Você está na página 1de 19

 

INFORME DE LABORATORIO 
 
PRESIÓN ARTERIAL 
 
 
 
 
MESA #5 
 
Edison Acosta Figueroa 
Daniela Alvarez Quiceno 
Andrés Felipe Buitrago 
Harold Giovanny Cabrera 
Maria Tatiana Caicedo 
Luisa Fernanda Camargo 
Andrés David Castellanos 
Angy Paola Castillo 
Milly Fernanda Cely 
Laura Daniela Chaparro 
Yea Lim Cho 
Angie Caterin Correcha 
Julio Serafin Erazo 
Maria Camila Florián 
Paula Gaitán Cárdenas 
Yeimy Lizeth Hernandez 
Rodrigo Hoyos 
 
 
 
Presentado a: 
 
Ing. Juan Carlos Lizarazo 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
SEDE BOGOTÁ  
FACULTAD DE MEDICINA 
FISIOLOGÍA GENERAL 2015­1 
JUNIO DE 2015 
 

 
 
INTRODUCCIÓN  
 
1
La  sangre  circula  por  los  vasos  sanguíneos  y  ejerce  una  presión  sobre  las  paredes 
arteriales  y  de  esta  presión  que  ejerce  se   mide  la  presión  arterial.  La  presión  arterial  tiene 
dos  componentes:  la  presión  sistólica  quien  representa  el  máximo  valor  de  la  tensión 
arterial,  es  el  momento  del  latido  cardiaco,  indica  la  presión  que  ejerce  la  sangre  sobre  los 
vasos  cuando  el  corazón  se  contrae.  Es  el  primer  valor  medido  en   la  toma   de  tensión;  el 
otro  componente  es  la  presión  diastólica,  quien  representa  el  valor  mínimo  de   la  tensión 
arterial,  se  mide  cuando  el  corazón  se  vuelve  a  dilatar  y  los  vasos  regresan  a  su  estado 
normal, es decir cuando se relaja el músculo cardiaco.  
 
En  el  presente  informe  se  dan  a  conocer  los  análisis  de  los  datos  obtenidos   en  la  práctica 
de  laboratorio,  la  cual  tuvo  como  principal  propósito  conocer  el  proceso  para  la  toma  de  la 
tensión  arterial  mediante  el  Powerlab  y  sus  componentes  usados  para  este  fin,  los  cuales 
veremos  en  el desarrollo del presente informe. La práctica para la adquisición de datos en el 
laboratorio  se  llevó  a  cabo  con  la  guía  de  un  docente,  y   la  colaboración  de  los  diversos 
estudiantes  pertenecientes  al   grupo,  también  se  tomaron datos de otras mesas o  grupos de 
trabajo  a  fin  de  realizar  una  comparación  que  nos  permita  un  mejor  entendimiento  de  los 
fenómenos fisiológicos estudiados y una mayor cantidad de conclusiones. 
 

 
 
 
 
 
 

1  

 
 
MARCO TEÓRICO  
  
  
2
La  presión  arterial  (comúnmente  conocida  como  "tensión  arterial")  es  la   fuerza  o  presión 
que  lleva  la  sangre  a  todas  las  partes  del  cuerpo​
.  Al  medir  la  presión  arterial  se  conoce  el 
resultado de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las​  arterias​. 
El  resultado  de  la  lectura  de  la  presión  arterial  se  da  en 2 cifras. Una de ellas es la sistólica 
que  está  arriba  o  sea  el  primer  número  en  la  lectura.  La otra es llamada diastólica que está 
abajo  y  es  el  segundo  número  en  la  lectura.  Tradicionalmente  se  ha  considerado  como 
presión  arterial  ideal  a  los  siguientes  valores:  120  mmHg  de  sistólica  y  80  mmHg  de 
diastólica.  Aceptándose  como  una  presión  alta  (hipertensión = HA) cuando los valores de la 
sistólica están sobre los 140 y/o la diastólica sobre 90. 

