Você está na página 1de 15

JONATHAN CULLER

Breve introducción a
la teoría literaria

Traducción castellana de
Gonzalo García

CRÍTICA
Barcelona
28 Breve introducción a la teoría literaria

creas saber; nunca sabrás con certeza si «tienes que leer»


aJean Baudrillard, Mijail Bajtin, Walter Benjamín, Hélene
~1xous, C. L. R. James, Melanie Klein o Julia Kristeva o bien 2
s1 puedes olvidarlos «sin peligro». (Dependerá, claro de
~uién seas tú y de quién quieras ser.) Gran parte de la h~sti­ ¿QUÉ ES LA LITERATURA,
lidad co?tra la teoría proviene sin duda de que admitir su im- Y QUÉ IMPORTA LO QUE SEA?
portanc~a . :s comprome~erse sin término límite a quedar el).
una pos1c1on en la que s1empre habrá cosas importantes que
no sepamos. Pero eso es señal de que estamos vivos.
Sin embargo, la teoría invita a desear la excelencia; se sue- ¿Qué es la literatura? Uno pensaría que esa ha de ser una
le cre~r que la teoría nos dará los conceptos necesarios para cuestión central en la teoría literaria, pero en realidad no pa-
orgamzar y, c~mpre?~~r los fenómenos que nos importan. rece haber importado demasiado. ¿Por qué razón?
Pero la teona lmpostbilita tal maestría, no ya sólo porque no Al parecer hay sobre todo dos razones. En primer lugar,
lo podamos saber todo, sino especialmente -y eso duele dado que la propia teoría entremezcla ideas de la filosofía, la
mas- porque la teoría es en sí misma el cuestionamiento de lingüística, la historia, la teoría política y el psicoanálisis, ¿por
las presunciones y los supuestos en que las basamos. La na- qué habríamos de preocuparnos de si los textos que leemos
turaleza de la teoría consiste en deshacer lo que uno creía son literarios o n_o? ¡Los estudiantes y los p~ofesores de litera-
saber, mediante un combate de premisas y postulados; por tura tienen hoy a su alcance una larga sene de proyectos de
tanto, no se puede predecir qué efectos se derivarán de la investigación sobre los que escribir y leer - «imágenes de la
teoría. No se domina un tema, pero tampoco permanecemos mujer a principios del siglo XX», por poner un ejemplo- que
en el punto de partida; contamos con nuevas maneras de re- dan cabida con igual derecho a textos tanto literarios como no
flexi?nar so_bre_lo que leemos, con preguntas nuevas y con literarios. Se pueden estudiar las novelas de Virginia Woolf, la
una tdea mas aJustada de qué implicaciones tienen las pre- narración de los casos clínicos de Freud o incluso esos dos ám-
guntas que hacemos a los libros que leemos. bitos, y no parece que la distinción sea crucial para el método.
En consecuencia, esta Breve introducción no convertirá a No se trata de que todos los textos sean de algún modo igua-
l?s l:ctore~ e~ r:nae~tros, y no sólo por su brevedad; pero per- les: algunos se consideran más ricos , más poderosos, ejem-
fila líneas stgniftcatlvas del pensamiento y delimita las áreas de plares, revolucionarios o fundamentales , por las razones que
debate recientes, especialmente las propias de la literatura. sean. Pero ambas obras, las literarias y las no literarias, pue-
Presenta ejemplos de investigación teórica, con la esperanza den estudiarse conjuntamente y con métodos parejos.
de que resulten valiosos para el lector y le animen a catar los
placeres del pensamiento teórico.
Literariedad fu era de la literatura

En segundo lugar, la distinción no es crucial porque diversas


obras de teoría hayan descubierto lo que podríamos llamar,
simplificando al máximo, la <diterariedad>>de numerosos fenó-
menos no literarios. Muchos de los rasgos que con frecuen-
3o Breve introducción a la teoría literaria ¿Qué es la literatura, y qué importa lo que sea? 3I

cía se han tenido por literarios resultan ser también fundamen-


tales en discursos y prácticas no literarios.!Por ejemplo, en las ¿De qué pregunta se trata?
discusiones recientes sobre la naturaleza de la comprensión his-
tórica, se ha tomado como modelo el análisis de la compren- Nos encontramos de vuelta en la pregunta inicial, «¿Qué es
sión de una narración. Un historiador no ofrece propiamente la literatura?», que no encuentra respuesta. ¿De qué pregun-
explicaciones equiparables a las leyes científicas con valor pre- ta se trata, sin embargo? Si fuera un chavalín de cinco años el
dictivo; no puede mostrar que si X se da conjuntamente con que se acercara a preguntármelo, lo tendría fácil: «La litera-
Y, entonces indefectiblemente pasará Z. Lo que hace, más tura son los cuentos , los poemas y el teatro», le diría. Pero si
bien, es mostrar cómo un hecho condujo a otro, qué produjo me lo pregunta un teórico, es difícil saber cómo afrontar la
que estallara una guerra mundial y no por qué tenía que esta- pregunta; quizá me interpela sobre la naturaleza gener~ ~el
llar. El modelo subyacente a la explicación histórica es, por objeto <<literatura», que los dos co~ocemos a fon~o: ¿Q~e tipo
tanto, la lógica de la narración: la manera en que las narracio- de objeto o de actividad es? ¿Que hace? ¿A que fm a~I:n.~e?
nes muestran que algo ocurre, al engranar la situación inicial, el En tal caso, «¿Qué es literatura?» no reclama una def1111cion~
desarrollo y el resultado de modo que adquieran sentido. sino más bien un análisis, incluso la discusión sobre por que
El modelo de inteligibilidad histórica es, en resumen, el hay que ocuparse de la literatura.
de la narración literaria. Los que gustamos de leer y escuchar Pero «¿Qué es literatura?» podría ser igualmente ~a ~r:­
relatos podemos determinar con facilidad si la trama tiene gunta sobre los rasgos distintivos de las obras que co~cidi­
sentido y es coherente, o si la historia ha quedado sin final. Si mos en llamar literarias: ¿qué las distingue de las no litera-
tanto la narrativa histórica como la literaria se caracterizan rias?, ¿qué diferencia a la literatura de otras actividades o en-
por los mismos modelos de lo que tiene sentido y lo que es- tretenimientos del ser humano? Esta cuestión podría tener
tructura una historia, entonces deja de parecer un problema como origen el dudar sobre cómo decidir qué libro es lit.era-
teórico urgente la distinción entre ambas. tura y cuál no; pero es más probable que ya se tenga una Idea
. Asimismo, la teoría ha insistido en la importancia crucial previa de qué se considera literario y se 9-uiera saber algo
que en muchos textos no literarios - ya se trate de las narra- diferente: ~existen rasgos distintivos esenciales presentes en
ciones freudianas de casos clínicos o de obras de discusión todas las obras literaria_:;? ;
filosófica- tienen recursos retóricos como la metáfora, que se Es difícil responder a eso. La teoría ha pugnado por en-
creía definitoria de la literatura, pero solía concebirse como me- contrar la respuesta, pero sin demasiado éxito. Las razones
ramente ornamental en otros tipos de discurso . lA! mostrar están al alcance de todos: las obras literarias son de todos los
cómo una figura retórica puede dar forma al pensamiento en tamaños y colores, y la mayoría parece tener más aspectos en
discursos no literarios, los teóricos han demostrado la profun- común con obras que pocas veces llamamos literatura que
da literariedad de esos textos supuestamente no literarios, com- con otras que son reconocidamente literarias. Así, Jane Eyre,
plicando así la separación entre lo literario y lo no literatio,J de Charlotte Bronte, se parece bastante más a una autobio-
Sin embargo, el mismo hecho de referirnos al descubri- grafía que a un soneto; y un poema de Robert Burns -<<My
miento de la <<literariedad» de fenómenos no literarios para love is like a red, red rose» («Mi amada es una rosa, una rosa
describir esta situación indica que la noción de literatura con- roja»)- se parece más a una canción popular que a Hamlet.
tinúa desempeñando un determinado papel que debemos ¿Existen rasgos compartidos por los poemas, las obras de
desentrañar. teatro y las novelas que los distingan de, pongamos por caso,
32 Breve introducción a la teoria literaria ¿Qué es la literatura, y qué importa lo que sea? 33

