Você está na página 1de 26

“El Contexto femicida de la violencia contra las mujeres”

SISTEMATIZACIÓN DEL EVENTO

Fecha: viernes 24 de noviembre de 2017.


Lugar: Auditorio IAEN

Este Seminario se desarrolló en el IAEN el 24 de noviembre de 2017 en el marco de la


conmemoración del Día Internacional Contra la Violencia a las Mujeres. Contó con
traducción al quichua.

Autoridades presentes:

1. Dr. Santiago García, Rector Subrogante del Instituto de Altos Estudios


Nacionales IAEN.
2. Dra. Roxana Arroyo, Decana de la Escuela de Relaciones Internacionales José
Peralta del IAEN.
3. Dra. Lucy Blacio, Vice Ministra del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y
Cultos.
4. Ing. Verónica Silva Directora Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de
Género.

1. Palabras de Bienvenida

Santiago García, Rector Subrogante del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).
Roxana Arroyo, Decana de la Escuela de Relaciones Internacionales José Peralta (IAEN).
Dra. Lucy Blacio, Vice Ministra del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos.
Verónica Silva, Directora Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género
(CNIG).

Luego de presentar los respectivos saludos y agradecer la presencia de quienes


asistieron, comentaron que el objetivo de esta jornada es generar el debate académico
sobre el contexto del femicidio en el marco de los derechos humanos y el acceso a la
justicia, ya que el IAEN está comprometido con la conciencia y movilización social, a
través del conocimiento.

Destacaron que cada 25 de noviembre, recordamos a las mariposas Mirabal, quienes


fueron un ejemplo de compromisos de las luchas cotidianas de las mujeres. Mujeres
que se exponen a la explotación, la violencia y el femicidio.

La lucha de las mujeres a partir de los años 90 visibilizó la problemática de la violencia


a las mujeres como violación de los derechos humanos, que afecta el desarrollo de las
mujeres y de la sociedad en su conjunto. Se sostuvo que fue en Colombia en el Primer
Encuentro Feminista (1981), donde las mujeres levantaron su voz para decirle al
mundo que la violencia es una violación a los derechos y luego la Asamblea General de
las Naciones Unidas lo oficializó (1993). Desde el activismo, este seminario es un acto
político y ético.
También sostuvieron que el femicidio es la última etapa del proceso de violencia del
que son parte las mujeres, reconociendo que es una realidad que debe preocupar a la
sociedad, a los estados, a la región y al mundo.

Invitaron a prestar atención en la prevención de la violencia, mediante la


transformación de patrones socio culturales sexistas, utilizando el diálogo
enriquecedor para buscar soluciones efectivas en la búsqueda de una vida libre de
violencia.

Finalmente recordaron participar en el Taller sobre Litigio Estratégico y en el Cineando


nuestros derechos como actividades parte de esta Jornada Académica.

¡Ecuador ni una menos!


¡Vivas nos queremos!

2. Conferencia Magistral “El Contexto social que naturaliza los femicidios”.


Julia Monárrez (México).

Moderadora: Katalina Barreiro docente del IAEN.

En un segundo momento se dio paso a la intervención de la Dra.Julia E. Monárrez


Fragoso doctora, profesora e investigadora en el Colegio de la Frontera Norte con
sede en Ciudad Juárez; Chihuahua, México. Sus áreas de especialización son la
violencia contra las mujeres, el feminicidio y la inseguridad ciudadana, sobre las que ha
publicado varios libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.

La Dra. Monárrez quien disertó sobre “El contexto social que naturaliza los
femicidios/feminicidios”, luego de agradecer a las instituciones convocantes y
particularmente a la Dra. Arroyo, inició su ponencia:

Además de comprender la palabra feminicidio como el asesinato de mujeres cometido


por hombres por razones de género, también la analizamos como una palabra capaz
de describirnos los diferentes sistemas políticos, sociales y económicos que, dentro de
la racionalidad patriarcal, actúan contra la vida de las niñas y las mujeres; entonces,
podemos profundizarla como una palabra anti sistémica que denuncia diferentes
ensamblajes de opresión para las mujeres.

Parto de cuatro preguntas:

• ¿Cómo ha revertido, el movimiento feminista, la nuda vida de las mujeres y su


muerte social con el concepto feminicidio?
• ¿Por qué algunas mujeres son convertidas en vidas desnudas?
• ¿Por qué algunas mujeres son expulsadas de la humanidad?
• ¿Cuáles son las acciones políticas de familiares de víctimas del feminicidio, para
plantear “sueños de libertad, practicas de liberación y las posibilidades de otros
mundos” (Habeas Viscus, Alexander G. Weheliye).
Hay muchas definiciones críticas, Diana E. H. Russell acuña en 1976 el concepto
femicidey lo define como“el asesinato de niñas y mujeres por hombres por el hecho de
ser mujeres.“El asesinato misógino de mujeres por hombres” dice JillRadford, Jane
Caputi, agrega que el feminicidio es una “expresión extrema de la ‘fuerza patriarcal”.
Las definición de femicidio, ayuda a que las victimas se identifiquen, por ello es
necesario retomar el asesinato de las mujeres como político, el concepto si bien es
tomado del habla anglosajona, es en América Latina donde se le da argumentación
hasta llegar al femicidio y feminicidio.

El femicidio es asesinato por diversas razones y tiene diversas formas de presentarse:


femicidio racista, femicidio marital, femicidio serial y me citó a mi misma sobre el
femicidio sexual sistémico, por lo tanto el contexto social, geográfico e histórico toma
forma en el feminicidio

Cuando hablo de la nuda vida me refiero aGiorgio Agamben, quien habla sobre la
vidadesnuda que es la vida de un ser humano que no puede ser ofrecida en sacrificio,
que no tiene nada que le cubra por lo que la tampoco la justicia lo arropa se puede
matar a la nuda vida sin que esto se considere homicidio. Son las muertes violentas de
las y los sujetos matables, los que tienen vidas precarias, despreciables, abyectas y no
interesan a nadie en la civitas. Las feministas hacemos una interlocución y
argumentamos que el sujeto no es universal que la forma como experiementamos la
violencia contra las mujeres es diferente. La violencia contra las mujeres no es más
importante,estas dos muertes de hombres y mujeres si bien son iguales, pero no son
idénticas.

Hay quienes se preocupan porque a nivel global aumenta el número de asesinatos a


los hombres y preguntan por qué no se habla demasculinicidio? Las feministas
interpelamos y decimos que el femicidiotienen un movimiento atrás que lo sostiene.

La pregunta es qué pasa en los Estados Unidos e Inglaterra que no han tipificado el
femicidio como en la mayoría de los países de América Latina?Literal y simbólicamente
en el femicidio las mujeres son vidas desnudas.

En nuestros países hay corrupción, impunidad, guerras que acaban con la vida de las
mujeres. Retomando a Giorgio Agamben los griegos tenían dos formas de ver la vida:
Bíos vs Zoé. La primera es la forma en que disfrutamos, nos proyectamos. La segunda
la Zoé o vida natural que tenemos en común con las plantas, somos partes de la
cadena de la vida que es el universo. La nuda vida se reduce a la Zoé, a la natura, a
esto que es solamente biológico, por ello cuando se asesina a las niñas, se dice que fue
una víctima inocente, como si las mujeres merecerían esta clase de muerte.

La nuda vida está por lo tanto desprotegida del orden jurídico y del orden religioso, es
la “femina sacer” que carece de la protección del Estado, en la prevención,
investigación, sanción y erradicación de la violencia patriarcal:Carente de toda
protección se convierte en la sujeto matable, desechable y prescindible en los
territorios públicos y privados. Es en este contexto de desaparición forzada, el tráfico
de mujeres, y feminicidio donde el Estado incluye a la “fémina sacer” en sus violencias;
pero al mismo tiempo la abandona y la excluye de la protección del derecho patriarcal
masculino.