Un  ejemplo  de  la  lectura de la presión  arterial es 120/80 (120 sobre 80) en la  cual, 120 es el 


número sistólico y 80 es el número diastólico. 

La  presión  arterial  (PA)  viene   regulada  por  dos  factores  como  son  el gasto cardíaco (GC) y  
las resistencias periféricas (RP) expresada según la siguiente fórmula: 

PA = GC x RP 

Presión  sistólica:  máxima  presión  desarrollada  durante  la  expulsión  de  sangre  por  el 
corazón,  en   contra  del  sistema  arterial.  Normal:  120  mmHg  Determinantes:  Gasto  cardiaco 
Distensibilidad aortica. 
Presión  diastólica​:  mínima  presión  que  se  puede  registrar  dentro  del   sistema  arterial. 
Normal: 80 mmHg Determinantes: Resistencias periféricas . 
  
AUSCULTACIÓN 
  
●  Ruidos  de  Korotkoff​ :  son  audibles  debido  al  aumento  de  presión  que  se  genera  al 
ocluir  la  arteria  braquial.  Esto   ocasiona  turbulencias.  Primer  ruido  = presión sistólica 
Segundo ruido = presión diastólica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

2
  
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
● General 
 
Conocer  la forma correcta de  tomar la presión arterial de manera manual y electrónica  , 
y  además  los  valores  normales  y  a  partir  de  ello  realizar  un  análisis  con  los  resultados 
obtenidos. 
 
 
● Específicos 
 

  Ø  Determinar  la  presión  arterial sistólica mediante un esfigmomanómetro y la detección 


del pulso periférico.   

  Ø  Reconocer  de  qué  forma  puede  afectar  la  posición  del  paciente  la  magnitud  de  la 
presión arterial. 

  Ø Familiarizarnos con la forma de determinar la presión arterial en una manera teórica y 
práctica. 

 Ø Conocer los procedimientos correctos para medir indirectamente la presión arterial. 
3
Ø Localizar los distintos focos cardíacos e interpretar los sonidos. 
 
 
 

3
 Edgar Lopategui Corsino. (2003). EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR EN REPOSO. 20 junio 2015, de 
saludmed Sitio web: http://www.saludmed.com/LabFisio/L1­PrArt.html 
 
 
MATERIALES 
 
 
● Power Lab 
 
   
 
● Estetoscopio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
● Cardiomicrófono 
 
 
 
 
 
   
 
● Esfigmomanómetro (Manguito­ Pera de goma con transductor de presión) 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
● Transductor de pulso 
   
 
 
 
 
 
 

PROCEDIMIENTO  
 
 
CONFIGURACIÓN DEL EQUIPO 
● Se  conecta  el  transductor  a  la   primera  entrada del Power Lab y el cardiomicrófono a 
la segunda. 
● Se  elige  un  voluntario  del  grupo  y  a  este  se  le  envolvió  el  manguito  del 
esfigmomanómetro en el brazo, encima del codo. 
●   Se  da  clic  en  iniciar,  se   infló  el  manguito  hasta  aproximadamente  180  mmHg  y  se 
reduce  la  presión  gradualmente. Esto para tener la certeza  de que se estaba usando 
bien el esfigmomanómetro. 
● Luego clic en Parar. Se obtiene la siguiente imagen. 
   

                                   
 
 

EJERCICIO 1: AUSCULTACIÓN 

1. Se infló el manguito hasta una presión de 160 mmHg. 
2. Se  desinfló  el  manguito  disminuyendo  la  presiòn  a  una  rata  de  2  mmHg   por 
segundo,  al  mismo  tiempo  escuchando  por  el  estetoscopio  para  detectar  los  ruidos 
de  Korotkoff  detectando  primero  la  presión sistólica (aparición del sonido) y después 
la diastólica (desaparición del sonido). 
3. Se desinflò por completo el manguito. 
4. Se repitió 4 veces y se promedió dichos resultados. 
 
