Você está na página 1de 6

Rafael Landívar

(Santiago de los Caballeros, 1731 - Bolonia, 1793) Jesuita y poeta guatemalteco


autor de la célebre obra Rusticatio mexicana, grandioso himno en verso a la
naturaleza y a la vida rural del virreinato de Nueva España. Graduado de doctor en
filosofía a los dieciséis años, continuó sus estudios de teología en México, donde
se ordenó sacerdote jesuita en 1755. Volvió a Guatemala y fue rector del Colegio
San Borja, pero debió partir al exilio a la edad de 36 años debido a la orden de
expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III. Landívar embarcó rumbo a Italia
(1767), se estableció en Bolonia, donde vivió como preceptor en casa de los
condes de Albergati, y no regresó ya nunca a su país. Sus restos fueron
repatriados a su ciudad natal en 1950.

Rafael Landívar

De su producción literaria carecen de mayor interés sus pocas poesías


castellanas, y tampoco hubiera pasado a la historia de las letras por sus
sermones, ni por suFunebri declamatio pro iustis (1766) sobre el prelado Francisco
Figueredo y Victoria. Su obra fundamental es el poema en hexámetros
latinos Rusticatio Mexicana, cuyo título completo es Rusticatio Mexicana, seu
rariora quaedam ex agris Mexicanis decerpta, obra que ha motivado que algunos
hayan llegado a llamar al autor Virgilio americano. Landívar publicó dos ediciones
de su obra: la primera en Módena, en 1781 y la segunda, corregida y ampliada, en
Bolonia en 1782. La obra contenía algunas ilustraciones hechas por el propio autor
que, sin ser artísticas, son académicas y correctas.
Escritos en latín, lengua usada entonces por los humanistas, los versos
de Rusticatio Mexicana se presentan agrupados en quince cantos, una
advertencia y un saludo a la ciudad de Guatemala. Su obra ha sido objeto de
estudios sistemáticos por diversos investigadores; es una lección de amor patrio
por el dolor del destierro y prueba de madurez creativa, a la vez que canto
emocionado de las excelencias del continente americano, a su belleza y
fecundidad, a la fauna y flora que lo animan, y, muy especialmente, al hombre
trabajador, creativo y tenaz que domestica, transforma y humaniza el exuberante
medio ambiente. En ese sentido puede decirse que es un precursor de las ideas
de libertad e independencia que fructificaron veinticinco años después. Todo ello
en un estilo que ha sido considerado heredero del de Homero y Virgilio.

La obra es tanto expresión de la nostalgia del exiliado como testimonio del amor
por su lejana patria. De gran intensidad lírica, alterna partes poéticas con
descripciones geográficas y de actividades agrícolas, haciéndolas parecer un
tratado de ecología contemporánea. A través de la narración es posible darse
cuenta de la forma en que se desarrollaron estas actividades, lo que la convierte
en un testimonio histórico por medio del cual se tiene noticia directa de los
métodos y estrategias utilizados en esa época para la siembra y el cultivo de los
principales productos que sostenían la economía colonial, tales como el nopal y la
grana, con la cual se producía el añil.

Sus reflexiones acerca de la fauna y flora guatemaltecas son enormes frescos


tropicales, donde el lector puede imaginar la belleza de las aves y la del escenario
que las circundaba. Es inevitable ligar este tipo de tratamiento a obras como
laGrandeza mexicana de Bernardo de Balbuena y la Silva a la agricultura de la
zona tórrida, del escritor venezolano Andrés Bello, porque, como sucede con éste,
la visión de América que Landívar ofrece proviene de ojos y sensibilidad
americanos.

Juan José Arévalo Bermejo

Educador, escritor y político, nació en Taxisco, Santa Rosa, el 10 de septiembre de


1904. Sus padre fueron don Mariano Arévalo Bonilla y doña Elena Bermejo de Paz.

Realizó estudios en su ciudad natal, luego continuó en la Escuela Normal Central


(1911-1912); colegio Domingo Savio (1913); Escuela primaria anexa del Instituto
Nacional Central para Varones (1916-1917), donde debido al terremoto tuvo que
terminar sus estudios en Chiquimulilla.

En 1922, obtuvo el título de maestro de Instrucción Primaria. En 1927, el gobierno del


presidente Lázaro Chacón le otorga una beca para realizar estudios superiores en
Buenos Aires, Argentina, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de
la Universidad Nacional de La Plata. En 1931, se gradúa de Profesor de Enseñanza
Secundaria en Filosofía y Ciencias de la Educación; y en 1934, obtiene el título superior
de Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, presentando la tesis Pedagogía de
la personalidad, la que calificada de sobresaliente, alcanzó el derecho a ser publicada
por aquella universidad.

