Você está na página 1de 159

http://www.scribd.

com/people/view/3502992-jorge

PARTIDO
COMUNISTA
DEL PERÚ

“Por el Sendero Luminoso


de José Carlos Mariátegui”
Vida y obra del
Partido Comunista del Perú
(selección de textos)

Sendero Luminoso
Herederos del Inca y Seguidores de Mao

El siguiente texto fue publicado en revista Crisis Nº46, de


Setiembre de 1986.
Su autor, Carlos Decker Molina es un periodista argntino
corresponsal en Suecia de diferentes publicaciones de
América Latina.

por Carlos Decker-Molina


Una vieja leyenda quechua cuenta que en algún lugar remoto de los Andes, el cuerpo mutilado del
Inca, crecerá y se desarrollara en el Vientre de la Pacha Mama (Madre Tierra), la que un día
parirá al nuevo Salvador, que no será otro que el Inca resucitado. El será quien libere a su
pueblo del yugo eterno.
Esta historia, nacida a raíz de la conquista española, sigue vigente en los pueblos quechuas de
los Andes, se la cuenta de boca en boca al mejor estilo indio. En algunos sitios se la adereza
diciendo que los mutiladores del Inca son los Awichis (abuelos) del patrón.
Sendero luminoso parece haber adecuado el maoísmo a la realidad mitológica de los Andes, no de
otra manera se explica que los guerrilleros indios del Perú, recordando los tiempos del Inca,
azoten públicamente a los “enemigos de la comunidad” culpables de delitos menores o les rapen la
cabeza a los mentirosos, flojos y ladronzuelos. El imperio Incaico tenía una trilogía moral que
guió el comportamiento social de sus súbditos. Esa trilogía era Ama Sua (No seas ladron), Ama
Llulla (No seas mentiroso), Ama K´ella (No seas flojo). De acuerdo a la cultura de los incas, a
los muertos se los enterraba con sus mejores vestimentas y junto a sus perros. Los senderistas
cuando anuncian la muerte de un soplón, matan un perro y lo cuelgan en un árbol cercano a la
vivienda del sentenciado. Por otra parte la costumbre de enterrar a los muertos con sus mejores
galas ha servido para detectar quienes son muertos por Sendero y quienes por militares. Estos
últimos entierran a sus victimas desnudas y en fosas comunes.
Según los autores Wachtel y Pease las reacciones indígenas a la conquista española podría
reducirse a dos formas: a) de disyunción y b) de conjunción. En el Incario la tragedia se percibe
como triple de disyunción: 1)entre indios y españoles; 2) entre el Inca y sus súbditos y 3) entre
la Tierra y el Sol. En Mesoamérica, en cambio, la memoria colectiva de los vencidos, desarrollada
en el curso de los siglos, permite ver el fenómeno de la convergencia cultural, desde la rápida
asimilación del alfabeto latino hasta la conjunción en varios planos. En el mundo andino, la
ruptura engendró los movimientos mesiánicos.
El ideograma de Sendero se basa en el maximalismo maoísta que pretende cambiar un orden de cosas
por otro. En los Andes se espera que el Inca resucitado reimponga un orden destruido por la
colonia. Ese es el punto de convergencia de Sendero con las masas indias.
Por otra parte, el diputado Piqueras de la Izquierda Unida señalo que el Perú tiene dos franjas
que se originan en la colonia. Una franja sacrificial y la otra masacradora. En el imperio Incaico
se hacían sacrificios humanos; el propio mensaje de Tupac Amaru habla de la muerte y la
resurrección: “todos los que mueran en esta guerra, resucitaran después que haya terminado, y
disfrutaran las felicidades y las riquezas de que están indebidamente despojados” (C. Valcarcel).
En tanto que los españoles aplicaron la masacre como la solución a los problemas, “hoy -señala
Piqueras- masacrar es una de las posibilidades vigentes”.

La cuna académica
Todos los “senderólogos” peruanos, un puñado máximo de cinco personas, coinciden en señalar que el
nacimiento de Sendero se hace en un marco social “al revés”. Lo normal es que la modernidad de un
lugar sea producto de la industria, en Ayacucho no fue así. El adormilamiento conservador en la
provincias norteñas fue interrumpido por el despertar académico de la Universidad de San Cristóbal
de Huamanga (USCH), que se reabrió en 1959 convirtiéndose en un foco dinamizador que influyo desde
la economía hasta la ideología. La USCH fue fundada como Real y Pontificia en julio de 1766
habiendo sido clausurada en 1855 como culminación de una crisis que se agudizo en la Guerra del
Pacifico.

2
La reapertura de la Superior Casa de Estudios es el acontecimiento histórico mas importante de la
región. Confluyen un selecto cuerpo de jóvenes intelectuales que la perfilan como una “Universidad
de nuevo tipo”. En ese momento contaba con apoyo internacional financiero de Holanda, que
contribuía a los estudios de Antropología; Suiza se hizo cargo de la facultad de Agronomía,
Dinamarca de la Química y Estados Unidos financio la escuela de idiomas.
En el flujo de intelectuales llegados a Ayacucho se pueden detectar dos vertientes: Una, los “de
paso” y otra, “los del proyecto de vida”. Los primeros consideran la experiencia como un inmersión
mas o menos corta en el Perú profundo. Los segundos, al considerar su estada, un “proyecto de
vida”, se establecen y se convierten en los ciudadanos mas notables de Ayacucho. Entre estos
últimos figuraba Abimael Guzmán.
En ese momento, por obra de la crisis, las clases dominantes de Ayacucho y aledaños se encontraban
profundamente debilitadas, lo que origino un raquitismo político. El agro había languidecido luego
de los intentos fracasados de modernización de mediados de la década del ´70. La crisis llevó a
los grandes propietarios al extremo de vender tierras baratas a sus propios campesinos o
simplemente abandonarlas, dando lugar a que fueran ocupadas en forma lenta y pacífica.
El otro factor de poder de la región era la iglesia. Ayacucho es famoso por sus 33 iglesias
coloniales y los fastos de su Semana Santa. En el seno de la curia se refugió una clase
terrateniente que, por la crisis, estaba de capa caída. La Universidad trastocó también ese orden
al oponer a la Radio del Arzobispado una cultural, pero revolucionaria emisora, que entabló mas de
un duelo verbal e ideológico.
La Semana Santa cobró a partir de esa dicotomía un nuevo carácter. La procesión del Viernes Santo
paraba en la puerta de la Universidad, ubicada en una esquina de la Plaza de Armas, para que el
sacerdote de turno enfilara contra el demonio marxista encuevado en aulas académicas.
La contradicción Iglesia-Universidad obligo al APRA (hoy partido de gobierno) a aliarse con la
curia. Luis Alberto Sánchez, (hoy vicepresidente del Perú), rector de la Universidad de San Marcos
y el mas prestigioso docente del país, intentó oponer a la Universidad de San Cristóbal de
Huamanga la Universidad Católica de Ayacucho. Lamentablemente no existían alumnos acomodados y
económicamente ahítos que pudieran acudir a la exclusivas aulas de la Católica, por lo que la
experiencia termino en 1975 al ser absorbida, quizás deglutida, por su opositora.
El florecimiento económico de Ayacucho es el contrapeso a toda propaganda anti-Universidad. Los
ayacuchanos comenzaron a recibir un flujo financiero que jamás habían soñado. Centenares de
profesores, empleados y alumnos necesitaban alojamientos, pensiones, pulperías, albergues,
avituallamientos, materiales de estudio y modestos centros de diversión y recreación.
De esta manera casi anecdótica, la Universidad se convirtió en fuerza económica y en manantial
ideológico. La combinación de estos factores suponía llevar a la Universidad hacia un salto
cualitativo: el de convertirse en una real fuerza política.
En 1965 conmocionaron al Perú las guerrillas del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y el
ELN (Ejercito de Liberación Nacional), que desarrollaron sus acciones en la provincia de La Mar.
Un año después y cuando los experimentos foquistas habían fracasado, el gobierno consideró
propicia la ocasión para asfixiar económicamente a la Universidad de San Cristóbal Huamanga por
considerarla un foco subversivo. Las autoridades académicas de la Universidad frente al peligro
que suponía no contar con un presupuesto económico adecuado, convocaron al pueblo de Ayacucho a
formar el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, porque el cierre de la Universidad significaba
el “cierre” del Pueblo.
El gobierno central de Lima no tuvo otra alternativa, luego que la movilización popular recibió
adhesiones de otras ciudades pequeñas, que restituir el presupuesto original. Esta victoria
política consolidó la naciente organización que, entre 1966 y 1969 vivió una verdadera época de
ascenso. El Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho llegó a movilizar diez mil personas cuando la
ciudad de Ayacucho difícilmente sobrepasaba los cincuenta mil habitantes.

La cuna partidaria
El Vigésimo Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) es el antecedente
histórico de la iniciación del gran debate mundial entre las líneas de Moscú y Pekín, que dio
origen a los partidos maoístas y moscovitas o revisionistas. Esa división no fue ajena a ningún
país de América Latina y Perú no podía ser la excepción.
En el mes de enero de 1964 fue convocada la IV Conferencia del Partido Comunista Peruano, ocasión
en que se produce su división. Los llamados “divisionistas” adoptaron el nombre de Partido
Comunista Peruano Bandera Roja (PCP-BR), en alusión al nombre de su órgano periodístico. Los
personajes más importantes de este sector son el abogado Saturnino Paredes, Ludovico Hurtado,
Abimael Guzmán, Rolando Breña y otros. Este partido comienza a reclamarse desde sus inicios como
el verdadero partido fundado por Mariátegui. Al volver a las raíces del partido vuelven también
las raíces de la tipificación del Perú: “sociedad semifeudal y semicolonial”, lo que determina,
dicen sus documentos, “avanzar necesariamente del campo a la ciudad” como, en otro lugar del
planeta, lo había hecho ya Mao Tse tung.
La nueva organización se enfrascó en un debate ideológico que intentó purificar sus filas de
elementos con resabios burgueses o revisionistas. El centro del debate tenia un eje militarista.
Ello originó la primera escisión, a los meses de haber nacido Bandera Roja. En marzo de 1966 se

3
funda otra agrupación encabezada por José Sotomayor: Partido Comunista del Perú Marxista-Leninista
(PCP-ML).
En esta misma época el foquismo hacia también su ingreso en la arena político-militar. En 1965,
inspirados en los 12 del Granma, Lobatón y de la Puente Uceda inician su “desembarco” en los Andes
y las selvas centrales del Perú. Lo que pasó después con las guerrillas del MIR es historia
conocida.
Como todos los procesos foquistas, la experiencia del MIR peruano agudizo los problemas internos
en el seno del PCP-BR, lo que originó un tercer desgajamiento: un grupo conformado principalmente
por la Juventud Comunista Bandera Roja. En 1968 se constituyo la comisión “reorganizadora” del
PCP-BR, la que no pudo evitar la formación del Partido Comunista Peruano-Patria Roja (aludiendo
como siempre a su órgano de prensa).
En estas luchas intestinas, Abimael Guzmán, bajo cuya responsabilidad se publicaba Bandera Roja,
trató de mantenerse al margen hasta que presidió un II Pleno del Comité Central del PCP-BR en
febrero de 1970. En el curso del Pleno se criticó la línea “liquidacionista”, el descuido al
trabajo clandestino y el culto a la personalidad por parte de Saturnino Paredes, quien había
recopilado frases y consignas suyas en una especie de libro rojo al estilo de Mao.
Este es el principio de Sendero Luminoso. El sector de Abimael Guzmán continuo llamándose Partido
Comunista del Perú y retuvo el órgano oficial Bandera Roja. Alguien decía, no sin ironía, que
cuando un partido comunista se divide es importante averiguar quien se quedo con la multicopiadora
porque ese sector será el partido.
El mote de Sendero Luminoso lo gana Abimael Guzmán porque una de sus organizaciones básicas en el
movimiento universitario de Ayacucho, denominado Frente Estudiantil Revolucionario, tenia el lema:
“Por el Sendero Luminoso de Mariategui”.
La Respuesta a la creación de Sendero fue un nuevo pleno del Partido pekinés oficial que expulso
de sus filas a Guzmán, pero no pudo evitar una nueva desmembración: el Partido Comunista-Estrella
Roja.
La expulsión no preocupó a Guzmán, que se concentró en darle forma orgánica a Sendero, como
entidad independiente, habiendo expresado públicamente su vocación por la lucha armada. En esta
primera etapa organizativa se dedicó a formar cuadros, actuando con ese fin en varios organismos
subsidiarios, como el Centro de Información Popular, que publicó algunos ejemplares de la Voz
Popular, órgano en el que se pueden leer algunos enfoques maoístas de la realidad peruana. Guzmán
controlaba orgánicamente el Frente de Estudiantes Revolucionarios, los gremios estudiantiles de la
Facultad de Ingeniería, el Centro de Trabajo Intelectual Mariátegui y la universidades populares
José Carlos Mariátegui.
Obviamente, en el escenario peruano no era Sendero el único protagonista, al contrario, su
protagonismo era tangencial. En toda la génesis de Sendero hay factores que juegan en su contra.
Uno de ellos, quizás el principal, es el gobierno militar del Gral. Juan Velasco Alvarado (1968-
75), que penetró en el campo peruano con la consigna: “El patrón no comerá de tu pobreza”.
Una vez que el Partido Comunista Peruano (pro-soviético) y la izquierda pro-cubana decidieron
apoyar al Gobierno de Velasco, al que calificaron de “Nacional Democrático Revolucionario”, hubo
desplazamientos políticos que enturbiaron el análisis ideológico. El gobierno militar quedó en
medio de dos fuegos: 1º una derecha ultramontana que no comprendió que la retórica revolucionaria
no iría a hacer mella en la estructura peruana; 2º una izquierda extrema que al exigir lo que no
podía dar el velasquismo, perdió la gran ocasión de “acumular fuerzas”. Sin embargo, la parte de
la izquierda marxista que apoyo a Velasco aprovechó el interregno para luchar por espacios
políticos, fundamentalmente en los predios universitarios, y la Universidad San Cristóbal de
Huamanga no fue una excepción. Esa es la izquierda que compite con Sendero los espacios que hasta
entonces eran solo privilegio de los seguidores de Abimael Guzmán.
La lucha por el control de la USCH llegó a extremos en los que hubo “tomas” y “retomas” de los
claustros. Enardecidos Consejos Universitarios que a veces terminaron en grescas abiertas,
determinaron finales no siempre felices para Sendero, que vio perder su hegemonía en la
Universidad. Sendero se autoarrinconó y se dedicó a la lectura profunda de Mariátegui y de los
clásicos del marxismo, en una etapa totalmente dedicada a la formación de cuadros.

“Los cuadros lo deciden todo”


Los efectos del gobierno militar de Velasco en Ayacucho son múltiples. Se instalan agencias
gubernamentales, posteriormente centralizadas en el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización
Social (SINAMOS). La presencia del poder central se expresó en varias oficinas ministeriales, las
que trajeron consigo el crecimiento de la burocracia y un importante sector de servicios, tanto
ayacuchanos como de Lima. Tras la expansión estatal llego también el capital financiero. Se
multiplicaron en Ayacucho las sucursales de la banca privada y estatal.
En 1974 se abrió la vía caminera Ayacucho-Pisco, volcándose la zona norte del departamento
(provincia) hacia la costa. Tímidamente había llegado el capitalismo a la zona, se había
modernizado el comercio y finalmente había llegado la expresión cultural de todo país dependiente:
la televisión. Con esta inyección socio-económica, la universidad de San Cristóbal de Huamanga
recibió en sus aulas docentes y estudiantes que ya nada tenían que ver con el proyecto de
Universidad del y para el pueblo. Ello supuso una contienda política que los ayacuchanos recuerdan
con cariño, como una de las mas interesantes desde el punto de vista de la lucha ideológica.

4
“Hay un gran desorden bajo los cielos”, decía Sendero parafraseando al presidente Mao,
reclamándose los únicos que interpretaban correctamente la realidad y la coyuntura. Sin embargo,
había quedado debilitado orgánicamente, luego de su ruptura con Bandera Roja de Saturnino Paredes.
Por ello, y a pesar de que aún hegemonizaban parte de los claustros universitarios de la USCH,
decidieron aplicar la tesis de “reconstrucción del partido comunista de Mariategui”.
Esto suponía dos cosas: reconocer que no eran la vanguardia de la revolución peruana, y despojarse
de los desviacionistas, que habían podido ser confundidos por el proceso Velasquista. Esta actitud
llevo a Sendero a una sistemática oposición a las tomas de tierra y a los paros locales y
nacionales que la otra izquierda fomentaba para “profundizar” el proceso de Velasco Alvarado.
Sendero justificaba su posición diciendo que esas practicas eran pequeño-burguesas, distractivas,
y que le hacían juego al Velasquismo, al que calificaban de corporativista. Su acción divisionista
frente al resto de la izquierda se basaba en el principio maoísta de batir el campo, despejándolo
no solo de los “enemigos del pueblo” sino de organizaciones sociales y políticas que habrían de
incomodar el proyecto de Guerra Popular Prolongada.
En esta etapa de la vida orgánica de Sendero, Abimael Guzmán se ocupo solo de la formación de
cuadros, para recién “retornar a las masas”, con un grupo “pequeño pero selecto de cuadros que
hagan posible el salto cualitativo”.
La mayoría de los analistas coincide en señalar el año 1975 como el inicio del alejamiento de
Sendero de los claustros universitarios. Eugenio Chang-Rodríguez escribe: “Sendero participó, por
ultima vez, en un Congreso Docente en 1975. Desde esa época, Sendero Luminoso se abstiene de
participar mayormente en las polémicas publicas para dedicarse al trabajo en la clandestinidad”.
Al gobierno militar de Velasco le siguió el del Gral. Morales Bermúdez, calificado como de derecha
y fascistoide. Para Sendero, Morales era lo mismo que Velasco, simples expresiones del
Corporativismo. Tampoco le interesaron las elecciones a la Constituyente de 1978, que eran el
prolegómeno del retorno a la democracia, porque “en una situación revolucionaria ya no caben las
luchas reivindicativas conducentes al reformismo que entorpece la verdadera revolución”. Con este
principio se opuso al paro nacional de julio de 1977, que fue el antecedente político de la
restauración de la democracia. Bajo el mismo concepto predicó el abstencionismo en las elecciones
de 1978.
El relevo de Mao, el ascenso de Ten Tsiao ping y la represión contra la Banda de los Cuatros1 en la
lejana China, es un ingrediente en la lucha ideológica que libraba Sendero. Es posible que ese sea
el punto inicial de su “iluminismo”. Frente a la franca desviación capitalista de la Revolución
China, con una Albania antimaoísta y un Vietnam prosoviético, para los seguidores de Guzmán no
cabía la menor duda: “Sendero es la vanguardia del pensamiento revolucionario mundial”. Esto
justifica el ataque a la embajada china en Lima, las “pintadas” condenando a Ten Tsiao ping y
saludando a la Banda de los Cuatro, y finalmente la condena a Enver Hoxha que, en 1978 publica su
famoso libro El imperialismo y la Revolución, en donde afirma que el pensamiento de Mao es teoría
antimarxista.
Sin puntos de referencia internacionales, sin aliados en el mundo y sin la comprensión de los
marxistas peruanos, Sendero asume su papel de “Partido elegido”. Había acumulado fuerzas, tenia
cuadros político-militares y consideraba que el Perú atravesaba una etapa revolucionaria. Había
llegado el momento de que el “Partido de Cuadros” retornara al “Seno de las masas”.
Sendero había “detenido el sol”. Según sus pocos documentos el Perú seguía siendo semifeudal y el
ascenso de Belaunde al poder no era sino “la cuarta reestructuración del Estado terrateniente
burocrático corporativo”...“continuismo fascista”.
Entre los pocos documentos publicados por Sendero figura uno titulado: “Contra las ilusiones
constitucionales del imperialismo norteamericano y por el Estado de la Nueva Democracia”, es a
través del mismo que justificaban su nueva etapa, la “Violencia Revolucionaria”:
“1) El Estado Peruano es terrateniente burocrático, una dictadura de terratenientes feudales y de
grandes burgueses bajo el control del imperialismo norteamericano; contra este, el pueblo lucha
por la construcción de un Estado de Nueva Democracia que requiere la destrucción del viejo orden
existente; 2) El Estado peruano como Estado, se sustenta, defiende y desarrolla utilizando la
violencia; frente a este, el pueblo necesita de la violencia revolucionaria siguiendo el camino de
cercar las ciudades desde el campo; 3) Las elecciones son un medio de dominación de terratenientes
y grandes burgueses; no son para el pueblo instrumento de transformación ni medio para derrocar el
poder de los dominantes, de ahí la justa orientación de usarlas con fines de agitación y
propaganda”.

“Guerra popular agraria”

1
(NdE) Banda de los Cuatro o Sì Rén bang (en chino) se denominó al grupo de dirigentes del Partido
Comunista Chino que orientó la Revolución Cultural Proletaria encabezada por Mao a partir del 66 y
que, a partir de su muerte, sostuvieron una lucha por mantener el socialismo en China
enfrentándose a dirigentes del revisionismo como Teng Siao ping o Liu Shao qui. El grupo estaba
originalmente compuesto por Chiang Ching, tercera mujer de Mao, Zhang Chunqiao, Yao Wenyuan y Wang
Hongwen, tres dirigentes del PCCh en Shangai, Kang Sheng, Xie Fuzhi y Lin Piao, histórico líder
militar muerto en un dudoso accidente en 1971. La Banda de los Cuatro pierde influencia a mediados
de la década del 70 y hacia el año 76 el nuevo gobierno chino los acusa de excesos durante la
Revolución Cultural y los encarcela.

5
El “senderólogo” Raúl González, en una larga entrevista señalo que la primera fase de la lucha
armada fue aprobada en un Pleno Ampliado del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-
SL), el 15 de abril de 1980. Según manifestó, Abimael Guzmán clausuró2 su primera escuela militar
llamada ILA 80. Allí es donde anunció públicamente que el partido contaba con jefatura única,
línea militar y estratégica de guerra popular agraria. Abimael Guzmán habría dicho al clausurar la
escuela militar: “Esta escuela del partido es sello y apertura. Sella y abre. Sella los tiempos de
paz y abre los tiempos de guerra”.3
El 18 de mayo de ese año votaba entusiasta todo el Perú, poniendo punto final a una larga etapa
militar. Sendero, entre tanto, tomaba el villorio de Chuschi en la provincia de Cangallo,
departamento de Ayacucho, al sudoeste de Huamanga. Encapuchados quemaron las anforas y el material
electoral.
El mismo Gonzáles explica que la estrategia de Sendero era reclutar campesinos a través de la
propaganda, y en una primera etapa lo logró. Sendero averiguaba en las comarcas quiénes eran
usureros y quienes malos vecinos”. Luego de juicios populares sumarios ejecutaban a los “malos
elementos” del pueblo, y los campesinos quedaban libres de deudas y de malos tratos. Con ese
método Sendero habría creado una retaguardia estratégica de donde saco aliados para su lucha
armada.
Otros analistas señalan que Sendero tuvo el acierto de no usar uniformes, ni guerreras. Los
senderistas visten igual que los campesinos y algunos de sus jefes se han juntado con mujeres
indias, hijas de comuneros influyentes. De acuerdo a crónicas dispares, la acción osada de Sendero
se produjo en marzo de 1982. Cuatro grupos armados a bordo de camiones, sincronizadamente,
ocuparon la ciudad de Huamanga. El primer grupo rodeó y atacó la Comandancia de la Guardia Civil,
el segundo hizo lo mismo con la Jefatura Departamental de la Policía de Investigaciones del Perú
(PIP); el tercero, se enfrentó con la Comandancia de la Guardia Republicana, mientras el cuarto -
el grupo mas numeroso- rodeó y atacó el Centro de Readaptación Social (la cárcel) de Ayacucho. Los
senderistas dominaron toda la ciudad por espacio de media hora, durante la cual cumplieron dos
objetivos: se apoderaron de la cárcel y liberaron 304 presos, entre ellos la famosa “camarada”
Edith Lagos; y llevaron consigo gran cantidad de armas. Luego abandonaron la ciudad cantando
himnos revolucionarios, que no son otros que viejos temas de la Guerra Civil Española y de la
Resistencia italiana.
En esta primera fase militar Sendero salió a las zonas urbanas, causando cierta confusión a
quienes creían que el programa de Guerra Popular guardaba las ciudades para el asalto final. Esta
primera fase era simplemente de propaganda y acción. Los apagones, el colgamiento de perros en
Avenida Tacna de Lima y el estallido de bombas caseras correspondió a una estrategia de
entrenamiento en la que se probó la capacidad militar de los militantes y la paciencia del
Gobierno, pulsando su voluntad de resistencia y reacción.
Según la policía, la estrategia de Sendero se basa en: “la sorpresa y la movilización de sus
cuadros. Atacan y luego se refugian en una comunidad o retornan a sus ocupaciones diarias. La
perfecta utilización de la geografía. El apoyo de los lugareños y la falta de suficientes puestos
policiales”. El informe de la policía sobre esta primera fase militar de Sendero señala asimismo
que “la mayoría de los activistas son campesinos, muy jóvenes. Los viejos rara vez se unen a sus
filas, pero, eso si, apoyan a sus hijos militantes”.
La diferencia entre el discurso de Sendero, dicho en quechua, y el discurso de los políticos de
Lima, incluido los de izquierda, esta en que los primeros ofrecen soluciones prácticas al
campesino, como son la repartición eficiente de víveres, el castigo a los elementos antisociales y
hasta el enjuiciamiento de los ladrones de ganado y usureros; mientras que el eje discursivo de
los políticos tradicionales habla del cambio de estructuras, de la importancia de la democracia y
la vida parlamentaria, grandes temas que no llegan al entendimiento de un campesinado aislado, no
solo de la capital sino de los centros rurales mas próximos. Las comunidades están dispersas en un
área difícil por la falta de caminos y medio de comunicación como radio y telégrafos. La gran
feria semanal es el punto de reunión y coincidencia que hace el milagro del “encuentro”, el
intercambio de noticias y el comercio formal e informal, gran parte del cual se realiza por
trueque.
La segunda fase militar de Sendero se habría iniciado en 1983. El gobierno constitucional ya había
considerado con seriedad el fenómeno senderista. El hito periodístico del inicio de la segunda
fase es la muerte, el 21 de enero del `83, de siete senderistas en Huachay, una de las provincias
mas pobres del Perú, a 4 mil metros sobre el nivel del mar y al norte de Ayacucho. De acuerdo con
el “Informe Vargas Llosa” el asesinato de los siete periodistas que fueron a investigar la muerte
de los senderistas a manos de campesinos por los que decían luchar, fue producto del encono
intercomunitario.
Según los senderólogos con los que hemos podido rearmar esta parte del rompecabezas senderista, es
posible que las divergencias entre comunidades haya sido el caldo de cultivo en el que trabajó la
policía a través de los tristemente celebres sinchis, un batallón de elite entrenado en
contrainsurgencia. Por otro lado, cuando el gobierno refuerza su policía y llegan los primeros
militares a combatir a Sendero, este comete dos errores estratégicos: prohíbe las ferias para
evitar que los militares caigan sobre ellas y se lleven a los senderistas o a supuestos

2
(NdE): Es decir, cerró con un discurso la inauguración de la Escuela Militar.
3
Ver documento del discurso titulado “Somos los iniciadores”, en la sección de este libro
“Preludio de una Guerra Popular (selección de documentos)”.

6
colaboradores, y prohíbe también la sobreproducción agrícola. La consigna es producir para el
autoconsumo: “solo así doblegaremos las ciudades que se benefician de los productos agrícolas”.
Estas dos disposiciones crearon enemistades profundas de algunas comunidades en contra de Sendero,
que según su mas cara tradición decidió acciones punitivas y de amedrentamiento que no hicieron
mas que profundizar la brecha.
La agudización de la lucha entre el Gobierno y Sendero había culminado con el envío masivo de
tropas. La segunda fase prevista por los senderistas se cumplía a cabalidad: “El enfrentamiento
directo con las fuerzas policiales o militares, a fin de aprovisionarse de material bélico para
crear las zonas liberadas que servirán de trampolín para la tercera fase, el cerco a las
ciudades”.
El enfrentamiento de los dos protagonistas militares del Perú, Sendero y las Fuerzas Armadas, ha
dejado una enorme secuela de muertos, heridos, desaparecidos, prisioneros y sospechosos. Según un
informe de la Comisión de Derechos Humanos, los desaparecidos llegan a dos mil. Esto ha producido
la división del Perú en dos unidades geopolíticas: un país constitucional, parlamentario,
administrativo, es decir, el Perú oficial, y el otro país, el de la Guerra Sucia. Estos dos
sectores armados dentro del Perú tuvieron su mas cruento enfrentamiento en ocasión de la masacre
de las tres prisiones. Ambos intentan ganar espacios políticos en desmedro, claro esta, de una
democracia recién resucitada.

Algunos términos para comprender al Partido Comunista del Perú y la


Guerra Popular Prolongada

El siguiente textos ha sido difundido en febrero de 1997 por el


Movimiento Popular Perú (MPP), órgano encargado de la propaganda a
nivel internacional del PCP. Este permite dar un primer vistazo a
conceptos delicados elaborados por esta organización, posibilitando
tener un sostén teórico a la hora de leer sobre las acciones y planes
del partido.

El viejo Estado
Es un Estado terrateniente-capitalista burocrático sometido a las potencias imperialistas,
principalmente al imperialismo yanqui. En 1992 Alberto Kenyo Fujimori se implantó en el gobierno
después de un auto-golpe militar de Estado y aplastó al Congreso, abolió la Constitución, impuso
una censura absoluta sobre la prensa y medios de comunicación, encarceló a aquellos que
protestaron, y aniquiló a miles de prisioneros políticos en las prisiones. El tirano Kenyo
Fujimori gobierna por media del centralismo absoluto (decretos dictatoriales antidemocráticos
promulgados par el poder ejecutivo) con la supresión, corrupción y manipulación del poder judicial
y legislativo. Las fuerzas armadas reaccionarias son el principal soporte del tirano. En Las
elecciones de 1995 Kenyo Fujimori obtuvo solo el dieciocho por ciento (18%) de los votos, y los
candidatos al Congreso, designados por él mismo dictador, obtuvieron solo el 15% de los votos. El
porcentaje de votos ausentes, blancos y nulos sumaron más del setenta y cinco par ciento (75%).
Esto demuestra que la vieja democracia burguesa es claramente rechazada par el pueblo. El viejo
Estado todavía mantiene el control directo de cerca del 60% del territorio nacional. Este control
se impone mayormente en las ciudades por medio de toques de queda y "estados de emergencia" bajo
el mando de comandantes militares, quienes, al mismo tiempo, han formado alianzas con los carteles
del narcotráfico. En la práctica, el régimen de Kenyo Fujimori es una corrupta dictadura
terrorista sostenida por narcotraficantes y las fuerzas armadas con métodos de represión
fascistas.4

El Nuevo Estado
República Popular de Nueva Democracia en formación, basada en el Nuevo Poder ejercido par las
clases que conforman el pueblo: obreros, campesinos y progresistas (pequeña burguesía y sectores
de la burguesía nacional). La REPUBLICA POPULAR DEL PERÚ en formación es el principal logro de la
Guerra Popular dirigida par el Partido Comunista del Perú (PCP) y su Comité Central. La Guerra
Popular se desarrolla para llevar a cabo la revolución democrática, y es la forma principal de
lucha para conquistar, defender y desarrollar el Nuevo Poder para acabar con la explotación y
opresión, y para servir a los intereses del pueblo. Actualmente la Guerra Popular ha llegado al
equilibrio estratégico, lo cual significa que se prepara --sin interrupciones-- la contraofensiva
estratégica construyendo la conquista del Nuevo Poder en todo el Perú.
Por la fluidez de la Guerra Popular, el Nuevo Poder se ejerce en el 40-50% del territorio nacional
(Las Bases de Apoyo). En el Nuevo Estado las formas de organización del Nuevo Poder son los
centenares de Comités Populares (clandestinos y abiertos) en el campo, Comités de Lucha Popular en

4
Contingente Total de Fuerzas Armadas y Policiales: 227,000 (1995). Contingente de Fuerzas
Paramilitares para la guerra civil interna: 400,000 (1995). Fuente: The International Institute
for Strategic Studies, "The Military Balance 1995-1996".

7
las ciudades, Organismos Generados por el PCP5 y cinco Comités Regionales a nivel nacional. Todas
Las formas de organización del Nuevo Poder se rigen por el Centralismo Democrático, con la amplia
participación de las masas en todas las tareas y decisiones, esto es lo mas importante. La
composición de los Comités Populares es un tercio campesinos (principalmente campesinos pobres),
un tercio proletarios (militantes del PCP) y un tercio la pequeña burguesía. Así se refleja la
alianza de clases que sustentan la revolución democrática y forjan el nuevo sistema de Estado de
la República Popular del Perú en formación.

El Ejército Popular de Liberación


Dirigido par el Partido Comunista del Perú (PCP) y su Comité Central. Es la fuerza armada del
Nuevo Estado, y se conforma por fuerzas de base, fuerzas locales, y fuerzas principales, siendo
las áreas liberadas en el campo sus Bases de Apoyo6. En Las ciudades operan destacamentos
especiales y las milicias populares, apuntando a crear un mar armado de masas como garantía del
Nuevo Poder. Las unidades operativas del EPL son Las columnas móviles que combaten aplicando y
desarrollando la Línea Militar Proletaria Marxista-Leninista-Maoísta, pensamiento Gonzalo. Las
columnas móviles del EPL son expertas en la defensa activa y se caracterizan par su alta moral,
honestidad, productividad (para su autosostenimiento en alimentos y material), combatividad y
eficacia en la guerra de movimientos en campo y ciudad. Cada columna móvil está compuesta par 50-
60 combatientes (mujeres y hombres).

Breve historia del Partido Comunista del Perú

El siguiente textos ha sido difundido en febrero de 1997 por el


Movimiento Popular Perú (MPP), órgano encargado de la propaganda
a nivel internacional del PCP. Este permite dar un primer vistazo
a conceptos delicados elaborados por esta organización,
posibilitando tener un sostén teórico a la hora de leer sobre las
acciones y planes del partido.

El Partido Comunista del Perú (PCP) es la vanguardia organizada el proletariado del Perú, un
partido de nuevo tipo que enarbola, defiende y principalmente aplica la ideología del
proletariado: el Marxismo-Leninismo-Maoísmo, pensamiento Gonzalo, principalmente el pensamiento
Gonzalo. La historia del PCP es la historia de la clase obrera y la lucha de clases en la sociedad
peruana.
Los tres periodos históricos del PCP son:
Primer periodo (1928-1959). El PCP fue fundado par José Carlos Mariátegui el 7 de Octubre de 1928.
Originalmente su nombre fue "Partido Socialista" y participó en la Tercera Internacional
(Comintern). Después de la muerte de Mariátegui en 1930, a la edad de 35 años, la línea proletaria
que él plasmó fue abandonada, y el Partido degeneró para convertirse en un mero participante de
elecciones burguesas, expresando bases revisionistas ("marxista" de palabra, pero que en la
práctica abandona la lucha de la clase obrera) colaborando con la clase terrateniente-capitalista.
Segundo periodo (1960-1979). Se lleva a cabo la Reconstitución del PCP por medio de una intensa
lucha contra el revisionismo. Muchos miembros del PCP lucharon incansablemente contra la dirección
revisionista (los servidores de la burguesía dentro del Partido, que "revisan el marxismo" para
traicionar los intereses y la justa lucha de la clase obrera). La Reconstitución se centra en
retomar el camino establecido por Mariátegui, la línea proletaria. En este periodo, la FRACCIÓN
ROJA del Partido, con base en Ayacucho (región centro-sur del Perú), apoyó al Partido Comunista de

5
(NdE): Los Organismos Generados del Partido Comunista del Perú durante los ochenta son el MOTC
(Movimiento de Obreros y Trabajadores Clasistas), MCP (Movimiento de Campesinos Pobres), MCB
(Movimiento Clasista Barrial), MFP (Movimiento Femenino Popular), MJP (Movimiento Juvenil
Popular), MIP(Movimiento Intelectual Popular), FER (Frente Estudiantil Revolucionario), FRES
(Frente Revolucionario de Estudiantes Secundarios), MRDP (Movimiento Revolucionario de Defensa del
Pueblo – para la ciudad), FRDP (Frente Revolucionario de Defensa del Pueblo – para el campo), MPP
(Movimiento Popular Perú - para el trabajo en el extranjero), MAP (Movimiento de Artistas
Populares), MCM (Movimiento Clasista Magisterial), y SoPo o Socorro Popular (para funciones de
asistencia en salud, como también una especie de asesoramiento y sostén legal de militantes y
herramienta de lucha por la liberación de los prisioneros de guerra y reaparición de los
desaparecidos). Mas promediando los años noventa el FER y el FRES se transformarán en el MEC
(Movimiento Estudiantil Clasista, organización de los estudiantes universitarios, secundarios y
terciarios). Además, se cuenta con un organismo para el trabajo en las cárceles denominado LTC
(Luminosa Trinchera de Combate).
6
(NdE): Las bases de Apoyo según lo establecido son el Comité Popular Clandestino, el Comité
Organizador del Comité Popular, el Comité Reorganizador del Comité Popular, el Comité Popular
Paralelo, el Comité Popular Abierto. A inicios de la década del noventa surge el Comité de Lucha
Popular, primera forma de Poder en la ciudad.

8
China, dirigido por Mao Tse-tung, en el combate contra el revisionismo que la camarilla de Nikita
Khruschev impuso en la antigua URSS. Entre los dirigentes de la Fracción Roja estaba un joven
comunista con el nombre de guerra de "Álvaro" (mas tarde sería conocido como el Presidente
Gonzalo). Después de cuatro años de intensa lucha, las Juventudes del PCP expulsaron a la vieja
dirección revisionista en la Cuarta Conferencia de 1964. Esta lucha práctica generó una mayor
comprensión del marxismo, y así durante este periodo el Partido Comunista del Perú se convirtió en
el primer partido comunista que apoyó la Gran Revolución Cultural Proletaria en China. Al mismo
tiempo el PCP fue el primer partido en el mundo en enarbolar, defender y aplicar el "pensamiento
Mao Tse-tung" como un avance práctico y teórico del Marxismo-Leninismo. El proceso de
Reconstitución del Partido se culminó en 1979.
Tercer Periodo (1980-1997+). Considerando que el principal propósito de todo Partido Comunista es
conquistar el Poder para el proletariado y el pueblo, el PCP inició la Guerra Popular el 17 de
Mayo de 1980 para llevar a cabo una revolución democrática. El Comité Central del Partido
Comunista del Perú, liderado par el Presidente Gonzalo, inició la Lucha Armada de las masas para
acabar con la opresión y explotación impuesta por las viejas clases dominantes, su viejo Estado, y
el imperialismo. Los combatientes del PCP, con mentes claras, voluntad resuelta y pasión
inextinguible, desplegaron Las acciones armadas, y de novatos que eran ahora son expertos en
acciones armadas para defender y servir al pueblo. Después de casi 17 años de Guerra Popular, el
PCP se ha forjado, y ante los pueblos oprimidos del mundo enarbola con orgullo la flamante e
invencible Bandera Roja del proletariado internacional, símbolo de luminosa esperanza y victoria.
Entre Los principales logros de este periodo cabe mencionar que el PCP --con la práctica
revolucionaria de la Guerra Popular-- confirma que el Maoísmo es la nueva, tercera y superior
etapa del Marxismo, par lo tanto, nuevamente el PCP se convirtió en el primer partido comunista en
el mundo que enarbola, defiende y aplica el Marxismo-Leninismo-Maoísmo, principalmente el Maoísmo.
Con la aplicación creadora de esta ideología proletaria a las condiciones concretas de la lucha de
clases en el Perú, se genera el pensamiento Gonzalo, el cual sintetiza científicamente las
características especificas de la revolución. El pensamiento Gonzalo se genera con la acción
práctica de la Guerra Popular, y al mismo tiempo sirve para guiarla a la victoria. Por estas
razones actualmente el Partido Comunista del Perú es un partido de nuevo tipo que enarbola,
defiende y principalmente aplica el Marxismo-Leninismo-Maoísmo, pensamiento Gonzalo,
principalmente el pensamiento Gonzalo.
Es así como el PCP, con la honesta y heroica dirección del Comité Central, desarrolla el Ejercito
Popular y el Frente Popular de Liberación para defender, consolidar y expandir el Nuevo Poder que
ejerce el pueblo. Desde 1991 el PCP y las masas revolucionarias desarrollan sin interrupciones el
equilibrio estratégico de la Guerra Popular, esto significa que se prepara la ofensiva estratégica
para la inevitable Conquista del Poder en todo el Perú, cuando se traspase el centro de la
revolución del campo a la ciudad.

Glosario de respuestas a preguntas frecuentes

El siguiente textos ha sido difundido en febrero de 1997 por el


Movimiento Popular Perú (MPP), órgano encargado de la propaganda
a nivel internacional del PCP. Este permite dar un primer vistazo
a conceptos delicados elaborados por esta organización,
posibilitando tener un sostén teórico a la hora de leer sobre las
acciones y planes del partido.

a) Quién es José Carlos Mariátegui?


J.C. Mariátegui luchó por los intereses del proletariado y pueblo peruano, aplicó el Marxismo-
Leninismo para interpretar la realidad peruana, y fundó el PCP. Mariátegui menciona en su
autobiografia: "Nací en 1895. A Los 14 años entré de alcanza-rejones en un periódico. Hasta 1919
trabajé en la prensa diaria, primero en "La Prensa", luego en "El Tiempo", finalmente en "La
Razón". En este último diario patrocinamos la reforma universitaria. Desde 1918, nauseado de la
política criolla, me orienté hacia el socialismo [...] De fines de 1919 a mediados de 1923 viajé
por Europa [...] A mi vuelta al Perú, en 1923.... expliqué la situación europea e inicié mi
trabajo de investigación de la realidad nacional conforme al método marxista. En 1924 estuve a
punto de Perder la vida, perdí una pierna [...] Soy autodidacta."7
Mariátegui siempre estableció que "el Poder se conquista con violencia revolucionaria, y es
defendido con dictadura de clase" y "las revoluciones son el proceso sangriento por el que nacen
las cosas... y solo se logran después de muchos años. Son frecuentes los periodos alternos en que
predominan las fuerzas revolucionarias o las contra-revolucionarias."

7
Carátula interior de Los "Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana", Décima
Edición, Editora Amauta, Lima. 1965.

9
b) Quién es el Presidente Gonzalo?
Presidente Gonzalo es el nombre de guerra del Doctor Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso,
principal dirigente y estratega del PCP, nació en la ciudad de Arequipa (sur del Perú) el 3 de
Diciembre de 1934. Ingresó al PCP a la edad de 15 años. Cuando era estudiante universitario fue
testigo de las cruentas luchas del pueblo contra la injusta opresión y explotación y declaró
"cuando el pueblo marcha en las calles, los reaccionarios tiemblan, no importa cuanto poder
tengan". En la Universidad de Arequipa escribió dos tesis doctorales, una en filosofía sobre el
tema "La Teoría Kantiana del Espacio", y la otra trata con "El Estado en la Democracia Burguesa"
para su doctorado en jurisprudencia. Después de terminar sus estudios universitarios, se trasladó
a la ciudad de Huamanga (Ayacucho) para trabajar como catedrático en la Universidad de San
Cristóbal de Huamanga. Sus colegas docentes y antiguos alumnos lo recuerdan como una persona
modesta, sincera, humilde, y de gran inteligencia. Es en Ayacucho donde el camarada Gonzalo se
convierte en uno de los principales dirigentes del Comité Regional del PCP. Viajó a China durante
la Gran Revolución Cultural Proletaria, y pudo vivir directamente las transformaciones
revolucionarias forjadas par el proletariado con la dirección de Mao Tse-tung. Esta experiencia le
influyó profundamente para llevar a cabo su incansable lucha contra el revisionismo. Después de un
exhaustivo estudio de la sociedad peruana, el Partido Comunista del Perú (PCP) ya liderado par el
Presidente Gonzalo, concluyó que la estrategia maoísta de cercar Las ciudades desde el campo
también es válida para un país semi-feudal y semi-colonial como es el Perú. También es en Ayacucho
donde se forja la Fracción Roja que expulsa al grupillo revisionista que manipulaba al PCP, y se
lleva a cabo la Reconstitución del Partido como parte de los preparativos de la lucha armada. En
1980, el Comité Central del Partido Comunista del Perú inició la Lucha Armada (ILA-80). El
Presidente Gonzalo expresó claramente su significado histórico: "Ha concluido nuestra labor con
manos desarmadas. Se inicia nuestra palabra armada. Lo demanda la clase obrera, lo demanda el
pueblo, es una necesidad. Nuestro pueblo ha encontrado el nuevo camino, la lucha armada. Hemos
llamado a las armas gobierno de obreros y campesinos! O cumplimos lo que prometemos, o seremos
hazmerreír, fementidos traidores, y eso no somos nosotros. Que quede escrito para siempre con
páginas de acero sobre el lomo de las montañas, para que nunca mas pueda borrarse ni escribirse en
sentido contrario."
El Presidente Gonzalo dirigió la lucha armada hasta su captura en Setiembre 1992. Fue visto y
escuchado par última vez el 24 de Setiembre de 1992, cuando, desde una jaula, se dirigió al mundo
entero y confirmó que el PCP continuará la Guerra Popular hasta la victoria final, porque su
detención no es mas que un recodo en el camino8 hacia la inevitable conquista del Poder en todo el
país. El Presidente Gonzalo siempre vivirá en el corazón de la clase obrera, su modestia y valor
inspiran a todos los revolucionarios del mundo, y su lucha se plasma en cada avance de la
victoriosa Guerra Popular en el Perú.

c) Qué es el Marxismo-Leninismo-Maoísmo, pensamiento Gonzalo?


La ideología del proletariado internacional se genera con el proceso histórico de la lucha de
clases. Primero surgió como Marxismo, deviniendo Marxismo-Leninismo y, posteriormente, Marxismo-
Leninismo-Maoísmo. Así, la todopoderosa ideología científica del proletariado (todopoderosa porque
es verdadera) tiene tres etapas: 1) Marxismo, 2) Leninismo, 3) Maoísmo; tres etapas, momentos o
hitos de su proceso dialéctico de desarrollo; partes de una misma unidad que en 140 años, a partir
del "Manifiesto Comunista", surge de la lucha de clases (la cual también se expresa como lucha de
dos líneas en los propios partidos comunistas). Es gracias a la inmensa labor de Marx, Lenin, y
Mao Tse-tung, en teoría y en práctica, que ahora el proletariado internacional está armado con su
invencible arma de victoria: el Marxismo-Leninismo-Maoísmo, principalmente Maoísmo de hoy.
El pensamiento Gonzalo se genera y desarrolla con Los avances de la lucha de clases y Guerra
Popular en el Perú.9 Para comprender esto es necesario tener en cuenta que las revoluciones generan
un pensamiento que las guía, resultado de la aplicación de la verdad universal de la ideología del
proletariado internacional a las condiciones concretes de coda revolución: el pensamiento guía es
indispensable para alcanzar la victoria y conquistar el Poder y, más aún, para continuar la
revolución y mantener el rumbo siempre hacia la única grandiosa meta: el Comunismo. Pensamiento
guía que, llegado a un salto cualitativo de decisiva importancia para el proceso revolucionario
que dirige, se identifica con el nombre de quien lo plasmó teórica y prácticamente. En el Perú,
este fenómeno se especificó primero como pensamiento guía, luego como pensamiento guía del
Presidente Gonzalo y, posteriormente, como pensamiento Gonzalo; porque es el Presidente Gonzalo,
en el Comité Central del PCP, quien plasmó la aplicación creadora del Marxismo-Leninismo-Maoísmo a
las condiciones concretas de la realidad peruana, dotando así al PCP y a la revolución de un arma
ideológica indispensable para el triunfo. En síntesis, el Marxismo-Leninismo-Maoísmo, pensamiento
Gonzalo es el desarrollo mas alto y reciente de la ideología del proletariado, y se genera y
desarrolla con su aplicación a la lucha de clases, con la acción práctica de la Guerra Popular, y
sirve para guiarla a la victoria.
El pensamiento Gonzalo se ha forjado en años de intensa lucha de clases, tenaz e incesante lucha
de enarbolar, defender y principalmente aplicar el Marxismo-Leninismo-Maoísmo, de retomar el
camino de Mariátegui y desarrollarlo, de reconstitución del Partido, y principalmente de iniciar,
mantener y desarrollar la Guerra Popular en el Perú sirviendo a la Revolución Mundial, para que el

8
(NdE): Resaltado del texto original.
9
(NdE): El subrayado también corresponde al texto original.

10
Marxismo-Leninismo-Maoísmo, principalmente Maoísmo, sea en la teoría y práctica su único mando y
guía. (Ver 6. Breve Historia del PCP, Tercer periodo)

d) Qué es la Guerra Popular?


Es guerra revolucionaria prolongada, algunos la llaman guerra no convencional o guerra de masas,
dirigida par la vanguardia organizada de la clase obrera: el Partido Comunista Marxista-Leninista-
Maoísta.10

e) Qué es el Equilibrio Estratégico?


Por su carácter prolongado, la Guerra Popular tiene tres etapas: defensiva estratégica, equilibrio
estratégico y contraofensiva estratégica.11

f) Por qué los campesinos apoyan la revolución?


Con la Guerra Popular, el PCP enarbola y aplica la consigna "TIERRA PARA QUIEN LA TRABAJA!". Con
la derrota de los grandes terratenientes, narcotraficantes y sus lacayos en el campo, surge el
Nuevo Poder y se impulsa el desarrollo de las Bases de Apoyo, donde el PCP dirige a las masas
campesinas pobres a que ellas mismas satisfagan sus necesidades y sirvan a sus propios intereses.
Esto se logra desarrollando la Nueva Economía del Nuevo Estado en formación. Al demoler el viejo
Poder y la vieja economía (las viejas relaciones de producción y comercio) el campo queda
despejado y se logra construir la Nueva Economía, la cual se basa en la auto-suficiencia, auto-
abastecimiento y trabajo colectivo según las necesidades del pueblo y la Guerra Popular. La Nueva
Economía es una economía de nuevo tipo. Los campesinos, principalmente los campesinos pobres, y
sus familias tienen aseguradas vivienda y parcelas de tierra. La tierra es para quien la trabaja,
y no se permite que sea arrendada o heredada. Todos los que deseen trabajar con el liderazgo de
los Comités Populares, tienen la oportunidad de trabajar en el auto-sostenimiento y desarrollo
colectivo. También la venta y consumo del alcohol está estrictamente controlado, y solo se permite
su consumo los sábados y domingos. Con esta base económica, los Comités Populares logran
proporcionar sanidad y educación en escuelas populares, desarrollando la Nueva Cultura, la cual
también sirve a las necesidades del pueblo y a la Guerra Popular. En suma, es una vida mejor lo
que el campesinado conquista, vive, desarrolla y defiende en las Bases de Apoyo. Estas son Las
rezones principales par las que el campesinado, principalmente el campesinado pobre, masivamente
apoya la Guerra Popular dirigida por el PCP.

g) Como están organizados los obreros y trabajadores en las ciudades y barrios pobres?
Con la Guerra Popular, el PCP ha derrotado a los falsos "izquierdistas" de Izquierda Unida y sus
congéneres ("socialista", "democrática", PUM, Patria Roja, MRTA, etc.), y ha desarrollado
verdaderos movimientos de masas en las ciudades, principalmente en los barrios pobres. Las masas
están organizadas en Comités de Lucha Popular, primera forma de Nuevo Poder en las ciudades que
refleja un gran salto en la incorporación de las masas a la Guerra Popular, lo cual sirve para
preparar el traspaso del centro de la guerra del campo a la ciudad (Ver 5. Nuevo
Estado). En las ciudades el PCP ha desarrollado el Paro Armado como principal forma de lucha
popular. El paro armado es una nueva forma de movilización y lucha de las masas, en apariencia
similar a la huelga general, con la diferencia esencial que durante el paro armada -que dura
varios días en la capital y hasta semanas en el interior del país-- se despliegan multitud de
acciones político militares de varios tipos, como agitación, propaganda, sabotajes a la economía
imperialista, emboscadas, aniquilamiento selectivo de esbirros de las fuerzas armadas, soplones,
agentes de inteligencia y sus escuadrones de la muerte, y manifestaciones de protestas masivas
contra la dictadura, con el despliegue simultáneo de acciones armadas en zonas urbanas
defendiendo, expandiendo y fortaleciendo el Nuevo Poder.

h) Cual es la posición del PCP en relación a las elecciones y la vieja democracia burguesa?
"Sobre las elecciones Marx destacó: 'A los oprimidos se les autoriza para decidir una vez cada
varios años qué miembros de la clase opresora han de representarlos y aplastarlos en el
parlamento!' Esto es más válido aún tratándose de elecciones para sancionar cartas
constitucionales. Las elecciones son el orden regular de renovación de los gobiernos en las
dictaduras burguesas de las sociedades capitalistas, incluidas las más democráticas que se puedan
imaginar, y son el medio normal de su funcionamiento político para la preservación y el desarrollo
del capitalismo. En los estados terrateniente-capitalistas, como los de América Latina, cuando han
cumplido su función de cambio de gobiernos y en los momentos en que más han respetado las normas
del sistema demoburgués, las elecciones sólo han sido instrumento de dominio de terratenientes

10
Ver 5) Nuevo Estado, y 6) Breve Historia del PCP, Tercer período.
11
Ver 5) Nuevo Estado, y 6) Breve Historia del PCP, Tercer periodo.

11
feudales y grandes capitalistas, ya se trate de una periódica renovación, como en Colombia en Los
últimos años, o del término de un gobierno militar como en Argentina o en Chile, también en los
últimos años, para tomar un ejemplo de los muchos en que es pródiga nuestra América".12

i) Cual es la posición del PCP en relación a los derechos humanos?


La oligarquía financiera, clase del imperialismo y especificación de la gran burguesía, siempre ha
enarbolado las viejas y raídas banderas de derechos humanos para expandir su dominio mundial.
Aparentemente el imperialismo, la reacción y el revisionismo defienden los derechos del hombre al
margen de las clases, pero en el fondo solamente defienden su derecho y libertad para someter a
pueblos y naciones: es por eso que hoy en día el imperialismo, principalmente yanqui, usa los
"derechos humanos" para imponer normas internacionales que justifiquen su intervención en
cualquier parte del mundo y someter a todos a su hegemonía. Irónicamente es que los Estados Unidos
es el primer violador de derechos humanos en el mundo (invasiones y masacres en Irak, Panamá,
Granada, Haití, Somalia y Bosnia lo prueban) y por lo tanto su propaganda de "defensor de derechos
humanos" no es mas que una excusa para imponer su dominio.
Teniendo en cuenta el mundo de hoy, queda claro que dentro de los "derechos humanos" del individuo
no caben los derechos de la clase obrera y del pueblo. Los pueblos de Asia, África y América
Latina tienen derecho a la vida, pero los condenan a morir de hambre, los hunden en creciente
miseria, deuda, desempleo, crisis económica, y los entierran en profunda ignorancia. En la
realidad del mundo actual, los llamados "derechos humanos" son aquellos derechos que el
imperialismo utiliza para oprimir y explotar al pueblo.
Defender derechos individuales aislados de clases sociales es en la práctica absurdo, porque un
obrero no es igual que un capitalista, el primero tiene el "derecho" a ser explotado, el segundo
tiene el "derecho" a explotar. Estos derechos no son "derechos", son torcidos engaños para
encubrir opresión y explotación. Prueba de ello es que el derecho a la propiedad privada de los
medios de producción (fabricas, etc.) es el "derecho humano" supremo de los grandes capitalistas y
banqueros. Por todo lo expuesto, el Partido Comunista del Perú enarbola y defiende LOS DERECHOS
DEL PUEBLO, derechos de clase para ejercer poder político, satisfacer todas las necesidades
básicas, y para tener libertad de vivir con dignidad una vida feliz, sin sufrir injusta opresión y
explotación, y esto solo es posible con un Nuevo Estado de Nueva Democracia, con la República
Popular del Perú en formación. El PCP utiliza la Declaración Universal de Derechos Humanos de
Costa Rica para mostrar ante el mundo que el corrupto régimen terrorista de Fujimori, el viejo
Estado peruano, y el imperialismo yanqui son los primeros violadores de los mismos "derechos" que
alegan defender. En el Perú la propaganda de "defensa de derechos humanos" es parte de la guerra
de baja intensidad que conduce el imperialismo yanqui contra la Guerra Popular y el PCP. Los actos
terroristas del régimen de Fujimori ya han causado más de 30.000 victimas en el Perú.

j) Cual es la posición del PCP en relación a la mujer y los grupos étnicos?


El PCP se distingue por organizar e incorporar plenamente a la mujer peruana en las filas del
Partido y la Guerra Popular. Para este propósito se ha generado el Movimiento Femenino Popular con
bases clasistas de acuerdo a la línea establecida por J.C. Mariátegui: "El feminismo no ha
aparecido en el Perú artificial ni arbitrariamente. Ha aparecido como consecuencia de las nuevas
formas del trabajo intelectual y manual de la mujer. Las mujeres de real filiación feminista son
las mujeres que trabajan, las mujeres que estudian. La idea feminista prospera entre las mujeres
de oficio intelectual o de oficio manual: profesoras, universitarias, obreras. Encuentran un
ambiente propicio a su desarrollo en las aulas universitarias, que atraen cada vez mas a las
mujeres peruanas, y en los sindicatos obreros, en los cuales las mujeres de las fábricas se
enrolan y organizan con los mismos derechos y los mismos deberes que los hombres. Aparte hay un
feminismo burgués de diletantes, un poco pedante y otro poco mundano. Las feministas de este rango
convierten el feminismo en un simple ejercicio literario, en un mero deporte de moda...Nadie debe
sorprenderse que todas las mujeres no se reúnan en un movimiento feminista único. El feminismo
tiene, necesariamente, varios colores, diversas tendencias. Se puede distinguir en el feminismo
tres tendencias fundamentales, tres colores sustantivos: feminismo burgués, feminismo pequeño
burgués y feminismo proletario. Cada uno de estos feminismos formula sus reivindicaciones de una
manera distinta. La mujer burguesa solidariza su feminismo con el interés de la clase burguesa
conservadora. La mujer proletaria identifica su feminismo con la fe de las multitudes
revolucionarias en la sociedad futura. La lucha de clases (hecho histórico y no aserción teórica)
se refleja en el plano feminista. Las mujeres, como los hombres, son reaccionarias, centristas o
revolucionarias. No pueden, por consiguiente, combatir juntas la misma batalla. En el actual
panorama humano, la clase diferencia mas a los individuos que en el sexo". Donde existe el
capitalismo, donde se mantiene la propiedad privada de las fabricas, donde se mantiene el poder
del capital, los hombres siguen gozando de privilegios sobre las mujeres. La experiencia de todos
los movimientos liberadores confirma que el éxito de la revolución depende del grado en que
participen las mujeres. Es por estas razones que el PCP integra a las masas femeninas obreras y
campesinas en las filas del Partido, el Ejército Popular (EPL) y los organismos generados.
El Movimiento Femenino Popular es un movimiento generado por el proletariado en las masas
femeninas, y tiene las siguientes características:

12
Documento "ELECCIONES NO, GUERRA POPULAR SI!"; Comité Central del Partido Comunista del Perú,
1990.

12
1) Es guiado por la ideología Marxista-Leninista-Maoísta, pensamiento Gonzalo,
2) Es un organización clasista de masas,
3) Esta sujeto al centralismo democrático.

De forma similar, los grupos étnicos del Perú -descendientes del gran Imperio Incaico y culturas
antiguas- se integran voluntariamente a las filas de la revolución teniendo en cuenta sus
intereses de clase. Después de siglos de explotación, están conformados en su mayoría par
campesinos pobres. Mención especial se merece el pueblo Ashaninka que ha conformando un poderoso
Comité Popular y se han enrolado masivamente a las filas del Ejército Popular de Liberación
dirigiendo los contingentes armados del PCP.
El PCP moviliza y organiza a las masas campesinas respetando sus características culturales y
combatiendo el racismo impuesto par las viejas relaciones de explotación. Estas se destruyen junto
con el viejo Estado terrateniente-capitalista burocrático. Los campesinos pobres están organizados
en el Movimiento de Campesinos Pobres, y forman parte del Ejército Popular (EPL), siendo muchos
campesinos --hombres y mujeres-- dirigentes del Partido Comunista del Perú.13

k) Qué lecciones pueden los comunistas del mundo aprender del PCP?
El PCP demuestra que los comunistas --al reconstituir y transformar el Partido-- se transforman
ellos mismos, y esto sirve para llevar a cabo la transformación de la sociedad por media de la
única forma posible: Guerra Popular, la forma más alta de lucha de clases. Otros aspectos
relevantes para los comunistas del mundo son:
1. La importancia de Las Bases de Unidad Partidaria, y su relación con la lucha de dos líneas, lo
cual refleja la Ley Universal de la Contradicción (unión y lucha de contrarios) y la lucha de
clases en la sociedad.
2. La importancia de comprender y desarrollar la ideología proletaria aplicándola a la
transformación práctica de la realidad (acción revolucionaria), lo cual es esencial para
desarrollar el programa del Partido de acuerdo a la línea política general, basándose en el
centralismo democrático. El PCP enseña con hechos que el principal propósito de todo Partido
Comunista es conquistar el Poder para el proletariado y el pueblo.
3. Como se forjan los tres instrumentos de la revolución: Partido, Frente y Ejército Popular. Las
masas hacen la historia, el Partido las dirige.
4. La militarización del Partido Comunista que se convierte en la máquina de guerra del
proletariado.
5. Desarrollo y aplicación de la ciencia del Maoísmo en el mundo actual. La elevación del Marxismo
a una tercera etapa: Marxismo-Leninismo-Maoísmo, principalmente Maoísmo.
6. Introducción del paro armado como arma de lucha del proletariado en las ciudades.
7. Confirmación que la revolución es la tendencia principal que genera la lucha de clases en el
mundo actual.

1) Cual es la posición del PCP en relación a la desaparecida Unión Soviética, China, y Cuba?
El imperialismo y el revisionismo son dos caras de la misma moneda. Revisionismo significa
abandonar los principios comunistas, y es un enemigo mortal de toda revolución dirigida por el
proletariado. Los revisionistas utilizan terminología marxista --hasta trafican con la bandera
roja y el carnet del Partido-- para en los hechos imponer opresión y explotación capitalista sobre
la clase obrera ("rojos por fuera, pero blancos por dentro"). Esto es precisamente lo que sucedió
en la antigua Unión Soviética, cuando revisionistas (la burguesía rusa dentro del Partido
Comunista de la URSS) dirigidos por Nikita Khruschev, ejecutaron un golpe de estado en 1953 y
restauraron el capitalismo monopolista estatal. El Partido Comunista del Perú (PCP) siempre ha
combatido en todos los planos al revisionismo soviético hasta Gorbachov. La corrupción y
desaparición de la antigua Unión Soviética y los países del este de Europa es producto de la
bancarrota del revisionismo. La lección de estos hechos es que durante el socialismo la Revolución
Cultural Proletaria es la única forma de combatir el revisionismo y evitar restauraciones
capitalistas.
El PCP apoyó la Gran Revolución Cultural Proletaria en China con la dirección de Mao Tse-tung, la
cual logró destruir los varios intentos de restauración capitalista par más de una década (prueba
de ello es que Teng Xiao Ping fue purgado repetidamente). Pero después de la muerte de Mao en
1976, la burguesía dentro del Partido Comunista tomó el poder con un golpe de estado que fue
apoyado por los Estados Unidos y las demás potencias imperialistas. Así la dictadura capitalista
fue restaurada en China. El PCP también combatió en todos los planos al grupillo revisionista de
Teng Xiao Ping y sus agentes en Perú (e.g., Patria Roja y otros). Hoy en China miembros "del
partido comunista" están a la cabeza de grandes empresas capitalistas, estos son los herederos del
difunto Teng Xiao Ping, empresarios "con carnet del partido" que explotan a la clase obrera en

13
Ver f)Por qué Los campesinos apoyan la revolución?.

13
China y hasta se atreven a hacerlo en nuestro país con la explotación de la mina de Marcona
(Hierro Peru). Los hechos confirman lo establecido por Mao Tse-tung de que se necesitan varias, no
solo una, sino varias Revoluciones Culturales Proletarias. El PCP ha establecido que sucesivas
Revoluciones Culturales son el camino para llegar del socialismo al comunismo.
En Cuba, Fidel Castro ha pasado de demócrata burgués a combatiente progresista, pero jamás fue un
marxista cabal, aunque a gritos siempre ha mentido a su pueblo y al mundo. El marxismo lo asumió
después como alternativa oportunista cuando el Departamento de Estado de Los Estados Unidos le
volteó las espaldas. Fue entonces cuando Castro y su elenco abrazaron el capitalismo de Estado
disfrazado de "marxismo" promulgado por el XX Congreso del Partido Comunista Soviético (1956).
Ahora Castro ha llegado hasta el Vaticano a arrodillarse y besarle las manos al Papa pidiéndole
apoyo para su "revolución", y lo ha conseguido. Castro busca a Dios y dólares del imperialismo
para Cuba, pero no el socialismo que nunca tuvo. Ruega e implora al imperialismo yanqui le permita
"reintegrarse plenamente" a la "familia de naciones", es decir, a las colonias y semicolonias
yanquis en América Latina.

m) Por qué algunos medios de comunicación llaman al PCP "sendero luminoso"?


El término "sendero luminoso" es utilizado par los medios de comunicación de los grandes
capitalistas, banqueros y terratenientes para difamar al PCP. Según la utopía del "nuevo orden
mundial" propagandizada principalmente por el gobierno de los Estados Unidos, ahora "el comunismo
ha muerto", "el socialismo no funciona", etc., y es en base a este sueño utópico que se trata de
encubrir y negar que en el Perú un Partido Comunista, el Partido Comunista del Perú, está
desarrollando una victoriosa revolución con el masivo apoyo de obreros y campesinos. Este hecho
irrefutable destruye toda propaganda de "muerte" del socialismo. El socialismo existe y siempre
existirá como experiencia.
La oligarquía financiera internacional moviliza todos sus recursos informativos a nivel mundial
con los siguientes objetivos:
- Ocultar que la lucha de las masas obreras y campesinas avanza con la dirección del Partido
Comunista.
- Difundir la mentira que en el Perú hay "culto al terror de sendero luminoso" para crear opinión
pública en contra del PCP.
- Justificar la intervención militar de las potencias imperialistas contra las Bases de Apoyo
obreras y campesinas. El gobierno de los Estados Unidos pone especial énfasis en justificar el
envío de "asesores militares'' yanquis al Perú bajo el pretexto de luchar contra
"narcoterrorismo".
El término "sendero luminoso" fue utilizado en la década de 1960 por el Frente Estudiantil
Revolucionario (FER) de la Universidad Mayor de San Marcos (Lima) para su publicación estudiantil
bajo el rótulo de: "El PCP sigue el sendero luminoso trazado por José Carlos Mariátegui". Cuando
se inició la Guerra Popular en 1980, varios académicos contratados como "consultores" de los
servicios de inteligencia anunciaron: "el PCP sigue el sendero luminoso de Mariátegui", y es así
como, con la clara intención de encubrir los hechos, los periódicos y noticieros repiten "el
sendero luminoso" que los servicios de inteligencia presentan como la causa de la lucha
revolucionaria. Esta manipulación trata de encubrir que es la explotación, miseria y opresión de
las masas los que nutren y sustentan la revolución dirigida par el PCP. La fantasía de "sendero
luminoso" se ha convertido en un negocio lucrativo para académicos reaccionarios y falsos
"periodistas" expertos en "senderología". Ahora son conocidos como "senderólogos" que en la prensa
de Fujimori anuncian "la muerte de sendero" cientos de veces, para luego anunciar otras tantas "la
resurrección de sendero". Todo con el propósito de engañar y confundir a la opinión pública. Pero
todas estas manipulaciones fracasan y el pueblo las rechaza. Lo único que han conseguido los
senderólogos y agentes de inteligencia es engañarse ellos mismos y perder toda credibilidad.

n) Por qué el "acuerdo de paz" de Fujimori es un fracaso?


El "acuerdo de paz" es una operación sicológica (manipulación y engaño) de la guerra de baja
intensidad que el gobierno de los Estados Unidos conduce contra el PCP y la Guerra Popular en el
Perú. Durante su visita a la sede de las Naciones Unidas, en Octubre 1993, Kenyo Fujimori lanzó un
llamado para "negociar paz", y anunció que la Guerra Popular terminaría en Julio de 1995. Esto
resultó ser una patraña. El "acuerdo de paz" de Fujimori es "paz" para explotar, oprimir, y hundir
al pueblo en más miseria. Con este objetivo, el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) dirigido
por la CIA, generó una serie de falsificaciones de "cartas" y videos (manipulación digital de
imágenes y sonido) para "mostrar" que desde una jaula, el Presidente Gonzalo "pide paz". Esta
malévola y cruel manipulación fue inmediatamente denunciada y rechazada por el Comité Central del
Partido Comunista del Perú, las Bases de Apoyo, y las organizaciones internacionales que
simpatizan con el PCP y defienden los derechos humanos de prisioneros políticos. La patraña de
"acuerdo de paz" fue aplastada con más Guerra Popular. No hay "acuerdo de paz". La CIA ha logrado
solo fracasos. En desesperación, Fujimori --un verdadero títere del imperialismo yanqui-- lanzó
otras campañas de propaganda negra por medio de sus periódicos, noticieros y falsos "periodistas",
anunciando que "PCP está dividido", "Perú está pacificado", etc. principalmente para animar la
inversión de capital extranjero. Esto también fracasó. Ya pasó el anunciado "Julio de 1995" y la
Guerra Popular no puede ser aniquilada, al contrario, crece y se fortalece en todo el Perú. El

14
testimonio de Sinesio Jarama, General de Las fuerzas armadas reaccionarias y experto en guerra
antisubversiva, muestra la situación actual:
"Las profundas desigualdades sociales y económicas del Perú son las razones para los avances de
sendero [PCP], y recluta muchos jóvenes de los sectores pobres de la sociedad. Sendero [PCP] no
está dividido, no hay elementos antagónicos en su organización. Si los actuantes líderes son
capturados, otros líderes jóvenes surgirán, porque en Perú hay una gran cantidad de gente con
liderazgo y pensamiento Gonzalo en la cabeza. En conclusión, no podemos eliminar la subversión
capturando líderes, porque las condiciones de pobreza extrema y miseria existen y apoyan su causa.
Ahora Fujimori y sus expertos son los que deben responder; ellos se han creado sus propias
exageraciones, y lo anunciaron una y otra vez, y en muchos sitios, que los lideres de sendero
[PCP] están capturados y el problema está resuelto, ahora se ve que las cosas no son así. Sendero
[PCP] está avanzando."14 Las lamentaciones del General Jarama hablan por si solas.

o) Quienes son los narcotraficantes?


El gobierno de los Estados Unidos siempre anuncia su "guerra contra las drogas", pero los hechos
confirman que los verdaderos narcotraficantes son los inquilinos de la Casa Blanca en Washington.
Siempre se recuerda el nefasto papel de Ronald Reagan, la CIA, y George Bush con Noriega, en el
transporte y venta de cocaína en los Estados Unidos para financiar a los Contras de Nicaragua. No
nos olvidemos que la CIA también utilizó y promovió la venta de drogas para financiar la guerra en
Afganistán. En el Perú, las fuerzas armadas del viejo Estado han formado una fuerte alianza con
los carteles de narcotraficantes de Colombia y México. El principal coordinador de esta alianza es
el abogado Vladimiro Montesinos, conocido agente de la CIA, jefe del SIN, y principal asesor de
Kenyo Fujimori. En algunas ocasiones, por incompetencia, surgen escándalos que no pueden ser
encubiertos. Estos son algunos informes publicados en la prensa: "EJÉRCITO DE FUJIMORI TRABAJA
PARA LOS CARTELES COLOMBIANOS. TROPAS PERUANAS HUNDIDAS EN LA MISERIA: el General retirado Carlos
Mauricio declaró 'los carteles colombianos han infiltrado las fuerzas armadas del Perú, los
sueldos de los oficiales no alcanzan ni para la educación de nuestros hijos. La moral de las
tropas está por los suelos'".15 Los escándalos demuestran que Las fuerzas armadas se han convertido
en transportistas de cocaína "BARCOS DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERÙ TRANSPORTAN COCAÍNA. La
policía antinarcóticos encontró 28 bolsas de cocaína de alta pureza a bordo del barco "Ilo" en el
puerto del Callao. El cargamento estaba destinado a las Olimpiadas de Atlanta 96"16. También
aviones de la Fuerza Aérea han sido descubiertos con cargamentos de cocaína, incluyendo al mismo
avión que utiliza Fujimori. Lo que queda claro es que el régimen de Fujimori --apoyado por el
gobierno de los Estados Unidos-- se sustenta del narcotráfico para pagar la deuda externa, comprar
armamentos, sobornar funcionarios. etc.
En sus esfuerzos de crear opinión pública internacional en contra del PCP, los grandes
capitalistas y banqueros imperialistas utilizan sus medios de comunicación (New York Times, CNN,
El País, ABC, Le Monde, etc.) para difundir la mentira de "sendero está con los narcos". Pero la
posición y la práctica del Partido Comunista del Perú desbarata esas calumnias: "El narcotráfico
es un problema que debemos verlo en diversas facetas; una de ellas la drogadicción, es producto de
la degeneración social, se da más en las sociedades capitalistas, en el seno mismo del
imperialismo, menos en las naciones oprimidas: y esto como consecuencia de la acción del
imperialismo. Sus vidas fatuas y vacías las quieren llenar con las drogas, ellos son los que
inducen la drogadicción. Nosotros estamos totalmente en contra porque la salida es la revolución,
es la acción transformadora del ser humano, es la creación de un nuevo sistema, y sabemos que esto
es factible, que cuanto más luchemos más cercanos estaremos a la conquista del Poder, y
marcharemos a la transformación definitiva de la humanidad y entraremos al comunismo, por estos
objetivos entregamos nuestras vidas. La droga daña la mente y el cuerpo, y revela pérdida de
perspectiva, para nosotros es un problema social y se resuelve con la revolución."17

p) Está la población civil entre dos fuegos?


La actual situación en el Perú es de guerra civil. Por un lado están las clases capitalista y
terrateniente con un ejército bien equipado y apoyados par las potencies imperialistas,
principalmente el imperialismo yanqui. Por el otro lado están las masas obreras y campesinas,
aliados con la pequeña burguesía y sectores de la burguesía nacional, dirigidos par la vanguardia
organizada del proletariado: EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ (PCP). La propaganda de "civiles entre
dos fuegos" trata de encubrir el masivo apoyo de la Guerra Popular, ya que las condiciones de
explotación, represión, corrupción y miseria aumentan con la política económica liberal
(privatizaciones, desempleo, etc.) impuesta por la dictadura terrateniente-capitalista
burocrática. Queda demostrado que el régimen terrorista de Fujimori utiliza sus fuerzas armadas
para reprimir, encarcelar y asesinar al pueblo, causando más de 30.000 victimas hasta el momento.
Es justamente por estas causas que amplios sectores de la población --con su humilde trabajo, sus
pocos mendrugos, y su sangre-- apoyan la poderosa y creciente Guerra Popular. En consecuencia,

14
Publicado en el diario La República Lima-Perú. 7 de Agosto 1996.
15
Publicado en La República, Lima, 8 de Julio 1996.
16
Diario La República y otros diarios de Lima, 8 de Julio de 1996.
17
Del documento " Que el Equilibrio Estratégico Renazca Más el País!" Comité Central del Partido
Comunista del Perú, 1991.

15
miles de jóvenes, mujeres, hombres, campesinos, obreros, estudiantes, maestros, progresistas, etc.
se integran en las filas del ejército del pueblo, el EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN (EPL), para
combatir par los justos DERECHOS DEL PUEBLO a una vida digna, sana y feliz, construyendo la
conquista del NUEVO PODER en todo el Perú. Es así como surge la luz y se forja el acero!.

Extractos de “La cuarta Daga del Marxismo”

El siguiente texto pertenece a un conjunto de trabajos e


investigaciones hechas por el autor, titulado PCP-Sendero
Luminoso: La cuarta Daga del Marxismo.

por Sergio Salinas Cañas


Estrategia y tácticas
La estrategia del PCP-Sendero Luminoso para conquistar el poder es la Guerra Popular Prolongada,
que parte de un supuesto esencial: la violencia es la ley universal sin excepción alguna. Es la
ley que permite resolver las contradicciones fundamentales a través de la Guerra Popular y el
ejército propio.
"Es una cuestión sustantiva del marxismo, porque sin violencia revolucionaria no se puede
sustituir una clase por otra, no se puede derrumbar un viejo orden para crear uno nuevo".( Guzmán
Abimael; Presidente Gonzalo rompe su silencio; El Diario; Nº496, 31 de julio de 1988, pág.15)
La Guerra popular -afirma su líder- se aplica universalmente, según el carácter de la revolución y
se especifica en cada país. En el caso del Perú, la lucha se libra desde el campo y la ciudad,
como complemento, tal como se estableció en las tesis de 1968. Debido a que en América Latina se
tienen ciudades proporcionalmente más grandes que en otros continentes.
Guzmán explica que se discutió en profundidad al interior de su partido y por largo tiempo, como
aplicar la Guerra Popular sin caer en mecanicismos y simplificaciones, para lo cual se diseñó un
"plan estratégico único" que se ha ido cumpliendo inexorablemente sin importar los sacrificios que
le signifique ni el apoyo que reciba de la sociedad. El líder senderista señaló seis
peculiaridades que mostrarían el carácter antidogmático de la aplicación de la Guerra Popular al
Perú:
1.-) La Guerra en el Perú se desarrolla "en campo y ciudad", y no sólo en el campo.
2.-) Construcción de Nuevo Poder sin haber derrotado a las Fuerzas Armadas: debido al vacío de
poder creado en el campo
3.-) La Conformación del Ejército Guerrillero
4.-) El propio partido militarizado
5.-) Independencia, autodecisión y autosostenimiento.
6.-)Ideología marxista-leninista-maoísta.
Con las dos últimas particularidades mencionadas se diferencia de procesos de lucha armada como
las centroamericanas, cubana, argelina, vietnamita, etc.; y en Perú, específicamente del MRTA. Las
bases de apoyo son parte medular de la Guerra Popular, sin ella ésta no es posible. Esta es la
tesis central de Sendero Luminoso para fundamentar el sostenimiento y despliegue estratégico de la
guerra. Es la fuente de la construcción del "nuevo poder". La revolución democrática se cristaliza
en la construcción de este "nuevo Estado"; la revolución socialista se inicia en el mismo momento
que el "Nuevo Estado" se ha constituido en todo el país.
La construcción del "Nuevo Poder" es -entonces- fundamental para su estrategia. Proclaman: que así
como se hace la guerra popular para conquistar el poder, hay que también construir esa conquista
de poder: generando organismos superiores a los de sus enemigos simultáneamente a la realización
de la guerra. "Es ésta la justificación teórica de la destrucción de las fuerzas armadas y
policiales, pero también de las organizaciones populares y de sus dirigentes cuando no son
controlados por el partido, ya que tanto unos como otros son parte del "viejo Estado". Este es,
por consiguiente, el criterio en la construcción de los organismos autogenerados".18
El "Nuevo Poder" se construye en el campo. En la ciudad la tarea es el desarrollo del "Movimiento
Revolucionario de Defensa del Pueblo"(MRDP). Así, -afirma Guzmán- su acción en las ciudades es
indispensable, y en constante crecimiento, porque ahí está concentrado el proletariado que recibe
la influencia del "revisionismo" y del "oportunismo".
Este es el sustento teórico para considerar como un paso necesario la destrucción o sustitución de
la actual organización popular, ya que ésta, al estar bajo control del "revisionismo" o del
"oportunismo", es parte del "viejo Estado". Guzmán afirma que la clave del mismo (MRDP) es el

18
Pedraglio Santiago; Armas para la Paz; IDL, Perú, 1990, pág. 69.

16
centro de resistencia, otras formas orgánicas, otras formas de lucha que las que corresponden a
una guerra popular.
Guzmán explica en sus escritos que producto del vacío de poder en el campo, estuvieron obligados a
dar pasos acelerados en la construcción del "Nuevo Poder", en la segunda mitad del 82. A través de
la creación de Comités Populares fueron destruyendo las relaciones semi-feudales y el gamonalismo
que -a su juicio- existe en el campo peruano. Los Comités Populares en un área determinada se
agrupan en una base de apoyo y el conjunto de éstas dan forma a la llamada República Popular de la
Nueva Democracia cuya constitución definitiva sólo se logrará una vez alcanzado el poder.19
Sendero Luminoso sostiene que cinco son las condiciones fundamentales para el éxito de la Guerra
Popular:
1-) Lograr que la gran parte de la población no sólo esté de acuerdo con la victoria de "las
fuerzas armadas populares" contra las "fuerzas armadas reaccionarias" sino que al mismo tiempo,
como demostración de lo primero, participen activamente en la guerra revolucionaria.
2-) La convicción ideológica para que esa población identificada plenamente con la revolución
tenga, sin embargo, la fuerza moral para seguir adelante frente a los peligros, adversidades y
derramamiento de sangre que se produce durante el desarrollo de la guerra revolucionaria.
3-) La existencia de una organización revolucionaria que sea el "núcleo dirigente" tanto del
frente único como de las fuerzas armadas populares. "O sea el PCP convertido en una máquina capaz
para la toma del poder: reconstituido. Este núcleo revolucionario deberá estar, por tanto,
sumergido dentro de la dirección nacional del frente único y del ejército del pueblo".20
4-) La existencia del Frente único que agrupe a todas las fuerzas revolucionarias y no sólo a los
partidos.
5-) El ejército popular revolucionario.
Sendero Luminoso considera fundamental la identificación de la población con la revolución, para
no caer ni en el foquismo ni en el militarismo. Puede participar " dentro del Frente Único, puede
ser dentro del ejército ya sea como militante o colaborador, en las milicias o en las guerrillas.
Ya sea como agitador, como organizador, como teórico, como enlace, como distribuidor, etc."21
La rigurosidad de Sendero Luminoso con relación al cumplimiento de todos sus planes es grande, lo
que en el aspecto militar lo lleva a cumplir sus objetivos sin medir el costo o sacrificio que
ello implique. "Interesa resaltar la eficacia que en función de sus propios objetivos tiene SL
gracias a la rigurosidad de su análisis, a la precisión de las metas, a la valoración de los
tiempos que requieren y de los medios necesarios de que disponen. Contra lo que se piensa, SL no
se coloca objetivos inalcanzables o desproporcionados con relación a sus fuerzas".22
Sendero Luminoso ha realizado 6 planes militares durante estos 14 años de enfrentamiento con el
Estado peruano:
I Plan de inicio (mayo-diciembre de 1980) con dos períodos: Culmina con 1.342 acciones.
1-) Período Inicio de la lucha armada (ILA).
2-) Período Impulsar la Guerra de Guerrillas.
II Plan de Desplegar (enero 1981-enero 1983): "Con un período previo de 3 Campañas. Resultado
5.350 acciones, generando nuevo poder".23
III Plan de Conquistar Bases (mayo 1983-septiembre 1986). Desenvuelve en un primer momento 2
campañas y un sub-plan, ¡Gran Salto¡. Consigue expandirse, culminando con 28.621 acciones. Se
consiguen bases de apoyo, zonas de operación y puntos de acción.
IV Plan de Desarrollar Base Aplicando inicialmente plan piloto (diciembre de 1986- mayo 1989) Se
desarrollan tres campañas: la última en dos partes; logrando desarrollar partido, construir
Ejército Guerrillero Popular (EGP) y plasmando nuevo poder. Se concretaron 63.052 acciones.
El Ejército Guerrillero popular es la forma principal de organización en la guerra, como la guerra
es la principal forma de lucha. En el llamado Ejército Guerrillero existen tres tipos de fuerzas:
una principal, una fuerza local y una fuerza de base, no se cuenta con una milicia independiente
sino que ella está en la base misma del ejército.

19
(NdE) La República Popular Nueva Democracia (RPND) es la forma político-administrativa previa a
la República Popular del Perú (RPP).
20
González Raúl; Para entender a Sendero; Revista Quehacer, Nº 42, agosto-septiembre 1986, pág.
30.
21
Ibídem, pág 30.
22
Pedraglio Santiago; Armas para la Paz; Instituto de Defensa Legal, Perú, octubre de 1990, pág.
101.
23
El Diario; En 13 años de Guerra Popular: planes y campañas exitosas; Nº 623, mayo-junio 1993;
pág.14.

17
V Gran Plan de Desarrollar Bases en Función de Conquistar el poder En un inicio, con su I Campaña
logró en cuatro meses, hasta fines de 1989, 23.090 acciones; la II Campaña consigue conquistar los
Comités Populares Abiertos y, en 1991, el equilibrio estratégico.
VI Gran Plan de conquistar el Poder En la actualidad (por 1995 –NdE) se ejecuta el IV Plan de
Desarrollo Estratégico de la Guerra Popular para Conquistar el Poder y desarrollando el VI Plan
Militar, Construir la Conquista del Poder, con su Campaña ¡En defensa de la Jefatura (prisión de
Guzmán), contra la dictadura Genocida!. "Según estadísticas (ciertamente inexactas) del propio
Instituto de Defensa Nacional, entre 1992 y 1993 el PCP ha realizado 807 accciones subversivas:
Octubre-diciembre 1992: 375; Enero-Marzo 1993: 432. Esto sin considerar las efectuadas en las
zonas alejadas, incomunicadas, donde las acciones del EPL son de construcción".24
Desde principios de los años 60 los senderistas tienen claro el tipo de acciones que acompañarán
su guerra popular: el sabotaje, la guerrilla y el terrorismo.
El terrorismo es definido como el conjunto de acciones que pueden ir desde la simple amenaza hasta
el ajusticiamiento de un enemigo del pueblo y cuyos objetivos son:
a-) Separar a la población de la autoridad legal burguesa y ganarla a la revolución. Esto se logra
en dos etapas: en la primera la población se mantiene pasiva ante la autoridades. No ayudan a las
tareas terroristas, aunque con su silencio ya ayudan. En la segunda etapa el terrorismo comienza a
tener apoyo de la población, la que poco a poco participa.
b-) Destruir la organización de la sociedad. En la sociedad hay una serie de jerarquías políticas,
administrativas, etc. hombres que tienen un puesto de dirección en la sociedad. Mediante el
terrorismo se trata de limitar sus acciones, aislarlos de la población y hasta eliminarlos si es
necesario.
c-) Hacer fracasar las acciones del gobierno reaccionario. Esto en dos aspectos: trata que las
fuerzas de orden no logren detener a los autores directos de las acciones, y en segundo lugar,
cuenta con el hecho que los fracasos repetidos de las fuerzas del orden reaccionario dan lugar a
una disminución de su valor combativo, ya que se sienten impotentes ante un enemigo invisible.
"El terrorismo, sostienen, puede ser selectivo o sistemático. El primero, cuando actúa sobre
personas previamente seleccionadas; el segundo, cuando se actúa contra las personas de las
entidades y organismos del aparato estatal, así como las que representan al imperialismo".25 El
sabotaje persigue los mismos fines que el terrorismo, con el agregado de apoyar las acciones
contra las fuerzas de orden reaccionario. Por ejemplo, volar un puente que sirve de comunicaciones
a las fuerzas enemigas. Las guerrillas tiene los mismo fines que la concepción clásica, pero ha
incorporado en sus praxis una forma original: los guerrilleros ocasionales: campesinos que después
de combatir vuelven a laborar las tierras, con lo cual la labor de las Fuerzas Armadas se
dificulta al no tener ni a un grupo rebelde de formación regular ni a un foco localizado.

Dirección y militancia
Uno de los puntos fundamentales en la estrategia senderista es la conformación de una dirección, y
particularmente una dirección para la guerra. Por eso se insistirá en la importancia decisoria del
partido; por esto se convierte en un hito histórico cada hecho o decisión que considere
significativos. En el caso de Sendero Luminoso esta dirección está personalizada en el presidente
Gonzalo (Abimael Guzmán) y su grupo histórico formador, a diferencia del MRTA cuya dirección es
colegiada.
Esta dirección senderista, llamada fracción leninista en los inicios de los 60, estuvo
constituida, por Guzmán y su entorno más directo. Ellos eran los aplicadores más puros de los
principios. La fracción asumió sola la reconstitución del partido de Mariátegui en 1969, cuando SL
rompe con el grupo de Saturnino Paredes.
Este carácter único de la afirmación que "la fracción asuma sola la reconstitución del partido" es
un justificativo histórico para la legitimidad de mando de Guzmán y su grupo en la dirección. Es
estructurar la historia en hacia una figura, para justificar su ubicación y su carácter
incuestionable de su mando. Lo que vienen después son finalmente siempre recién llegados; no
tendrán nunca la autoridad de los históricos.
Guzmán señala expresamente, además, la diferencia entre ser jefe y dirigente, y ser sólo
dirigente. Quien es dirigente ejerce un cargo orgánico, mientras que la jefatura es el
reconocimiento de la "autoridad partidaria y revolucionaria". Abundando en el tema precisa el
carácter de la jefatura: el partido habría cumplido con las leyes de la creación de un pequeño
grupo de jefes; "pero tiene un jefe que sobresale sobre los demás, o que encabeza a los demás
según las condiciones, porque no podríamos ver a todos los jefes con igual dimensión: Marx es
Marx, Lenin es Lenin, el presidente Mao es el presidente Mao, y cada uno es irrepetible y nadie es
igual a ellos".26

24
Ibídem., pág 14.
25
González Raúl; Para entender a Sendero; Revista Quehacer, Nº 42, agosto-septiembre 1986, pág.
31.

26
Pedraglio Santiago; Armas para la Paz; IDL, Perú, octubre de 1990, pág. 71.

18
Pasando por alto su autovaloración desproporcionada, califican el "culto a la personalidad" como
posición revisionista. Intentan fundamentar la alimentación del peso del individuo en la política
mediante la concepción de jefes, que Lenin sostuvo, agregándole sin embargo una nueva tesis sobre
la jefatura, que ninguno de los clásicos marxistas planteó. "Esta es una tradición muy peruana, y
que en la experiencia del movimiento comunista se ha presentado como expresión de una grave
degeneración del socialismo, en determinados países hoy en crisis. El caudillismo de Guzmán, la
valoración de su papel en la historia, nos recuerda más la concepción de jefe (o jefatura) que
Haya asumió dentro del APRA, que a las de Mariátegui, quien precisamente fustigó a Víctor Raúl por
la seducción que sentía frente al protagonismo personal".27

Origen del Partido Comunista del Perú

El siguiente texto pertenece a un conjunto de trabajos e


investigaciones hechas por el autor, titulado PCP-Sendero
Luminoso: La cuarta Daga del Marxismo.

por Sergio Salinas Cañas

Respecto de este grupo existen varias corrientes que tratan de explicar su surgimiento. Las
interpretaciones "regionalistas" sostienen que la lucha planteada por los senderistas encarna una
reacción del campo contra la ciudad (Cinthia MacClintock,1984). Una segunda visión (la étnica)
interpreta a Sendero como un movimiento reivindicativo de la lucha indígena milenaria contra los
blancos europeos (García Sayán, 1990). "Finalmente una tercer interpretación es la clasista que
considera al grupo como un movimiento que lucha en contra de la violencia estructural presente en
el capitalismo (Carlos Iván De Gregori, 1993)".28
El origen de Sendero Luminoso se encuentra a comienzos de la década del 60, en medio de un
contexto internacional donde las pugnas ideológicas chino soviéticas, provocaron posiciones
absolutamente contrapuestas dentro de las filas del movimiento comunista internacional. En el
Perú, el Partido Comunista Peruano, fundado por Mariátegui, comenzó a vivir este enfrentamiento
entre la ortodoxia soviética y el maoísmo a partir de 1962.
El sector pro-chino, encabezado por Saturnino Paredes y José Sotomayor, acusó a la dirección del
PCP de electoralismo, corrupción y, principalmente revisionismo, por haber supuestamente
abandonado los principios marxistas leninistas. "Caracterizan a la sociedad peruana como
semifeudal y semicolonial, propugnando asumir inmediata y plenamente la táctica y la estrategia
china: la guerra popular y prolongada. La alianza deseable es para ellos la obrero- campesina y la
fuerza principal de la revolución, el campesinado."29
La división no tardó en producirse y en enero de 1964 este sector da nacimiento al Partido
Comunista -Bandera Roja, que toma el nombre del periódico que editan. En la división absorben al
Comité Regional de Ayacucho, del cual era parte el Frente de Estudiante Revolucionarios por el
Sendero Luminoso de Mariátegui, que funcionaba en la Universidad San Cristóbal de Huamanga.
"Esta universidad, abierta en 1959, se había consolidado rápidamente como motor de desarrollo para
toda la zona de Ayacucho, en una ciudad pequeña, cerrada y muy religiosa. "Cuando la universidad
comienza a funcionar, Ayacucho ve roto sus esquemas: los profesores hablan en clases de anatomía
de la reproducción y de las relaciones sociales, yo diría que la ciudad es violentada".30
En 1962 había llegado a la zona Abimael Guzmán Reynoso, quien inmediatamente se incorpora la staff
de profesores y comienza a militar en el PC-Bandera Roja. Este grupo comenzó una ferviente
actividad organizativa, que sobrepasó rápidamente la Universidad, cuyo punto más alto fue la
creación en 1966 del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho.
El nuevo partido encabezado por Saturnino Paredes continúo viviendo en pugnas internas que
llevaron en 1965 a la salida de José Sotomayor, quien fundó el PC Marxista Leninista de corta
duración y de la dirección de la juventud que formó el PCP-Patria Roja. "Luego de una corta
temporada en China en 1965, en vísperas de la Revolución Cultural de Mao Tsetung -donde se cuenta
que conoció al Che Guevara- y con la aprobación del Congreso Campesino, Guzmán ingresó al comité
regional de Bandera Roja en Ayacucho".31

27
Ibídem., pág. 72.
28
Vázquez, Karen y Pérez, Aníbal; Violencia, Represión y Consolidación Democrática: los casos de
Perú y Argentina; Universidad de El Salvador, 1993, pág. 20.
29
Carbajal Leopoldo; Sendero Luminoso; la ruta que comenzó a andar; El Diario de Marka, 22 de
enero de 1982; pág. 4.
30
Revista Quehacer, Nº 19, DESCO, Lima, octubre de 1982, pág. 59.
31
Strong Simón; Sendero Luminoso, Edición Popular, Perú 1991, pág. 33.

19
La unidad táctica que Paredes y Guzmán tenían para enfrentar a sus opositores se quiebra en 1972,
cuando Guzmán acusa a Paredes de contrarrevolucionario, incapaz y por no haber cumplido con la
tarea de preparar la lucha armada.
Guzmán arrastró tras de sí al Regional Ayacucho y sectores estudiantiles, perdiendo importante
apoyo sindical campesino que se alineó con Saturnino Paredes. Desde ese momento comienzan a
venerar la lucha armada, se consideran como los únicos revolucionarios, los descubridores de la
verdad absoluta y de las llaves de la historia, estableciendo entre sus militantes una disciplina
rigurosa, una fuerte mística y una dedicación especial a la formación ideológica.
Entre 1973 y 1975, en alianza con Bandera Roja, lograron acceder también a la dirección
estudiantil de las Universidades de Tacna y Huánuco y alcanzaron presencia importante en las
universidades de Lima de Ingeniería y San Martín de Porres. Sin embargo, pronto deciden abandonar
las universidades y bajo la consigna de "Retomar a Mariátegui" se fijan el objetivo de
"reconstruir el partido" en un plazo de 5 años. "Así, más de 10 años de trabajo en el campesinado
- que implicaron el aprendizaje de su lengua, el quechua , y el conocimiento y aún adopción de sus
tradiciones- explican el fuerte arraigo que tuvo la organización en la capas sociales de este
Departamento".32
En 1977 dan por cumplida una de sus etapas más importantes y comienzan a preparase para la lucha
armada, del campo a la ciudad, pues consideran que el Perú es un país semifeudal y semicolonial en
el cual existe una situación revolucionaria óptima. En las más estrictas medidas de clandestinidad
celebran en la ciudad de Ayacucho el IX Pleno de su Comité Central a comienzos de 1980. En esa
oportunidad conforman la Dirección Revolucionaria (político-militar) y ordenan a sus militantes
trasladarse a zonas campesinas estratégicas para iniciar la lucha armada.

Raíces de la violencia en Ayacucho


Entrevista al antropólogo Jaime Urrutia por el periodista Jan Thielen

La siguiente entrevista fue publicada en revista


Crisis Nº46, de Setiembre de 1986.

-¿Cómo podría sintetizarse el panorama cultural de la región de Ayacucho, y cuál es su composición


étnica?
-Tengo una hipótesis que tal vez se pueda cuestionar como exagerada, pero creo coherente. En la
zona del río Pampas, que esta situada al sur de la ciudad de Huamanga, se desarrolló, en forma
paralela al estado Inca, una confederación política conocida con el nombre de Confederación
Chanca, que significa piernas, en lengua quechua. Esta confederación, que integraban las
provincias actuales de Huamanga, Huancavélica y parte de Apurima, se enfrentó al imperio Inca
llegó en sus luchas a las puertas del Cuzco y fue por último derrotada. Esto hizo que los incas
diezmaran a los pueblos de esta región, y en su reemplazo, radicaran allí una población traída de
otras regiones llamada de los Mitimaes (significa en quechua que tienen la misma cuna). Era un
método muy común en los incas, el de poblar las regiones con gente de otras latitudes. Así vemos
que desde Ecuador hasta Arequipa hay muchos grupos, por ejemplo, los Acobinchos y los Acocos, que
son indígenas traídos del sur; hay también en esta zona Cañaris, que provienen del Ecuador; hay
Chaurios de la sierra de Lima, Huancas de Junín y otros. Todos conformaban una zona administrada
por los incas desde la ciudad principal. Todo esto llevó a una gran heterogeneidad de grupos
étnicos que mantenían constantes enfrentamientos y conflictos, todo lo cual formaba parte del
proyecto político de los incas, que de este modo evitaban la unión de los pueblos en contra del
imperio.
Cuando llegan los españoles, construyen esta ciudad, San Juan de la Frontera, por dos razones
fundamentales: la primera, porque se encuentra a mitad de camino entre Lima y Cuzco, y la segunda
razón, la mas importante, es por su estratégica ubicación en la zona de los enfrentamientos con el
Manco Inca, que había establecido en esta zona su ejército de resistencia al invasor y había
logrado batallar con éxito desde las selvas del Cuzco hasta estas sierras de Ayacucho.
Sin embargo, la constitución étnica mayoritaria de esta zona, y de la ciudad, perteneció desde
siempre a las comunidades indígenas, a los Mitmaes de diversos grupos. Aquí, las haciendas
coloniales casi no llegaron a establecerse, a diferencia de otras zonas del país, donde éstas
terminaron convirtiendo en esclavas a las comunidades indígenas e impidieron así su desarrollo.
Este fenómeno se da en casi todo el sur, donde la hacienda es minoritaria frente a las
comunidades.
Por eso es que el problema de los enfrentamientos entre comunidades no es nada nuevo sino que se
remonta a la época del último inca, cuando grupos étnicos, enemigos entre sí, son traídos de otras
regiones y colocados como vecinos.

32
Jaña Soledad, Laín Domingo; Presente y perspectivas del PCP-Sendero Luminoso; Centro de
Investigaciones del Cono Sur, enero de 1985, pág 2.

20
-¿Y todavía se mantienen esas viejas rivalidades?
-Si, hay situaciones que resultan hasta curiosas, pero que ejemplifican estas rivalidades. La
comunidad Chuschi, esta habitada, en lo que constituiría su centro, por descendientes de indios
Antas de Cuzco. Un barrio de esta comunidad, llamado Chispihascas, esta habitado por descendientes
de Chispihascas, que era también otro grupo étnico originario de Cuzco. Lo único que separa el
centro de la comunidad del barrio es un puente. Sin embargo, es como si fuera otro país. Nadie
puede casarse con alguien del otro lado del puente y se litiga por los linderos como si fueran
verdaderas fronteras. Otro ejemplo fue la lucha que se entabló hace dos años entre los Huanca de
Sansamarca y los Lucanos de Lucanamarca. Hubo una verdadera masacre en la que murieron 60 o 70
personas.

-¿Estas contradicciones étnicas son potenciadas por Sendero Luminoso y el ejército?


-Creo que además de las diferentes culturas, lo que fundamentalmente produce estos conflictos y
enfrentamientos es el profundo sentimiento de independencia que tiene cada comunidad frente a las
otras. Los enfrentamientos entre comunidades son comunes en el Perú, si bien es cierto que en
Ayacucho se ven agravados por el proceso de violencia y la falta de presencia gubernamental, que
hace que los conflictos por linderos ya no se arreglen en ningún juzgado sino a machetazos o a
palazos. Además, en esta zona, toda persona que no es de la comunidad es considerado un forastero
peligroso.
En síntesis, a la violencia entre el ejército y Sendero Luminoso, se suma ahora la de las
comunidades entre sí, pero no por consecuencia directa, sino porque en esta situación se crearon
las condiciones para que resurjan conflictos que tienen sus raíces en épocas muy remotas. Además,
en los últimos tiempos se ha acentuado la pobreza de la tierra, y eso lleva a los campesinos a la
búsqueda de mas tierras para su ganado, con mejores pastos y aguadas. Como con los conflictos se
han ido relajando las normas sociales , ahora, matar un comunero vecino ya no es mas motivo para
ir a la cárcel, sino casi un acto heroico, de defensa de los intereses de su comunidad y contra
cualquier intento de agresión de otro pueblo.

-El ejército, las fuerzas antisubversivas, los diferentes cuerpos de policía y el mismo Sendero
Luminoso, ¿han obtenido apoyo de la población por medio de la fuerza, para aprovechar los
conflictos entre comunidades en su propio beneficio?
-Las fuerzas policiales y del ejército han logrado echar raíces en algunas zonas organizando lo
que se conoce como Defensa Civil, o como le dicen en Ayacucho, montoneros. En general, estas
fueron organizadas en zonas que no tienen conflictos con sus vecinos, como explicaba antes, sino
que son comunidades próximas a las ciudades, con mayor desarrollo mercantil. Sin embargo, estos
grupos hacen expediciones de ataque y saqueo a zonas lejanas, y de allí vuelven con ganado robado
a las comunidades que asolaron. Aquí no tienen nada que ver los conflictos por linderos, porque
éstos no existen. Lo que sucede es que esas comunidades encuentran en la organización y en las
armas que les dio el ejército, la posibilidad de conseguir ganado y tierra en zonas alejadas, por
medio de la fuerza.

-¿Cómo se explica que un grupo como Sendero Luminoso, autodefinido como maoísta, pueda nacer y
crecer en un ambiente como el de Ayacucho?
-Sendero es el movimiento de una pequeña burguesía provinciana que no encuentra vías o
alternativas para su desarrollo como sector social. Esta es la zona mas pobre del país y por ende
no brinda ninguna posibilidad de crecimiento como clase a esta pequeña burguesía. Surge en la
Universidad, donde se forman estas capas medias, que luego solo podrán aplicar sus conocimientos
en la misma Universidad o como maestros rurales, ya que no existe otra posibilidad. Esto no
hubiera sucedido por ejemplo en Arequipa, donde hay toda una burguesía desarrollada e industrias.
Como la burguesía allí tiene peso, sus integrantes pueden desarrollarse sin abandonar su círculo
de clase. En cambio en Ayacucho, sólo se puede ser maestro rural en una zona donde ni siquiera se
habla castellano (el idioma es el quechua) y son trabajos muy mal pagos. Por eso es que estos
pequeños burgueses tienen un contacto mucho mas profundo con el pueblo, y por eso también resulta
atractivo un fenómeno político como el de Sendero, que además es, como ya dije, un movimiento
provinciano muy identificado con las pautas culturales de la región.

“Se esta corriendo contra el tiempo”

El siguiente texto fue publicado en revista Crisis Nº46, de


Setiembre de 1986.

Reportaje al General Fernández Maldonado por Nora Franco antes de la matanza del 19 de junio de
1986. El general (R) Jorge Fernández Maldonado fue ministro de Guerra y Cmdte. general del
Ejército durante el gobierno del Gral. Juan Velasco Alvarado. En la actualidad es senador nacional

21
por su partido PSR (integrante del frente político IU, Izquierda Unido) e integra la Comisión de
Defensa del Senado.

-Durante el periodo inaugurado por el Gral. Velasco Alvarado, ¿hubo indicios de actividades
senderistas?
-Correcto, durante octubre del ´68 hasta agosto del ´75 no hubo iniciación alguna de actividad
subversiva, simplemente porque durante ese tiempo la Revolución33 estuvo poniendo en practica una
serie de acciones en beneficio del pueblo. Las FF.AA eran recibidas fraternalmente por la
comunidad allí donde estuvieran. Cuando la situación cambia con el gobierno militar del Gral.
Morales Bermúdez, que nada tenia de revolucionario, el pueblo no se engaña y se da cuenta que no
solo se detienen las reformas conseguidas por el Gral. Velasco Alvarado sino que además comienzan
a desmontarlas y se inicia un periodo de represión. Es con la gestión del Gral. Morales Bermúdez
cuando aparecen los primeros síntomas subversivos de Sendero Luminoso. Durante los cinco años del
gobierno de Belaunde Terry se fueron dando condiciones cada vez mas favorables para la predica de
esta organización guerrillera.

