Você está na página 1de 132
Investigacion apticada PRON AR — Universidad de Ginebra Modelos matemaitivos de la agricultura baju viexa Desarrollo del hato; A39:N39 En estas celdas reproducimos e! desarrollo del hato durante los diez aitios de simulacién del modelo. Trayectorias de las variables; A41:N147 En este espacio presentamos las trayectorias de las variables asociadas con la produccion de los bienes de la ganaderia, en diez bloques de seis filas, cada uno. Asi, al primer producto de la serie, le corresponde la matriz A41:N48._ La variables consideradas para cada producto, son las siguientes. Trabajo para la produccion, equipo € insumos para la produccién, nivel de produccién, costo parcial, precio de venta e ingreso 149:N153 Costo, ingreso y benefi Finalmente, en este espacio calculamos los totales anuales correspondientes a los costos, el ingreso y el beneficio. 4.41. La hoja eval-eco Esta hoja es una réplica exacta de la hoja con la misma denominacion en el capitulo anterior. La referencia para el usuario es la siguiente. Capitulo 3b; Seccién 1. El libro com-cp; Titulo 7.6. La hoja eval-eco, 1.12. La hoja eval-fin Esta hoja es una réplica exacta de la hoja con la misma denominacién en el capitulo anterior. La referencia para el usuario es la siguiente. Capitulo 3 Seccion 1. El fibro com-cp, Titulo 1.7. La hoja eval-fin. 2. EL LIBRO AGRI-PAN-SP. El libro agri-gan-sp es una réplica del libro agri-gan-cp, donde no se incluyen las hojas eval-eco ni eval-fin, El usuario puede apreciar que para diferenciar las. hojas correspondientes en el libro agri-gan-cp, hemos afiadido a cada hoja el sufijo sp, salvo en el caso de los archivos del tipo maestro-..., que son en este libro master- 3. APLICACION AL SISTEMA DE RIEGO DE TAIPILLANGA En esta seocion aplicamos el programa de simulacién que venimos de explicar, al andlisis de la inversion realizada por el PRONAR en el sistema de riego de Taipillanga, comunidad perteneciente al municipio de Patacamaya, situado en la provincia Aroma del departamento de La Paz. Caracterizamos esta comunidad, identificando los valores de los coeficientes demograficos, nutricionales, agricolas, Investisactin aplicuda PRON AR Universidad de Ginebra Modelos matemiticas deta agricultura baju viezo ganaderas y econdmicos. De esta manera, constituimos la base de datos indispensable para evaluar el impacto de la inversion en la toma de agua y en el revestimiento de los canales de riego, sobre el nivel de ingreso y el bienestar de las familias campesinas. Aprovechamos la oportunidad para agradecer al Lic. Jorge Cox del Instituto Nacional de Estadistica INE, por habernos proporcionado la informacién demografica del Censo de poblacion de 1992, desagregada por comunidades. Agradecomos también, la colaboracién de la Dra. Juana Gutiérrez, responsable del estudio del PRONAR “Fvaluacion economica de la produccion de pastos y forrajes en el Altiplano de La Paz’, por haber atendido amablemente, nuestras consultas facilitandonos ademas, el acceso a la base de datos agropecuarios de la comunidad, e 3.1. Identificacion de los coeficientes del modelo La base demografica Lamentamos en primer lugar, la falta de coincidencia en la_ informacion demografica segiin la fuente de datos considerada. La comunidad de Taipillanga tendria 957 habitantes repartidos en 149 familias con un promedio de 6.4 personas por familia (y no de 5, como se menciona), de acuerdo a los datos proporcionados por la consultora encargada de la olaboracién del proyecto de riego, (IC RIMAC s.r. 1999 p. 14). Seguin el INE, Taipillanga tenia en 1992, 154 habitantes. Para tener 957 habitantes en 1999, la comunidad hubiera debido crecer a una tasa promedio anual de! 30%; siendo asi, que la tasa intercensal (1992 — 2001), mas elevada en el altiplano pacefio (la de Umala), apenas supera el 4%. En una comunicacion personal, la Dra. Gutiérrez certifica la existencia de las 149 familias. Es dificil sin embargo, aceptar el promedio de 6.4 personas por familia cuando segin el Censo de 2001, esta vez, el tamano promedio de la familia en la quinta seccidn, a la cual pertenece Taipillanga, es de 3.4 Nos interesa una buena contabilidad de la poblacién segun clase de edad y sexo, porque estamos interesados en evaluar estrategias de produccién centradas en el autoaprovisionamiento de alimentos. Necesitamos en consecuencia, identificar la demanda diaria y anual de al menos, la energia contenida en los alimentos; variable que como sabemos, cambia segiin las circunstancias de sexo y edad de la persona. Combinando en la medida de lo posible, los datos proporcionados por estas fuentes de informacion, hemos reconstruido las 149 familias beneficiadas con el proyecto de riego, lo mismo que su demanda diaria de energia, de acuerdo a las cifras que figuran en el Cuadro 3.1. Sefialamos que las clases de edad han sido establecidas en funcion de la magnitud de la demanda de la energia necesaria para reproducir la actividad cotidiana de los seres humanos Prescindimos por lo menos en este enfoque simplificado de la demanda de nutrientes, de los requerimientos de otros componentes de los alimentos tales 136 Hovestigaciin apliviada PRON AR Cnivessidad de Ginebra Maelo mateméticns de ta agricutnura bajo regs como proteina y vitaminas, De esta manera, calculamos en 432436 megacaiorias, la demanda anual de energia necesaria para satisfacer los requerimientos de 507 habitantes contados digamos, en el momento de puesta en marcha del sistema mejorado de riego. Cuadro 3.1 Composicion de fa poblacion y demanda de alimentos Demanda de |Demanda) alimentos | total de Reconstruccin de 7 - honelictarios Kcalorias/dia__|alimentos, | Total | Hombres [Mujeres| Varones | Mujeres |(Koal/dia) Imenores de 1 afio 40 78: 7447450 fas Ei 2g i136. 120438863 4a6 [3 1d 2d 1684 ~~ 7694-48067 7a9 - 5 2 x 1948 1704 94504 56, 2 34 2138 _—*1998)_77275: [4 3 2d 261G 2186-11763 i 3 24 2789 2274 18a 2! 69 3 3432742320, 30 a 59 14! ad 6 324742348, (60 mas __ 36 2 1 2654 2098, ‘otal Sofa | 118475 Dinamica de la poblacion ‘A diferencia de los paises europeos que ya han estabilizado su demografia, en el Altiplano pacefio la poblacién crece a tasas variables segunn la localidad. Para evaluar los resultados de los primeros digamos, diez afios del proyecto, debemos tener presente cambios (en general, incrementos), en la magnitud de los beneficiarios iniciales. Entre los diferentes escenarios posibles de desarrollo de la poblacién, reproducimos en el Cuadro 3.2, uno construido sobre hipdtesis relativamente simples. En efecto, suponemos que en los nueve afos considerados, la poblacién crece a distintas tasas (aquéllas observadas por el INE, en el Censo del 2001), de valores decrecientes en el tiempo. Esta idea es compatible con la capacidad de carga de una dotacién fija de recursos naturales y una tecnologia dada de produccién. Suponemos entonces, que la mejora de los canales estaria subiendo hasta un nuevo nivel esta capacidad, permitiendo asi, el incremento temporal de la poblacién hasta un nivel correspondiente. Invesrignc ion uplivadi PRON 1K — Univer adud de Ginchra Modelos nuutemericos de ta agvicaliara bajo vege Cuadro 3.2 Evolucion de la pobtacion ~_ Lugar] Tasa [Ano| Poblacion | Meavano | | o | 507 [432436 'Gimala o.os0d 2 | 54a | 4679 |Qolana: | vo399 4 | 593 | 505986 | (Calamarca, | 0.0238 6 | 621 530358 | \yo-ayo. “0.0094 9 639 545293 Una vez construido este escenario, identificadas las magnitudes de poblacin correspondientes a los diferentes afios de la serie, se ha calculado la demanda de energia que figura también en este Cuadro 3.2. Sobre estos valores, hemos estimado los parametros 1; y r, de la ecuacién (2.9), que figuran en el Cuadro 3.3, de manera a lograr el mejor ajuste a estos datos. Cuadro 3.3 Evolucién de la poblacion Parametros Definicién Valor | Unidad de medica ; Tase de crecimiento | 3246-04 Pers UT : Goa superior je Parsonas aE pt Observamos en la Figura 3.1, la calidad de este ajuste, donde una de las curvas corresponde a los datos generados bajo las hipdtesis ya descritas; mientras la otra, representa la estimacion de minimos cuadrados. Pobaacion Figura 3.1, Evolucion de la poblacién simulada y estimada ne Juvestiqacian aphenda PRON AR Cniversidui de Ginebra Modelos matematicns de la axvicultara bajo riego ‘omposicion de fos alimentos Para evaluar el contenido unitario de energia r,, de cada uno de los bienes que componen la canasta de subsistencia de las familias, asi como de los pastos y forrajes que proporcionan la base de alimentacién del hato, utilizamos la informacion provista por dos fuentes de informacién, (Villegas 1993), (National Research Council 2001), combinada en el Cuadro 3.4. Obtenemos y presentamos entonces, en la cuarta y ultima columna de este mismo cuadro, los volumenes de produccion necesarios en cada caso, para proporcionar una megacaloria de energia Los valores de los coeficientes, similares cuando se trata de pastos y forrajes, difieren significativamente, en el caso de los bienes de subsistencia. Asi, el bajo contenido de energia por 100 gramos de haba por ejemplo, demanda un mayor volumen de produccién para proveer la misma unidad de energia que la quinua proporciona con un menor volumen de produccién. Este no seria el caso si el parametro de comparacién fuera el contenido de proteina, donde el haba se encuentra casi en los mismos términos que la quinua y en mejor posicién que la papa o el trigo. Cuadro 3.4 Composicion de los alimentos (por 100 gr. de porcién comestible) [Hombre EnorafaiRcal Protea (ar) [Aitaita | 385] 7.59) lavena | 304 72.86 ebada a7, Tt aba af 11.38 Papa wal 2 7 |Pasto 240, Quinua 377] 17.89 Trigo 335, 10.08) Oferta y demanda de agua De enero a junio, los canales revestidos aseguran una oferta de agua de 252 litros por segundo como se muestra en el Cuadro 3.5. El sistema de captacion del agua desde el rio hacia los canales, comprende un azud y una toma lateral. El azud construido sobre el lecho del rio, debiera permitir ejercer un contro! minimo sobre el flujo de agua. La amplitud del cauce dificulta sin embargo, alcanzar este objetivo. Los otros meses, existe una oferta menor, que en los tiempos de menor débito, octubre y noviembre, es igual a 70 litros por segundo. El revestimiento de Investigacion aplicada PRON AR Universidad de Ginebra Modelos marematicos de fa agricultura bajo vieso los canales permite incrementar significativamente (de 27 a 36), su eficiencia de conduccién y en consecuencia, la oferta mensual de agua de riego que pasa de 178319 a 233187 metros ctibicos por mes. Este es el volumen de agua que asignamos entre los distintos cultivos, prados y forrajes en consideracion ‘Suponemos asi, que todos ellos, compiten simultaneamente por el agua de riego. Este supuesto corresponde adecuadamente, a las condiciones climaticas del Altiplano, que restringen la actividad agricola anual a un maximo de seis meses. Asegura durante la asignaci6n, la inexistencia de déficit de agua; aunque no se descarta la existencia de ciertos superavit circunstanciales, debidos a la ausencia de una coincencia exacta en los tiempos de germinacién de las distintas plantas El flujo de agua que no desaparece del todo, alin en los meses mas secos, permite el riego de la pradera y por ende, su conservacion Cuadro 3.6 Oferta de agua de riego Paraimeno Definicion Valor | Unitad te media : Capacidad del canal 252) (Ws) © (con) | Elicina de conduccion 36 «, (sin) ‘a. 27 », (con) | Oferta mensual de agua [ 233787! 44° mos (sin | | 178319) a4 mes En cuanto a la altura de la lamina de riego que demandan los cultivos, hemos escogido el valor mensual (tomado de los proyectos del PRONAR), mas elevado, asegurando de esta manera que en cada etapa la planta disponga del agua necesaria para su normal crecimiento, como figura en el Cuadro 3.6. Reiteramos que de esta manera, durante la asignacién se evitan los déficit, conscientes ademas, de la existencia circunstancial, de eventuales excedentes de agua. El valor del coeficiente unitario de riego «,, es simplemente el valor de la lamina referido a la demanda de una hectarea dividida entre los rendimientos de cada pasto, forraje 0 cultivo. 140 Investiguctin uplicata PRONAR— Universidad de Gincbea Modelos matematicas de bu agvicultura bajo viego Cuadto 3.6 emanda de agua de rego Lamina | Coeficiente unitario [Riomre ri) Tian) baa % TZ lQuinwa Trig Costos de produccién La referencia de los costos de produccién son los propios proyectos del PRONAR. En efecto, se ha considerado ademas de las hojas de costo de todos los proyectos del PRONAR, otras fuentes de informacion provenientes de estudios realizados en el Altiplano. Los costos de produccién asi como los rendimientos, son parametros muy importantes al momento de realizar andlisis econémicos y financieros de los, cultivos, prados de corte y forrajes. Su correcta identificacion deberia en consecuencia, constituir una prioridad entre las actividades de investigacion aplicada que organiza el PRONAR. La presentacién conjunta de estos coeficientes productivos en el Cuadro 3.7, permite de un golpe de vista, poner en evidencia por ejemplo, la atencién preferente que los campesinos otorgan a la papa cuando preparan la tierra, 0 en el momento que toman la decision de gastar importantes sumas de dinero en la adquisicién de semilla mejorada. Los coeficientes referidos a la superficie cullivada son mas facilmente, accesibles al analisis, por e! uso corriente que se hace de estos conceptos. No esta desprovista de interés la consideracién de estos mismos coeficientes referidos por ejemplo, al volumen de agua utilizado, o a los rendimientos obtenidos. THT Investigacisin aplicda PRON AR Universidad de Ginebra Mouletos matenviticns de tu agricultara bajo views Cuadro 3.7 Costos de produccion por hectarea, de los cultivos de subsistencia ocial ot a aba Papa] Quine Tr] Trabajo para pre jo | 3 | @|[w] 3 | 2 jo para labores culturales ofl «[wl[7[4[o Trabajo para siembra, carpidas, riego y cosecha| JO | 75 | 31 | 43 | 15 | 78 | [Equivo e insumos para prepararelsuelo | US | 11 | 28 | tol 1 | 71) Equypo e nsumos parala produccion ‘| US | 27_| “7 | 147] 27 | 12 En el Cuadro 3.8, presentamos los costs de produccién de las plantas forrajeras y de los prados de corte. En el caso de la alfalfa y de los pastos, el trabajo y los insumos para preparar el suelo corresponden a los costos de implantacién que tienen lugar tan solo, una vez en la década de analisis bajo consideracién, Cuadro 3.8 Costos de produccién por hectarea, de las plantas forrajeras y de los prados Medida | Avena |Cebada| Alfa | Pasto [Trabajo para preparar ei suelo | JO 2 a z "Trabajo para siembra, riego y JO [22 | 25 26 15 lcosecha - ‘Equipo © insumos preparacion | US 14 a | WF a ldet suelo [Equipo © msumos parala | US | 29 | 27 70 70 Iproduccion - El hato de ganado vacuno Durante los primeros meses de este afio, la Dra. Gutiérrez realiz6 en Taipillanga, un levantamiento de informacion por muestreo. El numero de animales identificado por tipo, asi como el peso correspondiente figuran en las primeras columnas del Cuadro 3.9. Las necesidades de energia por peso vivo del ganado, que figuran en el mismo cuadro, han sido tomadas de una publicacién del National Research Council del afio 2001. Con esta informacién, hemos evaluado las necesidades diarias y luego la demanda anual de energia que asciende a 8 118 537 megacalorias, para un hato de 1412 animales, equivalentes a 1115 unidades animal Fovestigus tn aplicada PRON AR Universidad de Ginebra Modelos mateméticas de ta agvicultura bajo riego Cuadro 3.9 Composicion det hato de ganado y demande de energia stra] Poblacion) 30 |Equivalencias|Poblacion(UA) |Necesidades] Total de romedioykG)) (UA) de enorgia | energia | (Mealidia) (catia [Temeras 12 | 786 ia aaa [ 7 a2 [280 Hemeros 34 [247 ros) 048 116 a2 | 1978 | Vaquillas 16 ig | 285 0.66 iS 12 1362 | Vaquilonas| 16 | 18 | 3085 O87 98 162 | 7439 Torotes | 19_[ 105 | 288 O73 7 | 438 | 7469] Vacas 1% 35 ToT 199 203 —| 4004 Vacas ei | 66) 468} a8 o98 466 209 | 3787 lproduccion _ {| Toros 2 50a 770 3 Baz | 818 Total Tait | 320 380 17517 | meas Evolucion del hato En el mismo estudio (Gutiérrez 2002), encontramos informacion sobre los nacimientos, las defunciones y los descartes observados durante el afio previo a la aplicacion de la encuesta Esta informacion presentada en el Cuadro 3.10, permite el calculo de las tasas de paricién, mortalidad y descarte de animales que figuran en el mismo cuadro. El incremento de los descartes de ganado de 27 a 39, sin cambiar el descarte de machos (incrementando el descarte de vacas), permite obtener un juego de parametros de crecimiento del hato que facilita su desarrollo hacia un tamafio estable, correspondiente a la capacidad de carga del sistema. Esta capacidad viene expresada en términos de la cantidad de materia seca susceptible de produccién con el agua disponible gracias al revestimiento de los canales. Cuadro 3.10 Indicadores de reproduccién del hato INacidos vivos 66] Paricion oa] INacidos muertos ‘9| Mortalidad | 0.0% (Animales muertos 6| Desc-toros__| 0.58) [Descartes _27| Desc-vacas oF: [Descarte de machos| 23] Desc-torilos | 0.59 Estos indicadores de crecimiento del hato, permiten simular su evolucién a lo largo del tiempo, digamos, durante un periodo de diez afios, tal como figura en el EI conocimiento del numero de animales en cada momento del tiempo, permite el calculo de la demanda de energia y en consecuencia, de la Cuadro 3.11 Investigacion aplicuda PRON AR Cniversidad de Mrdelos male matiens 4 dieu baw eco materia seca y del volumen de agua de fiego necesanias para alimentarlo y antes, producitlo. Si asignaramos el volumen de agua remanente - después de regar las, parcel y de las plantas forrajeras en_proporcione: disponible permitiria la produccién de la materia seca nec definida: alimentacion de todo el hato tan solo, en el momento actual hato, la materia seca producida permitiria satisfacer tan sdlo una fraccién de las necesidades de alimentacion que en el ultimo afio cubriria apenas, un poco mas del 60 % de la demanda de energia como se lee en la ultima columna de este uadro, Esta observacién no es tan grave como parece, pues Taipillanga dispone de praderas nativas que proporcionan actualmente, la materia necesaria para Cuadro 3.14 er una fraccién importante de la demanda de energia del hato. Desarrotto del hato y demanda de alimento y de agua 5 destinadas a los cultivos de subsistencia - al riego de los prados de corte por adelantado, el agua aria para la Con el desarrollo del Taidades ~[Bescares| Taso | ~Bemanda de | Demianda-[Superavil —Tasa de anima UA) descares | —almento | de agua almentacion | | | (Mea/aiio) nl 7 any 7oa0090] 166774, 12867] itera an] 9773360] 189467) 10526 a2 2 1400) are) Toorases| 2003601 — 26275 0.825 BT - 1580] 0.21] 11326615] (235480) 59248) 0.75} ia ~ i629 a2i|_ri7a0a77| 244605] — 7 s 166i a2] Tiaor6si| 247405 a7 [el 1684 aai 12006616] 260864 a7 iz 72d 20] 12346766] 266089 a674 [aT 1777] 0.21 12736277| 264787| 0.65 io 1826] 23 13084575| 272028 22700, 0.65] ‘a razoh oziLFsa0ores| —zrasoil Torey, 0.628 Estos valores obtenidos mediante un modelo de simulacién que presentamos en el anexo a este capitulo, permiten identificar por ejemplo, los rangos entre los cuales deberia estar la tasa de crecimiento del hato Precios En el Cuadro 3.12, presentamos el precio promedio y su desviacién tipica, de una serie de precios mensuales correspondientes a