2  sen 
r
 r 2 Cte1
dr k 0 T  s   Cte2
(W/m2) (m2) 6 r
R
P
s
r
r
s
e
n

  
Condiciones de contorno
(W/m3) (m3)
R
C
0

d T 
 a r0 qr   k 0
d r r 0
Efectuando operaciones Cte1  0



d r 2 qr sr 2  0 a rR T  TR
dr
R2
Cte2  k 0 TR  s
6
Solución de la ecuación diferencial
Con lo que
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 304
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

sR2   r 2  s
T  TR   qr  r
1     3
6k 0   R  
Notas:
4.09 a)
Si   0, se obtiene el mismo caso
s a), anterior.
qr  r
3   
Si k Prom  k 0 1  T  TR 
 2 
Entonces
sR 2   r  
2

Caso b) k  k0 1   T T  TR   1    
6k Prom   R  

r 2 Cte1
 k 0 1  T d T  s 6  r  Cte2
Verificación
Integrando d T 
a r0 qr   k 0
   r 2 Cte1 d r r 0
k 0  T  T 2   s   Cte2
 2  6 r
a rR T  TR
Condiciones de contorno
d T 
a r0 qr   k 0
d r r 0
Cte1  0
a rR T  TR
  2 R2 
Cte2  k 0  TR  TR  s 
 2 6 

Sustituyendo

  
1  2 T  TR T  TR  

sR 2   r 2 
1    
6k 0   R  
4.09 b)
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 305
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.10 Barra con generación de calor a rR


d T 
Volumen de control qr   k
d r r R

 h T r R  Tf 

Relaciones constitutivas
dT
qr  k k  k T , r 
dr
R s  s0 1  T 
 h  hT , TW , v aire , P 
qr
r
r Condiciones del modelo
Flujo de calor en estado
estacionario
q  0 y qz  0
Efectos de contacto despreciables
Variable independiente Geometría perfecta
r: posición radial en dirección Material isótropo
del flujo de calor, m k constante
h constante
Variable dependiente
s  s0 1  T 
T: temperatura, K
Variables fijas
R: radio de la barra, m Balance de energía, en la barra
L: largo de la barra, m
VA  FE  FS  RP  RC
Parámetros
k: conductibilidad (conducti- VA  0
vidad) térmica, W/m K FE r  qr rz (W/m2) (m2)
s: generación de calor, W/m3
FS r r  qr rz  qr rz
h: coeficiente de Transf. de calor
W/m2 K (W/m2) (m2)
RR
PC
s
r0
r
z

(película) del aire,


   (W/m3) (m3)
Condiciones de contorno 
d T 
a r0 qr   k 0 Sumando términos, simplificando y
d r r 0
dividiendo por r
condición de simetría
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 306
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

rqr  s0 2 Cte1
  sr  0 T r  lnr   Cte2
r 4k k

Obteniendo el límite cuando r  0, Condiciones de contorno


se tiene d T 
a r0 qr   k 0
1 d rqr  d qr  1 d r r 0
  qr  s
r dr dr r Cte1  0

Solución de la ecuación diferencial a rR


d T 
Sustituyendo la Ley de Fourier qr   k
d r r R

 h T r R  Tf 
d  d T   1  d T  
k   k s0 R Cte1  s
dr dr  r dr  s0   h  0 R 2 
2 R  4k
Cte1 
lnR  Cte2  Tf 
k 
Caso a) s  s0 constante (  0)
Con lo que
1 d rqr 
 s0 s0R s0 2
r dr Cte2   R  Tf
2h 4k
Con k constante
Sustituyendo
d2 T 1d T s
2
  0
dr r dr k   r  2  s 0R 2
s 0R 2
T  Tf  1     
Integrando, la ecuación en términos 4k   R   2h
del calor
4.10 a)
r2
rqr  s0  Cte1 s0
2 qr  r
2
y
d T  r Cte1
k  qr  s0 
dr 2 r

Integrando, con k y s0 constantes.


Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 307
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Caso b) s  s01   T a rR


d T 
1 d rqr  qr   k 
 h T r R  Tf 
 s0 1  T  d r r R
r dr
k dθ  1  θ  
Con k y s0 constantes  h   Tf 
 d r r R    r R 
d2 T 1d T s
   0 1  T 
dr 2
r dr k km  1  Cte1 I0 mR  
Cte1 I1 mR   h  Tf 
   
Integrando, la ecuación en términos
del calor. Realizando los siguientes Despejando
cambios de variables o constantes, h1  Tf 
para facilitar las operaciones Cte1 
km I1 mR   h I0 mR 
1T adim.
m2  s0k, 1/m Sustituyendo

Quedando la ecuación, de la forma T 1  I0 mr 



d2 θ 1d θ Tf  1  km I mR   I mR 
2
  m2θ  0 h
1 0
dr r dr
4.10 b)
Que es una ecuación de Bessel,  1
integrando  Tf   I1 mr 

qr   
θ  1  T  Cte1 I0 mr   Cte2 K 0 mr  I1 mR  I0 mR 

h mk
La derivada, que se usa en las
condiciones de contorno, es
Verificación
dθ dT
   Cte1m I1 mr   d T 
dr dr a x0 qr   k 0
Cte2m K1 mr  d r r 0

a xR
Condiciones de contorno
 1
d T   Tf  
qr   k 0
a r0
d r r 0 qr  
1
 
1 I0 mR 

 h T r R  Tf 
Cte2  0 
h mk I1 mR 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 308
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.11 Reactor anular dT


qr  k k  k T , r 
dr
Volumen de control
Condiciones del modelo
Flujo de calor en estado
estacionario
qz  0 y q  0
R1 Efectos de contacto despreciables
Geometría cilíndrica perfecta
 Material isótropo
R0
k y S constantes
r qr
r
Balance de energía, en la capa
aislante
VA  FE  FS  RP  RC
Variable independiente
VA  0
r: posición radial en dirección
del flujo de calor, m FE r  qr rz (W/m2) (m2)
d qr rz
Variable dependiente FS r r  qr rz  r
T: temperatura, K dr
(W/m2) (m2)
RR
PC
S
r0
r
z

Variables fijas    (W/m3) (m3)


R0: radio de la pared interna, m 
R1: radio de la pared externa, m
L: longitud del cilindro, m Sumando términos y simplificando
d qr r 
Parámetro
k: conductibilidad (conducti-   Sr  0
vidad) térmica, W/m K dr
S: generación de calor, W/m3
Solución de la ecuación diferencial
Condiciones de contorno
Sustituyendo la Ley de Fourier con
a r  R1 T  T1 k constante
a r  R0 qr  0
d 2 T  1 d T  S
2
 
Relaciones constitutivas dr r dr r
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 309
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Integrando, la ecuación en términos 4.12 Tanque esférico


del calor.
d qr r   Sr d r Volumen de control
S
qr r  r 2  Cte1
2
d T  S
k  qr  r  Cte1
dr 2
R1
Integrando de nuevo, para T
S 2 Cte1 R0
T r  lnr   Cte2
4k k

Condiciones de contorno
a r  R0 qr  0
S
Cte1   R 02
2
r
a r  R1 T  T1 r
S 2 S 2
Cte2  T1  R1  R 0 lnR1 
4k 2k
T qr
Sustituyendo las constantes TT

T  T1   r 2  R 0   r 
2
Variable independiente
 1     2  ln 
SR12 4k    R1   R1   R1  r: posición radial en dirección
 
del flujo de calor, m
4.11
Variable dependiente
SR 0  r   R 0  T: temperatura, K
qr      
2  0   r 
R Variables fijas
R0: radio de la pared interna, m
R1: radio de la pared externa, m
Verificación Tb: temperatura de ebullición del
oxígeno, a la presión de
a r  R0 qr  0
trabajo (constante) K
a r  R1 T  T1
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 310
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Parámetros FE r  qr rr sen  (W/m2) (m2)


k: conductibilidad (conducti-
vidad) térmica, W/m K FS r r  qr rr sen  
h: coeficiente de transferencia qr rr sen  (W/m2) (m2)

R
P
0

R
C
0
de calor del oxígeno,  
W/m2 K
: calor latente de vaporización Sumando términos, simplificando y
del oxígeno a la Tb, W/m K dividiendo por r
Condiciones de contorno


 r 2 qr0
a r  R0 qrr=Ro  h Tr=Ro Tb r

a r  R1 T  T1 Obteniendo el límite cuando r  0,


se tiene
Relaciones constitutivas 
d r 2 qr 
 r2
d qr 
 2rqr  0
dT
k  k T , r 
dr dr
qr  k
dr
qs  hTs  Tf  Solución de la ecuación diferencial

h  hTs , Ts  Tf , agitación , etc . Sustituyendo la Ley de Fourier con


k constante
Condiciones del modelo
Flujo de calor en estado d 2 T  2 d T 
estacionario  0
d r2 r dr
qz  0 y q  0
Efectos de contacto despreciables Integrando, la ecuación en términos
Geometría esférica perfecta del calor
Material isótropo
k, h y  constantes r 2 qr  Cte1
Tanque lleno de líquido, saturado
d T  Cte
Conductividad térmica del metal k  qr  2 1
muy grande k  o espesor dr r
muy delgado   0
T1, a R1, conocida. Integrando de nuevo
Cte1
T  Cte2
Balance de energía, en la capa kr
aislante
VA  FE  FS  RP  RC
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 311
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Condiciones de contorno Flujo de masa evaporada


r  R0 qrr=Ro   h Tr=Ro Tb 4R 0 U0 Tb  T1 
2
a
 
m , kg/s
Cte1  Cte1  
 h
 kR  Cte 2  Tb

R 02  0 
a r  R1 T  T1 Verificación

Cte1 a r  R1 T  T1
Cte2  T1 
kR1 a r  R0
T0  T1 R 0U0   R 0 
 1   
Despejando las constantes Tb  T1 k   R1 

Cte1 
Tb  T1  qr  U0 Tb  T1   hTb  T0 
1 1 1
 
kR0 kR1 hR02

Reunión de constantes
1
U0 
1 R 0  R1  R 0 
  
h R1  k 

Sustituyendo

T  T1 R 0U0  R 0   R 0 
     
Tb  T1 k  r   R1 
4.12
2
R 
qr  U0  0  Tb  T1 
 r 

Consumo de energía evaporación


   4R 0 2 qr
m
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 312
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.13 Intercambiador de calor de un Condiciones de contorno


paso a x0 t  t0
a xL T  TL
Volumen de control
Relaciones constitutivas

M
h  c t  t Ref 
R
(entalpía)
t tt
 qs H  CT  TRef  (entalpía)
m
r qs  Ut  T 
T TT c  c T , sust. C  C T , sust.

x xx Condiciones del modelo


Flujo de masa y calor en estado
Variable independiente estacionario
x: posición dirección Flujo tipo pistón
del flujo de masa, m d v x  d T  d v x 
0 0 0
Variable dependiente dx dr dr
t: temperatura del fluido en el Pérdidas de calor hacia el medio
conducto interno, K (conducto externo)
T: temperatura del fluido en el despreciables
en el espacio anular, K Flujo de fluidos desarrollado
Geometría perfecta
Variables fijas C y c constantes
r: radio del tubo interno, m U constante
R: radio del tubo externo, m Tt
L: longitud del cilindro, m
m : flujo de masa en el tubo Balance de energía, en el conducto
interno, kg/s interior
M : flujo de masa en el espacio
anular, kg/s VA  FE  FS  RP  RC

Parámetros VA  0
c: capacidad calorífica del FE x  m
h (kg/s) (J/kg)

 h  d h x
fluido interno J/kg K
FS x  x  m  d x 
C: capacidad calorífica del
fluido externo J/kg K
U: coeficiente global de trans- (kg/s) (J/kg)
ferencia de calor, basado en FS x  qs 2rx (W/m2) ((m m)
R
P
0

R
C
0

el radio interno, W/m2 K  


Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 313
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Balance de energía, en el espacio Integrando esta ecuación (III)


anular
m  CT  Cte
 ct  M (IV)
1
VA  FE  FS  RP  RC
VA  0 Despejando T.
H
FE x  M (kg/s) (J/kg) Cte1 mc
T  t
FE x  qs 2rx MC M C
(W/m2) ((m m)
 H  d H x
FS xx  M Sustituyéndola en la ecuación (I)
 d x 
 c d t   2rU t  Cte1  mc t 

R
P
0

R
C
0

(kg/s) (J/kg) m
  dx  MC M C 

Sumando términos, simplificando y Reunión de constantes


dividiendo por x  Cm
M c

 d h  2rqs  0  
 Cm , m
m 2rU M c
dx

 d H  2rq  0
Con lo que se obtiene
M
d t  1
s
dx 1
 t
Solución de las ecuaciones diferen-
dx   Cm
M c 
Cte1

ciales
Acomodando variables (factor inte-
grante)
Sustituyendo la relación térmicas,
con la capacidad calorífica cons- d t expx  Cte1
 expx  
tante dx  Cm
M 
c 
 c d t   2rUt  T 
m (I) Integrando
dx
 C d T   2rUt  T  t expx  
Cte1
expx    Cte2
M
dx
(II)
  Cm
M c 
Resolviendo el sistema de ecua- Despejando t
ciones diferenciales, sumándolas.
Cte1
t  Cte2 exp x 
 c d t   M
m  C d T   0 (III) 
 Cm
M c 
dx dx
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 314
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Condiciones de contorno Desarrollando , el resultado en


función de t, se tiene
a x0 t  t0
1 t
Cte1  Cte2  t 0  exp  x   


MC  m
c  (i)
t0
MCT
a xL T  TL
L
 exp L  
 c t0
m
C
1  exp x  
Cte1 m c M
TL   t  2  exp L  
MC M  C xL mc
Cte1
  Cte 2 exp L   4.13
t x L
 Cm
M c 
Verificación
 1 mc 1 
 Cte 
  
MC MC MC  m c  1   a x0 t  t0
c
m a xL T  TL
exp L Cte2  TL (ii)
C
M

Resolviendo el sistema de ecua-


ciones (i) y (ii) para las constantes
MC
T  t exp L 
mc L 0
 , K
C
M
 1  1  exp L 
c
m
 Cm
Cte1   M c 
Cte2  t 0  

Sustituyendo en las ecuaciones (i) y


(ii)
t    t 0  exp x 

 m c m c
T  1    t
 
M C  
M C
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 315
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.14 Alambre eléctrico Generación: S   I R


2

k  k T , r 
Volumen de control
h  hT , TW , v medio ,P 
qh
T TT 
área: a z  D2
D qz 4
 perímetro: Pz  D

 Condiciones del modelo
 Flujo de calor en estado
estacionario
q  0 y qr  0
Variable independiente
Efectos de contacto despreciables
  z: posición en dirección
Geometría cilíndrica perfecta
del flujo de calor, m
Material isótropo
Variable dependiente S, k, y h constantes
T: temperatura, K
Variables fijas
Balance de energía, en el alambre
Tf: temperatura del medio, K
D: diámetro del alambre, m VA  FE  FS  RP  RC
  L: largo del alambre, m
VA  0
FE z  qza z (W/m2) (m2)
Parámetros
k: conductibilidad (conducti- FS zz  qz  qz a z  (W/m2) (m2)
vidad) térmica, W/m K FS z  qhPz  (W/m2) (m2)
R R
P C
S 0
az

h: coeficiente de Transf. de calor


(película) del medio, W/m2 K   (W/m3) (m3)

Condiciones de contorno
Sumando términos, simplificando y
a   z  0 T T0
dividiendo por r
  z    L
qz 
a T TL
P
  qz z  s  0
Relaciones constitutivas  az

dT dT
Sólido: q  k  k Obteniendo el límite cuando   0,
d  dz se tiene
Medio: qs  hT  Tf 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 316
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

d qz  P Sustituyendo se obtiene la relación


  qh z  s  0 final
d  az
S
Solución de la ecuación diferencial T  Tf 
km 2 
S
Sustituyendo las relaciones consti- T0  Tf 
tutivas, con k constante km 2
 S 
 TL  Tf  2  senhmz 
d 2 T  4h S
 T  T   0  km  
 2d  2 kD
f
k  T  T  S  senhmL 
 0 
 km 2 
f

senhmL  z 
Cambiando variables y reuniendo senhmL 
constantes
4.14
d z  d 
4h
m
kD El flujo de calor
DS
  T  Tf 
4h  S  coshmz 
qz  km TL  Tf  2 

 km  senh mL 
d2 
 m2   0  S  coshmL  z 
 T0  Tf 
2
dr 
 km 2  senhmL  
Integrando, la ecuación diferencial
ordinaria lineal Verificación
  Cte1 senhmz   Cte2 coshmz  a z0 T T0  0

