Você está na página 1de 26

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

CICLO : VII CICLO

ASIGNATURA : Derecho Penal II

DOCENTE : Shuili Koong Morales

INTEGRANTES : Pérez Lazo Carlos

Cáceres Pedro

Quispe Sonco Pedro Isacc

Del Castillo Karen

Quispe Huaman Lucio

TEMA : Autos y Decretos Judiciales

SEDE : Arequipa

AREQUIPA - PERÚ

2017

0
“El legislador nunca debe olvidar que el proceso no es
más que un instrumento; que las formas no tienen un
fin en sí y que todas ellas están puestas al servicio de
una idea: la Justicia”.
(Francisco Carnelutti) “

1
DEDICATORIA
“Dedicamos este trabajo a nuestras familias quienes siempre nos apoyan y
nos brindan sus buenos consejos, dándonos fuerzas en el camino para seguir
adelante, mostrándonos su ayuda en los momentos más difíciles”.

2
RESUMEN
El proceso se desarrolla sobre la base de un conjunto y de una sucesión de
actos.
Los actos procesales son los actos jurídicos que se producen dentro del proceso
y que producen, por consiguiente, efectos dentro del proceso.
El CPC indica que dichos actos tienen por objeto la constitución, modificación o
extinción de derechos y cargas procesales.
Los hechos jurídicos procesales específicamente son aquellos acontecimientos
procesales, tales como la presentación de una demanda, la deducción de una
excepción, la emisión de una sentencia, la apelación de una resolución, el
fallecimiento de una de las partes, la inundación que hace desaparecer el bien
materia del conflicto, la conciliación, la transacción, el abandono, etc.; a los
cuales el ordenamiento jurídico procesal les atribuye efectos jurídicos
procesales, los cuales son el nacimiento, la modificación o la extinción de los
llamados derechos y cargas (obligaciones) procesales.
Los hechos jurídicos procesales se distinguen en hechos jurídicos involuntarios
y hechos jurídicos voluntarios. A estos últimos se les llama actos jurídicos
procesales o simplemente actos procesales.
Los hechos jurídicos procesales voluntarios o simplemente los actos procesales,
son aquellos producidos por el hombre como una manifestación de su voluntad,
donde existe de por medio la libertad de actuar positiva o negativamente. De esta
manera, el proceso está conformado por un conjunto de actos que practican el
juez, las partes y los terceros.

3
INTRODUCCIÓN

Podemos definir el proceso judicial como el conjunto dialéctico de los actos


jurídicos procesales, realizados por los elementos activos de la relación jurídica
procesal, con las finalidades de resolver el conflicto de intereses o acabar con la
incertidumbre de relevancia jurídica y conseguir la paz social en justicia.
Partiendo de esta definición podemos ingresar al tema en particular teniendo en
cuenta que cada acto jurídico procesal es un elemento, y por ende esencial en
el proceso, en este caso existe dos tipos de providencias judiciales como son los
autos y decretos.
Los cuales se hacen para trasladar documentos, dar cuenta, transmitir informes,
aceptar o rechazar ciertas peticiones, etc.
Por otro lado, la doctrina ha denominado sentencia a aquella providencia que
decide de manera definitiva sobre las pretensiones de las partes resolviendo la
demanda.

4
ÍNDICE
DEDICATORIA .............................................................................................. 2
RESUMEN ..................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4
DECRETOS Y AUTOS JUDICIALES ............................................................ 6
I. ACTOS JURIDICOS PROCESALES .......................................................... 6
1. DEFINICIÓN: ............................................................................................ 6
2. DIFERENCIAS ENTRE ACTO JURIDICO Y ACTO JURIDICO
PROCESAL .............................................................................................. 7
3. FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES ................................................. 8
4. CLASES DE ACTOS PROCESALES ........................................................ 9
a. Actos Procesales del Juez: ................................................................ 9
1. Los Decretos: .................................................................................. 9
a. Naturaleza procesal de los decretos.......................................... 10
b. Requisitos de los cuales los decretos están exonerados ....... 10
c. ¿Quién expide los decretos? ...................................................... 11
d. ¿Cómo se impugnan los decretos? ........................................... 12
e. Clases de decretos: ..................................................................... 12
2. Autos: .............................................................................................. 12
a. Clasificación................................................................................. 12
b. Tipos ............................................................................................. 13
1. Autos Simples ......................................................................... 13
2. Autos Resolutivos .................................................................. 14
c. Uso del auto judicial. ................................................................... 15
d. Forma que debe revestir un auto judicial. ................................. 17
e. Partes de un auto judicial ........................................................... 17
5. EL TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES: ........................................ 18
II. LEGISLACIÓN COMPARADA .................................................................. 19
1.Derecho colombiano:............................................................................ 19
2.Derecho Chileno: .................................................................................. 20
III. CASUISTICA ............................................................................................. 21
IV.COMENTARIO GRUPAL ......................................................................... 22
CONCLUSIONES .......................................................................................... 24
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 25

