Você está na página 1de 85

CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO.

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

APUNTE MICROECONOMÍA
CARRERA INGENIERIA COMERCIAL

Profesora:
VIOLETA M. CANTERO MANCILLA

- TEMUCO, 2015 -
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 2

CURSO MICROECONOMIA

TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO

Los cuatro diferentes tipos de organización de mercado comúnmente identificados son:

1. Competencia Perfecta.
2. Competencia Monopolística.
3. Oligopolio.
4. Monopolio.

Todas, con excepción de la primera caen en el rango de la competencia imperfecta. Estas son
estructuras de mercado puras que en la práctica son inexistentes. Se podría decir que la competencia
monopolística y el oligopolio son las estructuras de mercado que más se acercan a la realidad.

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Un mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de vendedores y de


compradores de modo que ninguno de ellos ejerce influencia sobre los precios. Los precios los
establece el mercado de acuerdo a la interacción de las curvas de oferta y demanda. La empresa
individual se convierte en una empresa precio-aceptante, es decir toma el precio como un dato, pero no
puede influir en él.

Supuestos que explican esta estructura de mercado:

 Existe gran cantidad de vendedores y de compradores, de modo que ninguno de ellos ejerce
influencia significativa sobre los precios.
 Los productos que ofrecen los vendedores son homogéneos.
 A largo plazo, existe libre entrada y salida de las empresas del mercado dado que no existen
barreras de entrada ni de salida.
 Las empresas tienen como objetivo maximizar sus beneficios, tanto en el corto como en el largo
plazo.
 Ausencia de control estatal.
 Movilidad perfecta de los factores de la producción.
 Conocimiento perfecto del mercado o completa información.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 3

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN EL CORTO PLAZO

 Condición de Equilibrio:

La empresa en el corto plazo tiene como objetivo maximizar beneficios (π). Se debe entender por
beneficios a la diferencia entre ingreso total y costo total.

π = IT - CT

Observación:

 En el corto plazo, la empresa tiene como objetivo maximizar beneficios o minimizar pérdidas.
 En el largo plazo, la empresa sólo busca maximizar beneficios.

Para maximizar beneficios, y determinar la producción de equilibrio, la empresa debe cumplir con las
siguientes dos condiciones:

1. IMg = CMg.
2. CMg creciente.

La segunda condición para el equilibrio exige que el costo marginal esté creciendo en el punto de su
intersección con la curva de IMg. Esto implica que la curva de CMg debe cortar desde abajo a la curva
de IMg. Gráficamente:

Mercado o Industria
Empresa Individual

P ($) O IMg, CMg


CMg

E A
Pe P D = IMg = IMe

Q Q Q1 Q
e

Ingreso Marginal: IMg = ∆IT / ∆Q Ingreso Medio: IMe = IT / Q


CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 4

Nótese que el precio que establece el mercado constituye la curva de demanda para la empresa
individual (D), la que también es igual al ingreso marginal (IMg) e ingreso medio (IMe). El IMg
indica en cuanto varía el IT cada vez que se vende una unidad adicional. El IMe es lo que gana la
empresa en promedio por unidad vendida. Por lo tanto, la empresa competidora perfecta es “tomadora
de precios”.

¿Cuánto producirá la empresa para maximizar beneficios? ¿Por qué?.

Empresa Individual
IMg,
CMg CMg

B A
P D = IMg = IMe

Beneficios
Acumulados

Q0 Q1 Q

Para maximizar beneficios (o minimizar pérdidas) la empresa debe producir hasta el punto A donde se
cumplen las dos condiciones marginalistas: i) IMg = CMg y ii) CMg creciente. Por ende, su volumen
de producción maximizador de beneficios será Q1.

¿Por qué la empresa no se ubica en B donde IMg = CMg y CMg decreciente? Por que en el punto B,
produciendo Q0, la empresa obtiene pérdidas (sus pérdidas son máximas), pues al nivel de producción
Q0, los CT superan a los IT (hasta Q0, los CMg > IMg). Después de Q0, el IMg supera al CMg, lo cual
implica que crecen más rápido los IT que los CT, por ende los beneficios se incrementan. Los
beneficios máximos se logran en el punto A (Produciendo Q1) donde IMg = CMg. Después de Q1 el
CMg supera al IMg, de modo que los beneficios comienzan a disminuir.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 5

¿BENEFICIOS O PÉRDIDAS ANORMALES?

La condición de equilibrio IMg = CMg y CMg creciente, no implica que la empresa tenga excedentes
(o beneficios). La existencia de excedentes depende del nivel de los costos medios totales. Por ende se
necesita incorporar la curva de CMeT.

Caso 1: La empresa en el corto plazo obtiene beneficios anormales.

Empresa Individual
IMg,
CMg CMg

Beneficios
CMeT

P D = IMg = IMe

CMeT

Q1

Nótese que la empresa maximiza beneficios produciendo Q1 unidades y obtiene beneficios económicos
o anormales. La existencia de beneficios requiere que el precio (P) supere al CMeT al nivel de
producción Q1. Si el precio es inferior al CMeT, entonces la empresa obtendrá pérdidas anormales.

Caso 2: La empresa obtiene pérdidas anormales.


Empresa Individual

$
CMg
Pérdidas CMeT

CMeT
P D = IMg = IMe

Q1 Q

En este caso dado que el CMeT supera al precio, la empresa obtiene pérdidas anormales.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 6

 Equilibrio con Beneficios Cero.

Una ganancia económica de cero implica que los recursos empleados están produciendo lo mismo que
producirían en su mejor uso posible dentro de la economía (costo alternativo). En este caso, el precio
será igual al CMeT.

¿Qué tan probable es que una empresa opere con pérdidas en el corto plazo?

La respuesta a esta pregunta depende de los CV y de los CF que tenga la empresa. Si la empresa
operando en el corto plazo es capaz de cubrir sus costos variables y además gana un remanente
(excedente) para cubrir parte de sus costos fijos, entonces a la empresa le conviene seguir operando
porque minimiza sus pérdidas. Si la empresa cierra, pierde el total de sus costos fijos (su pérdida será
mayor).

$ Empresa Individual

CMg CMeT
Pérdidas

CMeV
CMeT B

E
P D = IMg = IMe

CMeV
A

Q1 Q

En este caso, se observa que la empresa obtiene pérdidas anormales, sin embargo, minimiza sus
pérdidas pues cubre sus costos variables y gana un remanente para cubrir parte de sus costos fijos (P >
CMeV). El remanente que gana para cubrir costos fijos es el área: CMeVAEP. Si la empresa cierra
perdería el total de sus costos fijos, de modo que su pérdida ascendería a: CMeVABCMeT. Por lo
tanto, operando minimiza sus pérdidas, la cual asciende a: PEBCMeT.

PUNTO DE CIERRE DE ACTIVIDADES

El punto en que la empresa cubre sus costos variables y no percibe ningún remanente para cubrir parte
de sus costos fijos se denomina “punto de cierre de actividades”. En consecuencia, el “punto de cierre
de actividades” o “punto de fuga” corresponde al nivel de producción en que el precio es igual al
CMeV mínimo (P = CMeV mínimo), de modo que las pérdidas serán iguales al monto de los costos
fijos. Gráficamente:
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 7

$ Empresa Individual

CMeT
Pérdidas CMg

CMeV
B
CMeT

P = CMeV D = IMg = IMe


E

Punto de cierre o
fuga

Q1 Q

¿A partir de qué nivel de producción debe cerrar la empresa a largo plazo?

A largo plazo, una empresa debe cerrar si el precio de su producto es menor que el costo medio de
producirlo, pues en el largo plazo todos los costos son variables.

LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA Y DE LA INDUSTRIA

En el corto plazo, la curva de oferta de la empresa corresponde a su curva de CMg, dado que la
empresa ofrece dependiendo de su curva de CMg en relación al IMg o precio. Como el punto de cierre
de la empresa se encuentra cuando P = CMeV, entonces la curva de oferta de la empresa se inicia en el
punto de fuga o cierre, es decir cuando el precio es igual al CMeV mínimo.

Mercado o Industria Empresa Individual

CMg = Oferta
P ($) O = ∑CMg
$ CMeV

E`
Pe` P` D`= IMg`= IMe`
E
Pe P D = IMg = IMe

Punto de cierre o
D`
D fuga

Q Qe` Q1Q2
e
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 8

Gráficamente, la curva de oferta de la empresa puede deducirse de los puntos de intersección de su


curva CMg con sucesivas curvas de demanda (distintos niveles de precio o IMg). Supongamos que la
empresa se encuentra en equilibrio en el punto E (punto de fuga o cierre) y aumenta la demanda del
mercado. Al aumentar la demanda del mercado sube el precio (P`) y aumenta la curva de demanda
para la empresa individual (P` = D` = IMg`). La empresa debe necesariamente determinar su nueva
condición de equilibrio (E`), ofrece más (Q2) a mayor precio. En consecuencia, como la empresa
ofrece dependiendo de su curva de CMg, entonces su curva de CMg = Oferta.

Por lo tanto, la curva de oferta de la industria es la suma horizontal de las curvas de ofertas de las
empresas individuales (curvas de CMg). Se supone que los precios de los factores y la tecnología están
dados y que la cantidad de las empresas es muy grande.

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA Y DE LA INDUSTRIA EN EL LARGO PLAZO

En el corto plazo, dadas la demanda y la oferta de mercado, la industria se halla en equilibrio en el


precio para el cual la cantidad demandada es igual a la ofrecida. En el equilibrio de corto plazo, las
empresas pueden tener beneficios excedentes o pérdidas.

Sin embargo, en el largo plazo, habrán entradas y salidas de empresas, lo que hará finalmente que las
empresas existentes obtengan beneficios normales (beneficios cero).

 Condición de entrada: A largo plazo, una empresa entrará a la industria sí: P > CMeT.

Si las empresas que participan en el sector industrial obtienen beneficios excedentes, nuevas empresas
serán atraídas a la industria, lo cual llevará a un aumento de la oferta del mercado y a una caída del
precio. La entrada de empresas continuará hasta que el precio descienda al nivel en donde todas las
empresas obtengan sólo beneficios normales (beneficios = 0).

 Condición de salida: A largo plazo, una empresa saldrá de la industria sí: P < CMeT

Si las empresas obtienen pérdidas en el largo plazo, muchas empresas abandonarán la industria, la
oferta disminuirá y el precio aumentará hasta que las pérdidas desaparezcan y solamente se obtengan
beneficios cero.

Estas condiciones aseguran que en el largo plazo la industria se encontrará en equilibrio cuando todas
las empresas que participan en el sector industrial obtengan solamente beneficios normales.
Recordemos que en el largo plazo, existe suficiente tiempo para que las empresas y la industria,
realicen todos sus ajustes: ajusten su tamaño de planta y se ajuste el número de empresas.

Vea el caso gráfico de beneficios anormales:

Las empresas obtienen beneficios anormales en el corto plazo (Q1). A largo plazo, estos beneficios
anormales atraen a nuevas empresas al sector industrial con lo cual aumenta la oferta y baja el precio.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 9

Mercado o Industria Empresa Individual

P ($) CMgLP
O $

O` π
CMgC CMeLP
E
D = IMg = IMe
Pe P
E` CMeC
CMeC
Pe` D` = IMg` = IMe`

D
Beneficios = 0

Q Qe` Q Q1 Q
e

La entrada de nuevas empresas al mercado


(atraídas por los beneficios anormales) desplaza Al bajar el precio disminuye la demanda para la
la curva de oferta a la derecha, baja el precio y empresa individual de D a D`. El proceso
aumenta la cantidad ofrecida. El precio bajará finalizará cuando los beneficios anormales
hasta que los beneficios anormales desaparezcan desaparezcan o todas las empresas obtengan
y el precio se iguale al CMe total de producción solamente beneficios normales (π = 0). En
equilibrio final el Precio = CMeT mínimo.
(π = 0).

La condición para el equilibrio de la empresa en el largo plazo es que el costo marginal de largo plazo
sea igual al precio y al costo medio de largo plazo:

CMgLP = CMeLP = P

En equilibrio a largo plazo, los costos marginales y medio de corto plazo son respectivamente iguales a
los de largo plazo, por tanto:

CMgCP = CMgLP = CMeCP Mín = CMeLP Mín. = P = D = IMg = IMe

Gráficamente:
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 10

Mercado o Industria Empresa Individual

P ($) CMgLP
O $
CMeLP
CMgC CMeC

E
D = IMg = IMe
Pe P
E

Beneficios = 0
D

Q Q1 Q
Q
e

En el punto E, la industria se halla en equilibrio pues los beneficios son normales y todos los costos
están cubiertos, de modo tal que no existen incentivos para la entrada o salida de empresas. Dado
que el precio de mercado es único, todas las empresas de la industria tienen el mismo costo mínimo de
largo plazo.

ASIGNACION ÓPTIMA DE LOS RECURSOS

En competencia perfecta el mecanismo de mercado lleva a una asignación óptima de los recursos. En el
equilibrio a largo plazo de la industria se dan las siguientes condiciones:

 La producción se obtiene con el mínimo costo posible.

 Los consumidores pagan el mínimo precio posible que sólo cubre el costo marginal del
producto, vale decir, precio = costo marginal.

 Las plantas son utilizadas a plena capacidad en el largo plazo, no habiendo desperdicio de
recursos.

 Las empresas obtienen sólo beneficios normales


CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 11

INDUSTRIA DE COSTOS CONSTANTES, CRECIENTES Y DECRECIENTES

Una industria se dice de costos constantes si los precios de los factores productivos que ella emplea
permanecen constantes a medida que la industria se expande; se dice de costos crecientes si los precios
de los factores aumentan con la expansión de la industria; y de costos decrecientes si los precios de los
factores productivos disminuyen (situación poco probable).

 Efecto de un aumento en la Demanda

Supongamos que las empresas y la industria se encuentran en equilibrio de largo plazo (beneficios
cero) y aumenta la demanda del mercado (por ejemplo, por un incremento en el ingreso de los
consumidores). El aumento de la demanda, en el corto plazo, eleva el precio del bien, y las empresas
comienzan a obtener beneficios excedentes. En el largo plazo entrarán nuevas empresas y lo que ocurra
con el precio del bien dependerá de las condiciones de oferta, esto es, si con la expansión los precios de
los factores se mantienen constantes, aumentan o disminuyen, lo cual dependerá del tipo de costos en
la industria.

