Você está na página 1de 98

La Independencia de la GCH 1

TEORÍA AVANZADA DE CONJUNTOS


o
LA INDEPENDENCIA DE LA HIPÓTESIS DEL CONTINUO
II-2001
Andrés Villaveces

1. Suslin, Cantor y los reales.


El 7 de Diciembre de 1873, Cantor demostró que los reales no son enumer-
ables. Su posterior descubrimiento de los cardinales y ordinales marcó el
inicio de la teorı́a de conjuntos.
Los trabajos de Cantor dejaron abierta la pregunta acerca de si hay subcon-
juntos de los reales de tamaño intermedio entre ℵ0 y 2ℵ0 :
?
2 ℵ0 = ℵ 1
Los trabajos en torno a esta pregunta marcaron todo el siglo XX, y aún
son fuente de una interacción muy rica entre Análisis, Topologı́a, Lógica... y
Teorı́a de Conjuntos.

1.1. Caracterizar (R, <)


En teorı́a de conjuntos, la propiedad de los reales que más estudiamos1 es
su cardinal, 2ℵ0 . La única restricción en ZFC para éste es

König cf 2ℵ0 6= ω.

Suslin preguntó hace alrededor de 80 años cómo caracterizar la estructura


(R, <). Es decir,

Pregunta 1.1. ¿Qué propiedades de un orden abstracto (X, <) implican que
(X, <) ≈ (R, <)?

Primer intento:

(*) orden total denso sin extremos + Dedekind-completo (axioma del sup).
1
aunque no la única - también el orden y la estructura topológica y de medida son muy
estudiadas.
La Independencia de la GCH 2

pero solo esto no basta: la ‘recta larga’ (pegar ω1 copias del intervalo [0, 1[ con
orden lineal) también satisface (*)).
Teorema 1.2. (Cantor, 189.) Si (X, <) |= (*) y tiene un subconjunto contable
denso D ⊂ X tal que (D, <) ≈ (Q, <) entonces (X, <) ≈ (R, <).
Suslin hacia 1920 preguntó si (*) + ccc era suficiente2 .
La hipótesis de Suslin (SH) dice que sı́. Sin embargo... ¡SH es independiente!
Este es un ejemplo sencillo, pero de muchas consecuencias, de un problema
clásico que resultó ser independiente.

1.2. Teorı́a de Conjuntos bajo ¬CH


En este curso demostraremos la independencia de la Hipótesis del Continuo
con respecto a ZF. Veremos cómo puede ser cierta (en el modelo L de Gödel)
y cómo puede ser falsa. Naturalmente, aprendemos la técnica de forcing
para entender el caso en que falla. Y de paso usaremos la técnica de forcing
para explorar algunas otras preguntas de Análisis.
Por ejemplo... suponga que falla la hipótesis del continuo. En ese caso cabe
preguntarse
¿Qué tan distintos son ℵ1 (u otros cardinales pequeños) y ℵ0 ?
Más precisamente: ¿es cierto que
(a) ∀X ⊂ R(|X| = ℵ1 ⇒ X tiene medida de Lebesgue 0)?

(b) ∀X ⊂ R(|X| = ℵ1 ⇒ X es de primera categorı́a)?


De hecho tenemos que ¡las cuatro teorı́as

¬CH ± (a) ± (b)


son todas consistentes!
Aún abierto: ¿es consistente que

∀n < ω(R no es unión de ℵn conjuntos de medida cero) Y ADEMÁS

R es unión de ℵω conjuntos de medida cero?


(También veremos que algunas implicaciones no triviales se pueden de-
mostrar en ZFC.)
2
ccc: No existe ninguna familia no contable de abiertos disyuntos.
La Independencia de la GCH 3

2. Axioma de Martin
Lo malo de ¬CH es que no ‘construye’ nada, no permite armar objetos matemáticos.
Sin embargo, dado que es posible (y por razones que discutiremos al final del
curso) muy plausible que falle CH, es necesario buscar axiomas ‘naturales’
que le podamos agregar a ZFC + ¬CH para decidir cuestiones matemáticas.
El ejemplo crucial en el curso es el Axioma de Martin (MA). Hay tres grandes
familias de axiomas ‘naturales’
Familia Ejemplos Ventajas
Axiomas de grandes cardinales Inaccesibles, Medibles, etc. Jerarquı́a clara
Axiomas de forcing MA, Martin Maximum, PFA, Topologı́a, incomp. con CH
Axiomas de determinación AD, PD, ADL(R) , etc. Todo es medible, ...
Aún no se sabe bien cómo están entrelazadas esas tres familias, cómo de-
penden unos de otros axiomas. Solo hay resultados parciales.
Hecho 2.1. MA es consistente con ZFC + ¬CH (2ℵ0 es en ese caso cualquier
regular).
MA + ¬CH ⇒ S Í a (a) y a (b) ⇒ SH.
Por otro lado, MA + ¬CH no decide todo: por ejemplo, la afirmación
todos los subconjuntos ℵ1 -densos de R son isomorfos
es independiente de MA + ¬CH, donde X es ℵ1 -denso ssi ∀a < b(|X∩]a, b[| =
ℵ1 ).

MA: para todo espacio X compacto ccc de Hausdorff, X no es unión de < 2ℵ0
conjuntos nunca densos.

3. Problemas con el método


Queremos probar independencia. Ejemplos de declaraciones de independen-
cia ya conocemos montones.
1. El Axioma del Infinito es independiente de ZF −∞ .
2. El Axioma de Fundamentación es independiente de ZF − = ZF \{F und.}.
3. “Densidad” es independiente de la teorı́a de órdenes totales sin ex-
tremos.
La Independencia de la GCH 4

Problemas con el método:


Matemáticos: ZF C es compleja. Los modelos son difı́ciles.
Metamatemáticos: ¿dónde construimos esos modelos? El teorema de in-
completitud de Gödel muestra que
ZF C 6` Con(ZF C)
(suponiendo Con(ZF C)). Ası́, con razonamiento matemático ordinario,
no podemos armar modelos de ZF C + · · · .
Todas nuestras pruebas son pruebas de consistencia relativa:
Con(ZF C) ⇒ Con(ZF C + CH) ∧ Con(ZF C + ¬CH).

3.1. El camino
1. Bases (rápido): ordinales y cardinales, teorı́a de conjuntos básica en
ZFC.
2. Más lógica. Cómo funcionan los modelos.
3. Consistencia de ZF C + GCH.
4. Más matemática. M A.
5. Con(ZF C + ¬CH).

4. Los axiomas. Fundamentación es inevitable


Tradición en Matemática \ Lógica: hay objetos y conjuntos.
En Lógica: Fundamentación ∈ ZF C.
Fund.: todo es un conjunto Y se arma a partir de la nada mediante { y }.
Fundamentación es inevitable: arranque con ZF C − = ZF C \ F und.
ZF C 6` F und.
Sin embargo, en ZF C − : defina W F la clase de los conjuntos bien fundamen-
tados (armados a partir de la nada). Demuestre que
W F |= ZF C
La Independencia de la GCH 5

(con lo cual Con(ZF C − ) −→ Con(ZF C)) y que todos los objetos matemáticos
(como hR, +, ·i tienen copias isomorfas en W F ).
Pero entonces bien podrı́amos estar parados en W F , es decir, trabajar en
ZF C.
ZF C no comenta nada sobre existencia de no-conjuntos.

Existencia Existe un conjunto.

Extensionalidad Si x, y son conjuntos, y tienen los mismos elementos, en-


tonces x = y.

Comprensión Dado z se puede armar

y = {x ∈ z|ϕ(x)},

donde ϕ es una fórmula de L. y es único por extensionalidad.

Pares Dados x, y, existe z tal que x ∈ z y y ∈ z. (Existe z suficientemente


grande; por Comprensión podemos separar de z el par {x, y}.)

Uniones Dado x, existe y tal que para todo z ∈ x, para todo w ∈ z, w ∈ y. (Es
decir, y contiene a todos los elementos de elementos
S de x; de nuevo por
Comprensión podemos separar de y la unión x.)

Informalmente, tenemos los ordinales

0, 1, 2, · · · , ω, ω + 1, · · · , ω ω , · · · , ω1 , · · · , ω2 , · · ·

Formalmente, necesitamos más axiomas.

Definición 4.1. x es un ordinal ssi x es transitivo y bien ordenado por ∈.

B = {{{∅}}, {∅}, ∅} es transitivo pero no es ordinal. a = {a} es transitivo pero


no es ordinal. 
 x totalmente ordenado por ∈
Fundamentación =⇒ m
x bien ordenado por ∈

Es consistente con ZF C que existe x transitivo tal que la pertenencia ordena

totalmente x en tipo de orden Q (tarea). Fraenkel-Mostowski.

α<β⇔α∈β
La Independencia de la GCH 6

α = el conjunto de ordinales < α.


α es un ordinal sucesor ssi ∃β(α = Sβ).
α es un ordinal lı́mite ssi α 6= 0 y α no es sucesor.
α es un número natural ssi ∀β ≤ α(β = 0 o β es sucesor.
Para definir ω necesitamos el Axioma del Infinito (+comprensión). Bajo todos
los axiomas hasta Infinito,

Inf. ⇔ ∃ ordinal lı́mite.

Para subir en tamaño, necesitamos el axioma de Partes.


Consistente con ZF C: no-Partes + Todos los conjuntos son contables.
ZC − = ZF C \ { Fund., Reemplazo}.

ZC − ` 90 % de la matemática

Fundamentación: nunca se usa en matemática.


Reemplazo: se usa para

1. Iterar P al transfinito,

2. Obtener ordinales de von Neumann.

En ZC − se pueden armar
S R, P(R), P(P(R)).
No se puede armar n∈ω P n (R), es decir, un conjunto de tamaño iω .
Dado un conjunto S, escriba una fórmula ϕ(n, y) que “dice” que y = P n (S).
Demuestre que ∀n ∈ ω∃!yϕ(n, y).

2
1 conjunto, por reemplazo
0

En ZC − , se puede armar un conjunto bien ordenado no contable (por ejemp-


lo, un buen orden de R). Sin embargo, ¡no se puede obtener el ordinal ω + ω!
La Independencia de la GCH 7

5. Más sobre Reemplazo y Fundamentación


ON = {x|x es un ordinal} es una clase propia.
Ojo: “ON” es una abreviatura. Formalmente: ON es un predicado definido.
ON(x): ∀y ∈ x(y es un ordinal)
ON es transitivo.
Bajo el Axioma de Reemplazo, todo buen orden es isomorfo a ∈ en un ordinal
de von Neumann.
En ZC − , podemos armar ω, ω + 1, etc. pero no ω + ω.
En Z − , se puede obtener un conjunto bien ordenado “tipo ω1 ”:
sea A = {R ∈ P(ω × ω)|R es buen orden}. Sea B = A/ ≈, donde identificamos
dos buenos órdenes ssi tienen el mismo tipo.
Defina el buen orden ¤ de B:

[R1 ] ¤ [R2 ] ⇔ R1 ≈ un segmento inicial propio de R2

Intuitivamente, (B, ¤) tiene “tipo ω1 ”.


En ZF − , usted puede definir κ+ para cada cardinal (de von Neumann) κ.
κ+ ∈ ON . ωα = ℵα .

5.1. Definir W F en ZF −
Dos caminos:
1. O bien, itere P como en Kunen o Jech o el 99 % de los libros.

2. O bien, capture de una la idea: bien fundamentado es lo mismo que


“armado a partir de la nada usando corchetes { y }”.
Hay que excluir dos tipos de patologı́as:
1. No-conjuntos, urelementos o cosas armadas con ellos.

2. Construcciones cı́clicas o mal fundamentadas.


Para chequear si a ∈ W F , a debe ser primero que todo un conjunto.
Arme un grafo dirigido con a como raı́z. Flechas: ∈. Las únicas hojas posibles
son por lo tanto ∅ y no-conjuntos.
El requisito para que a ∈ W F es que
1. ∅ sea la única hoja,
La Independencia de la GCH 8

2. el árbol sea bien fundamentado3 .

5.1.1. Digresión
Si A es finito, bien fundamentado coincide con acı́clico.

Ejemplo: Si A es su carrera y R es la relación “es pre-requisito de”, “bien


fundamentado” quiere decir que se pueden tomar todas las materias de A.
Considere la situación siguiente:
TC
¡ 6
¡

¡
ª
¡
Log R - TM R
@
R@@
@
R
@
Tp R - T AM

El anterior es un pénsum mal fundamentado: Teorı́a de Conjuntos (T C) es


prerequisito de Teorı́a de Modelos (T M ) que es prerequisito de Topologı́a
(T op)... ¡que es prerequisito de Teorı́a de Conjuntos! Nadie puede entrar a
ese ciclo, y por lo tanto nadie puede ver nunca Teorı́a Avanzada de Modelos
(T AM ) en esa universidad.
Si R es bien fundamentado en A, entonces la función rango da un plan
óptimo:
ran(x) = primer semestre en el cual usted puede tomar x.
En general,

ran(x) = sup{ran(y) + 1|y ∈ A, yRx}.

5.1.2. En teorı́a de conjuntos


Fundamentación: todo es un conjunto y ∈ es bien fundamentada en V :

∀x(x 6= ∅ −
→ ∃y ∈ x(x ∩ y = ∅)).

Incluso si no suponemos Fundamentación, ∈ es bien fundamentada en W F .


3
R es bien fundamentada sobre A ssi ∀X ⊂ A(X 6= ∅ ⇒ X tiene elemento R-minimal).
La Independencia de la GCH 9

Ejemplo: ran(R) = ω + 7 (chequear).


Para ver si a ∈ W F , primero a debe ser conjunto, luego forme trcl(a). Sólo
debe contener conjuntos y ∈ debe ser bien fundamentada en trcl(a).
(n)
[[
trcl(a) = a
n<ω

La definición usa reemplazo, uniones e infinito. La recursión requiere reem-


plazo.

Teorema 5.1. R es bien fundamentada ssi no existen ω-cadenas descen-


dentes infinitas (en R). (La dirección ⇐ usa AC.)

Corolario 5.2. A finito ⇒ (R es bien fundamentada ⇔ R es acı́clica)

D EMOSTRACI ÓN de 5.1: ⇒: si existe ω-sucesión han |n ∈ ωi, {an |n ∈ ω} no


tiene elementos R-minimales, luego es mal fundamentada.
AC
⇐: si X ⊂ A, X 6= ∅, X no tiene elemento R-minimal, escoja a0 ∈ X, a1 ∈ X tal
que a1 Ra0 y ası́ sucesivamente (con AC!).
En realidad demostramos que AC ⇒ DC (Elecciones Dependientes).

Con(ZF + DC + ¬AC + ∀X ⊂ R(X es medible Lebesgue))


También tenemos
Con(ZF + ¬DC).
Esto se puede ver mediante un árbol tal que todo nodo tiene hijos pero no hay
rama a lo largo de todo el árbol. Especı́ficamente, basta ver que la siguiente
teorı́a es consistente:
µ ¿ À ¶
1
ZF +∃X ⊂ R 0 ∈ / X, 0 ∈ X̄, ninguna sucesión |n ∈ ω de X converge a 0 .
n

En efecto, arme el árbol de todas las sucesiones finitas ~y de X tales que


|yi | < 2−i . Una rama a lo largo del árbol darı́a una ω-sucesión con lı́mite 0.
La Independencia de la GCH 10

hi

h 31 i

h 13 , 15 i

⇐ sólo usa una función selectora en A; ası́, tenemos


Corolario 5.3. (sin AC) Para A finito, bien fundamentado = acı́clico.

6. Definiciones Recursivas
Idea: si R es bf sobre A, sea pred(x) = predA,r (x) = {y ∈ A|yRx}. (Si R es ∈,
pred(x) = x.)
Defina una función f sobre A por
f (x) = G(f ¹ pred(x)).
G indica cómo calcular f (x) a partir de f ¹ x.
Ejemplo: para la función rango
ran(x) = sup{ran(y) + 1|yRx},
la función G es
G(s) = sup{β + 1|β ∈ ran(s)}.
G es una función, el dominio de G contiene funciones con dominios subcon-
juntos de A.
Ejemplo clásico:! : ω −→ ω.
Usualmente, !(0) = 1, !(n) = n · !(n − 1).
Con esto en realidad estamos diciendo

½
!(n) = G(! ¹ n),
n · s(n − 1) si s es una función con dominio n ∈ ω
G(s) =
1 en otro caso
Pregunta 6.1. ¿Cómo formalizar esto?
La Independencia de la GCH 11

6.1. Parte fácil


En ZF − , o incluso en Z − , justifique que hay un esquema para definir fun-
ciones A −→ B. Hay que probar el siguiente teorema.

Teorema 6.2.
¡ ¡ £ ¤¢¢
∀A∀B∀R∀G si . . . entonces ∃!f : A −
→ B ∀x ∈ A f (x) = G(f ¹ predA,R (x)) ,

donde . . . es: R es bien fundamentada y


µ ¶
conj. de func.
G: −→ B.
parc. A −
→B

Basta probar por inducción en n que existe una única función que calcula las
cosas bien en {0, 1, . . . , n}... a lo mismo sobre la relación bien fundamentada
R.

6.2. Parte difı́cil


Hay dificultades lógicas: llevar a cabo lo anterior (como pretendemos) en
clases propias. Por ejemplo, ℵ : ON − → ON o ran : W F −→ ON . ON y W F son
simples abreviaturas. ¿Qué tipo de objeto es exactamente ℵ?
Cualquier afirmación acerca de ON puede ser abreviada como una sentencia
en el lenguaje de la teorı́a de conjuntos.
Por ejemplo, X ⊂ ON abrevia ∀y(y ∈ x − → y es un ordinal).
¿Qué abrevia la expresión
¡ ¢
ϕ : ∀n ∈ ω 2ℵ(n) = ℵ(n + 3) ?

¿Qué significa la expresión M |= ZF C + ϕ?


Hay dos caminos:

1. ϕ abrevia una sentencia de L.

2. (más sencilla): aumente el lenguaje L, agregándole nuevos sı́mbolos de


función y predicados: ON , ℵ, etc.

Idea: trabaje en alguna teorı́a T (por ejemplo, ZF − , ZF C, etc.) en L, y “defi-


na” predicados o funciones. Por ejemplo
La Independencia de la GCH 12

∆⊂ : x ⊂ y ⇔ ∀z(z ∈ x −→ z ∈ y), o en general, si P es un nuevo sı́mbolo de


predicado n-ario, introduzca por definición
∆P : ∀~x(P (~x) ↔ δP (~x)),
con δP una fórmula de L con ~x libre, y para funciones
∆f : ∀~x∀y(f (~x) = y ↔ δP (~x, y)),
donde de nuevo δf es una fórmula de L con ~x libre.
Funciona cuando T ` ∀~x∃!yδf (~x, y).
En ese caso, tenemos
T ∪ {∆∗ } en L ∪ {∗}
donde ∗ es sı́mbolo de función o predicado.
Luego, iteramos lo anterior un número finito de veces. Arrancamos con T0 en
L0 , y obtenemos
Lk+1 = Lk ∪ {sk },
Tk+1 = Tk ∪ {∆sk }.
Lo anterior está bien:
Teorema 6.3. 1. Tk es extensión conservadora de T0 ,
2. Si ϕ(x1 . . . xn ) ∈ Lk , existe ψ(x1 . . . xn ) en L0 tal que Tk ` ∀~x(ϕ(~x) ↔ ψ(~x)).
Lo primero dice que Tk no refuerza la teorı́a, lo segundo que Tk no agrega
conceptos nuevos.
En Teorı́a de Conjuntos: L0 = {∈} o a lo sumo {∈, CON J}.
T0 = ZF o ZF C o ZF − o etc.
T1 agrega S
⊂ (no hay restricción sobre T0 ),
T2 agrega (función unaria - funciona bien si T0 ⊃ {U niones, Compr, Ext}).

El Axioma de Comprensión dice que dada una fórmula ϕ y un con-


junto w, “{x ∈ w|ϕ(x)} existe”. Recuerde que este es un esquema ax-
iomático (en Z), un axioma por cada ϕ en L0 .
Por la segunda parte del teorema, da la misma usar este axioma con
ϕ ∈ Lk .
[
× P ∅ ω R...
⊂ ON WF CH SH MA . . .
La Independencia de la GCH 13

En Teorı́a de Modelos: Si s es un sı́mbolo definido,

(a1 · · · an ) ∈ P A ⇔ A |= δP [a1 · · · an ],

y
f A (a1 · · · an ) = el (único) b tal que A |= δf [a1 · · · an b]
(que solo tiene sentido si A |= ∀~x∃!yδf (~x, y)). Ahora, A |= ϕ tiene sentido
para ϕ ∈ Lk . Con esto, si A |= ZF C, una frase como
¡ ¢
A |= ∀n ∈ ω 2ℵ(n) = ℵ(n + 3)

tiene sentido.

6.3. Relaciones bien fundamentadas


Las relaciones bien fundamentadas

R bf sobre A ⇔ ∀X ⊂ A(X 6= ∅ −
→ X tiene un elemento R-minimal)

tienen sentido si A es clase propia y R es un predicado.


Por ejemplo, ∈ es bien fundamentada en ON .

Lema 6.4. ON ⊂ W F y ∈ es bf en W F .

D EMOSTRACI ÓN Si α ∈ ON , α es transitivo, y ası́ trcl(α) = α. ∈ es bf en


trcl(α) = α, pues ∈ bien ordena a α. Ahora, sea X ⊂ W F , X 6= ∅. Fije a ∈ X. Si
a es ∈-minimal, listos. Si no, mire Y = X ∩ trcl(a). Y 6= ∅. Sea b ∈-minimal en
Y (∈ es bf en trcl(a)). b tiene que ser ∈-minimal en X.

6.4. Relaciones aterrizadas y recursión.


Decimos que una relación (posiblemente clase propia) R sobre A es aterriza-
da4 ssi dado x ∈ A, predR,A (x) es un conjunto.
Por ejemplo, ∈ es aterrizada. La relación

xRy ⇔ (x ∈ ON ∧ y ∈
/ ON ) ∨ x ∈ y ∈ ON ∨ (x ∈ y ∈
/ ON ∧ x ∈
/ ON )

es bf pero no es aterrizada.
4
En inglés, las llamamos ‘set-like relations’.
La Independencia de la GCH 14

Si miramos de nuevo el esquema que queremos obtener

F (x) = G(F ¹ predR,A (x))

para R y G posiblemente clases propias, es claro que para que esto ten-
ga sentido necesitamos que predR,A (x) sea conjunto, como en las relaciones
aterrizadas.

Lema 6.5. (Inducción) Si R es bf y aterrizada en A, y K es una subclase no


vacı́a de A, entonces K tiene un elemento R-minimal.

Note que esto es en realidad un esquema: para todo (predicado) K, ZF − `Lema


6.5.
Esto es tı́pico en pruebas por inducción en ON , como cuando probamos que
αβ+γ = αβ + αγ : si esto falla, sea γ ∈-minimal de

K = {γ|αβ+γ 6= αβ + αγ }

(que muy posiblemente es clase propia), etc. Por Reemplazo, pred(x) es un


conjunto. Si R es ∈ sobre V , pred(x) = trcl(x).
Un detalle: funciones como ℵ solo están definidas en ordinales. En teorı́a de
modelos es mucho más sencillo suponer que el dominio es todo el universo.
No hay problema: defina F (x) = ∅ cuando x no está en A.

Teorema 6.6. (Recursión) Si R es bf y aterrizada sobre A, y G es una función,


entonces existe una función F tal que

∀x ∈ A(F (x) = G(F ¹ pred(x))).