Condiciones de contorno a zL T TL  L


a z0 T T0  0 Para el caso a), recto, se sustituye
Cte 2   0 la variable
z z y LL
a zL T TL  L Para el caso b), curvo, se sustituye
la variable
L  0 coshmL 
Cte1  z   y L  
senhmL 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 317
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.15 Intercambiador de calor con Relaciones constitutivas


fluido lento y viscoso
dT
qx  k k  k T , sust.
Volumen de control dx
Tf
h  c t  t Ref  c  c T, sust.
(entalpía)
T qh TT qh  Ut  T  U  U T , sust., v 
D 
m qx
r Condiciones del modelo
Flujo de masa y calor en estado
estacionario
x xx
v x 
0
Variable independiente x
x: posición en dirección del Flujo tipo de pistón
flujo de masa, m T  v x 
0 0
r r
Variable dependiente T  v x 
T: temperatura, K 0 0
rθ rθ
Variables fijas Flujo de fluidos desarrollado
D: diametro del tubo interno, m Geometría perfecta
m flujo de masa, kg/s , c, k, y U constantes
L: longitud del tubo, m Tf constante
Tf: temperatura del medio K
Parámetros
c: capacidad calorífica del Balance de energía, en el conducto
fluido interno J/kg K interior
k: conductibilidad térmica VA  FE  FS  RP  RC
del fluido interno, W/m K
U: coeficiente global de trans- VA  0
ferencia de calor, basado en FE x  m
 h  q x  D2 4
el radio interno, W/m2 K (kg/s) (J/kg); (W/m2)(m2)

Condiciones de contorno  h  d h x 


FS x  x  m  d x 
a x0 T  T0
a xL T  TL  d qx   2
 q x  x  D 4
 dx 
(kg/s) (J/kg); (W/m2)(m2)
FS x  qh Dx (W/m2)(m2)
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 318
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico
R
P
0

R
C
0
  Condiciones de contorno
a x0 T  T0   0
Sumando términos, simplificando y
dividiendo por x Cte2  0

4m d h d q x  4 a xL T  TL   L


  qh  0
D 2 d x dx D
L exp L 2   0 coshL 
Cte1 
Solución de las ecuaciones diferen- senhL 
ciales
Sustituyendo y haciendo el trabajo
Sustituyendo las relaciones térmi- algebraico, se tiene
cas, con parámetros constantes
T  Tf
d 2 T  4m C d T  4U 
  T  Tf   0 T0  Tf
d x2 D 2k d x kD
 TL  Tf  senhx   
  exp L  x 
 T0  Tf  senhL  2 
Reunión de constantes y variables
senhL  x   x
exp  
  T  Tf senhL  2
4U C
4m
m , 1/m  , 1/m 4.15
kD D2k
Verificación
Sustituyendo
a x0 T  T0
d 2   d  
2
  m2   0 a xL T  TL
dx dx

Integrando esta ecuación, con

2
2 C
 2m 4U
  m2   2  
4  D k  kD

  exp x 2Cte1 senh x  


Cte 2 cosh x 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 319
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.16 Reactor tubular Relaciones constitutivas


dT
Volumen de control qx  k k  k T , sust.
dx
h  c t  t Ref c  c T, sust.
Tf
T qh TT qh  Ut  T  U  U T , sust., v 
S  H0 exp x  H0  H T , sust.
D 
m qx
r

Condiciones del modelo


x xx Flujo de masa y calor en estado
estacionario
Variable independiente v x 
0
x: posición en la dirección x
del flujo de masa, m Flujo tipo de pistón
Variable dependiente T  v x 
0 0
T: temperatura, K r r
T  v x 
Variables fijas 0 0
D: diámetro del tubo interno, m rθ rθ
 flujo de masa, Flujo de fluidos desarrollado
m kg/s
Geometría perfecta
L: longitud del tubo, m
, c, k, y U constantes
Tf: temperatura del medio K
H0, Tf y  constantes
Parámetros
c: capacidad calorífica del Balance de energía, en el conducto
fluido interno J/kg K interior
k: conductibilidad térmica
del fluido interno, W/m K VA  FE  FS  RP  RC
U: coeficiente global de trans- VA  0
ferencia de calor, basado en FE x  m
 h  qx  D2 4
el radio interno, W/m2 K
S: generación de energía, (kg/s) (J/kg); (W/m2)(m2)
W/m3 FS xx  h  h 
m
qx  qx  D2
4
Condiciones de contorno
(kg/s) (J/kg); (W/m2)(m2)
a x0 T  T0
a xL T  TL FS x  qh Dx (W/m2)(m2)
R R
P C
S 0
D
4
x

 
2

 (W/m3)(m2 m)

Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 320
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Sumando términos, simplificando y   exp x 2Cte1 senh x  


dividiendo por x. Cte 2 cosh x  
4m h q x  4 H0 k  exp x 
  qh  S  0
D 2 x x D m    2
2

Obteniendo el límite cuando x  0, Condiciones de contorno, con


se tiene
C
H0 k 
4m d h d q x  4 m    2
2
  qh  S  0
D 2 d x dx D
a x0 T  T0   0
Solución de las ecuaciones diferen- H0 k 
ciales B  Cte2  T0  Tf  
m2    2
Sustituyendo las relaciones térmi-
cas, con parámetros constantes a xL T  TL   L
A  Cte1 
d T  4m
2
 C d T  4h H0 k  exp L 
  T  Tf   
TL  Tf   m 2    2  
d x2 D 2k d x kD  
H0 exp L 2
exp  x   0 
k senhL 

 H0 k   coshL 
T0  Tf   m 2    2  senhL 
Caso a) qh  h(T  Tf)
 
Reunión de constantes y variables
Con lo que
  T  Tf
4h C
4m T  Tf  expx 2A senhx  
m , 1/m  , 1/m
kD D 2k B coshx   C exp x 
4.16 a)
d 2   d   H
2
  m 2    0 exp  x 
dx dx k Verificación
Integrando esta ecuación, con a x0 T  T0

 C  2 4U a xL T  TL
2  2m
 m   2  
2

4  D k  kD
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 321
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Caso b) qh  0 4.17 Aleta anular

d 2 T  d T  H0 Volumen de control
2
  exp  x 
dx dx k

Integrando

T  A  B expx   C exp x 
R0 L
4.16 b) RL
2W
En los cuales:
C
4m

D2k qh Tf
C
H0 k 
2   R0 T0 T T T
qr
a x0 T  T0
r r
a xL T  TL

T0  TL   2H0 k  1  exp L Variable independiente


B   
r: posición radial en dirección
1  expL
del flujo de calor, m
A  T0 
Variable dependiente
T0  TL   H 0 k
1  exp L T: temperatura, K
2    Variables fijas
1  expL R0: radio de la pared del
H0 k  conducto, m
2   RL: radio de la aleta, m
L: longitud de la aleta, m
Verificación 2W: espesor de la aleta, m
T0: temperatura en la base de
a x0 T  T0 la aleta K
a xL T  TL Tf: temperatura en el medio K
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 322
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Parámetros FS r  qhPr r (W/m2) (m2)

R
P
0

R
C
0
k: conductibilidad (conducti-
 
vidad) térmica del material
de la aleta, W/m K
Sumando términos, simplificando y
h: coeficiente de transferencia
de calor del medio, W/m2 K dividiendo por r
d qr A r 
Condiciones de contorno  qhPr  0
dr
a r  R0 T  T0
Desarrollando el producto
a r  RL qrr=R  he Tr=R Tf
d qr  d A r 
L L

Ar  qr  qr Pr  0
Relaciones constitutivas dr dr
dT
qr  k k  k T , r 
dr Solución de la ecuación diferencial.
qh  hT  Tf 
h  hT , T  Tf , agitación , etc . Sustituyendo la Ley de Fourier con
k constante, la Ley de enfriamiento
A r  2r  2W Pr  2r  2 de Newton y las relaciones geomé-
tricas
Condiciones del modelo
Flujo de calor en estado d 2 T  1 d T  h
estacionario 2
  T  Tf   0
dr r dr kW
Efectos de contacto despreciables
Geometría perfecta
Reunión de constantes y variables
Material isótropo
k y h constantes h
q  0   T  Tf , K m , 1/m
kW
T
qz  0 ,T no varía con z 0
z Sustituyendo

Balance de energía, en la aleta d 2  1 d 


2
  m2   0
VA  FE  FS  RP  RC dr r dr

FE r  qr A r (W/m2) (m2) Resolviendo la ecuación de Bessel


d qr A r    Cte1 I0 mr   Cte2 K0 mr 
FS r r  qr A r  r
dx
(W/m2) (m2)
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 323
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Condiciones de contorno
T  Tf I mr   C  K 0 mr 
a r  R0 T  T0   0  0
T0  Tf I0 mR 0   C  K 0 mR 0 
0  Cte1 I0 mR 0   Cte2 K 0 mR 0 
4.17
a r  RL
d 
qr r RL
 k
d r r RL

 he  r R
L
 Flujo de calor
I1 mr   C  K1 mr 
qr  kmT0  Tf 
I0 mR 0   C  K 0 mR 0 
Nota: se considera que en el borde
el coeficiente de transferencia de
calor es diferente que sobre o Verificación
debajo de la superficie de la aleta. a r  R0 T  T0
he  h
a r  RL qrr=R  he Tr=R Tf
L L

Derivando la ecuación del modelo


d 
 Cte1m I1 mr   Cte2m K1 mr 
dr

Aplicándola a la condición de con-


torno en RL
 kmCte1 I1 mR L   Cte2 K1 mR L  
he Cte1 I0 mR L   Cte2 K 0 mR L 

Despejando las constantes, con

h
m
kW
h
I1 mRL   e I0 mRL 
C km
h
K1 mRL   e K 0 mRL 
km
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 324
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4,18 Membrana semipermeable Relaciones constitutivas


d CA
Volumen de control JAx  D AB D AB  DAB T, x 
dx
NAs  k C C As  C Af 
k C  kC C A , C A  C Af , agit., etc .
CA CACA
NAx Condiciones del modelo
Flujo de masa de A en estado
estacionario
NAx  JAx; vx  0;
NAy  0; NAz  0
Geometría perfecta
Material isótropo
x xx DAB y kC constantes
CAf constante
Variable independiente
Balance de masa del soluto A
x: posición en la dirección del
flujo de soluto, dentro de la VA  FE  FS  RP  RC
membrana, m VA  0
Variable dependiente FE x  NAx yz (kmolA/m2 s)(m2)
CA: concentración del soluto, FS xx  NAx yz  NAx yz
kmolA/m3
(kmolA/m2 s)(m2)
R
P
0

R
C
0

Variables fijas  
A: área de la lámina, m2
L: espesor de la lámina, m
Sumando términos, simplificando y
Parámetros dividiendo por xyz.
DAB: difusividad másica del soluto
en el material, m2/s NAx
0
kC: coeficiente de transferencia x
de masa en el medio, m/s
Obteniendo el límite cuando x  0,
Condiciones de contorno se tiene,
a x  0 CA  CA0 d NAx 
0
a x  L NAxx=L  kC CAx=L  CAf dx
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 325
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Solución de la ecuación diferencial El flujo de sustancia soluto del A a


través de la membrana es
Sustituyendo la ley de Fick, con
difusividad constante. CA0  CAf
NAx 
1 k C  L DAB
d 2 C A 
0
d x2
Verificación
Resolviendo esta ecuación,
d C A  a x0 CA  C0
 Cte2
dx a x  L NAxx=L  kC CAx=L  CAf
Integrando otra vez.
C A  Cte1 Cte 2 x

Condiciones de contorno
a x0 CA  CA0 Cte1  C A 0

a xL
d C A 
NAx x L
 D AB 
d x x L

k C CA x L
 C Af 
 D ABCte2  k C Cte1 Cte2 L  C Af 

k C C A 0  C Af 
Cte2  
D AB  k CL

Sustituyendo

CA  CA 0 x

CAf  CA0 DAB k C  L
4.18
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 326
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.19 Tubo de diálisis Condiciones de contorno


a r  R0 T  CAo
Volumen de control
a r  R
qrr=R  kC CAr=R  CAf

Relaciones constitutivas
d CA
R JAr  D AB D AB  DAB T ,r 
dr
R0 NAs  k C C As  C Af 
k C  kC C A , C A  C Af , agit., etc .

Condiciones del modelo


Flujo de masa de A en estado
r estacionario
r CA CACA NAr  JAr; vr  0;
NA  0; NAz  0
Geometría cilíndrica perfecta
NAr
Material isótropo
DAB y kC constantes
CAf constante
Variable independiente
r: posición radial, en dirección
del flujo de A, m Balance de la masa de A, en la
Variable dependiente pared de tubo.
CA: concentración de A, dentro VA  FE  FS  RP  RC
de la pared del conducto
kmolA/m3 VA  0
Variables fijas FE r  NAr rz (kmolA/m2 s)(m2)
R0: radio de la cara interna, m d NAr rz
FS r r  NAr rz  r
R: radio de la cara externa, m dr
L: longitud del conducto, m (kmolA/m2 s)(m2)
R
P
0

R
C
0

Parámetros  
DAB: difusividad másica de A en el
material del conducto, m2/s Sumando términos, simplificando y
kC: coeficiente de transferencia dividiendo por r.
de A en el medio, m/s
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 327
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

d rNAr  d NAr  Despejando la constante


r  rNAr  0
dr dr
Cte1 
C Af  C A 0 
lnR 0  lnR   1
Solución de la ecuación diferencial   
D AB D AB k CR 
Sustituyendo la Ley de Fick con DAB
constante. Reunión de constantes.
1
K0 
d 2 C A  1 d C A  1 R 0 R 0 lnR  R 0 
 0 
d r2 r dr k C R D AB

Integrando, la ecuación en términos Sustituyendo


del flujo de masa.
C A  C A 0 R 0K 0
rNAr  Cte1  lnr R 0 
C Af  C A 0 D AB
d C A  Cte1
 D AB  JAr  4.19
dr r
C A 0  C Af
NAr  K 0
Integrando esta expresión r
Cte1
CA   lnr   Cte2
D AB
Verificación

Condiciones de contorno a r  R0 T  CAo

a r  R0 CA  CAo a r  R
qrr=R  kC CAr=R  CAf
Cte1
Cte2  C A 0  lnR 0 
D AB

a r  R
d C A 
NAr r R
 D AB 
d r r R

 k C CA r R
 C Af 
Cte1  Cte1 
 k C  lnR    Cte2  C Af 
R  D AB 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 328
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.20 Cilindro difusor NAs  K C A  C f 


K  K C A , C A  C f , agit., etc .
Volumen de control
CAf Condiciones del modelo
Flujo de masa de A en estado
R NAk estacionario
NAz NAz  JAz; vz  0;
r CA CACA NAr  0; NA  0
Geometría perfecta
Efectos de borde despreciables
z zz Material isótropo
DAB y K constantes
Variable independiente CAf constante
z: posición en la dirección del
flujo de masa de A, m
Balance de masa de A
Variable dependiente
CA: concentración de A kmolA/m 3 VA  FE  FS  RP  RC

Variables fijas VA  0
R: radio del cilindro, m FE z  NAz R2 (kmolA/m2 s)(m2)
L: longitud del cilindro, m
FS zz  NAz R2  NAz R2
CAf: concentración de A en
el medio, kmolA/m3 (kmolA/m2 s)(m2)
FS x  NAk 2Rz (kmolA/m2 s)(m2)
R
P
0

R
C
0

Parámetros
DAB: difusividad másica de A en el  
material del cilindro, m2/s
K: coeficiente de transferencia Sumando términos, simplificando y
de A en el medio, m/s dividiendo por R2z.
NAz 2
Condiciones de contorno  NAk  0
z R
a z0 CA  CA0
a zL NAz 0 Obteniendo el límite cuando x  0,
se tiene
Relaciones constitutivas d NAz  2
 NAk  0
d CA dx R
JAz  D AB D AB  DAB T , z 
dz
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 329
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Solución de las ecuaciones diferen- d C A 


ciales  mCte1 coshmz  
dz
mCte 2 senhmz 
Sustituyendo las relaciones de la
transferencia de masa, con difusi-
d C A 
vidad constante.  D AB  D ABmCte1 coshmL  
d z zL
d 2 C A  2K Cte 2 senhmL   0
 C A  C Af   0
d z2 RD AB
senhmL 
Cte1  C A 0  C Af 
coshmL 

Caso a) K  K0, constante Sustituyendo

Reunión de constantes y variables CA  CAf coshmL  z



2K 0 CA 0  CAf coshmL
  C A  C Af m
RD AB 4.20 a)

Sustituyendo en la ecuación del


modelo general, se tiene que El flujo de sustancia A a través de la
membrana es
d 2 
 m2  0 senhmL  z
NAz  DABmCA0  CAf 
2
dz
coshmL
Resolviendo esta ecuación, diferen-
cial ordinaria lineal de coeficientes
constantes Verificación
C A  Cte1 senh mz   Cte 2 cosh mz  a z0 CA  C0

Condiciones de contorno a zL NAz 0


a z0 CA  CA0
Cte 2   0  C A 0  C f

a zL NAx 0
Derivando la ecuación del modelo
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 330
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Caso b) K  K01zL Sustituyendo

Reunión de constantes y variables. CA  CAf  z 


 1  
12

I1 21  z L
12

  C A  C Af , kmolA/m 3
CA 0  CAf  L  I1 2
  1 z L d z  L d 
4.20 b)
2K 0
L
RD AB
El flujo de la sustancia A a través de
la membrana es
Sustituyendo en la ecuación del
modelo general, se tiene que 
NAz  DAB CA0  CAf  
d 2  2 L
d 2


0

I0 21  z L
12

I1 2
Resolviendo la ecuación, de Bessel
 
  C A  C Af  1 2 Cte1 I1 21 2   Verificación
Cte 2 K1 21 2   a z0 CA  CA0

Condiciones de contorno Verificación


a zL 0 a zL NAz  0
d C A  d  No cumple esta condición de
NAz   0
z L
d z zL L d  zL contorno.