5
DECRETOS Y AUTOS JUDICIALES
I. ACTOS JURIDICOS PROCESALES
1. DEFINICIÓN:
Iniciaremos con definir los actos jurídicos procesales de acuerdo al
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales elaborado por Manuel
Osorio, así tenemos que los actos jurídicos procesales:
“Son aquellos actos producidos dentro del procedimiento, en la tramitación
por los órganos jurisdiccionales, las partes o terceros, y que crean, modifican
o extinguen derechos de orden procesal.”
Dentro de concepciones tradicionales, tenemos a Eduardo J. Couture, quien
considera que el acto procesal, es: “El acto jurídico emanado de las partes,
de los agentes de jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso,
susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales “.
Con un criterio mas elaborado Giuseppe Chiovenda, en su obra “Derecho
Procesal Civil “, señala”: Llámese actos jurídico procesales, los que tienen
importancia jurídica respecto de la relación procesal, o sea los actos que
tienen por consecuencia inmediata, la constitución, conservación, desarrollo,
modificación o definición de la relación procesal y puede proceder de
cualquiera de los sujetos de la relación procesal.
El acto jurídico procesal más importante de parte, es la demanda y del órgano
Jurisdiccional, es la sentencia.” Pasando a definiciones contemporáneas,
tenemos que a diferencia de la doctrina tradicional los procesalistas
modernos han tratado de formular una teoría general de los actos procesales
para poder aprehender los caracteres y principios generales que se dan en
los actos del proceso, los cuales están conformados por ideas generales, así
como particularidades propias de estos actos jurídicos en el proceso.
Entre estos tenemos a Jorge Peyrano, para quien:”…son actos procesales
los hechos voluntarios lícitos, que tienen por finalidad directa la constitución
y desarrollo o extinción de la relación procesal.”
Tal como el mismo lo explica citando a Roberto Berizonce, son actos jurídicos
que se encuentran en relación. En ese mismo sentido: Víctor Jorge Urquizo
Pérez, señala que: “Son actos procesales los hechos voluntarios que tienen
por efecto directo e inmediato la constitución el desenvolvimiento o la
extinción del proceso, sea que procedan de las partes, del Órgano

6
Jurisdiccional, los Auxiliares Jurisdiccionales o los Órganos de Auxilio
Judicial.”
Finalmente, citaremos a Jorge Carrión Lugo quien señala que: “Son hechos
jurídicos procesales voluntarios o simplemente actos procesales, como todo
acto jurídico son aquellos producidos por el hombre como una manifestación
de su voluntad, donde existe de por medio la libertad de actuar positiva o
negativamente (acción u omisión).“
El autor para explicarlo conceptúa primero a los hechos como
acontecimientos o sucesos que ocurren en el mundo, cuando estos producen
efectos jurídicos se llaman “hechos jurídicos”, que de tener efectos en el
proceso los denominaremos “hechos jurídicos procesales”; porque tienen
efectos jurídicos procesales y son actos jurídicos procesales cuando emanan
de la voluntad de los sujetos procesales. De todas las definiciones señaladas
podemos concluir diciendo que los actos jurídicos procesales son
precisamente, actos jurídicos que se dan dentro del proceso y provienen de
la voluntad de los sujetos procesales (las partes, el Juez o terceros que
intervienen en el proceso),destinados a crear, modificar o extinguir relaciones
jurídicos procesales.

2. ¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE ACTO JURIDICO Y ACTO JURIDICO


PROCESAL?
Partiremos por diferenciar el hecho procesal del hecho jurídico procesal, en
ese sentido, citaremos a Juan Monroy Gálvez, quien diferencia claramente
estos conceptos indicando que el hecho procesal es cualquier suceso o
acontecimiento susceptible de producir la constitución, desenvolvimiento o
extinción de la relación procesal, y que este hecho procesal cuando tenga por
origen la manifestación de voluntad expresada por cualquiera de los sujetos
de la relación jurídico procesal, que produzca efectos jurídicos al interior del
proceso sería un acto procesal, siendo este último diferente al primero porque
contiene la finalidad o el deseo de producir efectos jurídicos queridos por el
sujeto de la relación procesal que lo realiza.
En la doctrina encontramos dos tendencias para diferenciar el acto jurídico
del acto jurídico procesal, la primera considera que el acto procesal es distinto
del acto jurídico en general.

7
Adolfo Alvarado Velloso concordando con esta posición señala que el acto
procesal se diferencia del acto jurídico en general, pues solo tiene vida y
eficacia dentro del proceso en el que se lo ejecuta y su finalidad es hacer
posible que se dicte sentencia para componer el litigio; es decir el acto jurídico
procesal vendría a ser una especie del acto jurídico en general. La segunda
corriente y a la cual se adhiere el procesalista argentino Jorge Peyrano, con
ciertas atingencias, es aquella que señala que el acto procesal es una
especie que no se diferencia del acto jurídico en cuanto a su contenido, sino
solo en cuanto a su forma, por que la legislación los regula de manera
autónoma.

3. FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES


Es necesario partir por señalar que nuestro Sistema Procesal Civil acoge el
”Principio de Elasticidad ” de las Formas Procesales, que podríamos
entenderlo como el punto medio entre la libertad de las formas y el principio
de la legalidad, así lo establece el Articulo IX del Titulo Preliminar del Código
Procesal Civil y regulado expresamente en el Articulo 171 del mismo cuerpo
normativo, cuando en su segundo párrafo establece”: Cuando la ley prescribe
formalidad determinada, sin sanción de nulidad, para la realización de un acto
procesal, este será válido si habiéndose realizado de otro modo, ha cumplido
con su propósito.”
Primando de esta manera la finalidad del proceso por sobre la formalidad que
lo rige, Continuando con el desarrollo de este tema, citaremos algunas
definiciones de lo que la doctrina entiende por forma de los actos jurídicos
procesales. Así, para J. Monroy Gálvez forma es la envoltura plástica que
recubre a los actos procesales permitiendo que sean apreciados e
identificados, es decir, la manifestación externa del acto procesal que
acredita la existencia y eficacia del mismo. Por su parte, Manuel Osorio la
define en su “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales como:
“Los Requisitos externos de los actos Jurídicos. Manera o modo de proceder
en la instrucción de una causa, instancia o proceso y en celebración de un
contrato o acto que deba surtir efectos legales, tramitación y procedimiento,
en contraposición al fondo de una causa o pleito.” Finalmente, Jorge Pérez
Urquizo señala:” Las formas procesales son las normas de conducta procesal

8
previstas en la ley tanto para el Juez, y también para las partes y todos los
que intervienen en el proceso, están obligados a cumplirlos.”

Concluyendo podemos decir que las formas o formalidades que la ley


establece para la validez de un acto jurídico procesal, son la manifestación
externa del acto procesal que le dará eficacia a ese acto jurídico procesal,
pero por ello no debemos confundir y subordinar los principios procesales, de
elasticidad y finalidad de los actos procesales a la forma de los mismos.

4. CLASES DE ACTOS PROCESALES:


Nuestra legislación establece la siguiente clasificación:
a. Actos Procesales del Juez: Los actos procesales del Juez están
referidos fundamentalmente a las resoluciones que emiten en el proceso;
pero también realiza las llamadas actuaciones judiciales, las audiencias,
inspección judicial, entre otras propias de la actividad procesal.
Estas resoluciones son actos procesales de decisión, y; “las decisiones
que acuerda el juez con ocasión del proceso, mediante las cuales el Juez
cumple con un deber jurisdiccional que le impone el derecho de acción y
el de contradicción” .
De acuerdo a nuestro Código Procesal Civil las resoluciones que puede
emitir el Juez son:
1. Los Decretos: En principio, existe consenso en la doctrina al señalar
que son resoluciones de mera sustanciación del proceso, porque no
inciden sobre ninguna cuestión de fondo de la controversia sino
meramente formalidades propias para impulsar el proceso. Son
resoluciones de carácter breve e interlocutorio, mediante el cual se
impulsa el proceso aplicando apenas la norma procesal y sobre todo
no requieren de reflexión por parte del juez ya que no son
fundamentadas. Los decretos son actos procesales de mero trámite,
mediante los cuales el Juez impulsa el desarrollo del proceso, y como
señala la ley no requieren de fundamentación, no son apelables y solo
procede contra ellos el Recurso de Reposición ante el Juez o Sala que
conoce el proceso, son expedidos por los Auxiliares Jurisdiccionales
respectivos (Secretarios de las Cortes Supremas, Superiores y

9
Juzgados) y los suscribe con su firma completa, salvo que se expidan
por el juez dentro de la audiencia.
El artículo 121 del CPC establece que “Mediante los decretos se
impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo actos procesales de
simple trámite.” Como se verifica los DECRETOS emitidos por el
órgano jurisdiccional se emiten para impulsar el proceso respecto de
actos procesales de simple trámite.
a. Naturaleza procesal de los decretos
Los DECRETOS constituyen actos procesales del órgano
jurisdiccional, junto con los autos y sentencias. Los DECRETOS
son resoluciones judiciales, tal como se puede verificar del Artículo
120 del Código Procesal Civil (CPC) que indica “Los actos
procesales a través de los cuales se impulsa o decide al interior del
proceso o se pone fin a éste, pueden ser decretos, autos y
sentencias.”

b. Requisitos de los cuales los decretos están exonerados


El Artículo 122 del CPC establece que “Las resoluciones
contienen:
1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden
2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente
o del cuaderno en que se expiden
3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la
resolución con las consideraciones, en orden numérico
correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena,
respecto de todos los puntos controvertidos.
5. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito o
por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá
en forma expresa indicar el requisito faltante y la norma
correspondiente.
6. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso

10
7. La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la
exoneración de su pago
8. La suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo.
La resolución que no cumpliera con los requisitos antes
señalados será nula, salvo los decretos que no requerirán de
los signados en los incisos 3, 4, 5 y 6., y los autos del expresado
en el inciso 6.”

