Você está na página 1de 8

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
Profesor: Fernando Ortiz Méndez
2º Medio
LA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL SER HUMANO

Nombre: ____________________________________________________ Fecha: ____________________

Objetivo
Capacidades: Razonamiento Lógico
Destrezas: Reconocer, sintetizar, redactar, dialogar.
Contenido: Sexualidad, afectividad, relaciones de pareja, enamoramiento, riesgos y auto cuidado.

I. ECONOMÍA DE IMPACTO GLOBAL

Lee La economía de las sonrisas y responde:

Había una vez un rey sabio y bueno que observaba preocupado la importancia que todos daban al dinero, a
pesar de que en aquel país no había pobres y se vivía bastante bien.
–¿Por qué tanto empeño en conseguir dinero? – preguntó a sus consejeros. – ¿Para qué les sirve?
– Parece que lo usan para comprar pequeñas cosas que les dan un poco más de felicidad – contestaron.
–¿Felicidad, es eso lo que persiguen con el dinero? –y tras pensar un momento, añadió sonriente–.
Entonces tengo la solución: cambiaremos de moneda.
Y fue a ver a los magos e inventores del reino para encargarles la creación de un nuevo aparato:
el portasonrisas, que entregó con más de cien sonrisas a cada habitante del reino, e hizo retirar todas las
monedas.
–¿Para qué utilizar monedas, si lo que queremos es felicidad? –dijo solemnemente el día del cambio.
–¡A partir de ahora, llevaremos la felicidad en el bolsillo, gracias al portasonrisas!
Fue una decisión revolucionaria. Cualquiera podía sacar una sonrisa de su portasonrisas, ponérsela en la
cara y alegrarse durante un buen rato. Pero algunos días después, los menos ahorradores ya habían gastado
todas sus sonrisas.
Y no sabían cómo conseguir más. El problema se extendió tanto que empezaron a surgir quejas y protestas
contra la decisión del rey, reclamando la vuelta del dinero. Pero el rey aseguró que no volvería a haber
monedas, y que deberían aprender a conseguir sonrisas igual que antes conseguían dinero.
Así empezó la búsqueda de la economía de la sonrisa. Primero probaron vender cosas a cambio de sonrisas,
sólo para descubrir que las sonrisas de otras personas no les servían a ellos mismos.
Luego pensaron que intercambiando porta sonrisas podrían arreglarlo, pero tampoco funcionó.
Muchos dejaron de trabajar y otros intentaron auténticas locuras. Finalmente, después de muchos intentos en vano, y casi por
casualidad, un viejo labrador descubrió cómo funcionaba la economía de la sonrisa. Aquel labrador había tenido una estupenda
cosecha con que pensó hacerse rico, pero justo entonces el rey había eliminado el dinero y no pudo hacer gran cosa con tantos y tan
exquisitos alimentos. Él también trató de utilizarlos para conseguir sonrisas, pero finalmente, viendo que se echarían a perder,
decidió ir por las calles y repartirlos entre sus vecinos.
Aunque le costó regalar toda su cosecha, el labrador se sintió muy bien después de haberlo hecho. Pero nunca imaginó lo que le
esperaba al regresar a casa, con las manos completamente vacías. Tirado en el suelo, junto a la puerta, encontró su olvidado
portasonrisas ¡completamente lleno de nuevas y frescas sonrisas!
De esta forma descubrieron en aquel país la verdadera economía de la felicidad, comprendiendo que no puede comprarse con
dinero, sino con las buenas obras de cada uno, las únicas capaces de llenar un portasonrisas. Y tanto y tan bien lo pusieron en
práctica, que aún hoy siguen sin querer saber nada del dinero, al que sólo ven como un obstáculo para ser verdaderamente felices.

A menudo acumulamos dinero para conseguir cosas que nos hagan sentir bien, cuando repartir tiempo y dinero con los
demás nos hace más felices.

A partir de la lectura, realiza una relación entre tu idea de economía, servicio y felicidad.

………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
……………………………………………………………………………………………………………………………….
Completa el siguiente cuadro intentando comprender la mentalidad de las grandes empresas del país dedicadas a la
producción de bienes y servicios de consumo (bancos, comunicaciones, retail, alimentos, afp, isapres, etc.) Elige tres:

Características Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3


Imagen
asociada (logo)

Rubro de
comercio

Frase comercial
(slogan)

Responde:

¿Qué aporte hacen a la sociedad?


