Você está na página 1de 8

Sexto​ ​Piso

Redes​ ​Sociales

Live​ ​Facebook

Teléfono​ ​83366162

Speech​ ​sobre​ ​el​ ​último​ ​programa

Que​ ​se​ ​viene​ ​para​ ​el​ ​próximo​ ​semestre…

Un​ ​programa​ ​especial​ ​sobre​ ​lo​ ​que​ ​está​ ​pasando​ ​con​ ​la​ ​Ley​ ​de​ ​Seguridad​ ​Interior

Seguimiento​ ​a​ ​las​ ​campañas​ ​de​ ​los​ ​candidatos

Reactivación​ ​política​ ​respecto​ ​a​ ​a​ ​muchos​ ​temas​ ​como​ ​el​ ​que​ ​nos​ ​tiene​ ​el​ ​dia​ ​de​ ​hoy​ ​aquí​ ​reunidos

Seguridad,​ ​Salud,​ ​Economía,​ ​etc

Presentar​ ​a​ ​Luis

En​ ​este​ ​cierre​ ​de​ ​semestre​ ​nos​ ​complace​ ​tener​ ​el​ ​dia​ ​de​ ​hoy​ ​a​ ​la...

Mtra.​ ​Miriam​ ​Guadalupe​ ​Hinojosa​ ​Dieck


Consejera​ ​Electoral​ ​-​ ​Comisión​ ​Estatal​ ​Electoral​ ​del​ ​Estado​ ​de​ ​Nuevo​ ​León

Antes​ ​de​ ​darle​ ​la​ ​palabra,​ ​mencionarle​ ​a​ ​los​ ​radioescuchas​ ​que​ ​la​ ​maestra​ ​es….

● Originaria de Monterrey, Nuevo León; es Licenciada en Ciencia Política y Administración


Pública​ ​UANL
● Maestría​ ​en​ ​Relaciones​ ​Internacionales​ ​en​ ​la​ ​Universidad​ ​de​ ​París​ ​I
● Ciclo​ ​Largo​ ​en​ ​el​ ​Instituto​ ​Internacional​ ​de​ ​Administración​ ​Pública​ ​en​ ​París
● Seminario en análisis de Políticas Públicas en el Instituto de Altos Estudios en Administración
Pública​ ​de​ ​la​ ​Universidad​ ​de​ ​Lausana,​ ​Suiza.
● Directora​ ​de​ ​Comunicación​ ​y​ ​Relaciones​ ​Institucionales​ ​de​ ​la​ ​Universidad​ ​de​ ​Monterrey
● Profesora de Ciencia Política y directora del departamento Académico de Ciencias Sociales,
de​ ​1996-2014.
● Enero de 2006 escribe una columna semanal en la sección Acentos del Periódico Milenio
Diario
● Diciembre del 2007 fue nombrada por el Congreso del Estado de Nuevo León, Comisionada
Ciudadana de la Comisión Estatal Electoral de dicho Estado, cargo que dejó al terminar su
gestión​ ​en​ ​Diciembre​ ​de​ ​2013.
● Actualmente - Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales
A.C.​ ​(AMCEE)
● Integrante​ ​de​ ​la​ ​Sociedad​ ​Mexicana​ ​de​ ​Estudios​ ​Electorales​ ​A.C.​ ​(SOMEE).

Muchas​ ​gracias,​ ​reiteramos​ ​nuestro​ ​agradecimiento​ ​por​ ​su​ ​presencia...

El​ ​de​ ​tema​ ​de​ ​genero​ ​es​ ​algo​ ​que​ ​ha​ ​dado​ ​de​ ​que​ ​hablar​ ​debido​ ​a…

Cómo​ ​parte​ ​de​ ​los​ ​esfuerzos​ ​que​ ​se​ ​hacen​ ​por​ ​combatir​ ​esto​ ​se​ ​ha...

Que​ ​es​ ​el​ ​día​ ​naranja?


Hablando con Sofía quien fue quien nos contactó, me platicaba que se reforzó esta
denominada​ ​“campaña​ ​naranja”​ ​25​ ​de​ ​noviembre​ ​al​ ​10​ ​de​ ​diciembre?

La​ ​campaña​ ​ÚNETE?

