Você está na página 1de 23

JARDÍN BOTÁNICO GUILLERMO PIÑERES COMO RECURSO DIDÁCTICO

PARA EL APRENDIZAJE DE ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN


BOTÁNICA, RECORRIDO GUIADO POR EL SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA
LOS COLORADOS Y ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LAS PLANTAS
EMPLEADAS POR LA COMUNIDAD DE SAN BASILIO DE PALENQUE, EN EL
DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR, COLOMBIA.

INTEGRANTES

LEIDY RAMOS
ANDREA VELÁSQUEZ
CARMEN PACHECO
BEATRIZ HERNÁNDEZ
LUISA HOYOS
FERNANDO CÉLIS

DOCENTE
JORGE ENRIQUE ARIAS RIOS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BOTÁNICA II

MONTERÍA – CÓRDOBA

2018
INTRODUCCIÓN

Para lograr comprender todos los procesos que se encuentran relacionados con la flora y
como esta ha aportado grandes beneficios en muchos aspectos, no solo a los seres humanos
sino a los seres vivos en general, son necesarios realizar estudios botánicos, de esta manera
se podrá establecer la relación que cada uno tiene con la vegetación, y como esta puede
afectar ya sea de forma benéfica o perjudicial a los todos los organismos que aprovechan los
recursos brindados por la flora.

Se ha visto la necesidad de crear áreas de conservación que permitan mantener estos


ecosistemas, debido a que en la actualidad el uso insostenible de los recursos vegetales está
causando el deterioro de ecosistemas causándose la extinción de muchas especies animales
y vegetales, estas áreas de conservación han facilitado el estudio de los mismos. Con esta
labor se han descubierto la gran importancia que juegan especies vegetales específicas en
ecosistemas específicos, desde hace tiempo se han usado las platas para la suplir muchas
necesidades, estos conocimientos se han perdido en muchos lugares por los procesos de
modernización, pero existen grupos étnicos que se aferran a sus creencias y tradiciones. Estos
conocimientos han despertado la curiosidad de muchos estudiosos de la Etnobotánica como
disciplina que estudia la relación entre los grupos culturales y las plantas.

Para familiarizarse con la práctica de toda la teoría mencionada y aplicar los conocimientos
que se han adquirido al transcurrir el curso de Botánica II, se ha llevado a cabo un recorrido
por los siguientes lugares:

El santuario de flora y fauna Los Colorados es una zona representativa de Bosque Seco
Tropical (Bs-T), mejor conservada en la región de los Montes de María o Serranía de San
Jacinto. El principal objeto de conservación además del Bs-T, es la fauna y flora
representativa de este ecosistema el cual es uno de los más amenazados a nivel nacional y
mundial. El santuario es circundado por los costados Sur y Norte por los arroyos Los Cacaos
y Salvador respectivamente, además de un sinnúmero de cañadas que desembocan en estos,
son de gran importancia para la población de San Juan Nepomuceno como fuentes hídricas,
cuentan con una amplia biodiversidad vegetal y animal representada por Monos Colorados,
especie conocida también como Mono Aullador (Alouatta seniculus) especie a la cual se le
atribuye el nombre del santuario; así mismo, se encuentran especies como el Mico Tití
Cariblanca (Saguinus oedipus), Venado (Mazama americana), Zorra Patona (Procyon sp.),
Tigrillo Gatopardo (Herpailurus yaguarundí), Perezoso (Bradypus varigatus), entre otros
mamíferos. En cuanto a las aves, el Santuario es considerada como Área de Importancia para
la Conservación de las Aves (AICA) a nivel continental pues se han reportado hasta la fecha
280 especies de aves, 46 migratorias; se destacan las Guacamayas (Ara spp.), Pava Congona
(Penélope purpurascens), Cacao (Daptrius americanus), Tucán (Ramphastus sulfuratus).
Entre las especies representativas de flora en el Santuario se podrá observar: Ceiba de Leche
(Hura crepitans), Caracolí (Anacardium excelsum), Yaya (Bocageopsis sp), Carreto
(Aspidosperma polyneuron), Guayacán (Bulsenia arbórea), Indio encuero (Bursera
simaruba) entre otras.

