Você está na página 1de 15

Forma de terapia pagina 30 33 exploracin del autismo.

El estado mental autista metzler

¿Cuáles son entonces las tendencias mentales que podríamos nombrar como
características, y en ese sentido como requisitos de la aparición del autismo como
condición patológica? los distintos factores serán discutidos bajo el título de
económicos, estructurales, dinámicos y genéticos.

Factores económicos pagina 24.

Los niños que hemos estudiado nos parecieron muy inteligentes. Aunque
dominados por b repetición, es deslumbrante la rapidez con que desarrollan
nuevas combinaciones y transformaciones de la configuración básica de la
fantasía.
Sumada a esta inteligencia y a los factores de sensibilidad perceptiva que se
conectan con ella, estos niños presentan una sensibilidad emocional que se
describe como “suerte de disposición gentil”. Su conciencia del estado mental de
las personas a quienes se sienten intensamente ligados parece realmente
contener una inclinación de matices depresivos, que es diferente de la
identificación; consiste, más bien, en una permeabilidad primitiva a las emociones
de los demás, tienden a experimentar a sus objetos como similarmente
permeables y susceptibles de ser bombardeados con la conciencia del dolor de los
otros, e interpretan toda evidencia en contrario como signo de rechazo más que
como indicio de incapacidad de parte del objeto. el niño autista quiere
indudablemente liberarse de todo rival, ya que cada privación o desilusión, al
parecer, se experimenta dentro de este marco referencial.
La posesión del objeto materno constituye una forma primitiva de amor, que es al
mismo tiempo tierna y altamente sensual. La intimidad superficial de piel a piel que
buscan tiende a ser insaciable y a resentir y .resistir el paso del tiempo. La·
intensa tendencia a la repetición en estos niños parece emerger más de este
factor que de las irrupciones de la ansiedad persecutoria. Recapitulando, los
factores
En conclusión los fctores son: gran inteligencia, sensibilidad al estado emocional
ajeno, propensión al sufrimiento depresivo de forma masiva, mírumo sadismo y en
consecuencia mínima persecusion celos posesivos, son niños de alta sensualidad
en su amor, pasibles, de una interminable repetición por la alegría, y triunfo por la
posesión del objeto.

CARACTERISTAS estructurales

definir la estructura del autismo propiamente dicho, que es una estructura mental y
a la vez, sin embargo, un estado esencialmente desmentalizado. Consideramos el
."desmantelamiento" como un proceso diferente Y con
implicaciones muy distintas a los procesos disociativos. El desmantelamiento
ocurre mediante el recurso pasivo
de permitir que los diversos sentidos, específicos y generales, .internos y externos,
se adscriban al o~jeto más estimulante del momento. Agregra pag 26,

Aspectos dinamicos
.
Con los aspectos dinámicos nos enfrentamos con la tendencia compulsiva que es
tan marcada en estos niños. El rasgo de la compulsividad en general más
llamativo es la reiteración del acto, o del pensamiento subyacente. Se puede
considerar que la repetición compulsiva expresa la necesidad de un constante
control de los objetos, ya que éstos tienden a reunirse, y expresa, por otro lado, la
necesidad de servirlos y nutrirlos, ya que el mantenerlos separados (por interferir
con los procesos de reparación) tiende a dar lugar a su deterioro.

Consideraciones geneticas.
Se podría decir que el pecho materno corno objeto de viva atracción consensual,
parece ser que funciona como imán o resorte que reúne al self desmantelado
mediante su poder, es decir mediante la dominación de la atención.
El "ataque" autista terminaría debido a la repentina reunión de las partes del self,
lo cual permite al niño continuar la actividad transferencial que había sido
temporariamente suspendida.
El extravío en el autismo, en tanto perturbación del desarrollo, tiene una muy fina
relación económica con la intensidad de la relación con el pechó de la figura
maternal. Cuando ésta se marchita, como sucede cuando la madre sufre una otra
perturbación, y en consecuencia reduce su atención, su calor, su charla y su
sensualidad hacia el bebé, el self desmantelado tiende entonces a flotar por
períodos cada vez más largos de desmentalizáción.

