Você está na página 1de 152

)

)
)
J Haydée Nodelis ·°A
.
:¡ Haydée Nodelis
)
El test de Bender
a
El test
)
)
)
)

de Bender
l....:
) Haydée Nodelis es Doctora en
(1)
)
Psicología Clínica. Está a cargo del Área de
Psicología en los Consultorios externos de Hospital u
_, Municipal Braulio A. Moyano. Desarrolla e
actividades docentes: Titular de Psicología 1 (1)
)
para la Carrera de especialistas en Psiquiatría de O]
) Adultos, 2da. Cát. Fac. de Medicina, U.B.A.
(1) Psicosis, demencias y otros cuadros.
)
)
Titular de cursos sobre psicodiagnóstico.
Gobierno de la Ciudad y A.A.P. en los u Una guía práctica
hospitales B. Moyano y T. Borda. Titular de la
) materia de posgrado Test de Bender, Facultad U)
) de Psicología, U.B.A. (1996).
Ha publicado en esta editorial los libros -
)
j
«El test de Bender. Psicosis, demencias y otros
cuadros. Una guía práctica» (1995) y Test de
w ¡.
1
) Inteligencia de Wechsler. Diagnósticos ' "'-._
diferenciales (1997). Escribió ensayos en revistas
) especializadas.Este texto es una síntesis de U)
_) la experiencia de la autora en la práctica -
(1)
_) de un test. Se trata de la prueba de Bender,
un instrumento notablemente útil para la u
z
_) evaluación clínica y el perfeccionamiento de
_) los diagnósticos difer�nciales.
J Toda profundización de sus usos y alcanc;;es
resulta siempre alentadora y promisoria.
3 ,(1)
j u
_)
_) I
�>· e �>· �
_)
_j
J CATáLOGOS ATUEL CATáLOGOS ATUEL
. · LIBROS
t (
· e\1 · IG·rrQlnet••r
·�
CORRIENTES 1513 • 4374-4942: (


/'
El test de Bender t'
Psicosis, demencias y otros cuadros
t

r
-Una guía práctica- �

r
r
t
r
t
t
t
(.
t
;-
e'
<"
e'
e•
t
t
t
<"
t
)
)

) HAYDÉE NODELIS
)
)
. •
)
)

El test de Bender
)
)
)
)

\,
Psicosis, demencias y otros cuadros
)
!

-Una guía práctica-
)
)
---
r
)
\
)
) \
)
)
)
)
)
)
)
)

...
l'
)

F.,lituriul
-�>·
) ATUEL CATáLOGOS
1
j

,_j
1
. ,}

)
) PROLOGO
)
)
) i
Diseño de tapa: Hermanos García Numerosos son los problemas que se presentan en la
) Diagramación de interior: Mari Suárez diaria asistencia, tanto para los médicos, como para los
) psicólogos y otros trabajadores de la Salud Mental, ya
© 2000 by Editorial Atuel
) Dean Funes 743 A que, a pesar del constante avance en la comprensión de
) 1231 - Buenos Aires - Argentina las causas biológicas y sociales de las enfermedades men­
)
Telefax 5411 4931-6542 tales, éstas siguei;-i siendo siempre un desafío a la sagaci­
)
editoriaJatuel@hotmail.com dad del clínico. Mayor importancia reviste este asunto en
lo que se refiere al diagnóstico preciso de cada caso parti­
) En coedición con: cular y especialmente sus consecuencias médico-legales.
) Catálogos Editora El perfeccionamiento de la herramienta clínica es y se­
Av. Independencia 1860
) guirá siendo en este sentido, la columna vertebral sobre
1225 - Buenos Aires - Argentina
)
Telefax 5411 4381-5708/5878/4462 la que se apoya el abordaje a ese fenómeno tan caracterís­
_) www.catalogosedit.com.ar ticamente humano, que es el paciente psiquiátrico. Con el
J E-mail: catalogos@ciudad.com.ar paso del tiempo, el test de Bender se ha afirmado como
una de esas herramientas clínicas que contribuyen a la
)
1
ISBN 987-9006-6-X mayor objetividad y precisión de los diagnósticos, y toda
j
profundización de sus usos y alcances, resulta siempre
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro,
)
a través de medios ópticos, electrónicos, químicos, alentadora y promisoria.
) fotográficos o de fotocopias, sin la previa autorización Conozco a H. Nodelis desde hace muchos años y me
j
por escrito de los editores. consta su eficacia y su larga experiencia con la prueba de
) Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Bender, y que además de su uso práctico, ha desarrollado
)
.1
la metodología y la ha enriquecido con una enorme ca­
Impreso en Argentina / Printed in Argentina suística, producto de los años de tarea hospitalaria. Su cu­
c_j
riosidad y perseverancia en el campo psicodiagnóstico no
siempre justamente valorado por sus propios colegas,
amplía los méritos de su esfuerzo.
) Por las razones aquí expuestas, creo que este libro ha
de ser un aporte muy valioso y un buen ejemplo de lo
) que se logra cuando la gente de experiencia se esfuerza
) 7
e'
por unir la tarea diaria con la curiosidad intelectual y
científica. Le deseo lo mejor. Valga este reconocimiento r' 1
para la Dra. Haydée Nodelis y para todos los psicólogos PALABRAS DE LA AUTORA c
(1

r(1-1
que trabajan en la atención de pacientes mentales en los
Establecimientos Neuropsiquiátricos.

(l
¿1
Dr. Néstor F. Marchant
Dtor. del Hospital Braulio A. Moyana Esta obra es producto de una pasión. Intenta sintetizar
e integrar los conceptos fundamentales de L. Render y de -:-1
(
otros continuadores de su obra-en particular de M. Mutt­ e
con mi propia experiencia clínica a lo largo de quince años (
de dedicadas observaciones. (
Quiero expresar mi gratitud en forma muy especial al (
Dr. Ricardo Pardal, por sus inestimables aportes y suge- (
rendas de contenido y de estilo. (
Asimismo, agradezco al Dr. Juan Carlos Goldar, con (
quien trabajé durante cinco fmctíferos años; al Dr. Nico- (
lás Peyceré, por haberme escuchado sabiamente; a mis (
compañeros del Servicio de Consultorios Externos del (
Hospital Municipal Braulio A. Moyano, por su estímulo y (
aliento permanentes. (-
Finalmente, deseo reconocer la ilimitada confianza, gen- (
tileza y respeto de mi amigo de siempre, Horacio García, (
sin quien este libro no hubiera podido ser realidad. (
(
Mayo de 2000
(
(
(
(
r
•l

(
:J
8 (
9
(
- z
Q
u
.....o
,.E
.... B
i
c..
u�
(
l. Desarrollo histórico de la prueba de Bender (.
e•
"La necesidad 110 es tanto de más tests,
e• :1
(
e',I
como de una mejor y más completa utilización
de los ya existentes ... "
E. M. Koppitz (

r'
Para comenzar, recordamos aquí que las nueve figuras
que comprenden el conjunto de estímulos del test gestál­ '('
(1
tico de L. Bender, tal como hoy se conocen han sido selec­
J
cionadas de entre las figuras que fueron utilizadas por (
(1
Wertheimer en sus estudios de las funciones psíquicas
(1923). L. Bender se interesó en el uso de estos dibujos co­ (1
mo forma de explorar condiciones de maduración per­
(
cepto-motoras y condiciones patológicas. A tal efecto, uti­
í
lizó nueve dibujos, llamando al primero "A" por conside­
rarlo introductorio (al menos en el comienzo) y a los otros (
numerados del "1 al 8". La autora decía que solamente (
los dibujos A, 3, 7 y 8 se asemejaban a los usados por (
Wertheimer pues los otros fueron modificados por ella (
(Bender, 1963) ya sea para acentuar ó para simplificar al­ r·
gún rasgo gestáltico básico. En 1946, Bender publicó su
manual para el uso clínico del test y permitió que se edi­ r
taran las formas que son las que hoy se utilizan. (
Hutt, en 1945, habría comenzado a desarrollar un uso (
proyectivo del test al cual Bender en principio se opuso. (
Con el tiempo fue aún más marcada la discrepancia de la r-
autora sobre este uso ya que no lo consideraba objetivo. (
Hutt quiso hacer hi!)-capié especialmente en la relación (
entre los factores percepto-motores y la personalidad,
(
mientras que la intención original de Bender era explorar
el desarrollo de la inteligencia infantil y aplicar la prueba (

también al estudio de los desórdenes cerebro-lesionales e


(afasias; demencia paralítica; síndromes post-traumáti- (
(
13
(
-- ,/ )

cos; etc.) y de diversos síndromes clínicos: esquizofre­ Las correlaciones posibles, entre conductas, defensas,
_.,) nias; psicosis maníaco-depresivas; psico-neurosis; oligo­ estructura de personalidad y diagnóstico clínico-psiquiá­
_J frenias; etc. trico, salvando en algunos casos y asimilando en otros,
_) Desde entonces y hasta la actualidad han sido nume­ diferencias etimológicas, permitirá un marco integrador
) rosos los estudios publicados, tanto sobre el uso proyec­ indispensable para una adecuada hipótesis de trabajo.
)
tivo como no-proyectivo del test y se han desarrollado
ambos aprovechamientos de la prueba. Algunos autores,
_)
como Billingslea (1948); Kitay (1950); Pascal (1950);
_)
Suttel (1951); trataron de efectuar mediciones objetivas
de la prueba. Ciertas mediciones globales, como por
__) ejemplo la desarrollada por Pascal y Suttel que puede
J discriminar entre neuróticos y psicóticos ó las medicio­
nes de Hain (1964) y Mosher (1965) que discriminaron
_)
"orgánicos" de "no orgánicos", tienen relativa utilidad
clínica. Paralelamente desde 1950 han aparecido investi­
_)
gaciones sobre el uso proyectivo del test. Siguiendo la lí­
_) nea de M. Hutt, Suczek y Klopfer, investigaron el valor
_) simbólico de las figura� que fueron presentadas a un
) grupo de estudiantes para el método de asociación libre.
__) Hammer (1955) descubrió valores psicosexuales relati­
_)
vos a cada figura y trabajó estos hallazgos aislando índi­
ces de sensibilidad fálica, sentimientos de castración y
_)
reacciones y defensas, etc.
_J La postura que he intentado desarrollar a lo largo de
__) mi fluída experiencia clínica ha sido la de lograr una inte­
) gración del uso proyectivo y no proyectivo, tratando de
j privilegiar la presencia ó ausencia de signos como indica­
) dores (uso no proyectivo) y exaltando el valor de los mis­
mos. Para presérvar esta postura es indispensable efec­
]
tuar una adecuada categorización de los signos cuya vali­

dez y confiabilidad permita un acertado diagnóstico clíni­
) co y una evaluación de condiciones pronósticas que debe­
/ rán correlacionarse (si el análisis es correcto) con otros de­
) terminantes y evidencias de la bateria administrada (fe­
___,,¡
' nómeno de convergencia de los signos).

) 1l
15
,' e)
14
_ _, ;;.
(.
(.
J
(
<'
r•
(.

r'
Capítulo 11

CONSIDERACIONES GENERALES E (.
INSTRUCCIONES PARA LA APLICACION r1
DELA PRUEBA <'
r'
r'
r1
<'
(.
('
(
(1

r'
r'
r'
/
(
r'( 1

¡1
(
(
1
cl
e
1:i \ /¿i
l .,·,:
"1,1:.
il.
. } r ..
I

)
II.1. La entrevista inicial. Modalidad. Objetivos.
_)
Límites de la entrevista. Influencia de la entrevi�ta
) en los resultados.
)
)
) Resulta conveniente efectuar una entrevista inicial, in-
_)
troductoria a la administración específica de la !prueba,
cuya modalidad dependerá de la experiencia clínica de
)
cada entrevistador y de los criterios con los cuales se ma­
neje. En lo personal, sostengo la conveniencia de que la
.) misma sea breve y tenga en consideración los siguientes
) objetivos:
)

)
l. Recabar datos personales vitales y clínicos sobre el en­
)
trevistado.
2. Permitir. que el entrevistado logre un mínimo de con­
fianza.
_) 3. Disminuir el grado de ansiedad situacional.
J
.) Es corriente que los psicólogos poco experimentados
)
sobrevaloren este aspecto del proceso psicotécnico, en de­
)
trimento del proceso propiamente dicho, e intenten cons­
truir hipótesis apriori sin considerar los hallazgos surgi­
)
dos a través de los indicadores del test. En este sentido,
,.) sugiero no prolongar la entrevista verbal más allá de lo
) necesario, en especial en sujetos neuróticos ó en patolo­
gías donde los efectos movilizantes suelen contaminar los
;

)
j
j resultados al agregar un montante de angustia y/ ó ansie­
dad no controlada. Establecer una relación adecuada an­
tes del test elevará las aspiraciones ó motivaciones del su­
)
jeto, garantizando los resultados. En cuanto a los efectos
/
transferenciales que pudieran surgir ó presentarse, voy a
,) considerarlos en otro apartado (ver: "El fenómeno trans­
ferencial en la toma del test") ya que merecen una consi­
• 1
,)

) deración especial.
r)

19
(
Los datos recogidos mediante la entrevista, deberán Il.2 Descripción de las figuras. Características (
complementarse con los obtenidos en l a experiencia psi­ de los materiales. (
cotécnica y lograr lo que se denomina "fuerza de conver­
gencia de signos". (
Los entrevistadores que, por falta de entrenamiento ó Voy a describir a continuación, brevemente, lé.5 carac­
(
confianza en las pruebas prolonguen la entrevista verbal, terísticas de cada una de las figuras (estímulos) que com­
('

minimizan el valor de los resultados y no utilizan dicha ponen la prueba de Hender:


prueba como significante gráfico que brinda valiosos ele­ (
mentos de diagnóstico y pronóstico. En este sentido, tan­ (
to la entrevista inicial como las entrevistas de administra­ (A)
(-
ción de pruebas deben considerarse -en sentido estric­
(
to- entrevistas diagnósticas, en las cuales el examinador
deberá abstenérse de utilizar recursos que son propios de > (
entrevistas terapéuticas como: l a escucha y la atención (
flotantes; l os señal amiento.s; l as interpretaciones y l as (
construcciones. Y para delimitar aún más claramente e l (
encuadre es conveniente explicitar al sujeto que se trata (
de entrevistas diagnósticas y a los fines de aplicación de
(
los tests, dependiendo el número de las mismas de otro Figura A: A esta configuración se la reconoce como for­
(
aspecto que es la planificación: general de la batería. Cabe mada por dos figuras contingentes, que son un círculo
agregar que, a los efectos experimentales, también puede que mantiene una relación tangencial con un cuadrado (
efectuarse la entrevista a posteriori, sea libre, pautada o romboidal. Cada una de ellas representa una "gute ges­ ('
semi-pautada. talt". Basadas en las leyes de cerramiento y buena forma. r

(1) (
,.---
(

('
• • • • • • • • • • • • (


f
'
!,

Figura 1: Sucesión de puntos en sentido horizontal. (


Construída sobre .el empleo del punto; sucesión; horizon­ (
talidad; semejanza y proximidad. (

20 (
21
(
_)
)
_j
_:)
(2 ) (4)
__)
_) o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o
_) o o o o o o o o o o o
_)
)
_)
]
Figura 2: Tres series de paralelas de redondeles con obli­ Figura 4: Se percibe como dos unidades determinadas
j
cuidad en sentido verticéll. Patrones implícitos: semejan­ por el principio de la organización geométrica ó interna;
_j za; proximidad; empleo del redondel; horizontalidad; Una figura poligonal abierta en la parte superior cons­
) oblicuidad. truída por tres lados iguales, tocada en el vértice derecho
) por una curva compleja. Obedece a las leyes de buena
forma y destino común.
_)
__)
(3)

•• • •
_)
• • (5)
_)
• • •
_) • • • •
•·•
.. .
.ti

J • • •
• • ••
�) •
) ..
)

J

• •
) Figura 3: Figura angular construída con puntos. Consti'."
tuída por tres ángulos de lados paralelos y un solo punto Figura 5: Visualizada como un círculo incompleto ó pun­
)
inicial ó final. Los vértices de los ángulos están construí­ tos en forma de arco abierto en la parte inferior, con un
-==i
/
dos sobre una línea horizontal ideal, el número de los trazo recto inclinado �onstituído por una sucesión de pun­
·,,
./ puntos de los lados va disminuyendo de a uno, &i k tos que parten de la· zona superior derecha del arco y se
_;; construcción es de derecha a izquierda y aumentando s; dirigen oblicuamente. hacia arriba e inclinados hacia la de­
es de izquierda a derecha. Leyes que la rigen: igualdad; recha. Rigen los mismos principios que para la figura A.
,) proximidad; puntos numéricamente en aumento progre­
J sivo; angulación; simetría; paralelismo entre lados.
)
') 22 23
,-•
,1
\\
(8) (.
(.
(.

?( 1


(i
(1
Figura 6: Formada por dos líneas sinusoidales que se Figura 8: Prevalece el principio de la continuidad de las
cortan. La primera horizontal. La segunda oblicua que formas. Polígono hexagonal, cuya base y lado opuesto r1
corta a la primera. Leyes de igualdad; destino común; son paralelos y más extensos que los lados laterales. Los (
oblicuidad; ondulación. lados paralelos hacen tangencia con dos vértices- de un
rombo interno. Leyes de: cerramiento; buena forma; an- (
gularidad; simetría; tangencia. (

(
(
(
(7)
(
(
(
(
(
(
(
(
(
Figura 7: Dos configuraciones compuestas por las mis­
mas unidades. Polígonos hexagonales que se entrecru­ /''
,,

zan oblicuamente en la parte superior. Patrones visuales (


de: proximidad; cerramiento; entrecruzamiento con obli­
(
cuidad.
(
(
24 25
j
)
11. 3 Selección de los materiales. Técnicas de tiva se deberán utilizar los elementos, consigna y fase de
j
administración. Indicaciones. Procedimientos: administración lo menos estructurado y específico que
:J uso psicométrico y proyectivo.
_)
sea posible. Siguiendo aquí, la técnica desarrollada por
Hutt, el proceso de administración se divide en tres mo­
)
mentos: fase de copia; fase de elaboración y fase de aso­
_) La prueba consta de nueve tarjetas (ver punto 2). El ciación en el caso de uso proyectivo. No se indica ál suje­
j entrevistador colocará cada una de ellas de modo que la to cuántos dibujos deberá copiar. Simplemente se colocan
,)
bélse de las mismas quede en forma horizontal al borde las tarjetas apiladas con los dibujos hacia abajo para que
superior de la hoja de prueba. La entregará al entrevista­ el examinado pueda ver que hay varias. Se le brinda la
_)
do de a una por vez, y dejará apilado el resto. Asimismo, consigna general y no se le dan sugerencias a respuestas

constatará que la superficie donde el sujeto trabaje sea es­ excepto la. de repetir la consigna ó agregando alguna fra­
.J table y no presente rugosidades que puedan malograr la se como: "hágalo como usted prefiera". Hutt, recomienda
) ejecución. Los materiales que se ofrecen son: 1) lápiz; 2) dar una sola hoja de prueba y sugiere que se utilice lápiz
hojas blancas sin líneas (dos) que deben colocarse en po­ y goma de borrar a los efectos de lograr una constatación
�) sición vertical. No se facilitará goma de borrar ó regla. de las diferencias de presión como indicadores de: ansie­
_)
Es. fundamental, explicita� a continuación la consigna dad; frustración en la tarea; etc. La fase de elaboración
en forma breve y clara; por ejemplo de la siguiente forma: permitirá determinar hipótesis sobre· la personalidad del
_)
"yo le voy a mostrar nueve tarjetas de a una por vez y us­ examinado. En esta fase se apartan los dibujos realizados
_) ted tratará de copiar el dibujo en un papel lo mejor que por el sujeto y se le vuelven a mostrar las figuras del test
j pueda". Estimo conveniente explicitar el número total de de a una por vez indicándole en este momento que puede
_) tarjetas a los efectos de que el sujeto organice su espacio modificar el dibujo a su voluntad. Se le extiende para ello
_) de prueba. un block de papel para que lo use a su criterio. Se tendrá
-�)
Suele ocurrir que los sujetos manifiesten su incapacidad en cuenta si copia nuevamente según el modelo y se lo
para el dibujo ó expresen no tener condiciones para ello. En considera válido para extraer nuevas evidencias. Se po­
_)
estos casos se los invita a realizarlos de la mejor manera po­ drán observar tendencias creativas ó bien la falta de la
_)
sible verbalizando que no es un test de habilidad artística. misma, rasgos compulsivos si copia fielmente; elementos
Con respecto a las técnicas de administración conoci­ de regresión que pudieren aflorar u otros contenidos que
_) das es importante considerar que éstas tendrán relación escapan al control del sujeto (fantasías inconscientes). Los
j con los objetivos que el psicotécnico se plantee para la pacientes cerebro-lesionales mostrarán en cambio sus di­
prueba y que estarán basadas en las necesidades del exa­ ficultades proyectadas en algún aspecto del dibujo cons­
__)
J minado ó de quien haya solicitado el test. En este sentido, tatando la utilidad ;del método (segun Hutt). En un tercer
ji
podemos determinar dos tipos de procedimientos: un uso momento, se solicita al sujeto que asocie ante las tarjetas
proyectivo y un uso psicométrico. originales y las elaboraciones efectuadas por él. Y se le
Con relación a la primera forma mencionada hay que pregunta qué le sugiere cada una. Se anotan las asociacio­
J precisar que para una adecuada instrumentación proyec- nes del dibujo original y de las elaboraciones consignán-
_,,,
__
-
_,) 26 27
dose con una (O) para las primeras respuestas y con una 11.4. Observaciones durante la toma. Lo que debe ser
(E) para las segundas respectivamente. Todos estos datos tenido en cuenta. Eventualidades dentro de la toma del
constituyen el material obtenido para efectuar la interpre­ test. Salvedades. Características consideradas normales.
tación proyectiva. Así como la fase de copia utiliza los re­ Equivocaciones. Variaciones en la ejecución dentro de
cursos objetivos, ésta se basa en los conceptos utilizados la normalidad.
para toda hipótesis proyectiva.
A fin de establecer la segunda forma, es decir, la utili­ Teniendo en cuenta lo desarrollado en el punto ante­
zación del test como instrumento psicométrico, es necesa­ rior, comenzaré por manifestar que -según mi experien­
rio que las condiciones resulten lo más estructuradas y cia- un mejor aprovechamiento de la prueba se logra utili­
específicas que sea posible. Bender, por ejemplo, sugería zando en forma integrada los factores psicométricos y
la posición vertical de las hojas (ésto es así en tanto ésta es proyectivos, administrando los materiales, asimismo, en
la posición corriente en que se colocan las hojas para es­ una sola fase de copia. En aquellos casos que considero
cribir ó dibujar). Otros autores no hacen hincapié en este conveniente efectuar una re-toma (sea de una figura ó de
aspecto. Byrol (1950) utilizó para sus investigaciones una varias) lo hago en hoja aparte y luego de finalizada la se­
sola hoja. Hutt dice que presentar el block de papel pue­ cuencia completa del test. Un ejemplo que suele motivar )-
de enfrentar al sujeto con una elección posible: usar una una re-toma es la necesidad por parte del entrevistador
hoja; dos ó más revelando este factor aspectos importan­ de corroborar si el sujeto puede ó no rectificar determina­
tes de cómo maneja el entrevistado su espacio vital, es de­ do signo considerado patológico desde el punto de vista �
cir como lo estructura. Pero dar una hoja y mantener el de esta prueba. Es necesario hacer la re-toma a posteriori

block colocado enfrente tiene la ventaja de que este aspec­ a los efectos de no "empastar" el protocolo, pues en los

'
to puede ser evaluado en el espacio que se le brinda. Mi casos en que no se cuente con las anotaciones del exami­
experiencia me ha demostrado, la necesidad-de dar pau­ nador durante la administración pueden surgir errores de
tas estructuradas que permitan establecer un uso "stan­ interpretación (una figura repetida puede ser un buen

't
dard" y lo más objetivo posible. Sostengo así, la conve­ ejemplo para la confusión, ya que puede considerarse co­ �
niencia de mantener la consigna tradicional; dar dos ho­ mo una forma de perseveración si no se constata que se �
jas para la prueba y no facilitar goma de borrar pues el trató de una indicación de re-toma). Asimismo, permitirá
uso de la misma modifica el registro espontáneo que -a verificar si hay alguna imposibilidad debida a causas or­
mi entender- es de alto valor diagnóstico. gánicas ó por el contrario si estamos en presencia de fac­
tores ocasionales y transitorios como pueden ser la falta
de "training" por parte del entrevistado en el uso de los �
materiales (es el caso: de pacientes que tienen un largo ,•
tiempo de hospitalización con los cuales es recomendable

'
realizar un fogueo previo mediante el dibujo libre; etc.).
En otros casos, se trata de las dificultades del sujeto para
/} i enfrentar una tarea nueva (que hacen a características de
(

l¡i¡.
'!;
': ll
1: 28 29
'L
,J.
)A
personalidad); ó bien a las expectativas del examinado en me dijo: "usted es una psicóloga deficiente y estos dibu­
_) cuanto a los resultados ( en el caso de psicotécnicos para
-�\ jos son unos mamarrachos". A continuación, destruyó su
fines laborales); al clima en el cual se trabaja; ó a conoci­ hoja de prueba y se retiró. Se trata, claro está de un caso
� mientos previos con respecto a la prueba, etc. Hay asimis­ extremo, y no es lo habitual.
� mo, otros factores que pueden incidir en los resultados, Cuando estamos en presencia de sujetos inhibidos, por
) como son: edad del examinado; coeficiente intelectual; el contrario, es importante evaluar el grado de inhibición
� grado de instrucción; etc., factores que deben ser tenidos que presentan y para ello es fundamental el registro de
en cuenta en el momento de efectuar la evaluación de los cada detalle (por ejemplo, forma de tomar el lápiz en el
_)
signos. caso de sujetos perplejos que suelen mantenerlo �móvil

He seleccionado a continuación, algunos de los ele­ y en posición vertical a la hoja de prueba y cuyos movi­
� mentos a considerar de una gi:an cantidad de conductas
�. mientos están tan restringidos que pueden quedarse en
.) que suelen evidenciar _los sujetos durante la fase de copia. esa posición por espacio de largos minutos; el tiempo de
� Descarto la ansiedad y la desconfianza, pues considero ejecución suele entonces ser muy prolongado hasta la im­
J que son variables fácilmente controlables. En cambio, es
importante considerar el grado de fatiga que pueden ma­
posibilidad parcial ó total de lograr la ejecución).
_) Asimismo debe consignarse cualquier alteración de la
J nifestar, por ejemplo los pacientes con patologías orgáni­
cas. La fatiga suele incrementar las perturbaciones viso­ ¡.
hoja como de las tarjetas. Esta modificación debe acompa­
ñarse además con la indicación-por parte·del examinador
� motoras. Personalmente, sostengo que si etsujeto desea
...
�· de volver a colocar a la posición correcta. Si persistiera el
_) continuar con la prueba a pesar de las dificultades debe signo deberá anotarse interpretando el significado de la
-�; administrarse en forma completa. Es el sujeto -en estos repetición.
') casos- el que definirá la suspensión ó no. Mi experiencia Cuando el examinado debe volver a realizar cualquie­
.. \,
,_)
me ha indica1o que, en general, cuando la variable está ra de las figuras aduciendo "no me salió bien" ó "puedo
•, adecuadamente identificada (es decir, que no se confunde repetirla" se procede como he descripto en este mismo
)
con tendencias oposicionistas ó inhibición) los sujetos se apartado para los casos de re-toma, aclarándole que fina­
.) esfuerzan en continuar y acompañan sus ejecuciones con ¡:
1 lizada la secuencia de la prueba podrá volver a ejecutar la
·) expresiones de impotencia ó dificultad (Piotrowski, ¡: figura en cuestión.
\
Rorschach). Es diferente la postura que adopto frente a F

¡
La insistencia en el uso de goma de borrar 6 regla tam­
:.) un sujeto que manifiesta una actitud agresiva con conno­ bién debe consignarse como parte de las observaciones

¡
/J taciones de oposicionismo y/ ó negativismo. En estos ca­ pues nos mostrarán interesantes aspectos de personali­
sos, la conducta del entrevistador debe_ser firme y decidi­ ¡, dad (es el caso de sujetos ansiosos; con tendencias. fóbicas
r,
da intentando lograr un registro, aún con las dificultades u obsesivas; con gran montante de inseguridad. La nece­
')
obvias generadas por tal situación. Estas actitudes suelen sidad de borrar la he observado también en depresivos
:·))
expresarse como descalificación hacia los materiales ó '
¡.
!· que intentan remediar lo que consideran que no les ha sa­

�ji f}\t, -
bien hacia el entrevistador. Recuerdo el caso de una pa­ lido bien y podría ser un buen ejemplo del mecanismo de
. -_--) ciente psicótica con una prolongada hospitalización, que reparación desde otra perspectiva interpret&tiva).
''!,_.'
- /. 'd..
.')·)¡ 30 f.
" 31
He tratado de considerar las conductas más usuales 11.5. El fenómeno transfere:n.cial en la toma del test.
del examinado y para finalizar este punto agregaré que
también se deben anotar las verbalizaciones espontáneas
y analizar luego su posible significación (por ejemplo, un Etimológicamente, transferencia viene de "transferir",
sujeto mientras ejecuta correctamente las figuras realiza que significa "poner" ó "colocarl/algo en otro u otros; en
elaboraciones verbales sobre cada una de ellas; otro utili­ este caso, afectos y emociones ligados básicamente a las
za ese espacio para hablar de sus inseguridades proyecta­ relaciónes tempranas ó primarias. La transferencia se pro­
das en la prueba, etc.). También deben registrarse otros duce en todos los vínculos humanos, y en especial en
elementos propios de la ejecución, por ejemplo: si es dies­ aquellos que son complementarios (ej: maestro-alumno;
tro ó zurdo; si cuenta los puntos, ó los recuenta y cuántas terapeuta-paciente). En sentido estricto, consideraré bre­
veces lo hace; si procede en forma impulsiva; en qué par­ vemente algunos efectos transferenciales que pudieren
tes de cada figura mostró dificultades; el movimiento de producirse durante el proceso psicotécnico. Así la prácti­
las líneas que traza; qué dirección toman; si hubo algún ca clínica permite comprobar que los mismos no determi­
tipo de bloqueo especial en alguna figura; si bosqueja las nan ó inciden en los resultados. Para ello, es fundamental
líneas artísticamente; el tiempo empleado; si mostró satis- establecer desde el comienzo una distancia adecuada (di­
: facción ó insatisfacción; si hubo rotaciones de figuras, de sociación operativa), con explicitación de los límites de
tarjetas ó de la hoja de prueba. las entrevistas, que deberán encuadrarse a los fines de
una buena toma. Asimismo, he confirmado que -,-en ge­
¡
¡
neral- los sujetos no oponen resistencias a la administra­
i
l
¡.
ción de las pruebas, excepto en aquellos casos en los cua­
l les se evidencian características paranoides que suelen
i manifestarse como: reticencia; oposicionismo; críticas a
1
los materiales ó al examinador. Cuando se recabe infor­
�'

1

1 mación sobre la sintomatología; historia vital; etc. es fun­
i damental no efectuar señalamientos ni introducir al suje-
1 . to en una entrevista verbal tratando de recoger elementos /"'
¡· mediante este método por. deficiencias de índole técnicas
¡
¡
que sí generan efectos transferenciales difíciles luego de
disolver.