Por tanto, frente a un aumento en la demanda del bien, la entrada de nuevas empresas atraídas por los
beneficios excedentes, incrementará la oferta (aumenta la producción) lo cual lleva a que el precio de
mercado del bien se reduzca. Pero ¿volverá el precio del bien a su nivel inicial?. Todo depende si los
factores productivos modificaron o no sus precios.

1. Industria de Costos Constantes:

Si la industria es de costos constantes, el precio del bien volverá a su nivel inicial dado que el precio de
los factores se mantiene constante. Gráficamente: la demanda de mercado del bien se desplaza de D a
D`; en el corto plazo el precio aumenta a P’. En el largo plazo esta situación no puede persistir,
porque los beneficios excedentes atraen a nuevas empresas, con lo cual aumenta la oferta del mercado.
El aumento resultante de la mayor demanda de factores productivos no eleva su precio, así que la curva
CMeLP no se desplaza hacia arriba. Las nuevas empresas producirán en las mismas condiciones de
CMeLP que las ya establecidas.

Mercado o Industria Empresa Individual

P ($) CMgLP
O $ CMeLP
O`
CMgC CMeC
D`= IMg`= IMe`
P` P`
D = IMg = IMe
Pe P
E
C. Oferta a L/P

D` Beneficios = 0
D

Q Q` Qe` Q1
Q Q
e
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 12

La curva de oferta de la industria a largo plazo es perfectamente elástica al nivel del precio de
equilibrio inicial (Pe). Esto indica que la industria del bien se expande a un precio constante dado que
los precios de los factores no variaron.

2. Industria de Costos Crecientes:

En este caso, se supone que los precios de los factores productivos aumentan en la medida que más
empresas demandan factores. La curva CMeLP de todas las empresas se desplaza hacia arriba, en tanto
que la curva de CMgLP se desplaza hacia la izquierda, indicando con ello que cada nivel de
producción se puede elaborar ahora pero a un mayor costo, por el aumento en el precio de los factores.
En este caso, el precio del bien no vuelve a su nivel inicial de equilibrio, lo cual muestra que la
industria se expande a precios más elevados en el largo plazo.

Mercado o Industria Empresa Individual

CMeLP`
CMgLP` CMgLP
P ($)
O $ CMeLP
O` CMgC

CMeC
P` E`
Pe’ P` D`= IMg`= IMe`
Pe P D = IMg = IMe
E
C. Oferta a L/P

D` Beneficios = 0
D

Q Q` Qe` Q Q2 Q1 Q
e

Cuando los costos son crecientes, la curva de oferta de la industria a largo plazo tiene pendiente
positiva, lo cual indica que la industria se expande pero a un precio del bien más elevado debido al
encarecimiento de los factores productivos. Obsérvese que el desplazamiento a la derecha de la curva
de oferta es menor que en el caso de una industria de costos constantes, pues aquí hay dos fuerzas que
se mueven en sentido contrario: i) la llegada de nuevas empresas aumenta la producción con lo cual
aumenta la oferta; ii) el aumento de precio de los factores productivos encarece los costos marginales
de producción y mueve la oferta a la izquierda (la curva de CMg representa la curva de oferta de la
empresa individual).

Finalmente, conviene mencionar que si la industria fuese de costos decrecientes, la curva de oferta de
la industria de largo plazo tendrá pendiente negativa, evidenciando con ello que la industria del bien se
expande a precios más bajos. En este caso, el desplazamiento a la derecha de la curva de oferta
superará el desplazamiento de la curva de demanda.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 13

MONOPOLIO

Es aquella estructura de mercado en que existe un único vendedor o productor de un determinado bien
o servicio enfrentado a muchos compradores (mercado). No existen sustitutos cercanos para el bien o
servicio que ofrece el productor, lo cual le otorga un alto poder de mercado. Este alto poder de
mercado a su vez constituye una alta barrera para la entrada de otras empresas al sector.

Entre las causas que explican la aparición de los monopolios se pueden mencionar:

1. La posesión de ciertas materias primas o insumos esenciales o el conocimiento exclusivo de ciertas


técnicas o métodos de producción.
2. La existencia de patentes de un producto o proceso de producción.
3. El otorgamiento de licencias especiales de parte del Estado o la creación de barreras al comercio
exterior para excluir a los competidores extranjeros.
4. Cuando el tamaño del mercado es tal que no tolera más que una empresa de tamaño óptimo, lo cual
implica aprovechar todas las economías de escala (monopolio natural).

CURVA DE DEMANDA E INGRESO MARGINAL

El monopolista se enfrenta a la curva de demanda del mercado con pendiente negativa, la cual se
expresa mediante la siguiente expresión:

Expresa la relación inversa que existe


P = a – bX entre precio y cantidad.

Donde: P = precio.
X = cantidad.
b = pendiente negativa.
a = intercepto (ceteris paribus todas las demás variables que explican la demanda. Ingreso,
gustos, precios de los otros bienes).

Los ingresos totales por venta (IT) se obtienen multiplicando precio por cantidad:

IT = PX = (a – bX)X
IT = aX – bX2

IMg = a – 2bX

IMe = aX – bX2/ X = a – bX

Con esto se demuestra que IMg ≠ IMe; IMg ≠ P; además por definición IMe = D = P.

Gráficamente: Si IMg = 0 => X = a/2b; Si X = 0 => IMg = a.


CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 14

Si IMe = 0 => X = a/b; Si X = 0 => IMe = a.

IMe,
EL IMg es menor que el precio o demanda.
IMg
El IMg es la bisectriz de la demanda.
a

D = IMe
IMg

a/2b a/b X, cantidad

Cantidad (u) Precio ($) Ingreso Total ($) IMg ($)


0 11 0 0
1 10 10 10
2 9 18 8
3 8 24 6
4 7 28 4
5 6 30 2
6 5 30 0
7 4 28 -2
8 3 24 -4

Conviene destacar que:

- El ingreso total es máximo cuando el IMg = 0 (la elasticidad es unitaria).


- En el tramo elástico de la demanda, el IMg es positivo (el IT está aumentando).
- En el tramo inelástico de la demanda, el IMg es negativo (el IT disminuye).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 15

EQUILIBRIO DEL MONOPOLISTA EN EL CORTO PLAZO

En el corto plazo el monopolista puede maximizar sus beneficios o minimizar sus pérdidas, dada la
existencia de costos fijos. Para ello debe producir en el punto donde se cumplan las siguientes dos
condiciones marginalistas:

1) IMg = CMg.
2) CMg creciente.

La segunda condición implica que la curva de CMg debe cortar desde abajo a la curva de IMg.
Gráficamente :

P, IMg,
CMg

CMg

PM

IMg = CMg E

D = IMe
IMg

X1 XM X2 X, cantidad

XM = Cantidad que produce el monopolio.


PM = Precio que cobra el monopolista. El precio lo determina la curva de demanda.

¿Qué sucede si el monopolista produce menos que XM, como por ejemplo X1?

En X1 => El IMg > CMg, esto implica que por cada unidad adicional, crecen más los ingresos totales
que los costos totales con lo cual se incrementan los beneficios, por lo tanto conviene aumentar la
producción a XM.

¿Qué sucede si el monopolista produce más que XM, como por ejemplo X2?

En X2 => El CMg > IMg, esto implica que por cada unidad adicional, los costos totales crecen más que
los ingresos totales y los beneficios se reducen, por lo tanto conviene reducir la producción a X M.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 16

El monopolista siempre se ubicará en el tramo elástico de la curva de demanda, donde el IMg es


positivo, dado que sus CMg son positivos y en equilibrio se deben igualar.

¿Se puede ubicar el monopolista en el punto donde d = 1?

Sí, pero se requiere que sus CMg = 0, lo cual ocurriría sólo si existen costos fijos en el proceso
productivo y no existen costos variables (caso poco probable).

BENEFICIOS O PÉRDIDAS ANORMALES

La condición maximizadora: 1) IMg = CMg, y 2) CMg creciente, no asegura que el monopolista


obtenga beneficios. Para determinar si existen beneficios o pérdidas económicas se requiere incorporar
la curva de CMeT a corto plazo.

Caso 1: El Monopolista obtiene beneficios anormales.

Beneficios del monopolista


P, IMg,
CMg

CMg

CMeT
PM

CMeT

IMg = CMg E

D = IMe
IMg

XM X, cantidad

En este caso, el precio supera al CMeT, por lo cual el monopolista obtiene beneficios anormales.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 17

Caso 2: El Monopolista Obtiene Pérdidas Anormales.

Pérdidas del monopolista


P, IMg,
CMg
CMeT
a
CMg
CMeT

PM

IMg = CMg E

D = IMe
IMg

XM X, cantidad

En este caso, el CMeT es > precio, por lo cual el monopolista obtiene pérdidas anormales. Un
monopolista operará con pérdidas a corto plazo sólo si minimiza sus pérdidas, es decir si sus ingresos
totales por ventas le cubren sus costos variables y le generan un remanente para cubrir parte de sus
costos fijos.

CURVA DE OFERTA DEL MONOPOLISTA

En el caso del monopolista, la curva de CMg no es la curva de oferta, dado que en el caso de
monopolio no existe una relación única entre precio y cantidad. Como el monopolista tiene poder de
mercado, una misma cantidad la puede vender a distintos precios (lo cual se denomina discriminación
de precios), o a un mismo precio, puede vender dos cantidades diferentes. Por lo tanto, el monopolista
no tiene curva de oferta.

Para entender veamos el caso en el cual el monopolista vende una determinada cantidad (X M) en dos
mercados diferentes, con distintas elasticidad precio de la demanda. En el mercado más elástico vende
a un precio menor y en el mercado más inelástico vende a un precio mayor.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 18

En el mercado 1 cobra un precio P1, y en el


P, IMg,
mercado 2 cobra un precio P2. El mercado 2 es
CMg
CMg más elástico que el mercado 1.

Aquí se demuestra que no existe una relación


única entre precio y cantidad ofrecida (no existe
P1 una única curva de oferta para el monopolista).

P2

E
D2
D1

IMg2

IMg1

XM X, cantidad

EQUILIBRIO DEL MONOPOLISTA EN EL LARGO PLAZO

En el largo plazo, el monopolista tiene como objetivo maximizar beneficios. Además tiene tiempo
suficiente para ajustar su tamaño de planta de modo de utilizarla a cualquier nivel de producción que
maximice sus beneficios.

Conviene destacar que en el largo plazo, el monopolista no necesariamente producirá al nivel de CMeT
mínimo u óptimo tamaño de planta, tal como sucede con la competencia perfecta. A largo plazo, el
monopolista puede subutilizar, utilizar al óptimo o sobreutilizar su tamaño de planta, todo depende de
cómo se comporte la demanda del mercado. Lo que sí se puede afirmar es que a largo plazo un
monopolista no producirá si obtiene pérdidas anormales.

A diferencia de la competencia perfecta, en el largo plazo el monopolista puede seguir percibiendo


beneficios anormales (éstos no desaparecen como en competencia perfecta), ello se explica porque el
monopolista al ser el único productor impone una fuerte barrera a la entrada de nuevos competidores al
sector industrial ¿Quién se atrevería a competir con un monopolista ya instalado?.

A continuación se presentan algunos análisis gráficos de equilibrio a largo plazo.


CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 19

Caso 1: A largo plazo existe una subutilización del tamaño planta.

Beneficios a L/P del monopolista


P, IMg,
CMg
En “E” el monopolista maximiza sus
beneficios: produce XM y cobra PM.
CMgL/P El óptimo tamaño de planta se
encuentra en “A” (CMeT mínimo), por
CMeT L/P lo tanto existe una subutilización del
tamaño planta.
PM

CMeT
A

IMg = CMg E

D = IMe
IMg

XM X, cantidad

Caso 2: A largo plazo existe una óptima utilización del tamaño planta.

Beneficios a L/P del monopolista


P, IMg,
CMg

CMgL/P En “E” el monopolista maximiza sus


beneficios: produce XM y cobra PM.
Utiliza al óptimo el tamaño de planta
pues produce al nivel de CMeT
mínimo. En el óptimo se cumple que:
PM CMeT L/P IMg = CMgC = CMgLP = CMeC
Mín.= CMeLP Mín.

E
CMeT

D = IMe
IMg

X, cantidad
XM
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 20

EFECTOS DEL MONOPOLIO SOBRE EL BIENESTAR SOCIAL

Si se compara el monopolio con la competencia perfecta se puede afirmar que “el monopolista siempre
producirá menos y cobrará un precio mayor que la competencia perfecta”, originando con ello un costo
neto social.

P, IMg,
CMg

La curva de demanda “D” muestra el


CMg = CMgS
beneficio marginal social (BMgS) en tanto
que la curva de CMg representa el costo
marginal social (CMgS). El BMgS indica el
beneficio que obtiene la sociedad cada vez
PM B que consume o utiliza una unidad adicional
de un bien o servicio. La curva de CMgS
PCP A muestra el costo en que incurre la sociedad
cada vez que elabora una unidad adicional.
En el punto donde BMgS = CMgS (punto A)
se maximiza el bienestar social (equilibrio de
CMeT la competencia perfecta).
E

IMg D = BMgS

XM XCP X, cantidad

El monopolista produce en “E” donde IMg = CMg, (CMg creciente) y el P > CMg. El equilibrio de la
competencia perfecta se encuentra en “A” donde P = D = CMg. Por tanto la empresa competidora
perfecta produce más (XCP) y cobra un menor precio (PCP). El precio es equivalente al CMg de
producción.

Dado que el monopolista produce menos que la competencia perfecta origina una pérdida social por
menor consumo de bienes: área XMXCPAB (se mide en la curva de demanda) y un beneficio social por
liberación de recursos productivos o menores costos: área XMXCPAE (se mide en la curva de CMg).
Puesto que el costo social supera al beneficio social, se origina un costo neto social: área del triángulo
EAB (pérdida en la asignación de recursos).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 21

REGULACIÓN DE MONOPOLIO

Dado que el monopolista provoca un costo neto social (produce poco y cobra un alto precio si se
compara con la competencia perfecta) podría ser regulado por el gobierno. Existen dos formas de
regulación que se pueden emplear:

1. Regulación Vía Precio Máximo.


2. Regulación Vía Impuestos (Fijo o Variable).

La regulación vía precio máximo tiene como objetivo maximizar el bienestar social (eliminar el costo
neto social) y la regulación vía impuestos tiene como objetivo reducir los beneficios anormales del
monopolista y recaudar recursos para gasto social (estos recursos si se asignan correctamente en la
sociedad también ayudarían a reducir el costo neto social).

