Você está na página 1de 18

“Derecho Internacional Privado”

“2do. Parcial”

DOMICILIO
Para comenzar debemos decir que el punto de conexión por excelencia es el domicilio. En
Materia de menores se usa mucho “La residencia habitual”.
Los puntos de conexión personal son el domicilio, nacionalidad y residencia habitual.
El domicilio y residencia habitual se usan para determinar la ley aplicable y la jurisdicción.

“La persona solo puede tener un único domicilio”

Hay que tener en cuenta que el domicilio está conformado por dos elementos: Uno objetivo
y el Subjetivo.

Elemento Objetivo: Es el hecho físico de estar viviendo en un lugar.


El elemento Subjetivo: Es la intención de permanencia en ese lugar.

Para el derecho internacional lo que interesa cuando se hable de domicilio es el hecho de


que la persona se encuentre habitando con ánimo de permanencia en un estado, no importa
en qué calle vive, localidad o provincia. Al Derecho internacional lo que interesa es en qué
estado se encuentra domiciliado.
El domicilio es muy susceptible de ser calificado (definir), ósea hay que calificar previamente
que es el domicilio. En cuanto al domicilio se van a presentar conflictos al momento de
determinarlo, los conflictos pueden ser de tipo positivo o negativo.
Conflicto Positivo: Se da cuando más de una legislación le concede domicilio a una
persona. Siempre partimos que la persona puede tener un único domicilio. ¿Cuándo pasa
esto?
Ejemplo: En un estado se considera domicilio al lugar donde la persona vive con su familia
y el otro estado considera domicilio el principal asiento de sus negocios, en este la persona
tiene la familia en un estado y el principal asiento de sus negocios en otro estado entonces
nos preguntamos ¿En qué estado tiene su domicilio esta persona.?
Lo que hay que hacer acá es calificar (Lex fori o Lex Causae), Cabe aclarar que el domicilio
siempre se califica por la lex fori, entre la familia y el principal asiento de sus negocios, para
nuestro derecho se toma el lugar donde vive con su familia. Esto estaba determinado en el
código de Vélez
Conflicto Negativo: Sucede cuando ninguna legislación le otorga domicilio a la persona.
Ejemplo: Un vagabundo, no tiene permanencia en ningún lugar. Generalmente se lo
domicilia en el lugar donde se encuentra y se trata de resolver conforme a la lex fori ese
conflicto.

Nuestro código en materia de domicilio hoy tenemos el articulo 2613 y en materia de


domicilio también hay que tener en cuenta la CIDIP 2 “En materia de normas generales del
derecho internacional privado” y el tratado de Montevideo de 1940 (art. 5) Nos da un
concepto de domicilio, hace una calificación autárquica del tratado de Montevideo y lo
mismo lo hace la CIDIP 2 (Ósea da varias calificaciones y las jerarquiza)
Art. 5: “El domicilio de la persona física es el lugar donde esta reside en carácter de
permanencia, a falta de esta es el lugar donde vive con su familia, cónyuge o
incapaces, a falta de esta, es el principal asiento de sus negocios, a falta de este es
la simple residencia”.
Ósea va dando distintas opciones de manera tal que no hay manera que una persona no
tenga domicilio. La CIDIP 2 lo califica de la misma manera.
Esto lo teníamos en las convenciones, no en el Código civil, el código de Vélez no da
definición de domicilio a los fines del derecho internacional.
Hoy el 2613 del CCC también califica el domicilio con una calificación autárquica:
“A los fines del derecho internacional privado la persona humana tiene:
a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él; (No habla
de permanecía habla de intención de permanencia.)
b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un
tiempo prolongado.
Segunda parte: La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En
caso de no tener domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia
habitual o en su defecto, su simple residencia. (En caso de no tener domicilio conocido
tenemos un caso de conflicto negativo, no podemos determinar el domicilio de la persona.
En entonces en ese caso dice don dela persona ha residido habitualmente y en su defecto
(Subsidiaria) dentro de la residencia ante una simple residencia (la simple residencia es
donde se encuentra en ese momento)

En la primera parte resuelve los conflictos positivos porque nos dice: que tenemos que tener
intención de establecerme en él y ante la falta de esta, la residencia habitual, en el lugar
donde la persona tenga vínculos y se establezca por un tiempo prolongado.
Después dice que la persona no puede tener varios domicilio, y esto es porque o si no no
vamos a poder resolver Ejemplo: si a mí me dice que la capacidad se rige por la ley de
domicilio ¿Por cuál resolvemos? Lo hacemos por la ley del domicilio pero ¿con la ley de
qué estado lo hacemos?
Acá hay que calificar el domicilio entonces si estoy en la argentina lo voy a hacer por la lex
fori y vamos a usar el art. 2613