los afios 1996, 1997, 1998 y 1999, registrados en los mercados mayoristas de la ciudad de La Paz. Todos los precios estan expresados en délares por tonelada, con la excepcién de la leche que se mide en iitros. Salvo en los casos de alfalfa, avena, cebada en berza y estiércol donde se ha tenido que improvisar el procedimiento de cdlculo, en vista a la ausencia de os rubros en las estadisticas mencionadas, los precios promedio de los otros bienes han sido estimados sobre la base de la informacion registrada en el “Boletin quincenal de precios al por mayor de productos agropecuarios 1a Investiqactin aplicada PRONAR~ Cniversidad de Ginebra Modelos marenvitiews de la ai culunra bajo view Los precios utilizados en las simulaciones son los precios al productor. Estos precios representan tan sdlo el 51 % en el caso de la cebada en grano, el 60 % en el caso de la leche fluida y el 63 % en el caso del haba fresca, de los precios correspondientes en los mercados. mayoristas, seguin esta misma fuente de informacion. En ausencia de estos mérgenes, los precios al productor considerados durante las simulaciones, han sido calculados basandose en estos datos tomados como referencia. Cuadro 3.12 Precios en mercados mayoristas de La Paz Producto [Media( USITN) (Attala Avena [Carne de res. 1019) 70| ebada en berza 4| (Cebada en grano 22) lEstiercol 2| [Haba fresca 2a] Leche fluida (US/LT) ~ 007 (Papa de 1” #8) Pasto 3) (Quinua real - a Trigo en grano pelado) 3i 3.2, Resultados de simulacién En esta seccién presentamos los resultados de simulacion del modelo cuando los valores de los parametros corresponden a Taipillanga. Aparece en primer lugar, la estimacién del volumen de agua asignado a la agricultura de subsistencia y los niveles de produccién de los bienes destinados a alimentar a la poblacién, en el equilibrio.Siguen a continuaci6n, aquellos referidos a la produccién de forraje, estado de los prados de corte, tamafio del hato de ganado y produccién de leche, came y estiércol, también, en el equilibrio. Presentamos enseguida, los resultados de simulacion en el tiempo, considerando un periodo de referencia de diez afios. Veremos en primer lugar, la evolucién del subsistema diferencial cuyas variables (tamafio de la poblacion, volumen de agua de riego; tamafio, trabajo de implantacion y tasa de depreciacion de la pradera; y tamajio del hato), controlan a todas las otras, en el modelo. Nada més como ejemplo, mostraremos la evolucién en el tiempo, de la produccién de papa, junto con las variables que aparecen como argumentos en su funcion de produccion, tales como la demanda de trabajo e insumos. Presentamos luego, también, como ejemplo, la evolucién de la produccién de avena como cultivo Tas lnvestigaeion apheuda PRON AR Universidad de Ginebra Modelos matemiicas de ta agriculture baja ries forrajero, y a continuacion, un panorama de la evolucién de la ganaderia. Terminamos esta seccion con la presentacién de los resultados de la evaluacién economica y financiera del proyecto ejecutado por el PRONAR, considerando los s incrementados que los regantes obtienen gracias al revestimiento de ales. Las variables en el equilibrio Encontramos en primer lugar, la solucién de la ecuacién implicita que aparece en el analisis de estabilidad del modelo, en la seccidn correspondiente del Capitulo 5c. De acuerdo a los datos del Cuadro 3.13, observamos que ambos miembros de esta ecuacin estan en equilibrio (la funcién logaritmica es igual a la funcion lineal), para un valor del volumen de agua de riego para los cultivos de subsistencia 1", igual a 61387 metros cubicos. El volumen de agua remanente, igual a 171800 metros cébicos mensuales (de enero a junio), puede asi, ser asignado en el equilibrio al riego de las plantas forrajeras y de los prados de corte. Cuadro 3.13 El volumen de agua en el equilibrio (M*) [Agua para subsistencia|Funcion logartmo|Funcioniineal] L 61386 771586) 1029137339] ol ~61386.77101| _1.02013617| 1.02973739| ~61086.77101] _1.02073677|_1.02913617) En la Figura 3.2, ofrecemos una representacién grafica de esta condicién de equilibrio, donde la interseccién de estas dos funciones ocurre sobre el valor mencionado de la demanda de agua de riego. e13e8 771 Figura 3.2. El agua de subsistencia en el equilibrio Una vez determinado el volumen de agua para el riego de los cultivos de subsistencia, procedemos a repartitlo entre las distintas altemativas en funcion a las partes proporcionales asignadas por los propios regantes. Seglin las 146 Jovesigasion apliate PRON AR~ Universidad de Ginebra Madeloy matematicns de ta agricultara hago vie superficies sembradas, estas partes son iguales a 12 % para la cebada, 47 % para el haba, 18 % para la papa, 11 % para la quinua y 13 % para el trigo. Estamos asi, en condiciones de determinar el resto de las variables tales como el nivel de produccidn, la superficie sembrada, la demanda de trabajo, los gastos en insumo y equipo, los costos y el beneficio, como funciones lineales del volumen de agua asignado a cada cultivo, como aparecen el Cuadro 3.14. En el conjunto de parémetros del modelo consideramos a los precios de venta de los bienes producidos por la ganaderia como un caso aparte, por el supuesto de aleatoriedad que incluimos. Este no es el caso de los precios de los bienes de subsistencia que se mantienen fuera de la circulacién mercantil Cuadro 3.14 La agricultura de subsistencia en el equilibria Cebada| Haba [| Papa | Quinua | Trigo Riego. Im | 7750] 28700| 10800, 6970] __7767| Nivel de produccion ra] al t7ai_—-aa]_—aa|——ad |[Produccion conjuntar TN | 273|——107) | 10 |Superticie cultivada HA 12] 30) 73) 3] 12 Trabajo siembra, riegoycosecha|JO| 185917) _—«636)_—«t97|_—222) [Gastosde produccen [us| 327] 2260) 2475] aval 142 Trabajo preparacion delsueto [JO] s7|__2a7]__t7e|_— 08) Gastos preparacion del suelo [US| 120] 628 1621] __136|__134] [Costo de produccién Us| 1a37|_ 9424, 7317|__-1894] 2009) lExcedente [us| 2386, 70637, ee36|12572| 6769) Una vez conocido el volumen de agua asignado al riego de las plantas forrajeras y de las praderas de alfalfa, distribuimos esta magnitud en funcion también, de las partes proporcionales fijadas anteladamente por los regantes, segtin las caracteristicas de composicidn de las raciones alimenticias de! ganado. De acuerdo al tamafo de las parcelas correspondientes a cada cultivo, suponemos asi, que el 46 % del agua se destina al riego de la pradera de alfalfa, e1 9% al riego de pastos, el 7 % ala avena y el 38 % a la cebada. Investigacion aplicada PRONAR— Universidad de Ginebra Modelos maremiticns de ta agricultura bajo rego Cuadro 3.15 La produccién de forraje en ef equilibrio. pein anal ‘ebada| Rigo para Torrajeras aruiaies i _| F070) 65940) ‘vel de produccion ~ IN| F40, a2] Superficie cultivada HA | 20) 126) Trabajo siembra, 1iego y ¢ JO 436) 3140) Us JO Gastos preparacion dol suelo us (Costa de produccion _——*+| US en los términos de un stock que genera periédicamente, flujos de produccién (los cortes), las plantas forrajeras cierran su ciclo productivo en el momento de la siega. Asi, para que la superficie establecida no cambie de magnitud, a lo largo del tiempo, es preciso encontrar e! equilibrio entre las parcelas que concluyen su ciclo de vida util y son en consecuencia, puestas en barbecho, y las nuevas superficies afiadidas durante la fase de implantacion. En el Cuadro 3.16, distinguimos por ello, el costo de implantacién del costo de mantenimiento; mientras presentamos adicionalmente, las tasas de depreciacién y las nuevas superficies que debe ser anualmente, afiadidas para mantener en el tiempo, viva una pradera de alfalfa de 85 hectéreas y un prado de pastos de 34 hectareas, Cuadro 3.16 Los prados de corte en el equilibrio (MedidalAifa|Pasto) Tasa anual de depreciacion del prado| 1/0T [0.1) 0.1 | ‘Superficie del prado HA | 85) 34 | Trabajo de implantacion del prado JO |33) 7 | Prados nuevos HA [8 | 3 | Gasto de implantacion de los prados | US |903|_0 Froducciin ——=SSSSSS*dYCTIN768| 7170 La produccién de forraje y los cortes realizados en los prados, permiten la cria de un hato de ganado vacuno que en el equilibrio, es igual a 956, no cabezas, sino mas bien, unidades animal. Tratandose de ganado lechero, la produccién anual de leche fluida asciende a 877.5 kilolitros, la produccion de carne (los descartes), a 315 toneladas, obteniéndose ademas, como subproducto que puede muy bien ser valorado a precios de mercado, un volumen de estiércol casi igual a 8 mil toneladas anuales, como se aprecia en el Cuadro 3.17. La venta de leche, care y Investigacivin aplicada PRONAR~ Universidad de Ginebra Modelos maremiticus de ta cultura bajo viewo estiércol genera un beneficio anual que en el equilibrio sera superior 2 los 491 mil dolares anuales. Cuadro 3.17 Produceién de leche, carne y estiércol en el equilibrio Moaita| Leah | Trabafs para la production yon] 14625) 9440 Equipo @ isumos para la produccien | USMuMd| 6775) 1573] 80 [Produccion LT, TN | 877508| 315] 7964) ‘Costo parcial |_us_| s996a| 4877] 358) Precio UsuM| 0.20, 946] 12) ingres0 us_| 17aa7st 207222) 965i] Dinamica de los cultivos de subsistencia Resultado del incremento progresivo de la poblacién en el curso de los diez afios considerados, crece la demanda de alimento y en consecuencia, el agua necesaria pata regar las parcelas asignadas a la produccién de los bienes de la canasta familiar, como figura en el Cuadro 3.18. Una vez mejorados los canales y elevada asi, la eficiencia de conduccién, la oferta mensual de agua no cambia en el transcurso de los afios. Los progresivos incrementos del agua asignada a los cultivos de subsistencia tienen lugar entonces, a costa de sucesivas disminuciones en el volumen de agua asignada al riego de los prados y de las plantas forrajeras Cuadro 3.18 Evolucion de la poblacién y del agua Periado | Tamafo de la] Agua para | Demanda | Agua para | ppoblacién | subsistencia | de energia| ganaderia [Afio [Personas we Meal we @ 507, 46347] 432436) 186040) 7 532, 48666) 454230] 184521| (2 555 50722| 473423, 182465] [3 S74 2510) 490079] _ 180676) 4 597 ‘S4oad 604340) _ 179143) [5 605: 55344] 616441] 17642 _6 617 56437, 526504, 176750, 7 627 _|___87347| 35052] __ 175840) a 635 56700] _542051| _175067| [9 642 56720] 647813] _ 174466) 10 ea7, s922q] 662535] 173088) 1 Investigacion aplicada PRONAR Universidad de Ginebra Modelos matennaticos de ta agricutturis bajo ries La produccion de papa lo mismo que la produccion de cebada en grano, haba quinua y trigo, crece en consonancia con una mayor provision de agua, lo mismo que todas las otras variables que se expresan como funciones lineales de estas magnitudes. Asi, la cantidad de agua determina el nivel de produccidn; este tltimo por los rendimientos, determina la superficie cultivada, la cual define el trabajo y os insumos necesarios para su preparacién mediante los coeficientes unitarios de produccién, El nivel de produccién determina por ultimo, las necesidades de trabajo, semilla e insumos. El excedente de produccién evaluado con el ingreso, al valor promedio del precio de mercado, cuya magnitud correspondiente a la papa, a lo largo de los diez afios, jlustramos en el Cuadro 3.19, no conoce las fluctuaciones que experimentan los beneficios en la agricultura comercial. Muestra una coherente asignacién de recursos en una estrategia que mediante el autoaprovisionamiento de los bienes de consumo, evita los riesgos ocasionados por las fluctuaciones de mercados de reducida dimension Cuadro 3.19 Evolucién de la produccion de papa Poiedo de tempo Jamal 7 [2 [3] a] Ss] 6] 7] se] 9] 1] Riego Ta 8562)6023|9236| 508) 977| 70] 10009] 7022 | 10350 10420 Ive! de produccion TW] 7 7 76 7a| 00) a2 3] 4] as) 8 Produccion conjunta TW #4, 861 91] 94] 96] 96] 100] _to7| 702] 105 [Suporfcieculivada Tra [ae ae ta} 15] 13 ta — tal tal val Trabajo siembra, riego y JO | Soa S26 S44) 560) 57a) Sas) S94) 602) 600) 674] cosecha (Gastos de produccian US [i724] 17571666) 078] 1967] To99] 2032, 2056) 3060) 2098 Trabajo preparacion del suelo | JO | 141 147| 152| 156| 160| 163 166 168| 170|_ 177) (Gastos preparacion del suelo _| US [1286] 1340|1367|1427|1462|1497| 1515] 1535| 155%] 1564] [Costo de produccion US [5807|6045)6259|6442|6597|6727| 6836) 6925| 6999] 7060) |Excedente US |7007|7303|7560|7781|7968|8125| 6256] 8365| 8454] 8527) Cambios en la produccién de forraje La produccién de cebada como forraje para alimentacién del ganado, disminuye a lo largo del tiempo en respuesta a una asignacién decreciente de agua de riego, como se observa en el Cuadro 3.20. Los dos cultivos forrajeros (siendo la avena, el otro), sufren asi, el impacto del incremento de la demanda de energia y nutrientes, de una poblacién en aumento. La caida del volumen de materia seca cuyo origen son estas plantas forrajeras, se reflejara en la disminucién del tamanio del hato y asi, de los productos derivados de su cria 150 Investigacion uplicaila PRON AR Universidad de Ginebra Modelos matemiricns de la agricultuca bajo viego Cuadro 3.20 Evolucion de la produccién de cebada Peiiodo de temp anual] 1 [2 [aa TL? [Tete] wo] ego [aw | 7002 7o033| 6524 |68758| 6525067240) 57460| 6720 | 6963) 66763) Fee aw] 1012] 1000) 991] a0] 975) 960] 964] 960] 957] 96d Suporicie culvada | HAT tas] 139) 19e| 191] 130] 120 real 12a _120l_127 B72) 336] 302) 3274) 3250 3230) 3214] 3200) 3769] 3179) [Trabajo siembra, ego | JO |y cosecha ast de promuccion | US| 96re| 3636) 9500) aaril aA) SeDal S07] 3302] sae) 207% FTrabae proparacion delf so | 405) 400) 306) soal 300) 30a) 80) 304) 309) 202 [suelo a TS] rie) 140] 1987] 1375) T968] 1357] 4950] Ta4a) 7350) 1335 e elo ost de praduccion | US [2340829744 20077 28725] 055a| 724 702230422008 22190 22005 En el caso de las plantas forrajeras como la avena o la cebada en este ejemplo, su produccidn constituye un insumo para la cria de ganado. Su valor es entonces, un elemento adicional de los costes de produccién de la leche, de la carne y del estiércol. Evolucién de los prados de corte Los datos de Cuadro 3.21, muestran la evolucién de la pradera de alfalfa, La superficie inicial de la pradera, igual al valor observado en Taipillanga, es demasiado grande para el volumen de agua que se le pretende asignar. Asi, observamos que a lo largo de los ocho primeros afios, la superficie disminuye, buscando la correspondencia con el agua de riego a disposicion. La relativa escasez de agua con respecto al tamario de la pradera, ocasiona un incremento de su tasa de depreciacion que aumenta durante los cuatro primeros afios, El trabajo de implantacién de praderas nuevas, sigue un movimiento contrario a la tasa de depreciacion, en el mismo periodo, cambiando en el mismo sentido que la caida de las superficies excedentarias. En este proceso de adecuacién, no existe interés en renovar las superficies de la pradera que se perderdn de todas maneras, por la escasez de agua. La demanda de trabajo para otras labores, y de insumos para la produccién, siguen el movimiento del tamajio de la pradera, puesto que son funciones lineales de esta magnitud Investigacion aplivait PRON AR Universidad de Ginebra Modelos masemuiticns de ta agriculture bajo riewsa Cuadro 3.21 Evolucion de fas praderas de alfalfa wma] 0 [7 [2?]s T4*]s][e][7]*]9] 7a 0 7] 825818] 7 288] 0790] 0573] 0020) 707] 70572 ISupertice de Tapradera | HA| 193) real tes| tao roa! 77] 62) 69] al a9 77| Tasa de depreciacion dela} VOT] 0.10) 073 024) 0.38) 045] 0.46) 0.35] 023 O18] O11] O08 Jpradora | 1 _ Praccras ev FA 77 ia tal tala ah 15) 75] 75 Trabajo de impiantacion | JO | 5a] Bi] 67) 65) 55 56] 57/59] so} a] le pradena Ll Trabajo de 190 y TO a0) 440%] Baia) 2707) TOOT] FeDa] 7542) Teel 1702] 1903 [casio do mnnacen ae] US || 07] 659) TBR) THRE) ToT Toe T5He) TED] V5) 107 ha pradera | [Horramienias de cosecha | US Ta7A 1683] 1389] 1047] 766] 624) 593) G25] G89] _767| [Nivel de produccion TW 1689) 1524 F250] 937, 589| 562] 534] 563] 620] 690) Gost de produccian | US '2aaaal7254|2a072|20429| 1757316122] 16610) 16146] 1680 | 17584 En la Figura 3.3, se aprecia mejor, la evolucién de estas variables donde el agua de riego esta expresada en miles de metros cubicos. Observamos asi, que cuando la superficie ha caido lo suficiente, aunque sin alcanzar su valor minimo, la tasa de depreciacion deja de subir, iniciando el descenso hacia su valor de equilibrio. A pesar de ello, la depreciacion que sigue siendo alta, sigue provocando la caida de la superficie de la pradera, alin cuando el trabajo de implantacion de nuevos prados, deje de disminuir. 200 ‘Supesticie 150 " Agua ————| 100 50 Trabeo Figura 3.3. Evolucion de la pradera de alfalfa Investigavidn aplicada PRON AR La materia s a y el desarrollo del hato Universiduil de Ginebra Modelos marematicns deta azvictltura baja ries Siendo el valor de equilibrio del hato, igual a 956 unidades animal, las 1115 unidades actualmente en existencia en Taipallanga, sobrepasan la capacidad de carga del sistema. Observamos en el Cuadro 3.22, una disminucién continua de cabezas en busca de su correspondencia con la disponibilidad de alimento. Esta tendencia decreciente se ve reforzada por el incremento de la poblacién que demandando mas agua para regar los cultivos de subsistencia, ocasiona la caida de la produccién de materia seca. Observamos asi, que a pesar del incremento de la materia seca proveniente de los rastrojos, el volumen total de alimento para el ganado, medido en el equivalente de calorias, disminuye en el transcurso de los afios. En efecto, la parte proveniente de los rastrojos proporciona tan solo, en el mejor caso, el 1% de la oferta total. Asi, son las plantas forrajeras anuales y en particular, la cebada, junto con la alfalfa, en menor medida, la base alimenticia del ganado. Cuadro 3.22 Materia seca y desarrollo det hato Periodo 7 T ] - 7 de anual) 0 | 1 2 3 | 4 5 | 6 7 a 9 | Lue) |__| —| ae 7 - — ~ _| Tamano |UA |Ti75, 1009) 998) 988) -—«980|-—«973)~«G7|—«Ga|_—«SBSCBH CBD loot nao |_| | | | [Matera |tacal 73165| 76256 78046] 61251| 63205} 646476276) 87348 86261] 80045 ide fos | rastroos, | |__| | - || De las Meal | 4405423|435637 4313640) 4277025] 4245979| 4219904 4198176] 4160169] 4165361] 4153243 plantas | on | F - De las |Mcal 361 5409| 3575126 3540086) 3510037| 3484556| 3463159| 3445328) 3430566] 3418413] 3408452 praderas| _ | - |2093907|8007719| 7932677 | 7868373\ 7813743] 7767910 77207719] 7698104| 7672075] 7650747 Total | Meal. Los productos de a ganaderia En el Cuadro 3.23, presentamos la evolucién de la produccién de leche, como ejemplo de los productos de la ganaderia. Vemos en primer lugar, una caida sostenida de la produccién a consecuencia de la disminucién del hato. Al suponer la aleatoriedad de los precios de venta, el ingreso conoce altos y bajos a lo largo de los diez afios de simulacion, produccion, en consonancia mas bien, con la volatilidad de los precios 1S in referencia a la tendencia decreciente de la Juvesriguctin apticuda PRON AR Universidad de Ginebra Modelos mutemuiticas de ta agricutiura bajo riews Cuadro 3.23 Los productos de la ganaderia: leche cr Fy ¢ [78 3 i [Trabajo para la 75120 | 14994) 14888 | 14798 | 14723 | 14661 | 14611 14569 produccion {i | a || 7 |Equipe & T9072 | e996 | 8933) 8879 | eaa4 | 8797 | 8766 | 8747 Produccion 075976) 007 186 690646 895251 88787 7| 863306) 879689) 676635]873131 {Costo parcial | 783 | 62592 | 61991 | 61476] 61039 | 60672 | 60366 | 60112 50903 | 59732 preco| USAT | 021 | 025 | 021 | 0.19 | 019 | 022 | 020 | 020 | 022 | O21 ingieso US. 190747|226288' 190340| 174646168097, 791819) 176982] 175574] 780454 160361 En la Figura 3.4, presentamos la produccién de leche expresada en decenas de Kilolitros, el precio por kilolitro y el ingreso, en miles de ddlares. El ingreso del sistema en su conjunto que en el mejor afio es igual a 226288 ddlares, representa un ingreso bruto anual por familia igual en el mejor afio, a 1519 dolares. Para tener una mejor idea de los resultados econdmicos del sistema en su conjunto, y de cada familia beneficiada en particular, presentamos a continuacién los resultados de evaluacion economica Figura 3.4. Cambios en el ingreso por venta de leche Evaluacion economica En el Cuadro 3.24, presentamos la evaluacion econmica del sistema de riego de Taipillanga. Observamos que el sistema de riego permite cultivar 376 hectareas como promedio anual, entre cultivos de subsistencia, plantas forrajeras anuales y prados de corte. La agricultura de subsistencia y la ganaderia demandan 46531 jornales, lo que representa empleo para 232 personas ocupadas durante 200 dias al ano; es decir, una persona y media por familia, con tareas agricolas y ganaderas durante todo el ano, considerando que el sistema de riego beneficia a 149 familias. Este sistema crea un beneficio anual de 266171 dolares, por la Investigacion aplivadu PRON AR Cniversidad de Ginchra Modelos mateméticns te be agviculiara Bajo riese venta de leche, carne y estiércol; lo cual significa un ingreso anual 1786 dolares por familia: sin contar la remuneracién de los jornales invertidos en la produccion que significan unos 100 délares mensuales, adicionales, por familia. Cuadiro 3.24 Evaluacion economica: fa situacion con proyecto CEE Leer 2 8] supericie Gativada ~~~ ]a| #86) 466) 439] 300) 956] 393) 909) 327) 24] 330 Trabajo para prepararel ~\JO| 939° 944) 950) 957/964) 977] 978) 984,989) 999 suelo Trabojo para Siembra, Tego JO | 17582) 11093) 10264] 9260) 8450) 797A 7705) 7804 7927] B09) yoosecha | | |, | ab 9} Trabajo, total 0 50886 4045948267 46980 5907 45ZTO) 44864 4727 44723) 440 | 4) Equipo énsumos para {US| S843] 5737, 8709) S702" 57H) S809) 5802) 5960) 600] Bos [preparar el suelo || \ || 6 Equip ciara (05770310922 TET TORE T0087 881, 88) B00, 9970) 00 ‘siombray cosecha | | | 59 [Equipo e insumos, total {US| 27852 27588) 27164| 26764 26848 26792 26264] 26370] 26304) 264 | | | 93| [Benefcios de Ta ganaderta US| 24808) e070 [20497 24725) 29180) 27904|24917|27747|28440) 226] i of] a] 7] 184) En el Cuadro 3.25, se aprecia mejor, el impacto de la inversion del PRONAR. En efecto, vemos que la mejora de los canales permite un incremento de 73 hectareas en la superficie cultivada, igual al 24 %. Gracias al desarrollo de la ganaderia, la demanda de jornales se incrementa en 12752 unidades, lo cual representa un aumento del empleo, igual al 38 %; mientras que los beneficios conocen un crecimiento mucho mayor, igual a 185229 délares que representa el 229%. Investigactin uplicad PRON AR Civersidad de Ginebra Modelos mateo de la agriculiaea ban rie Cuadro 3.25 Evaluacion economica: incremento no Cees Le ee Superficie ‘HA 49) 70! 83) 86 83} 79) 76 4 73) cutivacss rabap p 137, 141449) —447) 149} 159) «15a —756) 158) 760) proparar | | Suet | Trabajo para JO) 1197) 1994) 4734 2089) 1977 i730] seen Trabajo, JO 544 12655] 12904) 13120| 13096| 12910| 12731] 12599) 12508| 12454] total | | Equpoe US| 57} 617) 646,680) 088) 78] €06| 710) 74a] — 709 insumos paral | | | lpwparare! | | | | |Equipo e Sombra y | US) 7294, 1400, 1864, 1716) 173 i761] 17421 1734) 1727] 4731 US) 51265259 S410 S568) S507) S574) S554) Sada) 5555 S571 insumos, | total | tt | Beneficios de US| 19466i) 157846 167553] 208730) la ganaderia | 717 12|223120| 169997) 22 1598| 189544 210416) Evaluacion financiera En el Cuadro 3.26, presentamos la evolucién de los flujos financieros y los propios indicadores de evaluacion. Como los precios de la leche, de la care y del estiércol en menor medida, cambian segiin las condiciones del mercado, el flujo de fondos en el sistema, cambia en consecuencia, dando lugar a tantas estimaciones de la TIR como situaciones diferentes de mercado. Asi, resultado de 30 repeticiones, hemos estimado el valor promedio de esta tasa en 0.31 con una desviacién tipica relativamente, pequefia, igual a 0.04. De esta manera, el valor presentado en el cuadro, igual al 26 %, corresponde a un valor situado por debajo del promedio. Sin embargo, este valor de la TIR representa un juicio muy favorable para este proyecto de inversién, La ganaderia mejor que la agricultura, donde los procesos interdependientes de produccién son mas extensos, con los suelos cultivandose para alimentar al ganado y asi, producir bienes como la leche y la came, se revela entonces, como una buena eleccién 156 Investigacion upticada PRON AR Cniversidad de Ginebra Modelos maremétiens de ta agriculture haje view Cuadro 3.26 Evaluacion finanotera del proyecto de rego AnolFiujo de fondos|Factor de Descuenyto Valor actual neto| Tasa interna de retorno| ) 1 0.26 0.80, 2 60946) — 063, 54026| 050) a 17368, 0.40) - S| 4674 - 0.32 6 92084) i 7 27293) 8 109568) 4 9 0527) —7 10, 700836 | Al considerar la volatilidad de los precios de venta de los bienes, sujetos a periédicas fluctuaciones de mercado, podemos mejorar la calidad de los indicadores de evaluacion financiera considerandolos también, como variables aleatorias. De esta manera, ademas, del valor promedio de la TIR, disponemos de su desviaci6n tipica, como un indicador de la calidad de su estimacién, y de su distribucion de frecuencias que presentamos en el Cuadro 3.27. Cuadro 3.27 Distribucién de frecuencias de a tasa intema de retorno {Limite superior] Frecuenciaabsoluta|Frecuencia relativalDistribucion normal) 024 “2SC 02 0.03) 0.10) 023 I 019) 032) ySSC« 0.35] “0.22, — 0.38] 0.13) 040, 0.05 Total 098 En la Figura 3.5, presentamos la distribucin de frecuencias de la TIR, asi como la distribucion de una variable normal con las mismas media y desviacién. Vemos que en este caso al menos, la distribucién de probabilidad de la TIR podria estar muy bien aproximada por la distribucién de una variable normal correspondiente. Hvvestigac ton uplicada PRON AR— Universidad de Ginebra Mateloy maremadticny de ta acriciinra aja vied Figura 3.5. Distribucion de frecuencias de la TIR 3.3. Conclusiones El modelo que proponemos en este capitulo enfrenta con éxito, como lo prueban los resultados de simulacién, los desafios que supone la interaccién simultanea de la poblacion, los cultivos de subsistencia, la produccién de forraje, la implantacion de praderas de corte y la cria de ganado, en competencia por el uso dei agua de riego. Este método de reproduccién de la realidad resuelve los conflictos de asignacién entre organismos vivos que se desarrollan a lo largo del tiempo, segun leyes propias y especificas, haciendo compatibles sus tendencias a la expansion, con la dotacién por lo demas, fija y escasa de recursos. Imitando la logica secuencial de resolucién de problemas, de los regantes, quienes en base a la informacién disponible, y a los fines que persiguen, adoptan la estrategia que mejor conviene a sus intereses, proponemos una regla de asignacién del agua que privilegie la atencién a los cultivos de subsistencia. Establecemos en consecuencia, la estructura de la poblacién, su tamafio en un momento dado y su tasa de crecimiento, antes de identificar la demanda de alimentos respectiva, creciente a Io largo del tiempo. Asociamos asi, a cada nivel de la demanda, el volumen de agua requerido para producir los alimentos equivalentes, cuidando que la combinacién de cultivos corresponda a las preferencias de los consumidores. Los volmenes de agua remanente se destinan asi, a la ganaderia; mientras que la redistribucién del liquido elemento entre plantas forrajeras anuales y prados de corte, obedece al criterio del mejor balance nutritivo. Los bovinos criados para asegurar la produccién de leche cuentan de esta manera, con raciones equililbradas de energia, proteinas, fibras y vitaminas. El tamaio del hato que cambia a una tasa decreciente, quarda entonces, correspondencia, con la energia que proporcionan las plantas forrajeras y los cortes en los prados. La produccion Investigucion uplicata PRON AR Universidad de Ginebra Modelos marematicos dela agricultura hajo riego de leche y estiércol queda garantizada por una buena alimentacion, y los descartes de ganado constituyen una fraccién elevada del ingreso proveniente de la ganaderia La evaluacion econdmica pone en evidencia los incrementos de las superficies cultivadas, ias ganancias en el empleo, el incremento de la demanda de insumos y la subida de los beneficios, obtenidos gracias a la inversion en la mejora de los canales de riego. La demanda de trabajo que permite ocupar al menos, a dos personas mayores en cada una de las familias beneficiadas, durante todo el afio, muestra la posibilidad de crear una base productiva rural. Se puede de estar manera, pensar en revertir la tendencia observada desde hace 50 afios, de un constante flujo de poblacién hacia los centros urbanos tanto en el pais como en el extranjero. El impacto de la inversion en la mejora de los canales de riego, se manifiesta en la brecha creciente en el tiempo, entre los beneficios derivados de la inversion y la situacion sin proyecto, La tasa_interma de retono, indicador global y unidimensional de desempefio economico del proyecto, muestra una distribucion de frecuencias que recorre un rango de valores situado entre 21 y 40 %, con un valor promedio igual a 31 y una desviacién tipica de 4. Indicadores de corte social tales como incrementos en la masa local de empleo, o de caracter regional como la oferta de alimentos de excelente calidad nutritiva como la leche, muestran también, la importancia de estos microproyectos de inversion. iit aplicuda PRON AR ~ Universidad de: Ginehew Modelos maten mien He Ly wevienbtAn Dalja Meee Capitulo 6b Agricultura y frutales H objetivo de este capitulo es explicar la aplicacién del programa XL, adjunto a > documento, a la evaluacion de proyectos de inversion en agricultura y esi frutales. En este nuevo tipo de finca, propio de los valles templados, se combina una agricultura de subsistencia con la produccién de fruta tal como vid y durazno, destinada a los mercados locales. El programa de simulacién en XL, ha sido escrito teniendo en mente sus eventuales usuarios. Cada planilla electronica (hoja en la terminologia que usamos en este manual), cuenta con sus propias instrucciones de ejecucion, debidamente numeradas y enmarcadas en un fondo de color celeste. El usuario puede entonces, aventurarse en estas hojas, en busca de los resultados de evaluacion econémica y financiera que persigue. Sin embargo, la desoripcion de las hojas que ofrecemos a continuacion puede facilitarle la tarea. En efecto, ademas de la descripcién de cada grupo de celdas en las hojas sucesivas que comprende cada programa de evaluacién, ofrecemos algunas pautas para establecer una mejor relacién entre los datos inscritos por el usuario y los resultados de las simulaciones Mantenemos el concepto basico de ia evaluacién tanto econémica como financiera, comparando las situaciones “con proyecto” y “sin proyecto’. De esta manera, disponemos de dos libros XL, reconocibles por sus nombres “agri-fru-cp” y ‘agrifru-sp”. Estas denominaciones abreviadas ponen asi, en evidencia, la combinacién de actividades agricolas y fruticolas, que son la caracteristica relevante de este tipo de finca y del sistema de riego. Este capitulo esta dividido en tres secciones. En la primera presentamos cada una de las ocho fojas que conforman el libro agri-fru-cp. En la segunda, menos extensa, presentamos el libro agri-fru-sp, correspondiente a la situacién sin proyecto. En la tercera y ultima seccién de este capitulo, ilustramos el uso de este programa de simulacién mediante una aplicacién a la evaluacién del sistema de riego de Calamuchita, situado en el departamento de Tarija. 4. EL LIBRO AGRI-FRU-CPI En esta seccién, describimos las ocho hojas que conforman este fibro. Distinguimos tres tipos de hoja seguin el uso al cual estan afectadas. El primer tipo, identificable por el prefijo dat, esta asignada al registro de datos. El segundo tipo de hoja, con el prefijo maestro, procesa la informacién previamente introducida por el usuario, en las hojas de tipo dat. Finalmente, el tercer tipo de hoja, con el prefijo eval, presenta los resultados de la evaluacién econdmica y financiera del proyecto de inversién. 160 Investizansione aplicada PRON AR Universidad de Ginebra Madelos marematicns de a agriculura baja ries 1.4. La hoja dat-pob (dat-os de la pob-lacién) Esta hoja es una réplica exacta de una hoja cuya referencia completa es como sigue. Capitulo 4b; Seccién 1. EI libro sub-com-op; Titulo 1.4. La hoja dat-pob. 1.2. La hoja dat-sub (dat-os de la agricultura de sub-sistencia) Esta hoja es una réplica (salvo por una linea asignada a la produccién conjunta), de una hoja cuya referencia completa es como sigue. Capitulo 4b; Seccion 1. El libro sub-com-cp; Titulo 1.1. La hoja dat-sub, y Titulo 1.2. Uso de la hoja dat-sub. 1.3. La hoja dat-imp (dat-os para la imp-lantacion de frutales) Los datos relativos al cultivo de frutales han sido divididos en dos hojas. Se trata de esta hoja y de la hoja subsiguiente denominada dat-fru. Distinguimos claramente, la informacion relativa a la implantacién de los arboles frutales, de los datos correspondientes a su manejo. El objetivo de esta hoja es entonces, el registro de los datos sobre el establecimiento de la plantacion En esta hoja diferenciamos tres secciones referidas a la informacién basica de la plantacion, sus costos de establecimiento y las unidades de medida de los elementos constitutivos de estos costos. Para evilar confusiones facilitando mas bien, el registro de datos, las celdas donde el usuario debe inscribir la informacion estan identificadas por su fondo amarillo. Mediante el sistema de identificacion de celdas del XL, describimos a continuacién, los datos que el usuario debe ingresar. 19:28 En estas celdas el usuario tiene espacio suficiente para introducir los datos correspondientes a diez plantaciones. Ademas del nombre y de su variedad, se debe introducir la tasa de depreciacién de los Arboles, su tama/io inicial y la cantidad de trabajo inicialmente, disponible para el establecimiento de nuevas plantaciones. E44:045 En estas celdas, el usuario debe registrar las unidades de medida de los plantines, tutores, postes, alambre, trabajo, lo mismo que la unidad monetaria en la que se expresan sus precios, Otros datos que debe inscribir en las tres ultimas celdas de este espacio, son las unidades de medida del ingreso, y la fecha en que realiza el registro de datos. Investigncton uplicada PRON AR— Oniversidad de Ginebra Modelos maremticas dela asvicultura bake riesgo Costos de produccién; D52:M94 En este espacio, el usuario debe inscribir el tiempo de trabajo asignados a las distintas actividades, el costo de la traccion motriz o animal, y las cantidades de insumos utilizadas en la preparacin de una hectarea, lo mismo que sus precios. Tiempo de trabajo; D52:M69 Se trata de las actividades de preparacién del suelo, del establecimiento de plantines y de otras actividades tales como raleo de los arboles frutales y las podas de formacién. Traccién motriz y animal; D71:M77 Se trata del costo del subsolado, la arada y la rastrada Insumos; D79:M85, 087:M93 y D94:M94 Estas celdas estan asignadas al registro del nimero de plantines, tutores de caha hueca, postes cabeceros, postes intermedios, asi como sus precios. Se debe inscribir también, la remuneraci6n unitaria del trabajo. 4.4. La hoja dat-fru (dat-os para el culdado de los arboles fru-tales) La plantacion de Arboles frutales es un patrimonio de la finca que rinde dividendos bajo la forma de las cosechas anuales, siempre y cuando el regante le otorgue las atenciones del caso. El rendimiento de una plantacién no es el mismo a Io largo del tiempo. En efecto, en el caso del durazno por ejemplo, en el tercer afio se tiene tres toneladas, en el cuarto, acho, y del quinto al quinceavo, once. Estos rendimientos y las ganancias que produce la venta de la fruta se deben precisamente a estos cuidados. El objetivo de esta hoja es el registro de los datos sobre el cuidado de la plantacion y su rendimiento. Esta dividida en tres secciones claramente, identificables por su fondo amarillo. G19:128 En estas celdas, el usuario debe registrar la altura de la mina de riego y el precio de venta de la fruta. No necesita volver a introducir el nombre de la fruta que ya ha sido digitado en la hoja anterior. £44:045 En estas celdas, el usuario debe registrar las unidades de medida de los insumos y del trabajo, lo mismo que la unidad monetaria en la que se expresan sus precios. 