-¿Podemos hablar de las condiciones objetivas que dieron nacimiento a Sendero Luminoso?
-El éxito desarrollado por Sendero Luminoso, aparte de que ha impulsado un trabajo político
eficiente y silencioso durante años dio por ciertas condiciones objetivas que han favorecido su
accionar. Por ejemplo, el gobierno de Belaunde Terry encaró el problema del senderismo desde un
punto completamente equivocado. Lo interpretó como una cuestión estrictamente militar y supuso que
por vías de la represión debería erradicar el problema. Terrible error. Es decir, con las acciones
de las FF.AA. contra Sendero Luminoso se pretendía eliminar las manifestaciones externas de algo
que era y es muy profundo, situaciones de miseria, de hambre de desempleo, de inestabilidad. Estas
son las causas reales que han dado lugar. A modo de caldo de cultivo, primero para la prédica
subversiva y después ya, para la acción subversiva. En ningún momento, durante el gobierno de
Belaunde Terry se hizo el menor intento por enfocar el conflicto tratándolo desde una perspectiva
integral como lo es este problema: económico, social, político y también militar, pero no
exclusivamente militar. Al no haber adoptado una estrategia global devino entonces la extensión de
Sendero Luminoso.

-¿En que puntos radicaría la diferencia entre la experiencia guerrillera de los años ´65 y las
razones que han hecho surgir a Sendero Luminoso?
Es interesante establecer la diferencia. Por los años ´65, mas de una organización política de
izquierda inicia su acción subversiva en el centro del país, en la zona de Cuzco, y otras en el
norte. Sus líderes principalmente provenían de los centros urbanos y al acercarse a las
poblaciones rurales no supieron tomar contacto con la realidad del campesinado y por su parte, los
campesinos, los veían como unos blanquitos que no comprendían sus códigos. Esos compañeros
idealistas, lamentablemente, fueron a una muerte segura porque se encontraron solos. En el caso de
Ayacucho la situación es distinta. Ayacucho es realmente el centro de irradiación y de formación
del senderismo y dentro de Ayacucho, la universidad de Huamanga. La mayoría de su población
estudiantil procede de las masas campesinas y allí es donde estos jóvenes reciben adoctrinamiento
y son captados por el llamado camarada Gonzalo y otros líderes senderistas. Estos estudiantes que
se convierten en profesionales después, no se integran a la vida de la ciudad sino que vuelven al
campo, a sus lugares de procedencia. Obviamente tienen toda clase de facilidades para reinsertarse
con los suyos, ya que ellos provienen de ese medio. Es decir, no tienen los inconvenientes de
comunicación que sí poseían los lideres de las guerrillas de los años ´65. Ahora, si hablamos de
los procedimientos que en su acción lleva a cabo Sendero Luminoso, los califico de terroristas
porque no conducen a camino alguno. No estoy de acuerdo con los ajusticiamientos de campesinos.
Fíjese usted que durante un largo periodo los campesinos se encontraron en medio de dos fuegos: el
del terrorismo de Estado, el de las fuerzas del orden.

-¿Reconoce usted que hubo excesos por parte de las FF.AA. peruanas?
-Durante el gobierno anterior al presidente Alan García, por supuesto que hubo corrupción, y las
FF.AA. cometieron excesos en su enfrentamiento contra la subversión, temas que en la actualidad
están siendo denunciados ante el Senado de la República y ante el Parlamento. De cualquier modo
vemos que esos abusos han sido parciales y es necesario recalcar que tanto el presidente Alan
García como los que pertenecemos a la Izquierda Unida [I.U.] mantenemos la preocupación por evitar
toda violación a los derechos humanos.

-¿La I.U. ha propuesto algún proyecto para canalizar el tema de Sendero Luminoso?
-Como las causas son bien claras e incluso no son patrimonio exclusivamente del Perú, cada vez
estamos mas empobrecidos, los síntomas de la miseria y de la muerte están permanentemente
presentes en las grandes masas desposeídas, entonces estas razones que no ignoramos requieren la

33 La de Velasco Alvarado.

22
transformación de la sociedad y por supuesto toma tiempo realizarla. Pero esto no quiere decir que
ya no se puedan concretar medidas muy directas en beneficio de las poblaciones, como pueden ser
apoyar al campesino técnica y económicamente, además de brindarle condiciones normales en cuanto a
alimentación, educación y sanidad. Es decir, satisfacerlo en sus necesidades vitales. Nosotros
contemplamos esta serie de medidas como un plan de emergencia hasta que con un gobierno socialista
lleguen las verdaderas soluciones de fondo.

-La propuesta del gobierno aprista tiende a crear polos de desarrollo en lo que ha llamado
“andinizar” la región mas desprotegida del país.
-Exacto, estimamos que dentro de lo que es la gestión del presidente Alan García existe voluntad
para modificar esta situación. Ahora, su proyecto tiende a modernizar el sistema capitalista
dándole un fuerte acento al nacionalismo. En cambio, nuestro proyecto revolucionario apunta a la
transformación de la sociedad peruana y se dirige a abandonar la escena capitalista para construir
el socialismo. Tomara tiempo como lo ha sido en otras sociedades que eligieron este camino, pero
es el derrotero que nos hemos impuesto.

-Me pregunto cuales serán las respuestas del campesinado que durante generaciones ha sido ignorado
por la generalidad de los gobiernos, ahora que esta administración intentará llegar con promesas
de cambio, cuando por parte de Sendero Luminoso también se le esta prometiendo una vida mejor.
-Ciertamente Sendero Luminoso les ofrece un futuro distinto, por esto estimo que no se puede
perder tiempo y el Gobierno no puede quedarse en meras declaraciones ni proceder con parsimonia.
En verdad se esta corriendo contra el tiempo y como usted dice muy bien, frente a las ofertas de
Sendero Luminoso las del Gobierno deben ser materializadas ya. Ahora, tenemos que reconocer que
existe un factor que de alguna manera favorece la acción de Sendero Luminoso en determinadas
zonas. Por ejemplo, en las provincias de Ayarivi y de Azangaro, que son las que he seguido mas de
cerca, el senderismo ha llevado a cabo durante dos años una predica muy paciente entre el
campesinado. Debemos ser honestos y reconocer que esta acción fue posible debido a una ausencia
política tanto de I.U. como del APRA. Sendero Luminoso no tiene competidor político
consecuentemente su mensaje se halla en condiciones favorables para prender. Como I.U. nos cabe
esta responsabilidad, al menos en esa zona. Por eso estimo que la demora en llevar, no paliativos,
como considero que son las medidas propuestas por el gobierno aprista, sino profundas soluciones
radicales, constituyen puntos a favor para el senderismo. Y esto preocupa.

-¿Ustedes han tenido contacto con miembros de Sendero Luminoso?


-No, jamás hemos tenido conversaciones con ellos. Lo cierto es que de los dirigentes del
senderismo no se sabe absolutamente nada. Conocemos la existencia del llamado camarada Gonzalo y
de otros, pero nada más, salvo algún que otro documento emitido por dirigentes. En cuanto a la
actitud de Sendero Luminoso con respecto a la I.U., bueno... ellos sostienen que somos
pequeñoburgueses, revisionistas, parlamentaristas. Además, desde un punto de vista revolucionario
hemos señalado nuestras discrepancias con ellos. Para Sendero Luminoso nosotros no merecemos
ningún valor revolucionario.

-¿Y ustedes, como I.U., le otorgan alguno a los senderistas?


-La I.U. al ser un frente de distintos partidos mantienen diversos matices. Desde una perspectiva
revolucionaria existen mayores y menores grados de apreciación. De cualquier forma, en general,
recusamos los métodos, los procedimientos de Sendero Luminoso.

Los retazos de una revolución traicionada

El siguiente artículo data del 20 de enero de 2006 y aparece


publicado por el autor el 24 del mismo en CMI Indymedia Perú.

por Luis Arce Borja

Una accion guerrillera y mismo un conjunto de lucha armada no constituyen por si mismas un proceso
político liberador en el sentido del cambio revolucionario de la sociedad y del Estado.
El contenido revolucionario de una accion política o militar esta determinado por su objetivo
estratégico cuya esencia esta determinada por un conjunto de factores ideológicos, políticos y de
organización.

23
Desde mayo de 1980 hasta casi mediados de la década del 90 la guerrilla maoísta fue sin duda
alguna una esperanza de cambio revolucionario en Perú. Las masas pobres lo asumieron así y
valerosamente lucharon a su lado. En esa guerra el pueblo entregó su sangre y sacrificio, y entre
campesinos, obreros, estudiantes, pobladores, y otros al final del conflicto armado quedaron más
de 60 mil muertos en el camino. Etapa histórica que queda como legado extraordinario para el
pueblo peruano y su futura revolución. ¿Qué truncó este camino?. En octubre de 1993 Abimael Guzmán
y la mayor parte del Comité Central del Partido Comunista del Perú (PCP) desde las prisiones
cambiaron de línea política y se convirtieron en colaboradores del régimen de Fujimori y
Montesinos. Convocaron a dejar sin efecto la lucha armada. Esta traición, causa fundamental de la
derrota de la revolución, vino envuelta en las llamadas “cartas de paz” redactadas y sustentadas
en la aplicación del “pensamiento Gonzalo”, que a decir del propio Guzmán es la expresión
“creadora del marxismo-leninismo-maoísmo a las condiciones concretas de la realidad peruana”. De
esta manera lo que sirvió para iniciar y desarrollar la revolución resultó útil para llevar a la
bancarrota este mismo proceso.

¿Qué queda de esa etapa histórica?, y ¿cuál es la situación actual del Partido Comunista del Perú
(PCP)?.
Lo que queda después de la derrota de la guerra popular, es un supuesto Partido Comunista que no
es otra cosa que la caricatura de aquel partido que inicio la lucha armada en mayo de 1980. Sus
retazos no actúan como fracciones sino más bien como restos de un proceso político quebrado por la
desastrosa derrota. Aquí no hubo, como decía Lenin, repliegue organizado en la derrota, sino
desbande político sin ninguna perspectiva de reorganizarse para la futura lucha. Sus
representantes no se expresan como partido aparte con sus propias aspiraciones políticas y
programas, sino que suscriben, directivas heredadas cuando aún Gonzalo no había sido capturado. No
actúan como grupos antagónicos, y sus puntos de referencia ideológica provienen de la fidelidad al
pensamiento Gonzalo que asumen sin críticas ni reservas. Siguen considerando a Guzmán el legitimo
“jefe del PCP y la revolución”. Suscriben que Gonzalo sigue siendo la “jefatura estratégica y
decisiva del PCP”, y que como dicen ellos, “el doctor Abimael Guzmán Reynoso, sigue siendo nuestro
jefe”. Unos y otros, toman a Gonzalo como el espíritu santo, que sin pecados concebidos, se
encuentra al margen de las debilidades humanas y menos de la traición y la capitulación.
El grupo principal lo constituye aquel que se vincula directamente a las “cartas de paz”. Este
aglutina en su seno a la casi totalidad de altos y medianos dirigentes, así como militantes de
base que en las prisiones capitularon (muchos de ellos colaboraron con el Servicio de Inteligencia
Nacional).34 En este grupo están integrados los miembros del Comité Central del PCP que con Gonzalo
a la cabeza desde las prisiones, continúan dictando órdenes partidarias dirigidas a propiciar el
arrepentimiento político y la insertacion en el terreno de la legalidad burguesa. Su derrotero
político no ha variado en nada desde la época de Fujimori, y sigue actuando en base a los
postulados del documento “Asumir y Combatir por la Nueva Gran Decisión y Definición” (redactado en
1993 por Gonzalo) cuyos lineamientos políticos constituyen la negación de las tesis
revolucionarias que plasmaron cerca de 20 años de lucha armada en Perú. Su trabajo actual es
urbano y restringido a la capital. Su funcionamiento es legal y esta dirigido a seguir vendiendo
su pomada en torno a “buscar una salida pacifica y negociada a los problema de la guerra”. A nivel
internacional este grupo es parte de los “partidos” que integran lo que se conoce como Movimiento
Revolucionario Internacionalista (MRI), con sede en los Estados Unidos y Londres.
Otro grupo actúa en la región del Alto Huallaga, y está liderado por el denominado “Artemio”,
devenido en una especie de vedette de la televisión, la radio y la prensa escrita.35 Realiza
acciones armadas focalizadas en la región selvática sin ninguna perspectiva de poder popular, y se
declara defensor de los cultivadores de coca en la selva. El objetivo político de este grupo no es
la revolución sino más bien la componenda política con los actuales representantes del Estado
peruano y el ejercito. Hasta antes del año 2000, cuando aun gobernaba Fujimori, sus acciones
guerrilleras tuvieron la sospecha de efectuarse en complicidad con los planes militares de
Vladimiro Montesinos y del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). El propósito de este grupo,
que se denomina “marxista-leninista-maoísta, principalmente maoísta”, es insertarse en el sistema
político del Perú. Artemio, que se presenta ahora como jefe del Comité Regional del Huallaga del
PCP, no ha dejado de repetir públicamente que su lucha armada tiene como objetivo lograr una
“solución política y negociación global a los problemas derivados de la guerra interna”, que en
otras palabras significan servir al gobierno de Toledo como antes lo hicieron con el gobierno de
Fujimori. Las reivindicaciones políticas de este personaje no son diferentes a los del grupo de
las cartas de paz. Artemio ha señalado a la revista Caretas (agosto 2005) “nosotros emprendimos
las acciones armadas con el objetivo de exigir al gobierno y al Estado una salida política
negociada. Hoy estamos conduciendo las acciones en ese mismo sentido, exigiendo solución política
del conjunto de problemas derivados del de la guerra”.

34
(NdE) Ver “La Solución Política según el camarada José” en la sección de este libro Voces desde
el Partido (selección de entrevistas).
35
(NdE) Ver “Entrevista al Camarada Artemio” en la sección de este libro Voces desde el Partido
(selección de entrevistas).

24
Existe un grupo menor que la prensa peruana denomina “proseguir” (en relación a su decisión de
seguir en la vía de las acciones armadas).36 Este grupo, según las informaciones oficiales, estaría
dirigido por el camarada “Alipio”, y su radio de accion se refiere a la región de la selva
central, principalmente en el río Ene. La posición política del grupo proseguir difiere al del
grupo de las “cartas de paz” y de “Artemio”. Rechazan la colaboración con el Estado y se declaran
contra la capitulación y traición, pero extrañamente siguen considerando a Gonzalo “jefe del
Partido y la revolución”. Niegan ciegamente que Abimael Guzmán sea el autor de las “cartas de
paz”, y de la traición cometida contra la revolución. No se les conoce ningún documento
programático o de análisis actual de la realidad peruana. Sus comunicados son repetitivas
consignas delirantes, cuyo contenido son reproducción textual de lo escrito y dicho por Gonzalo
antes de 1992, y que demuestra que este grupo, quizás sincero en su actividad política, no ha
comprendido ni de lejos el verdadero problema en la revolución peruana.
Las acciones guerrilleras, tanto las de “Artemio” o aquellos del grupo “proseguir”, (sin rumbo ni
dirección), antes de ser un estimulo para la lucha del pueblo, sirven para desconcertar las
posibilidades de reagrupar fuerzas populares y en mejores condiciones volver a la verdadera lucha
revolucionaria bajo la dirección de una sólida organización política. Las masas populares,
traicionadas por los dirigentes maoístas en 1993, con justa razón desconfían de estos
guerrilleros, y ven en estas acciones no una posibilidad de liberación, sino más bien una artimaña
de los servicios secretos para seguir controlando militarmente el Estado bajo la mascarada de la
senderización de la sociedad. Casualidad o relación directa, pero la verdad es que las supuestas
“ofensivas guerrilleras” sirven más a la reacción que a la revolución. Por ejemplo, en base a las
acciones guerrilleras de “Artemio” de meses pasados, el fujimorismo ha reeditado en gran forma sus
anteriores campañas electorales expresadas en pintas en las calles de Lima donde se anota,
“Fujimori sí, terrorismo no”. Pero no es solo el fujimorismo el que busca ganancias de esta
situación de guerra popular ficticia. Las fuerzas militares que durante diez años de fujimorismo
se involucraron en brutales crímenes y espectaculares robos al Estado no se han hecho esperar para
lograr dividendos de esta situación. Bajo este propósito, un congresista (Luis Iberico) acaba de
proponer en el parlamento “una amnistía selectiva” para 638 oficiales del ejercito acusados
penalmente por crímenes y violaciones de los derechos humanos. Esta amnistía, según el
parlamentario esta dirigida a “fortalecer la moral de las Fuerzas Armadas para que puedan
enfrentarse sin temor al terrorismo”. En la misma dirección, el diario La Razón (Lima), de
filiación fujimorista, se ha convertido en el medio más entusiasta para editar en primera plana
cualquier murmullo de bala guerrillera. Incluso, para dar credibilidad a supuesta propaganda en
torno al “avance senderista” ha publicitado “declaraciones” de una organización inexistente y
fantasmal que edita en Suecia una marginal página web.

La base ideológica de la traición


La derrota de la guerra popular, no tuvo sus causas principales en la superioridad del enemigo,
sino más bien a la debilidad ideológica política de sus altos dirigentes. Cuando el Comité Central
del PCP, incluido el presidente Gonzalo, se pasaron a la orilla de los enemigos de la revolución,
la guerrilla maoísta realizaba cerca de 400 acciones militares por mes y mantenía en jaque a las
fuerzas represivas del Estado, que sumados militares, policías, paramilitares y grupos de defensa
civil, ronda y otros en manos del ejercito, pasaban de 500 mil miembros activos. En esa etapa de
intensa lucha social, se expandieron los comités populares (abiertos y clandestinos) y se
multiplicaban por todo el país las bases de apoyo a la revolución. El proceso armado era el
epicentro de la lucha de clases y determinaba la vida política del país.
Este problema tiene sus raíces en profundos problemas ideológicos cuyos elementos no hay que
buscarlos fuera del partido sino más bien en su interior, y particularmente en el pensamiento
Gonzalo que ha servido para la guerra y para la traición. El factor policial represivo pudo ser un
ingrediente de importancia, pero no el determínate en la forma de actuar de los dirigentes de este
partido. El culto bíblico al jefe y el manejo unipersonal de la organización partidaria, son
algunas de las pistas que hay que seguir para llegar al fondo de este problema. En ninguna parte
del mundo se puede concebir un partido revolucionario que lo maneje una solo persona y menos desde
la prisión como ha sido el caso del PCP. En la guerra revolucionaria, los partidos tienen una
estructura de conjunto que los hace invencibles frente a la reacción. Cada militante, cada cuadro
y cada jefe hacen un conjunto de dirección. Ningún partido revolucionario, y menos cuando se
considera marxista, puede exigir a su militancia juramento y “sujeción plena e incondicional” al
jefe del Partido, como ha sido la experiencia del PCP. Los militantes, junto con respetar a los
cuadros y jefes mas destacados, expresan su fidelidad revolucionaria al programa, la línea
política, y a cada una de las instancias orgánicas de dirección. Se excluye el manejo personal y
cualquier tipo de adoración caudillista propio de las organizaciones políticas de la burguesía.
Cualquier grupo político que en Perú pretenda tomar como punto de partida los años victoriosos de
la guerra popular (1980-1993) esta obligado a ser veraz con los hechos y explicar con coherencia
política las causas y factores ideológicos-políticos en torno a la conducta de Gonzalo y del
Comité Central. Tiene que explicar, partiendo de la ideología, cual ha sido el fenómeno para que
altos dirigentes se conviertan en payasos, trásfugas, delatores y pobres diablos. Un ejemplo de
este problema es “Feliciano”, el más alto responsable militar del partido es ahora un personaje
que reniega no solo de sus antiguas convicciones sino que ruega públicamente a las autoridades
para colaborar en la pacificación del país. En todo fenómeno social hay una causa efecto, y los

36
(NdE) Ver “Viva la contundente campaña del Ejército Popular de Liberación” en la sección de este
libro Vida y obra del Partido comunista del Perú.

25
problemas más abominables no surgen y aparecen de la nada. Se ligan a la conciencia de clase, a la
visión del socialismo, a la formación política en general, a la experiencia, y también a factores
de carácter material. El interés de esta reflexión puede presentarse bajo diversos aspectos, pero
en lo sustancial tiene que abordar con rigor el aspecto ideológico en el PCP. Hay que escudriñar
con lupa todo el recorrido que ha hecho Gonzalo y el PCP desde 1964 hasta 1993. Nada puede quedar
sin análisis y es preferible someter a critica todo el andamiaje ideológico, político y de
organización que precedió a las “cartas de paz” de 1993.
Tomar las cosas como si nada hubiera pasado en el seno del Partido Comunista ni en el proceso
armado es una distorsión de la realidad. Es una forma cómplice de encubrir la traición y la
desviación marxista del proceso. Es un estilo conciliador con los responsables de la derrota del
proceso armado. El grave daño causado al proceso social peruano, cuyas principales victimas han
sido los verdaderos comunistas y las masas que lucharon a su lado, tiene responsables directos y
con estos no se puede hacer ninguna concesión y menos conciliar con ellos. Los traidores ya no son
parte del pueblo y cualquier iniciativa revolucionaria tiene que luchar contra ellos. De otro
lado, no buscar la verdad de las cosas y decirlas como ellas han sucedido, resulta grave en tanto
toma como idiotas a las masas, y sobre todo niega las tareas políticas del momento actual,
principalmente aquella que tiene que ver con el aspecto ideológico y la reconstitución de la
organización revolucionaria.
Si hasta antes del 2000, cuando aun estaba en el gobierno Fujmori, con justa razón se podía
mantener serias sospechas que en las cartas de paz nada tenia que ver Gonzalo. Incluso era
correcto referirse en calidad de hipótesis a montajes, patrañas y suplantación de los dirigentes
maoístas prisioneros. Esa situación cambió sustancialmente cuando Fujimori en el 2000 abandonó el
gobierno y salio huyendo del Perú. Documentos secretos, testimonios directos y otras pruebas
salieron a la luz y aclaró una situación que se había manejado desde el 93 espectacularmente en
base a mentiras y a medias verdades. El mismo presidente Gonzalo, de cara a los jueces que lo
juzgan y frente a 254 periodistas nacionales y extranjeros, confirmó el 5 de noviembre del 2004 su
protagonismo en la capitulación y traición de la lucha armada. En dicho evento, el primer acto de
Gonzalo no fue para llamar a la continuación de la lucha armada, como lo hizo en 1992 (primera
presentación publica) sino para abrazar efusivamente a cada uno de los miembros del Comité Central
que como él fueron los responsables de las “cartas de paz” y del texto denominado: “luchar por la
Solución Política a los problemas derivados de la guerra” y concluir el conflicto interno sin
vencedores ni vencidos”.
Las fantasías en torno a que la guerra popular “avanza inconteniblemente”, o que la “reacción
tiembla” con las actuales acciones armadas, no pasa de ser fuegos artificiales que la reacción
utilizada para camuflar la grave crisis política del país, cuya expresión mas notoria es el
carnaval electoral en cuyo terreno la disputa es abierta entre rufianes, delincuentes y
criminales. Hasta el partido político de Fujimori pelea nuevamente el sillón presidencial. Pero
estas consignas extravagantes encubre también el oportunismo de sus mentores cuyo propósito es
tapar con un dedo el descalabro sufrido por el PCP y la deriva ideológica en la que se encuentra
esta organización. No hacer la distinción entre la situación política de antes de 1993 y la
coyuntura actual, no solo es un error, sino que en si constituye una prueba fehaciente de que los
que ahora se reclaman herederos de la revolución peruana son apenas retazos de un proceso
traicionado y golpeado hasta la derrota.37

Del Sendero Luminoso a la militarización del Perú

por Nicolás Pacheco

Introducción

Desde finales de la década del 70´ numerosas causas del fuerte establecimiento en sectores del
pueblo peruano por parte del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso han estado vinculadas a
la desprotección social de la población por parte del Estado en su conjunto (sumado a todo lo que
trae aparejada esta situación), encontrándose este último inmerso en una nebulosa de políticas
reactivas que datan desde el derrocamiento del gobierno militar de carácter popular del general
Juan Velasco Alvarado en 1975. No obstante el vigoroso arraigo senderista va a dar lugar a
respuestas militarizantes. No solo se debe esto al carácter de constante combate que tomó la
guerrilla maoísta, sino también a las doctrinas de contrainsurgencia que habitaban
tradicionalmente el pensamiento de las Fuerzas Armadas Peruanas y la Policía del Perú, cuyos

37
(NdE) El destino de muchos de los dirigentes en prisión del PCP-SL fue determinado el pasado
viernes 13 de octubre de 2006 en el transcurso del segundo mandato de Alan García. Tras el juicio
se conocieron las siguientes sentencias: Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre condenados a cadena
perpetua; María Pantoja Sánchez y Laura Zambrano Padilla a 35 años; Osmán Morote Barrionuevo,
Margie Clavo Peralta, Martha Huatay Ruiz, Víctor Zavala Cataño, Margot Liendo Gil, Angélica Salas
de la Cruz y Victoria Obdulia Trujillo fueron condenados a 25 años de cárcel y Oscar Ramirez
Durand a 24.

26
adiestramientos habían estado a cargo de personal militar vinculado a lo que fueron la Escuela de
las Américas (estadounidenses) y la Escuela de Guerra de Taiwán.
No solamente los diversos actores de la historia peruana de las últimas tres décadas han sido las
organizaciones guerrilleras, el Estado peruano y las Fuerzas Armadas. Figura además enraizado en
ella desde sus inicios uno de los actores fundamentales para entender efectivamente el conflicto:
el Narcotráfico. Actor no solamente con incidencia en los índices del crimen organizado sino que,
como sucede también en Colombia, posee una relevancia notoria en los números del Producto Bruto
Interno del país, inclusive vinculándose comercialmente tanto con las organizaciones armadas
revolucionarias como también con los aparatos del poder político-militar.
De esta manera se iría delimitando el proceso que va desde el golpe de Morales Bermúdez, pasando
por la débil restauración democrática de Belaúnde y Alan García, hasta la década dictatorial
fujimorista, la que (no sin ayuda del terror) vio retroceder territorialmente a la organización
armada Maoísta al mismo tiempo que acrecentaba la crisis social en el país. La misma que siempre
trajo aparejada una situación de violencia y sometimiento de la población, que veía como las
presencias del “terrorismo” y el narcotráfico hacían ejecutar la célebre ecuación de la ingerencia
militar por cuestiones de Seguridad Nacional.
De acuerdo a todo lo hasta aquí mencionado conviene enfocar la importancia del conflicto en base a
un problema de cientos de años en toda América Latina que al día de hoy ha tenido escasa
resolución en favor de su propia población: el problema de la propiedad y el trabajo de la tierra.
En el siguiente trabajo se intentarán desarrollar aquellas causas del llamado éxito político-
militar del P.C.P. - Sendero Luminoso durante los 80´, cuales fueron claramente las respuestas que
dieron el Estado peruano, las Fuerzas Armadas del Perú y en que nivel ha habido ingerencia militar
foránea en conflictos estrictamente internos, que han dado lugar éstos a la intervención de
fuerzas militares en los asuntos internos so pretexto de mantener la estabilidad sociopolítico-
económica en la región. Es mas que necesario entender porque el Sendero Luminoso fue una de las
organizaciones en armas con mas incidencia y trabajo de base fructífero de América Latina sino la
mayor; así también comprender como han logrado desestabilizar a la organización junto con su
predominio territorial en el transcurrir de la década de los 90`; y finalmente, en que nivel se
relaciona la inestabilidad política de la región Andina con la creciente militarización de la
misma y que niveles ha alcanzado esta última, por lo menos hasta el ocaso del régimen dictatorial
de Fujimori.

La situación peruana

La herencia del conflicto por la tierra.


Tradicionalmente la Republica del Perú abarca tres grandes regiones geográficas: la costa, la
sierra y la selva; y en cada una de ellas están contemplados sus regímenes económicos y su
composición social.. Al igual que los demás países de la región Andina, Perú posee una estructura
social marcada por “...un gran peso de la sociedad indígena y en la cual hay una tradición
precolombina...”38 donde “...también juega una dosis de reminiscencias del pasado, en la cual deben
ahora incorporarse los ingredientes de una situación moderna, contemporánea.”39 Es en la zona de la
sierra donde radica la mayor parte de la población peruana y donde además se suscitan los grandes
problemas sociales derivados de la herencia colonial de la mita y el pongueaje. Para destacar
algunos números significativos, se puede decir que para el año 1961 (casi 20 años antes de la
aparición en la escena pública del Sendero) el 1% de los propietarios del Perú tenían el 62,8% del
total del área cultivada, el 4% poseía el 11,8 del total, y el 95% de los propietarios solo tenían
el 25,4% de las tierras labradas.40 Estas cifras solo hacen mención de los terratenientes, ya que
la inmensa mayoría del campesinado no posee tierras.
La inexistencia en el Perú de un proceso revolucionario campesino al estilo Mexicano, como en
aquellas revueltas lideradas por Emiliano Zapata, trajo como consecuencia para el país el
sostenimiento de rígidas líneas divisorias de clases sociales. O sea, por encima de todo se halla
la oligarquía blanca (aliada como toda oligarquía latinoamericana a los intereses extranjeros) y
en el otro extremo las masas indígenas. Al ser las sierras fuente de los conflictos sociales
relacionados al tema de la condición de la población campesina, será éste el lugar de aparición a
principios de la década del 60 de los primeros movimientos campesinos que devendrán con el
transcurrir de los años en la organización de guerrillas y movimientos insurreccionales del tipo
miliciano, y que tendrán por sobre todo como protagonistas a tres experiencias armadas. La primera
experiencia será el movimiento de milicias campesinas liderado por el sindicalista Hugo Blanco,
que entre sus acciones mas revolucionarias se encuentran las ocupaciones de tierras bajo el lema
“Tierra o Muerte!”, acciones que terminarán con la represión feroz del gobierno de
Manuel Prado y la encarcelación de Blanco; la segunda experiencia será la del Movimiento de la
Izquierda Revolucionaria o M.I.R.(ex APRA-Rebelde) dirigido por Luis de la Puente Uceda, quien

38
PLA, Alberto J.; “Velasco Alvarado: el nuevo nacionalismo en Perú.”; Historia de América en el
siglo XX, Centro Editor de América Latina, BsAs. 1985, pag. 29.
39
Ibidem.
40
MAC LEAN ESTENÓS, Roberto; “La Reforma Agraria en el Perú.”; U.N.A.M., México D.F. 1965, pag.
15.

27
terminará muerto en la sierra de Mesa Pelada y su movimiento fracasará en el intento insurgente;
el tercer grupo armado responderá al nombre de Ejército de Liberación Nacional o E.L.N.
(desprendimiento del Partido Comunista) cuyo líder, Héctor Béjar, terminará encarcelado por el
Gobierno de Belaúnde Terry.

Se ilumina un Sendero

¡Sendero en construcción!
“Al mismo tiempo que se produce la insurgencia campesina y aparecen las guerrillas, la clase media
peruana comienza a manifestar signos de crisis. Inquietud, búsqueda de solución a los problemas
sociales, reubicación frente a la oligarquía.”41 Los inicios organizacionales del Sendero Luminoso
estarán vinculados mas que nada a esta serie de síntomas, que habían trascendido indiscutiblemente
dentro del amplio marco de la izquierda peruana. Por otro lado se iban a suceder paradójicamente
en la administración del país durante toda la década de los 70´ dos gobiernos militares golpistas,
que expresaran las dos tendencias en pugna dentro de las Fuerzas Armadas Peruanas. El primer golpe
lo realiza el general Juan Velasco Alvarado, quien intenta instaurar un gobierno en transición al
socialismo nacional basado en reformas agrarias y nacionalizaciones de empresas. A este primer
mandato militar se le denominará Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. El segundo golpe
lo realizará el general Francisco Morales Bermúdez, proveniente del sector mas liberal del
Ejército llamado “institucionalista”, quien pondrá freno a la serie de reformas y estatizaciones
velasquistas para virar hacia una administración estatal encausada hacia el liberalismo económico,
con una serie de políticas benevolentes con los inversores extranjeros y los organismos
financieros de crédito internacionales. Es la discusión por caracterizar al primer gobierno
militar de los 70´, el de Velasco Alvarado, la que va a dar lugar a la primera división en el
seno Partido Comunista Peruano de donde nacería mas tarde el Sendero Luminoso.
El Sendero Luminoso nacerá producto de una serie de rupturas dentro de la izquierda peruana. Se
parte inicialmente de una primera brecha en el Partido Comunista Peruano en 1964 alrededor del
conflicto chino-soviético. Vale recordar que aquel Partido Comunista es el mismo que fundara con
otra denominación el dirigente y teórico revolucionario José Carlos Mariátegui. Los prosoviéticos,
quienes ocupaban la dirección del partido (y que mas tarde se agruparán en el P.C.P.-Unidad), eran
partidarios de una transición pacífica al socialismo siendo así acusados de “electoralistas” y
“revisionistas” por quienes mas tarde fundaran el P.C.P.-Bandera Roja (denominación del periódico
que editaban) de tendencia claramente maoísta. Estos liderados por Saturnino Paredes y José
Sotomayor le oponían a la dirección las tesis de la Guerra Popular Prolongada del campo hacia la
ciudad. El P.C.P.-Bandera Roja caracterizará a la sociedad peruana como “...semifeudal y
semicolonial, propugnando asumir inmediata y plenamente la táctica y la estrategia china: la
Guerra Popular y Prolongada. La alianza deseable para ellos es la obrero-campesina y la fuerza
principal de la revolución, el campesinado.”42 Esta división se lleva para el sector maoísta al
Comité Regional de Ayacucho, del cual era perteneciente el Frente de Estudiantes Revolucionarios
por el Sendero Luminoso de J.C. Mariátegui, que funcionaba en la Universidad San Cristóbal de
Huamanga. “En ese contexto nacional y regional la Universidad San Cristóbal de Huamanga va a jugar
el rol de punta de lanza de la modernidad, y no ninguna empresa minera o industrial.”43 “Es aquí
donde la Universidad trasciende rápidamente los marcos académicos y se convierte en foco de
difusión de ideas progresistas, atractivas para los sectores juveniles que se acercan a sus
aulas.(...)Es en diversas oportunidades que esta fuerza económica y social se va a transformar en
fuerza política, aún mucho antes que existiera el Sendero Luminoso.”44 En 1969, frente a un decreto
del gobierno de Velasco Alvarado que recortaba parcialmente la gratuidad de la enseñanza en la
escuela media se produce en Ayacucho y Huanta una movilización por la gratuidad de la enseñanza
que, con apoyo por fuera del estudiantado, va forjando toda una situación radicalizada de la
protesta, terminando todo en incidentes y una feroz represión. Es en este contexto social y
regional en donde se producirá en 1972 la división en el P.C.P.-Bandera Roja, donde por un lado
Saturnino Paredes es acusado por Abimael Guzmán Reynoso (un profesor universitario que pronto se
convertiría en líder del Sendero Luminoso) de ineptitud para organizar al partido y la lucha
armada. Es así como Abimael Guzmán arrastrará tras de sí a la Regional Ayacucho y a un importante
sector del estudiantado, perdiendo de todas maneras un importante apoyo del sector sindical
campesino. En 1975, y tras el fracaso de formar una “nueva central campesina”, el P.C.P.-Sendero
Luminoso bajo la consigna “Retomar a Mariátegui” decidirá abandonar las universidades y fijarse el
objetivo de reconstruir el partido en un plazo de 5 años, para luego bajo las “condiciones
revolucionarias óptimas” de ese contexto dar comienzo a los preparativos de la lucha armada a
partir de 1977. “En las mas estrictas medidas de clandestinaje celebran en la ciudad de Ayacucho
el IX Plenario de su Comité Central a comienzos de 1980. En esa oportunidad conforman la Dirección

41
PLA, Alberto J.; Op.Cit., pag. 29.
42
CARBAJAL, Leopoldo; “Sendero Luminoso: la ruta que comanzó a andar.”; El Diario de Marka,
22/01/82, pag. 4.
43
DI FRANCO, Alberto; “Alan García Pérez: una nueva fase del APRA en Perú.”; Historia de América
en el siglo XX, Centro Editor de América Latina, BsAs. 1986, pag. 98.
44
Ibidem.

28
Revolucionaria (político-militar) y ordenan a sus militantes trasladarse a zonas campesinas
estratégicas para iniciar la lucha armada. ”45

Acción y reacción en los 80

Comienza la Guerra Popular en las sierras centrales...


... y se Prolonga.
Para comenzar la Guerra Popular Prolongada a través de las siguientes décadas el Sendero Luminoso
trazará una estrategia basada en 6 planes a desarrollar:
“I Plan de inicio (mayo-diciembre de 1980) con dos períodos: Culmina con 1.342 acciones. 1-)
Período Inicio de la lucha armada (ILA): 2-) Período Impulsar la Guerra de Guerrillas.
II Plan de Desplegar (enero 1981-enero 1983): Con un período previo de 3 Campañas. Resultado 5.350
acciones, generando nuevo poder.
III Plan de Conquistar Bases: (mayo 1983-septiembre 1986). Desenvuelve en un primer momento 2
campañas y un sub-plan, ¡Gran Salto¡. Consigue expandirse, culminando con 28.621 acciones. Se
consiguen bases de apoyo, zonas de operación y puntos de acción.
IV Plan de Desarrollar Base: Aplicando inicialmente plan piloto (diciembre de 1986- mayo 1989) Se
desarrollan tres campañas: la última en dos partes; logrando desarrollar partido, construir
Ejército Guerrillero Popular (EGP) y plasmando nuevo poder. Se concretaron 63.052 acciones.”46
El Sendero Luminoso ira desarrollando progresivamente a través de una década un trabajo de base y
acciones armadas en los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavélica, Junín, Lima, Pasco,
Huánuco, San Martin y Ucayali, tanto en el campo como en la ciudad. “Así, mas de diez años de
trabajo en el campesinado, que implicaron el aprendizaje de su lengua (el quechua), y el
conocimiento y aún adopción de sus tradiciones, explican el fuerte arraigo que tuvo la
organización en las capas sociales de este departamento.”47
Se iniciarán originariamente sus acciones armadas el 17 de mayo de 1980 quemando las urnas y
padrones electorales en el pequeño poblado de Chuschi, departamento de Ayacucho, en vísperas de
las primeras elecciones presidenciales que se llevaban a cabo en el país luego de 17 años. A fines
de 1982, mas precisamente después de navidad, el presidente Fernando Belaúnde Terry ordenará a las
Fuerzas Armadas que tomen el control político-militar de Ayacucho. No obstante Sendero Luminoso
había logrado expulsar a cualquier tipo de representante del Estado (incluyendo las fuerzas del
orden) del 80% de las áreas rurales de las provincias norteñas del departamento, cuando se estaban
preparando para cercar Huamanga, capital del departamento de Ayacucho.

El Estado militariza un conflicto social, las FF.AA. lo asedian.


Desde la vuelta de la democracia que coincide con el inicio de las acciones armadas senderistas,
hasta el año 82´ se cumpliría una etapa en la que el Ejército todavía no había intervenido en la
escena de conflictos, estando a cargo de la represión las tres instituciones policiales (Guardia
Civil, Guardia Republicana y Policía de Investigaciones). El Ministro del Interior del gobierno de
El Sendero en una de sus primeras acciones
Belaúnde, José María De la Jara, consideraba que el terrorismo se podía controlar sin suspender
las garantías, sino con medios policiales, o sea con la Guardia Civil y, particularmente, la
Policía de Investigaciones. El gobierno militar había usado en los dos años anteriores
reiteradamente la suspensión de garantías constitucionales para enfrentar las huelgas sindicales,
dejando en claro una vez mas la capacidad de reacción ante cualquier tipo de conflicto social.
En el paso de mando de Francisco Morales Bermudez al siguiente mandatario que sería elegido por
el pueblo (Belaúnde) a principios del año 1980, estará pautada la posición firme e influyente de
las Fuerzas Armadas sobre la democracia, y además se negociará la permanencia de los comandantes
generales miembros de la Junta de Gobierno al frente de las Fuerzas Armadas. Inclusive el
Presidente saliente, Morales Bermudez, indicó que ´la entrega de gobierno a manos civiles no
significaba una entrega completa de poder`. Todo esto constituirá lo que solió llamarse “las
democracias vigiladas del Cono Sur”, donde también se incluirían Chile y Brasil entre otros. Desde
luego que la asociación entre las dictaduras setentistas latinoamericanas del investigado “Plan
Cóndor” ahondaron mas profundamente sus lazos totalitarios a través de la cooperación entre ellas
a nivel de inteligencia y logística. Tal es el caso de Junio del 80`, semanas antes de la entrega
de mando a Belaúnde, que son secuestrados cinco militantes de la organización Montoneros por
agentes de inteligencia del Ejército argentino en la ciudad de Lima. Todo podía hacer ver el poder
que seguían sosteniendo las FF.AA. al entregar cuidadosamente la banda presidencial a las

45
SALINAS CAÑAS, Sergio Fernando; “Las Guerrillas en el Perú: 1965-1980, dos experiencias
distintas.”; www.geocities.com/capitolhill/lobby/4313.
46
EL DIARIO; “En 13 años de Guerra Popular: planes y campañas exitosas.”; Nº623, mayo/junio 1993,
pag. 14.
47
JAÑA, Soledad; LAÍN, Domingo; “Presente y Perspectivas del P.C.P.-S.L.”; Centro de
Investigaciones del Cono Sur, Enero 1985, pag. 2.

29
“democracias de probeta” cuya “seguridad” debía ser aún inspeccionada. “La señal más clara de que
esta era una transferencia parcial de poder fueron las detalladas leyes secretas sobre el Sistema
de Defensa Nacional que el gobierno militar dictó en junio de 1980, poco antes del ascenso de
Belaunde. En ellas se establecía, entre otras muchas atribuciones, que eran instituciones
militares -el Comando Conjunto, la Secretaría de Defensa, el Servicio de Inteligencia -las
encargadas de definir las amenazas y ponerlas a consideración del Presidente y algunos ministros
en el Consejo de Defensa Nacional. Las leyes permanecieron ocultas hasta que una consulta del
Senado obligó a las Fuerzas Armadas a referirse a ellas. Cuando los senadores interesados
exigieron conocer las leyes se les contestó primero que eso era imposible porque eran secretas.
Sólo cuando estos amenazaron con hacer de eso una cuestión política, les fueron enviadas copias de
las leyes. Las presiones por parte del alto mando de las Fuerzas Armadas para que estas leyes se
dieran por definitivamente establecidas tuvieron éxito. El Ejecutivo y el Legislativo se limitaron
a tomar conocimiento de ellas.”48
El Sendero Luminoso tras dos años de levantamiento armado contra el Estado, acciones
propagandísticas y boicots (que incluían atentados dinamiteros y asaltos a instalaciones
policiales), oportunamente iba consiguiendo instalar en casi todas las localidades de los
territorios de la sierra central Comités Populares, compuestos por líderes campesinos y
estudiantes, que pasaban a encargarse del gobierno comunal, y fundando a su vez las novedosas
Escuelas Populares, llevando así al Estado a una situación de no-control político ni monopolio de
la fuerza sobre aquellos territorios de comando senderista legitimados por sus bases de apoyo en
dichos Comités. El Sendero Luminoso se encontraba entonces en un estado de acumulación de fuerzas,
a punto de dar el salto hacia la acción revolucionaria en otras regiones fuera de los
departamentos de Ayacucho y Apurímac.
El Presidente Belaúnde Terry aún se rehusaba a aprobar una campaña militar porque, según su propia
experiencia (presidencia 1963-1968) había una relación causa efecto entre la intervención militar
contra las guerrillas de los años 60 y el golpe de las FFAA que lo derrocó en 1968. Sin embargo
arrastrado por presiones de la “opinión pública”, sectores militares y sectores dentro de su
propio gabinete, el 27 de diciembre de 1982 lanzará un ultimátum al Sendero para que entregue las
armas. Cuatro días mas tarde, alrededor de 2000 efectivos del Ejército entraron en acción en la
zona de emergencia, que dicho sea de paso la emergencia implicaba supresión de garantías
constitucionales y derechos individuales en la zona en cuestión, o sea Ayacucho. “Así quedó
planteada una campaña militar antisubversiva con un objetivo extremadamente complejo y un apoyo
mínimo por parte del resto del Estado y de la sociedad. Belaunde no quiso dar esta guerra, dio la
orden lleno de escrúpulos cuando ello se le presentó como absolutamente inevitable. No hubo en las
Fuerzas Armadas tampoco nadie que propiciara esta entrada. Sólo el PCP-SL pudo ver el ingreso de
las Fuerzas Armadas a Ayacucho como un paso importante dentro de su plan largamente premeditado.”49
Desatando una represión indiscriminada haciendo uso intensivo de métodos de terror, violación
sistemática de los derechos humanos y hasta el genocidio de pueblos enteros, la intervención del
Ejército en el campo ayacuchano hará originar un proceso de descomposición humanitaria. Durante
esta primera incursión de las Fuerzas Armadas, patrullas del Ejército y la Marina saldrán de las
bases para realizar incursiones violentas en los pueblos y perseguir rastros senderistas. Los
dirigentes y líderes campesinos que formaban las bases de apoyo comunales al Sendero Luminoso van
a ser las primeras víctimas de la intervención militar, reportándose fusilamientos sumarios,
desapariciones y torturas a cargo del personal de las Fuerzas Armadas. Además se registrará el
hallazgo de fosas comunes y el funcionamiento de centros de reclusión y tortura clandestinos (cuyo
funcionamientos se ha dado dentro algunas bases militares). “Tristemente célebre es el Estadio de
Huanta, base principal de la Infantería de Marina en esa provincia, el cual alojó temporalmente un
centro clandestino de reclusión donde se practicó la desaparición y la tortura. Otros lugares de
interrogatorio fueron la chanchería situada en las inmediaciones del cuartel "Los Cabitos" de
Huamanga y la llamada "casa rosada" en esta misma ciudad.
La situación de los Derechos Humanos se agravó porque el Comando Político-Militar de la zona de
emergencia, dentro de su estrategia de aislamiento de la zona, prohibió el ingreso de la Cruz
Roja, de las organizaciones humanitarias y del periodismo en general, reservándose el derecho de
autorizar determinados reportajes o entrevistas.”50
A partir de 1983 el Ejército pasará a una segunda fase de su estrategia contrainsurgente. Es en
ese entonces que la Marina se hará cargo del control de Huanta y, en un numero creciente de
comunidades y centros poblados de la selva, creará los Comités de Defensa Civil, denominados
“mesnadas” por el Sendero. Las mesnadas son “...la reproducción de las ´aldeas estratégicas`
creadas por los norteamericanos en Vietnam.”51 Estas degenerarán y se convertirán en bandas
paramilitares que violentarán a las propias comunidades campesinas, provocando alrededor de 103
asesinatos y desapariciones en ese mismo año. En Ayacucho, donde estaba a cargo el Ejército, se
produjeron respectivamente masacres en las localidades de Acocros, Chiara y Socos, dejando un
saldo de mas de 50 asesinatos.

48
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN; “Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.”;
Tomo II, Cap.1.3, www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/ii/13.html
49
Ibidem.
50
Ibidem.
51
DI FRANCO, Alberto; Op.Cit.; pag. 100.

30
A pesar de la ferocidad de la incursión de las Fuerzas Armadas, el Sendero Luminoso no solo no se
replegará de las zonas de acción, sino que extenderá sus bases de apoyo en forma centrífuga. Decía
Abimael Guzmán desde la cárcel diecinueve años mas tarde:
“-¿Cómo se explica que no nos han podido golpear seriamente, incluso con semejante genocidio? El
de 1983, 1984, ¿cómo explican esto? ... Habría que ver las relaciones que hay con la gente, ese
tipo de relaciones que hay.-"52

Alan y su Estado de emergencia.


La última etapa del gobierno de la Acción Popular y su expresión, Belaúnde Terry, estuvo
caracterizada por una situación caótica a nivel económico, social y político, traducida en un
nivel de inflación a tres dígitos, hechos de corrupción en contratos petroleros, deuda externa en
amplio crecimiento y la pérdida de gobierno Estatal sobre varias regiones de la República del Perú
a manos de la guerrilla maoísta y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (M.R.T.A.). La
guerrilla o Guerra Revolucionaria del Pueblo iniciada por el M.R.T.A. a mitad de los 80`, dirigida
por el Comandante “Rolando” (Victor Polay Campos), Luis Varesse Scotto, y Nestor Cerpa Cartolini
entre otros, estaba caracterizada por una mixtura entre una teoría revolucionaria foquista-
guevarista propia de los 60` y acciones de una matiz simbólico-situacional mas acorde a los 80´.
Un ejemplo de estas acciones, bastante similares a las del creativo M19 colombiano, fue la
expropiación tupacamarista del sable de José de San Martín. Si bien su acción a nivel rural no
llegará a equipararse a la base de apoyo obtenida por el Sendero Luminoso, su acción en el Perú
durante dos décadas ha marcado una presencia desestabilizante a nivel nacional como movimiento
organizado.
Las elecciones para renovación presidencial del año 1985 permitirán al A.P.R.A. ocupar por primera
vez la jefatura del gobierno peruano. Su elegido será el presidente mas joven del continente, Alan
García Pérez, de 36 años.
El impulso inicial de Alan García con un discurso progresista, popular y antiimperialista, duró
apenas algunos meses hasta “toparse” con las matanzas que las Fuerzas Armadas Peruanas llevaron a
cabo en las localidades de Pucayacu, Accomarca, Umaro y Bellavista, y la masacre de mas de 500
presos en la represión a los amotinamientos de los penales de El Fronton, San Pedro (ex
Lurigancho) y Santa Bárbara (cárcel de mujeres) perpetrados por la Marina y apañadas por el propio
presidente bajo la expresión “a cualquier costo”53. En setiembre del 85` una comisión del Congreso
descubrió las fosas comunes en que fueron ocultadas las víctimas de las matanzas campesinas. Alan
García apoyó la investigación y destituyó de inmediato a los altos mandos de las Fuerzas Armadas,
responsabilizándolos del hecho. Sin embargo el gobierno aprista entregará a las Fuerzas Armadas el
control de varios departamentos con lo cual el área del país bajo control de Comandos Político-
Militares en estado de emergencia declarado aumentará considerablemente. Inclusive el estado de
sitio llegará a la capital, Lima, tras una ola de atentados selectivos del Sendero Luminoso. Esto
implicó llegar a un punto en que las fuerzas policiales de las regiones afectadas quedaban
supeditadas a las ordenes militares correspondientes a cada distrito, obedeciendo exclusivamente
al mando castrence.
En 1987 se aprobará la ley del Ministerio de Defensa cuyo primer ministro fue un militar en
retiro. En 1989 las Fuerzas Armadas se replantearán y reemplazarán a la vez la estrategia
contrasubversiva. La “nueva estrategia”, como lo habían hecho las anteriores, continuaba con la
práctica de violaciones de los Derechos Humanos mientras se volvían más premeditadas y
sistemáticas. Alan García Pérez
Durante sus años de gobierno, Alan García se dedicó a convalidar lo que hicieran las Fuerzas
Armadas, aceptando incluso papeles confusos con tal de aparentar iniciativa de gobierno. Al mismo
tiempo la hiperinflación, el creciente poder del P.C.P.-Sendero Luminoso y el M.R.T.A., y la
fragmentación política del país provocada por el intento de privatizar la banca, dejaron a García
sin liderazgo.

El Alto Huallaga: valle del financiamiento.


Si bien la acción armada, o Guerra Popular Prolongada del Sendero a lo largo de dos décadas se
lleva a cabo en mas de seis departamentos del Perú, las regiones donde mas efectivizó la
insurgencia y donde mas arraigo tuvo fueron las sierras centrales del Perú, cuyo epicentro es el
departamento de Ayacucho y el valle del Apurímac, y el valle del Alto Huallaga que abarcaría los
departamentos de San Martin, Huánuco y Loreto.
El valle del Alto Huallaga o la “Selva Alta” (como también se lo conoce) es una zona tupida en
vegetación y muy lluviosa, cuyo suelo, a pesar de todos los pronósticos favorables que puede tener
un lugar húmedo, posee escasa fertilidad para la mayoría de los cultivos. Excepto para la coca
(así como también el café y el cacao). Cultivada desde la década del 60` a nivel masivo por la
mayoría de los colonos y campesinos, es el cultivo que mas rédito provee para el que trabaja en su
siembra.

aga o la “Selva Alta”.


52
“Entrevista a Abimael Guzmán en la prisión de la Base Naval del Callao, del día 29/10/02.”
53
(NdE) Ver nota titulada “Los sucesos de Lurigancho. Petitorios, discursos y matanzas”, en la
sección de este libro “Anexos”.

31
La presencia del Sendero Luminoso en el Alto Huallaga data de comienzos de la década del 80`. Es
en este microclima donde se va a ir consolidando uno de los dos pilares regionales de la Guerra
Popular Prolongada del Pensamiento Gonzalo, la región de cultivo de coca más importante del mundo.
“Siguiendo el modus operandi general del movimiento, los militantes del Sendero penetraron en la
zona y se asentaron sin ostentación entre el pueblo. Una vez establecidos, comenzaron a compartir
los problemas que enfrentaban los pobladores, fomentando la confianza de ellos en la insurgencia.
“54 Hacia 1983 la región es establecida como el frente nororiental del P.C.P.-Sendero Luminoso, y
dos años mas tarde comenzarán las primeras acciones armadas de la organización. El Comandante a
cargo del Comité Regional del Huallaga será el mas alto mando militar de Sendero, Osmán Morote
Barrionuevo, o Camarada “Remigio”, uno de los 19 dirigentes fundadores del Partido, apresado en
1988.
Desde 1981 comienzan los persistentes programas de erradicación de cultivos de coca (proyecto
C.O.R.A.H.) que elaboraba el gobierno peruano con abal de la Agencia Antidrogas de los Estados
Unidos o D.E.A. (Drug Enforcement Agency) y el propio gobierno norteamericano. A esto se le suman
los abusos cometidos por la U.Mo.Pa.R. (Unidad Móvil de Patrullaje Rural, de la Guardia Civil),
que se encarga de destruir los cultivos ocasionándoles pérdidas de monstruosas oportunidades de
dinero a los cultivadores. Estas circunstancias llevarán al Sendero Luminoso a establecer
rápidamente una relación de contención y protección cuasi paternalista con los labradores de la
tierra. “Antes de la llegada del Sendero, los productores no tenían virtualmente ningún recurso
contra estos abusos. Los rebeldes proporcionaron apoyo a los agricultores, buscando organizarse
tanto contra la policía como contra los traficantes. El hecho de organizarse también ha hecho
posible que los productores negocien mejores precios por sus hojas de coca. “55 Durante los
siguientes años de trabajo senderista, todo tipo de autoridad estatal había tenido que abandonar
la zona, cuando no había sufrido la fatalidad del destino de un atentado de la organización.
Por otro lado, el Sendero Luminoso había comenzado a ayudar a los cultivadores a hacer frente a la
explotación sufrida por los traficantes. Estos últimos, quienes se rehusaban a negociar el precio
de la coca y utilizaban permanentemente la violencia contra el campesinado como práctica
intimidatoria a través de sus bandas armadas, han tenido que padecer el uso de la violencia de una
organización cuyo aparato militar estaba desestabilizando cualquier tipo de autoridad en numerosos
departamentos del Perú. “Una vez que el movimiento se ha asegurado de un número suficiente de
pueblos de una región, la zona es liberada. La liberación consiste en expulsar a todos los
destacamento militares y de policía, y dispersar a cualquier grupo armado de los traficantes que
quede. Corrientemente, el Sendero primero les pide a los traficantes que supriman esas pandillas
(armadas); si se resisten, los guerrilleros sencillamente matan a los miembros de las pandillas,
de uno en uno, hasta que los que quedan no tienen otra alternativa que huir o unirse al Sendero.
Muchos se deciden por la segunda opción. Una vez que la región esta totalmente bajo su control,
los senderistas pueden organizar a los cultivadores y negociar precios mas altos por la coca con
los productores de pasta de cocaína. Resulta interesante que, al llegar a esta etapa, los
traficantes también consideran que conviene a sus intereses colaborar con el Sendero.”56 Es a
ón de coca partir de mediados de los 80` cuando se produce una alianza coyuntural del Sendero Luminoso con
los narcotraficantes, lo que se va a conocer con el nombre de “Narcoterrorismo”. Si bien el
Sendero prohíbe en su interior el consumo de drogas y estupefacientes, además de plantarse como
organización contra la explotación de los cultivadores de la coca, tiene en claro por otro lado
(por lo menos como justificación), que su participación en el comercio de la droga contribuye a
desmoralizar y corromper al imperialismo yanqui, ya que la mayor parte de la cocaína que se
produce en Sudamérica va a parar al consumo de los Estados Unidos.
Francamente es el enorme beneficio económico que se obtiene en el negocio de la coca y la cocaína,
lo que ha hecho al Sendero ligarse con los narcosocios. Esto le ha permitido a la organización la
obtención de grandes cantidades de armas y provisiones, siendo las bases del Sendero en el
Huallaga las que pasarán a ser finalmente las de mayor capacidad militar y numérica.
Frente a esta situación de alianzas, las ventajas correrán para todos los asociados, siendo el
Sendero el mayor beneficiado en la coyuntura y siendo el Estado el que quedará fuera de la
cuestión o al menos enfrentado. “El Sendero les ofrece a los productores y traficantes de cocaína
tres importantes beneficios: disciplina entre los cultivadores, protección contra la interferencia
militar y policíaca y la promesa de mayor desestabilización del gobierno.”57 La contención que
Sendero Luminoso ha brindado al campesinado en el valle del Alto Huallaga le ha proveído además a
la organización una basta base de nuevos militantes y adherentes, y un consenso entre la población
local envidiable por cualquier otra organización del continente. “El Alto Huallaga se puede
considerar como uno de los mayores éxitos del Sendero.”58

El Narcoterrorismo: un nuevo tropiezo para el Estado.

54
TARAZONA SEVILLANO, Gabriela; “El Narcoterrorismo.”; Revista Occidental, Nº2, Vol.8, México D.F.
1991, pag. 149.
55
GONZALEZ, Raúl; “Coca y Subversión en el Huallaga.”; Que Hacer Nº48, Sept./Oct.1987, pag. 67.
56
TARAZONA SEVILLANO, Gabriela; Op.Cit.; pag. 155.
57
Ibidem; pag.155/156.
58
Ibidem; pag. 157.

32
Si bien desde finales de los 70` hasta el momento se venían impulsando fracasados planes de
erradicación de cultivo de coca, el Estado peruano no intervenía efectivamente sobre los dos
problemas fundamentales de la región: el abandono social de los campesinos del Huallaga y el
narcotráfico a nivel de crimen organizado. Siguiendo esta línea y ante un nuevo factor
desequilibrante del dominio estatal como es el narcoterrorismo, al Estado había comenzado a
encarar el problema dividiendo el conflicto en dos partes. La lucha contra el narcotráfico
encomendada a las fuerzas policiales y la lucha antisubversiva establecida como de seguridad
nacional, delegada al aparato de las Fuerzas Armadas. Ambas instituciones represivas y de defensa
van a prestarse escasa colaboración a la hora de enfrentar al enemigo, inclusive llegando al punto
de entorpecerse respectivas tareas con intencionalidad debido a la rivalidad preexistente entre
las corporaciones.
“La primera operación para contrarrestar el narcoterrorismo comenzó por un mero accidente, cuando
el gobierno peruano lanzó una operación anti-narcóticos en mayo de 1984 en el Alto Huallaga. Con
una cuantiosa financiación de la D.E.A., la ´Operación Bronco` fue inicialmente percibida por el
Estado como un sitio de 15 días, en el cual la Policía debía atacar todos los niveles de la
industria de estupefacientes del Valle.(...)A medida que se realizaba el ataque, se descubrió que
la relación del Sendero Luminoso y la industria de la cocaína era mucho mas profunda que lo que
antes se creía. El Ministerio del Interior, alarmado por ello, prorrogó las actividades de la
Operación Bronco a 30 días y amplió su mandato para que abarcara el narcoterrorismo.(...)
Preocupado porque el gobierno de los Estados Unidos no aprobara que la ayuda económica que ya
tenía su destino, se usara para combatir a los insurgentes así como la industria de los
estupefacientes, el Ministerio del Interior limitó las acciones de la Policía en el Alto Huallaga
a luchar contra el Narcotráfico. Al mismo tiempo (1984), sin embargo, el ejército fue enviado a la
zona para combatir a los insurgentes. Esta acción al final de cuentas fue desastrosa, ya que los
sobornos de los sindicatos de las drogas paulatinamente aseguraron que el personal del Ejército
mas bien los protegería en lugar de atacarlos. “59 Diez años después, y con el sostén de la
impunidad dictatorial fujimorista, se producirán los mas escandalosos hechos de involucramiento de
personal de las Fuerzas Armadas en casos de narcotráfico, cuando “...elementos de la Marina y la
Fuerza Aérea han involucrado equipos, rutas y procedimientos castrenses para sacar ingentes
cantidades de pasta base de coca (PBC) y HCl al extranjero, aprovechando un conjunto de
facilidades institucionales.”60
En el año 1987, como se ha indicado anteriormente, varios departamentos serán declarados en estado
de emergencia. En el mes de Julio el departamento de San Martín, zona en la que se ubica la mayor
parte del valle Alto Huallaga no escapó a esa suerte. La declaración en emergencia de este
departamento se denominó Operación Relámpago, y consistió en el envío de un contingente de la
Guardia Civil desde Lima. Los militares no jugaban ningún papel en esta operación ya que el
conflicto en cuestión era el narcotráfico. La figura policial ahuyentó momentáneamente a los
traficantes. Pero el proceso económico regional basado en la coca había empezado a deteriorarse
debido a la presencia de las fuerzas del orden. Los campesinos entonces, comenzaron a tomar
conciencia de que el estado de emergencia en la región le jugaba económicamente desfavorable y
decidieron acudir a la ayuda de la organización maoísta. En algunas semanas debido a la
inferioridad en armamentos y efectivos, la Policía se tuvo que retirar extenuada. Hacia el mes de
setiembre se vuelve a declarar en estado de emergencia este mismo departamento, aunque esta vez
los militares se harán cargo de la operación, no solo contra el narcotráfico sino también contra
el Sendero y el M.R.T.A., paradójicamente negando un mismo enemigo, el narcoterrorismo. Como iba
lógicamente a suceder tomando en cuenta los antecedentes en operaciones, la zona de conflicto será
disputada a nivel de negociados con el narcotráfico entre la Policía y las Fuerzas Armadas,
intentando éstas en disputa desalojar a las organizaciones armadas cuya lucha y trabajo realizado
en las bases las había puesto en un legitimo lugar dentro de la población local.

Dictadura e impunidad en los 90

Fujimori al gobierno, la impunidad al Poder.


En 1989 las Fuerzas Armadas elaboraban y ponían en funcionamiento la nueva estrategia
contrasubversiva basada en operaciones psicosociales y de inteligencia. Este cambio de estrategia
no impedía el cese de violación a los Derechos Humanos por parte de las Fuerzas Armadas durante
los 90`. Al mismo tiempo un grupo de militares y civiles preparaba clandestinamente un plan de
golpe de Estado para introducir un sistema de "democracia dirigida" a partir del cambio de
gobierno en julio de 1990 e implantar un nuevo modelo económico y aniquilar a cualquier costo a la
guerrilla. A esta operación se la denominó “Plan Verde" y habilitaba a la cúpula militar una
extrema capacidad decisoria de gobierno que se mantendría oculta bajo el manto de un presidente
“electo por el pueblo”.
Vladimiro Montesinos Torres, aunque no había formado parte del grupo creador del Plan Verde, se
hizo cargo de mantenerlo vivo desde el momento del ascenso de Alberto Kenya Fuijmori a la
presidencia peruana hasta el día del golpe. Finalmente, el operativo previsto en el Plan Político-

59
Ibidem; pag. 163/164.
60
SOBERÓN GARRIDO, Ricardo; “Entre Cuarteles, Caletas y Fronteras: Fuerzas Armadas y lucha
antidrogas.”; www.tni.org/drogas/folleto1/soberon/htm.

33
Militar y su programa de gobierno, fueron puestos en práctica en el golpe de Estado del 5 de abril
de 1992.
Sin embargo al poco tiempo del ascenso de Fujimori a la presidencia de la nación, se comenzaban a
aplicar ciertas políticas que anticipaban lo que dos años mas tarde ocurriría. Una de ellas sería
un plan radical de ajustes sin acompañamiento de políticas sociales para amortiguar el shock.
Asombrosamente el plan no fue resistido activamente por la población peruana. Además Fujimori
lanzará el Decreto Supremo 017-90-JUS, por el cual el Ejecutivo otorgaba amnistía a los procesados
por excesos y violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante la lucha contrasubversiva. Como
era previsible, el Senado dejó sin efecto este decreto, por encontrarlo inconstitucional e ilegal.
Es a partir de aquí que Fujimori comienza a desacreditar a los poderes Legislativo y Judicial.
Mientras tanto, las Fuerzas Armadas y Policiales lanzadas a la casería de guerrilleros hicieron
multiplicar las denuncias en su contra sobre ejecuciones ilegales, masacres, torturas y
desapariciones perpetradas por ellas. Fujimori anuncia a su vez un pleno respaldo a las Fuerzas
Armadas y una nueva estrategia contrasubversiva que implica la acción coordinada de todos los
sectores del Estado. En ese contexto, Alan García es librado de una acusación constitucional en el
Congreso por las masacres de los penales de San Pedro y El Frontón gracias a que los votos de la
bancada fujimorista de Cambio 90 se sumaron a los del Apra. En el mes de setiembre del 92` en
vísperas al golpe Fujimori destinará una partida especial del tesoro público de 200 millones de
dólares a la renovación de material militar y armamento.
A partir del golpe de Estado del 5 de abril de 1992, donde se había logrado imponer el Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional, un operativo conjunto del Ejército, la Marina de Guerra y la
Fuerza Aérea, bajo la jefatura del Comando Conjunto
comienza a tomar control de locales públicos, a detener congresistas, magistrados, periodistas y
líderes sindicales, y a usar instalaciones militares -bases, cuarteles y naves de guerra -como
centros de reclusión. “En efecto, en los años siguientes (al golpe) el Estado peruano fue
trastornado y desfigurado para que sirviera a los fines de esta instrumentalización generalizada
de tipo bélico llamada en Taiwán "guerra ideológica total". Las Fuerzas Armadas ocuparon dentro de
este proceso la posición de "centro" que les corresponde en la "guerra ideológica total", es
decir, la de respaldar el proceso psicosocial y convertirlo en una ventaja militar con la simple
amenaza de usar las armas. Pero como este proceso no logró dominar por completo al proceso
democrático ni completar siquiera la pacificación, las Fuerzas Armadas tuvieron que intervenir o
ser usadas constantemente.(...) Al mismo tiempo, las Fuerzas Armadas fueron empleadas para
"luchar" contra el narcotráfico en el Alto Huallaga, donde ya casi no había poder político del
PCP-SL y se trataba más bien de que Montesinos tomara el control total de la producción
cocalera.”61 Por consecuencias del nuevo régimen se producirán las detenciones de un gran número de
militantes y dirigente tanto del Sendero Luminoso (Abimael Guzmán) como del M.R.T.A.(Victor
Polay), lo cual desembocaría en un inevitable declive organizacional y quebrantamiento moral para
ambos grupos armados. En el Sendero Luminoso la paz firmada desde la cárcel por el propio
presidente Gonzalo, provocará una disyuntiva en los militantes del Sendero, quienes continuarán la
G.P.P. siguiendo el “pensamiento Gonzalo” pero obedeciendo ahora al Camarada “Feliciano” (Oscar
Ramirez Durand), apresado mas tarde en 1999. El M.R.T.A. estará al mando del Comandante “Huerta”,
antes conocido como Nestor Cerpa Cartolini, quien será asesinado junto a decenas de militantes
tupacamaristas durante la posterior toma de la embajada japonesa. Las dos organizaciones armadas,
si bien han estado transcurriendo hasta el momento por un proceso de descomposición, es en la
actualidad y en aquellas regiones que han sido bastiones de su trabajo revolucionario, donde han
logrado mantener su labor arraigado a la población.
Es necesario recalcar en cuestiones de Derechos fundamentales, el papel de observador de la Cruz
Roja Internacional durante los 90` sobre el estado y la condición vital en la que se encontraban
todos los presos políticos del país, impidiendo seguramente en numerosos casos la desaparición de
militantes en cautiverio.
Las Fuerzas Armadas, en otra índole, volverán a intervenir en la lucha antinarcóticos el mismo día
(gran coincidencia) que en el país comenzaba a gobernar dictatorialmente la total impunidad, el 5
de abril del 1992. Esta intervención, que se frenará apenas por un conflicto limítrofe con el
Ecuador en 1995, no se encontrará exenta de irregularidades con respecto a la protección del
negocio de las drogas por parte de personal militar.

Un poco de ayuda estadounidense para poner orden


En la lucha contra las organizaciones armadas, el Estado peruano en los años 80 va a pedir
cooperación militar tanto norteamericana, así como de otros países como Taiwán (anecdóticamente
enemigos del maoísmo) e Israel. “Cuando se habla de ayuda militar, se trata principalmente de
instrucción y entrenamiento; en casos especiales se trata incluso de asesores militares que
combaten en el terreno junto a las fuerzas locales y transfieren tecnología. Cuando se habla de
ayuda económica para la contrainsurgencia, se trata más bien de fuertes sumas de dinero - en
calidad de créditos, por supuesto -que permiten al país receptor comprar armamento y vehículos de
combate o atender tareas urgentes de reconstrucción.”62

61
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN; Op.Cit.
62
Ibidem.

34
Desde 1981 altos oficiales peruanos recibían instrucción en la Escuela de Guerra de Taiwán, cuya
doctrina de “guerra política” empezará a tener notoria influencia en la guerra contrainsurgente
peruana hacia fines de los 80`. Por otro lado los Estados Unidos han proporcionado colaboración
también a principio de los años 80`, la cual se limitó casi exclusivamente a instrucción y
entrenamiento militar. Sin embargo “...las ideas y habilidades que los Estados Unidos
transmitieron a los oficiales peruanos durante los años 80 fueron muy influyentes, pues respondían
a una concepción estratégica que implicaba grandes transformaciones en los países donde se
libraran los combates contra la subversión comunista. En vista de los resultados en el Perú, hay
buenas razones para dudar que esas ideas estratégicas, útiles sin duda para derrotar a la
subversión, sirvieran para fortalecer a la democracia.”63
Luego de que Alan García declarara el no pago de la deuda externa durante su presidencia, la ayuda
proporcionada por los Estados Unidos para la lucha contra las guerrillas había cesado. Sólo se
mantuvo la línea de apoyo a la lucha de la Policía antinarcóticos, por medio de la D.E.A. La ayuda
económica antisubversiva proveniente de Estados Unidos volvería con la dictadura fujimorista a
través de equipos de radares, helicópteros y recursos financieros para cubrir gastos operativos.
¿Pero por que razón volver a ayudar económicamente a Perú? Esta cooperación fue mas que nada
impulsada por el hecho de que el P.C.P.-Sendero Luminoso y el M.R.T.A. se estaban financiando en
la región del valle del Alto Huallaga al prestar servicios de protección al narcotráfico.
Como último punto vale indicar a un nuevo tipo de estrategia militar contrainsurgente en donde
estaría incluida la guerra de “baja intensidad”. De esta estrategia se esperaba que permitiera
vencer al terrorismo sin producir “numerosas” violaciones de los Derechos Humanos. En un principio
se aduce que se había conseguido parcialmente ese propósito, pero bajo el costo de crear grupos de
operaciones especiales que no sólo cometieron excesos sino que, siendo efectivos regulares de las
Fuerzas Armadas peruanas, se convirtieron en el principal instrumento del Servicio de Inteligencia
Nacional (S.I.N.), la agencia central de los crímenes de Estado cometidos bajo el mandato y la
autoridad directa del presidente Alberto Fujimori.

Conclusiones
A la hora de analizar los conflictos que se han desarrollado y siguen desarrollándose en todo el
continente americano, y en este caso en Perú, es evidente el papel obstaculizador que han jugado
las clases sociales dominantes a la hora de detener el curso de las transformaciones sociales que
siempre quieren aflorar y que han estado pendientes en toda la región. El freno impuesto a estos
procesos en el Perú, en la mayoría de los casos, ha tenido desde siempre la participación de las
Fuerzas Armadas como actor satélite-desestabilizador, e inclusive la presencia de actores
militares extranjeros. Si bien es cierto que el P.C.P.-Sendero Luminoso a lo largo de dos décadas
no ha dado ninguna tregua en la insurgencia armada contra todo elemento estatal, su
responsabilidad en el desencadenamiento de la ruina social del país ha sido casi nula. De todos
modos su asociación comercial estratégica con el narcotráfico, a pesar de causar tremendas
contradicciones en el plano ideológico, debido a toda calamidad que conlleva el comercio de las
drogas, no puede dar cuenta realmente del funcionamiento y la manera de trabajar en las bases que
ha tenido el Sendero. Por obvias razones de correlación de fuerza no ha podido el Sendero Luminoso
pasar a una etapa superior de la lucha por la emancipación del pueblo, lo cual los ha desgastado
enormemente. Mas aún, sus estrategias de acción no han logrado adaptarse con el cambio a las
diferentes coyunturas históricas, dando como resultante el no aprovechamiento de ocasiones
totalmente favorables para profundizar su intervención en la sociedad peruana de la cual se
comenzaban a alejar debido a la constante repetición de tácticas obsoletas. De todas maneras el
trabajo minucioso y paciente que han realizado las dos organizaciones armadas protagonistas de las
últimas dos décadas (S.L. y M.R.T.A.), será digno de destacar a la hora de analizar la permanencia
que han tenido en las regiones donde han actuado y el nivel de legitimidad logrado con la
población en cuestión.
La consecuencia de las reiteradas intervenciones militares solicitadas o no por el Estado, han
dejado en “estado de coma” a la frágil y enferma democracia política del Perú, y han impedido el
nacimiento de la que yo denomino “democracia social”, una suerte de régimen justo-igualitario al
que constantemente siempre los habitantes de estas tierras quieren llegar en algún momento de la
historia y aún (excepto raras excepciones) no han podido.
Para cerrar, sería bueno rescatar lo que se mencionaba anteriormente en torno a la cuestión de
la tierra. Es por ella que se han sucitado desde siempre tantas luchas y rebeliones. Es por la
justa resistencia a su privación que se han derramado inmensas cantidades de sangre. Y es por el
hecho de investigar modestamente la esencia de estos conflictos, que viene a la mente una frase
pintada en una parroquia humilde de la ciudad de La Quiaca, Jujuy que decía algo así como que
“...somos tierra de esta tierra.”

Inicio de la Guerra Popular Prolongada

63
Ibidem.

35
Los datos cronológicos, fechas y referencias históricas de este texto
pertenecen al informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

1980: inicio de la Guerra Popular en el Perú


El 17 de mayo de 1980 en la localidad ayacuchana de Chuschi, un grupo armado de cinco miembros
encapuchados irrumpió en el local donde se guardaban las ánforas y padrones para las elecciones
nacionales del siguiente día y quemaron once de ellas. Al poco tiempo, en una choza abandonada
cerca al pueblo, serán apresados cuatro de ellos. Otras acciones menores fueron llevadas a cabo en
otras localidades: explosiones en Cerro de Pasco y también contra la municipalidad de San Martín
de Porres (Lima). Por la carga simbólica en contra del Estado y la democracia representativa, la
acción de Chuschi fue reivindicada por el PCP-SL como la concreción del ILA (Período Inicio de la
lucha armada) y el inicio de la primera etapa de la guerra popular.
Si bien se realizan acciones en diferentes partes del país, en esta primera etapa el conflicto
armado se concentra en lo que PCP-SL denominará su "Comité Regional Principal", que abarcaba las
provincias del norte de Ayacucho, así como Andahuaylas en Apurímac y XX en Huancavelica.
Esta es una etapa de avance militar del PCP-SL. Se inicia con lo que el PCP-SL llamará grupos
armados sin armas, que en un primer momento conseguirán su armamento expropiando dinamita en
alejadas minas o desarmando policías. El objetivo a priori será conformar destacamentos
guerrilleros. Hacia mediados de 1981 el PCP-SL incrementará sus acciones y comenzará a atracar
puestos policiales, hasta que el 3 de marzo de 1982 se concretará el asalto a la cárcel (CRAS) de
la ciudad de Ayacucho, la acción militar más importante en este período, allí donde convergen los
principales destacamentos que había logrado formar el Partido en su Comité Regional Principal. Es
a raíz de este asalto, que se constituye la 1ª Compañía militar senderista. En los meses
siguientes se multiplican los asaltos a puestos policiales, primero en capitales distritales
alejadas pero luego en pueblos importantes como Vilcashuamán, tomado por segunda vez en el 22 de
agosto de 1982 con un saldo de siete policías muertos. El 3 de diciembre de ese año, cumpleaños de
Abimael Guzmán, el PCP-SL decidió oficializar el nacimiento del Ejército Guerrillero Popular.
En el plano político, después de los acuerdos del IX Plenario Ampliado y de la concreción del ILA,
la decisión más importante fue la aprobación del "Plan de Desplegar", que se extendió de enero de
1981 a enero de 1983 y tuvo por objetivos las campañas de "conquistar armas y medios", "remover el
campo con acciones guerrilleras" y "batir para avanzar hacia las bases de apoyo".

1980-1982: avance sorpresivo


La irrupción en la escena política del PCP-SL lo pondrá al mismo como un enemigo inesperado. Tanto
el gobierno de Morales Bermúdez como el flamante segundo gobierno de Fernando Belaúnde, podían
haber esperado, en todo caso, algún alzamiento armado semejante a los que por entonces tenían
lugar en América Central o el Cono Sur, variantes de la guerrilla guevarista latinoamericana. En
otras palabras, podían esperar algo semejante al MRTA, mas no a Sendero Luminoso.
Sin embargo, hubo advertencias que pasaron desapercibidas. En octubre de 1979 el jefe militar de
Ayacucho, al parecer por propia iniciativa, realizó una operación especial de inteligencia
encontrando manifestaciones de la presencia e influencia de SL tanto en Vilcashuamán como en
Vischongo, pero al no encontrar evidencias de entrenamiento militar ni de armas características de
una guerrilla clásica, con campamentos de entrenamiento o depósitos de armas, no les dio mayor
importancia. Asimismo, durante los meses anteriores a la quema de ánforas en Chuschi, notas de
inteligencia de la marina y el ejército daban cuenta de diversas acciones de propaganda en
Pomacocha, Vilcashuamán y Vischongo; así como la posibilidad de actos de sabotaje y
enfrentamientos con efectivos. En Ayacucho y alrededores, pintadas anunciaban el inicio de la
"guerra popular". En Lima, el 1º. de mayo el PCP-SL proclamó esa decisión a través de un volante
titulado "La celebración del Primero de Mayo por el proletariado revolucionario", suscrito por el
Movimiento de Obreros, Trabajadores y Campesinos (MOTC). Nadie prestó atención a advertencias, tal
vez demasiado pequeñas en medio de la primera campaña electoral en 17 años y la agitación social
de esos meses. Además, la Constitución aprobada el año anterior abría las puertas a la “izquierda
legalista” (como la llama el Sendero), que decidió participar en los comicios. Para Abimael
Guzmán, esa participación desarmonizará el proceso revolucionario.
El 28 de julio, mientras el Gral. Morales Bermúdez entregaba el poder al presidente electo, fueron
dinamitados los Concejos Provinciales de Cangallo y Huancapi. En Cerro de Pasco fue atracada la
compañía minera Atacocha, sustrayéndole más de 350 cartuchos de dinamita. A día siguiente, en otra
acción similar, se sustrajeron 2.200 cartuchos del Ministerio de Transportes en Pomabamba,
Ayacucho.
Sin embargo, es necesario aclarar que para el PCP-SL su mejor arma era la ideología. El militante
armado de la línea del partido no dependía de las armas: "Es un ejército que se basa en los
hombres y no en las armas". Eso explica que la consigna del ILA fuera: "iniciamos la guerra con
las manos desarmadas" y que cada militante asumiera la responsabilidad de conseguir su armamento.
El exceso de confianza en la ideología llevaba al extremo de considerar que las armas modernas no
eran necesarias para el desarrollo de la Guerra Popular". Existía la convicción que si desde un
comienzo se compraban armas modernas se corría el riesgo de terminar poniendo al "fusil antes que
el partido".

36
De octubre a diciembre de 1980 se incrementarán las acciones con explosivos contra locales del
Estado como puestos policiales y prefecturas, así como contra agencias bancarias y locales de
partidos políticos. En diciembre fue atacado el fundo San Agustín de Ayzarca sobre el río Pampas
(Ayacucho), mientras que al día siguiente de navidad en el cumpleaños de Mao, aparecían perros
colgados de varios postes con carteles que decían: "Teng Siao-Ping hijo deperra". Las acciones
también se produjeron en Cerro de Pasco, con lo que quedaba claro que el PCP-SL no era una
organización sólo ayacuchana.
La reacción del Estado fue desordenada. Superada la indiferencia inicial, las acciones del PCP-SL
provocaron un gran desconcierto en la opinión pública y en la clase política. Como SL no
reivindicaba sus acciones, la autoría de los atentados se prestaba a especulaciones y
recriminaciones entre los protagonistas de la escena política. Miembros de las fuerzas armadas los
atribuyeron a movimientos de izquierda incorporados a la legalidad. Parlamentarios de izquierda
acusaron al Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y al jefe del Servicio de
Inteligencia del Ejército de orquestar una campaña maccartista, aprovechando los atentados
dinamiteros. Asimismo, la actitud de un sector de la izquierda fue atribuir la autoría de los
atentados a grupos paramilitares dependientes del Estado, o la CIA dado que el Sendero Luminoso
que conocieron en Ayacucho era para ellos una pequeña organización regional, que ni siquiera había
tenido presencia en los masivos movimientos sociales y paros nacionales que se dieron entre 1976 y
1979.
El 22 de noviembre se realizaron elecciones municipales en todo el país, las que resultaron
favorables para el gobierno de Belaúnde. Sin embargo, la gran cantidad de votos nulos en algunos
distritos rurales de Ayacucho mostraba que la fuerza de SL era mayor a la esperada.
Poco después, empezaron las detenciones a los primeros militantes. Edith Lagos Sáez, ex estudiante
de derecho de la Universidad San Martín de Porres, fue detenida en Ayacucho el 20 de diciembre, y
fue acusada de ser una de las "cuatro dirigentes más importantes de Sendero Luminoso", lo que
Guzmán desmintió en entrevista con la CVR.
El año 1981 comenzó con la intensificación de las acciones senderistas y la expropiación de armas.
La sensación de urgencia en la policía se reforzó desde comienzos de año cuando se advirtió que
los puestos policiales iban camino a convertirse en el principal objetivo senderista. El 4 de
enero de 1981 el Comité Central del PCP-SL inició su tercera sesión plenaria. Así, en esta tercera
plenaria se discutió cómo incrementar la cantidad de acciones en la ciudad, cómo planificar el
crecimiento de las acciones en el campo, y cómo organizar políticas trazándose una línea de
trabajo que combinaba las acciones políticas, sindicales y gremiales con las militares. Las
deliberaciones no fueron prescritas pero puntualizaron la conveniencia de intentar la captura de
las movilizaciones sociales para convertirlas en conflictos violentos, o mejor dicho "poner al
partido con acciones a la cabeza del pueblo" dañando y destruyendo la infraestructura estatal,
"levantando cosechas", así como arrebatando cosechas a campesinos acomodados, impulsando la
invasión de tierras y la realización de emboscadas a integrantes de la Guardia Civil a fin de
proveerse de armamento. Cada comité partidario debía desarrollar acciones según sus condiciones
como campaña complementaria al plan focalizado en el Regional Principal en Ayacucho, Andahuaylas y
Huancavelica, donde se pretendía socavar las formas vigentes de propiedad y "remecer las bases del
estado reaccionario". Todo esto permitiría convertir una parte importante de Ayacucho en "zonas
guerrilleras".
Para entonces el PCP-SL contaba con una organización disciplinada, un sistema eficaz de
comunicaciones y una dirección centralizada. Para el mes de abril la Primera Ola del II Plan
Militar del PCP-SL había culminado. Los atentados habían pasado de tenues acciones contra oficinas
estatales en pequeños poblados desconocidos del interior, a la voladura de torres de alta tensión
del sistema interconectado de la Central Hidroeléctrica del Mantaro en la sierra central, la mayor
proveedora de energía del país. Así, el primer apagón en Lima tuvo lugar en setiembre de 1981.
Por entonces, el PCP-SL se dispuso a iniciar la Segunda Ola del II Plan Militar, "Conquistar,
remover y batir el campo". Según Guzmán fue una enorme sorpresa la facilidad con que se creó el
vacío de poder en vastas zonas donde actuaban. Esto los habría obligado a tomar decisiones que no
estaban consideradas originalmente en el plan de inicio de la lucha armada y que se alejaban de la
experiencia maoísta, obligándolo a decidir que en las zonas donde habían creado vacío de poder,
tenían que avanzar en la construcción del Nuevo Estado, sobre la base de los Comités Populares.
Así, en la Segunda Ola del II Plan Militar, que duró de mayo a julio de 1981, la estrategia
militar apuntó a la búsqueda de armas y medios, que debían conseguirse principalmente "batiendo" a
las fuerzas policiales. En agosto se inició la Tercera Ola, que duró hasta setiembre de 1981,
básicamente con características semejantes a las anteriores.
La cuarta sesión plenaria realizada en mayo de 1981 precisó los planes iniciales para el
desarrollo de la "guerra de guerrillas" y acordó intensificar radicalmente la violencia. Si lo que
se buscaba era crear vacío de poder, entonces era necesario aplicar el atentado selectivo. De otro
lado si el número de acciones debían aumentar, era necesario que sus seguidores fueran más audaces
y asuman mayores retos. A esto último se le denominó "la cuota" que tenia que pagarse, así se
provocaba también al Estado a reaccionar de manera desproporcionada, a fin de que "muestre su faz
antidemocrática". En ese contexto debe considerarse lo escrito por Guzmán:
¡Pueblo peruano! Hoy tus hijos enarbolan la gran bandera roja de tu rebeldía
comenzando a plasmar con hechos tus más grandes sueños revolucionarios. Hoy tus
hijos han iniciado el esforzado, duro y brillante camino de cercar las ciudades
desde el campo, el glorioso camino de la guerra popular. Así, hoy tus hijos

37
surgidos de tus poderosas entrañas te ofrendan sus acciones armadas y sus vidas
saludando en este año nuevo tu heroica lucha y grandioso porvenir.64
Al acercarse el fin de 1981 los integrantes de los destacamentos del PCP-SL habían acumulado ya
una cierta experiencia militar. El 11 de octubre, 50 personas conducidas por algunos senderistas
armados arrasaron el puesto policial de Tambo, en la provincia de La Mar, Ayacucho, y se
apropiaron de dos metralletas, tres revólveres, enfrentamiento en el que caerán tres policías. El
12 de octubre el gobierno declarará en estado de emergencia cinco de las siete provincias de
Ayacucho (Huamanga, Huanta, Cangallo, La Mar y Víctor Fajardo), suspendió por 60 días las
garantías constitucionales relativas a la libertad y seguridad individual, y envió al destacamento
policial contrasubversivo de "los sinchis" a Ayacucho. La desinformación de los funcionarios
estatales seguía siendo muy grande. El viceministro del Interior, Héctor López Martínez, sostuvo
por entonces que los grupos terroristas tenían apoyo internacional y sindicó como responsables de
las acciones subversivas, además de Sendero Luminoso, al PC del Pukallacta y al MIR IV Etapa,
organización que había dejado de existir en 1979.
El 12 de julio se presentó al Congreso un proyecto de ley de enmienda constitucional para
reimplantar la pena de muerte en el Perú. Mientras tanto, según el balance que había realizado en
febrero, el PCP-SL llevaba realizadas dos mil novecientas acciones de diverso tipo.
El país tomó conciencia de la magnitud de la rebelión con la fuga de reclusos del CRAS de
Huamanga, el 2 de marzo de 1982. Según Guzmán, el plan original era llevar a cabo un plan de fuga
a nivel nacional, pero no les fue posible coordinar un proyecto de esta envergadura. Sin embargo,
lograron la fuga de 304 presos, (de los cuales aproximadamente 70 eran senderistas) entre los
cuales se encontraban Hildebrando Pérez Huarancca y Edith Lagos. Fue la acción militar más grande
emprendida por el PCP-SL hasta esa fecha y se realizó con una sorprendente efectividad,
coordinación y contundencia. En el cuartel Los Cabitos, a las afueras de la ciudad de Huamanga, se
encontraban acantonadas fuerzas militares esperando una orden de Lima para “intervenir”, que
finalmente no llegó.
La respuesta de las fuerzas represivas fue extremadamente violenta. Efectivos de la Guardia
Republicana asesinaron a tres senderistas detenidos, que se encontraban heridos e internados en el
hospital de Huamanga. El entierro de los dos militantes ayacuchanos, Carlos Alcántara y Jesús
Luján, fue multitudinario y sus féretros fueron cubiertos con la bandera del Sendero Luminoso.
En abril de 1982 se inició el traslado de los presos acusados por terrorismo al reabierto penal
situado en la isla El Frontón, para prevenir nuevos asaltos como el perpetrado en el CRAS de
Ayacucho. El diputado de izquierda Genaro Ledesma (FOCEP) planteó dialogar con el PCP-SL,
propuesta que fue presentada intermitentemente durante los años siguientes. En mayo, el diputado
Javier Diez Canseco (UDP) denunció al Estado peruano ante la OEA, la ONU y el Congreso de EEUU por
violación de los DDHH.

Lima: primeras acciones de “los armados sin armas”


Tal como se desprende de la lectura de los documentos del PCP-SL, en el IX Plenario Ampliado de
1979, la oposición tuvo uno de sus reductos en el Comité Metropolitano de Lima aunque, finalmente:
"el partido... aplastó cabal y completamente a la línea oportunista de derecha". (del documento
“Desarrollar la guerra popular sirviendo a la revolución mundial.” PCP-SL, agosto de 1986.)
Depurado el partido, debía militarizarse. En el ámbito urbano eso significó comenzar por los
grupos sin armas. Sin embargo, en las ciudades lo más importante era el trabajo de "frente único".
Para esto, el PCP-SL se impuso como tarea la captación de ciudadanos a través de los "organismos
generados" como el MFP, MOTC, Movimiento Magisterial, Movimiento Intelectual Popular (MIP),
Movimiento de Artistas Populares (MAP). Asimismo, fue en este periodo que se creó también Socorro
Popular, inicialmente concebido para asumir lo concerniente a la salud y apoyo legal a los
militantes senderistas. La primera acción de envergadura en Lima tuvo lugar un 13 de junio de
1980, cuando un grupo del MOTC lanzó bombas molotov contra instalaciones de la Municipalidad de
San Martín de Porres. La campaña urbana jugó un rol importante para colocar al PCP-SL tanto en las
primeras planas como en la imaginación popular. Sus objetivos inmediatos en la urbe fueron
simbólicos más que militares, proveer al movimiento una imagen de fuerza, oportunidad y destino
que no necesariamente tenía en la realidad. Mientras que la red del movimiento urbano durante este
periodo sólo comprometía a algunos cientos de cuadros, no tomó mucho tiempo para cultivar la
imagen de ser una fuerza a la que debía tomarse en cuenta.
La primera fase simbólica de la campaña senderista en Lima tomó impulso aproximadamente en 1982.
El momento central de este periodo debió ser la denominada "Gran Respuesta" ante la declaratoria
del estado de emergencia en Lima y Callao, el 20 de agosto de 1982. Se había pensado en una
campaña de acciones de "zozobra", buscando desgastar sicológicamente a las fuerzas represivas,
cansarlas y luego golpearlas. De esta manera, tenían que demostrar que el estado de emergencia era
inútil. Aparentemente, ese plan fue abortado ya que durante esos meses no se registró una
actividad notoria del PCP-SL que pudiera indicar una ofensiva.
Una de las manifestaciones que mayor impacto produjo en la ciudad fueron los ataques contra las
redes de fluido eléctrico, con la intención de generar apagones. Así, de cinco torres de alta
tensión derribadas en 1980, se pasó a nueve en 1981, 21 en 1982, 65 en 1983, 40 en 1984 y 107 en
1985.

64
Documento "¡A nuestro heroico pueblo combatiente!", PCP-SL, 1 enero 1981.

38
Entre esos ataques, el ocurrido el 29 de marzo de 1982 fue el de mayor impacto, pues si bien no
era el primer apagón en Lima, sí fue el primer apagón general, que duró más de dos horas y fue
seguido de una serie sincronizada de atentados dinamiteros. Todo ello comenzó a modificar las
hipótesis sobre la real magnitud de PCP-SL, hasta ese momento considerado prácticamente una
expresión regional localizada en Ayacucho, sin mayores ramificaciones hacia el resto del
territorio nacional.
El 4 de mayo de 1981, se registraron alrededor de una decena de acciones senderistas, como ser, en
dos locales de Electrolima, dos juzgados de paz, dos puestos policiales, el local principal de
Acción Popular en el centro de Lima, el club Waikiki y el taller de carpintería del Ministerio de
Economía y Finanzas. El 15 de junio de ese mismo año, dinamitan la puerta de la casa de Luis Roy
Freire, uno de los autores del Decreto Legislativo 046, conocido como la "ley antiterrorista".
Así, el Comité Metropolitano empezó a desarrollarse y, como parte de ese proceso, el movimiento
buscó ampliar su rango de acción y la importancia de sus militantes dentro de la organización,
fortaleciendo sus posiciones en las universidades -notablemente San Marcos, donde el Sendero había
establecido sus primeras células hacia finales de los 70- y extendiendo su red organizativa hacia
los barrios marginales de Lima. El PCP-SL a través de algunos de sus "organismos generados" empezó
a recibir estudiantes que provenían de otras organizaciones, como Pukallacta y el FER
Antifascista. De igual manera, el trabajo barrial fue haciéndose más evidente en lugares como El
Agustino, en donde el MOTC captó a pobladores que residían en zonas como Nocheto, los cerros San
Pedro y San Cosme, alrededores de los mercados mayoristas, entre otros. Lo mismo ocurrió en Ñaña y
otros asentamientos de la carretera Central.

Los problemas en el Comité Metropolitano


Aún cuando el ILA pareció cumplirse a cabalidad en Lima, pronto surgieron evidencias de problemas
que la dirección del partido debía solucionar, más temprano que tarde. En primer lugar, a pesar de
un inicio auspicioso, hasta 1985, las acciones en el Comité Metropolitano eran un porcentaje cada
vez más reducido en relación con la presencia senderista a nivel nacional.
Un aspecto al que Guzmán le tomó especial consideración fue la sospecha de que entre los
integrantes del "Metro", un regional que siempre le había resultado problemático, no había el
suficiente compromiso con la lucha armada.
Por otro lado, a pesar de los ajustes previos hay indicios para afirmar que el Metro no estuvo
adecuadamente preparado. Un ejemplo, que en su momento evaluó la dirección, fue el atentado contra
el puesto policial de Ñaña, el 5 de julio de 1982. A pesar de contar con el factor sorpresa a su
favor, la falta de preparación hizo que el objetivo no se cumpliera y, además, resultaran muertos
dos militantes, quienes quedaron abandonados en la carretera. A partir de los rastros dejados, la
policía capturó en poco tiempo a 38 senderistas, lo que evidenció una cadena de delaciones.
Después de este hecho los destacamentos limeños quedaron inoperativos. La dirección decidió
reducir el número de integrantes de la dirección metropolitana, un mayor adoctrinamiento político
de los militantes y, la creación de diez destacamentos aunque, finalmente, sólo pudieron formar
tres. Hasta ese momento la realidad evidenciaba que el PCP-SL aún no había resuelto cómo debía ser
la militarización del partido en las ciudades, así como tampoco tenía claridad sobre la naturaleza
de la "política de frente" en ellas.

Segunda mitad de 1982


Hacia octubre de 1982, finaliza la primera campaña de "batir el campo" ("Batir 1") del plan
"desplegar la guerra de guerrillas", iniciada en julio del mismo año bajo la consigna de "luchar
contra el gamonalismo y el poder local y aniquilar las fuerzas vivas de la reacción". Desde
noviembre de 1982 hasta marzo de 1983, el PCP-SL lleva adelante su segunda campaña de "batir el
campo" ("Batir 2"), en la cual impulsa las siembras y cultivos colectivos, así como el reparto de
tierras confiscadas.
Las acciones de los insurgentes, en particular los ataques contra los puestos de la Guardia Civil,
provocaron un repliegue general del Estado en vastas zonas del campo ayacuchano y en menor medida
también en Huancavelica y Apurímac, lugares en donde el PCP-SL empezaba a perfilarse como un nuevo
poder local.
Entre 1980 y 1982 el PCP-SL había logrado conformar numerosos Comités Populares, "gérmenes del
Nuevo Estado", que organizaban y administraban la vida social y económica de las comunidades y
propagaban una economía autárquica. A partir del año 1982, el PCP-SL prohibió que la población
comercialice sus productos y cerró algunas ferias, como Lirio en Huanta, o Huancasancos.
Los Comités Populares estaban conformados por varios comisionados: el Comisario Secretario dirige
el Co.Po., se reúne con los otros 4 estableciendo el plan de gobierno y cada uno plasma los
acuerdos. El Comisario de Seguridad planifica y propone el plan de defensa de los Co.Po., la
vigilancia se organiza y se cumple día y noche con hombres, mujeres y niños. El Comisario de
Producción se encarga de planificar y organizar las siembras colectivas y distribuye las semillas.
El Comisario de Asuntos Comunales aplica la justicia elemental pero la ejerce para resolver daños,
litigios, poner sanciones, y el Comisario de organizaciones populares, organiza los organismos
generados en los pueblos.65

65
Documento "Balance de la 1ª campaña sobre `Impulsar´", PCP-SL, 1989.

39
En julio de 1982 se vivió la mayor ofensiva senderista desde el inicio de la lucha armada: 34
acciones terroristas y cinco incursiones masivas a pequeños poblados, ataques a municipalidades en
Ayacucho y el atentado contra el alcalde y contra un comerciante de Hualla, en Víctor Fajardo, a
los que se acusa de ser entregadores. El 22 de agosto fue atacado el puesto de la Guardia Civil en
Vilcashuamán, y tras cinco horas de enfrentamientos dejó un saldo de siete policías muertos. El 2
de setiembre murió Edith Lagos en Umacca (Apurímac), en un enfrentamiento con la Guardia
Republicana. El Obispo auxiliar de Ayacucho realizó una misa de cuerpo presente y acudieron al
sepelio 10 mil personas. Durante los años siguientes la joven senderista, muerta a los 19 años de
edad, se convirtió en un ícono en la región sur-central del país. Por otro lado, en Lima se
produjeron atentados contra la embajada de Estados Unidos.
En medio de una marea de críticas hacia el gobierno, en agosto se declaró el estado de emergencia
en todo el país, mientras que el Consejo de Ministros declaraba emergencia en Lima y el Callao por
60 días (DS 036.82. IN). El ministro Manuel Ulloa afirmó que existía coordinación o coincidencia
entre los atentados terroristas y los conflictos laborales, aludiendo a las huelgas de
construcción civil y otras. La labor del Ministro del Interior José Gagliardi, quien llegó a
plantear la necesidad del diálogo, era crecientemente cuestionada y diversas fuerzas políticas
exigían que las fuerzas armadas asumieran la represión de la subversión. El análisis de Guzmán
apuntaba en la misma dirección:
la situación obliga a que las fuerzas armadas se vean obligadas a una mayor y
directa participación ante el fracaso de los operativos policiales. Se debe aplicar
con firmeza y decisión la consigna de: quien no teme morir en mil pedazos, se
atreve a desmontar al emperador".66
La creciente sensación de desgobierno, debido a los atentados contra funcionarios públicos y los
continuos asaltos a puestos policiales en Ayacucho, precipitaron la decisión del ingreso de las
fuerzas armadas en la represión interna. El 27 de diciembre 1982, Belaúnde dio un ultimátum de 72
horas "para que los terroristas entreguen las armas" antes que las fuerzas armadas tomaran el
control de la zona de emergencia. De esta forma, el general Roberto Clemente Noel y Moral fue
nombrado como Jefe del Comando Político Militar de la zona de Emergencia y el 31 de diciembre dos
mil efectivos tomaron posesión de las provincias en emergencia. Las provincias de Huanta y La Mar
fueron asignadas a la Infantería de Marina bajo la dirección del comandante Vega Llona. Estaba
comenzando en Perú la etapa más sangrienta del conflicto armado interno en la sierra sur-central.

1983-1985: continúa la GPP


En dos años, el PCP-SL se había instalado solidamente en las zonas rurales de Ayacucho, contando
para ello con su carácter radicalmente autárquico pero, sobre todo, con la aceptación de sectores
sociales significativos, especialmente campesinos, convencidos a través del planteamiento de
justicia e inclusión propuesto por los guerrilleros.
La Infantería de Marina -denominada "los navales" por la población local-se hizo cargo del control
de Huanta el 21 de enero 1983. Una de las primeras medidas que la Marina de Guerra aplicó en
Huanta fue obligar a los campesinos a agruparse en núcleos poblados y organizarlos en Comités de
Defensa Civil, al estilo de las "aldeas estratégicas" organizadas por el ejército estadounidense
en Vietnam y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) de Guatemala. Para el año 1983, se ha
reportado a la CVR 103 muertos y desaparecidos a cargo de las fuerzas represivas en Huanta, bajo
control de la Infantería de Marina. El mismo año, en la provincia de Huamanga, que estaba en manos
del Ejército Peruano, las autoridades perpetrarán las masacres de Acocro, Chiara, y Socos, donde
los sinchis mataron a 37 personas.
En octubre de 1983, un grupo de senderistas, parte de los cuales eran jóvenes aparentemente
secuestrados el día anterior en una comunidad vecina, se instalaron en la escuela de Umasi, Víctor
Fajardo, donde fueron sorprendidos por una patrulla militar. Ninguno sobrevivió a la represión.
Según testigos, hasta ahora se encuentra una fosa común con 41 cadáveres detrás de la escuela del
pueblo.
A pesar de la brutalidad de la represión de los militares peruanos, eL PCP-SL no se replegó de la
zona. Por el contrario, decidió dar un paso adelante. En marzo del 1983, el PCP-SL realizó un
Comité Central Ampliado en el cual se acordó el "Gran Plan de Conquistar Bases" y se establecieron
cuatro tareas políticas: la reorganización general del Partido, la formación del Ejército Popular
Guerrillero, la formación del comité organizador de la República Popular de Nueva Democracia y la
del Frente Revolucionario de Defensa del Pueblo. Es decir, el PCP-SL decidió iniciar la
construcción del Nuevo Estado. Se fijaron, además, los ejes principales y secundarios de lucha, es
decir las líneas de desplazamiento por las que deberían moverse las columnas guerrilleras en el
territorio, con el objetivo de mantener la presencia senderista en las zonas donde las fuerzas
armadas asumían el control de la población. Se definió, asimismo, las "4 formas de lucha y los 11
procedimientos" y se acordó "Defender, desarrollar y construir el nuevo poder". Se contempló,
además, los planes de expansión del trabajo partidario, se abrió el trabajo en la zona del
Huallaga y se impulsó la ampliación de la lucha en las ciudades.
En plena campaña contrainsurgente de los militares, Guzmán decidió el despliegue de los Comités
Populares, que remplazaban a las autoridades locales por sus comisarios, como la base de una vasta
propuesta de creación de un nuevo poder. Los comités populares de un área formaban una base de
apoyo y el conjunto de éstas debían formar la República Popular de Nueva Democracia en formación.