Desarrollo de la personalidad de un niño autista


La estructura de la personalidad tiene dos dimensiones que van mas alla de la
delineación de ello, yo u spueryo, que describe Freud. Estas dimensiones son: la
organización del espacio vital, y la organización del self y los objetos. La primera
parece ser de fundamental significación en la psicopatología de la personalidad
postautista.
a. Organización del espacio vital: Estos niños parecen sufrir un impedimento
absoluto para progresar en su desarrollo, debido a su dificultad en
diferenciar las cuatro áreas geográficas de la fantasía. Experimentan una
confusión de tipo geográfico mucho más compleja que la inducida por la
identificación proyectiva masiva. Este fracaso se debe al alto grado de
oralidad, sus intensos celos posesivos del objeto materno, su primitiva
sensualidad y su tierno modo de ser no sádico, todo lo cual los predispone
a experiencias depresivas tempranas e intensas.
La personalidad postautista, presenta un cierto nivel de concreción en el
pensamiento y la fantasía. Se puede observar un proceso más complejo
que concierne al empleo del objeto materno como una extensión del self
para ejecutar las funciones del yo.

b. Organización del self y los objetos: la obsesión puede ser descripta en


general emergiendo de dos factores en cuanto a la relación del self con sus
objetos; primero depende del control omnipotente sobre los objetos, y,
segundo se apoya en los ataques al vínculo para separar a los objetos y
mantenerlos mejor controlados.
Los niños que padecen autismo poseen la capacidad de disociar sus
modalidades sensoriales del vínculo que las liga entre sí. Esta disociación
de la consensualidad configura la operación esencial para la formación del
estado autista propiamente dicho.

Coto Choto, M. (2007). Autismo infantil: el estado de la cuestión. Revista de Ciencias Sociales
(Cr), II (116), 169-180.
Identidad ahesiva pagina 90
Identificacion adehesiva
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Downloads/BOUBLI%20autismo.pdf

Flujos sensoriales como experiencia emocional protorepresentativa

Uno de los aspectos que hasta ahora ha sido desconocido o poco conocido en la
investigación psicoanalítica previa a las investigaciones sobre el bebé y el
autismo, es la importancia de la sensorialidad, de la motricidad en la constitución
del sí-mismo y del objeto así como la pregnancia de esta temporalidad primera. La
sintonía afectiva (accordage), pasa por la gestualidad, un compartir de aflujos
sensoriales surgidos e experiencias compartidas, actuadas entre la amdre y el
bebe. veeeer

Apego

Desde una perspectiva evolucionista, un mecanismo central que promueve la


supervivencia del infante es el manteamiento de la proximidad con las figuras de
apego. La teoría del apego conceptualiza el desde de una relación emocional
estrecha como un elemento específicamente humano. Entonces, podría definirse
como “el proceso por medio del cual los niños establecen y mantienen una
relación especial con otro individuo al que se considera mejor capacitado para
enfrentarse al mundo” (Bowlby, 1998).

Esta relación le aporta al niño sentimientos de seguridad que permite ser el


fundamento para poder separarse de sus cuidadores y explorar el entorno que los
roda. Es un vehículo psicológico que crece a través de las relaciones mutuas que
se dan entre la madre y él bebe. (Kachele, 1993)

Características de las conductas de apego

La conducta de apego se establece hacia el final del primer año de vida. Esta se
basa en la capacidad de la figura de apego de responder en forma sensible y
accesible a sus señales y necesidades. Una vez desarrollada tiende a persistir a lo
largo de la vida. (Bowlby, 1989).
El desarrollo de un apego seguro le permite al niño utilizar a su cuidador como una
base segura, lo que le permite explorar el mundo con la certeza de que cuando se
sienta angustiado o temoeroso puede acuidir a su figura de apego para
reconfortarse. Los estilos de apego continúan a lo largo del ciclo vitaly a través de
las generaciones. (Fonagy, 1999)

Factores que influyen en el desarrollo de un apego seguro

Existen factores del cuidador, del niño y del ambiente.

