Você está na página 1de 82
CORRIENTES PSICOLOGICAS EN MEXIC Primera edicin, noviembre de 1972 Segunda edicién, febrero de 1976 Tercera edicin, marzo de 1983 © Editorial Didgenes, S. A Arteaga y Salazar 21 El Contadero-Cuajimalpa 05500 México 18,D.F Impreso y hecho en México Printed end made in Mexico ‘Este volumen tiene por objeto presentar una serie de feabajos que originalmente formaron parte de un ciclo Ge conferencias organizado hace unos cuantos meses en {1 Colegio de Psicologla de la Universidad Nacional ‘Auténoma de México, y cuyo propésito era el de presen- far a los estudiantes y gente interesada un panorama a grandes rasgos de la mayor parte de las corrientes Palcologicas actuales que se estudian en México. Los autores, todos ellos miembros del cuerpo docen- te del Colegio’ de Psicologia, presentan su particular punto de vista sobre las diferentes formas en las que un fespecialista se puede aproximar al estudiodel comporta- miento humano. José Cuell cuestiona a los psicoanalistas por haber labandonado el caracter eritico de la teorfa y de 1a prac fica tal y como la propuso Freud. Luis Castro indica 1a forma en 1a que se pueden utilizar modelos de 1a ciber- nétiea para tratar de comprender el funcionamiento de algunos procesos psicolécicos. Alberto Cuevas recuerda que dificitmente se puede separar la biclogfa de la psi- Cologia para comprender al hombre. Lucy Reidl dice ‘e6mo surgio el conductismo y a qué tipode problemas se fenfrenta, Serafin Mercado habla de los procesos que se Mevan a cabo desde 1a recepeién de un estfmulo hasta 1a femisién de una respuesta. Rogelio Diaz Guerreroafirma ue para comprender el comportamiento humano se debe~ in tomar en cuenta e integrar aproximaciones biolégi- €28, culturales, sociales ¢ histéricas. Araceli Otero hhabla del desarrollo del conocimiento en el ser humano esde el punto de vista de Piaget. Lucy Reidl presenta Un Panorama general de 1a psicologia como se estudia fn la actualidad en la URSS. Emilio Ribes presenta en " forma breve 10 que algunos piensan que debe ser la psico- Agfa moderna: el anslisis experimental de 1a conducta, Agradecemos a todos ellos su colaboracién en 1a re ligacién de este volumen. Asimismo agradecem Alejandro Reza y Marfa Solano su ayuda en la corr ei6n y presentacién de los originales que integran e: Ubro, José Cueli, Lucy Reid Febrero de 1972 EL PSICOANALISIS HOY José Cueli 1 describrr cada una de las corrientes en las cuales te diversifica el pensamiento psicoanalitico actual es Gna tarea diffeil. Esta diversificacién podrfa enfocarse fesde dos 4ngulos: el geogrifico, partiendo del mapa de Jas asociaciones psicoanaliticas que constituyen 1a Aso- ciacién Psicoanalitica Internacional, que Hevarfa a un fesultado absurdo, ya que las escuelas no corresponden al mapa El otro Angulo consistirfa en enfocar las corrientes por escuelas, adhiriéndonos, por ejemplo, a la nomen- elatura que hace Greenson de las mismas, afinindola y_ precisindola, pero quiz también cuestionando no 36lo esa nomenclatura sino el mismo concepto de es- euela, Esto nos levarfa a una clase de estudios algo distinta, consistente en tratar de relacionar eldesarrollo actual de las dichas escuelas con sus puntos de partida en el pensamiento de los pioneros del psicoanilisis y del mismo Freud, mostrando, por ejemplo, lo que ya es clsico: cémo la psicologia del "yo" es un desarrollo de Tas ideas de Freud sobre la estructura psfquica (con modificaciones y agregados) en tanto que Melanie Klein via Abraham y Ferenczi y Fairbairn enfatizan y des- arrollan (también con aportaciones propias) los hallaz~ 08 de Freud sobre la relacién de objeto. Podrfamos seguir del mismo modo dentro de la psi- Cologia del "yo" mencionando las aportaciones de Hartt- man, Kriss, Rappaport, tratando de individualizarlos y Megarfamos a exponer cémo algunos analistas mas j Nes de la misma escuela integran estas distintas aporta- Ciones agregindoles quizs influencias aparentemente alejadas como 1a kleiniana. Dentro de 1a escuela kleiniana podrfamos diferenciar 1as distintas ramas de pensamientos que se especifican mn Rosenfeld, Bion, Jacques, Segal. La dificultad misma de la deseripeién nos enfrenta con tn problema que muy bien podrfa servirnos de punto de partida y descartar el método ennumerativo de expo- sicién. 2El que existan tantas corrientes en el pensa. miento analftico actual, no es acaso signo de un males tar o de una crisis? El psicoanilisis ha dejado de ser joven. ¢Hay real- mente un envejecimiento en nuestra btisqueda o bien es que hemos dejado de buscar? cEs el psicoanilisis el que ha envejecido, 0 somos nosotros los que al "estable. cernos" hemos perdido el espiritu de critica? Quiz’, mas que las escuelas teGricas sean estas interrogantes las que definen y oponen entre sf las corrientes actuales del pensamiento analitieo Con esto mi trabajo se define con mayor precisién: no se trata de una enumeracién o de una recapitulacién, Sino de situar al psicoanilisis, No se trata solamente de una erisis en las teorfas analiticas, se trata también de la crisis del psicoanalista en el mundo que lo rodea, M4s que las diferencias tedricas, aunque en interaceién con elias, son las direcciones en las cuales buscamos 1a Solucién de estos problemas las que definen, creo, las principales corrientes del pensamiento psicoanalitico actual. Pienso que no es problema solamente del psico- andlisis sino de todas las corrientes psicolégicas actua- les. Las diferentes lineas del cognoscitivismo, Skinner, ¥ Sus miltiples seguidores, Piaget y sus seguidores, ete. Situaci6n del psicoandlisis con relacién a Freud Nonestidad intelectual de Freud, no tiene por eae cee 10 andlisis. El psicoandlisis después de Ia muerte de Freud sigue exactamente, sin proponérselo, el tipo de desarrollo que tuvo en el proceso de su creacién por Freud, un des- arrollo en abanico. Desde un principio, el ent de Freud siguié en su desarrollo lineas divergentes que provenfan de una doble exigencia: La exigencia de rigor cientifico, entendiendo este rigor en la misma forma que Freud lo habfa heredado de sus maestros, y In exigencia de descubrimiento, de dar cabida en las formulaciones cientificas a una cantidad de hechos inasimilables en un principio por estas formulaciones. Los esfuerzos d Freud, en varios perfodos de su creacién, para sinteti- zar estas Lineas divergentes, llegan a sistemas no total mente nizados por la imposibilidad de volver a juntar ‘vaciones, conceptos, teorfas, elaborados todos en caminos de investigacién orientados hacia rum- bos distintos, muchas veces incompatibles. Numerosos ejemplos podrfan ilustrar esta conclusién, En el aflo de 1895 Freud redacta su proyecto de una p Para neurélogos, el intento mas radical de traduccién de los hechos psicolégicos en términos de neurologi de fisica, cantidades energéticas que se ri leyes del movimiento, neuronas cargadas odes: barreras que se oponen 0 no a la eireulacién ete. Pero en el mismo aflo de 1895 Freud publica los estudios sobre lahisteria cuyo descubrimiento fundamen tal es el significado de los sintomas histéricos, es decir, su valor de lenguaje frente aun ofdoexterno, mismo que Se opone fundamentalmente a los conceptos teéricos vertidos en el proyecto de una psicologia para neurdlogos. La sintesis de 1900 intenta, mediante una modifi cién radical del sentido de los conceptos, juntar la Minea de investigacién que se expresaba en forma em- brionaria en su proyecto, .. ylos descubrimientos acer del sentido inconsciente de los fenémenos psiquicos, suefios, sintomas, y otros. Pero la dualidad de fondo Permanece a pesar de la unidad formal de la obra. Has uuna evidente disparidad entre la descripeién extremada- u mente concreta, sutil, interpretativamente perfecta de los primeros capitulos y 1a construccién teérica, por rica e interesante que sea, de los diltimos, La obra divide, para juntarlas en una misma construccién, a ambas lineas divergentes de la investigacion freudiana El intento de sintesis resulta insuficiente porque ambas Ifneas corresponden a esquemas referenciales contra. dictorios. Otro ejemplo lo constituyen os artfculos sobre ‘metapsicologia de 1915. En ellos, Freud lleva a sus iltimas consecuencias 1a linea que parte del proyecto, Pasa por los iiltimos capftulos de la sfntesis, por los dos Principios del suceder psiquico, y desemboca en el inconsciente y la represién de los instintos y sus vicisi- tudes. Pero en el mismo grupo de trabajos de 1915 en contramos 1a linea contradictoria expresada en Duelo 9 ‘melancolia, es decir el descubrimiento y la descripcién del mundo de 1os objetos internalizados. Asf los traba- jos de 1915, pese al hallazgo muy poco anterior del Concepto de narcisismo que tendria que orientarlos en otra direccin, manifiestan una misma divergencia de lineas de investigacién que la que se encuentra en la sintesis de 1900: 1a creacién de una metapsicologia muy tenida por conceptos mecanicistas, energéticos, asoci cionistas, en el sentido de la psicologia clésica y, por otra parte, el descubrimiento de un mundo de relaciones internas de tipo personal y por ende la fuente de ur nueva metapsicologia que en 1928 se estructuraria en el Yo y el ello. Freud investiga y teoriza segin las ramas divergen tes del abanico; a veces trata de cerrar el abanico y de juntar lo descubierto en un sistema, lo que hubiera podi do hacer sin mayor dificultad si hubiera aceptado sacri- ficar su honestidad intelectual. Quizé su mayor virtu Sean las contradicciones de su propia creacién. De alli el abismo entre Freud y todos sus sistematizad durante su vida y después de su muerte. Con tal de pre~ Sentar el psicoanilisis como una totalidad coherente y de paso, hacerlo asimilable en el seno de las universi dades, se recurrié a una mutilacion sistematica de di- 12 versos aspectos de la obra de Freud, hasta.el extremo de que muchos han estudiado "psicoandlisis" leyendo resti= menes tan pobres como la Teoria psicoanalftica de las neurosis de Fenichel y no a Freud mismo, Si las precedentes consideraciones son correctas, no puede, en 1a actualidad, ni pudo existir jamas ningin freudiano ortodoxo, Por ello la expresién freudiano orto- doxo resulta contradictoria. Aprender de Freud es poner a Freud mismo en tela de juicio, Serfa interesante asi- mismo investigar dentro de la inmensidad de la obra de Freud, que citan las distintas corrientes que lo ubican ‘como éu origen inmediato. Los estudiosos de la psicolo- gfa del yo citan preferentemente textos de Freud ante- riores a 1920. Tienen Més alld del principio del placer por un desgraciado equivoco de Freud. Al contrario Melanie Klein y sus seguidores citan mas las obras que Freud escribi6 a partir de 1920, Algunas escuelas tienden a pasar por alto trabajos comolos seis primeros capitulos de la sintesis, la Psicopatologia de la vida cotidiana, Fl chiste y su relacién con el inconsciente, etc., mientras otras escuelas hacen de estas obras el Mayor caso, 1o que involucra correspondientes diferen- Cias acerca de lo que se concibe como''lo mas importan- te” de Freud. Pero junto con el movimiento de evolucién divergente Recesario para el progreso de la teorfa, se da el movi- miento inverso hacia la cohesién y unificacién que puede ar origen al dogmatismo, la incomprensién, ete. Por el momento dadas las condiciones intrinsecas Gel desarrollo de nuestra disciplina, hasta donde pode- mos observarlo y comprenderlo, ambos movimientos pa- Fecen necesarios. La idea de un cuerpo de teorfas realmente bien sistematizado, en linea rel con el gipititu de Freud, permanece dentro del reino de 1a Asi podemos coneluir: 1. Cada corriente actual es una lectura de Freud, ¥ un abordaje de la experiencia clinica a través de la lectura, 13 2, Las lecturas de Freud son miltiples, algun mutilantes con respecto a la creacién freudiana; otras fecundas, 3. Ni el pensamiento de Freud, ni la teorfa analit actual pueden presentarse como un bloque monolftiee 4. La crisis es consustancial a la teorfa psicoanalfti. Leer, en el verdadero sentido de la palabra, es se- guir adelante, es transgredir. El problema no reside en saber si transgredimos a Freud, sino cémo lo tran gredimos. Transgresién es crisis: muchas transgresio- nes implican mayores crisis. No creo que esto sea evitable. El psicoandlisis esté en crisis y es su dimen sién de existencia. La orisis en el psicoandlisis actual El psicoandlisis actual, enraizado en la necesidad de entender una problemitica distinta en los analizados ac tuales de la problemitica de los analizados vieneses de principios de siglo, no puede escapar a una situaci6n de crisis, Para algunos esta crisis afecta al psicoanilisis como teorfa y practica, las que se podrfan juzgar obso letas. Para mi, y ésta es mi posicién, sf se trata de una crisis, pero de una crisis de crecimiento. Asf, por ejem- plo, existe dentro de las corrientes actuales una crisis intrinseea. Existe también una crisis en 1a concepcin que tenemos acerca de nuestra tarea y de nuestra ubi eaciéa en el mundo que nos rodea. Serfa del maxim interés el examen de las relaciones entre ambas situ ciones eriticas. 2En qué medida el psicoandlisis refleja a crisis general del mundo actual? {En qué medida la crisis actual se debe a tn fen6meno puramente intrinse 0? No voy a tratar este problema sinoa intentar descri- bir sus dos aspectos esenciales: 1a crisis en la teorfa psicoanalftica, y la crisis en la ubicacién sociocultu del psicoanalista. Definamos primeramente lo que voy entender por crisis. Groseramente se trata de una exa- rbacién de las contradicciones. En el plano de la teo- 14 pia esto queda fuera de duda. En el plano de 1a ubiéae fén del psicoanalista con el mundo que lo rodea él fralestar se hace cada vez mas patente Crisis en ta teoria psicoanalitica BIG Goort. de 10 que ox ol picoandtisis, acerca ae ss Gblescion dentro de las diferentes formas del conoclmien: fecebldad de definir sus melas y valores, Bote probe fis plstemotSgico del patcoandicis es el ejemplo de la feevericontvelin posible, Més provechose pers al inten: {Ble despelar malentendidos sobre el polccandliss ae Hay probablemente, aclarar lo que no’ eo el peleoand. tists I: Bl pstcoanlisis no es una parte oun aspecto de las diseipina 2, Bl pslcoandlisis en sf, aun cuando dirfa lo contra- Geos humianos en nuestra civilizacton, La inalldad del Sev ayudar a conocer BCL paleoanitisisno es una parte dela psict analitica ‘4. El psicoandlisis no es una forma del conocimtento sociclégico ni esta en continuidad con 1a psicologia social ni con la sociologfa. El problema es semejante al que se presenta con la biologfa. Se nos presentan aquf dos des- viaciones: 1a corriente biclogizante y la culturalista. Estos equivocos se pudieron mantener y agravarhas- ta la actualidad porque existen, entrela teorfay 1a téeni- ca psicoanaliticas, contradicciones profundas que no se acostumbran a ver como tales. Los psicoanalistas al principio solfan no tener en cuenta las criticas que les formulaban desde un punto de vista epistemoldgico. Con ‘su entrada en las universidades, sobrevinoun sibito res- peto hacia los especialistas en epistemologia y el prurito Ge acatar sus dictémenes, Como si desde fuera se pudiera decidir sobre la verdad o error de un conocimiento. Este curioso fenémeno nos introduce aunode los ma- yores equivocos existentes en el pensamiento analitico, el de que los eriterios analiticos de validacién, que se quie- ren utilizar para un conocimiento, dependen de métodos utilizados en otras ciencias, excepto en psicoandlisis (ex- perimentos de laboratorio, estadfstica, observaciin ex- terna, etc.). Muchos analistas, en buscade rigor, utilizan el concepto de variable, como si la situacin analitica fuera susceptible de una descripcién en estos términos. Lo que obtienen con este tipo de descripeién no es mas que tun fantasma de variables, porque el concepto mismo de variable fundamental en estadistica es ajeno ala situa~ ci6n analitica. La contradiccién bisica entre 1a teorfa y la técnica psicoanaliticas se basa en el deseo de empefiarnos en ex- traer conclusiones de la situacién analitica para que sean valederas en otro contexto, por ejemplo en psicologia evo- lutiva. Otro aspecto de esta confusién que reina en nuestra teorfa es el uso que hacemos ~deppalabraen la teorfa, no de hecho en la interpretactén— de hechos conceptualiza~ dos en el enfoque econémico y que en la actualidad atin son cuestionables. 16 ‘La crisis y la ubicacién social del psicoandlisis ‘51 admitimos 1a existencia de una erisis social moder- nna que se convierte en una realidad exterior euyo imp to actiia con intensidad variable pero permanente, supo- nemos que el analista no puede ser independiente de esa crisis. Todavia podemos suponer més, vale decir que ‘como individuo el psicoanalista hubiera debido en prin: eipio hacer coherente su situacién interna frente a la realidad exterior (crisis), decidiéndose por alguna de 1a opeiones ideolégicas que el momento le ofrece. ‘Me parece inevitable que el analista se sitie ideol6gi- eamente ante la crisis, porque de este modo se integra en relacién con la realidad exterior y se integra en el momento sociocultural que vive. Si esto parece tan ine- Vitable, ello se debe a que el mismo pensamiento psico- analitico esta impregnado de una necesidad de crisis, Ja que admite como inherente a toda evolucién y por 10 tanto a la suya propia, Esto tiltimo se desprende facil mente del cuestionamiento de la culturahecho por Freud, 'A partir de Freud el origen delos conocimientos psi- coanaliticos se halla en lo individual. De aqui en adelan- te el analista se propone alcanzar nuevas dimensiones que Meguen a comprender el plano social. El método sigue siendo vilido para ejercitar una accién social basta y siempre reciente, Se podria concluir, de loanterior, que tuna direccién de la lucha como analista, sin olvidar el plano social, serfa la de saber seguir siendo analista y ‘admitir que esto es tan dificil como legar a serlo. ‘Como persona social cada uno lucha a su manera, y no es facil dictaminar cuél es la manera cierta o por 10 menos la mas apropiada en este momento. El psicoani- isis es una diseiplina, y lo que comprende en sf mismo le confiere caracteristicas cientfficas. El psicoandlisis es esencialmente una disciplina del individuo que tiene Su propio método, el cual persiste hasta hoy sin varian- tes esenciales (pese a todas las teorias que no alcanzan a perfilar mayores variantes técnicas que parezcan vi- idas. £Cémo conciliar una teorfa y una técnica apropia- 1 das 0 preparadas para el individuo con las inquietudes Sociales? Este es el problema del psicoanalista pero no del psicoanilisis. Ser psicoanalista es analizar indivi duos y entender que a través de ellos se alcanza una di mensién mitica y por ende cultural. Este es el aspecto transindividual del psicoandlisis que no debe ser con- fundido con el enfoque sociolégico. ‘Tener ideas claras o definidas (sin importar 1a ideo. logia) con respecto a la funcién del andlisisy del analis ta se reputa en una sociedad cambiante como rigidez, Opinar asf es a menudoarbitrarioporque algunos valores persisten mis alli de los individuos y de las sociedades ¥ Son inherentes al hombre, por ejemplola veracidad que necesariamente implica coherencia entre ideas y conduc ta y es el opuesto de 1a mentird, la mal la hipoere- Sfa. No se aprecia debidamente hasta qué punto la menti- a, la mala fe afectan alos valores que subsisten hasta ¢ dia de hoy. Los analistas no son ajenos a estos'valores ya que se supone que su profesién esa bisqueda en cada individuo en especial, y estoes loque tiene consecuencias sociales en la medida en que cada individuo forma parte de su sociedad, Esta seria entonc a del ana- lista en su acepcién mis estricta, incluso por encima de Sus propias contradiccione Otra cosa seria la politizacién del campo o la teorfa analitica. Conviene en este dltimo sentido establecer ci- ferencias. Politizacién indica proposito, intencién cons. ciente de dirigir tantola teorfa comola técnica en el sen- tido de una ideologfa politica determinada. Si nuestras in. quietudes individuales implican frustracién en el terren Social, esto debe ser considerado comounaspectoque n Pertenece a la ideclogia psicoanalitica en tanto ésta signi- fique nuestro propio pensamiento analiticc 2C6mo seguir siendo analista entre estas opcione © politizar el andlisisy el movimiento analiticoen el sen- tido antes mencionado, o insistir sobre el hecho de que huestra ideologia, sea’ cual fuere, esta incluida 0 por lo menos se trasluce en el conjunto de nuestras interpreta 18 eiones. La primera opcién debe ser descartada por anti- aanalitica: 1a segunda, aunque peligrosa, puede ser admiti- Ga. Siguiendo esta diltima manera de pensar, pareciera que quien Ia sustentano admite diferencias entre ideologia fanalftica estrictamente hablando y otros aspectos ideol6- gicos que