Você está na página 1de 417

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO


EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN
TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:
Bach. Ronald Wilfredo, MAYHUIRE PACHECO
Bach. Jean, AMPUERO CERVANTES

ASESOR:
Ing. Hugo V. Acosta Valer

Abancay – Perú
2016
DEDICATORIA

A Dios, por brindarme la sabiduría y


Tranquilidad para poder lograr mis
Metas y objetivos.

A mis padres Jorge y Glory, por su


compresión, paciencia, apoyo, por la
oportunidad y ser mi inspiración para CRECER.

A Ruth, Huber por compartir parte de mi vida, y


Martha por darme la alegría más linda del
mundo.

A toda la familia en general


Y amigos.

Ronald Wilfredo.
DEDICATORIA

A Dios, por brindarme la sabiduría y


Tranquilidad para poder lograr mis
Metas y objetivos.

A mis padres Fidel y María, por su


compresión, paciencia, apoyo, por la
oportunidad y ser mi inspiración para CRECER.

A Cristian por compartir parte de mi vida, y Erika


y Karla por darme la alegría más linda del
mundo.

A toda la familia en general


Y amigos.

Jean.
INDICE

INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
INTRODUCCION

CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

1.1. ANTECEDENTES 01
1.2. JUSTIFICACIÓN 01
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 01
1.4. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS 02
1.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 02
1.6. VARIABLES DE ESTUDIO 03
1.7. METODOLOGIA 03
1.8. ESQUEMA DEL MARCO TEORICO 04

CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS


CONVENCIONALES

2.1. DEFINICIONES DEL CONCRETO COMO MATERIAL DE USO


CONVENCIONAL 06
2.1.1. Definición Del Concreto Convencional 06
2.1.2. Importancia Del Concreto 07
2.1.3. El concreto como Material de Uso Convencional 08
2.2. DEFINICIÓN DE LOS COMPONENETES DE SU ESTRUCTURA
INTERNA 08
2.2.1. Normas y Reglamentos 11
2.2.1.1. Normas Técnicas Peruanas 11
2.2.1.2. Normas ASTM 11
2.2.1.3. Normas ACI 12
2.2.2. La Pasta 12
2.2.2.1. Cemento Portland 12
2.2.2.2. Cemento Pórtland Puzolánico Tipo IP 13
2.2.2.3. Agua 14
2.2.2.4. Aditivos 15
2.2.3. Agregados 16
2.2.3.1. Características 16
2.2.3.2. Propiedades Físicas 22
2.2.3.3. Propiedades Mecánicas 25
2.3. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN CONCRETOS CONVENSIONALES 26
2.4. VENTAJAS Y LIMITACIONES EN CONCRETOS CONVENCIONALES 27
2.5. EVOLUCIÓN DE LOS CAMBIOS DE ESTADO DEL CONCRETO 28
2.5.1. Descripción del Proceso de Evolución 28
2.5.2. Duración del proceso de evolución 30
2.5.3. Concreto en estado plástico 31
2.5.3.1. Concreto blando 31
2.5.3.2. Concreto moldeable 32
2.5.3.3. Secuencia de operación a partir del mezclado 32
2.5.4. Concreto en estado endurecido 34
2.5.4.1. Resistencia mecánica 34
2.5.4.2. Parámetros que influyen en la resistencia a la compresión 35
2.5.4.3. Características y proporciones de los materiales
Constituyentes 35
2.5.4.4. Condiciones de curado 40
2.5.4.5. Parámetros de ejecución de ensayos. 40
2.6. CORROSIÓN DE METALES EN EL CONCRETO 42
2.6.1. Como evitar la corrosión 43

CAPITULO III: CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

3.1 ALCANCE 45
3.2 CONTROL DE CALIDAD DEL LABORATORIO 45
3.3 MUESTREO Y ENSAYO DE LOS MATERIALES 46
3.4 MUESTREO Y CLASE DE CONCRETO FRESCO 47
3.5 ENSAYOS DEL CONCRETO FRESCO 50
3.5.1 Consistencia Del Concreto Fresco 50
3.5.2 Contenido De Aire 51
3.5.3 Peso Unitario 52
3.5.4 Ensayos De Temperatura 52
3.6 ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESIÓN DEL CONCRETO 52
3.6.1 Probetas 52
3.6.2 Ensayos 53
3.6.3 Comprobación del Diseño de Mezcla 56
3.6.4 Control de Calidad del Curado 57
3.7 ENSAYO DE PROBETAS CURADAS EN EL LABORATORIO 58
3.8 ENSAYO DE PROBETAS CURADAS BAJO CONDICIONES DE OBRA 59
3.9 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL CONCRETO 59
3.10 COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS DUDOSOS 63
3.10.1 Comprobación por Medio del Análisis 64
3.10.2 Ensayos no Destructivos 65
3.10.2.1 Alcance 65
3.10.2.2 Ensayo del Esclerómetro 66
3.10.2.3 Ensayos de Penetración 67
3.10.2.4 Ensayo por Ondas Ultrasónicas 67
3.11 ENSAYO DESTRUCTIVO POR TESTIGOS 68
3.12 CRITERIOS DE RECHAZO DEL CONCRETO 71
3.13 ENSAYOS DE CARGA DIRECTA 72
3.13.1 Procedimiento 72
3.13.2 Procedimiento de Ensayo 73
3.13.3 Elementos en Flexión 74

CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS


DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL CONCRETO

4.1. INTRODUCCÓN 76
4.2. FUNDAMENTOS ESTADISTICOS 79
4.3. CRITERIOS GENERALES 85
4.4. CRITERIOS DEL REGLAMENTO ACI-318. 89
4.5. CRITERIOS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES. 93

CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN


INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

5.1 INTRODUCCIÓN 95
5.2 EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERÚ 95
5.2.1 Vivienda 97
5.2.2 Calidad de la vivienda 97
5.2.3 Déficit habitacional 97
5.2.4 Déficit cuantitativo 98
5.2.5 Déficit tradicional 98
5.2.6 Déficit cualitativo 99
5.2.7 Índice de hacinamiento 99
5.2.8 Índice de servicios básicos de la vivienda 100
5.3 DÉFICIT HABITACIONAL A NIVEL NACIONAL 101
5.3.1 DÉFICIT HABITACIONAL POR COMPONENTE 102
5.3.1.1 CUANTITATIVO Y CUALITATIVO 102
5.4 DÉFICIT HABITACIONAL REGIÓN APURÍMAC – ABANCAY 104
5.5 VIVIENDAS INFORMALES 107
5.6 DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MAESTRAL 109
5.6.1 Cálculo del tamaño de la muestra 111
5.6.2 Determinación del espacio muestral y tamaño de muestra 115

CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA


ENCUESTA Y RESULTADOS

6.1 INTRODUCCIÓN 118


6.2 PROBLEMÁTICA URBANA DE LA CIUDAD DE ABANCAY -
CRECIMIENTO URBANO DESORDENADO E INSEGURO 118
6.2.1 INADECUADAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD 120
6.2.2 EL CONTROL URBANO Y LA RESPONSABILIDAD DE
LOS GOBIERNOS LOCALES 121
6.3 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY –
RESPONSABILIDAD VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN ADECUADA 124
6.4 LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y LICENCIA HABITACIONALES
URBANAS 125
6.5 CARTILLAS DE ENCUESTA 128
6.6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS GRÁFICOS E INTERPRETACIÓN 132

CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

7.1. INTRODUCCIÓN 147


7.2. PROGRAMA EXPERIAMENTAL 147
7.3 PRIMERA PARTE 150
7.3.1 Viviendas seleccionadas 150
7.3.2 Registro estadístico y toma de materiales 151
7.3.3 Disposición de equipo y materiales 151
7.3.3.1 Muestras Confiables De Agregado 151
7.3.3.2 Datos Del Concreto Como Material 153
7.3.4 Ensayos del concreto en estado plástico 154
7.3.4.1 Obtención y toma de las muestras 155
7.3.4.2 Ensayos De Consistencia De Concreto: Standard Test
Method For Slump 156
7.3.5 Elaboración de probetas cilíndricas 158
7.3.6 Trasporte de probetas 160
7.4 SEGUNDA PARTE 169
7.4.1 Proceso de curado 169
7.4.2 Ensayos del concreto en estado endurecido 171
7.4.3 Ensayo compresión de las muestras cilíndricas de concreto 172

CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

8.1. INTRODUCCIÓN 191


8.2 CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS 191
8.3 RESULTADOS OBTENIDOS Y SUS RESPECTIVA INTERPRETACIÓN 194
8.3.1. Secuencia de ejecución de los ensayos 194
8.4 CONSISTENCIA O SLUMP. 198
8.4.1 Base del análisis 198
8.4.1.1 Selección del asentamiento 199
8.4.2 Interpretación 200
8.5 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN 203
8.5.1 Bases de análisis 207
CAPITULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. INTRODUCCION 211


9.2. CONCLUSIÓN GENERAL 211
9.3. CONCLUSIONES ESPECIFICAS 212
9.4. RECOMENDACIONES 212

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
INDICE DE TABLAS
TABLA TITULO PAG.
II.1 Requisitos de las características físicas y químicas de los cementos
portland puzolanico tipo IP e IPM. 14
II.2 Relación entre la forma y textura con las características de los agregados. 18
II.3 Contenido máximo de ion cloruro para prevenir corrosión. 43
IV.1 Principales fuentes de variación de la resistencia en compresión. 78
IV.2 Factores para el cálculo de la desviación estándar entre testigos. 85
IV.3 Factores para el cálculo de la desviación estándar entre testigos. 86
IV.4 Valores de dispersión en el control del concreto. 88
IV.5 Incremento de valores de desviación estándar cuando se tienen menos
de 30 ensayos. 91
IV.6 F’cr aplicable cuando no se dispone de resultados para definir la
desviación estándar. 91
V.1 Déficit habitacional por componente cuantitativo y cualitativo según área de
residencia, 2007. 102
V.2 Déficit habitacional a nivel nacional por componente cuantitativo y cualitativo,
según área de residencia, 2007. 103
V.3 Resumen de viviendas encuestadas. 116
VI.1 Expedientes ingresados. 128
VI.2 Resumen de viviendas encuestadas . 130
VII.1 Resumen de viviendas encuestadas . 150
VII.2 Medida de las muestras. 152
VII.3 Cantidad probetas realizadas en la investigación. 154
VIII.1 Resistencia de Concreto (f’c) en vivienda según especifica plano. 192
VIII.2 Resumen de encuesta del proceso constructivo en las viviendas
encuestadas. 192
VIII.3 Resumen de encuesta referente a la calidad y supervisión en obra. 193
VIII.4 Cronograma de ejecución de ensayos a la resistencia de la compresión del
concreto muestreado. 196
VIII.5 Cronograma de ejecución de ensayos a la resistencia de la compresión del
concreto con diseño de mezcla. 197
VIII.6 Slump de mezcla de concreto muestreados de las viviendas. 198
VIII.7 Clases de mezcla según su asentamiento. 199
VIII.8 Tolerancias del asentamiento. 199
VIII.9 Asentamientos recomendados para varios tipos de construcción. 200
VIII.10 Comparación del slump muestreado y adoptado por diseño. 201
VIII.11 Registro de la resistencia de las muestras de concreto. 204
VIII.12 Registro de la resistencia de concretos elaborados con diseño de mezcla. 209
VIII.13 Registro de la resistencia de concretos elaborados con diseño de mezcla. 210
INDICE DE FIGURAS
FIGURA TITULO PAG.
II.1 Variación de las proporciones en volumen de los componentes en la estructura
del concreto convencional endurecido. 9
II.2 Esquema de integración del concreto. 10
II.3 Esquema típico de la estructura interna del concreto endurecido. 10
II.4 Evolución de los cambios de estado del concreto convencional. 29
II.5 Parametros que influyen en la resistencia a la compresión del concreto. 36
II.6 Influencia de la relación a/c en la resistencia a compresión. 27
IV.1 Distribuciones normales variando la desviación estándar. 80
IV.2 Frecuencia de ensayos en compresión a 28 días – individuales. 82
IV.3 Frecuencia de ensayos en compresión a 28 días – agrupados. 82
IV.4 Distr. Normal y frecuencia de ensayos en compresión a 28 días. 83
IV.5 Áreas bajo la curva de la distribución normal. 83
IV.6 Gráfico f’cr = f’c + t Ds en la distribución normal. 88
IV.7 Resistencia concreto tipo 245 comparada con f’c, f’cr y f’c media. 94
V.1 Déficit cuantitativo. 99
V.2 Déficit cualitativo. 100
V.3 Déficit habitacional. 101
V.4 Situación habitacional. 103
V.5 Déficit habitacional, según área de residencia, 2007. 104
V.6 Apurímac: déficit habitacional. 105
V.7 Situación actual de la formalidad de las viviendas en el Perú. 108
V.8 Viviendas de la zona “A” de Abancay. 115
V.9 Panel fotográfico de las viviendas seleccionadas para la presente
investigación. 117
VI.1 Crecimiento urbano desordenado y sin planificación. 119
VI.2 Proceso de urbanización desordenado. 119
VI.3 Estructura monocéntrica de la ciudad de actual. 120
VI.4 Condiciones precarias de habitabilidad en la periferia urbana de Abancay. 121
VI.5 Principales diferencias en la supervisión de obras. 123
VI.6 Modalidades de aprobación de licencias de edificación según ley. 126
VI.7 Permanencia en obra. 138
VI.8 Frecuencia de la supervisión que recibe. 145
VII.1 Diagrama del ciclo de muestreo y evaluación mediante ensayos de las
probetas de concreto. 149
VII.2 Procedimiento ensayo de consistencia en concreto. 157
VII.3 Procedimiento ensayo elaboración de probeta cilíndrica. 160
VII.4 Panel fotográfico primera parte ciclo experimental/obtención de muestras y
registro de datos. 161
VII.5 Concreto en estado endurecido. 160
VII.6 Compresión de la muestra cilíndrica. 173
VII.7 K-ping en probeta. 174
VII.8 Configuración inicial y lectura. 175
VII.9 Panel fotográfico segunda parte ciclo experimental / caracterización del
agregado y ensayo concreto endurecido. 178
VIII.1 Procedimiento esquemático evaluación del concreto. 195
VIII.2 Comparación del Slump muestreado y Slump de diseño por vivienda. 201
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como zona de estudio las viviendas
construidas sin una dirección técnica adecuada en la ciudad de Abancay,
provincia Abancay, región Apurímac, donde se evaluaran las características
de los componentes del concreto, su proceso de fabricación y el tipo de
control, que finalmente se traduce en factores finales que miden la calidad del
concreto que se está utilizando en las construcciones.

El concreto convencional es el material de construcción actualmente más


utilizado, sus presentaciones mecánicas y la poca necesidad de
mantenimiento lo han hecho el material más competitivo de entre todos los
posibles. Sin embargo el centro de nuestra ciudad que es nuestra delimitación
de investigación se entiende que las familias cuentan con mayor recurso que
la periferie urbana, aun así opten por la construcción sin una dirección
adecuada.

El objetivo en sí del trabajo de investigación es determinar las características


de los agregados usados en los elementos estructurales, la dosificación
utilizada en los componentes del concreto, la incidencia de la asistencia
profesional en el diseño y/o construcción, la resistencia a la compresión del
concreto muestreado, el rendimiento y costo por metro cubico.

Los resultados reflejan que en general los concretos obtenidos de las


viviendas muestreadas, la resistencia a la compresión está por encima
f’c=210 kg/cm2 de lo que se requiere para este tipo de edificaciones, no
cuenta con ningún control de calidad en su producción, el agregado grueso se
encuentra fuera del uso granulométrico, el agregado fino con alto contenido
de finos, de consistencia fluida, mala práctica constructiva del personal,
deficiencia en el curado de obra, el costo es mayor por metro cubico de
concreto con relación al elaborado con diseño de mezcla, las viviendas con
licencia deconstrucción no guarda relación con concreto de calidad en
viviendas.
INTRODUCCIÓN

En la tecnología del Concreto desde muchos años atrás a existido y existe


aún un deseo por investigar con mayor énfasis cuales los requisitos de las
características de la resistencia en un concreto que sea de buena calidad y
económico.

Para obtener un concreto de buena calidad, no sólo es necesario contar con


buenos materiales, que además estén combinados en las cantidades
correctas; es necesario también tener en cuenta cómo se hace el mezclado,
el transporte, el vaciado, la compactación y el curado. Estos procesos influirán
directamente en la calidad. Si uno o varios procesos se realizan de manera
deficiente, se obtendrá un concreto de mala calidad, aun utilizando las
cantidades exactas de cemento, arena, piedra y agua.

La resistencia a la compresión de un concreto endurecido casi siempre es


considerada su propiedad más importante, por lo que es necesario conocer la
resistencia alcanzada en viviendas donde no hay un control adecuado en la
producción de concreto.

En este sentido, la presente investigación tiene como finalidad determinar la


calidad del concreto utilizada en la construcción de viviendas sin una dirección
técnica adecuada en la ciudad de Abancay, basadas en la determinación de
las características del agregado, la dosificación de mezcla, el control en su
producción y la resistencia que alcanza a la edad de 28 días.

Para la presentación adecuada del a investigación, se ha desarrollado nueve


capítulos, desde las consideraciones generales del proyecto de investigación,
la revisión bibliográfica sobre concretos convencionales, el control de calidad
del concreto, su evaluación estadística de los resultados de ensayos de
resistencia a la compresión, problemática de la vivienda en Perú y las
construcciones informales, la metodología experimental, presentación e
interpretación de resultados, finalmente conclusiones y recomendaciones.

Evaluación y Control de Calidad del Concreto Utilizado en la Construcción de Viviendas sin una
Dirección Técnica Adecuada en la Ciudad de Abancay

DEL PROYECTO DE
CONSIDERACIONES GENERALES

INVESTIGACIÓN
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN
___________________________________________________________________________________

1.1. ANTECEDENTES
La realidad económica de nuestra región, hace que un gran número de
familias con limitados recursos opté por la construcción sin dirección
técnica, como medio económicamente factible para la construcción de
sus viviendas, siendo problema común que se repite en el ámbito
nacional, debido a las deficiencias constructivas y estructurales de
estas de edificaciones.
El uso del concreto en los últimos años se ha maximizado en la
construcción de viviendas, en muchos casos produciéndose sin ningún
control ni supervisión y son estas las viviendas que en su mayoría
conforman nuestra ciudad.

1.2. JUSTIFICACIÓN
Dado el incremento de la construcción en nuestra ciudad y conociendo
que como material estructural que más se produce en las viviendas es
el concreto, sumado la inexistencia de algún control de calidad en su
producción, la deficiente supervisión, motiva la investigación de la
presente tesis.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la tecnología del Concreto desde muchos años atrás a existido y
existe aún un deseo por investigar con mayor énfasis cuales los
requisitos de las características de la resistencia en un concreto que
sea de buena calidad y económico.
Para obtener un concreto de buena calidad, no sólo es necesario
contar con buenos materiales, que además estén combinados en las
cantidades correctas; es necesario también tener en cuenta cómo se
hace el mezclado, el transporte, el vaciado, la compactación y el
curado. Estos procesos influirán directamente en la calidad. Si uno o
varios procesos se realizan de manera deficiente, se obtendrá un
1
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

concreto de mala calidad, aun utilizando las cantidades exactas de


cemento, arena, piedra y agua.
En las viviendas construidas sin ningún control técnico en su
fabricación del concreto armado, hace la necesidad de saber cuál es el
proceso de su fabricación y la calidad del concreto que se está
produciendo.

1.3.1. Problema General


¿El concreto usado en los elementos estructurales de las viviendas
construidas sin una dirección técnica adecuada en la cuidad de
Abancay cumple con la calidad requerida?

1.3.2. Problema Específico


 ¿Cuáles son las características de los agregados usados en los
concretos de elementos estructurales de las viviendas construidas
sin una dirección técnica adecuada?
 ¿Es adecuada la dosificación que se usa para obtener el concreto
idóneo para la construcción de los elementos estructurales de
viviendas construidas sin una dirección técnica adecuada?
 ¿La asistencia técnica de profesionales en el diseño y construcción
de viviendas influye para obtener una adecuada edificación?
 ¿Cuál es la resistencia a la compresión del concreto de los
elementos estructurales que se produce en las viviendas
construidas sin una dirección técnica adecuada en la ciudad de
Abancay
 ¿Cuáles son los controles y procedimientos constructivos más
usados para la fabricación del concreto de los elementos
estructurales en las viviendas construidas sin una dirección técnica
adecuada en la ciudad de Abancay?
 ¿Cuál es la calidad del concreto de los elementos estructurales que
se produce en las viviendas construidas sin una dirección técnica
adecuada en la ciudad de Abancay?
 ¿El costo por metro cubico de concreto, está directamente
relacionado con la calidad del concreto?

2
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 ¿Las viviendas que cuentan con licencia de construcción emitidas


por la municipalidad provincial de Abancay certifican que dichas
edificaciones son estructuralmente seguras?
 ¿la mano de obra, los procesos constructivos, el control de
producción y supervisión en el concreto son los adecuados?

1.4. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS


1.4.1. Objetivo General

La elaboración de la tesis alberga varios objetivos que en conjunto es


la “EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
UTILIZADO EN LA C.ONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN
DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY”

1.4.2. Objetivos Específicos


 Determinar las características de los agregados usados en los
elementos estructurales de las viviendas construidas sin dirección
técnica adecuada según especificado en la ATSM C33 y la NTP.
400.037.
 Determinar el diseño de mezcla del concreto en los elementos
estructurales de las viviendas construidas sin una dirección técnica
adecuada según la metodología del comité 211 del ACI.
 Determinar la incidencia que tiene la asistencia profesional en el
diseño y/o construcción de viviendas y si garantiza a contar con
viviendas de calidad.
 Determinar la resistencia a la compresión del concreto de los
elementos estructurales que produce sin una dirección técnica
adecuada en las viviendas.
 Determinar la calidad del concreto de los elementos estructurales
que se produce en las viviendas construidas sin una dirección
técnica adecuada en la ciudad de Abancay
 Determinar el costo por metro cubico de concreto obtenido en las
viviendas.
 Determinar la relación viviendas con licencia de construcción con
viviendas de calidad.
3
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 Determinar si la mano de obra, los procesos constructivos, el control


y supervisión en el concreto son los adecuados.

1.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS


1.5.1. Hipótesis General
La construcción de elementos estructurales en las viviendas
construidas sin una dirección técnica adecuada no nos proporciona
concreto de calidad.

1.5.2. Hipótesis Específica

- Los agregados no cumplen con las especificaciones del ASTM


C33 y NTP. 400.037.
- La dosificación de los componentes del concreto no son los
adecuados.
- La poca incidencia técnica profesional en el diseño y/o
construcción de las viviendas con licencia de construcción no
garantiza viviendas con concreto de calidad.
- La resistencia a la compresión del concreto en los elementos
estructurales esta sobre dimensionado encontrándose por
encima de la resistencia promedio.
- El costo por metro cubico de concreto está directamente
relacionado con un concreto de calidad en las viviendas
construidas sin dirección técnica.
- Inadecuada práctica en los procesos constructivos del concreto,
con mano de obra deficiente e insuficiente control y supervisión.

1.6. VARIABLES DE ESTUDIO


1.5.1 VARIABLE DEPENDIENTE
U. Concreto de calidad en elementos estructurales de viviendas
construidas sin una dirección técnica adecuada
1.5.1.1 INDICADORES
U.1 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
U.2 Norma Técnica Peruana (NTP)
U.3 American Society for Testing and Materials (ASTM)
U.4 Ensayos en concreto fresco y endurecido
4
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

U.5 Planos y especificaciones técnicas


U.6 Documentación técnica municipal
U.7 Costo unitario por metro cubico de concreto

1.5.2 VARIABLE INDEPENDIENTE


V. Dosificación de la mezcla de concreto
W. Selección de materiales
Y. Procesos de producción
1.5.2.1 INDICADORES
V.1 Diseño de mezcla
W.1 Agregado grueso, piedra, agua y cemento
Y.1 Mezclado, transporte, colocación compactado y curado
Y.2 Mano de obra calificada

5
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.7 MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problema Objetivos Hipótesis. Variables Indicadores


En las viviendas construidas sin ningún
control técnico en su fabricación del Objetivo General Hipótesis general Variable Dependiente De la variable dependiente
concreto armado, hace la necesidad de La elaboración de la tesis alberga La construcción de elementos
saber cuál es el proceso de su fabricación varios objetivos que en conjunto es estructurales en las viviendas U. Concreto de calidad en U.1 Reglamento Nacional de
y la calidad del concreto que se está la “EVALUACIÓN Y CONTROL DE construidas sin una dirección elementos estructurales Edificaciones (RNE)
produciendo. CALIDAD DEL CONCRETO técnica adecuada no nos de viviendas construidas
UTILIZADO EN LA proporciona concreto de calidad. sin una dirección técnica U.2 Norma Técnica Peruana
Problema General C.ONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS adecuada (NTP)
¿El concreto usado en los elementos SIN DIRECCIÓN TÉCNICA Hipótesis específicas
estructurales de las viviendas construidas ADECUADA EN LA CIUDAD DE Determinar las características de Variable Independiente U.3 American Society for
sin una dirección técnica adecuada en la ABANCAY” los agregados usados en los V. Dosificación de la Testing and Materials
cuidad de Abancay cumple con la calidad elementos estructurales de las mezcla de concreto (ASTM)
requerida? Objetivos específicos viviendas construidas sin
Determinar las características de dirección técnica adecuada según W. Selección de U.4 Ensayos en concreto
Problemas Específicos los agregados usados en los especificado en la ATSM C33 y la materiales fresco y endurecido
¿Cuáles son las características de los elementos estructurales de las NTP. 400.037.
agregados usados en los concretos de viviendas construidas sin dirección Y. Procesos de producción U.5 Planos y especificaciones
elementos estructurales de las viviendas técnica adecuada según Determinar el diseño de mezcla técnicas
construidas sin una dirección técnica especificado en la ATSM C33 y la del concreto en los elementos
adecuada? NTP. 400.037. estructurales de las viviendas U.6 Documentación técnica
construidas sin una dirección municipal
¿Es adecuada la dosificación que se usa Determinar el diseño de mezcla del técnica adecuada según la
para obtener el concreto idóneo para la concreto en los elementos metodología del comité 211 del U.7 Costo unitario por metro
construcción de los elementos estructurales de las viviendas ACI. cubico de concreto
estructurales de viviendas construidas sin construidas sin una dirección
una dirección técnica adecuada? técnica adecuada según la Determinar la incidencia que tiene De la variable
metodología del comité 211 del ACI. la asistencia profesional en el Independiente
¿La asistencia técnica de profesionales en diseño y/o construcción de
el diseño y construcción de viviendas Determinar la incidencia que tiene viviendas y si garantiza a contar V.1 Diseño de mezcla
influye para obtener una adecuada la asistencia profesional en el con viviendas de calidad.
edificación? diseño y/o construcción de W.1 Agregado grueso, piedra,
viviendas y si garantiza a contar con Determinar la resistencia a la agua y cemento
¿Cuál es la resistencia a la compresión del viviendas de calidad. compresión del concreto de los
concreto de los elementos estructurales elementos estructurales que Y.1 Mezclado, transporte,
que se produce en las viviendas Determinar la resistencia a la produce sin una dirección técnica colocación compactado y
construidas sin una dirección técnica compresión del concreto de los adecuada en las viviendas. curado

6
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALE

adecuada en la ciudad de Abancay. elementos estructurales que


produce sin una dirección técnica Determinar la calidad del concreto
¿Cuáles son los controles y adecuada en las viviendas. de los elementos estructurales
procedimientos constructivos más usados que se produce en las viviendas
para la fabricación del concreto de los Determinar la calidad del concreto construidas sin una dirección
elementos estructurales en las viviendas de los elementos estructurales que técnica adecuada en la ciudad de
construidas sin una dirección técnica se produce en las viviendas Abancay.
adecuada en la ciudad de Abancay? construidas sin una dirección
técnica adecuada en la ciudad de Determinar el costo por metro
¿Cuál es la calidad del concreto de los Abancay. cubico de concreto obtenido en
elementos estructurales que se produce en las viviendas.
las viviendas construidas sin una dirección Determinar el costo por metro
técnica adecuada en la ciudad de cubico de concreto obtenido en las Determinar la relación viviendas
Abancay? viviendas. con licencia de construcción con
viviendas de calidad.
¿El costo por metro cubico de concreto, Determinar la relación viviendas con
está directamente relacionado con la licencia de construcción con Determinar si la mano de obra, los
calidad del concreto? viviendas de calidad. procesos constructivos, el control
y supervisión en el concreto son
¿Las viviendas que cuentan con licencia Determinar si la mano de obra, los los adecuados.
de construcción emitidas por la procesos constructivos, el control y .
municipalidad provincial de Abancay supervisión en el concreto son los
certifican que dichas edificaciones son adecuados.
estructuralmente seguras?

¿La mano de obra, los procesos


constructivos, el control de producción y
supervisión en el concreto son los
adecuados?

7
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.8 METODOLOGIA
1.8.1 Enfoque de la Investigación
El enfoque de la presente investigación es de carácter cuantitativo,
utilizando la recolección de datos para probar hipótesis con base a la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de determinar
pautas de comportamiento y probar teorías.

1.8.2 Diseño de la Investigación


El tipo de diseño de la presente investigación es de no experimental
transversal, con recolección de datos en un único momento del tipo
descriptivo y explicativo.
Descriptiva, Se proponen conocer grupos homogéneos de fenómenos
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento. Se centra en la descripción de hechos a
partir de un criterio o modelo teórico definido previamente.
Explicativa, La descripción de un fenómeno es suficientemente
completa, si se relacionan entre si las variables que utilizamos para
hacerla y si se emplean adecuados criterios teóricos, para analizar los
datos tendremos, al final de nuestra descripción, algo más que un
simple visión panorámica de lo que nos ocupa. Este tipo de
investigación implica, que los objetivos a estudiar ya son conocidos de
un modo sufriente, es decir, que contamos con una descripción de los
mismo.

1.8.3 Metodología de la Investigación


De conformidad a las variables que se consideran en el presente
trabajo de investigación, se hace necesario un marco teórico
conceptual a detalle, el cual contemple todas las participaciones de las
variables utilizadas, con la finalidad de cumplir con los objetivos
planteados y demostrar las hipótesis. Es decir se debe plantear toda la
teoría necesaria e indispensable para desarrollar y entender el trabajo
para lo cual se ha planteado los capítulos que van desde el 1 al 9.

8
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 En el capítulo I, se presenta la metodología de la investigación


planteada, es decir cómo se desarrolló el presente trabajo, lo
cual contempla, desde el planteamiento del problema, la
justificación, los objetivos, la hipótesis y hasta describir la
metodología experimental empleada para su desarrollo.
 En el capítulo II, se ha realizado una revisión bibliográfica sobre
los principales conceptos que definen los requisitos que deben
cumplir los materiales componentes de un concreto
convencional y que serán necesarios para entender las ventajas
y desventajas que presenta el concreto como material de
construcción.
 En el capítulo III, se ha realizado un alcance sobre el control de
calidad del concreto, así como también los procesos en
laboratorio en los cuales describimos: los ensayos de los
materiales, clases de concreto fresco, ensayos de resistencia en
compresión, criterios de aceptación y rechazo del concreto.
 En el capítulo IV, presentamos una revisión bibliográfica sobre la
evaluación estadística de los resultados de ensayos de
resistencia en compresión del concreto, tales como:
fundamentos estadísticos, criterios generales y como también
criterios de los reglamentos ACI-318 y del reglamento nacional
de edificaciones.
 En el capítulo V, se presenta el problema de la vivienda en el
Perú, la construcción informal, así como también el déficit
habitacional a nivel nacional y regional, y la determinación del
espacio muestra
 En el capítulo VI, describimos a las viviendas sin una dirección
técnica adecuada dentro de la cuidad de Abancay con
encuestas y resultados, así como también la problemática
urbana de la ciudad de Abancay.
 En el capítulo VII, desarrollamos el programa experimental
seguido para determinar tanto las propiedades del estado
plástico como endurecido de los concretos evaluados en la
presente investigación. Este programa ha sido dividido en dos

9
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

partes, donde la primera corresponde a la elaboración de las


muestras y la segunda al desarrollo de los procesos seguidos
para la ejecución de los ensayos.
 En el capítulo VIII, se ha realizado la presentación e
interpretación de los resultados obtenidos en cada uno de los
ensayos descritos y ejecutados en el programa experimental. Es
decir fueron realizadas las comparaciones de resultados
 En el capítulo IX, se presentan las conclusiones a las que han
llegado en este trabajo y las recomendaciones necesarias.

10

Evaluación y Control de Calidad del Concreto Utilizado en la Construcción de Viviendas sin una
Dirección Técnica Adecuada en la Ciudad de Abancay

SOBRE CONCRETOS
CONVENCIONALES
REVISION BIBLIOGRAFICA
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

CAPÍTULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS


CONVENCIONALES
___________________________________________________________________________________

2.1 DEFINICIONES DEL CONCRETO COMO MATERIAL DE USO


CONVENCIONAL
La ciencia que estudia el comportamiento del concreto, es la denominada;
“Tecnología del Concreto”, al que podemos considerar como el campo de la
ingeniería Civil que abarca el conjunto de conocimientos científicos orientados
hacia la aplicación técnica, práctica y eficiente del concreto en todas sus
presentaciones en la industria de la construcción. De donde podemos decir
que en su desarrollo y utilización cotidiana intervienen varias ciencias, como
la física, química, matemáticas, estadística y por supuesto la investigación
experimental.

A diferencia de otros campos de la ingeniería Civil, en que se puede ejercer


un control bastante amplio sobre los parámetros que participan en un
fenómeno, en la tecnología del concreto cada elemento que interviene, ya sea
cemento, el agua, los agregados, los aditivos y las técnicas de producción,
colocación, curado y mantenimiento, representan aspectos particulares a
estudiar y controlar de modo que puedan trabajar eficientemente de manera
en la aplicación que deseamos. Ref. (Enrique Pasquel C. / Tópicos de
Tecnología del concreto).

