Você está na página 1de 30

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1. MARCO TEORICO

1.1.Conceptos Previos
a. Principios: El vocablo “principio” en su primera aceptación significa
“Norma no legal supletoria de ella y constituida por doctrina o aforismos
que gozan de general y constante aceptación de jurisconsultos y tribun
ales” .
1

Los Principios Constitucionales es el reglamento básico que guía


adecuadamente el funcionamiento coherente y equilibrado de la estructura
de una Constitución formal de un Estado determinado el cual consiste por:

- Principio de contradicción
- Principio de Formalismo
- Principio de Economía Procesal
- Principio de igualdad
- Debido Proceso
- Principio de inmediación
- Principio de publicidad
- Principio de Preclusión
- Principio de Adquicion
- Principio de Moralidad

Los Principios generales del proceso son los presupuestos políticos que
van a determinar el funcionamiento de un ordenamiento procesal. Es así
que ellos mediatizan algunas de las garantías constitucionales y en cada
una puede encontrarse una relación con las normas fundamentales
contempladas en la Constitución de la Republica.

1.2.Garantías: El vocablo “Garantía” en su primera acepción significa “efecto de


afianzar lo estipulado”, pero en cuanto a “garantías constitucionales” se puede
decir que “derechos que la Constitución de un Estado reconoce a todos los
ciudadanos”.2

Entonces se podría concluir que la palabra garantía tiene una estrecha relación
con la declaración de los derechos y con los principios fundamentales los
cuales se encuentran plasmados en la Constitución de un Estado. La doctrina
ha podido diferenciar entre los “derechos fundamentales” y las “garantías
constitucionales”. Considera que estas últimas componen los medios
procesales para la protección de aquellos derechos fundamentales3.

1
Conforme “Diccionario de la Lengua Española”. Real Academia Española. Edición del Tricentenario.
Madrid 2014.
2
Conforme “Diccionario de la Lengua Española”. Real Academia Española. Vigésima primera Edición.
Madrid 1995.
3
Conforme H. Fix Zamudio. “La protección procesal de las garantías individuales en América Latina”.
Rev. Iberoamericana de Derecho Procesal, 1967, Pág. 393.

pág. 1
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Según nuestra Constitución las Garantía Constitucionales, las cuales llevan el


nombre de acción de garantía ,los cuales son mecanismos jurídicos procesales
de protección de los derechos fundamentales de la persona reconocidos en la
Constitución, asimismo garantizan la coherencia del ordenamiento normativo
constitucional ,lo cual tiene por finalidad proteger los derechos
constitucionales reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o
amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo el
cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo.
Las acciones de garantía previstas en la Constitución son:

- La Acción de Habeas Corpus


- La Acción de Amparo
- La Acción de Habeas Data
- La Acción de Inconstitucionalidad
- La Acción Popular
- La Acción de Cumplimiento
Se pueden señalar ciertas premisas con respecto a las garantías
constitucionales, dando como presupuesto esencial de la Constitución la
existencia de un proceso que es garantía fundamental de la persona y que la ley
dentro de su marco jerárquico tiene que instituir ese proceso respetando esos
valores ya impuestos por la Carta Fundamental; también se consideran que el
proceso mismo es la primera y fundamental garantía de los individuos, en lo
que hace a la protección de sus derechos y por ello el proceso aparece como
“la garantía de las garantías”, en cuanto solo por él se adquieren efectividad
algunas de las declaraciones de principios o reconocimientos de derechos, que
se establecen en las Constituciones y en las leyes 4.

4
Conforme Eduardo J. Couture. Fundamentos del Derecho Procesal Civil”. Edit. Depalma, 1987, Pág. 149.

pág. 2
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

2. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO


Los Principios Constitucionales son reglamentos básicos por el cual nos podemos guiar
adecuadamente el funcionamiento de forma coherente y equilibrada de la estructura de
una Constitución formal de un Estado determinado el cual consiste en los siguientes
principios:
- Principio de contradicción
- Principio de Formalismo
- Principio de Economía Procesal
- Principio de igualdad
- Debido Proceso
- Principio de inmediación
- Principio de publicidad
- Principio de Preclusión
- Principio de Adquisición
- Principio de Moralidad

2.1. EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN


El principio de contradicción o Principio de bilateralidad en el Derecho procesal, es
un principio jurídico fundamental del proceso judicial moderno. Implica la necesidad de
una dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí, de manera que
el tribunal encargado de instruir el caso y dictar sentencia no ocupa ninguna postura en el
litigio, limitándose a juzgar de manera imparcial acorde a las pretensiones y alegaciones
de las partes 5.
Según este principio, el proceso es una controversia entre dos partes contrapuestas:
el demandante y el demandado. El juez, por su parte, es el árbitro imparcial que debe
decidir en función de las alegaciones de cada una de las partes.
El principio de bilateralidad cuenta con dos aspectos que integran la contradicción, las
cuales son6:
 El derecho que tiene la parte de oponerse a la realización de un determinado acto.
 La posibilidad que tiene la parte de controlar la regularidad y cumplimiento de los
preceptos legales.
Este principio suele aplicarse más en Derecho privado que en Derecho público (dada la
igualdad existente entre las partes, y la idea de no injerencia en asuntos privados). Sin
embargo, en ordenamientos de Derecho anglosajón, es habitual que el principio funcione

5
Millar. Robert W. Los Principios Formativos del Procedimiento Civil. Buenos Aires. 1945. Pág. 169.
6
Goldschmidt James Paul. Teoría general del proceso. Barcelona. 2000

pág. 3
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

también para el ámbito de Derecho penal, siendo entonces el demandante la fiscalía. El


juez, una vez más, sería una parte independiente del proceso7.
Por otro lado, el principio de contradicción exige que ambas partes puedan tener los
mismos derechos de ser escuchados y de practicar pruebas, con la finalidad de que
ninguna de las partes se encuentre indefensa frente a la otra. Requiere de una igualdad.
La finalidad de este principio Finalidad: se persigue con este principio evitar
suspicacias sobre las proposiciones de las partes. Es por esto que "debe suponerse
lógicamente que nadie habrá de tener más interés que el adversario en ponerse y
contradecir las proposiciones inexactas de su contraparte; y, por consiguiente, cabe
admitir que las proposiciones no contradichas deben suponerse exactas", La
contradicción no requiere que la parte en cuyo favor se surte realice los actos que con tal
efecto consagra la ley, sino basta que se le haga conocer la respectiva providencia, puesto
esto le da la posibilidad de llevarlos a cabo.

2.2. EL PRINCIPIO DE FORMALISMO


El principio de Formalismo, “son las formas procesales las cuales son establecidas como
garantía y se basan en el principio de la seguridad jurídica”8. En el orden de la
legislación positiva, el problema de las formas asume dos aspectos, cada uno de los
cuales es sumamente compleja; Como en el proceso se va desarrollando en etapas y en
virtud del principio de preclusión, con la iniciación de una etapa posterior no se puede
volver a la anterior, su estructura exige un determinado orden que se exterioriza
mediante las formas procesales las cuales son:
 La forma del procedimiento o conjunto seriado de actos procesales que en su
compleja unidad dan fisonomía característica a un tipo de proceso fijado por la
ley para un objeto determinado.
 La forma de los actos procesales individualmente considerados
La regulación de las formas procesales imprime una fisonomía especial al derecho
procesal: el formalismo, cuyo sentido peyorativo debe depurarse; se trata de la
observancia del principio de la legalidad de las formas, en el que se apoya el sistema
procesal vigente en el país9.
En las legislaciones positivas se descubren varios aspectos de la forma: la
del procedimiento, la de los actos, la de las actividades parciales con finalidad propia
dentro de un procedimiento, y las formas esenciales de validez del proceso.
En el sistema de legalidad de las formas, esto es, el legislador estructura las formas
procesales como condición para la eficacia jurídica del procedimiento y los actos

7
Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto. Estudios de teoría general e historia del proceso. 1998.
8
Quinteros, Beatriz y Prieto. Eugenio. Loc cit. Pág. 95.
9
Ticona Postigo, Víctor. Análisis y Comentario al Código Procesal Civil. 3ra. Edición. T.I. Lima-Perú.
Pág. 8

pág. 4
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

procesales y, en previsión de algún vacío, establece una norma general de remisión en


la cual debe buscarse la sistemática del ordenamiento procesal10.
a) La forma del procedimiento. El legislador determina tipos de procedimientos
con miras a mantener la primacía del proceso de plena cognición, o proceso
ordinario, o común, y a su margen consagra los procedimientos especiales, como
tendencia universal, se multiplican los tipos más rápidos de proceso y se vira del
de la plena cognición al plenario rápido.

b) La estructura de los procedimientos se adecua al derecho sustancial que se


les somete, al litigio, es decir, a la pretensión que se formule. La variación
puede consistir en la sola abreviación de las etapas y de los términos,
conservándose la estructura del denominado procedimiento ordinario, o puede
cambiarse totalmente esa estructura en los denominados procedimientos
especiales, dadas las características definitivamente diferentes que presenta el
derecho sustancial a definirse, por ejemplo en un procedimiento de deslinde y
amojonamiento o en uno de rendición de cuentas. Esa estructura también se
cambia a veces, en razón de la misma diversidad del derecho sustancial, cuando
se varía la oportunidad de contradicción o se pospone, es decir, como acaece en el
proceso cautelar, en el monitorio o en el ejecutivo.
La garantía del debido proceso indica que este tiene que desenvolverse por el
procedimiento que le señale la ley, y agotando pormenorizadamente todas las etapas en
el orden y en la forma como lo concibe el precepto concerniente. Este mismo principio
se formula a veces como el de la obligatoriedad de los procedimientos establecidos en
la ley y su significado envuelve la indisponibilidad de los procedimientos como cursos
o cauces obligados, característicos de cada pretensión que se debata y adecuados por la
ley a ellos de tal manera que ni el consenso de las partes ni el del juez puede modificarlos
o predeterminarlos, porque se consagran como preceptos absolutos imperativos. La
forma de los actos procesales. Este problema se vincula con el de la función y
trascendencia de cada acto procesal en el proceso11.
La regulación normativa de la forma implica la indicación legal del conjunto de
condiciones que debe reunir el acto procesal para producir un efecto jurídico y su ámbito
domina todo el derecho procesal; dejando a un lado el sistema de la libertad de las
formas y con referencia exclusiva al sistema de la legalidad de estas, se atisban dos
tendencias: una que establece formas rígidas de las que las partes no solo no pueden
separarse sino que su violación significa la ineficacia del acto procesal.
Cabe también puntualizar que en este mismo principio se ubique la teoría de los
denominados presupuestos procesales, como requisitos de forma que son esenciales a la
validez del proceso mismo, a su eficacia para servir como instrumento a los fines del
decir el derecho sustancial, para definir el litigio que se le somete.