! Una psicóloga residente de primer año me interrogó


¡1: una vez sobre los motivos por los cuales -en general­

,.
i: nunca trabajo psicoterapeútlcamente con los pacientes a
t
l.
�:

los cuales administro- un psicodiagnóstico y le respondí �

r que desde el comienzo aclaro el alcance de las entrevistas.

,.
1
En otra oportunidad, me manifestó su desconcierto por
l'
ff


¡t:f: ¡
32 '
1
1
33
f.
una paciente que le fue derivada.para tratamiento psico­ muchas ve ces se minimiza el valor de las pruebaJ psico-
) terapéutico a continuación de haberle administrado un técnicas).
psicotécnico. Se encontraba I?teoC1:1pada por el hecho de Es casi infinita la variedad de avatares que pueden pre­
...)
que la paciente hablara continuamente de los tests consi­ sentarse en un vínculo tan s ingular como es el que se esta­
)
derando que se trataba de un� "experiencia traumática". blece en el encuentro psicotécnico. Además de los , efectos
•, __Examinando el relato de su caso, se ·pudo observar que la ya mencionados consideraré algunos ot ros que suelen re­
./ terapeuta, sin saberlo, estaba identificada contra-transfe­ petirse y que son importantes de considerar en el momen­
... rel}cialmente con la paciente en este lugar, depositando la to de la evaluación son comunes, por ej.: el temor a some­
_)

terse a la pru eba (por fantasías ligadas al miedo a la locura



j · resistencia al análisis de la historia de la sujeto a través
j del elemento discursivo verbal, en las pruebas efectuadas que pueda descubrirse ó manifestarse). C olocar al profe­
con ella antes de iniciar dicho análisis, en vez de locali­ sional en e l lugar de s upues to-sabe r (según la fórmula la­
¡}
zarla en el relato verbal. Es decir: "el problema son los caniana) y amo absoluto (shamán ó mago) pretendiend o
tests" y no "ahora empieza lo difícil que es hablar de mi que le sea develada una profunda verdad. (Mostrando a
historia". Probab.leme�te, la terapeuta inexperta, no estu­ posteriori, decepción; e noj.o ó idealización hacia la figura
del examinador). El desgano que se observa a ve·ces, pue­
) viera realm�nte conyencida del valor ó del alcance de las
.. ./'1 pruebas y no pudo desarticular -· por identificación- la de atribuirse a diferentes causas: "lo mandan" a .hacerse
resistencia de_ la paciente, porque en el fondo sentía igual los tests; necesita el estudio para determinado fin; es una
} que ella, 6 se s�ntía culpable por haberla tomado en trata­ cuestión sine-qua-non para aprobar un ingreso. E ste des ­

)
miento luego de administrarle el test. gano, puede también es tar asociado a la expresión; "ésto
Precisamente, otro punto a considerar, es el de lá des­ no me sirve para nada"; "yo ne cesito otra cosa"; "no s é
porque vengo"; "no en tiendo porque me mandan a hacer
.)
calificación de los materiales por parte del paciente (lo
· cual no invalida la continuación de la toma). Es impor­ ésto". El intento de manejar al examinador de diferentes
) tante en estos casos, consignar como observaciones du­ modos, exp oniendo su necesidad de que el re sultado sea
j rante la toma, estos elementos, pues formarán parte de la positivo (en e l caso de pericias por tene ncia de hijos; in­
) convergencia de signos. No siempre los· sujetos rechazan demnizacion e s por daños y perjuicios ). Descalific ar al
_) los materiales, en ocasiones, los alaban como una forma profesional llamando la atención sobre algún asp ec to ó
de seducción y de .control "omnipotente" para aplacar detalle de su físico ó personalidad (una paciente me seña­
�·)
ansiedades y temores. Como se ha visto arriba, por otro ló en una ocasión que estaba despeinada ese día; otra me
lado la descalificación de la prueba por el propio técnico crit icó el uso de una falda muy corta; recuerdo casos en
") (sobre todo por la gente joven que la aprende como parte que me han alabado por mi belleza; obsequiado golosinas;
� de su formación y· no por su propio convencimiento ó etc). Las críticas pr�vias sobre los materiales debido a te­
por curiosidad) puede llevar a situaciones contratransfe­ ner conocimiento sobre los mismos (sea por haber efectua­
) renciales como la descripta arriba. Es necesario tomar la do la prueba anteriormente 6 por ejercer alguna profesión
') metodología con objetividad ó al menos, reconocer los afín) como fue el caso de una directora de escuela que uti­
propios prejuicios. (Sobre todo en nuestro medio, donde lizaba y conocía el uso del test y expresó: "¡Yo, haciendo el

34 35
Bender; no puedo creerlo!". Otros efectos pueden estar entrega y deseo de ser ayudado. En estos casos, suelo to­ r•
confundidos ó mezclados con algún detonante particular marme el tiempo necesario para escucharlos (sin quebrar (.
de la historia del sujeto. Una paciente concurrió a la entre­ los límites del encuadre en cuanto a la abstinencia de ver­ (J
vista angustiada; llorando y expresó su preocupación por balizar señalamientos e interpretaciones). -'
haber sido golpeada por su esposo. Dijo no saber cómo re­ (
Cuanto más altas son las motivaciones del examinado
tornar a su casa. Fue preciso contenerla afectivamente y (.
permitir que manifestara sus sentimientos y emociones
ó cuanto mayor seá el"rapport" que establezcamos con él
2
hasta que ella misma pidió efectuar la prueba a pesar de
mejor serán los resultados, asegurando un buen desarro­
llo, que permita una base sólida para la posterior inter­ ?
mi sugerencia en el sentido de diferir la administración pretación. Por último, si tenemos en cuenta la nobleza del (¡
para otra cita. Si ésto no fuera posible y las circunstancias material en lo que hace a sus características no amenaza­ (J
exigieran concretar la toma deberá procederse con fran­ doras (como pueden serlo otros tests proyectivos (por ej: (¡
queza estableciendo los límites adecuados. T.R.O.; Rorschach), y el hecho de ser un estímulo no ver­ J

En una oportunidad un sujeto enviado por un juez con (


bal facilita aún más el éxito. (1
motivo de estar tramitando un juicio de divorcio contra La falta de motivaciones en el examinador, así como la J
su esposa me increpó e insultó diciendo que él no iba a inexperiencia de los mismos (señalada en párrafos ante­ (
someterse a ningún examen porque no estaba loco. Le riores) pueden viciar ó contaminar el proceso y generar, r'
respondí que podía retirarse sin efectuar la prueba, de lo sí, molestos efectos transferenciales. Creo haber dado un (-
cual daría debida cuenta al juzgado en el informe pericial. panorama si bien no completo por lo menos abarcativo e
Se calmó y pidió disculpas mostrando características pa­ de gran variedad de situaciones de transferencia. (
ranoides de personalidad (marcada desconfianza) y te­
mores a ser diagnosticado como demente. (
Hay múltiples formas de manipular al examinador, f
por ejemplo, mostrando la necesidad de ser escuchado, lo (
cual debe considerarse atentamente. Recuerdo que un pa­ (
ciente llegó fuera de horario; no se anunció como lo hacen (
habitualmente los pacientes en un servicio hospitalario y
(
se enojó cuando hice pasar a otro primero. Luego, tomó
asiento y al intentar abordarlo a través del test, me pre­ r
guntó "¿no vamos a conversar? ¡Ah, yo creía que venía
{"
1

para eso!". Se sintió molesto aunque luego realizó la tarea (­


pero manteniendo activo cierto recelo por la "demanda (
insatisfecha". (
Diferente es el caso de un sujeto que llega espontánea­ c­
mente relatando algún episodio de su vida ó explayándo­
r
se sobre su historia en la entrevista previa como señal de
(
36 37 (
(
)
) ;I I,6 El signo y su valor.
)
Señal.
)
No es mi int en ció n efectuar El signo es a la vez una señal y viceversa: originaria­
) aquí un desarrollo ex­ mente doble. Debemos considerar dos aspectos comple­
haustivo del concepto de sig
no (que por otra parte ya ha
) sido hecho po r autores como mentarios del sgdo. El primero es vertical y en los ejes del
Ducrot, Todorov y otros)
/ sino realizar un breve análisis planteo de Saussure nos es revelado como la relación nece­
y a los efectos de estable­
) cer los límites del signo gráfic saria que el sgdo. tiene con el sgte. Es lo que le falta al sgte.
J
o que específicamente nos
J ocupa. . y queda aludido por él. El segundo, que podríamos repre­
Existen diferentes clases de si sentar como horizontal con el mismo sistema, consiste en
os
)
le parecen y deben delimitarse gn y estructuras que se la relación de ese sgdo. con todos los demás significados
aquí. Debe distinguirse el
) signo de algu nas entidades sem en el interior de un sistema de signos (El sistema de signos
ejantes. Algunas escuelas
,./ han pretendido reducir el sig que analiza Saussure es el del lenguaje). Es necesario dis­
no a una señal. La señal pro­
) voca determinada 1eacción qu tinguir asimismo la significación de la función referencial
e no implica nin na rela­
ción de significación. Otra dis gu (denotación). La denotación no se produce entre sgte. y sg­
)
tinción problemática es la
establecida entre signo y síntom do. sino entre el signo y un referente, es decir el objeto real:
) a ó sign o natural. El sín­ "no es la secuencia sonora ó gráfica m�zana, sino la pala­
toma es un signo que es parte
) constituyente del referente;
por ejemplo; la fiebre es un sín bra (el signo mismo) "manzana" unida a las manzanas rea­
toma de enfermedad (sig­
) no-referente). les". Debe distinguirse también la significación de la repre­
) San Agustín propone en un sentación, que es la aparición de una imagen mental en el
a de las pr imeras teorías
) sobre el sign o: "un signo es alg usuario de los signos. Tanto la denotación como la repre­
o que, además de la espe­
cie abarcada por los sentidos, sentación son casos particulares de un uso más general del
hace que otra cosa acuda
por sí sola al pensamiento". signo que se ha dado en llamar: simbolización. Por ejem­
)
Desde esta perspectiva ¿el sign plo; la palabra "llama" significa "llama" pero simboliza pa­
) o será acaso algo que sión ó deseo (exceso de significado sobre el significante).
está en lugar de otra cosa y la
reemplaza? Ducrot y Todo­
) rov definen el signo como un
a entidad que: 1) puede ha­
) cerse sensible y 2) para un gru
po determinado de usua­ Signo verbal y no verbal.
rios señala la ausencia en sí
misma. La parte del signo
que puede hacerse sensible se Desde ya que el signo no es forzosamente lingüístico.
) llama, para Saussure, " sig­
nificante" (sgte.), la parte ausen Las señales camineras son también signos.
� te se llama "significado"
(sgdo.) y la relación q1.1e manti El lenguaje verbal participa de algunas características,
� enen entre ambas, "si ifi­
J
cación". Quien dice signo debe gn como son: se trata de un sistema complejo (conjunto de
aceptar la diferencia entre
) sgí·e. y sgdo. (presencia y ausen signos). Presupone la existencia de la significación y com­
cia).
) porta ciertas propiedades específicas:
)
a) Puede empleárselo para hablar de las palabras mismas
.j
que lo constituyen y con más razón aún, de otros siste-
) 38 39
)
(
uaje ve rbal es
f't
h b ser v ad o que el leng (
Benvenis t e a o
ament�. Los
os simultáne
�u�v UC .:>11:,llOS,

b) Puede producir frases qw: rechazan tanto la denota­ se los dos aspect (
único que p o e
de l os demás có
digos , por ejem­
ción como la representaci<',n, p or ej emplo : mentiras. nst ituti v os ficación : asi
(
ele mentos co
ta d s (de un simul acro) de signi
c) Las palabras pueden utiliz�rse en un sentido del cual d las p reci­
(
plo , están o o
mb in n sin ciertas re g
se a
los tonos musicales
co
la comunidad lingüística no tiene conocimiento pre­
a ad i gm as. Al co
ntrario , los ele­ (
rm n p r
vio, haciéndolo conocer gracias al con texto (por ejem­ sas , pero no fo a
s sistem as de
signos d iferen
tes (�
uti vo d e lo
plo el empleo de metáforas originales). mentos const it s
a rel ación de interp
re-
l entran en un
(
d el leng uaj e ve r b a
ignificanc ia.
(
Cuando sólo se hallan presentes las dos primeras con­ t ancia, pero no de s
diciones pue de h a blarse de si stema de sign os. Cuand o (
s ólo la primera está presente, se hablará de código (así, la (
música es un código) la mayoría de los sistemas significa­ Semiología Clínica.
e la lengua . como (
Apartándonos ya definitiv am ente d
tiv os que nos rodean son mixtos: son a l a v ez có digos, sis­
s, la se mio l o gía
clín ica ( de l g rie go , (
tema s d e signos, sistemas simbólicos; pero ningun o posee s istem a d e s ig n o
nto l a lectura
u iliz a m o su fundam e (
' semeion': sign o)
co
las propieda des del lenguaje. Por el hecho de pertenecer a t

de signos-(hec
hos objetivables). (
u n sistema, el signo adquiere dimensiones que no pueden
(qu e e s el que ut iliz
a el test de Bender)
o b servarse c uand o se lo considera aisladamente . Po r un El sign grá f ico
o mento d e
(
ocurre en el m
o
de un acc ión qu e
lad o , el sign o entra en re laci ones par a digmática s con es resulta do
a nervio­
uctura del sistem a
(
en el sen o de la estr
o tr os sign os , pued e compr o bars e que d os s ign os s o n la ejecución ns ori ales, pro­
los asp ectos se
(
n a e nte
so. Incluye simultá
m
idén ticos ó diferen tes, que el uno in cluye ó excluye al to de ejecución
e
r áxicos d el ac
(
ó tic os y p
otr o , que el uso implica ó presupone el otr o, etc. Pierce p iocep tiv os, gn s
nte deja r egistrados,
pr ueb a g rá fica , no obst a (
define a esta prop iedad de los signos verbales como inter­ gráfica. La a (r asgos)
s m t r d e est a dinámic
pretante ó de ''conocimiento col at eral". E stas relacione s solam ente l os
efect o o o es
ultante de pro­
(
d rs q é sto es una res
paradigmática s qu e permit en l a interpr etación forman pero no debe lv i a e ue
ráfi­
res). El signo g
o e
, o mb in d os (senso-m oto
pa rte de lo que Saussure llama valor, y Hjelmslev, forma cesos mixt os c a
ct os por qu e tod
as las (
denci m á s de t a les efe
del contenido ; Ducrot lo llama interpretación. co es u n a evi , las praxias, el
a
o (el lenguaje
(
También he observado una diferencia entre el signo es d l in div id u
man ifestacion e
carácter significante
ticipan de este
(
mismo y el uso individual que se hace de él. Peirce opone , et ). pa r
pensam ient o c
r interpretad os. (
el signo-tipo y el signo-ocurrencia. El número total de l as ó sea que pueden se (
palabras de un texto nos da el n úmero de los signos-tipo.
Por fin, al e n tr a r en una frase el signo-ocurrencia sufre (
Bender.
modificacion es in tern as: pue de combinarse con cier tos El signo y su valor en el
ficos que son
con s ignos grá
(
nd r rab aj a
signos y no con otros. Podemos llamar sign ificancia a este El test de Be e t
operar con síndro­
e sirven p ar a
(
aspe cto d el signo que le permite entr ar e n el discurso y ind r c as qu co-
evidencias i e t
an a constituirse en
os no alcanz
(
combinarse con otros signos. m uch os c a s
mes y en (
41 (
40
r
que suelen ceder a
ten dencias ó contenidos arcaicos
)

tan concretas como una lesión ó una enfermedad a un­ ma).


una mejor integr ación en la re-to
) sas
que es bien c onoc ida la utilidad de esta prueba en la prác­ onsi gna. Falta de "trai­
2) Correcta comprensión d e l a
)
tica clínica especialmente por su idoneidad para detectar
pit aliz ac ión pr ol on gado. E ste
c

nin g"; tiemp o de h os


)
con bastante precisión la existencia de "factores cerebro­ bloqueo para lo cual
lesionales". último, puede producir grados de
si están presentes es­
1

es conveniente verificar primero


,!

Los signos a que se refiere el actual trabajo son de diver­


les y permitir al entrevistado un
)

sa procedencia : en primer lugar los signos descriptos por t o s aspectos ó variab


lo que e s criba su
fogueo previo (indicarle p or ejemp
/

L. Bender. En segundo término signos descriptos por otros


nombre, etc.).
)
autores, continuadores que desarrollaron el uso del test, macos: hipnóticos;
3) L a abundante ingesta de psi cofár
)
como por ejemplo: Hutt; Koppitz; etc. En tercer lugar, sig­ ue den pr oduc ir mer­
nos que según mi experiencia he incluido y con siderado. . neurolépticos; an tidepresiv os; p
)
lo en pacientes agu-
)
Es mi opinión, que la "validez" y "copfiabilidad " de mas en los resultados (por ejemp
un diagn.ós tico clínico, debiera basarse en por lo men os dos). Se sugiere re-test. o-
nt o por parte del p sic
dos condiciones. Una de ellas se refiere a la claridad-y p·o­ 4) Evolución del caso y seguimi e
e equiparar una psico­
técnico, ya que n o resulta posibl
)
d(?r de convicción de un signo. La otra, a la presencia de is con elementos reactivos ó a
sis aguda a una neuros
)
signos que se refuerzan m utu amen te. Según mis observa­ .
ciones, el grado de confianza en un si gno aislado, eviden­ un cuadro terminal e squizofrénico
)

te, sobre cuya b ase pued e iluminar se el d i agnóstic o y/ ó , es.:.


as variables expuestas
)

Despej n rre tam ent e l


pronóstico, aumenta con la experiencia clínica del psico­ cer signos e senciales ó
)
taremos en condiciones de estable
a do co c

técnico (casi diría e s condición sine-qua-non). Los signos s obreagreg ad os ó so­


primar ios de otros se cundarios ó
)
que se refuerzan entre sí pueden apoyar su valor en dife­ con sider ados.
breconformados por los elementos
/
rentes instrumentos ó pruebas como son : la convergencia s permite u tilizarlos
E sta categorizaci ó n de los sign o
)
entre tests; la obs erv ación de la cond ucta ; de l a histor ia
t ología.
clínica (antece d en tes per sonales; familiares) y del examen como indicadores de pa
)

ó exámenes complementarios.
)

j
Otr a cuestión a con si derar es la fluctuación de signos
) de. una toma a otra . para ello e s importante q ue se evalúe:
/ a) signos que se mantienen b) signos que no se mantienen

) en el re-test.
J Con respecto al punto a) estos signos brindan mayor
certeza al diagnóstico. La fluctuación de los mismos , en
can\bi o, pued e corresponder a motivos diferentes, a saber:

.
) 1

J 1) ilto mon to de ansiedad situacional transitoria (especí­


) fica de la situación de prueba que puede movilizar
J 43
) 42
)
(
(
(
(
(

'
(
Capítulo 111
(
CONSIDERACIONES SEMIOLOGICAS (
YCLINICAS (
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
í
)

)
) III.1 Indicadores específicos del test. Su interpretación.
)
J
A) Ordenamiento de la secuencia:
)
_)
Se refiere al grado de regularidad en las sucesivas co­
) locaciones de los dibujos en la ó en las hojas de prueba. El
) orden esperable en nuestro medio es de arriba hacia abajo
) y de izquierda a derecha. Pueden ocurrir diferentes orde­
)
namientos, a saber:
)
a) Normal y/ó plástico:
Con ligeras variaciones en la secuencia, sigue una
) sucesión regular y ordenada. (Ver casos 1 y 4).
)
) b) Rígido ó estereotipado:
El ordenamiento en este caso suele ser compulsivo. Es­
,)
te signo indica una falta de plasticidad en las conductas.
) (Ver caso 5).
]
) c) Confuso y/ó caótico:
) Las figuras están colocadas arbitrariamente sin orden
) ni plan aparente. Esto suele ser indicativo de algún tipo de
trastorno del pensamiento y/ ó posible signo de confusión.
)
(Ver casos 11 y 21).
J
)
) B) Ubicación de la primera figura:
)
Este factor es valioso como indicadOl' del lugar que

ocupa el sujeto frente al medio. En otros términos, podría
j
ser considerado como una proyección del Yo en relación
' ) al mundo:
)
) a) Colocación normal y/ó "standard":
)
47
' )
(
ció un trauma psicol
ógico que operó
La figura ente ra que da ubi cada dentro del tercio supe­ conver gencia eviden alidad.
(
s p revi a s de person
rior de la h oja y ] a dis tan cia con respecto a los bordes ó cambios en la s caracterís tica (
fueron los de sujetos aban­
cantos no debe ser inferior a 2,5 cm. (Ver casos 1 y 4). Otros casos estudiados por mí im­ (
donados por su s pare
jas ó que sufrieron un marcado
bién en un sujeto zurdo (
b) C olocaci ón en el margen izquierdo superior: pacto emocional. Se presentó tam
su condición de transportis­
que había sido dado de baja en
¡. e
Comprende cualquier posición ubicada dentro de una ¡;
nicas. Curiosa­
1,
ron pruebas psicotéc
pulgada del bo rde de la hoja. Indica: timidez; temor; ais­ t a y al cual se le exigie �
[:
ía antecedentes de una si�
lamiento . mente en su historia personal hab (
perdido a su esposa y tres
tuación tr aumática , pues había eron (
lís tico . Otros casos fu
c) Coloc ación en el centro de ]a h oja: h ijos en un accidente automovi 81).
les. (Ver casos 78; 80 y (
Siendo éste el caso (generalm ente esta posición suele por cau sas pre-natales y peri-nata
1,
(
esta r a compañada por un significativo aumento en el ta ­ !'
(
maño de la figura) puede correlacionarse con modos de C) Tiempos de ejecución:
' (
conducta egocéntrica y / ó narcisí stica. (Ver caso 56). la pr ueba. Puede ser:
S e refi ere a la dur ación global de (
d) Otras co]ocaciones: (
a) N orma l:
Posiciones atípicas: a dentro de un lapso ge- (
La figur.a se ubica en el margen superior derecho ó infe­ La secuencia completa se efectú 3).
e minu tos. (Ver caso
neralmente no mayo r a los veint
(
rior izquierdo ó derecho. Tanto Bender como Hutt conside­
(
ran que la presencia de este signo indicaría un marcado de­
b) Enlentecida: (
sajuste de la persona lidad, aunque hay que destacar que es­ os casos , se encuentr a
te factor no ha sido adecuadamente tipificado (seguramen­ E l tiemp o de ej e cución, en est (
mente prol ongado . Puede ex ten
derse
te por la escasa cantidad de veces que puede observarse es­ dilatado ó marcada
má s. Indica: restr icción de (
te signo en la práctica). Según mi experiencia personal, es­ de veinte a t reinta minutos ó eren­
ación p er sonal: "adh (
tas posiciones atípicas se producen en forma aislada, a ve­ m ovimientos y según m i ob serv
componentes epilep toides
ces se asocian con una secuencia tamb ién atípica (como por cia" al estímulo evidenci ando (
. Esta reducción ó debili­
eje mplo; ir c ol ocando las figuras de aba jo hacia arriba ó al­ ó "glichroides" de personalidad ta rse en cuadros
(
o motor suel e presen
tera r la secuencia en forma de z ig-zag). En los casos que tu­ t amient o del impu]s (
diversa índole etiológica.
ve oportunidad de obser var siempre se correspondía con la de inhibición y/ ó depresión de (
presencia de un "factor traumático" (exógeno ó endógeno u (Ver caso 36). (
orgánico). Por eje mplo: el caso 77 muestra reproducciones
(
de una j oven de 19 años que sufrió un accid ente por atrope­ c)Acelerada:
ó acentuadamente rá-
llamiento que le p rodujo secuelas estéticas y daño psicoló­ El tiempo de ejecución es rápido (
en to y autocr ítica y lo he
gico, éste comprobado m ediante convergencia de signos a pido . Indica: falta de planeami are- e
considerado como un
a fuga del estímulo . Este factor p (
través de otros tests como Rorscha ch y Phillipson. Esta
49 (
48 (
í
) ---en
e un uso anormal q ue
t encia. (Se trata en estos casos d
·-·
) ciera relacionarse desde la conducta con: tendencias hacia i todas las fj.guras).
) la pérdida de control; irritabilidad y clínicamente puede general- involucra a todas 6 cas
) apreciarse en: distimias; epilepsias; trastornos de la perso­
)
nalidad y en euforias y/ ó manías. (Ver casos 59 y 60). E) Movimiento de la linea:
tro medio para figu ras
) La <:Urecc ión espera da en nues
lo que se ha denomina do
) CH) Uso del espado: c erradas (círculo, hexágono) es delreloj". De arriba ha­
"eh sentido contrario a las aguj
as
Una adecuada estimación del espacio es indicadora de fue ra. Quedan exceptuados
cia abajo y de adentro hacia a
) maduración percepto-motora; inteligencia y buen: ajuste zurdos. Las desviac iones
emociona l de la personalida d. Permite determinar, a si­ de esta clasificación lo s sujetos ma:
rse de la sigu iente for
)
mismo, la capacidad de adaptación y orientación del suje­ de l movimiento pueden describi
)
to con respecto al mundo. Hay diferentes modos de utili­
') a) Dirección centrífuga:
zar el espacio, a saber: ias de la personalida d
De izquierda a de recha. Tendenc
)
ridad y autonomía. (Ver
·.) a) Expansión: normales. Condicione s de. se gu
-Indica conducta hostil ó extravertida, rebelde. (Ver ca­ ca so 3).
)
so 60)..
) b) Dirección centrípeta: ia egocentrismo; re-
)
b) Compresión: De derecha a izquierda. Evidenc
80).
) Indica pasividad, introversión, tendencias esquizoides, gresión; oposicionismo. (Ver caso
) hostilidad encubierta. (Ver caso 80).
)
c) Combinada y/ó fluctuante.: la típica dirección. Es-
c) Fluctuación entre expansión y compresión: Se re fiere a cualquier camb io en
nas 6 inesp erad�s e in­
)
Probable modo de conducta ambivalente (por ejemplo; tas alteraciones suel en s er rep enti
al sentido simbólico
)
acercamiento y rechazo ó evitación). dican algún tipo de bloqueo ligado
un intento de exteriori­
_) de la figura y puede representar
sonalida d y/ ó un in­
) zar tendencias conflict iva s de la per(Ver Caso 81).
s.
' )
D) Uso del margen: t e nto d e elaborac ión de las misma
Este f enómeno se refiere a la colocación de cualquier fi-.
d) Cambio de arriba hacia ·abajo:
)
·� gura ó porción de ella a menos de 1,75 cm. de los bordes
de la hoja d e prueba. Indica: intensa ansiedad encubierta y Introversión. Inmadure z. Dep resión
; Ej.: porción recta
·�
necesidad d e buscar apoyo en factores externos. También de la Fig, 5.
) se ha. observado la presencia de este signo en pacientes le­ :·
e) Cambio de abajo hacia arriba va sinusQidal de la Fig. 4.
) siona les; interpretándose como un intento compensatorio z. Ej.: cur
) para mante ner el control y reducir sentimientos de impo- Extroversión. Ma dure
51
\\
!,
)
,•)
so
1
¡, )
H
(
f) Cambio en el /Jsentido de las agujas del a) Líneas pesadas acompañadas de incoordinación motora:
reloj" (
Tendencias oposicionales. Pasivas y egocén Constituyen signos de ansiedad y/ ó agresividad
tricas. (
orientadas hacia el exterior (Yo-Mundo).
g) Cambio en el "sentido contrario de las
. Adaptación normal de la personalidad.
agujas del reloj": f
1, b) Líneas débiles ó finas:
(
(
Ansiedad internalizada, inhibida ó desorganización (

