Você está na página 1de 24

Universidad Nacional De Tucumán

Facultad De Medicina
Carrera De Kinesiologia

TERAPIAS
NEUROKINÉSICAS
Profesores: Klga. María de los Ángeles Medina

Lic. Adrián Maruñak

Alumnos: Cabrera Gabriela.

Sosa Lucas.

Año 2017

1
Índice:

Bobath……………………………………………………3-5

Kabat……………………………………………………..6-12

Castillo Morales…………………………………………13-15

Rood……………………………………………………..16-18

Vojta……………………………………………………..19-23

Bibliografia………………………………………………

2
BOBATH
Es un concepto terapéutico utilizado para el tratamiento global en personas con trastornos del sistema
nervioso.

Antecedentes Históricos
Karel Bobath nació el 14 de marzo de 1906 en Berlín, allí estudio medicina entre 1925 y 1932, realizo su
examen de grado en Praga en 1936, trabajando a continuación en una clínica infantil de Republica Checa. En
el año 1939 tuvo que huir del régimen nazi, viviendo desde entonces en Londres. Berta Busse nació el 05 de
diciembre de 1907 en Berlín, allí estudio entre 1924 y 1926 en la escuela Anna-Herrman-Schule, graduándose
como profesora de educación física. Hasta 1933 impartió clases en dicha escuela, los conocimientos allí
adquiridos y la experiencia influenciaron en años posteriores el Desarrollo del Concepto Bobath para el
tratamiento de adultos y niños con trastornos neurológicos. En 1939 Berta tuvo que huir de Berlín a Londres.
Allí encontró a Karel Bobath y se casaron.
El 20 de enero de 1991 Berta y Karel murieron juntos en su casa de Londres.
El enfoque Bobath es una terapia especializada aplicada a tratar los desórdenes del movimiento y la postura,
derivados de lesiones neurológicas y centrales. Fue iniciado en Londres en la década del 40 por los
fisioterapeutas Berta Bobath y el Dr. Karel Bobath quienes estudiaron el desarrollo normal, qué efectos
producían las lesiones del Sistema Nervioso Central (SNC), y cómo ayudar a pacientes en estas situaciones.
El Concepto Bobath es un Concepto importante en la rehabilitación de personas con lesiones cerebrales o
medulares. Debe su nombre a sus creadores, la fisioterapeuta Berta Bobath y su marido, el neurólogo Karel
Bobath.
Se basa en la capacidad del cerebro de reorganizarse, que significa que las partes sanas del cerebro aprenden
en ciertas circunstancias pueden compensar las funciones que fueron realizadas previamente por las regiones
dañadas del cerebro. La Terapia Bobath es un “concepto
de vida”, no un método. Permite la interacción de una gran variedad de técnicas, que deben ser adaptadas a
las necesidades y reacciones individuales de cada paciente. No ofrece regímenes estrictos de tratamiento que
deban ser seguidos al pie de la letra; otorga elementos para aplicar según necesidades y respuestas
individuales; es un abordaje que resuelve problemas involucrando el tratamiento y el manejo de pacientes con
disfunción del movimiento. Describe tanto los problemas de coordinación motora en relación a las reacciones
posturales normales del mecanismo central del mismo, como las características del desarrollo motor normal.

Nociones:
1º El SNC requiere de una información sensorial para general respuestas motoras.
2º La corteza cerebral desconoce de la ubicación de los músculos, solo conoce de movimientos.
3º Una gran parte de nuestros movimientos voluntarios son automáticos, ajena a nuestra conciencia, sobre todo
la postura y movimiento.
4º El tono, la postura y el movimiento son indisociables, es decir, constituyen una unidad.

3
Bases:

 Inhibición de patrones anormales.


 Facilitación de movimientos normales.
 Globalidad.

Objetivos:
 Inhibir reflejos anormales.
 Normalizar el tono.
 Coordinación de los movimientos voluntarios.
 Independizar los movimientos.
 Lograr la destreza manual.
Recursos:
Se aplican para llevar una postura de inhibición o facilitar el movimiento, que tiene su fundamento en la
activación de ciertos receptores.
 Contacto manual: es el primer contacto con el paciente, en donde las manos del terapeuta deben ser
firmes y dando la información sensorial necesaria dependiendo del paciente.
 Tapping: es una percusión o golpes ligeros con el reborde cubital de la mano, en donde se produce
la estimulación sensitiva para aumentar o disminuir el tono y facilitar el movimiento. Se realiza
siempre de distal a proximal y con la mano en paralelo a las fibras musculares.
a. Tapping inhibitorio: se aplica en el músculo antagonista por inervación reciproca este se activara
y el músculo agonista hipertónico se va a inhibir.
b. Tapping estabilizador: se aplica en los músculos agonistas y antagonistas donde se pretende la
estabilización del eje el cual estamos tratando. Se aplica principalmente en grupos musculares
hipotónicos.
c. Tapping exitatorio: se aplica en el músculo agonista hipotónico.
d. Tapping alterno: nos va a servir cuando queramos regular la inhibición recíproca, ya no estabilizar
una postura porque si estabilizamos una postura se quedan ambos grupos contraídos, pero no
me da una función.
e. Tapping de barrido: se aplica siguiendo la dirección de las fibras de un músculo. Es un tapping
con deslizamiento. Se realiza con un golpe preciso de los dedos extendidos del terapeuta a lo
largo de la extensión del músculo.