Para revertir la nuda vida se requiere:


1. Los datos duros
2. Cuerpo teórico
3. Materialidad de la muerte, muertes públicas, necropolítica, muerte social.
4. Tres pérdidas: cuerpo, territorio y status político.
5. Ciudad Juárez

Datos duros
• En 2012, casi medio millón de personas (437 000) perdieron la vida a causa de
homicidios dolosos en todo el mundo.
• Más de una tercera parte de éstos (36%) tuvieron lugar en el continente
americano.
• A nivel global, dos terceras partes de lasvíctimas de homicidio cometido por
compañeros íntimos o familiares son mujeres (43 600 en 2012) yun tercio (20
000) son hombres.
• Casi la mitad (47%) de todas las víctimas femeninasen 2012 fueron asesinadas
por sus compañeros íntimos o familiares, en comparación con menos de 6% de
las víctimas masculinas.
• Se aprecia que, mientras una gran proporciónde mujeres víctimas pierden la
vida a manos dequienes se esperaría que las protegieran, a la mayoríade los
hombres los asesinan personas que quizá nisiquiera conocen.
• Si bien a nivel mundial 79% de las víctimas de homicidio son hombres, en el
contexto familiar y de relaciones de pareja las mujeres están en un riesgo
considerablemente mayor que los hombres.
• Para el 2012, según datos de la Estadística de homicidios de la UNODC muchas
mujeres fueron asesinadas por sus compañeros íntimos: en África 13.400, en
América 6.900, en Asia 19.700, en Europa 3.300 y en Oceanía 200.
• Según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de
la CEPAL, 1678 mujeres fueron asesinadas por su condición de tal en 14 países
de América Latina y tres del Caribe, en el 2014.

2.1 Cuerpo teórico.

Con el término feminicidio rechazamos la nuda vida, rechazamos la idea de que el


hombre tiene el control, rechazamos la idea de que el hombre tiene una ira y
sexualidad irefrenable, rechazamos la afirmación de la amaba tanto que la
mató.Sabemos que a las mujeres las matan los hombres y a los hombres los matan
otros hombres. Las mujeres en contextos íntimos tienen más riesgos de ser
violentadas.

México no aparece en los datos del Observatorio, sin embargo se encuentra en un gran
abismo de derechos humanos, en un colapso de aplicación de la justicia. Es un estado
que abandonó la protección de muchas mujeres y muchos hombres.
Cuando hablamos de que la muerte, ésta se merece una definición social,como lo
sostieneJean Baudrillard, que implica materialidades y relaciones sociales económicas,
las debemos ver en clave de género. Para América Latina y otras regiones hay
intersecciones entre: capitalismo liberal, racismo que fundamentan la violencia de
género; también hay redes ilegales de crimen organizado que son parte del marco de
un sistema de criminalidad que funcionan porque están asociados al estado, ellos
crean seres humanos desechables.

2.2 Materialidad de la muerte, muertes públicas, necropolítica, muerte social.

La muerte de las y los seres humanos en los regímenes totalitarios se hacen bajo el
concepto de seres superfluos.Hannah Arendt, decía que ellos son:los desechos
humanos que cada crisis, seguidora invariable de cada período de desarrollo industrial,
los eliminaba permanentemente de la sociedad productora.

Los hombres que se habían convertido ya en parados permanentes resultaban tan


superfluos a la comunidad como los propietarios de la riqueza superflua. El hecho de
que constituían una amenaza para la sociedad había sido reconocido a lo largo del
siglo XIX.

Esto es cierto en mi país, el 60% vive en pobreza a pesar de ser el país 14 más rico del
mundo.Las ideologías del mercado aplicadas en la región en su versión más salvaje han
producido una desregulación para la extracción de la riqueza, lo que es esencial para
generar corrupción, negocios ilícitos (tráfico de drogas, de armas y de personas),
autoritarismo en todas sus manifestaciones y una flagrante impunidad, lo que,
evidentemente aumenta la violencia y la inseguridad.

Monserrat Sagot, como necro política en Centroamérica sostiene que: las ideologías
del mercado aplicadas en la región en su versión más salvaje han producido una
desregulación para la extracción de la riqueza, lo que es esencial para generar
corrupción, negocios ilícitos (tráfico de drogas, de armas y de personas), autoritarismo
en todas sus manifestaciones y una flagrante impunidad, lo que, evidentemente
aumenta la violencia y la inseguridad. En Centro América se exfolian los recursos
económicos y humanos, ya que muchos países han construido regímenes basados en
relaciones de poder de clase y raza.

Así, en las muertes de mujeres como resultado del asesinato misógino, convergen
varios poderes coercitivos, tales como una economía política que crea profundas
desigualdades y exclusiones, un estado que genera impunidad y cuyos funcionarios
actúan como cómplices de estos crímenes, la industria del crimen organizado, un
modelo de masculinidad asociado al control, al dominio y al honor, así como un
sistema racista, heteronormativo y con relaciones renovadas con los centros de poder
colonial. Estas muertes no son naturales, pero sí son muertes artificiales y públicas.

Los estados totalitarios y los democráticos también usan técnicas para crear al otro
como abyecto desde una nueva moral para no sentir empatía ni compasión por quien
sufre, es no acompañar en el dolor a la otra. Por ello frente a un femicidio se dice que
se expusieron, que son mujeres que traspasaron los espacios.

Los asesinatos son misóginos y convergen poderes: económicos, políticos,


desigualdad, sistema racista heteronomativos y relaciones de poder colonial de la
periferia con el centro; por ejemplo la guerra de las drogas de México no está libre de
estas relaciones internacionales con los Estados Unidos.

Las muertes de mujeres son resultado de la voluntad de grupos, mediante estas


muertes se expulsa a las mujeres de la humanidad.AchilleMbeme en la necro política
dice Soberanía: ¿Qué lugar se le ha dado a la vida, a la muerte y al cuerpo humano, en
particular al cuerpo lacerado y al cadáver? Cómo nos acercamos al cuerpo
masacrado?Las Feministas decimos como nos acercamos a esos cuerpos que se
asesinan en las vías públicas y preguntamos qué lugar se da a esos cuerpos?

En Estado de excepción: suspensión del estado de derecho en unespacio geográfico


determinado el cual permanece continuamente fuera de la ley, nos encontramos ante
un segundo estado sobre la base del interés de la destrucción de las personasy la
creación de espacios de muerte.

Hay muchas poblaciones con estatus de muertos vivientes, muerte social. Muchas de
las mujeres, viven la muerte social porque el necro poder busca matar el cuerpo
matable. El objetivo del necro poder es el cuerpo muerto del sujeto matable, no solo
hay muertos directos, sino a otros que lesionan o viven daños colaterales.

2.3 Tres pérdidas: cuerpo, territorio y status político.

Las muertes de mujeres implican tres perdidas:

• Pérdida del cuerpo.


Como lo sostienen Giorgio Agamben, Hannah Arendt, Judith Butler, la nuda vida,
sujetos matables, sujetos desechables, vidas superfluas, vidas precarias. Ellas se
merecen esta clase de matanzas y la forma en que sus cuerpos fueron abusados,
torturados y sexualmente violentados.

• Pérdida del lugar de origen y/o residencia.


Topografías de la crueldad, lugares de mala reputación, retomando a Franz Fannon.

• Pérdida del sujeto público.


Mujeres de mala reputación, de mala fama ¿Qué hacían ellas fuera de su hogar? ¿Por
qué salieron a bailar? ¿Por qué se fueron por esa calle? Sujetos que no tienen
derechos por estar en lugares de “mala reputación”.

Las emociones no se alejan de los sustratos sociales, nos han dicho como y cuáles son
las emociones que debemos sentir.

2.4 Ciudad Juárez.


Me sitúo en Ciudad Juárez y retomo a SorenKierkergard para quien “la excepción
explica lo general y se explica a sí misma. Y si se quiere estudiar de verdad lo general,
no hay sino que mirar a la excepción real”. Remota a Ciudad Juárez de 1993 a 2017
para hablar de transmisiones barbáricas como espacios negativos de la civilización y las
mujeres sin estado en una constante de la impunidad.

Dicen que en Ciudad Juárez comenzó todo, las muerte de mujeres están presentes
antes que Juárez, sin embargo lo que no se nombra no existe.

Femicidio sexual sistémico lo acuño1, leyendo a teóricas que hablan sobre el crimen
sexual de las mujeres:

“Deborah Cameron y Nancy Fraser indagan sobre la fusión entre sexo y violencia y el
por qué algunos hombres encuentran erótico matar a los objetos de su deseo, sean
estos hombres o mujeres. En esos actos atroces están representados no sólo la
misoginia y la sexualidad sádica, sino la construcción social de la masculinidad como
una manera de trascendencia sobre los otros u otras. Las autoras remarcan que
generalmente el sexo del victimario es masculino y que ni la violación ni el ataque
sexual son suficientes para considerar sexual a un crimen. Lo importante “es la
erotización del acto de matar”. El asesinato, el aniquilamiento provoca placer y
satisfacción. El asesinato sexual se define e incluye todos los casos en los cuales el
asesino fue motivado por impulsos sádicos sexuales, “por la lujuria de matar”, lo cual
también es producto de un orden social, frecuentemente condonado o respaldado por
el Estado y/o por las instituciones religiosas. Monárrez subraya que algunos
profesionales de la criminología toman en cuenta las estructuras sociales pero les
resulta irrelevante que los asesinos sean hombres”. (www.feminicidio.net ›
Feminicidio).

