Você está na página 1de 20

AYMARAS Economía

La economía aymara se basa en dos principios ancestrales: complementariedad


y reciprocidad. El primero dice relación con el aprovechamiento y
complementación de recursos de diferentes y distantes pisos ecológicos. En ella
se enmarcan actividades económicas tradicionales como la agricultura y la
horticultura en chacras, sobre terrazas de quebradas y oasis, y la ganadería
extensiva de camélidos -llamas y alpacas- y corderos en la puna y altiplano.
Historia Actualmente se suman a la economía tradicional, dinámicas modernas, como el
La historia del pueblo aymara se forma en torno al lago Titicaca, en la actual transporte y el comercio, desarrolladas por quienes han migrado a las ciudades,
Bolivia, siguiendo una tradición que cobró fuerza con el auge de la cultura nortinas como Arica e Iquique. La reciprocidad se expresa a través de sistemas
Tiwanaku (500 – 1000 d.C.). Posterior a la caída de este Estado prehispánico, de trabajo solidario, tanto individual como colectivo, por ejemplo, la minka o la
los pueblos collas como se les conocía en ese entonces siguieron limpieza de canales. El acceso al mercado urbano ha ido progresivamente
desarrollándose de forma independiente organizados en Señoríos regionales, desincentivando una parte de la producción agrícola, mientras que la otra pasó
algunos de gran complejidad, los cuales a partir del año 1400 d.C. son a venderse a menor precio en la ciudad por la parentela urbana. Es importante
incorporados al imperio Inka. Sin embargo, no será hasta la conquista española señalar que todas las actividades económicas tradicionales están ligadas a una
cuando la estructura social y económica de estos señoríos sufre un gran dimensión simbólica y, por ende, a rituales de producción al interior de un
impacto, especialmente en el período de erradicación de idolatrías en 1534 y modelo de cosmovisión donde la vida es un equilibrio armónico pero frágil.
entre los años 1600 y 1650. El cristianismo, no obstante, no logró hacer Arte
desaparecer la cosmovisión tradicional, ya que ésta se asimiló, amplió y se
acomodó a los contextos nuevos impuestos, abarcando los niveles cósmico, Hasta la época de la conquista española, tanto hombres como mujeres se
religioso y político. vestían con unas gruesas camisas de lana de camélidos, amarradas a la cintura
con una faja también tejida de lana. Usaban además, unas pequeñas bolsas,
Entre 1700 y 1850, los aymara que habitan el actual terriotorio chileno conocidas como chuspas, donde transportaban hojas de coca y otros tipos de
permanecieron en relativo aislamiento, para más tarde, con la anexión de hierbas. Calzaban sandalias de cuero y el pelo, que usaban largo, era arreglado
Tarapacá a Chile después de la Guerra del Pacífico, ser chilenizados económica con trenzas que en algunos casos llegaban a formar artísticos peinados. Gorros
y culturalmente, soportando un fuerte proceso de occidentalización. A partir de de forma cónica y collares, fueron atuendos que posiblemente se llevaban en
1950, las ciudades y puertos, a nivel económico y cultural, son fundamentales ocasiones especiales y los más vistosos usados quizás por los líderes o las
para la sociedad aymara como núcleo de modernidad y transculturación, pero personas más prestigiosas.
también de re-etnificación. El número actual de aymara es de 48.501 individuos,
representando el 7,01% de la población indígena de Chile. La vestimenta tradicional actual es utilizada principalmente en las festividades
de la comunidad. Esta se compone, en el caso de la mujer, del aksu, un paño
Lengua negro tejido de lana que envuelve el cuerpo sujeto a los hombros con alfileres
La lengua aymara corresponde a la familia lingüística jaqi. Tipológicamente es de plata o tupus y una faja decorada o wak’a que lo fija a la cintura, además de
polisintética y aglutinante, de tendencia sufijadora. Compleja y regular a la vez. una manta de tejido fino y multicolor llamado llijlla que cubre sus hombros y
Es decir, palabras complejas son equivalentes a oraciones del español, por espalda. El arte textil aymara destaca por su excelencia técnica y fineza, en su
ejemplo: Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa = “Ojalá haya siempre diálogo mayoría destinado al vestuario y a piezas ceremoniales, como las chuspas y los
entre nosotros”. Actualmente es hablada por cerca de un millón y medio de manteles de uso ritual tari o inkuñas. Los tejidos, además de ser bienes de
individuos en Perú, Bolivia y Chile. En el altiplano, la población por sobre los 40 intercambio, son altamente valorados en la sociedad aymara, llegando a
años es bilingüe, por debajo de esa edad, los mayoría de los aymara hablan atesorarse por siglos en cada familia. La música y el baile, por otra parte, son
solo español. dos expresiones culturales muy importantes para los aymara, las que además
de ser una diversión cumplen un rol fundamental en sus ritos y fiestas religiosas.
Ambiente y Localización
Todos los hombres tocan algún instrumento, las mujeres bailan y cantan. En
Los pueblos aymara se hallan dispersos a lo largo de diferentes pisos ella, cada cofradía representa un segmento de la sociedad, ofreciendo un baile
ecológicos de una inmensa zona que comprende los alrededores del lago preparado por todo un año. El alférez, por su parte, es el encargado de
Titicaca, en el altiplano boliviano, el Norte Grande chileno y el noroeste organizar la fiesta y de ofrecer los recursos de un año a la comunidad. Otra
argentino. En Chile están ubicados en las regiones de Arica y Parinacota, artesanía en la que destacan los aymara es la platería de joyas y objetos de
Tarapacá y Antofagasta, en tres pisos ecológicos: en el altiplano y la puna,
sobre los 3800 msnm, en la sierra y valles altos de la precordillera y en los
valles bajos y ciudades del norte chileno, así como en centros mineros, en la
costa y en las grandes urbes más distantes.
uso ritual, entre ellos vasos y bastones de mando, la que han desarrollado De la misma forma, este trío de espirítus jerarquiza la estructura social y
tradicionalmente fundiendo sus técnicas y motivos ancestrales con las que político-económica de la sociedad aymara: el centro social, político y religioso
aportó la platería de la época colonial española. de las diferentes etnias, su pueblo-capital, está en las zonas altas de pastoreo,
en la mitad superior oriente. Todo lo que compone la Pachamama está vivo,
Organización Social tiene nombre, razón y un destino. Hay lugares que pueden ser protectores y
El pueblo aymara se compone de diferentes etnias, distinguibles lingüística y otros, perjudiciales, todos merecen respeto y algunos adoración y sacrificios.
socialmente. Su modelo de organización social se corresponde al de la Existen lugares ‘fuertes’ como las cumbres o Piru partes y las fuentes de aguas.
organización del espacio y el territorio, si bien éste ha ido mutando al adoptar Los sitios arqueológicos son sectores de respeto ya que ahí se hallan los
principios teológicos, ideológicos y organizativos occidentales. Este modelo antepasados, llamados gentiles o abuelos. Por otro lado, la tripartición
organizativo rebasa las fronteras políticas actuales para reconocerse en torno a mitológica de la que hemos hablado es también eco-ideológica, se debe aspirar
la marka o territorio donde se desenvuelva cada etnia. En torno a sus antiguos y permanecer en un Tinku, un equilibrio en permanente acomodo para seguir
‘pueblos-capital’ (como son Isluga o Parinacota, en el altiplano chileno) se siendo tal.
centran los intercambios rituales, de productos y/o trabajo y alianzas La cosmología aymara fue sufriendo cambios, primero a causa de la dominación
matrimoniales preferentemente con la gente del mismo sector. inka y luego española. De esta forma, la triada autóctona Mallku-Pachamama-
A nivel socioeconómico existe una clara bipartición entre el sector agrícola y el Amaru mutó a una cristianizada Arajpacha-Akapacha-Manqhapacha (cielo-
pastoril. En las festividades del año litúrgico aymara, la organización social Tierra-infierno) que expresa la subordinación aymara con respecto a la sociedad
tradicional cobra relevancia y es protagonizada por los pueblos del altiplano y la colonial y neo-colonial. Por otra parte, su visión del tiempo es cíclica, definida
sierra. Las autoridades duran un tiempo limitado, uno, dos o tres años. Su cargo por las estaciones climáticas que a su vez determinan el ciclo laboral-festivo.
es sacrificado pero implica prestigio y estima. Solo acceden a ellos matrimonios, Todo esta inserto en un macrociclo de tiempo y espacio conocido como Pacha,
pues los solteros están impedidos de asumirlos. Los títulos son: dos parejas de en constante renovación por medio de “revoluciones” llamadas Kuti. Es una
kurakas, cuatro de mayordomos y cuatro de alféreces, además de él o los concepción rítmica y orgánica del tiempo que adapta hechos históricos y
“alcaldes de aguas”, en el sector agrícola. Hay otras funciones que pueden ser mitológicos introduciendo una visión lineal e histórica de él: el origen de la era
encarnadas por solteros aunque solo varones: quien se encarga de fabricar los del sol, la conquista y colonialismo y la conciencia de un futuro Kuti. Además de
bienes de la iglesia y mantenerla, el cantor que dirige el culto católico en la práctica católica, la ‘religión’, se continúa celebrando el culto tradicional
ausencia del sacerdote y el campanero de la torre mallku del templo. Por último, andino, las ‘costumbres’. Estas son: las de producción, las de pasaje (primer
se debe mencionar a las organizaciones urbanas creadas para prestar corte de pelo o ruytucho, matrimonio y fallecimiento) y las ligadas a la salud de
solidaridad y ayuda a quien baja a la ciudad desde la cordillera, pero también hombres, plantas y animales. Cada jefe de familia, dueño de chacra o ganado
colaboración a las comunidades de origen a través de trabajos de desarrollo. debe dirigir el culto periódico familiar, sea el ‘pago a la Tierra’, el floreo del
ganado, la construcción, inauguración o sanación de una casa o corral, etc.
Culto y Funebria
Respecto a sus patrones funerarios, existen distintos tipos de sepulturas: en
La religiosidad aymara es un sistema de base sincrética donde se funden una cistas de piedra; directamente en la tierra, dentro y fuera de las casas; en fosas
cosmovisión y ritualidad tradicional –las llamadas “costumbres”– , y las cilíndricas; o en pequeños aleros rocosos. También destacan los monumentos
creencias católicas, la “religión”. Ambas conforman un todo integrado, funerarios conocidos como chullpa que son estructuras de adobe en forma de
denominado la “liturgia”. Este sincretismo se expresa especialmente en fiestas torre, algunas bellamente pintadas, usadas como tumbas de las élites
comunitarias como la de los santos patronos, la Semana Santa y la de Todos los gobernantes durante la época pre-incaica.
Santos. Es un culto anual, coherente al paso del año, centrado y estructurado
en torno a la Tierra. Poseen una visión mitologizada, humanizada y sacra del DIAGUITAS
entorno geográfico, componente importante de su mundo simbólico y de una Ambiente y Localización
ideología que da sentido a su entorno, posicionándolos y responsabilizándolos
en su interacción cotidiana con él. Los actuales diaguita se localizan en el Norte Chico, en los valles del río Huasco
y del río Choapa, donde han constituido sus comunidades indígenas teniendo
En un primer sustrato de creencias, el más antiguo, encontramos el culto a los como antecedente a los antiguos “pueblos de indios” del periodo colonial. La
espíritus de las grandes montañas, los Achachilas, Mallkus y/o T’alla o mayor parte de la población reconocida diaguita habita en la cuenca alta del río
“Aviadores”, que son masculinos o femeninos, y tienen enorme poder e Huasco, particularmente en la zona del río Tránsito o Huasco Alto, de la
injerencia en la vida humana pues son los administradores del clima; a la Comuna de Alto del Carmen. Otras comunidades diaguita se localizan en
Pachamama, la Virgina o Madre Tierra, organismo generador de toda la vida Vallenar y Freirina o Huasco Bajo y más al sur, en Chalinga, en el valle del
(fauna, flora y seres humanos); y el Amaru o serpiente que representa los Choapa.
cursos de agua. Esta triada es tanto referencia del origen, abundancia y
distribución del agua como donadora de vida, y es además patrón de La zona del Huasco Alto se caracteriza por un ambiente semiárido y geografía
ordenamiento del espacio económico y ecológico en el que el aymara se precordillerana, con valles encajonados entre quebradas y grandes montañas.
desenvuelve. El valle esta regado por el río Tránsito que se forma de los afluentes Valeriano,
Cazadero, Conay y Chollay. Estos ríos nacen en los cordones más altos de la desarrollan las mujeres principalmente de las comunidades huascoaltinas de
cordillera de los Andes. En el valle existen grandes terrazas utilizadas para la Junta de Valeriano, Chollay, Pinte y Chihuinto; ellas hilan y tiñen con tinturas
agricultura y para el asentamiento de la población indígena. De la confluencia naturales o artificiales su propia lana de cordero y con técnicas tradicionales
del río Tránsito con el río Carmen, nace el río Huasco que corre hasta el mar. El tejen en los antiguos “telares de patio”, mantas, ponchos, frazadas y bolsas de
territorio del Huasco Alto varía en altura entre 1500 y más de 6000 msnm, con diversos tamaños, además de manufacturar variados tipos de cordelería y
climas de desierto frío y desierto de tundra de montaña. En términos trenzados para el apero de mulas y caballares. A lo largo del valle, estos tejidos
vegetacionales, presenta un piso preandino (1500 a 2700 msnm) cubierto por comparten las mismas formas, técnicas y estilos, aunque con pequeñas
hierbas y cactáceas que incluye a los fondos de valles y quebradas bajas. Le diferencias en su colorido. En otro aspecto, los diaguitas huascolatinos practican
sigue el piso subandino (2700 a 3500 msnm) con gramíneas y cobertura el arte de sanar a través del conocimiento de la herbolaria, usando las plantas
arbustiva, el piso andino inferior (3500 a 4250 msnm) formado por variedad de en infusiones y ungüentos para la cura de distintas afecciones y enfermedades.
pastos, pequeños arbustos y plantas acojinadas y, finalmente, el piso subnival o Entre los diaguita de Chalinga, por su parte, algunos han ejercido o ejercen
desierto andino (4250 a 4.500 msnm) con escasos pastos de gramíneas. como médicos tradicionales, destacándose entre los curanderos más
renombrados del valle del Choapa. Hoy en día, en la comunidad de Chalinga,
Respecto de la comunidad diaguita de Chalinga, esta se localiza en el valle entre otras actividades artesanales, se recuperan técnicas y diseños de la
homónimo en el curso medio del río Choapa, vecino a la ciudad de Salamanca. alfarería de la cultura Diaguita prehispánica para aplicar en proyectos de
El río Choapa nace en la cordillera de los Andes por la confluencia de los emprendimiento económico, a fin de reforzar su identidad y manera de ser
tributarios Totoral, Leiva y del Valle. Aguas abajo y dentro del ambiente de indígena.
precordillera, recibe las aguas del río Cuncumén y Chalinga. En esta zona
predomina el clima desértico marginal bajo, caracterizado por la influencia Organización Social
oceánica, las precipitaciones invernales, cielos despejados, baja humedad y
temperaturas con una elevada amplitud térmica diaria. Por lo general, la organización social tradicional se basa en la familia y en los
lazos de parentesco extendidos. Sin embargo, la comunidad indígena diaguita
Economía como tal es de reciente creación y ha estado asociada al proceso de
etnogénesis respaldado por Ley Indígena Nº 19.253. Muchos de sus miembros
Los diaguita del Huasco Alto, en el valle del río Tránsito, poseen un extenso participaban con anterioridad en agrupaciones de Juntas de Vecinos, directivas
territorio heredado del antiguo pueblo de indios colonial que abarca 370.000 campesinas de Estancias Agrícolas o comunidades de riego. Con la constitución
hectáreas inscritas como parte de la “Estancia Diaguita de los Huascoaltinos”. de la comunidad indígena, hoy la organización se basa principalmente en los
En este vasto territorio practican la agricultura, la ganadería, la minería y la estatutos generales que la Ley dispone para el efecto. La primera organización
recolección de vegetales. En los fondos de valle, junto a las viviendas está la diaguita fue la Estancia Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos, formada en
pequeña propiedad o posesiones de las familias, las que se dedican a la 2006. Posteriormente, por influencia de las Municipalidades respectivas y por
agricultura de cultivos tradicionales y con huertos de árboles frutales. Las decisión propia comenzaron a constituirse comunidades indígenas diaguita en
quebradas, los cerros y la cordillera son espacios para la ganadería las Comunas de Alto del Carmen, Vallenar y Freirina, en el valle del Huasco y,
trashumante de caprinos, como Pinte, Colpe, La Plata y La Totora o solo recientemente, en 2013, se conformó la Comunidad Diaguita Taucán de
Chanchoquín; en la cordillera se encuentran las veranadas de Laguna Grande, Chalinga, en el valle del Choapa.
