Você está na página 1de 45

ASPECTOS EPISTEMOLOGICOS DE LAS TECNOLOGIAS

DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN EL PROCESO


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

AMBITOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON EL USO DE LOS
RECURSOS QUE OFRECEN LAS TIC’s.

1.1 La brecha socio-educativa en el contexto de la información


1.2 El mundo virtual y la cultura
1.3 La educación y los cambios
1.4 Desde el sistema educativo: disminuir la distancia informática
1.5 Breve análisis transicional

2. UNA APROXIMACION A LAS CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EN LA


EDUCACIÓN

2.1 Prácticas epistemológicas


2.2 Una teoría Nueva

3. FUNDAMENTACION DE LAS TECNOLOGIAS VIRTUALES EN EL


APRENDIZAJE

3.1 Las tecnologías transmisivas


3.2 Las tecnologías interactivas
3.3 Las tecnologías colaborativas
3.4 Una mirada hacia la educación a distancia
3.5 Los medios interactivos
3.6 Fundamentos del video interactivo
3.7 Breve definición de software
3.7.1Software educativo
3.7.2Características esenciales de los programas educativos
3.8 Importancia de las tic’s en nuestros días
3.8.1Las telecomunicaciones
3.8.2La informática
3.8.3La tecnología audiovisual
3.9 Perfil y competencias del estudiante virtual
3.10 Características óptimas de la personalidad de un estudiante
virtual
3.11 Los estilos de aprendizaje
3.12 Tipos y características de los aprendizajes

4. APRENDIZAJE COLABORATIVO Y CONSTRUCTIVISMO


SOCIAL

4.1 El modelo de aprendizaje colaborativo


4.2Nuevas Tecnologías y Aprendizaje Colaborativo.

5. RECONOCIENDO-NOS EN LOS PROPIO

5.1 Aprendizaje ético en contextos virtuales.


5.2 Evaluación continúa
5.3 Ámbitos de aprendizaje y desarrollo de competencias transversales y de
carácter ético.

6 LA INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA

6.1 Reseña Histórica del Sistema Institucional de Educación Virtual


6.2 Tiempos Históricos de la Educación a Distancia

7. BIBLIOGRAFIA
"Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, el énfasis de la
docencia está cambiando, desde un enfoque centrado en el profesor y
basado en clases magistrales, hacia una formación centrada,
principalmente en el estudiante dentro de un entorno interactivo de
aprendizaje. El diseño e implementación de programas de capacitación
docente que utilicen las TIC’s efectivamente, es un elemento clave para
lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance".
(UNESCO-2004)
INTRODUCCION

En un mundo que cambia vertiginosamente, nuestra educación enfrenta


el desafío de dar respuesta a las nuevas necesidades que surgen en la
sociedad globalizada, donde las tecnologías de la comunicación y la
información están configurando nuevos escenarios. Es bien sabido, que
las modalidades no presénciales, crecen muy rápidamente, apoyándose
cada vez más en las herramientas digitales de producción, transporte y
comunicación de contenidos; esta situación exige a los docentes la
adquisición de nuevas competencias, y la adecuación de sus
conocimientos tradicionales a las exigencias planteadas. El quehacer
docente en la práctica educativa experimenta cambios mediados por los
entornos virtuales. El paso de una formación transmisiva de información
disciplinar, a otra centrada en el estudiante, se orienta al desarrollo de un
aprendizaje activo y participativo, más cercano a situaciones del mundo
real; esto implica en el docente el refuerzo de sus competencias
pedagógicas, que lleva al desarrollo de conductas innovadoras en las
que se incorporan nuevas competencias comunicativas no verbales,
dominio de herramientas tecnológicas digitales, nuevas formas de
comunicación, transmisión de contenidos e interacción con los
estudiantes, que se constituyen en herramientas básicas de apoyo en la
docencia y el aprendizaje.

La mejora en los medios de comunicación docente con la incorporación


de sistemas de códigos distintos al lenguaje oral adquiere una
importancia creciente. El cambio del paradigma educativo en la relación
enseñanza - aprendizaje, en el que se desplaza el centro de la actividad
formativa al estudiante, su actividad y su relación entre pares, se vuelve
indispensable para enfrentar con éxito los desafíos educativos del
presente y el inmediato futuro. En este sentido, se abre paso la idea de
una nueva «pedagogía» educativa que es necesario tener en cuenta e
incorporar en los contenidos y materiales de estudio, que no son para
los que «ya saben» sino para los que «todavía no saben». La clave está
en la relación entre la tecnología y la pedagogía: lo que interesa de las
tecnologías es: ¿cómo aprende el que aprende? ¿Cómo hacer para que
su uso en este proceso de enseñanza-aprendizaje sea más eficaz?
OBJETIVO GENERAL

Realizar un acercamiento a los diferentes modelos e investigaciones en


torno al concepto de los estilos de aprendizaje. Así mismo, se expondrán
sucintamente algunos elementos y herramientas metodológicas
necesarias para la implementación y desarrollo de los medios
tecnológicos en el ámbito virtual, los cuales deben ser tenidos en cuenta
para los procesos de enseñanza-aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Estimular la práctica del método crítico para la consideración de


los procesos de enseñanza – aprendizaje aplicando las TIC’s.
- Promover que los docentes realicen una reflexión acerca de los
aspectos valorativos conectados con la actividad enseñanza-
aprendizaje y su apoyo en las herramientas tecnológicas.

1. ÁMBITOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CON EL USO DE LOS


RECURSOS QUE OFRECEN LAS TIC’s.

1.1. La Brecha socio-educativa en el contexto de la información

Dadas las condiciones mundiales regidas por un sistema económico,


político, social y cultural de índole globalizado; el uso de las tecnologías
de información y comunicación – TIC’s cobra una relevancia importante
y especial en el sector de la educación, ya que ésta se concibe como uno
de los pilares de acceso e incorporación masiva y sostenida de la
información en la sociedad, en el que los modos y maneras de uso e
intercambio comunicacional, juegan un papel integrador importantísimo.

Bajo este contexto, el rol educativo adquiere una connotación diferente:

La relación docente – estudiante implica asumir nuevas actitudes y


variación en los roles que cada uno desempeña, en este orden, el
docente debe actuar como colaborador, ejerciendo funciones de experto
en la construcción de las temáticas inherentes a su perfil, tutoría y
coordinación, en tanto que el estudiante adquiere un mayor
protagonismo y responsabilidad en el proceso de aprendizaje. Es aquí
donde este proceso de renovación pedagógica y la aplicación de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) ofrecen nuevos
caminos y posibilidades que es importante aprovechar. En este entorno,
las distancias generacionales con vistas al futuro se amplían, dado que
el uso de estas tecnologías de comunicaciones no sólo significa
diferencias en la productividad, además implica asimetrías en la
capacidad de interlocución, en el acceso a la información y
conocimiento, y por ende, en el desarrollo cultural. Sin embargo este
nuevo proceso a su vez, genera resistencias a lo nuevo, mezcla del
temor, el entusiasmo y la curiosidad, lleva a cierto tipo de choques. Sin
duda la pedagogía basada en la memorización y en la presentación
compartida del conocimiento no podrá sobrevivir a la facilidad con la que
se visualiza y amplía la memoria en un soporte informático, ni a la
agilidad con la que se relacionan datos y disciplinas heterogéneas en el
trabajo informático.

Algunos efectos de lo anterior se expresan en las tensiones que se dan


entre los estudiantes que adquieren destrezas en el manejo de los
recursos que ofrecen las TIC’s y los docentes que pierden autoridad al
no encontrarse al mismo nivel en este proceso. Así mismo, surge
incertidumbre en relación con el acceso y la calidad del tipo de
información, en la medida en que subsisten diferencias según el tipo de
información que va ofreciendo el mundo cibernético, como los accesorios
disponibles, la intensidad del acceso a Internet y la capacitación recibida
por los docentes, entre otros. Más aún, mientras que en algunos
establecimientos escolares, el uso de la computadora se restringe a
ejercicios mecánicos de aplicación, en otros se optimiza su potencial de
aprendizaje, experimentación, construcción de proyectos y trabajo
cooperativo; mientras algunos usan la red para juegos, otros navegan
para aprender.

1.2. El Mundo Virtual y la Cultura.

La diversidad tecnológica que se utiliza para interactuar en el mundo


virtual, tienen una relación real con la cultura, muchos rasgos del
paradigma de la información contienen también rasgos de interconexión
y flexibilidad sobre una base cultural. Esto, resalta la importancia crucial
de las mediaciones que se dan entre cultura, las TIC’s y la educación:

Educar con nuevas tecnologías de información y comunicación implica


educar para imprimirle al uso de estas nuevas TIC’s, un significado,
tanto individual como colectivo, esta nueva producción se nutre a la vez,
de la cultura propia del individuo y de la sociedad, que se constituye en
una forma de intercambio cuyo eje son las redes virtuales en las que se
configuran nuevos sentidos grupales, sensibilidades y otras formas de
representación de la realidad social. Este intercambio virtual responde a
una imagen de cultura, que se da en forma escrita a través de su acción
motriz que es la digitación y su inmediatez que es oral. Por ello, no se
trata sólo de contenidos, sino principalmente de estilos de aprendizaje y
de enseñanza. Los cambios en las prácticas virtuales desafían, por lo
mismo, las bases del sistema.

¿Cuánto cabe revolucionar el sistema de enseñanza para potenciar los


aprendizajes en los nuevos dispositivos de información y de conocimiento? Para
esta pregunta no hay respuestas unívocas. Lo cierto es que se impone
cierto gradualismo en los cambios, dado que tanto la formación docente
como las prácticas pedagógicas no van al mismo ritmo que la innovación
en las TIC’s.

No obstante, los riesgos en este cambio de prioridades pueden radicar


en la pérdida de capacidad para organizar conocimientos y para ordenar
las dinámicas de aprendizaje, es aquí en donde el papel del docente
como el de los planificadores de la enseñanza, debe tender a generar
competencias entre las que el uso de las TIC’s en las escuelas mantenga
una relación medios-fines, para que la comunicación se oriente a la
adquisición y procesamiento de conocimientos con sentido de totalidad y
de manera ordenada sobre la base de diversificación y versatilidad, con
el objetivo de que este nuevo sistema de comunicación e información
tenga la capacidad de abarcar e integrar todas las formas de expresión,
así como la diversidad de intereses, valores e imaginarios, incluida la
expresión de conflictos sociales.