En ciudad Juárez hay: 150 casos de femicidio sexual sistémico desde 1993 a 2017 da
un total de 1733 casos.

El estado no protegió a las mujeres, lo que se refleja en esta forma de femicidio, son
los cuerpos de niñas y jóvenes que han sido torturados, mutilados dejados fuera de los
territorios en los cuales las mujeres pueden transitar. Y se pregunta qué hacían afuera
en vez de preguntar quién las asesino.

La base de datos que construí lo hice a partir del constructo teórico del femicidio; las
víctimas tienen categorías: son pobres, jóvenes, el asesinato tiene un sello, todas las
sevicias se dan en ese cuerpo, pero a pesar de la sentencia y con la guerra del
narcotráfico, se ve el incumplimiento del estado y quedan en entredicho las relaciones
internacionales entre estados.
1
El feminicidio sexual es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas y violadas. Sus cadáveres,
semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los
tiraderos de basura y en las vías del tren. Los asesinos por medio de estos actos crueles fortalecen las relaciones
sociales inequitativas de género que distinguen los sexos: otredad, diferencia y desigualdad. Al mismo tiempo, el
Estado, secundado por los grupos hegemónicos, refuerza el dominio patriarcal y sujeta a familiares de víctimas y a
todas las mujeres a una inseguridad permanente e intensa, a través de un período continuo e ilimitado de impunidad y
complicidades al no sancionar a los culpables y otorgar justicia a las víctimas. Se divide en las subcategorías de
organizado y desorganizado y toma en cuenta a los posibles y actuales victimarios en “Feminicidio-femicidio, un
paradigma para el análisis de la violencia de género”.
Hay escenarios de muerte dice AchilleMbembe, en donde se pierden territorios, en
países hay colonias en donde se pierde la soberanía. Las mujeres viven las situaciones
de guerra.

Desde el 2004 hicimos un sistema de información geográfica que le proyectó al


gobierno, porqué la hipótesis era que el femicidio se extendía a otras zonas, las
hipótesis se comprobó. Las 12 regiones críticas del feminicidio en Ciudad Juárez están
asentadas en zonas de “exclusión social” con déficits en equipamiento e
infraestructura urbana, deficientes en materia de equipamiento para la seguridad
pública así como en condiciones de marginalidad urbana o segregaciónespacial. Dichas
zonas pueden considerarse de “exclusión social” y se relacionan directamente con la
violencia relativa al feminicidio.

Las colonias representan, estados de excepción, sitios espaciales designados


exclusivamente para “hacer vivir” y “dejar morir”. La ausencia de estado y la
impunidad toman control sobre estas áreas geográficas y crea una nueva relación
espacial y social entre el Estado, los agresores y las víctimas y para una gran parte de la
ciudadanía.

Ciudad Juárez tienen 12 zonas de alto riesgo para las mujeres, quienes pierden su
status político hay desigualdades socio económicas, hay ilegalidad de las mujeres
acompañada con la discriminación, en muchos casos se juntan con malandros. La
respuesta del estado es decir que hay descomposición del tejido social y no es así, la
descomposición es de la justicia y del estado, por ello la impunidad.

Retomo a Chela Sandoval, y Nicole Hernández quienes nos enseñan que la resistencia
tiene que ver con mostrar que no hay justicia y sacar el duelo a lo público. “Las
ciudadanías oprimidas, desde su subordinación y su marginalidad, generan
habilidades, valores y éticas, que emergen de la conciencia diferencial y de los
movimientos sociales para desarrollar un ímpetu liberador, para la producción de
resistencias. Las muertas y especificamente los y las muertes vivientes, le dicen a la
gente cosas que ellas (os) no saben acerca de ellas mismas y de su historia. Como
personas marginales, las y los muertos vivientes nos enseñan simbólicamente acerca
de las desigualdades de poder.”

Los daños colaterales son entonces: pérdida del sujeto público, ciudadanía, territorio y
democracia. La ciudadanía se protegé sin embargo la impunidad crea injusticia.

2.5 Conclusión.

¿Por qué es importante la definición crítica feminista en el análisis académico de la


violencia contra las mujeres?

Porque:
• Los conceptos desarrollados por el feminismo, nos permiten nombrar las
experiencias de las mujeres.
• Las víctimas puedan identificar el daño recibido.
• Los victimarios pueden ser identificados.
• Los mecanismos legales funcionan con la sanción a los victimarios.
• El conocimiento de la comunidad a la que pertence la víctima y el espacio
geográfico del daño que se le comete.

2.6 Síntesis.
Katalina Barreiro.

Al final de la ponencia la Dra. Katalina Barreiro realizó una síntesis de la misma,


mencionando que es un aporte de América Latina el profundizar el concepto,
establecer la relación entre víctima y victimario y demostrar que la violencia no se
ejerce homogéneamente.

2.7 Preguntas.

1. ¿Lujuria del deseo sexual o demostración de poder?


2. ¿Cuáles son los elementos políticos y soluciones aplicables para disminuir el
femicidio?
3. ¿En los estudios de femicidio donde quedan los datos de muerte a personas
trans femeninas, se reconoce como femicidio estas muertes en Ecuador?
4. ¿Cuál ha sido el impacto de las medidas de no repetición en el caso del Campo
Algodonero en la construcción de políticas públicas en México?
5. ¿Quién tiene la culpa: la mujer o el hombre, si de una madre agresora se
produce un hijo agresor que agrede a sus hijos y esposa produciendo otra
madre agresora?
6. ¿La defensa de las mujeres debe darse sin victimizarlas para no herir su
dignidad, estamos analizando este criterio?

2.8 Respuestas.

El deseo sexual y el deseo de la muerte, son la gratificación en el cuerpo de la mujer y


lo vemos cuando, lo unen quienes asesinan a las mujeres, quieren asegurarse de que
esa sexualidad solo es de él y se asegura que nadie más lo posea.

Necesitamos una sociedad más justas, que no haya discriminación por ello se requiere
la pedagogía de la aplicación de la ley para que no se toleré la muerte de las mujeres.
Los feminicidios por discapacidad o a personas trans, que nos expresan las diferentes
identidades, implica que toda tipificación se queda corta, no se puede llegar a ese nivel
de concreción porque elfemicidio es muy amplio. Hay diferentes razones para
asesinar a las mujeres que no desmerecen el concepto de femicidio.

No ha habido casos de análisis del impacto de no repetición en la sentencia del Campo


Algodonero en donde se desarrolla la maquil. México registra solo 36 mil hombres y
mujeres desaparecidos, siendo más hombres que mujeres, ellas son para el tráfico
sexual, la trata de mujeres. Aunque se ha pedido que digan datos desde el gobierno,
dicen no los tenemos y cuando sacamos cifras dicen que no son confiables, pero
registradas 33 mil desapariciones en 11 años.

Lo que se gana en justicia para las mujeres se gana para los hombres en Ciudad Juárez.
Hay 14 resolutivos de la Corte Interamericana que abarcan varios aspectos de acuerdo
a lo que cada una de las partes alegó, probó y solicitó en el proceso.

Que se hicieran pruebas genéticas de las victimas por el estado fue uno de las
resoluciones, pero no se han hecho.Ciudad Juárez es el modelo el que tienen 150
mujeres desaparecidas, sin embargo Arroyo del Navajo es peor que el Campo
Algodonero.

3. Conferencia magistral “Estrategias Integrales para la Defensa de los Casos de


Femicidio”.Estudio de caso. Estrategias para la Defensa de Víctimas de Femicidio.
María Eugenia Solís(Guatemala).

Moderadora: Paulina Palacios.

La ponente María Eugenia Solís es abogada, integrante del Directorio del “Caucus de
Mujeres por una Justicia de Género” y docente universitaria.

Comenta la ponencia: Paulina Palacios, abogada y académica ecuatoriana, Docente de


la Universidad Central del Ecuador.

