Você está na página 1de 5

Antecedentes del Derecho Penal de México.

El derecho penal es un conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone
a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad.

Un delito es la acción antijurídica, típica, culpable, y sancionada con una pena.


La pena es el sufrimiento impuesto por el Estado, en ejecución de una sentencia, al culpable de una infracción
penal; es también hoy en día la protesta jurídica del estado de amenazar mediante la imposición de una pena,
al merecedor de ella.

Son normas relativas al delito, al delincuente y a la pena o medida de seguridad. También se conoce
como derecho material. Se trata del conjunto de normas que se ocupan de señalar la forma de aplicar las
normas jurídico-penales en los casos concretos.

Desde los inicios de la convivencia del individuo en sociedad surgió la necesidad de regular toda
conducta humana, con el afán de prevalecer una armonía, paz y justicia manifestada por personas que
buscaban, de manera pacífica, una mejor convivencia ante su existir.

Dentro de la búsqueda de esta forma regulatoria tenemos que adentrarnos en la evolución del
Derecho Penal, que nos dirige a una serie de procesos, en principios tenemos:
- La venganza privada, que es hacer justicia por su propia Mano, desencadenando así la Ley del Talión
(Ojo por ojo, diente por diente).

- La venganza divina, ejercida durante la etapa Teocrática, que no es otra cosa más que expiar ante
dios la ofensa causada por el delito.

- La venganza pública, donde los tribunales juzgan los hechos expuestos, distinguiendo los delitos
públicos de los privados sin existir algún tipo de proporcionalidad en cuanto a las penas, y sus sentencias están
hechas a trabajos.

Entendemos que son etapas donde se experimenta la transformación de imponer medidas y castigos
ante conductas reprobables y castigos a delitos tanto públicos como privados imponiendo proporcionalmente
penas a los individuos ahora llamados delincuentes.

De igual forma cabe mencionar, que en Roma, surge en el Derecho de los ciudadanos teniendo la
posibilidad de denunciar, ellos mismos, los delitos cometidos por otros individuos; dando cabida a una serie de
abusos, por parte de sus mismos ciudadanos, ya que usaban dicha concesión para difamar, favoreciendo
intereses personales de terceras personas, sin sustento alguno llevando a fracasar dicha acción.

Derecho Precortesiano / Época Prehispánica

Para comenzar con el Derecho Penal en México, debemos de tener en cuenta que ya existía una
conducta no permitida y una sanción, su evolución comenzó desde los castigos crueles, hasta llegar a una fase
más humanizada y una fase científica; Teja Zabre nos ilustra sobre los delitos y las sanciones que se
imponían en el territorio de la triple alianza (México, Texcoco y Tacuba), las cuales consistían desde el
tormento, despojo de bienes, pasar a pertenecer a ser esclavo de la parte afectada o la muerte; para esto
comenzaremos con el Derecho Precortesiano, antes de la conquista, durante el cual, el índice de criminalidad
era muy bajo, debido a su estricta educación y sobre todo de carácter religioso.
Estas culturas tenían derechos diferentes entre ellas, no existe un derecho prehispánico sino varios,
tenían la capacidad de crear sus propias instituciones, acorde con su forma de vida, teniendo la facultad de
establecer normas basadas en sus costumbres, así como valores y aspectos éticos.

Los pueblos autóctonos de nuestro continente implementaron su propia ordenación jurídica, de


acuerdo a sus necesidades y principios rectores como civilización, lo cual es muy diferente a nuestros derechos
hoy en día, florecieron entre el siglo IX y I a.C. en la zona costera del golfo.

La cultura olmeca, en decadencia desde los últimos siglos de la era Precristiana, transmitió muchos de
sus rasgos a la cultura maya, teotihuacana, zapoteca y totonaca; aunque de sus aspectos jurídicos se conoce
muy poco, la figura femenina no figuraba en un estatus importante dentro de la sociedad, para construir sus
esculturas motivaron la existencia de esclavos, sometida a una elite, en donde se dividen en dos clases:
conquistadores y la otra conquistados, dicha elite de los conquistadores eran principalmente los sacerdotes,
fue un imperio de caracteres teocráticos (reyes-sacerdotes) con su centro en actuales estados de Veracruz,
Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Morelos.

Este derecho era severo, el marido ofendido podía optar entre el perdón o la pena capital del ofensor,
la mujer infiel solo era repudiada; también para la violación, existía la pena capital; en caso de homicidio se
aplicaba la pena del talión, salvo si el culpable era un menor, en cuyo caso, la pena era esclavitud; también
sancionaban el robo grabándose en la cara de los ladrones de clases superiores los símbolos de su delito.