66
Batir 2, Dirección Central del PCP-SL, dic. 1982.

40
En algunos casos, las nuevas autoridades tenían que preparar a la población para la respuesta
militar que preveían los mandos senderistas, lo cual suponía construir la infraestructura donde
los comuneros deberían instalarse cuando se replegaran hacia las zonas de refugio:
Decidir la formación de un Comité Organizador de la República Popular de Nueva Democracia, es algo
que difícilmente se plantearía una organización que creyera que hacía frente a una ofensiva
irresistible. Esta fue la ocasión en donde Abimaél Guzmán se convertiría en el "Presidente
Gonzalo", nombre con el cual sería conocido en adelante por los militantes y que utilizaría en
todos los documentos partidarios. El PCP-SL se lanzaba a construir el Nuevo Estado y el Presidente
Gonzalo era ungido como el líder indiscutible de la nueva república en formación. Adicionalmente,
Guzmán fue nombrado presidente del Partido y presidente de su Comisión Militar. La centralización
del poder partidario se iba haciendo absoluta. El Comité Central ratificó los tres principios de
dirección: 1- Autoridad: en el Partido una autoridad es la autoridad del Presidente Gonzalo, es
subordinación incondicional de miles de voluntades a una sola voluntad. 2- Selección de
dirigentes: los dirigentes del Partido se seleccionan. No se eligen. Teniendo en cuenta la
política, la lucha de clases y la lucha de dos líneas. La necesidad, la causalidad y la
temporalidad han determinado la jefatura y la presidencia del camarada Gonzalo en el Partido. 3-
Real ejercicio de la autoridad es el dirigente el que manda, no puede convertirse en dirección
informal, obedecer y no violar principios.67
Las comunidades de la provincia de Huancasancos – Sancos, Lucanamarca y Sacsamarca – constituyeron
una de las primeras zonas liberadas del PCP-SL, que desde octubre 1982 se había comenzado a
construir allí el Nuevo Poder, obligando a todas las autoridades a renunciar bajo amenaza de
muerte. El PCP-SL fue aceptado por sectores de la población porque proponía un nuevo orden, donde
todos serían iguales:
¡Carajo! Esas gentes de plata a barrer las calles, bien ordenaditos, nada de
sacavueltera, a esos que eran waqras, no había eso, a esos al toque castigo (...),
todo bien limpiecito era pues esas veces...68
En la memoria de los comuneros queda el castigo a los poderosos que habían cometido abusos, y la
aparente abolición de las diferencias entre pobres y ricos. El orden que traía el PCP-SL aparece
simbolizado por la limpieza del pueblo, que debían realizar los “viejos notables” de la comunidad.
Los Comités Populares en Huancasancos estaban integrados en su mayoría por jóvenes, atraídos por
el mensaje de la cuestión del Nuevo Poder y la igualdad.
Las nociones de jerarquía tradicionales fueron reemplazadas por un discurso igualitario: "Sí,
ellos [los jóvenes] estaban contentos con eso de 'compañero',no más. Nunca señor, ni padrino,
nada. '¡ Compañero!”.69
Al ser transferidas las estructuras de poder tradicional basada en los ancianos hacia la juventud
en algunos lugares esto provocará reacciones diversas en un sector de la población local. Sin
embargo, en su mayoría serán reacciones aisladas, locales y no coordinadas.
El 3 de abril de 1983 se produciría un hecho en donde militantes locales del PCP-SL no solo se
enfrentarían con las fuerzas represivas, abatiéndolas por completo, sino que se cometerá además
una masacre contra la población local. Un número aproximado de 80 senderistas hombres y mujeres,
arremetió violentamente contra Lucanamarca dejando un saldo de 69 personas. La magnitud de este
evento lo convierte en uno de los hechos más traumáticos de la violencia en la zona. La matanza de
Lucanamarca fue reivindicada por Abimael Guzmán en 1988, en la denominada "Entrevista del Siglo",
como decisión de la Dirección Central del PCP-SL:
Frente al uso de mesnadas y la acción militar reaccionaria respondimos
contundentemente con una acción: Lucanamarca. Ni ellos ni nosotros la olvidamos,
claro, porque ahí vieron una respuesta que no se imaginaron, ahí fueron aniquilados
más de 80, eso es lo real; y lo decimos, ahí hubo exceso, como se analizara en el
año 83, pero toda cosa en la vida tiene dos aspectos: nuestro problema era un golpe
contundente para sofrenarlos, para hacerles comprender que la cosa no era tan
fácil; en algunas ocasiones, como en ésa , fue la propia Dirección Central la que
planificó la acción y dispuso las cosas, así ha sido. Ahí lo principal es que les
dimos un golpe contundente y los sofrenamos y entendieron que estaban con otro tipo
de combatientes del pueblo, que no éramos los que ellos antes habían combatido, eso
es lo que entendieron; el exceso es el aspecto negativo. Entendiendo la guerra y
basándonos en lo que dice Lenin, teniendo en cuenta a Clausewitz, en la guerra la
masa en el combate puede rebasar y expresar todo su odio, el profundo sentimiento
de odio de clase, de repudio, de condena que tiene, ésa fue la raíz; esto ha sido
explicado por Lenin, bien claramente explicado. Pueden cometerse excesos, el
problema es llegar hasta un punto y no pasarlo porque si lo sobrepasas te desvías;
es como un ángulo, hasta cierto grado puede abrirse, más allá no. Si a las masas
les vamos a dar un conjunto de restricciones, exigencias y prohibiciones, en el
fondo no queremos que las aguas se desborden; y lo que necesitábamos era que las
aguas se desbordaran, que el huayco entrara, seguros de que cuando entra arrasa
pero luego vuelve a su cauce. Reitero, esto está explicado por Lenin perfectamente;

67
Documento "1ª Sesión Plenaria", PCP-SL, 1984.
68
Testimonio brindado por un comunero de Sancos, 70 años
69
Documento "Reunión Nacional de Dirigentes y Cuadros. Reunión Preparatoria", PCP-SL, p. 9.

41
y así es cómo entendemos ese exceso. Pero, insisto, ahí lo principal fue hacerles
entender que éramos un hueso duro de roer, y que estábamos dispuestos a todo, a
todo.
En abril de 1984, Guzmán dispuso el inició del Plan del Gran Salto, "cuya estrategia política es
concretar y desarrollar bases de apoyo", a través de cuatro campañas: 1- poner en marcha la
guerra de guerrillas generalizada,
2- extender zonas, 3- movilizar a las masas y 4- golpear a mesnadas para quitar base social al
próximo plan reaccionario y quebrarlo.
El aumento de las acciones senderistas fue respondido con crueldad por las fuerzas represivas.
Entre los casos más conocidos se encuentran el asesinato de seis jóvenes pertenecientes a la
Iglesia Evangélica Presbiteriana, en el pago de Callqui, el 1 de agosto de 1984; al día siguiente
2 de agosto, el secuestro y desaparición en la base de la Infantería de Marina acantonada en el
Estadio Municipal, del periodista huantino Jaime Ayala Sulca, corresponsal del Diario "La
República" y algunos días después, el 23 de agosto, el descubrimiento de 49 cadáveres enterrados
en fosas en Pucayacu, algunos kilómetros al norte de la ciudad de Huanta, todos ciudadanos
detenidos previamente en el Estadio de Huanta por la Infantería de Marina, y luego trasladados en
una suerte de "caravana de la muerte" a territorio perteneciente a la provincia de Acobamba,
Huancavelica, donde fueron asesinados entre el 16 y 19 de agosto de 1984.
En setiembre de 1984, fueron muertas 117 personas – hombres, mujeres, niños – en la comunidad de
Putis, en el distrito de Santillana (Huanta), en manos de los militares.
Los documentos senderistas que circulaban a nivel nacional así como los golpes recibidos como
consecuencia de la gran represión desplegada por las fuerzas armadas, daban cuenta de esta
compleja realidad. Guzmán minimizaba estos reveses hablando de "una inflexión" en el trabajo del
partido.
De todas maneras, el PCP-SL pudo no sólo sobrevivir sino posteriormente expandir su presencia a
toda la sierra, desde Cajamarca hasta Puno convirtiéndose durante los cinco años siguientes en una
fuerza de envergadura nacional.
A mediados de los ochenta tenemos, entonces, diferentes escenarios de la guerra en Ayacucho. En
las cuencas de los ríos Pampas-Qaracha, donde el PCP-SL había logrado consolidar numerosas bases
de apoyo a través de un trabajo de adoctrinamiento temprano, mantuvo una presencia, aunque
sumamente debilitada, hasta los años noventa. De otro lado, en la zona altoandina de la provincia
de Huanta, una de las primeras en perder el PCP-SL, se establecieron algunas "bases
antisubversivas multicomunales". Ccarhuahurán, centro histórico de los iquichanos, fue una de
ellas.
Algo significativo que se empezó a dar en las bases de apoyo del PCP-SL fueron las "retiradas" en
la zona denominada "Oreja de Perro", en el distrito de Chungui (Ayacucho). Las "retiradas"
consistían en desalojar el centro poblado y refugiarse en los cerros y en el monte de la ceja de
selva, en zonas de difícil acceso, donde el PCP-SL trasladaba sus bases de apoyo radicalmente,
para evitar su arrasamiento.
Durante los años 1983 – 1985, Ayacucho siguió siendo la zona más convulsionada; sin embargo, no
fue la única región donde se notaron las consecuencias de la GPP. También en Huancavelica, sobre
todo en las provincias de Angaraes y Acobamba, el PCP-SL aplicó la estrategia de vaciamiento del
campo: atentado contra autoridades que no habían renunciado y hostigamiento a los puestos
policiales. Sin embargo, las fuerzas represivas enfrentaban más directamente a columnas
senderistas, produciéndoles numerosas bajas.
En Pasco, particularmente en la provincia de Daniel A. Carrión, el PCP-SL llegó a tener numerosas
bases de apoyo. En 1983, la zona no estaba aún declarada en estado de emergencia y el PCP-SL
continuaba la estrategia de "batir" el campo asesinando autoridades locales. En mayo de ese año un
contingente de 200 campesinos conducidos por un pelotón de senderistas armados ingresa al distrito
de Páucar, arenga a la población y amenaza a las autoridades. Un mes después, en un nuevo asalto
al pueblo, son asesinadas las autoridades y el director del colegio por no haber renunciado.
Luego, cuatro autoridades más son asesinadas en el vecino caserío de San Juan de Yacán. El
distrito queda en manos del PCP-SL, cuya fuerza principal la encabeza Oscar Ramírez Durand (luego
conocido como el Camarada "Feliciano"). Recién en julio de 1984 la provincia de Daniel Alcides
Carrión es declarada en emergencia y pasa al control militar. Poco a poco el ejército restablece a
las autoridades, a través de la implantación de bases contrasubversivas. Ello provoca el repliegue
del PCP-SL, sin mayores enfrentamientos.
Otra zona de expansión en este período es el valle del Mantaro, tanto por la realización de
acciones de sabotaje, como de penetración en la Universidad. El 20 de enero de 1983 se produce
allí la primera aparición pública de militantes armados del PCP-SL cuando cuatro de ellos
intervienen en el comedor universitario pidiendo colaboración económica.
El espacio municipal y de partidos políticos es también objeto de atentados. Saúl Muñoz Menacho,
alcalde IU de Huancayo, es asesinado el 16 de julio de 1984. En marzo y abril de 1985 se producen
atentados dinamiteros a los locales partidarios de Acción Popular, del Partido Popular Cristiano,
del APRA y de Izquierda Unida, y al Registro Electoral Provincial. Las acciones siguen en alza
todo el año.
En la selva central, los testimonios de asháninkas del río Ene declaran que se recibieron noticias
de la presencia del “Partido” desde 1982, y en 1984 se inicia un trabajo sistemático de
penetración y captación de líderes de comunidades nativas y de jefes de clanes familiares. En

42
octubre de 1984 ya se produce un atentado, el incendio de la Misión franciscana de Cutivireni (Río
Tambo). En 1985, las noticias de que el PCP-SL ajusticia proxenetas y otros delincuentes levanta
su simpatía en sectores de la población.
En la cuenca del Huallaga, las acciones se inician en 1983, con la muerte de un funcionario del
Ministerio de Agricultura acusado de apoyar a la policía. En 1984, el PCP-SL toma dos veces la
ciudad de Aucayacu atacando el puesto policial con un saldo de veinte muertos. El 19 de abril
asesinan al alcalde de Tingo María, Tito Jaime Fernández, y el 20 de septiembre al alcalde de
Pumahuasi, de las filas del APRA. El PCP-SL incursiona en la ciudad de Tocache, ataca la Estación
Experimental de Tulumayo, el puesto de la Guardia Civil en Santa Lucia, y las instalaciones de la
empresa Palma del Espino, en Uchiza. En ese contexto, se decreta el estado de emergencia en el
departamento de Huánuco primero y luego en San Martín.
En Lima, la campaña del PCP-SL creció gradualmente, aunque con altibajos. Las operaciones en Lima
Metropolitana se estabilizaron en 1981 y 1982, luego tiene un pico en 1983 para paulatinamente ir
creciendo en los años siguientes.
¿Cuál fue la intención de los planes urbanos? Según McCormick, "las acciones de SL en la ciudad
sirvieron para amplificar el desempeño del Partido en el interior del país y atraer la atención
internacional. Si la publicidad fue el objetivo -y fue un importante objetivo en el inicio de la
lucha armada-una buena operación en Lima era mucho mejor que un gran número de acciones
`invisibles´ en el interior". Sus operaciones urbanas golpearon en el corazón de la creencia,
sostenida por la elite limeña, que Lima estaba separada y era distinta del resto del Perú: una
isla de civilización rodeada por un mar de "cholos".

El Gran Salto
Entonces, en la Tercera Conferencia del Comité Central de 1983 se aprueba la fase "El Gran Salto",
que debía cumplirse a partir de junio de 1984. Tuvo cuatro campañas:
1-Construir el Gran Salto (junio-noviembre de 1984)
2-Desarrollar el Gran Salto (diciembre de 1984-abril de 1985)
3-Potenciar el Gran Salto (junio-noviembre de 1985)
4-Rematar el Gran Salto (diciembre de 1985-setiembre de 1986)
Estas campañas fueron muy importantes para el trabajo senderista en Lima. Bajo la consigna de
militarizar el Partido, el PCP-SL se planteó como objetivo la reorganización total de sus diversas
instancias. Dada la debilidad del aparato limeño, esta reorganización lo alcanzó de manera
especial, con el propósito de impulsarlo a través de un plan de crecimiento de las zonales,
subzonales, destacamentos especiales, centros de resistencias, organismos generados y grupos de
apoyo.
Así, se concibe un plan piloto de seis meses para el "Metro". Con este plan se aspiraba a generar
una nueva etapa de captación de masas en los asentamientos humanos, urbanizaciones populares,
tugurios y fábricas. Además, se puso especial atención en el desarrollo del trabajo adecuado para
atraer la pequeña burguesía (intelectuales, artistas, maestros, estudiantes). Una cuestión
particularmente importante, como señala Benedicto Jiménez, fue remarcar la importancia que tenía
la captación de empleadas del hogar, al haberse dado cuenta de que podían ser buenas informantes.
Fue entonces que un organismo generado, Socorro Popular (SOPO), empezará a adquirir una
importancia inusitada. La dinámica empleada por los dirigentes encargados de SOPO bajo el mandato
de militarizar totalmente el Partido, opacó al Comité Metropolitano.

1985: sale Belaúnde, entra Alan


A pesar de los golpes recibidos entre 1983-1985, el PCP-SL no sólo mantuvo su presencia en su
frente principal, en Ayacucho, sino que logró proyectarse hacia otros espacios en la sierra
peruana y, con renovada confianza en sus fuerzas, desplegó a partir de 1986 una expansión que puso
a la defensiva al estado peruano.
Con el cambio de gobierno del 28 de julio de 1985, cuando Fernando Belaúnde dejó el poder y Alan
García asumió el mando, hubo expectativas de que se modificara la política contrasubversiva del
estado. Pero Abimael Guzmán no tenía intención de otorgar ninguna tregua al régimen entrante y
quería más bien deslegitimarlo en el plazo más corto. Definió por eso como la tarea partidaria
fundamental desenmascarar al APRA, "quitarle la careta progresista", para seguir expandiendo la
guerra popular. Este plan se terminará implementando a través de la acción de incendio en las
tiendas Maruy.
Las tiendas Maruy estaban situadas en el Jirón de la Unión, a apenas una cuadra del Palacio de
Gobierno.
Guzmán no se proponía esperar a que el APRA mostrara su entraña represiva. Él estaba decidido a
obligarle a exhibirla, a pesar de la inicial voluntad mostrada por el gobierno de investigar las
masacres de Accomarca, Umaro y Bellavista y de sancionar a los responsables.

43
En medio de un áspero debate, Guzmán acusó al Camarada “Nicolás” (Osmán Morote) de presentar una
visión negativa de la situación y tardar en construir el poder popular en el Norte aduciendo que
las masas simpatizaban con el APRA, y que se requería un mayor tiempo para su convencimiento.
Había evaluaciones encontradas sobre la situación y Guzmán criticó duramente a Osman Morote,
afirmó que el objetivo del partido era agudizar las contradicciones, para acelerar la
derechización del APRA, que juzgaba era un proceso inexorable.
En junio de 1986, la masacre de los penales de Lima marcó un punto de inflexión en el conflicto
armado, que echó por tierra la posibilidad de una estrategia contrainsurgente respetuosa de los
derechos humanos, como había prometido el presidente Alan García (" No combatiremos la barbarie
con la barbarie"). La acción, por otra parte, resultó nuevamente contraproducente en relación al
PCP-SL, pues la masacre no sólo coincidía con su estrategia de "desenmascarar al APRA" y
fortaleció más bien su voluntad de lucha, justificando el papel de las Luminosas trincheras de
combate dentro de la estrategia del PCP-SL. A pesar de las críticas internas sobre lo excesivo que
había sido la "cuota", Guzmán se ratificó que la matanza de los presos era una derrota política
del gobierno aprista, y por lo tanto una victoria del PCP-SL.
De otro lado, en la "Reunión Nacional de Dirigentes y Cuadros" de marzo – abril de 1986 Abimael
Guzmán tuvo que hacer frente a críticas sobre temas muy sensibles, particularmente sobre la
denominada "Dirección de a tres", que aludía a la composición del Comité Permanente, un organismo
que se había constituido en la máxima instancia de dirección concentrando virtualmente toda la
capacidad de decisión partidaria en sus manos y en las de sus dos compañeras más cercanas, Augusta
la Torre, su esposa, y Elena Iparraguirre, su futura compañera.
Abimael Guzmán desarrolló, como siempre, la estrategia de empujar a los disidentes a una situación
en que corrían el riesgo de que sus objeciones fueran declaradas la expresión de contradicciones
antagónicas, que amenazaban la subsistencia del partido y que podían dar lugar a sanciones
extremas. Según Abimael Guzmán, lo que expresaba la posición de los sancionados era el miedo al
APRA, que les llevaba a volverse en contra de la Dirección. Los disidentes fueron finalmente
obligados a autocriticarse tres veces. El tema de la Dirección de a tres no fue de hecho
cuestinoado, Abimael Guzmán triunfó en toda la línea y su jefatura quedó ratificada una vez más.
De esa manera fueron creándose las condiciones para que el “Pensamiento Gonzalo" fuera convertido
en “Cuarta daga del marxismo” (Marxismo-Leninismo-Maoísmo-pensamiento Gonzalo) que sería
entronizado definitivamente en el I Congreso del PCP-SL, en 1988.

1986-1989: el despliege nacional


La percepción del PCP-SL como una organización monolítica, altamente estructurada y fluida en la
vinculación entre sus organismos de dirección y grupos de acción regionales y locales, debe ser
matizada por las dinámicas concretas que cada realidad regional y local impone a los mandos
locales.
De otra parte, la ideologización extrema impedirá a los dirigentes del PCP-SL extraer enseñanzas
para entender los desaciertos de su estrategia. Luego de seis años de guerra, es posible explicar
este error en la imposición de la dirección de Abimael Guzmán sobre otros dirigentes que
presentaban informes e interpretaciones mucho más críticas, basados en la realidad de su situación
orgánica de sus regiones o en sus aparatos.
Entre 1986 y 1989, si bien se constata el creciente control de las fuerzas contrainsurgentes en
las áreas rurales de la región Sur Central del país, al mismo tiempo el PCP-SL sería capaz de
desplegar el conflicto en la región central, en el nor oriente, en el Sur Andino y en los
asentamientos humanos de Lima que devienen objeto de una intensa labor. En la sierra sur-central,
el principal escenario de las actividades del PCP-SL entre 1980 y 1985, el paulatino control de
las fuerzas armadas se asocia tanto al establecimiento de bases contrainsurgentes como a la
consolidación de los Comités de Autodefensa, que terminan por constituirse incluso en zonas que
habían sido reacias como las provincias de Vilcashuamán y Cangallo.
Para contrarrestar la ofensiva militar, Guzmán propone diversas acciones pues:
Es muy importante esta III campaña, debe ser demostración palmaria que Ayacucho
sigue siendo el centro de la lucha armada, que esta prosigue y emplaza al gobierno
y a la fuerza armada; la fuerza armada se tragará sus palabras y el nuevo gobierno
se verá obligado a aplicar la mano firme, así se le quitará la careta de
"demócrata", se desenmascarará y se volverá a abrir el debate sobre como
combatirnos (Reuniones... 1985)
Guzmán se refiere a la III campaña del "Gran salto", nombrada "Desarrollar la guerra popular", que
el PCP-SL programó entre julio y noviembre de 1985 y que debía culminar con el "gran salto con
sello de oro", en 1986.
La expansión de las rondas en la sierra de Ayacucho se incrementa en la selva del valle del río
Apurímac, donde el PCP-SL ensaya sus retiradas para enfrentar el permanente asedio de los Comités
de Autodefensa, fortalece sus campamentos, se moviliza continuamente.
En 1986 la guerra ya no tiene como escenario sólo la región sur-central, sino que el despliegue de
los combates comprende diversas zonas del país, particularmente la región central, el Huallaga y
Puno.

44
A partir de 1987 se nota un ascenso de la influencia del PCP-SL en la región central. Las zonas
altoandinas del Canipaco y el Cunas, y la cuenca del Tulumayo en la vertiente oriental hacia
Satipo, se convierten en escenario principal de destrucción del Viejo Estado, intensificándose las
acciones contra puestos policiales y ofensivas contra las autoridades de la zona. En enero de 1988
se instala el primer Comité Popular en Chongos Altos (Canipaco), y el ejemplo se expande en esta
zona altoandina. En el Alto Cunas, se concreta la destrucción de la SAIS y locales públicos, y el
PROCAD en San Juan de Jarpa. El atentado contra autoridades y funcionarios es frecuente, aplicando
de este modo la línea del PCP-SL sobre el atentado selectivo para destruir a los representantes
del estado burocrático, es decir el aniquilamiento de cualquier autoridad.
En la vertiente oriental, en Tulumayo, el PCP-SL también es capaz de formar en 1988 Comités
Populares en los tres distritos.
En el valle del Mantaro, donde se encuentran las principales ciudades, y en la zona minera del
departamento de Junín, el conflicto tiene signo diferente pues allí no logran instalar Comités
Populares, probablemente por ser una zona con una economía altamente integrada a los mercados. El
espacio de las intervenciones son más bien las ciudades y los asientos mineros, y un objetivo
privilegiado el sabotaje a la red eléctrica que abastece al país desde la hidroeléctrica de
Quichuas, Tayacaja, sobre el río Mantaro.
En la ciudad de Huancayo se producen numerosos atentados a locales públicos, mientras que en la
Universidad Nacional del Centro el trabajo proselitista del PCP-SL es intenso y abiertamente se
desarrollan acciones de agitación y propaganda armada, al igual que en los asentamientos humanos
populares. La convocatoria a paros armados también empieza. El Paro Armado reunirá las cuatro
formas de guerra anteriores: la Agitación y propaganda, el Sabotaje, el Atentado Selectivo y los
Combates Guerrilleros en si.
El incremento de los asaltos del PCP-SL conduce a la declaratoria del estado de emergencia en el
departamento de Junín el 30 de diciembre de 1988. A partir de entonces el Ejército Peruano asumió
el control de la zona.
El éxito del Sendero en las tierras bajas, donde existe una capa de prósperos productores
minifundistas, fue mucho menor y en las ciudades, particularmente en el caso de la ciudad de
Huancayo, se concentra en la UNCP, especial objetivo del PCP-SL. Tanto que el 29 de noviembre de
1987 toma la universidad y al año siguiente desarrolla un amplio trabajo de propaganda y
organización, agudizándose con ello el conflicto local que se prolongó hasta 1993.

La selva central
Una de las zonas de importante desarrollo organizativo del PCP-SL en este período es la Selva
Central, ocupada por colonos y, entre otras etnias de menor importancia, por los asháninka, una
macroetnia amazónica que, con 50.800 habitantes registrados según el censo nacional de 1993,
constituye aproximadamente la cuarta parte de la población nativa amazónica.
En octubre de 1988 todo el departamento de Junín y la provincia de Oxapampa, en el de Pasco, ya
han sido declarados en estado de emergencia. El PCP-SL había organizado numerosos Comités
Populares en el valle del Ene, disponiendo así de bases de apoyo para sus incursiones. Ampliando
su presencia a los distritos de Río Tambo, Pangoa y Mazamari, instalando registros en lugares
clave del tráfico fluvial, como sucede las inmediaciones de Puerto Ocopa, capital del distrito de
Río Tambo, punto estratégico de entrada a los 3 grandes valles: Ene, Tambo y Perené. Su presencia
involucra prácticamente toda la provincia de Satipo. Si bien los inicios de su presencia en la
zona se asocian a población colona, en el período PCP-SL se hace fuerte en algunas Comunidades
Nativas, especialmente ashaninkas, donde incorpora a la población.

Región Nor-oriental: la alianza de la coca


La historia del PCP-SL en el Huallaga muestra las particularidades de su vínculo con la población
cocalera, en el contexto del boom de precios de derivados ilícitos de la hoja de coca. El Alto
Huallaga es uno de los pocos lugares donde el PCP-SL logró controlar un territorio extenso por un
largo período de tiempo, entre 8 y 12 años. Es también la zona donde la cantidad de muertos ha
sido más alta, después de Ayacucho, particularmente en las provincias de Leoncio Prado (Huánuco) y
Tocache (San Martín).
La presencia de los narcotraficantes en la región llevó a que los mandos senderistas desarrollaran
una política pragmática de coexistencia, que incluía el cobro de cupos sobre las avionetas que
salían con cargamentos de droga, y también en la protección del traslado de la droga así como
eventuales alianzas para controlar territorios. A partir de 1987 el PCP-SL empezó a liberar zonas
expulsando a la policía de sus cuarteles. Impuso a los narcotraficantes disolver sus pandillas de
sicarios, y los obligó a una alianza que regulaba el tráfico de droga y garantizaba el precio de
la coca a los productores.
Con el crecimiento del narcotráfico, a partir de 1987, el PCP-SL impulso una segunda fase, en la
cual, además de los atentados contra dirigentes políticos, alcaldes, dirigentes comunales y
funcionarios públicos, destruyó locales municipales, puentes, edificios públicos y tomó numerosos
pueblos y ciudades. En el último período de esta fase, las acciones insurgentes se extendieron
hasta dos provincias del departamento de Loreto. En Ucayali, la capital de la provincia de Padre
Abad, Aguaytia, se convierte también en centro de operaciones del PCP-SL. Hacía fines de la década

45
se estimaba que aproximadamente la tercera parte de las Fuerzas Principales del EGP venían
actuando en la región (entre 500 y 700 efectivos).
En el sur andino, se abrió desde 1986 otro frente de guerra en el altiplano puneño, superpuesto a
la tensión entre las comunidades y las empresas asociativas creadas por la Reforma Agraria. En
Puno la reivindicación campesina históricamente más importante ha sido siempre la recuperación de
las tierras de las cuales fueron despojadas las comunidades por la expansión de las haciendas. La
reforma agraria de Velasco Alvarado expropió las haciendas pero no solucionó los problemas de
fondo. Más de 100 grandes haciendas fueron convertidas en 44 unidades asociativas, que pasaron a
ser jurídicamente propiedad de los exfeudatarios. Esto satisfacía las demandas de menos del 20%
del campesinado, mientras que excluía a más del 80% de la región, alimentando el descontento de
quienes no tenían acceso a la tierra y demandaban el reparto de unidades asociativas entre las
comunidades campesinas.
Con la llegada de Alan García al poder en julio de 1985 se agudizaron los conflictos. Los obispos
de Puno se reunieron con Alan García y le demandaron que se solucionara el problema de la tierra,
para evitar que Puno se convirtiera en un segundo Ayacucho. En 1986 el gobierno aprista promulgó
el DS de Reestructuración de las Empresas Asociativas, que ordenaba la redistribución de la
tierra. Alan García declaró que estaba decicido a repartir 1.100.000 hectáreas a las comunidades.
Esta iniciativa, sin embargo, fue neutralizada por los intereses afectados comprometidos en
hacerla fracasar. La situación continuaba haciéndose más candente cuando, al cuestionamiento de
los técnicos encargados de llevar adelante la reestructuración, se suma la constitución
fraudulenta de "comunidades en formación" fantasmas, para burlar a las comunidades. A fines de
1985 el campesinado, cansado de engaños y dilaciones, comenzó una oleada de tomas de tierras
espontáneas que se extendió a lo largo de 1986 por Azángaro y Melgar. Este era el contexto social
cuando el PCP-SL decidió suplantar a las unidades asociativas, como lo hizo en el norte (La
Libertad y Cajamarca) y en el centro del país (Junin).
Las acciones armadas en Puno se concentraron en Melgar y Azángaro -donde se produjo la mayor
cantidad de muertos durante el conflicto-y se entrecruzaron con las tomas de tierras impulsadas
por la Federación Departamental de Campesinos de Puno (FDCP). La destrucción de empresas, toma de
pueblos, y ejecución de autoridades, continuó hasta 1997.
Mientras tanto la columna del PCP-SL dirigida por el Camarada"Anselmo" fue derrotada en Azángaro
en abril de 1987, como resultado de la ejecución de Zenobio Huarsaya, dirigente campesino en la
comunidad de Salinas y Alcalde distrital, que produjo un rechazo al PCP-SL por parte de los
campesinos de la zona.
En enero de 1989 la columna del PCP-SL inició una gran ofensiva destinada a acabar definitivamente
con las empresas asociativas y destruir el IER Waqrani, una ONG de la prelatura de Ayaviri.
El 20 de enero de 1990, esta columna lanzó un ataque contra la SAIS Sollocota, pero finalmente es
repelido por las fuerzas represivas, quedando detenidos los integrantes de la columna.
En el departamento de Apurímac, se constata también el despliegue de la organización y el control
del PCP-SL, especialmente en zonas de altura. En esta región el PCP-SL constituirá algunos Comités
Populares, convirtiéndo la situación en la primer provincia del sur andino en ser declarada en
estado de emergencia.
En el departamento de Cusco, la intervención del PCP-SL da inicio a la estrategia de "vaciar el
campo" de autoridades y constituirse en Nuevo Poder.

Lima Metropolitana
Hay dos claros ejemplos del inicio de la acción senderista desde 1985 en Lima. Uno, el atentado
contra el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Domingo García Rada, el 24 de abril de
1985 –único atentado perpetrado contra el presidente de un poder del Estado- y, dos, el apagón
seguido de acciones de sabotaje, especialmente el estallido de
coches bomba por las inmediaciones de Palacio de Gobierno y Palacio de Justicia además del
incendio de varios centros comerciales, cuando el presidente argentino Raúl Alfonsín era agasajado
por su colega peruano Fernando Belaúnde, el 7 de junio de ese año. Fue la primera oportunidad que
el PCP-SL utilizó la modalidad de coches bomba para realizar sus acciones.
Fue entonces que un organismo generado, Socorro Popular (SOPO), empezará a adquirir una
importancia inusitada en la actividad senderista en Lima. Además de la dinámica empleada por los
dirigentes encargados de SOPO bajo el mandato de militarizar totalmente el Partido, ocurrió un
hecho importante que remeció al Comité Metropolitano y, finalmente, impactó de manera determinante
en su eficacia de forma tal que paulatinamente fue opacado por SOPO, como fueron los sucesos de
los penales.
En junio de 1986, motines sincronizados de los presos acusados de terrorismo en los penales de
Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara culminan con la intervención de los organismos represivos y
una gran cantidad de internos muertos. En realidad, la historia de este desenlace empezó el año
anterior. A medida que fue realizándose las campañas del Gran Salto, los internos de los penales
limeños, sujetándose a las directivas de militarización del aparato, conciben las luminosas
trincheras de combate. Bajo este contexto, el 13 de julio de 1985, los presos de El Frontón,
Lurigancho y Callao iniciaron motines simultáneos para ser considerados presos especiales,
presionando desde entonces a las autoridades para adquirir mejoras en cuanto a la privación de la
libertad.

46
Sin embargo, el motivo principal era oponerse al inminente traslado de internos hacia el nuevo
penal de Canto Grande para impedir que sea desarticulado así el aparato de dirección y el tejido
de comunicaciones hacia el exterior que habían construido en las cárceles. El 4 de octubre de ese
año la situación se tensó y desencadenó una intervención de las fuerzas represivas que terminó con
el fusilamiento de 32 “acusados de terrorismo”, dentro del penal de Lurigancho.
Como consecuencia, el 24 de octubre de 1985 un grupo senderista ajustició a Miguel Castro Castro,
director del penal de El Frontón. Posteriormente, El 15 de enero de 1986, la Guardia Civil
reprimiría brutalmente a familiares de presos políticos, cuando se inauguraba el penal de Canto
Grande, dejando un saldo de un muerto y catorce heridos. Asimismo, el 31 de enero será ajusticiado
un capitán de la Guardia Civil que había intervenido en aquella represión. Finalmente el 5 de
febrero será ejecutado el comandante (r) EP Rubén Izquierdo, miembro de los servicios de
inteligencia.
Pero las intervenciones armadas senderistas provocarán un creciente temor en el gobierno y las
FF.AA. cuando el 4 de febrero un atentado dinamitero en el Jr. de la Unión, cerca de Palacio de
Gobierno, destruya las tiendas Maruy, lo que provocará la reacción inmediata declarándose el 7 de
febrero el estado de emergencia en Lima y Callao.
Luego de este hecho las ejecuciones del Sendero continuarían. Entre enero y mayo de 1986, comandos
senderistas de aniquilamiento en Lima asesinaron al capitán de corbeta AP José Alzamora el 14 de
mayo, al prefecto de Ica Manuel Santana Chiri el 24 de marzo, al contraalmirante Carlos Ponce
Canessa el 5 de mayo, y al mayor (r) Felipe Delgado el 9 de mayo. El 26 de mayo se intentará
ejecutar a Alberto Kitasono, secretario nacional de Organización del Partido Aprista.
Luego del pico alcanzado en 1986, las acciones del PCP-SL decrecerán continuamente hasta 1988.
Entre noviembre y diciembre de 1988 una serie de ataques conmemorando el cumpleaños del presidente
Gonzalo y Mao abre una nueva etapa. Tal vez, esta recuperación pudo haberse dado antes, pero la
captura de Osmán Morote (el 11 de junio de 1988) pudo haber demorado la respuesta, pues este hecho
reveló la fragilidad de los sistemas de seguridad del PCP-SL existentes en Lima.
Gran parte de la presencia del PCP-SL en Lima entre 1986 y 1988 se debió al desempeño de Socorro
Popular. Este organismo generado, al parecer creado en 1981, estuvo abocado hasta 1985 a cumplir
tareas de asistencia médica, asesoramiento legal y eventualmente la propagandización.
Lo que se sabe es que de organismo generado pasó en poco tiempo a ser considerado un comité
partidario, colocándose a la altura de los aparatos que dependían directamente de la dirección
central. La debilidad de la estructura partidaria en Lima, la importancia que en la ciudad debía
tener la política de Frente y las sospechas que la Dirección Central tenía sobre los cuadros de
dirección del "Metro", hicieron que Guzmán prefiriera el fortalecimiento de SOPO.
El crecimiento de SOPO empieza a notarse desde 1985, año en el que obedeciendo una consigna de la
dirección se militariza, creando sus propios destacamentos y milicias. Su organización era
piramidal dividiendo cada nivel de la estructura organizativa en tres instrumentos: Partido, EGP y
Frente.
En las provincias norteñas del departamento de Lima (Cajatambo, Oyón) y del sur de Ancash (Ocros,
Bolognesi), que se encontraban integradas al Comité Zonal del "Norte medio", activa sus acciones
y las iniciales incursiones, reconocimiento y toma de contacto precedentes, se convierten en estos
años en acción directa de control de territorios y vaciamiento de poder por atentados contra
autoridades locales y ataques a puestos policiales.

1988-1990: desde el I Congreso del PCP-SL a la Huida hacia delante


El I Congreso del PCL-SL en 1988 se realizó, entonces, bajo el absoluto liderazgo que Abimael
Guzmán fue construyendo dentro del PCP-SL. Así, ocho años después de haber iniciado sus acciones
armadas, el PCP-SL realiza este Primer Congreso, en Lima, en 3 sesiones: una primera sesión
durante fines de enero y comienzos de febrero de 1988, una segunda en agosto-setiembre de 1988, y
una sesión final, la tercera, en junio de 1989. Abimael Guzmán convoca pues a los dirigentes al
Congreso partidario en pleno conflicto armado, y cuando consideró oportuno que existían las
condiciones para consolidarse no sólo como jefe indiscutible del PCP-SL, sino para hacer aprobar
que el Pensamiento Gonzalo era la contribución de él a la revolución peruana y, en perspectiva, a
la revolución mundial.
En el Congreso participan, en la primera sesión, los miembros sobrevivientes del Comité Central
que dio inicio a la lucha armada, como Augusta La Torre y Elena Iparraguirre, miembros del Comité
Permanente así como dirigentes legitimados en la acción armada en el campo, entre los cuales
sobresalía Oscar Ramírez Durand, responsable del Comité Regional Principal, además, de los jefes
responsables de Comités Regionales y principales aparatos del partido. El total de participantes y
apoyos fue más o menos de una treintena de personas. De los asistentes al Congreso serán
designados posteriormente los miembros del Comité Central. En realidad, al final de la III Sesión
del Congreso fueron elegidos miembros del CC 19 dirigentes presentes más 4 suplentes. La clausura
del Congreso quedó grabada con el baile de "Zorba el griego".
Podemos deducir, evaluando los documentos del Congreso del PCP-SL, que éste tuvo como objetivo
central la elevación plena como liderazgo a Abimael Guzmán y la implantación del Pensamiento
Gonzalo como doctrina partidaria, propuesta que produjo una importante discusión entre los
asistentes al Congreso.

47
La idea de Guzmán era posteriormente aprobar el “gonzalismo”, es decir institucionalizar una
doctrina válida universalmente como parte de la teoría revolucionaria. Así, el PCP-SL sería la
cuna del nacimiento del Marxismo-leninismo-maoísmo-“gonzalismo".
Ismo tiene claro significado. Pensamiento no es sino conjunto de ideas, en tanto que ismo es una
doctrina que interpreta cabalmente toda materia en sus tres formas: naturaleza, lucha de clases y
conocimiento. No es problema de término, el problema es si tiene validez universal o no, si es
ismo sí la tiene, si no es ismo no la tiene.
El Congreso discute y aprueba el Pensamiento Gonzalo, por lo tanto, no sólo como la aplicación de
una verdad universal, que es el maoísmo, a la práctica concreta del Perú, sino con aspectos
creadores que lo podrían convertir en un aporte a la doctrina revolucionaria mundial, condición
necesaria en la perspectiva de que algún día se convierta en "gonzalismo".
Si la realidad hasta esa etapa de la GPP hubiera sido tenida en cuenta, Guzmán habría estado
obligado a dos cosas: la primera es que, para conducir la Guerra Popular, Guzmán no podía salirse
de la disyuntiva de irse al campo, pues "es la dirección la que tiene que conducir la guerra", y
ésta si bien no participaría en los combates, según el modelo chino, sí debería estar ubicada en
el campo (baste recordar a Mao en Yenan); la segunda era su obligación de presentar un programa
que permita una alianza de fuerzas necesaria para gobernar el país una vez capturado el poder.
Es cierto que en el Congreso del PCP-SL se aprueba un programa, pero absolutamente general y
repetitivo de propuestas anteriores: luchar contra la gran burguesía, destruir total y cabalmente
las fuerzas armadas del enemigo, destruir el Estado terrateniente burocrático. También el acuerdo
final de lograr el equilibrio estratégico se convierte así en una mera ofensiva militar, con
fuerzas escasas y sin horizonte.
Luego del I Congreso a la denominación oficial de "Partido Comunista del Perú, marxista-leninista-
maoísta, pensamiento Gonzalo" se le añadió la precisión de "principalmente pensamiento Gonzalo"
Adoptar el Pensamiento Gonzalo como la nueva doctrina le creó al PCP-SL complicaciones también en
el terreno internacional con el Movimiento Revolucionario Internacionalista (MRI), una
organización que aglutinaba pequeños partidos maoístas a nivel mundial, que prestó al PCP-SL
algunos servicios de apoyo en sus campañas propagandísticas a nivel internacional, aunque mantuvo
sus discrepancias con las tesis del Pensamiento Gonzalo.
Por último, una de las conclusiones del Congreso tendría incidencia crucial en el curso del
conflicto armado. Se debería pasar de ahora en mas de una guerra de guerrillas a una guerra de
movimientos. Una de las consecuencias visibles del I Congreso del PCP-SL es la recuperación de su
presencia en Lima. Luego de la sensible caída de acciones durante 1987 y 1988, una nueva fase de
recuperación se iniciará en 1989 e irá creciendo paulatinamente hasta encontrar su punto más alto
en 1992.
Un factor determinante para que el PCP-SL repuntara en Lima fueron los ajustes organizativos y el
“Impulso hacia adelante", cuando se aprueba en el Congreso luchar por el equilibrio estratégico.
Para entonces se venía desarrollando el Gran Plan de Desarrollar Bases de Apoyo (marzo 87-
setiembre 88) y bajo este marco, en agosto de 1987, el PCP-SL puso en marcha el Movimiento
Revolucionario de Defensa del Pueblo (MRDP).
Lo que buscó el Sendero fue que el MRDP cohesionara el trabajo de los distintos aparatos que
actuaban en Lima (Socorro Popular, Comité Metropolitano, MFP, MJ, etc.), para así provocar las
acciones convergentes (Paros Armados) y de esta manera, avanzar en lo que denominaron "la
incorporación de las masas".
Lo fundamental para el caso de las ciudades sería organizar el trabajo de masas. Esto debía
realizarse con el Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo y bajo una guerra implacable
contre el revisionismo.
De esta manera, tenía que aprovecharse las luchas reivindicativas de la población para fusionarlas
con los objetivos políticos del Partido.
Según los indicios, todo hace suponer que hubo una clara conexión entre la acelerada campaña en la
sierra y la performance senderista en la capital. Debemos tomar en cuenta que, por lo señalado
líneas arriba, el PCP-SL estaba aún totalmente debilitado en la ciudad como para sostener una
campaña de alta intensidad, pero su habilidad para movilizarse por objetivos políticos específicos
pareció ser más grande en ese periodo que en cualquier momento pasado.
Así, empezarán a tener visibilidad en el movimiento sindical, en las asociaciones barriales, las
organizaciones estudiantiles, clubes deportivos, y otros. De la misma manera, potencializan sus
organismos generados. Siempre remarcando que la consigna fue "combatir y derrotar al revisionismo
y reformismo que se opone a la guerra popular".
Ya sea que los métodos de influencia de Sendero Luminoso fueran directos o indirectos, el empleo
de las organizaciones de Frente sirvieron para muchas de las funciones esenciales, incluidas la
agitación pública, la educación política, el financiamiento y el reclutamiento. También proveyeron
al movimiento, con sus instrumentos más importantes para tener una base de apoyo de masas urbanas.
Esto fue particularmente evidente en la zona industrial de la Carretera Central, donde el PCP-SL
buscó influir en el movimiento sindical, intentando para ello ganar elecciones en los gremios a
través de organismos autogenerados, sin éxito, por la fuerte presencia de la CGTP e IU entre los
trabajadores de la zona.

48
Desde mediados de 1987, tras una fase de captación de militantes a través de un discurso
deslegitimador de las dirigencias sindicales, tildadas de "revisionismo conciliador", el PCP-SL
desarrolla acciones más directas, desde la intensificación de volanteo y propaganda en las puertas
de las fábricas, hasta el sabotaje a las instalaciones de las fábricas (casos de Nylon, Rayón,
Bata, Nissan, y otras localizadas en la Carretera Central), atentados contra empresarios y
dirigentes traidores. Igualmente, busca desarrollar la confrontación del movimiento sindical con
las fuerzas represivas, infiltrando las marchas de sindicatos en huelgas y realizando acciones
violentas. Simultáneamente, busca crear su propia base gremial, intentando captar dirigencias
tanto de los sindicatos como de los Comandos de Lucha de acciones conjuntas. El 19 de enero el
PCP-SL convoca el primer Paro Armado en la Carretera Central. Ya en abril de 1989 el Sendero había
penetrado en diversos sindicatos (Nylon, FAM, Atlas, COPE, Tabacalera Nacional, Bata, Tejidos La
Unión y Pelikan), sin embargo sus organizaciones de superficie son derrotadas cuando compiten en
las elecciones gremiales.
Paralelamente, la presencia de SL se hace sentir en los asentamientos populares con un incremento
de las acciones de propaganda (desfiles de jóvenes militantes, fogatas en los cerros, volanteo en
mercados) y la conformación de grupos (círculos de estudios) para captar jóvenes, con más éxito
que en el espacio sindical.
Lima, en palabras de Guzmán, constituye "el tambor" de las acciones senderista, es decir la caja
de resonancia nacional e internacional por excelencia, por ello se convertirá en objetivo
privilegiado por las actividades insurgentes de gran impacto del PCP-SL. Por otro lado, es sabido
que Guzmán y la dirección central del PCP-SL nunca se movieron de Lima y por entonces tenían
enlaces directos con el Comité Metropolitano y Socorro Popular.

1990-1991: en pos del Equilibrio estratégico


Asentado su liderazgo total en el Congreso, Guzmán propone un objetivo para el PCP-SL que tiene
incidencia directa en el curso del conflicto armado. En efecto, se producirá la aprobación en el
Congreso de lo que se designó en diversos documentos como la necesidad de luchar por alcanzar el
"equilibrio estratégico".
dijimos iniciar y concretamos el inicio de la lucha armada (ILA 80), hoy se entra a
conquistar el Poder en todo el país, decimos equilibrio estratégico y lo
especificamos, destacarlo más que nunca: "El equilibrio y preparación de la
contraofensiva; el enemigo recupera posiciones para mantener su sistema; nosotros
preparamos la ofensiva estratégica a través de construir la conquista del Poder'".
En esto hay que insistir bastante, en cómo se concreta el equilibrio para el
enemigo (Que el equilibrio... 1991)
Esta apreciación no tomaba en cuenta el impacto de los cambios en la estrategia contrainsurgente
desplegada por las FFAA -de la represión indiscriminada y el arrasamiento de las "zonas rojas" a
las eliminaciones selectivas en base al trabajo de inteligencia y a la política de recuperación de
la población bajo control del PCP-SL-, así como el peso de los Comités de Autodefensa en todo el
país, con mucho mayor poder que en 1983-84 porque estaban dotados con armas de fuego entregadas
por el estado. En los hechos la inicial alianza entre el campesinado y PCP-SL se había roto en
muchas zonas del campo.
Pero esta realidad no podía ser aprehendida por la dirección senderista a partir de las categorías
de análisis que utilizaba, según las cuales el PCP-SL era la única y auténtica representación de
los intereses objetivos del proletariado y el campesinado. Si éste ultimo se levantaba contra el
partido esto tenía que ser la consecuencia de la intervención de agentes externos, los yanaumas ("
cabezas negras"), encuadrados a la fuerza por los militares y bajo la instigación de las mesnadas.
Según Guzmán, el PCP-SL había arribado al "equilibrio estratégico" gracias a que siempre había
mantenido la iniciativa; cumpliendo sus planes políticos y militares: "nadie puede demostrar que
no hayamos obtenido nuestros objetivos, que no exista el Nuevo Poder en sus formas diversas de
Comités Populares Abiertos, desde Comités Organizadores hasta Comités Populares Abiertos". (Línea
de masas. PCP-SL, 1988.)
Esta visión de las cosas contrastaba absolutamente con la experiencia que en ese mismo momento
tenían que confrontar los mandos senderistas en el campo, tratando de detener el descalabro de un
Poder Popular cuya precariedad había quedado en evidencia. Pero Guzmán era incapaz de ver todo lo
que contradecía sus apreciaciones. Incluso la eliminación selectiva de los cuadros senderistas
implementada por los militares no pudo ser evaluada en lo que realmente significaba, en cuanto a
un cambio en la estrategia contrainsurgente. Para Guzmán, ésta simplemente era un recurso
desesperado del estado para tratar de contener el victorioso despliegue del Nuevo Poder.
Se puso en ejecución, luego del Congreso, el plan de alcanzar el "equilibrio estratégico" a través
del incremento de las acciones guerrilleras en función de él. En palabras de "Feliciano": "salimos
del Congreso y teníamos que hacer operaciones, operaciones, operaciones", es decir emboscadas a
patrullas militares y asaltos a puestos militares, aumentado los enfrentamientos con las fuerzas
represivas.
Mientras las bases y Comités del PCP-SL no se movilizaran, o lo hicieran sólo incursionando a
otras comunidades tenían mayores posibilidades de subsistir, pero para alcanzar el equilibrio
estratégico las columnas armadas del EGP se vieron obligadas a insistir en mantener
permanentemente la iniciativa militar lo que se tradujo en fuertes pérdidas de efectivos y medios
de la Fuerza Principal de cada región. Esta dinámica diferente obligó, por ejemplo, al Camarada
"Feliciano", posteriormente, a refugiarse en el Río Ene hacia 1992 para poder subsistir.

49
En febrero de 1990 la dirección del PCP-SL afirma contar con aproximadamente 1450 miembros de la
fuerza principal, sin contar el Huallaga, en la práctica fuera del control del CC, y el Frente
Regional del cual ya no se recibía ningún informe. De hecho, en el Huallaga el incremento del
accionar del PCP-SL no se desarrolla por la búsqueda del equilibrio estratégico sino por otras
razones, como se aprecia en los estudios realizados por la CVR.
Según la doctrina de Mao Tse Tung, en la "guerra popular" existen tres fases: la defensa
estratégica, el equilibrio estratégico, y la ofensiva estratégica, de acuerdo a la forma cómo
evoluciona la correlación entre las fuerzas de la revolución y las de la contrarrevolución, y para
cada una de ellas existe una estrategia adecuada. Pasar de la defensiva estratégica al equilibrio
estratégico en la guerra supone que política y militarmente se ha alcanzado un grado de desarrollo
tal que se abre la etapa en que el poder central se empieza a poner en disputa. Cuando se leen la
tesis acerca de la Guerra Popular propuestas por Mao Tse Tung, que suman más de un centenar, sólo
una se refiere al equilibrio estratégico, definida simplemente como el periodo de transición de la
defensiva a la ofensiva. En cambio, para Guzmán, el equilibrio estratégico se convierte en un
punto central de discusión y de convencimiento de todo el PCP-SL. ¿Qué existía tras esta
afirmación? Según el mismo Guzmán, debería producirse en Ayacucho un tipo de accionar militar
distinto al desarrollado hasta entonces; es decir, debería buscarse el asalto y la toma de
ciudades como Huanta y Ayacucho, a la vez que incrementar acciones en Lima. En su estrategia, el
objetivo era cercar las ciudades desde el campo, pero tomando el campo como base y la ciudad como
complemento. Por lo tanto, para alcanzar el equilibrio estratégico debería trasladarse el peso y
la importancia del Comité Zonal Fundamental -Cangallo y Victor Fajardo-al Comité Zonal de Ayacucho
-Huamanga, Huanta y La Mar-, mientras que en Lima se irían sentando las bases de los Comités de
Lucha Popular, el equivalente de los Comités Populares en el campo. Raucana y María Parado de
Bellido, en la Carretera Central, serían los modelos de desarrollo de las bases de apoyo
revolucionario en la ciudad. La proclamación del equilibrio estratégico por Abimael Guzmán
representó una especie de huida hacia adelante. En resumen, Guzmán introdujo un cambio en la línea
política en el preciso momento en que el trabajo del PCP-SL en el campo entraba en una etapa
crítica, de la que no se recuperaría más.
Guzmán, ya preso en 1993, reinterpreta la ofensiva en Lima -expresada en numerosos coches bombas
entre febrero y julio de 1992- como un intento que buscaba la intervención norteamericana en el
Perú.
Guzmán tenía, antes de caer, la propuesta de cambiar los nombres de organismos y estructuras
fundamentales para el PCP-SL: el Ejercito Guerrillero Popular devendría Ejercito Popular de
Liberación Nacional, listo para combatir a los americanos que irían a invadir inexorablemente el
país; la República de Nueva Democracia dejaría paso a la República Popular del Perú, porque el
Frente Único por constituirse en ese supuesto enfrentamiento con el ejército imperialista,
comprendería la burguesía nacional; por eso fue un error, según Guzmán, la posterior explosión del
coche bomba en la calle Tarata, que contradecía el interés por ganar a la burguesía nacional.
El V gran plan militar, luego del Congreso, aplicó así la directiva de alcanzar el equilibrio
estratégico donde, implicando el pasaje a la guerra de movimientos, las acciones ya no serían a
través de compañías sino que ahora sería en batallones, que no dejaban de ser algo nominal: un
batallón reunía a veces sólo 15 miembros armados de la Fuerza Principal y 40 campesinos de la
Fuerza Local y de apoyo. Para Feliciano, la situación queda resumida en una frase: "Abimael Guzmán
hacía la guerra del nintendo", por ello habla de batallones y compañías ficticias, pero obliga a
las estructuras del EGP en diversas zonas a sacar todas sus reservas estratégicas al combate
contra las FF AA en condiciones absolutamente desventajosas.
En suma, el poder militar del PCP-SL para desarrollar el equilibrio estratégico era de 1.450
hombres de la fuerza principal y del Ejército Guerrillero Popular, más o menos unas 700 armas de
guerra y otras 800 armas de fuego, 4.500 de las fuerzas locales con armas elementales y bombas
artesanales, 20.000 de las fuerzas de base (sin contar el Huallaga inmerso en una dinámica
aparte).
Cuando en enero de 1991 es capturado el archivo central del PCP-SL, consta la existencia de más o
menos 2.600 militantes del partido.
¿Qué razones le llevaron a declarar que toda una etapa –la defensiva estratégica-de la GPP se
había cumplido, acortando notablemente los plazos de la "Guerra de Cien Años" que anunciara en
1980? Aparentemente influyeron en esta decisión un conjunto de factores. El principal fue el de
intentar centrar la acción guerrillera en Lima, ya que en el campo no existía una situación
próspera para el desarrollo y la superación del conflicto.
La segunda razón fueron el agravamiento de la crisis social y los evidentes signos de
descomposición del Estado peruano. En estas condiciones, podía concebirse la posibilidad de
provocar un colapso del Estado, que, según Guzmán, desencadenaría una intervención militar
norteamericana, permitiendo así convertir la guerra del PCP-SL en una guerra de liberación
nacional.
En tercer lugar, las expectativas que provocó en las filas senderistas y en su entorno la campaña
propagandística de que el partido tomaría el poder hacia los primeros años de la década de los
90´s.
De allí que el presidente Gonzalo proclamara que el V Plan Militar que estaban desplegando era el
penúltimo antes del triunfo de la revolución y que la tarea que debía desarrollarse de inmediato
era Construir la Conquista del Poder. Cuando Abimael Guzmán fue capturado el PCP-SL estaba
cerrando la segunda campaña de su V Plan Militar y se preparaban para iniciar el VI -y último,
según Guzmán- Plan Militar, que debía terminar presumiblemente hacia el año 1996, con la supuesta

50
conquista del poder. Se trataba de una evaluación profundamente sesgada, que subestimaba la
capacidad de recuperación del Estado y la nueva estrategia de las FFAA con su inmensa superioridad
en efectivos y medios.
A partir de esta etapa por decisión interna del Partido, y no como reacción a la presencia de un
actor nuevo como en 1983, las columnas de PCP-SL fuerzan su relación con la población rural en las
zonas que habían sido de expansión, particularmente en la región central y sur andina.
La estrategia senderista fuerza también las intervenciones en las ciudades y moviliza sus bases
urbanas hacia la realización de ataques y acciones más contundentes, frecuentes y visibles,
buscando generar la imagen de cerco y la inseguridad en las ciudades, particularmente en Lima. Un
tipo de acción recurrente en estos años, más bien esporádica en el período anterior e inusual en
los primeros, es claramente urbana: el Paro Armado.
Crecientemente, el conflicto abandona los espacios rurales de la sierra, para concentrarse en las
ciudades y también en la Selva de los ríos Huallaga y Ene. Incluso el acontecimiento que cierra el
período, la captura de Abimael Guzmán, se realiza en Lima, la ciudad que nunca abandonó durante
todo el conflicto.

1989-1992: escenarios regionales del conflicto


En Ayacucho, columnas armadas del PCP-SL, en movilidad constante para evitar enfrentamientos, son
aún capaces de realizar acciones como la emboscada en el paraje de Challhuamayo el 19 de junio de
1992, cuando es dinamitado un vehículo de la municipalidad de Huancasancos, causando 17 bajas: el
alcalde provincial, el subprefecto, el fiscal provincial, el juez de paz, el gerente de la micro-
región, además del conductor, un capitán EP y diez soldados que brindaban seguridad a las
autoridades. Esta será una de las últimas emboscadas importantes del PCP-SL en esta región.
En las zonas rurales del norte (Huanta, Huamanga, La Mar), PCP-SL intenta nuevamente recuperar
espacios en donde las rondas vivirían una segunda experiencia de enfrentamientos sostenidos entre
1989 y 1990, años que coincidirá con pésimas cosechas. El Ejército peruano en plena contraofensiva
será responsable de diversas masacres: en mayo de 1990 el ejército arrasa la localidad de Yahuar
Machay (Ayahuanco) con un saldo de 47 personas, y en enero de 1991 se encuentran 18 cadáveres tras
la incursión del Ejército en San Pedro de Cachi.
En el valle del río Apurímac y Ene, aproximadamente desde 1992, los cuadros senderistas de
Ayacucho, ante la ofensiva militar, se refugian en Viscatán y el río Ene. Desde allí realizan
esporádicas acciones en localidades cercanas. Esta zona se constituye en el refugio del Camarada
"Feliciano". Su acercamiento coyuntural a los responsables del narcotráfico de la zona les permite
obtener recursos económicos, lo que les garantiza su supervivencia en años posteriores.
En la ciudad de Huamanga el accionar del PCP-SL es intenso, particularmente entre finales de 1989
e inicios de 1990; la coyuntura de elecciones nacionales da especial visibilidad a sus acciones
armadas urbanas. Una de las acciones de mayor impacto es el atentado contra el alcalde provincial
de Huamanga, Fermín Asparrent, en setiembre de 1989.
En este período la base de datos de DESCO registra 11 Paros Armados en la ciudad de Huamanga; en
ellos, el PCP-SL realiza otros atentados y detonación de explosivos; normalmente son acompañados
de apagones provocados.
En el ámbito del Valle de lMantaro, se registran 223 acciones, sólo entre atentados con
explosivos, acciones de destrucción de infraestructura o instalaciones y ataques a instituciones
públicas y privadas.
La Universidad Nacional del Centro siguió siendo centro del conflicto. Los integrantes de la
comunidad universitaria presuntamente vinculados al PCP-SL empiezan a ser objeto de desapariciones
y ejecuciones extrajudiciales perpetradas por paramilitares.
En 1989 el PCP-SL desplegó una gran ofensiva, que se proponía el descabezamiento de los sindicatos
mineros de la región, cuyo control le era esquivo. Era un período de agudización de los
enfrentamientos entre los trabajadores y los representantes de la empresa que le costó la vida al
secretario general de Centromin, Saúl Cantoral.
Pero el principal objetivo del PCP-SL en la región central, como dijimos antes, fue la destrucción
de las SAIS. Así, el PCP-SL impulsó la destrucción de la SAIS Cahuide y el reparto de la tierra y
el ganado entre los campesinos de las comunidades. En las paredes de los edificios incendiados,
junto con las consabidas pintadas “viva el PCP”, "viva la República de Nueva Democracia" y "viva
el Presidente Gonzalo", se escribió "Destrucción total de la SAIS, obra del pueblo, con dirección
del PCP", "La tierra se conquista y se defiende con las armas" y "Laive pasa a manos de sus
legítimos dueños, los campesinos". La liquidación de la SAIS Cahuide fue precedida por la
destrucción de la SAIS Heroínas Toledo y de las haciendas Yanacocha, Acopalca, Colpa, Cónsac,
además de la disolución de la cooperativa Ullapata, granja multicomunal dirigida conjuntamente por
cuatro comunidades de la región.
Sin embargo, en 1990, algunos sectores de las 17 comunidades del Alto Cunas hicieron un pacto con
los militares comprometiéndose a organizar rondas campesinas. Algún tiempo después figuraron entre
las primeras comunidades del país que recibieron una “donación” de armas entregadas personalmente
por el presidente Fujimori. En cualquier caso, los Comités de Autodefensa poco a poco empiezan a
dominar la zona y a expulsar al PCP-SL. Para 1992, el Ejército tenía registrado 1.568 ronderos
sólo en el Alto Canipaco, con organización y disciplina militar.

51
La Selva central para el PCP-SL tenía un carácter estratégico. Los ríos Tambo, Ene y Pichis
constituyen un corredor natural para articular en perspectiva el trabajo desarrollado en la selva
ayacuchana, en Río Apurímac, con la región del Huallaga, además de ser la retaguardia natural para
el despliegue senderista desde la sierra central. Como sucedió en las otras regiones, hubo
numerosos asháninka que se incorporaron a las filas senderistas, debido a que muchos de ellos
estaban acosados por la creciente presencia de colonos, y lograron encontrar en el PCP-SL el
instrumento eficaz para la defensa de sus intereses contra el asedio externo.
Entre los años 1989 y 1990 se alcanzó el punto más elevado en el desarrollo del asentamiento
senderista en la región. En todo caso, la decadencia vendría con la caída de Abimael Guzmán, y el
posterior debilitamiento de las estructuras partidarias. En realidad, los valles de los ríos Ene y
Tambo se convierten en zonas de refugio y construcción del Nuevo Poder.
En la Región nororiental, con bases sólidas en el Alto Huallaga, el PCP-SL intenta en estos años
afirmar su dominio avanzando hacia el Huallaga Central, tras dominar la parte sur de las
provincias de Bellavista y Mariscal Cáceres y ante la necesidad de reafirmar su hegemonía
territorial, el PCP-SL prosigue con su avance teniendo como objetivos los valles del Ponaza y
Miskiyacu, en el Huallaga Central. Sin embargo tendrá un importante revés en Tingo María en julio
de 1991 cuando fracasa un intento de tomar la ciudad.
A partir de 1989 el precio de la coca empezó a bajar, llegando en 1995 a un nivel que no cubría ni
siquiera los costos, agudizando las contradicciones y alterando los precarios equilibrios
establecidos. El PCP-SL extremó la presión sobre los narcotraficantes, lo cual provocó la ruptura
de la alianza coyuntural que habían establecido, como sucedió en Paraíso.
El gobierno de Fujimori utilizó hábilmente la información sobre los operativos contrainsurgentes
para vender la idea de que estaba asestando el golpe final al terrorismo, minimizando las acciones
de la guerrilla y realzando los éxitos gubernamentales, como se hizo con el Operativo Aries,
desarrollado por patrullas militares del Frente Huallaga entre el 5 y el 18 de abril de 1994, con
una enorme cobertura de prensa y que tuvo que detenerse debido a las denuncias de los organismos
de derechos humanos por los abusos perpetrados contra la población.
En el Sur Andino el conflicto tiene otro desarrollo. En las provincias altas del Cusco (Canas,
Canchis, Chumbivilcas) y del departamento de Apurímac, luego de que el número de víctimas
reportadas alcanza un pico en 1988, después empieza a disminuir; el PCP-SL tiende a replegarse
particularmente luego de la instalación de Bases Contra Insurgentes en Antabamba y Haquira. Los
ataques selectivos del PCP-SL continuarán así como las acciones contra autoridades locales y
gubernamentales. Continuará la creación de Comités Populares abiertos, autoridades del Nuevo
Estado.
Junto con el ataque del Ejército, el PCP-SL debe enfrentar a las nacientes rondas en la zona. Si
bien, inclusive hasta 1992, aún existía actividad guerrillera en la zona (en mayo de 1992, por
ejemplo, se registra el atentado contra 4 autoridades, incendio del municipio, y destrucción de
dos ómnibus en San Pedro, Canchis) es claro que se encuentra en declive.
En Puno la actividad del PCP-SL sí es creciente. La fuerza principal de SL se ubica en el centro
de la provincia de Azángaro y desde allí se desplaza hacia Melgar, Carabaya y Lampa. Pero en Puno
el PCP-SL no llegará a controlar el ámbito rural compitiendo políticamente con la federación de
Campesinos, los paridos de izquierda y la acción de promoción de la Iglesia Católica. Ello le
impide sustentarse, como en otras zonas, en Comités Populares, que no se crean en Puno, y como
apoyo cuenta sólo con una red de simpatizantes que si bien definen un amplio territorio,
manifestarán la misma debilidad que la estructura central: caído el mando principal, la red
desaparece.
Esta red de apoyo, sin embargo, es suficientemente útil para sustentar una caravana de atentados
como la que realiza el PCP-SL en mayo de 1989.
En enero de 1990 la columna principal de PCP-SL sufre un revés decisivo cuando intenta atacar las
instalaciones de la SAIS Sollocota y fracasa. Esta acción marca el principio del fin, pues se
desbarata la columna principal pero, sobre todo, la red de contactos de apoyo. A este tipo de
reveses militares, se suma la acción de inteligencia de los organos represivos del Estado, que
permite desarticular redes, como mínimo deteniendo a los simpatizantes que apoyan al PCP-SL.
La resolución final del Gobierno por la entrega de tierras a algunas comunidades campesinas
colabora al aislamiento del PCP-SL.
A pesar de todo ello, un cierto repunte se observa en 1991, sobre todo de comandos de acción
urbana, y luego, nuevamente en el campo. Sin embargo, la derrota militar debe esperar aún la
captura de Guzmán y la cúpula senderista.
La caída del presidente Gonzalo y su posterior llamado a luchar por el acuerdo de paz virtualmente
terminó con el ciclo de enfrentamientos. El PCP-SL en Puno se alineó con los "acuerdistas"
detenidos en el penal de Yanamayo.
Los problemas estructurales del campo no se resolverán pasados inclusive los “acuerdos de paz”
fujimoristas.
En Lima Metropolitana, la consigna de luchar por el equilibrio estratégico tiene especial
relevancia, pues ella conduce a convertir la ciudad capital en un eje principal de su acción .
Según los documentos existentes del PCP-SL, Lima nunca fue considerado su frente principal, pero
el mismo Guzmán señala, en algunos documentos, su incapacidad para controlar el accionar de sus
propias bases. Aunque el presidente Gonzalo está en Lima, transcurren en alguna ocasión varios

52
meses sin que tenga contacto alguno con la estructura partidaria regional. La ofensiva en Lima, en
cumplimiento de los planes del equilibrio estratégico, escapa entonces de sus manos y, al parecer,
él tiene conciencia de ello.
Guzmán dijo en el Congreso del PCP-SL: "Ya desde el 79 sabemos que Lima es la capital de América
Latina más vulnerable".
Sin embargo, aunque los dirigentes senderistas nunca dejaron de considerar que la presencia urbana
del PCP-SL sólo era un complemento de la guerra que debía desarrollarse esencialmente en los
ámbitos rurales del país, Lima fue durante el equilibrio estratégico el escenario en el que
realizaron la mayor cantidad de acciones e intervenciones a fines de los 80 e inicios de los 90.
El punto de partida de este nuevo periodo fue el 3 de noviembre de 1989, en plena segunda ofensiva
del desarrollo de la I campaña de Impulsar, cuando el MRDP organizó un paro armado en Lima, bajo
la consigna de “Desarrollar el boicot contra las elecciones generales de 1990". Fue el inicio del
mayor despliegue del PCP-SL sobre la ciudad.
Al respecto, tres escenarios –los sindicatos, las universidades y los asentamientos-y una
modalidad –los paros armados-fueron ejemplos de la acción del PCP-SL en Lima a partir de 1989.
En el primero de ellos intentaron radicalizar las huelgas sostenidas por sindicatos en conflicto,
cuyo objetivo no era las reivindicaciones que podían conseguir sino utilizarlas conjuntamente con
la circunstancia como alimentadoras de la GPP. En las universidades, especialmente San Marcos,
hubo un intenso trabajo para reunir militantes que actuaran como propagandizadores y,
eventualmente, pasaran a servir a los destacamentos militares. En La Cantuta, por el contrario, la
organización local dependió de la estructura zonal del Partido y, por lo mismo, estuvo dedicada a
tareas militares.
En los barrios, también hubo expansión de la actividad senderista, especialmente en los
denominados "conos" de la ciudad. El principal de ellos, el cono Este, será escenario de un
intenso trabajo propagandístico, correlato de la sistemática intervención que realizaron en los
años anteriores, en los asentamientos humanos de la zona. En 1990 esto tiene un momento superador:
la formación del Comité de Lucha Popular de Raucana, una intervención promovida por el PCP-SL para
instalar allí un Comité Popular Abierto, que debía comunicar a la sociedad la presencia del Nuevo
Poder senderista en la ciudad y la cercanía de su triunfo. En Villa El Salvador, en el cono Sur,
también se intensifica la presencia senderista y a inicios de los años noventa era evidente que la
organización maoísta había logrado ejercer un nivel importante de influencia e incluso control
sobre organizaciones claves del distrito, tales como la CUAVES, la FEPOMUVES, y la APEMIVES. El
objetivo de Sendero Luminoso en Villa fue demostrar la ineficiencia de las estrategias pacíficas
de cambio social: un objetivo orientado tanto para desenmascarar a los partidos de izquierda, como
para radicalizar las luchas populares en torno a su lógica de enfrentamiento con el Estado. En el
cono Norte aprovecharon los asentamientos humanos formados por pobladores desplazados debido a la
violencia política en el campo, para insertarse entre ellos y fomentar la movilización.
El Paro Armado, dentro de las acciones llevadas a cabo por el Sendero en las zonas urbanas,
consistía mas que nada en un conjunto de acciones que buscaban principalmente golpear, desgastar y
socavar el viejo orden, para mostrar la debilidad e impotencia del Estado.
Los paros armados eran planificados, organizados y ejecutados por los organismos que conformaban
el MDRP, del cual, SOPO era el organismo básico. Días antes del paro, se preparaba el terreno
mediante acciones preliminares, buscando inmovilizar al transporte público. Las acciones de
neutralización se realizaban con sabotajes e incendios a los omnibuses.
Para el equilibrio estratégico, el asedio a Lima (centro del poder económico y político y punto
más visible del territorio nacional) era crucial partiendo desde el llamado "cordón de hierro" de
los asentamientos humanos marginales hasta la consecución de acciones en el centro y sus barrios
medios y comerciales.
Entre abril de 1989 y diciembre de 1992, se producen en Lima 907 acciones; el 47% de las
producidos en todo el país; prácticamente, un promedio de una por día. En el periodo, son
convocados por lo menos 10 Paros Armados, fechas en las que se potencian las acciones armadas en
la capital.
En los barrios de los conos de expansión de Lima, el PCP-SL no sólo incrementa sus acciones de
propaganda y ataque de lugares públicos, sino que desarrolla una fuerte influencia sobre las
dirigencias barriales buscando lo que no logró antes con las organizaciones gremiales, coparlas.
Se debe tomar en cuenta que el contexto favorecía ampliamente dicha labor: la hiperinflación de
los últimos años del gobierno de Alan García, y el ajuste neoliberal impuesto por el nuevo
presidente Fujimori. En cuanto a la influencia del PCP-SL sobre las organizaciones barriales, se
podría decir que ha tenido mas éxito en Villa El Salvador que, por ejemplo, en Huaycán, las dos
comunidades autogestionarias de intensa dinámica organizativa.
En Villa El Salvador, el PCP-SL incrementó su accionar a lo largo de 1989 y 1990, con acciones de
sabotaje y de propaganda: quema de buses, atentados contra la infraestructura de luz y agua, la
comisaría, el local del partido de gobierno, intenso volanteo en mercados y colegios, intercepción
de camiones con comestibles y su posterior reparto entre la población del barrio, entre otras.
El 14 de febrero, día en que PCP-SL había convocado a un Paro Armado, María Elena Moyano,
presidenta de la federación de mujeres, convoca una a una "Marcha por la Paz". Esa misma noche
producto de la respuesta del comando senderista barrial, estallan 500 gramos de dinamita en la
casa del ex-alcalde Michel Azcueta. Al día siguiente, un comando de aniquilamiento embosca a
balazos a María Elena Moyano, a quien acusaban de ser “agente del imperialismo”, acción que deja

53
al descubierto la nebulosa ideológica en la que estaban inmersos los militantes urbanos del PCP-SL
en ese momento.
A principios de los 90 el PCP-SL incrementa su presencia en las zonas altas de Huaycán y sus
columnas son vistas desplazándose por allí continuamente. Intensifican también campañas
propagandísticas y tratan de legitimarse ante la población ejerciendo funciones de seguridad ante
la absoluta ausencia de los aparatos del Estado.
El éxito de la presencia del PCP-SL en Raucana, pequeño Asentamiento Humano también en el Cono
Este, se deberá al establecimiento de códigos de sanciones para mantener el orden, los cuales
fueron percibidos positivamente por los pobladores. Este control abierto del Comité de Lucha
Popular (similar al Comité Popular senderista de las zonas rurales), dura hasta la instalación, en
setiembre de 1991, de una base militar que se mantuvo en el lugar hasta el 2000.
En los barrios comerciales y de clases medias, la única relación de PCP-SL con la población fue de
confrontación. Las acciones guerrilleras en la capital parecen ordenarse según el ritmo de la
coyuntura política en secuencias de reducción y profundidad ofensiva. Es decir, las acciones
senderistas se instalaban mediante lo que se denominaron “campañas” que tenían diseñadas el inicio
y el final.
Entre agosto y setiembre de 1989, por ejemplo, se observara un repliegue de intervenciones,
aparentemente preparatorio de una ofensiva en torno a las elecciones municipales de noviembre. En
efecto, a partir de octubre las acciones se incrementan notablemente. Un nuevo repliegue, se
observa en diciembre hasta marzo de 1990 en que repunta, en plena campaña de elecciones
presidenciales en mayo. Este repunte se mantiene hasta agosto; sus principales objetos de
atentados son los centros comerciales y las unidades de transporte en la capital. Tras una
relativa calma entre diciembre y abril, las operaciones repuntan para seguir un ascenso continuo.

1992: año de quiebre


El año 1992 es el año de mayor accionar en Lima. El coche bomba que estalla en la calle Tarata el
16 de julio de 1992 es el acontecimiento más visible en cuanto al impacto mediático. También
sucederá un acontecimiento que iniciará el fin de la etapa de auge de la intervención armada del
PCP-SL: la captura de Abimael Guzmán Reynoso el 12 de setiembre de 1992.
La captura de la cúpula senderista, sumada a la subsecuente desestructuración del PCP-SL, junto
con el dudoso “Acuerdo de Paz” suscrito por Guzmán en prisión (del cual se tendrán serias
sospechas sobre en que condiciones se encontraría el líder para promover un diálogo), frenarán de
alguna manera gran parte del accionar de la experiencia guerrillera del maoísmo armado peruano.
A modo de balance, los resultados cuantitativos obtenidos por el PCP-SL en Lima durante sus
últimos años de actividad no tuvieron correspondencia con los aspectos cualitativos que buscaba la
organización. Es decir, a pesar de la cantidad de atentados no pudo debilitar en gran medida el
poder formal constituido ni tampoco movilizar a la mayoría de la población que imaginaron como
consecuencia de la Guerra Popular Prolongada.
Entre 1990 y 1992 el Grupo de Inteligencia (GEIN) de la DINCOTE realizará una serie de detenciones
que a la postre resultarán cruciales para desarticular tanto el aparato central como el
metropolitano del PCP-SL, ya que hasta 1990 el único éxito policial importante que podía mostrar
la inteligencia era la captura de Osmán Morote (el Camarada “Nicolás”), en 1988. Pero el día 1ro.
de junio de 1990, el GEIN irrumpirá en una casa ubicada en la calle Dos 459, urbanización Ramón
Castilla, Monterrico Norte, donde se hallará 10 toneladas de propaganda, biblioteca, archivos, una
maqueta de El Frontón, entre otras cosas. La policía se llevará a 31 miembros del PCP-SL, entre
ellos a Sybila Arredondo. Luego se supo que fue en ese lugar donde se realizó el Congreso del PCP-
SL entre 1987 y 1988. Además, hallan una lista de cinco seudónimos, más los puntos de contactos y
teléfonos de dirigentes de los aparatos centrales entre los cuáles se identificó el del Camarada
"Manuel" o Luis Arana Franco. También se identificó a la Camarada "Olga", Yovanka Pardavé y la
Camarada "Rita", Jenny Rodríguez. Todos estos cuadros senderistas intentarán moverse de lugar al
enterarse del allanamiento, pero al Camarada "Ricardo" se le imposibilitará lograr refugiarse en
otra dirección, y es ahí cuando la policía al dar son él, ubicará mas enseguida al Camarada
“Manuel”.
Mediante Arana detectarán a la Camarada "Lucía", Angélica Salas, Nelly Evans y la Camarada
“Miriam”,Elena Iparraguirre. A su vez, será a través de Angélica Salas que descubrirán la casa
ubicada en el jirón Buenavista, Monterrico y otra ubicada en Balconcillo, distrito de La Victoria.
Fue entonces que se decide intervenir en esos lugares. Pero, previamente, el 19 de setiembre de
1990, la policía desarticula el departamento de propaganda del PCP-SL, deteniendo a Deodato Juárez
Cruzatt, quien ya había sido detenido en marzo de 1985, junto a Valle Travezaño, Sybila Arredondo,
entre otros.
El 31 de enero de 1991 allanan distintas casas que servían de refugio a los dirigentes del PCP-SL,
entre ellas una ubicada en Chacarilla del Estanque, en donde detienen a Nelly Evans e incautan los
videos referentes al Congreso del PCP-SL en los que aparecerá el presidente Gonzaloentre otras
cosas bailando Zorba el griego. Cuando Fujimori se dirigía al país mostrando dicho video, la
policía allanaba otra casa, la ubicada en la calle Buenavista, en Monterrico. Todas estas acciones
permitieron identificar a los miembros del Departamento Central del PCP-SL, entre los cuáles
estaban Valle Travezaño, Pardavé, Iparraguirre, Salas, entre otros.
Posteriormente, el 8 de mayo de 1991, desarticulan el denominado Grupo Intelectual Popular y el
1ro. de junio de 1991, incursionan en el jirón Casma 213, cuarto piso, letra F, llevándose a un

54
grupo de personas consideradas el núcleo del Comité Metropolitano, entre ellas los hermanos
Mariela y Juan Carlos Rivas Laurente, Rosa Carmen Paredes Laurente, Pastor Cocha Nevado, Rosaura
Laurente Ochoa y Juan Manuel Yáñez Vega.
Pero, será el 22 de junio de 1991 cuando la policía dará un nuevo gran golpe al PCP-SL. Las
fuerzas represivas habían estado esperando la llegada de Tito Valle Travezaño, procedente de
Ayacucho, durante seis meses y ese día lo detienen junto a Yovanka Pardavé. El 23 de junio hacen
lo mismo con Víctor Zavala Cataño, en Santa Luzmila (Comas). Con estas acciones desarticulan la
dirección de Socorro Popular. El 27 de noviembre de 1991 desarticulará el departamento de Defensa
de este organismo, deteniendo a cuatro de sus dirigentes. Meses después, el 26 de febrero de 1992,
ocurre lo mismo con el departamento de Salud, luego de concluir la operación Hipócrates I, que
arrojó como resultado la detención de 19 senderistas encargados de dicho departamento. Salud era
encabezado por el estudiante de medicina de San Marcos, Francisco Morales.
El 14 de abril de 1992 se lanzó una ofensiva policial para desmantelar la red que editaba la
publicación senderista El Diario. Así, allanan locales en Lima, San Juan de Miraflores y
Surquillo, deteniéndose a 23 senderistas, entre los cuales estuvo Jorge Luis Durand Araujo
(hermano de Maximiliano) y Danilo Blanco. Luego, el 21 de junio de 1992, quedará desintegrado el
aparato de logística y economía, cuando la policía interviene la academia César Vallejo y detiene
a 11 profesores y 7 trabajadores administrativos, entre ellos a su director, Luis Alberto Arana
Franco, encargado del aparato logístico del PCP-SL. Previamente, un motín escenificado en el penal
de Canto Grande, en mayo de 1992, fue controlado por las fuerzas represivas y allí serán
asesinados los dirigentes Yovanka Pardavé, Tito Valle Travezaño, Janet Talavera y Deodato Juárez
Cruzatt.70
El epílogo de esta secuencia fue, como se sabe, la captura de Abimael Guzmán, en setiembre de
1992, junto a Elena Iparraguirre y Laura Zambrano.

1992-2000: el PCP-SL después de la caída del presidente Gonzalo


Los efectos de la detención de Guzmán en el Perú fueron catastróficos para el PCP-SL. El mito de
la invulnerabilidad del PCP-SL fue liquidado y la vigorosa imagen que había cultivado quedó
inclusive más gravemente mellada por las circunstancias en las que ésta se produjo. No debe
perderse de vista que la DINCOTE había irrumpido ya en dos viviendas donde Guzmán había vivido
durante algún tiempo, encontrando múltiples señales de su estadía -entre ellas el famoso video en
que aparecía bailando al final de la tercera sesión del Congreso y hasta algunas de sus
pertenencias, incluyendo sus anteojos de lectura. Nadie imaginaba, además, que el mismísimo
presidente Gonzalo viviera sin un fuerte resguardo armado; para el operativo que culminó con su
detención, la policía se encontró sorprendida al no encontrar ninguna resistencia.
La caída del presidente Gonzalo agudizó los conflictos políticos internos del PCP-SL,
desencadenando enfrentamientos públicos que persisten hasta hoy entre sus figuras más destacadas
en Europa. Estos conflictos terminaron aireándose en la prensa partidaria internacional,
incluyendo denuncias de todo tipo, y poco después se expresaron también en el vocero senderista
editado en el Perú.
La pérdida de peso del PCP-SL a nivel interno y externo fue inmediata. En las elecciones
convocadas para elegir a los miembros del golpista Congreso Constituyente, en noviembre de 1992, a
apenas dos meses de la captura de Guzmán, se inscribieron alrededor de 28 listas, con más de dos
mil candidatos. Encarcelado Guzmán fue presentado a la prensa mundial el 24 de setiembre vestido
con un traje a rayas, encerrado en una jaula. Desde allí, lanzó un mensaje a la militancia
senderista llamándola a proseguir la guerra revolucionaria de acuerdo a lo previsto:
seguiremos aplicando el IV Plan de Desarrollo Estratégico de la Guerra Popular para
Conquistar el Poder, seguiremos desarrollando el VI Plan Militar para Construir la
Conquista del Poder (…) Corresponde formar el Frente Popular de Liberación,
corresponde formar y desarrollar a partir del Ejército Guerrillero Popular, un
Ejército Popular de Liberación ¡eso es lo que corresponde! ¡y eso haremos
nosotros!". (Abimael Guzmán, "Discurso en la DINCOTE, 24 de setiembre de 1992".)
Posteriormente la decisión de solicitar al gobierno del presidente Fujimori, apenas un año después
de su reclusión, de abrir negociaciones de paz para terminar con la guerra generará controversias
dentro del Partido acerca de la sinceridad en la que se estan estableciendo dichas negociaciones.
Inclusive distintas voces dentro del PCP-SL hablan de una extorción ejercida contra el presidente
Gonzalo. De todas maneras la nueva dirección del PCP-SL en actividad no cambiará el modo de
intervenir en la vida política peruana, mas allá de que sus consiguientes acciones perderán
efectividad. El logro de los mismos efectos conseguidos anteriormente requeriría en adelante dosis

70
(NdE) La masacre del 9 de mayo de 1992, ordenada por Fujimori y Montesinos y llevada a cabo por
el Servicio de Inteligencia Nacional, tenía por objeto no solo eliminar a gran parte del Comité
Central sino también desarticular la Luminosa Trinchera de Combate, organización de base para el
trabajo carcelario del Partido. Además de los mencionados, fueron ejecutados extrajudicialmente
Elvia Zanabria Pacheco, Ana Pilar Castillo Villanueva, Andrés Agüero Garamendi, José Antonio
Aranda Company, Victoria Trujillo Abanto, Ramiro Mina Quispe Flores, Servio Campos Fernández,
Fidel Rogelio Castro Palomino y Marcos Ccallocunto Núñez. De la dirección del Partido, compuesta
por 19 miembros, se encontraban presos catorce. Trece fueron aniquilados y Osmán Morote
Barrionuevo fue el unico que quedó con vida teniendo que afrontar duras acusaciones de traición
ante el confuso escenario.

55
cada vez mayores de impacto, aislando al PCP-SL y empujándolo hacia las zonas marginales con
relación a los centros de poder. Adicionalmente, prodigarse en acciones armadas reviste el grave
riesgo de anular la eficacia de esta arma. Todos estos resultados se produjeron durante los años
siguientes. Adicionalmente, la "ley de arrepentimiento" dictada por el régimen acompañó el declive
en diferentes trabajos de base que poseía el en el Perú el PCP-SL.
Las decisiones de la dirección senderista en libertad, de proseguir impulsando la expansión de la
GPP eran simplemente el cumplimiento de las estrategias impartidas por el presidente Gonzalo desde
prisión. De allí que decidieran:
Desarrollar la segunda campaña de Construir la Conquista del Poder bajo la consigna
'En Defensa de la Jefatura, contra la dictadura genocida! ' que se sustenta en la
plasmación exitosa de la I Campaña, éxito por el cual saludamos al pueblo peruano,
a los combatientes del Ejército Popular de Liberación y a toda la militancia que
armados con el poderoso pensamiento Gonzalo la han aplicado contra viento y marea".
(Partido Comunista del Perú. “Acuerdos del Comité Central“.Agosto 1993)
A apenas un mes de su detención, Guzmán planteó pues al gobierno negociar la terminación de la
guerra a través de la firma de un "Acuerdo de paz". Los militantes de la organización
caracterizaron su llamado a continuar con la guerra como "un grandioso triunfo político, militar y
moral del Partido y la Revolución, asestando un contundente golpe al imperialismo yanqui y a la
dictadura genocida-vendepatria de Fujimori" (Partido Comunista del Perú. "Acuerdos del Comité
Central". Agosto 1993. )

Los días del desconcierto


La toma de decisiones en toda guerra supone combinar el factor voluntad con la evaluación de las
condiciones objetivas. Proclamar que se había alcanzado el equilibrio estratégico era una
declaración de fe de carácter voluntarista, que no reflejaba la correlación de fuerzas realmente
existente. Llamar directamente “ejército” a las columnas guerrilleras no modificaba los términos
del problema. El resultado de esta decisión es que se obligó al aparato -tanto el partidario
cuanto al de las organizaciones generadas por el partido o de superficie- a actuar exigido al
límite de sus posibilidades, lo que multiplicaba las probabilidades de cometer errores y las
fallas de seguridad, así como las posibilidades de que el aparato fuera infiltrado.
En toda guerra interviene, dentro de determinados límites, el factor casualidad: la ocurrencia de
sucesos imponderables con los cuales es necesario contar, como un componente necesario en la
evaluación del desarrollo del conflicto. Los contendientes intentan reducir al mínimo el margen en
que pueden ocurrir estas casualidades, sin que éste nunca pueda ser completamente eliminado.
Durante sus primeros años de acción el PCP-SL demostró ser un contendiente poderoso, por el rigor
con que compartimentaba sus instancias orgánicas, el velo de misterio que cubría la identidad de
los integrantes de su dirección (que llegaba hasta el punto en que no se sabía si el presidente
Gonzalo vivía o había muerto), el cuidado que se ponía en la incorporación de nuevos militantes y
la preparación de cuadros, el misterio que envolvía las acciones e intervenciones, que llevó a que
durante los primeros cinco años de la guerra no reivindicara públicamente sus acciones, etc. Pero
las cosas cambiaron substancialmente a medida que la organización fue adquiriendo una envergadura
mayor, lo cual inevitablemente multiplicaba las posibilidades de infiltración, y hacía más difícil
garantizar la seguridad.
A estos problemas inevitables se sumaron los producidos por la decisión de empujar a operar en el
terreno militar a los aparatos partidarios y de apoyo (a los que se decidió hacer intervenir en
acciones bélicas). Por eso es significativo que las detenciones de algunos dirigentes y la
incautación de documentos con información valiosa para los órganos de inteligencia del Estado
empezaran a multiplicarse con particular intensidad a partir de mediados de 1990. La caída del
video donde aparecían los miembros de la dirección senderista después de la clausura de su I
Congreso partidario fue un golpe muy duro, que permitió no sólo identificar a los desconocidos,
otros miembros del CC del PCP-SL, sino disponer de un testimonio gráfico actualizado que mostraba
el rostro de los dirigentes cuya identidad era conocida, incluyendo a Abimael Guzmán. Las escenas
en las que Guzmán aparecía bailando Zorba el Griego eran extremadamente importantes no sólo para
las campañas psicosociales desarrolladas por el gobierno, sino porque permitieron disponer de
imágenes que mostraban su aspecto actual.
La concentración de las acciones militares en las ciudades, y particularmente en Lima obligaba a
concentrar recursos y hombres, comprometiendo la seguridad de aquellos militantes que eran
conocidos y que en el campo estaban rodeados de una relativa seguridad. Exigía, además, afrontar
problemas crecientemente complejos para dotar de una logística adecuada a todo este contingente.
La acción exigida de los aparatos militares incrementaba las probabilidades de “caídas", al
sobreexponer a los militantes que realizaban los sabotajes, acciones contra locales públicos y
privados, o atentados selectivos. En algun sentido el PCP-SL subestimó la capacidad de las fuerzas
represivas para realizar un eficiente trabajo de Inteligencia.
Detenido el presidente Gonzalo, los aparatos de propaganda senderista intentarán minimizar y
superar rápidamente la magnitud del golpe recibido. Es en este momento cuando el PCP-SL proclama
"¡El pensamiento Gonzalo está libre!". Aparentemente quedaba solo llevar a los hechos las ideas
que Guzmán dio a conocer en su primera aparición pública desde la cárcel. A ese mandato se
aferraron los organismos senderistas hasta que apareció el presidente Gonzalo en la televisión,
solicitando al gobierno iniciar conversaciones para poner término a la guerra. En octubre de 1993,
el impacto de este hecho fue enorme y sembró la confusión entre los militantes senderistas. Hubo
opiniones que atribuían el pacifismo de Guzmán a las torturas, presiones y condiciones en las que

56
se encontraba el líder en prisión. Otros intentarán explicar este nuevo posicionamiento desde la
aplicación del Pensamiento Gonzalo, señalando que Guzmán se autoinmolaba para mantener la unidad
del partido. Hubo inclusive versiones de que las cartas y la presentación de Guzmán eran una farsa
armada por el gobierno. Adolfo Olaechea Cahuas afirmó desde Londres que la imagen del presidente
Gonzalo en la televisión leyendo la carta en que planteaba negociar había sido un montaje
fabricado con tecnología usada en películas.
La caída de Guzmán, según él mismo, fue la consecuencia no tanto del trabajo de inteligencia sino
de la delación cometida por el director de la Academia Preuniversitaria César Vallejo (APCV). El
sostenimiento de la dirección partidaria, incluido el presidente Gonzalo, dependía de los recursos
de la academia.

El pensamiento Gonzalo sin el presidente Gonzalo


El rol del presidente Gonzalo y el culto a su pensamiento como la única garantía del triunfo es
algo que, repetido a lo largo de la década de los ochenta, alcanzó su consagración institucional
en el I Congreso del PCP-SL, en que se justificó ideológicamente su preeminencia:
Tal era la imagen de insustituible que había logrado Guzmán al interior del PCP-SL, que una vez
reconstituido el CC con los miembros que se encontraban libres, nadie se atrevió a ocupar los
cargos que tenía Guzmán en el CC.
La caída de Abimael Guzmán dejó a su organización sin el gran dirigente capaz de dirimir en las
grandes polémicas político-ideológicas. La convicción de estar armado de un pensamiento invencible
dotaba al PCP-SL de una gran fortaleza, pues garantizaba la absoluta unidad de mando y constituía
un poderoso seguro contra eventuales escisiones: las únicas alternativas que quedaban a los
disidentes eran la autocrítica o la desvinculación con la organización.
Aparentemente Guzmán estaba sobreestimando su capacidad de convencimiento. El viraje pacifista que
exigía a sus militantes era demasiado grande, después de más de dos décadas sosteniendo posiciones
que estaban en flagrante contradicción con la línea que ahora quería imponerles. En esta falta de
objetividad para juzgar la situación jugó sin duda un papel importante el misticismo que había
promovido en torno a su persona, el culto a la personalidad que le hacía creer sinceramente en el
poder demiúrgico de su palabra.
Aunque con Guzmán cayó simultáneamente una parte importante de la dirección política senderista,
quedó relativamente indemne el aparato militar de la organización. Buena parte de la dirección
histórica del PCP-SL fue desmantelada. Con anterioridad, la DINCOTE había desarticulado los
órganos generados por el Partido: El Diario, la Asociación de Abogados Democráticos y Socorro
Popular. Este último fue un golpe decisivo para Guzmán, que privilegiaba este aparato por encima
del Comité Metropolitano de Lima en sus manejos políticos en la capital.
En mayo de 1992 fueron muertos en el penal de Cantogrande Yovanka Pardavé, Tito Valle Travesaño y
Deodato Juárez Cruzatt. Guzmán dijo al general Ketín Vidal que en esa acción le habían matado a
sus mejores hijos, refiriéndose a los dos últimos. Con Guzmán fue capturada su compañera Elena
Iparraguirre, que junto con él y Oscar Ramírez Durand formaban el Comité Permanente, la máxima
instancia de dirección del PCP-SL. Fue detenida también Laura Zambrano. Según Ramírez Durand, su
participación en el Comité Permanente, al cual fue incorporado después de la muerte de la anterior
integrante del este aparato, Augusta La Torre, la esposa de Abimael Guzmán, fue puramente formal,
puesto que, estando él (Ramírez Durand) en el campo, no pudo reunirse con ellos para tomar
decisiones. En buena cuenta, el Comité Permanente, que era el organismo que manejaba el partido,
estaba formado pues únicamente por Abimael Guzmán y su compañera.
Poco después de la captura de Guzmán cayó Martha Huatay, la encargada de reorganizar la dirección
senderista. También fueron capturados los responsables del Comité Zonal Sur (Arequipa) y del
Comité Regional del Norte.
Durante los meses que siguieron el PCP-SL trató de demostrar que el golpe no había sido muy
importante desplegando impactantes ofensivas en el interior del país, pero no pudo realizar la
anunciada gran ofensiva con motivo del V Centenario del "Encuentro de Dos Mundos". La captura de
Abimael Guzmán y de una parte importante de la dirección senderista fue acompañada de la caída de
varias computadoras y abundante material partidario debido a los serios problemas de seguridad, y
el PCP-SL tuvo que encarar una urgente reorganización orgánica para evitar que los daños fueran
aún mayores. Oscar Ramírez Durand reorganizó su dirección con los cuadros que permanecían en
libertad. Pero durante los años siguientes siguieron sucediéndose reveses, y disminuyeron
significativamente las acciones, aunque quedarán dos núcleos importantes: en el alto Huallaga y en
el valle del Río Ene. El Camarada "Feliciano" caerá en prisión en 1999 y el Camarada "Artemio",
comandante del Huallaga, continuará con las acciones al día de la fecha.

Guzmán, Montesinos y el "Acuerdo de Paz"


El manejo de las cartas que Abimael Guzmán dirigió a Fujimori y Montesinos para negociar un
acuerdo de paz estuvo sometido a las conveniencias coyunturales del gobierno, que las capitalizó
para asegurar su triunfo en el referéndum que debía legitimar la nueva constitución elaborada
después del autogolpe de Estado de abril de 1992. La primera carta de Guzmán, hecha pública
durante la presentación que Fujimori realizó en las Naciones Unidas el 1º de octubre de 1992 ,
tuvo un impacto que parecía anunciar una aplastante victoria electoral. Pero la publicación de una
segunda carta, el 8 de octubre, fue contraproducente. Abimael Guzmán elogiaba abiertamente al

57
régimen que lo había capturado lo cual, lejos de aumentar su apoyo, generó desconfianza sobre las
razones ocultas tras este operativo.
La carta de reconocimiento más importante fue firmada por él, Elena Iparraguirre, Laura Zambrano,
Osmán Morote, Eduardo Cox, Martha Huatay, Víctor Zavala y otros, el 3 de noviembre de 1993.
Esta carta fue uno de los resultados de un operativo negociado entre Guzmán y el gobierno por el
cual el Servicio de Inteligencia Nacional hizo trasladar dirigentes senderistas de distintos
penales del país para permitir la reunión de 17 miembros del Comité Central del PCP-SL en la base
naval del Callao para que Guzmán los convenciera de la conveniencia de asumir la nueva línea que
él proponía. Tuvo éxito en su cometido y el 28 de octubre el gobierno dio a conocer una carta
suscrita por Osmán Morote, Martha Huatay, Rosa Angélica Salas y María Pantoja. En ella respaldaban
la iniciativa asumida por el presidente Gonzalo y su compañera, la Camarada “Miriam”.
Según Guzmán, casi apenas después de ser detenido a una semana de su captura, él era consciente de
que la GPP cada vez tenía menores posibilidades de éxito, por lo que era necesario negociar un
acuerdo de paz, que permitiera preservar el partido, desarrollando un repliegue ordenado. La
Camarada “Miriam”, por su parte, había llegado a la misma conclusión. Cuando pudieron conversar
brevemente constataron que estaban de acuerdo. El 20 de octubre de 1992, desde la isla penal de El
Frontón, Guzmán solicitó a través de los oficiales de la marina que lo custodiaban que informaran
que quería iniciar negociaciones de paz con el gobierno.
¿Qué razones llevaron a Guzmán a pedirle a Alberto Fujimori entablar conversaciones? En un
Llamamiento dirigido a los Camaradas del Partido, Combatientes del Ejército Popular y Compañeros
de masas, fechado el 22 de setiembre de 1992, que no llegó a circular pero que recogió elementos
de las cartas que Guzmán enviaría a Fujimori, él reivindicaba los logros que, según su evaluación,
habían dejado 13 años de guerra y un análisis de los cambios hasta la actual coyuntura, distinta a
la del inicio de la GPP.
En adelante, Guzmán se referiría a su captura con otros miembros de la dirección del PCP-SL como
un "giro estratégico" en el desarrollo de la GPP. Aunque Guzmán se refería en la fundamentación de
su posición a nuevos y complejos problemas en la política mundial, en la situación del país y en
la guerra, estos quedaban reducidos en sus conclusiones a su encarcelamiento.
En un texto elaborado en la base naval, Guzmán sostenía: "Sí, las masas hacen la historia, pero el
Partido las dirige y sin esa dirección no hay rumbo (…) La ley la establece el Partido, no la
masa, no poner en boca de las masas lo que un comunista piensa y resolver la propia lucha interna
para imponer lo correcto". (PCP-SL, "Asumir y combatir por la nueva gran decisión definición",
Lima 1993.) La posición de Guzmán fue presentada a los miembros de la dirección senderista en
cautiverio reunidos en la base naval del Callao a partir del 8 de octubre de 1993, y éstos
terminaron haciéndola suya. Durante las semanas siguientes permanecieron trabajando en equipo la
fundamentación de la nueva Gran Decisión y Definición, que en buena cuenta era bregar por el
acuerdo de paz y encaminarse a la realización del II Congreso del PCP-SL. Guzmán prestó particular
atención a la elaboración de textos que sirvieran para convencer a los militantes en libertad de
que su nueva línea expresaba los intereses del partido y el proletariado
Guzmán era consciente de que un viraje de 180 grados, después de la forma cómo había sostenido
anteriormente que cualquier negociación era una capitulación, encontraría grandes resistencias en
su partido, pero creía que ganaría al menos el apoyo de una minoría de los militantes a partir de
la cual volvería a ser mayoría: "Sabemos que pueden rechazar nuestra posición y esto implicaría
graves problemas para el Partido, podrían hasta expulsarnos o aplicarnos la pena máxima, pero
pensamos que ya pusimos otra vez el Partido en movimiento, que la lucha de dos líneas se va a
agudizar y de desenvolverse en seis meses la izquierda retomaría el rumbo correcto y se impondría;
pensamos que lo que opinamos corresponde a la realidad objetiva, no es producto de una
elucubración, por tanto, se impondrá". (PCP SL, "Asumir y combatir por la nueva gran decisión
definición", Lima 1993.)
Mientras tanto, seguían desarrollándose las conversaciones que culminarían con la publicación de
las dos cartas que Abimael Guzmán enviaría a Alberto Fujimori y con su presentación en televisión
flanqueado por Elena Iparraguirre y cuatro miembros de la dirección partidaria. Guzmán proponía
centralmente cesar las acciones militares y que el Ejército Guerrillero Popular se autodisolviera
y destruyera sus armas -al igual que los Comités Populares- a cambio de una amnistía general y la
liberación de todos los prisioneros de guerra. Para garantizar el acuerdo, se ofrecían en garantía
él y Elena Iparraguirre. Lo más interesante de todo esto era que Guzmán no tenía como garantizar
el cese de las hostilidades por parte del Camarada "Feliciano", habida cuenta del rompimiento en
los hechos de la relación entre ambos. Proponerse junto con su compañera como garantes del acuerdo
estando en prisión, por otra parte, era ofrecerle al estado algo que ya tenía. Si Vladimiro
Montesinos seguía negociando en esas condiciones era sólo por el interés coyuntural de conseguir
logros que presentar a la población para asegurar ganar el referendum que legalizaría la dictadura
de Fujimori. Esto lo consiguió con las cartas que Guzmán escribió y que fueron debidamente
aprovechadas por el gobierno.
Luego de que Fujimori ganara el referéndum, Montesinos suspendió las conversaciones. Guzmán
solicitó en diciembre retormarlas discutiendo sus propuestas, entre ellas la de difundir un
llamamiento a suspender las acciones militares y destacar camaradas a diferentes trincheras
[prisiones] del país comenzando por las de Lima para impulsar el Acuerdo de Paz, movilizando a
prisioneros y familiares para obtener pronunciamientos, y apuntar a que el Partido y las masas
asuman ¡Luchar por un Acuerdo de Paz!. (PCP-SL, "Giro Estratégico. Luchar por un Acuerdo de Paz y
Solución Política a los Problemas Derivados de la Guerra". Lima, abril de 2003. "Derrotero sobre
las conversaciones para un Acuerdo de Paz", diciembre de 1993.)

58
El único punto concedido por Montesinos fue facilitar el desplazamiento de dirigentes senderistas
por las prisiones para conseguir alinear a los militantes con la propuesta de Guzmán. Su evidente
propósito era lograr la escisión del PCP-SL, objetivo que finalmente consiguió.
El resultado final de las conversaciones sólo sorprendió a Guzmán y a quienes se plegaron a su
posición ya que finalmente, luego de sucesivos llamados de Fujimori a rendición y arrepentimiento,
y de varias cruentas intervenciones de las FFAA bajo la consigna hacia la población de “¡Gonzalo
se rindió, entrégate!” entre otras, Fujimori en diciembre de 1993 declarará la “Guerra al
terrorismo” como respuesta. La respuesta de Fujimori se produjo el mismo mes en que Guzmán
pretendía reiniciar las conversaciones. En los hechos, allí terminaron las negociaciones.
Montesinos retomó brevemente las conversaciones a mediados de 1995 para intentar quebrar a Margie
Clavo Peralta, una de las dirigentes más importantes de la tendencia denominada PROSEGUIR (en
referencia a la GPP) y otros dos miembros de esa dirección que habían sido detenidos. Guzmán pedía
que Clavo Peralta y los otros dos camaradas salieran a arrepentirse de PROSEGUIR, y posteriormente
él y otros dirigentes de su tendencia saldrían a proclamar el fin de la GPP para lograr reunir la
totalidad del “Partido oficial”. Como era de esperar, Montesinos sólo consintió en el primer
punto. Una vez que los tres dirigentes que habían terminado alineados con el acuerdo de paz
salieron entrevistados en la televisión renegando a su posición de continuar la guerra se
desentendió del tema, esta vez definitivamente.
La “Lucha por el Acuerdo de Paz" nació de alguna manera muerta. Posteriormente Guzmán insistirá en
influenciar a la organización en su línea que debiera entre 1993 y 1999, en el caso de ser
aceptada, abocarse a la Nueva Estrategia previamente asumida por todo el Partido. Esto llevó a la
escisión del PCP-SL entre quienes estaban por el "Acuerdo de Paz" y quienes decidieron continuar
la guerra: la tendencia PROSEGUIR, escindida a partir del 93. Óscar Ramírez Durand será el más
importante líder militar de la tendencia disidente, una de las cuales heblarán de la farsa que
representaba “Acuerdo...”, deslegitimando la veracidad de las intenciones del presidente Gonzalo.
Sin embargo, para Guzmán, esos resultarán pretextos utilizados por los dirigentes en libertad para
rechazar la propuesta enviada por la dirección partidaria desde la cárcel.
Según el presidente Gonzalo, el acuerdo de paz sería pues una táctica para mantener la Guerra
Popular Prolongada; una manera de preservar el aparato partidario para reiniciar la guerra cuando
hubieran condiciones favorables. Cuando en noviembre de 1999 fue detenido Óscar Ramírez Durand,
Guzmán decidió que ya el "Acuerdo de Paz" era inviable y levantó la nueva línea, vigente a partir
del 2000: "Por una solución política a los problemas derivados de la guerra". Esta posición
reconoce que no existe una correlación como para pedirle al gobierno que firme un tratado. Plantea
pues una propuesta abierta a diversas alternativas que pueda asumir tal salida, afirmando que
ellas pueden inclusive prescindir de él.

De la "Solución política a los problemas derivados de la guerra" a la guerrilla en actividad en


los valles
Después de la captura del Camarada "Feliciano", Guzmán consideró que la tesis del Acuerdo de Paz
era absolutamente inviable por considerar que la acción armada había terminado completamente. De
ahí que planteó la tesis de la "Salida política a los problemas derivados de la guerra".
Para comprender la posición actual de Abimael Guzmán y la línea política de su organización es
importante analizar los cambios introducidos por los miembros de la dirección reunidos en la base
naval del Callao a las posiciones fundamentales del PCP-SL. De éstos, es particularmente
importante la revisión de la historia de la revolución mundial. El documento que suscribió en la
base naval junto con sus seguidores muestra que ellos (los dirigentes) han caído en un error en su
caracterización de la coyuntura mundial medida en una perspectiva secular, pues, contra lo que
sostenían los documentos partidarios anteriores, la oleada revolucionaria en la que el PCP-SL
consideraba que se inscribía la GPP había concluido con la derrota de la revolución cultural china
en 1976, antes del inicio de la lucha armada por Guzmán. En 1980 empezaron pues la GPP en plena
fase de reflujo y no en la ofensiva estratégica de la revolución mundial a la que se refería en
una década atrás el presidente Gonzalo.
La actividad a nivel de organización armada de grupos pertenecientes al ex PCP-SL ha continuado
desarrollándose, a partir de la captura del presidente Gonzalo, precisamente en las zonas de los
valles del Alto Huallaga y de los ríos Ene y Apurímac. En el año 2002, año en que se registrarán
aproximadamente 120 acciones senderistas en el Perú, la fuerte presencia guerrillera del Sendero
Luminoso en estas zonas ha sido consecuencia, como en las décadas anteriores, de la abierta
protección de la organización armada hacia los trabajadores rurales y pequeños productores
cocaleros de dichas zonas. El Sendero ha defendido los cultivos de coca como forma de subsistencia
campesina y ha apoyado las protestas actuales encabezadas por los trabajadores rurales.
Por un lado la actividad del Comité del Alto Huallaga, alta financiadora de la organización, se
encuentra comandada desde hace 10 años por el Camarada “Artemio”. Una de sus acciones mas
resonantes será el secuestro de 60 empleados de la empresa minera argentina Techint a cambio de un
millón de dólares.
En las regiones de los valles del Ene y el Apurímac se encontrarían tres Compañías de la tendencia
PROSEGUIR (por “proseguir la Guerra Popular Prolongada”), lideradas por Víctor Quispe Palomino, el
Camarada “José”, un opositor al planteamiento de “Acuerdo”. Cada una de estas Compañías abarcaría
10 pelotones como mínimo de 80 hombres armados en cada uno de ellos: la Compañía Pangoa liderada
por la Camarada “Andrea” y el Camarada “Dalton; la Compañía Vizcatán dirigida por los Camaradas

59
“Raúl” y “Guillermo”; y finalmente la Compañía Base 18 bajo el mando de los Camaradas “Gabriel” y
“Rodolfo”.
De las 120 acciones que han llevado a cabo las guerrillas herederas del PCP-SL el 77% de las
intervenciones fueron de agitación y propaganda, un 20.9% fueron acciones armadas y solamente el
2.5% correspondió a acciones de sabotaje. No solamente el número actual de recurrentes
intervenciones armadas demostrarán que el Sendero Luminoso no se encuentra en extinción, sino que
además, debido al agravamiento en las condiciones de vida del campesinado peruano y las políticas
“antidrogas” implementadas por el gobierno de Toledo en detrimento de la población rural, la
guerrilla se estaría posicionando lenta pero nuevamente como referente principal de las zonas
rurales mas afectadas del Perú.

