Você está na página 1de 8

Concepto de Nacionalidad

Nacionalidad que proviene de nación y este del latín "nascere" (nacer"), se refiere al lugar del
nacimiento de los habitantes. Sin embargo, no debe caerse en el error de emplear
el concepto como sinónimo de estado
Es un estado civil de la persona que se concreta por su vinculación a un Estado y que determina
el conjunto de derechos y deberes de esta persona con relación a ese Estado.
Vínculo jurídico y político existente entre un Estado y los miembros del mismo. Índole peculiar
de un pueblo. Carácter de los individuos que constituyen una nación. Estado civil de la persona
nacida o naturalizada en un país o perteneciente a ella por lazos de sangre paterna o materna
Es la relación o vinculación de un sujeto de derecho con un estado, que implica quedar
sometido a sus normas y recibir su protección, confiriéndole otras ventajas y derechos e
imponiéndole cargas y obligaciones.
Para que el lazo que une a las personas con una determinada nación, sea vínculo de derecho, ha
de existir el ordenamiento jurídico en que se establezca dicho vínculo; y además, es necesario
que, previamente, se haya constituido el Estado.
Según la Doctrina, es el vínculo jurídico y político, que relaciona a las personas con un Estado
determinado.
Por lo general, la nacionalidad se hace referencia al lugar se ha nacido.

PRINCIPIOS DE LA NACIONALIDAD
A-. Todo individuo debe poseer una nacionalidad.
B-. Todo individuo debe poseer una nacionalidad desde el momento de su nacimiento.
C-. Todo individuo puede cambiar su nacionalidad siempre y cuando el Estado al que aspira lo
acepte.

1 CLASES DE NACIONALIDAD

A-. Nacionalidad Originaria: Es aquella que proviene del hecho mismo del nacimiento de
una persona en un Estado determinado.
B-. Nacionalidad Adquirida: Es aquella que proviene del cambio voluntario de
nacionalidad.
SISTEMAS QUE NOS PERMITEN VERIFICAR ES DE NACIONALIDAD
ORIGINARIA:
A-. Ius Soli: (Derecho del suelo).
Este sistema es para determinar si la nacionalidad es de origen feudal. (Propiedad o bien
exclusivo).
B-. Ius Sanguinis: (Derecho de la Sangre)
Es aquel sistema que permite transmitir la nacionalidad paterna, se reconoce como nacional al
hijo nacido fuera del territorio hijo de los padres nacionales. Este principio es de origen
Romano.
C-. Sistema mixto:
Es la aplicación conjunta de ambos principios, y ha sido adoptada por la mayoría de los países.
En Venezuela se aplica.
1.811 = No había sistema establecido.
1.819 = Jus Soli.
1.820 = Jus Sanguinis (era una excepción solo para hijos diplomáticos).
1869 = En Venezuela se estable el sistema mixto constitucionalmente.