………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
….…………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Qué gana la empresa y qué gana la gente al consumir sus productos?


………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….

La forma de ofrecer sus productos ¿incide en la forma de actuar de las personas?

………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
Lee atentamente y luego responde:

Ahora haremos un acercamiento simple para entender la forma, la lógica y el impacto que produce el desarrollo de la
economía en la vida de las personas la última década del siglo XX marcó hitos de profundos cambios en la percepción de
nuestra sociedad. El fin de la guerra fría, que dividía al mundo en dos bloques antagónicos, dio paso a un mundo más
integrado y a un proceso que acuñó el término globalización. Nuestro planeta se convirtió en una aldea global, se
acortaron las distancias: hoy, todo está intercomunicado. En la dimensión económica se ha ido constituyendo un gran
mercado global: sin fronteras ni aranceles, con libre tráfico y libre competencia. Con un sistema de economía imperante:
el capitalismo. Sistema que regula todas las relaciones sociales y económicas y que ha generado grandes recursos, pero
también grandes desigualdades e inequidad.

Un primer paso es preguntarnos qué entendemos por economía, para ello un buen inicio es investigar qué nos dice la
etimología de dicha palabra. Su origen es griego oikos nomos, cuya traducción es “administración de la casa”. El
principio que utiliza la ciencia económica nos dice que: “La economía es la disciplina que intenta satisfacer un conjunto
de necesidades (que son infinitas) con un conjunto de bienes y servicios que son escasos.” Ahora bien, se trata que la
economía siempre este al servicio del ser humano. Sin embargo, esta relación no siempre es armoniosa y/o simétrica,
siendo uno de los mayores problemas descubrir qué concepto es más importante que el otro.
Cuando nos referimos a la economía, la entenderemos con la ayuda de responder a tres
preguntas: ¿qué bienes se van a producir y en qué cantidad?; ¿cómo se van a producir? Es decir,
¿quién, con qué medios y técnicas?; ¿para quienes se van a producir?, los destinatarios. Las tres
interrogantes desembocan en lo que se conoce como el circuito básico de la economía, que se
compone de la producción, la circulación (distribución, el consumo y la acumulación de los
bienes y servicios en general.
En segundo lugar, cuando nos referimos al capital estamos hablando de un factor de producción
constituido por inmuebles, maquinaria, o instalaciones de cualquier género que, en colaboración
con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes, convirtiéndose
en el eje central de toda la acción económica actual, regida por exclusivos parámetros
competitivos, buscando sólo la producción de capital por capital.
En relación al concepto de persona podemos llegar a una adecuada y pertinente comprensión,
con ayuda de la disciplina que lo estudia, denominada Antropología. Para este caso asumiremos
la postura de una de las corrientes del humanismo que entiende al hombre (persona humana) en su visión cuatripartita, es
decir, en relación con lo trascendente (Dios), consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. Por último, el
funcionamiento de la economía se realiza desde una orientación determinada, la que se traduce en el modo de operar de
las distintas partes del circuito económico, lo que repercute directamente en la vida de las personas. Si a esto le sumamos
lo que hemos comprendido por globalización, entenderemos que lo que ocurre al otro lado del mundo, de una u otra
manera, repercute en nuestra sociedad, ejemplo de esto es que cuando escuchamos hablar del alza de la bencina, del bajo
o alto precio del cobre, del aumento del desempleo, etc., todas estas variaciones son producto de ciertos criterios o
decisiones que algunas personas o países toman en virtud de sus intereses particulares, y que no necesariamente buscan o
tienen como objetivo el “bien común”.

Piensa en tu familia y su realidad económica, describe a lo menos tres situaciones económicas que le afectan en su diario
vivir, anota la causa, el efecto que producen y cómo lo solucionan.