Laguna Chica y Cazadero. El valle del río Tránsito es muy fértil y sus habitantes
logran desarrollar pequeñas economías con una parte de la producción Culto y Funebria
orientada al mercado. Aunque también es posible observar la penetración y
expansión del cultivo de parronales de uva de exportación realizada por grandes Entre los diaguita existe una arraigada tradición de fiestas religiosas de origen
empresas que han adquirido tierras en la zona de territorio diaguita. católico, especialmente porque esta región del Norte Chico estuvo sometida a la
evangelización desde inicios del período colonial. Así también es posible
La comunidad diaguita Taucán de Chalinga, por su parte, dedica sus pequeñas encontrar la sobrevivencia de algunas creencias tradicionales vinculadas con los
parcelas en el valle a la actividad agrícola y algunos mantienen actividad elementos de la naturaleza. En el Huasco Alto, la población celebra las fiestas
ganadera caprina de la que obtienen cuero, carne y leche para la fabricación de tradicionales de la Cruz de Mayo en Malaguín, la de la Virgen de Andacollo en
queso. Igualmente, desarrollan el etno-turismo en zonas de valor patrimonial, Chollay, la fiesta de la Virgen de la Merced de Pinte y la fiesta de la Virgen del
entre los cuales destacan los sitios arqueológicos de arte rupestre que son Tránsito en el poblado homónimo, cuya devoción local se expresa, entre otros
abundantes en la localidad. También elaboran artesanía en greda de carácter aspectos, en la existencia de los “bailes de Chinos”, de origen indígena.
funcional y ornamental. También subsisten en algunas zonas del Huasco Alto ciertas formas de
administración tradicional del uso del agua de riego, donde aún existen el
Arte “celador” o antiguo Juez de Aguas, a quien se le denomina “Camayo” o
La alfarería fue una práctica artesanal tradicional de relativa importancia en el Camayoc, nombre quechua que se conserva desde tiempos inkaicos.
Huasco Alto. Las loceras que subsisten en los villorios de Chollay y Pachuy Igualmente, los diaguita huascoaltinos mantenían hasta décadas atrás algunas
siguen fabricando piezas con técnicas ancestrales, como grandes cántaros para fiestas de raigambre indígena como las vinculadas a los “carnavales”, por
el almacenaje y vajilla de uso cotidiano. La producción textil, por su parte, la ejemplo, la fiesta de la Challa. Las festividades cristiano-indígenas han
coexistido con ciertas creencias tradicionales como la del Yastay, una antigua pueblos de indios de los valles de Copiapó, Huasco, Elqui , Limarí y Choapa se
divinidad de origen kakán de los valles Calchaquíes argentinos que corresponde le quitan parte de sus tierras que pasan a poder del Estado y se elimina su
a un espíritu protector de los animales, representado en el gran guanaco que estatus jurídico colonial. Solamente el antiguo pueblo de indios del Huasco Alto
habita la cordillera. logró mantener intacta la posesión de sus tierras hasta la actualidad,
demostrando sus propietarios y habitantes tener un poblamiento ancestral en
En el caso de la comunidad diaguita de Chalinga del Choapa, existen estos territorios de cordillera.
tradiciones y memorias que mezclan componentes hispánicos e indígenas. Tal
es el caso de la creencia en la existencia de antiguos brujos que habitaban en el En el caso de la Comunidad Indígena Diaguita Taucán de Chalinga, ella
vecino cerro “Raja de Manquehua”, es decir, “hechiceros” representantes de las identifica sus antecedentes originarios en los registros parroquiales de Choapa
prácticas ancestrales indígenas perseguidas por la ortodoxia religiosa colonial. Alto que se remontan al año 1691. El linaje del apellido Taucán aparece a fines
Recientemente, en las comunidades diaguita se han adoptado fiestas religiosas del periodo colonial formando parte de los apellidos indígenas de las personas
promovidas por el Estado chileno, como el Día de los Pueblos Indígenas, que que integran el pueblo de indios de Chalinga, antecedente fundamental que les
coincide con el solsticio de invierno cuando se celebra el Nuevo Año indígena sirvió para identificarse como indígenas diaguita y formar su comunidad en
en el mundo andino con ofrendas a la Madre Tierra o Pachamama. 2013, en acuerdo a la Ley Indígena Nº 19.253 del Estado chileno.
Respecto a los ritos funerarios, éstos no se diferencias especialmente de otras Lengua
manifestaciones occidentales y católicas, las que pueden tener un importante
componente hispano tradicional. Se ha planteado que la lengua diaguita originaria sería el kakán, hablada por las
poblaciones, de al menos, los valles Calchaquíes argentinos. Muy poco se
Historia conoce de ella por su temprana extinción, según relatan los historiadores.
Actualmente, las comunidades indígenas diaguita de Chile solo hablan
El nombre diaguita podría derivar del quechua o aymara, en cuanto les fue castellano. Según el estudioso Ricardo Latcham es propio de la lengua kakán la
asignado desde fuera de la cultura propia; su traducción correspondería en terminación “ay” en los apellidos y, en la toponimia local, las palabras que
estas lenguas a “serrano”. También podría ser un concepto de auto terminan en “…gasta o su apócope ga, il, til, quí, quil, ama o cama, ao, ahoho,
identificación étnica procedente de la extinta lengua kakán que habría hablado mar, alá…”, entre otros. Tales como los apellidos que se encuentran entre los
el pueblo prehispánico diaguita-calchaquí del noroeste argentino. Sin embargo, diaguita del Huasco Alto como Campillay, Huenchicay o Eliquitay, y en los
no es posible comprobar esto último, pues el único diccionario kakán de los nombres de algunos lugares de los valles del Norte Chico, entre ellos Elquí,
valles Calchaquíes escrito a fines del siglo XVI por Padres Alonso de Barzana y Sotaquí, Talinay, Salala, Combarbalá, entre muchos otros.
Pedro Añasco permanece extraviado. Este diccionario es una referencia
importante, puesto que la cultura diaguita arqueológica se desarrolló por al Patrón de Asentamiento
menos 400 años antes de la conquista hispana, en todo el Norte Chico y en
contacto en algún grado con los pueblos contemporáneos de los valles Los diaguita huascolatinos poseen un patrón de asentamiento parcelario y
Calchaquíes y más al sur, del otro lado de los Andes. En los documentos agrupados por sectores geográficos en torno a un valle, que en algunos casos
históricos del periodo colonial hay varias referencias al nombre diaguita y todas conforman pequeños poblados. Los villorrios en el fondo de valle del río Tránsito
se encuentran en el valle del Elqui de Chile. La mención más antigua es la de se distribuyen a lo largo de casi cien kilómetros. De poniente a oriente son los
los primeros españoles que identifican con el nombre de diaguitas a la población denominados Juntas, Ramadillas, La Marquesa, El Olivo, Chihuinto, Las Pircas,
indígena que habita en el Elqui, a diferencia de los ocupantes originarios del Alto Naranjo, Los Perales, Las Pircas, Chanchoquín Grande y Chico, La Fragua,
resto de los valles del Norte Chico a los que se les denominó genéricamente La Arena, La Junta de Pinte, Pinte, La Pampa, La Plata, Los Tambos, Colpe,
como “indios”. En 1549, se les menciona cuando participan del asalto a la Conay, Chollay, Malaguín, Los Corrales y Juntas de Valeriano, ya en las
ciudad de La Serena, y en 1605 cuando se nombra como “Valle de los nacientes del río Tránsito. Las viviendas de estos poblados son permanentes y
Diaguitas” al sector alto del río Elqui. En 1612, se funda el pueblo de Diaguitas, están construidas ya sea en adobe o con materiales modernos, como cemento y
y en 1764 se nombran a los caciques e indios de este mismo pueblo. ladrillo. En los sectores de parcelas, las casas están junto a los campos de
cultivos y huertos aledaños. Solo algunas familias diaguita siguen desarrollando
El etnólogo Ricardo Latcham en las primeras décadas del siglo XX, propone la ganadería trashumante, viajando entre los pastizales de invernadas y de
llamar “Diaguitas chilenos” a los habitantes indígenas de los valles de Copiapó, veranadas; en éstas últimas, mantienen sus “majadas” o puestos temporales
Huasco y Elqui, que tengan apellidos terminados en “ay” -como Campillay, que construyen con materiales locales, muros con pirca de piedra, techo de
Huenchicay o Liquitay- y que estuvieran presentes en los archivos parroquiales troncos y ramas, cubierto con plástico. En el caso de la comunidad diaguita de
desde el periodo colonial. Estos apellidos de origen kakán, aparecen en los Chalinga, el patrón de asentamiento es eminentemente parcelario, en donde
registros de algunos “pueblos de indios” fundados por los españoles en el Norte tienen instalada su vivienda permanente junto a sus campos agrícolas.
Chico. En la región del Huasco Alto, especialmente, existe una larga genealogía
de apellidos considerados diaguita en los registros coloniales, los que se MAPUCHES
remontan a inicios del siglo XVII. La desaparición forzada de estos pueblos de
indios ocurre a principios del periodo republicano, ya que los primeros gobiernos
dictan leyes en 1823 y en 1830 tendientes a liquidarlos. A la mayoría de los
La familia se congregó en torno a la ruka, con un pedazo de tierra de usufructo
privado y recursos animales y materiales propios, salvo en el caso de la
mediería o, de precisar mucha mano de obra, del mingaco o ‘vuelta de mano’.
Consecuencias directas de la vida de los mapuche en reducciones son el
sobretalaje de los terrenos, la destrucción de los bosques por la no reforestación
y la sobreexplotación de suelos ya pobres. Los efectos indirectos han sido el
Ambiente y Localización envejecimiento y la masculinización de la población debido a la migración como
El mapuche es el grupo indígena más numeroso del país. A la llegada de los mecanismo para regular la presión demográfica, la que, sin embargo, al mismo
españoles, habitaban gran parte del sur de Chile, dividiéndose en subgrupos tiempo ha sido el principal dispositivo de integración del mapuche a la sociedad
según la zona geográfica. Los primeros investigadores reconocieron a los nacional.
picunche, que poblaban desde el río Maule hasta los ríos Itata y Biobío, los Actualmente, la mayor parte de los mapuche se desenvuelven en la ciudad, si
araucanos, desde estos últimos hasta el Toltén, los pehuenche en la zona bien mantienen un modo de vida campesino de pequeños productores en el
cordillerana, desde Chillán hasta Antuco y los huilliche entre el río Toltén y el campo, compuesto básicamente por gente mayor que conservan la cultura
Golfo de Corcovado, incluida la isla de Chiloé. Es decir, los mapuche ocupaban tradicional. En resumen, hoy los principales factores de producción de los
ambientes y paisajes diversos, que iban desde la región subandina hasta la mapuche son su fuerza de trabajo, la tierra y una gran solidaridad interna.
costa y desde climas templados cálidos a climas fríos lluviosos, lo que implicaba
diversas adaptaciones y consiguientes diferencias culturales. Los cambios Arte
ocurridos durante la conquista y colonia española produjeron una notable
unidad cultural y, sobre todo, política y social de este grupo y, luego del Se puede decir que el arte mapuche es síntesis de dos importantes tradiciones:
sometimiento a la República de Chile, una parte considerable de este pueblo la prehispánica y la hispano europea. En ella se plasman su ideología y
migró a la ciudad. De hecho, actualmente, la mayoría vive en asentamientos cosmología, y por ser tradicional, el arte es traspasado de generación en
urbanos y no en el campo, concentrándose en las ciudades de las regiones de generación. Su reconocida orfebrería en plata (rutran) se desarrolla con la
la Araucanía y la Metropolitana, seguidas por la región de Los Lagos y la de Bío llegada de los españoles, incorporando la fundición artesanal, pero conservando
Bío. el laminado con que se confeccionaban los antiguos adornos en cobre.

Economía Las joyas en plata pasaron a formar parte del atuendo típico de la mujer
mapuche y un elemento importante de la dote matrimonial: cintillo de cadena
La economía mapuche ha variado en el tiempo. En el siglo XVI, ésta se (trarilonko), aros (chaway, upul), pectorales (trapelakucha, sikil, runi, llol-llol),
centraba en la caza y recolección, complementándose con la prendedores (akucha), alfileres para sujetar los mantos de lana (tupu, ponzón),
semidomesticación de camélidos y una producción hortícola no intensiva, que así como las cintas para la cabellera en cuero o tejidos con remaches en plata.
consistía principalmente en el despeje de campos mediante quema de bosques En este metal también se confeccionaban los aperos para el caballo, donde
para alternar terrenos cultivables. Su economía era de subsistencia, es decir, destacaban la belleza de herrajes, espuelas y estribos. Los tejidos también son
con escasa acumulación productiva. La mujer estaba a cargo de las labores parte fundamental de la representación de la identidad mapuche. Colores y
domésticas y de la manufactura cerámica y textil (düwekafe/tejedora). La Guerra diseños se combinan según usos y significados tradicionales de este pueblo
de Arauco sostenida durante la Colonia determinó una economía propia de la para crear mantas (makuñ) y fajas (trarihue), alfombras (pontro), cobertores y
guerra, en que los asaltos y “malocas” eran una fuente de ingresos. En esta bolsos de lana.
misma época se produce la incorporación del caballo, sin el cual no se entiende
la economía mapuche tradicional. La producción cerámica por su parte, destaca por sus vasijas (metawe) con
decoración modelada, que propone formas asimétricas que asemejan animales,
Durante los siglos XVII y XVIII se dio la ‘Araucanización de las Pampas’; los como el pato, gallina y el sapo. Importante también es el tallado de maderas
mapuche incorporaron la ganadería bovina, inaugurando y encabezando un nativas, de alta duración y belleza, como roble, laurel, raulí, alerce y coigüe. Con
circuito mercantil fronterizo entre Chile y Argentina, convirtiéndose en los ellas se producen desde utensilios domésticos (bateas, platos, cucharas) hasta
mayores traficantes de caballos y ganado de Chile. También se incrementó la objetos de carácter ritual como el kollong (máscara), el rewe (poste ceremonial
textilería, tanto para uso como para venta, igual la cestería, la cerámica y en chamánico) y el chemamull (troncos tallados que rematan en amplias cabezas
especial, la platería, una ocupación masculina (ngutrafe o retrafe/joyero), que de funcionalidad funeraria). Menos conocida es la cestería, en la que se fabrican
alcanzó en el siglo XIX su mayor desarrollo. La denominada ‘Pacificación de la cestos firmes y tupidos que sirven para contener, trasladar y lavar alimentos y
Araucanía’ en 1881 significó el fin de esta etapa de auge económico y la pérdida aventar granos. Dentro del arte mapuche, es necesario incluir también la música
de su autonomía. Nació la Comisión Radicadora de Indígenas para su reducción y la danza donde, a través de instrumentos como el kultrún y la truruka, se
y entrega de títulos de merced (propiedad de la tierra). ambientan ritos que expresan la cosmovisión y festejan los ciclos vitales de este
pueblo.
