Você está na página 1de 11

PROYECTO DE TRABAJO SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA:

Fundamentación:

Ante la situación actual de desinterés por parte del estado de concretar una
educación sexual integral y el aumento de la incidencia de enfermedades de
transmisión sexual en nuestra población nos vemos en la necesidad de realizar una
intervención desde nuestro espacio político con el objetivo de brindar a nuestros
compañeres y a los distritos en los que están insertos herramientas para poder
solventar esta problemática.

Desde nuestro lugar como actores sociales nos debemos un análisis profundo de la
situación y teniendo en cuenta que nuestro partido se caracteriza por colocar en un
lugar central de la agenda política tanto a la educación como a la salud pública es
de gran importancia realizar intervenciones tendientes a empoderar sobre nuestros
cuerpos y la planificación fliar.

Para colocarnos en situación desarrollaremos algunos datos e indicadores del


contexto actual.

El Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) fue creado por ley en el
año 2006, tuvo como objetivo garantizar que todes les estudiantes de todos los
niveles y establecimientos educativos reciban educación sexual. A pesar de esto,
hasta el momento, la ley no fue implementada correctamente, les involucrades
nunca obtuvieron la información necesaria y el financiamiento que se destina a este
programa se reduce año a año.

El objetivo de la ESI es promover una educación para una sexualidad responsable


desde una perspectiva de género, donde se incluyan aspectos de la diversidad
sexual. Además, se contempla la prevención de problemas de salud (sexual y
reproductiva), el uso de métodos anticonceptivos, temas sobre la identidad de
género, orientación sexual e igualdad de trato y oportunidades para las mujeres.

La ESI no se aplica o se aplica en una fracción de la población objetivo, por lo cual,


aunque prime un paradigma biologicista para abordar solo contenidos de prevención
de embarazo y enfermedades de transmisión sexual, su tratamiento es insuficiente.
Esto explica que hayan aumentado en el país no solo los embarazos de menores de
19 años, sino los casos de contagio de sífilis y HIV por la disminución del uso del
preservativo, a contramano de la tendencia mundial que informa la Organización
Mundial de la Salud.

1
Embarazo adolescente:

En argentina cada día, alrededor de 300 adolescentes se convierten en madres 240


de estas es su primer parto, en tanto las 60 restantes ya tenían uno o más hijos. En
2015, el 14,7% del total de los nacimientos en el país fue de madres de menos de
20 años.

El 69% de las adolescentes madres de 15 a 19 años atendidas en el sistema público


de salud declaró que NO planeó su embarazo. En el caso de las madres con menos
de 14 años, los embarazos deben considerarse en el marco de situaciones de
violencia y abuso. Los motivos de la maternidad y paternidad en la adolescencia
están vinculados a múltiples factores sociales, económicos y culturales: las
dificultades para el acceso a servicios de salud y a la interrupción legal del
embarazo; la falta información sobre el derecho a planificar embarazos; la
insuficiente educación sexual llega a las escuelas; las representaciones sociales
estereotipadas de los roles de mujeres y varones; el abuso y la violencia sexual,
entre otros.

En el año 2015, se registraron 770.040 nacimientos en el país; el 14,7% de ellos


corresponden a madres menores de 20 años. La mayor parte de esos nacimientos
(14,3%) fue de madres de entre 15 y 19 años y el 0.4% restante, de madres de
menos de 15 años.

Anualmente nacen en Argentina entre 2.800 y 3.200 bebés de madres menores de


15 años. El 82% de los nacimientos de madres precoces corresponde a las de 14
años y el 18% restante, a niñas de 13 o 12 años o incluso menores.

La tasa de fecundidad adolescente en menores de 15 (10-14 años) es 1.8 por mil y


se ha mantenido relativamente estable en las últimas dos décadas. Cada tres horas
una niña de entre 10 y 14 años es madre, son 8 niñas por día y 2787 al año. La
mayoría de ellas accede al sistema de salud al momento del parto, deja la escuela,
vive en hogares con necesidades básicas insatisfechas, y su embarazo es producto
de un abuso o una violación por parte de un hombre de su familia o cercanía.
En 2015, una de cada diez adolescentes menores de 20 años fue madre, la tasa de
fecundidad adolescente de 15 a 19 años fue de 62.6 por mil.

En algunas provincias del NEA y NOA los nacimientos de madres adolescentes


alcanzan a entre el 20% y 23% del total de nacimientos de cada provincia, de las
cuales la mayoría viven en hogares con necesidades insatisfechas.