De esta norma tenemos que los DECRETOS no requieren de los


siguientes requisitos:
1. Una motivación de hecho o de derecho, esto significa que no
requieren de considerandos.
2. No deciden sobre puntos controvertidos
3. No necesitan establecer un plazo, si no se indica un plazo habrá
de estarse al plazo legal establecido (sin embargo, si se
considera pertinente se puede indicar el plazo)
4. Por un DECRETO no se puede imponer costas, costos y multas,
tampoco se puede exonerar de las mismas por medio de
DECRETOS.

c. ¿Quién expide los decretos?


Conforme al artículo 122, último párrafo, del CPC establece que
“Los decretos son expedidos por los Auxiliares jurisdiccionales
respectivos y serán suscritos con su firma completa, salvo aquellos
que se expidan por el Juez dentro de las audiencias.” Como se
verifica de este artículo, los DECRETOS son expedidos por los
auxiliares jurisdiccionales como los especialistas legales o
secretarios judiciales. Excepcionalmente, serán emitidos por el
Juez cuando se esté en audiencia.
Plazo máximo para expedir un decreto.
El Artículo 124 del CPC establece que “En primera instancia, los
decretos se expiden a los dos días de presentado el escrito que los
motiva (…)”

11
d. ¿Cómo se impugnan los decretos?
El Artículo 362 del CPC indica que “El recurso de reposición
procede contra los decretos a fin de que el Juez los revoque.”
Siendo que son los auxiliares jurisdiccionales los que emiten los
DECRETOS a través del recurso de reposición es el Juez quien los
revoca. Si bien no lo indica la norma también el Juez podría
declarar su nulidad por contravención al debido proceso.”

e. Clases de decretos:
Son decretos o providencias las resoluciones judiciales que
resuelven, proveen o se pronuncian sobre:
 Traslado de la demanda:
 Contestación de la demanda
 Réplica
 Dúplica
 Delegación de poder
 Solicitud de oficio
 Solicitud de copia
 Acompañamiento de documento
 Solicitud de citación a oír sentencia
 Solicitud de embargo de bienes
 Solicitud de regulación de costas
 Etc..

2. Autos:
Podemos conceptuarlos como resoluciones a través de las cuales se
resuelven incidencias en el proceso y requieren de fundamentación.
a. Clasificación
 Providencia. (Proveído, decreto, auto mere interlocutorio.
Deriva de "proveer", conceder, dar) Acto procesal de tribunal
plasmado es una resolución judicial no fundada expresamente,
que decide sobre cuestiones de mero trámite y peticiones
secundarias o accidentales (CPC, 187).

12
 Auto interlocutorio
Un Auto interlocutorio es una resolución que decide de fondo
sobre incidentes o cuestiones previas y que fundamentada
expresamentetiene fuerza de sentencia, por cuanto
excepcionalmente, deciden o definen una situación jurídica
determinada.

 Auto de vista
Acto procesal plasmada en una resolución judicial de segunda
instancia, pronunciada por juez de partido o CSD, en cualquiera
de las salas, según donde tenga origen el proceso.
Por ejemplo, si el proceso empezó ante juez instructor, el auto
de vista emite juez de partido porque sentencia de juez instructor
se apela a su superior, juez de partido.
Si el proceso empezó ante juez de partido, el auto de vista es
emitido por Corte Superior de Distrito, porque se apela ante esta
corte que es superior de un juez de partido.

 Auto supremo
Auto Supremo. Resolución pronunciada por Corte Suprema de
Justicia en el recurso extraordinario de casación o nulidad.

La CSJ sólo examina la aplicación del Derecho, no conoce


problemas de hecho.

b. Tipos
1. Autos Simples
Los autos simples son aquellas resoluciones que admiten o
rechazan resolviendo algún trámite o entredicho de los Justiciables
dentro de la secuela del proceso sin poner fin a la controversia
demandada

13
2. Autos Resolutivos
Los autos resolutivos, son aquellos que cobran importancia porque
ponen fin a una cuestión incidental o de fondo que se promueve
antes de la sentencia o que repercute en esta.

Para Monroy Gálvez la diferencia entre Decreto y Auto se


encuentra en que esta última es el producto de una elaboración
lógico – jurídica por parte del Juez, quien además, destaca la
importancia que los Autos tienen en el proceso y si bien no son los
que motivan el proceso, salvo excepciones, con estas resoluciones
se resuelven incidencias menores para el normal desarrollo del
proceso.