UNETE es una campaña ​para poner fin a la violencia contra las mujeres del Secretario General de
las Naciones Unidas, administrada por ONU Mujeres, ha proclamado el día 25 de cada mes como
“Día Naranja”: un día para actuar a favor de generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres
y​ ​niñas.

Iniciado y dirigido por la Red Mundial de Jóvenes ÚNETE, el Día Naranja hace un llamado a
activistas, gobiernos y socios de las Naciones Unidas para movilizar a la población y poner de relieve
las cuestiones relacionadas con prevenir y poner fin a la violencia contra mujeres y niñas, no sólo una
vez al año, el 25 de noviembre (​Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer​),
sino​ ​todos​ ​los​ ​meses.

Cual​ ​es​ ​el​ ​papel​ ​de​ ​activistas?

Cual​ ​es​ ​el​ ​papel​ ​de​ ​gobiernos?

Ahora​ ​y​ ​más​ ​importante,​ ​cuál​ ​es​ ​el​ ​papel​ ​de​ ​sociedad?

A partir de este año, los ​Objetivos de Desarrollo Sostenible​, una serie de 17 objetivos mundiales que
se aplican a todos los países, empezarán a orientar las políticas y las medidas que se adopten a nivel
internacional. Entre estos objetivos se incluye la igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres como prioridad clave, así como metas específicas para poner fin a la violencia contra las
mujeres​ ​y​ ​las​ ​niñas.

En este año 2016, la campaña ÚNETE seguirá destacando el día 25 de cada mes como “Día
Naranja”, un día para generar conciencia y pasar a la acción para poner fin a la violencia contra las
mujeres y las niñas. Los Días Naranja harán hincapié en Objetivos de Desarrollo Sostenible
específicos que están relacionados con la violencia contra las mujeres y las niñas. Aquí se podrán ir
viendo diversos temas, ideas para realizar actividades y mensajes. Todo el mundo forma parte de
estos objetivos mundiales y, para que se cumplan plenamente, todo el mundo tiene un papel que
desempeñar​ ​para​ ​poner​ ​fin​ ​a​ ​la​ ​desigualdad​ ​de​ ​género​ ​y​ ​la​ ​violencia.

Ante​ ​que​ ​realidad​ ​en​ ​el​ ​contexto​ ​mundial​ ​surge​ ​esta​ ​iniciativa?

Cual​ ​es​ ​la​ ​importancia​ ​que​ ​tiene​ ​su​ ​inclusión​ ​dentro​ ​de​ ​los​ ​ODS​ ​del​ ​PNUD?

Cual es la realidad mexicana? En otras palabras, a que nos enfrentamos? (me incluyo como hombre
porque desde una perspectiva personal creo que es un tema que debe ser trabajado de forma
bilateral)

Cuales​ ​han​ ​sido​ ​los​ ​avances​ ​que​ ​se​ ​han​ ​hecho?

Como​ ​podemos​ ​definir​ ​a​ ​la​ ​violencia​ ​política?

Casos​ ​en​ ​contra​ ​de​ ​las​ ​mujeres???

AHORA,​ ​RESPECTO​ ​A​ ​LO​ ​ANTERIOR…

Nos puede compartir un poco de su análisis sobre lo que violencia política implica? Cual es
su​ ​relación​ ​con​ ​el​ ​tema​ ​equidad/paridad​ ​de​ ​género?
Cuotas?​ ​(límite​ ​temporal,​ ​pruebas​ ​de​ ​avances​ ​culturales,​ ​establecer​ ​pisos)

en funcion de que va orientado el tema de la participacion politica de la mujer?


representacion,​ ​capacidades,​ ​composición,​ ​entendimiento,​ ​un​ ​hombre​ ​nunca​ ​va​ ​a​ ​ser​ ​igual??

retos​ ​se​ ​enfrentan​ ​las​ ​mujeres?

es necesario que en México se consolide una agenda de genero, ya que no podemos ignorar
realmente​ ​a​ ​mas​ ​del​ ​50%​ ​de​ ​la​ ​población

CEE

Agenda​ ​interinstitucional?

CIERRE

Cuál es la prospectiva ideal para el próximo proceso electoral en función del tema de paridad
de​ ​género?

Cuál​ ​es​ ​la​ ​prospectiva​ ​real?