La ponente inicia su exposición realizando una contextualización, respecto al país de


donde viene, Guatemala, para ello se remonta a la Guerra Civil de Guatemala ocurrida
entre 1960 y 1996 y recuerda el número de muertes ocurridas en este periodo,
aclarando que a pesar del alto número que se evidenciaba en los informes existe un
subregistro, hace alusión a alrededor de unos 5000 hombres y unas 800 muertes
violentas de mujeres.
Otra de las consecuencias de esta guerra fue la cantidad de personas desplazadas que
ingresaron a México que serían alrededor de 1 millón y que existen 52 personas
desaparecidas. En este periodo de postguerra, comenta Solís se establece la idea de
que la vida no vale nada.

Respecto al tema del acceso a la justicia, hace alusión a que contaban con un dictador
que nombraba a magistrados, mientras que el juez investigaba juzgaba y dictaba
condenas. Guatemala sería el primer país del mundo que transitaría del sistema
inquisitivo al acusatorio.

En un paréntesis antes de continuar con el tema en mención reconoce lo que las


feministas mexicanas, las víctimas mexicanas le dieron al mundo para abordar los
casos de femicidio. Comenta que aunque en Guatemala sucedieron una mayor
cantidad de muertes, en este país no se utilizó al sistema interamericano para
denunciarlo; por su parte México con el caso de Ciudad Juárez, mostró al mundo el
camino que podían seguir otras víctimas de feminicidio en estos casos.
Aclara que en los casos de feminicidios, como en el caso del campo algodonero, una
víctima no es únicamente quien es asesinada por ser mujer, sino que víctimas son
también los familiares, los círculos afectivos, sean parientes o no. Esto representa un
avance jurisprudencial que es de gran utilidad. Reconoce también que, en este caso,
fueron las movilizaciones sociales, las que aportaron grandemente a alcanzar este
logro.

Se cuestiona respecto a qué respuesta da el Estado de Guatemala frente a las muertes


violentas. Recuerda que han ratificado instrumentos internacionales relacionados con
el derecho a una vida digna, libre de violencia, frente a esta obligación el Estado debe
dar respuestas.

La primera obligación es cuidar a la gente, garantizar que los agentes del estado no
violen los derechos humanos de las mujeres, niñas adolescentes jóvenes, adultas
mayores, aclara que el Estado debe proteger a las mujeres, quienes en su vida personal
y su sexualidad la asumen siendo hombres.

Para cumplir esta obligación es necesario el trabajo de prevención, pero no


únicamente de campañitas, sino una profunda interpelación a esos poderes que están
atrás, que disponen del proyecto de vida, de la dignidad de las mujeres. Estas
campañas deberían ser permanentes y para ello se deberían utilizar los aparatos
comunicaciones privados y públicos, pues es un deber de la sociedad.

El principal responsable de esta interpelación es el Estado, el gobierno. La calidad de la


interpelación debe incluir a las iglesias, por ejemplo, el pastor debería promover la
cero violencia. Hace falta esa potencia que tienen las iglesias. Otro tema en cuestión
es la violencia simbólica que llega a través de la moda, que genera que las mujeres
intenten ser escuálidas, que anden subidas en plataformas. Este mercado conlleva
una cultura masiva violenta que, por ejemplo promueve la idea de que es malo ser
gorda, malo tener lonjas.

Existen pautas y niveles para trabajar la interpelación, la solución no es prohibir, sino


generar que en la educación, la gente tenga pensamiento crítico. Esta es la
herramienta que tenemos, para no obedecer a la dictadura de la moda. La ponente
menciona: Estoy en contra de que la gente no piense o no le enseñen a pensar en los
riesgos de un estado que no cuida a las mujeres. Ese pensamiento crítico hace falta
en la educación. No se trata de que cargar a las mujeres para que ellas se cuiden, sino
que sea el estado quien brinde seguridad.

La segunda obligación es garantizar que existan medidas que protejan la vida, que no
toleren la violencia, que exista seguridad en lo laboral, que se elimine la discriminación
salarial, en el transporte público, en la vida de pareja, en el espacio familiar, es decir
que el estado reaccione y se tomen medidas de seguridad que se reactiven cuando
exista un caso de violencia.

La ponente realiza un paréntesis y analiza que en la historia de las tres olas del
feminismo se presentan varias temáticas que han sido prioritarias. En la primera ola:
derechos civiles como la educación, el voto. En los años sesenta se centra en la
sexualidad de los cuerpos. Finalmente terminando el siglo pasado se enfoca en la
justicia y la erradicación de la violencia hacia la mujer en el espacio público y privado.

Para María Eugenia Solíses importante conocer los avances del feminismo, ya que
existe una agenda feminista, un marco teórico. En este sentido menciona que Julia
Monarréz dio ejemplos de categorías para interpretar los fenómenos. De igual manera
existen activistas que se movilizan,por su parte la academia se articula con la realidad y
las activistas influyen para que la academia se mueva. El movimiento feminista tiene
una agenda contra la violencia y cuentan con logros, a través de su lucha en el sistema
justicia. Adicionalmente es necesario pensar en la prevención.

Otro aspecto estratégico es la educación en igualdad de niños y niñas, es importante


que las mujeres no seamos un instrumento del patriarcado, a través de la
reproducción de prácticas como por ejemplo el hacer que la hermanita sirva al
hermanito o determinando juegos solo para hombres y fomentar que si juegan con
muñecas se van a hacer homosexuales, es necesario no fomentar el castigo a niños y
niñas, se debe cambiar estos pensamientos y no ser un instrumento que reproduzca el
patriarcado. La ponente menciona que aunque a las feministas no les gusta que
mencione esto en público, es una problemática que se debe reconocer.

Otro aspecto a visibillizar es como se ha ridiculizado a las mujeres feministas que


participan en el espacio público se responsabiliza a las mujeres de la violencia al
calificarla de víctima propiciatoria.

En cuanto a los derechos humanos hay observaciones de los comités que las empresas
y que los estados deben respetar. El estado debe garantizar que no haya violaciones.
Es necesario analizar como el estado cumple con la función de: investigar, sancionar e
incluirel resarcimiento y la garantía de no repetición.

Otro problema se refiere al registro de casos de femicidio, este es un asunto serio para
los estados, la gente no registra porque no tiene la capacidad, el conocimiento y no
reconoce la importancia de registrar. Por ejemplo las mujeres (cuerpos) llegan con
muestras de golpes y en la causa de muerte se registra shock, cuando llegan con
puñaladas o disparos y eso no se registra, entonces se presenta un incumplimiento por
incapacidad.

De igual manera sucede con los casos de niños y niñas con desnutrición que llegan con
deshidratación y se registra la causa de muerte como paro respiratorio y no por el
estado de desnutrición.

Existe un sistema económico, social y político que genera desigualdad porque de


acuerdo a los perfiles de victimarios y victimas de femicidio estos se ubican en la
precariedad. Manifiesta que no afirma que la gente rica no sufra violencia, sino que las
consecuencias son distintas y no existe igualdad ante la ley.
Las muertes violentas repercuten de manera diferenciada en los hombres y las
mujeres. El género es una categoría de análisis histórico social que sirve para
enriquecer una realidad, se constituye en una falta de rigor científico no aplicar esta
categoría.

El 42% de la población guatemalteca es indígena el visibilizar este factor permite


evidenciar como se vive la violencia en estos pueblos y cómo afecta de manera
diferenciada a niños, niñas, mujeres. Por ejemplo en qué medida afecta la atención en
casos de violencia de mujeres indígenas el que yo no tenga intérprete.

La perspectiva de género forma parte del rigor científico que es necesario para
investigar y juzgar, adicionalmente es obligatorio pues es necesario cumplir con los
instrumentos internacionales de derechos humanos como CEDAW y Belem do Para.

El cumplir con lo anterior es una obligación, no es discrecional. Un operador de justicia


es parte del estado y debe cumplir con la misma. La ponente manifiesta que ha
trabajado en México y los operadores no conocen del caso del campo algodonero, no
conocen lo que las feministas le dijeron a la humanidad. En cuanto a las abogadas no
son autodidactas, no se presenta un afán de estar actualizado. Es necesaria la
formación y capacitación para el ámbito judicial, de manera que los jueces hagan
sentencias distintas, conduzcan el debate de manera distinta, sin embargo el estado
reporta el número de personas capacitadas y hace el check, pero no analiza como
trascendió esta acción y si aporto a la transformación.