Tras un período de casi 20 años, la sociedad mapuche se empobreció, pero
lograron adaptarse al régimen de hijuelas, haciéndose agricultores de Organización Social
subsistencia con una tecnología precaria y ganaderos a muy pequeña escala.
Hasta el siglo XVI, los mapuche poseían una organización social familiar se desarrolla en la época colonial-hispana, junto con adornos de plata y cobre,
patrilineal, poligámica. En el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, se herramientas de labores cotidianas y elementos de uso ecuestre.
fortalece el cacicazgo, produciéndose una fuerte jerarquización social para
tiempos de guerra, donde nace la figura del toki, muy funcional para el sistema Historia
de guerra. Las autoridades coloniales tratan de fortalecer la figura del lonko o Los mapuche son considerados descendientes directos de las culturas
jefe de comunidad, con muy poco éxito. A partir de la derrota de 1881, se arqueológicas prehispánicas Pitrén (100 – 1100 años d.C.) y El Vergel (1100 –
implementa un sistema de protectorado y se procede a conceder tierras a las 1450 años d.C.), que se desarrollaron en la región, entre el río Bío Bío y el seno
comunidades familiares, identificando a cada una con el nombre del cacique o de Reloncaví. No obstante, a la llegada de los españoles, su lengua, el
lonko. mapudungun, estaba difundida desde el Río Choapa hasta Chiloé, lo que no
Sin embargo, ello no resulta en la integración de los mapuche a la sociedad significa una homogeneidad cultural de los diferentes grupos que habitaban este
chilena. La comunidad, tal como la crean los nuevos títulos de dominio, no extenso territorio.
había existido antes del régimen reduccional como concepto ni como realidad.
La llegada hispana en el siglo XVI fue aparentemente el elemento gatillante para
Hoy, la comunidad es un grupo consanguíneo en su mayoría patrilineal, que que poblaciones distintas se agruparan y estrecharan sus lazos sociales y
proviene del otorgamiento de un título de merced a un jefe y su familia. En ella culturales, formándose la identidad mapuche conocida históricamente. Los
existe una relativa homogeneidad social de sus miembros. El proceso de mapuche se rebelaron contra el sometimiento español e incendiaron las
diferenciación interno se encuentra en el límite de la comunidad, imponiéndose ciudades que habían fundado desde el río Bío Bío al sur. Esta rebelión fue el
una solidaridad primero familiar y luego comunitaria. Sin embargo, en nuestros inicio de la Guerra de Arauco que obligó a España a mantener un ejército
días la mayor parte de la población mapuche reside en sectores populares de profesional que resguardara las fronteras, así como a reconocer la autonomía
las grandes ciudades del país, organizándose en centros culturales que tienen mapuche en sus tierras.
por objetivo principal la re-etnificación de las generaciones urbanas.
El definitivo sometimiento mapuche sólo terminó ante el Ejército de la República
Culto y Funebria de Chile con la así llamada Pacificación de la Araucanía, en 1882. Esta acción
La religiosidad mapuche actual está teñida por el sincretismo de los conceptos militar se fundamentó en la urgencia por conquistar territorios explotables,
introducidos por la evangelización cristiana, los que se integran a la cosmología impulsada bajo una ideología que propugnaba la eliminación de lo indígena en
mapuche tradicional, generando como consecuencia nuevas dimensiones de lo nombre de la “civilización”. A partir del triunfo militar chileno y para dar inicio a
sagrado, símbolos y ritos. El Admapu es el conjunto de símbolos, prácticas y una colonización con elementos criollos y europeos, se controló al indígena por
creencias tradicionales que propugnan que el pueblo mapuche y la tierra medio de su asentamiento en reducciones de propiedad comunal.
(mapu), fueron creados por Nguenechén (“dueño de los hombres”). En tiempos Las consecuencias directas de este proceso para la sociedad mapuche fueron
antiguos la figura mítica fundamental fue el Pillán, espíritu del antepasado la drástica disminución de sus tierras por reiteradas y masivas usurpaciones, la
fundador del linaje. Existiría un principio ordenador dentro de la cosmovisión dependencia en un agente externo, el Estado, y una desorganización social,
mapuche, el de izquierda/derecha, donde la primera se asocia a lo inferior y la causada por la pérdida de autoridad de los lonkos. Producto de todo esto, desde
derecha a lo superior. Por ende, el dualismo como conjunción de dos principios inicios del siglo XX, la acción mapuche pasa del campo militar al político, de
opuestos, conforma parejas de oposiciones, resultando un sistema cuadripartito guerreros a líderes organizacionales, del campo a la ciudad, con una progresiva
que es representado en los diseños que porta el tambor ceremonial o kultrun. migración y el surgimiento de una elite intelectual y profesional en el seno de la
Los o las chamanes (machi) invocan en los ritos a las cuatro grandes deidades: sociedad mapuche.
el Anciano, la Anciana, el Joven y la Joven; el Wenumapu se divide en cuatro En 1910, la primera organización indígena del país, la Sociedad Caupolicán,
cielos que ordenan el número de bailes o de oraciones que componen el eleva una serie de peticiones de carácter étnico y campesinas. Desde los años
Nguillatún o rogativa, una de las ceremonias mapuche más importantes. 60 hasta 1973, los mapuche participan sin resultados en la Reforma Agraria
Las formas de entierro en los cementerios de los antecesores mapuches fueron para tratar así de recuperar las tierras usurpadas. Había comenzado la
diversas: en canoas o en troncos ahuecados, en cistas de piedra, inhumaciones progresiva migración del mapuche a la ciudad. A fines de la década setenta,
directas en la tierra y en urnas funerarias de cerámica; ésta última fue la casi un 70% del pueblo mapuche se halla en la ciudad y en la extrema pobreza.
modalidad de inhumación más común de la cultura El Vergel, entre el Bío Bío y A escala nacional se consolida un desarrollo capitalista que concibe el llamado
el Toltén. A veces, coexisten enterratorios en urnas y en canoas en un mismo ‘problema indígena’ solo como campesino. En 1976 el gobierno militar, a través
cementerio. En las tumbas de la más antigua cultura Pitrén, se disponen como de la Ley de División de Comunidades, intenta hacer que la propiedad
ofrendas vasijas cerámicas, predominando los jarros simétricos y asimétricos comunitaria mapuche se privatice, o sea, que pase a manos de los individuos.
con engobe negro o con decoración negativa de motivos geométricos o En los años 80 se incrementa el nivel de pobreza del mapuche, lo que conlleva
fitomorfos. En los entierros de El Vergel, se acompañan las urnas funerarias con más migración a la ciudad y mestizaje. Hasta comienzos de la década de los 90,
jarros de cerámica pintados con motivos rojos sobre una superficie blanca, un las leyes indígenas apuntaban a la incorporación y/o asimilación de éstos a la
tipo de decoración que después se populariza en el llamado Estilo Valdivia que sociedad chilena, situación que en parte se intenta revertir ya en democracia
con la promulgación de la Ley Indígena de 1991, que reconoce, protege y
fomenta el desarrollo de los grupos étnicos en el país. Se estima que la una selva pluvial que dificulta el desplazamiento y donde las playas son
población mapuche prehispánica era aproximadamente de un millón. Hoy en escasas. La zona se caracteriza por una pluviosidad elevada y uniforme
día, los mapuche ascienden a más de 600.000 personas, que corresponden al superando los 2000 mm anuales y una temperatura media anual que fluctúa
87,3% de la población indígena del país. entre los 7° y 9º C.
Lengua Economía
La lengua mapuche es el mapudungu (“lengua de la tierra”) o mapudungun Pertenecen al grupo de nómades del mar o canoeros australes. Fundamental en
(“habla de la gente”). Tipológicamente es polisintética y aglutinante, de su vida son sus embarcaciones llamadas dalcas. Eran de tres tablas
tendencia sufijadora y altamente verbalizante. Es decir, palabras complejas son encorvadas con fuego para darle forma: una tabla al centro y las otras dos a los
equivalentes a oraciones del español, por ejemplo: katrümamüllmean = “iré a costados, obteniéndose una canoa larga y angosta. Las tablas se cosían con
cortar leña” (mamüll/leña; katrü/cortar, que realiza el sujeto). A la llegada de los sogas torcidas, hechas de cortezas machacadas de una caña llamada culeu.
españoles, el mapudungu se encontraba en uso desde Coquimbo hasta Chiloé Después se calafateaban con hojas de fiaca o mepoa, sobreponiendo cortezas
y de cordillera a mar. Hoy, es la lengua aborigen de mayor vigencia en el país. de maque. Tenían un ancla hecha de piedras y madera. Soportaban hasta 200
quintales de carga y hasta 10 tripulantes, la mayoría de los cuales remaba. Si
Patrón de Asentamiento había viento favorable, izaban la vela. Esta embarcación, así como la destreza
Se cree que antes del siglo XVI su asentamiento era disperso y de carácter de sus tripulantes, fue digna de admiración de los cronistas.
trashumante, debido a que la recolección y la horticultura de tala y roza Los chonos tuvieron una división sexual del trabajo. Los hombres se dedicaron
caracterizaban su sistema de vida. Los cronistas españoles asignaron varios a la pesca y a la caza del lobo marino. Este no sólo era muy apreciado por su
nombres al grupo residencial local, como levo, lof, rehue y otros, los que carne, sino también por su grasa y por su aceite, de la cual hacían una bebida.
probablemente aludían a diferencias culturales entre los grupos, espaciales o a Ellos eran los encargados de armar la choza en tierra firme. Los más jóvenes
momentos cronológicos distintos. Estos grupos estaban constituidos por “casas” cazaban pájaros en la noche, encandilándolos en sus nidos y haciéndoles caer
distantes donde habitaban los varones miembros del patrilinaje con sus mujeres en las canoas donde los remataban a palos.
–las que provenían de otras comunidades bajo un sistema de residencia
patrilocal–, y sus hijas solteras. La ruka era la vivienda tradicional de la unidad Las mujeres recolectaban mariscos de roca y de profundidad, éstos mediante el
familiar extensa. Son edificaciones de diferentes tamaños y formas buceo, para el cual se entrenaban desde temprana edad (3 o 4 años). Llevaban
(rectangulares, circulares y elípticas), cuya estructura más común se forma con en sus bocas o al cuello un canasto donde los acumulaban antes de emerger.
una fuerte armazón de madera de roble, recubierta en el techo y a veces Ellas también recolectaban algas, hongos, huevos y leña para el fogón. En la
también las paredes con manojos de paja que la aislan de las temperaturas región de las Guaitecas sembraron maíz (utilizado para hacer un tipo de bebida
extremas y la protegen de la lluvia. No tienen ventanas sino sólo una entrada alcohólica), papas, algo de cebada y criaban unos “perros lanudos” de los
orientada hacia la salida del sol, el Puelmapu (Tierra del Este, lugar donde cuales hacían sus ropas (probablemente eran guanacos). Aunque se sabe que
moran las deidades). Al interior, el fogón (kutral) ocupa el centro y como tenían perros para ayudarles en la obtención de alimentos: estaban
permanece siempre encendido, ennegrece las paredes con su hollín. Hay muy especialmente entrenados para sumergirse en el mar y traer pescados que
pocos muebles: el wanku (pequeño taburete labrado en un solo bloque de depositaban en redes sostenidas por dos mujeres. Si una ballena varaba, se
madera) y las camas, que se disponen en los costados de la vivienda. aprovechaba su carne, cuero y barbas. Fabricaron lanzas, macanas y puñales
Artefactos domésticos cuelgan del techo y paredes y ciertos espacios interiores de hueso, hachas y cuchillos de piedra, anzuelos de madera y redes de la fibra
se destinan a almacenar víveres. La construcción de la ruka tradicional, hoy en de un árbol que llamaban quantu, de él también elaboraron mantas y cestería.
desuso, era objeto de trabajo comunal y se celebraba con una fiesta llamada El uso del arco y flecha se menciona como ocasional.
rukatún en la cual se bailaba con máscaras o kollong. Hoy en día, comunidades
han incorporado masivamente las viviendas de tipo occidental, aunque en Arte
muchos casos la disposición de sus espacios interiores o la forma en que se Como muchos de los pueblos australes, utilizarían pinturas corporales: la cara
utilizan, recuerdan a la ruka. Entre los mapuche urbanos, la vivienda y el uso de de rojo, negro y/o blanco, mientras el cuerpo era coloreado sólo de blanco.
los espacios no se diferencia mucho de aquellas de las clases populares de las Sobre su vestimenta, los cronistas hablan de vestidos hechos de lana o de fibra
ciudades chilenas. vegetal con los que se cubrían el torso; de capas de cuero o paños,
CHONO posiblemente de guanaco, que les tapaban sólo los hombros y la espalda; y de
un taparrabos hecho de algas marinas secas. Se menciona que las mujeres
Ambiente y Localización usaban a la cintura una manta hecha de plumas de pájaro.