Derivando la ecuación del modelo,


con
d 

d
Cte1 I0 21 2   Cte 2 K 0 21 2 

Cte 2  0

a z0 1 CA  CA0

Cte1 
C A 0  C Af 
I1 2
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 331
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4.21 Chimenea Relaciones constitutivas


N: intensidad de flujo de masa
Volumen de control
total en la torre, kmol/s m2
d CA
JAz  D AB D AB  DAB T , z 
dz
vz  N    T, C A 
N  NA  NB
NA  v z C A  JAz
zz CACA
Condiciones del modelo
z CA Flujo de masa de A en estado
estacionario
NAz El aire no se difunde, N B  0
NAr  0; N A  0, flujo homogéneo
Geometría perfecta
Efectos de borde despreciables
DAB, , P y T constantes

Variable independiente
z: posición dirección del flujo Balance de masa de A
de masa de A, m
VA  FE  FS  RP  RC
Variable dependiente
CA: concentración de A kmolA/m 3 VA  0
FE z  NAzrr (kmolA/m2 s)(m2)
Variables fijas
R: radio de la torre, m d NAzrr 
FS zz  NAzrr  z
L: longitud de la torre, m dz
(kmolA/m2 s)(m2)
R
P
0

R
C
0

Parámetros
DAB: difusividad másica de A en  
el gas, m2/s
: densidad molar kmol/m3 Sumando términos y simplificando
d NAz 
Condiciones de contorno 0
dz
a z0 CA  CA0
Integrando la ecuación diferencial
a zL CA  CAL
NAz  Cte1
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 332
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Sustituyendo las relaciones consti- z

tutivas 1  C A   1  C AL   L
 
1  C A 0   1  C A 0  
NAz  v z C A  JAz 
NAz d C A  4.21
C A  D AB
 dz
El flujo de la sustancia A dentro de
Despejando NAz, la chimenea es

DAB  1  CAL  
d C A  NAz   ln 
D AB L  1  C A0  
NAz  d z  Cte
1
C
1 A

Verificación
Condiciones de contorno
Integrando esta relación
a z0 CA  CA0
 C  zL CA  CAL
ln1  A  a
    Cte z  Cte
D AB 1 2
1

Condiciones de contorno
a z0 CA  C A0
 C 
Cte 2  D AB ln1  A 0 
  

a zL CA  CAL

D AB   C A 0   C 
Cte1  ln1    ln1  AL 
L       

Sustituyendo
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 333
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

4,22 Difusión gaseosa N: intensidad de flujo de masa


total en la torre, kmol/s m2
  T, C A 
Volumen de control
vx  N 
CA CACA N  NAx  NBx
NAx NBx
Condiciones del modelo
Flujo de masa de A, en estado
estacionario
NAx  JAx
x xx
NAy  0; NAz  0, flujo homogéneo
Geometría perfecta
Variable independiente Efectos de borde despreciables
x: posición dirección del flujo DAB y  constantes
de A. m Velocidad de reacción rápida

Variable dependiente Caída de presión pequeña   
CA: concentración de A, kmolA/m3
Variables fijas
A: área del conducto, m2 Balance de masa de A
L: longitud del conducto, m VA  FE  FS  RP  RC
Parámetros VA  0
DAB: difusividad másica de A, m2/s
FE x  NAx yz (kmolA/m2 s)(m2)
: densidad molar kmol/m3
FS xx  NAx yz  NAx yz
Condiciones de contorno (kmolA/m2 s)(m2)
R
P
0

R
C
0

a x0 CA  CA0  
a xL CA  0
Sumando términos, simplificando y
Relaciones constitutivas dividiendo por xyz.

RXN: 2AB NAx


0
NAx  2NBx x
NAx  v x C A  JAx Obteniendo el límite cuando x  0,
d CA se tiene
JAz  D AB D AB  DAB T , z  d NAx 
dz 0
dx
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 334
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Balance de masa total Despejando NAx,


VA  FE  FS  0
d C A 
D AB
FE x  Nyz (kmol/m2 s)(m2) NAx  d x  Cte
1
FS xx  Nyz  Nyz
CA
1
2
(kmol/m2 s)(m2)

Sumando términos, simplificando y Integrando esta relación.


dividiendo por xyz.  C 
ln1  A 
N  2 
0 D AB  Cte1x  Cte2
x 
1
2
Obteniendo el límite cuando x  0,
se tiene Condiciones de contorno
d N
0 a x0 CA  CA0
dx
 C 
Integrando las ecuaciones diferen- Cte2  2D AB ln1  A 0 
 2 
ciales
NAx  Cte1 N  Cte0
a xL CA  0
(velocidad de reacción instantánea)
Sustituyendo las relaciones consti-
tutivas 2D AB  C A 0 
Cte1  ln1  
N d C A  L  2 
NAx  v x C A  JAx  C A  D AB
 dx
Sustituyendo
Por otro lado z

N  NAx  NBx  NAx  NAx 2  NAx 2 1  C A 2  1  L


  
1  C A 0 2  1  C A 0 2 
Con lo que,
4.22
NAx d C A 
NAx  C A  D AB
2 dx
El flujo de la sustancia A dentro del
conducto
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 335
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

2DAB  CA 0  4.23 Torre de absorción


NAx  ln1  
L  2 
Volumen de control

Verificación
Condiciones de contorno
a x0 CA  CA0
a xL CA  0 zz
CACA
NAk
CA
z
NAz

Variable independiente
z: posición en la dirección del
flujo de masa de A, m
Variable dependiente
CA: concentración de A, kmolA/m3
Variable intermedia
G: flujo total del gas, kmol/s
Variables fijas
R: radio de la torre, m
H: altura de la torre, m
G0: flujo de gas inerte
(“en base seca”), kmol/s
Parámetros
kC: coeficiente de transferencia
entre las fases, m/s
CAs: concentración de A en la
ineterfase kmolA/m3
: densidad molar kmol/m3
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 336
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

R
P
0

R
C
0
Condición de contorno  
a z0 CA  0
Sumando términos y simplificando
Relaciones constitutivas R 2 d NAz 
 2RNAk  0
4 G 4 dz
NAz  CA
R 2 
Solución de la ecuación diferencial
GC A
G  G0    T, C A 
 Sustituyendo las relaciones consti-
NAk  k C C As  C A  tutivas, con  constante.
k C  kC C A , C As  C A , agit., etc .
1 d GC A 
 2Rk C C As  C A   0
 dz
Condiciones del modelo
Flujo de masa de A en estado
estacionario
NAz  vz CA; JAz  0; d C A  d G
G  CA 
NAr  0; NA  0 dz dz
flujo homogéneo 2Rk C C As  C A 
Efectos de borde despreciables
kC y  constantes Por otro lado, expresando el flujo en
Los gases se comportan como términos de CA.
gas ideal o perfecto
G0
Geometría perfecta y el espesor G
del líquido sobre la pared es   CA
despreciable para los cálculos
requeridos para el gas. Derivando
d G G0 d C A 

Balance de masa de A, en el gas dz   C A 2 d z
VA  FE  FS  RP  RC
VA  0 Sustituyendo en la ecuación del
balance de masa.
FE z  NAz R2 4 (kmolA/m2 s)(m2)
G0 d C A  G0 d C A 
 d NAz   2  CA 
FS zz  NAz  z R 4   C A  d z   C A 2 d z
 dz 
(kmolA/m2 s)(m2) 2Rk C C As  C A 
FE z  NAk 2Rz (kmolA/m2 s)(m2)
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 337
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Simplificando 4.24 Reacción con difusión


d C A  2Rk C
 dz Volumen de control
  C A 2 C As  C A  G0
R
Integrando, la ecuación CA CACA
NAx
1  1
 
  C As     C A 
1  C  CA  x xx
ln As  
  C As     C A 
2Rk C Variable independiente
 z  Cte x: posición en la dirección
G0
del flujo de masa de A, m
Condición de contorno Variable dependiente
CA: concentración de A, kmolA/m3
a z0 CA  0
Variables fijas
1 1 1  C  R: radio del reactor, m
Cte    ln As 
  C As      C As    L: longitud del reactor, m
vx: velocidad de la
Sustituyéndola masa, m/s
: conversión a la salida.
CA  1  1  C A C As 
 ln  Parámetros
1  C A  1  C As   1  C A   DAB: difusividad másica de A en el
   C As  material del cilindro, m2/s
2Rk C  z k: coeficiente de velocidad
 G 0  (tasa) de reacción, 1/s
4.23
Condiciones de contorno
a x0 CA  C0
a xL CA   C0

Relaciones constitutivas
d CA
JAx  D AB D AB  DAB T , z 
dx
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 338
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

NAx v x C A  JAx v x  v x r , x  Obteniendo el límite cuando x  0,


se tiene
RXN: A k
Productos
 rA   kC A d NAx 
  rA   0
k  k T    T, C A  dx

Condiciones del modelo Solución de la ecuación diferencial


Flujo de masa de A en estado
estacionario Sustituyendo las relaciones cons-
Temperatura constante: calor de titutivas con vx y parámetros
reacción y disolución despre- constantes
ciables
(RXN  0 y Dis  0) d 2 C A  v x d C A  k
  CA  0
NAx  vx CA + JAx d x2 D AB d x D AB
NAr  0; NA  0
flujo homogéneo Reunión de constantes
Geometría perfecta
2
Efectos de borde despreciables  v  k
DAB, k y  constantes m   x   1/m
vx constante
 2D AB  D AB
vr  0; v  0 vx
 1/m
2D AB

Balance de masa de A d 2 C A  d C A 
 2  
 m 2  2 C A  0
VA  FE  FS  RP  RC dx 2
dx
VA  0
FE x  NAxrr (kmolA/m2 s)(m2) Resolviendo esta ecuación, diferen-
FS xx  NAxrr  NAxrr  cial ordinaria lineal de coeficientes
constantes
(kmolA/m2 s)(m2)
R R
P C
0

 C A  exp x Cte1 senh mz  


rA
r
r
z

      Cte 2 cosh mz 


x

Sumando términos, simplificando y Condiciones de contorno


dividiendo por rrz. a x0 CA  C0 Cte 2  C 0
NAx
  rA   0 a xL CA   C0
x
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 339
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

C0 exp L  C0 coshmL  4.25 “Filtro” químico


Cte1  
senhmL  senhmL 
Volumen de control
Sustituyendo las constantes
R
CACA
CA  senhmx
CA
  
C0  senhmL
NAz

sen hmL  x 


expx 
senhmL  z zz
4.24
Variable independiente
z: posición en dirección del
El flujo de la sustancia A dentro de flujo de masa de A, m
del reactor
Variable dependiente
NAx  2D AB C A  CA: concentración de A kmolA/m 3
 coshmx  Variables fijas
D AB C0 m 
 senh mL  R: radio del reactor m
coshmL  x 
L: longitud del reactor, m
m expx  
senhmL Parámetros
DAB: difusividad másica de A en el
sen hmL  x 
expx  material del reactor, m2/s
senhmL  k: coeficiente de velocidad
(tasa) de reacción 1/s

Verificación Condiciones de contorno

a x0 CA  C0 a z0 CA  C0
a zL CA  C0
a xL CA   C0
Relaciones constitutivas
RXN: A 
k
Productos
 rA   kC A k  k T 
  T, C A 
d CA
JAz  D AB D AB  DAB T , z 
dz
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 340
Escuela de Ingeniería Química Cap. 4. Análisis microscópico

Condiciones del modelo d 2 C A 


Flujo de masa de A en estado 2
 m 2C A  0
dz
estacionario
NAz  JAz; vz  0; Resolviendo esta ecuación, diferen-
NAr  0; NA  0 cial ordinaria lineal de coeficientes
Flujo homogéneo constantes.
Geometría perfecta
Efectos de borde despreciables C A  Cte1 senh mz   Cte 2 cosh mz 
DAB, k y  constantes
Efectos térmicos despreciables Condiciones de contorno
(RXN  0 y (Dis  0) Cte 2  C 0
a z0 CA  C0
Balance de masa de A a zL CA   C0
VA  FE  FS  RP  RC C0 C coshmL 
Cte1   0
VA  0 senhmL  senhmL 
FE z  NAzrr (kmolA/m2 s)(m2)
d NAzrr  Sustituyendo
FS zz  NAzrr  z
dz CA senhmx sen hmL  x 
(kmolA/m2 s)(m2)  
R R
P C
0

 C0 senhmL senhmL
rA
r
r
z

    
z


4.25

Sumando términos y simplificando El flujo de la sustancia A dentro del


“filtro”
d NAz   coshmz 
  rA   0 NAz  mD ABC0  
dz
 senh mL 
Sustituyendo las relaciones consti- coshmL  z 
tutivas, con parámetros constantes. senhmL  

d 2 C A  k Verificación
2
 CA  0
dz D AB
a x0 CA  C0
Reunión de constantes. a xL CA   C0
k
m 1/m
D AB
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 341
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

5.01 Banda vibrante a t0 y  h sen xL x


(Ecuación hiperbólica o de onda) a t0 y’  0 x

Sea el caso de una banda sopor- Condición adicional de contorno


tada en dos puntos, sometida a una a t  y0 x
tensión T.
Relaciones constitutivas
Volumen de control
Longitud del arco
y + y s   
s  x   y 
2

2 12

 y 
y Ángulo   arctg 
h  x 
Masa m  As   ρT 
2y
x x + x Aceleración a y  2
t
L
Condiciones del modelo
Efectos de contacto despreciables
Variables independientes Geometría perfecta
x: posición en dirección de los Material isótropo
soportes m  y  constantes
t: tiempo s A constante, la deformación no
afecta el área.
Variable dependiente
s
y: deformación o posición en 1
la dirección del movimiento x
o deformación m El peso es despreciable con res-
pecto a las otras fuerzas
Variables fijas
A: área trasversal de la
banda, m2 Balance de fuerza, en la dirección y,
L: longitud de la banda, m vertical, (Ley de Newton)
Parámetro VA  FE  FS + FN (fuerza neta)
: densidad kg/m3
FEy   sen A N
x

Condiciones de contorno FSy   sen A 


x x
a x0 y0 t 
  sen A
x

a xL y0 t N
x
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 342
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

FN x  Asg  Asay  Fy N a) Solución usando transformadas


de Laplace
Sumando términos y simplificando,
Cambio de variable
despreciando el peso de la banda y
otras fuerzas, también dividendo por  x
A, se tiene   y  y t 0  y  h sen  
 L
s  sen 
a y  0 a x0 0 t
x x a xL 0 t
El arco y el ángulo se evalúan con a t0 0 x
12
a t0 ’  0 x
s   y  
2

 1     Derivando
x   x  
2
y y x  2  2 y   x
sen     2  h  sen  
s x s x 2
x L   L
   y
2 2

Como el desplazamiento es peque-  2


t 2 t
ño,
y s s
 1  1 Sustituyendo
x x x
2
 2   x 1  
2

Sustituyendo estas aproximaciones  h  sen    2 2


x 2 L  L  a t
con las relaciones constitutivas, se
obtiene la ecuación del modelo Aplicando trasformadas de Laplace
 y  para la variable t.
  