El santuario hizo parte de los territorios habitados por grupos indígenas llamados Malibú, por
lo que se encuentran lugares sagrados para este grupo étnico, conocidos como las piedras
centellas. Dentro del Santuario se han encontrado muchas piezas precolombinas como hachas
de piedra, silbatos con figuras antropomórficas, especies de husos de cerámica, restos de ollas
de barro, etc. Todo esto sin ningún estudio referente. Este santuario de flora y fauna los
colorados presta servicios ambientales como la regulación hídrica y climática, la producción
de oxígeno, sumidero de Co2, además de los paisajes aprovechados por las actividades de
ecoturismo y educación ambiental desarrolladas para la concienciación a los visitantes sobre
la importancia de este lugar.

La segunda parte en el Jardín Botánico Guillermo Piñeres creado en 1978 en el municipio de


Turbaco, para el estudio y conservación de la flora y la fauna de la región Caribe Colombiana.
Es un terreno ondulado y con pendientes suaves, rico en nacimientos de aguas naturales,
conformando un bosque húmedo dentro de un bosque seco tropical. Es considerado el
principal exponente de la flora y fauna de Cartagena por la contribución al conocimiento
florístico y de fauna del Caribe colombiano, las especies más representativas son: camajorú
(Sterculia apetala), indio en cuero (Bursera simaruba), roble (Tabebuia rosea), carito
(Enterolobium cyclocarpum), cojón de fraile (Tabemae montana cymosa), ají (Nectandra
turbacensis) ceiba de agua (Hura crepitans), el cedro (Cedrelas odorata), el caracolí
(Anacardium excelsum) y el copey (Ficus máxima).
A la vegetación se encuentra asociada una variable fauna entre los que se distinguen Monos
Colorados o aulladores, perezosos, murciélagos, zorras, conejos silvestres, ardillas, aves,
iguanas, lagartos, serpientes, insectos y otros invertebrados.

Por último, se realizó un estudio etnobotánico en la comunidad de San Basilo de Palenque


que se encuentra a una hora de la ciudad de Cartagena, entre montañas y ciénagas, lugar
donde a pesar del transcurso del tiempo sus habitantes siguen conservando una forma de vida
guiada por sus costumbres, tradiciones y ritos africanos; igual que varios siglos atrás; San
Basilio al igual que varios palenques se formó por la agrupación de esclavizados africanos
que se escapaban y formaban pequeños grupos en las montañas, luego estos grupos se
asentaron en lugares de fácil acceso protegiendo los caseríos con trampas y cercados de en
forma de empalizadas. Estos grupos se basaban su vida en los cultivos de yuca maíz y la cría
de gallinas, fue fundado en el siglo XVII por un grupo de cimarrones que, bajo el comando
de Domingo Biohó, también conocido como Benkos Biohó, huyeron para recuperar su
libertad. Las hazañas de este insigne personaje le representaron posteriormente a San Basilio
de Palenque el reconocimiento de su autonomía como pueblo de afrodescendientes por
decreto de la Corona Española, convirtiéndolo así en el primer pueblo libre de América.

El aislamiento les ha permitido mantener la mayoría de las tradiciones culturales africanas


en Colombia (música, prácticas médicas, organización social y ritos culturales) y aún más,
han desarrollado una lengua criolla, mezcla del español con las lenguas africanas originarias
(el palenquero). La conservación de su cultura está estrechamente relacionada con las plantas
y árboles que rodean su entorno, los palenqueros le dan gran importancia en el área musical
a arboles como la Bonga, Ceiba blanca, Caracolí, Balso, Totumo que son aprovechados en la
fabricación de instrumentos musicales. Otro recurso vegetal son los frutos como coco,
papaya, yuca, maíz, etc. Cosechados de los cultivos que hacen los hombres de la familia y
las mujeres transforman en dulces que son vendidos en las playas de Cartagena, brindando
sustento económico a la mayoría de las familias palenqueras. En cuanto a las practicas
medicinales tradicionales los palenqueros le dan uso a una variedad de plantas que muchas
veces acompañadas de rezos y sacrificios de animales para curar sus enfermedades,
tradiciones propias de la cultura africana.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Reconocer la diversidad vegetal existente en el caribe colombiano, la importancia que