El tema de domicilio está íntimamente relacionado con el tema de la capacidad de la


persona, a nivel universal esta aceptada que la capacidad se rige por la ley del domicilio
esto hoy está claramente en el art. 2616 que dice “. La capacidad de la persona humana
se rige por el derecho de su domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no
afecta su capacidad, una vez que ha sido adquirida.”
Ósea por un lado tenemos que la capacidad esta aceptada universalmente por la ley del
domicilio y por otro lado tenemos que ver ese término “capacidad” a que se refiere, ¿es un
tipo legal? si, hay que estudiar este tipo legal ósea interpretar si cuando el código habla de
capacidad se está refiriendo al estado (casado, soltero, es el status jurídico que ocupa una
persona dentro de una sociedad) ¿puede uno adquirir un status jurídico sin capacidad? No.
Porque no hay estado sin capacidad y si tengo capacidad tengo un status jurídico dentro
de la sociedad, entonces cuando el código se refiere a la capacidad debemos interpretar
que habla del estado y la capacidad y cuando uno habla de capacidad habla de la capacidad
de hecho como la capacidad de derecho. Hoy antes del código había una vieja discordancia
porque en algunos puntos el código de veles hablaba del estado y la capacidad de las
personas y decía que se sometía a la ley del domicilio, y en otros artículos hablaba de las
incapacidades de derecho, que quedaban sometidas a la ley territorial, entonces era una
vieja discusión de si la capacidad de hecho se rige por la ley del domicilio y la incapacidad
de hecho por la ley territorial y de ahí salieron distintas teorías que manifestaban distintas
posiciones para resolver estas situaciones.

Hoy el código no nos dice si es de hecho o de derecho, solo habla de la capacidad de la


persona humana ósea que tomamos el termino capacidad como capacidad de hecho y
derecho como incapacidad de hecho y derecho esto es porque no hay diferenciación.

CONFLICTO MOVIL DE LA CAPACIDAD:


Implica que no todos los estados que otorgan la capacidad a la misma edad hay estados
que es a los 17, otros a los 18 años, etc. Entonces creamos un conflicto móvil, porque
personas que adquieren capacidad en un estado y van a otro donde no se les otorga
Ejemplo. Una persona de 17 años vive en un estado y adquiere capacidad, y muda su
domicilio a otro estado y se quiere comprar un automóvil, entonces este va al escribano y
le dice que quiere adquirir esa propiedad entonces el escribano le dice que es incapaz para
la ley argentina, entonces esta persona le dice al escribano que el tenia domicilio en Israel
en donde adquirió capacidad, Vamos a tener que recurrir al código y este dice que el cambio
de domicilio de la persona humana no afecta a la capacidad una vez que ha sido adquirida.
Ósea que una vez que una persona que adquiere capacidad en la ley de su domicilio esa
capacidad es irrevocable. Eso se llama PRINCIPIO DE IRREVOCABILIDAD DE LA
CAPACIDAD ADQUIRIDA. Lo vemos en la segunda parte del art. 2616.
¿Cuál es el procedimiento? Hay que demostrar la adquisición de un derecho nada más,
lo hacemos pidiendo una información sumaria, vamos a acompañar una partida de
nacimiento, el pasaporte y pediremos al juez que declare que esa persona adquiere
capacidad. Es una simple declaración que va a dar el juez porque es un derecho adquirido.
¿Qué pasa con la nacionalidad? Nosotros no utilizamos el punto de conexión
nacionalidad pero con respecto a la nacionalidad también hay conflicto positivo y negativo.
La nacionalidad que tiene efectos jurídicos es solo una que es la del lugar donde estamos
domiciliados en ese momento o tienen mayores vínculos. El punto de conexión subsidiario
del domicilio es siempre la residencia que hoy se lo llama residencia habitual.

DOMICILIO DE LOS MENORES 2614: Es el domicilio de quien tiene lo que hoy llamamos
la responsabilidad parental. Pero qué pasa si los que tienen la responsabilidad parental la
tienen dos personas que tienen domicilio en estados diferentes, en esos casos el menor se
va a considerar domiciliado donde tenga su residencia habitual. Esta es el lugar donde el
niño tiene su “Centro de vida “ósea donde tiene vínculos que lo arraigan en un determinado
lugar (escuela, vínculos familiares, etc.)
Luego el articulo dice sin perjuicio a lo dispuesto en las convenciones internacionales: acá
habla el caso de sustracción de menores, un chico no tiene el domicilio en el lugar donde
fue trasladado, el domicilio siempre se considera al lugar donde tenía la residencia habitual.

INCAPACES ART. 2615


Para los incapaces también se aplica el PC residencia habitual. Esto es muy nuevo a nivel
de derecho internacional.

RESTITUCION DE MENORES:
Cuando hablamos de esto, nos referimos a que dos personas tienen en común n niño
independientemente si están o no casadas lo que importa es que estén ejerciendo la
responsabilidad parental. El niño generalmente convive con uno de ellos, ósea ese tiene el
derecho de custodia. A veces sucede que el niño debe trasladarse con uno de sus padres
a otro estado mediando autorización del otro padre. Esto muchas veces no se da y sucede
que un padre se lleva al niño sin autorización o existiendo esa autorización el padre no lo
reintegra. En estos temas se configuran dos situaciones, Una se llama SUSTRACCION y
otra se llama RETENCION ILICITA.
Acá no hablamos del aspecto penal sino del aspecto civil. No hablamos del secuestro ya
que quien secuestra no tiene responsabilidad parental.
SUSTRACCION: uno de los padres que tiene la responsabilidad parental traslada al niño a
un estado diferente de su residencia habitual sin intención de restituirlo.
RETENCION ILICITA: Alguno de los padres que ejerce sobre el niño la responsabilidad
parental solicita autorización al otro para trasladarlo a otro estado una vez allí el tiempo de
esta autorización vence sin intención de regresar al niño al lugar de su residencia habitual.
En la sustracción uno se lo lleva sin autorización y no lo regresa y en la retención ilícita si
hay autorización pero pasa el plaza de la autorización y no lo restituye.
Hay convenciones que se aplican y de estas convenciones las autoridades se reúnen cada
dos años y emiten sugerencias dentro de estas sugerencias dicen que vencido el plazo en
que se debe restituir se debe esperar un mes y vencido ese mes si no vuelve ahí recién
inicie el pedido de restitución. Esto no está escrito en ninguna normal es solo una
recomendación.
En Argentina tenemos ratificadas 3 convenciones sobre este tema. Una es la
CONVENCION SOBRE RESTITUCION ARGENTINA URUGUAYA, otra es la
CONVENCION SOBRE ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCION DE MENORES
(CONVENCION DE LA HAYA DE 1980) Esta es de aplicación universal, la ratifican los
Estados europeos y los americanos, es la que más se aplica. Luego tenemos en el marco
de la CIDIP4 LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCION DE
MENORES, esta es de aplicación en América.