 Holding y placing: se utilizan como test para evaluar el tono postural, como para estimular el
control de un movimiento. Uno es colocación y el otro mantenimiento de una postura siempre
en contra de la fuerza de la gravedad.
 Presión: son presiones específicas sobre el vientre muscular y tendones. Al realizarla estamos
estimulando propioceptores.
 Tracción: es la separación de las carillas articulares que se aplica en los momentos de la
facilitación.

4
 Pelota: tiene efectos de movilidad articular, alineación, movimiento, equilibrio. Sirve para
relajar el patrón flexor o extensor.
 Punding: presión con la mano empuñada sobre ciertos músculos.
 Cepillado: Sirve para pequeños músculos.

5
KABAT
Es un método para promover o aumentar la respuesta de los mecanismos neuromusculares, a través
de la estimulación de los propioceptores.

Antecedentes históricos:

En 1940 el neurofisiologo y psiquiatra estadounidense Herman Kabat inicio sus trabajos ofreciendo
tratamiento a pacientes con secuelas de poliomielitis anterior, en la Universidad de Minnesota. Al darse
cuenta que los profesionales que abordaban a este tipo de pacientes desconocían o no tenían en cuenta la
neurofisiología, decidió continuar sus trabajos, convencido de que los principios neurofisiológicos basados en
los trabajos de Sherrington debían aplicarse en el tratamiento de la parálisis.
En 1946 el industrial Henry Kaiser se intereso en los trabajos de kabat a raíz de que su hijo padecía de
esclerosis múltiple, decidió solventar económicamente la construcción de un instituto de rehabilitación en
Washington y ofreció al Dr. Kabat su dirección. Naciendo así el “Instituto Kabat-Kaiser de Rehabilitación
Neuromuscular”. En dicho instituto forma equipo con el neurofisiologo Levine y con las fisioterapeutas
Margaret Knott y Dorothy Voss.
En 1950, Kabat elaboro su método de tratamiento trabajando con pacientes logrando combinaciones que
parecían acertadas. Combino movimientos para comprobar la eficacia de la resistencia, así como el
estiramiento máximo como facilitadores de la respuesta de un musculo distal débil, por irradiación desde un
musculo proximal más fuerte.
De esta manera identifico movimientos de carácter tridimensional a los que denomino Patrones de
movimiento en masa de carácter espiral y diagonal; lo que en 1953 dio como resultado en el primer Congreso
Mundial de Terapéutica Física la presentación del método Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.

Facilitación
Dar un estímulo para facilitar una actividad o un proceso
La facilitación es un proceso de aprendizaje. Esta interacción entre paciente y terapeuta posibilita una función
y la hace más fácil.
Por consiguiente, la FNP estimula el sistema nervioso periférico y central del paciente para obtener una
actividad funcional.
Propiocepción
Es la capacidad de recibir estimulación dentro de los tejidos del cuerpo, mediante el empleo de los receptores
periféricos.

 Musculares: Huso neuromuscular, órgano tendinoso de Golgi.

 Articulares: Ruffini, Vater-Paccini, Golgi-Mazzoni.

6
 Cutáneos: Mecanorreceptores sensibles al tacto y cualquier deformación de la piel, Merkel y
Meissner.

Los receptores periféricos localizados en los músculos, ligamentos, tendones y articulaciones son los que dan
el conocimiento de la posición del cuerpo en el espacio.