F) Ca.ra.cterísticas de la línea: � (Yo-Sí mismo); (Yo-Cuerpo). E:
l
Hay diferentes tipos de líneas ó f. (
trazos a saber: r c) Incoordinación �otora:
(
a) Trazo repasado:
íl Se refiere a irregularidades, desigualdades y temblores
t
[
(finos) en la característica de la línea. Sugiere incoordina­ (
Se refiere a un segundo intento de
figura ó parte de una figura. La
reproducción de una
r ción motora de fundamento neurológico, indica también (

crítica, en ocasiones unida a un


actitud meticulosa, auto­
f alto monto de ansiedad. (
pueden producir repaso ó tende
a falta de plan anticipado
ncias al mismo. Este fenó­
t d) Línea miscelánea:
(
meno, también es indicador de alt (
o monto de ansiedad. Pequeños trazos que tienen como producto final una
(
b) Trazo bosquejado: 1 gestalt malograda.
(
Se refiere al retoque de una lín
ea ó de una unión. El e) Línea ondulada: (
bosquejo tiende a reproduccio
nes que son inferiores en Inestabilidad en la coordinación motora y. en la perso­ (
cuanto al logro y que a veces dis
torsionan la gestalt. Este nalidad (por factores orgánicos y/ ó emocionales). (
factor podría estar relacionado
con sentimientos de ina­
decuación con intentos compe (
nsatorios. (Se debe distin­ f) Líneas "guía" y/ó separación entre figuras:
guir aquí el bosquejado artístico (
que se enlaza a repro­ In_dicador de rasgos compulsivos, fobias, inseguridad,
ducciones bien logradas).
dependencia. (

c) Trazo saltativo ó en "spikes": (


Como su nombre lo indica, es un H) Rotación de la tarjeta y/ó de la hoja: (
trazo irregular. Indi­
cador de patología comicial. (
Se refiere a cambios en la posición de la tarjeta y/ ó de
(
la hoja de prueba. La rotación puede ser de: 45º ó menos
G) Tono de la línea: (leve); de 90 º (moderada) ó de 180 º (severa). Indica: obsti­ (
nación, características oposicionistas ó negativismo; algo (
Se considera en este factor la pre
sión ejercida para la de egocentrismo; tendencias al manejo del estímulo que (
ejecución del trazo, considerand
o las siguientes variantes: se corresponden con conductas caprichosas y/ ó manipu­ (
lación. (Ver caso 48).
(
52 53 (
(
(
Observación: Las rotaciones de este tipo. pueden ate­ trol m otor. Suele evidenciarse en: patologías comiciales;
Í' nuarse y ocurrir con menor frecuencia si se colocan tanto psicosis; demencias y c om o expresión de conductas de
() la tarjeta como la hoja alineadas de modo que sus ejes "acting-out". (Ver casos 18 y 29).
,) comparados sean coincidentes.
'. ) K) Tendencia al choque:
,) I) Rotación de la figura y/ó de una parte de la figura: Se refiere a una tendencia a superp oner figuras , sin
) que esto implique un choque. Puede ocurrir una vez ó
.Se considera rotación de la figura ó de una parte de la más. Al igual que en l os protocol os que evidenci an signos
misma siempre que la tarj�ta y la hoja estén colocadas en de choque, la cantidad de veces en que se presente permi­
)
,/ posición original. Los grados de rotación en el "sentido del tirá evaluar si es de grado: leve; moderado ó severo. Indi­
) reloj" se asocian con elementos depresivos. La rotación de ca: dificultad para est ablecer adecuada distancia en las
)
figuras en sentido II contrario al del reloj" con rasgos oposi­ relaciones interper sonales; agre sividad; falta de límites
cionistas. Las rotaciones pueden ser de grado: leve (45° ); claros. Lo he o bservado c omo indicador de rasgos y/ ó
) moderado (90º); ó grave ó seve�o (180° ). Debe considerarse componentes epileptiformes. (Ver casos 29 y 35).
\�
) no. sólo el grado de rotación sino también la frecuencia del
fenómeno en tÍn protocolo. Excluimos aquí factores como
;
) son la edad; el coeficiente intelectual; etc. por razones ob­ L) Signos de elaboradón:
) vias pues en niños pequeños este fenómeno es considerado Consiste en la asignación de sentidos c oncretos a los es­
normal (por razones orgánicas de maduración) y también tímulos de la prueba (que son figuras abstractas). Se trata
)
en sujetos cuyo nivel de inteligencia está por debajo del de agregados gráficos (motores) ó explicaciones (elabora­
promedio� La presencia de este factor, indica: una profun­ ción verbal interpretativa) de los sujetos al serles presenta­
) da perturbaci6n de la personalidad y se observa en pacien­ das las figuras-estímulo. Esto es, sin destruir la gestalt, el
) tes �on patologías orgánicas; disfunciones cerebrales y cua­ sujet o les da un sentid o objetal, en lugar de limitarse a la
) dros de psicosis (en estos casos la rotación no sería un fac­ c opia servil de las figuras. Bender observó este signo en su­
' )
tor de índole orgánica sino que forma p�rte de la ."des-re­ jetos maníacos y concluyó que éstos, si bien agregan ele..:
presión" de ideas delirantes proyectadas en las figuras y mentes a la c onfiguración original, no destruyen ni distor­
/)
que pueden constituír verdaderas elaboraciones motoras y sionan la gestalt c om o en el caso de l os esquiz ofrénic os.
) verbales. (Ver casos 52 y 81 ). Otra autora (Gay de Wojtuñ) llama a las elaboraciones ver­
) bales "concretizaciones" (por ejempló: decir que la figura 3
J) Choque o cohesión: es un racimo de uvas) y denomina a las elaboraciones grá­
(� Se refiere a la superposición entre dos 6 más figuras. ficas "garabateo ó elaboraciones propiamente dichas". En
;�
Puede ocurrir una vez 6 más. La frecuencia con que este c onc ordancia c on la s ideas de Bender, manifiesta que las
i 1) fenómeno se reitere en un protocolo determinará su gra­ elaboraci ones son indicadoras de alteración profunda y
i1 ) vitación. Indica: inadecuado funcionamiento yoico; pobre aparecen en dos síndromes: "esquizofrénicos y maníacos".
¡i
¡¡,) 6 nulo control de impulsos; desborde emocional; descon- Como se desprende de lo expresado anteriormente, los au-

54 55
:')
· )
'�)
'

tores parecieran establecer una diferencia esencialmente LL) Signos de primitivización y/ó retrogresión: e
entre las elaboraciones efectuadas por pacientes esquizo­
¡
(
Se refiere a la sustitución de cualquier elemento estí­
frénicos y las efectuadas por . pacientes maníacos. Es mi ( ....
mulo por una forma anterior en el desarrollo evolutivo.
opinión que esta discrepancia puede ser efecto de un im­ !: (
ll Por ejemplo: sustituir el punto por el redondel; ó espirales
preciso y/ ó inadecuado dignóstico diferencial entre las
psicosis de curso procesual del grupo central ó verdaderas
r en lugar de puntos ó círculos. Es importante diferenciar la (
retrogresión de la inmadurez del desarrollo en los rendi­ E,
esquizofrenias, de las psicosis no defectuales de curso fási­
mientos percepto-motores. Este signo indica alguna forma r
co (Psicosis de Fases Atípicas según Bochnik ó Cicloides
según Kleist y Leonhard) que si bien pueden coincidir en
r¡¡. de regresión a un antiguo modo de conducta por una ina­ (
ji decuación presente. Según Hutt, las retrogresiones ocu­
cuanto a sus formas de comienzo, su evolución y pronósti­ J¡ (
rren bajo condiciones severas y crónicas de defensa contra
co es bien diferente. En este sentido, la Nosología ha avan­ ¡.
!· traumas y son indicadoras de algún grado de fallo en el (
zado lo suficiente como para distinguir un verdadero "bro­
funcionamiento e integración del Yo. Los he observado en (
te" esquizofrénico (proceso que deja defecto en la persona­
protocolos de esquizofrenias terminales; demencias; etc. (
lidad) de un episodio delirante agudo con "restitutio ad ín­
(Ver casos 17; 18; 43). Importante: la presencia de estos sig­
tegrum" (Reacciones Vivenciales Anormales; Bouffées De- (
nos en -los déficits visuales se deslindan mediante re-test.
, lirantes; Episodios Psicóticos -Reactivos ó no- en Personali­ (
(Ver t rastornos visuales. Casos 92 y 93).
. dades Fronterizas y por supuesto las formas endógenas Ci­ r
. cloides ó Marginales). Debo decir, que según mi experien­ (·
. cia, los esquizofrénicos-si bien pueden producir signos de M) Signos de perseveración: (
· f ragmentación de las gestalten- no suelen, en general,
. presentar elaboraciones ó garabateos. Sí suelen presentarse Pueden ocurrir dos tipos de fenómenos perseverativos (
· ·. en pacientes con delirios en los cuales esta tendencia a las (en rigor, tres): (
elaboraciones no parece ser muy distinto -de hecho es (
idéntico- a la tendencia clásica que se observa en este tipo a) Perseveración motora:
Consiste en la dificultad ó imposibilidad de detener ó
(
de enfermos a interpretar y distorsionar la realidad que se
rectificar el impulso motor. A esta tendencia se la define co­ (
les presenta e incluir todo estímulo dentro del círculo de
mo repetición persistente ó ejecución reiterada de una acti­ l

sus ideas patológicas (ya sean persecutorias ó megalóma­
nas). Particula rmente, me ha parecido dicho fenómeno vidad. Las tendencias motoras perseverativas pueden apre­ (
atribuíble a lo que Goldar (Comunicación personal - Hosp.. ciarse en la monótona repetición de figuras ó bien en la eje­ (
Moyana - 1990) llama "impulso de interpretación" como cución de una ó más unidades de las que exige el estímulo.
Este signo ha sido reconocido clínicamente en: esquizofre­
(
tendencia esencial en los pacientes con delirios. Según este
autor la "percepción delirante" sería.una percepción que li­ nia (e.r: especial en cuadros residuales); psicosis con epilep­ (

bera ó des-reprime interpretaciones preformadas. Lo esen­ sia; ó psicosis asociada con equivalentes psicomotores de la (

cial es pues, según este punto de vista, la facilitación de las epilepsia; retardos mentales de todos los tipos; epilepsia; (
emisiones (verbales y motoras). (Ver casos 49; 53; 54). cuadros co.1fusio
. nales agudos; alcoholismo; demencia; se- r·
(
57
56 (
(
)
)
i
�.

) cuelas por traumatismo endógeno u orgánico. (Ver casos


p licitar la consigna original se produzca un "closing-in
35;37;17;43).
) incompleto" repitiéndose en estos casos el impulso a la co­
) b) Pers everación perceptual: p ia. La casuística reunida comprende: enfermedad de Alz­
) ?e refiere a la persistencia de elem entos de un heimer (demencia pre-senil ó senil) y esquizofrenias termi-
a figura nales. (Ver Casos 7;45).
) en 'la s i guiente ó s iguientes. Po
r ej emplo, continuar con
puntos la figura 2 ó con círculos la figura
) 3. Se pres enta
en: esqu izofrenia; alcoholi
)
smo; demencia; r etardos men­ O) Signo de absorción:
tales; secuelas por traumatismo endógeno
u orgánico; en Consiste en la sup erposición de los bordes de dos figu­
) suj e tos con trastornos visual es. (Ver casos 18;1
7;43). ras ( ó partes de una misma figura) que solo· deb en tocar­
)
c) P ersev eradón retardada: s e . De modo, que, si b ien las partes están en contacto, la
)
Se refiere a la rep etición de una figura ó de punta de una de ellas falta deb ido a la intersección con la
) una parte otra ( Ver ej emplos en las figuras A y 4). Este signo (según
de la misma en otra pero sin guardar relación
) de conti­ mi exp er i encia) pare cier a relacionarse específicam ente
güidad entre ambas. Corno su nombre lo ind
ica, este fe ­
) nómeno se produce en forma r etardada ó en form con patologías del lóbulo temporal (l esione s difusas; ep i­
a. tardía lepsia) aunque fu e de scripto por otros autores como indi­
) dentro d e la s ecuencia de la prueba. Por ej emplo
: volver cador de organicidad en gen eral (Gay de Wojtuñ). La pre ­
) a ejecutar la figura A frente a otro estímulo del
test. Lo he sencia de este factor ha demostrado ser extremadamente
) obs ervad o en epil epsia; oligofrenia y cuadros
orgánicos s ensible para de te rminar dichas alteracione s cerebrale s.
)
en g eneral. (Ver casos 13 y 34).
/
He obs ervado qu e el llamado fenómeno de "Normaliza­
) c ión Forzada" EEgráfico, presentaría una equivalencia ó
) N) Signo de "Closing-In ": paralelismo con el Hender . en el re -test (en especial, según
) Se refiere a la acusada tendencia a aproximar ó sup mis obs er vacione s, cuando desde el punto de v i sta clínico
erpo­
ner la copia a la figura estímulo. Este signo fue desc hay sintomatología psicótica aguda. En este último caso,
) ripto por
Maye r-Gross al e xplorar diferent es grados de he observado la desapar ición del signo de absorción en
) l trastorno coincid encia con la nor malización de EEG. durante los
apráxico-constructivo. Su hallazgo se correspondería
) -según episodios psicóticos). Tambié n pude de t erminar la fluc­
su auto r- con cuadros demenciales. Mis investiga
ciones, tuación del signo en pacientes medicados con Carbama­
) confirman las observaciones efectuadas por May
er-Gross en zepina. (V er Casos 6; 28; 29; 40; 74).
) las dem encias y muestran asimismo la presencia
i de este sig­
� no en esquizofrénicos defectuales. Se pueden determin
,¡, ar bá­
') sicamente dos grados de este fenómeno: 1) El pacient P) Signos de simplificación:
e dibu­
ja la copia resiguiendo el modelo y determina lo qu
e se lla­
ma un "closing-in completo". 2) Puede suceder qu Se refiere a la reproducción del estímulo como una fi­
f) pefll1itir al sujeto dibujar sobre el modelo y volviendo
e, al no
gur a más simple. Por ej emplo: ejecutar la f igura 7 como
a ex- elipses ó rectángulos. El fenómeno de sirnplificacién re -

58
59
:'�,¡ ,'��
r
presenta un intento c ompensatorio para reducir el gasto
¡/ cual denominó macropsia- ó bien en en el de una dismi­
.
r
(
de energía que se requiere a los efectos de completar una nución -·micropsia-. Según la autora, el aumento ó dis­ ;\·. .\' .'' (
tarea. En estos cas os, debe considerarse como indicador minución p odría estar referid o a una figura aislada ó a
¡r
(

I,;
de organicidad. (Ver casos 84;85;87). Asimismo, suelen una tendencia ó pauta general de los estímulos del test.
¡ Halló con frecuencia el aumento ó macropsia en pacientes /\ (
presentar simplificaciones los sujetos que manifiestan ten­
dencias oposici onistas y/ó una necesidad de fingir enfer­ maníacos y la disminución ó micr opsia en depresiones. (
medad (por ejempl o: trastorno fictici o ó simulación que se ¡,.
En lo personal, me ha resultado más específica la denomi­ (
observa en sujetos que intentan l ograr beneficios secunda­
f nación de hipercinesia e hipocinesia respectivamente, a
E
r ios en licencias laborales) Pueden producir entonces, sim­ los efectos de describir estas variaciones en el tamaño de
e
plificación de las figuras que no es de índole orgánica. El las figuras, siempre con relación a alteraciones cuantitati­
(
diagnóstic.o diferencial se establece p or la presencia ó no vas de la motilidad del paciente (hipercinesia en general,
de otros indicad ores patológicos. En el caso de pacientes impulsividad; descontrol del impulso motor) y sus e
orgánicos, se podrán detectar: perseveraciones; verbaliza­ 1:
e'
i: opuestos: inhibición; inercia; debilitamiento del impulso (
ciones de imp otencia; etc. Un caso significativo de trastor­ li motor (hipocinesia). Algunas de las variaciones en el ta­ (
no ficticio fue el de una paciente que en la figura 2 redujo ¡ mañ o del ó de l o s estímul o s pueden ac ompañarse de
l.
(
el número de element os considerablemente. Al preguntar­ otr os indicad ores patológicos (fragmentación; persevera­
(
le si veía igual su ejecución a la del m odel o contestó nega- ción perceptual y/ ó motora; retrogresión y/ ó primitiviza­
· . tivamente, lo cual evidenció que n o se trataba de un tras­ ción) que he podido corroborar en esquizofrenias cróni­ (
torno perceptivo. Tampoco era un signo de fatiga pues re­ cas; síndromes cerebel osos; epilepsia ó sus equivalentes (
firió que no se sentía cansada. (Ver caso 61). i
i psicomotores. En pacientes que presentaban sintomatolo­ (
gía esquiz osímil que remitió en breve lapso sin deterioro (,.--
· Q) Alteraciones del tamafío: aparente, el Bender confimó que no se trataba de un caso (
de esquizofrenia procesual del grupo central ó nuclear
Comprende dos tipos de alteraciones: en el sentido de (
p or la ausencia total de los signos correpondientes a esta
un aumento ó macropsia y otro en el de una disminuci enfermedad. Se observó en todos los casos la presencia si­ (
ón
ó micropsia: multánea del par hipercinesia-hipocinesia en una, única (
a) Signos de hipercinesia (macropsia): toma sobre la base de los signos macr opsia-micro psia. (
Se refiere a un aumento global ó parcial de una 6 varia Eventualmente aparecieron signos de la serie epileptoide
s (
figuras del test. (Ver Nodelis, H.E; "Las Psicosis Marginales"; Acta Psiq. y ('
b) Signos de hipocinesia (micropsia): Psicol.; Vol. XXXVII n º 1). (Ver Casos 24 y 27). Asimism o,
Se refiere a la disminución global y/ ó parcial del tama he observado, que un examinado puede modificar el ta­ (
ño
de una ó varias de las figuras de la prueba. maño de las reproducci ones sin alterar su configuración (

característica y sin producir otra distorsión seria u otros (


Bender describió las alteraci ones en el tamaño de las indicadores patológicos en el conjunto de la prueba. Fun­ (
figuras del test, ya sea en el sentido de un aumento -al damento la diferencia entre l os hallazg os considerados (
(
60 61
(
(
r-· ------·
)
r,
lfJ.

) en él factor emocional 6 tí­ lt'·11Jt¡' rio ro . (Ver casos 17 y 21). Importante : suelen presentarse
en suj et os con déficits visual es remitiend o en una segun­

1
ario s y ést os
) por mí como prim y según la exp
resión de G old
ar
da toma con ant eoj o s. (Ve r casos 95; 97).
té r mi n o s
os decir q e
)
mico ó en otros p. M o y ano ) p o dríam
u

(Comunic. Pe rs . -H
os
, estos signos se

orno tímico
\!
) d e u n t ras t
cuando se trata "\."-.\.e.t'3'e.nd.6n det centro moviente de la
¡

·'·11 í S) Cambios en la angulación:


) -����,\.c..�� c..�� \.é\. 1-s, \c1.n\.�'\.ñ���" "-�­
lid a d". Sig ui e na.o es\an1pb\�i "I
Ang:ulos acent uados y/ó achatados :
person a una
rem itir en el re-test. Desde e
\1; ,
) Puede producirse un aumento ó disminución en la an­
mo la hipocinesia suelen s d
n presentarse en: Trastorno g ulación de las figuras A, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Las modifica­
perspe ctiva clínica p uede sociados fr ec ue n­
)
la Pers o na l id ad ; A d icc iones di versas; a ciones pueden variar en un cambio de 15º ó mas . Se gún
omatol ogía de
re activos y/ ó sint H utt, los cambios significativos en el grado de angulación
) tement e con e lemento s cíficamente) he
l c a so de hip ercinesias (esp e refle j an dificultad para enfrentarse con estímulos afe cti­
angustia. En e
)
l gía epilepto ide aun
que no he podido con­ vos, así como probl emas en el control de la afectividad y
) halla d o p a t o o
dada la impo­
ob ser v a ci ó n en t odos l os casos los impulsos . Un aumento en la ang ulación (implica un
firmar esta máticament e . (Ver
)
d d e a dmi ni s t rar un EEG siste cambio hacia la rectangularidad) puede asociarse con hi­
sibil i d a
tradice la inter­
opinión no se con p o afectividad y una disminución en la angulación (cam­
)
Casos 58;59 y 60). En mi mis observacio­
) tr a dici o na l de estos si gnos con bio hacia la formación de un ángulo agudo) se relaciona
pretadón a que en general
la exci­
_) sino qu e s e compl ementan y con hiperafectividad. La inadecuación ó imposibilidad en
nes presiones
de hipercinesia y las de reproducir los ángulos se asocia con trastornos orgánicos
) tación va acompañada echa , ya se sa­
ci n de l a a ctivi da d, excepción h cere brales. Es importante , establecer un diagnóstico dife­
de dismi nu ó
)
ep res i ones a gitadas y
los cuadros de excita- rencial con respe ct o a los re tardos mentales que s ue len
be , de l as d
)
ción psíquica con
inhibición motora . presentar este fenómeno tra tándose en estos casos de una
) d ificultad de índole madurativa ó intelectual. Se han e fec­

) tuado numerosos estudios para medir este factor. Citaré a


R) Signos de fragmentación
y/ó disociación: Story (1960) quien determinó que los sujetos alcohólicos
alt ó
)
parcial ó total de l a gest
Se re fiere a la destrucción repro ­
tendían· a cambiar la angulación de las columnas de círcu­
' __)
lo. Puede ocurrir que la los en la figura 2 hacia la posición vertical y aún por una
config uraci ón del estím u dib ujar partes de
)
té in c omp l e ta (por eje mplo : inversión de la oblicuidad. La otra medida era la rotación
ducción es
ómeno , puede
)
una fig ura elim
inando la tangencia). El fen d el hexágono vertical de la figura 7. Por o tra parte, Mosher
m lev e si ocurre una so
la vez. Modera ­ y Smith (1965) discriminaron orgáni cos de no orgánicos.
�) caracteriz ars e c o o
do s vec es. Grave, cuan
do se produce en Mi experiencia personal, confirma estos estudios y otros
� do , ·si oc ur r ie ra n el
ica: severa perturbación e q ue indican que los ca mbios en la angulación y en la incli­
) má$. de dos ocasiones. Ind nánd os e ha bi­
o -m ot or. ·Relaci o n ació n disc rimin an paci ent es orgánic o s y ps iquiátr ica­
) f uncio namient o p erce pt os en los re ndi­
t e s t e fe nó m eno c on t rast orn m ente perturbados de suj etos clínicamente no-significati­
t ualm e n e
íntesis . Su pre­
( )
)
mientos q ue hacen a la ab
un p ro t o c o l o
stracción y a l a s
es significativo de
profundo dete- l vos. De igual forma, en sujetos con trastornos sexuales se-
sencia en \
)
63
62
')
(
veros se ha podido determinar la presencia de alteraciones va en general en sujetos neuróticos. Ocasionalmente pue­
en la angulación sea en el sentido de un aumento ó bien de presentarse en pacientes con productividad psicótica (
de una disminución. Por ejemplo: en el caso de sujetos con (que presentan alteraciones sensoperceptivas y/ ó tenden­ (
impotencias sexuales pude comprobar una acentuada dis­ cias paranoides) y pueden no sentirse satisfechos con la (
minución de los ángulos en especial en las figuras 7 y 8. realización. En estos casos hay que indagar sobre la ejecu­ (
En pacientes homosexuales (de ambos sexos) un aumento ción concreta para comprender las motivaciones. Las ta­ (
en las mismas figuras. (Ver casos 65; 72; 73 y 78). · chaduras ó enmiendas se producen a veces acompañadas
de verbalizaciones de insatisfacción. En este sentido, es �
conveniente dejar una constancia de las mismas (como e
T) Cambios en la Curvatura: observaciones durantela toma) y no facilitar goma de bo­ (
Curvas acentuadas y/ó achatadas: rrar pues suele suceder en los casos en que los sujetos (
Se refiere a cualquier cambio en la naturaleza de las quieren hacer uso de ella que intenten remediar lo que (
curvas en las figuras 4, 5 y 6. Puede presentarse un au­ consideran que no está bien.
(
mento ó bien una disminución en la amplitud de la cur­
va. En este sentido, puede reemplazarse la curva por lí­ (
neas rectas u oblicuas. Pueden achatarse ó hacerse irregu­ V) Verbalizaciones durante la toma: (-
larmente. Los hallazgos clínicos de Hutt, indican que es Es un dato valioso de diagnóstico y convergencia con (
· un factor sensible de perturbación emocional. El aumento otros signos la constancia de lo expresado por el sujeto (
esta asociado con una hiperactividad emocional y/ ó afec­
tiva y la disminución con desvitalización; bloqueo. La la­
durante la administración de la prueba. Suele ocurrir que
los sujetos depresivos manifiesten quejas e insatisfacción