10
Bertoli J. Pedro. Acerca del Derecho al Proceso Según su concreción en el Código Tipo Procesal Civil
del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. En revista Inberoamerica de Derecho Procesal Civil.
Argentina, 2002. p. 83
11
Fernando Sessarego Carlos. Derecho y Persona Introducción al Teoría del Derecho 4ta. Edición Lima,
2001. p. 33

pág. 5
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

2.3.EL PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL


El principio de la economía procesal abarca temas vinculados a la duración de los
procesos y a su onerosidad, en doctrina no es oficial determinar el ámbito de aplicación
de este principio, porque la economía no consiste solamente de la reducción de
los costos procesales sino también en la solución del problema perenne de la lentitud del
trámite y en general de la reducción de todo esfuerzo no solamente en lo económico, que
no aguarde adecuada relación con la necesidad que se pretende satisfacer12.
Es indispensable la agilización de los procesos para la mejor administración de justicia.
Al respecto la Corte Suprema ha dicho que la lentitud de la justicia equivale a su
inexistencia.
Ahora bien, con este principio se vinculan los siguientes:
 Principio de preclusión
 Principio de eventualidad:
La aplicación de un criterio utilitario en la relación empírica del proceso como el menor
desgaste posible de la actividad jurisdiccional. En este orden de ideas se considera el
problema desde dos ángulos
a) Economía financiera del proceso: Corresponde a la idea esencial de que el
proceso es un servicio público , si no puede lograrse el objetivo de que sea
gratuito, por lo menos tampoco puede tolerarse que se encarezca a la par de un
artículo de lujo al cual arriben solamente las personas pudientes.
Se legisla la gratuidad fiscal del proceso, por eso se libera de cargas de este índole. La
gratuidad total técnica, en cambio, implicara la socialización de la profesión de la
abogacía, por eso desde ese punto de vista la actividad jurisdiccional es operosa pero el
Estado debe vigilarla, controlarla para que no se forme costrosa, y menos lujosa13. Ello
lo logra a través del control estatal de los honorarios del abogado que suele regular entre
un máximo y un mínimo por medio de las denominaciones tarifas profesionales que entre
nosotros elaboran los colegios de abogados y aprueba por resolución del Ministerio de
Justicia.
b) Simplificación y facilidad de la actividad procesal. En la historia del
derecho procesal existe una permanente evolución hasta la meta de la simplicidad
de los trámites procesales. Por consiguiente a este principio, esa necesidad de
simplificación se traduce a dos corolarios.
 La eventualidad de la afirmación
 La concentración de los actos procesales.
El proceso no puede retratarse en sus etapas, cada una transcurre y se ocluye, se clausuran
por ordenarlo la ley, las actividades que pueden cumplir las partes de cada fase. El proceso
se concibe como un todo lógico ordenado, con mira a la obtención de un fin que es la

12
Montero Aroca, Juan y otros. Derecho jurisdiccional parte general. Ed. José María Bosch. Editor S.L.
Primera Edición. España. Pág. 11
13
Peyrano W, Jorge. El Proceso Civil, principios y fundamentos.1ªed.Astrea.Buenos Aires.1978, Pág. 15

pág. 6
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

sentencia, sus actos se cumplen como serie, disciplinadamente con el espacio y el tiempo;
las partes tienen que conocer en cual momento advendrán con sus actividades para que
esta resulte oportuna, porque además, sobre la base de la firmeza del primer acto procesal,
se funda la del segundo, y así hasta la sentencia.

2.4.PRINCIPIO DE IGUALDAD
El principio a la igualdad implica que todas las personas deben ser tratadas en forma igual
por parte del Estado. En consecuencia, todo trato diferente está prohibido. Este trato
desigual de los iguales se conoce como discriminación. Sin embargo, la realidad
demuestra que existen una serie de desigualdades en la sociedad, lo que obliga a adoptar
medidas orientadas a lograr que el derecho a la igualdad no se agote en su reconocimiento
formal, sino que existan iguales oportunidades para el ejercicio de los derechos
fundamentales por parte de todas las personas14.
La Igualdad ante la ley o igualdad legal :es el que establece que todos los seres
humanos son iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre
o títulos nobiliarios. Es un principio esencial de la democracia. El principio de igualdad
ante la ley es incompatible con sistemas legales de dominación como la esclavitud,
la servidumbre, el colonialismo o la desigualdad por sexo o religión15.
2.4.1. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY
Se diferencia de otros conceptos, derechos y principios emparentados, como la igualdad
de oportunidades y la igualdad social. Igualdad ante la ley, es el conjunto de deberes,
derechos y garantías del ordenamiento jurídico16. El contenido de las leyes sea igual para
todos, o desigual si así corresponde, sobre la fase o en función de la justicia. Igualdad
ante la ley, implica que todos debemos cumplir el mandato de la ley, no sólo los órganos
del Estado, como asimismo, tales órganos deben interpretar y aplicar el ordenamiento
jurídico, sin incurrir en discriminación.
La discriminación por parte del Estado puede manifestarse de diferentes formas.
 Una de éstas consiste en la expedición de normas jurídicas con un contenido
discriminatorio. En tanto ha sido una de las formas más comunes de
discriminación, existe un reconocimiento del derecho a la igualdad ante la ley,
que en algunos casos se aborda de manera conjunta con el derecho a la igualdad.
 En otros de forma autónoma.
El derecho a la igualdad ante la ley forma parte del contenido del derecho a la igualdad,
pero, por lo general, es objeto de estudio en forma separada. Esto es particularmente
importante, pues, en no pocos casos, la relación entre ambos derechos no se comprende
adecuadamente.

14
Bernales, Enrique. La Constitución de 1993: análisis y comentarios. Lima: Fundación Konrad
Adenauer 1 CIEDLA, 1996, Páginas 93
15
Eguiguren Praeli, Francisco. Principio de igualdad y derecho a la no discriminación. Estudios
Constitucionales. Lima: ARA editores, 2002. Pág. 56
16
Landa Arroyo, César. Tribunal Constitucional y Estado Democrático. Lima: Palestra Editores, 2da
edición, 2003.

pág. 7
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

2.4.2. EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993


Ésta hace referencia al derecho a la igualdad ante la ley, mas no al derecho a la igualdad.
Hemos señalado que el derecho a la igualdad implica que todas las personas deben ser
tratadas en forma igual, pues, en caso contrario, estaríamos ante una situación de
discriminación. Este mandato se extiende, asimismo, a las autoridades del Estado con
potestad normativa, a fin de que no emitan normas que contengan mandatos
discriminatorios17.
El derecho a la igualdad implica, en consecuencia, que las normas deben ser iguales para
todos. Sin embargo, en el caso que una norma establezca un trato desigual, ésta deberá
analizarse aplicando los criterios que han sido mencionados anteriormente; a fin de
determinar si estamos ante un mandato legal que establece una diferenciación o una
discriminación.
Es importante precisar que, a pesar de la denominación literal del derecho, no debe
entenderse que la prohibición de discriminación a través de una norma está dirigida
únicamente al órgano del Estado con capacidad de emitir leyes en su sentido formal, es
decir, al Congreso; sino que dicha prohibición está dirigida a todas las autoridades del
Estado que cuentan con la potestad de emitir una norma jurídica18.
2.5.EL DEBIDO PROCESO
El Debido Proceso, que constituye un límite a la actividad estatal, se refiere al conjunto
de requisitos que deben observarse en las instancias procesales a efectos de que las
personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier
acto del Estado que pueda afectarlos. En Materia penal incluye tanto las garantías
mínimas previstas en el Artículo 8 de la Convención Americana, como otras adicionales
que pudieran ser necesarias para la integración de este concepto. Requiere que un
justiciable pueda hacer valer sus derechos y defender sus intereses en forma efectiva y en
condiciones de igualdad procesal con otros justiciables19.
2.5.1. CONCEPTO DEL DEBIDO PROCESO
El debido proceso es un derecho humano abierto de naturaleza procesal y alcances
generales, que buscan resolver de forma justa las controversias que presentan ante las
autoridades judiciales. Se le considera un derecho “continente” pues comprende una serie
de garantías formales y materiales. Como tal carece de un ámbito constitucionalmente
protegido de manera autónoma, de modo que su lesión se produce cuando se afecta
cualquiera de los derechos que consagran; el debido proceso tiene por función asegurar
los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Estado, donde a
toda persona la posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela jurisdiccional de
los derechos individuales a través de un procedimiento legal en el que se de oportunidad

17
Comisión Andina de Juristas, sección sobre "Jurisprudencia Constitucional", www.cajpe.org.pe
18
Tribunal Constitucional del Perú, www.tc.gob.pe
19
Condici6n Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opmwn Consult.1; a OC-18/03 de 17
de septiembre de 2003. Serie A No. 18, par. 121; El Derecho a la Información sobre Ia Asistencia Consular
en el Marco de las Garantías del Debido Proceso Legal. Optmon Consultiva OC-16/99 de 1 de octubre de
1999. Serie A No. 16. par. 117, y Caso Hilaire, Constantine y Benjamin y otro. Sentencia de 21 de junio de
2002. Serie C No. 94. Pág. 146.

pág. 8
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

razonable y suficiente de ser oído, de ejercer el derecho de defensa, de producir prueba y


obtener una sentencia que decida la causa dentro de un plazo preestablecido en la ley
procesal.