1.3 La educación y los cambios

En la actualidad la sociedad de la información impone ciertos cambios


acelerados en los ámbitos de producción y comunicación que obliga a
alteraciones profundas y ágiles en la transmisión de conocimientos. Más
que contenidos curriculares, lo que se requiere es propagar una
disposición general al cambio en las formas de aprender, comunicarse y
producir. Esta nueva realidad implica una forma diferente en la
transmisión del conocimiento y del aprendizaje del mismo, donde no
solo es importante el desarrollo de competencias específicas, sino que
lleva implícito la necesidad de acercarse e interpretar la realidad de una
manera diferente. De ahí la necesidad de “des-aprender para aprender”,
reflexionar, analizar, argumentar correctamente para poder desarrollar
una capacidad crítica, de síntesis y comprensión de los fenómenos y
situaciones, en el que el discernimiento de lo esencial y duradero sea la
premisa frente a lo accidental y pasajero. En otro plano, es igualmente
crucial el ser y el actuar en los distintos ámbitos, en los que las
capacidades de innovación, adaptación, gestión y trabajo en equipo
lleven a la transmisión de valores culturales libremente asumidos Bajo
este contexto de cambio, es importante no perder de vista en el
desarrollo de las prácticas educativas, los nuevos riesgos y posibilidades
que deben asumir los docentes frente a los cambios en valores y
actitudes; esta visión y misión son elementos cruciales en el diseño de
nuevos currículos y pedagogías.

1.4. Desde el sistema educativo: disminuir la distancia informática

A través del sistema educativo, la reducción de las brechas informáticas


se lograra por medio de espacios equitativos, que involucren todos los
actores sociales en formación, para ello se debe tener en cuenta:

o Las tecnologías cumplen diversos propósitos y son un medio de


apoyo a la enseñanza, no su fin.
o La importancia de avanzar en la flexibilidad pedagógica, para crear
un clima propicio de difusión de las TIC’s en la enseñanza.
o Es necesario capacitar a los docentes, para garantizarles la
centralidad como agente de cambio y prevenir las distancias entre
cultura docente y cultura virtual.
o Es preciso promover y gestionar vínculos con organizaciones
ajenas al sistema educativo presente, tanto para lograr aportes
del sector privado en equipamiento, como de capacitación y de
contenidos para la red.
o La introducción de las TIC’s en el sistema escolar, es un proceso
lento y su ritmo, se asocia más a los tiempos de largo alcance del
cambio cultural que a los períodos de gobiernos electos.
o La innovación, debe ser de acrecentada y empática, por lo cual se
requiere articular la difusión de las TIC’s con las necesidades
pedagógicas de los profesores, entregando herramientas
(hardware, software, guías) de fácil comprensión y uso por parte de
los docentes.
o La dotación de recursos y capacidades no puede ser homogénea
en todo el sistema, y debe adaptarse a las distintas necesidades
de docentes y de estudiantes en escuelas donde el entorno del
aprendizaje varía sustancialmente.
o Debe articularse este aspecto de las reformas educativas con
otros, a fin de generar sinergias entre programas de
informatización escolar con programas de bibliotecas de aula, de
cambios en contenidos curriculares, de desarrollo del currículo
transversal, etc.

Es urgente incorporar masivamente las TIC’s en la educación, dado que


es la forma más expedita, económica y masiva de reducir la brecha
digital entre conocimiento y des-información. Si la inclusión social pasa cada
vez más por el acceso al conocimiento, la participación en redes de
conocimiento y el uso de tecnologías actualizadas de información y
comunicación, el sistema de educación actual es la clave para difundir
ese acceso dado que permite masificar conectividad y uso de redes
electrónicas.

1.5. Breve análisis transicional

En la actualidad se plantean ciertos interrogantes que tienen que ver


con el uso de las TIC’s y que hacen referencia a las actitudes y los
valores, a lo que se suma, las expectativas de los jóvenes y los niños
que ocupan buena parte del tiempo frente a pantallas y monitores.

Descifrar estos interrogantes es prioritario, en la medida en que resalta


los valores y la importancia de las actitudes, además de la indispensable
adquisición de competencias, habilidades y conocimientos que ayuden al
individuo a desarrollar al máximo sus propios talentos para aplicarlos en
la vida práctica. En este sentido, es necesario para el ejercicio docente,
acompañarlo en el proceso de incorporación por parte de éste en el
proceso y aprendizaje del uso de las tecnologías y facilitarle elementos
que le permita idear métodos de monitoreo y de evaluación del uso de
TIC’s en el proceso de aprendizaje en las escuelas, con el fin de que
tanto el estudiante como el docente accedan y aprendan las nuevas
tecnologías de uso, como a la vez, se formen criterios y se oriente dicho
uso en la mejora en la transmisión del conocimiento y su aprendizaje
que lleve al desarrollo de actitudes críticas, a la vez que combine
elementos lúdicos y formativos en su uso. Los docentes deben ser, al
mismo tiempo, aprendices de nuevos modos y de nuevos contenidos,
renovadores pedagógicos y facilitadores frente a una herramienta
novedosa que los estudiantes suelen aprender a usar con mayor
celeridad que ellos. Educar para la sociedad de la información y del
conocimiento es mucho más que cambiar libros por pantallas o
monitores, requiere conjugar lo mejor de la tradición crítica y de la
experiencia pedagógica con las nuevas opciones tecnológicas, debe
conjugar la educación formal con las prácticas cotidianas de
comunicación a distancia, en una sociedad estas prácticas son cada vez
más importantes, masivas y cruzadas.

En resumen, la implementación de estas tecnologías de la información y


comunicación, convoca a la participación decisiva de los planificadores,
directores de escuela, docentes, estudiantes, familias de los estudiantes,
diseñadores de software, comunicadores y estrategas de la industria
cultural. Reclama consensos amplios de la sociedad, que trasciendan los
ciclos de gobierno para garantizar continuidad en el proceso y en la
obtención de logros, y por último, garantizar los recursos necesarios
para promover un salto en la educación y el conocimiento a la altura de
los desafíos presentes y futuros.
2. UNA APROXIMACIÓN A LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EN LA
EDUCACIÓN

Es innegable el impacto de la tecnología en la configuración de nuevos


estilos de vida, en la forma de comunicarnos y en especial el proceso de
aprendizaje-enseñanza y viceversa. La epistemología y las distintas
teorías del aprendizaje plantean distintos enfoques, con el fin, de
generar ambientes instruccionales tales como: el conductismo, el
cognitivísmo y el constructivismo, se incorporan y están en proceso de
transición en las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Por medio de estos, se intenta evidenciar como es el proceso del


aprendizaje de un individuo, las que se sustentan en la noción del
conocimiento como un estado que es alcanzable a través de la experiencia o el
razonamiento.

Uno de los enfoques del conductismo1 plantea el aprendizaje como


general e incognoscible es decir: “no podemos entender que ocurre
dentro de una persona, ésta solo atiende a respuestas emocionales o
fisiológicas involuntarias, en donde el estímulo provoca o activa la
respuesta de manera automática ante cierto estimulo y el aprendizaje
tiene que ver con el cambio en el comportamiento”.

Por el lado del cognitivismo2 el aprendizaje es visto como: un proceso de


entradas de construcciones mentales simbólicas, administradas en la
memoria de corto plazo y codificadas para su recuperación a largo plazo
metafóricamente, toma a menudo un modelo computacional de
procesamiento de la información es decir los procesos internos que se
producen durante el aprendizaje.

El constructivismo3 establece que; el desarrollo de la inteligencia y del


aprendizaje en general se logra por la adaptación de las personas al
medio, esto es, lo que se puede aprender en cada momento depende de

1
Conductismo: Es la corriente psicológica que representó la revolución más radical en el enfoque del
psiquismo humano. Su teoría está basada en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo este el
resultado de la interacción entre el individuo y su medio. Corriente de la psicología inaugurada por John B.
Watson (1878-1958)
2
Las teorías cognitivas enfatizan la adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas y, como
tales, están más cerca del extremo racionalista del continuum espistemológico (Bower y Hilgard, 1981).
3
3 el constructivismo se ha convertido en un asunto de moda en la medida que ha comenzado a recibir mayor
atención en un número considerable de disciplinas, incluyendo en el diseño de instrucción (Bednar et al.
1991).
la propia capacidad cognitiva de las personas, de los conocimientos
previos y de las interacciones que éste pueda establecer con el medio.

En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están


envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, lo que sugiere la
creación de conocimiento mientras se trata de comprender las
experiencias. Esto se explica en: “aprender no significa ni reemplazar un
punto de vista (el correcto) por el (el incorrecto), ni simplemente
acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar
el conocimiento.”4
Por el lado del socio-constructivismo: “al conectarse la experiencia
personal con el conocimiento “base del aprendizaje del estudiante”, se
sitúa en el contexto social donde el estudiante construye su propio saber
a través de la interacción con otras personas, lo que propicia nuevos
conocimientos a partir de los saberes previos. Es así, como el aprender
se torna en una experiencia social en donde el contexto es muy
importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta
mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre
estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender
significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La
socialización se va realizando con “otros” (iguales o expertos)

2.1. Prácticas epistemológicas

En relación con el aprendizaje es importante realizar una aproximación


parcial a las prácticas epistemológicas: Objetivismo, pragmatismo, e
interpretativísmo:

2.2. Una Nueva Teoría

A diferencia del constructivismo, una nueva teoría plantea: “la inclusión


de las tecnologías de la información, la comunicación y la identificación
de conexiones como actividades de aprendizaje”. Esto se manifiesta
removiendo las teorías de aprendizaje hacia la era digital, en donde, la
sola experimentación personal del aprendizaje que necesitamos para
actuar, debe estar influida por nuestras competencias en la formación
de conexiones. Es así como esta nueva teoría se convierte en la teoría

4
http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm
del conectivísmo5, que tiene como punto de partida a la persona. El
conocimiento personal en el presente concepto, se compone de una red,
la cual, es alimentada por instituciones u organizaciones, a las que a su
vez, esta misma red los retroalimenta, trayendo consigo un nuevo
aprendizaje. Uno de los ejes principales de la teoría del conectivísmo se
sustenta en la habilidad de realizar distinciones entre la información
importante y no importante; así mismo, genera la habilidad de
reconocer cuando una nueva información altera un entorno basado en
las decisiones tomadas anteriormente. La orientación que precisa el
conectivísmo, está dado por la comprensión en las decisiones, que se
basa en principios que están en continuo cambio adquiriendo nueva
información. Así mismo provee una mirada a las habilidades de
aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en
una era digital.