En lógica, lo anterior solo es un esquema para introducir funciones definidas:


dados R, A, G, introducimos F mediante

F (x) = y ⇔ δF (x, y),

para que 6.6 sea demostrable.

Definición 6.7. Una función h es una aproximación ssi

dom(h) = A,

∀x ∈ dom(h)(pred+ (x) ⊂ dom(h) ∧ h(x) = G(h ¹ pred(x))).


La Independencia de la GCH 15

Y ası́:

/ A ∧ y = ∅) ∨ (x ∈ A ∧ ∃h(h aproximación ∧ x ∈ dom(h) ∧ h(x) = y)).


δF (x, y) : (x ∈

Empiece por probar que ∀x∃!yδF (x, y).


Lema 6.8. Si h1 y h2 son aproximaciones, h1 y h2 coinciden en dom(h1 )∩dom(h2 ).
D EMOSTRACI ÓN por inducción. Sea a un elemento R-minimal de {x ∈
dom(h1 ) ∩ dom(h2 )|h1 (x) 6= h2 (x)}. Como h1 ¹ pred(a)h2 ¹ pred(a), se debe ten-
er h1 (a) = h2 (a).
De aquı́ al final de la prueba es fácil.

6.5. Lógica en ZF −
¿Cómo nos las arreglamos para formalizar la lógica en ZF − ? Piense en lo
siguiente:
¿cómo formalizar el polinomio 13v0 − 22v1 ?
Una posible respuesta es

h+h∗13hvar 0iih∗22hvar 1iii,

donde ∗, +, var son nombres de (por ejemplo) 6, 7 y 8.


En ZF − , podemos desarrollar la lógica y el álgebra. Definir cosas como “vari-
able libre”, “fórmula”, etc.
En teorı́a de modelos, definimos A |= ϕ por recursión. Si uno define igual
V |= ϕ, puede
en ZF , demostrar V |= ZF (es decir, ∀ϕ ∈ ZF (V |= ϕ)). Pero entonces ZF `
Con(ZF ), con lo cual ZF es inconsistente.
Tarea: ¿Qué está mal en lo anterior?

7. Propiedad básicas de W F

a ∈ W F ⇔ todos los objetos en trcl(a) son conjuntos ∧ ∈ es bf sobre trcl(a).

Propiedades elementales: ON ⊂ W F , ∈ es bf en W F , ran(α) = α.


También,
La Independencia de la GCH 16

(a) Todos los objetos matemáticos están en W F ,

(b) W F |= ZF ... más lo que esto significa.

(a) es fácil a partir del

Lema 7.1. Dado un conjunto x, x ∈ W F ⇔ x ⊂ W F .

D EMOSTRACI ÓN ⇒: Sea y ∈ x ∈ W F . Entonces trcl(y) ⊂ (x). Como ∈ bienor-


dena trcl(x), es inmediato que ∈ bienordena trcl(y).
⇐: Suponga que x ⊂ W F . Observe que
[
trcl(x) = {x} ∪ trcl(y).
y∈x

Sea S ⊂ trcl(x), S 6= ∅. Hay que hallar un ∈-minimal en S. Hay dos casos:

1. para algún y ∈ x, S ∩ trcl(y) 6= ∅. Sea c ∈-minimal en S ∩ trcl(y). c también


es ∈-minimal en S.

2. (¬(1)). Dado y ∈ x, S ∩ trcl(y) = ∅. Cualquier y ∈ S resulta en este caso


∈-minimal en S.

La dirección ⇒ (transitividad de W F ) no es fuerte. La dirección ⇐ sı́ lo es:


nos dice que cualquier construcción matemática hecha en W F “se tiene que
quedar” en W F .

Corolario 7.2. Si x, y ∈ W F , entonces P(x), {x, y}, hx, yi, x × y, xy ∈ W F .

Definición 7.3. R(α) = {x ∈ W F |ran(x) < α}.

Corolario 7.4. 15411un , 15135un , 15015un ∈ R(ω + ω). Igualmente,


01 − 341uniandes , 01 − 367uniandes , 01 − 382uniandes ∈ R(ω + ω).

Todos los R(α) son conjuntos.


En la tarea, usted prueba que R(ω + ω) |= Z (=ZF \ Reempl.).

Teorema 7.5. (a) R(0) = ∅,

(b) R(α + 1) = P(R(α)),


S
(c) R(γ) = α<γ R(α),
La Independencia de la GCH 17

S
(d) W F = α∈On R(α).

Bajo fundamentación, he aquı́ la “foto” del universo (en general, la foto de


W F ):

ON

V α+1

R(α + 1)
2 R(α)

Lema 7.6. y ∈ x ∈ W F ⇒ ran(y) < ran(x).

Lema 7.7. R(α) es transitivo. y ∈ x ∈ R(α) ⇒ ran(y) < ran(x) < α.

8. Formas y tamaños de los R(α).


Al pasar el nivel ω, usamos AC.
|R(0)| = 0,
Por el teorema, |R(α + 1)| = 2|R(α)| ,
|R(γ)| = supα<γ |R(α)|, para γ lı́mite.
Todos los R(n) con n < ω son finitos. Ası́, |R(ω)| = ω. Solo usamos que unión
contable de finitos es contable. En este caso, ni siquiera usamos AC: usamos
la lista explı́cita.
La Independencia de la GCH 18

Para α > ω, tenemos lo siguiente. Usando AC, |S| está definido para todo S.

|R(ω + 1)| = 2ω = c = i1 .

|R(ω + 2)| = 2c = 2i1 = i2 .


Por inducción, |R(α)| = iα para α > ω 2 , es decir |R(ω + α)| = iα .
R(ω) = HF = H(ω) =
= el conjunto de los hereditariamente finitos =
= {x|x se puede escribir de manera finita usando { y }}.

Definición 8.1. Dado un cardinal κ, H(κ) = {x ∈ W F ||trcl(x)| < κ}.

Por ejemplo, {R} ∈ H(c+ ) \ H(c).


Casos especiales son HF = H(ω) y HC = H(ω1 ) (los hereditariamente conta-
bles).
Ojo: ¡esta definición no requiere AC!

Lema 8.2. H(κ) es transitivo.

D EMOSTRACI ÓN Inmediato.

Teorema 8.3. Dado un cardinal infinito κ,

(a) H(κ) ⊂ R(κ),

(b) H(ω) = R(ω),

(c) (AC) para κ > ω, H(κ) = R(κ) ⇔ κ = iκ .

Por ejemplo, en ω1 son muy distintas las dos jerarquı́as: H(ω1 ) ⊂ R(ω1 ) es
sumamente “delgado”: |R(ω1 )| = iω1 , pero |H(ω1 )| = i1 . Sin embargo, es “alto”:
llega “hasta” ω1 , pues si α < ω1 , H(ω1 ) 6⊂ R(α) [ya que α ∈
/ R(α) pero α ∈ H(ω1 ):
trcl(α) = α contable].
La Independencia de la GCH 19

ON

V ω1
R(ω1 )
H(ω1 )


 R(ω + ω) |= ZC = ZF C − Reempl
Observe que ZF C − ` R(ω) |= ZF C − Inf

H(ω1 ) |= ZF C − P ot
y sin embargo
ZF C − 6` ∃ un conjunto modelo de ZFC,
por el teorema de incompletitud de Gödel.
D EMOSTRACI ÓN del teorema 8.3.

(a) H(κ) ⊂ R(κ):

Lema 8.4. Si t ∈ W F , t transitivo, entonces (ran ¹ t) : t −


→ ran(t) es sobre.

D EMOSTRACI ÓN de “Lema 8.4 − → (a)”: sea x ∈ H(κ). Hay que ver que
ran(x) < κ. Sea t = trcl(x), y sea λ = |t| < κ. Ahora ran(t) es el rango de
una función definida sobre t. Luego |ran(t)| ≤ λ, es decir ran(t) < λ+ ≤ κ.
Ası́, ran(x) = supy∈x (ran(y) + 1) ≤ supy∈t (ran(y) + 1) = ran(t) < κ.
D EMOSTRACI ÓN del lema 8.4: Suponga que no. Sea α el mı́nimo ordi-
nal en ran(t) \ im(ran ¹ t). Como ran(t) = sup{ran(y) + 1|y ∈ t}, existe β > α
tal que β ∈ im(ran ¹ t). Spdg, sea β mı́nimo con esa propiedad, y suponga
que β = ran(y) para y ∈ t. Ahora ran(y) = sup{ran(z) + 1|z ∈ y} = β. Pero si
z ∈ y, z ∈ t y por lo tanto ran(z) < α. Contradicción.

(b) Si n < ω, R(n) es finito y Stransitivo, luego R(n) ∈ H(ω). Pero entonces
R(n) ⊂ H(ω). Ası́, R(ω) = n∈ω R(n) ⊂ H(ω). Por (a), tenemos la igualdad.
La Independencia de la GCH 20

(c) ⇐: si κ = iκ , use la misma idea de (b).


⇒: si κ 6= iκ , como κ es cardinal, es ordinal lı́mite. Claramente, κ < iκ =
supα<κ iα , y entonces κ < iα para algún α con ω + α < κ. Observe que
R(ω + α) ∈ P(R(ω + α)) = R(ω + α + 1) ⊂ R(κ). Pero |R(ω + α)| = i α > κ.
Ası́, R(ω + α) ∈ / H(κ), y R(κ) 6⊂ H(κ).

Observe que

ZF C − ` (H(ω1 ) |= ZF C − P artes + Pω no existe).

9. Modelos pequeños de ZFC


Tenemos modelos R(α) y P(κ). ¿Qué formulas modelan? Si ϕ es una senten-
cia en ∈ (o extensiones definidas del lenguaje), M |= ϕ significa: ...

Definición 9.1. (AC) κ es fuertemente inaccesible ssi

1. κ > ω,

2. κ es regular,

3. ∀λ < κ(2λ < κ).

Probaremos el teorema siguiente.

Teorema 9.2. Si κ es fuertemente inaccesible, R(κ) = H(κ) |= ZF C.

Si κ es fuertemente inaccesible, iκ = κ. Lo contrario no es cierto: iκ = κ


implica (1) y (3) en la definición, pero claramente no implica (2), pues por
ejemplo con κ = sup(ω, iω , iiω , iiiω , . . . ), iκ = κ pero cf (κ) = ω. Para este κ,
R(κ) 6|= Reempl., pues hay una función definible de dominio ω cofinal en κ.
De hecho, Reemplazo falla en casi todos los R(κ).

Teorema 9.3. Si R(γ) |= ZF C entonces γ = iγ y γ es el γ-simo cardinal en


{κ|κ = iκ }.
La Independencia de la GCH 21

9.1. Transitivos, extensión y fundamentación


Lema 9.4. Si M es transitivo, entonces M |= Ext.

Por ejemplo, todos los H(κ) y R(α).


D EMOSTRACI ÓN Hay que probar

M |= ∀x∀y{

∀z(z ∈ x ⇔ z ∈ y) ⇒ x = y
}
Tome x, y ∈ M , y suponga que M |= LIz. Como M es transitivo, dado z, si
z ∈ x o z ∈ y, z debe estar en M . Pero entonces

∀x∀y∀z(z ∈ x ⇔ z ∈ y)

y por extensionalidad x = y.
Ojo: M = {∅, {{∅}}} 6|= Ext. pero M |= LIz!

Lema 9.5. Si M ⊂ W F , entonces M |= F und..

Por ejemplo, todos los H(κ) y R(α), etc.


D EMOSTRACI ÓN Hay que ver que

M |= ∀x [∃y(y ∈ x) −
→ ∃y(y ∈ x ∧ ¬∃z(z ∈ x ∧ z ∈ y))] .

Fije x ∈ M . Suponga LIz: ∃y ∈ M (y ∈ x). Sea S = {y ∈ M |y ∈ x} 6= ∅. Clara-


mente, S ⊂ W F . Sea y ∈ S, y ∈-minimal. Dado z ∈ M , no se puede tener
simultáneamente z ∈ x (i.e. z ∈ S) y z ∈ y.

9.2. El caso de Comprensión


Muchas veces es útil el lema siguiente, que por lo demás es muy fuerte
(muchas veces demasiado).

Lema 9.6. Si M es transitivo y ∀z ∈ M ∀y ⊂ z(y ∈ M ), entonces M |= Compr..

Por ejemplo, si M = R(α), si z ⊂ x ∈ R(α), como ran(z) = supy∈z (ran(y) + 1) ≤


ran(x), α.
Igualmente, H(κ) va a satisfacer Comprensión gracias al lema.
La Independencia de la GCH 22

D EMOSTRACI ÓN Dado z ∈ M , necesitamos que todos los subconjuntos


definibles de z aparezcan en M , es decir

M |= ∀~u∀z∃y∀x(x ∈ y ⇔ x ∈ z ∧ ϕ(x, z, ~u)).

ϕ puede tener variables libres x, z, ~u. Fije entonces ~u, z ∈ M . y debe ser
{x ∈ z|M |= ϕ(x, z, ~u)}. Pero este trivialmente está en M .
Note que el lema tiene una hipótesis muy fuerte: si M |= Compr. y z ∈ M , no
podemos decir que ∀y ⊂ z(y ∈ M ), salvo en el caso extremo y ⊂ z, y finito o
cofinito.
Ojo: existe M contable transitivo modelo de Z (use LS basado en R(ω + ω) |=
Z). ω ∈ M pues M |= ∞. Pero “la mayorı́a” de los subconjuntos de ω no viven
en M . Esto es un argumento “de arriba a abajo”.
Gödel explota estas ideas, pero construyendo “de abajo hacia arriba” su jer-
arquı́a. La idea clave es iterar la noción de tomar “partes definibles” en vez
de “partes” a secas para armar los L(α)s. Finalmente,
[
L= L(α) |= ZF C + GCH.
α∈On

9.3. Pares y Uniones


Aunque usualmente estos son “los más fáciles”, en el caso de pares es crucial
que α sea ordinal lı́mite para que tengamos el axioma en R(α).

∀x∀y∃z(x ∈ z ∧ y ∈ z).

R(α) |= P ares ⇔ α es lı́mite.


Claro: si α es lı́mite, x, y ∈ R(α), ran({x, y}) = máx{ran(x) + 1, ran(y) + 1} < α.
La otra dirección es inmediata. Por otro lado, todos los H(κ) satisfacen Pares
(verificación trivial).
Todos los R(α) y H(κ) satisfacen Uniones:

M |= ∀F ∃A∀Y ∀x(x ∈ Y ∈ F −
→ x ∈ A).
S
Lo natural es tomar, dado F fijo, A = S F . ¡Necesitamos que A ∈ M ! Vale
claramente para M = R(α) pues ran( F ) ≤ ran(F ) (tarea), y vale para M =
H(κ) pues trcl(U F ) ⊂ trcl(F ).
La Independencia de la GCH 23

9.4. Reemplazo e Inaccesibilidad


Algunos resultados positivos que tenemos son:

1. R(ω) = H(ω) |= Reempl.,

2. (AC) H(κ) |= Reempl. si κ es regular.

¿Cuáles R(α) satisfacen Reemplazo? Si κ es fuertemente inaccesible, en-


tonces iκ = κ y κ es regular, con lo cual R(κ) |= Reemplazo.
Después: κ f. inacc. implica que R(κ) |= ZF C, con lo cual

ZF C 6` ∃κ(κ f. inacc.).

D EMOSTRACI ÓN Hay dos caminos:

1. por Gödel.

2. mejor: sea κ el primer inaccesible. Entonces R(κ) |= ZF C + ¬∃ un f.


inaccesible. Es “casi obvio”: λ ∈ R(κ) − → λ < κ − → λ no es f. inaccesi-
ble. Pero aún falta ver que R(κ) |= λ no es f. inaccesible. Esto requiere
absoluticidad.

Otra conexión entre inaccesibilidad fuerte y reemplazo es la siguiente: infor-


malmente, “On es fuertemente inaccesible”: “satisface” todo lo siguiente:

κ > ω,

→ 2λ < κ,
λ<κ−

si λ < κ, f : λ −
→ κ entonces im(f ) es acotado en κ.

El último renglón proviene de Reemplazo: Reemplazo implica que “On es


regular.” Si ϕ(α, β) define una función F (∀α∃!βϕ(α, β)), el rango de F siempre
es conjunto por Reemplazo... luego acotado en On.
En ZF C − : κ es f. inacc. implica R(κ) |= ZF C.
“R(On) = W F |= ZF C.” Para otros β, R(γ) |= un pedazo de ZF C.
He aquı́ el lema fuerte análogo al lema 9.6 pero para Reemplazo.

Lema 9.7. Sea M transitivo. Si ∀A ∈ M ∀B ∈ M (|B| ≤ |A| −


→ B ∈ M ) entonces
M |= Reemplazo.
La Independencia de la GCH 24

La condición de nuevo es muy fuerte y muchos modelos la incumplen. Por


ejemplo, para M = R(ω + ω) no la cumple: |ω + ω| ≤ |ω|, ω + ω ⊂ M , ω ∈ M pero
ω+ω ∈ / M.
Pero H(κ) siempre la cumple: si A ∈ H(κ) entonces |A| < κ, y si B ⊂ H(κ) y
|B| < κ entonces B ∈ H(κ) siempre que o bien
S κ = ω (H(ω) = R(ω)) o bien κ > ω
sea regular (usar AC: como trcl(B) = B ∪ y∈B trcl(y), y y ∈ B − → |trcl(y)| < κ,
tenemos una unión de < κ conjuntos de tamaño < κ. Entonces, con AC la
unión tiene tamaño < κ.).
Examinemos un poco HC = H(ω1 ). En ausencia de AC, se puede decir menos.
En efecto, ZF 6` ω1 es regular. En efecto,

ZF + ω1 es regular ` uniones contables de contables son contables.


S
En efecto, es consistente tener Yn ⊂ R, |YS
n | = ω para todo n < ω pero n Yn
no es contable. Entonces Yn ∈ HC pero {Yn |n ∈ ω} ∈ / HC. Es consistente
con ZF que ω1 o R sean uniones contables de conjuntos contables. No puede
suceder eso si ω1 es regular.
D EMOSTRACI ÓN del lema 9.7. Necesitamos

M |= ∀x ∈ A∃!yϕ(x, y) −
→ ∃B∀x ∈ A∃y ∈ Bϕ(x, y).

Defina f (x) como aquel único y tal que M |= ϕ(x, y). Sea B = {f (x)|x ∈ A} ⊂ M .
Por el lema, |B| ≤ |A|, con lo cual B ∈ M .
Fue necesario usar AC para ver que H(κ) |= Rempl.. Pero en ZF − obtenemos
igualmente que Reemplazo vale en W F . Para ver esto, siga la prueba con
M = W F . Obtenemos B ⊂ W F . En ZF − probamos que esto implica que
B ∈ WF.

9.5. Infinito y Partes


La forma oficial del axioma del infinito es

∃x(ϕ ∈ x ∧ ∀y ∈ x(S(y) ∈ x)).

Lema 9.8. Si M es transitivo, ω ∈ M y M |= Compr., U niones, P ares entonces


M |= ∞.

D EMOSTRACI ÓN Sea x = ω.


La Independencia de la GCH 25

Esto sirve para los R(γ) con γ > ω y los H(κ) con κ > ω. Pero usa nociones
definidas: ∅, S. Necesitamos ∅M , S M definidas y absolutas para M :

∅M = ∅, S M = S.

Introdujimos ∅ por definición: y = ∅ ⇔ ∀z(z ∈


/ y).
| {z }
δ∅ (y)
Necesitamos entonces M |= ∃!yδ∅ (y). Pero ω ∈ M , M es transitivo, ω ⊂ M ,
∅ ∈ M , M |= ∀z(z ∈/ ∅). Si y ∈ M y M |= ∀z(z ∈
/ y) entonces y = ∅ pues M es
transitivo (y ⊂ M con lo cual y es realmente vacı́o).

M |= ∃!yδ∅ (y) y ∅M = ∅.

Ejemplo: M = {∅, {{∅}}}. En M , ambos elementos satisfacen δ∅ (y), de modo


que ∅M no está definido.
Ejemplo: M = {1, 2}. 1 es el único elemento de M que satisface en M δ∅ (y).
Ası́, ∅M = 1.
El caso de la función sucesor: introdujimos S mediante

y = S(x) ⇔ ∀z(z ∈ y ⇔ z ∈ x ∨ z = x) .
| {z }
δS (x,y)

M |= Compr.U niones, P ares, Ext. (pues M es transitivo), y ası́ M |= ∀x∃!yδS (x, y).
Con esto, S M está definido. Como M es transitivo S M (x) = S(x): si M |=
δS (x, y), como M es transitivo, (z ∈ y ∨ z ∈ x) −
→ x ∈ M , y ası́ ∀z ∈ V (z ∈ y ⇔
z ∈ x ∨ z = x), con lo cual y = S(x).
Ojo: aún en modelos abstractos, x debe ser infinito. (Ejercicio.)
Más adelante entraremos más en detalle en la absoluticidad. Para decir algo
como
M |= ZF C + 2ω1 = ω3
necesitamos: si M es transitivo, muchas cosas son absolutas para M (“or-
dinal”, “+”, “·”, etc.) ¡pero “cardinal” no es absoluto! Si M es contable, (ω1 )M ,
(ω2 )M son ordinales contables.

Lema 9.9. Si M es transitivo y cerrado bajo P, entonces

M |= P artes.
La Independencia de la GCH 26

Por ejemplo, todos los R(γ) con γ lı́mite: ran(P(x)) = ran(x) + 1. Por otro lado,
los H(κ) casi nunca satisfacen Partes (si κ > ω es sucesor).
D EMOSTRACI ÓN Queremos ver que

M |= ∀x∃y∀z(z ⊂ x −
→ z ∈ y).

Sea entonces y = P(x). Ojo: ¡en el renglón anterior ⊂ significa ⊂M ! Pero si M


es transitivo, ⊂ es absoluta para M :

z ⊂M x

m
∀v ∈ M (v ∈ z −
→ v ∈ x)
m
∀v(v ∈ z −
→ v ∈ x)
m
z⊂x
(pues si v ∈
/ M entonces v ∈
/ z).

9.6. Axioma de Elección


Si F es una familia disyunta de conjuntos no vacı́os, entonces ∃C tal que C
es un conjunto selector para F, es decir ∀x ∈ F(|C ∩ x| = 1).

Lema 9.10. (ZF − )

1. H(κ) |= AC ∀κ ≥ ω,

2. (AC) R(γ) |= AC ∀γ lı́mite.

D EMOSTRACI ÓN SeaSM uno de los anteriores. Sea F familia disyunta de


conjuntos no vacı́os. F ∈ M en cualquiera
S de los casos anteriores. En V ,
sea C un conjunto selectorSpara F (C ⊂ F). SPara el caso (2), use AC. Para
el caso (1), observe que | F| < κ, es decir F puede ser bien ordenado
mediante algún buen orden ¢. Sea

C = { el ¢ -mı́nimo de x|x ∈ F}.