Habitaron entre los 43° y 48° Latitud sur, en el territorio que conforma la Organización Social
Patagonia Occidental Insular. En los archipiélagos de Chiloé y en el conocido
como de los Chonos, hasta la Península de Taitao y el Golfo de Penas. Estos La unidad social básica fue la familia, se supone fueron monógamos y
archipiélagos son los últimos retazos de la sumergida Cordillera de la Costa, patriarcales. El hombre habría tenido gran autoridad frente a la mujer. La familia
que forman un laberinto de islas, canales y fiordos. Son 1.047 islas cubiertas por
extensa se reunía en campamentos. Se menciona la presencia de jefes o Como nómades del mar, los chonos se movilizaban de isla en isla, sin tener una
caciques, quienes eran hombres de avanzada edad. morada fija. Pasaban gran parte del su vida en la dalca, en la cual toda la familia
se mudaba en función de los recursos disponibles, llevando consigo todos sus
Culto y Funebria enseres. Incluso, ésta era desramada y arrastradas sus partes en tierra cuando
Poco se conoce acerca de su cosmovisión. Se supone que sus creencias fueron el desplazamiento así lo requería. La vivienda de sus campamentos
similares a las de los huilliches de Chiloé. Sobre sus ritos, hay antecedentes de ocasionales, tenía forma de un cono aplastado. Consistía en una estructura de
una danza posterior a la extracción del aceite al lobo marino. Byron describe ramas altas y derechas inclinadas instaladas en forma elíptica, una de los
también una ceremonia en que los hombres emitían gemidos y cantaban hasta extremos de las ramas se fijaba al suelo, mientras el otro se amarraba junto a
alcanzar un estado de trance que les permitía quemarse con brasas del fogón o los demás en la cumbre, con fibras vegetales. En el suelo ponían ramas secas
cortarse la piel con conchas de marisco afiladas. Luego, las mujeres repetían la para aislar el frío, mientras que la estructura se cubría con hojas, pieles y
escena. También señala una posible superstición respecto de no arrojar cortezas para protegerse del viento. Como los materiales del techo no eran
conchas al mar: si consumían mariscos en la canoa, amontonaban sus conchas fáciles de conseguir, las conservaban llevándolas consigo en la dalca.
al centro de la canoa para luego abandonarlas sobre la playa. Respecto a sus El tamaño de las viviendas dependía de la cantidad de personas que alojaba y
muertos, los depositaban preferentemente en cuevas o aleros rocosos, en sólo contaba con una pequeña entrada. El fuego estaba en medio, para dar
posición fetal, cubiertos con pintura roja y envueltos en corteza de ciprés. calor y cocinar los alimentos. La choza no contaba con salida para el humo,
Algunos viajeros describen el entierro de más de seis individuos en una misma provocando molestias a sus ocupantes. Al partir, el armazón era dejado en el
cueva, los que estaban depositados sobre unas plataformas de palos lugar para futuras ocupaciones. Aparentemente, estos campamentos
entrecruzados. Los cuerpos estaban momificados naturalmente por el frío y esporádicos se ubicaban cerca de uno o más recursos clave, como agua dulce,
sequedad de la cueva. desde donde se establecía un área de acción dirigida a la obtención de los
Historia demás recursos. En el sector donde se ubicaban estos campamentos se
formaban conchales, debido al abundante consumo de mariscos. Algunos
Se cuenta con muy poca información sobre los chonos. Ni siquiera se tiene alcanzan 100 m de ancho y cuatro metros de profundidad.
certeza de que sean un solo grupo indígena. De cronistas, navegantes y
misioneros se heredó un nombre común y breves descripciones de su forma de CHANGO
vida y de sus embarcaciones. Se piensa que habrían tenido contactos con los Ambiente y Localización
huilliche de Chiloé y los kawashkar de más al sur. Algunos autores plantean que
los chonos fueron una rama de estos últimos. Habitaron la costa del desierto de Atacama hasta Coquimbo y quizás más al sur.
La costa del norte de Chile es una estrecha franja litoral flanqueada al este por
El primer contacto entre chonos y españoles dataría de 1553. Entre los años la Cordillera de la Costa y el desierto más absoluto y al oeste por el Océano
1557 y 1558, fueron avistados y descritos por la expedición de Juan Ladrillero y Pacífico bañado por la Corriente de Humboldt. Esta fría corriente marina genera
Francisco Cortés Ojeda. Se cree que eran alrededor de unos 1700 individuos, una variada fauna y flora marina en la región y, en términos climáticos, no
de los cuales no pocos fueron apresados por las expediciones españolas que permite la formación de nubes altas productoras de lluvias. Sin embargo, toda la
pasaron por sus costas para hacerlos esclavos y conducirlos a las minas del humedad que se crea progresivamente por las brisas marítimas, se estaciona a
norte del país. Esto provocó su huída de las rutas marítimas. Algunos huyeron lo largo de la escarpada cordillera costera, creando un fenómeno climático
hacia el sur, a territorio kawashkar; otros buscaron refugio en las misiones característico en este litoral que se conoce como “camanchaca: una neblina
jesuitas de Chiloé. Allí, en 1608, fueron bautizados unos pocos. En 1741, el muy copiosa que posibilita la presencia de ecosistemas costeros muy ricos y de
marino inglés John Byron naufragó con el Wager en las islas Guaitecas. Una gran biodiversidad en algunos tramos de la costa desértica.
vez a salvo, escribió un diario en el que relata sus peripecias y convivencia con
algunos miembros de la etnia. En el año de 1805 es recibida la última noticia de Economía
ellos, luego dejan de ser mencionados.
Fueron cazadores y pescadores marinos especializados de gran movilidad, la
Lengua que fue favorecida por el uso de balsa de cuero de lobo marino, una
embarcación resistente y ágil que permitía la pesca de alta mar. Esta
Se desconoce la lengua que tuvieron. Algunos dudan de su existencia, otros embarcación se construía con el cuero de cuatro lobos machos previamente
piensan que fue la misma utilizada por los huilliche de Chiloé, otros la asocian a ablandados en agua dulce, que se cosían para formar grandes bolsas de hasta
las lenguas fuéguidas. Lo cierto es que a la lengua chono solo se han logrado 3 m que luego se inflaban por el extremo mediante una pequeña caña o tubo de
atribuir algunos topónimos chilotes, entre los cuales figuran aquellos terminados hueso. Las costuras eran selladas e impermeabilizadas con aceite y aceite y
en –ec (ek) o –ac (ak), por ejemplo islas Laitec, Chaulinec, Quenac, Cahuac, grasa del mismo animal y en ocasiones cubiertas con pigmento mineral ocre.
Isquiliac, costas de Ichuac, Auchac, etc. Con dos de estas bolsas se armaba la balsa, amarrando los extremos con
Patrón de Asentamiento sogas y en la parte central se disponía un tablado de madera, atado a ambos,
sobre el cual los navegantes podían sentarse a horcajadas o arrodillarse. Para
desplazarse se usaban remos de madera de doble pala.
Existen referencias históricas de principios de la Colonia que describen la practicaban. A través de su existencia como pueblo, adoptaron materias primas,
presencia de estas balsas tan al sur como en el litoral central de Chile. Más tecnologías y objetos foráneos que no disponían en la costa desértica y los
tarde, viajeros del siglo XIX entregan detalladas descripciones de esta reacondicionaron adaptándolos a sus necesidades más importantes, como la
embarcación, y además la registran a través de grabados. Una balsa más alfarería, la metalurgia y los textiles, entre otros.
pequeña era la de “tres palos” que también tiene antecedentes prehispánicos La arqueología de los cementerios y sitios habitacionales de la población
como la de cuero de lobos, sin embargo de su uso han quedado muy pocos costera de finales del período prehispánico y de contacto europeo, permiten
testimonios en la costa del Norte de Chile y solo la conocemos por sus modelos conocer un poco más acerca de sus artesanías.
en miniatura que aparecen como ofrendas funerarias entre los pescadores
tardíos de la cultura Arica. El modelo se compone de tres maderos, el central Respecto de su vestimenta, se han registrado gorros tejidos con lana de
más largo, amarrados entre sí y decorados con líneas rojas transversales; camélido, diademas de plumas de pelícano, cobertores de piel de lobo de mar,
suelen estar acompañados de un remo de dos palas hecho también a escala. mantas de lana y pellejo de aves marinas y entre las poblaciones más antiguas,
Esta embarcación habría sido usada para viajes de larga distancia, y más era común el uso de taparrabos de cuero o de cordones de fibra vegetal y lana
común entre los pescadores del extremo norte chileno y el sur del Perú, a de camélido. Los atuendos de algodón o lana suelen encontrarse muy
diferencia de la balsa de cuero de lobos cuyo uso se concentró de Tocopilla al reparadas o reuitilizadas en otras funciones, sugiriendo que fueron bienes
sur, donde a falta de madera, el lobo de mar proporcionaba una excelente escasos y altamente valorados, la mayoría de ellos probablemente obtenidos
material de reemplazo. Pescaron atunes, congrios, tollos, lisas, dorados, por intercambio de los grupos agricultores y pastores del interior.
bagres, jureles y pulpos. Cazaban pinnípedos y cetáceos, incluso la ballena. Se Complementaban su vestimenta brazaletes y collares de cuentas de concha,
dice que imitaban el ladrido del lobo marino, pudiendo así acercárseles y piedras, huesos e incluso de dientes de lobo marino. En concha también
arponearlos fácilmente. hicieron cuchillos y cucharas.

La técnica utilizada para la caza de las grandes presas marinas era arponearlas Sus vasijas de cerámica eran de uso doméstico, de un solo color, pero de varias
y dejarse arrastrar por ellas mientras se desangraba, luego, una vez muerta, la formas, la que conseguían también a través de trueque con otras poblaciones.
subían a la embarcación. Era labor de un solo hombre, que hería la ballena bajo Con cobre fabricaron anzuelos y algunos ornamentos como aros, brazaletes y
la aleta cercana al corazón. Desde la orilla, todos observaban dónde varaba una alfileres. La madera era un material muy escaso en la costa, siendo la mayoría
vez muerta para allí comerla, desde adentro y desde afuera. La división del de los objetos como cajitas, tabletas o placas porta-plumas que se encuentran
trabajo fue especializada: cada grupo de pescadores se avocaba al pez que entre los enseres de los pescadores son de proveniencia foránea.
más les aficionaba. Hubo grupos que cazaban exclusivamente lobo de mar para Pero sin duda, la manifestación artística más notable de los antiguos pueblos
confeccionar balsas que luego podían ser usadas por ellos mismos o costeros es el arte rupestre. Emblemático es el sitio El Médano, ubicado en una
intercambiadas trocadas con otros pescadores. quebrada al norte de Taltal. En 10 km de la quebrada se encuentran rocas y
Existía también trueque con la población de los valles y oasis del interior del farellones pintados en rojo con escenas de estilo naturalista relacionadas a la
desierto de Atacama. Los principales productos de intercambio que ofrecían vida pescadora de hace unos 1000 años. Los dibujos representan seres
eran los recursos del mar, mariscos y pescados secos y salados (charquecillo), humanos cazando y arponeando desde sus balsas de cuero de lobo peces,
cueros y pieles de animales marinos, conchas y guano como fertilizante tortugas, lobos marinos y grandes cetáceos, como ballenas. También aparecen,
agrícola, todos bienes muy cotizados en las tierras interiores. A cambio, los junto a perros y/o zorros, algunos figuras de camélidos. Otros sitios
changos obtenían lana y otros alimentos, especialmente productos agrícolas, arqueológicos de este sector costero presentan pinturas similares, así como
vitales para complementar su dieta como frutas, maíz, coca, etc. Es posible grabados de mamíferos marinos (lobos, delfines y cetáceos) y fauna terrestre
también que hayan desarrollado cultivos de pequeña escala en áreas de siendo capturada, como en playa Las Lizas, al sur de Chañaral. Estas
desembocadura de ríos y quebradas o en las proximidades de aguadas y representaciones rupestres que encierra una invaluable riqueza simbólica,
vertientes de litoral costero. posiblemente la desarrollaban para asegurar la subistencia del grupo y su
reproducción como sociedad, ante eventos de escasés o merma de los recursos
Arte marinos.
Los testimonios de cronistas coloniales y viajeros de la época republicana sobre Organización Social
este aspecto de los changos históricos son escasos, existiendo someras
descripciones sobre su modo de vida, las embarcaciones y las viviendas o Se ha planteado que estas poblaciones costeras se organizaban en bandas
toldos transportables tipo “ruca” y algunos objetos materiales. patrilocales, basadas en la familia nuclear o extensa, de carácter independiente
y económicamente autosuficientes. Algunos autores sugieren que eran
Respecto a su vestimenta se sabe que usaron atuendos muy simples fabricados exogámicos, buscando sus mujeres en otros grupos, pueblos o etnias. Esto
con pieles de lobo marino, guanacos o vicuña para abrigarse y se “embijaban” permitiría, por ejemplo, mantener la red de relaciones con el interior y por ende
los cabellos con la grasa de estos animales que hacía que sus cabezas brillaran el intercambio. Leves diferencias en las ofrendas de algunos cementerios
con el sol, contrastando con la piel oscura de sus cuerpos. El utillaje doméstico, prehispánicos hablarían de algún grado de diferenciación social. Este modelo de
las herramientas y la vivienda que tenían fueron simples, precisos, y la vez muy organización social simple lo habrían conservado prácticamente invariable
especializados para la economía marítima y modo de vida nómade que desde muy antiguo, pese a los contactos con otros grupos a través de su
histoira. Los cambios más profundos los habrían provocado los inka y los Como pescadores semi nómades, podían pasar días en las balsas,
españoles, quienes restringieron la movilidad de estos pueblos mediante la desplazándose longitudinal y latitudinalmente en función de la estacionalidad de
delimitación de sus territorios por intereses económicos. El Inka, por ejemplo, sus recursos, ocupando gran parte del territorio costero. Se piensa que
ejerció un particular control sobre las guaneras y las zonas de explotación de los enfrentaban esta movilidad con dos estrategias complementarias. Una formada
recursos marinos de los distintos grupos habrían sido demarcadas. por grupos de varones o familias nucleares, que recorren un sector costero de
forma trashumante, estableciendo campamentos esporádicos en áreas de
Culto y Funebria pesca o caletas a lo largo del litoral. Ellos dependían de la segunda estrategia:
Las informaciones sobre las creencias religiosas de los changos históricos son grupos de familias se agrupaban en comunidades y se asentaban de forma más
bastante escasas. Se supone que sus actividades ceremoniales y rituales se estable en lugares privilegiados en recursos, principalmente en las
vincularon directamente con el mundo del mar, cuya tradición podría remontarse desembocaduras de ríos y quebradas o en las cercanías de aguadas y
hasta las arcaicas poblaciones de la cultura Chinchorro y del complejo vertientes. Constituían así campamentos de base semipermanente ocupados
Huentelauquén. Entre ellas el culto a los muertos ocupa un lugar privilegiado. por temporadas más largas o una pequeña aldea, como ocurrió por ejemplo en
En tiempos prehispánicos, sepultaban a sus muertos acompañados de Paposo, Cobija y Mejillones. Estas caletas jamás estaban totalmente
herramientas de trabajo y otros objetos valiosos, desde arpones, arcos y flechas deshabitadas. En ambos casos era común reocupar las bases de antiguas
hasta embarcaciones en miniatura, lo cual demuestra la creencia de que viviendas. Estas eran hechas clavando estacas de madera de cactus o de
seguirían con sus faenas marinas en otra vida. Las sepulturas son muy costilla de ballena en el suelo, luego construían el techo colgando pieles de lobo
variadas, con diferencias por zona, pueblo o tal vez etnia a la que pertenecían. y algas marinas. La familia se acostaba en su interior sobre algas secas y
Los más comunes son cementerios en la arena de playa con fosas de poca cueros. En sacos de cueros colgados de los postes de la vivienda, guardan los
hondura, con entierros separados por sexo y sepultados en posición horizontal alimentos. A ellos también cuelgan sus redes en desuso.
extendida, algunas veces cubriendo ciertas partes del cuerpo con pintura roja. Lengua
Otros fueron enterrados bajo las viviendas y otros en túmulos hechos con un
emplantillado de piedra sobre el cual se depositaba al difunto y sus ofendas, Las fuentes etnohistóricas referentes a la lengua son muy escasas, por lo que
tapado por una acumulación de piedras formando un montículo. no se conoce mucho acerca de ella. Algunos autores mencionan que era una
mezcla de lenguas kunza y aymara, otros que hablarían mapudungun y
Historia entenderían también el kunza. Esto apoyaría la tesis de la disparidad de grupos
El término “chango” aparece documentado por primera vez a mediados del siglo étnicos reunidos bajo el nombre de chango. También se sugiere la existencia de
XVII para denominar a toda la población que ocupaba el litoral costero entre una legua franca entre las poblaciones costeras, diferente a las de los valles del
Copiapó y Coquimbo. Con el paso del tiempo, el apelativo se amplió también a interior del desierto, que facilitaría la interacción entre ellos.
los pueblos pescadores que habitaban más al norte hasta el sur del Perú, SELK NAM
conocidos hasta entonces como camanchacas, pro-anches o uros, todas
denominaciones que parecían hacer referencia a un grupo étnico en particular
de pueblos pescadores. Sin embargo, hablar de una etnia chango representa un
problema, pues este nombre responde más bien a una forma de vida
especializada en los diversos aspectos de la vida marítima, cuyas raíces se
remontan a una tradición cultural de al menos 8000 años.