5
Siemens George: Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital: (gsiemens@elearnspace.org)
3. FUNDAMENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS VIRTUALES EN EL
APRENDIZAJE

Para llegar a ser exitosos en nuestras convicciones frente a las nuevas


tendencias educativas, es necesario combinar distintos elementos
pedagógicos y tecnológicos con el fin propiciar un aprendizaje
cooperativo. Rafael Casado Ortiz6 6propone la siguiente clasificación de
modelos de tecnologías, que por su claridad y sencillez puede adaptarse
en algunos ambientes educativos.

Relación entre las Tecnologías y la Pedagogía

CLASES DE TECNOLOGÍA

TRANSMISIVA INTERACTIVAS COLABORATIVAS

CENTRADA EN LA
CENTRADA EN EL CENTRADA EN EL
COLABORACIÓN
TUTOR ESTUDIANTE
Y EL GRUPO

CAMBIO DE
TRANSFERENCIA ADQUISICIÓN DE
MODELO
DE INFORMACIÓN HABILIDADES
MENTAL

6
Rafael Casado Ortiz es Licenciado en Sociología Industrial y del Trabajo por la Universidad Complutense de
Madrid (UCM) y diplomado-experto en Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual por el Instituto
Universitario Euroforum-Escorial, INSEAD y la UCM. Ha sido responsable de proyectos de teleformación y red
del profesorado…... Ha escrito varios artículos y ha impartido diversas conferencias y cursos sobre las
aplicaciones e impactos sociales de las NTIC (teletrabajo, teleformación y gestión del conocimiento). En la
actualidad es Gestor de Proyectos Master en Teletrabajo y Gestión del Conocimiento en la Dirección de
Proyectos Estratégicos e Innovación en RRHH de Telefónica de España.
3.1. Las Tecnologías transmisivas

Algunas de las tecnologías que hasta el momento se utilizan en nuestros


centros educativos, ponen el acento en la necesidad de ofrecer
información a los receptores. Las presentaciones multimedia (Open Office
Impress, Microsoft PowerPoint…) son instrumentos pedagógicos centrados
en el docente, que estimulan un poco más a los estudiantes que la
llamada “clase magistral” ya que pone en juego más sentidos (vista,
oído…). En todo caso, el estudiante sigue siendo sujeto pasivo ya que
toda la actividad está centrada en el docente, quien ejerce la función de
emisor de manera habitual.

3.2. Las Tecnologías interactivas

Estas tecnologías se centran más en el estudiante, quien tiene


determinado control de navegación sobre los contenidos. Entre menos
lineales sean los contenidos y la propia navegación, mayor interactividad
habrá. Se pone peso, en definir el sistema, por el cual, el que aprende
accede a la información que se le quiere transmitir. De ahí, la
importancia de la interfaz entre el usuario y el sistema. Es en estas
tecnologías interactivas, donde situamos los programas de enseñanza
asistida por computador y los productos multimedia en CD-ROM. El
computador actúa como un sistema que aporta información (contenidos
formativos, ejercicios, simulaciones, etc.). En ocasiones, en función de
la interacción del usuario, éste le propone actividades y lleva un
seguimiento de sus acciones, generando un proceso de
retroalimentación hacia el usuario docente.

3.3. Las Tecnologías colaborativas

Las TIC’s, pueden introducir en nuestras escuelas la posibilidad de


disponer de recursos altamente orientados a la interacción y el
intercambio de ideas y materiales, tanto entre el docente y los
estudiantes, como entre los estudiantes. Si en el proceso de enseñanza
aprendizaje, se opta por una pedagogía activa, el trabajo de grupo
constituye “si está bien concebido” una metodología eficaz para
garantizar ocasiones de aprendizaje para todos sus miembros. Es
importante insistir en una apuesta seria y objetiva, en razón a que la
incorporación de la tecnología en los modelos de enseñanza supone un
cambio de modelo pedagógico; este se centrará más en el aprendizaje
que en la enseñanza, en donde los estudiantes, no son solo receptores
pasivos de datos estáticos, sino que deben resolver problemas utilizando
para ello los contenidos adquiridos. Este modelo pedagógico es el
constructivismo social. La concepción constructivista del aprendizaje
explica de qué manera la persona construye sus propios significados a
través de una reconstrucción activa y progresiva de interacción con su
medio sociocultural y las personas que lo integran.

Esta interacción social es el origen y el motor del aprendizaje y del


desarrollo intelectual, precisamente por el proceso de interiorización que
dicho proceso conlleva. Esto implica hablar más de aprendizaje que de
refuerzo.

No obstante, se insistirá en la necesidad de que el enfoque pedagógico


sobresalga al tecnológico. No es poco frecuente ver centros con muchos
medios tecnológicos pero con un pobre aprovechamiento pedagógico.

Los tres tipos de tecnologías son necesarias. La combinación adecuada


de las tres, en función de las necesidades de los distintos protagonistas
del proceso de enseñanza-aprendizaje nos permitirá trabajar desde un
modelo global de manera eficaz. Una misma herramienta puede trabajar
las tres tecnologías. Es el caso de Moodle: “será el uso que se le dé, lo
que haga que integre una o varias tecnologías”, en todo caso, el nivel
más alto de aprendizaje y de mayor valor pedagógico está en las
tecnologías colaborativas. El modelo pedagógico que mejor sustenta este
proceso es el constructivismo social. Una de las mejores opciones
metodológicas; el aprendizaje cooperativo. En esto, el software libre es un
buen ejemplo de trabajo cooperativo, optar por él es fomentar desde la
base el proceso de aprendizaje basado en la colaboración y en la
construcción conocimiento común. La selección de Moodle, tiene una
implicación también educativa en su propia base: “es el resultado del
esfuerzo común”. Las TICs suelen ser un catalizador de cambio pero no
determinan la dirección de dicho cambio: “pueden apoyar y conservar
los métodos tradicionales como ser un medio (o un apoyo) para
transformar los métodos”7

3.4 Una mirada hacia la educación a distancia

Dentro de los lineamientos conceptuales informáticos, diríamos que la


educación virtual, se define como el conjunto de procesos; referentes
conceptuales, referentes políticos y líneas de acción fundamentadas, en
la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC),
7
http://www.elearningeuropa.info/directory/index.php
cuya finalidad es la de potenciar los principios formativos de enseñanza
aprendizaje con profundo sentido de proyección y de mejoramiento
permanente.

Basada en la expresión de dos grandes aspiraciones y estrategias del


sector educativo: ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad.

No obstante, como ha sucedido en otros campos, la aplicación de las


tecnologías digitales en la educación se ha desarrollado desde dos
vertientes estratégicas. La primera: que consiste en aplicar las nuevas
tecnologías a cursos y programas de formación y capacitación para
estudiantes "a distancia". Donde se privilegian las tecnologías de
comunicación, que son utilizadas como nuevos medios de entrega de
contenidos como mecanismo para facilitar y ampliar la cobertura,
preferentemente a estudiantes remotos. La segunda vertiente
estratégica, aplica las NTIC a la investigación y desarrollo de virtualidad
en aspectos como la administración y servicios académicos y, por
supuesto, también a la docencia (presencial y remota), privilegiando la
tecnología informática.

En esta vertiente, se adelantan programas de adopción, adecuación o


desarrollo de software; como mecanismos de apoyo para el
mejoramiento de la calidad, tanto de las metodologías y prácticas
docentes de los diferentes servicios educativos, como de la organización
y administración de las propias instituciones educativas. Ahora bien, no
solo se comienza a contar con programas de educación a
distancia/virtual más elaborados; sino que igualmente se ha producido
una lenta pero gradual transformación de las prácticas docentes
(presénciales y a distancia), administrativas, de intercomunicación e
interacción en los más diferentes servicios educativos, gracias a cada
vez más poderosas, flexibles e integradas herramientas virtuales.

En la actualidad, la educación ha venido enfocándose en un paulatino


proceso de re-ingeniería de la pedagogía/andragogía, así como de las
instituciones y de los sistemas educativos a partir de la virtualidad, es
sin duda la tarea pendiente y la mayor perspectiva que se vislumbra con
las nuevas tecnologías. A ella habrán de dedicarse los mayores
esfuerzos en futuras nuevas etapas de desarrollo de la educación
virtual.

3.5. Los Medios Interactivos


En el conjunto de las innovaciones propiciadas por la evolución y
expansión de los medios electrónicos, resulta bastante familiar oír
hablar de video interactivo; este proceso afecta directa o indirectamente
a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ahora bien, si entendemos el
aprendizaje como una actividad interpersonal (interacción o inter-
actividad), concluiremos que ya no se puede restringir la utilización del
término a su componente verbal. Las situaciones de aprendizaje
incluyen, además, otro tipo de relaciones.

Entre ellas, no debe olvidarse la acción de los medios didácticos. Estos


medios tienden a configurar situaciones reales de comunicación cada día
más sofisticadas. Como consecuencia, de interacción.

Desde el punto de vista didáctico, el concepto de interacción ha estado


relacionado tradicionalmente con la enseñanza programada, y al campo
del vídeo ha llegado de la mano de la E.A.O (Enseñanza Asistida por
Ordenador). Sin embargo, en principio, un medio se concibe como
interactivo cuando tiene capacidad de implicar al estudiante activamente
en el programa de instrucción. Es decir, el estudiante responde
activamente al medio y éste, a su vez, al estudiante. La interactividad
se concibe, entonces, como la relación subjetiva que se establece entre
una persona y el producto que le es presentado a través de un proceso
de diálogo.

3.6. Fundamentos del Vídeo Interactivo

El vídeo interactivo (VI) resulta de la fusión de dos poderosos medios


electrónicos: el vídeo y la informática, posibilitando la combinación del
poder de evocación de la imagen con la capacidad de diálogo
(interactividad) de los medios informáticos. Y, las posibles aplicaciones
de dichas tecnologías, se extienden en un espectro muy amplio. Por ello,
el vídeo interactivo acoge multitud de posibles configuraciones que
incluyen desde sencillos equipamientos de vídeo hasta complejos
sistemas integrados por equipos de vídeo, ordenadores, periféricos, etc.

Para entender con claridad qué se concibe por VI (Video Interactivo)


conviene diferenciar la acepción que surge de su vertiente didáctica de
la que se fundamenta en aspectos tecnológicos. Es decir, diferenciar
aquellas concepciones que están basadas en la configuración del sistema
y aquellas otras que se fundamentan en las características de los
programas interactivos.
3.7. Breve Definición de Software.