La Independencia de la GCH 27

S
Como M es transitivo y C ⊂ F ⊂ M , C ∈ M .
¡Observe que sin AC logramos un modelo de AC!
¡Esto abre esperanzas de demostrar que Con(ZF ) ⇒ Con(ZF C)! pero H(κ) no
necesariamente satisface Partes. Trabajando en ZF , de pronto no se puede
bien ordenar R. Entonces R ∈ / H(κ), para cualquier κ. Pero R ⊂ H(κ) para
κ > ω, de modo que H(κ) 6|= P artes.
Gödel fue más sofisticado: definió L |= ZF C + GCH. L no contiene todos los
reales - solo los constructibles. Están bien ordenados (en orden de construc-
ción).
En realidad, para ver que los R(γ) o los H(κ) satisfacen AC (con AC en V ),
necesitamos algo de absoluticidad: queremos

M |= ∀F {

∅∈
/ f ∧ ∀x, y ∈ F (x 6= y −
→ x ∩ y = ∅) −

∃C∀x ∈ F (SIN G(C ∩ x))
}
Fije F ∈ M . Suponga que M |= LIz. Este usa ∩ y ∅. Queremos que F de
verdad sea una familia disyunta de no vacı́os. Tenemos tan solo ∅M ∈
/ F.
Como M es transitivo, ∅M = ∅.
Como M |= Compr., ∩M está definida; si z = x ∩M y, entonces

M |= ∀v(v ∈ z ⇔ v ∈ x ∧ v ∈ y).

Ahora, como M es transitivo y z ∈ M , se tiene que realmente

∀v(v ∈ z ⇔ v ∈ x ∧ v ∈ y),

con lo cual z = x ∩ y.
Ası́, además, si M |= ∀x, y ∈ F [· · · ], en realidad tenemos ∀x, y ∈ M (x, y ∈ F
→ [· · · ], como M es transitivo y F ∈ M , ∀x, y ∈ F [· · · ], con lo cual F es

realmente una familia disyunta de no vacı́os. Sea C conjunto selector para
F . Note que C ∈ M . Verifique para finalizar que M |= ∀x ∈ F (SIN G(C ∩ x)).
Para esto, la misma lı́nea de ideas sirve (SIN G es absoluto, etc.).
La Independencia de la GCH 28

10. Más lógica: ¿cómo evitar definir |= en los ca-


sos prohibidos?
Con lo anterior, terminamos de probar que

Con(ZF − ) −
→ Con(ZF ).

Trabajamos en ZF − , definimos W F , mostramos que W F |= ZF y que R(γ) |=


Z para γ lı́mite. Lo mismo con R(On) |= Z. Finalmente señalamos que W F |=
Reempl..
La tarea 2 logra la base del desarrollo de la teorı́a de modelos en ZF − :
allı́ definimos la relación M |= ϕ como un predicado en Z, con variables
libres M y ϕ (recorren conjuntos).
Demostramos: γ lı́mite > ω implica R(γ) |= Z, es decir ∀ϕ ∈ Z(R(γ) |= Z).
Esto no nos sirve cuando M es una clase. ¿Qué hacemos en este caso?
Empezamos por distinguir la teorı́a de la metateorı́a. Al enfocar la lógica
como fundamentos para la matemática, aparentemente hay un ciclo

lógica matemática

Axiomas de ZF : control lógico de la teorı́a de conjuntos, y formalización de


la teorı́a de modelos (|=) en la teorı́a de conjuntos.
¿Qué va primero?
La manera correcta de ver esto es la siguiente: en la metateorı́a está aquello
en lo que realmente creemos. Toda es finitı́stica. No es realmente analizable
formalmente.
En la metateorı́a definimos fórmula, demostración, `, ZF ` ϕ, ZF − ` ϕ etc.
No sabemos si estas son consistentes. Podemos demostrar

Con(ZF − ) −
→ Con(ZF ) −
→ Con(ZF C + GCH).

Podemos definir “algoritmo” en la metateorı́a. Las entradas son las pruebas


de contradicciones a partir de ZF . Las salidas son pruebas de contradic-
ciones a partir de ZF − .
Pero necesitamos tres preliminares:

1. No intente definir “W F |= ” en ZF − . En vez de eso,


La Independencia de la GCH 29

en la metateorı́a, para cada fórmula ϕ en {∈, =}, defina su rel-


ativización ϕW F (otra fórmula) mediante
(x ∈ y)W F es x ∈ y,
(x = y)W F es x = y,
(ϕ ∧ ψ)W F es ϕW F ∧ ψW F ,
(¬ϕ)W F es ¬ϕW F ,
(∀xϕ)W F es ∀x(W F (x) −→ ϕW F ),
(∃xϕ)W F es ∃x(W F (x) ∧ ϕW F ).

2. Demuestre (en la metateorı́a) que para cada axioma ϕ de ZF , ZF − `


ϕW F . Ası́, por ejemplo, “Reemplazo vale en W F ” significa ZF − ` ϕW F ,
siempre que ϕ sea una instancia de Reemplazo.

3. Demuestre (en la metateorı́a) que para cada sentencia ϕ, si ZF ` ϕ,


entonces ZF − ` ϕW F . Los detalles dependen de su teorı́a de la prueba.
Por ejemplo, con una teorı́a de la prueba estilo Hilbert, los detalles son
una inducción en la longitud de la prueba.

demostraciones de
demostraciones ϕW F a partir
de ϕ a partir
de ZF de ZF −

En el caso especial en que el input ϕ sea ψ ∧ ¬ψ, el output es un caso de


prueba en ZF − de ψW F ∧ ¬ψW F .
Ası́, uno nunca tiene que definir “|=”.
En el caso de L, la clase de los constructibles de Gödel, la definición misma
necesita |=.

11. L
El objetivo es demostrar que Con(ZF − ) −
→ Con(ZF C + GCH).
La Independencia de la GCH 30

Trabajando en ZF (o en ZF − ), defina la clase L, y demuestre que “L |= ZF C +


GCH”. En realidad, expresamos lo anterior usando relativizaciones.
La idea de la definición de L pasa por imitar la construcción de R(α) para
obtener niveles L(α). En lugar de tomar P en el paso inductivo, tomamos lo
mı́nimo para que valga Comprensión.
De manera paralela a la definición de von Neumann de los R(α) y W F ,

L(0) = ∅,

L(α + 1) = D(L(α)),
S
L(γ) = α<γ L(α),
S
L = α∈On L(α).

ON

L α+1

L(α + 1)
2 L(α)

Aquı́, D(x) es la clase de los subconjuntos definibles de x.


Observe que para todo n < ω,

L(n) = R(n),

L(ω) = R(ω) = HF,


pero R(ω + 1) = P(R(ω)) contiene a todo P(ω). Trabajando en ZF , las cosas
no van a ir muy lejos para AC si dejáramos que L(ω + 1) = P(L(ω)), pues
La Independencia de la GCH 31

entonces P(ω) ⊂ L. Si por alguna razón no se puede bienordenar P(ω)),


L 6|= AC; si |P(ω)| = ℵ3 , de una vez tendrı́amos que L 6|= CH.
Por otro lado, conjuntos como {n ∈ ω|n es par} tienen que estar en L, pues
L |= Compr.. La solución es poner los subconjuntos definibles.

D proviene de teorı́a de modelos: si A = hA; . . . i es una estructura, entonces

D(A) = {S ⊂ A|S es DPO en A},

S es DPO en A ssi existe una fórmula del lenguaje de A, ϕ(x, y1 , . . . , yn ) y una


tupla ~b ∈ An tal que S = {a ∈ A|A |= ϕ[a, ~b]}.
Es claro que hD(A), ∪, ∩, ( )c , ∅, Ai siempre es un álgebra booleana, que con-
tiene por lo menos a los finitos y a los cofinitos de A.
Por ejemplo, D(R, <) contiene a todos los intervalos, pero no mucho más.
Ejercicio: ¿qué es exactamente D(R, <)? Observe que |D(R, <)| = c.
En el caso en que A es un conjunto, abreviamos con D(A) al conjunto D(A, ∈).

Lema 11.1. 1. D(A) contiene a todos los subconjuntos finitos y cofinitos de


A.

2. Si A es bien ordenable e infinito, entonces |D(A)| = |A|.

D EMOSTRACI ÓN

1. {b1 , . . . , bn } = {a ∈ A|A |= (x = y1 ) ∨ · · · ∨ (x = yn )[a, b1 , . . . , bn ]}.

2. |A| ≤ |D(A)|: dado a ∈ A, {a} ∈ D(A).


|D(A)| ≤ |A|: solo hay ℵ0 maneras de escoger ϕ, y solo hay |A|n = |A|
maneras de escoger ~b. Ası́, |D(A)| ≤ ω · |A| = |A|.

Con lo anterior, tenemos que


L(ω) = R(ω),
L(ω + 1) = D(L(ω)), contable
L(ω + 2) = D(L(ω + 1)), contable.

En general, tenemos que |L(α)| = α. Compare esto con |R(α)| = iα siempre


que α ≥ ω 2 .
La idea de Gödel pasa por probar que si x ⊂ ω y x ∈ L, entonces x ∈ L(ω1 ),
luego L |= CH.
La Independencia de la GCH 32

No fue necesario usar AC ya que ZF ` κn = κ (exponenciación cardinal).


Después probaremos que L(α) se puede bien ordenar.
Por ahora, dado cualquier buen orden ¢ de A, defina un buen orden ex-
plı́cito E(¢) de D(A).
Fije de una vez una lista de todas las fórmulas con variable x libre, en ∈, =
(todas viven en R(ω))
ϕ0 , ϕ 1 , . . . , ϕ n , . . .
Suponga que ϕn no tiene más que n + 1 variables libres:

ϕn = ϕn (x, y1 , . . . , yn ).

Dado K ∈ D(A), sean

nK = mı́n n(∃~b ∈ An (K = {a ∈ A|hA, ∈i |= ϕn [a, ~b]}))


~bK = ¢n − mı́n ~b ∈ An (K = {a ∈ A|hA, ∈i |= ϕn [a, ~b]})
K

(¢n es el orden lexicográfico en An inducido por ¢.)


Ahora, definimos
def
K E(¢) H ⇐⇒ (nK < nH ) ∨ (nK = nH ∧ ~bK ¢n ~bH ).

Recuerde que los L(α)s se ven (burdamente) como los R(α):


ON

L α+1

L(α + 1)
2 L(α)

Lema 11.2. Este dibujo es correcto. Es decir,


La Independencia de la GCH 33

1. L(α) es transitivo,

2. α ≤ β −
→ L(α) ⊂ L(β),

3. L(α) ⊂ R(α),

4. L(α) ∈ L(α + 1) \ L(α),

5. α ∈ L(α + 1) \ L(α).

D EMOSTRACI ÓN

1. Inducción sobre α. Caso lı́mite: unión de conjuntos transitivos es tran-


sitiva. Caso sucesor: si L(α) es transitivo, para ver que L(α + 1) también
lo es, usamos

Afirmación 11.3. L(α) ⊂ L(α + 1)

[D EMOSTRACI ÓN En efecto, si K ∈ L(α) entonces K ⊂ L(α), es decir


K ∈ P(L(α)). Falta ver que K ∈ D(L(α)) = L(α + 1). Pero K = {a ∈
L(α)|L(α) |= x ∈ y[a, K]}. ] Si K ∈ L(α + 1) = D(L(α)), entonces
K ⊂ L(α) ⊂ L(α + 1), y ası́ L(α + 1) es transitivo.

2. Inducción sobre β.

3. Inducción sobre α. Caso lı́mite es fácil. Caso sucesor: si L(α) ⊂ R(α),


entonces L(α + 1) = D(L(α)) ⊂ P(L(α)) = R(α + 1).

4. Por Fundamentación, L(α) ∈


/ L(α). Para ver que L(α) ∈ L(α + 1), basta
observar que
L(α) = {a ∈ L(α)|L(α) |= (x = x)[a]}.

5. Como α ∈ / L(α). Para ver que α ∈ L(α + 1), hacemos inducción


/ R(α), α ∈
sobre α. Fije α tal que ∀δ < α(δ ∈ L(δ + 1)). Hay que demostrar que
α ∈ L(α + 1) = D(L(α)). Observe que
si ζ < α, ζ ∈ L(ζ + 1) ⊂ L(α) por (2);
si ζ ≥ α, como ran(ζ) = ζ ≥ α, ζ ∈ / R(α), y ası́ ζ ∈
/ L(α). Pero entonces
L(α) ∩ On = α. Y además α ∈ D(L(α)) pues

α = {a ∈ L(α)|a es un ordinal}
La Independencia de la GCH 34

Lo anterior no sirve: ¡deberı́amos tener algo como

α = {a ∈ L(α)|L(α) |= ϕ[a]},

con ϕ de primer orden! Pero

x es un ordinal ssi x es transitivo y bienordenado por ∈.

¡La última parte no es primer orden! Queda pendiente este punto de la


prueba

1−4

11.1. ¿Por qué lógica de primer orden?


El teorema de Löwenheim-Skolem descendente falla en segundo orden: por
ejemplo, R es el único cuerpo ordenado Dedekind completo módulo isomor-
fismo. Su tamaño es 2ℵ0 .
Obtenemos L iterando D (definibilidad de primer orden). Si en lugar de eso
iteráramos D (2) (definibilidad de segundo orden), obtendrı́amos una jerarquı́a
L(2) (α) y un “universo” L(2) . En realidad

L(2) = HOD.

(Ver ejercicio 22, cap. VI de Kunen.) La teorı́a elemental de L(2) es la misma


que la de L. Por ejemplo, |L(2) | = |α| y L(2) se prueban de manera igual a sus
resultados análogos para L. Pero la demostración de L |= GCH usa LS &
(para lograr L ∩ P(ω) ⊂ L(ω1 )). Sin embargo, LS & es especı́fico de la lógica
de primer orden. No se puede demostrar que L(2) |= GCH.
Ahora, por compacidad, “bien ordenado” no es de primer orden; es de segun-
do orden. Sin embargo, recuerde que tenemos la siguiente situación.
Lema 11.4. Si A es transitivo y A ⊂ W F entonces On ∩ A ∈ D(A) (primer
orden).
D EMOSTRACI ÓN cuando a ∈ W F ,
a está bien ordenado por ∈ ssi a está totalmente ordenado por ∈.
Ası́,
On ∩ A = {a ∈ A|hA, ∈i |= ϕ[a]} ∈ D(A),
La Independencia de la GCH 35

con
ϕ(x) = ∀y ∈ x∀z ∈ y(z ∈ x)∧
∀p, q, r ∈ x[((p ∈ q ∨ q ∈ p) ∨ q = p) ∧ ((p ∈ q ∧ q ∈ r) −
→ (p ∈ r))].

11.2. Estructura fina de L


Ahora, con esto sı́ podemos terminar la prueba de α ∈ L(α + 1). Por la
hipótesid de inducción, como ∀δ < α tenemos δ ∈ L(δ + 1), On ∩ L(α) = {δ|δ <
α} = α, α ∈ D(L(α)) = D(α + 1). 5
La estructura fina de los L(α) es bien distinta de la de R(α): por ejemplo,
|L(α)| = |α| mientras que |R(α)| = iα .
Aún
más

P(ω) ω+1 Más subconj.


ω+1
de ω
Todos los
ω subconjuntos ω Algunos
infinitos de ω subconj. de ω

R(ω) = L(ω) Subconj.


Subconj.
finitos finitos
de ω de ω

L(ω + 1) ∩ P(ω) = conjuntos aritméticos (grado de Turing < 0(n) para algún n),

L(ω + 2) ∩ P(ω) = conjuntos de grado < 0(ω+n) para algún n,

[L(α + 1) \ L(α)] ∩ P(ω) 6= ∅, para α pequeño.

Todos los recursivos aparecen antes de L(ω1CK ) (recuerde que ω1CK es el mı́ni-
mo ordinal que no es el tipo de ningún buen orden recursivo de ω).

L(ω1CK ) ∩ P(ω) = HY P (∆11 ).


La Independencia de la GCH 36

Un ejemplo de un conjunto en P(ω) ∩ [L(ω + 2) \ L(ω + 1)]:

{#ϕ|L(ω) |= ϕ}.

Todos los L(α) pueden ser bien ordenados: definimos un buen orden <L de
todo L.
Definición 11.5. El L-rango de x, ρ(x), es el mı́nimo α tal que x ∈ L(α+1)\L(α).
Observe que si α es ordinal, ρ(α) = α = ran(α). Definiremos <L sobre L de tal
manera que
ρ(x) < ρ(y) −
→ x <L y. (1)
Por otro lado, para comparar x y y del mismo nivel, definimos

<L ¹ {x|ρ(x) = α} = E(<L ¹ L(α)) ¹ {x|ρ(x) = α}. (2)

La anterior es una definición recursiva de <L ¹ L(α): dado <L ¹ L(α), 1 y 2 nos
dicen cómo calcular <L ¹ L(α + 1).
Ası́, hemos probado lo siguiente.
Lema 11.6. <L bienordena a L (y por lo tanto a todos los L(α).
La definición de E depende de una lista de todas las fórmulas: es efectiva,
mas no natural.
Por otro lado, tenemos (no lo demostramos - la demostración es muy tediosa)
también la definibilidad del orden en el sentido siguiente.
Hecho 11.7. 1. <L ¹ L(α) ∈ D(L(α)), para α lı́mite.

2. ρ ¹ L(α) ∈ D(L(α)).
Lema 11.8. (AC) Si α ≥ ω entonces |L(α)| = |α|.
D EMOSTRACI ÓN Por inducción sobre α. Note que como α ⊂ L(α), tenemos
|α| ≤ |L(α)|. Claramente, L(ω) = R(ω) = ω.
Caso sucesor: suponga |L(α)| = |α|. Entonces |L(α + 1)| = |D(L(α))| = |L(α)| =
|α + 1|.
Caso lı́mite: si α es lı́mite y ∀δ ∈ [ω, α[(|L(δ)| = |δ| ≤ |α|). De modo que L(α) es
unión de |α| conjuntos, cada uno de tamaño ≤ α, con lo cual, usando AC,
|L(α)| ≤ |α|.
Ejercicio: haga lo mismo sin AC.
La Independencia de la GCH 37

11.3. El plan de la prueba de Gödel


El objetivo es probar que L |= ZF + AC + GCH. Lo hacemos en dos pasos:

1. L |= ZF + V = L.

2. ZF + V = L ` AC + GCH.

V = L es el axioma de constructibilidad de Gödel. Dice

∀x∃α(x ∈ L(α)).

La sentencia “L |= V = L” deberı́a ser trivial. Y de hecho es trivial que ∀x ∈


L∃α(x ∈ L(α)) por definición. Lo que no es trivial es que L |= V = L, es decir

∀x ∈ L∃α(x ∈ LL (α)).

LL corresponde a hacer la construcción de L... en L. Necesitaremos algo de


absoluticidad en la forma
LL (α) = L(α).
La idea de partir la prueba en (1) y (2) es que (2) es pura matemática. No hay
contenido lógico en (2). Se trabaja en ZF y se toma V = L como axioma. Se
demuestra entonces AC + GCH por razonamiento matemático ordinario. No
hay cuestiones con modelos.
Ası́ evitamos el trabajar solo en ZF . Verificamos que L |= 2ωα = ωα+1 . No
confundimos (ωα )L con ωα , ni (2κ )L con 2κ . Ojo: ¡estas últimas nociones no
son absolutas!

Sobre (2): sabemos que


ZF + V = L ` AC,
(usando <L , que bienordena a L). También,

ZF + V = L ` |L(α)| = |α|, ∀α ≥ ω(AC).

Esto se usará en la prueba de GCH. Necesitaremos LS & para de-


mostrar que P(κ) ⊂ L(κ+ ), con lo cual 2κ = κ+ . Nunca necesitamos que
ZF ` |L(α)| = |α|. Cuando se disipe el humo, resultará cierto. En efecto,
obtendremos que
Hecho 11.9. En ZF : L |= ZF C, L |= |L(α)| = |α|.
La Independencia de la GCH 38

Por lo tanto, dentro de L, existe


1−1
f : L(α) −−−→ α.
sobre

En V : f también está, y “f es una biyección” es absoluta.

Sobre (1): exactamente como el caso de W F , excepto

L |= V = L (usa absoluticidad),
L |= Compr. (usa LS &).

El resto es fácil.

Por ejemplo,
L |= AF pues L ⊂ W F .
L |= Ext. pues L es transitivo.
Los otros axiomas (excepto V = L y Compr.) son fáciles. Por ejemplo,
L |= P artes: (no necesitamos las verdaderas P(x)); necesitamos

∀x ∈ L∃y ∈ L∀z ∈ L(z ⊂ x −


→ z ∈ y).

Fije x ∈ L, y sea α = sup{ρ(z) + 1|z ∈ P(x) ∩ L}. α existe por Reemplazo (en V ).
Entonces P(x) ∩ L ⊂ L(α). Sea

y = L(α) ∈ L(α + 1) ⊂ L.

Lo mismo para los demás axiomas de ZF excepto Comprensión. Formal-


mente, en la metateorı́a, probamos lo siguiente para cada axioma ϕ ∈ ZF \
Compr.
ZF (−) ` ϕL .
Para demostrar


 Comprensión,

 ZF + V = L ` GCH,

si κ es fuertemente inaccesible existe α < κ tal que
R(α) ≺ R(κ), y existe α < κ tal que R(α) ≡ R(κ)




pero R(α) 6≺ R(κ)

necesitamos argumentos de LS &.


La Independencia de la GCH 39

12. Löwenheim-Skolem(s), Reflexión y L


12.1. ¿Por qué no es trivial la prueba de L |= Compr.?
Piense en el caso en que queramos separar subconjuntos de L(ω):
Escoja ϕ. Necesitamos probar que

L |= ∃B∀x(x ∈ B ⇔ x ∈ L(ω) ∧ ϕ(x)).

B debe ser {x ∈ L(ω)|L |= ϕ(x)}. Esto parece estar en L(ω + 1). Pero ¡no
necesariamente! En efecto, L(ω + 1) está hecho de conjuntos de la forma

{x ∈ L(ω)| L(ω) |= ϕ(x)}.


| {z }
¡no L!

No podemos definir L(ω + 1) usando L |=... ¡ni siquiera sabemos qué modela
L aún!
La idea es que a la larga B entra en L, pero no en nivel L(ω + 1).
Por ejemplo, si B es el <L -mı́nimo subconjunto de L(ω) que no está en L(ω+ω)
(contable), B es definible por la fórmula ϕ(x) : ∃y(x ∈ y ∧ y es el <L -mı́nimo
subconjunto de L(ω) que no está en L(ω + ω).
Necesitamos el Teorema de Reflexión (una versión de LS &):

∃(αL(α) ≺ L).

Es decir, los predicados L(α) |= y L |= son el mismo. Con esto, B ∈ L(α + 1) =


D(L(α)).

12.2. Algo de teorı́a de ≺


Si A y B son L-estructuras, A ≺ B ssi A ⊂ B y para toda fórmula ϕ(x1 , . . . , xn )
de L y toda tupla a1 , . . . , an de A,

A |= ϕ[~a] ⇔ B |= ϕ[~a].

Teorema 12.1. (“de Löwenheim-Skolem” (en realidad debido a Tarski))


∀B∃A contable tal que A ≺ B (lenguaje contable).
Por ejemplo, existe un A ⊂ R tal que hA, +, ·, ≤i ≺ hR, +, ·, ≤i. (Claro, en este
caso, los algebraicos reales sirven.) Este ejemplo es debido a Tarski.
Usaremos 4 = 2 · 2 sabores de LST &:
La Independencia de la GCH 40

2: B puede ser un conjunto (como R(κ)) o una clase propia (L, V , etc.).
2: Versión estándar o versión jerarquı́a: R(α) ≺ R(κ) (por ejemplo, si κ es
fuertemente inaccesible).

En la versión estándar existe un submodelo elemental contable A ≺ R(κ).


κ
R(κ)
A ω2
ω1 ω1 , ω2 , · · · ∈ A (son definibles)
ω

A es un submodelo elemental contable de R(κ). Como ω1 , ω2 y similares son


definibles, deben pertenecer a A:
R(κ) |= ∃x(x es el segundo cardinal no contable). Pero A ≺ R(κ), entonces
A |= ∃xϕ(x). Ası́, para algún a ∈ A, se tiene que A |= ϕ[a]. Pero como A ≺ R(κ),
también R(κ) |= ϕ[a] (mismo a). Pero entonces a = ω2 .
Pero por otro lado, ω2 6⊂ A, ¡de modo que A debe ser intransitivo!
En la versión jerarquı́a, tenemos de hecho R(α) ≺ R(κ). En este caso, |R(α)| =
iα = α no puede ser contable.