2y x 
 2  
2
2 h     x
t x    sen   
x 2
s L  L
Considerando el esfuerzo, , y la 1  2  
 s   s  
densidad, , como constantes y a 2  t 0
t t 0 
reuniéndolos
Condiciones de contorno, para t
a  , m/s
a t0 0 ’  0
2y 1 2y
 Sustituyendo
x 2 a 2 t 2
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 343
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

d 2  s2 h   x
2 Integrando
 2     sen  
dx 2
a s L  L     a  
  h sen x  cos t   1
 L   L  
Se resuelve esta ecuación diferen-
cial, en términos de la trasformadas Con lo que se obtiene el resultado
de Laplace, por medio de los
métodos tradicionales
   a 
y  h sen x  cos t
s  s  L   L 
  Cte1 senh x   Cte2 cosh x 
a  a 
2
5.01
h 
a 
s L  x
 h sen  
 L
2
 
a   s b) Solución con el método de sepa-
2

 L ración de variables

Condiciones de contorno, para x Cambio de variable


a x0 0 0 s y  x, t   Vx 
Cte 2  0
De tal forma que
a xL 0 0 s d 2 V 
Cte1  0 0
d x2

Con lo que Integrando


2
1    x V  x  
  a  h sen  
 2   2   L   L
ss   a  
  L   a x0 Vy0 0
a xL Vy0 0
Obteniendo la transformada inversa V0
de Laplace, para st, con ayuda de
un cuadro de transformadas de y
Laplace
   Sustituyendo el valor de .
2 sen a t 
   x t  L dt  2 1  2
   a  h sen    
 L  L 0  x 2 a 2 t 2
a
L
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 344
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Separando variables 
   A n sen n x  co s nat 
  x t      n1

1 d2  1 d2   x
 2  2n a t0   f x   h sen  
dx 2
a  dt 2
 L
Comparando la ecuación en térmi-
Resolviendo, para n  0, nos de , con la Ecuación de Sturm-
  C1 sen n x   C2 co s n x  Liouville
  C3 sena n t   C 4 co sa n t  d2 
 2n   0
dx 2

Condiciones de contorno para x


Se obtiene la función de peso
x0 0 0
ρx   1
a
C2  0
L  x  x
a xL 0 0 0 h sen     sen  n  d x
C1 sen nL   0 An   L   L
2
L  x 
Que se cumple para 0 sen n L  d x
 nL  n n   1, 2, 3, 
Como son funciones ortogonales,
Sustituyendo las An son diferentes de cero, sólo
  sen n x C5 sen n t   para n  1, por lo que A1  1; y la
solución queda
C6 co s n t 
   a 
Condiciones de contorno para t y  h sen x  cos t
L   L 
a t0 ’  0 x
5.01

  na sen n x C5 cos nat  
t
C6 sen nat 

C5  0

Sustituyendo y aplicando el principio


de superpoción.
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 345
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

5.02 Barra aislada Relaciones constitutivas


(Ecuación parabólica o de Fourier)
dT
qz  k k  k T , z 
Volumen de control dz
e  C V T  TRe f  C V  CV T 
T T T   ρT 
qx
Condiciones del modelo
qr  0 y q  0
Efectos de contacto despreciables
Geometría perfecta
z zz Material isótropo
 y k constantes
Variables independientes CV  CP, constante.
z: posición en la dirección del
Balance de energía
flujo de calor m
t: tiempo s VA  FE  FS  RP  RC
Variable dependiente e
T: temperatura, K VA z  rrz
t
Variables fijas (J/kg) (1/s) (kg/m3) (m3)
A: área del conducto, m2 FE z  qzrr (W/m2) (m2)
L: longitud del conducto, m
FS zz  qzrr 
qzrr  z
Parámetros z
k: conductibilidad (conducti- (W/m2) (m2)
R
P
0

R
C
0

vidad) térmica, W/m K  


CV: capacidad calorifica a
volumen constante, J/kg K Sumando términos, simplificando.
: densidad kg/m3
e q
 z
Condiciones de contorno t z
a t0 T  T1 z Sustituyendo las relaciones consti-
a z0 T  T0 t  0 tutivas
zL T  T0 t  0  T 
a   k 
C V T  Tref  z 
Condición adicional de contorno  
t z
a t  T  T0 z
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 346
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Suponiendo parámetros constantes Se resuelve esta ecuación diferen-


y reuniéndolos. cial ordinaria, en términos de la
trasformadas de Laplace, por medio
  k CP  m2/s de los métodos convencionales.
 s 
T   2 T    Cte1 senh z  
   
t z 2
 s 
Cte 2 cosh z 
  
5.02a) Caso de la longitud finita
Condiciones de contorno, para z
(Se usan transformadas de Laplace) a z0 1  1s
Cambio de variable
Cte2  1 s

T  T t0 T  T1 a zL 1  1s


  
T z0  T t0 T0  T1 s 
1  cosh L
  
a t0 0 z Cte1 
 s 
a z0 1 t s senh L
a zL 1 t   

Sustituyendo Con lo que


  2  s 
 2 1  cosh L
t z     s 
 senh z  
 s    
Aplicando trasformadas de Laplace s senh L 
  
para la variable t.
1  s 
2 cosh z 
s   2 s 
z  

Arreglando Arreglando

d2  s
 0
d z2 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 347
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

 s   s   s  Simplificando
senh z senh L  cosh z
         2   1
n
 n2 2 
    1  exp  2 t  
 s   s   n1 n
s senh L  s senh L   L 
        n   n  
sen L z   sen n  L z 
    
 s   s 
cosh L  senh z 
  2   1  n2 2 
n

       1  exp  2 t  
 s   n1 n  L 
s senh L 
     n   n 
sen L z   senncos L z  
    
Se tiene  n 
cosnsen z 
 s   s   L 
senh z senh  L  z
     
 
 s   s  Entonces queda
s senh L  s senh L 
      2   1  n2 2 
n
  1  exp  2 t  
 n1 n  L 
Obteniendo la transformada inversa
de Laplace, para st, con ayuda de
un cuadro de transformadas de
 n

 n 
1   1 sen z 
L 
Laplace, para n par 1   1   0
n

z para n impar 1   1   2
n

2   1  n2 2 
n
    exp  2 t   Lo que resulta
L  n1 n  L 
  2n  12 
T  T0 4 
  z   L    exp  t 
sen n      T1  T0  n1  L2 
      
 z
Lz sen 2n  1 
 L
 2

 1n exp  n2 2 t  
L 
 n1 n  L2  5.02a)
 

  l  z   L 
sen n    
      
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 348
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

5.02b) Caso de la longitud infinita Condiciones de contorno, para z

(Se usan transformadas de Laplace) a z 1  1s


Cte1  0
Cambio de variable
T  T t 0 a z0 1  1s
T  T1
  1
T z0  T t 0 T0  T1 Cte 2 
s
a t0 0 z
a z0 1 t Con lo que
a z  L 1 t  s 
exp  t 
  
Sustituyendo 
s
  2
 2 Obteniendo la transformada inversa
t z
de Laplace, para st, con ayuda de
Aplicando trasformadas de Laplace un cuadro de transformadas de
para la variable t Laplace,

2  z 
s   2   1  fer  
z  2 t 

Arreglando T  T1  z 
 fcer   
T0  T1  2 t 
d2  s
 0   z   z 
d z2   1   exp   d 
0
 2 t   2 t 
Se resuelve esta ecuación diferen-
cial ordinaria, en términos de la 5.02b)
trasformadas de Laplace, por medio
de los métodos convencionales
 s 
  Cte1 exp z  
  
 s 
Cte2 exp  z 
  
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 349
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

5.03 Placa térmica en estado esta- a xA T  T1 y


cionario
(Ecuación elíptica o de Laplace) a y0 T  T0x x  0
a yB T  T1 x  0
Volumen de control
Relaciones constitutivas
T1
T T
qx  k qy  k
x y
k  k T , z 
T1
T1 Condiciones del modelo
qz  0
Efectos de contacto despreciables
yy Geometría perfecta
T T Material isótropo
qx
k constantes
T
x xx
y qy
Balance de energía
VA  FE  FS  RP  RC
T0x
VA  0
Variables independientes FE x  qx yz (W/m2) (m2)

x: posición horizontal m FE y  qy xz


y: posición vertical m qx yz
FS xx  qx yz  x
Variable dependiente x
T: temperatura, K (W/m2) (m2)
qy xz
Variables fijas FS yy  qy xz  y
y
R
P
0

R
C
0

A: longitud horizontal m
B: longitud vertical, m  
Parámetros
k: conductibilidad (conducti- Sumando términos, simplificando,
vidad) térmica, W/m K qx qy
  0
x y
Condiciones de contorno
a x0 T  T1 y
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 350
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Sustituyendo las relaciones consti-  2  2


tutivas.  
x 2 y 2
 T   T 
  k    k  Separando variables
 x  y 
  0
x y   x y     

1 d2  1 d2 
Suponiendo k constante.   2n
dx 2
 dy 2

 2 T   2 T 
 0 Resolviendo, para n  0,
x 2 y 2
  C1 sen n x   C2 co s n x 

Resolviendo la ecuación   C3 senh n y   C 4 cosh n y 

(Se usa el método de separación de Con lo que


variables)   C1 sen n x   C 2 co s n x  
C3 senh n y   C 4 cosh n y 
Cambio de variable
T  x, y   Vx  Condiciones de contorno para x
a x0 0 0
De tal forma que
C2  0
d 2 V 
0
d x2 a xA 0 0
C1 sen n A   0
Resolviéndola.
Que se cumple para
V  ax  b
 n A  n n   1, 2, 3, 
a x0 V  T1 b  T1
a xA V  T1 a0 Sustituyendo
V  T1   sen n x C5 senh n y  
  T  T1 C6 cosh n y 

Sustituyendo el valor de . Condiciones de contorno para y


a yB 0 x
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 351
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

0  C5 senh nB  C 6 cosh nB cosh nB


An  
senh nB
cosh nB
A n  C5  C 6
 T x   T sen x  d x
A
senh nB 0
0 1 n

 sen x  d x
A 2
n
Por el principio de superposición. 0


   A n sen n x senh n y   Resolviendo y sustituyendo
n1
senh nB 2
cosh n y  T  T1   
cosh nB A

  n  
  T x   T sen A x  d x 
A
0 1
Simplificando n1 
0


senh n y  B  y  B 
   A n sen n x  senh n 
n1 cosh nB  x  A  
sen n  
 A  cosh n B  
 
a y0   f x   T0 x   T1  A  

senh nB
  A n sen n x 
5.03

n1 cosh nB
T0 x   T1

Con las propiedades de la series de


funciones ortogonales y comparan-
do la ecuación en términos de ,
con la Ecuación de Sturm-Liouville
d2 
 n  0
d x2
Se obtiene la función de peso
ρx   1
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 352
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

5.04 Cilindro térmico a rR t  0


5.04a) T  T1
Volumen de control T
5.04b) qr  k
T1
r R
r r R
 hTr R  Tf 

Relaciones constitutivas
R
T T T T
qr  k k  k T, r 
 qr r
r e  C V T  TRe f  C V  CV T 
r   ρT 

Condiciones del modelo


 Tf qr  0 y q  0
Efectos de contacto despreciables
Variable independiente Geometría perfecta
r: posición radial en dirección Material isótropo
del flujo de calor, m  y k constantes
CV  CP, constante.
Variable dependiente
T: temperatura, K
Variables fijas Balance de energía
R: radio del cilindro, m VA  FE  FS  RP  RC
Tf: temperatura del medio, K
e
Parámetros VA r  rrz
k: conductibilidad (conducti- t
vidad) térmica, W/m K FE r  qr rz (W/m2) (m2)
CV: capacidad calorifica a qr rz
volumen, J/kg K FS r r  qr rz  r
r
: densidad kg/m3 (W/m2) (m2)
R
P
0

R
C
0

 
Condiciones de contorno
a t0 T  T0 r Sumando términos, simplificando
a r0 T’  0 t  0 e qr r 
r
t r
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 353
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Sustituyendo las relaciones consti-   2  1  


tutivas s    2  
 r r r 
 T  
  k r
C V T  TRef  1  r 

t r r Arreglando

Considerando parámetros constan- d2  1d  s


  0
tes y reuniéndolos d r2 r d r 
  k CP  m2/s
Se resuelve esta ecuación de Bes-
sel, en términos de la trasformada
T    2 T  1 T   de Laplace, por medio de los
  2 
t  r r r  métodos convencionales
 s   s 
  Cte1 I0  r   Cte 2 K 0  r 
     
5.04a) Temperatura en la pared
conocida Condiciones de contorno, para r

(Se usa transformada de Laplace) a r0 ’  0   0 s

Cambio de variable La derivada

T  T t 0 T  T0  s  s   s 
   Cte1 I1  r   Cte 2 K 1  r 
T r R  T t 0 T1  T0 r        
Cte2  0
a t0 0 r
a r0 ’  0 t
a rR 1  1s
a rR 1 t
1
Cte1 
Sustituyendo.  s 
s I0  R 
   2  1     
  2  
t  r r r 
Con lo que
 s    s 
Aplicando la trasformada de La-   I0  r  s I0  R 
place, para la variable t,       
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 354
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Obteniendo la transformada inversa    2  1  


de Laplace, para st, con ayuda de   2  
t  r r r 
un cuadro de transformadas de
Laplace
Aplicando la trasformada de La-
T  T0 place, para la variable t,
 1
T1  T0   2  1  
s    2  
 2n   r   r r r 
exp  2 t  J 0   n 
  R

2  R
n1  n J1  n  Arreglando
d2  1d  s
5.04a)   0
d r2 r d r 
Las n, son las raíces positivas de
J 0  n   0 Se resuelve esta ecuación de Bes-
sel, en términos de la trasformada
de Laplace, por medio de los
métodos convencionales.
5.04b) Temperatura del medio  s   s 
conocida   Cte1 I0  r   Cte2 K 0  r 
     
(Se usa transformada de Laplace)
Condiciones de contorno, para r
Cambio de variable
a r0 ’  0   0 s
T  T t0 T  T0
 
Tf  T t0 Tf  T0 La derivada

t0 0 r  s  s   s 
a  Cte1 I1  r   Cte 2 K1  r 
 r        
a r0 0 t
r r 0 Cte2  0
a rR

r r R
h

   r R  1
k
 t a rR
 h 1
    r R  
r r R k s

Sustituyendo
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 355
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Sustituyendo
s  s   s 
Cte I 
1 1 R   Cte K  R  
    2 1
 T  T0  s 
      1 I 0  n r  expsn t  
Tf  T0   
h  s   s  1
 Cte1 I0  R   Cte2 K 0  R      sn  k sn  sn 
k        s  I1  R   I1  R 
    h    
hk  s  k sn  sn  
Cte1  I 0  n R   I1  R  
h  s  s  s    
s I 0  R   I1  R    h   
 k       
Los polos son
Con lo que s0  0
 s  k sn  sn 
 s  I 0  n R   I1  R   0
I0  r     h    
  
 
  s  k s  s   sn
sI 0  R   I1  R  Sea n  i R
    h     

h s Sustituyendo
g s
T  T0 hR
 1 2 
Obteniendo la transformada inversa de Tf  T0 k
Laplace, para st, por el método de los
residuos, para los polos  2n   r 
exp  2 t  J 0   n 
g sn   0   R

 R
  k n  2

h sn  n1
   1 J 0  n 
 expsn t 
g sn   hR  

Derivando con respecto a s 5.04b)


R   s 
g s  s I1  R   Las n, son las raíces positivas de
2  s    
hR
k s  s  n J1n   J0 n 
I 0  R   k
h    
  s  k s  s 
I 0  R   I1  R 
    h    
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 356
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

5.05 Barra difusora Condiciones del modelo


NAr  0 y NA  0
Volumen de control NAz  JAz
Efectos de contacto despreciables
Geometría perfecta
Material isótropo
CA CA + CA
NAz DAB constante

Balance de masa de A
x xx
C1 VA  FE  FS  RP  RC

Variables independientes C A
VA z  rrz
t
z: posición dirección del flujo de
masa de A, m FE z  NAzrr (W/m2) (m2)
t: tiempo, s NAzrr 
FS zz  NAzrr  z
Variable dependiente z
(W/m2) (m2)
R
P
0

R
C
0
CA: concentración de la sustancia
A, kmolA/m3  
Variables fijas Sumando términos, simplificando.
R: radio de la barra, m
L: longitud de la barra, m CA N
  Az
Parámetro t z
DAB: difusividad másica, m2/s
Sustituyendo las relaciones consti-
Condiciones de contorno tutivas.
 C A 
a t0 CA  C0 z   D AB 
C A   z 

a z0 CA  C1 t  0 t z
a zL CA  C2 t  0
Suponiendo difusividad constante.
Relaciones constitutivas
C A C A   2 C A 
JAz  D AB  D AB
z t z 2
D AB  DAB T, z 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 357
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

5.05a) Caso de la longitud finita   c 1 sen n z   c 2 cos n z 

(Se usa el método de separación de 


  c 3 exp  D AB 2n t 
variables)
 
  exp  2nD AB t c 4 sen n z  
Cambio de variable
c 5 cos  n z 
CA  z, t   Vz
Condiciones de contorno para z.
De tal forma que
a z0 0 0
d V 
2
c5  0
0
d z2
a zL 0 0
Integrando c 4 sen nL   0

V  az  b Que se cumple para


a z0 V  C1 b  C1  nL  n n   1, 2, 3, 
a zL V  C2 a  C2  C1L
Sustituyendo, con el principio de
C  C1 superposición.
V 2 z  C1
L
 

  2 A n exp  2nD AB t sen n z 
C  C1 n1
  CA  2 z  C1
L
Condiciones de contorno para t.
Sustituyendo el valor de  a t0 z
C2  C1
  2
 D AB 2   C0  C1  z  f z
t z L

Separando variables Comparando la ecuación en térmi-


nos de , con la Ecuación de Sturm-
  z t      Liouville.
1 d2  1 d d2 
  2n  n   0
 dz 2
D AB  d t d z2
Se obtiene la función de peso
Resolviendo para n  0
ρz   1
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 358
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

An  5.05b) Caso de la longitud infinita


L  C 2  C1   z
0 C0  C1 
 L
z sen n  d z
  L
Se usa un método específico para
este caso englobando las dos
2
L  z  variables independientes en una
0   n L  d z
sen sola, dado que las funciones
ortogonales tienen valor cuando
L
z
An 
L
C0  C1  cos n z   Uniendo las variables
n  L0
C 2  C1 L
  