1. Factores del cuidador:

- La calidad del vinculo: se ve afectado por el grado de sensibilidad del


cuidador para captar las señales del niño. Los niños seguros tienen
cuidadores que los atienden rápidamente cuando se encuetran
molestos, le sproporcionan una estimulación apropiada, mantienen con
ellos una interaccion sincronica y ajustada, se muetran calidos e
implicados. En los niños evitativos. Sus cuidadores son poco sensibles a
sus necesidades. Y las madres de niños ansiosos están disponibles solo
en algunas ocasiones.

- Personalidad de la madre: las madres de niños seguros suelen ser


autónomas, no agresivas y con buena disposición a la maternidad.
(Maslin y Bates, 1983). Se describen como autoconfiadas,
independientes y afectuosas. Los hijos con madres con altos niveles de
ansiedad en etapas prenatales, desarrollan con bastante probailidad
apegos inseguros. (Del Carmen y col, 1993).

- Depresion materna: hijos de madres deprimidas tienen mayor


posibilidad de desarrollar apegos inseguros, debido a la disminución de
la sensibilidad materna.

2. Factores del niño:

- Temperamento: la emocionalidad negativa del niño o su irritabilidad,


puede provocar en los cuidadores pautas de crinza poco sensibles.
Cuando el bebe es percibido por sus cuidadores desde los primeros
meses como difícil, o hiperactivo, tiene menos probabilidad de recibir
cuidados sensibles.

- Presencia de alguna discapacidad: esto puede influir en la seguridad del


apego, observándose en distintos estudios, un menor porcentaje de
apego seguro en estos niños. Sin embargo, se observa que los padres
que logran aceptar la condición de su hijo desarrollan apegos seguros.
(Van Ijzendoorn, 1992)

- Prematuridad: los estudios acerca del desarrollo del apego en recién


nacidos prematuros han demostrado que esto no aumenta la
probabilidad de desarrollar apegos inseguros. (Cox S, 2000)
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3051842

 Autores: Miguel A. Cherro Aguerre, Natalia Trenchi


 Localización: Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, ISSN 1695-8691, Nº. 9,
2007, págs. 33-41
 Idioma: español