Despedida,​ ​redes​ ​sociales​ ​de​ ​ella​ ​o​ ​del​ ​CEE​ ​Nuevo​ ​León

Papel​ ​rumbo​ ​al​ ​2018

Los medios de comunicación y las instituciones nacionales e internacionales,


gubernamentales, civiles y educativas en todo el mundo se han obsesionado durante el
último cuarto del siglo por la violencia sexual y represión de género que sufren las mujeres
en países musulmanes.​1 La sobreexposición y el escándalo, sin embargo, han permitido
que otras mujeres, en otro contexto, se vean objeto de una violencia que crece oculta en la
sombras como una plaga imparable. Mientras que la opresión de la mujer en el mundo
musulmán tiene lugar a través de códigos sociales ajenos a la cultura hegemónica en este
mundo neoliberalizado,​2 la de la mujer latinoamericana (y africana) devela sistemas de
dominación que estructuran y permiten la reproducción de dicha cultura. Por ello, ocultar la
violencia sexual en regiones como Latinoamérica permite al autodenominado Occidente
representarse como moral y civilizatoriamente superior. Respaldados por su falso apoyo al
movimiento feminista, apologistas de la occidentalidad claman su deber de proteger a las
musulmanas​ ​de​ ​su​ ​cultura​ ​opresora.

En este contexto, la defensa de la masculinidad es un grito conservador que se resiste a la


transformación de las estructuras de dominación y la sexualidad masculinizada son las
garras aferradas a la orilla del acantilado. Esta masculinidad ha construido una feminidad
cuya fragilidad y aislamiento social le es de utilidad. Muchas mujeres han logrado
entenderse fuera de esta construcción de lo femenino, y han tenido que hacerlo para luchar
contra las estructuras que las oprimen. Los hombres hemos preservado activa o
pasivamente este sistema e incluso muchos han utilizado el grito de equidad para
representarse como víctimas, tanto de la violencia machista como de la feminista.14 El lugar
privilegiado en el que nos encontramos nos da una plataforma para transformar las
estructuras de dominación y lo más urgente ahora es la separación conceptual y social
entre la sexualidad y la violencia, para lo cual debemos partir del entendido de que la
sexualidad es más que un acto privado de placer o una expresión natural de nuestra
biología,​ ​es​ ​un​ ​acto​ ​político.

Ataques​ ​a​ ​la​ ​participación​ ​política​ ​de​ ​la​ ​mujer


La participación política de las mujeres es un derecho no una concesión. La época de
“sensibilizar a la población” ha sido rebasada, hoy los derechos se toman no se
mendigan.

Por:​ ​Atziri​ ​Ávila

Qué las mujeres nacieron para parir​, ​para estar en la casa, que no deberíamos dar órdenes
a los hombres, que no saben gobernar, o que en el ámbito político no se permiten faldas,
son argumentos que algunos hombres sostienen cuando se les cuestiona su oposición a
que​ ​una​ ​mujer​ ​ocupe​ ​un​ ​cargo​ ​de​ ​representación​ ​pública.

En el caso de las mujeres, el cuestionamiento a la forma de gobernar de un hombre no fue


de​ ​manera​ ​natural,​ ​pues​ ​ser​ ​gobernadas​ ​por​ ​hombres​ ​era​ ​el​ ​estado​ ​natural​ ​de​ ​las​ ​cosas.

El temor de que las mujeres lleguen al poder no es exclusivo de un país sino de una
violencia de género producto del sistema patriarcal que hasta ahora hemos permitido. Basta
recordar la persecución judicial que hasta la fecha enfrenta la expresidenta de Argentina,
Cristina Fernández, quien fue acusada desde la supuesta usurpación de su título
universitario, hasta por la muerte del fiscal Alberto Nisman, quien fuera encontrado muerto
en​ ​su​ ​departamento​ ​el​ ​18​ ​de​ ​enero​ ​de​ ​2015.

Otro caso es el de la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, a quien el Senado abrió un


proceso de destitución el 12 de mayo de 2016 que se concretó el 31 de agosto de 2016,
declarándola culpable del “maquillaje de cuentas fiscales y la firma de decretos económicos
sin​ ​aprobación​ ​del​ ​Congreso​ ​de​ ​Brasil”.

