Você está na página 1de 8

Cirugía I TUTOR: Dr.

Sergio Araujo
Primera Prueba
HERIDAS

 CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

A. Según aspecto de herida.

1. Contusa: sin bordes netos.


2. Cortante: con bordes netos.
3. Contuso cortantes.
4. Punzante: arma blanca.
5. Atrición: aplastamiento de un segmento corporal, habitualmente una extremidad.
6. Avulsión, arrancamiento o amputación: extirpación de un segmento corporal como es el caso de la pérdida de una
falange.
7. A colgajo: tangencial a piel y unida a ésta sólo por su base.
8. Abrasiva o erosiva: múltiples áreas sin epidermis, pero con conservación del resto de las capas de la piel.
9. Quemadura.

B. Según mecanismo de acción.

1. Por arma blanca.


2. Por arma de fuego.
3. Por objeto contuso.
4. Por mordedura de animal.
5. Por agente químico.
6. Por agente térmico.

C. Según si compromete otras estructuras no cutánea

1. Simples (sólo piel).


2. Complicadas (complejas): compromiso de vasos, nervios, cartílagos y/o músculos.

D. Según pérdida de sustancia.

1. Sin pérdida de sustancia.


2. Con pérdida de sustancia.

E. Según si penetra en alguna cavidad o compartimiento.

1. No penetrante.
2. Penetrante: cervical, torácica, abdominal, etc.

F. Según grado de contaminación

1. Limpias: menos de 6 h de evolución, con mínimo daño tisular y no penetrantes.


2. Sucias: más de 6 h de evolución, penetrantes o con mayor daño tisular.

G. Crónicas.

En el caso de las heridas crónicas como por ejemplo las úlceras por decúbito, pueden clasificarse según su profundidad y
compromiso de estructuras óseas y músculo aponeuróticas:
I Superficial: eritema de la piel.

II Piel: pérdida de epidermis y dermis.

III necrosis cutánea con compromiso subcutáneo hasta aponeurosis, sin traspasarla.

IV Compromiso muscular u óseo.

 CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS (EJEMPLOS)

 Heridas limpias: Se habla de herida limpia cuando el procedimiento, ceñido a la técnica aséptica, no entra dentro
de un órgano o cavidad del cuerpo normalmente colonizada. La reparación electiva de una hernia inguinal es un
ejemplo de procedimiento operatorio limpio. El riesgo de IHQ es mínimo y se origina en contaminantes del
ambiente del quirófano o del equipo quirúrgico o, más comúnmente, de la colonización de la piel. El patógeno más
común es el Staphylococcus aureus. Las tasas de infección en esta clase de procedimientos debería ser del 2% o
menos, dependiendo de otras variables clínicas.
 Heridas limpias-contaminadas: Un sitio quirúrgico limpio-contaminado se ve cuando el procedimiento operatorio
entra en un órgano o cavidad del cuerpo colonizado, pero bajo circunstancias electivas y
controladas. Contaminantes más comunes son bacterias endógenas del propio paciente. Por ejemplo, las heridas
de colectomías generalmente contienen gérmenes gram negativos y anaerobios. Las resecciones intestinales
electivas, la apendicectomía, la colecistectomía, las resecciones pulmonares, los procedimientos ginecológicos y
las operaciones de cáncer de cabeza y cuello que involucran la orofaringe, son ejemplos de procedimientos
limpios-contaminados. Las tasas de infección para esos procedimientos están en el rango del 2% al 10% y pueden
ser optimizadas con estrategias específicas de prevención.
 Heridas contaminadas: Los procedimientos contaminados ocurren cuando está presente una contaminación
grosera en el sitio quirúrgico en ausencia de infección obvia. La contaminación no controlada al abrir el lumen
intestinal, perforación de vesícula litiásica durante una colecistectomía son ejemplos de procedimientos
contaminados. Las tasas de infección fluctúan entre 3 y 13%, aún con antibióticos preventivos y otras estrategias.
 Heridas sucias: Los procedimientos quirúrgicos realizados cuando existe una infección en el sitio quirúrgico, son
consideradas heridas sucias. La exploración abdominal por peritonitis bacteriana y los abscesos
intrabdominales son ejemplos de esta clase de heridas. Los patógenos esperados son los de la infección activa
encontrada. Pueden encontrarse gérmenes multirresistentes en las heridas sucias, si la infección ha ocurrido en un
hospital o en pacientes que recibieron previamente terapia antibiótica.

