Você está na página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO


INGENIERIA MANTENIMIENTO MECANICO.
ESTADO BOLIVARIANO DE MERIDA

PARTIDOS POLITICOS DE VENEZUELA

Integrantes:
Daniel Hornero
C.I: 26.749.189
Yenry Guerrero
C.I: 27.581.790
Carlos Peña
C.I: 27.149.278
Carrera: Ingeniería en Mantenimiento Mecánico (46)

Mérida, Marzo del 2018


Partido Conservador.
El Partido Conservador fue un partido político de Derecha política que existió
en Venezuela durante la mayor parte del siglo XIX. Fue el partido gobernante desde 1830
hasta 1870.
El griego de "conservador" fue dado por los liberales venezolanos a aquellos que apoyaban
en su mandato al segundo gobierno de José Antonio Páez.12 Los liberales también se
referían a los conservadores como los "oligarcas" o los "godos".
Otras denominaciones recibidas por el Partido Conservador fueron las de "constitucional",
"legalista", "civilista" y "ministerial".

Historia.
Gobiernos conservadores fueron los de Páez (1830 -1835; 1839 – 1843), José María
Vargas (1835 - 1836), Andrés Narvarte (1836 – 1837) y Carlos Soublette (1837 – 1839;
1843 – 1847). En 1847 Páez impuso como candidato presidencial a José Tadeo Monagas.
Monagas es electo presidente de Venezuela por el Congreso (dominado por los
conservadores), sin embargo, él termina al final rompiendo con el grupo conservador junto
a José María Vargas y Carlos Soublette quienes fueron conservadores de la patria
gubernamental.
Después de la Revolución de marzo de 1858 hecha por los liberales y los
conservadores, Julián Castro es designado presidente. Pero la unión de conservadores y
liberales se rompe al poco tiempo. Luego del derrocamiento de Castro, los conservadores
ponen en el gobierno a Pedro Gual (1859), Manuel Felipe de Tovar (1859 – 1861) y a José
Antonio Páez (1861 – 1863). Durante estos años los conservadores se enfrentaron a los
liberales en la Guerra Federal.
En 1868 los conservadores, entre ellos Soublette, apoyaron junto a varios miembros del
partido liberal la Revolución Azul de José Tadeo Monagas. El presidente siguiente, José
Ruperto Monagas, fue rodeándose de miembros del partido conservador, lo que ocasionará
la Revolución de Abril del liberal Guzmán Blanco en 1870. Luego de la victoria liberal, los
conservadores no lograron poner nuevamente a uno de los suyos en la Presidencia. No
obstante ellos siguieron estando presentes en la escena política venezolana, ya sea
participando en las frecuentes guerras civiles o como funcionarios de varios gobiernos
(como fue el caso de Ramón Guerra) hasta finales del siglo XIX.
Al final los partidos Conservador y Liberal fueron desapareciendo gradualmente como
fuerzas políticas durante las dictaduras de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.
Ideología.
Los conservadores fueron partidarios de una política económica de tipo liberal
manchesteriano. En sus gobiernos promulgaron la Ley sobre libertad de los contratos de
1834 (que autorizaba a los prestamistas a cobrar el tipo de interés que quisieran y el cobro
de interés sobre interés) y la Ley de Espera y Quita (que establecía que el deudor debía
contar con la aprobación de todos sus acreedores para decretarse el estado de mora).
También redujeron las cargas impositivas (como fue el caso de los impuestos a las
exportaciones) y garantizaron las libertades de tránsito y de comercio.
Sin embargo, posteriormente pensadores conservadores como Fermín Toro se opondrían al
liberalismo económico: "La libertad absoluta de industria es el despotismo del individuo
sobre la sociedad", escribió Toro en sus Reflexiones sobre la ley del 10 de abril de 1834.5
En cuanto al tema religioso los conservadores crearon la Ley de Libertad de Cultos de
1834, eliminaron el diezmo como tributo obligatorio y quitaron el fuero de los sacerdotes.
Estas medidas los pusieron en enfrentamiento con la iglesia católica.
En el aspecto político defendieron el centralismo en detrimento del federalismo. En Unidad
de la patria, el conservador Juan Vicente González decía que la defensa del sistema federal
era un "escándalo" y un "crimen", y afirmaba que Venezuela debe "su independencia, su
libertad y su progreso" a la unión; así que había que "combatir patrióticamente" la
federación que para González significaba "el interés privado y el espíritu de anarquía".
Base social y tendencias
La base social de los conservadores estaba compuesta por caudillos militares, latifundistas,
altos funcionarios públicos, prestamistas y comerciantes exportadores e importadores.
Varios de ellos pertenecían a los restos de la aristocracia mantuana.
Existían dentro del los conservadores dos tendencias: los civilistas que apoyaron gobiernos
presididos por civiles, como los de Manuel Felipe de Tovar y Pedro Gual, y los militaristas
que promovieron el gobierno del General Páez y de Carlos Soublette.