puedan estar en conflicto entre sfy con 1a ideo- Tosfa analftica, El hecho deque utilicemos cierta carga de §deologia, y que por lo tanto la regla de neutralidad sea inaplicable en forma estricta, nodebe confundirse con una enuencia deliberada a esta regla en lamedidaen la cual sta es aplicable. Pongamos el énfasis sobre algo axioma- tico en psicoandlisis; analista y analizado tienen caminos diferentes, expectativas diferentes y vivencias distintas. ¥ aun cuando el analizado pretenda fundirse o confundirse con el analista, el finultimo del procesoes la diferencia- ‘eién: y esta funcién individualizadora es la proyeccién s0- cial del anal Tres corrientes en psicoandlisis Un hecho que creo indiscutible fue el carcter revolu- clonario del psicoandlisis en la época de Freud en tanto cuestionaba el orden existente, ponfa de manifiesto las hipocresfas y buscaba el esclarecimiento y la verdad en cuanto desenmascaramiento. Cuando surge un movimien- to que cuestiona las cosas y persigue el cambio (m miento revolucionario), el sistema (el propiamente di cho, y el personal de cada uno) tiene una particular ma~ nera de combatirlo, inaparente, pero violenta y efectiva ‘como pocas: se apodera de la superficie de dicho mo- vimiento (aparente aceptacién del mismo) lo incorpora y lo devuelve para el consumo en apariencia intacto pero en el fondo edulcorado, Ese es uno de los métodos, aparte de otros: rechazo indignado, conspiracién de silencio, ete., que practica el sistema; eso es lo que el sistema hace con algunas cosas que lo cuestion'an y ponen en tela de juici Es Ieito suponer que asf haya sucedido con el ani- lisis, entendido como un agente de cambio. Una vez lo 19 grada su neutralizacién, el sistema ya no se inquieta. ¥ Tos psicoanalistas no protestan, ya que cuestionan al sis- tema, Porque nosotros, psicoanalistas insertos en un medio con valores subyugantes (dinero, poder, statu quo, que podemos conquistar mas 0 menos con facilidad), nos vendemos al anilisis endulzado, el que a través de su dependencia o de su incorporacién al sistema nos ofrece todo a condicién de que practiquemos ese tipo de psicoandlisis, el que ya no cuestiona, ya no busea la verdad y que est limitado en sus posibilidades por el medio y por nosotros que ya somos el medio, aunque protestamos airadamente contra él, Cabria pensar que con nuestra complicidad se ha distorsionado el psico- andlisis adaptindolo al medio impidiendo que se oponga © siga cuestionando al medio con objeto de preservar y mantener todo lo que el medio nos da. Esto apunta di- rectamente a una crisis del psicoanalista y no del psi- coanilisis. Apunta a una crisis del psicoanalista que apoy al medio hostil y no al psicoanalisis. Que entre los dos, el medio y el psicoanilisis, eligié el medio y ahora culpa al psicoanilisis, al psicoandlisis que él mismo desnaturalizé. La crisis del psicoanalista es un Problema actual que hay que descubrir y poner de ma- nifiesto, ya que aparece oculto tras lo mas superficial, la erisis del psicoanilisis (ver E. Fromm, La crisis del psicoandlisis). Entonces se perdié el otro psicoand lists, el que impugnaba, se perdié el espfritu del mismo, capaz de cuestionar cosas acordes con la nuevas pro- blematicas que surgen al paso del tiempo, las que pue- den conducir al psicoandlisis sin que éste pierda ni ‘modifique su espfritu cuestionador. Es posible que esta Pérdida, esta transformacién del psicoandlisis no pueda aceptarse, y a partir de la absorcién del psicoanalisis Bor el medio y nuestra venta a 61, traicionando el espf itu impugnador, hayamos comenzado a crear o inven- tar teorfas para justificar el seguir Namando psico- andlisis a esta bastardizacién que pasa por tal y psico. analistas a sus practicantes cliapuceros, La afirmacion anterior podria parecer una eritica a teorfas que buscan 20 adaptar el sujeto al medio. Serfa una solucién facil y estéril. La intencién es otra, sefialar estas capitul: hnes en toda teorfa o corriente con el propésito de desta ar 1o universal en lo que se ha denominado psicoandli- sis adaptativo. De allf la necesidad de reestablecer el verdadero espiritu del psicoanilisis en los psicoanalis- tas formados y en formacién, para evitar que caigan en el conformismo y el no cuestionamiento que conducen a Ja mediocridad escondida a veces tras una carrera bri Hante y una abundante obra bibliogrifica Si hay una disociacién medio-psicoandlisis (0 hay un psicoanilisis al servicio del medio y otro psicoanalisis, el verdadero, perdido), 1a mencionada insatistaceién expresa la inquietud y el esfuerzo por recuperar lo per- @ido. A esto apunta este trabajo, a tratar de conseguir lun psicoandlisis en el que se integren el espiritu cues- tionador de las primeras épocas y los cambios, necesa- rios en su teorfa, prictica y practicantes, lo que ayuda- ria ala comprensiGn de la problematica del ser humano actual, naturalmente distinta, en varios aspectos, a lade Ia época de Freud, Con todo, parece fuera de duda el postular 1a exis. tencia de una corriente actual psicoanalftica, una corrien- te redescubridora del espiritu cuestionador del psico anilisis que consiste en modificar el psicoandlisis actual ¥ al psicoanalista actual. Hay miltiples signos, ineluidos los movimientos de protesta, que apuntan claramente a ello. De allf la necesidad de investigar los contenidas de la protesta, diferenciando claramente entre la protesta on contenidos y el simple hecho de protestar,y 1a cohe- Fencia entre lo que se dice y lo que se hace. El psicoanilisis y los psicoanalistas deben por todos los medios de mantener, oredescubriry mantener, el es- Piritu cuestionador de todos los érdenes, en la estricta Practica psicoanalitica en la investigacién sobre los nue- vos caminos acordes con 1a problematica actual y en las aplicaciones del mismo psicoanilisis. Debe tratarde mantener su eficacia cuestionadora tanto frente al medio Como en lo que se opone al medio, Debe mezclarse, no a embanderarse con un medio, o con un nuevo medio, de 105 que puede llegar a depender y que 10 neutralicen en Su eficacia cuestionadora. Entendemos que esta corriente Consiste en liberarse de Ia influencia dominante del me- dio. BIBLIOGRAFIA Memorias del V congreso psicoanalitico, Porto Alegre, Brasil, 1971 LA TEORIA DE LA INFORMACION Luis Castro El presente trabajo no constituye una revisién histo rica del desarrollo de 1a Teoria de la Informacién y su aplicacién a la psicologia. Por tanto, no es de esperarse tuna gran exactitud en la secuencia de los desarrollos, ni Ta inclusién de todos los autores importantes. Tampoco ineluye ninguno de los desarrollos mis modernos de 1 Teoria de la Informacién, de los cuales soy ignorante Es de esperarse que a las personas que conocen ese ‘campo, este trabajo les parezca elemental e incompleto, La finalidad es de identificar los conceptos que la psico fa ha tomado de la Teorfa de 1a Informacién, estimar jortancia relativa y sefalar sus limitaciones. Quie- ro hacer evidente que este trabajo va dirigido principal- fe a los estudiosos de 1a conducta que eventualmente Vayan a encontrar informaciéa, reconocerla como tal ¢ interpretarla o manipularla apropiadamente. A lo largo del trabajo trataré de enfatizar 1a dife Fencia entre el uso téenico de un concepto y s formal. Por ejemplo una manera de definir inf téenicamente es la siguiente: > vtop Por otra parte, en formacién es algo que recibimos o ganamos. Informacié To que recibimos en las noticias, y también lo es que lenguaje cotidiano decimos que alguien nos diga la hora, La diferencia entre las dos for- mas de definir informacién radica en la precision que st Duede obtener usando la primera definicién en comp ©i6n con la vaguedad de 1a segunda, Es importante hace? esta distincién porque en la mayorfa de los casos en que 23 lin psicblogo toma prestados los conceptos de la Teor de la Informacién, esti haciendo una analogfa entre si temas electromecdnicos de comunicacién o transforma- cién de info: 1 problema con hacer analogfas o usar modelos radica en que no todos os elementos 0 caracteristicas del modelo o de 1a ana logfa coinciden con el fenémeno, organismoomecanismo modelado. En otras p ndo por ejemplo usamos Ta analogfa entre un comunicacién comoo puedi Ser un cable telefnico y un ser humano como canal d comunicacién estamos ciertamente sobresimplificando a este Gltimo. El nivel de ruido que un canal de comuntea- cin pueda tener, 1a amplitud ofrecuenciadelas ondas de sonido, su desgaste, etc., representan caracteristicas que son totalmente irrelevantes cuando estamos hablando de Seres humanos. El concepto general de capacidad de ca nal, es iitil para el psicdlogo que quiera expresar el he echo de que no toda Ja informacién que se emite 0 recibe se conserva, La cantidad de informaci6n retenida deper de en mucho de 1a capacidad de canal, en otras palabras, de 1a capacidad que un determinado medio tiene para re- tener temporalmente la informacién y trasmitirla, El concepto moderno de informacién se encuentra fuertemente ligado a los conceptos de entropfa e incerti- tumbre, y su originador fue N. Wiener (1948) El concepto de entropfa se desarrollé inicialmente en, termodinamia y se referfa al grado de desorden molecu- lar de cualquier sistema de cuerpos, lo cual implicaba el concepto de temperatura. Actualmente se puede ha- lar de entropfa de un sistema sin que esto necesaria- mente se refiera a temperatura, La entropfa se refiere, ues, a las probabilidades relativas de la evolucién de un sistema sujeto a la accién del azar. El concepto de incertidumbre se puede considerar como 1a contraparte del concepto de entropfa. La incer- tidumbre se refiere a 1a probabilidad que tiene un obser vador de predecir con exactitud cual de las alternativas Ya a ocurrir. Obviamente a mayor nimero de alternati vas, mayor incertidumbre. Por ejemplo, 1a probabilidad 4 x ‘ BAe ex que solamente hay una alternativa > en que la feerticumbre es nla, Curlosamente, Ia cantidad de i jeir que los conceptos de informacién e incertidumbre fon paralelos. Lar niimero de alterna- tivas, mayor incertidumbre y mayor informacién. Por ejemplo, 1a persona confrontada con la pregunta < qu @fa se va a acabar el mundo?, se encuentra con un caso jue contiene una cantidad indefinida de incertidumbre y Ta respuesta serfa realmente informativa aunque quiza prieticamente instil La Teorfa de 1a Informacién ha disefiado una unidad de medida para la cantidad de informacion. Esta uni Gad de medida es generalmente conccida como bit y su interpretacién es sumamente sencilla, Si un evento tiene 2 alternativas igualmente probables, como por ejemplo un volado, el resultado de este evento nos va dar 1 bit de informacién, en otras palabras, se requiere de una sola operacién (como decir "Aguila" por ejem- plo) para saber el resultado (aunque éste sea "sol"). Sin embargo éptimamente se necesitan cerca de 20 adivinan zas para encontrar un niimero entre 1 y 1.000,000. De- €imos entonces que adivinar un nimero entre 1 y 1,000,000 representa mayor incertidumbre que adivinar un volado. De nuevo el conjunto de némeros 1, 2, 3, 999998, 909999, 1.000,000 es mis informativo que el Conjunto de alternativas "Aguila", "sol". ‘Técnicamente Se dice que en el primer caso lacantidad de informaci¢r €5 aproximadamente de 20 bits mientras en el segundo es de 1 bit, Ahora bien, para que la Teorfa de la Informacién nos Sirva a los psicélogos para algo mis que adivinar vola- os, debemos ser capaces de definir situaciones donde Podamos especificar el nimero de alternativas. Afor- tunadamente ya hemos sido capaces de hacerlo y voy a mencionar algunas de las aplicaciones que se le han da- oa los conceptos de 1a Teorfadela Informacién en psi- Cologia. Para empezar, mencionaré el libro de Attneave (1959) que se lama precisamente Aplicaciones de | Teorfa de la Informacién a 1a psicologia, en el cual des cribe el trabajo tanto de psicélogos como de no-psicélo gos. Por ejemplo, uno de los trabajos descritos es el de Shannon respecto a una aproximacién estadfstica al idio- ma inglés, Partiendo de una seleccién de las letras del alfabeto completamente al azar es posible formar "pala- bras", el “orden cero" de aproximacién al inglés, El “primer orden" de aproximacién al inglés lo constitu ye una seleccién aleatoria de las letras, teniendo cada letra 1a probabilidad que le corresponde en ese idioma. El siguiente orden de aproximacién esta constituido p pares de letras y asf sucesivamente, Cuando se usaron palabras en lugar de letras la semejanza entre el inglés estad{stico” y el inglés “real” es impresionante. Otro de los trabajos citados es el de Hake y Garner: con jui- ios absolutos estos autores encontraron que con poca: alternativas los sujetos humanos précticamente no pier den ninguna informacién, Sin embargo, a medida que el niimero de alternativas aumenta, 1a pérdida de informa- eién se hace més grande hasta aleanzar una asintota, momento en el cual ya no importa que el niimero de al- ternativas siga aumentando A este valor asintético Miller (1956) lo identifica co. mo la capacidad de canal de ui observador. Este autor reporta que la capacidad de canal varia entre 1.6 bits y 3.9 bits para estimulos monodimensionales dependien o de 1a modalidad sensorial y el tipo de estimulo, y 1a Timitacién en las respuestas. Parece ser que los jul- ios acerca de 1a posieién visual de un punto son los que producen una mayor capacidad de canal. El mismo Mi- Her reporta una serie de estudios en que se demuestra que cuando 1a dimensionalidad de los estimulos aumen- ta, también la capacidad de canal aumenta, aunque no en forma aditiva. Por ejemplo, si una dimensién fuese co- lor, y otra tamafo, y cada una de ellas indicara separa damente una capacidad de canal de 3.0 bits, 1a capacidad de canal conjunta serfa posiblemente de 4.3 bits en lu- gar de los 6 que produeiria una relaci6n aditiva. Al au- 26 I ner, exes em ge fines, mis ee as ce 2g 0 cates mr now ee cee ren eae ee eae a eee cen sn cee Seen ee oe cen ee eae cer oes Pees ress oe rey, re a eae ee ice as eae ee oe, es ae 2 ors eee esas ee ec es ns ae ee eco ees ie ee eee ae ie eee eee or ea ee saree ee ere eu lae ee cece meta ee re re ce ee ee oan Je fue retirado y se le (6 que tratara de reproduc ape coy: ee eee toe er Ee ey eons i eee a no operacional tpificada por eseritos psicoanaltt “_ Gamer (1962) sean que el aprendizaie es mis a ficil cuando ta incertidumbre de Ta respuesta o del Perceptual mejora cuando la incertidunibre del eatin incerticumbre del estimuto, Egger y Miller (1962), trabajando con ratas, dem fuerte es como reforzador condicionado. Thomas ral los resultados de Egger y Miller, pero ellos usar, 1 compuesto de dos estimulos en el orden original er tin reforzador condicionado mis fuerte que cualquiera de Field y Lachman (1966) encontraron que hay otros ta que determinan la cantidad de informacion transmi- tida, reconocimiento y recuerdo Libre. Como ejemplos Sefialan el incremento en el intervalo de retencign y 1a cantidad de actividad interpolada, Plensan, Antrobus (1968) diseié este ingenioso experi mento en el cual los sujetos (tumanos) fueron eolocados en un cuarto oscuro, a prueba de ruido y sin estimulos distractores externos, Para evitar los estimulos distrac~ comodidad posible. Cada sujeto tenfa dos tareas princt- ales: a) detectar tres diferentes tonos (frecuencia alta, media o baja) presionando una de tres diferentes claves (alts, media, baja: 6) reportar si por lo menos un "pen Bamlento” independiente del estimulo. habia ocurrido, Se detinis como "independiente del estimulo” a todo 10 Feferente al "pensamiento” que ocurriese fuera de la Presentacién del tono, y que describiera eventos ante- 28 Djeres 0 posteriores al ensayo y no se requerfa de Wy de “historias de reforzamiento” o de hipotéticos de control, sobre una memoria también hipo tética de larga duracién. A esto en términos cotidiance actentificos o animistas se le llama pensamiento. En el area de aprendizaje de conceptos también se han aplicado extensivamente los términos de la Teorts de 1a Informacién. Es en esta area donde he encontrado la mayor proporcién de aplicaciones de dicha teoria en psicologia. Esto, desde luego, se puede deber a mi Parcialidad para buscar articulos o libros en esta area més que en ninguna otra y no reflejar el verdadero estado de las cosas. De cualquier manera, juntocon este trabajo presento una vasta linea de referencias que le puede ahorrar un buen rato de trabajo en las bibliotecas @ las personas interesadas. Menciono, pues, algunas Hovland y Weiss (1953) reportan 3 experimentos donde comparan la cantidad de informacién trasmitida por ins- tancias positivas vs. instancias negativas en tareas con- ceptuales. En su primer experimento investigaron cui era ei rol de uno u otro tipode instanclas exclusivamen te, asf como el efecto del orden de presentacién. Su Tesultados indican que es mas diffcil aprender un cone to dando ejemplos de lo que no es que dando ejemplos de 1o que es. Respecto al orden encontraron que éste es indiferente. También encontraron que cuando 1o Tequerimientos de memoria se reducen la diferencia entre ambos tipos de instancias se reduce. Su conclusién 8 que, no obstante que las series positivas trasmiten 1a misma informacién que las series negativas, el apren- dizaje de conceptos es mayor para la serie positiva. Byers y Davidson (1968) estudiaron los efectos obte nidos de incrementar 1a complejidad de los conceptos que sus sujetos aprendieron aumentando la cantidad de “informacion relevante" o 1a cantidad de "informa- cién irrelevante”. Encontraron undecremento considera ble en la ejecucién de sus sujetos cuando la informacién era "relevante" y un decremento sin importancia cuando ésta era “irrelevante". Aqui tenemos otro caso en que os psicélogos han atribuido propiedades a algo que no Jas tiene. Estrictamente hablando, la informacién no es 30 f ruidoso con la situacién de aplicacién de un test de inte. Ligencia, en el que supuestamente las preguntas represen tan las "sefales ruidosas", las respuestas representan el "mensaje extrafdo” y el sujeto un "filtro predictor’ El Gnico problema, dice Cherry, es que la teorfa esti escrita en términos de un observador externo, mientras que el "ruido” es considerado como probabilistico desde el punto de vista del sujeto, las probabilidades involucra das son subjetivas y no caben dentro de 1a teorfa. Otr aspectos que critica Cherry son: a) el uso de eventos aislados en vez de los promedios de un gran niimero de eventos como lo requiere la teorfa, b) el usar la teoria Ctiando tanto los estimulos como las respuestas no son una funeién continua del tiempo. Cronbach (en Quasler pp. 14-26) sefiala que es necesario demostrar que un funcién informativa es invariante cuando las probabilic des de las sefales varfan antes de hablar de una rela- ein importante. Leonard (en Quasler, pp. 306-315) si giere que cuando usemos medidas de ejecucién para in. ferir procesos de manejo de informacién, debemos di tinguir claramente aquellas situaciones donde las limita- eiones de entrada y salida pueden afectar los resultad: de las situaciones donde no. Finalmente, hablaré de la eritica que Skinner (1969) hhace a los psicdlogos que usan la teorfa de la informa- cién, Sefala acertadamente que 1a mayorfa delas formu Taciones de esta indole son incompletas cuando de anali- zar conducta se trata. El papel del reforzamiento o del castigo casi no se toma encuenta, raravez se observa la recepeién de informacién por seres humanos en escena- rios "naturales" y generalmente 1as condiciones antece- dentes a la recepcién 0 emisién de la informacién no Se consideran formalmente. El problema aqu{ parece ser de verbalizacion de la regla. Hasta donde he podido entrever, de las lecturas que he hecho, 1a Teoria de la Informacién no se usa para analizar, predectr 0 cor trolar conduct, Se usa para reducir determinados eventos fisicos -que generalmente interactian con los Seres humanos- a representaciones simbélicas. A estas 32 33 obserbables de las cuales 1a conducta puede ser ung funcién. Si ya nos han ahorrado este trabajo y han si capaces de producir técnicas y disefios poderosos para controlar dichas variables, deberemos agradecérselos también y usarlos para controlar dichas variables obser vables. Ahora bien, cuando logramos separar experimen. talmente los aspectos reforzantes de los aspectos into. mativos en las variables que manejamos (p. J. los estimulos) y ademas controlamos los primeros mientras hacemos variar los segundos, entonces estamos hacien‘ investigacién en el campo del Procesamiento Huma de Informacién, El Procesamiento Humano de Informacién, PHL, es u area de estudios dentro de la psicologia que ha sucedi a las aplicaciones de la Teorfa de la Informacién en los fitimos anos. También ha tenido el efecto de constrefir el rea de los procesos cognoscitivos. El PHI esti atrayendo a