Você está na página 1de 16

BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR

2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

1. Metabolismo de la glucosa
Los carbohidratos de la dieta pueden ser digeribles o no digeribles( fibra alimentaria). La mayor parte de
los carbohidratos digeribles de la dieta son el almidón (vegetal) o el glucógeno (animal). El almidón
contiene estructura de amilosa y de amilopectina, que son digeridos por amilasas hasta maltosa
(disacárido), maltrotriosa (trisacárido) y dextrina límite.
La glucosa es el constituyente habitual de la dieta y es el principal sustrato que emplean las células para
conseguir energía. La digestión de los polisacáridos ocurre en la boca por acción de la amilasa salival, que
se inhibe con el pH del ácido gástrico. El proceso digestivo se retoma en la luz intestinal por acción de la
amilasa pancreática, que produce dextrinas y maltosa. Las disacaridasas de la mucosa instestinal
hidrolizan los disacáridos en los monosacáridos que los constituyen, que se absorben en el intestino
delgado por transportadores específicos y son conducidos hasta el hígado a través de la circulación portal.

La glucosa también se puede obtener por gluconeogénesis. El principal precursor es el lactato aunque
también lo son algunos aminoácidos, como la alanina, además del glicerol y el piruvato. Los tejidos en que
puede sintetizarse glucosa disponen de enzimas de síntesis, sobre todo el hígado y los riñones. La
glucosa puede seguir diversas rutas metabólicas en función de la situación en que se encuentre el
organismo:
BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

1. Puede ser utilizada para obtener energía. La glucolisis se produce en el citoplasma, no requiere oxígeno
y se forma adenosina trifosfato (ATP), nicotinamida adenina dinucleótido reducido (NADH) y piruvato. En
condiciones aérobicas, el piruvato penetra en la mitocondria, se descarboxila y se forma acetil-CoA que
participa en el ciclo de Krebs. La oxidación final se produce en la cadena respiratoria en que se genera
ATP por fosforilación oxidativa. En condiciones de anaerobiosis, el piruvato citosólico se convierte en
lactato por la acción de la lactato-deshidrogenasa (LDH), que recupera el NADH citosólico y permite el
mantenimiento de la glucólisis.
2. La glucosa puede entran en la vía de las pentosas fosfato y formar ribosa para la síntesis de ácidos
nucleicos y poder reductor citosólico en forma de NADPH. Este es necesario en la síntesis de lípidos y
esteroides, en reacciones de hidroxilación y anabólicas. El NADPH también es importante en diversas
reacciones antioxidantes que neutralizan los peróxidos orgánicos y de hidrógeno que se producen en el
metabolismo.
3. Si el organismo no requiere glucosa, la glucosa se almacena como glucógeno, sobre todo en el músculo
y el hígado. Durante los períodos breves de ayuno, se evita el descenso rápido de glucosa en sangre con
su liberación desde los depósitos de glucógeno hepático y renal. La glucogenólisis en estos tejidos
mantiene la homeostasia de la glucosa ya que contiene la enzima glucosa-6-fosfatasa, necesaria para la
desfosforilación de la glucosa y su transporte al exterior celular. El glucógeno muscular no contribuye al
mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre porque sus células no disponen de esta enzima. Si el
ayuno es más prolongado, la glucemia se mantiene gracias al proceso de gluconeogénesis y los cuerpos
cetónicos procedentes de los ácidos grasos se convierten en el principal sustrato energético.
4. Aparte del metabolismo energético. La glucosa puede utilizarse como base hidrocarbonada para la
síntesis de otros compuestos como los ácidos grasos.
ENTRADA DE GLUCOSA EN LAS CÉLULAS
La glucosa es una molécula polar, por lo que su entrada en las células debe ser mediada por
transportadores, que pueden ser dependientes de energía (SLGT, sodium-glucose transporters) o
realizarse por difusión facilitada (GLUT, glucose transporters)
1. Los transportadores SLGT-1 y SLGT-2, situados en la membrana apical de las células del epitelio
intestinal y renal, interiorizan la glucosa frente al gradiente de concentración, ayudados por el transporte de
sodio.
2. Existen uno 13 tipos diferentes de transportadores de membrana de glucosa (GLUT) que la interiorizan
por difusión facilitada y que se diferencian por su distribución, sensibilidad hormonal y afinidad por el
azúcar
BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