Laboró como maestro de grado en la escuela primaria de la Normal Central para


Varones (1923); director departamental de Escuintla (1924), Jefe del Almacén Escolar,
en la capital (1924); Inspector general del Instituto Centroamericano para Varones, en
Jalapa (1925), en donde, además, sirvió las cátedras de Geografía e Historia y
Castellano, oportunidad que aprovechó para obtener el grado de bachiller en Ciencias y
Letras, al aprobar, por suficiencia, los exámenes respectivos. Fue, también, Secretario
y tesorero de la Escuela Normal Central para Varones (1926). Presidente de la
República Constitucional de Guatemala durante el período 1945-1951. Luego de su
función presidencial, fungió por iniciativa del presidente Jacobo Arbenz y Guzmán,
como Embajador de Guatemala, sin sede, viajando por México, Francia, Bélgica, Suiza,
Argentina y Chile. A la caída de Arbenz, fijó su residencia en Chile. Posteriormente,
fungió como catedrático invitado en varias universidades latinoamericanas, así como
laboró como experto en educación en UNESCO y OEA.

Fundó, junto con Luis Martínez Montt y Luis Barrera Rodríguez, la revista Alba;
en 1927, funda la Asociación de Maestros distinguidos Ateneo; asimismo,
escribió artículos relacionados a la educación que fueron publicados en
diferentes periódicos y revistas nacionales e internacionales.

Entre sus escritos figuran: Método nacional (1927); Viajar es


vivir (1933); Geografía elemental de Guatemala (1936); La pedagogía de
la personalidad, tesis doctoral (1937); La filosofía de los valores en la
pedagogía (1939); La adolescencia como evasión y
retorno (1941); Escritos filosóficos y pedagógicos (1945); Escritos
políticos y discursos (1953); Guatemala: la democracia y el imperio
(1954); Fábula del tiburón y las sardinas (1956);Antikomunismo en
América Latina (1959); Memorias de aldea (1963); La inquietud
normalista (1970); La Argentina que yo viví (1975); El candidato blanco
y el huracán (1984); El concepto de la amistad según los
escolares(1985); y, Seis años de gobierno (1987).
En vida, Arévalo Bermejo fue objeto de innumerables
homenajes y reconocimientos. Establecimientos
educativos públicos y privados ostentan su nombre.
Falleció en la ciudad de Guatemala, el 7 de octubre de
1990 y sus restos descansan en el Cementerio de la
ciudad de Taxisco.

Enrique Gómez Carrillo

(Guatemala, 1873 - París, 1927) Escritor guatemalteco.


Vivió algún tiempo de su infancia en Santa Tecla (El
Salvador) y la mayor parte de su existencia en París, a donde llegó en 1891; pero
realizó viajes a España y a otros países, incluso a Guatemala, donde estuvo en
1898 y apoyó la candidatura de Estrada Cabrera. Su agitada vida (podríamos
también hablar de su agitada vida literaria) lo presenta a nuestros ojos a veces
como un bohemio, a veces como un aventurero, pero sin perder nunca cierto
sentido rector que le permite siempre administrarse.

Algunas anécdotas pueden darnos una impresión de su carácter y personalidad.


Siendo niño, decidió utilizar los dos apellidos de su padre, el historiador Agustín
Gómez Carrillo, porque si usaba como segundo apellido el de la madre, de origen
belga, Josefina Tible, sus compañeros de estudios lo hacían víctima de sus
bromas y lo llamaban "Comestible" (Gómez Tible).

Se dijo insistentemente que Gómez Carrillo llevó con engaños a París a la artista
Mata-Hari, con lo que facilitó su detención por la policía francesa; acusada de
espionaje, la artista fue fusilada; el escritor se defendió en un libro titulado El
misterio de la vida y la muerte de Mata-Hari, que no aclaró gran cosa, aunque el
caso se aclaró definitivamente por las autoridades francesas en 1934, lo que
constituyó para nuestro autor una exculpación póstuma.

Llegó a adoptar la nacionalidad argentina para poder ser cónsul al servicio de la


república del Plata. Se casó tres veces: con Aurora Cáceres, con Raquel Meller y
con Consuelo Sunzin; a su muerte, las reclamaciones sobre su herencia se
complicaron por los derechos de una hija que Gómez Carrillo había tenido de la
poetisa Anny Percy. Las anécdotas podrían seguir multiplicándose: audaz y
experto en el duelo, nunca rehuyó la posibilidad de llegar a los fines que se
propuso

Enrique Gómez Carrillo es, ante todo y sobre todo, un brillante cronista con
grandes facultades de observador y finas dotes de percepción psicológica.
Corresponsal de guerra en los frentes de batalla durante la primera Guerra
Mundial, es también un corresponsal en tiempo de paz que asiste a las luchas
diarias de la sociedad en que vive, analiza, observa y escribe con más profundidad
muchas veces de la que podía esperarse de esta clase de trabajos. Se inició
colaborando en el Diccionario Enciclopédico Garnier y obtuvo su primer gran éxito
con el libro de siluetas de escritores y artistas titulado Exquisses, que obtuvo los
elogios del más exigente de los críticos españoles de la época: Leopoldo Alas,
Clarín.