En los Aztecas, por ejemplo, ya se tenían bases jurídicas y se diferenciaba los delitos dolosos y
culposos, al igual que las circunstancias agravantes y atenuantes de la pena, que desenlazaban en el destierro,
encarcelamiento o la muerte, que tendía a ser muy sangrienta (por ahorcamiento, desollamiento, la hoguera,
apedreamiento, azotamiento, muerte por golpes de palo, desgarramiento del cuerpo, descuartizar o desollar),
a veces los castigos se extendían a los parientes del culpable hasta por el cuarto grado; autores y cómplices
recibían el mismo castigo; el homicidio conducía a la pena de muerte, salvo que la viuda abogara por una caída
en esclavitud y de igual forma observamos un gran rigor sexual, con pena de muerte para incontinencia de
sacerdotes, para homosexualidad, violación, y adulterio; entre otros delitos figura la embriaguez.

Por otro lado los Mayas mantenían un sistema de castigos más humanistas pero severos, donde la
prisión solo servía para retener al individuo mientras se le imponía el castigo, encontrándose dentro de sus
delitos más comunes el estupro, adulterio, violación y el homicidio.

Época o Derecho Colonial

Entendemos por derecho colonial el régimen jurídico que se aplicó en nuestra patria durante los
trescientos años que duró la dominación española, quedando abolidos usos y costumbres indígenas,
instaurándose a cambio las del pueblo español.

En la época colonial, el delito se concibió desde una perspectiva religiosa y política como un acto
pecaminoso que infringe los cánones de la religión, ya como infidencia al Estado, o como una acción
perjudicial a la seguridad y armonía de los individuos asociados. La penalidad, es una expiación, una vindicta o
una forma de escarmiento.

En esta época sobre tomaba en cuenta la raza del condenado, si los culpables eran conquistadores se le
aplicaban las sanciones de la península y si era esclavos se le aplicaban los azotes, prisión, destierro, etc.
Posterior a la conquista surge en los llamados usos y costumbres de la cultura indígena el primer
ordenamiento jurídico conocido como Leyes Indias elaborada por Monarcas españoles regulando la política, la
vida social y económica; posteriormente en 1512 surgen las Leyes de Burgos no sin mencionar que uno de los
principales factores para su creación fueron los abusos y maltratos hacia los indígenas; así pues, ante la junta
de juristas, en 1542, conforman resolver dicha Controversia de Valladolid emergiendo de ella las llamadas
Leyes Nuevas, mismas que manifestaban la protección de los indígenas de dichos abusos, por lo que en
consiguiente estarían protegidos por la Corona.

Siendo la realidad indiana tan diferente de la castellana del Renacimiento, se tuvo que dictar un serie
de disposiciones propias para sus colonias, lo que en su conjunto se ha venido llamando a partir del siglo XX,
por influencia del argentino Ricardo Levene, como derecho indiano, de tal suerte que sin eliminarse el derecho
castellano de las colonias, coexistieron ambos regímenes legales, de tal manera que al derecho castellano lo
tenemos que ver como ley general y al derecho indiano como ley particular. En caso de insuficiencia
normativa, juristas, tribunales y órganos administrativos acudía al derecho común, sobre todo el derecho
romano. Debemos señalar que el derecho indiano como tal no existe, ya que no fue propiamente un sistema
jurídico u ordenamiento legal, es simplemente una forma didáctica de expresarse para englobar todas las
normas de derecho colonial español expedidas desde 1492 hasta 1821, por lo que a México se refiere.

En otras palabras la máxima autoridad era el rey, representado por los virreyes y siendo su mandato
originalmente vitalicio, pronto se redujo a tres años y después fue ampliado a cinco, eran personas escogidas
en base a su disciplina, su seriedad para el trabajado y sin exceso de fantasías, su intervención en materia
judicial fue muy limitada, sin embargo en materia administrativa, la posición fue básica; también se
representaba por otras autoridades, independientes de éstos y directamente responsables ante la corona,
como los capitales generales y los presidentes.

Época Independiente

Tras la consumación de la independencia, surgieron diferentes problemas para establecer las leyes
aplicables, debido a que se aplicaban confusamente y arbitrariamente las normas vigentes de la época
colonial, así empezaron a promulgarse leyes mexicanas pero con influencia de la legislación colonial, a veces
aun aplicables a falta de leyes nuevas; para el año 1835 se expidió el primer ordenamiento penal, el código
penal de Veracruz tomo como modelo el código penal español de 1822, posteriormente, Antonio Corona
elaboro el proyecto de código criminal y penal, dándolo a conocer el 14 de julio de 1853 la sociedad mexicana
toma la iniciativa de crear un nuevo instrumento legislativo que regule todas las conductas delictivas en la
sociedad, por lo que se crea la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, adoptando el
sistema federal, sin dejar de mencionar el catolicismo como la religión rectora en esa época; en cuanto a
materia penal, emergen los primeros cuerpos legales como se muestra en el siguiente orden cronológico:

a) Código Penal de Veracruz en 1869

b) Código Penal de 1871 o Código de Martínez de Castro, vigente hasta 1929 y con influencia externa o
de la escuela clásica haciéndose demasiado notable, aun cuando la Comisión redactora se esforzó por hacerlo
lo más adecuado para el pueblo mexicano; tomó como ejemplo próximo, el Código español de 1870, inspirado
a su vez en sus antecesores de 1850 y 1848.
Entre las instituciones importantes que incluye, tenemos la figura del delito intentado, llamado
actualmente tentativa, en el cual se siguen todas las etapas del hecho delictivo, pero la consumación no se
presenta por tratarse de un hecho imposible, o porque se emplean métodos y medios inadecuados para lograr
el resultado. Junto con él, se habla del delito frustrado y del conato.