Principios:
1. Todos los seres humanos tienen potenciales que no se han desarrollado por completo. Las capacidades y
las potencialidades del sujeto son los medios para reducir sus incapacidades.
2. El desarrollo motor normal sigue una dirección cervico-caudal y próximo-distal. En el tratamiento esta
dirección se respeta, dando preferencia al desarrollo de los movimientos de la cabeza, cuello, tronco y por
último los miembros. Ejemplo: en un paciente en coma el tratamiento se iniciara con estímulos táctiles,
visuales o auditivos hacia la cabeza, luego se colocara en algún patrón total y se estimularan la cabeza, el
cuello y el tronco, y si se considera pertinente, se harán movilizaciones pasivas en los miembros.
3. La conducta motora temprana está dominada por la actividad refleja, mientras que la conducta madura
esta sostenida y reforzada por mecanismos posturales reflejos.
4. El desarrollo de la conducta motora tiene tendencias que se ponen de manifiesto por desviaciones entre la
dominancia de la flexión y la extensión. La interacción entre la flexión y extensión es necesaria para el
movimiento funcional. El terapeuta aplica este principio si domina el tono flexor o extensor, fomentando
actividades que favorezcan la interacción entre agonistas y antagonistas.
5. La actividad dirigida a un objetivo está formada de movimientos inversos. El comportamiento motor
temprano se produce al azar a través de la gama de movimientos, fluctuando entre la flexión y la extensión;
la inversión de un `patrón total de movimiento puede observarse al sacar un refresco del refrigerador; al
principio se camina hacia este, se abre la puerta, se alcanza la botella y se toma. Estas inversiones se
convertirán en un objetivo del tratamiento ya que este ayuda a restablecer el equilibrio y la interacción entre
antagonistas.

6. El movimiento y las posturas normales dependen del sinergismo y de una interacción equilibrada entre
antagonistas. Este principio involucra los tres anteriores.

7. El desarrollo de la conducta motora se expresa por una secuencia de patrones totales de movimiento. La
secuencia del desarrollo también incluye patrones cruzados de los miembros en la medida que interactúan
con la cabeza, el cuello y el tronco en patrones totales. Los primeros en aparecer son los simétricos
bilaterales, luego los bilaterales asimétricos, y bilaterales recíprocos, y por último los patrones unilaterales.
Cuando se mueven los miembros superiores e inferiores juntos, comienzan con un patrón ipsilateral y
progresan hacia el patrón reciproco alterno en donde los miembros contralaterales se mueven en la misma
dirección, uno a la vez, y los contralaterales en dirección contraria.

8. El desarrollo motor normal sigue una secuencia ordenada, pero carece de una cualidad paso a paso. Se
produce traslapación.

9. La mejoría de la capacidad motora depende del aprendizaje de la motricidad.

7
10. La frecuencia de la estimulación y la repetición de la actividad se usan para favorecer y retener el
aprendizaje de la motricidad y el desarrollo de fuerza y resistencia. El aprendizaje de una nueva habilidad
por un paciente niño o adulto requiere estimulación frecuente y oportunidad de practicar con el fin de retener
el ejercicio de la tarea aprendida; el aprendizaje de la motricidad se dará cuando el movimiento aprendido
forme parte del repertorio automático de movimientos del cuerpo.

Procedimientos:
 Patrones cruzados: bilateral, unilateral, patrones totales.
 Patrones de movimientos en diagonal y espiral.
 Técnicas especiales.
Bases:

 Globalidad.
 Movimientos retenidos.
 Resistencia manual.
 Facilitación.
Objetivos:
 Reforzamiento muscular.
 Aumento de la estabilidad.
 Aumento de la amplitud articular.
 Reestablecimiento de la coordinación.
 Reentrenamiento de la coordinación.
 Relajación muscular.
Recursos:
 Contacto manual y órdenes verbales: Las órdenes han de ser claras, sencillas, rítmicas y dinámicas
para facilitar el esfuerzo voluntario del paciente por medio de la estimulación verbal.
 Estímulos táctiles y visuales: se le pide que siga con la mirada el desplazamiento de la extremidad
distal del miembro durante el ejercicio. Esto nos ayudara a dar una mejor dirección del movimiento, lo
percibirá y lo integrara.
 Tracción- aproximación: La tracción es aquella en donde las superficies articulares se separan,
estimulando los receptores articulares, promoviendo el movimiento, los músculos flexores responde
mejor a la tracción. La aproximación es donde las superficies articulares se comprimen
una contra otra para estimular los receptores habituales al aplastamiento, favoreciendo la estabilidad
y las respuestas posturales; los músculos extensores responden mejor a la aproximación.
 Estiramientos: Es un hecho fisiológico que el músculo responde con mayor facilidad cuando se le
superpone un estiramiento como estímulo; el cual puede aplicarse como:
 Un estímulo para iniciar el movimiento.
 Un estirón rápido que inicie el movimiento dentro del patrón para aumentar la fuerza y la oportunidad
de una respuesta muscular.