12.2.1. Tarski-Vaught
He aquı́ el criterio de Tarski-Vaught para A ≺ B.
Lema 12.2. Son equivalentes:
1. A ≺ B.
2. Para toda fórmula ψ(x1 , . . . , xn , y) ∈ L, para toda tupla a1 , . . . , an ∈ A, si
existe b ∈ B tal que B |= ψ[~a, b], entonces d ∈ A tal que B |= ψ[~a, d].
Este lema es crucial en teorı́a de modelos y es enormemente útil en teorı́a de
conjuntos. Su importancia radica en que
(2) solo menciona B |=. Nunca es necesario (en (2)) saber cómo funciona el
predicado A |=. En el caso de LST &, dado un B, el lema nos permite
armar A.
La Independencia de la GCH 41

(2) es una propiedad de clausura de A en B.


D EMOSTRACI ÓN (1) −
→ (2): sea ϕ(~x) = ∃yψ(~x, y). Si existe b ∈ B tal que B |=
ψ[~a, b], entonces B |= ϕ[~a], e inmediatamente A |= ϕ[~a]. Pero entonces A |=
ψ[~a, d] para algún d ∈ A, y de nuevo usando (1) B |= ψ[~a, d] para algún d ∈ A.
(2) −→ (1): usamos lo siguiente.
Definición 12.3. Si A ⊂ B, y ϕ(x1 , . . . , xn ) es una fórmula, A ≺ϕ B significa
que para toda ~a ∈ A,
A |= ϕ[~a] ⇔ B |= ϕ[~a].
Claramente, A ≺ B ssi A ≺ϕ B para toda ϕ. Pruebe A ≺ϕ B por inducción
en ϕ. El único caso no trivial es el existencial. (2) tiene todo lo necesario
para completar ese paso: si ϕ(x1 , . . . , xn ) = ∃yψ(x1 , . . . , xn , y), A ≺ψ B y ~a ∈ A,
tenemos las dos direcciones de A |= ϕ[~a] ⇔ B |= ϕ[~a]: si A |= ϕ[~a], sea b ∈ A
tal que A |= ψ[~a, b]. Por la hipótesis de inducción A ≺ψ B tenemos B |= ψ[~a, b]
es decir B |= ϕ[a]. La otra dirección es menos inmediata: si B |= ϕ[a], B |=
∃yψ[a, y], es decir existe d ∈ B tal que B |= ψ[~a, d]. Pero por (2), existe b ∈ A tal
que B |= ψ[~a, b]. Ahora usamos la hipótesis de inducción (puesto que todos
los parámetros ya están en A), y obtenemos que A |= ψ[~a, b]. Pero esto es todo
lo que necesitamos para concluir que A |= ϕ[~a].
Corolario 12.4. (LST &, versión usual) (AC) Dados B, θ ≥ ω, S ⊂ B, |S| = θ,
existe A ⊂ B tal que |A| = θ, S ⊂ A (en el caso de lenguaje contable).
D EMOSTRACI ÓN Dada ψ(x1 , . . . , xnψ , y) en el lenguaje, escoja (usando AC)
funciones de Skolem
fψ : B nψ − →B
con fψ (~a) igual a algún d ∈ B tal que

B |= ψ[~a, d]

si existe tal d, o algún elemento arbitrario si no. Sea A igual a la clasura de


S bajo las (contables) fψ . |A| = θ.

12.3. Versión jerarquı́a para conjuntos


Esta versión la usamos por ejemplo para ver que si κ es fuertemente inacce-
sible, existe α < κ tal que R(α) ≺ R(κ), o que si κ es regular, existe α < κ tal
que L(α) ≺ L(κ).
La Independencia de la GCH 42

Definición 12.5. Si κ es regular y > ω, una κ-jerarquı́a es una sucesión


hM (α)|α ≤ κi tal que
1. α < κ −
→ |M (α)| < κ,

2. α < β −
→ M (α) ⊂ M (β),
S
3. si γ > ω es un ordinal lı́mite, entonces M (γ) = α<γ M (α).
Teorema 12.6. (AC) Si κ > ω es regular y hM (α)|α ≤ κi es una κ-jerarquı́a
entonces
∀α < κ∃γ ∈ (α, κ)(M (γ) ≺ M (κ)).
AC solo lo usamos para tener cardinalidades.
D EMOSTRACI ÓN Necesitamos un M (γ). Dado ψ(x1 , . . . , xnψ , y), defina5 una
“función de Skolem suave” gψ : M (κ)nψ − → κ de tal manera que
½
mı́n{β < κ|∃d ∈ M (β)(M (κ) |= ψ[~a, d])} si existe tal d
gψ (~a) =
0 si no existe tal d

Sea ahora
hψ (δ) = máx(δ + 1, sup gψ (~a)).

~a∈M (δ)

Claramente δ < hψ (δ) < κ, pues |M (δ)| < κ y κ es regular. El rol de hψ es tomar
una cota homogénea sobre M (δ) de las funciones de Skolem suaves gψ .
Finalmente, sea
k(δ) = sup{hψ (δ)|ψ es una fórmula}.
De nuevo, como el lenguaje es contable y κ es regular y > ω, tenemos δ <
k(δ) < κ.
Lema 12.7. Si γ es ordinal lı́mite, y para todo δ < κ, k(δ) < γ tendremos
M (γ) ≺ M (κ).
D EMOSTRACI ÓN del lema: usamos el criterio de Tarski-Vaught. Si ∃d ∈
M (κ)(M (κ) |= ψ[~a, d]), con ~a ∈ M (γ), entonces ~a ∈ M (δ) para algún δ < γ
(γ lı́mite). Pero entonces ∃d ∈ M (γ)(M (κ) |= ψ[~a, d]) pues γ > k(δ) ≥ hψ (δ) ≥
gψ (~a). Lema
Para terminar la demostración, fije α, y tome β0 = α, βn+1 = k(βn ), y sea
γ = supn βn . Claramente, como β0 < β1 < β2 < · · · , γ es lı́mite. Teorema
5
¡Defina, no escoja!
La Independencia de la GCH 43

12.4. Versión jerarquı́a para clases


Modificamos hasta cierto punto lo anterior.
Definición 12.8. Una On-jerarquı́a es una sucesión hM (α)|α ∈ Oni tal que
1. Todo M (α) es conjunto,

2. α < β ∈ On −
→ M (α) ⊂ M (β),
S
3. si γ > ω es un ordinal lı́mite, entonces M (γ) = α<γ M (α).
S
En ese caso, tomamos M = α∈On M (α).
Hay algunas cosas que parecen seguir de manera “paralela”: como en el caso
de jerarquı́as M (δ) es un conjunto, por reemplazo se tiene que hψ (δ) ∈ On...
¡pero gψ es una función definida que usa |= en general! Conceptualmente, las
cosas son las mismas en el caso clase, pero M (κ) ahora es M (alguna clase,
por ejemplo V o L). Si todo sigue funcionando igual, obtenemos

∃γ ∈ On(R(κ) ≺ V ),

con lo cual R(γ) |= ZF ... demostrado en ZF , se obtendrı́a que ZF ` Con(ZF ).


De nuevo, el problema es que en ZF no tenemos definición de “V |=”. En la
metateorı́a usamos relativizaciones: “L |= ZF ” quiere decir en realidad que
dado cualquier axioma ϕ ∈ ZF ,

ZF ` ϕL .

Podemos formalizar el argumento de Reflexión ası́:


sea una clase M , y una fórmula ϕ.

A ≺ϕ M abrevia ∀x1 . . . xn ∈ A [ϕA (x1 . . . xn ) ⇔ ϕM (x1 . . . xn )] .

Si Σ es una lista finita de fórmulas, entonces


^
A ≺Σ M significa (A ≺ϕ M ).
ϕ∈Σ

Teorema 12.9. (Teorema de Reflexión de Lévy) Dadas una On-jerarquı́a


hM (α)|α ∈ Oni y una lista finita Σ,

∀α∃γ > α(M (γ) ≺Σ M ). (3)


La Independencia de la GCH 44

En la metateorı́a, estamos afirmando que dado cualquier Σ, ZF ` (3) (para


Σ).
D EMOSTRACI ÓN misma matemática que antes. Sin pérdida de generalidad,
Σ es cerrado bajo subfórmulas y no usa ∀. Necesitamos usar el criterio de
Tarski-Vaught en versión clase.

Teorema 12.10. (Tarski-Vaught para clases) Dado A ⊂ M , son equivalentes:

1. A ≺Σ M ,

2. ∀ψ(x1 , . . . , xn , y) ∈ Σ∀~x ∈ A
£ ¤
∃y ∈ M ψ[~x, y]M −
→ ∃y ∈ Aψ[~x, y]M .

(1) y (2) son afirmaciones finitas. En realidad estamos probando que

ZF ` (1) ⇔ (2).

La demostración es como antes, por inducción.


Ojo: uno podrı́a en principio aceptar conceptos infinitos en la metateorı́a, y
formularVlógica con expresiones contables. Pero entonces se tendrı́a |ZF | >
ℵ0 , y ası́ ϕ∈Σ (A ≺ϕ M ) tiene sentido para Σ contable: A ≺Σ M es una fórmula
(contable).

Aplicación 12.11. (ZF) Sea Σ una lista (finita) de axiomas de ZF , (todos sen-
tencias), Σ = {ϕ1 , . . . , ϕn }. Entonces, para este Σ,
k
^ R(γ)
ZF ` ∀α∃γ > α [ϕi ⇔ ϕi ]
i=1

(Usando M (α) = R(α).) Como ϕi ∈ ZF , ZF ` ϕVi . Entonces ZF ` ∀α∃γ >


V R(γ)
α ki=1 ϕi (entonces Σ es consistente a lo largo de R(γ)s suficientemente
altos).
Observe que ZF 6` Con(ZF ), pero Σ ⊂ ZF siempre que ZF es finito. De hecho,
ZF ` ∃T transitivo (T |= Σ). Después, obtendremos T contable (no de la forma
R(γ). Por LST & en versión usual aplicado al conjunto R(γ), más el teorema
de isomorfismo de Mostowski.

Aplicación 12.12. L |= Compr. (ası́ completamos que L |= ZF ).


La Independencia de la GCH 45

Formalmente, para cada instancia χ de Comprensión, ZF ` χL .

χL : ∀~c ∈ L∀b ∈ L∃d ∈ L∀x ∈ L (x ∈ d ↔ x ∈ b ∧ ϕL (x, b, ~c)) .


D EMOSTRACI ÓN fije ~c, b ∈ L. Fije α tal que ~c, b ∈ L(α). d debe ser {x ∈
b|ϕ (x, b, ~c)}. ¿Está d en L?
L

b ⊂ L(α), con lo cual d ⊂ L(α). Ahora L(α + 1) = D(L(α)). ¡Pero allı́ las defini-
ciones usan L(α) |=, no ( )L !
Pero ahora, fije γ > α tal que L(γ) ≺ϕ L, de modo que d ∈ L(γ + 1) = D(L(γ)).
Ası́,

d = {x ∈ L(γ)|L(γ) |= x ∈ b ∧ ϕ(x, b, ~c)}.

12.5. El caso de la hipótesis del continuo - Mostowski


Veamos por qué ZF + V = L ` CH. La idea es probar que P(ω) ⊂ L(ω1 ), y usar
que |L(ω1 )| = ω1 , con lo cual |P(ω)| ≤ ω1 .
Fije x ⊂ ω. Como V = L, x ∈ L(α) para algún α. Por LST &, sea A ≺ L(α)
con x ∈ A, |A| = ω. En general, A no es transitivo. Por Mostowski, existe un
conjunto transitivo T tal que x ∈ T y (T, ∈) ≈ (A, ∈). Entonces x ∈ T |= V = L
(pues L(α) |= V = L). Por absoluticidad, T = L(δ) para algún δ. Pero entonces
δ debe ser contable. x ∈ L(δ) ⊂ L(ω1 ).

12.5.1. Colapso de Mostowski


Ya habı́amos usado algunas de las propiedades positivas de conjuntos tran-
sitivos (si T es transitivo, satisface Extensionalidad, las propiedades elemen-
tales son absolutas para T , etc.).

Pregunta 12.13. Dado un conjunto arbitrario A y una relación E sobre A,


¿existe un conjunto transitivo T tal que (A, E) ≈ (T, ∈)?

Son necesarias para esto (en ZF )

1. (A, E) |= Extensionalidad, y

2. E es bien fundamentada sobre A,


La Independencia de la GCH 46

pues (T, ∈) va a satisfacer (1) y (2).


Mostowski demostró que éstas son suficientes.
Definición 12.14. E es extensional sobre A ssi (A, E) |= Extensionalidad, es
decir,
∀x, y ∈ A(∀z ∈ A(zEx ↔ zEy) −
→ x = y).
Teorema 12.15. (Teorema del isomorfismo de Mostowski) Si E es exten-
sional y bien fundamentada sobre A, entonces existe un (único) conjunto tran-
sitivo T tal que (A, E) ≈ (T, ∈).
D EMOSTRACI ÓN Empezamos por la unicidad:
Lema 12.16. Si T1 y T2 son transitivos y (T1 , ∈) ≈ (T2 , ∈) entonces T1 = T2 y el
isomorfismo es la identidad.
Por lo anterior, todo conjunto x se puede recuperar a partir del tipo de iso-
morfismo de ∈ sobre {x} ∪ trcl(x).
1−1
D EMOSTRACI ÓN Suponga que f : T1 −−−→ T2 es un isomorfismo. Entonces
sobre

x ∈ y ⇔ f (x) ∈ f (y).

Veamos que f tiene que ser la identidad, con lo cual T1 = T2 . Fije y ∈ T1 .


Entonces f (y) ∈ T2 . Todos los elementos de f (y) están en T2 y por lo tanto
son de la forma f (x), x ∈ T1 , x ∈ y. Entonces,

f (y) = {f (x)|x ∈ T1 ∧ x ∈ y} = {f (x)|x ∈ y}

pues T1 es transitivo. Por ∈-inducción, f (y) = y, para todo y.


Ahora defina por ∈-recursión

f (y) = {f (x)|x ∈ A ∧ x ∈ y}.

Esto tiene sentido si E es bien fundamentada. Sea T = im(f ). Claramente,


sobre
f −−−→ T . Necesitamos que E sea extensional para ver que f es isomorfismo.

T es transitivo: todo elemento de T es un f (y), y todos los elementos de f (y)


son de la forma f (x) ∈ T .

f es iso: yEx ↔ f (y) ∈ f (x): −→ es por definición. ←: como f es 1-1, si f (y) ∈


f (x) entonces f (y) = f (y ) para algún y 0 ∈ x, pero entonces y = y 0 y y ∈ x.
0
La Independencia de la GCH 47

f es 1-1: Si no, sea x1 ∈ A E-minimal tal que ∃x2 (x1 6= x2 , f (x1 ) = f (x2 )).
Ahora, fije x2 tal que (por extensionalidad, dos casos):

Caso 1: ∃y1 (y1 Ex1 , ¬y1 Ex2 ). Entonces fije y1 . Ası́, f (y1 ) ∈ f (x2 ) = {f (y)|yEx2 , y ∈
A}. Fije y2 Ex2 tal que f (y1 ) = f (y2 ). Como ¬y1 Ex2 , y1 6= y2 , y1 Ex1 ,
y1 6= y2 , f (y1 ) = f (y2 )... contradice la E-minimalidad de x1 .
Caso 2: ∃y2 (y2 Ex2 , ¬y2 Ex1 ). Fije y2 . Entonces f (y1 ) ∈ f (x2 ) = f (x1 ) =
{f (y)|yEx2 , y ∈ A}. Fije y1 ∈ x1 tal que f (y2 ) = f (y1 ), y1 Ex1 , y1 =
6 y2 ,
f (y1 ) = f (y2 ). Contradice la E-minimalidad de x1 .

El caso más tı́pico es que E sea ∈ - directamente es bien fundamentada, y


A ≺ H(κ) o R(α) o L(α)... trivialmente extensional.
Si A es transitivo, f es la identidad, T = A.

Lema 12.17. Si ∈ es extensional sobre A, f es el isomorfismo de Mostowski,


S ⊂ A, S transitivo, entonces f ¹ S es la identidad.

D EMOSTRACI ÓN f (x) = {f (y)|y ∈ x ∧ y ∈ A}, para todo x ∈ A. Para x ∈ S,


y ∈x− →x∈S − → y ∈ A. Ası́, {f (y)|y ∈ x}. Ahora, por ∈-inducción sobre S,
f (x) = x.

Corolario 12.18. (ZFC) Dado x ⊂ ω,

(a) Existe T modelo contable transitivo, T |= ZF C \ P , tal que x ∈ T .

(b) Si existe un cardinal inaccesible, entonces se puede lograr T |= ZF C.

D EMOSTRACI ÓN Sea κ > ω regular (o inaccesible si los hay). x ∈ H(κ) |=


ZF C − P . Sea A ≺ H(κ), A contable, x ∈ A, ω ⊂ A. Sea S = ω ∪ {x} ⊂ A.
1−1
A |= ZF C − P , y A es la clausura de Skolem de S. Sea f : A −−−→ T el
sobre
isomorfismo de Mostowski. Entonces T ≈ A ≺ H(κ), entonces T |= ZF C − P
(o en el caso b, T |= ZF C). S es transitivo (pues ω lo es, y x ⊂ ω), de modo que
f ¹ S es la identidad, y ası́ f (x) = x ∈ T .
La Independencia de la GCH 48

κ
H(κ)
El isomorfismo
de Mostowski
A
ω1

x T
T
x (ω1 )
ω ω

En el ejemplo del dibujo anterior, f (ω1 ), f (ω2 ) ∈ T , luego son ordinales conta-
bles.
Para probar que V = L ` GCH necesitamos los lemas siguientes.
Lema 12.19. ∀κ regular > ω, L(κ) |= ZF C − P + V = L.
Lema 12.20. (Condensación) Si T es un modelo transitivo de ZF C −P +V = L
entonces T = L(α) para algún α.
Para el Lema 12.19, tenemos L(κ) |= ZF C − P Scomo para los H(κ). Para
L(κ) |= V = L necesitamos absoluticidad. L(κ) = δ<κ L(δ). Ası́, ∀x ∈ L(κ)∃δ ∈
L(κ)(x ∈ L(δ)) es trivial. Pero necesitamos L(δ)L(κ) = L(δ).
Para el Lema 12.20, α no necesariamente tiene por qué ser regular; podrı́a
ser un ordinal contable.
Teorema 12.21. V = L −
→ GCH.
D EMOSTRACI ÓN fije θ ≥ ω. Hay que ver que 2θ = θ+ . Veamos que P(θ) ⊂
L(θ+ ). Fije x ⊂ θ. Hay que hallar α < θ + tal que x ∈ L(α). Ahora, por V = L,
x ∈ L(κ) para algún κ. Spdg, κ es regular.
Sea S = {x} ∪ θ. Claramente, S es transitivo de tamaño θ. Sea A ≺ L(κ) con
1−1
S ⊂ A y |A| = θ. Sea f : A −−−→ T , T transitivo. |T | = θ. Como S es transitivo,
sobre
f ¹ S es la identidad, y ası́ x = f (x) ∈ T .

T ≈ A ≺ L(κ) |= ZF C − P + V = L(Lema).
Por el lema 12.20, T = L(α) para algún α. Pero x ∈ L(α), θ = |T | = |α|, y
ası́ α < θ+ .
La Independencia de la GCH 49

13. Absoluticidad
Definición 13.1. ϕ(~x) es absoluta para M ssi ∀~x ∈ M n (ϕ(~x)M ↔ ϕ(~x)).

Es lo mismo que M ≺ϕ V . La diferencia es que antes nos concentrábamos en


un M especial y la definición era para ϕ cualquiera. Ahora M será cualquiera,
y la definición es con ϕ especial. Probaremos absoluticidad para ϕ especial.
Pre-vista: sea M un mtc (modelo transitivo contable) de ZF C. Entonces

“ordinal” es absoluto

“función” es absoluto

ON M = ON ∩ M = α = mı́nimo ordinal ∈
/M

→ L(ξ)) es absoluto
(ξ −

Nociones “de segundo orden” como “cardinal” no son absolutas. ω sı́ es ab-
soluto. Casi todo es absoluto para los R(κ). No todo lo es tan fácilmente:
Si CG es la Conjetura de Goldbach, ¿ es

ϕ(x) = (CG ∧ x = ω1 ) ∨ (¬CG ∧ x = ∅)

absoluta para mtc’s de ZF C?

Definición 13.2. o(M ) = On ∩ M .

Si M es transitivo, o(M ) es un conjunto transitivo de ordinales, luego un


ordinal, el primero que no está en M .

On
o(M )
M

o(M ) = On ∩ M

Pronto tendremos que “ordinal” es absoluto, con lo cual o(M ) = OnM . La


demostración depende de varios lemas.
La Independencia de la GCH 50

13.1. Los 8 lemas


Lema 13.3. Las fórmulas absolutas son cerradas bajo conectivos proposi-
cionales y cuantificadores acotados.

D EMOSTRACI ÓN Fácil. Solo es un poco interesante el caso ∃, que usa seri-
amente la transitividad de M .
Ası́, toda fórmula ∆0 es absoluta para todo modelo transitivo M . Por ejemplo,
x ⊂ y, ∅(x), etc.

Lema 13.4. Si ϕ y ψ son equivalentes en V y en M , y ψ es absoluta para M


entonces ϕ también lo es.

D EMOSTRACI ÓN
eq.enV ψabs. eq.enM
ϕ(~x) ←→ ψ(~x) ←→ ψ M (~x) ←→ ϕM (~x),
para todo ~x ∈ M .
Por ejemplo, “x es ordinal”. La definición oficial no es ∆0 , pero F und. `
∀x(ϕ(x) ↔ ψ(x)), con ψ(x) : x es transitivo y totalmente ordenado por ∈. Ası́,
en ZF , ϕ resulta absoluta para todo modelo transitivo. (Verifique que ψ es
∆0 .)

Lema 13.5. Si f está definida usando ϕ(~x, y) y ϕ(~x, y) es absoluta para M y


f M está definida, entonces f es absoluta para M .

En la práctica hay 2 maneras de verificar que f M está definida:

1. M |= T , T ` ∀~x∃!yϕ(~x, y). Por ejemplo, si T = Z − P − Inf , para modelos


transitivos M |= T , Sing es absoluta. Ası́, { } es absoluta para todos los
R(γ) con γ lı́mite.

2. Si ϕ es absoluta para M y se puede verificar directamente que M es


cerrado bajo f , entonces f M es definida. Por ejemplo, { } es absoluta
para todos los L(γ) con γ lı́mite. Ojo: ¡recuerde que L(γ) 6|= Compr.! pero
L(γ) es cerrada bajo Sing.

Ejemplo: Si M es transitivo, entonces


[
∅, {x}, {x, y}, hx, yi, x, x ∪ y

son absolutas para M , siempre y cuando


La Independencia de la GCH 51

o bien M es cerrado bajo estas operaciones

o bien M |= Z − P − Inf

D EMOSTRACI ÓN Estas operaciones son fórmulas equivalentes en lógica pu-


ra a fórmulas ∆0 . Por ejemplo,
[
y= x ⇔ ∀z ∈ x∀t ∈ x(t ∈ y) ∧ ∀t ∈ y∃z ∈ x(t ∈ z).