c) Código Almaraz de 1929, hace énfasis en las reglas de responsabilidades y sanciones.


d) Código Penal de 1931, da lugar, después de una serie de transformaciones de reformas en los años
1984, 1985 y 1995, al Código Penal del Distrito Federal, en materia común y a nivel República en materia
Federal; La comisión redactora la integraron Alfonso Teja Zabre, Luis Garrido y Ángel Ceniceros entre otros
destacados juristas. Este Código mantuvo una postura ecléctica, vigente hasta el año 2000.

A la fecha el Código Penal Federal recibe la crítica de ser antiguo y caduco, sin embargo su adecuación
al momento actual se ha logrado mediante innumerables reformas, existiendo la necesidad de contar con un
código nuevo que se adapte a los actuales requerimientos de la sociedad mexicana.

El Código Penal Para el Distrito Federal (CPDF) del 16 de Julio de 2002, pese a ser nuevo, adolece como
el federal de múltiples fallas, por lo que es necesitaría una revisión, seria de toda la legislación penal, local y
federal.
Por otra parte también hay quienes señalan la necesidad de Contar con un Código Penal para toda la
república, en vez de que cada entidad federativa tenga el suyo, como ocurre en la actualidad.
(Cabe mencionar que se sigue discutiendo respecto de contemplar la posibilidad de crear un Código Penal tipo
para toda Latinoamérica).

Actualmente el Derecho Penal es un conjunto normativo compuesto por elementos del delito,
delincuente y norma jurídica penal y tiene como objetivo regular el orden social para el respeto de los bienes
Jurídicos protegidos por determinada sociedad, ya sea capitalista (se defiende el patrimonio particular) o
Socialista (se defiende el patrimonio social o público)

Dentro de los aspectos del Derecho Penal podemos encontrar sus diferentes aspectos como lo vemos a
continuación en el siguiente diagrama:
De igual manera podemos encontrar que existen tres teorías que conforman el Derecho Penal:

Teoría del Delito:

Estudia de manera general (porque es aplicable a todos sus gobernados) y abstracta (señala hipótesis de
conductas que aún no acontecen) sus elementos.

Teoría del Delincuente:

Investiga las causas que lo llevan a delinquir analizando las áreas psicológica, biológica, sociológica, y
antropológica del individuo activo.

Teoría de la Ley Penal:

Analiza lo Jurídico, referente al delito, penas y medidas de seguridad.

Fuentes de consulta:

Anónimo. (12 de Octubre de 2010). Historia del Derecho Mexicano [Epoca Colonial]. Recuperado el 13 de Octubre de
2016, de Blogger: http://hhistoria-del-derecho-mexicano-coloni.blogspot.mx/

Azzolini, A. (s.f.). Los antecedentes históricos de los criterios de determinación de la pena en el Derecho Penal mexicano.
Recuperado el 13 de Octubre de 2016, de Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco:
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/29/32-11.pdf

Castellanos, F. (s.f.). Síntesis del Derecho Penal. Recuperado el 13 de Octubre de 2016, de Biblioteca Jurídica Virtual
UNAM: bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/2/590/62.pdf

Díaz Aranda, E. (Noviembre de 2014). Lecciones de Derecho Penal para el nuevo sistema de Justicia en México.
Recuperado el 13 de Octubre de 2016, de Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM:
http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3805/7.pdf

García, L. (28 de Septiembre de 2014). Derecho Penal en la Época Prehispánica. Recuperado el 13 de Octubre de 2016,
de Prezi: https://prezi.com/klirejlkhqz2/derecho-penal-en-la-epoca-prehispanica/

López Betancourt, E. (12 de Noviembre de 2011). Breve historia de la codificación penal en México. Recuperado el 13 de
Octubre de 2016, de La Jornada Guerrero:
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/11/12/index.php?section=opinion&article=002a1soc

Programa de la Asignatura Derecho Penal. (s.f.). Unidad 1. Generalidades del derecho penal. Recuperado el 10 de
Octubre de 2016, de UnADM:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/SP/02/SDEP/U1/Unidad%201.%2
0Generalidades%20del%20Derecho%20Penal.pdf

Sandoval, R. (10 de Abril de 2015). Antecedentes Del Derecho Penal En Mexico (Segundo Segmento). Recuperado el 13
de Octubre de 2016, de Pulso del Sur: http://pulsodelsur.com/nota/26248

Você também pode gostar