Situaciones económicas Causa Efecto Cómo lo solucionan

¿De qué manera concreta tu ayudas a cuidar los recursos económicos de tu familia?
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
¿Qué efectos produce la economía en las relaciones de las personas?
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
II. UNA ECONOMÍA QUE NO ESTÁ AL SERVICIO DE LAS PERSONAS
Lee el siguiente texto y responde:
En un lejano país hubo una vez una época de gran pobreza, donde sólo algunos podían vivir sin problemas. Las
caravanas de tres de aquellos ricos coincidieron durante su viaje, y juntos llegaron a una aldea donde la pobreza era
extrema. Era tal su situación que provocó distintas reacciones a cada uno de ellos, y todas muy intensas.
El primer rico no pudo soportar ver aquello, así que tomó todo el oro y las joyas que llevaba en sus carros, que eran
muchas, y los repartió sin quedarse nada entre las gentes del campo. A todos ellos deseó la mejor de las suertes, y partió.
El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró con todos sus sirvientes, y quedándose lo justo para llegar a su
destino, entregó a aquellos hombres toda su comida y bebida, pues veía que el dinero de poco les serviría. Se aseguró de
que cada uno recibiera su parte y tuviera comida para cierto tiempo, y se despidió.
El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de largo, sin siquiera detenerse. Los otros ricos, mientras iban juntos
por el camino, comentaban su poca decencia y su falta de solidaridad. Menos mal que allí habían estado ellos para
ayudar a aquellos pobres...
Pero tres días después, se cruzaron con el tercer rico, que viajaba ahora en la dirección opuesta. Seguía caminando
rápido, pero sus carros habían cambiado el oro y las mercancías por aperos de labranza, herramientas y sacos de
distintas semillas y grano, y se dirigía a ayudar a luchar a la aldea contra la pobreza.
Y eso, que ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo hoy. Hay gente generosa, aunque da solo para que se vea lo mucho que
dan, y no quieren saber nada de quien lo recibe. Otros, también generosos, tratan de ayudar realmente a quienes les
rodean, pero solo para sentirse mejor por haber obrado bien. Y hay otros, los mejores, a quienes no les importa mucho lo
que piense el resto de generosos, ni dan de forma ostentosa, pero se preocupan de verdad por mejorar la vida de aquellos
a quienes ayudan, y dan mucho de algo que vale mucho más que el dinero: su tiempo, su ilusión y sus vidas.

a) Describe los criterios que utilizan los tres ricos al ver la pobreza de aquel lugar

Hombre rico 1 Hombre rico 2 Hombre rico 3

b) ¿Cuál de ellos crees tú que se ajusta a los principios básicos de la economía, con verdadero sentimiento de
solidaridad? ¿por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….

Redacta un texto de opinión, desde el punto de vista económico. Teniendo en cuenta la siguiente pregunta ¿Por qué crees
que un jugador de fútbol como Arturo Vidal haya sido tasado por su club Juventus en nada menos que 40 millones de
euros, unos 52 millones de dólares? ¿Estás de acuerdo con este criterio de vida?, fundamenta.

¿El jugador vale esa cantidad de dinero? ¿Esto quiere decir que el jugador tiene más valor que un joven de su misma edad
que no juegue fútbol? ¿Será que las cualidades que tiene el jugador las puede ofrecer a quien le pague más dinero?

………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
La economía es el estudio de la asignación de recursos escasos para satisfacer las necesidades
humanas, y para ello utiliza el circuito económico, conformado por la producción,
distribución, consumo y acumulación de bienes y servicios. Luego de la Guerra Fría en
nuestras sociedades predomina básicamente un sistema económico, sin alternativa ni
equilibrio: el llamado sistema económico capitalista de corte neoliberal, en donde el capital es
de propiedad privada y es quien orienta la economía. Una de las características de este
sistema económico es que el mercado es el único mecanismo para una asignación justa de los
recursos; nadie puede interferir con las con las leyes del mercado (oferta y demanda), es
decir, nadie lo regula, funciona por sí mismo. Una de las consecuencias de este sistema es
que muchos creen que el equilibrio entre oferta y demanda es equitativo y justo. Esta forma
de operar de la economía ha ido impregnando la manera de cómo las personas nos
relacionamos, por ejemplo, a todo lo que nos rodea le ponemos un valor o un costo, incluso a
las personas. Ellas valen por lo que tienen y no por lo que son. En palabras simples, podemos
afirmar que todo tiene un precio y, por ende, capital. En esta línea se escucha hablar de capital
humano, cultural, capital social, entre otros. Todo se entiende, se comprende, se valora,
desde su poder de adquisición. En concreto, podemos decir que lo que mucho cuesta es lo que
vale mucho, y lo que cuesta poco vale poco. Esta forma de entender la vida es peligrosa, ya
que se va dejando de lado la posibilidad de dar algo gratis sin pedir nada a cambio.
Hoy se habla que sólo valen las soluciones económicas y que no se consideran los costos
sociales, humanos, ambientales, ni la situación real de los pueblo, un ejemplo de esto es lo
que pasa en sur con el proyecto Hidroeléctrico o con la contaminación del río cruces, etc.
Frente a esto el capitalismo nos ofrece hoy dos estrategias o modelos para implementar su forma de solucionar los
problemas. El modelo social de mercado y el modelo de libre mercado. Ambos consideran al mercado como
predominante en la forma de gestionar la economía, pero se diferencian en el concepto y rol que cumple el Estado.