CA  f z  t n  f q
L n
L Con
L  z  z  q  z  tn
 n sen n L   z cos n L 
     0
Derivando para sustituirla:
An 
L
n
 
C0  C1  1   1n  C A  f q n  f
 t
z q z q
L
C2  C1  1n  2C A  2 f  q 
2
 f q2 2n  f
2
n  2   t
z 2 q  z  q z 2 q2
Con lo que se obtiene la solución
C A  f q f f
  znt n1  nqt 1
C A  C1  C 2  C1  z t q t q q
  
C0  C1  C0  C1  L
Sustituyendo en la ecuación del
  2D AB 
exp  2n  1 2 t  modelo
4   L 

 n1 2n  1 nqt 1
f 2 f
 D AB t 2n 2
q q
 z
sen 2n  1  
 L
Considerando n  -½, se obtiene
 n2  2D AB  una ecuación diferencial ordinaria
 1n
exp  2
t
2   L  sen n z 

 n1 n

 L
 d 2f
2

q df
dq 2D AB d q
5.05a)
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 359
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Resolviéndola, haciendo Sustituyendo


df
p C A  C1  z 
dq  fer  
C0  C1  2 D t
 AB 
dp qp

dq 2D AB 5.05 b)

Nota:
Separando variables
C A  C0  z 
dp 1  cfer  
 qd q C1  C0  2 D t
 AB 
p 2D AB

Integrando

df  q2 
p  Cte1 exp  
dq  4D AB 

Integrando otra vez


q  q2 
f  Cte1  exp   d q  Cte2
0
 4D AB 

Empleando las definiciones de la


función error y de la de q
 z 
f  Cte1 D fer  
12
 Cte2
 2 D t
 AB 

Condiciones de contorno
a z0 CA  C1 fer0  0
Cte2  C1
a t0 CA  C0 fer  1
C  C1
Cte1  0
D
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 360
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

5.06 Difusión en una esfera Condiciones del modelo


NA  0 y N A  0
Volumen de control NAr  JAr
Efectos de contacto despreciables
CR Geometría perfecta
Material isótropo
DAB constante

R CA CACA
Balance de la sustancia A

NAr VA  FE  FS  RP  RC
r
r C A
VA r  r sen rr
t
(kmolA/m3) (1/s) (m3)
FE r  NArr sen r
Variable independiente
r: posición radial en dirección (kmolA/m2 s) (m2)
del flujo de A, m FS r r  NArr 2 sen  
Variable dependiente 
 NArr 2 sen 
r

CA: concentración de la sus- r
tancia A, kmolA/m3 (kmolA/m2 s) (m2)
R
P
0

R
C
  0
Variables fijas
R: radio de la esfera, m
Sumando términos, simplificando
Parámetro
DAB: difusividad másica, m2/s CA 2
r 

 NArr 2 
t r
Condiciones de contorno
Sustituyendo las relaciones consti-
a t0 CA  C0 z
tutivas
C A   C A 2 
a r0 0 t  0   D AB r 
t
r2
 C A    r 
a rR CA  CR  0 t  0 t r
Relaciones constitutivas Suponiendo difusividad constante
C A
JAr  D AB ; D AB  DAB T, z 
r
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 361
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

CA    2 CA  2 CA     s 


 DAB     r 1 2 Cte1 I1 2  r  
t  r
2
r r  D
  AB 

 s 
Cte2 I 1 2  r 
Solución de la ecuación del modelo  D AB  

(Se usa transformada de Laplace) Con las funciones de Bessel de ½.


Cambio de variable   s 
  r 1  A senh r  
CA CA CA C0   D AB 
 t 0

CA r R  CA t 0
CR C0  s 
B cosh r 
a t0 0 r  D AB  
a r0 ’  0 t
a rR 1 t Evaluando las constantes, con las
condiciones de contorno para r.
Sustituyendo
a r0 ’  0   0 s
    2  
2
 D AB  2  
t La derivada
 r r r 
 s   s 
Aplicando la trasformada de Lapla-  r 1  A cosh r  
ce para la variable t. r D AB   D AB 

  2  2    s 
s  D AB  2  B senh r  
 D 
 r r r   AB  

  s 
Arreglando  r 2 A senh r  
  D AB 
d2  2 d  s
  0  s 
d r2 r d r D AB B cosh r 
 D AB  
Se resuelve esta ecuación de Bes- B0
sel, en términos de la trasformada
de Laplace por medio de los
a rR 1  1s
métodos convencionales
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 362
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

R 5.07 Barra porosa


A
 s 
s senh R  Volumen de control
 D AB 
CAR

Con lo que
 s  R
senh r  C CACA
R  D AB 
 
r  s 
s senh R  r NAr
 D 
AB r

Obteniendo la transformada inversa


de Laplace, para st, con ayuda de  CAf
un cuadro de transformadas de
Laplace Variable independiente
r: posición radial, en dirección
del flujo de calor, m
2R   1
n
C A C0
CR C0
 1 
r n1 n

Variable dependiente
CA: concentración de A kmolA/m3
 n 2 2
  r
exp  2 D AB t  sen n  Variables fijas
 R   R
R: radio del cilindro, m
5.06 L: longitud del cilindro, m
Parámetro
DAB: difusividad másica, m2/s
kC: coeficiente de transferencia
de masa en el medio, m/s

Condiciones de contorno
a t0 CA  C0  0 z
C A 
a r0 0 t  0
t
a rR t  0
Caso a) CA  CR  
Caso b) NAr  kCCR  Cf
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 363
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Relaciones constitutivas Suponiendo difusividad constante


C A
JAr  D AB ; D AB  DAB T, z  C A  D AB   2 C A  1 C A 
r    
t   r 2 r r 
Condiciones del modelo
NAz  0 y NA  0
NAr  JAr Solución de la ecuación diferencial
Efectos de contacto despreciables
Geometría perfecta (Se usa el método de separación de
Material isótropo variables)
DAB constante
Cambio de variable
y  r , t   Vr 
Balance de la sustancia A
VA  FE  FS  RP  RC De tal forma que

VA r 
C A
rzr d 2 V  1 d V 
 0
t d r2 r dr
(kmolA/m3) (1/s) (m3)
FE r  NArrz Integrando
(kmolA/m2 s) (m2) V  a lnr   b
NArrz
FS r r  NArrz  r
r
(kmolA/m2 s) (m2) 5.05a) Caso en que se conoce la
R
P
0

R
C
0

  concentración en la pared
(cara lateral)
Sumando términos, simplificando
Condiciones de contorno
C A NAr r 
r 
t r a r0 V’  0 a0
a rR V  CR b  CR
y sustituyendo las relaciones consti-
V  CR
tutivas
C C

C CR

 C A  
A

  D AB r 
C A   r  
0

r 
t r
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 364
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Sustituyendo el valor de , con Sustituyendo, con el principio de


superposición
D AB

 
 2  
 r
   A n J 0   n  exp  n2 t 
1 r

 R  R 
2

    
n1
r

t
r

  
2

   
Condición de contorno para t.

Separando variables a t0   1  f r  r

  r t      Comparando la ecuación en térmi-


nos de , con la Ecuación de Sturm-
1 d2  1 d  1 d Liouville
   an2
 dr 2
Ρr d r  d t
d2  1d 
2
  an2   0
dr r dr
Resolviendo para an  0
  c 1 J 0 anr   c 2 Y0 anr  Se obtiene la función de peso

  c 3 exp an2 t  ρr   r


R  r
Efectuando el producto 0 1  r  J 0  n  d r
 R
An 
 
  exp  an2t c 4 J 0 anr   c 5 Y0 anr  R   r 
2

0 r  J0   n R  d r
Condiciones de contorno para r
a r0 ’  0 0 Integrando y simplificando
R2
 J1  n 
r
 
 an exp  an2t c 4 J1 anr  
An 
n
c 5 Y1 anr  R2
 J1  n 2
2
c5  0
Con lo que se obtiene el resultado
a rR 0 0
c 4 J0 anR  0

Que se cumple para


 n  anR n  1, 2, 3, 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 365
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

C A  CR Separando variables

C 0  CR   r t     
  D AB   r 
2

 t  J0   n 
n
exp

 R 2
  R 1 d2  1 d  1 d
 2    an2
 n J1  n   dr r d r   d t
2
n1

5.07a) Resolviendo para an  0


Los n son las raíces positivas de la   c 1 J 0 anr   c 2 Y0 anr 
ecuación J0  n   0

  c 3 exp  an2 t 
Efectuando el producto
5.07b) Caso en que se conoce la
concentración en el medio   exp an2t c 4 J 0 anr   c 5 Y0 anr 
que lo rodea
Condiciones de contorno para r,
Condiciones de contorno derivando la ecuación del modelo
dV 
a r0 0 a0  an exp an2t c 4 J1 anr  
dr r
dV c 5 Y1 anr 
a rR  DAB  kC b  Cf 
dr
Por lo tanto
dV a 
pero  0 entonces a r0 0 c5  0
dr r r r 0
V  b  Cf
a rR
Haciendo el cambio de variable 
 DAB
r r R

 k C CA r R  Cf 
C  Cf
 A
C0  Cf D AB an exp an2t c 4 J1 anR  
k C exp an2t c 4 J 0 anR 
Sustituyendo el valor de , con
D Simplificando
  AB

anD AB J1 anR   k C J 0 anR 
  1 
2

 
r 2
r r t Que se cumple para
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 366
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

 n  anR n  1, 2, 3,  Con lo que se obtiene el resultado

Sustituyendo, con el principio de CA  Cf



superposición C0  C f

 r  2n   2nD AB   r 
   A n J 0   n  exp  2 t  exp  t  J0   n 
 R

 R 2
  R
n1  R  2
n1    nD AB  
2

Condición de contorno para t  n     J1  n 


 k R
 C  
a t0   1  f r  r
5.07b)
Comparando la ecuación en térmi-
nos de , con la Ecuación de Sturm- Los n son las raíces positivas de la
Liouville ecuación
d2  1d  k CR
2
  an2   0  n J1  n   J 0  n   0
dr r dr D AB
Se obtiene la función de peso
ρr   r
R  r
01 r  J 0   n  d r
 R
An  2
R   r 
0 r  J0   n R  d r
Integrando
R2
J1  n 
n
An  2
R R2
J1  n   J0  n 2
2

2 2

Simplificando
1
An 
 n J 0  n 
2
 n J1  n  
J1  n 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 367
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

5.08 Flujo sobre una placa   μ T,r    ρT,P 


Volumen de control Condiciones del modelo
yx vy  0 y vz  0
yy Geometría perfecta
Fluido homogéneo
vx vxvx Flujo de fluido en régimen laminar
y  y  constante
P PL  P0

x L
vx0 x xx

Balance de fuerza cantidad de


Variables independientes movimiento
y: posición perpendicular a la
dirección del flujo m VA  FE  FS  FN
t: tiempo s v x
VA  xyz
Variable dependiente t
vx: velocidad m/s (m/s) (1/s) (kg/m3) (m3)
Variables fijas FE x  Pyz  v x yzv x
W: espesor de la capa, m (Pa) (m2) + (kg/m3) (m/s) (m2) (m/s)
L: longitud de la placa, m
FE y   yxxz (Pa) (m2)
Parámetros Pyz
: viscosidad, kg/m s FS xx  Pyz  x 
x
: densidad, kg/m3
v 2x yz 

 v 2x yz 
x
Condiciones de contorno x
a t0 vx  0 x
(Pa) (m2) + (kg/m3) (m/s) (m2) (m/s)
 yx xz
a y0 vx  0 t  0
v x  FS yy   yx xz  y
a yW 0 t  0 y
y
(Pa) (m2)
Relaciones constitutivas FN  0
v x
 yz  
y Sumando términos, simplificando
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 368
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

 
v x   v 2x P   yx  Cambio de variable
    0
t x x y  v x v x v x  v
t 0

queda igual.
Sustituyendo las relaciones consti-
tutivas.
 v  Aplicando la trasformada de Lapla-
   x 

 
v x   v x PL  P0
2
  
y  ce para la variable t
t x L y   2 v 
sv   
s y 2
Por otro lado, tomando en cuenta el
balance de masa.
Arreglando
 v x 
 d 2 v  s 
t x  v  
d y2  s
Para densidad constante
v x  Se resuelve esta ecuación, en
0 términos de la trasformada de
x
Laplace por medio de los métodos
Considerando parámetros constan- convencionales.
tes y las siguientes definiciones.  s 
v  Cte1 senh y  
PL  P0
 0 m/s2   
L
 s  
 Cte2 cosh y   2
 m2/s    s

vx  v m/s
La derivada
Se obtiene dv s  s 
 Cte1 cosh y  
dy     
v   2 v 

t y 2  s 
Cte 2 senh y 
  
(Se usa transformada de Laplace)
Con las condiciones de contorno
para y.
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 369
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

a y0 vx  0 v 0 s  1  W  y  2  W  2
 v   t       t
Cte 2    2      
s2
16W 2   1
n

v x  v 

3  n1 2n  13

a yW 0 0 s
y y  2n  12  2 
 s  exp  t  
senh W   4W 2 
Cte1  Cte 2     2n  1 W  y   
cos   
 s 
cosh W   2 2W  
  
Simplificando y sustituyendo las
Sustituyendo las constantes. constantes

 s 
 senh W PL  P0 W 2  y  1 y 
2

    s  v      
v senh y   L  W  2  W  
 s    
s 2 cosh W  16   1
n

   
3 n1 2n  13

  s  
cosh y   2  2n  12  2 
s 2
   s exp  2
t  
 4 W 
 2n  1 W  y 
Arreglando cos  
 2 2W 
s
 senh W  y  5.08
 
v 2 
s  s 
s 2 cosh W 
  

Obteniendo la transformada inversa


de Laplace para st, con ayuda de
un cuadro de transformadas de
Laplace.
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 370
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

5.09 Flujo en conducto cilíndrico Relaciones constitutivas

Volumen de control rz   v z r


  μ T, z, r    ρT,P 

Condiciones del modelo


v  0 y vr  0
z Fluido homogéneo
Flujo de fluido en régimen laminar
Condición de no deslizamiento
r
rr v z r R  0
zz rz  y  constante
P PL  P0

z L
vz
vz0
Balance de fuerza cantidad de
movimiento
VA  FE  FS  FN
v z
VA  rrz
Variables independientes t
r: posición radial m (m/s) ) (1/s) (kg/m3) (m3)
t: tiempo s FE z  Prr  v zrrzvz
Variable dependiente (Pa) (m2) +( kg/m3) (m/s) (m2) (m/s)
vz: velocidad m/s
FE r  rzrz (Pa) (m2)
Variables fijas
Prr 
R: radio interno del conducto FS zz  Prr  z 
(de la capa de fluido), m z
L: longitud del conducto, m
v zrr 
2 
 v 2zrr 
z
Parámetro z
: viscosidad, kg/m s (Pa) (m2) + (kg/m3) (m/s) (m2) (m/s)
: densidad, kg/m3   r 
FS r r   rzr  rz r r
 r 
Condiciones de contorno (Pa) (m2)
a t0 vz  0 r FN  grrz
a r0 v z  r  0 t  0
a rR vr  0 t  0 Sumando términos, simplificando
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 371
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

v z  P  v 2z  rzr  Cambio de variable


    g
t z z r v  r , t   Vr 

Sustituyendo las relaciones consti- De tal forma que


tutivas.
 v  d 2 V  1 d V  
v z   
P  P0  v 2z
  r z    0
r  
 L     g d r2 r dr
t L z r
Integrando
Por otro lado, tomando en cuenta el
 2
balance de masa, V r  a lnr   b
4
 v z 

t z a r0 V’  0 a0
Para densidad constante a rR V0
v z   2
0 b R
z 4
Considerando parámetros constan- Con lo que
tes y las siguientes definiciones
R 2   r 2 
PL  P0 V 1    
 g0 m/s2 4   R  
L
y
   r 2 
 m2/s R 2
 v 1    
4   R  
vz  v m/s
Sustituyendo el valor de 

Se obtiene    2  1  
  2  
t  r r r 
v    2 v  1 v 
     2  
t  y r y  Separando variables
  r t     

(Se usa el método de separación de 1 d2  1d   1 d 


variables)  2     an2
 dr r d r   d t
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 372
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Resolviendo para an  0 Comparando la ecuación en térmi-


nos de , con la Ecuación de Sturm-
P  c 1 J0 anr   c 2 Y0 anr  Liouville
y

  c 3 exp  an2 t  r
d2  d 
  an2r  0
dr 2
dr
Sustituyendo Se obtiene la función de peso
 
  exp  an2 t c 4 J0 anr   c 5 Y0 anr  ρr   r

R 2   r    r 
2
Condiciones de contorno para r. R
 r 1     J 0   n  d r
4   R    R 
v r   
0

a r0  0 t  0 An  2
r r R   r 
La derivada
0
r J 0   n   d r
  R 

r
 
 an exp  an2 t  c 4 J1 anr   c 5 Y1 anr  
4
J 1  n 
R 2 n
c5  0
An 
4   2n
J 1  n 2
2
a rR vz    0 t  0
Con lo que se obtiene la solución
c 4 J0 anr   0
Que se cumple para R 2   r 2
v 1    
 n  anR n  1, 2, 3,  4   R 
 r 
J   
Sustituyendo, con el principio de  0 n
 t 
8 3 
R
superposición, exp  2n 2 
n1  n J1  n   R 

 t   r  
   A n exp  2n 2  J0   n 
n1  R   R
5.09
Condiciones de contorno para t.
Las n, son las raíces J0  n   0
a t0 r