 FACTORES RELACIONADOS CON LA INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO.


El paciente: Diabetes, Desnutrición, Tabaquismo
El acto pre-operatorio: Baño prequirúrgico, remoción del vello, preparación de piel, lavado de manos.
El momento quirúrgico: Ventilación, Superficies, Esterilización, ropa quirúrgica, técnicas de asepsia.

 NOMBRE Y EXPLIQUE LAS FASES DE LA CICATRIZACIÓN.

 Fase inflamatoria. Se inicia en el momento de la injuria, se inicia con los mecanismos de la hemostasia,
vasocontricción, cascada de la coagulación, formación del coágulo que va a constituir la matriz de regeneración de
la herida. Posteriormente se produce un proceso de vasodilatación y migración de polimorfonucleares y macrófagos
en un ambiente inflamatorio, para “limpiar” la herida de bacterias, detritus, etc. En esta fase se producen sustancias
que estimulan la aparición de tejido granulatorio y la angiogénesis. Su duración puede extenderse hasta 5 días en
una herida con cierre primario.
 Fase Proliferativa o de migración Se inicia ya al segundo día y puede extenderse 3 semanas en una herida no
complicada. En este período aparecen los fibroblastos (células germinales del tejido fibroso) que van a formar el
tejido de granulación, ocurre recanalización de los vasos linfáticos y se forman capilares sanguíneos. Se presenta
además el proceso de epitelización, la humedad de la herida favorece los procesos de migración celular. Por último,
acontece la contracción de la herida, la transformación de fibroblastos en miofibroblastos que originan la
aproximación de los bordes de las heridas.
 Fase de maduración. Se extiende entre el 15º día hasta que se logra la cicatrización completa (6 meses a un año). El
principal evento fisiológico es la epitelización y el aumento progresivo de la fuerza tensil de la piel (hasta 70 a 90%
de la fuerza original).Esto ocurre por la remodelación del colágeno. Las alteraciones del colágeno producen
cicatrices hipertróficas y queloides.

 NOMBRE LOS TIPOS DE CICATRIZACIÓN

1. Cicatrización primaria o por primera intención. Es la ideal para cualquier cirujano. Los tejidos cicatrizan por
unión primaria, cumpliendo así las siguientes características: mínimo edema, sin secreción local, en un tiempo
breve, sin separación de los bordes de la herida y con mínima formación de cicatriz.

2. Cicatrización secundaria o por segunda intención. Cuando la herida no se afronta por falta de una atención
oportuna o por indicación médica (heridas muy sucias), se lleva a cabo un proceso de cicatrización más prolongado
y más complicado. La herida cicatriza desde las capas profundas y desde sus bordes. Habitualmente se forma tejido
de granulación que contiene miofibroblastos y la herida cierra por contracción. El proceso de cicatrización es lento y
generalmente deja una cicatriz poco estética.

3. Cicatrización terciaria o por tercera intención (cierre primario diferido): Este es un método seguro de reparación
en heridas muy contaminadas o en tejidos muy traumatizados. El cirujano realiza un aseo prolijo de la lesión y
difiere el cierre para un período que va desde el tercer al séptimo día de producida la herida, de acuerdo a la
evolución local, asegurando así un cierre sin complicaciones.

4. Cuarta Intención: Realización de injerto.

 NOMBRE 2 PATOLOGÍAS DE LA CICATRIZACIÓN.

1. Hipertrofia, 2. Queloides, 3. Retracción patológica.

SUTURAS

 MENCIONE LOS ASPECTOS GENERALES QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA REALIZAR UNA SUTURA.

1. Tipo de herida
2. Estado de contaminación en la herida
3. Tejido a suturar
4. Tiempo de la herida
5. Tensión de la herida

 Nombre 2 suturas absorbibles, no reabsorbibles, naturales y sintéticas.

