Você está na página 1de 28

1.

1 DEFINICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Residuo: materias, disoluciones,
mezclas u objetos que no pueden ser
utilizados tal cual, pero que son
transportados para ser retirados,
depositados en un vertedero o
eliminados por incineración o por otro
medio.
Residuo Sólidos Urbanos (RSU): en la
ley general para la prevención y
gestión integral de los
residuos sólidos, como los generados
en los domicilios particulares,
comercios, oficinas y servicios, así
como todos aquellos que no tengan la
calificación de peligrosos y que por
naturaleza y composición pueden
asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.
Tienen también la consideración de residuos urbanos según la citada ley, lo
siguiente:
Residuos procedentes de la limpieza de vías publica, zonas verdes, áreas
recreativas y playas.
Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y
vehículos abandonados.
Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y
reparación domiciliaria, menos de 3 metros cúbicos.

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), que son los generados en las casas, como
resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades
domésticas
Autoridad responsable del manejo integral de los residuos:
 Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Responsabilidad de autoridades Municipales.
El artículo 10 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
(LGPGIR) establece que los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo
integral de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado,
tratamiento, y su disposición final.
 Residuos de Manejo Especial (RME)
Responsabilidad de autoridades Estatales
El artículo 9 de la LGPGIR establece que es facultad de las Entidades Federativas
autorizar el manejo integral de residuos de manejo especial, e identificar los que
dentro de su territorio puedan estar sujetos a planes de manejo.
 Residuos Peligrosos
Responsabilidad de autoridad Federal
El artículo 7 de la LGPGIR establece que es facultad de la Federación el manejo
integral de los residuos peligrosos.
Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los
materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que
consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen
de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que
genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza
de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley
como residuos de otra índole.
Normatividad
LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS

ARTICULO 1
ESTA LEY GARANTIZA EL DERECHO DE TODA PERSONA AL MEDIO
AMBIENTE ADECUADO Y ESTABLECE LAS SIGUIENTES BASES:

I.Aplica los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo


integral de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica,
etc.
II. Determina los criterios para prevenir y controlar la contaminación del medio
ambiente y la protección de la salud humana.
III. Establece los mecanismos de coordinación que previsto en el articulo 73,
fracción XXIX-G de la constitución.
IV. Formula clasificación e inventarios.

V. Regula la generación y manejo de residuos.

VI. Definir las responsabilidades de los productores, importadores, exportadores,


comerciantes, consumidores y autoridades.
VII. Fomentar la valorización de residuos.

VIII. Promover la participación corresponsable de todos los sectores.

IX. Crear un sistema de información.


X. Prevenir la contaminación de sitios por el manejo de materiales y residuos.

XI. Regular la importación y exportación de residuos.

XII. Fortalecer la investigación.

XIII. Garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta ley.


1.2 ORIGEN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Los residuos sólidos incluyen todos los materiales sólidos o semisólidos que el
poseedor ya no considera de suficiente valor como para ser retenidos. La gestión
de estos materiales residuales es la preocupación fundamental de todas las
actividades englobadas en la gestión de residuos sólidos bien sea a nivel de
planificación local, regional o estatal. Por esta razón, es importante conocer tanto
acerca de los residuos sólidos urbanos (RSU) como sea posible

El conocimiento de los orígenes y los tipos de residuos sólidos, así como los datos
sobre la composición y las tasas de generación,
Son básicos para el diseño y la operación de los elementos funcionales asociados
con la gestión de residuos sólidos. Para evitar confusiones, el término basura,
utilizado normalmente como sinónimo del término residuos sólidos, no se usará en
este texto.
Los orígenes de los residuos sólidos en una comunidad están, en general,
relacionados con el uso del suelo y su localización. Aunque pueden desarrollarse
un número variable de clasificaciones sobre los orígenes, las siguientes categorías
resultan útiles y operativas:
 l) doméstico,
 2) comercial,
 3) institucional,
 4) construcción y demolición,
 5) servicios municipales y
 6) zonas de plantas de tratamiento.
1.3 CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS.
Los residuos provenientes de actividades que se desarrollan en casas-habitación, sitios de servicios
privados y servicios públicos, demoliciones, construcciones, establecimiento comerciales y de
servicios, así como residuos industriales que no se deriven de sus procesos, son considerados
como residuos sólidos municipales.

Se estima que se deposita en forma adecuada el 49.24% de los residuos sólidos municipales
generados y recolectados en México. El resto se depositan en tiraderos a cielo abierto o en sitios
clandestinos, lo que representa graves riesgos para la salud de la población y el deterioro
ambiental.

V.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La gran cantidad y tipos de fuentes generadoras de residuos sólidos y las características de éstos
pueden ir desde inertes hasta muy peligrosos, hacen necesario que se tenga en la legislación una
clara definición y clasificación de los residuos.

Esto permite delimitar las responsabilidades de las instituciones normativas y operativas del
sector, de los generadores del desecho, del público usuario y de las organizaciones de la sociedad
civil.

Se ha descrito la definición de los residuos sólidos así como los riesgos de salud que puede
acarrear el inadecuado manejo de éstos. Por lo que, se hace necesario establecer una clasificación
convencional en donde se citen las principales fuentes generadoras y mencionen los residuos
peligrosos como los no peligrosos, por medio de su fuente de generación.
FUENTES DE GENERACIÓN

Se considera fuente de generación el lugar donde son utilizados los artículos que sirven a una
sociedad en la satisfacción de sus necesidades. Una vez que han cumplido el fin para el cual fueron
adquiridos son desechados, en este instante se considera que se empieza la generación de los
subproductos que conforman los desechos sólidos.