 En el modelo social de mercado, el Estado tiene el rol protagónico, regula el mercado, existe presencia de empresas
del Estado que buscan el bien común, es decir, se encarga de la distribución equitativa de los bienes y servicios.

 En el modelo de libre mercado, el Estado tiene un rol subsidiario, no interviene el mercado, hay menos políticas
sociales y postula el fin de la presencia del Estado en la actividad económica, lo que significa que el control de la
economía está en manos de la empresa privada, son los empresarios y los financistas los reguladores, creando
necesidades y especulando para mantener o subir las ganancias. En palabras simples, “el mercado manda”, y su
objetivo es maximizar los beneficios.

La lógica del mercado y de la ganancia ha permitido el crecimiento económico y la abundancia de los bienes. No obstante
el problema de los bienes mal distribuidos se plantea como uno de los más graves y urgentes desafíos de la redistribución
equitativa del ingreso. Para ilustrar este planteamiento podemos mencionar que América Latina es una regiones con la
peor distribución del ingreso del mundo.

Actividad: A partir de lo leído, explica los efectos que tú observas sobre las relaciones de las personas producto de la mala
distribución de la riqueza. Para responder te puedes ayudar de: Mala distribución en el ámbito de la salud, de la
educación, de los empleos, seguridad ciudadana, alimentación, etc.

………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….

Denuncia las injusticias que provoca en las relaciones de las personas el uso de la lógica de una economía
deshumanizada.
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
Comenta las siguientes afirmaciones:

La causa de esta economía "del descarte" se basa en la relación que se ha establecido con el dinero, y que la crisis
financiera ha hecho olvidar la "antropológica" en la que debe primar el ser humano…

………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
Nuestra vida diaria, nuestro modo de vivir, nuestras responsabilidades sociales y el uso que hagamos de los bienes de que
disponemos, deben estar marcados por el amor preferencial a los pobres…
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….
….…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….……….

III. ECONOMÍA DE LA SOLIDARIDAD Y A ESCALA HUMANA

Lee y responde:

La visión de un sabio (Leyenda china)

Vi una gran montaña de arroz cocido y preparado como alimento. A su alrededor había muchas personas hambrientas,
casi a punto de morir. No podían aproximarse al arroz, pero tenían en sus manos largos palillos de dos y tres metros de
longitud. Es verdad que llegaban a tomar el arroz, pero no conseguían llevarlo a la boca porque los palillos que tenían
es sus manos eran demasiado largos.
De este modo, hambrientos y moribundos, pero solitarios, morían de hambre delante de una abundancia inagotable.
Vi también otra gran montaña de arroz cocido, y preparado como alimento. A su alrededor había muchas personas,
hambrientas pero llenas de vitalidad. No podían aproximarse el arroz, pero tenían en sus manos largos palillos de dos y
tres metros de longitud. Y con sus largos palillos, en vez de llevarlos a la propia boca, se servían unos a otros el arroz.
Así acallaban su hambre, juntos y solidarios, gozando de las personas y las cosas.

Testimonio de la Madre Teresa de Calcuta

En una ocasión, por la tarde, un hombre vino a nuestra casa para contarnos el caso de una familia hindú de ocho hijos.
No habían comido desde hacía ya varios días. Nos pedía que hiciéramos algo por ellos. De modo que tomé algo de arroz
y me fui a verlos. Vi cómo brillaban los ojos de los niños a causa del hambre. La madre tomó el arroz de mis manos, lo
dividió en dos partes y salió. Cuando regresó le pregunté qué había hecho con una de las dos raciones de arroz. Me
respondió: "Ellos también tienen hambre". Sabía que los vecinos de la puerta de al lado, musulmanes, tenían hambre.
Quedé más sorprendida de su preocupación por los demás que por la acción en sí misma. En general, cuando sufrimos y
cuando nos encontramos en una grave necesidad no pensamos en los demás. Por el contrario, esta mujer maravillosa,
débil, pues no había comido desde hacía varios días, había tenido el valor de amar y de dar a los demás, tenía el valor
de compartir. Frecuentemente, me preguntan cuándo terminará el hambre en el mundo. Yo respondo: “Cuando
aprendamos a compartir". Cuanto más tenemos, menos damos. Cuanto menos tenemos, más podemos dar.

