Você está na página 1de 9

INTRODUCCIÓN

El efecto invernadero es actualmente uno de los principales problemas medioambientales de


la Tierra, asociado a la propia actividad del hombre, que está provocando cambios climáticos
importantes.

En este trabajo se pretende explicar el efecto invernadero, sus causas, consecuencias y otros
aspectos de interés relacionados con el mismo. También es importante conocer como estamos
actuando frente a este problema medioambiental así que se expondrán también, de forma
resumida, los diferentes acuerdos internacionales que se usan para controlar o rebajar el
efecto invernadero.

BALANCE ENERGÉTICO DE LA TIERRA


Por todos es conocido que a nuestro planeta le llega energía del Sol. Esta energía, que llega en
forma de radiación, sirve para alimentar diferentes subsistemas como son la atmosfera, la
tierra y los océanos que conforman un sistema en sí.

La Tierra, para mantenerse estable térmicamente a lo largo del tiempo, debe ser capaz de
devolver al espacio la misma cantidad de energía que recibe del Sol. De lo contrario, se
producirían enfriamientos o calentamientos en la temperatura de la Tierra. Este equilibrio
térmico es lo que se conoce como el balance energético de la Tierra y es lo que permite que la
temperatura oscile entre un rango estrecho de valores y hace posible la vida en el planeta.
Ahora bien; como consigue la Tierra devolver toda esa energía al espacio?

BALANCE DE ENTRADA

La radiación solar entrante (energía que recibimos del Sol) conforma un 100% de la energía
total del balance. Una vez entra en el planeta; aproximadamente un 29% de la radiación se
refleja y se devuelve automáticamente. Esta radiación que devuelve el cuerpo incidido se
conoce como albedo. El albedo terrestre lo conforman la radiación que reflejan las nubes,
aerosoles y atmosfera (±23%) y la del suelo (±7%). Cabe destacar que el albedo no es uniforme
en el tiempo ni en el espacio ya que depende de la cubierta de nubes, de los usos del suelo o
de si hay nieve o hielo donde el albedo es mucho mayor.

Otra parte de la radiación solar (23%) es absorbida por la atmósfera. Cuando la luz se mueve a
través de la atmosfera; las longitudes de onda más cortas que conforman el espectro lumínico,
son absorbidas por las moléculas de gas. Luego esa luz se irradia en direcciones diferentes y es
el factor que hace que veamos el cielo azul. Las longitudes de onda más largas pasan
directamente a través y solo algunas se ven afectadas por el aire.

La radiación que llega al suelo, por lo tanto, es toda la restante (48%) y es la radiación que
absorbe la superficie. Todo esto conformaría el balance de entrada.
BALANCE DE SALIDA

De ese 48% incidente en la superficie, un 10,4% (correspondiente a un 5% de la radiación


entrante total) sale de la superficie por convección. Esa convección consiste en que el aire que
está cerca de la superficie se calienta ya que la superficie está a mayor temperatura. El aire se
hace menos denso y forma una columna térmica; permitiendo transportar el calor de la
superficie.

La Tierra, como todo cuerpo caliente, superior al cero absoluto, emite radiación térmica, pero
al ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja por ser un cuerpo
negro. Un 17% de la energía total se devuelve como energía térmica infrarroja que radian los
átomos y las moléculas de la superficie. De ese 17%, solo un 11% del total puede pasar
libremente a través de la atmosfera ya que el 6% restante, es absorbido por la atmosfera en lo
que se conoce como el efecto invernadero. En el balance de entrada no hemos puesto la
energía que proviene de la radiación retornada de la atmosfera por el efecto invernadero, que
es de un 100% de la energía total, con lo que la energía superficial radiada total será del 117%.

El otro 25% que nos falta del 48% incidido en la superficie (recordemos que se iba un 17% por
radiación y un 5% por convección) se devuelve a la atmosfera por evaporación térmica como
radiación de onda larga. Antes de eso, puede almacenarse por algún tiempo como calor
latente y da lugar a algunos procesos turbulentos y a gran variedad de fenómenos
atmosféricos.

La atmosfera radia alrededor del 53% de la energía solar incidente. Este número es el
resultante de sumar el 23% de la energía incidente que absorbe directamente más el 25% que
proviene de la evaporación superficial y el 5% de la convección. Eso sumado al 11% de la
ventana atmosférica y al 9% emitido por las nubes hace un total del 71% de radiación saliente.