8
La elongación de la fibras musculares provoca por un mecanismo reflejo, un incremento de la
contracción muscular. El movimiento impreso para obtener l reflejo de estiramiento debe ser breve y
sincrónico.
 Resistencia máxima: No significa el máximo esfuerzo del terapeuta sino la máxima resistencia que el
paciente puede aplicar y continuar siendo capaz de efectuar el movimiento en toda la amplitud de un
patrón determinado. La resistencia máxima permite la estimulación selectiva de los grupos
musculares elegidos, así como la dirección del movimiento, la estimulación de mayores cantidades
de unidades motoras en un musculo; también aumenta la resistencia y la potencia muscular.

Técnicas especiales:
Se trata de varias técnicas superpuestas a los patrones de movimiento y postura, poniendo atención a la
estimulación sensorial a través de los contactos manuales, visuales y a las órdenes verbales, el refuerzo
muscular, la ganancia de amplitud articular, así como mejorar la coordinación, la disminución de rigidez y
promover el movimiento de los pacientes.

Diagonal D1 Miembro superior

9
Diagonal D2 Miembro superior

Movimientos en MMII

10
Movimientos en MMII

Dirigidas al agonista:
o Contracciones repetidas.
o Iniciación rítmica.
Dirigidas al antagonista:
o Inversión lenta.
o Inversión lenta sostenida.
o Estabilización rítmica.
o Relajación.
o Contracción relajación.
o Sostén y relajación.
o Inversión lenta, sostén y relajación.
o Patrones totales de movimientos.

Indicaciones:

 Alteración del sistema nervioso central. Cuando existe espasticidad está contraindicada la técnica, ya
que al facilitar la contracción muscular refuerza también la espasticidad.
 Alteración del sistema nervioso periférico. La FNP fue diseñada precisamente para esta tipo de
patologías.
 Traumatología.

11
 Reumatología.
 Ortopedia.
 Medicina deportiva.

Contraindicaciones: Paciente no colaborador, cardiaco, hipertenso, con osteosíntesis frágil.

12
CASTILLO MORALES

Es un método que integra los aspectos orofacial y corporal. Mejora las actividades motoras, capacidad de
percepción y comunicación.

Antecedentes históricos:
El doctor Rodolfo Castillo Morales nació en Entre Ríos y cursó sus estudios de medicina en la Universidad
Nacional de Córdoba. Se especializó en España como Médico Rehabilitador. Corre sangre aborigen por sus
venas (su padre era delas Islas Canarias, y su abuela materna –veneciana - casada con un cacique Charrúa
uruguayo. En los años 70 el Dr. Rodolfo Castillo Morales tuvo la posibilidad de realizar un trabajo de
investigación en el Kinderzentrum de Munich, Alemania, sobre la terapia de regulación oro facial, por lo que
inicialmente este concepto fue conocido más por el aspecto oro facial que por el corporal. Con el transcurso de
los años continuó desarrollando y profundizando el uso de la terapia corporal y el complejo oro facial. Cuando
hablamos del Concepto Castillo Morales, no nos referimos a lo oro facial o corporal, sino hablamos de la unión
de estos dos aspectos, sin dejar de lado ninguno de ellos. A través de cursos, desde 1977 a la fecha se han
formado profesionales especializados en su terapia en Alemania, Escandinava, Bolivia, Perú, Brasil y
Argentina.
Es una terapia neurofisiológica integral orientada a niños y adultos con alteraciones de la comunicación
sensomotrices y oro facial.
Hace especial énfasis en como la postura corporal y movimiento influyen en la posición de la nuca, cabeza y
mandíbula.

Bases:

 Antropológicas.
 Ecológicas.
 Pedagógicas.
 Filosóficas.
 Anotomofuncionales.
 Neurofisiológicas.
Objetivos:
 Regulación del tono muscular.
 Regulación del complejo orofacial.
 Control de los movimientos y posturas linguales.
 Desarrollo de la comunicación verbal y no verbal.
 Desarrollo de percepciones.

13
Preparación y modelación
Es el contacto con el paciente; desensibiliza manos y pies, activa cadenas musculares.
El paciente siempre alineado y con la rodilla en semiflexion, en abducción, se coloca un rodillo por debajo de
la rodilla.

Objetivos:

 Se usa para preparar y/o modelar el tono. Tanto para aumentar o disminuir el tono.
 Activa receptores táctiles por disminución de la superficie de apoyo.
 Influye en la comunicación a través del contacto corporal.
 Activa cadenas musculares.