Diríamos entonces que Software, es el conjunto de instrucciones que


ponen en comunicación los diferentes dispositivos del PC (computador
Personal) y le permiten realizar cualquier tarea. Pertenece a esta
categoría el sistema operativo, los programas o archivos de
configuración. Por lo tanto, el espacio del software en la computadora se
puede concebir como una herramienta muy sofisticada que permite la
creación de ambientes de aprendizaje.

3.7.1. Software Educativo

La importancia del software educativo en los procesos de enseñanza


aprendizaje; se podría decir, en ciertos términos, que lo que pretenden
es imitar la labor tutorial personalizada que realizan los profesores y
presentan modelos de representación del conocimiento en consonancia
con los procesos cognitivos que desarrollan los estudiantes. Este
modelo, a su vez, engloba todos los programas que han estado
elaborados para tal fin, y se utilizan en los centros educativos con
funciones didácticas o instrumentales como por ejemplo: procesadores
de textos, gestores de bases de datos, hojas de cálculo, editores
gráficos. Estos programas, aunque puedan desarrollar una función
didáctica, no han estado elaborados específicamente con esta finalidad.

Así mismo desde los tradicionales programas basados en los modelos


conductistas de la enseñanza, los programas de Enseñanza Asistida por
Ordenador (EAO), hasta, los aun programas experimentales de
Enseñanza Inteligente Asistida por Ordenador (EIAO), que, utilizando
técnicas propias del campo de los Sistemas Expertos y de la Inteligencia
Artificial en general.

3.7.2. Características Esenciales de los Programas Educativos

Los programas educativos pueden tratar las diferentes materias


(matemáticas, idiomas, geografía, dibujo etc.), de formas muy diversas
(a partir de cuestionarios, facilitando una información estructurada a los
estudiantes, mediante la simulación de fenómenos) y ofrecer un entorno
de trabajo más o menos sensible a las circunstancias de los estudiantes
y más o menos rico en posibilidades de interacción; pero todos
comparten cinco características esenciales:
o Son materiales elaborados con una finalidad didáctica, como se
desprende de la definición.
o Utilizan el ordenador como soporte en el que los estudiantes
realizan las actividades que ellos proponen.
o Son interactivos, contestan inmediatamente las acciones de los
estudiantes y permiten un diálogo y un intercambio de
informaciones entre el ordenador y los estudiantes.
o Individualizan el trabajo de los estudiantes, ya que se adaptan al
ritmo de trabajo cada uno y pueden adaptar sus actividades según
las actuaciones de los estudiantes.
o Son fáciles de usar. Los conocimientos informáticos necesarios
para utilizar la mayoría de estos programas son similares a los
conocimientos de electrónica necesarios para usar un vídeo, es
decir, son mínimos, aunque cada programa tiene unas reglas de
funcionamiento que es necesario conocer.

3.8. Importancia de las TIC’s en nuestros días.

Hoy en día las “Tecnologías de la Información y la Comunicación” (NTIC)


juegan un papel fundamental en el sistema de educación, puesto que
contribuyen de una manera notoria al proceso de la enseñanza y el
desarrollo del aprendizaje; bajo esas mismas condiciones, podemos
encontrar diversas formas de transmitir la información al sistema
educativo, y con ellas las siguientes que permiten una adecuada
manifestación informática por parte de los usuarios de las TIC:

3.8.1. Las telecomunicaciones: representadas por los satélites


destinados a la transmisión de señales telefónicas, telegráficas y
televisivas; la telefonía que ha tenido un desarrollo impresionante
a partir del surgimiento de la señal digital; el fax y el MODEM; y
por la fibra óptica, nuevo conductor de la información en forma
luminosa que entre sus múltiples ventajas económicas se
distinguen el transmitir la señal a grandes distancias sin necesidad
de usar repetidores, y tener ancho de banda muy amplio.

3.8.2. La informática: caracterizada por notables avances en


materia de hardware y software que permiten producir, transmitir,
manipular y almacenar la información con más efectividad,
distinguiéndose la multimedia, las redes locales y globales
(Internet), los bancos interactivos de información, los servicios de
mensajería electrónica, etc.
3.8.3. La tecnología audiovisual: que ha perfeccionado la televisión
de libre señal, la televisión por cable, la televisión restringida
(pago por evento) y la televisión de alta definición.

Con el uso de estos medios tecnológicos como soporte al proceso de


enseñanza-aprendizaje podemos decir que las TIC como herramienta de
apoyo en la adquisición del conocimiento nos permite:

1. Educación sincrónica y asincrónica.


2. Las TIC como herramientas de compilación, análisis y
procesamiento de información.
3. Favorece el trabajo cooperativo.
4. Uso eficiente y constante de los recursos de cómputo e
informático.
5. Trae el mundo al salón de clases y lleva el aula al ámbito global.
6. Nuevos esquemas de gestión de conocimiento.
7. Soporte para implementar nuevos métodos de enseñanza
aprendizaje e investigación.

3.9. Perfil y competencias del estudiante virtual

Los estudiantes en la educación virtual poseen perfiles muy variados,


con conocimientos previos, modelos de aprendizaje muy diverso y
desiguale, pero casi todos tienen intereses, necesidades y expectativas
muy definidas dirigidas a la solución de problemas específicos
relacionados con su movilidad social, trabajo, ingresos y proyectos
personales, y en particular su personalidad. “El estilo en que se da el
proceso de socialización de las personas tiene alguna relación con el tipo
de estudiantes que más optan por la modalidad virtual de aprendizaje.

Se dice, por ejemplo: que para aquellos que disfrutan de la interacción


social, el estudio virtual les puede parecer una experiencia solitaria”.8:
Con esto, no se quiere decir que las personas extrovertidas no tengan
cabida en la modalidad virtual de aprendizaje, de hecho, los hay, son
aquellos siempre presentes en los espacios sociales y colaborativos,
gustan de las amistades y las buscan a través de las redes; por el
contrario, para los tímidos puede ser la oportunidad que nunca han
tenido, de sentirse miembros de un grupo sin la procesión que para ellos
significa una relación cara a cara.

8
http://www.syncronet.com.ar/mediawiki/index.
En este contexto, la edad también ha jugado un papel importante ya
que existe la posibilidad de estudiantes que hayan tenido muy poco o
ningún contacto con la tecnología, por lo tanto, sienten un gran temor a
utilizarla como medio de aprendizaje. Tampoco faltan los “sabelotodo”
que quieren sobresalir e intimidan con su actuar al grupo. No podemos
dejar de mencionar los “perezosos” que solo buscan certificarse y
piensan que la opción de estudiar a distancia es más fácil de hacer y
tiene menos rigurosidad académica. Al lado de éstos, encontramos
finalmente, a aquellas personas que están realmente interesados en su
formación, con metas muy definidas, comprometidas, altamente
responsables y muy disciplinados.

3.10. Características óptimas de personalidad de un estudiante virtual

La construcción de estrategias nuevas y diferentes para desarrollar un


óptimo aprendizaje virtual, debe ser diferente al modelo de enseñanza
presencial, y estas deben estar ajustadas al perfil de los estudiantes en
red. En este proceso, se debe implementar un sistema de selección,
sensibilización e inducción que garantice al menos la adquisición y
competencias en los aspirantes:

o Automotivación: “La motivación del estudiante en un entorno
virtual de formación, es uno de los elementos más importantes a
tener en cuenta, tanto por la diferenciación espacial y temporal,
entre las que se tiende a encontrar docente y el estudiante por la
soledad del estudio independiente”.9 Sentarse frente a una
pantalla, leer y bajar la información, tomarse el tiempo de chatear
y demás, exige de una motivación interna muy poderosa para
garantizar aprendizajes significativos y éxito en esta modalidad.
o Cultura informática: Los estudiantes de la modalidad virtual deben
gustar de la tecnología, disfrutar la lectura en pantalla, navegar
por Internet, participar en comunidades virtuales de aprendizaje,
es decir, saber utilizar las TIC’s para trabajar, informarse,
recrearse, comunicarse, etc.
o Ser metódicos y muy organizados.
o Tener habilidades comunicativas y sociales
o Estar dispuestos a asumir compromisos y retos
o Ser excelentes lectores con períodos de concentración altos
o Tener capacidad para aprender autónomamente haciendo uso de
las TIC’s
o Gustar del aprendizaje colaborativo apoyado en red
9
Ibid http://www.syncronet.com.ar/mediawiki/index.
o Ser disciplinados y responsables
o Capacitados para autogestionar su proceso de aprendizaje;
planearlo, organizarlo, ejecutarlo, evaluarlo y controlar sus
procesos.
o Saber reaccionar a los logros y fijarse planes de mejoramiento.
o Expresar sus sentimientos, frustraciones y problemas.

3.11. Los Estilos de Aprendizaje

En el proceso evolutivo se ha determinado que cada persona aprende de


manera distinta, mediante un proceso interno que en la mayoría de los
casos es inconsciente y depende de las características personales de tipo
cognitivo, afectivo y fisiológico, que determinan cómo cada uno percibe,
interactúa y responde a las situaciones de aprendizaje. Existen variados
estudios que confirman la relación entre los estilos de aprendizaje y el
éxito académico obtenido unívocamente como respuesta de los
estudiantes a diferentes métodos de enseñanza.

Presentar la información mediante diferentes enfoques lleva a una


instrucción más efectiva. El panorama de trabajo sobre rendimiento
académico y estilos de aprendizaje es muy amplio: “análisis del
rendimiento académico, en general, en relación con los estilos de
aprendizaje y rendimiento en el aprendizaje de la lectura; relación entre
estilos de aprendizaje; estrategias docentes, métodos y rendimiento
académico; análisis de los estilos de aprendizaje y el rendimiento
académico en educación especial,”10 en conclusión, parece
suficientemente probado que los estudiantes aprenden con más
efectividad cuando se les enseña con sus estilos de aprendizaje
predominantes.