El Código Procesal Civil regula expresamente los casos que


requieren de autos para su solución y son:
 La admisibilidad o rechazo de la demanda
 Admisibilidad o rechazo de la revocación
 Saneamiento procesal
 Interrupción del Proceso
 Conclusión del Proceso
 Formas de Conclusión Especial del Proceso
 Concesorio o Denegatorio de Medios Impugnatorios
 Extromisión dentro del Proceso del tercero legitimado
 Los que declaran Inadmisibles o improcedentes los actos de
parte, admisión
 Improcedencia o modificación de medidas cautelares.

La realidad es que el Auto es complicado de redactar en muchos casos


porque requiere un nivel técnico y teórico de la Ley a aplicar y del
asunto en cuestión, pero para un ciudadano realmente no requiere
demasiados conocimientos a la hora de comprender lo que se está
resolviendo y lo que está acordando el Juez en cuestión.

14
Puede ser que si empezamos a leer un Auto judicial desde el principio,
nuestra mente se abstraiga rápidamente por falta de nivel técnico
jurídico, por ello no llegaremos al final y no comprenderemos cual es
la decisión judicial. Es muchísimo más práctico empezar a leer por el
último punto, por la parte dispositiva, es decir, donde se decide la
cuestión, es mucho más fácil de comprender y será más fácil de
entender el resto del Auto judicial si disponemos de una visión global
del mismo sabiendo cual es la decisión final.
Pasemos a explicar brevemente para qué se utiliza y cómo se
compone un Auto judicial.

c. Uso del auto judicial.


Vamos a ver lo que señalan la Ley Orgánica del Poder Judicial y las
dos principales leyes procesales de nuestro país con respecto del
uso del Auto judicial:
 Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ): La resolución judicial se
denominará Auto cuando decidan recursos contra providencias,
cuestiones incidentales, presupuestos procesales, nulidad del
procedimiento o cuando, a tenor de las leyes de enjuiciamiento,
deban revestir esta forma.

 Ley Enjuiciamiento Civil (LECiv): Se dictarán Autos cuando se


decidan recursos contra providencias o decretos, cuando se
resuelva sobre admisión o inadmisión de demanda,
reconvención, acumulación de acciones, admisión o inadmisión
de la prueba, aprobación judicial de transacciones, acuerdos de
mediación y convenios, medidas cautelares y nulidad o validez
de las actuaciones. También revestirán la forma de auto las
resoluciones que versen sobre presupuestos procesales,
anotaciones e inscripciones registrales y cuestiones
incidentales, tengan o no señalada en esta Ley tramitación
especial, siempre que en tales casos la ley exigiera decisión del
Tribunal, así como las que pongan fin a las actuaciones de una
instancia o recurso antes de que concluya su tramitación
15
ordinaria, salvo que, respecto de estas últimas, la ley hubiera
dispuesto que deban finalizar por decreto.

 Ley Enjuiciamiento Criminal (LECrim): Se denominará Auto


cuando decidan incidentes o puntos esenciales que afecten de
una manera directa a los investigados o encausados,
responsables civiles, acusadores particulares o actores civiles;
cuando decidan la competencia del Juzgado o Tribunal, la
procedencia o improcedencia de la recusación, cuando decidan
recursos contra providencias o decretos, la prisión o libertad
provisional, la admisión o denegación de prueba o del derecho
de justicia gratuita o afecten a un derecho fundamental y,
finalmente, los demás que según las Leyes deben fundarse.

Como podemos observar, la realidad nos lleva a que cualquier


ciudadano encontrará mayor facilidad de entendimiento en la LOPJ,
donde la visión de cuando se dictará un Auto es mucho más general.
La providencia es otra clase de resolución, digamos que de menor
entidad que el Auto, y mucho más utilizada que este y que
explicaremos en posteriores post.

La LECiv. especifica mucho más para qué se debe utilizar la forma


de Auto en una resolución, quizás el segundo párrafo del artículo es
más enrevesado, pero con el primero es perfectamente
comprensible para cualquier ciudadano que se encuentre inmerso
en un proceso judicial y que muestre un mínimo interés por el
asunto.

En cuanto a la LECrim. es, quizás, la que produzca menos duda en


cuanto a cuándo se va a utilizar la forma de Auto en resoluciones
judiciales en este tipo de procesos. Primero porque a socialmente
el sistema penal es mucho más conocido y sobre todo en los últimos
tiempos porque no para de salir en los medios de comunicación con

16
casos de corrupción. Y segundo, es mucho más claro en cuanto
para qué se utiliza y deja poco lugar a dudas.

También y, para finalizar este punto, se dictarán Autos cuando la


Ley procesal en cuestión lo señale expresamente porque el
legislador lo haya decidido así y no se resolverá según las normas
generales ya que se está señalando una especialidad de trámite.

d. Forma que debe revestir un auto judicial.