1. REGULACIÓN VIA PRECIO MAXIMO

Para maximizar el bienestar social se debería regular al monopolio de tal forma de obligarlo a producir
en el punto “A” (equilibrio de la competencia perfecta). ¿Cómo se puede lograr esto?. Aplicando un
precio máximo (P. Máx.) al nivel donde CMg = P (máximo bienestar social). Con esto la producción
aumenta de XM a XCP y el precio baja de PM a PCP (P. Máx.). La sociedad gana por mayor consumo el
área XMXCPAB y pierde por mayor utilización de recursos productivos (mayores costos) el área
XMXCPAE. Por lo tanto, la sociedad gana neto el área EAB y se elimina el costo neto social (se
maximiza el bienestar social).

P, IMg,
CMg

CMg = CMgS
Ahora en el punto “A”, el
CNS = 0.

PM B
A
PCP P. Máx.

IMg D = BMgS

XM XCP X, cantidad
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 22

2. REGULACIÓN VIA IMPUESTOS

La regulación vía impuestos puede ser mediante la aplicación de un impuesto fijo o mediante la
aplicación de un impuesto variable.

2.1 Regulación Vía Impuesto Fijo o Global.

Si se aplica un impuesto en cuantía fija (como costo fijo), como por ejemplo por derechos de licencias,
patentes o un impuesto a los beneficios, se encarecen los costos totales del monopolista, elevándose así
su curva de CMet. En este caso, no se afecta el equilibrio del monopolista (no se afecta el precio ni la
cantidad producida), puesto que el impuesto fijo no afecta la curva de CMg. Lo único que se logra es
una reducción de los beneficios anormales.

P, IMg,
CMg Sin impuesto, la empresa produce XM
unidades, las vende a un precio PM, y
CMg obtiene beneficios anormales (área:
CMet` PMCMetBA). Con el impuesto fijo, los
beneficios se reducen de PMCMetBA a
CMet
PMCMet`CA. La recaudación del impuesto
PM A asciende a CMet`CMetBC.

CMet` C Recaudación Impuesto:


CMet B T = (CMet` - CMet)*XM

IMg D = IMe

XM X, cantidad

2.2. Regulación Vía Impuesto Variable.

Si se aplica un impuesto como costo variable o por unidad producida, se encarecen los CMet y también
se elevan los CMg de producción (la curva de CMet se desplaza hacia arriba y la curva de CMg a la
izquierda, indicando con ello que ahora cada unidad producida es más cara). En este caso, se afecta el
precio y la cantidad producida, el monopolista traspasa parte de los costos del impuesto al consumidor,
lo cual se traduce en un precio más elevado y en una cantidad producida menor.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 23

P, IMg,
CMg Sin impuesto, la empresa produce XM
CMg` unidades, las vende a un precio PM, y
CMet`
CMg obtiene beneficios anormales (área:
PMCMetBA). Con el impuesto variable, la
PM` A` producción se reduce a XM` y el precio se
CMet eleva a PM`. Los nuevos beneficios
PM A
B`
ascienden ahora: PM`CMet`B`A`. La
CMet` recaudación del impuesto asciende a
CMet`` C CMet`CMet``CB`.
B
CMet
E` Recaudación Impuesto:
T = (CMet` - CMet``)*XM`
E

D = IMe
IMg

XM ` XM X, cantidad

DISCRIMINACION DE PRECIOS

Existe discriminación de precios cuando se cobran precios distintos por un mismo producto, cuyo costo
marginal de producción es único. Si el CMg de producción es diferente, y se cobran precios diferentes,
entonces no se está discriminado precios, sólo se trata de una diferenciación de precios.

Existen tres tipos de discriminación de precios: de Primer Grado o Perfecta, de Segundo Grado o por
Bloques y de Tercer Grado o por tipos de Clientes.

1. Discriminación de Primer Grado o Perfecta.

Este tipo de discriminación se presenta cuando el monopolista cobra por cada unidad vendida el precio
máximo que el cliente está dispuesto a pagar, apropiándose totalmente del excedente del consumidor
(cada unidad se vende a un precio diferente). Para llevar a cabo este tipo de discriminación, el
empresario requiere una completa información del cliente, motivo por el cual es poco probable que se
cumpla en la práctica. Se podría dar en el caso de productos exclusivos, como por ejemplo: la venta de
diamantes.

Como cada unidad se vende al precio máximo que el cliente está dispuesto a pagar, entonces se cumple
que P = D = IMg (los IT por ventas varían en el precio).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 24

P, IMg,
Ingresos El monopolista discriminador perfecto
CMg
B Totales maximiza beneficios produciendo XM unidades
(punto A) cuando IMg = CMg. Con esto sus
CMg
ingresos totales por venta se representan por el
área: OXMAB.

Pn IT = P1*X1+ P2*X2 + P3*X3 +…Pn*XM


A

D = IMe = IMg

O XM X, cantidad

Los IT de un monopolista discriminador perfecto son superiores a un monopolista no discriminador,


por ende sus beneficios también son mayores. Un monopolista que no discrimina vendería toda su
producción (XM) a un precio único (PM).

2. Discriminación de Segundo Grado o por Bloques.

En este tipo de discriminación se cobran precios distintos por bloques de unidades o por diferentes
cantidades compradas, tal como es el caso de las compras por volumen. Por ejemplo: ventas a
mayoristas y al detalle. También se señala que este tipo de discriminación existe en los
supermercados, (“lleve 3 y pague 2”), sin embargo, aún no está comprobado que se trate de
discriminación de segundo grado. Algunos economistas señalan que ésta es una estrategia de ventas
que se aproxima más a la diferenciación de precios y no a la discriminación.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 25

P, IMg,
La curva de IMg se vuelve una línea
CMg discontinua con forma de escalera. En el punto
donde IMg = CMg se obtiene el equilibrio del
CMg monopolista maximizador de beneficios.
P1 A
El primer bloque de unidades (X1) las vende al
C precio P1, el segundo bloque (X2) las vende al
P2 B precio P2, y así sucesivamente. A mayor
E volumen comprado, menor es el precio.
PM = P3 IMg
D
Los Ingresos Totales ascienden a (área
P1ABCDEXMO):

IT = P1*X1+ P2*X2 + PM*XM

D = IMe

O X1 X2 XM = X 3 X, cantidad

En este tipo de discriminación, el empresario no se apropia totalmente del excedente del consumidor.

3. Discriminación de Tercer grado.

Existe discriminación de tercer grado, cuando el monopolista cobra precios distintos por un mismo
producto a diferentes tipos de clientes (mercados o grupos diferentes de clientes). Por tanto se requiere
que se cumplan 3 condiciones:

a) Que existan a lo menos dos mercados o grupos diferentes de clientes.


b) Los mercados deben tener diferente elasticidad precio de la demanda.
c) Es fundamental que los mercados estén convenientemente separados para evitar la reventa entre
mercados.

El monopolista cobrará el precio más bajo en aquel mercado donde la elasticidad precio de la demanda
sea mayor o más elástica y cobrará el precio más alto en el mercado más inelástico ¿Por qué?. Este
tipo de discriminación es la que más se tiende a dar en la práctica. Ejemplo: entradas al cine, al fútbol,
etc.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 26

Caso 1: CMg Constantes

En el mercado 1 cobra un precio P 1, y en el mercado 2


cobra un precio P2. El mercado 2 es más elástico que el
mercado 1.
P, IMg,
CMg La cantidad total que produce y vende el monopolista es
XM : X M = X 1 + X 2

Los ingresos totales por venta ascienden a:


P1
IT = P1*X1 + P2* X2
P2

E2 D2
CMg
E1
D1

IMg2
IMg1
X1 X2 X, cantidad

Caso 2: CMg Crecientes

En este caso, para maximizar beneficios se deben igualar los IMg de los respectivos mercados con el
CMg de la empresa. Para encontrar el equilibrio global se debe obtener la sumatoria horizontal de los
IMg de ambos mercados (IMg = IMg1 + IMg2).

En equilibrio se debe cumplir que: IMg1 = IMg2 = IMg = CMg

Lo primero que se debe hacer es encontrar el equilibrio global (cuánto producir para maximizar
beneficios), para lo cual se debe igualar: IMg = CMg. Luego, el CMg de producción se iguala al IMg
que se obtiene por la venta del producto en cada mercado (el CMg se proyecta).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 27

P, IMg,
CMg
CMg
El monopolista distribuye sus ventas en cada
mercado, hasta que gana lo mismo en cada
P1 uno de ellos (los IMg se igualan entre sí).

P2
E
IMg = CMg E1
E2

D1

IMg
D2

IMg2 IMg1

X2 X1 XM X, cantidad

El monopolista produce en total XM unidades, que vende en dos mercados distintos a diferentes
precios. En el mercado 1 cobra el precio P1 y en el mercado 2 cobra el precio P2. Lo que vende en el
mercado 1 más lo que vende en el mercado 2 constituye la producción total del monopolio.

Producción Total: XM = X1 + X2

Los ingresos totales por venta ascienden a: IT = P1*X1 + P2* X2

EQUILIBRIO DEL MONOPOLISTA CON PLANTAS MULTIPLES

Cuando el monopolista opera más de una planta, debe operar cada planta hasta que el IMg que obtiene
el empresario por la venta del producto se iguale a los costos marginales de las plantas respectivas:

CMg1 = CMg2 = IMg

Si el Costo Marginal de la plata 1 (CMg1) es menor que el costo marginal de producción de la planta 2
(CMg2), el monopolista para maximizar beneficios, deberá aumentar la producción en la planta 1 y
reducir la producción en la planta 2, hasta que los CMg de las plantas se igualen entre sí.

¿Cómo se determina el equilibrio cuando el monopolista opera más de una planta?

Para obtener la cantidad total a producir (equilibrio) se debe obtener la curva CMg. La curva CMg
se obtiene sumando en forma horizontal las curvas CMg1 y CMg2.. La curva CMg representa los
costos marginales mínimos del monopolista para producir cualquier unidad adicional de producto en
una u otra planta. Cuando la CMg se iguale al IMg se obtiene el equilibrio del monopolista.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 28

P, IMg,
CMg CMg1
CMg2
CMg El monopolista distribuye su
producción en cada planta,
hasta que los costos marginales
PM de las plantas se igualan entre
sí.
.
43.
E1 E2
CMg = IMg
E
D

IMg

X1 X2 XM X, cantidad

El monopolista con varias plantas minimiza el costo total de producción en el nivel óptimo cuando la
última unidad producida en cada planta tiene el mismo CMg. Por tanto, el monopolista debe distribuir
su nivel óptimo de producción entre las dos plantas en forma tal que:

CMg1 = CMg2 = CMg = IMg

Solamente con este criterio de distribución entre las plantas el monopolista minimizará sus costos y
maximizará beneficios.

EL INDICE DE LERNER COMO UNA MEDIDA DEL PODER DE MONOPOLIO DE UNA


EMPRESA

El índice de Lerner (L) mide el grado de poder de monopolio de una empresa. Se determina mediante
la razón de la diferencia entre el precio (P) y el costo marginal (CMg) respecto al precio, o mediante
uno (1) sobre el valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda (). El valor de Lerner puede
oscilar desde cero (empresa de competencia perfecta) hasta uno (empresa monopolista).

L = P – CMg L= 1
ó
P 

¿Podría ser L = 1? Esto sólo sucedería cuando CMg = 0, es decir cuando la empresa solamente opere
con CF y CV = 0 (caso poco probable)

Si L = 1, la empresa operaría en el punto donde  = 1 (IMg = 0):


CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 29

P
IMg

=1

IMg = 0 Q

Partiendo de la relación:
IMg = P (1 – 1 )

IMg = 1 – 1
P 

-1 + IMg = – 1
P 

1 - IMg = 1
P 

P - IMg = 1 ; pero como en equilibrio IMg = CMg


P 

L = P - CMg = 1
P 

Inconvenientes de Lerner:

1. La empresa podría mantener bajos sus precios con el fin de evitar investigaciones o regulaciones
legales o para impedir la entrada a otras empresas a la industria. En este caso el valor de Lerner
sería bajo, aunque la empresa tenga un gran poder de mercado.

2. Lerner es aplicable en un contexto estático, pero no es muy útil en un contexto dinámico, cuando
las funciones de la demanda y de los costos cambian constantemente.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 30

ELINDICE DE HERFINDAHL COMO UNA MEDIDA DEL PODER DE MONOPOLIO DE


UNA INDUSTRIA

El índice de Herfindahl (H) es una medida de poder de monopolio de una industria en su conjunto. Se
determina mediante la suma de los valores al cuadrado de las participaciones en las ventas del mercado
de todas las empresas de la industria. Por tanto:

H = S21 + S22 + … + S2n

Donde S1 es la participación de mercado en ventas de la empresa más grande de la industria. S 2 es la


participación en ventas de la segunda empresa más grande de la industria, y así sucesivamente, para las
n empresas participantes. Mientras mayor sea el valor de H, mayor será el poder de monopolio de la
industria (industria concentrada); en el caso de una industria competitiva o más fragmentada, el H será
menor.

Por ejemplo, H de un monopolio será: H = (100)2 = 10.000 (100% de participación de mercado).

Inconvenientes de Herfindahl:

1. El índice de Herfindahl depende de la forma tan amplia o tan estrecha como se defina el producto y
por ende el mercado. Ej. Muñecas, automóviles.

2. En industrias donde las importaciones son relevantes (como es el caso de los automóviles), el
índice sobrestima la importancia relativa del grado de concentración en la industria.

3. El índice de Herfindahl no proporciona información alguna de las probables nuevas empresas que
entran al mercado y al grado de competencia real y potencial del sector.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 31

COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Competencia monopolística es aquella estructura de mercado en donde existen muchos compradores y


vendedores que ofrecen productos diferenciados, pero que son sustitutos cercanos unos de otros.