La entrada de glucosa al interior de las células del músculo y del tejido adiposo depende del trasnportador
dependiente de insulina GLUT4. Sin estimulación, los trasportadores GLUT4 están almacenados en
vesículas citoplasmáticas. Cuando la insulina se une a sus receptores de membrana, estos cambian su
conformación y adquieren actividad tirosina-cinasa, se autofosforilan y fosforilan otras proteínas en una
cascada de señalización. Como resultado de produce una translocación de las vesículas hacia la
membrana celular, con lo que aumenta el número de transportadores GLUT4 y, por consiguiente, aumenta
la entrada de glucosa al interior del adipocito o miocito. Finalizado el estímulo, las vesículas se interiorizan
de nuevo por un mecanismo en que participa la clatrina. El número de transportadores de GLUT4 depende
del estado del individuo. Así, el ejercicio, la dieta, el ayuno o la gestación modifica el número de receptores
y su afinidad por la insulina.

2. Regulación de la homeostasia de la glucosa


La glucosa plasmática se mantiene en un intervalo bastante estrecho, de 3,5 a 6 mmol/L (63-110 mg/dL).
El control de la concentración de glucosa en sangre se lleva a cabo mediante un complejo sistema
endocrino, en el cuál únicamente la insulina tiene por misión disminuir la glucosa tras la ingesta.

INSULINA
BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

Síntesis y secreción de la insulina.


La insulina es una hormona peptídica producida por las células β de los islotes de Langerhans del
páncreas. Inicialmente se sintetiza la pre-proinsulina, una molécula de 11,5 kDa que contiene una
secuencia señal y que, al escindirse , se convierte en proinsulina. Posteriormente pasa al aparato de
Golgi, donde se forman dos puentes disulfuro entre cisteínas y se corta un péptido de conexión, el péptido
C, de 35 aminoácidos. La insulina, de 5,5 KDa, consiste en dos cadenas unidas por dos puentes disulfuro:
una cadena α de 21 aminoácidos y otra cadena β de 30 aminoácidos. La insulina se almacena en gránulos
de secreción, junto con cantidades equimolares de péptido C.
Tras la ingesta de glucosa, esta aumenta su concentración en sangre y entra en las células β por medio
del transportador GLUT2. Dentro de la célula se degrada a piruvato, que continúa su oxidación en la
mitocondria y se sintetiza en ATP. Por tanto, la entrada de glucosa provoca una elevación de la relación
ATP/ADP, que conduce al cierre en la membrana del canal de potasio sensible a ATP. El incremento de
cargas positivas en el interior de la célula inicia una despolarización de la membrana que abre los canales
de calcio dependientes de voltaje. La entrada de calcio en la célula empuja las vesículas de secreción
hacia la membrana , con la cual se fusionan y liberan la insulina y el péptido C al exterior. La insulina
almacenada se libera rápidamente y , a continuación, hay una segunda fase de liberación, más larga, en
que se sintetiza y se libera la hormona.
La insulina liberada pasa inicialmente por el hígado,
donde más del 50% se metaboliza en un efecto de
primer paso. El resto de la insulina ejerce su acción
en los tejidos periféricos, con una vida media de
unos 3 minutos. El péptido C casi no se degrada en
el hígado y tiene una vida media de 30 minutos. Por
ello, aunque la insulina y el péptido C se secretan
en cantidades iguales, la concentración plasmática
de este último es muy superior.
BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

Acciones metabólicas de la insulina


Únicamente la insulina ejerce acciones biológicas ya que el péptido C no tiene efecto alguno y el de la
proinsulina es muy inferior al de la insulina. La insulina favorece las reacciones anabólicas e inhibe los
procesos catabólicos en el hígado, músculo y tejido adiposo:
1. En el hígado, estimula la utilización de la glucosa por la glucolisis y la glucogénesis e inhibe la
gluconeogénesis. Tambien estimula la síntesis de ácidos grasos, que forman posteriormente triglicéridos y
se incorporan a las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) e inhibe la lipolisis y la formación de
cuerpos cetónicos. Favorece la captación de aminoácidos para la síntesis de proteínas.
2. En el músculo estimula la captación de glucosa por el transportador GLUT4, la síntesis de glucógeno y
la captación de aminoácidos para la síntesis de proteínas e inhibe la proteólisis.
3. En el tejido adiposo promueve la captación de glucosa por el transportador GLUT4 y la síntesis de
ácidos grasos y triglicéridos. También estimula la entrada de potasio en las células.