Según la Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva (ESSyR) de 2013, el 44,2% de


las mujeres y el 53,2% de los varones de entre 14 y 19 años se había iniciado

2
sexualmente. La edad promedio de iniciación sexual era levemente superior entre
las mujeres: 15,5 años, versus 14,9 entre los varones. Según la ESSyR, el 4,2% de
las adolescentes declaró haber sufrido coerción en su primera relación sexual.

Consecuencias de la maternidad adolescente:

Las madres adolescentes menores de 15 años tienen la mayor incidencia de tener


hijos con bajo peso al nacer. Hay una gran brecha en los niveles de asistencia
escolar entre las adolescentes madres y no madres, la cual aumenta conforme a la
edad. Existe una cadena de “oportunidades perdidas” a lo largo de los diversos
contactos que tienen los adolescentes con el sistema de salud y con el sistema
educativo. Donde se pierden oportunidades de acceso a la Educación Sexual
Integral, asesoramiento en métodos anticonceptivos y atención específica de la
salud de las adolescentes.

Las desventajas educativas entre las madres y no madres en cada una de las
edades se evidencian en los recursos con que unas y otras culmina la adolescencia:
mientras que el 56% de las no madres completaron la secundaria para los 19 años,
sólo el 20% de las madres lo completan a esa edad.

Entre las mujeres de 14 años, casi la totalidad de quienes no son madres (95%)
asiste a un establecimiento educativo, mientras que entre las que son madres asiste
sólo el 66%.

Las madres adolescentes trabajan o buscan trabajo con mayor frecuencia que sus
pares no madres.

Situación epidemiológica de ETS / ITS:

En 2017 alrededor de 5.500 personas contrajeron VIH en la Argentina, 6.500 fueron


diagnosticadas con el virus (el 35% de ellas en etapas avanzadas de la infección), la
tasa de transmisión perinatal fue del 5% y 1.500 personas murieron por causas
relacionadas con el sida. El ritmo de los diagnósticos fue solo un poco más
acelerado que el de las nuevas infecciones. Estas cifras no han variado
considerablemente en los últimos años, por lo que aún resta mucho trabajo si es
que queremos alcanzar las metas a las que nos comprometimos para poner fin a la
epidemia en 2030.

Con 122.000 personas viviendo con VIH este año –el 30% de las cuales desconoce
su situación– deberíamos acelerar el ritmo de los diagnósticos para alcanzar la meta
del 90% de personas diagnosticadas para el 2020. También, a las 70.000 personas
que hoy están en tratamiento en los tres subsectores de salud deberían sumarse

3
otras 38.000 para alcanzar la meta del 90% de personas diagnosticadas incluidas
en tratamiento antirretroviral (TARV).

En cuanto a los casos de sífilis, se triplicaron entre 2011 y 2017 en la Argentina,


mientras que en 2011 se notificaron 3.875 casos, en 2017 se reportaron 11.709, la
mayoría en el grupo etario de entre 17 y 30 años según datos del Ministerio de Salud de
la Nación,

Objetivos:

● General: Brindar capacitación a nuestres compañeres sobre educación


sexual y reproductiva con la finalidad de estos puedan desarrollar actividades
en terreno como agentes multiplicadores.

● Específicos:

○ Brindar a les compañeres habilidades y estrategias metodológicas


apropiadas para el trabajo de los contenidos en la comunidad.

○ Ofrecer a les compañeres una formación que les permita brindar


conocimientos e información y promover situaciones de aprendizaje.

○ Preparar a les compañeres en el manejo crítico de mensajes e


información relativos a la ESI a partir de una formación
pluridisciplinaria y holística que favorezcan las capacidades en el
cuidado y promoción de la salud, el cuidado, disfrute y respeto del
cuerpo propio y ajeno, y el conocimiento y respeto de los propios
derechos y los derechos de les otres.

○ Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información


básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad
pertinente para cada edad y grupo escolar.

4
○ Promoción de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular.

○ Diseñar actividades y talleres que le ofrezcan a la comunidad


estrategias, alternativas y recursos didácticos en la Educación Sexual;
integrando todos los aspectos de esta.

○ Desarrollo de redes de trabajo con organizaciones que trabajen la


temática o tengan interés en que se trate en sus espacios.

○ Trabajar conjuntamente con entidades especializadas e informadas en


educación sexual, de acuerdo con las problemáticas propias de cada
distrito.

○ Integrar a la sexualidad como parte del desarrollo personal y humano y


como parte del desarrollo social y de la estructura social.

○ Sensibilizar y concienciar a la población en general sobre los principios


y valores frente al ejercicio de la sexualidad.