juegan estas especies en los ecosistemas que habitan y como las comunidades las
utilizan para satisfacer sus necesidades, así, comprender porque es necesario su
estudio y conservación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la función que cumple la vegetación nativa del Bosque seco tropical
(Bs-T) y los bosques de galería en la conservación del equilibrio de estos
ecosistemas.
 Caracterizar las especies vegetales que se encuentran en el jardín botánico
Guillermo Piñeres y establecer la importancia que juega cada una de estas
especies en los ecosistemas del caribe colombiano.
 Reconocer las especies vegetales con propiedades etnobotánicas utilizadas por los
habitantes de San Basilio de Palenque, en el departamento de Bolívar, Colombia.
MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES

(Mendoza, H. 1999) En su estudio titulado estructura y riqueza florística del bosque seco
tropical en la región Caribe y el valle del río magdalena, Colombia total donde se analizó la
estructura, la riqueza y la composición florística de siete remanentes de bosque seco tropical
en el valle seco del río Magdalena y en la región Caribe, Colombia. Se realizaron muestreos
de 0.1 de acuerdo con la metodología propuesta por Gentry, pero considerando todos los
individuos a partir de un DAP :2:1 cm. En total se registraron 308 especies, 141 géneros, 70
familias de plantas determinadas y una riqueza promedio por localidad de 78 especies con
DAP :2:1 cm en 0.1 ha. La riqueza promedio considerando un DAP:2:2.5 cm fue de 60
especies, la cual concuerda con los registros de otros bosques secos neotropicales. Se
encontraron diferencias contrastantes entre localidades con bosque relictual y secundario al
nivel de la riqueza y datos estructurales, y se observó una correlación positiva entre la riqueza
de árboles y rasgos estructurales que dependen del grado de intervención del bosque. Los
Colorados y Neguanje, en la región Caribe, fueron las localidades estudiadas con mayor
riqueza, área basal y altura del dosel. Fabaceae y Bignoniaceae fueron las familias más
diversas en todas las localidades estudiadas, mientras que Capparis fue el más diverso entre
los géneros.
MARCO TEÓRICO

Bosque seco Tropical: El bosque seco tropical es aquella formación que se distribuye
entre 0 y 1000 metros de altitud, con temperaturas entre los 17°C y 35°C, precipitación entre
700 y 2000 mm, y el clima presenta uno o dos periodos marcados de sequía al año, la
vegetación se caracteriza porque presenta una cobertura boscosa continua y a la pérdida
parcial o completa del follaje durante las épocas secas del año.

Hoy en dia el bosque es uno de los ecosistemas más amenazados del trópico (Janzen 1988).
La fertilidad de sus suelos lo ha convertido en centro de poblaciones humanas y objeto de
intensas transformaciones para aspectos agropecuarios (Janzen 1983, Murphy y Lugo 1986).
En Colombia su situación es crítica; se estima que los bosques secos a sub-húmedos solo
resta el 1,5% de su cobertura original, con una extensión aproximada de 80.000 Km2 (Etter.
1993), la deforestación casi siempre resulta en fragmentación del bosque original en
pequeños y aislados parches o fragmentos de hábitat embebidos en una matriz modificada.
Los fragmentos pueden contener subgrupos anidados de la biota nativa que se encontraba en
el bosque original (Schelhas & Greenberg 1996, Turner & Corlett 1996).