La diferenciación de los productos le otorga cierto poder de mercado a las empresas para manejar los
precios, de ahí el nombre de monopolística. Sin embargo, como los productos son sustitutos cercanos,
se dice que las empresas están en constante competencia.

La competencia monopolística se aproxima mucho más a la competencia perfecta que al monopolio.

comp. perfecta comp. monopolística monopolio

En competencia monopolística, tal como en competencia perfecta, hay muchos compradores y


vendedores, la diferencia radica en que en competencia perfecta los productos son homogéneos, en
cambio, en competencia monopolística los productos son diferenciados. Para que un producto sea
diferenciado, la diferenciación debe percibirla el cliente y no la empresa.

En competencia monopolística se agrega un nuevo costo a las empresas: la publicidad (dado que los
productos son diferenciados). Por tanto, las empresas en competencia monopolística son como
pequeños monopolios en una gran competencia.

En competencia monopolística es más conveniente emplear el concepto de grupo de productos como


sinónimo de industria. Chamberlin introduce por primera vez el concepto de grupo de productos
(1933), e incluye dentro del grupo a todos aquellos productos que están estrechamente relacionados.
Los productos que pertenecen al grupo deben ser sustitutos tecnológica y económicamente cercanos.

 Sustitutos tecnológicamente cercanos: Deben satisfacer una misma necesidad desde el punto de
vista técnico. Ejemplo: un automóvil (pueden ser de distintas marcas o modelos pero todos tienen
las mismas funciones básicas).

 Sustitutos económicamente cercanos: Deben tener precios y costos parecidos. Ejemplo: no puede
competir un automóvil Toyota con un Mercedes Benz.

Supuestos de la competencia monopolística:

1) Existe dentro del grupo, un gran número de compradores y vendedores.


2) Los productos que ofrecen los vendedores son diferenciados, aunque son sustitutos cercanos unos
de otros.
3) En el largo plazo, las empresas tienen libre entrada y salida del grupo.
4) El objetivo de las empresas, tanto a corto como a largo plazo, es la maximización de sus
beneficios.
5) Los precios de los factores y la tecnología están dados.
6) Supuesto heroico de Chamberlin: Las curvas de demanda y de costos son para todos los productos,
uniformes en todo el grupo.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 32

Diferenciación de los productos

Un producto es diferenciado si posee algún atributo, característica o ingrediente único, que otros
productos no poseen. Para que exista una verdadera diferenciación, el producto debe posicionarse en la
mente del cliente, es decir, el cliente debe percibir el producto como diferente.

La diferenciación puede ser real o imaginaria. Es real cuando efectivamente existe una diferencia en
comparación con los otros productos, y es imaginaria cuando el cliente percibe el producto como
diferente cuando en realidad no lo es.

¿Cómo se puede lograr la diferenciación?

Chamberlin introduce por primera vez el concepto de costos de ventas o gastos en publicidad. La
publicidad y la promoción de ventas serían los medios a través de los cuales se puede lograr posicionar
el producto en la mente del cliente, es decir, lograr la diferenciación.

La publicidad tiene un costo: eleva los CMeT de producción de las empresas, lo cual explicaría las
diferencias de precios, especialmente si se compara esta estructura de mercado (competencia
monopolística) con la competencia perfecta.

Influencia de la Publicidad en los Costos

CMeT
CMeT’ (con publicidad)

CMeT (sin publicidad)


competencia perfecta

Observación: Las diferentes curvas de demanda que enfrentan las empresas son:
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 33

Competencia perfecta Monopolio Competencia monopolística


P P
P

D D
D

X X X

Curva de demanda de la empresa competidora monopolística

La curva de demanda que enfrenta una empresa competidora monopolística tiene pendiente negativa,
pero es muy elástica al precio. La pendiente negativa indica que la empresa tiene algo de poder para
manejar los precios, lo que se explica por la diferenciación. El que sea muy elástica al precio, se
explica porque tiene muchos sustitutos.

Curva de Demanda en Competencia Monopolística

P1

P2 dd

IMg
X
X1 X2

Si la empresa baja el precio, gana gran cantidad de clientes (el efecto cantidad es mayor que el efecto
precio), siempre y cuando las otras empresas no reaccionen.

La curva de ventas planeadas o percibidas está construida suponiendo que ante un cambio de precio,
las otras empresas no reaccionarán. La empresa piensa que al bajar sus precios, aumentará sus ventas
quitándole clientes a las otras empresas, pero este efecto será imperceptible para las empresas
afectadas, por lo cual las empresas no reaccionarán, es decir, no bajarán sus precios.

Si la empresa sube sus precios, no perderá todos sus clientes, porque siempre existirán clientes fieles a
la marca, dado que existe diferenciación.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 34

Los 3 Modelos de Chamberlin

Chamberlin desarrolló 3 modelos para explicar el equilibrio de las empresas en competencia


monopolística.

1) Equilibrio con libre entrada de empresas al grupo ( = 0).

Este modelo supone una situación de equilibrio a corto plazo, en el cuál las empresas competidoras
monopolísticas obtienen beneficios anormales. Los beneficios anormales atraen a nuevas empresas al
grupo, por lo cual el mercado total se distribuye entre un mayor número de empresas. Esta situación
origina un desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda de la empresa individual (dd).

El proceso de entrada de empresas al grupo finalizará cuando la curva de demanda (dd) se haga
tangente a la curva de CMeT (P = CMeT  beneficios = 0) y todas las empresas obtengan solamente
beneficios normales.

Equilibrio a corto plazo


P
Beneficios
CMg anormales

CMeT
P1
Equilibrio de
corto plazo
CMeT dd

dd’

IMg

X
X1

Por lo tanto, cuando P = CMeT, los  = 0, y se logra un equilibrio estable a largo plazo, porque ya no
existe incentivo para que continúen ingresando nuevas empresas al grupo de productos. Existe un
precio único (Pecm) y una cantidad única (Xecm). Obsérvese que el equilibrio final se logra a la
izquierda del CMeT mínimo. Las empresas no producen al nivel de CMeT mínimo porque la curva de
demanda tiene pendiente negativa y esto se explica por la diferenciación de los productos.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 35

Equilibrio Final Modelo 1

P
CMg
CMeT

E = Equilibrio final a
largo plazo,  = 0.
Pecm E
A
PCP

dde

IMg
X
Xecm XCP

2) Equilibrio con Ajustes de precios ( = 0).

Este modelo supone que el número de empresas existentes en el grupo, es compatible con el equilibrio
a largo plazo, de modo que no ingresarán ni saldrán empresas del grupo. Sin embargo, el precio
existente en el corto plazo es superior al precio de equilibrio, lo cual ocasiona que las empresas estén
obteniendo beneficios anormales.

Aquí se hace necesario introducir una segunda curva de demanda, denominada curva de ventas reales o
curva de participación de mercado (DD).

Curva de Ventas Planeadas y Ventas Reales


P
Ventas planeadas = ventas reales

A
P0

B
P1
dd (ventas
dd’ planeadas)

DD (ventas reales o participación de Mercado)

Xo X1 X0` X
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 36

Las empresas competidoras monopolísticas ven a la dd como su curva de demanda, y por lo tanto
piensan que si bajan un poco sus precios (de P0 a P1), pueden incrementar sus ingresos totales por
ventas y maximizar aún más sus beneficios. La empresa piensa vender Xo’, pero al precio P1 sólo logra
vender X1 (la participación de mercado se mantiene constante). Por lo tanto, los ajustes de precios
desplazan a la curva dd (ventas planeadas) a la izquierda, y en cada desplazamiento dicha curva se
desliza por la DD (ventas reales).

Detrás de este ajuste de precios existe “un comportamiento miope” de las empresas, es decir, las
empresas no aprenden de la experiencia. Siempre visualizan a la dd como su curva de demanda y
nunca ven a la DD. Aquí no existe guerra de precios, las empresas actúan de manera independiente y
simultánea.

Modelo con Ajustes de Precios

P
 anormales
CMg
CMeT
e1
P0
A
P1 e2

CMeT dd (ventas planeadas)

dd’

DD (ventas reales)

Xo X1 Xo’ X

e1: Es un equilibrio de corto de plazo (las empresas obtienen  anormales).

Los ajustes de precios finalizarán cuando los beneficios anormales desaparezcan ( = 0), y esto implica
que la curva dd se hará tangente a la curva de CMeT (P = CMeT). En equilibrio final, las ventas reales
y planeadas se igualan (la curva DD corta a la curva dd y todas las empresas obtienen beneficios = 0).
Por lo tanto se logra un equilibrio estable a largo plazo, con precio único y cantidad única.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 37

Equilibrio Final Modelo 2

CMg CMeT

P = CMeT   = 0

Pecm E A
PCP

dd

DD
Xecm XCP

3) Equilibrio con ajustes de precios y libre entrada de empresas al grupo ( = 0).

En este tercer modelo, el equilibrio final se logra tanto mediante ajustes de precios, como mediante la
entrada y salida de empresas del grupo. Los ajustes de precios desplazan a la curva dd (ventas
planeadas) a lo largo de la DD (ventas reales), y la entrada o salida de empresas del grupo desplazan la
DD (ventas reales), indicando con ello un cambio en la participación de mercado.

Equilibrio de Corto Plazo Modelo 3

P CMg CMeT
 anormales
P0 e1

dd (ventas planeadas)

CMeT dd’

DD (ventas reales)
DD’

X0 X
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 38

Los beneficios anormales atraen a nuevas empresas al grupo, con lo cual disminuye la participación de
mercado (la curva DD se contrae a DD`). Los ajustes de precios de las empresas para lograr mayores
ventas y maximizar aún más sus beneficios desplazan a la dd (la dd se desliza por la DD). Este proceso
finalizará cuando los beneficios anormales desaparezcan completamente ( = 0). En equilibrio final, la
curva DD corta a la dd, cumpliéndose que las ventas planeadas y reales son iguales. Existe un precio
único estable (Pecm) y una cantidad única estable (Xecm). Nótese que en los tres modelos el
equilibrio final de la competencia monopolística se encuentra a la izquierda del CMeT mínimo o
equilibrio de la competencia perfecta. Por tanto, se puede afirmar que los precios en competencia
monopolística superan a los precios de la competencia perfecta y la cantidad producida es menor.
¿Existe “capacidad instalada excedente”?.

P
CMg
CMeT

Ventas planeadas = Ventas reales


P = CMeT
=0
E
Pecm A
PCP

dd (ventas planeadas)

DD (ventas reales)

Xecm XCP

“Capacidad instalada excedente”

Conclusiones del Modelo

 Es importante la diferenciación de los productos, porque le otorga poder de mercado a las empresas
para manejar los precios.

 La publicidad es un gasto necesario para lograr la diferenciación (posicionar el producto en la


mente del cliente).

 No es válido el “comportamiento miope”, las empresas no se pueden ignorar, pues son


interdependientes.

 La diferenciación en sí crea una barrera de entrada al resto de las empresas, por lo tanto la entrada
de empresas al grupo debiera tener un costo.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 39

 Las empresas competidoras monopolísticas cobran un precio superior a la competencia perfecta, y


producen una cantidad menor.

 En competencia monopolística, ¿existe un costo neto social?:

- En competencia perfecta: P = CMg = CMeT mín.  Se maximiza el bienestar social.

- En competencia monopolística: P > CMg y P > CMet mín. ¿existe un CNS?

Se dice que en competencia monopolística no existe un costo neto social, pues el mayor precio y la
menor cantidad será el costo que debe asumir la sociedad por contar con una gran gama de productos
(diferenciados), para satisfacer de mejor forma sus necesidades. Por lo anterior, no es posible cobrar un
precio igual al de competencia perfecta.

Por lo tanto, en competencia monopolística no existiría una capacidad instalada excedente, pues el
equilibrio final ( = 0) sería un equilibrio óptimo desde el punto de vista social.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 40

OLIGOPOLIO

Es aquella estructura de mercado en la cual existen pocos vendedores de un determinado bien o


servicio, enfrentados a muchos compradores. Si se tiene sólo dos vendedores se habla de duopolio. Si
el producto es homogéneo (como por ejemplo, el acero, el cemento, el cobre) se tiene un oligopolio
puro. Si los productos son diferenciados (automóviles, detergentes, jabones), se tiene un oligopolio
diferenciado.

La característica más importante de esta estructura de mercado es la fuerte interdependencia que existe
entre las empresas participantes. Debido a esta fuerte interdependencia, el accionar o la estrategia que
tome una empresa afectará a las empresas restantes, las cuales también reaccionarán. Como en la
práctica pueden existir muchos patrones de reacción diferentes de parte de las empresas, no es posible
definir una curva de demanda única para explicar el comportamiento de las empresas en oligopolio.
Por esta razón sólo se estudian modelos puntuales o específicos, los cuales están construidos bajo
determinados supuestos de reacción de parte de las empresas.

1) Modelo de Curva de Demanda Quebrada (El Modelo de Sweezy).

Este modelo busca explicar la rigidez de los precios que con frecuencia se observan en los mercados
oligopolísticos. Plantea que las empresas enfrentan una curva de demanda quebrada, cuyos tramos
presentan diferentes elasticidades precio de la demanda. El tramo superior es muy elástico al precio,
dado que si la empresa eleva su precio, ninguna otra empresa la sigue en esta alza de precio, con lo
cual la empresa pierde gran parte de sus clientes (efecto cantidad supera al efecto precio). El tramo
inferior, en cambio, es muy inelástico al precio. Esta inelasticidad se explica puesto que si la empresa
reduce su precio para captar más clientes, las otras empresas la siguen (todas bajan los precios), con lo
cual la empresa no puede aumentar su participación de mercado (efecto cantidad es menor al efecto
precio).

Modelo de Curva de Demanda Quebrada


P($)

E
Peo = P0
CMg` La quebradura de la
curva de demanda
CMg origina también un
A quiebre o un tramo de
discontinuidad (A-B)
en la curva de IMg.
B

D
IMg

X
X0
Xeo
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 41

Si las empresas están en equilibrio (tramo A-B), frente a pequeños incrementos en costos, los precios
de las empresas no variarán. Por tanto, se tiene un precio único estable (P0) y una cantidad única (X0).