2.1.1. Definición Del Concreto Convencional


El concreto es un material constituido por la mezcla en ciertas proporciones
de cemento, agua, agregados y opcionalmente aditivos, que inicialmente
denota una estructura plástica y moldeable, y que posteriormente adquiere
una consistencia regida con propiedades aislantes y resistentes, lo que hace
un material idea para la construcción.
De esta definición se desprende que se obtiene un producto hibrido, que
conjuga en mayor o menor grado las características de los componentes, que
están bien proporcionados, aportan una o varias de sus propiedades

11
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

individuales para constituir un material que manifiesta un comportamiento


particular y original.
En consecuencia, para poder dominar el uso de este material, hay que
conocer no solo las manifestaciones del producto resultante, sino también la
de los componentes y su interrelación, ya que son en primera instancia los
que le confieren su particularidad.
Como cualquier material se contrae al bajar la temperatura, se dilata si esta
aumenta, se ve afectado por sustancias agresivas y se rompe si es sometido
a esfuerzos que superan sus posibilidades, por lo que responde
perfectamente a las leyes de la física y química.

De una manera general el concreto está compuesto para las siguientes


partes:

 La pasta.- Es el resultado de la combinación química del cemento y el


agua y es considera como la fase continua del concreto, ya que siempre
está unida con algo de ella misma a través de todo el conjunto. A su vez
esta pasta está constituido por elementos fundamentalmente conocidos
como gel y poros.
 El agregado.- Es la fase discontinua del concreto, dado que sus diversas
partículas no están unidas o en contacto unas con otras, si no encuentran
separadas por espesores diferentes de la pasta colocada.

Finalmente, podemos también afirmar que con un proporciona miento


adecuado del concreto, compuesto por la dosificación, mezclado, colocación,
consolidado, acabado y curado, este concreto convencional se transforma en
un material de construcción impermeable que requiere poco mantenimiento.
El concreto también es un excelente material de construcción porque puede
moldearse en una gran variedad de formas, colores y texturas para ser usado
en un número ilimitado de aplicaciones. Ref. (Enrique Pasquel C. / Tópicos de
Tecnología del concreto).

12
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

2.1.2. Importancia Del Concreto


Actualmente el concreto es el material de construcción de mayor uso en
nuestro país; sin embargo, si bien su calidad final depende tanto de un
producto conocimiento del material como de la calidad profesional del
ingeniero, pero el concreto en general es seleccionado en muchos de los
siguientes aspectos: naturaleza, materiales, propiedades, selección, y
mantenimiento de los elementos estructurales. Las posibilidades de empleo
del concreto en la construcción son cada día mayores, pudiendo en la
actualidad ser utilizados para una amplia variedad de propósitos, donde la
única limitación a sus múltiples aplicaciones puede ser el desconocimiento por
parte del ingeniero constructor de todos los aspectos ya indicados; así como
la importancia relativa de los mismos de acuerdo al uso que se pretenda
otorgar al material.

Finalmente, podemos concluir que las propiedades del concreto en los dos
estados normales que presenta, (plástico y endurecido), están determinadas
fundamentalmente por las características si se analiza la naturaleza del
concreto.

2.1.3. El concreto como Material de Uso Convencional


El concreto se constituye en el material de construcción más utilizado y
difundido en nuestro país y en general en el mundo en los términos relativos a
la concentración de población e idiosincrasia del desarrollo social y
económico. Un ejemplo de ello se presenta en los resultados obtenidos en el
censo realizado por el INEI, (2007), donde se demuestra que una tendencia
nacional en los centros urbanos en el cual se concentran la mayor cantidad de
construcción casi imprescindibles, tal como podemos observar en la ciudad
de Abancay donde la mayoría de viviendas registradas en la oficina de
Catastro Urbano de la Municipalidad de Abancay, son de concreto armado es
decir específicamente en el sistema de construcción de albañilería confinada
con muros portantes de ladrillo y elementos de soporte, (zapatas), refuerzo
vertical y horizontal y aligerados de concreto armado.

13
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

2.2. DEFINICIÓN DE LOS COMPONENETES DE SU ESTRUCTURA


INTERNA
La tecnología del concreto moderna define para este material cuatro
componentes: Cemento, agua, agregados y aditivos como elementos activos
y el aire como elemento pasivo.
Se considera a los aditivos como un elemento opcional, estos constituyen un
ingrediente normal adicional, por cuanto está científicamente demostrada la
conveniencia de su empleo en mejorar condiciones de trabajabilidad,
resistencia y durabilidad, siendo a la larga una solución más económica si se
toma en cuenta el ahorro en mano de obra y equipo de colocación y
compactación, mantenimiento, reparaciones e incluso en reducción de uso de
cemento.
Si analizamos las proporciones típicas en volumen absoluto de los
componentes del concreto, concluiremos en que el cemento es el ingrediente
activo que interviene en menor cantidad, pero sin embargo es el que define
las tendencias del comportamiento, dado que está muy ligado a las
reacciones químicas que se suceden al entrar en contacto con el agua y los
aditivos.

FIGURA II.1: PROPORCIONES TÍPICAS EN VOLUMEN ABSOLUTO DE LOS COMPONENTES DEL


CONCRETO

Aire = 1% a 3%

CONCRETO Cemento = 7 % a 15 %

Agua = 15 % a 22 %

Agregados = 60 % a 75 %

Fuente. (Enrique Pasquel C. / Tópicos de Tecnología del concreto).

14
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

El concreto es de uso común, o convencional, se produce mediante la mezcla


de tres componentes esenciales, cemento, agua, y agregados, a los cuales
eventualmente se incorpora un cuarto componente que genéricamente se le
designa como aditivo. En la figura II.2; presentamos un esquema un esquema
que presenta el proceso de integración del concreto desde la formación de la
pasta de cemento, pasando por la formación de un concreto, hasta finalmente
llegar a la formación del concreto.

FIGURA II.2: ESQUEMA DE INTEGRACION DEL CONCRETO

CEMENTO AGUA ADITIVO

PASTA DE CEMENTO AGREGADO FINO

MORTERO AGREGADO GRUESO

CONCRETO

Fuente. (Enrique Pasquel C. / Tópicos de Tecnología del concreto).

En los siguientes ítems del presente capitulo presentaremos algunas


importantes definiciones teóricas resumidas, de los materiales que componen
la estructura interna del concreto, indicando las normas que son aplicables en
su control de calidad para su uso en la elaboración del concreto, en este
sentido la figura II.3 presenta gráficamente los componentes básicos que
desarrollamos conceptualmente de una estructura interna de un concreto
convencional compuesto por la pasta de cemento y los agregados.

15
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

FIGURA II.3: ESQUEMA TÍPICO DE LA ESTRUCTURA INTERNA DEL CONCRETO ENDURECIDO

Fig. 2.3.1 –Esquema de la Estructura del


Concreto endurecido

Agregado Grueso

Pasta de Cemento
con vacíos
Agregado Fino

Fuente: Naturaleza del Concreto, Rivva Lopez, Lima – Perú, (1988).

2.2.1. Normas y Reglamentos


Con la finalidad de establecer los requisitos de los materiales que componen
la estructura interna de los concretos convencionales, nos basaremos en lo
establecido por las normas en vigencia actual, las cuales han sido emitidas
por los órganos jurisdiccionales a nivel nacional e internacional encargados
de reglamentar las diferentes etapas de la puesta en servicio de los concretos
como material de construcción. Entonces, para el presente trabajo de
investigación se hará referencia de las siguientes normas, en orden de
referencia de uso.

2.2.1.1. Normas Técnicas Peruanas


El instituto Nacional de Defensa de Competencia y de Protección de la
Propiedad Intelectual, INDECOPI, mediante la comisión de reglamentos
Técnicos y Comerciales, es la entidad encargada de elaborar y publicar las
Normas Técnicas Peruanas, NTP, a partir del año 1995. Anteriormente dichas
normas eran establecidas por el Instituto de Investigación Tecnológica
Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC).

Estas normas regulan los requisitos que deben de cumplir los materiales y los
diferentes procedimientos para la elaboración de productos manufacturados.
Es necesario precisar, que la mayoría de las normas han sido referenciales de

16
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

las normas ASTM, que en algunos casos han sido modificadas, en cuanto a
términos y unidades de medición.

2.2.1.2. Normas ASTM


La América Society for Testing and Materials, fundada en 1898, es la
sociedad internacional, técnica científica y educacional dedicada a la
promoción y desarrollo de materiales de ingeniería, a la estandarización de
las especificaciones y los métodos de ensayo de los materiales en los
Estados Unidos de Norteamérica, las cuales han servido como base teórica
para la implementación de las normas peruanas.

2.2.1.3. Normas ACI.


La American Concrete Institute, que traducido al castellano significa Instituto
Americano del Concreto; es una entidad que mediante informes, guías,
prácticas estándar y comentarios, tienen por objetivo guiar el diseño,
planeación, ejecución e inspección de las obras de construcción, y demás de
preparan las especificaciones requeridas de la puesta en servicio de los
proyectos que tienen como material base el concreto.

2.2.2. La Pasta
Según Riva E, (1998), la pasta se constituye en el aglomerante, estructura
básica o matriz, que aglutina a los agregados grueso y fino, aire, y vacíos, y
es considerado como una fase continua, debido a que se encuentra unida con
algo de ella misma. La parte del concreto endurecido conocida como pasta
comprende cuatro elementos fundamentales:

 El gel, nombre con el que se le denomina la producto resultante de la


reacción química que se genera en la hidratación del cemento.
 Los poros, incluidos en ella si los hay y el cemento hidratado si los hay.
 Los cristales de hidróxido de calcio, o cal libre, que puedan haberse
formado durante la hidratación del cemento.

17
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

Entonces, los conceptos que definen los componentes que forman la pasta de
cemento de conformidad a lo mostrado en la figura II.2 y II.3 los presentamos
resumidamente en los siguientes ítems desarrollados.

2.2.2.1. Cemento
Es un material pulverizado que además de óxido de calcio contiene: sílice,
alúmina y óxido de hierro y que forma, por adición de una cantidad apropiada
de agua, una pasta conglomerante capaz de endurecer tanto en el agua como
en el aire. Se excluyen las cales hidráulicas, cales aéreas y yesos.

2.2.2.2. Cemento Portland


El cemento Portland debe su nombre así, puesto que tiene un gran parecido
con una piedra natural por el color gris verdoso oscuro similar al que
encuentra localizada en los Reinos Unidos de Inglaterra, precisamente en la
localidad de Portland, a la cual se le ha denominado aglomerante desde
tiempos atrás, el cual es muy parecido a un cemento hidráulico ya que es
capaz de desarrollar todas sus propiedades en presencia de agua, sin ningún
tipo de problemas, tales como el fraguado y el endurecido.

Entonces, el cemento portland es un Clinker finalmente pulverizado de color


verdoso, producido por la cocción a elevadas temperaturas de mezcla que
contienen cal, alúmina, fierro y sílice en proporciones, previamente
establecidas con la finalidad de lograr las propiedades deseadas para la
fabricación de concretos convencionales y especiales, de conformidad a los
requerimientos establecidos para cada caso en particular.

2.2.2.3. Cemento Pórtland Puzolánico Tipo IP


Según la norma NTP: 334.044, los cementos Pórtland Puzolánico tipo IP, son
el producto resultante de la adición del cemento Pórtland con puzolana en un
rango de 15% - 40%, el cual es añadido durante el proceso de molienda del
Clinker. Además, posee opciones adicionales como estar ya incluido con aire,
moderada resistencia a los sulfatos y bajo calor de hidratación de alrededor
de 70 cal/gr, a los 7 días. Entonces, podemos definir a la Puzolana como
material de origen silicio con una escasa capacidad aglomerante por si solo,

18
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

pero que en presencia de agua algunos elementos de su composición se


combinan muy bien con la cal, formando así compuestos con propiedades
aglomerantes, finalmente los requisitos que se deben de cumplir con las
características de un cemento portland tipo IP, los presentamos en la tabla
II.1.

 Ventajas de su uso
 En estado plástico el concreto aumenta la trabajabilidad de la mezcla y
disminuye la exudación y segregación de esta.
 En estado endurecido, mejora la resistencia al intemperismo, genera
menor calor de hidratación y mejora la impermeabilidad.
 Económicamente, su costo de producción es menor al de otros
cementos.

 Desventajas de su uso
 Demanda mayor cantidad de agua para la mezcla.
 Presenta mayor retracción durante la hidratación.
 Se requiere un mayor control de calidad.
 El proceso de curado debe ser continuo evitando así fisuraciones.
 La resistencia a la compresión es menor a edades tempranas pero es
igual a mayores edades, pero desarrolla su resistencia adecuada en
diferentes usos.

TABLA II.1 REQUISITOS DE LA CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DE LOS CEMENTOS


PORTLAND PUZOLANICO TIPO IP Y IPM
1.- REQUISITOS FÍSICOS Valores recomendados

Contenido de aire en morteros, máx. % en volumen 12


Estabilidad de volumen (autobase):
Expansión en % máx. 0.50
Contracción en % máx. 0.20
Resistencia a la compresión, en MPa (Kg/cm2) min.
3 días 12,0 (120)
7 días 19,0 (190)
28 días 24,0 (240)

19
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

Tiempo de fraguado, método de Vicat


Inicial en minutos Min. 45
Final en Horas Máx. 7
Calor de hidratación máximo en KJ/Kg (Cal/G) a:
7 días 293 (70)
28 días 335 (80)
2.- REQUISITOS QUÍMICOS
Oxido de magnesio (MgO), porcentaje máximo 6.0
Anhidrido sulfúrico (SO3), porcentaje máximo 4.0
Pérdida por calcinación, porcentaje máximo 5.0
Fuente: Supervisión de obras de Concreto, ASOCEM, 1987.

 Fabricación del cemento Portland


El cemento Portland está compuesto principalmente por materiales
calcáreos tales como caliza, alúmina y sílice que se encuentran como
arcilla o pizarra; también se utiliza marga, que es un material calcáreo-
arcilloso, por yeso y en los últimos años la adición de material
puzolánico, que puede ser en estado natural como tierra de diatomeas,
rocas opalinas, esquistos, cenizas volcánicas, o material, o de material
artificial (óxido de silicio precipitado y cenizas volantes).

Los componentes químicos principales de las materias primas para la


fabricación del cemento y las proporciones generales en que intervienen
son:

TABLA II.2 COMPONENTES QUÍMICOS DEL CEMENTO PORTLAND SEGÚN SU PROCEDENCIA


USUAL
% Componente Químico Procedencia Usual

Oxido de Calcio (CaO) Rocas Calizas

95 Oxido de Sílice (SiO2) Areniscas

Oxido de Aluminio (Al2O3) Arcillas

Oxido de Fierro (Fe2O3) Arcillas, Mineral de Hierro,

Pirita

20
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

Oxidos de Magnesio,

5 Sodio, Minerales Varios

Potasio, Titanio, Azufre

Fósforo y Manganeso

Fuente. (Enrique Pasquel C. / Tópicos de Tecnología del concreto).


El proceso de fabricación del cemento consiste en moler finamente la
materia prima, mezclarla minuciosamente en una cierta proporción y
calcinarla en un horno rotatorio de gran dimensión, a una temperatura de
1300 a 1400°C, a la cual el material se sintetiza y se funde parcialmente,
formando bolas conocidas como clinker. El clinker se enfría y a
continuación, se adiciona un poco de yeso y en los últimos tiempos,
material puzolánico, que se tritura hasta obtener un polvo fino; el
producto comercial resultante es el cemento Portland, utilizado a gran
escala en todo el mundo.

La mezcla y la trituración de materias primas pueden efectuarse tanto en


húmedo como en seco, de donde provienen los nombres de proceso
"húmedo" o "seco". El método de fabricación a seguir depende, de la
naturaleza de las materias primas usadas y principalmente de factores
económicos.

Estos dos procesos son los más usados a nivel comercial, pero existen
otros métodos empleados en la fabricación del cemento a pequeña
escala, que son, entre otros, el semiseco, la fabricación con horno
vertical y fabricación con horno de parrilla de preparación.

 Proceso húmedo

Cuando se emplea marga, este material se tritura finamente y se


dispersa en agua en un molino de lavado, el cual es un pozo circular con
brazos revolvedores radiales con rastrillos, los cuales rompen los
aglomerados de materias sólidas. La arcilla también se tritura y se
mezcla con agua, generalmente es un molino de lavado semejante al
anterior.

21
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

En seguida se bombean las dos mezclas de forma tal que se mezclen en


proporciones determinadas y pasen a través de una serie de Cribas. La
lechada resultante fluye a estanques de almacenamiento. Si se emplea
caliza, debe barrenarse, triturarse, generalmente en dos trituradoras, una
más pequeña que la otra, y luego depositarse en un molino de bolas,
con arcilla dispersa en agua. Allí se continúa el molido de la caliza hasta
el grado de finura de harina, y la lechada resultante se bombea a
estanques de almacenamiento.

Generalmente hay varios tanques de almacenamiento en los cuales se


guarda la lechada; la sedimentación de los sólidos suspendidos se
impide mediante la agitación mecánica o por burbujeo de aire
comprimido. El contenido de cal de la lechada está determinado por la
proporción de materiales calcáreos o arcillosos.

Un ajuste final para obtener la composición química requerida puede


efectuarse mezclando lechadas de diferentes tanques de
almacenamiento, utilizando a veces un sistema complicado de tanques
de mezclado.

La lechada con contenido de cal deseado pasa a un horno rotatorio. Se


trata de un cilindro de acero de gran tamaño recubierto de material
refractario, con diámetro interior hasta de 5 m, y una longitud que a
veces alcanza 150 m, el cual gira lentamente alrededor de su eje,
levemente inclinado respecto a la horizontal. La lechada se deposita en
el extremo superior del horno mientras se añade carbón pulverizado
mediante la insuflación de un chorro en el extremo inferior, donde la
temperatura alcanza 1300 a 1500°C.

El carbón no debe tener un contenido demasiado alto de cenizas y


merece una mención especial puesto que se consume hasta 350 kg para
fabricar una tonelada de cemento. Cuando la lechada desciende dentro
del horno, encuentra progresivamente mayores temperaturas. Primero
se elimina el agua y se libera CO2; posteriormente, el material seco
sufre una serie de reacciones químicas hasta que, finalmente, en la
parte más caliente del horno, un 20 a 30 por ciento del material se

22
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

vuelve líquido y la cal, la sílice y alúmina vuelven a combinarse. Después


la masa se funde en bolas de diámetros que varían entre 3 y 25 mm,
conocidas como clinker. El clinker cae dentro de enfriadores de
diferentes tipos que a menudo favorece un intercambio de calor con el
aire que después se usa para la combustión del carbón pulverizado. Un
horno de grandes dimensiones puede producir más de 700 toneladas de
cemento al día.

El clinker frío, que es característicamente negro, reluciente y duro, se


mezcla con yeso para evitar un fraguado relámpago del cemento. La
mezcla se efectúa en un molino de bolas compuesto de diversos
compartimientos, los cuales tienen bolas de acero cada vez más
pequeñas. En algunas plantas se emplea un sistema de circuito cerrado
de mezcla donde el cemento descargado por el molino pasa a través de
un separador, y las partículas finas se trasladan a un silo de
almacenamiento por medio de una corriente de aire, mientras que las
partículas mayores vuelven a pasar por el molino.

El circuito cerrado de mezcla evita la producción de una gran cantidad


de material excesivamente fino o de una pequeña cantidad de material
demasiado grueso, fallas que a menudo se presentan en sistemas de
molido de circuito abierto.

23
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

FIGURA II.4: Fabricación del cemento – Proceso húmedo

24
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

 Procesos seco y semiseco

En los procesos seco y semiseco, las materias primas se trituran y


adicionan en las proporciones correctas en un molino de mezclado,
donde se secan y se reduce su tamaño a un polvo fino.

El polvo seco llamado grano molido crudo, se bombea al silo de


mezclado y se hace un ajuste final en la proporción de materiales
requeridos para la manufactura del cemento.

Para obtener una mezcla íntima y uniforme, se mezcla el grano crudo,


generalmente mediante aire comprimido, induciendo un movimiento
ascendente del polvo y reduciendo su densidad aparente. El aire se
bombea por turnos sobre cada cuadrante del silo y esto permite al
material aparentemente más pesado de los cuadrantes no aireados,
moverse lateralmente hacia el cuadrante aireado.

De este modo, el material aireado tiende a comportarse como un


líquido y por aireado sucesivo de todos los cuadrantes, que se
completa en un período y alrededor de una hora, se obtiene una
mezcla uniforme. El grano molido y mezclado se pasa por un tamiz y
se deposita en una cuba rotativa llamada granulador.
Simultáneamente, se agrega agua en una cantidad correspondiente a
un 12% de la masa del grano molido adicionado. De esta forma, se
obtienen pastillas duras de alrededor de 15 mm de diámetro interior.
En seguida, las pastillas se meten al horno y las operaciones
posteriores son las mismas que en el proceso de fabricación en
húmedo. Sin embargo, como el contenido de humedad de las pastillas
es sólo del 12%, comparado con el 40% de la lechada empleada en el
proceso húmedo, el horno utilizado en el proceso seco tiene
dimensiones considerablemente menores. La cantidad de calor
requerida es mucho más baja puesto que hay que eliminar alrededor
de sólo un 12%de humedad, el proceso es, por lo tanto, bastante
económico, pero sólo si las materias primas están relativamente
secas. En tal caso, el consumo total del carbón puede ser tan
pequeño como 100 kg por tonelada de cemento.

25
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

FIGURA II.5: Fabricación del cemento – Proceso seco

26
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

 Tipos de cemento portland

A medida que varían los contenidos de C2S, C3S, C3A, C4AF se


modifican las propiedades del cemento Portland, por lo tanto se pueden
fabricar diferentes tipos con el fin de satisfacer ciertas propiedades
físicas y químicas para situaciones especiales.

Tipo I.- De uso general, donde no se requieren propiedades especiales.

Tipo II.- De moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de


hidratación. Para emplearse en estructuras con ambientes agresivos y/o
en vaciados masivos.

Tipo III.- Desarrollo rápido de resistencia con elevado calor de


hidratación. Para uso en clima frío ó en los casos en que se necesita
adelantar la puesta en servicio de las estructuras.

Tipo IV.- De bajo calor de hidratación. Para concreto masivo.

Tipo V.- Alta resistencia a los sulfatos. Para ambientes muy agresivos.

Cuando a los tres primeros tipos de cemento se les adiciona el sufijo A


(p.e Tipo IA) significa que son cementos a los que se les ha añadido
incorporadores de aire en su composición, manteniendo las propiedades
originales.

Es interesante destacar los cementos denominados "mezclados ó


adicionados" dado que algunos de ellos se usan en nuestro medio:

Tipo IS.- Cemento al que se ha añadido entre un 25% a 70% de escoria


de altos hornos referido al peso total.

Tipo ISM.- Cemento al que se ha añadido menos de 25% de escoria de


altos hornos referido al peso total.

Tipo IP.- Cemento al que se le ha añadido puzolana en un porcentaje


que oscila entre el 15% y 40% del peso total.

Tipo IPM.- Cemento al que se le ha añadido puzolana en un porcentaje


hasta del 15% del peso total.

27
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

Todos estos cementos tienen variantes en que se les añade aire


incorporado (sufijo A), se induce resistencia moderada a los sulfatos
(sufijo M), ó se modera el calor de hidratación (sufijo H).

Las puzolanas son materiales inertes silíceos y/o aluminosos, que


individualmente tienen propiedades aglomerantes casi nulas, pero que
finamente molidas y al reaccionar químicamente con hidróxidos de
Calcio y agua adquieren propiedades cementantes. Las puzolanas se
obtienen por lo general de arcillas calcinadas, tierras diatomáceas, tufos
y cenizas volcánicas, y de residuos industriales como cenizas volátiles,
ladrillo pulverizado, etc.

La particularidad del reemplazar parte del cemento por estos materiales,


estriba en cambiar algunas de sus propiedades, como son el aumentar
los tiempos de duración de los estados mencionados anteriormente,
retrasar y/o disminuir el desarrollo de resistencia en el tiempo, reducir la
permeabilidad, mayor capacidad para retener agua, mayor cohesividad,
incremento de los requerimientos de agua para formar la pasta, menor
calor de hidratación y mejor comportamiento frente a la agresividad
química.

Hay que tener muy presente que la variación de estas propiedades no


siempre será conveniente dependiendo del caso particular, por lo que no
se puede tomar a los cementos puzolánicosó la inclusión de puzolana
como una panacea, ya que son muy sensibles a las variaciones de
temperatura los procesos constructivos y las condiciones de curado.

Para fines de diseño de mezclas hay que tener en cuenta que los
cementos estándar tienen un peso específico del orden de 3,150 kg/m3
y los cementos puzolánicos son más livianos con pesos específicos
entre 2,850 y 3,000 kg/m3.

En la Tablas 07 y 08 se pueden apreciar los requisitos físicos y químicos


de fabricación establecidos por las normas ASTM C-150 para los
cementos estándar nombrados, y en las Tablas 3.5 y 3.6. Se consignan
estadísticas de variación de los componentes de los diversos tipos de
cemento normales en U.S.A. e Inglaterra, donde se concluye pues en
28
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

que la elasticidad en las normas de fabricación admite variaciones que si


bien no deben influir en las resistencias finales exigidas, si pueden
ocasionar comportamientos variables en el tiempo.

TABLA II.3 REQUISITOS FÍSICOS ESTÁNDAR ASTM C-150 PARA CEMENTOS

Fuente: Tópicos de Tecnología del Concreto – Enrique Pasquel Carbajal.

29
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

TABLA II.4 REQUISITOS QUÍMICOS ESTÁNDAR ASTM C-150 PARA CEMENTOS

Fuente: Tópicos de Tecnología del Concreto – Enrique Pasquel Carbajal.

30
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

TABLA II.5 VARIACIÓN EN COMPOSICIÓN DE ALGUNOS CEMENTOS PORTLAND


NORTEAMERICANOS

Fuente. (Enrique Pasquel C. / Tópicos de Tecnología del concreto).


 Los cementos peruanos y sus características

En la actualidad se fabrican en el Perú los cementos Tipo I, Tipo II,


TipoV, Tipo IP y Tipo IPM.

Los datos que se recabaron respecto a cementos peruanos se


consignan en las tablas 10 al 13 obtenidas de proveedores para
investigaciones en la Universidad Católica Del Perú en el año 1993.

31
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

Es interesante anotar que en general los cementos nacionales siguen los


comportamientos típicos a largo plazo que es factible esperar de
cementos similares fabricados en el extranjero, sin embargo la
experiencia en el uso de ellos y la variabilidad que se puede apreciar en
los análisis y gráficos mostrados nos permite afirmar que las
propiedades a corto plazo no siempre mantienen parámetros constantes,
por lo que nunca debe confiarse a priori en ellas sin efectuar pruebas de
control para el caso de obras de cierta importancia.

No existe información periódica publicada por los fabricantes sobre


aspectos básicos como la variación del desarrollo de la resistencia en el
tiempo, variación de la hidratación en función de las condiciones
ambientales, características de las puzolanas que emplean en los
cementos mezclados, estadísticas de los controles inter laboratorios que
realizan, etc.

TABLA II.6 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS CEMENTOS DE FABRICACIÓN NACIONAL AL


AÑO 1993

32
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

Fuente. (Enrique Pasquel C. / Tópicos de Tecnología del concreto).

(*) Análisis particular al no haber suministrado información el fabricante.

TABLA II.7 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS CEMENTOS PERUANOS

33
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

Fuente. (Enrique Pasquel C. / Tópicos de Tecnología del concreto).

La introducción de los cementos Puzolánicos y Puzolánicos modificados


en nuestro medio ha traído beneficios desde el punto de vista que tienen
ventajas referidas a durabilidad, además de ser ventajosos para el
fabricante pues al reemplazar cemento por puzolana abarata sus costos
y los precios de venta experimentan alguna reducción.

 Condiciones de control y almacenaje en obra y sus consecuencias

Lo ya mencionado en relación a los cementos nacionales nos hace


reflexionar en la necesidad de tratar en lo posible de hacer en obra un
seguimiento estadístico del tiempo y condiciones de almacenaje, así
como de la calidad del cemento que se emplea.

Una buena práctica la constituye el ejecutar análisis químicos en un


laboratorio confiable cada 500 Toneladas de cemento para el caso de
obras grandes, y solicitar regularmente a los fabricantes certificados con
resultados de su control de calidad. En ningún caso la muestra que se
obtenga debe ser menor de 5 Kg.

En cuanto a las condiciones de almacenaje, es recomendable limpiar


con frecuencia los silos metálicos de depósito sobre todo en climas de
humedad relativa alta, pues se produce hidratación parcial del cemento
adherido a las paredes, y que con el uso del silo ocasiona que se

34
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

desprendan trozos endurecidos y se mezclen con el cemento fresco


causando problemas en la uniformidad de la producción del concreto.

En el caso de cemento en bolsas el concepto es similar en cuanto a


protegerlas de la humedad, bien sea aislándolas del suelo o
protegiéndolas en ambientes cerrados.

Una manera práctica de evaluar si ha habido hidratación parcial del


cemento almacenado, consiste en tamizar una muestra por la malla N°
100, según la Norma ASTM C-184, pesando el retenido, el cual referido
al peso total, nos da un orden de magnitud de la porción hidratada. El
porcentaje retenido sin haber hidratación oscila usualmente entre 0 y
0.5%.

Si recordamos los conceptos referidos al mecanismo de hidratación


podemos estimar que si usamos cemento parcialmente hidratado,
estaremos sustituyendo en la práctica una parte del agregado por
cemento endurecido con características resistentes inciertas y
definitivamente inferiores a la de la arena y la piedra, que causará zonas
de estructura débil, cuya trascendencia será mayor cuanto mayor sea la
proporción de estas partículas.

Se puede estimar que el empleo de cemento hidratado en un 30%


referido al peso total, con gránulos no mayores de 1/4" trae como
consecuencia una reducción en la resistencia a 28 días del orden del
25%, dependiendo del cemento en particular. Es obvio que porcentajes
hidratados mayores, con partículas de tamaño superior a 1/4"
ocasionarán perjuicios más negativos en la resistencia y durabilidad.

Finalmente hay que aclarar que en cuanto al almacenaje, el criterio


correcto para evaluar la calidad del cemento no es el tiempo que ha
estado almacenado sino las condiciones de hidratación del cemento al
cabo de ese período, por lo que lo aconsejable es tomar las previsiones
para evitar o retrasar la hidratación desde un inicio, en vez de dejar
pasar el tiempo sin ninguna precaución y entrar luego en las
complicaciones de evaluar si estará apto o no para usarse.

35
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

2.2.2.4. Agua
El agua es un elemento fundamental en la preparación del concreto, estando
relacionado con la resistencia, trabajabilidad y propiedades del concreto
endurecido, el agua a emplearse en la preparación del concreto, deberá ser
limpia y estará libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos , álcalis,
sales, material orgánico y otras sustancias que puedan ser nocivas al
concreto o al acero, es decir casi cualquier agua natural que sea potable y
que no tenga un sabor u olor pronunciado, se puede utilizar para producir
concreto; sin embargo lagunas aguas no potables pueden ser adecuadas
para el concreto. Las impurezas excesivas en el agua no solo pueden afectar
el tiempo de fraguado y la resistencia del concreto, sino también pueden ser
causa de eflorescencias, manchado, corrosión del esfuerzo, inestabilidad
volumétrica y una menor durabilidad. Entonces, el agua de mezcla para la
elaboración de concretos tiene tres funciones principales:

 Reaccionar con el cemento para hidratarlo


 Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del conjunto
 Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta par que los
productos de hidratación tengan espacio para desarrollarse.
Ref. (Enrique Pasquel C. / Tópicos de Tecnología del concreto).

Según, la NTP: 339.088, agua para morteros y hormigones de cemento


portland, requisitos; el agua utilizada en la preparación del concreto debe
cumplir con los requisitos establecidos en dicha norma y en lo posible que sea
potable. De un análisis de realidad, no existen criterios uniformes en lo que se
refiere a los límites permisibles para las sales y sustancias contenidas en el
agua a emplearse. Pero la norma citada en el presente ítems, considera aptas
para la preparación y su respectivo curado del concreto, aquellas aguas cuyas
propiedades y contenidos de sustancias disueltas están comprendidos dentro
de los limites presentados en dicha norma.

36
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

TABLA II.8 LÍMITES PERMISIBLES PARA AGUA DE MEZCLA Y DE CRADO SEGÚN LA NORMA
INTINTEC 339.088
Descripción Limite Permisible

1) Sólidos en suspensión 5.000 ppm Máximo

2) Materia orgánica 3 ppm Máximo

3) Alcalinidad ( NaHCO3 1.000 ppm Máximo

4) Sulfato ( Ión SO4 ) 600 ppm Máximo

5) Cloruros ( Ión Cl- ) 1000 ppm Máximo

6) pH 5a8

Fuente. (Enrique Pasquel C. / Tópicos de Tecnología del concreto).

El empleo de aguas con contenidos individuales de cloruros, sulfatos y


carbonatos sobre las 5,000 ppm ocasiona reducción de resistencias
hasta del orden del 30 % con relación a concretos con agua pura.

Los Carbonatos y bicarbonatos de Sodio y Potasio pueden acelerar o


retardar el fraguado cuando la suma de sales disueltas tiene
concentraciones sobre 1000 ppm, por lo que es recomendable en estos
casos hacer pruebas de tiempo de fraguado. Hay evidencias que en
estas condiciones pueden incrementarse las reacciones álcali-sílice en
los agregados, que veremos en detalle en el capítulo siguiente.

Los carbonatos de Calcio y Magnesio no son muy solubles en el agua y


en concentraciones hasta de 400 ppm no tienen efectos perceptibles en
el concreto.

La materia orgánica por encima de las 1,000 ppm reduce resistencia e


incorpora aire.

El criterio que establece la NTP 339.088 y el Comité ACI-318 para


evaluar la habilidad de determinada agua para emplearse en concreto,
consiste en preparar cubos de mortero de acuerdo con la norma ASTM
C- usando el agua dudosa y compararlos con cubos similares
elaborados con agua potable. Si la resistencia en compresión a 7 y 28
37
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

días de los cubos con el agua en prueba no es menor del 90% de la de


los cubos de control, se acepta el agua como apta para su uso en
concreto.

Un caso particular lo constituye el agua de mar, con la que normalmente


se puede preparar concreto no reforzado ya que con contenidos de sales
disueltas hasta de 35,000 ppm. Los efectos que podrían esperarse
serían aceleración del fraguado y probable reducción de resistencia a
largo plazo, que puede compensarse reduciendo la relación
Agua/Cemento, sin embargo pueden producirse eflorescencias y
manchas, por lo que es recomendable utilizarla sólo en concretos
simples en que los efectos mencionados no tengan importancia. En el
concreto armado, la alta cantidad de cloruros propicia la corrosión del
acero de refuerzo, por lo que está proscrito su empleo en estos casos.