El manejo y disposición final de los residuos sólidos ha sido fiel reflejo de las características que ha
tomado el proceso de urbanización del país. El control de los desechos municipales es función
directa del ciclo de los residuos sólidos. Así, tenemos que la generación de basura y su manejo han
estado en relación directa, con el tamaño de la población, uso del suelo, nivel de ingresos y patrón
de consumo. La generación de residuos sólidos municipales varía de 0.68 a 1.33 kg/hab/día. Los
valores inferiores corresponden a zonas en su mayoría semirurales o rurales, mientras que los
valores superiores, representan la generación para zonas metropolitanas como el Distrito Federal.
En este sentido en México se ha hecho una zonificación del país en relación a la generación de
residuos sólidos, identificándose para los fines del presente estudio a la zona Centro y Distrito
Federal como las zonas de atención

CARACTERÍSTICA FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS RESIDUOS

Es necesario conocer las características físicas, químicas y biológicas de los residuos, ya que estas
características son el punto de partida para el reuso que se pretende dar a los desechos,
especificando los productos que tienen factibilidad de ser reciclados o utilizados en
aprovechamiento de su energía.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Habiendo citado la NOM-AA-22-1985 identificación física de los residuos, donde se describe la


forma de ir separando los subproductos que componen la basura. Esta metodología se
recomienda para la determinación de estas características en estudios que se realicen referente al
aprovechamiento de los residuos sólidos. A manera de ejemplo se presenta un análisis realizado
por la Dirección Técnica de Desechos Sólidos en el Distrito Federal, donde se clasifican los residuos
en base a su vocación (Tabla V.4), la cual incorpora una serie de criterios basados en la protección
del ambiente, disminución del impacto ambiental y la participación de la ciudadanía.

CARACTERISTICAS QUIMICAS

La determinación de las características químicas de la basura sirve para la especificación de las


alternativas que se tienen para el tratamiento de los residuos sólidos. Esta determinación depende
del aprovechamiento que se le va a dar a la basura, si el aprovechamiento de los desechos es en la
recuperación de energía, las características principales a obtener son: humedad, poder calorífico
superior e inferior. Si el reuso es la generación de composta, las características fundamentales que
se determinan son: potencial hidrógeno (pH), nitrógeno/carbono, nitrógeno total, oxígeno
disuelto, humedad.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

La determinación de las características biológicas de la basura se estudian cuando los riesgos


patógenos, son de tal magnitud que son un peligro al personal de recolección y la sociedad,
también se estudian cuando se va ha generar composta siendo un producto obtenido de la
degradación aeróbica y termofílica de materiales putrescibles de la basura por acción de los
microorganismos, se emplea como abono orgánico. La determinación de las propiedades de
coliformes totales, fecales, así como enterobacterias se basan en la determinación del Número
Más Probable (NMP).

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS MUNICIPALES En México, los residuos sólidos municipales se encuentran compuestos


principalmente por residuos orgánicos con un 44.78%, así como por papel y cartón con el 17.13%
1.4 RESIDUOS DE LENTA DEGRADACIÓN.
Bajo condiciones ambientales naturales, como el
sol o la lluvia, y la acción agentes biológicos,
como plantas, animales, microorganismos y
hongos, las sustancias se descomponen en los
elementos químicos que los conforman.
La velocidad de biodegradación depende de
varios factores: la estabilidad que presenta las
moléculas que lo conforman, el medio en el que
se encuentra por la disponibilidad para los
agentes biológicos, etc. Es por ello que la
estimación del periodo de desintegración puede
variar notablemente.
Los periodos que se indican a continuación son orientativos.

Resistencia a la Degradación Ambiental


1 a 6 meses
La fruta caída en otoño, primavera o verano en poco más de un mes como consecuencia
de la acción de hongos y bacterias a temperaturas adecuadas. Sin embargo, en invierno o
en zonas elevadas, la fruta, por estar compuesta esencialmente de agua celulosa y azúcar,
puede persistir hasta medio año como consecuencia de las bajas temperaturas.
2 a 5 meses
Los cupones de la compra necesitan entre 2 y 5 meses para que la lluvia, el sol y el viento
lo degraden en celulosa y anilinas. La biodegradación sucede rápidamente gracias a la
acción de organismos existentes en el suelo como los hongos o las bacterias, que inciden
sobre el material vegetal, la celulosa. Sin embargo, los billetes de transporte, que tienen
una banda magnética, tardan más tiempo en degradarse.
1 año
El papel está compuesto básicamente por material orgánico, la celulosa, con lo que bajo la
acción de hongos y bacterias se descompone avivadamente, integrándose sus
componentes orgánicos en el suelo.
1 a 2 años
Una colilla de cigarrillo con filtro, bajo la acción de los rayos solares, puede emplear hasta
dos años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo,
especializadas en descomponer materia orgánica, no pueden afectarla inicialmente. Si se
encuentra en agua, la desintegración es más rápida, pero bastante más contaminante.
5 años
Un trozo de chicle requiere cinco años para deshacerse. Por acción del oxígeno del
ambiente, se convierte en un material superduro que con el tiempo empieza a
resquebrajarse hasta desaparecer .El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales,
sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes, por lo que degradado casi no deja rastros.
Proceso de degradación de una lata de aluminio…
50 años
Diez años es el tiempo que tarda la naturaleza en trasformar una lata refresco en óxido de
hierro, al contar con un espesor de dos décimas de milímetro de acero recubierto de
barniz y de estaño. Una vez ya está oxidado, la lluvia y la humedad emplearán otros
cuarenta años en descomponerlo totalmente. Un objeto de aluminio puro, abandonado al
aire libre, podría durar una centena de años ante de convertirse en polvo.
100 años
Los mecheros o encendedores están realizados en acero y plástico. El acero, expuesto al
aire libre, requiere de unos cincuenta años en degradarse mientras que el plástico
necesita unos cien años.
100 años
Los envases tetra-brik están compuestos por tres capas superpuestas: una cartulina
(celulosa) que supone el 75%, otra de polietileno que supone el 20% y la última de
aluminio. La celulosa, si está libre, desaparece en poco más de 1 año, el aluminio puede
emplear unos cien años. Sin embargo el polietileno puede necesitar unos cien años.
200 años
Las zapatillas están compuestas por cuero, tela, goma y en algunos casos, espumas
sintéticas. Por eso tienen varias etapas de
degradación. Lo primero que desaparece son las
partes orgánicas de tela o cuero. Sin embargo, su
interior no puede ser degradado, simplemente se
reduce a moléculas más simples.
400 años
Las bolsas de plástico realizadas en polietileno de
baja densidad pueden tardar de 100 a 400 años en
degradarse, dependiendo de su espesor y densidad y
de las condiciones climatológicas y ambientales. El
gran problema es que el plástico, en su proceso de degradación, origina partículas
microscópicas que son liberadas al medio ambiente (contaminación blanca)
introduciéndose en la cadena alimentaria. Algunas empresas añaden películas al
polietileno que poseen un catalizador para acelerar su degradación.