Observe: toda compuesta de funciones absolutas es absoluta. Por ejemplo,


hx, yi = {{x}, {x, y}}. S
Observe: todo conjunto finito se obtiene aplicando {, } y .

Lema 13.6. Si M es modelo transitivo de Z − P − Inf , entonces M es cerrado


bajo todas las operaciones finitı́sticas. Es decir,

1. [M ]<ω ⊂ M ,

2. M <ω ⊂ M ,

3. ω ⊂ M .

D EMOSTRACI ÓN trivial.


Por ejemplo, son absolutas para todos los modelos transitivos de ZF −P −Inf
1−1
1. f : x −−−→ y,
sobre

2. x es un número natural,

3. x es un conjunto finito,

4. R en una relación acı́clica sobre A,

5. x es ordinal (lı́mite, sucesor, natural, ...).

Lema 13.7. R es bien fundamentada es absoluto para M transitivos que sat-


isfagan ZF − P .
La Independencia de la GCH 52

D EMOSTRACI ÓN fije R, A ∈ M . Suponga que R es una relación sobre A (esto


es absoluto).
(R es bfdm) ssi (R es bfdm)M .
Bfdm: ∀X ⊂ A (X 6= ∅ − → X tiene un elemento R-minimal). La dirección
→ es la fácil: las propiedades universales relativizan hacia abajo. Si (R no es

bfdm)M , entonces en M hay un X 6= ∅ tal que X no tiene elemento R-minimal.
Lo último es absoluto.
←: si (R es bfdm)M , entonces como ZF − P ` implica que si R es bien funda-
mentada entonces R tiene función rango, y esto es absoluto, usando Reem-
plazo se obtiene f ∈ M tal que f : A − → On, ∀y ∈ A∀z ∈ A(yRz − → f (y) < f (z)).
Usando ahora f en V se tiene que R es bien fundamentada.
En teorı́a de modelos, la buena fundamentación es Segundo Orden. Pero
como M y V comparten la relación (bien fundamentada) ∈, comparten en
realidad muchas propiedades, y algunas propiedades de segundo orden re-
sultan absolutas.

Lema 13.8. Las constantes ω, HF son absolutas para M |= ZF −P transitivos.

D EMOSTRACI ÓN Empiece verificando que ω M , HF M están definidos. Para


ω, use el axioma del Infinito. Para HF , defina por inducción R(n), para n < ω.
Pruebe (en ZF − P ) que x finito implica que P(x) esSfinito por inducción en
|x|. Usando Pares y Uniones, tenemos R(ω) = HF = n<ω R(n).
Ahora verifique que ω M = ω y HF M = HF .
Para ω: ordinal lı́mite es absoluto. Ası́,

x = ω ⇔ x es ordinal lı́mite ∧ ¬∃y ∈ x(y es ordinal lı́mite).

Esto resulta absoluto. (Ojo: ¡esto es sensible a la definición de ω!)


HF contiene todos los objetos finitı́sticos, números naturales, números racionales,
fórmulas lógicas en ∈, =, etc.
Usualmente las problemáticas acerca de objetos finitos se expresan usando
cuantificadores acotados sobre HF , y por lo tanto son absolutas para esos
modelos.
Por ejemplo, U T F (el último teorema de Fermat) y CG (conjetura de Gold-
bach) son absolutas.
(CG)M ⇔ CG.
También son absolutas

“x es una fórmula con 3 variables libres”


La Independencia de la GCH 53

“x es un axioma de ZF ”

“p es una prueba de 0 6= 0 a partir de ZF ”

“Con(ZF )”, es decir “¬∃p ∈ HF (p es una prueba de 0 6= 0 a partir de ZF )”.

Trabajando en ZF , no podemos probar Con(ZF ), pero sı́ podemos probar que


si existe M |= ZF transitivo, entonces Con(ZF ) (por la validez de `), y por lo
tanto (Con(ZF ))M .
Por Gödel, hay un modelo A |= (ZF + ¬Con(ZF )). Pero A = (A, E): E no puede
ser bien fundamentada (Mostowski). De hecho, la longitud de la prueba es
un entero no estándar.
De hecho, las fórmulas Π11 son absolutas. Por ejemplo, ∀X ⊂ HF ϕ(X) (segun-
do orden).
La razón: por un teorema de Suslin-Kleene, lo anterior es equivalente a que
cierto árbol T sea bien fundamentado.
La mayorı́a de la topologı́a y del análisis son absolutos. Por ejemplo,
X
∀x ∈ R an cos(nx) converge

es absoluta, pues es Π11 .

Lema 13.9. Si M es un modelo transitivo de ZF − P , entonces toda la sintaxis


lógica es absoluta para M .

D EMOSTRACI ÓN Todo está cuantificado sobre HF . Aún si el conjunto de


sı́mbolos 6⊂ HF .

Lema 13.10. |= es absoluta.

Recuerde que las variables son v0 , v1 , . . . , es decir conjuntos de la forma


hσ, 0i, hσ, 1i, . . . . Las fórmulas atómicas son de la forma h∈ x, yi, h=, x, yi, con x
y y variables o constantes.
“ϕ es fórmula atómica” es absoluto pues h , i lo es. Nociones definidas recur-
sivamente sobre esto también lo son.
“ϕ es fórmula” es absoluto.
Ojo: ¡el lema anterior vale para fórmulas sobre ♦ a con a ∈ M !
La Independencia de la GCH 54

13.2. |=, D y L
Finalmente terminamos de probar que A |= ϕ, D(A) y L(α) son absolutas para
modelos transitivos de ZF − P .
La idea es obvia: D(A) cuantifica sobre elementos de A. Necesitamos algo de
recursión.
Recuerde que usamos la siguiente definición de |=: aumentamos L agregando
un nombre ♦ a por cada a ∈ A; definimos A |= ϕ por recursión en sentencias
ϕ.
También tenemos que “ϕ es una sentencia” es absoluto.
Similarmente, hϕ, x, ♦ zi es absoluto.
Lema 13.11. Si M es un modelo transitivo de ZF − P , entonces son absolutas
para M
A |= ϕ,
D(A).
Para la primera, pruebe que si ϕ es una sentencia en ∈ y = con nombres ♦ a
con a ∈ A, entonces
(A |= ϕ)M ⇔ A |= ϕ.
Fije
 A. Sea ϕ con la mı́nima complejidad para la cual falla. Hay cuatro casos:

 ϕ atómica

ϕ ≡ ¬ψ
W

 ϕ ≡ ψ

ϕ ≡ ∃vi ψ
En el cuarto caso, tenemos
(A |= ϕ)M
m
(∃a ∈ A(A |= subst(ψ, vi ; ♦ a)))M
m
∃a ∈ A(A |= subst(ψ, vi ; ♦ a))
m
A |= ϕ.
La segunda flecha vale, pues M es transitivo, subst es absoluto y ϕ es mini-
mal.
La Independencia de la GCH 55

Para la segunda parte, usamos que [M ]<ω ⊂ M , y


D(A) = {y ⊂ A|y es definible a partir de un subconjunto finito de A}.

Corolario 13.12. La función L(α) es absoluta para modelos M transitivos de


ZF − P .

D EMOSTRACI ÓN “Ordinal” es absoluto. Ası́, por recursión en α ∈ M ,

(L(α))M = L(α).

En efecto, si α = 0, ϕM = ϕ. Si vale para α, entonces

(L(α + 1))M = (D(L(α)))M = D(L(α)) = L(α + 1),


S
y para γ lı́mite, usando la absoluticidad de ,
[ [ [
(L(γ))M = ( L(α))M = M
(L(α))M = L(α) = L(γ).
α<γ α<γ α<γ

13.3. Fin de la prueba


Para demostrar que L |= ZF C + GCH, recuerde que estamos probando dos
pasos:

1. (En ZF ) demostrar que L |= ZF + V = L,

2. ZF + V = L ` AC + GCH.

La segunda parte está a medias: ya tenı́amos que ZF + V = L ` AC, pero


para GCH faltan dos lemas.

Lema 13.13. Si κ > ω es regular, entonces L(κ) |= ZF − P + V = L.

Lema 13.14. Si M es transitivo y M |= ZF − P + V = L entonces M = L(α)


para algún α.

En la parte (1), tenemos (como On ⊂ L),

(V = L)L ,
La Independencia de la GCH 56

es decir, (∀x∃α ∈ On(x ∈ L(α)))L . Por definición de L, ∀x ∈ L∃α(x ∈ L(α)). Por


absoluticidad de L(α) y de ordinal, obtenemos (V = L)L .
D EMOSTRACI ÓN del lema 13.13. Lo mismo que para H(κ), salvo V = L y
Comprensión.
V = L: L(κ) |= ∀x∃α(x ∈ L(α)) es cierto pues L(α) es absoluto y L(κ) ∩ On = κ.
Ası́, ∀x ∈ L(κ)∃α(x ∈ L(α)) es cierto pues κ es ordinal lı́mite.
Comprensión: como antes, usando el Lema de Reflexión para jerarquı́as
conjunto y que κ es regular: si B ∈ L(κ), a1 . . . an ∈ L(κ), para ver que
E = {b ∈ B|L(κ) |= ϕ[b, a1 . . . an , B]} ∈ L(κ), sea α < κ tal que L(α) ≺ L(κ) y
B, a1 . . . an ∈ L(α). Entonces E = {b ∈ B|L(κ) |= ϕ} ∈ D(L(α)) = L(α + 1) ⊂ L(κ),
con lo cual E ∈ L(κ).
D EMOSTRACI ÓN del lema 13.14. Sea α = o(MS ) = mı́nimo ordinal ∈ / M . α es
lı́mite pues M es cerrado bajo S. Ası́, L(α) = ξ<α L(ξ).
Como M |= V = L, si x ∈ M existe x ∈ L(ξ) para algún ξ < α (absoluticidad de
L(ξ)), y ası́ M ⊂ L(α).
Pero si ξ < α, entonces L(ξ) = (L(ξ))M ∈ M , con lo cual L(ξ) ⊂ M , y ası́ L(α) ⊂
M . (Esto último no usa que V = L vale en M ).
Para ver que L(κ) |= Compr., fije B ∈ L(κ), a1 , . . . , an ∈ L(κ), ϕ. Veamos que

E = {b ∈ B|L(κ) |= ϕ[b, a1 . . . an , B]} ∈ L(κ),

sea α < κ tal que L(α) ≺ L(κ) y B, a1 , . . . , an ∈ L(α). Entonces E = {b ∈


B|L(α) |= ϕ} ∈ L(α + 1) ⊂ L(κ).

14. El Axioma de Martin


Durante los años 60, Cohen demostró usando forcing Con(ZF C+c es grande).
Solovay demostró usando forcing iterado Con(ZF C+c es grande + propiedades
deseables). Por ejemplo, acerca de R,

SH (Hipótesis de Suslin),

U 1C (Unión de < c conjuntos de primera categorı́a es de primera categorı́a),

U 0M (Unión de < c conjuntos de medida 0 es de medida 0).

Martin (y también Silver) probaron que se pueden amalgamar estas con-


strucciones de forcing iterado en un solo axioma llamado M A.
La Independencia de la GCH 57

Demostraron: Con(ZF C + c es grande +M A), usando una sola prueba de


forcing iterado...
y demostraron que en ZF C + M A + ¬CH,

SH, U 1C, U 0M valen.

De hecho, M A es consistente con c es cualquier regular > ω.

¿Qué es este famoso Axioma de Martin entonces? Primero introducimos la


combinatoria, y luego el forcing: misma combinatoria, sumándole lógica y
modelos.
M A es un enunciado de teorı́a de conjuntos estilo años 20.
M A: ∀κ < cM A(κ),
M A(κ): dado un orden parcial ccc P y una familia D de ≤ κ subconjuntos
densos de P, existe un filtro G ⊂ P tal que ∀D ∈ D, D ∩ G 6= ∅.
Claramente, κ < κ0 ⇒ M A(κ0 ) −→ M A(κ).
Por otro lado, ZF C −
→ M A(ω). Ası́, inmediatamente tenemos

CH ⇒ M A.

M A(c) es simplemente falso.


Vale (pero es difı́cil de probar): Con(M A + c es grande).

Convención 14.1. Denotamos por P (o por (P, ≤) si hace falta especificar la


relación) a un “orden”. Muchas veces abusaremos del lenguaje, y llamaremos
“orden” a relaciones que en realidad son tan solo preórdenes (reflexivas y
transitivas). Para el contexto que sigue, la distinción no es relevante.

Ejemplos tı́picos de órdenes que nos interesa estudiar incluyen los sigu-
ientes:

(P(X), ⊂),

P1 = {]a, b[|a < b ∈ R}, ordenado por ⊂. Este orden es tı́pico del contexto del
teorema de categorı́a de Baire.

P2 = {U ⊂ X|U abierto, U 6= ∅, Ū compacto}. Este orden también es tı́pico del


contexto del teorema de categorı́a de Baire, caso X localmente compacto
de Hausdorff.
La Independencia de la GCH 58

→ R no es unión de κ subconjuntos cerrados nunca den-


Hecho 14.2. M A(κ) −
sos (cnd).
Este hecho, para el caso particular κ = ω, es una versión del Teorema de
Categorı́a de Baire.
Teorema 14.3. (Teorema de Categorı́a de Baire) Dado X un espacio local-
mente compacto T2 , X no es unión de ω conjuntos cnd.
D EMOSTRACI ÓN Sea Cn cnd (n < ω). Escoja p0 ⊃ p1 ⊃ p2 ⊃ . . . tales que
1. pi ∈ P1 (o P2 ),

2. p̄i ∩ Ci = ∅.
Entonces, por compacidad de X y pif,
\
p̄n 6= ∅.
n<ω

Cualquier punto en esa intersección está por fuera de todos los Ci .

C0

p0

C1
p1

Definición 14.4. D ⊂ P es denso en P ssi ∀q ∈ P∃p ≤ q tal que p ∈ D.


Por ejemplo, usando P1 o P2 , si C es cnd, D = {p|p̄ ∩ C = ∅} es denso.
En el caso de M A, piense en D como “tareas por cumplir”. Para lograr
T
i<ω p̄i 6= ∅, usamos la pif.

Definición 14.5. Si G ⊂ P, G es un prefiltro ssi ∀p, q ∈ G∃r ∈ G tal que


r ≤ p ∧ r ≤ q.
La Independencia de la GCH 59

Por ejemplo, G = {pn |n < ω}, con p0 ≥ p1 ≥ p2 ≥ . . . .


Note: por inducción, si G es prefiltro, entonces dados p1 , . . . , pn ∈ G, existe
r ∈ G tal que r ≤ p0 ∧ · · · ∧ ≤ pn .
En ZF C, M A(ω) vale: haga exactamente la misma prueba que para el Teore-
ma de Categorı́a de Baire.

Teorema 14.6. (Teorema de existencia de genéricos = M A(ω) = Teorema


de Categorı́a de Baire)
Si P es un orden parcial y D es una familia contable de densos en P, entonces
existe G ⊂ P prefiltro tal que ∀D ∈ D(G ∩ D 6= ∅).

D EMOSTRACI ÓN Sean D = {Dn |n < ω}, G = {pn |n < ω}, con p0 ≥ p1 ≥ . . . ,
p1 ∈ D0 , p2 ∈ D1 , etc. p0 puede ser escogido arbitrariamente. Por inducción,
escoja pn+1 ≤ pn , pn+1 ∈ Dn . Se puede por la densidad de Dn . Ası́, G ∩ Dn 6= ∅
para todo n.
Considere la siguiente versión:
SM A(κ) (super axioma de Martin). La idea es “botar la ccc”. Si P es un orden
parcial cualquiera y |D| ≤ κ es una familia de densos en P, entonces existe
G ⊂ P prefiltro tal que ∀D ∈ D(G ∩ D 6= ∅).
Por el teorema anterior, ZF C ` SM A(ω).

Teorema 14.7. SM A(κ) implica que dado X localmente compacto de Haus-


dorff, X no es unión de ≤ κ conjuntos cnd.

Para el caso κ = ω, esto no es más que el teorema de Baire usual.


D EMOSTRACI ÓN Sea hCα |α < κi una familia de cnd’s en X. Sea Dα = {p ∈
Q|p̄ ∩ Cα = ∅}. Claramente Dα es densoT en Q. Sea G ⊂ P un prefiltro tal que
G ∩ Dα 6= ∅ para todo α < κ. Entonces p∈G p̄ 6= ∅ y no intersecta a ninguno de
los Cα .

Corolario 14.8. SM A(ω1 ) −


→ 0 = 1.

D EMOSTRACI ÓN Basta considerar el siguiente ejemplo. Sea X = (ω1 + 1)ω


(con la topologı́a producto). Es compacto, pues ω1 + 1 lo es6 . Claramente es
de Hausdorff. Ahora bien, X es unión de ω1 cnd’s: sea

Cα := ((α + 1) ∪ {ω1 })ω ,


6
¿Por qué?
La Independencia de la GCH 60

para α < ω1 . Claramente,

Cα % X cuando α % ω1 ,

pues toda f : ω −→ ω1 es acotada. Pero esto inmediatamente muestra que


SM A(ω1 ) no puede ser cierto.

El ejemplo anterior muestra que hay que restringir un poco SM A(κ). Por
ejemplo, podemos llamar SM A∗ (κ, K) a SM A(κ) “restringido” a la clase de
órdenes dada por K. Ası́, tenemos

M A(κ) = SM A∗ (κ, ccc).


Los “axiomas de forcing” tienen (casi todos) la forma SM A∗ (κ, K). Nos con-
centramos aquı́ en el más clásico y famoso entre ellos (M A(κ)).

Teorema 14.9. Son equivalentes:

1. M A(κ)

2. Si X es localmente compacto T2 y ccc (por ejemplo, R), entonces X no es


unión de ≤ κ conjuntos cnd.

3. Si X es compacto T2 y ccc, entonces X no es unión de ≤ κ conjuntos cnd.

Necesitamos algunas definiciones.

Definición 14.10. p, w ∈ P son compatibles ssi existe r ∈ P tal que r ≤ p y r ≤


q. A ⊂ P es una anticadena ssi todo par de elementos de A son incompatibles.

Definición 14.11. Un orden P tiene la ccc (o sencillamente, “es ccc”) ssi dada
cualquier A ⊂ P anticadena, |A| ≤ ω. Un espacio topológico es ccc ssi no tiene
familia no enumerable de abiertos disyuntos.

En lo anterior, ccc abrevia “condición de cadena contable”.


Observe que si X es localmente compacto de Hausdorff,

QX es ccc ⇔ X es ccc.

Por ejemplo, R, Rn , Rω son ccc. (QX es el orden parcial de abiertos no vacı́os


de X.)
La Independencia de la GCH 61

14.1. Amebas: atrapar medida pequeña


Teorema 14.12. M A(κ) implica que en R, toda unión de ≤ κ conjuntos de
medida de Lebesgue cero tiene medida cero.

Para κ = ω: la prueba usual.


D EMOSTRACI ÓN Tome Nα nulo, para α ≤ κ. Fije ε > 0. La idea es producir
un abierto U tal que [
Nα ⊂ U,
α≤κ

y µ(U ) ≤ ε.
Considere el orden de la ameba para ε

Pεa = {p ⊂ R|p abierto, µ(p) < ε},

con ≤=⊃.
Ojo: note que
para el teorema de Baire, construimos p0 ⊃ p1 ⊃ p2 . . . ,
y aquı́ p0 ⊂ p1 ⊂ p2 . . . .
Examinemos la “prueba usual” (κ = ω): sea p0 = ∅. Escoja inductivamente
(i < ω) pi con

µ(pi ) < ε,

pi+1 ⊃ pi ,

Ni ⊂ pi+1 ,

µ(V ) < ε − µ(pi ).

pi

Ni
V
pseudópodo

En Pεa , cada “ameba” pi emite un pseudópodo para


tragar el nulo Ni y formar la ameba pi+1 .
La Independencia de la GCH 62

Pero sabemos que si N es nulo, entonces {q ∈ P|N ⊂ p} es denso en P (pues


dada una ameba p, existe q ≤ p tal que N ⊂ q).
Observe que p y q son compatibles ssi existe r ∈ P con r ⊃ p ∪ q, es decir ssi
µ(p ∪ q) < ε.
Lema 14.13. P es ccc.
(Después veremos la prueba.) Sea Dα = {p ∈ P|Nα ⊂ p}. Dα es denso. Sea G
un prefiltro en P tal que G ∩ Dα 6= ∅ para todo α < κ. Sea entonces
[ [
U= G= p.
p∈G
S
Nα ⊂ U , para todo α, y por lo tanto α<κ Dα ⊂ U .
Lo único que falta es demostrar que µ(U ) ≤ ε.
Ahora bien, G es prefiltro... si p1 , . . . , pn ∈ G, existe r ∈ G tal que r ≤ p1 ∧· · ·∧r ≤
pn , es decir, µ(p1 ∪ · · · ∪ pn ) < µ(r) < ε.
Habremos terminado al probar el siguiente lema.

S 14.14. (ZFC) SiS


Lema F es una familia de abiertos en R y ∀A ∈ [F]<ω se tiene
µ( A) ≤ ε entonces µ( F) ≤ ε.
D EMOSTRACI ÓN S Si F es contable, entonces F = {pn |n ∈ ω}. Entonces, S como
p1 ∪ · · · ∪ pn % F y µ(p1 ∪ · · · ∪ pn ) ≤ ε para todo n, tenemos µ( F) ≤ ε.
Para F arbitrario,S comoSR es hereditariamente de Lindelöf, existe F0 ⊂ F
contable tal que F0 = F, con lo cual se tiene el teorema.
Para terminar la prueba, hacemos la
D EMOSTRACI ÓN del lema 14.13. Suponga que no es ccc el orden de la ame-
ba Pa . Sea entonces A = {pα |α < ω1 } una anticadena (α 6= β −
ε
→ pα ⊥ pβ ). Pero
entonces, dados α 6= β, pα ∪ pβ ∈ / Pεa , es decir µ(pα ∪ pβ ) ≥ ε. Pero µ(pα ) < ε, para
todo α. Fije entonces k < ω tal que
n 1o
B = α|µ(pα ) ≤ ε −
k
no es contable. Ahora,
{χpα |α ∈ B}
es discreto en L1 (R), pues
Z
1
(χpα − χpβ )dµ ≥
k
La Independencia de la GCH 63

para α, β ∈ B. Esto contradice que L1 (R) es separable.


O bien... (si no quiere usar que L1 (R) es separable), podemos usar direc-
tamente que para todo α, pα es una unión contable de intervalos abiertos
racionales.
Fije entonces Vα ⊂ pα tal que Vα es unión finita de intervalos racionales abier-
tos, tal que
1 1
µ(pα \ Vα ) ≤ · .
3 k
¡Sólo hay ℵ0 Vα ’s distintos! Tome entonces α < β tal que Vα = Vβ .
pα pβ

Vα = V β

2 1 1
µ(pα ∪ pβ ) ≤ µ(Vα ) + 3
· k
≤ε− k
+ 23 · 1
k
< ε.

Esto contradice que pα ⊥ pβ .


Esto termina la prueba del teorema 14.12.

14.2. Aritmética cardinal bajo M A


Lo siguiente es un mero esbozo de algunas consecuencias en aritmética car-
dinal en presencia de M A. También menciono algunas preguntas abiertas.

Teorema 14.15. M A implica que c es regular.