Según la LOPJ en su art. 248 los autos serán siempre fundados y
contendrán en párrafos separados y numerados los hechos y los
razonamientos jurídicos y, por ultimo, la parte dispositiva. Serán
firmados por el Juez, Magistrado o Magistrados que los dicten.

Poco varía esta disposición el art. 208 LECiv: Los Autos serán
siempre motivados y contendrán en párrafos separados y
numerados los antecedentes de hecho y los fundamentos de
derecho en los que se base la subsiguiente parte dispositiva o fallo.

Y, por último, el art. 141 LECrim tampoco da una variación


sustancial a lo señalado en la LOPJ: Los autos serán siempre
fundados y contendrán en párrafos separados y numerados los
antecedentes de hecho y los fundamentos de derecho y, por último,
la parte dispositiva. Serán firmados por el Juez, Magistrado o
Magistrados que los dicten.

e. Partes de un auto judicial


Así pues y esquematizando los Autos tendrán el siguiente esquema:
1. Hechos o antecedentes de hecho: Donde se da una relación
de los hechos producidos anteriormente durante el proceso y
que dan lugar al dictado del Auto.

2. Fundamentos de derecho: Son las disposiciones legales en los


que el Juez o Magistrado va a basar su decisión final.

17
3. Parte dispositiva: Es donde se establece la decisión final que
toma el juzgador, esta decisión será de obligado cumplimiento.

Resumiendo este punto debemos tener en cuenta que, a diferencia


de una Providencia, el Auto judicial y la Sentencia serán siempre
fundamentados y la decisión final deberá basarse en dicha
fundamentación.

5. EL TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES:


El tiempo tiene decisiva influencia en el proceso y en cada acto procesal,
porque este se desarrolla dentro de un espacio y tiempo, y su eficacia
dependerá de que se ejecute en su oportunidad, y como señala Eduardo J.
Couture:
“En el proceso el tiempo no solo es oro, sino algo mas, Justicia.” Si bien, no
hay consenso en distinguir estos dos conceptos jurídicos, plazo y término,
porque incluso algunos los consideran sinónimos, ya que ambos significan
siempre un periodo, y para otros como Francisco Carnelutti, la diferencia está
en que el término es un periodo de tiempo que tiene dos extremos, que son
dos puntos, es decir, dos días, el de comienzo o partida (dies a quo) y el de
cumplimiento o vencimiento (dies ad quem), siendo como el mismo señala la
distancia entre estos dos extremos la duración del termino.

Empero adoptaremos la postura de nuestro Código Procesal Civil, conforme


al cual se entiende el tiempo en el proceso en dos sentidos: El plazo, que es
el intervalo o periodo de tiempo durante el cual puede practicarse la actuación
o cumplimiento de un acto jurídico procesal, siendo importante señalar que de
acuerdo a nuestra legislación el plazo de los actos procesales debe
computarse desde del día siguiente de notificada la resolución que lo fija. Y el
Término, que es el punto limite del plazo, es decir, el momento en que finaliza
el plazo, así, si el momento es cuando el plazo comienza, hablamos del
termino inicial y si el momento es cuando el plazo finaliza, nos referimos al
término final, entonces él termino es el comienzo y fin del plazo.

18
Es el instante a partir del cual los efectos de un acto, derecho u obligación,
comienzan o concluyen.

II. LEGISLACIÓN COMPARADA:


Derecho colombiano:
Las providencias se establece el código de procedimiento civil en su Articulo
302 “Las providencias del juez pueden ser autos o sentencias. Son
sentencias las que deciden sobre las pretensiones de la demanda o las
excepciones que no tengan el carácter de previas, cualquiera que fuere la
instancia en que se pronuncien, y las que resuelven los recursos de casación
y revisión.
Son autos todas las demás providencias, de trámite o interlocutorias.”
En el caso de los autos también llamados en algunos ordenamientos
sentencia interlocutoria, es una resolución judicial mediante la cual el
administrador de justicia se pronuncia sobre peticiones de las partes,
resolviendo las incidencias, es decir, las cuestiones diversas del asunto
principal del litigio, pero relacionadas con él, que surgen a lo largo de un
proceso jurisdiccional.
El auto, como la mayoría de las resoluciones, debe ir acompañado de un
razonamiento jurídico (consideraciones y fundamentos), en los casos en que
las leyes de procedimiento (civil o penal) así lo determinan.
Dado que el auto es una resolución decisoria, en la mayoría de los casos es
posible impugnarlo mediante la interposición de un recurso judicial.
Al auto judicial también se le denomina sentencia interlocutoria, que se
refiere a toda aquella decisión judicial que resuelve una controversia
incidental suscitada entre las partes en un juicio. Se distingue de la sentencia
definitiva en que ésta resuelve el asunto principal objeto del litigio. En este
sentido, la razón por la que se denomina interlocutoria es porque sus efectos
jurídicos en relación con las partes son provisionales, en el sentido de que
pueden modificarse.