EJERCICIO 2: CARDIOMICRÓFONO 

1. Se colocó el manguito sobre el brazo en su posición normal. 
2. Se colocó el cardiomicrófono debajo del manguito y de la arteria humeral. 
3. El  paciente  se  sentó  y  apoyó  el  brazo  en  la  mesa  para  estar  relajado,  se  infla  el 
manguito hasta una presiòn de 180 mmHg tomando el registro en el LabTutor. 
4. Se  reduce  la  presiòn  2  mmHg   por  segundo  hasta  50  mmHg  y  se  desinfla  por 
completo el manguito terminando el registro en LabTutor. 

 
5. Se  tomaron  los  registros  del  LabTutor  para  análisis  y  comparación  con  la  toma 
manual de las presión sistólica y diastólica. 
 
 
EJERCICIO 3: PRESIÓN ARTERIAL Y PULSO 

1. Se desenchufa el cardiomicrófono de la entrada Input 2. 
2. Se conecta el transductor de pulso en la entrada Input 2. 
3. Se  coloca  la  almohadilla  de  presión  del  transductor  de  pulso  digital  contra  la  yema 
del  dedo  mayo  del  mismo  brazo  donde  se  tiene  el  manguito  de  presión.   Se  sujeta 
firmemente  con  la  correa  de  velcro  de  manera  que  no  quede  ni  muy  suelto  ni  muy 
ajustado. 
4. Se  le  indica  al  voluntario  que  se   relaje,  permanezca  sentado  y  manteniendo  los 
brazos  sobre  su  regazo.  Todo  esto  con  el  fin de mantenerse quieto y minimizar todo 
artefacto que se pueda dar debido al movimiento. 
5.  Se da clic en INICIAR.  
6. Se  infla el manguito  hasta que la presión se encuentre por encima de 180 mmHg. Se 
observa que la señal del pulso desaparece. 
7. Cuando la presión llega a 50 mmHg se desinfla totalmente el manguito. 
8. Se da clic en PARAR.  
9. Se  analiza  el  registro,  se  pone  el  cursor  en  el  primer  pulso  digital   observándose 
cuando empezó a bajar la presión del manguito (presión sistólica) 
 
 ​
EJERCICIO 4: ​EFECTOS HIDROSTÁTICOS 

1. Se  envuelve  el  manguito  alrededor  del  antebrazo,  justo  encima  de   la  muñeca  de  la 
misma mano que tiene el transductor de pulso digital. 
2. El  voluntario  debe  tener el codo doblado a 90° y con la muñeca descansada sobre el 
escritorio. 
3. Se da clic en INICIAR. 
4. Se infla el manguito hasta 180 mmHg. 
5. Se desinfla lentamente el manguito a una velocidad de 1 a 2 mmHg por segundo. 
6. Se da clic en PARAR.  
7. Se  repite  el  proceso,  estando  el  paciente  sentado  y  relajado  pero  con  el  brazo  en 
diferentes  posiciones  (  Colgando  relajado al costado y manteniendo derecho encima 
de la cabeza). 
 

 
EJERCICIO 1: AUSCULTACIÓN   

 
TABLA 1. AUSCULTACIÓN 
 
1. Cite algunas posibles fuentes de error o de variaciones de esta técnica de medición de la 
presión arterial.  
 
R/ En la tabla número 1 se encontró que  el voluntario presentó  una presión arterial  en un rango 
considerado como normal 90/70, sin embargo existen unas causas externas  e internas que pueden 
ocasionar  errores  en la medida de dicha presión. 
 
Causas externas que ocasionan error en la medida de la presión arterial 
 
● FALTA DE CALIBRACIÓN DEL APARATO 

Sí  no está  calibrado  el  aparato, es imposible  predecir  el error, y  saber si  es por  defecto  o  por  exceso, 
por  tanto  es  necesario  que  periódicamente  se  haga  una  revisión   de  los   aparatos  por  un  técnico 
especializado. 