HORMONAS CONTRARREGULADORAS DE LA INSULINA


Las hormonas contrarreguladoras de la insulina sobre la glucemia son el lactógeno placentario, el
glucagón, la adrenalina, la somatotropina, la tiroxina y el cortisol. Estas hormonas causan un incremento
de la glucosa plasmática con sus acciones sobre la captación de la glucosa, la gluconeogénesis o la
glucogénesis. Un exceso de alguna de estas hormonas provoca hiperglucemia. Así, la glucosa plasmática
se regula con mayor dificultad en condiciones que cursan con elevaciones de estas hormonas, como
BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

enfermedades (hipercortisolismo), estrés (elevación de la adrenalina) o en el embarazo (elevación del


lactógeno placentario).
El glucagón es una hormona de 29 aminoácidos que se sintetiza en las células α de los islotes de
Langerhans del páncreas. La hipoglucemia estimula la secreción del glucagón y sus acciones son
opuestas a la de la insulina: en el hígado estimula la glucogenólisis y la gluconegénesis para elevar la
glucemia mientras que en el tejido adiposo promueve el lipolisis, con producción de glicerol y ácidos
grasos.
Tras la ingesta de glucosa, se produce una situación transitoria de hiperglucemia, que provoca la
liberación de insulina. Esta hormona estimula la captación de glucosa por parte de los miocitos y los
adipocitos, así como la síntesis de glucógeno en el hígado. El resultado final es la recuperación del
equilibrio con el descenso de la glucemia. En cambio, en situaciones de hipoglucemias, las células α del
páncreas producen glucagón que se une a sus receptores en el hígado y estimula la glucogenólisis y la
gluconeogénesis, que conducen a un rápido incremento de la glucosa hasta recuperar la normoglucemia.

3. Hipoglucemia
La hipoglucemia se produce cuando la glucemia es inferior a 2,8 mmol/L (50,4 mg/dL). Se debe a un
desequilibrio entre la ingesta de glucosa, la producción endógena y su utilización. Existen numerosas
casuas de hipoglucemia, pero estas se pueden clasificar en dos categorías según el momento en que
aparece:
1. Hipoglucemia de ayunas, que puede deberse a:
- Descenso en la producción hepática de glucosa por la glucogenólisis o gluconeogénesis, tal y como
puede ocurrir en la insuficiencia hepática. También la ingesta excesiva de etanol puede causar
hipoglucemia por interferir en la gluconeogénesis.
- Tumores con un elevado metabolismo que consumen glucosa o que afectan a su homestasia. Un
ejemplo son los insulinomas, que causan hipoglucemia por una producción excesiva de insulina.
BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

- Septicemia en que se produce un agotamiento de los depósitos de glucógeno, falla la gluconeogénesis y