Finalmente, podemos concluir en que salvo casos especiales de aguas


contaminadas en exceso (residuos industriales) o que los agregados o
aditivos contribuyan a incrementar notablemente las sustancias nocivas,
siempre es posible usar aguas con ciertas impurezas afrontando las
consecuencias ya indicadas que en la mayoría de casos son
manejables.

2.2.2.4.1 El agua para curado

En general, los mismos requisitos que se exigen para el agua de mezcla


deben ser cumplidos por las aguas para curado, y por otro lado en las
obras es usual emplear la misma fuente de suministro de agua tanto
para la preparación como para el curado del concreto.

No obstante lo mencionado, si revisamos lo ya evaluado con respecto al


mecanismo de hidratación del cemento y la estructura de la pasta,
podemos concluir, que el agua adicional que puede contribuir a hidratar
el concreto proveniente del curado, pueden ser menos exigentes que en
el caso del agua de mezcla, pudiendo aceptarse reducirlas a la mitad en
la mayoría de los casos.

38
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

TABLA II.9 LIMITACIONES EN LA COMPOSICIÓN DE AGUA DE LAVADO PARA SU EMPLEO EN


AGUA DE
Elemento Limitación

Cloruros ( Ión Cl )

a) En concreto pretensado o losas de 500 ppm máximo


puentes

b) Cualquier otro concreto armado en


1,000 ppm máximo
ambiente húmedo o con elementos
embutidos de aluminio o metales
diferentes o con insertos galvanizados.

Sulfatos ( Ión SO4 ) 3,000 ppm máximo

Alkalis ( NaO + 0.658 K2O ) 600 ppm máximo

Sólidos disueltos totales 50,000 ppm máximo

Fuente: (Tecnología del Concreto - Flavio Abanto Castillo)

2.2.2.4.2 Utilización de agua no potable

Cuando el agua utilizada no cumple uno o varios de los requisitos ya


conocidos, deberá realizarse ensayos comparativos empleando el agua
en estudio y agua destilada o potable, con similares materiales y
procedimientos.

La Norma NTP 339.084 considera que los tiempos de fraguado inicial y


final de la pasta preparada con el agua en estudio podrán ser hasta 25%
mayores o menores, respectivamente, que los correspondientes a las
pastas que contienen el agua de referencia. Al exceder la concentración
de sales los límites establecidos, se realizará ensayos de compresión a
edades de 180 y 365 días.

Las aguas no potables podrán utilizarse, si además de cumplir con los


requisitos establecidos, cumple con:

 Las proporciones de la mezcla se basará en resultados de ensayos


de resistencia de concretos, que ha sido preparado con agua dela
fuente elegida.

39
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

 Las impurezas no alteren las propiedades del concreto, ni del acero


de refuerzo.
 El agua debe de ser limpia y libre de cantidades nocivas de ácidos,
aceites, etc.

2.2.2.4.3 Aguas prohibidas

 Aguas ácidas
 Aguas calcáreas; minerales; carbonatadas; o naturales.
 Aguas provenientes de minas o relaves.
 Aguas que contengan residuos industriales
 Aguas con contenido de NaCl> 3%; o SO SO4 - > 1%.
 Aguas que contengan algas; materia orgánica; humus; partículas de
carbón; turba; azufre; o descargas de desagües.
 Aguas que contengan ácido húmico u otros ácidos orgánicos.
 Aguas que contengan azúcares o sus derivados.
 Aguas con porcentajes significativos de sales de sodio o potasio
disueltos, en especial en todos aquellos casos en que es posible la
reacción álcali álcali-agregado.

2.2.2.5. Aditivos
Son materiales orgánicos o inorgánicos que se añaden a la mezcla durante o
luego de formada la pasta de cemento y que modifican en forma dirigida
algunas características del proceso de hidratación, el endurecimiento o
incluso la estructura interna del concreto.
El comportamiento de los diversos tipos de cemento Portland está definido
dentro de un esquema relativamente rígido, ya que pese a sus diferentes
propiedades, no pueden satisfacer todos los requerimientos de los procesos
constructivos. Existen consecuentemente varios casos, en el que la única
alternativa de solución técnica y eficiente es el uso de aditivos.
Los aditivos son productos que, introducidos en pequeña porción en el
concreto, modifican algunas de sus propiedades originales, se presentan en
forma de polvo, liquido o pasta y la dosis varía según el producto y el efecto
deseado entre un 0.1% y 5% del peso del cemento.
Su empleo se ha ido generalizando hasta el punto de constituir actualmente
un componente habitual del concreto. Sin embargo su empleo debe ser
40
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

considerado cuidadosamente, siendo importante verificar cuál es su influencia


en otras características distintas de las que se desea modificar. Las normas
que contemplan el uso especificado de algunos de estos aditivos son:

 La ASTM C-260, para los incorporadores de aire.


 La ASTM D-98, para los acelerantes de agua.
 La ASTM C-494, para los retardantes de fragua.

2.2.3. Agregados
Según Troxell, (1968), define a los agregados como el conjunto de partículas
de origen natural o artificial que pueden ser tratados o elaborados, o como la
mezcla de arena y grava con granulometría variable y cuyas dimensiones
están comprendidas entro los límites fijados por la NTP: 400.011.

En este sentido, los agregados se pueden constituir en hasta el 65 % a 80 %


del volumen total de un concreto y casi siempre se dividen en os grupos: finos
y gruesos, donde los finos están compuestos por arenas con tamaño de
partículas que pueden llegar hasta los 9.5 mm y en cambio los gruesos son
aquellas gravas cuyas partículas pueden variar en tamaño hasta los 152mm.

2.2.3.1. Características
Según la NTP: 400.037, especificaciones normalizadas para agregados en
concretos, y la ASTM: C-33, Standard Specifications for concrete agregates,
establecen los requisitos que deben cumplir los agregados que van a ser
utilizados en el concreto, por lo que en este ítem resumiremos los conceptos
que definen dichas características y el método requerido de ensayo en
laboratorio para su respectiva determinación numérica.

a. Extracción y preparación de la muestras


Los métodos para la extracción de muestras de agregados están
establecidos por las normas NTP: 400.010 y ASTM D-75. Como
sabemos las canteras y sobre todo de donde obtenemos los
agregados, estos no siempre son uniformes, en tal sentido las
muestras que se extraerán de ellas deben presentar en lo posible los

41
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

diversos tipos de materiales que en ellas existan; donde previo a su


explotación deben realizarse una evaluación técnica que determine la
cantidad de los diferentes tipos de materiales.

b. Especificaciones generales de su uso


 Los agregados finos deben cumplir ciertas especificaciones
establecidas en la norma con la finalidad de cumplir un buen
papel en su uso ingenieril; lo que significa que se significa que
se deben constituir en partículas durables, limpias, duras,
resistentes y libres de productos químicos absorbidos,
recubrimientos de arcilla y de otros materiales finos que
pudieran afectar la hidratación y la adherencia a la pasta de
cemento. No es conveniente el uso de partículas de agregados
finos que sean desmenuzable o susceptibles a resquebrajarse.
 Los agregados gruesos adecuados deben estar conformados
por partículas limpias, de perfil preferentemente angular, duras,
compactas, resistentes, y de textura preferentemente angular,
duras, compactas, resistentes, y de textura preferentemente
rugosa. Deberán, ser además químicamente estables y estar
libres de escamas, tierra, polvo, limo, humus, incrustaciones
superficiales, materia orgánica, sales u otras sustancias
dañinas.

42
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

TABLA II.6: RELACIÓN ENTRE LA FORMA Y TEXTURA CON LAS CARACTERISTICAS DE LOS
AGREGADOS

AGREGADOS NATURALES AGREGADOS ARTIFICIALES


FORMA
ESFERICA ALARGADA/APLANADA CUBICA ALARGA/APLANADA

Representación
gráfica de la forma y
textura de los
agregados

Angulosidad Redondeada Angulosa


Textura Lisa o pulida Rugosa o áspera
Adherencia Inadecuada y restringida Adecuada y eficiente
Necesidad de agua Creciente
Manejabilidad Creciente
Compactación
Fuente: Adaptación de www.grupominetti.com.ar, Guia practica para diseñar y obtener
hormigones durables, (2000).

c. Granulometría
La granulometría se define como la representación numérica de la
distribución volumétrica en peso de las partículas de los agregados por
tamaños, donde el proceso de separación se realiza con la ayuda de
tamices con aberturas normalizadas y los valores determinados por
cada tamiz normalizado serán descritos gráficamente en un plano
cartesiano compuesto por un eje de abscisas que presentan las
distancias que poseen las aberturas de las mallas en su base escala
semi logarítmica y el je de las ordenadas representa el porcentaje de
pesos retenidos acumulados pero en escala decimal.

Así mismo el análisis granulométrico se define como el proceso que


consiste en separar una muestra de los agregados evaluados en
fracciones representativas de partículas con un mismo tamaño. Cabe
mencionar que en la práctica cotidiana es muy difícil mantener
constantemente la granulometría del agregado, por lo que es usual

43
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

presentar granulometrías distintas para un material de la misma


cantera, pero muy próximas entre si, es decir paralelas, por tal motivo
la norma ASTM C-33, plantea husos granulométricos que marcan los
límites de variación admisible de las granulometrías de los agregados.

 Agregado Global
La norma NTP: 400.037, contiene un apéndice donde plantea, husos
granulométricos para un agregado global, (hormigón), los cuales son
considerados óptimos, para proporciones de agregados tanto finos
como gruesos en las dosificaciones de mezclas, con los cuales
podemos obtener concretos muy trabajables y compactos. Dichas
granulometrías tienen un carácter eminentemente referencial es
decir en ningún caso es una prescripción es decir se debe tomar
como un valor de comparación.

 Agregado Fino
Los requisitos establecidos por la NTP: 400.037 y ASTM C-33,
permiten un rango relativamente amplio de aplicabilidad para la
granulometría del agregado, pero las especificaciones de otras
organizaciones son a veces más limitantes. En este sentido, la
granulometría más conveniente para el agregado, depende del tipo
de trabajo, de calidad de la mezcla, y del tamaño máximo del
agregado grueso a utilizar.

En mezclas de concreto más pobres, o cuando se empleen


agregados gruesos de tamaño pequeño, la granulometría que más
se aproxime la porcentaje máximo que pasa por cada malla ASTM,
resulta lo más conveniente para lograr una buena trabajabilidad.
Dichas especificaciones permiten que los porcentajes mínimos en
peso del material que pasan las mallas de No.50 y No.100 sean
reducidos al 5 % y 0 %, respectivamente, siempre y cuando:

 El agregado se use en concretos con aire incluido y que posean más


de 237 kg de cemento por m3 y un contenido de aire superior a 3 %.

44
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

 El agregado se use para concretos que contengan más de 269 kg de


cemento por m3, cuando el concreto no tenga inclusión de aire.
 Se usa un aditivo mineral aprobado para compensar la deficiencia
del material que pase estas dos mallas.

Finalmente, la norma ASTM C-33 y NTP: 400.012 adicionalmente


contempla otros requisitos para el uso de las granulometrías adecuadas:

 El agregado fino no debe tener más del 45 % retenido entre dos


mallas consecutivas.
 El límite inferior puede ser suficiente en condiciones de tamizado
fáciles o cuando el concreto tenga un acabado, mecánico, como
ocurre en el caso de pavimentos. Sin embargo, en pisos de concreto
acabados a mano o donde se requiera una textura superficial tersa,
se deberá usar un agregado fino que contenga al menos un 15 %
que pase la malla No.50 y un 3 % que pase la malla No.100.
 El módulo de fineza no debe de ser inferior a 2.3 ni superior a 3.1, ni
varié en más de 0.2 de valor típico de la fuente del abastecimiento
del agregado. En el caso que sobrepase este valor, el agregado se
deberá rechazar a menos que se hagan los ajustes necesarios en
las proporciones del agregado fino.
 Las cantidades de agregado fino que pasan las mallas No.50 y
No.100, afectan la trabajabilidad, la textura superficial y la exudación
del concreto en estado plástico. La mayoría de especificaciones
permiten que del 10 % al 30 % pasen por la malla No.50.

 Agregado grueso
Los requisitos establecidos para un adecuado agregado grueso están
normalizados por la NTP: 400.037 y ASTM C-33. Esto hace referencia
a que la granulometría seleccionada deberá ser la preferencia continua
y debe permitir obtener la máxima densidad del concreto, con una
adecuada trabajabilidad y consistencia en función de las condiciones
de colocación de la mezcla. Dicha granulometría seleccionada como

45
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

como característica base no deberá tener más del 5 % del agregado


retenido en la malla de 1 ½” y no más del 6 % que pase la malla ¼”.

 Módulo de fineza, (MF)


El módulo de fineza se define como índice que mide la fineza que
presenta el agregado, es decir que a mayor módulo de fineza más
grueso serán los tamaños medidos del agregado, de donde podemos
concluir que para diferentes granulometrías, los agregados pueden
poseer el mismo módulo de fineza.

La utilidad de este módulo es para determinar las proporciones


requeridas de los agregados en el concreto y puede ser calculado tanto
para el agregado grueso, fino y la combinación de estos de
conformidad a lo establecido en la norma ASTM C-125. Dicha norma
conceptualiza al módulo de fineza como índice producto de la suma de
porcentajes acumulados en peso de los agregados retenidos en una
serie especificada de mallas dividida entre 100.

 Superficie especifica
Sea una sola partícula de agregado, la superficie especifica es el área
superficial de la misma, donde la superficie especifica de un conjunto
de partículas, es la suma de las áreas superficiales de las mismas.
Entonces, esta superficie es otra característica numérica de la
granulometría de los agregados y es importante porque permite
comprender las relaciones y propiedades entre los agregados y la
pasta de cemento.

 Tamaño máximo
El tamaño máximo del agregado que se usa en el concreto tiene su
fundamento en la economía, ya que continuamente se necesita más
agua y cemento para producir concretos con agregados pequeños que
para concretos con mayores tamaños del agregado que pueda ser
empleado; el criterio depende generalmente del tamaño y la forma del

46
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

elemento estructural y de la cantidad y distribución del acero de


refuerzo.

2.2.3.2. Propiedades Físicas


Las propiedades físicas que presentan los agregados, se constituyen en una
base importante que rige el comportamiento del concreto elaborado con
dichos agregados, entonces con la finalidad de conocer dichas propiedades
encontramos en la norma una serie de ensayos estandarizados cuya finalidad
es medir propiedades para compararlas con valores de referencia
establecidos y ser utilizados en el diseño de las dosificaciones de las mezclas.

 Peso especifico
Según Troxel, (1968), el peso específico de un agregado es el cociente
entre el peso de las partículas dividido entre el volumen de solidos
únicamente, es decir no incluye los vacíos entre ellos. Entonces, el
peso específico o densidad relativa de un agregado es la relación de su
peso respecto al peso de un volumen absoluto igual al del agua (agua
desplazada por inmersión).

La NPT: 400.021 y 400.022, establecen los métodos de ensayo para


determinar las propiedades físicas del agregado grueso y fino
respectivamente, como son el peso específico, el peso específico
aparente, el peso específico de la masa, peso específico saturado
superficialmente seca y la absorción después de 24 horas de inmersión
en agua. Las definiciones de la norma sugieren lo siguiente:

 Peso específico.- Relación a una temperatura estable, entre la


masa de un volumen unitario de material con respecto a la masa
del mismo volumen de agua destilada libre de gas.
 Peso específico aparente.- Relación a una temperatura estable,
entre la masa en el aire de volumen unitario del material respecto a
la masa en el aire de igual densidad de un volumen igual al del
agua destilada libre de gas; y si el material es un sólido el volumen
es igual a la porción impermeable.

47
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

 Peso específico de la masa.- relación, a una temperatura estable,


de la masa en el aire de un volumen unitario del material
(incluyendo los poros permeables e impermeables naturales del
material); con respecto a la masa en el aire de la misma densidad,
de un volumen igual de agua destilada libre gas.
 Peso específico de masa saturada superficialmente seco.- es lo
mismo que el peso específico de la masa excepto que la masa
incluye el agua en los poros permeables. Entonces el peso
específico anteriormente defino está referido a la densidad del
material, con forme al sistema internacional de unidades.
 Absorción.- podemos definir la absorción, como la cantidad de
agua absorbida por el agregado sumergido en el agua durante 24
horas, se expresa como un porcentaje del peso del material seco,
que es capaz de absorber, de modo que se encuentre el material
saturado superficialmente seco.

Nota: estos parámetros que definen las propiedades físicas del


agregado se usan para ciertos cálculos necesarios para realizar las
dosificaciones en el control de las mezclas de concreto, así por ejemplo
en la determinación del volumen real, neto y aparente ocupado por el
agregado. Se puede establecer por estudio ya realizados presentan
pesos específicos de más casi siempre localizados entre 2400-2900
kg/m3.

 Contenido de Humedad
El contenido de humedad es definido por la cantidad de agua presente
en el agregado con respecto al peso seco del agregado. Es decir el
contenido total de agua de un agregado será la suma del agua
absorbida más el contenido de humedad. La importancia de determinar
esta propiedad para los agregados, radica en que este es un indicador
de la cantidad de agua que aportara o absorberá en el proceso de
mezclado de concreto, motivo por el cual este ensayo debe ser
realizado minutos antes de dosificar en campo las mezclas de
concreto.

48
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

La NTP 339.185 y ASTM C-566 son las normas que establecen el


concepto y el método para su determinación en laboratorio y campo.
 Peso Unitario
Según Troxell, (1968), también es llamado peso volumétrico o densidad
de masa de un agregado y se constituye en el peso del agregado que
se requiere para llenar un recipiente con un volumen unitario
específico. El volumen al que se hace referencia, es ocupado por los
agregados y los vacíos entre sus partículas.

El peso volumétrico aproximado de un agregado de peso normal, varía


aproximadamente de 1200 a 1760 kg/m3, además el contenido de
vacíos entre partículas afecta la demanda de la pasta en el diseño de
mezcla y los contenidos de vacíos varían desde 30 % a 45 % para los
agregados gruesos y hasta un 40 % a 50 % para el agregado fino.

La angularidad aumenta el contenido de vacíos es decir que a mayores


tamaños de agregado bien graduado con una granulometría mejorada
hace disminuir el contenido de vacíos.

Los métodos para determinar el peso volumétrico de los agregados y el


contenido de vacíos se establece según la norma ASTM C-29 y C-29/M
y NTP: 400.017, tanto para el agregado grueso y fino, respectivamente.
En dichos métodos se establece los procesos para consolidar el
agregado en el recipiente dependiendo de su tamaño máximo, para lo
cual según sea el caso serán compactados, suelto y opcionalmente
sacudidos y de acuerdo al tamaño máximo del agregado.

2.2.3.3. Propiedades Mecánicas


Estas propiedades para el uso en la elaboración del concreto nos dan
indicios claros para determinar la cantidad de estos, por lo que son una
base importante para determinar el comportamiento del concreto tanto
en estado plástico y endurecido.

49
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

 Dureza
Conocida como el desgaste de los agregados, es una propiedad
importante en el comportamiento del concreto sobre todo en los
utilizados para construir caminos y superficie de piso sometidas a
tránsito pesado.

Para su determinación se emplea el método de ensayo normado por la


NTP 400.019 con base en la ASTM C-131, el cual se cuantifica por
medio de la resistencia de los agregados a la abrasión en la máquina
de los ángeles, para lo cual se emplea muestra de agregado grueso
limpio una cantidad de 500 ± 10 gr. En las tablas mostradas en la
norma respectiva se presentan las gradaciones de muestra de ensayo
y cargas abrasivas según gradaciones.

 Sanidad de los Agregados


Es la aptitud de los agregados para soportar la acción agresiva a la que
puede ser expuesta el concreto en especial al intemperismo. Para
conocer el grado de sanidad de los agregados, se someten a un ciclo
de inmersión y secado de una solución de sulfato de sodio o de
magnesio, según lo especificado en la norma NTP: 400.016 y ASTM C-
88.

 Adherencia
Esta propiedad está relacionada con la forma y la textura de la
superficie del agregado, ya que mientras más anguloso y con una
textura más áspera causa una mayor adherencia entre partículas de los
agregados y la pasta de cemento. Entonces, como no existen pruebas
aceptados para determinar la calidad de la adherencia, se considera
que una muestra de concreto triturado debe contener en forma
dispersa algunas partículas rotas del agregado, la adherencia es
buena; pero en cambio con un exceso de estas el agregado es muy
débil.

50
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

2.3. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN CONCRETOS


CONVENSIONALES
En la elaboración del concreto el problema fundamental es obtener un
producto satisfactorio y de buena calidad pero a un costo razonable.
Entonces, el alcanzar ambas condiciones planteadas exige inevitable que
la fase técnica del proceso de elaboración del concreto esté bajo la
responsabilidad de un profesional que esté plenamente familiarizado con
los diversos aspectos del concreto como material y su respectiva
tecnología desarrollada. Algunos de los principales factores que pueden
intervenir en la calidad del concreto se pueden agrupar en los siguientes
rubros:
 Variables de los materiales, cuya responsabilidad es atribuible al
constructor.
 Variables del proceso de elaboración, cuya responsabilidad es del
constructor.
 Variables en el control de calidad del concreto, cuya responsabilidad es
atribuible a la inspección o al laboratorio encargado del control.
 Variables debidas a la preparación técnica del personal profesional y
técnico que interviene en los diversos aspectos de la obra.
Nota. Un buen concreto es aquel que no tiene una consistencia acuosa,
una masa no homogénea y débil, que no haya endurecido como la
consistencia de un panal de abejas y que este hecho como una simple
mezcla de cemento, agregado y agua. Como curiosamente los
ingredientes de un buen concreto son los mismos del concreto malo, la
diferencia radica en conocer la mejor forma de elaborar el buen concreto
por el tipo de uso; conociendo para esto, siempre las propiedades de sus
materiales componentes.

2.4. VENTAJAS Y LIMITACIONES EN CONCRETOS CONVENCIONALES


El concreto convencional tiene un amplio uso en las estructuras que
comúnmente son diseñadas en nuestra realidad, donde su empleo se da
principalmente en la construcción de obras tipo cimentaciones, columnas,
placas, lozas macizas y aligeradas, muros de contención, etc; para
sistemas de concreto armado y simple.

51
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

 Ventajas
 Su versatilidad, la cual permite obtener las formas que se desee.
 La posibilidad de elaborarlo en obra, como unidades vaciados in-
situ o fuera de ella como unidades prefabricadas.
 El empleo de materiales locales, especialmente agregados y agua.
 Su bajo coso por unidad cúbica si se lo compara con el de otros
materiales.
 Limitaciones
 Baja resistencia a la tensión, lo que obliga al uso de acero de
refuerzo.
 Su permeabilidad, debida a la presencia de poros capilares en la
pasta
 Su cambio de volumen y longitud debido a humedecimientos y
secados.
 El concreto se contrae al secarse y se expande al humedecerse,
con la consiguiente posibilidad de agrietamiento.
 Sus cambios de longitud debidos a que el concreto se expande con
el calor y se contrae al enfriarse, con la consiguiente posibilidad del
agrietamiento.

2.5. EVOLUCIÓN DE LOS CAMBIOS DE ESTADO DEL CONCRETO


El concreto convencional, recién elaborado, es un material que en
pocas horas se transforma y cambia de estado, desde su condición
inicial de una masa blanda uniforme hasta la de un cuerpo rígido que
toma la forma del molde en que se coloca; y que luego continua
evolucionando hasta adquirir con el tiempo sus propiedades definitivas,
que lo caracterizan como un cuerpo duro y resistente. Entonces,
podemos considerar al concreto recién mezclado como uno en estado
plástico mientras conserve la suficiente blandura para ser moldeado y
al concreto ya colocado como uno en curso de endurecimiento
progresivo.

El concreto en proceso de solidificación es considerado como uno en


estado endurecido y es el producto de las reacciones químicas

52
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

desarrolladas entre el cemento y el agua, las que corresponden al


proceso de hidratación del cemento, el cual para fines prácticos se
considera en dos etapas conocidas como el fraguado y la del
endurecimiento propiamente dicho.

En la figura II.4, presentamos un esquema que muestra la forma como


evoluciona normalmente el proceso de rigidización y endurecimiento
del concreto desde su elaboración hasta que alcanza los 12 meses de
edad, demarcándose en este tiempo tres etapas, conocidas como del
concreto plástico, en curso de rigidización o de fraguado y la de
adquisición de su resistencia mecánica.

2.5.1. Descripción del Proceso de Evolución


Con la finalidad de describir y avaluar los cambios de estado del
concreto en el proceso evolutivo presentado en la figura II.4,
presentaremos los siguientes conceptos que desarrollan los procesos
que simulan el comportamiento del concreto en cada etapa.

FIGURA II.6: EVOLUCIÓN DE LOS CAMBIOS DE ESTADO DEL CONCRETO CONVENCIONAL

Fuente: Adaptado, Manual de Tecnología del Concreto, Sección 2, UNAM, (1994).

 Primera Etapa.- En esta etapa del concreto plástico, el proceso de


cambio se manifiesta por una disminución gradual de la fluidez y
53
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

trabajabilidad con que la mezcla sale de la mezcladora, y si esta


característica se mide por medio de la prueba revenimiento o
consistencia, se dice que en esta etapa la mezcla de concreto pierde
gradualmente su consistencia, aunque conserva la aptitud para ser
moldeada o remoldeada si se le aplica la energía de compactación
necesaria. Entonces, el final de esta etapa resulta definido por el
estado del concreto en que ya no es moldeable.
 Segunda Etapa.- En esta etapa conocida como la del fraguado, la
característica cuya evolución se requiere evaluar, es el incremento
progresivo de la rigidez del concreto, cuando este ya ha rebasado la
condición der ser moldeable. Con mucha frecuencia, la rigidización del
concreto en curso de fraguar se determina por medio de su resistencia
a la penetración con agujas, de donde se pueden determinar los
estados de fraguado inicial y final que delimitan esta etapa.
 Tercera Etapa.- Esta etapa se genera cuando el concreto ya fraguado
inicia el proceso de verdadero endurecimiento de la masa, que lo
conduce a la adquisición de propiedades mecánicas y de otra índole,
cuyo desarrollo suele representarse mediante la evolución de la
resistencia a la compresión simple del concreto, que es determinada en
especímenes representativos a edades sucesivas.

2.5.2. Duración del proceso de evolución


Para condiciones normales que no involucran cambios extremos de
temperatura, la primera etapa suele durar alrededor de 2 horas, la
segunda etapa dura entre 2 a 10 horas y la tercera varía entre varios
meses e incluso años. Lo que significa que el concreto se rigidiza y
fragua normalmente antes de que transcurran las primeras 12 horas
desde que ha sido mezclado y una vez fraguado comienza a
endurecer conforme a un proceso continuo que puede durar mucho
tiempo.

Pero desde un punto de vista del funcionamiento estructural el concreto


se puede considerar endurecido, desde que adquiere la resistencia
mecánica necesaria, que le permita soportar los esfuerzos de diseño

54
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

con el factor de seguridad previsto; y esto debe acontecer a partir de la


edad en que se especifique la obtención de la resistencia de diseño, a
menos que se usen medios o productos para acelerar el
endurecimiento del concreto y se pueda anticipar el logro de esta
resistencia.

En función a lo descrito en el párrafo anterior y bajo los alineamientos


del presente trabajo de investigación, me veo en la necesidad de hacer
notar que el uso exclusivo de la resistencia mecánica del concreto
como un índice general de su aptitud para prestar un buen servicio
estructural permanente en las obras civiles, no siempre es acertado
porque existen ocasiones en que pueden ser más importantes otras
características y propiedades del concreto, de acuerdo con las
condiciones particulares en que funciona la estructura, por ejemplo, un
concreto de una loza maciza no tiene las mismas condiciones de
comportamiento que un concreto utilizado en una zapata ubicada por
debajo del nivel freático y que está expuesta a la presencia constante
del agua bajo presión.

Tal afirmación queda justificada por la costumbre de especificar y


aceptar la calidad del concreto solamente en base a la resistencia
mecánica, lo que se convierte en una de las causas que suelen originar
problemas de durabilidad en las estructuras, debido a que una
resistencia suficiente no siempre es garantía de una duración
adecuada del concreto.

Bajo tal consideración, al concreto endurecido no solamente debe


exigírsele una adecuada capacidad mecánica para soportar esfuerzos
estructurales, sino que además debe proveérseles de una composición
adecuada, que lo haga apto para resistir con éxito durante toda su vida
útil de la estructura, los efectos de las acciones dañinas que en cada
caso prevalezcan; entonces para ello es necesario conocer
anticipadamente las características de los materiales constituyentes
para la elaboración de la masa de concreto y las condiciones de

55
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

exposición en que deben prestar servicio dichas estructuras, con la


finalidad de poder adoptar las precauciones que en consecuencia
procedan y que puedan evitar una degradación anticipada.

2.5.3. Concreto en estado plástico


Con relación a los límites del estado plástico del concreto, es conveniente
precisar la diferencia que existe entre los rangos que corresponden al
concreto blando y al concreto moldeable, con la finalidad de aclarar sus
respectivos significados y consecuencias en el aspecto constructivo.

2.5.3.1. Concreto blando


Dicho concreto se considera así, al que abarca desde un rango que considera
la elaboración de la mezcla hasta que en esta se presentan los primeros
síntomas de rigidez, lo cual es una señal que termina la fase durmiente y
comienza la del fraguado. La duración del tiempo en que el concreto se
conserva blando marca el tiempo más adecuado para transportarlo, colocarlo
y compararlo en su lugar definitivo dentro de la estructura en construcción.

2.5.3.2. Concreto moldeable


Dicho concreto se considera así, al que abarca al mismo rango de tiempo del
anterior concreto definido, pero ampliado hasta la culminación del fraguado
inicial, lo cual implica que el concreto conserva suficiente capacidad para ser
moldeado aún dentro de la primera parte de la fase de rigidización. Esto
significa que puede disponerse de un cierto lapso adicional para volver a
comparar un concreto que previamente ya ha sido compactado y colocado en
su posición final.

Esta propiedad resulta útil y se aprovecha en el colocado de estructuras que


se construyen por capas sucesivas, donde es necesario volver a vibrar la
capa subyacente cuando se coloca una nueva capa de concreto a fin de
lograr continuidad entre ambas capas. En conclusión para fines prácticos el
concreto se considera en estado plástico, mientras permanezca moldeable es
decir mientras no adquiera su fraguado inicial; si bien resulta más fácilmente
moldeable en su fase blanda.

56
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

Por tal motivo siempre se deben hacer los arreglos posibles en obra con la
finalidad de que el concreto se termine de colocar y compactar antes que
finalice la fase blanda dejando el lapso adicional dado por la ampliación hasta
el fraguado inicial como un tiempo de reserva de casos especiales en que se
requiera hacer una segunda compactación del concreto, siempre y cuando
esta se realiza antes del fraguado inicial, y para ello se use un equipo con la
energía de compactación apropiada al estado de rigidez del concreto.

La duración del rango en que el concreto permanece en estado plástico es


una característica muy variable, que depende de factores internos
relacionados con su composición y factores externos representados
principalmente por la temperatura.

2.5.3.3. Secuencia de operación a partir del mezclado


Según, Rivva Lopez, (2004), la secuencia normal de operaciones que realizan
con el concreto en estado plástico al emplearlo en la construcción de
estructuras de obras civiles comprende las siguientes actividades.
 Transporte.- Se refiere al traslado de las masas de concretos
mezclados, que se efectúan desde el lugar provisto de mezclado hasta
el sitio más cercano al de su proceso de vaciado en la estructura.
El procedimiento y los medios para ejecutar esta actividad son muy
variados dependiendo de aspectos tales como distancia, condiciones
del trayecto de la carrera, facilidades de acceso a los sitios de carga y
descarga y ciertas características de las mezclas de concreto.

 Colocación.- Consiste en hacer llegar el concreto plástico al interior


del espacio confinado por los encofrados, para depositarlo en el lugar
preciso que le corresponde, conforme avanza el llenado hasta el nivel
máximo previsto para el vaciado ene ejecución.
Como el caso del transporte los procedimientos y medios para colocar
el concreto fresco en el espacio del encofrado adopta diversas
modalidades de acuerdo con las condiciones específicas de cada caso

57
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

y por consiguiente también pueden ser muy variables las acciones que
las mezclas de concreto experimentan en esta segunda etapa.

 Compactación.- Se llama así a la actividad, que consiste en someter


al concreto plástico recién colocado, a la acción de fuerzas capaces de
deformarlo con el doble propósito de que se adapte a la forma del
espacio confinado por los encofrados y expulse el aire atrapado en su
seno de manera que resulte un material que sea lo más compacto
posible.
En esta tercera etapa las acciones a que debe someterse el concreto
plástico son relativamente predecibles ya que normalmente los equipos
que se utilizan para su compactación actúan por medio de fuerzas
vibratorias, de tal manera que debe procurarse conciliar la resistencia
que el concreto opone para ser moldeado y la capacidad del equipo
vibratorio para vencer esta resistencia.

 Acabados.- Se aplica el término acabado cuando es la última


operación destinada a obtener en la superficie del concreto las
tolerancias geométricas y las condiciones de fineza y aspereza
requeridas en las especificaciones de la obra.
Para el caso de las superficies de concreto convencional que se
encuentran sometidos al contacto directo con los encofrados de
madera o metálicos, el acabado se obtiene dando a estas la
preparación adecuada, pero en las superficies libres es una actividad
específica en la que el concreto recién compactado hasta el nivel
máximo de colocación debe sujetarse a una serie de operaciones cuyo
resultado depende en gran medida de las características y el
comportamiento del concreto plástico.