las canciones, la transcripción de una conversación o las ratura considerada en sus relaciones con las instituciones socia-
autobiografías? les Pero incluso si nos limitamos a los dos últimos siglos, la
ca¡~goría de literatura escapa a nuestra definición: ¿aca~o
ciertas obras que hoy consideramos literatur~ -poe~as srn
Perspectiva histórica rima ni metro aparente, escritos en ellengua¡e prop10 ?~ la
conversación ordinaria- hubieran cumplido los reqmsttos
Basta con contemplarla bajo una ligera perspectiva histórica para que Madame de Staellos calificar~ de «~teratura»? Y de-
para que la cuestión se nos complique más. LI:.9 que hoy lla- beríamos dar entrada en nuestras constderactones a las cultu-.
mamos literatura se ha venido escribiendo desde hace más de ras no europeas, lo que complica todavía m~s la cuest~ón. Uno
veinticinco siglos, pero el sentido actual de la palabra litera- siente la tentación de abandonar y conclmr que es literatura
tura se remonta a poco más allá de 1800. Antes de esa fecha, lo que una determinada sociedad considera literatura; un con-
literatura y términos afines en otras lenguas europeas signifi- junto de textos que los árbitros de esa cultura reconocen
caban «escritos» o «conocimiento erudit~». j Todavía hoy se como pertenecientes a la literatura.
conserva en inglés o alemán la acepción común de «biblio- Desde luego, una conclusión como esta es totalmente
grafía» o «estudios» para litterature y Literatur, e incluso en insatisfactoria. No resuelve la cuestión, sólo la desplaza; en
español cabe esa acepción cuando se habla, por ejemplo, de lugar de preguntarnos qué es la ~teratura, debemos pregun-
«literatura médica». Las obras que hoy se estudian como lite- tarnos ahora qué es lo que nos rmpulsa (a nos~tros, o a l?s
ratura inglesa, española o latina en las escuelas y universi- miembros de otra sociedad) a tratar algo como literatura. ~rn
dades antes se consideraban sólo ejemplos excelsos del uso embargo, lo mismo ocurre en otras categorías, q~e n.o se ref~e­
posible del lenguaje y la retórica, y no un tipo particular de ren a propiedades específicas sino sólo a. los cntenos, vana-
escritura. Eran muestras de una categoría mayor de prácticas bies, de cada grupo social. Tómese por e¡~mplo una pre~un­
ejemplares de la escritura y el pensamiento, que incluía el dis- ta como «¿ Qué es una mala hierba_?». ¿Extste ~a ~sencta de
curso retórico, los sermones, la historia y la filosofía. No se la «malayerbidad», un algo espee1~l, .un no se que, que las
pedía a los estudiantes que los interpretaran, en el sentido en malas hierbas comparten y que las dtstmgue de las otras plan-
que se interpretan hoy las obras literarias, procurando explicar tas? Quien con su mejor voluntad se haya puesto. a escardar
«de qué tratan en realidad». Se llevaban a cabo otras tareas; un jardín sabe cuánto cuesta distinguir una mala hter~a de las
los estudiantes memorizaban las obras, estudiaban su gramá- otras plantas, y se preguntará cuál es el secr~to. ¿Que puede
tica, identificaban sus figuras retóricas y las estructuras o pro- ser? ¿Cómo se reconoce una m:Ja hierba? Bte?, el secreto es
cedimientos de la argumentación. Una obra como la Eneida que no hay secreto. Las malas. hterbas son sencillament~ pl~n­
de Virgilio, que hoy se estudia como literatura, recibía un tra- tas que los jardineros no qmeren que c~ezca? en su _Jardm.
to muy diferente en las escuelas de antes de 1850. Quien tenga curiosidad por ellas perd~ra el ttempo st b~sc.a
lE! sentido moderno de literatura en Occidente, entendi- la naturaleza botánica de la «malayerbtdad», las caractenstt-
da como un escrito de imaginación, tiene su origen en los teó- cas .físicas o formales que hacen que una planta se~ un~ m_al.a
ricos del Romanticismo alemán de la transición de los si- hierba. En lugar de eso hay que emprender es~udtos htston-
glos XVlli y XIX y, por buscar una fuente concreta, en el libro cos, sociológicos y quizá psicológicos sobre lo~ tlpos de planta
que publicó en 1800 la baronesa francesa Madame de Stael, que se consideran indeseables por parte de diferentes grupos
muy cercana a los primeros románticos alemanes: De la lite- en diferentes lugares.
34 Breve introducción a la teoría literaria ¿Qué es la literatura, y qué importa lo que sea? 35

Quizá la literatura es como las malas hierbas. Pero esta tiene utilidad práctica evidente, pero ¿podemos conseguir ese
respuesta no elimina la pregunta; la reformula de nuevo: ¿qué mismo efecto si sacamos otras frases del contexto en que se
elementos de nuestra cultura entran en juego cuando trata- . clarifica su función? Tomemos una frase de un libro de ins-
mos un texto como literatura? trucciones, un prospecto, un anuncio, un periódico, y escri-
bámosla aislada sobre el papel:
Tratar textos como literatura Agítese enérgicamente y déjese reposar cinco minutos.
Supongamos que nos encontramos con una frase como la ¿Es literatura? ¿Lo he convertido en literatura al sacarlo
siguiente: del contexto práctico de unas instrucciones? Tal vez sí, pero
no está muy claro que lo haya logrado. Parece que nos falta
We dance round in a ring and suppose, algo: la frase no tiene recursos que nos permitan trabajar so-
But the Secret sits in the middle and k nows.
bre ella. Para que fuera literatura necesitaríamos, acaso, in-
(Bailamos en círculo y suponemos, ventar un título cuya relación con el <<Verso» creara problemas
Pero el Secreto sabe, sentado en el centro.) y obligara a ejercitar la imaginación: «El secreto», por ejem-
plo, o «La esencia de la compasión».
Bueno, ¿de qué se trata, y cómo lo sabemos? Dependerá No obstante, sería bastante más fácil si la frase sonara algo
en gran parte de dónde encontremos este texto. Si aparece en así como «Una nube de azúcar al alba, en la almohada», que
el apartado de horóscopo de un periódico, no será más que parece tener más oportunidades de ser literatura, pues no
una redacción in usualmente enigmática; pero si tiene valor de puede ser nada más que una imagen, lo que invita a un cier-
ejemplo, como en esta ocasión, podemos indagar las diversas to tipo de atención, invita a pensar. Eso sucede con los textos
posibilidades que nos ofrecen los usos corrientes del lengua- en los que la relación entre forma y contenido puede dar que
je. ¿Es quizá una adivinanza, y nos toca adivinar el Secreto? pensar. En esta perspectiva, la frase que abre un libro de filo-
O tal vez se trate de publicidad de un producto nuevo, el sofía como el de W. O. Quine, From a Logical Point o/View,
Secreto, pues es frecuente que la publicidad recurra a la rima podría ser considerada un poema:
-«Winston tastes good, like a cigarette should», «Recuérda-
Una cosa extraña
lo: con agua sólo cueces, con Avecrem enriqueces>>--- y se ha sobre el problema ontológico es su
ido volviendo progresivamente más enigmática, para intentar sencillez.
impactar a un público cada vez cansado. Aun así, esta frase
parece desligada de todo contexto práctico imaginable, in- Dispuesta en la página en esas tres líneas y rodeada de
cluida la venta de un producto. Si añadimos que el texto rima intimidatorios márgenes de silencio, la frase puede despertar
y que, tras las dos primeras palabras, sigue un esquema rít- una forma de atención que podríamos llamar «literaria»: un
mico regular de alternancia de sílabas átonas y tónicas (róund- interés por las palabras, por cómo se relacionan entre sí, qué
in-a-ríng-and-sup-póse), surge la posibilidad de que este texto implican, y especialmente un interés por saber cómo se rela-
pueda ser poesía, una muestra de literatura. cionan lo dicho y la manera en que se dice. Es decir, por es-
Algo no cuadra del todo, sin embargo; lo que origina la tar escrita de esa manera, la frase parece capaz de responder
posibilidad de que estemos ante un texto literario es que no a la idea moderna de poema y al tipo de atención que se aso-
36 Breve introducción a la teoría literaria ¿Qué es la literatura, y qué importa lo que sea? 37