CONVENCION SOBRE RESTITUCION ARGENTINA URUGUAYA: prevé un


procedimiento judicial por el cual la restitución va a tramitar a través de un exhorto, que va
a remitir el juez del estado donde el menor tenía su residencia habitual y del cual fue
sustraído al juez donde el menor fue trasladado. Hay un estado requirente y un estado
requerido que es donde el menor fue trasladado.
Quienes están legitimados: Si está bajo tutela será el tutor o quienes ejerzan la patria
potestad. Las convenciones hablan de patria potestad ósea que un tercero no puede
iniciarla. Una vez que se inicia la acción lo primero es tener la suerte de saber en qué estado
está el menor.
Si sabemos dónde está localizado se va a pedir la “presencia de viso” ósea ante sus ojos
del menor, una vez que se logra esto el juez ordena una guarda provisoria y luego la
restitución al estado de la residencia habitual.
La convención establece que la caducidad de la acción es de un año óseo que si en un año
el padre no hace la denuncia no puede hacerla más porque caduca la acción

Como tramitas el exhorto.


Debe salir de Argentina con todas las legalizaciones correspondientes, se lo lleva al
consulado uruguayo, este lo traslada a la cancillería uruguaya, de ahí va al juez del domicilio
de donde supuestamente se encuentra el niño, y de ahí en más se maneja todo por el
código de procedimientos de ese estado.
Lo importante de la convención es que califica dos términos en materia de menores:
1: RESIDENCIA HABITUAL: es el lugar donde el menor tiene su centro de vida
2: PRESENCIA INDEVIDA DE UN MENOR: cundo se encuentra en violación de un derecho
de tutela, guarda o patria potestad.

Hoy en día se recomienda no usarla a esta convención porque el procedimiento que plantea
esta convención no es efectivo por el tiempo que lleva. Hoy lo que más se aplica es la
convención de la haya.
CONVENCION SOBRE ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCION DE MENORES
(CONVENCION DE LA HAYA DE 1980)
Es la que más aplicamos.
Cuando hablamos de restitución, decimos que es un tema junto con la extradición son los
únicos temas de cooperación internacional.
La restitución va a restituir al niño al lugar de su residencia habitual, nada más.
Por eso se lo llama “justicia de acompañamiento”. Esta convención de la Haya el fin que
persigue es tratar de que el derecho de custodia o de visita otorgada por un estado sea
refrendado por el otro ósea la convención no solo protege el derecho el papa que tiene la
custodia y lo ve vulnerado ante la sustracción del menor sino que pasa con aquel papa que
no tiene la custodia del menor y lo quiere llevar de vacaciones al menor y el otro le dice que
no. La convención no desprotege al otro papa también protege el derecho de visita del otro
papa.
OBJETO DE LA CONVENCION: Lograr la inmediata restitución del niño al lugar de su
residencia habitual procurando que los efectos de este tratado sea lo menos perjudicial
posible.

La Convención prevé para su funcionamiento el cumplimiento de determinados


requisitos:
1. Tener un derecho de custodia que haya sido otorgado conforme a la ley del estado
de la residencia habitual del niño. ¿Cómo se prueba que ese derecho fue
otorgado? Se prueba con la declaración de un “testigo experto” puede ser un
abogado de la matrícula de ese lugar que diga cómo es la ley en materia de custodia
de menores. Eso se toma como una opinión valida.
2. Debe existir un derecho de custodia el cual debe ser ejercido en forma actual y
efectiva al momento de solicitar la restitución.
3. La residencia habitual del niño, debe estar en el país que requiere la restitución.
4. Se debe determinar que el traslado o la retención sean ilícitos. ¿Cuándo es ilícito?
Cuando están en infracción a un derecho de custodia ejercido efectivamente y
atribuido por el derecho de la residencia habitual del menor.

EXEPCIONES (SON TAXATIVAS)


Como hay requisitos también la convención establece excepciones por la cual un juez
puede negarse a restituir a un menor:
1. Quien solicite la restitución no tenga o no ejerza el dcho. de custodia o que hubiere
existido consentimiento en el traslado. Para probar que ese traslado fue consentido,
no es suficiente mostrar la autorización del viaje, se piden otros medios de prueba.
2. El hecho de restituir al niño le provoque un grave riesgo ya sea físico o psíquico.
Acompañando pruebas correspondientes.
3. Cuando el juez considere que el niño es lo suficientemente maduro para decidir con
quién quiere vivir.
4. Se dice que es una cláusula de orden público. Se da cuando el juez considera que
esa restitución vulnera los principios fundamentales de derechos humanos de ese
estado.
5. Aquerenciamiento, para que esto se configure tienen que suceder dos cuestiones,
primero que el menor se haya adaptado a su nuevo centro de vida, y en segundo
lugar que no haya transcurrido más de una año sin que se haya solicitado la
restitución.