R 2   r 2 
0 1      f r 
4   R  
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 373
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

5.10 Placa Plana caliente Condiciones de contorno


a t0 T  T0 x
Volumen de control
a x0 T  T1 t  0
a xW T  T1 t  0

Relaciones constitutivas
T
T1 qx  k k  k T, x 
x
T1 e  C V T  TRe f  C V  CV T 
T TT   ρT 
qx
Condiciones del modelo
x xx qy  0 y qz  0
Geometría perfecta
Material isótropo
 y k constantes
CV  CP, constante.
Variables independientes
x: posición en dirección del Balance de energía
flujo de calor m VA  FE  FS  RP  RC
t: tiempo s
e
Variable dependiente VA x  xyz
T: temperatura, K t
(J/kg) (1/s) (kg/m3) (m3)
Variables fijas FE x  qx yz (W/m2) (m2)
W: espesor de la placa m
qx yz
A: área transversal de la palca, FS xx  qx yz  x
T: temperatura, K x
(W/m2) (m2)
R R
P C

S
x
y
z

Parámetros
   
z

k: conductibilidad (conducti-
0


vidad) térmica, W/m K 
S: generación de energía
W/kg Sumando términos, simplificando
CV: capacidad calorifica a
e q
volumen constante, J/kg K   x  S
: densidad kg/m3 t x
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 374
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Sustituyendo las relaciones consti- W 2  x  2  x 


tutivas V       T1
2  W   W 
 T 
  k 
C V T  Tref  x 
   S Sustituyendo el valor de 
t x
W 2  x  2  x 
Suponiendo parámetros constantes   T  T1      
y reuniéndolos. 2  W   W 1
  k CP  m2/s
La ecuación del modelo queda.
  S CP K/s
  2
 2
T   2 T  t x
 
t x 2
Separando variables
  x t     
Resolviendo la ecuación
1 d  1 d2 
(Se usa el método de separación de   an2
 d t  d x 2

variables)
Resolviendo para an  0
Cambio de variable
  C1 senan x   C 2 cosan x 
T  x, t   Vx 

  c 3 exp  an2 t 
De tal forma que
d 2 V   Con lo que
 0
d x2    C 4 senan x   C5 cosan x  
exp an2 t 
Integrando
 2 Condiciones de contorno para x
V x  ax  b
2 a x0 0 c5  0
a x0 V  T1 b  T1
 a xW 0
a xW V  T1 a W
2 c 4 senan W   0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 375
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Que se cumple para An 


 n  an W  n n   1, 2, 3,  W  W 2  x 
2
W 2  x 
0
T0  T1 
 2
  
W 2
  
 W 
Sustituyendo, con el principio de 2
 x  W   x 
superposición sen n  d x   sen n  d x
 W 0
  W 

 t 
   A n exp  n2  2 2  
 W 
 
n1
 W W 3 

sen n 
x  T1  T0   3 3
 1n  1
n  n 
 W An  
W
Condiciones de contorno para t 2

a t0   T0  V  f(x) x
 Resolviendo y sustituyendo.
 x 
 A n sen n  
 W
n1
W 2  x  2  x 
W 2  x   x 
2 T  T1        
T0  T1       2  W   W 
2  W   W 
  T1  T0  W 2 

n1 

2 n  1

 3
  3

Con las propiedades de la series de  2 n 1 
funciones ortogonales y comparan-  x
do la ecuación en términos de , sen 2n  1  
 W
con la Ecuación de Sturm-Liouville.
 t  
exp  2n  1  2 2  
2
 2  W 
 an2   0
x 2

5.10
Se obtiene la función de peso.
ρx   1
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 376
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

5.11 Esfera catalítica Relaciones constitutivas


C A
Volumen de control JAr  D AB D AB  DAB T , r 
r
CR
 R A   kCnA k  k T , C A 0 

Condiciones del modelo


R CA CA CA NA  0 y N A  0
Efectos de contacto despreciables
 Geometría perfecta
r NAr Material isótopo
r DAB constante
NAr  JAr

Balance de la sustancia A
Variable independiente
r: posición radial en la dirección VA  FE  FS  RP  RC
del flujo de A, m C A
VA r  r sen rr
Variable dependiente t
CA: concentración de la sustancia (kmolA/m3) (1/s) (m3)
A, kmolA/m3 FE r  NArr sen r
Variables fijas (kmolA/m2 s) (m2)
R: radio de la esfera, m FS r r  NArr 2 sen  
Parámetros 
 NArr 2 sen 
r

DAB: difusividad másica, m2/s r
k: coeficiente de velocidad (kmolA/m2 s) (m2)
R R
P C
0

de reacción,

R
r
s
e
n
r
r

Caso a) m3/kmolAs
    
A

Caso b) 1/s
(kmolA/m3 s) (m3)
Condiciones de contorno
Sumando términos y simplificando
a t0 CA  C0  0 z
C A  r
C A 
2

 NAr r 2 
  R A r
a r0 0 t  0 t r
r
a rR CA  CR t  0
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 377
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Sustituyendo las relaciones consti- a0


tutivas
 C A 2  a rR V  CR t  0
  D AB r 
2  C A   r   kCn k
r  b  CR  R2
t r
A
6D AB
Suponiendo difusividad constante.
Se obtiene el valor de V

C A    2 C A  2 C A  kR 2  r  2 
 D AB     kC A
n
V  CR     1
t  r
2
r r  6D AB  R  

Sustituyendo el valor de 
Resolviendo la ecuación
(Se usa el método de separación de kR 2  r  2 
  C A  CR     1
variables) 6D AB  R  

5.11 a) Caso (RA)  k, n  0 Entonces

   2  2  
Cambio de variable  D AB  2  
t   r r r 
CA  r , t   Vr 
Separando variables
De tal forma que
  r t     
d 2 V  2 d V  k
  0
dr 2
r dr D AB 1 d  1 d2  2 d 
  2    an2
D AB  d t   d r r dr 
Resolviéndola
dV k a Resolviendo para an  0
 r 2
d r 3D AB r
  r 1c 1 senanr   c 2 cosanr 
k 2 a
V
6D AB
r  b
r

  c 3 exp  D AB an2 t 
Con las condiciones de contorno. Con lo que
d V    r 1c 4 senanr   c 5 co sanr  
a r0 0 t  0
dr 
exp  D ABan2 t 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 378
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Condiciones de contorno para r. Con las propiedades de la series de


 funciones ortogonales y comparan-
a r0 0
r do la ecuación en términos de ,
con la Ecuación de Sturm-Liouville.
La derivada
 d2  2 d 
r

 a nr 1 c 4 cosa nr   c 5 sena nr     an2   0
dr 2
r dr
 
r 2 c 4 sena nr   c 5 cosa nr  exp  D AB a n2 t 
Se obtiene la función de peso
c5  0
ρx   r 2

a rR 0
R  kR 2 k 
c 4 senanR   0
An  0 
 6D AB
r
6D AB
r 3  CR r  

2
Que se cumple para  r R  r 
sen n  d r  2 sen n  d r
 n  anR  n n   1, 2, 3,   R 0
  R 

Sustituyendo, con el principio de  R2 kR 4 


 CR   1n
3 3 
superposición, con c4  An n D AB  n 

An  
 D  R
  2 A n exp  n2  2 AB t 
 R 
2
n1
Sustituyendo
 r
sen n 
 R  r  2 
kR 2
r C A  CR     1 
6D AB  R  
Condiciones de contorno para t
2R 2   k R
2
  1n
a t0 C  C 0 0
r
 CR 
n1 
 
 n 
 
 D AB  n
kR 2  r  2 
   V  CR     1  f r   r  D t 
6D AB  R   sen n   exp  n2  2 AB2 
 R  R 
 r

sen n  5.11a)
2 A n  R 
n1 r
kR 2   r 2 
 1      CR
6D AB   R  
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 379
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

5.11 b) Caso (RA)  k CA, n  1 1  k 


senh r 
r  D AB 
Cambio de variable V  CR
 k 
CA  r , t  exp kt   Vr 
1
senh R 
R  D AB 
De tal forma que
Sustituyendo el valor de .
d 2 V  2 d V  k
  V0
dr 2
r dr D AB   k 
 R senh r  
  D AB  
  C A  CR expkt 
Integrando la ecuación diferencial  k 
 r senh R  
  k    D  
V  r 1 a senh r  
AB

  D AB 
Al sustituirla en la ecuación diferen-
 k 
b cosh r  cial se obtiene
 D AB  
   2  2  
 D AB  2  
t  r r r 
V 
a r0 0 t  0
r
Separando variables
La derivada
  r t     
dV k 1   k   k 
 r a cosh r   b senh r  
dr D AB   D AB   D AB  1 d  1 d2  2 d 
   2    an2
  k   k  D AB  d t   d r r dr 
r  2 a senh r  b cosh r 
  D AB   D AB 
Resolviendo para an  0
b0
  r 1c 1 senanr   c 2 co sanr 
a rR V  CR
RCR

  c 3 exp  D ABan2 t 
a
 k  Con lo que
senh R 
  r 1c 4 senanr   c 5 cosanr  
 D AB 

Con lo que 
exp  D ABan2 t 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 380
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Condiciones de contorno para r.  r


 
sen n 
a r0 0 2 A n  R 
r n1 r
 k 
La derivada R senh r 
 D AB 

r

 anr 1c 4 cos anr   c 5 senanr    CR
 k 
r senh R 

r 2 c 4 senanr   c 5 cosanr    D AB 

exp  D AB a t2
n 
Con las propiedades de la series de
c5  0 funciones ortogonales y comparan-
do la ecuación en términos de ,
a rR 0 con la Ecuación de Sturm-Liouville.

c 4 senanR   0 d2  2 d 
  an2   0
Que se cumple para dr 2
r dr
 n  anR  n n   1, 2, 3,  Se obtiene la función de peso
ρx   r 2
Sustituyendo, con el principio de
superposición, con c4  An
CRR
An   

 D t  k 
  2 A n exp  n2  2 AB2   r senh R 
n1  R   D AB 
 r  k   r
sen n 
R

 R 0 senh DAB r  sen n R  d r


r 
2
r 
R 
2 sen  n   d r
Condiciones de contorno para t
0
  R 

a t0 C  C 0 0  n 
2RCR   1
n

1  k  R
senh r  2
r D k  n 
   V  CR  AB 
 f r   
 k  D AB  R 
1 An 
senh R  R
R  D AB 
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 381
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Sustituyendo 5.12 Aleta recta

 k  Volumen de control
senh r 
CA R  D AB 
 
CR r  k   Tf
senh R 
 D AB  B L

 
  1
n
 r qh
2  sen n   T TT
n1 
kR n  R W

 D AB n R qx
  D  
exp   n2 2 AB  k t   x xx
   
2
R

5.11b)
Variables independientes
x: posición a lo largo de la
aleta m
t: tiempo s
Variable dependiente
T: temperatura, K
Variables fijas
L: largo la aleta, m
W: espesor de la aleta m
B: ancho la aleta, m
Tf: temperatura del medio, K
Parámetros
k: conductibilidad (conducti-
vidad) térmica, W/m K
CV: capacidad calorífica a
volumen constante, J/kg K
: densidad kg/m3
h: coeficiente de transferencia
de calor del medio, W/m2 K
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 382
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Condiciones de contorno Sumando términos, simplificando


a t0 T  Tf x e q 2B  W 
 x  qh
a x0 T  T1 t  0 t x BW
T
a xL qx  k  0 t  0 Sustituyendo las relaciones consti-
x tutivas
 T 
  k 
C V T  Tref 
Relaciones constitutivas
x 
T   
qx  k k  k T , x  t x
x 2B  W 
hT  Tf 
e  C V T  TRef  C V  CV T  BW
qh  hT  Tf 
h  hT , v ,C v , etc .aire   ρT 
Suponiendo parámetros constantes
y reuniéndolos.

Condiciones del modelo   k CP  m2/s


qy  0 y qz  0 2h B  W 
 1/s
Efectos de contacto despreciables CP BW
Geometría perfecta
Material isótopo
T   2 T 
, k y h constantes   T T f 
CV  CP, constante. t x 2
qxxL  0

Balance de energía Resolviendo la ecuación

VA  FE  FS  RP  RC (Se usa el método de separación de


variables)
e
VA z  WB x
t Cambio de variable
(J/kg) (kg/m3) (m2) T  x, t  exp t   Vx 
FE x  qx WB (W/m2) (m2)
 q  Tal que
FS xx   qx  x x WB
 x  d 2 V   
(W/m2) (m2)  V    Tf
dx 2
 
FS x  2qh B  W x (W/m2) (m2)
R
P
0

R
C
0

  Resolviendo
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 383
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

      Sustituyendo en la ecuación del


V  a senh x   b cosh x   Tf modelo
     
  2
 2
Condiciones de contorno t x
a x0 V  T1 b  T1  Tf Separando variables.
V   x t     
a xL k 0
x
1 d  1 d2 
V          an2
 a cosh x   b senh x   d t  d x 2

x        
Resolviendo para an  0.
     
a  T1  Tf  senh L  cosh L    C1 senan x   C 2 cosan x 
     

  C3 exp  an2 t 
Con lo que se obtiene el valor de V
 Con lo que
  
V  Tf  T1  Tf cosh x  
   C 4 senan x   C5 cosan x  
  
exp an2 t 
   
senh L 
      Condiciones de contorno para x.
senh x
      x0 0 C5  0
cosh L   a
   

a xL 0
x
Sustituyendo el valor de 
  expt T  Tf   
 an C 4 cos an x   C5 senan x  
    x
T1  Tf cosh

x   
exp  an2 t 
  
C 4 cos anL   0
   
senh L 
       Que se cumple para
senh x 
       2n  1
cosh L    n  anL   n   1, 2, 3, 
     2
Universidad de Costa Rica Análisis de procesos
Facultad de Ingeniería Gerardo Chacón Valle 384
Escuela de Ingeniería Química Cap. 5. Análisis varias variables

Tf  T1   n
Sustituyendo, con el principio de
superposición, con C 4  An. L  1n
2

 t   x   n 
  2 A n exp  2n 2  sen  n   
 L   L  L 
n1 An 
L
Condiciones de contorno para t. 2
a t0   Tf  V  f(x) Sustituyendo

 x
2 A n sen  n   T1  Tf     
n1  L cosh  L  x 
    T  Tf
   
cosh x   T1  Tf   
    cosh  L 
     
senh L  
 1n  n  x
 senh  x 
 2

   L2
 sen  n  
 L
2
   n1  
cosh L     n 
 L 
  
   
exp   2n 2   t 
Con las propiedades de la series de   L 
funciones ortogonales y comparan-
5.12
do la ecuación en términos de ,
con la Ecuación de Sturm-Liouville.
Con
d 2
2n  1 k
 an2   0 n   
dx 2
2  CP
2h B  W 
Se obtiene la función de peso. 
CP BW
ρx   1

  
senh L
      
 T  T1 cosh
L
An  x  
 
f
0
    
cosh L
  
  
2
 x  W  x 
senh x sen  n  d x    sen  n  d x
    L  0   L 
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ANÁLISIS DE PROCESOS
(CASO DE LA INGENIERÍA QUÍMICA)

ANEXO
COMPLEMENTOS MATEMÁTICOS

GERARDO CHACÓN VALLE

Universidad de Costa Rica


Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”,
2012

Análisis de procesos 385 G. Chacón V


386
SECCIÓN 1
ECUACIÓN DE BESSEL, GENERALIZADA

Es una ecuación del tipo

 
 2
d 2 y 1+2 a  2 pqx q d y bcx c +a 2  n 2 c 2  pqx q 2 a  q  pqx q
y0
 
d x2 x dx x2
b0 , c0 y q0
Cuya solución es
    
y  x  a exp  px q CTE1 Θ n bx c  CTE 2 Ω n bx c  
CASO n n
n  entero o cero b real Jn(b xc) J-n(b xc)
n = entero o cero b real Jn(b xc) Yn(b xc)
n  entero o cero b imaginario In(-i b xc) I-n(-i b xc)
n = entero o cero b imaginario In(-i b xc) Kn(-i b xc)

SECCIÓN 2
ECUACIÓN EN DIFERENCIAS FINITAS,
LINEAL Y DE COEFICIENTES CONSTANTES

Ecuación complementaria y n  2  py n 1  qy n  0

usando el operador E: E  pE  q y n  0
2

factorizando E  1 E   2 y n  0
la solución es y n  C TE 1  1n  C TE 2  2n

Casos:
raíces repetidas: 1 = 2 =  y n  C TE 1  C TE 2 n  n

primer orden: 1 =  , 2 = 0 y n  C TE  n

raíces imaginarias, si     i  r exp  i 


Con: 
r  2  2 
12
  arctan   
y n  r n C TE 1 cos n    C TE 2 sen n  

Es válida para orden superior.