2.5.4. Concreto en estado endurecido


El concreto en estado endurecido es aquel que se genera luego de culminar
la etapa de fraguado cuyos atributos básicos que presenta son los siguientes:

58
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

2.5.4.1. Resistencia mecánica


La resistencia mecánica, la cual está más ligada a la resistencia a la
compresión, es la propiedad más identificada con su comportamiento como
material de construcción, porque en la mayoría de los casos tiene influencia
sobre la capacidad de carga de las estructuras. Entonces, esta propiedad es
la más fácil de determinar en el concreto en estado endurecido y los
resultados de su determinación son usados como datos índices de otras
propiedades del concreto. Por lo tanto la resistencia mecánica debe ser vista
solamente como una de las diversas propiedades que el concreto endurecido
requiere poseer para ser durable. Esta característica depende de factores
como la resistencia individual de los agregados, de la pasta de cemento
endurecido y de la adherencia que se produce entre ambos materiales. En la
práctica hay que añadir a estos factores el grado de densificación logrado en
la mezcla de concreto en la estructura, ya que como ocurre en otros
materiales la proporción de vacíos en el concreto endurecido tiene un efecto
decisivo en su resistencia mecánica.

2.5.4.2. Parámetros que influyen en la resistencia a la compresión


Generalmente la resistencia a la compresión es considerado la propiedad más
importante del concreto, sin embargo, para algunos casos otras
características como la durabilidad, el módulo de elasticidad y la
permeabilidad pueden ser más importantes, ya que toda estas propiedades
en un proyecto serio de estructuras debe siempre estar especificado con la
finalidad de poder evaluar la calidad requerida del concreto.

Entonces bajo diferentes proporciones, estas propiedades, también dependen


de los mismos parámetros que la resistencia. Pero la resistencia comparada
con las demás propiedades es más fácil su determinación a partir de un
ensayo ampliamente conocido y difundido. Además debemos mencionar, que
la resistencia a la compresión también depende de la porosidad que se
genera en la pasta, el agregado y en la etapa del fraguado, donde interactúa
el agregado con la pasta, es decir de la porosidad que generan estas tres
etapas; de donde podemos afirmar que los parámetros que afectan la
porosidad del concreto también afectan la resistencia del concreto.

59
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

Adicionalmente también existen parámetros que afectan la resistencia


determinada por los ensayos.
Entonces, en el presente trabajo serán comentados de manera breve a
manera de revisión bibliográfica algunos parámetros básicos que influyen en
la evolución de la revisión bibliográfica algunos parámetros básicos que
influyen en la evolución de la resistencia a la compresión del concreto, tal y
como se puede observar en la figura II.5.

2.5.4.3. Características y proporciones de los materiales constituyentes


 Relación agua cemento a/c.- Este parámetro es muy importante ya
que la resistencia a la compresión se considera inversamente
proporcional a la relación a/c. Adicionalmente la resistencia también
depende del grado de compactación, es decir para un concreto bien
compactado, a medida que aumenta la relación agua cemento
disminuye la resistencia, f’c y viceversa.
Como sabemos este parámetro, se constituye en el más importante al
momento de realizar el diseño de las dosificaciones de la mezclas; es
en ese sentido, que al observar la figura II.6; podemos afirmar que con
el aumento de la edad del concreto, se producirá un incremento del
grado de hidratación de la pasta que envuelve a los agregados y a su
vez el respectivo aumento de la resistencia a la compresión de un
concreto sin aire incorporado.

60
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

FIGURA II.9: PARAMETROS QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL


CONCRETO

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL


CONCRETO

PARAMETROS DEL CUERPO PARAMETROS DE


DE PRUEBA APLICACIÓN
RESISTENCIA DE LOS
-Geometría -Tipo de fuerza aplicada
COMPONENTES
-Dimensiones -Velocidad de aplicación de
-Estado de saturación la fuerza

CEMENTO
POROSIDAD DE LA PASTA POROSIDAD DEL CONCRETO EN EL
-Relación agua cemento PROCESO DE FRAGUADO
-Aditivos -Relación agua cemento
-Grado de hidratación, -Aditivos
tiempo de curado, -Características de la exudación, por la
temperatura y humedad distribución granulométrica del
-Contenido de aire, agregado, dimensión máxima y
atrapado e incorporado geometría.
-Grado de compactación
-Grado de hidratación, tiempo de
curado, temperatura y humedad
-Interacción química entre el agregado
y la pasta de cemento

Fuente: Adaptado, Manual de Tecnología del Concreto, Sección 2, UNAM, (1994).

Entonces, el efecto de la relación a/c en la resistencia a la compresión radica


fundamentalmente en que a medida que la relación a/c disminuye, para las
diferentes edades del concreto, la resistencia aumenta, es decir que a menor
relación a/c se produce mayor resistencia.

61
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

FIGURA II.8: INFLUENCIA DE LA RELACIÓN a/c EN LA RESISTENCIA A COMPRESION

Fuente: Adaptado, Neville, Tecnologia del Concreto, (1997).

 Fineza y tipo de cemento.- Según Neville, (1997), la velocidad de


hidratación depende de la fineza que presentan las partículas del
cemento usado para su elaboración, entonces esta es una razón
válida, para que se produzca una evolución rápida de la resistencia, es
decir al otorgar una mayor fineza al cemento, se acelerara el proceso
de hidratación y la obtención de la resistencia requerida en menores
tiempos.

Caso contrario de lo que sucede cuando la fineza del cemento es


menor, el tiempo de hidratación es mayor y por ende posee poca
influencia en la evolución de la resistencia.

A manera de comentario, el cemento portland tipo IP – Rumi, al poseer


un peso específico de 2.85 en promedio y una fineza de su S.E; de
4100 a 4400 cm2/gr, determinado según Blaire por su fabricante,
puede ser considerado, un cemento cuyo índice de rapidez de
hidratación es elevado, lo cual es apto para elaborar concretos en
climas con temperaturas bajas donde se requiere acelerar la obtención
de la resistencia con la menor cantidad de efectos desfavorables en el
menor tiempo posible.
62
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

 Forma, textura y tamaño máximo del agregado.- La resistencia de


los agregados normalmente no es un factor determinante en la
resistencia del concreto convencional porque, a excepción de los
concretos de alta resistencia, los agregados son más resistentes que la
pasta de cemento y del concreto en proceso de fraguado.

La forma y textura superficial de los agregados tienen una considerable


influencia en la resistencia del concreto, siendo la resistencia a la
tracción el parámetro más afectado en comparación a la resistencia.
Además, la forma y la textura del concreto influencian más en la
resistencia de concretos jóvenes en endurecimiento.
Entonces al mantener las características mineralógicas del agregado,
los concretos elaborados con agregados de superficie rugosa tienden a
poseer una resistencia mayor que los agregados con superficie lisa.

El incremento del tamaño máximo del agregado, manteniendo a su vez


sus características mineralógicas, tiende a presentar dos efectos
opuestos a la resistencia del concreto, es decir para un mismo
contenido de cemento y consistencia del concreto, las mezclas con
agregados de tamaños mayores, requieren menos cantidad de agua de
mezclado, que aquellos concretos con agregados de menor tamaño
máximo. Además, los concretos que poseen agregados de gran
tamaño tienden a presentar un proceso de fraguado débil y displicente,
de donde se generan mayor número de micro fisuras, pero la
alternativa de solución es aumentar la relación a/c, pero la desventaja
es que se incrementa también el costo por m3 del concreto.

 Naturaleza del agregado grueso.


Según Neville, (1997), para concretos con una misma resistencia, pero
de diferente naturaleza de agregado, el tipo de agregado grueso tiene
influencia sobre la resistencia, el cual depende de la relación a/c, de
donde se concluye que para concretos con relaciones a/c menores que
0.40 se debe verificar que los concretos con agregados
manufacturados, (piedra chancada), tengan resistencias 38% más que

63
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

los concretos elaborados con grava sub-redondeada. Para el caso de


concretos con relación a/c de 0.50, la diferencia de la resistencia de los
dos concretos disminuye. En cambio para concretos con una relación
agua cemento de 0.65, no se nota diferencia entre las resistencias
obtenidas de los concretos elaborados con piedra chancada y grava
sub-redondeada.

 Calidad del agua de la mezcla.- La calidad del agua de mezclado


también tiene un papel importante, pudiendo influenciar negativamente
en la resistencia del concreto si el agua contuviera algunas impurezas.
En general se considera que el agua de mezclado debe de ser potable,
pero esto no es del todo cierto ya que en algunas regiones áridas el
agua potable puede contener altos contenidos de cloruros, pero a su
vez puede existir también agua impropia para el consumo humano pero
que no afecte la resistencia del concreto.

Según Neville, (1997), el agua con pH de 6.0 a 8.0 ó posiblemente 9.0


se considera no potable, pero es considerada como adecuada para ser
usada como agua de mezclado en el concreto. El mejor método para
determinar si el agua de desempeño desconocido es adecuada para la
preparación del concreto, es comparar el tiempo que demora en
adherirse al cemento y la resistencia de las muestras de prueba
elaboradas con esa agua tomando como referencia muestras
elaboradas con un agua limpia.

 Relación agregado cemento.- Según Neville, (1997), cuando el


volumen del agregado, como fracción del volumen total del concreto,
aumenta de 0% a 20%, se nota una disminución gradual de la
resistencia a la compresión del concreto, pero más aún cuando este
varía de 40% a 80% la resistencia aumenta, este efecto queda
justificado en razón de que el agregado se constituye como parte del
concreto con un aporte del 60% al 80% de su volumen total.

64
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

2.5.4.4. Condiciones de curado


Conjunto de medidas que buscan evitar la pérdida de agua necesaria en el
proceso de hidratación de la pasta, es una medida que afecta a favor o en
contra en la obtención de una adecuada resistencia del concreto, para lo cual
es necesario que la temperatura del ambiente y el tiempo de curado sean
adecuados.

 Tiempo.- Para un concreto en evolución de su resistencia, mientras


mayor sea el tiempo de curado mayor será la resistencia obtenida
siempre y cuando el ambiente de curado sea húmedo.
 Humedad.- El curar un concreto en un ambiente al aire libre, nos
puede llevar a perder hasta el 50% de la resistencia a los 28 días, con
respecto a un concreto curado en un ambiente húmedo, entonces
podemos afirmar que el proceso de curado tiene una gran influencia en
la evolución de la resistencia del concreto solo cuando este proceso se
haya realizado en un ambiente húmedo.
 Temperatura.- Para el caso de un concreto curado en condiciones
húmedas, la influencia de la temperatura sobre la resistencia depende
de la temperatura de colocado del concreto plástico y la temperatura
del curado, ya que estos parámetros serán un agente muy importante
en el desarrollo de las propiedades de su estado endurecido, tales
como la resistencia e inevitablemente de la durabilidad en el tiempo de
este concreto.

2.5.4.5. Parámetros de ejecución de ensayos.


Los resultados de un ensayo de resistencia a la compresión están
influenciados por varios parámetros; entre estos podemos mencionar, las
dimensiones, el tipo de la probeta de prueba, el recubrimiento para
uniformizar la superficie de contacto de la probeta, la velocidad de aplicación
de la carga, la temperatura y la humedad de la probeta de concreto.
Por esto el ensayo de resistencia a la compresión debe seguir los
procedimientos normados, es decir antes de realizar el ensayo debe ser
determinado con exactitud, el diámetro de la probeta, que por supuesto antes
haya sido sometido a una cura en un ambiente húmedo.

65
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

La norma indica que antes de ser sometido a la prueba la probeta, este debe
estar centrada en la plataforma de ensayo para que la velocidad de aplicación
de la prensa hidráulica este alrededor de 0.3 a 0.8 de Mpa/seg antes de su
ruptura. Los parámetros que influencian en los resultados del ensayo de
resistencia a la compresión son:

 La uniformización de la superficie de contacto de la probeta con la


prensa hidráulica, con el uso de un material adecuado que no
perjudique los resultados de la resistencia y que deduzca la dispersión
de los resultados con relación a los obtenidos con muestras sin un
recapeo. Diversos materiales pueden ser usados para recapear la
superficie de contacto pero el espesor de dicha capa debe ser la menor
posible y con una resistencia no menor al del concreto ensayado.
 El efecto de la relación altura diámetro sobre la resistencia a la
compresión del concreto puede incrementarse si está relación baja, es
decir que a mayor relación altura diámetro de la probeta, tiende a ser
menor pero la resistencia encontrada.
 La velocidad de aplicación de la carga tiene un efecto considerable
sobre la resistencia del concreto obtenida en el ensayo, es decir que
cuanto menor sea la velocidad de aplicación menor será la resistencia.
 Las dimensiones del cuerpo de prueba o probeta, del ensayo de
resistencia, son de forma cilíndrica que mantienen una relación con
respecto a su altura de dos veces el diámetro del mismo. Para
concretos con una resistencia a la compresión más elevada se utilizan
probetas con dimensiones menores debido a la capacidad de
aplicación de la fuerza de la prensa. Manteniendo la relación altura
diámetro igual 1 a 2, la resistencia disminuirá a medida que el diámetro
de la probeta aumenta.
 La humedad de la probeta y la temperatura al momento del ensayo
también influencian en los resultados de la resistencia, es decir cuando
las probetas son ensayadas en condiciones secas estas presentan
resultados de resistencia mayores a los de las probetas ensayadas en
condiciones húmedas. Entonces según Neville, (1997), esta diferencia
puede variar de 9 a 21%.

66
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

La temperatura de la probeta también puede influir en la resistencia del


concreto, en general cuanta más alta sean las temperaturas al
momento del ensayo menores serán las resistencias obtenidas.

2.6. CORROSIÓN DE METALES EN EL CONCRETO


El concreto convencional por ser un material con una alcalinidad muy elevada
(pH>12.5), y alta resistividad eléctrica, esto se constituye en uno de los
medios ideales para proteger metales introducidos en su estructura, al
producir en ellos una película protectora contra la corrosión. Pero si por
circunstancias internas o externas se cambian estas condiciones de
protección, se producen el proceso electroquímico de la corrosión
generalmente compuestos tipo de óxidos de hierro que llegan a triplicar el
volumen originar del hierro, destruyendo el concreto al hincharse y generar
esfuerzos internos.
En el concreto pueden incluirse una serie de metales dependiendo de la
utilidad que queremos darle, pero lo real es que al acero, es el metal de
mayor uso desde que se desarrolló el concreto reforzado o armado y sus
múltiples aplicaciones.
En consecuencia, analizando un mecanismo convencional de corrosión, es
evidente que deben cumplirse varias condiciones para que se produzca dicha
corrosión y en general para algunos casos especiales esto no ocurre con
frecuencia, salvo si tenemos la presencia de cloruros en el concreto en una
determinada concentración con referencia al peso del cemento, la cual está
estimada normalmente en el orden del 0.2%, donde existe la posibilidad de
corrosión si a la vez se cumplen los otros requisitos.
En la tabla II.9, se muestra las recomendaciones del reglamento ACI-318, con
respecto al contenido máximo de cloruros en función del tipo de concreto y la
condición de exposición expresado en porcentaje, referido al peso del
cemento. La forma de aplicar estas limitaciones consiste en determinar el
contenido de cloruros mediante análisis químicos y el aporte total de los
componentes del concreto, los cuales se deben dividirse entre el peso del
cemento; lo que al final se compara.

67
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

TABLA II.11: CONTENIDO MÁXIMO DE ION CLORURO PARA PREVENIR CORROSIÓN


CONTENIDO MÁXIMO DE ION CLORURO
TIPO DE ELEMENTO
EN CONCRETO (% en peso de cemento)
Concreto pretensado 0.06
Concreto armado 0.15
expuesto a cloruros
Concreto armado 0.25
protegido de la
humedad
Otro tipo de concreto 0.30
Fuente: Reporte, ACI Comité 318.

2.6.1. Como evitar la corrosión


Los cloruros que producen la corrosión del acero embebido pueden ser parte
del concreto desde su colocación, en el agregado, el agua o los aditivos. Para
poder evitar la corrosión el primer paso consiste en evaluar los materiales del
concreto para estimar si contribuirán a la corrosión; de ser así existen
alternativas para cambiarlos por otros que no lo contengan, por ejemplo con
los agregados pueden ser sometidos a lavados para reducir su concentración.
La otra forma como puede incluir dichos cloruros en el concreto es entrando
en la solución por medio de los poros capilares de concreto. Este proceso se
verifica cuando el concreto está en exposición directa con el agua que
contiene cloruros como es el caso de estructuras marinas o en el aire con alta
humedad relativa y en mucho caso se va depositado sobre el concreto por la
humedad ambiental y el viento que arrastra las partículas de suelo
contaminado, introduciéndose dicha solución química cuando existe
precipitaciones pluviales.
Como se apreciará, para que se introduzca el ingreso de los cloruros en el
concreto es necesario que el concreto sea lo suficientemente permeable para
que los cloruros lleguen hasta donde se encuentre el acero de refuerzo, por lo
que se aplica las mismas recomendaciones que para que la agresividad de
los sulfatos, con la condición adicional de la importancia extrema del
recubrimiento óptimo del concreto, la cual se constituye en la barrera principal

68
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONCRETOS CONVENCIONALES

para evitar el ingreso de los agentes corrosivos en los casos donde se


requiere evitar los ambientes agresivos con presencia de cloruros.
Entonces, cuando se va a notar la presencia de agentes agresivos químicos
tipo cloruros en diferentes circunstancias de uso de concreto deben
especificarse recubrimientos adecuados que por lo general son mayores a los
normales, en donde su calidad debe asegurar una adecuada durabilidad y por
ende una baja permeabilidad.

69

Evaluación y Control de Calidad del Concreto Utilizado en la Construcción de Viviendas sin una
Dirección Técnica Adecuada en la Ciudad de Abancay

DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

CAPÍTULO III

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO


___________________________________________________________________________________

3.1 ALCANCE
Para obtener un concreto de la calidad deseada deberá mantenerse un
control adecuado de la selección de los materiales, de su correcta dosificación
y de que cumplan con las especificaciones de la vivienda. Se controlara el
proceso de puesta en construcción, los ensayos y la correcta interpretación de
los resultados de los mismos, considerando sus naturales limitaciones.

La certificación de la calidad de los materiales y del concreto debe ser el


resultado de un conjunto de ensayos, el cual permita estimar las
características finales del concreto.

Se elaborarán, antes del inicio de la edificación, un programa de ensayo de


materiales y concreto, fresco y endurecido, el cual permita reducir a un
mínimo la posibilidad de error en los resultados o en la interpretación de los
mismos.

Cuando fuere necesario, el empleo de procedimientos estadísticos contribuirá


a evaluar los resultados en relación a las especificaciones a ser cumplidas.
Para dar validez a los procedimientos estadísticos, los resultados deben
responder al programa elaborado.
Para la estimación del grado de control, así como de las posibles causas de
variación en la calidad del concreto, se tendrá en consideración lo indicado en
los acápites de este Capítulo, referido ACI 1993 Supervisión de obras de
concreto.

3.2 CONTROL DE CALIDAD DEL LABORATORIO


La uniformidad de los procedimientos de ensayo es fundamental en la medida
que las variaciones en la misma pueden influir significativamente en la
desviación estándar y el coeficiente de variación de las probetas, y por ello,
en la selección de la resistencia promedio, contribuyendo a incrementar el
costo de la unidad cúbica de concreto para una resistencia determinada.
70
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

Para el estudio estadístico de la calidad del concreto, se debe recordar que,


aún cuando se de el máximo control a las diversas etapas del proceso de
control, incluido el proceso de ensayo de las probetas, la desviación estándar
y el coeficiente de variación que se obtienen no reflejan la verdadera calidad
del concreto en la medida que recogen las variaciones propias del laboratorio
encargado del control.

El laboratorio debe confiar la responsabilidad de realizar la comprobación de


la calidad de los materiales y del concreto en obra, únicamente a personal
cuya preparación profesional o técnica garantice experiencia y competencia
en este campo. En todos los casos, el laboratorio realizará el control en base
a las Normas indicadas en estas Especificaciones o en las especificaciones
de la construcción.

Se verificaran los procedimientos empleados en el Laboratorio y podrán


recomendar el cambio de éste si se aparte de los procedimientos
estandarizados. El Laboratorio seleccionado deberá cumplir con los requisitos
de la Norma ASTM E 329.

3.3 MUESTREO Y ENSAYO DE LOS MATERIALES


Se deberá tomar periódicamente muestras del cemento y de las adicciones
cementates para controlar su calidad. La Supervisión certificará que la toma
de muestras y los ensayos se efectúen de acuerdo a las recomendaciones de
Normas ASTM y/o NTP correspondientes.

En el caso de los cementos y adiciones, se dispondrá que se tome muestras


de cada lote llegado a la construcción, pudiendo solicitar las tomas de
pruebas que considere necesarias en cualquier etapa de la construcción. Los
ensayos se efectuarán en el laboratorio seleccionado por los responsables.

Los agregados seleccionados para la preparación del concreto deberán ser


muestreados siguiendo las recomendaciones de la Norma ASTM D 75 y

71
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

ensayados siguiendo las recomendaciones de las Normas ASTM y/o NTP


correspondientes:

- Extracción y preparación de las muestras: NTP 400.010


- Granulometría: ASTM C 136 ó NTP 400.012
- Peso específico:
Del agregado grueso: ASTM C 127 ó NTP 400.021
Del agregado fino: ASTM C 128 ó NTP 400.021
- Peso Unitario: ASTM C 29 ó NTP 400.017
- Absorción:
Del agregado grueso: ASTM C 127 ó NTP 400.022
Del agregado fino: ASTM C 128 ó NTP 400.022
- Contenido de humedad: ASTM C 70 ó NTP 339.185
- Partículas deleznables: ASTM C 142 ó NTP 400.015
- Impurezas Orgánicas: ASTM C 140 ó NTP 400.013 ó NTP 400.024
- Sustancias deletéreas: ASTM C 117
- Dureza: ASTM C 235 ó NTP 400.018 ó NTP 400.019 ó NTP 400.020
- Cloruros y Sulfatos: NTP 400.014 ó NTP 042
- Ataque por sulfatos: NTP 400.016
- Material que pasa la Malla N°200: NTP 400.018
- Partículas Livianas: NTP 400.023
- Porcentaje de Poros: NTP 400.036
- Partículas chatas o alargadas: NTP 400.040
- Índice de espesor: NTP 400.021

El agua mezclado deberá ser sometida a los análisis y pruebas indicados en


el Capítulo sobre materiales. La toma de muestras se efectuara de acuerdo a
lo indicado en la Norma NTP 339.070

3.4 MUESTREO Y CLASE DE CONCRETO FRESCO


Para la selección del número diario de muestras de ensayo del concreto
fresco ha ser tomadas, se considerará como “clase de concreto” a:

72
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

a) Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en


compresión, durabilidad, apariencia, u otras propiedades del concreto.
b) Para una misma propiedad o valor de resistencia en compresión, las
diferentes calidades de concreto obtenidas por variaciones en el
tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en la
granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de
adiciones o aditivos.
c) El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado
utilizado en la construcción.
d) Para cada uno de los casos anteriores, el concreto suministrado por
cada una de las mezcladoras de la construcción o de las plantas de
concreto premezclado que abastecen la construcción.

Se deberán proporcionar todas las facilidades necesarias para obtener las


muestras representativas del concreto que está siendo colocado. Estas
muestras se utilizarán en la certificación del cumplimiento de las presentes
especificaciones.

La muestra de concreto fresco deberá ser representativa del concreto


promedio que se está colocando, debiendo ser tomada del tercio central de la
tanda, al momento de ser descargada de la mezcladora.

La muestra deberá ser empleada dentro de los 15 minutos siguientes a ser


tomada, debiendo durante este periodo estar protegida de la acción de
cualquier agente atmosférico que pueda causar evaporación del agua de la
misma.

Se llevará un registro de los lugares de la estructura en los que se ha vaciado


el concreto del cual se han tomado las muestras. La información incluirá
apariencia de la mezcla, temperatura del concreto y temperatura del medio
ambiente.

73
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

Las muestras de concreto fresco deberán representar al concreto promedio


que está siendo colocado. No deberán ser tomadas al principio o al final de
cada tanda.

El número de muestras diarias de cada clase de concreto se seleccionará en


función de lo indicado en las especificaciones técnicas proyecto y el grado de
control requerido en ellas.

Las muestras deberán ser tomadas al azar, no debiendo entrar en su


selección criterios de apariencia, conveniencia u otros que puedan desvirtuar
la interpretación estadística de la uniformidad o calidad del concreto.

Se debe de contar con todas la facilidades para la obtención de las muestras,


las cuales deben ser representativas del concreto promedio que se está
colocando. Las muestras no deberán ser tomadas a intervalos regulares.

Las muestras se tomarán del tercio central de la tanda al momento de ser


descargadas de la mezcladora.

La obtención y manejo de las muestras de concreto fresco se realizara


siguiendo las recomendaciones de la Norma ASTM C 172 ó de la Norma NTP
339.036. Las muestras deberán ser tomadas por los responsables de la
construcción.

La muestra deberá ser empleada dentro de los 15 minutos siguientes a ser


tomada, debiendo estar protegida de la acción de agentes atmosféricos que
puedan causar modificación del agua de la misma.

Se podrá ordenar la toma de muestras adicionales a las programadas siempre


que lo cree conveniente.

Se registrara la ubicación de los elementos estructurales en los que se ha


colocado el concreto del cual se ha tomado la muestra, así como toda
información que contribuya a una correcta interpretación de los resultados.

74
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

Los ensayos en el concreto fresco deberán incluir:


- Ensayos de la consistencia
- Ensayos del contenido de aire
- Ensayos de peso unitario
- Ensayos de temperatura del concreto fresco

3.5 ENSAYOS DEL CONCRETO FRESCO


3.5.1 Consistencia Del Concreto Fresco
Los ensayos de consistencia del concreto se efectuarán siguiendo las
recomendaciones de la Norma ASTM C 143 ó NTP 339.035 y en los plazos
indicados en las especificaciones de la construcción, siempre que lo
considere conveniente; y tan frecuentemente como se considere necesario
para propósitos de control y aceptación del concreto.

Se realizaran no menos de cuatro ensayos al día para cada clase de


concreto, en horas de vaciado diferentes, antes de la colocación del concreto,
y siempre que se verifique que la mezcla es más seca o más fluida que la
consistencia deseada. Los resultados de este ensayo no deben ser tomado
como criterio para rechazar el concreto, debiéndose considerar lo indicado en
el Capítulo correspondiente.

La consistencia del concreto se determinará mediante el ensayo de


asentamiento, de acuerdo a la Norma ASTM C 143 o la Norma NTP 339.035.

Los resultados del ensayo de asentamiento deberán estar comprendidos


dentro de los límites indicados en las especificaciones, aceptándose una
tolerancia de 13mm para las mezclas de consistencia seca, y de 25 mm para
la mezcla de consistencia plástica o fluida. Estas tolerancias solo se
permitirán para tandas individuales siempre que el promedio de los ensayos
realizados en las últimas cinco tandas no exceda del asentamiento máximo
permitido.

75
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

El resultado de una sola prueba no se considerara como criterio suficiente


para el rechazo de la mezcla, pero se deberá realizar inmediatamente un
nuevo ensayo de comprobación con otra porción de la misma mezcla de
concreto. Si este segundo ensayo no cumple, se considerará que el concreto
no satisface los requisitos de las especificaciones.

Podrá emplearse concretos con asentamientos menores que los


especificados sólo en aquellos casos en que se certifiquen que es posible la
adecuada colocación y consolidación de los mismos.

Si se considera que el concreto no cumple con las especificaciones, se


deberá:
a) Tomar nota del lugar de la estructura en el que se colocó el concreto y,
en el caso que el concreto fuera más fluido que es especificado, se
dispondrá el moldeo con concreto de la misma colada de un mínimo de
dos probetas que permitan comprobar la resistencia en compresión a
los 28 días.
b) Disponer que se determine la consistencia, por asentamiento, de las
cuatro tandas siguientes a fin de determinar si se ha corregido la
deficiencia observada. En caso de no ser así, se moldearán nuevas
probetas para verificar la resistencia.

Si se mantiene la persistencia en la falta de cumplimiento del asentamiento


especificado, se podrá ordenar la paralización del proceso de colocación del
concreto, hasta que se tome las medidas que permitan obtener el
asentamiento deseado.

3.5.2 Contenido De Aire


Los ensayos de contenido de aire del concreto fresco se realizarán
únicamente en los concretos con aire incorporado y con la frecuencia que
dispongan conveniente. Los ensayos no deberán ser menores de una vez al
día si se observan variaciones importantes en la consistencia de la mezcla.

76
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

Para la determinación del contenido de aire de una mezcla de concreto podrá


utilizarse alternativamente las Normas ASTM C 231 (Método de Presión);
ASTM C 173 (Método volumétrico), ó ASTM C 138 (Método Gravimétrico), o
las correspondientes Normas NTP 339.080; 339.081; ó 339.046.

La variación aceptable en el contenido de aire será de 1% para concretos de


peso normal.

Si el contenido de aire no cumple con los requisitos de las especificaciones de


obra, dentro de los límites de variación indicados, se deberá realizar
inmediatamente un nuevo ensayo de comprobación con otra porción de la
misma mezcla de concreto. En caso que este segundo ensayo no cumpla, se
considerará que el concreto no satisface los requisitos de las
especificaciones, debiéndose tomar disposiciones análogas a las indicadas
para los ensayos de consistencia.

3.5.3 Peso Unitario


El ensayo de peso unitario del concreto fresco se realizará de acuerdo a las
recomendaciones de la Norma ASTM C 138 o de la Norma 339.046

3.5.4 Ensayos De Temperatura


No hay método estandarizado para medir la temperatura del concreto fresco.
Si las especificaciones de obra fijan límites para la misma, podrá emplearse
termómetros especialmente diseñados para esta finalidad, o calcularse a
partir de la temperatura de los mismos ingredientes de la mezcla.

3.6 ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESIÓN DEL CONCRETO


3.6.1 Probetas
Los ensayos de determinación de la resistencia a la compresión del concreto
se realizarán, preferentemente, en probetas cilíndricas de quince centímetros
de diámetro por treinta centímetros de altura, preparadas de muestras de
concreto, se podrá emplear muestras de diez centímetros de diámetro por
veinte centímetros de altura cuando se trata de concretos de resistencias
mayores de 500 Kg/cm2 a los 28 días.

77
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

El moldeo, curado y manejo de las probetas se hará de acuerdo a las


recomendaciones de la Norma ASTM C 31 ó NTP 339.033, para el caso de
probetas moldeadas en la construcción; y de acuerdo a las recomendaciones
de la Norma ASTM C 192, si se trata de probetas moldeadas, curadas y
manipuladas en el laboratorio.

Se controlaran que las probetas no sean afectadas por golpes, cambios en la


temperatura ambiente, exposición al secada; especialmente dentro de las
primeras 48 horas de moldeadas las probetas.

Las probetas deberán ser movidas después de transcurridos 20 minutos de


moldeadas. Las probetas deberán ser protegidas en todas las edades del
trato brusco, golpes o cualquier acción que pudiera modificar sus propiedades
o características. El proceso de curado deberá efectuarse bajo condiciones
controladas.

Las probetas que se han de utilizar para determinar el momento de remoción


de los encofrados o aquel en el que la estructura a la cual ellos representan
deberán recibir el mismo tratamiento de curado que el elemento al cual ellas
representan.

3.6.2 Ensayos
El proceso de ensayo para la determinación de la resistencia en compresión
deberá cumplir con los requisitos de la Norma ASTM c 39 ó de la Norma NTP
339.034.

Los ensayos de control de la resistencia potencial del concreto, o aquellos


que se efectúen para aceptar el mismo, se efectuarán a los 28 días de
moldeada la probeta. Se exceptúa aquellos casos en los que el concreto ha
de recibir su carga o esfuerzo a una edad más temprana, caso en que los
ensayos se efectuarán a dicha edad.

78
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

Se solicitara ensayos adicionales a edades más tempranas en todos aquellos


casos en que se ha establecido una relación edad-resistencia para los
materiales y dosificaciones empleados.

Los resultados obtenidos en ensayos realizados antes de los 28 días no


podrán ser empleados para rechazar el concreto.

Cuando se efectúen ensayos de compresión con la finalidad de determinar el


momento de desencofrado, los resultados de por lo menos dos ensayos de
resistencia en compresión deberán dar valores por encima del mínimo
establecido para desencofrar.

Las probetas deberán ser enrasadas de acuerdo a las recomendaciones de la


Norma ASTM C 617 ó NTP 339.037. Las probetas deberán ser ensayadas de
acuerdo a las recomendaciones de las Normas ASTM C 39 ó NTP 339.034.

Se tendrá en consideración que la resistencia en compresión obtenida en las


probetas sólo es un índice de la mejor resistencia potencial del concreto, pero
no necesariamente de la que éste tiene en el elemento estructural.

Si es necesario el curado acelerado de las probetas, el proceso se efectuará


de acuerdo a lo indicado en la Norma ASTM C 684. Se seleccionara de entre
las tres alternativas indicadas en dicha Norma, aquella que considere acorde
con las condiciones de trabajo.

Se considerará como resistencia a la compresión de una muestra de ensayo,


al valor promedio de los resultados de la resistencia a la compresión de dos
probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y
ensayadas a los 28 días, o a la edad elegida por el Ingeniero para la
determinación de la resistencia del concreto. Las probetas deberán cumplir
con las especificaciones de la Norma ASTM C 39.

Las muestras utilizadas para la aceptación del concreto deberán ser


ensayadas a los 28 días.

79
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

El Intervalo admisible entre cilindros compañeros de una muestra de ensayo


está dado por la ecuación.

Rm = f’c. V2.d2

Rm = Intervalo promedio máximo permisible.


f’c = Resistencia en compresión promedio.
V2 = Coeficiente, tomado de la Tabla 6.B.10, de acuerdo al número de
probetas compañeras de la muestra.

La desviación estándar y el coeficiente de variación propios del laboratorio se


calcularán a partir de las siguientes ecuaciones:

S2 = R/d2
V2 = 100 S2/X

Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de


concreto colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra de ensayo por día de vaciado para


resistencias menores o iguales a 350 kg/cm2; y menos de dos
muestras de ensayo por día para resistencias mayores de 350 kg/cm2.
b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50m3 de concreto
colocado.
c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300m2 de área
superficial para pavimentos o losas. Si el peralte promedio de la losa o
el espesor es de 25 cm, este criterio requerirá de un muestreo más
frecuente.
d) No menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones cuando
se trate de concreto premezclado.
Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de
ensayos de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, la
supervisión podrá ordenar ensayos de por los menos cinco tandas tomadas al
azar.

80
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

En elementos que no resistan fuerzas de sismo, si el volumen total de


concreto de una clase dada es menor de 10m3, se dispondrá la supresión, si
en base a la información disponible de los ensayos de resistencia en
compresión, a su criterio está garantizado la calidad del concreto.