REQUISITOS
Artículo 33. C.R.B.V. Son venezolanos y venezolanas por naturalización:
1. Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin deberán tener
domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo menos, diez años,
inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva solicitud.
2. El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y aquellas que
tuvieren la nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y del
Caribe.
3. Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolano o venezolana desde
que declaren su voluntad de serlo, transcurridos por lo menos cinco años a partir de la fecha
del matrimonio.
4. Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la naturalización del padre o
de la madre que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que declaren su voluntad de ser
venezolanos o venezolanas antes de cumplir los veintiún años de edad y hayan residido en
Venezuela, ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores a dicha declaración.
Otros requisitos favorables para la adquisición de la nacionalidad venezolana:
1-. Solvencia económica.
2-. Tener hijos venezolanos bajo su patria potestad.
3-. Haber prestado importantes servicios al país o a la humanidad.
4-. Poseer bienes inmuebles en el territorio.
5-. Ser destacado artista, científico o deportista.
6-. Haber realizado estudios universitarios en el país.
LOS APATRIDAS: Los apátridas son aquellas personas que de alguna manera han perdido la
nacionalidad, vale decir son las personas que han perdido su patria porque han sido despojadas
de su nacionalidad y no han podido adquirir una nueva. Convención sobre el Estatuto de los
Apátridas de 1954. Esto no sucede en Venezuela.
Es apátrida aquella persona que carece de nacionalidad. Esto puede ocurrir por renuncia, sin
adquisición de una nueva nacionalidad o puede ocurrir que nunca la tuvo. Esto por ejemplo en
el caso de hijos que nacen en un Estado que determina su nacionalidad por el ius sanguinis, y
los padres pertenecen a un Estado que ha adoptado el ius soli para determinar la nacionalidad,
como sería el caso de un hijo de padres argentinos nacido en Italia o Francia.
Otro caso sería el que tuvo una nacionalidad y la perdió. Esto puede ocurrir en caso de
matrimonio, cuando las leyes del Estado al que pertenece la esposa establecen que ésta
adquiere la nacionalidad del marido. En tal caso, si las leyes del Estado del marido no
determinan que la esposa adquiere la nacionalidad de su cónyuge, la mujer quedará sin
nacionalidad. Un ejemplo de esta situación se daría en el caso de una ciudadana alemana que
se casara con un ruso o un estadounidense. Otros hechos que pueden originar pérdidas de
nacionalidad son las guerras, las persecuciones políticas y religiosas, las anexiones territoriales,
o la desaparición del estado de pertenencia. Los emigrados de la Rusia zarista a causa del
régimen bolchevique fueron considerados apátridas.
El apátrida es una persona sin derechos, ya que no es ni ciudadano ni extranjero. En los países
que rigen los derechos por la ley del domicilio como Argentina o España no
habrá problemas para su reconocimiento, pues aunque no sea ni ciudadano ni extranjero Igual
le cabrán sus facultades como habitante.
Existen dos convenciones internacionales que legislan sobre los apátridas. Una se aprobó en
Nueva York el 28 de septiembre de 1954, con entrada en vigencia, en junio de 1960 sobre el
Estatuto de los Apátridas, con vistas a mejorar su situación. Por ella se define al apátrida como
toda persona a la que ningún Estado toma como destinataria de la aplicación de sus normas
legales.
Como la mayoría de los países del mundo la ha ratificado, a partir de ella, los apátridas gozan
en los territorios de esos países de una situación similar a la de los extranjeros.
La otra Convención se aprobó en la misma ciudad el 30 de agosto de 1961, con vigencia a partir
de noviembre de 1975, para reducir los casos de apátridas por acuerdo entre Estados.

PÉRDIDA Y RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD


Pérdida de la nacionalidad
Pérdida de la nacionalidad originaria: se produce por la efectiva adquisición de una
nacionalidad extranjera teniendo ello efecto fundamental, en virtud de la voluntad del sujeto.
Pérdida de la nacionalidad adquirida: se produce cuando un individuo adquiere una nueva
nacionalidad, en renuncia de otra nacionalidad adquirida, que antes tenía. Depende de la
voluntad del sujeto y el acto de soberanía del Estado que la concede, sin la previa autorización
del país que abandona. También surge por la opción entre dos nacionalidades, como es el caso
de escoger entre la del lugar del nacimiento o la de sus padres. Se pierde por revocación del
Estado que concedió la nacionalidad a una persona. En algunos Estados la mujer perdía su
nacionalidad al casarse con un extranjero, criterio éste modificado en legislaciones
contemporáneas, por cuanto se admite el predominio de la voluntad de la mujer a conservar su
propia nacionalidad.
En nuestra legislación Venezolana el artículo 34 C.R.B.V.; establece el principio de la doble
nacionalidad al establecer que "La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra
nacionalidad". Cambiando así el régimen el anterior, en el cual la constitución de 1961, decía
que la nacionalidad venezolana se perdía por opción o adquisición voluntaria de otra
nacionalidad, se restringe en cuanto al ejercicio de ciertos cargos públicos, (Artículo 41
C.R.B.V). Sobre este particular la exposición de motivos de nuestra Constitución Nacional
establece: "Por otra parte siguiendo las orientaciones de los ordenamientos constitucionales
contemporáneos, se admite la doble nacionalidad y el carácter renunciable de la nacionalidad
venezolana, todo ello con el objeto de facilitar a la república la suscripción
de tratados internacionales en la materia"…
Al igual que para el Estado venezolano otorgue carta de naturaleza a un extranjero, no puede
exigirse que renuncie a su nacionalidad de origen.
En cuanto a la pérdida de nacionalidad por acto voluntario de la persona, no puede admitirse
que los venezolanos, puedan ser privados de sui nacionalidad originaria. El artículo 35 C.R.B.V,
establece: Los venezolanos y venezolanas por nacimiento no podrán ser privados o privadas de
su nacionalidad". Por tanto no puede el Estado revocar la nacionalidad a venezolanos por
nacimiento.
En cuanto a la nacionalidad venezolana por naturalización, dice el mismo artículo, que sí puede
ser revocada, pero solo mediante sentencia judicial, de acuerdo a la Ley, excluyéndose así la
revocación de una Carta de Naturalización por un acto administrativo o de Gobierno, quedando
única y exclusivamente, esta potestad al poder Judicial.
También de acuerdo al artículo 36 C.R.B.V. "Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana",
tanto por nacimiento, como por naturalización.
De acuerdo a la Ley de Naturalización los venezolanos por naturalización pueden perderla,
cuando entre otras causas, en el exterior sirvan contra Venezuela; si efectúan actos contrarios a
la integridad de la Nación, si incitan al menosprecio o desacato de las instituciones y las leyes;
cuando la nacionalidad fue adquirida mediante fraude.