Por tanto, según este modelo, las empresas oligopolísticas no debieran competir en precios, sino que
debieran basar su competencia en variables diferentes al precio como: calidad, diseño de producto,
publicidad y servicios (servicio de atención al cliente, servicios de posventa, garantías, etc.). En
síntesis se necesita diferenciación.

2) Modelo del Cartel Centralizado (Colusión Perfecta).

El “cartel” es una organización formal o acuerdo formal explícito entre las empresas de la industria. El
objetivo de este acuerdo es maximizar ganancias conjuntas y de cada miembro que lo conforma (Ej.
OPEP). Existen diferentes tipos de cartel. Si el cartel fija los lineamientos y el accionar de cada una
de las empresas y toma todas las decisiones para todas las empresas que lo integran, se tiene un cartel
centralizado. El cartel puede establecer precios, cuotas de producción, estrategias de ventas, formas de
competir e incluso cómo se distribuirán los beneficios.

Dado que el cartel le vende a todo el mercado, se enfrenta a la curva de demanda del mercado con
pendiente negativa, por ende actúa igual que un monopolio: cobra el precio de monopolio y ofrece la
cantidad de monopolio (monopolio disfrazado).

Cartel Centralizado
P ($)

Para obtener el equilibrio del cartel se


CMg necesita la  horizontal de los CMg de
cada una de las empresas que lo
integra, obteniendo así la CMg. En
Pc A el punto donde IMg = CMg (CMg
creciente) se obtiene el equilibrio del
B
cartel: se cobra el precio Pc y se ofrece
la cantidad Xc.

IMg D

Xc X, cantidad
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 42

¿Cómo se distribuye la producción del cartel para maximizar beneficios?.

Para maximizar beneficios o minimizar costos, cada empresa debe operar hasta donde sus CMg
individuales se igualen al IMg que obtiene el cartel por la venta del producto, y donde a su vez IMg =
CMg. Por tanto, en equilibrio, se debe cumplir que:

CMgi = IMg = CMg

Gráficamente:

Cartel
Empresa 1 Empresa 2
$ Empresa 3
CMg CMg2 CMg3
Pc CMg1
E E1 E2 E3 IMg
IMg =
CMg
D
IMg
Xc X x1 x x2 x x3 x

Producción total del cartel:

Xc = x1 + x2 + x3

El cartel debe preocuparse de cómo distribuir los beneficios entre cada uno de sus integrantes para
evitar que algunas empresas se retiren del acuerdo y el cartel se debilite.

3) Modelo del Liderazgo de Precios (Oligopolio de la Firma Dominante).

Este modelo se caracteriza porque en la industria participa una gran empresa líder o dominante y
muchas empresas pequeñas que no tienen poder de mercado (son tomadoras de precio). A diferencia
del cartel, en este caso sin que exista un acuerdo formal, las empresas pequeñas deciden en forma tácita
fijar el mismo precio que estableció la empresa líder de la industria (colusión imperfecta).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 43

La empresa líder debe aprender a convivir con las empresas pequeñas, porque de lo contrario formará
un monopolio. Por lo tanto, el precio que fije debe ser un precio acorde a las condiciones de la
industria (ni muy alto ni muy bajo). Conviene mencionar que la empresa líder puede ser la empresa
que tiene los costos más bajos (líder en costos) o la empresa más grande y dominante del mercado por
el volumen de operaciones del negocio (participación de mercado).

Oligopolio de la Empresa Dominante

P ($) D mercado
CMg Chicas

CMg Líder

P1

Pe e` Et
e

P2 e

IMg Líder
D Líder

X Ch. X Domin. X total X

La empresa líder fija el precio y permite a las empresas pequeñas vender todo lo que sea posible a ese
precio y luego ella entra a completar el mercado. Por tanto la curva de demanda de la líder se obtendrá
restando de la demanda del mercado la producción de las empresas pequeñas.

D Dominante = D Mercado – Prod. Chicas

Si la empresa líder fija un precio tan alto como P1, todo el mercado será abastecido por las empresas
pequeñas y la producción de la firma dominante será cero. Si fija un precio tan bajo como P 2, las
empresas pequeñas no producirán nada y todo el mercado sería abastecido por la empresa grande. Por
tanto, por debajo de P2, la demanda de la empresa dominante (línea más gruesa) coincide con la
demanda del mercado.

En equilibrio final, el precio es Pe y la cantidad total del mercado es X total, donde:


CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 44

X Mercado = X Chicas + X Dominante

4) Modelo de Equilibrio Espacial de Hotelling (Duopolio).

Este modelo supone dos empresas que operan en distintas zonas geográficas, por tanto la diferencia
entre ellas está dada por la ubicación que tienen en cada sector (línea espacial KL). Supone que los
consumidores están distribuidos uniformemente a lo largo de la línea espacial KL y un costo
importante para ellos es el costo del transporte o traslado.

Tarea: Estudiar Modelo.

Modelo de Hotelling

Mercado cautivo para Mercado por el cual compiten los


el Duopolista A duopolistas A y B Mercado cautivo para
el Duopolista B

K XA XB L
R
PA PB

5) Teoría de Juegos y el Dilema del Prisionero

Tarea: Estudiar el Modelo.

6) Teoría del Mercado de Contienda.

Un mercado es de contienda cuando estando dominado por una sola empresa (monopolio) o por un
grupo de empresas (oligopolio) continúa operando como un mercado de competencia perfecta, dado
que la entrada a la industria es absolutamente libre (no existen barreras de entrada) y la salida no tiene
costo alguno (sin barreras de salida). Dada esta libre entrada y salida de empresas de la industria, la
empresa o empresas que operan en un mercado de contienda cobrarán un precio igual al CMeT mínimo
y operarán con beneficios normales (P = CMeT mín.   = 0). Esto es así dado que aquí es más
importante la competencia potencial que la competencia real o actual. La competencia potencial está
dada por los nuevos competidores que podrían ingresar al sector industrial

Supongamos dos empresas con costos medios y marginales idénticos que operan en un mercado de
contienda:
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 45

P Mercado de Contienda
($)

CMgc
 Pe = CMe mínimo = CMg (ídem
Competencia Perfecta).
CMec
 Como Pe = CMeT   = 0

 Según el ejemplo, cada empresa


E ET produce 60 u. y en total producen
Pe
120 u.

Xe XeTotal X
60 u. 120 u.

Nota: Existe una relación directa entre barreras y rentabilidad:

 Bajas barreras entrada   Precios   rentabilidad   .


 Altas barreras entrada   Precios   rentabilidad   .
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 46

MERCADO DE FACTORES

Determinación del Precio y Empleo de los Insumos

La demanda de factores es una demanda derivada, pues depende de la demanda del producto. Por
ejemplo, si aumenta la demanda del bien, el empresario contratará más factores (aumenta la demanda
del factor).

Como ya se sabe, el empresario maximiza su producción y minimiza sus costos (óptimo) cuando la
productividad marginal del trabajo (PMgL) por peso gastado en trabajo (L) es igual a la productividad
marginal del capital (PMgK) por peso gastado en capital (K) (o cuando la pendiente de la isocuanta se
igualaba a la pendiente de la isocosto).

C Óptimo de la producción
PK

Q3
A
Ke Q2

Q1

L
Le C
PL

En el óptimo: TMST = TMSM

PMgL = PL

PMgK PK

PMgL = PMgK  Punto A (óptimo del productor)


PL PK

Si se analiza la relación inversa del óptimo para el factor L:

PL = Tasa salarial
PMgL Producción física (u.)
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 47

Ejemplo: $300.000 = $100

3.000 u.

En este caso, cada unidad se obtiene a un costo promedio de $100, y como cada unidad se obtiene a un
costo de $100, entonces $100 representa el Costo Marginal del bien (CMg).

CMg =  CT
Q

Por lo tanto, en equilibrio (óptimo del productor) se podría plantear que:

PMgL = PMgK = --------------- = PMgn = 1


PL PK Pn CMg

ó:

PL = PK = -------------- = Pn = CMg
PMgL PMgK PMgn

Competencia perfecta en el mercado del producto y del factor

En competencia perfecta, el equilibrio de la empresa se logra cuando: P = D = IMg = CMg = IMe

Mercado del bien Empresa

P P
O CMg

Pe D = IMg

X X
Xe Xe

En competencia perfecta, la empresa es tomadora de precios, por tanto, se cumple que:


CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 48

PMgL = PMgK = ------= PMgn = 1 = 1 = 1


PL PK Pn CMg IMg P

Si se toman las relaciones extremas se tiene que:

PMgL = 1
PL P

PMgL * P = PL  Regla de contratación del factor o condición maximizadora de beneficios.

Aporte marginal del factor

PMgL: unidades o producción física.


P: Precio de mercado del bien.
PL: Precio del factor

Esta relación plantea que el empresario contratará factor (L) hasta que el aporte marginal que haga el
último trabajador contratado (PMgL) valorada a precios de mercado sea igual al CMg (tasa salarial) en
que incurre la empresa al contratar dicho factor (PL).

Competencia perfecta en el mercado del factor, significa que el precio del factor lo determina el
Mercado del factor. La empresa individual es tomadora de precios.

Mercado del factor Empresa individual


PL PL
OL

PLe CMg f = CMgL

Oferta del factor

DL
L L
Le

CMg f =  CT f  Indica en cuanto varía el CT en el factor cada vez que la empresa


f contrata una unidad adicional de factor.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 49

La empresa individual enfrenta una curva de oferta del factor perfectamente elástica al nivel del salario
PL que estableció el mercado del factor.

Ejemplo: Supongamos una tasa salarial de $200 (PL = $200). La empresa contrata factor a esta tasa
salarial:

Nº L PL CTL CMgL
1 $200 $200 $200
2 $200 $400 $200
3 $200 $600 $200
4 $200 $800 $200

Por lo tanto, PL = CMgL

Valor del Producto Marginal del Factor y Curva de Demanda del Factor en el corto plazo (con
un insumo variable y el resto fijos)

Si se multiplica el PMgL por el precio de mercado del bien (P) se obtiene el valor del producto
marginal del factor (VPMgf o VPMgL).

VPMgf = PMgf * P  Definición general

VPMgL = PMgL * P  Definición para el factor trabajo

El empresario racional siempre opera en la etapa II de la producción, donde la PMgL es decreciente.

Ejemplo:

Nº L PMgL (u) P ($) VPMgL ($)


1 20 10 200
2 25 IL 10 250
3 30 10 300
4 25 10 250
5 20 II L 10 200 II L
6 15 10 150
7 10 10 100
8 -5 III L 10 -50
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 50

Gráficamente:

VPMgL La pendiente negativa se explica porque en la etapa II el


PMgL es decreciente

VPMgL = PMgL * P

Equilibrio de la contratación:

Empresa individual
PL Regla de contratación del factor o condición
maximizadora de beneficios.

VPMg L = CMg L

PMgL*P PL
E
PL CMg L = Oferta L

VPMgL = PMgL * P

L1 Le L2 L

Curva de demanda de factor para la empresa en el corto


plazo, porque la empresa contrata factor dependiendo
de la curva VPMgL.

- ¿Por qué la empresa no contrata L1?


Porque VPMgL > CMgL  Remanente a favor

- ¿Por qué la empresa no contrata L2?


Porque CMgL > VPMgL  Tiene más costos que beneficios marginales.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 51

Curva de Demanda del Factor con Varios Insumos Variables (L/P)

En el corto plazo (un insumo variable y el resto fijo), la curva VPMgL representa la curva de demanda
del factor.

En el largo plazo (con varios insumos variables), la curva VPMgL ya no representa la curva de
demanda del factor, pues se debe reconocer la existencia del efecto interno. El efecto interno solo se
da cuando existen factores complementarios (no sustitutos).

¿Como se explica este efecto?

El efecto interno se origina cuando al bajar el precio de un factor (ejemplo: factor L, disminuye
PL), la empresa contrata más factor (aumenta L). Esta mayor disponibilidad de factor, aumenta la
productividad marginal de los otros factores variables (aumenta la PMgK). Al aumentar la PMgK, la
empresa contrata más K. Esta mayor disponibilidad de K, incrementa la PMgL, con lo cual la curva
VPMgL (PMgL * P) se desplaza a la derecha, y la empresa contrata aún más L.

Equilibrio del Productor  PMgL = PMgK Q = f (L, K)


PL PK

Este proceso va a continuar hasta que se equilibren las productividades marginales por peso gastado en
ambos factores ( PMgL = PMgK).
PL PK

VPMgL
CMg L

A
PL1 CMg L = Oferta de L

B C
PL2 CMgL’=Oferta de L’
Curva de demanda de L
Con varios insumos
DL variables (L/P)
VPMg’= PMgL’* P

VPMgL = PMgL* P
L
L1 L1’ L2

El efecto interno provoca que la curva de demanda del factor a largo plazo sea mucho más elástica que
a corto plazo.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 52

La curva de demanda del Mercado o de la industria para un insumo

La curva de demanda del mercado o de la industria para un factor no es la simple sumatoria horizontal
directa de todos los demandantes del factor, pues se debe considerar la existencia del efecto externo
(proviene del mercado).

Para explicar este efecto conviene aclarar que:

1) La curva VPMgL o curva de demanda de L se deriva considerando que el precio de mercado del
bien permanece constante (P = constante)

2) Sin embargo, si baja el precio de un factor (baja PL) y todas las empresas contratan más de dicho
factor (y de los otros factores variables), aumentará la producción total del bien en el mercado (la
curva de oferta del mercado del bien se desplaza a la derecha), con lo que caerá el precio del
producto (baja P) y la curva VPMgL se desplazará a la izquierda (existencia del efecto externo).

VPMgL = PMgL * P

Mercado del bien

P
O
O’

Pe
Pe’

Qe Qe’ X

En el gráfico se observa que al aumentar la producción del bien en el mercado, aumenta la oferta y baja
el precio.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 53

Curva de Demanda de L

Empresa
Industria

PL
A A’
PL1 PL1 CMgL

PL2 C B PL2 C’ CMgL’

VPMgL= PMgL* P
VPMgL’ = PMgL* P’ DL
Dl

l1 l2 l 1’ L1 L2

Demanda de factor
para la empresa La curva de demanda de L para la
industria considerando el EI y el EE
tendrá pendiente negativa.

La existencia del efecto externo provoca que la curva de demanda de L para la empresa sea mucho más
inelástica.