un gran nimero de psicélogos en los USA y algunos en Latinoamérica y probablemente permane- era como un area de 1a psicologia hasta que esta disci- plina se vea dividida en varias ciencias relativamente Independientes, El Procesamiento Humano de Informactén ha susti- tuido a las aplicaciones de la Teorfa de Ja Informacién en psicologia a partir de la segunda mitad de los ato: 60. El aspecto comin a los diferentes modelos de Pro: cesamiento Humano de Informacién es la analogfa con computadora digital. La computadora puede verse en una forma sobresimplificada como compuesta de una en- trada, un procesador central, una memoria y una salida. Cada una de estas partes e5 perfectamente observable (Gon miquinas lectoras, impresoras, perforadoras, cintas magnéticas, etc.) y sin importar las diferencias estrue- turales (producto de las précticas comerciales de los constructores), ni las diferencias en capacidad de memo- ria, nj 1a velocidad de procesamiento, conceptualmente éstos son los principales componentes de 1a mayoria de 1as computadoras digitales. La analogfa con los seres hhumanos va asf: 1a entrada es equivalente a los estimu- 34 Jos, la salida es equivalente alas respuestas, la memoria fiquina es equivalente a lo que se ha llamado de 1a maa a fremoria a largo plazo en los seres humanosy el proce- Mamiento central es equivalente a lo que hasta la fecha e ha llamado "pensamiento”. Esta analogia, entiéndase fen, no es en términos de conducta sino en términos Ge procesamiento de informacion. Una computadora no forre en wn laberinto, ni en otro espacio cerrado, y fneralmente no aprieta palancas. Una compuladora Mmaneja informacion en wna gran variedad de formas, ‘A una computadora podemos programarle una solu Gi0n a 1a ecuacién simple: 2x +8 = 10. Para nosotros, To relevante ro es la topografia de su respuesta ya que Esa puede ser una impresién en un pedazo de papel, un sonido proveniente de una cinta grabada o un agujero en luna tarjeta de cartén. Tampoco nos interesa su tasa de Fespuesta, nos basta con que imprima el resultado una Yex (aunque por un error de programacién podria hacer- Io cientos de veces). A la gente de esta rea nos parece mas importante saber si, en el ejemplo anterior, x igual 4 1 es la solucién deunprograma,o no lo es; nos intere- 8a saber si se nocesitéusarlamemoriao no; nos intere- Sa mas saber el tiempo de procesamiento central que el Periférico (entrada y salida). En el caso en que xno es igual a 1, nos interesa examinar detalladamente cada lina de las operaciones del programa para encontrar inde hay un error. Creo que somos afortunados en po- der ver y manipular una versién codificada del progra- ™a, ya que esta versién esti en un lenguaje intelig Para la mayorfa de los adultos que pueden leer. Somos fambién afortunados en poder preguntar a los ingenieros ue construyeron 1a miquina acerca de su funciona Miento interno en términos de estructuras y cambios MiSicos observables y mesurables. . . y en recibir res- Puestas especificas a este tipo de preguntas Ahora volvamos a los seres humanos y veamos qué Yan eticiente os 1a analogia. A una persona también Bodemos programarie una solucién a la ecuacién simple 2x+8 = 10. De nuevo, ni la topografia de su respuest ni su tasa de ocurrencia nos son relevantes, Tant Gondiciones que sirvieron para instalar la reepace’’ Gomo las que sirven para mantener, no son ef oss? de nuestro estudio. Son el objeto de estadiode un acre ta de Ia conduct y a 6 acudlrenios cuando tengan Problema conductual semejante, Lo que’ a nosutrns ren Interesa saber es si la persona dice 0 escrive yignt a 1, nos interesa saber cuanto tiempo pect ent! Presentacién de la ecuaci6n y el principio desu rose ta mas que el tiempo que se tardé escribiendo o le Ahora, 1a analogia se complica. $i x no es igu entonces nosotros tratamos de eliminar la posiblidaa a que haya habido un error en la entrada o en la galids ¥ si no esta ahf, entonces inferimos que probablement Be encuentra en la representacién simbéliea que Sujeto tiene del "programa". Aquf, ya no somos to afortunados en poder ver y manipular dicho "programs esto es parte de nuestro trabajo: postular el program Poner en duda su existencia, hacer predicciones espe Cificas y checarlas contra la evidencia empfrica. Tex Poco somos tan afortunados cuando preguntamos al fi SiOlogo o al bioquimico acerca del funcionamiento int. no del cerebro en términos de estructuras y cambi. ffsicos ya que su trabajo al respecto esti lejos de ser Concluyente. Sin embargo, podemos decir que estin ha Ctendo investigaciones que les han levado a formular modelos cada vez mas precisos de los procesos de al. macenamiento y transformacién de la informacién, Por ejemplo la concepcién de que la memoria se encontra- ba localizada en los 16bulos temporales ha sido susti- tuida por versiones mas sofisticadas en las cuales ol Concepto de localizacién es més bien irrelevante, En estas versiones se estudian las posibilidades de que di ferentes moléculas o protefnas sean capaces de almace nar informacién y cudles son los lfmites. Esta es un rea donde es probable que muy pronto aumente el niime ro de puntos de correspondencia entre los modelos psico. l6gicos de procesamiento de informacién y las formulas Ciones bioquimicas 0 fisiolégica 36 BeNOR es un cerebro, un Cerebro no es sna comptta- = partes de la analogfa que pueden ser See i jo. Un ejemplo de las primeras es el paraleli he ens entre los site elactromscinicos y huma- Ree Ja relacién de tiempos de procesamiento. El tiem- po que invierte una computadora en el procesamiento aca jente menor que el que invierte en a la sala. En 1s sujetos bumanos pare fue pasa wia cosa semejant. Si nos hemos de coat Gerton repores verbales qe slzunos suetos hacen de Bis propioeeambloe interno, enencesparcce aer que om eleton plensan mis. ripico de lo que lo poten ex Bled as serunas,posonon menlenar el ncho de au festa gue on clentas dels computslén ae lama Hempo Compartio Conclusién La Teorfa de 1a Informacién la podemos conceptuali- Zar como un sistema de enunciados y leyes que se Bee iiss tos oe ssteman que de alguna Manera trasmitan, almacenen o transformen informa CiOn. Esta toorfa tiene sus propios métodos de medida ¥ estimacién de los parimetros de los sistemas a los Gis se aplica La Teorfa de tn Informacién ha sido Utilizada por los psicélogas para interpretar y explicar Algunos fenémenos a los cuales les es relevante. La Teoria de 1a Informacién no es el método de 1a psicolo- fa ni el problema de la psicologia, asf como las mate: Méticas no son el método de la fisica ni el problema fis. ta fisica. Esta teoria existe independientemente de Rosotros los psicslogos y no va a desaparecer poraue BOSotros no 1a usemos. Por otra parte esti formulada €n términos generales, de manera que es aplicable a7 algunos problemas en psicologia y todo lo que tenen que hacer cuando queremos usarla es traducir nies Problema a los términos de 1a teorfa. El rango de aplicaciones de la Teoria de la Informacién ala psicol. gia fue cubierto (prdcticamente) entre la década de los 50s y 1a primera mitad de los 60s y como consecuenc estamos presenciando el surgimiento de 1a Ciencia ac Procesamiento Humano de Informacién. BIBLIOGRAFIA Aborn, M., and Rubestein, H.: Information Theory an Inm: diate Recall, 1952 Allusi, E.A. and Martin, H.B.: “An Information Analysis of Verbal and Motor Responses to Symbolic and Conventional Arabic Numerals.” Journal of Applied Prychology, Vol. 41, No 2, 1958, Allusi, E.A.: “Ampunt of Information in Absolute Judge ments.” Psychological Review, 1957, 64, pp. 97-103. Antrobus, ]S.: “Information Theory and Stimulus Indepen: dent Thougt.” Hritisk Journal of Psychology, (1968) 59, 4, pp. 423.430, Archer, EJ.: “Concept Identification as a Function of Obviousness of Relevant and Irrelevant Information,” Journal of Experimental Psychology, 1962, pp. 610-620 Archer, £,J.. Bourne, L.E. and Brown, F.G.: “Concept Ident fication as a Function of Irrelevant Information and Instrue tions.” Journal of Experimental Prychology, 1955, Vol. 49, pp 153-164, Attneave, F.: Applications of Information Theory to Psycho- logy. New York, Holt, Rinehart and Winston, 1959, Bourne, L-E.: “Effects of delay of information feedback and plexity on the identification of conceptos.” Journal of Experimental Psychology, 1957, Vol. 54, pp. 201-207. Bourne, L-R.: “Concept Learning as a Function of Availability of Previously Presented Information.” Journal of Experimental Paychology, 1964, Vol, 67, No. 3, pp. 439-448, 38 Band Pendleton, RB: “Concept dstiction x Completes and Probability ittrnent oe BU otro! of Experimental Peychology, 1958, Va. 56, op. Biren Bend Brown, J n Gory ett.” Jour of Experiment Pye I eral cas Fonction of chen sdnederct te mation.” Journal of Experimental Psychology, 1962, Vol. 63, ee I fs cera and ircevant hitormation i Concept ESE” Journ of Esperinenial Pychotogy 1960, Vr T6Now2spp. 277-281 I ods Se connsacion S jisagl Messier no publica, 1966 Ghemy, EC. “On the Vality of Applying Communication Theory t0 Experimental Paychology,” Belin Joursel of Pathe logy 1952, Val 40, pp. 170168, Conant, MB. and Trabato, T~: “Conjunctive and Disjunei Concept. Formation under’ Equeinormation Conditions Tournal of Experimental Pycholgy 1988, Vel 6, oe 23d 005 Dunham, J.L.., Blaine, D.F., and Reeve, M.B.: “The Effect of Simultaneous and Succesive Presentation of Information Proces- ag Training upon Concept Lerrning” Payoh, Se, 1368, Val ingtrinins on Coney Donahoe, J.W.: “The Effect of Variations in the Form of Feedback on the Efficiency of Problem Solving.” Journal of Experimental Psychology, 1960, Vol. 60, pp. 193-199, Edward, W.: “Reward Probability, Amount and information BS Dsteriner of Sequential Two-ANernativa Decisions eure! f Experimental Psychology, Vol. 52, No. 3. idwad, W.: “Optimal Strategies for Seeking Information: lodels for Statistic, Choice Reston Times wnd Horr ilo ISMion Procning,”Journel of Mathematica Prchotag: 1963 2, pp. 312.329. Egger, M.D. and Miller, NE: “Secondary Reinforcement in Bats as a Function of Information Value and Reliability of the Stimulus.” Journal of Experimental Psychology, 1962, Vol. 64 39 “Pretask Information in pp. 97-104, Fano, RM.: The Transmission of Information. New Vorg 1961. Field, W.H. and Lachman, R.: Information Transmissin ( In Recognition and Recall as a Function of Altemative Journal of Experimental Prychology, 1966, Vol. 72, No. 6, pp 785.791 Humphreys, M.S., Allen, G.A. and Estes, WM: “Learnin Two Choice Differential Reward Problems with Information Constraints of Payoff Combinations.” Journal of Mathema Paychology, 1968, 5, pp. 260-280, Garner, W.R.: Uncertainty and Structure as Psychologica Concepts. Wiley, 1962. Hovland, C-L. and Weiss, W.: “Transmission of Information Concerning Concepts Through Positive and Negative Instances.” Journal of Experimental Psychology, 1953, Vol. 45, No. 3, pp. 75-182, Judd, B.R. and Sutherland, NS.: “The information content of nonsequential messages.” Information Control, 1959, 2, pp. 315.332. Klingsporn, MJ., Peters, C.R., Enns, M.P. and Tes, R.: “Near Optimal Proccesing of Information During Concept Identif cation.” Prycho, Sci., 1967, Vol. 9 (10), pp. 387-538. Laughlin, P-R., Kalowski, C.A., Metzler, ME, Os Venclovas, S.M.: “Concept identi Sensory Modelity, Information and Number of Persons.” Journ of Experimental Prychology, 1968, Vol. 77, No. 2, pp. 335-34 Miller, G.A.: What is Information Measurement. Miller, G.A.: “The Magical Number Seven, Plus or Minus Two Some Limits on our Capacity of Processing Information. Psychological Review, 1956, 63, pp. 81-97. Norman, D.A. (Bu.): Models of Human Memory. New York Academic Press, 1970, Noton, D. and Stark L.: “Eye Movements and Visual Perce tion.” Scientific American, June, 1971, 224 (6), pp. 34-43, Pitz, G.F.: “Information Secking when Available Information is Limited.” Journal of Experimental Psychology, 1968, Vol No. 1, pp. 25-34, 40 Information Theory in Psychology. The Free yuastler, H. 1954 Sa cy Croft. 1969 Contingencies of Reinforcement. New York, a ‘August, 1971, pp. 37-80. Stimulus Configuring as Factors in “information Value and Sti i : BM ieitoccoment.” Journ! of Esperinental Paychoo 1968, Vol. 76, No. 2, pp. 181-189, Pivalker, CM. and Bourne, LE: “The Identification of itiieis ws Function of Amounts of Relevant and Irrelevant Information.” American Journal of Psychology, 1961,_ pp. 410-417 : BLN: Crbernetics‘or control and Communication int the animal and the Mchine LA ESCUELA PSICOBIOLOGICA Alberto Cueva: 1 Introduecién Uno de los mas decididos antagonismos surgidc el campo general del conocimiento es, sin duda, el qee refiere a 1a explicacién de 1a conducta. Mientras que los autores de formacién médico-bicl gica rastrean 1a bioquimica y 1a fisiologfa cerebra Ta biisqueda de una explicacién racional y cientifica mportamiento, aquéllos pertenecientes a 1a esc socio conduetista’, andura_y Walters (19 Inspirados en los prometedores resultados terapéu Producidos por las técnicas de "modifieacién conduct al", preconizadas por Wolpe (1958), se han inclina. Por la metodologia de caja negra y colocado el énfasi en la experiencia Tales posiciones antagénicas han conducido a lar caloradas © infructuosas discusiones. Parece ser q el dilema planteado es natura o nurtura, biologia ambiente, sin considerar una tercera alternativa de trilema: el-organismo-viviendo-en sociedad. Dicha po: in holista o totalista, que ya fuera entrevista p Kurt Lewin, ha permitido el desarrollo de la "psicolort ecolégica” y dela "dindmica social”, abarcando tierras d nadie como 1a "psicobiologia", et campo psicosom ¥ la "psiquiatria social", viéndose su desarrollo aificu! tado mas que por una falta de comunicacién interdisci- Plinaria por fuertes antagonismos intradisciplinarios. En mi afin coneiliatorio, me propongo demostrar que biologia y sociologia no son disciplinas antagénicas Sino por el contrario aspectos complementarios de Fealidad infraccionable que es el organismo en intera €i6n con el medio ffsico y social, inclindndome a pensar Alfred Emerson (1942), que: "La sociedad es segura mifestacién de los atributos fundamentales Tus métodos de inves Mantes » to division entre biotic clara.” y 1a sociologia constituyen por ese a od Joseph Needham (1938) o para Hidad, asi como el modo enque los parametros biologicos ¥ Socio-culturales interactian en su estructuracién y desarrollo. M. AI Concepto de Personalidad Allport en su obra Personality: a psychdlogical inter Pretation (1997), nos ofrece $0 definiciones distintas del Hérmino “personalidad”, que van desde el concepto de MPertsona”", que designaba la mascara teatral empleada Bor los actores dramiticos griegos y romanos y que Por extensién vino a significar "apariencia externa Gv Nel borde externo del yo", como dice Carl Juig (Symbois of transformation, 1956), hasta una expresién ABE alude a un “cierto factor interno” que marca nues- fas caracteristicas psicologicas diferenciales o unida €° ‘estilo en nuestra conducta, 1o que no deja de ser sinc MB atavico prejuicio aristotélico. Haun posicion puramente nominalista el padre de onductismo Jonn Watson (1928), definié a la personali- ase Suma foal de las distnta pouas de ca ela exhibidas por wn individuo", rechazando 1a xi $otsta de wn nicl organieativoo do un principio wil Por o integrador de 1a conducta como sostuvieran 1 43 Listas como Freud o Allport. ssonalidad ha sido considerada por Willian mes y sobre todo mund Freud, inspirandos modelo geoldgieo resultado de funcionale! Nosotros nos inclinamos por la defintc Cameron (1947); para 61 personalidad es "la orga: cién dindmica de sistemas de condueta interconec que cada uno de nosotros posee". El autor insiste en en el concepto de personalidad esta implicado el de arrollo, La personalidad es para Cameron "un que se desarrolla en el tiempo", En efecto lo es si sideramos a la personalidad como un sistema inte dor de los sistemas de conducta en constante inte eién con el medio. La ecuacién organismo-medio, re plaza a la antinomla: el organismo y el medio, y © decurso de su desarrollo se complica al moverse dualmente de un neonato biolégico a un adulto social. te proceso de socializacién de 1a personalidad imp Ia sumersién e integracién del organismo al medic cial y cultural que es ya de suyouna organizacién de res humanos y de instituciones y productos cultu La integracién sociocultural, como ya lo sefialé Fre tno es un proceso pasivo de incorporacién sino un P nteraccién y adaptacién ante un medic satisfacciones, retribucione 80 activo de actiia cionand¢ oportunidades a la descarga de las pulsiones (Trieb pero también demoras, rechazos y negaciones, qu gen la movilizaci6n de técticas adaptativas. Depend) del éxito 0 fracas habla de personal adaptada o inadaptada o "desajustes de la person: A esta altura cabe sefalar que es tan estrecha © tima la interaccién que existe entre los factores inn: y ambientales durante el desarrollo de la person ‘como lo hiciera que resulta absurdo sostene: que el medio modifica al organismo s6lo cuando aqu incorporado a éste, sino que aun los factores intraor nicos son el resultado de 1a interaceién entre natur 44 Bplura como quedarfa ilustrado a uz nivelbiolégico ele- Bimatal por 18 observacién que hiciera Ephrussi y He ita (1985), de que si se mantienen los huevecitios de Gissea a 30¢.C. éstas nacen con ojos de color café y a Mra vemos por titimo consignar el hecho de que el oF- riamo y por ence Ia personalidad no presenta en todo Rmento 1a tisma "permeabiided”” 0 "oulnevabitided” Was inuencias ambientales, En biclogia se habla de Mperiodos sensibles det desarrollo” Bite latmpronta y que en elgansode cola gris compren- e Ge dos a tres horas: en el borrego y el venado de dos tres dias, en el mono de dos a tres semanas y en el Glas ambientalesinformativas dependence ipo y grado de esarrollo de: 1) los sistemas sensoriales: 2) los siste- Mas de filtro o seleccion sensorial; 3) 1os sistemas ibeicos y 4) fos sistemas ce respuesta, Asipor elem Blo en tus trabajos de condicinamierto en conejos Méonalos, Ivanitsiai (1960) encuentra que éstos se con- lclonan el primer dia de nacidos s6lo al estimulo olfa- 1100 y el 110 dias y a estimulos visuales entre el 13 Fel 150 cits, y en psicologia se ML, Factores genéticos BB acis Gatton en su obra Hereditary genius, abli- S009, fue ct primerocn considera que um atribu “" om Felevante de la personalidad como 1a ii teligencia Cyestituia una dimension fija hereditaria, A tal conee B98 acilron connotados investigacores como Gota- HA EN14, masta que os trabajos de Newman, Freeman y Menmnneer (1937), y los de Goodenough y Maurer ( Benci; ' Z > BiPela Gor of mocio, spitz y Wolfe (1948), observaban ts fecto eletéreo sobre el desarrollo de la personali afectiva”’ (pa 1961), hecho: caonetlan exhibida Jo. anterior d hoy 64 por 1012 tuna imposibi son casi idé troencefall dual de dife Frecuentemente explica la creciente complejidad observada a Tal aseveracién es totalmente os milenios. (1961) en 1a evolucion de como asienta Kimura peces cam ra una revision véase Caster, 1961 y Y qui w y Harlow (19 complementarfan con las exp ardias sobre 1a conducta social y se ente eitado, no ps aislamiento. Pese aporta algo a la personalidad, sin qu: que Ia probabilidad de identidad e una mist (sesenta y cuat ilidad practi el mont c rillones), que equi Los gemelos monozig ‘curiosamente presentan pau! rrificas comparables hasta el quinto miienzo de un proces: we se nota el que rrenciacién de la nas, loque permit de jogica al lado de diferen- y conductuales, éstas Gitimas que 1a acumulacién de arrollo fild ianos hasta el hombre sélo se apret 108 bits de infor prresponder al enorme c nductual, tas, Lo que iano apli quiteetinico aplica en la mente tiene lacién al er Ia cantidad de informacién que tiene una espe no la forma en que ésta es invertida o presa adap el genotipo 46 que bien podria sucede en realida imiento’ en la compl vir de apoyoalo 3 que los peces de aban sus bits de informacién en el dis 9 de su complejf una mayor participacién en la condu -aneo. De aqui se sigue que lo relevan ie dad plicada & iva. Por otra parte hay que hacer n no es adaptativo operant Bitprocse0 miemo de 1a fenocopt, bay que advertiro, esi. fas carscteriticas fenotipicas resultan de 1a real elon de una entre un wimerofiaitoylimitad de aver- Bias aden por ot tonina, y on caso particlss do Te conducts el nimero de aiternativas tunctonsles cet Gevids to largo de sunistoria ho aprendido.c aprender Hlogenia de 1s conducta, nose reaiza por ensayo por Bia adaptativo y 20 sabe que de cada 108 mutaclones slo ha Festa yentajoon Has Grandes moléculas de ADN, pero la selecciénnatural Gut que 1a conducta, rcialmente genética y pi lal “a te adqui : fdltirida, ser uno de los factores, y en los animales Stolgan’® Principal, en 1a confrontacién con