2.5.2. AMBITO DE APLICACIÓN


El debido proceso no se limita a las formalidades propias de un procedimiento judicial,
pues lo que procura este derechos el cumplimiento de los requisitos, garantías y normas
de orden público que deben encontrarse presentes en todos los procedimientos, sean
judiciales o no, a fin de que las personas puedan defender adecuadamente sus derecho
ante cualquier actuación u omisión de los órganos estatales; asi mismo el debido proceso
se extiende, por un lado, a los procedimientos administrativos sancionatorios, cuyo
regulación legislativa se encuentra en el Articulo IV, numeral 1.2 del Título Preliminar
de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Sin embargo no
puede extenderse a los procedimientos administrativos internos, en los cuales se forjan
asuntos relacionados a la gestión ordinaria de los órganos de Administración. “La
institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del derecho
Administrativo”.
Con respecto al debido proceso constituye una exigencia en los procesos disciplinarios
de personas jurídicas, independiente de su naturaleza pública o privada; siendo titulares
de ciertos derechos fundamentales, las personas jurídicas pueden solicitar válidamente su
tutela mediante procesos constitucionales.
2.5.3. CONTENIDO Y PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO
El debido proceso es el derecho fundamental que tienen todas las personas a participar en
procedimientos dirigidos por unos sujetos con unas determinadas condiciones y cuyo
desarrollo en su forma, en su decisión y en la contradicción de los intervinientes deberá
sujetarse a los lineamientos establecidos en las normas jurídicas; es un derecho
fundamental que relama de procedimientos pluralistas y ampliamente participativos, en
los que se asegure la igualdad y un debate que permita la defensa de todos sus
participantes.
Dichos procedimientos, en los que solo podrá decidirse de fondo de conformidad con el
derecho sustancial preexistente, deberán ser desarrollados de conformidad con las formas
preestablecidas en el ordenamiento y estar dirigidos por terceros supra ordenados,
exclusivos, naturales, imparciales e independientes.
De esta forma, el debido proceso integra los siguientes aspectos, los cuales son:
 El derecho fundamental al juez director, exclusivo, natural o competente,
independiente e imparcial.
 El derecho fundamental a la audiencia o a ser oído en un termino razonable y en
igualdad de condiciones con los demás participantes.
 El derecho fundamental a la forma previamente establecida en la ley procesal.
 El derecho fundamental a que el proceso procese exclusivamente, pretensión
procesal ajustada al derecho sustancial preexistente.

pág. 9
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

A. Derecho al Juez predeterminado por la ley: El contenido esencial del derecho


señala la prohibición de establecer un órgano jurisdiccional ad-hoc para el
enjuiciamiento de un determinado tema, lo que la doctrina denomina “tribunales de
excepción". Como consecuencias adicionales se establece el requisito que todos los
órganos jurisdiccionales sean creados y constituidos por ley, la que los inviste de
jurisdicción y competencia. Esta constitución debe ser anterior al hecho que motiva
el proceso y debe contar con los requisitos mínimos que garanticen su autonomía e
independencia.
Este derecho va de mano con lo que es la predictibilidad que debe garantizar un
sistema jurídico ya que los particulares deben estar en la concreta posibilidad de saber
y conocer cuáles son las leyes que los rigen y cuáles los organismos jurisdiccionales
que juzgaran los hechos y conductas sin que esa determinación quede sujeta a la
arbitrariedad de algún otro órgano estatal.

B. Derecho a un juez imparcial: No puede haber debido proceso si el juez es


tendencioso. El juez debe ser equidistante respecto de las partes, lo que se concreta
en la llamada "bilateralidad de la audiencia". Para evitar estas situaciones hay varios
mecanismos jurídicos:
 La mayor parte de las legislaciones contemplan la posibilidad de recusar al juez
que no aparezca dotado de la suficiente imparcialidad, por estar relacionado de
alguna manera con la parte contraria en juicio.
 Una de las garantías básicas en el estado de derecho, es que el tribunal se
encuentre establecido con anterioridad a los hechos que motivan el juicio y,
además, atienda genéricamente una clase particular de casos y no sea, por tanto,
un tribunal ad hoc creado especialmente para resolver una situación jurídica
puntual.

C. Derecho a asistencia letrada: Toda persona tiene derecho a ser asesorado por un
especialista que entienda de cuestiones jurídicas (generalmente un abogado). En el
caso de que la persona no pueda procurarse defensa jurídica por sí misma, se
contempla la institución del defensor o abogado de oficio, designado por el Estado,
que le procura ayuda jurídica gratuita.
Con la finalidad de garantizar que cualquier particular inmerso en un proceso judicial
pueda contar con las mejoras formas de defender su derecho es que se consolida
dentro del derecho al debido proceso el derecho de toda persona a contar con el
asesoramiento de un letrado (abogado), una persona versada en Derecho. De esa
forma se busca garantizar el cumplimiento del principio de igualdad y el uso efectivo
del derecho de contradicción.

Existen algunos sistemas jurídicos donde esta garantía es irrenunciable, debiendo los
particulares contar siempre con la asesoría de un abogado. Sin embargo existen
también sistemas jurídicos que liberalizaron el principio estableciendo la obligación
sólo en determinadas materias (Derecho penal). El derecho se consideraría vulnerado
si a algún particular no se le permitiera asesorarse mediante un abogado aunque
también se señala que se causaría una vulneración al mismo cuando la asesoría
brindada (principalmente en el caso de oficio brindados por el estado) no ha sido la
idónea.
pág. 10
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Dentro de este derecho, se podría identificar dos caracteres:


 El derecho a la defensa de carácter privado, concretado en el derecho de los
particulares a ser representados por profesionales libremente designados por
ellos.
 El derecho a la defensa de carácter público, o derecho del justiciable a que le sea
proporcionado letrado de oficio cuando fuera necesario y se encontrase en uno
de los supuestos que señala la ley respectiva.

2.6.PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
El principio de inmediación exige la relación directa del juez con las partes y los
elementos de prueba que él debe valorar para formar su convicción. Cuando existe un
intermediario, como ocurre en el proceso escrito, la convicción del juez se forma bajo
influjos de comunicación preparada por un tercero, lo que puede traducirse en aumento
del margen de error en el entendimiento20.
La inmediación, sin embargo, no es un principio exclusivo del proceso oral, es susceptible
de ser combinada en cualquier tipo de proceso, sea escrito, oral o mixto. Se patentiza toda
vez que el juez arguye su conocimiento a través de la observación directa, y en algunas
veces participante, de los hechos aunque les sean presentados por escrito. Aunque reviste
una caracterizada importancia en el sistema oral.
2.6.1. IMPORTANCIA DE LA INMEDIACIÓN
La importancia de la inmediación en el sistema oral se entiende cuando las partes aportan
sus alegaciones de hecho y sus ofrecimientos de prueba deben producirse directamente,
frente y ante el Tribunal, procurándoles la identificación física del juez, su presencia,
hasta el punto de considerarse viciada una tramitación si el juez no la presencia
directamente.
En tanto en cuanto el procedimiento sea inmediato, la oralidad no precisa de otra
fundamentación. La clave del proceso se halla en la exposición del caso litigioso, en la
reconstrucción del supuesto fáctico y en la prueba, ésta asegura el proceso, facilita las
aclaraciones y suministra los mejores puntos de vista y las mejores impresiones sobre las
personas del juicio.
2.6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INMEDIACIÓN
La inmediación revierte algunas características típicas del principio, como lo son; la
presencia física del juez, la recepción de alegatos y pruebas durante la audiencia, el juez
que falla es quien ha presenciado la audiencia, entre otras no menos importantes.
Hemos nombrado la audiencia, la cual es el medio donde la inmediación despliega toda
su efectividad, en relación a los juicios orales, pues la audiencia pública utilizada en el
sistema escrito no pasa de ser un lapso para realización de actos singulares del proceso,
los cuales deben reducirse a un acta escrita. En el proceso oral las pruebas deben
practicarse en el debate, salvo excepciones, por lo que la parte promovente despliega en
la audiencia sus alegatos y pruebas mientras que la otra parte controla.