D EMOSTRACI ÓN M A = ∀κ < c(M A(κ)). Por el teorema 14.12, bajo M A toda
unión de < c nulos es nulo, pero
S esto implica que c es regular: si κ = cf (c) <
c, entonces tendrı́amos R = α<κ Nα , |Nα | < c. Pero cada Nα es nulo (pues es
unión de < c sı́ngletons), con lo cual R serı́a nulo (absurdo).
(Lo anterior es novedoso para nosotros, pues ZF C 6` c es regular. Por teore-
mas que veremos después, Con(ZF C + c = ℵω2 ).)

Hecho 14.16. M A −
→ 2<c = c.

Definición 14.17. (Fremlin) Sea m el mı́nimo κ tal que M A(κ) es falso. En-
tonces ω < m ≤ c.
La Independencia de la GCH 64

M A es entonces sencillamente m = c... y esto implica que m es regular.


Sin embargo, m puede ser singular. En el modelo de Cohen para ¬CH, ω1 =
m < c. Es fácil, por ejemplo, construir modelos en los cuales
m = ω3 ∧ c = ω5 .
Kunen: Con(m = ℵω1 < c).
Miller-Fremlin: cf (m) 6= ω.
Pregunta Abierta 14.18. ¿Es consistente tener cf (m) = ω2 < m? (Por ejemplo,
¿es posible m = ℵω2 ?

15. ∆-sistemas
.
Definición 15.1. F n(I, J) = {p .. I −
→ J||p| < ω}.
.
Convención 15.2. Usamos tres puntos en p .. I − → J para decir que p es
función parcial de I en J.
S S
Si G es prefiltro, entonces G es dos a dos compatible, con lo cual G = p∈G p
es una función parcial (de pronto total). S
Piense en p ∈ P como una aproximación finita a G.
Algunos densos:
Para i ∈ I, Di = {p|i ∈ dom(p)} es denso (si J 6= ∅): ∀q∃p ≤ q(i ∈ dom(p)): si
/ dom(q), sea p = q ∪ {(i, j)} para cualquier j ∈ J.
i∈
Para j ∈ J, Ej = {p|i ∈ im(p)} es denso (si I es infinito). Fije i ∈
/ dom(q), y sea
p = q ∪ {(i, j)}.
S
Pero entonces... si G ∩ Di 6= ∅ para todo S i ∈ I, entonces dom( G) = I, y si
G ∩ Ej 6= ∅ para todo j ∈ J, entonces im( G) = J.
Claro, si |I| = ω, |J| = ω1 , esto es imposible. Ası́, ningún G puede intersectar
a todos los Ej ... pues esto serı́a SM A(ω1 ).
Lo anterior no contradice M A(ω1 ), pues F n(I, J) no es ccc cuando |J| ≥ ω1 .
Ojo: en F n(ω6 , ω5 ) hay Fα ’s densos (α < ω1 ) tales que ningún prefiltro los
interesecta a todos.

Fα = {q|∃n ∈ dom(q) ∩ ω, q(n) = α}.


S
Si existiera un (Fα )-genérico, tendrı́amos im( G ¹ ω) ⊃ ω1 ... contradicción.
La Independencia de la GCH 65

Hecho 15.3. Si J es contable, entonces F n(I, J) es ccc.

Usamos el siguiente teorema.

Teorema 15.4. (Lema del ∆-sistema) Dados conjuntos finitos aξ , para ξ < ω1 ,
existe S ⊂ ω1 no contable tal que {aξ |ξ ∈ S} forma un ∆-sistema.

Corolario 15.5. J contable implica F n(I, J) es ccc.

D EMOSTRACI ÓN Sean pξ (ξ < ω1 ) una anticadena. Sea aξ = dom(pξ ). Por el


lema del ∆-sistema, sea S ⊂ ω1 no contable tal que {aξ |ξ ∈ S} forma un ∆-
sistema, con raı́z r. Como pξ ⊥ pη para ξ, η ∈ S, los pξ ¹ r para ξ ∈ S son todos
distintos. Esto es imposible, pues |J r | ≤ ℵ0 .

Los elementos de P son “aproximaciones” a objetos que uno está interesado


en construir. Por ejemplo,
S en el forcing de la ameba, p ≤ q ⇔ p ⊃ q: p es una
mejor aproximaciónT a G. En el ejemplo de Baire, p ≤ q ⇔ p ⊂ q, estamos
construyendo K = {p̄|p ∈ G}: p está “más cercano” a esa intersección que q.

Definición 15.6. G ⊂ P es un filtro ssi G es un prefiltro y G es cerrado hacia


arriba:
∀p ∈ G∀q ∈ P(q ≥ p −→ q ∈ G).

Para M A: da la misma usar filtros que usar prefiltros. Si D es una familia de


densos,
∃G prefiltro tal que ∀D ∈ D[D ∩ G 6= ∅]
m
∃G filtro tal que ∀D ∈ D[D ∩ G 6= ∅]
En general, depende.
Recuerde que F n(I, J) es ccc si y solo si J es contable (I 6= ∅).
En el forcing de Cohen (F n(I, 2)), esto es crucial.
En la prueba usamos el lema del ∆-sistema.

Teorema 15.7. Si (aξ )ξ<ω1 es una colección de conjuntos finitos, entonces ex-
iste D ∈ [ω1 ]ω1 tal que {aξ |ξ ∈ D} forman un ∆-sistema.
La Independencia de la GCH 66

Un ∆-sistema

Daremos otra aplicación antes de la demostración.


Pregunta 15.8. Dados X, Y ccc, es X × Y ccc?
Más en general, qué se preserva bajo ×? Sabemos que
Compacidad: sı́.

T3 : sı́.

T4 : no.

ccc: independiente.

→ no.
Galvin: CH −

→ sı́.
Folklore: M A(ω1 ) −

Sin embargo, podemos probar directamente que R × R, Rn son ccc (pues son
2-contables)... y no sólo eso, sino

Rκ es ccc, ∀κ

(aunque para κ > ω, Rκ no sea 2-contable). Todo esto, por el teorema sigu-
iente.
Q Q
Teorema 15.9. (ZFC) Si i∈I Xi no es ccc entonces existe r ⊂f in I tal que i∈r Xi
no es ccc. Ası́, si M A(ω1 ), todo producto finito de espacios ccc es ccc.
Q
D EMOSTRACI ÓN Sea (Uξ )ξ<ω1 una familia de abiertos disyuntos en i∈I Xi .
Spdg, los Uξ son básicos. Entonces,
Y
Uξ = Uξi ,
i∈I
La Independencia de la GCH 67

con Uξi abierto en Xi , Uξi = Xi para todos salvo finitos i ∈ I; esto nos da la
finitud de
aξ = {i ∈ I|Uξi 6= Xi }.
Sea (por el lema del ∆-sistema)
Q D ∈ [ω1 ]ω1 tal Q
que {aξ |ξ ∈ D} es un ∆-sistema
con raı́z r. Entonces, en i∈I Xi , los abiertos i∈r Uξi son disyuntos.
Corolario 15.10. Bajo M A(ω1 ), todo producto de espacios ccc es ccc.
D EMOSTRACI ÓN Por lo anterior, basta ver que todo producto de dos es-
pacios ccc es ccc. Suponga entonces que X y Y son ccc, y X × Y no lo es.
Sea {Wα |α < ω1 } una familia de abiertos no vacı́os dos a dos disyuntos en
X × Y . Para cada α, escoja una caja vacı́a abierta Uα × Vα ⊂ Wα . Sea A ∈ [ω1 ]ω1
tal que {Uα |α ∈ A} tiene la pif. Si α 6= β ∈ A, entonces Uα ∩ Uβ 6= ∅, pero
Uα × Vα ∩ Uβ × Vβ ⊂ Wα ∩ Wβ = ∅, con lo cual Vα ∩ Vβ = ∅. Por lo tanto, {Vα |α ∈ A}
contradice que Y es ccc.
D EMOSTRACI ÓN del lema del ∆-sistema (15.4): Spdg, existe n < ω tal que
|aξ | = n para todo ξ (en todo caso, existen ℵ1 con el mismo tamaño).
Probamos el lema por inducción sobre n. Si n = 0, es trivial. Suponga que
vale para n, y tome ahora |aξ | = n + 1 para todo ξ.

Caso (I): ∃E ∈ [ω1 ]ω1 ∃x∀ξ ∈ E(x ∈ aξ ). Para ξ ∈ E, sea bξ = aξ \ {x}, con lo
cual |bξ | = n. Por hipótesis de inducción, sea D ∈ [E]ω1 tal que {bξ |ξ ∈ D}
forman un ∆-sistema con raı́z r. Entonces {aξ |ξ ∈ D} forman un ∆-
sistema con raı́z r ∪ {x}.
Caso (II): no Caso (I). Es decir, para todo x, {ξ|x ∈ aξ } es contable. Sea en-
tonces r = ∅. Por inducción sobre µ < ω1 , escoja

ξ0 < ξ 1 < . . . < ξ µ < . . .

tal que todos los aξµ son disyuntos.

Lo que hemos demostrado es



ω1 −→ (ω1 )<ω .

Una prueba igual nos da



κ −→ (κ)<ω
La Independencia de la GCH 68


para κ regular > ω. (De hecho, también vale ω −→ (ω)n .) El teorema falla para
κ singular.
Más fuerte aún:

c+ −→ (c+ )ω ,
pero falla para c: dado x ∈ R, sea ax contable, ax ⊂ Q, ax −
→ x. Ası́, si x 6= y,
ax ∩ ay debe ser finito. Suponga que {ax |x ∈ D} formara un ∆-sistema (|D| =
ω1 ). Entonces, considerando {ax \ r|x ∈ D}, obtendrı́amos ω1 subconjuntos
disyuntos no vacı́os de Q... absurdo.

16. La extensión genérica (I)


¿Cómo lograr N |= ZF C + ¬CH?
Sea M modelo contable transitivo de ZF C. De pronto M |= CH (pues de
pronto ZF C ` CH... hasta ahora).

o(M ) N

~a M

ω1M

ω1M , ω2M , etc. son ordinales contables en V .


En V :

♣ Fije ~a = haξ |ξ < ω2M i una sucesión de ω2M reales distintos (o subconjuntos
de ω, o elementos de ω 2, que no esté en M .

♣ Adjunte ~a a M ... logre N = M [~a].

N |= c ≥ ω2

(gracias a ~a).
La Independencia de la GCH 69

Problema con lo anterior: agregar ~a a M y lograr un modelo de ZF C, con los


mismos ordinales y cardinales. Necesitamos

ω2N = ω2M .

¿No se puede sencillamente decir N = M ∪ {~a}? ¿Qué modela lo anterior?


¡No mucho! Pero se puede entonces agregar todo lo construible con ~a. Por
ejemplo, se deberı́a tener que {ξ|(aξ )2 > 8} ∈ N .

Alegorı́a:
Escoja un cuer- Extiéndalo a Q[π] No se puede de- Ciérrelo
po (por ejemplo cir que
Q o Fn )
Q[π] = Q ∪ {π}

Mismos ordinales: M ∩ On = N ∩ On.


Mismos cardinales: si α ∈ M ∩On y (α es cardinal)M entonces (α es cardinal)N .
sobre
En N : ¬∃β < α(f : β −→ α).

Para esta construcción, haremos slalom constante entre nivel general y nivel
especı́fico.

General: Si P ∈ M es cualquier orden, entonces N = M [G], donde G es


un filtro genérico sobre P. Agregamos G y “cerramos bajo operaciones
conjuntı́sticas”. Probamos

M [G] |= ZF C.

Especı́fico: ¿Qué |=a M [G] más allá de ZF C depende de P.

General: P ∈ M significa P ∈ M y ≤∈ M . Por ejemplo, F n(I, J) ∈ M si I, J ∈ M .


Por absoluticidad, [M ]<ω ⊂ M , y el orden ≤=⊃¹ F n(I, J) ∈ M ... de nuevo
por absoluticidad.

Definición 16.1. G es P-genérico sobre M ssi G es filtro y G ∩ D 6= ∅,


para todo D ⊂ P denso y elemento de M .

De nuevo aparece M A(ω):


La Independencia de la GCH 70

Teorema 16.2. (Teorema de existencia de genéricos) Si M es con-


table, entonces ∀q ∈ P∃G tal que G es P-genérico y q ∈ G.

D EMOSTRACI ÓN Igual a la de M A(ω), empezando la inducción en q.

Parte difı́cil: definir M [G] y demostrar que funciona (en particular, que
M [G] |= ZF C.

Especı́fico: Especı́fico general: El siguiente hecho es crucial.


Hecho 16.3. (P es ccc)M implica que M y M [G] tienen los mismos
M [G]
cardinales (ωαM = ωα ).
Ojo: la hipótesis es fuerte. En V , P serı́a trivialmente ccc, pues M es
contable, y P ⊂ M .
Por ejemplo, si P = F n(I, 2), se tiene (P es ccc)M , pues (2 es contable)M
(para esto usamos (en M ) que F n(I, J) es ccc si |J| ≤ ω.
M [G]
Si P = F n(ω, ω1M ), entonces (P no es ccc)M , y ω1 = ω2M (de hecho,
M [G]
hasta ahora podemos ver fácilmente que ω1 ≥ ω2M ).
Si P = F n(ω2M , 2), entonces (P es ccc)M , y M [G] |= ¬CH.
Especı́fico especı́fico: F n(I, J), digamos para I, J ∈ M , con |I| ≥ ω,
|J| ≥ 2. Ya vimos que en este caso
si i ∈ I, Di = {p|i ∈ dom(p)} es denso, y
si j ∈ J, Ej = {p|j ∈ im(p)} es denso.
pero todos estos conjuntos están en M (por absoluticidad). Ası́, si
G es F n(I, J)-genérico, tenemos
[ sobre
G : I −→ J.

S sobre
Si P = F n(ω, ω1M ), entonces M [G] incluye una función f = G : ω −→
ω1M , con lo cual
(ω1M es contable)M [G] .
La Independencia de la GCH 71

M [G]
ω3M = ω2

M [G]
ω2M = ω1
¡estas dos
no son
obvias! ω1M es contable en M [G]
ω = ω M = ω M [G]

Módulo muchas cosas que probaremos más adelante, tenemos

Hecho 16.4. Con(ZF C + ω1L es contable)

D EMOSTRACI ÓN Sea M un mtc (modelo transitivo contable) de ZF C + V =


L. Entonces, si α = o(M ), M = L(α), por condensación. Fuerce con P =
F n(ω, ω1M ). Sea N = M [G], y sea δ = ω1M . Entonces

N |= δ es contable.

Pero LN = L(α) = M (pues LN = {x|∃ξ < α(x ∈ L(ξ))}). Entonces,

N |= δ = ω1L ,

con lo cual
N |= δ = ω1L es contable.

El hecho clave en lo anterior era que M y N tienen los mismos ordinales, es


decir, la misma noción de L.
Para lograr N |= ¬CH, use P = F n(κ, 2), donde (κ es un cardinal no enumerable) M .
Con esto, se tiene que N |= 2ℵ0 ≥ κ.
Como (P es ccc)M , N y M tienen los mismos cardinales.
S
G codifica una κ-sucesión de reales distintos ~aG .
La Independencia de la GCH 72

La codificación de κ reales distintos:


S
G
S
a0 = G¹ω:ω−
→2
S
a1 (n) = G(ω + n)

ω·2 S
a2 (n) = G(ω · 2 + n)

S
aα (n) = G(ω · α + n)
ω

aα : ω −
→2

¿Por qué son distintos todos estos κ reales? Por genericidad: si α < β < κ,
sea

Eαβ = {p ∈ P|∃n[p(ω · α + n) 6= p(ω · β + n) ∧ ω · α + n, ω · β + n ∈ dom(p)]}.

Eαβ es denso. Además, todos los Eαβ ∈ M (por absoluticidad). Como G es


genérico, intersecta a todos los Eαβ ... luego los aα resultan todos distintos.
Ası́,
M [G] |= 2ℵ0 ≥ κ.
M [G]
Como ejemplo, podemos tomar κ = ω5M = ω5 (pues (P es ccc)M ). Ası́, M [G] |=
2 ℵ0 ≥ ω 5 .

16.1. ¿Cuándo es propia la extensión genérica?


Observe que si P, ≤∈ M , como “orden”, “denso”, “⊥” son absolutos y cuantifi-
camos sobre P,
{D ⊂ P|D denso ∧ D ∈ M } ∈ M...
pero “probablemente” no es contable en M .
Entonces, un filtro genérico G “probablemente” no estará en M . En “la may-
orı́a” de los casos, G ∈ M [G] \ M .
Definición 16.5. P es no atómico ssi ∀p ∈ P∃q, r ≤ p(q ⊥ r).
La Independencia de la GCH 73

La definición anterior es absoluta.


Por ejemplo, la Ameba Pεa es no atómica. Dado p ⊂ R con medida de Lebesgue
< ε, podemos encontrar q, r ∈ Pεa con q, r ⊃ p y µ(q ∪ r) ≥ ε.
Otro no atómico: F n(I, J). (Cuando |J| ≥ 2 y |I| ≥ ω.)

Lema 16.6. Si P ∈ M es no atómico y G es P-genérico sobre M , entonces


G∈/ M.

D EMOSTRACI ÓN Sea D = P \ G. Obviamente, G ∩ D = ∅, y si G ∈ M entonces


D ∈ M . Pero D es denso: si p ∈ P, como P es no atómico, obtenga q ⊥ r con
q, r ≤ p. Como G es filtro, a lo sumo uno de q y r puede pertenecer a G, con
lo cual a lo sumo uno de q y r puede pertenecer a D.

¿Qué es entonces M [G]?


La idea es agregar G, más todo lo que sea
S definible a partir de G. Por ejemplo,
si G ∈ M [G], también debemos tener G ∈ M [G], ~aG ∈ M [G], pues M [G] |=
ZF C.
Pero no podemos seguir muy lejos por este camino, pues caemos en razon-
amientos circulares (definibles sobre M [G], etc.).
Para evitar esa complejidad, definimos M [G] de una manera combinatoria
“sencilla”... y luego usamos genericidad para demostrar

M [G] |= ZF C,

M [G] transitivo,

M ⊂ M [G],

o(M [G]) = o(M ).

La genericidad es clave para demostrar que M [G] |= ZF C.

17. La extensión genérica (II)


Fije M mtc, P ∈ M no atómico, P tiene máximo 11.

Definición 17.1. τ es un P-nombre ssi τ es una relación tal que si hσ, qi ∈ τ , σ


es P-nombre y q ∈ P. V P es la clase de todos los P-nombres.
La Independencia de la GCH 74

Definición 17.2. Dado G filtro, τ un P-nombre, τG = val(τ, G) = {σG |hσ, qi ∈


τ ∧ q ∈ G}.

Definición 17.3. M [G] = {τG |τ ∈ M, τ es P-nombre}.

En realidad, estas son definiciones recursivas sobre la longitud (o el rango)


en V . Son absolutas para todo modelo transitivo N |= ZF − P :
Si N es modelo transitivo de ZF − P , entonces

1. Si τ, P ∈ M , (τ es P-nombre)M ssi (τ es P-nombre).

2. Si τ, G ∈ N , (τG )N = τG .

D EMOSTRACI ÓN Escoja τ de rango mı́nimo para el cual falla, y encuentre


contradicción.
Aplicación en mente: M es un mtc de ZF C. V P es clase propia. Hacemos
def
forcing con M P = M ∩ V P = {τ ∈ M |(τ es un P-nombre)M }.
En general, G ∈ / M , por lo cual (2) arriba no aplica. Sin embargo, una de las
consecuencias de (2) es la minimalidad de M [G].

Lema 17.4. Si N ⊃ M , G ∈ N , N |= ZF − P transitivo, entonces M [G] ⊂ N .

D EMOSTRACI ÓN Dado τ ∈ M P , τ, G ∈ N , con lo cual (τG )N = τG ∈ N , y


ası́ M [G] ⊂ N .

17.1. Operaciones conjuntı́sticas y M [G]


El vacı́o: ∅ claramente es P-nombre. Dado cualquier G, ∅G = ∅. Ası́, el vacı́o
aparece en cualquier M [G].

Sı́ngleton vacı́o½(=1): Dado p ∈ P, {h∅, pi} es un P-nombre.


{∅} si p ∈ G
{h∅, pi}G = Esto muestra que necesitamos G para el
∅ si p ∈
/G
cálculo de los valores.

En general: Si σ = {hτn , pn i|n ∈ ω}, σG = {(τn )G |pn ∈ G}. Ojo: ¡σ no necesaria-


mente es nombre!

1 otra vez: {h∅, 11i}G = {∅}, para cualquier filtro G.


La Independencia de la GCH 75

Usando 11 no es difı́cil generalizar lo anterior para ver que M ⊂ M [G]: dado


x ∈ M , existe un nombre x̌ que siempre nombra a x. Ya tenemos ejemplos
para 0 y 1.
Definición 17.5. x̌ = {hy̌, 11i|y ∈ x}.
Por recursión en x ∈ V y por absoluticidad, x ∈ M ⇒ x̌ ∈ M .
Por ejemplo, tenemos
0̌ = 0,
1̌ = {h0̌, 11i} = {h0, 11i},
2̌ = {h0̌, 11i, h1̌, 11i} = {h0, 11i, h{h0, 11i}, 11i}, etc.
Lema 17.6. Dado G filtro no vacı́o (11 ∈ G), (x̌)G = x.
D EMOSTRACI ÓN (x̌)G = {πG |hπ, pi ∈ x̌ ∧ p ∈ G} = {y̌G |hy̌, 11i ∈ x̌ ∧ 11 ∈ G} =
{y̌G |hy̌, 11i ∈ x̌} = {y̌G |y ∈ x}. Pero entonces podemos hacer inducción para ver
que dado x ∈ M , x̌G = x, pues si x es mı́nimo contraejemplo, tendrı́amos por
lo anterior (x̌)G = {y̌G |y ∈ x} = {y|y ∈ x} = x.
Corolario 17.7. M ⊂ M [G].
Lema 17.8. M [G] es transitivo.
D EMOSTRACI ÓN Si τG ∈ M [G], todo elemento de τG es de la forma σG , que
pertenece a M [G].
Lema 17.9. G ∈ M [G].
D EMOSTRACI ÓN En M , defina el nombre

Γ = {hp̌, pi|p ∈ P}.

Entonces ΓG = {p̌G |p ∈ G} = {p|p ∈ G} = G.

La función (G 7→ x̌G ) es constante para cada x.

La función (G 7→ ΓG ) es la identidad.

Lema 17.10. o(M [G]) = o(M ).


D EMOSTRACI ÓN o(M ) = On ∩ M , el mı́nimo ordinal que no está en M . Como
M ⊂ M [G], o(M ) ≤ o(M [G]). Para la otra desigualdad, usamos el siguiente
lema.
La Independencia de la GCH 76

Lema 17.11. ∀τ ∈ M P (ran(τG ) ≤ ran(τ )).

D EMOSTRACI ÓN Inducción en ran:


ran(τG ) = sup{ran(y) + 1|y ∈ τG } ≤
≤ sup{ran(σG ) + 1|∃p(hσ, pi ∈ τ )} ≤
≤ sup{ran(σ) + 1|∃p(hσ, pi ∈ τ )} ≤ ran(τ ).
Ası́, si α ∈ M [G] es un ordinal, como α = τG para algún τ ∈ M P ,
α = ran(α) ≤ ran(τ ) < o(M ) (pues τ ∈ M ).

17.2. Clausura bajo pares y uniones


Definición 17.12. Dados σ, τ ∈ V P , par(σ, τ ) = {hσ, 11i, hτ, 11i}.

Lema 17.13. par(σ, τ )G = {σG , τG }.

Definición 17.14. Dados σ, τ ∈ V P , pord(σ, τ ) = par(par(σ, σ), par(σ, τ )).