Técnica:

1. El primer paso es ALINEAR al paciente, el miembro a trabajar se debe colocar en abducción.


También se debe posicionar en semiflexion a la articulación intermedia. Este posicionamiento
permite influir sobre el tono de toda la cadena muscular, para ello es importante respetar la
alineación y no modificarla durante el tratamiento. Siempre trabajar con nuestras manos en
supinación.
2. Contacto inicial, crema en las manos del kinesiólogo, no sobre el paciente, con un desplazamiento
superficial. Con presiones ascendentes de distal a proximal (favoreciendo el retorno venoso), es
importante nunca perder el contacto con el paciente.
3. Tracciones leves de las falanges proximales, con una mano fijar el segmento proximal y con la otra
realizar la tracción con el dedo pulgar en el dorso de la falange proximal, las tracciones pueden ir
acompañadas de vibraciones.
4. Realizar movilizaciones en las articulaciones intermetarsianas o intermetacarpianas distales, fijando
un metatarso/ carpo y movilizando el siguiente.
5. Hacer movimientos en arco anterior de pie o mano con ambas manos, hacia arriba y abajo. “armar y
desarmar el arco, al armar presionar con los pulgares, y al desarmar ayudarse con el resto de los
dedos.
6. Trabajar sobre el arco interno y externo. Presionando con las yemas del pulgar dibujando un 7,
desde el talón pasando por la cabeza de los metatarsianos/carpianos. Luego invertir el 7, dibujando
un triángulo.
7. En el centro del triángulo realizar presiones en forma de círculos, trabajando sobre fascias y
tendones.
8. Realizar masajes transversales profundos con ambas manos en la pierna o brazo.
9. Luego continuar el trabajo con distintos tipos de estímulos globales y específicos sobre el miembro
para normalizar el tono.

14
Reacción lateral de enderezamiento
Son posturas transicional entre el decúbito supino al sedente.
Desde supino a sedente para favorecer la sedestación del paciente.
Esta función integral diferenciada nos permite:

 Variabilidad de apoyos.
 Diferenciación de cadenas musculares.
 Impulsos dístales,
 Apoyo de pies y manos.
 Asimetrías funcionales.
 Rotaciones.
 Enderezamientos.
 Amplia la esfera motriz y las esferas sensoperceptuales
 Inicia el proceso de verticalización.

Técnica:

 Paciente alineado en decúbito supino.


 Colocar una bajo la cabeza y cintura escapular.
 Cabeza rolada hacia el lado que va a girar.
 Tronco alineado.
 Miembro superior se prepara para el apoyo con hombro levemente abducido, codo en semiflexion.,
mano abierta, palma en contacto con la superficie de apoyo.
 Miembro inferior, del lado del giro triple flexión y apoyado sobre la superficie.

Tracción: Posición del Kinesiólogo lateral del lado contrario a la tracción. Mano que asiste estabiliza el brazo
del paciente en el cual recae el peso, mano que guía tracciona en pinza, pasando por los tres planos.

15
ROOD
Es un método que se basó en la estimulación sensorial controlada.
Bases:
Las unidades esqueléticas y motoras desempeñan un papel distinto en el control del movimiento y de la
postura y la entrada aferente puede ejercer influencia sobre los diferentes controles de estos en el SNC.
Los patrones motores se desarrollan a partir de patrones reflejos (presentes desde el nacimiento), que se
utilizan y modifican a través de estímulos sensoriales, hasta que se alcanza el más alto control en el nivel
cortical consciente.
Clasificación de los músculos:
Trabajo ligero
 Más superficiales y laterales de la línea media, inserción distal tendinosa.
 Cruza dos o más articulaciones.
 Fibras blancas (anaeróbicas), aumento costo metabólico.
 Músculos flexores y aductores.
 Control vía piramidal, cortico espinal y tracto rubro espinal.
 Trabajo isométrico o isotónico.
 Movimiento fásico, patrones repetidos musculares y movimientos especializados
superficiales y distales.
 Estiramientos rápidos, estímulos nociceptivos ligeros con compresión y tracción.
Trabajo pesado:
 Profundos, cerca del hueso y eje medial del cuerpo, inserciones anchas.
 Cruza una articulación.
 Fibras rojas (aeróbicas), disminuye el costo metabólico.
 Extensores, abductores, tónicos tronco y cuello.
 Control vía extrapiramidal, vestíbulo espinal y retículo espinal.
 Trabajo isotónico.
 Contracción tónica, patrones y posturas mediante los proximales y profundos,
 Estiramiento rápido con compresión y tracción, presión superficial piel.

TECNICAS DE FACILITACIÓN
Las técnicas para activar y o facilitarla respuesta motora consta de lo siguiente:

 Cepillado rápido y suave.