Si los resultados de los ensayos de resistencia en compresión han de ser


empleados como criterio de aceptación del concreto, los resultados de las
muestras deberán ser avaluados separadamente para cada clase de concreto
empleada. La evaluación será válida sólo si los ensayos se han efectuado de
acuerdo con las especificaciones respectivas y se analizan estadísticamente
los resultados de por lo menos 10 muestras de ensayo.

Las muestras para las pruebas de resistencia deben tomarse estrictamente al


azar cuando vayan a emplearse para medir adecuadamente la aceptación del
concreto.

Se podrá ordenar ensayos adicionales a los siete días a fin de obtener


información sobre la evolución en el desarrollo de la resistencia del concreto.

El moldeo y curado de las probetas se hará de acuerdo con las


recomendaciones de la Norma C 31 o de acuerdo a la Norma NTP 339.033,
para el caso de muestras de obra; y de acuerdo con las recomendaciones de
la Norma ASTM C 192, si se trata de probetas moldeadas y curadas.

3.6.3 Comprobación del Diseño de Mezcla


Se tomará un mínimo de seis muestras de ensayo para comprobar la calidad
y resistencia del concreto preparado con las proporciones de mezcla
seleccionadas. Las probetas se separarán y curarán de acuerdo a la Norma
ASTM C 192.

Si los resultados de los ensayos indican que el concreto no cumple con los
requisitos de las especificaciones de la construcción, se exigirá que se

81
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

modifiquen las proporciones de los materiales hasta lograr la consistencia,


resistencia y condiciones adicionales especificadas.

3.6.4 Control de Calidad del Curado


Se solicitara resultados de los ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas y protegidas en condiciones similares a las del elemento
estructural al cual ellas representan. Estos resultados permitirán verificar la
calidad de los procesos de curado y protección del concreto en la estructura.

Las probetas deberán ser moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra


de concreto con la que se preparan las que van a ser curadas bajo
condiciones de laboratorio. El curado y protección de las probetas se realizará
en condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas
representan. Se seguirá las recomendaciones de Norma ASTM 31 ó la Norma
NTP 339.033.

Se dispondrá que se mejoren los procedimientos de protección de protección


y curado del concreto en la estructura, en todos aquellos casos en los que la
resistencia en compresión de las probetas curadas bajo condiciones de obra,
a la edad elegida para el ensayo, sea inferior al 85% de la resistencia de
probetas compañeras curadas bajo condiciones de Laboratorio. Este último
requisito no deberá ser tomado en consideración si la resistencia en
compresión de las probetas curadas bajo condiciones de obra excede a los 28
días la resistencia a la compresión de diseño especificada.

Si las operaciones de colocación del concreto se efectúan en épocas en las


que la temperatura está por debajo de 5°C, o cuando dicha temperatura
puede ocurrir en los 5 días siguientes a la colocación, deberá verificarse,
antes de poner el concreto en servicio, si éste ha adquirido la resistencia
necesaria para dicha operación o la de desencofrado, con el grado de
seguridad requerido. Las probetas utilizadas para estos fines se conservarán
en condiciones de curado similares a las que se encuentran los elementos
estructurales a los cuales ellas representan.

82
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

3.7 ENSAYO DE PROBETAS CURADAS EN EL LABORATORIO


Las probetas curadas en el laboratorio seguirán las recomendaciones de la
Norma ASTM C 192 y serán ensayadas de acuerdo a lo indicado en la Norma
NTP 337.034.

Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a


la compresión a los 28 días de una clase de concreto, sí se cumplen las dos
condiciones siguientes.
a) EL promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual
o mayor que la resistencia de diseño especificada.
b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la
resistencia de diseño en más de 35 kg/cm2.

Si no se cumplen los requisitos del acápite anterior, se dispondrá las medidas


que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
Adicionalmente, si no se cumplieran los requisitos del acápite 7.3.b, deberá
aplicarse lo indicado en la Sección 6.2.

Si las especificaciones de la obra indican curado acelerado de las probetas, el


proceso se efectuará de acuerdo a lo indicado en la Norma ASTM C 684.
Seleccionando de entre las tres alternativas indicadas en dicha Norma,
aquella que considere acorde con las condiciones de trabajo.

El informe de laboratorio de los resultados de los ensayos de resistencia en


compresión de las probetas deberá incluir.

a) Identificación de la probeta.
b) Clase y origen del concreto.
c) Edad del ensayo.
d) Dimensiones y peso de la probeta.
e) Carga de rotura.
f) Resistencia, expresada en kg/cm2
g) Descripción del tipo de falla.
h) Cualquier defecto de la probeta.

83
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

3.8 ENSAYO DE PROBETAS CURADAS BAJO CONDICIONES DE OBRA


Se solicitara resultados de los ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la
calidad de los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en


condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

Las probetas protegidas y curadas bajo condiciones de obra deben tener no


menos del 85% de la resistencia de probetas estándar curadas bajo
condiciones de Norma en el Laboratorio. La comparación debe ser hecha
sobre resistencias medidas en probetas compañeras curadas en obra y
curadas en el laboratorio, y no entre probetas curadas en obra y el valor
especifico de f’c.

3.9 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL CONCRETO


La resistencia de las probetas de concreto que han sido muestreadas,
ensayadas y curadas bajo condiciones de las normas, sólo representan la
mejor resistencia potencial de un concreto determinado y no necesariamente
la resistencia del concreto en el elemento estructural al cual ellas representan.

Si los resultados de los ensayos de resistencia en compresión han de ser


empleados como criterio de la aceptación del concreto, los resultados de las
muestras deben ser evaluadas separadamente para cada clase de concreto
empleada. La evaluación será válida sólo si los ensayos se han realizado de
acuerdo con las especificaciones respectivas y se analizan estadísticamente
los resultados de por lo menos 10 muestras de ensayo.

84
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

Los informes de laboratorio de los resultados de los ensayos de resistencia


deben incluir la siguiente información:

- Identificación de la probeta.
- Clase y origen del concreto.
- Ubicación del concreto en la estructura.
- Método de fabricación y ensayo de las probetas.
- Edad de ensayo.
- Dimensiones del espécimen.
- Resistencia, en kg/cm2.
- Densidad seca del concreto.
- Descripción de la falla.
- Cualquier defecto de los especímenes.

Las muestras utilizadas para la aceptación del concreto deberán tomarse no


menos de tres veces al día, en horas de vaciado diferentes, ni menos de una
vez cada cinco metros cúbicos de concreto colocado. Los especímenes se
prepararán de acuerdo a la Norma ASTM C 31 y deberán ser ensayados de
acuerdo a las recomendaciones de la Norma ASTM C 39.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a
la compresión si se cumple con los dos requisitos siguientes:

a) El promedio de todas las series de los resultados de tres muestras


consecutivas es igual o superior a la resistencia de diseño
especificada.
b) Ningún resultado de una muestra está en más de 35 kg/cm2 por debajo
de la resistencia en compresión especificada.

Se solicitara ensayos de resistencia de muestras curadas en condiciones de


obra, a fin de comprobar la calidad del curado y la protección del concreto en
la estructura. Se tendrá en consideración que:

a) Las probetas deberán ser curadas de acuerdo a lo indicado en la


Sección 7.4 de la Norma ASTM C 31.

85
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

b) Las probetas deberán ser moldeadas al mismo tiempo y de las mismas


muestras que los cilindros de ensayo curado en el laboratorio.

Los procedimientos para la protección y curado del concreto se deben mejorar


cuando la resistencia de las muestras curadas bajo condiciones de obra es
inferior al 90% de la de muestras curadas bajo condiciones de obra de
muestras compañeras curadas en el laboratorio. El criterio del 90% no será
tomado en cuenta si la resistencia en compresión de las muestras curadas en
obra excede a la resistencia especificada. El ejemplo de la Tabla III.1 puede
aclarar lo expuesto.

TABLA III.1

Promedio de tres
f’c muestras
Muestra consecutivos

1 212
2 214
3 189 205
4 208 204
5 216 204
6 214 213
7 208 213
8 182 201
9 215 202
10 217 205
11 212 215
12 214 214
13 195 207
215
14 208

Para un conjunto de catorce muestras de la misma clase de concreto en una


obra determinada, se aprecia, para un concreto de resistencia en compresión
de diseño de 210 kg/cm2, que nueve de las catorce muestras cumplen
individualmente con la resistencia. Sin embargo, al aplicar el criterio (a) de la
tabla III.1 se ve que el 62% de los promedios está por debajo de la resistencia
de diseño por lo que el concreto, como conjunto, no cumple con el primero de
los criterios de aceptación, obligando a tomar medidas para mejorar la calidad
del mismo. Para este ejemplo, todas las muestras cumplen con el criterio (b).

86
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

Si se cuenta con resultados de 15 muestras de la misma clase de concreto en


una obra determinada, estas pueden utilizarse a fin de establecer una nueva
meta de resistencia promedio.

Las medidas que se tomen a fin de incrementar el nivel promedio de los


resultados de prueba dependerán de las circunstancias particulares de cada
caso, pero podrían incluir una o más de las siguientes:

- Incremento en el contenido de cemento.


- Cambio en las proporciones de la mezcla.
- Mejor control o reducción de los niveles de asentamiento
suministrados.
- Control más estricto del contenido de aire.
- Estricto control de la calidad de las pruebas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la calidad de


ensayos de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, se ordenara
los ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si
va a haber menos cinco.

En el elemento que no estén sujetos a fuerzas de viento o sismo, si el


volumen total de concreto de una clase dada en menor de 40m3, se
dispondrá la supresión parcial de los ensayos de resistencia, reduciéndose a
uno, si a su juicio, está garantizada la calidad del concreto.

Si la resistencia en compresión es empleada como criterio de aceptación del


concreto, los resultados de las muestras deben ser evaluados separadamente
para cada clase de concreto empleada. La evaluación será válida sólo si los
ensayos se han efectuado de acuerdo a las especificaciones respectivas,
analizando estadísticamente los resultados de por lo menos 10 muestras de
ensayo.

87
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

3.10 COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS DUDOSOS


Si los resultados de los ensayos de resistencia en compresión de muestras de
ensayo curadas bajo condiciones de laboratorio están por debajo de la
resistencia de diseño en más del 10%, con un máximo 35 kg/cm2; o si los
resultados de las muestras de ensayos de las probetas curadas bajo
condiciones de obra indica deficiencias en la protección o el curado, se
dispondrá medidas para verificar que la capacidad de carga de la estructura,
no está comprometida.

Las medidas seleccionadas podrán incluir, en el orden que se indica, las


siguientes:

- Comprobación del comportamiento de la estructura por medio de


análisis.
- Ensayos no destructivos.
- Ensayos destructivos por testigos.
- Comprobación por pruebas de carga.

No se permitirá cargar la estructura con los valores asumidos para el diseño


en tanto no se efectúe los ensayos que proporcionen la información que
permita evaluar la real capacidad de carga del elemento estructural y disponer
las medidas que garanticen que la capacidad de carga de la estructura no
está comprometida.

Corresponde al Ingeniero responsable, analizar los resultados y determinar si


la resistencia de la estructura es o no adecuada. Igualmente le corresponde
aquellos casos aislados en lo que una muestra de ensayo se desvía del valor
promedio en más del 5%.

Previamente a la realización de los estudios y ensayos indicados, deberá


verificar los procedimientos empleados en el laboratorio responsable del
control de calidad del concreto.

88
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

3.10.1 Comprobación por Medio del Análisis


La aceptación en el elemento estructural de resistencias en compresión
menores a las especificadas es responsabilidad del ingeniero encargado.

Corresponde determinar si los valores reales de la resistencia del concreto


reducen significativamente la capacidad de carga; así como los
comportamientos estático y dinámico de la estructura frente a la acción
conjunta de todas las fuerzas actuales consideradas en el diseño estructural
original.

Para esta evaluación por análisis se deberá efectuar en obra una cuidadosa
evaluación de las dimensiones y detalles de los elementos estructurales, las
propiedades de los materiales, y otras consideraciones de la estructura tal
como está construida.

Los cálculos basados en esta evaluación deberán garantizar que los factores
de carga y las tenciones admisibles cumplen con los requisitos de las
Normas, así como de los planos y especificaciones técnicas.

Igualmente, previo análisis de la estructura en función de los valores reales de


la resistencia en compresión, decidir si se efectúan ensayos no destructivos,
destructivos o pruebas de carga, antes de proponer la solución a ser aplicada.

89
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

3.10.2 Ensayos no Destructivos


3.10.2.1 Alcance
Si después de efectuados y analizados los resultados de las muestras de
ensayo utilizadas para determinar la resistencia en compresión del concreto,
se podrá disponer que se efectúen ensayos no destructivos de la estructura a
fin de contar con nuevos elementos de juicio para evaluar la resistencia en
compresión del concreto endurecido de la misma.

Los ensayos no destructivos son recomendados para determinar la


uniformidad del concreto; su resistencia relativa en diversos puntos de la
estructura; como una ayuda para evaluar la resistencia en diversos puntos; o
para seleccionar las áreas de las cuales se han de tomar testigos.

Los ensayos deberán ser efectuados e interpretados bajo la responsabilidad


de un profesional o laboratorio de reconocida experiencia en este campo.

El método seleccionado debe permitir determinar la resistencia del concreto


con una precisión del mismo orden que la que se obtendría con los métodos
convencionales de ensayo de resistencia en probetas.

En la interpretación de los resultados se deberá tener presente que los


ensayos no destructivos del concreto en obra sólo son indicativos de la
uniformidad de éste y no dan verdadera resistencia del concreto en obra, por
lo que sus resultados no pueden ser utilizados para aceptar o rechazar el
concreto. Pueden ser útiles para determinar, por comparación, si una porción
de una estructura puede contener o no concreto de baja resistencia. Dichas
pruebas son valiosas si se comparan dentro de la misma obra, más que como
mediciones cuantitativas de resistencia.

Si los resultados de los ensayos son satisfactorios y aceptados; se


considerara que el concreto cumple con los requisitos de resistencia.

El ingeniero responsable, podrá elegir entre alguno de los siguientes métodos:

90
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

- Ensayo del esclerómetro o del Martillo Schmidt.


- Pruebas de penetración.
- Ensayo de velocidad de paso de ondas ultrasónicas.

3.10.2.2 Ensayo del Esclerómetro


Las dificultades derivadas de cortar, preparar, curar y ensayar testigos
extraídos de elementos estructurales, pueden ser obviadas si el concreto es
ensayado en sitio por aplicación de una fuerza a la zona cuya resistencia a la
compresión se está tratando de determinar.

El procedimiento a ser aplicado, dentro de alcances limitados, es el ensayo


del martillo de rebote, desarrollado por Ernst Schmidt. El ensayo se conoce
también como martillo de impacto o ensayo del esclerómetro.

El ensayo del esclerómetro mide la resistencia a la compresión del concreto


basándose en el principio que el rebote de una elástica depende de la dureza
de la superficie contra la cual la masa impacta.

El esclerómetro consiste esencialmente de un émbolo macizo que se mueve


libremente en un tubo. Cuando se aprieta la cabeza del martillo contra la
superficie del concreto se introduce el émbolo en el tubo venciendo la
resistencia de un resorte hasta que este se suelta automáticamente y el
embolo golpea el concreto. Un índice deslizante marca el rechazo del martillo
en una escala graduada. Se estima que esta magnitud de rechazo está
relacionada con la resistencia a la compresión del concreto endurecido dentro
de un rango del 10% al 20% mayor que el obtenido en el ensayo de
resistencia a la compresión de la probeta.

En este ensayo una masa actúa sobre un resorte con una cantidad de energía
determinada impartida en una posición dada: consiguiéndose ello por presión
del émbolo sobre la superficie del concreto bajo ensayo. Al aplicar presión la
masa rebota contra el émbolo, el cual está en contacto con la superficie del
concreto, y la distancia recorrida, expresada como un porcentaje de la
extensión inicial del resorte, se denomina número de rebote, el cual es

91
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

indicado por un cursor que se mueve a lo largo de una escala graduada. El


número de rebote es una medida arbitraria desde que depende de la energía
almacenada en el resorte y el tamaño de la masa.

El esclerómetro debe ser calibrado en concreto compuesto de los mismos


materiales del que va a ser ensayado. Para la calibración se colocará una
probeta cilíndrica estándar en una máquina de ensayos de compresión y se
aplicará una carga de 1500 kg., tomándose a continuación un mínimo de 15
lecturas sobre la probeta con el esclerómetro, ensayándose a continuación la
probeta en compresión. El ensayo de un conjunto de probetas, de diferentes
resistencias, permite dibujar una curva promedio que presente resistencias en
compresión contra lecturas de instrumento.

En los ensayos en obra, el esclerómetro debe ser empleado contra una


superficie suavizada, la cual puede obtenerse empleando piedra de
carborundo. Si el concreto bajo ensayo no forma parte de una gran masa,
deberá evitarse la posibilidad que él mueva a fin de impedir desplazamientos
durante el ensayo que puedan dar un número de rebote diferente al
verdadero.

3.10.2.3 Ensayos de Penetración


El equipo de penetración Windsor tiene las características básicas de un
equipo para ensayo de dureza en materiales. El ensayo consiste en forzar,
por disparo, dispositivos de prueba en el concreto y medir la penetración de
los mismos.

La ventaja de éste sobre el ensayo del esclerómetro es que es menos


afectado por las características del concreto, especialmente las superficies, y
por los efectos de la carbonación.

3.10.2.4 Ensayo por Ondas Ultrasónicas


La condición del concreto en servicio puede ser determinada por medición de
la velocidad de paso de ondas sónicas y ultrasónicas transmitidas a través del
elemento estructural. Este método responde a la Norma ASTM C 597 y

92
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

puede, adicionalmente, utilizarse para apreciar la uniformidad del concreto,


pero todavía no puede considerarse como un procedimiento seguro para
determinar la resistencia en compresión del concreto, aun cuando ya se
trabaja con las curvas en las que se ha calibrado velocidad-resistencia para
probetas preparadas con la mezcla utilizada en obra. La utilización de este
método exige experiencia en el empleo del equipo y en la interpretación de los
resultados.

El método de ondas ultrasónicas se ha desarrollado para medir en forma no


destructiva algunas propiedades físicas del concreto relacionadas con su
resistencia y, si bien se ha logrado un aceptable éxito en la velocidad
longitudinal de ondas cuando atraviesan el concreto, no se ha logrado
establecer una relación única entre esta velocidad y la resistencia en
compresión del concreto, aunque se tiene la certidumbre que bajo
condiciones específicas estas dos cantidades están directamente
relacionadas.

Se ha podido determinar que el factor común es la densidad del concreto. Un


cambio en ella da por resultado un cambio en la velocidad de las ondas. Así,
para una mezcla dada, la relación de la densidad actual a la potencial, que
corresponde a un concreto totalmente compactado, y la resistencia en
compresión resultante, están íntimamente relacionadas. Por esta razón, la
disminución de la densidad causada por un incremento en la relación agua-
cemento, disminuye tanto la resistencia en compresión del concreto como la
velocidad de las pulsaciones transmitidas a través de él.

3.11 ENSAYO DESTRUCTIVO POR TESTIGOS


Si se confirma que el concreto tiene una resistencia a la compresión menor
que la especificada y los cálculos realizados en base a resultados obtenidos,
indican que la capacidad de carga del elemento estructural se ha reducido
significativamente, se dispondrá que se realicen ensayos de compresión en
testigos extraídos de la zona dudosa. El proceso de extracción se efectuará
de acuerdo a lo indicado en la Norma ASTM 42 ó en la Norma NTP 339.059.

93
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

Se tomarán tres testigos del área cuestionada por cada ensayo de resistencia
en compresión que este por debajo de la resistencia de diseño en más del
10% con un máximo de 35 kg/cm2.

Se determinara la ubicación de la zona de las cuales se han de extraer los


testigos. Se tendrá en consideración, no alterar la resistencia del elemento
estructural, ni cortar tuberías, acero de refuerzo y elemento embebidos. Los
testigos que han cortado estos elementos serán rechazados.

Preferentemente los testigos serán extraídos de ejes paralelos al de


aplicación de la carga. Los testigos deberán ser perforados empleando broca
de diámetro y evitando secciones transversales irregulares y daños durante la
extracción. La perforación se prolongara 50 mm antes de la rotura y
extracción del testigo, debiendo esta última porción ser aserrada antes del
enrase del testigo.

Si antes del ensayo, uno o más de los testigos muestra evidencia de daño
posterior o producido durante su remoción de la estructura se deberá
reemplazarlos por un nuevo testigo.

El diámetro del testigo deberá ser por lo menos tres veces el tamaño máximo
nominal del agregado, y por lo menos dos veces el tamaño máximo indicado.

La longitud (L) del testigo debería ser, ya enrasada, el doble de su diámetro


(D). Los factores de corrección tratan de relacionar la resistencia del tiempo a
la de la probeta cilíndrica de relación (L/D)=2, los factores de corrección son:

L/D Factor de Corrección


1.75 ------------- 0.98
1.50 ------------- 0.95
1.25 ------------- 0.93
1.00 ------------- 0.87

94
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

Si el concreto de la estructura va a estar seco en condiciones de servicio, los


testigos deberán permanecer al aire, a temperaturas entre 15°C y 30°C y
humedad relativa menor del 60% durante 7 días antes del ensayo, debiendo
realizarse éste en estado seco. Si el concreto de la estructura va a estar
húmedo en condiciones de servicio, los testigos deberán sumergirse en agua
no menos de 40 horas y luego ensayarse húmedos.

No debiendo esperarse que las pruebas de testigos de resistencias iguales a


f’c, ya que las diferencias en el tamaño de los especímenes, las condiciones
para obtener las muestras y los procedimientos de curado, no permiten que
se obtengan valores iguales, el concreto de la zona representada por los
testigos se considerara estructuralmente adecuado, si el promedio de los
resultados de los tres testigos es por lo menos igual al 85% de la resistencia
de diseño y el resultado de ninguno de los testigos es menor del 75% de
dicha resistencia. Se ordenara nuevas pruebas, a fin de comprobar la
precisión de las mismas en zonas de resultados erráticos.

En el caso de los testigos, la Norma proporciona criterios de aceptación


moderados que deben asegurar la suficiencia estructural para cualquier tipo
de especificación. Queda al criterio del Ingeniero responsable la aceptación
de resistencias menores que la especificada.

En el análisis e interpretación de los resultados de los testigos, se deberá


tener en consideración:

a) Las diferencias en el tamaño del testigo en relación con la probeta.


b) Las condiciones de obtención de los testigos.
c) El procedimiento e curado.

Adicionalmente, en la interpretación de los resultados se tendrá en


consideración que:

a) Los testigos horizontales pueden dar valores hasta 15% menos que los
verticales.

95
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

b) Las losas presentan un incremento en la resistencia de la coronación


hacia el fondo.
c) En las columnas hay una disminución en la resistencia de 15% al 20%
cerca de la coronación y un incremento del 5% al 7% cerca del fondo,
manteniéndose constante entre ambos extremos.
Adicionalmente a los resultados la resistencia en compresión obtenidos en los
testigos, deberá efectuarse un cuidadoso examen visual de los mismos a fin
de obtener información adicional que pueda ayudar a determinar las causas
de una baja resistencia de ellos.

3.12 CRITERIOS DE RECHAZO DEL CONCRETO


Si la estructura ha sido proyectada, calculada y ejecutada en un todo de
acuerdo a lo indicado en los planos y especificaciones y, además, los
resultados de los ensayos realizados para comprobar la calidad del concreto
indican que este reúne los requisitos especificados, no será necesario realizar
ensayos de carga directa de la estructura.

Si no se cumplen los requisitos y los ensayos de testigos confirman los


resultados de las probetas moldeadas durante la ejecución de la estructura,
se considerara los siguientes casos:

a) Que la resistencia en compresión de la zona cuestionada se encuentra


entre el 85% y el 100% de la resistencia de diseño. En este caso se
podrá aceptar la estructura, salvo que existan dudas razonables, en
cuyo caso podrá ordenar se proceda a realizar ensayos de carga
directa de la porción de la estructura en la que el concreto es de
calidad inferior a la requerida a fin de apreciar la capacidad de
resistencia de los elementos dudosos. Si los ensayos dan resultados
satisfactorios, los elementos estructurales ensayados serán aceptados.
b) Que la resistencia en compresión de la zona cuestionada se encuentre
entre el 70% y el 85% de la resistencia de diseño. En este caso los
elementos estructurales podrán ser conservados si los resultados de
los ensayos de carga directa son satisfactorios, o si las cargas de

96
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

trabajo pueden ser reducidas a valores compatibles con los resultados


obtenidos en los ensayos.
c) Que la resistencia en compresión de la zona cuestionada sea inferior al
70% de la resistencia de diseño especificada. En este caso, la
supervisión considerara que la estructura no cumple con las
condiciones mínimas de seguridad.

3.13 ENSAYOS DE CARGA DIRECTA


3.13.1 Procedimiento
Este tipo de ensayos solo es recomendable para elementos estructurales que
trabajan en flexión.

Se efectuaran ensayos de carga directa de la estructura o alguna de sus


partes en los siguientes casos:

a) Cuando así lo exijan las especificaciones.


b) Cuando el concreto no reúna los requisitos de calidad exigidos.
c) Cuando existan dudas respecto a la calidad del acero de refuerzo
empleado, y la misma no pueda ser comprobada una vez ejecutada la
obra.
d) Cuando se han excedido las tolerancias de orden constructivo
especificadas.
e) En aquellos casos en que por causas no especificadas la estructura, o
parte de ella, pudiesen encontrarse en condiciones de estabilidad
dudosa o deficiente.

Los ensayos de carga directa no deberán hacerse hasta que la porción de la


estructura que se someterá a la carga, tenga como mínimo 56 días de edad,
no incluyéndose en los mismos los días en que la temperatura pueda haber
descendido por debajo de 5° C. Si se ha empleado cemento adicionado, el
plazo se incrementara a 90 días. Edades menores requieren la aprobación de
todas las partes interesadas.

97
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

3.13.2 Procedimiento de Ensayo


Previamente a la aplicación de las cargas de ensayo se colocarán, debajo de
los elementos sometidos a ensayo, puntuales suficientemente resistentes y
debidamente arriostrados, los cuales deben ser capaces de soportar y
transmitir a la cimentación la totalidad de las cargas actuales sobre dichos
elementos. Entre los elementos estructurales y los puntales se dejara espacio
suficiente como para permitir la libre deformación de los elementos bajo la
acción de las cargas.

En los ensayos de carga directa se tomaran los siguientes criterios de


seguridad:

a) Durante todo el proceso del ensayo deben existir las máximas


condiciones de seguridad para las personas y la estructura.
b) Si la porción sometida a ensayo colapsa, el efecto sobre el resto de la
estructura deberá ser mínimo.
c) Las medidas de seguridad no deben interferir con los procedimientos
de ensayo y/o afectar los resultados.

Los ensayos de carga directa se realizarán en los elementos cuestionados, y


las cargas se distribuirán convenientemente para crear los máximos esfuerzos
en las secciones críticas.

El instrumental a emplearse para apreciar las flechas y deformaciones será


insensible a la acción de la humedad y tendrá coeficiente de dilatación por
temperatura tan bajos como sea posible, el equipo deberá ser capaz de
apreciar por lectura directa, deformaciones del orden de 0.05 mm a 0.1 mm.

En aquellos casos en que las variaciones de temperatura ambiente al producir


deformaciones en la estructura, puedan afectar en forma importante los
resultados de los ensayos de carga, deberá registrarse previamente a estos
las flechas o deformaciones colocadas por las variaciones térmicas,
relacionadas con las temperaturas que las producen.

98
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

Los ensayos de carga directa se realizaran en los elementos cuestionados, y


las cargas se distribuirán convenientemente para crear los máximos
esfuerzos en las secciones críticas.

Cuarenta y ocho horas antes de la aplicación de la carga de ensayo, deberá


colocarse una que simule el efecto de la porción de las cargas muertas que
aún no está actuando, la misma que permanecerá en posición hasta que
terminen todos los ensayos. Inmediatamente antes de aplicar la carga de
prueba se tomaran las lecturas iniciales, consideradas como información de
base para medir las deflexiones. Una vez completada la carga permanente,
podrán iniciarse los ensayos.

3.13.3 Elementos en Flexión


Cuando se sometan a pruebas de carga los componentes a flexión de una
estructura, incluyendo vigas y losas, se aplicaran las disposiciones
complementarias de esta sección.

La parte de la estructura seleccionada para aplicar la carga muerta debe


recibir una carga total, incluyendo las cargas muertas que ya están actuando,
equivalente a 0.85 (1.5CM + 1.7CV). La determinación de CV deberá incluir la
reducción en la carga viva permitirá por el Ingeniero responsable, o como se
indica en la Norma E020. Se considerara:

CM: Cargas muertas, o sus momentos y fuerzas internas relacionadas.

CV: Cargas vivas, o sus momentos y fuerzas internas relacionadas.

En estructuras expuestas a la intemperie o a la acción de un medio agresivo,


en las que por razones de durabilidad, no es conveniente la aparición de
fisuras, la carga de ensayo deberá tomarse igual a la sobrecarga útil prevista
en los cálculos.

Las cargas se colocaran de forma tal que actúen como se ha estimado en los
cálculos, procurando que se adapten en forma continua a la superficie de
apoyo.

99
CAPITULO II: CONTROL DE CALIDAD

Deberá evitarse todos aquellos efectos que puedan provocar la transmisión


directa de cargas o de una parte de ellas a los apoyos.

100

Evaluación y Control de Calidad del Concreto Utilizado en la Construcción de Viviendas sin una
Dirección Técnica Adecuada en la Ciudad de Abancay

EN COMPRESION DEL CONCRETO


DE LOS RESULTADOS DE
ENSAYOS DE RESISTENCIA
EVALUACION ESTADISTICA
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE


ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO
___________________________________________________________________________________

4.1. INTRODUCCÓN
La resistencia en compresión del concreto f’c es el parámetro de referencia
más difundido tanto a nivel de diseño estructural cuanto en tecnología del
concreto para evidenciar las características resistentes y la calidad de un
concreto.
Si bien la calidad del concreto abarca un concepto más amplio e integral que
la resistencia en compresión, es innegable que este parámetro reviste
importancia primordial ya que sobre él descansan las filosofías de diseño
actuales.
Un concepto fundamental que hay que tener muy claro es que los métodos de
diseño estructural en concreto son probabilísticos, es decir se basan en
consideraciones estadísticas que asumen una cierta probabilidad de que los
valores de f’c se obtengan en obra dentro de cierto rango, al estar demostrado
como veremos más adelante que la resistencia del concreto verificada bajo
condiciones controladas, sigue con gran aproximación la distribución
probabilística normal o distribución de Gauss.
Antes de proseguir, es importante establecer con precisión qué es el “f’c” que
todos los que tenemos que ver con el concreto manejamos con frecuencia.
En el Reglamento ACI-318-95 (Ref.8.1) y en el Reglamento Nacional de
Edificaciones (Ref.8.2), se define a f’c como la “Resistencia en compresión
especificada para el concreto” evaluada en obra como valor del esfuerzo
obtenido de promediar el ensayo de dos probetas cilíndricas estándar de 6”
de diámetro por 12” de altura, obtenidas, curadas y ensayadas a 28 días de
edad bajo condiciones controladas que están definidas por las normas ASTM
correspondientes.
Muchas veces existen tergiversaciones con respecto a estas condiciones
controladas, por desconocimiento de la base estadística de estos conceptos
suponiéndose en ocasiones que el muestreo y la obtención de probetas con
los métodos estandarizados, el curado a 100% de humedad y 21 °C de
101
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

temperatura constantes que fijan las normas, y el ensayo a cierta velocidad de


carga con la preparación previa de las superficies de los testigos tienden a
“favorecer” los resultados pues no reflejan la “realidad” de la obra, dándose
ciertos casos en que se exige el apartarse de estos procedimientos
estandarizados en la idea de que son “mas representativos” del concreto
insitu.
Nada más alejado de lo correcto, pues si no se obtienen, curan y ensayan los
testigos como se ha indicado, no tendrían significado probabilístico los
resultados que obtendríamos, ya que al no responder a una metodología
científica carecerían de validez estadística y lo único que se lograría es
causar confusión y distorsión en la evaluación de estos parámetros.
Otra costumbre que hay que desterrar es la de asignarle a los “promedios” de
resultados la validez estadística absoluta sin evaluar lo que representan
dentro del contexto de la dispersión general, ya que más importante que un
valor medio es cuantos valores y en que magnitud se alejan de los
parámetros especificados, por lo que hay que aplicar con mucha precisión lo
establecido por los reglamentos en este sentido.

Teniendo claras estas ideas se concluye pues en que el f’c tal como está
definido y de la forma como se evalúa en obra, representada la resistencia en
compresión potencial probabilística del concreto en una estructura antes que
la resistencia in-situ, siempre que la obtención, curado y ensayo de los
testigos se realice bajo las condiciones estandarizadas.
Desde otro punto de vista, al ser el concreto un material heterogéneo, está
sujeto a la variabilidad de sus componentes así como a las dispersiones
adicionales involucradas por las técnicas de elaboración, transporte,
colocación y curado en obra; si a esto añadimos la dispersión extra que
aportan los métodos y procedimientos de muestreo y ensay, concluimos en
que es fundamental el dominar los principios que rigen la evaluación de los
resultados en compresión.

102
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

Tabla IV.1 Principales Fuentes de Variación de la Resistencia en Compresión (Ref. 4.3)

DEBIDO A VARIACIONES EN LAS DEBIDO A DEFICIENCIAS EN LOS


PROPIEDADES DEL CONCRETO MÉTODOS DE PRUEBA

1) Cambios en la relación Agua/Cemento 1) Procedimientos de muestreos


a) Control deficiente en la cantidad de agua. inadecuados.
b) Variación excesiva de humedad en los 2) Dispersiones debidas a las formas de
agregados. preparación, manipuleo y curado de

c) Agua adicional al pie de obra. cilindros de prueba.


2) Variación en los requerimientos de agua de 3) Mala calidad de los moldes para
mezcla. cilindros de prueba.

a) Gradación de los agregados, absorción y 4) Defectos de curado:


forma. a) Variaciones de temperatura.
b) Característica del cemento y aditivos. b) Humedad variable.
c) Contenido de aire. c) Demora en el transporte de los
d) Tiempo de suministro y temperatura. cilindros al laboratorio.
3) Variación en las características y 5) Procedimientos de ensayos deficientes.

proporciones de los ingredientes. a) En el refrendado (capping) de los

a) Agregados. cilindros.
b) Cemento. b) En los ensayos de compresión.
c) Puzonalas.
d) Aditivos.
4) Variación ocasionada por el transporte,
colocación y compactación.
5) Variaciones en la temperatura y curado.