● MANGO SUELTO O NO AJUSTADO AL PERÍMETRO DEL BRAZO 

Si   está  flojo  el  mango  al  inflarse,  este  adquiere  forma  de  globo  o  redondeada,  produciéndose  un 
acortamiento  de   la  zona  de  presión  y  por  tanto  nos  da un  error  por  exceso  de la  presión arterial  .  Se 
corrige el error apretando y ajustando el mango a la superficie del brazo. 

● MANGO NO COLOCADO EN LA CARA INTERNA DEL BRAZO O SOBRE LA ARTERIA 

Si   la  bolsa  de  goma  está  colocada  lejos  de   la  arteria  que  debe  comprimir  para  impedir el paso  de  la 
sangre,  previamente  tiene  que  comprimir  otros  tejidos  y esto  hace  que  aumente la cifra  de la  presión 
arterial,  por  tanto  nos  dará  cifras  superiores  a  las  que  en  realidad  tiene  la  arteria.  Esto  se   corrige 
haciendo coincidir  los tubos de goma del mango con la cara interna del brazo.  No importa  que estén por 
la parte superior o inferior. 

● MANGO COLOCADO SOBRE LA MANGA DE LA CAMISA 

Dependiendo  de  lo  que  comprima  dicha  camisa,   nos   producirá  errores  por  exceso  o  por  defecto. 
También   quedan  amortiguados  los  sonidos  al  apoyar  el  fonendoscopio  y  se  escucha  peor.  Se  debe 
quitar la manga para que el brazo permanezca desnudo. 

● INDIVIDUO A EXPLORAR, MAL COLOCADO 

Hay  que tener  en cuenta la posición del individuo a explorar  en función de la  altura en  que se encuentra 


la  bolsa  que presiona la arteria y situación  del corazón. Así, si  tomamos  la PA a una persona sentada  y 
con  los   brazos   dejados  caer  a  los  lados  del  cuerpo,  ésta  sería   más  alta  de  la real  y si  elevamos los 
brazos  por encima de  la  cabeza  ocurre  el  efecto  contrario, es  decir la presión  arterial  es más  baja. En  

 
decúbito  lateral,  si   tomamos  la  presión  arterial   en  el  brazo   de  abajo,  esta  saldrá  más  alta  y  si  la 
tomamos  en  el  brazo   que  está  encima  del  cuerpo,  su  presión  arterial   será  más  baja.   Se  corregirá 
colocando  al  individuo  de  forma  correcta,  sentado  con  el  brazo apoyado a la  altura  del corazón  o  en 
decúbito supino. 

● FUGAS DE PRESIÓN EN BOLSA O TUBOS 

Dependiendo de la pérdida, tanto si es escasa como abundante, podremos determinar la presión arterial 
o no. Por ello, se cambiará el sistema de bolsa y tuberías de goma por otros nuevos. 

● FONENDOSCOPIO MAL COLOCADO EN LOS OÍDOS 

Si  se colocan hacia atrás las olivas del fonendoscopio, perdemos audición. Las olivas  del fonendoscopio 
deben colocarse en dirección al conducto auditivo externo, es decir, hacia adelante. 

● OBSERVADOR  SIN  COLOCACIÓN  DE  OJOS  EN  EL  PLANO  HORIZONTAL  DEL  MENISCO 
DE MERCURIO 

Si   no  colocamos  el  plano  de   visión a  la  misma  altura del  menisco de  mercurio,  apreciamos  cifras  por 
defecto  o  por  exceso,  según  estemos  situados  más  altos  o  más  bajos  respectivamente.  Hay  que 
colocarse en el plano. 

● OBSTRUCCIÓN  DE  LA  VÁLVULA   DEL  TUBO  DE  CRISTAL  DEL  MERCURIO  O  FALTA  DE  
ÉSTE 

En  ambos  casos  la  presión  arterial  es  menor  a  la  real,   debido  a  que   en  el  primer  caso  el   aire  se 
comprime  al  no  tener  salida  y no  deja subir la  columna  de mercurio  y en  el  segundo  caso,  la  falta de 
mercurio dará cifras inferiores a las normales ya que se debe partir de cero en presión negativa. 