Recuperación de la nacionalidad
La recuperación de la nacionalidad, está sometida a ciertos requisitos, que determina la
legislación interna de cada estado; estos requisitos generalmente son: que el naturalizado
regrese a su país de origen, con la intención de no volver más a su patria adoptiva y que el
naturalizado se residencie por más de dos años en su país de origen con intención de quedarse
permanentemente en él.
La recuperación de la nacionalidad no tiene efectos retroactivos, en el sentido de que no se
pueden desconocer las obligaciones contraídas con anterioridad al momento de la recuperación
de la nacionalidad originaria.
Nuestra constitución en su artículo 36 C.R.B.V. establece "quien renuncie a la nacionalidad
venezolana por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el Territorio de la República
por un lapso no menor de dos años (recuperación tácita) y manifiesta su voluntad de hacerlo"
(recuperación expresa). "los venezolanos y venezolanas que renuncien a la nacionalidad
venezolana podrán recuperarla cumpliendo nuevamente los requisitos exigidos en el artículo
33 de esta Constitución".
Debemos observar que en la recuperación de la nacionalidad, siempre interviene expresa o
tácitamente la voluntad del sujeto que se reincorpora. La manifestación de voluntad debe ser
auténtica y el domicilio debe certificarse mediante comprobante expedido por
la autoridad competente.

2. NACIONALIDAD ADQUIRIDA:

La nacionalidad adquirida es el acto jurídico mediante el cual un


Estado determinado acepta la voluntad de un extranjero de
cambiar su nacionalidad por la del país en el que reside. Siendo
éste un derecho adquirido por el reconocimiento de la Declaración
de los Derechos del Hombre, ya que la voluntad no puede
imponerse y el hecho de adquirir unanacionalidad al nacer no
quiere decir que ésta acompañe a una persona hasta su muerte.
En consecuencia puede manifestar su voluntad de acogerse a
otra nacionalidad.
La naturalización, es el medio de carácter civil y político por el
cual los extranjeros adquieren los privilegios y derechos que
pertenecen a los naturales del país, e igualmente adquieren las
obligaciones, en lo que se refiere alos derechos políticos no son
absolutos.
En este aspecto la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela establece en su artículo 32 a partir del numeral 2 lo
siguiente:
“Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre
venezolano y madre venezolana por nacimiento”.
“Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de
padrevenezolano por nacimiento o madre venezolana por
nacimiento, siempre que establezcan su residencia en el territorio
de la República o declaren su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana”.
“Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano
por naturalización o madre venezolana por naturalización siempre
que antes de cumplir dieciocho años de edad, establezcasu
residencia en el territorio de la República y antes de cumplir
veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana”.
Posteriormente en su artículo 33 relacionado con el artículo 21 de
la Ley de Nacionalidad y ciudadanía estipula, quienes son los
venezolanos por naturalización, de la forma siguiente:
“Los extranjeros o extranjeras que obtengan cartade naturaleza. A
tal fin deberán tener domicilio en Venezuela con residencia
ininterrumpida de, por lo menos, diez años, inmediatamente
anteriores a la fecha de la respectiva solicitud.
El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de
aquellos y aquellas que tuvieren la nacionalidad originaria de
España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y del
Caribe”.“Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio
con venezolanos o venezolanas desde que declaren su voluntad
de serlo, transcurridos por lo menos cinco años a partir de la
fecha del matrimonio”.
“Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de
la nacionalización del padre o de la madre que ejerza sobre ellos
la patria potestad, siempre que declaren suvoluntad de ser
venezolanos o Venezolanas antes de cumplir los veintiún años de
edad y hayan residido en Venezuela, ininterrumpidamente,
durante los cinco años anteriores a dicha declaración”.