aumenta la utilización periférica de la glucosa.
- Deficiencia de hormonas contrarreguladoras
- Enfermedades autoinmunes que producen anticuerpos antiinsulina.
- Fármacos, lo cual es un riesgo importante en pacientes diabéticos que se inyectan insulina. Algunos
medicamentos también pueden causar hipoglucemia, como el propanolol, salicilatos, disopiramida o
sulfonilureas.
2. Hipoglucemia posprandial, que puede deberse a :
- Vaciado gástrico rápido con absorción acelerada de glucosa causa una excesiva liberación de insulina.
Se observa con frecuencia en enfermos a los cuales se les ha practicado una gastrectomía.
- Pacientes con determinados errores congénitos del metabolismo, como intolerancia hereditaria a la
galactosa o a la fructosa.
El descenso rápido de la glucosa por debajo de 2,5 mmol/L provoca un incremento de la adrenalina, que
produce la supresión de secreción de insulina y estimula la producción de glucagón, cortisol y hormona del
crecimiento. Las catecolaminas secretadas son las responsables de los síntomas habituales que
acompañan a los estados de hipoglucemia: sudoración, palidez, taquicardia, temblor, ansiedad, náuseas,
dolor abdominal y vómitos
El mayor riesgo de la hipoglucemia es la lesión cerebral porque la glucosa es fundamental para la
obtención de energía y el cerebro no es capaz de almacenarla ni de producirla. La zona más susceptible
es la corteza cerebral y el hipocampo y la lesión depende de la velocidad a la cual haya disminuido la
glucemia y la duración de esos niveles. Estas alteraciones comienzan con concentraciones de glucosa
plasmática inferiores a 2 mmol/L, que causa inicialmente utilización de glutamato como sustrato energético
y una disminución de la síntesis de neurotransmisores. Ello provoca alteraciones del comportamiento,
dificultad para pensar, confusión, sensación de acaloramiento, debilidad y cansancio. Posteriormente se
agota el ATP e impide la recaptación del glutamato con incremento de la hendidura sináptica y entrada de
calcio, que provoca la muerte neuronal. Las concentraciones inferiores a 1,1 mmol/L (20 mg/dL) incluso
pueden causar coma.
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA HIPOGLUCEMIA
El estudio analítico de la hipoglucemia y la orientación etiológica se basan inicialmente en la determinación
de la glucosa sanguínea, de la insulina y del péptido C. La determinación de la glucosa en sangre capilar
con glucómetros no es útil para investigar la hipoglucemia aunque sirve de orientación para realizar
posteriormente una determinación de glucosa en sangre venosa.
Las hipoglucemias en ayunas presentan frecuentemente valores inferiores a 2,5 mmol/L de forma repetida
después del ayuno nocturno, que puede ser asintomáticas o asociadas con trastornos cognitivos. Para
poner de manifiesto la hipoglucemia de ayuno, se realiza un test, en el cual el paciente no ingiere calorías
durante 48 horas. Se obtienen especímenes cada 6 horas en que se realiza la determinación de glucosa y
de insulina, y cada 2 horas, cuando la concentración de glucosa desciende por debajo de 3,5 mmol/L (65
mg/dL). Esta prueba se ha de realizar en el hospital por el riesgo de hipoglucemia. La prueba se detiene
cuando se observan síntomas de hipoglucemia o una concentración de glucosa plasmática excesivamente
baja, como 2,5 mmol/L.
En el estudio de hipoglucemia pospandrial se determina la concentración de la glucosa capilar cada 30
minutos durante 6 horas después de una comida. Esta prueba tiene el inconveniente de que no exista
BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

ninguna comida estandarizada. Una alternativa es realizar una curva de sobrecarga prolongada de
glucosa, en la cual, tras la administración de 75 g de glucosa, se recogen especímenes cada 30 minutos
durante 6 horas. Sin embargo, no son condiciones fisiológicas y se pueden presentar falsos positivos.
La investigación analítica de la hipoglucemia incluye también la valoración de las hormonas
contrarreguladoras cuando se sospecha fallo en su síntesis o secreción.
Una forma es la determinación de la insulina plasmática, que descarta o confirma la presencia de un
insulinoma que se define como una concentración de glucosa baja asociada con una de insulina
excesivamente elevada para esta sugiere un tumor de las células β del páncreas.
El análisis del péptido C plasmático aporta información sobre la producción endógena de insulina en
pacientes diabéticos que se la inyectan como tratamiento. Si está elevado, puede confirmar una
hiperproducción endógena y, si está disminuido, orienta hacia una dosis excesiva de insulina en el
tratamiento. El tratamiento con sulfinilureas también incrementa la secreción de péptido C.