En la Tabla 4.1 se pueden observar las principales fuentes de variación en


resultados de resistencia en el concreto, apreciándose pues que representan
un panorama muy amplio a cubrir.
Los reglamentos de diseño toman en cuenta todas estas variaciones y definen
en las fórmulas de cálculo un parámetro denominado usualmente Ø, cuyo
valor depende del tipo de solicitación, (oscilando normalmente entre 0.70 y
0.90), que constituye un factor de reducción que se aplica a f’c para incorporar
estas dispersiones y ser realistas entre el valor potencial probabilístico de f’c y
el que tendrá la estructura al construirse.
Si el f’c evaluado en obra tal como se ha indicado, cumple con las condiciones
establecidas para el f’c especificado, se consideran que se han satisfecho
todas la hipótesis probabilísticas y cálculos del diseño estructural al respecto,
y la estructura asumirá eficientemente todas las cargas para las cuales fue
diseñada.

103
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

Hay que tener muy claro si el f’c evaluado en obra tal como se ha indicado, no
cumple con las condiciones establecidas para el f’c especificado, quiere decir
que ya no se verifican las hipótesis que garantizaban probabilísticamente la
eficiencia de la estructura, sin embargo no necesariamente significa que la
estructura no estará apta para soportar las cargas de diseño, ya que los
reglamentos indican que para estos casos se deben revisar los cálculos
estructurales utilizando el valor de f’c real de obra sin aplicar los factores de
reducción Ø, para establecer la condición estructural actual.
Es sumamente importante hacer notar que ningún reglamento dispone la
demolición de estructuras cuando se obtienen resultados de f’c que incumplen
las condiciones especificadas, indicándose en estos casos una serie de pasos
de verificación de las características estructurales actuales de los elementos
cuestionados, ya que la filosofía probabilística de diseño estructural y los
márgenes de seguridad son conservadores, siendo el último recurso el
rehacer la estructura cuando se comprueba técnicamente que no será
eficiente tal como se ha construido.
Debemos mencionar finalmente, que en el desarrollo de este capítulo se han
tomado como base los Reportes ACI-214-77 (Ref.4.3) y ACI-214.3R-88
(Ref.4.4) que abordan de manera muy completa y práctica el tema en
cuestión.

4.2. FUNDAMENTOS ESTADISTICOS


a) La Distribución normal y la resistencia en compresión del
concreto.
Está demostrado científicamente que los resultados de resistencia en
compresión de un determinado concreto tienen una distribución de
frecuencias que se ajusta a la denominada Distribución Normal.
Distribución de Gauss o también llamada campana de Gauss, cuya
expresión matemática es (Ref.4.5):

Y= (1)

Donde u=Promedio, Ds=Desviación estándar, e = 2.71828 y π = 3.14159


Estando definida la Desviación estándar con la siguiente expresión:

104
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

(2)

Dónde: xi = Resultados de ensayos y n = Número de ensayos

Otro parámetro muy útil para evaluaciones estadísticas lo constituye el


coeficiente de variación (V) definido por la siguiente expresión:

(3)

La distribución normal permite estimar matemáticamente la probabilidad


de ocurrencia de determinado fenómeno en función de los parámetros
indicados, y en el caso del concreto se aplica a los resultados de
resistencia basándose en la premisa de que aquellos se agrupan
siguiendo aproximadamente dicha distribución.

FIGURA IV.1: DISTRIBUCIONES NORMALES VARIANDO LA DESVIACIÓN ESTANDARD


NUMERO DE ENSAYOS

RESISTENCIA EN COMPRESION (Kg/Cm2)

Ds = 26 Kg/cm2 Ds = 40 Kg/cm2 Ds = 60 Kg/cm2

Fuente: Tópicos De Tecnología Del Concreto 2da Ed. (Enrique PasqueL Carbajal)

105
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

En la fig. 4.1 se puede apreciar distribuciones normales para diferentes


valores de Desviación estándar manteniendo el promedio constante (línea
central) de donde se infiere que en la medida que aumenta el valor de Ds
la curva se vuelve más plana y alargada, con la consecuencia de mayor
dispersión pues los valores se alejan del promedio, y contrariamente, al
disminuir Ds los valores tienden a agruparse cerca del promedio con
menor dispersión.

En la fig. 4.2 se observa una distribución de frecuencias de 441 ensayos


individuales de resistencia en compresión de un concreto de f’c
especificada de 245 Kg/cm2 pero que por razones de durabilidad se ha
diseñado en obra con una relación Agua/Cemento = 0.50, lo que explica el
que los resultados son sensiblemente mayores a lo especificado.
Si analizamos el contorno que delimitan los ensayos graficados, se aprecia
la tendencia mencionada hacia la distribución normal, pero para poder
visualizarla mejor, se han graficado en la fig.4.3 los mismos ensayos pero
agrupados en rangos de 9 Kg/cm2 y acumulando las frecuencias, donde
se magnifica aún más la tendencia aludida.
En la fig.4.4 se ha superpuesto al gráfico anterior la distribución normal
para los mismos resultados, en que se puede apreciar una coincidencia
magnífica.
Los resultados de resistencia que han servido para estas evaluaciones
corresponden a controles efectuados el alrededor de 6,000 m3 de
concreto tipo f’c = 245 Kg/cm2 producidos en el Proyecto Majes entre
Enero y Julio de 1993 y demuestra fehacientemente que las hipótesis
estadísticas en cuanto a la distribución normal de los resultados de obra
son correctas.

b) La Distribución normal y la probabilidad de ocurrencia.


El área bajo la curva de distribución normal representa el 100% de los
resultados y la abscisa entre extremos de la distribución es
aproximadamente 6 veces la Desviación estándar (6 Ds), luego en función

106
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

FIGURA IV.2: FRECUENCIA DE ENSAYOS EN COMPRESION A 28 DIAS - INDIVIDUALES

Fuente: Tópicos De Tecnología Del Concreto 2da Ed. (Enrique PasqueL Carbajal)

FIGURA IV.3: FRECUENCIA DE ENSAYOS EN COMPRESION A 28 DIAS – AGRUPADOS

Fuente: Tópicos De Tecnología Del Concreto 2da Ed. (Enrique PasqueL Carbajal)

107
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

FIGURA IV.4: DISTR. NORMAL Y FRECUENCIA DE ENSAYOS EN COMPRESIÓN A 28 DÍAS

Fuente: Tópicos De Tecnología Del Concreto 2da Ed. (Enrique PasqueL Carbajal)

FIGURA IV.4: AREAS BAJO LA CURVA DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

Fuente: Tópicos De Tecnología Del Concreto 2da Ed. (Enrique PasqueL Carbajal)

108
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

de esto se han graficado en la Fig.4.5 las áreas bajo la curva que


representan el porcentaje de pruebas que entran en cada rango 1 Ds.
Partiendo de la ordenada central que corresponde al promedio, se observa
que el intervalo µ ± 1Ds representa una probabilidad de ocurrencia de
resultados del 68.2%, el intervalo µ ± 2Ds considera una probabilidad del
95.2% y al intervalo µ ± 3Ds le asigna una probabilidad de
aproximadamente el 100%.
Estos conceptos nos servirán para aplicar los criterios de evaluación que
veremos más adelante.

c) Variación de resultados entre testigos de una muestra.


Para evaluar la dispersión entre los resultados de probetas obtenidas de
una misma tanda de concreto, dispersión motivada por las técnicas de
obtención, preparación, curado y ensayo, se emplea la desviación
estándar entre testigos (Dst) definida por la siguiente formula:

(4)

O también:

(5)

Dónde:
D2 = Constante estadística dependiente del número de cilindros
promediados para representar una muestra.
R = Rango promedio entre grupos de cilindros de una misma tanda.
Vt = Coeficiente de Variación entre testigos.
µt = Promedio de resultados de testigos.

En la Tabla 4.2 (Ref.4.6) se muestran los valores de d2 y 1/d2 a aplicarse


en las formulas indicadas.

109
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

4.3. CRITERIOS GENERALES


En lo relativo a la resistencia del concreto, el promedio de resultados no es
estadísticamente importante si no está asociado a la dispersión entre los
valores y la evaluación de aquellos que están por debajo del f’c especificado.
Las fórmulas y criterios de diseño estructural involucran una serie de factores
de seguridad que tienden a compensar las variaciones de que ya hemos
hablado, por lo que hay que tener presente que si solo algunos resultados
tienen valores inferiores a los de diseño, desde el punto de vista estadístico
habrá una cantidad de pruebas con resultados iguales o superiores a f’c, con
lo que la resistencia en compresión potencial del concreto de la estructura,
considerada integralmente, será satisfactoria en términos del diseño
estructural.
Ahora bien, la definición del porcentaje de pruebas que pueden admitirse por
debajo del f’c especificado y el valor absoluto de estos resultados, son
atributos de los Reglamentos de diseño y en última instancia de los
diseñadores, en función del conocimiento de las hipótesis de cálculo y los
factores de seguridad empleados.

TABLA 4.2. FACTORES PARA EL CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR ENTRE TESTIGOS


NUMERO
DE d2 t/d2
TESTIGOS
2 1.128 0.8865
3 1.693 0.5907
4 2.059 0.4857
5 2.326 0.4229
6 2.534 0.3946
7 2.704 0.3998
8 2.847 0.3512
9 2.970 0.3367
10 3.078 0.3249
Fuente: Elaboración Propia

110
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

TABLA 4.3. FACTORES PARA EL CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR ENTRE TESTIGOS


% DE PROBABILIDAD
PRUEBAS DE
DENTRO DE OCCURRENCIA t
LOS LIMITES POR DEBAJO DEL
µ ± tDs LIMITE INFERIOR

40.00 3 en 10 0.52
50.00 2.5 en 10 0.67
60.00 2 en 10 0.84
68.27 1 en 6.3 1.00
70.00 1.5 en 10 1.04
80.00 1 en 10 1.28
9.00 1 en 20 1.65
95.00 1 en 40 1.98
95.45 1 en 44 2.00
98.00 1 en 100 2.33
99.00 1 en 200 2.58
99.73 1 en 741 3.00
Fuente: Elaboración Propia

Cualquiera que sea el criterio definido, en la práctica esto se traduce en que la


resistencia del concreto requerida en obra (f’cR) debe tener un cierto valor por
encima del f’c especifico por el diseñador para cumplir con las hipótesis
estadísticas elegidas.
Para cuanto más de resistencia debe fabricarse el concreto en obra, depende
del nivel de variabilidad o dispersión que se tenga en la obra en particular.
Las fórmulas que expresan este criterio son:

(6)

O también:

(7)

Dónde:
f’cR = Resistencia requerida en obra
f’c = Resistencia especificada por el diseñador
Ds = Desviación Standard
V = Coeficiente de variación
111
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

t = Factor que depende del % de resultados menores de f’c que se admiten o


la probabilidad de ocurrencia.

En la Tabla 4.3 se establecen los valores de t con los porcentajes de ensayos


que caen dentro del intervalo µ ± tDs, así como la probabilidad de ensayos
por debajo del límite inferior y que se deducen del gráfico de distribución
normal de la Fig.4.5.

El valor de Ds en las fórmulas indicadas corresponde a por lo menos 30


testigos de un mismo tipo de concreto en obra representada a 30 tandas
diferentes. Cuando se especifica el promedio de un cierto número de probetas
como representativo de resistencia las fórmulas a usar son:

(8)

O también:

(9)

Dónde n = Número de ensayos usado para obtener el promedio.

Del análisis de las expresiones se deduce que en la medida que la dispersión


crece, se necesita un valor mayor de f’cR para obtener el nivel de
confiabilidad deseado.
En la fig.4.6 se ha graficado con la curva normal lo mencionado, marcándose
en la parte achurada el % de ensayos que estarían por debajo del f’c
especificado.
Valores de desviación estándar y coeficiente de variación a esperarse en
condiciones de obra y laboratorio para diferentes grados de control figuran en
la Tabla 4.4 (Ref.4.3), que pueden tomarse como referencia para estimar Ds y
V cuando no se tienen datos de obra, asumiendo el grado de control que se
considere más cercano a la realidad. Si no se tiene ningún elemento de juicio
para asumir el grado de control, lo recomendable es considerar los valores

112
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

más pesimistas de Ds y V, que se corregirán posteriormente al contarse con


resultados de ensayos.
Desde otra perspectiva, la misma Tabla 4.4 sirve para calificar el grado de
control cuando se dispone de la información estadística de obra y/o de
laboratorio.
Habiendo analizando los criterios generales, pasaremos a detallar algunos
criterios particulares con aplicaciones prácticas.

FIGURA IV.6: GRÁFICO f’cr = f’c + t Ds EN LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

Fuente: Tópicos De Tecnología Del Concreto 2da Ed. (Enrique PasqueL Carbajal)

TABLA 4.4. VALORES DE DISPERSIÓN EN EL CONTROL DEL CONCRETO


DISPERSION TOTAL
CLASE DE DESVIACION STANDARD PARA DIFERENTES GRADOS DE CONTROL (kg/cm2)
OPERACIÓN EXCELENTE MUY BUENO BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE
Concreto en Obra < a 28.1 28.1 a 35.2 35.2 a 42.2 42.2 a 49.2 > a 49.2
Concreto el
< a 14.1 14.1 a 17.6 17.6 a 21.1 21.1 a 24.5 > a 24.6
Laboratorio
DISPERSION ENTRE TESTIGOS
CLASE DE COEFICIENTE DE VARIACION PARA DIFERENTES GRADOS DE CONTROL
OPERACIÓN EXCELENTE MUY BUENO BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE
Concreto en Obra < a 3.0 3.0 a 4.0 4.0 a 5.0 5.0 a 6.0 > a 6.0
Concreto el
< a 2.0 2.0 a 3.0 3.0 a 4.0 4.0 a 5.0 > a 5.0
Laboratorio
Fuente: Elaboración Propia

113
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

4.4. CRITERIOS DEL REGLAMENTO ACI-318.


El Capítulo 5 del ACI-318 “Concrete Quality, mixing, and placing”, es el que
define los criterios a aplicarse para evaluar resultados de ensayos en
compresión del concreto.
El reglamento define un “ensayo de resistencia en compresión” como el
promedio de ensayos a 28 días de edad (salvo que se especifique una edad
diferente) 2 cilindros obtenidos de una misma muestra de concreto y que han
sido curados bajo condiciones controladas.
El nivel de resistencia de una determinada clase de concreto, se considerará
satisfactorio si se cumplen a la vez los siguientes requisitos:

1) El Promedio de todos los grupos de tres ensayos de resistencia en


compresión consecutivos (grupos de 6 testigos) es ≥ que f’c.

El valor de f’cR para cumplir con este criterio del ACI debería ser el calculado
aplicando la fórmula (8) tomado el valor máximo del factor t de la Tabla 4.3
(t=3.00) que corresponde a una probabilidad de ocurrencia del 99.73%:

(10)

(99.73% de valores ≥ f’c en 3 ensayos consecutivos)

Pero en la práctica, está demostrado que existe la posibilidad de que 1


ensayo en 100 no cumpla con lo requerido aun cuando el concreto sea
satisfactorio por lo que el ACI considera esta posibilidad y calcula el f’cR en
forma más realista aplicando la fórmula (8) con t = 2.33 que es el
correspondiente a la probabilidad mencionada:

(11)

2) Ningún ensayo de resistencia (Promedio de dos testigos) debe ser


menor de f’c en más de 35 Kg/cm2.

114
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

El valor de f’cR para cumplir con este criterio del ACI debería ser el calculado
aplicando la fórmula (6) tomando el valor máximo del factor t de la Tabla 4.3
(t=3.00) que correpsonde una probabilidad de ocurrencia del 99.73%.

(12)

Pero igual como en el caso anterior, dado que en la práctica, será demostrado
que existe la posibilidad de que 1 ensayo en 100 no cumpla con lo requerido
aun cuando el concreto sea satisfactorio, el ACI considera esta posibilidad y
calcula el f’cR en forma mas realista aplicando el valor de t = 2.33 que
corresponde a la probabilidad mencionada:

(13)

El ACI-318 establece que el valor f’cR a usarse será el mayor que resulte de la
aplicación de las fórmulas (11) y (13).
Si se dispone de resultados de al menos 30 ensayos (60 testigos)
consecutivos de un tipo de concreto o de dos grupos de resultados no
consecutivos que en total acumulen al menos 30 ensayos de concreto que
sean representativo de materiales, condiciones de obra y control de calidad
similares a los del proyecto que se ejecutara, se puede aplicar en las formulas
el valor Ds calculado en base a estos datos, siempre que el orden de
magnitud de las resistencias disponibles no difieran en más de 70 Kg/cm2 con
el f’c especificado.

Cuando no se dispone de al menos 30 ensayos, el Reglamento considera que


el valor Ds que se calcule, deberá incrementarse de acuerdo a los valores de
la Tabla 4.5 para poder emplearse en (11) y (13).
Cuando no se dispone de ninguna información estadística, el ACI-318 indica
que deben utilizarse los valores de f’cR de la Tabla 4.6.
La norma establece que podrán reducir los valores de f’cR asumidos
inicialmente, cuando al disponerse de resultados de al menos 30 ensayos (60
testigos), el promedio excede el valor f’cR inicial, para lo cual se recalculara en

115
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

función de la desviación estándar real que está obteniendo. Analizamos un


caso práctico de cómo se aplican estos criterios:

Ejemplo N°1:
Asumiremos que el f’c, especificado es 210 Kg/cm2 y que el valor de Ds
calculado en base a datos de obra es de 26.7 Kg/cm2, luego aplicando las
formulas (11) y (13) tendremos.

f’cR = 210+1.34*26.7 = 246 Kg/cm2, y además:

f’cR = 210-35+2.33*26.7 = 237 Kg/cm2

Por lo tanto se usará f’cR = 246 Kg/cm2 que es el valor mayor.

TABLA 4.5. INCREMENTO DE VALORES DE DESVIACIÓN ESTÁNDAR CUANDO SE TIENEN


MENOS DE 30 ENSAYOS
N° DE FACTOR DE
ENSAYOS INCREMENTO
Menos de 15 Usar Tabla 8.6
15 1.16
20 1.08
25 1.03
30 o mas 1.00

TABLA 4.6. F’CR APLICABLE CUANDO NO SE DISPONE DE RESULTADOS PARA DEFINIR LA


DESVIACIÓN ESTÁNDAR

F’CR (Kg/cm2)
ESPECIFICADO
Menos de 210 f’c + 70
210 a 350 f’c + 84
Mayor de 350 f’c + 98

Ejemplo N°2:
Tenemos que en una obra se ha especificado un f’cR de 210 Kg/cm2 y se
tienen los siguientes resultados de ensayos en compresión:

116
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

PROMEDIO PROMEDIO DE TRES


RESISTENCIA
MUESTRA REPRESENTATIVO REPRESENTATIVOS
INDIVIDUAL DE 2
N° SEGÚN ACI-318 CONSECUTIVOS
CILINDROS (Kg/cm2)
(Kg/cm2) (Kg/cm2)
1 226.232 239 -
2 212.222 217 -
3 208.215 212 219
4 258.220 239 223
5 280.284 288 244
6 212.208 210 244
7 206.200 203 232
8 235.242 239 217
9 255.248 252 231
Promedio : 231 Kg/cm2
Ds : 24.89 Kg/cm2

Evaluando los resultados de acuerdo a lo explicado por ACI-318 se verifica


que el promedio de 3 promedios representativos consecutivos es mayor que
f’c en todos los casos y el único valor de ensayo de resistencia (Promedio de
2 testigos) menor de f’c (Muestra 7) difiere en 7 Kg de valor especificado,
luego el concreto es satisfactorio. Si queremos evaluar qué probabilidad de
ocurrencia estamos obteniendo con los resultados disponibles, calculamos el
valor de “t” de la fórmula (6).

t = (231 - 210)/24.89 = 0.84

Entrando a la Tabla 4.3 encontramos una probabilidad de 2 en 10 (20%) de


obtener valores por debajo de f’c lo que la hipótesis estadísticas del
Reglamento ACI-318 (1 en 100); y esto lo podemos verificar si calculamos con
(11) y (13) el valor de f’cR que se debería aplicar para dispersión obtenida:

f’cR = 210 + 1.34 * 24.89 = 243, y además

f’cR = 210 – 35 + 2.33*24.89 = 233

Luego, el valor promedio de tres ensayos consecutivos con la dispersión


hallada debería ser de 243 Kg/cm2 para tener la seguridad de no obtener
117
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

resultados que incumplan con lo prescrito por ACI-318, en consecuencia


habría que incrementar la resistencia en obra hasta obtener en promedio el
valor de f’cR calculado.
En este ejemplo se observa que pese a que la desviación estándar
corresponde a un grado de control excelente, el valor de resistencia promedio
obtenida en obra es peligrosa pues no obstante cumplir con las
especificaciones, admite la posibilidad de que más adelante se obtengan
ensayos de resistencia que no satisfagan los límites especificados.

4.5. CRITERIOS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES.


El RNC incorporo en Febrero de 1989 la Norma Técnica de Edificaciones E-
060 (Ref.4.7) relativa a Concreto Armado, reemplazando al Capítulo VII, Titulo
VIII del Reglamento Nacional de Construcciones, siendo la norma que
establece los criterios para evaluar la resistencia en compresión del concreto
además de reglamentar todos los aspectos del diseño en concreto armado.
La norma E-060, en el capítulo 4 – Calidad del concreto, ha asumido los
mismos criterios que establece ACI-318 para el caso de la resistencia en
compresión por lo que son aplicables las mismas formulas (11), (13) y las
Tablas 4.5 y 4.6.

Pese a no indicarse explícitamente en la norma, como si lo hace ACI-318 en


sus comentarios, se considera la misma probabilidad de falla del 1%, tal como
se ha detallado en el acápite anterior, por lo que este concepto hay que
tenerlo muy claro al momento de evaluar resultados, pues no se puede
pretender un 100% de resultados ≥ f’c cuando asumimos un f’cR calculado en
la manera descrita.
Por lo tanto la aplicación práctica de estos criterios del RNC es similar a lo
mostrado en los Ejemplos 1 y 2.

En la Fig. 4.7 se muestra a manera de ilustración un gráfico de control de


resultados de resistencia en obra elaborado en base al procedimiento de los
del Proyecto Majes mencionados anteriormente, comparados con el valor de
f’cR calculado en base a la formula (11) que permite visualizar de manera muy
práctica las dispersiones que se van obteniendo en los ensayos siendo

118
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION DEL
CONCRETO

bastante simple con el auxilio de un computador personal y un programa de


hoja de cálculo, el procesar la información rutinariamente y elaborar gráficos
como el mostrado, con la frecuencia que sea necesaria para hacer las
correcciones oportunas en los diseños.

Finalmente debemos insistir en la necesidad de que los responsables de los


diseños y especificaciones técnicas en los proyectos en concreto definan con
precisión y detalle los criterios y consideraciones para evaluar resultados de
ensayos en compresión, aplicando los criterios generales ya expuestos,
asumiendo los establecidos por los Reglamentos de diseño, o estableciendo
otros particulares basados en consideraciones probabilísticas valederas ya
que es frecuente encontrar en las obras ambigüedades sobre estos aspectos,
o exigencias que superan las consideraciones técnicas sin un sustento
estadístico realista.

FIGURA IV.7: RESISTENCIA CONCRETO TIPO 245 COMPARADA CON f’c, f’cr y f’c media

Fuente: Tópicos De Tecnología Del Concreto 2da Ed. (Enrique PasqueL Carbajal)

119

Evaluación y Control de Calidad del Concreto Utilizado en la Construcción de Viviendas sin una
Dirección Técnica Adecuada en la Ciudad de Abancay

EN PERU, LA CONSTRUCCION
INFORMAL Y DETERMINACION
DEL ESPACIO MUESTRAL
PROBLEMA DE LA VIVIENDA
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

CAPÍTULO V

PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN


INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL
_________________________________________________________________________________

5.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo haremos mención del problema en las viviendas en Perú, la
política de estado habitacional que se viene implementando, el déficit
habitacional nacional, regional y distrital. Además se muestra el porcentaje de
viviendas informales que son construidas sin una dirección técnica adecuada y
determinaremos el espacio muestra.

5.2 EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERÚ


La escasez de viviendas ha acompañado al Perú a lo largo de décadas. Ni
siquiera en desaceleración y luego de la subida de precios, la oferta equiparó a
la demanda.
El déficit de viviendas es un mal crónico peruano que distintas estrategias no
han podido remediar a lo largo de décadas. Ni la inversión estatal directa
expresada en los grandes complejos habitacionales que empezaron a
levantarse a mediados del siglo XX ni las iniciativas privadas posteriores han
podido atender la creciente demanda, disparada no sólo por el crecimiento
poblacional, sino también por las migraciones que cambiaron para siempre la
configuración de las ciudades. Incluso en los tiempos recientes, en los que la
frase ‘boom inmobiliario‘ se ha mencionado con frecuencia, el déficit
habitacional casi los 2 millones de viviendas, según la Cámara Peruana de
la Construcción (CAPECO).
La demanda ha crecido siempre más que la oferta, la capacidad de construir
más casas simplemente quedó desbordada con las invasiones que empezaron
a poblar las ciudades más importantes. Tras años de virtual desentendimiento y
abandono, el Estado volvió a ocuparse del problema de la vivienda a finales de
la década del noventa, pero con un nuevo enfoque, más acorde con el nuevo
modelo económico. Ya no sería el sector público el que construiría las casas,
sino los privados, y el papel del Estado pasó a ser dar facilidades
crediticias. El Fondo MiVivienda, creado en 1998, empezó a cobrar

120
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

protagonismo en el 2000. Entre 1998 y el 2015 otorgó 107,439 créditos


hipotecarios por S/.8,877 millones.
Los estímulos estatales, sumados a los efectos de las políticas de libre
mercado, dinamizaron la industria de la construcción y sentaron las bases del
eventual boom. La mejora de las condiciones económicas del país (mayores
ingresos en la población, ensanchamiento de la clase media, solidez del
sistema bancario, etc.) permitieron una expansión sostenida de la oferta.
Entre el 2008 y el 2014, la oferta de unidades inmobiliarias aumentó de 10,000
a 24,000 viviendas por año, según CAPECO. Y aun así, la demanda siguió
siendo casi veinte veces más grande que la oferta. Esto se refleja en un
sostenido aumento de los precios, que entre el 2005 y el 2013 crecieron a un
ritmo de 13.9% anual, de acuerdo con el BCR. Los retornos anuales de los
desarrolladores llegaron a superar el 30% en algunos nichos del mercado.

La oferta inmobiliaria se ha visto afectada por trabas burocráticas,


reglamentaciones municipales excesivamente estrictas en algunos distritos y la
escasez de terrenos de gran extensión dentro de las capitales de los
principales departamentos.
El Estado tampoco ha estado a la altura para acompañar el desarrollo: zonas
periféricas que en cierto momento captaron el interés de la industria, pues
concentran una altísima demanda potencial, ya no son tan bien vistas por los
desarrolladores, debido a las deficiencias en servicios básicos, como agua y
saneamiento.
La desaceleración económica que empezó a sentirse en el 2014 enfrió el sector
y generó una depuración del mercado. Con esto era previsible que el déficit
habitacional siguiera siendo un asunto pendiente de solución por largo
tiempo. Las iniciativas recientes del gobierno -leasing inmobiliario y el estímulo
del alquiler venta de viviendas se avisto que presentan deficiencias
estructurales.
Por un lado, el marco legal todavía sigue siendo muy favorable para los
inquilinos morosos, lo cual disuade a las inmobiliarias de la idea de ingresar al
mercado de alquileres. Por otro, los bancos aún están a la espera de la
reglamentación para adaptar sus productos a una nueva estructura de

121
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

negocios inmobiliarios. Aún está por verse si estas propuestas podrán volver a
dinamizar el sector. Pero si no se atacan los demás problemas, parece difícil.

Respecto al déficit habitacional no existe una cifra de común aceptación, por la


poca o nula importancia que se le ha venido dando al estudio del tema
habitacional en nuestro país. El mayor esfuerzo ha sido elaborado por el INEI
(2007) a través de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la
Encuesta Nacional de Hogares, esfuerzo que no ha sido complementado con
estudios de mayor nivel de desagregación y no se valora en su verdadera
dimensión la importancia de contar con información actualizada y no existe la
voluntad política para realizar un nuevo Censo, por ello no se considera en el
Presupuesto Nacional recursos para tal fin.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática en coordinación con el


Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, dispone del documento
“Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Distrital, 2007”. Para entender el
déficit habitacional y resultados, debemos entender los siguientes conceptos:

5.2.1 VIVIENDA, es una edificación o unidad de edificaciones independientes,


construidas, adaptadas o convertidas para ser habitadas por una o más
personas en forma permanente o temporal. Debe tener acceso directo e
independiente desde la calle o a través de espacios de uso común para
circulación como pasillos, patios o escaleras. generalmente debe estar
separada por paredes y tener un techo para que las personas que vivan en
ella, se aíslen de otras, con el fin de preparar y consumir sus alimentos, dormir
y protegerse del medio ambiente.

5.2.2 CALIDAD DE LA VIVIENDA, Toma en cuenta tres criterios


fundamentales materialidad, amplitud y disponibilidad de servicios básicos,
además del tipo de vivienda, distinguiéndose entre viviendas del tipo aceptable,
recuperable e irrecuperable.

5.2.3 DÉFICIT HABITACIONAL, Es el conjunto de requerimientos que tiene la


población para contar con una vivienda digna. Estos requerimientos pueden ser
de diferente tipo como: demanda de los hogares que aspiran a adquirir nuevas

122
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

viviendas, reemplazar o reponer las viviendas ya existentes que no cuentan


con las condiciones mínimas para ser consideradas como viviendas dignas,
mejoramiento de viviendas que carecen de una estructura material o espacial
adecuada así como también, viviendas que no tengan acceso a los servicios
básicos.

5.2.4 DÉFICIT CUANTITATIVO, Se considera déficit cuantitativo a la carencia


de viviendas aptas para cubrir las necesidades habitacionales de los hogares
que no poseen viviendas, equivalentemente corresponde a la cantidad de
viviendas que se necesitan construir de tal manera que cada vivienda pueda
albergar en su interior a un solo hogar. Adicionalmente el déficit cuantitativo
cuantifica a las viviendas que no cumplen con las funciones de protección a los
habitantes y no son adecuadas para ser habitadas.
Teóricamente se define como la cantidad de viviendas que se necesita
construir, reponer y/o reemplazar en el país, primero, para satisfacer las
necesidades de viviendas de los hogares secundarios que aspiran a adquirir
una, y segundo para reponer viviendas que no son adecuadas para habitación
humana. El cálculo de este déficit está compuesto por:

5.2.5 DÉFICIT TRADICIONAL, Se calcula como la diferencia entre la cantidad


total de hogares existentes en el país y la cantidad total de viviendas
particulares con ocupantes presentes a nivel nacional, el resultado de esta
diferencia nos da la cantidad de viviendas que faltarían construirse para que
cada vivienda pueda albergar a un único hogar en su interior.

123
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

FIGURA V.1 DÉFICIT CUANTITATIVO

Fuente: INEI – Censo Nacionales 2007


.

5.2.6 DÉFICIT CUALITATIVO, El déficit cualitativo considera las deficiencias


en la calidad de la vivienda ya sea materialidad (paredes y pisos), espacio
habitable (hacinamiento) y servicios básicos (agua potable, desagüe y
electricidad). Este cálculo busca determinar (identificar) aquellas viviendas que
requieren ser mejoradas en cuanto a su infraestructura en los aspectos
mencionados.

El déficit cualitativo es el otro componente del déficit habitacional cuyo objetivo


es cuantificar las deficiencias existentes en la calidad de la vivienda en cuanto
a su materialidad (paredes y pisos), espacio habitable (hacinamiento) y el
acceso adecuado a servicios básicos principales (agua potable, desagüe y
electricidad).

5.2.7 ÍNDICE DE HACINAMIENTO, Aglomeración excesiva de un número de


personas en un mismo lugar, el presente estudio define como hacinamiento a
la relación existente entre la cantidad de personas que habitan una vivienda y
el número de habitaciones o piezas de la vivienda sin considerar el baño, la
cocina y el garaje. Se considera como viviendas hacinadas aquellas en las que
habitan más de 3 personas por habitación.

124
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

El hacinamiento se define como el cociente entre dos variables relacionadas


como son:
- El Número total de personas por vivienda
- El Número de habitaciones en la vivienda sin considerar el baño, la cocina ni
el garaje.

5.2.8 ÍNDICE DE SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA


Este índice se construye en base a tres características de la vivienda: (1)
abastecimiento de agua (2) baño o servicio de desagüe que dispone la vivienda
y (3) tipo de alumbrado de la vivienda; diferenciadas cada una según el área de
residencia al que pertenece (urbana o rural), de manera similar al cálculo del
índice de materialidad, se clasifica los ítems (1) y (2) como aceptables o
deficitarios y el ítem (3) como dispone o no dispone. Los siguientes cuadros
muestran a continuación las clasificaciones respectivas.

FIGURA V.2 DÉFICIT CUALITATIVO

Fuente: INEI – Censo Nacionales 2007

125
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

Finalmente el déficit habitacional se halla sumando el déficit cuantitativo más el déficit

cualitativo.