La solución particular se calcula por medio de coeficientes indetermi-
nados, operadores inversos o prueba y rectificación.

Complementos matemáticos G. Chacón V.


387
SECCIÓN 3
INVERSIÓN DE TRASFORMADAS DE LAPLACE POR MEDIO DEL
DESARROLLO DE RESIDUOS DE HEAVISIDE

Transformada inversa de Laplace Ft  = L-1 f s 


P s 
Si la transformada se puede separar como: f s  
Q s 
tal que f    0
y presenta n puntos que producen singularidad
o ceros de la función; llamados polos: Q s   0 f s k   
pero que no sean puntos de ramificación
n
P s k 
la función se evalúa con Ft    exps k t 
k 1 Q s k 
cada sumando se llama residuo

Caso de polinomios
El grado del denominador Q s  debe ser mayor que
n

el del numerador P s  y se puede factorizar Q sk    s  sk 


k 1

P s k  P s k 
entonces  s  s k 
Q s k  Q s k 

Caso de polinomios con polos o ceros múltiples


Cuando una raíz o polo sk tiene
P s k  m
t i 1
multiplicidad m, entonces   Ai
Q s k  i 1 i  1!

1  d mi 
s  sk m P s 
 
Ai 
donde m  i !  ds mi Q s 

  s sk

Análisis de procesos G. Chacón V.


388
SECCIÓN 4
EJERCICIOS CON LA ECUACIÓN DE BESSEL

Ejercicio 4.1. t 2 y  t y   t 2  1 y  0 Con y 1  2 y y  0   

d2 y 1 d y  1
2
  1  2  y  0
dt t dt  t 
1 2 a  1 a0
2 p q xq  0 p0

b c x 
c 1 2
1 2c  2  0 c 1 y  A J1  t   B Y1  t 

b c 
2
1 b  1

a 2  n 2 c 2  1 n 1  a 
2
c2 n  1

dy  1J  t    1Y  t  
@ t 0    A  J 0  t   1   B  Y0  t   1 
d t t 0  t  t 0  t  t 0
 0   
A 1    B     B0
 0  0 
@ t 1 y  2  A J 0  t   B Y0  t 
t 1 t 1 t 1

A J1 1  B Y1 1  2 A  2 J1 1  4,544932

2,0 2,5
y
y'
y  4,54 J1  t 
1,5

 (4.1) 1,0 2,0


dy  J t  
 A J0  t   1 
dt  t  0,5

0,0 1,5
0,0 0,5 1,0
t

Complementos matemáticos G. Chacón V.


389

Ejercicio 4.2. r 2 z   r z    4 r 2  19  z  0 Con z  0    y z 1  1

d2 z 1 d z  1 
   4  z 0
d r2 r d r  9 r2 

1 2 a  1 a0
2pq x  0q
p0

b c x 
c 1 2
4 2c  2  0 c 1 z  B J1 3  2 r   C J 1 3  2 r 

b c 
2
4 b  2

a 2  n2 c 2  1 9 n 1 9  a 
2
c2 n  1 3

@ r 0 z r 0     B J1 3  2 r   C A J 1 3  2 r  
r 0
 B 0C  C 0

@ r 1 z r 1 A  1  B J1 3  2 r   C J 1 3  2 r 
r 1 r 1

 B J1 3  2   C J1 3  2   1 B  1 J1 3  2   2, 257 643

2,0

z
1,5

z  2, 26 J1 3  2 r   (4.2)
1,0

0,5

0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
r

Ejercicio 4.3. x 2 y  3 x y  1  x  y  0 Con y 1  1 y y  2   0

d2 y 3 d y  1 1 
    y  0
d x2 x d x  x x2 

Análisis de procesos G. Chacón V.


390
1 2 a  3 a 1
2 p q xq  0 p0
1
b c x 
c 1 2
 x 1 2 c  2  1 c 1 2 y
x
 A J 0  2 x1 2   B Y0  2 x1 2  

b c 
2
1 b  2

n  1  a 2
c2 a 2  n2 c2  1 n0

1 1
@ x 1 y x 1  1  A J 0  2 x1 2   B Y0  2 x1 2 
x x 1 x x 1

1 1 1  A J0  2 
A J 0  2   B Y0  2   1 B
1 1 Y0  2 

1 1
@ x2 y x  2  0  A J 0  2 x1 2   B Y0  2 x1 2 
x x2 x x2

J0  2 2 A
J 0  2 2   B Y0  2 2   0
1 1
A B
2 2 Y0  2 2 

1 1
A  2,1829 B  1, 0018
J0  2 2  Y  2 Y0  2 2  J 2 
J0  2   Y0  2  
Y0  2 2  J0  2 2 
0 0

1,0
0,9
0,8
0,7

2,18 J 0  2 x1 2   1, 00 Y0  2 x1 2  0,6
y y 0,5
x 0,4
 (4.3) 0,3
0,2
0,1
0,0
1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2,0
x

Complementos matemáticos G. Chacón V.


391

Ejercicio 4.4 t v  2 v  4 t v  0 Con v  0    y v  / 4   1


t en radianes
d2 v 2 d v
  4v  0
d t2 t d t
1 2 a  2 a 1 2
2pq x  0q
p0
1
b c x 
c 1 2
4 b c x  c 1 2
4 c 1 v  A J1 2  2 t   B J 1 2  2 t  
t1 2 
b c 
2
4 b  2

a 2  n2 c2  0 n 0  a  2
c2 n  1 2
12 12
 2   2 
J1 2  2 t     sen  2 t  J 1 2  2 t     cos  2 t 
   2 t      2 t  

1
v  C sen  2 t   D cos  2 t   
t

1 C 0  D1
@ t 0 v t 0    C sen  2 t   D cos  2 t    D0
t t 0 0
1 4
@ t  /4 v t  /4  1  C sen  2 t   D cos  2 t     C 1  D 0  1 C  /4
t t  /4 

1,6

1,5

 sen  2 t 
1,4

v  (4.4)
4 t v 1,3

1,2

1,1

1,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
t

Análisis de procesos G. Chacón V.


392

Ejercicio 4.5. r T   2 r T   4 r T  T f   0 Con T  0   T0 y T   0   

T  Tf
Cambio de variable Θ
T0  T f

d2 Θ 2 d Θ
  4Θ  0 Con Θ  0   1 y Θ  0   
d r2 r d r

1 2 a  2 a 1 2
2pq x  0q
p0
1
b c x c 1 2
 4 2c  2  0 c 1 Θ  A I1 2  2 r   B I 1 2  2 r  
r1 2 
b c
2
 4 b  2 i

a 2  n2 c2  0 n 0  a  2
c2 n  1 2

12 12
 2   2 
I1 2  2 r     senh  2 r  I 1 2  2 r     cosh  2 r 
   2 r      2 r  

1
Θ C senh  2 r   D cosh  2 r   
r 

@ r 0
dΘ 2 1
   C cosh  2 r   D senh  2 r    2 C senh  2 r   D cosh  2 r  
d r r 0 r r r 0


r2  2  0  C 1  D 0  C 0  D 1  0 D0
d r r 0

@ r 1
1
Θ r 1  1  C senh  2 r   D cosh  2 r  
r r 1

1
C senh  2   D cosh  2    1 C  1 senh  2   0, 275721
1

Complementos matemáticos G. Chacón V.


393

 
1,0 1,2

senh  2 r 
1,0
0,9
Θ  0, 275 0,8
r 0,8
 (4.5) 0,6
0,7
0,4
d Θ 2 r cosh  2 r  senh  2 r 
 0,6
r 2 senh  2 
0,2
dr
0,5 0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
r

Ejercicio 4.6. r 2 C   r C    r 2  1 4  C  0 Con C  0    y C 1  1

d2 C 1 d C  1 
   1  C  0
d r2 r d r  4 r2 

1 2 a  1 a0
2 p q xq  0 p0

b c x 
c 1 2
 1 2c  2  0 c 1 C  A I1 2  r   B I1 2  r 

b c 
2
 1 b  i

a 2  n2 c 2  1 4 n 1 4  a  2
c2 n  1 2

12 12
 2   2 
I1 2  r     senh  r  I 1 2  r     cosh  r 
   r      r  

1
C  D senh  r   E cosh  r   
r

Análisis de procesos G. Chacón V.


394

1
@ r 0 C r 0     D senh  r   E cosh  r  
r r 0

r C r 0  D 0  E 1  0 E 0

1
@ r 1 C r 1  1   D senh  r   E cosh  r  
r r 1
1
 D senh 1  E cosh 1   1 D  1 senh(1)  0,850918
1

1,0

0,8

senh  r  0,6
C  0,851  (4.5) C
r 0,4

0,2

0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
r

Ejercicio 4.7. t N   N   4 t 4 N  0 Con N 1  1 y N 1,5  0


t en radianes

d2 N 1 d N
2
  4t4 N  0
dt t dt
1  2 a  1 a  1
2 p q xq  0 p0

b c x 
c 1 2
 4t4 2c  2  4 c3 N  A J1 3  23 t 3   B J 1 3  23 t 3 

b c 
2
4 b  2 3

a 2  n2 c2  0 n 0  a  2
c2 n  1 3

Complementos matemáticos G. Chacón V.


395

@ t 1 N t 1  1  A J1 3  23 t 3   B J 1 3  23 t 3 
t 1

1  A J1 3  2 3
A J1 3  2 3  B J 1 3  2 3  1 B
J 1 3  2 3

@ t  1,5 N t 1,5  0  A J1 3  23 t 3   B J 1 3  23 t 3 
t 1,5

A J1 3  9 4 
A J1 3  9 4   B J 1 3  9 4   0 B 
J 1 3  9 4 

1
A A  0, 463 884 B  0, 748 957
J1 3  9 4 
J1 3  2 3  J 1 3  2 3
J 1 3  9 4 

1,0
0,9
0,8
0,7
N  0, 464 J1 3  t   0, 749 J 1 3  t
2 3
3
2 3
3  0,6
N 0,5
 (4.7) 0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5
t

Ejercicio 4.8. x 2 y  x y  1 x 2  1 y  0 Con y  0, 2   0  y y  0,5  1

d2 y 1 d y  1 1 
    y  0
d x2 x d x  x4 x2 

Análisis de procesos G. Chacón V.


396

1 2 a  1 a0
2 p q xq  0 p0
1 1
b c x 
c 1 2
 x 4 2 c  2  4 c  1 y  A J1    B Y1  
x x
b c 
2
1 b  1

a 2  n 2 c 2  1 n 1  a  2
c2 n  1

1 1
@ x  0, 2 y x 0,2  0  A J1    B Y1  
 x  x  x 0,2
J1  5 
A J1  5   B Y1  5   0 B A
Y1  5 

1 1
@ x  0.5 y x 0,5  1  A J1    B Y1  
x  x  x 0,5
1  A J1  2 
A J1  2   B Y1  2   1 B
Y1  2 
1 1
A  2,944 616 B  6,523 564
J1  5  Y1  5 
J1  2   Y1  2  Y1  2   J1  2 
Y1 5  J1  5

3,5
3,0
2,5
1 1
y  2,94 J1    6,52 Y1   y
2,0
 x  x 1,5
 (4.8) 1,0
0,5
0,0
0,2 0,3 0,4 0,5
x

Complementos matemáticos G. Chacón V.


397

Ejercicio 4.9. r 2 C   r C   r 2 C  0 Con C 1  1 y C   0   0

d2 C 1 d C
 C  0
d r2 r d r

1 2 a  1 a0
2 p q xq  0 p0

b c x 
c 1 2
 1 2c  2  0 c 1 C  A I0  r   B K 0  r 

b c 
2
 1 b  i

a 2  n2 c2  0 n 0  a  2
c2 n0

dC  0 I r    0 K0  r  
@ r 0  0  A  I1  r   0   B   K1  r  
dr r 0  r  r 0  r  r 0
dC
 A I1  r  r 0  B K1  r  r 0  A 0  B   0 B0
dr r 0

@ r 1 C t 1  1  A I0  r  r 1  B K 0  r  r 1
1
 A I0 1  B K 0 1  1 A  0, 289848
I0 1

1,00 0,5

0,95 0,4

C  0, 290 I0  r  C 0,90 0,3C'

 (4.9) 0,85 0,2


dC
 A I1  r 
dr 0,80 0,1

0,75 0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
r

Análisis de procesos G. Chacón V.


398
SECCIÓN 5

EJERCICIOS CON LA ECUACIÓN DE EULER O DE CAUCHY

Ecuación de Euler o Cauchy Cambio de variable x  ew


d2 y  d y  d2 y dy
 
d x2 x d x x2
y  S x
dw 2
   1
dw
  y  S ew  
Nota: Por su analogía, con la ecuación de Bessel, se puede confundir.

Ejercicio 5.1. r 2 z  r z  19 z  0

r  exp  w  w  ln  r 
d2 z 1 d z 1
2
  2 z0  1  1  0
dr r dr 9r
  1 9
d2 z 1 1 1
 z0 m2  0 m
d w2 9 9 3

z  A exp  w 3  B exp   w 3

z  A 3 r  B 3 r (6.1)

Ejercicio 5.2. r 2 C   2 r C   34 C  0

r  exp  w  w  ln  r 
d2 C 2 d C 3
2
  2 C 0  2  1  1
dr r dr 4r
 3 4

d2 C d C 3 3 1   3  1
  C 0 m2  m  0 m  1  1  4       1
d w2 d w 4 4 2   4  2

Complementos matemáticos G. Chacón V.


399

1  1
C  exp   w 2   A exp  w   B exp   w   C  Ar  B r 
r

1
C  A r B (6.2)
3
r2

Ejercicio 5.3. r 2 T   r T   0

r  exp  w  w  ln  r 
d2 T 1 d T
 0  1  1  0
d r2 r d r
 0  0

d2 T
0 m2  0 m  0, m  0
d w2
T  A exp  0   B w exp  0 

z  A  B ln  r  (5.3)

Ejercicio 5.4.
r 2 v  2 r v  0

r  exp  w  w  ln  r 
d2 v 2 d v
 0  2 2  1  1
d r2 r d r
 0
d2 v d v
 0 m2  m  0 m  0 , m  1
d w2 d w
v  A exp  0   B exp   w 

1
v  A B (5.4)
r

Análisis de procesos G. Chacón V.


400
SECCIÓN 6
EJERCICIOS SOBRE TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE,
POR EL MÉTODO DE LOS RESIDUOS

Ejercicio 6.1.
senh    s 
f s 
s  cosh   s 

Para averiguar si s pertenece al denominador o al numerador, se expresa la


función, trasformada, en su serie
    s    s    s 
3 5 7

   s      
 3! 5! 7! 
f s  
   s     s    s 
2 4 6

s 1     
 2! 4! 6! 

Se cumple que el Lím  f  s    0 , sin modificarla


s  

Expresándola en términos del teorema de los residuos


senh    s  P s
f s  
s  cosh   s  Q  s 
Que dice que
P  s  st
ρn  t   e
Q  s  s  sn

Entonces, por comparación


P  s   senh    s  Q  s   s  cosh   s 

Los polos, raíces o puntos singulares de f s  son, los que cumplen las ecuaciones,

Q  sn   0
cosh   sn   0 y s0  0

En la zona real, de s, no se presentan raíces, pero en la imaginaria sí


cosh   sn   cos  i    sn   0  cos  n 

Complementos matemáticos G. Chacón V.


401
Que se cumple para

n  i    sn   2  n  1 ; para n  -, ···, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, ···, 
2
 n  2  n  1 
n  i    sn   2  n  1 y sn  
2 i  2   i
Derivando el denominador de la función y sustituyéndola en la definición de
residuo.

P  s  st senh    s 
ρn t   e  e st
Q  s  s  sn
s    senh   s   cosh   s  s  sn

Para el polo s0  0
senh    0 
ρ0  t   e0t  0
0    senh   0   cosh   0 

n
Para los otros polos sn 
i 
  
senh    n  n
 i   t
ρn  t   e i 
n      
   senh    n   cosh    n 
i   i    i  
Racionalizando en los argumentos de las funciones trascendentales
 i 
senh     n  i 
    n t
ρn t   e 
n  i  n   i  n 
   senh     cosh   
i       

Aplicando las relaciones para las funciones de variables complejas


 i      i    
senh     n   i  sen     n  ; cosh    n   cos    n 
         
  
i  sen     n  i 
    n t
ρn t   e 
i  n      
   sen    n   cos    n 
i       

Análisis de procesos G. Chacón V.