Presidentes conservadores de Venezuela.


 José Antonio Páez (1831 -1835; 1839 – 1843)
 José María Vargas (1835 - 1836)
 Andrés Narvarte (1836 – 1837)
 Carlos Soublette (1837 – 1839; 1843 – 1847)

Partido Liberal.

El Partido Liberal, también conocido como Gran Partido Liberal de Venezuela (GPLV),
nació el 24 de agosto de 1840 con la fundación del periódico El Venezolano, donde
destacan, entre otros, las figuras de Tomás Lander y Antonio Leocadio Guzmán.
Origen.
Dadas las limitaciones políticas para la creación de partidos políticos que realmente se
opusieran a los gobiernos, era difícil establecer una organización de carácter nacional que
pudiera concentrar intereses similares en Venezuela, Antonio Leocadio Guzmán aseguraba
que en realidad lo único que había en el país eran fracciones que se ocupaban de sus
propios intereses, pero no de los generales.
El editorial del diario El Venezolano comienza refiriéndose a la necesidad de establecer
un partido político en Venezuela
La mitad de los actuales venezolanos nacieron y se educaron bajo el cetro del rey de
España, el más absoluto de todos los reyes de Europa. Si allá, si en la Metrópoli reasumía
en su persona todos los poderes públicos, sin más regla que su voluntad, sin más principio
que la conciencia que Dios quisiera darle: si por tanto, el vasallo era un ser nulo
socialmente, sin más derechos que los que la merced del príncipe le concediera, ¿qué sería
el colono americano; a tantas leguas del trono y de toda luz política? ¡Partidos! La palabra
sola habría sido un delito. Donde no había ni podía haber libre examen, discusión, amplia
libertad del pensamiento, de la palabra y de la prensa, ¿cómo habían de existir partidos? 4
La política del Partido Liberal entre 1841 y 1846 estuvo orientada en oponerse a la política
interna y económica del gobierno venezolano, así como parte del pensamiento conservador,
en especial el de José Antonio Páez. En 1846 en plena campaña electoral se frustra una
reunión en la ciudad de Maracay entre José Antonio Páez líder del Partido
Conservador y Antonio Leocadio Guzmán candidato presidencial por el Partido Liberal,
por un incidente que suponía la insurrección de un grupo de militares y que según el
gobierno habían sido auspiciados por Guzmán, una vez en Caracas es detenido y
sentenciado a muerte en 1847, luego la pena es conmutada en 1847 y en 1849 asume la
vice-presidencia de la República. Desde ese momento y luego de dos destierros de Antonio
Leocadio Guzmán el Partido Liberal sufrió muchos reveses y victorias, estas últimas por la
acción de hombres como Blas Bruzual, Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio
Guzmán Blanco, Wenceslao Urrutia y Manuel Ezequiel Bruzual, los que lograron su
posicionamiento político. De este partido se originaron otras corrientes liberales que
dominaron el panorama político de Venezuela hasta 1908.