La Perspectiva de género también tiene que integrarla la Policía, el Ministerio Público,


quienes investigan los casos de femicidio, es necesario considerar que si ingresa un
caso, es necesario comenzarlo a investigar como femicidio y luego en el proceso se
descarta esta posibilidad. En la investigación se considerarían relaciones, historia
personal, relaciones afectivas, pero desde una mirada sin prejuicios, sin
revictimización. Se presentan casos en que llaman 14 veces a las víctimas de violencia
para declarar el relato y estas acciones profundizan el daño.

La gente lo que quiere es la verdad, requiere agilidad eficiencia y rapidez, no esperar


15 años para esperara una respuesta, pues esto también daña, la gente está con un
dolor atorado, canalizando la indignación, porque no les reciben, no se evidencia que
no se ha hecho justicia. Cuando la gente recibe las sentencias de instancias
internacionales, las aprecian porque el Estado reconoce la vulneración de derechos.

Cuando se habla de perspectiva de género, de igualdad entre hombres y mujeres, las


instituciones como la iglesia se escandalizan, se culpa a las madres de todo el sistema
político, pues se aduce que es la mujer quien falta a los roles tradicionales y es por ello
que existirían crisis en la familia.

3.1 Perspectiva de género en la investigación

En este sentido es necesario la protección de los testigos, preservar la escena del


crimen, pues un mínimo descuido puede significar una negligencia. Es necesario
guardar la cadena de custodia, sobre todo en las provincias, pues a veces desde el
Ministerio Publico no llegan a ver la escena del crimen, hace falta más personal,
campos refrigerados, no se investiga el cuerpo, y es necesario considerar que el cuerpo
de una muerta habla. En este sentido la investigadora ha realizado una serie de
talleres en donde se evidencia que en existe una serie de casos en México en donde
prevalece la versión del sospechoso, lo que dice el investigador y no lo que delata el
cuerpo de la víctima.

En estos aspectos se pueden enriquecer las ciencias forenses con la perspectiva de


género porque permite contar con equipos multidisciplinarios, permite que los jueces
cambien sus patrones culturales. Si una persona lee y tiene un espíritu crítico, enfrenta
los patrones culturales discriminatorios que se refuerzan a través de la televisión y la
publicidad.

Algunos de los jueces tienen sentencias que cargan prejuicios terribles. Por ejemplo
cuando jueces determinan que la hija vaya con un padre que agredió a la madre, y la
niña no quiere ir porque no tiene vínculos con el padre. El padre lo que quería es
hostigar a la madre. El juez con el estereotipo de que uno necesita al padre, le da
visitas. Por supuesto que uno necesita un padre, esa no es la discusión, pero un padre
amoroso, no un padre agresor, que no cuida a la niña que no crea vínculos con ella. El
juez le quita la visita supervisada, el padre se lleva a la niña de la casa y a las tres horas
la niña estaba muerta.Esos jueces que no ven las evidencias ya le costaron a España
una condena y una indemnización. Esos fiscales, esos jueces les cuestan a los estados.
Otro aspecto a considerar es fortalecer la forma en que se investiga, quefluya
información para lasvíctimas, algunas veces no les atienden bien, no hay una relación
humana, cordialNo hay un trato humano para las víctimas y de esta forma se agrava el
daño porque el sistema no responde, hay un trato indolente, negligente y
deshumanización.

3.2 Caso paradigmático

A continuación la ponente expone un caso paradigmático de litigio estratégico en el


año 90 un agente del estado asesina con 27 cuchilladas a una mujer y empieza la
batalla por saber quién la mató y porqué. Esta mujer estaba documentando el terror
de violaciones masivas mutilación de órganos de mujeres desde niñas hasta adultas y
se desplaza a las comunidadespara evidenciar como en la guerra contra la insurgencia
se cometen crímenes de guerra ydelitos de lesa humanidad. Cuando se aproxima la
fecha en que iba a realizar la publicación, la matan. En 3 años se decide la autoría
inmediata. Se tardaron 9 años en esclarecer la autoría mediata: el ejército.

Este caso es emblemático gracias a este y otros casos, el litigio provoca


transformaciones sociales, por ejemplo se eliminó el fuero militar y son juzgados por
justicia ordinaria.

A través de este caso se desnuda la miseria del sistema de justicia, pues develó como
la perseguían, vigilaban donde iba a trabajar. Una luchadora logra que se investigue el
caso, aunque todo era secreto de Estado. No había acceso a la información.A través
de este caso se crea la ley del acceso a la información. En este caso mataron al
investigador estrella que entrega el informe del caso y le da copia a la hermana de la
víctima y el policía entrega mutilado el informe y matan al investigador. En ese caso se
determinó que no puede haber fragilidad procesal, sino que todo tiene que estar
documentado y tienen que haber peritos. Este caso es el primero que se pueden usar
peritos y en el Ministerio publico usa dos peritos.

A nivel teórico y procesal este caso ha repercutido en este caso el uso de peritajes fue
paradigmático, porque se devela el operativo de inteligencia, se consiguió la
desmilitarización de los órganos de inteligencia, para hacer inteligencia preventiva del
estado en lugar de militar.

La ponente menciona que este caso duró 12 años. 12 amparos detuvieron 3 años el
proceso y aquí se evidenció como el amparo sirve para retardo injustificado y litigio
malicioso. La hermana de la víctima decidió no recurrir al sistema interamericano
hasta que en el país se determine que existe responsabilidad estatal. Hasta el noveno
año esperó y luego acudió a la corte. Este caso le dio valor probatorio a los informes
de la verdad, que la gente conservadora, lo califica de ideológicos y parcializados. Las
cortes como la Corte interamericana dieron valor a estos dos informes y se determina
como Crimen de Estado.

Este caso aporta también a la constatación de que litigar puede traer


transformaciones. Otro avance es Helen Mack hermana de la víctima creó la
Fundación Mirna Mack que impulsa la lucha contra la impunidad, la construcción del
Estado de Derecho en Guatemala y la consolidación de la paz y la democracia.

Por otro lado en los casos de femicidio generalmente los litigios son pésimos. El
conocer cómo se aborda desde la justicia los casos de femicidio permite al público
informar lo sucedido, presentar estadística, explicar el contexto del femicidio. Un
litigio puede ser una oportunidad para ello es importante contar con una estrategia
comunicacional para que la gente sepa y realice una condena ética. La estrategia
comunicacional es importante para la prevención del femicidio.

María Eugeni Solís considera que otro aspecto en el que se debe trabajar es con
adolescentes y jóvenes respecto a lo que conciben como amor, a través de las
películas, en donde se difunde que hay que amar a quien no la quiere a una, se deben
desnudar las relaciones amorosas. No se trata de responsabilizar a las mujeres, sino de
reconocer que existen signos, símbolos que fomentan las relaciones tóxicas, por ello es
necesario mantener un espíritu crítico frente a estas ideas.

Finalmente es importante que el Estado rinda cuentas, pues las cifras dicen que no
hemos avanzado. De igual manera hay que reconocer que la perspectiva de género
no es cosa vieja de mujeres, es de rigor científico, es el deber de un estado que se
comprometió con los derechos.

3.3 Síntesis
Paulina Palacios
Realiza una síntesis de lo expuesto por María Eugenia Solís quien recalca la
importancia de evidenciar las prácticas en el sistema judicial que vulneran derechos.
Recoge lo expuesto por María Eugenia respecto al contexto de guerra y postguerra de
Guatemala y como se vulneraron derechos por la ineficiencia del estado frente a las
víctimas de femicidio.

Otro aspecto resaltado fue la transcendencia de utilizar los instrumentos y normativas


con las que se cuenta para el litigio y proceso judicial, y la manera en que influye el
hecho de que las y los servidores no comprendan la obligación de incorporar la
perspectiva de género en su accionar.

Evidencia la importancia de que el estado implemente campañas comunicacionales y


educativas en las que se evidencia que la violencia de género es un constructo y es
necesario incluir categorías como etnicidades, clase, diversidades.

Otro tema abordado es el evidenciar como la agenda feminista se articula con la


academia permitiendo un diálogo enriquecedor.

La importancia de los casos paradigmáticos que nos permiten apoyar la construcción


del sistema de justicia, realizar transformaciones y transitar hacia una vida libre de
violencia, para ello se debe considera el acceso real a la justicia, la sanción, reparación
y garantía no repetición.

En este marco el enfoque de género le brinda al proceso judicial una garantía de rigor
científico y aporta a que el Estado cumpla y no sea negligente.

El cuerpo de las víctimas habla y los prejuicios pueden influir en la determinación de


los femicidios, pues pueden ser calificados como suicidio.