● EXCESIVA PRESIÓN AL FIJAR LA CAMPANA DEL FONENDOSCOPIO 

Al  colocar  la  campana del fonendoscopio sobre  la arteria hacemos excesiva presión deformándola y por 


tanto se oyen los  sonidos turbulentos  de la sangre,  dando como error tensiones  mínimas más bajas. Se 
debe colocar suavemente. 

● COLOCACIÓN DEL FONENDOSCOPIO DEBAJO DEL MANGO 

El   volumen  que  ocupa  el  fonendoscopio  debajo   del  mango  hace  que   se  produzca  una  zona  de  más 
presión que seguirá deformando la arteria a  pesar de  que el mango ya no lo haga y por  lo tanto alargará 
el  tiempo  de   audición  del  sonido  arterial,  dando  presiones  mínimas más  bajas  de la real.  No se  debe 
colocar debajo del mango. 

● FALTA DE AUDICIÓN DE LA PERSONA QUE TOMA LA TENSIÓN 

En los  casos  en que el enfermero tenga  un defecto auditivo,  debe utilizar  aparatos con lectura digital y  


electrónicos. 

● CAMPANA DEL FONENDOSCOPIO DEMASIADO FRÍA 

La  impresión que  le produce  al sujeto la  frialdad de la campana del  fonendoscopio, hace que le suba su 


presión arterial . Es recomendable calentar con el aliento el fonendoscopio. 

● VELOCIDAD DE DESINFLACIÓN  MUY RÁPIDA 

 
Si   es  muy  rápida  no  podemos  determinar  exactamente  la  presión  arterial  máxima.  Hay  que bajar la 
presión según  dice la  norma internacional,  es decir, “Bajar  la  presión  a  una  velocidad de  2 a 3 mm Hg 
por segundo y en las bradicardias 1 mm Hg por pulsación sistólica”. 

● PRESIÓN EXCESIVA DE INSUFLACIÓN DEL MANGO 

El   estímulo  de  dolor  que se  produce  hace que  la  presión  arterial  se  eleve,  por  tanto no  es  la  medida 
hemodinámica   que  queremos  encontrar.   Para  ello  aplicaremos  la  presión  que  indica  la  norma 
internacional:  Elevar  rápidamente  la  presión  del  mango  hasta  30  mmHg por encima  de la desaparición 
del pulso4  
 
 Causas internas que ocasionan error en la medida de la presión arterial 

● ARRITMIAS 

En las  arritmias la presión arterial  varía en función del llenado del ventrículo, por  tanto cada contracción 


tendrá  una   presión  arterial  distinta.  Como  lo   que  necesitamos  conocer  es  la  media  hemodinámica, 
tomaremos  la  presión arterial  tres  veces  con  un  intervalo de 5 minutos y anotaremos la media  de todas 
las mediciones realizadas. 

● VACÍO AUSCULTATORIO 

El   vacío  auscultatorio  es  una  anomalía  que  aparece  en  algunos  hipertensos,  que  consiste  en   la 
desaparición del  segundo sonido de korottkoff, dejando en  su lugar un espacio sordo,  manteniéndose el  
resto de  sonidos. Esta anomalía  puede  llevarnos  al  error  de  tomar el tercer  sonido  de Korottkoff como 
primero  y   por  tanto  una  tensión  diferencial  menor  de  la   que  le  corresponde  al  individuo.  Para  evitar 
dicho  error,  disponemos  de  la  Norma  Internacional  que  lo  corrige.  Elevar  rápidamente   la presión  del 
manguito hasta 30 mm Hg por encima de la desaparición del pulso. 

● ESTENÓSIS AÓRTICA 

Cuando  existe una estenosis aórtica pasa a  turbulento el régimen laminar de  la sangre a su paso  por las 


arterias, por lo que  es  audible. Esta patología  hace  que  el  quinto sonido de  Korottkoff se alargue hasta 
que la presión  mínima  o  diastólica  sea  cero.  Para conocer la presión mínima debemos utilizar el  cuarto 
sonido de Korottkoff. 