cía hoy con la literatura. Si alguien nos dijera este enunciado,


le preguntaríamos qué quiere decir; pero al tomarlo como un
poema, la pregunta ya no es la misma; no se trata de qué quie-
re decir el emisor o el autor, sino qué quiere decir el poema;
cómo funciona su lenguaje; qué hace este texto, en definitiva.
Si aislamos la primera frase, «Una cosa extraña», se deriva
la cuestión de qué es una cosa y cuándo una cosa es extraña.
«¿Qué es una cosa?» es precisamente una de las cuestiones de
la ontología, la ciencia del ser, el estudio de lo que es o existe.
Pero «cosa» en el sintagma «una cosa extraña» no se refiere a
un objeto físico, sino a algo parecido a una relación o un as-
pecto que no parecen existir de la misma manera que existe
una casa o una piedra. La frase, por tanto, postula la sencillez
pero no practica lo que postula, sino que ilustra, en esa ambi-
güedad de la cosa, una parte de los imponentes problemas que
afrortta la ontología. Sin embargo, la propia sencillez del poe-
ma --el hecho de que se pare después de «sencillez», como si
no fuera necesario añadir nada- otorga credibilidad a la por
otra parte inverosímil afirmación de la sencillez. En cualquier
caso, si la aislamos de este modo, la frase puede generar una
actividad como la que hemos desarrollado: el modelo de acti-
vidad interpretativa que asociamos con la literatura.
¿Qué nos dicen sobre la literatura experimentos como es-
tos? Nos sugieren, en primer lugar, que!si se aísla el lenguaje
de otros contextos, si se lo separa de otro"S propósitos, puede
ser luego interpretado como la literatura (a condición de que Ha estado leyendo dos horas seguidas ... pero el muy incon sciente no se
posea algunas cualidades que le permitan responder a esa había entrenado nada.
forma de interpretación). Si la literatura es lenguaje descon-
textualizado , apartado de otras funciones o propósitos, es
también en sí misma un contexto, que suscita formas especia- Las convenciones de la literatura
les de atenciónj Así, por ejemplo, el lector de literatura pres-
tará atención a la complejidad potencial del texto y buscará El análisis de la narración (y englobamos bajo «narración»
significados implícitos; sin que ello implique, además, que el desde la anécdota personal a una novela entera) ha permitido
enunciado le esté exigiendo un comportamiento concreto. observar la vigencia de un acuerdo o convención que, aunque
)Describir la <<literatura» sería, entonces, determina~ qué con- se presenta bajo el formidable nombre de «principio de coo-
junto de supuestos y operaciones interpretativas aplica el lec- peración hiperprotegido», es en realidad muy sencillo .l_por
tor en su acercamiento a esos textos. una parte, nuestra comunicación diaria depende de una con-
38 Breve introducción a la teoría literaria ¿Qué es la literatura, y qué importa lo que sea? 39