Señala el articulo 309 C.P.C. La sentencia no es revocable ni reformable por


el juez que la pronunció. Con todo, dentro del término de la ejecutoria, de
oficio o a solicitud de parte, podrán aclararse en auto complementario los

19
conceptos o frases que ofrezcan verdadero motivo de duda, siempre que
estén contenidas en la parte resolutiva de la sentencia o que influyan en ella.
La aclaración de auto procederá de oficio dentro del término de su ejecutoria,
o a petición de parte presentada dentro del mismo término.
El auto que resuelva sobre la aclaración no tiene recursos.

Derecho Chileno:
Son actos procesales cuyo titular es el Juez, como Órgano Jurisdiccional. Se
definen como Declaraciones o pronunciamientos o manifestaciones de
voluntad que emanan del tribunal durante el desarrollo del juicio. Persiguen
2 fines:
a) Sustanciar, tramitar el juicio, para llegar a la dictación de la sentencia
definitiva.
b) Pronunciarse sobre las peticiones presentadas por las partes. Todo escrito
comienza con una suma (Art. 30 CPC )

Los decretos son las resoluciones que tienen por objeto dar curso progresivo
a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.
(158 inc. final CPC y 70 inc. 3º COT)

Los Autos: Son las resoluciones que fallan incidentes del juicio, sin
establecer derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre
algún trámite que no debe servir de base en el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria. Es una definición de sentencia
interlocutoria, interpretada a contrario sensu. (ART. CPC 158 inc. 4º)
Hay que distinguir:

En el caso de los requisitos comunes a todas las resoluciones judiciales


(Arts. 169 CPC, 61 inc. final CPC, 380 Nº2 COT)
a) Expresión del lugar y fecha en que se expide, en letras.
b) Firma del Juez que la dictó.
c) Autorización del secretario del Tribunal
d) Número de Rol de Causa (51)

20
III. NOTICIAS, CASUISTICA
MODELO AUTOADMISORIO
RESOLUCIÓN DEL AUTO ADMISORIO DE DEMANDA DE ALIMENTOS
JUZGADO DE PAZ LETRADO -CHINCHA
EXPEDIENTE : 00046-2012-0-1615-JP-FC-01
MATERIA : ALIMENTOS
DEMANDADO : FRANKLIN ALADINO VASQUEZ VILLALOBOS
DEMANDANTE : TATIANA ISABEL GUARNIZ RODRIGUEZ
JUEZ : DR. MANUEL PAREDES GARCIA.
TES. ACT. : JAIME PEREZ ALVARADO.

RESOLUCIÓN NÚMERO UNO.


Chinca, Veintitrés de Julio
Del Dos Mil Doce.-

AUTOS Y VISTOS: Dado cuenta con la demanda de


alimentos con sus anexos que se acompañan; I CONSIDERANDO: PRIMERO.-
Que, recurre por ante esta judicatura doña Tatiana Isabel Guarniz Rodríguez,
solicitando alimentos para su menor hija STEICY MARIBY VASQUEZ
GUARNIZ; acción que la dirige contra Franklin Aladino Vásquez Villalobos, por
los fundamentos que expone.- SEGUNDO: Que, Para que toda demanda sea
admitida debe reunir los requisitos de admisibilidad y procedencia, esto es, no
debe estar incursa en ninguna de las causales previstas en los artículos 426 y
427 del Código Procesal Civil.- TERCERO: Que, la solicitud de demanda de
alimentos reúne los requisitos exigidos por ley; asimismo, contiene los requisitos
de admisibilidad y procedencia de toda solicitud alimenticia, además se han
presentado los anexos correspondientes de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 130, 424 y 425 del Código Procesal Civil; asimismo el petitorio de la
demanda es claro y preciso, debiendo tramitarse la misma en la vía del proceso
único, siendo este juzgado competente para su conocimiento, de conformidad
con el segundo párrafo del artículo 547 del Código Procesal Civil.- Por estas
consideraciones expuestas y normas glosadas, se resuelve: ADMÍTASE a
trámite la DEMANDA de alimentos, en la vía del proceso único, interpuesta
por TATIANA ISABEL GUARNIZ RODRÍGUEZ; Por ofrecidos los medios

21
probatorios que se indican; y, CONFIÉRASE traslado de la misma por el plazo
de CINCO DIAS al demandado FRANKLIN ALADINO VASQUEZ
VILLALOBOS, bajo apercibimiento de declarársele rebelde.- Para la notificación
al demandado: AL PRIMER OTROSI DIGO : CONCEDASE gratuidad a la
demandante para la tramitación de la presente causa.- AL SEGUNDO OTROSI
DIGO : Concédase las facultades de Representación al Dr. Luis Alberto Manco
Napán:- LIBRESE exhorto al Teniente Gobernador del Caserío de Puente
Ochape a fin de que notifique al demandado en su domicilio real. - Notifíquese.-