Ideología.
La ideología base de este partido era el liberalismo, en lo político defendían
el federalismo frente al centralismo del Partido Conservador.
Uno de los primeros ideólogos del Partido Liberal, Tomás Lander, simpatizaba con
el liberalismo económico, sin embargo rechazaba tomarlo como "catecismo".
El partido defendía la abolición de la esclavitud, la eliminación de la Ley de Espera Quita
impuesta por los conservadores, la eliminación también de la Ley de Hurtos, abolir la pena
de muerte por delitos políticos, así como la defensa de la libertad absoluta de la prensa,
la libertad de tránsito, de asociación, de representación y de industria, la libertad de cultos,
inviolabilidad del domicilio, de la propiedad, de la correspondencia y de los escritos
privados, independencia absoluta del poder electoral, elección universal, directa y secreta,
la abolición de prisión por deuda, entre otros.
Ezequiel Zamora consideraba que atendiendo estos casos «los liberales que están en la Casa
de Gobierno no serán considerados godos de otra especie». Igualmente Zamora y sus
soldados estaban familiarizados con el pensamiento de los socialistas utópicos y las ideas
del mutualistaPierre-Joseph Proudhon. De acuerdo con Laureano Villanueva, Zamora "no
estaba haciendo guerras para imponer gobernantes a los pueblos, sino al revés, para que los
pueblos se gobernaran por sí, pues era de este modo como él entendía el liberalismo y la
Federación".

Políticas.
De acuerdo con Laureano Villanueva, el Partido Liberal en sus inicios se limitó a defender
la vigencia de la Constitución de 1830 y la reforma de algunas leyes exigidas por la opinión
pública. Cuando llega al poder entre 1848 y 1858 abolió la pena de muerte por motivos
políticos, también eliminó la ley de 10 de abril, amplió la educación pública, abolió la
esclavitud y garantizó la autonomía del poder municipal. Entre 1858 y 1859 radicaliza los
principios liberales convirtiendo a las provincias en estados soberanos, descentralizando la
administración con tribunales propios e independientes buscando la intensificación de
derechos individuales y libertades públicas. También darían impulso a la Constitución de
1864 que lograría, entre otros, la "libertad de la prensa sin restricciones de ninguna
especie".

Presidentes liberales de Venezuela.


 José Gregorio Monagas
 José Tadeo Monagas
 Julián Castro
 Juan Crisóstomo Falcón
 Guillermo Tell Villegas
 José Ruperto Monagas
 Antonio Guzmán Blanco
 Francisco Linares Alcántara
 Laureano Villanueva y Jacinto Gutiérrez (Gobierno Colegiado Encargado tras la
muerte de Francisco Linares Alcántara)
 Joaquín Crespo
 Juan Pablo Rojas Paúl
 Guillermo Tell Villegas Pulido
Las Oligarquías Conservadora y Liberal en La Historia de Venezuela

En términos generales, podemos referirnos al término Oligarquía como al gobierno ejercido


exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relación a nuestro pasado, tenemos que
fue el historiador José Gil Fortoul quien denominó como «oligarquías Conservadoras y
Liberales», a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra
historia. En cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo
gobernante, esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que
dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847. Durante este período ejercieron
sucesivamente la Presidencia de la República: José Antonio Páez (1830-1835); José María
Vargas (1835-1836), cuyo mandato constitucional fue completado por el vicepresidente
Andrés Narvarte (1836-1837), primero y, luego, por el vicepresidente Carlos
Soublette (1837-1839); de nuevo José Antonio Páez (1839-1843) y Carlos Soublette (1843-
1847). El personaje política y militarmente más influyente en esta etapa fue el general Páez.
En los primeros meses del mandato del presidente José Tadeo Monagas, a partir de marzo
de 1847, ese círculo fue paulatinamente marginado del poder, hasta quedar completamente
derrotado después de su enfrentamiento con el presidente Monagas en enero de 1848.
Historiadores como Augusto Mijares han llamado al lapso 1830-1847 «Gobierno
Deliberativo», basándose en el hecho de que durante el mismo hubo una abierta discusión
de los problemas nacionales y cierto equilibrio entre las ramas Ejecutiva y Legislativa del
Poder Público.
El período que se extiende entre marzo de 1847 hasta marzo de 1858, corresponde según
José Gil Fortoul al lapso en el que la llamada «Oligarquía Liberal» dominó el escenario
político venezolano de mediados del siglo XIX. Durante este tiempo ocuparon la
Presidencia de la República, José Tadeo Monagas (1848-1851), José Gregorio
Monagas (1851-1855) y de nuevo José Tadeo Monagas (1855-1858). Aunque los hermanos
Monagas (en especial José Tadeo Monagas durante su primera Presidencia) tuvieron el
apoyo del Partido Liberal o de prominentes miembros del mismo, no fue este partido el que
gobernó durante la denominada Oligarquía Conservadora.