3Principios Fundamentales de la
Nacionalidad
a. Toda persona tiene derecho a tener una nacionalidad. Sin embargo, en la
realidad tal principio no deja de ser teórico, por cuanto hay personas que poseen
dos o más nacionalidades y otras que no tienen ninguna, debido a los conflictos de
nacionalidad.
b. Toda persona tiene derecho a tener una nacionalidad desde su
nacimiento. La nacionalidad forma parte de lo que se denomina estatuto personal
y es un elemento de identificación de las personas. Toda persona cuando nace debe
tener derechos y deberes que le da el ordenamiento jurídico del Estado. La persona
sin nacionalidad, carece de protección estatal.
c. Toda persona tiene derecho a cambiar de nacionalidad. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas del 10 de diciembre de
1948, consagra como uno de los derechos fundamentales de la persona natural, el
derecho de cambiar de nacionalidad.
4 Conflictos de Nacionalidad

Se presentan debido a la pluralidad de legislaciones que regulan el tema. Pueden ser positivos:
Una misma persona tiene dos o más nacionalidades. O negativos: Una persona es rechazada
como nacional de los Estados a los cuales quiere pertenecer. Este último es el caso de los
apátridas.
Otro tipo de conflictos se da en razón al sistema de nacionalidad adoptado por cada Estado,
como es el que algunos aplican el Ius Sanguinis, otros el Ius Soli.
Para dar solución a estos conflictos se ha acudido a cuatro sistemas:
 Aplicar el mismo sistema a nacionales y extranjeros.
 Acuerdos de reciprocidad.
 Imponer medidas para que nadie carezca de nacionalidad.
 No imponer nacionalidad hasta que no se haya renunciado a la otra.

En el texto del Dr. Monroy, se cita al autor Caicedo Castilla que distingue varios casos de
conflictos entre legislaciones por virtud de la nacionalidad de un individuo, estos conflictos
son:
 Entre dos legislaciones, una de las cuales debe resolver, se aplica preferentemente la Lex
Fori.

 Entre dos legislaciones, donde resuelve el juez de un tercer Estado. Se aplica la ley con más
conexión con el domiciliado.

 Entre legislaciones donde se adopta igual criterio, vgr. Ius Sanguinis. Se debe preferir a la
que tenga más elementos de conexión.

 Entre legislaciones donde una adopta el Ius Sanguinis y la otra el Ius Soli. Depende del juez
que resuelva y de domicilio y otros vínculos.

 Entre legislaciones, donde una sigue el Ius Sanguinis, y la otra conjuntamente el Ius
Sanguinis con el Ius Soli. Se miran los elementos comunes, como sangre, nacimiento y
domicilio.

 Entre dos legislaciones, donde ambas adoptan el sistema mixto. Se deja en este caso al
individuo el derecho de opción para que escoja su nacionalidad.
Conflictos positivos de nacionalidad
Se produce en los casos donde dos o más Estados atribuyen al individuo su nacionalidad.
Algunos ejemplos que dan lugar a la doble nacionalidad son: Los hijos de padres extranjeros
cuya nacionalidad se rige por el "Ius Sanguinis", nacidos en un país donde rige el "Ius Soli", el
de la mujer que no pierde su nacionalidad por el matrimonio y adquiere la nacionalidad del
marido, naturalizarse en un país sin perder su nacionalidad anterior, etc.
Normalmente, y ante casos de conflictos, la jurisprudencia y el arbitraje han determinado el
principio de la efectividad para la resolución de problemas y normalmente es el país de la
jurisprudencia o del domicilio.
Se puede obtener una nacionalidad sin perder la anterior. Venezuela es uno de los pocos países
iberoamericanos que no ha tenido acuerdos respecto a la doble nacionalidad.

Conflictos negativos de la nacionalidad


Es cuando se produce la situación de apátridas que será la persona que carece de nacionalidad
lo cual puede ocurrir:

 Por no haberla tenido nunca.


 Por haber renunciado a la que tenía, sin adquirir otra distinta

Haber sido privada de ella por:


 Determinación legal.
 Acto individual.
 Acto relacionado con el matrimonio.
 Violación de las leyes de su país que lleva implícita pérdida de la nacionalidad.
 Como consecuencia del acto de transferencia territorial.
 Por medidas de guerra aplicada a súbditos en estados beligerantes.
 Por la transformación del régimen político social del país de origen.

El apátrida es un extranjero en todos los países, careciendo de derechos políticos y teniendo


restricciones, de acuerdo a las legislaciones de cada país en cuanto a los derechos civiles, y lo
peor es la condena de inamovilidad en el país donde se acepta como refugiado.

Você também pode gostar