12 Investigaciin aplicada PRON AR — Lnivessidad de Ginehra Mandetos maremévicus de la usgicultura bajo view Otros datos que debe inscribir en las tres Ultimas celdas de este espacio, son las unidades de medida de los rendimientos y del ingreso, y la fecha en que realiza el registro de datos. Costos de produccion; D52:M95 En estas celdas, el usuario debe registrar la cantidad de trabajo necesaria para el cuidado de los arboles, el costo de la traccién mecanica 0 animal, y las dosis de insumos y Sus precios correspondientes. Trabajo; D52:M68 ‘Ademas de la cosecha, se debe inscribir el trabajo para carpida 0 deshierbe, iratamientos fitosanitarios. aplicacién de abonos, amarre de plantas, riegos y podas. Traccion; D70:M73 Se debe inscribir el costo de la arada, rastrada y nivelado. Insumos; D76:M84, D86:M94, D95:M95 El usuario debe registrar las dosis de guano, fertiizantes, insecticidas, fungicidas, adherentes, hormiguicidas y cajas de madera; ademas, de sus precios. La ultima fila esta prevista para inscribir el valor del jornal 4.5. La hoja maestro-sub Esta hoja es Unicamente, de consulta. No existe espacio alguno para el registro de datos. Tampoco en consecuencia, celdas con fondo amarillo. Esta hoja es una réplica de la hoja con el mismo nombre, descrita previamente. Comparta sin embargo, una fila adicional en cada seccién, donde se presenta los parametros o resultados de la produccién conjunta. La referencia completa para el usuario es como sigue. Capitulo 4b; Seccién 1. EI libro sub-com-cp; Titulo 1.5. La hoja maestro-sub. 4.6. La hoja maestro-fru Como se sefialé, esta es una hoja de calculo. Se trata también, de una hoja de consulta. No existe entonces, espacio para que el usuario inscriba ninguna informacion. Esta hoja esta dividida en tres partes correspondientes a la presentacion de pardmetros, el analisis de las variables en el equilibrio, y el calcula de sus trayectorias a lo largo de diez afios de simulacion Tnveuigacion yphviniy PRON OR Cniuraiind de Gite Modelos matenuiticns de la agricultura bajo vies Parametros; A8:043 Distribucion del agua; A17:017, Se trata de parametros cuyo valor se encuentra entre cero y la unidad, Son entonces, partes proporcionales de! volumen total de agua, asignados a cada plantacion A24:025 En este espacio calculamos los valores de los pardmetros referidos a la preparacion del suelo, de cada uno de los huertos incluidos en la seleccién del regante. A26:031 En estas celdas calculamos los parametros de la funcién de produccién de cada uno de los bienes considerados. En e! caso de la demanda de agua, el valor del parametro corresponde al periodo de luvias. A32:Y39 Esta referencia corresponde finalmente, a la remuneracién del trabajo, del capital y del agua de riego, en la ultima fila, aparece por otro lado, una formula donde el precio de venta de cada bien esta expresado como una funcién aleatoria dependiente de su valor promedio y de su desviacién tipica. Distinguimos la remuneracion del trabajo segiin que los jornales sean asignados a la preparacion del suelo, labores culturales, o siembra y cosecha; mientras que la remuneracion del capital utilizado para la preparacién de! suelo, la produccién o el contro! de plagas, es igual a la unidad Parametros de ajuste; A40:043 Los Arboles frutales, a diferencia de cualquier cultivo anual, constituyen un stock Esta diferencia fundamental se manifiesta en la formalizacin matematica de los modelos y asi, en los programas de simulacion. Tenemos de esta manera, parametros que no habiamos considerado previamente, en los casos de cultivos de subsistencia, comerciales o plantas forrajeras. Estos nuevos parametros son la velocidad de ajuste del trabajo invertido en el establecimiento de nuevas plantaciones, la superficie esperada de la plantacién, la velocidad de ajuste de la tasa de depreciacin de la plantacién, y la demanda de agua Dovessigns ine apticae PRON AR— Universidad de Ginebra Muuelos matemaiticas dei agricliura baja rie Variables en el equilibrio; A47:P69 Este espacio esta dividido en dos, segiin las entradas de fila, teniendo en las entradas de columna, los resultados para cada uno de los huertos pertenecientes al conjunto de eleccién del regante. En la primera submatriz presentamos las siguientes variables, en la situacion de equilibrio. Tasa anual de depreciacién del huerto, superficie del huerto, tasa quincenal de depreciacion del huerto (calculada con fines de simulacién de las trayectorias), trabajo de implantacién del huerto, huertas nuevas afiadidas, gasto de implantacion del huerto y producci6n. En la segunda submatriz presentamos las siguientes variables evaluadas tambien, en el equilibrio. Agua de riego para el huerto, trabajo para labores culturales, insumos para labores, trabajo para siembra, riego y cosecha, gastos de produccién, trabajo para preparacion del suelo, gastos para preparacién del suelo, costo de produccion y beneficio. Simulacién del sistema; A71:N341 En este espacio presentamos las trayectorias de las variables correspondientes a los huertos, sobre un horizonte temporal de diez afios. Este espacio esta dividido en dos bloques, para cada uno de los diez bienes que constituyen el conjunto de produccién del regante El objetivo del primer bloque de celdas es la resolucién de las tres ecuaciones diferenciales correspondientes a la superficie del huerto, al trabajo para su implantacién y a la tasa de depreciacién. Para resolver estas ecuaciones agotamos practicamente, todas las columnas que la hoja del XL pone disposicion. En efecto, al discretizar cada ecuacion diferencial, para resolverla por el método de Euler, la longitud del incremento escogido es equivalente a quince dias. En los diez afios de simulacién tenemos entonces, doscientas cuarenta quincenas. Adicionalmente, transcribimos en este primer bloque, los valores quincenales del agua de riego asignada a los cultivos de subsistencia y al riego de la plantacién, caloulados en la hoja maestro-sub El objetivo del segundo bloque de celdas es el cdlculo de las variables asociadas al cultivo de! huerto, para cada uno de los diez afios de simulacion. Se trata de las siguientes. Volumen de agua asignado al riego del huerto, superficie del huerto, tasa de depreciacién del huerto, huertas nuevas afadidas, trabajo para implantacin del huerto, trabajo para labores culturales, trabajo para riego y cosecha, gastos de implantacion de! huerto, insumos para labores culturales, gasto en herramientas para la cosecha, nivel de produccién, costo de produccion, precio de venta y beneficio. “Tes Investigacion apticuda PRON AR ~ Cniveryidad de Ginctra Mortetos matematicas de ta rewlinra haje vies Uso de la hoja maestro-fru El usuario puede utilizar esta hoja para realizar un examen de consistencia de los resultados de simulacion. Si tomamos como ejemplo el cultivo del huerto cuyos resultados de simulacion figuran en la primera posicién; ie., si miramos las celdas que se encuentran en la matriz D85:N98, aconsejamos al usuario focalizar su atencién primeramente, en la fila 87, donde aparecen los resultados para la tasa de depreciacion del huerto, Como la tasa de depreciacién debe encontrarse entre cero y Ja unidad, valores situados a la izquierda significan que los Arboles mantienen la misma productividad a lo largo del tiempo; mientras que si estan cerca de la unidad quieren decir que las pérdidas son muy grandes para un huerto rentable. Si los valores simulados de la tasa de depreciacion no satisfacen al usuario puede explorar las consecuencias de modificaciones en la velocidad de ajuste de los cambios de la tasa de depreciacién. Le recomendamos entonces, introducir pequerias modificaciones en el valor de este parametro que se encuentra como ya sefialado, en la fila 42 de esta hoja. El usuario puede repetir este ejercicio focalizando su atencidn esta vez, en la fila 89, donde figuran los resultados de simulacién del trabajo asignado al establecimiento de nuevos huertos, $i el numero de jornales asignados a esta actividad en la finca virtual del modelo, representa valores situados fuera de las posibilidades de contratacion del regante, en la realidad, el usuario puede explorar las consecuencias de modificar la velocidad de ajuste de los cambios en esta variable. Remitimos al usuario asi, a la fila 40 de esta misma hoja, donde puede modificar el valor de este parametro. Si la velocidad de ajuste desempena un rol crucial en la produccién de resultados congruentes con la realidad, las condiciones iniciales; ie., el valor de estas variables en el afio cero de simulacién, juegan un papel igualmente, importante. Recomendamos entonces al usuario, verificar la pertinencia de los datos introducidos en las celdas F19 y H19 de la hoja dat-imp. 4.7. La hoja eval-eco Esta hoja es una réplica exacta de la hoja con la misma denominacién en un capitulo anterior, La referencia para el usuario es la siguiente. Capitulo 3b; Seccién 1. El fibro com-cp; Titulo 1.6. La hoja eval-eco. 4.8. La hoja eval-fin Esta hoja es una réplica exacta de la hoja con la misma denominacién en un capitulo anterior. La referencia para el usuario es la siguiente. Capitulo 3b; Seccion 1. El libro com-cp; Titulo 1.7. La hoja eval-fin Investigacion aplivada PRON AR Cnisersidid de Ginebra Modelos matemdticos de ta agiiculvura bajo rege EL LIBRO AGRI-FRU-SP El libro agri-fru-sp es una réplica del libro agri-fru-cp, donde no se incluyen las hojas eval-eco ni eval-fin. El usuario puede apreciar que para diferenciar las hojas correspondientes en el libro agri-fru-cp, hemos afiadido, a cada hoja, e! sufijo sp, salvo en el caso de Jos archivos maestro-sub y maestro-fru, donde hemos cambiado la denominacion por master-sub y master-fru, respectivamente. 3. APLICACION AL SISTEMA DE RIEGO DE CALAMUCHITA La tercera seccién de este capitulo esta consagrada a la aplicacién del modelo al sistema de riego de Calamuchita, \dentificamos en primer lugar, los parametros demograficos, nutricionales, agricolas, fruticolas y econdmicos, indispensables para realizar en segundo lugar, las evaluaciones econémicas y financieras de este proyecto de inversion 3.1. Identificacion de los coeficientes del modelo La base demografica Si consideramos que el sistema beneficia a 150 familias, la poblacién total asciende a 660 personas, considerando un valor promedio por hogar, de 4.4 miembros. Segun estos datos, la demanda diaria de energia repartida segin las clases de edad de la poblacion, es igual a 1523 megacalorias. En el Cuadro 3.1, observamos que la clase de edad que agrupa a ia poblacién cuya edad esta entre los 30 y los 59 aiios, es la que demanda la mayor fraccién de esta cifra. No puede ser de otra manera, considerando que el 27 % de la poblacién pertenece a esta clase de edad, donde los requerimientos por persona, son los mas elevados en los hombres, y los segundo mas elevados en las mujeres. Jovectigacion yplionda PRON ARE niversidad de Ginebea Modelos mutemiticas de ti sericultura baju views Cuadro 3.1 Composicion de la poblacion y demanda de alimentos Roconstiction de los | Necosiiades de erergia | Necesidades 1otalesde | beneficiaries Kealorasita. | engin Totai| Hombres | Mujeres | Vorones | Mujeres _| imenoesde | 73 16 7 [768 742 9096 fas E a _ | Wer 904 426 56 2 | 168] 1599 | ‘ 7a9 57 Tee 1708 | fale | 60 | ers 935) ais | 53 | 2186 | [2272 7 taza | [2320 : [30.059 | 2348 | 60 y mas | ~ 2008 ‘otal Dinamica de la poblacién Para prever el crecimiento de la poblacién, podemos escoger entre varios escenarios, aquél que a nuestro criterio, corresponda mejor, al impacto de la inversion del PRONAR. Entre las diversas posibilidades reproducimos en el Cuadro 3.2, uno construido sobre hipdtesis relativamente simples. En efecto, suponemos que en los nueve afios considerados, la poblacién crece a distintas tasas: aquéllas observadas en el propio municipio de pertenencia del sistema, y en tres otros municipios vecinos, ordenados como valores decrecientes en el tiempo. En los dos primeros arios del proyecto, la poblacién estaria asi, creciendo a la tasa de San Lorenzo, y terminaria durante los Ultimos tres, creciendo a la tasa de Entrerrios. Cuadro 3.2 Evolucién de fa poblacién [“Togar | Tasa [Ato] Pobiacion | scaaro| - | 0660, 555995 Lorenzo | 0.0152) 2) 680| 573026) Fadcaya | 0.0113) 4| 696) 586049) lUriondo | 0.0706] 6 711] 598539) are Rios | 0.00891 9. Pal —a8771 De esta manera, una poblacién de 660 personas medida en el momento inicial del proyecto, acabaria siendo igual a 730 personas, al cabo del noveno afio. Con tos Invesiigueiin aplicada PRON AR Universidad de Ginebra Medetus maremaiticos de ta agricutnira baja riege estos datos podemos entonces, identificar la tasa intrinseca de crecimiento 1, asi como el limite superior de su desarrollo r.. En el Cuadro 3.3, presentamos los valores de estos parametros que mejor ajustan al conjunto de datos del Cuadro 3.2, estimados mediante el método de minimos cuadrados no-lineales. Cuadro 3.3 Evolucion de la poblacion Pavanieios | Definiciin | Valor | Unidad de medida Tasa de crecimiento | 1.07E-04 | Pers U. Cota superior [e038 Personas En la Figura 3.1, observamos la calidad del ajuste de la curva de regresion, a los datos correspondientes al escenario ya descrito. Figura 3.1. Evolucién de la poblacién simulada y estimada Composicion de los alimentos En el Cuadro 3.4, presentamos el contenido de energia y de proteinas de los alimentos que constituyen los cultivos de subsistencia. La arveja seca se revela con el mayor contenido en proteinas; mientras que el maiz muestra el mayor contenido de energia. Se explica asi, que en las regiones que lo producen en el pais, y fuera de él, el maiz constituya la base de la alimentacion de la poblacién 169 Investigucivn aplicuda PRON AR— Cuivcrsidad de Geb Modelo matematicos deta azvicultura bajo view Cuadro 3.4 Composicion de fos alimentos (por 100 gr. de porcién comestible) Energia | Proteina Nombre | (kcal) (9 Aveja | 33 24.62 i 3.57 275 10.08; Oferta y demanda de agua El sistema de riego mejorado de Calamuchita asegura un flujo de agua de 300 litros por segundo. La inversién realizada por el PRONAR mejora asi, en 9 %, el caudal de los canales. El revestimiento de los canales incrementa en 34 %, su éficiencia de conduccion que pasa de .29 a .39, como resultado de las obras civiles. La oferta mensual de agua aumenta de esta forma, de un volumen de 204540 metros cubicos, a 302331, lo cual representa una mejora del 48 %. Este es el volumen de agua que se reparte entre los cultivos de subsistencia y los Arboles frutales que compiten entre si, por el agua de riego. Esta competencia esta areglada en beneficio de los cultivos de subsistencia que reciben en primer lugar, los volimenes necesarios a su desarrollo. El agua remanente se asigna recién, entonces, entre la vid y el durazno, segin los planes de produccién de los fruticultores. Cuadro 3.5 Oferta de aqua de riego Parametro Detincion | Valor | Unidad de medida | : us) , (Con) cin (e 29 wwileon) | Oferta mensualde agua | 302551 | 7? mes | [isin [4 40 TM mes Presentamos en el Cuadro 3.6, los coeficientes de demanda de agua de riego tanto de los cultivos de subsistencia como de los arboles frutales. Como ya lo explicamos en capitulos anteriores, se trata de la altura mensual de la lamina, registrada en el mes de mayor demanda. De esta manera, se garantiza la provision de agua durante todo el ciclo de produccién. Investigacion uplicuda PRON AR Cniversidad de Ginebra Modelos matematicas de la agriculturn bajo rie Cuadro 3.6 Demanda de agua de riego Papa [Tigo |Durazno | vie 75 Costos de produccion En el Cuadro 3.7, presentamos los costos de produccion de los cultivos de subsistencia. Como ya lo sefialamos, la identificacion correcta de estos coeficientes constituye una condicién necesaria para una correcta representacion de las funciones de costo y una buena evaluacién de los excedentes de produccion. Cuadro 3.7 Costos de produccién por hectérea, de los cultivos de subsistencia a : Medial Arvejal al Papa| Ti6| | Trabajo para preparar el suelo Jo; @ {6/9 )|2 Trabajo para labores culturales I Joys |4[ulo Trabajo para siembra, carpidas, riego y cosecha| JO | 42 | 25 | 47 | 18 Zauipo e insumos para prepararel suet [US | 117 | 36 | 767] 61 | insumos para él control de plagas. ~us [25 [15 | 30 [20 Eaqupo e insumos para la producciin us_[-63_| 26 [762 | 93 En el Cuadro 3.8, presentamos los costos de produccion por hectarea, de los arboles frutales. Distinguimos los costos de implantacién, la demanda de trabajo e insumos necesarios para establecer plantaciones nuevas de durazno o de vid, de los costos corrientes que tienen lugar durante toda la vida util de la plantacion. Estos costes corrientes no son en general, iguales en el tiempo; los hemos ponderado en consecuencia, utilizando como factor, en el calculo del valor promedio, la longitud del tiempo de vigencia de cada realizacion de los costos. Investigacton aplicida PRON AR Universidad ie Ginebra Madeley auurctnutticny de ta evicting riven Cuadro 3.8 Costos de procuccién por hectarea, de los arboles frutales Medicia|Durazno] Vid Trabajo de implantacton del JO 52) 200 Frabayo para laboros cultrales 0 78 Ti per eci He 0 142 Equipo einsumos para implantacion del huerto | US| _ 2410 insumos para el control de plegas US| 396) Equivo © msurnos para fo produccion us| 964 Precios Seria conveniente realizar las evaluaciones econdmicas y financieras, mediante los precios de los mercados locales o en su defecto, de la ciudad de Tarija. En ausencia de estas bases de datos, hemos recurrido a la serie mas completa que hemos podido establecer, correspondiente como en las otras aplicaciones de nuestros modelos, a la serie de precios mensuales correspondientes a los afios 1996, 1997, 1998 y 1999, registrados en los mercados mayoristas de la ciudad de La Paz. Los valores promedio de los precios de la vid y de! durazno corresponden a series que corren tan solo de enero mayo, debido a la marcada estacionalidad de la produccién. Se trata de bienes que entran al mercado en enero, y salen en mayo 0 junio, con precios altos, exhibiendo una elevada volatilidad. Ya veremos después que esto dificulta la evaluacién financiera de la inversion, puesto que le resta valor al valor promedio de la tasa interna de retorno, como indicador de centralidad. Los precios utilizados en las simulaciones son siempre, precios al productor. Estos precios representan en el caso del durazno y de la uva, el 68 % del precio observado en los mercados mayoristas. Cuadro 3.9 Precios en mercados mayoristas de La Paz (En dolares por tonelada) Precio Promedio|Desviacion laneja | _268 |Chocio { Papa 182] a8 Trigo 267 | 35 8 Vid 485 Investigacion aplicada PRON AR Universidad de Ginebra Madelos maremdticas de ta avicultura bajo riego 3.2. Resultados de simulacion Con estos parametros a disposicién, aplicamos el modelo ai sistema de riego de Calamuchita. Nos interesamos inicialmente, al estado de equilibrio del sistema para estudiar a continuacién, su dinamica. Estimamos en primer lugar, el volumen de agua asignado a la agricultura de subsistencia y los niveles de produccién de los alimentos, en el equilibrio. El volumen de agua remanente se asigna a los Arboles frutales y por sus rendimientos, medimos sus niveles de producci6n, lo mismo que el empleo y la demanda de insumos. En cuanto a la dinamica, presentamos los resultados de simulacién en el tiempo, considerando un periado de referencia de diez anos. Siguiendo el orden en vigencia, mostramos la evolucién del tamano de la poblaci6n, del volumen de agua de riego, de los gastos de implantacién de frutales y de los gastos corrientes de produccion. A modo de ejemplo, mostraremos la evolucion en el tiempo, de la produccién de maiz Presentamos luego, también, como ejemplo, la evolucién de la produccién de durazno. Para finalizar esta seccion, realizamos la evaluacién econdmica y financiera del proyecto ejecutado por el PRONAR, comparando la situacién antes. y después de verificarse la inversién en los canales de riego. Las variables en el equilibrio Encontramos en primer lugar, la solucién de la ecuacién implicita que define el volumen de agua que en equilibrio, demandan los cultivos de subsistencia, mediante un método iterative de convergencia rapida. En efecto, en el Cuadro 3.10, observamos que son necesarias tan sdlo dos aproximaciones, para llegar a la solucién. El valor que buscamos JV, es igual a 96947 metros cilbicos, y el volumen de agua remanente, asignada al riego de los arboles frutales, igual a 205384 metros cUbicos mensuales Cuadro 3.10 - El volumen de agua en ef equilibrio (M") [Agua para subsistencial Funcién logaritmo|Funcion lineal) ~_ 96946.83715| _0.750778849) 0, (96946.89096) _0.750718032| 0.750718849| |___96946.89096| _0.750778032| 0.750718032) Procedemos entonces, a repartir estos 97 mil metros cubicos de agua, entre la arveja, el maiz, la papa y el trigo, Lo hacemos como ya sefialado, en funcién a las. superficies asignadas por los propios regantes, a cada cultivo. Seguin este criterio, las partes proporcionales correspondientes son las siguientes: 25 % a la arveja, 30 % al maiz, 22 % ala papa y 23 % al trigo. Anvenen int uphicndy PRON t= Citverdind de ined Modelos mnateminicas de tu asricubruva hai rie Cuatdro 5.11 La agricultura de subsistencia en ef equilibria WMedida | Arveja| Maiz | Papa | Tng0 Rego cuiltives subsistencta M! | 25342) 31117] 22922 23548 Nivel de produccion ™N 56) 50) 167) 29) cultivada HA zl ai] 22) 22) Trabajo para labores JO] 202) 126,312) 0 insurnos para labores us| sar) a7 66a 0 Trabajo sembra, ego y cosecha | JO | 942) 660) 1046) 204 Gastos de produccin us| i413’ 002) 16986) 7177 Trabajo preparacin del sueto JO] 179,189, 200,45 us| 2489| 1332) 3583 Gastos preparacion del suelo \ ~ us) 2489) 5 |Costo de produccién — Us| 12290] 9474| 29731, 6694 |Excedente us| 1783) 666] 6451703 En el Cuadro 3.12, presentamos el nivel de produccién de fruta asi como los beneficios que el fruticultor puede obtener de esta actividad, cuando la