Sin embargo, existe una gran dificultad a la hora de poner en práctica la


adaptación de la docencia a los estilos de aprendizaje de los
estudiantes. No sólo hay que tener en cuenta el estilo de aprendizaje de
los estudiantes, sino también el estilo de enseñar de los docentes. Las
teorías de los “Estilos de Aprendizaje” deben repercutir seriamente en los
“Estilos de Enseñar” Se trata de que el docente tenga muy en cuenta
cómo son los estilos de aprendizaje de los estudiantes, desde el primer
"borrador" del diseño educativo hasta el último momento de la
impartición de la clase y la evaluación. En esto, es necesario que el
docente pueda conocer el estilo de aprendizaje de sus estudiantes y

10
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y E-LEARNING. HACIA UN MAYOR RENDIMIENTO ACADÉMICO.
Alejandrino Gallego Rodríguez y Eva Martínez Caro
planificar mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje, para lo cual es
importante, que:

o Comprender que los estudiantes aprenden de forma distinta


o Tener un instrumento que le permita determinar cuál es el estilo
de aprendizaje de cada uno de ellos.
o Conocer las características personales que surgen en cada uno de
esos estilos.
o Descubrir situaciones que favorezcan el aprendizaje de sus
estudiantes.

3.12. Tipos de estilos de aprendizaje y sus características respectivas

Ningún estilo es superior a los demás ni indica mayor inteligencia. Al


estudiar a las personas de brillante historial académico se encuentra que
puede predominar en ellas, tanto un estilo como otro. Sin embargo, es
raro encontrar estudiantes que no presenten rasgos de todos ellos, lo
ideal sería que estuvieran equilibrados, pues demostraría la capacidad
de la persona de aprender en cualquier situación. Según Honey y
Mumford los estilos de aprendizaje se clasifican en:

 Activos: las personas que tienen preponderancia de estilo activo,


se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias.
Son de mente abierta, acometen con entusiasmo las tareas
nuevas y les encanta vivir nuevas experiencias. Les gustan los
desafíos y se aburren con los plazos largos. Son personas que se
adaptan fácilmente al grupo y centran a su alrededor todas las
actividades.
 Reflexivos: les gusta considerar las experiencias y observarlas
desde diferentes perspectivas. Analizan los datos con detenimiento
antes de llegar a alguna conclusión. Su filosofía consiste en ser
prudente y mirar bien antes de continuar. Son personas que
gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar
un movimiento. Valoran la experiencia propia y ajena.
 Teóricos: enfocan los problemas de forma vertical, escalonada, por
etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas.
Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y
sintetizar. Buscan la racionalidad y la objetividad, evitando lo
subjetivo y lo ambiguo.
 Pragmáticos: El punto fuerte de las personas con predominio de
estilo pragmático es la aplicación práctica de las ideas. Les gusta
actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y
proyectos que les atraen. Son muy resueltos cuando hay que
tomar una decisión y eficaces para resolver los problemas.
Planifican sus acciones con antelación. Su filosofía es “si funciona
es bueno, aunque siempre se puede perfeccionar”.

Como todas las clasificaciones, ésta es una abstracción que nos ayuda a
entender la realidad. Cada uno tiene una proporción diferente de estos
estilos, con alguno predominante. Es interesante en la enseñanza online
procurar en la medida de lo posible, que existan personas de los
distintos estilos en cada uno de los grupos. Sin embargo, el e-learning
permite la aplicación de herramientas como los estilos de aprendizaje,
que permite conseguir un aprendizaje más efectivo, herramienta que es
difícilmente aplicable en la clase tradicional, ya que, se pueden
personalizar los contenidos del mismo, adaptándose a los estilos de
aprendizaje de cada estudiante.
4. APRENDIZAJE COLABORATIVO Y CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

El aprendizaje colaborativo, se sustenta en teorías cognoscitivas. Para


Piaget hay cuatro factores que inciden e intervienen en la modificación
de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio
y la transmisión social. Todos ellos se pueden propiciar a través de
ambientes colaborativos. En la teoría constructivista (Vigotsky, 1974), el
aprendiz requiere: “la acción de un agente mediador para acceder a la
zona de desarrollo próximo, éste será responsable, de ir tendiendo un
andamiaje que proporcione seguridad y permita que aquél, se apropie
del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno”. En cuanto a las
implicaciones educativas, de lo anterior, Coll y Solé (1990, p. 332),
definen a la enseñanza como: “un proceso continuo de negociación,
significados, establecimiento de contextos mentales compartidos, fruto y
plataforma, a su vez, del proceso de negociación”, esto permite verificar
las conexiones entre aprendizaje, interacción y cooperación:

“los individuos que intervienen en un proceso de aprendizaje, se afectan


mutuamente, intercambian proyectos y expectativas y replantean un
proyecto mutuo, que los conduzca al logro de un nuevo nivel de
conocimiento y satisfacción”.11
El aprendizaje colaborativo, es otro de los postulados constructivistas
sociales, que parte de concebir a la educación como: “un proceso de
socio-construcción que permite conocer las diferentes perspectivas para
abordar un determinado problema; desarrollar tolerancia en torno a la
diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta”. 12 Los
entornos de aprendizaje constructivista se definen como: “un lugar
donde los estudiantes deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros,
usando una variedad de instrumentos y recursos informativos, que
permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para
la solución de problemas”.13
En cuanto al conocimiento, el constructivismo social plantea que: “su
valor no es absoluto, éste es el producto de las múltiples
interpretaciones que hacen los individuos de su entorno, de acuerdo con
las posibilidades de cada uno, para interactuar y reflexionar ”. Los sujetos
negocian significados a partir de la observación y valoración de aspectos
de la realidad que les son comunes. Los estudiantes desarrollan sus
propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al

11
*http://www.upel.edu.ve/info-general/eventos/Pregrado/
12
http://blog.pucp.edu.pe/category/3800/blogid/1509
13
http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf
mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender. La
función del docente es apoyar las decisiones del estudiante.

4.1. El modelo de aprendizaje Colaborativo

Si bien, el conductismo planteaba la absoluta dependencia del docente


quien dominaba la situación educativa y administraba en el aula a sus
estudiantes, al hablar de aprendizaje colaborativo, trasladamos esta
situación al grupo: su esencia es mucho más compleja y enriquecedora.

En el aprendizaje colaborativo cada participante asume su propio ritmo


y potencialidades, impregnando la actividad de autonomía, pero cada
uno comprende la necesidad de aportar lo mejor de sí al grupo para
lograr un resultado sinérgico, al que ninguno accedería por sus propios
medios; se logra así, una relación de interdependencia que favorece los
procesos individuales de crecimiento y desarrollo, las relaciones
interpersonales y la productividad. Los trabajos en grupo, han sido
práctica convencional en los diferentes niveles y modalidades del
sistema educativo, ello no implica que sea una práctica verdaderamente
cooperativa, en la que el producto final es el producto innovador de la
relación divergente de un equipo de personas sobre un tema específico.

Del grupo al equipo, hay un tránsito, cuyo valor agregado es la


cooperación, pero muchas veces los mismos docentes desconocen cómo
producir este logro y orientar las actividades de aprendizaje en esa
dirección. Algunas pautas para producir aprendizaje colaborativo son:

1. Estudio pormenorizado de capacidades, deficiencias y posibilidades


de los miembros del equipo
2. Establecimiento de metas conjuntas, que incorporen las metas
individuales
3. Elaboración de un plan de acción, con responsabilidades
específicas y encuentros para la evaluación del proceso
4. Chequeo permanente del progreso del equipo, a nivel individual y
grupal
5. Cuidado de las relaciones socio-afectivas, a partir del sentido de
pertenencia, respeto mutuo y la solidaridad.
6. Discusiones progresivas en torno al producto final.

Evidentemente, este tipo de aprendizaje en dialogo facilita el desarrollo


de aquellos procesos cognitivos como: la observación, el análisis, la
capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar, clasificar,
tomar decisiones y resolver problemas, en los que la interacción
enriquece los resultados y estimula la creatividad.

Por otra parte, el aprender en forma colaborativa permite al individuo


recibir retroalimentación y conocer mejor su propio ritmo y estilo de
aprendizaje, lo que facilita la aplicación de estrategias metacognitivas para
regular el desempeño y optimizar el rendimiento; por otra parte, este
tipo de aprendizaje incrementa la motivación, pues genera en los
individuos fuertes sentimientos de pertenencia y cohesión a través de la
identificación de metas comunes y atribuciones compartidas, lo que le
permite sentirse «parte de algo», estimulando su productividad y
responsabilidad, lo que incidirá directamente en su autoestima y
desarrollo. Existen al menos tres formas de poner en práctica el
aprendizaje colaborativo: la interacción de pares, el acompañamiento
tutorial de pares y el grupo colaborativo (Tudge, 1994). La diferencia
entre ellos está determinada por la igualdad en los niveles de
rendimiento que exista entre los integrantes.

 La interacción de pares; consiste en la integración de grupos, con


participantes de diferentes niveles de habilidad, que acometen las
ejecuciones en forma organizada y conjunta, participando el
docente como mediador y catalizador en las experiencias de
aprendizaje del grupo;
 El tutor de pares (Tudge, 1994), involucra a estudiantes en los que
se ha detectado mayor habilidad y a los que se les ha dado un
entrenamiento previo para servir de coach de sus compañeros de
menor nivel, mientras desempeñan el trabajo en forma conjunta;
 Los grupos colaborativos por su parte, tienen mayor tamaño que
los primeros y vinculan aprendices de distinto nivel de habilidad,
género y procedencia; acumulan el puntaje en forma individual y
grupal a lo largo de todo el período, lo que estimula la
interdependencia y establece una preocupación de todos por el
aprendizaje de todos, pues el éxito colectivo depende del éxito
individual. En este caso el docente debe ser más que un mediador
propiciando un proceso grupal efectivo

4.2. Nuevas tecnologías y aprendizaje colaborativo

El desarrollo de las nuevas tecnologías y su utilización en el proceso


educativo, requiere del soporte que proporciona el aprendizaje
colaborativo, para optimizar su intervención y generar verdaderos
ambientes de aprendizaje que promuevan el desarrollo integral de los
aprendices y sus múltiples capacidades. El aprendizaje asistido por el
computador con énfasis en lo cognoscitivo, enriquece el papel del
docente poniendo a su disposición los elementos que conjugará según
su pericia, para la puesta en escena, en donde el aprendiz será el
protagonista, alcanzando una actitud favorable hacia la superación de
errores dada la continua exposición a estimulantes experiencias que
conllevan nuevos retos y requieren el desarrollo de nuevas habilidades,
destrezas y conocimientos.