La Cosiata.
La Cosiata, también conocida como la Revolución de los Morrocoyes, fue un movimiento
político que estalló en la ciudad de Valencia, Venezuela, llevado a cabo por el general José
Antonio Páez el 30 de abril de 1826, con la finalidad de separar a Venezuela de la Gran
Colombia.
Originalmente el movimiento iba dirigido a exigir la reforma de la Constitución de
Cúcuta y anunciar el rompimiento con las autoridades de Santa Fe de Bogotá, pero con
intenciones de seguir bajo la protección del Libertador. Otros sin embargo concluyen que
estos acontecimientos se veían venir desde el nacimiento de la República de la Gran
Colombia, ya que al constituirse la misma se adoptaba un sistema de tipo centralista en
manos de las élites políticas y económicas neogranadinas, aunado a ello las autoridades
venezolanas tenían que estar supeditadas a la decisión del senado de Colombia (Nueva
Granada, Venezuela y Ecuador), perdiéndose en teoría los años de lucha independentista y
logros de libertad alcanzados en el campo de batalla. Es este el evento el que en definitiva
marcará el nacimiento de la República de Venezuela.
El origen de este nombre con el que se conoce este movimiento político, es un poco extraño
a los ojos de quien busca su significado, pero según investigaciones realizadas por el
Historiador, Profesor José M. Ameliach N., plasmadas en su artículo "La Cosiata fue el
Principio del Fin", edición del diario El Informador de Barquisimeto, con fecha 22 de
enero de 2012, su significado etimológico nace en la característica propia de la población
venezolana de la época que colocaba un determinado nombre a alguna eventualidad
política, por ese entonces había llegado al país un comediante italiano que usaba en sus
presentaciones la palabra Cosiata, para referirse a los hechos teatrales sin importancia o
significado, y como esa era la palabra de moda para la ocasión resultó siendo la empleada
como reseña por los medios de comunicación escritos.