(
bilidad y la depresión tienden a evidenciarse a través de frente a sus reproducciones. Así como los sujetos paranoi­
una fluctuación en la curvatura y en general a una ten­ des proyectarán la dificultad en los estímulos aduciendo (
dencia a· achatar ó bien a disminuir las curvas. Diversos que son difíciles ó están mal hechos. Los pacientes orgá­ (
estudios como son los de: Allport (1937); Guertin (1952); nicos eA'Presan en general su dificultad y a veces su per­ (
Byrd (1954); Clawson (1959) corroboran esta hipótesis plejidad por lo complejo que les resulta efectuar la tarea. (
sustentada también desde mi observación personal. (Ver Se pondrán a la luz sentimientos de inadecuación ó impo­ (
casos 57; 59; 75 y 76). tencia. Otros, intentarán seducir al psicotécnico halagan­
(
do la estética ó la simpleza del modelo.
(
U) Tachaduras y/ó enmiendas: (
Los sujetos que manifiesten un monto de ansiedad no
W) Dificultades en el cierre:
(
adecuadamente controlada, inseguros, dubitativos, ten­ Se refiere a la dificultad para juntar partes de una figu­ (
derán a tachar sus reproducciones. También suelen hacer­ ra ó en otros términos establecer una adecuada tangencia.
(
lo los sujetos con componentes obsesivos que no logran También se puede observar este fenómeno en la incom­
ejecuciones acordes con sus búsquedas ideales. Se obser- pletud de los círculos en la figura 2. En la abertura en los (
(
64 65 (
(
(
)
)
lados del rombo en la figura A; en el cuadrado abierto de en: sujetos retardados mentales, también en esquizofre­
) la figu ra 4 ó bien en las brechas ó aberturas en el contorno nias terminales y en enfermedades cerebro-lesionales co­
) contínuo de las figuras 7 y 8. Algunos sujetos perciben es­ mo la Corea de Huntington ó en otros cuadros demencia­
) ta dificultad ó intentan remediarla mediante remarcacio­ les avanzados. Es indicador de patología severa y trastor­
./
nes; correcciones; borraduras. Otros no la r�'b\�\ran.. "G��- nos motores graves que generan desestructuración e im­
) posibilidad de lograr operaciones de síntesis; tangencia;
o.e e'\. punto de vista percepto-motor podemos inferir que
) representa un claro indicador de desajuste emocional y inclusión; etc. (Ver casos 41; 64).
) más específicamente pareciera vincularse con trastornos
) en· las relaciones interpersonales como: problemas para 2) Conglomerado:
) establecer adecuados contactos; temores; etc. Desde el Me refiero a toda reproducción que no respete las pau­
punto de vista motor lo he observado en sujetos que tien­ tas espaciales mínimas de separación entre figuras produ­
ciendo uniones entre estímulos sin solución de continui­
)
den a la precipitación en las ejecuciones.
)
dad. Por ejemplo: Ejecutar la figura 1 y a continuación,
debajo, sin que medie separación alguna dibujar la figura
2 y a posteriori conformar la figura 3 como un bloque. Lo
X) Dificultades en el cruzamiento:
)
) Se refiere a la dificultad para lograr un adecuado cru­ he observado en deficientes mentales y en cuadros de de­
)
zamiento en las figu ras 6 y 7. Los sujetos que tienen difi­ sestructuración motora. (Ver Caso 14).
cultades en el cruzamiento las manifiestan mediante re­
j
pasos ó borraduras en el punto de intersección. Indica: al­
· ) gún grado de bloqueo psicológico y a nivel conducta! se Z) Punto relleno:
relaciona con indecisión; inhibiciones; fobias; dudas com­ Como su nombre lo indica sugiere tensión interna. Im­
) pulsivas. También puede representar en la conducta difi­ plica que una considerable cantidad de energía se estaría
cultad en las relaciones interpersonales (según otros auto­ invirtiendo en una tarea relativamente simple y suele
)
)
resy} constituír un esfuerzo compensatorio para mantener el
controi. Su presencia permite inferir; tendencia al descon­
( _,,)
trol motriz; impulsividad. (Ver caso 35).
,_)
Y) Alteraciones de la Gestalt:
) 1) Garabateo: Signos de deterioro:
) En este factor he considerado como garabateo en senti­ Cuanto más profundo sea el compromiso cerebral or­
3
do estricto a toda reproducción en 1a cual la forma esté · gánico, más determinantes patológicos podrán observar­
marcadamente alterada cambiando la configuración ori­ se. En este sentido, es esperable la aparición de algunos
de los signos detallados a continuación: fragmentación;
9
ginál al punto de no reconocerla. Es diferente -en mi
) opinión- al factor Elaboración, en donde pueden agre­ simplificación; desestructuración de las gestalten; perse­
) gars� elementos pero que no distorsionan ni cambian la veración motora; perceptual; y/ ó retardada; closing-in;
\') gest�lt del estímulo. Su presencia se observa en especial absorción; hipocinesia; rotación; etc. Estos indicadores
)
66 67
)
· )
(
suelen mostrar un correlato con otras aportaciones clíni­ 111.2 Glosario de terminología para la aplicación (
cas, por ejemplo, las observadas en el WAIS (Wechsler en informes de Bender. (
Adult Intelligence Scale) que confirma en general, en es­
(
tos casos, una disminución del funcionamiento intelec­
tual global ( ó déficit en los rendimientos verbales y/ ó (
A continuación se enumeran algunas definiciones y
motores) obtenida mediante el C.D. (Cociente de Deterio­ descripciones muy breves de diagnósticos y algunos térmi­ (
ro), que, si bien originalmente era considerado como una nos de la nosología y la clínica que es necesario tener claros �
medida de la declinación mental normal debida a la para elaborar un adecuado informe de la prueba. Muchas e
edad, a posteriori se extendió para incluir deterioros atri­ veces, una buena toma del test fracasa al momento de vol­ (
buíbles a psicosis y lesiones cerebrales. El índice diseñado car los resultados, por desacuerdos ó imprecisiones en la
en prin cipio para el Wechsler fue modificado para el (
terminología. Incluyo aquí los que en mi experiencia resul­
WAIS. Algunos autores han intentado ampliar la fórmula tan ó bien esenciales ó bien problemáticos. (
ó desestimarla en algún u otro aspecto pero según las La base nosológica está extraída (con modificaciones) (
propias palabras de Wechsler "los estudios publicados no de la ICD (lntemational Classification of Diseases) elabo­ (
presentan demasiada justificación a las objeciones ... " rada por la OMS. (
(Wechsler, pág 213; Cit. de Zimmerman, I.L.; pág 25). (Mis
(
estudios comparativos entre los resultados obtenidos se­ Esquizofrenia: Psicosis endógena de curso progresivo y
gún W-B y según el WAIS en una reducida muestra de (
crónico, con deterioro ó defecto que se da en personas jó-
pacientes esquizofrénicos -sin clasificar- y retardados venes. (

i: 1
mentales -sin especificar- determinaron un ligero aumen­ (
to en el C.l. global para la segunda prueba con respecto a Denzencia: Proceso de deteriorización global de la edad se­
�i: nil ó presenil por enfermedad involutiva orgánica del ce- (
¡::1 la primera, sin lograr otros hallazgos significativos). La
posibilidad de correlacionar las respuestas obtenidas en rebro. (
r¡ (
las pruebas como el B.G. y WAIS, con otros estudios com­ Psicosis Cicloide: Psicósis endógena que cursa en fases (co­
plementarios (EEG; T.A.C.; Resonancia m¡:1gnética; etc.) mo la psicosis maníaco-depresiva) con restitutio ad-inte­ (
permite no sólo ampliar el campo de posibilidades sino grum (ó sea sin defecto). Esencialmente, se denomina Psi­ (-
1
''.! también reforzar los aciertos y consolidar aún más el mé­ cosis Cicloide a aquella que, si bien cursa como un .tras­ (
rito de estos instrumentos. Esto es lo que me viene ocu­ torno bipolar, en forma de fases sin deterioro, presenta (
�'¡\ rriendo personalmente desde mi práctica cotidiana. síntomas atípicos para un p.m.d. (delirios, alucinaciones
\':Ili. etc.) y puede ser tomada como forma de comienzo de es-·
(

l!t
quizofrenia, comprobándose con la evolución, que los (
episodios ceden y no dejan defecto como aquellas. (
(
Epilepsia: Conjunto de cuadros clínicos de carácter paro­
xístico (en crisis ó accesos) que se deben a la descarga (
anormal bioeléctrica en zonas más ó menos amplias del (
(
68 69
(
(
)
) cer:ebro. Puede presentarse a cualquier edad. Comprende cias vividas. No son secundarios a otros trastornos ó le­
dos tipos: esencial y sintomática. La Qrimera de causa siones cerebrales aunque pueden preceder a otros trastor­
) �s::i.�s::.<-:>�<-:>'"'"�o.."-.o. '<=><s!.'b���o., t>"tl;)��'i:.'\I;) G.� o\ros
procesos ltó- nos ó coexistir con ellos. Ej. trastorno paranoide de la per­

1lI·.
) xica; tumoral; post-traumática). Al margen de los cuadros sonalidad; trastorno esquizoide; narcisístico; inmaduro;
�j

cl�sicos de gran mal y pequeño mal, podemos destacar etc.


,
)
'

los equivalentes psicomotores ó epilepsia temporal; la


) psicosis epiléptica; la distimia epiléptica; la histero-epi­ Trastorno ficticio de la personalidad (Simulación de enferme­
) lepsia y la personalidad epiléptica ó enequética. Esta últi­ dad): Producción intencionada ó fingimiento de síntomas
.

) ma abarca los estados inter-críticos (entre las crisis). ó invalideces somáticas ó psicológicas que tienen como fi­
t
J:
¡¡ nalidad (en la mayoría de los casos) la obtención de algún
)
Oligofrenia o Frenastenia: Cuadros que presentan una inte­ �' beneficio secundario (licencias laborales; mayor atención
ligencia sub-normal ó insuficiente. Las causas pueden ser !:
familiar).
r
)
1·.
;) genéticas, congénitas ó adquiridas en los primeros años
.
.

J del desarrollo. Cuando la carencia es de índole afectiva Trastorno de la personalidad tras experiencia catastrófica (Per­
algunos autores hablan de oligotimias. Binet y Simon sonalidad post-traumática): Incluye anomalías de la perso­
) nalidad y del comportamiento en la edad adulta que co­
crearon la escala métrica de la inteligencia a partir de la
f
) mo consecuencia de situaciones catastróficas ó exposicio­
¡
cual es posib le cuan tifica rla. Actualme nte el test de·
!
1
Wechsler (WAIS) considera la siguiente tabulación:
1
nes prolongadas a estrés excesivos se presentan en suje­
't
,)
) Normal-Lento: C.I. 80-89 tos que no habían padecido trastornos de la personalidad
¡
1

Fronterizo: C.I. 70-79 previos. El cambio en el modo cómo el sujeto percibe, se


)
D. Mental: C.I. 69 ó menos relaciona ó piensa sobre el entorno ó sobre sí mismo, debe
Lo cual se traduce en términos clínicos en tres formas·: ser definido y duradero y acompañarse de un comporta­
)
/ '1

')
Débil mental Leve; Moderado y Profundo. miento rígido y desadaptativo que no estaba presente an­
) tes de la experiencia patógena. Esos cambios suelen pre­
1)
Alcoholismo: Conjunto de perturbaciones somáticas y psí­ sentarse después de experiencias traumáticas. No debe
quicas producto de la intoxicación por la ingesta de alco­ recurrirse a este diagnóstico si el cambio es secundario a
una enfermedad ó lesión cerebral. (Se aprecian: senti­
')
hol., El alcoholismo crónico provoca modificaciones en la
mientos de vacío; desconfianza; aislamiento social;senti­
i)
personalidad y deterioro detectable mediante el Bender y
)
WAJS. miento de estar al límite; sensación de extrañeza de sí
) mismo; etc.).
Trastorno de la personalidad: Este tipo de trastorno abarca ·
;)
modos de comportamiento duraderos y arraigados en el Neurosis: Cuadro que se caracteriza por la conservación

suje,�o que se manifiestan frente a un amplio espectro de de la autonomía psíquica y control del juicio aunque por
) situJciones individuales y sociales. Algunas de estas alte­ momentos pueden verse afectados ó debilitados -Beta­
) racidnes aparecen en estadios precoces del desarrollo co­ y por una multiplicidad de manifestaciones psíquicas,
mo sultado de factores constitucionales ó de experien- neurológicas y neurovegetativas. La angustia es la carac­
' .. ) t terística principal de las neurosis. Se la puede sentir y ex-
') .
) 70 71
' )
(
presar directamente ó controlarla inconscientemente y III.3 Correlación de los signos del test con la (
automáticamente por mecanismos psicológicos de defen­ psicopatología. (
sa como son la conversión; el desplazamiento y otros.
Tradicionalmente se clasifican en: Neurosis fóbica; de an­ (
gustia; de histeria; obsesiva. (
Los signos de Render en las Neurosis:
Trastornos mentales en los síndromes cerebrales orgánicos - Secuencia ordenada. (
(S.C.0.): Tienen en común una· etiología demostrable: en­ - Cada figura encerrada entre líneas ó enmarcada (fo- (.:;
fermedad ó lesión cerebral u otra afección causante de bias).. (_
disfunción cerebral. La disfunción puede ser primaria, co­ - Línea guía (por inseguridad). En ocasiones la línea (
mo en el caso de enfermedad; lesiones ó daños que afec­ guía puede reemplazarse mediante el uso de puntos
tan al cerebro de un modo originario; ó secundaria ó sin­ 1: que suelen colocarse en las intersecciones construyen­ (

tomática (por consumo de alcohol, infección por H.I.V.). f(


'(
do a posteriori la figura. Tiene -a mi modo de ver­ (
Estos trastornos se manifiestan por los siguientes sínto­ una interpretación similar a la determinada para la lí­ (
nea guía. Puede interpretarse, también como elemento (
'1
mas: a) perturbaciones de la orientación; b) de la memo­
obsesivo (anancástico) de personalidad. Importante:
'
ria; c) de todas las funciones intelectuales tales como la (
comprensión; d) perturbación del juicio; e) labilidad y su­ suele verse en protocolos de dibujantes ó arquitectos (
t
1
perficialidad de los afectos. Sus. rasgos esenciales pueden que están acostumbrados a trabajar con estructuras.
- Dificultad de cruzamiento. (Repaso del trazo ó borra­ (
agruparse en dos: Por un lado, estan los síndromes en los
dura en el punto de intersección). (
cuales son constantes y destacados los trastornos de los
rendimientos superiores como la memoria, el aprendizaje - Dificultad en el cierre de las figuras (temores al contac- (
ó las alteraciones del sensorio, tales como las alteraciones to, siempre que no se consigne como fragmentación). (
de la ce. y de la atención. Por otro lado, están los síndro­ - Repaso total de la figura por ansiedad. (
,:
mes en los cuales las manifestaciones más destacadas se - Fallos por ansiedad. ·
[; (
presentan en las áreas de la percepción (alucinaciones) de ¡ - Tachadura ó enmienda.
(
los contenidos de pensamiento (ideas delirantes) ó del - Los signos que pueden evidenciarse en estos cuadros
humor y de las emociones (depresión; euforia; ansiedad) son de índole emocional y en ningún caso deberán (
ó en la de los rasgos generales de la personalidad y mo­ mostrar determinantes patológicos. Si los hubiere, ha­ (
dos de comportamiento. brá que establecer su idiosincracia a los efectos de (
diagnóstico.
(
Los signos de Render en las Psicosis Procesuales (Esquizofrenias): (
- Secuencia desordenada. Confusa y/ ó caótica. (
- Fragmentación. (
- Primitivización y/ ó retrogresión. (
- Choque ó cohesión. (

72 (
73
(
(
)
!'1
) i
- Tendencia al choque.
r
il'·, - Trastornos en la orientación témporo-espacial.
)
- "\:'�1:s�v�1:ac.\6n TI'.\.C)\C)'!.u 'j p�1'.c.�p\u.a\. i - Temblores que se expresan en líneas malogradas (on-
)
- Absorción. ( dulaciones; "spikes").
:f ,
f¡:
)
-. Figuras mal orientadas sobre el fondo ( desorientación - Otros signos característicos de cuadros orgánicos.
) ; témporo-espacial ).
J - Rotación perceptiva. Corea de Huntington:
j. - Elaboración (en pacientes con delirios).
- Conglomerado (fusión de elementos).
·¡:!//!.
·•·.
- Garabateo.
- Desestructuración de las gestalten.
)
-'Closing-in (en cuadros terminales). - Desestructuración de la motricidad.
)
) Los signos de Bender en las Psicosis Margi.nales: Demencias:
) - No se observan signos patológicos excepto una acen- ¡: - Closing-in.
j _tuada fluctuación del par hiper-hipocinesia.
i!!:
- Absorción.
) - :Eventualmente presentan signos de la serie epileptoide. - Inclusión.
· - Perseveración perceptual y motora.
) - Simplificación.
Los, signos de Bender en las Epilepsias (Patologías temporales;
,) Distimia; Disrritmia; Personalidad Epiléptica; Psicosis Epilép­ .i\ - Primitivización y/ ó retrogresión.
) tica; Trastornos Psicomotores como Equivalentes Epilépticos). - Fragmentación.
) Con correlación EEGráftca (E.E.G. anormal): - Incoordinación motora.
- Signo de absorción. -Verbalizaciones de impotencia. Expresiones de perpleji-
- Perseveración motora. dad.
)
- Punto relleno. En los grados avanzados:
- Ejecución lenta (por adherencia al estímulo; viscosidad). - Desestructuración de las formas.
) - Es tos signos pueden presentarse asociados a: ángulos - Conglomerado.
) malogrados; "spikes"; rotación perceptiva; choque; - Pérdida total de la horizontalidad (por trastornos tém-
) tendencia al choque; ejecución rápida (por precipita­ poro-espaciales).
·.) ción; fuga del estímulo).
- He observado la desaparición del signo de absorción Los signos de Bender en los Síndromes Delirantes:
) - Signos de elaboración (verbal y/ ó motora).

!
en coincidencia con la normalización del EEG. durante
3 los episodios psicóticos. También pude determinar la
===::) fluctuación del signo en pacientes medicados con Car­ Los signos de Bender en los Trastornos de la personalidad:
· J bamazepina. ,, - Expansividad (con respecto a la utilización. del espa­
)
cio).
Los signos de Bender en las Enfermedades Cerebro-Lesionales: - Giro de la tarjeta (y/ ó tendencia a manipulación).
')
Síndrome cerebe]oso: - Giro del papel.
, ./
)

) 74 75
()
e
-Tendencia al choque. (
Profundas:
-Hipercinesias. - Garabatos. (
-· Cambios en la angulación. - Desestructuración de las gestalten. (
- Curvas acentuadas. - Perseveración motora (severa). (
- Ejecución rápida. Sin planificación.
(

e�·
- Descuido en las ejecuciones. Los signos de Render en el Alcoholismo:
- Otros signos asociados con patología comicial. - Incoordinación motora (por temblores).
:,::.

(
- Tras torno s en la orien tación espa cial (figuras mal
Los signos de Render en los Trastornos Ficticios orientadas). (
(Sinmlación de enfermedad): -· Perseveración motora y/ ó perceptual. (
- No presentan signos de alteraciones orgánicas cerebra­ - Dificultad para ejecutar figuras anguladas. (
les. Intentan encubrir sus motivaciones ejecutando co­ -Trazo repasado ó "spikes".
(
mo si se tratara de sujetos: fatigados; con dificultades -Dificultad para lograr oblicuas.
motoras; etc. Suelen producir simplificación. (
- Prim.itivización.
- Simplificación. (
Los signos de Render en las Oligofrenias:
¡:. (
F
1
Leves: �.
Los signos de Render en Personalidades Post-traumáticas: (
-Primitivización. -Secuencia alterada (zig-zag). e­
-Angulos redondeados. -Posición atípica de la primera figura (en el margen su-
(
-Orden confuso. perior derecho; ó en el margen inferior izquierdo ó de-
-Dificultades con la adecuada presión del lápiz. recho). (
-Figuras mal orientadas sobre el fondo. - Suelen presentar inhibición (hipocinesia). (
-Perseveración motora y perceptual.
-Dificultades con la oblicuidad.
"
,,
- En sujetos post-traumáticos por factores de carácter
endógeno se observan signos correspondientes a pato­
(
1' (
logía comicial u orgánica. Quedando exceptuados los
(
Moderadas: sujetos post-traumáticos por causas exógenas.
(

¡
-Signos similares a los observados en débiles mentales
(leves) pero más acentuados ó agravados cualitativa­ (
mente y cuantitativamente. (
- Dificultades especialmente en: las paralelas, ángulos, (
cruzamientos.
- Trastornos de rotación.
f:r (

1
(
- Tendencia al concretismo.
-Rigidez. '' (
i'. (
(
76 77 (
)
)
)
) �
¡,
)
) I··.
)
)
111�
0
1
III.3.
) a) Los signos de Bender en las Neurosis
) �

l:r· .·
)
) r
) fL
)
)
i
1
) f
) !
J
) �
1
1

) �

) tFiebre? ;Dolon
®
) D�.ovalgina
) ; iRi'" :1 1• ¡/'( 1 :.i ¡, 1111 • I, 1 e1l i 'iir, i 11 1 0\]]r�
)
)
)
3

)
)

1,
.· ./
1 \

)
)
( )
t.'
r.,r·
·'

· o
º
o


. ,, oº
º
. . .. o
o
.. o
• oº �
• ()

. •
00 ..
� * o

.. 1 ..

o oº
(J
oº tlt
r
!

!
i

\ .� ·"
...
1
'-
"'
""
., o
.. "'
.�
.......•
e:,
Q
e,

e,
"
"'
00
Q
·",.
"'
'!'
.. . ..• . .. .
E>
Ó/'· .�
1
� �
.. .....
. ._ �-. .,..-·
' e· 1
.
... . . ----' ..
.•• � • • 1
<,S,
�\tT
"" ,., \
. <.::,
o
e e� \
.. · ..
. . .
--�
·\· · · \ €

N
00
I
···-··-·-·-·-·--:...:... --···-� --...

111
1
11:¡
ji
!I
i/

11
\

/
¿
ó
....e'
o
__e,-


e'
'"
d

Q
o
<:r

.G

o
6

o�
o
p
� •
l,

· ·· ...
_,,,o
o
. .
.li
0...-
o
!
!
1
\. \
)
)
)
)
)
{>allu ..6.Pac:j.ente A.I., . .. . . . . .
) iliag.: ES�UIZOFilE.:;JA CATAtóNICA A JIO!'!MA PATlAC!'','r!CA
Indicadores: Signos •le ll&racineeia en las Figs. A y 4 (cemplicacil!I.
+

) del impulso motor que repercute en la p;rafia, observán<iese una difi­


cultad centr<tda en la imposibili dad de efectuar una tangencia cerrec­
) ta entre oartes ,ie una fip:ura. 1 !'lroducien.1.G en ferma simult,nea des­
plazamiento y frae;mentRci6n que en un eegu.n�& intente nuede ser reeti­
ficade}; si.crnos ie hi ...P.rcinesia nrimeri<'s; abeorci,n; pereeveraci,n
) motora '! nerce�tual; f:,-af.'.l'l•ntaci6n; rétrogresi6n:

, , (µ-:,: :;,':\-> . . .. . .
+Se trata 1e fragmentos de msvimient&s vnluntarins� t orne� y renenti�
) nea y se naran con frecuencia �n me.iio de su curso.

)
J
)

)
) ( l) ' i 1 1 r 1 '' \

)

) - p �

o
o
p
o
( 2)
,,
o
p o

o
o
)
p
p
o
p

)
)
)
e o
) ( 3)
·"
("

)
)
) -e, 2da. •Jecuciiln

)----···· "''""
� (4)

)
)
)
)

,)
91
)
(
(
(
(

..
p,§•• 5 (
o (
o .
(l

p

V
()
(s,)
(
/O
(A) (
ooc.c;,'i')t>11 , , , .�� , • .._ ... ,11ir"\ ( l)
Í'o
o o .., "' fl, '

(
o C>

't) (
º�:>.
o ó

\ \ \\\\\\
o o (
(2)
(
(
> '11
. ·' ( ,,r
(3) (

t'Yv
(
q,.r-L/L..t\_ (
(-
(

Casor 7 (a)


LEvION COt.PliO.IJADA
( ) �1L.P. �
�· 14/12/84
:DIAU�O�'!'lCO: Eb',¡UlZOFhElüa !iJ,;.i>JlFhJ:!NIGA lhbUJ..::iA. (
7 /\ T.A.C.: "Lesi6n temporal �zquierda. Dilataci6n.di'fusa del (
sistema ventricular. Leve edema periependimarie. En la ca­
beza del núcleo caudado izquierdo ,;,royectado hacia el aeta (-
:frontal i,;,sols.tsral se ai,recia una pequef'la ima¡Í;en nodular
(
(8) calci:ficada".
.!li2!Q..� PSICOTECNICOSi l!'ig.A (absorci6n y closin¡,:-i�); (
l!'ig.l (perseveraci.Sn motor11:); P ig.2 (ret_rogr�si6n) ¡ l!'ig.3
. (
(:i7ses·tructuraci6n de la :forma); a -r.artir de esta :f'i.o:ura
r1?:fiere' sentirse cB.ns1:1�.a y F� FIU.S'1?.1"'!d.e la to-:i.!=!. (
(
(
92 93 ('
(
Mll!W'!!!'IWN·:H·il!@füRfü·-f·:m��1�F-:-:,.·,;¡yp.,-,.·,, ..,.-·;e;_ , :·, :,�:'""�;,_'., !;!�,·r� ··,-:� · =·"'"'"'1-=---n-n.____
/

) f

1:.
"
) ['

!!.
)
)

óv o
,'
) (2)

)
j �'"" r.;1-1,,.6'�
lo(A).
.. . ( l) '

\ {
,
) . ..
t, • , ,
.
1
'

(A)
·

1:
(31, º "'\..1;.. 'l. \4) !:
1
.,. ..._.
) 0
"- "v
1(
'\.. (5)
11·
.

L C t, (l)
D ./ (!)
) °t_ ._, "- � J,'

) .[·
(4)·
)
(6)
j

&eJ

J

r

) (8)
(7)
·)
t
'
J 1
1 Q!!!.18
) 1 Ne puede ejecutar Pige,1 2;3-Y 5,
Pig,A1 (cleeing-in),
)
J! Pig,11 "n• ve• nada,,, no hay nada ¿qu, es eee?"
) Pig,21 "¿qu& een ?",
) Pig,31 "n• pued•• no a� que ee",
Diag,1 .DBVAS1!ACION_BSQUIZOPRENÍCA,
) Caeos 7 (b) ,,
� coi.Pl<OBAl>A: Por 'POMOGRAP'IA AXIAL COMPUEARIZADA y ANA.TOMIA
) (Ver TOl,.A I) PATOLOGICA,
�:L.P.

) !
'i Oi,.A II : 18/4/88
¡
) !_ND_:[_()A_1)0R.� l§.I_do.�.EC_NJ;Q.Q.�1 Marcado incremento en el deterior•
con.respecto a las re'!lrodue'cionee de la toma I (14/12/84),
) Puede ebserva.ree1 fragment�ci6n; micro�sia; eust1tuci6n de nun­
J tos·�or letraP.; perseveraci6n motora.
La paciente f'alleci6 nooe tiempe deepu&e de haberse consumad•
) este registro,

)
)
)
94 95
)
)
1 (
t
(

(
1

ll' . 00
case: 9 (a) (
T ..a Is 27/XII/83 (al
� ,) .... ..
Signes ae aeserientac1,n
C,aHi 9 (b)
(

T ..a II { 24/IV/84,
(
téapere-espacial.
(A)

Ha recti�icad• la rotaci6n d•
De la �ig1 4 expresa, F
(A)

�0° d• la Pig,3 (v•r·T••a I),


�.-_;

"es un cuaire y un palite"


'

1�
Peraiate r•taci6n de 180º en
'
e
(elaberac1,n verbal y
..
';,
. Pig,4, l!:xl>resa1 "no si qu& d{a
'

••tera.y r•tac1,n 180°),


.
t
(
Diag1 BSQ!JIZOPRENIA
" •
(1)
• • , ' ni qué es en invierno �or lo
¡ menee estamos,,. del 60",
;
(
OONPUSA INCOHERENTE.
,¡,
1
; o o o
' ; o (
()
o
o o O .
o
" e
(2)
(1)
1
r o o o (
� � �
1
" l

'
.•. 1 ... /
1 \ " '
o a (

!y
(2)
o o -O (3)

11..
(9

..
0
� •
() (
t) l)

l '. � � 0 Q <D
(7
¡,¡
/,;)
li 6
t

'i)
� �
t()
(')
r() fJ o ., (

...., Q

,¡ ,t (4) ' (
,


r I
',!

.. "\.
"" \ (5)
� (5) ' (
., �
. (4)

"'�- l
1

li, ...� �' (


1,/'


(3)
\
� 1{ � . lr s
(

r (
¡'.
(7)
(
(

l
(
(6)
(

1 �- (
(
1 e
¡
í (
¡
(
(
(
96 97 e
(
/
-.............-••-.•™
r
1
) t
;)
'·) 1
)
f

l&
(jas�i'.1_9 ., _ '" .. , .............. ,
fliag., <lAH!llNU lWf!mt!SnoA
) Obe&rvese l• 4eseetru.ctura­

0(1
Oaee1 9 (o) ci4n aetera similar a cua4ree
) · lesieralee e••• Parkineen &

I
(A) ,.....::III1 °(24/lY/84) Huntingten.
) .u 11Ncuntar1, llff'ld 111Yi.e:,. r?
) te el' cuurab •• la tic, 'f
rH11ea«e 1 'Jt•rque uf -•eN t
) .. ' • • • f (1)
ul • .. •• un cnidrde: •• l

'•ncanobd•• ' �,..
ouatre Jlllt•• 7 H � -�oh•. (5) •
) � o o o
o o un hili
) o o o
o
(2.)
[ .lJ r1
o o o o f
i
)
) (4)
:)
,) • •
o
, f (} (2)

r
o • (3)

• -· --
o

;)
o "
• í (1) � � ..-i • .....
- ."!"

• r
1
)
• t
') • t
) ')
G" �
.
(t �
..' (5 l l
-� (A)


)
o o ,.
)
® p (7) (3) I

)
)

4''
(6)
)

�- <> )
)
� (8)

)
(8)
)
)
)
) 93 99
J
j! (
1
f
. r
(

f (


o u o o
lo.l


(

��v �
j.l,

oO<>
(
(
F

. .. .
<•>

o

{/ C7
('l,)
.
I,
,r
C?· {7 (

·I.
(A)
(A)
(5) (
. . .f " I
.- '
(
(
(A)
(
(1)

-c ···f'
(
' ' (

(A)
� (1) . . (
(
1r
1r (1)
./ (

-

(
,
(3) (
.. 1 1
(
(1)
¡. /(�)
\
l (5) ·, (

(
1

ºº
(2) ¡ (
! (
,. i ... (
/ (3)
ºª"·· 11 \ 1 /� (4)
(
Paciente Tonectom,izada en el
añ• 1950 (-4) (4)
(,u-eas 9; 10 y 46). (7) (
Repite aspentineamente la Fi�. ncrqu
tiene que haoerl4 varias vecesA•. .!.,./internreta que

O:ó
D1.epa!"t')B verb:il�e; Fig.l "cierre ralám
(
niún ° ; Fl�-:r.4 ''tJ.:tl,�Jc::. ur1a. galera•• (clabpE-�o" ¡ Fitl: • .3 ";�.ece de orLu,;,ra ce!llu- Case, 12
oraci
ór1 motora). Diag,1 BSQUIZOPRENIA Bl'I (
DBBIL MENTAL.
(
(
100 e
101
(
r
/

)
)
l!i
1:,

) j\·
g,,!le I l.3 ¡¡:!¡
) LESION.PROBABLE, (Pac,A,M,)
Tema, l.4/4/88,
) D�. 1 BBQUIZOPRBNIA HBBUIIENICA
INSULSA,
Indicaderes, cl.esing-in; abserciln;
) ne�severaci6n motera intensa; nerse­
veraci,n motera retardada (infl.uen­
) cia de la cenfiguraci,n de una figu­
ra sebre cual.quiera de J.as siguientes)
) retro¡,;resiln: simnl.ificaci,n; fragaon­
(6)
taciln, Bignea que evidencian baje:ni­
) (A) vel. intel.ectual. (tendencia a fe:rma•
redendas -Pig,7-), Traze peaade(túerte

() º ºº,i t.�;¡¡�'Aq�Oe·<PeB ri•. (Y'{"'


) presi,n del. J.ápiz),

º 1
j
6 d
le ¡;¡ b'
h
¡:;

ºii ca
)

1 d !•,
d <\l� \\\ � � \ ( �1 � i t i g ia e ri
)
"' � 0

i?
,., t � � � � � 'lli i\ �l:l Q \ l 8 h 8 8 t
,)
¡,,
.J

,,, 8 � 'ti< q, i�t <o éo i 'ó B � °� � & � qj


¡j(
· \ i �/\<ti\� B �88i /
______/
)

e � �. � i <u r
)

LV
)
)
)
e1 �� J· . 11l l 1/

u1]// �{j� �}
j \

LJ) Ll; Uf
)

r
i
�::>
J L-L
J l.1
) t
)
)
.)
1
1 103
1()2
j
(
(
(
ti (
I+
f.�i

aasej' 14
�'
1:: (
Diag.1 HEBEPRENIA PUERIL ti.
(

Q
7ig.2 (airecai,n ael aevi­

I'. 1 ·c:=)
aiente ae aereoba a izq.)

c9
Cengl..eraae. l'lllli,n ae �
eleaentes.
(- .
(
<•) ,/

(3)
(A)
(

1. (
(1)
le

\J.J(J
(1)

O O o G (\/').
0()()()() C} (') 00 �
f ¡((,f<('{ � . ' .. (
ó ú (} \) � J¿_ o {) () ,: . o ,g o (

1:
1:

o o
f> CJ_.
o 6 CI (J (2) ú (-) ' . ,) '- o' o '
o �· - .· '
oo
<>
o ú t), ' b
-·V
f", {',;

.i/ó
'1·
.J
,',
•) t o
.�v
A(} U
h ;
� .,,(((( )
r(.µ)
. ú�,,,,,....1· /1,
. V /• .�
(5)
(
o � oa 6 ·, '
(" / (
3
/' /"'
() �) 6

ti'
6 (<)
�� (

�· (
:f (8)

e;:-(')(¡
/y ¡{jl (5) �
(
1

1
·J.