○ Brindar información y formación acerca de factores de riesgo y control


asociados a la iniciación sexual específicamente con relación al
embarazo, ETS, VIH y SIDA.

○ Brindar elementos que faciliten su autonomía y toma de decisiones en


torno de la sexualidad.

○ Recopilación de datos en las actividades en terreno y su


procesamiento.

○ Difusión de nuestras conclusiones sobre el estado actual de la


educación sexual en base a los resultados obtenidos.

Metas:

- Formación de nuestros compañeres en la temática.

- Lectura de material bibliográfico sobre los ejes temáticos seleccionados por


les compañeres.

- Trabajar con las preconcepciones y las ideas previas de los compañeres para
poder abordar los mitos y verdades que rodean la temática.

- Puesta en común en sus distritos de los conocimientos adquiridos en los


encuentros.

5
- Desarrollar material didáctico y de fácil acceso en una plataforma digital.
(confeccionar afiches, folletos y textos explicativos para ser utilizados en las
actividades en terreno)

- Observación de material audiovisual y adaptación de estos a las futuras


actividades territoriales.

- Diseño y distribución un kit con materiales para el desarrollo de los talleres.

- Realización de actividades en terreno en cada distrito.

- Puestas en común de los resultados de las actividades en terreno.

- Generar nexos con instituciones y organizaciones que aborden la temática

- Creación y mantenimiento de puestos permanentes de acceso a profilácticos


en los espacios (min de salud)

- Recopilación de datos a través de encuestas durante las actividades en


territorio y tabulación, elaboración de gráficos estadísticos y conclusiones de
los mismos.

- Realizar la divulgación en base a nuestros resultados del estado actual de la


educación sexual y reproductiva en nuestros distritos y provincia.

Actividades y tareas: (serán modificadas en base a la disponibilidad de les


compañeres y las necesidades de cada distrito)

Este proyecto está contemplado para el período 2018 – 2019, entendiendo que se
debe empezar por la formación de les compañeres para brindarles una base teórica
sobre la cual posteriormente puedan trabajar en el desarrollo de actividades en
terreno. Esto responde a la voluntad de nuestro partido de tender nuevas redes que
contribuyan a una mayor inserción territorial a través de intervenciones
comunitarias.

Este proyecto se desarrollará a través de talleres teórico-prácticos, planeados y


organizados por el grupo coordinador del proyecto. A cada compañere se le dará el
contenido propuesto el cual será pasible de modificarse y/o sumar sus propuestas.
Dichos talleres serán socializados con los compañeres de cada distrito que no
puedan participar con la finalidad de implementar los conocimientos en actividades
comunitarias.

6
Ejes temáticos propuesto (sujetos a modificación)

- Anatomía y fisiología genital básica.

- Diferentes métodos anticonceptivos (uso correcto y cómo elegir el más


adecuado)

- Acceso efectivo a los derechos sexuales y reproductivos.

- Cuales brinda el estado y cuáles son los requisitos para acceder a los
mismos.

- Embarazo en adolescentes.

- Prácticas de cuidado y prevención de Infecciones de Transmisión Sexual


(ITS), incluido el VIH/Sida.

- Planificación familiar (como hacer consejería reproductiva)

- Mitos y verdades. (clásicas y los que vayan surgiendo en las jornadas de


formación)

- Herramientas de comunicación.

Encuentros:

○ Presentación del proyecto de trabajo

○ “Evaluación” situación inicial para conocer cuál es el punto de partida.

○ Conformación de equipos de trabajo en función de las posibilidades


geográficas.

○ Confección de encuestas para conocer la situación de nuestros distritos.

○ Consensuar el calendario y temario de trabajo para cada encuentro.

○ Desarrollar de acuerdo a las necesidades de les compañeres material


escrito, afiches y material audiovisual.

○ Conocer las instituciones y actores sociales de cada distrito y programar


encuentros con ellos para presentarles el proyecto y proponer posibles
actividades en terreno.

○ Charlas con referentes del sistema de salud santa fe/ rosario y de


organizaciones que trabajan con esta temática (CheSida, Huésped,
RAJAP).

○ Diagramar las actividades en terreno con referentes de la salud.


7
○ charlas formativas:

○ ¿Cuánto conoces tu cuerpo? (conceptos básicos de la anatomía


y fisiología reproductiva)

○ ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? (presentación de los


diferentes métodos anticonceptivos y su forma correcta de uso)

○ preservativos y las ETS (exposición de los diferentes tipos de


profilácticos, su uso adecuado y datos básicos sobre
diagnóstico de las ETS)

○ Estrategias de comunicación efectiva en temas de salud. (como


abordar temas de la intimidad o “tabú”)

○ Como diagramar los talleres con adolescentes.