La mayoría de los productos que utilizamos, por su lenta degradación, afectarán a las
generaciones venideras…

100 a 1.000 años


Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre
pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría
está hecha de tereftalato de polietileno (PETE), un material difícil de descomponer ya que
los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.
1.000 años
Los vasos desechables de polipropileno (empleados por las compañías de fast-food) en las
contaminan menos que los de poliestireno, material utilizado en el embalaje de
electrodomésticos. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas, invisibles pero que
siempre estarán presentes en el medio ambiente.
Más de 1.000 años
Las pilas poseen elementos extremadamente contaminantes y que no se degradan
totalmente, como el mercurio, el cinc, el cromo, el arsénico, el plomo o el cadmio. A los 50
años se inicia su degradación, pero seguirán teniendo una carga tóxica durante más de mil
años. El mercurio es el metal más nocivo. En contacto con agua produce metil-mercurio,
compuesto que se concentra en las cadenas alimentarias produciendo graves desórdenes
del sistema nervioso en los seres vivos. Según estudios especializados, una micro pila de
mercurio, puede llegar a contaminar 600.000 litros de agua, una de zinc-aire 12.000 litros,
una de óxido de plata 14.000 litros y una pila común 3.000 litros.
4.000 años

La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque


es frágil porque se rompe fácilmente, para los componentes naturales del suelo es una
tarea titánica degradarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es
reciclable en un 100 %
1.5 RESIDUOS PELIGROSOS EN LA CORRIENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS.

Residuo peligroso:
Aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad,
toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran
peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados
cuando se transfieran a otro sitio.

¿Qué son los residuos peligrosos?


En el caso de los residuos químicos peligrosos, como lo indica la siguiente figura, éstos se
generan en la fase final del ciclo de vida de los materiales peligrosos, cuando quienes los
poseen los desechan porque ya no tienen interés en seguirlos aprovechando. Es decir, se
generan al desechar productos de consumo que contienen materiales peligrosos, al eliminar
envases contaminados con ellos; al desperdiciar materiales peligrosos que se usan como
insumos de procesos productivos (industriales, comerciales o de servicios) o al generar
subproductos o desechos peligrosos no deseados en esos procesos.

Ciclo de Vida de los Materiales Peligrosos


En el caso de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, éstos incluyen: materiales de
curación que contienen microbios o gérmenes y que han entrado en contacto o
que provienen del cuerpo de seres humanos o animales infectados o enfermos (por ej. sangre
y algunos fluidos corporales, cadáveres y órganos extirpados en operaciones), asimismo,
incluyen cultivos de microbios usados con fines de investigación y objetos punzocortantes
(incluyendo agujas de jeringas, material de vidrio roto y otros objetos contaminados).
Por lo anterior, los residuos peligrosos se generan prácticamente en todas las actividades
humanas, inclusive en el hogar. Aunque, en el caso de los residuos químicos peligrosos, son
los establecimientos industriales, comerciales y de servicios quienes generan los mayores
volúmenes, mientras que los residuos biológico-infecciosos, se generan en mayor cantidad
fuera de los establecimientos médicos o laboratorios, por el gran número de desechos
contaminados que producen los individuos infectados o enfermos en sus hogares o en donde
abandonen materiales que hayan entrado en contacto con su sangre (o esputo en el caso de
individuos tuberculosos).
Es por las razones antes expuestas, que todos tenemos que conocer acerca de la peligrosidad
y riesgo en el manejo de los residuos peligrosos de toda índole, así como saber qué medidas
de protección se pueden adoptar para prevenir o reducir dicho riesgo.

Ciclo de vida de los Residuos Peligrosos


¿Cómo se identifica, clasifica y caracteriza a un residuo como peligroso?
La Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, establece las características, el
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos.
Un residuo es peligroso si se encuentra en alguno de los siguientes listados:
 Listado1: Clasificación de residuos peligrosos por fuente específica.
 Listado 2: Clasificación de residuos peligrosos por fuente no específica.
 Listado 3: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos
químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Agudos).
 Listado 4: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos
químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Crónicos).
 Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a Condiciones Particulares de
Manejo.
Si el residuo no se encuentra en ninguno de los listados del 1 a 5 y es regulado por alguna de
las siguientes Normas Oficiales Mexicanas, éste se sujetará a lo dispuesto en el Instrumento
Regulatorio correspondiente.
 Los lodos y biosólidos están regulados por la NOM-004-SEMARNAT-2002.
 Los bifenilos policlorados (BPC's) están sujetos a las disposiciones establecidas en la
NOM-133-SEMARNAT-2000.
 Los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos están sujetos a lo
definido en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003.
 Los jales mineros se rigen bajo las especificaciones incluidas en la NOM-141-
SEMARNAT-2003.
 Los biológico-infecciosos en su manejo, están sujetos a lo establecido en la NOM-
087-SEMARNAT-SSA1-2002.

¿De qué depende la peligrosidad de los residuos?


Conforme a lo antes expuesto, un residuo se considera como
peligroso porque posee propiedades inherentes o intrínsecas que
le confieren la capacidad de provocar corrosión, reacciones,
explosiones, toxicidad, incendios o enfermedades infecciosas.
¿De qué depende que un residuo peligroso se convierta en un
riesgo?
El que un residuo sea peligroso no significa necesariamente que
provoque daños al ambiente, los ecosistemas o a la salud, porque
para que esto ocurra es necesario que se encuentre en una forma
"disponible" que permita que se difunda en el ambiente alterando
la calidad del aire, suelos y agua, así como que entre en contacto
con los organismos acuáticos o terrestres y con los seres
humanos.

¿En qué condiciones un residuo químico tóxico puede ser un riesgo?