● INSUFICIENCIA AÓRTICA 

Esta  patología   se  caracteriza  por   el  flujo   retrógrado   de  sangre  desde  la  aorta al  ventrículo  izquierdo, 
produciendo un sonido como en el caso anterior 5  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

4
 Cuesta Zambrana, Andrés. Medición de la tensión arterial errores más comunes. Universidad de 
Valencia, Departamento de enfermería. Traducción diciembre de 2008.  
5
Cuesta  Zambrana,  Andrés.  Medición  de  la  tensión  arterial  errores  más  comunes.  Universidad  de 
Valencia, Departamento de enfermería. Traducción diciembre de 2008.  

 
 
 
 
 
 
EJERCICIO 2: CARDIOMICRÓFONO 
 

 
 

 
1­    Explique  la  causa  subyacente de  los  sonidos  kortokoff  detectados con  el  cardiomicrófono 
cuando disminuyó la presión (daniela) 
 
Los  ruidos  de  Korotkoff  o  sonidos   de  Korotkoff  son  los  sonidos  que  se  escuchan 
R/  ​
cuando  se  está  tomando  la  presión  sanguínea.  Los  sonidos  oídos  durante  la  medición 
de  la  presión  sanguínea  no   son  iguales  que  los  sonidos  “lub”  y  "dub”  del  corazón  que 
son debidos al cerrado de las válvulas de éste. 
Se encuentran 5 tipos de sonido 
● El  primer  sonido  de  Korotkoff  es  el  sonido  de  rotura  oído  primero  en  la  presión 
sistólica 
● Los  segundos  sonidos  son  los  murmullos  oídos   en  la  mayor  parte  del  espacio entre 
las presiones sistólicas y diastólicas. 
● El  tercero  y  el  cuarto  sonido,  se  oyen  en  presiones  dentro  de  10  mmHg.  sobre   la 
presión  sanguínea   diastólica  y  son  descritos  como  "golpeando  pesadamente"  y 
"acallando".  
●   El  quinto  sonido  de  Korotkoff  es  el  silencio  que  se  oye  a  medida  que la  presión del 
brazalete cae debajo de la presión sanguínea diastólica. 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
EJERCICIO 3: PRESIÓN ARTERIAL Y PULSO 
 
Figura 1 Detección de pulso  

 
 
Figura 2 Auscultación 

 
 
3.  Comente  en  qué  se  parecen  o  se  diferencian  las  mediciones  de  presión  sistólica 
determinadas  por  auscultación  y  por  detección  del  pulso  en  cada  uno  de  los  sujetos 
de su grupo 

 
 
Los  valores  registrados  en  el  laboratorio  por   medio  del método de auscultación para 
la  presión  sistólica  de  la  voluntaria  Angy  Castillo,  dio  como  resultado  90  mmHg; 
mientras  la  tomada  por  detección  de  pulso  dio  73  mmHg;  lo  cual  según  la  literatura 
encontrada  en  Medline  Plus  6 la  presión  sistólica  debe  estar  entre  100  y  140  mmHg 
(lo  ideal  sería  tener  una  presión  sistólica  que  no  superará  los  120  mmHg),  los  
parámetros  establecidos  para  una  presión  arterial  normal  debe  ser  ​ cuando  el  
número  superior  (presión  arterial  sistólica)  está  por  debajo  de  120  la mayoría de las 
veces,  y  el  número  inferior  (presión   arterial  diastólica)  está  por  debajo  de   80  la 
mayoría  de  las  veces  (escrito  como  120/80  mmHg);  sin  embargo la presión sistólica 
con  los  dos  métodos  (por  auscultación  y  por  detección  de  pulso)  ​ se  encuentra  por 
debajo  de  lo  normal;  sin  embargo  el  valor  obtenido  por  detección   de  pulso  es  el 
menos  cercano  al   valor  normal,  lo  cual  podría  indicar  una  patología,  mientras  el 
tomado por auscultación es el más cercano al valor normal. 
 