Un tema importante es saber dónde está el menor. Aunque no sepamos hay que iniciar
el procedimiento para restituir.
Existen dos procedimientos para restituir. Primero hay un procedimiento voluntario, si
este fracasa recién se inicia el procedimiento judicial por eso llamamos justicia de
acompañamiento.

Procedimiento voluntario: Se nombra una autoridad de aplicación de la convención


de la haya en nuestro país la autoridad de aplicación es el ministerio de relaciones
exteriores y dentro de este es la dirección de asuntos jurídicos. Va a haber que
presentar un formulario que se solicita en la dirección de asunto jurídico y el acta de
nacimiento ya que eso acredita el vínculo y la edad. Luego hay que acompañar lo que
pruebe que tenemos el derecho de custodia. Fotos del menor, con quien fue, etc.
Las convenciones dicen que la sustracción y la restitución de un menor no es un delito si
no un abuso del derecho de la patria potestad. Al margen que hay estados consideran que
es delito.

Procedimiento judicial: se inicia donde el menor fue trasladado, se da cuando fracasa el


procedimiento voluntario. Se inicia judicialmente el proceso de restitución, aplicando la
convención de la haya. La norma que tiene que aplicar es la convención de la haya. El juez
va a ver si proceden los requisitos, que no se planteen las excepciones y después va a
tener la restitución. ¿Quién representa mientras tanto al padre requirente? El Estado
Argentino nombra un abogado en el extranjero que lo represente con un fondo del ministerio
de desarrollo social.

La convención Interamericana es exactamente igual.

ADOPCION INTERNACIONAL:
Este concepto lo extraemos de las convenciones que hay sobre este tema.
Una adopción es internacional cuando el domicilio del adoptante se encuentra en un estado
diferente en el cual tiene su domicilio o residencia habitual el adoptado.
Para el adoptante uso el punto de conexión domicilio pero para el adoptado el de residencia
habitual o domicilio.
Este concepto sirve para los estados que rigen la adopción el pc domicilio.
ADOPCION EXTRANGERA
Se cuándo el adoptante y adoptado viven en un estado y esa adopción s quiere hacer
reconocer en otro estado. Esta adopción es extranjera.
Es cando se realiza en un estado donde adoptante y adoptado se domicilian en el mismo y
luego pretenden reconocer esa adopción en otro.

La figura de adopción internacional adquiere relevancia luego de la guerra de Viet Nam. Ya


que muchos niños quedan si hogar y surge la necesidad de ubicar a esos niños para que
no queden desamparados. El primer fin es este, ubicar a un niño desamparado dentro de
una familia.

En Argentina tenemos dos puntos de vista:


1: Una pareja de extranjeros vengan al país a adoptar un niño.: Este caso no se puede dar
en nuestro país porque nuestras leyes de adopción no contemplaban ningún artículo acerca
de la adopción internacional.

2: Una pareja de Argentinos vayan al extranjero a adoptar un niño: Por primera vez esto se
contempla con la ley 19132 art. 32 y luego con la ley 24779 art 339. Estos contemplaban
que los efectos de la adopción se rigen por la ley del domicilio del adoptado al momento de
adopción cuando este se realiza en el extranjero.
Luego con los tratados de Montevideo el de 1889 estamos igual que el código de Vélez que
nada decía pero si el de 1940 art. 23 y 24
Art. 23: la adopción va a ser reconocida cuando el instituto sea reconocido tanto en el
domicilio del adoptado como el del adoptante. (Norma acumulativa) esto debe estar en
instrumento público. Esto era lo único que teníamos.
Hoy en el CCCyC se plasmó en el art. 339.