4. Diabetes Mellitus
La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizado por hiperglucemia resultante
de defectos en la secreción de insulina , en la acción de la insulina o en ambas. Si la hiperglucemia excede
la capacidad de reabsorción renal, se produce glucosuria. Con la glucosa se excreta agua por un proceso
de diuresis osmótica, que causa sed (polidipsia). La “ American diabetes association” (ADA) propuso en
1997 una clasificación de la diabetes mellitus en 4 grupos:
1 . De tipo 1: mediada por procesos inmunológicos o idiopática.
2 . De tipo 2.
3. Gestacional.
4 . Otros tipos:
a. Defectos genéticos de la función de las células |3.
b. Defectos genéticos de la acción de la insulina.
BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

c. Enfermedades del páncreas exocrino.


d. Endocrinopatías.
e . Provocada por medicamentos o drogas.
f. Infecciones
g . Autoinmunes.
h. Otros síndromes genéticos asociados con la diabetes.
La diabetes de tipo 2, anteriormente conocida como diabetes insulina independiente, es la que tiene una
prevalencia más alta, entre el 80 y el 90% de los casos de diabetes. La tipo 1, antes denominada diabetes
insulinodependiente o diabetes juvenil, alcanza el 10-15% de los casos. Se estima que esta enfermedad
afecta a 170 millones de personas en el mundo y a 2,5 millones en España. La diabetes mellitus tiene
importantes consecuencias fisiopatológicas y es la cuarta causa de muerte en países occidentales y la
principal de ceguera.

DIABETES MELLITUS TIPO 1


Esta enfermedad es más frecuente en niños y adolescentes pero puede ocurrir a cualquier edad. Se
caracteriza por una deficiencia absoluta de insulina debido al ataque inmunológico contra las células β de
los islotes pancreáticos. En esta activación autoinmune intervienen factores genéticos, agentes
ambientales, víricos o químicos. Los determinantes genéticos son importantes y la frecuencia aumenta en
relación con ciertos antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad propios de enfermedades
autoinmunes. Como consecuencia, se producen anticuerpos anticelulares de los islotes que reaccionan
con antígenos presentes en su citoplasma: anticuerpos antiinsulina, anticuerpos antidescarboxilasa del
ácido glutámico y anticuerpos de las tirosinas fosfatasas.
Se inicia de forma brusca con síntomas como poliuria, polidipsia y pérdida de peso, y la cetoacidosis suele
ser la primera manifestación clínica de la enfermedad en niños y adolescentes.
BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

DIABETES MELLITUS TIPO 2


Esta enfermedad se debe a la combinación de una resistencia periférica a la acción de la insulina y a una
disfunción de las células β del páncreas que les incapacita para responder de forma eficiente y compensar
la resistencia.
Generalmente aparece en adultos de más de 40 años, el riesgo aumenta con la edad, la obesidad y la falta
de ejercicio físico aunque cada vez es más frecuente la aparición en niños y adolescentes. Es más
frecuente en mujeres con diabetes gestacional previa y en individuos con hipertensión e hiperlipemia. Se
asocia con una fuerte predisposición genética, mayor que la diabetes de tipo 1, pero es una asociación
compleja y no claramente definida. Es de aparición insidiosa y los pacientes pueden estar años sin
diagnosticar porque la hiperglucemia se desarrolla gradualmente y en los estadíos iniciales los síntomas
no son evidentes.
BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA DIABETES MELLITUS


El diagnóstico de la diabetes mellitus se basa en demostrar la hiperglucemia. La ADA ha propuesto como
diagnóstico que el paciente cumpla alguno de estos tres criterios y , si el resultado está alterado, debe
confirmarse de nuevo en otra ocasión:
1. Síntomas de diabetes y glucemia aleatoria superior a 11,1mmol/L(200 mg/dL). Se entiende por glucemia
aleatoria, la obtenida en cualquier momento del día, independientemente del tiempo que haya transcurrido
desde la última comida.
2. Glucemia en ayunas superior a 7,0 mmol/L (126 mg/dL), considerando ayunas de 8 horas al menos.
3. Glucemia superior a 11,2 mmol/L (200 mg/dL) a las dos horas tras la sobrecarga oral de glucosa.
BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
La hemoglobina humana adulta es heterogénea, conociéndose varios tipos con una carga negativa mayor
que la de la hemoglobina “normal” HbA0. Según su carga, estas hemoglobinas se denominan HbA1a,
HbA1b y HbA1c. Hoy es bien sabido que estos componentes minoritarios de la hemoglobina están
aumentando en la diabetes. En la práctica clínica, se miden tres especies de hemoglobinas glucosiladas,
que dependen del carbohidrato unido al nitrógeno de la valina terminal de la cadena b de la hemoglobina.
El conjunto forma la hemoglobina glicosilada total. Existe una amplia evidencia que relaciona la
hemoglobina glicosilada con el control de la glucemia. Tradicionalmente se considera la hemoglobina
glicosilada como un reflejo de las concentraciones medias de glucosa en sangre en los 120 días
precedentes. Sin embargo, la glucosa en sangre del último mes, contribuye en un 50% al valor de la
hemoglobina glucosilada mientras que la glucosa de los 3 o 4 meses precedentes solo contribuye en un
10%. De esta manera, en pacientes diabéticos recién diagnosticados y controlados, la hemoglobina
glicosilada se reduce rápidamente en los primeros dos meses, siendo posteriormente su reducción mucho
menor.
BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS


Las principales complicaciones metabólicas agudas asociadas con la hiperglucemia son la cetoacidosis
diabética y el coma hiperosmolar no cetósico.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Es la descomposición aguda más característica del diabético tipo I. Ocurre generalmente por algún factor
desencadenante, como una infección, aumento de las hormonas contrarreguladoras, estrés, enfermedad
asociada, inadecuada administración de insulina, fármacos, etc. La deficiencia de insulina, además de
causar hiperglucemia, afecta al metabolismo de las proteínas y los lípidos. El catabolismo de proteínas
produce una acumulación de sustratos gluconeogénicos y un aumento de la producción de compuestos
nitrogenados. Aparte de ello, la lipólisis causa un incremento del sustrato gluconeogénico glicerol y de los
ácidos grasos libres. La degradación de estos produce cuerpos cetónicos, causa cetonemia y cetonuria.
Estos compuestos son de naturaleza ácida, por lo que puede producirse acidosis metabólica con
incremento del hiato aniónico. También puede originarse una ligera elevación del lactato plasmático, que
contribuye a la acidosis.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
El coma hiperosmolar no cetósico es la complicación aguda más frecuente en los diabéticos tipo II, que se
produce sobre todo en los ancianos, en los cuales la deshidratación no es compensada por una mayor
ingesta de líquidos. Muchas veces el factor desencadenante es una infección aguda. La fisiopatología del
coma hiperosmolar no cetósico es muy diferente de la cetoacidosis descrita anteriormente. Se caracteriza
por una grave hiperglucemia (puede ser superior a 35 mmol/L), con diuresis osmótica y gran
deshidratación. Sin embargo, la producción de insulina evita la cetosis. Tal y como se puede observar en
la fórmula, la hiperglucemia produce hiperosmolalidad.

COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS


Los pacientes diabéticos presentan un elevado riesgo de desarrollar complicaciones crónicas y son
frecuentes las que afectan a los vasos circulantes de pequeño calibre, o microangiopatía, y los vasos de
gran calibre, o macroangiopatía.
BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

La microangiopatía son las lesiones de la pared de los pequeños vasos caracterizadas por un aumento del
grosor de la membrana basal con la consecuente disminución de la luz del vaso. Las alteraciones se
localizan con mayor frecuencia en la retina, los riñones y el sistema nervioso y provocan retinopatía,
nefropatía y neuropatía
1. La retinopatía es la causa más frecuente de ceguera no congénita en los países occidentales.
2. La nefropatía se debe a un aumento del grosor de la membrana basal del glomérulo renal, que afecta a
la permeabilidad y se eliminan proteínas por orina. Para detectar de forma temprana la insuficiencia renal,
cuando todavía es reversible, se determina la microalbuminuria, además la creatinina y su aclaramiento.
3. La neuropatía se produce por una lesión en las fibras nerviosas debido a una alteración de la mielina y
de la irrigación. Como consecuencia de ello, se puede originar la pérdida de la sensibilidad, percepciones
incorrectas o un dolor excesivo.
La macroangiopatía se debe a una alteración de los vasos circulantes de gran calibre por alteración del
metabolismo de lípidos y desarrollo de la aterosclerosis con afección en corazón, cerebro y circulación
periférica. La persona diabética presenta un riesgo cardiovascular aumentado de 2-4 veces respecto a
pacientes sanos. También presentan una elevada incidencia de enfermedad cerebrovascular y vascular
periférica. Las lesiones de la macroangiopatía diabética son semejantes a las placas de ateroma en los no
diabéticos.