En el caso de los residuos químicos potencialmente tóxicos, para que éstos ocasionen efectos
adversos en los seres vivos, se requiere que la exposición sea suficiente en términos de
concentración o dosis, de tiempo y de frecuencia.
Para ilustrar este concepto puede utilizarse el ejemplo de los medicamentos que se recetan a
un enfermo y que deben de tomarse en cierta cantidad o dosis (por ej. tabletas de 30
miligramos), durante cierto tiempo (cinco días seguidos) y con cierta frecuencia (tres veces
al día). De no seguirse la receta, los medicamentos pueden no tener el efecto deseado y, por
el contrario, si se toman en una dosis mayor, más tiempo o más frecuentemente, pueden llegar
a ser tóxicos.
Por lo anterior, un residuo peligroso no necesariamente es un riesgo, si se maneja de forma
segura y adecuada para prevenir las condiciones de exposición descritas previamente.
¿Cómo se logra el manejo seguro de los residuos peligrosos para prevenir sus riesgos?
Para lograr el manejo integral, ambientalmente adecuado, económicamente viable,
tecnológicamente factible y socialmente aceptable de los residuos, es necesaria la
participación informada, organizada y corresponsable de todos los sectores, ya sean públicos,
privados o sociales, lo cual implica un cambio cultural de gestión de los residuos.
Para poner en práctica la aplicación de la responsabilidad compartida, pero diferenciada, de
todos los sectores, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos ha
introducido como instrumento el Plan de Manejo de Residuos, a través del cual los
generadores (sean del sector público, privado o social) deberán adoptar medidas para evitar
la generación de residuos, aprovechar aquellos susceptibles de reutilización, reciclado o de
transformación en energía, y para tratar o confinar aquellos que no se puedan valorizar.
Asimismo, las disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos y normas), establecen pautas
de conducta a evitar y medidas a seguir para lograr dicho manejo seguro a fin de prevenir
riesgos, a la vez que fijan límites de exposición o alternativas de tratamiento y disposición
final para reducir su volumen y peligrosidad
Complementan las medidas regulatorias, los manuales, las guías, lineamientos,
procedimientos y métodos de buenas prácticas de manejo de los residuos peligrosos, así como
la divulgación de información, la educación y la capacitación de quienes los manejan.
2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El sostenimiento del planeta y de


condiciones de vida digna para toda la
población tiene como una de sus
premisas crear y mantener condiciones
medioambientales adecuadas para el libre
desarrollo de la personalidad de los seres
humanos.
Actualmente, existen diversas condiciones
sociales que limitan el goce y ejercicio de
los derechos humanos como la pobreza,
el desempleo, la injusticia, la impunidad,
la corrupción, entre otros. Por mucho
tiempo se ha discutido si estos hechos son
causa o efecto de las violaciones a
derechos humanos, ante lo que se ha revelado la interrelación existente en una doble vía.
Aunado a lo anterior, no se puede perder de vista que los derechos humanos encuentran límites
en las condiciones que el medio ambiente impone a las sociedades. Sin duda, el ambiente ha
sufrido cambios provocados por la misma actividad humana desembocando en desastres
naturales que motivan la migración o el desplazamiento de poblaciones, la escasez alimentaria,
entre otros.
Así, la situación actual de nuestro planeta es sumamente compleja y preocupante. Actualmente en
el mundo hay 7 mil millones de habitantes; para 2050 serán 9,000 millones de personas. Una de
cada cinco personas —1,400 millones— actualmente vive con 1.25 dólares diarios o menos. Mil
quinientos millones de personas en el mundo no tienen acceso a la electricidad. Casi mil millones
de personas pasan hambre todos los días.[1]
En 2025, se prevé que el paulatino agotamiento de los recursos hídricos afecte a más de 1,800
millones de personas. La producción alimentaria deberá aumentar para satisfacer las demandas de
las poblaciones en crecimiento, pero los efectos ambientales combinados de la degradación de la
tierra, la escasez de agua y el cambio climático limitarán la oferta. Los factores ambientales
adversos aumentarán los precios mundiales de los alimentos en 30% a 50% —en términos reales,
en las próximas décadas— e intensificarán la volatilidad, con graves consecuencias para los
hogares pobres. La pobreza de ingresos y la desnutrición podrían empeorar si los precios de los
alimentos básicos aumentan significativamente, tal como lo demostró de manera patente la
escalada de precios de 2007-2008. Los pobres gastan gran parte de sus ingresos en alimentos
básicos y para sobrevivir sacrifican la nutrición y comen menos.[2]
Los 1,300 millones de personas que se dedican a labores agrícolas, pesqueras, forestales y de caza
y recolección serán los más amenazados. En la actualidad, unos 350 millones de personas, muchos
de ellos pobres, viven en bosques o cerca de ellos y dependen de sus recursos para subsistir y
generar ingresos. Casi 45 millones de personas, de las cuales al menos 6 millones son mujeres,
viven de la pesca y ven amenazado su futuro por la sobreexplotación de los recursos y el cambio
climático.[3]
A nivel mundial, al menos seis de cada 10 personas tienen alguna privación ambiental y cuatro de
cada 10, dos o más. Estas son más graves entre los pobres multidimensionales. Entre ellos, más de
nueve de cada 10 tienen al menos una: casi 90% no usa combustibles modernos para cocinar, 80%
carece de saneamiento adecuado y 35% no tiene agua potable.[4]
El estudio de la Organización Mundial de la Salud sobre la carga mundial de enfermedades subraya
la importancia de los factores ambientales. El agua no apta para el consumo, el saneamiento
deficiente y la falta de higiene figuran entre las 10 primeras causas de enfermedades en todo el
mundo. Cada año, al menos tres millones de niños menores de 5 años mueren por enfermedades
relacionadas con el medioambiente, como infecciones respiratorias agudas y diarreas.[5]
Los datos recopilados anteriormente por ONU-HÁBITAT indicaban que en 2005 cerca de mil
millones de personas vivían en barrios marginales de países en desarrollo y países desarrollados.
Los datos más recientes publicados por ONU-HÁBITAT ponen de manifiesto que, sólo en los países
en desarrollo, el número de habitantes de barrios marginales aumentó de 767 millones en 2000 a
alrededor de 828 millones en 2010.[6]
En junio de 2012, los líderes mundiales se dieron cita en Río de Janeiro con el fin de alcanzar un
acuerdo sobre las medidas globales necesarias para proteger el futuro del planeta y el derecho de
las generaciones futuras a llevar una vida plena y saludable.[7]
Como puede verse el cuidado y mantenimiento de un ambiente sano adquiere mayor relevancia
en el contexto arriba descrito. A continuación analizaremos el marco constitucional actual
aplicable a materia ambiental, derechos humanos y acciones colectivas. Así como, el marco
jurídico internacional y las obligaciones que se derivan de él. En suma, se vislumbrará en este
trabajo las implicaciones que trae consigo toda la renovación de nuestro marco jurídico en el
derecho al medio ambiente sano.
II. Reforma constitucional de derechos humanos 2011
La reforma 2011 implicó la modificación de 11 artículos de la Constitución que fortalecen el
sistema de reconocimiento y protección de los derechos humanos en México y que está  llamada a
impactar benéficamente en la vida cotidiana de toda la sociedad mexicana.
Los artículos reformados imponen la obligación de conocer, aplicar y observar el marco jurídico
internacional de protección de los derechos humanos. Asimismo, los deberes de los servidores
públicos se han robustecido constitucionalmente por lo que todas las autoridades tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Así, la
reforma constitucional puso en el centro de toda la actividad pública a la persona.
Esta reforma, que ha sido calificada por muchos expertos como la más trascendental de nuestra
Constitución desde 1917, debe irradiar la vida nacional y tener gran incidencia en la cultura social
mexicana.
El artículo 1° constitucional dispone:
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos
que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que
entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las
leyes.
2.2 LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y PELIGROSOS.