Por  lo  anterior  se  concluye  que  los  valores  que  más  se  acercan  al  valor  teórico son 
los  realizados   por  auscultación  ya  que  el   de  detección  de pulso daba  un valor de 73 
mmHg;  lo  cual   es  un  valor  muy  bajo,   teniendo en cuenta que  se esperaría que fuera 
más exacto por ser medido con un equipo como el Power Lab. Ver imagen 1 y 2. 
 
 
EJERCICIO 4:  EFECTOS HIDROSTÁTICOS 

6
Medición de la presión arterial, ​
Linda J. Vorvick, ​
​ 2015, 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007490.ht​
m​[Consulta: Sabado, 20 de 
Junio de 2015​

 
 
Figuras 1 y 2: Brazo extendido 
 

 
 
Figuras 3 y 4: Brazo a 90 grados 

 
Figura 5: Brazo por encima de la cabeza 
 
 
 

 
  
Figura 6: Brazo a la altura del corazón 
 
 

 
Presión a la altura del corazón: 69 
 
 
 
TABLA 4: EFECTOS HIDROSTÁTICOS SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL   
 
5.  Explique  las  diferencias  de  presión  con  el  brazo  en  diferentes  posiciones.  Indicio: 
La  presión  en una columna de fluido depende de la altura. En una columna de sangre, 
una  diferencia  de  un  metro  de  altura  corresponde  a  una diferencia de presión de 10,3 
kPa o 77 mmHg. (daniela) 
 
Las  diferencias   de  presión  con   el  brazo  en  diferentes  posiciones  se  debe  al  efecto  de  la 
presión  hidrostática  que  equivale  al  peso  de  la  sangre  arterial  entre  la cabeza, el corazón y 
los  pies.  La  presión  hidrostática  en  un  punto  depende  de  su  altura  respecto  a  la  línea 
7
cardíaca, denominada columna de sangre o hidrostática.  
Es  decir,  si   la  columna  hidrostática  se  encuentra  ubicada  por  debajo  del  brazo,  la  presión 
arterial  es  menor  ya  que  se  está  eliminando  parte  de   la  columna  de  sangre  sobre  el  
corazón,  tal  como   se  observó  en  la  práctica  con  el  brazo  encima  de  la  cabeza:  65  mmHg. 
Caso  contrario  cuando se encuentra por debajo, el efecto hidrostático  es mayor, al igual que 
se observó en la práctica con el brazo totalmente extendido: 91 mm Hg 
 

7  ​
González,  A.;  Ríos,  F.  Efectos de las Aceleraciones Positivas en el Organismo Humano.  Medicina  Aerospacial 
y Ambiental 2002, Vol. 3 ​ http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/17863/1/519509.pdf 
 

 
6.  Dada  la  variación  de  presión  por  la  altura,  en  la medicina clínica, la referencia para 
tomar  la  presión  arterial  humana  es  el  nivel  del  corazón.  ¿Puede  esto,  afectar  
normalmente, la presión tomada en el brazo ?  
 
En  la  práctica  clínica  la  referencia  para  tomar  la  presión  arterial  humana  es  el  nivel  del 
corazón,  la  presión  hidrostática  en  un  punto  depende  de  su  altura  respecto  a  la  línea 
cardíaca,  si  se  toma  de  un   punto  anatómico  más  arriba o más abajo de esta línea cardiaca, 
los valores de la presión se verán afectados por la gravedad. 
 
Por  tanto  la  presión  no  se  afecta  en  gran  medida  si  se  toma  en  el  brazo  y  en  lo  posible 
apoyado  sobre  una  mesa, ya que se encontraría de cierta manera alineado a la posición del 
corazón y  nos muestra un  
valor  de  presión  muy  cercano  al  que  ejerce  el  corazón durante su ​ contracción y relajación 
en las arterias por la sangre. 
 