Cabe destacar que para promover el verdadero logro de experiencias de


aprendizaje colaborativo, se debe partir por la constitución de pequeños
grupos, entre dos y cuatro integrantes; por otra parte el lapso durante
el cual se dará el trabajo conjunto, también interviene en el logro, pues
aquellos que prolongan la duración de las sesiones de trabajo, tendrán
oportunidad para conocerse mejor e integrarse efectivamente y generar
aprendizaje, así como el desarrollo de las habilidades sociales para su
exitosa inserción en el grupo. En este plano, las tecnologías también
benefician el logro de aprendizaje colaborativo, pues para poder
aprovechar las bondades del equipo computarizado como la
comprensión y el aprendizaje, es recomendable un máximo de tres
personas trabajando en equipo. Una vez concluida la sesión presencial,
el trabajo en equipo puede verse prolongado mediante los diferentes
recursos tecnológicos: Chat, correo, listas o foros, los cuales
proporcionan la oportunidad de nuevos intercambios. Pueden producirse
experiencias positivas de aprendizaje cuando los estudiantes comparten
sus descubrimientos, se brindan apoyo para resolver problemas y
trabajan en proyectos conjuntos. Por otra, parte esta tecnología
interactiva permite desarrollar, extender y profundizar las habilidades
interpersonales y penetra las barreras culturales a medida que
estudiantes y docentes aprenden a comunicarse mediante las nuevas
formas que propone este medio.

Desde el punto de vista pedagógico, las TICs representan ventajas para


el proceso de aprendizaje colaborativo, en cuanto a:

a. Estimular la comunicación interpersonal; que es uno de los pilares


fundamentales dentro de los entornos de aprendizaje virtual, pues
posibilita el intercambio de información, el diálogo y discusión
entre todas las personas implicadas en el proceso. En función del
diseño del curso, existen herramientas que integran diferentes
aplicaciones de comunicación interpersonal o herramientas de
comunicación ya existentes (como el correo electrónico o el Chat).
Estas aplicaciones pueden ser síncronas, como la
audio/videoconferencia, las pizarras electrónicas o los espacios
virtuales y asíncronos como los foros o listas de discusión.
b. Las nuevas tecnologías facilitan el trabajo colaborativo; al permitir
que los aprendices compartan información, trabajen con
documentos conjuntos y faciliten la solución de problemas y toma
de decisiones. Algunas utilidades específicas de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje cooperativo son: transferencia de
ficheros, aplicaciones compartidas, asignación de tareas,
calendarios, chat, convocatoria de reuniones, lluvia de ideas,
mapas conceptuales, navegación compartida, notas, pizarra
compartida, votaciones, etc.
c. Seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo;
esta información puede venir a través de los resultados de
ejercicios y trabajos , test de autoevaluación y coevaluación,
estadística de los itinerarios seguidos en los materiales de
aprendizaje, participación de los estudiantes a través de
herramientas de comunicación, número de veces que han
accedido éstos al sistema, tiempo invertido en cada sesión y otros
indicadores que se generan automáticamente y que el estudiante
podrá chequear para ponderar el trabajo de cada grupo, pero a su
vez los estudiantes podrán también visualizar el trabajo, que tanto
ellos, como el resto de los grupos han efectuado y aplicar a tiempo
correctivos y estrategias metacognitivas que tiendan a remediar
un desempeño inadecuado.
d. Acceso a información y contenidos de aprendizaje; mediante las
bases de datos on line o bibliográficas, sistemas de información
orientados al objeto, libros electrónicos, publicaciones en red,
centros de interés, enciclopedias, hipermedias, simulaciones y
prácticas tutoriales que permiten a los estudiantes intercambiar
direcciones, diversificar recursos e integrar perspectivas múltiples.
e. Gestión y administración de los estudiantes; permite el acceso a
toda aquella información vinculada con el expediente del
estudiante e información adicional, que le pueda ser útil al docente
en un momento dado, para la integración de grupos o para
facilitar su desarrollo y consolidación.
f. Creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación; con los que el
docente podrá conocer el nivel de logro y rediseñar la experiencia
de acuerdo a su ritmo y nivel y al estudiante le ofrecerán
retroalimentación sobre el nivel de desempeño.
En la medida en que se van identificando nuevas competencias
relevantes para el mundo de la información y el conocimiento en el que
vivimos, van surgiendo nuevos modelos formativos, que en sus
concreciones tendrán que adaptarse a las exigencias, requerimientos y
oportunidades que la evolución tecnológica representa: la formación
interactiva on line, amplía los docentes disponibles, las informaciones y
experiencias para compartir, lo que por otra vía resultaría imposible.

Las TIC’s propician una postura de flexibilidad cognitiva, pues cada


usuario puede establecer itinerarios particulares y recorrerlos según su
gusto y necesidad: textos, proyectos, propuestas, experiencias, nuevos
medios para la interacción y el trabajo con los aprendices y docentes
conocidos cara a cara o con otros remotos e invisibles, enriquecen el
proceso de aprendizaje y abren la voluntad de cooperar; que en la
presencialidad, quizás, permanecería pasiva, cubierta por el temor de
hablar o el miedo escénico de interactuar en un grupo que, no siempre
tiene tolerancia y receptividad hacia todos sus miembros por igual. De
allí, que las principales ventajas derivadas del uso de estrategias de
aprendizaje colaborativo, derivan en el desarrollo y mejora continua de
las competencias del estudiante para ejercer el apoyo y
acompañamiento responsable y creativos, y en cuanto al estudiante, el
desarrollo de estrategias de relación social, metacognición y
metaevaluación, lo que le confiere mayor autonomía y pertinencia a sus
participaciones. Pese al gran entusiasmo por adaptar los procesos
educativos a los medios de interacción virtual, cabe señalar que al
evaluar su eficiencia en términos de la educación y crecimiento
emocional de individuos y grupos de trabajo, es mucho lo que aún
aporta la presencialidad.

Los grupos de aprendizaje no van a volverse colaborativos tan sólo por


estar en la red. Es necesario identificar, evaluar y aumentar los recursos
emocionales y las aptitudes sociales de los integrantes de cada grupo y
del grupo como tal, esto se logra definiendo y modelando valores que
impacten el desarrollo humano de los aprendices. La mejor propuesta
formativa será en todo caso, aquella que pueda conjugar cada
estrategia de la forma más conveniente y en su justa dimensión, sin
abusar o subestimar su uso y sin olvidar el fin educativo; que es el
bienestar social y el desarrollo debe prevalecer y orientar cualquier
acción educativa que se emprenda.
5. RECONOCIENDO-NOS EN LO PROPIO

Ciertas emociones, determinan un papel decisivo al momento de realizar


ejercicios complejos que requieren tiempo y esfuerzo. Por ello, el
estudiante debe aprender y saber manejar la inteligencia emocional,
entendida como un conjunto de habilidades que abarquen la capacidad
de motivarse y persistir frente a las decepciones, controlar el impulso y
demostrar la gratificación, regular el mal humor, mostrar empatía hacia
las demás personas y autoconocer un sentimiento cuando se presenta;
éstas variables de tipo psicológico a veces pueden obstaculizar el
desempeño personal y laboral, así como el logro de colaboración dentro
de los equipos de enseñanza-aprendizaje. Es así, que la parte emocional
de las personas resulta determinante al introducir innovaciones,
particularmente de tipo tecnológico, por la constante adaptación al
cambio que implican y la competencia descarnada que pueden desatar.

Los cambios fundamentales en los conceptos e ideas y la forma en que


se utilicen, mueven las sociedades de una etapa a otra, por tanto, es
necesario considerar cognitivamente los problemas socioeconómicos
como un todo y se debe conseguir, que la actitud mental hacia ellos sea
parte integrante del enfoque de los mismos. De ello dependerá cuál de
las cuatro actitudes mentales hacia la solución y hacia el futuro esté
dominando: reactiva, inactiva, proactiva o interactiva.

El capital humano, resulta ser un elemento clave en cualquier proceso


de cambio y en el aumento del conocimiento y competitividad de las
organizaciones. Es por ello, que el estudiante del presente y futuro debe
ser un individuo de grandes dotes humanas, capaz de transmitir a los
aprendices, esa energía activa que estimule en todos, un cambio
paradigmático, para unir esfuerzos e implementar estrategias efectivas
frente a las nuevas innovaciones tecnológicas. En un mundo en el que el
coeficiente intelectual, ya no es suficiente para dirigir con eficiencia a las
personas, la comprensión del papel que juega la inteligencia emocional
en la enseñanza-aprendizaje, como la unión que facilitará el logro de la
excelencia en la incorporación de las tecnologías de información y
comunicación. De esta forma, la combinación de las estrategias,
ofrecidas por la inteligencia emocional y el aprendizaje colaborativo,
pueden optimizar el proceso de incorporación tecnológica, a la formación
del estudiante, con la finalidad de superar las barreras emocionales que
pudieran existir para afrontar la alfabetización tecnológica del recurso
humano, componente esencial del proceso.
5.1. Aprendizaje ético en ambientes virtuales

En la comunidad virtual se pone en juego el concepto de la ética de la


información. La autenticidad, la veracidad, la oportunidad y la
pluralidad, son las principales líneas éticas en la gestión de la
información, ya que, cuando no se consideran, se falta a uno de los
derechos fundamentales de los ciudadanos: la transmisión de la
información. La ética de la información refleja derechos, pero también
obligaciones de todos los usuarios de la formación virtual. Nos referimos
tanto a las intervenciones y productos elaborados por los participantes,
como en el desempeño del docente, que pasa a ser un facilitador del
proceso. Para ello, se han identificado tres dimensiones (Martines 2006)
en la función ética de la virtualidad en la sociedad actual:

 La formación ontológica relativa al ejercicio de los diferentes


aprendizajes.
 La formación ciudadana y cívica de sus estudiantes.
 La formación humana, personal y social, que contribuya a la
optimización ética y moral.

En consecuencia, se ha afirmado que la ciudadanía digital, debe reunir


los valores de honestidad, solidaridad y generosidad, tolerancia y
respeto, responsabilidad y perseverancia. Son valores éticos y morales
que consideramos fundamentales desde la perspectiva formativa, de
calidad y comprometida con lo público, la formación de ciudadanía,
tomando la responsabilidad como valor máximo, relacionada con la
sobriedad y la confianza. El autor identifica un ciudadano responsable
como una persona sobria y confiada; a la vez que confiable (Prats,
2005), rasgos básicos para el buen desarrollo del trabajo en equipo y
cooperativo.