En el caso expuesto por María Eugenia Solís se evidenció el logro de lo que implica el
reconocimiento de la violencia sistemática durante la guerra e incorporó categorías
como litigio malicioso e injustificado. Casos como estos permiten apoyar la
construcción de protocolos para el acceso a la justicia plena.

3.4 Preguntas y Respuestas

Los elementos de este caso paradigmático son importantes, pues nunca había visto a
generales en esta situación, siendo juzgados. Un general peruano de alta jerarquía,
General robles ayudó en este caso como perito para averiguar la cadena de mando
estructuras, entre otros asuntos.

Se puso en debate la responsabilidad del jefe máximo el acceso a la información para


la investigación. El caso Mac desnudó el sistema y se empezó a luchar por transformar
problemas, como la eliminación del fuero militar, ley de acceso a la información,
incorporación de peritos sociológicos, dialogo de los jurídicos con otras ciencias, que
enriquecen al accionar de los jueces.
Todo este peritaje es el resultado del estudio especializado que aporta a lo jurídico,
eso fue una novedad. Cuando las peritas llegan y miran desde la perspectiva de
género.

De igual manera se develaron los poderes ocultos, los secretos de estado. La fundación
Mac dispuso hacer investigaciones y en una de estas se evidencia cómo utilizaban el
poder para ocultar, para deslegitimar el caso desde todas las estructuras que estaban
infiltradas, eran estructuras criminales en el poder en todas las instancias.

Esto se evidencia en la manera en cómo llegan a ser de las altas esferas, como llegar a
cargos de poder el fiscal general, jueces y magistrados. Los partidos políticos son
financiados por la delincuencia organizada, de tal manera que escogen a alguien que
no tiene trayectoria y sirva para las estructuras criminales. Actualmente es más difícil
que se produzcan estas dinámicas pues existe presión social.

4. MESA EXPOSITIVA
“La violencia estructural que determina la violencia contra las mujeres”

Autoridades Presentes:
Dra. Lucy Blacio, Vice ministra del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos.
Lcda.Lorena Herrera, Secretaria Técnica Consejo Nacional para la Igualdad de Género.
Dra. Roxana Arroyo, Decana de la Escuela de Relaciones Internacionales José Peralta
del IAEN.

4.1 Política Pública con Perspectiva de Género en el Ecuador.


Expositora Lorena Herrera. Secretaría Técnica del Consejo Nacional para la
Igualdad de Género.

La exposición de Lorena Herrera se centró en señalar los avances en política pública


que desde el Estado ecuatoriano se han impulsado para el tema de la violencia contra
las mujeres y violencia de género para lo cual destaca Las acciones en política pública y
sus avances, a continuación se recogen varios de los procesos planteados:

En el eje de normativa:
• Normativa nacional e internacional CEDAW y Belen Do Pará.
• Destaca la resolución 35 que insta a los estados a la lucha contra la violencia.
• Normativa nacional. Creación de juzgados a la violencia, 2011, Ley intercultural
2013. Ley orgánica de Comunicación. Código Orgánico Integral Penal, 2014.

En el eje de implementación de esta normativa se cuenta con una política pública (Plan
Nacional para la Erradicación de la de Violencia de Género – Cruzada Nacional que se
instituyo como política pública en el año 2006).

• En la administración de justicia se destaca como logros actuales que configuran


la preocupación del estado por la violencia contra la mujer y su núcleo familiar:
• En el Consejo de la Judicatura, se cuenta con 30 unidades especializadas
desconcentradas (Mujer Niñez, familia, adolescencia), instauradas desde el
2012.
• En Fiscalía, desde el 2001 se instalan las fiscalías especializadas de Violencia
Sexual e Intrafamiliar (VSIF), llegando en el 2015 a tener 71 Fiscalías
Especializadas de Violencia de género, así como 21 unidades de atención en
Peritaje Integral - UAPI desde el 2011.
• En defensoría se implementan defensores públicos para las víctimas.

En La administración de seguridad interna:


• La Policía nacional instaura unidades de Violencia Intrafamiliar (DEVIF).
• El servicio de seguridad ciudadana ECU 911opera desde el 2012.
• La implementación de sistema botón de pánico.

En el Sistema de salud Nacional


• Se implementó 15 salas de primera acogida para víctimas de Violencia.

En el sistema de Seguridad Social


• La operación de todas las unidades antes instaladas tuvo la implementación de
protocolos para la correcta operación y medición de resultados de las mismas
tal como aportan:
• Protocolos para Ministerio de Justicia, Derechos humanos y cultos sobre
atención en Centros y Casas de acogida.
• Protocolos para actuación pericial en casos de violencia (Fiscalía - UAPI) en
casos de acción pública.
• Protocolos para atención en salas de primera acogida por en centros de Salud
del Sistema Nacional de Salud.
• Protocolos para atención en servicios en el Sistema de salud con el acuerdo 742
sobre trata de personas.

Aplicación General de Normas


• Destaca medidas de protección del COIP.-Sistema de Protección y Atención a
Víctimas y Testigos.

4.2 Conclusiones.

Se concluye que la aplicación de estas políticas ha permitido que estos avances de


desarrollen en un proceso ascendente, sin embargo son insuficientes para enfrentar la
problemática, ante lo cual la institucionalidad pública debe asumir estos nuevos retos:
• Continuar y ampliar oportunamente el auxilio inmediato, a las víctimas.
• Aumentar número de peritos.
• Que las pericias contengan enfoque de género.
• La actualización del nuevo plan de Violencia.
• Reducir las tasas de femicidio desde la mejora de los procesos del
Sistema de justicia.
• Análisis de casos (emblemáticos o por volúmenes) que generen nuevas
estrategias para generar e implementar nuevas políticas públicas en
prevención, investigación y sanción de delitos de Violencia de Género.
• Innovar nuevos servicios con alianzas estratégicas para la prevención de
los delitos de violencia.

5. Violencia Estructural de Género.


Expositora: Dra. Lucy Blacio. Vice ministra del Ministerio de Justicia Derechos
Humanos y Cultos.

Inicia su intervención con la frase de Marcela Lagarde “Nos han enseñado a tener
miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la
soledad es un gran impedimento en la construcción de la autonomía”.

Se introduce en el tema destacando el modelo triangular de Galtung describiendo los


tres tipos de violencia existente en la sociedad: violencia estructural, violencia cultural
y violencia directa.

Hace referencia del 25 de noviembre, destaca la memoria de las hermanas Miraval


como ejemplo de compromiso y organización de la mujer en las luchas cotidianas.

Se refiere alfemicidio como un acto que denigra a la sociedad, la lucha emprendida


desde 1990 sirvió para visibilizar esta problemática que afecta a toda la sociedad, en el
Ecuador 93 mujeres han muerto en lo que va del año 2017.

El estado se ha preocupado por crear políticas públicas en el ámbito normativo, de


investigación, sanción y atención, como ejemplo enuncia que el Ministerio de Justicia,
ha implementado 19 centros de atención, la cruzada nacional, se implementó la línea
182 que es un instrumento de detención temprana, rutas de atención. Es necesario
que los nuevos logros además de prestar atención oportuna, también se enfoquen en
la prevención apuntando a cambiar los patrones socio culturales.

Para generar interiorización del tema en los presentes detalló un caso de tratamiento
de un femicidio con los hitos de gestión en el Sistema Penal de Justicia identificando
concepciones erróneas de los operadores de justicia.

• En este caso donde el cónyuge estrangula y mata a la víctima, él sale a pedir


auxilio a la calle, dice que fuevíctima de un asalto, y logra la credibilidad.

• El juez excluye del proceso los peritajes realizados durante la investigación


previa en las especialidades antropológico y de contexto donde se identifica el
historial de violencia y las relaciones de poder desiguales.

• En la siguiente etapa determina una sentenciay afirma dice que no se pueden


identificar relaciones de poder.
• Que la relación conyugal se ha determinado dentro de los parámetros
normales, y le rebajan la pena porque él llama ala policía. De esta forma se
ignora que el llamar a la Policía era parte de su coartada.

• Una falta preponderante en la gestión penal de la causa fue la no identificación


de las relaciones de poder. El Ministerio de Justicia está identificando que en el
sistema de justicia persisteesta falta.

• Como Ministerio de Justicia nos planteamos repensar, porquéno funcionan los


operadores de justicia. Estas personas deben tener unavisión y contexto
másallá de esta normativa.