Absorbibles: Vicryl o Dexón (poliglactina), Catgut cromado, Catgut simple (colágeno de oveja y bobinos)
No Absorbibles: Seda (fibroina trenzada), Nylon (monofilamento, poliamida)
Naturales:
ORIGEN ANIMAL:
-CATGUT.
-SEDA.
-CRIN DE FLORENCIA.

ORIGEN VEGETAL:
-LINO.
-ALGODÓN.

ORIGEN MINERAL:
-ACERO.
-PLATA.

Sinteticas:
-POLIAMIDAS.
-POLIESTERES.
-POLIDIOXANONA.
-ACIDO POLIGLICOLICO.
-POLIGLACTIN 910.
-POLIPROPILENO.
-POLIETILENO.

 NOMBRE Y EXPLIQUE LOS TIEMPOS QUIRÚRGICOS.

DIÉRESIS.-Es el tiempo que se utiliza en todas las cirugías, consiste en seccionar o cortar el tejido para crear una vía
que nos ayude a acceder al cuerpo en la parte que ha sido determinada puede realizarse en forma aguda y forma
roma, la primera utiliza el corte como se ha mencionado y el otro también es conocido como divulsión, aquí como
ya fue mencionado se crea un acceso sin lastimar los tejidos que se encuentran alrededor.
DISECCIÓN.-Se enfoca en la sección y separación de los tejidos, esta etapa se usa en los tejidos blandos y duros
haciendo el uso de material e instrumental adecuado, este proceso es encontrado en diéresis.
EXERESIS.-Es el proceso que presenta ciertos puntos que se derivan del mismo, que son aplicables a todas las
cirugías, por medio de este proceso se retira una sección o parte del organismo.
SINTESIS.- Es el conjunto de acciones o técnicas precisas que emplea el cirujano para volver a unir los tejidos o el
plano anatómico a través de una sutura para con la intención de fomentar la pronta cicatrización.

 POSICIÓN DEL PERSONAL DE CIRUGÍA (LAPAROTOMÍA EXPLORADORA/ LAPAROTOMÍA GINECOLÓGICA)

Anestesiólogo a la cabeza del paciente.


Cirujano a la derecha del paciente.
1 Ayudante a la izquierda frente al cirujano
Instrumentista a la izquierda frente al 2 ayudante
2 Ayudante a la derecha frente al instrumentista
Circulante rondando en el quirófano

 CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL DE CIRUGÍA.

Instrumental de Diéresis o corte. Es utilizado para cortar, separar o extirpar un tejido y para cortar materiales, este
instrumental requiere de un manejo cuidadoso al momento de manipularlo para evitar accidentes debido a que sus
puntas son cortantes y filosos. Ejemplo: Bisturí.
Instrumental de separación. Son aquellos utilizados para separa o retraer una cavidad o un órgano durante el
procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos que mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde esta
trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio. Ejemplo: Manual: separadores de Senn
Miller.

Instrumental de aprehensión. Es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos, estructuras, u objetos.
Ejemplo: Pinzas de Allyx.
Instrumental de hemostasia. Es el instrumental utilizado para realizar hemostasia en un vaso sangrante o un tejido
Ejemplo: Pinzas de Babi Mosquito rectas y curvas.

Instrumental de Síntesis. Es el instrumental utilizado para suturar tejidos, afrontar o restablecer su continuidad;
está formado por un conjunto de elementos o instrumentos. Ejemplo: Porta agujas (especifico). Pinzas de
Disección con y sin garra, Tijeras de Mayo o de Material, Suturas de los diferentes calibres
Instrumental de drenaje. Es utilizado para aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a
través de elementos o instrumentos. Ejemplo: Cánulas de succión, De Frazier, De Yankawer, De Pott, Acanalada,
De Andrews. Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un caucho de succión
estéril.

