Você está na página 1de 2

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y ÉTICA – Beatriz Cattaneo

La Comunidad científica toma como objeto de análisis a la ética profesional del psicólogo desde
distintas perspectivas, reflejando una necesidad de encontrar referentes racionales para
desempeñar con mayor ética las diferentes actividades. El texto trata de reflexionar sobre la
evaluación psicológica y su ejercicio competente y reconoce que el proceder ético es un
DERECHO y un DEBER.

La Evaluación Psicológica (EP) permite abordar el estudio de una persona, flia o grupo para su
diagnostico o intervención, cuya una practica se extiende cada vez más, alcanzando diferentes
ámbitos.

EP: recibe aportes de distintas teorías psicológicas: cognitiva, conductual psicoanálisis,


sistémica, comunicacional, etc ,
Recibe aportes de metodologías especificas que dan carácter científico a todo el proceso.

Es necesario plantearse la “utilidad”, si la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos


están al servicio del hombre y de su bienestar o no (Bunge 1992), que es una de las dimensiones
éticas a considerar y a partir de allí establecer la estrategia de intervención mas adecuada.

A los tradicionales, se le han incorporado nuevos ámbitos:


 Evaluaciones neuropsicológicas, en ámbito clínico y educacional
 Selección de personal x competencias
 Evaluación de personal del potencial de desarrollo
 Evaluación de performance en deportes
 Evaluación de niños talentosos.
 Ev. De índices de potencial suicida
 Ev. Geriátrica que permita un proceso terapéutico y de rehabilitación mas ajustado
 Ev. En cárceles, en abuso sexual , en violencia fliar, psicoprofilaxis quirúrgica, etc.

Hay distintos factores que coincidieron para que se opere este cambio:
 Un avance en el desarrollo científico de las teorías psicológicas
 Superación del modelo clásico de evaluar lo patológico
 Interés x brindar un asesoramiento más preciso y acotado
 Especialización del psic. Evaluador según ámbitos de trabajo
 Necesidad de personas/instituciones por obtener datos útiles en un tiempo operativo, datos
validos y relevante para tomar decisiones

Para responder a estas demandas el psicólogo evaluador que debe tener una sólida formación,
actualización, profundización de sus conocimientos.
El enfoque científico se sesgaría si no hubiera un comportamiento responsable, el proceder ético
alcanza a la competencia científica y a las conducta del psicólogo. Por mas validez y
confiabilidad que tengan, las técnicas son auxiliares solo aportan datos relativos que deben ser
analizados e integrados significativamente por el profesional, por lo cual es necesario hacer un
uso adecuado de esas técnicas y datos para evitar un mal uso.

Selección y aplicación de las técnicas


Encarar la tarea con idoneidad implica disponer de instrumentos científicos variados y
complementarios para fundamentar el diagnostico y las recomendaciones dadas.
Se deben conocer bien las técnicas / tests y tener en cuenta sus alcances, limitaciones y
posibilidades de aplicación o no.

1
Se debe tener en cuenta las normas y como se establecieron ya que no son universales, absolutas
ni permanentes. Por el avance de la psicología transcultural, la técnicas deben contar con
baremos actualizados y afines a la cultura en donde se apliquen

El análisis del material y el diagnostico


El análisis e interpretación de los datos ponen en juego el ”Juicio Clínico” : proceso de
transformación de los datos a través del cual el psicólogo los jerarquiza, los ordena y los
integra en un todo coherente que le den confiabilidad a sus hipótesis.
Distintas posturas que advierten sobre el riesgo de rotular o estigmatizar al sujeto a partir de una
EP, a saber: 1) Un diagnostico es un proceso de abstracción y generalización que solo sirve para
etiquetar o estigmatizar a las personas (Casullo), 2) tb se considera que cuado se etiqueto o rotulo
a un paciente, a éste le resulta difícil escapar del rol que el sistema medico, social o educativo le
ha puesto (Bergeret) y 3) hay quienes proponen que el diagnostico tradicional debe ser ampliado
y se propone operar con un diagnostico multidimensional que incluye a diferentes niveles, para
obtener un cuadro mas completo de la persona.
Hay distintos tipos de diagnóstico, c/uno con sus limitaciones y que no alcanzan para dar cuenta
de toda la complejidad y subjetividad de la persona. En caso de trabajar con niños y
adolescentes, el interjuego de variables evolutivas y socio ambientales afectan la estabilidad del
diagnostico.

La comunicación oral y escrita de los resultados.


Transmitir los resultados de la evaluación es el momento del cierre del proceso.
Ya que en ciertos ámbitos o instituciones (forense, laboral ) no se hace devolución o es muy
acotada, es ético que el psicólogo lo informe al plantear el encuadre, para crear o mejorar el
clima de confianza.
La otra vía de transmisión es el informe escrito: debe articular un conjunto de datos en un sujeto
real, y las palabras que se usen deben responder a su individualidad. Es una elaboración de datos.
Cada ámbito de trabajo usa diferentes estilos, extensión, forma, contenido o lenguaje. La
información que se brinde debe ser confiable y ética.
Para reglamentar y organizar principios éticos en el ejercicio de una profesión, c/u fue creando
sus códigos de ética, a fin de minimizar las consideraciones subjetivas de las personal. Va mas
alla de los ppios valores, sentido común o responsabilidad personal. Los códigos son una
orientación general, son normas básicas.
- APA (americana) – 1º código ético en 1953 – revisiones varias – ultimo en 1992
- APBA (argentina) – código desde 1993 muy parecido al de la APA : normas grales y
regulación de las actividades profesionales y científicas relacionadas con evaluación,
publicidad, terapia, docencia, investigación, etc.
- Normas deontológicas especificas para la evaluación: Código de ética del
psicodiagnosticador (2000) – pautas internacionales para el uso de los tests (2000)
(adaptada x la AEDIP)
- 1997 – psicólogos del mercosur acordaron los siguientes ppios éticos grales:
1. Respeto por los derechos y dignidad de las personal
2. Competencia
3. Compromiso profesional y científico
4. Integridad
5. Responsabilidad social

Resumiendo… el devenir ético comprende la competencia científica y académica y debe estar


acompañada por una revisión critica de nuestras conductas y acciones. Esta actitud responsable
dignificara la intervención que hagamos sobre las personas y le dará jerarquía a la profesión…
Finnnn

Você também pode gostar