• En un caso de femicidio donde ha actuado mal el sistema de justicia se conlleva


a fomentar que con la sentencia discrimine a la mujer.

5.1 Conclusiones.

• Para la investigación y sanción de los casos de femicidio, la violencia contra la


mujer hay que nombrarla, escribirla porque se encuentra y está incrustadaen el
tejido social.

• Se debe describir la violencia porque en el sistema de justicia se legitima el


sistema patriarcal.

• La violencia contra la mujer, no solo pasa por la norma nacional e internacional


sino de desestructurar toda esa violencia. El texto legal no es un sistema
autosuficiente, hay que tomar en cuenta el contexto social.

• No todos los casos son con participación de las parejas, existen en otros
espacios relaciones de poder desiguales que generan comportamientos
femicidas.

• El sistema no visibiliza que el femicidio es el continuo de una vida de violencia.

• Es importante que la sociedad conozca que la violencia contra la mujer y su


núcleo familiar afecta la vida de la familia y de la sociedad, y que es un
problema latente.

• En el Ecuador el movimiento de mujeres ha dado mucho, allí tenemos los


centros especializados que dan atención, estudian normas y saben cómo se
está aplicando.

• Este evento permite reflexionar de loque se está haciendo y poder determinar


e implementar otras acciones y nuevas estrategias.

6. Violencia Estructural de Género.


Expositora: Roxana Arroyo. Decana de la Escuela de Relaciones Internacionales José
Peralta del IAEN.

Siempre es bueno tener buenas amigas que la presentan a una con tanto cariño.

Roxana va a dar algunas ideas sobre el tema de violencia estructural comienza


diciendo que un acto académico es un acto político y se vuelve un acto ético. En este
escenario las mujeres somos portadoras de un legado profundo, en nuestro camino
para alcanzar los derechos humanos, esto no es una retórica, esto es una verdad que
se refleja en nuestras sociedades.

En el momento actual en el ámbito de la justicia, conviven dos culturas jurídicas muy


fuertes. La una que no asume como marco referencial el tema de los derechos
humanos es una cultura que en el tema de las mujeres sigue anclada en la idea de
victima provocadora y este no es un tema solo criminológico, sino una narrativa sobre
los cuerpos de las mujeres, que se fortalece, a través de las ciencias sociales.

Desde diferentes epistemologías se sigue pensando que en el acceso a la justicia no se


debe tener un trato diferenciado con las víctimas y vende la idea de que dar trato
diferente es hacer una discriminación y en esa retórica se profundizan las
discriminaciones contra las mujeres y otros sujetos; porque no se entiende el principio
de igualdad y no discriminación como lo plantea la CEDAW, como igualdad sustantiva y
de resultados.

Esta cultura jurídica se enfrenta a otra cultura donde están los derechos humanos, la
vida libre de violencia, igualdad y no discriminación. Esta cultura se construye desde
hace tiempo acompañada desde la epistemología feminista, es algo que se construyó
por décadas. Esta cultura jurídica visibiliza la diversidad de los sujetos y están en
permanente disputa.

La disputa de las dos culturas jurídicas la viven las mujeres en sus cuerpos, porque se
les niega el acceso a la justicia. Una mujer puede ir a un tribunal y dependiendo de
donde se coloque la interpretación jurídica de esos que ejercen el poder de decidir qué
es justicia, qué no es justicia; van a decidir sobre ese cuerpo, sobre la reparación y
todo esto va a alimentar el concepto de impunidad latente en las sociedades. Esta
disputa es constante en América Latina y el Caribe y tiene un precio enorme, el precio
de la vida de las mujeres.

Esta nueva cultura jurídica no es de menor importancia tiene impacto sobre a donde
llega la responsabilidad del estado en garantizar la vida de las mujeres, tiene que ver
con las políticas públicas y aunque se ha avanzado en políticas públicas que es muy
importante, el gran desafío es como esto se hace realidad.

Porque mientras los estados sigan por ejemplo en el caso contra México caso Atenco el
estado mexicano dice lo mismo tenemos normas, tenemos instituto, tenemos alertas
de género, ya tenemos suficiente si tenemos un marco normativo extraordinario. No
podemos decir que no porque hay un cambio importantísimo, aquellas que dicen que
eso no es importante no saben que es vivir sin eso. Hay muchos lugares del mundo
que no tienen eso y que las mujeres luchan por incluirlas, sin embargo tener una
norma es un punto de partida, no un punto de llegada.

El haber colocado en una lógica de interpretación jurídica los estereotipos de género


no es tan sencillo, porque si los operadores de justicia no se dan cuenta que el
prejuicio provoca los estereotipos y esto tiene su origen en la naturalización de los
patrones, van a continuar con el tema de la víctima provocadora y una sentencia mal
habida puede hacer retroceder la justicia y reafirmar el sexismo que existe en nuestras
sociedades. El sexismo mata.

Existen casos, por ejemplo en un caso hipotético llamado Porky en cierto país, una
mujer va en el carro, adelante van otros. A la mujer le violan en la parte de atrás, la
violación se produce con los dedos y adelante la violan nuevamente y el operador de
justicia se pregunta si el violador, el que violó con los dedos estaba sintiendo erotismo
al momento de hacerlo. Esto me están diciendo 30 operadores de justicia, esto hace
devolvernos al momento de la discusión de que cómo dice el Estatuto de Roma lo que
nos interesa es el resultado, ahí la intencionalidad no cuenta.

En este tipo de razonamiento jurídico, estamos en una cultura o en la otra y las


victimas quedan atrapadas en esta disyuntiva. En esta cultura jurídica la violencia no
es focalizada, es sistémica. El estado tiene la obligación de actuar en todos los
espacios posibles. Actualmente se presentan espacios en los que se comienza a
evidenciar la violencia, como la violencia cibernética.

Esta visión sistemática de violencia estructural, esta relación entre discriminación y


violencia simbólica conectada con la violencia cotidiana, todo esto nos hace
transformarnos y pensarnos en escenarios diferentes. El gran legado del feminismo y
del movimiento de derechos humanos de las mujeres fue poder poner en la mente un
imaginario mejor para nosotras. Ese imaginario donde las mujeres podemos votar,
podemos hablar y exigir no violencia, donde le reclamamos a la sociedad eso y
exigimos un cambio en las concepciones de la masculinidad y la feminidad; porque si
no hay un cambio, es difícil que haya cambios en otros aspectos.

Donde hay trata es porque hay quien consume, si no hubiera demanda no habría trata.
Nosotras seguimos diciendo y aportando a la sociedad y a la humanidad, algo que nos
se nos reconoce, un imaginario diferente donde la igualdad y el derecho a vivir una
vida libre de violencia sea una realidad y esto no es retórica. Mientras las mujeres
sigamos viviendo con el temor a la violación, no hay relaciones justas. Solo donde hay
una sociedad injusta las mujeres tenemos que vivir con el temor a la violación siempre
y si eso no es una afectación yo no séqué será afectación porque eso afecta a nuestros
cuerpos, nuestro territorio.

6.1 Preguntas
• En las noticias en la mañana se escuchó que una niña entre ocho años o
menos, es objeto de venta por sus padres. Yo tengo una inquietud es violencia
contra la mujer o trata de blancas.

• Qué pasa con los casos en los que el aspecto cultural o religioso, está en
contradicción con los principios de derechos humanos. Cuál sería la salida: por
ejemplo en la ablación femenina, se está violentando o no a las niñas, con este
procedimiento.

• Cómo desde el discurso de la narrativa jurídica se maneja un discurso de


igualdad que no es real, pues no observa las diferencias y particularidades de
cada caso. Cómo rompes el hecho de que dentro de la normativa jurídica se
vean las diferencias entre hombres y mujeres: por ejemplo el caso del cuidado
compartido de los hijos en casos de divorcio y separación, se pretende que se
imponga la reglamentación legislativa pero las mujeres ganamos menos,
estamos más vulneradas, no tenemos acceso educación entre otros temas.

• Existe un sinsabor por lo expuesto por el Ministerio de Justicia, pues evidencia


que no es aislado, que se lo encuentra de manera generalizada. Entonces se
habló de que las políticas existen, nos muestran una política pública y avances
de la normativa y en ese caso me pregunto en qué manos se encuentran las
políticas públicas con perspectiva de género, si nos exponen un caso tan
abrumador. Dónde queda el discurso del que se está hablando desde las
políticas públicas, si se naturaliza el femicidio. Qué ha significado para el
estado estos avances en política pública, a partir de que hay tanta normativa, y
sin embargo las estadísticas siguen aumentando.