vención fundamental: los participantes cooperan unos con un objetivo comunicativo superior.)!..a «literatura» es una eti-
otros y, por tanto, se comprometen a intercambiarse infor- queta institucionalizada que nos permite esperar razOnable-
mación relevante para la conversación. ISi le pregunto a al- mente que el resultado de nuestra esforzada lectura «valdrá la
guien si Manuel es un buen estudiañte' y me responde que pena»; y gran parte de las características de la literatura se
«suele ser puntual», interpretaré la respuesta presuponiendo deriva de la voluntad de los lectores de prestar atención y ex-
que mi interlocutor coopera conmigo y que lo que me dice es plorar las ambigüedades, en lugar de correr a preguntar «¿qué
relevante; de modo que no me quejaré de que no me haya res- quieres decir con eso?» ~
pondido, sino que entenderé que la respuesta está implícita La literatura, podríamos concluir, es un acto de habla o un
y se quiere decir que, aparte de la puntualidad, poco más se suceso textual que suscita ciertos tipos de atención. Contrasta
puede añadir de positivo sobre Manuel como estudiante. con otras clases de actos de habla, como es el transmitir infor-
Mientras no se demuestre lo contrario, un hablante presupo- mación, preguntar o hacer .una promesa.LE_n la mayoría de ca-
ne que la persona con la que habla coopera con él. sos, lo que como lectores nos impele a tratar algo como litera-
_En cuanto a la narración literaria, considerémosla parte . tura es, sencillamente, que lo encontramos en un contexto que
de una clase mayor de textos, los «textos expositivos narra- lo identifica como tal: en un libro de poemas, en un apartado
tivos»; la relevancia de estos enunciados no depende de la de una revista o en los anaqueles de librerías y bibliotec_as.j
información que aportan a su oyente o lector, sino de su «ex-
plicabilidad». iTanto si explicamos una anécdota a un amigo
como si escribimos una novela para la posteridad,: lo que ha- Una incógnita pendiente
cemos es muy diferente de lo que se hace, por ejemplo, al tes-
tificar en un juicio: intentamos crear una historia que «valga Nos queda todavía una incógnita por resolver. ¿Hay acaso
la pena» para el oyente; que tenga al ún tipo de finalidad o maneras especiales de manejar el lenguaje que nos indiquen
de sentido, que divierta o entretenga. Lo que distingue a los que lo que leemos es literatura? ¿0, por el contrario, cuando
textos literarios de otros textos expositivos igualmente narra- sabemos que algo es literatura le prestamos una atención di-
tivos es que han superado un proceso de selección: han sido ferente a la que damos a los periódicos y, en resultas, encon-
publicados, reseñados e impresos repetidamente, de modo tramos significados implícitos y un manejo especial del len-
que un lector se acerca a ellos con la seguridad de que a otros guaje? La respuesta más factible es que se dan ambos casos;
antes que a él les ha parecido que estaban bien construidos y a veces el objeto tiene características que lo hacen literario y
«valían la pen~»- 1 Por tanto, en la comunicación literaria, el otras veces es el contexto literario el que motiva la decisióp.. ¡
principio de cooperación está «hiperprotegido». Nos hare- Que el lenguaje esté estructurado de forma rigurosa no es su-
mos cargo de las oscuridades o irrelevancias manifiestas que ficiente para convertir un texto en literario; no hay ningún
encontremos, sin suponer que carecen de sentido. El lector texto más estructurado que la guía de teléfonos ... Y no po-
presupone que las dificultades que le causa el lenguaje litera- 'demos tampoco convertir el primer texto que se nos ocurra
rio tienen una intención comunicativa y, en lugar de imaginar en literario con solo aplicarle ese calificativo; no puedo tomar
que el hablante o el escritor no está cooperando en la comu- mi viejo manual de química y leerlo como una novela.
nicación (como podríamos pensar en otros contextos), se Por una parte, entonces, la literatura no es un mero mar-
esforzará por interpretar esos elementos que incumplen las co en el que quepa cualquier forma de lenguaje, y no todas las
convenciones de la comunicación eficiente integrándolos en frases que dispongamos en un papel como si fueran un poe-
40 Breve introducción a la teoría literaria
¿Qué es la literatura, y qué importa lo que sea ? 41
ma lograrán funcionar como literatura. A su vez no obstante La disposición lingüística pasa a primer término (escú-
la literatura es más que un uso particular del l~nguaje, pue~ chese la repetida presencia de las erres, además del ritmo
~uchas ?bras no hacen ostentación de esa supuesta diferen- acentual o la rima) , y aparecen imágenes de objetos inusuales
Cia; funciOnan de un modo especial porque reciben una aten- como «un dentro sin luz»; todo indica que estamos ante un
ción especial.
manejo especial del lenguaje que quiere atraer nuestra aten-
Nos las vemos con una estructura complicada. Las dos ción hacia las propias estructuras lingüísticas.
perspectivas se superponen parcialmente, se entrecruzan, pero Pero es igualmente cierto que la mayoría de lectores no
no par~ce q~e se derive una síntesis. Podemos pensar que las perciben los patrones lingüísticos a no ser que algo aparezca
~br~s hteranas son un lenguaje con rasgos y propiedades dis- identificado como literatura. Al leer prosa corriente no esta-
tmtlVas, o que son producto de convenciones y una particular mos escuchando. El ritmo de mi frase anterior, por ejemplo,
manera de leer. Ninguna de las dos perspectivas acoge satis- no habrá dejado huella en el oído del lector; pero si asoma
factoriamente a la otra, y tenemos que conformarnos con saltar una rima, el lector ya no escatima su atención y se aproxima ...
de una a otra. Apuntaré a continuación cinco consideraciones a escuchar atentamente. La rima, que es una señal conven-
que la teoría ha propuesto sobre la naturaleza de la literatura: cional de literariedad, nos hace percibir el ritmo que previa-
~n cada una partimos de un punto de vista razonable, pero al mente ya estaba en la frase. Cuando el texto que tenemos
fmal debemos hacer concesiones a las otras propuestas. delante se etiqueta como literario, estamos dispuestos a pres-
tar atención a cómo se organizan los sonidos y otros elementos
del lenguaje que generalmente nos pasan inadvertidos.
La naturaleza de la literatura

l. La literatura trae «a primer plano» el lenguaje 2. La literatura integra el lenguaje

. ~Se suele decir que la «literariedad» reside sobre todo en la La literatura es un lenguaje en el que los diversos componen-
org~~ación del lenguaje, en una organización particular que t es del texto se relacionan de modo complejo. Si me llega una
lo d1stmgue del lenguaje usado con otros propósitos. La lite- carta al buzón pidiéndome colaboración para una causa no-
rat~ra es un !~nguaje que trae «a primer plano» el propio len- ble, ifícilmente encontraré que su sonido sea un eco del sen-
guaJe; lo ra~1flca, nos lo lanza a la cara diciendo « ¡Mírame! tido; pero en literatura hay relaciones -de intensificación o
¡Soy lenguaJe!», para que no olvidemos que estamos ante un de contraste y disonancia- entre las estructuras de los dife-
lenguaje conformado de forma extraña. La poesía, de modo rentes niveles lingüísticos: entre el sonido y el sentido, entre
quizá más evidente que los otros géneros, organiza el sonido la organización gramatical y la estructura temática. 1Una rima,
corriente del lenguaje de forma que lo percibamos. Veamos el al unir dos palabras (h elada/mirada), nos lleva a relacionar su
comienzo de un soneto de Miguel Hernández: significado (la «mirada helada» podría resumir la actitud que
el yo poético percibe en su amada).
Tu corazón , una naranja helada Pero ninguna de las dos propuestas vistas hasta ahora, ni
con un dentro sin luz de dulce miera ambas en conjunto, nos definen qué es la literatura. No toda
y una porosa vista de oro: un fuera la literatura trae a primer término el lenguaje como se sugiere
venturas prometiendo a la mirada. en la consideración 1, pues muchas novelas no lo hacen:
' · ta lo que sea? 43
¿Qué es la literatura, Y que zmpor
42 Breve introducción a la teoría literaria
. d la literatura que se consideran
Una muralla de piedra, negruzca y alta, rodea a Urbía. Esta ·' Jetermmados aspectos e literatura nos dicen estas
muralla sigue a lo largo del camino real, limita el pueblo por 1·senct.al es. L eer un texto
. como do la organizacton
' . , d ellen-
el norte, y al llegar al río se tuerce, tropieza con la iglesia, a la
. .
•1proxrmactones,
es mtrar ante . , de la psique de1 autor o
to
que coge, dejando parte del ábside fuera de su recinto, y des-
. . es leerlo como expreston .
uaje, no . d 1 . dad que lo ha productdo.
pués escala una altura y envuelve la ciudad por el sur. ·omo refleJO e a socte