Es la máxima ley en el territorio de México en materia


de gestión de residuos, esta ley abarca la gestión
tanto de residuos no peligrosos solidos urbanos como
la gestión de los residuos peligrosos, considera
además una tercera clasificación de residuos
denominados residuos del manejo especial
Esta ley fue promulgada el 8 de octubre de 2003
durante la presidencia de Vicente Fox Quezada.
Esta basada en el articulo 4 de la constitución política
de los estados unidos mexicanos.
El varon y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia.
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada
sobre el numero y el espaciamiento de sus hijos.
Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El
estado lo garantiza.
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

También esta basada en la ley general del equilibrio ecológico y


protección al ambiente.
Es la máxima ley de derecho ambiental en México que regula lo relativo al cuarto
párrafo del articulo 4to. De la constitución política y el articulo 25. fue promulgada
el 28 de enero de 1988.
Antecedentes:
El principal antecedente para esta ley es la ley general del equilibrio ecológico y
protección al ambiente publicada en 1988, en la cual ya se mencionan algunas de
las funciones que contiene esta ley como la distribución de competencias en
materia de gestión de residuos y la clasificación.
Sin embargo, se considero para la política ambiental de México y a fin de
garantizar el desarrollo sustentable que se debería contar con una ley especifica
en materia de gestión de residuos lo cual se hizo realidad a partir del año 2003
La ley general parte de una serie de principios entre los que se encuentran:
Prevenir, valorar y hacer un manejo integral bajo criterios de eficiencia ambiental,
tecnológica, económica y social.
Responsabilidad compartida de productores,
consumidores y autoridades.
Afirma: "todos los seres vivos provienen de seres
preexistentes”.
El generador de residuos debe asumir los costos de
su disposición.
Los lugares que han sido afectados por la disposición
inadecuada de residuos deben ser atendidos para
que dejen de ser fuente de contaminación.
Es indispensable que los procesos de producción se realicen bajo condiciones de
eficiencia ambiental, en términos de uso de recursos, insumos y generación de
residuos.
En esta ley se exponen de manera general y concisa las disposiciones generales
aplicables dentro de mexico en materia de residuos. Las competencias,
coordinación y atribuciones de los tres ordenes de gobierno y entre las
instituciones.
La ley clasifica a los residuos de tres formas:
1._ residuos no peligrosos o residuos sólidos urbanos
2._ residuos peligrosos.
3._ residuos de manejo especial.
Se describen también los instrumentos de la política de prevención y la gestión
integral de los mismo, los planes de manejo y los esquemas de participación social
y denuncia popular, así como la responsabilidad acerca de la contaminación y la
remediación de sitios contaminados.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS:
 articulo 15-. La Secretaría agrupará y subclasificará los residuos peligrosos,
sólidos urbanos y de manejo especial en categorías, con el propósito de
elaborar los inventarios correspondientes, y orientar la toma de decisiones
basada en criterios de riesgo y en el manejo de los mismos
 Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en
orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y
secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales
para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos
 Artículo 21.- Con objeto de prevenir y reducir los riesgos a la salud y al
ambiente, asociados a la generación y manejo integral de residuos
peligrosos, se deberán considerar cuando menos alguno de los siguientes
factores
I. La forma de manejo;
II. La cantidad;
III. La persistencia de las sustancias tóxicas y la virulencia de los agentes
infecciosos
IV. La capacidad de las sustancias tóxicas o agentes infecciosos contenidos en
ellos, de movilizarse hacia donde se encuentren seres vivos o cuerpos de agua
V. La biodisponibilidad de las sustancias tóxicas contenidas en ellos y su
capacidad de bioacumulación;
VI. La duración e intensidad de la exposición
VII. La vulnerabilidad de los seres humanos
 Artículo 24.- En el caso de la generación de residuos peligrosos
considerados como infecciosos, la Secretaría, conjuntamente con la
Secretaría de Salud, emitirá las normas oficiales mexicanas mediante las
cuales se regule su manejo y disposición final
2.4 NORMAS MEXICANAS.
NORMA MEXICANA NMX-AA-61-1985,
PROTECCION AL AMBIENTE-
CONTAMINACION DEL SUELO-RESIDUOS
SOLIDOS MUNICIPALES-DETERMINACION
DE LA GENERACION
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta Norma Mexicana especifica un método para
determinar la generación de residuos sólidos
municipales a partir de un muestreo estadístico
aleatorio. Para efectos de aplicación de esta norma
los residuos sólidos municipales se subdividen en
domésticos (que son los generados en casas
habitación) y en no domésticos (generados fuera de las casas habitación).

APARATOS Y EQUIPO
- Báscula con capacidad mínima de 100 kg y precisión de 10 g o similar.
- Báscula con capacidad mínima de 10 kg y precisión de 1 g o similar.
- Tablas de inventario, tamaño carta u oficio.
- Marcadores de tinta permanente, preferentemente color negro. Centro de Calidad
Ambiental UNINET 2 NMX-AA-061-19985
- Bolsas de polietileno de 0.70 m x 0.50 m y calibre mínimo del No. 200.
- Ligas de hule de 1.5 mm de ancho.
- Guantes de carnaza.
- Brochas de 0.025 m de ancho.
- Pintura de esmalte color amarillo.
- Papelería y varios (cédula de encuesta, lápices, gomas y otros).
- Tablas de números aleatorios y de las siguientes distribuciones:

Normal, "t" de Student, "F" de Fisher; así como la empleada para el rechazo de
observaciones, si se aplica para tal efecto, el criterio de Dixon, (ver Apéndice).
NOTA: Lo antes citado está en función del número de personas a participar en el
muestreo, así como en la cantidad de estratos socioeconómicos por muestrear y del
tamaño de las premuestras.