vende en los mercados. Debido a la elevada volatilidad de los precios de venta de la fruta, los valores del beneficio que aparecen en este cuadro, tienen un valor tan sélo de referencia: podrian ser mas elevados pero liegado el caso, podrian ser también negativos. A diferencia de las decisiones de produccién sobre cultivos anuales, en el caso de las plantaciones de Arboles frutales, el productor se encuentra atado durante muchos ahos, por las decisiones tomadas en un instante del tiempo. Asi estos valores de equilibrio de las variables y en particular, la superficie cubierta con cada variedad, corresponden a la voluntad del regante, considerando claro esta, las restricciones a las funciones de produccién, en primer lugar de las cuales, esta el volumen de agua disponible. Cuadro 3.12 La produccién de fruta en el equilibrio | [‘edida [Burazro| Uva | ‘M”_| 102817| 96585 Tasa anual de depreciacion del huerto vuT | 0.08 0.08) Superficie del uerto ha oat 129 Trabajo de implantacion del huerto JO 390, 2060 |Huertas nuevas _L— HA 7 10) Gasto de implantacién delhuerto | US| 9283] 128720) Trabajo para lab r “Tso 1234)” 2267 insumos para labore: [us| #5000) 9605 ye eo Gastos de producci 52299) 122801 Produccion 720, 1003; lec Us| 121054) 454373 \Beneticio [us| 744009] 23594] Investigacivin apcade PRON AR Cniversidad de Ginebra Mudelos marematicus de ka agricultura bajo vega Evolucion de los cultivos de subsistencia Los datos del Cuadro 3.13, reproducen una logica segiin la cual, el agua se asigna como en los casos ya estudiados, primeramente, a los cultivos de subsistencia de una poblacion que se incrementa a lo largo de los diez afios de simulacion Siendo la oferta de agua constante a lo largo del tiempo, salvo por las variaciones climaticas y asi, las precipitaciones pluviales, el agua asignada al riego de los frutales disminuye y con él, la produccién y los beneficios. Cuadro 3.13 Evolucién de la poblacién y del agua Periodo Tamanode | Aguapara| Demandade | Agua para dstiempo fapoblacién —__subsistencia (M” | alimentos (Mcal) | fruticutura(ta” (anual) | 84626 585995 «|S 77OR ee | e751 «| ~=SCet12 «|S 21280 al 68182 79485 [ 21474o [a aszer | saeate | 210034 | [90190 592926 [ 212t4t_| 91083 599025 t 211248 9th 047aT 270360 [92977 |_6t0063 | —«209420 | ___| g3601 | «615037 208829 | a3 ‘373 | 619672 | 207509 En el Cuadro 3.14, tomamos el ejemplo del maiz para ilustrar la evolucion en el tiempo, de la produccién de un cultivo de subsistencia. Observamos que en los diez afios, el agua de riego asignada al maiz, se incrementa en un 10 %, ocurriendo lo mismo con la superficie sembrada y con el nivel de produccién. EI excedente de produccién evaluado con el ingreso, al valor promedio del precio de mercado, no conoce las fluctuaciones de los beneficios que veremos en la fruticultura comercial. Investigacion apticuda PRON AR Universidad de Ginebra Modelos matemasieos de ba agsheuleasar bajy viezer Cuadro 3.14 Cambios en la produccion de maiz [- Periodo de tiempo anual 1 | 2 10 | Riego im 25963) 26397) 26 67 28639) ‘44,4545 iL [Nivel de produccion fe 443) |[Superticio cultivada [HA Trabajo para labores_|JO 28) 28) 28) 110,117] _172| 413,417, 421 590) [insumos para labores [US [Taba stombra, rego” (sO 716| 723| 726] 738) | 170 171| 174| Trabajo preparacion delO | 157) 159) preparacin del US} 944) 867, B69, 86% B07] 1007} ToTi| 1021, 1028) 7037 Sosto de produccion —'US | 7885) 7962) 066| 8767| €2%0| 6330) €472| 8498) 8552) BBA Excedonte Us | 556,564) 571) 676 584) 590] 505) 602) os _ 675) Desarrollo de fos frutales Presentamos en el Cuadro 3.15, la evolucién de los durazneros y de la produccién de durazno. La relativa abundancia de agua, con respecto al tamaiio inicial de los huertos, permite la implantacién progresiva, de nuevos frutales y asi, los incrementos que todos fos afios, se observan en la produccién. La implantacion de frutales tiene lugar a una tasa creciente, durante los cuatro primeros afios del proyecto, extendiendo la superficie total de la plantacién. A partir del quinto aio, las nuevas huertas vienen a reemplazar aquéllas que ya han cumplido su ciclo de producci6n, estabilizandose asi, el tamafio de la plantacién y en consecuencia, los niveles de produccién. Los precios de venta que cambian en el tiempo, sin patron ni tendencia, ocasionan las fluctuaciones del beneficio que por las cantidades producidas, muestra una tendencia creciente en el tiempo. Investigacion uplicada PRONAR— Universidad de Ginebra Modelos maremaricos deta sara bajo ri Cuadro 3.15 Evolucién de los durazneros PTs Le Le? 0 [Pononaa | 71004 Fo Toma r0%383| 06825! 108467 107882) 107678707053 |e a va tai] 42,0} ‘0a, O08 aa sofa a Tos) Boa} woe] doa} oe} aaa, dee) Soperice del nota [HA ‘an TUT Tasa de dopr ma] ote) 2) oth 2 to] 330) S22) Yar] 951) Forel are] 745) wa) implamocon det wwerta| |__| Trabajo para ooores [0 wai] Tood, 250) Tab} Fea] F802} —Teeo] 87O| reas outa = ss a “a | | [rages sar PO 309) aire 4758) 5855) Tazo) 758 8503] —B775) a Yar63] 23468] BESTA) 2510S) 17055) T7050) 787) aBaa) 2876) |Iesumos para labores ctr “ t - sranientas cle USS | Barta) 33958) 42577) 52072] 63766| 71244) coseena [Nivel de produccicn [ess] | wel ary eer Tei99) 18777, 2oAsa| 21977] 22677 7a856 iw t Bar| 467) 586) 728] Bou] 980) 03s] 7097) 1076 uss | esee| 97557) 120271] 142682| 87854 170821) 70208 767484) 163271 50a] 262) eal 444)__-456|__270) 267] aati] Tsaat2] 39956) 210341] 37742] 267815] 308479) 129160] 145802994565) Costo de produccion [Precio de venta [USS] Bonefioo Te I En la Figura 3.2, observamos la evolucién en diez afios, de la tasa de depreciacion de la plantacion, producci6n, precios y beneficios. La produccién pasa de 387 a 1076 toneladas gracias a la abundancia de agua que provoca una caida de la tasa de depreciacion, del 8 al 4 % anual. Los beneficios que el grafico aparecen expresados en miles de délares, siguen la forma de evolucién de los precios que cambian en forma imprevisible, segun los afios. Precios Depreciacion i Investigaciin aplicada PRONAR Universidad de Ginebra Modelos maremiticns de la agricultura haga r Evaluacion economica En el Cuadro 3.16, presentamos la evaluacion econémica del sistema de riego de Calamuchita en términos de la superficie sembrada, del empleo, de la demanda de insumos y del beneficio. En este sistema, la superficie sembrada conoce un incremento del 100 %, al término de los diez afios considerados; mientras que el empleo se expande en 91 % y la demanda de insumos crece en 11%. Si expresamos esta demanda de trabajo en términos de personas empleadas cinco dias por semana, cuatro semanas por mes, los doce meses del afio, vemos que esta cifra representa 93 personas el primer afio, y 179, el décimo; lo que significa que mas de una persona por familia, tendré un empleo permanente. En cuanto al beneficio promedio, asciende a 144506 dolares; es decir, un flujo mensual de 80 dolares por familia, ademas de la remuneracién del trabajo que representa otro tanto Cuadro 3.16 Evaluacion econémicatla situacién con proyecto [Ano T 7] ZI Z| 4 a o 7 a J ‘Superfcie cutivada |HA| 209232] __277| 328] 373) 402 415| _4t8| 7a Trabajo pare \s0| 4893] 67501 —B711] 550] 6496] sei} 2696] Trea] 7237 reper suelo L | ae ee [Taba para aber [10] 2429) 7aR9) 3606] aod) SiH) Bba7| B72) B79} b9) 508 {cares | | Trabajo para [sO] 15652) 78008) 23087] 20777 5 3887) 975 oma vopoy eosecre | | Trabajo, total |J0| 22504] 26549, 36274} 42608) 46067] 47003] 467A3) AERO) 74483) «2827 avis nsurids | US|2248 | 365478) 478360) 406135 3405621207805]7 18710) 68240) 42176 2860) lave preporare! | | oat | | Gasto en insumos|U8| B01?=} 7aGed 94876) 120827140615] 52790 156202] 1) 151278148550 para bores | | Caturtos Lal ml | ano e nsonnos —JUS]T1 7880) TOEEAO} 171908] PY 25EO|2 G4 267760] 277 27686 27120357 maemo | eosecha | | (Equipo e insumos, | US| 394828) 573244] 744558] 797912|7280 10) [627563] 550849| 500347| 465242] 437755] fot | \Beneficios __—=(US|_3714-|226762-|432084-|103915-| 360295] 462660] 509822) 602427| 67352] 209003] Nota: - negative En el Cuadro 3.17, observamos la diferencia entre la situacion antes y después de la inversion del PRONAR. En efecto, el revestimiento de los canales permite un incremento promedio de 127 hectareas en la superficie cultivada. El crecimiento de las plantaciones de durazno y de vid permite un incremento del empleo que en promedio anual, es igual a 20647 jomales, sea 86 personas ocupadas el afio 8 Investigacion apticala PROXAR— Universidad de Ginebra Modelos mateméticas de la ugricultura bajo ries jondo. La demanda de insumos representa un incremento promedio de 356291 délares, para alegria de los comerciantes, mientras que el beneficio promedio se incrementa en mas de 50 mil délares para jibilo de los regantes. Cuadro 3.17 Evaluacion economia: incremento Suporte cutivaca FA sil — 102) rar] 170) 196) Tiabao para 10) Weil aire) asi) 6550 dead) 2480) oa) [prepararet sue || a Le | Frraboo para abovos JO] 8a} 383] Towa} 7860) 2678) 3657) Sara] —ga70) —a30q uteroses | — |p |__| | tt Teabajo vara a aa stoma neaoy | Trabajo, total JO! redo, 7667) 15343) 21967] 25703] 27205) Equipo 6 nsumos — US| 177400 para preparar et Suolo | Gasto en insumos (US| para faboros | |euturates | Equipo e insumos (US| 13673] 34212| 68903) 1102 para sierra y \ | Equipo o insumas, [US| 728440) 313506, #4042] 557817 490635) z00570]341499 200400] 271477 249400 total [Bonefccs [268430] 141928) | | | aaa e771 28aH 480687) 184240) 162402177743) 67 TOUIE 2TATET |2O6005 | 98TaA| BBN |97H57E|I6I7A2| 57000 | STATE Evaluacion financiera En el Cuadro 3.18, presentamos la evaluacién financiera de a inversién. Siendo el valor promedio de la tasa interna de retorno, igual a 8 % y su desviacién tipica, igual a 6 %, el valor presentado en el cuadro, es una realizacién extrema de esta variable aleatoria. En efecto, observamos que una elevada volatilidad caracteriza a este indicador, derivada ella misma, del rango extenso de variacién de los precios de venta. Con las frutas tenemos en este sentido, en Calamuchita, una situacién similar a las hortalizas de Los Negros. El valor promedio de la TIR, inferior al observado durante la evaluacién financiera de otros sistemas de riego, se debe probablemente, a los costos de produccién de los frutales que corresponden mejor que a una situacién real, efectivamente constatada, a estrictas normas de uso y aplicacién de abonos, fertilizantes, adherentes, insecticidas, fungicidas y hormiguicidas, establecidas por los agronomos eve vice wen plied PRONAK Cucvcrul de siete Modetos satematioas de ta ageiculisa bajo tree Juadro 948 Evaluacién financiera del proyecto de rego e descuento] Valor actual neto| Tasa internade retorno| 7 0 018 30249) 96620 62539 75291 385167 38472) 102684 139972, 760850, 82576, iujo defo 8 Factor 27) saost1) 701428) watt En el Cuadro 3.19, observamos que el valor promedio de la TIR, pertenece a la clase modal de la distribucion de frecuencias que agrupa ella misma, el 40 % de las realizaciones de esta variable aleatoria. Lo que no impide el registro de extremos de hasta el 21%, e incluso un par de valores negativos. Cuadro 3.19 Distribucion de frecuencias de fa tasa interna de retorno Limite superior| Frecuencia absolutal Frecuencia relativa| Distribucion normal) 0.01 7 2 0.07| 0.08 0.03] 0.17] 0.13 0.06 ~ 017) a2t 0.19] 0.40] 0.24) 014 0.10] 0.18) 0.18! - | 0.70) a.21| 79 0 Totall 1| En la Figura 3.3, apreciamos mejor, las caracteristicas de esta distribucion de frecuencias caracterizada como sefialado, por una elevada volatilidad: la variable norma! distribuida con los mismos valores de los parametros de centralidad y de dispersion, permite observar mejor, esta situacion Hovestigus ion aplicad PRON AR Cniversidud de Ginebra Modelos maremdnicas de ta agviculroea bajo von 0.08 Figura 3.3. Distribucin de frecuencias de la TIR 3.3. Conclusiones En este capitulo proponemos un modelo de analisis de sistemas de riego donde las fincas combinan los cultivos de subsistencia con la explotacion de arboles frutales cuya produccién esta destinada al mercado. La mecanica de asignacion del agua entre las parcelas de subsistencia y las huertas de frutales es idéntica a fa que se verifica en el caso de las fincas que combinan la agricultura de subsistencia con la produccién comercial de cultivos anuales, o con la siembra de pastos y la cria de ganado. La representacién del desarrollo de los huertos demanda sin embargo, un tratamiento especial, similar al otorgado a los prados de corte en el modelo ganadero. Creemos que nuestra modelizacion de la evolucién de los arboles se puede en el futuro, mejorar considerandolos como entidades diferentes, seguin la clase de edad a la que pertenecen. Durante la aplicacion del modelo al sistema de riego de Calamuchita, situada en el valle de Tarija, nos hemos beneficiado con el trabajo cuidadosamente, realizado por los tecnicos del PRONAR, de especificacion de los costos de produccién del durazno y de la vid. No hemos tenido asi, dificultad alguna para distinguir los costos de implantacién de los Arboles frutales, de los gastos corrientes que se verifican a lo largo de toda la vida util de los huertos. La segregacién de los costos segtn la edad de la plantacion, asi como el establecimiento de rendimientos diferenciados de los arboles, de acuerdo al mismo criterio, nos ha permitido asignar probabilidades diferenciadas de ocurrencia, durante la construccion de indicadores agregados de estos costos. En la aplicacion del modelo, mostramos que se puede combinar muy bien, el cultivo de arveja, maiz, papa y trigo como cultivos de subsistencia, con la produccién de durazno y vid para la comercializacion. En el andlisis de equilibrio, establecemos a capacidad de soporte del sistema de riego, en terminos del Ist Investiguctin apticada PRON AR Universidad de Ginebra Modelos muascuniticns de ta asericultura bajo view tamano de la poblacién, disponibilidad de alimentos, nivel de empleo, demanda de insumos, oferta de fruta y beneficios. La representacion de la dinaimica economic: de este sistema de riego permite identificar la trayectoria de cada una de estas variables @ lo largo del tiempo, lo mismo que sus tasas de crecimiento, a partir de distintos escenarios de crecimiento de la poblacién, para cualquier conjunto de condiciones iniciales referidas al tamafio de los huertos y a la disponibilidad de trabajo para las tareas de implantaci6n de los frutales La inversién del PRONAR ejerce un impacto positivo sobre el tamano de la poblacion alimentada segun la demanda de nutrientes, la extension de los cultivos con riego 6ptimo, el empleo, la demanda de materiales e insumos, la produccion y los beneficios. En cuanto a la alimentacién, al empleo y a los beneficios, diremos que constituyen argumentos para mostrar la importancia de estos microproyectos de inversion, como instrumentos de una politica de desarrollo destinada a asegurar incrementos en el bienestar de la poblacién rural, asegurando una adecuada ocupacion del territorio. Se espera en efecto, que los mejores nivele: de vida en el campo, disminuyan al menos, la incontrolada migracién de la poblacion hacia los cinturones de miseria situados en las ciudades del pais y en el extranjero, La elevada volatilidad de los precios de venta del durazno y de la vid, se transmite al ingreso, los beneficios y asi, a los indicadores de evaluacién financiera de la inversion. La distribucién de frecuencias de la tasa interna de retorno, se extiende sobre un amplio rango de valores que comienza por debajo de cero y alcanza al 21%, Segun la muestra simulada, los valores de la TIR, se encuentran mas o menos dispersos alrededor de promedios iguales digamos, al 8 %. Un valor promedio tan bajo en comparacién con los obtenidos al evaluar sistemas agricolas © ganaderos, en los capitulos precedentes, se debe probablemente, a los costos de produccién de los frutales o @ los elevados mérgenes de comercializacion considerados. 182 Investigacion uplicadn PRON UR Cniversidid de Ginebra Modelos motemvicus de Ba ageienltura bajo rice Capitulo 7h Sistemas de viego por aspersion IT Llegamos finalmente, al ultimo capitulo de la serie. El objetivo de este capitulo, ya lo hemos escrito numerosas veces y sin embargo, lo repetimos, es explicar el uso del programa XL, adscrito a este modelo, para realizar evalua economicas y financieras de este tipo particular de hacienda donde se riega por aspersi6n. Como el concepto basico de evaluacién es la comparacién de dos situaciones, con proyecto y sin proyecto, ponemos a disposicién del usuario, dos ficheros XL, reconocibies por sus nombres pailén-cp y paildn-sp, correspondientes al tipo de finca que analizamos en este capitulo. Este capitulo esta dividido en tres secciones. En la primera presentamos cada una de las siete hojas que conforman el libro pailén-cp. En la segunda, de desigual extension, presentamos la hoja pailén-sp, correspondiente a la situacion in proyecto. Ena tercera y ultima seccién de este capitulo, ilustramos el uso de este programa de simulacién mediante una aplicacién a la evaluacién del sistema de riego de Pailén, situado en las proximidades de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra 1. EL LIBRO PAIL{ON -CP Describimos a continuacién, las siete hojas que conforman el libro pailén-cp. 4.4. La hoja dat-emp (dat-os de la agricultura emp-resarial) Esta es la Unica de las siete hojas donde el usuario debe introducir el valor de los coeficientes. Utilizamos la notacién matricial del XL, nimeros para designar las filas, letras, para las columnas, Como ya sefialado, las celdas de fondo amarilfo estan asignadas a la inscripcion del valor de los coeficientes. En esta hoja, e! usuario debe inscribir los datos relativos a la oferta y demanda de agua, los precios de venta de los bienes, las caracteristicas y el costo del sistema de riego, los costos de produccién y finalmente, los rendimientos de los cultivos, El agua de Iluvia; E19:P20 En estas celdas, el usuario debe inscribir el valor promedio y la desviacién tipica de las precipitaciones pluviales mensuales, observadas en la zona geografica a la cual pertenece el sistema de riego. Demanda de agua; 824:D33 En este espacio, el usuario debe inscribir la demanda de agua de las plantas segtin el calculo de sus necesidades fisiolégicas. Lo conveniente es que el limite Investigacian aplicuda PRONAR Universidad de Ginebra Modelos masemuiticas de ta agricultura baja riege inferior de variacion de este coeficiente, sea igual a su limite superior. De otra programa XL, escogera un valor al azar, situado entre estos limites. manera, el Precios de venta; Q24:R33 Estas celdas estan asignadas al registro de los valores promedio y de las desviaciones de los precios de venta de los bienes producidos. Sistema de riego; C52:L52 Esta fila esta asignada al registro de la longitud del pivote de riego, el costo de extraccion del agua, los coeficientes de eficiencia, y el costo del pivote y del pozo de agua Q51:AB52 En estas celdas, el usuario debe registrar las unidades de medida de la semilla, de los insumos y del trabajo, !o mismo que la unidad monetaria en la que se expresan sus precios. Otros datos que debe insoribir en las tres Ultimas celdas de este espacio, son las unidades de medida de los rendimientos y del ingreso, y la fecha de inscripcién de los datos. Costos de produccién; D58:M122 Tratandose de empresas agricolas, la composicion de los costos de produccién incluyen elementos adicionales a los que habiamos hasta ahora considerado, cuando estudiamos la agricultura campesina. La estructura de presentacién y por lo tanto, de registro de estos costes de produccién, que hemos adoptado, es aquétla que utilizan los agronomos en sus hojas de calculo. Tenemos entonces, en la divisin general de estos costos, la siguiente clasificacién: depreciacion de las instalaciones y del equipo, administracion y transporte, trabajo, traccion motriz, insumos, precios y finalmente, rendimientos. Depreciacion; D58:M66 Se trata de los elementos siguientes. Construccién, pozo artesiano, alumbrado, maquinaria, vehiculo, muebles y herramientas. Administracion; D68:M71 Se trata en efecto, de los costos de administracién, capital de operaciones y transporte. 