 Golpeteo rápido.
 La estimulación térmica con hielo.
 Estiramiento rápido y ligero.
 Estímulos olfatorios y gestatorios.
 Estímulos auditivos y visuales.
 La vibración que se puede realizar con aparatos de vibración propiamente dicho.

16
Cepillado rápido y suave: Se utiliza un cepillo eléctrico de cerdas suaves o en su defecto un cepillo
adaptado. El cepillado rápido facilita una respuesta tónica, se realiza en un solo sentido, de distal a proximal,
durante 5 segundos y se efectúa en la piel del dermatoma cuya inervación coincida con el músculo que se ha
de estimular. Este cepillado puede aplicarse de 3 a 5 veces durante 30 segundos. Cuándo no se obtiene una
respuesta después de 30 segundos, se deberá repetir de tres a cinco veces más. Después alcanza su
máximo de 30 a 40 minutos. En la zona paravertebral se estimula a los músculos profundos, y en el resto del
cuerpo se estimula a los superficiales. Es importante mencionar que el cepillado deja de ser efectivo una vez
que la persona ha logrado un control voluntario del movimiento.
Golpeteo rápido: Se comprende como la presión con toques moderadamente fuertes dependiendo del
paciente sobre la superficie del músculo ya sea en su origen, inserción o vientre según se observe la
reacción del área que se desea estimular.
Al efectuar el toque ligero sobre el dorso del espacio interdigital de la mano o pie, de la región palmar o
plantar se provoca un movimiento de retracción del miembro estimulado.
También se puede utilizar este estímulo para los músculos tónicos como el caso de los paravertebrales en
toda la columna vertebral para lograr en dicho caso un mejor control cefálico y seguidamente de tronco en
pacientes con patologías como: PC, espina bífida, entre otras.
Estimulación térmica con frió: Comprende como el uso de un agente físico como lo es el hielo
preferentemente en forma de paleta, presionando de 3 a 5 segundos y después se elimina el agua. Tiene
efecto de rebote 30 segundos después de la aplicación. Se lleva a cabo en la piel de los dermatomas y es
ideal para los músculos flácidos en forma rápida.
Se puede utilizar sobre los labios para abrir la boca, así como en la lengua y dentro de la boca para producir
el cierre de la misma.
Las precauciones son las siguientes:

 No estimular el pabellón auricular porque se estimula el nervio vago.


 No estimular en L 1-2, ya que existe riesgo de evacuación.
 No estimular en S 2-4, ocasiona retención vesical.
 Músculos paravertebrales, porque estimula el sistema nervioso simpático.

Estiramiento rápido y ligero: Este es un estímulo de umbral bajo, que activa una respuesta; se realiza en los
músculos flexores o abductores. El efecto es inmediato y solo dura mientras se lleva a cabo.
Estímulos olfatorios y gestatorios: Son facilitadores o inhibidores a través de su influencia sobre el sistema
nervioso autónomo. Los estímulos desagradables son peligrosos porque provocan una reacción del simpático.
Estímulos auditivos y visuales: Son facilitadores o inhibidores, pues la música suave será inhibidora y, por
el contrario, la música fuerte será facilitadora. Un ambiente colorido, luminoso, estimulante tendrá un efecto
estimulador.

17
TECNICAS DE INHIBICION
 Compresión ligera en articulaciones: se emplean para relajar músculos espásticos
 Trazado lento: se utiliza para inhibir el tono muscular y relajar al paciente. Se efectúa frotando con la
yema de los dedos a lo largo de la musculatura vertebral (de la nuca al coxis), durante 3 a 5 minutos
o hasta que el paciente se relaje.
 Rodamiento: se lleva a cabo de decubito supino a lateral, para lo cual se sujeta al paciente tanto del
hombro como de la cadera, y se lo rueda lentamente hasta obtener la relajación
 Calor natural: consiste en conservar el calor del cuerpo en el área que se desea inhibir, envolviendo
la misma con un cobertor o frazada durante 10 a 20 minutos.

18
VOJTA

Antecedentes históricos:

El profesor Václav Vojta nació el 12/07/1917 en Mokrosuky / Bohemia (República Checa). En 1937 comenzó
los estudios universitarios de medicina en la Universidad Carolingia de Praga, los cuales debido a la
ocupación alemana y los tiempos revueltos de la guerra, no pudo concluir con el doctorado hasta 1947. En el
mismo año empezó la formación específica de neurología y neuropediatría.
De 1948 a 1956 fue médico asistente del profesor Henner en la clínica de neurología de la Universidad
Carolingia de Praga. A partir de 1956 fue director de la unidad de neuropediatría de la IV. Clínica de la
Facultad Médica de la Universidad de Praga. En 1961 se le encomendó la dirección de la Policlínica de la
Facultad de Neuropediatría de Praga.
Las técnicas de valoración neurocinesiológica – reacciones posturales y reflexología – del profesor Vojta hoy
día se aplican en todo el mundo para la identificación temprana de alteraciones del desarrollo motor de
lactantes y niños pequeños. Son la base para poder iniciar una terapia lo antes posible, aunque clínicamente
aún no se detecten alteraciones concretas.

