Estructura básica para las acciones en visitas (chequear lo previo v/s lo aprendido): para trabajo
con grupos, reuniones, talleres, capacitaciones, etc.
a) Ticket de entrada: pueden ser pregunta(s) que se realiza(n) y que invitan a la reflexión del
grupo, usualmente ayudan a abrir un tema. Y conocer cuánto conocen, saben o manejan
respecto al tema a trabajar, también puede servir a modo de conocer sus expectativas del
trabajo a realizar. Plasmar en algún dispositivo visual, escrito por participante.
b) Desarrollo: uso de dispositivos visuales que apoyen la actividad a realizar (p. e.: uso e pos-
it en papelógrafos o pliegos de cartulina, lienzos, mapas, etc.), la idea es que ayuden a
dinamizar el trabajo en grupo y fomentar el diálogo y conversación, pero dirigido siempre
a algo concreto para evitar análisis de tipo “estructural”.
c) Ticket de salida: preguntas que ayudan a cerrar y chequear lo aprendido por los
participantes; con qué te quedas de lo realizado hoy?, en una palabra señala qué te
llevas?, cómo se sintieron?, cuáles son los acuerdos? De lo visto hoy, qué puedo
implementar en mi práctica?, etc.
Análisis de casos:
Durante la visita que corresponda al análisis de casos, se requiere una presentación del
caso por parte del equipo de la escuela al resto de los integrantes y al Asesor. Se hace
necesario entonces contar con una estructura para esta presentación, de tal manera de
contar con toda la información relevante de la situación del estudiante. De esta forma
nuestra propuesta es la siguiente:
5. Expectativas de cambio: Qué espera el profesional que presenta el caso que ocurra con el
estudiante, qué espera ver más en él? (que estudiante no pelee en la sala con su
compañero XX, que estudiante no le falte el respeto a su profesor jefe, de historia y de
matemáticas, etc. personalizarlo para acotar lo más posible la acción que se requiere
modificar). Esto con la finalidad de que se defina cuáles son las cosas (conductas) que se
aspira a “cambiar” en el estudiante y visualizar condiciones que rodean esas conductas
(porque no todo será modificable por el estudiante), de esta forma tendremos el insumo
para definir las acciones a ejecutar con estudiante y escuela, pudiendo además definir de
inmediato objetivos y metas del plan de trabajo a implementar.
6. Con el paso anterior es posible definir objetivos concretos a lograr para luego trabajar en
un plan de intervención individual; también es necesario aplicar el criterio para bajar
expectativas por ejemplo.
Muito mais do que documentos
Descubra tudo o que o Scribd tem a oferecer, incluindo livros e audiolivros de grandes editoras.
Cancele quando quiser.