Los predecesores de los changos fueron poblaciones independientes, que
convivieron con pueblos del interior del desierto que en distintos momentos del
período prehispánico fueron colonizando el litoral Pacífico. Parte de estas Ambiente y Localización
sociedades costeras pudieron ser continuadoras de la antigua tradición de los Los selk’nam habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego. Ella se dividía en
pescadores Chinchorro. Otros, posteriormente, podrían haber adoptado algunos Párik, la región de praderas ventosas al norte del río Grande y Hérsk, la zona
elementos culturales identitarios de los pueblos agroganaderos del Norte boscosa, montañosa y lacustre al sur del mismo río. El clima en esta región es
Grande a través de relaciones de intercambio, mientras que en épocas más bastante inhóspito, de cortos y frescos veranos y largos, húmedos y fríos
tardías posiblemente estuvieron sometidos a la presencia y dominio Inka. Hoy inviernos. Existiendo sin embargo una rica fauna: mamíferos marinos y
no existen descendientes reconocidos de los grupos changos, dado el profundo moluscos en la costa del Pacífico y guanacos, zorros y roedores en la Atlántica.
mestizaje que ha ocurrido en los últimos siglos. No obstante, su modo de vida Además, diversas plantas comestibles y una gran variedad de aves estaban
sigue siendo practicado por pescadores, algueros y orilleros desde Chañaral a disponibles en toda la Isla.
Cobija, quienes mantienen mucho de la tecnología, economía y patrón de
asentamiento de estas antiguas poblaciones del desierto costero. Economía

Patrón de Asentamiento Los selk’nam eran cazadores recolectores terrestres de alta movilidad, lo que
les permitía explotar los recursos dispersos en la Isla. Importante recurso era el
guanaco, que se cazaba con arco y flecha, pero también con boleadoras. Esta entidad exogámica: se pertenecía al cielo del padre y dos personas del mismo
era una ocupación netamente masculina, pero hombres y mujeres cazaban y cielo no deben casarse aunque no fueran parientes.
pescaban. Nadie estaba exento del trabajo, excepto niños pequeños, ancianos y
enfermos, quienes tenían aptitudes para ciertas actividades económicas Por otra parte, las parentelas eran bilaterales y abarcan a todos los parientes
comunes al grupo eran distinguidos con un título honorífico, por ejemplo, el consanguíneos hasta la tercera y cuarta generación ascendente. Con ella se
artesano que hacía arcos o puntas de flecha, los cazadores especializados en regulaba la selección del cónyuge, que no debía ser pariente consanguíneo, con
ciertas piezas o los chamanes. excepción del casamiento de un hombre con la hija del hermano de su madre, y
se normaba la vida comunal. Del mismo modo existían los linajes, o sea los
Las mujeres hacían casi todos los trabajos domésticos, eran recolectoras, parientes que habitan en un mismo haruwen, los que eran patrilineales y
cocinaban, tejían canastas, preparaban y cosían cueros y pieles, cuidaban a los patrilocales. Por último, la aska, correspondía al núcleo familiar y los parientes
niños y transportaban los enseres domésticos, recogían leña, traían agua y cercanos. Su número era alto porque la poligamia era común; el promedio de
construían la vivienda. Los hombres fabricaban el utillaje (las herramientas de hijos era de cinco. Por lo general, las familias migraban dentro de su propio
piedra, hueso y madera) y aportaban los principales elementos de alimentación, haruwen, pero había excepciones, por ejemplo, una ballena varada, la caza de
vestido y vivienda. El único animal doméstico era el perro, indispensable para la aves, un hain, un torneo de deportes, etc.
caza de guanaco y del zorro. No se sabe bien cuándo adoptaron al perro, pero
era tan preciado que al morir el dueño del animal, éste era heredado por los La sociedad selk’nam prescindía de cualquier órgano de autoridad. Sólo los
parientes. Antes de la explotación marina a gran escala, la zona era rica en adultos tenían ascendencia sobre los jóvenes. Podemos decir que la sociedad
lobos marinos y ballenas. Éstas varaban ocasionalmente, siendo aprovechadas selk’nam fue igualitaria e individualista, pues cada uno era llevado por sus
por todos en un gran festín. Comían casi cualquier especie de ave, excluyendo intereses o por los de su linaje. No había sistema de tributos, ni regalos, ni
solo las rapaces. Mujeres y niños recolectaban huevos, hongos, bayas y acumulación de riqueza. Pero si diferencias en la extensión y recursos del
moluscos en costas, ríos, lagos y lagunas. Cuantitativamente, los vegetales no haruwen y también una disparidad en la división sexual del trabajo. Sin
eran muy importantes, pero sí como complemento para la carne y cuando ésta embargo, existía una especie de elite de quienes desempeñaban ciertas
escaseaba como dieta principal. En tiempos de gran hambruna recurrían a las ocupaciones de jerarquía. Los xo´on (chamanes) tenían un rol preponderante en
algas marinas. todos los ámbitos sociales, cumpliendo con un conjunto de funciones en la caza,
la guerra, la cura de enfermos, en la incertidumbre del porvenir, etc.
Arte
Culto y Funebria
Aunque eran grandes maestros en la pintural corporal y el canto, gran parte de
lo que sabemos del arte selk`nam se remite al vestuario. Vestían sólo con pieles El mundo ideológico Selk’nam era muy complejo, expresándose a través de
y cueros de animales, especialmente el guanaco, aunque para mantos y capas mitos, leyendas, ritos y ceremonias sociales complejas. Su religión habría sido
preferían al zorro. Una alternativa era la piel de roedores, aves, mustélidos y monoteísta, pues habrían reconocido un espíritu divino, a Temaukel: ser
lobos marinos. El manto o capa era usado por todos, con la piel hacia fuera y supremo, espíritu primigenio, anterior a la creación y a los hombres,
servía también de frazada y escudo. A veces, decoraban la lana expuesta con omnipresente, incorpóreo y, sobre todo, lejano. Hubo una manifiesta prohibición
ákel (ocre mezclado con grasa animal). Las mujeres usaban collares y pulseras. para referirse directamente a él y de no nombrarlo bajo ninguna circunstancia.
A la vez, los hombres usaban tocados de plumas muy admirados llamados ohn Él fue quien formó a la tierra sin forma y al cielo sin estrellas y quien entregó las
u oon. Como símbolo de su ser adulto, los hombres recibían un tocado leyes del comportamiento a los hombres a través de Kenós: ente corpóreo,
triangular llamado kochel que ataban a la frente en todas sus cacerías. Todos noble e intachable, que no poseía ninguna relación de parentesco con
usaban el pelo largo, con chasquilla sobre sus frentes. La pintura corporal era Temaukel, que fue encargado de poblar la tierra, darle vida y alegría. Temaukel
fundamental. Se adornaban con diferentes dibujos en cada ocasión, por y Kenós fueron los únicos habitantes del mundo celestial.
ejemplo, en la caza, combates, paz, torneos, duelos, etc. Se pintaban La religión Selk’nam habría sido terrenal, pues los hombres no se preocuparon
diariamente por cuestiones prácticas y estéticas. El rojo era considerado el color del más allá, nadie se prepara para ingresar a él. El culto, nunca fue público,
más bello. Cada persona tenía su propia provisión de ákel, que era un sino siempre personal, privado y sumamente reducido. Dentro de los ritos
importante bien de trueque. En sus ceremonias la pintura corporal alcanzó gran Selk’nam destaca el Hain. Su origen se encuentra en los mitos referidos a una
sofisticación. pretérita supremacía femenina, un matriarcado donde las mujeres habrían
Organización Social dominado a los hombres, obligándolos a realizar todas las actividades de
subsistencia mientras ellas permanecían ociosas. Los hombres, al enterarse de
La Isla Grande de Tierra del Fuego estaba dividida en Haruwen (tierras), en que eran engañados, asesinaron a todas las mujeres iniciadas y, para evitar el
donde vivían grupos ligados por parentesco. Básicamente, existían cuatro tipos resurgimiento del poder femenino, se instauró el Hain, la formación de una
de instituciones sociales. Por un lado, los selk’nam se dividían en cielos (sho sociedad secreta cuya participación fue negada a las mujeres.
´on): el norte, sur, y oeste (el este no se representaba ya que era territorio del
grupo Haush). Cada persona era conocida por la tierra donde vivía o nacía y por La representación del Hain, socialmente habría obedecido a cuatro propósitos:
el shó´on con que se identificaba. El concepto de cielo era un principio la iniciación de los hombres jóvenes, los Klóketen; la ‘instrucción’ de las
organizador de gran significación social y ceremonial dado que fue la mayor mujeres, para reproducir la dominación masculina; la reunión con personas
alejadas y, por último, la realización de rituales indispensables para la entre sí. La armaban sobre una depresión o hueco del terreno, quizá excavado
reproducción social. No se sabe mucho acerca de las costumbres mortuorias de entre 25 a 40 cm de profundidad y con un diámetro de uno a tres metros. El
los selk’nam. No se han encontrado muchos sitios con osamentas humanas. Es fuego estaba en el centro y bajo las pieles donde dormían ponían pastos y
posible que debido a su alta movilidad, enterraran a sus difuntos de forma ramitas aislantes. Ambas eran viviendas uni o plurifamiliares. En verano, es
circunstancial, sin formar cementerios reconocibles. Y que la humedad del decir con buen tiempo, el paraviento era de forma semicircular; en invierno más
territorio no permita la conservación de los restos por largo tiempo. sólido y cerrado. Si acampaban varias familias juntas, la distancia entre cada
choza era de 25 a 40 metros entre ellas, si era posible.
Historia
Lengua
Los Selk’nam también fueron conocidos con el nombre de onas, que
correspondería a una palabra yámana que significa “hacia el norte”, o “en el Pertenece a las lenguas fuéguidas, junto con el yámana y el selk’nam, que entre
norte”. Actualmente los Selk’nam están completamente extintos. El primer ellas eran mutuamente ininteligibles y sin aparente relación genealógica.
encuentro Selk’nam/europeo se produjo en 1580 con la expedición de Pedro Actualmente, la lengua está completamente extinguida.
Sarmiento de Gamboa, aunque éste sólo se hizo habitual a partir de 1880,
cuando se inicia la ocupación europea de la Tierra del Fuego, primero por la KAWESGAR
explotación de oro aluvial y luego por la explotación de pastizales para la
ganadería ovina. En este contexto, se sucedieron los primeros contactos, la
mayoría violentos, entre los mineros y los Selk’nam de la zona, manifestándose
principalmente en la captura y violación de mujeres. Luego en 1883, el Gobierno
da la primera concesión en la parte norte de la Isla para la crianza de ovejas.
La consecuencia es que hacia 1885 los Selk’nam dan rápida caza a las
primeras ovejas y a su vez los colonos a los indígenas. El misionero anglicano Ambiente y Localización
Thomas Bridges insta a los indígenas a respetar la propiedad de los colonos,
cuestión inentendible para quienes todo animal que hubiera en su territorio les Los kawashkar vivieron entre el Golfo de Penas hasta aproximadamente el
pertenecía, fuese guanaco colorado o “guanaco blanco”. Al cercarse los campos Paso o Canal Cockburn, en la parte occidental de Tierra del Fuego, ocupando
se restringió considerablemente la movilidad indígena, provocando además casi todo el estrecho de Magallanes, hasta la entrada sur del Canal
desplazamientos hacia las regiones boscosas y cordilleranas del sur, lo que Sarmiento. Esta zona corresponde a laberínticos archipiélagos australes, donde
provocó conflictos con los demás grupos por la disputa del espacio. la cordillera es casi infranqueable, las islas prácticamente inabordables por su
ausencia de playas y la densidad del bosque magallánico. Los canales, de unos
La orden Salesiana funda misiones en la isla Dawson (1889) y en lo que sería la 480 kilómetros de longitud, son casi todos de aguas tranquilas y navegables. El
futura ciudad de Río Grande (1896). Esta política de concentración en las clima aquí es lluvioso y sólo hay dos estaciones: invierno, cuando el termómetro
misiones creó una situación favorable a la expansión de enfermedades varía entre los 0º y –5º C y verano, con temperaturas de no más 10º C.
infecciosas, lo que significó la muerte para los indígenas refugiados allí por
tuberculosis, gripe, neumonía, sarampión, escarlatina y enfermedades Economía
venéreas. Se puede decir que el último período de la historia selk’nam se Fueron un grupo canoero nómade, cazador recolector. La embarcación principal
encuentra entre 1880 y 1905. La escasa población sobreviviente se refugió en parece haber sido la canoa de cortezas de árbol (preferentemente, coigüe),
las regiones del sur, en las misiones salesianas y en las cercanías de la cosidas con nervios de ballenas, unas sobre otras y enmalladas a modo de
residencia de los misioneros Bridges sobre el canal Beagle. concha, según la descripción de las crónicas históricas. De forma curva y
Patrón de Asentamiento puntiaguda y de longitud variable (entre 8 ó 9 metros), el hallef era impulsado
por unos pequeños remos. Posteriormente, habrían adoptado la dalca chono
En busca de recursos, los selk’nam se movían en grupos familiares y (tablas cosidas con tendones y calafateadas con un emplasto de barro y
circunstancialmente se reunían con otros grupos (intercambios, grandes vegetales) y, en épocas históricas, la canoa monoxila de tronco ahuecado, cuya
ceremonias, varazón de ballena, etc.). Sus campamentos eran temporales, fabricación es posible sólo con la tecnología europea (hachas de metal). Al
permaneciendo en ellos desde unos pocos días hasta algunas semanas. Había centro de la canoa, el fuego siempre estaba encendido, sobre todo en forma de
dos tipos de vivienda. Kauwi era la menos usada, era cónica. La construían en brasas para evitar que se consumiera, generando calor y permitiendo la cocción
zonas boscosas donde había suficiente madera. Su diámetro era de 3,5 a 4,5 de los alimentos.