Con estas palabras empieza no una guía rural, sino Zata-


caín el aventurero, de Pío Baroja. Igualmente, no todos los . La literatura es ficción
textos que traen el lenguaje a un primer plano son literatura; 1 e el lector presta una atención
los trabalenguas («Tres tristes tigres comían trigo en un tri- \Una de las razones por as qu nct'ado guarda una rela-
t a es que su enu
gal») son considerados literatura muy raramente, pero llaman diferente a 1a litera ur d 1 ct'o'n que denominamos
ción especta . 1 con e1 mun o· . , una re a o lm ' gut",stico que pra-
la atención sobre el lenguaje mismo, además de lenguarnos la
b lit rana es un suces 1
traba. Los anuncios publicitarios hacen gala de los recursos «ficcional». L a 0 ~a . ~ el ue se incluyen el emisor, , ~s
lingüísticos más llamativos de forma muchas veces más radi- yecta un mundo ftcttc~~ enl q . nes y un receptorimphct-
.. 1 accton as accto b ,
cal que la poesía, y la integración de los diferentes niveles parttctpantes en a . d ' las decisiones de la obra so re que
lingüísticos puede ser más chillona. Así, Roman Jakobson cita to (conformado a partl~ e e sabe o no sabe el re-
ue se supone qu . . .
como ejemplo clave de la función poética no un verso de un se deb e exp Ücar y q. . fieren a personajes ftcttctos y
poema, sino el eslogan político de la campaña presidencial de ceptor). Las obras literanas se rHe kleberry Finn, el capitán
. , · (Emma Bovary, uc ·
no h tstoncos
Dwight D. («lke») Eisenhower: I like Ike («Me gusta Ike») .
. ) 1 f ion al'1d ad no se limt'ta a los personajeS ·Y
A través de un juego de palabras, resulta que tanto yo -I, el Alatrtste , ~er? a te\ elementos «deícticos» del lenguaJe
sujeto de la frase- como el candidato Ike -el objeto del los acontecrmtent~s- o~ , a referencia depende de la
verbo- estamos integrados en el núcleo verbal: like-gustar. (elementos de on~n~~cton, ~¿'los ronombres (yo, tú) o los
¿Cómo no va a gustarme si like y Ike son incluso difíciles de situación de enunctacton)l, co ( ?t allá arriba hoy, ayer,
. d . po y ugar aqu ' , ' li
. distinguir? Parece que hasta al lenguaje le guste ese ajuste ... adverb tos e uem d rtt' cular en las obras tera-
· de un mo o pa ,·
En definitiva, no se trata tanto de que las relaciones entre los mañana)' fun ctonan fA que sé d' amor me metets
niveles lingüísticos sean relevantes sólo en literatura, sino de ri~. ¡El ahora de _un roema. ~~ t;~~;cional) no se refiere al íos-
que en literatura es más probable que busquemos y encon- monja>>, como dice a cancto oema o se publicó por prim~ra
tremos un uso productivo de la relación entre forma y conte- tante. en que. se con: puso el/el oema, propio del mundo ftc-
nido o entre tema y lenguaje; y al intentar entender en qué vez, sino al uempo mterno ~e aparece en un poema, como
contribuye cada elemento al efecto global, hallaremos inte- ticio de lo narrado. y el «y~>laqllevé al río 1 creyendo q~e era
gración, armonía, tensión o disonancia. el de Larca «Y que b' ,yo f~ 10 . n al · se reft'ere al yo que dtce el
Las explicaciones de la literariedad que recurren a la ra- mozuela», es tam ten tcc dife~ente del individuo empírico,
rificación o la integración del lenguaje no conducen a tests poema, que puede ser muy d h ber vínculos muy estrechos
que pueda aplicar, pongamos, un marciano para separar la Federico García Lorca.al(Pue e, .a o al yo narrador y lo que
de yo poenco .
literatura de las otras formas de escritura. Sucede más bien entre lo que 1e suce . mento de su vtda. Pero
que estas explicaciones -como la mayoría de pretensiones le haya sucedido al es~ntor _e~ un mde presentarse en la voz
un poema de un escntor Vlejo pue
de definir la naturaleza de la literatura- dirigen la atención
¿Qué es la literatura, y qué importa lo que sea? 45
44 Breve introducciÓil a la teoría literaria
sobre Dinamarca; esa es una decisión ~terpreta~va. P?dem?s
de un yo poético joven y viceversa. Y, de forma más evidente relacionar la obra con el mundo en diferentes mveles. I.-a flc-
en el caso de la novela,.el n~rrador, el personaje que dice «yo» cionalidad de la literatura separa el lenguaje de otros contextos
al par qu~ ~uenta la hrstona, puede tener experiencias y ex- en los que recurrimos al lenguaje, y deja abierta a interpreta-
~re~~r opmrones muy diferentes de las de sus autores.) En la
ción la relación de la obra con el muncJoj
fr~c10n , la relación entr~ lo que dice el yo ficcional y lo que
piensa el autor real es siempre materia de debate. Lo mismo
suce?e con la relación entre los sucesos ficticios y las circuns-
tancias del mundo. El discurso no ficcional acostumbra a in- 4. La literatura es un objeto estético
tegrarse .en un contexto que nos aclara cómo tomarlo: un ma- Las tres características de la literatura que hemos visto hasta
nual de ~strucciones, un informe periodístico, la carta de una aquí -los niveles súplementarios de 1~ o~ganización li~g~~s­
O~.G. Sm embargo, el concepto de ficción deja abierta, ex-
tica, la separación de los contextos pracucos de enunClaCl~n
pÜClta~e?te, la problemática de sobre qué trata en verdad la
y la relación ficcional con el r~:mdo~.se pueden agr~par baJ_o
o?ra ficcronal. La ref:renc.ia al mundo no es tanto una pro- el encabezamiento de «funcwn estenca del lenguaJe». Este-
precia~ _de los t~xtos literanos como una función que la inter-
tica es el nombre tradicional de la teoría del arte, que ha
pretaClon le atnbuye. Si quedo con alguien para cenar «en el debatido por ejemplo si la belleza es una propiedad .o~jetiva
Hard ~oc~ C~é, mañana, a las diez», él o ella entenderán que de las obras de arte o si se trata de una respuesta subjetiVa de
es una mv1tac10~ concreta e identificarán la referencia espacial los espectadores, o también q)mo se relaciona lo bello con lo
Y t:mpor~ segun el contexto de la enunciación («mañana»
sera por eJemplo el14 de junio de 2003 , <das diez» son las diez bueno y lo verdadero. , .
Para Immanuel Kant, el teórico principal de la estettca
de la no~he , hora peninsular). Pero cuando el poeta Ben Jon- moderna en Occidente, recibe el nombre de «estético» el ~­
s?n es~nbe un poema «Invitando a un amigo a cenar», la fic- tento de salvar la distancia entre el mundo material Yel espi-
cwnalidad del poema conlleva que su relación con el mundo ritual entre el mundo de las fuerzas y las magnitudes Y el
est~ sujeta a interpretaciones: el contexto del mensaje es lite-
mundo de los conceptos: Un objeto estético, como podría ser
r~no Y hay que decidir si consideramos que el poema caracte-
una pintura o una obra literaria, ilustra la posil:'ilid.a_d de reu-
nza sobre to~o la act~~d de .un ~misor ficcional, si bosqueja nir lo material y lo espiritual gracias a su comb~~cwn ?e for-
un modo ~e vrda pretent~ o s1 sug1ere que la amistad y los pla- ma sensorial (colores, sonidos) y contenido espmtual (Ideas).
ceres humildes son esencrales para la felicidad humana. 1Una obra literaria es un objeto estético porque, con las otras
¿Cómo interpretar Hamlet? Entre otras cosas deberemos funciones comunicativa.s en principio puestas entre parénte-
decidí; s~ creemos que trata, pongamos, de los p~oblemas de sis suspendidas, conduce al lector a considerar la interrela-
l~s J?rme1pes daneses o bien del dilema del ·hombre del Rena- 0
c~l~n~o que experimenta cambios en la concepción del yo; o ción de forma y conteni4o.J , . .
Los objetos estéticos, para Kant y otros. ~eor~cos, tiene?
s1 qurza habla de las relaciones en general de los hombres con
una «finalidad sin finalidad». Su construcc10n tiene una fi-
su ~adr:, o tal vez afronta la cuestión de cómo una represen- nalidad; se los organiza para que todas sus p~rtes cooperen
tacton (mcluyendo una representación literaria) afecta a la para lograr un fin. Pero esa finalidad es .la propia obra de arte,
manera en que damos sentido a nuestrá experiencia. Hay re- el placer de la creación o el placer ocasiOnado por la obra, n?
fere~cia.s .a Dinamarca a lo largo y ancho de la obra, pero eso
una finalidad externa. En la práctica, esto supone que cons1-
no s1gmf1ca que sea necesario leer Ham let como una obra
46 Breve introducción a !a teoría literaria
¿Qué es la literatura, y qué importa lo que sea? 47
derar .un texto como literario es re , .
las partes al efecto global P g~t~r como contnbuyen ground»). El poema tiene sentido en relación con la tradi-
intención últun' a d b, pero en n~gun caso creer que la ción que lo hace posible.)
e una o raes cumplir b' ·
ejemplo informarnos o con cun o Jetivo, como por Si leer un poema como literatura es relacionarlo con otros
una narración es un acto de ~~~c~r~os. uando de~íamos que poemas, comparar y contrastar la manera en que crea sentido
de su «explicabilidad» qued bg .aJe lí~u~a relevancia depende con la manera en que lo crean otros, resulta posible por tan-
'
d ad en las historias (cualid ad a Imp Cito que h ay una f'mali -
to leer los poemas como si en cierta medida trataran sobre la
«buenas historias») pero q a , es que penlueden convertirla en propia poesía: se relacionan con las operaciones de la imagi-
, ue esta no se aza e , .
externos; en ese momento t . . on proposttos nación y la interpretación poética. Estamos aquí ante otra no-
g~~t~:~n~~~~;iad;e ;~~s:r;o~~l~~~~Ih~d~o ~it::~t~;
1 ción que ha sido importante en la teoría reciente:Ua literatura
reflexiona sobre sí misma, es «autorreflexiva>>. Las novelas tra-
oyente como algo que «valeel~xp car, tm~a~ta .e~ el lector o el tan hasta cierto punto de las novelas, de qué problemas y qué
o provoque, puede ocasionar pena»: Qmza divierta o enseñe