IV. COMENTARIO GRUPAL


Salvo que un precepto legal establezca, expresamente, que los jueces y
tribunales deben emplear una determinada resolución judicial en lugar de
otra, en el caso de las providencias: el juez dicta una providencia cuando la
resolución se refiere a cuestiones procesales que requieren una decisión
judicial de acuerdo con lo establecido por la ley, siempre que no se exija la
forma de auto; por ejemplo, cuando un tribunal está presidido por varios
magistrados y se tiene que nombrar ponente a uno de ellos; si hay que
señalar la fecha para proceder a deliberar, votar y fallar sobre un recurso; si
un juzgado de instrucción restituye un vehículo robado a su legítimo
propietario o si el órgano judicial deber recibir una nueva declaración de
alguien que ya declaró como testigo pero que ahora tiene que relatar los
hechos en calidad de imputado.
Los autos: esta resolución se dicta cuando se deciden recursos contra
providencias o decretos del secretario judicial, no del juez, o si se resuelve
la admisión o inadmisión de una demanda, reconvención, acumulación de
acciones, admisión o inadmisión de la prueba, aprobación judicial de
transacciones, acuerdos de mediación y convenios, medidas cautelares y
nulidad o validez de las actuaciones; asimismo, también revestirán la forma
de auto las resoluciones que versen sobre presupuestos procesales,
anotaciones e inscripciones registrales y cuestiones incidentales.
Las sentencias: probablemente, la resolución judicial más conocida; se dicta
para poner fin al proceso, en primera o segunda instancia, una vez que haya
concluido su tramitación ordinaria prevista en la ley; así como para resolver

22
los recursos extraordinarios y los procedimientos para la revisión de
sentencias firmes.

En cuanto a las resoluciones de los secretarios judiciales, éstas se


denominan diligencias (cuando tiene por objeto dar a los autos el curso que
establezca la ley) o decretos (cuando se admite a trámite la demanda, se
pone término al procedimiento donde el secretario tiene atribuida
competencia exclusiva y, en cualquier clase de procedimiento, cuando fuera
preciso o conveniente razonar lo resuelto).

23
CONCLUSIONES
PRIMERA: El contenido de los actos jurídicos procesales está constituido por
la voluntad que dependerá de su actor, por lo cual hablamos de actos del juez,
de los auxiliares jurisdiccionales, de las partes, de los terceros, etc.

SEGUNDA: El contenido de un auto y decreto debe encontrarse enmarcado


dentro del ordenamiento jurídico y no debe ser contrario a la moral, todo lo cual
lo hace un acto jurídico lícito.

TERCERA: Para que los decretos y autos tengan validez es necesario que éstos
reúnan los requisitos externos que la ley exige, es decir, deben sujetarse al
formalismo previsto por la ley.

CUARTA: El cumplimiento de las formalidades en los autos y decretos es


imperativa, con excepción de aquellas que el mismo código permite actuar con
flexibilidad.

QUINTA: Los decretos sirven para impulsar el desarrollo del proceso,


disponiendo actos procesales de mero trámite, en cambio los autos resuelven la
admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la reconvención, el saneamiento
procesal, las formas especiales de conclusión del proceso, el concesorio o
denegatorio de medios impugnatorios y demás decisiones específicas del juez
que requieran fundamentación.

24
BIBLIOGRAFIA
1. CARNELUTTI, Francisco,”Derecho Procesal Civil y Penal”, Ediciones
Jurídicas Europa América, Buenos Aires, Argentina, 1944, Pág. 851
2. MONROY Gálvez, Juan,”Postulación en el Código Procesal Civil”, compilado
por Víctor Ticona Postigo en “Análisis y Comentario del Código Procesal Civil”
(Tomo I), Editorial Grijley, Lima, Perú, 1996, Pág. 337.
3. OSSORIO, Manuel, “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales “,
Editorial Heliasta, Lima, Perú, 1999, Pág.1038.
4. COUTURE, Eduardo J. ,” Estudios de Derecho Procesal Civil”, Editorial
Depalma ,Buenos Aires ,Argentina,1979, Pág.392.
5. CHIOVENDA, Giuseppe,”Principios de Derecho Procesal Civil”( Tomo II),
Editorial Reas , Madrid, España, 1922, Pág. 533.
6. URQUIZO Pérez, J. Víctor “Nuevo Derecho Procesal Civil “ (Tomo I), Editorial
Justicia, Arequipa, Perú, 1996, Pág.593
7. CARRIÓN Lugo, Jorge,”Tratado de Derecho Procesal Civil “(Tomo I ) ,Editora
Jurídica Grijley, Lima, Perú, 2000, Pág. 435
8. TICONA Postigo, Víctor,”El Debido Proceso y La Demanda Civil “(Tomos I y
II), Editorial Rodhas, Lima, Perú,1999, Págs. 603 y 569 respectivamente.

25

Você também pode gostar