1a Investigacion aplicada PRONAR-~ Cnivessidad de Ginebra Modelos matemniticas deta aevicultasa bajo view Trabajo; D72:M92 Hemos asignado estas celdas, al registro del trabajo de los obreros agricolas. Tratandose de una agricultura completamente, mecanizada, es muy probable que la casi totalidad de las celdas contemple valores nulos. Traccion motriz; D94:M103 Los servicios de la maquinaria estan asignados a la siembra, la fumigacion y la cosecha, Insumos; D105:M111 Todos los insumos, la semilla incluida, estan medidos en unidades fisicas. Se trata basicamente, de insecticidas, fungicidas y herbicidas. Se tiene también, prevista una fila, otros, para el registro de un insumo no especificado por adelantado. Precios; D113:M120 Estas celdas han sido previstas para el registro de los precios de los insumos, la semilla, incluida. Sefialamos la importancia de registrar en las mismas unidades de medida, las cantidades de los insumos aplicados por hectérea de suelo, y los precios correspondientes. Rendimiento; D122:M122 En esta ultima fila del espacio que describimos, el usuario debe registrar el rendimiento de cada uno de los bienes producidos, expresados todos ellos, en unidades fisicas, por ejemplo, toneladas, por hectarea 1.2. Uso de la hoja dat-emp El programa XL, calcula en forma automatica, varios agregados que el usuario. puede utilizar para controlar el ingreso de la informacién. Tiene asi, la opcién de analizar las diferencias observadas en las filas 67 y 104, correspondientes al valor total del pago por depreciacion, o a la cancelacién de los servicios de traccién mecanica, a través de los bienes, emitiendo una opinion, sobre la pertinencia de los valores observados. Diremos lo mismo, de las celdas de la fila 121, que registran la sumatoria de los gastos en semilla e insumos. Anilisis de consistencia: el criterio del beneficio promedio Las celdas de la fila 125, tienen especial importancia cuando se trata de emitir un juicio de valor sobre los datos en conjunto, introducidos en esta hoja. En efecto, tratandose de una agricultura empresarial, se puede muy bien pensar que los Iovestigaciin aplicida PRON ART niversidad de Ginebra Modelos mavemitions le ta agriculture baja riesgo bienes que componen el conjunto de eleccién, son sustitutos desde el punto de vista de la produccin, El criteria que gobierna la combinacién de bienes a producir, en determinado ciclo agricola, deberia ser el del beneficio esperado en las operaciones de venta, Se puede entonces, esperar que este beneficio por unidad de superficie, sea mas 0 menos, el mismo, para todos los bienes producidos En el corto plazo, las diferencias en términos del beneficio unitario de cada producto, pueden ser importantes. Este sin embargo, no debiera ser el caso cuando el analisis se realiza en base de los valores promedio, calculados a partir de los resultados obtenidas en varios ciclos de produccién. Podemos en consecuencia, esperar que el beneficio que aparece en cada una de las celdas bajo consideracién, sea del mismo orden de magnitud. Si éste no fuera el caso, recomendamos al usuario, realizar una revision de la informacién inscrita Revision de la informacion Para revisar los datos inscritos, se deberia distinguir en el conjunto de datos inscritos, aquellos grupos establecidos sobre la base de una informacién fidedigna del resto de la informacion. En cuanto a éstos, recomendamos al usuario revisar sus estimaciones probando soluciones alternativas, basadas en distintos métodos de calculo. Si los parametros constituyen asi, valores promedios, la estadistica descriptiva recomienda utilizar segin el caso, la media aritmetica, la media ponderada, la mediana o la moda, como indicadores de centralidad. En el conjunto de datos inscritos que a nuestro entender, deberian ser sujetos de revision, figuran los tres grupos siguientes: precios de venta de los bienes producidos, costos de produccién y rendimientos. 1.3. La hoja maestro-emp En primer lugar, diremos que esta hoja tiene una estructura algo diferente a las hojas del tipo maestro, de los capitulos previos. Esta diferencia viene de la posibilidad de obtener tres cosechas por afio, en la misma parcela. En efecto, la existencia de agua en los acuiferos de! subsuelo, permite el riego discontinuado tan sdlo, en presencia de lluvia. Advertimos al usuario, que en esta hoja no existe ningtin espacio de color amarillo; no se ha previsto en consecuencia, la inscripcion de ninguna informacion adicional. Se trata de una hoja de consulta, disefiada para procesar los datos ya digitados por el usuario, en la hoja dat-emp. Esta hoja esta dividida en tres secciones. En la primera seccin presentamos los parametros de! modelo; en la segunda, los valores de las variables en el equilibrio Investigacion apbicata PRON AIR Universita de Ginebra Madelos matemiiticas de ta agricutnura bajo regen y en la tercera, los resultados de simulacion sobre un horizonte temporal de diez altos. Los parametros del modelo no coinciden en general, con los coeficientes introducidos por el usuario en la hoja dat-emp. Son calculados a partir de éstos segun las formulas que aparecen en esta hoja Los parametros de! modelo Eiciencia y superficie; 013 y D15 Estos dos parametros representan la eficiencia del sistema de riego y la superficie regada por el pivote Demanda de agua de riego: A19:048 Ponemos en evidencia, en primer lugar, este espacio donde calculamos la demanda de agua de riego, expresada en metros clibicos por tonelada, para cada ciclo, cada aio y cada uno de los diez productos considerados. Funcion de produccién; A49:054 En estas celdas calculamos los parametros de la funcién de produccién de cada uno de los bienes considerados. Remuneracion; A55:064 Esta referencia corresponde finalmente, a la remuneraci6n del trabajo, del capital y del agua de riego; en la ultima fila, aparece por otro lado, una formula donde el precio de venta de cada bien, esta expresado como una funcién aleatoria dependiente de su valor promedio y de su desviacién tipica Cailculo del beneficio unitario; A69:079 El objetivo de este espacio es calcular el beneficio unitario por unidad de superficie, para cada uno de los bienes incluidos en el conjunto de produccién del regante. Este valor sera subsecuentemente, utilizado en las hojas pref-ciclot, pref-ciclo2 y pref-ciclo3, para definir la asignacién del suelo entre los cultivos Segun la definicion misma de beneficio, igual a la diferencia entre ingreso y costo, calculamos estas magnitudes en estas celdas como un tramite previo a la evaluacion de esta sustraccion. Calculo de las variables en el equilibrio En las celdas 483/098, calculamos los valores de las variables en el equilibrio, correspondientes al primer ciclo de produccién; en A99:0117, aquellos Inve acton aplicada PRON AR Universidad de Ginebra Modelos matemdtteas de la ageteultuca hajo views correspondientes al segundo ciclo; y finalmente, en A115:0127, los del tercero La variable que aparece en la primera linea de cada bloque es la superficie de tierra asignada a cada cultivo. A diferencia de las que siguen, esta variable es evaluada en las hojas pref-ciclo1, pref-ciclo2 y pref-ciclo3, respectivamente Sefalamos que las otras variables que aparecen en estas celdas, en orden, son las siguientes: nivel de produccién, agua de riego, maquinaria para preparar el suelo, semilla © insumos, maquinaria para siembra y cosecha, otros gastos de produccién, costo de produccién, precio del bien y beneficio Un horizonte temporal de diez afios Manteniendo la misma estructura de presentacion de las variables en el equilibrio, simulamos sus trayectorias sobre un horizonte temporal de diez afios, en las celdas A129:Y627. Tenemos a bien sefialar que para cada afio, el calculo de las variables corresponde a la solucién del sistema dinamico en el equilibrio. Las diferencias observadas en la secuencia temporal de cada variable se deben asi, a diferencias en la asignacién del agua de riego y asi, en el costo de produccion, y en el precio de venta del bien, y en consecuencia, en el beneficio. 1.4, La hoja pref-ciclot Advertimos al usuario, que en esta hoja no existe ningun espacio de color amarillo previsto para inscribir informacion alguna. Se trata de una hoja que ha sido disefiada para procesar informacion digitada por el usuario, en la hoja dat-emp, 0 claborada en la hoja maestro-emp. En tanto que hoja de consulta, el usuario podria tener interés en examinar, alguno de los resultados que detallamos a continuacion. La consulta de esta hoja es entonces, opcional. Esta hoja contiene cinco secciones claramente, identificables, correspondientes a ponderaciones, preferencias, una matriz de cdlculo y su inversa, el mecanismo de asignacion del suelo en el equilibrio, y la distribucion del suelo entre los cultivos para cada uno de los diez afios de simulacién. Ponderaciones; C10:L19 Se trata de una matriz que asigna pesos a las preferencias que expresa el regante cuando le toca asignar la superficie del suelo, entre los diferentes cultivos que constituyen su conjunto de produccién. Si estas ponderaciones son todas, iguales a la unidad, las preferencias estan completamente, determinadas por la distancia entre los beneficios unitarios del par de bienes sometidos a comparacin. El usuario cuyos conocimientos del modelo matematico son suficientes para establecer una relacion entre las formulas y los programas de XL, puede evidentemente, aventurarse a modificar los programas s elemento a modificar puede ser en efecto las ponderaciones que comentamos en plivats PRON AR Cniversidid de Ginebra Modelos marematicas deta agricultra bajo ries Ives este subtitulo. En efecto, e! usuario puede observar que es lo efectivamente, hemos hecho con el fin de simular la canducta de! agronomo © administrador que asigna el uso del suelo en la hacienda de Pailén. Preforencias; C34:L43 En esta matriz de diez lineas y otras tantas columnas, calculamos las preferencias que el regante manifiesta cuando se trata de asignar la tierra entre los diferentes cultivos. En cada una de estas celdas se calcula el valor de una funcion exponencial cuyo argumento es la distancia entre el beneficio unitario de los dos bienes identificados por el codigo de linea y columna de la celda correspondiente. Matrices de calcul; A58:K67 y C81:K89 En el camino hacia una solucion del sistema de ecuaciones de asignacion del suelo en el equilibrio, calculamos el valor de una matriz y de su inversa. La definicion apropiada de esta matriz, combinacién de las preferencias previamente, calculadas, se encuentra en el Capitulo 7c, en la seccién del analisis de estabilidad, El usuario interesado en los aspectos formales del modelo puede identificaria con la letra B Mecanismo de asignacién de! agua Presentamos a continuacién, los tres espacios de calculo que constituyen el mecanismo de asignacién del agua entre los cultivos. Solucin del sistema; E104:E113 En este vector de diez elementos, calculamos la solucién del sistema de asignacién del suelo. Cada elemento de este vector representa en el orden correlativo de los cultivos, la cantidad de tierra asignada a cada uno de ellos, correspondiente a una determinada constelacion de precios de venta de los bienes producidos. Diez repeticiones de la misma experiencia aleatoria; H104:Q113 Pulsando las teclas “crt! a’, el usuario calcula la asignacion del suelo entre los distintos cultives para los diez afios del periodo de simulacién. Especificidad de Pailon; H127:Q137 Esta ultima matriz representa la especificidad de la hacienda de Pailén, donde toda la superficie de tierra es asignada a un solo cultivo, en cada ciclo de produccién. 180 Hovestigueion uplicuda PRON AR Universita de Ginchea Modelos matematicos de ba dgricultitid bajo Hed 1.5. La hoja pret-cisiog 1 hoja es una réplica de la hoja pref-ciclot 1.6. La hoja pref-ciclo3 Esta hoja es una réplica de la hoja pref-ciclot 1.7. La hoja eval-eco Esta hoja es una réplica exacta de la hoja cuya referencia para el usuario es la siguiente, Capitulo 3b; Seccién 1, E/ fibro com-cp; Titulo 1.6. La hoja eval-eco 4.8. La hoja eval-fin Esta hoja es una réplica exacta de la hoja cuya referencia para el usuario es la siguiente. Capitulo 3b; Seccién 1. El libro com-cp; Titulo 1.7. La hoja evab-fin. 2. EL LIBRO PAILON-SP El libro pailon-sp es una réplica del libro pailén-op, donde no se incluyen las hojas eval-eco ni eval-fin. | usuario puede apreciar que para diferenciar las hojas correspondientes en el libro pailén-cp, hemos afiadido, a cada hoja, el sufijo sp, salvo en el caso del archivo maestro-emp, donde hemos cambiado la denominacién por master-emp. 3. RIEGO POR ASPERSION EN UN AHACIENDA DE PAILON En esta seccidn aplicamos e! modelo especificado, a un sistema de riego por aspersidn situado cerca de la localidad de Pailén. Utilizamos series estadisticas de diez afos, para identificar el volumen mensual de precipitaciones pluviales y asi, la demanda de agua de riego. A partir de la informacion disponible, identificamos también, los costos de produccién y los precios de los bienes. 3.1. Los coeficientes del sistema Oferta y demanda de agua Correspondientes a las estaciones de Santa Cruz y Roboré, presentamos en el Cuadiro 3.1, los valores promedio mensuales y sus distribuciones tipicas, de series estadisticas observadas durante diez afios, de 1990 a 1999. En esta misma columna aparece el valor de la precipitacién mensual que adoptamos para la simulacion suponiendo que se trata de una variable aleatoria normal, distribuida sobre los valores positivos de los numeros reales. 190 Investigacion uplicada PRON. AM ies Febrero iMarzo ‘Abril Iitayo [Agosto _ [Septiembre ‘Noviembre Diciomit Universidad de Ginebra Modeloy mateméticus de ka aeiculunra bajo sie Cuadro 3.1 Precipitaciones pluviales (mm) Promedio_| Desviacién Valor 155 80 218 175 93] (280 mt at 147 536 Fuente: MAGDER, 2000, pag. 220-229. Seguin nuestros informantes, la altura de la lamina aplicada por una vuelta del pivote, fluctua entre 20 y 33 milimetros. Como el pivote gira una vez, cada cuatro dias, en términos mensuales, estas cifras fluctan en un rango cuyos limites son 150 y 247.5 milimetros. Si pensamos que cualquiera de estos valores ocurre con la misma probabilidad, la demanda de agua por cultivo, aparece en el Cuadro 3.2. Girasol_[_ Maiz Cuadro 3.2 Demanda de agua (milimetros) Sag 18 165 155 207 216 239) 187, 247 194 219 2i7 |Septiembre 180 Octubre 175 [Noviembre 158 [Diciembre Bi De esta manera, estamos en condiciones de calcular en el Cuadro 3.3, la demanda de agua de riego que se obtiene facilmente, sustrayendo de ia demanda de agua del cultivo, el volumen de las precipitaciones pluviales, y estableciendo este valor en cero, ante la existencia de exceso de oferta de agua. 1 fnvestigacton aplicada PRON AR Cniversiad de Ginebra Modelos matematicas de ha agricultuca hayo rego. Cuadro 3.3 Demanda de agua de riego (mm) Enero D oO 0 o Marzo Abril Mayo Junio Julio ‘Agosto, Septiembre Octubre Noviembre 49 Diciembre | ‘105° Si para avanzar en la aplicacién del modelo al estudio de este sistema, decimos que el riego por aspersién permite que en los doce meses del afio, se verifiquen tres ciclos completos de produccién, tenemos la informacion suficiente para presentar el volumen de la demanda de agua riego en cada uno de estos tres ciclos, en el Cuadro 3.4. En efecto, si suponemos que el maiz cuyo ciclo completo dura 120 dias, se siembra a principios de agosto, el primer ciclo dura hasta noviembre; el segundo que comienza en diciembre y termina a fines de marzo, puede estar dedicado al cultivo de girasol, cuyo ciclo es de 105 dias; mientras que el tercero, donde se cultiva soya 0 sorgo, durante 110 dias, comienza en abril y termina en julio. Cuadro 3.4 Demanda de agua segiin el ciclo (milimetros) Ciclo [Girasol|Maiz|Sorg \Agosto-noviembre, _472| 537| [Diciembre-marzo | lAbritjulio 501) En el Cuadro 3.5, presentamos algunas caracteristicas del sistema de riego, de alto valor practico, Se trata en efecto, de un pivote 0 radio, de 105 metros de longitud, que describe un circulo de 80 hectareas, donde el barride completo de la superficie tiene lugar cada cuatro dias. Su costo no incluye los impuestos que representan el 32 % de su valor. Como existe la posibilidad de exencion, tratandose de una inversién productiva, no hemos incluido el monto correspondiente, en el costo de la inversién. 