m. Su tamaño dependía del grupo de personas que la usarían, por lo general de
una a tres familias. Fundamentalmente eran construidas para los Hain. El régimen alimenticio kawashkar fue fundamentalmente carnívoro y graso. Los
recursos principales se obtenían de la caza del lobo marino, nutrias y aves
La vivienda más común era el paraviento o tienda. Era más o menos cónica, marinas, así como de la pesca y la recolección de moluscos. Los mariscos eran
hecha de palos y ramas, tapada con cueros de guanaco o lobo marino. Era alimento cotidiano, tanto crudos como cocidos. Importante rol jugaba la mujer
provisoria, ya que era fácil de acarrear y de rápida instalación. Quien la que se dedicaba a la recolección de éstos y a la pesca, mediante buceo. Para
transportaba era la mujer. El cobertor del armazón era de 6 a 16 cueros cosidos
ello, cubrían su piel con grasa de lobo marino y arcilla, y recogían las presas en etapas de la vida. Se le asociaba al hedor. Rondaría por los parajes australes
canastos vegetales, también fabricados por ellas. Los hombres eran los llevando mala suerte, enfermedad y muerte. Moralmente predominaba el
responsables de la caza terrestre y marina y de la confección de herramientas, principio ‘cada uno es primero su propio prójimo’.
hechas básicamente el hueso. La cantidad de utensilios que fabricaron y
poseyeron fue pequeña, sobre todo en variedad. Una misma herramienta solía La iniciación o Kalakai, estaba dirigida tanto a los hombres como a las mujeres,
cumplir varias funciones. Confeccionaban punzones y cajas de madera con y su objetivo fue el perfeccionar la educación paterna, adoctrinando de forma
cortezas. intensiva tanto moral como práctica al nuevo adulto para que pudiese valerse
por sí mismo. En el Kalakai se reunían los/as candidatos/as, cuyas edades
Para la caza del lobo marino usaron un arpón de hueso o una gran red hecha fluctuaban entre 14 y 18 años, y sus familias en una gran choza. Se designaba
de tendones o hebras de cuero con el fin de atrapar al animal vivo. Su carne y la a un conductor de la ceremonia, generalmente un anciano, él debía enseñar los
de ballena eran ingeridas en avanzado estado de putrefacción. Hay poca códigos morales dados por Xólas. Generalmente, el evento se producía al varar
información sobre el uso del arco y la flecha. Fundamental era el perro en la una ballena, es decir, cuando los alimentos suficientes estaban asegurados. La
caza del huemul y, posteriormente y de manera eventual, en la de vacunos duración de la ceremonia era de aproximadamente 6 a 10 semanas, según la
cimarrones. Los escasos vegetales que consumían, junto con hongos y huevos provisión de alimento y la atención del público.
de pájaro, eran recogidos en tierra firme.
También tenían una ceremonia masculina secreta similar al Kina yámana. El
Arte Owurkan, puede ser considerado como médico, chamán o sacerdote
encantador. Se ocupaba de la cura de enfermedades, de la predicción del
Sus adornos fueron collares de conchas y plumas. Su vestimenta, una corta tiempo y de la influencia espiritual sobre la gente. Las enfermedades, si eran de
capa de cuero amarrada al cuello, cuyo material varió según el territorio (lobo carácter leve, eran tratadas por cada uno, si se agravaban se recurría al
marino y venado, principalmente). La utilización de pintura corporal fue una Owurkan. Ante una muerte inminente se buscaba un sitio cómodo donde ubicar
costumbre muy común entre los pueblos kawashkar, yámana y selk’nam, al moribundo y una vez producido el fallecimiento se proferían gritos y lamentos,
aunque restringida a las ceremonias. Dibujaban en su rostro y cuerpo rayas y seguidos de una disminución en las actividades cotidianas. El cuerpo era
motivos geométricos de distintos colores. Cuando los hombres kawashkar iban extendido, envuelto en cueros cosidos y enterrado junto a la choza, a unos 20
a ser padres se cubrían de color rojo y se adornaban con plumas blancas el centímetros de profundidad, con la vista hacia arriba y cubierto de ramas, hojas
hombro derecho y el pecho. Cuando se trataba de la muerte de un familiar, y piedras. Las pertenencias del difunto eran quemadas. El sitio era considerado
pintaban su rostro de negro, diferenciando el diseño según la causa de muerte. de mal augurio y evitado.
En el año 2006, en paredones naturales de la isla Madre de Dios, fueron
encontradas 25 pinturas rupestres que son atribuidas a este pueblo. Historia
La unidad social básica fue la familia. Existió un jefe a cargo de las excursiones Kawésqar significaría ‘hombres de piel y hueso’ y sería el nombre con que se
de caza, que solía ser aquel de mayor fuerza, y cuando dimitía el cargo era conocía a una parcialidad de los Alacalufes. Hacia 1946, la mayoría de los
heredado por uno de sus hijos o amigos. El matrimonio se realizaba posterior a kawashkar necesitaban la ayuda de un intérprete cuando se les hablaba en
la pubertad e iba aparejado a la construcción de la canoa, la tenencia de perros castellano. Tres décadas después se había impuesto el español,
y la construcción de la vivienda, sinónimo de independencia. La ceremonia era desarrollándose un bilingüismo con una notoria restricción de la lengua materna;
celebrada con familias amigas y se consumía gran cantidad de alimentos. El los indígenas utilizan la vernácula solo en presencia de la comunidad autóctona.
matrimonio era prohibido entre hermanos y primos, tanto por línea materna Los kawashkar habrían sido vistos por primera vez en 1526 por la expedición de
como paterna. Los niños más chicos permanecían amarrados a la espalda de la Jofré de Loaysa. Hacia el siglo XIX la población kawashkar era
madre y la diferenciación sexual se reconocía a partir de los cuatro años de aproximadamente de unos 4000 individuos.
edad. Su nombre era dado cuando se adquiría la lengua y la movilidad. La
crianza de los hijos y el dominio de la canoa estuvieron en manos de la mujer, Hacia fines de ese siglo, con la fundación del Fuerte Bulnes en 1843, Chile
mientras que la fabricación de la choza la realizaban los hombres. Existieron comenzó a incorporar real y gradualmente los territorios de Magallanes y de las
intercambios, el tchás, que consistían en ofrendas repartidas entre las personas Islas Australes. A partir de ese momento los contactos se hicieron constantes
que acampaban en un mismo sitio, aunque las familias genralmente estaban entre indígenas y colonos, incrementándose los conflictos y haciendo que las
diseminadas y eran autárquicas, vinculándose solo en ceremonias o eventos enfermedades contagiosas se instalaran, la población kawashkar descendió y,
como la varazón de una ballena. El aislamiento habría sido el factor más para fines de ese siglo, alcanzó 500 personas. Para 1925, la población había
importante para comprender la homogeneidad de esta cultura. bajado a 150. En 1940, este grupo fue beneficiado por la Ley de protección al
Kawashkar lo que se tradujo en la instalación de todos ellos en la isla
Culto y Funebria Wellington, en Puerto Edén. Esto redundó en un exacerbado asistencialismo
estatal y, por ende, en una transculturación mal planteada. La población
La cosmovisión kawashkar se basaba en la creencia de un ser supremo, kawashkar siguió bajando, en 1946 sumó 100 individuos; en 1953, 60 y 47
solitario e independiente, Xolás. Creador de todo, de las tradiciones y la moral, personas en 1971. Las precarias condiciones de vida en Puerto Edén
Él dirige la acción humana. Los sueños serían el nexo con el ‘más allá’. impulsaron una importante migración en 1995 hacia Punta Arenas y hacia
Existirían otros espíritus como Ayayema, espíritu maligno presente en todas las Puerto Natales.
Estos “kawashkar urbanos” subsisten del comercio de artesanía, como Los descendientes actuales de los yaganes forman una comunidad en Villa
integrantes de cuadrillas de pescadores-recolectores de mariscos o de algún Ukika, cerca de Puerto Williams en la isla Navarino(Chile).3
tipo de pensión por parte del gobierno. A partir del reconocimiento kawashkar en En Ushuaia (Argentina) el 25 de noviembre de 2014 fue constituida la
el marco de la Ley Indígena, se crean distintas agrupaciones destinadas a la Comunidad Indígena Yagan Paiakoala.45 En Punta Arenas (Chile) reside la
recuperación de tradiciones ancestrales y defensa de sus derechos. En el año comunidad Yagan Lom Sapakuta, constituida el 14 de febrero de 2015.
2002, la población kawashkar fue censada en 2622 individuos representando el
0,38% de la población aborigen del país. Origen

Patrón de Asentamiento Hay dos hipótesis sobre la llegada de los yaganes a sus lugares de
poblamiento:
Como canoeros nómades australes, los kawashkar vivían la mayor parte del
tiempo en su canoa, circulando por los canales, de isla en isla en busca de  Una considera que sus antepasados, los primeros americanos,
recursos. Se dice que incluso cargaban sus embarcaciones por atajos terrestres emigraron de Asia a América atravesando el puente de Beringia y que los
para evitar trayectos innecesarios de navegación. La canoa albergaba a una ancestros de los yaganes deben haber estado entre estos primeros
familia nuclear o extensa (unas diez personas), los perros, sus armas y emigrantes. Posteriormente, llegaron a la zona Central de Chile por lo
utensilios domésticos, más los cueros utilizados como cobertura para el toldo menos unos 16 000 años atrás, luego siguieron la ruta de los canales
terrestre (tchelo). Los cronistas señalan que en sus canoas se cargaban varas y chilotes y atravesaron hacia el sur cruzando el istmo de Ofqui.
cáscaras de árboles con las que armaban sus viviendas donde fuera. Sus  Otra señala que, a través de un proceso de colonización y
campamentos en tierra firme eran temporales, salvo cuando varaba una ballena, transformación de poblaciones de cazadoras terrestres procedentes de
en que distintas familias se reunían en la costa para establecer un campamento la Patagonia oriental, poblaron las islas al sur del estrecho de
más permanente. La vivienda poseía cierta variabilidad a lo largo del territorio, Magallanes llegando hasta el cabo de Hornos hacia el 4000 a. C.6
pero su forma base era una cúpula con base elíptica, de unos tres metros de
diámetro. Su estructura se lograba enterrando el extremo de un conjunto de Pero, ¿por qué llegaron tan lejos los yaganes? Una idea es que fueron
varas que se curvaban hasta unirse por sus otros extremos, aproximadamente a empujados hasta allá por otros pueblos más avanzados y fuertes que estaban
dos metros de altura. Sobre ella se colocaban cueros de lobos, cortezas y más al norte, pero esta idea ha sido rechazada por arqueólogos y exploradores
ramas, dejando libres dos entradas y una abertura para la salida del humo. El más conocedores de la zona que plantean que los yaganes escogieron para
piso era aislado con hojas para evitar el frío y la humedad pues era fundamental establecerse la mejor tierra del archipiélago fueguino, el extremo sur a lo largo
conservar el calor de la fogata. Las mujeres dormían cercanas a éste y los de la costa sur de la isla Grande de Tierra del Fuego hasta el cabo de Hornos.
hombres a las entradas. Las estructuras no se desarmaban, siendo reutilizadas Esa región poseía abundantes recursos y es más acogedora que el archipiélago
por otros grupos. que enfrenta al océano Pacífico, azotado casi permanentemente por el mal
clima y los vientos del noroeste, e incluso más cálida que las orillas del estrecho
Lengua de Magallanes. Su asentamiento allí duró hasta el siglo XIX, cuando los
El kawashkar pertenece a las lenguas fuéguidas, junto con el yámana y el europeos llegaron a ocupar su territorio. Muy pocos sobrevivieron a la
selk’nam, que entre ellas eran mutuamente ininteligibles y sin aparente relación ocupación europea.7
genealógica. Es una lengua polisintética y aglutinante, donde sustantivos se Eran cazadores de mamíferos marinos y recolectores de mariscos. Conocían
verbalizan o subjetivizan, formando palabras complejas equivalentes a bien su territorio y las estaciones y sabían dónde y cuándo encontrar focas,
oraciones del español. En su vocabulario tienen importancia las condiciones del mariscos, peces, ciertas aves y otros alimentos. Muy conscientes del peligro de
medio ambiente, la flora y la fauna patagónica. No se conoce un nombre los repentinos cambios climáticos, tanto ellos como sus vecinos, los kawésqar,
específico para ella, pero es referida como afséksta que significa “hablar, eran consumados navegantes en sus canoas de corteza. Eran de
hablar”. Actualmente es poco hablada, estando a punto de la extinción. temperamento alegre, hasta que sus vidas fueron trastocadas por los
YAGAN extranjeros.8

Los yaganes o yámanas son un pueblo indígena del archipiélago fueguino en Historia
el extremo sur de Sudamérica, en territorio de Chile y Argentina. Su modo de
Antecedentes
vida tradicional era nómade, se desplazaban en canoas, dedicados a la caza,
recolección y pesca. Sus antecesores recorrían desde aproximadamente En 1577 la reina Isabel I de Inglaterra encargó a Francis Drake la organización
unos 6000 años AP las islas y canales que están al sur del canalBeagle hasta de una expedición contra los intereses españoles en la costa americana del
el cabo de Hornos. También se desplazaban hacia los canales fueguinos que Pacífico. El 13 de diciembre de 1577 zarpó de Plymouth a bordo del Pelican con
están al oeste del canal Beagle, territorio de los kawésqar, llegando hasta los otras cuatro naves y 164 hombres. Al entrar al estrecho de Magallanes el
canales Magdalena y Cockburn en búsqueda de la pirita de hierro con la que Pelican fue rebautizado como Golden Hind. El 7 de septiembre de 1578, el
encendían fuego.2 Golden Hind, el Marigold y el Elizabeth salieron al océano Pacífico desde el
estrecho. Las otras naves habían naufragado.