20
Millar. Robert W. Los Principios Formativos del Procedimiento Civil. Buenos Aires. 1945. Pág. 169.

pág. 11
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Al contrario de la inmediación como principio probatorio, el cual no permite que la


actividad probatoria tenga lugar ante juez diferente al que va a sentenciar, salvo
excepciones en el proceso oral; la etapa de alegatos puede ocurrir sin inmediación, ya que
este principio no es de la esencia de esa fase, tal como lo contempla el Código de
Procedimiento Civil en el juicio oral. Sin embargo, dentro de los alcances de la oralidad,
la ley o la interpretación del mandato constitucional en ese sentido, pueden exigir que los
alegatos se realicen oralmente en presencia del juez, lo que permite a este aclarar todo lo
relativo a la determinación de cuales son los hechos controvertidos, ya que como lo
establece el artículo 862 del Código de Procedimiento Civil, para el debate oral del juicio
oral, el cual podría ser aplicable a todas las audiencias, el juez puede hacer en él los
interrogatorios a las partes que estime necesarios.
A. Consideraciones sobre la “audiencia”: La audiencia de “audire”, consiste en un
comparecer ante alguien que está dotado de autoridad para realizar ante él y con
él, alguna actividad. Supone por ende una pluralidad de sujetos en disparidad de
situaciones y que realizan una pluralidad de actividades, de manera conjunta y
simultánea, al menos lo que constituye lo principal de la audiencia. Así pueden
sucederse paulatinamente, los testigos, pero el juez y las partes constituyentes
permanecen en pro de la unidad de la audiencia21.
La relación del juez con las partes y las pruebas se cristaliza, como antes se dijo, a través
de la audiencia preliminar. Es allí donde las partes en forma presencial actúan en forma
conjunta y unida, desarrollando, cada uno desde su punto de vista y desde su posición
procesal, el tema del proceso.
La importancia de la audiencia preliminar es entre otras cosas, depurar el camino hacia
el juicio o provocar una terminación amistosa del litigio. Es por ello que en la sesión de
la audiencia preliminar se revisa la legitimación procesal, se atiende los problemas
procesales, se revisan los medios de prueba y se subsanan los vicios a través del despacho
saneado.
Para las partes, el sistema oral brinda la oportunidad de ser oídas por quien va a resolver.
El beneficio de la oralidad no es solo para mejor resolver el magistrado, sino que importa
la oportunidad-derecho de que el justiciable sea escuchado por este.
En definitiva, el proceso oral es el único que garantiza a las partes, la efectiva posibilidad
de ser oídas y cumple con la normativa supranacional22. Claro que para que el juez
asegure una posición que le haga partícipe activo en la relación procesal y proveerle de
la autoridad necesaria para ejercer su función, ha de estar en condiciones de dirigir el
proceso y conducirlo hasta su resolución, con la mayor celeridad posible compatible con
una decisión acertada. Además es conveniente hacerle colaborar en la formación del
material de conocimiento, poniéndole en contacto inmediato con las partes desde el
momento de la constitución del juicio, de forma que le sea fácil preparar la sustanciación
completa de la causa, aclarando dudas; provocando de las partes las indicaciones más

21
Alonso Miguel El Funcionamiento de la Oralidad en España. Pág. 5
22
RengeL Romberg Arístides. Juicio Oral en el Proyecto de Código de Procedimiento Civil Venezolano
de 1975. Pág. 14

pág. 12
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

importantes de hecho, señalándoles de la manera más simple las laguna que haya en su
defensa y en sus pruebas, siempre respetando el principio de igualdad de parte.
La inmediación significa sacrificio no sólo para los jueces sino también para los
abogados, porque exige un conocimiento completo y constante del asunto controvertido.
La inmediación requiere mutua colaboración entre los abogados y para con el juez, en esa
obra en común que es cada audiencia y el proceso todo. Sin esta interacción esencial
fundada en la buena fe, la inmediación deja de ser tal.
B. En cuanto a las alegaciones de parte: En un procedimiento escrito las
posibilidades de alegación de las partes están taxativamente determinadas por la
Ley; si el procedimiento es oral la determinación es más flexible y de ahí que se
conceda al magistrado la facultad de pedir a las partes que precisen o puntualicen
los hechos alegados.
En el mismo sentido que la oralidad en el acto del juicio, está perfectamente ordenada y
no se produce en el debate un totum revolutum, puesto que, a pesar de que las partes
pueden hacer uso de la palabra cuantas veces el juez lo estime necesario, el acto está
reglado en el tiempo y cada parte actúa en momentos y situaciones precisas23.
A pesar de que la alegación corresponde a un momento procesal diferente a la prueba de
lo afirmado, no es discutible que el juez adquiera elementos probatorios del acto oral de
recepción de alegatos, los cuales sirven para formar su convencimiento sobre la realidad
de los hechos, y por ello no se concibe un acto oral para alegar donde el juez no puede
hacer preguntas a los presentes, no sólo con fines aclarativos de los alegatos, destinados
a la fijación de los hechos controvertidos, sino también con fines probatorios para
verificar las afirmaciones contrapuestas de las partes. De allí, que en la audiencia
preliminar prevista en el artículo 868 del Código de Procedimiento Civil, donde las partes
se acuerdan sobre los hechos alegados y las pruebas hasta allí producidas, el Juez puede
intervenir con amplitud, interrogando a las partes y hasta terceros, ponderando el derecho
de defensa de los litigantes.
Como en el proceso oral, el principio de celeridad es fundamental, la apertura a pruebas
en la audiencia oral destinada a recibir los alegatos, es recomendable; lo que permite a
los litigantes, una vez finalizada sus exposiciones sobre el tema a decidir, promover
pruebas, aunque ésta situación puede ir variando conforme a las diversas normas que rijan
el proceso oral, tal como sucede con el juicio oral del Código de Procedimiento Civil.
Teniendo la inmediación la doble finalidad señalada, cabe preguntarse si las partes tienen
la carga de estar presentes al menos en esa audiencia oral e intervenir en ella
personalmente o mediante apoderados.
Fuera del ámbito de los alegatos, el principio de inmediación opera plenamente en el
debate probatorio, donde por lo regular va adosado al principio de concentración de la
prueba.

23
Alvarez Sacristán. Isidoro. El Juicio Oral en el Proceso Laboral. Ed. Montecorvo. Madrid. 1993

pág. 13
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

2.7.EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD


El principio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales sean
presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el
procesocomo partes, funcionarios o auxiliares. Ha sido adoptado por la mayor parte de
las leyes procesales civiles modernas, y reconoce su fundamento en la conveniencia de
acordar a la opinión pública un medio de fiscalizar la conducta
de magistrados y litigantes24.
Por ello, aparte de cumplir una función educativa, en tanto permite la divulgación de las
ideas jurídicas, sirve para elevar el grado de confianza de la comunidad en
la Administración de justicia.
La determinación de las causales de excepción queda librada en cada caso al
prudente arbitrio de los jueces, contra cuyas resoluciones en tal sentido -que deben ser
fundadas- no cabe recurso alguno, salvo que mediante ellas se excluyese
la comparecencia de alguna de las partes, de sus letrados o apoderados.

2.8.EL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN


El Principio De Preclusión consiste en el hecho de que diversas etapas del proceso se
desarrollan en forma sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una de ellas,
impidiéndose el regreso a etapas procesales ya extinguidas por no haberse observado el
orden u oportunidad dada por la ley para la realización de un acto o, por haberse ejercido
ya una vez, válidamente, esa facultad25.
Con respecto al orden en que deben cumplirse los actos procesales, existen, en
la legislación comparada, dos principios básicos: el de unidad de vista o
de indivisibilidad y el de preclusión.
De acuerdo con el primero, de cuya aplicación suministra un ejemplo
la ordenanza procesal civil alemana, los distintos actos que integran el proceso no se
hallan sujetos a un orden consecutivo riguroso, de manera tal que las partes pueden, hasta
el momento en que el tribunal declara el asunto en condiciones de ser fallado, formular
peticiones, oponer defensas y proponer elementos probatorios que no se hicieron valer en
un período anterior. Según el segundo, que tiene su raíz histórica en el proceso
romano Canónico, y es el que domina en nuestro ordenamiento jurídico, el proceso se
halla articulado en diversos períodos o fases dentro de cada uno de los cuales deben
cumplirse uno o más actos determinados, con la consecuencia de que carecen de eficacia
aquellos actos que se cumplen fuera del período que les está asignado.
Por efecto de la preclusión adquieren carácter firme los actos cumplidos dentro
del período o sección pertinente, y se extinguen las facultades procesales que no se
ejercieron durante su transcurso. Así, en el código procesal argentino, por ejemplo, la no
presentación de la prueba
documental conlos escritos de demanda, reconvención o contestación de ambas, impide

24
Moral García, A. & Santos Vijande, J. Publicidad y secreto en el juicio penal, Ed. Comares, Madrid,
1996.
25
Dr. Ricardo Nugent. L. El Impulso y la Preclusión Procesales. España. Pág. 84

pág. 14
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

aportar esa clase de prueba en una oportunidad posterior; las excepciones previas
deben oponerse, en el proceso ordinario, dentro de los primeros diez días del plazo
para contestar la demanda, no siendo admisible que, con posterioridad, se reproduzcan
las ya deducidas, o se deduzcan otras que no fueron planteadas en su momento; la falta
de interpretación de un recurso dentro del plazo respectivo produce la extinción de
la facultad pertinente y lo decidido adquiere carácter firme, etcétera.
Tras definir a la preclusión como la pérdida, o extinción, o consumación de
una facultad procesal, Chiovenda explica, con toda claridad, que tales situaciones pueden
ser consecuencia de:
 No haberse observado el orden señalado por la ley a su ejercicio, como
los plazos perentorios o la sucesión legal de las actividades y de las excepciones
 Haberse realizado una actividad incompatible con el ejercicio de la facultad como
la proposición de una excepción incompatible con otra, o el cumplimiento de un
acto incompatible