APENDICITIS
 MENCIONE Y EXPLIQUE LAS FASES DE LA APENDICITIS.
La fisiopatología de la apendicitis aguda inicia por la obstrucción de la luz apendicular y que posteriormente
evoluciona en las siguientes fases:

1. APENDICITIS CATARRAL: Una vez obstruida la luz apendicular, se produce una acumulación de la secreción
normal del apéndice y un sobre crecimiento bacteriano, aumentando la presión intraluminal que provoca una
distención de la pared, lo que se traduce en dolor abdominal (Tipo Visceral) Duración de 6-12h
2. APENDICITIS FLEMONOSA: Debido a la proliferación bacteriana se activa una cascada de mediación de la
inflamación que activa al sistema inmunológico con la liberación de macrófagos y luego linfocitos para actuar
contra el contenido bacteriano, generando aumento de presión intraluminal, que produce una compresión
intrínseca de la pared generando edema, esté afecta la vascularización, la primera es la venosa y luego la
arterial. Duración 12 h.
3. APENDICITIS GANGRENOSA: Con el edema y el aumento de presión intraluminal se altera la vascularización
generando isquemia y posterior necrosis y esto conlleva a un debilitamiento de la pared y cambios en la
coloración de la apéndice. Duración de 12-24h,
4. APENDICITIS PERFORADA. Como momento final, las paredes del apéndice se rompen y se libera el contenido
apendicular hacia el interior de la cavidad abdominal, dando lugar a una peritonitis. Duración 24- 36h.

 EXPLIQUE EL SIGNO DE BLUMBERG


Coloco al paciente un posición decúbito dorsal, luego coloco ambas manos en fosa iliaca derecha y hago presión profunda y
luego suelto de forma brusca y si el paciente refiere dolor es signo de BLUMBERG +
 NOMBRE 5 DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE LA APENDICITIS AGUDA
1. cólico nefrítico
2. inflamatoria pélvica,
3. embarazo ectópico, endometriosis,
4. torsión o ruptura de un quiste ovárico,
5. úlcera péptica perforada
6. obstrucción intestinal
7. Diverticulitis

 NOMBRE EL ABORDAJE PARA LA APENDICETOMÍA


1. Abierta: Incisiones: _________ Rocky Davis
Paramediana Derecha
Mc Burney
3. Laparóscopico
 ELEMENTOS QUE INDICAN SI DEBO OPERAR O NO UN PLASTRÓN APENDICULAR (CRITERIOS DE OCHSHER)
 Fiebre persistente por más de 36 horas
 Irritación Peritoneal
 Taquicardia
 Leucocitosis
 Ecosonograma que refiera que el absceso está a punto de romperse o que este roto.

Litiasis Vesicular
 FISIOPATOLOGÍA DE LA FORMACIÓN DE CÁLCULOS DE COLESTEROL
Existen tres factores clave en la fisiopatología de los cálculos de colesterol.
1. El principal factor necesario para la formación de cálculos de colesterol es la sobresaturación de la bilis por
colesterol. Este fenómeno se ha asociado en algunos estudios a dos factores principales: la gran concentración de la
enzima limitante para la formación de colesterol en el hígado (hidroximetil glutaril-coenzima-A) y la poca
concentración de la enzima limitante para la conversión de colesterol en ácidos biliares (7-alfa-hidroxilasa).
2. El segundo factor de gran importancia es la cristalización acelerada. Esta velocidad de cristalización está mediada
por el equilibrio entre los factores promotores e inhibidores de la misma
3. El tercer factor es la alteración en la motilidad de la vesícula biliar y el tránsito intestinal lentificado.

FACTORES INVOLUCRADOS EN LA COLELITIASIS

 FACTORES QUE GENERAN LOS CÁLCULOS BILIARES

 Sexo: Mayor en mujeres que en hombre 4:1


 Edad: 60 años mayor mente en masculinos.
 Diabetes y Dislipidemia: Debido alteraciones del metabolismo del colesterol, aumenta la proporción y facilitando la
formación de cálculos.
 Antecedentes raciales y familiares: Latinos y asiáticos más propensos.
 Obesidad: porque tiende a reducir la cantidad de sales biliares en la bilis, lo que provoca un exceso de colesterol
 El bajar de peso de manera repentina ocasiona que el hígado segregue una mayor cantidad colesterol en la bilis,
ocasionando la aparición de los cálculos
 El ayuno, ya que disminuye el movimiento de la vesícula ocasionando una concentración importante de colesterol.
 Medicamentos que alteren el metabolismo del colesterol.
 Enfermedades Hepaticas que alteren los elementos COLESTEROL, SALES BILIARES, LESITINA.