Antecedentes.
En 1821 la promulgación de la Constitución de Cúcuta (Constitución de la Gran Colombia)
había causado malestar entre los venezolanos desde un primer momento, siendo jurada
en Caracas bajo protesta de la Municipalidad. La elección de Francisco de Paula
Santander para la Vicepresidencia de la República, la escogencia de un sistema centralista
en vez de uno federal y la elección de Bogotá como capital de la recién formada Unión,
fueron también puntos de gran discordia ciudadana, percibiéndose que Venezuela que no
había sido favorecida con las decisiones tomadas. La constitución central, que no podía ser
reformada antes de 10 años, preveía ciertas medidas federales con el paso del tiempo, pero
dependía del pueblo de acatar la carta magna y la ley.
Motivado por el constante embate de guerrillas realistas, en una Venezuela que transcurría
por una plena recuperación de la guerra emancipadora, y por el reinante temor ante de una
supuesta "Santa Alianza" entre Francia y España, mediante la cual se estaría formando un
poderoso ejército para reconquistar a América, Francisco de Paula Santander decreta el 31
de agosto de 1824 un alistamiento general de todos los ciudadanos entre los 16 y los 50
años en el país y le exige al Departamento de Venezuela un contingente de 50.000 hombres
para ser enviados a Bogotá.
Por su parte, el General José Antonio Páez, quien venía ejerciendo las funciones de
Comandante General del Departamento de Venezuela
(Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Barinas y Apure) desde 1822, demoró la ejecución del
decreto por casi un año, temeroso no solo de un motín general, sino para así demostrar su
desagrado ante las decisiones del gobierno. Posteriormente y debido a las continuas
presiones bogotanas decidió acatar el llamado a alistamiento de los venezolanos, que
finalmente terminó en un rotundo fracaso por el reclutamiento de sólo a 800 ciudadanos,
viéndose entonces obligado a realizar una segunda y tercera convocatoria en colaboración
del General de Brigada Juan de Escalona (Intendente del Departamento de Venezuela)
terminando estos nuevos intentos en sanguinarios disturbios. Al Concejo Municipal de
Caracas llegaron reportes de excesos en el reclutamiento, lo que motivó a una acusación
que prosperaría en el Senado de Bogotá.
El parte de los hechos no tardó en llegar a la capital gran-colombiana, enviándose de
inmediato la documentación correspondiente para presentar el informe de la situación. El
Vicepresidente Santander aprovechó la situación para solicitar que el Congreso procediera
con mucha prudencia frente a una crisis política que estaba afectando la relación entre
Caracas y Bogotá, recurriendo recordar a los diputados la brillante trayectoria del General
Páez y la necesidad de contar con su persona si era posible por el bien de la Unión. Páez
finalmente es destituido de su puesto de Comandante General del Departamento de
Venezuela, siendo llamado inmediatamente a Bogotá para enfrentar un juicio, por votación
del Senado.
Es de esta manera como Páez le entrega el mando al general Juan de Escalona, pero
asesorado por Miguel Peña entre otros, quienes creyeron que su presencia ante Santander
sería el cadalso, tal y como había ocurrido con el coronel Leonardo Infante, joven oficial
venezolano a quien se le siguió injusta causa y fue condenado a ser fusilado, se niega a
acatar la orden de trasladarse a Bogotá, residenciándose finalmente en a su casa en la
Ciudad de Valencia. Tres meses después surge una revuelta de ciudadanos frente al
Concejo Municipal de la localidad, al día siguiente los ediles declaran que ante la alteración
del orden público que se estaba produciendo en la provincia era necesario traer de nuevo a
Páez a la jefatura del país. Ante tal situación, José Antonio Páez se declara en rebelión .
Bolívar, quién había sido reelegido Presidente y al enterarse de esta situación, salió desde
Lima rumbo a Venezuela el 4 de septiembre de 1826, llegando el 12 de septiembre a
Guayaquil y el 16 de noviembre a Bogotá, luego toma rumbo a a Cartagena y desde allí por
mar, arribando a Puerto Cabello el 31 de diciembre. Días después Bolívar se encontró con
Páez, reafirmando su unión libertadora y el Libertador le otorga una amnistía general y
ratifica a José Antonio Páez Herrera como Jefe Civil y Militar del departamento de
Venezuela. Sin embargo las divisiones entre venezolanos y neogranadinos se acrecentaron
en vista de la demorada a las reformas constitucionales que pedía la ciudadanía,
intensificándose en los años posteriores.
Bolívar regresó a Santafé a principios de 1827, encontrando una fuerte resistencia en los
medios políticos que se agrupaban alrededor del General Santander. La confianza que el
Libertador depositaba en sus más cercanos colaboradores militares, en su mayoría
venezolanos e ingleses, y los frecuentes excesos de éstos, agregaron un motivo más a las
divergencias existentes entre Bolívar y los miembros del Congreso..
Fundación de la República de Venezuela.
El 2 de abril de 1828, a causa del movimiento iniciado por General José Antonio Páez y
otros que igualmente buscaban la revisión de la Constitución de la Gran Colombia, se
realizó lo que se conoce como la Convención de Ocaña con el objetivo de elegir el