En el proceloso océano Pacífico una tempestad hundió al Marigold con toda su Las expediciones de Hendrick Brouwer (1642-1643) de George Anson (1740-
tripulación, mientras que el Elizabeth logró refugiarse en la costa quedando en 1744) y de José Alonso Pizarro recorrieron el sector de los yaganes pero no
espera del Golden Hind hasta el 8 de octubre de 1578, cuando su comandante entraron en contacto con ellos.13
decidió regresar a Inglaterra pues supuso que el Golden Hind también había
zozobrado en la tormenta. Drake y su nave fueron zarandeados por el temporal A partir de la segunda mitad del siglo XVIII las expediciones marítimas a las
durante 52 días, desde el 7 de septiembre al 28 de octubre, y arrastrados hasta regiones lejanas adquirieron un claro carácter científico debido principalmente a
la latitud 57° S —el cabo de Hornos está en latitud 55° S—. Pasada la tormenta las nuevas ideas de humanismo, de libertad y estudio de las ciencias. James
Drake fondeó en dos lugares de la costa sur del archipiélago de Tierra del Cook efectuó dos expediciones científicas alrededor del mundo. En la primera,
Fuego, donde tomó contacto con indígenas que pudieron ser kawésqar o en enero de 1769, arribó al estrecho de Le Maire fondeando en la bahía Buen
yaganes. Estos lugares fueron probablemente bahía Desolada y la isla Suceso donde tomó contacto con los indígenas de la zona, los haush,
Henderson; en una descansó tres días y en la segunda, una semana. observando su carácter y costumbres. Posteriormente, en diciembre de 1774,
Posteriormente, Drake continuó su misión por el Pacífico hacia el norte. Estos en su segundo viaje de exploración tomó contacto con los indígenas yámanas
dos encuentros marcan el inicio de la interacción de los indígenas de esta en la isla Waterman a la entrada del seno Navidad. Uno de los extraordinarios
región con los hombres blancos.9 logros del segundo viaje de Cook fue la protección de su tripulación contra
el escorbuto; pero en lo que respecta a los yámanas, fue quien difundió a nivel
Viajes de reconocimiento y comisiones hidrográficas mundial la existencia de grandes cantidades de animales marinos en el océano
Atlántico sur, información que tuvo fatales consecuencias para los indígenas de
Luego comenzaron los viajes de reconocimiento, donde los navegantes tomaron la región meridional de América.14
contacto frecuente con los yámanas. El primer viaje fue la
expedición holandesa de Jacob Le Maire y Willem Schouten (1615-1617) que, Balleneros y loberos
pese a no tomar contacto con los yámanas, fueron los primeros en recorrer la
costa atlántica de la isla Grande de Tierra del Fuego al sur del estrecho de Hacia 1788 los balleneros habían llegado a la región del cabo de Hornos. Los
Magallanes. Descubrieron la isla de los Estados, el estrecho de Le Maire y el relatos del segundo viaje de James Cook fueron estudiados con detención por
cabo de Hornos. Les sorprendió las grandes bandadas de pingüinos y las miles los balleneros ingleses y estadounidenses que ante la reducción de la existencia
de ballenas que encontraron a medida que navegaban el estrecho de Le de focas y ballenas en el Atlántico norte y Groenlandia por el exceso de caza no
Maire.10 dudaron en viajar hacia el sur. Hasta esa fecha las focas y las ballenas, entre
los otros animales marinos, habían sido dos de las principales fuentes de
A estos les siguió la expedición de los hermanos García de Nodal (1618-1619). alimentación y abrigo para los yámanas. Entre 1790 y cerca de 1829 la matanza
Ellos fueron los primeros europeos en tomar contacto con los de estos animales en la zona del cabo de Hornos fue tan devastadora que sus
indígenas haush en la bahía Buen Suceso, también descubrieron las islas Diego poblaciones originales nunca se recuperaron. Desde esa época los yámanas y
Ramírez. Les impresionó la cantidad de focas y sardinas que encontraron a la los kawésqar perdieron su principal fuente de alimento y tuvieron que buscar
altura del estrecho de Magallanes.11 otros recursos de menor valor energético.15
A continuación llegó la expedición del almirante Jacobo de L'Hermite (1623- James Weddell, el más destacado lobero británico que haya frecuentado la
1625) cuya escuadra se le llamó Flota Nassau en homenaje al conde de zona del cabo de Hornos, llegó a fines de noviembre de 1823 a la caleta San
Nassau, jefe de estado de las Provincias Unidas de los Países Bajos, principal Martín o Saint Martin, ubicada en la isla Hermite cercana al cabo de Hornos,
patrocinador de la expedición. En febrero de 1624 las naves recalaron en bahía permaneciendo allí diez días durante los cuales tuvo frecuentes encuentros con
Nassau fondeando en bahía Schapenham donde al Arent se le ordenó enviar a los yámanas. En diciembre tuvo nuevamente contacto por 4 días con los
tierra personal en busca de agua y leña. De la nave bajaron 19 tripulantes los indígenas en la cercanía de la isla Henderson y finalmente tuvo su último
que por un repentino mal tiempo no pudieron regresar a bordo debiendo pasar contacto con los yaganes en bahía India del seno Año Nuevo desde el 26 de
la noche en tierra. Al día siguiente, al ver que no regresaban y no se veía diciembre al 4 de enero de 1824. Weddell escribió sobre estos encuentros con
movimiento en tierra, desde la nave se envió a una partida a investigar los que los fueguinos, como él los llamó, tratándolos con especial consideración.
encontraron a dos sobrevivientes ilesos, cinco cadáveres descuartizados en la También registró las condiciones del mar y del clima, las características de la
playa y los otros doce no fueron encontrados en ninguna parte. Los flora y fauna de la región e intentó alertar al mundo de las consecuencias de la
sobrevivientes contaron que en cuanto oscureció, los indígenas que los habían matanza descontrolada de los lobos marinos.16
estado ayudando en la recolección de leña, golpearon en la cabeza con sus
hondas y garrotes a 17 de ellos. Los cadáveres de la playa estaban En 1826 los intereses británicos en América del Sur eran considerables. Por lo
extrañamente destrozados y desde ese día se sindicó a los yaganes como cual ese año el Almirantazgo envió la primera expedición de buques del Reino
caníbales, reputación que les duraría dos siglos y medio. También establecieron Unido a las costas australes de América del Sur bajo el mando del
contacto con los yaganes de isla Navarino.12 comandante Phillip Parker King, luego en 1828 envió al Chanticleer bajo el
mando del comandante Henry Foster a las islas Shetland del Sur y
posteriormente en 1831 la expedición del HMS Beagle a las costas de América
del Sur y circunnavegación del globo bajo el mando del comandante Robert Fitz yaganes. La primera fue la de los Estados Unidos bajo el mando del
Roy.17 teniente Charles Wilkes compuesta por seis naves y que en enero de 1839 tomó
contacto con los haush en bahía Buen Suceso y luego con los yaganes en
Desde fines de marzo de 1829 por 3 semanas Foster con el Chanticleer estuvo bahía Orange donde la flota permaneció una semana de febrero posteriormente,
fondeado en caleta San Martín. Durante ese tiempo efectuó trabajos al regresar de la Antártica Wilkes recaló nuevamente en bahía Orange donde
hidrográficos, experimentos científicos y estuvo en espera de la expedición de permaneció casi todo el mes de abril de 1839. La expedición inglesa compuesta
Parker King que le traía abastecimientos para continuar su travesía. Tuvo por dos naves estuvo al mando de James Clark Ross, permaneció en caleta
contacto con los yámanas del lugar solo la primera semana, pues estos se San Martín por casi dos meses, desde el 19 de septiembre al 6 de noviembre de
asustaron cuando el Chanticleer hizo disparos de cohetes como parte de sus 1842 en los cuales tuvo frecuente contacto con los indígenas del lugar.22
experimentos. Parker King con el Adventure arribó a Saint Martin el 17 de abril
de 1829, entregó las provisiones al Chanticleer y permaneció en la zona un mes Allen F. Gardiner fue un distinguido oficial de la marina inglesa que una vez
completo, hasta mediados de mayo. Durante todo ese tiempo los indígenas no retirado, en 1844, organizó la Sociedad Misionera de la Patagonia, más
se presentaron en la caleta, se estima que estaban asustados por el disparo de tarde Sociedad Misionera de América del Sur. Por la lectura de los viajes de Fitz
los cohetes de Foster. Finalmente, en esta primera expedición de buques del Roy y Darwin se enteró que «en la Tierra del Fuego había unos indígenas no
Reino Unido, había arribado a la zona en que vivían los kawesqar y los influenciados aún por sacerdotes papistas que, aunque algo ladrones, hablaban
yámanas el comandante Fitz Roy con el Beagle. 18 algo de inglés, eran pacíficos y no caníbales» por lo que en 1847 decidió fundar
una Misión en Tierra del Fuego para su evangelización. En 1848 efectuó una
Fitz Roy el 29 de enero de 1830 envió al oficial de navegación teniente Murray a primera expedición de reconocimiento de la zona para lo cual se trasladó a
cargo de una ballenera con cinco hombres al cabo Desolación para determinar bordo de un buque de pasajeros, el Clymene que lo desembarcó en isla Lennox.
su posición y obtener observaciones para conectar los levantamientos, llevaban Tomó contacto con los yaganes, se trasladó a caleta Banner en isla Picton y al
provisiones para una semana. El tiempo empeoró y se transformó en temporal. comprobar que los indígenas, luego de un amistoso recibimiento, se habían
El 3 de febrero cuando el tiempo mejoró preparó la nave para zarpar tan pronto puesto agresivos decidió reembarcar su equipo y seguir hasta El Callao.
como llegase el teniente Murray de su comisión. El 4 estuvo esperando la Regresó a Inglaterra con el propósito de organizar una segunda expedición con
llegada del oficial de navegación hasta que a las tres de la mañana del 5 fue la intención de encontrar a Jemmy Button y con su ayuda fundar una Misión en
despertado e informado que la ballenera se había perdido, había sido robada territorio yagán.23
por los nativos. El patrón y dos hombres habían llegado recién a bordo en una
tosca canoa de mimbre con forma de canasta. El teniente Murray y los otros dos En Inglaterra Gardiner preparó la nueva expedición, construyó dos
hombres se encontraban en la ensenada del cabo Desolación. De inmediato embarcaciones de casco de fierro y dos gabarras, enroló a 6 voluntarios y el 7
alistó un bote y salió con provisiones para quince días para once hombres a de septiembre de 1850 zarpó a bordo del Ocean Queen, navío que los dejó en
socorrer a Murray y luego ir a buscar la ballenera robada. Persiguió a los caleta Banner el 5 de diciembre del mismo año, el Ocean Queen permaneció en
culpables durante 18 días sin resultados positivos, solo pudo recuperar algunas la caleta dos semanas apoyándolos mientras se instalaban en tierra,
partes de la embarcación y hacerse de 3 rehenes kawésqar, 2 hombres y 1 lamentablemente quedaron por olvido en la bodega de la nave, la pólvora y la
niña, a los que llamó Fuegia Basket, York Minster y Boat Memory.19 munición por lo que se vieron impedidos de usar sus armas, tanto para la
defensa ante un eventual ataque como para cazar para alimentarse. Cuando
Durante los meses de marzo, abril y mayo de 1830 Fitz Roy continuó sus quedaron solos fueron atacados por los yaganes y también por los onas, en
trabajos de levantamiento hidrográfico en la zona del cabo de Hornos, isla en la estos encuentros Gardiner mató a varios yaganes. Cruzaron el canal Beagle y
que dejó un testimonio, llegó a las Diego Ramírez y en bahía Orange entró en se establecieron en Puerto de los Españoles, posteriormente llamado bahía
contacto con los yaganes. Durante este tiempo el teniente Murray descubrió Aguirre, donde luego de un largo tiempo fueron muriendo uno a uno, el último
el canal Murray y el canal Beagle. Fitz Roy al inspeccionar el sector del canal fue Gardiner, el 6 de septiembre de 1851 según su diario.24
Beagle frente a Wulaia tomó contacto con numerosas canoas tripuladas por
yámanas. Aquí invitó a un yagán a subir a su embarcación, yagán al que le Los misioneros[editar]
puso Jemmy Button y que sería el cuarto indígena que llevaría a Inglaterra con
la intención de civilizarlos y luego regresarlos a su tierra natal.20 Conocida en Reino Unido la noticia del sacrificio de Gardiner y sus
colaboradores, abril de 1852, los miembros de la sociedad misionera por él
En 1831 el Almirantazgo británico designó nuevamente a Fitz Roy comandante fundada y ahora bajo la dirección del reverendo George Pakenham Despard,
del HMS Beagle y lo envió a completar el levantamiento de las costas de efectuaron a nivel nacional una exitosa campaña de recolección de dinero y
América del Sur, entre otras tareas. En este viaje llevó de regreso a su tierra a donaciones con los que se construyó una goleta adaptada para la navegación
tres fueguinos de los cuatro que había trasladado a Inglaterra en el viaje en los mares australes que recibió el nombre de Allen Gardiner y se acordó
anterior, pues Boat Memory falleció en Inglaterra. El 23 de enero de 1833 crear en las islas Malvinas un establecimiento que sirviera de base principal
desembarcó a los tres fueguinos en Wulaia y mantuvo contacto con los yaganes para la Misión. La nave zarpó del puerto de Bristol el 24 de octubre de 1854. En
hasta el 6 de marzo de 1834.21 las Malvinas arrendaron la isla Vigía (Keppel, en inglés) donde construyeron el
Entre 1838 y 1843 hubo una expedición de los Estados Unidos y otra de Gran establecimiento de la Misión y en octubre de 1855 la Allen Gardiner zarpó hacia
Bretaña a la región antártica en las que se produjeron encuentros con los Wulaia en busca de Jemmy Button para que les cooperara en trasladar
pequeños grupos de niños yámanas a isla Vigía donde les enseñarían idioma bajo la supervisión del reverendo Stirling. Dictó conferencias y en una de ellas
inglés y rudimentos del cristianismo mientras se aprendía su lengua y luego de conoció a Mary Varder, con quien se caso el 7 de agosto de 1869 y dos días
un tiempo regresarlos a su territorio y solo entonces establecer una misión en después el matrimonio partió hacia las islas Malvinas, llegando a Puerto Stanley
territorio indígena, este viaje resultó infructuoso lo que causó gran desazón en en octubre de 1869.30
Inglaterra ante lo cual el propio Despard decidió traladarse a Vigía y asumir la
jefatura de la Misión.25
Despard, desde agosto de 1856 con su presencia fortaleció el espíritu del
personal de la misión, estableció durante años un recorrido periódico a lo largo
de lugares habituales donde habitaban fueguinos, ganándose la confianza de
los indígenas. Logró el traslado temporal de familias indígenas a Vigía lo que
permitió a los misioneros interiorizarse en el conocimiento del idioma. En
octubre de 1859 Despard decidió enviar al grupo misionero para que levantara
la misión fueguina en caleta Wulaia, pero este intento terminó en tragedia. A los
pocos días de llegar a Wulaia, el domingo 6 de noviembre de 1859 mientras
celebraban el servicio religioso Garland Phillips, jefe del grupo, el capitán Fell y
otros 6 hombres fueron atacados por los yámanas y fueron asesinados, solo se
salvó Alfred Cole, el cocinero de la goleta, la que fue saqueada y desmantelada
por los indígenas. Algunos sindicaron a Jemmy Button como cabecilla de la Mujeres yámanas.