Crónicas sociales, impresiones de viaje, opiniones críticas, observaciones


psicológicas y confesiones íntimas desfilan por las páginas de sus 57 volúmenes,
entre los que citaremos, además de los ya mencionados, Campos de batalla y
campos de ruinas (1916); Japón heroico y galante; La sonrisa de la Esfinge.
Sensaciones de Egipto (1918); El encanto de Buenos Aires; Vistas de Europa; La
nueva literatura francesa; La psicología del viajero; Los olmos que cantan y los
olmos que danzan (1922), con prólogo de Mauricio Maeterlinck, y Treinta años de
mi vida, en tres volúmenes.

Pero Gómez Carrillo es también novelista, a veces crudo, aunque nunca su obra
pierde la sensación de crónica novelada; a este respecto, debemos citar sus Tres
novelas inmortales, que comprenden la Bohemia sentimental, Del amor, del dolor
y del vicio y Pobre Clown (1920). Sin embargo, su novela preferida era la titulada
El evangelio del amor (1922). Otros títulos suyos frecuentemente citados son
Jerusalén; De Marsella a Tokio; Safo, Friné y otras seductoras; En plena bohemia;
La moda y Pierrot.

Se puede acusar a Gómez Carrillo de superficial, pero no lo es; hubiera podido ser
más profundo y trascendente, es cierto; pero basta
repasar la lista de sus amigos y admiradores para darse
cuenta de la trascendencia de su personalidad: Rubén
Darío, que fue propiamente su primer protector;
Leopoldo Alas, Clarín; Jean Moreas; Mauricio
Maeterlinck... Lo elogian también Pérez Galdós, Julián
del Casal y Blasco Ibáñez, entre otros. Sin el genio
creador y renovador de Rubén Darío, Enrique Gómez
Carrillo es el segundo escritor centroamericano que
remueve con cierta sensación el clima de Europa.
Biografía de Héctor Gaitán

Héctor Gaitán Alfaro (Ciudad de Guatemala, 25


de enero de 1939 – 1 de febrero de 2012) fue
un locutor, periodista, historiador y escritor
guatemalteco. El guatemalteco fue creador de
programas radical La calle donde tú vives, que
donde llevo todos los días y a la televisión,
donde trataba de crónicas sobre leyendas de
aparecidos y fantasmas. Falleció a los 73 años
de edad en la Ciudad de Guatemala (Herrera
2012).

Realizo sus estudios correspondientes


primarios en el colegio casa central, en la
escuela de Perú y escuela república de Uruguay. Curso sus estudios secundarios
en el Instituto central para varones y luego ingreso a la academia de NOVO de
Monterrey. Aprobó varios cursos de la licenciatura en historia en la Universidad
Francisco Marroquín. Inicio su carrera radical en la Ciudad de Guatemala en el
años de 1959 en vos de la eterna primavera y el noticiero “ventana al pueblo”.

Después laboro en varias estaciones como ejemplo: Radio Quetzal, Radio Jumay,
Radio Cristal, hasta llegar a La Voz de las Américas. En esta última, invito a todos
los oyentes a que enviaran cartas con historias de espantos y aparecidos, esto le
llevo a que se convirtiera todo un éxito. De allí surgió su programa “La Calle donde
tú vives”.

En la década de 1970, Gaitán escribió libros sobre sus historias. En 1971 produjo
el libre comercio conocido como el primer tomo de la recolección “la calle donde tu
vives” terminando una colección de seis tomos, una antología editada en España,
gajo el sello Evereset, y la supervisión de Artemis Edinter de Guatemala.

De 1974 a 1979 publicó el semanario "La calle donde tú vives". Además, editó
las revistas Hablemos de Guatemala, Leyendas y tradiciones de Guatemala y
Leyendas de la Tradición Indígena, esta última publicada por la Casa de la Cultura
de Guatemala en Nueva York. Entre su aporte también destacan varios discos y
casetes de 1976 a 1998. Además de los ocho tomos de La calle donde tú vives,
publicó más de 15 libros unos de ellos fueron: Hablemos de Guatemala, Centro
Histórico de la Ciudad, Historia de los Fusilamientos, los Presidentes de
Guatemala, Cuentos e Imágenes de la Ciudad de Guatemala, Leyendas de
Espantos Vivos y Aparecidos, Leyendas de Muertos y Cementerios y Memorias
del siglo XX. Además, las revistas Hablemos de Guatemala, Leyendas y
Tradiciones de Guatemala y Leyendas de la Tradición Indígena. (Herrera, 2012).

Você também pode gostar