Apego y autismo

Baron-Cohen, Tager-Flusberg and Cohen (1993), consideran que


tradicionalmente una de las características más notables, descritas en la literatura
popular, ha sido la falta de apego hacia ellos sentida por los padres. La mayoría
considera que los apegos de sus hijos autistas son diferentes a los de los otros
niños de la misma edad. Se ha planteado que probablemente, en el caso de los
niños con TEA, las rutas para establecer apegos sean diferentes a las de los niños
normales.
Sin embargo, existe una diferencia entre aquello que los padres perciben y
lo que se puede determinar, por ejemplo objetivamente, con una prueba de
laboratorio como es la situaaon ante el extraño de Mary Ainsworth. Lord (1993),
señala que hay estudios que demuestran respuestas consistentes de preescolares
y escolares pequeños ante la partida de sus cuidadores en la sitttación ante el
extraño y que los niños autistas en estas condiciones tienden a dirigirse más hacia
sus cuidadores que hacia un extraño y a mostrar claros cambios de conducta en
las instancias de reunión. La autora reconoce, no obstante, que estos resultados
son pequeños comparados con niños no autistas de grupos testigos, que los niños
autistas muestran diferencias cualitativas de comportamiento en los episodios de
reunión con sus cuidadores y que es menos probable que hablen, muestren o
compartan un objeto tal cual hacen otros niños. La autora considera que
probablemente estas diferencias interfieren en el modo en que los padres se
comportan con los niños y crean un círculo vicioso.
De acuerdo con Lord y Rutter (1994), para el caso específico de los TEA
debemos recordar que las dificultades en la discriminación socioemocional se
pueden deber a la pobre comprensión de lenguaje comparada con otras
habilidades.
Según Stone (1997), si bien la mayoría de los padres refieren que sus hijos
autistas parecen no necesitar a sus madres (68%) e ignorar su ausencia (58%), la
expresión conductual de su apego puede asumir una forma diferente de la que se
ve en otros niños; por ejemplo, pueden demostrar cambios afectivos sin buscar
proximidad o contacto físico. Para dicho autor, niños pequeños con TEA son
similares a otros grupos en cuanto a la seguridad del apego, muestran conductas
de búsqueda de proximidad incrementadas en la reunión con sus madres y dirigen
más búsquedas de proximidad hacia sus madres que hacia extraños.
En un trabajo realizado por Zeanah et al. (2000), sostienen que existe
evidencia de que muchos niños autistas forman vínculos de apego con sus
cuidadores primarios, a pesar de ciertas desviaciones en los rasgos de algunas de
estas conductas, y que muchas veces es difícil establecer un correcto diagnóstico
diferencial entre las conductas socialmente desviadas de los TEA y las de los
trastornos reactivos del apego.
La Escala de Comunicación Social Temprana (ESCS de Seibert y Hagan,
1982, citada por Sigman et al. 1997), es un instrumento que evalúa habilidades
normalmente presentes entre los ocho y los veinticuatro meses y observa
conductas de comunicación prelingüisticas. Al aplicarla a los niños con TEA
muestran déficit significativos en los niveles de atención coniunta, más emociones
positivas que otros niños, pero difieren en que muestran una expresión facial más
neutra y algunas emociones ambiguas que los otros no presentan.
Para Biringen et aL (2005), aproximadamente la mitad de los niños con
trastornos del espectro autista tendrían un apego seguro.
http://www.fort-da.org/fort-da9/raez.htm

Relaciones de afecto y conexión intersubjetiva

Partimos de la premisa de que el afecto es el principal organizador de la vida


relacional y de que el niño va integrándose afectivamente a partir de que sus
adultos significativos reconozcan y lean sus sentimientos y estados internos.
Gracias a este proceso es que el niño logrará establecer las raíces intersubjetivas
de la comunicación humana. En palabras de Winnicott no existe bebe si no está
inmerso en una relación con su madre.

La estructura de interacción temprana se forma a partir de las acciones biológicas


que el bebe emite, sensaciones, y experiencias del funcionamiento del cuerpo;
que la madre ira decodificando y semántizando, devolviéndoselas en palabras y
acciones. En este interjuego cara a cara , encontraríamos el primer esbozo del
vínculo humano que lleva a la simbolización. Esos hallazgos de Winnicott a partir
de su práctica clínica, tienen relación con la conexión intersubjetiva propuesta
actualmente; donde la madre logra descifrar e interpretar los estados emocionales
del bebe y sus acciones y darles sentido, a partir de que el bebe es reconocido
como otra persona con deseos y necesidades propios y capaces de ser
entendidos y descifrados desde el principio. Ya Winnicott en 1966, al reflexionar
sobre el autismo, daba cuenta de la importancia de la presencia, deseos y
fantasías inconscientes de la madre como un elemento fundamental para permitir
el desarrollo del niño. "Si los padres se ocupan de todas las minucias del cuidado
de un bebe- lo cual a menudo incluye no hacer nada más que estar junto a él- es
muchísimo lo que ocurre en términos del desarrollo emocional del bebe: ..... el
proceso de integración que lo lleva a ser autónomo, la capacidad de avenirse a su
propio cuerpo y los primeros pasos del bebe en las relaciones objetales se verán
favorecidas". (1966).