de si originan alguno d
.u;
podemos definir las buenas h a .vanedad de efectos, pero no
Is ~nas, en general, dependiendo
posibilidades se encuentran al representar y dar forma o sen-
tido a nuestra experiencj~ ¡ Desde esta perspectiva, Madame
e estos e1ectos. Bovary se puede leer como la exploración de las relaciones
entre la «vida real» de Emma Bovary y la manera en que tan-
to las novelas románticas que ella lee como la propia novela de
5.
La literatura ~s una construcción intertextua1 Flaubert dan sentido a esa experiencia. Siempre podemos pre-
o autorreflexiva guntar a una novela (o a un poema) cómo lo que deja implíci-
to sobre la construcción del sentido es un comentario a la
lLa teoría reciente ha defendid l manera en que lleva a cabo la construcción del sentido.
crean a partir de otras obr o qu~bts obr~s literarias se En la práctica literaria, los autores persiguen renovar o ha-
teriores que las nuevas int:s,r:~n ~O~I es gracias a obras an- cer avanzar la literatura y con ello, implícitamente, reflexionan
illan. Esta noci , d . g , piten, rebaten o transfor- sobre ella. Pero de nuevo, hallaremos que esta característica
on se esigna a veces con 1 . b
de «intertextualidad» Un b . e cunoso nom re se da por igual en otras formas: el significado de un adhesivo
través de las relacion~s ca~ ~llra existe ettre otros ~extos, a de coche, como el de un poema, puede depender de losad-
es considerarlo un suceso lin ?,~· . eer a go como literatura hesivos anteriores: el eslogan reciente «Nuke a W,Pale for }e-
relación .con otros di' gms~Ico que cobra sentido en sus!» («¡Haga estallar una ballena, por Dios! ») no ttene senti-
. scursos: por eJemplo e d
Juega con las posibilid d ' uan o un poema do sin sus precedentes «No nukes» («Armas nucleares no»),
a es creadas por los poemas .
o una novela escenifica y critica la t , . 1' . previos, «Save the Whales» («Salvemos las ballenas») y «Jesus saves»
tiempo. El soneto de Sh k re O~Ica po Itica de su («Jesús te salva»), y se podría decir, sin duda, que «Nuke a
thing like the sun» («Lo: OeJ.~eJere,:~My_mistress' eyes are no-
bl 1S senara no son comp
d es ca~ e al») recoge las metáforas de la tradici , ar~-
HJ..l

3. Se trata del soneto CXXX de Shakespeare. Podemos hallar un jue-


h:t~~sitamorosa para negarlas («But no su eh ros~ns~:~v~ go parecido frente a la tradición amorosa previa, por ejemplo, en el soneto
ee S», «yo no veo rosas tales ·m de Lupercio Leonardo de Argensola que comienza «No fueron tus divinos
negarlas como medio de elo . en su~ meJ as»); para ojos, Ana, 1 los que al yugo amoroso me han rendido; 1 ni los rosados la-
camina, pisa en el suelo» (<!~~na s~~awmalkuJsertqued«cuandho
bios, dulce nido 1 del ciego niño, donde néctar mana .. .». En este caso el
, rea son t e objetivo es elogiar el alma frente a la apariencia física: «Tu alma, que en tus
obras se trasluce, es la que sujetar pudo la mía ...>> .' (N. del t.)
¿Qué es la literatura, y qué importa lo que sea? 49
4 8 Breve introducción a la teoría literaria

Whale for Jesus» trata en realidad de los adhesivos. La ínter- Las funcion es de la literatura
textualidad y la autorreflexividad de la literatura, por tanto;
no son un rasgo distintivo, sino el llevar a primer plano cier- , l d , s que la teoría literaria
tos aspectos del uso del lenguaje y ciertas cuestiones sobre la Al comienzo de ~ste ca_?ttu o hecta:~entrado sus análisis en
representación que se pueden observar también en otros de los últimos vemte anos no. a e~ no literarias. Lo que
textos. la diferencia entre las ob.ras ltterana::flexión sobre la litera-
han emprendido lc:s teÓ~lCt ~d:~gica, sobre las funciones
tura como ca~egona soCla .e, realizaba ese algo llamado
¿Propiedades o consecuencias? políticas y soctales quel se crel~ fu~ lo XIX la literatura surgió
«literatura~> . En la Ing ate: ~ ~tgportan'cia, un tipo especial
En los cinco casos hemos encontrado la situación quemen- como una tdea de extraor d.ana tmfunciones. Se convirtió en
. cargado de 1versas . , .
cionábamos más arriba: estamos ante lo que podemos descri- d e escntura en l l · s del Imperio Bntam-
. d . t ción en as co anta d
bir como propiedades de las obras literarias, ante caracterís- un su¡eto ~ ~s ruc los nativos apreciaran la grandeza e
ticas que las señalan como literarias, pero que podrían ser co, con la mtston de que . amo artícipes agradecidos,
consideradas igualmente resultado de haber prestado al tex- Inglaterra y se cot??~odetterd~~cancephistórico. En la metró-
to determinado tipo de atención; otorgamos esta función al en una empresa ctviliza ora , el materialismo fomen-
lenguaje cuando lo leemos como literatura. Ninguna de estas poli debía contrarrestar el e?otsmp~t~lista ofreciendo valores
d la nueva economta ca ' d
perspectivas, se diría, puede en lobar al resto para convertir- ta os por 1 d' y los aristócratas y espertan-
se en la perspectiva exhaustiva. Los rasgos propios de la lite- alternativo: a las e ases ~e tas or la cultura que, material-
ratura no se pueden reducir ni a propiedades objetivas ni a do el interes de los traba¡ador~s Y b d' da De una ta-
1 b a una postcton su or ma · d
meras consecuencias del modo en que enmarcamos el lengua- mente, los re ega ~ - 1 apreciación desinteresa a
je. Hay para ello una razón fundamental , que ya vimos en los cada, la literatura tba a ens.en~r ta de grandeza de la patria,
pequeños experimentos mentales al comienzo de este capítulo: del arte, despertar. un senttmtlen olases y en última instancia,
añensmo entre as e ' ,
. el lenguaje se resiste a los marcos que le imponemos. Es difí- generar comp . d l li ión que ya no parecta ca-
funcionar como sustttuto e a ~e g ,
cil convertir el pareado «We dance round in a ring ... »en un
horóscopo de periódico, o la instrucción «Agítese enérgica- paz de mantener unida a la soc;eda~e pueda conseguir todo
mente» en un poema que agite nuestro ánimo. Al tratar algo Cualquier conjunto de tex ~
0
j ·Qué hay en la literatura
como literatura, al buscar esquemas rítmicos o coherencia, el eso sería, desde l~ego, muy es~:c~;cfa todo eso? En ella en-
lenguaje se nos resiste; tenemos que trabajar en él, trabajar jun- para que se pudtera P:~d~ental y singular: ejemplaridad.
to a él. En definitiva,\la «literariedad» de la literatura podría con tramos algo a la ve di , ticamente -tomemos Ham-
residir en la tensión que genera la interacción entre el material Una obra .liter~ria es, para ~~:ficticio: se presenta, en cier-
lingüístico y lo que el lector, convencionalmente, espera que let- , 1~ htstona d~ un ):~s~i ¿o fuera así, ¿por qué la leería-
ta medtda, como e¡emp . ( def' · 1ámbito de alcance de
sea la literatura Pero lo afirmo no sin precaución, pues en las 1 vez se restste a 1n1r e ,
cinco aproxini.aciones anteriores se ha visto que todos los ras- mas? ) , pero~ a , l f ilidad con la que lectores y cn-
gos identificados como características in1ponantes de la litera- esa ejemplandad; de a<~Ul a ilici d> de la literatura. La estruc-
tura han acabado por no ser un rasgo definitorio, ya que se ticos hablan de ~a «~tversal a > ulta más sencillo tomar el
tura de la obra literana es t que res
observa que funcionan por igual en otros usos del lenguaje.
¿Qué es la literatura, y qué importa lo que sea? 5I
5o Breve introducción a la teoría literaria