elmedio HCO. Agrogariamos que la estrecha correlacién de Bra y funcién que observamos en las especies in- BES en la escala evolutiva, se reduci cay Menge ata escala evolutiva, se reduce gradualmente, an n lo que se refiere a cerebro y conducta. Los ietim, S8Periores se caracterizan no por poseer Biidags 1 W° especitiquen pautas conductuales determi ae yan? 2 contrario por el gran crecimiento de si salon tes "© especiticados, en los que el alimen- BREE Soroncicos, ct xcrme execitero nonens Ser humano de sistemas neuronales dotados de 4 un alto ihdice de libertad ha hecho posible un dical en la "evolucién biol6gica”, para dejar el volucién cultural”, De aqui que en as especie: res y muy particularmente en el ser humanc afirmar que "genética no es destino" IV, Factores experienciales Conviene hacer una explicita distincién entre ambien: te en general y experiencia en particular. Los orgat mos desde su mismo origen tanto filogenétieo como ontas genético estén estrecha e indisolublemente vinculados § su ambiente, lo que no prueba, empero, que reciban ex. periencias de éste, En ningiin caso podemos hablar de or= ganismos independientes al medio, es decir b ecologia, pero biologia no es por necesidad ps: Hay que aclarar este punto. Partamos del hecho cc de que hay dos tipos de corrientes que se estable tre el organismo y su medio, a saber: una fisicoquimica © energética y otra informativa o ciberr ejemplo pensamos en el desarrollo humano: al pr durante la embriogénesis hay un ensamble informativo en- tre el producto y su medio y sélo al cabo del tiemp desarrollan sistemas capaces de recibir, conducir, P™ fesar y almacenar sefiales y, claro estd, también de tirlas, con lo que se establece el ensamble cibe Las corrientes energética y cibernética inter trechamente en el desarrollo de la personalidad. U8 neonato no sélo crece por el alimentoque recibe a dio sino que madura también por el "alimento it tivo", y eabe a Sigmund Freud el aciertode habe do que durante el perfodo de lactan tab corriente tanto energética como cibernética enty y Ia madre, teniendo esta filtima una mayor im como plas de personalidad, Es frecuente escuchar a los "conductistas 0 importa el arsenal biolégico del organism cuenta es el repertorioexperiencial. Esta afir? podrfamos decir que es totalmente falsa para forma: ra de ra 48 Batias de vida y casi exacta paraeel caso del hom: fal fin y al cabo es lo que nos importa a los clf- tig orientacion psicobiologica. Pero el "cast" me~ jer discutido en plan cr Peeios disefiamos un buen progr Mego instrumental podremos obtener, como lo ha se- Be Giiner, un animal "sofisticado” cuya conducta BRM Gccctccter y prodectr con un grado de conta! Pitidad aceptable en ciencia. P ologia a una clencia casi x Inés apreciable. Sin embargo si adoptamos una acti iid erftica podremos advertir que en el diseno y en la Gistrumentacién experimental hemos inadvertidamente fnfrodicido una serie de limitaciones biolégicas. Claro Esifique no se nos ocurrirfa condicionar a una lag; Js para que volara o a una rata para que fuera capaz de Botrer a sesenta kilometros por hora. Ain mas, no po- Riemos hacer que nuestra rata experimental se’ mate Bimisma o realice simulténeamente dos conductas anta- iBonicas, esto es: no podemos modificar por condiciona- Hilento aquetios atributos adaptativos en los que la vida IRsinvertido mitiones de anos en suadquisicién. En cual- itler respuesta instrumental el animal no emplea un Bistema nuevo de efeccién, sino una respuesta ne Eiiseular precisenada por seleccién natural. Es por esto Bile nosotros los psicobiélogos no sélo tomamos en c Blderacién en e1 estudio del comportamiento la manipula~ Bloiide variables ambientales, sino que indagamos sobre Por supuesto que si 198 Mecanismos {ntimos que determinan el sojuzgamien- el anim: Mes, iiteresa conocer las condiciones en que opera el Peforzamiento us mecanismos neurofistoldgieos Bi Por ejemplo los que militamos en el grupo psicobio- PBico estamos convencidos que es el efecto adaptative Ri t2 respuesta lo que actiia como reforzamiento. homdixe (1898) ya 10 dijo en su "ley del efecto", y en PegamPo fisiolégico Horridge (1962) ha demostrado en in Be rebrados (chapulin y cucaracha) que si se aplica en animales un choque eléetrico cuando la pata est: a las condiciones ambientales. Mas atin, extendida, interrumpiéndolo al flexionarse ésta, ta gradualmente el tiempo de permaneneia en fc miembro estimulado, cosa que no sucede en cas los toques eléctricos se apliquen en distintas de 1a pata. Lo cual nos conduce a pensar que el zaje, y en esto discrepamos de los conductista mistas, no opera sobre una tabla rasa, sino, cor advertia el finado Karl Lashley, actia sobre un o: mo con un elerto disefio y organizacién funcional, orges nizacién que se traduce no finicamente en las propiedas des reaetivas sino en cierto modo en la forma de un deo terminado programa de desarrollo. Por ejemplo Hooker (1954) encontré: estudiando embriones humanos que la Primera respuesta a la estimulacién téetil consiste en apertura de la boca y 1a zona receptorael area perioral, extendiéndose 1a respuesta a medida que el embricn s¢ desarrolla en sentido caudal, loque nos recuerda las cli Sicas observaciones de Coghill (1928) en el Amblistoma, No queda menos que citar los trabajos de Carmichael (1926) en 1os que probé que los ajolotes criados en agu con cloretona y por tanto totalmente paralizados son ca~ Paces de andar en forma indiferenciable en relacién & aquéllos que levan tiempo de prictica natatoria. Te emos ademis el caso de la "impronta'", que tiene lugar durante perfodos erfticos del desarrollo que no son m ficables por 1a experiencia, y por iiltimo la existencia de “ciclos circadianos" 0 cambios recurr in dal “e que Prendie tre lo reactividad al medio como los ciclos de celoo la ta migratoria de algunas aves que nos obligan a v nuestra mirada inquisitiva hacia 1a biologfa en 1 queda de las rafces de 1a condueta, V. Efecto de las experiencias tempranas Como hemos visto, 1a conducta exnibida por los nismos superiores resulta de un largo proceso de prog ‘macién genética completado, en tanto potencial adaptati Por un proceso relativamente rapido de "engramatiz W jndividual, expresindose en el caso del humano por Br iversficaciOn que hablamos de personalidad es storms pecaies co veactivind a= re cna uo & nosotros atores comp Donald Heo (1949) en el camo dele fa teGrica y experimental y Freud en el elinico paicoloe ja atencién sobre la importancia de las primeras Mamgneias comoplasmadoras de los moldes basicos re- Serentatives de Ia personalidad, llegindose a postular fea infancin os destino, yortuladoque sea defence Gisgando algunos muy discutibles hechos experimentales, Gattopolbgicos y hasta historicos y algunos hechos elini- 08 muy sugestivos. Batre los hechos experimentales uno de los més soco- Fidos es 1 experimento de Riess (1954), en el que se Grlaron ratas, colocando fuera de su alcance cualquier ob- Geto sélido manipulable, incluyendo sus propias colas. ar a 1a edad reproductiva mostra on completa incapacidad para realizar la pauta "ins- Hiniva” de construccion del nido. Ha quedado demostrado, Simpero, particularmente por las experiencias de Eibl-El- Desfelat (1955; 1963), que ninguna rata colocada en las strictas condiciones experimentales en las que Riess olocs a tas suyas para construir el nido, lo hace den- MP0 del tiempo fijado por el experiment. Otro experimento que ha impresionado mucho a los PSlcoanalistas empefiados en probar que la infancia es Mestino es e muy manido de Hunt (1941). Este autor so- Mietib dos grupos de ratas a 15 dias de privacién par- de comida. Uno a los 21 dias de nacidos y el otro ts 82: At cabo det ayuno se les permitiéalimentacién eral por espacio de tres meses para sometérseles a Ep Btev0 ayuno de prueba de 5 dias. Al levantéseles el iso se les permitio atesorar alimentos, Las ratas Irea®® 32 dias no mostraron ninguna diferencia en su atesorativo" en relacién a los controles, mien Ge las de los Ziafas acumularon dos y medio ve- tug alimento, La conclusion es que laprivacién ini #88 @ los 21 dias troquelé una respuesta tardfa de "ava~ 51 ricla'". En rigor lo nico que se puede concluir es que restriccién de comida a partir del 210. dfadel nacimiens to requiere de un perfodo de 15 dias para producir yg efecto que posteriormente quiz4 requiera de un periogg mayor 0 de mayor grado de restriccién. Estas posibiti, dades no son aclaradas por el susodicho experimen En cuanto a los hechos antropol6gicos aportad Kardiner y por Mead, bistanos decir (1945) nos refiere que entre los indios pueblos de Nor amériea, quienes crfan a sus hijos en condiciones de prow teccién e indulgencia ilimitada, en 1a edad adulta se ca. raeterizan por ser desadaptados y aprehensivos mien- tras que Ford (1945) y Dennis (1938) refieren casos con trarios de culturas que se distinguen por el desculdo y maltrato de sus infantes, los que de mayores no se ha demostrado que presenten un mayor indice de neuroticle dad en relacién a aquéllos que vivieron una primera ine fancia mas feliz. Lo que af resulta mejor fundamentado es que la elsbo- racién de pautas bisicas de conducta se realiza por un mecanismo idéntico 0 comparable a la impronta estudia- da por los etélogos. Scott (1961) concluye de sus estudios fen macacos que los estrechos vinculos con la madre su equivalente se establecen también por impronta a sonrisa que en el nifio, segtin Salzen (1963), a cualquier situacién que produce bienestar, es po mente producida por una figura que represente sea burdamente el rostro humano (Spitz y Wolfe Nosotros consideramos con Hinde (1962) y naturaln con Freud que la figura de la madre y las comp ‘cambiantes relaciones con ésta son importantes en ¢ arrollo conduetual futuro tanto en animales cop humanos. te jas F Vi. Discusién y conclusiones Hemos considerado a lo largo de este trabajolos ! tores biolégicos y socioculturales no como elemento aislados e independientes en la génesis de la personalids 52 lpomo parimetros interactuando en el proceso de Broilo y estructuracién delamisma, insistiendoenla feldad de evitar ciertos errores metodolégicos siste- mftieos y & Interpretar en forma eritica clertas ev experimentales. Miia personalidad ha sido funcionalmente considerada oo "un sistema semiauténomo de funciones integra- is en interaccion constante dentro de si mismo y con fm medio", n0 pudiendo, si consideramos que el tipo de Gteraeci6n tanto interna como externa es elbernética o informative, aislarla del contexto sociocultural, bagage B reservorio de informacién programada legada por estros antepasados y que constituye el Ambitom Gie la personalidad se desarrolla y functona Bs enla cultura donde 1a biotogia se integra para cons: filtir 10 umano. Cabe insistir que la personalidad se des Brrolla en 1a cultura de modo automético, irracional Breeritico como 10 hizo notar Froud en su Psicologia del Ihibo y el andlisis del ego y s6lo en estados avanzados Ee su desarrolio se establece entre el individuo y su so- edad el didiogo racional Ea asimilacién automstica de 1as estereonormas que Pemilte ta adaptacién 1a sociedad, 1a sojuzgacién a la letén, precede al andlisis critico y racional, base de #0 eamibio social en que el hombre en su plena reali- Belén se convierte de sojuzgado en demiurgo, capaz de gimeter a la naturaleza a su avasalladora voluntad. Pero Pifombre somete a medias. Como insiste Freud en Bl Blestay en ta cultura, su autonomfa mental se rinde ante al imperativo de la norma social. Estableceun jue- fe Gon su realidad social en que se doblega, se rebela, Scapa, niexa, castiga y repara, Desempeta roles y en Femuncia al narcisimo primario va a lanzar un "Y ai, J© sue ti esperas de mi (Luigi Pirandello: Seis Magaghdles en busca de autor. 1918), para responder a Mpg gesndas sociocuituraes en forma total: psicotisio- Walgaseme insistir por ‘timo en que si es por via PP Uiminar como ia cultura, 1o colectivo se insinga en lo 53 individual, 10s manejos comerciales y politicos del se hhumano por medio de propaganda subliminal conduciegy inevitablemente a su despersonalizacién y enajenacige Queda tan s6lo por mencionar que el estudio de personalidad exige de programas multidisciplinarios sig temor frecuente de ser demasiado magico por humanis. ta, ni demasiado trio por cientifico, BIBLIOGRAFIA Allport. G. W.: Personality ond Social Encounter. Boston Beacon Press, 1960. Arlow, J.A. and Brenner, C.: Prychoanaltie Concepts an Structure of Theory. New York, Int, Univ. Press, 1964. Barker, RG. (Edit.): The Sieam of Behavior: Explorat its Structure and Content. New York, Apletton Century-Cr 1963, Bandura, A. and Walters, RLH.: Social Learning and Perso nality Development. New York, Holt, Reinhart. & Winston, 1963. Barkowite, L. (Edit): Advances in Experimental Soci Peychology. New York, Academic Press, 1964, Caster, L.: “Maternal Deprivation: a Critical Review of the Literature”. Monograf Soc. Res. Child Developm, 26, No. > 1961 Erikson, E.F.: Chilhood and Soviaty. New York, Nosto! 1950. Emerson, A.: “Basic Comparation of Human and Insect S ties”, In Redfield, Biological Symposia. VIL, “Levels of Integs* tion in Biological and Social Sciences. Lancaster", 1942. Hebb, D.: The orgonization of Behavior. New York, Wiley 1949, Jones, E.E.: Ingatiation: « Social Psychological Approc New York, Appleton Century Crofts, 1964. Lewis, J. Fiel Theory in Social Science. New York, Harp 54 iiler, NES. and Dollar, J.: Social Learning and Imitation. Ben, Yale University Pres, 1981 Meet (at) Handbook of Research Methods in Cid Bp Naw York, Wiley, 196, Bee | The Moder Quctery Londres, 30, 1958 Beet A. Thc Concept of loteatve Levels an file Petree, March 2. 1935 Bare: Peoncly is Pace in Prycholoy: a Study of steer (eat) Vol 6 New York, Mac raw, pp Soars, 1300, PEA: No 5 1. Sobre a gina de le comuniacén eee Buenos Airs Homé, 1966 Biiinn, B. (oak): Group Procenen New York, Macy Poudatin, 9 Bekah, She Pechology of Affton. Stanford Unix Prom 5 aoe, CP. The Tuo Cultures end Second Look Cambridge Univ. Press, 1964. Wolpe, J.: Psychoterapy Through Reciprocal Inhibition, Seaford Uni. tea, 195, Worchel, P. and Byrneld (Edit.): Personality Change. New York, Wiley, 1964. Ht L3. “Seperation from Parents Dusing ex Chi Hood.” In Hoffman, L.W. (Edit.): Review of Child Development Hyper Vol. 1, New York, Russel Sage Found, pp. 19-136, EL CONDUCTISMO s-R Lucy Reidl Para entender lo que es el Psicologia actual, es necesario tener una vis etapa histérica en que surge y de los desarrolics teriores del mismo, Los origenes de conductismo provienen de t mientos diferentes, que aunque no psicolégicos, t Gran influencia en la creacién de esta corriente 1. La influencia de las objetivismo psicolégico, 2, La psieologfa animal o comparada, 3. El funcionalismo. conductismo dentro deyp de ig tradiciones filoséficas dal La influencia de las tradiciones filoséficas del objetivise mo Psicolégico, Revisando 1a influencia del objetivism@ Psicolégico anterior a 1913, encontramos que cualauiet Psicologia cuyo propésito fuera el considerar ala mente Pero excluyendo a 1a conciencia, se considers objeti Descartes y La Mettrie dieron los primeros pasos hacia el empleo de datos objetivos en psicologia, i extender las explicaciones mecanicistas al cuerpo del hombre, y por ditimo a su mente, Posteriorment Cabanis (1757-1808) intenta definir 1a mente en términd# de factores objetivos, en especial en términos de funcio- es fisiolégicas. Afos después, me Que se caracteriza por las suposiciones de que 1os 1at08 basicos son sociales, que la introspecci6n de la concie cia privada y dnica es imposible, que 1a psicolosia Puede Ser individual sino social ya que el hombre scl? Se podra entender en funcién de su relacién con los de més hombres, también dejar su huella en el conducti®~ Otro positivista, Mach, quien sostiene que 1a ex Fiencia inmediata prove todos los datos basicos, junt® ©on los légicos positivistas Schlick y Camnap, quie 56 Comte, y su positi ke que 1os datos preinferenciales basicos son cic Ja observaci6n cientifica, son de los foperaciones de 12 etpeminantes mas influyentes del conductismo ack BE eriect, 1s torts evotucionista de Darwin Be toportancis pera ol deosrratlo do in a quien afirma que en ningin caso ha- foretar una acciéa como resultado de Hina facuttad psiquica superior si se le podfa interpretar Komo resultado de una facultad que fuera inferior en la scala psicoldgica, establece que el factor explicativo Mindamental de 1a conducta son los hibitos, més que la Ateligencia, destacando que el aprendizaje de estos hi Bitos es por ensayo y error; supone que el aprendizaje BBumnano y subhumano son continuos. Loeb, al hablar de los. tropismos, respuestas en Hitcién ‘airecta de estimulos, considera que toda la fonsucta de las formas animales inferiores es tropsta, B aftade que también 10 es en una proporcién considera BIPa concucta do ins formas superiores, Para 1808, Thorndike empieza a publicar sus traba- 198 que sobre imitacién e inteligencia realiza con anima I, asf como también sus trabajos con los gatos y las alas de truco, de donde surge la conocida ley del efe GUe posteriormente ser modificada por otros investi ores, Es en Estados Unidos de América donde 1 gfa comparada tiene un desarrollo mayor y co; al conductismo ofreciendo téenicas muy espe: objetivas de investigacién, gracias a los tral Yerkes, ial a ay El funcionalismo norteamericano. Surge en Chic movimiento Uamado funcionalismo, encabezado pop Dewey y Angell, en el que se enfatiza que la respuesty completa a la pregunta <.qué?, al respecto de 1a mente debe incluir respuestas a las preguntas corolariag doémo? y Zpor qué?, considerindose a lapsicologia fun cionalista como la psicologfa de las utilidades fundamene tales de la conciencia, creyendo que con esto le daban la caracter{stica de objetividad a esta ciencia. Los funcionalistas aceptan como objeto de estudio a la mente y como método para estudiarla, a la intr peccién, que seré el aspecto principal frente al cual esponda el conductismo como protesta, No es sino hasta 1913 cuando aparece el conductismo proplamente dicho. Es en esta fecha que John B. Watson inicia su vigorosa propaganda contra el introspec cionismo y hacia una psicologfa objetiva en un articulo intitulado "Psicologia como 1a ve el conductista’ Watson cree firmemente que la conducta en s{mis es interesante e importante, se opone de manera r al a todas las tendencias psicolégicas que se centr fen la conciencia como su objeto de estudio y en la in- trospeceién como su método, sugiriendo que la psicol0 gia deberfa de tratar los datos mis conflables de I conducta, El conductismo se convierte en una psicologfa d¢ fmulo respuesta cuando Watson traduce conceptd mentalistas tales como imagen, sentimiento y asocia cién a términos conductistas Su conductismo daba cabida a las respuestas verb: les y al pensamiento vocal osubvocal; tradujolas image nes y el pensamiento a conducta vocimotora, pensé que tir de pequerios movimientos delalari Bee esi almente ser obeervados, Suririé que ers ente adopta al condicionamiento reflejo de comm ‘el sustituto conductista de 1a asociacion Parley cor di liminar de la psicologia aa ae hacer uso de la intros eeion, adn on na forma de conducta siempre y Cuan aa tiscriminativo fuera exactoy veri~ ia, y puede ser analizada con éxito me Bibo de estimulo. Existe por lo tanto anes to determi- Mismo de causa y efecto en la conducta. 