 EXPLIQUE EL SIGNO DE MURPHY


Coloco al paciente en decúbito dorsal, coloco mis manos en hipocondrio derecho y le voy a pedir que inspire,
cuando el paciente inspira, realizó la palpación profunda y el paciente interrumpe la respiración y refiere dolor, es
signo de Murphy +.

 ABORDAJE QUIRÚRGICO EN LA COLECISTECTOMÍA

 Incisión de kocher
 Incisión para rectal supraumbilical derecha
 Incisión media supraumbilical
 Colecistectomía laparoscopía (G.S)

SÍNDROME ICTÉRICO OBSTRUCTIVO.


 COMO ESTÁ FORMADA LA VÍA BILIAR PRINCIPAL
La vía biliar principal se formada esta manera, todos los conductos biliares intrahepaticos provenientes de ambos
lóbulos hepáticos se unen y formaran el troco o conducto hepático izquierdo y al conducto hepático derecho, dicha
unión formara al conducto hepático común y este es su trayecto descendente se unirá con el conducto cístico para
dar origen al conducto colédoco, el cual desemboca en la segunda porción del duodeno para dar su contenido.

 NOMBRE 5 CAUSAS DE ICTERICIA OBSTRUCTIVA EXTRA HEPÁTICA.

Metabólicas: Coledocolitiasis
Tumorales: Intrínsecos/Extrínsecas Cáncer de Páncreas, Cáncer de Vesícula, Cáncer de la vía biliar principal.
Traumáticas: Iatrogénicas (Mal procedimiento durante la cirugía)
Inflamatorias: Síndrome de Mirizzi, Pancreatitis Crónica, Oditis.
Congenitas: Atresia de las vías biliares, Quistes
Parasitarias: Áscaris(Migración)
Colangitis esclerosaste.

 TRIADA DE CHARCOT (Colangitis Aguda)


Fiebre
Dolor en hipocondrio derecho
Ictericia

 PENTADA DE RAYNOLDS (Colangitis complicada o Ascendente)


Fiebre
Dolor en hipocondrio derecho.
Ictericia
Cambios en el sensorio (Alteración de la conciencia)
Signos de Shock.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA


 NOMBRE LAS BACTERIAS MÁS FRECUENTES CAUSALES DE LA E.I.P.

Los agentes bacterianos más frecuentes son:


 Neisseria Gonorrhoeae
 Chlamidya Trachomatis

 FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.


La EIP inicia por transmisión mediante tres mecanismos principales, Sexual, Instrumentos ginecológicos y
continuidad de infección de órganos adyacentes, posterior a la transmisión, en la vagina el microrganismo comienza
a ascender al TGS llegando hasta las trompas de Falopio donde inicia un proceso inflamatorio(VASODILATACION,
TRASUDACION DE PLASMA Y DESTRUCCION DEL ENDOSALPINX), estos mecanismos conllevan a la aparición de un
exudado purulento, que posterior puede salir a través de la luz tubarica que se encuentra abierta hacia la cavidad
pélvica y producir una pelvisperitonitis.

 CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

Grado I: No complicada, si masas anexiales, ni irritación peritoneal.


Grado II: Presencia de masas anexiales y/o abscesos que involucran trompas u ovarios, puede haber irritación
peritoneal.
Grado III: Complicada, absceso roto y pelviperitonitis.

 NOMBRE 3 ANTIBIÓTICOS UTILIZADOS PARA TRATAR LA E.I.P

1. Doxaciclina
2. Tetraciclina
3. Ceftriaxona

 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.

1. Criterios Mayores:
- Dolor en hipogastrio
- Dolor al movilizar cérvix
- Dolor a la palpación de anexos

2. Criterios Menores:
- Pus
- Fiebre
- Masa al examen físico
- Leucocitosis
- Elevación de la VSG (Velocidad de Sedimentación Globular)
- Cultivo Bacteriano.

Você também pode gostar