Lema 17.15. pord(σ, τ )G = hσG , τG i.

Definición 17.16. Dados σ, τ ∈ V P , un(σ, τ ) = σ ∪ τ .

Lema 17.17. un(σ, τ )G = σG ∪ τG .

Por lo tanto, si x, y ∈ M [G], entonces {x, y}, {x}, x ∪ y ∈ M [G]... y ası́

M [G] |= F und, Ext, P ares.

18. LD y LV
Recuerde que (τ1 ∪ τ2 ) nombra a la unión: (τ1 ∪ τ2 )G = (τ1 )G ∪ (τ2 )G . En el caso
de la intersección, no podemos sencillamente intersectar los nombres: de
pronto τ1 = {hσ1 , 11i}, τ2 = {hσ2 , 11i}, para nombre σ1 y σ2 . Ahora bien, τ1 ∩τ2 = ∅,
pero de pronto (σ1 )G = (σ2 )G (depende ½ de G). Por ejemplo, 1̌ = {h0, 11i} siempre
{0} si p ∈ G
nombra a {0}, pero {h0, pi} nombra a .
∅ si p ∈
/G
Viviendo en M , podemos razonar acerca de esto:
p ° σ1 = σ2 implica que para todo G genérico, si p ∈ G entonces (σ1 )G = (σ2 )G .
El lema de la definibilidad tiene como caso especial que {p|p ° σ1 = σ2 } ∈ M
para todo par de nombres σ1 y σ2 .
La Independencia de la GCH 77

Definición 18.1. p ° ϕ ssi ∀G P-genérico sobre M , si p ∈ G entonces M [G] |= ϕ.


Por ejemplo, para ilustrar cómo ° puede ser decidido dentro de M sin ver
ningún G:
si ϕ es lógicamente válida, claramente p ° ϕ para todo p, y no existe ningún
p tal que p ° ¬ϕ, por la existencia de conjunto genérico.
Hecho 18.2. Si p ° ϕ y q ≤ p entonces q ° ϕ.
D EMOSTRACI ÓN Los filtros son cerrados hacia arriba.
Lo más fuerte es 11 ° ϕ (que equivale a todos los p ° ϕ). Entonces, por la
definición de °, ` ϕ ⇒ 11 ° ϕ.
De hecho, ZF C ` ϕ ⇒ 11 ° ϕ (esto no es claro solo a partir de la definición).
Se sigue de
M [G] |= ZF C.
El Lema de la Definibilidad (LD) a grandes rasgos dice que ° es definible en
M . p ° ϕ como predicado de dos variables p y ϕ (en M ) no puede ser definido
en M , por la misma razón que M |= ϕ no es definible en M (Tarski).
Lema 18.3. (Lema de la Definibilidad = LD) Para toda fórmula ϕ(x1 . . . xn )
en ∈, =, el conjunto
{hp, τ1 , . . . , τn i|p ° ϕ(τ1 , . . . , τn )}
es definible en M .
Lo que tenemos es una función entre fórmulas

ϕ 7→ F uerzaϕ

tal que
M |= F uerzaϕ [p, τ1 , . . . , τn ] ssi p ° ϕ(τ1 , . . . , τn ).
Lema 18.4. (Lema de la Verdad = LV) Para toda sentencia ϕ en ∈, =,

M [G] |= ϕ ⇔ ∃p ∈ G(p ° ϕ).

Observe que la dirección ⇐ es clara de la definición: p ∈ G+p ° ϕ ⇒ M [G] |= ϕ.


La dirección ⇒ sı́ requiere prueba.
Por ahora, usamos LD y LV como cajas negras para demostrar

M [G] |= ZF C + otras cosas.

Ya tenemos: extensionalidad, fundamentación y pares.


La Independencia de la GCH 78

Teorema 18.5. M [G] |= Compr.

D EMOSTRACI ÓN Fije A ∈ M [G] y una fórmula ϕ(x). Hay que ver que

B = {x ∈ A|ϕ(x)M [G] } ∈ M [G].

Suponga que A = τG , para algún τ ∈ M P . Necesitamos un nombre π ∈ M P tal


que πG = B. Sea

π = {hσ, pi ∈ domτ × P|p ° (σ ∈ τ ∧ ϕ(σ))}.

¡El nombre anterior pertenece a M por LD!


Además, funciona por el LV: πG = B:

πG ⊂ B: todo elemento de πG es de la forma σG donde para algún p ∈ G, p °


(ϕ(σ)∧σ ∈ τ ). Por LV (dirección fácil), tenemos M [G] |= ϕ[σG ]∧σG ∈ τG = A.
Ası́, σG ∈ B.

B ⊂ πG : fije b ∈ B. Entonces b ∈ A = τG , con lo cual b = σG para algún σ ∈


domτ . Pero también tenemos M [G] |= (ϕ[σG ]∧σG ∈ τG ), con lo cual usando
la dirección difı́cil de LV podemos fijar p ∈ G tal que p ° (ϕ(σ) ∧ σ ∈ τ ).
Ası́, hσ, pi ∈ τ y p ∈ G con lo cual b = σG ∈ πG .

18.1. Axioma de Elección


Teorema 18.6. M [G] |= AC.

(Siempre y cuando M |= AC. Si M 6|= AC, entonces M [G] puede ser o no ser
modelo de AC.)
D EMOSTRACI ÓN Fije A ∈ M [G]. Tenemos que ver que A puede ser bien
ordenado en M [G]. Digamos que A = τG , τ ∈ M . En M , usando AC, sea

τ = {hσξ , pξ i|ξ < κ}.

Piense en ξ 7→ σξ . Sea entonces


ˇ σξ ), 11h|ξ < κ}.
π = {hpord(ξ,

Claramente, π ∈ M P . En M [G], sea f = πG . Entonces


La Independencia de la GCH 79

♣ f = {hξ, (σξ )G i|ξ < κ} es una función,

♣ domf = κ,

♣ OJO: f no tiene por qué ser uno a uno: puede pasar que (σξ )G = (ση )G ,

♣ Sin embargo, imf ⊃ τG = A. Ahora bien, pueden no ser iguales. Sin em-
bargo, recuerde que en ZF podemos probar el siguiente

Lema 18.7. (ZF) Dados A, f, κ, si f : κ −


→ C, A ⊂ C, entonces A puede ser
bien ordenado.

Todo esto completa la prueba del teorema.

18.2. Preservación de cardinales y ccc


M [G]
Teorema 18.8. Si (P es ccc)M , entonces ∀α < o(M )(ωαM = ωα ).

Recuerde que habı́amos usado P = F n(ω5M , 2) para agregar ω5 reales distintos


en M [G], con lo cual lográbamos en M [G] que 2ℵ0 ≥ ω5M ... que además resulta,
M [G]
por el teorema anterior, igual a ω5 (y ahora sı́ podremos decir que hemos
efectivamente agregado ω5 reales distintos).
Ası́,

Con(2ℵ0 ≥ ℵ5 .
Los forcings ccc preservan cardinales, regularidad, inaccesibilidad débil, ser
débilmente Mahlo, etc.
Ojo: ¡en realidad, (ccc)M es la ccc relevante!
Recuerde que en general, no podemos obtener el resultado sin la ccc: si
M [G] M [G]
P = F n(ω, ω1M ), entonces ω1M < ω1 . De hecho, ω1 = ω2M . Sin embargo,
el teorema no es una ⇔: existen órdenes que no son ccc que preservan car-
dinales.
Lo anterior es equivalente a decir
³ ´
∀κ < o(M ) (κ es cardinal) ⇔ (κ es cardinal)
M M [G]

D EMOSTRACI ÓN La dirección ⇐ es fácil: basta usar que M ⊂ M [G]. “Car-


dinal” relativiza hacia abajo (lo mismo que “cardinal inaccesible”, etc.): si κ
La Independencia de la GCH 80

sobre
no es cardinal en M , entonces en M existe f : λ −→ κ para algún λ < κ. Pero
sobre
entonces también f ∈ M [G], y f : λ −→ κ es absoluto.
La dirección ⇒ es más difı́cil. Suponga, spdg, que κ > ω.
Lema 18.9. (Lema de aproximación) Suponga que (P es ccc)M , y que en
→ κ. (λ y κ ordinales.) Entonces en M existe F : λ −
M [G], f : λ − → [κ]≤ω tal que
∀α < λ(f (α) ∈ F (α)).

κ f ∈ M [G]
f
F ∈M
S
F
órdenes ccc no son tan miopes...

Ası́, si partimos de (κ es un cardinal)M , y (κ no es un cardinal)M [G] (κ > ω),


entonces en M [G] existe
sobre
f : λ −→ κ,
para algún λ < κ. Por el lema, sea F ∈ M aproximación de f . Entonces
[
F (α) = κ.
α<λ
S
Pero esto es imposible, pues |F (α)| ≤ ω... y ası́ | α<λ F (α)| ≤ máx(λ, ω) < κ.
D EMOSTRACI ÓN del lema de aproximación 18.9. En M [G], f = τG para
algún τ ∈ M . Fije p ∈ G tal que p ° τ : λ̌ −
→ κ̌ (usando LV).
En M : sea F (α) = {δ < κ|∃q ≤ p(q ° τ (α̌ = δ̌)} (está en M por LD). Hay que ver:
1. para todo α, F (α) 3 f (α),
2. F (α) es contable.
En efecto:
1. Suponga que f (α) = δ. Entonces M [G] |= τG (α) = δ, y por LV, encuentre
r ∈ G tal que r ° τ (α̌) = δ̌. Como G es filtro, existe q ∈ G tal que q ≤ p y
q ≤ r. Entonces, q ° τ (α̌) = δ̌. Ası́, f (α) = δ ∈ F (α).
La Independencia de la GCH 81

2. En M tenemos7 : dado δ ∈ F (α), fije qδ tal que qδ ≤ p y qδ ° τ (α̌) = δ̌.


Observe que
δ1 6= δ2 ⇒ qδ1 ⊥ qδ2 .
(Si no, sea r extensión común de qδ1 y qδ2 . Entonces r ° δ̌2 = τ (α̌) = δ̌1 ∧ τ
es función... imposible por LV (dirección fácil)). Como P es ccc, hay a lo
sumo contables valores δ distintos.

Otros corolarios:
Forcing ccc preserva regular, débilmente inaccesible, débilmente Mahlo.
D EMOSTRACI ÓN Como antes, la dirección

(κ es ?)M ⇐ (κ es ?)M [G]

no depende del forcing: todas estas propiedades relativizan hacia abajo. Lo


mismo sucede al bajar de V a L.
La dirección
(κ es ?)M ⇒ (κ es ?)M [G]
sı́ depende del forcing y funciona (por ejemplo, aunque no exclusivamente)
para forcing ccc. Para cardinales, ya lo tenemos.
Regularidad: suponga que κ es regular en M , pero no lo es en M [G]. Entonces
κ > ω (pues ω es absoluto), y en M [G] existen λ < κ y f : λ − → κ tal que
imf no está acotada en κ. Por el lema de aproximación, en M existe F : λ
−→ [κ]≤ωS tal que en M [G] tenemos ∀α(f (α) ∈ F (α)). Ahora bien,S en M (o en
M [G]), α<λ F (α) es no acotada en κ. Pero al igual que antes, α<λ F (α) es de
tamaño λ, lo cual contradice la regularidad de κ.
Inaccesibilidad débil: κ es débilmente inaccesible ssi κ es regular y {λ < κ|λ
es cardinal} es no acotado en κ... todas estas cosas son absolutas entre M y
M [G].
Débilmente Mahlo: Ojo con colapsos.

18.2.1. Construcciones
1. Un modelo con un débilmente inaccesible < c:
7
Ojo con el uso de la ccc aquı́: esencialmente dice que el orden P “no da demasiadas
opciones” de valores posibles para las imágenes.
La Independencia de la GCH 82

Tome, en M , un fuertemente inaccesible κ. Sea P = F n(κ+ , 2). P agrega


una κ+ -sucesión de reales distintos, y preserva cardinales. Por lo tanto,

M [G] |= c ≥ κ+ ∧ κ es débilmente inacc.

2. Un modelo donde c es débilmente inaccesible:


Sea P = F n(κ, 2). Hay que verificar que M [G] |= c = κ (¡y no es mayor!).
Necesitamos acotar (2ℵ0 )M [G] . En particular, si en M , P = F n(κ, 2) y κℵ0 =
κ, entonces M [G] |= 2ℵ0 = κ. Por ejemplo, si κ es fuertemente inaccesible
en M , y (digamos) M [G] |= GCH, entonces κℵ0 = κ para todo κ con cf κ 6=
ℵ0 . Entonces M [G] |= 2ℵ0 = κ. Ası́, es consistente que 2ℵ0 sea cualquier
cosa de cofinalidad mayor que ω (cualquier cosa que no contradiga a
König; recuerde que ZF C |= cf (c) ≥ ω1 .

18.3. El caso de Partes


La idea, como siempre, es contar subconjuntos. Digamos que τ ∈ M P . En-
tonces podemos, en M , coleccionar todos los nombres de posibles subcon-
juntos de τ , pero con cuidado.
Idea: demostrar que P(ω) existe en M [G] y no es demasiado grande.

Definición 18.10. Un nnombre (“nice name”) de un subconjunto de τ es un


nombre que tenga la forma [
{π} × Aπ ,
π∈domτ

donde Aπ es una anticadena en P.

Por ejemplo, sea τ = ω̌ = {hň, 11i|n ∈ ω}. Si σ es un nnombre de un subcon-


junto de ω̌, los elementos de σ deben ser de la forma hň, pi, para muchos
ps
σ = {. . . hň, pi . . . hň, qi . . . }
Pero entonces debemos tener p ⊥ q.
Este es el lema crucial.

Lema 18.11. Si en M [G], A ⊂ τG , entonces A = σG , donde σ es un nnombre de


un subconjunto de τ .

Corolario 18.12. M [G] |= P artes.


La Independencia de la GCH 83

D EMOSTRACI ÓN Fije τG ∈ M [G]. En M , sea S el conjunto de todos los nnom-


bres de subconjuntos de τ . S existe por Ax. Partes en M . Forme el nombre

S × {11}.

Entonces, en M [G], tenemos P(τG ) ⊂ (S × {11})G .


Observe que el lema serı́a más fácil de probar si no tuviéramos la parte
“anticadena” en la definición. Y el axioma de partes aún valdrı́a: S = P(domτ ×
P). La razón para usar anticadenas es esencialmente lograr mejores cotas
superiores para 2ℵ0 .
Cortos: si P es ccc y |P| = κ (por ejemplo, si P = F n(κ −
→ 2)), entonces P tiene
κ anticadenas, pero 2 subconjuntos.
ℵ0 κ

Lema 18.13. Si A ⊂ P, A anticadena, A ∈ M , G P-genérico sobre M , entonces

o bien G ∩ A 6= ∅,

o bien ∃q ∈ G(q ⊥ A).

En particular, si A es anticadena maximal, G ∩ A 6= ∅.

p∈G∩A q⊥A

Dicotomı́a en genéricos y anticadenas

De hecho, genericidad es equivalente a que para toda anticadena maximal


A, G ∩ A 6= ∅.
D EMOSTRACI ÓN Considere

D = {q|q ⊥ A ∨ ∃p ∈ A(q ≤ p)}.


La Independencia de la GCH 84

Por absoluticidad, D ∈ M .
D es denso: sea q ∈ P. O bien q ⊥ A, con lo cual q ∈ D, o bien ∃p ∈ A tal que
p, q son compatibles. Sea entonces r con r ≤ p y r ≤ q. Entonces r ≤ p ∈ A con
lo cual r ∈ D.
Entonces D ∩ G 6= ∅ pues G es P-genérico sobre M . Tome q ∈ D ∩ G. O bien
q ⊥ A, lo cual da el segundo caso, o bien ∃p ∈ A(q ≤ p). Pero entonces, como
G es filtro, p ∈ G, y ası́, G ∩ A 6= ∅.
D EMOSTRACI ÓN del lema 18.11. Fije a ⊂ τG . Hay que ver que a = σG

para
algún nnombre σ . Empiece fijando σ ∈ M con a = σG . Encontraremos un
∗ P

nnombre σ ∗ ∈ M tal que


→ σ = σ∗.
11 ° σ ⊂ τ −
Esto es suficiente: con esto, M [G] |= σ ⊂ τ −
→ σ = σ ∗ , con lo cual M [G] |= a =

σG = σ G . Ahora, olvide G. En M , sea
[
σ∗ = {π} × Aπ ,
π∈domτ

con

1. Aπ anticadena,

2. ∀p ∈ Aπ (p ° π ∈ σ),

3. Aπ es maximal con respecto a (1) y (2).

Haga esto usando LD y el lema de Zorn (Aπ = ∅ satisface (1) y (2)).

11 ° σ ∗ ⊂ σ: Fije H genérico. Todo elemento de σH



es de la forma πH con hπ, pi ∈
σ y p ∈ H. p ° π ∈ σ, y ası́ πH ∈ σH .

11 ° σ ⊂ τ −→ σ = σ ∗ : Fije H genérico. Suponga que σH ⊂ τH . Basta ver que


σH = σH , es decir que σH ⊂ σH
∗ ∗
, por lo anterior. Fije un elemento de
σH . Debe ser de la forma πH , con π ∈ domτ . Por el lema 18.13, o bien
H ∩ Aπ 6= ∅, o bien H ∩ Aπ 6= ∅ o bien ∃q ∈ H(q ⊥ Aπ ). Si sucede lo primero,
fije p ∈ Aπ ∩ H. Entonces hπ, pi ∈ σ ∗ , con lo cual πH ∈ σH ∗
. El segundo
caso no puede suceder: fije r ∈ H tal que r ° π ∈ σ, por el LV . Tome
p ∈ H con p ≤ q, p ≤ r. Entonces p ⊥ Aπ y p ° π ∈ σ. Esto contradice la
maximalidad.
La Independencia de la GCH 85

19. Cotas y pruebas de LD y LV


El objetivo es calcular λθ en M [G]. En el caso de 2ω ,
ya tenemos cota inferior (para el caso F n(κ, 2)),
falta cota superior (para cualquier orden ccc). La idea es mezclar estas dos
cosas.
Lema 19.1. Suponga en M que P es ccc, |P| = κ con κ infinito, y θ = κℵ0 .
Entonces
M [G] |= 2ℵ0 ≤ θ.
Entonces, si P = F n(κ, 2), tenemos M [G] |= 2ℵ0 = θ.
D EMOSTRACI ÓN Observe que P preserva cardinales.
En M : nnombres de subconjuntos de ω son de la forma
[
{ň} × An ,
n<ω

con An anticadena. No hay más que κℵ0 anticadenas (por la ccc). Por lo tanto
hay ≤ (κℵ0 )ℵ0 = κℵ0 nnombres de subconjuntos de ω. Lı́stelos entonces como
{σα |α < θ}. Sea
Φ = {hparord(α̌, σα ), 11i|α < θ}.
En M [G]: ΦG es una función de dominio θ e imagen igual a P(ω). (Por el lema,
todo subconjunto de ω es algún (σα )G . Entonces 2ℵ0 ≤ θ.
Si M |= GCH, y P = F n((ℵω )M , 2) (entonces κ = ℵω , y θ = ℵω+1 ).
M [G] 6|= 2ω = ℵω ,
M [G] |= 2ω = ℵω+1 .
Por otro lado, si M |= κℵ0 = κ, F n(κ, 2) hace que c = κ.

19.1. LD y LV
Empiece considerando un ejemplo los nombres 0̌ = 0, τ = {h0, qi}, σ = {h0, ri}.
La “definición” era
p ° ϕ ⇔ ∀G genérico 3 p(M [G] |= ϕ).
Si p ⊥ q, entonces p ° τ = 0.
Si p ≤ q, p ≤ r, entonces p ° τ 6= 0, y p ° τ = σ.
Si p ≤ q y q ⊥ r, entonces p ⊥ r. En este caso, p ° σ = 0, p ° σ ∈ τ .
La Independencia de la GCH 86

El LD esencialmente dice que una persona que viva en M se puede dar


cuenta de eso.
En M : defina p °∗ ϕ recursivamente sobre ϕ, con lo cual resulta trivial el LD
para °∗ . Luego verifique por inducción

1. °, °∗ son lo mismo (con lo cual LD).

2. LV .

19.1.1. La recursión
En dos etapas: para ϕ atómica, inducción en rangos. Para ϕ en general,
inducción en longitud.
La segunda etapa es más directa:

p °∗ ϕ ∧ ψ ⇔ p °∗ ϕ y p °∗ ψ,

p °∗ ∀xϕ(x) ⇔ para todo nombre τ , p °∗ ϕ(τ ),

p °∗ ¬ϕ ⇔6 ∃q ≤ p(q °∗ ϕ).

Ojo: lo anterior es hecho en V , y la intención es definir esto en M , es decir,


usar (°∗ )M .

Teorema 19.2. Para toda sentencia ϕ ∈ L(M P ), para todo p ∈ P,

1. p ° ϕ ⇔ (p °∗ ϕ)M ,

2. (LV ) para todo G genérico,

M [G] ° ϕ ⇔ ∃p ∈ G(p ° ϕ).

Nota: en (2), basta demostrar la dirección −


→ (la otra es trivial por la defini-
ción de °).
D EMOSTRACI ÓN Suponga que ya lo probamos para ϕ atómica.
def.°
Paso ∧: 1. p ° ϕ ∧ ψ ⇔ p ° ϕ y p ° ψ...
2. Si M [G] |= ϕ ∧ ψ, usando (2) para ϕ y para ψ, sean q, r ∈ G tales
que q ° ϕ y r ° ψ. Tome p extensión común de q y r. Claramente,
p ° ϕ ∧ ψ.
La Independencia de la GCH 87

Paso ¬: 1. −
→ p ° ¬ϕ implica (¡ojo!) ¬∃q ≤ p(q ° ϕ) implica (h.i.) ¬∃q ≤ p(q °∗
ϕ) implica (def.) p °∗ ¬ϕ.
← Si p 6° ¬ϕ, sea G 3 p con M [G] |= ϕ. Entonces por (2) aplicado
a ϕ, sea r ∈ G con r ° ϕ. Sea q ∈ G extensión común de p y r.
Entonces q ° ϕ, con lo cual q °∗ ϕ (h.i.), y p 6°∗ ¬ϕ.
2. Sea D = {p|p ° ϕ ∨ p ° ¬ϕ}. Por un lado, D ∈ M por (1) aplicado a ϕ y
¬ϕ. Por otro lado, D es denso, pues si q 6°∗ ¬ϕ es porque existe p ≤ q
tal que p ° ϕ. Pero entonces, si M [G] |= ¬ϕ, para algún genérico G,
podemos tomar p ∈ G ∩ D. Si p ° ¬ϕ, ya hemos terminado. Si no,
entonces p 6° ¬ϕ, y p ° ϕ. Pero esto es imposible.

Paso ∀: ejercicio.

Note que si p 6° ¬ϕ entonces ∃q ≤ p(q ° ϕ), y ası́, si p 6° ϕ entonces ∃q ≤ p(q °


¬ϕ).

Definición 19.3. p k ϕ (p decide ϕ) ssi p ° ϕ o p ° ¬ϕ.


½
∃q ≤ p(q ° ϕ)
No siempre vale p k ϕ. Si p 6k ϕ, entonces .
∃q ≤ p(q ° ¬ϕ)
Ası́, {p|p k ϕ} es denso.
Al demostrar LV y LD, lo más fácil es tomar como básicas ∧, ∀ y ¬. Por
ejemplo,
p ° ϕ ∨ ψ ⇔ ∀q ≤ p∃r ≤ q(r ° ϕ o r ° ψ).