Línea de Masas

Documento elaborado por la Dirección del Partido Comunista del Perú


y publicado durante 1988, a 8 años de haberse iniciado la Guerra
Popular Prolongada durante el período de apogeo de la organización.
Digitalmente extraído de www.solrojo.org.

Introducción
El Presidente Gonzalo enarbolando, defendiendo y aplicando el marxismo-leninismo- maoísmo ha
establecido la línea de masas del Partido. Parte reafirmándose en la concepción proletaria que
debe tenerse para enjuiciar el problema de las masas; plantea el papel político que tienen las
masas, la lucha por el Poder a través de la guerra popular y que la lucha reivindicativa debe
servirla; cuáles son las masas a las que debemos ir, a las masas básicas principalmente, obreros y
campesinos y a los diversos frentes según sus reivindicaciones específicas; aplicando la única
táctica marxista de ir a lo hondo y profundo, educarlas en la violencia revolucionaria y en la
lucha contra el oportunismo. Especifica que el trabajo de masas del Partido que dirige la guerra
popular se hace a través del ejército; señala la importancia de los organismos generados, una de
las formas de organizarlas; y que hacemos el trabajo de masas en y para la guerra popular.

1. Reafirmación en el principio “Las masas hacen la historia”


Se reafirma en el poderoso principio marxista "Las masas hacen la historia" y nos enseña a
forjarnos en nuestra concepción comunista en lucha contra la burguesa de centrar en el individuo
como eje histórico. Dice: "Las masas son la luz misma del mundo... ellas son la fibra misma, el
latido inagotable de la historia... cuando hablan todo se estremece, el orden empieza a temblar,
las altas cumbres se agachan, las estrellas tienen otro rumbo porque las masas hacen y pueden
todo".
Esta reafirmación tiene gran importancia ya que es parte de la concepción del proletariado,
sustenta la línea de masas y se aplica en todo, permite juzgar desde la cuestión internacional
hasta las políticas específicas, es pues un problema ideológico. Ningún hecho histórico, ningún
movimiento transformador, ninguna revolución puede hacerse sin la participación de las masas. Se
aplica al Partido pues éste tiene carácter de masas y no puede desligarse de ellas si no se
extingue o se diluye y, las masas para garantizar el rumbo de su lucha deben ser dirigidas por el
Partido. El Partido tiene masas: los militantes, para quienes como comunistas este principio es
una necesidad encarnarlo y en brega constante derrotar el podrido individualismo que no es
concepción proletaria, en nuestro proceso de guerra popular se observa cómo es que ésta coadyuva
poderosamente a tal transformación; además un principio de dirección es "de las masas a las
masas". Para la guerra popular también rige, pues se trata de una guerra de masas, las masas son
la fuente misma de la guerra popular y con esta concepción marxista hacemos la guerra popular.
Acentúa particularmente en la rebelión de las masas hacedoras de la historia, nos dice: "Desde los
viejos tiempos las masas viven sujetas a opresión y explotación y siempre se han rebelado, es una
larga e inagotable historia... Desde siempre, desde que combaten las masas han clamado por
organizar la rebelión, su armamento, su levantamiento, que se las dirija, que se las conduzca.
Siempre ha sido así y seguirá siendo y después que haya otro mundo seguirá siendo sólo que de otra
manera". "Las masas claman por organizar la rebelión por tanto el Partido, sus dirigentes, cuadros
y militantes tienen una obligación hoy perentoria, un destino: organizar el Poder desorganizado de
la masa y sólo se hace con las armas en la mano. Hay que armar a la masa poco a poco, parte por
parte, hasta el armamento general del pueblo y cuando eso llegue no habrá explotación sobre la
Tierra".
Aquí expresa su absoluta convicción en la masa, en su necesidad histórica y política de rebelarse,
de armarse, en la exigencia que se las dirija y organice; emplaza a los Partidos Comunistas a
cumplir la demanda que viene desde Marx y Engels quien nos enseñó dos poderes hay sobre la Tierra:
la fuerza armada de la reacción y la masa desorganizada. El Presidente Gonzalo nos plantea que si
ese Poder lo organizamos lo que es potencia deviene en acto, y lo que es posibilidad realidad, que

60
todo es un castillo de naipes si no se sustenta en la masa y que en concreto el problema es pasar
de masas desorganizadas a masas militarmente organizadas.
Organizar a las masas con las armas en la mano, pues ellas claman organizar la rebelión, por
tanto, aplicando la guerra popular que es la forma principal de lucha, organizarlas para la toma
del Poder dirigida por el Partido. Se compagina plenamente con la contradicción principal en el
mundo hoy, con la ofensiva estratégica de la revolución mundial, con la tendencia principal en el
mundo, la revolución; apunta además a plasmar lo que Marx señaló, el armamento general del pueblo
a fin de garantizar el triunfo de la revolución y a conjurar la restauración, pensamiento de gran
perspectiva que nos lleva hasta el Comunismo; solamente organizando ese mar armado de masas se
podrá defender lo conquistado y desarrollar las revoluciones democráticas, socialistas y
culturales.
Rechaza a quienes plantean que las masas no quieren hacer la revolución o que las masas no
apoyarán la guerra popular; nos enseña que el problema no está en las masas porque éstas están
prestas a rebelarse sino en que los Partidos Comunistas asuman su obligación de dirigirlas y
levantarlas en armas. Deslinda con aquellas posiciones que hoy día sostienen "la acumulación de
fuerzas", que plantean el aglutinar parsimoniosamente a las masas a través del uso de los llamados
"espacios democráticos" o uso de la legalidad, acumulación de fuerzas que no corresponde al
momento de la lucha de clases internacional y nacional, que no cabe en el tipo de revolución
democrática que desenvolvemos y que en la revolución socialista tendrá otros caracteres ya que
vivimos una situación revolucionaria en desarrollo desigual en el mundo. Es opuesto y condena las
posiciones oportunistas de llevar a las masas a la cola de la gran burguesía, por un camino
electorero o por una acción armada bajo el mando de una superpotancia o potencia.
Así, pues, enarbola la gran divisa del Presidente Mao "La rebelión se justifica" y concibe que el
problema de masas hoy está en que los Partidos Comunistas movilicen, politicen, organicen y armen
a las masas para tomar el Poder especificando la guerra popular.
Especifica la necesidad de organizar científicamente la pobreza, el Presidente Gonzalo remarca que
los más prestos a rebelarse, quienes más claman organizar la rebelión son los más pobres de las
masas, y que hay que prestar particular atención a la organización revolucionaria, científica de
las masas; ésto no va contra el criterio de clases, pues nos demuestra que la pobreza tiene su
origen en la explotación, en la lucha de clases: "Existe miseria y está junto a fabulosa riqueza,
hasta los utópicos lo sabían, que ambas andan juntas: ingente y desafiadora riqueza junto a
denunciadora y clamante pobreza. Y es así porque la explotación existe".
Tesis entroncada con Marx quien descubrió la potencia revolucionaria de la pobreza y la necesidad
de organizarla científicamente, esto es para la revolución, quien nos enseñó que el proletariado
no teniendo propiedad es clase creadora y única que destruirá la propiedad y se destruirá a sí
misma como clase. Con Lenin, quien nos enseña que la revolución social no surge de los programas
sino del hecho de que millones de personas dicen antes de vivir padeciendo de hambre preferimos
morir por la revolución. Y con el Presidente Mao, quien concibe que la pobreza impulsa el anhelo
de cambio, de acción, de revolución, que es una hoja de papel en blanco, desnuda y en ella se
pueden escribir las palabras más nuevas y hermosas.
Toma en cuenta las condiciones específicas de nuestra sociedad y nos enseña que, en el Perú hablar
de masas es hablar de masas campesinas, de campesinado pobre, que los años 20, 40, 60 del presente
siglo demuestran que son las luchas campesinas las que remecen la base misma del Estado pero
faltándoles la guía: la ideología marxista-leninista-maoísta, pensamiento Gonzalo, el motor: la
guerra popular y la dirección justa y correcta del Partido Comunista, no pudieron enrumbarse
correctamente hacia el Poder y su sangre derramada fue usada para aherrojarlas y amoldarlas al
viejo orden; baños de sangre inolvidables que dejan extraordinarias lecciones. Los 80 muestran que
ha empezado la verdadera movilización de las masas campesinas armadas organizadas en Partido
Comunista, Ejército Guerrillero Popular y están dando su preciosa sangre por el nuevo Poder que
florece y se desarrolla a través de la guerra popular.
Esta particularidad es estratégica porque permite comprender que la revolución en el mundo se
define por el lado de los más pobres, que constituyen la mayoría y son los más prestos a rebelarse
y que a su vez en cada revolución debe irse a los más pobres aplicando los tres requisitos que
requiere organizar la pobreza científicamente: ideología, guerra popular y Partido Comunista.
Así, nos dice: "La pobreza es una fuerza impulsora de la revolución, los pobres son los más
revolucionarios, la pobreza es el más hermoso canto; ...la pobreza no es un baldón, es honra,
nuestras serranías con sus masas son la fuente de nuestra revolución que con sus manos dirigidas
por el Partido Comunista va a construir un nuevo mundo; guía: la ideología, motor: la lucha
armada, dirección: el Partido Comunista".

2. Lo principal del trabajo de masas es el poder, la lucha reivindicativa es necesaria


Basándose en el Presidente Mao quien generaliza la violencia revolucionaria como ley universal
para la toma del Poder y establece que la forma principal de lucha es la lucha armada y la forma
principal de organización es la fuerza armada; que antes del estallido de una guerra, todas las
luchas y organizaciones deben servir a prepararla y una vez iniciada la guerra deben servir a
desarrollarla, el Presidente Gonzalo nos enseña que en el trabajo de masas la lucha por el Poder y
la lucha reivindicativa son dos caras de una misma moneda siendo la lucha por el Poder la primera
y principal reivindicación de la masa.

61
Organizar a las masas para que vayan más allá de lo que permite el ordenamiento legal existente,
que luchen por destruir el viejo orden y no para mantenerlo, esto es en los tres instrumentos de
la revolución: Partido a donde concurren los menos, Ejército van más y en nuevo Estado-Frente que
es la base que aglutina a las masas por saltos y progresivamente, en el campo en Comités Populares
y en las ciudades en Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo. Romper así la tradición
electorera frentista que aplican los revisionistas y oportunistas de soslayar la lucha del
campesinado y en las ciudades no tomar lo principal, esto es, el Poder por la guerra.
Centrar en el Poder exige también organizarlas en las diversas formas nuevas que demandan las
nuevas formas de lucha, pues la guerra imprime cambios en la lucha y organización de las masas.
Como Lenin nos enseña, en épocas de revolución hay que conformar organizaciones nuevas e ir contra
los viejos dirigentes que lo que buscan es vender la revolución por acomodarse dentro del sistema
reaccionario. Ya no se puede, pues, usar las viejas formas de lucha y de organización de las
masas.
La lucha por el Poder como principal no quiere decir que desde el comienzo vamos a incorporar a
las masas de una sola vez, pues el Presidente Mao nos enseña que desarrollando Bases de apoyo y
fuerza armada es que se generará el auge de la revolución; tiene pues, que ver con la ley de
incorporación de las masas a la revolución, establecida en el Partido en el II Pleno de 1980,
incorporación que será por saltos y progresivamente; a más guerra popular mayor incorporación de
las masas, pues, la guerra popular es un hecho político que va machacando con acciones
contundentes las ideas en la mente de los hombres, quienes poco a poco van entendiendo su único y
verdadero camino, desarrollando así su conciencia política; la guerra popular convoca a todos los
revolucionarios y al desarrollarse se abre camino a sí misma.
Las masas están ávidas de política y a los comunistas nos incumbe organizarlas y dirigirlas. En
todas partes las masas tienen problemas concretos y debemos preocuparnos por ellos y atenderlos,
el trabajo de masas se hace dentro de la lucha de clases y no al margen de ella. Si nosotros no lo
hacemos los reaccionarios y revisionistas los utilizarán para sus fines ya sea desarrollar
fascismo y corporativizarlas o para entregar sus luchas a otro amo imperialista, son dos
voluntades distintas y opuestas.
Las masas buscan la voz de los que afirman no de los que dudan. En nuestro Partido, en el Inicio,
el Presidente Gonzalo demandó que nunca nadie dude de las masas, combatir a aquellos ciegos y
sordos a la voz de las masas, escuchar su más leve rumor y atender sus problemas concretos y
cotidianos; a las masas nunca se las engaña, ni se las fuerza, deben saber los riesgos que han de
afrontar, convocarlas a la cruenta y larga lucha por el Poder pero teniendo tal fin éstas
comprenderán que será una lucha victoriosa y necesaria.
Así la lucha por el Poder es principal pero no se puede separar de la lucha reivindicativa, son
dos caras de una misma moneda y esta última es lucha necesaria.
¿Cómo concebir la lucha reivindicativa? Se nos imputa no tener línea específica para la lucha
económica y política de las masas; lo que pasa es que aplicamos otra manera, otra forma, otra
política contraria a la oportunista o revisionista, una manera nueva y distinta a la tradicional.
El Presidente Gonzalo nos enseña que la lucha reivindicativa es la otra cara de una moneda, que
tiene el Poder al anverso y es totalmente erróneo separarlas, hablar solamente de lucha
reivindicativa es revisionismo. Y especificando la tesis de Marx a nuestra sociedad nos dice:
"La crisis nos plantea dos problemas: primero, cómo defender lo conquistado ya que, si bien en las
crisis las conquistas se pierden más se perdería cuanto menos se las defienda; ésa es la necesidad
de la lucha reivindicativa..., lucha económica y lucha política..., además va forjando a la clase
y a los trabajadores en su lucha por el Poder. Segundo, ¿cómo acabar con las crisis? No se podrá
acabar con ellas si no se acaba con el orden social predominante... necesidad de la lucha
revolucionaria para que sirva a la toma del poder por la lucha armada bajo la dirección de su
Partido... no se puede separar una de la otra. La relación de ambos problemas se concreta en
desarrollar la lucha reivindicativa en función del Poder".
Para llevar adelante la lucha reivindicativa se utiliza el sindicato y la huelga que es la forma
principal de la lucha económica del proletariado, desarrollándola como guerra de guerrillas que
educa a la clase en la lucha por el Poder y elevándola a través de acciones armadas concretas que
potencia esta forma de lucha dándole una calidad más alta.
Así, hay que desarrollar la lucha reivindicativa en función del Poder, éste es un principio
político del trabajo de masas.

3. ¿A que masas ir?


Hay que partir del criterio de clase para resolver a qué masas ir; hay que ver que éstas se
organizan según los intereses comunes de las clases a que pertenecen; esto es muy importante, nos
enseña el Presidente Gonzalo, pues, sirve para combatir a quienes pretenden separar masas de
clases con el cuento de la "unidad" y lo que hacen es traicionar los verdaderos intereses de las
masas traficando con sus luchas. También porque permite comprender que las masas son siempre arena
de contienda y burguesía y proletariado pugnan por dirigirlas y sólo el Partido Comunista es el
único capaz de dirigirlas porque es el único que puede representar y bregar por sus intereses;
quienes hablan de "democracia de masas" o montan organismos de masas abiertos como si fueran forma
de Poder y sin violencia no mantienen sino posiciones burguesas que niegan la dirección del
proletariado, su dictadura.

62
Partir del criterio de clases tiene que ver con el carácter de la revolución, con las clases que
conforman el pueblo y que deben ser unidas bajo dirección del proletariado; en nuestro caso de
revolución democrática el proletariado dirigente, el campesinado principal, la pequeña burguesía
firme aliado y la burguesía media, dual, por tanto las masas básicas a las cuales hay que ir son
el proletariado y el campesinado principalmente pobre, a la pequeña burguesía y también a la
burguesía media.
Teniendo en cuenta las reivindicaciones específicas de las masas, debe diferenciarse cuáles son
los sectores de las masas que sufren más opresión a fin de organizarlas para que luchen por
arrancar conquistas y resolver su contradicción específica. Se refiere a los frentes de las masas
en los cuales hay que trabajar; son los obreros, el proletariado, clase dirigente de todas las
revoluciones, clase cuyo objetivo político principal y decisivo es la conquista del Poder por la
guerra popular para emanciparse, emancipar a las demás clases y finalmente destruirse como clase,
tiene como reivindicaciones específicas arrancar conquistas y derechos como salario, jornada y
condiciones de trabajo. Para lo cual hay que desarrollar el movimiento obrero, sus luchas,
movilizaciones, marchas, agitaciones, huelgas con acciones armadas, "preocuparse por los problemas
fundamentales de la clase y también de los trabajadores, de sus problemas generales y concretos
por los cuales cotidianamente combaten".
Los campesinos que siendo la fuerza principal, especialmente los campesinos pobres luchan por la
conquista de la tierra por medio de las armas bajo la dirección del Partido Comunista, no verlo
así lleva a "toma de tierras" y amoldarse al viejo orden. Desarrollar más el movimiento campesino
aplicando los "tres con" vivir, trabajar y luchar con ellos y hacerlos campesinos con mente
proletaria.
Las mujeres que son la mitad del mundo y desarrollar el movimiento femenino por la emancipación de
la mujer, tarea que es obra de las mujeres mismas pero bajo la dirección del Partido; combatir la
tesis burguesa de la liberación de la mujer. Ellas luchan contra el alza constante del costo de
vida que golpea la integridad física de la clase y del pueblo; movilizar a las mujeres obreras,
campesinas, intelectuales, etc... .
Los intelectuales para que cumplan su papel de intelectuales revolucionarios al servicio del
proletariado, del campesinado, en la guerra popular; dentro de ellos están los estudiantes
secundarios, universitarios, profesionales, etc.; ver sus reivindicaciones específicas, que
defiendan lo conquistado y apunten a una nueva cultura nacional, científica y de masas,
haciéndolos conscientes que sólo lo lograrán con la revolución.
Movilizar a las masas pobres de las ciudades que están en los barrios y las barriadas, contra el
hambre y la miseria, que combatan por el programa de la revolución, convocarlos a la guerra
popular, que arranquen conquistas y derechos cada día más conculcados; no permitir que sean
golpeados impunemente y que aprendan a defenderse, que resistan a la agresión del enemigo usando
todos los medios de que disponen; aplicar el "¡Combatir y resistir!", que es consigna común para
la clase.
Movilizar a los jóvenes para que participen directamente en las primeras líneas de las trincheras
de combate de la guerra popular; jóvenes obreros, campesinos, estudiantes; que desarrollen sus
luchas por un nuevo mundo, su derecho a educarse, contra la desocupación y demás males que los
azotan.
Hacer que los niños participen activamente en la guerra popular, pueden cumplir diversas tareas a
través de las cuales vayan comprendiendo la necesidad de transformar el mundo, ellos son el futuro
y a fin de cuentas quienes vivirán el nuevo mundo; cambiar su ideología y que adopten la del
proletariado.

4. Persistir en la única táctica marxista-leninista-maoísta


Partiendo de la tesis de Engels: "En un país de movimiento político y obrero tan antiguo hay
siempre un montón colosal de basura tradicionalmente heredada que es preciso limpiar por grados";
que Lenin estableció: "La única línea marxista en el movimiento obrero mundial consiste en
explicar a las masas que la escisión con el oportunismo es inevitable e imprescindible, en
educarlas para la revolución en una lucha despiadada contra él"; y que el Presidente Mao señaló
que se abre un período de lucha contra el imperialismo y el revisionismo, siendo el revisionismo
una de las fuentes principales de guerras imperialistas y para los comunistas en general un
peligro dentro del Partido. El Presidente Gonzalo llama a persistir en la única táctica marxista
que implica cuatro cuestiones:
Primero, barrer el montón colosal de basura que es el revisionismo y el oportunismo principalmente
electorero, ninguno de estos revisionistas ni oportunistas, ni ninguno de sus congéneres puede
representar ni menos defender a las masas, pues, así como ayer sólo defendieron a los explotadores
de turno hoy son furgón de cola del gobierno aprista fascista y corporativo, arrastrando
siniestramente en ese rumbo a las organizaciones gremiales de ellos dependientes. Todas estas
organizaciones políticas y gremiales y sus dirigentes no representan al pueblo sino a esa costra
de la aristocracia obrera, a la burocracia sindical y a los partidos obreros burgueses que siempre
pretenden desviar a las masas de su camino y no son sino parte de ese montón colosal de basura que
debe ser necesariamente barrido por partes y gradualmente como dijera Engels.
Segundo, ir a lo hondo y profundo de las masas que constituyen la mayoría, que en nuestro país son
los obreros y campesinos principalmente pobres, a la pequeña burguesía y también tener en cuenta
la burguesía media; pero de éstas las que son básicas son obreros y campesinos principalmente

63
pobres y a ellos principalmente debemos ir tanto en campo como en ciudad. Impulsar su propio
movimiento, dirigirlo, movilizarlos por el Poder para así traer abajo y derrumbar el viejo Estado.
Esta es la cuestión principal de la táctica. Así, en las masas es necesario distinguir la nata
superficial que es la costra que sirve a la reacción, de las inmensas mayorías hondas y profundas
que emergerán más y más hasta el barrimiento del caduco Estado peruano, más aún si una guerra
popular viene desmoronando el viejo Estado peruano.
Tercero, a las masas hay que educarlas en la guerra popular, en su teoría y práctica, pues,
educarlas en la paz de las bayonetas es permitir que las sigan degollando; las masas ya no deben
derramar su sangre impunemente para ser traicionadas por sus falsos dirigentes, para la
capitulación, sino que esa preciosa sangre debe servir para la conquista del Poder para la clase y
el pueblo.
Cuarto, necesidad de lucha implacable contra el revisionismo y el oportunismo, combatirlo como
peligroso cáncer dentro y fuera del Partido y en las propias masas si no éstas no concretarán su
camino. Lucha que venimos librando desde la reconstitución del Partido y que hoy en plena guerra
popular es más urgente e implacable por la forma crecientemente delatora en que actúan contra
nosotros, el pueblo y la revolución, máxime si tras ellos opera el socialimperialismo dentro de su
colusión y pugna con el imperialismo yanqui por la hegemonía mundial. Lo que es aplicable al
revisionismo y oportunismo de toda ralea cualquiera sean sus representantes.
Al respecto el Presidente Gonzalo nos dice: "Levantarse sobre esa miasma, esa superficie
revisionista, oportunista, electorera y cabalgadora de las masas; lo principal es que debajo se
agita la masa colosal y autoimpulsada sobre la cual operamos nosotros con el más poderoso
instrumento de la rebelión que existe sobre la Tierra: la acción armada. Somos el grito que dice:
`La rebelión se justifica' ".

5. La organización de las masas


El Presidente Gonzalo partiendo de las bases ideológicas y políticas y simultaneamente la
construcción organizativa, establece las formas de lucha y las formas de organización de las
masas. Nos enseña cuál es el proceso seguido en el trabajo de masas del Partido:
En la Constitución. Nos dice que Mariátegui sienta bases para el trabajo de masas del Partido y
fija líneas específicas librando lucha de dos líneas contra el anarquismo que soslayaba la
necesidad del Partido y también contra el Apra que negaba la concepción marxista-leninista y la
capacidad de la clase para constituirse en Partido Comunista, centrando en Frente.
En los años 30, muerto Mariátegui se abandona su línea y se centra en masas poniéndolas a la cola
de la gran burguesía desviándolas hacia "frentismo", elecciones, revisionismo pese a los esfuerzos
de la línea roja por oponerse; táctica errónea que duró más de 30 años.
En la Reconstitución. El Presidente Gonzalo establece la línea de masas del Partido y las formas
orgánicas, esto es un periodo de más de 15 años de dura lucha de dos líneas concretando saltos
parciales. Así, en la primera política estratégica de la Reconstitución desenvuelve los inicios
del trabajo de masas del Partido, todos los militantes en Ayacucho hacían trabajo campesino y con
los obreros de construcción civil, por ejemplo, también con los intelectuales y masas pobres de
los barrios; apoyó las invasiones de tierras, realizó eventos
campesinos, siendo de trascendencia la I Convención Regional de Campesinos de Ayacucho donde se
estableció el programa agrario; dirigió las históricas luchas del 20, 21 y 22 de Junio de 1969 de
Ayacucho y Huanta, movilizando a las masas de estudiantes secundarios y padres de familia contra
el decreto 006 de Velasco consiguiendo su derogación; organizó el Frente de Defensa del Pueblo de
Ayacucho, reorganizó el Frente Estudiantil Revolucionario (FER), creó el Movimiento Femenino
Popular (MFP), el Centro de Trabajo Intelectual Mariátegui (CETIM), el Frente Revolucionario de
Estudiantes Secundarios (FRES) y el principal de todos el Movimiento de Campesinos Pobres (MCP).
Así, sentó nuevas políticas en trabajo de masas, nuevas formas de lucha y nuevas formas orgánicas.
En lucha de dos líneas lidió contra el revisionismo que llevaba a las masas al electorerismo,
contra la violencia revolucionaria y a preservar el viejo orden; combatió a Patria Roja forma de
revisionismo que traficaba como hasta hoy con el lema el "Poder nace del fusil", negaba la
semifeudalidad centrando en pequeña burguesía, especialmente en estudiantes y maestros. Derrotó
también al liquidacionismo de derecha que diluía la dirección del Partido en las masas, pregonaba
legalismo y decían todo a través de la Confederación Campesina del Perú (CCP), que los campesinos
no entendían confiscación sino expropiación y que debía profundizarse las medidas fascistas y
corporativas de Velasco.
En la segunda política estratégica de la Reconstitución, establece los Organismos Generados
acordados en el III Pleno del 73: "Los movimientos propios como organizaciones generadas por el
proletariado en los diferentes frentes de trabajo; sus tres caracteres 1) Adheridos a Mariátegui,
2) Organizaciones de masas y 3) Ceñidos al centralismo democrático". Fundamentó el carácter,
contenido y papel de los Organismos Generados aplicando las tesis de Lenin sobre el Partido
clandestino y puntos de apoyo del Partido en las masas, con la experiencia china sobre el trabajo
abierto y secreto. Especificó la necesidad de que para desarrollar la Reconstitución del Partido
éste debía abrirse más a las masas, política que para acordarse y plasmarse tuvo que derrotar al
liquidacionismo de izquierda que partía de que el fascismo barre todo, aislaba al Partido de las
masas apuntando a su extinción, menospreciaba al campesinado, al proletariado y pregonaba "basta
línea".

64
Derrotada la línea liquidacionista de izquierda los vínculos con las masas crecen y se va a formar
las Escuelas Populares, escuelas de politización de las masas en la concepción y línea del
Partido, que cumplieron un importante papel en la agitación y propaganda ligando la lucha
reivindicativa con la lucha por el Poder; cumpliendo un estudio sistemático y planificado en base
a esquemas, librando la lucha de dos líneas y desarrollando trabajo de masas.
El avance del trabajo de los Organismos Generados llevó a que el Presidente Gonzalo plantee el
desarrollarlos como un solo torrente, bajo la guía política de iniciar la lucha armada y se pasó a
conformar el trabajo zonal y se estableció la Coordinación Metropolitana para las ciudades
aplicando las tesis de Lenin para el trabajo abierto, del Presidente Mao sobre el trabajo en
ciudad y que las luchas de las masas deben desenvolverse con razón, ventaja y límite. Su
aplicación nos permitió mantener el Partido clandestino, emboscado en las masas, mover buen número
de activistas, en corto tiempo distribuir la propaganda, facilitó la agitación y movilización bajo
un plan centralizado por el Partido.
Todo ésto es lo que llamamos "las tres patitas" para el trabajo de masas en las ciudades:
Organismos Generados, Escuelas Populares y la Coordinación Metropolitana. Para el campo aplicamos
las dos primeras formas.
En la tercera política estratégica de la Reconstitución, el Partido desarrolló ampliamente su
trabajo de masas en las zonas de la Sierra vinculándose al campesinado pobre principalmente y en
las ciudades con el proletariado y las masas de barrios y barriadas. Los organismos generados han
jugado un buen papel dentro de la culminación de la reconstitución y sentar bases para la lucha
armada. Se desarrolló aun más las líneas específicas, así para el Movimiento de Obreros y
Trabajadores Clasistas (MOTC) se plantean las 15 tesis básicas para el movimiento obrero; en el
Movimiento de Campesinos Pobres (MCP) se les politiza en el programa agrario especificado a las
nuevas condiciones; en el Movimiento Clasista Barrial (MCB) se publicó el Pliego de denuncias y
demandas del pueblo; en el Frente Estudiantil Revolucionario (FER) se desarrolló más la tesis de
la Defensa de la Universidad contra la corporativización; en el Frente Revolucionario Estudiantil
Secundario (FRES) se impulsó la lucha de los secundarios por la educación popular; en el
Movimiento Femenino Popular (MFP) se enarboló la tesis de la Emancipación de la mujer impulsando
la movilización de las mujeres obreras, campesinas, barriales, estudiantiles. Además, se participó
en el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación Peruana en el que por los años 70 se sentó
su línea específica clasista. También se conformó la Federación Nacional de Docentes de la
Universidad Peruana. Y todo este trabajo entró a una amplia movilización ideológica-política para
iniciar la guerra popular.
En síntesis, todo el trabajo de masas del Partido en la Reconstitución fue para preparar el inicio
de la guerra popular, pues, como nos enseña el Presidente Mao antes de iniciar la guerra todo es
para prepararla y una vez iniciada todo es para desarrollarla. El Presidente Gonzalo ha aplicado y
desarrollado firmemente este principio.
En la dirección de la guerra popular se va a dar un gran salto en el trabajo de masas del Partido,
salto cualitativo, pues se plasma la forma principal de lucha: la guerra popular y la forma
principal de organización: el Ejército Guerrillero Popular; esta altísima tarea es llevada
adelante a través de la militarización del Partido y en lo que respecta al trabajo de masas
significa que todo el trabajo de masas se hace a través del Ejército Guerrillero Popular, pues
como es ejército de nuevo tipo tiene que cumplir tres tareas: el combatir, el movilizar y el
producir; concebimos que la segunda tarea del ejército que es la movilización implica movilizar,
politizar, organizar y armar a las masas, tarea que no se contrapone con el combatir que es la
principal, ya que se aplica el principio de concentrar para el combate y dispersar para la
movilización, aparte que las masas se van educando en la guerra; principio que rige en las tres
fuerzas: principales, locales y de base en las que se especifican diversos grados de acciones.
Para la movilización de las masas, el Partido a través del EGP lleva adelante las Escuelas
Populares, conforma los Organismos Generados, los grupos de apoyo, política que aplica de una
manera en el campo puesto que ahí se conforma nuevo Poder y de otra en las ciudades, pues allí se
conforma Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo apuntando a la futura insurrección.
En el campo, ahí donde tenemos Poder, Bases de Apoyo, Comités Populares hacemos participar a toda
la masa armadamente, organizada en Partido, Ejército y Frente-Estado. Si no se organiza a toda la
masa el nuevo Poder no podrá sostenerse por mucho tiempo, no cabe masas amorfas ni Poder sin masas
organizadas bajo la dirección del Partido.
En las ciudades el trabajo de masas se cumple igualmente a través del Ejército y lo principal es
la lucha por el Poder a través de la guerra popular, siendo la lucha reivindicativa en función del
Poder necesario complemento; obviamente, con acciones armadas diversas a fin de concretar las
formas nuevas de organización. Plasmamos el Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo
(MRDP), aglutinando masas obreras, campesinas, barriales, pequeñoburguesas; neutralizando a la
burguesía media, apuntando a las fuerzas democráticas que estén por la guerra. El objetivo es
llevar a las masas a la resistencia y a la elevación de sus luchas en guerra popular, para
entrabar, socavar y perturbar al viejo Estado y servir a la futura insurrección preparando a las
ciudades con guerra popular especificada como complemento. Usamos la doble política de desarrollar
formas propias que es lo principal y penetrar todo tipo de organizaciones. Aplicamos ¡Combatir y
Resistir!.
En cuanto a los Organismos Generados, en la guerra popular han expresado un desarrollo y sus
caracteres han tenido una variación; siguen siendo organismos de masas del Partido y hoy en día:
1) Se guían por el marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento Gonzalo; 2) Se rigen por el centralismo
democrático y 3) Sirven a desarrollar la guerra popular. En el campo los Organismos Generados son

65
militarizados, en las ciudades se puede aplicar diversos grados de militarización. Hoy tenemos los
siguientes: MOTC, MCP, MCB, MFP, MJP, MIP; es importante el Socorro Popular del Perú que ha
surgido en la guerra popular como parte de la lucha por los prisioneros de guerra y desaparecidos.
Para el trabajo partidario en el extranjero también se ha conformado el Movimiento Popular Perú
(MPP) con sus tareas específicas.
Hoy a casi ocho años de guerra popular el Partido ha dado un gran salto en su trabajo de masas
probando lo justo y correcto de desenvolver el trabajo de masas en y para la guerra popular. Como
resultado de su aplicación nuestro pueblo está aprendiendo cada día más que la lucha de clases
lleva necesariamente a la lucha por el Poder y es muy expresiva su participación creciente en la
guerra popular la cual si bien todos no alcanzan a comprenderla ven en ella la esperanza
concretada de su emancipación; están desarrollando sus luchas con formas nuevas de lucha y
organización y la lucha de clases en el Perú se ha elevado hasta su forma principal: la guerra
popular; las masas están organizadas en guerra popular y son base y sustento de ésta, están
organizadas en Partido Comunista, en Ejército Guerrillero Popular y principalmente en Nuevo Poder,
conquista principal de la guerra popular en el que obreros, campesinos y pequeña burguesía
participan de éste y lo ejercen como nunca antes en la Historia.
Saltos cualitativos que dan condiciones para el nuevo capítulo en el trabajo de masas en y para la
guerra popular hacia la conquista del Poder en todo el país.
Los marxista-leninista-maoístas, pensamiento Gonzalo asumimos el encarnar la línea de masas del
Partido y aplicarla dando nuestras vidas para que el Partido tome el Poder en el país y sirva a la
revolución mundial.

¡ENCARNAR LA LINEA DE MASAS DEL PARTIDO! ¡ORGANICEMOS EL CLAMOR DE LAS MASAS POR SU REBELION! ¡DAR
EL GRAN SALTO EN LA INCORPORACION DE LAS MASAS EN Y PARA LA GUERRA POPULAR!

Partido Comunista del Perú

¡Viva la contundente campaña del Ejército Popular de Liberación! (parte de


guerra setiembre-diciembre 2005)

Documento publicado para edición de la revista Sol Rojo, Enero 2006,


www.solrojo.org

Aquí presentamos sintéticamente una lista de acciones realizadas por el Ejército Popular de
Liberación (EPL) durante los últimos cuatro meses del año 2005. La recopilación se ha hecho
basándose en las denominadas "fuentes abiertas", en muchos casos de los medios de comunicación de
la propia reacción peruana. Es evidente que las acciones, aquí mencionadas, por si solas
demuestran el pujante avance de la guerra popular durante el periodo en cuestión y,
particularmente, cómo el EPL en el mes de diciembre último, bajo la dirección omnímoda del Partido
Comunista del Perú (PCP) y en cumplimiento de los planes establecidos por él, ha llevado acabo una
campaña contundente que ha remecido el país. Así con guerra popular el Partido enfrenta la nueva
patraña del juicio, donde la línea oportunista de derecha, revisionista y capitulacionista (LOD)
se colude con la reacción para llevar a cabo el juicio cerrado, secreto contra el Presidente
Gonzalo y en el cual no se permita al Presidente Gonzalo pronunciarse, y se usa a una rata, el
abogadillo Crespo, para decir "ese es el Presidente", "el juicio es correcto"; cuando el abogado
lo que debería exigir es que el juicio sea abierto, público y que se permita al Presidente Gonzalo
pronunciarse. Denunciamos una vez más esta patraña de juicio en la cual el abogadillo Crespo habla
y el Presidente "se abstiene de hablar", sólo "asume el derecho de estar en silencio", ya sabemos
quién es Crespo, por sus hechos lo conocemos, es rata traidora, es LOD. Con guerra popular el
Partido aplasta y hace volar en mil pedazos la patraña del juicio. Esta lista de acciones, que no
incluye las decenas de acciones diarias de agitación y propaganda armada realizadas en las
ciudades del país, la ciudad capital y las más grandes ciudades de la costa, sierra y selva, y que
no salieron en la prensa de la reacción, demuestra una vez más la falsedad de la patraña de la
infame "pacificación". El enemigo soñó, sueña y seguirá soñando que nos barre, pero se despierta y
levanta en medio de sus negros sueños: somos su pesadilla. No están directamente con nosotros el
Presidente Gonzalo y algunos dirigentes antiguos, pero el Partido ha sabido enfrentar ese vacío
aplicando consolidación y desarrollo; consolidar primero y, después, avanzar. Eso ha requerido una
dirección capaz de unificar y centralizar todo, firmemente adherida a los principios y que
mantiene firme y denodadamente el curso de la guerra. El EPL ha golpeado a lo largo y ancho del
Perú, pero con el centro en la Sierra y la Selva, y los voceros de la reacción han tenido que
tragarse sus vomitos negros sobre nuestra supuesta derrota; el hecho material es que el Partido
construye la conquista del Poder en todo el país, practicando el que la guerra popular no puede
ser cesada ni un solo instante, digan lo que digan los traidores. Los hechos hablan por si mismos.
Además, consideramos necesario señalar con toda claridad, porque se ha tratado de echarnos tanto
barro en los ojos al respecto, que: las acciones que se plasma en el ámbito del Comité Regional
Fundamental, se llevan a cabo mediante el EPL bajo la dirección omnímoda del Partido y su Comité
Central, aplastando así con guerra popular toda la cháchara de la reacción y las ratas que busca
confundir y sembrar la patraña de que el Partido está dividido, diciendo "hay un sendero con tres

66
cabezas". El Partido dirige onimodamente la guerra popular y ese propagandizado individuo, rata,
que se cree una nueva Larua Bozzo, no dirige ni siquiera su sombra en el Huallaga. El Partido
viene aplastando todo miserable traidor que trata de usurpar algunos aparatos, que trabajan para
las ratas de la LOD y decían dar tiempo para "retomar" la guerra popular. Pero la guerra popular
no se ha detenido ni un solo instante, no hay tregua, en dura contienda se aplastó todas las
posiciones miserables y esta viene expresando sus bondades, remachando con plomo la realidad
incontrastable: avanzamos con pasos firmes a la conquista del Poder en todo el país. Señalar
también las importantes reuniones que el propio enemigo dice han tenido lugar en localidades
ubicadas en el ámbito del Comité Regional Fundamental. Desde aca, queremos expresar nuestro júbilo
revolucionario y desbordande regocijo, así como, nuestros más calurosas felicitaciones a los
militantes del Partido, a los combatientes del EPL, a los activistas y a las masas del nuevo Poder
y a las amplias masas del pueblo, quienes con su valor, entrega y sangre arrancan lauros a la
propia muerte y conquistan estos grandiosos triunfos para el Presidente Gonzalo, el Partido y la
guerra popular y la revolución mundial; así también, todo esto nos motiva, muy especialmente, para
expresar nuestro saludo y pleno reconocimiento al camarada que dirige el Comité Central, dirección
forjada a la imagen y semejanza del Presidente Gonzalo, una dirección reconocida por todo el
Partido y probada en largos años de la guerra popular, que hoy se desarrolla en situaciones más
complejas y difíciles. Las contundentes victorias conquistadas en el campo de batalla en el Perú
son como rayos luminosas del Sol Rojo, que convierten en cenizas a los demonios y hacen retroceder
los monstruos de las oscuridades. Así, con el optimismo de clase al tope gritamos: "¡Viva el
Presidente Gonzalo y su todopoderoso pensamiento gonzalo! ¡Viva la todopoderosa e invencible
guerra popular!"

Durante septiembre

1 de Septiembre
El EPL hace cuatro incursiones en la provincia de Huanta en Ayacucho y una en la provincia de La
Mar en el mismo departamento.

2 de septiembre
El EPL incursionó en el campamento de la empresa maderera de Alto Parúa en Pangoa (Satipo, en
Junin)

8 de septiembre
El EPL llegó a la comunidad Interandina de Pangoa.

17 de septiembre
El EPL incursionó en Mamen (Satipo, en Junin)

20-25 de septiembre
"Pequeña marcha" en Ayacucho. Un batallión del EPL ingresa al poblado de Arequipa Alta (Sivia-
Huanta), departamento Ayacucho, lanzando consignas del Partido. Luego, el 23 de septiembre, se
desplazaron a la zona de Matucana Alta, donde fue convocada una Asamblea Popular en la cual fue
denunciado el viejo Estado y todos sus lacayos.
Dos días después, el 25 de septiembre, arribaron a la zona de Triboline Alta (Huanta) donde
también fue convocada una asamblea popular en la cual se llamó a luchar por los intereses del
campesinado, principalmente pobre. En todas estas incursiones izaron la bandera del Partido y
también portaban estandartes con la hoz y el martillo.

Durante octubre

8 y 9 de octubre
Con exitosas acciones de agitación y propaganda armada se celebra el 77 aniversario del fundación
del PCP. En la ciudad de Tingo María, departamento Huánuco, unidades del EPL hicieron pintas con
las consignas celebratorios del Partido, a pocos metros de la plaza de Armas de Tingo María y
colocaron tres banderas rojas con el hoz y el martillo en diferentes puntos de la ciudad. Mientras
tanto, en Aucayacu, los compañeros hicieron lo propio en la localidad de Angashyacu. También se
obligó a la Policía a evacuar urgentemente el local municipal.
En tanto, en Huancavelica, otra unidad del EPL izó una bandera roja con la hoz y el martillo en
una zona del conocido cerro Potoqchi, ubicado a un kilómetro de esta ciudad. Se ha llegado a
conocer que los compañeros también ha estando advertiendo a varios funcionarios del gobierno
regional de Huancavelica para que no continúen con su siniestra labor contrarrevolucionaria.

12 de octubre

67
Contundente acción masiva de agitación y propaganda armada.Durante más de 4 horas, un considerable
número de combatientes permaneció en San Francisco (distrito de Aynas, provincia ayacuchana de La
Mar) y Kimbiri (distrito de la provincia de La Convención, en Cusco) llamando a los comerciantes a
no votar, aplicando el boicot contra las elecciones para las "Macroregiones" convocadas por las
autoridades del viejo Estado. Los compañeros manejaron muy bien la sopresa e ingresaron a las
tiendas comerciales y detuvieron a los vehículos. La acción comenzo cerca de las tres de la tarde;
a esas horas, cuando todo aparentaba estar en calma, los compañeros comenzaron a ingresar a los
establecimientos comerciales en grupos de dos a tres. Junto con ellos ingresaban otros que se
dirigieron directamente donde los propietarios a quienes llamaron por sus nombres y les plantearon
la posisción del Partido frente a las elecciones llamando a la masa a unirse a la guerra popular.
Los grupos permanecieron en las tiendas unos 15 minutos. Otros grupos sorprendieron a los choferes
de las empresas de transportes a quienes también movilizaron por el boicot. Lo mismo sucedió en
Kimbiri. En esa localidad también los comerciantes señalaron que los compañeros ingresaron a sus
negocios y les solicitaron apoyo y señalaron que están cerca y vigilantes a todo lo que pasa.
Cerca de las siete de la noche los combatientes se retiraron de la pequeña ciudad de San
Francisco.

13 y 14 de octubre
El EPL toma las comunidades de Rinconada, Ccahuasana, Huayrapata donde rechazaron "el referéndum
para las Macroregiones"

16 de octubre
El EPL en un exitosa emboscada causa bajas a Ejercito del viejo Estado. La reacción se ve obligada
de reconocer la caida de un coronel de infantería del Ejercito, jefe del Estado Mayor de la II
Región Militar y especialista en control de población, y que han quedado heridos un mayor, un cabo
y un soldado; fuentes de la prensa reaccionaria denuncia que hubo varios bajas más de las FF.AA
pero que no han sido comunicados por los propios genocidas. La emboscada se produjo en la zona de
Samabamba, jurisdicción entre Junín y Ayacucho (Vizcatán).

19 de octubre
En las localidades de Cahuapampa y Aco, en Ancash, aparecieron pintas del Partido contra el
referéndum para la integración regional. Los combatientes ingresaron a las plazas de armas de esos
lugares y pintaron en las paredes consignas llamando al pueblo de boicotear las elecciones. Ante
la inseguridad las oficinas de la ONPE son retiradas a la capital de la provincia Cabana (capital
de la provincia de Pallasca) y a la ciudad de Pallasca por considerarse lugares más seguros.

21 de octubre
En Pisco (Ica), unidades del EPL llevaron acabo acciones de agitación y propaganda armada, en el
sector de Alto del Molino, en Pachinga, ubicado en la carretera de acceso y salida de la provincia
de Pisco. Pintaron la hoz y el martillo y lanzaron consignas por el Presidente Gonzalo. Y vivaron
a la guerra popular.

25 de octubre
En el Departamento de Ayacucho, el EPL convoca asambleas populares en los poblados de Yanasacha y
Ccahuasana en Santa Rosa y movilizan a las masas para boicotear el referéndum regional.

26 de octubre
Incursión de un pelotón del EPL en los poblados Iribamba y San Cristóbal (Ayacucho).

30 de octubre
Combatientes del EPL colocaron una bandera con la hoz y el martillo y dejaron pintas con
advertencias a las autoridades del viejo Estado. La acción se efectuó contra un local muncipal en
Hualhuas, ubicado a solo 6 kilómetros del ciudad Huancayo.

Durante noviembre

5 de noviembre
Unidades del EPL incursionaron en otros poblados de la sierra ayacuchana y al extremo sur de la
Selva. Un caudillo de las "rondas" señala: "parece que se hubieran multiplicado", referiendose a
las unidades del EPL.

5 de noviembre
En las comunidades Unión Campesina y San Gabriel (distrito de Río Tambo en Satipo, Junín) el EPL
convoca Asamblea Popular. Un contrarrevolucionario es condendo por la justicia popular a la pena

68
de muerte; la decisión de las masas es efectuada con firmeza por el EPL. Ligada a la información
sobre este hecho sale a luz importantes declaraciones por el caudillo Pedro Ponce Arena, jefe de
un grupo de "rondas", quien "informó que en la zona del valle del Ene se han registrado
enfrentamientos entre efectivos del Ejército Peruano e integrantes de Sendero Luminoso, los cuales
habrían dejado dos heridos".
Detalló que esta información se maneja de manera reservada, "empero se decidió a hacerla pública
por verse nuevamente en medio de dos fuegos"; aquí hay una confirmación más como la reacción, bajo
los ordenes directas del imperialismo yanqui, sistematicamente pretende esconder la contundente
realidad, fabricando patraña tras patraña para divulgar el cuento de "la pacificación", mientras
la guerra popular se desarrolla cada vez más.

6 y 7 de noviembre
Unidades del EPL retienen a funcionarios de las agencias imperialistas Chemonics y Devida por unas
cinco horas. El hecho se produjo en los sectores de Yanajanca y Santa Cruz en el distrito de Nuevo
Progreso, provincia de Tocache, región San Martín. Los combatientes los llevaron hacia una zona de
la selva, lugar donde fueron conminados a retirarse. Los mismos lacayos imperialistas han
expresado que el trato que les han dado los compañeros, es totalmente diferente a las practicas
genocidas de las FF.AA reaccionarios, fue correcto y no sufrieron agresiones físicas. Asimismo, en
el distrito de José Crespo y Castillo en Aucayacu, provincia de Leoncio Prado, un funcionario de
la ONG Prisma, fue también retenido. A él se le pidió explicaciones sobre su trabajo y, además, se
le exigió respectar los intreses del campesinado, principalmente pobre. Aquí también, se resalta
que los compañeros, pese a que estaban armados, según indicó el funcionario, le trataron de manera
cordial.

27 de noviembre
Unidades del EPL realizaron un hostigamiento, que duró cerca de dos horas, a la base militar del
caserío Primavera, jurisdicción del distrito José Crespo y Castillo, al margen izquierdo del Río
Huallaga.

30 de noviembre
Unidades de EPL toma los pueblos Santa Rosa y San Francisco, en Ayacucho.

Durante diciembre

3 de diciembre
A las 10 y 30 de la mañana, una unidad del EPL plasma una emboscada contra la Policía de
Carreteras, en la ruta Tarapoto- Juanjuí, a la altura del km 22 de la carretera Fernando Belaunde
Terry Sur, cuando realizaba sus patrullajes de rutina. La reacción ha reconocido que dos
suboficiales PNP fueron heridos.

5 de diciembre
Magnifica emboscada del EPL. 5 mercenarios geoncidas son aniquliados y uno herido al igual como un
fiscal. El hecho se produjo a las 8:30 de la mañana a la altura del puente Catute, ubicado entre
las localidades de Palmapampa y San Francisco, a 200 kilómetros de la ciudad de Huamanga
(Ayacucho). El equipo policial se movilizaba en dos camionetas hacia San Francisco. Los
mercenarios pertenecían a la nueva base antisubversiva, que fue inaugurada pocos días antes por el
embajador de los Estados Unidos como "base antidrogas". Los imperialistas yanquis han construido
esa base, la han equipado, han entrenado esa tropa antisubersiva de la policía, provisto de
uniformes y alimentación y se encuentra bajo la dirección de oficiales yanquis, disfrazados de
agentes de la DEA, con sede en Mazamari (Satipo).

7 de diciembre
Una compania del EPL toma el poblado Pacaisapa, en la provincia de Lamas, San Martín, y llama la
población a boicotear las elecciones de abril 2006.

8 de diciembre
Dos exitosas acciones de combate antiaéreo. Unidad del EPL rechazo ataques aéreos de las hordas
genocidas de la reacción. Según la prensa reaccionaria los hechos ocurrieron en la zona ayacuchana
conocida como Santillán, ubicada en San José de Secce (sobre la cordillera de Vizcatán). A las
12:15 horas los combatientes dispararon contra dos helicópteros UH-10 (Policía) y un MI-17
(Ejército), la reacción a reconocido que un efectivo de sus "fuerzas elites" fue herido. A las
16:40 horas, en el sector del río Yaviro, margen izquierda del río Mantaro, unidades de EPL
repelió el ataque de dos helicopteros de las Policía.
Demostrando su negro odio de clase reaccionaria las fuerzas contrarrevolucionarios se vengaron de
su humillante derrota en el campo de batalla, desatando un masivo bombardeo contra las masas,

69
principalmente campesinos pobres, que habitan la zona; demostrando una vez mas que estos
mercenarios son expertos en derrotas en el campo de batalla y en genocido contra masas desarmadas.

11 de diciembre
Emboscada contra el alcalde de Uchiza, cuando se desplazaba a bordo de un automóvil rumbo a Santa
Lucía, por la vía Unión-Cadena, el sujeto y sus matones huyeron con el rabo entre las piernas.

17-19 diciembre
Ataques del EPL contra la base contrasubversiva de Quiteni, en Satipo. La reacción reconoce dos
soldados heridos.En las días anteriores hubo incursiones frecuentes del EPL en las zonas de Los
Angeles y Maveni. El combate es incesante en Quiteni, se ha plasmadó durante estos dias 5
enfrentamientos entre el EPL y el Ejericto reaccionario. A cinco horas se elevaron los
enfrentamientos entre combatientes y los militares de la base contrasubversiva del Ejército de
Quiteni, ubicado cerca al río Ene, a cinco horas de viaje en bote de Puerto Ocopa, hasta ahora la
reacción ha reconocido 4 soldados heridos. El tercer enfrentamiento sangriento se produjo a las
4:00 de la madrugada aproximadamente.

La última incursión del EPL se produjo a las 13:15 horas de 19 deciembre.

20 diciembre
Exitosa emboscada. Una unidad del EPL emboscó a un vehiculo policial que se desplazaba por la
carretera de Tingo Maria-Aucayacu, aniquilando 8 efectivos de la reacción. Los combatientes
también confiscaron el armamento de los mercenarios y antes de retirarse dejaron una bandera roja
con la hoz y el martillo. Solo un miembro de la unidad reaccionaria sobrevive, quedandose
gravement herido.

22 diciembre
A pocos días del magnifico emboscada en Aucayacu, el Partido hizo sentir su presencia en Huánuco,
Huancavelica y Ayacucho a través de pintas y colocando banderas. En Tingo María, los companeros
colocaron siete banderas rojas con la hoz y el martillo en la parte alta de un cerro cercano a
esta ciudad. La zona donde se encontraban ubicadas las banderas estaba rodeada de trampas
"cazabobos", por lo que los mercenarios de la reacción tuvieron que bregar para arriarlas. De otro
lado, una badera roja con la hoz y el martillo, colocada en el kilómetro 2.5 de la carretera
Huancavelica-Palca-Huancayo. En la zona de Macachacra-Iguain, en Huanta (Ayacucho), aparecieron
pintas con las consignas del Partido.

22 de diciembre
Tan sólo veinticuatro horas después de que el regimen de Toledo decretara el "estado de
emergencia" en seis provincias más, dos policías de la Dirección de Operaciones Especiales
(Diroes) resultaron heridos en un nuevo ataque del EPL contra un helicóptero policial en la
localidad de Vizcatán, provincia de Huanta.
Otra unidad del EPL ingresó al poblado de Macachacra, provincia de Huanta en Ayacucho, realizando
pintas y movilizando a la población.
El mismo día en la localidad de Carmen Pampa, distrito de Santa Rosa, provincia de La Mar,
Ayacucho, ingresó una compania del EPL.

24 de diciembre
En Lima, en la comunidad campesina de Jicamarca, compañeros pusieron banderas rojas con los
emblemas del Partido que fueron colocados en cerros aledaños, la zona de Paraíso Terrenal,
asentamiento humano de Jicamarca que colinda con el cementerio El Valle; también los compañeros
distribuyeron un gran catidad de volantes.

25 de diciembre
En una acción anti-airéa en la localidad de Vizcatán, un helicóptero de la PNP, fue atacado por el
EPL dejando como saldo dos miembros de la Dirección de Operaciones Especiales heridos.

26 de diciembre
EPL ingresó en el distrito de Aco, en Junín, colocó banderas rojas y advertió al alcalde y a otras
autoridades comunales. Una de las banderas con la hoz y el martillo fue colocado en la plaza
principal de Aco y otros dos en los cerros aledaños.

30 de diciembre

70
Satipo, en la zona de Matzuriniari, una base militar del Ejército del viejo Estado fue atacada por
unidades del EPL.

30 de diciembre
Agitación y propaganda armada. Banderas rojas con los símbolos de la hoz y el martillo e
inscripciones alusivas al PCP aparecieron en diferentes zonas de la ciudad de Tarma, en Junín. La
primera fue colocada en el mismo corazón de la ciudad, en una casona abandonada del populoso
barrio de San Martín. En la bandera, de 2x2 metros, se leían lemas como "¡Viva el Presidente
Gonzalo!". La otra bandera, de aproximadamente 1x1 m, fue encontrada en el sector de Sacsamarca, a
50 metros del monasterio de Santa Clara, izada entre dos árboles.

30 de diciembre
Agitación y propaganda armada. Después de la Nochebuena, compañeros difunden volantes a los
campesinos de la zona rural del distrito de Pangoa, provincia de Satipo, región Junín. En los
impresos saludan a los revolucionarios del Partido Comunista del Perú (PCP).

31 de diciembre
Huncayo, Jauja. Con incursiones y propagandas los compañeros siguen haciendo lo que corresponde,
moviéndose "como el pez en el agua". Ayer por la mañana una unidad del EPL dejó más de 50 mensajes
y pintas, esta vez en el distrito de Sincos, Jauja. Los combatientes dejaron mensajes y símbolos
con pintura roja de PCP en el colegio Santiago Antúnez de Mayolo de Aramachay, así como en la
posta médica y en el local municipal de este lugar. En las paredes se observaron vivas al
"Presidente Gonzalo" y pintas con la hoz y martillo.

71
Las voces desde el Partido
(selección de entrevistas)

“Sin disciplina estamos perdidos” Entrevista al camarada Abraham

Las siguientes entrevistas fueron publicadas en revista Crisis Nº46,


de Setiembre de 1986.

El periodista holandés Jan Thielen, de paso por Perú y a pedido de Crisis, logró entrevistar a un
militante de Sendero Luminoso. Su testimonio se complementa con el de otro senderista, publicado
originalmente en la revista “Proceso”, de México.

-¿En qué momento ingresó usted a la guerrilla de Sendero Luminoso?


-En 1980, cuando nos iniciamos en las escuelas populares de las barriadas. Allí es donde iniciamos
poco a poco como alumnos y formamos luego los pelotones. Después salí al campo a la lucha armada.
Soy integrante de la fuerza base, lo cual es para prestar apoyo al pelotón. Empecé con mi trabajo
y salí al campo, me tocó la zona de la selva.

-¿Un trabajo político o un trabajo militar?


-Bueno, un trabajo político, con el cual nosotros estamos aptos para cumplir donde nos toque
accionar.

-Entonces, usted fue a la selva en el 84.


- Si, prácticamente en ese año salí para las filas y a tomar las armas. Antes de eso, en el 80
estamos iniciando el boicot, pintando paredes, pegando afiches, con atentados que no tienen nada
que ver, digamos con asaltos a puestos. Hicimos algunos asaltos a bancos, a casas comerciales,
cosas simples de sabotaje, por decir. Estuve en acciones pequeñas urbanas por decir, locales
grandes, bazares, zapaterías. Nosotros llegábamos y botábamos todo a la calle, para que la gente
se llevara eso si lo quería. Varios años me quedé en la ciudad de Ayacucho con acciones de
saboteo.

-¿Se Integró después a la lucha armada?


-En la selva comencé a trabajar juntamente con los pelotones 13 y 14, con todos estos empecé a
trabajar, ya que estoy ideológicamente preparado. Tuve que prepararme militarmente, por decir
armar y desarmar armamentos, fales y toda clase de metralletas, escopetas, carabinas, bombas
caseras, granadas y todo lo que conseguimos por asalto a puestos policiales y a carros militares.

-¿Cuántos pelotones había en la zona donde operaban?


-Unos 30 pelotones que formaban la dirección. Cada una de esas unidades con 12 o 15 personas y
mandos militares y políticos. Los pelotones pueden cumplir. Los pelotones pueden cumplir acciones
de asalto a puestos policiales o ir a concienciar a la gente.

-Había allí, según sus palabras, unos 450 senderistas.


-Si, hombres y mujeres. Pero no toditos están concentrados en la dirección, sino en sus sitios de
trabajo. A la dirección iban nomás los responsables y el contingente ni siquiera podía saber la
zona de reunión.

-¿Participó en acciones?
-Estuve en dos ataques donde recogimos bastantes armas. Seguramente ustedes se habrán enterado de
la muerte de cinco infantes de marina que iban hacia su relevo en el pueblo de San Francisco. A mi
me tocó vigilancia y con mi largavista pude ver que eran como seis carros los que venían, carros
chicos nomás. Así que di la señal de ataque y los agarramos por sorpresa, pero cuando nos íbamos

72
llevando todas sus cosas, apareció otro carro con metralleta antiaérea y tomamos la retirada. Pero
hemos cumplido con vengarnos porque los marines siempre han matado como perros a nuestros
compañeros y a gente inocente.
En Omaya hicimos otra acción, éramos como 300 y atacamos un convoy de carros militares. Tomamos
armamento y dejamos cinco soldados y dos oficiales muertos. Nosotros perdimos a dos compañeros.
Pero no siempre las cosas salen bien, porque también se dan duros enfrentamientos. Hace poco en
uno de esos perdimos a seis de los nuestros.

-¿Qué relación hay, dentro de la organización, entre los mandos militares y los mandos políticos,
y quiénes deciden sobre las acciones armadas?
-Esos mandos están en el mismo nivel, unos con las acciones sobre armamentos y los otros con la
preparación ideológica, pero sobre todo hay un mando superior y clandestino. Las acciones armadas
las ordenan los mandos militares. Se pasa la última revista, se planifica todo, la línea es una
sola y disciplinadamente debemos cumplir. La línea política esta dada por el presidente Gonzalo.

-¿Se discuten sus planteamientos?


-No, lo cumplimos todo porque él ya ha sintetizado sobre el pensamiento el marxismo-leninismo-
maoísmo. Él lo ha sintetizado y nosotros lo estamos cumpliendo, él dijo bien claro que es la
cuarta espada de la revolución mundial lo que vamos a hacer. Sin disciplina estamos perdidos. La
disciplina es como una ley cristiana con sus diez mandamientos, que es la ley de Dios, ¿No?.
Nosotros tenemos nuestras diez reglas cardinales. Yo, para reingresar tuve que repasar todo eso;
obedecer en todas las acciones, entregar el objeto capturado, no maltratar a los prisioneros, no
estropear los cultivos, respetar a las masas, no tomar ni una aguja, ni una fibra de hilo de las
masas, hablar con cortesía.

-¿Cree que podríamos encontrar al presidente Gonzalo y que el mismo nos explique el actuar
político-militar de la organización?
-No, prácticamente no. Porque él vive clandestinamente igual que otros mandos superiores. Yo
escuché al presidente Gonzalo en un cassette cuando nos mandó saludos a los combatientes y una
carta dirigida a toda la gente del pueblo y a los pelotones para que nosotros sigamos luchando.
Por decir un aliento y un saludo con fervor revolucionario por año nuevo. En el cassette el
presidente Gonzalo nos daba ánimo para luchar hasta las últimas consecuencias, para seguir
adelante con la guerra guerrillera a todo nivel.

-Usted habló de reglas, ¿Qué sucede cuando no se cumplen?


-Bueno, para eso tenemos reuniones y hacemos críticas y autocríticas. Se nos hacen ver toditos los
errores como una interpretación, lo bueno y lo malo que hacemos, y según esto poder corregirlos.

-¿Y cuando alguien abandona la organización?


-Su pregunta sería, como un desertor, ¿no es cierto?. Bueno, cuando se trata de un desertor ese
individuo por mas que escape es marcado como traicionero al pueblo y lo único que sigue es la
muerte.

-También usted mencionó la premisa de no tomar nada del pueblo, sin embargo Sendero ha hostilizado
a las comunidades.
-Bueno, ustedes se enteran de esto mediante el noticiero, periódicos y radios, no mediante
testimonios de campesinos o testigos. En el Perú mismo el 100% de las emisoras y periódicos son
favorables al gobierno. Cuando hay una matanza de parte de militares a los campesinos, entonces ya
sale lo contrario.

-Hay testimonios de que Sendero castiga a quienes no colaboran.


-Su pregunta es amplia. Una cosa breve voy a decir. Antes de matar a alguien ya nosotros hemos
organizado al pueblo, el partido esta trabajando allí, mandamos cartas pidiendo la renuncia de esa
autoridad. El partido lo sabe todo porque tiene mil oídos y mil vistas. Cuando tomamos el pueblo
nosotros hacemos ver a la gente porque queremos ajusticiar a esa autoridad y el pueblo dice que
bueno, lo vamos a ejecutar o no. Hay ciertas personas. Es todo por traición o por soplones o por
un montón de cosas que hacen los que nosotros llamamos cabezas negras. A ellos prácticamente
eliminamos, y el presidente Gonzalo dice que los traidores del pueblo deben ser muertos en mil
pedazos.

-Hubo casos en que la población pidió clemencia por alguien y eso no se respetó.

73
-En el caso que usted dice, esa persona ya tenía antecedentes de muy antes, por lo cual lo único
que esperaba era la muerte. Nosotros tenemos siempre compañeros preparados clandestinamente, que
saben quienes hablan con la gente para que nos quiten el apoyo. Entonces ya se va viendo quien
está insinuando contra el partido.

-¿Esta actitud los ha llevado a perder apoyo social?


-Ahorita hay campesinos que se han levantado contra nosotros. Es por la mala conducción de ciertos
pelotones y por la acción del ejército. Los errores nuestros son de integrantes de la fuerza base,
que son campesinos que quieren apoyarnos. Un error puede ser causa de que una familia se voltee o
una comunidad entera. Por ejemplo, cuando hicimos las acciones para eliminar a un sujeto que era
un soplón, como no había luz en la zona y en su cama estaba descansando un hermano suyo, se
eliminó por error al hermano y eso trajo problemas. El ejército también presiona para crear
tensiones, por decir que interroga a la gente del poblado para que nos delate y los mas cobardes
empiezan a señalar campesinos y eso trae muchas muertes. Los sobrevivientes toman su retirada
hacia otro pueblo y pasan a mendigar, son gente que termina juntándose con los montoneros, que
están con el ejército. Esto no es porque los campesinos están directamente en contra nuestro, sino
por el miedo, el ejército esta infiltrando a los montoneros, hay vigilancia noche y día, nadie
trabaja, deben ser juntos por la mañana, se llama lista.

-Se nota un repliegue de Sendero, ya que para encontrar contingentes militares hay que ir hasta
Huanta.
-Nosotros actuamos en diferentes sitios, no estamos desplazados, estamos actuando por aquí o por
allá.

-¿A que se deben sus declaraciones, teniendo en cuenta que han rehusado sistemáticamente el
contacto con la prensa?
-En primer lugar, sobre su pregunta, voy a contestar concreto. A pesar de que somos prohibidos de
dar declaraciones o un diálogo por algún motivo así, en el caso de la situación del Perú no
podemos entrar en diálogo ni tampoco decir qué acciones tenemos preparadas. Pero ustedes por lo
menos han llegado hasta acá para ver la verdad o conversar con un testigo por lo menos, para que
les dé una razón de quien es el culpable. Lo que está prohibido es decir donde se ubican los
compañeros, todas esas cosas, nuestras casas clandestinas, eso no. Lo que yo hago ahora es para
hacer ver la realidad y para sacarle de la duda que ustedes tienen, para hacer ver, por lo menos,
a los conciudadanos de ustedes.

“No creemos en la vía electoral”


Nuestro Comité Central decidió en 1979 la iniciación de la lucha armada precisamente a partir del
trabajo en el departamento de Ayacucho. Pero atención, que si iniciamos nuestras acciones en esta
tierra miserable y en las vecinas de Huancavelica y Apurímac, no queremos caer en el foquismo y
hemos procurado llevar la lucha a otros terrenos: estamos desarrollando la lucha en 18 de los 24
departamentos peruano.
Nuestra acción empezó entonces casi coincidiendo con las elecciones que le dieron la victoria al
conservador Fernando Belaunde Terry, finalizada la segunda etapa del gobierno militar que había
surgido en el `68. Este hecho ha desatado una recia acusación proveniente de una izquierda que no
merece llamarse izquierda y, mucho menos, marxista, por su posición reformista y sus principios
doctrinarios revisionistas y eurocomunistas. Ellos estiman que la coincidencia entre el retorno a
la democracia y la iniciación de la lucha armada revolucionaria muestra una estrategia del tipo
tanto peor, tanto mejor. Que nosotros tratamos de provocar un golpe reaccionario o un
endurecimiento tal de la represión, que se llevaría inevitablemente a la radicalización de los
sectores populares... Nada mas falso: en ningún momento hemos buscado que se produzca un golpe de
Estado. Para nosotros, simplemente, se dieron las condiciones para iniciar la lucha armada durante
el segundo gobierno de Belaunde.
Para Sendero la cuestión reside en generar una unión entre obreros, campesinos y estudiantes,
incluyendo algunos sectores de la pequeña burguesía para ir construyendo una República Popular de
Nueva Democracia. Primero en las escasas zonas liberadas y luego en todo el país. Estamos
siguiendo el principio maoísta de ir cercando a las ciudades desde el campo y sin renegar del
papel protagonista que debe desempeñar la clase obrera en un proceso revolucionario de este tipo,
ponemos especial interés n el campesinado, componente del sesenta por ciento de la población
peruana... Desgraciadamente la prensa ha distorsionado nuestra acción y por ello el mundo
solamente conoce de Sendero Luminoso sus acciones militares mas espectaculares. Pero hasta en este
terreno la información también se da falseada. Por ejemplo: la represión militar no ha golpeado
mayormente a Sendero, tal como se dice. Ello ha ocurrido en sus bases de apoyo. Allí, sí,
comunidades campesinas enteras han sido masacradas por la fuerza armada. Gran parte de los que han
caído son milicianos que apenas se estaban integrando al Partido y no verdaderos luchadores del
Ejército Guerrillero Popular.

74
De los miles de detenidos, solamente el treinta y cinco por ciento está, realmente, relacionado
con Sendero... y la cárcel de El Frontón se había convertido en un verdadero centro de
aleccionamiento senderista.
La izquierda peruana cree que la llegada al poder de las masas populares es a través de la vía
parlamentaria, lo que es totalmente falso. Así lo enseñan la historia y el marxismo: con las
elecciones, cada cierto tiempo los pobres y los oprimidos solamente tienen la libertad de elegir a
sus dictadores y explotadores. Las elecciones son una vía ya ensayada, muy gastada por la
historia. Por ese camino la clase obrera, el pueblo oprimido, el movimiento popular, jamás han
llegado al poder...Mientras los oprimidos estén apartados del gobierno y del poder no podrán
atacar las causas del hambre, de la mortalidad infantil y de la miseria que aqueja al pueblo
peruano. Decididamente no creemos en la vía electoral.
El gobierno de Alan García se quiere destacar por un manejo de buena política externa para
obtener prestigio a nivel internacional, pero en lo interno se caracteriza por continuar con la
política represiva. Esto quedó demostrado con la aceptación del asesoramiento de 250 marines de
los Estados Unidos con base en la zona del canal de Panamá y que participaron en maniobras
conjuntas con el ejército peruano en la selva amazónica.
Nuestro partido ha dicho terminantemente que no a un diálogo con el gobierno, porque García no nos
ofrece las condiciones mínimas para un diálogo. Nosotros habíamos dado a conocer las condiciones
mínimas para mantener contactos con el gobierno. Fueron enunciadas por un grupo de personajes en
Ayacucho y consistían, básicamente, en los siguientes puntos: no es Sendero Luminoso sino el poder
estatal quien tiene que poner remedio a la situación de violencia y miseria en Ayacucho; el
diálogo debe darse en el mas alto nivel político; el Estado debe introducir cambios estructurales
para el advenimiento de una sociedad mas justa en el Perú; no puede haber diálogo sin previo
levantamiento del estado de emergencia, sin desmilitarización y sin amnistía para todos los
luchadores que, equivocados o no, creyeron que la solución para los problemas del país solo podía
hallarse en el fusil.
Es imposible dialogar cuando todos los días vemos cómo desde el poder se impulsan las luchas entre
grupos campesinos para restarle base de apoyo a Sendero. Cuando como consecuencia se produce una
masacre de campesinos, tanto el comando político-militar de Ayacucho como los medios de difusión
le adjudican la autoría a Sendero. Pocas personas, le puedo asegurar, fueron ajusticiadas por
Sendero. Y ello luego de un juicio popular. Se los acusó y se comprobó, fehacientemente, que eran
informantes de la policía y del ejército.
El propio ejército ha reconocido su responsabilidad en hechos como el acaecido en Llocllapampa,
admitiendo la máxima del ministro de Defensa, general Cisneros, de que era bueno matar a cincuenta
personas, si entre ellas había, por lo menos, dos senderistas. Bajo el gobierno de Alan las cosas
no han cambiado.
Hoy estamos ganando amplias bases de apoyo popular pese a las afirmaciones del gobierno de García,
quien sostiene que Sendero está en vías de extinción. Inclusive sus portavoces de la prensa
recurren a determinados artilugios para desprestigiar al movimiento senderista, adjudicándonos
conexiones con el narcotráfico. Una treta bien conocida.
(Revista Proceso, Nº465)

Entrevista con el Presidente Gonzalo

La siguiente entrevista ha sido realizada en Perú, durante el


mes de julio de 1988 por el periódico Diario Internacional -
http://www.eldiariointernacional.com- y posteriormente
preparada digitalmente por la revista Sol Rojo
http://www.solrojo.org

Objetivos

EL DIARIO: Bien. Por qué el Presidente Gonzalo se anima a concretar esta entrevista, por qué se
decide a hablar después de un prolongado silencio, por qué escogió a El Diario para lograr esta
entrevista?

PRESIDENTE GONZALO: Quisiéramos decirles que el Partido Comunista del Perú, que dirige la guerra
popular hace ya más de ocho años, se ha venido expresando a través de diferentes documentos que
son de conocimiento público. Hemos considerado siempre que era mucho más importante el
pronunciamiento del propio Partido para que así quede nítido y claro que es el PCP el que se ha
atrevido a iniciar la guerra popular, a dirigirla y a llevarla adelante. En cuanto a por qué
hablamos en esta ocasión personalmente en una entrevista como ésta, que es la primera vez que
tenemos el gusto de dar y precisamente a ustedes, tiene que ver con el Congreso. Nuestro Partido
ha cumplido una tarea histórica pendiente: el concretar su Congreso. Durante décadas hemos bregado

75
por conseguirlo pero sólo ha sido la guerra popular la que nos ha dado las condiciones para
plasmarlo; así nos decimos, el Primer Congreso es hijo de dos grandes padres: del Partido y de la
Guerra Popular. Este Congreso marca un hito, como dicen los documentos oficiales, un hito de
victoria, pues, en él nuestro Partido ha hecho un balance del largo camino recorrido; ha
establecido su base de unidad partidaria, en sus tres elementos: la ideología, esto es, el
marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento Gonzalo, el programa y la línea política general; y,
además, también este Congreso ha establecido sólidas bases para marchar a la conquista del Poder
en perspectiva. El Congreso, pues, es una gran victoria y es ésta una principal razón por la cual
damos esta entrevista. También tiene que ver la situación que vive nuestro país, la profunda
crisis; tiene que ver con el desarrollo cada vez más creciente y poderoso de la lucha de clases de
las masas; y, con la situación internacional, con cómo la revolución en el mundo es la tendencia
principal. En cuanto a por qué damos esta entrevista a El Diario; una simple y sencilla razón:
porque es una trinchera de combate y hoy la única tribuna que realmente sirve al pueblo. Creemos
que si bien hubiéramos podido entrevistarnos con otros, incluso extranjeros, más conveniente y
acorde con los principios es entrevistarnos precisamente con un periódico como El Diario que
realmente brega todos los días en condiciones difíciles para servir al pueblo, a la revolución.
Esa es la razón.

EL DIARIO: Presidente Gonzalo, Ud. ha sopesado la implicancia que puede tener esta entrevista? Yo
le hago una pregunta, no corre usted ningún riesgo al hablar públicamente en esta oportunidad?

PRESIDENTE GONZALO: Los comunistas siéndolo no tenemos miedo a nada; más, el Partido nos ha
forjado en retar a la muerte y llevar la vida en la punta de los dedos para entregarla en el
momento que la revolución nos lo demande. Entendemos que esta entrevista más bien tiene
importancia, trascendencia: sirve a nuestro Partido, sirve a la revolución, sirve a nuestro
pueblo, sirve a nuestra clase y sirve también, por qué no decirlo, al proletariado internacional y
a los pueblos del mundo, a la revolución mundial. Cualquier riesgo así no es nada, máxime -
reitero- si estamos formados como el Partido nos ha hecho.

Cuestiones de ideología
EL DIARIO: Presidente, ahora hablemos de uno de los sustentos ideológicos del PCP, el maoísmo. Por
qué considera que el maoísmo es la tercera etapa del marxismo?

PRESIDENTE GONZALO: Este es un punto de vista vital y de inmensa trascendencia. Para nosotros, el
marxismo es un proceso de desarrollo y este grandioso proceso nos ha dado una nueva, tercera y
superior etapa. Por qué decimos que estamos frente a una nueva, tercera y superior etapa, que es
el maoísmo? Decimos esto porque viendo las tres partes integrantes del marxismo es palmariamente
evidente que el Presidente Mao Tsetung ha desarrollado cada una de estas tres partes. Así,
simplemente para enumerar: en la filosofía marxista nadie puede negar su grandioso desarrollo en
la dialéctica, centralmente en la ley de la contradicción estableciendo que es la única ley
fundamental; si nos planteáramos el problema de la economía política, podemos decir que en este
campo basta destacar dos cosas: una, para nosotros de importancia inmediata y concreta, el
capitalismo burocrático, y, dos, el desarrollo de la economía política del socialismo, pues, en
síntesis, podríamos decir que es él quien ha realmente establecido y desarrollado la economía
política del socialismo; en cuanto al socialismo científico bastaría con destacar la guerra
popular, pues, es con el Presidente Mao Tsetung que el proletariado internacional logra una teoría
militar cabal, desarrollada y nos da así la teoría militar de la clase, del proletariado, con
aplicación en todas partes. Creemos que estas tres cuestiones nos demuestran que hay un desarrollo
de carácter universal. Visto el problema de esta manera, entonces estamos frente a una nueva etapa
y la llamamos tercera porque el marxismo tiene dos etapas precedentes: la de Marx y la de Lenin,
de ahí que hablemos de marxismo-leninismo. En lo pertinente a superior: en el maoísmo, la
ideología del proletariado universal logra el más alto desarrollo adquirido hasta hoy, su más alta
cumbre; pero en el entendimiento de que el marxismo es una -disculpen la reiteración- unidad
dialéctica que da grandes saltos y esos grandes saltos son los que generan etapas. Así, para
nosotros, lo que existe en el mundo hoy es marxismo-leninismo-maoísmo y principalmente maoísmo.
Consideramos que en la actualidad ser marxistas, ser comunistas, nos demanda necesariamente ser
marxista-leninista-maoístas y principalmente maoístas; de otra manera no podríamos ser comunistas
verdaderos. Quisiera destacar una situación que es poco tenida en cuenta y que bien merece
estudiar a fondo en la actualidad; me refiero al desarrollo que ha hecho el Presidente Mao Tsetung
de la gran tesis de Lenin sobre el imperialismo. Esto es de suma importancia hoy y en la
perspectiva histórica en la cual nos desenvolvemos. En el mismo plan simplemente enumerativo
podríamos destacar lo siguiente: ha establecido la ley del imperialismo cuando nos plantea que
éste crea disturbios y fracasa para volverlos a generar y volver a fracasar y así hasta su ruina
final; también nos ha especificado un momento dentro del proceso de desarrollo del imperialismo,
lo que él llamó "los próximos 50 a 100 años", años, como él dijera, sin igual en la Tierra y en
los cuales, entendemos, hemos de barrer al imperialismo y a la reacción de la faz del globo;
también nos ha precisado un período que no podemos soslayar hoy menos que nunca, él nos dijo "se
ha abierto un período de lucha contra el imperialismo norteamericano y el socialimperialismo
soviético"; además todos conocemos su gran tesis estratégica de que "el imperialismo y todos los
reaccionarios son tigres de papel", esta tesis es de extraordinaria importancia y debemos tener
muy presente que esa misma tesis la aplicó el Presidente Mao al imperialismo norteamericano y al

76
socialimperialismo soviético a quienes no hay que temerles. Pero también debemos insistir en que
se tenga en cuenta cómo concibe el desarrollo de la guerra siguiendo precisamente lo que Lenin
planteara sobre la era de guerras que se había abierto en el mundo; el Presidente nos ha enseñado
que un país, una nación, un pueblo, aún pequeños, si así lo fueren, pueden vencer al más poderoso
explotador y dominante de la Tierra si es que se atreven a tomar las armas; nos ha enseñado además
cómo entender el proceso de la guerra y cómo no caer nunca bajo el chantaje nuclear. Creo que
estas son algunas cuestiones que deberíamos tener en cuenta para comprender cómo el Presidente Mao
Tsetung desarrolló la gran tesis de Lenin sobre el imperialismo. Y por qué insisto en esto? Porque
nosotros entendemos que así como Lenin se levanta sobre la gran obra de Marx, el desarrollo hecho
por el Presidente Mao Tsetung se levanta sobre la grandiosa obra de Marx y de Lenin, sobre el
marxismo-leninismo. No podríamos nunca entender maoísmo sin marxismo-leninismo. Consideramos que
estas cosas son de mucha importancia hoy y para nosotros ha sido decisivo llegar a comprender en
la teoría y en la práctica el maoísmo como una tercera, nueva y superior etapa.

EL DIARIO: Presidente Gonzalo, Ud, consideraría de que José Carlos Mariátegui si estuviera vivo
asumiera los aportes y las tesis del Presidente Mao?

PRESIDENTE GONZALO: En síntesis, Mariátegui era marxista-leninista; más aún, en él, en Mariátegui,
en el fundador del Partido, encontramos tesis similares a las que el Presidente Mao ha establecido
a nivel universal. En consecuencia, para mí concretamente, Mariátegui sería hoy marxista-
leninista-maoísta; y esto no es especulación, es simplemente producto de la compresión de la vida
y obra de José Carlos Mariátegui.

EL DIARIO: Bueno, pasando a otra pregunta. Qué es la ideología del proletariado y qué papel cumple
en los procesos sociales del mundo actual? Qué significado tienen los clásicos, Marx, Lenin y Mao,
para el PCP?

PRESIDENTE GONZALO: Hoy, mañana y en estas tormentosas décadas que estamos viviendo, vemos la
grandiosa importancia y trascendencia que tiene la ideología del proletariado. Primero -aunque
recalemos en cosas conocidas- es la teoría y la práctica de la última clase de la historia, la
ideología del proletariado es el producto de la lucha del proletariado internacional; también
implica el estudio y la comprensión de todo el proceso histórico de la lucha de clases antes del
proletariado, de la lucha del campesinado particularmente de éste por las grandes gestas que ha
librado, la comprensión y el estudio de lo más alto que ha dado la ciencia. En síntesis, la
ideología del proletariado, la gran creación de Marx, es la más alta concepción que ha visto y
verá la Tierra; es la concepción, es la ideología científica que por vez primera dotó a los
hombres, a la clase principalmente y a los pueblos, de un instrumento teórico y práctico para
transformar el mundo. Y todo lo que él previera hemos visto cómo se ha ido cumpliendo. El marxismo
se ha ido desarrollando, hemos devenido marxismo-leninismo y hoy marxismo-leninismo-maoísmo y
vemos cómo esta ideología es la única capaz de transformar el mundo y hacer la revolución y de
llevarnos a la meta inclaudicable: el comunismo. Su importancia es extraordinaria. Quisiera
resaltar de paso esto: es ideología pero científica. Sin embargo deberíamos comprender muy bien
que no podemos hacer concesión alguna a las posiciones burguesas que quieren reducir la ideología
del proletariado a un simple método, pues, de esa manera se la prostituye, se la niega. Para
nosotros la ideología del proletariado y, disculpen la insistencia, pero el Presidente Mao dijo
"no basta decir una vez sino cien veces, no basta decir a pocos sino a muchos", acogiéndome a esto
digo, la ideología del proletariado, el marxismo-leninismo-maoísmo y hoy principalmente el
maoísmo, es la única ideología todopoderosa porque es verdadera y los hechos históricos lo están
demostrando. Es producto, aparte de lo antedicho, de la extraordinaria labor de figuras históricas
extraordinarias como Marx, Engels, Lenin, Stalin y el Presidente Mao Tsetung, para destacar
notables cumbres; pero entre ellas resaltamos a tres: a Marx, a Lenin y al Presidente Mao Tsetung
como las tres banderas que se concretan, una vez más, en marxismo-leninismo-maoísmo y
principalmente maoísmo. Y nuestro problema hoy cuál es precisamente?, es enarbolarlo, defenderlo y
aplicarlo y bregar esforzadamente sirviendo a que sea mando y guía de la revolución mundial. Sin
ideología del proletariado no hay revolución, sin ideología del proletariado no hay perspectiva
para la clase y el pueblo, sin ideología del proletariado no hay comunismo.

EL DIARIO: Hablando de ideología, por qué el Pensamiento Gonzalo?

PRESIDENTE GONZALO: El marxismo siempre nos ha enseñado que el problema está en la aplicación de
la verdad universal. El Presidente Mao Tsetung fue sumamente insistente en este punto; si el
marxismo-leninismo-maoísmo no se aplica a una realidad concreta no se puede dirigir una
revolución, no se puede transformar el viejo orden, ni destruirlo ni crear un orden nuevo. Es la
aplicación del marxismo-leninismo-maoísmo a la revolución peruana la que ha generado el
pensamiento gonzalo, en la lucha de clases de nuestro pueblo, del proletariado principalmente, de
las incesantes luchas del campesinado y en el gran marco estremecedor de la revolución mundial; es
en medio de todo este fragor, aplicando de la manera más fiel posible la verdad universal a las
condiciones concretas de nuestro país, como se ha plasmado el pensamiento gonzalo. Este fue antes
nominado pensamiento guía; y si hoy el Partido en el Congreso ha sancionado pensamiento gonzalo es

77
porque se ha producido un salto en ese pensamiento guía, precisamente en el desarrollo de la
Guerra Popular. En síntesis, el pensamiento gonzalo no es sino la aplicación del marxismo-
leninismo-maoísmo a nuestra realidad concreta; esto nos lleva a que específicamente es principal
para nuestro Partido, para la guerra popular y para la revolución en nuestro país, subrayo
específicamente principal. Pero, para nosotros, viendo la ideología en términos universales lo
principal es el maoísmo reiterándolo una vez más.

EL DIARIO: Cómo actúa el revisionismo y cómo lo combaten Uds.?

PRESIDENTE GONZALO: Primeramente quisiéramos recordar que el marxismo no ha dado un paso en la


vida sino en medio de lucha; y en ese proceso de desarrollo del marxismo, surgió el viejo
revisionismo que se hundió en la I Guerra Mundial. Pero luego los comunistas nos enfrentamos a un
nuevo revisionismo, el revisionismo contemporáneo que comenzó a desenvolverse con Jruschov y sus
secuaces y actualmente desata una nueva ofensiva contra el marxismo teniendo como centros más
importantes la Unión Soviética y China. El revisionismo insurgió pregonando una negación completa
del marxismo, el revisionismo contemporáneo ha vuelto a hacer lo mismo, como siempre apuntando
contra la filosofía marxista para sustituirla por una filosofía burguesa; yendo contra la economía
política, particularmente para negar la pauperización creciente y la inevitabilidad del
hundimiento del imperialismo; afanándose por falsear y torcer el socialismo científico para
oponerse a la lucha de clases y la revolución, pregonar el cretinismo parlamentario y el
pacifismo. Todas estas situaciones han sido desenvueltas por los revisionistas y así han apuntado
y apuntan a la restauración del capitalismo, a impedir y socavar la revolución mundial, a negar la
invicta concepción de la clase. Pero aquí merece precisar algunos puntos para concretar: el
revisionismo actúa como cualquier imperialismo; por ejemplo la Unión Soviética, el
socialimperialismo soviético predica y aplica el cretinismo parlamentario, monta y maneja acciones
armadas en función de conquistar la hegemonía mundial, genera agresiones, contrapone pueblos
contra pueblos, lanza masas contra masas, divide a la clase y al pueblo; el revisionismo soviético
combate de mil y una maneras todo lo que es verdaderamente marxista y sirve a la revolución.
Nosotros somos un ejemplo de eso. Así el socialimperialismo de la URSS en el mundo desarrolla un
protervo plan para convertirse en superpotencia hegemónica usando todos los medios a su alcance:
entre los cuales hay que destacar el mantenimiento de falsos partidos, comunistas de membrete,
"partidos obreros burgueses" como decía Engels. Y de igual manera actúa el revisionismo chino y
todo revisionismo según sus condiciones y bastón de mando que siguen. Así, para nosotros, el
problema es combatir al revisionismo y combatirlo implacablemente. Hay que recordar, se nos ha
enseñado que no se puede combatir al imperialismo sin combatir al revisionismo, y nuestro Congreso
dice hay que combatir al imperialismo, al revisionismo y a la reacción mundial indesligable e
implacablemente. Cómo combatirlo? En todos los planos, partiendo de los tres planos clásicos: en
lo ideológico, en lo económico y en lo político; en los tres planos tenemos que combatirlos. Si
nosotros no cumpliéramos con combatir al revisionismo no seríamos comunistas. Un comunista tiene
la obligación de combatir al revisionismo, incansable e implacablemente. Nosotros lo hemos
combatido. Sí, lo hemos combatido y desde sus comienzos; hemos tenido la suerte de poder aportar
aquí, en nuestro país, a expulsarlo del Partido en el año 1964, realidad que siempre quiere
ocultarse. Debe quedar bien claro que la inmensa mayoría del Partido Comunista se unió tomando las
banderas de la lucha contra el revisionismo que el Presidente Mao Tsetung había enarbolado; que se
apuntó y se golpeó al revisionismo en las filas del Partido Comunista de entonces hasta expulsar a
Del Prado y su pandilla. De ahí hasta hoy seguimos combatiendo al revisionismo y no solamente aquí
sino también en el extranjero. Lo combatimos internacionalmente, combatimos al socialimperialismo
soviético de Gorbachov, al revisionismo chino de ese protervo Teng Siao-ping, el revisionismo
albanés de Ramiz Alía, ese seguidor del revisionista Hoxha; como combatimos a todos los
revisionistas que siguen el bastón de mando del socialimperialismo o del revisionismo chino o
albanés o de quien fuere.

EL DIARIO: Presidente. En el caso peruano cuál sería la expresión más elevada del revisionismo? Me
refiero a sus exponentes.

PRESIDENTE GONZALO: El llamado como etiqueta Partido Comunista Peruano, ése que publica o
publicaba Unidad, quinta columna del revisionismo soviético, ése que encabeza el encallecido
revisionista Jorge Del Prado, a quien algunos consideran un "consagrado revolucionario". Y, en
segundo lugar, Patria Roja, esa agencia del revisionismo chino con sus caudillos adoradores de
Teng.

EL DIARIO: Ud. cree que la influencia del revisionismo en las masas populares del país crea
situaciones adversas para la revolución?

PRESIDENTE GONZALO: Si tomamos en cuenta lo que el propio Lenin nos enseñó y el Presidente Mao lo
ha vuelto a reiterar desarrollándolo, el revisionismo es una avanzada de la burguesía en las filas
del proletariado y de ahí deriva el que escinde, divide el movimiento comunista y los partidos
comunistas, de ahí deriva el que escinde, divide el movimiento sindical, escinde, divide el
movimiento popular. El revisionismo obviamente es un cáncer, un cáncer que tiene que ser

78
implacablemente barrido, de otra forma no podremos avanzar en la revolución; y recuérdese lo que
dijo Lenin, sintéticamente, hay que forjar en dos cuestiones, forjar en la violencia
revolucionaria y forjar en la lucha implacable contra el oportunismo, contra el revisionismo. En
nuestro país creo que hay que ver no solamente esta cuestión para considerar la situación de las
masas. Hay que ver también el problema de lo que Engels llamó el "colosal montón de basura"; nos
enseñó que un movimiento que tiene décadas, como lo tiene el movimiento del proletariado en
nuestro país y más aún el del pueblo en general, genera basura que tiene que ir siendo barrida
parte por parte. Esto también hay que considerar; pensamos que es una necesidad. Cuánto puede
influenciar en las masas? En las masas lo que hacen los revisionistas es servir a la capitulación
ante la reacción interna, en concreto, ante la gran burguesía y los terratenientes, ante la
dictadura terrateniente-burocrática que es el actual Estado Peruano. Internacionalmente, capitulan
ante el imperialismo y sirven a la hegemonía del socialimperialismo o a los afanes de potencias
entre las cuales hoy la actual China está desenvolviéndose. Creemos que conforme la revolución con
la guerra popular se desarrolla, conforme la lucha de clases se agudiza el pueblo, el proletariado
van comprendiendo más y más cada vez; y, por otro lado, necesariamente conforme ven actuar a los
revisionistas y oportunistas de toda laya traicionando cada día y los verán más mañana, tendrán el
proletariado y el pueblo que cumplir con su misión de barrerlos de todos los rincones lo más que
se pueda, porque lamentablemente no se puede acabar de una sola vez según nos enseñara Engels,
pues son parte del "colosal montón de basura".

EL DIARIO: Consideraría usted que el revisionismo está siendo derrotado en el país


definitivamente?.

PRESIDENTE GONZALO: Reiterando lo enseñado por los fundadores del marxismo; conforme ellos actúan
participando en el Estado reaccionario, las masas comprenderán su nefasta labor; conforme los ve
actuar, conforme todo el pueblo y la clase los ve actuar no pueden menos que ir comprendiendo cada
vez más su nocivo papel, su condición de traficantes, de vendeobreros, de oportunistas y
traidores. El revisionismo ya comenzó a perder la partida hace buen tiempo atrás, no es sólo con
la Guerra Popular; el revisionismo ya comenzó a perder la partida cuando fue expulsado de las
filas del Partido, porque ahí comenzó a formarse otra hornada de consecuentes comunistas que son
los que después han devenido en éstos que hoy, bajo el Partido Comunista del Perú, dirigen la
Guerra Popular; y, pensamos que las masas con ese instinto de clase del cual hablaba Mariátegui,
cada vez más pronto comprenderán como ya están comprendiendo. El revisionismo ya perdió la
partida, el resto es tiempo; el problema ya está definido la basura ha comenzado a ser barrida,
incendiada; reitero, el problema es tiempo. La partida ya la comenzaron a perder hace muchos años.
Y si fuéramos más allá, a los principios, la partida la perdieron desde que se convirtieron en
revisionistas, pues la partida se pierde desde que se abandonan los principios, desde ahí. El
resto es cómo la lucha de clases se desarrolla y cómo un Partido como el nuestro es capaz de
cumplir su papel y cómo las masas lo sustentan, lo apoyan y llevan adelante, cómo van
comprendiendo que es su Partido, que defiende sus intereses; y son las propias masas las que darán
buena cuenta y justa sanción a quienes por decenios han traficado y siguen traficando y también
condenarán, sancionarán a quienes quieran traficar o quienes comiencen a hacerlo.

EL DIARIO: Qué opinión le merece la Nueva Evangelización71 planteada por el Papa?

PRESIDENTE GONZALO: Marx nos enseñó "la religión es el opio del pueblo", es una tesis marxista
plenamente válida hoy y mañana lo seguirá siendo; que la religión es un fenómeno social producto
de la explotación y que se irá extinguiendo conforme la explotación vaya siendo barrida y una
nueva sociedad surgiendo. Estos son principios que no podemos soslayar y que debemos tener siempre
presentes. Ligado a lo anterior está recordar también que el pueblo tiene religiosidad, lo que
jamás ha sido ni será óbice para que luche por sus profundos intereses de clase sirviendo a la
revolución y en concreto a la guerra popular; debiendo quedar sumamente claro que esa religiosidad
la respetamos como un problema de libertad de conciencia religiosa, como lo reconoce el programa
sancionado por el Congreso. Así que la cuestión planteada tiene que ver, a nuestro juicio, con la
jerarquía eclesiástica, con el Papado, con esa vieja teocracia. Esa vieja teocracia supo
organizarse y devenir en un poderoso instrumento ya en la época romana, luego ajustarse a las
condiciones de la feudalidad y adquiere un inmenso poder, más grande aún; pero en cada
circunstancia sofrenando la lucha popular y defendiendo los intereses de los opresores y
explotadores, ideológicamente como un escudo reaccionario, para luego de cambiadas las condiciones
adaptarse a la nueva situación. Esto lo podemos ver claramente si pensamos en la relación entre la
Iglesia y la revolución burguesa, la vieja revolución burguesa, me refiero a la de Francia por
ejemplo; la iglesia defendió tenazmente a la feudalidad, luego a través de muchas contiendas y
después de haber sido derrocada la feudalidad, -reitero a través de muchas contiendas-, se va
ajustando al orden burgués y otra vez pasa a ser un instrumento al servicio de los nuevos

71
(NdE) La Nueva Evangelización como mandato oficial de la iglesia Católica fue lanzada por Juan
Pablo II en República Dominicana en el año 1984 haciendo referencia a los nueve años que faltaban
para el V Centenario de la vieja “Evangelización del continente”. Significó un cambio de
estrategia para la iglesia en América Latina, donde la tarea misionera llevada a cabo por los
sacerdotes sería relevada por los laicos, quienes intervendrían en diferentes espacios específicos
como son los ámbitos univesitarios, estructuras políticas, espacios culturales, etc.

79
explotadores y opresores. En la situación actual entonces qué vemos; hay una perspectiva histórica
incontenible, la revolución proletaria mundial la nueva era iniciada en 1917, es el problema de
cómo el proletariado dirige revoluciones para cambiar el orden caduco y generar una nueva y
verdadera sociedad, el comunismo. Pues bien, ante esto la Iglesia cómo actúa?, actúa con la
experiencia anterior, quiere buscar sobrevivir, de ahí la celebración del Concilio Vaticano II
donde la Iglesia busca condiciones que le permitan, primero, defender el orden viejo como siempre
lo ha hecho y, luego, ajustarse y acomodarse para servir a nuevos explotadores, para seguir
superviviendo, eso es lo que busca, eso es en esencia el Vaticano II. El problema de la "nueva
evangelización" se refiere expresamente a cómo ven los jerarcas eclesiásticos, el Papado en
concreto, el papel de América Latina; como ellos mismos lo dicen, la mitad de los católicos del
mundo están en América Latina -así decía ya el actual Papa en el año 84-. En consecuencia, están
buscando utilizar el medio milenio del descubrimiento de América para llevar adelante un llamado
movimiento de "nueva evangelización". En síntesis lo que ellos piensan es esto: con el
descubrimiento de América se inició la evangelización en el año 1494, oficialmente; pues bien, al
cumplirse este nuevo centenario quieren desarrollar una "nueva evangelización" en función de
defender el bastión, la mitad de su feligresía, la mitad del bastión que sustenta su poder, eso es
lo que buscan. Así, los jerarcas, el Papado apuntan a defender sus posiciones en América y servir
al imperialismo norteamericano que es quien domina principalmente en América Latina. Pero hay que
entender este plan dentro de una campaña y un plan mundiales, ligado a las relaciones con la Unión
Soviética con motivo del milenio de su cristianización, o los vínculos con el revisionismo chino,
las acciones de la Iglesia en Polonia, en Ucrania, etc; es un plan mundial, dentro de eso juega la
"nueva evangelización". Pretenden como siempre defender el orden social existente, ser su escudo
ideológico porque la ideología de la reacción, la ideología del imperialismo ha caducado, y
después acomodarse y seguir sobreviviendo, mas la perspectiva será diferente, no como fue antes,
se seguirá la ley que Marx estableció: la religión se irá disolviendo conforme vaya destruyéndose
y disolviéndose la explotación y la opresión; y como ellos sirven a clases explotadoras y la que
viene no es una clase explotadora, el Papado no podrá sobrevivir; y la religiosidad tendrá que
irse disolviendo, entretanto hay que reconocer la libertad de conciencia religiosa hasta que los
hombres, avanzando en nuevas condiciones objetivas, puedan tener una conciencia clara, científica
y transformadora del mundo. Para nosotros, en consecuencia, habría que ver, en síntesis, la "nueva
evangelización" dentro de ese plan de la Iglesia por sobrevivir en las nuevas condiciones de una
transformación que sabe que necesariamente se viene.

EL DIARIO: De acuerdo a la definición que hace Ud., Presidente, se podría concluir -o Ud. podría
indicar esto- de que las continuas visitas del Papa al país tienen alguna relación con la guerra
popular y el apoyo que éste estaría dando al régimen de García Pérez?

PRESIDENTE GONZALO: Yo creo que es correcto, realmente es así. Generalizando, sus visitas a
América tienen que ver con la importancia que América Latina tiene y sus visitas al Perú hasta con
cómo incluso emplazarnos a deponer las armas a la vez que bendice las armas genocidas, como lo ha
hecho en reiteradas ocasiones, en las dos veces que ha venido al Perú.

EL DIARIO: Ahora, Presidente, cuál sería la actitud del PCP en torno a la teocracia religiosa
cuando este Partido asuma el Poder del Estado en el país?

PRESIDENTE GONZALO: El marxismo nos ha enseñado separar Iglesia de Estado, es lo primero que
hacemos; y en segundo lugar, reitero, lo que hacemos es respetar la libertad de conciencia
religiosa de las personas aplicando el principio plenamente: la libertad de creer como también la
libertad de no creer, la de ser ateo. De esa manera.

Sobre el partido

EL DIARIO: Y pasando a otro tema tan importante en esta entrevista que es el Partido, cuáles
considera Ud. que son las lecciones más importantes del proceso del PCP?

PRESIDENTE GONZALO: Sobre el proceso del Partido y sus lecciones. Nosotros comprendemos la
historia del Partido en tres partes correlativas con los tres momentos de la sociedad peruana
contemporánea. El primer momento, la primera parte, la Constitución del Partido. En ella hemos
tenido la suerte de contar con José Carlos Mariátegui, un marxista-leninista a carta cabal, pero
Mariátegui, como tenía que ser, fue combatido en vida, fue negado, se abandonó su línea y nunca se
cumplió con el Congreso de Constitución que él dejara como tarea pendiente pues el congreso que le
llaman de constitución aprobó -como bien sabemos- la llamada línea de "unidad nacional" totalmente
opuesta a las tesis de Mariátegui; así el Partido va a ir despeñándose en el oportunismo, sufre la
influencia del browderismo al cual está ligado Del Prado y luego la del revisionismo
contemporáneo. Todo este proceso va a llevarnos a un segundo momento, el de la Reconstitución del
Partido: ésta es una lucha en síntesis contra el revisionismo, es un período que comienza a
desenvolverse desde los comienzos de los 60 en forma ya más clara y más intensa; este proceso va a
llevar a las bases del Partido a unirse contra esa dirección revisionista y, como dijera antes, a

80
expulsarla en la IV Conferencia de enero del 64. El proceso de Reconstitución va a desenvolverse
en el Partido hasta el año 78-79, en torno a esos años va a terminar este período y se va a entrar
a un tercer momento, el momento de la Dirección de la guerra popular que es en el cual estamos
viviendo. Qué lecciones podríamos sacar? La primera lección, la importancia de la base de unidad
partidaria y su relación con la lucha de dos líneas; sin esta base y sus tres elementos [1)
marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento gonzalo, 2) programa y 3) línea política general] no hay
sustento para la construcción ideológico-política del Partido; pero sin lucha de dos líneas no hay
base de unidad partidaria. Sin una firme y sagaz lucha de dos líneas en el Partido no puede
cogerse firmemente la ideología, no puede establecerse el programa ni la línea política general
así como tampoco defenderlos, aplicarlos y menos desarrollarlos. La lucha de dos líneas para
nosotros es fundamental y tiene que ver con concebir el Partido como una contradicción en
concordancia con el carácter universal de la ley de la contradicción. Una segunda lección, la
importancia de la guerra popular; un Partido Comunista tiene como tarea central la conquista del
Poder para la clase y el pueblo; un Partido una vez constituido y considerando las condiciones
concretas tiene que bregar por plasmar esa conquista y solamente puede hacerlo mediante la guerra
popular. Tercera lección importante es la forja de una dirección, la dirección es clave; y, una
dirección no se improvisa, requiere de largo tiempo, dura brega, ardua lucha para forjar una
dirección, particularmente para que sea una dirección de la guerra popular. Una cuarta lección que
podríamos sacar es la necesidad de construir la conquista del Poder, porque así como se hace la
guerra popular para conquistar el Poder, hay que también construir esa conquista del Poder; qué
queremos decir?, que hay que generar organismos superiores a los de la reacción. Creemos que éstas
son importantes lecciones. Una final es el internacionalismo proletario, en siempre desenvolverse
como parte del proletariado internacional, siempre concebir la revolución como parte de la
revolución mundial, desarrollar la guerra popular -como dice la consigna partidaria- sirviendo a
la revolución mundial; por qué?, porque un Partido Comunista al fin y al cabo tiene una meta final
insustituible: el comunismo, y a él, como ha sido establecido, ingresamos todos o no ingresa
nadie. Creemos que éstas son las más saltantes lecciones que podríamos plantear.

EL DIARIO: Presidente, qué significado tiene José Carlos Mariátegui para el Partido Comunista del
Perú?