Con la desaparición de casi el 98% del bosque seco tropical, por las diferentes actividades
económicas que tienen lugar en el Caribe colombiano, ha traído como consecuencia que
muchas especies propias de estas regiones se vean en potencial amenaza y en peligro de
extinción que es el caso del Titi cabeciblanco, es por esta razón que El Fondo Mundial para
la Naturaleza y el Banco Mundial terminó una evaluación sobre la conservación en América
Latina en 1995. Describieron cada región ecológica y clasificaron las prioridades para la
conservación, que van desde la crítica a la relativamente intacta. Las ecoregiones son grandes
zonas con clima relativamente uniforme que albergan un conjunto característico de especies
y comunidades ecológicas. El estado de conservación de cada una de estas regiones es crítico
y en peligro de extinción, respectivamente, tiene una biodiversidad única de plantas y
animales que se han adaptado a condiciones de estrés hídrico, por lo cual presenta altos
niveles de endemismo. Es decir que contiene especies que no se dan en ningún otro tipo de
ecosistema. Por ejemplo, la vegetación del bosque seco tropical se caracteriza por estar
adaptada al déficit de agua con estrategias como la pérdida de hojas durante la época de
sequía (caducifolia). Además, presenta modificaciones físicas en su estructura como hojas
compuestas pequeñas, cortezas de troncos lisas y presencia de aguijones o espinas. Otros
organismos como los insectos y los mamíferos presentan particularidades fisiológicas como
adaptación a la fuerte estacionalidad y largos periodos de sequía. En los estudios que se han
hecho hasta el momento, se ha reportado que los bosques secos de Colombia tienen casi 2600
especies de plantas de las cuales 26 son endémicas, 230 especies de aves de las cuales 33 son
endémicas, y 60 especies de mamíferos de los cuales 3 son endémicos. El BS-T presta
además servicios fundamentales para las comunidades humanas como la regulación hídrica,
la retención de suelos, y la captura de carbono que regula el clima y la disponibilidad de agua
y nutrientes. Finalmente, los bosques secos suministran especies de leguminosas forrajeras,
ornamentales y frutales importantes para el sustento y el bienestar de los pobladores aledaños
a ellos. Por su ubicación dentro de mosaicos de paisajes dominados por zonas agrícolas y
ganaderas, estos bosques secos brindan la posibilidad de mantener especies de insectos que
ayudan en el control de plagas y vectores de enfermedades.

El bosque de galería es un componente de gran importancia en los Bs-T. Los bosques de


galería poseen una vegetación tan frondosa que cubre por entero la fuente hídrica, su nombre
proviene del hecho de que su vegetación cubre a está ya sea rio, arroyo, formando una especie
de túnel, como en la galería de una mina. Estos bosques son formaciones de árboles, arbusto,
formando redes continuas de vegetación natural de gran importancia ecológica ya que
controlan la erosión de los márgenes, juegan un importante rol en el ciclo del agua y la
regulación ambiental, pero también se comportan como corredores de biodiversidad,
comunicando diferentes ecosistemas (Posuelo, 2005).

Los bosques de galería se presentan como comunidades exuberantes en relación con su


entorno. La vegetación de galería constituye una comunidad muy variada estructural y
fisonómicamente, mientras que su fauna es rica tanto en animales terrestres como en
ictiofauna. (Pontereau, 2004). Como los suelos donde se desarrollan estas formaciones son
de una gran calidad y el agua no es limitante, las formaciones vegetales que crecen en ellas
son especies leñosas de rápido crecimiento que se desarrollan perfectamente en zonas de
umbría pudiendo alcanzar alturas de 20 a 30 m. (Treviño, 2006)
Jardín Botánico: Se define como jardín botánico aquella institución que mantiene
colecciones documentadas de plantas vivas con el propósito de realizar investigación
científica, conservación, exhibición y educación” (Wyse Jackson 1999)

Según la Estrategia para la Conservación en Jardines Botánicos (UICN – BGSC y WWF,


1989), los siguientes criterios básicos deben ser satisfechos total o parcialmente por una
institución para que sea considerada como jardín botánico: Un grado razonable de
permanencia, base científica subyacente para las colecciones que deben estar documentadas
correctamente, incluyendo su origen silvestre, seguimiento de las plantas en las colecciones
adecuado etiquetado de los especímenes, desarrollo de investigación científica o técnica
sobre las plantas de las colecciones abierto al público, comunicación de información a otros
jardines, instituciones y al público, intercambio de semillas u otros materiales con otros
jardines botánicos, arboretos o instituciones de investigación, mantenimiento de programas
de investigación sobre taxonomía vegetal en herbarios asociados. (Olaya y Rodríguez 2005).

El plan nacional de colecciones para los jardines botánicos de Colombia menciona los
siguientes tipos de jardines botánicos que se encuentran en el país.

Jardines multipropósito “clásicos”. Son comúnmente instituciones con un amplio rango de


actividades en horticultura y capacitación en horticultura; investigación, particularmente en
taxonomía con herbarios asociados y laboratorios; y recreación y educación pública. Estos
generalmente sostenidos por el estado.