Uno de los casos recientes es el de Hillary Clinton, excandidata a la presidencia de Estados


Unidos por el Partido Demócrata y a quien Donald Trump advirtió durante su campaña que
la investigaría judicialmente y la metería a la cárcel, una vez que fuese elegido presidente
de​ ​su​ ​país.

Estos ejemplos son solo algunos del ensañamiento, cuestionamiento y fiscalización al que,
a​ ​diferencia​ ​de​ ​los​ ​hombres,​ ​se​ ​enfrentan​ ​las​ ​mujeres​ ​que​ ​deciden​ ​ejercer​ ​un​ ​cargo​ ​público.

En el caso de México son innumerables y poco visibles los actos de violencia política por
razón​ ​de​ ​género.

Luego de que en 2013 se incorporó el criterio constitucional de paridad, que obliga a las
instituciones electorales y a los partidos políticos a crear mecanismos que garanticen la
participación de las mujeres en condiciones de igualdad, su participación incrementó en los
procesos electorales recientes y, con ello, emergieron nuevas formas de violencia contra
mujeres que deciden ejercer sus derechos políticos y asumir cargos de representación
pública.

Uso​ ​arbitrario​ ​del​ ​criterio​ ​constitucional​ ​de​ ​paridad

En cumplimiento de la paridad, las mujeres fueron integradas a las planillas, algunas como
presidentas municipales, otras como síndicas y la mayoría como regidoras. Pero una vez
ganadas​ ​las​ ​elecciones​ ​a​ ​muchas​ ​mujeres​ ​se​ ​busca​ ​destituirlas​ ​de​ ​sus​ ​cargos.

En los casos de las presidentas municipales, en distintas partes del país son presionadas
para renunciar a su cargo y su lugar sea ocupado por el síndico, quien ocupa el segundo
lugar​ ​de​ ​la​ ​planilla​ ​y​ ​que​ ​la​ ​mayoría​ ​de​ ​las​ ​veces​ ​es​ ​un​ ​hombre.

En tanto a las síndicas municipales les ofrecen encabezar una regiduría de menor
importancia como mercados, panteones o incluso regidurías que no existen y que son
creadas ​Ipso facto para que accedan y renuncien a su cargo. Esta pretensión responde a
que junto con la presidencia municipal y la tesorería, las sindicaturas municipales forman
parte de la Comisión de Hacienda, espacio de toma de decisión y el que tendría que velar
por​ ​el​ ​uso​ ​adecuado​ ​de​ ​los​ ​recursos​ ​del​ ​Municipio.

El número de casos documentados es amplio, sin embargo a continuación describo algunos


de ellos que reflejan un patrón de violencia y que urgen la atención inmediata de las
autoridades estatales y federales para evitar su continuidad y propagación, sobre todo
cuando​ ​nos​ ​encontramos​ ​en​ ​la​ ​antesala​ ​de​ ​nuevas​ ​elecciones​ ​en​ ​todo​ ​el​ ​país.

A​ ​mayor​ ​participación​ ​política​ ​de​ ​las​ ​mujeres,​ ​mayor​ ​el​ ​nivel​ ​de​ ​violencia

En efecto, como resultado de la reforma constitucional de 2013 que incorpora el criterio de


paridad, más mujeres participaron en los procesos electorales. Si bien el resultado dista
mucho de alcanzar la paridad, representa un avance significativo en relación a procesos
electorales anteriores. Tan sólo en el estado de Oaxaca, de 8 mujeres que resultaron
electas como presidentas municipales por el sistema de partidos políticos en el proceso
electoral​ ​2013,​ ​en​ ​2016​ ​fueron​ ​electas​ ​38​ ​mujeres.

El Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres​[2] refiere que “a mayor participación de las
mujeres, mayor el nivel de violencia”, pues quienes participaron enfrentaron diversos
obstáculos para el ejercicio pleno de sus derechos políticos, tanto quienes se rigen por el
sistema​ ​de​ ​partidos​ ​políticos,​ ​como​ ​quienes​ ​se​ ​rigen​ ​por​ ​sistemas​ ​normativos​ ​internos.