Ilustración 1: Esquema sobre la energía emitida por el suelo


En el esquema siguiente, correspondiente al modelo adaptado a partir de Trenberth et al
(2009) y Lindsey (2009) se puede observar todo el proceso que hemos descrito anteriormente.

Ilustración 2: Trenberth et al (2009) y Lindsey (2009) Modelo adaptado del balance energético de la Tierra

2. EL EFECTO INVERNADERO
El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica infrarroja emitida por la
superficie terrestre es absorbida por los gases del efecto invernadero (GEI) de la atmosfera y
se irradia en todas direcciones. Parte de esta radiación es devuelta a la superficie y a la
atmosfera inferior lo que hace que
aumente la temperatura media
respecto a lo que habría sin los GEI.

La atmósfera seca está formada por


un 78,1% de nitrógeno, un 20,9% de
oxígeno y un 0,93% de argón. El
0,07% restante incluye otros gases
que son los que llevan a cabo el efecto
invernadero. Hay que tener en cuenta
que la atmosfera también tiene vapor
de agua (1%) que es el GEI natural
más importante.
Ilustración 3: Contenido Atmosférico de CO2
El efecto invernadero natural de la Tierra es el que mantiene las temperaturas templadas del
planeta y de hecho posibilita la vida en el planeta. Un planeta sin GEI naturales (como por
ejemplo sin CO2 y sin vapor de agua) tendría una temperatura media de unos 33º menos. Esa
temperatura, que sería de -18º, haría inviable la vida. El problema del efecto invernadero es
que debido a las actividades humanas, la quema de combustibles fósiles y la deforestación; se
ha intensificado el fenómeno produciendo un calentamiento global.
Las emisiones de CO2 están creciendo demasiado debido a las actividades humanas,
sobretodo, por la quema de carbón, petróleo y otros combustibles fósiles. Esas emisiones de
CO2 modifican la concentración de CO2 de la atmósfera. Además, los gases invernaderos están
activos durante mucho tiempo. Los gases emitidos hoy duraran 30 años un 50%, varios siglos
un 30% y el otro 20% durará varios miles de años.

En el esquema siguiente podemos ver lo que sería el proceso natural el efecto invernadero y el
agravante que provoca el hombre.

Ilustración 4: Esquema sobre el efecto invernadero y su agravante por el hombre

GASES DE EFECTO INVERNADERO

Los gases invernadero absorben los fotones infrarrojos emitidos por el suelo. Esta energía no
es suficiente para romper los enlaces covalentes, por lo que únicamente contribuye a
aumentar la energía de rotación y vibración de las moléculas del gas, por lo que ese
incremento de energía cinética se transmite a otras moléculas mediante colisiones
moleculares, generando calor y aumentando la temperatura del aire. Este tipo de procesos
requieren cambios en el momento dipolar de las moléculas (modificaciones de la separación
de cargas eléctricas de los enlaces). Debe tenerse en cuenta que molécula diatómica (no tiene
momento dipolar y por lo tanto no se produce este efecto. Por esa razón los gases que más
aparecen en la atmósfera no contribuyen al efecto invernadero (O2, N2 y argón).

Los principales gases de efecto invernadero son aparte de los ya nombrados: vapor de agua y
dióxido de carbono; el metano, el óxido de nitrógeno, el ozono y los CFC. Todos ellos son
naturales exceptuando los CFC, y todos han aumentado su presencia en la atmósfera de
manera notable.

Las principales actividades que contribuyen al aumento de presencia de los gases invernadero
son principalmente el uso de combustibles fósiles en las actividades industriales y el
transporte. Además, actividades como la deforestación, limitan la capacidad de regenerarse
que tiene la atmosfera para eliminar el CO2.

La actividad humana desde la Revolución Industrial ha incrementado la cantidad de gases de


efecto invernadero en la atmósfera. De acuerdo con un estudio publicado en 2007,
las concentraciones de CO2 y metano han aumentado en un 36 % y 148 % respectivamente
desde 1750. Estos niveles son mucho más altos que en cualquier otro tiempo durante los
últimos 800000 años, período hasta donde se tienen datos fiables extraídos de núcleos de
hielo. Evidencias geológicas menos directas indican que valores de CO2 mayores a este fueron
vistos por última vez hace aproximadamente 20 millones de años.