PRESIDENTE GONZALO: Para el PCP Mariátegui es su fundador, construyó el Partido sobre claras bases
marxista-leninistas, lo dotó en consecuencia de una posición ideológica clara, para él el
marxismo-leninismo era el marxismo de su época, de su momento; dotó al Partido de una línea
política general; Mariátegui, el más grande marxista que ha dado América hasta hoy, nos dejó su
más grande obra en la conformación del Partido Comunista del Perú. Nosotros comprendemos muy bien
lo que implicó para el Partido su pérdida, pero debe quedar claro que él dio su vida misma por
plasmar su gran obra; fundar el Partido le llevó la vida, es lo que queremos decir; pero no tuvo
tiempo para cuajar y desarrollar el Partido -piénsese que él murió a menos de 2 años de
constituirlo- y un Partido requiere tiempo para cuajar, desarrollar y para poder cumplir su tarea
histórica. Quisiéramos precisar algo, ya el año 66 planteamos que nunca se debió abandonar el
camino de Mariátegui y que el problema era retomar su camino y desarrollarlo, subrayo,
desarrollarlo. Por qué?, por cuanto a nivel mundial el marxismo ya había entrado a una nueva
etapa, la del hoy maoísmo, y en nuestro propio país se había desarrollado particularmente el
capitalismo burocrático, esto al margen de la inagotable lucha del proletariado y del pueblo
peruanos que nunca han dejado de luchar; por eso planteamos retomar a Mariátegui y desarrollarlo.
Hemos servido a redescubrir a Mariátegui y su vigencia en cuanto a leyes generales porque son las
mismas leyes sólo que especificadas en una nueva circunstancia nacional e internacional, como
acabo de decir; hemos servido a eso. Pudiéramos decir muchas cosas pero más vale resaltar, creo,
algunas. En el año 75 se publicó "Retomar a Mariátegui y reconstituir su Partido"; en ese breve
documento demostramos, frente a la negación de muchos que hoy se dicen mariateguistas, que
Mariátegui era marxista-leninista "convicto y confeso" como él mismo, con justeza y razón, dijera;
hemos planteado los cinco elementos constitutivos de su línea política general. Hemos hecho ver
que en Mariátegui se encuentran tesis similares a las del Presidente Mao, basta recordar
cuestiones referentes al frente único o al importante problema de la violencia. Mariátegui dice
"el Poder se conquista con la violencia y se defiende con la dictadura", "la revolución es el
parto sangriento del presente" y a lo largo de muchos años de su gloriosa vida reiteró
persistentemente el papel de la violencia revolucionaria y de la dictadura; también decía que por
más mayoría que se pudiera tener en un parlamento podría servir para licenciar un gabinete pero
nunca a la clase burguesa, sumamente claro; asimismo debemos destacar porque es clave en su
pensamiento: Mariátegui era antirrevisionista. Pues bien, hemos lidiado en síntesis por retomar y
desarrollar el camino de Mariátegui. Pero permítanme decir algo más: sería bueno preguntar a
algunos que hoy se dicen mariateguistas qué pensaban de Mariátegui, lo negaban, clara y
concretamente; me refiero a los del hoy PUM, sí, a esos que han provenido de la llamada "nueva
izquierda", que pregonaban la caducidad de Mariátegui pues era cosa del pasado, así era de simple
su argumentación en esencia. Pero más importante es aún; éstos y otros son realmente
mariateguistas?; supongamos Barrantes Lingán qué tiene de mariateguista si es la negación completa
de las claras tesis marxista-leninistas que en su momento sostuvo Mariátegui con firmeza y
decisión?. Mariátegui nunca fue electorero, planteaba utilizar las elecciones como campaña de
propaganda y agitación; fueron revisionistas como Acosta quienes sostuvieron el 45 que esa tesis
ya había caducado y que el problema era ganar curules; y eso es lo que hacen hoy los falsos
mariateguistas, redomados impenitentes del cretinismo parlamentario. Nosotros, en síntesis,
pensamos así: Mariátegui es el fundador del Partido, su papel está definido en la historia, nadie
lo podrá negar jamás y su obra es imperecedera; pero era una necesidad continuarla, desarrollarla
precisamente prosiguiendo su camino; la prosecución de un fundador marxista-leninista como era

81
Mariátegui en cuyo pensamiento hay tesis -reitero- similares a las del Presidente Mao, es
lógicamente ser marxista-leninista-maoístas como somos nosotros, los miembros del Partido
Comunista del Perú. Nosotros pensamos que la figura del fundador es un grandioso ejemplo y tenemos
a timbre de orgullo haber sido fundados por él.

EL DIARIO: Presidente, qué influencia tuvo José Carlos Mariátegui en el desarrollo clasista de los
trabajadores peruanos?

PRESIDENTE GONZALO: Mariátegui cumplió una gran tarea en medio de una intensa lucha y disculpen
que abuse de su pregunta para agregar otras cosas. El ya era marxista antes de ir a Europa,
primera cosa que quisiéramos nos permitan insistir pues siempre se dice que allí devino marxista;
que allí se desarrollara, eso es otra cosa, obviamente la experiencia europea le fue sumamente
importante. Mariátegui libró una lucha muy importante en el plano ideológico; una lucha por lo que
él llamaba socialismo, término que el usaba, según explicó, porque aquí no estaba manido ni
prostituido como en Europa, pero lo que él difundía y sostenía era el marxismo-leninismo. Libró
una lucha política de gran trascendencia por la conformación del Partido y esto tiene que ver con
un problema que hoy día está siendo llevado y traído y torcido artera y burdamente, el problema
del debate entre Mariátegui y Haya de la Torre; la cuestión, en síntesis, es bien clara:
Mariátegui planteó la formación de un Partido Comunista, de un Partido del proletariado; Haya de
la Torre la formación de un frente similar al Kuomintang pues alegaba que el proletariado en el
Perú era minúsculo e inmaduro para poder generar un Partido Comunista, ésas eran argucias nada
más; es bueno tenerlo en cuenta, pero además el Apra cuando se funda en el Perú lo hace a
semejanza del Kuomintang de Chiang Kai-shek, esto es, del verdugo de la revolución china que dio
el golpe contrarrevolucionario del año 27, esto debemos tenerlo muy presente. Por qué resalto este
problema?, porque ahora se nos está hablando de un haya-mariateguismo, hasta de un haya-leninismo,
absurdo!; Mariátegui sí fue marxista-leninista, Haya nunca ha sido ni marxista ni leninista,
nunca!, se ha opuesto siempre a las tesis de Lenin. Esto es necesario destacar porque no se puede
consentir estas infamias que al fin y al cabo no son sino un frangollo, un engendro para fomentar
una alianza de la IU con el Apra en la actualidad, ése es el fondo, el resto supercherías
bastardas. Bien, pero voy a su pregunta. Todo esto lo hizo Mariátegui ligado a la masa, al
proletariado, al campesinado; él está teórica y prácticamente ligado a la conformación de la CGTP
que es producto de su trabajo, principalmente, pero de la CGTP que él fundó, de ésa de la parte
final de los años 20, no de la actual cgtp que es la negación completa de lo que Mariátegui
planteara. Desarrolló también trabajo con el campesinado; el problema campesino en él es
sustantivo, es el problema de la tierra y en esencia el del indio como muy bien lo dijera.
Asimismo desarrolló trabajo con intelectuales, como con mujeres y jóvenes. Mariátegui ha
desarrollado pues su labor ligado a las masas dándoles camino, estableciendo sus formas orgánicas
y actuando decisivamente para el desarrollo orgánico del proletariado y del pueblo en el Perú.

EL DIARIO: Seguimos con el mismo tema. Por qué el PCP le da tanta importancia a la fracción,
aquella fracción que reconstituyó el Partido?

PRESIDENTE GONZALO: Es un tema importante y poco conocido fuera de las filas del Partido.
Comencemos por esto, Lenin nos planteó el problema de la fracción concibiéndola como el conjunto
de hombres sólidamente cohesionados para actuar aplicando los principios en su forma más pura, y
que una fracción debería plantear abiertamente sus posiciones políticas para llevar la lucha y
desarrollar el Partido; es este concepto leninista que hemos tomado para formar la fracción. La
fracción comienza a formarse en los inicios de los años 60 y está ligada a la lucha entre marxismo
y revisionismo a nivel mundial que obviamente repercutió en nuestro país. La fracción comienza a
plantearse el problema de cómo desenvolver la revolución en el Perú y va a encontrar estas
cuestiones en las obras del Presidente Mao Tsetung que por entonces comenzaban a llegar. Qué
cuestiones nos planteamos?, nos planteamos que la revolución en el Perú necesitaba de un Partido
bien sustentado ideológica y políticamente, que el campesinado era la fuerza principal en nuestra
sociedad en tanto que el proletariado era la clase dirigente y que el camino que teníamos que
seguir era del campo a la ciudad; así nos hemos desenvuelto. La fracción ha servido a la lucha
contra el revisionismo de Del Prado y hemos sido parte de todos aquellos que nos unimos para
barrer de las filas del Partido y expulsar a la camarilla de Del Prado. La fracción va a seguirse
desenvolviendo en una circunstancia en que en el Partido se dan varias fracciones, una fracción
encabezada por Paredes y otras dos fracciones que actuaban encubiertamente, no aplicando los
criterios leninistas de fracción sino actuando como un partido dentro de otro, me refiero a Patria
Roja, con su llamado "grupo Ching-kang", y al autodenominado "grupo bolchevique"; y la fracción
nuestra cuyo centro era la región de Ayacucho. La fracción se abocó a plantear cómo -ya habiendo
definido línea en la V Conferencia del año 65- debería verse el problema de los tres instrumentos
de la revolución; esto va a atizar una lucha interna y mal conducida, huérfanos de suficiente
cohesión el Partido va a explosionar. Así, primero va a salir Patria Roja; pero salió expulsada
del Partido por seguir una línea oportunista de derecha, por negar al Presidente Mao Tsetung, por
negar a Mariátegui, por negar la existencia de situación revolucionaria en el Perú. Quedaron tres
fracciones. Luego, en la VI Conferencia del año 69, se acordó la base de unidad partidaria y la
Reconstitución del Partido, dos problemas que había planteado la fracción, así como el año 67
había planteado cuestiones fundamentales en una reunión de la comisión política ampliada de
entonces; Paredes y su grupo no estaban de acuerdo con la Reconstitución del Partido ni con la
base de unidad partidaria y montaron un plan para volar el Partido pues no podían controlarlo, ése

82
fue su plan siniestro. Se libró una dura lucha contra ese liquidacionismo de derecha; de esta
forma vamos a quedar dos fracciones: la nuestra y la del autodenominado "grupo bolchevique", éste
va a desenvolver un liquidacionismo de izquierda, planteaban posiciones tales como que había
estabilidad y en consecuencia no había situación revolucionaria, que el fascismo lo destruía todo,
que no se podía hacer trabajo de masas, que había que formar militancia en seminarios, etcétera.
Esta lucha llevó a que la fracción asuma sola la Reconstitución del Partido. Lenin dice que
llegado un momento una fracción que es consecuente tiene que reconstruir el Partido; ésa fue la
tarea que asumió la fracción. Aquí cabría preguntarse: por qué la fracción asumió la
Reconstitución del Partido, por qué no se fundó otro como era la moda y lo sigue siendo hoy. La
primera razón, porque el Partido fue fundado el 28 sobre claras bases marxista-leninistas y tenía
entonces una gran experiencia, experiencia que está hecha de lecciones positivas y negativas, de
ambas; pero hay algo más, Lenin nos dice que cuando uno está en un Partido que se desvía, se
desenrumba o despeña en el oportunismo, tiene la obligación de bregar por reenrumbarlo y no
hacerlo es un crimen político. Así, la fracción tiene la importancia de haber cumplido ese papel,
de haber servido a la Reconstitución del Partido a partir de su construcción ideológico-política,
basándose en el maoísmo, que entonces llamábamos pensamiento maotsetung y en el establecimiento de
una línea política general. La fracción tiene el gran mérito de haber reconstituido el Partido y
teniéndolo había ya el instrumento, el "heroico combatiente", el Partido Comunista de nuevo tipo,
marxista-leninista-maoísta, la vanguardia política organizada, y no la "organización político-
militar" como erroneamente suelen decir, el Partido necesario para lanzarse a la conquista del
Poder con las armas en la mano a través de la guerra popular.

EL DIARIO: Qué cambios se han producido en el Partido con la guerra popular?

PRESIDENTE GONZALO: Lo primero, lo principal, en base al trabajo anterior la guerra popular nos ha
servido para llegar a comprender el maoísmo como una nueva, tercera y superior etapa del marxismo;
nos ha servido para desarrollar la militarización del Partido y su construcción concéntrica; la
Guerra Popular ha servido para forjar un ejército guerrillero popular pues éste se forjó, se formó
recién en el año 1983. El Ejército Guerrillero Popular es importante, es la forma principal de
organización correspondiente a que la guerra popular es la forma principal de lucha; el ejército
guerrillero popular que hemos fundado, y se desarrolla pujante, está hecho a la luz de las tesis
del Presidente Mao Tsetung y de una muy importante de Lenin sobre la milicia popular: nos dice que
el ejército puede ser usurpado y manejársele para generar una restauración, por eso él planteó la
milicia popular la que debía asumir funciones de ejército, de policía y de administración, una
gran tesis que si bien no la llegó a plasmar por circunstancias históricas no quiere decir que no
sea importante y válida, y tan válida es que el propio Presidente Mao se preocupó bastante por el
problema de desarrollar la milicia popular. Entonces nuestro ejército sale con esos caracteres,
está hecho teniendo en cuenta esas experiencias pero tiene su peculiaridad; nosotros tenemos una
conformación de tres fuerzas: una fuerza principal, una fuerza local y una fuerza de base, no
tenemos una milicia independiente sino que ella está en la base misma del ejército, está hecho con
ese criterio; también podríamos decir que no podía hacerse el Ejército Guerrillero Popular de otra
manera en nuestras condiciones concretas, pero realmente fueron los principios los que nos
guiaron. Este ejército, no obstante esos caracteres, ha podido actuar en toda situación y puede
tener los reajustes y reorganizaciones que sean necesarios. Otra cuestión derivada de la guerra
popular, su principal logro, es el Nuevo Poder. El problema del Nuevo Poder lo vemos ligado al
problema del frente, basándonos en lo que el Presidente Mao dice en su obra Sobre la Nueva
Democracia; hemos tenido en cuenta además la larga y podrida experiencia del frentismo en el Perú
donde se traficó y sigue traficándose con el frente único, ayer con el llamado "Frente de
Liberación Nacional" y hoy principalmente con la autodenominada Izquierda Unida y otros engendros
en formación como la cacareada "Convergencia Socialista". O sea, siempre tenemos en cuenta los
principios y las condiciones concretas de nuestra realidad; por eso no entendemos por qué se nos
dice dogmáticos, en fin, el papel aguanta todo. Esto nos ha llevado a formar el Frente
Revolucionario de Defensa del Pueblo; acá hay otra cosa: fuimos nosotros quienes creamos el primer
frente de defensa del pueblo en Ayacucho, ejemplo que después, como creación heroica,
deformándolo, se apropió Patria Roja para hacer sus "FEDIP" hasta cuyo nombre es erróneo, pues si
es un frente de defensa del pueblo cómo no va a defender los intereses del pueblo?. El Frente
Revolucionario de Defensa del Pueblo solamente lo construimos en el campo y lo concretamos como
Poder, como comité popular y esos comités populares en un área conforman una base de apoyo y el
conjunto de las bases es lo que llamamos la República Popular de Nueva Democracia en formación. El
problema para las ciudades lo planteamos mediante la conformación del Movimiento Revolucionario de
Defensa del Pueblo que también sirve a librar la guerra popular en la ciudad, a nuclear fuerzas, a
socavar el orden reaccionario y a desenvolverse la aglutinación de las clases en función de la
futura insurrección. Otros cambios tienen que ver con la forja de la militancia; obviamente la
guerra forja de otra manera, templa, nos permite encarnar más profundamente la ideología, generar
una militancia más férrea con el criterio de reto a la muerte o con el de arrancar a la muerte
laureles de victoria. También podríamos decir que otro cambio en el Partido, ya en otro plano u
otra repercusión, mejor diré, tiene que ver con la revolución mundial; la guerra popular ha
permitido al Partido mostrar palmariamente cómo cogiendo el marxismo-leninismo-maoísmo podemos
desenvolver una guerra popular sin estar sujetos a ningún bastón de mando, a ninguna superpotencia
ni potencia alguna; a cómo es factible apoyándonos en nuestros propios esfuerzos llevar adelante
la guerra popular. Todo esto ha dado al Partido un prestigio a nivel internacional como nunca
antes ha tenido y no es ninguna orgullosa afirmación, lejos de nosotros la fatuidad, es un simple
hecho; y nos permite también servir como nunca antes al desarrollo de la revolución mundial. De
esa manera el Partido mediante la guerra popular está cumpliendo su papel de Partido Comunista del
Perú.

83
EL DIARIO: Cómo participan los obreros y campesinos en el Ejército Guerrillero Popular?

PRESIDENTE GONZALO: Participa principalmente el campesinado, pobre en especial, como combatientes


y mandos en los diferentes niveles, de esa manera participan. Los obreros de igual forma aunque el
porcentaje que ahora tenemos es insuficiente.

EL DIARIO: Presidente, dónde se desarrolla más el nuevo Poder, en el campo o en la ciudad?

PRESIDENTE GONZALO: El Nuevo Poder solamente lo desarrollamos en el campo, en las ciudades se dará
en la parte final de la revolución. Es problema del proceso de la guerra popular; creo que si
viéramos guerra popular ahí se puede tratar un poco más este punto.

EL DIARIO: Presidente, cambiando un poco, en los documentos del Partido Comunista se plantea que
Ud. es el Jefe del Partido y de la revolución. Qué implicancia tiene y cómo se opone a la tesis
revisionista del culto de la personalidad?

PRESIDENTE GONZALO: Aquí tenemos que recordar la tesis de Lenin sobre el problema de la relación
masas-clases-Partidos-jefes. Consideramos que la revolución, el Partido, la clase generan jefes,
generan un grupo de jefes; en toda revolución ha sido así. Si pensamos, por ejemplo, en la
Revolución de Octubre, tenemos a Lenin, Stalin, Sverdlov y unos cuantos nombres más, un pequeño
grupo; lo mismo en la revolución China, también tenemos un pequeño grupo de jefes: el Presidente
Mao Tsetung, y los camaradas Kang Sheng, Chiang Ching, Chan Chung-chao entre otros. Toda
revolución es así, entonces esto también se da en la nuestra; no podríamos ser excepción, acá no
vale que toda regla tiene excepción, acá se trata del cumplimiento de leyes. Todo proceso, pues,
tiene jefes pero tiene un jefe que sobresale sobre los demás o que encabeza a los demás, según las
condiciones porque no podríamos ver a todos los jefes con igual dimensión: Marx es Marx, Lenin es
Lenin, el Presidente Mao es el Presidente Mao, y cada uno es irrepetible y nadie es igual a ellos.
En nuestro Partido, revolución y guerra popular, el proletariado ha generado también un conjunto
de jefes por necesidad y casualidad históricas, en el sentido de Engels; es una necesidad que se
generen jefes y un jefe, pero quiénes lo sean en concreto lo define la casualidad, o sea el
conjunto de condiciones específicas que se concretan en un lugar y momento determinados. Así
también en nuestro caso se ha generado una Jefatura; primero fue reconocida en el Partido, en la
Conferencia Nacional Ampliada de 1979; pero esta cuestión encierra una cuestión básica
insoslayable que merece destacar: no hay Jefatura que no se sustente en un pensamiento, cualquiera
sea el grado de desarrollo que el mismo tenga. El que haya devenido quien habla en jefe del
Partido y de la revolución, como dicen los acuerdos, tiene que ver con la necesidad y la
casualidad histórica y, obviamente, con el pensamiento gonzalo; nadie sabe qué es lo que la
revolución y el Partido pueden hacer con cada uno de nosotros, y cuando tal cosa se especifica lo
único que cabe es asumir la responsabilidad. Nos hemos movido dentro de la tesis de Lenin que es
justa y correcta; el problema del culto a la personalidad es una posición revisionista. Ya Lenin
nos advirtió contra el problema de la negación de los jefes, así como destacó la necesidad de que
la clase, el Partido, la revolución promuevan a sus propios dirigentes, más dirigentes a jefes y a
Jefatura. Hay una diferencia que vale resaltar, dirigente es un cargo orgánico en tanto que jefes
y Jefatura los entendemos como reconocimiento de autoridad partidaria y revolucionaria, adquirida
y probada en larga brega, de quienes en la teoría y la práctica demuestran que son capaces de
encabezarnos y guiarnos hacia el avance y la victoria en la consecución de nuestros ideales de
clase. Jruschov levantó el problema del culto a la personalidad para combatir al camarada Stalin,
pero ése fue un pretexto como sabemos todos, en el fondo era para combatir la dictadura del
proletariado. Hoy mismo Gorbachov vuelve a enarbolar el culto a la personalidad, como también lo
hicieron los revisionistas chinos Liu Shao-chi y Teng Siao-ping. Es en consecuencia una tesis
revisionista que apunta en esencia contra la dictadura del proletariado y contra las jefaturas y
jefes del proceso revolucionario general para descabezarlo. En nuestro caso a dónde apuntaría en
concreto, a descabezar la guerra popular; nosotros no tenemos aún dictadura del proletariado sino
un Nuevo Poder que se desenvuelve según normas de nueva democracia, o de dictadura conjunta de
obreros, campesinos y progresistas. En nuestro caso apunta pues, principalmente, a descabezar; y
bien sabe la reacción y sus sirvientes por qué lo hacen, porque no es fácil generar jefes y
jefatura. Y una guerra popular, así como se desarrolla en el país, necesita de jefes y de una
Jefatura, de alguien que la represente y la encabece y de un grupo capaz de comandarla
indoblegablemente. En síntesis, el culto a la personalidad es una siniestra tesis revisionista,
que no tiene nada que ver con nuestra concepción sobre jefes que se ciñe al leninismo.

EL DIARIO: Qué significado tiene para Ud. y su Partido la celebración del I Congreso del Partido
Comunista del Perú?

PRESIDENTE GONZALO: Volviendo a esto quisiéramos decir algunas cuestiones. Reiteramos es un hito
de victoria; es cumplir con una deuda pendiente que incluso el propio fundador estableciera. Hemos

84
celebrado el Primer Congreso del Partido Comunista del Perú. Qué implica esto? Reafirmamos que
ninguno de los 4 congresos habidos hasta el 62, época en la cual nos desenvolvíamos dentro del
Partido de entonces, ninguno de ellos es un congreso marxista, ninguno de ellos se ha ceñido
estrictamente a la concepción del proletariado. Por eso nuestro Congreso es marxista para resaltar
lo que acabo de decir; pero desenvolviéndonos en el momento histórico en que estamos, el Congreso
es marxista-leninista-maoísta, porque el maoísmo es la tercera, nueva y superior etapa, y es, al
fin y al cabo, la principal de las tres. Pero también es pensamiento gonzalo porque el Congreso se
sustenta en ese pensamiento que ha sido generado en el proceso de aplicación de la verdad
universal, del marxismo-leninismo-maoísmo, a la situación concreta de nuestra realidad. Por todo
esto es un "Congreso marxista, Congreso marxista-leninista-maoísta, pensamiento gonzalo". Este
Congreso nos ha permitido hacer un balance de todo el proceso seguido y sacar las lecciones
positivas y negativas. Este Congreso nos ha permitido sancionar la base de unidad partidaria
conformada con sus tres elementos: 1) la ideología, el marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento
gonzalo, 2) el programa y 3) la línea política general, con su centro la línea militar. El
Congreso también ha logrado sentar sólidas bases para la conquista del poder en perspectiva,
reitero en perspectiva. El Congreso solamente lo hemos podido cumplir en medio de la guerra
popular, y decimos esto porque ya en 1967 nos planteamos realizar el quinto congreso y el 76 nos
planteamos hacer el Congreso de la reconstitución. Durante varios años hicimos intentos, sin
embargo no los pudimos plasmar, por qué?; expresa lo que se ha visto en muchos partidos, que
cuando se preparan para ingresar a la lucha armada, a tomar las armas, se enzarzan en grandes
luchas intestinas que llevan a divisiones, a voladuras. Y así se frustra el desarrollar la
conquista del Poder con las armas en las manos. Esto nos llevó en el año 78 a posponer el congreso
para realizarlo cuando estuviéramos en plena guerra popular; hicimos un razonamiento sencillo y
simple, estando en guerra quién se iba a oponer a la guerra popular; un congreso y un partido con
las armas en las manos, con una guerra popular pujante, cómo podría haber quienes se opusieran a
desarrollar la guerra popular, ya no podrían generarnos ningún daño. El Congreso ha desarrollado
otras situaciones, ha hecho ver y comprender más profundamente el proceso de la guerra popular, y
particularmente la necesidad de construir la conquista del Poder. También el Congreso ha dado un
salto en la lucha y eso es bueno; y es necesario decirlo con claridad, aunque algunos lo quieran
mal entender, pero en fin, estamos curados de malas interpretaciones, de elementos extraños y no
revolucionarios. En el Congreso se ha definido que la lucha de dos líneas en el Partido se
desenvuelve contra el revisionismo como peligro principal. Esto merece una pequeña explicación. En
el Partido no hay una línea oportunista de derecha; en estos momentos se dan solamente actitudes,
ideas, criterios y hasta posiciones de derecha aislados. Pero precisamente profundizando el
problema, el Congreso ha concluido que plantearnos combatir el revisionismo como peligro principal
es la mejor forma como el Partido puede prevenirse y conjurar y que en él pueda expresarse una
línea oportunista de derecha que sería revisionista. El Presidente Mao demandó preocuparse siempre
por el revisionismo, porque ése es el peligro principal que tiene la revolución en el mundo. De
esta manera también nos compaginamos con la situación fuera de nuestras filas, pues toda expresión
que pueda darse en el Partido de actitudes, ideas, criterios y posiciones de corte derechista
tienen que ver con la dinámica ideológica; con la repercusión de la lucha de clases, de las
campañas del Estado reaccionario, con la propia acción del revisionismo en el país, con las
contrarrevolucionarias actividades del imperialismo, especialmente con la contienda entre las dos
superpotencias y la siniestra labor del revisionismo a nivel mundial. De esta manera el Partido,
nos vacuna, nos prepara y elevamos la guardia; y así, aplicando una firme y sagaz lucha de dos
líneas en el seno del pueblo, porque reitero no hay línea oportunista de derecha, podemos evitar
que pudiera presentarse una línea revisionista. Lo dicho puede ser mal interpretado, pero hay que
decir las cosas y enseñar al pueblo; a nosotros el Congreso nos arma y manda Cuidarse del
revisionismo! y Combatirlo implacablemente! doquiera se presente, comenzando por conjurar y
combatir cualquier expresión que se pudiera dar del mismo en el propio Partido. Y así estamos
mejor armados para combatir el revisionismo fuera de nuestras filas y a nivel mundial. Este es uno
de los puntos más importantes del Congreso. El Congreso nos ha dado una gran unanimidad; sí
unanimidad, pues nos ceñimos a lo que demandaba Lenin: un partido para enfrentar situaciones
complejas y difíciles, como las que enfrentamos diariamente, más en momentos decisivos en los
cuales nos estamos desenvolviendo y nos desenvolveremos, debe tener unanimidad. Hay que desplegar
lucha para tener una línea clara, definida, e igual comprensión, para tener unidad férrea y
golpear contundentemente. Eso nos ha dado el Congreso también, unanimidad pero lograda, insisto, a
través de la lucha de dos líneas. Así es como actuamos; y por qué es así?, reitero una vez más, el
Partido es una contradicción y la contradicción tiene dos aspectos en lucha, así es y de eso nadie
puede escapar. Nuestro Partido entonces está hoy más unido que nunca, y más unido por las altas
tareas que tiene que acometer con resolución y firmeza. En otro plano, el Congreso, obviamente,
seleccionó el Comité Central, y si es Primer Congreso tenemos el Primer Comité Central. El
Congreso nos ha dado todas estas cosas y, finalmente, como bien sabemos todos, es el nivel supremo
de un partido, lo que ahí se ha sancionado ha quedado convalidado al nivel orgánico más elevado.
Hoy día todo nos hace más fuertes, más unidos, más decididos, más resueltos; pero hay algo que
vale destacar nuevamente: el Congreso es hijo del Partido y de la guerra, sin la guerra popular no
se hubiera cumplido esa tarea histórica pendiente casi 60 años desde la fundación en el 28, pero
lo importante está en que el Congreso potencia el desarrollo de la guerra popular, le devuelve a
la guerra popular con creces lo que ha hecho por su plasmación. La guerra popular ahora es más
fuerte y se potenciará mucho más que ayer. Por todo esto el Congreso para nosotros, miembros del
Partido Comunista del Perú, es un hito imperecedero de victoria y estamos seguros que quedará
estampado en nuestra historia partidaria. Esperamos de él grandes resultados que sirvan al
proletariado del Perú y al pueblo peruano, que sirvan al proletariado internacional, a las
naciones oprimidas y a los pueblos del mundo.

85
EL DIARIO: Algunos señalan que la realización del Primer Congreso del PCP, por las mismas
condiciones en que se realizó, de intensa guerra popular, significó un duro golpe para las fuerzas
reaccionarias, qué nos dice de esto?

PRESIDENTE GONZALO: Nos parece que ésa es una certera opinión que demuestra como hay en este país
una clase y un pueblo que entienden lo que estamos haciendo, lo que el Partido está haciendo; para
nosotros es un gran reconocimiento que nos lleva a esforzarnos más por ser merecedores de esa
confianza, de esa esperanza.

EL DIARIO: El Partido Comunista del Perú se habría depurado antes de la realización del Congreso?

PRESIDENTE GONZALO: No, en nuestro caso la fuerte depuración que hemos tenido ha sido para iniciar
la guerra popular, en el IX Pleno del año 79; ahí dimos dura lucha contra una línea oportunista de
derecha que se oponía a iniciar la guerra popular, fue ahí que se produjeron expulsiones y una
depuración del Partido; pero como está bien establecido la depuración fortalece y nos
fortalecimos, la prueba es que ingresamos a la guerra popular y ya estamos llevándola ocho años.
En el Congreso no ha habido tal depuración.

EL DIARIO: Muchos se preguntan y no entienden dónde radica la fortaleza y decisión del militante
del PCP? Será acaso su sólida formación ideológica?. Cómo se da este proceso en la militancia?

PRESIDENTE GONZALO: La fortaleza de los militantes del Partido realmente se sustenta en la


formación ideológica y política; se sustenta en que los militantes abrazan la ideología del
proletariado y su especificación, el marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento gonzalo, el programa
y la línea política general y su centro la línea militar. A partir de esto se desarrolla la
fortaleza de la militancia. Una cosa que nos preocupó bastante para el inicio de la guerra popular
fue la militancia; en la preparación de la guerra popular nos planteamos cómo templar la
militancia y nos impusimos altas exigencias: romper con la vieja sociedad, dedicación cabal y
completa a la revolución y dar nuestra vida; es muy expresivo recordar la Plenaria del Comité
Central del año 80 y la escuela militar, al término de estos eventos toda la militancia hizo un
compromiso, todos asumimos ser iniciadores de la guerra popular, fue un compromiso solemne que
luego se hizo en todo el Partido. Cómo se da este proceso? Parte primero de cómo se va forjando
cada uno de los futuros militantes, antes de serlo, en la lucha de clases; cada uno va
participando en la lucha de clases, va avanzando, va trabajando más cercanamente a nosotros, hasta
que llega el momento en que uno individualmente toma la gran resolución de pedir su ingreso al
Partido, éste analiza sus condiciones, sus méritos, también sus limitaciones porque todos las
tenemos, y le otorga la militancia si la merece. En el Partido comienza ya la formación ideológica
sistemática; es en él que nos vamos haciendo comunistas, es él que nos va haciendo comunistas. La
circunstancia de los últimos años tiene como característica que la militancia se templa en la
guerra; y más quienes ingresan lo hacen a un Partido que dirige la guerra, por tanto, si ingresan
es para desenvolverse como comunistas primero y principalmente, como combatientes del Ejército
Guerrillero Popular y como administrador en el caso que corresponda en los niveles del Nuevo
Estado que organizamos. Entonces la guerra popular es otro elemento de mucha importancia que
coadyuva a la forja de la militancia. Sintetizando, si bien partimos de lo ideológico-político, la
guerra misma va forjando al militante, en esa ardorosa fragua, según el Partido nos va modelando;
y así vamos avanzando todos nosotros y sirviendo. Sin embargo, siempre tenemos una contradicción
entre la línea roja que prima en nuestra cabeza y la línea contraria, se dan las dos pues no hay
comunista ciento por ciento; y en nuestra mente se libra la lucha de dos líneas y esta lucha es
clave también para la forja de la militancia, apuntando a que siempre prime en nosotros la línea
roja. Eso es lo que buscamos. Así se está forjando la militancia; y los hechos muestran el grado
de heroísmo revolucionario al que son capaces de llegar los militantes, así como otros hijos del
pueblo.

EL DIARIO: Ud. considera que una de las expresiones más elevadas del heroísmo de la militancia del
PCP se haya dado en los penales el 19 de Junio de 1986?

PRESIDENTE GONZALO: Es una alta expresión, sí; pero consideramos que el más alto heroísmo
revolucionario derrochado a raudales se expresó al enfrentar el genocidio de los años 83 y 84,
cuando enfrentamos a las fuerzas armadas que recién entraban; ése ha sido hasta hoy el mayor
genocidio masivo, y en él se han dado grandiosos ejemplos de combatividad popular lo que es vital
y principal y, además, se da una expresión masiva de heroísmo, de entrega, de dar la vida y no
solamente de los comunistas, sino de campesinos, de obreros, de intelectuales, de hijos del
pueblo; ahí se dio la más grande muestra de heroísmo revolucionario masivo y nuestra más grande
forja también. Entonces podrían decirnos por qué toman el 19 de junio como "Día de la Heroicidad".
El 19 es una fecha que muestra ante nuestro pueblo y el mundo lo que son capaces de hacer
comunistas firmes y revolucionarios consecuentes, porque no solamente han muerto comunistas, la
mayor parte han sido revolucionarios. De ahí que deriva como símbolo porque hay una fecha
específica, en tanto que el genocidio general son dos años, son muchos hechos dispersos; el 19 es

86
un solo hecho de gran repercusión y ejemplo que estremeció el Perú y el mundo. Por eso hemos
tomado el 19 de junio como "Día de la Heroicidad".

EL DIARIO: Presidente, cómo el PCP puede sostener materialmente el gigantesco aparato partidario,
incluyendo el Ejército Guerrillero Popular?

PRESIDENTE GONZALO: Creo que esto merece algunas precisiones. Sobre el Partido, el Presidente Mao
nos enseña, como lo han enseñado siempre Marx, Lenin y los grandes marxistas, que el partido no es
partido de masas, que el partido tiene carácter de masas; carácter de masas en tanto que siendo el
partido una organización selecta, una selección de los mejores, de los probados, de los que tienen
madera como decía Stalin, siendo pocos numéricamente en proporción a la inmensa masa, el partido
defiende los intereses del proletariado, asume el interés de clase del proletariado en tanto asume
la emancipación del proletariado que solamente llegará con el comunismo. Pero como en la
revolución actúan otras clases que conforman el pueblo, el partido también defiende sus intereses
en consonancia con que el proletariado solamente puede emanciparse emancipando a los demás
oprimidos, de otra forma no puede emanciparse. Por eso el partido tiene carácter de masas pero el
partido no es de masas; el partido de masas del cual tanto se está hablando hoy no es sino
expresión, una vez más, de podridas posiciones revisionistas; son esos partidos de adherentes, de
funcionarios, esas máquinas organizativas. Nuestro Partido es un partido de militantes, de
dirigentes, una máquina de guerra tal como demandara el propio Lenin. Bien, creo que en refuerzo
de esto podemos pensar cuántos bolcheviques había cuando triunfó la revolución de Octubre: 80 mil
en un país de 150 millones de habitantes. El partido es un sistema de organizaciones y obviamente
tiene necesidades. La formación de un ejército que es numéricamente mucho más grande, más amplio,
también tiene necesidades. Cómo resolver el problema, también el marxismo nos ha enseñado y el
Presidente Mao en especial. El PCCh por instrucción del Presidente Mao Tsetung concluyó que el
apoyo económico que se daba a los partidos era un corrosivo y que era un criterio revisionista
porque un partido debe apoyarse en las propias fuerzas; esto es lo que hemos seguido, apoyarnos en
las propias fuerzas. Apoyarnos en las propias fuerzas tiene que ver con las necesidades económicas
pero principalmente, a nuestro entender, tiene que ver con cómo orientarse ideológica y
políticamente, y partiendo de eso es que podemos ver cómo asumir las necesidades económicas que
siempre se presentan; sería erróneo decir que no existen. Pues bien, basándonos en estos criterios
hemos resuelto el problema y lo seguiremos resolviendo apoyándonos en las masas; son las masas de
nuestro pueblo, es el proletariado, nuestra clase, porque ésa es nuestra clase, a ella nos
debemos, a ella le servimos, es nuestro campesinado principalmente pobre, es la intelectualidad,
la pequeña burguesía, los avanzados, los revolucionarios, los que quieren la transformación
radical, la revolución en un término, quienes sustentan al Partido, principalmente el campesinado
y el proletariado, ellos son los que sustentan. Y si más allá vamos, el campesinado pobre
principalmente es el que se quita un mendrugo de la boca para darnos, el que nos da un pedazo de
su manta, el que nos da un lugarcito en su choza, es ése el que nos sostiene, nos apoya y nos da
hasta su propia sangre, como también la da el proletariado, como también la dan los intelectuales;
así es como nos estamos desenvolviendo. Nos basamos en eso. Este problema nos lleva a las
siguientes cuestiones. Partir de este fundamento nos permite tener independencia, no depender de
bastón de mando alguno porque en el comunismo internacional se acostumbró a bastón de mando,
Jruschov era un campeón del bastón de mando, como lo es hoy Gorbachov o como lo es Teng, ese
siniestro personaje; independencia porque cada Partido Comunista tiene que decidir él mismo porque
es responsable de su revolución, lo cual no implica desligarse de la revolución mundial sino
precisamente para servirla. Esto nos permite autodecisión, el decidir por nosotros mismos. El
presidente Mao decía así: muchos consejos se nos dieron, algunos buenos y algunos malos, los
buenos los aceptábamos, los malos los rechazábamos; pero si hubiéramos aceptado un principio
erróneo la responsabilidad no hubiera sido de quien nos lo dio sino de nosotros mismos. Por qué?,
porque tenemos autodecisión, se compagina con la independencia y eso nos lleva al
autosostenimiento, a tener que basarnos en nuestras propias fuerzas. Quiere decir esto que
desconocemos el internacionalismo proletario?, no, al contrario, somos practicantes fervientes y
consecuentes del internacionalismo proletario; y, estamos convencidos del apoyo que nos brindan el
proletariado internacional, las naciones oprimidas, los pueblos del mundo, los propios partidos u
organizaciones que se mantienen fieles al marxismo cualquiera sea su grado de desarrollo, y
reconocemos que lo primero que nos dan, su primer apoyo es su propia lucha; la propaganda o las
celebraciones que hacen es un apoyo que va ganando opinión pública y así se va expresando el
internacionalismo proletario; también está en los consejos que nos dan, en las opiniones que
vierten pero, insisto, nosotros somos los que tenemos que decidir si los aceptamos o no, si son
justos bienvenidos, obviamente, porque entre partidos tenemos obligación de ayudarnos más en estos
tiempos difíciles y complejos. Entonces, reiterando, toda la lucha que libran el proletariado, las
naciones oprimidas, los pueblos del mundo, los partidos y organizaciones firmes y fieles al
marxismo, toda esa lucha es la primera gran ayuda concreta del internacionalismo proletario. Sin
embargo, la más grandiosa ayuda que tenemos es el inmarcesible marxismo-leninismo-maoísmo, la
ideología del proletariado internacional, lo que ha generado la clase obrera en largos decenios y
miles de combates en todo el mundo; ésa es la más grandiosa ayuda que recibimos porque es la luz,
sin esa luz nuestros ojos no verían nada, pero con esa luz nuestros ojos pueden ver y nuestras
manos actuar. Así vemos este problema y así avanzamos.

EL DIARIO: Presidente, podría estar de más hacerle esta pregunta, pero quisiéramos saber su
opinión respecto a qué piensa Ud. de los partidos revisionistas que viven de las fundaciones
internacionales y de las grandes potencias imperialistas y del socialimperialismo.

87
PRESIDENTE GONZALO: Que han traicionado la revolución mundial y traicionan la revolución en cada
país, a la clase y el pueblo, porque servir a superpotencias o potencias imperialistas, servir al
revisionismo especialmente al socialimperialismo, ir tras bastón de mando, ser fichas de ajedrez
en el juego por el dominio del mundo es traicionar a la revolución.

Guerra Popular

EL DIARIO: Presidente, ahora hablemos de la guerra popular. Qué significa la violencia para el
Presidente Gonzalo?

PRESIDENTE GONZALO: En cuanto a la violencia partimos de un principio establecido por el


Presidente Mao Tsetung: la violencia es una ley universal sin excepción alguna, quiero decir la
violencia revolucionaria; esa violencia es la que nos permite resolver las contradicciones
fundamentales con un ejército y a través de la guerra popular. Por qué partimos de la tesis del
Presidente Mao? porque creemos que con él el marxismo se ha reafirmado y ha llegado a establecer
que no hay excepción alguna; Marx ya nos planteó la violencia como partera de la historia que
sigue siendo plenamente válida y grandiosa; Lenin nos planteó la violencia, y nos habló del
panegírico de la violencia revolucionaria hecho por Engels; pero ha sido el Presidente quien nos
ha dicho que es una ley universal sin excepción alguna, por eso partimos de esa tesis. Es una
cuestión sustantiva del marxismo porque sin violencia revolucionaria no se puede sustituir una
clase por otra, no se puede derrumbar un viejo orden para crear uno nuevo, hoy un nuevo orden
dirigido por el proletariado a través de partidos comunistas. El problema de la violencia
revolucionaria es una cuestión que cada vez más se pone sobre el tapete, así los comunistas y
revolucionarios tenemos que reafirmarnos en nuestros principios. El problema de la violencia
revolucionaria es cómo concretamos la guerra popular; para nosotros la cuestión es que el
Presidente Mao Tsetung al establecer la guerra popular ha dotado al proletariado de su línea
militar, de su teoría y práctica militar de validez universal, por tanto, aplicable en todas
partes según las condiciones concretas. El problema de la guerra lo vemos así: la guerra tiene dos
aspectos, uno de destrucción y otro de construcción, principal es el de construcción, y no ver de
esa manera es socavar la revolución, debilitarla. Por otro lado, desde que el pueblo toma las
armas para derrumbar el viejo orden, desde ese momento la reacción busca aplastarlo, destruirlo,
aniquilarlo y usa todos los medios disponibles en sus manos, llegando al genocidio; en nuestro
país lo hemos y estamos viendo y veremos aún más hasta demoler el caduco Estado Peruano. En cuanto
a la llamada guerra sucia preferiría simplemente plantear que se nos imputa que la fuerza armada
reaccionaria ha aprendido de nosotros la tal guerra sucia; esa imputación es una clara expresión
de no entender lo que es una revolución, es no entender qué es una guerra popular. La reacción
aplica a través de sus fuerzas armadas y represivas en general el querer barrernos y
desaparecernos. Y por qué razón?, porque nosotros queremos lo mismo para ellos, barrerlos y
desaparecerlos como clase; ya Mariátegui decía que solamente destruyendo, demoliendo el viejo
orden se podía generar un nuevo orden social. Nosotros enjuiciamos, en último término, estos
problemas a la luz del principio básico de la guerra establecido por el Presidente Mao: el
principio de aniquilar las fuerzas del enemigo y preservar las propias; y sabemos muy bien que la
reacción ha aplicado, aplica y aplicará el genocidio, de eso estamos sumamente claros. Y, en
consecuencia se nos plantea el problema de la cuota; la cuestión de que para aniquilar al enemigo
y preservar las propias fuerzas y más aún desarrollarlas hay que pagar un costo de guerra, un
costo de sangre, la necesidad del sacrificio de una parte para el triunfo de la guerra popular. En
cuanto al terrorismo. Se nos imputa que somos terroristas; solamente quisiera responder de esta
manera para que todos reflexionemos. Ha sido o no el imperialismo yanqui y particularmente Reagan
quien ha tildado de terrorismo a todo movimiento revolucionario, sí o no?. Así se pretende
desprestigiar y aislar para aplastar, es lo que sueñan; pero no sólo el imperialismo yanqui y las
demás potencias imperialistas combaten el llamado terrorismo, también lo hacen el
socialimperialismo, el revisionismo y hoy el propio Gorbachov plantea unirse para luchar contra el
terrorismo. Y no es simple coincidencia que en el VIII Congreso del Partido del Trabajo de
Albania, Ramiz Alía se dedique también a combatirlo. Pero será muy útil que todos recordemos lo
que Lenin escribiera: "Vivan los iniciadores del Ejército Popular revolucionario! Esto no es ya un
complot contra un personaje cualquiera odiado, no es un acto de venganza, no es una salida
provocada por la desesperación, no es un simple acto de 'amedrentamiento', no: esto es el
comienzo, bien meditado y preparado, calculado desde el punto de vista de la correlación de
fuerzas, es el comienzo de las acciones de los destacamentos del ejército revolucionario".
"Afortunadamente, han pasado los tiempos en que por falta de un pueblo revolucionario 'hacían' la
revolución terroristas revolucionarios aislados. La bomba ha dejado de ser el arma del
'petardista' individual y ha pasado a ser elemento necesario del armamento del pueblo". Ya Lenin
nos enseñaba que los tiempos habían cambiado, que la bomba pasó a ser arma de combate de la clase,
del pueblo; que ya no era una conjura, una acción individual aislada, sino la acción de un
Partido, con un plan, con un sistema, con un ejército. Así las cosas, dónde está el imputado
terrorismo?; infamia pura. Finalmente, debe tenerse muy presente que en la guerra contemporánea,
en especial, es precisamente la reacción quien usa el terrorismo como uno de sus medios de lucha y
lo es, como está probado hasta la saciedad, una cotidiana forma de lucha de las fuerzas armadas
del Estado peruano. Visto lo anterior podemos concluir que quienes juzgan con desesperación porque
la tierra tiembla bajo sus pies, quieren imputar terrorismo para ocultar la guerra popular, pero
ésta es tan estremecedora que ellos mismos reconocen que tiene dimensión nacional y que ha
devenido en el problema principal que enfrenta el Estado Peruano, y qué terrorismo es así,

88
ninguno; y más aún ya no pueden negar que un Partido Comunista dirige la guerra popular. Pero en
estos momentos hay quienes comienzan a recapacitar; no hay que poner cruces anticipadas a nadie,
hay quienes pueden avanzar. Otros, como Del Prado, jamás.

EL DIARIO: Cuáles son las particularidades de la guerra popular en el Perú y cómo se diferencia de
otras luchas del mundo, en América Latina y el MRTA?

PRESIDENTE GONZALO: Es una buena pregunta. Les agradezco porque sirve para ver una vez más el
supuesto "dogmatismo". Hay incluso quienes dicen que mal aplicamos al Presidente Mao en una época
que ya no corresponde; en fin, tanto parlotean que cabe preguntar si sabrán de qué hablan entre
otros el condecorado senador especialista en violencia. La Guerra Popular se aplica
universalmente, según el carácter de la revolución y se especifica en cada país, de otra manera no
puede hacerse. En nuestro caso, las particularidades son muy claras. Es una lucha que se libra en
campo y ciudad así fue establecido ya el año 68, en el esquema para la guerra popular. Allí ya
tenemos una diferencia, una particularidad, es en campo y en ciudad. Creemos que tiene que ver con
específicas situaciones nuestras, América Latina por ejemplo tiene ciudades proporcionalmente más
grandes que las que tienen otros continentes. Es una realidad de América Latina que no se puede
desconocer, basta ver la capital del Perú que tiene un alto porcentaje poblacional. Así para
nosotros la ciudad no podía ser dejada de lado y también tenía que desenvolverse la guerra en
ella, pero lo principal es la lucha en el campo, la de la ciudad es complemento necesario. Ahí
tenemos ya una particularidad, hay otra. Nosotros al ingresar a la guerra popular nos vamos a
enfrentar a las fuerzas policiales ésa fue la realidad, porque recién el año 82, en diciembre,
ingresan las fuerzas armadas; no quiere decir que antes no hayan estado cumpliendo un papel de
apoyo, lo han estado haciendo, aparte de estudiar el proceso que desenvolvíamos. Es una
particularidad, porque generamos vacío en el campo y tuvimos que crear Nuevo Poder sin haber
derrotado grandes fuerzas armadas porque éstas no habían ingresado y si lo hicieron, si
ingresaron, fue porque creamos Poder Popular. Esa fue la situación política concreta que se dio en
el país. Si no lo hubiéramos hecho aplicando a rajatabla lo que dice el Presidente Mao Tsetung
estaríamos sentados esperando que las fuerzas armadas ingresaran. Nos hubiéramos empantanado. Otra
particularidad fue la conformación del ejército al cual ya me referí. Todas éstas son
particularidades; nos hemos referido ya a campo y ciudad, a cómo hacer la guerra, al ejército, a
cómo se da el Nuevo Poder y el propio Partido militarizado es otra particularidad. Son situaciones
específicas que corresponden a nuestra realidad, a la aplicación del marxismo-leninismo-maoísmo,
de la teoría del Presidente Mao sobre la guerra popular a las condiciones de nuestro país. Esto
nos diferencia de otras luchas, sí. Por qué nos diferenciamos de otros?, porque hacemos la guerra
popular, eso nos diferencia de otras luchas de América Latina. En Cuba no se hizo guerra popular,
pero también tuvo sus particularidades que se las han olvidado adrede; antes dijeron que fue un
caso excepcional -dijo Guevara- el no ingreso del imperialismo norteamericano y luego lo
olvidaron. Aparte de que ahí no hubo Partido Comunista que dirigiera; son cuestiones del cubanismo
y sus cinco caracteres de: insuficiente diferenciación de clases que demandaba de redentores para
redimir a los oprimidos, revolución socialista o caricatura de revolución, frente único pero sin
burguesía nacional, no necesidad de base de apoyo y la ya anotada no necesidad de Partido; lo que
hoy estamos viendo en América Latina no es sino un desarrollo de esas mismas posiciones, sólo que
cada vez más al servicio del socialimperialismo y su contienda con el imperialismo yanqui por la
hegemonía mundial, Centroamérica lo demuestra palmariamente. El MRTA, de lo poco que conocemos,
está dentro de esos criterios. Finalmente otra cuestión que nos diferencia, y disculpen que
insista, es que independencia, autodecisión y autosostenimiento; otros no lo tienen por eso son
fichas de ajedrez, nosotros no. Y una trascendental diferencia, nos sujetamos al marxismo-
leninismo-maoísmo, otros no. En síntesis, la gran diferencia, la diferencia fundamental está en el
punto de partida, en la ideología de la cual partimos, nosotros del marxismo-leninismo-maoísmo,
principalmente maoísmo aplicado a las condiciones específicas de nuestro país, e insisto he ahí
una vez más, con claras particularidades que demuestran la falsedad del supuesto dogmatismo que
nos imputan y que incluso lo hacen por mandato de sus amos.

EL DIARIO: Presidente, entonces el MRTA estaría jugando un papel contrarrevolucionario en el país?

PRESIDENTE GONZALO: El MRTA tiene posiciones que deben hacer pensar; por ejemplo, la tregua que le
dio al Apra, según dijeron hasta que golpeara al pueblo, pero todos sabemos que el mismo día que
García Pérez asumió la presidencia reprimía a las masas en la propia capital de la república. En
octubre del 85, genocidio en Lurigancho. Era el pueblo golpeado o no? y cuánto tiempo esperaron
para terminar su tregua? Son cosas que uno tiene que preguntarse.
EL DIARIO: Siendo tan importante la Base de Apoyo, cómo ésta se construye en el país?. Qué piensa
Ud. de la insurrección y cómo preparan a las ciudades?
PRESIDENTE GONZALO: La base de apoyo es lo medular de la guerra popular, sin ella no se la puede
desenvolver. Me he referido antes a cuál fue la circunstancia específica que se nos presentó en la
segunda mitad del año 82. Desarrollamos la parte final de la campaña de desplegar, apuntamos a
destruir relaciones semifeudales de explotación, apuntamos contra el gamonalismo que es la base
del poder del Estado y lo será en tanto no lo barramos; seguimos golpeando y le dimos contundentes
y humillantes derrotas a las fuerzas policiales, no lo digo yo, lo han dicho periodistas del
Expreso por ejemplo, creo que impecables de posición revolucionaria. Entonces, habiendo generado
vacío de Poder en el campo, se nos planteó el problema, de qué hacer? y resolvimos crear comités

89
populares, o sea dictaduras conjuntas, un Nuevo Poder; nos planteamos hacerlos clandestinos,
porque luego tendría necesariamente que ingresar la fuerza armada, eso lo sabíamos. Esos Comités
Populares se han centuplicado, los que están en un área forman una base de apoyo y el conjunto de
éstas la República Popular de Nueva Democracia en formación. De esta manera es como surgieron los
comités, las bases y está en formación la RPND. Cuando ingresó la fuerza armada, tuvimos que
desarrollar una dura lucha: ellos aplicaron el restablecimiento del viejo poder, nosotros
aplicamos el contrarrestablecimiento para volver a levantar el Nuevo Poder. Se produjo un
genocidio altamente cruento e inmisericorde; hemos peleado ardorosamente. La reacción y las
fuerzas armadas en concreto, creyeron que el 84 ya nos habían derrotado, me remito a documentos
que ellos conocen muy bien porque son suyos y donde se decía incluso que ya no éramos peligro,
sino que el peligro era el MRTA; pero el resultado cuál ha sido, que los comités populares y las
bases de apoyo se multiplicaron, eso nos ha llevado posteriormente ya a desarrollar las bases, eso
es en lo que estamos hoy. En cuanto a la insurrección, creo que es un problema sumamente
importante. En el caso de un país como el nuestro, la situación revolucionaria en desarrollo
permitió iniciar la guerra popular, teniendo ya Partido reconstituido y una ideología clara; el
propio desarrollo de las bases, el desarrollo del Ejército Guerrillero Popular y el de la guerra
popular, van generando el impulso y desenvolvimiento mayor de la situación revolucionaria. Así,
teniendo en cuenta lo que dice el Presidente Mao todo esto lleva a lo que él denomina auge, lo que
en términos de Lenin es crisis revolucionaria. Llegados a ese momento es que se produce la
insurrección; ésa es la teoría de la guerra popular y es en la que estamos incursos y
desenvolviéndonos. Pues bien, entonces, nuestro proceso de la guerra popular tiene que llevarnos
al auge, en consecuencia tenemos que preparar la insurrección que viene a ser, en síntesis, la
toma de las ciudades. Nosotros pensamos y preparamos la insurrección porque es una necesidad, sino
no podríamos triunfar en todo el país. El problema de la ciudad qué nos plantea. Hemos
desarrollado trabajo en las ciudades y en el campo, sí, hace muchos años lo hemos hecho. Ha tenido
un giro y un cambio con la guerra popular, cierto. La situación nuestra ahora nos lleva a cómo ir
preparando la ciudad o las ciudades para generalizar. Esto tiene que ver con desarrollar el
trabajo de masas, pero en y para la guerra popular; lo hemos hecho y lo seguimos haciendo, el
problema está en que hemos empezado a desenvolverlo más. Pensamos que nuestra acción en las
ciudades es indispensable y tiene que impulsarse cada vez más y más porque ahí está concentrado el
proletariado y no podemos dejarlo en manos del revisionismo ni del oportunismo. En las ciudades,
existen las barriadas, las inmensas masas barriales. Nosotros desde el año 76 tenemos una
directriz para el trabajo en las ciudades. Tomar barrios y barriadas como base y proletariado como
dirigente, ésa es nuestra directriz y la seguiremos practicando, ahora en condiciones de guerra
popular. A qué masas apuntamos, claramente se ve. De lo antedicho se deriva nítidamente que las
inmensas masas de barrios y barriadas son como cinturones de hierro que van a encerrar al enemigo
y que retienen a las fuerzas reaccionarias. La clase obrera tenemos que irla ganando más y más
hasta que ella y el pueblo nos reconozcan. Tenemos una clara idea, la de que se requiere tiempo y
reiterados hechos para que la clase vea, comprenda y se reafirme en que tal es su vanguardia, en
que el pueblo vea que tiene un centro que lo dirige. Tienen ese derecho por todo cuánto han
estafado a las masas!, al proletariado, a las barriales, a la pequeña burguesía, a la
intelectualidad, cuánta esperanza frustrada! Hay que pensar que tienen derecho a exigir, claro que
lo tienen y nosotros la obligación de trabajar y hacerles ver y demostrarles que somos realmente
su vanguardia y que la reconozcan. Nosotros diferenciamos entre ser vanguardia y ser vanguardia
reconocida. La clase tiene ese derecho y nadie puede negárselo, el pueblo tiene ese derecho y
nadie puede negárselo. Así pensamos. No creemos que de la noche a la mañana el proletariado y el
pueblo nos van a reconocer como su vanguardia y único centro, porque eso es lo que tenemos que ser
para poder cumplir la revolución como corresponde. Entonces tenemos que hacer un trabajo tesonero
e imprimir en el trabajo de masas formas diferentes, formas distintas que aprendan de la propia
guerra popular, que aprendan el valor del arma, la importancia del fusil. El Presidente Mao nos
dice que el campesinado tiene que aprender la importancia del fusil, es una realidad; entonces
trabajamos de esa manera, cumplimos nuevas formas y así vamos desenvolviendo el trabajo de masas
en y para la guerra popular. Tiene que ver también con otra circunstancia, otra situación, con el
Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo, porque la clave del mismo es el Centro de
Resistencia, lo decimos con toda claridad; son otras formas orgánicas , otras formas de lucha las
que corresponden a una guerra popular, no pueden ser las usuales, no pueden ser, son de otra
manera, eso es lo concreto. Desarrollamos en consecuencia Partido, Ejército Guerrillero Popular y
Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo, así como organismos generados para los diversos
frentes del trabajo. Necesitamos acicatear la combatividad, que se exprese la potencialidad de la
masa, la potencialidad de la clase. Veamos una cuestión: Hoy tenemos grandes alzas, por qué es que
no hay una protesta popular, quién ata a las masas; Lenin nos decía, la marcha hace temblar a la
reacción, cuando la clase marcha en las calles la reacción tiembla, eso es lo que nosotros
queremos aplicar, lo que nos enseña el marxismo-leninismo-maoísmo. La clase nace y se desarrolla
combatiendo y el pueblo igual; lo que necesitamos es ir sintetizando las propias experiencias de
la masa, del pueblo, ir estableciendo sus formas orgánicas, sus formas de lucha y que vayan
cogiendo en sus manos formas cada vez más desenvueltas y crecientes de lucha en ciudad, así se van
formando. Qué pensamos; la cosa es clara, el centro está en el campo pero para la insurrección se
cambia el centro, el centro pasa a ser la ciudad y para eso incluso así como al comienzo se
desplaza combatientes y comunistas de las ciudades al campo, después hay que desplazar del campo a
la ciudad; también se da y así vamos traspasando el peso y preparando la insurrección. Tenemos que
ir viendo condiciones para que converjan la acción del Ejército Guerrillero Popular con la acción
insurreccional en las ciudades, o en una o en varias. Eso es lo que necesitamos. La insurrección
apunta a la captura de las ciudades para rematar la guerra popular en todo el país; pero tiene que
buscar la preservación de los medios productivos que la reacción querrá destruir, proteger a los
revolucionarios prisioneros de guerra o revolucionarios conocidos que ellos quieran aniquilar, así
como también cazar a los enemigos para ponerlos a buen recaudo, y eso es lo que se nos enseñó y es
una insurrección; Lenin nos enseñó cómo se armaba una insurrección y el Presidente Mao nos ha

90
enseñado cómo es la insurrección en la guerra popular, así es como la vemos y la preparamos. Es el
camino que tenemos que seguir y que estamos siguiendo. Una cosa hay que tener bien claro, la
insurrección no es una simple explosión espontánea, no, eso sería peligroso, sin embargo puede
darse, por eso es que tenemos que preocuparnos desde ahora por la insurrección y lo hacemos.
Pensamos que hay quienes puedan querer usar la guerra popular en su beneficio. Hemos analizado ya
en un evento del Comité Central, hace buen tiempo, posibilidades y una de ellas es que el
revisionismo u otros generen "insurrecciones" o para hacer abortar el proceso de desarrollo o para
ganar posiciones y servir a su amo socialimperialista o a cualquier potencia que los mande porque
muchos centros pudieran querer utilizarnos.

EL DIARIO: Presidente, qué haría el Partido en esas circunstancias?

PRESIDENTE GONZALO: En esas circunstancias lo que hizo Lenin, decir a las masas que no es el
momento, pero si las masas se lanzan pelear con ellas, para juntos poder hacerlas replegarse
adecuadamente y sufran lo menos posible y si morimos con ellas soldamos más nuestras sangres. Eso
fue lo que Lenin nos enseñó en las famosas luchas de julio del 17; porque no podemos decir a las
masas que están mal y que los hechos las hagan entender; no, no podemos decir eso, la masa es la
masa, la clase es la clase y si no están bien enrumbadas y las condiciones las desesperan y las
lanzan a situaciones o incluso hay quienes las lanzan adrede, tenemos que estar con ellas para
juntos hacerles ver la inoportunidad pero combatiendo con ellas, ayudarles a replegarse en la
mejor forma posible, y entonces verán que estamos con ellas en las buenas y en las malas y será la
mejor manera de que entiendan, comprendan y se convenzan más que somos su Partido. Así
actuaríamos.

EL DIARIO: Presidente, una pregunta, y cuando Ud. habla de las formas de lucha en la ciudad, qué
papel le asigna a los sindicatos?

PRESIDENTE GONZALO: El que le asignó Marx en "Pasado, presente y futuro de los sindicatos". Marx
nos decía en el siglo pasado, los sindicatos al comienzo han sido simple agremiación para
defenderse económicamente, ése es su pasado; su presente es ya organizarse más y desarrollarse
políticamente y su futuro servir a la conquista del Poder. Eso ya nos dijo Marx; entonces el
problema cuál es, cómo combinamos las dos luchas, la lucha por la reivindicación que es una guerra
de guerrillas como nos dijo el propio Marx: la lucha por el salario, por la jornada, las
condiciones de trabajo y otros derechos que desarrolla la clase, el proletariado y el pueblo y se
lanza a una huelga es una guerra de guerrillas en la cual no solamente lucha por una cuestión
concreta económica o política, si es de interés general, sino que se está preparando para los
grandes momentos por venir y ésa es su esencia histórica fundamental; entonces nuestro problema
cuál es, compaginar la lucha reivindicativa con la conquista del Poder, a eso le llamamos
desarrollar el trabajo de masas en y para la guerra popular.

EL DIARIO: Presidente, Ud. habló de la crisis revolucionaria, Ud. cree que a corto plazo se
vislumbra esta situación?

PRESIDENTE GONZALO: La cuestión es el triunfo de la guerra popular y tiene que ver,


principalmente, con cuanto más y mejor luchemos; y la insurrección, como ya dijera, es el remate
que debemos preparar y estamos haciéndolo seriamente, prever posibilidades de que otros quieran
traficar con ella, es algo que tenemos que pensar; pero el problema principal es la oportunidad de
la insurrección, calcular el momento oportuno.

EL DIARIO: Por qué el Partido Comunista del Perú inició la guerra popular el 80?, cuál es la
explicación militar e histórica de este hecho?, cuál fue el análisis social, económico y político
que hizo el PCP para iniciar esta guerra?

PRESIDENTE GONZALO: Hemos investigado el país, y lo hemos estudiado particularmente de la II


guerra mundial en adelante y vimos que el proceso de la sociedad peruana entraba a situaciones
complejas. Los propios análisis estatales mostraban que la década del 80 tenía cuestiones
críticas. En el Perú se ve que cada 10 años se da una crisis en la segunda mitad de la década y
cada crisis es peor que la anterior. Luego hemos analizado el capitalismo burocrático, éste madura
la revolución, las condiciones de la revolución. El año 80 tenía que entregarse el gobierno a
través de elecciones, eso iba a requerir más o menos entre año y medio a dos años para que el
nuevo gobierno pudiera armar el manejo del Estado. Así concluimos: el capitalismo burocrático
había madurado la revolución, se presentaba la difícil década del 80, la crisis, un gobierno por
elecciones, etc; y todo daba una coyuntura muy favorable para iniciar la guerra popular y que
desmiente el criterio de que no se puede iniciar lucha armada o en nuestro caso guerra popular
cuando hay un nuevo gobierno; los hechos han demostrado la falsedad de esa posición. Eso fue lo
que calculamos, así como la situación en que entraba el nuevo gobierno, que los militares salían
después de 12 años y fácilmente no podrían asumir una lucha inmediata contra nosotros, ni podrían

91
de inmediato retomar el timón del Estado, porque se habían desgastado políticamente y
desprestigiado; eran hechos concretos, una realidad. Nosotros ya habíamos planteado desde antes
que la participación en la Constituyente era incorrecta; que sólo cabía el boicot, porque
participar en la Constituyente era simplemente servir a la reestructuración del Estado Peruano y a
que se diera una constitución como la que tenemos; y todo eso era previsible, no había nada que no
se pudiera prever en este caso; por tanto nos planteamos ya desde antes sentar bases para el
inicio, arrancar antes de que comenzara el nuevo gobierno y así lo hemos hecho puesto que
comenzamos el 17 de mayo, un día antes de las elecciones. Como lo hemos hecho, pensamos que en
esas condiciones podríamos desenvolver nuestra acción y llegar hasta desplegarla y avanzar lo más
que pudiéramos pensando en que en la segunda parte del decenio tenía que darse una crisis más
grave que la anterior y, por tanto, mejores condiciones para avanzar. Sobre estas consideraciones
se planificó el inicio de la guerra popular, pero dicen que no hemos pensado sino aplicado
dogmáticamente, en qué?; hay quienes hablan de dogmas siendo beatos que comulgan con ruedas de
molino. Por eso escogimos ese momento, los hechos nos han confirmado; era obvio que Belaúnde, y
también lo ventilamos, tendría un temor: el golpe de Estado y por tanto restringiría a la fuerza
armada; era difícil de prever?, no, por la experiencia que tuvo el año 68; eran cosas calculables
y se nos ha enseñado a calcular, a analizar, a sopesar, así nos han enseñado, el Presidente ha
sido muy exigente en esos problemas sobre todo en cuanto se refiere a preparación. Creemos que los
hechos nos han confirmado, dos años y no pudieron entrar las fuerzas armadas; fue así o no?. Hoy
día nos están diciendo que habían quemado la información de Inteligencia que tenían; en fin, el
nuevo gobierno tendría problemas para armar su administración y los hechos lo han demostrado;
luego ha venido la crisis; han entrado los militares con contingentes mayores cada vez y lidiando
con ellos varios años estamos más pujantes, vigorosos y en desarrollo. Esas fueron las razones de
iniciar el 80 y los hechos demuestran que no erramos o, por lo menos, no erramos en los grandes
lineamientos que es en lo que no hay que errar.

EL DIARIO: Teniendo en cuenta que en la guerra son dos las estrategias que se enfrentan, podría
Ud. explicar cómo se ha especificado el proceso de desarrollo de sus planes militares, logros y
qué problemas han tenido?

PRESIDENTE GONZALO: Nosotros partimos de una situación. Cada clase genera su forma específica de
guerra y por tanto su estrategia; el proletariado ha creado la suya: la guerra popular y es una
estrategia superior, la burguesía nunca podrá tener una estrategia superior a ésa, más, no habrá
estrategia más desarrollada que la del proletariado; es un problema de comprobación del proceso
militar del mundo, cada clase siempre generó su forma de hacer la guerra y su estrategia, y
siempre la estrategia superior ha vencido a la inferior y la nueva clase siempre tiene la
estrategia superior y la guerra popular lo es, las pruebas lo demuestran. Hay tratadistas
militares que dicen así: los comunistas cuando han aplicado sus principios nunca han perdido una
guerra, solamente la han perdido cuando no han aplicado sus principios. Por tanto, partimos de
eso, que tenemos una estrategia superior como teoría probada universalmente, nuestro problema era
cómo hacer la nuestra, ahí está el problema, entonces se da el margen al yerro. Lo primero que nos
planteamos fue eso, la no aplicación mecánica de la guerra popular porque el Presidente Mao
Tsetung nos ha advertido que la aplicación mecánica lleva al oportunismo y lleva a la derrota. En
el año 80 que fue cuando decidimos iniciar, nos planteamos en el Comité Central del Partido tener
muy presente la aplicación específica, no al dogmatismo, no al mecanicismo, esos fueron los
planteamientos, de eso partimos. Bien, aquí podemos resaltar el primer problema que tuvimos; el
primer problema que hemos tenido ha sido la lucha antagónica contra una línea oportunista de
derecha que se oponía a iniciar la guerra popular, ése es el primer problema que hemos tenido; lo
finiquitamos en su parte fundamental en el IX Pleno y sus saldos los barrimos cabalmente en el
Pleno de febrero del 80; ése ha sido el primer problema que hemos tenido, de ahí pues que se dio
esta depuración de la cual hablábamos antes, y hemos tenido que podar fuertemente al propio Comité
Central, así es, pero fue como nos fortalecimos y pudimos ingresar a iniciar. Ya teníamos el
esquema para librar una guerra en campo y ciudad. El primer plan que nos vamos a proponer fue el
del Inicio. El Buró Político fue encomendado de definir cómo desarrollar las acciones armadas y
fue el organismo que presentó el plan partiendo de destacamentos en cuanto a forma militar; ese
plan lo cumplimos el 80, pero debemos decir que a las dos semanas de iniciar hubo una reunión del
Buró Político ampliado para analizar cómo habíamos comenzado y se concluyó que lo nuevo había
nacido y lo nuevo era la guerra popular, eran las acciones armadas, eran los destacamentos. Luego
desenvolvimos el plan de Desplegar, este plan fue más largo, abarcó dos años pero se cumplió en
varias campañas, es al término del mismo que se concretan las nuevas formas de Poder, surgen los
Comités Populares. A fines del 82 ingresan las fuerzas armadas; ya con anticipación de más de un
año, el Comité Central había estudiado el ingreso de las fuerzas armadas y definió que sería
progresivo hasta sustituir a las fuerzas policiales que pasarían a segundo plano y así ha sido, de
otra manera no podía ser en esa situación. Nos habíamos preparado y, no obstante esto, vamos a
tener un segundo problema, repercutió el ingreso de la fuerza armada; ellos entraron aplicando
genocidio desde el comienzo, formando mesnadas y usando masas presionadas poniéndolas delante,
como parapeto; esto debe decirse con claridad, ahí se ve no solamente la política de usar masas
contra masas, una vieja política reaccionaria ya vista por Marx, sino el cobarde uso de las masas:
ponerlas delante de ellos; las fuerzas armadas no tienen de qué gloriarse, por eso con razón les
hemos dicho experta en derrotas y diestra en cebarse en masa desarmada, ésas son las fuerzas
armadas del Perú. Frente a esto tuvimos una sesión ampliada del CC, muy amplia en concurrencia y
tiempo, ha sido una de las más largas, en ella se establece el Plan de Conquistar Bases, se creó
el Ejército Guerrillero Popular para responder a una fuerza que obviamente tenía más nivel que la
policial; ahí fue que nos planteamos también el problema del Frente-Estado, entre otros. Así surge
un segundo problema, el problema de enfrentar el genocidio, es el genocidio de los años 83 y 84,

92
está en los documentos del Partido; no será necesario abundar, pero sí queremos resaltar que fue
un genocidio bárbaro e inmisericorde; creyeron que así "nos iban a barrer del mapa" y tan cierto
es que a finales del 84 comenzaron a distribuir, entre sus oficiales, su documentación sobre
aniquilamiento. La lucha ha sido intensa, dura, han sido momentos complejos y difíciles. Frente al
uso de mesnadas y la acción militar reaccionaria respondimos contundentemente con una acción:
Lucanamarca, ni ellos ni nosotros la olvidamos, claro, porque ahí vieron una respuesta que no se
imaginaron, ahí fueron aniquilados más de 80, eso es lo real; y lo decimos, ahí hubo exceso, como
se analizara en el año 83, pero toda cosa en la vida tiene dos aspectos: nuestro problema era un
golpe contundente para sofrenarlos, para hacerles comprender que la cosa no era tan fácil; en
algunas ocasiones, como en ésa, fue la propia Dirección Central la que planificó la acción y
dispuso las cosas, así ha sido. Ahí lo principal es que les dimos un golpe contundente y los
sofrenamos y entendieron que estaban con otro tipo de combatientes del pueblo, que no éramos los
que ellos antes habían combatido, eso es lo que entendieron; el exceso es el aspecto negativo.
Entendiendo la guerra y basándonos en lo que dice Lenin, teniendo en cuenta a Clausewitz, en la
guerra la masa en el combate puede rebasar y expresar todo su odio, el profundo sentimiento de
odio de clase, de repudio, de condena que tiene, ésa fue la raíz; esto ha sido explicado por
Lenin, bien claramente explicado. Pueden cometerse excesos, el problema es llegar hasta un punto y
no pasarlo porque si lo sobrepasas te desvías; es como un ángulo, hasta cierto grado puede
abrirse, más allá no. Si a las masas les vamos a dar un conjunto de restricciones, exigencias y
prohibiciones, en el fondo no queremos que las aguas se desborden; y lo que necesitábamos era que
las aguas se desbordaran, que el huayco entrara, seguros de que cuando entra arrasa pero luego
vuelve a su cauce. Reitero, esto está explicado por Lenin perfectamente; y así es cómo entendemos
ese exceso. Pero, insisto, ahí lo principal fue hacerles entender que éramos un hueso duro de
roer, y que estábamos dispuestos a todo, a todo. Marx nos ha enseñado: no se juega a la
insurrección, no se juega a la revolución; pero cuando uno enarbola la insurrección, cuando uno
toma las armas, no arría la bandera, la mantiene victoriosa hasta el triunfo, sin arriarla jamás;
así nos enseñó y no importa cuánto nos cueste!. Bien, Marx pues nos ha armado, así como Lenin y,
principalmente, el Presidente Mao Tsetung nos enseña lo que es cuota, lo que es aniquilar para
preservar, lo que es mantener la bandera en alto, pase lo que pase. Y, decimos, así, con esa
decisión, hemos sobrepasado ese siniestro, vil, cobarde y bárbaro genocidio; porque alguien -ese
que funge de presidente- habla de barbarie sin sonrojarse, cuando es un aspirante a Atila, jugando
con sangre ajena. Hemos pasado momentos difíciles?, sí; pero, qué ha demostrado la realidad?: que
si se persiste, se mantiene la política al mando, se mantiene la estrategia política, se mantiene
la estrategia militar, se tiene un plan claro, definido, entonces se avanza, y se es capaz de
enfrentar cualquier baño de sangre (para el baño de sangre nos comenzamos a preparar desde el año
81, porque tenía que venir; así que ya estábamos preparados ideológicamente, eso es lo principal).
Todo esto llevó a que crecieran nuestras fuerzas y se multiplicaran. Ese ha sido el resultado; se
cumple lo que dijo el Presidente: Sueña la reacción cuando quiere ahogar en sangre la revolución,
sepa que la riega, y es una ley inexorable. Entonces esto mismo nos reafirma en cómo tenemos que
ser cada vez más fieles, firmes, resueltos en los principios y tener siempre confianza inalterable
en las masas. Así, salimos fortalecidos con un Ejército mayor, con más Comités Populares y Bases
de Apoyo y con más Partido; todo lo contrario de lo que imaginaron. Ya hemos hablado, creo, de los
sueños de sangre de la reacción, no son sino eso, sueños de sangre que al fin y al cabo terminan
siendo pesadillas. Pero insisto, persistiendo en los principios y combatiendo con el apoyo de las
masas, principalmente del campesinado pobre, es que hemos podido afrontar esa situación; es ahí
cuando se ha expresado ese heroísmo del cual hablé antes, ese heroísmo masivo. Posteriormente
vamos a desenvolver un nuevo plan, el Plan de Desarrollar Bases, en el cual estamos. Qué podemos
decir? Si uno ve estos problemas, creo que debemos tener en cuenta una lección: todo plan se
aprueba, se aplica y se hace su balance en medio de lucha de dos líneas y esa lucha es más intensa
cuando tiene que aprobarse un nuevo plan; ésa es una realidad, es una lección, la tenemos muy en
cuenta y nos ha adoctrinado bastante y nos ha enseñado mucho, así es. Al fin y al cabo, la guerra
popular genera un altísimo grado de unidad pero en medio de intensa lucha; sí, porque pese a
enfrentar problemas, situaciones complejas y difíciles, pese a los reflejos externos, la dinámica
ideológica, quienes están empeñados en la guerra popular tienen su vida dada a la revolución, y un
comunista tiene su vida dedicada al comunismo aunque no lo vea porque realmente no lo hemos de
ver, yo al menos no lo he de ver, pero ése no es el problema, no ver la meta por la cual bregamos
solamente nos lleva a una reflexión, tomar los grandiosos ejemplos que nos ha dado el marxismo; en
tiempos de Marx él sabía que no vería el triunfo de la revolución y a qué lo llevó?, a redoblar
más su esfuerzo para el avance de la revolución. Son lecciones que hemos sacado y nos hemos guiado
por esos grandiosos ejemplos. Insisto una vez más no implica comparación alguna, es sólo tomar las
estrellas polares siempre como rumbo, como guía. Bien, si pensamos en la lucha armada, en la
guerra popular, podemos decir que el inicio nos permitió desenvolver la guerrilla porque en el
inicio pasamos de destacamento a pelotón y así abrimos las guerrillas; el plan de Desplegar nos
dio los Comités Populares; el de Conquistar Bases nos ha dado Bases de Apoyo y un amplio ámbito,
es bueno recordar: hemos tomado como columna vertebral para desenvolver la guerra y conquistar el
Poder en todo el país la serranía, sí, la Sierra de nuestra patria y hemos cubierto un ámbito que
va de una frontera a la otra, de Ecuador a Bolivia y Chile; pero también hemos desarrollado el
trabajo en la ceja de Selva, en las cabeceras de la Costa y a su vez en las ciudades. Hoy podemos
decir que tenemos cientos de Comités Populares y múltiples Bases; claro que hay una principal y en
cada zona también. Finalmente, de los planes cabía decir, hemos aprendido cómo manejar la guerra
con un plan estratégico único aplicando el principio de centralización estratégica y
descentralización táctica; nosotros manejamos la guerra mediante un plan único con partes, por
campañas, con planes estratégico-operativos, planes tácticos y planes concretos para cada acción;
pero la clave de todo es el plan estratégico único, es lo que permite manejar la guerra como una
unidad y eso es clave en la dirección de la guerra popular. Creo que eso es lo que podría decir.

93
EL DIARIO: Presidente, en estos ocho años de guerra popular, qué resultado ha obtenido la
estrategia antisubversiva y cuáles son sus problemas actuales?

PRESIDENTE GONZALO: Es una pregunta que preferiría responderla de esta manera, en síntesis, la
propia reacción dice que fracasan y siguen fracasando, ellos lo saben muy bien. "A confesión de
parte, relevo de pruebas", utilizando un término de abogados.

EL DIARIO: Cuándo cree Ud. que el Ejército Guerrillero Popular estará en condiciones de
desarrollar guerra convencional, de defensa de posiciones territoriales y de un abierto
enfrentamiento con las fuerzas armadas? Está este tipo de lucha en los planes del PCP?

PRESIDENTE GONZALO: Sobre estos problemas hemos meditado, discutido y establecido lineamientos
partidariamente, ya sobre esto tratamos desde el año 81, lo hemos hecho también en otras
ocasiones. Hemos partido de cómo el Presidente Mao Tsetung concibe la guerra popular a partir de
la contradicción, son dos aspectos que contienden: uno parte débil y otro transitoriamente fuerte
y tiene que transcurrir un tiempo de defensiva estratégica, uno segundo de equilibrio estratégico
y uno tercero de ofensiva estratégica. Nosotros aún nos desenvolvemos dentro de la defensiva
estratégica y, en esas condiciones, la guerra de guerrillas sigue siendo nuestra forma principal,
una guerra de guerrillas generalizada, amplia tanto en campo como en ciudad, siendo el campo lo
principal y la ciudad complemento, y combatimos casi en todo el país. Esto en cuanto a en qué
momento estamos. La guerra de movimientos, dentro de los términos del Presidente Mao Tsetung, la
estamos comenzando a desenvolver y se desenvolverá más, conforme la reacción necesariamente tenga
que llevar una guerra contrasubversiva más desarrollada; pero aún en ese caso tendremos que seguir
librando la guerra de guerrillas como la principal y una guerra de movimientos como complemento y
en ella sí caben algunas modalidades específicas de guerra de posiciones como está escrito en
"Sobre la guerra prolongada". Pensamos que al potenciarse la guerra popular tiene que darse
necesariamente una elevación de la guerra contrasubversiva y va a tener como centro el genocidio y
esto nos va a llevar en perspectiva al equilibrio estratégico, en el entendimiento, claro está, de
que persistamos en tener una línea ideológica y política justas y correctas y tener en
consecuencia, una línea militar justa y correcta y nosotros las tenemos. Así persistiendo en todo
esto, más los planes siniestros que están elaborando y que llevarán al genocidio, en el cual
quieren comprometer al pueblo peruano porque se sienten impotentes, pueblo que no podrá seguirlos
porque no puede ir contra sus intereses de clase, van a llevar al equilibrio estratégico, insisto,
en el entendimiento de mantener la corrección y la justeza en lo ideológico, en lo político, en lo
militar y todas sus derivaciones. Es ahí dónde tenemos que plantearnos el problema de cómo
desenvolver la guerra popular para la toma de ciudades y preparar la parte referente a la ofensiva
estratégica. Más por hoy no podríamos plantear.

EL DIARIO: Para potenciar la guerra, como Ud. refiere es necesario potenciar el armamento del
Ejército Guerrillero Popular? Cómo piensan resolver esto?

PRESIDENTE GONZALO: Sí, éste es un elemento. Permítannos partir de una cuestión, siempre nos hemos
acostumbrado y persistimos en partir de nuestros principios, así es como iluminados por ellos
podemos resolver nuestros problemas concretos. El Presidente Mao Tsetung nos dice que lo principal
es el hombre, el arma es útil; entonces, nuestro problema especialmente apunta al hombre, al
fortalecimiento ideológico y político, a la construcción ideológico-política del ejército en este
caso, así como a su construcción militar. De ahí partimos. En cuanto a lo referente a las armas,
el Presidente nos decía que las armas las tiene el enemigo, en consecuencia el problema es
arrancárselas y, eso es lo principal; y las armas modernas son necesarias pero funcionan según la
ideología del hombre que las maneja, eso ya nos enseñó Lenin. Podemos afirmar que estamos
desarrollando las emboscadas y la fuerza armada sabe muy bien cómo se están desenvolviendo y los
duros golpes que han sufrido, me refiero solamente a una relacionada con Cayara, la emboscada de
Erusco, son 25 soldados aniquilados, sólo uno se ha salvado herido. Por eso su bárbara respuesta
genocida; los hechos no son como los están pintando y conste que han movido grandes fuerzas, y no
han podido cazarnos y conste también que nos llevamos las armas; y, ellos muy bien que lo saben y
no volamos un solo carro sino los dos carros porque fue minado todo un kilómetro de carretera y no
tenían escapatoria posible; lo que nos ha presentado en la televisión y periódico ese que funge de
presidente y los que han ido en esa llamada "Comisión" son, como se dice, "muñequitos en el aire",
"dibujitos en el agua". En consecuencia, hace tiempo ya ha comenzado el creciente traspaso de
armas de ellos a nosotros y ellos tienen la obligación de traérnoslas, es su obligación y
llevárnoslas a donde estemos y hay que reconocer, comienzan a cumplir. Por qué planteamos así?
porque los hemos desperdigado, los hemos abierto en diversos puntos y los hemos hecho asentarse
pasivamente, están como un elefante enfangado en un lodazal por tanto más fácilmente golpeables,
esto debe pensarlo seriamente el ejército, la fuerza armada en general. Lo que estoy diciendo no
es sino aplicación de lo que el Presidente Mao enseñó cuando dijo que a Chiang Kay-shek, al
término de la guerra, había que darle un premio por haberse comportado como buen furriel, como un
buen portador de las armas. Así que eso ya comenzó y la fuerza armada lo sabe muy bien; y el plan
que traman, todo lo que maquinan, la gran ofensiva que quieren llevar adelante, bienvenida sea,
pues no impedirán el traspaso de armas y fracasarán porque no van a lograr mover al pueblo peruano
en contra de sus propios intereses, y ellos son la reacción más negra y podrida hoy manejada por
este gobierno aprista, fascista, corporativo encabezado por un genocida vil y miserable. El pueblo

94
peruano, lo demostró la historia, no sigue al fascismo y no se deja corporativizar, eso ya se ha
establecido y el problema no es de hoy, tiene décadas en el Perú. Entonces, las armas del enemigo,
arrancándoselas, son nuestra principal fuente. La humilde dinamita, además, seguirá cumpliendo un
buen papel y las minas son armas del pueblo y nosotros, por principio, buscamos las armas más
simples que toda la masa pueda manejar porque la guerra nuestra es masiva sino no es popular y la
nuestra lo es. Bien, esto lleva a una segunda cuestión, la elaboración de medios; estamos
esforzándonos por avanzar en la confección de medios y ya ellos, también conocen muy bien, las
notificaciones directas en Palacio de Gobierno, lanzadas con morteros hechos con nuestras propias
manos, con las manos del pueblo, no lo dicen pero lo sabemos. El otro medio usual es el de la
compra, porque son tres las formas: la principal arrancárselas al enemigo, la segunda
confeccionarlas y el tercero comprarlas. En esto se tiene problemas por el alto costo de las armas
y nosotros llevamos adelante la guerra popular más económica de la Tierra, así es porque tenemos
muy escasos medios que son los que las masas nos proveen. Reitero una vez más. Cómo resolver el
problema? Lenin decía que tiene que conquistarse armas en grandes cantidades, cualquiera sea el
costo que tal cosa demande y ya hablé de lo que el Presidente Mao nos enseñó. Esto es lo que
nosotros aplicamos.

EL DIARIO: Prevé Ud. que con el triunfo y avance de la revolución que Ud. dirige se desencadenará
una invasión militar norteamericana? qué haría en ese momento el PCP?

PRESIDENTE GONZALO: Si bien, ya está interviniendo el imperialismo yanqui, en concreto sobre la


pregunta diríamos esto. Estados Unidos puede movilizar a países colindantes, no olvidemos que
incluso hay pendientes reclamos territoriales y problemas fronterizos, pese a que se callan
insisto; y, bien sabemos el papel que tiene asignado Brasil; puede a su vez intervenir
directamente, con sus propias tropas y ya tienen aquí gente entrenándose. Hace tiempo decidimos en
el Comité Central que cualquiera sea el enemigo que venga a hollar estas tierras, lo enfrentaremos
y lo derrotaremos; en esas circunstancias cambiaría la contradicción, entraría a desenvolverse
como principal la contradicción: nación-imperialismo y eso nos daría más amplios márgenes para
aglutinar a nuestro pueblo.

EL DIARIO: La reacción y el revisionismo y el oportunismo de la IU, dicen que están aislados de


las masas. Qué puede decir al respecto?

PRESIDENTE GONZALO: Creo que de todo lo que estamos diciendo se ve que hay apoyo de las masas; a
quienes tal cosa dicen, a esos revisionistas y oportunistas les haríamos una pregunta Cómo
explicar la existencia de un movimiento que desarrolla una guerra popular durante ocho años sin
ayuda internacional si no tuviera apoyo de las masas?

EL DIARIO: Durante ocho años los grupos y partidos de derecha, del revisionismo, del oportunismo y
de toda la reacción han dicho y gritado que el PCP es una organización "demencial", "mesiánica",
"sanguinaria", "polpotiana", "dogmática", "sectaria", "narcoterrorista", el PUM agrega que ponen
al campesinado entre dos fuegos, que son militaristas y, últimamente, Villanueva ha dicho que son
"terroristas genocidas" y otros calificativos. Qué diría Ud., de estos cargos?. Y a dónde han
estado dirigidos esos calificativos?

PRESIDENTE GONZALO: Para mí son infundios e incapacidad de comprender una guerra popular y los
entiendo, nunca la podrán entender los enemigos de la revolución. En cuanto a que ponemos al
campesino entre dos fuegos, ésa es una elucubración, porque es precisamente el campesinado la
parte inmensamente mayoritaria que conforma el Ejército Guerrillero Popular; el problema está en
entender que el Estado Peruano con sus fuerzas armadas y represivas quiere ahogar la revolución en
sangre. Eso es nuestro entender y le recomendaríamos a estos señores que estudien un poco sobre la
guerra en general, la guerra revolucionaria y principalmente sobre la guerra popular y el maoísmo,
aunque dudo que lo entiendan porque para hacerlo hay que tener posición de clase. En cuanto a lo
que dice el Sr. Villanueva de "terroristas genocidas" me parece que es un burdo remedo y plagio de
querer aplicarnos a nosotros el término de genocidas que a ellos les viene como anillo al dedo,
ante el país y ante el mundo está claramente visto quiénes son los genocidas; son ellos, es el
gobierno aprista que dirige este Estado reaccionario, es la fuerza armada reaccionaria, son las
fuerzas represivas, son ellos los viles genocidas; las palabrejas nunca cambiarán los hechos, la
historia ya está escrita, mañana será confirmada. Además, cuánto tiempo durará Villanueva? y cuál
será su futuro?, sería mejor que pensara en eso.

EL DIARIO: Qué cambios considera Ud. que se han producido en la política peruana, en la base
económica de la sociedad y en las masas como consecuencia de ocho años de Guerra Popular?

PRESIDENTE GONZALO: La primera cuestión que se ha producido es el desarrollo de una guerra popular
que avanza incontenible, lo cual implica que la revolución democrática ha pasado a hacerse
realmente por vez primera en este país, eso ha cambiado todos los términos de la política peruana.

95
De ahí que la propia reacción, sus compinches comenzando por los revisionistas y sus apoyantes de
turno o lo que sean, concluyen que el primer problema y principal que tiene el Estado Peruano es
la guerra popular. Así estamos cambiando el mundo en este país y se deriva lo más importante y
principal que hemos logrado, el surgimiento y desarrollo de un Nuevo Poder en marcha que terminará
extendiéndose en todo el país. En la base económica, en el Nuevo Poder estamos estableciendo
nuevas relaciones de producción, una muestra concreta de ésta es la forma como aplicamos la
política de tierras, utilizando el trabajo colectivo y la organización de la vida social con una
nueva realidad, con una dictadura conjunta, en donde por vez primera mandan obreros, campesinos y
progresistas, entendiendo por tales quienes quieren transformar este país de la única manera como
puede hacerse, con la guerra popular. En cuanto a ellos, a los reaccionarios, sin recordarles el
forado económico que implica la guerra popular y combatirla, estamos hundiendo el capitalismo
burocrático y hace tiempo socavando la base gamonal de las relaciones semifeudales que sostienen
todo este armazón, al mismo tiempo golpeando al imperialismo. Para las masas de nuestro pueblo,
esas heroicas masas, principalmente para el proletariado, clase dirigente que siempre
reconoceremos, por vez primera asumen el Poder y han comenzado a saborear la miel en los labios,
no se quedarán ahí, querrán todo y lo tendrán.

EL DIARIO: Cómo ve la situación actual y la perspectiva de la Guerra Popular en el Perú? Qué


destino le depara al pueblo peruano de no triunfar a corto plazo la revolución que Ud. viene
dirigiendo desde hace más de ocho años? Cree Ud. que este gobierno u otro tenga alguna salida para
esta grave crisis?. El PCP en el documento "Bases de Discusión" ha señalado que entramos a años
decisivos, en que el Apra sigue sin un plan estratégico, Acaso estaríamos a puertas del triunfo de
la revolución y la toma del Poder por el PCP?

PRESIDENTE GONZALO: El pueblo peruano cada vez se moviliza más y se agudiza la lucha de clases,
eso está directamente ligado a la guerra popular, porque no somos sino continuación de la lucha de
clases con las armas en la mano. Qué destino le depara?, yo creo que el heroico destino de
destruir el viejo Estado y el glorioso de empezar a construir una nueva sociedad, será un
grandioso esfuerzo, serán tiempos de sacrificios y dificultades pero el pueblo saldrá victorioso
y, al fin y al cabo, bastaría con recordar sin la guerra popular dejarán de morir 60.000 niños sin
llegar a un año de edad, como está ocurriendo hoy en el Perú? No, por tanto el pueblo seguirá
haciendo todo el esfuerzo y atravesará dificultades pero cada día más consciente pagará el costo
necesario pues sabe que va a vencer. Salida? Consideramos que no tienen salida. Nuestra
interpretación del proceso de la sociedad peruana contemporánea plantea que a partir del 80 ha
entrado el capitalismo burocrático en destrucción y como consecuencia se viene abajo todo el
sistema y no tienen salida. Y si las cosas vemos, hay una crisis grave pero se les ha juntado dos
décadas, la del 80 y la del 90, ambas críticas, no tienen salida alguna. En cuanto a años
decisivos, entendemos por tales una más recia tempestad entre guerra popular y guerra
contrarrevolucionaria, y creemos, reitero, que de ahí va a derivar el equilibrio estratégico.
Sobre tiempo, el Presidente Mao decía menos tiempo cuanto más y mejor combatamos, de nuestra parte
es nuestra obligación hacerlo, lo hacemos y lo haremos pero tenemos condiciones objetivas
extraordinarias. Las condiciones de crisis general en que ha entrado el caduco sistema de la
sociedad peruana nos plantea que estos años decisivos pueden acelerar y de hecho van a acelerar
poderosamente las condiciones y desarrollar la situación revolucionaria. Nuestro problema hoy cuál
sería? En síntesis, más guerra popular, más Poder Nuevo, más Ejército, más incorporación de la
masa y así creemos que el triunfo en perspectiva es nuestro.

EL DIARIO: Finalmente, puede desarrollar su posición acerca de la guerra popular mundial? En el


caso de una guerra mundial entre las superpotencias cuáles serían los resultados para la
humanidad?

PRESIDENTE GONZALO: Puede haber una guerra mundial?, sí puede haberla; las condiciones existirán
en tanto no barramos su raíz. Las superpotencias preparan la guerra y hacen grandes planes, es
evidente, pero creemos que los comunistas y los revolucionarios, las masas, el pueblo, los hombres
que ya no podemos consentir que haya tanta iniquidad en el mundo, tenemos que apuntar a centrar
nuestra atención, no en la guerra entre las superpotencias porque de ella no va a derivar nuestra
liberación, porque sería una guerra de rapiña para un nuevo reparto del mundo. La guerra mundial
de las potencias es por la hegemonía, nada más eso. De ellas qué podríamos esperar? grandes
matanzas, grandes genocidios, cientos de millares de muertos, pero, a buen seguro, la inmensa
mayoría de la humanidad subsistirá. No podemos aceptar las siniestras ideas levantando hoy las
armas atómicas y todas las armas sofisticadas que exhiben, ni podemos aceptar que las usen como un
chantaje para paralizarnos. Muchas veces en el mundo se ha hablado por los reaccionarios de armas
decisivas y definitivas, de desaparición de la humanidad, pero siempre ha sido para aquietar, para
contener, para mantener su viejo dominio. Nosotros por eso pensamos que el problema está en
centrar la atención, nuestro esfuerzo, nuestra pasión, nuestra voluntad en desarrollar la guerra
popular, porque de ella sí devendrá la emancipación del pueblo y del proletariado que es la
definitiva y verdadera emancipación. Pensamos que una guerra popular mundial es la respuesta a una
guerra mundial imperialista, pensamos que el problema es prepararla y la concebimos como que los
que ya estamos en guerra popular la desarrollemos más, los que no la han iniciado comiencen a
desarrollarla y así iremos demoliendo el dominio imperialista, el dominio de la reacción y los
iremos barriendo de la faz del mundo. No concebimos la guerra popular mundial como un hecho que se
dé simultáneamente en un día y hora exactos, la concebimos como la proyección en perspectiva,

96
ligada a los 50 a 100 años que estableciera el Presidente Mao Tsetung, la concebimos como grandes
olas de guerra popular hasta que al fin converjan todas ellas como legiones de hierro de un gran
ejército rojo mundial como dijera el propio Lenin. Así es como la concebimos, creemos que ése es
el único camino a seguir; el problema, insisto, está en que la guerra mundial es un riesgo y será
una inmensa matanza pero de ella solamente vendrá: miseria, iniquidad, dolor, muerte, pero más
razones para acabar con ellos y la solución sólo es una, en consecuencia, la guerra popular que
concebida en esas oleadas lleve a esa guerra popular mundial y a esa convergencia de las legiones
de hierro del proletariado internacional, de los pueblos que, al fin y al cabo, cumpliremos con la
misión histórica que nos ha correspondido en gran suerte, vivir estos decenios en los cuales el
imperialismo y la reacción serán barridos porque lo que el Presidente Mao previó se cumplirá. Si
no lo vemos nosotros lo verán quienes continúen porque las legiones se incrementan más y más. El
problema en dónde estaría? la clave cuál sería? Poner al mando el marxismo-leninismo- maoísmo y
con el maoísmo principalmente asumir la guerra popular aplicable universalmente, considerando el
carácter de cada revolución y las condiciones específicas de cada país.

Sobre situación política nacional

EL DIARIO: Presidente, cuál es el análisis del PCP sobre el proceso del Estado Peruano y a dónde
marcha?

PRESIDENTE GONZALO: Tenemos una comprensión del proceso de la sociedad peruana contemporánea,
entendiendo por tal la que se inició en 1895, consideramos que de ahí arranca el proceso que
estamos viviendo y pensamos que tiene tres momentos. Un primer momento en que sienta bases para el
desenvolvimiento del capitalismo burocrático; un segundo momento después de la II Guerra Mundial
porque hasta allí abarca el primero, de profundizar el capitalismo burocrático; esa profundización
del capitalismo burocrático va a madurar las condiciones para la revolución y con el inicio de la
guerra popular, en el año 80, entramos al tercer momento de crisis general del capitalismo
burocrático; ha comenzado la destrucción de la sociedad peruana contemporánea porque ha caducado
históricamente, en consecuencia, lo que vemos es su final y lo que cabe es bregar, combatir,
luchar para enterrarla.

EL DIARIO: Por qué Ud. considera fundamental la tesis del capitalismo burocrático?

PRESIDENTE GONZALO: Consideramos clave esta tesis del Presidente Mao Tsetung porque sin
comprenderla y manejarla no es factible desarrollar una revolución democrática y menos concebir su
continuación ininterrumpida como revolución socialista. Es realmente muy inconveniente que esta
tesis del Presidente Mao sea soslayada y que simplemente se enrede el análisis en hablarnos de
desarrollo del capitalismo en países atrasados o de capitalismo dependiente que a nada conducen
sino a cambiar el carácter de la revolución; creemos que es partiendo del Presidente Mao Tsetung
que nosotros vamos a entender bien la sociedad peruana y las sociedades llamadas atrasadas.
Entendemos que el capitalismo burocrático, comienza a darse en el Perú desde el 95 del siglo
pasado, en los tres momentos que acabo de esbozar. Lo concebimos de esta forma, sobre una base
semifeudal y bajo un dominio imperialista se desarrolla un capitalismo, un capitalismo tardío, un
capitalismo que nace atado a la feudalidad y sometido al dominio imperialista, son esas
condiciones las que generan lo que el Presidente Mao Tsetung ha denominado capitalismo
burocrático. Pues bien, el capitalismo burocrático se desenvuelve ligado a los grandes capitales
monopolistas que controlan la economía del país, capitales formados, como lo dice el Presidente
Mao, por los grandes capitales de los grandes terratenientes, de los burgueses compradores y de
los grandes banqueros; así se va generando el capitalismo burocrático, atado, reitero, a la
feudalidad, sometido al imperialismo y monopolista, y esto hay que tomarlo en cuenta, es
monopolista. Este capitalismo, llegado a cierto momento de evolución se combina con el Poder del
Estado y usa los medios económicos del Estado, lo utiliza como palanca económica y este proceso
genera otra facción de la gran burguesía, la burguesía burocrática; de esta manera se va a dar un
desenvolvimiento del capitalismo burocrático que era ya monopolista y deviene a su vez en estatal,
pero este proceso lo lleva a generar condiciones que maduran la revolución; éste es otro concepto
importante, políticamente hablando, que el Presidente plantea sobre el capitalismo burocrático. Si
comprendemos el capitalismo burocrático, podemos muy bien entender cómo en el Perú se da una
situación semifeudal, un capitalismo burocrático y un dominio imperialista, principalmente yanqui.
Eso es lo que debemos comprender, lo cual permite entender y manejar la revolución democrática.
Ahora, qué otra importancia más tiene el capitalismo burocrático? el Presidente nos dice que la
revolución democrática cumple algunos avances socialistas lo cual, dice, ya se expresaba por
ejemplo en la ayuda mutua que se daba en el campo, en las bases de apoyo; pues bien, para pasar de
la revolución democrática a la socialista es clave, desde el punto de vista económico, la
confiscación de todo el capitalismo burocrático, lo cual permite al Nuevo Estado controlar la
economía, manejarla y servir a desarrollar la revolución socialista. Entendemos que este concepto
estratégico es de gran importancia y, reitero, lamentablemente se le soslaya y mientras se le siga
soslayando no se entenderá bien lo que es una revolución democrática, en las actuales
circunstancias en que nos debatimos. Es erróneo considerar que el capitalismo burocrático es el
capitalismo que desarrolla el Estado con los medios económicos de producción que tiene en sus
manos; es erróneo, eso no se compagina con la tesis del Presidente Mao Tsetung. Bastaría pensar en
esto, si el capitalismo burocrático fuera solamente el estatal, se confiscaría ese capitalismo

97
estatal y el otro, capitalismo monopolista no estatal en qué manos quedaría? en las de la
reacción, en las de la gran burguesía. Esa interpretación de identificar capitalismo burocrático
con capitalismo monopolista estatal es una concepción revisionista y en nuestro partido fue
sostenida por el liquidacionismo de izquierda. Por eso este problema, entendemos, que es muy
importante. Además, políticamente nos permite diferenciar con mucha nitidez la gran burguesía de
la burguesía nacional o media; y, eso nos da instrumentos de comprensión para no ponernos a la
cola de ninguna de las facciones de la gran burguesía, ni de la compradora ni de la burocrática,
que es lo que en el Perú ha hecho el revisionismo y el oportunismo y siguen haciéndolo, décadas de
esa siniestra política de rotular a una facción de la gran burguesía como burguesía nacional,
progresista, y apoyarla. La comprensión del capitalismo burocrático nos permitió entender bien la
diferenciación, reitero, entre burguesía nacional y gran burguesía y comprender la táctica
correcta que teníamos que seguir, retomando precisamente lo que Mariátegui estableciera. Por eso
consideramos sumamente importante la tesis del capitalismo burocrático.

EL DIARIO: Cuál es en síntesis su análisis político y económico de la coyuntura actual y la


perspectiva?, acaso esta situación es favorable para el PCP?, cómo lo es para la reacción, el
revisionismo y el oportunismo?

PRESIDENTE GONZALO: Concebimos que el capitalismo brocrático ha entrado en crisis general; mas
aún, pensamos que ese capitalismo burocrático nace enfermo porque es derivado de la semifeudalidad
o está ligado a ella y del imperialismo, la semifeudalidad es obviamente caduca y el imperialismo
agonizante; de dos padres condenados a muerte por enfermedad incurable, qué tipo de hijo puede
salir?, un engendro enfermo que ha entrado en su fase de destrucción. Pensamos que las crisis se
agudizan cada vez más; que, incluso como dicen algunos economistas, son 30 años más o menos de
crisis de la cual no podemos salir sino pequeñas ondulaciones de recuperación, o, como dice el
Apra en sus propios documentos internos, es una crisis que viene desde mediados de la década del
70. Entendemos que cada crisis nueva es peor que la anterior; y si le sumamos a esto que se le
juntan dos décadas críticas, las de los 80 y 90, las situación ya está clara. Que dicen ellos
mismos?, que este gobierno va a dejar la situación sumamente grave y el que viniere, en el
supuesto caso de que venga, en su renovación electoral, tendría que buscar subsanar los problemas
dejados y que, en consecuencia, solamente a partir del 95 habría que pensar en desarrollar. Y
esto, se dice, en un país en el cual tenemos 20 años de rezago; por eso creemos que su perspectiva
es sumamente negra. Esto es favorable a la revolución, a la guerra popular, al Partido?. Sí, sí es
favorable, primero y principalmente, a la clase y al pueblo porque toda nuestra labor es para
ellos, para que la clase mande, dirija, para que el pueblo ejerza su libertad y pueda pues
satisfacer hambre centenaria. No vemos perspectiva alguna para la reacción y el revisionismo,
creemos que están unidos, son siameses, así es que los dos marcharán a la tumba. Eso es lo que
pensamos.

EL DIARIO: Por qué caracterizan al gobierno aprista de fascista y corporativo? cuál es la


sustentación de esto? Qué opina del discurso de Alán García Pérez en el Congreso de la Juventud
aprista en Ayacucho y del que dio en Paita, de las medidas económicas del nuevo gabinete?