Jardines para la conservación de áreas silvestres. La mayoría han sido desarrollados


recientemente como respuesta a las necesidades locales para la conservación de plantas.
Algunos incluyen o tienen áreas asociadas de vegetación natural adicionales a las colecciones
cultivadas. En esta categoría se incluye los jardines de plantas nativas, los cuales solo cultivan
plantas de las regiones aledañas o de la flora nacional. La mayoría de los jardines para la
conservación juegan un papel importante en la educación pública.

Jardines temáticos. Estos se especializan en el cultivo de un limitado rango de plantas


relacionadas, morfológicamente relacionadas, morfológicamente similares, o el cultivo de
plantas para ilustrar un tema en particular, generalmente como apoyo a la educación, la
ciencia, la conservación y la exhibición al público. Estos incluyen jardines de orquídeas,
rosas, bambúes, y jardines de plantas suculentas o jardines establecidos sobre temas como
etnobotánica, medicina, plantas acuáticas.

Jardines botánicos combinados con zoológicos. Estos jardines están actualmente revaluando
el papel de sus colecciones biológicas. Las colecciones de plantas están siendo estudiadas y
desarrolladas para proveer hábitats para la fauna exhibida, la interpretación de estos hábitats
es un importante elemento para el público en general.

Jardines agrobotánicos y de germoplasma. Funcionan como colección ex situ de plantas con


valor económico o potencial para la conservación, investigación, reproducción de plantas y
agricultura. Varios de estos jardines son estaciones experimentales asociadas con institutos
de agricultura y silvicultura e involucran laboratorios asociados y facilidades para realizar
pruebas de propagación de plantas y semillas.

Jardines Universitarios. Adscritos a una Universidad y se utilizan para la enseñanza y la


investigación especializada; están abiertos al público.

Etnobotánica: Uno de los primeros en definir la palabra etnobotánica fue Hanshberg en


1896 (Barrera, 1979), quién mencionó que la etnobotánica es el estudio de las interrelaciones
del hombre primitivo con las plantas. Por su parte, Barrera (1979) la define como el estudio
de las sabidurías botánicas tradicionales. Mientras que Hernández X. (1985) la definió como
el campo científico que estudia las interrelaciones que se establecen entre el hombre y las
plantas a través del tiempo y en diferentes ambientes. Así mismo, Martínez (1995) la define
como, un campo de la ciencia con carácter multidisciplinario, que estudia las relaciones entre
las sociedades humanas y las plantas, y cuyo campo de acción es muy amplio en lo
concerniente a los temas que trata. Así mismo Alcorn (1995) menciona que es el estudio
contextualizado del uso de las plantas. Los usos de las plantas, así como las interrelaciones
del hombre con ellos son producto de la historia, en donde intervienen los medios físico y
social, además de las cualidades inherentes que las plantas manifiestan.

Gonzales y Mora (2004), realizaron un estudio para recopilar, organizar y divulgar


información sobre el recurso vegetal de uso medicinal en una comunidad rural de la vereda
de Zaque, en el municipio de Gachetá (Cundinamarca), contribuyendo al conocimiento de la
flora regional partiendo de saberes populares. Encontró 71 especies de plantas de uso
medicinal en la zona. Con respecto al ámbito medicinal se categorizaron las plantas de
acuerdo con la frecuencia de su uso encontrándose que la utilización de plantas en la
comunidad rural de zaque es una práctica tradicional que cuenta con un amplio estudio sobre
su efecto y principios activos.

Sabb y Barrera (2007), realizaron durante los meses de marzo a agosto del mismo año 129
en el municipio de Cereté en el departamento de córdoba entrevistas con la finalidad de
reconocer las especies vegetales que tradicionalmente son aprovechadas por los habitantes
de esta región bajo diferentes categorías de uso. Los datos arrojaron 247 especies vegetales
útiles para los habitantes del municipio de Cereté, que proporcionan 447 formas de utilizarlas,
agrupadas en 95 alimenticias, 118 medicinales, 24 de aserríos, 30 de combustibles, 28 de
construcción, 20 culturales, 21 mágicas, 52 ornamentales, 11 artesanales, 5 mágico
religiosas, 22 económicas, 2 colorantes, 3 aromatizantes, 5 de condimento, 10 forrajeras y 1
estimulante sexual.