!�
t
tr
(4) 6) (j '

p
l) ,t)
(
;, ,_., !)
. (.

(¡ '
(
.. <)

(; ,:P.
t·:.;,::' >"' j,·¡ (

k
(
·t'.i Cases 15 (111.)
'tema I'1 (3/6/87)
(7)
.cuadre de Detecte Insulso Grave.
Demencia Hebefr,nica.
(
Absorci,n; retaci,n de 180•(fig.AY:
perveraci,n motora intensa; fra¡,;m.en­ (

A ,f .� ¡-¡
;,.'/ /\
(
taci&n; primitivizaci,n.

(6) ·� (
/'

� (
/\ �
(
(8)-< y ---�
(
(
(
(
104 105 e
(
,-
�1,
'"
¡,
í
¡

) t
\�l

ªº''
)

I
_) (A)

,)
*"..
_O
.
) ..

,;
O O oO0o oo
)
oO
ú
)
(l)
oD \1)

f'
)
)
(4)
)
z

1
r
o ó (JOOó<Joo'
°
) DO
º8 o o 'O o o J n o o oº
0,
º
11;
)
(2) o ó ü o
.) o o u���
) 6
·� v
''6 ª1ºº
\ Caso, 15 (b)
_,/ E> u
�ema ·111 (15/.1.2/87) (5)
Pig.A (clesi�in) •
.) Se aprecia marcad• incremente
del deteriere cen respecte a
)
e:· 1?

})l
la tema l. Se suspende per fa­ ú
)
tiga.
o
-)
� V

0
)
'Yo
(3)
ºº ...
J
ír
ti
CaBH 16

u
J Diag •. Oatilten!a Parat'lnoa.
:fl.g.A, ·e¡¡ecuta él efreul.•. 7
-} aantiene eiáa••n•1•• el 1'•ill
frente a la he¡ja. il �Airl•
que ejecut·e •1· �• e..­
) testa":,a ellt, heeht1•·.
) t
f
t
) 1
l
)
106 107
)
>
w
ll r
¡;¡,
,!;!
(
1�!

I' (

�·
)i
i;ias,1. 17
(

O1
znUca�eres I fragaentaci,n:�
:,erseveraci,n ae.tera '1 :,er­
ceptua1; iesestruoturaci,n (
ie ·1as ·gesta1tenJ retregre­
si&n 1/ó primitawizaci6n.
� (

I
·(¡·
¡
e
';[
;: (

(A)
(
E (
t:
(
1, \;) {1)\) \..; "' � (
f
� \::,C't;
hw \)h�.·
[
(
(2 )

: ..
(
r (
f • . )'v
t
l \o (
F
(
(3)
(
t?
. .
.f.,.
C> � () � <t) f\) 'J ,\:) O\),c � \;¡ '\)Q \)
V (
Q(>C> t)
(7)

o
(

¡
-----·
(
(8)
(
(5)
� (4)¡, (

l (
t
(

@11 (
(
(
(
108
109 (
(
n
o
o
o
9

o
o
o
O.
oa
o
o .....
9 ,-
(l
{)
l
" oº o o


oº \).;:,
� e,
-
t) ()
'e- a
1)
o '-) 1)

M
._ �
o
��··'v�---·,.. -
(
(
(
e
(
(2) Casu 20
(

���ÓOÓOOcJ
Diag, BSCjUIZOPRENIA RESIDUAL
Abserci6n; perseveraci6n ner­
ce�tual y metera; primitiviza­
ciln; fragmentaci.Sn; ilngulos e
male�dos,
(

"/1
(
(
(
(1)
(

ª (7)
(

º
.. 'l (
(2) (
(
.. \
f

\()/··;
�(8) ·1:,

�' "
(
(

{ "
\.
(3)
\'
(
Cases 19 (
Diag, 1 DEPECTO BSQUIZOPRENIC,
ANALPABBTA, (

LJ�_.·
l: (
(

(4) ) '.
(

��
¡: ' (6)
(
¡; ..(5) •
(
(
(
112 113 (
(
11111
·11
)
) \ti)
) }t r ···-�:::::_­
-�.;7-,;
--
--
111.3.
) i..j e) Los signos de Bender en las Psicosis Marginales

,f �\-
) (5)

) l
,
) .· (7)

) (A) (r�-;....._
__ _
) __.,,.

_J "'
L7
\
. '· .,Y- \-

)
\,----
(l) ,,.....
) ' .
. .•
,. # • • • •

) ' .
' ..

� (2) • (.3)
)

C/ ,r

)
)
) i�l -,
) �·
J \J \ \/

) .¡ Case, 21
Paciente de ,e añee.
) Primera internaei,n en el año1 19¿0.
Ultimo re-ingreso en el añe: 1974.
''
o


)
r
I'

1fi
)

)
)
) i
114 1:r
)
t
1
(
e
(
(

Caee1 22

CX)
Diag.1 PSICOSIS CICLOIDE (t (
MARGINAL).
Iniicaderes1 Pluctuaci,n
ie signes ie hiJercinesia & (
r:i••cineeia.
(
�f
• • (

i (

1!
ti
b Q b 'O
o
1)
Q o o o (
e t> /)
o o t> � 1:1.

ij>
\) .:i

:. C> D b ()
ó
1) o o o cQ: (
. C)
. (
.
1_;, (
(
f
t: (
r
(
(
(

.. (
(
f
!' (

¡ (
(
l'
i' (

e[)> (

(
li (
¡
t (
r
r (
(
e
117
¡;
o
• o
o
• o
o
o
• o

• o
o
()
o
. ..
()
()
• •
• o
o

o o ••
o
o o


..
o
• o • •
o o
e •
o
o
'l
f �()
eotl O
º
• o.º
• oºº
,......
l
V
\ \ I'_ \
• "

• •
.,
• •
• • o
q
..
.. •

• • •

......
.. • .. § • o • •
N
o
.. q,
!P
..
• •

• • JD r,,o;;, a
.... (t .... ta
• • • g m&:
l:,t o . ..
o "'
; � .� rn
• e • -� ...
JD
g. g
r,,
""

;
• ...".. ati
• • 1:1 ...
""ª
.. t<
�· 1:1 o
Q ...

• i!llt =- �
cit.

•"·• . .....
"•
'..
..

\
)
wJi
•I
i
r

! )
J
) i;,aaei .2�..... . .. . .
Diag,1 PSICOSIS MARGINAL (Angust1a­
. .

.> áevelaci&n), 11 Sent{ un alivie a ais

O<>
angustias cuande l• vi a Jesde".
(en un HASTORNO DB LA PERSONALIDAD
) ewn. c..._,.,"t\.�'t\."'�' ,�'\..�'�"-\.'!.,�,,\,

:':
.)

• • • • • •
,)
• • • • • •
)
.. _) o o o o o o o
'
ó 11 o
)
)
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o ..
o o
o
o
o
o
a
o
o

.•
)
j

..
)

•• ri.,
J
I, ;
..
i¡;
) i•

• ••••••
!!,·
)
• ••
) •
.J • •••
)
)
)
)

)
�rt·

t
) ¡f
)
)
) 122 rt 123
J
caee1 · 2.8-
TEM�Jf
P.iag. j PS1Ó0SÍS qif.L()ÍDE(CON ·stdN<iS
,..
(
Sintomatolog!aj Episodios de e�citaci6n
(con miedos; ideas delirantes) que fluctlian (
con episedios de depresi6n (angustia; llan­
te; ideaci6n suicida cempu1siva).
EEG1 "Noraal" (Coincide con episodio psic6- e
tice � Pen&aeno de Norualiz.Porzada).
(}il.Hl .�1 ... EEG1 "Desorganizaci6n cortical difusa de (
l}��-�:wn.ao�J«4Mm.it. ( !,.,u
�1\.Ml��ln\!). Ji�. :W....�!)llU.'ll>..-ri c•n·
'F grado leve".
N.Steee 1 . Absorci6n en :fig.A; PJ.uctuaciones (
o•pmén,t11ií· epilept;lteaes}; r�- hipe-hiperoineeia·entre figuras y/6 partes
¡
Bp:Lse, t:1:6 j,e:!,cft:J;o.ils·4e breve ·aura­
-()0,000ººº º º Q de figuras. E:.
e
oUn · (�a�a11:"í'ii' per3itl.oieJ · ii1huenoil.1 :\
él ·'
,,
oeneete:,at!ae}. Heraana-Ae 1a paoitn� o C.·
te · que present&. o•• oaee 2.6. · e '<\
o e, o ,)
o ()
o
,:)

p o ()
o
'() tl
(
o o o
G (

o
.o o
o
(
o
o o -�. (
ºº
-()

(l .o (

·• • ir
�-,
(

�­ e

o o o o ó o o o o o o
fk (
o o o o o o o o o r
o o o
o o C} <!>
\
. o
o
(
(

I'·.
e
.. � (

�/
t!
(
(}

o
oc
<l
e (
e

1
(
' Es importante oensignar que la paciente
� fue medicada eegdn EEG y BG con Carbama­ (
ze�ina estabiliz.ttldoee en su cuadro.
. La restitutie-ad-integI'UII descart6 el
(
diagn6etico de E_equizo:frenia.
(
.
1' (
(
(
[!:
·.

124 !
!:
125
(
(

1 (
(
r;
:;, .,
I'.·
r) ,\
i� )

1/[,J
:;
r
,)
_ )
)
) III.3.
) d) Los signos de Bender en las Epilepsias.
Correlación EEgráfica. Las Patologías Temporales.
;)
J . Fluctuación de resultados en la prueba de Bender
y el E.E.G.

'.)
)
'f'
i)

.. )
i_

•)
1 '-
j
r

'
)
1
)
)
t(_.
J i
f
f
1
)
)
___

)
1
·. )
)
--)

)
)
)
)
j
)
t (
f
(
Cu•, 29
D�. j BPILBPSIA• e
e
iniicaaeree1abeerciln11ereeveraoiin

C(>
aetff'& intenea1 ,,unto relleno1 ted.ell­
oia retaoienal -.xtre_, fic. 3 -'9()01
fi&o 4 - 18001 re,aea trueOJ dhlll'IJl.­ (
cia al eetfaule1 e;leouoiln lonta1 ch...
que entre ...figure.e.
. (A) :Dlh "Droak f.eeerpm.11ao1,n biNllo­ (_
• • • trioa cerebral. Ted.enola ]NU'e:dñioa
• • • • • • ge:iieraliHA•"• (_
(l).
••• • • • • • • • • •
,:
o o o
� .. • •
(
e
1
o
• o
"

o •o o
o
o
D ••
º º
º º ºº º º º º
• ó • º • 0 º º o
(

(
º
f
(2). o o o o o 0 º 6 0
o ,, o 0
¡{'
• º o o
o "ºººo",, 'ºº"o• (
l ºº'º (

, , ••
• o
(
,. o• ("
(5)
º•o• ó•

.. ..
••
. '
ººº
(
• (4)
o
D •

,,

�'. •• • •
o (
(3)
(
(
(
(

;I,
(
r
("
(

.
(8)
E
I' (
(
.(
f
(
129 (
e
i'. (

• .......



--.
o. e>
C' C> o
....
. a;, .. ,:,
..
.·. . -..-··· ·
� ,::>.::,
• • •
. ""'=@
"' o (2
• .

..... ...
e> (7 "
º "' " 4
º"' e>
·.. -..
1�
-�
......:.
� <:,��,;-/
¡,'... () r,
')':'}... ,
..('¡
:, .:,· ')
CO
:,
c:,
CI -o o .
-o«:>&
ooc
t, 1l '1'
o 1>0
<t>,o e,
:JbO
':,,;:>�
�t'óo
4'1)0'
o,, 6'
.:,d C7"
\ \
(
Qaee,. 3;g, (
�\a.g� l .���)i.i\� .',1'1!,'\'g\,l��'U.11../.'/ �'\.'e�i!'.\,-::-
QQ, •.\tQffl.PSIOOMO!OJU.. (
PSICOSIS '
t'
EPILEP!?OA.

CONSULTORIOS EXT ERNOS


�.,oy.o.... o"
(
HOSPITAL-N ...C, ''.BRAULIO A,
ijf. PANcseN: n10 u281> cAP:rAL (
�:{


¡�;.
¡( (

1: O()
(
(
11:
(
(

..
(

00 • • • • • • • •
• (
e
• � o o o o o o o o

T
()
::,•'
1!(; I> o � o o o o o o o o (
o 'O 'CI o o o o o o o
(
1)

• f:
• • . .. . (
. .
-.. ... .. -:...'
e, () Q o I; o '
(
o t; 11'
o o e e o

.
o
(
Q o 9
o o (

e e G o (':'

Q o r,
: (

.. ..
>
• (
(
.;
• �
• ¡H'J¡,
¡
í
Oans 3 3

-� � ·>
1)��1 .D:i:SfDU BPILBPHOA (en TIWl!OlllfO ('

�-- m,
•• ·1á PBllSOlfALDW> DKABUIIO) •
".lotiviW 'llnta'' biteaper'lll,. Signee
•• irl'ita'bili... :,arexfst:Loa general.:Lza­
(
..,.--,-.- u"··
·qenául.ta :¡,er, oehl.eas, nel".'f':I.Hime;
(
:blpuJ.sivUal.._ .l les u· lifles ref':Lere
t-t'iliae ..... or4nee ·OG ·11&r•1t1.• le (
0�111cia:Lente�
(
{
(
132 .
. 133 (
.
1 (
!f"''
:1

[11'/
�111
)
�!
\

ex!
Q;Ql
case, 3,5
Diilg. t BPILBPSIA

L'1] Pereeveri ea:,entéeaaentli·


la tig. J.. Be U.eauJ.]iá
.:,er 1ee ·e�•ree y :,.r
óliequea. · · lea,, .
1 :sm·...Onla• lentas (delta)e/
&tas teilp""l&le li"bilatera­
lea y signes ae �itabili­
&.a ,(ee:,ip,-enke aguUe)
- ..... - .- - .. - - �- º- o-t() . ·o-º - ¿¡·o �-o •
Uepnc!le e·ep�ioaaente· a

oo t,o
•• � ,··· •• J • • •• f'rieralizar11e•.
,.o:.• • o º G
p �o
- - •• t . -

....' '.'' .. ... '


'o o tti· oo
ó C,
I o oo 0()
o
'·• ·:O "O O O B O O
g o o o

o o
o O o O Ó
fJ ()
'() o /) to·oo·00D'o
o (J (!J
. O Oij
,
I 1
ll

' '
6 I
o o , o o
'

u�.
o .

o f

º: \t) ( JI 1
01 #• •:

..• ,. •••••..
.i
'

ri
' .
. ·.

o o

<=
)

3}�
vv
j
)
)
J

<P
./
)

-v:-----
)
. Oa1H1 34

·
Diag. EPILEPSIA
0

Escolaridad 2do. grado.


--;;i

Prente a la Pig.2 vuelvo a
'· ejecutar la Pig.J. (PERS�VE­ -F,,
RAOION RETARDADA); l�eg•,
:t'rente.a la Pig,3, �enite
el signo. ··
)
)
'1
.J

I:
)
/ 134 135
)

(
e
e
e
�·•1,.3. 6
'Jl:l;M•a. l,)llPlr.nSU..POst�QQ:.JOA. r
�LPDSOÍJ.UnAn llPD.IPHCÁ (POst­ 0.H.t 37
Di�� t . DISIJUHIA 'fEIIPOBAL EN DBBIL IIBHHJí/l)B'fBBiQRq
flWDIAMOA), ('
Bl'U,BP'flOO•: .
BB(h .••derada aot1v4.<iad 4e
te• en '1-ea teaueral:·isqu,ierda�.
•illta•
*l;li4ü. n•d.•lüa·.
(�
t:
;.'

W.USt Det¡eriere 39,C: (Hbre deoliuoilii ••r elld).

<· <>-=>
1t

[f.
(

()() (

,(X> (

r
' I' ,
r
'J \,,1, a. ' 1 ; '
/ I

'J
' \ ' l ' \ l, ( \
,, ,, • . f I t L 1 I I\ ,.
,,, (
,, I fI I1'll·'-
'·"' )
1 \ 1 ·

1
( I ·, t I , I I I ''/·I
.
1 1 I
'
..
r� 1 ,. , ' ' , r , , I

�- '!' • • • ' ' ,. e


,,"
{

o o ,, a o o
ifl. o o
o
e
. 1
.' ('

'. ,, �-... 1.
• O O o ó
,0

e o o .,, o 4'> 0·o-ooo I


('
ool!lc-o
\,
(-

•••
.... \
f
(�

.
(
• ... •
• • (
{�

••
.. (

- ·.. •
(

" ¡'


.•
4
('

..•

A
(

t1
(

(
136

-
137 (
(
f (
·-.-<,_-:.-f . >:+.. -,
"

0
1l
-.. º•º..
O eC)QOOCMOC
' ºº ••
(Jo
o

Q Q
" o o
• oc
"
.. ..
() () (",
o
• "
"
"
o
., o o
" o o ,o
• ..
. ..
• o ..
o o
• • ... •
. .. Q,
<
(

11if
(
(

,,• .. •
'M.OlrlTAL NACIONAL aAAULIO A. Mo,.u.o (
r
:¡I , ..... ;�·,�n1..ToH:10 1CX'l1 11!lu"1u (laeei. �� ..... T,l\le.. I;.28/5/90
� Dia&•PSICOSIS DELIRANTE ALUCINATORIA
,,, (
8�AN0:JEN � . .., • a.. "''"·
--··--·h• "

00
,,,.... .... (CON SIGNOS TEMPORALES),
'1
N,tese1 l!'l.uctuaci,n iel signe ie
<¿
1

,..
abserci,n (ver Teaa II).
• 1

O(}
(A) BBG1 "Neraal" (Afi• 1986).
(5) Antecedentes ie alcoh•liea•, e

u
WAIS1 ».MENTAL/ DETERIORO: 11� (S•bre
4eclinaci,n per eiai), (
- ti--º ª ---·--·-
º
....
"' o ("_ - --' .. -·-
.......
-" � f!). C!Cf.. (, t'
... - .. ,, - • p .. e
(4)
S � P. ID ',J Q e} O 't,- C,. t.?.

.
o o. �,O .V.
� O V 'ill '{,) QO O¡? 1!) 'cJ ..-;, .._. ._. (
·"

LJs·

• ,o
...'· r
11

� '
(3)
.... .
1
(

<::::). ', (
1)

3er.intente
e
o
i•

aJ
(A)
·2ia.ejecucila�
0-, /1 (
� (é
4te,intente ('

o�
(7)

... .., o � e

1
J) -O' I)
o o p
(1) I) D •.
'· (

" "& •• \
1
o. � " (
'o•
19
,p.
• ..
'I
o
9
/O t l'I

"
Q il i>
,:; 11 '
o o � (2)
11 o ! Sintomatolog!a: Presenta alucinacionee
visuales y auditivas; cenest�pat!as; (
ideas de influencia. Pereeveraci6n y
(6)
rigiiez (síntomas éxtrapiramidaf.'es), (
� (
Caso: 39
Diaa:. DISRRITMIA !t'EMPORAL
PiP,.A1 internreta err6neamente la con�i ("
Dibuja la fill:Ura y la· tarjata. Se renit�a.
la indicaci&n. Esnentruieamente vuelv e r
ejecutar nues ne.está conf�rme. a a
EEG: "8:1.l(llos de irritabilida (
y ocasionalmente gener d bi-tempor9.Í
P.lizada''•
(
.(
(
140
141 (

(
Oaeoa 40 To111a IJ:1 3Ó/T/9Ó
Signo de abeorci6n.
BIG1 •ocaeionalllente ee obeervaren
eleaentoe i'l"ritativoe eobre '1-eae
temporal.e• bilateralee•.· (Afio 1990).
111.3
00 '
.

. ".

' , .
e) Los signos de Bender en las Enfermedades
.
• f t ' ' Cerebro-Lesionales
•. ,, t .•. ' ,.. '. ..
·f.. · ·-e?� o11 .B.·'
it,,ao
.O
o t,_ tJ e o ID IJ Ot1 tJ
(J ¡, O I> O (J O Q D tJ (S. Cerebeloso; Corea de Huntington; Demencias)
) .,.
) .

)
.
••

,)

)
(Z).·. /"\
·., - _1
. :?---

)
)
)

)
J
\
,l


./;

--)
- '·

)
)
./
\

)
) 142
)
'\
)
1,

\ --- 1
:J
)
)

)
)
)
i']:1 f,

Oaees 42

. . Paciente1 A.JI•
Di11&.·1 SINDRC*E OBRBYLOSO (oen aeine
•erecha1 Aieaetr!a 7 nistacaua).
rgia en-•·

) B1.d1. 53 aflH
La 11aciente 11eraaneoe en bodb:l.t• .ereal y ad ••
) ·ef'ectu, la t•a Ael test.

j
,;,j
r
)
·.¡'

OaH1 .41 ('b)


Paciente I a.a. íl;;:
1,(

ir'",
Di11&.1 OOBEA DE HUNfING!IION I'�¡(
Eia• I 33 afies
) La ceneigna f'ue1 •escriba
eu neabre• I:.¡
(A)


<� ,·
) 1

/>
"
11,.

l
1
/i t!1: � /

...
\
_,I

V
--)
-:-y'

)
)
)
)
147
) 146
')
\v
��
I
.....

Q ...�
00

.. r.,a
:zi
•et
g:
et
·­
,_. a
cte>­
ID 11
••
• 1:1


11
t

b
......
1\)

.
...
.......


lJ
:g
1 :¡
ID

·- .."=
ID
..;
o
et
'1


ID

� ..
o
tj
!...
1

/�.. � !
)
)
j

/
)

{
)

�•••1•¿aen ofr11111ea I
pantea?�� (Lee niSmeree
indican el ordel!a en que
I'
fue ejecutada la figura).
::,,

{·4
[� !' .
¡! A
(3)

iJI
; ;

)
)
o ºf) � r¡·' �,
!\·
1)
(
1
o' 1
il'
I"
¡._.
fr

\
.. )

�1
_)
,}
1 r
::¿
-\
7
)

J
)

)
150 151
)
)
.... '
(Jl
N

\
,,t·'.·.:.,.\,'

i

'.')
,,,,:..
t::-:·)
,
):J··

Ita n6aeres 1n•1can la secuencia que


s:lguif la ,aoiente en la e3eouotln.

¡13

�¡.
(8)

.•

.........__
3
i5
l '

4
,, . y
;;;,"·

1,)1\)

)
')
. )
)
:) 154 155
()
<::)
G
\1·
.... ()
.!::Q E
. ..... �

(:) o C)
G
oc» �
º
o

1:,0 e
....
U1

':s,,��
8
'oc,<ZO
<S'
&,:;,
ºº<SIi
c:.P<:j
'0<b&

¿)é>Ó
e, e;,<:,
º ºª
� uó
O
c:::,c.

oc.º
>
:¡I
)
1

aase1 4� (-)
Pacientej N.•.
faa II1 13/4/88
Diag, 1 HBIIISINDRO!E CERBBBLOSO
L�-
IZQUIERDO (Secue1a •• In1'arte
Isqu&aioe), Presenta ataxia
.. -') est4tioa1 •tsaetrfa izquier•a;
!� �ia•eceoinesia,

ºA
_)
'f (A) y
¡)
o o o a o e o o 0 o·ó
oocD o o o e?ºººººªº
\..
/ (5)
;,;) (1) /
·�
/) ;· , -:>

\
'crJa_
� o o\) Q'J qD . o1) ()·Q oo

('"
:
O Q o :)
o <J O o
¡¡¡,

::) �
\
o() -i \
11 (2)
,)
-1
:1
·,)
tCl <O '6
)PcPJ
1
,J o ,')

! Q
(3)
¡J

"'<r
�-
¡ o·, (6)

r
¡)

d
1

i) l. (

d
.)
.)
159
-. ) 158
,)
!!! (
e

o () o o o ,,, �)
(
(
(
0

L/
o (

º· o ó o
(A)
0 0 (3)
'(
0 t> e <4> \ ó)
o o b o t
.()
o
o
(

() o ,mi:.�·
o (

o
{)
(3)

t)
(b
b (\'" ./) f!:
Cases .45·
Pacientes T.11.
Diag. 1 SINDROME D�BNCIAL
Ekl s .61 allH
(
(
{J IIÍ'

1�;
a (1)
InlioalereBs (

()1 '"
Tieapes le reaooiln y ejeouoiln
ó (6)
a . (1)
lentes. (

o o o oo Signes te perplejilal (falta


fl ateouaaa o..prensiln te laB
oensignas)¡ iapetenoia (verg!ien­
(
Q
�a ae ne ptier); clesing-in¡
(

V '�
A� ieBerientaoiln tfapere-espaoial¡
fragaentaoiln.
(2) WAIS1 Deterier• 47� (Se hallan (
b (} aieainu!aes teies les renii.aien-
o L) O -e;::, tes). (:_
o o o o o (
D
o º
'°c
Casos 44 .p .o o tP (
¿:Pó
� l.Vi,Pt.0L1Ali.h.
('5)
�1N.G. (
1QM• 10/XI/87. (
l..1.J::i.U.hO;:;·.Llt.:O; :"oni.a Alzhein,eriana O.t\ la demencia.
'l1 uJ..Ovfuui'LL CV1,.fÜ'l.n.l:A1 Dilataci6n ó.el Vt$ntrícu.lo lateral izquie1·d.o.
(
Indicad.oree peiOot�cpicos, closing-inJ frae',"tuentación; retrogrebión; (7) e
SUbLi tuci6n del e:.;tÍJiiulo por números¡ simplificaoi6n.
ir (
(6)
(
(
(
(
(
(
(
160 161 e
(
(
/

'· ., . ... . .... ' • • • • • t•

n
• • t '·
(7)

o
( 1)
r)
)

o oq O() �wli
t)
(7)

r: ) / -¡
(A)
J lt

Oo · /'.f , 7
;
r)
A

00
00¿}CJ
) · ºoªo (J)ó • --.
1 •1

'•,,,,,,,
(i)

.J eJo o
(3)

-;?,
/
1 1"' '
• 1
V
Oo G Gi,_ <..
.3
,'

_)
1�

o� �1.,,, ,
, ,, ,- ,'
I
,I
0(:¡
) 0<o(J'
6 I 11,1", ..--··/
º�) �
) bo
) oO o Caso: 46 Paciente, E,P,
LESION PROBABLE
c:1 Die.g.: sn:JRO�\E 1)E!,!EN0IAL
clesing-in
) <2 )
Indicaiores: ejecuci6n inarcada'llente lenta; '[)roduceretrogresi6n
., ��
V�
\:···· cb,o�
frente a la Pig,- 2; pereeveraci6n motora intensa; mani­
_) y/6 primitivize.ci6n; fragmentaci6n; rotaci6n de figura;a expre­
"\

,· a!!