La literatura se ha considerado un tipo especial de escri-


texto como si nos hablara de la «condición humana» en oene-
ral q~e esp:cifi~ar qué categorías más específicas son la~ que
tura que podía civilizar, se decía, no sólo a l.as clases bajas sin?
también a la aristocracia y a las clases medias. Esta perspecti-
descnbe o ilununa. ¿Hamlet trata sólo de los príncipes, de los
va de la literatura como un objeto estético capaz de hace~nos
hombres del Renacimiento, de los jóvenes introspectivos, o
«mejores» se vincula con una deter_min~da idea d~l ~u!eto,
que la teoría ha dado en llamar el «Sujeto lib~ral»: ~1 mdivtduo
de las personas cuyo padre muere en circunstancias oscuras?
Todas esas respuestas parecen insuficientes; resulta más senci-
definido no por su condición e intereses soCiales, smo por una
llo no .respo~der aceptar implícitamente, con ello, una posi-
subjetividad individual (racional y moral) que ~e cree ;s.en-
ble unlVersalidad. En su particularidad, las novelas, los poemas
cialmente libre de determinantes sociales. El objeto esteuco,
Y las obras ~e t~atro declinan explorar de qué son un ejemplo,
carente de finalidad práctica, nos despierta maneras particu-
a la vez ~ue mVltan al lector a implicarse en los pensamientos y
lares de reflexión e identificación y con ello nos ayuda a con-
conc~pcwnes del narrador y sus personajes.
vertirnos en «sujeto liberal», mediante el ejercici~ libre Y
. Sm embargo, la combinación de una propuesta universa-
desinteresado de una facultad imaginativa que combma el sa-
lizable con el hecho de que la literatura se dirige a todos los
ber y el juicio en la proporción correcta. La.litera~ra lo. con-
que leen la lengua en que ha sido escrita ha desarrollado una
sigue, se pensaba, al animar alle~~or a c~~si.derar s1tuac10nes
complejas sin necesidad de emltlr un jUICl~ urge_n~e so~re
potente función nacional. Benedict Anderson, en su libro Co-
m~nidades ir:zaginadas: reflexiones sobre el origen y la expan-
ellas, al comprometer nuestra mente en cu~suones eucas e m-
s~on ~el ':aczonal~smo, una obra de historia política que ha
ducimos a examinar conductas humanas (mcluyendo la pro-
~jerci~o influen~Ia como teoría, ha defendido que las obras
pia) como lo haría un extraño o ~ ~~ctor de no~elas . .E~s~za
hter~nas -par~Icularmente la novela- ayudaron a crear co-
el desinterés, enseña a tener senstbiltdad y realizar dtst~clO­
murudades naciOnales al postular una amplia comunidad de
nes sutiles nos mueve a identificamos con hombres y muJeres
lectores y apelar a ella; esta comunidad es limitada pero en
de otra co~dición y, en consecuencia, promueve el compañe-
~r~':ipio abi~rta a todos los que pueden leer la le~gua. «La rismo. En 1860, un educador sostenía que
ficcion», escnb~ Anderson, «se filtra callada y continuada-
mente en la realidad, creando esa notoria confianza de la co- al departir con los pensamientos y dichos de los que ~on líde-
munidad en el anonimato que es el hito de las naciones mo- res intelectuales de la raza, nuestros corazones terrntnan por
dernas». Pres~ntar a lo~ personajes, narradores, argumentos y latir en acordamiento con un sentir de humanidad universal.
temas de la literatura mglesa como potencialmente univer- Descubrirnos que no existe diferencia de clase, part~do o ~re­
s.al~s es promover ut;~~ c~munidad imaginaria, abierta pero do que pueda destruir la facultad del ge~:üo .~e cauttvar e ms-
l~lt~da , a la cual se mvita a que aspiren, por ejemplo, los truir; y que, por encima del humo y la agttacwn, del estruendo
subdltos de las colonias británicas. De hecho, cuanto más se y la confusión de la vida inferior del hombre con sus cong~­
acentúa la universalidad de la literatura, ésta puede desarro- jas, sus ocupaciones y discusiones, existe una serena Y lumi-
nosa tierra de la verdad, donde todos pueden encontrarse Y
·llar en mayor medida una función nacional: reivindicar la uni-
versa?dad de la visión del mundo que nos ofrece Jane Austen esparcirse en común.
conVlerte a Inglaterra, sin duda, en un lugar muy especial, que - Las discusiones teóricas recientes han puesto en duda,
muestr~ las, ~armas del. gusto y la conducta y, ante todo, los
comprensiblemente, esta conc~p~i?n ~~la literatura, Y h~
escenanos eticos ~ las cucunstancias sociales en los que se re-
denunciado en particular la m1stlftcac10n que pretende dis-
suelven las cuestwnes de moral y se forma la personalidad.
52 Breve introducción a la teoría literaria
¿Qué es la literatura, y qué importa lo que sea? 53