¿Qué pasa cuando una pareja de extranjeros quiere venir a adoptar a la argentina?
Cuando Argentina ratifica la convención de los derechos del niño hace una reserva porque
si bien la convención de los derechos del niño contempla la adopción internacional no es
tan así ya que la contempla en forma subsidiaria diciendo que los niños primero deben ser
adoptados dentro de su territorio. Los estados deben hacer todos los esfuerzos necesarios
para que sus niños sean adoptados dentro de su territorio. Recién ahí se puede habilitar
que se pueda adoptar internacionalmente.
Argentina hace una reserva porque este tipo de adopciones requiere un seguimiento del
niño por un año para ver si se respeta el objetivo de la adopción internacional. Ya que no
tenemos los medios necesarios para realizar el seguimiento.
A raíz de esta reserva se incorpora a la ley el art. 315: dice que para que una pareja pueda
adoptar en la argentina tiene que tener 5 años de residencia permanente y comprobable.
Hoy esto se plasmó en el código y tenemos regulado tanto la jurisdicción como la ley
aplicable a la adopción internacional.
Esta ley no decía que jueces entendían hoy si, y lo tenemos en el 2625 del ccyc: este art.
nos manda a una jurisdicción exclusiva. Porque pone la palabra niños con domicilio en la
republica son los únicos competentes para entender en la adopción, es jurisdicción
exclusiva.
El art. 600: dentro de los requisitos para adoptar sigue existiendo el requisito para los
extranjeros de la residencia de 5 años de residencia permanente en el país. Este es el viejo
315.
Ley aplicable: la tenemos en el art. 2636
Los requisitos y efectos de la adopción se rigen por el domicilio del adoptado al tiempo de
otorgarse la adopción. Usa domicilio y no residencia habitual esto es por una función
preventiva se está asegurando que la residencia habitual no habilite a una falsa
manifestación del domicilio entonces al usar domicilio no se puede escapar a la ley
argentina.
¿Una adopción simple en un país extranjero se puede transformar en una plena en la
arg? Si, lo tenemos en el Art. 2638 CCyC:
Para convertirla va a tener requisitos:
1: probar vínculo entre adoptante y adoptado.
2: Prestar en consentimiento.
3: i es un menor debe intervenir el ministerio publico.
MATRIMONIO INTERNACIONAL
A nivel internacional podemos decir que se basa en el principio de la monogamia, hoy no
solo tenemos un modelo de familia sino que los distintos sistemas jurídicos se deberían
adaptar a la realidad que se vive hoy adecuando a la institución como una unión voluntaria
de individuos. Hoy el derecho tiende a proteger básicamente a la familia, se permite que los
interesados regulen su situación privada, el modelo tradicional del matrimonio se ha
liberalizado porque ya casi la mayoría de los países del mundo tienen la figura del divorcio
aparecen formas alternativas al matrimonio como el matrimonio asociación donde los
sujetos sean del sexo que sean se unen para cumplir fines en común. Tengamos en cuenta
que estos matrimonios no tienen valides internacional, tienen valides territorial.
El matrimonio siempre se va a calificar por la LEX CAUSAE. Hay que ver que se cumplan
requisitos extrínsecos e intrínsecos.
Requisitos extrínsecos, tiene que ver con la forma, hay distintas formas conforme a las
legislaciones tenemos formas religiosas, administrativas y aun hoy existen las formas
consensuales ósea por el mero consentimiento. En nuestro país la forma es administrativa.
Requisitos intrínsecos:
El primero es la monogamia, mas allá de todo es la unión entre dos personas hoy no
podemos decir entre un hombre y mujer ya que acá existe el matrimonio igualitario,
El segundo requisito es el consentimiento, se dice que debe ser libre y pleno, nuestro país
en cuanto al consentimiento ratifico la convención de new york de 1962 dice que el
consentimiento debe ser dado en persona y debe ser libre y pleno.
El tercero es la capacidad para contraer matrimonio y la capacidad está dada por la
ausencia de impedimentos.
Tenemos dos tipos de impedimentos que es el internacional y de orden público interno.
Antes lo teníamos en los artículos 166 del código de Vélez y hoy en el art. 403 ccyc
Los Impedimentos de Orden Publico Internacional: La subsistencia del vínculo, vinculo por
sanguinidad, afinidad, adopción, crimen doloso del cónyuge, la utilización de gametos de
terceros.

Orden publico interno: Edad, demencia, sordomudo que no se sabe dar a entender por
escrito.

En materia de la forma de contraer matrimonio,


Esta dada por la ley del lugar de celebración, quiere decir que el acto de celebración del
matrimonio debe realizarse conforme a la ley del lugar de celebración. Si se respeta esto,
este matrimonio va a ser válido internacionalmente siempre que no existan impedimentos
de orden público internacional. Hoy lo vemos en el art. 2622.
“ARTICULO 2622.-
Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del
acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los
contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.

No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los


impedimentos previstos en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y
e).”

El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.


Para que ese matrimonio sea válido en otro territorio lo debemos inscribir en ese territorio.
Hay que hacer que se inscriba en la republica pidiendo al juez de familia una INSCRIPCION
DE MATRIMONIO EXTRANJERO acompañando el acta de matrimonio traducida,
legalizada y apostillada. El juez va a librar un oficio ordenando que ese matrimonio se
inscriba en el libro de EXTRAÑA JURISDICCION. Una vez inscripto va a tener efectos
jurídicos.

En una segunda parte habla de los impedimentos: “No se reconoce ningún matrimonio
celebrado en un país extranjero si media alguno de los impedimentos previstos en los
artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y e). (Estos son los impedimentos
de orden público internacional)”
LA PRUEBA DEL MATRIMONIO
Es el acta de matrimonio, si no lo tenemos debemos probar la celebración del acto, se
admite cualquier medio de prueba porque supongamos que el acta tenga un defecto de
forma, otra prueba por excelencia es la posesión de estado.

Convención Matrimonial
Una pareja se casó en el extranjero sin convención matrimonial, quedan sometidos al primer
domicilio conyugal.
¿Qué pasa si los cónyuges cambian de domicilio a la Republica? Ósea si un
matrimonio contrajo matrimonio en el exterior y se muda a la república y no hicieron
convención matrimonial pueden optar por inscribir esa convención a través de escritura
pública inscribir esa convención.

Unión Convivencia
Art. 2627 y 2628: El juez que va tratar lo relativo a la unión convivencia será el juez del
domicilio donde la pareja constituya el domicilio afectivo, es el lugar donde viven de común
acuerdo.
El derecho que se le aplica a estas cuestiones es el derecho donde esa unión convivencia
se pretende hacer valer