NORMA MEXICANA NMX-AA-91-1987. CALIDAD DEL SUELO TERMINOLOGIA


OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
La presente Norma Mexicana establece un marco de referencia en cuanto a los términos
más empleados en el ámbito de la prevención y control de la contaminación del suelo,
originada por residuos sólidos.
DEFINICIONES Estas se aplican a las Normas Mexicanas clasificadas bajo el rubro de
"Calidad del Suelo - Residuos sólidos"
Absorción. Incorporación y fijación de una substancia a forma de energía en el cuerpo de
otra, cuando el fenómeno no se limita tan sólo a la superficie.
Acción microbiana. Proceso de degradación de la materia orgánica en los residuos
sólidos, debido principalmente a bacterias y hongos, la cual se descompone a través de
enzimas.
Adsorción. Operación en la que una determinada substancia (adsorbato) se transfiere
desde un fluido hasta la superficie de un sólido (adsorbente), cuyas paredes están en
contacto con dicho fluido.
Contaminante. Toda materia o energía en cualquiera de sus
estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la
atmósfera: agua, suelo, flora o fauna, o cualquier elemento
ambiental, altere o modifique su composición natural y degrade su
calidad.
Ecosistema. Unidad básica de interacción de los organismos vivos
entre sí y con el ambiente, en un espacio determinado.
Reciclaje. Proceso de reutilización de los residuos sólidos para
fines productivos.

NMX-AA-015-1985. PROTECCION AL AMBIENTE -


CONTAMINACION DEL SUELO- RESIDUOS SOLIDOS
MUNICIPALES - MUESTREO – METODO DE CUARTEO.
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta Norma Mexicana, establece el método de cuarteo para residuos sólidos municipales
y la obtención de especímenes para los análisis en el laboratorio. Para aquellos residuos
sólidos de características homogéneas, no se requiere seguir el procedimiento descrito en
esta norma.
MÉTODO DE CUARTEO
Para el cuarteo, la muestra debe ser representativa de la zona o estrato socioeconómico
del área en estudio, obtenida según Norma Mexicana NMX-AA-61
1. Aparatos y equipo
- Báscula de piso, con capacidad de 200 Kg
- Bolsas de polietileno de 1.10 m x 0.90 m y calibre mínimo del No. 200, para el
manejo de los subproductos (tantas como sean necesarias).
- Palas curvas
- Bieldos - Overoles
- Guantes de carnaza
- Escobas - Botas de hule
- Cascos de seguridad
- Mascarillas protectoras
- Papelería y varios (cédula de informe de campo, marcadores, ligas, etc.).

PROCEDIMIENTOS PARA EFECTUAR ESTE MÉTODO DE CUARTEO, SE REQUIERE


LA PARTICIPACIÓN DE CUANDO MENOS TRES PERSONAS.
El equipo requerido antes descrito, está de acuerdo con el número de personas que
participan en el cuarteo.
Para realizar el cuarteo, se toman las bolsas de polietileno conteniendo los residuos
sólidos, resultado del estudio de generación según la Norma Mexicana NMX-AA-61.- En
ningún caso se toma más de 250 bolsas para efectuar el cuarteo.
El contenido de dichas bolsas, se vacía formando un montón sobre un área plana
horizontal de 4 m x 4 m de cemento pulido o similar y bajo techo.
El montón de residuos sólidos se traspalea con pala y/o bieldo, hasta homogeneizarlos, a
continuación, se divide en cuatro partes aproximadamente iguales A B C y D (Fig. 1), y se
eliminan las partes opuestas A y C ó B y D, repitiendo esta operación hasta dejar un
mínimo de 50 Kg de residuos sólidos con los cuales se debe hacer la selección de
subproductos de acuerdo a la Norma Mexicana NMX-AA-22.
De las partes eliminadas del primer cuarteo, se toman 10 Kg aproximadamente de
residuos sólidos para los análisis del laboratorio, físicos, químicos y biológicos, con el
resto se determina el peso volumétrico de los residuos sólidos "in situ", según Norma
Mexicana NMX-AA-19.
NORMA MEXICANA NMX-AA-19-1985. PROTECCIÓN AL AMBIENTE -
CONTAMINACIÓN DEL SUELO - RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES - PESO
VOLUMÉTRICO "IN SITU".

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta Norma Mexicana, establece un método
para determinar el peso volumétrico de los
residuos sólidos municipales en el lugar
donde se efectuó la operación de "cuarteo".
DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
Para determinar el peso volumétrico "in situ",
se debe tomar los residuos eliminados de la
primera operación del cuarteo, la cual se
debe realizar según Norma Mexicana NMX-
AA-15.

NORMA MEXICANA NMX-AA-22-1985. PROTECCIÓN AL AMBIENTE -


CONTAMINACIÓN DEL SUELO - RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES - SELECCIÓN
Y CUANTIFICACIÓN DE SUBPRODUCTOS

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta Norma Mexicana establece la selección y el método para la cuantificación de
subproductos contenidos en los Residuos Sólidos Municipales.
APARATOS Y EQUIPO
- Báscula de piso capacidad de 200 Kg
- Balanza gran ataría con capacidad para 20 Kg y sensibilidad de 1 g
- Criba M 2.00 según Norma Mexicana NMX-B-231
-Mascarillas
- Recogedores
- Overoles
- Escobas
- Botas de hule
- Guantes de carnaza
- Treinta bolsas de polietileno de 1.10 m x 0.80 m y calibre mínimo de 200
- Papelería y varios
2.5 Manuales y guía técnicas.