FIGURA V.3 DÉFICIT HABITACIONAL

Fuente: INEI – Censo Nacionales 2007

5.3 DÉFICIT HABITACIONAL A NIVEL NACIONAL


Los resultados obtenidos en el presente estudio revelan que a nivel nacional
el déficit habitacional asciende a 1 millón 860 mil 692 viviendas,
considerando sus dos componentes principales; como son el déficit cuantitativo
y el déficit cualitativo, los que a su vez están conformados por distintos
indicadores e índices que permiten determinar necesidades específicas de En
este sentido, el déficit cuantitativo calculado es de 389 mil 745 viviendas y
representa el 20,9% del total de déficit habitacional. El componente de déficit
cuantitativo está dividido a su vez en dos tipos, el primero denominado déficit
tradicional: la diferencia entre el total de hogares residentes en las viviendas, la
vivienda.
calculada en 6 millones 754 mil 74 hogares y el total de viviendas con
ocupantes presentes conformada por 6 millones 400 mil 131 viviendas; la
diferencia simple de estos dos valores dio como resultado el total de hogares
secundarios (déficit tradicional) que serían potenciales aspirantes a obtener
una vivienda, cuyo valor a nivel nacional es 353 mil 943 viviendas.
El segundo tipo, conformado por las viviendas no adecuadas se calcula en 35
mil 802 viviendas, se considera dentro de este tipo a las viviendas precarias
que no cumplen con las características necesarias para ser consideradas
adecuadas y necesariamente deben ser reemplazadas por otras idóneas

126
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

(Incluye viviendas como: local no destinado para habitación humana, vivienda


improvisada no propia y otro tipo).
Por su parte, el segundo componente el déficit cualitativo, asciende a 1 millón
470 mil 947 viviendas, que representan el 79,1% del déficit habitacional total;
de este segundo componente 215 mil 636 viviendas presentan deficiencias en
la materialidad de las paredes de tal manera, que necesariamente las viviendas
deben ser reemplazadas por otras, asimismo 734 mil 489 viviendas se
encuentran hacinadas y 520 mil 822 carecen de servicios básicos adecuados
de energía eléctrica, agua y baño o desagüe.

TABLA V.1 DÉFICIT HABITACIONAL POR COMPONENTE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO


SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2007

5.3.1 DÉFICIT HABITACIONAL POR COMPONENTE


5.3.1.1 CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
Considerando la información por componente, se observa que el mayor
porcentaje de déficit habitacional a nivel nacional proviene del déficit cualitativo,
representa el 79,1% del total calculado y se debe en mayor medida a las
viviendas en condiciones de hacinamiento 39,5%. Esta característica se
presenta tanto en el área urbana como rural, presentando en ambas elevados
porcentajes de déficit cualitativo, especialmente en el área rural donde este
comprende el 97,8% del déficit total de esta área.
Por otra parte, el déficit habitacional en el área urbana se ve incrementado
principalmente por las viviendas hacinadas (33,8%) y por el déficit tradicional
(28,3%) y en menor medida, por las viviendas con servicios básicos deficitarios
y las viviendas con materialidad irrecuperable en paredes, ambas en

127
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

porcentajes similares. En el área rural son las viviendas hacinadas (50,0%) y


las viviendas con servicios básicos deficitarios (43,4%) las que incrementan el
déficit habitacional en 93,4%. (Cuadro N º 2.2)

TABLA V.2 DÉFICIT HABITACIONAL A NIVEL NACIONAL POR COMPONENTE CUANTITATIVO Y


CUALITATIVO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2007

En el área urbana existen 1 millón 207 mil 610 viviendas con déficit habitacional
y en el área rural 653 mil 82 viviendas, significando del total de déficit el 64,9%
y 35,1% respectivamente.
FIGURA V.4 SITUACIÓN HABITACIONAL

128
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

FIGURA V.5 DÉFICIT HABITACIONAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2007

Fuente: INEI – Censo Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

5.4 DÉFICIT HABITACIONAL REGIÓN APURÍMAC – ABANCAY


El déficit habitacional (DH) en la región Apurímac es 32,026 viviendas que
representa el 17% del DH nacional, el déficit habitacional cuantitativo (DHC) es
1,807 viviendas que representa el 6% del DH regional y el déficit habitacional
cualitativo (DHCL) es 30,219 viviendas representa el 94% del DH regional.
El DH Abancay distrito con 2,133 viviendas representa el 7% del DH regional,
de los cuales el 82% Es DHC y 18% DHCL. Como se muestra el abstracto en
la siguiente figura gráfica.

129
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

FIGURA V.6 APURÍMAC: DÉFICIT HABITACIONAL

130
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

131
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

5.5 VIVIENDAS INFORMALES


En las últimas tres décadas, la vivienda "informal" y los barrios formados por
invasión han constituido la mayor parte del desarrollo urbano en las ciudades
más grandes de América Latina. Se presentan estadísticas que muestran
que la vivienda informal es la contribución más importante al creciente déficit
de viviendas de los países menos desarrollados. Sin embargo, la política
estatal apenas ha pasado de la oposición activa a la aceptación o tolerancia.
Para encontrar una respuesta constructiva al proceso de asentamiento
"informal", es necesario comprender su complejidad.

En las últimas cuatro décadas el espacio urbano de Lima ha crecido 1,200%,


cifra impresionante, pero lo es más si consideramos que ese enorme
crecimiento ha sido fundamentalmente informal. En efecto, las personas han
adquirido, habilitado y/o edificado sus vecindarios al margen o en contra de
las disposiciones estatales, constituyendo asentamientos informales, con el
transcurso del tiempo estos asentamientos pueden gozar eventualmente de
un régimen legal de excepción, que puede considerarse como una respuesta
improvisada de las autoridades frente al problema, de tal manera que, si bien
pueden recibir títulos de propiedad sobre el terreno que no comprenden el
reconocimiento de la propiedad de las edificaciones, se les imponen además
una serie de limitaciones en el ejercicio de sus atributos por un período de
tiempo.

Según Leonardo Rechmoller, arquitecto peruano radicado en Chile y


arquitectos especialistas en edificaciones antisísmicas, nuestro país
padecería graves daños en cuanto a infraestructuras debido a la
informalidad dado que el 70% de edificaciones son informales, y la mayoría
de estas viviendas han sido construidas sobre invasiones, suelos no aptos, o
se realizan ampliaciones de los inmuebles sin tomar en cuenta las mínimas
normas de construcción y la participación de profesionales. Si bien no
aseveran del grado de daño que nos causaría un terremoto de 8.8 (Como el
ocurrido en chile), porque no hay datos debido a la informalidad, pero seguro
que los resultados ante un terremoto serían muy graves.

132
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

Situación actual de la formalidad de las viviendas en el Perú. (Fuente:


Ministerio De Vivienda Construcción Y Saneamiento - Investigación sobre el
Mercado de Densificación de Vivienda Popular en Lima y provincias)

FIGURA V.7 SITUACIÓN ACTUAL DE LA FORMALIDAD DE LAS VIVIENDAS EN EL PERÚ

Fuente: Ministerio De Vivienda Construcción Y Saneamiento.

Situación actual de la formalidad de las viviendas en sectores urbanos y


rurales. (Fuente: Ministerio De Vivienda Construcción Y Saneamiento -
Investigación sobre el Mercado de Densificación de Vivienda Popular en
Lima y provincias).

133
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

5.6 DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

Cuando se trata de recoger los datos de una muestra para extrapolar los
resultados a la población, el número de sujetos no es el único dato que hay que
tener en cuenta, la muestra cualquiera que sea su magnitud debe ser
representativa de la población a la que se van a extrapolar los resultados. Los
límites o características de la población los determinan y define el que
investiga. En cualquier caso se debe que explicar cómo se hizo este muestreo
y describir bien la muestra para poder valorar esta representatividad.

Las muestras (y los métodos para obtenerlas) podemos dividirlas en dos


grandes categorías según sean o no sean muestras probabilísticas o aleatorias

 Muestras probabilísticas o aleatorias.- Una muestra aleatoria o


pirobalística es aquella en la que todos los sujetos de la población han
tenido la misma probabilidad de ser escogidos. Son en principio los tipos de
muestra más profesionales.
Las muestras aleatorias aseguran o garantizan mejor el poder extrapolar
los resultados. En una muestra aleatoria tenemos más seguridad de que se
encuentran representadas las características importantes de la población
en la proporción que les corresponde. Si el 20% de la población tiene la
característica “A” podemos esperar que en la muestra también habrá en
torno a un 20% con esa característica. En principio podemos concretar tres
procedimientos para hacer un muestreo aleatorio; Muestreo aleatorio
simple, muestreo sistemático y muestreo estratificado.

 Muestras no probabilísticas.- entra las muestras no probalísticas


tenemos las siguientes.
Muestra de conveniencia, como ya sugiere el mismo término se trata de
una muestra disponible. Puede ser útil en estudios preliminares pero
discutible para extrapolarlos datos a la población general; en cualquier caso
habría que describirla bien y hacer una extrapolación cautelosa a la
población que pueda estar representada por esa muestra. Por lo general
estas muestras se utilizan para hacer estudios específicos sobre las

134
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

mismas muestras y en numerosos estudios experimentales con pocos


sujetos. Se denominan de juicio prudencial, o términos parecidos, cuando
se estima y se razona que la muestra es representativa de una
determinada población.
Muestras bola de nieve, Se denominan así cuando la muestra se obtiene
de unos sujetos a otros; útil cuando la característica de la población es
poco común o de acceso no fácil y unos sujetos informan sobre otros que
participan de la misma característica.
Muestreo por cuotas, Es lo mismo que el muestreo estratificado, pero sin
elección aleatoria dentro de cada estrato; al menos se garantiza que todas
las sub muestras están representadas en su debida proporción. En la
práctica, y con el objetivo expreso de extrapolar los datos a toda la
población, puede ser un buen sistema.

 Número de sujetos necesarios en la muestra para extrapolar los datos


a la población.- variables de las que depende al tamaño de la muestra,
suponiendo que la muestra es la adecuada, el tamaño necesario de la
muestra para poder extrapolar los resultados a la población depende
básicamente de tres variables.
Primero: El nivel de confianza o riesgo que aceptamos de equivocamos al
presentar nuestros resultados, lo que deseamos en que en otras muestras
semejantes los resultados sean los mismos o muy parecidos. El nivel de
confianza habitual es de .05 (α = 0.05).
Segundo: La varianza (o diversidad de opiniones) estimada en la población.
Si sabemos de antemano que todos piensan los mismos (aunque no
sabemos que piensa y por eso lo preguntamos), nos bastara preguntar a
un solo sujeto, pero si las opiniones pueden ser muy distintas nos harán
falta más sujetos. A mayor diversidad esperada, o al menos posible, en las
opiniones o posibles respuestas en la población hará falta un mayor
número de sujetos en la muestra.
Tercero: El margen de error que estamos dispuestos a aceptar, si por
ejemplo el 20% de la muestra está de acuerdo con una proporción (o dice
que va votar a una determinado candidato o que prefiere un determinado
producto) eso significa que el 20% exacto del a población va a ser

135
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

responder lo mismo, puede ser el 22% o el 18%, necesitaremos muestras


mayores si queremos que el margen de error o de oscilación de muestra a
muestra de los resultados sea muy pequeño (el resultado exacto lo
tendríamos si respondiera el 100% y la muestra coincidiera con la
población).

5.6.1 Cálculo del tamaño de la muestra


 En el caso de poblaciones infinitas (tamaño grande, indefinido)
Para extrapolar poblaciones muy grandes utilizamos la fórmula [1] para
obtener el tamaño de la muestra: Vamos a distinguir entre poblaciones
infinitas (de tamaño muy grande, indefinido, cuyo tamaño exacto
podemos desconocer) y poblaciones finitas (tamaño más reducido y que
conocemos).
∗ ∗
=

z = Valor de z correspondiente al nivel de confianza; Un nivel de


confianza del 95% (también lo expresamos así: α = .05) corresponde a z
=1.96 sigmas o errores típicos; z = 2 (dos sigmas) corresponde a un
95.5% (aproximadamente, α= .045).

Con z = 2.57 el nivel de confianza sube al 99% (nos equivocaríamos una


vez de cada 100), pero como aumenta el numerador aumenta el
cociente que es N, y harán falta más sujetos (y más trabajo y más
gastos).
p.q = Varianza de la población
Como la varianza de la población la desconocemos, ponemos la
varianza mayor posible porque a mayor varianza hará falta una muestra
mayor.
Recordamos el significado de los símbolos:
p = proporción de respuestas en una categoría
q = proporción de repuestas en la otra categoría
La varianza en los ítems dicotómicos (dos respuestas que se excluyen
mutuamente) es igual a p.q y la varianza mayor (la mayor diversidad de
respuestas) se da cuando p = q = .50 (la mitad de los sujetos responde

136
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

sí y la otra mitad responde no) por lo que en esta fórmula [1] p.q es
siempre igual a (.50)(.50) = .25 (es una constante).
En las fichas técnicas de las encuestas sociológicas que se publican en
la prensa es normal indicar que la muestra ha sido escogida partiendo
de la hipótesis de que p = q = .50 (a veces se expresa de otras maneras:
P = Q = 50, ó p/q = 50, etc.).
El suponer que p = q quiere decir que para escoger la muestra nos
ponemos en la hipótesis de que en la población hay la máxima
diversidad posible: un 50% va a decir que sí y otro 50% va a decir que
no, de esta manera, y por lo que respecta a la varianza de la población,
no corremos riesgos de quedarnos cortos en el número de sujetos. Este
valor de pq (= .25) es válido (válido para calcular el tamaño de la
muestra) aun cuando las preguntas no sean dicotómicas.
e = Error muestral
Lo representamos con la letra “e” que significa error o desviación posible
cuando extrapolemos los resultados. Es el margen de error que
aceptamos.
Si el margen de error es 3.16%, en la fórmula pondremos e = 0.0316. Si
dice que sí un 64.3% en la muestra, entendemos que dice que sí en la
población entre un (64.3 - 3.16)% y un (64.3 + 3.16)%. Cuanto más bajo
sea este error probable, que es el denominador, aumenta la precisión
pero también subirá obviamente el cociente: harán falta más sujetos (y
sube el precio, etc.).
Observando la fórmula vemos que, efectivamente, el tamaño de la
muestra (cociente o resultado de la fórmula) será mayor según sea
mayor el nivel de confianza y la varianza esperada en la población
(numerador en la fórmula) y según sea menor el margen de error que
estamos dispuestos a admitir (denominador en la fórmula).
Por ejemplo ¿qué muestra necesitaremos con un nivel de confianza del
95% (o α = .05), al que corresponde z = 1.96, y admitiendo un margen
de error del 5% o del 2%? Ya sabemos que pq = .25.
Error aceptado: 5 % α = 0.05 (Z=1.96) Error aceptado: 2 % α =
0.05 (Z=1.96)

137
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

. ∗ . . ∗ .
= = 384 = = 2401
. .

El nivel de confianza nunca suele ser menor de α = .05 (nos


equivocaríamos en nuestra predicción o generalización 5 veces de cada
100), y como pq es igual a .25, el número de sujetos va a depender de
hecho del margen de error que estamos dispuestos a tolerar.

Con frecuencia se opera con un nivel de confianza del 95.5%; la razón


práctica está en que este nivel de confianza corresponde a z = 2 (dos
sigmas).
Resumiendo lo dicho hasta ahora, el tamaño de la muestra (valor de N)
aumentará:
1. Si aumenta nuestro nivel de confianza (de seguridad) que requiere
un valor mayor de z.
2. Si disminuye el error muestral (e).
Es decir, si queremos mucha seguridad y poco margen de error hará
falta un N mayor.
En la tabla 26 podemos ver el tamaño de la muestra (N) para diversos
valores de e (márgenes de error) y los dos niveles de confianza más
usuales (z = 1.96 o un 95% de nivel de confianza y z = 2.57 o un 99% de
nivel de confianza o probabilidades de no equivocarnos):

Tamaño de la muestra para diversos valores de e, z y α. (Estadística


aplicada - Pedro Morales Vallejo)
e= 0.05 0.04 0.03 0.02 0.01

α =0.05 z =1.96 384 600 1067 2401 9604

α =0.01 z =2.57 660 1032 1835 4128 16512

 En el caso de poblaciones finitas (tamaño conocido, pequeño)


Las fórmulas anteriores se refieren a poblaciones grandes, de tamaño
indefinido que no podemos conocer con exactitud. Más o menos a partir
de los 100.000 sujetos ya estamos en ese tipo de poblaciones. En

138
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

muchas ocasiones trabajamos también con poblaciones mucho más


pequeñas; después de todo el que investiga es el que establece los
límites de la población. Los alumnos de una universidad o de una
carrera, o los profesores de un colegio, etc., pueden ser nuestras
poblaciones. A estas poblaciones las denominamos poblaciones finitas y
su tamaño (de manera más o menos exacta) lo conocemos o podemos
conocer.
Cuando conocemos el tamaño de la población, la muestra necesaria es
más pequeña y su tamaño se determina mediante la fórmula [2]:

=
∗ ( − 1)
1+
∗ ∗
n = tamaño de la muestra que deseamos conocer,
N = tamaño conocido de la población, e, z y pq (o σ2) como antes.
Para poder extrapolar los resultados a la población, la muestra debe ser
representativa, y estamos de nuevo con el problema del muestreo
aleatorio.
Por ejemplo: deseamos hacer un sondeo de opiniones en un centro
escolar que tiene 600 alumnos. En este caso N = 600; es el tamaño de
la población que ya conocemos. Nuestro nivel de confianza va a ser del
95%, por lo tanto z = 1.96. Y como no queremos un error mayor del 3%,
tenemos que e = .03. A falta de otros datos y para mayor seguridad
suponemos que pq =(.50)(.50) = .25. La muestra necesaria será:

600
= = 384
0.03 ∗ (600 − 1)
1+
1.96 ∗ 0.25

Necesitamos por lo tanto una muestra de 384 sujetos.

139
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

5.6.2 Determinación del espacio muestral y tamaño de muestra para


nuestra investigación

La presente investigación es de clase muestral no probabilística o


también llamadas muestras dirigida, suponen un procedimiento de
selección orientado por las características de la investigación
cuantitativa.

Delimitación del Universo.- Está formado por las viviendas de la zona de


investigación de la ciudad de Abancay.

FIGURA V.8 VIVIENDAS DE LA ZONA DE INVESTIGACION DE LA CIUDAD DE ABANCAY

Fuente: Elaboración Propia.

 Determinación de la población para viviendas en construcción.-


Está formado por las viviendas que vienen siendo construidas en el
periodo del mes de agosto del agosto del 2014 ubicadas en la zona de
investigación de la cuidad de Abancay.

 De las cartillas de campo en la zona de estudio, se observó 25


construcciones en ejecución (22 viviendas entre familiares, condominios,
comercio, y 03 proyectos públicos administrados su ejecución por la
Municipalidad Provincial de Abancay). No sea considerándose viviendas
paralizadas en su ejecución o en etapas de acabados (partidas de

140
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

arquitectura). De los cuales podemos observar el cuadro de viviendas


encuestadas.
 Determinación muestra viviendas en construcción.- Para tal
usaremos la formula referido al cálculo de espacio muestral para
poblaciones finitas y/o pequeñas

=
∗ ( − 1)
1+
∗ ∗
N =6
z = 1.96 (para un nivel de confianza del 95%)
e =3%
p*q = 0.25
6
= = 5.97 ≈ 6
0.03 ∗ (6 − 1)
1+
1.96 ∗ 0.25
n = 6 viviendas necesarias

 Del cual podemos señalar; de las viviendas encuestadas 07, 12, 15, 16,
24 y 25 son viviendas muestreadas dentro de la metodología
1experimental de la presente investigación.

TABLA V.3CUADRO
RESUMEN DE DE
RESUMEN VIVIENDAS ENCUESTADAS
VIVIENDAS ENCUESTADAS
REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN
Descripción viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv.
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
VIVIENDAS MUESTREADAS EN
V.02 V.06 V.04 V.05 V.01 V.03
LA ETAPA EXPERIMENTAL

Fuente: Elaboración Propia.

El registro de panel fotográfico de las seis viviendas seleccionadas para la


presente investigación, se puede observar en la figura siguiente.

141
CAPITULO V: PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PERU, LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

Figura V.9. PANEL FOTOGRÁFICO DE LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS PARA LA


PRESENTE INVESTIGACIÓN.

Vivienda Nº01 / Construcción de vivienda Vivienda Nº02 / Construcción Comercial y hotel


multifamiliar de 5 niveles. Propietario Sr. Marco de 8 niveles y 2 sótanos. Propietario Sra. Alcira
Loayza Carmona. Salazar Yapia (Distribuidora Salazar).

Vivienda Nº03 / Construcción comercial y Vivienda Nº04 / Construcción de vivienda por


Departamentos de 5 niveles. Propietario Carlos departamentos de 4 niveles. Propietaria Sra.
Alberto bueno Mattos. Consultorio y Veterinaria Carmen Davila C.
Junín.

Vivienda Nº05 / Construcción de Departamentos Vivienda Nº06 / Construcción comercial y


de 5 niveles. Propietario residencial Adriana. Sr. Departamentos de 5 niveles y 1 sótano.
Eduwin Leon Allca. Propietario Sr. Alonzo Yabar de Castro ( Pizzería
Adriana)
Fuente: Elaboración propia
Ver Anexo 5.1 – Registro completo panel fotográfico de viviendas registradas.

142

Evaluación y Control de Calidad del Concreto Utilizado en la Construcción de Viviendas sin una
Dirección Técnica Adecuada en la Ciudad de Abancay

DIRECCION TÉCNICA ADECUADA


ENCUESTA Y RESULTADOS
ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

CAPÍTULO VI

ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA


ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS
_________________________________________________________________________________

6.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo describiremos la problemática urbana de la ciudad,
mencionaremos el rol de la Municipalidad Provincial de Abancay (MPA)
referente a la construcción informal y las licencias de construcción. Además
describiremos las cartillas de encuesta que se han realizado a las viviendas
preseleccionadas, el reporte estadístico por ítem respecto al diseño, el
proceso constructivo, la experiencia en construcción, los materiales, referente
a la calidad de los materiales y procesos constructivos, supervisión y
formalización.

Debemos mencionar que en la actualidad la Municipalidad Provincial de


Abancay (MPA) cuenta con el Plan de Desarrollo Urbano de la cuidad 2012 –
2021, como objetivo “realizar el diagnóstico y análisis urbano, como objetivo
desarrollo sostenible, su aplicación a la eficiencia energética, a la arquitectura,
el urbanismo y la planificación del territorio”. Debemos mencionar que se ha
hecho uso del presente documento, en relación a la problemática urbana de la
cuidad Abancay.

6.2 PROBLEMÁTICA URBANA DE LA CIUDAD DE ABANCAY -


CRECIMIENTO URBANO DESORDENADO E INSEGURO
La ciudad de Abancay ha venido creciendo de una manera explosiva y
espontanea desde la década de los ’80 por una fuerte crisis social marcada
por el terrorismo que trajo la migración del campo a la ciudad, desde entonces
hasta la actualidad, el desorden urbano ha sido la constante en la expansión
de la ciudad facilitado por la falta de control de sus autoridades, su
localización enclavada entre las faldas del Santuario Nacional del Ampay y el
valle del rio Mariño, además de su topografía accidentada, ha moldeado una
configuración urbana longitudinalmente amorfa, la población ha ido ocupando
zonas inseguras en los bordes de ríos y quebradas y cerros con suelos
inestables, derechos de vía, que ponen en riesgo la vida de sus ciudadanos,

143
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

generando impactos ambientales negativos depredando áreas agrícolas y la


contaminación ambiental de aire, agua y suelos.

FIGURA VI.1 CRECIMIENTO URBANO DESORDENADO Y SIN PLANIFICACIÓN

Fuente: PDU 2012-2021. Municipalidad Provincial de Abancay

FIGURA VI.2 PROCESO DE URBANIZACIÓN DESORDENADO

Fuente: PDU – 2012-2021. Municipalidad Provincial de Abancay

El crecimiento poblacional ha originado el aumento de las áreas residenciales


en forma desordenada y no planificada ni proporcionada a la demanda real de
vivienda, existiendo un gran porcentaje de áreas vacantes.

144
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

Las expectativas que generan las actividades económicas, son un factor de


atracción de población en busca de trabajo y de una estadía temporal en la
ciudad, que termina haciéndose definitiva, ocupando las áreas periféricas de
la ciudad, con las características descritas anteriormente.

El área urbana de la ciudad es entonces el resultado de un proceso


desordenado y caótico de agregación urbana, ocupando primeramente el
centro de la ciudad y luego hacia toda su periferia, (todas direcciones)
muchas de las cuales se encuentra en proceso de consolidación formando un
cinturón urbano periférico con un medio ambiente deteriorado, sin servicios y
niveles de pobreza urbana, concentrando las actividades en un solo centro
(ciudad monocéntrica).

FIGURA VI.3 ESTRUCTURA MONOCÉNTRICA DE LA CIUDAD DE ACTUAL

Fuente: PDU – 2012-2021. Municipalidad Provincial de Abancay

6.2.1 INADECUADAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD


La expansión urbana que se ha dado en la periferia de la ciudad de Abancay,
demanda suelo, servicios básicos, vías de accesibilidad y junto a ello la
gestión del desarrollo urbano ha tenido limitaciones en su atención, derivadas
de los costos, que implica atenderlos.
Gran parte de la población asentada en la parte norte y noroeste convive en
situaciones de marginalidad ya sea por las condiciones socioeconómicas

145
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

limitadas, la carencia de accesibilidad a los servicios básicos sobre todo en


estas áreas periféricas y periurbanas.
La precariedad y las necesidades de la vivienda han contribuido a agudizar
las condiciones de vida de un importante sector de la población. Sumado a
ello, en las áreas urbanas periféricas no existen espacios públicos para el
disfrute de sus habitantes, ello no permite la socialización y la vida colectiva
adecuada y digna para la comunidad.

FIGURA VI.4 CONDICIONES PRECARIAS DE HABITABILIDAD EN LA PERIFERIA URBANA DE


ABANCAY

Fuente: PDU – 2012-2021 Municipalidad Provincial de Abancay

6.2.2 EL CONTROL URBANO Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS


GOBIERNOS LOCALES
Como lo manifiesta la Ley Orgánica de Municipalidades competencia de los
Gobiernos Locales Ley Nº 27972. Articulo Nº 01. Objetivo de la Ley; la ley
orgánica establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía,
organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen
económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con
las demás organizaciones del Estado y las privadas.
Competencia.- es el conjunto de atribuciones, poderes o facultades que le
corresponden a un órgano en relación a los demás.
Si bien la ley no establece explícitamente la competencia municipal sobre el
control urbano queda implícita en los siguientes artículos:

Artículo 46: Sanciones, las sanciones que aplique la autoridad municipal


podrán ser las de multa, suspensión de autorizaciones o licencias,
146
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

clausura, decomiso, retención de productos y mobiliario, retiro de elementos


antirreglamentarios, paralizaciones de obras, demoliciones, internamiento
de vehículos inmovilización de productos y otros.

Artículo 49: Clausura, Decomiso o Demolición, La autoridad Municipal


puede demandar autorización judicial en la vía sumarísima para la demolición
de otras inmobiliarias que contravengan las normas legales, reglamentos y
ordenanzas municipales.

Artículo 74: Funciones Específicas Municipales, las municipalidades


ejercen, de manera exclusiva o compartida, una función promotora, normativa
y reguladora, así como la ejecución y de fiscalización y control, en las
materias de su competencia, conforme a la presente ley y la Ley de Bases de
la Descentralización.

Artículo 79: Organización del Espacio y Usos del Suelo, Funciones


específicas exclusivas de las municipalidades distritales: Normas, regular y
otorgar autorizaciones, derechos y licencias, y realizar la fiscalización de;
Habilitaciones urbanas, construcción, remodelación o de inmuebles y
declaratorias de fábrica.

Artículo 93: Facultades específicas de las municipalidades, las


municipalidades provinciales y distritales, dentro del ámbito de su jurisdicción,
están facultadas para; 1. Ordenar la demolición de edificios construidos
en contravención del Reglamento Nacional de Edificaciones, de los
planos aprobados por cuyo mérito se expidió licencia o de las ordenanzas
vigentes al tiempo de su edificación. 2. Ordenar la demolición de obras que
no cuentan con la correspondiente licencia de construcción. 3. Declarar
la inhabitabilidad de inmuebles y disponer su desocupación en el caso de
estar habitados. 4. Hacer cumplir, bajo apercibimiento de demolición y multa,
la obligación de conservar el alineamiento y retiro establecidos y la no
sobrepasar la altura máxima permitida en cada caso. 4. Revocar licencias
urbanísticas de construcción y funcionamiento.

147
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

Conceptos de algunas competencias

 CONTROL URBANO.- Acción permanente que desarrolla la autoridad


municipal para garantizar que le desarrollo urbano de la ciudad se
realice de acuerdo a los lineamientos y políticas de desarrollo urbano
establecidas así como de las normas urbanísticas y de edificaciones de
carácter nacional o distrital de ser el caso. Las municipalidades son
competentes para ejercer acciones de control urbano expost dentro de
los plazos y procedimientos que establece la ley.

 SUPERVISION TECNICA DE OBRA.- Vigilancia del cumplimiento


durante el proceso de edificación de las especificaciones técnicas
contenidas en el proyecto aprobado y la licencia respectiva así como
de lo establecido en el RNE, Norma Técnica G.030: Derechos y
responsabilidades (CAP: IV) y la Norma G.050 del RNE: Seguridad
durante la construcción. La supervisión técnica de obra puede ser un
factor determinante para el éxito o fracaso de un proyecto.

 FISCALIZACIÓN MUNICIPAL.- Acción de supervisar, ejecutar y


controlar el cumplimiento de las normas municipales relacionadas al
control urbano, obras de edificación, publicidad exterior, actividades
comerciales, control sanitario, ornato entre otras.

FIGURA VI.5 PRINCIPALES DIFERENCIAS EN LA SUPERVISIÓN DE OBRAS

Fuente: El Control y la Responsabilidad de los Gobiernos Locales – Arq. Roxana Ferrari A.

148
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

Verificación Administrativa y Técnica Verificación Administrativa y Técnica


D. S. 026D. S. 026--20082008--VIVIENDAVIVIENDA
Establece que la Unidad de Control Urbano realice la Fiscalización posterior del 100% de los
expedientes sujetos a las Modalidades de Aprobación Automática (A y B) y las de evaluación
previa por fiscalización posterior aleatoria (Artículo 32° de la Ley 27444; Ley del
Procedimiento Administrativo General).
La fiscalización posterior está compuesta por la Verificación Administrativa y Técnica de los
Expedientes presentados en sus diversas modalidades.

Verificación Administrativa.- El personal de la Unidad De Control Urbano se encarga de


comprobar la autenticidad de los documentos proporcionados por el administrado.

Verificación Técnica.- Actividad que realiza el personal de control Urbano mediante la


supervisión de los procesos de ejecución, recepción y/o conformidad de Obras, a fin de
verificar que se cumplen con las Obras, a fin de verificar que se cumplen con las normas
técnicas, urbanísticas y edificatorias aplicables al predio y con lo previsto en los planos de
cada especialidad del proyecto aprobado.

6.3 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY – RESPONSABILIDAD


VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN ADECUADA

El Plan de Desarrollo Urbano de la cuidad de Abancay 2012 – 2021 - MPA,


este documento se convierte con el instrumento de gestión territorial técnico
normativo, se ha formulado propuestas específicas de desarrollo urbano
referidas al crecimiento urbano, acondicionamiento territorial urbano,
ordenamiento ambiental y mitigación ante desastres del desarrollo urbano.
Del cual la informalidad territorial le ha ganado el paso desde años atrás y
con la poca inspección técnico administrativo, con la debilidad de las bases
legales, esta informalidad ha venido acelerando.

El crecimiento que se ha dado en la cuidad es fundamentalmente informal, en


efecto las personas han adquirido, habilitado y/o edificado sus viviendas al
margen o en contra de las disposiciones Ley, contribuyendo urbanizaciones

149
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

informales, con el tiempo estos urbanizaciones pueden gozar eventualmente


de un régimen legal de excepción, que puede considerarse como una
respuesta improvisada de las autoridades frente al problema, de tal manera
que, si bien pueden recibir títulos de propiedad sobre el terreno que no
comprenden el reconocimiento de la propiedad de las edificaciones, se les
imponen además una serie de limitaciones en el ejercicio de sus atributos por
un período de tiempo.

En las urbanizaciones informales las habilitaciones se producen precisamente


a la inversa de lo que prescribe el urbanismo tradicional. Los informales
ocupan primero el lote, después construyen, luego habilitan y sólo al final
obtienen la propiedad del terreno; exactamente a la inversa de lo que sucede
en el mundo formal.

Se ha identificado por lo menos dos maneras de acceder informalmente a la


propiedad inmobiliaria para fines de vivienda. La primera es la invasión y la
segunda es la compraventa ilegal de terrenos agrícolas a través de
asociaciones y cooperativas. En ambas se percibe el funcionamiento de
algunos elementos de la normatividad extralegal.

Por otra parte la construcción de viviendas sin ningún tipo de control urbano, o
sin una dirección técnica adecuada sea convertido la opción de muchas
propietarios, el crecimiento acelerado en la periferia de la ciudad es aún
mayor, conociendo también que en el centro de la cuidad se viene
construyendo edificios importantes y sumado a esto la deficiente verificación
administrativa y técnica de la municipalidad provincial de Abancay, se expone
a accidente al personal que ejecuta la obra, se pone en cuestión la calidad de
la vivienda, atentando con la vidas de las personas que lo habitaran.

6.4 LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y LICENCIA HABITACIONALES


URBANAS

A la fecha se cuenta con la ley 29476 que es la modificatoria y complementa


la ley 29090, que dentro del marco, el Ministerio de vivienda, Construcción y
Saneamiento, en coordinación con entidades como PACECO, Colegios de
150
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

Ingenieros del Perú y Colegios de Arquitectos entre otras se ha formulado y


aprobado por el congreso de la Republica y Promulgado por el Presidente de
la Republica.

Modalidades de aprobación de Licencias de Edificación según Ley.

FIGURA VI.6 MODALIDADES DE APROBACIÓN DE LICENCIAS DE EDIFICACIÓN SEGÚN LEY

Fuente: El Control y la Responsabilidad de los Gobiernos Locales – Arq. Roxana Ferrari A.

Por su parte la Municipalidad Provincial de Abancay cuenta el Texto Único de


Procedimientos Administrativos (TUPA) documento de gestión que contiene
los procedimientos administrativos que, por exigencia legal, deben iniciar los
151
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

administrativos ante las entidades para satisfacer o ejercer sus intereses o


derechos. Con la ordenanza municipal Nª 019-2014-CM-MPA del 01 de
Diciembre 2014 la ordenanza municipal que aprueba la actualización del
TUPA. Donde indica los requisitos que se debe cumplir, el derecho
determinación, la clasificación, plazo para resolver (en días), autoridad
competente para resolver y la instancia de resolución de recursos.