5.2. Evaluación continua

El término aprendizaje es fundamental, puesto que al margen de la


voluntad explícita y consciente del docente-estudiante, los contextos de
convivencia, estudio, ocio y aprendizaje que los docentes-estudiantes y
estudiantes viven en su periodo educativo son potencialmente espacios
de aprendizaje ético. El mundo de los valores, se “aprende” en la
cotidianidad del aprender y el convivir, y en la virtualidad, valga la
redundancia, un espacio de aprendizaje y convivencia. Podemos
proponernos que sea un espacio de construcción de valores, en el que
los estudiantes que en ellas se forman, puedan construir sus propias
matrices de valores, guiados por ideales como la dignidad, la libertad y
la justicia de forma que, mediante el ejercicio de sus aprendizajes
contribuyan a transformar nuestra sociedad, avanzando en una mayor
inclusión social y profundizando en los valores de la democracia
participativa. Pero no lo conseguiremos si limitamos la función ética de
la formación virtual a una función de transmisión, instrucción y
reproducción de tales valores.

Para que el aprendizaje virtual, suponga también aprendizaje ético y


éste sea eficaz, es necesario construir espacios en los que tales valores
estén presentes de forma habitual, cotidiana y natural. No todas las
formas de enseñar y aprender son adecuadas para apreciar
determinados valores y construir matrices de valores personales
orientados a la consolidación de estilos de vida personales y
comunitarios, activos y democráticos. Nuestro objetivo debe ser el
favorecer, que el estudiante sea y se sienta competente éticamente y,
por lo tanto, lograr que su participación en contextos colaborativos y en
la toma de decisiones sea ponderada, pertinente y justa. Es
precisamente la consideración de estas competencias la que influirá en
la mirada del docente, al valorar los ámbitos que en la formación virtual
es susceptible a generar aprendizaje ético.

5.3. Ámbitos de Aprendizaje y Desarrollo de Competencias Transversales y


de Carácter Ético.

Las competencias éticas deben ser objetivos de la formación, puesto que


contribuyen al desarrollo del estudiante, en tanto que persona,
profesional y ciudadano, pueden desarrollarse a partir de su
consideración en los contenidos, las relaciones interpersonales, los
modelos de organización social del aprendizaje y en la evaluación.

a) Contenidos curriculares: La presentación y el abordaje de


situaciones moralmente relevantes y complejas éticamente,
favorecen a que el estudiante sea capaz de analizar de mejor
forma temas y situaciones afines a las que tendrá que dar
respuesta como profesional y como persona. Permiten que perciba
la controversia como una realidad y progresivamente sea capaz de
no expresar un pensamiento únicamente lineal sino analizar las
variables de aquello que es “complejo”, para establecer relaciones
convergentes, paralelas y/o divergentes. Los contenidos son la
excusa para generar una mayor sensibilidad moral y en la misma
medida, para el desarrollo de la reflexión socio moral, el
razonamiento y el análisis crítico desde la complejidad de la
situación. Para ello el docente tiene que asegurar un elevado nivel
de calidad en los contenidos que presenta, conjugando la
pertinencia, la relevancia y la actualización de los mismos.

Así es posible estimar el rigor en el tratamiento de la información


y en general en la construcción del conocimiento científico,
potenciar actitudes concretas en los estudiantes y como futuros
profesionales relativas al interés por saber más, contrastar
diversas fuentes de información, discriminar las menos profundas
y seleccionar las más pertinentes. Por último, pero no menos
importante, conviene considerar el diseño, la estructuración y
presentación de los contenidos en la plataforma, elemento clave
para favorecer la accesibilidad de los participantes y motivar su
uso constante (Cabero, 2006). Este puede ser un modelo a imitar,
por su calidad en la forma de planificar y disponer la información
para el aprendizaje, que puede potenciar actitudes y valores en la
forma de aprender del estudiante y en la de ejercer en el futuro su
profesión.
b) Relaciones interpersonales: El comportamiento digital, convierte a
todas las personas participantes en modelos para los demás. Lo
mismo sucede con el estudiante, al que además se le atribuye
comunitariamente el rol educativo. De él se espera un
comportamiento moral (atento y justo) en su relación con los
estudiantes puesto que, de la misma manera, que lo es en la
formación presencial, también es modelo para los estudiantes
cuando se comunica con ellos a través de la plataforma virtual. Al
referirnos a la comunicación, en la relación debemos diferenciar la
relación docente y la interpersonal, que se establece
paralelamente de la anterior. En la primera; el rol del docente
como experto, asesor y tutor académico, impide la situación de
simetría que, por el contrario, sí observamos en el segundo tipo
de relación complicado es que son los estudiantes los que deben
aprender a diferenciar cuál es la forma de comunicación más
adecuada para una circunstancia determinada.

Es así, porque aunque los procesos de socialización también se


realizan virtualmente, éste es un proceso más complicado de
comprobar, pocas veces nos comunicamos de manera literal, sino
que “dejamos implícita, toda aquella información que prevemos a
nuestro interlocutor, ya que la tarea de acceder a la interpretación
pretendida por el emisor puede llegar a ser un proceso inferencial
bastante complicado”. La necesidad de llegar a un elevado nivel de
competencia comunicativa y argumentativa, debe pues
complementarse con una visión anticipatoria de lo que pueden ser
las reacciones del interlocutor. Las habilidades sociales y el
diálogo, como herramienta y también como valor, devienen
habilidades facilitadoras de relación y aprendizaje.
c) Modelos de organización social: Al diseñar una actividad de
aprendizaje virtual, debemos considerar como mínimo, tres
elementos: las capacidades cognitivas y lingüísticas, la
consideración del contexto, y su valoración crítica. El conocimiento
y comprensión del funcionamiento técnico es esencial, puesto que
es la herramienta que utilizamos; pero el lenguaje, es la vía de
comunicación y también el soporte interno con el que se sustenta
lo técnico, por lo que para poder contribuir a la formación de los
estudiantes debemos asegurar un lenguaje compartido en la
intersubjetividad. De ahí que debamos añadir a las competencias
cognitivas y lingüísticas, el conocimiento de las características del
contexto, el uso que se le da y las consecuencias sociales y
personales de dicho uso. Citamos literalmente a Prats cuando
afirma que “el ciberespacio es una recreación humana (un
artefacto, en suma) que quiere imitar lo natural para trasgredirlo y
superarlo” (Prats, 2005). Precisamente esta idea es la que
sustenta, las muestras de capacidad crítica para pensar las
prácticas digitales, como practicas socialmente construidas.
Una de las características que se desprenden del aprendizaje
virtual, es la naturaleza de la formación la cual modifica las formas
de organización social sobre las tareas de aprendizaje. La
existencia del aula virtual, imprime un sentido propio a las
actividades que allí se llevan a cabo y desplaza el centro de interés
de la enseñanza al aprendizaje. Aprender y hacer son acciones
inseparables, nos dice Begoña Gros, pero para ello los estudiantes
deben aprender en el contexto pertinente. De ahí que, el diseño de
los contextos de aprendizaje se convierte en uno de los pilares de
la formación virtual (Gros, Contreras, 2006). La formación virtual
favorece, la construcción del conocimiento, convertir al
participante en un agente totalmente activo en su proceso de
aprendizaje, en el que “las representaciones individuales y las
actividades sociales culturalmente organizadas están íntimamente
interconectadas y se influyen mutuamente manteniendo “una
relación fluida y transaccional, por lo que ambas deben ser tenidas
en cuenta para comprender los procesos de construcción del
conocimiento que llevan a cabo los estudiantes”14 en las aulas
convencionales (Coll,1990, 162 ) y también en las aulas virtuales.
No podemos dejar de mencionar las comunidades virtuales, como
una de las formas de organizaciones sociales típicas de la
formación virtual.
Uno de sus rasgos definitorios, es la búsqueda de la construcción
de conocimiento social (García, 2007), para lo que se favorece la
división de tareas y el conocimiento personal, que posteriormente,
se socializa en el software para el trabajo en grupo, por lo que se
enriquece al ponerlo en común.
d) Aprendizaje autónomo: Una de las premisas fundamentales para
que la formación virtual revierta realmente en un aprendizaje del
estudiante, es que muestren competencias personales para el
aprendizaje autónomo. En las actividades de formación virtual, el
estudiante asume un rol mucho más activo en su propio proceso
de aprendizaje y se convierte en agente promotor de la
transformación de la información en conocimiento a partir de un
proceso de aprendizaje mucho más significativo para él. A la vez,
el aprendizaje autónomo favorece que la persona se sienta
competente para aprender a lo largo de la vida. Desaparece la
memorización de la información y se centra en la construcción del
conocimiento a partir de la reestructuración de la información. La
formación virtual pone a disposición del estudiante un amplio
volumen de información, pero son ellos quienes la convierten en
conocimiento.
Puede llegar a ser un inconveniente que requiere más inversión y
tiempo por parte del docente y los estudiantes, como mínimo en
los primeros estadios de la formación virtual, para llegar a
desarrollar las habilidades para el aprendizaje autónomo.
Aprender autónomamente implica, la “creación de una estrategia
personal de información”15 y el desarrollo de destrezas de
construcción de conocimiento, entre las que destacamos: la
capacidad para comprender un problema y seguir un conjunto de
pasos (valorando las herramientas que tenemos al alcance y las
que debemos conseguir) y la capacidad para realizar juicios de
valor informados. Paralelamente a todo esto, potenciar el
aprendizaje autónomo, también se refiere a aceptar que, en
ocasiones el trabajo es individual y que, precisamente por ello, es
susceptible de mejora. Se relaciona directamente con el valor del
esfuerzo, fundamental para poder afrontar los pequeños
14
http:usal.es/teoriaeducacion/vol9.No 1
15
Ibid http:usal.es/teoriaeducacion/vol9.No 1
“contratiempos o frustraciones”, que inevitablemente se
presentarán en el proceso de formación; se relaciona también con
la capacidad de la persona para detectar, cuando necesita ayuda y
la muestra de confianza hacia los otros para llevar a cabo un
trabajo cooperativo y/o colaborativo.
6 LA INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA

El inicio de la educación virtual en Colombia se remonta a 1992 cuando


el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey México y
en convenio con la Universidad Autónoma de Bucaramanga y
posteriormente (1995/96) con las universidades de la Red Mutis,
ofrecieron programas académicos a distancia (maestrías) mediante
clases satelitales desde México.

Igualmente se dieron cursos producidos a partir Instituto


Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), la Universidad de
Nova (1996), desde algunas universidades españolas (Universidad
Oberta de Cataluña), y la Universidad de Calgary (Canadá), algunos de
los cuales continúan en la actualidad.