2.9.PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN
En materia procesal, si bien las cargas de la afirmación y de la prueba se hallan
distribuidas entre cada una de las partes, los resultados de la actividad que aquellas
realizan en tal sentido se adquieren para el proceso en forma irrevocable, revistiendo
carácter común a todas las partes que en el intervienen26.
De acuerdo con el principio de adquisición, por lo tanto, todas las partes vienen a
beneficiarse o a perjudicarse por igual con el resultado de los elementos aportados a la
causa por cualquier de ellas. La vigencia del principio enunciado impide, por ejemplo,
que alguna de las partes que produjo una prueba desista luego de ella en razón de serle
desfavorable; que el ponente de las posiciones pretenda eventualmente desconocerlos
hechos afirmados en el pliego respectivo; que el actor niegue los hechos expuestos en la
demanda en el caso de que el demandado los invoque en su beneficio; etcétera.
2.10. PRINCIPIO DE MORALIDAD
La regla ética de conducta del justiciable no es indiferente al derecho procesal, pero, pre
conceptualmente, conviene aclarar que no se trata de establecer un deber de moralidad,
sino de precisar el alcance del principio de moralidad. En otras palabras: la menor
dificultad del problema es dar categoría legal a las normas éticas, despreocupándose de
su eficacia normativa; el verdadero problema consiste en incorporar, a las
estructuras jurídico- procesales, contenidos éticos, o sea, en dar juridicidad procesal a la
norma ética.
La formulación del principio de moralidad presupone, en el aspecto constructivo, el
triunfo de la orientación publicista del derecho procesal, con el consiguiente abandono de
las concepciones simplemente utilitario-hedonisticas e incluso belicistas, imbricadas en
la tendencia privatística del liberal-individualismo. Pero, en su aspecto negativo, o se

26
Ribó Durand, Luis. Diccionario de derecho. Bosch, Casa Editorial S.A. Barcelona, 1995.

pág. 15
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

detiene en la simple enunciación de deberes morales de ninguna significación jurídica o


incursiona en el campo sancionatorio, arriesgándose a penalizar el derecho procesal.
El principio de moralidad, se podrá concretar jurídicamente, procesalmente, en
una fórmula dogmática? no se trata, se dijo antes, de dar discutible categoría jurídica a
deberes morales, sino de inyectar el imperativo ético en las estructuras jurídicas
del derecho procesal, lo cual no es sencillo, en tanto se deben superar algunos problemas
conceptuales y estructurales de cierta trascendencia.

3. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO


Las Garantías Constitucionales son mecanismos jurídicos procesales de protección de los
derechos fundamentales de la persona, reconocidos en la Constitución, así mismo
garantizan la coherencia del ordenamiento normativo constitucional.
Tienen por finalidad proteger los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al
estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho o disponiendo el
cumplimiento de un mandato legal o acto administrativo.
Las acciones de garantía previstas en la Constitución son:
- La Acción de Habeas Corpus
- La Acción de Amparo
- La Acción de Habeas Data
- La Acción de Inconstitucionalidad
- La Acción Popular
- La Acción de Cumplimiento

3.1.LA ACCIÓN DE HABEAS CORPUS


El Hábeas Corpus proviene de una expresión latina que significa “traedme el cuerpo” y
que en síntesis puede decirse de él que es la suprema garantía del derecho a la libertad
que asiste a toda persona detenida o presa de manera arbitraria o sin la formalidad legal
para que su detención sea vista inmediata y públicamente por un juez o tribunal, a fin que,
luego de oírlo, se decida si su detención es o no legal y si debe levantarse o no.
Tiene su origen anglosajón y se caracteriza por ser un procedimiento sumario y rápido
que debe finalizar en un periodo breve de tiempo; es también un proceso sencillo y carente
de formalismos que no precisa la presencia de abogado. El Habeas Corpus procede no
solo en los casos en que, se a producido una detención ilegal, sino que también en aquellos
otros en los que la detención ha sido conforme a Ley27.
El Hábeas Corpus es una acción de garantía constitucional que procede contra todo acto
u omisión de funcionario, autoridad o particular que vulnera o amenaza la libertad
individual y los derechos íntimamente relacionados a ella, con excepción de aquellos
tutelados por la Acción de Amparo.

27
Jaime Víctor Zelada Bartra. El Habeas Corpus y las resoluciones del Tribunal Constitucional. Lima.
2001.

pág. 16
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

3.1.1. FINALIDAD DEL HABEAS CORPUS


La Constitución ha consagrado el proceso de hábeas corpus como la garantía que procede
contra el hecho u omisión, de parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que
vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos a ella,
especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad de domicilio”. Por
tal razón, a continuación pasaremos a describir la finalidad de este proceso constitucional,
con la reproducción de pacíficos pronunciamientos que ha tenido nuestro Alto Tribunal,
a través de su jurisprudencia constitucional, establece que el procedimiento de hábeas
corpus, es un remedio procesal destinado a la protección de la libertad individual y de
derechos conexos28.
3.1.2. CARACTERISTICAS DEL HABEAS CORPUS
Al haberse precisado los alcances del Habeas Corpus, el mismo que tiene como misión
proteger la Libertad Individual y no otras libertades. Esa libertad personal suele
identificarse con su forma principal, cual es la libertad física, corporal o ambulatoria y
que consiste en no ser detenido, sin mandato de autoridad competente o en el caso de
flagrante delito, sin embargo hay otros aspectos colaterales, que tiene que ver con esa
libertad personal y que nuestros últimos textos constitucionales denominan seguridad
personal, que ayudan a hacer posible el respeto a la libertad de la persona.
Así como el Proceso de Hábeas Corpus persigue una finalidad como Garantía
Constitucional que protege la libertad de las arbitrariedades del poder, ésta se compone
de características importantes que parten de su propia naturaleza y aquellas que le
atribuye la legislación procesal constitucional a modo de reglas de aplicación:
A. Es una Acción de Garantía Constitucional: Es decir, goza de un procedimiento
rápido, fulminante, inmediato, bajo responsabilidad. El carácter sumario de este
procedimiento exige la preferencialidad por parte de los jueces, claro está, bajo su
responsabilidad.

B. Sumariedad: Es decir, goza de un procedimiento rápido, fulminante, inmediato,


bajo responsabilidad. El carácter sumario de este procedimiento exige la
preferencialidad por parte de los jueces, claro está, bajo su responsabilidad.

C. Subsidiaridad: Debido a que si no existe recurso alguno o si se agotó todo recurso


en defensa de la libertad personal vulnerada, el Hábeas Corpus se convierte en el
único instrumento de defensa de esta libertad constreñida por una resolución que
a decir de Cesar Landa, no se ajusta al derecho constitucional

D. Informalidad: A través de Hábeas Corpus se debe determinar si existió o no la


violación al derecho a la libertad y por ser este procedimiento sumario, debe ser
lo menos complejo posible, pues en juego está la libertad de un procesado o
denunciado. Inclusive, en este tipo deprocedimientos, la acción se puede presentar
verbalmente ante el juez penal.

28
Arnaldo Castillo Manuel El proceso de Habeas Corpus en el Perú. Lima. 2012. Pág. 10

pág. 17
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

E. Es sencillo y carente de formalismos: Que implica por un lado el control judicial


de la legalidad de la detención de las personas, sea cual fuere el particular o agente
de la autoridad que la haya llevado a cabo, sin que quepa en este sentido excepción
de ningún género. Por otro lado supone la legitimidad de una pluralidad de
personas para instar el procedimiento.

3.1.3. TIPOS DE HABEAS CORPUS


En la actualidad la Constitución Política del Perú, establece dos tipos de Habeas Corpus
los cuales son29:
A. Habeas Corpus Reparador: Constituye el Hábeas Corpus Clásico que opera ante
privaciones Ilegales o arbitrarias de la Libertad Física de la Persona. En la
actualidad procede frente a cualquier clase de detención fuera de los contextos
contemplados como legítimos en la Constitución a efecto de conseguir la
inmediata reposición de la libertad de la persona indebidamente detenida.

B. Habeas Corpus Preventivo: Tiene su aplicación en los casos en que, no


habiéndose concretado la privación de la libertad, existe la amenaza cierta e
inminente de que ello ocurra; su objetivo es la prevención de la ejecución del
hecho u omisión que restrinja la libertad de la persona sin que exista justificación
legítima para ello.
A partir del Tribunal Constitucional se han agregado otros tres tipos de Habeas Corpus
los cuales son:
C. Habeas Corpus Correctivo: la finalidad de resguardar a la persona frente a
tratamientos carentes de razonabilidad y proporcionalidad, cuando se le ya
dispuesto cumplir un mandato de detención o de pena.
Procede para proteger al individuo de impliquen agravación indebida de su condición
legítima de detenido. En consecuencia, no tiene por objeto lograr la libertad del detenido,
sino resguardar o mejorar las condiciones de internamiento o reclusión que le
corresponden como persona, respetando su dignidad humana; procedería entonces, para
hacer cesar tratos humillantes, estados de incomunicación injustificados, para pedir
asistencia médica conforme a las exigencias de su estado de salud, para pedir la
adecuación del ambiente en donde se encuentra recluido el interno cuando este se ha
convertido en inhabitable.
D. Habeas Corpus Instructivo: Tiene por finalidad el que el Juez Constitucional,
ante el conocimiento de una desaparición forzada, busque identificar, a partir de
sus facultades investigadoras, a los responsables de la violación constitucional
para su posterior proceso y sanción penal en vía ordinaria.

E. Habeas Corpus Innovativo: Procede cuando, a pesar de que ha cesado la


amenaza o la violación de la Libertad personal, se solicita la intervención

29
Naveja Macías José de Jesús. El Habeas Corpus en el Perú. Revista Trilogía Derecho Economía Filosofía.

pág. 18
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

jurisdiccional con el objeto de que tales situaciones no se repitan en el futuro, con


lo que se pretende la prevención de posteriores infracciones al derecho protegido.