matanza, pero este posteriormente fue absuelto de toda culpa por un tribunal
británico de las islas Malvinas, marzo de 1860.26 En octubre de 1871 Bridges se estableció definitivamente con su familia en
Ushuaia, iniciando formalmente la Misión Evangélica de la Tierra del Fuego. En
La tragedia de Wulaia desalentó a los dirigentes de la South American pocos años la misión creció llegando en 1883 agrupar a un millar de
Missionary Society, nombre con que ahora operaba. Suspendió los viajes al aborígenes, quizás dos tercios de la población total existente entonces. El 6 de
archipiélago fueguino por tres años y dispuso el regreso de Despard a Inglaterra septiembre de 1882, el Romanche, velero de tres mástiles y motor, con una
el que presentó su renuncia como supertintendente de la misión Vigía o Keppel, tripulación de 140 hombres bajo el mando del comandante Louis Ferdinand
nombrándose en su lugar al reverendo Waite H. Stirling, quien llegó a Keppel en Martial fondeó en bahía Orange. La expedición formaba parte de la
1863, actuó con más prudencia que su antecesor y continuó con la preparación conmemoración del Primer Año Polar Internacional. Dentro de la bahía se
de Thomas Bridges (1842-1898) como el futuro misionero que finalmente eligió caleta Misión como el lugar donde levantar la base que estuvo un año
alcanzaría el éxito en la fundación de la misión en territorio fueguino. En 1868 haciendo observaciones de carácter científico y tomando contacto frecuente con
establecieron una pequeña base en Laiwaia en la costa noroeste de la isla los yámanas. Entre 1883 y 1884 el millar se redujo a la mitad como
Navarino establecimiento que fue confiado a cuatro inteligentes yámanas consecuencia de una epidemia. En junio de 1886 Bridges renunció a la
instruidos en Vigía. Luego de más de un año de observación Stirling decidió misión anglicana. Poco a poco la población indígena de Ushuaia continuó
establecer definitivamente una misión en la bahía de Ushuaia elegida por sus reduciéndose hasta que las autoridades intentaron continuar instalándose en
mejores condiciones de acceso y protección contra los vientos dominantes en la otros lugares más al sur, así en 1888 se ubicaron en la isla Bayly del
región.27 archipiélago de las Wollaston llegando a agrupar a unos 100 yámanas, después
en 1892 se trasladaron a bahía Tekenika en la costa oriental de la isla
En enero de 1869 Stirling se estableció en Ushuaia, construyó una pequeña
Hoste donde alcanzaron a apoyar a 200 indígenas, pero en 1901 el trabajo en la
casa de madera y en seis meses logró establecer una misión anglicana entre
misión de Tekenika ya casi había terminado, por la muerte de tantas criaturas y
los nativos. En junio regresó a Puerto Stanley28 y Vigía, y en agosto partió hacia
el escaso trabajo para los adultos, por lo que en 1906 los misioneros se
Reino Unido. En septiembre de ese año se encontraron en Montevideo Stirling y
trasladaron a la ensenada del río Douglas en la isla Navarino un poco al sur
Bridges que iba hacia las Malvinas. En diciembre de 1868, ya en Londres,
de caleta Wulaia, en 1907 eran residentes unos 75 nativos. En 1916 se cerró
Stirling (de 26 años) fue nombrado obispo de las islas Malvinas. A partir de
definitivamente la misión y con ello la South American Missionary Society.31
1870 Thomas Bridges tomó la autoridad total sobre la misión de la isla Grande
de Tierra del Fuego.29 En 1881 hasta fines del siglo XIX una serie de epidemias atacaron a los
yámanas: tuberculosis, viruela, fiebre tifoidea, tos convulsiva. Los yámanas
Thomas Bridges era hijo adoptivo del reverendo Despard, llegó a Keppel con él
llamaron a la bahía Ushuaia, Welapatux-Waia (‘bahía de la mortandad’). En
a la edad de 13 años. Era un muchacho muy afectuoso que se interesó en
1884 llegaron a Ushuaia los argentinos y fundaron oficialmente la aldea. Se
aprender el idioma yagánllegando a hablarlo a la perfección, recopiló un
desató una epidemia de sarampión. En 1900 la cultura yagana ya había
diccionario con 32 432 palabras en dicho idioma. Cuando Despard regresó a
desaparecido. En 1912 llegó a Santiago de Chile el sacerdote y etnólogo
Inglaterra, Bridges quedó a cargo de la misión por dos años hasta el arribo del
austríaco Martín Gusinde quien hasta el año 1924 hizo cuatro expediciones a
reverendo Stirling. A fines de 1868, se embarcó para ir a Inglaterra. Fue
Tierra del Fuego y en cada una de ellas pasó varios meses con los yaganes
ordenado diácono y nombrado superintendente de la misión en Tierra del Fuego
estudiando sus costumbres y escuchando sus relatos los que plasmó en un libro
sobre los yámanas que contiene, entre otros temas, 68 de sus mitos. En 1995 Vestimenta
solo había 74 personas que se consideraban yaganes,32 pero en el censo del
2002 este número llegó a 1685, de las cuales sola una mujer anciana, Cristina
Calderón,33 puede hablar el idioma yagán.
Territorio
El área que ocupaban era enorme, pero no tan extensa como la de los
kawésqar con quienes se juntaban en la isla Clarence, al sur del estrecho,
cuando concurrían a buscar la pirita de hierro que empleaban para encender
fuego, elemento indispensable para calentarse.
Se conoce la existencia de cinco parcialidades yámanas, que correspondían a
variedades dialectales de la lengua yagán y cuyos nombres y ubicaciones son
los siguientes:34
Familia yámana.
 Wakimaala: ambas orillas del canal
Beagle desde Yendegaia hasta Puerto Róbalo y el canal Murray en toda su Pese al frío húmedo de los territorios que habitaban, su ropaje mantenía gran
extensión. parte del cuerpo al descubierto, la explicación para esta aparente paradoja
estaba precisamente en un modo de evitar la saturación por humedad (que
 Utumaala: al este de Puerto Williams y la isla Gable hasta las acelera la pérdida de calor corporal) merced a la ventilación de las partes de la
islas Picton, Nueva y Lennox. Llegaron también a la isla de los Estados.35 piel en donde menos se pierde calor.
 Inalumaala: en el canal Beagle, desde la punta Divide hasta la Usaban cueros de lobo marino o nutria sobre sus hombros, atados en el cuello y
península Brecknock. en la cintura esta pieza relativamente pequeña era desplazada sobre el tronco
para tapar las zonas donde más incidía eventualmente el viento; utilizaban
 Yeskumaala: en el archipiélago del Cabo de Hornos36
además, otro cuero que cubría sus genitales y fabricaban sencillos calzados de
 Ilalumaala: desde bahía Cook, hasta el Falso Cabo de Hornos. cuero semejantes a mocasines. Las mujeres usaban collares elaborados de
huesos de ave o de caracoles pequeños.
También en el sur de la isla Grande de Tierra del Fuego del lado de Argentina,
como por ejemplo en la actual Ushuaia. Alimentación

Lengua Consistía principalmente en carne del lobo marino, nutria y carne de Balaenidae
ballena; para cazar a estos mamíferos empleaban largos arpones. Además
Artículo principal: Idioma yagán
consumían una gran variedad de especies marinas, entre las que destacan las
Aunque su idioma está sin clasificar de un modo concreto por parte de la cholgas, erizos, Lithodes santolla centollas y diversos peces. Cuando
ciencia lingüística, resulta uno de los rasgos más señalados de su cultura acampaban, consumían complementariamente carne de guanaco y aves, así
puesto que tenía un glosario de unas 32 000 palabras (número de términos como hongos, bayas y huevos. También se alimentaban de pingüinos al spiedo
recopilados por Thomas Bridges (1842-1898) aunque se considera que el (espetados sobre un fogón haciéndoles girar para que perdieran parte de su
vocabulario superaba las 40 000).37 grasa la cual podía ser utilizada para cubrir la piel o como linimento). No eran
agricultores. Rastros de sus sitios más frecuentados de alimentación son los
El idioma yamana tenía léxico muy especializado en algunos campos Køkkenmødding que se observan en las costas de los territorios que habitaron.
semánticos en cuanto llegaba a señalar definidamente objetos en cosas que en [cita requerida]
otras lenguas pasaban y pasan inadvertidas o resumidas en un nombre de
conjunto (complexivo), y por otra parte lograba singulares síntesis Las canoas o anan
(particularmente para reflejar conductas y estados afectivos) como lo demuestra
la palabra «mam-ijlapin-ata-apai». Las canoas de los yaganes, llamadas anan,38 eran fabricadas con corteza de
árbol, principalmente de guindo39 también llamado «coigüe de Magallanes» (en
Cultura yagán «shushchi»)40 árbol de hojas perennes y tronco recto sin ramas bajas.
Sus dimensiones eran variables. El explorador británico James Weddell reportó
que cuando estuvo en la zona sur de la isla Navarino, utilizó una canoa para uso
personal de 3,30 m de longitud, y un ancho variable de 0,80 a 1 m. También hay
avistajes de canoas de más de 5 metros de largo. Las mujeres la timoneaban y
remaban desde la popa. Lo hacían con un remo lanceolado que les permitía
remar sin engancharse en las algas (cochayuyos) lo cual las impulsaba con más
velocidad. También en esas zonas el agua es más calma. Los niños cuidaban el culto al sol, introduciendo las hojas de coca en los rituales. En el
fuego que se prendía en el medio de la canoa. El hombre desde la proa iba gobierno Túpac Yupanqui se construyen los caminos desde el salar de Atacama
atento para cazar con arpones lobos marinos que abundaban por la zona antes hasta el actual noroeste argentino.1
de la llegada del europeo. Para recoger la presa eran las mujeres las que se
tiraban al mar.41 En 1512 llegan los primeros conquistadores españoles y es finalmente anexada
en 1556 al dominio español. En el siglo XVIII el atacameño Tomás Paniri se une
Herramientas a los levantamientos de Túpac Amaru II y Túpac Katari. En 1824, la región pasa
a formar parte de Bolivia y en 1883 parte de Chile. En 2007 se estima la
Los materiales utilizados para la elaboración de sus herramientas población de atacameños o licanantai de 21 015 personas.1
fueron huesos, maderas y piedras, agregando cueros de animales, sus
tendones, nervios y fibras vegetales. Con ellos utilizaban sus armas e Cultura
instrumentos de caza y pesca. Los atacameños protegían sus poblados con murallones construidos de rocas,
Por ejemplo: lanzas, flechas y arpones. verdaderos fuertes llamados pucará (palabra quechua, la pronunciación correcta
parece ser púkaraya que así es como la dicen gran parte de los pobladores
Creencias nativos de las regiones andinas). Aprendieron a desarrollar artesanía en
cerámica y, además, fueron el primer pueblo que comenzó a utilizar el mineral
Creían en un ser único y poderoso, Watauinewa. A él le rogaban para iniciar de cobre que extraían de Chuquicamata y el oro de Inca Huasi.
prácticamente cualquier actividad. También creían en unos espíritus malignos a
los que denominaban curspi, y en criaturas míticas llamadas Hanuch y Kachpik. De acuerdo a los restos arqueológicos encontrados y a las investigaciones
realizadas en esta parte de América antes de la llegada de los conquistadores
Curanderos y funeral españoles, los nombres de sus aldeas hoy en día aún subsisten, como los oasis
de Quitor, Chiu-Chiu, Lasana, Turi, Topayín, Susques, Calama, Toconao, Antofa
Entre los yámana existieron y fueron importantes los curanderos o chamanes, gasta de la Sierra, Socaire y uno de los más importantes y centro de su cultura,
llamados yekamush, quienes podían sanar enfermos, curar desequilibrios el oasis de San Pedro de Atacama (Katarpe) junto a la antigua ciudad de Tastil.
emocionales e invocar a los espíritus. Cuando un yámana fallecía, lo envolvían
con cueros y junto a él ponían sus pertenencias. Lo cubrían con tierra y ramas y Las poblaciones atacameñas o lickan antay que vivían en las áreas costeras
abandonaban el lugar para siempre. desarrollaron una cultura diferenciada (aún cuando mantenían la unidad étnica)
que se ha incluido en la del conjunto llamado changos.[cita requerida] Su población
era de 4000 personas cuando llegó Diego de Almagro. Aun hay muchos
LICANANTAI atacameños que mantienen algunas tradiciones, como los tejidos, la orfebrería y
otros.
Atacameños
Idioma
Los atacameños (forma preferida en Chile), atacamas (forma más utilizada
Su idioma era el kunza (ckunsa, "nuestro"), extinto a principios del siglo XIX, y
en Argentina), también llamados apatamas, alpatamas, kunzas, likan-antai o
desde entonces son hablantes monolingües de castellano, pero se recuerdan
likanantaí (en su idioma, llamado kunza: lickan-antay, que se traduce
algunos cantos sin conocer su sentido. Se conservan algunos apellidos y hay
aproximadamente como 'los habitantes del territorio'), son una etnia indígena
nombres de lugar de origen kunza en una zona más amplia que la habitada
de Sudamérica que habitó en el interior del desierto de Atacama (norte de Chile
actualmente por el pueblo atacameño.
y Argentina y sur de Bolivia), en torno al curso del río Loa hasta Copiapó,
ocupando también las quebradas y valles de este desierto y los faldeos de Alimentación
la cordillera de los Andes incluyendo toda la Puna meridional o Puna de
Atacama. El hábitat de los atacamas en Argentina abarcó los departamentos Fue un pueblo ganadero (ganadería de auquénidos) que tuvo la capacidad de
que constituían la extinta gobernación de Los Andes y regiones vecinas aprovechar la escasa agua existente y obtener cosechas abundantes. Debido al
de Jujuy, Salta y Catamarca. escaso terreno agrícola, los alimentos de este origen no eran suficientes por lo
cual se criaban las llamas y alpacas como animales de carga y también se
Sus descendientes actuales en gran parte viven en las tierras ancestrales
alimentaban con su carne y se vestían con sus pieles y la lana que obtenían de
aunque muy mezclados formando parte de la población mestiza o confundidos
ellas.
con el conjunto llamado kolla.
Al igual que muchos otros pueblos andinos, crearon un sistema de siembras en
Historia
terrazas, con el fin de que el agua no escurriese y evitar el arrastre de la capa
Parte de la cultura San Pedro, y sus antecedentes se pueden seguir hasta el del suelo orgánico y fértil. Sus cultivos fueron variados, se alimentaban
año 500 AC. A inicios del siglo XV, el Inca Túpac Yupanqui conquista a los principalmente de verduras que ellos mismos sembraban y
atacamas, imponiéndoles una nueva organización social y una nueva religión de cosechaban: calabazas, zapallo, ají, porotos, tabaco (usado principalmente con
fines rituales), tunas, maíz y sobre todo papas y quinoa. Abonaban sus cultivos
con el guano de las aves de la costa, el que transportaban a lomo de llamas.
También se alimentaban de carne ya que criaban animales y de pescados y
mariscos que intercambiaban con los changos que se asentaban en la costa,
por medio de trueques, principalmente les intercambiaban su carne
hecha charqui (carne con sal resecada por el sol).
Religión

Muy adentrado en la cultura Atacameña estaba la inhalación de alucinógenos


(cebil) constituido en todo un ceremonial andino, era el acercamiento mediante
la exaltación y estimulación a sus dioses, era la apropiación de quién inhalaba
del poder de aves, felinos y serpientes. Acompañaba este ceremonial un
conjunto de tablillas finamente labradas en las cuales se depositaba el
alucinógeno o “rapé” para luego mediante una bombilla de madera o hueso era
inhalado. Por otro lado y con una influencia notoria de los Incas, los Atacameños
adoptaron el culto Solar o Inti para lo cual fabricaron altares en los lugares de
mayor altura, de preferencia en el Volcán Licancabur el cual era considerado
una “Montaña Sagrada”.
Creían en varios dioses, según sus creencias, estos dioses vivían en lo alto del
volcán Lincacabur. También en una vida después de la muerte, por este motivo
sepultaban a sus muertos con todo lo necesario para el largo viaje que les
esperaba.

Você também pode gostar