La fisioterapia mediante la locomoción refleja, desarrollada por el Profesor Vojta, se basa en sus
conocimientos sobre el desarrollo de la postura y del movimiento del niño. Dicha terapia igualmente está
extendida en todo el mundo.

Bases:
Evolución filogenético: es la evolución y maduración de la especie. Considera que llevamos heredado de
esta evolución la reptación refleja.
Evolución ontogénico: es la evolución y maduración del ser humano, es el recuento rápido de la
filogenética, involucra el volteo reflejo.
Efecto de Sumacion Sensoro –Temporo – Espacial
Sumacion espacial: la potencia creciente del estímulo se transmite usando cada vez mayor número de fibras
musculares, utilizando varias zonas de estímulo.
Sensación temporal: es la otra forma de trasmitirse las señales de mayor intensidad, aumentando la
frecuencia de los estímulos en cada fibra.
La secuencia temporal de cada uno de los circuitos de regulación y de los niveles de conexión del SNC puede
ser variable dependiendo de:

La elección de las zonas.


La sensibilidad actual.
La velocidad de propagación de los juegos musculares.
La intensidad de la contracción.
Recursos técnicos:

19
El recurso técnico utilizado es la presión, estimulando receptores de Paccini, Meisner, provocando una
respuesta que se basa en la irradiación que produce dicho estimulo, ejerciendo presión hasta que aparezca la
respuesta.
EVALUACION:
Se valoran tres aspectos:
1. Ontogénesis postural: se refiere al desarrollo ideal espontaneo del niño durante el primer año de vida.
Existen tres elementos determinantes de la adquisición de respuestas motrices ideales:

- Control automático de la postura.


- Desplazamiento del centro de gravedad y enderezamiento contra gravedad.
- Actividad muscular fasica (intencional)

La ontogénesis considera cinco aspectos esenciales:

- Función de apoyo de extremidades superiores e inferiores.


- Función de prensión de manos y pies
- Desarrollo del giro.
- Contacto con el medio ambiente.
- Desarrollo orofacial, visión y audición.

El desarrollo se analiza desde la posición prona y supina en los dos primeros trimestres y la convergencia
hacia la verticalización en el inicio del tercer trimestre además de aspectos de cantidad y calidad de
ejecución.

2. Reactibilidad Postural: son posturas y movimientos reflejos provocados ante un determinado cambio de
posición de cuerpo del niño en el espacio, según los niveles de desarrollo alcanzado.
Nos permite evaluar el nivel de organización y maduración alcanzado del SNC para coordinar los
estímulos causados por el cambio postural, se considera siete reacciones posturales:
- Reacción de Vojta.
- Reacción de tracción.
- Reacción de la suspensión vertical de Peipers.
- Reacción de la suspensión vertical de Collins.
- Reacción de la suspensión horizontal de Collins.
- Reacción de Landau.
- Reacción a la suspensión axilar.

Valoración cuantitativa: según el número de reacción alteradas, observación de la ontogénesis y


presencia de reflejos primitivos:
7 Normales: Normal
1-3 anormales: Ligera amenaza del desarrollo.
4-5 anormales: Leve amenaza del desarrollo.
6-7 anormales: Moderada amenaza del desarrollo.
7 anormales: Severa amenaza del desarrollo, severa alteración del tono.

20
3. Reflejos Primitivos: reflejos y reacciones presentes en el recién nacido, su importancia de evaluación
reside en que su ausencia o persistencia más allá del tiempo esperado señala signo de anormalidad,
algunos reflejos nos pueden orientar sobre el desarrollo de espasticidad o atetosis.

Riesgos de Espasticidad: Reflejo de prensión palmar persistente sobre los seis meses.
Reflejo de prensión plantar ausente o retardado en el primer trimestre.
Galant ausente desde el primer trimestre.

Riesgo de Atetosis: Reflejo de prensión palmar ausente en el primer trimestre.


Relejo de prensión plantar con intensidad neonatal en el segundo o tercer
trimestre o más.
Galant de intensidad neonatal persistente.