INTRODUCCIÓN:
La elevada producción de basura y el inadecuado manejo de ésta es uno de los grandes
problemas ambientales y de salud en México, el cual se ha acentuado en los últimos 50
años debido al aumento de la población y a los patrones de producción y consumo. La
basura no sólo genera una desagradable imagen de los campos y las ciudades, sino que
contamina el suelo, el agua, el aire y ocupa grandes espacios para su confinamiento, por
lo que se convierte en un problema social y de salud pública.
Para lograr los objetivos será necesario considerar, entre otros, los principios básicos de
la política ambiental internacional firmados en el marco de la Agenda 21 de la
Organización de las Naciones Unidas, mismos que se describen a continuación:
 PRINCIPIO DE REDUCCIÓN EN LA FUENTE. Implica que se debe minimizar la
generación y volumen de los residuos tanto en cantidad (volumen) como en su
potencial efecto de causar contaminación al ambiente, entre otros, utilizando diseños
adecuados de procesos y productos.
 PRINCIPIO DE INVENTARIO CICLO DE VIDA. Demanda la realización del
inventario de las sustancias y productos que se diseñen y manejen de manera que se
reduzcan al mínimo los impactos adversos al ambiente, en cada una de las fases de
su ciclo de vida: generación, uso, recuperación y disposición final.
 PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN. Plantea la necesidad de adoptar medidas
preventivas, considerando los costos y beneficios de la acción o inacción, cuando
exista evidencia científica, aún limitada, para considerar que la liberación al ambiente
de una sustancia, residuo o energía, puedan causar daños a la salud o al ambiente.
 PRINCIPIO DE CONTROL INTEGRAL DE LA CONTAMINACIÓN. Requiere que el
manejo integral de los residuos se realice con un enfoque multimedios, para evitar la
transferencia de contaminantes de un medio a otro
 PRINCIPIO DE ESTANDARIZACIÓN. Establece la necesidad de contar con
estándares o normas que permitan el manejo ambientalmente adecuado de los
residuos en todas las fases de su ciclo de vida.
 PRINCIPIO DE AUTOSUFICIENCIA. Demanda que todos los países cuenten con
la infraestructura necesaria para asegurar que los residuos que generen se manejen
de manera ambientalmente adecuada en su territorio.
 PRINCIPIO DE PROXIMIDAD. Mediante el cual se busca que el acopio,
tratamiento o disposición final de los residuos tengan lugar tan cerca de la fuente
generadora como sea posible y que sea técnica y
económicamente factible y ecológicamente recomendable.
 PRINCIPIO DE SOBERANÍA. Bajo el cual cada país debe
tomar en consideración sus condiciones políticas, sociales y
económicas, al establecer su estructura nacional de manejo
integral de residuos.
 PRINCIPIO DEL QUE CONTAMINA PAGA. Hace
responsable de remediar las consecuencias de la
contaminación a quien la produzca.
 PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA. Demanda
asegurarse que al diseñar e instrumentar los sistemas de
manejo integral de residuos se informe e involucre a la
sociedad.
Estos manuales y guías nos permiten estandarizar procesos que nos permiten
prevenir los impactos negativos al ambiente y a la salud humana ocasionados por el
manejo inadecuado de los mismos, siguiendo los principios: evitar o minimizar la
generación, separar en la fuente, recuperar y re aprovechar todos los materiales que
sean técnicamente posibles y económicamente factibles y tratar adecuadamente los
residuos restantes.

MARCO LEGAL DE ESTOS MANUALES Y GUÍAS TÉCNICAS

PRINCIPALES MANUALES Y GUÍAS TÉCNICAS


1. Guía para a gestión integral de residuos sólidos municipales
Tiene como principa objetivo
 aspectos a considerar en el desarrollo del reglamento de limpia pública municipal
 planeación de un programa de gestión integral de residuos sólidos municipales
 educación ambiental y participación social
 el sector informal en la gestión integral de los residuos sólidos municipales
 anexo i. estimación de la generación y composición de los residuos sólidos
municipales
 anexo ii. cuestionario diagnóstico para conocer la situación de la gestión de los
residuos sólidos municipales
 anexo iii. descripción y cálculo de indicadores
 anexo iv. propuesta de reglamento tipo de limpia pública municipal

2. Guía de cumplimiento NOM-083-SEMARNAT-2003


Objetivo de esta guía: Ofrecer a las autoridades municipales información sencilla y
precisa sobre los requisitos legales (normativos) que existen en el país para la
disposición final de los residuos sólidos urbanos

3. Guía de Diseño para la Identificación Gráfica del Manejo Integral de los


Residuos Sólidos Urbanos
Establecer métodos, criterios o guías que permitan establecer una forma única de
llevar a cabo la separación de los residuos

4. Manual de compostaje municipal Tratamiento de residuos sólidos urbanos


El manual habla de los principales puntos críticos de un programa municipal de
compostaje. Compostaje doméstico, sus características y, en especial, incluye una
sección sobre las actividades de la autoridad municipal para fomentar este
proceso a escala domiciliar y sobre plantas de compostaje municipal en donde se
describe con detalle la tecnología aplicable en México

5. *Manual de Especificaciones Técnicas para la Construcción de Rellenos


Sanitarios para Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y Residuos de Manejo Especial
(RME)
RECOPILACIÓN OTROS MANUALES
GUÍA ESTUDIOS PREVIOS
ESTUDIO TIPO RELLENO SANITARIOS
CÁLCULO DE LA VIDA ÚTIL Y CAPACIDAD DEL RELLENO SANITARIO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

6. Guía para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos


 norma que regula el manejo de RPBI en los centros de salud
 Proceso de manejo de los RPBI
Paso 1. Identificación
Paso 2. Envasado
Paso 3. Almacenamiento temporal
Paso 4. Recolección y transporte externo
Paso 5. Tratamiento
Paso 6. Disposición final

7. Manual del Módulo Ambiental de Residuos Sólidos Urbanos


En la presente guía se reflexiona, en principio, de una manera general acerca de
la relación entre actividades humanas y medio ambiente, problematizando
particularmente en torno al asunto de los residuos sólidos urbanos, con el
propósito de apoyar la comprensión del capacitando respecto de los objetivos del
módulo, de las secciones que lo integran y de cada una de los reactivos que lo
configuran; buscando por esta vía asegurar la mejor captación de la información,
en términos de su cobertura, congruencia y consistencia