Mangones (2007), realizo un estudio en el municipio de San Andrés de sotavento,


departamento de córdoba, con el objetivo de reconocer las especies vegetales con
propiedades medicinales utilizadas por los habitantes de la zona de estudio para tratar
problemas de salud, la información se obtuvo mediante encuestas y entrevistas semi-
estructuradas diseñadas con base a lo señalado por Mulet (1995), Martin et al. (1996) y
Sharman et al. (2001), aplicándola a mujeres y hombres cabeza de hogar y a curanderos. Se
registraron 93 especies distribuidas en 79 géneros agrupados en 36 familias. Según los
resultados los órganos más utilizados son el tallo y las hojas siendo la raíz el de menor
frecuencia de uso.

Las enfermedades y dolencias comúnmente tratadas con plantas medicinales son: asma,
hipertensión, gripa, neuralgias, parasitosis, fiebres, espasmos, cólicos menstruales y
retención de líquidos, las personas mayores de 40 años tienen un conocimiento más amplio
acerca del tema, además que el conocimiento de uso es independiente de la edad y que las
personas que más saben el uso de plantas medicinales tienen una escolaridad baja o nula.
METODOLOGÍA

Área de estudio # 1: El santuario de flora y fauna los Colorados se encuentra


aproximadamente a 9° 51' 33” Norte y a 75° 06’ 38” Oeste, al norte de Colombia en la sub
región que conforma entre el Rio Magdalena, el Canal del Dique y los Montes de María en
el departamento de Bolívar a unos 70 km al sureste de Cartagena y 100 de Sincelejo. La
pequeña loma está incluida totalmente en el departamento de Bolívar, en jurisdicción del
municipio de San Juan de Nepomuceno, cuya cabecera forma parte de la zona protegida.
Está limitada al norte por el arroyo Salvador, al este por la carretera a San Jacinto y el límite
urbano de San Juan, al sur por el arroyo Los Cacaos, y al oeste por el camino La Rota y las
estribaciones de la loma. Tiene una extensión de 1000 hectáreas de área protegida comienza
a 180 m.s.n.m y cuenta con simas de 440 m.s.n.m, presenta clima cálido, con dos periodos
secos y dos lluvioso a lo largo del año. La temperatura promedio anual es de 28°C.
Ecosistema Bs-T. Con transición Bh-T y bosque de galería. (Figura N°1)

Figura 1. Localización del santuario de flora y fauna los Colorados. Tomado de Plan
de manejo de santuario de flora y fauna los colorados (2005)
Área de estudio # 2: El jardín botánico Guillermo Piñeres está ubicado en Turbaco,
Bolívar, Colombia, en las coordenadas geográficas: 10° 20' 40.10" N 75° 25' 37.12" W. Se
encuentra a 130 m.s.n.m y a 30 minutos de la ciudad de Cartagena. Tiene una extensión de
8 hectáreas, 1 1/2 pertenecen a bosque nativo protegido. El terreno es ondulado, con
pendientes suaves, rico en nacimientos abundantes de agua natural. (Figura N°2)

Figura 2. Ubicación geográfica del Jardín Botánico Guillermo Piñeres. Adaptado de Google
Área de estudio # 3: El corregimiento San Basilio de Palenque de coordenadas 10° 06'
09" N 75° 11' 56" W. Se encuentra a sesenta kilómetros de la ciudad de Cartagena, capital
del Departamento de Bolívar Palenque de San Basilio es un corregimiento del municipio de
Mahates. Limita con Malagana, San Cayetano, San Pablo y Palenquito. Palenque de San
Basilio cuenta con un número aproximado de 3500 habitantes, agrupados en 435 familias
repartidas en 421 viviendas. El poblado se encuentra ubicado en uno de los valles al pie de
los Montes de María a unos 100 metros sobre el nivel del mar. La temperatura de la población
es de entre 29° y 30°. (Figura N°3)

Figura 3. San Basilio de Palenque, Mapa satelital de Google maps (2014 )