Conclusión:

1) La curva de demanda del mercado o industria para el factor tendrá pendiente negativa (una vez que
se incorpore el efecto interno y el efecto externo).

2) Respecto a la curva de oferta del factor conviene señalar:

 La empresa individual enfrenta una curva de oferta del factor perfectamente elástica.
 La curva de oferta del mercado o industria para el factor tendrá pendiente positiva.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 54

Demanda de insumos de un monopolista

La empresa es monopolista en el mercado de bienes pero es competidora perfecta en el mercado de


factores (en el mercado de factores es tomadora de precios). Por lo tanto, la empresa en el mercado de
factores enfrenta una curva de oferta del factor perfectamente elástica al nivel del precio del factor que
determina el mercado.

CMgL
Curva de Oferta de L

PL Oferta de L = CMgL

CMgL =  CTL
 L

Ejemplo:
Supongamos que PL = $100

L CTL ($) CMgL

1 100 100
2 200 100
3 300 100 Por lo tanto CMgL = PL

En este caso, el aporte marginal que hace cada trabajador a la empresa se determina multiplicando el
producto marginal físico del factor (PMgL) por el ingreso marginal del bien (IMg). A este aporte se le
denomina: Producto Ingreso Marginal del Factor (PIMgL).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 55

PIMgf = PMgf * IMg  En general

PIMgL = PMgL * IMg  Para el trabajo

Gráficamente el PIMgL tendrá pendiente negativa por 2 razones:

- Porque el IMg es decreciente.


- Porque el PMgL en la Etapa II es decreciente.

PIMgL

PIMgL = PMgL * IMg


L

¿Hasta donde en monopolista contratará factor?

El monopolista contratará factor hasta que el aporte marginal que haga el último trabajador contratado
sea igual al CMg en que incurre la empresa al contratarlo.

PIMgL = CMgL

Regla de contratación del factor o condición maximizadora de


PMgL * IMg = PL beneficios.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 56

Gráficamente:
CMgL
PIMgL

PIMgL = CMgL

PL E CMg L = Oferta de L

Demanda del factor para


la empresa.

PIMgL = PMgL * IMg

L1 Le L2 L

Como la empresa contrata factor dependiendo de la curva PIMgL, la curva PIMgL representa la curva
de demanda del factor (C/P).

Curva de demanda del factor cuando existen varios insumos variables (L/P)

A largo plazo, la curva PIMgL ya no representa la curva de demanda del factor, pues se debe
considerar el efecto interno. Para explicar el efecto interno supongamos que baja el precio de L.

PIMgL
CMgL

PL1 CMgL = OL

PL2 CMgL’ = OL’

DL a largo plazo (varios insumos variables)


PIMgL’ = PMgL’ * IMg
PIMgL = PMgL* IMg

L1 L1’ L2 L
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 57

Al salario PL1, la empresa contrata L1 de trabajo. Si el salario baja a PL2, la empresa a corto plazo
contrata L1’ (equilibrio transitorio). La mayor disponibilidad de L aumenta la PMgK, y la empresa
contrata más K. A su vez, la mayor disponibilidad de K aumenta la PMgL, con lo cual la curva de
PIMgL se desplaza a la derecha, por lo tanto, al salario PL2, la empresa contrata aún más L (L2) (efecto
interno).

El efecto interno provoca que la curva de demanda de L sea más elástica (solamente factores
complementarios).

En el caso del monopolio ¿existirá el efecto externo?

En el caso del monopolio, no existe el efecto externo, porque dicho efecto ya fue incorporado en el
IMg del bien. Dado que: PIMgL = PMgL * IMg, el IMg del bien ya incorpora las variaciones de
precio. Además, el monopolista es la única empresa que participa en la industria.

Conclusión:

Una comparación entre competencia perfecta y monopolio:

Mercado del factor Equilibrio comp. perfecta y monopolio


VPMgL
PL PIMgL
PL Comp. Perf.
OL Monop.

PLe PLe E2 E1 CMgL = OL

VPMgL = PMgL * P
DL
PIMgL = PMgL * IMg

Le L Lm Lcp L

 El monopolista contrata menos factor (Lm) porque produce menos que la competencia perfecta (la
competencia perfecta contrata Lcp).

 En el mercado del factor, las 2 empresas (monopolio y competencia perfecta) actúan como
tomadoras de precios.

Tarea: Estudiar la Curva de Oferta de Trabajo que se dobla hacia atrás (explicar con Curvas de
Indiferencia).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 58

MONOPSONIO EN EL MERCADO DEL FACTOR

Curva de oferta del factor y CMg del factor

Monopsonio: Existe en el Mercado una única empresa que contrata o demanda factor, por lo tanto se
enfrenta a la curva de oferta del factor con pendiente positiva (curva de oferta del mercado).

Al existir monopsonio, la empresa que contrata factor se ve obligada a elevar el precio del factor cada
vez que contrata una unidad adicional de factor. Esta situación, provoca que la curva CMg del factor
supere a la curva de oferta del factor.

Por lo tanto:
PL  CMgL

PL
CMgL CMgL

OL  Oferta del mercado del factor

PL2

PL1 CMgL =  CTL


L

L
L1 L2

Ejemplo:

Nº de L PL ($) CT factor CMgL

1 10 10 10
2 15 30 20
3 20 60 30
4 25 100 40
5 30 150 50
6 35 210 60
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 59

Cantidad y precio del factor en el caso de Monopsonio

Caso 1: La empresa es competidora perfecta en el mercado de bienes y es monopsonista en el


mercado del factor.

En este caso, la empresa contrata factor hasta que el aporte marginal que hace el último trabajador a la
empresa (VPMgL) sea igual al costo marginal en que incurre la empresa al contratarlo (CMgL).

VPMgL = CMgL Regla de la contratación o condición maximizadora de beneficios.



PMgL * P

VPMgL
CMgL
PL CMgL

OL

VPMgL= CMgL

PLe

VPMgL = PMgL * P

Le L

La empresa contrata Le de trabajo y cancela el salario PLe. El salario se lee en la curva de oferta de
trabajo.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 60

Caso 2: La empresa es monopolista en el mercado de bienes y es monopsonista en el mercado del


factor.

En este caso, la empresa contrata factor hasta que el aporte marginal que hace el último trabajador a la
empresa (PIMgL) sea igual al costo marginal en el que incurre la empresa al contratarlo (CMgL).

Por lo tanto:

PIMgf = CMgf  Para cualquier factor

PIMgL = CMgL  Para el factor trabajo (regla de contratación)


PMgL * IMg

PIMgL
CMgL
PL CMgL

OL

PIMgL=CMgL

PLe

PIMgL = PMgL * IMg


L
Le

En este caso, el monopolista para maximizar beneficios contrata Le de trabajo y cancela el salario PLe
(el salario se lee en la curva de oferta de L).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 61

Conclusión:

Una comparación entre las 2 situaciones:

PIMgL
VPMgL
CMgL
PL CMgL
Comp. perf.
Monop.
VPMgL = CMgL E1
OL

E2
PIMgL = CMgL
PLcp
VPMgL = PMgL * P
PLm

PIMgL = PMgL * IMg

Lm Lcp L

 La empresa competidora perfecta, como produce más que el monopolio, contrata más factor (Lcp)
y cancela un mayor salario (PLcp).

 Como el monopolio produce menos, contrata menos factor (Lm), y cancela un salario menor
(PLm).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 62

ECONOMIA DEL BIENESTAR Y ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL

El propósito de la economía del bienestar es explicar cómo se puede identificar y alcanzar una
asignación de recursos socialmente eficiente. La economía del bienestar basada en las condiciones de
Pareto1, conocida como la economía del bienestar de Pareto se inició alrededor de 1938 (Maddala y
Miller, 1994).

Para entender la economía del bienestar es necesario estudiar la teoría del equilibrio general. Esta
teoría busca determinar el conjunto de precios y cantidades que representan una asignación eficiente de
los recursos para la que todos los mercados están simultáneamente en equilibrio (demanda = oferta),
dadas las dotaciones iniciales de bienes y factores, la tecnología y un comportamiento competitivo de
los agentes, esto es, que tanto los mercados de bienes y servicios como los de factores sean
perfectamente competitivos. Como antecedente, conviene mencionar que fue el economista italiano
Vilfredo Pareto el que estableció en forma precisa que la competencia perfecta asigna eficientemente
los recursos (Larroulet y Mochón, 1995).

Hasta el momento, el análisis desarrollado puede calificarse como un análisis parcial, en el sentido que
cada mercado se ha considerado aisladamente de los demás, sin tener en cuenta las interrelaciones que
existen entre los mismos cuando tiene lugar una alteración en alguno de ellos. El análisis de equilibrio
general se preocupa de la interacción o interrelación de los mercados específicos, buscando responder
las 3 preguntas económicas básicas: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?. Se
trata de lograr siempre la eficiencia económica.

Para que se dé un equilibrio global, se requiere encontrar 3 equilibrios generales:

1. Equilibrio general en el proceso de intercambio o consumo.


2. Equilibrio general en la producción.
3. Equilibrio general en el proceso de producción y de consumo.

1. Equilibrio General en el Intercambio: La Caja de Edgeworth2- Bowley.

En este análisis se requiere considerar los siguientes supuestos:

- Existen sólo dos individuos que participan en el proceso de intercambio (1 y 2).


- Existen sólo dos bienes que son objeto de intercambio (X e Y).
- Los individuos siempre buscan maximizar su nivel de utilidad o satisfacción.

La magnitud de la caja depende de la disponibilidad de los bienes X e Y. La disponibilidad de los


bienes X e Y es limitada.

1
Vilfredo Pareto (1848-1923), economista y sociólogo italiano. También destacó en la teoría de las curvas de
indiferencia, en 1906.
2
Francis Edgeworth, economista británico (1845 –1926). En 1881, empleó por primera vez las curvas de utilidad
constante que denominó curvas de indiferencia.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 63

Caja de Edgeworth - Bowley

X2
O2

A
Y1 Y2
Oferta fija Bien Y
Y = Y1 +Y2

O1
X1

Oferta fija Bien X


X = X1 + X 2

Dado que los individuos tienen como objetivo maximizar su nivel de utilidad o satisfacción, es
necesario incorporar las curvas de indiferencia de ambos individuos que participan en este proceso de
intercambio.
Caja de Edgewoth -Bowley
X2 O2
Curva de Conflicto o
I2 de contrato (unión de
todos los puntos
eficientes)
II2
D
III2 A
C
IV2 IV1
Y1 B Y2
E
III1
A
II1

I1

O1 X1
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 64

De acuerdo al análisis de la caja de Edgeworth, existirá eficiencia en el proceso de consumo cuando se


igualen las pendientes de las curvas de indiferencia de ambos individuos o se igualen las respectivas
TMS. Si se unen todos los puntos en que se igualan las TMS o puntos de eficiencia se obtiene la
curva de contrato en el consumo o curva de conflicto (puntos A, B, C, D). Por tanto, a lo largo de la
curva de contrato se cumple que:

TMS1XY = TMS2XY Eficiencia

Pero ¿Qué se entiende por eficiencia?. Según Pareto, existe eficiencia en el consumo cuando a través
de un proceso de intercambio no es posible mejorar el bienestar de un individuo sin perjudicar el
bienestar del otro. Por ejemplo, si se quiere pasar del punto A (punto eficiente) al punto B, aumenta el
nivel de utilidad del individuo 1 (pasa de la curva de indiferencia I a la II) pero re reduce el nivel de
utilidad del individuo 2 (pasa de la curva de indiferencia IV a la III). Esta situación se dará en
cualquier punto ubicado en la curva de contrato, pues ella corresponde a la unión de todos los puntos
eficientes.

¿Pero que sucede con un punto ubicado fuera de la curva de contrato, tal como el punto E?.

El punto E no es un punto de equilibrio en el intercambio, por ende es un punto ineficiente. Es un


punto ineficiente porque a través de un proceso de intercambio se puede mejorar el bienestar de un
individuo sin perjudicar al otro, o se puede mejorar el bienestar de ambos individuos. ¿Por qué?.

 Pendiente de la curva de indiferencia individuo 1: Es baja, porque el individuo 1 consume


relativamente mucho X (la UMg de X es baja) y poco Y (la UMg de Y es alta).

 Pendiente de la curva de indiferencia individuo 2: Es alta, porque el individuo 2 consume


relativamente poco X (UMg de X es alta) y mucho Y (UMg de Y es baja).

Por tanto, en el punto E, se tiene que:

Punto E
TMS1XY < TMS2XY

Esta situación dará origen a un proceso de intercambio en el consumo: el individuo 1 intercambiará X


por Y, en tanto el individuo 2 intercambiará Y por X. Con el intercambio ambos individuos pueden
ganar o aumentar su nivel de utilidad o satisfacción. Por ejemplo, pueden pasar del punto E al punto C
o al punto D, o a cualquier punto ubicado entre C y D.

El proceso de intercambio finalizará cuando se igualen las pendientes de las respectivas curvas de
indiferencia. Cuando las pendientes se igualen significa que se ha logrado un óptimo en el sentido de
Pareto (eficiencia en el consumo). Por lo tanto, el equilibrio general en el intercambio sólo se logrará
cuando se igualen las TMS de ambos individuos:
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 65

Equilibrio general en el
TMS1XY = TMS2XY intercambio o consumo

Cualquier desequilibrio entre las TMS de los individuos implicará que mediante un proceso de
intercambio alguno de los individuos puede ganar o pueden ganar ambos, motivación suficiente para
que dicho proceso se lleve a cabo.

2. Equilibrio General en la Producción: La Caja de Edgeworth- Bowley.

En este análisis se requiere considerar los siguientes supuestos:

- En la economía existen sólo dos bienes (X e Y) que se elaboran combinando dos insumos (L y K).
- La disponibilidad de los factores productivos L y K es limitada o fija.
- Los insumos L y K siempre están plenamente utilizados.

La magnitud de la caja depende de la disponibilidad de los factores L y K, pues los bienes X e Y se


elaboran combinando estos factores.