• Es importante mirar los avances en normativa tenemos que plantearnos como


repensar en el contexto actual en estos cambios dinámicos que tiene la
sociedad.Cómo planteamos las nuevas alternativas. Las soluciones las deben
dar no solamente el estado, sino la sociedad en su conjunto. Como
repensaríamos las nuevas acciones, programas o iniciativas que podrían
generar mayor impacto y enfrentando al problema estructural de la violencia.

• Una persona de la casa de acogida deFundación Nuestros Jóvenes y Centros de


Atención. Dentro de violencia estructural hay prácticas de política pública que
afectan a las mujeres que luchan por mujeres. El hecho que los proyectos
duren un año y tengamos que esperar 4 meses para saber si se van a renovar
los proyectos dejan en stand by a mujeres que estamos luchando por nuestros
derechos y dejan pendientes casos de violencia que pueden transformarse en
femicidio. ¿Qué pasa en esos meses? ¿Cuáles son la practicas puntuales que
podemos esperar? Qué garantías podemos esperar para que los proyectos no
duren tan poco y podamos garantizar la asistencia a las mujeres integralmente
y no decirles que no sabemos qué va a pasar y esa es una forma de violencia
estructural que no garantizan ni siquiera los derechos de las mujeres como
trabajadoras.
• Si las políticas públicas y el marco normativo es bueno, hace falta
responsabilidad compartida con la sociedad civil. No podemos pedir al estado
que nos de todo, si como sociedad no seguimos activadas. Este es un llamado a
la sociedad civil para mantenerse activadas y organizadas.

6.2 Respuestas

6.2.1 Lorena Herrera.

La constitución 2008 fue una lucha muy grande para el movimiento de mujeres y
compañeras de la región, que pudo colocar las principales reinvindicaciones en esta
normativa. A partir de eso se inició un proceso de reforma constitucional. Una de las
luchas fue ingresar al poder y colocar en las herramientas: como los planes, como las
normas, las reformas normativas, en la misma política pública, estas propuestas. Eso
significo preparar a las mujeres para el campo de lo público, recoger todo lo que se
había hecho desde el año 1995, sistematizar, analizar.

Estas compañeras que han estado en los servicios, han evidenciado las trabas que
existen, no ha sido fácil colocar estas prioridades. Definiciones, plata, colocar que las
autoridades consideren en su agenda prioritaria de política púbica. Porque esto es
parte de un sistema patriarcal y hay muchos elementos que funcionan al mismo
tiempo. Los avances han sido con fuerza en el ámbito nacional.

La cruzada plantea bajar al territorio donde están los cuerpos delas mujeres, en los
gobiernos locales, donde se implementan los servicios. ¿Cómo territorializar esas
políticas públicas? Me parece bien que sintamos indignación, porque eso nos va a
permitir exigir y demandar que se cumplan nuestros derechos. Esta indignación que no
nos permitirá que nos arrebaten lo alcanzado y que la acción del estado sea
innovadora.

Porque como contó Lucy se crean formas para safarse de sentencias, ocultar el delito
hay muchas formas, hay complicidad en este sistema. La naturalización de la violencia
en la escuela, en los medios de comunicación social ha sido histórica. Cambiar estas
relaciones de poder, estas estructuras es un desafío y las mujeres deben estar
presente cuando hablamos de política pública. En el proceso de la ley que se va a
aprobar mañana aportaron para que haya un fuerte componente de prevención.La
norma no lo estodo, pero nos puede dar la pauta, estamos conscientes de la necesidad
plantear acciones, de cambiar las prácticas en todos los sectores.

6.2.2 Roxana Arroyo

Trata de personas, hay especificidades en la trata por eso hay un énfasis en la


explotación sexual, pero voy a lo siguiente no es que haya un falso paradigma que es
muy jurídico, sino que alos operadores de justicia le cuesta mucho analizar al tema
ontológico del sistema. Como les han enseñado a leer al sujeto desde la norma, no
desde la realidad, miran el sujeto como es un estándar de protección. Me interesa
levantar el estándar de protección al máximo, el derecho me da para elevar los
estándares de protección para no hacer una lectura reducida de ese sujeto, hay que
aplicar todas las normas.

Igualdad y no discriminación todas las categorías sospechosas, discapacidad, ser mujer,


el tema etareo, se vuelven categorías sospechosas. Cuando veo a una mujer o una
niña se me tienen que despertar todos los semáforos, porque está en un contexto
determinado en el cuales esas características pueden generar discriminación. Pensar
que me acerco a una víctima que no es neutra, sino que se enfrenta a distintos
sistemas de opresión.

No toda muerte de mujeres es femicidio, pero tengo que presuponer que es un


femicidio, y luego desecho que no lo sea, porque si no lo hago se pierden todas las
pruebas. Esto es muy grave no solo por la administración de justicia, esto es un
indicador de que el administración de justicia quiere subsumir el femicidio a cualquier
cosa que no sea femicidio, las sociedades nuestras después que pusimos el tema de la
misoginia no quieren reconocer que existen y hay una perversidad del estado de nodar
el dato sobre eso, sino ocultarlo, porque si dieran el dato fuerte dirían que el estado
tiene que resolver eso,

Los estados asumieron lo que pusimos sobre la mesa, pero no dimensionaron que esas
leyes iban a evidenciala perversidad que hay en las sociedades. Hay una perversidad
estatal sobre un fenómeno que mata queimpide garantizar los derechos de las
mujeres.

Existe una cultura que mata a las mujeres y la mutilación genital es dirigida al control
de las mujeres y control de la sexualidad. Si la ablación se diera en el caso de los
hombresNaciones Unidas hubiera hecho una invasión. Los derechos humanos no son
discrecionales pero cuando se trata de derechos humanos para las mujeres, resulta
que si lo son? No. La sociedad civil tiene que estar ahí, hemos estado y seguiremos ahí
pero no vamos a suplir la obligación del estado y el estado tiene que garantizar
nuestras vidas.

Es un prisma muy complejo. Hombres y mujeres tenemos el privilegio de estar en un


escenario donde podemos discutir eso, esto es herencia del legado de todo lo que
hicimos para desnaturalizar la violencia. La obligación es profundizar lo que otras
construyeron eso es lo que estamos haciendo.

6.2.3 Lucy Blacio

El dialogo puede ser constructivo cuando es un sinceramiento. Yo podía haber


presentado sentencias que son ejemplarizadoras, pero es importante reconocer que
todavía existe discriminación y eso no los podemos ocultar, no es ético. En este
momento estamos partiendo de un sinceramiento. De reconocer qué hemos hecho,
qué necesitamos hacer. Necesitamos involucrarnos más, porque la violencia
estructural se legitima a través de una violencia directa. No podemos decir que no
está pasando, hay persistencia de esta, para esto se requiere no solamente al Estado.
En Estos espacios nos alimentamos de todas las criticas y es necesario comprender que
esta es una realidad de años que no se ha transformado, por eso necesitamos una
actualización de la política pública y plantear nuevos enfoques. Estos espacios y
debates aportan a ello. Yo hesido operadora del sistema de justicia y conozco la
realidad no podemos ocultar esto pero efectivamente la sanción de la violencia no
únicamente pasa por una resolución judicial, que sí es importante, pero también pasa
por el reproche social, porque la sociedad los hombres y las mujeres se pronuncien.
Que se repudie que una mujer muera por violencia. Ya han muerto más de 246
mujeres y no creo que esto sea justo en nuestra sociedad y esto pasa en todo el
mundo.

Es importante actuar con frontalidad y con transparencia por eso el estado ha


presentado una propuesta de ley para trabajar. Quien siempre va a tener la primera
opinión es el movimiento de mujeres que ha visibilizado esta problemática y que logró
que en 1995 tengamos una ley. Ahora estamos en otro momento, pero no podemos
dejar de decir que la violencia contra las mujeres es un problema de derechos
humanos y atañe a toda la institucionalidad y atañe a toda la sociedad.

6.2.4 Paola Mera

Quienes aplican las leyes son personas y las personas vivimos bajo este sistema
patriarcal, machista, heteronormado, si como personas no cambiamos no va a cambiar
nada. Nuestra arma más potente es que nos amemos entre nosotras, nuestra
sororidad.

Elaborado Por: Janina Duque, Soledad Torres, Elena Mora.


Compilación y Edición final: Janina Duque Vanegas.
18 de diciembre del 2017

Você também pode gostar