4. Los datos deberan de ser objetivos, analizad ‘ Midades de descripcion las relaciones ¢: timulo-respues: @ predecir (en realidad postdectr) el es jementos de respues- dante los métodos por enterode secreciones aie 5. Acepta como principlos de conexiéniosfactores de Brecuencia y recencia, y e1 condicionamiento clésico, Prente al problema mente-cuerpo, los condut is Bosterioves a/watson, tales como Hunter y Weiss, S05 59 tienen que los hechos ffsicos de 1a condueta s: tes; los correlatos mentales de esos hechos contiables y superfluos, Lashley reduce-la mente a las funcones fi; B1 conductismo radical se vuelve asf un moni "og cicag fisigg eat estricto, de acuerdo con el cual lomental es simplemy luna descripcién del modo en que funcionan los sw eos, y 1a conciencia no tiene una existencia indep diente y particular Dos décadas después, aparece un segundo intento gl Proporcionar a 1a psicologfa un método que conserve lag orientaciones actitudinales del conductismo clasico, perp eplanteado en tal forma que se pudieran originar cues Pos de conocimiento a nivel teérico. Dicho intento es a que denominamos neoeonductismo, La bisqueda fundamental del neoconductismo es lade formar teoria, es decir, "sistemas formales interpreta dos", que tales sistemas estén formados por "elem tos", que la teorfa establezea contacto con "estades observables de cosas” por medio de 1a especiticaciéa’ de “operaciones” experimentales, surgiendo asi lo que Koch Mama la “edad de la teorfa’, durante 1a cual $€ sintid que la psicologia hs nalmente a Ia fase de ciencia progresiva. En un aspecto general, elneoconductismo puede verse como 1a unién entre 1a orientacién actitudinal del condue- tismo clisico y una u otra interpretacién del modelo de ciencia: las orientactones actitudinales geneT® les seran implementadas, traduciéndose a teorfas 0 # formulaciones tipo teorfa, de acuerdo con 1 tos del modelo, Se puede decir que aunque el neoconduetismo re a los estimulos y a las respuestas como los térs finales del andlisis psicolgico, 1a mayorfa ¢ neoconductistas subespecifican este marco de refere hasta el grado de introducir en la eciacién causal Conducta ciertos aspectos (variables interventoras 0 10 tercurrentes) que intentan representar determinantes conductuales "internos' 108: 60 HSSTY respuestas, mientras que otros establecen que BE Contigdistas. Entre los primeros tenemos como life los segundos a Guthrie, Tolman y Estes. i El positivismo skinneriano no se ha preocupado por S¥ando hay disponibilidad suficiente de resultados empf- Smunciados que resumen los hechos. Congruente con sus el reforzamiento de una manera estrictamente ate6- #8, descriptiva. Se le conoce ante tox ee Gee adjudica al condicionamtento ope n- e conceptos de alto orden Plios y abiertos contando en 1a actualidad con camps 20 28 219 oreo aplicacién tan desarrollados como el andlisis onc 508 ipj sistema de Skinner se confinaala descrip r experiment lieaci6n, Sus conceptos se definen en térmi- tal de 1a conducta, por ejemplo, aia ex! La teorfa del reforzam Re esenin Eicbectvaciones inmediatas absteniéndose de darles nto de Hull, representa 0 fisiologicas, En lo que se rellere Gombinacién de a ley del efecto de Thorndike 9 0] al stores terice cornices so cenare gigma_ del ‘coaiotamiento pavloian, Bate a bs bipétess, el sistema Ree etree aie a BM iefivencia de Mach y 10s neopositivistas es sparen mucho el estuerz0 tedrico y sistemético mie anise ain Ritslerinscrsbis satiate eecane de su tipo. Hull fue un te6ricomuy refinado y prevespegs SNE onc ocscriis ci crosto ne colo nner i Por las especificaciones logicas y experimentalce ease 0 coscribir el evento no atte pana Jas pruebas empfricas. Fue un conductsta eatriciaseay BN eisci'a 2 otros eventon”, on desir, metodologico Biss gue "ia exiicacion se recuse a 1a descrip. En la actualidad 1a psicologta hulliana aparece repres Blgenico de qe la exlcaitn se reece a a desri entada principalmente por los esfuerzos teociece ig SE Ga sons cen ee a | Spence y sus colaboradores, Bes ceserivcién to | Guthrie ha sido el més influyente teorizado r ntigilidad a lo largo de varias décadas. En el eetentes, fis (onthcouinoe.caueat Lita la década pasada, el principio guthriano basice te ls Bee ce tereinns "causa 9 ieteeiay Bates yn uy remeldeado on forma natenst:spot MRR en formatan general enlaclencia, Los trl matemene nc amberaores, EL empleo de moiuioe MUUMMBRMHEIGereenplasan sy reflernsin barge al mismo mateméticos ha dado un fuerte impulao a 10 inve eo de hechos. Una "caus se conere nu cab ___ mente pied amcor geptonmteht is iuna variable independiente" y un "efecto en un cam- tedricos, : se c Bio en ta variable dependiente”. Los nuevos térmi ena pan Bigleren cémo produce sus efectos una causa, simple ienascaccuae ee iente estabiecen que diferentes eventos van a ocurri tes teorfas arriba mencionadas. Mids en cierto orden, na descripeién de su relacién funcional con eventos ante- sls actitud hizo que Skinner se acercara al opera- av - GiStalismo, el cual es una especie de empirismo radical ef fat Ieee RE Fechaza cualquier aproximacién especulativa en la prellre empezar cov datos empiricas pro Hestigacién cientifica. Enfatiza la necesidad de mante- altrieatatl cla generalizacnes tentativas. ©! MG ojos abiertos sobre las operaciones cue realiza eateaenS do onan Talnclond muy de cerea Mypientitico. obliga al cientitico a abandonar 11 posicién Positivismo de Comte, ya que insiste en tratar cor SEMNIEESS ingeraso ye vor.en forma critics su pro- haza cualquier ig (aalis™o ingenuo y d s ttican aLaieaatte pbinventigecten iat abajo de investigacién. Para Skinner, el op todo de investigacion que no esté bas: Bio es mia prictica de hablar de: 1. las observaciones HoPias; 2. 10s procedimientos de célculo y manipula- PY invotucrados en hacerlas; 3. los pasos matematicos \ Sus interrelaciones. Por titimo, viene el tere al Posteriores; y 4. nada mas BLP, Skinner, Skinner ducta observable tnicamente y re sado en 1a obser 46n sensorial o su aplicacién. Los datos observados ben de identificarse y establecerse en términos Poco ambiguos. El siguiente paso en el de categorizar o clasificar las ley Skinner se opone fuertemente al uso ‘efieren a "eventos no fisicos supues a sensacién, imaj Pt S ‘igenes, impuls; ya que est tudio pabtico y objetivo, Su p entos son "pr © puede definir como u 0. La tarea del psicélo, clonar datos observables de 1a conducte que se Meva a cabo. Skinner no vio nine elacionar sus datos a los que ge pudier’ i niveles de observacién en otras ciencias, A -a26n pal cn atta Lacan onda (ucta se relacione con factores fisioldgices humana no se puede describir en términos f datos quimicos 0 ffsicos relacionados, La tinica tarea de la investigacién cientif ontrar relac los estimulos contro experimentador y otra emperimentales y la Fosbuesta del sujeto experimental, Loque actualmentoay fionsidera como evento "privado” inaccesible a 1s inrese tigacién cientitica, eventualmente con el desarsclio de nuevas técniea icin se vera amplificadoy accesible al estudio pablico, objetivo y cientifice Skinner se opuso al "patrén tradicional de buscar él curso de 1a conducta humana dentro del organisimo'" Pas rece haber tomado un punto de vista conductiots tani © més radical que el de Watson, Clark L. Hull. Este autor a los problemas de la me bel con mucha de fa clentitica mateméticas a la teorfa psicologica 10 ulilizada por ningtin psicdlogo. Lo que existe, pens Hill existe en cierta cantidad; eualesquiera qu taclones que tienen que ser descubiertas pos s fendrdn que presentarse en forma de ecuaciones mat i establecié cuatro métodos que evan al d brimiento de la verdad en clencia. El primers vs Servacién simple no planeada; el segundo es le o ©i6n ststemética, planeada; el tercero es 1a conprebac Besicinas hipétasis expeciticas y Has hipétecis provienen de ia observacién y de fon y estan sujetas al escrutiniode la experimen- féosa. El cuarto método consta realmente de Eiiiicioes; b) posteriormente se proponen una serie eereiados altamente conceptusiizatos (eyes tentati- & fe estas definiciones y postulados se deduce rigu- BUM na ceric co tecremas dctaliados, La tata. BEM detiniciones, postilados y teoremas forman una et sistematica e intograda, Bis teoria debers de comprobarse por medio de Hmentacién cuidadosamente controlada. Cualquler exper Parte de la teorta que no pase 1a prueba experimental fendrf que modificarse de acuerdo a la evidencia empi- rea. Ba teoria cientitica construida en tal forma repre- Gals un conjunto de deducciones légicas que parten de BBilados definides de 1o que se deberd chservar bajo SGndiciones especiticas. Cualquier teoria cientifica debe. #APermitir la determinacién observacional de su verdad Ofalsedad. Mill propone que si 1a psicologia, de acuerdo con el Programa conductista, intenta convertirse en una ciencia Hructurada siguiendo los lineamientos de otras cien- PGS Naturales, e1 modelo matemitico deductivo parece # el mas apropiado. ‘ Estuvo influido por el positivismo légico, versién de panty ft efcuo viene y por ef comencoalime Poincaré (que sugiere que se puede proponer cual- Biler sistema de postulados, pero que se deberd modi- Muah Sue con las comprobaconesempsrican Mull dio gran importancia a la formalizacién del fuMfuale cientitico, y creyé, como crefan los fisicalis- tas, Gue uno puede empezar partiendo de cualquier listo de postulados y axiomas, slempre y cuando no mutiamente contradictorios. Una teorfa, dice Bina derivacién sistematica deductiva de principios Pecundarios que parten de fenémenos observables de Iadoe primarios. War ° Poa Rtas oct tpt Sly deber vot chen 1. Las defiiciones y postulados deben se ip Gaicaeenetsstoaha pp eschenaee encaticace; Roesereneenc raat ane yee perm sp nancpoaeiasbes pote ee enuascsiocea Soictcwclee aoe oo ca feducir de ies Gefiicicnes y postulndos primal rneraina a ciares, piece, 0) aetaladas BL erftarlo e.-vordad trascendental. Se rail fate ala elacion que exiote entre los teoremaal stil don no woretnin gor general fan oe reoultatos satlipados de loc eotucion Derimoniales quo, Geberin verificar 2 lo tom ins; as docks toa tooceoaa oterta oe ecto se Pana saperiaional tt iors, Tull pupirio una polfticn de loleser-fair sa ton poobaon etna be Soberian Go coeerar: de la consistencia interna (verdad inmanente) y 14 1 ode parstanate En cualquier teorfa de este tipo se tendra que parti de una serie de conceptos primitivos 0 nociones ” Potesdus vin orsnaryo toe Geka teenie crf pleados en el sistema deberdn ser definidos con pre cumplir qa ede. al respect in, Obviamente, las definiciones que se refiere observables" pertenecen a la categorfa denocione finidas 0 conceptos primitivos. ‘Aun el sistema mis formalizado deberé utilis conceptos no formalizados, y aun un sistema matemétic? debe usar afirmaciones no cuantitativas. Hay tres p25 que Mevan a 1a cuantificacién: at 66 variable eronos otra variable, Por 10 gene= de una ecfmetor en Ta ecuacion debe Ser antes ip sise va? ae ‘el ambiente. En esta interac 16 ccs prot ste por el medioambiente yla respues- ti os rie mo, bats dashechoe Son ob8er- Sess rir aceon Bisurge una necesidad, el organism’ : ty dates Billadas en dos lenguajes: uno, el de la Se Gino et organismo em cxqusto, wn imps ree s ci rviosas, el cerebro, etc. Parece Ser Bi eitor cree au : miento esta influido medir, debemos de disponer de una unt- n interjuego entre al amplio que no es una situacién Bie este autor cree que el condicionay sth influ Gr factores quimicos que nunca han sido explicades. iveree que un anilisis Gitimo de 1a conducts Piet Reducirse a factor jeoquimicos. Sin embarkO, 12 BRiroanatomfa y 1a fisiologfa no se han desarrolla BG unto tat que puedan dar principios que Pu zarse como postulados en un sistema de teori tual. Por lo tanto, cualquier teorfa de Ja el presente, y deberé serlo por algtin tiem teorfa molar. Sin embargo Hull prefirié la aproximacién ; ¥ establecié que los estudiantes de Ias ciencia, Se enfrentan con el dilema de esperar que los fisicoquimicos de 1a neurofisiologia sean forma adecuada antes de comenzar la elabor una teorfa conductual. Diffeilmente puede habe: que una teorfa de la conducta molar basada s conocimiento adecuado de principios molares Fes sea mas satisfactoria que una basada sola: consideraciones molares. Es concebible que la cién de una ciencia sistemética de la cond nivel molar puede ayudar en el desarrollo de wi fisiologfa adecuada y por lo tanto conducirnos al final @ una teorfa motecular verdadera de la conducts firme: mente establecida en la fisiolo Parece ser que la aproximacién de Hull puede definit= Se como una "ain no reduccionista". Las principale definiciones y postulados de Hull no estan completamen= te fundamentados en la fisiologia o en cualquier otf clencia. Sus datos empfricos y experimentales no son i fisicoquimicos, ni fisiolégicos, ni neurcl6 sus datos empiricos se derivan y se definen en términos dé Conducta del organismo, Los datos no observables, com Recesidad, impulsién, etc., se definen en términ0s Reurofistolégicos. Por lo tantonotamos cierta ambi en los escritos de Hull, que proviene probableme su deseo de, pero no probada, correspondencia e términos conductuales y fisiologicos. Su intencién primordial era reduccionista, pero Yer que esto no era posible introduce conceptos neur” fisiolégicos en algunos casos tinicamente El marco de referencia de Hull es el de interpret 1a conducta en términos de un organismo viviente inte! actuando con el medio ambiente por medio del sistem! nervioso, en concordancia con la tradicién condu 68 laboraa orfa de Hull sélo se definen och, en la teorfa de Hull sélo se a aro lia vanables, dependientee indepen Miia concuerdn con apoliicadeusartérminos a nte con los datos observables. Heer Mrales Gnicamente con cg observables. peFAEO ene que los postulados cuantitativos Fees ch narccian remote ve verlan Hegppinacién de calculos ar autor tiene 2260, : i. 6, en cierto grado, en victima Be aur uv comer on corto rad las matematicas ere ina gran admiraci6n por la fisiolo- il siempre tuvo una fi afsito- Mia guna fe ilimitada en ella, pero €1 no oper Shino fisiol6eicos. atc mde razonar de Hull es impecable, Bplcscloes son viens y su constante doble chequeo Bi teorfa contra 1a ev empirica invita a que lo Beis tora contra Ia eitencia empiric inet agus 10 rulomos. Sin embarco, alqaas cuestiones quedan sin Roserar etze lia Is cestin de 1 genevalidad de Bis allrmaciones y de i vlicen general de sus cuanti- Hiationes y ol problema mis general de sila psicolog Se deberfa estudiar en Ia forma en que Hull 1a estudi6 0 dice pitrarios", y parece ser Uno se siente tentado a Hemeih W. spence. spence es en 1a actualidad el isesor mis importante de ull como teorizadorsiste- MatiCO del principio del reforzamiento. El trabajo Pea Brine de spence cs similar a los primeros escritos Webride Hull, sin embargo se pueden sear diferen- PBS entre sus postulados y los de Hull. A Spence le Tiistesa mas 1a cuantficacin de variables que aforma- $880 exhaustiva que Hull imprimid a su trabajo. No Gibtare et cotta de Hl yor la mugorencis PPeellaciones fisiclégicas; no acepta la insistencia Ritlans en que 1a reauceicn de ta necesidad es el co ble egencial del proceso del reforzamtento; no hace o sobre lanaturaleza, Supuesto fisioldgico especifico sob: lem et Scclén det retorzador. No arriesga un conjunt i zi fi generalidad de Pallazgos, pretende que su propiotrabajose 69 @ las situaciones experimentales partictla: cuales provienen los datos. * ety Elabora el concepto de respuesta fraccio ¥ Su componente de estimulo y utiliza este explicar fenémenos conductuales eomplejos. cin puede egar a ser muy importante, si en ¢ se aportan demostraciones experimentales ‘su capacidad para predecir nuevas consecuen ductuales que no pueden predecirse faci otra base, En la versién de su teorfa de 1956, sefiala 1a posibiis dad de una teoria de dos factores para explicar el apreqa dizaje. En este aspecto, Spence se ha avercado bastante a la posicién te6rica de Tolman, alam pto pang onstage futur ects da a8 cone sobre cin R. Guthrie, Guthrie consideré a la a: Por contigilidad en el tiempo, 0 el "condicion simultineo" como 1a ley mis general en ps Cualquier otro tipo de condueta se podfa de Condicionamiento simultén: El negocio de 1a investigacién clentific: predecir y controlar” los eventos de la naturale objetivo de la investigaciGn cientifica es el descubr to de las leyes cientificas que leven a la anti de eventos naturales. La validez de las leyes ci eas, incluyendo a las psicolégicas, esta dada P xito en la prediccién". El empirismo radic Guthrie no era comprometedor. "Las leyes de la describen las condiciones observables bajo las ciertos eventos tienen lugar. Guthrie tenfa una idea definida al respects formulacién de teorfas. El decfa: "las teorfas p que el hombre confronte nuevos hechos y sea capa Fesolverlos en forma exitosa. AGn mas, lag tee Se requieren para dirigir 1a investigacién de Televantes... Es la teorfa més que el hecho ¢ Neva a nuevos controles sobre 1a naturaleza y eventos. Partiendo de la teorfa se pueden hacer infe clas © implementar aplicaciones. Los hechos son l ee oa gularnos en ia colecei a jos", Sin embargo asi como los ss Jos hechos. "Los hechos se pue den acumular a de esto. Las teorias pueden florecer, ee se joya no en hechos cientificos sino en Bie nase Be contacioncs.aceptables Gnicamente para oe poate empiris- Breen Pumas tatar aspectos més alldde nuts Mieccsrcis sensorial. Los modelos y las construc- fia perespeion rmoelos 9 Gite tucson excise ae ou tora; prsiereatenrse iteiienos oosorvabies de conduca de agus posto~ Traatirreduclonista sbiora. Su atirredicetonismo no eth a la fisiotogsa como tal, sim Sslscionar datos Soservabtes on peiclogf a teoras PPaiblemente interpretativas que se refierana cleme Rives” de sistema nervioso y Iacortera. Bn ou teorfa no nay cabida para el reforzamiento. Githrie pens6 que los conceptos de recompensa y + Hifopodian ser reemplazados por el prineipio de tat M@Fespuesta. En otras palabras no son los sentimient os, iPecificos causados por 1a recompensa o el castigo TS que se condicionan y se aprenden sino las acciones BBlertas eausatas por éstos ; Pe i Pesar de todo esto Guthrie no creyé que todas | as BSociaciones estimulo-respuesta dependen del condicio- RaMiento, sino que la maduracién del sistema nervioso Bsteee ser in dotorminante principal de na gran can BAe actos. Los estimulos internos provenloieg os 188 glandulares y musculares son factores impor~ Hoes en et concicionamiento; son los estimulos "man- fenedores bs EA aversién que tenfa Guthrie hacia 1a construceién BP Yeorias tue algo que qust6 a muchos psicdlogos. Sin Gabros de una faccién limitada; pero éstas serdn jere atenerse m1 Kdo éxito al product 1a Clay & Su predictibilidag, "eeu Uno se pregunta actusimenst Beneral del aprendizaje o es ee, Erupo de fenémenos. Obviamente nav Seneral ya que no responde a ln meen Glertoe experimentos el aprendiznjenees 1a primera contigdidad y on etree Su sistema es una descsipoe ye Sentativa deat én que una expi cache sauard C. Tolman. El sistema de Tolma, Sidole especial que es muy diffell ciao 10. Bae sistema est fuertemente enraizado en ate nductismgy on dog gape Tolman se desvi6 originalmente de Ham fa) Ges aspectos principales: 1a propositivies specs to molar de 1a conducta, es deal feolman, ‘como 1a mayorfa de los neoconductiil secesmpordneos, tiene una postura metodorsen al faulotists. La meta final ds ta ciencia oo ceo call hau Jel conductismo psicolégico como fiealce tae Ceottnardy nt, 18708 de a fisiologta presi oa cribargiin 108 hechos y las leyes de 1a pelociocan all fraraint®, 18 Psicologia no podea ner emdiccoa es al Astologfa hasta que tengamos una pet ologia que explicat iene, Petcoloeia tendré sus propio nfinies eral corenlas y desarrollard su propio conjants ac pia ables, que se deberin eventualmente unis. 08 cca eeervables de la conducta, son le wtocis of cin no leeitima de la psicologia de acuerdocon Is tr ci6n conductista aspectos importantes de Tolman es el de hab estudio las va bid Variables independientes y deper files intercurrentes son en realidad cn Conjunto a ‘ores inferidos y no cbservados, los ean 72 sada predictibitidad siquiera p a condita. No peden ser observads Bia pero se yooden inferir dela conducta os ir que Tolman combiné el conductismo 21 condicionamlento Beviovian oa la ley de Thomake y eLpropcativsmodeMeDougall Win teorfa de 1a gestalt como la mane} con 18 coos ste en el estudlo Pee te un condutismo ya que nsiste en sto Weta conducta observable, es gesttico en su worl ead 6 condueta como un aspecto epi is detnicion de 1a conducta como wn aspect Be eninalosrespuest, pero rechaza La forma de intor- Hisar la conducta de Watson por medio de una neurolo- fizacion a, Tolman considera la Bi ce ades, es decir proposi- MMRestncyo cechara 1a toors se tos attests Bais embango rechaza ta tora‘ los instintas de [egietemo propositive objetivo" Relacinasu sistema Bla teoria de ta gestalt porque cree q Molar y siguificativa 2 enteeg Bes debe dar créaito a Tolman por ol énfasis que ASO en los aspectos perceptuales y motiv y Felaelén con et aprendizaje olman sugiere que el apr pude teva B#Po en dos niveles, uno inferior y otro superior. Aunaue Mebtoi0s estudios se refirieron pr Saale ias Rapmlaaie de signo gestalt, considerdque ctaprendizaie Patrones motores simples podfa ser exp Mélnos de un condicionamiento simple ndizaje se puede llevar a Bilan i ests. Uno de os desarroios mis i eamtes en 1a teorfa del prendizaje de la peers ae Ba surements de modsen mates, y wn Sus originadores y principales rey preser cere Fe REMI Esicg.cestaca gue cl tracaso de los vieh : Be del aprendizaje, que pudi P ee ag 73. del aprendizaje mis simple, ayud6 a abrir las puerta a los modelos mateméticos. Segiin la caracterizacién de este autor, tales modelos son probabilfsticos mas que deterministas. La distincién propuesta por Estes destac Ia decisién de 1a teorfa probabilistica de aceptar lo: datos crudos a medida que van apareciendo, sin precon- ceptos 0 interpretaciones teéricas. El modelo de aprendi- zaje utilizado por Estes, como base para sus primeros intentos de desarrollar un modelo cuantitativo, fue 1: teorfa de 12 contigilidad de Guthrie, Estos