PRESIDENTE GONZALO: Sobre la caracterización del gobierno aprista, sin entrar a ver su problema
histórico porque tiene otras implicancias que no necesitamos ver hoy; la situación concreta que se
presentó en el Apra, cuando le entregaron por acuerdo la dirección del Estado Peruano, el Apra
entró en una situación dilemática, dos tendencias se daban en ella, una de criterios fascistas y
otra de criterios demoliberales. Eso es lo que se daba en el Apra y entendemos, en este caso, por
criterios demoliberales, el mantenimiento de este orden constitucional reaccionario, establecido
en el año 20, en el año 33 y en el año 79, eso entendemos por ese orden demoliberal. El Apra tenía
un problema, la necesidad de inversiones para poder hacer avanzar la economía o más concretamente,
presentarnos una vitrina de éxitos, porque eso es lo que ha hecho, consumir lo poco que tenían
para presentarnos una vitrina de éxitos tan frágil como el vidrio y la prueba la estamos viendo
hoy; de ahí que no se pueda decir de modo alguno que el plan del Apra era un buen plan económico,
porque de tan buen plan económico cómo tan malos resultados? no tiene sentido. Bien, así el Apra
tuvo que acudir a los capitales de la burguesía compradora y ésta obviamente exigió condiciones;
y, en los propios documentos del Apra se dice que, a fines del año 85, ya la gran burguesía,
particularmente la compradora, comenzaba a recuperar y a capitalizar. El año 86 fue su paraíso,
obtuvieron miles de millones de ganancia en dólares como ellos mismos lo han dicho, creyendo que
luego iban a invertir; pero ese plan no iba a funcionar, necesariamente iba a entrar en crisis y a
fracasar y, por tanto, no podían invertir; desde ahí se agudizó más la pugna entre ellos, de ahí
las luchas entre ambas facciones de la gran burguesía. El Apra, por otro lado, por el lado del
pueblo se encontró frente a unas inmensas necesidades insatisfechas en las masas y demagógicamente
como siempre se comprometió con todos; demagógicamente, porque lo que buscaba el Apra era
simplemente tratar de desarrollar, desenvolver el proceso económico reaccionario y ése no se hace
sino restringiendo los ingresos del pueblo, porque de dónde salen las ganancias?, de la plusvalía;
entonces, tenía, pues, un problema con las masas y lo sabía, de ahí su política represiva,
antipopular, antisindical, antiobrera, eso desde el comienzo se ve. Pero había otras
circunstancias, la guerra popular; el Apra aunque no quisiera tenía que afrontarla y la guerra
popular era ya entonces un problema principal. Todas esas condiciones son las que van a determinar
que se produzcan cambios dentro del Apra, que se defina el dilema; pero éste cuándo se va a
definir?, el dilema se va a definir con el genocidio del año 86, la lucha de clases de las masas,

98
la guerra popular, principalmente y la acción genocida llevaron al Apra a definirse por el
fascismo y al triunfo de la facción fascista. Ahí consideramos que se produjo y comenzó, como
todos ya lo reconocen, el desprestigio y el descalabro del Apra, no solamente en el Perú sino ante
el mundo. Por qué le llamamos fascista? la facción fascista que ya existía en el Apra va a tomar
medidas políticas para ir implementando la corporativización, aunque eso ya está en el primer
discurso que presentó García Pérez en julio del 85. Qué entendemos por fascista y corporativo?
Para nosotros el fascismo es la negación de los principios demoliberales, es la negación de los
principios demoburgueses nacidos y desarrollados en el siglo XVIII en Francia; esos principios han
ido siendo abandonados por la reacción, por la burguesía en el mundo, así es como ya la I Guerra
Mundial nos hizo ver la crisis del orden demoburgués, por eso es que posteriormente insurge el
fascismo. Entonces, en el Apra lo que se da es esa negación de los principios del orden
demoburgués y cotidianamente comprobamos la negación de todas las libertades y derechos
constitucionalmente establecidos. Consideramos al fascismo también en el plano ideológico como un
sistema ecléctico, no tiene una filosofía definida, es una posición filosófica hecha de retazos,
coge de aquí y de allá lo que le conviene; esto se expresa claramente en García Pérez: cuando va a
Harare en Africa es africano y saluda a los africanos, a Kenneth Kaunda, cuando va a la India
saluda a Gandhi es gandiano, cuando va a Méjico saluda a Zapata es zapatista, cuando vaya a la
Unión Soviética si es que fuere va a ser salvador de la Perestroika; él es así, es que ésa es la
formación ideológica, filosófica del fascismo, no tiene una definida posición, es un eclecticismo,
toma lo que está a la mano. En cuanto a su corporativismo. Entendemos por corporativismo el montar
el Estado en base a corporaciones, lo cual implica la negación del parlamentarismo, es una
cuestión esencial que ya Mariátegui la destacó en "Historia de la crisis mundial", él nos decía,
la crisis de la democracia burguesa se expresa claramente en la crisis del parlamentarismo; si uno
ve aquí el Parlamento, si bien es cierto que en las últimas décadas ha sido el Ejecutivo el que ha
dado las leyes más importantes del país, es en este gobierno aprista donde más ha sido el
Ejecutivo el que ha acaparado todas las leyes fundamentales que ha dado para sus fines, no hay
ninguna ley importante que haya dado el Parlamento, eso es real y todo ha sido darle facultades al
Ejecutivo para que haga y deshaga. Todo es una negación del parlamentarismo. El problema del
corporativismo en el país no es reciente; ya en el año 33, cuando se debatía la Constitución en la
segunda reestructuración del Estado peruano de este siglo, Víctor Andrés Belaúnde ya planteó la
corporativización de la sociedad peruana; Villarán que fue ponente de la Constitución, se opuso
planteándo cómo vamos a corporativizar si es que no hay corporaciones?, fue una manera de zafar el
cuerpo; así, ya tenemos algunos antecedentes. Cabe recordar, ahora que tanto hablan de ese señor
Belaúnde, cuyas obras acaban de publicar, su criterio de: frente al liberalismo que centra en el
dinero y contra el comunismo que niega la persona humana, lo que cabe son los sistemas
corporativos a imagen de los modelos medievales; es bueno tenerlo en cuenta para ver su filiación
y su raíz, y a su vez tener muy presente que está íntimamente ligado a los planteamientos del
Papado a partir del siglo pasado. Velasco también intentó corporativizar el país, por eso comenzó
la conformación de corporaciones de productores agrarios por ejemplo; su propia ley agraria, la
17716, políticamente, apuntaba a establecer bases corporativas; la ley industrial también, cómo? a
través de la comunidad industrial; su famosa organización política que no llegó a cuajar también
planteaba criterios nítidamente fascistas y la corporativización, pero eso no se pudo plasmar en
el Perú. Y, qué es lo que pretenden, qué quieren: la conformación de corporaciones, esto es
organizar corporativamente a los productores y a todos los elementos que componen la sociedad,
supongamos: productores fabriles, productores agrarios, comerciantes, profesionales, estudiantes,
Iglesia, Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales, todos ellos nombran sus delegados y así conforman un
sistema corporativo. Eso es lo que buscan y lo que el Apra está haciendo; y las regiones y
microrregiones, qué significan?. Todo ese plan de regiones de hoy día sirve a la corporativización
del país; por eso tenemos que oponernos abiertamente, no sólo porque son manejos políticos del
Apra en posiciones electoreras, sino porque es un sistema corporativo y, además, está poniendo en
riesgo a un país que ni siquiera tiene una unidad nacional conformada. Son cosas sumamente serias.
Por estas razones es que decimos que es un gobierno fascista y corporativo y cuyo camino lo está
queriendo impulsar, de ahí su gran preocupación por las regiones que se las quiere imponer a cómo
dé lugar; esto lo estamos viendo, he ahí todas esas asambleas parlamentarias extraordinarias que
no han podido cumplir con lo que García dijo, el año pasado planteó: o se forman las regiones o
dejo de llamarme Alán García Pérez; pasó el año, no sé cómo se llamará hoy día, porque no están
formadas las regiones; ahora, dicen que a fines de este año, veremos. En cuanto al problema de
identificar fascismo con terror, con represión, nos parece que es un error, lo que pasa en este
caso es lo siguiente: si uno recuerda el marxismo, el Estado es la violencia organizada, ésa es la
definición que nos han dado los clásicos y todo Estado usa violencia porque es dictadura, si no
cómo contendría para oprimir y explotar? no podría hacerlo; lo que sucede, en consecuencia, es que
el fascismo desarrolla una violencia más amplia, más refinada, más siniestra, pero no se puede
identificar fascismo igual violencia, es un craso error. Esas son ideas que después de la Segunda
Guerra Mundial van a desarrollarse aquí en el Perú y son ideas que ha difundido y planteado muchas
veces Del Prado y son ideas que también ha planteado Dammert. La identificación de fascismo con
terror es no comprender a Mariátegui quien en "Figuras y Aspectos de la vida mundial", cuando
habla de H.G. Wells, nos dice que el Estado burgués tiene un proceso de desarrollo y que es ese
proceso de desarrollo el que lo lleva a un sistema fascista y corporativo; esto se entiende muy
bien si vemos las obras de Mariátegui, la citada "Historia ..." o "La Escena Contemporánea",
recordemos que él lo vivió, estudió y conoció, directamente. En el país hay que ver el fascismo en
sus diversos aspectos desde su ideología, su política, su forma orgánica, ver cómo usa la
violencia, su terror; hoy vemos cómo es que aplica una violencia refinada y más desarrollada, más
amplia, brutal y bárbara eso es lo que se llama terror; pero, por lo demás, el terror blanco
siempre ha sido aplicado o no? siempre los reaccionarios cuando se han visto en dificultades han
aplicado el terror blanco; así que no podríamos nunca, pues, identificar y reducir todo el
fascismo a simplemente terror; debemos entender que es una violencia más refinada y que desarrolla
terrorismo, sí, pero eso no es todo es un componente, es su modalidad de desenvolver la violencia

99
reaccionaria. En cuanto al discurso de García Pérez en el Congreso de la Juventud aprista; en
síntesis, en el Apra hay una intensa lucha y tiene que ver con su próximo Congreso y el problema
está en si García Pérez mantiene o no el control sobre ese Partido en función de perpetuarse en el
Poder coludido con la Fuerza Armada. Hace tiempo se ve que la juventud aprista cuestiona la labor
gubernamental, se ha producido grandemente en ese Congreso de Ayacucho y García Pérez ha tenido
que viajar desesperado para explicar , justificarse y presentarse como el salvador; eso es lo que
quiere, porque ve la importancia que tiene el ganarse a la juventud en función de sus apetitos de
führer. Esa es, creo, la esencia, el problema de lo que haya hablado sobre nuestro Partido y la
supuesta admiración que dice tenerle, simplemente nos revela la lucha en el Apra, porque
admiración no nos puede tener quien es un genocida y un asesino cotidiano del pueblo, de los
combatientes, de los comunistas; son demagógicas poses, debocados apetitos ligados al congreso del
Apra y en función de sus perspectivas políticas porque él juega a muchas cartas, pues es hombre
bastante joven. De Paita, el "discurso de Paita", en síntesis es un discurso fascista,
abiertamente fascista; no es como se dice que es un tirón de orejas a los parlamentarios que
hicieron un bochinche, lo cual es común entre ellos y no tiene nada de extraordinario, eso no ha
sido; es un discurso estrictamente fascista, García Pérez quiere desenvolverse como führer por
algo lo llaman "conductor", muchas veces el propio diputado Roca lo llama así: "conductor" y
conductor no es igual a führer? quiere decir lo mismo en alemán; por eso creo que es correcto
cuando algunos le dicen "aprendiz de führer", pero al fin y al cabo lo que está demostrando es ser
un demagogo barato con grandes apetitos desenfrenados, dispuesto a todo por satisfacerlos, la
egolatría creo que es una de sus características. En cuanto a las medidas económicas del nuevo
gabinete, como tenía que ser, nadie está de acuerdo con ellas; claro, nadie está de acuerdo con
ellas y el pueblo menos aún que es lo que nos interesa. Entonces se desenvuelve una doble
contradicción: la primera, una contradicción con la burguesía compradora porque las medidas
económicas son insuficientes, al gobierno aprista le piden más medidas y le exigen definición de
su plan porque presenta uno para 18 meses pero en líneas generales sin concretar problemas
importantes; (el Apra se va a pasar así estos 5 años de un plan de emergencia a otro plan de
emergencia y a un nuevo plan de emergencia; de emergencia en emergencia, lo cual implica la
descompaginación completa de los planes que pensó aplicar en su gobierno, me remito a sus propios
documentos). Y a la segunda contradicción con el pueblo, obviamente como tenía que ser ajustar las
correas al pueblo para que haya una recapitalización; de dónde y cómo sacar capitales?, pues
reduciendo el salario. Esas son, en síntesis, las medidas y por eso le crean al Apra más problemas
que los que tuvo; mientras sigue, demagógicamente, posponiendo lo que el propio orden en el cual
se mueve le impone y lo que él mismo hace bajo cuerda porque ya está coludido hace tiempo con
Estados Unidos, con el imperialismo, su relación con el Banco Mundial es sumamente clara, su
vinculación con el BID sumamente clara y esos son los instrumentos que están usando más ahora los
imperialistas dado el desprestigio del FMI aunque la perspectiva es que vuelvan a su regazo. Así,
pues, estas medidas económicas no salvan la situación, la van a agravar y tendremos una situación
económica sumamente grave y crítica que se va a extender más recayendo drásticamente sobre las
masas.

EL DIARIO: Presidente Cómo enjuicia las próximas elecciones, la posibilidad de un golpe de Estado
o de un autogolpe?

PRESIDENTE GONZALO: Si me permitieran, les diría que lo principal de las elecciones es


boicotearlas y si es posible impedirlas. Por qué planteamos esto? Qué va a ganar el pueblo? Nada.
Nada va a ganar con la renovación electoral, eso creo que es una cosa muy clara en la historia del
país. En el documento "Desarrollar la Guerra Popular sirviendo a la Revolución Mundial" hicimos
ver, hemos demostrado, y nadie lo ha desmentido, hemos demostrado cómo el porcentaje de votos de
la IU es la situación que impidió que la mayoría se expresara contra las elecciones; creo que eso
está demostrado, por tanto, hemos planteado, y los hechos nos demuestran, que la tendencia en el
Perú es a no esperar nada de las elecciones ni de un nuevo gobierno, la tendencia es a rechazar
las elecciones. El problema dónde está?, en cómo el revisionismo y el oportunismo siguen
traficando con las elecciones, ése es el problema, de ahí viene. Entonces el punto clave cuál
sería?, golpear y desenmascarar qué implica un proceso electoral, que no implica sino permitir la
renovación de autoridades de este viejo y podrido orden, nada más significa; porque no nos van a
decir que implica mantener el campo democrático, esos son viejos cuentos que ya nadie va a creer,
son los cuentos que nos contaron los que hoy son PUM allá cuando la Constituyente, allá cuando el
80, que había campos democráticos, que se estaba en situación pre-revolucionaria y que con el uso
parlamentario como tribuna pasaríamos a situación revolucionaria, para después decirnos que había
que centrar en defender el orden existente. Creo que eso sería lo principal para el pueblo, que la
mayoría exprese su rechazo a las elecciones, aunque fuere votando simplemente en blanco, aunque
fuere simplemente así; eso es importante porque de esa manera entonces se expresará la voluntad de
la masa de nuestro pueblo, la inmensa mayoría que ya comprende que por ese camino electorero no
hay solución. Creo que, han querido jugar con las elecciones adelantando ya la campaña electoral
para, de esa manera, buscar que el pueblo centre su vista en los comicios; pero vemos que ese plan
les ha fracasado y les ha fracasado por dos razones: una, primera, los graves problemas que tiene
el pueblo y cómo aumenta su combatividad cada día, a la cual sirve la Guerra Popular; y en segundo
lugar, por las propias contradicciones que han convertido en coladeras a todas sus instituciones
políticas, supongamos la IU es una coladera de contradicciones, ese llamado FREDEMO es otra
coladera de contradicciones y el Apra es una olla de grillos, realmente es así. Y sí su afán de
desviar la atención del pueblo ha fracasado y si las condiciones son una guerra popular de gran
perspectiva como realmente lo son, lo que tenemos que impulsar todos los hombres revolucionarios
que queremos que este país se transforme es que el pueblo rechace ese proceso, allá ellos que vean
cómo cambian sus autoridades, es su problema no el nuestro. Creemos que es así. En cuanto a que

100
haya un golpe de Estado, bueno, en el país siempre está lista la posibilidad de golpe de Estado;
más, entendemos que ellos mismos ya se asustan planteando que el ejército no ve ninguna fuerza
política capaz de enfrentar la Guerra Popular. Si así dice el ejército, quiere decir que el golpe
puede darse en cualquier momento pero puede tener muchas maneras de darse, ésa es otra cuestión;
podría darse algo similar como en el Uruguay con Bordaberry, quien en este caso sería García
Pérez; podría producirse un autogolpe, es otra de las cartas que tiene en la manga García Pérez,
porque un golpe de Estado lo sacaría como víctima no como el fracaso político que es y siendo
jóven, de aquí a un tiempo, podría volver como mártir y defensor de la democracia, por eso es otra
de las cartas de la baraja de ese demagogo prestidigitador. Y si pensamos más, realmente cada vez
más las fuerzas armadas tienen que ir desenvolviendo una lucha contrarrevolucionaria más
desarrollada que aumenta su poder, eso es así; y creemos que la contradicción marcha en la
perspectiva de que tengamos que enfrentarnos por un lado, el de la revolución, el Partido
Comunista del Perú dirigiendo la guerra popular y por el otro, el de la reacción, las fuerzas
armadas dirigiendo la guerra contrarrevolucionaria en el Perú.

EL DIARIO: Presidente Ud. aceptaría dialogar con Alán García Pérez?

PRESIDENTE GONZALO: El diálogo está siendo muy llevado y traído y es parte también del juego de
las superpotencias, particularmente del socialimperialismo. Nosotros vemos de esta manera la
situación, hay un momento en el que se dan relaciones y tratos diplomáticos y son una necesidad en
el desarrollo de una guerra popular; por ejemplo la reunión del Presidente Mao con Chiang Kai-
shek; así que es un fenómeno conocido, lo hemos visto también en el caso de Viet Nam, es una
faceta del desarrollo de una guerra revolucionaria, más de una guerra popular. Pero, hay que
partir de que en las reuniones diplomáticas sólo se firma en la mesa lo que está refrendado en el
campo de batalla porque nadie entrega lo que no ha perdido obviamente, eso se entiende. Bien, uno
se preguntaría ha llegado ese momento en el Perú? No ha llegado ese momento, entonces qué razón
tiene el plantear el diálogo?, el diálogo simplemente apunta a frenar, a socavar la guerra
popular, a eso apunta, a nada más, e insisto, la razón es que no ha llegado el momento de vínculos
y tratos diplomáticos, no tienen razón de ser. Por lo demás, creo que es una cuestión demagógica
que vienen agitando desde la época de Belaunde, a raíz de una propuesta aceptada hecha por un
elemento de la Izquierda Unida, el entonces presidente planteaba que no había interlocutor válido;
palabras, en el fondo no era sino una demagogia barata sin ton ni son y, hoy día, sigue siendo lo
mismo. Y quiénes hablan de diálogo? los revisionistas, los oportunistas y los que tienen
esperanzas en el Apra, en este orden demoburgués, en este orden reaccionario, son ellos; pero no
son a su vez los mismos que están planteando la pacificación, nuestra destrucción? los que
proponen cómo pacificar mejor que implica cómo barrernos porque son también sus negros sueños para
saciar sus apetitos?; son los mismos, qué coincidencia!, entonces, pues, ese diálogo es un
siniestro tráfico. Uno se podría preguntar además cómo pueden hablar de diálogo ésos que incluso
habiendo pactado una amnistía con García Pérez éste nunca la cumplió?. Por eso para mí, la
cháchara sobre el diálogo no es sino, reitero, buscar socavar la guerra popular, pues no
corresponde a la realidad. Cuando llegue llegue el momento necesariamente la guerra popular tendrá
que desenvolver tratos diplomáticos; pero nuestra diplomacia apuntará a la conquista del Poder en
todo el país, cabal y completamente, no queremos Viet Nam del Norte y Viet Nam del Sur, no
queremos Corea del Norte y Corea del Sur, no queremos Perú del Norte y Perú del Sur, queremos un
solo Perú. Esa es nuestra condición, la rendición cabal, completa y absoluta están dispuestos a
eso?; no, lo que están tramando es nuestra destrucción, así que el diálogo no es sino parte del
mismo plan pese a todo su cacareo demagógico y filisteo.

EL DIARIO: Qué piensa de IU y su línea política?, qué destino le depara Ud. a este frente
revisionista? Y sobre ANP qué posición tiene el PCP?

PRESIDENTE GONZALO: Sobre eso quisiera ser escuetamente breve, primero porque, cuál es la línea de
Izquierda Unida en estos momentos? No la sabemos, de documentos anteriores plantea que es "un
frente de masas de tendencia socialista", y se ha centrado como es evidente en el cretinismo
parlamentario. En el fondo de sus posiciones qué hay? una cuestión bien simple creer que pueden
tomar el gobierno y luego, como dicen ellos, el poder; pues que entiendan que no se toma el uno
sin el otro, más aún, primero tomas el Poder y luego haces su gobierno, porque el problema
esencial del Estado es el sistema de Estado, lo que quiere decir la dictadura que se ejerce, de
qué clase es, y lo derivado de eso es el sistema de gobierno. Lo demás son elucubraciones baratas
de revisionistas podridos; si uno ve sus planteamientos no están por la destrucción del Estado
reaccionario sino por un gobierno que les permita seguir evolucionando este orden caduco y
podrido, eso es lo que buscan proclamando que con ese gobierno y reformas pueden marchar al
socialismo; y todo esto es sencillamente revisionismo desenfrenado ya condenado por Lenin. Por
otro lado, habrá que ver pues sus tesis políticas y su congreso; en cuanto a sus tesis políticas,
recién las van a publicar. Creo que en la IU, que es un frente no hay que olvidarlo, lo que se ve
es una reedición del viejo frentismo electorero oportunista que hemos visto muchas veces en el
Perú. Ese frente es la negación de un Partido que dirija y si no hay partido del proletariado que
dirija no hay transformación, no hay revolución; y la revolución nunca se ha hecho a través del
Parlamento, ni se hará jamás, están reeditando con afeites nuevos viejas cuestiones ya discutidas
en los años 60. A la IU, para ser sintético cómo la veo? como una coladera de contradicciones,
como una colusión y pugna, qué los une? la colusión, afanes, seguir el camino del cretinismo
parlamentario, reeditar viejos fracasos o, de usarlos la reacción como una carta, jugar papeles

101
siniestros como Ebert en Alemania, el protervo y vil asesino de la revolución del 19. Creo que eso
es lo que los une y qué los divide? sus pugnas, sus bases, sus apetitos y que tienen diversos
amos, por tanto dependen de cómo sus amos definan la situación, porque ahí hay revisionistas que
sirven al PCUS, ahí hay revisionistas que sirven a Teng, dependen de qué dicen sus amos o los
intermediarios de esos amos; y esto sin contar los vínculos con otros centros de poder. Así que
ahí está el problema. Hay cosas que a quienes verdaderamente quieren la revolución deben hacerles
pensar; hay quienes tienen la obligación de pensar si realmente están por la revolución, tienen
que romper ese frentismo electorero rastrero e inútil que es una rémora, y asumiendo su posición
de clase, según la clase a la que defiendan, convergir en un frente verdaderamente revolucionario,
que lo hagan y que converjan en los hechos; no basta decir sectarios hay que demostrar que no se
es, y para demostrar que no se es primero hay que dejar de ser oportunista, hay que dejar de ser
revisionista y para otros hay que dejar de querer llevarnos por inconducentes caminos de social-
cristianismo. Si quieren la revolución que lo demuestren y para eso que expresen en hechos el
abandono de ese camino erróneo que siguen, de estar a la cola del revisionismo soviético y chino,
eso es lo primero que tendrían que hacer, aparte, reitero, de que no nos vengan con posiciones de
caminos socialcristianos; que entiendan realmente el marxismo-leninismo-maoísmo, principalmente el
maoísmo y mientras no lo entiendan no van a avanzar; que entiendan lo que es hacer una revolución
a través de una guerra popular, y que comprendan y abran los ojos, porque la verdad es machacante
y no pueden negar lo que todo el mundo ve excepto ellos. Los apetitos no pueden ser tantos y que
asuman claramente sus limitaciones de clase, y acepten que es el proletariado el que dirije como
clase a través de un Partido Comunista y esto es lo que nos interesa principalmente. En cuanto a
la Asamblea Nacional Popular. Bueno, la ANP es una cosa interesante, por un lado, se dice "es
germen de poder", muy bien, "germen de poder", pregunto están queriendo formar soviets?, están
reeditando la experiencia boliviana cuando Juan José Torres? puede crearse un poder así? Levantar
ese supuesto "germen de poder" es simple y llanamente oponerse al Nuevo Poder que nosotros estamos
construyendo real y concretamente. Por otro lado, también esta ANP, se dice, que es "un frente de
masas", o sea que es competidora de la IU, también es un "frente de masas"? Bueno, que se defina
qué cosa es pues, es "germen de poder" o es "frente de masas"?, qué cosa es en concreto y que se
plantéen claramente cómo se forja poder. Qué se ve?, simplemente que la ANP es manejada por el
revisionismo; pruebas al canto, sus paros siguen el rumbo y hasta las fechas que fija el
revisionismo a través de la CGTP por tanto, también es ahí cabeza el revisionismo y los
revolucionarios no pueden seguir a los revisionistas; y quienes realmente quieran a la revolución,
reitero, que lo demuestren con hechos y entiendan, primero que nada, el proceso de guerra popular
auténticamente revolucionario que aquí en el país se está dando, pues mientras no lo entiendan no
van a poder cumplir el papel que muy bien pueden cumplir muchas personas que lo que tienen es
simplemente buenas intenciones, pero falta absoluta de claridad pese a que ellos crean lo
contrario.

EL DIARIO: Presidente Cómo ve Ud. la situación de la lucha de clases de las masas? cómo a las
organizaciones existentes?

PRESIDENTE GONZALO: En cuanto a cómo vemos la lucha de clases de las masas, yo quisiera partir de
esto: nuestro pueblo es heroico, nuestra clase, el proletariado, más aún; como todo pueblo y todo
proletariado son persistentes combatientes de la lucha de clases, nunca han cejado, ni cejarán
jamás, hasta que lleguemos al comunismo. Creo que lo primero que tenemos nosotros que hacer es
reconocer esa grandiosidad de nuestro pueblo, de nuestro proletariado; lo segundo, es reconocer y
agradecer, ver claramente y decirlo con firmeza que sin su apoyo, sin su sustento no habríamos
hecho nada!, absolutamente nada!. Porque son las masas las que crean la historia, creemos
fervientemente en ello; así como creemos que "La rebelión se justifica", es otro principio clave
de las masas. Cómo vemos a las masas? Con regocijo profundo de comunistas, mi saludo a esa
creciente riada de masas ascendentes que está comenzando a reeditar viejas glorias y cumpliendo
nuevas páginas históricas. Las masas han entrado y seguirán en un agudo proceso de lucha de clases
y el pesimismo que reina en la IU, como lo reconoce el mismo señor Moreno que dirije Patria Roja,
no va a calar en las masas porque las masas no son pesimistas; recordemos que el Presidente Mao
nos dijo: pesimistas solamente los revisionistas y los señores oportunistas, el proletariado y los
comunistas somos siempre optimistas; porque el futuro es nuestro y está definido históricamente
mientras políticamente marchamos en nuestro rumbo. Las masas no van a caer en pesimismo, nunca han
caído, eso es absurdo, es infamarlas; las masas combaten pero para combatir necesitan una
dirección, un Partido porque no hay movimiento de masas que pueda desenvolverse, mantenerse y
menos desarrollarse sin un partido que las dirija. Nosotros vemos con regocijo revolucionario cómo
las masas están combatiendo y, cómo sus propias acciones lo demuestran, aprendiendo de esas masas
ya incorporadas a la guerra popular; y cómo las masas comienzan a aplicar esa gran consigna
Combatir y Resistir!. No es tiempo ya solamente de recibir, hay que ser corteses, también hay que
devolver y doble para ser doblemente corteses; y creo que las masas lo están haciendo dando
muestras realmente ejemplares que hacen ver la brillante perspectiva que ellas mismas la verán,
porque son ellas las que hacen la revolución, el Partido solamente las dirige; creo que, es un
principio que todos sabemos y no está de más recordar. En cuanto a las organizaciones, nos parece
que hoy más que nunca debemos estudiar seriamente lo que enseñó Lenin, en su obra "La bancarrota
de la II Internacional", capítulo VIII; nos dice que el Estado de explotadores, el Estado burgués,
el Estado reaccionario permite la existencia de organizaciones que le sustentan, le sirven para
mantenerse y sobrevivir; y que esas organizaciones para mantenerse lo que hacen es vender la
revolución por un plato de lentejas. Creo que les viene como anillo al dedo, pero nos dice más
aún, de esas organizaciones nada va a esperar la revolución; la revolución tiene que crear sus
propias organizaciones para desarrollar los tiempos de guerra, de revolución como los que estamos
viviendo y viviremos más de aquí en lo inmediato y en el futuro ha de triunfar. En consecuencia,

102
Lenin nos decía, hay que crear nuevas organizaciones que sirvan a la revolución aunque tengamos
que pasar sobre la cabeza de los vendeobreros, de los traidores de la revolución. Creo que son
palabras de Lenin, nos merecen a todos inmenso respeto y nos deben mover a profunda y seria
reflexión, de otra manera no estaríamos sirviendo a la clase, al pueblo; y tenemos que decir la
necesidad urgente de coadyuvar a que todos tomen cada vez más conciencia de clase, que se vivan
como lo que son, como clase obrera o como pueblo con interés opuesto, antagónico al de los
explotadores; que sientan claramente el poder que tienen cuando con una huelga paran la producción
y entiendan, y sientan y lleven adelante una huelga como una Escuela de guerra, como una Escuela
de comunismo y que sigan desenvolviendo sus huelgas como forma principal de lucha en el campo
económico, porque lo es, pero que en las circunstancias actuales tienen que estar
indesligablemente unidas a la conquista del Poder. Así pues, unamos la lucha por la reivindicación
con la lucha, con la guerra popular, por la conquista del Poder, porque es la defensa de sus
intereses de clase, es la defensa de los intereses del proletariado, del pueblo; eso es lo que
necesitamos y creemos que nuestras masas avanzan cada vez más. En nuestro Partido concluimos hace
tiempo lo que llamamos la ley de las masas, la ley de incorporación de las masas, en la guerra, en
la revolución, tal como la desenvolvemos y es lo que corresponde aquí; las masas se van
incorporando por saltos, y por saltos cada vez más grandes, ése es el rumbo que estamos siguiendo
y nuclearemos al 90% del pueblo peruano para qué?, para que las masas hagan triunfar la revolución
y culminen la obra que ellas están iniciando hace 8 años y llevando adelante con su propia sangre,
porque es de ellas, de ellas ha salido, de sus entrañas; ellas, las masas, hacen la historia,
insisto, el Partido solamente dirige; creo que es así.

EL DIARIO: Presidente: En qué sectores políticos y sociales busca sus aliados el PCP?; tienen
alguna afinidad con algún grupo político del país? El oportunismo les imputa de ser sectarios Cómo
definen su política de frente? cuál es el peso del Partido en el campo, en el movimiento obrero,
en el pueblo en general?

PRESIDENTE GONZALO: Si me permiten, primero partir de cómo vemos el frente; ya hemos dicho como lo
estamos llevando adelante, pero lo que necesitamos precisar aquí, es cómo concebimos el frente
único del cual hablaba el Presidente Mao y digamos de paso, es él quien ha establecido las leyes
del frente, las seis leyes del frente, no hubo tales leyes antes de él. Acorde con esos criterios
del marximo-leninismo-maoísmo, nuestro problema es un frente de clases, del proletariado como
clase dirigente, del campesinado como fuerza principal, de la pequeña burguesía como aliada a la
cual debemos prestar atención y en particular a los intelectuales, porque son necesarios a la
revolución, como también el Presidente Mao enseñó; y en ese frente incluso, en determinadas
circunstancias y condiciones, puede participar y participa la burguesía nacional. Esto es lo que
entendemos nosotros por frente único, ese frente tiene un basamento: la alianza obrero-campesina,
ésta se forja en el campo, es la que nosotros estamos forjando hoy, desde hace 8 años con las
armas en la mano; y por qué es necesaria la alianza obrero-campesina?, porque sin ella no hay
hegemonía del proletariado y todo ésto requiere un Partido Comunista que dirija ese frente, ésa es
nuestra posición. Somos absolutamente opuestos a la teoría revisionista que aplican en
Centroamérica, y quieren difundir a otras partes, de "todos son revolucionarios", "todos son
marxistas", "no hay necesidad de Partido Comunista que dirija", "basta simplemente unir a todos y
basarse en un frente para conducir una revolución"; ésa es la negación del marxismo, es la
negación de Marx, es la negación de Lenin, es la negación del Presidente Mao; no hay ningún
marxista que haya puesto de lado la dirección del Partido, sino cómo se concreta la hegemonía del
proletariado?, sólo a través del Partido Comunista realmente tal, ésto es, un partido marxista-
leninista-maoísta, que sirva consecuente y firmemente a los intereses de la clase y defienda los
del pueblo. Así es como vemos, y eso es lo que estamos plasmando y desarrollando. Para nosotros el
problema del frente tiene que ver con la consabida tesis de que siendo el Partido siempre una
selección de los mejores, y siendo la necesaria dirección, pero no quien hace la revolución porque
son las masas quienes la hacen, surge en consecuencia la necesidad del frente para aglutinar al
90% de la población, a la inmensa mayoría, eso es lo que buscamos, eso es lo que perseguimos y eso
es lo que estamos haciendo. En cuanto a organismos, hemos tenido, en diversas ocasiones
vinculaciones con organizaciones y cuando las hemos tenido los hemos tratado como corresponde, de
igual a igual, y hemos intercambiado experiencias; en algunos casos, han pedido que el Partido les
ayude políticamente y lo hemos hecho, son varios casos de esos, pero nombres por ahora mejor no.
Sobre si somos sectarios, disculpen que lea lo que dice el documento "Desarrollar la guerra
popular sirviendo a la revolución mundial", son las palabras de nuestro fundador y las usamos
precisamente éstas, porque quienes se dicen mariateguistas deben serlo de verdad, pero no se puede
ser seguidor de Mariátegui sin ser marxista-leninista-maoísta, decía Mariátegui: "Vivimos en un
período de plena beligerancia ideológica. Los hombres que representan una fuerza de renovación no
pueden concertarse ni confundirse, ni aún eventual o fortuitamente, con los que representan una
fuerza de conservación o de regresión. Los separa un abismo histórico. Hablan un lenguaje diverso
y no tienen una intuición común de la historia". "Pienso que hay que juntar a los afines no a los
dispares. Que hay que aproximar a los que la historia quiere que estén próximos. Que hay que
solidarizar a los que la historia quiere que sean solidarios. Esta me parece la única coordinación
posible. La sola inteligencia con un preciso y efectivo sentido histórico". "Soy revolucionario
pero creo que entre hombres de pensamiento neto y posición definida es fácil entenderse y
apreciarse, aún combatiéndose. Con el sector político que no me entenderé nunca es el otro: el del
reformismo mediocre, el del socialismo domesticado, el de la democracia farisea". A eso nos
atenemos. No somos sectarios, no hay ninguna acción nuestra que lo demuestre; lo que nadie nos
puede exigir es que vayamos a la charca. Lenin nos enseñó: si algunos deciden y quieren ir a la
charca, tienen derecho a hacerlo, pero no a llamarnos a que vayamos al mismo fango; Lenin decía,
nosotros debemos seguir nuestro camino, empinado difícil hasta la cumbre y, en otras frases,

103
tenemos que afrontar la metralla del enemigo pero seguiremos avanzando. No somos, pues, sectarios
ni dogmáticos, somos simplemente comunistas y nos sujetamos a estas sabias palabras de Mariátegui,
más bien, demandamos, a quienes se dicen seguirlo que realmente lo sigan y que lo prueben. En
cuanto al peso del Partido en el campo, concretamente lo que les podríamos decir, es que, la
mayoría de nuestra militancia es campesina, la inmensa mayoría; y, una limitación que tenemos es
el insuficiente número de obreros, es una seria limitación pero hacemos y haremos más esfuerzos
para subsanarla porque necesitamos comunistas proletarios, obreros, pues dan temple, dan su acero,
porque lo tienen como clase. Sabemos, además, cómo en el pueblo en general, nuestra fuerza y
repercusión crecen; podemos decir que el Ejército Guerrillero Popular está formado por masas, por
campesinos, por obreros, intelectuales, pequeño burgueses, son miles de hombres; tenemos cientos
de Comités Populares organizados en Bases de Apoyo y ejercemos Poder sobre decenas de miles de
personas. Esa es nuestra realidad, la influencia del Partido está creciendo, estamos repercutiendo
cada vez más en las masas; aplicamos, como plantea el marxismo, enseñar al proletariado, al
pueblo, a las masas con hechos contundentes para con ellos remachar las ideas en la mente. Creemos
que nuestro crecimiento en las masas ha empezado un gran salto, eso es lo que les podemos decir,
deseamos y es una tarea nuestra y parte de nuestro plan dar un gran salto en el trabajo de masas.
Las masas en el país necesitan la dirección del Partido Comunista; esperamos, con más teoría y
práctica revolucionaria, con más acciones armadas, con más guerra popular, con más Poder llegar al
corazón mismo de la clase y del pueblo y realmente ganarlo, para qué? para servirlo. Eso es lo que
queremos.

EL DIARIO: Presidente, otras organizaciones o no definen o vagamente hablan de revolución


socialista para el Perú cuáles son las razones por las que el PCP define que la revolución peruana
tiene etapas? cómo es esta revolución democrática? cómo será la revolución socialista y cómo serán
las Revoluciones Culturales Proletarias que impulsará el PCP al triunfo y derrota de las fuerzas
contrarrevolucionarias? Serán éstas similares a las que desarrolló el Presidente Mao en China?

PRESIDENTE GONZALO: Un problema clave es definir el carácter de la revolución, para nosotros,


siguiendo lo que estableciera el propio Congreso del Partido, la revolución es democrática.
Tomando el maoísmo hemos podido desarrollar una comprensión un poco más amplia de la situación en
nuestro país, consideramos que la sociedad peruana es una sociedad semifeudal y semicolonial sobre
la cual se desarrolla un capitalismo burocrático, en consecuencia, la revolución es democrática.
Consideramos que esta revolución democrática tiene tres montañas a las cuales enfrentar: el
imperialismo principalmente yanqui, el capitalismo burocrático y la semifeudalidad. Esta
revolución democrática demanda emprender una guerra popular, por eso nos hemos empeñado en ella,
esta guerra popular es la que nos permitirá destruir esas tres montañas y conquistar el Poder en
todo el país en una perspectiva, a nuestro juicio, no tan lejana; en fin, eso depende del esfuerzo
mayor que empeñemos todos los que combatimos en la guerra popular y de que las masas vayan
adhiriéndose más y más a ella. Esta revolución democrática debe ser seguida ininterrumpidamente
por una revolución socialista, sobre esto quisiéramos precisar, tomando lo que el Presidente Mao
nos enseñara con mucha clarividencia pensando en las cosas que podrían surgir; él nos dice que la
revolución democrática termina el mismo día en que se toma el Poder en todo el país y se funda la
República Popular, ese mismo día y hora comienza la revolución socialista y en ella tenemos que
desenvolver una dictadura del proletariado y así llevar adelante las transformaciones básicas para
desenvolver el socialismo. Consideramos que hay un tercer tipo de revolución. Estudiando al
Presidente Mao Tsetung y los acuerdos del PCCh estamos comprendiendo cada vez más la importancia
de la gran revolución cultural proletaria como continuación de la revolución bajo la dictadura del
proletariado y su carácter de indispensable; sin ella la revolución no puede proseguir su marcha
al comunismo. Consideramos que serán sucesivas revoluciones culturales pero pensamos que esa
revolución cultural tendrá que ser especificada; si bien hemos de tomar la tesis del Presidente y
la grandiosa experiencia del PCCh, tenemos que aplicar a nuestra propia realidad -en eso también
somos antidogmáticos, no podemos ser mecanicistas, estaríamos contra el maoísmo-. Pensamos como
Partido Comunista que nuestra meta es una: el comunismo, pero que a él -y disculpen que reitere-
solamente habremos de llegar todos en la Tierra o nadie entra al comunismo; somos absolutamente
opuestos a las tesis revisionistas de Jruschov quien nos habló del comunismo en la URSS para el
año 80; el Presidente Mao Tsetung reafirmó una vez más que todos o nadie entraríamos al comunismo,
por eso es que nuestra revolución está indesligablemente unida a la revolución mundial; ésa es
nuestra meta final y definitiva, las demás son etapas, pasos, momentos y creemos que la
perspectiva para llegar al comunismo es larga, nos parece que la proyección del Presidente Mao
Tsetung es certera.

EL DIARIO: Se dice que el PCP al conquistar el Poder en el país confiscará todo tipo de propiedad.
Es ésto cierto, cómo actuará con la deuda externa?

PRESIDENTE GONZALO: El programa del Partido ya vemos que aclara estas cuestiones. Una revolución
democrática como la que estamos llevando adelante apunta contra las tres montañas ya aludidas, o
sea que estamos por romper el dominio del imperialismo principalmente yanqui pero a su vez
bregamos para no permitir jamás que el socialimperialismo ni cualquier potencia imperialista
ejerza su dominio sobre nosotros; estamos por destruir la semifeudalidad aplicando el gran lema
que sigue siendo válido, -esto es bueno destacarlo porque muchas cosas se dicen-, "la tierra para
quien la trabaja", el Presidente Mao volvió a reafirmarse en este lema que para nosotros esto
implica destruir la propiedad semifeudal y entregar la tierra al campesinado en propiedad

104
principalmente al pobre; y estamos por confiscar el capitalismo burocrático y, volviendo a
repetir, es muy importante porque eso da base económica al Nuevo Poder para dirigir la economía y
enrumbar al socialismo. Estamos contra esas tres montañas. En cuanto a la burguesía nacional o
media, el problema es respetar sus derechos, a eso nos atenemos, más allá no podemos ir, sería
cambiar el carácter de la revolución. La idea de "confiscar toda propiedad" no es sino parte de
los infundios y las mentiras que siempre han pregonado contra los comunistas; como magistralmente
nos enseñara Marx, para oponerse al comunismo siempre la reacción y los enemigos de la revolución
han elaborado falsedades y mentiras; si ese grandioso fundador del marxismo en el mundo sufrió
todas esas infamias, mentiras y tergiversaciones de sus sabios planteamientos, creemos que lo que
se dice contra nuestro Partido no es sino la continuación de la vieja escuela reaccionaria y de
los enemigos de la revolución.

EL DIARIO: Cómo actuará con la deuda externa el Partido?

PRESIDENTE GONZALO: Siendo propiedad imperialista será confiscada y, creo que podríamos agregar,
es la única forma de barrer realmente con este peso inmenso que está agobiando a tantos países y
esquilmando naciones y pueblos, sólo con la revolución, no hay otra forma; todos los demás, medios
y criterios que se plantean son simplemente quererles sacar las castañas del fuego al imperialismo
y creemos que ésa es la experiencia histórica, además.

EL DIARIO: Y el Partido Comunista, cómo está resolviendo el problema de la tierra y qué planes
aplica el Apra y el PUM?

PRESIDENTE GONZALO: El problema de la tierra, fundamental porque realmente es este problema el que
se resuelve en la revolución democrática aparte de las otras cuestiones ya conocidas. Lo que
aplicamos es la destrucción de las relaciones semifeudales de explotación y la entrega de la
tierra a los campesinos pobres principalmente y luego a los campesinos medios y, si hubiera o
fuera conveniente, puede darse a los campesinos ricos así como también si es conveniente o
necesario podemos quitarles, si es que faltaran tierras; incluso con los terratenientes, como el
Presidente ha enseñado, si ellos quieren trabajar que ganen, como se dice, el pan con el sudor de
su frente y que aprendan lo que es labrar la tierra y no vivir simplemente de la renta. Seguimos
esa política. La política del Partido se ha ido desarrollando en este problema; una de las
cuestiones importantes que hemos hecho ha sido el impulsar un movimiento de invasión de tierras,
muy importante, en el departamento de La Libertad, ahí han sido repartidas más de 300.000 has. y
se han movilizado 160.000 campesinos; viendo el conjunto de movilizaciones que hemos tenido ésa es
la que más masa ha logrado mover; este movimiento se impulsó para socavar los planes del Apra y
también lo aplicamos en Puno, y somos nosotros los que hemos empezado las invasiones de tierras
también en Puno mientras el PUM discutía con el Apra sobre qué y cómo hacer, ésa es la pura y
simple realidad; luego el gobierno se ha visto obligado a dar disposiciones para Puno en
particular, disposiciones que no las ha cumplido. En este caso, como en otros de la Sierra, el
Apra ha apuntado a aplicar el redimensionamiento que planteara Morales Bermúdez cuando fue
presidente y la disputa con el PUM ha sido cómo hacerlo, si lo hacía sólo el gobierno o
participaban las organizaciones. Qué han buscado el gobierno y el PUM? Bajar la presión de las
aguas, eso es lo que han buscado y una vez más vemos reeditar lo que hicieron el 74, cuando eran
"Vanguardia Revolucionaria", con las "tomas de tierra" en Apurímac donde fueron movilizados miles
de campesinos y llevados a qué? a acogerse y a pactar dentro de la ley 17716, ley corporativa del
fascismo de Velasco, como prueba están las actas famosas de Toxama y Huancahuacho. Alguien debe
responder por ello, sería bueno recordarles la memoria; sirvieron o no al régimen? sirvieron
porque aplicaban entonces el criterio de que la ley 17716 era buena, y que su error era no ser
socialista; lo cual es una estupidez política porque el problema de la tierra es una
reivindicación democrática elemental, sino habría que corregir el marxismo. Eso es lo que han
reeditado hoy en colusión con el Apra; bien, hay cosas que mucho se dicen, pero sería bueno que
siendo como son, se pongan la mano al pecho, hagan acto de contrición y vean si no han servido,
incluso delatando para que sean golpeadas nuestras fuerzas, sería bueno que meditaran. Está
probado y lo sabemos desde los años sesentas y por un nuevo estudio que hiciéramos en los años
setentas, que la simple consecución de la tierra, si no está ligada a una guerra popular, a una
lucha por la conquista del Poder, lo que genera es simplemente un acoplamiento al sistema, y se
deviene en un sostén del mismo, y se sigue en el mismo proceso vegetativo semifeudal, pruebas al
canto: Pomacocha y Ccaccamarca, en el departamento de Ayacucho, creo que ésas son cosas que
tenemos que pensar; las experiencias de Apurímac el 74, las "tomas de tierra" de Vanguardia a qué
sirvieron?, a que se montara un sistema corporativo, desarrollando las formas asociativas, eso era
o no lo que quería Velasco?. En consecuencia acoplarse al sistema, evolucionar la feudalidad
cuando el problema es arrasarla, destruírla, eso es lo que el PUM hasta hoy no entiende, ni va a
entender; se requiere pensar desde otra ideología, desde la marxista, para entender cómo se
conquista y cómo se defiende la tierra, con armas en la mano, ése es el hecho. El Apra además,
sigue otros planes; particularmente, hay que prestar atención muy importante a los planes que
tienen para las tierras eriazas de la Costa con los últimos decretos y los "planes de desarrollo"
para quien tenga capacidad de invertir en función de generar productos de exportación; y eso está
llevando a una repartija, a una rebatiña de tierras en Lambayeque, en La Libertad, en Ica, y en la
Costa peruana en general. Con sus últimas disposiciones se pueden entregar hasta 450 hectáreas,
van a ser los pobres los que van a adquirir esas tierras?, con qué dinero podrían hacer pozos
tubulares, por ejemplo para extraer agua?, imposible. Son suculentos planes cuyo resultado ya

105
quedó claro, es la repartija qué están haciendo sino en La Libertad? en beneficio de quiénes? del
Apra, sus dirigentes y asociados, entre los cuales juega un papel muy destacado y económico, el
señor ministro Remigio Morales Bermúdez, socio de grandes empresas monopolistas. Eso no beneficia
al campesinado y en la Costa también hay campesinado que necesita tierras, y las tierras deben ser
para ellos; de ahí el escándalo que hemos visto no hace mucho en La Libertad con motivo de
denuncios de tierras de las futuras irrigaciones. Otros problemas. La entrega de tierras en la
Selva: 30 mil hectáreas, quién las podrá manejar?: Dionisio Romero u otro similar; no las podrá
controlar ni menos se las darán a un campesino pobre, pero la tierra es para quien la trabaja,
principalmente para el campesinado pobre. Por otro lado, el Apra ha fracasado rotundamente en sus
planes contrarrevolucionarios sobre el llamado trapecio andino; y abiertamente le decimos que,
como otros incluso le han dicho antes, nosotros hemos hecho ver que existía la Sierra en el Perú,
es sobre eso que García Pérez ha redescubierto su trapecio andino para hacer su propia vitrina,
pero sus planes siniestros han fracasado, están deshechos y paralizados. Sino, qué pasa con el
plan del Cachi en Ayacucho?, inaugurado por el que funge de presidente, yendo en helicóptero y
gran propaganda a explicar desde las punas lo que no sabe ni entiende; o qué es del plan de
Rasuwilca?, lo hemos deshecho por contrasubversivo y porque no podemos consentir que las tierras
no sean para los campesinos que las necesitan, principalmente los pobres. Pero también creo que
merecería decir por lo menos algo sobre otras cosas: las rondas, las rondas campesinas; qué han
hecho de esas creaciones que las masas generaron para defenderse?, organismos que hoy día están
bajo el control del Estado, de las fuerzas armadas y policiales, eso es lo claro y concreto; y son
ellos, los de la IU, los que con orgullo aprobaron la famosa ley y hoy día están pataleando contra
el reglamento de la misma, pero el reglamento no es sino derivación de la ley, si aprobaste la ley
aguántate el reglamento. En el fondo, lo que han hecho es simplemente coadyuvar a lo que el
ejército, las fuerzas armadas exigían, una ley que convalidara las mesnadas o los "comités de
defensa" que ellos montaban, decían no hay una ley que los ampare, pues bien esa ley es la que se
llama ley de rondas campesinas. Las usan o no las fuerzas policiales, las usa o no el ejército,
las usa o no el gamonalismo?, ésa es la realidad, de eso deberían respondernos, dar cuenta; esto
ya sin entrar a cómo son, pues, sus estatutos, realmente son marxistas?, están hechos desde un
punto de vista de la clase, del pueblo? no encierran un trasnochado incaísmo? no expresan una
posición de personalismo cristiano? no trabajan ligados a la Iglesia? sino por qué le publican sus
documentos? y cuando hablo de la Iglesia, hablo de la jerarquía eclesiástica. Sería bueno que
cuando tengan tiempo, como que se distraen, lean esos reglamentos, son sumamente expresivos.
Denunciamos, también, el plan del Apra en el Alto Huallaga que con el pretexto de combatir el
narcotráfico permite el uso de los insecticidas mortíferos "spike" que los propios monopolios
yanquis dicen son como pequeñas bombas atómicas.

EL DIARIO: Presidente, cuáles van a ser las características principales de la República Popular de
Nueva Democracia que proponen usted y su Partido?

PRESIDENTE GONZALO: Las características son sustancialmente las de una dictadura conjunta; insisto
en esto porque en el Perú debe pensarse seriamente sobre el problema del Estado y analizarlo desde
el marxismo-leninismo-maoísmo; y el problema del Estado lo primero que nos plantea es la cuestión
del sistema de Estado o la dictadura de clase que se ejerce, en nuestro caso es una dictadura
conjunta. En la actualidad solamente de tres: de proletariado, de campesinado y de progresistas
(pequeña burguesía); no participa la burguesía nacional pero respetamos sus derechos, eso sí. El
sistema de gobierno que se deriva de lo anterior es un sistema basado en Asambleas Populares, cómo
lo concretamos? como Comités, y esos Comités Populares agrupados forman las Bases de Apoyo, y el
conjunto de las bases de apoyo la República Popular de Nueva Democracia, eso es lo que estamos
desenvolviéndo, y es lo que desenvolveremos hasta el término de la revolución democrática. Lo que
quisiera insistir es en que el Partido ha decidido "Sembrar Poder" para que el pueblo empiece a
ejercerlo, aprenda a manejar el Estado, porque una vez que aprenda a manejar el Estado aprenderá
que ése Estado sólo se mantiene por el Poder de las armas, que así como se le conquista se le
defiende. "Sembrar Poder" nos lleva a ir sembrando en la mente la necesidad del Nuevo Poder y que
lo vean en los hechos, eso es lo que estamos haciendo. Como cuestiones de República Popular de
Nueva Democracia se cumplen funciones generales de dirección, de construcción y de planificación.
Creo que eso sería suficiente sobre este punto, porque otras cosas están explicadas ya en los
documentos.

Política internacional

EL DIARIO: Presidente, hablemos ahora de política internacional, siendo vuestra meta el comunismo,
cómo ve las condiciones para la revolución mundial, y qué problemas deben resolver los
comunistas?.

PRESIDENTE GONZALO: Partimos de que la revolución es la tendencia principal y sigue siendo así, lo
que el Presidente Mao afirmó sigue desarrollándose. Consideramos que después de la II Guerra
Mundial no ha habido estabilidad, ni relativa siquiera, todo el mundo ha sido removido por grandes
tormentas revolucionarias; en oleadas, de acuerdo, así es, porque no podría ser de otra manera.
Consideramos que existen tres contradicciones fundamentales en esta situación de perspectiva en
que nos estamos desenvolviendo: primera y principal contradicción, entre naciones oprimidas, por
un lado, y superpotencias imperialistas y potencias imperialistas, por otro lado, -aunque sea

106
redundancia, preferimos enumerarlas de esa manera para que quede claro-; tal contradicción se
resuelve mediante la revolución democrática a través de la guerra popular. Una segunda
contradicción fundamental es proletariado-burguesía, ésta se resuelve a través de revoluciones
socialistas y revoluciones culturales proletarias, también mediante la guerra popular, reitero,
considerando el tipo de revolución y las condiciones específicas de cada país. Una tercera
contradicción es la interimperialista, entre las superpotencias, entre las superpotencias y
potencias imperialistas, y entre las propias potencias imperialistas; esas contradicciones entre
ellos, se resuelven a través de agresiones, de guerras imperialistas, y tienden a definir la
hegemonía de dominio sobre el mundo a través de una III Guerra Mundial. Las ponemos en ese orden
por qué?, porque consideramos que en ese orden es su importancia; nosotros insistimos en que la
contradicción naciones oprimidas, por un lado, y, por el otro, superpotencias imperialistas y
potencias imperialistas es la principal y de gran trascendencia para la revolución mundial; tiene
que ver, a nuestro juicio, con el peso de la masa en la historia, es evidente que la inmensa
mayoría de las masas que pueblan la Tierra viven en las naciomes oprimidas; es evidente, también,
que éstas crecen cuatro veces más rápidamente de lo que crecen las poblaciones que viven en países
imperialistas. Si aplicamos el principio de las masas hacen la historia, si tenemos en cuenta que
la II Guerra Mundial ha puesto a las masas de pie políticamente (cómo, incluso, reconocen hasta
asesores reaccionarios de los EE.UU.), pensamos que la contradicción interimperialista al generar
una guerra mundial, ésta sería una nueva guerra interimperialista por la hegemonía mundial y
repartirse la Tierra; en consecuencia, es por repartirse el botín y el botín son las naciones
oprimidas y por tanto, tendrían que pasar a ocupar para dominarnos, y así nuevamente vuelve a ser
principal la contradicción naciones oprimidas, de un lado, y superpotencias imperialistas y
potencias imperialistas, del otro. Creemos firmemente en esto y no es por un chauvinismo de ser
pertenecientes, como dicen algunos, a países o naciones oprimidas, no es eso; ésa es la tendencia
que se ve en la historia y ése es el peso de la masa en la historia y es que los hechos, además,
vienen demostrando que donde se está hundiendo y socavando más y más el imperialismo es en la
lucha que se libra en las naciones oprimidas; son hechos irrebatibles, por lo tanto, consideramos
que esa contradicción principal es de gran trascendencia y va a definir el barrimiento del
imperialismo y de la reacción de la faz de la Tierra, siempre y cuando se ponga como mando y guía
de la revolución mundial el marxismo-leninismo-maoísmo, que se desarrollen partidos comunistas
sobre esa ideología y que se asuma la guerra popular, una vez más, según el tipo de revolución y
las condiciones específicas. En este sentido pensamos la gran importancia de la contradicción
principal que planteamos. Hay quienes no creen así y piensan que en el fondo no creemos en la
revolución en los países imperialistas; creemos que estas revoluciones son una necesidad histórica
y que el desarrollo de la contradicción principal les da condiciones mejores, y que hasta una
guerra mundial dará mejores condiciones para que hagan la revolución y se hará porque es una
necesidad; al fin y al cabo, tienen que confluir las dos grandes fuerzas, las dos grandes
revoluciones: la revolución democrática y la revolución socialista para que triunfe la revolución
en el mundo, sino no se podría barrer al imperialismo ni a la reacción de todo el globo. Eso es lo
que pensamos. Para nosotros, se nos plantea, cuál es el punto clave: es el marxismo-leninismo-
maoísmo porque el problema es tener una línea ideológica y política justas y correctas, y no puede
haber línea política justa y correcta si no hay justa y correcta ideología; por eso creemos que la
clave de todo es la ideología: el marxismo-leninismo-maoísmo, principalmente el maoísmo. En
segundo lugar: desarrollar partidos comunistas, por qué?, porque las masas están sedientas de
revolución, las masas están expeditas y claman revolución; así que el problema no está en ellas,
el proletariado clama revolución, las naciones oprimidas, los pueblos del mundo claman revolución,
entonces necesitamos desarrollar partidos comunistas, el resto, reitero, lo hacen las masas que
son la que hacen la historia y van a barrer al imperialismo y a la reacción mundial con guerra
popular.

EL DIARIO: Qué papel está jugando el imperialismo norteamericano en el mundo? qué opina de la
"guerra de las galaxias"? qué de los llamados planes de desarme entre USA-URSS y otros países
europeos?

PRESIDENTE GONZALO: En síntesis, el imperialismo norteamericano después de la II Guerra Mundial


insurgió como gendarme de la reacción en el mundo, pero después ha entrado en contienda por la
hegemonía mundial con el socialimperialismo, así ambos son quienes elaboran grandes planes en pro
de su hegemonía. A eso está ligado el problema de la "guerra de las galaxias", o en otras palabras
"la iniciativa de defensa estratégica" que es su nombre oficial. El gobierno norteamericano y
particularmente con Reagan, ha comenzado a elaborar grandes planes estratégicos que abarcan
decenios del próximo siglo; o sea, están pensando en su supervivencia y en cómo mantener su
hegemonía y derrotar al socialimperialismo; dentro de esto, la "guerra de las galaxias", no es
sino un plan que pretende tender un escudo que impida llegar a sus ciudades cohetes con cargas
atómicas y a su vez les permita protegerse si descargan ataque atómico contra el
socialimperialismo. Pero éstos son planes y deseos, porque frente a un plan hay otro; no hace
mucho los soviéticos respondieron que habían formas de superar el supuesto escudo y que de esa
manera no habría, en consecuencia, la supuesta invulnerabilidad de EE.UU. En cuanto a la cuestión
de los planes de desarme entre las superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, debemos
partir de lo que el marxismo enseña y también nuestro propio fundador: cuanto más hablan de paz,
más se preparan para la guerra. Mucha palabrería, mucha demagogia embaucadora se está haciendo en
torno a los planes de desarme que han firmado para la retirada de cohetes en Europa, de cohetes de
alcance intermedio; porque lo que se desarma es el cohete, o sea el vehículo, pero se mantiene la
carga para usarla cada quien según le convenga. Esa es la esencia de la farsa. Las potencias
europeas, obviamente, se encuadran dentro del marco de ambas superpotencias y quisieran impedir
que la guerra se libre en Europa de darse una guerra mundial; eso es lo que quisieran, porque en

107
el fondo sus afanes son, así como los del Japón, que se pelearan dos tigres para luego uno de
ellos insurgir como gran potencia, como el dominante supremo, eso sueña Japón, Alemania Federal,
etc., son sus sueños. Pero una guerra mundial también se libraría en Europa y las dos
superpotencias saben bien de estos afanes; así el problema lleva a contradicciones entre las
potencias y las superpotencias que se desenvuelven, no puede ser de otra manera, en complejas
colusiones y pugnas. Es evidente, también, como las potencias bregan por plasmar sus sueños: Japón
con su dominio sobre Asia y América del Sur, Europa con el suyo sobre Africa y América Latina; y
su acción no sólo en esas regiones, de ahí sus ajetreos y sus intermediaciones, de ahí sus
políticas propias y discordantes en cuanto defienden sus propios intereses. Creemos que todo esto
son debates demagógicos que solamente tienden a encubrir grandes planes para contender por la
hegemonía mundial; eso es lo que creemos, porque el imperialismo no dejará de serlo hasta que lo
barramos, su esencia es explotar y oprimir, reducir a las naciones a la condición de semicolonias
y de ser posible colonias; y, de paso, es tiempo ya que volvamos a usar estos términos, son
términos científicamente establecidos por Lenin. Pero la cuestión es que frente a estos planes lo
principal no es simplemente desenmascararlos, sino prepararse contra ellos y no hay sino una forma
de hacerlo, prepararse mediante la guerra popular; el Presidente Mao nos decía: hay que prepararse
y prepararse desde ahora contra una guerra imperialista y principalmente contra una guerra
atómica; cómo les vamos a responder, pues, sólo con guerra popular, de otra manera no, eso es lo
principal. Desenmascararlos es parte de hacer una campaña de propaganda que muestre ante el mundo
sus siniestros y macabros planes de genocidio mayúsculo, pero eso nunca detiene una guerra,
claramente lo dijo Stalin; esas campañas nunca paran una guerra, así lo único que cabría, si
queremos impedir una guerra, es desarrollar la revolución. Como enseñó el Presidente: o la
revolución impide la guerra mundial o ésta atiza la revolución. Esa es creo la situación que
podríamos plantear.

EL DIARIO: Presidente, qué piensa usted del Estado Soviético? últimamente se habla mucho de la
Perestroika cómo ve usted este problema?, qué opina de los ataques a Stalin?

PRESIDENTE GONZALO: La Perestroika últimamente es un tema llevado y traído. La Perestroika hasta


donde he podido ver, porque creo que hay que estudiarlo con detenimiento y ver toda la podre
revisionista que encierra, es parte de esa nueva ofensiva del revisionismo contemporáneo que los
comunistas enfrentamos. Gorbachov es un revisionista de cabo a rabo, de la cabeza a los pies. El
plantea que un hecho histórico de transcendencia en la URSS fue el XX Congreso del PCUS, ese
nefasto Congreso en el cual se atacó a la dictadura del proletariado tras el pretexto de combatir
a Stalin; él admira a Jruschov, lo pinta como un gran hombre, audaz, decidido, cuyo problema,
dice, estuvo en que cayó en subjetivismo, no elaboró planes correctos sino planes excesivos,
inaplicables y fracasaron. Jruschov es maestro de Gorbachov y éste saca lecciones de aquél, así
como también las ha sacado de su otro maestro Brezhnev, aunque él quiera distanciarse. De la
Perestroika hay que sacar una cuestión central; el mismo Gorbachov dice: de muchas maneras puede
definirse a la Perestroika, pero si elegimos "la clave que exprese su esencia más exactamente,
entonces podemos decir así: perestroika es una revolución", pero hay quienes no quieren verla de
esa manera. Hay que prestar suma atención a esto, no es una revolución es más bien un desarrollo
de la contrarrevolución, es un desenvolvimiento de la restauración del capitalismo más
desenfrenado para barrer lo poco que quede y que pueda servir a la clase y al pueblo para combatir
el socialimperialismo. El dice: es una revolución porque se plantea una aceleración en el plano
económico-social, cambio radical y una marcha a un nuevo tipo de Estado; cuál sería ese nuevo tipo
de Estado? , un Estado más descaradamente burgués, estructurado de una nueva modalidad que aún no
atinan a precisar porque no la han precisado ni siquiera en su última Conferencia. Tiene toda esta
desvergüenza; por eso es conveniente llamar la atención sobre ese término pues por lo general se
dice "perestroika es una reestructuración" y punto; pero Gorbachov dice que el término que
perfectamente le corresponde es "revolución", y eso es una irrisión, un sarcasmo, una burla
inaudita. Qué otra cosa nos plantea este individuo?. Está desarrollando posiciones de Jruschov.
Escojamos el problema de la guerra. El dice que una guerra mundial lleva a la desaparición de la
humanidad; en sus propias palabras: "en esa guerra no habrá ni vencedores ni vencidos. Es que no
habrá sobrevivientes", "si estalla una guerra nuclear toda cosa viviente será borrada de la faz de
la Tierra" y "en un conflicto nuclear global no habrá ni ganadores ni perdedores: la civilización
del mundo perecerá inevitablemente". Pero qué agrega?, permítanme leer: "La política debe basarse
en realidades. Y hoy, la más formidable realidad mundial son los vastos arsenales militares, tanto
convencionales como nucleares, de los Estados Unidos y de la Unión Soviética. Eso otorga una
responsabilidad especial a nuestros dos países frente a todo el mundo". Qué es esto?
descaradamente nos está diciendo que su poderío se basa en el poder bélico y lo enarbola junto al
poder bélico del imperialismo yanqui vociferando que son la gran realidad de la Tierra. En
consecuencia, de ellos dependemos; eso es lo que plantea, la más descarada y desenfrenada política
de superpotencias que hemos visto. Pero no sólo una guerra atómica pone en riesgo a la humanidad,
sino que, según él, también una guerra convencional, dados los instrumentos mortíferos y
sofisticados que hoy existen puede cumplir igual fin. Así Gorbachov pretende imponernos la más
monstruosa política del sometimiento, frente a la cual enarbolamos más aún "La rebelión se
justifica" del Presidente Mao Tsetung. Sus elucubraciones revisionistas llevan al jerarca ruso a
plantear "un nuevo pensamiento", ojo!; un "nuevo pensamiento" que "tenga en cuenta, por encima de
las ideologías y las diferencias, el interés supremo de la humanidad"; dónde quedó el recuerdo
formal del criterio de clase? no es una reedición al más alto nivel de lo que predicó Jruschov?,
evidentemente. Y parte sustantiva de ese "pensamiento" es que la guerra ya no es la continuación
de la política por medios bélicos; en sus propios términos: "el aforismo de Clausewitz, de que 'la
guerra es una continuación de la política, sólo que con diferentes medios', que fue clásico en su
tiempo, resulta ahora cada vez más desesperadamente anticuado. Está destinado a las bibliotecas".

108
Pero ésta es tesis sostenida por Lenin y reiterada por el Presidente Mao en este siglo y es clave
en la teoría militar del proletariado, y a ella nos atenemos en la guerra popular. Así, Gorbachov
choca abiertamente con Lenin, como chocó Jruschov; y las llamadas "nuevas condiciones" que llevan
a revisar principios del marxismo es un antiguo cuento que viene desde el viejo revisionismo; y
que no le sirva de consuelo a este nuevo gonfalón revisionista el que según dice: "menos mal tanto
en el Oeste como en el Este surgen nuevos pensamientos, nuevos hombres que ya están viendo cómo
pueden ponerse de acuedo porque lo único que cabe es la cooperación"; la colusión, decimos
nosotros, entre las dos superpotencias mientras no haya condiciones para lidiar en una tercera
guerra mundial si no los barremos antes. Ese es el fondo; y, creo que es necesario destacar
bastante como Gorbachov siniestramente yendo contra Lenin tiene la artería desvergonzada de
llamarse "seguidor de Lenin", que está aplicando "una vuelta a Lenin" y "haber aprendido mucho de
Lenin", pues es lo que nos dice y creo que son cosas muy corrosivas. Por otro lado, luego de
plantear "basar la política internacional en normas morales y éticas comunes a todo el género
humano", Gorbachov dice: "Qué ocurrirá con el complejo industrial-militar?, preguntan... para
empezar, cada trabajo en el complejo industrial-militar cuesta dos o tres veces más que en una
industria civil. En su lugar se podrían crear tres puestos de trabajo. En segundo lugar, los
sectores actuales de la economía militar están conectados con la economía civil y hacen mucho por
esta última. Este es un punto de partida para utilizar sus posibilidades con propósitos pacíficos.
En tercer término, la Unión Soviética y los Estados Unidos podrían realizar extensos programas
conjuntos, combinando recursos y potenciales científicos e intelectuales para resolver los más
diversos problemas en beneficio de la humanidad". Así replica como Jruschov y va contra cómo
concibió Lenin el imperialismo y el proceso económico; aquí también es anti-leninista, lo es en
todo, como se ve en sus criterios, similares a los de Teng, de separar partido de Estado o
impulsar el crecimiento económico más y más al servicio de la burguesía y del imperialismo.
Asimismo, como los demás imperialistas, el socialimperialista Gorbachov plantea combatir el
llamado terrorismo, y se compromete a hacerlo y a usar las Naciones Unidas también para este
objetivo. Merece, creo, finalmente decir algo sobre cómo ve América Latina y Nicaragua en
particular; que en Nicaragua una dictadura, la de Somoza, fue derrocada por una revolución
popular, ratifica entonces los criterios que han guiado y guían el proceso nicaragüense, esto es
sumamente expresivo. Y de América Latina que los soviéticos no tienen interés en perturbar el
dominio, o como dicen, las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, esto nos atañe
directamente. Qué quieren los socialimperialistas de la URSS? Están en una etapa de ver cómo
resolver problemas urgentes, en un momento de colusión como principal y por ello buscan contener o
desaguar puntos conflictivos a fin de abocarse a desarrollar sus sistemas económicos, mientras
siguen preparando sus grandes planes para contender por la hegemonía mundial. La colusión es
transitoria, la pugna como la lucha, es lo absoluto. En conclusión, la perestroika es un siniestro
plan de continuación del revisionismo contemporáneo que Jruschov iniciara, es una nueva ofensiva
contrarrevolucionaria del revisionismo. En cuanto al ataque a Stalin Jruschov lo hizo, Gorbachov
también pero yendo más a fondo y rehabilitando a quienes Stalin condenara. Una de las cosas que
debe hacer pensar bastante es la rehabilitación de Bujarín, así como la de otros, y hasta
reconocida su condición de militante; habría que preguntarse quién falta? Trotsky, ya no falta
sino ése. El ataque a Stalin sigue siendo lo mismo, es utilizarlo como pretexto para profundizar
la restauración del capitalismo, desarrollar sus planes políticos y barrer, pues, con todo lo que
quede y pudiera servir a que el pueblo vuelva a hacer la revolución, ese es su sueño, pero no será
sino un simple sueño. Del camarada Stalin mucho se habla y se le ataca pero es lamentable que
otros también lo hagan, imputándole multitud de errores y denigrándolo. Creemos que el camarada
Stalin es un gran marxista-leninista. Lo que el Presidente Mao dijera de él es correcto, erró en
un 30 por ciento y la raíz de ese error estuvo en sus limitaciones del manejo de la dialéctica;
pero nadie puede negar su condición de gran marxista. Los ataques de Gorbachov y sus secuaces a
Stalin deben hacer pensar, pues, a otros que diciéndose comunistas también atacan y denigran al
camarada Stalin; deben pensar bien en esas coincidencias, no son simples ataques.

EL DIARIO: Cómo enjuicia a la actual dirección en China? Estarán en el campo de la


contrarrevolución?. Cuál será la salida del pueblo chino?

PRESIDENTE GONZALO: La actual dirección de China es una dirección revisionista y dirigida


realmente por un siniestro personaje, un viejo y podrido revisionista, Teng Siao Ping; éste fue
claramente desenmascarado en la Gran Revolución Cultural Proletaria y ante el mundo quedó como lo
que fue y sigue siendo, un redomado revisionista, el segundón de Liu Shao Chi. Es Teng quien está
llevando a China, la que fue socialista, a una acelerada y desenfrenada restauración del
capitalismo; y es pertinente advertir, incluso, que cuestiones planteandas por Gorbachov las
planteó Teng antes, según sus condiciones. En qué campos están? China actúa como potencia, ésa es
la política que desarrolla, coludida y pugnando con potencias y superpotencias. Su sueño, ser
superpotencia en el próximo siglo; ése es su sueño. La salida, en éste como en otros casos, la
revolución, la guerra popular. Recordemos que el Presidente Mao, en la parte final de su luminosa
vida, planteó a la camarada Chiang Ching que ella podría llevar la bandera de la revolucion y
alcanzar la cumbre, señalándole: si no lo logras te despeñarás, tu cuerpo se destrozará, tus
huesos se quebrantarán, entonces habrá que hacer una vez más la guerra de guerrillas; él nos dio
la solución. Es parte de un poema, no recuerdo bien el texto, pero esas son las ideas. Ahí lo
central es habrá que hacer nuevamente la guerra de guerrillas, la guerra popular.

EL DIARIO: Presidente considera que hay países socialistas en la actualidad?

109
PRESIDENTE GONZALO: Simplemente no, no creo. Hay quienes creen, por ejemplo, que Albania lo es. Yo
les diría, a quienes creen que Albania es socialista, que estudien bien por ejemplo el VIII
Congreso del Partido del Trabajo de Albania, sería bueno, ahí se dice que el centro de la reacción
mundial es el imperialismo norteamericano. Y el soviético dónde quedó? Son dos los enemigos que se
debe combatir? Siempre fueron palabras; en el propio Hoxha fueron palabras, porque siempre dedicó
más párrafos a combatir el imperialismo yanqui que el socialimperialismo. También, dice el mismo
Congreso, que nunca ha estado la humanidad más cerca de su exterminio. Repite igual que los otros,
lo cual no es mera coincidencia; pero qué nos propone hacer?, concretamente desenmascararlos. Esa
no es la solución, el desenmascaramiento no frena una guerra mundial; la solución es desarrollar
la revolución haciendo la guerra popular. Y si uno ve todo lo que allí está dicho sobre los serios
problemas económicos que tienen, a las claras se ve cuál es el camino al que Albania ha entrado;
pero no ha sido Ramiz Alía, su actual dirigente, quien lo inició sino el mismo Hoxha, éste el año
78, en un discurso ante el electorado, planteó que en Albania no había clases antagónicas. Sabemos
muy bien lo que esto implica pues la cuestión ha sido dilucidada perfectamente por el Presidente
Mao Tsetung; y si sumamos sus arteros ataques al Presidente Mao, al desarrollo del marxismo, qué
es? un revisionista. Así, Albania no es socialista. Si uno ve Viet Nam, el camino que sigue es de
un instrumento de la Unión Soviética que hoy clama por ayuda del imperialismo, con una economía en
crisis y desecha; tanta sangre para qué?. Es que ahí hubo un Ho Chi Minh, un indefinido, como se
comprueba en su famoso testamento donde dice que le duele ver cómo se contiende en el seno del
Movimiento Comunista Internacional, cuando el problema era de qué lado estar en la lucha entre
marxismo y revisionismo y un comunista no tiene sino una solución, ponerse de lado del marxismo;
Ho Chi Minh nunca lo hizo. Después vino Le Duan un podrido revisionista. De ahí la situación
actual de Viet Nam. Por esto pienso que no hay países socialistas hoy. Todo lo cual hace
reflexionar seriamente y entender el problema de la restauración y la contrarrestauración, no es
problema de lamentación ni de jeremiadas quejumbrosas como algunos tratan de difundir; el problema
es afrontar la realidad y comprenderla, y la comprendemos si tomamos la cuestión de la
restauración y la contrarrestauración que el propio Lenin ya planteara y que el Presidente Mao
magistralmente desarrolló. Ninguna clase nueva en la historia se asentó de una sola vez en el
Poder; lo conquistó y lo perdió, lo recuperó y volvió a perderlo hasta que, en medio de grandes
luchas y contiendas, lograba afirmarse en el Poder, igual cosa pasa con el proletariado, pero
grandes lecciones nos han dejado, incluso en la construcción socialista, por tanto es una
grandiosa experiencia. Al fin y al cabo es el proceso de la historia y lo que debe preocuparnos es
cómo prevenir la restauración del capitalismo, y toda revolución que está en marcha debe pensar,
como se nos enseñara, en los largos años por delante, en los largos años por venir y estar seguros
de que el proceso de desarrollo del proletariado en la conquista del Poder, en el establecimiento
de la dictadura del proletariado, en su defensa y conducción de la revolución ya están definidos,
que ya hay grandes hitos históricos y que, en consecuencia, la perspectiva es que la clase,
sacando lecciones, va a conquistar el Poder y establecer la dictadura del proletariado en todo el
orbe; y que el proletariado ya no será derrocado sino que proseguirá su camino de transformación
hasta extinguir el Estado cuando nos adentremos en el comunismo.

EL DIARIO: Presidente. Con el triunfo de la revolución cómo sería la relación internacional del
Nuevo Estado con los gobiernos burgueses, principalmente con el Estado yanqui y con el
socialimperialismo?

PRESIDENTE GONZALO: Es concreta la situación. Nosotros tenemos que acabar con la dominación del
imperialismo yanqui sobre nuestro país, a su vez conjurar que se introduzca el dominio del
socialimperialismo, como también conjurar que pueda introducirse el dominio de potencia alguna;
eso es en síntesis.

EL DIARIO: Presidente. No habría el peligro de un aislamiento total que haría peligrar el Nuevo
Estado?

PRESIDENTE GONZALO: Creemos lo siguiente, tenemos que seguir un camino que nos lleve a la
emancipación de la clase, que nos lleve al comunismo y ese camino nos demanda mantener nuestra
independencia para plasmar los intereses del proletariado dentro de la revolución mundial. Creemos
que, como es conocido, hay contiendas, contradicciones interimperialistas y ellas pueden ser
utilizadas por ejemplo para la adquisición de algunos medios; como el mercado es cada vez más
estrecho y hay una concreta guerra comercial, encontraremos quién nos pueda vender, claro que nos
sacará la pepita del alma, le pagaremos con nuestras maldiciones como decía Lenin. Pero a su vez
existen naciones oprimidas, revoluciones en marcha, existe proletariado internacional, hay pueblo
en todo el orbe, Partidos Comunistas, ellos nos ayudarán y tenemos que aprender, porque por
internacionalismo proletario acudirán a nuestro llamado y serán bien recibidos; ya vemos cómo se
abren vínculos entre países atrasados, incluso como se utiliza el trueque. Encontraremos las
formas adecuadas. Este problema aún no lo hemos estudiado lo suficiente porque son problemas
venideros, tenemos lineamientos generales pero seguimos en lo que Lenin dijo: quieres saber cómo
es la guerra? hazla; y tengamos inagotable confianza en el proletariado internacional, en las
naciones oprimidas, en los pueblos de la Tierra; y, muy particularmente, en los comunistas, en los
partidos y en las organizaciones cualquiera que fuere su grado de desarrollo, tengamos confianza
en ellos y aferrándonos a nuestra ideología al marxismo-leninismo-maoísmo, saldremos adelante,
aunque comencemos dando pasos de ciego, encontrando soluciones transitorias o para la
circunstancia o para un momento, hasta encontrar la definitiva, pues, como nos enseñara Lenin:

110
ninguna revolución puede ser concebida totalmente desde el comienzo y muchas veces se da pasos a
ciegas, y se camina a tientas y se encuentran soluciones transitorias o para un momento, pero así
se avanza. Partimos de esto porque nuestra arma fundamental es la ideología; partimos de lo que
dijo Marx: qué fácil sería entrar a la revolución teniendo la seguridad absoluta de vencer y todo
el problema resuelto, fácil sería pero así no es la revolución. El problema es asumirla y llevarla
adelante, cualquiera que fuera el costo, el esfuerzo que tengamos que hacer y cómo las masas crean
la historia, nuestro pueblo lo hará y como hemos de armar al pueblo aplicando el armamento general
que nos enseñara Marx, entonces defenderemos nuestro Estado porque nos mantendremos por la fuerza
de nuestras armas, porque ningún Estado revolucionario se mantiene con la bendición del
imperialismo y de la reacción; y de esa manera, con esa firmeza, con esa decisión, con esa
convicción que da el marxismo-leninismo-maoísmo, el maoísmo principalmente, encontraremos caminos
y nuevos caminos. El Presidente Mao nos ha enseñado que debemos pensar de otra manera y generar
nuevas formas, es una cuestión fundamental; él nos planteó en el problema económico la cuestión se
reduce a esto: una línea política clara, aparatos orgánicos y un gran esfuerzo. En todos los
problemas, especialmente en los no resueltos que enfrentaremos, partir de la firme convicción
maoísta de que mientras haya Partidos Comunistas y masas todos los milagros serán hechos.

EL DIARIO: Cómo ve el PCP el internacionalismo proletario hoy y en perspectiva?

PRESIDENTE GONZALO: Primeramente como un principio, un gran principio, reitero nuevamente, porque
el proletariado es una clase internacional y los comunistas somos internacionalistas porque de
otra manera no podríamos servir al comunismo. Nuestro partido siempre se ha preocupado por forjar
a su militancia, a los combatientes y a las masas en el internacionalismo proletario; educarlos en
el marxismo-leninismo-maoísmo, en servir a la revolución mundial y en luchar incansable e
indoblegablemente porque el comunismo florezca en la Tierra. Durante un tiempo perdimos vínculos
con otros partidos; posteriormente, se han restablecido y así estamos coadyuvando a bregar por el
Movimiento Comunista Internacional, de ahí que seamos miembros del Movimiento Revolucionario
Internacionalista al cual consideramos un paso en la reagrupación de los auténticos comunistas.
Creemos que su perspectiva es compleja, porque si complejo y difícil es formar un Partido y
llevarlo adelante, cuán complejo será pugnar para que los comunistas, a través de sus diversos
partidos y organizaciones, se unan. Sabemos que es una tarea ingente pero indispensable, creemos
que hay quienes concurren, combaten y combatimos -diré también-, con todas las limitaciones que
podamos tener, por servir a que el internacionalismo proletario nos vuelva a unir a los comunistas
en el mundo y juntos bregar porque nuestra meta definitiva sea plasmada. Comprendemos que el
problema es sumamente complejo y difícil pero los comunistas estamos hechos para ese tipo de
tareas.

EL DIARIO: Cómo analiza el Presidente Gonzalo las diversas luchas que se libran hoy en las
naciones oprimidas, qué de las acciones armadas en Europa y de los movimientos nacionalistas?

PRESIDENTE GONZALO: En las naciones oprimidas hay múltiples luchas, tenemos luchas en Africa, en
América Latina, en Asia, una zona de tanta importancia y peso en el mundo. Asia nos debe merecer
siempre especialísima atención, por el peso de la masa en la historia y por lo que nos ha enseñado
el propio marxismo. Creemos que el problema de las luchas en naciones oprimidas está en la
carencia o insuficiente desarrollo de los Partidos Comunistas; sí, realmente hay partidos que van
a tener que cumplir con grandes aportes. Creemos, por otro lado, que la cuestión está en que no se
desarrollan guerras populares. En consecuencia, pensamos en la necesidad de coadyuvar
tesoneramente a que el marxismo-leninismo-maoísmo sea mando y guía de la revolución mundial, a que
sobre esa base se formen y desarrollen poderosos partidos, llevando adelante guerras populares.
Nos parece que ésa es la gran limitación. Hay movimientos nacionalistas en Medio Oriente,
Palestina en concreto, en Sudáfrica, etc.; pero creemos que las revoluciones, para seguir
realmente la senda abierta por la nueva era que inició la Revolución de Octubre, necesitan
desarrollar partidos comunistas, porque si no los hay se hacen revoluciones a medias. De éstas
Africa nos da varias muestras, Argelia, por ejemplo; allí hubo lucha armada y muy dura, pero no se
construyó el socialismo porque faltó partido comunista para dirigir una verdadera lucha
revolucionaria. Sin partidos comunistas se desarrollan movimientos nacionalistas que buscan
simplemente ser reconocidos como naciones, para pasar de colonias a semi-colonias y quedar
dependiendo del imperialismo o, en otros casos, cambiar de amo. Lo hemos visto en diversos
movimientos ligados a Inglaterra o Francia, por ejemplo. En otros casos se desarrollan luchas
armadas para que las Naciones Unidas resuelvan y definan la situación, como en Chipre. En
consecuencia, el problema no es simplemente la lucha armada, en el fondo, el problema es guerra
popular, Partido Comunista y marxismo-leninismo-maoísmo; sin embargo, todos esos movimientos suman
fuerzas para la lucha contra el imperialismo, pero sólo podrán servir radicalmente a barrerlo si
es un Partido Comunista con guerra popular quien los dirige. En cuanto a las acciones armadas en
Europa, vemos largas luchas armadas; son expresión de una realidad objetiva, en consecuencia, la
cuestión no es condenar sino comprender, estudiar, analizar y ver cómo están expresando también
que en la vieja Europa hay situación revolucionaria; más aún, que hay hombres que toman las armas
entendiendo que es la única forma de conquistar el Poder; esto es un duro golpe al revisionismo,
porque en la propia Europa, considerada uno de sus bastiones, el revisionismo comienza a ser
abandonado, cualquiera sea el grado alcanzado y los problemas pendientes, es innegable un
importante avance. En algunos se trata de cuestiones nacionales como Irlanda, en otros casos se
plantean cómo hacer sus revoluciones. Creemos que estas luchas deben ser seriamente estudiadas,

111
que el problema está en ver qué ideología tienen, qué política les guía, a qué clase sirven, cómo
enfrentan el problema de las superpotencias. Creemos que nos deben merecer mucha atención, máxime
cuando hay organizaciones que se plantean volver a Mao Tsetung, o que comienzan a plantearse la
necesidad del Partido, o que es insuficiente la simple lucha armada. Debemos ver esto como un
nuevo despertar y comprender que se pueden cometer muchos errores, al fin y al cabo quién no los
comete, pero ellos mismos irán sacando lecciones de sus errores como lo están haciendo, avanzarán,
cogerán el marxismo-leninismo-maoísmo y formarán sus partidos y harán sus guerras populares, según
el carácter socialista de su revolución y según sus condiciones específicas. En síntesis, es una
muestra, reitero, de que en Europa también hay situación revolucionaria en desarrollo desigual,
que hay hombres hastiados del podrido revisionismo y que, en condiciones tan difíciles, en las
entrañas imperialistas donde la lucha es compleja, dura, toman los fusiles para cambiar el mundo,
la única forma de hacerlo. Esto da más esperanza y sirve a ver cómo la tendencia principal es la
revolución, y cómo Europa también se orienta hacia la revolución. Veamos incluso que, después de
ser pioneros, están abriendo brecha y, al fin y al cabo, más esperanza; y más comprensión nos
merecen cuando hay quienes ya se preocupan por Partido y por volver a Mao Tsetung, eso es querer
volver al marxismo, a cogerlo a fondo como marxismo-leninismo-maoísmo. En Europa se libran estas
luchas que tienen también limitaciones y errores, como todas; pero debemos verlas como una
expresión de la marcha incontenible de la revolución, y cómo cada vez más países y pueblos,
expresan tomar fusiles para derrocar el orden existente, sacan experiencia y se enrumban hacia el
Partido y la ideología del proletariado, el marxismo-leninismo-maoísmo, principalmente maoísmo.
Para mí es motivo de alegría ver que en Europa comienza a abrirse paso la revolución y cualquiera
que sean los encontronazos, los traspies que puedan darse, hay que tener confianza en las masas y
en los pueblos; confianza en que así como en otras partes se da la revolución con las armas en la
mano, siguiendo el marxismo, allí también se dará, eso debemos pensar. Insisto, deberíamos ver con
dimensión histórica, ver a más largo plazo, estudiar seriamente estos movimientos y alentar todo
lo que sea enrumbarse hacia el marxismo-leninismo-maoísmo, a forjar Partido y a desarrollar guerra
popular.

EL DIARIO: Qué opina de Nicaragua, qué de Cuba?.

PRESIDENTE GONZALO: Quisiera reiterar que en una ocasión conversaba con unos amigos sobre estos
problemas. Nicaragua hizo una revolución inconclusa y su problema está en que allí no se ha
destruido el Poder de toda la gran burguesía, se han centrado en antisomocismo, creo que ése es un
problema. Una revolución democrática tiene que barrer las tres montañas y allí no se ha hecho; por
otro lado, se desarrolla dentro de criterios cubanistas reajustados en los últimos tiempos y eso
simplemente lleva a depender, en último término, de la Unión Soviética. Cómo se comprueba esto?,
porque en las conversaciones entre los representantes diplomáticos de las dos superpotencias es
donde se trata, se ve y se maneja la situación de Nicaragua, como la de Afganistan o la de Medio
Oriente, son muy sintomáticos los pasos de marchas y contramarchas que han dado y muy coincidentes
reuniones y acuerdos de las superpotencias las medidas que luego se toman en Nicaragua, en su
relación con la "contra". Nos parece que Nicaragua, como bien merece ese heroico pueblo, para
seguir el camino correcto tiene que desarrollar la revolución democrática completamente y eso le
va a demandar una guerra popular, tiene que romper con el bastón de mando de la Unión Soviética,
asumir en sus manos su propio destino y defender su independencia de clase y esto demanda un
Partido y, obviamente, sujetarse a la concepción del proletariado; de otra manera seguirá siendo
ficha de ajedrez y eso es lamentable. Creemos que ese pueblo ha dado muestra de gran combatividad
y su destino histórico no puede sino desarrollar la revolución como corresponde, con Partido
basado en el marxismo-leninismo-maoísmo y guerra popular, y desarrollarse independientemente sin
tutelaje alguno, de nadie, ni cercano ni lejano. De Cuba sólo podría decir esto en concreto, juega
un papel al servicio de la Unión Soviética: no sólo en América Latina, lo cumple en Angola por
ejemplo y en otros puntos. Pasó de una mano a otra mano, de un amo a otro; proceso presentado como
un "caso excepcional" por los propios cubanos. Hay que recordar bien los criterios que han
planteado como guía de su lucha: que no están bien diferenciadas las clases y lo que cabe, en
síntesis, es un conjunto de salvadores para redimir oprimidos, criterios que, como los cuatro
siguientes, también vemos en documentos que circulan en el Perú, es el problema de no partir de la
lucha de clases; "revolución socialista o caricatura de revolución", es plantear una sola
revolución en las naciones oprimidas; frente único de tres clases, sin burguesía nacional; no
necesidad del Partido Comunista, es poner de lado la dirección del proletariado; y, negación de la
guerra popular partiendo de rechazar las bases de apoyo. Son nefastos criterios que ha difundido
el cubanismo. Cuba tiene una alta responsabilidad en América porque fue una esperanza; pero hay
que recordar muy bien qué pasó el año 70, Fidel Castro dijo que había fracasado la estrategia de
la lucha armada, buscando abandonarla, dejar lo que había incentivado y apoyado. Douglas Bravo le
salió al frente replicando que no había fallado la estrategia sino la táctica castrista, pero
también lamentablemente después Bravo se acogió a la amnistía. Creemos que esas situaciones han
generado muchos problemas en América, pero hoy día esos mismos criterios reajustados según la voz
del amo socialimperialista se están difundiendo y presentándoseles como un nuevo desarrollo
revolucionario que se concretaría en Nicaragua. Es una falsedad. Lo que debemos afirmar y
afirmamos es que América Latina ya está madura para la guerra popular y ése es su camino. América
Latina tiene un papel importante que cumplir, no olvidemos "el traspatio de Estados Unidos", según
dicho del insolente imperialismo yanqui. América Latina tiene importancia también en el mundo, la
cumplirá si es que coge la ideología del proletariado, el marxismo-leninismo-maoísmo,
principalmente el maoísmo, si forja partidos comunistas y si lleva adelante guerras populares
dentro de la revolución mundial. Los latinoamericanos seremos a fines de siglo más de 500 millones
de personas; tenemos muchas cosas que nos unen y debemos bregar juntos hasta por cercanía, lo cual
no quiere decir que nos desliguemos de la revolución mundial, porque solamente cumpliremos nuestra

112
tarea como parte de la revolución mundial; no basta con América Latina, el comunismo es para todo
el Mundo o para nadie.

EL DIARIO: Cuál es el aporte del Partido Comunista del Perú a la revolución mundial?

PRESIDENTE GONZALO: El principal aporte es plantear el maoísmo como nueva, tercera y superior
etapa del marxismo; asumiendo servir y coadyuvar a que esta ideología se constituya en mando y
guía de la revolución mundial. Cuestión derivada de esto es mostrar la validez, la perspectiva
trascendental del maoísmo. También el mostrar que apoyándose principalmente en los propios
esfuerzos, sin seguir bastón de mando de superpotencia ni potencia imperialista alguna, es posible
hacer la revolución, y, más aún, es necesario hacerla así; y demostrar la potencialidad de la
guerra popular que se expresa pese a todas nuestras limitaciones. Y si cabe, ser como algunos
dicen una esperanza, lo cual implica responsabilidad y ser una antorcha para la revolución
mundial, un ejemplo que puede servir a otros comunistas. De esta manera estamos sirviendo a la
revolución mundial.

Otros puntos

EL DIARIO: Presidente, hemos llegado al fin de esta entrevista, más de 12 horas conversando con
Ud., ahora quisiéramos hablar sobre su persona, sobre el Dr. Abimael Guzmán Reinoso. Hubo alguien
entre su familia o amigos que influyó a desarrollar su vocación y capacidad política?

PRESIDENTE GONZALO: Yo diría que lo que ha ido forjando en mí el enrumbarme ha sido la lucha del
pueblo. He podido ver la combatividad del pueblo en Arequipa en el levantamiento del 50, cómo la
masa ante un atropello bárbaro de asesinar jóvenes responde con furia incontenible, cómo se han
batido contra el ejército y lo han hecho replegarse a sus cuarteles, teniendo que traer fuerzas de
otras partes para poder aplastarlos. Es un hecho que podría decir, lo tengo bastante grabado.
Porque ahí, después de entender a Lenin, comprendí cómo el pueblo, la clase, cuando toma las
calles y marcha hace temblar a la reacción pese a todo su poder. Otro hecho, las luchas del 56, el
pueblo combatió, otros traficaron, bueno eso es lo que hacen la reacción y los oportunistas; pero
el pueblo combatió e impuso condiciones y hubo movimientos masivos, con fuerza. Esos hechos, por
ejemplo, han servido para hacerme entender el poder de las masas, que ellas hacen la historia.
También he tenido ocasión, retrotrayendo, de vivir el levantamiento del 48 en el Callao, ver con
mis propios ojos la bravura y cómo el pueblo derrocha heroicidad y cómo trafican los dirigentes. Y
remontando más en recuerdos, creo que la II Guerra Mundial me ha marcado profundamente, sí,
recuerdo como en sueños, si cabe, no muy claramente, cuando se inició la guerra en setiembre de
1939, el alboroto y las noticias de los antiguos radios, recuerdo los bombardeos, las grandes
noticias, recuerdo también el término de la guerra y cómo fue celebrada, entonces un gran pitar de
barcos, de bocinas, un gran alboroto, una alegría por el final de la II Guerra Mundial. Tuve
ocasión de ver en los periódicos a los llamados cinco grandes, al camarada Stalin entre ellos, por
eso diría que estos hechos han ido marcándome, e imprimiéndome la idea del poder, de las masas y
de la capacidad transformadora de la guerra; de una forma elemental, confusa, pero son huellas que
a uno le van modelando. Creo que como todo comunista soy hijo de la lucha de clases y del Partido.

EL DIARIO: A qué edad abraza el marxismo?. Fue esto en su etapa escolar o universitaria?

PRESIDENTE GONZALO: Mi interés por la política comienza a desenvolverse en la parte final de la


secundaria, a raíz de los hechos del 50; de los siguientes años, recuerdo que junto con otros
compañeros formamos un círculo para estudiar las ideas políticas, teníamos un gran afán para
estudiar todas las ideas políticas, se imaginan en qué momento estaba?; ahí comencé. Ya en la
universidad, la propia lucha universitaria, he vivido grandes huelgas, enfrentamientos entre
apristas y comunistas y debates. Así fue despertándose mi deseo de conocer libros, alguien tuvo a
bien prestarme uno, creo que fue "Un paso adelante, dos pasos atrás", me gustó; de ahí ya comencé
a estudiar libros marxistas. Luego ha marcado en mí bastante la figura del camarada Stalin; por
entonces, las personas que se acercaban al comunismo y que lograban la militancia nos formábamos
en "Cuestiones del leninismo", era libro de cabecera, lo estudié como corresponde, seriamente,
dada su importancia. Me interesó la vida de Stalin, era para nosotros un ejemplo de la revolución.
Tuve problemas para ingresar al Partido Comunista, había un criterio absurdo: para militar había
que ser hijo de obrero, y yo no lo era; pero otros tenían otro criterio y así pude ingresar al
Partido. He participado en la defensa de Stalin, quitárnoslo entonces era como quitarnos el alma;
en esa época se difundía más las obras de Stalin que las de Lenin, así eran esos tiempos. Luego mi
viaje a Ayacucho por razones de trabajo y por un tiempo corto a mi entender, un tiempo corto que
duró años, pensaba que iba a ser un año, porque así estaban las circunstancias, pero uno se
propone y la clase dispone, la masa y el pueblo hace de uno muchas cosas. Ayacucho me sirvió para
descubrir al campesinado; entonces Ayacucho era un pueblo muy pequeño, mayormente campo, si uno va
a las barriadas, incluso hoy, hay campesinos y si uno sale un cuarto de hora ya está en el campo.
Ahí también empecé a entender al Presidente Mao Tsetung, avancé en comprender el marxismo; la
contienda entre marxismo y revisionismo ha tenido mucha importancia en mi formación. Alguien tuvo

113
la mala suerte de prestarme la famosa Carta China, la "Proposición acerca de la línea general del
Movimiento Comunista Internacional", me la prestó con la obligación de devolvérsela, obviamente el
hurto era comprensible. La carta me llevó a adentrarme en la gran lucha entre marxismo y
revisionismo. Me aboqué a trabajar en el Partido y barrer el revisionismo; creo que junto con
otros camaradas lo logramos, dejamos uno o dos para remedio como dicen, eran ya invariablemente
revisionistas. Ayacucho ha tenido para mí trascendental importancia, tiene que ver con el camino
de la revolución y lo que el Presidente Mao enseña. Así me fui haciendo marxista y el Partido me
fue modelando con temple, con paciencia creo.

EL DIARIO: Se conoce que Ud. estuvo en China. Conoció al Presidente Mao?

PRESIDENTE GONZALO: No tuve esa gran suerte, solamente pude verlo de lejos; pero vi lo que es el
reconocimiento y cariño profundo de un pueblo a un gran jefe, extraordinario marxista, a una
cumbre del marxismo. No tuve la suerte de conocerlo, repito; la delegación en la que me cupo estar
cometió muchos errores y necias petulancias, creo que eso determinó que no se nos confiera ese
privilegio. Si he estado en China. En China tuve la posibilidad, que yo deseara para muchos, de
estar en una Escuela donde se enseñaba primero política, desde cuestiones internacionales hasta
filosofía marxista, eran magistrales lecciones dadas por revolucionarios probados y altamente
competentes, grandes maestros. Entre ellos podría recordar al maestro que nos enseñó trabajo
abierto y secreto, un hombre que toda su vida la había dedicado al Partido, absolutamente a él, de
muchos años, un ejemplo vivo, extraordinario maestro; él nos enseñó muchas cosas, quiso enseñarnos
más pero algunos no quisieron, en fin, de todo hay en la vida. Luego nos enseñaban cuestiones
militares, pero también se comenzaba por política, la guerra popular, luego construcción de las
fuerzas armadas y estrategia y táctica; y la parte práctica correspondiente emboscadas, asaltos,
desplazamientos, así como preparar artefactos de demolición. Cuando manejábamos elementos químicos
muy delicados, nos recomendaban tener la ideología presente siempre y que ésta nos haría capaces
de hacer todo y hacerlo bien; y aprendimos a hacer nuestras primeras cargas para demoler. Para mí
es ejemplo y recuerdo imborrable, una gran lección; y un gran paso en mi formación, el haberme
formado en la más alta Escuela de marxismo que ha tenido la Tierra. Bueno, si quieren una
anécdota, aquí tienen una: cuando terminábamos el curso de explosivos, nos dijeron que todo se
podía explosionar; entonces, en la parte final cogíamos el lapicero reventaba, nos sentábamos
también reventaba, era una especie de cohetería general, eran cosas perfectamente medidas para
hacernos ver que todo podía ser volado si uno se ingeniaba para hacerlo. Muchas veces
preguntábamos cómo hacemos esto? cómo hacemos lo otro?; nos respondían, no se preocupen, no se
preocupen, ya han aprendido suficiente, piensen que todo lo hacen las masas y ellas tienen un
ingenio inagotable, lo que les hemos enseñado las masas lo harán y les volverán a enseñar; así nos
decían. Esa Escuela ha servido bastante a mi formación y para comenzar a valorar al Presidente Mao
Tsetung. Luego estudié un poco más, he buscado aplicar, y creo que me falta aprender mucho del
Presidente Mao Tsetung, del maoísmo, como de su propia acción. No es pretender compararse, es
simplemente tomar grandes cumbres como rumbos para nuestros objetivos. Mi estadía en China ha sido
una experiencia imborrable. También he estado en otra ocasión, cuando la Gran Revolución Cultural
Proletaria comenzaba, solicitamos se nos explicara el Pensamiento Mao Tsetung, según entonces se
decía; nos han enseñado nuevamente y eso me ayudó a comprender más o un poco más, mejor diría. Hay
una cosa que parece irónica, he comenzado a apreciar y valorar a Mariátegui al entender al
Presidente Mao Tsetung; como él nos exige aplicar con creatividad, volví a estudiar a Mariátegui y
comprendí que teníamos un marxista-leninista de primera línea, había analizado a fondo nuestra
sociedad. Parece irónico, pero es verdad.

EL DIARIO: Qué se siente ser el hombre más buscado por las fuerzas represivas de este gobierno?

PRESIDENTE GONZALO: Que uno está cumpliendo una responsabilidad y que se esfuerza por cumplir su
tarea; el resto es tener más responsabilidad con la revolución, el Partido, el marxismo-leninismo-
maoísmo, con la clase, el pueblo y las masas. Y pensar siempre que la vida la llevamos en la punta
de los dedos, sino no podríamos ser comunistas. En consecuencia, tendrán sus razones; las mías son
las que el Partido establece, a ellas espero ser cada vez más fiel y más útil, pues, la vida se
queda enredada en cualquier vericueto del camino, además tiene comienzo y tiene fin, tiempo más,
tiempo menos.

EL DIARIO: Tiene Ud. algún tipo de temor?

PRESIDENTE GONZALO: Temor?. Creo que es una contradicción, temer y no temer; el problema es tomar
la ideología y potenciar en nosotros el valor, es la ideología la que nos hace valientes, la que
nos da valor. A mi juicio, nadie nace valiente, es la sociedad, la lucha de clases las que hacen
valientes a los hombres y a los comunistas, la lucha de clases, el proletariado, el Partido y la
ideología. Cuál podría ser el máximo temor?, morir?; como materialista creo que la vida termina
algún día, lo que prima en mí es ser optimista, con la convicción de que la labor a la cual sirvo
otros la han de proseguir la llevarán hasta el cumplimiento de nuestras tareas definitivas, el
comunismo. Porque el temor que podría tener sería el que no se prosiguiera, pero ese temor se
disuelve cuando uno confía en las masas. El peor temor, al fin y al cabo, es no confiar en las

114
masas, es creerse indispensable, centro del mundo, creo que eso es, y si uno formado por el
Partido con la ideología del proletariado, con el maoísmo principalmente, comprende que las masas
hacen la historia, que el Partido hace la revolución, que la marcha de la historia está definida,
que la revolución es la tendencia principal, se le esfuma el temor y solamente le queda la
satisfacción de ser argamasa y, junto a otras argamasas, servir a poner cimientos para que algún
día brille el comunismo e ilumine toda la Tierra.

EL DIARIO: Qué hace el Presidente Gonzalo cuando deja la política y la guerra?. Qué libros lee?

PRESIDENTE GONZALO: Muchas veces no tengo tiempo para leer lo que quisiera. Qué me gusta leer?.
Biografías leo bastante; la literatura me parece una gran expresión del arte, por ejemplo me gusta
leer a Shakespeare, sí, y estudiarlo, estudiándolo se encuentran problemas políticos, bien claras
lecciones en "Julio César", por ejemplo, en "Macbeth". Me gusta la literatura, pero siempre me
gana la política y me lleva a buscar el sentido político, qué hay en el fondo, al fin y al cabo
tras todo gran artista hay un político, hay un hombre de su tiempo que contiende en la lucha de
clases. Novelas peruanas también he leído, a veces releo. Una vez leí una pequeña obra de Tomás
Mann sobre Moisés luego la utilizamos para la interpretación política de la lucha que entonces
teníamos. Una parte de esa obra dice se puede quebrantar la ley, pero no negarla; Cómo
interpreté?, así: quebrantar la ley es chocar con el marxismo, desviarse, tener ideas erróneas,
eso es permisible, pero no se puede consentir negar el marxismo. Creo que muchas cosas se
aprenden. He leido "El mundo es ancho y ajeno", "Todas las sangres", y las he estudiado también.
Me gusta la literatura; la música, antes me gustaba más, ahora menos. Qué otras aficiones? libros
de ciencia. Me gusta la ciencia, en mis tiempos iniciales, universitarios, me matriculé en
abogacía porque debía tener una profesión, pero me gustaba la filosofía y me aboqué a ella y en la
filosofía descubrí la ciencia, me dediqué bastante a estudiar cuestiones de matemáticas, de
física; la física me parece una ciencia extraordinaria, bien puesto está cuando se dice que es
"aventura del pensamiento". El problema de la ciencia está en que los científicos, cuyo punto de
partida es materialista, son buenos mientras se mantienen dentro de la ciencia, pero cuando
quieren ir hacia la filosofía u otros terrenos, si no son materialistas desbarran en idealismo,
hasta a Einstein le ha pasado eso. Me gusta la ciencia, me parece una cosa extraordinaria; esta
afición por la ciencia se puede ver en la tesis que hice para el bachillerato en filosofía, es un
análisis del tiempo y el espacio en Kant desde el punto de vista del marxismo, utilizando la
matemática y la física, me gustaría volver a leerla, porque no hay tiempo ahora para volver a
estudiar todo eso, pero no tengo ni un ejemplar.

EL DIARIO: Le gusta también la poesía?

PRESIDENTE GONZALO: Sí, en un tiempo he recorrido la poesía mundial en una antología; y la he


estudiado, había en la biblioteca de la universidad unas obras que lo permitieron. Me gusta la
poesía, es una de las cosas que también admiro en el Presidente Mao quien era un extraordinario
poeta. Sobre la poesía peruana, para mí, Vallejo; sí es nuestro, además él era comunista.

EL DIARIO: Algunos dicen que sus discursos: La Bandera e ILA 80, son hermosos poemas políticos de
guerra. Qué dice de esto Presidente?

PRESIDENTE GONZALO: Yo diría a veces en la política hay que soltar el alma para que la pasión, el
profundo sentimiento, impulse nuestra voluntad; en esas circunstancias habla el corazón como se
dice, creo que sale la pasión revolucionaria que es indispensable para la guerra. Qué valor tengan
literariamente no podría precisarlo.

EL DIARIO: Alguna vez Ud. se deprime?