LY
OY

A
KX KY
Disponibilidad de K
K = K X + KY

OX
LX

Disponibilidad de L
L = LX + LY

Dado que en la economía se busca minimizar los costos y maximizar la producción, es necesario
incorporar las curvas isocuantas (niveles de producción) para los bienes X e Y.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 66

Caja de Edgewoth-Bowley

LY
OY
Curva de Conflicto o
Y1 de contrato en la
producción (unión de
todos los puntos
Y2 eficientes)
D
Y3 A
C
Y4 X4
B
KX E KY
X3
A
X2
Punto Ineficiente
X1

OX LX

El equilibrio general en la producción se logra cuando se igualan las pendientes de las curvas
isocuantas de los bienes X e Y, cumpliéndose que:

TMSTXLK = TMSTYLK Equilibrio general en la producción.

Si se unen todos los puntos en que existe equilibrio general en la producción (puntos A, B, C, D) se
obtiene la curva de contrato en la producción o curva de conflicto. A lo largo de ella existe eficiencia
y pleno empleo de los recursos.

Eficiencia en la Producción: Según Pareto, existe eficiencia en la producción, cuando a través de un


proceso de reasignación de recursos no es posible aumentar la producción de un bien sin reducir la
producción de otro bien. Por ejemplo, si se quiere aumentar la producción del bien X desde X2 a X3
(punto B a C), se perjudica la producción de bien Y (la producción de Y se reduce de Y 3 a Y2). Por lo
tanto existe eficiencia en cualquier punto que forma parte de la curva de contrato (A, B, C, D).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 67

¿Qué sucede con un punto situado fuera de la curva de contrato, tal como el punto E?

El punto E no es un punto de equilibrio en la producción, por ende es un punto ineficiente. El punto E


es un punto ineficiente puesto que a través de un proceso de reasignación de recursos se puede
aumentar la producción de al menos un bien sin perjudicar la producción del otro bien (puntos C o D),
e incluso se podría aumentar la producción de ambos bienes (cualquier punto situado entre C y D, en la
curva de contrato). ¿Por qué?.

 Pendiente de la curva isocuanta en X: Es baja, porque se emplea relativamente mucho trabajo en X


(PMgL es baja) y poco capital en X (PMgK es alta).

 Pendiente de la curva isocuanta en Y: Es alta, porque se emplea relativamente poco trabajo en Y


(PMgL es alta) y mucho capital en Y (PMgK es baja).

En el punto E ocurre que:

Punto E
TMSTXLK < TMSTYLK

Esta situación dará origen a un proceso de reasignación de recursos: se debería asignar menos trabajo
a X y más trabajo a Y; más capital a X y menos capital a Y. Con este proceso de reasignación se
puede favorecer la producción de X, de Y o de ambos bienes.

El proceso de reasignación finalizará cuando se igualen las pendientes de las respectivas curvas
isocuantas. Cuando las pendientes se igualen significa que se ha logrado un óptimo en el sentido de
Pareto (eficiencia en la producción). Por lo tanto, en equilibrio general de la producción, se cumplirá
que:

Equilibrio general en el
TMSTXLK = TMSTYLK proceso de producción

Cualquier desequilibrio entre las TMST de los bienes X e Y implicará que mediante un proceso de
reasignación de recursos, puede aumentar la producción de uno o de ambos bienes, razón suficiente
para que dicho proceso se lleve a cabo.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 68

Frontera de posibilidades de Producción (FPP) o Curva de Transformación

La FPP muestra la máxima producción de dos bienes (X e Y) que se puede obtener empleando plena y
eficientemente los recursos o factores productivos de una economía, dado un determinado nivel de
tecnología. La FPP se puede obtener conociendo la curva de contrato en la producción o curva de
conflicto. Por tanto, se pasa del espacio de insumos al espacio de la producción.
Y
A
Y4 La FPP es cóncava al origen o el
B costo de oportunidad es creciente
Y3 debido a que existen recursos
C especializados en la economía.
Y2

D
Y1
E TMT

X1 X2 X3 X4 X

La pendiente de la FPP o curva de transformación se denomina Tasa Marginal de Transformación


(TMT), e indica el número de unidades de Y que se sacrifican cada vez que se produce una unidad
adicional de X (representa el costo de oportunidad, el cual es creciente a lo largo de la FPP).

TMT = - Y
X

3. Equilibrio general en la producción y el Intercambio (Equilibrio Global).

Para obtener el equilibrio global se requiere considerar el equilibrio general en el intercambio


(consumo) y el equilibrio general en la producción. Para ello se emplean los siguientes supuestos
(Modelo de 2 x 2 x 2):

 Existen sólo 2 consumidores que participan en el proceso de consumo (1 y 2).


 Existen sólo 2 bienes que son objeto de intercambio (X e Y).
 Existen sólo 2 factores que participan en el proceso de producción (L y K).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 69

El equilibrio global (equilibrio en la producción y en el intercambio) se logra cuando la pendiente de la


curva de transformación o FPP se iguala a las pendientes de las curvas de indiferencia de ambos
individuos. Esto significa que el aparato productivo de la economía (empresas) está elaborando
exactamente los bienes y servicios que la gente o sociedad desea.

Gráficamente:

Curva de contrato en el consumo:


TMS1XY = TMS2XY
Y2 C`
I2
D
II2
C IV1
III2
B III1
II1
IV2 A
I1

X3 X

Para una determinada asignación de recursos (X3, Y2), que conforma una caja de Edgeworth en el
consumo, existe sólo un punto al interior de la caja o a lo largo de la curva de contrato (punto C) que
tiene la misma pendiente de la FPP (punto C`). Cuando las pendientes se igualan, significa que se ha
logrado un equilibrio global:

Equilibrio global: La economía


TMTXY = TMS1XY = TMS2XY
está produciendo lo que la gente
desea.

El equilibrio global (igualación de pendientes), refleja que existe eficiencia tanto en el proceso de
producción como en el proceso de intercambio (eficiencia global).

Ejercicio: a) ¿Qué implicancias tiene que TMTXY = 4 y TMS1XY = TMS2XY = 2?


b) ¿Qué implicancias tiene que TMTXY = 1 y TMS1XY = TMS2XY = 3?
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 70

ECONOMIA DEL BIENESTAR

La economía del bienestar se preocupa de asignar eficientemente los recursos para producir (al mínimo
costo) los bienes y servicios que demanda la sociedad. Una vez que los bienes y servicios están
elaborados, éstos deben ser asignados eficientemente entre los consumidores, buscando equidad en la
distribución del ingreso o la riqueza (mayor bienestar social).

En economía del bienestar se deben cumplir las tres condiciones marginalistas de eficiencia en el
sentido de Pareto:

1) Equilibrio general en el intercambio o consumo (eficiencia en el intercambio).

TMS1XY = TMS2XY = … = TMSnXY

2) Equilibrio general en la producción (eficiencia en la producción).

TMSTXLK = TMSTYLK = … = TMSTnLK

3) Equilibrio general en la producción y en el intercambio (eficiencia global).

TMTXY = TMS1XY = TMS2XY =… = TMSnXY

La Curva o frontera de Posibilidades de la Utilidad (FPU)

La FPU se obtiene proyectando la curva de contrato en el consumo desde el espacio de los bienes al
espacio de la utilidad. La FPU indica los diferentes niveles de utilidad que pueden obtener dos
individuos que están en equilibrio en el proceso de intercambio.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 71

Curva Frontera de Posibilidades de la Utilidad


U2

A
IV2
B
III2
Optimo global

C
II2

D
I2
FPU

I1 II1 III1 IV1 U1

A partir del equilibrio general en el intercambio, y de la caja de Edgeworth elegida, se pueden derivar
muchas curvas o FPU. En cada caja siempre existe sólo un punto óptimo global (tal como el punto C).

La Gran Frontera de Posibilidades de la Utilidad (GFPU)

La gran FPU corresponde a la curva envolvente de los puntos de utilidad más elevados de las
diferentes fronteras de posibilidades de la utilidad.

Curva Gran Frontera de Posibilidades de la Utilidad


U2

Puntos óptimos globales

GFPU

U1
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 72

Los puntos de la GFPU son puntos de máxima utilidad para los individuos y la sociedad. Cualquier
punto situado por debajo de la GFPU refleja un menor nivel de utilidad para los dos individuos o para
los “n” individuos que conforman la sociedad.

Punto de Felicidad Restringida

Si a la gran FPU se le incorporan las curvas de bienestar social o curvas de indiferencia social, se
puede obtener el punto de felicidad restringida. Este punto indica el nivel de utilidad o bienestar social
más alto que se puede alcanzar empleando plena y eficientemente los recursos productivos del país
dado un determinado nivel de tecnología.

Punto de Felicidad restringida

U2

Punto de Felicidad Restringida

E
UE2 W4
W3 Curvas de Indiferencia
Social
W2
W1
GFPU
UE1 U1
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 73

Criterios de Distribución

 Criterio de Kaldor – Hicks (ingleses, años 30)

Supone una FPU para dos individuos. Los puntos ubicados en la FPU son puntos eficientes en el
sentido de Pareto. Cualquier punto ubicado por debajo de la FPU es ineficiente. Esto último implica
que mediante un proceso de intercambio se puede mejorar el bienestar de al menos un individuo sin
perjudicar el bienestar del otro, o incluso mejorar el bienestar de ambos.

U2 Frontera de Posibilidades de la Utilidad

. E

. . C
B
A

FPU

U1

 Si nos encontramos en A (punto ineficiente), se puede mejorar el bienestar o utilidad del individuo
1 (punto B) sin perjudicar al individuo 2.

 Si nos encontramos en el punto A (punto ineficiente), se puede mejorar el bienestar del individuo 2
(punto D) sin perjudicar al individuo 1.

 A partir de A (punto ineficiente) también se puede mejorar el bienestar de ambos individuos (punto
C).

 Por otra parte, si se pasa de A (punto ineficiente) a E (punto eficiente) disminuye el nivel de utilidad
del individuo 1 y aumenta el bienestar del individuo 2. Aquí pasar de la ineficiencia a la eficiencia
tiene un costo. Según Kaldor y Hicks este cambio sólo sería posible si existe compensación
monetaria, es decir el individuo (o sector) que gana debería compensar monetariamente al
individuo (o sector) que pierde o se perjudica.

 Además, si pasamos del punto E (punto eficiente) al punto C (punto eficiente), se beneficia el
individuo 1 y se perjudica el individuo 2 (cambio en la distribución del ingreso o la riqueza).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 74

 Teoría del Segundo Optimo o Segundo Mejor

Esta teoría plantea que cuando no se cumpla alguna de las condiciones marginalistas de eficiencia en el
sentido de Pareto, será mejor ignorarlas y tratar de lograr la “eficiencia” mediante el criterio del
segundo óptimo o segundo mejor.

Equilibrio del Segundo Óptimo

C
Bien Y Optimo bienestar social

Equilibrio del 2º Optimo


E
E`

W4
W3
B Curvas de Indiferencia
W2 Social
W1
C
FPP
Bien X

CC: restricción o limitación para lograr eficiencia en la producción (el mercado está dominado por un
monopolio o por un grupo de empresas, u otras imperfecciones de mercado).

Obsérvese que E` es un punto ineficiente, sin embargo otorga a la sociedad un mayor nivel de bienestar
(W3) que los puntos A y B que son puntos eficientes (aquí sólo se alcanza el nivel de bienestar W2).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 75

EXTERNALIDADES Y BIENES PUBLICOS

EXTERNALIDADES:

Son efectos externos que se originan por una actividad de consumo o producción, y que afectan a otras
personas, consumidores o empresas que no participan en dicha actividad. Las externalidades podrían
ser positivas (las que incluyen beneficios externos) o negativas (las que incluyen costos externos).

¿Qué tipos de externalidades existen?

 Externalidad negativa en el consumo. Ej. : El caso de un fumador, un individuo en moto.

 Externalidad negativa en la producción. Ej. : Una empresa que contamina un río o el medio
ambiente.

 Externalidad positiva en el consumo. Ej. : El caso de una vacuna, la educación.

 Externalidad positiva en la producción. Ej. : El caso de un apicultor (abejas) y un agricultor


(manzanas)

Cuando existen externalidades, el mercado no asigna eficientemente los recursos (falla), puesto que las
externalidades no pasan por el mercado.

¿Por qué el mercado falla en asignar los recursos cuando existen externalidades?

Porque el mercado asigna los recursos de acuerdo a las curvas de demanda y oferta privadas y no de
acuerdo a las curvas de demanda y oferta sociales. Como las externalidades no pasan por el mercado,
el mercado no las procesa por falta de información (el mercado “es ciego”). Por lo tanto, cuando
existen externalidades se origina una pérdida en la asignación de recursos.

¿Qué se puede hacer al respecto?

Para solucionar el problema, lo ideal es internalizar las externalidades. Se pueden internalizar a través
de impuestos y subsidios (participación del Gobierno) 3.

 Si se está originando una externalidad negativa de consumo o de producción, se debería aplicar un


impuesto. El impuesto al consumo restringe el consumo, y el impuesto a la producción restringe a
la producción.

 Si se está originando una externalidad positiva de consumo o de producción, se debería aplicar un


subsidio. El subsidio al consumo incentiva el consumo y el subsidio a la producción estimula la
producción.

El mercado también falla en asignar los recursos cuando:

- Existen bienes públicos


- Existen formas imperfectas de organización del mercado (cartel, monopolio, etc.)

3
El economista británico A. C. Pigou (1912) fue pionero en defender la idea de que la mejor solución a las
externalidades negativas era gravarlas con un impuesto. Las externalidades positivas debían ser subsidiadas.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 76

Conceptos

Beneficio marginal social (BMS):

Es el beneficio que obtiene la sociedad cada vez que se consume o utiliza una unidad adicional de
producto. Incorpora el beneficio marginal privado (BMP) y el beneficio marginal externo (BME)
(externalidad).

BMS = BMP + BME

  
Se mide Se mide Externalidad
en la curva en la curva
de demanda de demanda
social privada

Cuando no existen externalidades (BME = 0), el BMS = BMP, y esto significa que la curva de
demanda social es igual a la curva de demanda privada.

Si existen externalidades (por el lado del consumo), el BMS  BMP, esto significa que la curva de
demanda privada y social son diferentes.

Nota: La curva de demanda privada es la curva de demanda del Mercado.

Costo marginal social (CMS):

Es el costo en que incurre la sociedad cada vez que se elabora una unidad adicional de producto. El
CMS incluye el costo marginal privado (CMP) y el costo marginal externo (CME) (externalidad).