En los municipios que se rigen por partidos políticos algunas de las agresiones enfrentadas
son: registro en el último momento, para hacerlas llegar tarde a la contienda electoral, una
vez iniciadas las campañas y sin recursos; hostigamiento sexual; amenazas de atentar
contra la vida de sus hijos e hijas; campañas de difamación y desprestigio con lenguaje
sexista y machista; agresiones físicas y verbales, y asignación a cargos que reproducen los
estereotipos​ ​de​ ​género​ ​como​ ​salud,​ ​educación,​ ​higiene,​ ​entre​ ​otras.

En los municipios que se rigen bajo sistemas normativos internos, las irregularidades y
obstáculos que las mujeres vivieron en los procesos de elección recientes fueron: algunas
asambleas comunitarias simularon la participación de las mujeres (sólo para cumplir el
requisito y que su elección no fuera invalidada); las mujeres no participaron en la elección
de autoridades municipales, sino sólo en la elección de regidurías de menor importancia y
que reproducen los estereotipos de género; algunas mujeres fueron nombradas para
desempeñar​ ​cargos​ ​en​ ​asambleas​ ​a​ ​las​ ​que​ ​no​ ​asistieron.

Simulación

Sin duda los partidos políticos encontraron la forma de simular la ley y “cumplir con la
paridad”, a costa de violentar los derechos de las mujeres a ocupar puestos de elección
popular. Las experiencias en estados que han tenido elecciones recientes como Guerrero,
Oaxaca y Chiapas evidencian que esta práctica no es exclusiva de un solo partido político
sino​ ​una​ ​violencia​ ​generalizada​ ​presente​ ​también​ ​en​ ​los​ ​sistemas​ ​normativos​ ​internos.

Ante ello, es necesario reconocer la simulación y tomar acciones para evitar su repetición
en los próximos procesos electorales, más aún si tomamos en cuenta que la reforma
electoral obliga a la concurrencia de las elecciones locales con las federales, lo que significa
que en 2017 empieza un nuevo proceso electoral en el que se elegirán gobernadoras/es,
presidentas/es municipales, diputaciones locales -entre otros puestos- en 30 estados de
nuestro​ ​país.

Respuestas​ ​ineficaces

Si bien existe un Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres, éste no ha
garantizado respuestas prontas ni efectivas para las mujeres. La respuesta de las
autoridades tiene que ir más allá de la comprensión de los hechos. Se necesita un
mecanismo integral que garantice su seguridad y el ejercicio pleno de sus cargos -y no, o no
sólo-, el apoyo psicológico a las mujeres víctimas o el cuestionamiento de sus denuncias,
como​ ​es​ ​el​ ​caso​ ​de​ ​quienes​ ​denuncian​ ​el​ ​acoso​ ​sexual.

La responsabilidad para cesar la violencia política contra las mujeres es claramente


compartida, sin embargo toca al Gobierno Federal, a los gobiernos estatales, a los partidos
políticos, a los organismos defensores de los derechos humanos como la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y a las y los legisladores tomar acción para
prevenir, atender, erradicar y sancionar la violencia política contra las mujeres, violencia que
cada​ ​día​ ​se​ ​agudiza​ ​y​ ​que​ ​en​ ​muchos​ ​casos​ ​podría​ ​tener​ ​consecuencias​ ​irreversibles.

Urge actuar a la brevedad en el ámbito legislativo, construir un tipo penal que sancione a
quienes violentan a las mujeres que ejercen sus derechos políticos-electorales. Es
inaceptable que las mujeres continúen siendo agredidas y que estos hechos permanezcan
en​ ​su​ ​mayoría​ ​impunes.

En dichas acciones que deberán ser impulsadas y acompañadas también por la sociedad
civil organizada y la ciudadanía en general, será necesario tomar en cuenta la diversidad de
los contextos en los que viven las mujeres en México y que atiendan de manera específica
las necesidades de las mujeres en las comunidades indígenas, tomando en cuenta la
diversidad​ ​de​ ​actores​ ​locales​ ​a​ ​los​ ​que​ ​se​ ​enfrentan.

Las mujeres no podemos seguir siendo excluidas de los espacios de toma de decisión y que
determinan el rumbo de nuestras comunidades y el desarrollo de las mismas. “Ser mujer no
debe ser obstáculo para desempeñar un cargo público”, como en su momento lo determinó
la​ ​Magistrada​ ​María​ ​del​ ​Carmen​ ​Alanís.