PRESIDENTE GONZALO: No. Creo que tengo optimismo casi orgánico; y, me muevo más en problemas de
comprensión y voluntad, que en problemas de sentimientos y depresión. Al contrario, creo que soy
bastante optimista, es el marxismo; el Presidente Mao quien nos ha hecho entender que los hombres,
los comunistas en especial somos optimistas. Siempre que me encuentro en momentos difíciles, me
esfuerzo por encontrar qué hay de positivo, o qué es lo poquísimo, incluso, que puede tener un
momento para desarrollarse; porque nunca todo puede ser negro, ni todo puede ser rojo. Incluso si
hubiera, aunque no hayamos tenido hasta hoy una gran derrota, siempre habría una parte buena; el
problema está en sacar la lección y sobre eso bueno seguir trabajando; siempre encontrarás quien
apoye, quien dé calor intenso, ayudando en el combate porque el comunismo une.

EL DIARIO: Tiene amigos?

115
PRESIDENTE GONZALO: No tengo; camaradas sí, y estoy muy orgulloso de tener los camaradas que
tengo.

EL DIARIO: Presidente hemos llegado al fin de esta entrevista.

PRESIDENTE GONZALO: Hemos trabajado bastante y les agradezco profundamente sus esfuerzos, las
peripecias que han tenido que pasar para poder reunirnos y ofrecer esta primera entrevista,
entrevista que puede ser llevada al pueblo por un periódico como El Diario que brega tenazmente
por servir al pueblo. Muchas gracias.

EL DIARIO: Gracias a Ud. Presidente.

Oscar Ramírez Durand habla por primera vez desde la cárcel

La siguiente entrevista fue realizada por la


periodista Patricia Caycho para la Revista Caretas
el 10 abril de 2003.

Tras varias semanas de gestiones, Oscar Ramírez Durand (a) Feliciano, aceptó responder a un
cuestionario de CARETAS enviado a su celda en la Base Naval del Callao. Sus respuestas, escritas a
mano en hojas oficio cuadriculadas, con letra legible y ortografía intachable, son sorprendentes.
Ramírez Durand nació en Arequipa hace 51 años. Cursó estudios de ingeniería en la UNI de Lima
donde fue captado por las organizaciones de la extrema izquierda. Según la versión más aceptada,
en ese ambiente entró en contacto con Abimael Guzmán, entonces líder del PCP-Patria Roja. Desde
finales de los '70 participó con él en la preparación de la lucha armada.
Acusado de ser el continuador del terror sembrado por el "Presidente Gonzalo" -incluso en contra
de la voluntad del líder-, Feliciano ha sido señalado a lo largo de los años como un cabecilla
desafiante ante la autoridad de Guzmán al mando de la `Línea Liquidacionista de Izquierda'.

-¿Sigue usted practicando el ajedrez?

-Sí, pero aquí no tengo competidores. Mi padre me obsequió un ajedrez electrónico pero es muy
simple, le gano siempre. Quisiera uno mejor.

-¿El trato es el mismo dentro de la Base Naval para todos los condenados senderistas?

-No. Guzmán y su pareja siempre tuvieron privilegios, desde su "arreglo" con Montesinos en el '93.
Aparte de eso, el trato de la Marina es correcto y de mutuo respeto.

-¿Es cierto que se comunica con Montesinos desde su celda? ¿Qué se dicen?

-Hasta el año pasado lo hacía. Hablábamos a voz en cuello y de cualquier cosa. Él es un pariente
lejano de mi padre.

-¿Cuál fue su papel real dentro de la organización?

-Sólo fui un combatiente más. La dictadura fuji-montesinista y algunos medios influidos por ella
me "asignaron" un papel que nunca tuve. Yo, como muchos otros, fuimos usados como carne de cañón
para satisfacer los afanes protagónicos del felón Guzmán, ese psicópata que se endiosó con nuestra
sangre y la del pueblo, que nunca estuvo en combate pero que se daba la gran vida en Lima,
disponiendo de la vida y la muerte de otros. Siempre fue un cobarde y un traidor.

-En los años de apogeo de S.L. se le identificaba a usted como hombre de acción mientras que
Guzmán era el teórico, ¿es cierto que ello inició sus discrepancias?

116
-Desde antes del '80 hubo discrepancias y no sólo mías. Pero Guzmán, usando a sus dos concubinas,
Augusta La Torre y Elena Iparraguirre, conformó una cúpula "familiar" de poder que impuso dentro
de Sendero una dictadura totalitaria y el llamado " pensamiento único de Gonzalo", que no admitía
ninguna crítica, so pena de sufrir, quien lo hiciera, sanciones muy severas e incluso la muerte si
uno se apartaba de la organización. Así, sólo él podía ser el "teórico" ("dar la línea") y los
demás tenían que "aplicarla".

-Cuando se produjo la captura de Guzmán estaba presente todo el buró, ¿por qué no estaba con
ellos?

-No me correspondía estar, porque como ya le dije, hasta el '82 sólo fui un combatiente más y
después, como quedé minusválido y sufro de cojera, sólo estuve apoyando. Fueron la dictadura y sus
medios los que me imputaron una responsabilidad que nunca tuve.

-Luego de la captura de Guzmán ¿cuáles fueron sus primeras medidas y acciones? ¿Cuáles fueron los
grandes hitos que marcaron su accionar hasta que lo apresaron en 1999?

-Yo sólo apoyé a Sendero como pude, porque creía que se estaba haciendo la "revolución", pero ya
la línea política de Guzmán había llevado a Sendero a un callejón sin salida. Eso es lo que ni él
ni sus ayayeros quieren reconocer, que su propia política sectaria y ultraizquierdista llevaron a
la captura de sus dirigentes y al fracaso de su proyecto. Estoy escribiendo un libro sobre todo
esto, espero que las autoridades me lo dejen publicar.

-¿Cuáles son exactamente sus diferencias con Guzmán? ¿Es cierto que se han producido altercados
físicos entre ustedes dentro de la Base?

-Sí, hubo algunos roces con Guzmán y su pareja, porque entre otras cosas ellos siempre tratan de
manipular a los demás en su provecho personal. Mire, yo afirmo que Guzmán es un farsante y un
parásito, que ni siquiera fue maoísta, yo digo que sólo es un estalinista trasnochado y dogmático
y de allí no pasará jamás. Guzmán y sus dos concubinas convirtieron a Sendero Luminoso en una
secta religiosa, fanática y militarizada. Ahora nuestras diferencias son abismales, en todo. Creo
que el siglo XX nos dejó grandes lecciones como esa de que los totalitarismos no son buenos y que
la democracia, pese a todos sus problemas, es el mejor sistema político. Hoy pienso que el
terrorismo es reprobable y que es mejor evitar las guerras porque son deshumanizadoras. Estoy de
acuerdo con ir hacia una gran reconciliación y sobre Sendero creo que tendría que replantearla
totalmente para convertirse en un partido democrático con dirigentes renovables.

-Después de la captura de Guzmán usted rechazó el acuerdo de paz y radicalizó sus acciones al
liderar la Línea Liquidacionista de Izquierda, ¿sigue al frente de ella?

-Yo nunca lideré a Sendero y menos a la llamada "línea liquidacionista", bautizada así por Guzmán
y Montesinos. Sobre el "acuerdo de paz", usted sabe que nunca hubo tal; Montesinos engañó a Guzmán
como a un bebé de pecho. Éste se vendió a la dictadura a cambio de que le permitieran vivir con su
mujer en la cárcel. Montesinos me contó que los hacía dormir juntos, que los llevaba a pasear y
comer a la calle en su camioneta, mientras que la Iparraguirre le escribía poemas a Silvana
(Montesinos). También dice que les ofreció una amnistía para "cuando fuera presidente". La
dictadura nunca quiso dialogar con quienes seguían en armas porque les convenía tener un pretexto
para seguir saqueando las arcas del Estado y mantener la legislación antiterrorista para reprimir
al pueblo. Hay que recordar que las conversaciones sólo fueron con algunos presos y en secreto,
mientras en el campo arreciaban las operaciones antisubversivas y en las ciudades detenían
misteriosamente a cientos de personas.

-¿Tiene usted alguna relación o contacto con las huestes de S.L. que actúan en las cuencas
cocaleras?

-Ninguna. Pero sí quiero decirle que he ofrecido al Estado peruano servir de puente para un
diálogo que lleve a una solución no militar de ese problema que aún aqueja a nuestra patria.

-La Policía y el Ejército se adjudicaron su captura. El general Fournier, por ejemplo, mostró
planos del cerco que le había tendido en Vizcatán. ¿Cómo fue su captura en realidad?

117
-Sería largo de explicar. Basta con decir que a mí me capturó la Policía y por casualidad. Sólo
quiero decirle al señor Fournier que yo lo tenía por un caballero y que no está bien que me difame
por gusto.

-¿Qué opina de la anulación de los procesos seguidos contra cabecillas de S.L. con el fin de que
se les abra otro en el fuero civil?

-Me parece bien. Con lo que no estoy de acuerdo es con las penas draconianas que se quieren
aplicar. Una sociedad democrática debe mostrar su superioridad en todos los planos, también en lo
judicial. La misma Constitución dice que "la pena es para rehabilitar, reincorporar al condenado a
la sociedad". Sentenciar con 30 ó 35 años de cárcel y casi sin beneficios penitenciarios es lo
mismo que dar cadena perpetua. Eso es sepultarnos en vida.

-¿Se arrepiente usted de la violencia desatada por el grupo terrorista al cual perteneció?

-Reconozco que cometí muchos errores y por eso pido disculpas y les ofrezco mis más profundas
condolencias a todas las personas que se vieron afectadas por la violencia política.

Feliciano: metamorfosis en la Base Naval del Callao

por Luis Arce Borja Diario


Internacional Bruselas, 15 de Abril de
2003.

Dos hipótesis sobre la "Entrevista exclusiva con 'Feliciano' (Revista Caretas, 10 abril 2003)
realizada por Patria Caycho: Una que sea auténtica y que en verdad refleje las ideas políticas de
Oscar Ramírez Durand. En ese caso, habría que admitir el brusco viraje (la capitulación) respecto
a su posición política anterior cuando era "combatiente" del Partido Comunista del Perú (PCP). La
otra hipótesis es que la respuesta al cuestionario enviado por la periodista de Caretas haya sido
traficada en el penal de la Marina y que ella haya salido del mismo laboratorio que en 1993 se
fabricó las "cartas de paz" que la mafia fujimorista adjudicó a Abimael Guzmán. En cualquiera de
los casos, es visible que el propósito principal de que las autoridades hayan autorizado que
Feliciano hable para una revista limeña, es reeditar la traición en los penales del país, y
confundir a los maoístas que se mantienen firmen en proseguir la lucha armada en Perú.
1. Las respuestas que se suponen de Feliciano, resultan una retahíla de falsedades e insultos y no
aportan absolutamente nada para comprender el fenómeno y la historia de la lucha social de las dos
últimas décadas en Perú. La entrevista privilegia viejos argumentos policiales contra Abimael
Guzmán. De la misma manera que antes lo hizo el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) manejado
por Montesinos, sindica a Guzmán de haber usado a las masas como "carne de cañón" bajo el objetivo
de satisfacer sus apetitos personales. Recurre también al arsenal de la propaganda policial para
calificar a Guzmán de felón, psicópata, cobarde y traidor. Cualquiera de estos calificativos se
encuentran en abundancia en la propaganda antisuversiva fabricada de desde 1980 en los cuarteles
de la policía y del ejército.
Los ataques de Feliciano contra Guzmán, son incongruentes y se perfilan no para afirmar una
posición de izquierda, sino más bien para arrastrarse a los pies de los que ahora gobiernan el
Perú. Así, acusa a Guzmán de que este se "vendió a la dictadura" fujimorista y que fue "engañado
por Montesinos", pero al mismo tiempo él se declara partidario de una "reconciliación nacional".
Para este propósito, el entrevistado de Caretas, se ofrece como "puente para un diálogo que lleve
a una solución no militar" al conflicto armado en Perú. Como se conoce el discurso en torno a una
"solución no militar" al problema de la guerra popular, fue la esencia de las discutidas "cartas
de paz" que en octubre de 1993 el gobierno anterior difundió desde la sede de la Organización de
las Naciones Unidas. Estas cartas, en las que estampó su marca Montesinos, fueron la médula de la
criminal política contrainsurgente del gobierno fujimorista y ellas objetivamente sirvieron entre
otras cosas para acentuar la militarización del Estado.
2. Feliciano, ya sea como "combatiente", "apoyo", o simplemente simpatizante" (como dice en
Caretas) da muestras de su absoluto arrepentimiento y capitulación de las ideas más elementales de
la revolución social en Perú o en cualquier parte del mundo. Su metamorfosis política lo convierte
en un elemental apologista de las gastadas ideas políticas y del sistema decadente de la
burguesía. Feliciano se empeña en aplicar un servilismo a ultranza. Así dice, que la democracia,
"pese a todos sus problemas, es el mejor sistema político". ¿De qué democracia se trata?. Si se
refiere al Perú basta ver el "gobierno democrático" instaurado por el señor Toledo para saber que
este tipo de sistema político, sustentado en la corrupción y en la creciente militarización del
Estado, es sinónimo de miseria y hambre de millones de peruanos. Como le consta a la mayoría de

118
ciudadanos peruanos, el régimen toledista, no es otra cosa que la continuación del fujimorismo
bajo otra máscara. En lo fundamental, los mismos personajes que desde el parlamento, las empresas
privadas, los bancos, los medios de comunicación, y hasta de la iglesia, que sostuvieron el
régimen anterior, ahora prestan sus servicios al gobierno de "todas las sangres" de Toledo.
Feliciano, dice también, que las "guerras son deshumanizadoras" y que "Sendero" debería
convertirse en "partido democrático" con "dirigentes renovables". Las guerras no se dividen en
guerras "inhumanas" o "humanas". Las guerras son justas o injustas. Así una guerra para acabar con
el hambre y la dictadura de una clase dirigente lumpenizada como la que dirige el Estado peruano,
es una guerra justa y liberadora. Así una guerra criminal y de conquista como la que acaba de
realizar los Estados Unidos contra Irak es una odiosa guerra injusta y exterminadora. Ni la
sociología burguesa ni los ideólogos reaccionarios, pueden ocultar que en los sistemas
capitalistas las organizaciones políticas (partidos) tienen carácter democrático. Mismo en los
Estados Unidos, se publican serias criticas sobre la naturaleza dictatorial de los dos partidos
(El Demócrata y el Republicano) que se turnan en el poder desde hace más de 50 años. En Perú, la
situación es más desastrosa, y basta mirar el panorama de los partidos tradicionales o también a
esas caricatura de "partidos políticos" (El Partido de Fujimori, el Partido de Toledo, o pequeños
conglomerados electorales), para anunciar que el cuento sobre el "partido democrático" es algo
parecido al cebo de culebra que se vende en los mercados populares.
3. Las declaraciones de Feliciano, auspiciadas por la Marina y el Servicio de Inteligencia
Nacional (SIN) (fueron los que aprobaron la entrevista), aparte de pretender implantar una versión
aún más traidora y de derecha de las "cartas de paz", busca en lo inmediato distorsionar la
situación actual del Partido Comunista del Perú (PCP). El lío de callejón, entre un ridículo
Feliciano y un Gonzalo que junto con capitular jugaba cartas con Montesinos, presenta un cuadro
surrealista de la organización maoísta. Y en ese aspecto se oculta que el PCP, dirigido ahora por
militantes de base, hace grandes esfuerzos para lograr dotarse de una organización capaz de
ponerse al frente de la aguda lucha de clases en Perú y potenciar la lucha armada bastante
debilitada por el momento. En efecto, los camaradas que la propaganda denominan "grupo proseguir",
y que en teoría y práctica rechazan la negociación de la lucha armada, se proponen en lo inmediato
realizar un intenso trabajo (ideológico-político) en el seno de las masas pobres, reorganizar y
fortalecer los instrumentos de la revolución (Partido, Ejército y Frente) aparte de reconstruir
los diversos organismos generados del PCP. El hambre y la miseria, cada vez más aguda en el país,
depara todas las condiciones materiales para la agudización de la lucha de clases. La crisis del
sistema político peruano no tiene salida dentro de los esquemas de las élites políticas que
dirigen el Estado. La situación nacional y los efectos de la crisis internacional, impondrá la
necesidad histórica de un cambio radical de la sociedad peruana, y es en este contexto que los
maoístas peruanos actúan y se preparan para las contingencias armadas en perspectivas.
En la nueva situación del Perú (mayor crisis, mayor represión, más desigualdad entre pobres y
ricos, más hambre y pobreza, más desocupación, más corrupción, etc.) y en el futuro de las luchas
populares y en especial de la lucha armada, ni Feliciano ni el supuesto Gonzalo que escribía
cartas de paz desde la prisión, ni los demás prisioneros que se pasaron a trabajar con Montesinos
(Osman Morote, María Pantoja, Magie Clavo, Cox Beauzeville, y otros) no tienen ningún rol que
cumplir, salvo el que la propaganda y la policía les ha deparado en el terreno de la
contrarrevolución.

Entrevista al camarada Artemio, de Sendero Luminoso


La siguiente entrevista fue difundida por la
agencia de noticias La Haine el 6 de setiembre de
2005.

“El pueblo peruano debe saber que nosotros somos comunistas y revolucionarios, que tenemos
principios ideológicos y políticos, que nosotros somos parte de un engranaje general que se llama
Partido Comunista del Perú, proletariado que está en lucha irreconciliable con la burguesía”

El último miércoles, La República sostuvo una larga entrevista con el camarada Artemio, dirigente
del destacamento de Sendero Luminoso que opera en el Valle del Huallaga. El encuentro se
desarrolló en un paraje ubicado a 50 minutos de la localidad de Aucayacu, Huánuco. Habla de los
cinco puntos planteados al Gobierno, entre los que se pide “amnistía general”, “solución política
a los problemas derivados de la guerra”, y el “cierre de los penales de la base naval, Yanamayo y
Challapalca, donde están recluidos los presos de Sendero Luminoso.

–Hablemos de Sendero Luminoso. En febrero, se produjo un atentado en la carretera Federico Basadre


contra un vehículo policial en el que murieron tres policías. ¿Fueron ustedes responsables de este
atentado?

–Nosotros estamos continuando las acciones armadas en cuatro formas de guerra: agitación y
propaganda, combate guerrillero, sabotaje, y aniquilamiento selectivo. Sí, nosotros somos autores
de estas acciones: la del puente chino, en febrero la emboscada a la polcar en Pumahuasi, el

119
ataque a los helicópteros que fue una emboscada muy importante en defensa del productor cocalero.
Ojo, y valga la aclaración, nosotros no defendemos al narcotráfico sino al productor cocalero.

–¿Sendero también fue responsable de una atentado contra un juez de paz y un policía en el sector
de Santa Cruz, Tocache?

–Esa acción la hicimos nosotros. La emboscada estaba planificada para la Policía Nacional, no para
el juez, ni los civiles que iban allí y que han sufrido las consecuencias. No sabíamos que estas
personas civiles venían en este vehículo, pero la acción está señalada contra los institutos
armados de este gobierno.

Es la lucha de clases

–¿Por qué atentar contra la vida de un humilde juez de paz y contra los policías que ganan un bajo
sueldo?

–Hay que comprender que el problema es de carácter político-social. Esta es una guerra civil. Es
la lucha de clases y las instituciones defensoras del viejo orden, las encargadas de imponer estas
políticas de opresión son instituciones armadas y una de las formas de exigir soluciones políticas
es atacándolas. Pero obviamente no era nuestra intención atacar a este juez.

–En el Alto Huallaga en los últimos tiempos se han producido algunos asaltos, secuestros y
asesinatos...

–En primer lugar nosotros no somos autores de tales hechos. Para comenzar se ha dado a entender
que tendríamos alguna autoría en el asesinato de la teniente gobernadora del caserío Cerro Azul y
su esposo, pero nosotros no tenemos absolutamente nada que ver con esta acción. El problema lo
estamos investigando y vamos a dar justa sanción. En el caso de Jaimito y Los Olivos (donde han
quemado dentro de su carro a un señor y a una señorita) tampoco tenemos nada que ver . Me parece
que es un ajuste de cuentas u otro tipo de delincuentes pero con nosotros no. Ahí también
averiguaremos y daremos justa sanción, para qué esperar a la policía, si realmente no hay
justicia. Muchas veces la policía está coludida con estos grupos de delincuentes.

Segunda reconstitución del partido

–¿Cuál es la situación del Comité del Huallaga?

–En primer lugar nuestra posición como Comité Regional Huallaga es que nos sujetamos a nuestra
jefatura estratégica y decisiva del Partido Comunista del Perú. Para nosotros sigue siendo nuestro
jefe el doctor Abimael Guzmán Reinoso, presidente Gonzalo. Por lo mismo que hay un comité central,
la posición actual del partido en general es de luchar por una solución política a los problemas
derivados de la guerra interna, y también luchar por la reagrupación de las fuerzas partidarias.
Desde el 93, en que se produjo la división interna del Partido Comunista del Perú, esta es una
realidad innegable. La segunda reconstitución del partido se materializará en el segundo congreso
para continuar el camino que quedó trunco hasta cristalizar la conquista del poder en todo el
país.

–¿Se puede afirmar que han retomado su actividad en el Huallaga?

–Nosotros como alzados en armas planteamos una posición de luchar por una solución política y
negociación global a los problemas derivados de la guerra interna, como lo anunciamos a la
televisión británica y a la televisión peruana los primeros meses del 2004. Sentamos posición y
dimos un plazo para que el gobierno dé una respuesta y esta se produjo rechazando el diálogo y
declarándonos la guerra total. Ante esto nosotros emprendimos las acciones armadas con el objetivo
de exigir al gobierno y al Estado una salida política negociada. Hoy estamos conduciendo las
acciones en ese mismo sentido, exigiendo solución política del conjunto de problemas derivados del
conflicto interno, como el caso de los inocentes encarcelados, requisitoriados, desaparecidos,
damnificados, exiliados, prisioneros políticos y de guerra y de quienes aún continúan alzados en
armas.

–Hay rumores de que existen varias facciones de Sendero en el Alto Huallaga. Una que dirige Lee,
otra Omar y una más la de Artemio.

120
–Desde el punto de vista del partido, y en general en el contexto nacional, es evidente, como ya
manifesté, que hay grupos y facciones. En nuestra región se han presentado un grupo de Proseguir
que está actuando por ahí con algunas pequeñas acciones de agitación y propaganda y algunos
petardos por ahí y por allá. Los camaradas que trabajan conmigo son Clay y Lee. A Omar no lo
conozco. En el comité regional del Huallaga hay una sola posición y muy sólida.

Somos comunistas y revolucionarios

–¿Por qué no salen del Alto Huallaga?

–Nosotros al plantear acciones armadas a fin de exigir soluciones políticas entendemos que es la
forma más alta de lucha pero no es la única forma. Mis camaradas y compañeros a nivel nacional
también están luchando en ese mismo sentido, y entiendo que los camaradas y compañeros que están
en el grupo de Proseguir, desde la posición que tienen también reconocen a nuestro presidente
Gonzalo y están luchando justamente por cambiar este estado de cosas.

–¿No sería mejor dejar de lado a Abimael Guzmán?

–El pueblo peruano debe saber que nosotros somos comunistas y revolucionarios, que tenemos
principios ideológicos y políticos, que nosotros somos parte de un engranaje general que se llama
Partido Comunista del Perú, proletariado que está en lucha irreconciliable con la burguesía. Por
lo mismo que estamos levantados en armas, sin dirección política y sin partido, es el problema que
tenemos hoy. Así el gobierno y el Estado confinen al doctor Abimael Guzmán Reinoso en prisión de
por vida, condenándolo a muerte de manera inmisericorde e inhumana, nosotros lucharemos por su
libertad. Me parece que ya ha pagado por de más sus supuestas culpas. Por tanto pedimos la
libertad de él y de muchos dirigentes camaradas compañeros y compañeras que deben estar libres ya.

–¿Ha variado la ideología de Sendero Luminoso?

–En absoluto, nuestra política y nuestra ideología es la misma. Es más, nos reafirmamos en
nuestros principios ideológicos en el marxismo, leninismo, maoísmo, pensamiento Gonzalo. Hoy más
que nunca defendemos nuestra jefatura, nuestro partido y la trascendencia de la guerra popular.

La posición de Sendero Luminoso sobre el tema cocalero

–¿Cuál es el vínculo entre Sendero y los cocaleros del Alto Huallaga?

–Me parece una nefasta política del Estado peruano y del gobierno de turno que busquen algún
vínculo o supuesta apología entre los cocaleros y los alzados en armas. Con ese pretexto político
se ha desatado una persecución política de dirigentes. No sólo de cocaleros. Hay la persecución de
los maestros del Sutep, de los dirigentes y el encarcelamiento del señor Nelson Palomino, de
dirigentes estudiantiles. Es una nefasta política que aplica no solo este gobierno sino todos los
gobiernos que lo antecedieron. Entonces no hay tal vínculo. Nosotros siempre hemos sido
respetuosos y solidarios de las organizaciones populares, campesinas, cocaleras en general y
compartimos, sentimos su lucha y la apoyamos moralmente.

-¿Dónde estuvieron en la última medida de fuerza que hubo aquí en el Alto Huallaga?

-Del 2000 para adelante se ha visto positivamente la aparición de organizaciones campesinas,


populares. Eso está bien, pero el campo está dividido y como consecuencia de esto los dirigentes
cocaleros emprendieron una política sectaria gremialista netamente cocalera aislada del sector
agropecuario. Lo que más bien debió buscarse es la integración del campo buscando unir el sector
agropecuario cocalero y otros sectores populares. Esa es nuestra postura.

La "Solución política" según el camarada "José"

La siguiente entrevista fue realizada por el periodista


Marco Sifuentes de la agencia de noticias peruana

121
agenciaperu.com. La misma fue publicada el 26 de enero de
2003 en www.agenciaperu.com

Esta semana agenciaperu.com estuvo en el penal Castro Castro, y descubrió que los senderistas allí
presos siguen reverenciando al pensamiento "Gonzalo". Sobre esto y más, nos habló uno de ellos, el
camarada "José", dirigente de lo que alguna vez fue el Comité Metropolitano, y preso desde 1990.

¿Tiene alguna aspiración a lograr una amnistía general en algún momento, lo que denomina la
"solución política"?

Esa respuesta, en todo caso, parte de analizar el proceso político que hemos vivido. Para nosotros
lo que vivió el país en más de dos décadas es un proceso revolucionario en el cual una parte del
pueblo dirigida por el Partido Comunista del Perú se levantó en armas y hubo una respuesta del
Estado. El objetivo político, claro, fue transformar la sociedad. La respuesta del Estado en este
sentido fue una guerra contra subversiva que tuvo una línea y política conocida y ha tenido todo
un proceso, y obviamente tiene logros.
Como parte de esos logros, consideramos está el que es el movimiento social revolucionario más
grande de la historia peruana. Ahora, esta guerra en concreto ha prácticamente terminado en lo
fundamental; la parte que aún se mantiene en armas en algunos lugares no representan peligro como
reconocen las autoridades del Estado y la parte que está en el Huallaga públicamente ha planteado
su decisión de servir a la solución política.
Al término de este conflicto, como lo reconocen tratados internacionales, corresponde que la mejor
solución es una amnistía, la más amplia posible como plantean los convenios de Ginebra. Esto no
implica impunidad y por qué decimos claramente esto, porque en este proceso de guerra ha habido
dos partes, cada cual ha tenido y tiene responsabilidad que asumir.
Nosotros en este proceso hemos cometido también errores y excesos, el caso de Lucanamarca por
ejemplo, el caso de Tarata también, reconocido públicamente por el presidente Gonzalo y también ha
habido limitaciones. De parte del Estado peruano las propias cifras de organismos como Defensoría
y otros, por ejemplo el caso de desaparecidos son más de siete mil seiscientos y más del 90% de
responsabilidad le corresponde al Estado.
En el caso de presuntos subversivos caídos en enfrentamientos son más de once mil reconocidos por
cifras públicas. Entonces, nosotros sabemos que esta política y a todas luces las fosas comunes
que se están abriendo en propios cuarteles militares denotan que ha habido una responsabilidad
clara; sin embargo, esta responsabilidad de parte de miembros las FFAA, Fuerzas Policiales,
rondas, y más, dirigidas por el Estado, se quieren pasar por la impunidad, no se quiere asumir
responsabilidad y el hecho concreto es que se quiere cargar la total responsabilidad a una de las
partes. Entonces, vista así la cosa, no se avanza hacia solución política y no se vislumbra un
debate incluso sobre la amnistía.
Creo que la realidad es una sola: las cifras hablan. En el caso nuestro se podría decir una cosa
bien clara, que estamos asumiendo nuestra responsabilidad ante la sociedad. La mayor parte de
presos que usted puede ver el día de hoy tiene un promedio de diez a más años detenido. Ahora, eso
en parte denota que estamos asumiendo, aquí hay inocentes, acá hay participantes.
Entonces, lo que se debe darse en todo cada caso es cada cual asuma sus responsabilidades,
individualizar esas responsabilidades. Pero aquí por ejemplo en declaraciones siempre que se
quiere sancionar a una de las partes, se coge Tarata y hoy últimamente Lucanamarca, muy
especialmente, un tanto incómodo. Eso ha sido un error pero se le coge precisamente para provocar
mayor confrontación social, mayor encono, mayor resentimiento y esto responde a un problema
nacional. O sea, nuestra preocupación no es solamente por el Partido Comunista del Perú como se
pudiera pensar o deslizar.

¿Existe el PCP?

Existe el PCP como tal. Está vivo en las prisiones, afuera, en el pueblo, es una realidad.
Entonces, la preocupación iba en el sentido de que las clases que tienen el poder político están
viendo un momento coyuntural: el APRA, AP, el PPC, el propio gobierno de Fujimori tiene
responsabilidad en estos veinte años. Cada cual tiene un conteo de muertos, de desaparecidos, sin
embargo en este problema concreto se unen, se coluden, precisamente para no asumir ninguna
responsabilidad y cargarla a la parte nuestra. Entonces está sucediendo un hecho por ejemplo
recuérdese usted la guerra con Chile, había dos presidentes en un momento, había una falta de
visión de futuro que llevó a un posterior resquebrajamiento de la sociedad. Hoy, fíjese, se podrá
decir que los presos senderistas queden en prisión, etcétera. Pero el problema va a ser las
generaciones futuras y lo estamos viendo en el caso de Argentina y Chile.

¿Cuál es el objetivo?

122
El objetivo es que la sociedad peruana avance hacia una reconciliación nacional. Esto pasa porque
cada cual asuma su responsabilidad, y el Estado tendría que asumir públicamente su responsabilidad
sobre los miles de muertos, de asesinados y sobre por qué implementó esa política y línea genocida
y no solamente por eso sino porque hay causas sociales, políticas y económicas que llevaron al
estallido del conflicto.

¿Pero el PCP también va a reconocer su responsabilidad?

En eso estamos y en esto quiero ser bien claro porque hay algo que no se conoce o poco se difunde:
el presidente del PCP, el doctor Abimael Guzmán, en este momento está tratando que se le propicie
una coordinación con otro miembro del partido para que haga un pronunciamiento público y en ese
sentido sea él como dirigente máximo del partido, que asuma la responsabilidad ante la sociedad,
sin embargo esto no se propicia y para qué. Nosotros cuando hemos hecho nuestro testimonio ante la
Comisión de la Verdad, lo hemos hecho por escrito, lo hemos hecho grabado como lo estamos haciendo
en este momento y pedimos también que se hiciera público porque veíamos las entrevistas que se
daban por televisión y que teníamos que asumir hechos como Tarata y otros y estábamos dispuestos a
hacer, sin embargo esto no se propicia y para qué, para que se siga manteniendo esta situación en
todo caso de no esclarecimiento, de impunidad.

La amnistía general

¿Qué proponen la amnistía general o la "salida legal"?

Bueno, yo lo que le dije es en todo caso lo que mejor conviene a una sociedad después de un
conflicto, pero veamos primero el problema de las responsabilidades, las soluciones políticas van
a ir viniendo.

¿Soluciones más inmediatas?

Veamos, el fallo en todo caso del Tribunal Constitucional, por ejemplo. Ha sido probado que esas
leyes son anticonstitucionales, no por el PCP o por algún organismo de familiares de senderistas,
sino por una serie de organismos que se han pronunciado al respecto, nacionales e internacionales.
Y es bien expresivo que en la lectura del fallo muchas cosas reconoce el Tribunal Constitucional y
dice sí la cadena perpetua lo es, traición a la patria también es inconstitucional, y sin embargo
a la hora de dar el fallo prácticamente actúa de forma contraria y no pasa por respetar esos
derechos fundamentales o ajustarse en todo caso a la propia legalidad de este sistema; eso es lo
que se está pidiendo, que se respete y se ajuste la propia legalidad.

¿Cómo? ¿Con nuevos juicios?

Eso sería parte.

¿Habeas Corpus?

Bueno, son en todo caso medidas legales que en todo caso que deben llevar a una solución política.
Sino se enfoca políticamente la raíz de este conflicto que es político-social, simplemente se van
a poner medidas mínimas.

¿Se puede decir que simplemente que son crímenes de terrorismo?

Eso sería una apreciación bastante superficial. Porque habría que ver en todo caso que motivó el
conflicto, cuál es su carácter de ese conflicto interno, político social, o se resume simplemente
en la palabra tan trillada actualmente por el imperialismo que es terrorismo. Y a nuestro juicio a
sido un conflicto, ha sido un proceso revolucionario político-social que ha tenido objetivos
políticos claros que reitero de conquistar el poder para cambiar la sociedad.

¿Y esos objetivos han cambiado?

123
En el caso del PCP hemos entrado a una situación en la cual consideramos de que no corresponde la
lucha armada.

¿Por el momento?

Esa es una pregunta que bastante se incide, por el momento o es táctica….o es una tregua. Lo que
queremos decir, en todo caso, es que respondemos en todo caso a una necesidad de la sociedad
peruana. No es táctica, no es viveza criolla. Se trata de terminar la guerra, desde el 93 ha sido
esa nuestra posición acudiendo al llamado que hizo el presidente Gonzalo, y de allí para adelante
han mostrado en la propia prisión una actitud correspondiente a esa posición política por la paz,
por la democracia, por el desarrollo. Esto poco se ha difundido y ahora se sigue incidiendo en que
salen a reiniciar la guerra, en que salen a volver a la confrontación social, lo cual no es
cierto. Los cientos de personas que han salido por el cumplimiento de sus largas condenas, o 10
años o 12 años, están reincorporándose a la vida social, están volviendo a las universidades, a
sus centros de trabajos, a sus familias y siempre velando por los intereses del pueblo, obviamente
en otra situación muy distinta a la del año 80, 90. No hay lucha armada, es seguir del lado del
pueblo pero luchando bajo otras formas.

Usted está hablando como dirigente del PCP, no a título personal.

No, a título personal, estoy tratando de expresar, en todo caso, las posiciones del partido…

La dirección de Abimael

¿Que son comunicadas de alguna manera comunicadas desde el presidente Gonzalo?

Bueno, el partido tiene una dirección y es el presidente Gonzalo, es la autoridad reconocida.

¿Cómo hace él para transmitir su línea de pensamiento a ustedes?


Bueno, yo creo que es público que el año 93 hubo conversaciones oficiadas por el régimen de
Fujimori en una situación en que la sociedad necesitaba la paz. Eso era una realidad objetiva. El
presidente viendo está necesidad propicia este término del conflicto armado y va a plantear a todo
el partido en reuniones que se dan con dirigentes esta nueva necesidad, este giro en la lucha
política, y la inmensa mayoría del partido lo va a asumir. Sabemos que una parte encabezada por
Feliciano no lo hace, pero la inmensa mayoría va a acudir a ese llamado.

¿Cuántos son la inmensa mayoría entre presos políticos y la gente que está afuera?

Bueno, no quiero referirme tan exactamente a cifras pero yo creo que usted podrá en todo caso ver
el bloque de participación en la huelga de hambre por ejemplo de presos políticos que ha sido casi
un millar que han acudido al llamado que hicieron.

¿Se firmó o no el acuerdo de paz?

No hubo ninguna firma.

¿Entonces qué hemos visto en los videos?

Lo que hubo fueron conversaciones.

Pero en los videos hay firmas.

Lo que hay en todo caso son cartas que se hicieron públicas. Una de ellas fue leída por Alberto
Fujimori en la OEA, otras fueron difundidas por ciertos medios de comunicación y a través de ellos
nos enteramos y realmente fue un cambio bastante rotundo en la política del partido que finalmente
después de la comprensión de toda la militancia, los combatientes, lo supimos asumir.

¿Qué implica el hecho de que el acuerdo de paz no se haya firmada?

124
Implicó muchas repercusiones negativas para la sociedad.

¿Ustedes preferirían que se haya firmado el acuerdo de paz, o están de acuerdo que no se haya
firmado?

Nosotros hemos luchado porque se concrete el Acuerdo de Paz sino que tuvimos en primer lugar una
oposición interna del propio Feliciano. Posteriormente la propia acción del Estado representado
por Fujimori que manipuló esta lucha y siguió usando el conflicto interno a tal punto de que
prefirió la solución militar y usarlo de la manera tal de que se persistiera alzados en armas
porque convenía a los intereses del propio Estado en el sentido de que se presentaba como el que
tenía que permanecer para conjurar un posible rebrote, un posible resurgimiento.

¿Feliciano es parte?

Bueno, él es parte todavía del PCP.

Se permiten divergencias.

En realidad, hemos vivido un proceso, el partido tiene una vida muy rica y dentro de esa vida tan
rica hay divergencias, hay lucha interna, siempre hay las críticas, las formas diferentes, el
problema es que se ajuste a lo que es correcto. Nuestra posición siempre ha sido que el camarada
tiene una posición distinta, diferente y que no ha servido en concreto a los intereses de la
sociedad.

¿Hay militantes que están de acuerdo con él?

Hay una parte…sí una parte…pocos en realidad…no podría precisar cifras. Lo que querría precisar en
todo caso….

¿Artemio es parte?

Artemio es parte, así como camaradas…quiero explicarle lo de Artemio. Él ha tenido un proceso en


el cual también estuvo por proseguir la lucha armada hasta llegar a una comprensión el año 2001.
El año 2001 después del largo proceso en que los hechos van remachando y él va comprendiendo la
(justeza) de los que había establecido el presidente Gonzalo, va a dar una posición a todos los
miembros del partido en la cual reconoce si error y se va a rectificar.

¿Después del atentado de El Polo?

Bueno, él también lo ha hecho públicamente, hay volantes.

¿No ha sido la facción Proseguir acaso?

Pero es que el camarada Artemio no pertenece a la facción proseguir. Él, al dar el giro, al asumir
esta política…

La facción proseguir pertenece al partido.

También pertenece al partido.

Ustedes avalan.

Nosotros tenemos una forma distinta de ver las soluciones frente a los actuales problemas del país
y creemos que es la que a todas luces es la correcta. Entonces quisiera referirme a eso, al
proceso de reconciliación nacional y al Acuerdo de Paz. El acuerdo de paz es una solución política
que se haya concretado hubiera implicado que los costos en hombres, en confrontación social, en
enconos, resentimiento, no fueran los actuales. El costo en vidas, la sangre, la inversión de
economía, se hubieran detenido, hubiéramos evitado un mayor derramamiento de sangre pero por

125
intereses políticos principalmente, el uso político que emprendió el gobierno de Fujimori no se
concretó y se siguió manipulando.
Ahora, en la actualidad hablamos de una solución política que en todo caso es lo que corresponde
ya al contexto actual y que tiene mucho que ver con la reconciliación nacional. No por necesidad,
reitero, del partido sino de las generaciones futuras. El caso de Argentina le mencionaba, cuantas
décadas transcurrió, el caso de Chile, para que ese problema de encono, resentimiento, no
resuelto, simplemente a través de incluso impune también, reventara y mostrara el fraccionamiento
de esa sociedad. Eso es lo que no queremos para la sociedad peruana y esa visión de futuro no lo
están asumiendo los actualmente gobernantes, están viendo algo coyuntural, cómo eximirse del
problema de la responsabilidad de los muertos, desaparecidos, y no están viendo cómo está quedando
la sociedad para el futuro. Entonces la preocupación es esa, que cada cual asuma su
responsabilidad y avancemos a ese proceso de reconciliación nacional.

Dentro de este proceso, ¿cuál sería el futuro del Partido Comunista?

Dentro de este proceso vamos a seguir en todo caso del lado del pueblo, como siempre lo hemos
hecho.

¿Formarían partido, elecciones?

Bueno, eso es algo que no se decide acá pero corresponde, reitero, a un pronunciamiento que debe
darse del doctor Abimael Guzmán y debe propiciarse en todo caso.

¿Lucha armada está descartada de acá hasta siempre?

En todo caso nosotros lo que estamos expresando hoy es una necesidad de la sociedad peruana y es
por décadas. No es un juego, no es un 'engaña muchachos'. Creemos que la sociedad ha entrado en un
proceso de democratización, corresponde luchar por esa restitución de derechos que en buena parte
fueron compunjados en el gobierno de Fujimori, no solamente contra los presos políticos sino
contra el pueblo en general y que corresponde la restitución de esos derechos, reivindicación
democrática.

El sistema

Se dice que intentan aprovecharse del sistema que intentaron destruir.

Bueno, nosotros somos parte del pueblo y como parte del pueblo luchamos porque la sociedad se
desarrolle.

Pero intentaron destruir un sistema.

Nosotros intentamos transformar y eso pasaba en todo caso desmoronar porque considerábamos que no
era, no servía.

Lo que se dice es que se están tratando de aprovechar de ese sistema que no se ha desmoronado para
poder retomar la lucha armada.

Bueno, lo que estamos pidiendo en todo caso es lo que corresponde, nuestros derechos y los
derechos del pueblo, son derechos fundamentales que deben ser respetados.

¿Es acaso una doble moral? ¿Quieren aprovechar lo que trataron de destruir?

Pero sí hablamos de esa experiencia entonces, le diríamos al APRA que en un tiempo estuvo
preparando la insurgencia y lo concretó en Trujillo y después ahora lo vemos en el parlamento.
Entonces no nos pongamos en esa lógica, creo que cada partido…

¿Entonces sí se están aprovechando?

126
No se trata de aprovechar, se trata en todo caso de que vivimos un nuevo proceso y hay nuevas
formas de lucha política, entonces lo que hacemos es hoy pronunciarnos, de repente antes no
hubiéramos conseguido esta entrevista, consideramos que es necesario sirva esclarecer, antes
hubiéramos estado con los fusiles de repente, era lo que le dábamos el peso principal, pero hoy
corresponde esta lucha política, corresponde decir nuestra opinión y en todo caso el pueblo es el
que finalmente tiene su decisión. Que hayan firmado por ejemplo catorce mil personas una propuesta
de inconstitucionalidad expresa que ha habido un acuerdo en ese sentido, entonces por qué se
quiere en todo caso ocultar derechos o impedir derechos como el de opinión, el de elección, el de
libre expresión, eso es lo que simplemente estamos planteando.

Asumir es reconocer los crímenes.

Reconocer lo que serían errores, excesos, limitaciones y que él como la instancia mayor, los
dirigentes del partido como instancia mayor, tendrán que expresar públicamente.

¿Qué son excesos? ¿Todos y cada uno de los muertos de Sendero?

Bueno, es que hemos vivido una confrontación y ha habido dos partes y dos partes se enfrentan y ha
hay muertos. Pero consideramos por ejemplo que ha habido excesos por ejemplo como el caso de
Lucanamarca.

Pero ha habido otras acciones armadas que no necesariamente eran confrontaciones.

Bueno hay el caso incluso de religiosos asesinados. Entonces esos casos específicos, de lo que no
caracterizan el accionar general, o no definen una constante, una política nuestra, sino que han
sido casos bastante específicos.

¿Y él va a pedir perdón?

Bueno él planteará en los términos que corresponden al máximo dirigente del partido su
responsabilidad cómo llegó esta parte del pueblo peruano a levantarse en armas, a transformar la
sociedad, y hoy a este proceso de solución política.

127
Preludio de la Guerra Popular
(selección de documentos históricos)

Para entender a Mariátegui. Conferencia del doctor Abimael Guzmán Reynoso

La siguiente conferencia fue dictada en 1968 en la Universidad San


Cristobal de Huamanga de Ayacucho. Fue publicada digitalmente en
www.cedema.org, pagina del Centro de Documentación de Movimientos
Armados

Hace un poco más de 3 años tuvimos ocasión de hablar desde aquí mismo. En esa ocasión hablamos del
problema de la educación y dijimos algunos cuantos pensamientos que a través del tiempo habíamos
adquirido en esa época.
La última vez que hablé desde aquí mismo fue para mí algo bastante lindo. Hoy día nuevamente tengo
la oportunidad de hablar, pero la circunstancia es un tanto distinta. Vamos a hablar de José
Carlos Mariátegui, de la vigencia de su pensamiento, y esta tarea que se me ha encomendado, no es
de suyo fácil al menos para mí.
Creemos de que a Mariátegui hay que acercarse con respeto en primer lugar. En segundo lugar, hay
que acercarse desde una posición de clase clara y precisa, porque de otra forma no es posible en
modo alguno comprender la riqueza aún vigente de su pensamiento. Mariátegui hace ya buenos años ha
muerto físicamente claro está, pero su pensamiento sigue profundamente vivo como lo estuvo allá
por los años 30, sigue siendo pujante, sigue estando vigente y sigue siendo una perspectiva en el
Perú en tanto que otros pensamientos de gentes aún vivas ya están realmente muertos.
En más o menos una hora es un poco difícil poder abarcar todo el pensamiento de Mariátegui, por
esto queremos referirnos a determinados problemas muy concretos y destacar qué es lo que debemos
hacer nosotros frente a la figura de este gran peruano. Queremos tomar en primer lugar la figura
de Mariátegui como intelectual proletario. No vamos a entrar en fechas ni en mayores menudencias
que no interesan ahora, vamos a entrar a problemas centrales que nos plantea la vigencia del
pensamiento de José Carlos Mariátegui.

Para entender a Mariátegui


De Mariátegui se ha escrito mucho, después de quererlo enterrar en el silencio, claro está, a
Mariátegui se le ensalza mucho también para quererlo mistificar, a Mariátegui se lo trata de
tergiversar sistemáticamente, a Mariátegui se lo trata con pedantería insensata de "superar". De
Mariátegui se ha dicho en primer lugar que no era un marxista convicto y confeso, que era un
pensador cuyo pensamiento no estaba vertebrado sobre el marxismo leninismo.
Mariátegui, él mismo lo dijo, era un marxista convicto y confeso, sin temor y con precisión y
nitidez. Qué quiere decir esto? Quiere decirnos que Mariátegui tenía una posición de clase
proletaria, estaba de lado de los explotados simple, y concreta y redondamente. Mariátegui sentía
en carne viva lo que sentían las masas explotadas de nuestro país y lo que sentía lo tradujo en su
cortísima vida, lamentablemente para nosotros, en acción concreta y palabra escrita. Pues bien,
además Mariátegui tenía una concepción del mundo, tenía una ideología, su ideología lo dice en
muchas partes era el marxismo leninismo, Mariátegui concebía, Mariátegui conlleva, Mariátegui
partía en el mundo contemporáneo. No es posible comprender las cosas, no es posible comprender la
sociedad, el mundo, si es que no se parte de la concepción ideológica del proletariado. Mariátegui
era un marxista-leninista. Si nosotros acudimos a sus trabajos, a sus escritos, Mariátegui nos
dice que en el siglo actual él hablaba por los años veintitantos el leninismo es la nueva forma,
la más alta que en esa época había adquirido el marxismo. Mariátegui entonces encontraba su
filiación con Marx y Lenin y por eso se decía marxista-leninista convicto y confeso. Pues bien,
Mariátegui tenía en tercer lugar un método para trabajar, un método de análisis, el método
insustituible para comprender cualquier cosa. Mariátegui partía del materialismo dialéctico, los
trabajos de él son pruebas fehacientes de eso. La primera cuestión, decíamos, que debe quedar
clara, es la posición proletaria de Mariátegui la ideología marxista-leninista que lo nutría y el
método del materialismo dialéctico que lo guiaba. Sobre estas tres bases es factible comprender la
figura de José Carlos Mariátegui, quien no quiera entender esto, no puede comprender a Mariátegui
y no lo puede comprender, no por falta de luces o de inteligencia, no lo puede comprender porque
no está del mismo lado, ni con la misma luz en el cerebro, ni tiene el mismo método. Esto debe
quedar bien claro. Hay que partir de hechos, partir de la posición de clase de Mariátegui, hay que
partir de su ideología marxista-leninista y hay que partir también, y como consecuencia, claro
está, de su método: el materialismo dialéctico. Quien no enfoca a Mariátegui en estos tres puntos
de vista no lo puede comprender, no puede comprender su pensamiento y lo tergiversará en algunos
casos de muy buena fe o en la mayoría de los plumíferos a sueldo, de muy mala fe.

128
Mariátegui ha sido un gran marxista-leninista latinoamericano y de esto nosotros debemos estar
orgullosos. No hay en América Latina marxista leninista que se le compare en modo alguno;
realmente José Carlos Mariátegui es una cumbre en el pensamiento marxista latinoamericano y una
gran cumbre conforme pasa el tiempo.
A José Carlos Mariátegui se le aprecia más fuera de nuestras fronteras, aquí en nuestro país se le
quiere menos, se le respeta menos, y hasta se le conoce menos, lo cual es una vergüenza.
Mariátegui entonces es un gran marxista-leninista de nuestra patria para honra nuestra y de la
gente explotada de nuestro pueblo, no para los otros; para los otros es un puñal clavado en el
corazón que no se lo puede sacar ni se lo podrán sacar tampoco.
Mariátegui no es un simple repetidor, no es un simple conocedor de cuatro o cinco fórmulas, sino
que tiene algo más, algo más profundo, algo más marxista, toma el marxismo-leninismo y lo
introduce y lo funde en nuestra realidad, lo mete en nuestra patria, lo encarna en nuestro suelo,
y al encarnarlo, introducirlo, al penetrarlo en nuestra patria con el marxismo, nos alumbra con un
pensamiento que aún sigue vigente. La interpretación que Mariátegui hizo de nuestra patria los
famosos "Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana" siguen siendo un documento
inconmovible.
En Mariátegui vemos la garra que tenía, la garra marxista y genial de poder fundir la realidad
universal del marxismo-leninismo con la vigencia concreta de nuestro profeta revolucionario. Esto
muy pocas personas lo tienen y esto lo tenía Mariátegui en exceso y en grandeza, y eso hay que
reconocerlo, quien no reconoce esto no puede entender el desenvolvimiento de las ideas marxistas
en nuestra patria, y quien no comprende el desenvolvimiento de las ideas marxistas en el Perú no
comprende lo que pasa en el Perú, y mucho menos, claro está, puede llamarse revolucionario.
Lamentablemente hay revolucionarios por ahí, que conocen el pensamiento de Mariátegui y más aún le
tienen miedo, justo miedo, porque es una buena piedra de toque para saber quiénes son y quiénes no
son. Por eso tienen razón cuando le temen a Mariátegui. Pues bien, los Siete Ensayos de Mariátegui
siguen siendo algo fundamental en el pensamiento del Perú, Mariátegui nos ha hecho siete
interpretaciones magistrales del punto de vista del marxismo y desde el único punto correcto y
exacto, claro está, de nuestra realidad peruana. Contra este librito, se han lanzado talentosos y
versados eruditos de la posición contraria a Mariátegui, de la posición reaccionaria de don Víctor
Andrés Belaúnde, pero no han podido.

Un libro inmortal
El librito de Mariátegui sigue vivo, el del señor Víctor Andrés Belaúnde ya muy pocos lo leen y
hay que leerlo por curiosidad histórica. Pues bien, debemos partir de esto, que nos dice
Mariátegui en ese librito, en este pequeño volumen que es una visión popular en nuestra patria.
Mariátegui hace un análisis de nuestra economía, punto capital, fundamental. Es imposible
comprender una sociedad si no se comprende su estructura económica, si no se entiende las
relaciones sociales de explotación que eso es la economía social, la economía política. Lo demás
son engendros. Qué nos dice del Perú? Lo tipifica muy concretamente; el Perú es un país semifeudal
y semicolonial y lo prueba y lo demuestra en su esquema del proceso económico de nuestro país.
Mariátegui nos hace un esbozo de las clases en el Perú y de su evolución histórica, nos habla con
otras palabras lo que hoy día el pensamiento marxista en el Perú siguen desarrollando bajo el
pensamiento de Mao.
Pues bien, Mariátegui no sólo nos hace el esbozo de las relaciones de explotación de nuestra
patria, no sólo nos hace el esbozo de las clases, también nos hace aquel esbozo de la evolución de
las ideas en el Perú, habla, por ejemplo, del problema literario, algo que debemos estudiar
bastante para entender cómo ha evolucionado la literatura en el Perú, cómo ha tenido un carácter
netamente clasista. Mariátegui hace una fusión del marxismo-leninismo con la realidad concreta de
nuestra patria y como consecuencia sale el mejor, el más profundo, y este análisis real de los
análisis de la realidad peruana, y este análisis es el que debe servirnos de fundamento para
proseguir el camino en lo teórico que él inició magistralmente. Nadie que haya querido refutar los
fundamentos de Mariátegui, lo ha logrado, sólo han hecho esquemas elementales, pero no han podido
hacer el edificio que él construyó tan prontamente y en tan corta edad.
Mucho se ha hablado de que los Siete Ensayos son simple obra de periodista, con tono despectivo;
incluso un señor, cuyo nombre ensucia la boca con sólo nombrarlo, el sujeto Ravines, decía de qué
se puede pensar de Mariátegui, qué tanto hablamos de Mariátegui si Mariátegui había sido un hombre
superficial y periodista. Ese sujeto no ha comprendido nada de Mariátegui, naturalmente qué va a
comprender si él es de aquellos sujetos que estando con la camiseta se la quitó y se fue al equipo
contrario.
Ellos no tienen la concepción proletaria ni el método de Mariátegui, de nada les va a servir la
camiseta, porque las cosas con el tiempo y el sol pierden color y quedan amarillo.

El problema por eso no es lo externo, sino estas tres cositas, estas palabritas, tres cosas
básicas de Mariátegui, su posición de clase, su ideología y su método. Quien se pone de lado del
proletariado, del campesinado y de las clases explotadas en nuestro país está en aptitud de
comprender a Mariátegui, quien no se pone en esta actitud, en esta posición de clase, quien está
un pie con los explotados y otro pie con los explotadores, quien está prudentemente del lado de
los explotados, pero de corazón con los explotadores no pueden comprenderlo, de ahí tanto
renacuajo que están echando baba, pero esa baba no llega ni al piso que pisó Mariátegui hace más
de 30 años.

129
Un combatiente del proletariado
Quisiéramos pasar a otro punto que no se puede desligar del anterior, están unidos como están
unidos las caras de esta página o de este papel, dos lados inseparables. Me refiero al problema de
Mariátegui como combatiente proletario, gran figura extraordinario pensador y también
extraordinario organizador, y primer combatiente marxista militante de nuestra patria. Esto
también debemos dejarlo bien claro.
Don José Carlos Mariátegui vino a nuestra patria desde Europa, trajo ideas nuevas y traía una
tarea, una misión: trabajar por la formación del socialismo en el Perú, ésta era su misión y la
cumplió, trabajó por eso, vivió por eso, se desvivió por eso y murió por eso y siempre se mantuvo
imbatible, con la columna vertebral recta sin flexibilidades acomodaticias. Cuando uno estudia un
poco, encuentra un plan de trabajo en Mariátegui una especie de desarrollo organizativo del
proletariado en nuestro país. En primer lugar, hace un trabajo de preparación de la labor
sindical, se nos muestra como un creador del sindicalismo clasista, ya antes había pugnas
sindicales en el país, pero Mariátegui sienta las bases del sindicalismo proletario, Mariátegui es
el creador de la Confederación General de Trabajadores del Perú. La CGTP es obra de Mariátegui
principalmente fue su ideólogo, su mentor, fue quien la constituyó orgánicamente y quien creó sus
fundamentos y cartas constitutivas.
Pues bien, uno de los primeros organismos que necesita el proletariado es la estructuración de una
central sindical. Mariátegui comprendió perfectamente, pero no sólo lo comprendió, porque
Mariátegui no era una persona que comprendía y satisfecha se ponía a pensar sobre su lucidez y
entendimiento sino que sintió necesidad de cumplir la tarea que esa comprensión le exigía. Hace
toda una labor preparatoria de la constitución de la CGTP. Una institución cualquiera que sea
tiene dos partes constitutivas, dos elementos que constituyen cualquier organismo o institución.
Primero, una parte ideológica, esto es, la movilización del pensamiento, la formación de un
programa, la constitución de unos puntos de acuerdo, la valoración de un estatuto, etc., y una
segunda parte, la constitución de los aparatos orgánicos en sentido estricto. Esto Mariátegui lo
entendió profunda y genialmente, y siguiendo su esquema marxista Mariátegui fue el que creó la
CGTP de nuestra patria.

La CGTP
Hay una cosa interesantísima: Mariátegui al hacer los estatutos hizo un estatuto sindical,
clasista, proletario que sigue aún esperando ver su realización. Esto es irónico, pero más que
irónico es muestra de la desorientación que han impuesto después de él ciertos elementos en medio
del movimiento sindical de nuestro país. Si Uds. ven los estatutos de la CGTP, en primer lugar van
a encontrar una especie de prólogo, de orientación llama Mariátegui, y plantea cómo el
proletariado ve el mundo hoy día, cómo hay una lucha que no se puede enmascarar, una lucha que no
se puede menos que reconocer, una lucha entre la burguesía y proletariado y plantea a su vez que
hay una ideología de clase que hay que seguir para formar un organismo sindical, lo plantea claro
y con un lenguaje muy preciso. Luego qué hace Mariátegui?
Mariátegui plantea las bases generales de la constitución orgánica de ese organismo sindical, pero
no plantea hasta el exceso que anquilosa y mata, sino con líneas generales puntos básicos para
permitir el desarrollo y la iniciativa del pueblo. No podemos decir a la gente cuando bajes una
grada pon primero el pie derecho. Hay que dejarles iniciativa, que piensen con su propia cabeza
para que comprendan, para que aprendan y no sean eternos menores. Pensaba en el pueblo, que no
necesitaba todo el tiempo de una especie de lazarillo porque no es ciego. Esto lo entendía
Mariátegui, por eso es que hizo unas bases generales de organización. También Mariátegui cuando
trata el problema se refiere a una cosa formidable que no se encuentra en cualquier estatuto.
La única diferencia favorable de los estatutos sindicales es que los actuales están mejor
impresos.
Mariátegui plantea inmediatamente las formas de lucha y nos habla de la huelga. Por qué plantea
Mariátegui así las cosas? Porque en los organismos también hay que hablarles de las formas que
tienen que luchar, porque según lo que uno quiera lograr hay una forma para luchar.
Esto es importante decirlo, porque si uno ve los periódicos en nuestro país, La Prensa, por
ejemplo, sostiene que la huelga es un mal método, inadecuado, es sólo un método de agitadores
extremistas. La Prensa quiere domesticar al proletariado en el sentido que no vaya a la huelga,
sino a la parlamentación, al compromiso, ella quiere que el robado se ponga a discutir sobre las
cosas que le ha quitado el ladrón. En toda lucha es fundamental, es importante ver los medios de
lucha, las formas cómo se lucha, y lo fundamental y básico es la movilización de las masas, y la
movilización de las masas es santa por una razón simple, porque a través de esa movilización
práctica el pueblo va abriendo los ojos y va comprendiendo y va librándose del atavismo y va
engendrando a los que lo tienen que conducir. Por eso es muy bueno un movimiento de masas, por eso
es también destacable este punto fundamental de los estatutos de la CGTP. Pero no solamente toca
eso, Mariátegui también se ocupa del problema de la propaganda y la agitación, el pueblo necesita
su propia boca para decir su propia palabra, no necesita que otros la digan por él, el pueblo no
sabrá decir un lenguaje florido, no sabrá un lenguaje fino, podrá tener errores, eso no importa.
Lo importante es que dice lo que siente, lo que ve, lo que necesita y lucha consecuentemente por
lo que quiere hasta el fin por más que tenga derrotas, porque todas las derrotas que sufre el
pueblo son transitorias, todas, absolutamente todas, Mariátegui se ocupa de eso también y al ver
los estatutos nos habla de la propaganda y agitación. Si nosotros echamos un vistazo en todo este
largo período desde la muerte de Mariátegui, vemos cómo no se ha comprendido todo este problema,

130
cómo no se ha formado el pensamiento en el Perú, cómo se ha luchado por crear una prensa
proletaria que no la hay en nuestra patria, comprendemos cómo mientras la reacción puede
gritarnos, todos los días, no encontramos una prensa cotidiana que pueda decirnos la palabra del
obrero, no lo encontramos porque no se ha comprendido realmente el problema como lo planteó
Mariátegui. Así, pues, si nosotros hacemos este pequeño recuento de lo que plantea en los
estatutos de la Confederación General de Trabajadores del Perú entonces se ve la capacidad
extraordinaria que tenía Mariátegui y los medios de solución. Mariátegui entendía perfectamente
este problema, el problema de que el pueblo es invencible a condición de que se organizara. Lenin,
extraordinario en todo sentido decía: "el pueblo es invencible, pero el pueblo es invencible
cuando está organizado férreamente, unido sobre los mismos principios".

La organización del campesinado


Porque ahí Mariátegui plantea cómo el pueblo tiene primero que precisar su posición ideológica y
política; en segundo lugar cómo tiene que forjar su estructura orgánica.
Pero Mariátegui no sólo se ocupa de la organización de los obreros, no termina ahí la gigantesca
labor de Mariátegui, ve otra cosa: comprende a nuestro país en sus entrañas y descubre que en
nuestra patria hay campesinos, pero Mariátegui no solamente los ve sino que comprende su papel,
comprende su destino histórico, qué cosa los oprime. Mariátegui dice que en el Perú hay campesinos
que están aplastados por la feudalidad que los oprime. Esa feudalidad que tiene dos expresiones:
latifundio y servidumbre, ese maldito afán de explotar, de vivir del trabajo ajeno. Mariátegui
comprende esto y dice la causa fundamental, el mal, el origen, la fuente histórica es la
feudalidad que aún soporta nuestra patria. Dice nuestro país es semifeudal y, ésa es una montaña
que está pesando y doblegando al campesinado peruano, el problema del campesino peruano es el
problema de la tierra y el problema de la tierra es el problema de conquistarla. Cómo se conquista
la tierra? Mariátegui dice que hay que organizar al campesinado y es el primero que empieza a
labrar bajo una concepción correcta, a pugnar desde un punto de vista proletario, infatigablemente
por la organización de los campesinos. Mariátegui tiene una obra muy poco leída, porque algunos la
consideran una obra no científica sino política. Hay gentes que tienen una ceguera monumental.
Mariátegui empieza a ver al campesinado y plantea formas orgánicas y hace un análisis en el
trabajo "Esquema sobre el problema indígena", que fue hecho por Mariátegui para presentarse en una
reunión internacional.
Pues bien, Mariátegui analiza la situación del campesinado en nuestra patria, lo que nos interesa
es que ahí plantea las formas organizativas del campesinado. Mariátegui dice hay que formar
sindicatos campesinos, hay que formar ligas campesinas, plantear la movilización organizativa del
campesinado. Mariátegui comprende que sin organización el pueblo es muy frágil y no puede luchar.
No se queda ahí, sin embargo. Nos plantea que hay necesidad de construir una alianza obrero-
campesina, esto es, uno de los principios fundamentales de todo proceso revolucionario.
Esto señala Mariátegui y más allá todavía. Plantea dos cosas extraordinarias, en lo que se refiere
al poder Lenin dice: "el problema de la revolución, es el problema del poder". Esto es
fundamental, todo apunta a conquistar el poder, o a retenerlo, o a mantenerlo. Algunos creen que
Mariátegui era un humanista o un humanistoide, deformado liberal burgués. Mariátegui va más allá y
dice que hay que hacer otra cosa en el problema organizativo del campesinado: hay que buscar el
armamento del campesinado, hay que organizar la fuerza armada del campesinado. Que no se me venga
a decir que yo estoy propiciando esto, estoy hablando de Mariátegui, Mariátegui plantea el
armamento del campesinado como una de sus formas organizativas necesarias; no solamente plantea
eso, plantea que hay que formar Soviets esto es correctísimo y aplicable de la A a la Z, total y
absolutamente al margen de nuestros pequeñísimos miedos que podamos tener. Así es como plantea
Mariátegui las cosas.

El partido
Mariátegui resuelve el problema político de nuestra patria, sabe perfectamente que el proletariado
tiene formas orgánicas; sindicatos, alianza obrera, armamento obrero. Pues bien, Mariátegui sabía
que estas tres cosas que estamos diciendo son nada si es que no existe el cerebro que guió esto.
Mariátegui plantea entonces la formación del partido proletario y crea el partido del proletariado
en nuestro país. Cualquier persona que estudie el problema de las ideas en el Perú, tiene que
reconocer esto. Por ahí Carlos Tapia anda diciendo que Mariátegui no creó el Partido Comunista del
Perú, que Mariátegui creó el Partido Socialista, porque Mariátegui era un hombre de un amplio
concepto, de un amplio espíritu, Mariátegui no era sectario, no era estrecho, era muy caballeroso
en sus ideas. Esto parece una defensa de Mariátegui pero es la peor ofensa que se le puede hacer a
Mariátegui. Mariátegui aceptaría todo menos eso, porque es como decirle "tú fuiste un mal hombre,
al final te quebraste cuando tenías 35 años". Hay defensores a los que hay que decirles mejor no
me defiendas, porque me hundes y así hay que decirles a esos "defensores de Mariátegui", que
hablan que Mariátegui no fue sectario, fue amplio y democrático, tan amplio que confundía por lo
visto explotadores con explotados. Mariátegui creó el Partido Comunista, que no se llamó así al
comienzo: se llamó Partido Socialista. De ahí salen el ya nombrado señor Ravines diciendo "podemos
probar con documentos y todo", con su voz temblada, que creó el Partido Socialista y no el
comunista; el Partido Comunista lo creé yo, dice el miserable ése.
Pero eso es falso, Mariátegui creó el Partido Socialista, es cierto, pero afiliado a la III
Internacional y sometido a los principios planteados por Lenin en el año 19. Cómo es esto que
Mariátegui crea un Partido Socialista que no es comunista, pero que está afiliado a la
internacional? Eran unos ignorantes que leían este partido no es, pero sin embargo es? Mariátegui
da su carta constitutiva, su acta de nacimiento. Mariátegui estuvo presente. También Mariátegui

131
hace el programa de ese partido. Hay que referirse a los documentos que se encuentran en las obras
de Martínez La Torre, ahí está el programa hecho por él mismo, el programa del Partido Comunista.
Cómo es esto? El no lo crea, pero hace el documento; quiere decir que los de la Internacional no
se daban cuenta; él no lo crea, pero lo afilia a la Internacional; él no lo crea, pero le hace la
carta constitutiva. Simplemente lo que hay es una conspiración para arrebatarnos esa inmensa
figura de Mariátegui.

Mariátegui ha dado su vida y seguía firme y cumpliendo lo que él entendía su deber; participar en
la formación del socialismo peruano, y no solamente participó, él lo engendró y desde ese momento
el socialismo en nuestra patria tiene esa luminosa filiación. Estamos en un proceso de
redescubrimiento de la figura de Mariátegui.

Somos los legítimos herederos de Mariátegui


Queremos hablar de la vigencia de Mariátegui. Primero, debemos hablar de los enemigos de
Mariátegui. Ya lo saben Uds. que él murió muy joven, a los 35 años; su obra quedó por hacer y
sentó las bases de su obra práctica. Su obra ha tenido muchas vicisitudes: Felonías abiertas,
traiciones inconfesadas, oportunistas que quieren bajo su sombra cobijarse. También ha tenido -
claro está- personas que consecuentemente han defendido y personas que hoy quieren volver a su
figura, a su fuente. Muerto Mariátegui, algunos elementos, algunos sujetos, algunos personajillos
cuyos nombres no quiero ni pronunciar, se levantan como abanderados de Mariátegui para renegar
sistemáticamente de su pensamiento y para traicionar con la acción lo que ellos decían recibir
como legados. Esos supuestos herederos de Mariátegui, cómo obran?, cuál es su práctica? Por sus
hechos los conoceréis, cómo actúan hoy y cómo actuarán mañana y el próximo año 1969 con mayor
razón. De palabra grandes loas a Mariátegui, llenan columnas de los periódicos para rendir
homenaje, convocan a romerías multitudinarias y populares, para levantar la figura de Mariátegui.
Tras el nombre de Mariátegui quieren ocultar sus claudicaciones que ya llevan muchos años en
nuestra patria, más de 30 años, son antiguos y probados en la traición. A Mariátegui se le puede
levantar, reconocer, sin seguir su pensamiento? En modo alguno, cómo pueden haber seguidores de
Mariátegui que, a diferencia del Amauta que sostiene que el país es semifeudal y semicolonial,
sostengan muy sueltos de huesos y muy desvergonzados ellos, que el Perú es un país dependiente?
Cómo es que ellos son seguidores de Mariátegui? Dicen esos personajes, y está escrito en sus
pasquines, en sus documentos que hay por ahí, dicen que el pensamiento de Mariátegui sigue siendo
vigente, sigue siendo real, concreto que el análisis económico de Mariátegui sigue siendo una
realidad en nuestra patria, pero la sociedad peruana es semifeudal y dependiente. Entendámonos,
Qué es lo que dice Mariátegui? Mariátegui dice el Perú es un país semifeudal y semicolonial y su
categoría de semicolonial irá agravándose y remachándose más a medida que penetre más el
imperialismo. Hagámonos una simple pregunta: Ha penetrado más o no el imperialismo desde los
tiempos de Mariátegui? La respuesta es: ha penetrado más. Si ha penetrado más el imperialismo, Se
cumple o no lo que decía Mariátegui? El nos decía que a medida que penetre más, más semicolonia
seríamos y que estaríamos en riesgo de convertirnos en colonia total, esto es, en perder la
soberanía en forma definitiva. Mariátegui planteaba, por ejemplo, un frente obrero y campesino. Y
qué predican estas personas que se llaman seguidores? Predican hacer un frente con los burgueses.
Y dónde están los campesinos y los obreros? Esos no están, excepto algunos que los traen de las
orejas, para hacer representar falsamente a los auténticos obreros y campesinos del Perú.
Mariátegui dice hay que armar a los campesinos, a los obreros, hay que hacer Soviets. Y estos
supuestos seguidores, qué dicen? Hay que ir a elecciones, a través de las elecciones vamos a tomar
el poder. Qué seguidores son éstos? Me remito a los documentos de Mariátegui. Pueden llamarse
estos señores seguidores de Mariátegui? No. Son los ahumadores de Mariátegui, los incendiarios de
Mariátegui. Echan mucho incienso para tiznar al santo, para embadurnarlo y para que no le vean
cómo fue y cómo es todavía. Mucha romería, mucha palabrería, mucho elevar su figura para
prostituir su pensamiento. Mucho hablar de Mariátegui para negar su versión revolucionaria. Son
seguidores de Mariátegui? No. Son traficantes, enemigos de Mariátegui, quieren reducir la
celebración de Mariátegui simplemente a celebrar su muerte. Muy sintomático. Celebran la muerte
porque celebran que muriera comprenden? Cuando más bien debemos alegrarnos que naciera; no debemos
celebrar el día que murió sino el día que nació, como las grandes figuras del mundo nadie celebra
el día que Lenin murió todos celebran el día que Lenin vivió. Por sus hechos los conoceremos más.
No debemos aceptar esto, debemos combatir a todos los que se oponen a Mariátegui, que lo niegan.
Pero no solamente Mariátegui tiene este tipo de enemigos.

Los superadores de Mariátegui


También tiene sus enemigos solapados. Hay gentes que andan diciendo: Qué año escribió Mariátegui?
En 1928 Ah! dicen, en 1928, hace cuarenta años; en 40 años la ciencia histórica ha progresado en
el mundo. Los métodos de la investigación han progresado, los estudios sobre la historia peruana
han avanzado tanto sobre arqueología, sobre historia de la república, sobre la historia del
incanato, qué sé yo, han avanzado tanto que "superadores de Mariátegui". La filiación de estos
superadores es la misma filiación de los superadores de Marx. Estos "superadores de bolsillo" no
han superado su propia estrechez de mira, son unos mentirosos, son falsarios, son traficantes.
Pues bien: ¿Qué hacen esas personitas? Ellos tienen la manía acumulatoria de datos, esa riqueza
intelectual de la burguesía. El dato es un concepto burgués, creer que cuanto más datos tengo, más
interpretador soy, más comprensión de la situación nacional tengo, es absurdo, es mentira. Ahí no
está el problema, todo el problema no está en la acumulación de datos, no somos máquinas
registradores simplemente; el problema está en la interpretación, y Mariátegui le puso "Siete
Ensayos de Interpretación", no le puso Siete ensayos de acumulación de datos. Y el problema de la

132
interpretación es el problema de posición de clase, de ideología proletaria y de método
materialista dialéctico. Lo que pasa es que sus superadores no han entendido todavía el problema
del conocimiento en la burguesía y en el proletariado. Lo que pasa es que estos superadores
quieren hacer una interpretación marxista del Perú con la concepción burguesa en la cabeza; eso es
lo que les pasa. Qué les sale en consecuencia? un frangollo que ni ellos mismos los entienden y
ahí están esas cosas ambiguas: "el Perú es semicapitalista, el Perú es semicolonia, el Perú es
neocolonial, el Perú es a la vez semifeudal, pero a la vez es capitalista". Pero qué diablos es el
Perú? El problema es que a esas personas les falta unidad de pensamiento, no porque sean menos
inteligentes pueden ser de gran capacidad, de agilidad mental, pero les falta la base es como un
edificio que tiene techo, pero les falta cimientos, les falta posición de clase y por eso no
pueden ir más allá. Hacen divagaciones, grandes esquemas interpretativos, lúcidos y brillantes
esquemas de una etapa del país o de la sociedad peruana actual, pero no van al meollo mismo del
problema y, por ende, terminan hablando que en el Perú hay curiosas situaciones de clase o
curiosas alianzas. En el Perú no hay nada curioso, porque la sociedad no es curiosa, la sociedad
responde a leyes; pero quien no sigue el marxismo no las puede descubrir. A estos amigos, a estos
señores que quieren superar a Mariátegui hay que hacerles comprender el problema, hacerles ver que
cometen un grave error por cuanto siguen con el sistema burgués en la cabeza y así quieren
comprender a Mariátegui. Nunca lo van a lograr.
Uno de los problemas que se debaten más es sobre el carácter capitalista del Perú, porque
Mariátegui sostiene que el Perú es semifeudal y eso es correcto. Dicen que Mariátegui se equivocó
porque ha dicho que somos semifeudal y nosotros somos capitalistas; es que en el fondo del
pensamiento de esas personas no hay mecanismo dialéctico, creen que la revolución no es factible
si no hay un gran desarrollo de las fuerzas de producción, ese concepto ya fue superado; Lenin lo
hizo papilla y otros lo siguen reviviendo.
Pues bien, hay gente que dice haber superado a Mariátegui, pero dónde está su superación? dónde
está el sesudo documento en el cual se nos comprueba que el país es así o asá, o que la revolución
tiene tal o cual carácter? Ese es otro problema porque Mariátegui dice que la primera etapa de la
revolución peruana es democrática nacional, democrática popular, pero los superadores de
Mariátegui dicen no, la revolución es socialista. Finalmente, hay otro conjunto de
tergiversadores, toman parcialmente a Mariátegui y empiezan a hacer elucubraciones estrambóticas;
por ahí Mariátegui dice algo sobre religión, tiene su opinión sobre la religión sobre el mito,
entonces algunos se frotan las manos, las suaves manos de nunca haber hecho nada y dicen:
Mariátegui era un místico en el fondo y no era un marxista, era un humanista que sentía y padecía
el Perú.

Mariátegui planteó concretamente que el marxismo leninismo es universal. Los superadores se


agarran de una frase en la que dice que la revolución en el Perú no será calco ni copia.
Mariátegui planteaba el marxismo como verdad universal y esa verdad universal la metió en nuestra
realidad; no es como dicen algunos que Mariátegui ha querido meter la realidad en el estrecho
esquema marxista, como decía el Señor Víctor Andrés Belaúnde. No. Mariátegui no ha hecho eso.
Mariátegui no era insensato, Mariátegui era un hombre marxista y comprendía las cosas y era un
científico, aunque era antiuniversitario, pero antiuniversitario de la universidad anquilosada,
caduca y feudal que había en nuestra patria, no de la universidad popular que él iluminó con su
pensamiento.

Los reaccionarios quieren hacernos un Mariátegui burgués, pequeño burgués, algunos han dicho que
Mariátegui era un populista (risas), populista en el sentido de que Mariátegui desarrolla el
pensamiento campesinista en el Perú. Mariátegui que no desarrolla la concepción proletaria, sino
la concepción desde el punto de vista de los campesinos y esto es una mentira de cabo a rabo, es
una traición soberana. Mariátegui es un marxista, no tiene el punto de vista del campesinado,
porque si lo tuviera, sería un pequeño burgués revolucionario y nada más.

Estudiar y difundir
Qué conclusiones debemos sacar los revolucionarios del pensamiento de Mariátegui? Primero,
estudiar y difundir a José Carlos Mariátegui. Por qué estudiar a Mariátegui? Porque en nuestro
país se habla mucho de él y se lee poquísimo. Hagamos un examen retrospectivo y veamos si hemos
leído los 10 tomitos de Mariátegui. Conocemos los planteamientos políticos estrictamente hablando?
Conocemos su punto de vista antiimperialista? Cuántas veces hemos meditado sobre los problemas de
Mariátegui? Muy poco.

Mariátegui es un hombre luminoso en nuestra patria, no hay otro de esa talla. Qué figura quieren
poner frente al señor Riva Agüero, ese aprendiz fascista que nunca llegó a serlo consecuentemente
siquiera? Don Víctor Andrés Belaúnde tampoco llegó a cuajar un pensamiento. Belaúnde es un hombre
superficial, que pasa por ser un pensador. Sus trabajos sobre San Agustín no pasan de ser pura
palabrería, pura cáscara es ese señor. Hay que difundir el pensamiento de Mariátegui. Qué hemos
hecho en el cuadragésimo aniversario de Mariátegui? Lo hemos estudiado a fondo?. Hemos hechos
discusiones de base, seminarios sobre los Siete Ensayos?. Hemos intentado tratar de aplicar lo que
Mariátegui dijo y seguir su línea para comprender con esta luz lo que nos está pasando hoy día?
Hemos levantado esta linterna para poder ver dónde estamos? No lo hemos hecho. Yo concretamente
planteo una cosa. Me parece que debemos plantear unas actividades para el cuadragésimo aniversario

133
de los Siete Ensayos. Cómo lo hacemos? Por lo pronto discutiendo. En segundo lugar, me parece que
también tenemos otra tarea: el problema de defender a Mariátegui, que es atacado abiertamente,
solapadamente.
Mariátegui es una fuente de luz que no podemos permitir que tiendan un velo, no podemos permitir
que nos hagan ver con anteojos de otro color, que nos hagan ver negro lo que es rojo, que
tergiversen las ideas fundamentales de Mariátegui. No podemos permitir eso, tenemos que defender a
Mariátegui, porque si no lo hacemos Mariátegui va a seguir arrumado, vamos a seguir la misma
política que los reaccionarios, porque la reacción agarró a Mariátegui y lo encarceló, trató de
silenciar sus ideas.
Tenemos que liberar a Mariátegui, porque si no lo liberamos no nos liberamos tampoco nosotros;
pero, claro está, no se trata de un problema personal, se trata de liberar a nuestro pueblo. En
tercer lugar, me parece que hay que proseguir el estudio de Mariátegui, no pretendo superar a
Mariátegui, no quiero que se me catalogue en el casillero de los superadores, pero sí creo que
debemos desarrollar a Mariátegui, tomar su ideología, su método, sus fuentes como base, y
desarrollar estos problemas. Por ejemplo: Cómo podríamos ver la economía peruana de 1968 a la luz
del ensayo de 1928? Sería magnífico lo mismo en la literatura, en el problema de la tierra y otros
problemas. Me parece que ésa es una obligación y los intelectuales debemos hacerlo, los obreros
también, los campesinos también porque ahí hay muchos párrafos que se refieren a ellos en un
lenguaje sencillo, claro y nítido, muy preciso. Finalmente, y con esto quiero concluir, Mariátegui
es un gran ejemplo, que se une con otras figuras de nuestra historia, como por ejemplo, Túpac
Amaru.

El ejemplo de Mariátegui
Mariátegui es una figura histórica en nuestro país. No obstante que es reciente, el tiene ya una
perfecta dimensión histórica que descuella, es el ideólogo de nuestra patria, no hay otro. Los
ideólogos reaccionarios se quedan enanos frente a Mariátegui.
Hay que hacerlo. Qué bueno sería que tuviéramos otros cuántos! Pero estoy perfectamente convencido
de que Mariátegui no nacen todos los días, se quedó. El apellido lo pueden llevar sus parientes o
no. El problema es el del ejemplo. Lo debemos elevar como figura de ejemplo, como el guía de la
revolución en nuestra patria, y nuestra patria está cambiando profundamente y cambiará más. Ya se
ha dicho, la historia no puede ser detenida, podrá ser desviada un ratito, nada más. Mariátegui es
pues, un ejemplo para nosotros. Ejemplo de qué? Mariátegui es pues, un ejemplo de revolucionario
proletario, ni más ni menos. No le aumentamos. Mariátegui no quiere que lo exalcemos, tampoco
quiere que le quitemos méritos; si decimos ejemplo de revolucionario, simplemente les quitáramos
el apellido proletario, si le quitáramos el proletario, Mariátegui no sería nada más, sería del
montón.

Un teoriquito pequeñito
Y qué quiere decir esto? Acudo a Mariátegui para saber de qué se trata, acudo a su labor, a su
vida, y encuentro en Mariátegui un desarrollo teórico, un estudio marxista, leninista de nuestros
problemas, un gran teórico del Perú y América Latina.
Debemos seguir ese camino; no estoy planteando que seamos iguales a él, sino sólo seguir su
camino. Yo por ejemplo puedo hacer un prologuito, por ejemplo yo puedo hacer algo siguiendo su luz
en ese plano y así seré un teoriquito pequeñito, pero estoy por esa senda y si juntamos todas las
pequeñas verdades que podamos ir logrando tras el camino de Mariátegui, será un gran río de
verdad. Quién tiene más responsabilidad en esto? Los intelectuales, pero no los intelectuales a
secas. Nuestra patria, el cambio en nuestro país, el desarrollo no solamente exige intelectuales,
sino intelectuales revolucionarios. Qué quiere decir esto? Mao Tsetung es luminoso y preciso y muy
concreto cuando dice que hay que fundirse con las masas explotadas obreras y campesinas. Eso lo
dice muy concretamente. Si uno quiere ser intelectual revolucionario tiene que fundirse con las
masas, trabajar como ellas, sentir como ellas y pensar como ellas. Pero ése es un proceso porque
tengo que dejar mi alto estatus, mi corbata, tengo que dejar eso en muy buena y santa hora, si con
eso voy a lograr ser un intelectual revolucionario. Esta es una reflexión que nos corresponde a
todos. Esto nos lleva a lo segundo. En Mariátegui hay que ver al hombre de acción. Cuando
Mariátegui asumía una tarea, la cumplía, la ejecutaba y cuando tocaba el problema particular, de
su salud, de su familia, ponía familia y problemas tras sus tareas.
Mariátegui era muy consecuente, sacrificó todo a su obra porque comprendía esto, porque era
combatiente, el que no es combatiente no es marxista leninista.
Tenemos que seguir su camino, realmente al pie de la letra, podemos seguir su camino con
dificultad, pero podemos seguirlo.
Creo que algunas ideas han quedado claras, traten de quitar la hojarasca y las muchas palabras,
traten de quedarse con el esquema, queden pues, unas cuantas ideas, sobre todo el afán de
entronizar el pensamiento de Mariátegui, de defender y de seguir su ejemplo. Está en juego el
destino de nuestro pueblo. O entronizamos el pensamiento de Mariátegui o el pueblo no avanza.

La problemática nacional. Discurso del Dr. Abimael Guzmán Reynoso

134
El siguiente discurso fue dado en 1974 en el Sindicato de Docentes
de Huamanga. Fue publicado digitalmente en www.cedema.org, pagina
del Centro de Documentación de Movimientos Armados

Evidentemente es muy importante analizar la problemática de la sociedad peruana. Consideramos de


que es necesario conocerla, por cuanto sin su conocimiento no es posible comprender los procesos
que se dan; si no estamos claros sobre el carácter de la sociedad peruana, sobre el proceso que se
vive hoy, mal podemos entender lo que representa la ley de educación o de la ley de minería. Esto
es, no es posible comprender el problema concreto en el país, como el de la educación, sin
comprender cual es el carácter de la sociedad peruana actualmente y cual la situación política.
Lamentablemente muy poco se conoce sobre la problemática nacional; y mas en los últimos tiempos,
el Estado ha montado todo una campaña deformadora de estas cuestiones; por tanto, es mas
perentoria la necesidad de analizar estos problemas.

La Sociedad Peruana Actual

Carácter de nuestra sociedad


Planteamos: el Perú es una sociedad semifeudal y semicolonial, qué entendemos por semifeudal y
semicolonial? Veamos estas cuestiones.
Nuestro país en el siglo pasado se emancipó. Hace 150 años, éramos una colonia; vivíamos sujetos a
una metrópoli (España), no teníamos independencia política. Por otro lado, a comienzos del siglo
pasado era un país feudal, es decir que nuestra sociedad se basaba fundamentalmente en el trabajo
de la tierra que era el sustento de la economía. Naturalmente había comercio y modalidades
industriales incipientes; pero el fundamento económico era la feudalidad. Basada en la existencia
de grandes latifundios que pertenecían a unas cuantas personas, y sobre esta propiedad
latifundista se levantaba la servidumbre, la explotación de los campesinos, quienes por un pedazo
de tierra tenían que prestar servicios personales, labrando la tierra del señor u otros servicios,
incluso domestico.
Nuestro país era atrasado, donde lo fundamental eran las viejas forma 1s de producción y
modalidades de gobierno totalmente caducas. Nuestro país a comienzos del siglo XIX tenia dos
problemas, los que con variaciones persisten aun: Uno, el problema de la tierra, el problema de la
feudalidad, el de la servidumbre del campesinado levantada sobre la propiedad latifundista; Dos,
el problema de la soberanía nacional, el de que nuestra nación era una colonia de España.
La emancipación se enfrento a ambos problemas, lo prueban las luchas de la independencia en cuanto
a la soberanía; y, los decretos de Bolívar sobre la propiedad territorial y, los debates
parlamentarios en los que se planteaba que la emancipación solo podía asegurarse entregando la
tierra a los campesinos, en lo tocante al problema de la tierra. Pero la emancipación solo implico
romper las ataduras con España. Sin embargo, el país bien pronto fue controlado y luego dominado
por Inglaterra. Esta, entonces, gran potencia capitalista domino en toda América Latina y, por
tanto, en nuestro país. Qué importancia tiene el dominio ingles en nuestro país? Hasta antes de la
emancipación éramos un país feudal y colonial. Cuando nos emancipamos, seguimos teniendo base
feudal pero con cierta independencia política; conformamos una República pese a los avatares de la
emancipación e inicios republicanos. Pero Inglaterra introduce al país modalidades mas altas de
desarrollo, modalidades capitalistas, fundamentalmente a través de su comercio y los ata al
comercio mundial, del guano. Esto implica que se comience a acelerar la destrucción de la
feudalidad; el hecho de que Inglaterra traiga mercancías e introduzca métodos capitalistas
acelera, acicatea la destrucción de la feudalidad. Por otro lado, Inglaterra comienza a controlar
e introducir un proceso de colonización en el país. Así, la dominación inglesa implico el comienzo
de un cambio, el pase hacia la conformación de una sociedad semifeudal y semicolonial en el país.
En este siglo EE.UU. logra desplazar el dominio ingles y convertirse en el amo, allá por los anos
20. Así, nuestro país se ve dominado por otra potencia mundial, pero imperialista; Estados Unidos
cuando nos domina es un país imperialista, ha desarrollado un sistema monopolista, grandes
empresas que concentran la economía de país; por otro lado, es una potencia en expansión
colonialista en América Latina y hasta en parte de Asia.
En estas condiciones de dominio imperialista yanqui, nuestra sociedad evoluciona su carácter
semifeudal, pero no se destruye totalmente, sigue superviviendo. Como bajo el dominio ingles
(especialmente después de la guerra con Chile), se da un mayor impulso a la destrucción de la
feudalidad bajo el desarrollo de una forma de capitalismo ligado a los grandes monopolios y
dependiente del imperialismo. Además de mantener su carácter semifeudal, nuestro país sigue siendo
semicolonial; esto es, un país dominado que si bien tiene independencia política declarada vive
bajo el dominio de una potencia imperialista en lo económico, diplomático, cultural y militar que
hacen de la independencia política una cuestión formal.
Así la sociedad peruana, desde el siglo XIX ha evolucionado de una sociedad feudal a una
semifeudal y de una sociedad colonial a una semicolonial. En este largo proceso tres potencias la
han dominado y explotado: Primero España hasta 1824, sin embargo lo español siguió dominando
muchas décadas mas. Posteriormente Inglaterra que mas sutilmente nos domino; que hasta nos fabrico
partidos políticos de corte burgués y un mejor aparato estatal, para sujetarnos mejor con un
dominio solapado, mas encubierto pero no menos explotador. Finalmente, EE.UU. que aun nos oprime y

135
explota; imperialismo que, pese a todo lo que se diga, nos domina en todos los planos.

Cuando éramos un país colonial teníamos dos problemas: el problema de la tierra y el problema
nacional. Bajo el dominio ingles éramos una sociedad semifeudal y semicolonial, mucho mas
elemental que la actual evidentemente, y teníamos dos problemas: de la tierra y el nacional;
porque la tierra seguía en pocas manos y la servidumbre seguía capeando en el país y porque
Inglaterra nos dominaba. En este siglo nos domina EE.UU., seguimos siendo una sociedad semifeudal
y semicolonial, mucho mas evolucionada que la anterior, indudablemente, pero los problemas básicos
del país siguen siendo dos: el de la tierra y el nacional. El problema de la tierra, porque aun
las modalidades feudales de explotación superviven y teniendo toda nuestra sociedad: nuestra
mentalidad acientífica y supersticiosa, nuestra ideología en general así como nuestras relaciones
sociales y políticas tienen mucho de feudalidad. El problema nacional porque somos una nación
oprimida; aparentemente libre, pero en el fondo sujeta a las mil formas
Sintetizando, la historia patria desde el siglo pasado hasta hoy es la de la lucha de clases
feudal y colonial que, bajo el dominio capitalista ingles y del imperialismo yanqui sucesivamente,
han evolucionado hasta convertirse y ser en la actualidad una sociedad semifeudal y semicolonial
con dos problemas básicos no resueltos hasta hoy: el problema de la tierra y el problema nacional.

Carácter de Proceso Revolucionario de la Sociedad Peruana


Sentado el carácter de la sociedad peruana surge una pregunta cual es el camino de la
transformación revolucionaria?; en concreto, cual es el carácter de la revolución peruana? Hemos
establecido que hay dos problemas: el de la tierra y el nacional de cuya solución deriva la
solución del resto de los problemas del país; pues toda la problemática nacional depende del
carácter semifeudal y semicolonial de la sociedad peruana. Esto quiere decir que, para que la
sociedad peruana cambie, se revolucione verdaderamente, tiene que resolverse esas dos cuestiones:
1) el problema de la tierra, cuya solución exige barrer la semifeudalidad, pues mientras no se la
barra no se resuelve el problema de la tierra; 2) el problema nacional, cuya solución exige barrer
con la opresión imperialista yanqui, pues mientras no se barra este dominio semicolonial no se
resuelva el problema nacional. Así mientras no barramos la semifeudalidad y la semicolonialidad no
es posible transformar real y verdaderamente la sociedad peruana, pese a todo lo que nos digan;
por lo demás, lo que hoy pregonan no es nuevo, por ejemplo, en el ano 19 de este siglo, ya
escuchamos similares cantos de sirenas. En consecuencia, el proceso de transformación de la
sociedad peruana, lo que científicamente se llama revolución peruana, tiene dos tareas que
cumplir: 1) destruir la semifeudalidad y 2) destruir la semicolonialidad. Estas son las tareas de
la revolución peruana en su etapa primera. Lo anterior significa que la revolución peruana es
antifeudal y antiimperialista; esto es que necesariamente debe destruirse la supervivencia
feudales y el dominio del imperialismo. Por ello, la revolución peruana necesariamente es
democrática y nacional . Científicamente hablando el carácter de la revolución peruana es ser una
revolución democrático-nacional; democrática en cuanto va contra la feudalidad, a destruir las
relaciones feudales del país; y nacional en cuanto es antiimperialista, dirigida a aplastar la
opresión imperialista yanqui. Así, en la actual sociedad peruana semifeudal y semicolonial solo
cabe una revolución democrático-nacional, antifeudal y antiimperialista.
Analicemos el carácter de la revolución peruana en relación con las condiciones históricas
concretas. Teníamos dos problemas desde el siglo pasado: el de la tierra y el nacional; pero el
siglo pasado y el actual tienen grandes diferencias: en el siglo pasado no había imperialismo en
este siglo si; en el siglo pasado no había clase obrera internacionalmente convertida en
conductora de la revolución, ni había en el país una clase obrera desarrollada, en la actual
tenemos una clase obrera triunfante y en el país una clase obrera con una larga historia de lucha.
Estas son diferencias importantísimas en el proceso revolucionario de nuestro país.
En el siglo pasado y hasta los anos 20 del actual, la burguesía en el país podía conducir el
proceso de transformación, por la solución de esos dos problemas. Pero en nuestro país, desde
antes del ano 20, se van a producir grandes luchas; heroicas luchas y sucesivos levantamientos
campesinos, movilizaciones y luchas estudiantiles y poderosos grandes combates de la clase obrera;
generándose un gran proceso de lucha política en medio del cual comienza difundirse y aplicarse a
nuestra realidad la ideología del proletariado, a través de una extraordinaria figura: José Carlos
Mariátegui, cuya labor combatiente de hombre pensante y operante marca un hito en la historia al
fundar, en 1928 el partido de la clase obrera del Perú, el Partido Comunista. Así pues, este
periodo determina un cambio fundamental en nuestra revolución por el cual la burguesía, en las
condiciones de dominio del imperialismo y de existencia de una clase obrera fraguada en una lucha,
ya no puede conducir el proceso revolucionario en nuestro país; pues ya, ha surgido y se
desarrolla la clase obrera que, además de disputarle la dirección a la burguesía, en la única
clase consecuente y capaz de llevar la revolución peruana a su triunfo. De esta forma, la
revolución burguesa en el país tiene dos periodos: 1) la vieja revolución burguesa que pudo
cumplirse hasta comienzos del siglo, bajo dirección burguesa; y 2) la nueva revolución burguesa o
revolución democrático-nacional, o revolución burguesa de nuevo tipo, bajo la dirección del
proletariado que es la única perspectiva histórica del país. Los burgueses, por razones históricas
no han podido cumplir con su papel en el país; pero después del ano 28 insurge el proletariado
políticamente organizado y arrebata a la burguesía la conducción histórica del proceso
revolucionario, como única clase que puede cumplirla. Por tanto, la revolución en el país, la
destrucción de la feudalidad y del dominio imperialista, solo puede cumplirse y partir del ano 28
mediante una revolución democrático nacional y bajo la dirección del proletariado, clase que para
cumplir su Rol histórico tiene que unirse con el campesinado en una sólida alianza obrero-
campesina, por ser el campesinado como mayoritaria la fuerza principal aunque no dirigente del
proceso.

136
Estos problemas del carácter de la sociedad y de la revolución son de vital importancia, pues
adherimos firmemente a la posición de que en el país o el proletariado con su partido conduce el
movimiento o no hay revolución democrático-nacional, no seremos engañados, directa o
indirectamente serviremos a los enemigos de la clase.
Para concluir este tema señalamos que hay otras tesis contrarias a las expuestas, destacando que
la tesis de que la sociedad peruana es capitalista es hoy la mas peligrosa. Si el país es
capitalista; y si la revolución es socialista; el proletariado y no el campesinado seria la fuerza
principal. Esta tesis cambia a fondo el importantísimo problema del camino de la revolución; como
viéramos hay dos caminos: 1) el de la revolución de Octubre que es de la ciudad al campo y lo
siguen los países capitalistas a través de una revolución socialista; camino que siguió la vieja
Rusia o que hoy tendría que seguir Francia, por ejemplo y 2) el camino de la revolución china, que
es del campo a la ciudad y siguen los países semifeudales y semicoloniales o coloniales mediante
una revolución democrático-nacional, camino que hoy sigue Vietnam, entre otros. Por tanto, que el
país sea semifeudal o capitalista, no es simple discusión bizantina, pues si se yerra en el
carácter de la sociedad se yerra en el camino de la revolución y, en consecuencia, esta no
triunfara.
La tesis del carácter capitalista de la sociedad peruana ha sido y es sostenida por el trotskismo
y posiciones cercanas a él, sin embargo tal tipificación comienza a ser sostenida por el
revisionismo para profundizar mas su entreguismo al régimen

El Capitalismo Burocrático
Este problema es importante para la comprensión de la sociedad peruana, y su desconocimiento es
raíz de graves errores políticos; la tesis del capitalismo burocrático la encontramos en los
clásicos y en Mariátegui, aunque en este con otro nombre.
Qué Entendemos por Capitalismo Burocrático?
Es el capitalismo que impulsa el imperialismo en un país atrasado; el tipo de capitalismo, la
forma especial de capitalismo, que impone un país imperialista en un país atrasado, sea
semifeudal, semicolonial. Analicemos este proceso histórico.
Como se desarrollo el capitalismo en la viejas naciones europeas? Supongamos Francia; a fines del
siglo XVIII era un país feudal, tenia de 20 a 22 millones de campesinos, los obreros y
trabajadores no sumaban sino 600 mil, (ahí se puede ver el paso feudal que tenia); se basaba sobre
la servidumbre en sus diferentes formas. Sin embargo, en la entraña feudal de Francia se generaron
nuevas formas productivas, fabriles, capitalistas; y una clase, la burguesía fue cobrando cada vez
mas fuerza, mas poder económico, incluso influencia política. Preguntémonos: Francia era un país
sujeto a otro? Era un país oprimido? No. Francia era una Monarquía absoluta que disputaba con
Inglaterra la hegemonía del mundo; no estaba oprimida por nadie. Sus condiciones socioeconómicas e
históricas la había hecho desarrollarse así. En esa época había imperialismo? No. El imperialismo
es de este siglo. Lo que había es países en desarrollo capitalista como Inglaterra, por ejemplo; y
Francia iba desarrollando independientemente una sociedad capitalista. Igual camino siguieron
otros países, y cuando llega el siglo XIX, Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, etc. y son
países capitalistas independientes desarrollados
Cual era la situación de las naciones latinoamericanas en el siglo XIX? Cuando comienza la
emancipación de América (1810), las naciones de Europa ya eran poderosas, en cambio a las
latinoamericanas recién empezaban a estructurar sus nacionalidad, problema que aun no ha
concluido. Mas aun estas naciones a poco de emanciparse caen bajo el dominio de una potencia,
Inglaterra; así su capitalismo se va a desarrollar bajo dominio ingles, como un capitalismo
dependiente. Hay, pues, diferencia histórica, económica y política notoria frente al proceso
europeo.
Por otro lado, las burguesías se desarrollan en Latinoamérica se van ligando cada vez mas al país
dominante, de tal manera que estas débiles burguesías en vez de desarrollarse independientemente,
como lo hicieron las europeas, y al servicio de los intereses nacionales, se irán desenvolviendo
con las burguesías sometidas, dependientes, entregadas en cuerpo y alma a las potencias
imperialistas (Inglaterra o EE.UU.) en la medida en que creen hasta convertirse en pudientes y
desarrolladas burguesías intermediarias, como lo muestra la historia de este siglo.
Este ultimo camino es el que se dio en el Perú. Como viéramos, en la segunda década de este siglo
el imperialismo yanqui sustituyo el dominio ingles. Para esto, Estados Unidos utilizo a sus
intermediarios y copo el poder estatal; este es el significado y la función del golpe estatal de
1919, de Leguía y su oncenio. Este periodo es clave en el proceso nacional. Leguía el 19 planteo
algunas cuestiones: La reivindicación de los recursos naturales, la concesión de tierras a quien
las trabaja, la reivindicación de las riquezas naturales, la participación del pueblo a través del
plebiscito y el remozamiento del aparato estatal. Leguía fue el instrumento político directo de
Estados Unidos para impulsar su capitalismo burocrático dependiente en el país, a cuyo fin impulso
su propia burguesía intermediaria desplazando del aparato estatal la ligada a Inglaterra mediante
una renovación de la burguesía intermediaria que dio en aguda lucha, contra la llamada oligarquía
. De este proceso debemos sacar una lección, entre otras, no basta que un régimen ataque a la
oligarquía o plantee reivindicar las riquezas naturales o hable de entregar la tierra a quien la
trabaja para que se le tenga por revolucionario; puede tratarse, como cuando Leguía hoy día, de
una renovación de burguesía intermediaria y desarrollo del capitalismo burocrático.

137
Así, Estados Unidos comenzó su dominio en el país poco a poco fue introduciéndose en nuestra
economía, cambiando sus formas según las fluctuaciones internacionales y la correlación de clases
dentro del país. En un periodo el imperialismo norteamericano usa modalidades capitalistas de
Estado, en otro la libre empresa como lo fundamental; en función de lo cual el Estado, interviene
directamente en forma mas amplia en el proceso económico, impulsándolo o pone en primer plano su
papel de cautelador de las libres relaciones de la empresa privada.

Tres líneas del Capitalismo Burocrático


El capitalismo burocrático desarrolla tres líneas en su proceso: una línea terrateniente en el
campo, una burocrática en la industria y una tercera, también burocrática, en lo ideológico. Sin
pretender que estas sean las únicas.
Introduce la línea terrateniente en el campo mediante leyes agrarias expropiatorias que no apuntan
a destruir a la clase terrateniente feudal y su propiedad sino evolucionarlos progresivamente
mediante la compra y pago de la tierra por los campesinos. La línea burocrática en la industria
apunta a controlar y a centralizar la producción industrial, en el comercio, etc. poniéndolos cada
vez mas en manos monopolistas a fin de propiciar una acumulación mas rápida y sistemática de
capital, en detrimento de la clase obrera y demás trabajadores, naturalmente, y en beneficio de
los mas grandes monopolios y del imperialismo en consecuencia; en este proceso tiene gran
importancia el ahorro forzoso a que se somete a los trabajadores, como se ve en la ley industrial.
a línea burocrática en lo ideológico consiste en el proceso para moldear a todo el pueblo,
mediante medios masivos de difusión, especialmente, en la concepción e ideas políticas,
particularmente, que sirven al capitalismo burocrático; la ley general de educación es la
expresión concentrada de esta línea, y una de las constantes de esta línea es su anticomunismo, su
antimarxismo, abierto o solapado.
Estas tres líneas forman parte del camino burocrático al cual se opone el CAMINO DEMOCRATICO, el
camino revolucionario del pueblo; si aquel defiende la propiedad feudal, este plantea su
destrucción y ante el pago de la tierra opone la confiscación; si aquel reconoce y fortalece la
propiedad industrial imperialista, este la niega y lucha por su confiscación,; si aquel pugna por
sojuzgar ideológicamente al pueblo, este por armarlo ideológicamente; y si aquel persigue al
marxismo este sostiene que hay que guiarse por el marxismo como único instrumento científico para
comprender la realidad. Son, pues, dos caminos absolutamente contrarios. La historia del país en
este siglo es la historia de la lucha de estos dos caminos: del camino burocrático, o sea del
capitalismo sometido al imperialismo, y del camino democrático, del camino de la clase obrera, del
campesinado, de la pequeña burguesía y, en ciertas circunstancias, la burguesía nacional.

Para comprender el capitalismo burocrático es muy útil el estudio y análisis de la década del 60,
en ella avanzo mas el proceso de la destrucción de la feudalidad; en este periodo se impulsa la
industria y las relaciones capitalistas en el agro. Por otro lado, se desarrollo grandemente la
lucha de clases; el movimiento sindical, el campesino y el estudiante alcanzaron altos niveles.
Así se desarrollo un fuerte movimiento sindical que en determinado momento tomo locales y jefes
como rehenes; el movimiento campesino también tuvo un gran auge, en el segundo semestre del 63
como un reguero de pólvora corrió desde el centro del país hasta el sur; y el movimiento
estudiantil tuvo bastante ascenso. En síntesis la lucha de las masas ha vivido grandes
experiencias en ese periodo, lucha política.
Así mismo, la política partidista tuvo un gran auge; por un lado los partidos políticos de la
reacción entraron en graves dificultades y pugnas llevando a la crisis de la llamada democracia
representativa , anos 67 y 68; por otro lado la izquierda desarrollo una vigorosa vida política,
dentro de la cual se libro la lucha entre marxismo y revisionismo, posteriormente a retomar el
camino de Mariátegui como condición para desarrollar la revolución.
Otro hecho bastante importante y no suficientemente estudiado es el problema de las guerrillas:
ano 65, incluso en esta zona se vivió un brote guerrillero. El movimiento guerrillero en el país
es parte del proceso nacional. Es una primera cuestión que hay que destacar porque sectariamente a
veces se pretende considerar que es la simple experiencia de un organismo y no se la ve como
experiencia del pueblo peruano. Es un movimiento íntimamente ligado al proceso político del país,
desarrollado según concepciones pequeño burguesas; es una gran experiencia que necesita ser
analizada desde la posición del proletariado para sacarle lecciones fructíferas.
Es imposible comprender nuestra situación de los anos 70 y su perspectiva, sin comprender las
condiciones concretas de los anos 60. Hay una cosa buena: en los últimos años, la intelectualidad
peruana va comprendiendo la necesidad de estudiar la década del 60. Solo comprendiendo este
periodo estaremos mejor armados ideológicamente, para comprender la situación actual.
El problema del capitalismo burocrático es importante porque nos permite comprender cual es el
camino dominante que el imperialismo imprime en un país atrasado, en un país semifeudal y
semicolonial; comprendiendo este problema estaremos pertrechados para combatir la tesis del
carácter capitalista del país y sus derivaciones políticas.
Para concluir este tema tratemos lo siguiente: algunos sostienen que plantear el capitalismo
burocrático en el país es desconocer su carácter semifeudal y semicolonial; dicen que
encubiertamente se plantea que el país es capitalista. Este es un error que desconoce las leyes
del desarrollo social de nuestro país y de los países atrasados; porque, precisamente, el
capitalismo burocrático no es sino el camino del imperialismo en un país semifeudal y

138
semicolonial, sin condición semifeudal y semicolonial no habría capitalismo burocrático, así,
plantear existencia de capitalismo burocrático es plantear como premisa que el país es semifeudal
y semicolonial.