Fase de Campo

Se empezó el recorrido en el Santuario de Flora y Fauna los Colorados donde un guía


coordinó el recorrido por el arroyo los Cacaos donde se reconocieron las especies vegetales
que se encuentran en la rivera de este, el guía explicó la importancia que juegan estos árboles
en el ecosistema de BsT, los Bosque de Galería además de mencionar las especies animales
asociadas a estos, y se llevó a cabo una dinámica durante el recorrido en el cual el guía
propuso llamarnos como una especie que se encontrara en el bosque seco tropical para
asociarnos al ecosistema para volver el recorrido entretenido y después se visitó el Jardín
Botánico Guillermo Piñeres, se hizo un recorrido con un intérprete ambiental que nos guio
por un sendero educativo a las diferentes colecciones que se encuentran en el jardín, luego
se nombraron las especies más antiguas y cuáles eran sus posibles beneficios para la
comunidad y que tiempo tenían de estar en el jardín botánico, se llevó a cabo una
dramatización al final del recorrido en el cual se supuso que se había naufragado en el mar y
que posibles soluciones se podían llevar a cabo utilizando especies brindadas por el jardín
botánico y que parte de la planta era la que se utilizaba sin que se dañara la especie para la
supervivencia, la finalización de la práctica se efectuó en San Basilio del Palenque en donde
se realizó una breve capacitación por parte de un comité del corregimiento sobre la cultura y
tradiciones de la comunidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la primera área de estudio (Santuario de Fauna y Flora los Colorados), con 1.000 has;
de bosque seco tropical.Las áreas de bosque seco de mayor extensión y mejor conservadas
de la región se localizan en la zona costera adyacente a la ciudad de Santa Marta, en el Parque
Nacional Natural Tayrona, con 7.300 has aproximadamente y en el parque–reserva
Mamancana, con 600; en el municipio de Zambrano, departamento de Bolívar, hay cerca de
99.000 has y en las zonas altas de los Montes de María, aproximadamente 3.000. Otras áreas
dignas de mención, aunque de menor tamaño, son la isla de Tierra Bomba, aledaña a la ciudad
de Cartagena, con 570; los bosques de Arroyo Grande, con 700; la Reserva Forestal
Protectora de Caño Alonso, con 450; el Eco–parque Los Besotes, muy cerca de Valledupar,
con aproximadamente 400 y varios predios privados con vocación conservacionista. (Montes
2006). Se encontraron las siguientes especies:

 Ceiba de Leche (Hura crepitans). (Figura N°4)


 Caracolí (Anacardium excelsum). (Figura N°5)
 Majagua (Pseudobombax septenatum). (Figura N°6)
 Carreto (Aspidosperma polyneuron). (Figura N°7)
 Guayacán (Bulsenia arbórea). (Figura N°8)
 Indio encuero (Bursera simaruba). (Figura N°9)
 Ébano (Pithecellobium flexicaule). (Figura N°10)
 Dividivi (Caesalpinia coriaria). (Figura N°11)
 Capacho (Canna indica). (Figura N°12)
 San Joaquín (Cordia sebestena). (Figura N°13)

Fig. 4. Ceiba de Leche (Hura crepitans) Fig. 5. Caracolí (Anacardium excelsum)

Fig. 6. Majagua (Pseudobombax septenatum) Fig. 7. Carreto (Aspidosperma polyneuron)


Fig. 8. Guayacán (Bulsenia arbórea) Fig. 9 Indio encuero (Bursera
simaruba)

Fig. 10. Ébano (Pithecellobium flexicaule) Fig. 11. Dividivi (Caesalpinia coriaria)
Fig. 12. Capacho (Canna indica) Fig. 13. San Joaquín (Cordia sebestena)

Los arboles presentan alturas considerables, con doseles de 20 a 25 m y árboles emergentes


de hasta 35. Entre los de mayor envergadura se destacan el indio desnudo y la ceiba de leche.
La fauna característica del Santuario la constituyen los primates, especialmente el aullador o
primates en los que se distingue el mono colorado y el titi cabeciblanco, aves, reptiles, y otros
mamíferos. Entre los arboles de mayor importancia y especialmente para las áreas de galería
se encuentra el caracolí; este árbol realiza el proceso espionaje que consiste en retener agua
en sus raíces durante las épocas secas y liberarla al inicio de las lluvias, contribuyendo a
mantener el nivel friático del suelo, por lo que existe un sin número de fauna y flora epifita
asociados a estos árboles. Es por esta razón que son considerado miembro activo de los
bosques tropicales.