CMS = CMP + CME

  
Se mide Se mide Externalidad
en la curva en la curva
de oferta de oferta
social privada

Si no existen externalidades (CME = 0), la curva de oferta privada es igual a la curva de oferta social
(CMS = CMP).

Si existen externalidades el CMS  CMP, esto significa que la curva de oferta social es diferente a la
curva de oferta privada.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 77

Maximización del bienestar social

El máximo bienestar social se logra cuando el BMS = CMS (mercado competitivo, sin externalidades).

Equilibrio del Mercado Competitivo

Pérdida en la
asignación de O = CMP = CMS
recursos

/// E // BMS = CMS (se maximiza el bienestar


Pe ///// ////// social)
/// ///

D = BMP = BMS

X1 Xe X2

X1  BMS > CMS. Conviene aumentar la producción.


X2  CMS > BMS. Conviene reducir la producción.

Caso 1: Externalidad negativa en la producción:

Cuando existe una externalidad negativa en la producción (Ejemplo: una empresa que contamina), el
costo marginal social (CMS) es superior al costo marginal privado (CMP), porque existe un efecto
externo negativo que provoca que los costos sociales superen a los costos privados.

Externalidad Negativa en la Producción

P
CMS Ep = Equilibrio privado o de mercado.
Es = Equilibrio social.
Imp. O = CMP Pp = Precio privado o de mercado.
A Ps = Precio social.
Xp = Cantidad privada o de mercado.
Xs = Cantidad Social.
Es
P Cons. Ps
Area: Es Ep A  Costo neto social
CNS (pérdida en la asignación de
Pp Ep
recursos).

P Prod. P1 Recaudación del impuesto:


B
(P Cons. – P Prod.) * Xs

D = BMP = BMS

Xs Xp X
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 78

El mercado produce Xp. En Xp  CMS > BMS. Esto indica que el mercado está elaborando más
bienes que la cantidad socialmente óptima (Xs), lo que está originando una pérdida en la asignación de
los recursos o un costo neto social (área Es Ep A). Por lo tanto para maximizar el bienestar social
conviene reducir producción.

Si se reduce la producción de Xp a Xs el área Es Ep A se convierte en un beneficio neto social (se


recupera el área de pérdida y en Es se maximiza el bienestar social  CNS = 0).

¿Cómo se puede reducir la producción?

El gobierno debe aplicar un impuesto a la producción. El impuesto eleva los costos totales (y medios)
de producción de la empresa, con lo cual el CMP = CMS. Con esta medida la externalidad se
internalizó, ya que pasó a formar parte de los costos de producción de la empresa. El consumidor paga
un precio mayor (Ps = P Cons.) y el productor recibe un precio menor (P1 = P Prod.). La producción se
reduce de Xp a Xs y se maximiza el bienestar social.

Caso 2: Externalidad positiva en la producción

Cuando existe una externalidad positiva en la producción, la curva de oferta social (CMS) es inferior a
la curva de oferta privada (CMP), porque existe un efecto externo positivo que provoca que los costos
sociales sean inferiores a los costos privados.

Externalidad Positiva en la Producción

P
O = CMP
CMS
Subs.
B
P Prod. P1 Ep = Equilibrio privado o de mercado.
Es = Equilibrio social.
Ep
Pp
Area: Es Ep A  Costo neto social
(pérdida en la asignación de
P Cons. Ps Es recursos)

CNS Subsidio: área Ps Es B P1


A

D = BMP = BMS

Xp Xs X

El mercado produce Xp, una cantidad inferior a la cantidad socialmente óptima (Xs), lo que origina
una pérdida en la asignación de recursos o costo neto social (área Es Ep A). En Xp  BMS > CMS,
por lo tanto, para maximizar el bienestar social se debería aumentar la producción de Xp a Xs.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 79

¿Cómo se puede aumentar la producción?

Otorgando un subsidio a la producción. El subsidio abarata los costos de producción del empresario,
con lo cual la curva de oferta privada se desplaza hacia la derecha, hasta que se iguala a la curva de
oferta social (CMP = CMS). Por lo tanto se elimina el CNS, dado que se internaliza la externalidad. El
consumidor paga un precio menor (Pcons. = Ps) y el productor recibe un precio mayor (Pprod. = P1)

Caso 3: Externalidad negativa en el consumo

Cuando existe una externalidad negativa en el consumo, el BMS es inferior al BMP, dado que existe
un efecto externo negativo que provoca que el beneficio social sea inferior al beneficio privado.
Ejemplo: El caso de un fumador.

Externalidad Negativa en el Consumo

P
O = CMP = CMS

Ep = Equilibrio privado o de mercado.


Es = Equilibrio social.
B
P Cons. P1
Ep Area: Es Ep A  Costo neto social
Pp (pérdida en la asignación de
CNS
P Prod. Ps recursos)
Es Impuesto: área P1 Ps Es B
A Imp.
D = BMP

BMS

Xs Xp X

En este caso, el mercado tiende a producir una cantidad superior (Xp) a la cantidad socialmente óptima
(Xs). Por lo tanto, se está originando una pérdida en la asignación de recursos o costo neto social (área
Es Ep A).

En Xp  CMS > BMS, por lo tanto conviene reducir la producción (de Xp a Xs). Al reducir la
producción de Xp a Xs, el CNS se transforma en un BNS (se elimina el CNS  CNS = 0).

¿Cómo logramos reducir la producción?

Con un impuesto al consumo. Con este impuesto, se restringe la demanda (la curva de demanda se
contrae), con lo cual BMP = BMS. Se internaliza la externalidad (se maximiza el bienestar social). La
producción se reduce de Xp a Xs. El consumidor paga un precio mayor (P Cons. = P1) y el productor
recibe un precio menor (P Prod. = Ps).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 80

Caso 4: Externalidad positiva en el consumo

Cuando existe una externalidad positiva en el consumo, el BMS es superior al BMP, dado que existe
un efecto externo positivo que provoca que el beneficio social sea superior al beneficio privado.
Ejemplo: El caso de una vacuna.

Externalidad Positiva en el Consumo

P
O = CMP = CMS

Ep = Equilibrio privado o de mercado.


Es = Equilibrio social.
A

Es Area: Es Ep A  Costo neto social


P Prod. Ps CNS (pérdida en la asignación de
Pp recursos)
Ep Subsidio: área P1 Ps Es B
P Cons. P1 B
Subs.

BMS
D = BMP

Xp Xs X

En este caso, el mercado tiende a producir menos (Xp) que la cantidad socialmente óptima (Xs), por lo
tanto se está originando una pérdida en la asignación de recursos o un costo neto social (área Es Ep A).

En Xp  BMS > CMS, por lo tanto conviene aumentar la producción (desde Xp a Xs). Al aumentar la
producción de Xp a Xs, el CNS se transforma en BNS (se elimina el CNS; CNS = 0).

¿Cómo lograr aumentar la producción?

Con un subsidio al consumo se estimula la demanda (la curva de demanda aumenta, con lo cual el
BMP = BMS). Por lo tanto, se internaliza la externalidad y se maximiza el bienestar social. El
consumidor paga un precio menor (P Cons. = P1) y el productor recibe un precio mayor (P Prod. = Ps).
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 81

TEOREMA DE COASE

Ronald H. Coase (1960) plantea que el Gobierno no necesariamente debe intervenir cuando existen
externalidades, pues los mismos resultados (eliminar el costo neto social) se pueden obtener a través de
acuerdos o convenios entre privados. Este economista objeta, por tanto, los planteamientos de Pigou
(1912) quien postula que el Gobierno debe establecer impuestos sobre quienes impongan costos
externos y subsidiar a quienes aporten beneficios externos.

Supuestos:

a) Los costos de los acuerdos o convenios son muy bajos o cero.


b) No existen efectos redistributivos (éstos no se consideran).
c) El recurso debe tener un derecho de propiedad (dueño) claramente asignado.

Teorema:

Supone una empresa papelera que contamina el río y daña a los pescadores que laboran en el río. Para
que la externalidad negativa desaparezca, Coase plantea que el derecho de propiedad del río debe ser
asignado a alguna de las partes, sin importar si es la empresa o los pescadores. Según Coase, los
resultados serían los mismos, independiente de quién tenga los derechos de propiedad.

Teorema de Coase

P CMS
 Daño total externalidad: área: AEBE`.
($)
 Si la producción disminuye de Qe a
O = CMP Qs, los pescadores ganarían el área
B AEBE`.
 Sin embargo, reducir la producción de
Qe a Qs tiene un costo para la
E` sociedad: pérdida del excedente del
Ps
consumidor y pérdida del excedente
Pe del productor (área AEE`).
E  Por tanto, el beneficio neto sería el
área EBE`.
A

D = BMP = BMS

Qs Qe Q

El beneficio neto genera un incentivo para que los pescadores busquen llegar a un acuerdo con la
empresa papelera: el acuerdo dependerá de quién tenga el derecho de propiedad sobre el río.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 82

 Si la empresa papelera tiene los derechos de propiedad sobre el río, tiene todo el derecho a
contaminar. Aquí los pescadores pueden sobornar a la empresa para que no contamine tanto y
reduzca su producción de Qe a Qs. El costo del soborno debe ser equivalente al daño o
externalidad negativa. Por tanto, la empresa cuando calcule sus costos debe considerar el costo del
soborno perdido si es que sigue produciendo Qe y no Qs. Con esto sus costos totales se
incrementan y se internaliza la externalidad (la curva de oferta privada se hace equivalente a la
curva de oferta social).

Costos Totales: Costos Privados + Costos del Soborno

CMP = CMS (se internaliza la externalidad)

 Si son los pescadores los que tienen el derecho de propiedad sobre el río, la empresa para poder
contaminar debe compensar a los pescadores por el daño ocasionado, por tanto entre sus costos
aparece el costo de la compensación. Con esto sus costos totales se incrementan y se internaliza la
externalidad (la curva de oferta privada se hace equivalente a la curva de oferta social).

Costos Totales: Costos Privados + Costos de la Compensación

CMP = CMS (se internaliza la externalidad)

Tarea: ¿Cuál es el nivel óptimo de contaminación de un río?.


CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 83

BIENES PRIVADOS Y BIENES PUBLICOS

Bien Privado: Es aquel que si es consumido por un individuo, no puede ser consumido por otro. Por
tanto, existe rivalidad en el consumo y se cumple el principio de exclusión. Ejemplo: una bebida, un
par de zapatos, etc.

Bien Público: Es aquel que puede ser consumido o utilizado por una o más personas simultáneamente.
Se caracterizan porque no existe rivalidad en el consumo y no son excluyentes. Ejemplo: defensa
nacional, alumbrado público, seguridad pública, plaza pública, etc.

En general, los bienes públicos son suministrados por el Estado, pues no son atractivos para los
mercados privados. Esto sucede, porque una vez elaborado el bien público, el costo marginal de
proveer el bien público es igual a cero. En consecuencia, cuando un consumidor se da cuenta que el
costo marginal de su propio consumo es nulo, puede ofrecer un precio muy bajo al productor por el
derecho a consumir su producto. Si todos los consumidores actúan de forma similar, el pago ofrecido
por ellos será insuficiente para cubrir los costos de producción y, en consecuencia, no se producirá
nada. Además, existen individuos denominados parásitos o free-rider, que quieren gozar de las
bondades del bien público sin pagar por ello. Este problema surge sobre todo en el caso de estos
bienes debido a que si una persona compra el bien, entonces también puede consumirlo cualquier otra.
Por ejemplo, si un individuo compra la seguridad policial para su familia, también se beneficiarían los
vecinos sin pagar por ello (y esto no sería negocio para una empresa privada).

Curva de Demanda en el Caso de Bienes Públicos o Curva de Beneficio Marginal Social (BMS)

Para obtener la curva de demanda del mercado en el caso de los bienes públicos o curva de BMS, se
debe obtener la  vertical de las curvas de demanda o valoraciones marginales de las personas o
individuos que hacen uso del bien público. La curva de demanda de cada individuo refleja las
valoraciones marginales que cada usuario le otorga al bien público (por ende refleja el precio que los
individuos estarían dispuestos a pagar o precio social).

Supongamos dos individuos A y B que hacen uso de un bien público. Sus respectivas curvas de
demanda son: VMA (valoración marginal del individuo A) y VMB (valoración marginal del individuo
B). La curva de demanda total o curva de BMS se debería obtener como:

BMS = VMA + VMB


CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 84

BMS
VM Curva de Demanda Bienes Públicos

BMS = CMS

ES
CMS = CMP
Curva de Demanda por el
VMBE Bien Público

VMAE
VMB BMS
VMA

Q* Q1 Q (Bien Público)

El gran inconveniente que se tiene para obtener la curva de BMS o Curva de Demanda por el Bien
Público es la dificultad que existe para determinar la valoración marginal social de cada individuo que
hace uso del bien público. Por esta razón al determinar la demanda por un bien público se pueden
cometer errores en la asignación de recursos, pues la demanda se puede subestimar (subvaloración
social) o sobrestimar (sobrevaloración social).

Supongamos que existe una sobrevaloración social por el bien público, ya sea porque se estimó mal la
demanda o porque la decisión está en manos de grupos de poder que buscan beneficiar a ciertos
sectores. En este caso, se puede ver que la errónea estimación de la demanda conlleva a una deficiente
asignación de recursos.
CURSO MICROECONOMIA: PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 85

Curva de Demanda con Sobrevaloración Social

BMS
CMS CMS

BMS = CMS B
BMS* = CMS
A
1
2

BMS*
(sobrevaloración)

BMS Real

Q1 Q2 Q (Bien Público)

La cantidad de bien público socialmente óptima es Q1, (punto A) dado que BMS = CMS. La sociedad
obtiene un beneficio neto equivalente al área 1. Sin embargo, como la demanda se ha sobrevalorado,
se está produciendo una cantidad Q2 de bien público (punto B), originándose así una pérdida en la
asignación de los recursos o costo neto social (área 2).

Como 2 > 1, se dice que la sociedad estaría mejor si no se produjera nada del bien público, pues los
costos superan a los beneficios netos. En Q2, la sociedad incurre en altos costos sociales, asociado a
bajos beneficios sociales, lo que implica una mala o deficiente asignación de los recursos.

Tarea: Estudiar la subvaloración social.

Você também pode gostar