supuestos fueron elaborados por el autor en un modelo definitivo. Uno de los rasgos més notables de esta teorfa ha sido su répida extensién a nuevas areas y su capacidad para estimular una gran cantidad de investigacién empfrica. Sus enunciados son precisos y sus derivaciones riguro- sas. Ademas, los supuestos necesarios para relacionar las variables dependientes tedricas con sus contrapartes empfricas son, simplemente, supuestos matematicos que gozan de aceptacién general. Para terminar revisemos algunos de los comentarios, hechos por Sigmund Koch en loque se refiere a Ia ciencia psicolégica general y al conductismo como parte inte- grante de esta clencia, Por mas de 30 afios 1a principal defensa de la epis- temologfa conductista se ha basado en su aspecto metodo- l6gico, La idea del conductismo era que la replicabilidad de los hallazgos, 1a confiabllidad de la prediccién, ete, odfa lograrse sélo usando uniones fijas con indicado- res objetivos; conformindose a la idea que suponia que la elaboracién, aplicacién y verificacién de una teorfa deberfa Hevarse a cabo en un contexto de reglas unitario establecido. Entre los nuevos andlisis de investigacién que se estin haciendo no existe un consenko de punto a punto, Sino que la mayorfa esta de acuerdo en enfatizar 10 absurdo del principio de cualquier nocién de formaliza- cién completa, en el subrayar el brinco que existe entre Cualquier sistema lingiifstico de aserciones y los proce- 508 no verbalizados sobre los que son contingentes su ™ interpretacién y aplicacién. SI el conductista se niega a aceptar esta redefinicién e Ie investigacién que esti surgiendo, deberd recordar- ele que comenz6 3 apoyarse en metodologias externas fal poco tiempo de haberlas descubierto. Debemos de reconocer las implicaciones que tienen iciertas ideas nuevas que se refieren a la definicin, Significado y lenguaje para la evaluacién de 1a episte- mologia conductista, La moderna teorfa filosGfica del Significado se ha convertido en la bisqueda de los crite- los de significancia cognoscitiva de las afirmaciones, Las principales influencias de esta nueva teorfa filosé fica del s: o provienen de los légicos positivistas y del criterio operacional de Bridgman. Desde 1937 han surgido una gran cantidad de discusio- nes filos6ficas del significado en lahistoria, Sin embargo muy poco de esto ha sido tomado en cuenta dentro de la psicologfa. El psicélogo tipico tedricamente orientado, sin excluir a los conductistas, todavia se apoya y busca Seguridad en una teorfa de la definicién de hace 20 afos, tuna teorfa que incluso sus originadores han abandonado ya Koch piensa que se requiere un anilisis psicolégico efectivo de lan Je, especialmente en problemas tales como los de definicién, significatividad y significado. El campo lamado psicolingiifstica ha con- Siderado en los dltimos afios estos problemas, pero en tuna forma predeterminada por orientaciones actitudina- les y teorfas especiales del conductismo, Lo que este autor considera necesario o por 10 menos hacer previa- mente, es el andlisis empfrico relativamente simple de las condiciones de comuntcacién y de la préctica actual en los lenguajes naturales. ‘Si nosotros vemos el problema de la definicién desde e1 punto de vista psicolégico, inmediatamente nos daremos cuenta que una definicién, si es aprendida por un recep- tor, deber resultar en un proceso de aprendizaje per- ceptual, y lo que se aprende es la discriminacién de las propiedades, relaciones 0 sistemas que el que define Te ais Sie owe Yarra abo asin ase 15 mmiento pereeptial y que todo lo que sabemos acerca Tas condiciones del entrenamientoperceptialy dl apren: Gisaje se deberin apliar al anlisis Ge le detnilt Ningin Tenguafe natural ni cientifieo de cualquier gras Beatin yooce consiccrarse como crpintsane crn alee logics tales que tolon lov thraince se retuzca Gao’ detitan sobre ima tase comin, Es extrato el qv fits 30 eepere que taios los termince sean entndlcos Usados on la misma forma por tola la gente del nund Clentiice dependiendo solo de lo adecuado de las defini Ninguna de. las clencias instticlonlizadas hast tes totneac comanideaas ae leguaje bomgéuos J finicas. Se debe enfatisar que la estraificacion de I Comunidades de lenguaje. dentro de una ciencia puede Feflejar variaclones en Ia sensibllidad de loo dbservado- Una comunidad de lenguaje deberd especiticars Obviamente sobre un criterio psicolégico, 8 isreey omplejo que exigeclerta sobreposieion de discrimina: blones aprendidasy capacidades diseriminativas especla- Uzadas entre los alembros Bn peicologia tendremos que tener muchas comuni- dades de Lenguaje; uuchos grupos de individuos equipados Sensibilidades especializadas, Por definicion deberemes ta pateologia del que posiblemente exista en cualquier Hl conductista que desee universalizar 1a comunidad det lenguaje por medio de Ia practea de pereibir laa et crac cee ptraiuraria dies acién en la formulacién de aspectos psicolégicos de Gnterés potencial para los seres human¢ BIBLIOGRAFIA Boring, Edwin G.: A History of Exprimental Psychology Second Edition. New York, Appleton Century Crofts, 1950. Bush, R.R, and Estes, W.K. (Ed): Studies in Mathematical Learning Theory. Stanford Calif, Stanford Univ. Press, 1959. Chaplin, Jame P. and Krawice, TS.: Systems and Theories of Paychology. Second Edition. New York, Holt Rinehart and Winston Inc., 1968. Guthrie, Edwin R.: The Prychology of Learning. New York Harper and Row, 1935. Heidbreder, Edna: Psicologia del siglo XX. Buenos Aires,Pai bs, 1964. Hernstein, Richard J. and Boring, Edwin G.: A Source Book in the History of Psychology. Cambridge, Mass, Harvard Univ. Press, 1966. Hilgard, Ernest R. Teorias del aprendizaje. México, Fondo de Cultura Econdmica, 1962. Hilgard, Emest R. and Bower, Gordon H.: Theories of Lear hing. Third edition, New York, Appleton Century Crofts, 1966, Hull Clark L.: Principles of Behavior. New York, Appleton Century Crofts, 1943. Hull, Clark L.: Essentials of Behavior. Yale University Pres, 1951 Hull, Clark L.: A Behavior System, Yale University Press, 1952. Koch, S. (Ed): Peychology: A Study of Science, Vols. LIL New York, MeGraw Hill, 1959. Mars, M.H. y Hillix, W.A.: Sistemas y teories psicol6gt contemporéneos. Buenos Aires, Paidos, 1969. Skinner, B.F.: The Behavior of Organisms. New Appleton Century Crofts, 1938. York Rei 78 Clifts, NJ. Tolman, Edward ¢ a New York, Appleton Century Crofts, 193: Watson, John B. Wolman 01 } Paychology. New York, Harper and Rove, 1965. lan, 1953, Spence, Keneth W York, Yale U Spence, Kenet W 1913, 20, pp. Watson, john B. viorist, Lippincott, 1919. tre tel \ Watson, John B.: Behaviorism, Kegan Paul, 1925. injamin B.: Contemporary Theories and Syste Prentice Hall, 1960, Skinner, B.F.: Science and Human Behavior. New York wavior Theory and Conditionin i, Press, 1956. Behavior Theory. and Learning. Eng Bel imal a Purpos ior in s It. Psychology as the Behaviors 158-17 Paychology from th i" wood Standpoint of a B IL COGNOSCITIVISMO ? Serafin Mercado Be entiende por cognoscitivismo un conjunto de puntos ie vista reunidos por un factor comiin, el énfasis de los iprocesos internos de asimilacién ¢ interpretaciin de Ja experiencia. Si de alguna manera vamos a intentar definir 1a scuela cognoscitivista, en contraste con el conductism: Por ejemplo, diremos, corriendo el riesgo de sobresim Plificar, que el conductismo es una escuela de una sola etapa entre el estimulo y la respuesta, mientras que el Gognoscitivismo es una escuela de dos... Desde el Pinto de vista cognoscitivista es necesario y cientifica- Mente valido postular una primera etapa de integracién @xperiencial, y una segunda etapa de expresién motora, La necesidad de postular percepciones, ideas, afectos, te., como integrantes de un proceso mediador, que van @ determinar la conducta ha surgido de una multitud de Problemas para construir el robot te6ricode las escuelas empiricistas, Se ha acusado con frecuencia al cognoscitivismo de Mentalismo, dualismo, espiritualismo y una serie de tros pecados imperdonables desde un punto de vista Positivista. Lo de mentalistas pasa, si por ello se entiende una Posicion que postula procesos mentales, 1o cual cierta~ Miente no es incompatible con una postura materialista, BL con una rigurosa metodologia cientitica. Los precep. Hs, las memorias, 1as ideas, 1a conciencla, la aten- FiGn, 1as hipotesis, los afectos, las intenciones, etc., Henen el mismo status tedrico que los étomos, los Benes, 1as fuerzas y otros conceptos en las ciencias mejor BStablecidas. si bien esperamos en un futuro encontrar Porrelatos fisiol6gicos que materialicen los conceptos PSicoldgicos, no por esto nos vemos constrefiidos 0 Aependemos del desarrollo de la fisiologia, Aunque desarrollos como los de Lashley, Hebb y 70 restricciones en la teoria, no por ello nos vemq go tendra que encarar los problemas mentales pr ord Ja intenctén y' el afecto, Definitivamente estamod lo mente el campo, sin embargo cr: e \ ® cliisico de 1a cogni nuestros antepasados directos, del funcionamiento mental (1963-1970) que > de la postu- r Definitivamente, la percepcién " Been represeatacion, Algunos cognoscitivistas aceptan rando el nécle plantea uno de los naturaleza estructura, seleccién, Ta similitua y diferenciacién y 1a construccién, La escuela de la gestalt ha sido qui claridad ha contribuido a plantear los problemas sstructura perceptual, El problema de la totalidad al estructuralismo por un Jo por los conductistas en a sobre fondo hasta quien con de la fue una lado y un problema descuid I otro. Desde el fenomeno Tos problemas de relaciones intern Por Werner y Wapner (p.e. 1952). El peso de 1a eviden- iia en el campo de la percepeidn yace hacia el lado de lun proceso de andlisis global de 1a superfi donde 1a diferenciacién no esta refida con 1a intera tion y no una superposicién de efectos aislados. Afortu- adamente la teoria de la informacién ha venido ibilidades de cuan- @uxiliar esta aproximaci6a dando posi ; tificar va perceptiales como las de complejidads buena forma, ete. con lo cual se ha enriquecid Bignificado de 1a contribucion gestaltist: percepcién no ontraposicion direct ‘odales planteados ables Ast pues 1a ional de la ha del aprendizaje ded naturaleza rel permeado el camp scriminacién con a1 los problemas de transposicién, ete., sino que aclarado el concepto de estimulo de a formula S-R El hecho de que existan procesos de campo tales como los gradientes de textura de Gibson, que determinan la estructura espacial de la percepci6n a través de proce 05 de relaciones totales, pone en tela de juicio seri mente el concepto de estimulo como una varlable simple, cuantificable solamente en términos de energia. Las Telaciones y estructura espacio-temporal aparece com una variable de importancia capital EI problema de la seleccién es otro, cuya centralt dad pone en jaque las posiciones robotizadoras. La atencién fue proscrita como problema genulnode la cien- cia por Watson (1914) y seguidores. sin embargo naturaleza selectiva del aparato aferente ha invadid: al conductismo en sus propios terrenos. Los trabajo de Bower y Trabasso (1968) y de Lovejoy (1968) « aprendizaje de discriminacién han venido a dar la esto cada a una posicién de larga tradicién. Sin embargo, 1 debemos dejar de considerar las importantes contribu ciones de Hernindez Pe6n en fisiologia, de Broadbent, Treisman, Cherry y Moray, de Neisser, Miller, Mack worth, Murphy y Anokhin en psicologia para menciona: S6lo unos cuantos. En pocas palabras y para resumir los resultados, Se ha demostrado més alli de la duda el cardcter Selectivo de la percepcién y la limitacién en la capaci dad de procesamiento del sistema perceptual. Es posi ble determinar y manipular los factores que dirigen ¢ Proceso selector y por lo tanto determinar la inform ©i6n, que obtenga el organismo, Esto determina a I vez lo que el organismo aprende, almacena en su memoria y lo que es capaz de recuperar en un momentc dado. Apenas si es necesario mencionar la importancia Practica de 1a atencién, tanto para la educacién com Para la ejecucién de tareas, El tercer aspecto est en cierta manera ligado al Primero. Es el hecho de que nosotros respondemos 1a constante o invariante del ambiente no obstante 1a 82 Yariacién del estimulo proximal. Respondemos en for- ja constante al color y al brillo frente a grandes Peambios en longitud de onda e intensidad de la luz, Reconocemos la forma a pesar de cambios de tamafio, posicion y orientacién, e incluso con las deformaciones feoncomitantes al cambio de orientacin en la tercera ‘imensién, por ejemplo, del coche. Mantenemos cons~ fante el tamafio a pesar de considerable cambio con la Gistancia, lo que afecta el Angulo visual, ete. El hecho 5 todavia mas sorprendente cuanto que incluso hay transferencias transmodales. Si a un sujeto le dibujan fina letra en la espalda, lo més probable es que la pueda reconocer a pesar de que su experiencia con la percepcién de letras es casi exclusivamente visual y no tactil, y que podemos considerar muy altamente improbable que haya experimentado 1a letra en esa Modalidad sensorial y en esa porcién del cuerpo con Anterioridad. Sin embargo, no le sera dificil recono- Gerla, 1o cual indica una capacidad de anélisis muy independiente del receptor especitico. En 1891 Héffding sefialé 1a importancia del recono- @imiento para cualquier proceso asociativo. Antes de Que cualquier evento pueda evocar la asociacién que Rstablecié con algin otro, tiene que hacer contacto on una huella de memoria propia, ya que las asocia~ @iones no se efectian entre los objetos en si, sino @ntre sus representaciones internas. Es decir, el objeto Hiene que ser reconocido como tal antes de que pueda ®Yocar cualquier asociacién. Este problema persiste ain en la moderna teoria Ronductista, donde una asociacién tiene que efectuarse Sntre un estimulo y una respuesta. El conductismo Glertamente ha evadido el problema de Héffding, lo GUial deja muy incierto el status del concepto de estimu- 19. Esto plantea 1a necesidad de postular los procesos Perceptuales como paso mediador en forma definitiva. El planteamiento del problema de Héffding nos Meva de inmediato a la siguiente incdgnita, es decir, Fl problema de 1a equivalencia, y su contrario, 1a 83 diferenciacién. Bs obvio que los organismos respondg @ una serie de estimulos diferentes, no s6lo proxinagt mente, sino aun distalmente como equivalentes, ate es el’ problema de la constancia simplemente, participa el concepto de similitud, por ejemplo, dant resolvi6 el problema de una manera que a ta in ha resultado lindamente circular; el gradiente de cones ralizacién. De acuerdo con Pavlov y todos los contnes tistas el organismo va a tender a responder no sto al estimulo con el cual’ se condicioné originalmente sino a todos los q parezcan y la tendencia a re ponder sera una funcién monoténica de este parecide E1 problema yace en la definicion de parecid Parecido es definido, como supuestamente 1o er términos objetivamente ffsicos, 1a relacién no se tiene. Por ejemplo, si condiciono a un animal (un on un tono de 256 cielos por segundo y lo ¥ con tonos de 288 c., 324 c., 342 c., ete., digamos 450 ciclos, encontramos que la probabilidad de puesta disminuye de acuerdo con 1o previsto, per wuanto Mega a los §12 encuentro una considerat vaei6n de 1a probabilidad de respuesta, a pesar di en términos de distancia fisica ésta es mayor. explicar estos resultados tengo que recurrir a prd perceptuales, al hecho de que ambos tonos que un do se parece mas al otro que a1: Medias. Sin embargo, si no recurrimos a un de los mecanismos de procesamiento, cacm circularidad. Qué determina el parecido? La tni ma de determinarlo es 1a probabilidad de respu Podriamos abuadar en ejemplos, pero no esc niente en términos del tiempo disponible. Ast No les aseguraré que 1 tico sino general, y que cuando tudiatios r formas. colores, ‘etc., los problemas a El problema se complica por el hecho de qu organism puede discriminar el. mismo estieul 84 Hib. Aun cuando el trabajo de Spence (1937a y 1997b) puso en duda la trasposicién, trabajos subsecuentes jan reabierto la controversia (Riley, 1958) Finalmente queda el problema dela naturaleza percep- fal. Si bien un buen niimero de puntos de vista sefalan hacia un andlisis de miltiples etapas del estimulo, que Mega a una respuesta final, alguna evidencia reciente nos hace contemplar la posibilidad de que el organismo ieonstruyera un modelo a modo de hipétesis, y que esta hipétesis pudiera ser simplemente seleccionada para fjustarse lo mejor posible a los datos de entrada anali- zados. Los experimentos de Bruner y de Pstman sobre Predisposiciones perceptuales (perceptual set) o sobre el ffecto de las hipétesis en condiciones de borrosidad $0- Dre subsecuentes clarificaciones nos sefialan posibil dades en esa direcciGn. Pero quiz la demostracién mas @ramitica 1a obtengamos en el caso de 1a ilusién de Ta cuerda torcida. Niesser (1967) sefialauna serie de argumentos en favor He 1a teorfa constructivista en términos tanto de la Preatencién local, necesaria en el reconocimiento de Muiltiples objetos y que viene a corresponder al an: Be figura sobre fondo de los gestaltista Hérminos de la continuidad entre la percep Imaginacién Apenas se han tocado los problemas, nonos es posible etenernos a profundizar por falta de tiempo. Resumamos Bes. Desde un punto de vista cognoscitivista la percep- Bion es pues un proceso total activo y selectivo; el cual BS necesario postular en una explicacion cientifica de 1a fonducta La memoria es el siguiente problema al quenos avo- Baremos, Nos centraremos en tres puntos principales: #xonom{a de 1a memoria, organizacion mnémica ynatu Faleza reconstructiva de la memoria. La necesidad de postular la memoria es un problema Bbvio en una aproximacién cognoscitivista, es el cambio I el organismo que subyace al cambio de Parece ser que el tipo de cambio necesario no es o| mismo en todas las etapas del almacenamiento de in macién. Podemos identificar por 1o menos tres y qui hasta cinco tipos de memoria, En primer lugar esti Ia memoria instanténea, descubierta por Sperling Averbach en la visién y por Guttman y Julesz (1963) en Ja audicién. Es 1a memoria necesaria para la accién de los procesos perceptuales. Tenemos después la m moria inmediata, una memoria activa que parece depen- der de procesos reverberatorios en el cerebro. E: memoria puede extenderse a una memoria de cortoplazo a través de unprocesode repasoque reactiva la memoria inmediata y es facilmente disturbable por procesos ele: troqufmicos. Se ha inferido también una memoria mediata o d largo plazo que dependerfa de cambios estructurales ¢ €l cerebro, sin embargo parece haber evidencia de una @iferente organizacién y estructuracién de las trazas viejas y de las recientes. El punto siguiente se refiere a la forma en que se Organiza la memoria en los diferentes niveles. Po ejemplo, hay evidencia de que una palabra escrita puede almacenar a nivel visual en memoria inmediata, en forma auditiva enmemoriaacortoplazoy en memori Semintica en la de largoplazo. Seha sabido esto haciend @l anélisis de los tipos de equivocacién que aparecen en los diferentes niveles. Es obviotambién que la organi- zacién conceptual tiene tremenda importancia en 1: estructura de 1a memoria permanente, comolomuestran los estudios de recuerdo libre donde 1a categorizaciés Se puede hacer evidente, En el caso de la memoria visual, obviamente se Tequiere un grado de organizacién para poder eoordinar las diferentes escenas y crear una percepeién estable en medio de los diferentes cambios de escena, producto de nuestro escrutamiento del mundo. Pero quizi el problema mas importante desde el Punto de vista cognoscitivista sea 1a naturaleza misma 86 de 1a memoria. Hay claras muestras de que lo que se almacena no son imagenes 0 secuencias sensoriomotri- fees, sino los planos con los cuales tales eventos se pueden Feconstruir. Los experimentos de Bartlett en los 20 y los 30s y los de Postman en los 50s dan resultados muy amplios y claros del aspecto reconstructivo de la ‘memoria, Los experiments de Brown y McNeil sobre fl fendmeno de 1a palabra en 1a punta de la lengua nos demuestran que el proceso reconstruetor opera a nivel aun de palabras aisladas, y los antiguos experimentos de Carmichael sobre el efecto de un cédigo en la memoria Visual nos afirman su operacién en esta modalidad Aquf quiz4 convenga hacer mencién del traba; Freud, quien con frecuencia hace referencia al sistema Perceptual consciente y al inconsciente en una forma que Fecuerda las modernas formulaciones cognoscitivistas Para Freud el sistema perceptual consciente recibe las impresiones a través de una barrera protectora, que quiz podamos igualar a 1a atencién, ypasaa un registro Permanente en el sistema inconsciente del que se puede Tecuperar la informacién perceptual