PROCEDIMIENTO:
Se apoya en el conocimiento riguroso de la ontogénesis postural y la locomoción refleja, esta se refiere a
complejos de coordinación motora refleja factible de activar en cualquier ser humano; la respuesta motora
corresponde a patrones globales de movimiento formado por patrones parciales que aparecen en distintas
etapas del desarrollo de la ontogénesis postural. Estos complejos son obras artificiales ya que sus juegos
musculares no aparecen en los movimientos espontáneos del ser humano
- Reptación refleja a partir de la posición prona
- Giro reflejo a partir de la posición prona
La intensidad de la activación muscular aumenta con la repetición del estímulo (sumacion temporal), y con el
número de zonas activadas (sumacion espacial).
Zonas de activación: los estímulos dados son propioceptivos y de distensión teniendo tres vectores de
dirección:
Primarias (zonas periosticas en las extremidades)
- Epicondilo humeral medial.
- Apófisis estiloides del radio.
- Cóndilo femoral medial.
- Zona calcanea.
Secundarias (zonas en tronco, nuca y cinturas)
- Trapecios superiores.
- Romboides mayor y menor.
- Trapecio menor.
- Pectoral menor.
- Glúteo mediano.
- Cuádriceps.
- Tibial anterior.
- Tibial posterior.
Reptación refleja:
Posición de partida: decúbito ventral, cabeza girada 30 grados apoyado en el plano sobre la prominencia
frontal. Brazo facial hacia delante y nucal hacia atrás en pronación; los miembros inferiores en semiflexion.

21
Zona de activación en el lado nucal y facial.
La repuesta esperada es un patrón reciproco de movimiento, la postura inicial de un hemicuerpo será la final
del otro. Durante la activación se fija la postura inicial oponiendo resistencia al movimiento estimulado para
obtener máxima contracción isométrica de la musculatura activada; además de activación de musculatura
estriada, ocular, orofacial, esfínteres anal y uretral.
El complejo coordinador se compone de respuestas locales y a distancia.
Volteo Reflejo:
Posición de partida: decúbito supino, cabeza rotada a un lado, miembros superiores a los lados del cuerpo.
Zona de activación torácica en la línea mamilar del lado facial. La estimulación se da en dos fases:
- Pasa de la posición asimétrica del cuerpo a una simétrica con rotación externa de extremidades. La
nuca, escapulas y columna vertebral hasta tórax inferior adquieren función de apoyo, miembros inferiores en
ángulo de 90 grados contra gravedad, por el desplazamiento del centro de gravedad al lado craneal.
- La postura simétrica anterior es posición de partida para la rotación de la cintura escapular y
pelviana. Se logra el decúbito lateral con el enderezamiento de la cabeza sobre el plano de apoyo y traslado
de peso lateral (hombro y codo apoyado)
Se utilizan nueve zonas de activación y a partir de la segunda fase se utilizan otras posturas de activación en
decúbito lateral.
EFECTOS:

 Modificación de los reflejos primitivos persistentes que se encuentran en la PC.


 En lesiones medulares, desaparecen los automatismos espinales y se activan algunos restos
motores que pueden mejorar la situación motriz.
 En otras lesiones neurológicas que cruzan con espasticidad, disminuye posibilidad que
aparezca.
 Activa la musculatura esquelética global.
 Activación de la musculatura lisa del tracto gastrointestinal.
 Activación del trofismo, actividad vasomotora y la sudomotora.
 Aumenta la capacidad pulmonar, mejorando la respiración costal.
 Mejora el lenguaje en niños con PC disartricos, apareciendo un desarrollo rápido y repentino del
lenguaje.
 Evita la hemianopsia (que aparece generalmente en hemiparecias espásticas infantiles) y
también puede corregirse o disminuir.
 Mejora o desaparece el estrabismo convergente alternante (diparecias espásticas infantiles-PC).
 Se consigue la esterognosia.

INDICACIONES:
 Alteraciones motoras cerebrales.
 Parálisis cerebral infantil (PCI).
 Disartrias – disartricos.
 Espasticidad.
 Niños de alto riesgo.
 Hemiparesia espástica del niño.
 Estrabismo.
 ACV.

22
 Lesiones medulares.
 Espina bífida + hidrocefalia.
 Miopatías congénitas.
 Capacidad respiratoria disminuida.
 Problemas posturales.
 Síndrome de Down.
 Retraso motor.
 Deformidades en pies.
 Displasia de cadera

PRECAUCIONES:
 Vacunación con gérmenes vivos, por la fiebre que produciría.
 Tumores metastaticos.
 Procesos inflamatorios.
 Fiebre.
 Enfermedades generales (el tratamiento es corto ero no interrumpido).

23
24

Você também pode gostar