congreso constituyente que modificaría la Constitución de Cúcuta. Los asistentes a dicha
convención fueron diputados de los Departamentos de Colombia, Ecuador, Panamá y
Venezuela, estos a su vez se conformaron en dos bandos, los Centralistas encabezados por
Simón Bolívar y los Federalistas liderado por Francisco de Paula Santander del lado
Colombiano y José Antonio Páez del lado Venezolano, teniendo más adeptos este último
grupo.
Bolívar con su ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida frente a las agresiones
internas y externas, decide hacer imponer su voluntad, estableciendo así una dictadura
como último recurso. En agosto de 1828 presenta una nueva Constitución con una marcada
tilde centralista y por vez primera un sistema presidencial vitalicio en la que este podía
tener la facultad de nombrar su sucesor. Esta fue la chispa final que encendió los ánimos de
quienes buscaban la secesión, viendo esa propuesta como un regreso al sistema monárquico
del que se habían librado en la Guerra de Independencia contra España; surgen por ello
múltiples intentos de asesinar al Libertador.
El 27 de diciembre de 1829 una asamblea reunida en el Convento de San Francisco en
Caracas desconoció la autoridad de Bolívar y del Gobierno Colombiano, entregando el
poder a Páez quien en un oficio así lo deja saber a Bolívar, el cual fue leído en una
convención constitucional reunida en Bogotá para enero de 1830 donde lo insta a aceptar la
separación de Venezuela. Dicha convención llamado Congreso Admirable fue convocada
por el mismo Libertador con la intención de conciliar las facciones que se habían creado en
la República y así evitar la disolución de la Gran Colombia, por lo que al recibir las noticias
de Venezuela, solicitó poderes dictatoriales al Congreso para entrevistarse con Páez
en Mérida (Venezuela) y remediar la crisis, pero tal permiso le fue denegado, por lo cual
Simón Bolívar finalmente renuncia a su posición en ese mismo mes de enero de 1830.
Páez entonces decide formar un Gobierno Provisional al constituirse en Jefe de la
Administración y expide un decreto donde convoca a la elección de diputados para un
Congreso Constituyente que se reuniría en la ciudad de Valencia el 6 de mayo de 1830, el
cual culminó con la creación de la República de Venezuela y el establecimiento de
Valencia como capital provisional.
La Constitución que debía regir la nueva República de Venezuela fue sancionada el 22 de
septiembre de 1830, entrando en vigencia ese mismo mes.
El 24 de marzo de 1831 se practicó el escrutinio legal para elegir al Presidente de la
República, resultando electo para el primer período constitucional de cuatro años como
Presidente de la República, el General José Antonio Páez Herrera, quien obtuvo 136 votos
(86,07%) de los 158 electores que sufragaron. Al día siguiente, se practicó la votación para
elegir al primer Vicepresidente de la República, y como ninguno de los candidatos obtuvo
mayoría legal, fue perfeccionada la elección y resultó designado por dos años, el
Licenciado Diego Bautista Urbaneja.
El 11 de abril de 1831, el general José Antonio Páez prestó juramento legal como
Presidente Constitucional de Venezuela; un fragmento de su discurso ese día al tomar
posesión del cargo:
La verdad es que se abre entonces uno de los mejores periodos de nuestra historia, y
precisamente en lo referente a la organización política y moral de la República. Prudencia,
firmeza, probidad, sagaz apreciación de la imposibilidad de separarse por entonces del jefe
militar, pero a la vez valeroso propósito de vigilarlo y reducirlo; entusiasmo laborioso y
consecuente para trabajar por una administración pública eficaz y equilibrar la libertad y el
orden, tales fueron las virtudes de aquella generación, que logró convertir en un
movimiento patriótico y legalista la desmembración de Colombia, iniciado bajo tan
funestos auspicios.
El presidente Páez gobernó con una paz relativa durante su período, estando integrado su
gobierno en su mayoría por militares de alto rango veteranos de la Guerra de
Independencia, logrando en su gestión una leve recuperación de la economía devastada por
la guerra, principalmente por la promulgación de la Ley de Libertad de Contratos de 1834 y
las exportaciones de Café.1 Sin duda alguna, bajo su dirección se constituyó la República
(naciendo bajo el mando del Partido Conservador.
Sin embargo hubo que hacer frente a varias revoluciones, como la encabezada en Barcelona
y Cumaná por el general José Tadeo Monagas, la Revolución Pro-Monárquica de José
Dionisio Cisneros y Pro-Colombianista de Cayetano Gabante ambas en el Guárico
durante 1834. Junto a esto hizo frente a serias dificultades de orden religioso, con el
Arzobispo de Caracas, Doctor Ramón Ignacio Méndez, y político, auspiciadas por militares
descontentos por no intervenir directamente en la administración pública, otros por grupos
civiles y miembros de la comunidad universitaria que apoyaban la candidatura civilista del
médico José María Vargas a pesar de la renuencia de éste a aceptar su postulación.
Finalmente en 1835 José Antonio Páez delegó el poder en manos de José María Vargas, el
primer civil en dirigir el país.

Você também pode gostar