Todo  esto  se  puede  corroborar  con  los  datos  obtenidos  en  la  práctica  mostrados  en  la 
tabla  4;el  brazo  flexionado  a  90 grados arroja un valor de presión sistólica de  78 (mmHg) si 
comparamos  este  valor  con  los   valores  de  los  brazos  en  las  siguientes  condiciones:  brazo 
totalmente  extendido  con  un  valor  de  91  (mmHg)  y   brazo encima de la cabeza con un valor 
de  (65  mmHg)   nos  damos  cuenta  que  es  un  valor  intermedio,afirmando  lo  dicho 
anteriormente.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
CONCLUSIONES  
  
­ La  presión  o   tensión  arterial  es  la  fuerza  por  unidad  de  superficie  ejercida  por  la 
sangre contra las paredes vasculares. 
  
­ La  presión  viene  determinada  por  el  volumen  de  sangre  que  contiene  el  sistema 
arterial  y  por  propiedades  de  las  paredes,  si varía cualquiera de los dos  parámetros, 
la presión se verá modificada. 
  
­ La  presión  máxima  se  obtiene  durante  el  periodo  de   la  eyección  ventricular y recibe 
el  nombre  de  presión  sistólica.  La  presión  mínima  se mide en el momento final de la 
diástole, previo a la contracción ventricular, y se denomina presión diastólica 
  
­ El  volumen  arterial  depende  del  equilibrio   entre  el  flujo  de  entrada  de   sangre  a  las 
arterias  (gasto  cardíaco)  y  el  flujo  de  salida  de  sangre  de  las arterias a los capilares 
(resistencia  periférica).  Cualquier  modificación  del  volumen  de  sangre  arterial 
representa simplemente la diferencia entre las velocidades de entrada y salida. 
  
­ Existen  múltiples  factores  que  pueden  influir  sobre  la  variabilidad  de  la  PA,  tanto  
sobre el ritmo circadiano de la misma como sobre su variabilidad a corto plazo 
 
­ Los  registros  pueden  tener ligeros cambios dependiendo de la posición y disposición 
del paciente y del estado el que se pueda encontrar. 
 
­ El  trabajo  conjunto  y  adecuado  del   cardiomicrofono  con la presión arterial determina 
un correcto diagnóstico.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
BIBLIOGRAFÍA  
 
●   ​
Linda  J.  Vorvick,  ​
Medición  de  la  presión  arterial,  ​
2015, 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007490.ht​
m  [Consulta:  Sabado, 
20 de Junio de 2015] 
 
● Cuesta  Zambrana,  Andrés.  Medición  de  la  tensión  arterial  errores  más  comunes. 
Universidad de Valencia, Departamento de enfermería. Traducción diciembre de 2008.  
 
● Edgar  Lopategui  Corsino.  (2003).  EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR EN REPOSO. 20 
junio 2015, de saludmed Sitio web: ​ http://www.saludmed.com/LabFisio/L1­PrArt.html 
 
● https://alumnosenfermeriauac2014.files.wordpress.com/2014/08/guia­nc2b02­control­pa
­pae­i­parte­ii1.pdf   
● González,  A.; Ríos, F. Efectos de las Aceleraciones Positivas en el Organismo Humano. 
Medicina  Aerospacial  y  Ambiental  2002,  Vol.  3 
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/17863/1/519509.pdf 
 
● Seventh  Report  of  the  Joint  National  Committee  on Prevention, Detection, Evaluation, y 
Treatment  of  High  Blood Pressure (JNC 7). Rockville, Md. National Heart, Lung, y Blood 
Institute, US Department of  Health y Human Services; 2004. National Institutes of Health 
Publication  No.   04­5230  Documento  traducido   al  español  por  DrTango,  Inc.  PRESION 
ARTERIAL.  Tomado   el  20  de   junio  de  2015  de  : 
https://www.clinicadam.com/salud/5/003398.html  
 
 
 
 
 
 
 
 

Você também pode gostar