3.2.LA ACCIÓN DE AMPARO


El amparo es una acción o un recurso, dependiendo de la legislación del país de que se
trate, que tutela los derechos constitucionales del ciudadano, y del que conoce y falla o
bien un tribunal específico como un Tribunal Constitucional, Corte Suprema, o bien un
juez tribunal ordinario,2 según lo dispuesto en la legislación procesal de cada país. El
amparo cumple una doble función: de protección al ciudadano en sus garantías
fundamentales y a la propia constitución al garantizar la inviolabilidad de sus preceptos
ya sea por normas generales contrarias a dichos preceptos o por actos de autoridad que
vulneren el contenido o los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.
Según el Derecho procesal de cada país, el amparo puede garantizarse a través de
una acción jurisdiccional o a través de un recurso procesal.
Como acción, el amparo consiste en proteger, de modo originario iniciando el proceso,
todos los derechos diferentes a los que se encuentren regulados especialmente por la
misma constitución o por una ley especial con rango constitucional, como por ejemplo el
derecho a la libertad física o ambulatoria (este derecho se encuentra protegido
específicamente por el hábeas corpus). Así como el hábeas corpus garantiza el ejercicio
de la libertad física o ambulatoria, o como el hábeas data garantiza la libertad de disponer
de la información propia, el amparo tiende a garantizar cualquiera de los demás derechos
fundamentales que no se encuentren regulados especialmente. De modo que puede
recurrir a esta acción quien se vea privado de ejercer cualquiera de los derechos
reconocidos expresa o implícitamente por la Constitución, una ley o, en su caso, en
tratados.
Como recurso, el amparo es una garantía procesal añadida para el ciudadano. Si bien
cualquier órgano judicial tiene la obligación de hacer cumplir la legislación, cuando se
hubiese finalizado la vía judicial ordinaria y el ciudadano estimase que se han vulnerado
sus derechos fundamentales podrá interponer un recurso de amparo ante el órgano judicial
competente
En Perú, el amparo está regulado como un proceso constitucional (en el artículo 200
inciso 2 de la Constitución, dentro del Título V: Garantías Constitucionales), y procede
contra cualquier autoridad, funcionario, y además contra particulares. Para que el amparo
pueda ser utilizado como mecanismo de protección de derechos fundamentales, se tienen
que agotar las vías previas y paralelas, salvo ciertas excepciones establecidas en la ley,
concretamente en el Código Procesal Constitucional. Así, se considera un amparo
residual30.

3.2.1. FINALIDAD DE LA ACCION DE AMPARO

Proceso de amparo - Derecho Constitucional: Procesos Constitucionales . Facultad de Derecho. 2015.


30

Consultado el 5 de julio de 2012

pág. 19
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

El Proceso Constitucional de Amparo tiene como finalidad esencial la


protección efectiva de los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado
anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, o
disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo.
Si luego de presentada la demanda cesa la agresión o amenaza por decisión voluntaria del
agresor, o si ella deviene en irreparable, el Juez, atendiendo al agravio producido,
declarará fundada la demanda precisando los alcances de su decisión, disponiendo que el
emplazado no vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que motivaron la interposición
de la demanda, y que si procediere de modo contrario se le aplicarán las medidas
coercitivas previstas en el artículo 22 del Código Procesal Constitucional31.
En la Legislación peruana la acción de Amparo tiene las siguientes finalidades:
A. Evita que el acto lesivo se consume: no se debe tener en cuenta el artículo 27º
de la ley nº23506, referente al agotamiento de las vías previas para que proceda la
acción de amparo, en razón que la finalidad que persigue es, precisamente, evitar
que el acto lesivo se consume con el pago efectivo previsto en una orden de pago.
B. Reponer las cosas al estado anterior: como señala el art. 1º y 2º de la ley
nº23506, la finalidad es también, reponer las cosas al estado anterior de ocurrido
la violación o la amenaza de violación de un derecho constitucional consagrado.

C. Estas acciones proceden incluso si la violación o amenaza se basa en una norma


que sea incompatible con la constitución, en cuyo caso, "la inaplicación de la
norma se apreciará en el mismo procedimiento".
La finalidad última del amparo es el restablecimiento de la situación lesionada o
infringida, notas que caracterizan a las acciones cautelares32.
D. Busca la tutela jurisdiccional de una pretensión material de manera eficaz: la
acción de amparo persigue la tutela jurisdiccional de una pretensión material
mediante un proceso eficaz, es decir, sumario y expeditivo; y son ajenos a él
hechos que exigen probanza material o cuestiones jurídicas opinables, cuya
dilucidación resulte incompatible con la sumariedad del procedimiento.
El fin del amparo es hacer posible que el hombre tenga un acceso inmediato que le
garantiza su condición de titular de derecho público subjetivo otorgado por la
constitución.
E. Mantiene el equilibrio entre el poder de la autoridad y el derecho
constitucional que le asiste al ciudadano: esta acción de garantía tiene por
finalidad resguardar y mantener el equilibrio entre el poder de la autoridad y el
derecho constitucional que le asiste al ciudadano, a fin de mantenerse la seguridad
jurídica entre el gobernante y la sociedad.

3.2.2. CARRACTERISTICAS DE LA ACCION DE AMPARO

31
Arismendi, Alfredo. Derecho Constitucional. Caracas – Venezuela: Publicaciones Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas Universidad Central de Venezuela. 2006
32
Abad Yupanqui, Samuel. “El proceso constitucional de amparo”. Gaceta Jurídica S.A. Lima, 2004.

pág. 20
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

A. Vía o acción excepcional: El Amparo es una acción excepcional. La acción de


Amparo es una vía excepcional; último remedio de protección contra la violación
de un derecho constitucional. El Amparo es una acción excepcional. Sólo para
casos excepcionales33.
Ha ilustrado la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público que, "la
Acción de Amparo. Constituye una garantía a cuyos procedimientos especialísimo y
sumarísimo únicamente se recurre de manera residual, esto es, cuando no existe otro
camino procesal para acceder a la pretensión jurídica y siempre y cuando se trate de lograr
la reposición de un derecho constitucional transgredido o amenazado, pues la acción de
amparo no es declarativa de derechos, sino restituida de aquellos."
B. Medio de control constitucional. La Acción de Amparo es un medio de control
constitucional la cual protege el texto de la carta política de todo acto que lo
lesione. Esto es, cuando en una acción de Amparo un sujeto con legítimo interés
impugna actos que amenazan o lesionan alguno de sus derechos constitucionales,
el propósito inmediato de hacer que cese la amenaza o de evitar la violación
ilegítima de derechos constitucionales está supeditado a un propósito más amplio
que es el de tutelar la propia constitución que es de donde emana el derecho o
interés protegido por la acción de garantía
El amparo es un capítulo de la jurisdicción constitucional vale decir, que cuando el Juez
entra a conocer un amparo, deja de ser Juez de Instancia y se convierte en Juez Contralor
de unos hechos que violentan el goce y disfrute de los derechos y garantías ciudadanas.
C. Mecanismo de protección. La Acción de Amparo es un mecanismo de
protección al ciudadano contra la arbitrariedad incurrida por acción u omisión de
actos de cumplimiento obligatorio, que resultan lesivos a la norma constitucional,
bien sea por amenaza o violación, constituyendo por ende un proceso
extraordinario de efectiva tutela cuando es evidente la afectación aludida; cuya
finalidad es reponer las cosas al estado anterior al acto cuestionado.

D. Amparo como garantía. La Amparo puede ser ubicado en el derecho comparado


como la garantía, vale decir, el mecanismo que la constitución otorga a los
ciudadanos para hacer cesar un acto perturbador de su disfrute a un derecho o
garantía ciudadana. El Amparo no es un recurso, es una garantía y eso tiene una
importancia especial.
Porque en el fondo, si el Amparo es un derecho como sostienen algunos, el derecho es a
que me reconozcan que tengo una acción que ejercer ante los tribunales para salvaguardar
un derecho y nada más.
E. Carácter residual. También llamado acción residual. Únicamente se recurre a
esta vía de manera residual, esto es cuando no existe otro camino procesal para
acceder a la pretensión jurídica y siempre que se trate de lograr la reposición de

33
Almagro Nosete, José. “Breves notas sobre el derecho procesal constitucional”. Revista de Derecho
Procesal Iberoamericana. Madrid. Edersa, 2000.

pág. 21
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

algún derecho constitucional transgredido o amenazado, pues la Acción de


Amparo no es declarativa de derechos, sino restitutiva de aquellos.
Ha ilustrado la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público que, "la
Acción de Amparo. Constituye una garantía a cuyos procedimientos especialísimo y
sumarísimo únicamente se recurre de manera residual, esto es, cuando no existe otro
camino procesal para acceder a la pretensión jurídica y siempre y cuando se trate de lograr
la reposición de un derecho constitucional transgredido o amenazado, pues la acción de
amparo no es declarativa de derechos, sino restitutiva de aquellos”34
F. Proceso sumarísimo. Proceso sumarísimo o trámite sumario, ágil, breve, sui
generis e inmediato. Es el mecanismo más rápido en la obtención de la justicia.
Ha ilustrado la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público que, "la
Acción de Amparo. Constituye una garantía a cuyos procedimientos especialísimo y
sumarísimo únicamente se recurre de manera residual, esto es, cuando no existe otro
camino procesal para acceder a la pretensión jurídica y siempre y cuando se trate de lograr
la reposición de un derecho constitucional transgredido o amenazado, pues la acción de
amparo no es declarativa de derechos, sino restitutiva de aquellos."
G. Procedimiento elástico. El cual puede adecuarse, por la vía de la interpretación
jurisdiccional, a las necesidades finales de la acción cuales son la de investigar
sumariamente la existencia o inexistencia de la violación de las cosas al estado
anterior a la agresión.