DETERMINACIONES ANALÍTICAS PARA ESTUDIAR EL METABOLISMO DE GLUCOSA


BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

GLUCOSA
Los métodos más utilizados son los enzimáticos basados en la hexocinasa, glucosa-oxidasa o glucosa
deshidrogenasa ya que son específicos para la glucosa. Además son rápidos y automatizables. Estos
estudios sirven parar cuantificar la glucosa en diversos líquidos biológicos como sangre, líquido
cefalorraquídeo o la orina:
1. La hexocinasa transforma la glucosa en glucosa 6-P, la cual es posteriormente oxidada a 6-
fosfogluconato y genera NADPH. El incremento de la absorbancia a 340 nm es directamente proporcional
a la concentración de glucosa
2. El método de la glucosa-oxidasa se basa en la oxidación por esta enzima de la glucosa a ácido
glucurónido y H2O2. La enzima peroxidasa cataliza la reacción del H2O con un aceptor de oxígeno y forma
un compuesto coloreado. El incremento de color es proporcional a la concentración de glucosa
3. El método de la glucosa-deshidrogenasa mide la formación de NADH a 340 nm durante la oxidación de
la β-D-glucosa a D-gluconolactona.

DIABETES GESTACIONAL
Durante el embarazo se produce un incremento de la resistencia a la insulina de forma fisiológica, sobre
todo en el segundo y tercer trimestre. Esa resistencia se compensa normalmente al producir mayor
cantidad de insulina para evitar hiperglucemias. Las embarazadas que no consiguen mantener la
concentración de glucosa en sangre dentro de los valores normales desarrollan diabetes gestacional. Esta
condición afecta, aproximadamente, al 2-4% de la población obstétrica. Generalmente coincide con la
elevación del lactógeno placentario, que también aumenta la resistencia a la insulina. Después del parto, la
situación puede normalizarse o continuar con hiperglucemia y llegar a desarrollar una diabetes tipo II.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
El cribado de diabetes gestacional está indicado para todas las embarazadas, excepto las que pueden
considerarse de bajo riesgo, las menores de 25 años, con peso normal, ausencia de historia familiar de
diabetes, ausencia de historia de metabolismo anormal de la glucosa y que no pertenecen a una raza o
grupo étnico con alta prevalencia de diabetes. El estudio se realiza al resto de embarazadas entre las 24-
28 semanas de gestación y en la primera visita a las de alto riesgo: mayores de 35 años, con glucosuria,
obesidad, antecedentes de diabetes gestacional, complicaciones obstétricas o antecedentes familiares de
diabetes. El diagnóstico de diabetes es similar al caso anterior: glucemia en ayunas superior a 7 mmol/L o
BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
2º CUATRIMESTRE 3º GRADO EN FARMACIA

TEMA 5: ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE GLUCOSA

superior a 11 mmol/L en una determinación aleatoria. Según la ADA, en caso de que la glucemia sea
normal, se recomienda emplear una sobrecarga de glucosa:
1. Una prueba inicial de detección denominada test de O’Sullivan. No es necesario estar en ayunas y
consiste en una sobrecarga oral con una solución de 50 g de glucosa y realizar una determinación de la
glucemia pasada 1 hora, en la que no deben superarse los 7,8 mmol/L (140 mg/dL).
2. Si la concentración de glucosa en sangre es superior a 7,8 mmol/L, otro día se realiza la prueba
diagnóstica con una sobrecarga de 100g de glucosa. En este caso es necesario realizar una preparación
de la paciente similar a la realizada en la sobrecarga oral de glucosa. Indicará una diabetes gestacional si
se obtienen, al menos, dos valores superiores a los siguientes: 10 mmol/L a 1 hora, 8,6 mmol/L a las 2
horas, y 7,8 mmol/L a las 3 horas.

Você também pode gostar