..
pulaci6n. de tarjetas y de ·1a hGja de prueba asociad
) !liones de insati'i,facci,n e impotencia,

..
(5)

) il'­

. \ '",1\' -!,,'

) .. ,• (5)

)
_7
-j
)
)
) ir
) I¡.!1
162 163
)
)
(
(
e

el<,
(
e
,1 IU.3. e
, e f ,. , , fl , • � t, ,¡, (1)
.,l f) Los signos de Bender en los Síndromes Delirantes (
,l. 4 �
( 2) � 01> ºri o o'i)
o \ \ . � .""
a o o
e
•\ "',. � 111 o () (> 'O
I' I I

,, '•l. �' '


I I (

..
; (5)

.
(
• •,, • .,
, ,
" I ¡

e,
(3) ,,
'
I (
(
.( (
(
�¡;-�

CC1
(
(
{7}
r

<
(
(8)
(

Q(),.,
(

íj).
(
h-•-
(
(
� (

1·.
·
.....
Diag,1 "
PO,.,_m
Obsfrvese in rdinaci,n (
c•:lor
motora ¡,er tea
1.Btal
fine· (
,

(
! (
1
(
1:

('
(
164
(
(
(
.)
)
)
) ••
)
,) �'-
.ñ •

)


(:)
_)


)


)

'
)
J
,-41

(1) •
J


)

'-,
� (C)
)
.J
'-·
'·-.�:..· •
..
)

,., •,
)
)
) • • ..
•• ••
."•
J

'
)
)
•, .. Caees 48
Diac. 1 SINDRaD D:ILIIAJ!r:I


� In•ica••ree1 Elaberaciene•
aeterae. Reta la heja en 'ffl•

)
l¡,.i rias ecaeienee y t ..a 1..
tarjetas celeoindelaB a 8"
antej• ein censi•erar lao
:i, ebeervacienes que ee le ha
cen.
)
")
)
ri.·
1 /:
) ¡
J
¡;
!i
167
(

J-éf¿_, 1�
7ig,1, "puntea•• talfcrate• (

8 :1 ¡,
(

.· �.�
<;.,r...
¡·c.. L[<_ r{,,. e, f,1./--(.'vJl .,
.. (
.

e
. .f:,�

�-i· .·A-· - ��
(.&)·

.
{.�> . .�.
. 7

,, • '
. _ (1) �-
. " .. ,. • •
..
¡ ,.. (

�'.:J
\.
(l.
))�
\i
ú\

hV il
o' "
f

. (
.
fr
.:'I

'/
�/)'/ !
• (2)
,, ·:
• Q • ci. • "//'\ ,
\
ff�- � G 1
. . ---·'-······ (
�,

�'._.•�.,
·. "'°_¿;._ -;, i
,\?:.' (
·o ' e (j)-52 �
�5' '//� 'i:i<.,
• u J ""
. . • f¡ �

------=--------
� tp • ( 2) --- (

�r��� ":e'_:
I
�� ;(-.
_¿, -�
�:(..;·
.�/� - ' / ó ' '
(J (

----
,
(

• •..'
·1 �­
¡ (3)
e

• ,. ,,,
mu1e1 49
. /�-
Diag,1 8,DBLDWI!•
,::.
• " ¡·

/y·
i!• (
l'rltiodereaI Blaberaoienea ¡�,
1,
Terbalea 7aeteraa, De la P:lg,

/.
(
A, tioe1 •este es un barr:l.l.ete
a1:u1 7 ltlance yªº'
el eabr:l.ln
(
le un hueTit• patr:!a ser can •l
pallita",
(
(
!
�f / ... -·--·-
!

(
--
d �' (

J) �.
. &.
¡ �-
1 - ;·

.
. (
(1.,".'t'.c<�u- 1,..
- -::- - ·-; . .--
e
\ 0
,--e, , t�_r./� e.1..':--(,r:<"'.

. (

tofi l. ,:C,,3
_ ��
s
(5)
(

. •• it � ...
' (
\ � (

t
(

(
168 169
(
(
&f

o
w
CONSULTORIOSUTINIOI
HOf'l1'M. NAC. "'BMUtlO .. t.40'#\tllll
- - ._, CWIITM,

- ..
)
.,1 •
.
agrega
�'--> -t> (1)
(6)
....
.• ••• • • ' .. (A)

d
.. (2) '

� ..
• •• 6

•• •• •

••
W.¡ .

1:

·--- - / .. '
}:

!: •
'
' .. ' ...
lir.

• '
Ir(,

) i '
• '
\
9
(3)
'
.
f
!)
..

J:: <1-
5..:'
<1>
A
(5)

t1J
J

__ ,¡.

';

r r
t¡,;

IV
-==--

)
� (7)
l:t: (8)
¡,¡

)

!)
� (8) ·caH1.. 50·
Diag. 1 S.DllLI!lAm!E
·XnUéaaerH.a ,71c.A.. •••:l.o:1.la
� at!-.:1.ca · (aaraen 11U••r:l.er .ae­
reche) 1 · e1atierao:l.enes yer)la�
) 1es1 Pig.A "Yillles ·a b&oer •i
cere11·1 :r:l.g.4 "e11 una 11:1.11&"1
) :r:1.g.71 "estás sen ••11 bal.,aa",

)
)
.)
170
J 171
I¡r: (
(
CO'N.'S\l\..'tO�\C'S ��'t'e.
V\.�(;)'e.,
(
HC'6P\"\' .:.L M\.JN\C
IPAL
Dr. 6RAULIO A. MO
-DIEN 2570 -
YANO (
Caeos 51 CAPITAL
SINDROME DELIRANTE (
Indicadoree1 Pig.A1 rota
motera y verba1) "me pareci,n

de figura (Blaberaciln caeei �2 o
cía
comienza efectuando c!rcul.oe, una pereena•r Pig.11
quehab:!a puntee"¡ Pig.41 Blab luego rectif'ioa "vi
Diag, 1 DELmIO CRONICO
Inaicaaeree1 Pig,A, rotaci,n
o oo (
"me entueiaem& con el cuad eraci'n 111etera.y verbal ae 90•1 Pig,1, elaberac1,n (
cruz nuestra de cada d:!a 11 • ro";
ºJ(5
aetera; Pig,2, elaboraciln
t9
Pig.61 "•eta ee la
La
naciones auditivas e ideae de paciente negaba aluci­ verbal y aetora "Ben eches"; (
inf'l uencia y dalle per Pig,4, retaciln ae 90 º ; Pig. (5)
temer a ser inte�'i'lada. Se conf' 5, retac1,n ae 180º,
o o ) ba y Hn reoonooicla• a ..pe.e.te.rioil'lllan med:l.ante ia prue. (
ri por la paci111U.,_
o.:::r�:i.:::J..:::J::J:J.::::0� c1 >
·.) (J e:) o () o o o o o a ,a �
• ... (
() o
Q

Go """�c.><v-q,oc,��'°\, �
oo ,-,,... � O<:;:.
C) 1-.) O·

� Do
O
o
o o o o Íl
o (J (:)
o o 4=.,, <.:>o ÓC> (2) (
o.. �- �
-'-) 'Q) ........
OQ .�
� <q, Oc-,
o
\) o Q \)
o l)
'O � e>,:¡ (

• l

.. ..' (

.....
.. .. , . ,.
.. .. (
(
(A) (
(
(
(
(
(
(

>
(
(

.� _;
o
(8)
(
,o
10 \:,
(

Q
L,
(
(
� (4) (
(3)

(
• (
lo/ ,t...,
173 (
(
(
)
) ···
;!�
\

)
.,. ___,·.,

:¡ ¡,.

l
lt
-,� .�·'
.� . ' �-.(�¡:-; .
(Juej 5;3 ,J;,:, Case, 54

itfi
n1ac, i s-,ilai.Wltfs Diag, 1 S, DELIRA!ffB CRONICO

- ;. l
Ineica,•r••• �ica<i.eres1 elaberaciene•

CÑ_
:lla�raoienes T•a!llal.••1 verbales y aeteras.


Pig,4 N-· De lae J'igB,1 1,2 0 3 y 5,
�del
)
la 11ercilll:
,, Nherratura ... 'h·
.una•·,.,
1'1c,
tices Naen estrellitas" y
ejecuta eeg,1n eu percepci,n,
H 1111erte N 1 1'1c,6, ..... e•• ) I,. (.l)
·una TberaN, ?i _,:,·

l"j
1)
¡:,

IJ
00 "---1' ,--,..__)

• • • ., • ilt ¡ " #' k' ii" i)I


li'fir
ll
e
,tHi��¡,

J •' ' '� # o ó (' a o oo. ()


o .,l}f¡c

¡+ e o
o o
o o
p 6
)''
f
• o o {'.'; Q o (l

ltlf
¡¡,


.,)
j¡.
'>
.,•
' •t "
'6,•
&

'1 .'f
.._
)
"-'

) �,/

¿
_)
'.. •
ll • ' '° t
.�-
'f:

.
�'
)
)
.. <·

,_,g
) �--.
)
)
j�4

)
·j 174 175
)
.�·

""......
.....
·-z#s�- T
1 '
e
e
l

<)o
Oas1>1 55
Diag, DELIRIO CROffre
o \
e
IndioaJores 1. Pis;,A, inv
ersi6n en espejo
(180•), al Pre�tar1e.
s1·
· iP-:Ual al modelo·, dice r· "essu dibujo eétá
(A) je la Pie:,2, exprese, tá más chica";
Usa anteojos y ne los "son .o:lobitQe", e
efectuar re-toma para traje. Corresponde
nos visuales. deslin'1a.r trastor­
111.3.

e.
(1) g) Los signos de Bender en los Trastornos
J\A/\ ;1 ,1'1 ,11
e
/\ /\ de la Personalidad
(:.)
(\ f\ /) /)

o (Q
otJ e
e,º s,· v 4(),
�.-1
Q'
"-b lD(Q Q:...,
\. ,v
'-(:;¡
e
/\
¡')
I'
'I e
(3)
/\
I\
e
"" 1
!)
.1\
I\
I')
w e·
I\ e
' 1
',
' 1

r
f,'
' p
•f e
( 1

1 (5)
1

(
e
(()

(7) r
r
(�)

e
r
r
(
r

(

(
(
(
1 HO (
(
(
(lae•i 56
J Diag. a !RASTOR'IIO DB LA PBRSO'IIALIDAD
¡,: (Narcie:!etice).
') Hi:,ercinesia. Becase centre1 sebre

.
I " sus iil:,ul:lies. !ienae a ia actuacim.
, Bl.eaentee e:,Ue:,teiaes.

1
o o o o o o o
,., o o o o
1'
o Q o o o o o o <> o
",,)
f: o
j' .
11
. '::;
o o o o o o o o o o
) �;
1'

)
J •
'
-:;:,l •
---;j � • • •

)

) •
)
)
)
) R 183
e
(
e
e
(
Oase, 57'
�,P. (

DIAU.NO�TlCO, Trastorn� de la person�lidad.
e
...---- Indioadóres psioot4onioos I hipercineeia secundaria

. . .
(
.

.
a exaltaoi6n iiímica 6 emocional¡ trazo rei,aáado.

.. .... • • • • • (
(
(
o
o
• o o o o o.
o
o
o
o o o
(

o 1/1 o o 11 o o o
o .O o o o o o o o o
e
(

.. •• . .. . . •. e

..

(
•• •• F
'.

<:__{)_ >
(
(
(
¡: (
!"
(
(
(
(
(
(
(
(
'\
184 (
1w;
(
(
Caso: 58
Diag, 1 �RASTORNO·DB• -LA PE¡lS
ONALIDAD
(Cicle:l:i:e) Üe,;i:lalle .a ciiia,
eJilep�if'eraes, · oñertea
· · Q.as•-i.; .5 9, ..�. ... • . . .. . .....,...... ·-·.
1.:.
D�i I WS!ORNO DB L! PB1tSONALI1>>J)

('r�
C)<)
(:t?U11adure),
) Indicaderesi Retaoi,n te la heja 90 º
(se le seflal.a que aebe velver a la
)
\._)�/ pesioiln eriginal), Bjeéuci,n r4,ua,
HiJercineaia Jregreaiva, Deaoentrel
aeter, IapUJ.aivitaf., Cheque entre'-••
" o ., " figuras,
) <>
o
o
o e o
o
o ",o
o o
lb
) o o o
o
,o o ()
•.
./ o

) o o
) "' v ,'.) " � o o
,,
.;, ;J

o o <:)

j
v \)
o . <> o o o
o \.)
o

.
0
) ,l 1) v o o o .)


) . "
• .
)

_)

_J
..

J �-
) ·�
)
>
)
1 186
11'7
e
e

�·· .tll . .. .. .. ' . .. ... .... . ("
-��' ¡ ·fD.U!Olll(O. .DE. L!. msol:Wllilkn...{fi:etOfflA)
-.,lÍoacl!rft't. J.l'ip;�A:I 'ejecuta. en l>%'.im.1>.r .tl.:r:;,¡1:me, el, .·i:,':'-'1-,µ'ad.Oo J;Ú.a,;o el. (
·•�•;,j.¡-1;!.•P,de,,!-,r•;tm: l,! ...l!)�;!a._ ;r...a · i.fti�::i;�-:t,µ-j�t.a, ·..o.11m� �áu�a que
:i••i,;,;• a. l..e,J.a,rgp dó· .),11-0 secu.enc�li- (.s•.Mti'HJJ.<1nde. eón ctnductas (
Ü. JIÚituJ.ca�ifn)} �lliedad &bieri,ll · (rÍJI.'' deliif'ic�da)" CIU8 88 expresa en
el. tiean. :.i:'e .e.;lecuoi,P._.aoentuadamente ril¡,ide. e
e
(
(
(
(
(
, o o o <;> o o

/-
o (
Q

(
t#' Q @

. '(
i
o o o e
o o o o
'.
o () ()
o o o o (
o o o ') o (t)
o o
o o e_
o oC> o o o o ()

,,--- o r

P'ig.6 ( re-teet)
. 1·1.,
(
. (
' ., \
(
(
• •
ti

� (
.,
P'ig.A (re-test) (
o

(
(
(
(
{
(
(
1;�8 IX9 (
(
(
CONSUL CONSULTC-RIOS EXT!RNOI
HOSF'ITAl NAl"cOR tos XT"E
•. "BRAUuE R HOel'ITAL NAC. "BftAULIO "· ,.. ovAhO"
INIANOSEN /ll o A. MOYNos -- ,-.¡IWll'AL
)D 1121
71 CAPITAL A"º"

l_--/
otres· indicaderes1
Hi1ercineeia aarcada
y pregreeiva. Cheque

{
entre figuras 5 y 6.
Exceeive espacie en­
tre figuras (eleaen­
tee 11araneides) •

._)
,.
o

,1) i c. 1(1

p ""
� c.

. /_-�


�--=--
Q

t)
'li:
'I&

j

:--¿ �
)
)
)
)
190 191
)
)

f
e
e
r
Ill.3. (
h) Los signos de Bender en los Transtornos Ficticios e
(Simulación de enfermedad) (
(
(-
(
(,
(
(
(-
e
(
í
(
e
(
(
(-
(
(
(
e
(
(
(
¡,; e
(
e
)

1
(2)

. ..... .
(A)
ol o o o o o o o o
•••
00
o o
( 1) 0
o o o
o o º' o o o o
º 'º o o() ()ºº
o o o
o oo
1.-y-" \

• • •.,
:,rir,
(3)

,.
• ••
•• 11

••• •••
• ·•• •• ••• ••
;!�1
(4)
:: t. ¡• :•
(5)

.,¡,,,
• •
••
Ji}

¡;-..
::,,

·�;

(7)

¿ <) ) (8)
Casos 61
::>iae;.: TRASTORNO l"ICTICIO, (SIMULACION)
) Indicad·eres1 lle ceQtrarl .en. l.•-"'·
•i.e:n•• de sia-pl.ifioaeiln
observ.ab1es .en l.as .Piga.l. y 2. Pi.e:. l.·1 se redu:I• en mi­
mero ie tiqntos¡ Pi¡,;. 21 ejecuta cuatro col.umnae de c·:trcu,
) l.os eri nosici6n obl.!cua (l.a l.!neQ de gu�onee·indica la·,
'> sus"[)ensi6n d.& .la eje�ci.Sn en ferma !)siimntilnea). Cent�.;
n,1a a pedido de la entrevistadora... ;i;miiertante I e:tectjlar
diagn.Sst:lco diferencia1 con· ·el l!i.e:n• de :t'r<"-l!'!Bntaoili\,
) tiueste que no se ·trat� de -patología psiqui,trica 6 trAl!­
torno visual.· sino de una deliberada actitud· iritencitr�
nl\ll (""11... tengo aue cont.inuar")�··
)
)
)
11
. ,/
\
195
)
e
(

(
Gasea 612 . e
e
f.aciente i. Í•H./j)iag-: TllÁSTODNO PIÓTICIO.
Licencia J.aberal. · psiqui(trica · pr,_J.engada.. ·.
ERNOS �
CONSU!. TORIOS EXT
·
"'·
,, � .,
¡o-+
B.e,r'i.ere "'lle'l'reai.,n" • , .. OYANO" b .o
tl0S�·ITA� NAC, "�R�,;cuCAPITAL
'l.n.iil.iaa.,•rea" n '1:o.te'r'r•ge;r'l.."a. cwa. -re�"9e�, -.
�... =g.�, -.'l..c,., .. ,.... ._"1.terente perque ne tiene IIIANDlillt aJO (1U71
.,<•Ñ)
'? 4
�:!..�· (
preJ.iJiiad";de J.a Pig.2 "1• tea& c ... si vinie­
ran en pareja"¡ ie J.a Pig.§ "ah, J.a hi�,e aaJ."•
(
e
e
(7) -º!!!,: 62


(-
Re-t ..a

. t (4)
(1)
• • (
.� ••
� ., e, e e
.
n o t, " Q

(2) e e � e,
e <' (
o o e o o

o o o IO \l

• " < e 0 {, G o (l) o e r o o


(
(
(
o)
,,ir (
c0
::·

("
e
(
(�

1.
(
;:¡/'

:i':'.,:
¡
,
e
r- j
. "
(5 >
!}
(

r
(! (
r
�-
�,:. ·. r
(
-�
(
e
¡·

',); (
!: 196 197
(
r
1:,.
)

)
) 9�'!'9f. �.).. . .
])EpBNDlfflatl UI.. .ilOOHÓL
Indioaderees Trazo,m�.1ogrado (?or incoo


rdinaci6n
. ---' metorah l'i.g, 3s reytaci.Sn de 180•,
La ?aciente.
ocul.ta. eu ad::l.cc:1.6-o. (\.U.e e10 CCn:fi't'lll.a,:\.a • laee1'63 Re-t ... Pi8�3
iltee• en ia 2u.. · ejecu-
'l)C'r 1:-'U.\a.­
) "r�••
• , 01,11 o.•• perili•t• la
tendenoia·retá�ienal. •

) " •
C() . . .
_.,,)
_)
,, • • " 9 2da.e;jecuoi,n •
) 3era.e;jeouci,n
'lliiY
) <) o o -l> o o o 'O o o o 111!·'
o o o
,/:
o o 1) o ,l> C> D o
o o o o o o o o
'
b o ... 1,
()

�:tl.lr

I"
il

.. .. .,,
'
1/,


·
�!

• •
\1:'

.. . ...
[,,·\· -,)
1
...
_)

)
)

)
)
)
)
) �
)
)
.. \
j 198
\
: 199
J
(
(
(
e
(
(
III.3.
e
i) Los signos de Bender en los Deficientes Mentales
(
(
(-
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
e
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
_)
j
Ir:
/!:

)
)
) t (las•1 64

"l
Diag. 1 OLIGOPRENIA (Prefunda) •

.:1l¡;
�'
:. ,[{

:1 : Ana1fabeta. Edad1 51 afies.


Ne respende a 1a censigna· que
_) se 1e da. Persevera su rl..bre.
Ne puede eupr:l.air esa cenducta
, rectificar1a.
) ;: !/
� �·
)
�. f �
,JI:¡,
1,
)

,�
)
J

J1 . ' �t �;.,,
)
,J �.� �
)
� >:.
)


/

fl� 'e
� ..
)
)

,1
)
)
j , )
)
j
) � ��
-)
� ¡1:
) ¡/:

) 1(
)
)
J : li
') 203
(

(
ªlij,;
:1
)
,.t;J (

e
(

º •• • o
11 "08PITAL NACtON�L
BfU,ULIO • MOVt.NO
.
�ULio"x

..
/-.1�01.\a�·· ioo\ (
� ooo o o
c:,q(j o o
a
;,Jt
,11¡ .(lO;..'\:�O r.T.(.-,.a·to ·&XTP!
etft�NOtH:'� ...
KNO
.. "' • 9-. Aa. �o,
."'._ofl � O,
·;
e
1P
l> 11
()

' f o o
v º ºº º
ó
(
•6
O O. e º º

·o J>
� o
o 9
0 g
o
6 (
(A)
6 o

"r
o
t o
(
('
!�:: (A)
.,ºº o o
e
e e ¡7 '>" !>O
D�O � o (

�o"o ºo ºo
e
& I:)!>
º Ó
e,
º
O
V oo
: í
" ooo()
e, (
o "
o
o
o o "
.•
o

-o� ºo º, "'eºo � "o. <:>


º
·!'i¡, ,·.
o Ob '>o �
.(l)
(
!) o ó <O
<> o o v ot>G
Q (

<> o o (
o o C)o
11 º�
.;cb
\2) O 0
� o t> 0 b ,, (
o ,O Ó �
Case, 65 0 <D ()
Diq. 1 OLIGOPRBNIA · (Leve) 1¡ e o o (
00(!)<,�
In4icll4.eres1 P'ig.A,· reoenece que
n• le Bal.il bien. �endenoia al.
re4en4el. Sillplifica y fragaenta,
f
,.;!: (3) ,o ()
o O tr>o o .6 F
�o (Q (D () {pb� (

{
Pallas en las &ngulacienes c ..plejas,

1
m

7 �
Signes ae inhibioiln.
Paciente ae 31 afl••> Bstuaia para (6) (

(J 6
o..pletar estuaies prillaries, C•ncurre
sela a la oensul.ta. (4) <9 CJ
� (
o t9
(
(71)
� -Q
,O'{/ (

,:,r � Cases :66 (


Diag. OLIGOPRENIA (Prei'unia)
�l !'rente a la tig,l persevera r·•.
la tig,A· (perseveraoi,n re­
taron).
Causa peri-natal.. ('

(
(

e
(

r
e
204 (
205
(
(
·'()
ººº
..... o \) (;)
() �c:ioo
o OOQ
e ººº
()
� o·O
Cl
e;)

j�
(") 'v -!
�)
D ;.J)
O> 9
o o �)

]\
�\
1v o
� \.-.)___.-.
o


o (
«::> � o o
..
o
C) o o o
,;) Q
'ó D<> .s •
... •
c.) o ..... \¡ ...
..... o
<.)
':)E t::) r.:, !'.:!
·� e,
e o <? a:, o
".\ 8 o
., o
o a o
·¡.r:
(
(
(
(
CONSUL T � ilJOS EXTERNOS (
ERNOS
'HOSPITAL NAc: "'3RAULIO A.:
1 OYAl',0" CONSULTCRIOS EXT
A,: .OYAtvO"
8RANUSEN 2570 (12B7j CAPI AUUO
TAL HOS''ITAL NAC. "3R
BRAN:.:f.i:N 2570 (1287) CAP¡T
AL (

.ns
(

o-<)
2•e.:1.nte11t•

·11,:
qy
Re-teaai
(
(A)
• (

.. ,, (

.'.
(l.). • • , , , • , , ,
,, ::� (1:
(2) , . (3) �: { (4) (
" '
' I

.,
,, ...
I{ (3 ) ,
(
, • ,... � t- >lf
(4) {lf (

'
' (5) 3er.intent• t'
l.

p (Í
·(
(
(7)
(
(
(

'( Y� 7 I ': (
<
' .,'
Cal!le1 69
Dia&.1 D.IIIBNTAL. (Cel.eti.iaa)
'(
(8)
Inticaterel!l1 Pis.A, ne l.egra
tan«enc1', • intenta unir ae­ ·1
tiante una-raya; !'ig.3 7 4
r•taoiln tel. eat!aul.e. Al. (
preguntar ai la tig.4 eat,
igual., oenteata1 "tiene que (
ir Úl!I arriba la auna•. :In
l.a re-t ..a vuelTe ·a retar. (
¿Peroe•ciln iel.irante?.
(
(
e
(
(
2U8 209
(
(
)
J
:i
)

,,
CP
) ,1.i

) (.A.)
casos 7l.

____..... _____
IHNPITA&. NACIONAL &RAULIO •• MO.A#O Die.g.1 DEBIL MENTAL
j

...
OONtiOLTORIO IU:TB:RNO Anal.fe.beta.
a..
INIANClSl!!N • . ... - A&
.._ EEG, "Trazade dese:trgenizad.o
) .• . . , ...... .... .... 1.,, •• - •• de gre.d• 1eve. Ausencia de
(1) 'Pe.rexiS111os en l.a actual.id.ad",
)

........... O:v
(2) ·•oo .. 000.:ooo-DDO_ooD_(>OO-
000-001> _1)0()_ O()(}_O(;
JI
'¡ O-fe-,o
(A)
J
)
(3)
••• • .
•••••
(1) ... �· ... ó
'!;J º u,.,
o (¡. �
(7) o
l,lf')

ll '\, '\,

1
'¡ ,O,
/ "1'1 ;;,

,, (A.)
) (4)/JJ
T' (3)
)
:1¡f.
_,.) �
,• . ·-·
•••
\ •.
.•.= •.
.)

..
'•-'•••••ac•'·•�
)
) (5)
.., • (5)
)
J
.. ) (7)�
�:
.) Cases ·70 (8)

Diag,s n.DNfAL (R•acc1'n


) ParaneUe),
--j
-j
)
)
)
)
) 210
') 211
(
(
(
(
(
(
\
III.3.
j) Los signos de Bender en el Alcoholismo �
(_

.r,¡ '.
�: �:·
(
(
3 �: r
(
(
('
(
(
''
li'i,
1 1}:: (

'I·:,
'r (
.!,1;, ,
':1 (

(
¡. f

:: 1 (
:li (
(
11f
(
(
r-
I¡, (
(
''-"¡ (

(
(
(
(
o l)
., C> o e,
\ <l ,o �
C) ,Q o
()¡ o q
• e
s
.
<:, <i)
o <2 C)
• ()<:::)o
o� o
&) o o 1:10º<:>
c,
o e¡
O" Í><><1a
DQ.
ººº
A
CQO

" �ºº
_11!1 __
-, ,,,-....,,, \ �, \ \
(
(
(

cP··'
(

()() ... . ,..�o:,\..·•.__,,,.


(
(
aº"•••
. ,.,o:ft
... · óU �
� . 0° 0•
0• 11 ,:�
9. Oo'\.·•,¡, o"•"' .

...
.. .. "" ,,. , 00 (
"' �. r�.,•.:,.,-,,• .) �i-'Jo• o• • �¡, él,º
o i,o ..
u ;-......
. . . ..
o •':
:� ':.� \ � ·:� !.. \:. ��' '.· �: � t � i � � ,••"º oo o9., \� o (
., # • ..
(> • j
(.:.:,Q '
(1)
• •·•" •
• • • •.".
o º
O •º ºo·
"o O
'" {
o D0
• ••········· o o
O O
0 o 0 I>
G
(
o
(.¡ " o
(2) ".. ºo

() o
o
(,
°'r: &
9
" (
o
o t' (
©

Lt .. ' ..
- ,. _.,. ,t ,, º••. 6,,,
('
11' o (
" o �,
"'
o o
,1•:
9
ti o (5) (
I (3) ';) í
Go�

d)
(
(6) (
(
(8)
(
(
oa.. , .., 4
D1ag. AtOCIIOloIIIIO
Pertvlliló:Lá en la
(
Oaees 7"3 erientao:1.61·'•• 'J:U
D1q. s PSIOÓSIS ilO
OHO.LIOA fiprU ...... •1 .,....� (
. Q .(S:Lcn• •• o�11il),
Xl)RSAPo.PJ'. :.;.
S1gne1f •• itiirturbao
11D •• 1..
WAIB1 Deter:leñ · ttJC. (
iapuJ.aea aeteree q11e
N ·�­
•n ten••no1ae perae,,.
rati'l'IIIIJ (
1, .
Sent:la:tentéa •• · :la:,
ht:tp� . not
ete . a.. ' · .l.
(
('

(
(
216
217 ('
'··

(
ª.,.
·,_;:¡
'
)
)
)
'•i'76· ,.,..
J
-...... '. -l.....-l>!PUDBNCIA DBL ALCOHOL
�-ll�r, aa .11i:gnO; de ino:LuaUn1 �to re11eno; h111eroineot.l.aJ

ºº
) ·-PtTAL NAIIIONA1. OR&ULIO A, lt0'4
NO
: .
�111-.tt. en .l.a arigul.acUn .'de l.u col.�• .ae 0�011
· en 1a
:�o
; o+... 1, Ji4,'�2( \fihJieneia al chll<I.UII '(entre tigilrú 3 y 5;
/�rOLtO·t1•. W
. nGNSU1,TORIO IIZTIUINO. 1
4 li 6) ; t;r-a- .
�R'AffD:;:e.. ! --. • Ba, ...
) .t, � . ·•e· IIÜllegrado... ·
)
.) 'r
(l)

lt " b o í .., ' e • •

•. •. .• �., '· ..,•�.


(A)

'• '•... •o
)
t •
) (2) • º&::•,• •

..... .. ••
" •' •"
o (1)
o
-/

• • • •· • • • •
) ID

)
• � .,i
t
• (5) (2) • • •
(.?)
1' ( )
4
'
� 11,,1 1
e o o o o
o
o
o
o ó o �
) o o o
o o o a <:) o
o o <C) o o o

r
i'.:) 't)
,o t!> <:I'
)

-�
ó:J:.�e�-'�
�. · �
_)
(3)
)
..
)
) (7)
.. lit
... .. ..
� (4)

!I .
)
(8) •
) a.... 75
, ,

. •

.
.l�iag. 1 ALOOHOLISIIO
Signo• de hipecinea1a (:ces
) triociln, del impuJ.ae moto
.,
..
o:lapliticaciln1 aunque r)¡ • • •I
laa geetaJ.ten aen bien
)
•••, l•• contorne• aparecen peroibi­
eatl.unad••, en parte por
1

.
tll!llll•l' Y., asilai•o, el
-r,.t.i!I�· lle laa l:!neaa.
a oauaa del impulao ••te
r a la re­ ;l (5) •
)
)
• •
-:::)

4-l-5
)
')
)
)
218 219
)
(
(
(
(
(
(7)
(
IIl.3.
k) Los signos de Bender en Personalidades Ca
Post-Traumáticas L
(
(8)
1. El"factor exóg eno traumático" r-
2. Factores endógenos u orgánicos
(
(

�,�, (
r ·,
(
(.
(
(
(
;(
(
(
(
(
(
r
(
(
(
r
(
220 ,,.
(

)
)
i�i
)

_1
jr
-:! 'i Qae•s.7:?.,.
J : ¡ �- Diq• a JiDBOIAI,!J)A]) !08!-flitlllAtlCi
..