(http://www.feim.org.ar/pdf/publicaciones/ManualSaludSexualida
d.pdf )

kit para los talleres: (se modifica en los encuentros)

- pene de madera y los preservativos, el gel lubricante

- los métodos anticonceptivos

- videos en formato digital con cortometrajes sobre la temática.

- material desarrollado por les compañeres en el taller, la guía vivir en


positivo, las leyes y normas sobre tratamiento y atención de pacientes.

- materiales de comunicación (afiches, calcomanías, volantes, folletos,


postales).

Método de la evaluación:

La evaluación en este proyecto de educación sexual y reproductiva, es ante todo un


ejercicio pedagógico que pretende explorar, indagar, reflexionar y discutir sobre la
educación sexual de los compañeres y sus distritos. Permitiéndonos proporcionar
alternativas para comprender dónde estamos en relación con la salud sexual y
reproductiva y hacia dónde debemos apuntar como organización.
Así mismo es un proceso que promueve la participación, para que cada uno aporte
desde su óptica elementos que lo enriquezcan.

8
Realizaremos una evaluación del proceso y de los resultados de este proyecto a
través de cuestionarios validados anónimos previos a la realización de los talleres
durante estos y posteriormente con la finalidad de analizar la evolución de los
participantes además se realizarán actividades reflexivas al finalizar cada encuentro.
Se crearán indicadores de logros para el proyecto, que se construirán sobre la base
de las necesidades, expectativas, problemáticas y deseos específicos de les
compañeres.

9
Bibliografía:

● campaña sobre el consentimiento en las relaciones sexuales para disminuir el


embarazo no planificado en la adolescencia . Lugar de publicación:
[Internet]Editor UNICEF. [Consultado 1 agosto 2018]. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/quererposta-una-
campa%C3%B1a-sobre-el-consentimiento-en-las-relaciones-sexuales-para

● Informe de consulta cualitativa sobre el programa educación sexual en


argentina [Internet]. Lugar de publicación: [Internet]Editor UNICEF.
[Consultado 1 agosto 2018].. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/spanish/Informe_consulta_cualitativa_progra
ma_educacion_sexual_en_argentina.pdf

● situación de los y las adolescentes en argentina [Internet]. Lugar de


publicación: UNICEF, ministerio de salud de la nación Argentina; Fecha de
publicación [agosto 2016]. [Consultado 1 agosto 2018]. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000872cnt-linea-
base-adolescencia-2016.pdf

● Boletín sobre el VIH, sida e ITS en la Argentina año XX N° 34 [Internet].


Lugar de publicación: ministerio de salud de la nación Argentina; Fecha de
publicación [diciembre 2017]. [Consultado 1 agosto 2018]. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001070cnt-2018-
03_boletin-epidemio-vih-sida.pdf

● direccion de sida, ETS, hepatitis y TBC. Editor ministerio de salud de la


nación Argentina. [Consultado 1 agosto 2018]. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/sida/index.php/equipos-de-salud/preservativos-
gratuitos

● Educación Sexual Integral para la Educación SecundariaTítulo [Internet].


EditorSubsecretaría de Equidad y Calidad EducativaPrograma Nacional de
Educación Sexual Integral, Dirección Nacional de Gestión Educativa,
Dirección Nacional de Educación Secundaria; Fecha de publicación [2013].
[Consultado 1 agosto 2018] Disponible en:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf

● Guía sobre salud sexual y reproductiva y diseño de proyectos para


organizaciones sociales. Editor fundacion huesped; Fecha de publicación
[4/2017]. [Consultado 1 agosto 2018]. Disponible en:
10
https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2017/04/Guia-SSR-y-Diseno-
de-Proyectos.pdf

● Embarazo en la adolescencia en Argentina. Lugar de publicación: Editor


amnistía internacional; Fecha de publicación [5/5/2017]. [Consultado 1 agosto
2018]. Disponible en:

https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2017/05/05-
Embarazo-Adolescente.pdf

● publicación elaborada por la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción


(AMADA) y el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable (PNSSyPR) del Ministerio de Salud de la Nación.Fecha de
publicación [2014]. [Consultado 1 agosto 2018]. Disponible en:

http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/tocoginecologia/files/2014/02/M%C3%A9todo
s-Anticonceptivos.-Guia-Pr%C3%A1ctica-para-Profesionales-de-la-Salud.pdf

11

Você também pode gostar