Además de esto se pudo observar la salacuna de plántulas del bosque seco (Figura N°14), las cuales
serán de gran importancia ya que contribuyen a la recuperación de este ecosistema, estas plántulas al
cumplir el tiempo establecido en las salacunas serán trasladadas al área de crecimiento y adaptación
para la siembra (Figura N°15) y por ultimo a los sitios de siembra dentro de este bosque tropical e
incluso podrán servir para trasladarse a otras partes donde se necesiten para el manejo y conservación
del ecosistema, también se explicó del ciclo de reproducción para la recuperación del bosque seco
(Figura N°16), gracias a este proceso se han podido mantener un equilibrio entre las especies que
son de gran importancia para los bosques tropicales, esto también contribuye a las especies que están
en vía de extinción en este ecosistema, ya que a través de estos ciclos se logra recuperar su población
habitual.

Figura 14. Salacuna de diferentes especies de plántulas del bosque seco tropical.

Figura 15. Área de crecimiento y adaptación para la siembra


Figura 16. Ciclo de reproducción para la recuperación del bosque seco.

En la segunda área de estudio (Jardín Botánico) se lograron identificar y clasificar algunas


especies. El recorrido que se llevó a cabo fue el siguiente. (Figura N°17)

Figura 17. Mapa del recorrido en el jardín botánico.


CONCLUSIONES

 En los Bosque secos Tropicales la vegetación tienen funciones de vital importancia en


estos ecosistemas, es por esta razón que a medida que desaparece la cobertura vegetal de
los mismos muchas especies tanto animales como vegetales se ven gravemente afectados
incluso hasta el punto de la extinción. Este tipo de bosque cumplen funciones como la
regulación hídrica, de temperatura, la producción de oxígeno, así como la producción de
oxígeno y el ciclo de los nutrientes. Por las razones anteriores es necesaria la
conservación y la recuperación del BsT.
 Los jardines Botánicos son de gran importancia para la comunidad científica, académica
y particular ya que en estos lugares en pequeñas áreas se pueden tener una amplia
diversidad de especies vegetales que representan ecosistemas diversos.
 Los estudios etnobotánicos permiten el conocimiento de los usos que le da una
comunidad a las plantas, con estos conocimientos e investigaciones oficiales se puede
llevar este uso a diferentes poblaciones, favoreciendo sus más personas.
 La disciplina Botánica tiene un amplio campo de estudio y puede ser aplicado a diferentes
áreas. Se comprendió la importancia de la Botánica para conocer la función de la
vegetación en un ecosistema, la importancia de su estudio y los beneficios que esta le
brinda a los seres humanos. Por esta razón es de vital importancia brindarle un uso
sostenible a las plantas que componen la flora de nuestra región.
BIBLIOGRAFÍA

1. Turner I M, Corlett R T (1996) The conservation value for small, isolated fragments
of lowland tropical rain forest. Trends Ecol Evol 11: 330-333
2. Montes, 2006. Bosque seco tropical de Colombia. Libros de la Colección Ecológica
del Banco de Occidente. Cali –Colombia versión Web:
http://www.imeditores.com/banocc/seco/indice.htm
3. Schelhas J, Greenberg R (1996) Introduction: the value of forest patches, p.xv-xxxvi.
In J Schelhas, R Greenberg (eds) Forest patches in tropical landscapes. Island Press,
Washington, D C, 498p.
4. DIDHAM R K, LAWTON J H, HAMMOND P M, EGGLETON P (1998) Trophic
structure stability and extinction dynamics of beetles (Coleoptera) in tropical forest
fragments. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 353: 437-451.
5. BARBOSA. 2000. Qué son?? http://groups.msn.com/bosquesgaleria/ queson. msnw.
( 01-06-2014)
6. Olaya, A.; A. Rivera & C. Rodríguez (eds.) 2002. Plan Nacional de Colecciones para
los Jardines Botánicos de Colombia. Red Nacional de Jardines Botánicos de
Colombia & Ministerio del Medio

Você também pode gostar