'
..... 19 .S.•
) �1, accUente :,itr �trepélluu.•J?.�•."{
.. ....
edpn• ·üaudtt•�>.
) aecuelu ,.1..11ct- :-, ..a.· 1ñftt.M:.
(tu• 1n1i•rnnik 'qmrirctoila�i• · lill · -
•:,eri'w.Íi.kf.H ' ••. ft ·,tel'lllil ·,tq.., ,·
)
•>"
lnUM.ffHI fta.:A; ... IÍlei'i. ·�/

:!!:!:·.��:���r!�l�r.:t��..
(�gen �•rlff l1B9Ul• ... 1'''6'!1!*'1!11fU1.·,
,)


) ldell J 'dnnc:la• •• oallfl'lliifñ.�

<
1: ,1

::>
) :'{
'";

J '. f!: �
) l \

)
)
.,f
)

.... �··-..
.• .
)
)
1il
'\.; ••
) ••
)
)
)
.• .•.
) o <>D "',o
o o •. •• • •
)
oa ºº ººº ºo� bo oo
o º
º º (') tt
o
c
c
a "
o e " ,o

)
)

. . ..
00
-::;>
• • • • • •
--j
)
)
)
)
) 223
)
('

�!·
� :::
:::
(
(
l,
1. (
(

º· I
0 C) 0 O ,r.. tt O O O CI Q, C � o0 (;.I

r

; .•.o..d• o o·t,,\
(
b
. . (1): (1) � •
o ºo •o o 4
o o o
o o o o
o º

N
G Oo Ój) O o
(J J@ t) i:) (7 o o
o 6º º º c,6 oº c,ó
ú6

e
% \ . . . . .... (3)

4
\___
(2) .· . º,
(
u
eº g,O (A) •

ii ft\'b ·. rA
t! (5) / o
l.)
() o o .ó o ()
o

'
• (J V
ºo
ú
-,.FM})¡,_,� '6l (

"w
o
o (2)
(4) e

,,,. �

:!1·,,
:· !¡,¡s· (
1'

.
�e

e º (
o
1} ,ij �;; (5) '
< ',
(
1)
", /!,
•º
º�ººº v-
l
'\, e
e (7) (
,,. "
(, �- (

(8) (
(6)
(

C&HI 79
(
•i•)
IIBACCION OATASTROPICA (en una Peice
BdadÍ 53 aiiH .
(
Sut.ril ún accidente aot..ev'l1ietice
; e�eeuoiln 1enta.
Indicadereas Secuencia en aig-Í,ag (

Oaeea 78 (
D:tq. 1 l'BRSONALIDAD PO&r-TRAUMATICA
(Pacter.Perinatal.�Parte D1st6cice). (
Bdada 14 aiies (7)
Inticderesa Secuencia en "Zig-zq"• (
Trasternes --'uratives¡ iapu:tsividad;
ansie•t• Precipitacidn. (
Oursa 5t•. grate· en ce1egie te reou­
peraciln 7 :rue 4erivaie per oens14erar
que �e trásterne's. sexual.es ( "ate- (
ainate"). Obsérvar 1a acentuaciln ae
taaafle te1 cuadrad• en 1a fig.A c..e (
intente 4e c•penslP" :raJ.1as (inter­
(
pretaciln preyectiva). \.


(

225 (
224
(

,,
)
J
)

·r;1r·
J
)
(1)
) (l) :::
CONSULTORIOS EXTERNOS
.HOSPITAi. NAC, "BRAULIO A. MOVANO"
(2) ...... . . . . . 111 •
.{!· . - .. IN)lMffl�
) o
Q ';)
(;)�()
.
·'/ í Clases 81
.. () ...
\J o <I IQ
o o •;:"· ( Bdad1 24 aflH
j () q,

ca .
!;
Diag, 1 PERSONALIDAD POB'r:..TRAUIIATICA

·1i,
'IJ -�� o
'6o ooo o O (Presenta hemi�aree1a·ee�,stica izQuierda,
oo ooooo<¡;o�9l;'aa
0

-�·.fT¡fv
) , (4) secuela de embelia e&�ica cerebral a lee
,,.,."••'• 0 2 ) � • ·,·:.: ".: ,! des túiee de edad),
) (l) (3) ,, Indicaderes1 Alteracienes en la direcci,n
c.>
<l �-

li
tA) del mevimiente;. :pj,g._ 41 retaoi&n de 180° ,

..
< o�
.J A1 finalisar· la secuencia, ee efectiia re­
' tna, Vuelve a rotar. Al preguntarle si es­
, •' t4 igual al medele, contestas "la curva me
_) (A)
"'..., 11ali' m411 llÍgeeta";.·;j�cuci&n enlentecida
ceme pauta general,
) (5) (6) �
(8)

)
) Case, 80
Diag, 1 PBRSONALmAD POS'!-HAUJIAHOA. 11 . .. , . (1)
..

o<>
j
t
1'ace cen ·ee111 .ae11e11 te &*ña, Peraa­
nece en.inoubeAera 45 tfa11, A Jl&l'tir
te le11·cince afies BU1're·crisi11 �en-·
) vulsiva11, (�)
Int1cabrH1 l'ig,A, J1Hici'11. at! ioa
) (aargen eu11erier tereche)1 •eouen:,cia
)
at!11ica y tireeoi,n tel ÍleT1aiente
h!tcia izquierta, Jlientrae ejecuta 1:a -t- .
_)
fig,2, se tetiene y eXJll'e.. , •ne :,iie­
te 11er la inolinac1'n quéc •• falta•.
O•iema a ejecutar nue"Yaaente la fig.
A, (invierte en es11eje)1 luege �a fig.
tt .. (�)
) l y centin-da h!tbi,nb truue una li­
nea tivieeria oen respecte a eiul 11ri-
) aeras ee11iae,

¡{)
)
)
(4)
)
)

)
I;'\

)
)
) 226 227
)
(
(
CONSULTOr:lOS t::XT!'::RNOS
11:lSPITAL NAC. "'BRAULIO A. MOYAfliO"
(
BRANDIEN 111D 111911 CWITM.
(
CONSULTORIOS EXTERNOS
HOSPITAL NAC. "'BRAULIO A. t,10YANO" (
HANDSEII a"/0 (12071 -AL
(5) (3) (
• ' ..
.. ', •"�
, .. ,
.. ' "

(_
I
4
' (
(
o o
# <;
,.• o \)
lf ; '• � t)
\)
o l) \) e
\\ o 1)
Q \)

� � b 1) (. ]
(

(5)
I',

� \) � tl
,. ,.
. '�
l'I �
(2)
� 1)

,, , , , , , � (
, � (
(l.)
(
v\J· �I'
(

/�
�,
'I'
(A) (
(
/
/
(
J (
lk; / (
(

�,��
-4 �
('

>
� (8)
(

Q
(I

<(
(7)
(
(4)
Be-t•a (8) (
Caso·1 82
Toma: I
(
:)iag. l!EACCION CATASTROPICA
(FhCTOR EXOGE1.:0 TRAUKATICO} (
-, ,�! ·, STS ATIPICA,.
('.
(
(
228
229 (
(
(
)
)
)
)
)

·Ly
)
CONSUl.TCRIOS EXTERNOS

) r�: ,._:.: · ·,:.' l\·1UNICIPAL


Di,. �:.r�!.L:.10 A MOYANO

o . ,:>
BR.e.!·!üSE:.N 2570 CAPITAL

)
(O
) (8)

)
• • • •
) (3).
,
, -·1·
'·¡!
¡ .;;F
)
,o
'• {

) •
(2)
• � " () q C) -:IJ:

.
u (1 \)


-
o ()
o L
"
t)
b t) ()
o
)
o
o " o o
• .. • ,
ti
' •
\)
(1)

'ó \,

,,
lo

' ' � ,, " ,, � ,. ,, ,


_j
(1) () o o o oºº'ººº �º º º º

ºº
) "a o e, (.;
o O <::> O �
º
IJ o �
ó
l\ \\
) (A)

.
\\

á)
(2)
e;) •
....
...
)
� ., .
) (3) • (5)
(7) (

J
(5)
) • ,1,-
f

)
)
)
)
)
oaau ·83
) DIAG/ RBAOOIOlf OA'fASTROPIOA (JU'l;a

) .
(B)
Case 82
Bx,gen• '!rauaiti.o•).

) 'haa II

)
J
)
230 231
)
l.,
(
111.4. Diagnóstico y diagnóstico diferencial por la (
prueba de Bender: valor de otros estudios
(
; !;"
:1 :,..·
!r
complementarios en el diagnóstico por el Test de
¡ :',
Bender: E.E.G.; T.A.C.; Resonancia Magnética; WAIS (
:: (
(
IIJ'. (
JI(.
El valor de establecer correlaciones y concordancias en (
la práctica clínica es uno de los ejes que he considerado (
·,, como imprescindible en el trabajo con pacientes mediante
:I, ;. (
el psicodiagnóstico. La utilidad de encontrar similitudes
entre las pruebas ó estudios que se efectúan permite no (
sólo dar fuerza al diagnóstico sino también integrarse en (
el discurso médico-científico con un recurso sencillo pero (
al mismo tiempo valioso como es el test de Bender. Inclu­ (
yo a continuación algunos ejemplos sugestivos de la prác­
(
tica hospitalaria y privada y su correlación con EEG;
(
T.A.C (Tomografía Axial Computarizada); Resonancia
(,,
Magnética; WAIS (Wechsler Adult Intelligence Scale).
e
e
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(

. .
Do
..
<>O .. ,. .
, J;: (
'. \. .:
W-_
. ..
... ...
.
' . .• (
,¡f
" •
t

,.

.'
'if,- (
" .• . . • • o (

..
o
,.
(t

, .. : ¡_v .: ·.
� o
'
o
' '
o
(
)
Q i f'
. '
/ \ � tJ (
,•., , 'l
p

(I (

• .
o
o
o
•. o
o
(
• b (
o b

�r U.
(
Caso185 L (So­
Jiag,z ESQUIZOl'RENIA RESIDUA agre­
(
bre un deterioro residual-se corres­
que podr ían
gan ele ment os
l) • (
Ca1101 84 ponder a un curso demencia ede a lo
Signos compatibles con deterioro, T.A.C.1 "Atrofia que exc F

<J:J
(¿Alcoh,liceT; .¿Epil&-ptico?).
1 eeperado".
WAIS1 Deterioro 36·1' (Sob
re declina­
•¡
Indicadores, Pig,A, inverei6n en
e
1;'

Re-toma (2) espeje (180•); trazo repasado y ,(


1/
ci6n por edad).
"spikes"; tendencia al choque; !)

,º (
<)
fragaentaci,n; sintplificaci,n.
Ejecuci,n maroadamento lenta.
Se efect11a re-toma de fig.A, :Al QPo o<H.100 (
preguntarle· ei está igual al mo­ llº o
., o
delo respende1 "as! ee me hace ,, (

cf)
Re-toma (3) máe fácil", Le pido que vuelva a �
.,
1)
ejecutar, 'I) (
WAIS1 Corrobora lo observado en b
B.G. Deteriore, 52� (Sobre la !I
declinaci6n normal por edad), (

ClJ
(
(
(

-- (

� (
e
(
e
(
236 237
(
(
)
·•I
)
)
)
) Oa.eo� B6

)
)
: 11
)
, : 1 ·1

)
·¡ 11
.1,

) IJ :,·
• 1,
Ji''

)
) • • • • • • • • • • • • �
)
)
)
• o
o
• o
o
o

o
o
o
o
6

o
-G

o
o
o
o
o
o o

) o o Q o o o o o o o o
)
)

) • •
) • • Oaee1 86.

• • ' Dates Bi•sr'r1c,s1


)
• t
Intentes b au1cU1• ( el dl.tia•· file arr'e;t.._
aese aeb&3• ae un tren). au:rr1, -pv.ta.o:Lla
) �e 111-,1erna izquieria -,, hunH.a:Lent• b óJ4.
ne•· en regi,n frente--,arietil1 uquier&a,
_) �.A.O, a "Lee1'n h:l.pebnila par:l.eta1 -,e'9tB•
rier aerechÍL, •e ubioaq16n.c,rtioe, aub­
certical y Uaitee •ef:l.niaea. Leive h:L�denllt­
) ••4 4e la sustancia blanca ,ez:iventr:1.oul&rl!'-...

) ________; BBG "N•l'lllll." (Oeino:l.4e oen e-,111et:I.• -,111ofii1�


ce),
N,teae I Hiperc:l.nellk aarc••• ( :la-,ul.a:1.dtliA¡
) • • • • ten4encia al teacentrel aete�) •
WAISi C.]). 15,C.
)
) '• .•
)
)
)
)
) 238
) 239
(
(
(
(

co (la.... 88
(
l'JICJi•m'é·s. ff.A. (
'��·:·tf.n•ís"
'í!�A.o·.1 "t;en atrefia oertioa1".
(A)
,eseminoia l(acn&ti9a1 ,,.eieraies signes ie e
r.etraooi'11 parenquiaatesa oertioa1 genera-
1isata"•
'° ºo oe¡,º "'\,º (
.. . (:)"ººº"'g..­
o
ººº
ºº ºº �·
00 o ºº/.)
•O o o 0 6O0o ºO"o P o oo (
(1)
.. . .. • ' > .
.. . .. ' . "
ºo II
(
• '

!
O � J: o
o<i'.
o o 1
"'º,,.
(1 •

o � o • o� O�,Q
D o (2) · (
11""ºº'>')

• 'oo
,• 11
.. o
(

ro
o ()
(
Q
o
,:,

o°' (1 (3) i
(
(

l(>
1
o
1
o
o 00 n
(
o (5)
a o (
o {1
� � � e
BBG1 "Sebre activi,ai de
base ner.a1 enias agu.ias
en regi,n teape:ral iere�
(
cha sin censtituír feo�"• (
� WAJ:S1 25� ie Deteriere.
� (
X)
(7)
� (
(
Case, 87 (
Diag. 1 PERSONALIDAD POS\r
�IOA. . �IIA. UIU.-
A ra!z ie un acciiente (
trauaat·111ae cef'1ioe, •u:rr1,
lfAIS1 An-axia oenstru cti-.
(
(
(
(
(
(
240'
241 (
(
)
)
)
)
) :11;;.
)
NliN,tlTAL NACIONA l¡tRA
� ULIO A. MO\"ANO ·1··
"/' ::a
,,1
:f,
Qaeet 90
�NSIJ'f,TORJO .
tndicadores·s Hinorreflexia metera;
.1�
11:XTRIRNO �J.�(J:-
,..,\i\G'.'.. , "'.
a. MO.. Nm pigs. A Y 4 s absorci6n; Pi¡,;, l. a
�BAANOSeN !

)
-.... • S... AII; e
·¡, ,.
.....,,,..L ••c•ó•• i. auULIO
1>ereeveraci,n metora l.eve.
�-

0011suLT()�lO .XTERNO
Oaliu 89 BRANDBE'N'') -� · S•. ,.... ,!l!,A,C, a "Atrofia Frontal. Moderaia",
V1Lo!1'

) Diag. 1 TRASTORNOS DEL BQUILIBRi:o· B,B,G, 1 "Desor,o;aniz1tci6n Cortical. Difusa


�en n•Úl'•l'i!:ice1 ��v• teabler ti..

0O
11.I de Grado Moderado Generalizado",
J
:t'iné de al.ta .:rrecuencia 'T -ª-•.
tud distal.en aieabrea auperi•r••
··ae ti- WAIS1 C,I, No:nnal-Lente

O<)
· · •
Bl teabl•r ·.,odr:(a cerreeponaer .a
) un

:¡;I
hiperactividad, tireidea ' ·ª tea;..
bler esencial." • .
) N,teae1 Di:t'icul.tad ,ara mantener o DD "
ito o o o o ' o
la herizentalidad� 0
..
. º º 0 00 9fl Oº o o o
j º º
� ,, º oººººººººº
1)

d)
)
o
) o
? o o 0 ó o ·· : r
:1
o ,j ·

) o o
.1() (')
o <'J
ó ó '6
o " f) :,l
. !:.
·
fJ
o j· �·r
,')
� l'.) o o IJ
(>
0 "
(J
1
)
o o
1:
) o o o (] :•t
o t, �
) (J
o o
ó o
)

u¡ l.
)
1
_)

) ilJ¡

) il
)
)
)
o
)
'
.
)
o o. 0 óo
� o• o
• o
o
) �
oo
)
)
,)
) 242 243
)
(
111.5. Los signos de Bender en los trastornos visuales
(
(
Me ha tocado observar casos en los cuales se manifies­ (

., l1f
tan modificaciones en los signos del test por trastornos
visuales como: miopía; astigmatismo; glaucoma (sin espe­
cificar); catarata; etc.
(
(
(t e
El constatar que algunas de las alteraciones pueden ser
producto de patología oftalmológica permite efectuar un (
deslinde de estos elementos del protocolo y lograr así un
,1¡
11:?
(
diagnóstico diferencial más adecuado con respecto a sin­ (
tomatología psiquiátrica; nivel intelectual; grado de ma­ (
duración u organicidad.
(
Mis observaciones muestran que en estos pacientes
que presentan algún tipo de déficit visual hay mayor (
jJ ¡ abundancia de signos patológicos como: fragmentacio­ (
¡,-'

·u; -
¡111r1/ nes; retrogresiones; fracasos en los ángulos; etc. que luego
se rectifican, atenúan ó bien desaparecen en una toma
(

¡r
(
posterior con anteojos.
(
(
! (
li (
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
e
(
(
Q
ªº
00
OO O
O¡Q
o (
ºº ºººº
o '°º00
0
0 0 00
o o o
(
(
(
(

o<)
(
(
e

r) ( A) �
(

o
(

o o
o o
(

o
(1) G) (
� �

Ef�
(
-
¡¡
o . O .0 (

ar 6(
i!
:,
'i
¡1 (

r G G
¡, (2)
¡¡ ¡f ('

G
G G
li
(
''r �
,re
(

o (O() o é) () .� {)
(
"· _;

(3) (
!
1
(
1

Caee1 92
(
Diag.1 CATARATA BILATERAL (O:,e_­
rada). (
Se 'niega a oentinuar pues refie­
Caae: 91 re ne ver bien. (
Ne traje anteejes.
(
(
(
(
(
(
(
..:..J,,", 249 (
(
o
9
9
o
o
o
Q Q
• ,AJ#?- • -.-+•_ r A . . ... -.AM_..... -· - .. a .,--,. __ ... ·- .i<'!I!'�---- ----� .. ,• , • , _.¡g¡:;., E -- -••l ?4 •
oº o
-
Q<l
f
-
o"
o
e>- o
...,-..,,. oo • o
º
_ o
r
º o
r- •
V
-�
i/! (
:i�· (
t
,,
(
....llt�TAL NAr....•unAL 8Nr,u1..1v a. lWUTANU· · "CONSULTORIOS EXTERNOI
1 HOSPITAL NAC.
(
-· -·� · e--,___,.......
OON,-..01.T<'HlU RY ,;,�i;?NO w!lll�l.!ll:>. �-1'0YNKr
---
':I'
SR c..
O·:.._-,.,.. " . 4.&. 8AMP&EN 2570 (1211)

1[ti
. ,! CAP:fAL.
..
lle.e" l."') (
t...-;x:r� 26/4/91 (O•n anteejee).

00
Cases 95· (a)
lt
/1,

�� �- I1 27/9/91 (

\JV'
(S:1.n antee;lee)

it
;f
(
11
I,,.!· (
,.
.. • • ... .. • • • -
¡!,
(
¡: o o o ,o "' ·.o o o l
e,
.. .
o

.
o,

(
Q


'íl '<> ...

... .. , � •' • � 1 � -
-
¡; o • o '� •"
(
q. e>

.. . .. .. r
Q
:/;

Q,
" " o <)
� ....
..
o o
1:
o G
• �
"'
A)

"¡, ,o � '11 o G D " (


'+
-!> "' (
- "
f,

... �
..
\
(
tl
I' o
nr ¡
fi � .,
¡
:r,
<)'
(
(
p (=

(

,. • o ' ...
·O (

••
(
A)

f
o

,,

.
. '.
o
- .... 111
ti (
./
(
(
(
(
(
(

(Á) �)

(
(
(
e
252 253 (
e
(
)
)
)
)
)
Oase·i 96 (a)
) Sin antee3ea. 1ui1j" 64 aflH
Se inilioá re-teaa para·ileslinilar
triLllternes visual.ea ila.1:ia�• caefi­

O()
) Oase, 95 (b)
!!..a II1 • 4/10/91 cienté intelectua1 7·erganiciilail.
(Oen antee¡Jes). �iene BBO: ,atel,gices •sebre una
) activiilal ile baae ileeerganizaila ••
ebserva· parexisaes te enda aguila en
) ambas 16nulea teaperalea ain cenati­
tuir fece!

00
) po o e f' o• •• o.:, 0004 N,tese1 Abserci,n en fig.A 7 perseve­
raci6n ••t•ra en fig.2f falla pe�cep­
3 O tual en fig.3J signe de �lusi,n en
o• oo o"' o " Oo t;)
)
•o o .. '° 4 . () (l
<?

fig.4; tendencia a ejecutar .espira1es
7/' nda�H en fig.5J :f'r�gaentac:1.·1n
)
, .. • ,r e- " o· • • • •
en fig.7.

• • •
j
' • ºo I:
º• ..
r
• ' •
" .
) <

e
w
� ' ''
� o ,.
"
o
) (' 6

l
)
_)
LJ .. �- '
.... \ 11¡;

) .. '
)
) o

.. .
) "' oo
º
.ct - "l.,. �
)
)
'•
� �

li


<

� .... ., �· ..,
)

< <> /
)

DO
)

{1)
)
=-¡

)
)
<==2C>
)
)
) 254 255
)
(
(
(

O /· "'DG.
CONSUL (
TO
HOSPITAL NAC. AIOS EXTl!IIN
P.a
BflANDSEN 211"BflAUL/0 i',.'MOYAHO
ilt Q'aee, 97. (a) f.I.18/l:/!lO
Refieren• ver bien.
,0 (12B7) CN>IT
AL
"
:r.etepaiaa e11 •3• tereohe. (
Báais 51 llfl•••
•Jaoelaritats 2te.grate. (

Q)
1 Pate1'gioe.
(

• ,o • - • • � •

o o "'! e11
• f)
Que, 915 (b)
a·INI. ·ant••3•••
Se a..inilitrl. WAI81
V (
(
6 . u o O O a.I� ,. Do ••nt� (69
•i&n••· r·

ºº
6 0 O )
" ,:, ()
o o t Í}
O O O o CI Detei r erea·S:ln
o f) ,; o �
(
"
(
D

"
6
!1 (

- - - - - - o- - - - - - - - -
(
.- o o o o f> IQ
(
'l
"o o
o /)
o
o
o o
p o o o o o
o o o o o o o
o
o (
o
..•
,.
� o
• F
� <" ' (J

• •
' (
• '
(,
o 11
• /��
ac.
(
(
(
-/\ (

o
• •
• • .. ..
(


. . .. •

(

•• •• ..•· (

e,
e
(
(

',

-
(
256
257 (
(
(
\
r
pr�� i
�, .J �
q . �� i
i
i.J -� :; '
..
:. . .,'!1
•• 1
--� 1
'
8 .. º ºº
-�
- -·--...,.
- :;;
J. . "''
"'L'':·'··�·'" j
---\ .,>,f ,, f+ ' ... e • ..e - .. ..
_,.,.�.
,,"' oºº "
tt.·H ..· OJ<j) v'
n
..,_,;
0
º
o o
o C>
g
·-
·H
..•
·H
. ;.
e ••
f;;
• .
·•
&
. ,/,•..
..
.
.
· •··.
li o:
...
-
\ \ ,··\ \ \ \\ '
.-._
('''
(�
1
,,
CONSULTORIOS EXTERNOS
HOSPITAL MUNICIPAL
OR, BRAULIO A. MOYANO
·.: 8RAND8e.N 21510 '• CAPITAL
1 Oaae1 · 99
r
Cl>NSULTORIOS EXTERNOS
HOSPITAL MUNICIPAL
DR. EJRAULIO A. MOYANO
BPAttDStH 2570 CAPITAL
1
(
(
(
U•• ilnteiejea.
Preaenta aati&aatiaae. (

O<>
(
(
(
('

·• • • • ,. • • a • - -
,, � ..
&
(
,,
·t)
!> 6
D 11 o • e o r
0, 11) o
& ó o o 1) o o
fl
� o o o o o o (
o
• ...
• • • (
•· • (-
' F
(
(
(
('
r
(
, (
(
(

(
(
(
(
260 261
(
(
)

)
)
_)
) Oase1 ·.LOO
)
Óatarat� en eje izquierde .t•pera4a),
��
) ,o;c,ol'f'.u
fi!S.ºl't<:ur,:o
/�roL'º-,:o:�
«Jl)�'4u1:·c,ui1t1 ·-��º!f � �f
*:.AÑo·ier:,a � - ..... a........""
·.11Daf'1,T.-L IJA.IULIO . t;tO'r.•HO -<
...

CX>
) t .. . •. rit ..:,,...

ºº
)
• • • • • 0&Hl101
)
-4'

Uma anteejee per• ne 1ee


o o o o o o o o o o
o traje "ne ve• bien sin
o
) o o
o

o
o ó (J ()IJ o o o o oo o
o

o o () o o o
o 6
o -o
o " e11•s",
Les ·signes 4e fragaenta­
j o o ci,a 4eben censi4erarse
c... etecte.4e �ate1eg{a
) • fJ
o
eftaiae1·1Jica, ( Oerrespen-

.
e,_.• ... •••
• " o
"' ·o • e, 4e efectuar ·re-teaa),

.) -'
, •: ..•.. ..
o eJ


.. . .
o
) • � o· • "
• ..
(T

,i • •
d''

" o • "• o"
e ()

_)
Q

...
li, 'll 11
14

) ,,,. '" .,
J
)

' �

)
LJ. r-.)
)
) I
r.
.
r- lt e o !'1

,,
'7
1

"

J.,, 11 0 t> .,,l!lf .,


._,l p'

)
� ""'lb

·'
IJ
) • fJ
(b

)
)
J
)
,r

)
)
) 262
) 263
iw
f
f
f
111.6. Los signos de Bend,er y la psicofarmacología
(
(
.....n.� "IIICtofr
ai. ·�"AULtO ª· •0•·�·1, He observado algunas modificaciones en los signos (
�.:::�'\'º-�-:_�>�;
.. ·• .. ',• . •.. ili,¡jf_ •1 .: del test en sujetos a: los cuales les fue administrada medi­ (
. .,
:1 r

cación psicofarmacológica. (

(;{)
e

El Bender mostró signos_ de inhibición motora por efec­ (_


tos de la Carbamazepina en pacientes que presentaban en

,,_��, ·��-
(
un comienzo, síntomas de auto y hetero-agresión; explosi­
(
vidad; etc. También pude constatar la desaparición del
signo de absorción en pacientes diagnosticados por la clí­ (

� � nica, el EEG y el BG como epilepsias del lóbulo temporal. (


De igual forma he registrado la incoordinación motora í
·1

de pacientes que presentaban temblores finos por efectos (


de impregnación neuroléptica (Haloperidol; Cloroproma­
zina). (-
En sujetos que consumían psicofármacos estimulantes (
2d&. intent• del sistema nervioso como anfetaminas y otras drogas si­ e
milares, el Bender dejó al descubierto los efectos desinhi­ (-'
bitorios en los signos de hipercinesia; elaboraciones ver­
(
2de. ·1nten
· te bales; precipitación; descuido en las ejecuciones.
(
Por último un caso que presentaba sintomatología fó­

LJJ
(
bica con su correlato en el Bender y su posterior modifi­
cación a partir de la ingesta de (Clorimipramina) mos­ (
trando el Bender una disminución de signos patológicos (

e<)
2do. intento
en concordancia con la clínica. (

3er.• intente
(
• 2:io. intento
(
(
(
(
(
'
r"
!

(
264
(
e
(
)
).

:'!I'
) t
_)

)
H
,:: \;,

\,.:[{..
) Caso1 l.02
Signos inhibitorios por
) e:feoto de medicaci6n.
Episedies iapul.sivo-agresives
y autoagresienes.
)

·Cf)
Parte1 dist,cice.
C,I,1 Fronter.izo
) EEG,: "Registresdesergenizades
y ondas puntas",
_)
) .�u ,

? • • • "' º ,a ,. ii, .DOO 1--·:�


)

.
)
)

)
_)

)
)
)
)
)
)

(jJ
)
-)
) �

11
) l

.)

j
)
) ':·i.1;�\;
)
267
oºº
o oo .
1) e, o
. . •. .. ..
o o •
o " o •
e o Q
a ,. o

0 eo
oeG
º'º o
•,
1
. .. . \
ººº
.
. . . . . ,..