Conclusión

La importancia en estas guías y manuales reside en que es importante unificar y


estandarizar los procesos que conciernen a residuos sólidos para su asegurar su
correcta disposición y manejo para asegurar la salud de la población y el bien
estar del medio ambiente.
2.6 MODELO DE REGLAMENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS
Las disposiciones del presente reglamento son de
orden público y se emiten con fundamento a lo
establecido en el artículo 115 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 73, 77,
78, 80, 83 y demás aplicables de la Constitución
Política del Estado del Estado Libre y Soberano de
Jalisco; 1,2,3, 40 fracción II, 44, 47, 48, 58 y demás
relativos de la Ley del Gobierno y la Administración
Publica Municipal del Estado de Jalisco, así como
las disposiciones aplicables de la Ley General de
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, las
relativas a la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos, la Ley Estatal de
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y la
Ley Estatal para la Prevención y Gestión Integral de
Residuos.
Artículo 2. El presente Reglamento tiene por objeto:
I. Regular la prestación del servicio público consistente en limpia, recolección,
transporte, co-procesamiento, tratamiento, reciclaje, transferencia y
disposición final de residuos;
II. Regular la gestión integral de los residuos en el municipio;
III. Normar la política en materia de gestión integral de residuos sólidos en el
municipio;
IV. Fijar atribuciones y obligaciones en materia de recolección y procesamiento
de residuos sólidos,
V. Así como fijar las atribuciones de la Dirección de Oficialia Mayor Municipal
respecto de sus atribuciones en materia de Aseo público y a través de ella
ejercer las siguientes acciones:

Artículo 4. En la formulación y conducción de la política en materia de prevención,


valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere este Reglamento, se
observarán los siguientes principios:
I. El derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para
su desarrollo y bienestar;
II. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su
liberación al ambiente y su transferencia de un medio a otro, así como su
manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas;
III. El que corresponde a quien genere residuos, asumir los costos derivados
del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los
daños;
IV. La separación, reutilización y reciclado de los residuos sólidos urbanos y
especiales y su aprovechamiento, será preferente encaminada a la
disposición final de estos de manera eficiente;
V. Promover la educación ambiental de la población para controlar y separar
los residuos desde la casa;
VI. Fomentar la responsabilidad compartida de los productores,
comercializadores, consumidores, empresas de servicios de manejo de
residuos, de la sociedad y de la autoridad municipal para lograr que el
manejo integral de los residuos sea ambientalmente eficiente,
tecnológicamente viable y económicamente factible;
VII. La valorización de los residuos para su aprovechamiento como insumo
en las actividades productivas;
VIII. El acceso público a la información, la educación ambiental y la
capacitación, como tareas permanentes del Municipio para lograr la
prevención de la generación y el manejo sustentable de los residuos;

Artículo 5. Se consideran de utilidad pública:


I. La prestación del servicio público de limpia;
II. Las medidas necesarias para evitar el deterioro o la destrucción que los
elementos naturales puedan sufrir, en perjuicio de la colectividad, por la
liberación al ambiente de residuos;
III. La construcción de infraestructura en el Municipio para el manejo integral
de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; y
IV. Las acciones de emergencia para contener los riesgos a la salud
derivados del manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Artículo 6. Para los efectos de este Reglamento se aplicarán las definiciones


contenidas en la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, las
de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley General
para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y la Ley Estatal para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos, además se considera como:

1. Almacenamiento: Acción y efecto de retener temporalmente residuos


sólidos, en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al
servicio de la recolección, o se dispone de ellos;
2. Aprovechamiento de los residuos: Conjunto de acciones cuyo objetivo es
recuperar el valor económico de los residuos mediante su reutilización,
remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales
secundarios o de energía;
3. Aseo Público: Servicio público que consiste
en realizar las labores de manejo, recolección,
limpieza, tratamiento, traslado y disposición
final de los residuos sólidos municipales;
análoga;
4. Biodegradable: Cualidad que tiene toda
materia de tipo orgánico para ser metabolizada
por medios biológicos;
5. Centro de acopio: Lugar estratégico
determinado por las autoridades municipales,
para la recepción de residuos sólidos
domésticos separados, para su
comercialización y reciclaje;
6. Clasificación: Método por el cual se evita que
los residuos sólidos
7. , la optimización económica de su manejo y su
aceptación social;
8. Confinamiento controlado: Obra de
ingeniería para la disposición final de los
residuos sólidos no peligrosos, no domésticos,
que garanticen su aislamiento definitivo;
9. Contenedor: Recipiente, caja o cilindro móvil,
en el que se depositan para su almacenamiento o transporte los residuos
sólidos;
10. Disposición Final: Acción de depositar o confinar permanentemente
residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su
liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la
población y a los ecosistemas y sus elementos;
11. Envasado: Acción de introducir un residuo no peligroso en un recipiente,
para evitar su dispersión o evaporación, así como facilitar su manejo;
12. Envase: Es el componente de un producto que cumple la función de
contenerlo y protegerlo para su distribución, comercialización y consumo;
13. Generación: Acción y efecto de producir residuos a través del desarrollo de
procesos productivos o de consumo;
14. Generador: Persona física o jurídica que produce residuos, a través del
desarrollo de procesos productivos o de consumo;
15. Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de
acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas,
sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo
de residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr
beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su
aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada
localidad o región;
16. Gestor: Persona física o jurídica autorizada en los términos de este
ordenamiento, para realizar la prestación de los servicios de una o más de
las actividades de manejo integral de residuos;
17. Gran Generador: Persona física o jurídica que genere una cantidad igual o
superior a 10 toneladas en peso bruto total de residuos al año o su
equivalente en otra unidad de medida;
18. Inventario de Residuos: Base de datos en la cual se asientan con orden y
clasificación los volúmenes de generación de los diferentes residuos, que se
integra a partir de la información proporcionada por los generadores en los
formatos establecidos para tal fin, de conformidad con lo dispuesto en este
ordenamiento;
19. Lixiviado: Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los
materiales que constituyen los residuos y que contiene en forma disuelta o
en suspensión, sustancias que pueden infiltrarse en los suelos o escurrirse
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
(ESIA UZ)
I ORIGEN, COMPOSICIÓN Y CAMBIOS EN LOS
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
II MARCO REGULATORIO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS
MATERIA: Residuos SOLIDOS URBANOS
Prof.: ING. GONZALEZ OSORIO JOSE MANUEL
GRUPO: 5CV7

Alumno
Jesús Ernesto cruz Guillermo

Você também pode gostar