193 Investigneion apticata PRON AR Universidad de Ginebra Modelos marematicns deta ugricultuca bajo vicen Cuadro 3.5 Caracteristicas del sistema Valor | Unidad de medida 105 metros Costo del pivote (sin mpuestos) | 86000| dolares ‘osto de pozo y bomba 99000| dolares Eficiencia de con 7 Superficie regada — 80) hectareas Costos de produccion En el Cuadro 3.6, presentamos los costos de produccién del girasol, maiz, sorgo y soya. Corresponden a la agricultura empresarial @ secano. En el caso del maiz y del sorgo, observamos en la fuente utilizada, los mismos rubros presentados en el orden. Esto permite suponer que en el caso de estos dos cultivos, se estan utilizando las mismas definiciones, garantizando asi, la comparabilidad de las magnitudes. Este no es el caso de la soya ni del girasol, donde tanto las definiciones como el orden de presentacién de los rubros son diferentes. Asi, en el caso de la soya, se incluye explicitamente, el sueldo de! administrador y los impuestos y aportes; mientras que en el caso del girasol, se incluye la depreciacién del pozo de agua, alumbrado y vehiculo. Nos preguntamos entonces, sobre el grado de comparabilidad de estas tres diferentes formas de calcular los costos de produccion. Esperamos que en el futuro proximo, los eventuales usuarios de este nuestro modelo y del programa de simulacion asociado, tengan acceso a los costos de produccién de la empresa para garantizar, asi, la calidad de los resultados de evaluacién. Cuadro 3.6 Costos de produccién —_—Dessipaae a [ras ae Us. Equipo para preparar el suelo | Semila e insumos 7 quipo para siembra, labores y cosecha 42] _ 65) 8 ros gastos, Fuente: elaboracion propia en base a datos de la Camara agropecuaria del oriente CAO Precios Con los precios presentados en el Cuadro 3.7, hemos tropezado con problemas mayores que con los costos de produccién. No es el caso del maiz y del sorgo, cuyos precios promedio al productor, y sus desviaciones han sido calculados en 1s Investigacion upticuda PRON ARS Universidad de banebra Modelos maremiticns de ta agricultura bajo vie xo hase a una sere de 168 obsarvacionas mansualas, registadas desde 1987 hasta e| aio 2000, Los indicadores del precio de la soya han sido estimados sobre la hase de 16 observaciones trimestrales del precio de la harina de soya, que cubren los anos 1996 a 1999. En cuanto al girasol, los indicadores de centralidad y de dispersion de sus precios han sido calculados basandose en tres observacione: anuales correspondientes a los afos 1997 a 1999. Cuadro 3.7 Precios (US/TN) Prec | Product | Promedo | Desviacion fGrasor 162 -{ 6 _—*| faz 33 | Sora0 a [Soya 8 Fuente: elaboracion propia sobre la base de estadisticas de la CAO y del Instituto nacional de estadistica INE 3.2. Resultados de simulacion Los resultados de simulacion reproducen la conducta del gerente de la hacienda de Pailon, quien segun nuestros informantes, pone maiz en agosto en cabeza de rotacién, para sembrar luego en diciembre, girasol y producir finalmente, sorgo. O si es el caso, soya, de abril a julio en el tercer ciclo agricola. Hemos verificado durante las simulaciones, que este sistema de asignacidn del suelo, rinde algunos puntos porcentuales menos, medidos en términos de la tasa interna de retorno, como indicador, que un sistema donde los cultivos entran en cada ciclo, segun el beneficio unitario esperado. Pensamos que esta diferencia seria atin mayor, si la superficie se asignara en cada ciclo agricola, entre mas de un solo cultivo, como es la practica observada actualmente, en la hacienda de referencia. En el Cuadro 3.8, presentamos la produccién, los costos y el beneficio, realizados durante un afio cualquiera, digamos, el tercero, de explotacién de una superficie de 80 hectareas. Observamos que de diciembre a marzo, cuando se siembra girasol, en el segundo ciclo de produccién, la demanda de agua de riego se encuentra en su nivel mas bajo, debido a la magnitud de las precipitaciones pluviales que se concentran en los afios normales, precisamente, en estos meses Los meses de mayor déficit de agua de lluvia, durante los meses de abril a julio, cuando se siembra sorgo, ocasionan la mayor demanda de agua de riego, superior a los 400 mil metros cibicos. En los costos de produccién, observamos la ausencia de la remuneracién del trabajo. Se trata como ya sefialado, de un sistema de produccién intensivo en capital, donde todas las actividades, de la siembra a la cosecha, son ejecutadas 19a Investigacion apliculy PRON AR Universidad de Ginebra Modelos marematicns deta agriciltura bajo + por maquinas. De los precios presentados en este mismo cuadro, los del maiz y del sorgo son los que mejor ciemen la realidad, de manera que los ingresos y beneficios correspondientes. representan mejor que los catorce mil délares de! girasol, los valores efectivamente, observados, o aquellos que se podria eventualmente, esperar. Veremos a continuacion, en el balance global de diez afios de explotacion, que estos beneficios garantizan la viabilidad de la inversion restando por elucidar, la capacidad de los acuiferos para responder a una demanda acrecentada de agua de riego, por la entrada de varias haciendas a este nuevo sistema de produccién. Cuadro 3.8 Las variables en él tercer aio de produccion Cielo) Primero [Segundo] Tercero ‘Maiz_| Girasol | Sorgo [Nive de produccion TW} 272,200) 280) |Aguadevego |-HA~/ 398661 166476) 402654 \Semiaemsumos | US| __7131|__é202|__ 2323 ‘Maquinaria para siembra y Cosecha | US | 5208) 3373, 4807 “Otros gastos de produccion Us| 4970, 70783427 Costa de produccion “us| 20158) 17a47| 13428 Precio delbien UsTn| 145 at Benelicio us 19351] 14595,18677| Evaluacion economica En el Cuadro 3.9 presentamos los resultados de la evaluacién econdmica de un proyecto empresarial de inversion, en lo concerniente a la demanda de agua de fiego, de los requerimientos de semilla e insumos, y de las necesidades de maquinaria y equipo medidas en términos de! valor de los servicios prestados. Adicionalmente, calculamos el valor de los beneficios anuales que constituyen el motivo de las actividades de produccién. Es interesante observar que la demanda de agua de riego cambia segun los afios, de acuerdo a la magnitud de las precipitaciones pluviales. Asi, el octavo afio de la serie, el mas lluvioso de todos, la demanda de agua de riego asciende a algo mas de 848 mil metros cubicos; mientras que en el primer afio, el mas seco de los diez considerados, la demanda de agua de riego sube por encima de los 1.2 millones de metros cibicos. Al representar una conducta segun la cual el empresario repite sin variacion, en el transcurso del tiempo, la rotacién de cultivos sein el esquema, maiz, girasol y sorgo, es menos interesante observar que los costos de produccién se repiten sin cambio alguno. Los cambios anuales, observados en el beneficio por el contrario, tienen dos fuentes de alimentacién: por un lado estan los costos asociades al bombeo de cantidades diferentes de agua segiin los aios; por otro lado, la Investigacion aphicada PRON AR Civiversidad de Ginebva Modelos smaseminicns de ta agriculture baja view volatilidad de los precios de venta de los productos cuenta seguramente, por mucho, en sus amplias fluctuaciones. En efecto, vemos paraddjicamente, que el peor aii para el beneficio, coincide con el afio de mayor pluviosidad, mientras que el ano de mayor beneficio, el quinto, no es un ano de muy baja demanda de agua de riego Cuadro 3.9 Evaluacién econémica: situactén con provecto 2 3 4 8 6 | 7] 8 0 | ft 0 Demanda | M3] 1213445] 1028770) 1143743) 1041844 1002734) 1071479) 1171730 48503) 1172227| 1211165) ide agua ‘Semilia et 15656) 15056 15056, 1565615656) 715056, T5656) 15056 1 insumos | | [Maquinana\ US, 13388, 13988) 13386) 13388| 13388) y equipo | | it | lous US 15468) 15468) 16460) 15460) —rea60) —TaG@) T5466) r5468) 15468 eaes | [Boneicio [US| 60632) 30120, 46481] En el Cuadro 3.10, presentamos los resultados de la evaluacion economica del proyecto de inversin comparando la situacion sin y con proyecto. Como la comparacién se hace entre una agricultura bajo riego y otra a secano, la demanda de agua no sufre variacion alguna, registrandose los mismos volimenes que los, presentados en el cuadro anterior. En el rubro correspondiente a la preparacion del suelo, observamos en todos los afios, el mismo monto precedido de! signo menos. Suponemos que la agricultura a secano, sigue en el molde tradicional, las. distintas fases de la actividad productividad, incluyendo las tareas de arado, rayado y nivelado del suelo. En la agricultura bajo riego, las tareas de preparacion del suelo han sido completamente, suprimidas, siendo la siembra, sobre los rastrojos de la cosecha anterior, la primera actividad del proceso. Por ultimo, diremos que los beneficios conacen incrementos muy significativos debido a la adicion crucial, de un tercer ciclo de produccién, durante el afo agricola. En efecto, si en la agricultura a secano se verifican tan sdlo, dos siembras, en verano y en invierno, en la agricultura bajo riego, tienen lugar tres ciclos de cuatro meses de duracion. 196 a 73560 73508) 13386) 13388 a) a _ 45332| 61992] 48505, 52016) 9732| 46497 36575 Investisacion aplicada PRON AR Universidad de Ginebra Modelos mateméticas de la agricultura bajo viega Cuadro 3.10 aio [1 2 3 4 5 6 7 En) 10 Demanda (3445 1028770| 1143743 1041844 1002734 1071479] 1171730| 848503) 1172227 1211165, de aguar Preparacion|\US| 4604} -4604)-4604 4604) -4604/ 4604-4604 4004) -4604, "0 | ‘Semillae US 2323) insumos | IMaquneria US; 4807, 4807, 4807-4807, 4807, 4807] 48074807) 4807 4807| del su 2323) 2323, 2323,—«2323—«2323) para ‘siembra y cha | [Equipo e 2526} 2526 aa) a am = 2536) 2526) insumes total | L__ | Otwos (U8) 4766) 4756 ase) 4766) 47564756) 4756) A756 gastos Bonetcio jus diadi| 42490) 61606, 41460, 652] 45027] 98097 Evaluacién financiera En el Cuadro 3.11, presentamos la evaluacion financiera de la inversion sobre un horizonte temporal de diez aiios. Los beneficios de la explotacién; es decir, su incremento, cuando tiene lugar la instalacién del pivote y de la bomba de agua, son los elementos basicos de esta evaluacion. Por ello, los precios de venta del productor, juegan un rol de importancia mayor, al determinar fos niveles anuales de ingreso. Ya hemos explicado en la seccién respectiva, las observaciones a la calidad de los registros de precios, donde la mejor base de datos corresponde al maiz y al sorgo. Lamentablemente, no podemos decir lo mismo del girasol. EI valor promedio de la tasa intema de retomo igual a 26 %, con una desviacion tipica de 5 %, muestra que se trata de un proyecto rentable. Esta rentabilidad se beneficia es cierto, de una eventual rebaja de 32 %, en los impuestos de importacion del pivote, asi como de la ausencia de los costos de preparacion del suelo, en el sistema bajo riego. La ganancia del tercer ciclo de produccién que también contribuye a elevar el valor de este indicador, entra con méritos propios en la comparacién, puesto que se trata de una auténtica ganancia del cambio de tecnologia de produccién. favvgigarin aplicuids PRON AR — Caivervidad de Ginebra Modelos mateniticas de ta agricultuva bajo tego Cuaaro 3.11 Evaluacian financiera del proyecto (magnitudes expresadas en US) Flujo defondos| Factor dedescuento| Valor actual neto| Tasa interna de retorno “141000, i 6 0.25 16637) 0.80 13271 43195) 0.64) 27484 - 46254) 051 23476) — 54769 40 2ar7d 7606) 312145 0.26) _—«*11726) ~o27— 7542) an 5556, _ 0.13 oor rr a) ~~] En el Cuadro 3.12, donde presentamos su distribucidn de frecuencias, apreciamos mejor, las caracteristicas de la TIR, viendo que mas de la mitad de las realizaciones de esta variable aleatoria se encuentran cn el rango cuyos limites son 21 y 27 %. Cuadro 3.12 Distribucidn de frecuencias de la TIR ia relativa|Distribucién no \Limite superior Frecuencia absoluta|Frecuer [04m Tf 0.04 a2 0.10) 0.23] Ei 0.19) 0.27 a 0.25| 030 6 0.22| _ _ 2 0.73) 4 8.05 30) 7 0.98) En la Figura 3.1, observamos la representacién grafica de esta distribucion de frecuencias, comparandola con la forma de una distribucién normal con la misma media y desviacion que la distribucién de probabilidad de la TIR. 198 tdi PRON AR Cniversidad de Ginebra Modelos mateméticas de ta agricultura bajo viese Investigacton ap al om | 015 020° 025 030 035 0.40 Figura 3.1. Distribucion de frecuencias de la TIR 3.3. Conclusiones En este capitulo presentamos la forma general de un modelo de anilisis de inversion de una agricultura bajo riego, de corte netamente empresarial, asi como una forma particular del mismo, adecuada al tipo de practica agronémica que tiene lugar actualmente, en una hacienda situada en las proximidades de Pailon. En su forma general, el modelo asigna segin el beneficio esperado, una superficie de tierra determinada por la longitud de un mecanismo (pivote), de distribucién del agua de riego, entre varios cultivos a eleccién. En su forma particular, ilustrada en este capitulo por su aplicacién a la hacienda en cuestién, asigna el uso de la superficie total, en cada uno de los tres ciclos de produccién, al cultivo cuya eleccion esta determinada por criterios agronémicos de rotaci6n. En los capitulos anteriores introdujimos mediante la volatilidad de los precios al productor, la nocién de riesgo de mercado en la agricultura comercial. En este capitulo mostramos que el agua de riego contribuye a mitigar segun la capacidad de la fuente de alimentacién, el riesgo de produccién derivado de la volatilidad de las precipitaciones pluviales. Utilizamos asi, la base decenal de datos meteorologicos establecidos por el Ministerio de agricultura, en las estaciones de Santa Cruz y Roboré, proximas a la zona de Pailén, para simular las precipitaciones mensuales de los diez afios de simulacién de nuestro modelo de evaluacion. Creamos de esta manera, las condiciones para calcular por sustraccidn, la demanda de agua de riego en cada mes y en cada uno de los tres ciclos de produccién. En cuanto a los precios al productor, del maiz y del sorgo, tuvimos acceso a una buena base de datos de 168 registros mensuales, observados desde 1987. No pudimos hacer otro tanto con los precios del girasol y de la soya, y lamentamos que los promedios y sus dispersions utilizadas durante las simulaciones, no i Investigacion aplicada PRON AR Universidad de Ginebra Modelos masematicas dle ta agricultura bajy ses respondan a los criterios de calidad de los primeros. Una buena base de pr al productor y asi, una mejor estimacion de los riesgos pero también, de las posibilidades de beneficios acrecentados, en los mercados de bienes agricolas. deberia constituir una prioridad para los empresarios que buscan maximizar su ganancia. En este sentido, durante las simulaciones, hemos puesto en evidencia la conveniencia de seleccionar los bienes que se pretende sembrar, considerando las diferencias en los beneficios esperados; en lugar de hacerlo tnicamente, sobre criterios agronémicos de rotacién de cultivos ios. Los costos de produccidn de los bienes considerados han sido levantados segin tres criterios diferentes, por no decir metodologias, aplicados en el momento de definir y agrupar los rubros constituyentes. Esto dificulta, no sabemos en qué modida, la comparacién de los beneficios por hectarea sembrada, o por metro clibico de agua de riego, utilizado. Esta dificultad podra ser facilmente superada cuando las empresas que tienen la intencién de invertir en esta nueva tecnologi de produccién, vean la conveniencia de utilizar el modelo propuesto, en las diferentes etapas del ciclo de planificacion, introduciendo en las hojas correspondientes los valores de los parametros tal como estan registrados en sus cuadernos de costos. Los beneficios incrementados, observados al comparar la agricultura bajo riego con la agricultura empresarial a secano, tiene varias fuentes de alimentacién. En primer lugar, pensamos que el riego, al disminuir el riesgo de produccién originado en una pluviosidad erratica, permite el aumento de los rendimientos. En segundo lugar, diremos que el riego permite la adicion neta, de un nuevo ciclo de produccion, afiadido a los tradicionales cultivos de verano e invierno, de la agricultura a secano. En tercer lugar, la agricultura bajo riego permite un ahorro en los costos de produccién, eliminando la necesidad de las tareas de preparacion del suelo, realizando las siembras sobre los rastrojos de la ultima cosecha De esta manera, durante la evaluacién financiera de la inversion, registramos valores promedio de la tasa interna de retorno, situados por encima de! 20 %, con desviaciones del orden del 5 %. Asi, es probable que la TIR efectivamente, observada, se encuentre en un intervalo relativamente estrecho, situado alrededor de este valor promedio. Demostramos de esta manera, que estan reunidas las condiciones para garantizar la rentabilidad de la inversion, siempre y cuando las reservas de agua en los acuiferos, lo mismo que su capacidad de renovacion, sean lo suficientemente grandes, como para asegurar la provisién de agua de riego a todas las haciendas interesadas en utilizar esta nueva tecnologia de produccién. 200) Investigactin aptieada PRON AR Universidad de Ginebra Modelos maremiticas de ta agvieultura bajo viego PARTE V HIPOTESIS Y ECUACIONES Capitulo 3.¢ Asignacién del agua segin el beneficio esperado HT En este capitulo y en los siguientes del mismo tipo c, presentamos los resultados fundamentales de nuestro trabajo de investigacion. Para comprender mejor las caracteristicas del modelo asi como el comportamiento de las trayectorias de las variables a lo largo del tiempo, estudiamos inicialmente en la primera seccion de este documento una versién simplificada del modelo, donde el agricultor escoge entre solamente dos bienes. Al extender el ambito de eleccién a un numero cualquiera de cultivos, en la segunda seccidn observamos que tan solo ciertas ecuaciones se complejizan; mientras que la estructura del resto se mantiene sin variacion alguna. De esta manera, no existe inconveniente alguno para ampliar el Ambito de aplicacion del modelo al cultivo de un numero n cualquiera de bienes En la tercera seccién presentamos una generalizacién del modelo con {a intencién de cubrir un doble propésito. Dependiendo del tipo de agricultura, el agua puede ser el recurso escaso como en realidad lo es en todos los sistemas de produccion que abordamos en este estudio. Como la tierra, el trabajo o el capital segun las circunstancias, también pueden serlo, conviene proponer, es lo que hacemos en esta seccién, un tratamiento abstracto de estos factores de produccién que denominamos en su acepcion mas general, recursos. Por otro lado, queremos también estudiar en esta situacion los problemas de estabilidad de estos sistemas garantizando de esta manera durante las aplicaciones numéricas la consistencia de los resultados. Aplicamos en consecuencia, ciertos teoremas fuertes del Algebra lineal, los de Perron y Frobenius, para explotar ciertas propiedades de las. matrices de nuestros sistemas de ecuaciones como la semipositividad, en beneficio del establecimiento de la estabilidad asintotica de nuestros modelos. 4. EL MODELO DE LOS PRODUCTOS: En esta primera seccién presentamos inicialmente las hipétesis sobre el comportamiento del agricultor transcritas luego en términos de ecuaciones. En segundo lugar, definimos los parametros y sus unidades de medida. En tercer lugar, identificamos la formula del beneficio por volumen de agua en funcién del cual Se asigna el riego. Completamos la definicion de! beneficio evaluando en cuarto lugar las formulas de los jornales y de los volimenes de plaguicidas asignados en el 6ptimo, Comparamos en quinto lugar el costo marginal con el costo promedio correspondiente a estos factores especificos. Interesados en el comportamiento del modelo cuando el tiempo transcurre indefinidamente, analizamos en sexto lugar la estabilidad de la ecuacién diferencial encontrando que el equilibrio que nos interesa es de caracter estable. Integramos por ultimo, en séptimo lugar, esta ecuacién mostrando |a posibilidad de soluciones analiticas para las trayectorias de las variables i Investigaeisin aplicada PRON AR- Universidad de Ginebra Modelos matematicos de la agricultura bajo viege 14. Bresentacton del modelo Desecribimos ios cambios en el tiempo de los volimenes asignados y en consecuencia de los niveles de produccién y de! uso de insumos, en funcin del beneficio unitario de cada cultivo, mediante el siguiente sistema de 24 ecuaciones, de las cuales una es diferencial, donde las letras mayUsculas representan las variables explicadas, las minusculas parémetros positives, y un punto sobre la variable, su derivada con respecto del tiempo. La primera ecuacién representa la tasa de cambio de! volumen de agua [M"] asignado al primer cultivo 1”,. Suponemos que esta tasa se incrementa cuando una parte al menos del volumen previamente asignado al segundo cultivo H,, se destina ahora al primer cultivo; mientras su valor disminuye cuando una fracci6n del volumen previamente asignado al primer cultivo se destina ahora al segundo. fy, Un wy Y pn (1.4) Uy +l U,+Uy Suponemos en esta versién inicial del modelo, que el volumen total disponible de agua Ww, se agota cuando es asignado a los dos cultivos considerados w, = WW, (1.2) La preferencia U,,, por cultivar el producto j en desmedro del producto i, es una funcién exponencial de la distancia entre el beneficio unitario [US/M"], esperado de este bien y,,/= 1, 2; y el beneficio correspondiente del bien que se pretende dejar 2. de cultivar v,, U, = explo, -y Ji F=12, FHT (1.3) Suponemos que para cultivar el suelo se precisa trabajo [JO], L,, y herramientas [US], K,, en proporciones compatibles con la siguiente funcién de produccion de coeficientes constantes. [1,.