La tecnología en estos últimos años ha aumentado de forma frenética. La quema


de combustibles fósiles ha producido alrededor de las tres cuartas partes del aumento en el
CO2 por actividad humana en los últimos 20 años. El resto de este aumento se debe
principalmente a los cambios en el uso del suelo, especialmente la deforestación. Esta
actividad limita la capacidad de regenerarse que tiene la atmosfera para eliminar el CO2.

La estimación de las emisiones globales de CO2 en 2011 por el uso de combustibles fósiles,
incluido la producción de cemento y el gas residual, fue de 34800 millones de toneladas, un
incremento del 54 % respecto a las emisiones de 1990. El mayor contribuyente fue la quema
de carbón (43 %), seguido por el petróleo (34 %), el gas (18 %), el cemento (4,9 %) y el gas
residual (0,7 %).

CONSECUENCIAS DEL EFECTO INVERNADERO

El efecto invernadero tiene consecuencias muy graves y que pueden formar una cadena de
sucesos entre ellas. Principalmente y como ya se ha nombrado, la principal consecuencia del
efecto invernadero es un calentamiento global en el planeta. El calentamiento global trae una
serie de consecuencias que se están viviendo en nuestros tiempos y la tendencia actual que
llevan de momento es de seguir agravándose con el tiempo.

La primera de las consecuencias del calentamiento global son los fenómenos meteorológicos
extremos, como la aparición con mayor frecuencia de períodos de sequía y olas de calor.
También la disminución de precipitaciones en zonas subtropicales de la Tierra, cosa que puede
afectar al ecosistema de la región.

Otra consecuencia es la subida del nivel


del mar ya que el calentamiento produce
derretimiento en los glaciares y capas de
hielo pequeñas. El derretimiento de la
capa de hielo de Groenlandia sería el
culmen del calentamiento global
pudiendo contribuir a una subida de
unos 6m del nivel del mar provocando
fuertes inundaciones costeras como
puede verse en la Ilustración 6.
Ilustración 5: En rojo, zonas inundadas tras la subida de 6m del
nivel del mar
El aumento de niveles de CO2 en la atmosfera también afecta a ecosistemas como son la
tundra, los manglares o los arrecifes de coral ya que fomenta el desarrollo precoz de la
primavera y hace que los animales y plantas tengan que buscar un hábitat más confortable. Se
espera que muchas especies se extingan y exista mucha menos diversidad de los ecosistemas.

A largo plazo se podría producir una acidifación de los oceános y mayor actividad volcánica y
sísmica debido al ajuste posglaciar.

Por lo que hace al impacto social, en países de baja latitud se verá afectada la agricultura; lo
que podría desencadenar en un problema de desnutrición por malas cosechas en países
pobres. También países como Bangladesh o las Maldivas se verían extremadamente afectados
por las inundaciones y muchos ciudadanos perderían sus viviendas o incluso, en el caso de las
Maldivas; la patria entera.

SOLUCIONES AL EFECTO INVERNADERO

Existen diversas vías de solución para el problema del efecto invernadero pero todas pasas por
acuerdos políticos o controles que ponen en duda la propia ética de la solución.

Una de las posibles respuestas al cambio climático es la mitigación o ahorro energético que
consiste en disminuir la intensidad de las radiaciones causadas por el ser humano para reducir
los efectos del calentamiento global. Eso supone reducir las concentraciones de los GEI ya sea
reduciendo su emisión o aumentando el almacenamiento.

El principal emisor de GEI por parte del ser humano es, como se ha adelantado antes, la quema
de combustibles fósiles. Entonces, el núcleo para la reducción de emisión de GEI pasa a través
de reducir el uso de energía y el cambio a métodos menos contaminantes. Se discuten
métodos para la conservación de energía que incluyen el incremento de la eficiencia de los
vehículos (híbridos, eléctricos), cambios en los estilos de vida y en los negocios. Se promueve
el uso de energías alternativas como son las energías renovables (principalmente eólica, solar,
mareomotriz y con más controversia, la nuclear). Otra opción polémica es el uso de sumideros
de carbono.