al consciente cuando Se requiere. El moderno sabor de la postura freudiana 5 conveniente recalearlo, ya que con frecuencia sehace Gnfasis en su teorfa dindmica y no se aprecian sus intui- Ciones acerca de la estructura cognoscitiva. Para resumir, el sistema mnémico es de nuevo activo, selectivo y constructivo, Estos temas son recu- Trentes en las formulaciones cognoseitivistas. En el problema del pensamiento podemos plantear los siguientes puntos bisicos: 1a naturaleza de 1a repre- Sentacién simbélica, 1a estructura de las relaciones, la ireccién del pensamiento y el problema dela estructura el conocimiento, El primer problema se refiere basicamente alanatu- Faleza de las unidades del pensamiento, ¢ Pensamos través de trenes de imagenes tal como Wundt y Titchner lo proponfan? Es este tren de imagenes un tren de Temorias de percepciones pasadas, asociadas entre sf?, ‘© es el pensamiento la reestructuracién de 1a percep- 87 cién, a 1a manera sugerida por 1a Gestalt? Qu: algunos aspectos de Ia imaginacion y de les suenos pc dan ser reducidos a procesos reconstructivos del. ti mnémico: pero sin duda es imposible reducir la mays Parte del pensamiento a imagenes perceptuales por | naturaleza abstracta de éste, contrastado con la natural Za concreta de las imagenes. Cuando pensamos en tri gulos en geometria, nos referimos a todos los posibles incluso si el tridngulo que imaginamos esunoen coner to, Precisamente el valor del pensamiento es su card ter abstracto, su naturaleza conceptual Siendo el pensamiento abstracto no podemos depende de una representacién concreta de los eventos, Aun cua: do en algunos casosnos podamos auxiliar de una image © ‘tepresentacién conereta, ésta tendra solamente u: ico, como cualquier otro sfmbolo arbi. frario (un signo en 1a nomenclatura de los europeos) que pudiera representarto, El carfcter abstracto del pensamiento implica una Tepresentacion simbélica relactonada con un proce Selector, 1a abstraccién: cuya naturaleza dltima vien a ser relacional Nosotros seleccionamos 1os atributos definidores de ada categoria conceptual y segin Bruner y colaborade Tes, las recombinamos de acuerdo con diferentes regla l6gicas. Sin embargo los conceptos mas importantes trascienden spectos meramente perceptuales em- Pleados por tos americanos. Conceptos como el di Conservacién evaden cualquier intento de reducitlo Glases concretas de tipo perceptual, y vienen a ser definidos en términos de eategorfas operativas, Una vez dado el carécter conceptual del pensamientc Ros enfrentamos a1 problema de 1a naturaleza de Telaciones entre elementos, éExisten mero entos sociativos o interviene algin otro proceso? Ya desde el estructuralismo clasico, co sus antecedentes filos6ficos, se ha manejado al pensamiento como un proceso simple de asociacién; las eriticas a este punto de vista han sido miltiples. Los problemas 88 fjacen ante los enigmas de la creatividad, las tendencias eterminadoras y el hecho de que si bien 1a concepein fen términos de cadenas marcovianas 10 explica todo, explica demasiado, pues se predecirfan una serie de asociaciones absurdas que s6lo aparecen en el pen: fo de los esquizotrénieos. El caricter selectivo, dirigido ametas, eurfstico mis que algo ritmico, y sin embargo sistemético del pensa- miento ha hecho considerar incluso a algunos neoconduc~ tistas como Berlyne, 1a necesidad de postular procesos transtormacionales de tipo operative como los propues~ tos por Piaget y Seltz. Esta posicién que ha encontrado su investigacién mas Bistemitica en el trabajo de Gagne sobre aprendizaje de principios, emerge naturalmente del problema de la Wireccién del pensamiento. Kl hecho de que metas, Untenciones, motivos y propésitos claramente dirigen @l pensamiento, es muy diffeil de explicar en términos Meramente de cadenas asociativas. Skinner simplemente evade el punto, y los neoconductistas postulan un dudoso Mecanismo anticipador de la meta, que es un pobre Sustituto de las expectaciones, como lo he podido eom- Probar en otro lugar, Asf pues, el problema de ladirecelén del pensamiento 9 su caricter estratégico, que determina su valor eurfs fico, nos plantea un sinnimero de problemas, muchos de los ain por resolver Tenemos al fin el problema de cémo se mueve ¢ Pensamiento dentro de las estructuras del conocimiente Es obvio que los conceptos tienen relaciones jerdrquicas ntre sf, y que las clasificaciones tienen relacion Multiplicativas entre las dimensiones que las componen. Luego, los conceptos se encuentran subordinados y coor @inados entre si, 10 cual hace posible la estructuracién ¥ 1a subsumacién, Se ha encontrado que lo anterior es un factor Amportante en el aprendizaje significativo, El problema Be las relaciones logicas de implicacién y de contradic~ ion, establecen una serie de nexos entre el conocimien 89 to que hacen que se afecten mutuamente y que el sujety ueda ir de un punto actroal través de un ndmero de a 808 indefinidos, q Piaget ha manejado estos problemas con los concep. tos de grupo y agrupamientos mateméticos, loque impli. ca indudablemente el problema de la ideologta, es deci que una informacién dada ser aceptada o rechazada de acuerdo al sistema de interrelaciones cognoscitivas que se han establecido; por ejemplo: cognoscitivismo vs conductismo vs psicologfa, y por otra parte, la compren- sién misma de la informacién va a depender de la estructura de este sistema de relaciones como lo evidencian los trabajos de Bruner, Piaget, Ausubel, y Gagné. Esto se ejemplifica claramente en el ejemplo que se ofrece al final del trabajo. En relacién al Lenguaje, podemos plantear los guientes problemas: su naturaleza y estructura, la natu Faleza del significado, su adquisicién y su relacién c el pensamiento y con la cognicién, El lenguaje, al igual que el pensamiento, ha si tratado como tna cadena de asociaciones. Hasta | Planteamientos de Chomski, tanto lingilistas comopsic Jogos consideraban al lenguaje como una mera cadena Tespuestas. Algunos 10 identificaban con el pensamic to, aunque habia ya antecedentes histéricos que sefalab otras posibilidades, como el trabajo de Descartes, Humboldt y Wundt, para s6lo sefialar puntos claves. L Postura objetivista derrocé toda posible consideraci estructural o generativa a otro nivel que no fuera del habla misma Sin embargo Chomski y sus seguidores han demo: do 1a imposibilidad de explicar el lenguaje y su adquis! cién en términos de cadenas mareovianas de procesos asociativos o de condicionamiento, Es factible produci= Asociaciones que dieran el lenguaje actual, pero se Producirian inevitablemente una serie de locucione que violarfan las gramiticas existentes en el Lenguaje real, El aspecto infinito y creativo del lenguaje es otro 90 punto de interés, ya que el nimero de oraciones que se ipueden articular o entender es infinito, y constantemente fe estén creando oraciones que nunca antes se habfan ipronunciado. ' Otro problema también importante, al que nos enfren- tamos con frecuencia, es el del significado, Han habido fntentos de reducir el aspecto seméntico del lenguaje f procesos de condicionamiento, mas en general se hhan reducido a intentos que sélo abarcan el significado onnotativo del lenguaje, pasando por alto el significa o denotativo de éste, como lo ejemplifican el trabajo de Osgood y de Staats. El problema del lenguaje est fntimamente ligado al de conceptualizacién y al de 1a relacién significativa que tan claramente ha tratado Piaget. Sin embargo no pienso profundizar en su postura pues hay otro trabajo dirigido a presentar su posicién, baste sefialar que se necesita una relacién de represen- facién al mismo tiempo que una distincién entre signo y Bignificado. En relacién con su adquisicién el lenguaje plantea nterrogantes que se derivan directamente de lo que se fndicé arriba y que se funden con 1a discusién acerca de Ta relacién con el pensamiento. Plantearemos pues, brevemente, cul es el rol del Feforzamiento, de la imitacién y de los procesos de internalizacién asimiladora. Algunas posturas han planteado al reforzamtento Social como la agencia que establece el lenguaje; a partir de las primeras vocalizaciones nadie puede negar Ta importancia que los efectos del lenguaje puedan tener en términos motivacionales. Sin embargo, se presenta €l problema de que las primeras vocalizaciones son el Ianto y que son las conductas del nifio mas frecuente- mente reforzadas. Sin embargo el llantodesaparece para @ar lugar primero al balbuceo y luego al habla sin que Se haya podido dar evidencia de técnicas, conscientes 0 inconscientes, de reforzamiento diferencial que moldeen el cambio en 1a conducta, Mowrer planted una posibilidad en términos de a reforzamiento secundario que estarfa en la linea det trabajo reciente de Bandura y Walters sobre imitacié e identificacién. Sin embargo con esta postura, y 1 més ortodoxas del condicionamiento de conducta ecoica se plantea la cuestién de que en el nifio el lenguaje aparece como una réplica 0 reproduccién, aunque fuera inexacta, de las vocalizaciones paternas, sino co Teconstruccién en la que se abstraen los proces: simb6licos del lenguaje en forma sim combinatorios y plificada. La Giniea solucién que queda es que independientemente de que 1c como los m nir_ estructu genéticamente establecidos en forma expresa para lenguaje Hacia 1 sin embargo no empiez: ‘mecanismos anteriores puedan actuar 0 no adores del lenguaje tlenen que interve- moseitivas generales 0 procesos cuatro aos el nifio domina el lenguaje a hacer combinaclones de a el aio al significa palabras hi 10 0 dos, lo et que en dos 0 dos afios y medio establece todas las Posibilidades combinatorias de su vocabulario, 1o cual imple condicionamiento es practica Je acuerdo con Miller, exis- inte palabras, lo cual result en términos de ten 1020 oraciones por poco menos que osible, ya q mposible escuchar siqulera. Esto tomarfa mil veces la edad de la tierra hacerlo; sin embargo la creatividad del lenguaje implica que algin permita a esa edad construir y entender todas las ora- jones, dentro de los limites de su vocabulario, y de de su memoria inmediata. Asf pues, necesariamente se tiene que postular algiin proceso generativo para expli- carlo. Finalmente, se plantea la relacién que existe entre el Lenguaje y el pensamiento, Una serie de escuelas han planteado con frecuencia la identidad entre el lenguaje y el pensamiento incluyendo el ditimo plantea- miento de Skinner sobre la conducta por reglas. existen evidencias colectadas por Furth fem Sordomudos de que estos sujetos pueden ejecutar jma gran cantidad de tareas intelectuales con igual feficiencia que los que no lo son y que en aquellas tarvas onde se presentan défioits, éstos no son tan grandes @omo era de esperarse y son similares a los de otros Brupos que padecen aislamiento intelectual y Similar al que con frecuencia padecen Ins sordom Sin embargo, s6lo un porcentaje mfnimo de si Mega a adquirir un lenguaje operativo o mfnimamente eficiente aun en la edad adulta, lo que parece implicar que si bien pueden existir dependencias e interacciones entre el lenguaje y el pensamiento, el segundo cier mente no depende del primero Existen dos posibilidad que el Lenguaje dependa de la cognicién en general (sostenida por Piaget), 0 que el lenguaje y la cognicién tengan cursos separados y mecanismos biolégicos independientes; aqui, sin emba Bo, la evidencia no esté tan clara. El problema de 1a intencién ha sido quiza uno de los, problemiticos. Desde Iuego tenemos las formula- eiones de Tolman en términos de pre y la discusién en Lewin Cuasinecesidades; sin embargo, tal como lo seftalé Guthrie, los primeros cognoscitivistas dejaban al suje- to pensando, y nunca se resolvia el problema de cémo se transformaban en conducta. No fue sino hasta el trabajo de Mille Gallanter y Pribram que hubo una formulactén mis 0 menos clara del problema de la intencién, Ellos decla ran la existencia de una construecién hipotética mi general que lamaron la imagen; la imagen puede ser manejada en los términos de Lewin, de Tolman una formulactén como la de Leeper. La i dentro de su formulacién objetos y conductas, sus val res afectivos, ete, E las expectaciones, valencias, ete incluso aspecto motor se actualiza cuando el aspecto valorativo decrece el nivel aversivo oaumen- ta el nivel hedénico en la direceién de una conducta n este modelo se pueden manejar los problemas valencia y problemas geogréficos de la conducta, plan- teados por Tolman y Lewin, sin tener que reduci toda representacién mental a términos especiales. E instrumento conceptual es 1a unidad TOTE o prueba ‘operacién, prueda y salida, que en castellano se Hamar‘. por lo tanto 1a unidad POPS. De acuerdo con ésta si compara el estado del organismo con relacién al esta: de la imagen, y se corrige la discrepancia por una operacién o accién, El modeloes similar a varias formu- laciones cibernéticas de americanos y soviéticos, ade- més encaja muy bien en el modelode Piaget, por ejemplo, donde el problema de 1a internalizacién puede manejarse como un desprendimiento de las unidades POPS de la imagen en sf El problema del afectoy del valor es una secuencia di- recta del anterior; es aqu{ donde nos encontramos par- elalmente con el contenido del llamado andlisis experi mental de la conducta. Los estimulos tienen un valor afectivo, y hay un grupo de psicélogos que han pensado que posiblemente lo que medie el proceso de reforzamiento y todos los aspectos motivacionales sea este valor afectivo. Si bien este planteamiento tiene problemas y quiz tenga que ser deshechado, el valor que muestra reside en tratar de romper la circularidad del concepto de refor- zamiento, estableciendo una relacién entre un aspecto mesurable, la reaccién afectiva, y el valor reforzante de un estfmulo. Esto plantea una serie de problemas, especialmente en relacién a los estudios de castigo, ero pueden quiz4 ser sorteados por medio deun modelo vectorial, al estilo de Tolman, con un planteamiento en términos de diferencias de potencial afectivo. Tal modelo esti en desarrollo y plantearé una serie de investiga ciones operantes, a la Skinner, El problema de la conciencia vs inconsciencia es Planteado como ocasiones en que el sujeto noes slempre ©apaz de reportar 1a contingencia objetal-afectiva que motiva un determinado comportamiento, lo cual es manejado en términos del concepto del propio self. El Sujeto registra informativamente sus proplos procesos, 4 i Evidentemente que los mecanismos autovalorativos rel ex yproximacién skinne~ trot experimental ve nos lega laa ese Biertamente que los esbidies indviduales en i- anes bien conroladas, la. técnica de 1a operante tuachoneeMGpriguecon las posibiidades téenicas de a psicologa no svidemos que alunos de ower, el de Harvard, sobre as estructuras perceptual 08 de los datos, con. los de ales operates mie a Indudablemente que el avance en el control de ae contioponcias de Feforzamionto producen una muy 1odse- 0s etic : para el tamafo més pequeo el 1, tercero el 3 y el mi le 1 4 independienten de Ia numerosidad; o podia haber una corrasp: sujetos, un aprendida esta tarea, transferidos a una nueva tarea en la otra dime nuevos valores de la misma dimensién o 1a mism En todos estos casos hubo transferencia positi orden, es decir los que iban debrdena orden trans el concepto de correlacién independientemente de a fuera con nuevos valores como pasar de las letra P, Qy R, alas letras K, L, My N, 0a otra dimen como de tamafo a aimero, o que s¢ invirtiera el or es decir hubiera rotacién La transferencia fue del orden de apre error, 0 eon un solo ensayo, mientras que en el cas desorden hubo interferencia inclusive. ‘Aqui se encuentra un caso de "control de estimu que no depende de los estimulos especificos, por e amafo, color, etc., ni siquiera de relaciones abstractas ibomo 1a numerosidad, que en si requieren de una opera- iEign como la de contar. Se transferfa entre dimensiones que no tenfan nada en comin en términos de estimulo: ‘Aun cuando no negamos 1a participacién del reforza~ Imiento, del aprendizaje previo, etc., aqui encontramos tin caso donde es necesario postular conceptos estruc- fuurales en el extremo del control aferente. ‘Ademis, creo improbable el haber descublerto esto in la guia euristica de los conceptos de Piaget, que inspiraron la investigacién. Claro que establecer las estructuras es sélo el primer paso, hay que ver cuales son las condiciones pa a su génesis, donde intervendré indudablemente la ley Gel efecto. Sin embargo hay que establecer 1a secuencia stimulativa de tipo discriminativo que va a dirigir la festructuracién de los conceptos de ordinalidady correla cin, Esto pues sefiala las diferencias te6ricas, que no tienen nada que ver con las mas puras metodologias Y controles experimentales. Pienso efectuar algunos @xperimentos de esta serie dentro de los cénones Tetodolégicos skinnerianos mas puros, sin abandonar 1a teorfa, Conclusion Hemos examinado algunos aspectos del cognoscitivismo ¥ algunos problemas de las posiciones tanto epistemol6- Bicas como tedricas. Creo que debemos indicar que la Tepresentatividad es pobre, ya que muchas dreas de Vital importancia ni siquiera se tocaron. Algunos proble- Mas en cada area no se mencionaron y algunas areas ‘importantes se excluyeron. Por ejemplo: no se ha men= Gionado nada del campo de la teorfa de 1a personalidad, © de 1a psicologfa social, en que se manejan modelos Cognoscitivos; especialmente en esta diltima area, donde Predominan, emerge en Ia estructura social Es un hombre con ideas, con sentimientos, con Teses, con ideologia. Es el hombre que puede con (GPlotar o ser explotado, es el hombre que se pois ntificar con su clase y tener intereses e idee’ acordes. Es pues un modelo tebrico que protende ae un punto de vista clentiteo dar im connec ¥ Gtil del functonamiento mental humano. an TEORIA SOCIOCULTURAL DEL COMPORTAMIEN- HUMANO io Dfaz Guerrero fo habria manera en verdad de presentar dentro del mite de una hora, una visiénbalanceada y completa acer Wea de las teorfas sociales y socioculturales del com- portamiento humano, Cuando el Dr. Serafin Mereado.me Ppidio que presentase el punto de vista dela teorfa socio- ultural acerca del comportamiento humano, pens6 61, Manto como yo, que lo que iba a hacer en esta hora era fratar de sintetizar ante ustedes mi libro en prensa in- Hitulado: Hacia una teorfa hist6rico-bio-psico-socio- feultural det comportamiento iumano, Pero enlmomen- Bio de 12 conversacién ni Serafin Mercado ni yo tomamos jen cuenta que no serfa realmente conveniente el que, Ipoderindome de 1a oportunidad de que se me haya lasignado el tema de 1a teorfa sociocultural, abundase lexclusivamente al respecto de mi propia y personal manera de concebir al comportamientohumano. Ademés, fun cuando en la teorfa arriba citada indico, de manera que espero sea concluyente, que lo fundamental del Porqué del comportamiento humano est en 1a historia ociccultural de los sujetos, allf mismo indico que mi faproximacién es de tipo ecléctico sistemitico. Asf, aunque defienda de manera definitiva que hay que buscar Jos porqués mas significativos respecto de las conductas mis importantes de los seres humanos en su historia Sociocultural, también indico claramente que en el comportamiento humano intervienen un gran ntimero de otros factores, muchos de ellos sustentados ya por hechos demostrados. Unos de estos factores son de tipo Diolégico, otros muchos de tipo psicol6gico individual y un buen niimero de tipo social. Ademés, en ese libro establezco de manera meridianamente clara quehahabl- do una gran confusién entre los teorizantes del comporta- miento, entre los porqués ylos eémos del comportamien- to humano, Indico, entre otras cosas, que puede faei)- 99 mente haber varias teorfas acerca de cémo aprendem, varias teorfas acerca de cémo pensamos, varias al res pecto de cémo percibimos, ete., pero que este tips teorfas, con frecuencia, nada tienen que ver con los por qués iltimos del comportamiento humano Mas, como indicabamos en un principio, no me ha Parecido correcto dedicar esta hora a presesitar y dew fender mi teorfa acerca del comportamiento huma: Ya habra, en el futuro, muchas oportunidades, qu Seran mas efieacez, una vez que el libro haya salid a la luz piblica, y de que haya manera de que se le lea antes o después de las pliticas. Asf pues, nos dedicar mos ahora a hacer una presentacién, tan comslet: tan sintéticn como me sea posible, de las teorfas socia- les y socicculturales al respecto del comportamient Ya que la tarea de la enumeracién de los nombres que se conectan con las teorfas espeetfficas, la histor! de las mismas, tanto en el campo de la psicologia s etal como en el de las profundamente hermanas cien- Clas de 1a sociologia y de la antropologia cultural, s rfa una labor imposible ahora, intentaré acerearme Jas ideas fundamentales de las teorfas sociales ys