402
Por las propiedades de las funciones trigonométricas de los ángulos negativos y
simplificando.
           
sen     n    sen    n  cos     n   cos    n 
         
  
i  sen    n  i 
    n t
ρn t   e 
n  sen  n   cos  n 

Por la definición de los polos


 
cos  n   cos   2  n  1   0
 2
 
sen  n   sen   2  n  1     1
n

 2

  
i  sen    n  in
ρn  t      e   t
n   1
n

Aplicando el teorema de los residuos


 
i  sen  n  t
n 
   in 
L  f  s   
1
  e
n   1
n
n 

   
i  sen  n  t i  sen  n  t
   e  in      e  in 
n  n  0
L1  f  s     n   1
   1 n
n  
n
n 1 n 

Por las propiedades de las sumas (de series), se cambia límites,


   
i  sen  n  t i  sen  n  t
   e  in      e  in 
n  n 
L1  f  s    
n 1 n   1
n n 0 n   1
n

Por las propiedades de las sumas (de series), se cambia negativos por positivos

Complementos matemáticos G. Chacón V.


403

   
 i  sen n   i  sen  n 
  in  f   x   lím δ y 
t t
     e in  
n  n  
L1 f s    
n 1 n   1n
n 0  n   1
n
e
δ x 0 δ x

Por las propiedades de las funciones trigonométricas de los ángulos negativos, y


como da lo mismo dividir que multiplicar por (1),
sen  n   sen  n 

   
i  sen  n  t i  sen  n  t
   e  in     in 
n  n 

L1  f  s    
n 1 n   1
n n 0 n   1
n
e

Factorizando, racionalizado y multiplicando y dividiendo por 2


 
 1
n
 sen  n   in t  in
t

n 
  e e 

L  f  s   
1
2 n  2i 
n 0  
 
Se tiene, por la definición se la función seno en números complejos, que
 in t  i n
t

 t  e e 
sen  n    
    2i 

 

   t 
 1
n
 sen  n   sen  n 
   
n 
L1  f  s    f  t ,    2
n 0 n

Con lo que, sustituyendo el valor de n

4  1
n
n 
     t 
f t,    
n0
sen   2  n  1
 2  n  1   2
  sen 

 2  n  1
2
 (6.1)

Análisis de procesos G. Chacón V.


404
Ejercicio 6.2.

f s 

senh   s 

s  senh   s 
Para averiguar si s pertenece al denominador o al numerador, y si tiene puntos de
ramificación, se expresa la función, trasformada, en su serie

 
    
3 5 7
 s  s  s
 
  s 
3!


5!

7!
 

 
f s 

  
  
3 5 7
 s  s  s
 
s   s 
3!

5!

7!
 

 

Si se divide por s el numerador y el denominador, se eliminan los puntos de


ramificación

   
  
3 5 7
  s   s   s
1 
s  
 s 
3!
 
5!

7!
 

f s   

    


3 5 7
 s  s  s
s 
s  
 s 
3!
 
5!

7!
 

 


   
  3  s    5  s 2    7  s3 
 

 
 3! 5! 7! 
f  s 

s    
  3  s   5  s 2    7  s 3 
   

 3! 5! 7! 

Se cumple que el Lím  f  s    0 , así modificarla


s  

Expresándola en términos del teorema de los residuos


1
s
senh   s 
P s 
f s  
s  senh   s Qs 
Complementos matemáticos G. Chacón V.
405
Que dice que
P  s  st
ρn  t   e
Q  s  s  sn

Entonces, por comparación

P s 
1
s
senh   s   Q  s   s  senh   s  
Los polos, raíces o puntos singulares de f s  son, los que cumplen las ecuaciones,
Q  sn   0


Q  sn   senh   sn  0 y  s0  0 : s0  0

En la zona real no presenta raíces, pero en la imaginaria sí

  
i  senh   sn  0  sen i    sn  0  sen  n  
Que se cumple para
n  i    sn  n   ; para n  0, 1, 2, 3, ···, 
2
  n2   2
n  n   y sn    n   
  2

Derivando el denominador de la función y sustituyéndola en la definición de


residuo.

P  s  st
1
s
senh   s  
ρn t   e  e st
Q  s  s  sn s    cosh   s 1

2 s 2 s
1

senh   s   s  sn

ρn  t  

2  senh   s  e st

  s  cosh   s  senh   s   s  sn

Análisis de procesos G. Chacón V.


406

Para el polo s0  0

ρ0  t  
2  senh   0   e0t

  0  cosh   0  senh   0   
Indeterminado, aplicando el teorema de L’Hopital

 2 1 s
2    cosh   s 
ρn  t   e s t


 2  s  senh   s
1
2 s

1
2 s
cosh   s     cosh   s 
1
2 s s  sn

 2 1 s
2    cosh   s 
ρn  t   e s t


 2  s  senh   s
1
2 s

1
2 s
cosh   s     cosh   s 
1
2 s s  sn

ρn  t  

2    cosh   0  e0t 

  
 2  0  senh   0    cosh   0    cosh   0    

2
  n
Para los otros polos sn    n  sn  i 
  
  
2  senh    i n   
2

    n  t
ρn t   e  
      
  i n cosh    i n   senh    i n 
      

Aplicando las relaciones para las funciones de variables complejas


 i       i   n 
senh    n   i  sen    n  ; cosh    n   cos    
           
  
i  2  sen    n   
2

ρn  t      e
 n  t
 

  i n cos  n   i  sen  n 

Complementos matemáticos G. Chacón V.


407
Por la definición de los polos

sen  n   sen  n     0 cos  n   cos  n      1


n

  
2  sen    n   n 2 t
ρn t      e   
 1  n
n

Aplicando el teorema de los residuos


  
2  sen    n   n 2 t
 n 
   e   
L1  f  s     
  1  n
n
n0

sen   n       sen  n      
2 2
 n    n  
Nota:  y    
n   n       

Con lo que, sustituyendo el valor de n

2  1
2
n  n 
n 
     t
f t,    n 0 
sen  n     e  
 

(6.2)

Análisis de procesos G. Chacón V.


408
Ejercicio 6.3.
senh    s 
f s 
s 2  cosh   s 

Nótese que por el teorema de la división por s, la transformada inversa de esta


función es la integral de la correspondiente a la del ejercicio, anterior, 6.1.

 senh    s   t
1  senh    s  
 
f  t ,    L1  2  
 L   dt
 s  cosh   s   0  s  cosh   s  

Por otro lado, parece que tiene un polo con multiplicidad 2, para s  0; para
averiguarlo (averiguar si s pertenece al denominador o al numerador), se expresa
la función, trasformada, en su serie
    s    s    s 
3 5 7

   s      
 3! 5! 7! 
f s  
   s     s    s 
2 4 6

s 2 1     
 2! 4! 6! 

1    s    s    s 
3 5 7

   s      
s  3! 5! 7! 
f s 
   s  2    s  4   s  6 
s 1     
 2! 4! 6! 


   
  3  s 2    5  s 4    7  s5 
   

 3! 5! 7! 
f s 
   s  2   s  4   s  6 
s 1     
 2! 4! 6! 

Se cumple que el Lím  f  s    0  , así modificarla


s  

Expresándola en términos del teorema de los residuos

Complementos matemáticos G. Chacón V.


409

1
senh    s  P s
f s  s 
 
s  cosh   s  Q  s 

Que dice que


P  s  st
ρn  t   e
Q  s  s  sn

Entonces, por comparación


1
P  s   senh    s  Q  s   s  cosh   s 
s

Los polos, raíces o puntos singulares de f  s  son, los que cumplen las ecuaciones,

Q  sn   0
cosh   sn   0 y s0  0

En la zona real no presenta raíces, pero en la imaginaria sí


cosh   sn   cos  i    sn   0  cos  n 

Que se cumple para



n  i    sn   2  n  1 ; para n  -, ···, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, ···, 
2
 n  2  n  1 
n  i    sn   2  n  1 con sn  
2 i  2   i

Derivando el denominador de la función y sustituyéndola en la definición de


residuo.
1
P  s  st senh    s 
ρn t   e  s e st
Q  s  s  sn
s    senh   s   cosh   s 
s  sn

P  s  st senh    s 
ρn  t   e  e st
Q  s  s  sn
s    senh   s   s  cosh   s 
2
s  sn

Análisis de procesos G. Chacón V.


410

Para el polo s0  0
senh    0 
ρ0  t   e0t  0
0    senh   0   0  cosh   0 

Indeterminado, aplicando el teorema de L’Hopital

  cosh    s 
ρn t   e st
  2  s  senh   s     s cosh   s   cosh   s     s  senh   s 
2 2
s  sn

  cosh    s 
ρn t   e st
3    s  senh   s     s cosh   s   cosh   s 
2 2
s  sn

  cosh    0 
ρn t   eot  
3    0  senh   0     0 cosh   0   cosh   0 
2 2

n
Para los otros polos sn 
i 

  
senh    n  n
 i   t
ρn  t   2
e i

 n   n  n  n 
 i      senh   
 i   i   cosh  
 i  
      s  sn

Racionalizando en los argumentos de las funciones trascendentales

 i 
senh     n  i 
    n t
ρn  t   2
e 
   i    i  n  i  
  n     senh    n    cosh    n 
         s  sn

Aplicando las relaciones para las funciones de variables complejas


 i      i    
senh     n   i  sen     n  ; cosh    n   cos    n 
         

Complementos matemáticos G. Chacón V.


411

  
i  sen     n  i
   n t
ρn  t   2
e 

     i  n   
  n     i  sen    n    cos    n 
       s  sn

Por las propiedades de las funciones trigonométricas de los ángulos negativos y


simplificando.
           
sen     n    sen    n  cos     n   cos    n 
         
  
  i  sen    n  i
    n t
ρn  t   2 e 
n  i  sen  n   i  n  cos  n 

Por la definición de los polos


   
cos  n   cos   2  n  1   0 sen  n   sen   2  n  1     1
n

 2  2

 n 
  sen     in
ρn  t      e   t
n 2   1
n

Aplicando el teorema de los residuos


 n 
  sen     in
   e   t
n 
L1  f  s      
n  n 2   1
n

 n   n 
  sen      in t n0   sen      in t
  e    
n 
e 
1
 f  s      
n 1 n 2   1
n 
n  n 2   1
n

Por las propiedades de las sumas (de series), se cambia límites,


 n   n 
  sen      in t n   sen      in t
  e    
n 
e 
L1  f  s      
n 1 n 2   1
n 
n 0 n 2   1
n

Análisis de procesos G. Chacón V.


412
Por las propiedades de las sumas (de series), se cambia negativos por positivos
 n   n 
  sen      in t n   sen      in t
  e     
n 

L1  f  s       n 2   1
 e
 n  
n 2 n
n 1 n0     1

Por las propiedades de las funciones trigonométricas de los ángulos negativos, y


como da lo mismo dividir que multiplicar por (1),
sen  n   sen  n 

   
  sen  n   sen  n
   
n  t n  t
  in
 in
L1  f  s        1   1
n n
e 
 e 

n 1 n 2 n 0 n 2
Factorizando, racionalizado y multiplicando y dividiendo por 2

 1    sen  n   ei t  ei t
n

 
n n
n 
 
L1  f  s      2 n 2  2 
n 0  
 
Se tiene, por la definición se la función seno en números complejos, que
 in t  i n
t

 t  e e 
cos  n    
    2 

 

 1    sen  n   cos  n
n t 
n 
    
L1  f  s    f  t ,      2
n0 n 2

Con lo que, sustituyendo el valor de n

8    1
n
n 
     t
f t,       sen   2  n  1   sen   2  n  1  (6.3)
 2  n  1  2  2 2
2
n 0 

Complementos matemáticos G. Chacón V.


413
SECCIÓN 7
PROPORCIONES USUALES

7.1 PRESENTACIÓN

Son valores de proporciones, normalmente obtenidas de la Geometría, que se emplean,


comúnmente, en la toma de decisiones sobre:
- Divisiones o secciones
- Reparto o distribución
- Clasificación o caracterización de las partes, de un todo
- Ponderación o calificación.
- Definición de valores de negociación y contractuales
- Rendimientos o índices del desempeño
- Etc.

Se aplican en actividades humana, como criterio para:


- Iterar en la resolución ecuaciones por prueba y rectificación
- Proyectar en los métodos no analíticos para obtener máximos y mínimos
- Proyectar secuencia de datos usando valores “históricos o estadísticos”
- Compartir o distribuir bienes o actividades
- Establecer márgenes o índices de aceptación o rechazo, en característica de
un bien o de una actividad.
- Escoger dentro de las proporciones de un recurso disponible, físico o
abstracto, de acuerdo con su frecuencia o proporción de aparición o
manifestación
- Establecer márgenes de ganancia, de pago por castigos, por no cumplir
contratos, costos por material rechazado, servicios incompletos, etc.
- Definir valores máximos o tolerables de capacidad u operación de artefactos
o dispositivos
- Establecer dimensiones de un objeto con base en una dimensión dada o ya
establecida, por ejemplo: tarjetas, papelería, paredes, ventanas, recipientes,
equipos electro domésticos, etc.
- Etc.

Análisis de procesos G. Chacón V.


414
7.2 CUADRILÁTEROS CON NOMBRE PROPIO

7.2.1 cuadrado,  7.2.2 Rectángulo raíz de dos, 

b b

d a d a

a a ba

a a 1 a 1 a 1
 1 ,    , 
b d 2 b 2 d 3

7.2.3 Rectángulo del valor medio 7.2.4 Rectángulo áureo


 Sección áurea,

b b

d a c a
d

a a a2 a2 ba

a 1 a 1 a b 1  5 1
  ,     
b 2 d 5 b ab 2 
c 5 a 2
 : 
a 2 d 5 5

Complementos matemáticos G. Chacón V.


415
7.3 TRIÁNGULOS CON NOMBRE PROPIO

7.3.1 Triángulo egipcio,  7.3.2 Triángulo equilátero, 

b b

5
d a
d a

4 a/3
b2 b2

a 3 b 4 1 a a 4 2 1
  ,       
b 4 d 5  b d 3 3 

7.4 SUCESIÓN DE NÚMEROS DE FIBONACCI, Fn

Fn  Fn1  Fn2
n 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
Nn 0 1 1 2 3 5 8 13 21 34 55 
 Nn 1 2 3 5

1  n  1  
n
F 1 5
Lím n    Fn       
n F
n1 2 5    

7.5 NÚMERO ÁUREO, 

1 b a  b 1 5
   
 a b 2

Análisis de procesos G. Chacón V.


416

El número áureo, , es el valor que se presenta cuando un todo o longitud total, b, se


divide por su segmento mayor o sección, a, y resulta de igual valor que dividir la suma
de ambos, a  b sobre la totalidad, b.

Conocido desde la antigüedad y su relación con el rectángulo áureo, y la estrella de


cinco ramas, fue estudiado por los griegos, desde 600 a. C. y se le dio mucha
importancia por los matemáticos, otros científicos, artistas y arquitectos, del siglo XII al
XIX. Se descubrieron, en dicha época muchas propiedades matemáticas. También se
mostró que representa, aproximadamente, algunas proporciones (es el inverso de la
sección áurea, ) de las características de los cuerpos tanto biológicos como minerales.
El símbolo , se designó en honor a escultor Fidias (Siglo V a. C) que los usó en las
proporciones de sus esculturas y del matemático Fibonacci (Siglo XII), quien presentó
los aspectos matemáticos del número áureo.

Pentágono regular Estrella de cinco ramas o pentagrama,

d
c
a

 

b b

3 2  1  3
  54º    72º    36º    108º 
10 5 5 5

b b a d
  2  sen 54º     2  cos 36º
a a d c

1 sen 72º 1 sen108º


   
2  cos 72º cos 54º 2  cos108º sen 36º

Complementos matemáticos G. Chacón V.


417
7.6 Valores de algunas proporciones usuales
Comple
Número Valor Función generadora Inverso
-mento
x 1x 1x
1
Valor medio  0,500   x  1 x 0,500 2,000
2
1  5 1
Sección aurea   0,618  x  1  x2 0,382 1,618(*)
2 x 1
3 12
Triángulo
 0,750   x  1  x 2  0,250 1,333
egipcio 4 7
4 20
Proporción
  (**) 0,800   x  1  x 2  0,200 1,250
80/20 % 5 9
Triángulo
 
3
0,866   x  12 1  x 2  0,134 1,155
equilátero 2
(*) (**)
Número áureo Diagonal del triangulo egipcio, Proporción de Pareto

Números con nombre propio


Número Valor Inverso Comentario

1 5 2 1
áureo   1,618 0,618   
2 1  5 
Circunferencia
Pi   3,142 0,318
diámetro
Diagonal del rectángulo de
Raíz de cinco 5  2.236 0,447
valor medio (***)
Diagonal del rectángulo raíz de
Raíz de tres 3  1,732 0,577
dos(***)
Raíz de dos 2  1,414 0,707 Diagonal del cuadrado (***)
Un medio de
5 2  1,118 0,894 Diagonal del rectángulo áureo
Raíz de cinco
Base dos 2 Base de cálculo
Base e e  2,718 Base de cálculo
Simboliza la perfección, la
Siete 7
plenitud , lo completo
Base diez 10 Base de cálculo
Base doce 12 Base de cálculo
(***)
Primeros números de la sucesión de Fibonacci.

Análisis de procesos G. Chacón V.

Você também pode gostar