Otra respuesta al cambio climático pasa por la adaptación. La adaptación busca que los
sistemas sociales y políticos no tengan vulnerabilidades a la hora de enfrentarse al cambio
climático. El desafío de adaptación, no mitiga el problema; sino que crece con la magnitud y
velocidad del cambio. Además, los humanos no pueden sobrevivir a temperaturas medias de
más de 35ºC. Aun así, organizaciones políticas han fomentado paralelamente la mitigación del
problema y la adaptación de las infraestructuras.

Otras respuestas más drásticas y polémicas son mecanismos de control como la ingeniería
climática que trata la modificación deliberada del clima. Se podría manejar la radiación solar y
eliminar el dióxido de carbono pero supondría un poder demasiado grande si no lo controlase
el bien público o no hubiese participación pública.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL

A pesar de que la concienciación del problema del cambio climático es difícil, hay mecanismos
gubernamentales y diversos acuerdos que tratan de reducir las emisiones de CO2 y de
controlar el efecto invernadero.

Una de ellas es el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) que se fundó
en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y el Programa Ambiental de las
Naciones Unidas (UNEP). El objetivo principal que tiene el rupo es el de asesorar a los
gobiernos sobre los problemas climáticos y recopilar las investigaciones en periódicos de
evaluación. Hay hasta 4 informes del IPCC durante todos estos años, siendo el último en 2007
donde reúne conocimientos de toda la comunidad científica. Las conclusiones principales de
este informe fueron las siguientes:

Ilustración 6: Conclusiones principales del Informe de Síntesis (2007) - IPCC

En 1992 se firmó un tratado internacional llamado Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. En este tratado los países firmantes acordaron el objetivo de
estabilizar las concentraciones de GEI hasta un punto donde las actividades humanas no
interfirieran peligrosamente en el cambio climático. Todo esto, debía conseguirse en un
periodo de tiempo aceptable donde los ecosistemas, la economía y la producción de alimentos
se viesen notablemente aceptadas.

Este convenio solo era un documento marco, es decir, un documento que en el futuro debería
perfeccionarse con el fin de esclarecer que vías tenían que seguir los firmantes para conseguir
el objetivo global. En 1997, el conocido Protocolo de Kioto fue la primera adición al convenio.

En este protocolo, los países más desarrollados se comprometían a reducir sus emisiones de
gases. El objetivo era un 5% de reducción respecto a los niveles de 1990 en el período de 2008-
2012. Para que el protocolo entrase en vigor, tenían que firmar países que al menos
representaran un total del 55% de emisiones en 1990. Al adherirse Rusia en 2004, el protocolo
entró en vigor. Hasta 180 países firmaron aunque las principales potencias como Australia y
Estados Unidos no entraron a este protocolo siendo las dos mayores emisoras de GEI. La no
ratificación por EEUU del protocolo de Kioto no llevó a emisiones desbocadas en ese país,
porque otras entidades como ciudades y estados, notablemente California, adoptaron medidas
para contener las emisiones.
España, aunque ha ratificado el protocolo hasta 2020 y durante el primer período fue de los
países que más incumplió el protocolo habiendo aumentado desde 1990 hasta 2005 un 52,5%
las emisiones. En 2015, este dato era de un 24,5% de aumento. El país eso sí, es de los que más
paga para poder rebajar la tasa de emisiones de CO2.

Para ir viendo el progreso y debatir sobre el protocolo, se van celebrando reuniones


internacionales entre los países llamadas COP (Conferencia de las Partes). El segundo periodo
de compromiso del Protocolo de Kioto, aplicado en las COP18, comenzó el 1 de enero de 2013
y finalizará en 2020. Participan en él 38 países desarrollados, incluida la UE y sus 28 Estados
miembros. A este segundo periodo se aplica la enmienda de Doha, con arreglo a la cual los
países participantes se han comprometido a reducir las emisiones en un 18 % como mínimo
con respecto a los niveles de 1990. La UE se ha comprometido a reducir las emisiones en este
periodo en un 20 % por debajo de los niveles de 1990.