3.3.LA ACCIÓN DE HABEAS DATA


la acción de hábeas data es una garantía constitucional que permite a toda persona
interesada acceder al conocimiento de los datos que consten de registros o bancos de datos
públicos o privados destinados a proveer informes, y a exigir su supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización, en caso de falsedad o discriminación.
esta información debe referirse a cuestiones relacionadas con la intimidad no
pudiendo utilizarse por terceros sin derecho a hacerlo.
El habeas data presupone la existencia de cinco objetivos principales: que una
persona pueda acceder a la información que sobre ella conste en un registro o banco de
datos; que se actualicen los datos atrasados; que se rectifiquen los inexactos; que se
asegure la confidencialidad de cierta información legalmente obtenida para evitar su
conocimiento por terceros.
En el caso de Perú el hábeas data es un procedimiento que en un aspecto se ha restringido,
mientras que en otro se ha ampliado. Se ha restringido pues no se permite la rectificación
de los datos de la intimidad personal como lo hace la constitución brasilera, ni tampoco
se faculta su supresión como lo autoriza la paraguaya, sino que se prohíbe su suministro
a terceras personas35.

34
Gutiérrez, Walter . “Debido proceso y tutela jurisdiccional”. En: La Constitución comentada. Gaceta
Jurídica. Lima, 2006
35
Montero Mesias, Federico, Proceso De Habeas Data, Editor La Gaceta Jurídica, Edic 2008, Pág. 09.

pág. 22
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Por otro lado se ha ampliado al área informativa orientando la garantía también al derecho
de información y de rectificación de los medios de comunicación cuando no se cumple
con la obligación de rectificar afirmaciones inexactas o agraviantes, tal como lo
precisa textualmente el art. 14 del pacto de san José.
Como todo proceso constitucional, sus fines esenciales son garantizar la primacía de la
constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales, tal como lo dice el
artículo ii del título preliminar del código procesal constitucional sin embargo y
específicamente en lo referido a la finalidad de los procesos de habeas corpus, amparo,
habeas data y cumplimiento, su finalidad se encuentra estipulada en el primer párrafo del
artículo 1 del código procesal constitucional.
3.3.1. FINALIDAD DE LA ACCION DE HABEAS DATA
La finalidad del hábeas data es proteger la intimidad y el honor de las personas frente a
la lesión arbitraria que podría ocasionarles la difusión de ciertas informaciones inexactas
o falsas contenidas en archivos estatales o privados que suministren informaciones al
público.
Como es conocido, en el último párrafo de la mencionada disposición constitucional se
ha dejado establecido, afortunadamente, que no podrá afectarse el secreto de las fuentes
de información periodística, quedando así a salvo la libertad de prensa. La ley que acaba
de sancionarse confirma que el recurso de hábeas data no podrá afectar en ningún caso
las bases de datos o las fuentes utilizadas para la información periodística.
Nos encontramos frente a una nueva herramienta -reconocida en varias democracias
consolidadas del mundo-, cuya finalidad reside en la protección del derecho a la
intimidad. Es decir, que apunta al resguardo de la esfera privada de la vida de las personas,
cuyos datos sólo pueden ser revelados por la voluntad de aquel a quien se refieren.
La ley prohíbe expresamente la formación de archivos, bancos o registros que almacenen
información correspondiente a la órbita de los llamados "datos sensibles", que son los que
directa o indirectamente revelan el origen racial y étnico de una persona o sus opiniones
políticas o sus convicciones religiosas, filosóficas o morales. O que informan sobre su
afiliación sindical o política, sobre su salud o sobre su vida sexual. Al prohibir que ese
tipo de información personalísima sea almacenada en archivos, el legislador ha querido
poner a cualquier habitante del país a resguardo de toda persecución discriminatoria.
Esos "datos sensibles" sólo pueden ser recolectados cuando medien razones de interés
general autorizadas por ley. También podrán ser usados con fines estadísticos o científicos
cuando no puedan ser identificados sus titulares. La memoria colectiva, el avance
científico, la seguridad pública y todo otro valor que afecte el interés general de la
comunidad quedarán, así, preservados cuando entren en colisión con un interés particular
opuesto.
La opción entre el derecho a la privacidad y el derecho a informar y estar informado
genera con frecuencia un conflicto en la doctrina, en la jurisprudencia y en las prácticas
de una comunidad. En el sistema democrático, lo deseable es que ese conflicto se resuelva
siempre, en principio, en favor de una amplia libertad de expresión, lo que no implica
desconocer que el derecho a la intimidad de las personas debe estar preservado.

pág. 23
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

3.3.2. TIPOS DE ACCION DE HABEAS DATA


Cabe reseñar la jurisprudencia constitucional, concretamente la Sentencia del Alto
Tribunal del Perú, 06164-2007-HD, donde se precisan los diferentes tipos de habeas data
establecidos en la legislación peruana, conforme a la Constitución Política y el Código
Procesal Constitucional36.
A. Habeas data informativo: mediante el cual se procura recabar información
necesaria para permitir a su promotor verificar si los datos del sistema están
funcionando legalmente, pudiendo diferenciar cuando se cuestione acerca de la
finalidad para la cual fueron recabados, sobre qué datos se encuentran
almacenados en un banco de información o sobre quien proporcionó los datos a
los que se hace referencia.

B. Habeas data rectificador: destinado a rectificar los datos falsos, inexactos o


imprecisos.
C. Habeas data exclutorio: tiene por finalidad excluir datos de un banco datos, cuyo
titular considera que la información debe ser cancelada.

D. Habeas data reservador: aseguramiento de que un dato sea mantenido en


condiciones de confidencialidad, garantizado su privacidad y secreto.

E. Habeas data de acceso a la información pública: garantiza el libre acceso a la


información pública que se tiene sobre los ciudadanos, salvo en los casos
restringidos, tales como los relacionados con la seguridad del Estado. En este
sentido cabe hacer notar que un porcentaje muy elevado de las acciones de habeas
data han sido declaradas fundadas judicialmente, atendiéndose a la protección
constitucional del derecho invocado.

3.4.LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD


La Acción de garantías que formula quien está legitimado para ella ante el Tribunal
Constitucional contra una norma legal que contravenga la Constitución o que ha sido
aprobada promulgada sin observar las formalidades y procedimientos previstos en la
Constitución y que tiene como objetivo obtener, se la declare como inconstitucional y se
disponga su consiguiente derogatoria.
La acción de inconstitucionalidad es un instituto regulado en el Código Procesal
Constitucional del Perú aprobado mediante ley 28237, de 28 de mayo de 2004, publicada
el 31 de mayo y que entró en vigor a finales del año 2004. Puede definirse a la acción de
inconstitucionalidad, en su concreta configuración constitucional y legal en el Perú, como
aquel instrumento procesal constitucional por virtud del cual determinadas personas
físicas o jurídicas pueden plantear, dentro de un plazo determinado y con arreglo a las
formalidades establecidas, al Tribunal Constitucional del Perú si determinadas normas

36
Castillo Córdova, Luis. “Comentarios al Código Procesal Constitucional”. Palesta editores. Tomo I. Lima,
2006. Página 2

pág. 24
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

jurídicas aprobadas por determinados poderes públicos dotados de poder normativo son,
o no, compatibles con la Constitución para que dicho Tribunal, tras la tramitación procesal
correspondiente, resuelva al respecto de manera vinculante y con efectos generales,
decretando en su caso la inconstitucionalidad hacia el futuro salvo la retroactividad
benigna de la norma.
3.4.1. FINALIDAD DE LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD
Este procedimiento tiene como fin afirmar y proteger el principio de supremacía
constitucional para otorgar certeza y congruencia al orden jurídico.
Lo señalado anteriormente se realiza a través de una sentencia estimatoria emitida por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde se expresa si alguna norma general es
contraria a la Constitución Federal, ya sea en confrontación a su parte dogmática o a la
orgánica.
3.5.LA ACCIÓN POPULAR
La Acción Popular es un proceso constitucional orgánico, reconocido por la Constitución
del 93 como garantía constitucional, que procede, por infracción de la Constitución y de
la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de
carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
La demanda de acción popular es una clara expresión de la democratización de la justicia,
ya que cualquier ciudadano goza de legitimación activa para interponer una demanda,
situación por la cual, el Poder Judicial declara la inconstitucionalidad o ilegalidad de una
norma reglamentaria con efectos derogatorios directos.
La acción popular es la acción de inconstitucionalidad de la legislación derivada. Prueba
de ello es que el Código Procesal Constitucional dedica un título entero a las
disposiciones generales de los procesos de acción popular e inconstitucionalidad, así
como un título exclusivo al proceso de acción popular.
3.5.1. DEMANDA CON ACCION POPULAR
La demanda de acción popular procede contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen,
siempre que infrinjan la Constitución o la ley, o cuando no hayan sido expedidas o
publicadas en la forma prescrita por la Constitución o la ley, según el caso.
3.5.2. FINALIDAD DE LA ACCION POPULAR
El artículo 75 del CPC señala que los procesos de acción popular y de
inconstitucionalidad tienen por finalidad la defensa de la Constitución frente a
infracciones contra su jerarquía normativa. Esta infracción puede ser, directa o indirecta,
de carácter total o parcial, y tanto por la forma como por el fondo. Sin duda, este artículo
desarrolla el principio de jerarquía de las normas jurídicas, la misma que se desprende del
artículo 51 de Constitución del 93, la que sostiene que la Constitución prevalece sobre
toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.
3.6.LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

pág. 25
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

La acción de cumplimiento es la garantía constitucional que procede contra cualquier


autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo -sin
perjuicio de la responsabilidad en que aquel incurra por ese hecho, con la finalidad de que
dicha autoridad o funcionario cumpla con lo dispuesto en el precepto legal o
administrativo, ya que en el fondo lo que protege esta acción es el derecho genérico a la
vigencia del orden jurídico, el mismo que siempre ha de ir acompañado de un derecho
específico cuya asonancia es la que se reclama.
La acción de cumplimiento puede ser interpuesta por el propio afectado o su
representante, o el representante de la entidad afectada si el agraviado es una persona
jurídica. En casos de imposibilidad física para interponer la acción, sea por atentado
concurrente contra la libertad individual, por hallarse la persona ausente del lugar o
cualquier otra causa análoga, podrá ejercer la acción cualquier tercero sin necesidad de
poder expreso, con cargo a ratificación posterior del afectado, una vez que se halle en
posibilidad de hacerlo.
Cuando se trate de personas no residentes en el país, la acción de cumplimiento debe ser
ejercida por apoderado acreditado y residente en el país, o por tercera persona. En este
último caso la acción deberá ser ratificada expresamente por el afectado. Para la actuación
del apoderado será suficiente el poder fuera de registro otorgado ante el cónsul del Perú
en la ciudad extranjera que corresponda y la legalización de la firma del cónsul ante el
Ministerio de Relaciones Exteriores, no siendo necesaria la inscripción del poder en los
Registros Públicos; Por último, cabe señalar que el defensor del pueblo está facultado, en
el ejercicio de sus funciones, para interponer la acción de cumplimiento en tutela de los
derechos constitucionales y fundamentales de cualquier persona.
3.6.1. TRAMITE DE LA ACCION DE CUMPLIMIENTO
La acción de cumplimiento se tramita conforme a las disposiciones pertinentes de la Ley
N° 23506, que regulan el procedimiento de la acción de amparo.
El trámite es el siguiente:
a) Agotamiento de la vía previa: La vía previa específica en la acción de
cumplimiento es el requerimiento por conducto notarial, con una antelación no
menor de quince días, dirigido a la autoridad o funcionario pertinente, para que
dé cumplimiento a lo que se considera debido por mandato de la ley o de acto
administrativo. Si no hay respuesta a la carta notarial o si la respuesta es negativa,
queda expedita la acción de cumplimiento.
b) Trámite en primera instancia: Una vez agotada la vía previa correspondiente al
requerimiento notarial, Ley N° 26301. si es el caso, e interpuesta la acción de
cumplimiento, el juez correrá traslado de la demanda por tres días al autor de la
infracción. Con contestación o sin ella, el juez resuelve la causa dentro de los tres
días de vencido el término para la contestación, bajo responsabilidad.
Cabe señalar que no existe etapa probatoria, lo que no impide la presentación de prueba
instrumental o la actuación de las diligencias que el juez considere necesario realizar sin
dilatar los términos, no requiriéndose notificar previamente a las partes sobre la
realización de las diligencias. Procede la deducción de excepciones, de las cuales no se
correrá traslado y se resolverán en la resolución que ponga fin a la instancia.

pág. 26
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

c) Medida cautelar: En el caso de la acción de cumplimiento, teniendo en cuenta


que precisamente la violación del derecho se da a través de una omisión de
cumplimiento de aquello que se considera debido, es poco factible la procedencia
de una medida cautelar, salvo que en casos especiales las circunstancias permitan
la solicitud de una medida de esta naturaleza. Si este es el caso, tal medida podrá
solicitarse en cualquier etapa del proceso, siempre que sea evidente la inminente
amenaza de agravio. o violación del derecho, tramitándose por cuenta, costo y
riesgo del solicitante.

De la solicitud se corre traslado por el término de un día, tramitando el pedido


como incidente en cuerda separada, con intervención del Ministerio Público. Con
la contestación expresa o ficta el juez o la Corte Superior resolverán dentro del
plazo de dos días, bajo responsabilidad. La resolución que se dicte será recurrible
en doble efecto ante la instancia superior, la que resolverá en el plazo de tres días
de elevados los autos, bajo responsabilidad.

d) Recurso de apelación: La resolución de primera instancia es apelable por


cualquiera de las partes dentro del tercer día de notificada. El expediente deberá
ser elevado a la Corte Superior dentro del tercer día de interpuesta la apelación.

Recibido el expediente por la Corte Superior se notificará a las partes y al Fiscal


Superior en lo Civil, dentro del tercer día, para la respectiva expresión de agravios
y dictamen y, en su caso, para el informe oral correspondiente. No deberá ser
mayor de veinte días el plazo para la resolución, contados desde la recepción del
expediente, bajo responsabilidad.

e) Recurso extraordinario: En este punto cabe señalar que si bien la acción de


cumplimiento se rige por las disposiciones concernientes a la acción de amparo,
y por consiguiente los arts. 35 y 36 de la Ley N° 23506 establecían la procedencia
del recurso de nulidad en caso la acción sea denegada en segunda instancia, hay
que tener en cuenta que dichos artículos han sido derogados tácitamente por la
disposición. trans. de la Ley N° 26435, desprendiéndose del inciso 2) de dicha
disposición que ante la denegatoria de la acción de cumplimiento solo procede el
recurso extraordinario contemplado en el arto 41 de dicha ley, reduciéndose así el
número de instancias judiciales y pasando a conocimiento del Tribunal
Constitucional la acción de cumplimiento denegada en segunda instancia.
Finalmente, cabe recordar que el Tribunal Constitucional al conocer mediante el
Recurso Extraordinario de las resoluciones denegatorias de la acción de
cumplimiento, se pronuncia sobre el fondo y la forma del asunto materia de litis;
en ese sentido, cuando el Tribunal estime que en el procedimiento llevado a cabo,
antes de que el caso llegue para su conocimiento, hubo quebrantamiento de forma,
declara la nulidad de la resolución, reponiendo el proceso al estado que tenía
cuando se cometió el error, disponiendo la devolución de los autos al órgano
judicial del que procedieron para que este sustancie la resolución con arreglo a
derecho.

pág. 27
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

f) Recurso de queja: Procede este recurso contra el auto que deniega elevar el
recurso extraordinario al Tribunal Constitucional; El plazo para interponer este
recurso es de cinco días hábiles siguientes a la notificación de la resolución
denegatoria.

La queja se interpone ante la Sala que denegó el recurso extraordinario, la misma


que elevará el cuaderno de queja al Tribunal Constitucional dentro del tercer día,
bajo responsabilidad. El Tribunal resuelve en el plazo de diez días sin más trámite.
Si la queja se declara fundada se concederá el recurso extraordinario comunicando
simultáneamente esta decisión a la Sala para que eleve el respectivo expediente
dentro del tercer día y con notificación a las partes. Si la queja se declara
inadmisible o improcedente se comunica a la Sala de origen y se notifica a las
partes.
Por último, sin perjuicio de lo ya expuesto y refiriéndose la acción de cumplimiento a
casos de omisión de un acto debido, cabe indicar que se notificará al responsable de la
agresión con el fallo que ordena el cumplimiento incondicional de dicho acto,
concediéndole para el cumplimiento del referido acto el término de 10 días calendario,
siempre que este plazo no perjudique el ejercicio del derecho reconocido por la resolución
final, bajo apercibimiento de ejercitarse la acción penal pertinente si se da el caso;
asimismo, el agresor se hará responsable del pago de los daños y perjuicios que resultaren
de este incumplimiento.

pág. 28
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

CONCLUSIONES

pág. 29
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

BIBLIOGRAFÍA

1. Conforme “Diccionario de la Lengua Española”. Real Academia Española.


Edición del Tricentenario. Madrid 2014.
2. Conforme “Diccionario de la Lengua Española”. Real Academia Española.
Vigésima primera Edición. Madrid 1995.
3. Conforme H. Fix Zamudio. “La protección procesal de las garantías individuales
en América Latina”. Rev. Iberoamericana de Derecho Procesal, 1967, Pág. 393.
4. Conforme Eduardo J. Couture. Fundamentos del Derecho Procesal Civil”. Edit.
Depalma, 1987, Pág. 149
5. Millar. Robert W. Los Principios Formativos del Procedimiento Civil. Buenos
Aires. 1945. Pág. 169.
6. Goldschmidt James Paul. Teoría general del proceso. Barcelona. 2000.
7. Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto. Estudios de teoría general e historia del
proceso. 1998.
8. Quinteros, Beatriz y Prieto. Eugenio. Loc cit. Pág. 95.
9. Ticona Postigo, Víctor. Análisis y Comentario al Código Procesal Civil. 3ra.
Edición. T.I. Lima-Perú. Pág. 8.
10. Bertoli J. Pedro. Acerca del Derecho al Proceso Según su concreción en el Código
Tipo Procesal Civil del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. En revista
Inberoamerica de Derecho Procesal Civil. Argentina, 2002. p. 83
11. Fernando Sessarego Carlos. Derecho y Persona Introducción al Teoría del
Derecho 4ta. Edición Lima, 2001. p. 33.
12. Montero Aroca, Juan y otros. Derecho jurisdiccional parte general. Ed. José María
Bosch. Editor S.L. Primera Edición. España. Pág. 11
13. Peyrano W, Jorge. El Proceso Civil, principios yfundamentos.1ªed.Astrea.Buenos
Aires.1978, Pág. 15.
14. Comisión Andina de Juristas, sección sobre "Jurisprudencia Constitucional",
www.cajpe.org.pe
15. Tribunal Constitucional del Perú, www.tc.gob.pe
16. Condici6n Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opmwn
Consult.1; a OC-18/03 de 17 de septiembre de 2003. Serie A No. 18, par. 121; El
Derecho a la Información sobre Ia Asistencia Consular en el Marco de las
Garantías del Debido Proceso Legal. Optmon Consultiva OC-16/99 de 1 de
octubre de 1999. Serie A No. 16. par. 117, y Caso Hilaire, Constantine y Benjamin
y otro. Sentencia de 21 de junio de 2002. Serie C No. 94. Pág. 146.

pág. 30

Você também pode gostar