&,) lees I" 5, = min: 12 Juvestizocian aplicada PRON AR Universidad de Ginebra Modelos mateméticas de la agvicultura bajo vice Suponemos que el nivel de produccidn [TN], de cada cutive 1,, es proporcional al volumen de agua de riego disponible 1”, a la superficie sembrada, [HA], 5, al trabajo destinado a la cosecha [JO], 1. y a las herramientas e insumos indispensables a la realizacion de las tareas (U$], //,. El numero de jornales destinado a labores culturales ./,, y el valor de los plaguicidas [US], O., entran también en esta funcion de produccion en una relacién complementaria, actuando estos dos Ultimos factores como sustitutos, al menos al interior de un cierto rango de valores. y amin! 5 ca ghore, Mt: 12 dd ds def yall (16 dy y y-8 (1.7) fan TS da Th vy 2d.) % | ¢ 18 (eh am wel fi-d =d, | “ J, 1 y iF | ba (1.9) vel (1.10) ds uy, y oft 1.14 a (41) Definimos el costo de produccién de cada cultivo {US], C,,, como el agregado de los pagos efectuados a precios de mercado, a cada uno de los factores que concurren en el proceso de produccién, siendo los coeficientes que acompafian a las variables precios de remuneracion. Mas adelante, en la evaluacion cuantitativa del modelo, veremos que la amortizacién de las herramientas, los insumos de produccion y el pago por los servicios de la maquinaria y del equipo estan evaluados en unidades monetarias. Esto hace que y,=1; j = 1, 2, 3 Mantenemos sin embargo, esta notacién mas general en prevision de un registro de estas variables en unidades fisicas. WF Investigacién aplicada PRON AR Lniversilad de Ginebra Modelos mawemiticos de ta agricultura baju vies Cy aby Wed, HL HK, HOT, HOO, GMs F542 (1.12) En el Ultimo par de ecuaciones vemos que el valor de produccién permite cubrir los costos, suponiendo ademas, que la actividad econémica genera un beneficio 1), susceptible de maximizacion en funcién del gasto dptimo en plaguicidas y jornales para su control 1.2. Los parametros del modelo Definimos en el cuadro que sigue los pardmetros que aparecen en las ecuaciones del modelo. Especificamos tambien, antes de su posterior identificacién sus unidades de medida Cuadro 1.1 Definicion de los parmetros _ Dehinicisne joficiente de ajuste b, | ponderacion de fas &, Coeficiente [eoetciono cooficien ibidad ela produscion | coeficiente unitario del trabajo | coeficiente unitario de las herranientas precio del producto factor de compatibiidad (precio del agua v, | Beneficio untario— Wo | agua disponible 1.3. Identificacion del beneficio unitario Definimos e! beneficio por volumen de agua asignado »,, de la forma que sigue. h, Ww (1.14) ie., la diferencia entre el ingreso por volumen asignado y,, y el costo de produccién correspondiente 4, , que escribimos de la forma que sigue. 204 Investigarian aphicinde PRON AR Cniversidad de Ginebra 1 Madelon matemaricas deta agent bajo rego yan nh (1.15) donde: ' (1.16) dy + | k= (nye, tq, yi (wid tds toda +44, 44, i) (1417) Habiendo ya descrito en la seccién previa cada uno de los parametros que concurren en estas definiciones, resta tan s6lo encontrar las formulas que determinan los valores unitarios en el ptimo de! nimero de jomales asignados a tareas culturales j,, y de la cantidad de plaguicidas 4, Podemos también definir el beneficio unitario en términos de la superficie sembrada 0 del trabajo invertido en la produccion. Manteniendo la notacion, redefiniendo tan sélo su interpretacin cuando la referencia es la tierra, tenemos las formulas que siguen a continuacién. v=? (1.18) d hau gues HUWisK 4 wilds + dally bod al) (1.19) Podemos encontrar estos mismos resultados 0 definir como lo hacemos a continuacién el beneficio por jornal invertido, partiendo de las ecuaciones del beneficio total (1.21,22). En efecto, si referimos el beneficio realizado al trabajo invertido en la produccion lo expresamos como sigue. B, Ky Haw aw Bg Ktga tags O 4 A, PN we MK tN TH AS? 72 4,2, (1.20) Investigueiin upticuda PRON AR Universidad de Ginebra Modelos matemanicas de ta agricul bajo viego donde el trabajo total invertido en la produccién \,, es igual a la suma del trabajo necesario para la preparacion del suelo, las tareas culturales y la cosecha: 14d 47 (1.21) Expresando cada uno de estos cacientes en términos nada mas de los parametros del modelo, escribimos los ingresos por unidad de trabajo como sigue: y= (1.22) y los costes por unidad de trabajo, como sigue: d, + Walls +4nla + Gnd +4utly) | (4.23) d,=r (1.24) representa la cantidad de trabajo necesaria para producir una unidad del bien i, expresada en jornales por tonelada 1.4. Trabajo para tareas culturales y plaguicidas en el optimo Para calcular los valores Optimos j, y d,, que nos interesa incluir en cualquiera de las expresiones del costo unitario de produccién, proponemos minimizar el gasto necesario para realizar las labores culturales cuando se trata de producir una tonelada del producto en consideracién. Planteamos entonces, formalmente, resolver el problema que sigue. min Woh bad, (1.25) bajo la restricei6n: «l,./!°q!"* =1 (1.26) Utilizando la restriccién, obtenemos una expresién para j,, en funcién de 4 Reemplazando esta expresion en la suma que minimizamos, obtenemos la funcién que sigue 206 Investigacién aplicata PRON AR ~ Universidad de Ginebra Modelos maten views de la agricutura buje riego Haya a tal (1.27) Derivando esta funcion e igualando su derivada a cero obtenemos primero, el volumen de plaguicidas en el 6ptimo seguin la formula que sigue: . 5 (1.28) y enseguida, la correspondiente al numero de jornales asignados en el dptimo, a iabores culturales: gts (1.29) 4.5. Costo marginal y costo medio Deducimos alternativamente, por el método del muttiplicador 2,, de Lagrange, la combinacién éptima de plaguicidas y de trabajo, esta vez para alcanzar un nivel cualquiera ’ , de produccion. Escribimos la funcién a maximizar como sigue: Re Wad, tanQ, ~Ald SMO! —¥ Js (1.30) y de las condiciones de primer orden encontramos las expresiones que siguen, para el trabajo y los plaguicidas: Aley, (1.31) °, (1.32) donde: 4,= 4 (1.33) dsldia} U4, Considerando la homogeneidad de grado uno de la funcién de produccién (rendimientos constantes de! trabajo y de los plaguicidas), el costo marginal de Investigacion uplicuda PRON AR ~ Cyiveesitd de Ginebra Modelos matcmniticas de ta agricultura bajo vies stos factores es independiente del nivel de produccién 1, y en consecuencia, es igual al costo promedio. Escribimos entonces: ‘ (1.34) donde C , es el costo de los factores en el 6ptimo, a saber: 4.6. Analisis de estabilidad Expresamos inicialmente, el cociente entre las preferencias que aparece en el primer sumando de la primera ecuacién, de la forma que sigue. L - 1 Uns, expl(b, +6, Xv. —¥,)) (1.36) Asi, utilizando la ecuacion (1.2), escribimos ésta como sigue. Tops + Ba) Kes #1 my (1.37) Identificamos a continuacién, las posiciones de equilibrio del sistema, planteando la equivalencia que sigue. expl(hs +, Xr, —v)e eM (1.38) Observamos dos posiciones de equilibrio segiin que el agua asignada al primer cultivo sea positiva o nula. Si este volumen es positivo, sera superior o inferior a la mitad del volumen total disponible, segun los valores del beneficio unitario para cada producto, asi como de las restricciones de cualquier tipo que el agricultor imponga a sus preferencias Conocienda estos valores estacionarios podemos facilmente encontrar las formulas de equilibrio de las otras variables del modelo, utilizando las ecuaciones correspondientes Investigacion uplicata PROX AR Universidad de Ginebra Mordelos matemitiows de ba agricultara baie view La ecuacion lineal asociada Para encontrar la ecuacion lineal asociada a las variaciones del agua de riego, representamos esta ecuacion diferencial de la forma que sique w= 4) (1.39) y buscamos el valor de la derivada de esta funcién, evaluada en cada posicion de equilibrio ai -2ur,| av, | explloe thurs —m))er ee) ) Como en esta expresion df,(0) di”, > 0; mientras que df,(I¥, idly, <0; donde, 1”, es el equilibrio a valores positivos, demostramos que Unicamente este ultimo es un equilibrio asintéticamente estable. Adicionalmente, vemos que si el beneficio por lira de agua es el mismo en los dos productos, U,,=U.,=1, entonces W, =W, =u, /2, y el volumen total disponible se asigna equitativamente entre los dos cultivos. 4.7. Integracién de la ecuacién diferencial Planteamos ahora, resolver la ecuacién diferencial en consideracién, que escribimos como sigue: Waa, =a, (1.41) donde. expllh,. +b, Xs —0 et (142) Proponemes el cambio de variable que sigue: 1 Ww (1.43) G para llegar a la forma siguiente: Graa,G=a, (1.44) Iuvestigacion aplivada PRON AR Caivessidad de Ginebra Moutelos matemiicas deta agricultara bajo reso Como |a solucién de esta ecuacion es igual a la combinacién de ta solucién general de la ecuacion homogénea mas una solucion particular de la ecuacién completa, buscamos en primer lugar la solucién general de la ecuacién que sigue GinanG=d (1.45) que eseribimos igual a GUN = expla tas (1.46) donde «., es una constante que identificamos en lo que sigue. Por otro lado, proponemos como solucién particular de esta ecuacién una constante que escribimos inicialmente, igual a ~., y que identificamos como igual a 1/a,. Para escribir la solucién final, resta tan solo identificar el valor de la constante a. , lo cual es posible observando que en el momento inicial, cuando r= 0, se tiene la relacion que sigue a = IG(O) = 1 a@,). (1.47) La solucién que buscamos es entonces, igual a Guy =160)—Lyexpt-qayn +l, (1.48) a, @ solucién que escrita en términos del agua asignada al riego del primer cultivo se escribe en la forma siguiente: " well / Rpleaat) 8 | (1.49) LOK) a @, GENERALIZACION DEL MODELO En esta segunda seccién presentamos la generalizacion del modelo cuando el agricultor se enfrenta al problema de asignar un cierto volumen de agua a un numero n, cualquiera de cultivos, Presentamos tan solo las ecuaciones que sufren modificaciones como resultado de la complejizacion de la eleccién. Sefialamos que el resto del modelo mantiene la misma estructura, modificandose tan sélo, el recorrido de los subindices correspondientes que abarcan ahora, un numero n, cualquiera de bienes. 0 Investigacion upticada PRON AR — Universidad de Ginebra Modelos matemuiticas dea agricsitura bajo ress 2.1. Presentacion del modelo Cuando el agricultor cultiva un numero cualquiera, digamos n de bienes, el niimero de ecuaciones y de variables endogenas del sistema es igual a n(n +9), de las cuales »-1 son diferenciales. En la generalizacion del modelo, el sistema conserva la misma estructura, salvo por las decisiones de asignacion de los volumenes de agua entre los n cultivos. Suponemos asi, que la tasa de cambio del volumen de agua asignado a cada cultivo se incrementa cuando fracciones del volumen previamente asignado al cultivo de los restantes se destina ahora, al bien en cuestion; mientras que esta tasa disminuye cuando el volumen previamente asignado al cultivo de este bien se destina ahora, al cultivo de cualquier otro. Disponemos asi, de las n-| ecuaciones que siguen, puesto que la asignacion del volumen al enésimo cultivo, se realiza por sustraccién con respecto al volumen total disponible. i (2.1) u.=SU,+YuU,: U,=0, cuando i= El volumen de agua total disponible sera entonces, igual a la suma de los vollimenes asignados a cada uno de los n bienes. w, =o (2.2) Las restantes ecuaciones no sufren modificacién alguna, salvo por el recortido de los subindices que se incrementan ahora, con los cultivos adicionales: i JAA 2,0 2.2. Analisis de estabilidad Conociendo la disponibilidad total de agua w,. como un valor dado, expresamos el volumen asignado al enésimo cultivo, como una funcién de los n-1 volimenes precedentes. Disponemos entonces del siguiente sistema diferencial de 1-1 ecuaciones con el mismo numero de incégnitas. Investigacion aplicada PRON AR Universidad de Ginebra Modelos matematicas de la agricultura aj riege FL Qed (2.3) que en forma matricial, podemos escribir como sigue: W = A(RIV +O) (24) donde Wes el vector de dimensién n-1, que contiene los volimenes asignados de agua al mismo numero de cultivos; 1” es este mismo vector escrito como una matriz diagonal; 1” es el vector de las derivadas de W con respecto del tiempo; A es la matriz diagonal de los coeficientes de ajuste de cada ecuacidn diferencial; B es la matriz cuadrada (de dimensién n-1), de coeficientes de cada volumen de agua I; y por Ultimo, C es un vector de la misma dimension que W, conteniendo el total de agua disponible 1w,, modificado por las preferencias de transferencia de agua desde el enésimo hacia el iésimo cultivo. Para que el lector pueda visualizar mejor esta ecuacién matri scribimos en detalle, como sigue Ww | fa W iI by he A tas YH) fe) mil 4 ; oo by Day NK Pag | We |) i Mt o | ° i," M 4 Woden Bois A Poa 6a) (2.5) Identificamos las posiciones de equilibrio planteando el problema de Ia estabilidad como sigue W = 0c AW(BW + C)=0; (2.6) lo cual es equivalente a escribir lo que sigue: W--B'C 6 W=0 (2.7) y como tanto los elementos de B como de C, son conocidos, si el determinante de B es distinto de cero, disponemos de una expresién para la asignacién del agua en el equilibrio. Investigacion apticada PRON AR Universidad de Ginebra Modelos mateménicus de bu agricultara bajo riego 3. EL ENFOQUE ABSTRACTO DE LOS RECURSOS Interesados en formular un modelo de validez universal, en el sentido de trascender la especificidad del recurso (agua, tierra, trabajo o capital), que se asigna en el proceso de toma de decisiones, cambiamos la notacion hasta ahora adoptada, sin realizar como el lector puede observar, cambios salvo menores, en la estructura del modelo. Lo sustancial de esta seccidn es asi, el estudio de la estabilidad del modelo y una propuesta para identificar las probabilidades de transicién cuando cambia la distribucion de los recursos entre los cultivos. 3.1, Presentacion del modelo Al suponer que las funciones de produccién de suelo fértil y del mismo bien, al igual que las funciones de costo y de beneficio, no sufren modificacién alguna, focalizamos nuestra atencién en las funciones de asignacién del recurso escaso, Levantamos en primer lugar, la restriccion que supone la constancia del recurso que el agente piensa distribuir entre los diferentes usos alternativos. El agricultor puede asi, ante cualquier circunstancia, procurarse mediante la compra 0 el alquiler segun el caso de la cantidad del recurso que le hace falta; o deshacerse en caso contrario, mediante el mismo procedimiento de mercado, de la magnitud que le sobra, Suponemes asi, que en el afio que viene o en el siguiente ciclo de produccién, cuando el clima permite mas de una siembra por afio, la magnitud del recurso escaso asignado en beneficio del iésimo bien R, , (sobre una seleccion de nbienes cultivables), es igual al recurso actualmente asignado, mas las fracciones de los recursos asignados actuaimente, al cultivo de los otros bienes que se pretende transferir, al cultivo del iésimo bien, menos las fracciones del recurso actualmente asignado al cultivo del iésimo bien, que se pretende ahora asignar al Cultivo de los otros bienes: RU N= RDF DURA LU RO): FH 12.00 (3.1) donde U,, representa la preferencia por transferir recursos del iésimo hacia el jésimo cultivo, que en forma diferencial representamos bajo la forma que sigue: R= DUR, -R DY, FH a (3.2) Investigacion uptieada PRON AR Universidad de Ginebra Medan auuiemdices de ta agriciler baje cee © bajo la forma que sigue: R= UR, UR FL considerando la definicion que sigue: ” (3.4) Podemos escribir esta ultima ecuacion de asignacién de los recursos escasos, bajo la nueva forma que sigue R= Do Ry ay Rys A= Lena (3.5) al definir estos nuevos coeficientes, todos positives (por la forma en que se pueden establecer las preferencias U,,), cuya suma es igual a la unidad, como sigue l " FAP, (3.6) ve considerandolos asi, como las probabilidades de transferencia del recurso escaso del jésimo al iésimo cultivo. 3.2. Analisis de estabilidad Estamos ahora interesados en identificar las condiciones bajo las cuales las transferencias del recurso escaso entre los cultivos son nulas a pesar del transcurso del tiempo. Decimos a continuacién, esto mismo, bajo la forma que sigue: ny (3.7) donde vemos claramente que el estudio de las propiedades asintoticas del sistema s equivalente al conocimiento de las propiedades del sistema de ecuaciones Investigacion upticada PRONAR— Universidad de Ginehra Modelos mareméticas de ta agrteultara baja ei lineales = 1k, que escribimos a continuacién bajo forma matricial para presentar mejor los argumentos que siguen. R ’ Nom VR Qf O A WTR, a) M| M M M)™M ad KI ly om A ORR donde: (39) El teorema de Frobenius que presentamos en el anexo a este capitulo, garantiza la existencia de un unico vector positive de asignacion del recurso escaso R, que escribimos /, solucién del sistema & = AR. Esta solucién constituye también, una solucion de! problema cuando la disponibilidad del recurso escaso esta determinada; puesto que un vector *, donde la suma de sus componentes fuera igual a la unidad, constituye también, una solucidn (en realidad, la misma), de este sistema lineal. En efecto, como la matriz A es cuadrada, semipositiva e irreducible (los ceros se encuentran sobre la diagonal principal), podemos escribir ¢ = Ar = Ar, donde 4 > 0) es el Unico valor propio positivo asociado a A, y * > 0, el unico vector propio asociado a este valor que es una raiz simple del polinomio caracteristico de A 3.3. Evaluacion de las probabilidades de transferencia Presentamos ahora altemativas de evaluacién de las probabilidades de transferencia del recurso escaso, entre los diferentes cultivos u,, reunidas en la matriz U. Como se trata de una matriz de probabilidades de transicién, podemos referimos a la légica de los modelos de eleccién discreta para especificar los elementos de una linea de esta matriz. Segun estas reglas, la transferencia del recurso del iésimo al jésimo cultivo, se rige por la maximizacién de las utilidades aleatorias que el agricultor asigna a estas transferencias. Designando mediante U,, , esta utilidad, escribimos el evento que nos interesa, de la forma siguiente: U, = MaxtU, vl, oo U (3.10) Si identificamos esta utilidad, al beneficio que se obtiene de la transferencia de una unidad del recurso escaso: es decir, U, = donde , - 1 +¢,, designa el Invessisacion aplicada PRON AR Cniversidad de Ginebra Modelos matematicuy de ta agsicultusa bajo riewo beneficio aleatorio del fésimo cultivo, por unidad del recurso utilizado, escrito como una desviacion con respecto a su valor esperado, la probabilidad mencionada se calcula a partir de la distribucién de probabilidad conjunta de las perturbaciones aleato} 1.2.07, de la forma que sigue: PB VV atl, <8, VV, 5 (3.11) Vemos que estas probabilidades son independientes de i, lo cual no constituye sorpresa alguna, ya que al definir la funcin de utilidad como el valor maximo del beneficio incrementado, 1a condicion para establecer este maximo se vuelve independiente del iésimo cultivo. Hacemos notar que esta propiedad es invariante con respecto a una transformacién mondtona arbitraria de las utilidades ( } ~12...1. Finalmente, identificando estas probabilidades a los elementos de U, tenemos,

Você também pode gostar