La principal carencia del Protocolo de Kioto radica en que únicamente obliga a actuar a los
países desarrollados. Dado que los Estados Unidos no firmaron el Protocolo de Kioto, que
Canadá se retiró antes del final del primer periodo de compromiso y que Rusia, Japón y Nueva
Zelanda no participan en el segundo periodo de compromiso, ahora solo se aplica a
aproximadamente el 14 % de las emisiones mundiales. Con todo, más de 70 países
desarrollados y en desarrollo han asumido varios compromisos no vinculantes de reducción o
limitación de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El Acuerdo de París es un acuerdo que entra en el convenio anterior y establece medidas para
la reducción de emisiones de GEI a través de mitigación y adaptación. El acuerdo está en vigor
desde 2016 aunque su aplicabilidad sería a partir de 2020 cuando el protocolo de Kioto
termine. Se acordó en las COP 21 y cuenta con 195 países miembros (todos salvo Siria y
Nicaragua). Este acuerdo contaba con la presencia de
EEUU gracias al presidente Obama pero en 2017
Donald Trump sacó al país de este acuerdo ya que
consideraba que ese acuerdo castigaba a su país. Uno
de los objetivos del acuerdo de París es prevenir el
aumento de temperatura por encima del límite de los
dos grados. Otro objetivo pasa por la adaptación de
los efectos adversos al cambio climático y promover
un desarrollo con bajas emisiones de GEI (que no
afecte a la producción de alimentos) así como una
resiliencia al clima.

Uno de los problemas (o ventajas) de este acuerdo


Ilustración 7: Principales emisores de GEI en
2015 - Fuente: Wikipedia
es que cada país puede contribuir de forma
individual al objetivo global en algo que se llaman
contribuciones a nivel nacional. El problema que crea eso es que el objetivo global se vuelve
difuso al ver que los diferentes países aplican diferentes prácticas según su interés político
deseado.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Consilium.europa.eu. (2018). Acuerdos internacionales sobre acción por el clima - Consilium.


[online] Disponible en: http://www.consilium.europa.eu/es/policies/climate change/ inter
national-agreements-climate-action/ [Consultado el 31 May 2018].

Es.wikipedia.org. (2017). Geoingeniería. [online] Disponible en: https://es.wikipedia.org/


wiki/Geoingenier%C3%ADa#Gobernancia [Consultado el 31 May 2018].

Spanish.peopledaily.com.cn. (2009). Balance energético de la Tierra. [online] Disponible en:


http://spanish.peopledaily.com.cn/32001/99056/99094/6834116.html [Consultado el 31 May
2018].

Ephyslab.uvigo.es. (2018). [online] Disponible en: http://ephyslab.uvigo.es/files/6614/4437/7


173/Tema2_Balance_Energetico.pdf [Consultado el 31 May 2018].

Es.wikipedia.org. (2018). Adaptación al calentamiento global. [online] Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Adaptaci%C3%B3n_al_calentamiento_global [Consultado el 31
May 2018].

BBC News Mundo. (2017). 5 efectos del retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre
cambio climático. [Online] Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-
40834557 [Consultado el 31 May 2018].

Atenea.upc.edu. (2018). Campus Virtual UPC: Opció d'autenticació. [Online] Disponible en:
http://atenea.upc.edu/pluginfile.php/2355419/mod_resource/content/1/SP%20PRACT%20M
ACI%2017-18%20Q2.pdf [Consultado el 31 May 2018].

Molina, F., Fermoselle, Á., Baeta, F. and Campos, C. (2018). El Protocolo de Kioto: ¿logro o
fracaso? [Online] El Español. Disponible en:
https://www.elespanol.com/ciencia/20180105/protocolo-kioto-logro-fracaso/ 272842718
12.html [Consultado el 31 May 2018].

Vanguardia, L. (2018). España ratifica su firma al protocolo de Kioto hasta el 2020. [Online] La
Vanguardia. Disponible en:
http://www.lavanguardia.com/natural/20150724/54434121541/espana-ratifica-firma-
protocolo-kioto-2020.html [Consultado el 31 May 2018].

Es.wikipedia.org. (2018). Calentamiento global. [Online] Disponible en:


https://es.wikipedia.org /wiki/Calentamiento_global [Consultado el 31 May 2018].

MuyInteresante.es. (2018). ¿Qué es el protocolo de Kioto? [Online] Disponible en:


https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ique-es-el-protocolo-de-kioto
[Consultado el 31 May 2018].

BBC News Mundo. (2018). Por qué Nicaragua es uno de los dos únicos países que se negaron a
firmar el Acuerdo de París sobre cambio climático. [Online] Disponible en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40118400 [Consultado el 31 May 2018].

Você também pode gostar