cioculturales del comportamiento humano a través de un burdo y meramente descriptive modelo funcional del fenémeno sovial. En el primer capitulo de su libro Social Behavior @ Functional Analysis, Eliot Me Ginnies nos dice: "No seria una exageracién el decir que virtualmente toda mducta humana revela el producto de 1a influencia cial." En efecto, el hombre es, irremediablemente u animal social. De hecho, sucumbirfamos, o nos tirfamos en ninos salvajes de Averrén 0 en Ri Remos amamantados por lobos, si no tuviésemos duran te todo el periodo de incapacidad biologica de la prime- Fa infancia ura interaccién social de at con alultos que nos aman, instr P instruyan y protejan, En ver dad. no podemos ser seres humanos, tal como defini- mios a los seres humonos, sin ese contacto social desde 100 Ja infancia con los adultos, nifos, jévenes, ancianos, te, que nos rodean. Es también irremediable el que fnazeamos y crezcamos en un medio que posee una de- terminada historia y una determinada sociocultura que ha emanado de 1a misma, Una teorfa sociolégica, al fstilo de Weber, de Durkheim o aun de Marx, en el pa ado, y de Merton y de Parson y Schils en el presente, fos indicarfa, en términos sencillos, que el comporta miento de los seres humanos depende definitivamente de 1a estructura que tenga 1a familia enla que crecemos, el tipo de papel que juguemos en las distintas etapas fe nuestro desarrollo dentro de 1a sociedad, de la es- fructura de los grupos especificos de los que seamos miembros, del status social que poseamos, de los par- tidos politicos a los que pertenezcamos, de las institu- eiones de las que formemos parte, en suma de la es- tructura de la sociedad en la que desarrollamos nues: tras vidas, Hay, en verdad, un buen namero de hechos que confirman que, en efecto, cada uno de esos facto- es tiene mucho que ver con nuestra manera aparente- mente individual de comportarnos, Un antropélogo cu turalista al estilo del Dr. Kroeber en el pasado y de los, Kluckhohns mas recientemente, nos indicarfa que 1a forma en que llegamos a comportarnos depende funda- mentalmente de los valores principales del grupo so- ial al que pertenecemos, en el que hemos nacido y dentro del cual nos hemos desarrollado. En esta ma- era de ver las cosas, esta batalla entre la aproxima- ein sociolégica y 1a aproximacién de 1a antropolo- tiene sus antecedentes, y recientemente neomitantes, en 1a batalla que se iniciara en meras décadas de este siglo entre la escuela i ajo 1a influencia de Radcliffe Brown por un lad la ¥ el pensamiento antropolégico norteamericano baj influeneia de Kroeber y de Kluckhohn por elotro, al re pecto de 1a defintcién de 1a cultura, 1a cual, esta vis como lo crucial al respecto del comportamiento. El pri- mero defendié 1a Hamada teorfa de la estructura social y los segundos la teorfa de los patrones culturales. Bn 101 Como se ha demostrado desde entonces, y através del tiempo, el psicélogo social adopta una actitud fundamen talmente abierta e interdisciplinaria. Es 1a misma acti- tud que ha hecho de la psicologia la ciencia interdiscipli nnaria por excelencia en este siglo. Los psicélogos socia Jes, en sus graves esfuerzos por acercarse alos fendme- nos sociales, con modelos que realmente los expliquen y que sean representacién correcta del mundo externo (en terminos de Jean Piaget, asimilandolo que es asimilaale y fndose a lanaturaleza real delas si- tuaciones externas), los psicdlogos sociales con frecuen ia han trataco de dividir el campo total del comporta- milento humano. y de no hacer teorfas acerca de todo el comportamiento humano. sino acerca de aspectos tr: cendentales, de aspectos fundamentales, de aspectos e os cuales se puedan reflejar condiciones singularment importantes de tal com niento, Es asf como, ejemplo, partiendo de modelos netameate psicoldgicos, es decir, fundad ‘a menudo en cémos 0 funciones Psicolégicas reconocidas, como los procesos cognosci- tivos, etc., un buen namero de psicélogos seha acereado por ejemplo, al estudio de un fendmeno tremendamente importante en la vida de los seres humanos como es cl fenémeno del cambio. De manera interesante, para los que como yo defendemos la suprema Importancia de lo que Hamamos las premisas hist6rico-socioculturales, 1a mayorfa de los psicdlogos sociales han querido estudia’ el comportamiento a través del cambio de actitudes e los individuos y en los grupos. Con todo esto queremo decir que, en efecto, valiéndose del poderoso métod que es el método cientifico-experimental, ya con su va ante psicosoctal, los psicdlogos han querido acercars a toda 1a fenomenologia del comportamiento humano través de un fendmeno particular, el fenémeno del ca bio, al cual han querido medir, de manera eficiente, par que pueda conducir a predicciones acerca del present ¥ del futuro comportamiento humanog, a través de 1 medicién de las actitudes de los sujetos individuales. E esta hermosa y floreciente Grea de las teorias acerc* 104 del cambio de actitudes, se publicé, paradarun ejemplo, recientemente el libro intitulado’ Theories of Attitude Change (Teorias del cambio de actitudes), de Chester A Insko y editado por Richard M. Elliot, Gardner Lindsey y Kenneth MacCorquodale. Publicado en 1967, este libro nos presenta dos tipos de teorfas al respecto del cambio de actitudes: 1a teorfa del reforzamiento de Hovland, Janis y Kelly; la teorfa de Sherif y Hovland de 1a asimi- Jacién contraste; 1a teorfa de Helson del nivel de ad: tacién; la teorfa de 1a consistencia légico-afecti McGuire; la teorfa de 1a congruencia de Osgoody Tanne- baum; 1a teorfa de 1a congruencia de las creencias de Rokeach; 1a teorfa del balance de H. Heider y Newcomb; Ja teorfa de 1a consistencia afectivo-cognitiva de Rosen- berg y Abelson; la teorfa de la disonancia de Festinger Ja teorfa psicoanalitica, desde el punto de vista de Sar- noll; la teorfa de 1a inoculacién de McGuire; y, finalmente, tuna serie de teorfas dentro de una categoria, que son las, teorfas de los tipos, entre ellas, las de Smith, Bruner, White, Katz y la de Kelman. ‘Ven ustedes la enorme complejidad que ha alcanzado el campo visto a través de las aproximaciones o teorfas Socioculturales, es decir tanto las de tipo sociol6gico, ‘Como las de tipo antropol6gico y las de 1a psicologia so- ial. (No se han mencionado, por caer bien dentro de las teorias de los patrones culturales, las contribuciones de Malinowski, Linton, Benedict Mead, Benjamin Paul, los Wihittings, etc.) Intentamos ahora, ya con esta introduecién tan gené- rica a las teorfas del comportamiento humano desde Punto de vista sociocultural, el hacer un andlisis global, al mismo tiempo, y de tipo funcional, com: jerafin Mercado si es que éladmite que esto Gue haré tan sintéticamente es un andlisis funcional, de Tas maneras de acercarse a percibir el comportamtent Hhumano desde el punto de vista del individuo y desde Punto de vista de la sociedad. Consideren ustedes al individuo aislado, Si hubiesen 105 de interpretar su comportamiento, su manera de conducirse, de sentir y de pensar, ete., a tr 81 mismo, tendrfan necesariamente que buscar day este sujeto individual, el origen de su comportan Si asf lo hictesen y meramente por el heche de @s Jo més obvio, podrian desarrollar una teorfab del comportamiento humano. Podrian indiear, po; Plo, que todo nuestro comportamfento depende de mes y de su desarrollo, y queya esta prefabricacc $70 destino en 1a informactén que viene escrita en Ios oa nes. Esta serfa una teorfa biolégica radical pers, © 1 sep, 8 dg trode ‘ete, ue ety iol gg, ejem. dentro de la biolog{a, podriamos encontrar, eomocsoe tos fundamentales respecto al comportamiento, quizssce & Jos genes, sino a las necesidades biolégicas que parieq Gk este orzanismo. Asfpodrfamos decir, por ejemplo, que todo e comportamiento humano se debe a las vicisine Ges de la necesidad o instinto, o impulso, como quieras ustedes lamarle, de la semalidad, o bien ‘a la necesidad Profunda de una homeostasis, o ala increfble, brutal y ancestral necesidad de adaptacién de nuestro organism al medio ambiente, etc. Podrfan por lo tanto ustedes env merar, con s6lo conocer los aspectos fundamentales de Jo biolégico, el nimero de posibles posiciones teéricas Para explicar el comportamiento humano a partir de 1 biolégico. Ahora bien, si quisiéramos interpretar el com. Portamiento humano a partir de los aspectos p Psfquicos del individuo, entonces nos bastarfa con aa- Hzar las funciones psfquicas fundamentales que existe en 61, 10s que yolamolos cémos del comportamiento hil- mano, y entonces podrfamos partir, digamos, delas fun- Clones de 1a cognicién e indicar que todo el comporta- ‘miento humano depende de la manera como estamns ¢s- tructurados cognitivamente, podrfamos partir de 1am Yactén en general e indicar que el comportamiento hus Ro se debe fundamentalmente a la serie de necesidades ¥ motivos psfauicos y psicobiolégicos que tiene el indi- Mig'®: McDougall muy al principio de este siglo preten. {io Y, Tealiz6 una teorfa de este tipo, la teoris de 10 inatintos de McDougall. Pero podrfamos considerar que 106 fis importante dentro de Ins funciones humanas es Bemoria,e indicar que ol comportanicnte naman oe a Ia estructura, conformacién y manera de ser de femoris. Ahora bien, como una de las funciones fun- fntales, uno de los ‘cémos pslcolégicos primordia- fos del ser humano, frente a sf mismo y fronte al uni- ers0 que lo rodea, es el aprendizaje, un gran nimero fp teorfas del comportamionto humano han pariso de gresuposicién de que el modo en que aprendemios, nos Biers ot porqus cnt comportuniontotumano, Ademis, G saturalmente, como el ser humano también se enter- fa, y se enferma no solamente fisiea, sino también, al arecer, psicolégicamente, es decir en ocasiones im au- fle no funciona. como todos 1s dems, y presenta as- intomiticos a veces molestos para él; enton- Posie be peteeiso gon tao ol casarecoy aoe oda la actividad, que todo el comportamiento’humano es lina perenne lucha por satiafacer los instintos y necest- Wades, de tal manera que la sociedad apruebe la mane- a en que lo hacemos. Implfeitamente han considerado Me todo 1o que exista del comportamiento humano es Meramente una lucha de los individuos por no enfermar- Be. Es asf pues, que en algunos de los psicélogos, todo Gl teorizar viene a estar circunserito alas maneras a fravés de las cuales se puede establecer un balance o Bconomia adecuada entre necesidades instintivas, sem- Biologicas y somipstcol6gicas, que buscan incesante- Mente su satistaceién en el mundo social en el que vivi- Tos, Debe quedar claro en sus mentes que este tipo de Aproximacién percibe al hombre, en efecto, como un ser fuya entera vocacién, cuya entera preocupacién, es 1a fe evar Ia eafermedad mental. A estas teorias las Mamaria yo teorfas hipocondrfacas 0 narcisistas, 10 Rue mejor convenga. Si ustedes unen ahora 1a acttid Re6rica de discernir las necesidades fundamentales del Ber humano a ia actitid de considerar al ser humano en Bsquoeds slempre de un equlibrio que te permita evi- Har el sutrimiento mental, podemos eomprender enton Ges a muchos de los otros tecrizantes que, como Adler, 107 como Jung, como Karen Horney, inclusive como F ecesidad eal hasta cierto punto, encuentran en una effin ia razén tote del comportamlento humane coi el caso més claro y tipico sea ol de Adler, en aac biisqueda del poder ioes todo. Concedemos que la biseust da del poder es una necesidad fuerte en muchos dete ng tiple, necesidad, la de Ia busqueda de uns’ ponlclon al respecio de los semejantes, la que Ya am faccién del poder. Con mucho que esti ; aproximac a ara expllenr mi el total del comportamiente de un 38 En los Gltimos 20 anos se ha desarrolado un movi miento amparado por p: : blogos elfnicos experiment es norteamericanos, particula teorfa de la personalidad, a cons aspecto de ese total que nte los interes: lerar otra area, otf es el funeionamiento del i ns, como el fundament neebir y explicar el total del comp: han sido los psi viuo como el primus n hos permitira miento humano. E ogos del ¥o, tre ellos destacan, p Goldstein, Karl Rogers, Snygg ai ecm ae eck y el concepto fundamental que este individuo ‘el que sera punto de partida de la mejor ‘de su comportamiento. Pero ya han de estos puntos de vista ee "3 ae artido de la resuposicién de que el comportamiento Mage factores sociales y cuturales. De ali, claro, Henga con sus semejantes, con uno o més individuos que Bujeto que podemos predecir el comport: liNtegrantes; es a partir del conocimiento de la ¢ ruc estos balbuceos que si se acepta la 6 que ponen estructura, fun pode- Hira, digamos del po Memos derivar las maneras de cémo v Hamiento de cada uno de los miembros de 1a misma; B partir del papel que se le asigna a cada individuo der 108 tro de 1a sociedad que podemos predecir su conduct porque ésta ser consonante con su papel... ete. Perg ya aquf, al decir que su conducta seré consonante con Su papel, estamos haciendo una teorfa hibrida, de tipg pstcosocial y social, estamos tratando de conjunt: Puntos de vista de Festinger con su teorfa de Ia diso. naneia y de Merton con su teorfa de los papeles socia- les como lo fundamental en 1a explicacién del comp tamiento humano. Pero si el individuo pertenec a paciones mayores, una religién, un partido politico, v instituelén educacional, entonces su conducta puede ser predecida a partir del tipo de religién ala que se abrace, Del tipo de valores socio-econ6mico-culturales que pro- ponga o impugne un partido politico, y dela jerarqufa, el tipo de organizacién interna que tenga este partido, se podré predecir 1a conducta de sus miembros, et ‘sf, al hacer un anélisis de las distintas maneras de i teraceién del individuo con otro y otros individuos, po- demos hacer resaltar una tras otra las teorfas modernas, sociolégicas y socioculturales acerca del comportamien- to humano. Es debido precisamente a esta realizacién del campo entero de la psicologfa por un lado, de 1a sociologia y de Ja antropologia cultural y aun de la historia por el otro, que hemos encontrado el valor suficiente para lanzar a proponer una nueva y sistemfticamente ecléctica to rfa del comportamiento humano, que es 1a que describi- mos en el libro al que ya nos hemos referido varias ¥ ces, y que hemos intitulado, Hacia una teoria hist6ri bio-psico-socio-cultural del comportamiento humano. Ya verén ustedes, al leer este libro, cémo es posible conjuntar los variados puntos de vista y encontrar 188 aplicaciones mis fecundas de cada aproximacién en un comprensién integrativa y mucho mas completa del com portamlento de los seres humanos. Es quizis obvio ta" Obvio que, hasta donde yo 86, no se le habfa ocurrido * nadie antes el decirlo dentro de un marco sistemético) ue en toda una categoria de ocasiones lo biolégico es ue condiciona el comportamiento humano; que en ott 110 [ategoria de ocasiones es 1a estructura cognitiva del su- foto 1o que determina el comportamiento humano; que en Mires contextos es la serie de cémos oprocesos a través ie 105 cuales, por ejemplo, se resuelve un problema, que encierra el mas importante porqué de esta catogorfa We comportamientos; que en otra categoria de ocasiones, fuestra incapacidad o nuestra falta de deseo de enfren~ famos a una verdad que nos duele, es 1o que determina nuestro comportamlento a través, digamos, delosmeca~ fhlomos de defensa. Quees através deuna serie de eémos y sus reforzamientos especificos como podemos expli- far el porque determinados sujetos Uegaron a desarro- Mar comportamientos altamente eficientes, como tocar fl piano, escribir a maquina, tirar un penalty, deshacer- os de un sintoma, aumentar el arsenal de conductas li- bres, etc. Seguramente que anadiele vaa parecer extra- Ordinario el que podamos decir que en odauna categoria de ocasiones, nuestro comportamiento esti estrictamen- te determinado por una lealtad especitica aun partido po- Iftico determinado; clertamente no va a sorprender ana~ die el hecho de que un sujeto que pertenece a una pandi- Ma cometa un crimen a fin,fundamentalmente, de ganarse Ta aprobacién y el afecto de sus camaradas; clertamente, MO u0s va a parecer fuera de sentido el que factores his: Hricos sean los porqués fundamentales en Ia explicacién e ta Revolucién Francesa. Entonces, loque es fundamen- Hal desde el punto de vista de Ias teorfas, es el deslindar Glaramente 1 grado de influencia delos diversos factores Que intervienen en cada categorfa de comportamiento hu- Mano, Esta I{nea de conducta no nace exclusivamente de Buna percepcién de amplio horizonte al respecto de las lencias del comportamiento, sino que viene engarzads DOr decirlo asf, en los {itimos descubrimtentos de meto~ logfas rigurosas dentro de as ciencias psicol6gicas. NO Wiene a ser, en algunos aspectos, mis que una aplicacién Ponereta de las variadas formas de la estadfstica mult Variable; cl anilisis de varianza, los disetos factortales, Gl andiisis factorial, etc., en 1a investigacién cientifien, tos métodos en efecto ya nos permiten de manera Fi- 1 tegoria de compostamiento dada iantodel compoyyaa mienta es debido a la clase soc ala que el sujet a a sus capacidades infelectiales, qué tantoa lapescenan aimee oer DR er cacti circ maine Iogia y etvcaciin en 1a UNAM, pero recib el etre ustedes tados Unidos de América. He tenido ocasién de tratar eamente, y por muchos aflos, ablancos, anegr mestizos, a indios Iy hasta a estudiantes! Ustede rin entonces, en esta teorfa, 1a importancia que le a la historia-sociocultural yen términos de la m como el pueblo ve, como el pueblo la considera y ¢ el pueblo en general la defiende. Hay allfclaro, un ¢ me, inerefble nimero de sorpresas para tod: . os dedicamos a las ciencias del comportamiento. Pe? © precisamente de sorpresas que se hace el verdadeF? 112 Meeir los cambios que se consideran adecuados y ne- odie’ para elevar con mayor rapidez, mientras trans ere i ‘historia, a nuestra sociocultura a niveles cada Biss sy mas favorables. ee novlos, Como e5p0008, Bec arene aires oa fot lizado una serie de estudios metodolégicamente i tal cual somos; que meditemos Bee ec omens cone re sna cur se cn esarrolio, tanto econémico como sc cea ‘es humanos, nuestro comportai para, ahora s{, conocernos t LA ESCUELA DE GINEBRA Araceli Otero humano; ha descubierto numerosos problem: “a ofrece respuestas auténticamente originales, Su curt daa ‘unlversal no ae ha trustrad, sino us ha seul de trabajos experimental. t picaseippiocic atts om Neusat, uta, on 1896. Desde muy te iniciandose en la zoologia como ayudante ieee. del miiseo de Neuchatel tue aisec edor de ta evolueién bolegica, ta filosotfa y Ia form: tamente después concuye sun etulos ‘de blosos Para entonces su famoso libro Bi: ah ica donde se plants et curso qu ba fe seyulr en's inquietan: conocimiento-adaptacién, a experimental podfa ser itil para un epistenslons a del direct: , cuando estudi rd stemolo Paris. donde. continuo eatin Psicologia y filosoffa encontrando finalmente su c 1a psicologia expert 2a petca perimental que coneiliaba sus inter y cientfficos. 3 114 i porador en el Instituto Jean Jacques Rousseau, donde Ieetualmente continda trabajando. Era al mismo tiempo profesor titular de filosoffa, prosiguiendo simulté mente sus estudios experimentales sobre la "Logica Gnfantil", sin descuidar sus estudios sobre molusco: En 1929 fue director adjunto del Instituto J.J. Rous- beau y en 1932 codirector del mismo. Acepté la citedra ide Historia del Pensamiento Cientifico y fue nombrado emis, director del Bureau International de Education. En 1936 la Universidad de Harvard lo nombré Doctor Honoris Causa (el primero de 14, hasta 1966). En 1940 fs director del laboratorio de psicologia experimental iy es el sucesor de Claparede; continuando con 1a edicién Ge los Archives de Psychologie junto con A. Rey y Lambercier. Es elegido presidente de 1a Sociedad Suiza de Psicologia y codirector de 1a facultad de Psicologia de 1a Sorbona. ‘Su proyecto juvenil de elaborar una epistemologia tbasada en la ciencia se concreté en 1955, cuando funda el "Centro International d'Epistémologie Genétique" que Feline analmente a destacados investigadores por un perfodo académico y les propone un tema comin de bajo. Las conclusiones de dichos trabajos se publican fen Ia serie denominada "Estudios de Epistemologia Ge- nética” que cuenta ya con 24 voltimenes. En julio del presente afo se retird de su labor docente en 1a Universidad de Ginebra, pues al llegar a los 75 ahos de edad los estatutos académicos asf lo estipu- Jan. ‘Sus actividades contindan en el Centro Epi gico, y al disponer de ese tiempo que dedi Universidad, se dice que ahora sf podré dedicar escribir. En 1968 contaba con 49 ibros y 261 articulos publicados ba ala Naturaleza de Ia inteligencia Piaget considera en su teorfa las relaciones entre a razén y la organizacién biologica, estableciendo una 115

Você também pode gostar