Definición de °∗ en atómicas:

p °∗ τ1 = τ2 ⇔ ∀q ≤ p∀σ ∈ domτ1 ∪ τ2 (q °∗ σ ∈ τ1 ⇔ σ ∈ τ2 ).
p °∗ σ ∈ τ ⇔ ∀q ≤ p∃r ≤ q∃hπ, si ∈ τ (r ≤ s ∧ r °∗ π = σ).
Ejercicio: demuestre que esta definición está bien fundamentada. Ver Kunen,
ej. VII, B3.
Como °∗½es absoluta, no necesitamos (°)M . Como antes, probamos por in-
° y °∗ son la misma cosa,
ducción .
LV
La Independencia de la GCH 88

20. Agregar reales a M


Ya sabemos cómo lograr que falle CH en N ⊃ M . Bastante más difı́cil es
lograr que ¬CH + M A valga en N ⊃ M . Para eso, necesitamos forcing iterado
(iterar muchas veces para “capturar” nuevos genéricos de nuevos filtros que
los pasos anteriores hayan agregado). Por ejemplo, se puede arrancar con
κ ∈ M , κ “grande”, (2<κ = κ)M . Por ejemplo, si κ es fuertemente inaccesible o
si M |= GCH y κ es regular.
Logramos N ⊃ M iterando forcing κ veces (para atrapar todos los órdenes ccc
P que aparezcan).

20.1. Cohen y aleatorios


Ya sabemos agregar reales de Cohen con F n(κ, 2). Otros reales importantes
son los aleatorios (Random Reals) de Solovay. Pero antes, veamos los reales
de Cohen de otra manera:

20.1.1. Reales de Cohen


Vea κ 2 como espacio topológico (o como espacio de medida). Como espacio
topológico: κ 2 es el producto de κ copias de 2 (cada copia discreta), topologı́a
producto. Por Tychonoff, κ 2 es compacto de Hausdorff. Los clopens básicos
están finitamente soportados:

s ∈ F n(κ, 2) ⇒ Ks = {f ∈ κ 2|f ⊃ s}.

Los Ks son una base de clopens. Sean B(κ 2) los conjuntos de Baire, es decir
la mı́nima σ-álgebra que contiene a los clopens. (En el caso κ = ω, esta es la
σ-álgebra de Borel.)

Hecho 20.1. Forzar con F n(κ, 2) es equivalente a forzar con

Pκc = {p ∈ B(κ 2)|p no es magro},

para ≤=⊂.

¿Por qué? Ejercicio.


La Independencia de la GCH 89

20.1.2. Reales aleatorios


Mismo espacio base: B(κ 2). Medida: primero dotamos a κ 2 de la medida de
probabilidad producto usual: lance una moneda honesta κ veces, para deter-
minar un bitstring (cadena de 0s y 1s) de longitud κ. κ 2 es el conjunto de todos
los experimentos. µ es la probabilidad de que algo suceda. Ası́, µ(Ks ) = 2−|s| .
Ası́, para s = {hα, 0i, hβ, 1i} (α 6= β), µ(Ks ) = 2−2 = 14 = P (0 en lanzamiento α y 1
en lanzamiento β). µ está definida en los conjuntos de Baire.
Definición 20.2. Pκr = {p ∈ B(κ 2)|µ(p) > 0}, ≤=⊂.
Note: µ es contablemente aditiva. Que µ sea más que contablemente aditiva
es independiente. Bajo CH, no puede ser más que contablemente aditiva. En
efecto, κ 2 = ω 2 × κ×ω 2. Si h : ω −
→ 2, Nh = {f ∈ 2κ |f ⊃ h}. Claramente,
[
Nh = κ 2.
h∈ω 2

Note: a diferencia de F n(κ, 2), Pκr y Pκc NO son absolutos.


La aritmética cardinal que se obtiene es básicamente la misma. Entonces
¿para qué? Dos razones: por un lado, matemáticas, por otro lado, moti-
vación.

1. En M , sea κ no contable. Extienda usando Pκc o Pκr . Obtenemos la misma


aritmética cardinal, pero matemática distinta.
a) Reales aleatorios: dado ∀X ⊂ R(|X| < κ −
→ X magro) y ∃X ⊂
R(|X| = ω1 ∧ X no es nulo).
b) Reales de Cohen: dado ∀X ⊂ R(|X| < κ −
→ X nulo) y ∃X ⊂ R(|X| =
ω1 ∧ X no es magro).
Los detalles de esa dualidad (y donde se rompe) están en el artı́culo de
[Kunen], “Random and Cohen reals”, en el Handbook of Set Theoretic
Topology.
2. Por otro lado, suponga que uno quiere armar κ reales distintos, para κ
“grande”.

De nuevo, lanzando una moneda κ veces, determinamos κ bits aleatorios, es


decir F : κ −
→ 2. Codifique F como una sucesión (rα )α<κ , rα ∈ ω 2,
rαF (n) = F (ωα + n).
La Independencia de la GCH 90

Observe: P (rα = rβ ) = 0 si α < β. Formalmente, µ({F |rαF (n) = rβF (n)}) = 0.


Como P = 0, nunca sucede. Ası́, al terminar el experimento, hemos logrado
κ reales.
Naturalmente, la conclusión anterior no es formalmente correcta, pues de
pronto κ > c. Lo que tenemos es tan solo
[
κ
2 es de κ nulos.

pues Nαβ = {F |rαF = rβF } es nulo.

Aún sin introducir modelos, mire el conjunto Pκr y algunos densos8 .


Claramente, Pκr es ccc. Si G ⊂ P es filtro, entonces G determina una función
F :κ− → 2 (si G intersecta suficientes densos). Sean
Kα0 = {f |f (α) = 0},
Kα1 = {f |f (α) = 1}, y sea
Dα = {p|p ≤ Kα0 ∨ p ≤ Kα1 }. Dα claramente es denso.
κ
2
Kα0 Kα1
p

Si G ∩ Dα 6= ∅, entonces como G es cerrado hacia arriba, G contiene uno de


Kα0 y Kα1 (pero no los dos). Ası́, F (α) = el i < 2 tal que Kαi ∈ G.
Por otro lado, para α < β, sea

Eαβ = {p|p ∩ Nαβ = ∅}.

Claramente, Eαβ es denso.


Por lo tanto, de la existencia de G genérico, se tiene que todos los rαF (α < κ)
son distintos.
8
Note que si p y q son compatibles, entonces existe r ≤ p, r ≤ q no nulo... con lo cual p ∩ q
es no nulo.
La Independencia de la GCH 91

Ahora podemos agregar modelos. Fije M mtc de ZF C. Dentro de M , fije κ.


Sea P = Pκr . Tomando los densos Dα , Eαβ ∈ M , y observando que P es ccc,
tenemos
M [G] |= 2ℵ0 ≥ κ.
La misma aritmética cardinal que F n(ω, 2), pero matemática distinta: se com-
portan distinto medida y categorı́a.
En el modelo de reales aleatorios tenemos:
si M |= CH, entonces M [G] |= c es grande, y

M [G] |= ∃ℵ1 funciones que dominan a todas las funciones.


¡Esto es falso en el modelo de reales de Cohen!
Si c es grande, existe una familia F de ℵ1 funciones que dominan todas las
funciones?
Note que es equivalente preguntar esto para C(R) o para ω ω. Claramente, en
C(R) no hay ℵ0 funciones que dominen a todas las funciones. Bajo CH, es
trivialmente sı́ la respuesta a la pregunta, pues |C(R)| = |ω ω| = c.
En el modelo real aleatorio, la respuesta es sı́ para ω ω, y por lo tanto para
C(R) (use funciones poligonales).
Teorema 20.3. Suponga que en M , P = Pκr . Sea G P-genérico sobre M . En-
tonces en M [G],
∀h ∈ ω ω∃f ∈ ω ω ∩ M (h ≤ f ).
Ası́, en M , sea F = ω ω... y ası́ F = (ω ω)M .
D EMOSTRACI ÓN Como F ∈ M , F = (F̌)G . Suponga que falla el teorema. Sea
entonces h = τG : ω −→ ω tal que ¬∃f ∈ F(h ≤ f ). Entonces,
M [G] |= τ : ω̌ −
→ ω̌ ∧ ¬∃u ∈ F̌(τ ≤ u).
Fije p ∈ G tal que
p ° τ : ω̌ −
→ ω̌ ∧ ¬∃u ∈ F̌(τ ≤ u).
Olvı́dese de G: encuentre q ≤ p y f ∈ F tales que q ° τ ≤ fˇ (contradicción).
Queremos: q ° ∀n(τ (n) ≤ fˇ(n)).
Lema 20.4. ∀n∀ε > 0∃q ≤ p∃m ∈ ω(q ° τ (ň) ≤ m̌ ∧ µ(p \ q) ≤ ε.
D EMOSTRACI ÓN del lema20.4. Fije n y fije ε > 0. Usamos p ° τ (ň) ∈ ω. Si
q ≤ p, digamos q k τ (ň) ssi para algún m se tiene q ° τ (ň) = m̌9 .
En M , sea A ⊂ P tal que
9
Otra manera de decidir.
La Independencia de la GCH 92

1. A es anticadena,

2. ∀q ∈ A(q k τ (n)),

3. A es maximal con respecto a (1) y (2).

En M , tenemos que A es contable por (1). Note que


[
µ(p \ A) = 0,
S
[si no, tomando r = p \ A, tendrı́amos r ∈ P, y por lo tanto podrı́a ser
extendido a un q que decida τ (n). Sea H genérico con r ∈ H. τH (n) = m para
algún m ∈ ω. Entonces para algún r1 ∈ H, r1 ° τH (n) = m. Si q = r ∩ r1 ,
entonces q kSτ (n), q ⊂ r. Esto contradirı́a maximalidad.]
Como µ(p \ A) = 0, existe A0 ∈ [A]<ω tal que
[
µ(p \ A0 ) ≤ ε.

Sea A0 = {q1 , . . . , q` }, qi ° τ (ň) = m̌i . Sea m = máx{m


S 1 , . . . , m` }. Entonces, para
todo i ≤ `, qi ° τ (ň) ≤ m̌. Sea q = q1 ∪ · · · ∪ q` = A0 .

µ(p \ q) ≤ ε ∧ q ° τ (ň) ≤ m̌.

D EMOSTRACI ÓN de 20.3. Dado n ∈ ω, escoja usando el lema m = mn y qn


tal que qn ° τ (ň) ≤ m̌ y µ(p \ qn ) ≤ (2−n−2 ) · µ(p). Sea f (n) = mn . Entonces

qn ° τ (ň) ≤ fˇ(ň).
T
Sea q = n∈ω qn . Veamos que µ(q) > 0:
X 1
µ(p \ q) ≤ 2−n−2 µ(p) = µ(p) < µ(p).
n∈ω
2

Ası́, µ(q) > 0 y q ∈ P. Claramente,

q ° τ ≤ fˇ,

pues q ≤ qn ° τ (ň) ≤ fˇ(ň).


La Independencia de la GCH 93

21. Ejercicios y Problemas


1. (Rothberger) Suponga que R no es unión de κ nulos. Demuestre que
todo subconjunto de R de tamaño κ es magro. Ayuda: No es necesario
entrar en los detalles de las definiciones de ‘magro’ y ‘nulo’. Puede usar
que estas nociones son invariantes bajo translación y que R = M ∪ N ,
donde M es magro y N es nulo.

2. Elabore una tabla que diga cuáles axiomas de ZFC valen en cada uno
de los modelos siguientes:

a. h1, ∈i,
b. hω, ∈i,
c. h{a}, Ei, donde aEa,
d. hω, F i, donde nF m ssi la n-sima posición en la expansión binaria de
m es 1.

3. Demuestre que si κ es lı́mite fuerte singular, entonces 2<κ = κ y κ<κ =


κcfκ .

4. Este ejercicio le muestra qué puede y qué no puede hacer con la recur-
sión.
Muchas veces es útil tener un lenguaje formal que contenga un sı́mbolo
de constante para cada conjunto. Una manera de hacerlo es la sigu-
iente. Defina

a. sı́mbolos de constante: hdiamante, xi para cada conjunto x. Puede


abreviar hdiamante, xi mediante ♦ x.
b. variables: hvar, ni, donde n es un natural. Use vn como otro nombre
para hvar, ni.
c. términos: sı́mbolos de variable o de constante.
d. fórmulas atómicas: cualquier objeto h∈, x, yi o h=, x, yi, donde x y y
son términos.
e. fórmulas: fórmulas atómicas, o cualquier objeto de la forma h∨, ϕ, ψi,
o h¬, ϕi, o h∃, x, ϕi, donde ϕ, ψ son fórmulas y x es variable.
La Independencia de la GCH 94

Usted puede pensar en diamante, ∈, =, ∨, ¬, ∃, var como si fueran


otros nombres de 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, respectivamente. hx, y, zi puede
ser definido como hx, hy, zii.

1. Las primeras cuatro nociones están definidas explı́citamente, pero


la noción f mla está definida recursivamente. Muestre cómo for-
malizar esto como una definición por recursión en una relación
bien fundamentada. ¿Qué relación bien fundamentada se usa en la
definición de nociones sintácticas como complejidad(ϕ) y varlibres(ϕ)?
2. Si M es un conjunto, uno puede definir verdad(ϕ, M ) ∈ {V, F } para
sentencias ϕ que solo usan ♦ z para z ∈ M . Esto no es más que
un caso de la definición de verdad de Tarski en teorı́a de modelos.
¿Cuál relación bien fundamentada se está usando aquı́?
3. Uno también quisiera definir la verdad en el universo V . Esto es,
recursivamente sobre ϕ, definir verdad(ϕ) ∈ {V, F }. Por ejemplo,

verdad(h∃, x, ϕi) = V ssi ∃z[verdad(subst(ϕ, x, ♦ z)) = V ].

Entonces, trabajando en ZF , uno puede probar con(ZF ) mostran-


do que verdad(ϕ) = V para toda ϕ ∈ ZF , y ası́, por Gödel, ZF
es inconsistente. ¿Qué error tiene el razonamiento anterior? ¿Por
qué la definición de verdad funciona para modelos-conjuntos, pero
no para modelos-clase propia?
S
4. Muestre que rango( x) es rango(x) − 1 si rango(x) es sucesor, y es
rango(x) si es lı́mite.
5. Este es el método de Fraenkel-Mostowski para obtener modelos en
los cuales Fundamentación falla. Trabaje en ZF , y suponga que F
es una función definida que es una permutación de V . Considere
el modelo cuyo dominio es V , con la pertenencia interpretada como
E, donde xEy ⇔ x ∈ F (y). Demuestre que todos los axiomas de ZF −
valen relativizados a (V, E). Entonces, escogiendo una F apropiada,
haga que el modelo satisfaga ∃x(x = {x}) (ensaye F (0) = 1, F (1) = 0,
y F (x) = x para x 6∈ 2). Con otra F , haga que el modelo tenga un con-
junto a que es transitivo y totalmente ordenado por la pertenencia,
pero no es un ordinal.
6. Los modelos de Fraenkel y Mostowski del ejercicio anterior también
permiten armar modelos en los cuales el axioma de elección falla.
La Independencia de la GCH 95

En el ámbito bogotano, Carlos Montenegro (cmontene@uniandes.edu.co)


ha armado varios modelos de fallas de versiones débiles del Axioma
de Elección. Escoja uno de los modelos de Montenegro y explique
cuidadosamente cómo hacer fallar alguna versión débil del Axioma
de Elección.
S
5. (Kunen) Sean M0 = On y Mn+1 = P(Mn ). Sea M = n∈ω Mn . Demuestre
que esta definición tiene sentido, a pesar de que los Mn sean clases
propias. Demuestre que M es un modelo transitivo de Z + “todo buen
orden es isomorfo a un ordinal de von Neumann”, y que alguna instan-
cia de Reemplazo falla en M .
6. (AC) Demuestre que para todo cardinal infinito κ, |H(κ)| = sup{2λ |λ <
κ}. Ayuda: observe que todo x se puede reconstruir a partir del tipo
de isomorfismo de ∈ sobre {x} ∪ trcl(x). Si |trcl(x)| = λ, este tipo de
isomorfismo se puede representar mediante una relación sobre λ.
7. Demuestre (sin AC) que ω2 no es unión enumerable de conjuntos enu-
merables.
8. (AC) Suponga que R(γ) |= ZF C. Demuestre que γ = iγ y que γ es el
γ-ésimo cardinal con esa propiedad.
9. (AC) Suponga que R(α) ≺ R(β), α es regular y α < β. Demuestre que α
es fuertemente inaccesible, y que es el α-ésimo fuertemente inaccesible.
10. ¿Pueden existir modelos transitivos V y W tales que V ⊂ W , P(ω) ∩ V =
P(ω) ∩ W , pero CH vale en uno de los dos y falla en el otro? (Analizar los
dos casos.)
11. (Kunen) Sean κ fuertemente inaccesible y α el mı́nimo ordinal tal que
R(α) ≡ R(κ). Demuestre que R(α) no es un submodelo elemental de
R(κ). Ayuda: Observe que T h(R(κ)) ∈ R(ω + 1).
12. Un subconjunto C ⊂ κ se llama club ssi C es cerrado y no acotado
(closed unbounded) en la topologı́a del orden de κ. Demuestre que si κ
es regular y κ > ω, entonces existe un club C ⊂ κ tal que L(α) ≺ L(κ),
para todo α ∈ C.
13. Sea SM la sentencia (consulte Kunen, pág. 182 y aledañas)
∃M (M transitivo ∧ M |= pZF q).
La Independencia de la GCH 96

(a) Muestre que en ZF + SM se puede demostrar que existe un δ tal que

(L(δ) |= pZF q) ∧ ∀M ((M transitivo ∧ M |= pZF q) −


→ L(δ) ⊂ M ),

(b) Demuestre que L(δ) |= ZF C + V = L + ¬SM . (Lo visto en clase no lo


repita; basta con que lo mencione.)
(c) Use lo anterior para derivar una prueba de

Con(ZF ) −
→ Con(ZF + ¬SM ).

(d) ¿Son estándar o no estándar las pruebas hechas en L(δ)?


14. κ es fuertemente Mahlo ssi es fuertemente inaccesible y todo club C ⊂
κ contiene algún cardinal regular. Demuestre que para κ fuertemente
Mahlo, existe un regular α < κ tal que R(α) ≺ R(κ).
15. κ es hiperinaccesible ssi κ es fuertemente inaccesible y existen κ fuerte-
mente inaccesibles por debajo de κ. κ es hiperhiperinaccesible ssi κ
es hiperinaccesible y existen κ hiperinaccesibles por debajo de κ. De-
muestre que si κ es fuertemente Mahlo, entonces κ es hiperhiperhiper-
hiperhiperhiperhiperhiperhiperhiperhiperhiperhiperinaccesible.
16. κ es fuertemente hiperMahlo ssi es fuertemente inaccesible y todo
club C ⊂ κ contiene algún cardinal fuertemente Mahlo. Suponga que κ
es el primer cardinal fuertemente Mahlo tal que existen κ fuertemente
Mahlos bajo κ. Demuestre que κ no es fuertemente hiperMahlo.
17. κ es débilmente compacto ssi dado A ⊂ R(κ), existe N ) R(κ) y
B ⊂ N tal que (R(κ), A, ∈) ≺ (N, B, ∈). Demuestre que si κ es débil-
mente compacto, entonces κ es hiperhiperhiperhiperhiperhiperhiper-
hiperhiperhiperhiperhiperhiperMahlo.
18. Suponga que S ⊂ H(κ), con κ > ω, κ regular y |S| ≤ 2ℵ0 . Demuestre que
existe A tal que S ⊂ A ≺ H(κ), |A| = 2ℵ0 , y Aω ⊂ A.
19. (R. Pol) Demuestre el siguiente teorema de Arkhangel’skiı̆ usando sub-
modelos elementales.
Si X es un espacio de Lindelöf 1-contable de Hausdorff entonces |X| ≤ 2ℵ0 .
Sea τ la familia de los abiertos de X. Sea S = {X, τ }, y sea κ suficien-
temente grande para que S ∈ H(κ). Sea A como en (5). Demuestre que
La Independencia de la GCH 97

X ⊂ A. Puede empezar verificando que X ∩ A es cerrado (ya que las


clausuras están determinadas por ω-sucesiones); luego, si p ∈ X \ A, un
recubrimiento contable de X ∩ A por conjuntos en τ ¹ A contradirı́a que
A es submodelo elemental de H(κ). (Claro está, uno puede reformular
esta demostración de forma tal que no se use lógica.)

20. P tiene precalibre ω1 ssi dado {pα ∈ P|p ∈ ω1 }, existe X ∈ [ω1 ]ω1 tal que
{pα |α ∈ X} tiene la pif (i.e. dado s ∈ [X]<ω , los pα con α ∈ s tienen
extensión común)10 . Demuestre que bajo M A(ω1 ) todo orden ccc tiene
precalibre ω1 .

21. Sean Kα para α < ω1 cerrados de [0, 1] tales que µ(Kα ) > 0,22 (µ es la
medida de Lebesgue ordinaria).
T
a) Suponga M A(ω1 ). Demuestre que existe X ∈ [ω1 ]ω1 tal que µ( α∈X Kα ) ≥
T
0,22. Ayuda: Sea P = {p ∈ [ω1 ]<ω |µ( α∈p ) > 0,22}. Demuestre que P es ccc y
aplique el problema anterior con pα = {α}.
b) Demuestre que lo anterior falla bajo CH. Ayuda: arranque enumerando
[0, 1] como ω1 -sucesión. Escoja los Kα usando la enumeración de manera apropi-
ada.

22. κ es débilmente Mahlo ssi es regular, mayor que ω y todo club C ⊂ κ


contiene un cardinal regular. Demuestre que todo κ débilmente Mahlo
es hiperhiperhiperinaccesible.

23. Demuestre que las siguientes tres teorı́as son equiconsistentes:

a) ZF C+ existe un cardinal fuertemente Mahlo.


b) ZF C+ existe un cardinal débilmente Mahlo κ < c.
c) ZF C + c es débilmente Mahlo.

Ayuda: observe que todo débilmente Mahlo es fuertemente Mahlo en L. Luego, de-
muestre que los débilmente Mahlos se mantienen débilmente Mahlos bajo extensiones
ccc. Pruebe primero que si C ⊂ κ es club en M [G], existe C 0 ⊂ κ que es club en M tal
que C 0 ⊂ C.
10
Por ejemplo, cuando demostramos que F n(I, 2) es ccc en realidad demostramos que tiene
precalibre ω1 .
La Independencia de la GCH 98

24. Sea M modelo contable transitivo de ZF C. Construya una sucesión


hMn |n < ω} tal que

a) M0 = M .
b) Mn+1 = Mn [Gn ] para algún Pn ∈ Mn y algún Gn que es Pn -genérico
sobre Mn .
S
c) No existe ningún modelo transitivo N tal que o(N ) = o(M ) y n Mn ⊂
N.

Ayuda: colapse.

25. Un subconjunto O ⊂ P es abierto ssi es cerrado hacia abajo. Para κ reg-


ular no enumerable, decimos que P es (< κ)-distributivo ssi toda famil-
ia de menos que κ abiertos densos tiene intersección densa. Demuestre
que forzar con P (< κ)-distributivo no puede agregar sucesiones de ordi-
nales de tamaño menor que κ. Ayuda: Parta de cualquier sucesión de ordinales
de longitud menor que κ en M [G], y tome un nombre τ . Arme abiertos correspon-
dientes a “decidir” el α-simo valor de τ , y use la distributividad para probar que la
sucesión ya estaba en M .

Você também pode gostar