....
... -11
tf. M
..·¡ ..ª
g 11 -
... lt �
t.&'-"
� .i
....

11
...
.
Q

-, ---- \ \ \
\ '"
)

J
)
C.l!lu,t.05 •., . . ..
Casos 10 4 !R!S!ORNO POI !f>?OC!OI
Signos ie inhibici,n (a peiootú,naoH elltillul..ato.•
) e�ecto aedicaaentoeo. por --anret1111.ina•-),

r:Ñ
CX) N&teee I Sign .. lle ll8ainl\1'bi4..

. . .. . . ......
) ••t•ra.

) . ",. �
J o • • • o eº º º o .. o
oO .oo o• •
• " oS•o •.. oo lJt\
o,
.
o• ...,, , -e, ' ,..,
Lf:
)
,oº
.. ." . .: o () Q oo oo oº· oo o o o() oº �º
•... • 'liil, -. • .. ., '

) ,, ..
.
• o

{) o o
..

..•• �o

o o o � o 1) () o o E)
) .- • r
e •
Q.
) •• ••

) •
o '
''
()
)
o oD
)
) d) C)
o oü
·,
'
..
:::;l --<..:_ñ. '¿ ·�

)
)
)
)
)
)
)
)
)

)
,)
J
_)

) 270 271
)
,1P ,+ ·'···

ºr.

N
_¿4
o -\ • ,
.�
' "'
....•· �
N 11 6

�-

·��

e:, o
a
6
ºº
e

C>
o o
() o ó
o
a o
º ºó
c.,
e> o
º
a o
o e, o

..

' "
' ..
...
.
.- . ' . .. ' . .
· i-:.-- . '· ·-�---«�,.__ .@!Wci., .. "- J,4� _ - ,ffe� .. -#h .


'

" ºº
ºº o
o "'º
o°- º
oo
º

!Oi
• •
.,oo

..
o ºº
--·º ºº
o º"'
o ºº
.----.,1
.._.:;

. - .,.
.
"
.. .., ._

.. ..
N '
'1 '
.. ' ·-e;
\
,
1 CIICl
\J ''
.. .. ... ' "
ff •
.... •
... ... . " .. ..
.. ¡e.M
'
1-!111 .... .."
·1111 ()
.Q :i
. ... ...
.i .. ....... ......
•'

\
)
)

,)
C..\/}
Caa.i
�,ign•e d.e "Aliherenc�" a1 eet:lau1••
Qmduc'!,ae ll!I mane;!.•1 reta las ·tujetas
)
./
( Jr-- . ÁJ 1 7 .2-(9011.) :t as! ejecuta. Al ....irle
que· vuelva á- Ji•lid.oiln' 'érig:l.nal. Uoe1 "la
·,11· vueltá"pará airarla bien es• es 't•••"•
Bn f'ige. 4 7 7 reta heja 90 •. Re:,&!!& 'tira&••
°

,) (A)

)
_) {)J::Y C)=;;
) ( � . (1)
, ,,.� ,, , ,
1 . ' ,, ; ,
.., ., .,,

• ,1
1¡. ... 'l..� .... ,. '
'i •.• '
) P }, i t
.,
l
1 l.
H ¡
,.,,
i
I
1
4 't 4 � ; J

'
o f

,
) I f: j ·-•/.
'
,, 11 1 'Qj Q <1;
t • '
b '. n � # t ¡ 1
IS>
o 1
o ¡ o o •
_) 1 h ()
•".

.
(2) o
,)

o o •
" ...
r_;
(3) "
' \'
1
(6)
l
� (J
o o
t> I �
o
l
j
o () ,D
,-)
> )
�-/�

)
'li I . o
"
(!) 4J
o
)
.A//
º
D
o º O"

¿, ... ..
j p�.
� (6)
o"
•'
.rt�·
. ;;, ,'

. ...
) · ,/ ;
(5)
/
,

l
(,/Yt/h
1c¡... l!t
) .; (7)

, .,/
t.
\
_/ .. (4)
��
.•.
/ >

)

<::]
(8)
) Cae•1
� �-�--··-· Signes c•nt"usi•nal.ee p•et TBC,
J �/ C1•eing-:t.n; abserci,n; peree­
veraci&n ••t•ra1 r•taciln;
¡)
i
ejecuc1,n lenta.

¡.)
1¡' ))
) 278 279
tj
(
itl:
I' ¡
.:¡ '. (
(
¡;., ·,
.MNfSITAL NAelONAL SRAUI.IO A, MOYANO
(
caeei
e
ció'N ..UJ,T<•RIO &XTltRN.O


l!f.llitNOSE� " • "' - B•. A&
N,teee tangencia entre ouaara«• fll08PITAL NA.. OlilAL BAAULIO A, MOYANO
abierte 7 curva einueeUaJ. en OONISOl..'t'OIUO l!!X'l'ICHNO
!� Pig.4� �--·NOSEN .-: - "' - Be. A._
(
¡ Pile «eriva«a para efectuar peri­
'"
••
ta.c·un ]il!lic•1'gica p•r1 "Aeeai­

O<) ••
nat• calificai• en perjutci• «e
ia·utre",
(
• • ••"
••• • • •"
(1

•• -..
•.. (
• • • • • � .. • • • � •
(
í

.,o
(

o o o (
,,o
!i!1
o
p
o o
() e () (> o e
(:)
o o
o o o O. o o
() ()
o f)
o o e:) (
(
(
'• • e

A
,• ••• r
• - ('

r ( (
•,

(
(
__.)
(
(
(
(
[

(
(
(

(
(
280
1
(
281

L (
(
,)
\
_)

)
_·)

)
·¡� oa••s .
Signes ie Dis:tunci,n cerebral.,
) MO&P,ITAL MA.. OHA.L BRAUL.10 A. MOVANO
ooz,i ..ur.TORIO IU'.TlilRNO (causa pre-nata1),
9RAN0SEN' - .. • 8a. AL
J

t)
)
) . . • • • • 6 • • • • •

)
) •
0o<\¡\ o ºo oQI>,o • •••
º

1
<>

j 0
olila <:i<:i\o " o <o "' lo ll • •
• • •
) ••
) it , +6YV',O,
•••

Lr .... ,.••
)
��
)
j
.• •..•
••

• •

)
)
)
)
) /

[f)
)
\
)
)


)
/

)
)

) 282 283
)
(
(
(
(
t
' 6:3
(

Q) �
(

,,,Qo "' � ")M (1) o o o o o o o " o o ººº ººº º o o


6
Q ººººº
o () oo
o o
(
(

&-V /AJ
()
o

-
o
• o o o
o o o
• o
(
Q
o
(2) o o
o
o
o
' ()
o
o
o o

(
o o o
º ºººº ºº

ºº " º
l> Ó (

r\�
Cl
(7) (7) (3) o " o os o
fJ

'(

Obs�rvese:
.
...
a
.
o ó
o•"

(5)
(
(
En la re-toma rectifica la (4) t
a (
figura A. Pere sigue mostrande
dificultades en ejecutar la e
figura 7. Re.aliza hasta un 5te.
(=
intent•. (6) º
/
(

�l/l (
(

<=
(

[J (J (7)
I�/

(8)
> (
(
(

Cases
(
Toa I. 3/X/84
Diag. 1 SINDRCIIE DE GANSER. (
(
(
(

r
(
284 "·
285 ,,.
\.
{
)
)
)
_)
)
) {A) l&\

cP
.. .. •11 ..
(2) 02

.
J
·- . ...
G
ti.)
c,oo oeooo'<>tsl)(lc,o
D ' ()

•. ..•
..'••
111

.•. .•." .. .•
) (li). •• º'°·

.
11100 .... 11 ••• 0·•

• ..• " •,,


•• •.
J •
) .. . .,,
(2) � ••

1

.,
(I
.. o ... " ••
,•,
) "• .
/
.. . 1 •

�e

. ',,' J ....
(3) ier. intente (3) 2de. intento
; (3) 2do. intento
) (3) °ier. intento •
'
,·:. �e

. f
(4)
_) •
•• •• J'v
p

) ,:,6 o "
º"º •

UD
_)
..
p

.
o
"
-¡/ 6 "•
o
o
o
(5)

1 f}

".
- "" #.

ij
.
6
•• o .,
.
"'
)

'4. �.
•• o • 1o" (5) (>. o
o
j o
(
(6)

• Jo

jV\/
o
o

º"' o
_) o
o
(7)
)
)
)
)
.�
,�(8) (8)
)
. . •,. .. ..
)
. .. ..
•.

.. . -·
• (3) �er, intento

) C&11e1
!- II 1 9/x/84 �
) Diag. ·BINDRaim Dll_ CIAlfSBR. Caee1
!eu. III1 ·i5/X/84
--) �,•• ,m,mo Diag, 1 BINDR<lllE DB GANSER


),
·,
.)!

)
)

) 286 287
)
1 111.8.Uso proyectivo y algunas interpretaciones

. �I

simbólicas de las figuras del Test



(6)
(
La utilización proyectiva de la prueba posibilita un (

y
/,,,.. ... �, análisis simbólico de las figuras. En este sentido, es facti­ (
ble conceptualizar algunos ejes interpretativos que debe­
D rán estar en concordancia con otros elementos de la bate­
.. ?es)
o º /J
ría, a saber: (
.
!(; �{ .,o
l>Ó'/1> a°
b
o
Algunas figuras (ó formas) del test tienen una signifi­ (
o cación ligada a los aspectos femeninos ó masculinos que (
/J (5) ·�
hacen a la identida� sexual de un sujeto. Así, los conteni­ (

¡
(7) dos femeninos ó la "femineidad" suelen evidenciarse en (
especial en el círculo (fig. A) ó bien en las porciones re­ (
dondas ó curvas, mientras que las formas cuadradas ó

1
1 1 • , - � ..,t o fJl al '" "' "' "
romboidales (fig. A; 4; 7 y 8) sirven para proyectar ele­ (
mentos ligados a la masculinidad. Las fallas en las identi­ (
<2> t�o:
() Q
o " o ficaciones sexuales se podrán apredar en algunas distor­ ('.
o o
,l . �o ·O o "
o o
siones como puede ser la acentuación del tamaño del cír­
·-- o .• .
1)
f
culo ó la profundización de algún extremo en la curvas (!
Paciente internada a la
º · • <> " � 11 ..- , 9
cual se le dia,o:nostic& que puede considerarse como un deseo de compensar es­
(2) � " o o o o un ca.de cuello.uterino. (
t. ' º º º o • • <» La Pig.2 fue ejecutada tas falencias ó de identificarse inconscientemente con
ll • ti. il " º doe venee. Primero con (
la mane derecha y luego componentes de femineidad ó de virilidad si se trata del
.1
con la mano izquierda,
pues refiri6 que no le l cuadrado ó rombo. Cuando por el contrario las formas (

j
había salide bien.
) o 1) ºb tiendan a ser más pequeñas que el modelo en cuestión f
o
•" .
o
oe
o
..
• puede indicar trastornos sexuales de otra índole como: (
º"c1• -º oD
.....
(3)
impotencias; inhibiciones; etc. Las expresiones sexuales
también suelen manifestarse como dije anteriormente en
r

,., L-f---/
'.J las figuras 7 y 8 de diferentes formas, en este sentido ha­
(

brá una disminución de la longitud ó bien un aumento en (


el ancho ó dificultades con los ángulos de los extremos ya (
-sea acusando ó redondeando ó mediante el excesivo bos­ (
quejo de las figuras. Estos elementos pueden ser indica­ (
dores de homosexualidad activa ó latente; conflictos con
respecto a la masturbación; etc.
r
(
288
289 (
(
(
)

1
) sinteresada.
cución de scuidada ó de
Los afe ctos y emocione s se d�jan ver a través de figu­ ulsiva de borrar.
)
ras onduladas (5 y 6) que pue de n pre sentar signos de Anulación: ne ce sidad comp e diar lo que se conside ra no
re m
)
inestabilidad; labilidad; de svitalización; de scontrol; cons­ Reparación: ne ce sidad de vol vie ndo a eje cutar ó me r-
n, s a tach and o y
) tricción; e tc. que indican cómo maneja e l sujeto sus impul­ e stá bie e

ce d al uso de gom a. prueba y


) sos. Así, las curvas achatadas indicarán reducción del valor
nipo ten te: tom ar las t arjetas; la hoja de
) e mocional del e stímulo; las puntiagudas, dificultade s para Contro l om
a los e stímulos como
al e ntre-
ret arlas; ma nip ula ndo
) mante ne r bajo control impulsos agresivos y las reduccione s
e n núme ro ó amplitud afectividad introve rtida. vistador.
_}
Las dificultade s de contacto se hacen pate nte s como inf re ncias que debe
n conside rarse co­
) Todas ést as son e
ó re futa­
hiatos ó hiancias e ntre las parte s que compone n una figu­
o hip óte sis te ntat iva s y para ser confirmadas
m
) ra ó bie n e n l a t ange ncia. Por e je mplo e ntre e l cuadrado probatorios de la batería.
) abie rto y la curva sinusoidal en la figura 4 ó entre e l he xá­ l das por otros eleme ntos
gono y e l rombo inte rno en la figura 8. 1
)
Los vínculos primarios (e n especial con la figura mate r­
na) se proye ctan e n la figura 4 e n la porción curva y en el
) contacto con el cuadrado, abie rto. Por ejemplo re marcando
-} la unión ó mostrando dificultad en la tangencia no me ­
_) diando causa orgánica. Los conflictos con la figura paterna
J y/ ó con figuras autoritarias sue le n proye ctarse en la dife ­
)
re ncia dé longitud e ntre las parale las del cuadrado abie rto.
Sabemos que cada tipo de personalidad utiliz a de fe n­
)
sas acordes y algunas de e llas pue de n ser infe ridas de las
) producdone s, varios de e stos me canismos se detallan co­
) mo sigue :
)
) Represión: se e vide ncia e n el bue n control de los me canis­
)
mos motore s.
Proyección: te nde ncia a e laboracione s verbales y/ ó moto­
)
ras e n de lirante s ó bien fantasías en suje tos ne uróticos.
--.; Aislamiento: ne ce sidad de separar las figuras entre sí ó de
) pone r límite s fijos.
) Negación ó escotomización:se omite algún aspecto ó parte .
iJ Racionalización: manife stacione s ve rbale s durante la toma.
Tendencias1 evasivas: ne cesidad de e ludir e l estímulo mini-
) mizanq_o e l impacto; por ejemplo a través de una eje -
/
1 291
) 290
)
(
Ill.9. Informe psicotécnico.. Características. Areas de
(
exploración. Cómo debe ser un buen inform�
(
(
El lenguaje que se utilice para efectuar la devolución (
del material administrado debe ser preciso, por este moti­ (
vo, es fundamental manejarse con conceptos claros, tra­
tando de no generar confusiones en cuanto a la nomen­
clatura utilizada y, en lo posible, teniendo presente que (
hay niveles de análisis que no son excluyentes, por lo (
contrario, en un buen informe deberán correlacionarse e (
integrarse. Me refiero concretamente a las múltiples con­ (
troversias·que suelen originarse en el manejo de términos (
clínicos; psicopatológicos; psicotécnicos. El diagnóstico
(
clínico, deberá -insisto- ensamblarse con el diagnóstico
(
de personalidad y los signos obtenidos mediante las
pruebas. De esta forma, tendrán la confiabilidad requeri­ (
da si coinciden -además- con los síntomas evidencia­ (
dos. Es recomendable que el discurso empleado sea tam­ f
bién utilizado en concordancia con los objetivos ó con los r
fines por los cuales se ha solicitado dicho estudio. (Ej.: si
(
se tratara de una pericia judicial; si elinforme es para una
finalidad laboral por enfermedad). (
Las áreas de exploración, en que suelo dividir el infor­ (
me, son: f
(
1. Datos personales y familiares.
(
Comprenden :
a) Nombre y apellido; edad; estado civil; nacionalidad; e
documento y domicilio. ('
1

b) Historia evolutiva; parto; locuela; deambulación; es­ (


colaridad; enfermedades; accidentes; etc. (
c) Datos familiares; nombre del padre y de la madre;
e
hermanos; etc., es decir, todos los datos de la fami­
lia primaria y secundaria si la hubiera. (
<
293 (
(
(
)
J
) 2. Sintomatología actual y antecedentes
de enfermedad.
)
Comprende todo lo que le ocurre al suje
to.
3. Aspecto; colaboración; otras observacio BIBLIOGRAFIA
) nes.
4. Area percepto-motora ..
j 5. Aspectos intelectuales,
) 6. Aspectos emocionales (defensas� tem
ores, ansiedades).
) 7. Criterio de realidad. Funcionamien BARNES, T. C.; "EEGValidation of Rorschach, Hunt and Bender
to Yoico.
8. Observación diagnóstica (diagnó Gestalt"; Amer. Psychol.; 5: 322, 1950.
J stico clínico y de per­
sonaljdad). BARTLET, J. E. A.; ''Chronic Psychoses Following Epilepsy";
) 9. Sugerencias e indicaciones (si se
recomienda trata­ Am. J. Psychiatr.; 114: 338; 1957.
) miento y de qué tipo). BELMONT, I. et. al; "Perceptual Evidence of Central Nervous
) 10. Pronóstico: bueno; reservado (si así
lo exige la deman­ System Dysfunction in Schizophrenia"; Arch. Gen .
) da). Psychiatr.; 1O: 1964.
BENDER, L.; Test Guestáltico Viso-motor, Buenos Aires,
)
Paidós, 1968.
) BILLINGSLEA, F Y.; "The Bender-Gestalt: An Objetive Scoring
) Method and Validating Data"; Clin. Psychol. Mongr., nº 1,
�) 1948.
BONO, H.; El Test de Bender; Buenos Aires, Centro Editor
�)
Argentino, Col. Técnicas de Exploración, nº 1, 1979.
j CLAWSON, A.; "The Bender V isual Motor Gestalt Test as an
) Index of Ernotional Disturbance in Children"; J. Proj. Tech.,
) 23: 198-206; 1959.
CHOMSKY, N.; Aspectos de una Teoría de Sintaxis; España,
)
Aguilar, 1970.
) -ElLenguaje y el Entendimiento; Barcelona, Seix Barral,
J 1971.
) DE WOLFE, A. S. et. al; "Intelectual Deficit in Chronic
)
Schizophrenia and Brain Damage"; J. Consu lt. Cli n.
Psychol.. 36: 2, 1971.
�\
DUCROT, O.; TODOROV, T.; Diccionario Enciclopédico de las
-J Ciencias del Lenguaje; Buenos Aires, Siglo XXI, 1976.
) ERVIN, F.: EPSTEIN, A. W. and KING, H. E.; "Behavior of
) Epileptic and No-Epileptic Patients with Temporal Spikes";
Arch. Neurol. Psychiatr.; 74: 488, 1955.
) GAY de W.; Nuevas Aportaciones Clínicas al Test de Bender;
' ) Buenos Aires, Eudeba, 1979.
./
294
) 295
(
(
; Tesis Doctoral,
Sintomatología Catatónico-Paracinética" ,,,.
1,
GOLDAR, J. C.; "Esquiz ofre nia y Valores Pre ve ntivos"; Sep.
Univ. J. F. Kennedy, Buenos Aires, 1985.
de la Revista Neuropsiquiatría, añ o VIII, nº 3, s e t.-dic.
1 ba de Bender", Acta (
-"Las Psicosis Marginales en la Prue
l XXXVII n 1, Bue-
º
de 1977. (
Psiq. y Psicol. de América Latina; Vol.
GOLDBERG, L.; "The Effec tiveness of Clinicians' Judgments:
] nos Aires, marzo de 199 1. (
the Diagnosis of Organic Brain Damage from the Bender l -"Signos de Organicidad en las Ezquiz
ofrenias"; Acta Psiq
(_
Gestalt"; J. Consult. Psychol., 23: '25-33, 1959. l y Psicol. de América Látina, Vol. XXXV
II nº 3, Buenos
GOLDSTEIN, K-; "The Effect of Brain D amage on t h e
Personality", Psychiatr., 15, 1 952.
i Aires, septiembre de 1991.
con la clínica y el
e

-. "La prueba de Bender. Su correlación


(
GONEN, J.; "The Use of Wechsle r's Deteriáration Quotient in Nac i onal e s d e
el e ctro e nc e fal o grama", IX J orn adas (
Case of Diffuse and Symmetrical Cerebral Athrophy"; J. Clin. 1995.
Psicodiagnós tico, Buenos Aires, A.D.E.I.P., e
PsychoI., 26: 2, 1970. · gnósticos diferen-
-Test de inteligencia de Wechsler. Dia (
GUERTIN, W.; "A Factor Analysis of Curvilinear Distorsions on
ciales, Buenos Aires, A tu el, 1 997.
the Bender Gestal t", J. Clin. Psychol., 1 O: 12-17, 195 4. n z ig-zag en suj etos (
-"La prueba de Bende r y la secuencia e
-"A Tr a nsp o s e d Fact o r An a lysis o f Schiz ophr e nic ca, A.A.P., vol. 2,
post-traumáticos", Buenos Aires, Dinámi (
Petfomance on the Bender G es talt"; J. Clin. Psychol., 10:
nº 2, octubre , 1997 (
· 225-228.
-"El te st de Bender en los Transto rnos de pánico", Bu enos
HILL, D.; POND, D.; SYMMONDS, C-; "The Schizophrenic - , 1 999. e
Air es, Dinámica, A.A.P., vol. 3, n 1, abril
º

·• Like Psychoses of Epilepsy. (Discussion)"; Proc. Roy. Soc. "Test de Inteligencia (


NODELIS, H., CHAUD, M., NALDA, S.;
Med.; 55: 311,1962..
de Wechsler, Deterioro cognitivo, trastprno
s psicopatológicos e
HIRSCHEFANG. S.; "A Cornparison of Bend e r G e stalt ca, A.A.P., vol.
y d isfunción tiroidea", Buenos Aires, Dinámi (
R eproduc tion of Right and Le ft Hemiplegic Patients"; J.
3, nº 2, octubre , 1999. (
.. Clinic. Psychol., 16:43 9, 1 960. omp arat ion of Cop ied
OLIN, T. D.; REZNIKOFF, M., "A C (
HUTT, M.; La adaptación Hu tt del Test Guestáltico de Be nder; e stalt Designs"; J.
Recalled Repr oductions of the Bender G
Buenos Aires, Guadalupe , 1980. (
Proj. Tech, 22: 320-327, 1958 .
KARAGULLA, S.; ROBERTSON, E. E.; "Psychical Phenomena C. C.; "Clin ical and
REY, J. H.; PO ND . D. A.; EVANS, (
in Temporal Lobe Epilepsy and the Psychoses"; Brit. Med. Te mp oral Lob e
El e c t r oe nc e phalog r aphic Stu di e s o f (
J.; i, 748, 1955. 891, 1949.
Functions"; Proc. Roy. Soc. Med., 42:
KLEIST, K.; "Schizophrenic Symp tons and Cer ebral Pathology" all of the Bender-Gestalt e
REZNIKOFF, M; and OLIN, T. D.; "Rec
J. Ment. Sci., 106; 1960. ients; a Comparative
Designs Organic and Schizoph reni c Pa t
(
KOPPITZ, E.M.; El Test Guestáltico Visomotor para Niños; 7.
Study": J. Clin. Psychal.; 13:183-186; 195 (
Buenos Aires, Guadalupe , 1982. ONER, R. W.; BAGCHI,
RODIN, E. A.; DE JONG, R. N.; WAGG (
MAYER-GROSS, W. S.; "Sorne Observation on Apraxia"; Proc. or ms of Psychomo tor
B. K.; "Relationship B etwen Certain F (
Roy. Soc. Med. (cit. e n LURIA, A. R.: Las funciones r. Psychiatr., 77:
Epilepsy ancl 'Schizophre nia' "; Arch. Neu
corticales en el hombre; La Habana, Ed. Orbe, 1977). (
449, 1957.
NODELIS, H. E.; "L a Regresión y s u Rel ación con la (
297 í\
296
(
(
)
J 1j
)
) SHAPIRO, M. N.; FIELD , j.; POST, F.; "An Inquiry Into the ·¡

) Determinants of a Differelitiation Betwen Elderly "Organic" INDICE


)
and "No-Organic" Psychiatric Patients on the Bender Gestalt
Test"; J. Ment. Se., 103: 364-374;1957.
J PROLOGO 7
SHAW, M. C.; CRUICKSHANK, W.; "T he Use of the Bender
) Gestalt Tests with Epileptic Children"; J. Clin. Psychol., 12:
) 192-193, 1956.. PALABRAS DE LA AUTORA 9
) STORY, R. L; "T he Revised Bender Gestalt Test and male . 1
Alcoholics"; J. Tech., 24: 186-193, 1960. I. INTRODUCCION:
)
SUCZEK, R. F.; KLOPFER, W. G.; "Interpretation of Bender­ · l. Desarrollo histórico de la prueba de Bender 13
;
) Gestalt Test: the Associative Value of the Figures"; Amer. J. 1

Orthopsychiatr., 62-75, 1952. II. CONSIDERACIONES GENERALES E INSTRUCCIONES


-�/
PARA LA APLICACION DE LA PRUEBA:
) WAT SON, C.C.; et. al.; ."Differentiation or Organics from
l. La entrevista inicial. Modalidad. Objetivos. Límites
Schizophrenics at two Chronicity Levels by Use of the R eitan­
) de la entrevista. Influencia de la entrevista en los
Halstead Organic Test Battery"; J. Consult. Clin. Psychol., resultados. 19
) 32: 6, 1968. 2. Descripción de las figuras. Características de los
_) WEINSTEIN, S.; JOHNSON, L.; "The Bender-Gestalt Test in materiales. 21
) Differencial Diagno sis of Temporal L obectorny and 3. Selección de los materiales. Técnicas de administración.
Schizophrenia"; Perc. Mot. Skills, 18: 813-820; 1964. Indicaciones. Procedimientos: uso psicométrico y proyectivo. 26
)
WERNER, H.; "Abnormal and Subnormal Rigidity"; Abnorm. 4. Observaciones durante la toma. Lo que debe ser tenido en
) Soc. Psychol., 41: 15, 1946. cuenta. Eventualidades dentro de la toma del test.
) -"The concept of Rigidity: A Critica! Evaluation"; Psychol. Salvedades. Características consideradas normales.
)
Rev., 53: 43, 1946. Equivocaciones. Variaciones en la ejecución dentro de la
WE WET ZER, R. H.; "Bender Gesta l t Test bei Kindern; normalidad. 29
) Answ ertun gs Meth ods und Diffe rentia l Diagn ostich e 33
5. El fenómeno transferencia! en la toma del test.
) Mogl ichkeiten"; A. Diagnost. Psychol.; 4: 174; 1956. 6. El signo y su valor. 38
) ZENEQUEL LI, E.; El Bender en Adolescentes Marginales;
Buenos Aires, Eudeba, 1979. III. CONSIDERACIONES SEMIOLOGICAS Y CLINICAS:
j
Z IMMERMAN, I. L.; WOO-SAM, J. M.; Interpretación Clíni­ l. Indicadores específicos del test. Su interpretación. 47
-) 2. Glosario de terminología para aplicación en informes:
ca de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos;
-) Madrid, Tea, 1979. (Esquizofrenia; Psicosis Marginal; Neurosis; Oligofrenia;
)
Enfermedades Cerebro-Lesionales; Demencia;
Epilepsia; Trastorno de la Personalidad; T. Ficticio;
) Personalidad post-traumática; Alcoholismo; etc.) 69
) 3. Correlación de los signos del test con la psicopatología: 73
) a. Los signos de Bender en las Neurosis 79
b. Los signos de Bender en las Psicosis Procesuales
) 298 89
(Esquizofrenias)
)
(
(
c. Los signos de Bender en las Psicosis Marginales 115
(
d. Los signos de Bender en las Epilepsias. Correlación
EEgráfica. Las patologías temporales. Fluctuación (
de resultados en la prueba de Bender y el E.E.G. 127 (
e. Los signos de Bender en las enfermedades (
Cerebro-Lesionales: {S. Cerebeloso; Corea de Huntington;
(
Demencias) 143
f. Los signos de Bender en los Síndromes Delirantes 165 (
g. Los signos de Bender en los Transtomos de la (
Personalidad 181
(
h. Los signos de Bender en los Trastornos Ficticios
{Simulación de enfermedad) 193 (
i. Los signos de Bender en los Deficientes Mentaies 201 (
j. Los signos de Bender en el Alcoholismo 213 (
k. Los signos de Bender en Personalidades post-traumáticas:
l. El "factor exógeno traumático". (
2. Factores endógenos u orgánicos 221 (
4. Diagnóstico y Diagnóstico diferencial por la prueba (
de Bender:
Valor de otros estudios complementarios en el diagnóstico (
por el test de Bender: E.E.G.; T.A.C.; Resonancia Magnética; (
Mapeo Cerebral; WAIS. 233 (
5. Los signos de Bender en los trastornos visuales. 245
(
6. Los signos de Bender y la psicofarmacología. 265
7. Los signos de Bender en otros casos. 27-:, (
8. Uso proyectivo e intepretación simbólica de las figuras (
del Test. 289
(
9. Informe psicotécnico. Características. Areas de
exploración. Cómo debe ser un buen informe. 293 (
(
IV. BIBLIOGRAFIA 295 (
(
(
(
(
(
(
(
e

Você também pode gostar