Probablemente cada día que vienes y regresas del colegio a tu casa te encuentras con muchas personas que pasan por tu
lado, algunas te llaman la atención, y en otras ni siquiera reparas. En relación con esta capacidad de observar, recuerda a
lo menos tres acontecimientos en los cuales tú podrías haber ayudado. La pregunta es, ¿si te diste cuenta que necesitaban
ayuda, por qué no te pusiste en acción? ¿Qué te lo impidió? Intenta responder desde tus motivaciones internas y no desde
los factores externos que te lo impidieron, por ejemplo: “Mi papá no me deja”.

Responde en este cuadro:

Acontecimiento Razón por la que no ayudaste

Durante el curso hemos insistido en la necesidad de conocer nuestra mirada acerca de la economía, es decir, entenderla de
manera más amplia y concreta. Es por esto que hemos partido desde el significado de los conceptos, ahora hacemos lo
mismo con el término solidaridad.

a. El Diccionario de la Lengua Española define la solidaridad como un “modo de derecho u obligación in sólidum;
adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros”.

b. Culturalmente, la solidaridad tiene dos referencias:


- Los deberes del individuo hacia el todo social (Justicia social) y
- la dimensión social del individuo exige unas relaciones de solidaridad con los otros.

c. Juan Pablo II nos dice que “…no es un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas.
Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos
y de cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos…”

d. La solidaridad no es un acto puntual de generosidad, sino un imperativo ético, una obligación moral. No se tiende la
mano desde arriba hacia aquel que se encuentra abajo, sino que se camina junto con el otro; no es una visión vertical
de la sociedad, sino una horizontal, donde no se tiende una mano paternalista de un grupo social hacia el otro, sino
que se estrecha la mano del otro desde un reconocimiento de la igual dignidad.

Cuando decimos "economía de solidaridad" estamos planteando la necesidad de introducir la solidaridad en la economía,
de incorporar la solidaridad en la teoría y en la práctica de la economía, es decir, que opere y actúe en las fases del ciclo
económico, o sea, en la producción, circulación, consumo y acumulación. Esta economía es una alternativa a la ideología
neoliberal capitalista. Sus principios éticos son la justicia, la eficiencia, la fraternidad y la solidaridad. Destaca su
carácter asociativo.
En consecuencia, la solidaridad se introduce en la economía por medio de su transformación en el llamado factor C que
equivale a la colaboración, el compromiso, la comunión, la cooperación, el compañerismo, la comunicación.
Corresponde a la unión de las voluntades tras un objetivo común, un efecto comunitario que aumente el logro de los
objetivos. Esto se denomina capital social.
El factor C es un agente articulador que se integra de la siguiente forma en el ciclo económica:
Producción: se produce solidariamente cuando trabajas con otros compañeros, por ejemplo, cuando realizas una tarea en
donde todos colaboran según sus talentos.
Distribución: se distribuye solidariamente cuando compartes lo que tienen con los otros compañeros, por ejemplo, cuando
das de tu colación a quien no trajo.

Consumo: se consume solidariamente cuando tomas conciencia de lo que vas a comprar, por ejemplo, te preguntas si
realmente necesitas lo que deseas comprar.
Acumulación: se acumula solidariamente cuando tomas en cuenta que aquello que no vas a utilizar, le puede hacer falta a
otra persona.

Cuando comenzamos a mirar la economía con los ojos de la solidaridad, estamos poniendo al centro de su forma de
operar a la persona (con sus necesidades) y no al capital, estamos modestamente con la construcción de una sociedad más
igualitaria, más equitativa, dicho de otra forma, estamos haciendo economía a escala humana.

Actividad: Responde con ejemplos ¿en qué momentos o con qué acciones puedes incluir la solidaridad en tu modo de
actuar? Exprésalo en el cuadro:

Parte del circuito económico Acción personal


Producción

Distribución

Consumo

Acumulación

¿Qué ha significado este aprendizaje para ti?

Lo novedoso que encontré fue: ……………………………………………………………………………………………..


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

Los elementos más significativos fueron: …………………………………………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
Los conceptos que debo seguir profundizando son: …………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

Lo que me ayuda a pensar más solidariamente es: ………………………………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

Cuál puede ser mi aporte para construir una sociedad más justa y hacer vida la economía de solidaridad: ………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

Você também pode gostar