DIVORCIO
Que en el nuevo código no este el divorcio de común acuerdo no implica que en el resto
del mundo esto deje de ser así.
En la mayoría de los países hay divorcio. Chile lo aprobó recién en el año 2004 lo que varía
es que algunos tienen el divorcio sanción o contradictorio o divorcio remedio. Hoy nosotros
tenemos un divorcio sin causa, ya no tenemos ese divorcio sanción.
A nivel internacional, siempre tenemos que dividir jurisdicción y ley aplicable ósea que juez
entiende y con qué ley el juez resuelve.
En el tema de divorcio cuando se opta por el PC los legisladores en la mayor parte del
mundo buscan un PC lógico y efectivo y en el divorcio será el último domicilio conyugal y
en este vamos a ver que la ley aplicable (antes teníamos en el 164 del código de Vélez
decía que la ley era el último domicilio conyugal. Hoy en el CCyC lo tenemos en el art. 2626,
y utiliza exactamente el mismo PC que es la ley del último domicilio conyugal, la jurisdicción
para entender en el divorcio va a estar dada art. 2621
“2621.-Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así
como las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del
último domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge
demandado Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida
convivencia de los cónyuges.”
Ósea es u foro concurrente porque puedo optar entre iniciar la acción el último domicilio
efectivo y da la opción de residencia habitual del cónyuge demandado.
Diferencia entre paralelismo y disociación:
PARALELISMO es que la ley aplicable tiene el mismo punto de conexión que el juez que
entiende en la causa. Entonces el juez que tiene la facultad de divorciar esa pareja, va a
resolver con su propia ley.

DISOCIACION: Si yo opto por el foro el domicilio del demandado y este está en otro país
“J”y la ley aplicable dice que ultimo domicilio conyugal efectivo y el domicilio conyugal
efectivo e “A” el juez de “J” va a tener que resolver con la ley de “A”. Entonces no está
resolviendo con su propia ley. Es por eso que decimos que hay una disociación. Estos son
los dos sistemas para disolver el matrimonio.

TRATADOS DE MONTEVIDEO EN MATERIA DE DIVORCIO


En ambos tratados se establece que la jurisdicción para el divorcio la van a tener los jueces
del último domicilio conyugal mientras que la ley aplicable tenemos una gran diferencia en
los tratados de Montevideo.
En el de 1889: el divorcio lo tenemos en el art. 13 y la demanda rige tanto en la separación
personal como en la disolución patrimonial, cuando habla de la separación personal se
aplica la ley del ultimo domicilio conyugal, cuando habla de la disolución del matrimonio
acá el tratado de Montevideo usa una norma acumulativa igual porque nos dice que vamos
a poder disolver el matrimonio siempre que la causal alegada este contenida tanto en el
último domicilio conyugal como la ley del lugar de celebración.

El de 1940 cambia esto. Lo establece en el art. 15: dice que la disolución del matrimonio se
rige por la ley del último domicilio conyugal y dice que este divorcio no es de reconocimiento
obligatorio para aquellos estados que no tengan establecida esta institución. En esa época
pasaba que nosotros teníamos la ley 2393 también llamada ley del 67 bis porque preveía
la separación de los bienes pero no disolvía el vínculo.
En Argentina, muchas parejas en ese entonces se divorciaban por la ley del 67 bis pero en
el año 87 se incorpora el divorcio, por lo tanto esas parejas que se habían divorciado por la
del 67 bis tenían que disolver el vínculo por la ley 23515 (del divorcio) muchas se fueron a
otro país y como pensaban que tenían un divorcio acá se casaron en otro, pasaron los
años y nadie se opuso. Esto todo saltaba cuando se abría una sucesión ya que aparecía la
esposa de antes con la nueva, entonces los jueces decían que como no convirtió su divorcio
con la ley 23515 el segundo matrimonio no era válido.

Los años pasaron y siguen planteándose los casos, el ultimo del 14 de marzo de 2017 una
pareja divorciada por la ley 2393, no convierte el divorcio por la 23515 . el SR. se va a
Venezuela, se casa allá con una señora 34 años de casados allá, el señor fallece, este al
tener bienes acá la señora viene a abrir la sucesión a la argentina, pero acá se encuentra
con que hay un matrimonio anterior no disuelto por la ley 23515. Los jueces dicen que el
orden público no cambio, que con la ley 23515 hay divorcio y como nadie se opuso al
segundo matrimonio resolvieron que ese matrimonio es válido.

¿Qué pasa si una Señora viene y dice que se divorció en el extranjero y quiere volver a
casarse acá.?
Pedir un Execuátur para reconocer esa sentencia de divorcio extranjera, para que el juez
reconozca, si no contraria el orden público, si proviene de juez competente, y corroborado
esto el juez libra oficio para que esa sentencia se inscriba marginalmente en el acta de
matrimonio y ahí esta señora se va a poder casar.

¿Qué pasa si viene esta sra y en vez de una sentencia de divorcio trae una sentencia de
separación personal y dice que la quiere convertir en divorcio.?
El viejo código tenía un art. que preveía la conversión y decía que se podía convertir en
divorcio vincular siempre que se transcurrió un año ambos debían dar el consentimiento
para esa conversión y si pasaron 3 años bastaba con el consentimiento de una de las
partes.
El nuevo código no prevé esto pero la doctrina interpreta que igualmente esto se puede
hacer. Un año la piden los dos si pasan 3 años la puede pedir cualquiera de ellos.

ALIMENTOS:
Antes los teníamos en los art 228 (jurisdicción en materia de alimentos) hoy lo tenemos en
el 2629 y el art. prevé la jurisdicción para las acciones para una prestación alimentaria,
acciones que puedan solicitarse entre dos cónyuges y lo inherente a un convenio
alimentario. Prevé distintas situaciones, a todas ellas el código le otorga múltiples foros

ARTICULO 2629.-Jurisdicción. Las acciones sobre la prestación alimentaria deben


interponerse, a elección de quien la requiera, ante los jueces de su domicilio, de su
residencia habitual, o ante los del domicilio o residencia habitual del demandado. Además,
si fuese razonable según las circunstancias del caso, pueden interponerse ante los jueces
del lugar donde el demandado tenga bienes.

Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del
último domicilio conyugal o convivencia, ante el domicilio o residencia habitual del
demandado, o ante el juez que haya entendido en la disolución del vínculo.

Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también
interponerse ante el juez del lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de la
celebración de dicho convenio si coincide con la residencia del demandado.
Esto es fórum shopping porque podemos optar por el foro que más nos favorece a la
petición y asegurarnos que ese juez va a aplicar la ley más favorable.

El Art. 2630 contiene el derecho aplicable:


El derecho aplicable regula el derecho a alimentos, acuerdos alimentarios y el derecho a
alimentos entre cónyuge y conviviente. Ho el art dice que indistintamente podemos iniciar
las acciones al del domicilio del deudor o acreedor alimentario y podemos optar por el más
favorable, lo mismo con los acuerdos alimentarios.

CIDIP SOBRE LA OBLIGACION DE PRESTAR ALIMENTOS EN EL EXTRANJERO: esta


cidip usa como punto de conexión el domicilio del deudor el domicilio de acreedor o el lugar
donde el demandado tenga bienes. Hoy esto se bajó a un art. del código porque
supongamos que el demandado vive en otro estado EEUU y acá en arg. No tiene nada,
entonces me conviene demandar en el lugar donde tiene bienes esta persona así poder
embargar y poder cobrar alimentos.

Convención de new york de 1956: QUE FAVORECE LA EJECUCION DE ESTE TIPO DE


CUESTIONES EN MATERIA DE ALIMENTOS.

SUCESIONES
En el mundo el tema sucesiones es muy discutido con respecto al sistema que se va a
aplicar porque hay intereses culturales sociales religiosos etc. pero el interés más fuerte
son los bienes. Esto hace que los países discutan entre distintos sistemas, tenemos
distintos sistemas tanto a la jurisdicción como en ley aplicable.

LEY APLICABLE: En cuanto a esto en el mundo hay distintos sistemas que son:
Sistema de Unidad: (Italia Alemania España Brasil)
Se basa en lo que los romanos interpretan como sucesión y estos interpretan en la sucesión
en la persona y no en los bienes, para que la sucesión siga a la persona requerimos
determinar un punto de conexión personal (domicilio o nacionalidad) este sistema considera
al acervo hereditario como una universalidad de bienes, independientemente de donde
fallezca el causante, los bienes configuran una universalidad, otra característica de este
sistema considera que hay una única voluntad del causante independientemente de donde
los bienes estén dispersos, los que también fundamentan esto dicen que es un sistema
conveniente para los acreedores porque el acreedor del causante puede ir contra todos los
bienes ya que es una universalidad, este sistema cumple con la finalidad del DIP porque
nuestra materia dice que el fin es resolver el conflicto aplicando una única leu es por eso
que se llama sistema de unidad. (
Pluralidad o Fraccionamiento: (Venezuela y Uruguay)
Este sistema se basa en el sistema germánico que interpreta que la sucesión es en los
bienes, si necesito que la sucesión siga los bienes tenemos que elegir el punto de conexión
“Lugar de Situación” para lograr este sistema el punto de conexión será el lugar de situación
de los bienes porque acá se va a aplicar la ley del lugar donde están los bienes no importa
donde murió el causante. Si quiero lograr esto como debemos considerar a los bienes,
Individualmente Ut Singuris (a titulo singular) en este sistema aplicamos tantas leyes como
bienes haya dispersos en distintos estados.
Este sistema considera que la sucesión es un título traslativo del dominio. El fundamento
más fuerte que tiene este sistema es el interés fiscal sobre los bienes que hay en su territorio
porque cuando hay herencia vacante el fisco se puede quedar con los bienes bacantes, los
impuestos sobre esos bienes los cobra el fisco, etc.
Este sistema lo tenemos receptado en ambos tratados de Montevideo que adoptan este
sistema de fraccionamiento puro para determinar la ley aplicable.
Mixto: (Francia, Bolivia, México)
Es mixto porque usa ambos sistemas.
Aplica el sistema de fraccionamiento para los bienes inmuebles y el sistema de unidad para
os bienes muebles. Acá hablamos de ley aplicable.

JURISDICCION:
En materia de jurisdicción ósea del juez que va a entender en la sucesión nos encontramos
con dos sistemas:
SISTEMA DE UNIDAD: Por el cual la jurisdicción se va a determinar por un punto de
conexión personal que puede ser domicilio o nacionalidad, va a haber un juez que entienda
en la sucesión vasado en el domicilio o nacionalidad del causante independientemente
donde estén los bienes.