Por su parte, la CNDH ha afirmado también que el derecho a la participación política de las
mujeres no “limita la posibilidad de que las mujeres no sólo voten, sino que también sean
electas y que sus triunfos se reconozcan y se les permita ejercer funciones sin ser
cuestionadas​ ​por​ ​su​ ​género​ ​y​ ​sin​ ​ser​ ​violentadas​ ​por​ ​ello”​[3]​.

PAISES

México y Centroamérica encabezan las regiones más críticas de América Latina y el Caribe
donde se presenta mayor violencia hacia las mujeres, de acuerdo con el informe “Del
compromiso a la acción” de ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo​ ​(PNUD).

Pese a la aprobación de leyes severas para frenar las agresiones a mujeres, éstas no
disminuyen en América Latina, la región más violenta del mundo contra las mujeres, sin
estar​ ​en​ ​un​ ​contexto​ ​de​ ​guerra.

En el caso de México, el país, junto con el norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y


Guatemala), se presentan niveles de crisis severa respecto al feminicidio. La ONU
consideró que las cifras de este delito están tomando una magnitud y ensañamiento
devastador,​ ​ya​ ​que​ ​dos​ ​de​ ​cada​ ​tres​ ​mujeres​ ​asesinadas​ ​mueren​ ​a​ ​causa​ ​de​ ​su​ ​género.

2018

Para 2018, las mujeres han manifestado su deseo de contender por la presidencia de la
República, por ocupar un escaño en el Congreso (donde se elegirán a 128 senadoras o
senadores y 500 diputadas o diputados) y por competir por 2,818 cargos de elección
popular. Sin embargo, hay un pendiente por resolver para garantizar la equidad de género
en​ ​las​ ​próximas​ ​contiendas​ ​electorales:​ ​acabar​ ​con​ ​la​ ​violencia​ ​política​ ​contra​ ​las​ ​mujeres.

Entre 2012 y 2016, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales


(Fepade) detectó 156 casos de violencia política contra las mujeres. De estos, tres fueron
en 2012; uno en 2013, ninguno en 2014, y después ha venido el repunte: 92 se registraron
en 2015 y 60 en 2016. La Ciudad de México, Tlaxcala, Chiapas y Oaxaca son las entidades
que​ ​concentran​ ​mayor​ ​número​ ​de​ ​denuncias​ ​en​ ​el​ ​nuevo​ ​Sistema​ ​Penal​ ​Acusatorio.

La Fepade señala en su Informe sobre la atención de Violencia política contra las mujeres,
siete conductas delictivas que la implican. Obstaculizar o interferir en el desarrollo normal de
las votaciones; impedir la instalación o clausura de una casilla (violencia como agravante) o
realizar​ ​actos​ ​que​ ​provoquen​ ​temor​ ​o​ ​intimidación​ ​en​ ​el​ ​electorado.

Así como hacer mal uso de materiales o documentos públicos electorales y de equipos o
insumos necesarios para la elaboración de credenciales; obstruir el desarrollo normal de la
votación; ejercer presión, en ejercicio de funciones, sobre los electores y obstaculizar el
desarrollo​ ​normal​ ​de​ ​la​ ​votación​ ​o​ ​ejercer​ ​violencia​ ​sobre​ ​los​ ​funcionarios​ ​electorales.

Itzi-Guari Hurtado, subdirectora de Política Criminal de la Fepade, explicó, durante el foro


“Propuestas para la Participación y Prevención de la Violencia Política contra las Mujeres,
que aún no hay un tipo penal que especifique qué es este tipo de violencia y tampoco hay
un​ ​agravante.

“En la Fepade (lo que hacemos) si llega un asunto y hay la probable comisión de un delito
electoral, se integra o se abre una carpeta de investigación, y si existe un elemento que
acredite la violencia política contra las mujeres, damos acompañamiento a las víctimas de
parte de la oficina de derechos humanos, y le damos vista a la autoridad competente, si hay
un​ ​acto​ ​de​ ​discriminación​ ​puede​ ​ser​ ​Conapred”.

La propuesta para la tipificación del delito de violencia política contra las mujeres se está
analizando todavía en el Senado de la República. Mientras, la sociedad civil ha empezado a
movilizarse.

Você também pode gostar