La Situación Actual del País

Condiciones en que surge el régimen actual


En que condiciones surge el régimen actual? reparemos en los fines de la década del 60. Que
pasaba? Problema económico: 67 devaluación monetaria, congelación de haberes, etc. Crisis
económica. Por otro lado, las luchas de masas en ascenso, fuertes luchas obreras y campesinas, se
veía nítidamente que comenzaban a presentarse caracteres similares a los dados en los anos
iniciales de la década; a la vista un futuro ascenso del movimiento de masas. En lo político,
enfrentamientos y fraccionamientos entre y en las organizaciones políticas de las clases
dominantes; las famosas disputas entre parlamento y ejecutivo. Además, se acercaban las elecciones
dando coyuntura para que se esclarecieran muchos problemas del país e incluso para que los propios
partidos en disputa, en su afán de acaparar votos sacaban trapitos al sol . Ideológicamente
nuestro país había pasado por un profundo debate de ideas y se había esclarecido bastante bien lo
que es marxismo y lo que es revisionismo; mas aun comenzaba a retomarse el camino de Mariátegui, a
aplicarse el marxismo a condiciones concretas del país.
Además de lo dicho hay que destacar dos situaciones:
1) La situación económica del país, esto es el desarrollo del capitalismo burocrático ya no podía
seguir desarrollándose en la forma anterior, urgía su profundización. Necesitábamos abrir mas
ancha trocha para que avanzara ese proceso en forma del imperialismo; con las formas anteriores no
podían avanzar. No olvidemos que hacia muchos anos se discutía el problema agrario, incluso había
leyes agrarias: proyecto Beltrán, leyes de Pérez Godoy y de Belaúnde. Otra cuestión: en el
problema industrial la ley del segundo gobierno de Prado ya era insuficiente y se replanteaba la
necesidad de hacer parques industriales, dar prioridad al papel estatal, planificar etc.; ahí esta
el plan de Belaúnde de 1967 al 70 que mas aun planteaba la necesidad de cambiar la condición
social del país para construir una nueva sociedad, nacional, democrática, cristiana . En
conclusión, el proceso del capitalismo burocrático necesitaba profundizarse.
2) En el país se daba la llamada democracia representativa pero el parlamentarismo no satisfacía
las necesidades de los explotadores; las masa populares avanzaban con relativa facilidad poniendo
en dificultades, aunque transitorias a las clases explotadoras. Necesitaban entonces sustituir la
modalidad representativa, el parlamentarismo. Era esto un caso típico que se daba solo en el país?
No. La década del 60, implica en América Latina la fragilidad de llamado régimen de democracia
representativa , la crisis del parlamentarismo y por ende la necesidad de sustituirlo por
modalidades estatales mas eficaces para la reacción.
En síntesis, la necesidad económica de profundizar el capitalismo burocrático y la fragilidad del
parlamentarismo, en las condiciones señaladas, planteo a las clases explotadas y al imperialismo
la necesidad de un nuevo planteamiento político para el país. Así, el régimen actual surge por
necesidades económicas, sociales y políticas de profundizar el capitalismo burocrático.
Existe actualmente un plan económico-social del cual poco se habla. En síntesis establece: la
necesidad de impulsar el capitalismo burocrático, mediante el esfuerzo de obreros y campesinos,
los primeros aportando mediante la ley industrial y los otros mediante la ley agraria. A su vez
plantea la acción directa y primordial del Estado para abrir condiciones de inversión del capital
privado; que la financiación necesariamente tiene que provenir del imperialismo y como esta
financiación es insuficiente, lo fundamental radica en los propios recursos. Este plan pinta muy
claramente su ligazón con el proceso del capitalismo burocrático del país; nítidamente se liga
este plan al de Belaúnde y este con todo el sistema del capitalismo burocrático del país.
Muy intima entre el plan económico y la movilización social, esta es otra cosa que no esta muy
clara. El régimen, sancionadas sus medidas fundamentales (la agraria, la industrial y la
educacional) ha pasado a una etapa organizativa. Hoy y en lo inmediato nos desenvolvemos dentro de
organización, de movilización y participación que el régimen esta impulsando. La movilización
social hay que entenderla ligada al proceso económico, el mismo gobierno dice que sin movilización
social no podrá cumplir su plan económico-social; y plantea que la movilización social tiene un
sustento, la participación en la propiedad. Ultimamente los representantes del régimen hablan de
la propiedad social, para que sirve esta? la propiedad sirve para, tras el señuelo de participar
en la propiedad, movilizar a las masas en beneficio al capitalismo burocrático. Por esto el
sustento de la movilización social es la participación social.
Para que sirve la movilización social? La movilización social es un instrumento político en manos
del régimen para impulsar sus concepciones y abrir un camino ni capitalista ni comunista , esto es
para difundir sus ideas. Y al difundir sus ideas busca evitar que en las masas se impriman ideas
extrañas, exóticas extranjeras , a que ideas se refiere?, el marxismo; este proceso ideológico es
para evitar que las masas aprendan el marxismo y así atarlas al camino burocrático. Así mismo, la
movilización es un medio para organizar, a partir de las modalidades de propiedad, a las masas y
canalizarlas bajo un mando vertical. Esto es lo que entienden por movilización-social; es una
pieza maestra del sistema al servicio de su plan económico y político. Una de las razones por las

139
cuales el plan económico no avanza, como esperaban que avanzara, es la falta de su llamada
movilización social.
De lo dicho, derivamos: la situación política actual del país se esta centrando en el problema de
la movilización de las masas, ahora y en lo inmediato nos movemos en esta coyuntura es: quien y
como moviliza las masas. El gobierno pretende moverlas según su concepción; los hechos así lo
demuestran. El régimen apunta a organizar las masas campesinas, a esto sirve la ley 19400, apuntan
a organizar a los obreros mediante la llamada CTRP. Nacionalistas, revolucionarias
participacionistas; entre el estudiantado crea organizaciones que nacen un día y al siguiente
desaparecen. Todo esto significa el intento de organizar a las masas obreras, campesinas y
estudiantiles, lo que revela que la contienda se esta dando en el plano organizativo.
Sin embargo, pese a la propaganda y a los esfuerzos del régimen y sus seguidores la lucha de masas
se aviva y desarrolla, por que? porque las condiciones de vida de las masas se agravan como
consecuencia del propio sistema; por eso, por mas que griten que es la ultraizquierda que mueva a
las masas y las agita, lo cierto es que las masas se mueven por sus intereses, y en medida en que
son mas conscientes mas la defienden. Sintetizando, las condiciones sociales, económicas y
políticas llevan a una agudización de la lucha de las masas ; y la cuestión organizativa se ve
enfrentar a graves dificultades ante la ofensiva organizativa del régimen, el mismo que incapaz de
imponer su control total tendrá que apelar mas a la represión sistemática (muestras de la cual hay
varias y muy aleccionadoras).
En conclusión: la ideología y la política del régimen, incluso la organizativa, expresa un
carácter fascista. Las medidas del régimen, lo que expresan sus dirigentes, su manera de
organizar, las expresiones que tiene frente al régimen representativo, la manera de tratar las
libertades ciudadanas, no demuestran sino una cosa: el abandono del sistema demoliberal y
representativo y la adhesión al fascismo. El propio jefe del Sinamos que hay un periodo
prerrevolucionario, y que todos los regímenes y las organizaciones políticas han caducado en las
nuevas condiciones sociales.
Por otro lado las medidas aplicadas en lo político, en lo económico y en lo organizativo prueban
fehacientemente que están sentando bases de un sistema CORPORATIVISTA. La esencia de esta cuestión
son las organizaciones en los diferentes niveles, en los cuales deben participar los patrones, los
trabajadores y el Estado. Tres partes en las organizaciones, esto esta definido como corporación
desde el siglo pasado. Así lo han planteado quienes han sostenido el corporativismo en el ano 20 y
así lo sostienen hoy en España y Portugal.
Así, el régimen actual es un sistema que tiene una orientación ideológica de corte fascista y esta
sentando bases de un sistema CORPORATIVISTA. Se dirá que hay otras tesis. Claro esta. Hay tesis
que sostienen que esto no es cierto, sostienen unos de que se trata de un régimen revolucionario
burgués que esta cumpliendo una etapa de la revolución; si recordamos lo que hemos visto esta es
una afirmación sin fundamento político, ideológico ni económico. Otra tesis sostiene de que el
régimen es reformista burgués, que esta aplicando reformas. Qué es reforma?. Reforma es la
concesión que arranca el pueblo con sus luchas , o es el subproducto de la revolución , decía
Lenin. Son concesiones al pueblo las leyes agrarias, industriales o educacional?, esto bastaba
para ver la inconsistencia de esta tesis.
Finalmente: cuando nos emancipamos teníamos dos problemas, el de la tierra y el nacional, el
problema de la feudalidad y el problema del dominio de una potencia extranjera. Han pasado muchos
anos, nuestra sociedad ha avanzado. El pueblo de hoy, no es el pueblo de ayer. Consideramos que
hoy día, después de tantos anos, seguimos teniendo dos problemas: de la tierra y el nacional. De
ahí que el proceso de transformación en nuestro país, científicamente llamado sigue siendo una
REVOLUCION DEMOCRATICO NACIONAL y esta solamente la puede conducir el proletariado.

El problema campesino y la revolución

El siguiente documento fue publicado en el periódico Bandera Roja


Nº46, agosto de 1946. Fue publicado digitalmente en
www.cedema.org, pagina del Centro de Documentación de Movimientos
Armados

I. El problema campesino y el problema del poder


Tiene especial importancia y es decisivo abordar el problema campesino desde el punto de vista de
como sirve para la toma del poder; y esto es lo que interesa en última instancia al Partido, pues
el problema del poder es la cuestión central de la revolución. Así organizar y dirigir la lucha de
clases en su conjunto con el definido propósito de tomar el poder, y en esta perspectiva
esclarecer y resolver los problemas que surgen es lo fundamental. El V pleno del PCP al abordar
tópicos como este dice:
"El problema del Poder como cuestión central, la Guerra Popular como concreción de la violencia
revolucionaria, las condiciones en las que se desarrolla un Partido en un país como el nuestro y
la importancia del trabajo campesino como sustento de la Guerra Popular son, pues, problemas

140
sustantivos de nuestra línea que siempre debemos tener presentes y que hoy, cuando impulsamos la
reconstitución del Partido se irán poniendo cada vez más sobre el tapete y repercutirán en
cuestiones de la línea política y su aplicación".

Es notoria, entonces, la importancia de abordar un tema como el problema campesino: a fin de


cuentas, el desarrollo del movimiento campesino en medio de la lucha armada constituye hoy el
meollo del problema del poder.
Los grandes maestros del proletariado han sentado las cuestiones básicas sobre este asunto. Marx
lo expresa certeramente en una carta a Engels:
"Todo el curso de los acontecimientos, en Alemania, dependerá de la posibilidad de prestar ayuda a
la revolución proletaria mediante una segunda edición, por decirlo así de la guerra campesina".
Lenin reafirma esta idea al tratar sobre la revolución rusa:
"El proletariado debe llevar a término la revolución democrática, atrayéndose a la masa de
campesinos, para aplastar por la fuerza la resistencia de la autocracia y paralizar la
inestabilidad de la burguesía" ( Dos tácticas de la social democracia en la revolución
democrática".

Y en un informe al III Congreso de la internacional afirma:


"El movimiento avanza, y las masas trabajadoras, los campesinos de las colonias, a pesar de que
aún son atrasados, desempeñarán un papel revolucionario muy grande en las fases sucesivas de la
revolución mundial".
Y por último Mao Tsetung, quien alcanzo una muy profunda comprensión sobre el papel del movimiento
campesino, plantea:
"El actual ascenso del movimiento campesino es un acontecimiento grandioso. Dentro de poco,
centenares de millones de campesinos en las provincias del Centro, el Sur y el Norte de China se
levantarán como una tempestad, un huracán, con una fuerza tan impetuosa y violenta que nada, por
poderoso que sea, los podrá contener. Romperán todas las trabas y se lanzarán por el camino de la
liberación. Sepultarán a todos los imperialistas, caudillos, militares, funcionarios corruptos,
déspotas locales y 'shenshi' malvados. Todos los Partidos y camaradas revolucionarios serán
sometidos a prueba ante los campesinos y tendrán que decidir a qué‚ lado colocarse. ¿Ponerse al
frente de ellos y dirigirlos? ¿Quedarse en su zaga gesticulando y criticándolos? ¿Salirles al paso
y combatirlos? Cada chino es libre de optar entre estas tres alternativas, sólo que los
acontecimientos le obligarán a elegir rápidamente". ("Informe sobre una investigación del
movimiento campesino en Junán).
Mariátegui, el fundador del Partido, definió este problema básico en la Línea Política General.
Hablando del campesinado indígena dijo: "La esperanza indígena es absolutamente revolucionaria "y
señaló al PCP el objetivo de organizar obreros y campesinos con carácter sumamente clasista, y el
de "estimular primero y realizar después las tareas de la revolución democrática-burguesa", o sea
conducir la revolución agraria.

Al retomar el camino de Mariátegui, el PCP ha venido elevando su comprensión de este importante


problema. Así, el editorial de Bandera Roja 41 dice:

"Sin un trabajo revolucionario entre las masas campesinas, esto es políticamente orientadas por el
marxismo-leninismo, dirigido por el Partido Comunista, no puede haber desarrollo de las fuerzas
armadas ni puede haber Guerra Popular, en conclusión no puede haber liberación nacional, ni por lo
tanto destrucción de la explotación imperialista y feudal".

II. El movimiento campesino y la revolución democrático nacional


La lucha campesina por la tierra, que es una lucha antifeudal, sienta las bases a la revolución
democrática-nacional; esto se desprende de las leyes generales de la lucha de clases de nuestra
revolución, leyes sistematizadas por Mariátegui como Línea Política General. Nuestra sociedad
tiene un carácter semicolonial y semifeudal donde el pueblo peruano sufre la explotación y
opresión del imperialismo, los terratenientes feudales y el capitalismo burocrático; de aquí nace
la necesidad de derrocar a estas clases y barrer su dominio, en eso consiste la etapa actual de la
revolución, su contenido es demoburgués, que no va contra toda la burguesía sino sólo contra una
parte de ella, la burguesía burocrática a más de combatir a los terratenientes feudales y al
imperialismo.
Destaquemos el papel del capitalismo burocrático que en su desarrollo madura las condiciones
finales para el triunfo de la revolución democrático-nacional. Mao nos enseña que este capital
monopolista asociado al poder del Estado, así como estrechamente sujeto y ligado al imperialismo y
los terratenientes conforma un capital monopolista estatal, comprador y feudal; de esta manera
llega a la cúspide de su desarrollo y prepara "suficientes condiciones materiales para la
revolución de nueva democracia", quedando la tarea de "confiscar la tierra de la clase feudal y

141
entregarla a los campesinos" y "confiscar el capital monopolista". En nuestro país se desarrolla
una profundización de este capitalismo burocrático y se impulsa particularmente el capital
monopolista estatal como palanca de la economía, buscando amasar enormes capitales y monopolizar
las arterias vitales de la economía. Todo lo cual lleva forzosamente a las mismas conclusiones que
señala Mao Tsetung sobre la la revolución democrático-nacional y la guerra campesina. Hasta qué
punto est7aacute;n entrañablemente ligados el problema campesino y el problema de la guerra como
condiciones absolutas de la revolución democrático-burguesa, lo establece Mao Tsetung al analizar
la revolución China:
"Así, pues, la revolución democrático-burguesa de China tiene dos características fundamentales:
1) el proletariado o bien establece un frente único nacional revolucionario con la burguesía, o lo
rompe cuando se ve obligado a ello, y 2) la lucha armada es la forma principal de la revolución.
No consideramos aquí como característica fundamental la relación del Partido con el campesinado y
su relación con la pequeña burguesía urbana, pues primero, estas relaciones son en principio las
mismas que tienen todos los Partidos Comunistas del mundo, y segundo, en China, cuando hablamos de
la lucha armada, nos referimos en el fondo a la guerra campesina y la estrecha relación del
Partido con la guerra campesina y su relación con el campesinado son una y la misma cosa". ("con
motivo de la aparición de El Comunista").
Queda así bien claro que la lucha armada que nos toca realizar es una revolución agraria que
realizan los campesinos bajo la dirección del proletariado; lo que constituye una constante, el
medio natural de la revolución. Si no se ha desatado todavía la guerra, todo debe servir a
prepararla y, una vez que se inicie, todo debe servir a desarrollarla.
La alianza obrero-campesina. Mariátegui nos enseñó:
"La fuerza de la revolución residió siempre en la alianza de agraristas y laboristas, esto es de
las masas obreras y campesinas".
De acuerdo a esto obreros y campesinos forman las masas básicas de la revolución, una vez sean
movilizados y organizados los explotadores serán derrocados y la revolución triunfará. Sobre la
base de la alianza de millones de obreros y campesinos será posible unir también a la pequeña
burguesía urbana y en ciertas condiciones, a la burguesía nacional.
El campesinado es la clase más numerosa y la más oprimida, sobre él pesan las gruesas cadenas del
sistema semifeudal, y por esto mismo tiene latente una fuerza formidable. Como dijera nuestro
fundador:
"el indio, tan fácilmente tachado de sumisión y cobardía, no ha cesado de revelarse contra el
régimen semifeudal que lo oprime bajo la república como bajo la colonia".
Apoyar a los campesinos en su lucha por la tierra nos lleva a ganar al más grande aliado para el
proletariado y así organizar poderosas fuerzas de combate. El campesinado resulta ser la fuerza
principal de la revolución democrático-nacional y el mejor aliado del proletariado.

El proletariado, la clase más avanzada de la historia, tiene el deber impostergable de dirigir a


la masa campesina. Mariátegui sintetiza cabalmente este problema en el prefacio a "El Amauta
Atusparia":
"Las reivindicaciones campesinas no triunfaron contra la feudalidad en Europa, mientras no se
expresaron sino en las 'jacqueries'. Triunfaron con la revolución liberal burguesa, que las
transformó en un programa. En nuestra América española, semifeudal aún, la burguesía no ha sabido
ni querido cumplir las tareas de la liquidación de la feudalidad. Descendiente próxima de los
colonizadores españoles, le ha sido imposible apropiarse de las reivindicaciones de las masas
campesinas. Toca al socialismo esta empresa. La doctrina socialista es la única que puede dar un
sentido moderno, constructivo, a la causa indígena, que situada en su verdadero terreno social y
económico, y elevada al plano de una política creadora y realista, cuenta para la realización de
esta empresa con la voluntad y la disciplina de una clase que hace hoy su aparición en nuestro
proceso histórico: el proletariado".
Darle dirección proletaria al campesinado es la esencia de la alianza obrero-campesina, significa
fundir al Partido con el campesinado y sus luchas, dar concepción proletaria a los campesinos,
ganar activistas entre ellos y construir el Partido en el campo; es en concreto, movilizar,
organizar y armar al campesinado bajo la dirección de la clase obrera representada por su Partido,
el Partido Comunista.

III. La lucha por la tierra


El camino burocrático. A lo largo de siglos la opresión feudal se ha manifestado en que la
propiedad de la tierra se encuentra concentrada en manos de unos pocos terratenientes en tanto que
millones de campesinos no poseen ninguna tierra, o si la tienen es muy poca. Así, sobre esta
gigantesca concentración de la tierra, usurpada cruelmente por la clase feudal, se levanta un
sistema de servidumbre que, bajo distintas modalidades (trabajo gratuito, pagos en especies o
dinero), permite que la clase terrateniente feudal viva como parásito a todo lujo a costa de la
miseria y opresión sin límites del campesino, hundiendo así a todo nuestro pueblo en el atraso y
el hambre. Latifundio y servidumbre se han mantenido así, a lo largo de varios siglos, como
pilares de la organización social, política y económica del Perú.

142
La economía terrateniente es evolucionada en un proceso muy lento y prolongado hacia una forma
capitalista siguiendo el camino burocrático que consiste en introducir técnicas y modalidades
capitalistas manteniendo la gran propiedad agraria y resguardando el poder de la clase
terrateniente feudal. Por este camino la economía terrateniente es evolucionada internamente y en
lugar de liberar al campesino, aprovecha al máximo la explotación del trabajo gratuito y otras
modalidades feudales para lograr una acelerada acumulación de capitales . El campesino sufre
dolorosamente este largo proceso de transformación, en que es succionado su trabajo y sus bienes,
se ve despojado de sus pocas tierras e incluso es lanzado fuera del campo. El latifundio y la
servidumbre se mantienen, ocultos bajo nuevos nombres (CAP, SAIS, "Propiedad Social", "trabajo
comunal", etc.), y se ligan más estrechamente al capitalismo burocrático y al Poder estatal.

Mariátegui explica este proceso con las siguientes palabras:


"El capitalismo, como sistema económico y político, se manifiesta incapaz, en América Latina, de
la edificación de una economía emancipada de las taras feudales. El prejuicio de la inferioridad
de la raza indígena, le consiente una explotación máxima de los trabajos de esta raza y no está
dispuesta a renunciar a esta ventaja, de la que tantos provechos obtiene. En la agricultura, el
establecimiento del salariado, la adopción de las máquinas no borran el carácter feudal de la gran
propiedad. Perfeccionan, simplemente, el sistema de explotación de la tierra y de las masas
campesinas".
El problema campesino no puede ser desligado del problema nacional. Ya Mariátegui nos decía "el
problema de los indios es el problema de las tres cuartas partes de la población del Perú. Es el
problema de la mayoría. Es el problema de la nacionalidad". La lucha contra el imperialismo tiene
su sustento en la lucha del campesinado, en la lucha semifeudal. Desligar ambos es caer en un
falso racionalismo.
"Tierra para quien la trabaja". El fundador de nuestro partido, en "Esquema del problema indígena"
dice:
"La lucha de los indios contra los gamonales ha estribado invariablemente en la defensa de sus
tierras contra la absorción y despojo. Existe, por tanto, una instintiva y profunda reivindicación
indígena: la reivindicación de la tierra. Dar un carácter organizado, sistemático, definido a esta
reivindicación es la tarea que tenemos el deber de realizar activamente".
Mariátegui resume así cientos de años de lucha campesina y también la necesidad de canalizar esta
aspiración campesina de "tierra para quien la trabaja", pues sólo con el proletariado organizando
a los campesinos la lucha por la tierra tendrá un buen fin. La entrega de la tierra al campesinado
luego de aplastar a la clase terrateniente y a su estado, permitirá borrar para siempre la
servidumbre emancipando así al campesinado de las relaciones agrarias feudales. Con el camino
campesino en la agricultura se abre la perspectiva de un desarrollo capitalista en las mejores
condiciones posibles para el campesinado. Es en la segunda etapa de la revolución, la etapa
socialista, en que estas relaciones capitalistas son limitadas y restringidas para dar paso a la
colectivización del campo. Así como parte del camino democrático, los campesinos exigen una
reforma agraria que liquide la feudalidad; esta reforma significa:
Destrucción del latifundio, su reparto a los campesinos.
Confiscación o "expropiación sin indemnización".
Ejecución por la fuerza, por la guerra campesina, por el poder popular.

IV. La guerra popular es una guerra campesina


La guerra es una necesidad absoluta para la realización de nuestra revolución. Mariátegui
inculc7oacute; al PCP y al proletariado peruano este principio marxista-leninista de validez
universal con las siguientes palabras: "el poder se conquista a través de la violencia... se
conserva el poder sólo a través de la dictadura". Capacitar a las vastas masas en el empleo de la
violencia revolucionaria es clave para lograr la liberación de nuestro pueblo, y esto es aún más
urgente en un país atrasado, de condición semifeudal y semicolonial como el nuestro.
La guerra es la forma principal de lucha. La victoria del proletariado y el pueblo sobre sus
enemigos es el futuro inevitable. La actual situación de debilidad de el pueblo y fuerza del
enemigo es sólo aparente y temporal, pues vistas las cosas en su conjunto, la reacción no es más
que un "tigre de papel" en tanto que el pueblo es una verdadera muralla de hierro, es invencible.
Este concepto de Mao Tsetung es fundamental para combatir seguros de la victoria, según sus
propias palabras:
"El enemigo tiene una base frágil, se desintegra internamente, está separado del pueblo y
sumergido en inextricables crisis económicas por tanto puede ser derrotado" y al mismo tiempo
"las masas, los millones y millones de hombres que apoyan con toda sinceridad la revolución. Esta
es la verdadera muralla de hierro que ninguna fuerza podrá romper". Temer al enemigo como si fuera
todopoderoso es derechismo que frena la acción. En su miedo al enemigo algunos llegan a decir "el
fascismo es la destrucción del movimiento popular y sus organizaciones" y optan por el ocultismo,
bajo el nombre de "hacer la retirada" o "ilegalizarse".
La reacción tiene un gran ejército pero su economía está en grandes contradicciones y le acomete
una grave crisis econ7oacute;mica, política e ideológica. La fuerza del enemigo reposa en un punto

143
débil, pero esta debilidad no se manifiesta de la noche a la mañana. De la misma manera las masas
son vastas y fuertes, pero su debilidad consiste en que no están movilizadas y organizadas.
Se necesita, por tanto, emprender una guerra prolongada, una guerra a muerte en que destruyamos al
enemigo parte por parte. Así y sólo así, a través de un largo proceso con vueltas y revueltas, la
debilidad del enemigo se hará evidente y la fortaleza del pueblo será aplastante.
El proletariado tiene que forjarse y capacitarse en medio de la guerra, tiene que organizar y
movilizar a todo el pueblo y principalmente al campesinado en función de esta forma de lucha. El
hecho de ser un país semifeudal y semicolonial, de que el inmenso campo está aherrojado por la
opresión feudal, sin libertad ni derecho político alguno determina que la revolución armada tenga
que enfrentar a la contrarrevolución armada si quiere avanzar.
Mao Tsetung ha sintetizado esta gran verdad, válida para todos los países atrasados, y de tremendo
valor para construir al Partido Comunista en estos países:
"En China, la forma principal de lucha es la guerra, y la forma principal de organización, el
ejército. Todas las demás formas, como las organizaciones y luchas de las masas populares, son
también muy importantes y absolutamente indispensables, y de ningún modo deben ser dejadas de
lado, pero el objetivo de todas ellas es servir a la guerra. Antes del estallido de una guerra,
todas las organizaciones y luchas tienen por finalidad prepararla, .... Después del estallido de
una guerra, todas las organizaciones y luchas se coordinan de modo directo o indirecto con la
guerra". ("Problemas de la Guerra y la Estrategia").

No nos cabe entonces un largo período de preparación y uso de la legalidad, antes de desatar la
guerra como en un país capitalista. Es en medio de la guerra que iremos ganando al pueblo y
destruyendo al enemigo, parte por parte.
La guerra es de los campesinos bajo la dirección del proletariado. El campesinado, por constituir
la base de la revolución democrática nacional es también la base de la guerra popular. Esta es una
guerra campesina o no es nada.
Mariátegui analizó el papel del campesinado en la revolución y sustentó la necesidad de armar a
los obreros y campesinos para conquistar sus reivindicaciones, la primera de las cuales es la
tierra. Señaló "la acción armada de las masas campesinas" en Méjico y que allí "la rebelión se
propagó velozmente" y aunque no tenía un programa: "Su primera reivindicación concreta, era la
reivindicación de la tierra usurpada por los latifundistas". ("Temas de nuestra América"). Y
precisó que se trataba de una revolución democrático-burguesa que sólo avanzaría si el
proletariado la dirigía. De lo contrario la revolución daría "marcha atrás". La hegemonía del
proletariado en la revolución democrático-nacional, una vez que se cuenta con la línea justa, se
mide por la dirección que ejerza sobre el movimiento campesino. El Partido debe preocuparse por
movilizar al campesinado y organizarlo como poderosa fuerza de combate.
El camino de la revolución es del campo a la ciudad. Mariátegui enseñó este camino cuando
sentenciaba:
"Abatida la feudalidad latifundista, el capitalismo urbano carecerá de fuerzas para resistir a la
creciente clase obrera". Este camino consiste en cercar las ciudades desde el campo, para terminar
tomando las ciudades. Así se aprovecha que el enemigo es débil y tiene fuerzas reducidas en el
campo en tanto que las vastas masas campesinas son el contingente principal en esta guerra.
La revolución tiene que desarrollar sus fuerzas ocupando primero amplias zonas rurales y una vez
fuertes en el campo marchar a la toma de las ciudades donde la reacción concentra su fuerza
armada. Este camino de la revolución en los países atrasados ha sido sistematizado por Mao
Tsetung, quien con sus profundas enseñanzas presta una arma valorable para nuestra propia
revolución:
"En vista de que los poderosos imperialistas y sus reaccionarios aliados chinos se hallan desde
hace mucho atrincherados en las principales ciudades de nuestro país, los destacamentos
revolucionarios, si se niegan a transigir con el imperialismo y sus lacayos y quieren perseverar
en la lucha, si quieren acumular fuerzas, templarse y evitar, mientras no dispongan de suficiente
poderío, una batalla decisiva con el poderoso enemigo, tienen que convertir las atrasadas zonas
rurales en avanzadas y sólidas bases de apoyo, en grandes baluartes militares, políticos,
económicos y culturales de la revolución desde donde luchar con el fiero enemigo, que ataca las
zonas rurales utilizando las ciudades, y llevar paso a paso la revolución a la victoria completa a
través de una lucha prolongada". ( La Revolución China y el Partido Comunista de China ).
No vamos a conquistar al campesinado de manera inmediata. Primero vamos a construir bases de apoyo
en extensas zonas y a partir de ellas desarrollar la Guerra Popular. Construir una base de apoyo
requiere aniquilar las fuerzas enemigas, movilizar a las masas campesinas y desarrollar las
propias fuerzas armadas. En estas bases de apoyo se levanta el poder popular y se realiza la
reforma agraria. El problema de la base de apoyo es cardinal para el desarrollo de la guerra
popular.
La construcción del Partido y su trabajo en el campo deben estar orientados a convertir la lucha
campesina en lucha armada. En el cuadro general de su trabajo revolucionario, se requiere que el
Partido se construya en el campo, que tenga allí su peso principal. El Partido debe conocer a
cabalidad la situación económica y política del campo, y, utilizando el marxismo-leninismo, debe
investigar las clases para definir quiénes son los amigos y quiénes son los enemigos.

144
El Partido debe ir a los más pobres y "echar raíces entre ellos, movilizando y organizando a las
masas en su lucha por la tierra, este trabajo lleva insensiblemente a la lucha armada, y nos cabe
dirigir esta lucha para, derribando el poder reaccionario en una región, establecer el poder
popular. Así es como se le plantea al Partido el problema de establecer bases de apoyo, avanzadas
en los aspectos ideológico, político, organizativo y militar. Por último se debe realizar la
reforma agraria, confiscando la tierra de los latifundistas feudales y repartiéndola a los
campesinos.
Mariátegui se preocupó siempre por la construcción del PCP en el campo. Hablando sobre un
activista campesino de la época decía:
"El 'nuevo indio' espera. Tiene una meta. He ahí su secreto y su fuerza ... Urviola representa la
primera chispa de un incendio por venir. Era el indio revolucionario, el indio socialista ...hoy
la Sierra está preñada de espartacos".
Otro importante problema de la guerra es el ejército popular que es la forma principal de
organización y uno de los 3 instrumentos de la revolución. Mariátegui define el papel de este
ejército de nuevo tipo del cual dice:
"El ejército rojo es un nuevo caso en la historia militar del mundo. Es un ejército que siente su
papel de ejército revolucionario y que no olvida que su fin es la defensa de la revolución". Y
destacando las guerrillas afirma que "la misma relación de cuerpo, de clase, existía entre la
montonera y las masas obreras y campesinas. Las montoneras eran simplemente la parte más activa,
batalladora y dinámica de las masas". El problema de la guerra y sus leyes generales debe ser
estudiado concienzudamente por todo el Partido para cumplir resueltamente el papel que la historia
nos señala.

V. Camino de la reacción
En nuestro país la reacción desarrolla un camino burocrático que, en esencia, desenvuelve el
dominio imperialista y feudal, y sobre estos dos pilares desarrolla el capitalismo burocrático.
Este camino ha contado desde su inicio con la firme oposición del pueblo y se le han presentado
una serie de dificultades para avanzar. En la década de los 60, el campesinado se levantó y
arrastró al pueblo entero a un auge revolucionario que puso en serios aprietos a la reacción y
cuestionó su poder. De allí que la reacción sacara dos conclusiones: I ) profundizar el
capitalismo burocrático y 2) corporativizar la sociedad peruana.
Con este espíritu surge el régimen fascista como plan piloto y preventivo orientado a aplastar la
Guerra Popular. Una de las principales medidas que dio fue la ley agraria que consiste en el
mantenimiento y desarrollo de la gran propiedad basada en nuevas formas de trabajo gratuito. Se
trata del camino burocrático en el campo y no de "socialización" como dicen algunos.
Ante las dificultades que esta medida encuentra por la oposición del campesinado, el reajuste
general corporativo emprendido hace dos años por el régimen fascista, busca asegurar sus objetivos
a través de "llevar el capitalismo al campo", y a través de una frenética explotación de los
campesinos para lograr su ansiada "acumulación acelerada de capitales". En el 7th. Aniversario de
la Ley Agraria (junio de 1976), el ministro de agricultura anunció que "todas las instituciones,
tanto los sectores públicos y particulares, deben concurrir a esta gran movilización para
transformar el campo peruano en la rueda más rápida y poderosa que hará caminar hacia el
desarrollo a nuestra patria".
En realidad con estas medidas, con llevar el capitalismo burocrático al campo, lo van a hacer
caminar por el camino de la revolución. Engels ha dejado claro este problema desde hace mucho
tiempo: "La transformación de todos los pequeños propietarios rurales de casas en obreros
industriales a domicilio, la desaparición del antiguo aislamiento y por lo tanto de la nulidad
política de los pequeños campesinos, arrastrados por la `vorágine social', resulta ser la
extensi7oacute;n de la revolución industrial al campo, y por ello, la transformación de la clase
más estable y conservadora de la población en un vivero revolucionario; y como culminación de todo
esto la expropiación de los campesinos dedicados a la industria a domicilio por la máquina que les
empuja forzosamente a la insurrección".
VI. Camino del pueblo
El pueblo peruano tiene un único camino a través del cual se ha de liberar, este es el camino de
Mariátegui. Este camino nos plantea con urgencia que la revolución democrático-nacional seguirá
adelante sólo si nos hacemos "de fusiles, de programa y de doctrina" como dijera textualmente
Mariátegui, lo que hoy conocemos como los 3 instrumentos de la revolución: Partido, Ejército y
Frente Único.
En la actualidad se vive un desarrollo de las masas como tendencia principal en que el pueblo
libra luchas cada vez mayores y se desarrolla en todos los aspectos: ideológico, político y
orgánico. Las masas más profundas y atrasadas del país viven intensamente esta situación, cunde en
ellas el descontento y se aprestan a desatar grandes tormentas revolucionarias.

Esta tendencia principal lleva necesariamente a un auge de las masas. Recordemos la experiencia de
la década del 60: el auge de las masas significa en primer lugar el auge del campesinado, en ese
momento el campesinado toma la tierra y desconoce a los tribunales llegando al enfrentamiento
violento con la reacción. Ciertamente vivimos una situación tal que, como Mao Tsetung dijera, "una

145
sola chispa puede incendiar la pradera", en que todas las contradicciones se agudizan y de lo más
profundo del pueblo asomar una masa colosal y autoimpulsada.
Mariátegui analiza magistralmente una situación similar a la nuestra, la de Méjico en los momentos
previos a su revolución:
"Pero un pueblo, que tan porfiadamente se había batido por su derecho a la posesión de la tierra,
no podía resignarse a este régimen feudal y renunciar a sus reivindicaciones. Además el
crecimiento de las fábricas creaba un proletariado industrial al cual la inmigración extranjera
aportaba el polen de las nuevas ideas sociales. Aparecían nuevos núcleos sindicalistas y
socialistas ... Y, sobretodo, fermentaba en los campos un agrio humor revolucionario. Un caudillo,
una escaramuza cualquiera podía encender y conflagrar el país". (Temas de nuestra América, p.39).
En esta candente situación le toca al PCP impulsar su reconstitución y fundirse con las masas,
campesinas principalmente. Concluyamos con entera confianza en estas sabias palabras de Mao
Tsetung:
"El que sea correcta o no la línea ideológica y política lo decide todo. Cuando la línea del
Partido es correcta, lo tenemos todo. Si no tenemos hombres, los tendremos; si no tenemos fusiles,
los conseguiremos; y si no tenemos el poder, lo conquistaremos. Si la línea es incorrecta,
perderemos lo que hemos obtenido".

Sobre tres capítulos de nuestra historia

El siguiente documento se desprende de la Conferencia


Nacional Ampliada realizada por el Partido Comunista del
Perú el 3 de diciembre de 1979. Fue publicado
digitalmente en www.cedema.org, pagina del Centro de
Documentación de Movimientos Armados

Dijimos algunos días que queríamos hablar de algunas cosas, hay momentos en que los hombres
recurrimos hablar en símbolos, en metáforas, o en forma no tan directamente intelectuales, sino
que, preferimos que nuestro conjunto de seres comunistas hablen por nosotros directa y
ampliamente.
Quisiera ser breve, quisiéramos hablar de cómo será vista la historia de aquí a décadas.
Pongámonos en plan de imaginación revolucionaria y miremos desde el futuro; eso es bueno, es útil
y también sirve para fortalecer el alma. Tenemos mentes claras, voluntad resuelta y pasión
inextinguible y la imaginación revolucionaria coadyuva a fortalecer el alma, a darle más pasión
inextinguible y más mente clara. Bueno es que pensemos un poco y dejemos que la imaginación hable
desde el futuro. Ubiquémonos décadas más adelante. En la segunda parte del siglo que viene.
Estamos en la parte final del siglo XX, bien pronto veremos correr los años, y bien pronto se irán
a medida que hayamos avanzado en transformar nuestra sociedad, y vendrá el tercer milenio de la
humanidad. El fenecer de los años noventa significan el término de un milenio y el inicio de otro
en el que el comunismo será definitivamente estampado en la historia y la humanidad habrá dado un
salto maravilloso del reino de la necesidad al reino de la libertad.
Pensemos en la segunda parte del siguiente siglo, la historia estará escrita por nosotros y los
que sigan son nosotros, los futuros comunistas, porque somos inagotables; y vendrán otros y otros,
y los que vienen son nosotros. Los niños cuando empiecen a leer, los hombres cuando empiecen a
recordar tendrán una historia que leer y dirán.

I. De cómo prevalecieron las sombras


Hubo una época en que prevalecieron las sombras en esta sociedad. No quiere decir que todo fuera
negrura, sino que prevalecieron las sombras. En nuestra patria, en nuestra América, hay una vieja
y larga tradición y lenta historia que hay que conocer. Buscar las profundas raíces de lo que
somos, no porque seamos nacionalistas; tenemos especificidades históricas y nadie puede hacer la
revolución si no tiene raíces históricas. Tenemos vieja antigüedad.
Tiempos atrás hace veinte mil años, los hombres llegaron acá en forma muy primitiva; pasaron diez
mil años y hace unos seis mil o cuatro mil empezó a desenvolverse la agricultura; levantaron
elementales construcciones para guarecerse del frío y también comenzaron a tejer para cubrir sus
cuerpos. Hace dos mil años ya teníamos una agricultura muy desarrollada y comenzamos a ser un gran
sistema agrario, se desarrolla la comunidad y comienza a forjarse el ayllu, concreción de la
expresión comunitaria agraria de este pueblo; y con el correr del tiempo, vinieron los sobrantes,
los excedentes y surgió la diferenciación y se generaron clases, propiedad y Estado.
Hace setecientos años más o menos y seiscientos de nuestra era comenzó a desenvolverse el Estado y
ese Estado comenzó a crecer y conforme creció hubo explotación y comenzó a generarse la opresión y
la explotación y los pueblos se dividieron en opresores y oprimidos. También estas tierras se
dividieron en pequeñas comarcas, grandes confederaciones, reinos: Huari es un ejemplo. Corre el
tiempo y viene a formarse el imperio incaico. Vino Pachacútec, trajo mayor orden imperial y
reordenó el Estado haciéndolo más fuerte. Hay naciones que explotan a los demás. Las clases son
evidentemente claras y concretas, hay explotados y oprimidos. Pero bien poco duró ese pétreo

146
reino. Vinieron hombres extraños y descompaginaron el orden agrario, no es cierto que doblaron la
rodilla, hombres resistieron y defendieron el orden de explotación que habían hecho, pero como era
sistema carcomido basado en explotación se hundieron al choque con un orden superior.
En nuestra patria se derrumbó el sistema y comenzó un largo proceso de oprobio y explotación
feudal. Los campesinos resistieron y se defendieron. A las gentes las llevaron a las minas y su
sangre la convirtieron en oro y plata, que llevaron a Europa. Tenemos que ver con el desarrollo
del capitalismo en Europa, producto de la sangre y de la carne de nuestros antecedentes.
Pasaron siglos y fueron amasando un sistema de mestizaje. Vinieron rebeliones, en el siglo XVIII
los campesinos se movilizaron gigantescamente y el sistema se estremeció. Las acciones mundiales
del capitalismo repercuten otra vez aquí y se estremece el espíritu emancipatorio, pero como no se
eliminan clases, ni se resuelve el problema de la tierra y la soberanía, siguen existiendo dos
viejos problemas: tierra y soberanía.
El siglo XIX implica la transformación del orden feudal en semifeudal y del colonial en
semicolonial. De unos europeos a otros europeos cambiamos de amos y de manos españolas se pasó a
las inglesas y se entronizaron nuevos explotadores más siniestros que ayer. Pero el pueblo siempre
se levantó pujante combatiente en ardiente lucha de clases sin tregua aunque con períodos más
estremecedores.
En la parte final del siglo pasado surge nuevo orden imperialista, los Estados Unidos, llegaron
tempranamente a estas tierras y en los años 20 su dominio se entroniza. Allí comienza a ceder la
prevalecencia de las sombras. Una nueva clase amanece, es el proletariado y surge un nuevo
capítulo.

II. De cómo surgió la luz y se forjó el acero


Surge la clase obrera, amanece la nueva clase, fue la clase obrera, el proletariado internacional,
que se expresa también en proletariado en nuestro país; eso somos nosotros. El proletariado
empieza a esclarecer la oscuridad, fue la clase que se expresó aquí. La luz se hizo acero.
De 1,895 a 1,919 son casi 30 años de aguda lucha de clases en que va a desenvolverse el
proletariado peruano y su presencia significó un cambio definitivo en la vida política de nuestra
patria. La lucha de clases, la acción internacional y las luchas del proletariado y del
campesinado permitieron que fuese cuajado el marxismo y José Carlos Mariátegui bregó como pocos
han bregado en estas tierras de América. Nuestro pueblo no es frívolo, como gentes estúpidas
dicen, han dado grandes hombres, y Mariátegui es uno de los pocos hombres en estas tierras que
aplicó el marxismo-leninismo a condiciones especiales y nuestro pueblo empieza a encontrar un
nuevo camino, inédito; y comenzó a surgir una luz más pura, una luz resplandeciente, esa luz la
llevamos nosotros, en el pecho, en el alma. Esa luz se fundió con la tierra y ese barro se
convirtió en acero. Luz, barro, acero, surge el PARTIDO el 28; se forjó el acero, eso somos
nosotros, ése es el problema de cómo surgió la luz y se forjó el acero.
El 28 nos fundaron y nunca hemos caído en el criterio de formar otro Partido. Nos hemos ajustado a
que aquí por el fragor de la clase y de las masas se generó a un José Carlos Mariátegui que
constituyó el Partido, nos dio la luz y el acero y nos puso a andar. Desde ahí hay luz y acero en
nuestro país. Digan lo que digan no se puede volver atrás. Eso será más fuerte mientras haya
clases, no se puede volver atrás, eso es imposible. Esa luz no se pondrá jamás mientras haya
clases; el acero no se deshará jamás mientras haya clases; pero tuvimos un destino, tuvimos una
posibilidad que se deshizo cuando se cegó la vida del que nos fundó. Lo que no pudo ser realidad
quedó como Programa y Plan que fue negado, soslayado, ocultado; pero la clase lo encarnó, siguió
latiendo en la clase y el pueblo combatientes y en los comunistas. No podemos negar la acción de
la clase y de los comunistas que han bregado y cuya acción ha permitido que lleguen a donde
estamos hoy.
El tiempo pasó. Vino la segunda guerra mundial, la más extensa de la historia, que nos signó y
marcó y puso a andar a más profundidad un sistema de capitalismo burocrático y una más aguda lucha
de clases. La clase obrera siguió avanzando pero nunca en tranquilidad, sino que en medio de
tormentas y tempestades se forjó la clase obrera y con ella más luz, más acero, más fuerza, más
invencibilidad.
Nuestro pueblo fue iluminado por una luz más intensa, el marxismo-leninismo-pensamiento Mao
Tsetung; fuimos primero deslumbrados, al comienzo rompimiento de luz inacabable, luz y nada más;
poco a poco nuestras retinas comenzaron a comprender esa luz, bajamos los ojos y comenzamos a ver
nuestro país, a Mariátegui y nuestra realidad y encontramos nuestra perspectiva: La Reconstitución
del Partido. Así el capítulo de cómo se forjó la luz y el acero comienza a terminar.

III. De cómo se derrumbaron los muros y se desplegó la aurora


Hoy comienza un nuevo capítulo: De cómo se derrumbaron los muros y de cómo se abrió y desplegó la
aurora. Se dirá: nuestro Partido forjado con la luz más fuerte y acero más puro tuvo un momento de
decisión y generó el Plan Nacional de Construcción y el Partido, a un pedazo de bandera desplegada
al viento, se extendió para iluminar nuestra patria y los comunistas convocados por todas partes,
armaron un sistema nacional, los comunistas se levantaron y la tierra tronó y al tronar la tierra
los camaradas avanzaron. Para esto tuvieron una Conferencia, piedra miliar y establecieron bases
políticas, camino a seguir. Una bandera fue plantada, una bandera muy alta para una nueva etapa y
una nueva meta: Iniciar la Lucha Armada. Los hombres bregaron y los pocos comunistas que había se
convocaron de varios puntos, y al final se comprometieron y tomaron una Decisión: forjar en los

147
hechos la Primera Compañía de la Primera División del Ejército Popular; y, así comenzaron a
retroceder las sombras en forma definitiva, los muros temblaron y fueron horadados; con los puños
se abrió la aurora, la oscuridad se aclaró. Clave fue la I Conferencia Nacional, piedra miliar y
un capítulo empezó. Las almas estaban alegres y los ojos resplandecían luz. Un capítulo dirá:
Mucho esfuerzo costó, dimos nuestra cuota; y, en momentos difíciles enterramos nuestros muertos,
secamos nuestras lágrimas y seguimos combatiendo. Así se concretó y en el día nacional fue
proclamada la República Popular; y el trabajo se reivindicó y desde allí la risa comienza a anidar
entre nosotros, los campos fructificaron más, la libertad comenzó a palpitar en nuestro pueblo y
lo rojo a guiarnos para siempre jamás. Nuestra América brillará, es ya un mundo libre y se
extiende a todas partes. Hoy viejos imperios se hunden, son aguas sucias, ceniza envejecida;
mientras el trabajo está reivindicado y los campos florecen en la República Roja.
Dirán ¿qué haremos hoy? Hoy día avanzamos conjurando para que nunca vuelvan las sombras, para que
nunca la clase obrera pierda el poder. Así dirá la historia; en ese sentido nos enrumbamos para
llegar inevitablemente al comunismo, para llegar a la luz plena y absoluta. La sangre de los que
cayeron clama ¡luz, luz! ¡al comunismo llegaremos! Eso estará escrito; así dirá la historia.
Hoy, hemos tomado una decisión, es histórica; hemos expresado, puño en alto, dar la vida; cuando
puestos en pie y puño en alto hemos expresado entregar nuestras vidas, en ese momento ha comenzado
el socavamiento de los muros, ha comenzado a abrirse la aurora.

Yo también prometo como ustedes, pienso igual: bajo las banderas del marxismo-leninismo-
pensamiento Mao Tsetung, ante la efigie de nuestro fundador, ante la línea del Partido y las
invictas banderas de nuestro Partido: Yo también brego y pugno por derribar los muros de este
orden, yo también soy un combatiente de la Primera Compañía de la Primera División del Ejército
Popular. Solamente tengo una aspiración, como vosotros: servir a mi pueblo, apoyarme en las masas
que es nuestro sustento y bregar por el internacionalismo proletario. En el MCI tenemos una solo
bandera: Marx la puso a flamear, Lenin siguió y Mao la llevó más alto, es y será la luz que nunca
será arriada. Nos hemos puesto de pie y cumpliré aquello que tengo que cumplir. Lo que a mí me
importa es cumplir bien mi jornada; los comunistas no esperamos nada, sólo servir al comunismo; y,
mi decisión es la vuestra. Yo también seré simple combatiente de la lera. Compañía; haré aquello
que haya que hacer, haré aquello que deba, no espero nada, salvo una cosa: servir al comunismo,
esto también es un compromiso: mi decisión es vuestra y la vuestra es mía, porque somos una
unidad. Ha comenzado el derrumbamiento de los muros y comienza a desplegarse la aurora.

“La historia nos enseña que una línea política y militar justa no surge ni se desarrolla en forma
espontánea y apacible sino en lucha contra el oportunismo de "izquierda" por una parte y contra el
oportunismo de derecha por la otra. Sin combatir estas perniciosas desviaciones que minan la
revolución y la guerra revolucionaria, y sin superarlas completamente, sería imposible elaborar
una línea justa y lograr la victoria en una guerra revolucionaria”. Mao Tse-tung

Somos los iniciadores. Discurso del Presidente Gonzalo

El siguiente discurso fue dado el 19 de abril de 1980 en ocasión


de la inauguración de la I Escuela Militar del Ejército
Guerrillero del Pueblo y el inicio de la Guerra Popular. Fue
publicado digitalmente en www.cedema.org, pagina del Centro de
Documentación de Movimientos Armados

Somos los iniciadores, esto debemos grabárnoslo profundamente en nuestra alma. Esta reunión es
histórica.
Camaradas, somos los iniciadores, así pasaremos en la historia que el Partido viene escribiendo
hace tiempo en páginas que nadie podrá destruir.
Somos los iniciadores. Esta I Escuela Militar del Partido, decíamos es sello y apertura, sella y
abre. Sella los tiempos de paz, apertura los tiempos de guerra. Camaradas ha concluido nuestra
labor con manos desarmadas, se inicia hoy nuestra palabra armada: levantar a las masas, levantar
campesinos bajo las inmarcesibles banderas del marxismo-leninismo-pensamiento maotsetung. Un
período ha terminado; los aprestos del nuevo están concluidos. Sellamos hasta aquí lo hecho;
aperturamos el futuro, la clave son las acciones, objetivo el poder. Eso haremos nosotros, la
historia lo demanda, lo exige la clase, lo ha previsto el pueblo y lo quiere; nosotros debemos
cumplir y cumpliremos, somos los iniciadores.
Quisiéramos hablar de algunos problemas, hablaré también como ustedes con el corazón abierto, en
palabra de voluntad y razón de sentimiento; también esto tiene estricta lógica.

I. Entramos a la ofensiva estratégica de la revolución mundial


Siglos han transcurrido de explotación dura, las masas han sido doblegadas; las han explotado,
sojuzgado; las han oprimido implacablemente, pero a lo largo de los tiempos las masas explotadas
siempre han combatido, pues no tienen otro sentido que la lucha de clases. Sin embargo, en la

148
historia esas masas estaban huérfanas, no tenían dirección, sus palabras, sus protestas, sus
acciones, sus rebeliones terminaban en el fracaso y aplastamiento; pero no perdían nunca la
esperanza, la clase nunca la pierde. Las masas son la luz misma del mundo que va surgiendo, con
sus manos transforman, crean herramientas; ellas son la fibra misma, el latido inagotable de la
historia. Así van generando el pensamiento, la ciencia, lo más alto.
Pero las leyes de la historia que se generan a sí mismas por desarrollo de la lucha de clases,
crearon una última clase, el proletariado internacional. Surgió la clase combatiendo en medio de
un siniestro sistema que apareció sudando sangre y lodo por todos los poros, el capitalismo;
sistema en cuyo seno el proletariado combatiendo generó sindicatos, huelgas, resistencia y
revoluciones. Todo esto se plasmó en marxismo y la clase dotándose de un Partido, devino en clase
mayor de edad, con intereses propios y así las masas del mundo tienen al fin su ansiado
libertador. En los viejos tiempos las masas esperaban un liberador poniendo sus esperanzas en
manos de supuestos redentores, hasta que apareció el proletariado poderoso, invencible y capaz de
crear un verdadero orden nuevo. La clase se organizó políticamente y en adelante otra historia
comienza a tejerse, a plasmarse en la realidad.
El proletariado en cien años de combates, reveses y victorias aprendió a combatir y tomar el poder
con las armas. Lo tomó una vez en forma efímera, lo aplastaron a sangre y fuego; sin embargo
recordamos la Comuna de París y quienes fueron vilipendiados son hoy héroes y su ejemplo vivirá,
mientras que de sus verdugos nadie recordará. La clase con Lenin tomó el poder en Rusia e hizo un
poderoso Estado, siguió combatiendo y con el Presidente Mao Tsetung nos dio un nuevo camino,
resolvió problemas pendientes y la clase empezó a combatir bajo las banderas del marxismo-
leninismo-pensamiento maotsetung.

En torno a la II Guerra Mundial la revolución entró en equilibrio estratégico, atrás quedaron las
santas alianzas reaccionarias y los verdugos y enemigos antes impunes. El poderoso movimiento
obrero internacional, las encrespadas olas del movimiento de liberación nacional, el desarrollo de
los partidos comunistas, el marxismo elevado a la gran cumbre del pensamiento maotsetung nos han
traído a una nueva situación: estamos entrando a la ofensiva estratégica de la revolución mundial,
los próximos cincuenta a cien años serán del barrimiento del dominio del imperialismo y todos los
explotadores. Es la historia que no puede ser vuelta atrás. En las manos de la clase obrera, en
las direcciones de los partidos comunistas, en la fuerza del campesinado pobre sustento mismo de
la guerra popular que crecerá más cada día hasta derrumbar el viejo orden, el mundo está entrando
en una nueva situación: la ofensiva estratégica de la revolución mundial. Esto es de trascendental
importancia.
El Presidente Mao planteó: "la tormenta se acerca, el viento brama en la torre". Así pues, el
vórtice se acerca; el vórtice está comenzando, crecerán las llamas invencibles de la revolución
convirtiéndose en plomo, en acero, y del fragor de las batallas con su fuego inextinguible saldrá
la luz, de la negrura la luminosidad y habrá un nuevo mundo. El viejo orden de la reacción cruje,
su vieja barca hace agua, se hunde en forma desesperada; pero camaradas, nadie puede esperar que
se retiren benignamente, Marx nos advirtió: hundiéndose aún son capaces de dar manotazos de
ahogado, desesperados zarpazos para ver si nos hunden. Eso es imposible. Sueños de sangre de hiena
tiene la reacción; agitados sueños estremecen sus noches sombrías; su corazón maquina siniestras
hecatombes; se artillan hasta los dientes pero no podrán prevalecer, su destino está pesado y
medido. Ha llegado la hora de ajustarle cuentas.
Las superpotencias imperialistas, USA, URSS, y otras potencias, invaden, penetran, socavan,
destruyen, buscan hundirlo todo en el espanto. Pero, como dice el Presidente Mao, al atacar, al
agredir, al lanzar ofensivas, se desparraman y entran en las entrañas poderosas del pueblo; y el
pueblo se encabrita, se arma y alzándose en rebelión pone dogales al cuello del imperialismo y los
reaccionarios, los coge de la garganta, los atenaza; y, necesariamente los estrangulará,
necesariamente. Las carnes reaccionarias las desflecará, las convertirá en hilachas y esas negras
piltrafas las hundirá en el fango, lo que quede lo incendiará y sus cenizas las esparcirá a los
vientos de la tierra para que no quede sino el siniestro recuerdo de lo que nunca ha de volver
porque no puede ni debe volver.
Camaradas, así es el mundo hoy. Nos ha correspondido vivir en una época extraordinaria. Nunca
antes los hombres tuvieron tan heroico destino, así está escrito. A los hombres de hoy, a estos
hombres que respiran, que bregan, que combaten, les ha correspondido barrer a la reacción de la
faz de la Tierra, la más luminosa y grandiosa misión entregada a generación alguna. En esa
situación estamos. La revolución mundial entra en ofensiva estratégica, nada puede prevalecer
contra ella; innúmeras legiones de hierro se levantan y se levantarán más y más, y multiplicándose
inagotablemente cercarán, aniquilarán a la reacción. La reacción al desgarrar las carnes del
pueblo, al descargar sus sangrantes zarpas lo que hace es simplemente enredarse, enmarañarse;
busca saciarse en la sangre del pueblo, pero esa sangre se levanta como alas furiosas y esas
carnes golpeadas se convierten en poderosos látigos vengadores y sus músculos y su acción se
convierten en arietes de acero para destrozar a los opresores a quienes aplastará
irremediablemente.
La reacción camaradas, no prevalecerá en modo alguno. La revolución triunfará; ha sonado la hora.
La brega será dura, ardua, cruenta; larga, difícil. El triunfo es nuestro, la masa se impondrá, el
campesinado se levantará, la clase lo dirigirá; los Partidos Comunistas comandarán y rojas
banderas serán izadas para siempre. La reacción ha entrado en su capítulo final; en ese mundo nos
desenvolvemos.

149
II. Nuestro pueblo entra a tomar el poder por las masas
En esta grandiosa epopeya de la historia mundial, nuestro pueblo junto a los hermanos de clase de
América Latina, junto a las masas latinoamericanas tiene un papel y lo está cumpliendo y lo
cumplirá más aún. Nuestro pueblo entra a tomar el poder por las armas. Son cientos de años de
lucha; los movimientos campesinos han estremecido las raíces de la explotación, pero aún no ha
logrado derrumbarlas. En este país se forjó el Partido Comunista, acero puro y generó la luz
bebiendo del marxismo-leninismo-pensamiento maotsetung. Camaradas, en este pueblo, hoy estamos
entrando a una tercera etapa; esa tercera etapa es la de la contienda armada. Revolución y
contrarrevolución se aprestan a la violencia. Ellos en su vieja y sangrienta violencia, en su paz
de bayonetas, en su guerra maldita que liquida en las cárceles, en las escuelas, en las fábricas,
en los campos, asesinando incluso a niños en los vientres maternos.
Esa siniestra violencia encuentra hoy la horma de su zapato. La violencia de la revolución, se
apresta a definir su contienda por las armas. Nuestro pueblo de rica historia entra por fin a la
parte final, a la culminación de la etapa democrática de la revolución; las masas se estremecen,
la creciente aumenta, la tormenta se avecina. La reacción de este país como la reacción mundial
sueña también con ensueños de hierro y sangre, busca anegar la revolución, ahogarla en sangre,
aplastarla. Viejos, negros y violentos sueños.
La situación no es la de ayer. El tiempo ha transcurrido, el capitalismo burocrático ha madurado
la revolución, las leyes agrarias son frustraciones una tras otra y el campesinado ha comprendido
la lección: nada le será dado, nada puede esperar de una ley; la tierra tendrá que conquistarla
con sus propias manos armadas. La clase obrera es cada vez más pujante, más madura, más alta en
conciencia, más grande en número, más poderosa en política; más fuerte que ayer. Las masas
populares crecen en nuestro país. La pequeña burguesía se proletariza, no tiene otro destino sino
servir a la revolución y ponerse a disposición del proletariado; no tiene otro destino, no puede
tener más camino que servir a la revolución, según los dictados de la clase obrera, bregar
esforzadamente tras el camino del Partido. Esto es bueno recordarlo, porque de ella debemos ganar
particularmente a la intelectualidad, lo que demanda mover a la masa como ya Mariátegui nos
enseñó; sólo así cumplirá su papel y podrá servir a la más grande batalla que la historia está
gestando.
Camaradas, hemos concluido que entrábamos a la tercera etapa de la sociedad peruana contemporánea.
Pero si como ayer, cuando planteamos los dos momentos de la sociedad peruana contemporánea, como
partes del proceso de desarrollo del capitalismo burocrático en el país, y algunos nos condenaban,
rechazaban nuestras tesis, nuestras ideas y hasta con insolencia supina las tildaban
menospreciativamente de infantilismo; lo que planteamos hoy con clara y precisa visión histórica,
de que nuestro país entra a una tercera etapa, también será objeto de incomprensión pero ya no
será posible simplemente condenarnos con etiqueta pueril de infantilismo, porque los tiempos nos
han dado la razón en muchísimas cosas y también ellos sacarán lección. Sin embargo no va a ser
fácil que acepten, que comprendan, requerirán hechos contundentes, acciones concretas que les
martillen en sus duras cabezas, que les hagan saltar a pedazos sus especulaciones, para que en sus
almas también anide la realidad de esta patria nuestra.
La comprensión de la tercera etapa es clave para que este pueblo nuestro avance. Esta tercera
etapa qué implica. Implica que la revolución, el pueblo con las manos armadas comienza a tomar el
poder; y que la reacción con 400 años de explotación, que se suma a la explotación anterior porque
también la hubo, (camaradas, debemos pensar muy bien, 400 años de opresión extranjera, un vil
sistema servil que aún subsiste, un Estado que si bien no es sólido, tiene fuerza en la
actualidad), implica que la reacción pretenderá contenernos, pretenderá oponerse al avance de la
revolución. Es que, como bien sabemos los materialistas, lo que existe se niega a morir y la
reacción existe y por tanto se niega a morir; es un cadáver insepulto pero niega, protesta,
resiste y ataca con furia y desespero, no quiere que la metamos al cajón, no quiere que la
enterremos.
Así, debemos entender que la lucha revolucionaria será dura, violenta, cruelmente contestada por
la reacción y mandará sus negras huestes a combatirnos, armados hasta los dientes embestirán a la
clase obrera, al campesinado, a las masas populares; extenderán sus garras siniestras,
sangrientas, así será: nos tenderá cercos, buscará aislarnos, aplastarnos, borrarnos, pero
nosotros somos el futuro, somos la fuerza, somos la historia.
Camaradas, revolución y contrarrevolución contienden también en nuestro país, somos dos partes de
una unidad ligadas y en lucha creciente. Los reaccionarios centrados, artillados, defendidos en
las urbes, en las capitales; nosotros nos arraigaremos en el campo, en los poblados pequeños, con
la masa, con el campesinado pobre en especial, con la fuerza, con el poder desorganizado para
organizarlo en un poderoso ejército. Pero esto no será fácil: sus huestes negras y siniestras irán
contra nosotros, montarán poderosas agresiones, grandes ofensivas. Nosotros responderemos, los
desvencijaremos, los dividiremos; sus ofensivas las convertiremos en multitud de pequeñas
ofensivas nuestras y los cercadores serán cercados y los pretendidos aniquiladores serán
aniquilados y los pretendidos triunfadores serán derrotados y la bestia finalmente será acorralada
y como se nos ha enseñado, el estruendo de nuestras voces armadas los hará estremecer de pavor y
terminarán muertos de miedo convertidos en pocas y negras cenizas.

Así ha de ser camaradas, así ha de ser. Sin embargo, la brega será dura, larga, difícil, cruenta;
hay que acerar el alma, ser fuertes, vigorosos, no temer y estar seguros de la victoria; que la
confianza en su conquista anide en nuestro corazón pues servimos al pueblo y a la clase. El
problema es que con decisión y firmeza iniciaremos la lucha armada, la desplegaremos y sus

150
banderas poblarán nuestra tierra, con rotundas acciones que registrará la historia. Camaradas,
nuestro pueblo entra a tomar el poder por las armas; está en marcha, la gesta más grandiosa que
nuestra patria ha visto. Como eso, no se verá nunca más, será grandioso. Eso haremos nosotros!; a
eso servimos y serviremos, el pueblo y la clase, el proletariado lo mandan. No podemos, no debemos
fallar.

III. El partido entra a desarrollarse a través de la lucha armada


Ochenta y tantos años de clase obrera, cincuentidós de Partido, diez años más o menos llevó a un
grupo de hombres encabezados por Mariátegui fundarlo, su nombre quedará para siempre en nuestras
filas, en nuestro pueblo y en el pueblo del mundo y en la clase obrera internacional. El tiempo ha
pasado, muchos hemos bregado, seguimos bregando, lo haremos también hasta que sea borrada la
explotación; ése es nuestro destino. Somos un torrente creciente contra el cual se lanza fuego,
piedras y lodo; pero nuestro poder es grande, todo lo convertiremos en nuestro fuego, el fuego
negro lo convertiremos en rojo y lo rojo es luz. Eso somos nosotros, ésa es la Reconstitución.
Camaradas, estamos reconstituidos.
El Partido es Partido de nuevo tipo. Este Partido de nuevo tipo es para tomar el poder para la
clase obrera y para el pueblo en esta patria. El Partido ya no podrá desarrollarse más sino a
través de las armas, a través de la lucha armada. Dura lección hemos aprendido en 50 años, una
gran lección que nunca olvidaremos: no tenemos poder porque no tenemos fusiles. Como ha sido
escrito por el Presidente Mao: quien tiene más fusiles tiene más poder y quien quiera tomar el
poder forje un ejército y quien quiera mantenerlo cuente con un poderoso ejército. Eso haremos
nosotros. El Partido ha entrado a desarrollarse a través de la lucha armada, históricamente ése es
el paso que estamos dando, no podremos volver atrás.
Camaradas, ya podemos decir: el desarrollo ha vencido, la destrucción posible, como tenía que ser,
está conjurada; el Partido no será destruido, es una conclusión que podemos derivar de nuestra II
Sesión Plenaria del Comité Central y de esta I Escuela Militar. Hemos cumplido una labor que
recién vamos a comenzar a dimensionar. Nos dijimos: cómo desarrollar el Partido?, a través de la
lucha armada; simple y escueta respuesta, así es; nos dijimos, en épocas críticas la situación
entra en grave contienda y según la ley de la contradicción, determinadas circunstancias pueden
llevar al desarrollo o a la destrucción, claro que transitoria, pero no por eso deja de ser
destrucción que nos habría podido enfangar o hacer marchar a través de un lodazal.
El Partido ha vencido como tenía que ser. La destrucción no se puede producir. El Partido entra
firme, decidido, voluntarioso, enérgico en su desarrollo. Camaradas, eso es lo que deriva de estas
reuniones. Sin embargo qué contradicción se debate? El entrar a la lucha armada nos plantea una
contradicción: lo viejo y lo nuevo; el desarrollo del Partido a través de la lucha armada es lo
nuevo; lo viejo es lo hecho hasta aquí, incluso lo bueno, incluso lo mejor que hemos hecho ha
empezado a ser lo viejo y por tanto se añadirá a esa tradición, a esa gran basura que generan los
partidos, las organizaciones y las clases a lo largo de décadas, de eso debemos estar muy claros.
Sólo hay una cosa nueva: desarrollar el Partido a través de la lucha armada. Esa es nuestra
contradicción hoy. Así como en lo internacional es la contradicción entre la ofensiva estratégica
y la defensiva estratégica en que entra la reacción, así como en el país la contradicción es entre
el pueblo armado y la reacción armada, para dirimir a través de la guerra popular el triunfo
inevitable de la clase y debe barrerse 400 años de opresión, así también camaradas en el Partido
hay una contradicción, que nadie se llame a dudas, que llame más bien a una seria reflexión.
Los comunistas hoy deben estar muy claros, qué es lo nuevo y qué es lo viejo. Reitero, lo nuevo es
la lucha armada, son las ardientes llamas inmarcesibles de la guerra popular, es el acero que debe
devenir más fino, aguda espada, punzante lanza para herir las entrañas de la reacción, eso es lo
nuevo; sólo eso es lo nuevo, lo demás es lo viejo, es el pasado y de ese pasado hay que guardarse
porque el pasado siempre pretende restablecerse de mil formas en lo nuevo.
Camaradas, no olvidemos que para garantizar y consolidar como 100, hay que avanzar como 200, el
avance hoy como 200 quiere decir iniciar la lucha armada; comenzar las acciones es la garantía
para sembrar lo nuevo a fondo, con plomo, desmoronando los viejos muros, eso es lo nuevo; lo demás
es lo viejo camaradas. Así debemos entenderlo y estar sumamente claros. El Partido ha entrado pues
a desarrollarse a través de las armas, esa es una situación fundamental. Dicho esto tenemos tres
cosas:
Primera, entramos a la ofensiva estratégica de la revolución mundial, ése es nuestro contexto. La
pujante marea revolucionaria está de nuestro lado.
Segunda, el pueblo entra a tomar el poder por las armas. El futuro se decidirá con la guerra
popular que ponemos en marcha.
Tercera, el Partido entra a desarrollarse a través de la lucha armada. Así el Partido devendrá en
el poderoso Partido que la revolución necesita y como lo necesita lo ha de forjar.

Camaradas, están compaginados el proceso mundial, el proceso del país y el proceso del Partido.
Por tanto, el futuro está asegurado, está palpitando en las acciones bélicas que comenzaremos a
hacer; es tierno hay que acunarlo con estruendo de armas, hay que desarrollarlo con guerra de
guerrillas, hay que fortalecerlo con guerra popular; hay que cuidarlo como germen de un ejército
naciente en destacamentos armados, hay que desenvolverlo como un ejército guerrillero y hay que
conformarlo en un poderoso ejército.

151
Camaradas, estas tres condiciones determinan que el Partido pase a conducir la lucha de las masas
armadas y en nuestra mente, en nuestro corazón, en nuestra voluntad va invívito el poder popular,
lo llevamos con nosotros. No tenemos retaguardia al comienzo o la tendremos pequeña, débil, frágil
y variable. Camaradas, no olvidemos el poder popular, el Estado de la clase obrera; el Estado de
obreros y campesinos marcha con nosotros, lo llevamos en la punta de los fusiles, anida en nuestra
mente, palpita en nuestras manos y estará con nosotros siempre ardiendo en nuestro corazón. No lo
olvidemos nunca, es lo primero que debe estar en la mente. Camaradas, nacerá frágil, débil porque
será nuevo pero su destino será desarrollarse a través del cambio, de la variación de la
fragilidad, como una tierna planta. Las raíces que pondremos desde el inicio que sean el futuro de
un vigoroso Estado. Todo eso camaradas, comienza a nacer de las más modestas y simples acciones
que mañana hemos de iniciar.
Son tres cosas compaginadas: la historia mundial, la historia de nuestra patria y la historia de
nuestro Partido, son tres convergencias, tres realidades, tres conjunciones y una sola conclusión
final, una sola verdad inconmovible, un sólo futuro. La revolución anidará en nuestra patria, de
eso respondemos nosotros.

IV. Comenzamos a desarrollar la militarización del partido a través de acciones y aplicar el Plan
de Inicio
Es derivación de las tres cuestiones anteriores. Es una conclusión lógica, necesaria, irrefutable
e irreversible, contundente. De las tres cuestiones dichas, el Partido en la II Sesión Plenaria
del Comité Central ha definido "Desarrollar la Militarización del Partido a través de acciones";
sanciona que a través de acciones bélicas el Partido devendrá la poderosa y reconocida vanguardia
de la clase obrera del Perú, el reconocido centro de la revolución peruana. La II Sesión Plenaria
ha sancionado un "plan de inicio de la lucha armada" que soluciona un problema no resuelto hasta
hoy: el inicio de la lucha armada; esto camaradas, no es para enorgullecernos, es para comprender
nuestra inmensa responsabilidad, sólo para eso. El envanecimiento nunca debe estar ni por asomo en
nosotros; la modestia y la sencillez deben acompañarnos; y cuanto más hagamos, más modestos y más
sencillos porque somos fieles servidores de la clase y del pueblo. Así tenemos que aprender a ser.
Muchas cosas cambiarán más profundamente aún en nosotros. Tenemos camaradas, por obra de la acción
de la historia universal, del marxismo-leninismo-pensamiento maotsetung, por obra de nuestro
pueblo que entra a definir su historia por las armas, por obra de cincuenta años de brega del
Partido, de innumerables comunistas y como derivación de lo que nuestro propio fundador puso a
andar, tenemos resuelto el problema del inicio de la lucha armada. Hemos resuelto el primer
problema militar fundamental, cómo iniciar la lucha armada. Sabemos qué hacer, cómo armarnos y, lo
principal, cómo levantar al campesinado para en ardua brega arrancar una guerrilla de esa poderosa
tierra que es el campesinado; sabemos cómo hemos de enfrentar a cercos y también cómo
quebrantarlos.
Camaradas, está resuelto el problema del inicio de la lucha armada en el Perú, que a nadie le
quepa duda. No tenemos nada por qué dudar. Resuelto está el problema. Tómesele como lo que es,
derivación del marxismo-leninismo-pensamiento maotsetung; tómesele como lo que es, consecuencia de
que nuestro pueblo entra a tomar el poder por las armas; tómesele como lo que es, derivación de
cincuenta años de Partido. Así tendremos sentido histórico, así comprenderemos y así sabremos
dónde hemos de ir y a qué puerto hemos de llegar a buen seguro.

V. Nos armamos teórica y prácticamente para iniciar la lucha armada


Nos armamos teórica y prácticamente con la Línea Militar y con movilización política general,
formando destacamentos y desarrollando acciones iniciamos la lucha armada. Esto es lo que más
indeleblemente debemos grabar.
Esta I Escuela Militar es histórica. Nos preguntábamos qué es esta Escuela? Si la II Sesión del
Comité Central es "Timbre de Gloria", qué es esta Escuela? Volvamos a decirlo: "Sello y Apertura"
pues sella y abre. Sella nuestra vida no armada, apertura nuestra guerra popular. Camaradas eso es
esta Escuela. Aquí teníamos que aplicar los acuerdos de la II Sesión Plenaria del Comité Central;
hemos cumplido exitosamente y resuelto problemas que el Comité Central debe sancionar bien pronto,
a la vez que disponga el reajuste del Partido y comenzar las acciones.
Así, el partido a través de sus organizaciones centrales, de sus dirigentes y cuadros se arma con
su línea militar, en teoría y práctica. La misma reunión final camaradas, es una muestra de
distribución de fuerzas: una muestra de cerco y aniquilamiento al pesimismo y la oposición; se ha
aniquilado y quemado lo que entre nosotros y en nosotros podía haber de oposición, se ha
enarbolado el optimismo y desbordado el entusiasmo; se han desplegado las victorias por venir. Así
hay que entenderlo. Hemos visto marchar combatientes: hemos visto avanzados combatientes,
dirigentes a la cabeza, abriendo brecha; hemos visto pasar las filas que seguían para mantener la
acción y apoyarla; hemos visto al final la acción definitoria, apasionada, ardorosa de fe, para
concluir tomando la cumbre. Lo que hemos hecho hoy es muestra de cómo se actúa militarmente; por
eso decimos nos estamos armando teórica y prácticamente y al armarnos así los cuadros y los
dirigentes, el efectivo fundamental, obviamente hemos entrado a la movilización política general.
Recordemos al Presidente Mao: la clave es mover a los cuadros; eso está cumplido. Comenzó pues la
movilización y lo que aquí se ha hecho repercutirá mañana en más poderosas ondas, porque las masas
del Partido anhelan escuchar que debemos iniciar las acciones y quieren saber cómo hacerlo.
Camaradas, vamos a las bases como portadores de buena nueva; hay que aplicar el plan de inicio y
lo hemos de hacer mañana mismo, es lo que los latientes corazones de los militantes y de las masas
que trabajan junto a nosotros arden por escuchar, sueñan con realizar.

152
Camaradas, está puesta en marcha la movilización política general del Partido, formando
destacamentos armados y desarrollando acciones militares iniciamos la lucha armada. Esto deriva de
aquí, por eso esta reunión es sello y apertura.

VI. Somos los iniciadores


Somos los iniciadores. Comenzamos diciendo somos los iniciadores, terminamos diciendo, somos los
iniciadores, Iniciadores de qué?, de la guerra popular, de la lucha armada que está en nuestras
manos, brilla en nuestra mente, palpita en nuestro corazón, se agita incontenible en nuestras
voluntades. Eso es lo que somos. "Un puñado de hombres, de comunistas, acatando el mandato del
Partido, del proletariado y del pueblo, en ese 19 de abril, dirá la historia, puestos de pie
expresaron su declaración de fe revolucionaria, con el corazón ardiendo de pasión inextinguible,
voluntad firme y resuelta, y con mente clara y audaz asumieron su obligación histórica de ser LOS
INICIADORES; y lo que decidieron un 19 de abril lo plasmaron en otoño en boicot y cosechas,
prosiguieron en acciones contra el poder reaccionario, apuntando al poder local, lo continuaron
con invasiones y con las masas campesinas alzadas arrancaron las guerrillas, y las guerrillas
generaron el poderoso ejército que somos hoy y el Estado que se sostiene sobre él. Nuestra patria
es libre..."; así dirá camaradas, así dirá. Eso se concreta en nuestra decisión partidaria
aparentemente simple pero de gran dimensión histórica.
Camaradas, estas tres cuestiones finales nos plantean contradicciones? Sí también nos plantean
contradicciones. Aquí, en el Partido, se concentra en nuestro acuerdo de "Desarrollar la
Militarización del Partido a través de acciones" y en aplicar el Plan de Inicio, la esencia de lo
nuevo, lo nuevo del mundo que no podrá ser detenido porque surge hoy de manos armadas y más
mañana; se concentra lo nuevo de nuestro país, el dirimir armadamente, y se concentra el paso del
Partido a desarrollarse a través de las armas, a través de la lucha armada. Así en la cuestión de
desarrollar y aplicar el plan de inicio, se concentra lo nuevo y se enfrenta a lo viejo. Lo viejo
se empeñará en contrario, pero ya está derrotado, es una gran derrota del derechismo. La
destrucción ya está conjurada; el desarrollo ha triunfado, plasmémoslo a través del tronar,
escribámoslo con plomo, que quede escrito para siempre en páginas de acero sobre el lomo de las
montañas pero que nunca más pueda borrarse ni escribirse en sentido contrario. Esa es la
contradicción. Todo recala a última hora en el quinto problema. La contradicción entra al problema
de armas, de guerra, de lucha armada, de iniciarla. Si hasta hoy actuamos como gente no armada, el
problema es que entramos a actuar con manos armadas; de tiempos de paz a tiempos de guerra y los
tiempos de guerra tienen otras exigencias, otras demandas perentorias.
Camaradas, las contradicciones se agolpan pero las manejamos. Hemos aprendido a manejar la
historia, las leyes, las contradicciones. Está en nuestras manos resolver todo plasmándolo en
hechos bélicos; nada nos detendrá. Pasaremos a tiempos de guerra irreversiblemente, la
contradicción se desenvolverá, lo nuevo triunfará, nos lleva al final.
Somos los iniciadores, qué contradicción se nos plantea? Nosotros y los demás comunistas de las
bases que son nosotros, presentes o no, que laten en nosotros, esperan con ansias lo que aquí
decidamos. Todos tenemos un problema, una contradicción: la gran ruptura. El tiempo llegó
camaradas, el tiempo llegó. Es tiempo de gran ruptura. Romperemos todo aquello que nos liga al
viejo y podrido orden para destruirlo cabal y completamente, pues si en ese mundo caduco tenemos
algún interés no podremos destruirlo. Los hombres individualmente hablando podemos ser débiles,
cada uno debe pensar bien; uno como individuo, como persona puede ser frágil y débil; pero la
revolución es todopoderosa y la revolución armada más aún porque se sustenta en las masas que es
la fuerza de la tierra, porque la dirige el Partido que es la luz del universo.
Camaradas, entramos a la gran ruptura. Hemos dicho muchas veces que entramos en ruptura y que
muchos lazos hemos de romper pues nos atan al viejo orden podrido y si no lo hacemos no lo
podremos derruir. Camaradas, la hora llegó, no hay nada que discutir, el debate se ha agotado. Es
tiempo de actuar, es momento de la ruptura y no la haremos en lenta y tardía meditación, ni en
pasillos ni en cuartos silenciosos, la haremos en el fragor de las acciones bélicas, será la forma
de hacerlo, una forma adecuada y correcta, la única forma de hacerlo. Ahí en las acciones, como
hemos estudiado, la capacidad consciente de los hombres se intensifica, la voluntad es más tensa,
la pasión más poderosa, la energía endiablada. Camaradas, ahí encontraremos la energía, la fuerza,
la capacidad suficiente para la gran ruptura. A eso hemos entrado. Las trompetas comienzan a
sonar, el rumor de la masa crece y crecerá más, nos va a ensordecer, nos va a atraer a un poderoso
vórtice, con una nota: seremos protagonistas de la historia, conscientes, organizados, armados y
así habrá la gran ruptura y seremos hacedores del amanecer definitivo. En eso hemos entrado
camaradas.
Quiero concluir: esta Escuela, esta I Escuela Militar del Partido es un sello y apertura, sella lo
hecho hasta hoy, apertura el mañana. Lo que hemos hecho hasta aquí es positivo, ha dado buenos
frutos. Por sus obras los conocerás se dice; las obras están hechas, delante de nosotros, no hay
nada que probar; ha sido bueno lo hecho hasta aquí. La apertura, lo que hemos de hacer, será más
grande aún y en definitiva, será lo único grande que hemos de hacer. Saldrá de las armas del cañón
de los fusiles, saldrá de la acción directa del Partido sobre las masas. Saldrá de la guerra
popular.
Camaradas, esta Escuela es sencillamente histórica, la dimensión que tiene no la podríamos
comprender, sopesar como corresponde si no lanzamos la mirada décadas por delante. Esta es la
Escuela de los Iniciadores, es el nombre que le ha dado el Comité Central, es en una palabra ILA
80. Qué quiere decir: Iniciar la Lucha Armada el 80, eso quiere decir. Es compromiso, es reto;
emplazados estamos, lo sobrepasaremos; no digo lo cumpliremos, sino lo sobrepasaremos porque ésa
es la exigencia y la necesidad histórica y nadie puede decir lo contrario.

153
Camaradas, la Escuela de los Iniciadores, ILA 80, hoy es esto: iniciar la lucha armada en el 80.
Décadas después, en el futuro, será así: a ILA 80 la traducirán de esta manera: se inició la lucha
armada en el 80. Eso es lo que hemos hecho aquí. Esa palabra es muy hermosa, tiene un doble
significado y si vemos más tiene otro: es la concreción de lo hecho hasta aquí, plasma todo el
pasado. Qué nos guiaba camaradas? Iniciar la lucha armada, no dice eso la IX Plenaria? Camaradas,
es por tanto el pasado que se concreta, en el presente que apertura y es el futuro que tendrá que
cumplirse irremediablemente. Todo eso es ILA 80. Concreción de lo que se acordó, ILA 80 es eso; la
concreción del acuerdo pasado de iniciar la lucha armada, es en el presente iniciar la lucha
armada hoy, en este año y será en el futuro, la lucha armada se inició en 1980.
Camaradas todo lo hecho por nosotros en estos días complejos, en momentos difíciles, pero en
conclusión satisfactorios días, fructíferos, buenos, sanos, vitales, todo se concreta en "Escuela
de Iniciadores: ILA 80".
El Comité Central, el Buró Político del Comité Central, congratula a los presentes, a todos,
porque con su acción han coadyuvado a que se concrete esta realidad. Congratula al Partido porque
con su acción ha concretado esta realidad; congratula a las masas, a nuestro pueblo porque su
acción de siglos se ha concretado aquí. Congratula a la clase obrera del mundo, al proletariado
internacional, a los pueblos del mundo porque su acción ha fructificado aquí. Rinde pleitesía,
como siempre tendrá que hacerlo, a las inmarcesibles banderas del marxismo-leninismo-pensamiento
maotsetung, porque todo eso tan grandioso y que siempre vivirá se ha concretado aquí. Ha anidado
entre nosotros el marxismo-leninismo-pensamiento maotsetung, ha anidado entre nosotros la clase
obrera internacional y los pueblos del mundo, ha anidado aquí el Partido, nuestro pueblo, nuestra
clase ha anidado aquí, el espíritu de la revolución. Llegó al fin!: toda nuestra brega está
convalidada. Al fin camaradas se concretó: Iniciar la lucha armada hoy. Todo lo hecho, incluidos
los errores que han servido de experiencia, están convalidados acá, ésa es la esencia de esta
Escuela.
El Comité Central, el Buró Político del Comité Central sienten y expresan a través del que habla,
un inmenso regocijo porque hemos cumplido con una tarea simple y grandiosa: que la lucha armada,
iniciar la lucha armada, ILA 80 anide aquí y defina concluyendo el pasado, precise el presente y
abra el futuro. Camaradas, hemos cumplido, por tanto se abre el futuro, se abre la promesa, la
esperanza; recordemos las palabras de un viejo sabio "Lo que la vida te lo promete, cúmpleselo tú
a la vida".
El marxismo-leninismo-pensamiento maotsetung, el proletariado internacional y los pueblos del
mundo, la clase obrera y el pueblo del país, el Partido con sus bases, cuadros y dirigentes, toda
esta grandiosa acción conjunta de siglos se ha concretado aquí. La promesa se abre, el futuro se
despliega: ILA 80.
Nuestra obligación es cumplirla. Lo que se nos ha dado como futuro debemos cumplírselo a la vida,
al pueblo, al proletariado, al marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tse-tung.
Camaradas, el esfuerzo invertido se contenta, se regocija en la obra realizada, se complace en lo
realizado, no busca recompensa.
¡El futuro está en el cañón de los fusiles! ¡La revolución armada ha comenzado! ¡Gloria al
marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tse-tung! ¡Viva el Partido Comunista del Perú!
¡Iniciemos la lucha armada!

154
Anexos

Los sucesos de Lurigancho. Petitorios, discursos y matanzas

El siguiente texto fue publicado en revista Crisis Nº46, de


Setiembre de 1986.

por Carlos Decker-Molina

Sendero en los penales peruanos


Para Sendero, los penales eran la universidad de la Revolución. Entre los senderistas “destacados”
figuraban el Ingeniero Antonio Díaz Martínez y el poeta autodidacto José Valdivia Domínguez, ambos
muertos en Lurigancho. Este penal junto a El Frontón, y el de mujeres de Santa Bárbara, se
amotinaron coordinadamente el 18 de junio. No obstante ser una recurrente en la historia de los
penales, nadie se explica como dos gobiernos constitucionales y democráticos permitieron el avance
de Sendero en las propias prisiones.
Una prisión como Lurigancho en el Perú es como una prisión de algún otro país donde hay por lo
menos remedos de celdas. En Lurigancho los presos construyen su “barriada”, sus “villas miseria”
en el gran perímetro de una especie de canchón. Allí los senderistas construyeron su propio
pabellón, para lo que pidieron cemento, piedra y herramientas, exigencias a las que accedieron las
autoridades penitenciarias sin mayores dilaciones. Un periodista que prefirió no revelar su nombre
recuerda: “He visitado en mas de una ocasión los pabellones Azul e Industrial, ahora convertidos
en escombros. Desde que ingresaba a aquellos recintos, ordenados y pulcros como monasterios, se me
trataba con consideración, respeto y hasta afecto, pese a que los internos sabían que yo no
compartía ni sus ideas ni métodos”.
En El Frontón, una vieja prisión-isla, las condiciones eran similares. Los presos senderistas
tenían su propia organización, mas severa y disciplinada que la Guardia Republicana. Es mas, “se
levantaban muy temprano, mucho antes que la Guardia, hacían ejercicios, cantaban y recitaban
trozos del libro rojo de Mao y luego se servían el desayuno preparado por ellos mismos”.
Este régimen carcelario quiso ser roto cuando se planteó la necesidad de trasladar a los
senderistas a una prisión ultra segura de Cantogrande, una de las decisiones por las que se
amotinaron. Los presos de Lugarincho señalaban, pocos días antes del amotinamiento: “Ahora traman
hacer un nuevo genocidio con el traslado a Cantogrande, por lo cual Expreso (diario de derecha) y
El Comercio (diario conservador) presionan a fin de que el gobierno se desprestigie mas y desmonte
nuestras luminosas trincheras de combate”. Luego continuaban: “Lo refrendan los hechos. La Marina
ha amenazado a través del ministro de Marina, buscar venganza y hacer escarmiento, por lo que El
Frontón esta en el ojo de la mira.(...)Toman fotos a El Frontón desde un helicóptero. Cuatro
lanchas patrulleras con cientos de infantes con trajes de guerra, con los rostros pintarrajeados
de betún y pasamontañas, detuvieron a los familiares (...) En Lugarincho, nos imputan que se
estaba construyendo un túnel. Quieren construir un muro perimetral de aislamiento, y tener mejores
condiciones para un genocidio”. Cuando se refirieron a los posibles traslados de presos a sus
zonas de origen, que no era otra cosa que su remisión a las zonas de emergencia donde rige solo la
ley militar señalaron: ”Es venganza de la Marina, porque el retorno sería a las zonas de
emergencia, es otra forma de querer aniquilarnos, desperdigarnos para ocultar su crimen...”

El primer discurso de Alan Garcia


Mientras los delegados al Congreso Mundial de la Internacional Socialista se preparaban a
inaugurar su evento, el miércoles 18 habían comenzado los amotinamientos, sin que nadie supiera
públicamente de ellos, debido a la existencia de un tácito acuerdo de autocensura convenido entre
la presidencia de la Republica y los medios informativos, dos de los cuales fueron secuestrados
(El Nuevo Diario y la revista Cambio) por no cumplir con el acuerdo no escrito.
De allí que fuera el propio presidente García quien oficialmente comunicó a sus camaradas
socialistas y al pueblo peruano, que se había concertado “la captura de varios penales por
delincuentes terroristas, tomando rehenes y armas. También se asesinó en los últimos días a
numerosos ciudadanos y miembros de las fuerzas del orden. Todo ello para someter a nuestra
democracia a un chantaje ante los demás pueblos de la tierra, coincidiendo así esas criminales
acciones con los designios del poder económico que subyuga el destino de la humanidad. Ante todo
el mundo, el Gobierno, a través de sus representantes, invocó a los amotinados a deponer su
actitud. Una comisión de paz conformada por hombres de buena fe acudió a las cárceles a implorar,
a suplicar que evitaran sucesos dolorosos. Eso no se logro, y el estado ha debido hacer prevalecer
su autoridad, con la consecuencia dramática de muchas muertes, algunas de las cuales son de
miembros de las fuerzas del orden”.

155
“Pero se ha rescatado el principio de autoridad, que es fundamental. No esa fuerza bruta de una
dictadura ni de una tiranía. Es la autoridad y la fuerza moral del pueblo. Es la autoridad y la
fuerza invencible de la ley, porque el gobierno debe ser firme y severo para hacer respetar al
pueblo, porque solo con esa con esa autoridad popular emanada del sufragio construiremos un Estado
nacionalista y democrático que abra las puertas a la sociedad de los hombres libres en la que no
haya ni explotación ni odio ni justicia”.
Los grandes medios de difusión recitaron una información monocorde que no permitió sacar
conclusiones de lo que había pasado en las tres prisiones.

Segundo discurso
Las noticias de una masacre habían comenzado a filtrarse en el seno del Congreso de la
Internacional Socialista. Los delegados europeos y uno que otro latinoamericano como Brizola o
Peña Gómez comenzaron a exigir una explicación mas pormenorizada de los hechos. El APRA delegó al
senador Armando Villanueva del Campo para las maratónicas sesiones a puerta cerrada y al filo del
evento internacional. Consejeros de la Presidencia le habían sugerido comunicar sobre los
“excesos” en ocasión del cierre del Congreso, pero Willy Brandt, siguiendo viejas tradiciones,
agotó la agenda y dio por terminado el Congreso con una conferencia de prensa.
El presidente Alan García tuvo que esperar un día mas para denunciar los excesos. Lo hizo en
ocasión de la condecoración con la máxima orden peruana al presidente reelecto de la Internacional
Socialista, el alemán Willy Brandt.
El presidente peruano, muy serio y tenso, dijo: “Y si en la democracia se cometen errores o hay
excesos, la democracia sabe sancionarlos y rectificarlos, para seguir siendo democracia
realmente”.
La mayor parte de los delegados europeos habían coincidido con el editorial del New York Times,
que planteaba la debilidad de las estructuras institucionales en las renacientes democracias
latinoamericanas, amenazadas constantemente por el poder militar. Seguramente, esos conceptos
llegaron hasta el presidente García, que respondió: “No hay ni habrá militarización en el Perú,
porque aquí las FF.AA. obedecen al poder legítimamente elegido por el pueblo. Eso lo garantizo con
la fuerza del pueblo y con mi propia vida”.
Clausurada la reunión mundial socialdemócrata se abrió en el Perú el gran debate sobre la
violencia, el poder civil y el poder militar. Todos los políticos, desde el centro hasta la
izquierda, coincidieron en salvar el poco poder y estrecho espacio político que la masacre había
dejado. En ese contexto se inscribe el apoyo político al Presidente72, en su afán de buscar y dar
con los autores de los excesos, que fueron denunciados por el propio García en un nuevo mensaje a
la Nación.

Tercer discurso
“Me dirijo al país para decir que no esta dentro de la ley que cuando los amotinados se rinden y
están inermes y con los brazos en alto, se les aniquile”, dijo el presidente peruano. Por otra
parte respaldo la acción de las FF.AA. y dijo que avalaba y aprobaba el uso enérgico y legal de
las armas pero, no podía avalar, respaldar o aprobar la comisión de excesos, “la venganza criminal
e instintiva”. “La fuerza de la ley -remarco- debe estar por encima de la reacción primaria y
brutal. Solo así pueden tener pleno derecho a usar la mas grande energía de la ley”.
En ese ocasión Alan García hablo de 30 o 40 fusilados. La cifra tuvo que corregirla al día
siguiente cuando en una sorpresiva visita al penal de Lurigancho fue enterado de que los fusilados
fueron 100.

Cuarto discurso
El viernes 27 de junio, el presidente Alan García, convocó a la prensa nacional y extranjera para
denunciar el asesinato de mas de cien presos políticos por parte de oficiales y soldados de la
Guardia republicana. La cita fue en el penal de Lurigancho, delante del Pabellón Industrial donde
se amotinaron los presos acusados de ser miembros de la organización Sendero Luminoso. Estas
fueron sus palabras:
“Me dirijo al Perú y al mundo por el asesinato de un número aún no determinado pero muy alto de
reclusos de este penal. El gobierno dio la orden de retomar la autoridad en los penales pero,
aprovechándose de estas circunstancias, aquí se ha cometido un crimen que lo único que hace es
desprestigiar al Perú y desdibujar la democracia de nuestra sociedad. Ustedes van a ver ahora que
en el interior de este Pabellón Industrial no había mayores elementos que justificaran la muerte
de muchos reclusos. Después de abrirse un boquete en stas paredes (por parte de los efectivos
,militares) se procedió a ordenar la salida de estos rclusos en un número que yo me atrvo ante el
mundo a decir que es cercano o mayor a cien, procediédose, sobre el terreno que ustedes estan
pisando, a ultimar a la mayor parte de ellos disparándoles en la cabeza. Este crimen horrendo que
no tiene precedentes, este crimen horroroso ha sido cometido operativamente por miembros de la
Guardia Republicana pero la responsabilidad alcanzará hasta donde deban llegar las

72
Ver entrevista al general (R) Jorge Fernández Maldonado.

156
investigaciones. Al denunciar a los responsables directos no vamos a silenciar ni encubrir s
nadie.
Yo no me voy a callar ni voy a encubrir a nadie y quiero decirles que este crimen no quedará
impune, que vamos a remover todo lo removible con cualquier riesgo, con cualquier consecuencia. a
nosotros nos corresponde defender la civilización, la ley, la democracia, el progreso y no podemos
caer en la barbarie ni el odio.
Quiero decirles que estoy dispuesto a llevar hasta las ultimas consecuencias y que todos los
responsabls serán sancionados. O se van los responsables o me voy yo. Mi convicción total es hacer
que el Perú, si ya no puede devolver la vida a los reclusos rendidos, por mas criminales y
demenciales que fueran, si ya no puede devolver la vida a nadie, no deje impune o encubierto este
crimen que denunciamos ante toda la humanidad y ante la conciencia del país.”
La sucesión de discursos de Alan García y el giro que fue tomando la denuncia inquietó a los
militares que, a través del Comando Conjunto, recibieron la orden del Presidente de devolver la
normalidad en los tres penales. Aunque el presidente García acusó formalmente a la Guardia
Republicana de los excesos (un eufemismo para no decir fusilamientos), sabe bien que los
republicanos estaban bajo las órdenes del Comando Conjunto, que en última instancia es el
responsable directo de la masacre.
Las variaciones en el discurso de García, que tiene cuatro momentos, es la prueba irrefutable de
su caída en la trampa que le tendieron los militares y los senderistas. Ambos, con su práctica, se
reclaman los unicos protagonistas de la historia actual del Perú y quieren convertir al gobierno
democrático en el brazo civil de la guerra sucia.
García, antes del 18 de junio dijo: “No enfrentaremos la barbarie contra la barbarie”. Después del
18, es dificil creer que se combatió la barbarie con la civilización. Esa contradicción acompañará
lo que resta del gobierno aprista en el ejercicio del poder, por eso tanto para el presidente Alan
García, que según un diario europeo “tiñó de sangre su verbo tercermundista”, como para la
democracia peruana, será muy dificil remontar un espacio político usurpado por las armas.

Declaraciones de dos guardiacárceles del penal de Lurigancho

Tres días después de la masacre, un empleado de la penitenciaría de Lurigancho, emocionado hasta


las lágrimas, narró el fusilamiento de los senderistas. Por razones obvias, se mantiene el
anonimato del testigo.

“Yo estaba presente cuando los internos del Pabellon Industrial se rindieron y empezaron a salir.
Eran mas de cien y gritaban desesperadamente para que no dispararan, porque se iban a entregar.
Cuando empezaron a desfilar los guardias republicanos empezaron a golpearlos e insultarlos como se
les venia en gana. Entre los que se rindieron se encontraba el ingenieron Antonio Diaz Martinez, a
quien se sindica como uno de los ideologos de Sendero Luminoso. No se si sera asi, pero lo que vi
me consterno. Al salir este señor, los guardias empezaron a golpearlo en la cabeza hasta hacerle
una herida. Entonces uno de los republicanos dijo que “hay que matar a esta basura de una vez”. Y
acto seguido los guardias republicanos empezaron a asesinar uno a uno a los que se habian rendido.
Era horroroso.”73Los presos gritaban y lloraban, llamaban a sus madres e imploraban que no los
mataran porque nada tenían que ver con los senderistas, que por eso se habían entregado. No
recuerdo exactamente que mas dijeron, pero todo era griterío y llanto. Sin embargo, los guardias
los mataban de disparos en la cara y en la boca. Lo que me llamó la atención era que a Antonio
Díaz Martínez lo habían dejado para el final. Este miraba descontrolado, sin decir una sola
palabra de todo lo que ocurría a su alrededor. Al final, fue el único que quedó vivo, y los
guardias se le acercaron y le decían que era un asesino, que por su culpa el país está como está,
que las “ratas como tu no deben vivir” y que le hacían un favor al Perú exterminándolo. Luego de
insultarlo por un largo rato, un guardia que parecía jefe, le disparó un tiro en la boca, y así,
moribundo, lo patearon. Finalmente lo acribillaron a balazos.
Quiero que sepan que vomité varias veces viendo todo esto, y que no entiendo esta lucha. Pero la
indignación es tal que no lo soporto y me veo obligado a recurrir a su publicación porque sé que
no se acobardarán y transmitirán lo que he visto y contado. También he asistido al despacho de
varios parlamentarios donde he dejado esta misma versión.

Una persona vinculada a la iglesia y a los sectores de derechos humanos, que solicitó se
mantuviera su nombre en el anonimato, ayudó a reconstruir el motin de Lurigancho gracias a
declaraciones de guardias de la pentenciaría. Uno de ellos, José Suarez Orihuela, fue el único
rehen de los amotinados que hizo llegar su testimonio a la prensa internacional.

Yo estaba ese día de servicio a la altura de la Siberia. Casi para acabar al turno (a las 6 a.m.)
En esa zona hay cuatro rejas. Por la reja de la cocina apareció un interno todo apresurado. "Acá

73 Declaracion de un guardicarcel del penal de Lurigancho, extraida de la Revista “Ideas, Letras,


Artes en la Crisis” nº 46.

157
traemos a un enfermo que está agonizando. Así que, por favor, la puerta, ¡se muere, se muere"
Entonces yo vi que dos traían cargando a uno, con suero. Les dije un momentito, no tengo la llave,
le voy a comunicar a mis compañeros. Saque mi llavero pero no daba con la llave, tenía cinco. En
ese plan estaba, cuando ellos abrieron la reja que da para la cocina. No sé si habrá estado junta
nomás o ellos tenían llave. Sentí un pequeño forcejeo, un ratito nomás y ya estaban encima de mi.
No pude avisar a mis compañeros.
Los internos no tenían armas. Me dieron un par de golpes en la cabeza y me agarraron. Me amarraron
la boca primero, y después me taparon los ojos. No sabía adonde me estaban llevando. Cuando
llegamos me quitaron la venda. Vi que era un cuarto estrecho, bien angosto, cerrado con frazadas
hasta el techo. Había una sola cama. Me dijeron: "No le va a pasar nada, tranquilícese, siéntese
si gusta, puede estar echado, como guste. Nuestra lucha no es contra ustedes, porque simplemente
usted es un trabajador y nosotros estamos luchando contra el sistema, contra las autoridades, pero
por las circunstancias del caso usted es nuestro rehén -en este momento. Vamos a curarle si tiene
heridas. Le vamos a dar pastilla o cualquier cosita que necesite. Pida nada más", me dijo. Dos
hacían guardia,
con las caras cubiertas. Siempre estaban dos.
En la noche me acosté para dormir un rato. En eso me dijeron: "Vamos a apagar la luz, parece que
la republicana está tomando posición, la cosa se agrava". No sé qué horas serían, quizá las 10, no
sé.
Ellos me decían: "Nosotros vamos a salir cadáveres de acá. No vamos a salir por las buenas, pero
te vamos a cuidar, vamos a proteger tu vida hasta el final, si es posible vamos a entregar
nuestras vidas por salvarte". Después me dijeron: "Vas a avanzar con nosotros". Antes que
comenzara el tiroteo, faltarían 10 minutos o 15. Me sacaron del cuarto. Me tenían agarrado por lo
menos tres. Me jalaban de un lado a otro, siempre vendado. En eso empezaron los, primeros
disparos, las granadas, o explosivos, todo eso. Estábamos tirados a ras del suelo. Yo estaba
rodeado por ellos. Decían "Acá estamos en una zona que fácilmente nos puede caer una bala, vamos
para otro lado".
Las lunas74 volaban en pedazos Las esquirlas saltaban seguiditas, los soldados estaban tranquilos
un ratito, y después nuevamente tiraban. Uno de los internos gritó “¿Alguien tiene un pañuelo para
tapar la herida que le han abierto en la frente a un compañero?" era cerca. De repente dijeron
"Casi somos los ultimos. Los otros ya han salido con las manos en la nuca, ya no queda nada que
hacer. Empleado (a Suárez) ya vamos a salir, póngase la mano a la nuca y trate de avanzar a como
de lugar."
Uno que estaba a mi lado, casi por encima mío pasó. En ese momento me soltaron y yo también salí
así, con la venda todavía. Me tropezaba, me levantaba, escuchaba más o menos que una voz me decía:
Salga, salga, y así avanzaba, cayéndome. Estaba cerca de la puerta cuando me jaló, seguro era un
republicano. Hasta ese momento yo prácticamente no tenía nada, sólo una herida en la mano
quizá causada por un rozon de bala o perdigón. La puerta era una abertura que habían hecho, donde
había tierra y ladrillo. Allí me empezaron pues los golpes, los patadones, varazos, de todo. Me
caía, me levantaba seguía avanzando. Yo gritaba ¡Soy el empleado, soy el rehén. "Cállate" me
gritaban. Me mentaban la madre. En eso un republicano alto me pidió el carnet. Yo le dije: A mi me
han tomado como rehén, me han quitado mis cosas. El respondió "Ah, eres el rehén, sácate la casaca
y tápate la cara".
Hasta ese momento estaba viendo que había internos en el suelo. No sé cuántos estaban tirados con
las manos en la nuca. No sé si estaban vivos o muertos. No llegué a diferenciar. Era como salir de
un sueño. Yo creía que no iba a sobrevivir. Me agarraron dos republicanos y me cachetearon, me
llevaban no sé adonde. Una voz decía. "Llévalo a la alcaidía para que lo reconozcan".
Creo que me llevaron hacia allá, no sé En eso sentí la voz de un compañero de trabajo que gritaba:
"No mate a nuestro compañero". Los republicanos me jaloneaban. Al final mis compañeros me jalaron
y me llevaron al tópico75. No sé qué hora era. Creo que me desmayé Después me trajeron acá al
hospital".

Expansión geográfica de la organización a lo largo de dos décadas

74
Lunas: ventanas.
75
Tópico: enfermería.

158
Gentileza agencia Reuters

159

Você também pode gostar