En los albores de 1998 podría considerarse como el año de inicio de la


virtualidad en Colombia. Para el año 2000 surge la primera universidad
completamente virtual en nuestro País, que fue la Fundación
Universitaria Católica del Norte. A la par dos Instituciones comienzan a
ofrecer programas de pregrado soportados en tecnologías virtuales: Un
programa en la Universidad Militar Nueva Granada (Institución oficial) y
dos, en la Fundación Universitaria Católica del Norte (privada). Por otra
parte, en diversas instituciones, entre ellas La Universidad Nacional
(http://www.virtual.unal.edu.co:9080/unvPortal/index.do) y la UNAD
(Universidad Nacional a Distancia, http://www.unad.edu.co)
establecieron programas virtuales hace ya algunos años. En el oriente
colombiano, también se destacan la UIS y la UDES (Universitaria de
Santander) de Bucaramanga. En la gama de Universidades estatales con
iniciativas de Educación Virtual se destacan entre otras la Universidad
Tecnológica de Pereira (http://univirtual.utp.edu.co/uv/) y Universidad
de Antioquia (http://www.udea.edu.co/).

6.1 Reseña Histórica del Sistema Institucional de Educación Virtual

En Colombia, la enseñanza por correspondencia a través de las Escuelas


Internacionales es un antecedente de la Educación a Distancia. Las
instituciones pioneras en el país fueron: Acción Cultural Popular,
INRAVISION, El Fondo de Capacitación Popular y el SENA. Unas y otras
registran experiencias de educación y capacitación dirigidas a
poblaciones de diferentes regiones del país. En el ámbito universitario se
conocen prácticas de educación a distancia en la Universidad de
Antioquia, del Valle, Javeriana, San Buenaventura, Santo Tomas y la
Sabana. Se puede afirmar que la primera institución que ofreció un
programa formal a distancia fue la Universidad Santo Tomas en 1976,
con una Licenciatura y Maestría en conjunción con la Caja de
Compensación Familiar (CAFAM) mediante convenio con la Universidad
de Nova. Ya en el año de 1982 el gobierno nacional oficializó la
Educación a Distancia mediante la creación del Sistema Nacional de
Educación a Distancia; así nace UNISUR (hoy UNAD) de inmediato otras
instituciones tanto oficiales como privadas se acogieron a esa iniciativa y
se crean diversidad de programas.

En 1977 había 77 mil estudiantes en modalidad a distancia, el 10% del


total de los estudiantes matriculados en todo el sistema de educación
superior, de los cuales el 96.7% cursaban programas de pregrado. En
otras palabras, la Educación Superior a Distancia se encontraba apenas
consolidándose en la era inicial en tanto que en el mundo ya se
encontraba en desarrollo la segunda era. No obstante, en los años 80
había unos 300 mil estudiantes en modalidad a distancia a nivel
mundial, a mediados de los 90 ya eran más de 700 mil. Según el IDC
(International Data Corporation), en el año 2002 la cifra superaba los 2.23
millones. Por otra parte, los contenidos eran módulos escritos en papel,
enviados por correo ordinario con una estructura curricular lineal de
autoaprendizaje, un escaso apoyo didáctico (casetes y videos) con una
mínima interacción vía telefónica o en los respectivos centros de tutorías
o CREAD's.

6.2 Tiempos Históricos de la Educación a Distancia

Los orígenes de la educación a distancia datan de 1840 cuando Sir Isaac


Pitman empleó el correo ordinario para ofrecer cursos por
correspondencia en Gran Bretaña. Ya en el año de 1850 la Universidad
de Londres ofrecía carreras a distancia a compatriotas de la India y
Australia. En 1856, Toussaint y Langenscheidt empiezan a ofrecer
cursos de idiomas hasta que en 1915 se crea la NUCEA (National
University Continuing Education Association). A finales de 1977 el
japonés Koji Kobasyashi anunció en Estados Unidos que el futuro
desarrollo de su compañía (Nec Corporation) se haría por medio de la
combinación de las comunicaciones con los computadores.

Después de la aparición de la Radio, ésta fue empleada para impartir los


cursos a distancia; incluso, lo mismo ocurrió cuando aparece la
televisión, de esta forma, en la década del 70 la integración de las
comunicaciones y de los computadores permitió la innovación de la
teoría C&C, (Kobasyashi, 1977). A partir de los 90 la masificación y uso
de la INTERNET permitió abrir aun más las posibilidades de
fortalecimiento y proyección de la EAD. La cual hoy está permitiendo el
manejo simultáneo de elementos como la voz, e imagen a través de
medios electrónicos, generando nuevas alternativas para el tratamiento
de la información y que particularmente contribuyó notablemente a
potenciar los propósitos de la Educación a Distancia dando lugar así a
una segunda era en su desarrollo.
7. BIBLIOGRAFIA

 ALONSO, C.M; GALLEGO, D.J.; HONEY, P. (1999): “Los estilos de


aprendizaje. Procedimientos de Diagnóstico y Mejora”. 4ª Edición.
Ediciones Mensajero, Bilbao.
 CABERO, J (2006) Bases Pedagógicas del e-learning, en Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol.3,1, abril.
 CALZADILLA María Eugenia: Aprendizaje colaborativo y
tecnologías OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:
1681-5653)
 CAZADO Ortiz Rafael. “el aprovechamiento de las Tics para la
creación de redes de aprendizaje colaborativo: la experiencia de
España” Training & developement Digest. Mayo 2001
 CEPAL (2000): «Equidad, desarrollo y ciudadanía», documento de
Conferencia presentado al Vigésimo octavo Período de Sesiones,
México, 3-7 de abril de 2000.
 COLL, y SOLÉ (1990): «La interacción profesor/alumno en el
proceso de enseñanza y aprendizaje», en C. Coll; J. Palacios, y A.
Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid, Alianza
editorial.
 CUBIDES, H. (1998): «El problema de la ciudadanía: una
aproximación desde el campo de la comunicación-educación», en:
Revista Nómadas n.º 9. Bogotá, septiembre.
 DÍAZ BARRIGA (1999): Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México, Mcgraw- Hill.
Educar (2001) en www.educ.ar/educar/home/elproyecto.jsp.
 GARCIA,I. (2007) Aprender colaborando mediante las TIC en Aula.
De Innovación Educativa, Monográfico El aprendizaje colaborativo a través
de la red, 162, 51-58.
 GROS, B.; CONTRERAS, D (2006). La alfabetización digital y el
desarrollo de competencias ciudadanas, en Revista Iberoamericana
de Educación, 42,103-127, Madrid, OEI.
 MARTINEZ, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación
superior, en Revista Iberoamericana de Educación, 42, 85-103,
Madrid, OEI.
 MARTINEZ Martin Miguel et TEY Tejion Amelia. Revista electrónica.
Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la
información (vol. 9 No 1 Febrero 2008) Un. Salamanca.
http://www.usal.es/teoriaeducacion.
 PIAGET Jean (1971): “Psychology and Epistemology”. Middlesex,
England, Penguin Books.
 PRATS, E.; BUXARRAIS,M.R.; TEY,A. (2004) Ética de la información.
Barcelona, Ediuoc. Saarikoski, L.; Salojärvi, S.; Del Corso,
 D.; Ovcin, E. (2001): “The 3DE: An Environment for the
Development of Learner-Oriented Customised Educational
Packages”. ITHET, 4-6 Julio,2001, Kumamoto.
(www.eecs.kumamotou.ac.jp/ITHET01/proceedings.htm)
 SIEMENS George: conectivismo: una teoría de aprendizaje para la
era digital. www.gsiemens@elearspace.org Diciembre 12, 2004
Traducción: Leal Fonseca. Diego diego@diegoleal.org. Febrero 7
2007
 TEY, A (2004) Información y ética profesional, en PRATS, E.;
BUXARRAIS, M.R.; TEY, A. Ética de la Información. Barcelona, UOC.
Touraine, A. (1997): ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Tudge (1994):
Vigotsky: la zona de desarrollo próximo y su colaboración en la práctica de
aula. Nueva York, Universidad de Cambridge.
 UNESCO (1994): «Medición de la calidad de la educación:
resultados », serie Estudios, vol. 3, Oficina Regional de Educación
de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile,
REPLAD, 1994. Datos para Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica,
Ecuador, República Dominicana y Venezuela
 VIGOTSKY (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Madrid, Editorial Grijalbo.
 COLOMBIA AL FILO DE LA OPORTUNIDAD, Misión Ciencia,
Educación y Desarrollo. Tomo I, 1996. COLCIENCIAS, Bogotá.
Citado en: Informativo electrónico en Educación virtual. Boletín
Número 2, Editorial, Francisco Javier Suárez Valencia. Manizales el
23 de Julio del 2002. ISSN 1657-9011.
 TUNNERMANN BERNHEIM, CARLOS. Seminario internacional
“Reinvención De La Universidad” prospectiva para soñadores.
Consejero especial del director general de la UNESCO. Citado en:
Informativo electrónico en Educación virtual. Boletín Nrº Editorial,
Francisco Javier Suárez Valencia Manizales el 23 de Julio del 2002.
ISSN 1657-9011.
 IDC. Global provider of market intelligence. En internet <
http://www.idc.com/>. Ultimo acceso. Junio 2006.
 UNESCO. INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE – IIESALC. LA
EDUCACION SUPERIOR VIRTUAL EN COLOMBIA. Por: Ángel H.
Facundo D., Ph.D. En internet:
www.virtual.unal.edu.co/areas/informacion/loscursos/elearning/e
duvirtualcccolombia.pdf
 The 2003 e-learning readiness rankings. A white paper from the
Economist Intelligence Unit, 17 pages. En Internet:
http://eb.eiu.com/upload/elearn.pdf
 Merrill Lynch is one of the world’s leading financial management
and advisory companies, with offices in 36 countries and
territories and total client assets of approximately $1.6 trillion, at
the end of 2004. En internet: http://www.ml.com/index.asp?
id=7695_15125_17454> Ultimo acceso junio de 2006
 Alicia Achimón (Argentina) Profesora Superior de Enseñanza
Elemental. Diplomada en Medios de Comunicación (universidad de
Navarra -Pamplona España). Cursó Desarrollo y gerenciamiento de
Proyectos E-Learniing (UTN). Es Coordinadora pedagógica del
Programa de Teleformación para Reguladores Latinoamericanos de
ADERASA.
 GALLEGO RODRIGUEZ, Alejandrino y MARTÍNEZ CARO, Eva. Pág.
1/10 Estilos de aprendizaje y e-learning. hacia un mayor
rendimiento académico.

Você também pode gostar