t~~er de la miseria de su condición a los trabajadores, ofre- ratura se ha considerado peligrosa: impulsa a cuestionar la
Ciendoles acceso a esta «región superior»; pues, como dice autoridad y las convenciones sociales. Platón expulsó a los
Terry Eagleton, «si no se arroja a las masas unas cuantas no- poetas de su república ideal, porque sólo podían ca~sar daño;
velas, quizás acaben por reaccionar erigiendo unas cuantas y las novelas han tenido la fama durante much~ tlempo de
barricadas». Sin embargo, en nuestro examen de qué se afir- crear insatisfacción en los lectores para con la v1da que han
~a que .hace la literatura, de cómo funciona en tanto que prác- heredado y despertarles el anhelo de algo nuevo, ya sea la vida
uca soc1al, nos encontraremos con argumentos varios que no en la gran ciudad, el amor o la revolución. Al hacer posible
será fácil cohonestar. que nos identifiquemos con gente de nuestra clase, sexo, raza,
Se ha concedido a la literatura funciones diametralmen- nación o edad, los libros promueven un compañerismo que
te opuestas. ¿Es acaso la literatura un instrumento ideológi- disuade de la lucha; pero también pueden transmitir con vi-
co, un conjunto de relatos que seducen al lector para que vacidad una sensación de injusticia que posibilite el progreso
acepte la estructura jerárquica de la sociedad? Si las novelas ·social. Históricamente, se ha atribuido a la literatura la capa-
dan por sentado que la mujer debe alcanzar su felicidad , en cidad de producir cambios: La cabaña del tío Tom, de Harriet
el supu.esto de que deba, en el matrimonio; o si aceptan con Beecher Stowe, fue un best-seller en su día y ayudó a extender
naturalidad las clases sociales explorando cómo una doncella la repugnancia por la esclavitud que hizo posible la guerra
virtuosa puede casarse con un lord , están operando con ello civil americana.
una leg.itimación de acuerdos históricos contingentes. ¿O tal En el capítulo 8 volveremos sobre las cuestiones de la
vez la hteratura es, por el contrario, la plaza en que se revela identificación y sus efectos: ¿qué papel desempeña la identi-
la ideología, se expone como algo cuestionable? La literatura ficación del lector con los personajes o narradores? De mo-
repr~senta , ~o~ ejemplo, de modo potencialmente intenso y mento , notemos sobre todo la complejidad y diversidad de la
afecuvo, la lim1tada variedad de opciones que históricamente literatura en cuanto institución y práctica social. espués de
s.e ha ofrecido a las mujeres y, al evidenciarlas, crea la posibi- todo estamos ante una institución que se funda en la posi-
. lidad de no aceptarlas. Ambas afirmaciones son perfectamen- bilid~d de decir todo lo imaginable. Esto es esencial en li-
te plausibles: que la literatura es vehículo de la ideología o teratura: frente a cualquier ortodoxia, cualquier creencia o
que es un instrumento para desarmarla. De nuevo, hallamos cualquier valor, la literatura puede imaginar una ficción di-
a~uí una co~plicada oscilación entre «propiedades» poten- ferente y monstruosa, burlarse, pa:odia::) J?esde las, novel~s
Ciales de la literatura y la atención que hace resaltar esas pro- del Marqués de Saqe, que p retend1an avenguar que ocurn-
piedades. ría en un mundo en el que las acciones correspondieran a
La relación entre literatura y acción también se ha con- una naturaleza entendida como apetencia inmoderada, hasta
templado con enfoques contrarios. Unos teóricos han mante- Los versos satánicos de Salman Rushdie, que ha causado tan-
nido que la literatura fomenta, como instrumentos de nuestro to escándalo por su uso de nombres y motivos sagrados en
compromiso con el mundo, la lectura y la reflexión en solita- un contexto de sátira y parodia, la literatura ha sido siempre
r~o y, por tanto, contrarresta las actividades sociales y polí- la posibilidad de exceder ficcionalmente lo que se ha escrit?
tlcas que pueden ocasionar un cambio. En el mejor de los o pensado con anterioridad. Cualquier idea que tenga senti-
cas~s pr?mueve la objetividad y una apreciación positiva de do, la literatura puede convertirla en sinsentido, dejarla atrás,
la divers1dad, en el peor genera pasividad y aceptación de lo transformarla de modo que cuestione su legitimidad y ade-
existente. Pero hay que destacar que, históricamente, la lite- cuación.
¿Qué es la literatura, y qué importa lo que sea? 55
54 Breve introducción a la teoría literaria

La literatura ha sido la actividad de una elite cultural y lo mimosos se fruncían los borogobios
mientras el momio rantas murgiflaba .. .•
que ~e ha denominado en ocasiones «capital cultural>>: apren-
der ~teratura es una inversión en cultura que se rentabilizará
La pregunta de qué es literatur~ no surge, según sugerí
de d1versas maneras, por ejemplo ayudándonos a integrarnos
más arriba, porque se tema confundir una novela con un es-
entre personas de un estatus social más elevado. Pero la lite-
ratura no puede reducirse a esta función social conservado- tudio histórico o el horóscopo semanal con un poema. Ocu-
rre más bien que los críticos y teóricos tiene? la esperanza ?e
ra: provee escasamente de «valores familiares», pero muestra
que, al definir de una manera concreta la h~eratura, ~dqut~­
la seducción de toda clase de crímenes, como la revuelta de
ran valor los métodos críticos que ellos consideran mas perti-
Satán contra Dios en El Paraíso perdido de Milton o el asesi-
nentes y lo pierdan los que no tienen en cuenta es.os rasgos su-
nato ~e un.a vieja. por Raskólnikov en Crimen y castigo de
puestamente fundamentales y distintivos de la lit.erat~ra. En
Dost01esvki. Nos unpele a resistirnos a los valores capitalis-
el contexto de la teoría reciente, esta pregunta uene unpor-
tas, a los aspectos prácticos de ganar y gastar. La literatura es
tancia Rorque ha desvelado la literariedad de toda clase de
tanto el ruido como la información de la cultura. Es una fuer-
textos. Pensar la literariedad, entonces, es mantener ant~ no-
za de entropía a la vez que capital cultural. Es escritura, exi-
sotros 'Como recursos para el análisis de esos discursos, Cl.ertas
ge una lectura y compromete al lector en los problemas del
prácti~as que la literatura s~scita: la susp.~nsión de la ;~iger:­
cia de inteligibilidad inmediata, la reflexwn so~re que, lffipli-
significado.
can nuestros medios de expresión y la atencion a como se
La paradoja de la literatura producen el significado y el pla~er.J

La literatura es una institución paradójica, porque crear lite-


r~tura es escribir según fórmulas existentes (crear algo que
t1ene el aspecto de un soneto o que sigue las convenciones de
la novela), pero es también contravenir esas convenciones ir
más allá de ellas. ~a literatura es una institución que vive c'on
la e~idenciación y la crítica de sus propios límites, con la ex-
penmentación de qué sucederá si uno escribe de otra mane-
ra ~Por t~to literatura es a la vez sinónimo de lo plenamente
convencwnal-el corazón disputa con la razón, una doncella
es hermosa y un caballero es valiente- y de lo rupturista, en
~ue el lector debe esforzarse por crear cualquier mínimo sen-
udo, como en Finnegans Wake de Joyce o en este fragmento
del «Galimatazo» de LeWis Carroll: 4. Es el famoso «Jabberwocky» de Alicia a través del es~ejo (~ tr~­
ducción de Jaime Ojeda, Alianza, Madrid, 1973: p. 46) . El ongmal mgles
Brillaba, brumeando negro, el sol; empieza: «'Twas brillig, and the slithy toves 1 Dtd gyre and gunble m the
agiliscosos giroscaban los limazones wabe: 1 All mimsy were the borogoves, 1 And the mome raths outgrabe ... ».
banerrando por las váparas lejanas; (N. del t.)

Você também pode gostar