Sistema de Fraccionamiento:
Se van a abrir tantas sucesiones como bienes haya dispersos en distintos estados ósea
que el punto de conexión que se va a usar es ley del lugar de situación.
Los estados entonces pueden optar por un sistema de unidad para la jurisdicción y un
sistema de unidad para la ley aplicable. Acá hay paralelismo.
O un sistema de unidad para la jurisdicción y un sistema de pluralidad para ley aplicable.
Esto lo elige cada estado como quiere regular este tema.
¿Qué pasaba en el En el código de Vélez?
Vélez opto por un sistema de unidad tanto de jurisdicción como de ley aplicable. Usaba el
PC “ultimo domicilio del causante” el problema es ¿Cuál ES EL ULTIMO DOMICILIO DEL
CAUSANTE? ¿Familia en un estado y su principal asiento de sus negocios en otro? ¿Qué
pasa si en uno de esos viajes fallece?. Es por eso que es necesario determinarlo. Hoy lo
tenemos en el 2613 del CCyC con este art. vamos a poder calificar el ultimo domicilio y
vamos a considerar como domicilio el lugar donde este su familia donde tenga sentido de
permanencia.
El código viejo usaba el 3284 último domicilio del causante.
El causante muere en Brasil y tenía bienes en Goya: No podía abrir la sucesión acá porque
el domicilio era Brasil, dado esto la jurisprudencia pergenio un sistema para que se pueda
abrir la sucesión en la Argentina. En los casos que el causante tenga bienes en el extranjero
y fallezca en el extranjero pero también tenga bienes en la argentina se iba a poder abrir en
la argentina aplicando el PRINCIPIO DE COMPETENCIA MAS PROXIMA. Aplicando esto
que está basado este principio en el lugar de situación de los bienes, la jurisprudencia
permitía aplicar un fraccionamiento en materia de jurisdicción nos permitía abrir una
sucesión en la argentina solamente con los bienes que había en la argentina.
Usando este principio que se basa en el lugar de situación es que permitía abrir la sucesión
acá y por lo tanto se pudo resolver esto.

LEY APLICABLE
Antes teníamos el art. 3283 y como punto de conexión el art. usaba el dcho local del último
domicilio del causante, ¿dónde me remite el punto de conexión? Al derecho interno no me
va a permitir el reenvío.
Veles adoptaba el sistema de unidad sucesoria porque usaba el ultimo domicilio del
causante pero veles decía ¿Qué pasaba si el causante muere en el extranjero y dejaba
bienes en la argentina? Que ley aplicábamos; la sucesión se iba afuera entonces pergenio
una excepción para la ley aplicable para poder aplicar a esos bienes la ley Argentina “Nota
del 3283” había una parte que remitía a savigni y decía que cuando el causante tenia vienes
dispersos a esos bienes se le aplicaba la ley territorial entonces la jurisprudencia tomo esa
nota y la sumo al art. 2524 inc. 6 que hablaba de las formas de adquirir el dominio y el inc.
6 decía que la sucesión es una forma de adquirir el dominio. Entonces eso sumado al art.
10 hacia el fundamento para aplicarle a los bienes muebles que había en la Argentina la ley
argentina cuando el causante fallecía en el extranjero.

Como hacía para traer los bienes muebles: “Nota art. 3528” la nota daba un ejemplo. Si una
persona tiene 100.000 pesos acá y 100.000 en Francia se abrirá tantas sucesiones como
bienes tengan dispersos en distintos estados y se le aplicara su ley. La nota hablaba de un
sistema de fraccionamiento, entonces tomaba esta nota y justificaba a los muebles aplicarle
la ley argentina a aquellos bienes muebles que se encontraban en esa época en la
argentina.
Hoy el código, no podemos decir que soluciono totalmente este tema, tampoco adopto el
sistema de unidad o fraccionamiento, hoy la jurisdicción la tenemos en el artículo 2643 y
dice “Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces del
último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país
respecto de éstos.”
¿Por qué dice sucesión por causa de muerte?
Teníamos dos tipos de sucesión
1 Cuando teníamos probada el fallecimiento de una persona
2: cuando había una presunción del fallecimiento.
Ahora el código dice sucesión por causa de muerte. Engloba a los dos casos.
¿Quiénes son competentes? Los jueces del ultimo domicilio del causante, después dice
o los del lugar de situación de los bienes inmuebles.
Ejemplo: si el causante fallece en el extranjero, y tiene inmuebles en Francia y en la
republica argentina, ahora tenemos una cierta solución, solo habilita este articulo a abrir
respecto a los bienes inmuebles, ¿Qué pasa si el causante fallece en el extranjero y en
argentina solo tiene bienes muebles ¿Qué punto de conexión se aplica? Ultimo domicilio
del causante. Antes la doctrina mayoritaria consideraba que las acciones y depósitos son
bienes muebles de situación permanente hoy el código solo dice que se puede abrir si hay
bienes inmuebles.

Tenemos que saber que no es un sistema ni de unidad ni pluralidad pura, porque solo se
refiere a bienes inmuebles, no habilita sobre los bienes muebles que hay en el territorio.

LEY APLICABLE
LA LEY APLICABLE LA TENEMOS EN EL ART. 2644 “Derecho aplicable. La sucesión por
causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo de su
fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho
argentino.”
Acá tenemos dos normas el primer párrafo es una norma indirecta, simple.
Segundo párrafo: Norma directa.
Este tipo de normas se las llama normas de policía porque no da opción y remite a aplicar
exclusivamente el dcho argentino. Porque no da otra opción.
En el viejo código teníamos el art. 3212 que decía que ley era aplicable a los testamento
que era el derecho del domicilio del testador a la hora de hacer el testamento. Hoy nada
dice. Por lo tanto estamos entendiendo que esto se aplica tanto a la sucesión ab intestato
como a la testamentaria.
Ejemplo: Si el causante falleció en España y tiene bienes en España e Inmuebles en la
Argentina ¿Qué ley aplicamos a la sucesión? Con respecto a los bienes de España
aplicamos el último domicilio del causante y con los de argentina la ley del lugar de
situación.

¿Qué juez va a intervenir en la sucesión? El Juez español en los casos los bienes que
están en España y el juez argentino con el inmueble de la argentina.

TRATADOS DE MONTEVIDEO:
Ambos tratados para la jurisdicción utiliza en el punto de conexión “Lugar de situación de
los bienes inmuebles” y la ley aplicable va a ser lo mismo, la ley del lugar de situación de
los bienes.

Você também pode gostar