En el intento de entender las dificultades de contacto y la sensación de extrañeza


que muestran los niños autistas en su relación con el mundo, quisiéramos dar
énfasis al aporte de la corriente intersubjetiva, en términos del desarrollo del
vínculo, la cual subraya que en los niños autistas se ven afectados los sistemas
Aunque no tengamos la respuesta absoluta a esta interrogante en términos de
proceso queda claro, siguiendo a Winnicott y a partir de la posición intersubjetiva,
la intención activa del bebe y el deseo de relacionarse y de buscar de una manera
espontánea una respuesta externa, que le permita la entrada al mundo humano. A
la espera de un encuentro afectuoso y de comunicación, que lo decodifique , lo
mentalice y dispare la motivación y el hilo de su desarrollo como persona humana
motivacionales y la capacidad para conectar intersubjetivamente con las personas.

La escuela psicoanalítica se inclina a considerar el autismo como un


producto de una defectuosa comunicación y falta de entendimiento entre los
adultos y él bebe en sus primeros momentos de vida. Los trabajos de John Bowlby
muetsran claramente la secuela de la sepracion madre e hijo, y dejan ver como
esa experiencia vuleve al bebe incapaz de establecer los contactos iniciales que
requiere su sobrevivencia. Tustin subraya que la separación física de su madre
significa para el bebe una situación de vida y muerte, y esto permite comprender
porque estos niños se aíslan y se muestran temerosos de establecer vínculos.
Más que una regresión el autismo patológico, es una retención en un periodo
temprano que con el paso de los años se agrava y se vuelve más rígida.
https://www.academia.edu/8201436/Cuidadores_autismo_N_1?ends_sutd_reg_pa
th=true

la detección temprana de cualquier alteración en el desarrollo de un niño es muy


importante ya que posibilita el establecimiento de un programa de intervención
temprana capaz de promover al máximo las capacidades de desarrollo personal y
social del niño y la adecuada orientación de sus familiares.

Los principales tipos de cuidadores son tres:

- Principal o primario: Un cuidador primario es normalmente es un


miembro de la familia que se encarga de los cuidados del niño durante
la mayor parte del tiempo. Por lo general es en la madre en la que cae el
rol del cuidador primario.
- Cuidador formal: es la persona que cuenta con la formación profesional
para cuidar a un enfermo y obtiene una remuneración económica por
esta labor.
- Cuidador informal: son aquellas personas que forman parte del grupo
familiar y colaboran en la atención del enfermo. No están a cargo de su
cuidado todo el tiempo pero ayudan en mayor o menor medida en el
cuidado del enfermo.

El rol del cuidador tiene importantes repercusiones para la salud fícica y mental del
cuidador, los padres que tienen niños con este tipo de trastorno, tienen más
probabilidades de presentar fatiga, estrés, depresión, baja autoestima e
insatisfacciónón personal (Bristol, 1984).

link

La confirmación del diagnóstico de TEA confronta a la familia con un trastorno


crónico y de etiología poco clara. El niño con TEA puede demandar una rutina de
cuidados intensivos que perdura a lo largo de su vida, por lo que la familia puede
necesitar apoyo frecuente de fuentes externas, y la percepción de que la red social
ofrece recursos en el enfrentamiento a las demandas cotidianas, puede ayudar en
el proceso de adaptación parental y en la reducción del estrés. (BENSON, 2012,
HOCK, AHMEDANI, 2012, KARST, HECKE, 2012; YAMADA et al., 2012;
Zablotsky; BRADSHAW; STUART, 2013).

https://www.brincar.org.ar/biblioteca/caracteristicas-del-juego-entre-ninos-con-
autismo-y-sus-padres/
Conclusiones

En los niños a los que después se les había diagnosticado


un trastorno autista, con frecuencia se presentaba
una falta de interés por la interacción social desde muy pronto,
mucho antes del tiempo en que se desarrolla el habla. Los
estudios sobre el desarrollo precoz normal demuestran que
existe un interés innato por la vista y los sonidos de otros seres
humanos, al principio especialmente de la madre u otros cuidadores.
Hay también un impulso a comunicarse de cualquier
forma posible, a través de movimientos corporales y de
sonidos que emite el bebé antes de que comience el habla, y
a responder a las comunicaciones de otros. Estos «instintos»
innatos se pueden observar desde muy temprano, en el primer

año de vida.

Você também pode gostar