Es justamente la licencia de construcción que nos ayuda a delimitar la zona


de estudio para la presente investigación, se realizó previo sondeo de las
construcciones actualmente en ejecución y el registro que lleva la sub
gerencia de catastro de la Municipalidad Provincial de Abancay de los mes de
Enero a Mayo del 2014.

152
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

TABLA VI.1 EXPEDIENTES INGRESADOS 2014


EXPEDIENTES INGRESADOS 2014
EXP. N° FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCION N° PISOS
EXPEDIENTES INGRESADOS MES DE ENERO DEL 2014
257 08/01/2014 CARMELA SICOS LUNA AV. PERU 1 2 NIVELES
289 08/01/2014 ROSSMARY ALTAMIRANO TRUJILLO AV. AYMAS 2 2 NIVELES
335 09/01/2014 LEONIDAS GARCIA ESPINOZA 3 3 NIVELES
09/01/2014 SIMEON CHIMCHAYO UMPIRE 4 4 NIVELES
543 13/01/2013 ELIO RIOS MORIANO 5 2 NIVELES
602 14/01/2013 ABRAHAN CHECCO RAMIREZ JR. AREQUIPA Y JR. ARICA ZONA A 6 2 NIVELES
637 14/01/2014 TEOFILO TEVES CCANRE 7 1 NIVEL
650 14/01/2014 JORGE HUAMANI CANCHASTO 8 2 NIVELES
1196 22/01/2014 ALFONSO JHOEL ALBAREZ YABARGUEN 9 2 NIVELES
1284 23/01/2014 MAYUMI PEREZ PUGA AV. 28 DE JULIO ZONA A 10 3 NIVELES
1402 27/01/2014 PAULINO ESCALANTE MUÑOZ AV. MIGUEL GUITAR 11 2 NIVELES
1803 30/01/2014 ANACLETO HUACHACA ALCCAHUA JR. PUNO ZONA A 12 2 NIVELES
1874 31/01/2014 LINO PEÑA SOEL ASOC. MONSEÑOR ISODRO SALAS 13 2 NIVELES
1910 31/01/2014 JOSE ALBERTO CERON FALCON VALLECITO EL OLIVO I ETAPA 14 2 NIVELES

EXPEDIENTES INGRESADOS MES DE FEBRERO DEL 2014


1996 03/02/2014 ANTONIA AYMA DAVALOS (TECHO PROPIO) JR. LAS RETAMASA VILLA GLORIA 1 1 NIVEL
2001 03/02/2014 RUBEN PICHIHUA HERHUAY (TECHO PROPIO) ASOC. VIRGEN DEL CARMEN 2 1 NIVEL
2008 03/02/2014 ABAD BARZOLA LEON (TECHO PROPIO) JR. CAHUIDE ZONA A 3 1 NIVEL
2044 04/02/2014 JOHNNY VEGA VERA (TECHO PROPIO) HEROES DE AMERICA 4 1 NIVEL
2174 05/02/2014 NICANOR LAGOS PALOMINO AV. PERU 5 1° NIVEL
2354 07/02/2014 VICTOR ARISTIDES LOAYZA NIETO URB. LA FLORESTA 6 3 PISOS
2344 07/02/2014 AQUILINA TEVES HUAMANHORCCO ASOC. MANUEL ASCORZA 7 1° NIVEL
2427 10/02/2014 JESUS LLANCCAYA HILARIO URB. LA FLORESTA MZ. C LOTE 02 8 2 NIVELES
3148 18/02/2014 MARITZA ESCOBAR LUNA AV. PACHACUTEC ZONA A 9 2 NIVELES
3163 18/02/2014 DISTRIBUIDORA AZURIN AV. CANADA 10 1 NIVEL
3220 18/02/2014 NATIVIDAD CARDENAS CENTENO VALLECITO EL OLIVO 1RA. ETAPA 11 2 NIVELES
3246 19/02/2014 NURY MENDOZA VARGAS JR. MEXICO 12 2 NIVELES
3785 25/02/2014 PAULINA ARONE DE LA TORRE HEROES DE AMERICA 13 2 NIVELES
3807 25/02/2014 PABLO JALIXTO CCANA JR. LIMA N° 101 ZONA A 14 4 PISOS

EXPEDIENTES INGRESADOS MES DE MARZO DEL 2014


4499 06/03/2014 JUANA MENA SULLCA TIERRA NUEVA 1 1 NIVEL
5036 14/03/2013 EFRAIN CHUTA BONIFACIO PROLONG. JR. CUSCO 2 2 NIVELES
5299 18/03/2014 MILA LISBET VALENZUELA DE VALENZUELA QUINTA ISABEL LOTE N° 08 3 2 NIVELES
5529 21/03/2014 MAURA AGUIRRE CUARESMA PROLONG. JR. ARICA 4 3 NIVELES
6222 31/03/2014 ROSA CARBAJAL ROLDAN URB. BELLA VISTA BAJA (TECHO PROPIO) 5 1 NIVEL

EXPEDIENTES INGRESADOS MES DE ABRIL DEL 2014


6266 01/04/2014 WILFREDO CACERES VIVANCO AV. PERU N° 806 1 2 NIVELES
6422 02/04/2014 VIRGILIA VICTORIA PACHA MOLLOCONDO AV. VENEZUELA 2 3 NIVELES
6502 03/04/2014 UBALDO CHAVEZ CHAVEZ HEROES DE AMERICA 3 2 NIVELES
6572 04/042014 RUBEN ALEJANDRINO CAMACHO ALARCON AV. MARIÑO ZONA A 4 5 NIVELES
6891 09/04/2014 ISAAC GERMAN ANDIA CANCHO PJE. CLORINDA MATTO DE TURNER 5 2 NIVELES
7064 10/04/2014 MARGOT JURO TORRES PROLONG. JR. ARICA 6 2 NIVELES
7168 14/04/2014 GILBERT FLORES QUISPE URB. SANTA ISABEL 7 1 NIVEL
7371 15/04/2014 ELOY VICTOR HUAMANI QUISPE AV. PANAMERICANA Y CANADA 8 SOTANO 1ER
7356 15/04/2014 ALEJANDRO CONTRERAS PALOMINO JR. GRAU ZONA A 9 3 NIVELES
7442 16/04/2014 JOSE ANTONII YUCRA AGUADO AV. MERCURIO 10 2 NIVELES
7761 24/04/2014 AURELIO CCORAHUA HUALLPA CARRETERA ANTIGUA ABANCAY LIMA 11 2 NIVLES
8006 30/04/2014 CAROLINA QUISPE PEREZ AV. CIRCUNVALACION ZONA A 12 2 NIVELES

EXPEDIENTES INGRESADOS MES DE MAYO DEL 2014


8194 05/05/2014 SERAPIO CALLER VALDERRAMA HEROES DE AMERICA 1 2 NIVELES
8272 06/05/2014 CARLOS BUENO MATOS AV. DIAZ BARCENAS Y JR. JUNIN ZONA A 2 3 NIVLES
8494 08/05/2014 ALEJANDRO DAMIAN CACERES URB. SAN JAVIER MZ- "J" LOTE N° 09 3 1 NIVEL
8496 08/05/2014 ALBERTIA LOAYZA AGUIRRE AV. PRADO NORTE ZONA A 4 1 NIVEL
8501 08/05/2014 JUANA YRMA CCOICCA AIQUIPA URB. SR. DE LOS MILAGROS MZ. "A" 5 5 2 NIVLES
8534 08/05/2014 JUAN BAUTISTA TINTAYA APOLINO PROLONG. JR. DAVID SAMANEZ OCAM ZONA A 6 2 NIVLES
8987 15/05/2014 GABINA LIMA BARRIENTOS URB. BRILLA EL SOL 7 2 NIVELES
9289 20/05/2014 MARCO AURELIO LOAYZA CARMONA ASOC. TRABAJ. MINISTERIO TRANSPOR 8 4 NIVELES
9542 22/05/2014 JUAN DOMINGO RIVERA HUAMAN URB. MAGISTERIAL TECHO PROPIO 9 1 NIVEL
9517 22/05/2014 TOMAS CHAUCA ASTOCAHUANA SEÑOR DE LOS MILAGROS TECHO PROP. 10 1 NIVEL
9694 23/05/2014 NORMA SOLEDAD MORIANO ALENDES ASOC. DANIEL ALCIDES CARRION ZONA A 11 2 NIVELES

Fuente: Municipalidad Provincial de Abancay


153
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

6.5 CARTILLAS DE ENCUESTA


Las cartillas de encuesta, que sirvieron para recoger información en campo y
obtener información referente a la calidad constructiva de la vivienda
específicamente del concreto.
Las fichas de encuestas son documentos elaborados en hojas de cálculo de
MS Excel que sirven para anotar información respecto al diseño, proceso
constructivo, la experiencia en construcción, los materiales, referente a la
calidad supervisión y formalización. Las cartillas constan de 2 páginas.

154
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

Fuente: Propia.

155
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

Fuente: Propia.

De las cartillas de campo en la zona de estudio, se observó 25 construcciones


en ejecución (22 viviendas entre familiares, condominios, comercio, y 03
proyectos públicos administrados su ejecución por la Municipalidad Provincial
de Abancay). No sea considerándose viviendas paralizadas en su ejecución o
en etapas de acabados (partidas de arquitectura). Del cual podemos observar
el cuadro de viviendas encuestadas.

TABLA VI.2 RESUMEN DE VIVIENDAS ENCUESTADAS


CUADRO RESUMEN DE VIVIENDAS ENCUESTADAS
REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN
Descripción viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv.
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
VIVIENDAS MUESTREADAS EN
V.02 V.06 V.04 V.05 V.01 V.03
LA ETAPA EXPERIMENTAL

Fuente: Propia.

156
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

Podemos señalar; de las viviendas encuestadas 07, 12, 15, 16, 24 y 25 son
viviendas muestreadas dentro de la metodología experimental. Las viviendas
19, 21, 23 no se han considerados debido a ser proyectos públicos.

157
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

CUADRO RESUMEN DE VIVIENDAS ENCUESTADAS


REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN

Item Descripcion viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv.
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

VIVIENDAS MUESTREADAS EN LA ETAPA EXPERIMENTAL V.02 V.06 V.04 V.05 V.01 V.03

01.00.00 AL PROPIETRARIO
01.01.00 DISEÑO DE VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISDEÑO DE SU VIVIENDA:
a) ¿FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO)? x x x x x x x x x x x x x x x
b) ¿FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCI ÓN)? x x x x x x x
c) ¿FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA?
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN x x x
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUI TECTURA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
c) CUENTA CON PLANOS DE I NSTALACIONES x x x x x x x x x x x x x x

01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?

a) SI x x x x x x x x x x x x x x x
b) NO x x x x x x x
01.01.05 ¿LA MUNICIPALIDAD LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST
LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN?
a) SI x x x x x x x x x x x x
b) NO x x x x x x x x x x

01.01.06 ¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y
CREE QUE SU VIVIENDA ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto x x x x x x x x x x x x x x x
2 El material es de concreto armado x x x x x x x x x x
3 Nueva construcciòn x x x x x
4 El suelo de ci mentacion es bueno x x x x x x x x x

b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivi enda esta diseña da para soportar x
2 No se puede hacer na da ante un sismo o terremoto x x x

01.02 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 ¿QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN?:
a) PROFESIONAL (ARQUITECTO O I NGENIERO) x x
b) TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCI ÓN) x
c) MAESTRO DE OBRA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) x x x x x x x x x x x x x x x x x
b) PERI ODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA) x x x x x
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?:
a) BUENO x x x x x x x x x x x x x x x
b) REGULAR x x x x x x x
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCION
02.01.01 ¿CUANTÓS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS x x x x x x x x x x x
c) 11 - 20 AÑOS x x x x x x x x x x
d) 21 - MÁS AÑOS x

02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:


02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
a) MURILLO - PACHACHACA x x x x x x x x x x
b) GAMARRA - PTE. PACHACHACA x x x x x x x x x x
c) QUISPE - PTE. CHONTAY x x
¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA
02.02.03
VIVIENDA?
a) BUENO x x x x x x x x x x x x x x x
b) REGULAR x x x x x x x
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
a) MURILLO - PACHACHACA x x x x x x x x
b) GAMARRA - PTE. PACHACHACA x x x x x x x x x x x
c) QUISPE
¿CÓMO -CONSIDERA
PTE. CHONTAY
LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA x x x
02.02.05 VIVIENDA?
a) BUENO x x x x x x x x x x x x x
b) REGULAR x x x x x x x x x
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) PROFESIONAL (ARQUITECTO O I NGENIERO) x x x x x x x
b) TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCI ÓN) x x x
c) MAESTRO DE OBRA
d) SI N SUPERVSI ON x x x x x x x x x x
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISION QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERI ODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA) x x x x
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS) x x x x x x
02.03.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO x x x
b) REGULAR x x x x x x x
c) MALO Fuente: Propia.
02.03.04 ¿QUÉ TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERI ENCIA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señal ar:
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar:

158
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

6.6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS GRÁFICOS E INTERPRETACIÓN


Presentamos los resultados procesados de la base de datos encuestados de
las viviendas pre seleccionados, el reporte se hará por ítem respecto al diseño,
proceso constructivo, la experiencia en construcción, los materiales, referente a
la calidad, supervisión y formalización.
Los conceptos de los ítems son extraídos del Reglamento Nacional de
Edificaciones RNE. / Titulo I Generalidades / G.030 Derechos y
responsabilidades. Y del Ing. Enrique Rivva López / Supervisión del concertó
en obra, Edición -2008 / capitulo I. generalidades, responsabilidad, plano,
dirección y ejecución de obra, supervisión, personal y equipo.

01.00.00 AL PROPIETARIO
Es la Persona natural o jurídica, pública o privada, a cuyo nombre se encuentra
inscrita en el Registro de la Propiedad, el predio sobre el que pretende efectuar
una obra de urbana o edificación.
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA
De los responsables del proyecto, el diseño de los proyectos de edificación así
como las características de sus componentes, es de responsabilidad del
profesional que lo labora, según su especialidad.
Se debe recordar que el arquitecto; es responsable del diseño arquitectónico
que comprende los cálculos de áreas, las dimensiones, acabados,
componentes arquitectónicos con los parámetros urbanísticos y de
edificaciones.
El ingeniero Civil; es el responsable del diseño estructural, la cual comprende
los cálculos, las dimensiones de los componentes estructurales y la
consideraciones sismo resistente, es responsable de la correspondencia del
estudio de suelos porque es el que lo suscribe.
Aplica la Norma E.30 Diseño sismo resistente, que establece condiciones
mínimas para las edificaciones diseñadas según requerimiento tengan un
comportamiento sísmico acorde a la filosofía y principios del diseño sismo
resistente. También aplica la Norma E.060 Concreto Armado, que fija los
requisitos y exigencias mínimas para el análisis, diseño, materiales,

159
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

construcción, control de calidad e inspección de estructuras de concreto simple


o armado. Y demás normas según lo requiera.

01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA

0%
¿FUE ELABORADO POR
UN PROFESIONAL (ING
32% CIVIL O ARQUITECTO)?
¿FUE ELABORADO POR
UN TÉCNICO (TÉCNICO
EN CONSTRUCCIÓN)?
¿FUE ELABORADO POR
SU MAESTRO DE OBRA?
68%

Interpretación; El 68% viviendas han sido elaborados por un profesional calificado del
cual tiene responsabilidad, mientras que el 32% ha sido confiado a técnicos en
construcción que han contado con la firma de un profesional y ningunos de los
propietarios confió el diseño a un maestro.

01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN


De los planos, las dimensiones y armaduras de los elementos estructurales
deberán estar claramente indicadas en los planos, en general estos deberán
tener toda la información necesaria para la correcta ejecución de los diferentes
elementos constructivos que conforman el proyecto. Cabe mencionar que el
responsable es el profesional que los firma.

01.01.02 DE SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN

14%
CUENTA CON PLANOS Y
DETALLES DE
CONSTRUCCIÓN

NO CUENTA CON
PLANOS NI CON
DETALLES DE
CONSTRUCCIÓN
86%

Interpretación; El 86% viviendas cuentan con planos y detalles constructivos, mientras


que el 14% a la hora de empezar o dentro de la ejecución no cuentan con los planos.

160
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN


De los planos que se cuenta en obra, Que en el proceso de ejecución con que
planos cuenta in-situ según la especialidad.

01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN


9% CUENTA CON PLANO DE
ESTRUCTURA,
ARQUITECTURA Y
27% INSTALACION
CUENTA CON PLANO DE
ESTRUCTURA Y
ARQUITECTURA

CUENTA CON PLANO DE


ESTRUCTURA
64%

Interpretación; El 64% viviendas cuentan con planos de estructuras, arquitectura e


instalaciones, el 27% con planos de estructuras y arquitectura, y el 9% solo con planos
de estructuras.

01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA


EJECUCIÓN DE SU VIVIENDA?
Documento que otorga la Municipalidad Provincial de Abancay para la
ejecución de la vivienda.

01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE


CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU
VIVIENDA?

32% SI
NO

68%

Interpretación; El 68% si cuentan con la licencia de construcción, mientras que el 32%


al momento no contaban.

01.01.05 ¿LA MUNICIPALIDAD LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA


CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN?

161
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

Que si Municipalidad Provincial de Abancay a través de sus inspectores ha


logrado coberturar todas la viviendas en construcción.

01.01.05 ¿LA MUNICIPALIDAD LE HA VISITADO


DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST
LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN?

45%
SI

55% NO

Interpretación; El 55% si ha sido visitado por un inspector de la municipalidad y el 45%


nunca ha sido visitado.

01.01.06 ¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO SE SIENTE


SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE SU VIVIENDA ESTÁ
PREPARADA PARA SOPORTARLO?
Hay que tener en cuenta que dar protección completa frente a todos los sismos
no es técnica ni económicamente factible para la mayorías de estructuras. Pero
la estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas
debido a movimientos sísmicos severos. También la estructura debería
soportar movimientos sísmicos moderados, que puedan ocurrir en el sitio
durante su vida de servicio, experimentado posibles daños dentro de límites
aceptables.

01.01.06 ¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O


TERREMOTO SE SIENTE SUGRO DENTRO DE SUS
VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA ESTA PREPARADA
SOPORTARLO?

16%

SI / ¿Por qué?
NO / ¿Por qué?

84%

162
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

Interpretación; El 84% percibe que su vivienda es segura ante un eventual sismo y 16%
cree que no es seguro.
Sin embargo las personas creen lo siguiente. (SI / ¿Por qué?)

01.01.06 ¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O


TERREMOTO SE SIENTE SUGRO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE
QUE SU VIVIENDA ESTA PREPARADA SOPORTARLO?
SI / ¿Por qué?

Diseñado por un ingniero


23% y/o arquitecto
38%
El material es de concreto
armado
Nueva construcciòn
13%
El suelo de cimentacion es
bueno

26%

Interpretación; Creen que sí, el 38% por lo que está diseñado por un profesional
ingeniero o arquitecto, 26% cree soportara porque el materia de sus vivienda es de
concreto armado, en menor porcentaje 13% cree que soportara por ser una
construcción nueva y el 23% cree porque el suelo de fundación es bueno.

Personas creen lo siguiente. (NO / ¿Por qué?)

01.01.06 ¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O


TERREMOTO SE SIENTE SUGRO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y
CREE QUE SU VIVIENDA ESTA PREPARADA SOPORTARLO?
NO / ¿Por Qué?

25%
Ninguna vivienda esta
diseñada para soportar

No se puede hacer
nada ante un sismo o
75% terremoto

Interpretación; Creen que no, el 75% cree por no se podría hacer nada contra un sismo
por ser de orden natural, y el 25% ninguna vivienda está diseñada para soportarlo.

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 ¿QUIÉN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU VIVIENDA?
Del constructor; la edificación deberá estar a cargo de un constructor, que
pueda ser una persona natural o jurídica. El constructor es responsable por las

163
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

fallas, errores o defectos de la construcción, incluyendo las obras ejecutadas


por subcontratistas y por el uso de materiales o insumos defectuosos. Las
personas jurídicas que presenten el servicio de construcción son
solidariamente responsables con los profesionales designados por ellos para
representarlos.
Del responsable de obra; de las obras de edificación se requieren designación
de un profesional responsable de obra, asegurándose que la ejecución de la
misma, se realce de conformidad con el proyecto. No se requiere profesional
responsable cuando se trate de la ejecución de obras que no requieren licencia
de obra, en cuyo caso el responsable será el propietario.

01.02.01 ¿QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU


CONSTRUCCIÓN?:
9%
5% PROFESIONAL
(ARQUITECTO O
INGENIERO)
TÉCNICO (TÉCNICO EN
CONSTRUCCIÓN)

MAESTRO DE OBRA

86%

Interpretación; el 86% es el maestro de obra quien lleva la dirección en la ejecución de


su vivienda, 9% es un técnico en construcción y el 5 es un profesional ingeniero o
arquitecto quien lleva la dirección de su vivienda.

01.02.02 ¿FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE?


Del responsable que lleva la dirección de la obra, su ausencia no justifica las
faltas que podrían presentarse en le ejecución del proyecto.

164
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE


0%
23%
PERMANENTE
(CONSTANTE EN OBRA)
PERIODICO (2 O 3 DIAS
POR SEMANA)
OCASIONAL (SOLO POR
CONSULTAS)

77%

Interpretación; de los responsables en la dirección de obra, el 77% están permanente


en obra, mientras el 23% de forma periódica (2 o 3 días por semana) y ninguno de
forma ocasional (solo por consultas).

FIGURA VI.7 PERMANENCIA EN OBRA

PE RMANENCIA EN OBR A

PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)


OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
100 100
100 87.5
Permanencia en %

80
60
40
20 12.5
0 0 0 0 0
0
ing/arq tecnico maestro
Dirrecion en Obra

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación; de la Dirección Profesional (Ing. /Arq.) solo se da de forma periódica (2 o


3 días por semana). Dirección Técnica solo sea dado de forma permanente. Dirección
con maestro de obra 87.5% es permanente y 12.5% periódico.

01.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL


CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
Del procedimiento de fabricación de concreto en construcción de su vivienda
como lo considera.

165
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO


DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA
CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?:
0%

32%
BUENO
REGULAR
MALO
68%

Interpretación; el 68% Bueno, el 32% Regular, y ningún propietario lo considera malo


respecto al procedimiento del concreto en su vivienda.

02.00.00 AL MAESTRO
El maestro es el personal obrero más calificado, que debe conocer todos los
procedimientos constructivos, además de equipos, materiales e instalaciones,
también de rendimientos, metrados, cantidades y demás que permitan una
ejecución eficiente y de calidad de los trabajos.

02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN


02.01.01 ¿CUANTÓS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
Referente a la experiencia del maestro de obra, clasificado en 0 a 4, 5 a 10, 11
a 20 y 21 a más años.

02.01.01 ¿CUANTÓS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO


MAESTRO DE OBRA?
5% 0%

0 - 4 AÑOS
5 - 10 AÑOS
50%
11 - 20 AÑOS
45%
21 - MÁS AÑOS

Interpretación; de 0 a 4 años, ningún maestro de obra. De 5 a 10 años el 50%. De 11 a


20 años el 45%. De 21 a más años el 5% de maestros de obra.

166
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


El concreto como material de construcción cuyas características de resistencia,
versatilidad, durabilidad y economía, lo han convertido en el material de
construcción más utilizado en todo el mundo. Además puede fabricarse ahí
mismo donde se tiene la construcción y es más fácil para los trabajos para la
construcción de viviendas y edificaciones.
Esta versatilidad permite su utilización permite su utilización en todo tipo de
formas estructurales, así como en los climas más variados. En la práctica, las
principales limitaciones del concreto están dadas no por el material sino por
quien debe utilizarlo.

02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN


DEL CONCRETO?
Diseño de Mezcla, la selección de las proporciones de los materiales que
intervienen en la mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia
en compresión promedio requerida. El concreto será fabricado de manera de
reducir al mínimo el número de valores de resistencia por debajo del f’c
especificado.
En todo momento debe recordarse que el proceso de diseño de una mezcla de
concreto comienza con la lectura y el análisis de los planos y especificaciones
de obra y no termina hasta que se produce en la misma el concreto de la
calidad requerida.

02.01.02 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA


LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
0%

SI
NO

100%

Interpretación; Si 0%, Ninguna vivienda en construcción cuenta con diseño de mezcla.

167
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL


CONCRETO?
Agregado Grueso, se define como agregado grueso al material retenido en el
tamiz ITIN-TEC 4,75 mm (Nº 4) y cumple los límites establecidos en la Norma
ITIN-TEC 400.037. El agregado grueso podrá consistir de grava natural o
triturada, piedra partida, o agregados metálicos naturales o artificiales. El
agregado grueso empleado en la preparación de concretos livianos podrá ser
natural o artificial.

02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA


PARA EL CONCRETO?
9%

MURILLO - PACHACHACA
46%
GAMARRA - PTE.
PACHACHACA
QUISPE - PTE. CHONTAY

45%

Interpretación; El 46% Proviene Murillo – Pachachaca, el 45% de la cantera de


Gamarra – Pachachaca, y el 9% de Quispe puente Chontay.

02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
La calificación de la piedra como material para el concreto que se utiliza en la
construcción de la vivienda.

02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO


MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA
VIVIENDA?
0%

32%
BUENO
REGULAR
MALO

68%

168
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

Interpretación; El 68% considera bueno, el 32% lo considera regular y 0% considera


malo.

02.02.04 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA ARENA PARA EL


CONCRETO?
Agregado Fino, se define como agregado fino aquel, proveniente de la
designación natural o artificial de las rocas, que pasa al tamiz ITIN-TEC 9,5 mm
(3/8”) y que cumpla con los límites establecidos en la Norma ITINTEC 400.037.
El agregado fino puede consistir de arena natural o manufacturada, o una
combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente
angular, duro, compacto y resistente.

02.02.04 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA ARENA


PARA EL CONCRETO?

14%

36% MURILLO -
PACHACHACA
GAMARRA - PTE.
PACHACHACA
QUISPE - PTE. CHONTAY

50%

Interpretación; El 50% Proviene Murillo – Pachachaca, el 36% de la cantera de


Gamarra – Pachachaca, y el 14% de Quispe puente Chontay. Debemos mencionar que
hay combinación en el uso de material es decir piedra de una cantera y la arena de
otra.

02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
La calificación de la arena como material para el concreto que se utiliza en la
construcción de la vivienda.

169
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO


MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA
VIVIENDA?
0%

41% BUENO
REGULAR
MALO
59%

Interpretación; El 59% considera bueno, el 41% lo considera regular y 0% considera


malo.

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


Par obtener un concreto de calidad deseada deberá mantenerse un control
adecuado dela selección de los materiales, de su correcta dosificación y que
cumplan con las especificaciones del proyecto. Se controlará el proceso de
puesta en obra, y se supervisan los ensayos y correcta interpretación de los
resultados de los mismo, considerando su naturales limitaciones. La
certificación de la calidad de los materiales y del concreto debe ser el resultado
de un conjunto de ensayos, el cual permita estimar las características finales
del concreto.
La supervisión seleccionada por el propietario de la obra; responde solamente
ante el del adecuado cumplimiento de los planos y especificaciones y lo
representa ante el ejecutor.

02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?


Supervisión, en los casos de obras públicas o cuando el propietario lo estime,
se designara un supervisor de obra, cuya función es la obra que ejecute con
forme a los proyectos aprobados, se sigan procesos constructivos acordes con
la naturaleza de la obra, y se cumplan con los plazos y costos previstos en el
contrato de obra. El supervisor de obra ser un profesional especializado en la
materia que va supervisar, y podrá ser de los profesionales responsables del
proyecto.

170
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:

PROFESIONAL
35% (ARQUITECTO O
INGENIERO)
50%
TÉCNICO (TÉCNICO EN
CONSTRUCCIÓN)

MAESTRO DE OBRA

15%
0%

Interpretación; El 50% no cuenta con supervisión, 35% supervisa un


profesional (Arquitecto o Ingeniero), el 15% un técnico en construcción y
en ningún caso supervisa un maestro de obra.

02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE


Del responsable que lleva la dirección de la obra, su ausencia no justifica las
faltas que podrían presentarse en le ejecución del proyecto.

02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISION QUE


RECIBE:
0%

PERMANENTE
(CONSTANTE EN OBRA)
40%
PERIODICO (2 O 3 DIAS
POR SEMANA)
OCASIONAL (SOLO POR
60% CONSULTAS)

Interpretación; El 60% ocasional (solo por consultas), mientras que el 40% periódico (2
o 3 días por semana) y ninguno permanente.

171
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

FIGURA VI.8 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE

¿CÓMO CO NSI D ERA L A SUPE RVI SI ÓN EN L A


CO NST RUCCI ÓN DE LA VI V I ENDA ?:

PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)


OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)

Permanencia en % 80 67
57
60
43
40 33

20
0 0 0 0 0
0
ing/arq tecnico maestro
Supervisión en Obra

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación; de la Supervisión Profesional (Ing. /Arq.) El 57% es ocasional (2 a 3 días


por semana), de la Supervisión por un Técnico en construcción el 67% solo se da de
forma periódica (2 o 3 días por semana). Dirección Técnica solo sea dado de forma
permanente. Dirección con maestro de obra 87.5% es permanente y 12.5% periódico.

02.03.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN


DE LA VIVIENDA?
Calificación a la supervisión que viene ejerciendo en la construcción de la
vivienda.

02.03.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN


EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
0%

30%
BUENO
REGULAR
MALO

70%

172
CAPITULO VI: ABANCAY VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA ENCUESTA Y RESULTADOS

Interpretación; el 70% califica regular, el 30% bueno y ninguno califica a la supervisión


como malo.

02.03.04 ¿QUÉ TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL


CONCRETO?
Calificación a la supervisión que viene ejerciendo en la construcción de la
vivienda.

02.03.04 ¿QUÉ TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA


PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
0%

CONTROL POR
EXPERIENCIA
ENSAYOS EN CONCRETO
FESCO Señalar:
ENSAYOS EN CONCRETO
ENDURECIDO Señalar:

100%

Interpretación; el 100% control por experiencia en la producción del concreto y ninguna


vivienda usas otro tipo de control de calidad.

173

Evaluación y Control de Calidad del Concreto Utilizado en la Construcción de Viviendas sin una
Dirección Técnica Adecuada en la Ciudad de Abancay

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

CAPÍTULO VII

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
___________________________________________________________________________________

7.1. INTRODUCCIÓN
Para saber la calidad del concreto, utilizado en las construcciones sin una
dirección técnica adecuada, se debe mantener un control adecuado en todas
las etapas seguidas para la obtención de la muestra y además se debe
interpretar adecuadamente los resultados obtenidos en los ensayos
ejecutados sobre el concreto muestreado y sus materiales constituyentes;
considerando para ello las limitaciones propias de nuestra realidad.

Este control en obra debe alcanzar vigilando el empleo de los materiales


constituyentes, registrando para ello la dosificación de los mismos. Además,
se debe verificar las operaciones del proceso de fabricación en obra, luego se
realizara los ensayos establecidos de la muestra de concreto fresco y
cumplimiento de los ensayos planeados en el concreto endurecido.

La representatividad del concreto a tomarse como muestra es de fundamental


importancia, en la medida en que las variaciones de las mismas, puedan
influir significativamente en la obtención de la resistencia del concreto, la
certificación de la calidad final del concreto deberá ser el resultado de un
conjunto de ensayos, el cual nos permita estimar las características finales del
concreto.

7.2. PROGRAMA EXPERIAMENTAL


El programa experimental desarrollado, busca cumplir con los objetivos
planteados en el capítulo I del presente trabajo de investigación, el cual
contempla la investigación de la calidad del concreto utilizados
convencionalmente en la cuidad de Abancay, dos (a los 14 días de edad
curado en laboratorio), dos (a los 28 días de edad curado en laboratorio) y
dos (a los 28 días de edad curado en obra).

Entonces, con esta finalidad el programa aquí planteado ha sido dividido en


dos partes, donde la primera parte está referido a la selección de viviendas,
174
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

al registro de datos de material, al ciclo de la obtención de las muestras de


concreto a evaluarse en laboratorio y la segunda parte está referida a los
ensayos de las muestras de concreto endurecido y conocer las características
de los agregados, tal y como se presenta en la figura VII.1; que nos muestra
el diagrama de cada una de las actividades desarrolladas durante el presente
programa experimental.

175
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

FIGURA VII.1. DIAGRAMA DEL CICLO DE MUESTREO Y EVALUACION MEDIANTE


ENSAYOS DE LAS PROBETAS DE CONCRETO

ZONA DE ESTUDIO
“CIUDAD DE ABANCAY”
Primera Parte
I.1. SELECCIÓN DE LAS: I.2. REGISTRO DE DATOS ESTADÍSTICOS Y
Viviendas en construcción TOMA DE MATERIALES
sin una dirección técnica - Se procede a tomar registros
adecuada. referentes al diseño, proceso
constructivo, calidad de
materiales y supervisión.
I.3. DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS Y
- Se procede a tomar muestra de
MATERIALES
- Equipos para toma de muestra los agregados.
en concreto fresco.
- Equipos para la evaluación de
concreto endurecido. I.5. MOLDEADO: ELABORACIÓN DE LAS
MUESTRAS Y SU RESPECTIVO FRAGUADO
- Se procede a llenar los moldes en
I.4. ENSAYOS EN CONCRETO FRESCO tres capas con su respectiva
- Ensayos en estado plástico; compactación.
consistencia y rendimiento. - El desmolde se realiza con cuidado
sobre una superficie plana evitando
golpear la probeta.
I.6. TRANSPORTE DE PROBETAS
- Evitar el manipuleo brusco de las
- Se transportara a laboratorio 04
unidades.
unidades para su curado en
laboratorio y 02 unidades
restantes después de su curado en
obra.
Segunda Parte

II.2. DISEÑO DE MEZCLA II.1. CURADO EN LABORATORIO Y OBRA


- Ensayos para conocer las características - Se cura 04 unidades en laboratorio
de los agregados; peso específico, peso bajo los efectos de una inmersión
unitario compactado y seco, contenido constante en agua a temperatura
de humedad, porcentaje de absorción, constante hasta que llegue el
módulo de fineza y granulometría. momento del realizar el ensayo
respectivo.
- Se cura 02 unidades en condiciones
III.1. ELABORACION Y CURADO DE PROBETA CON de obra bajo los efectos de curado
DISEÑO DE MEZCLA según corresponda, temperatura
- Con los agregados muestreados se ambiente hasta que termine el
elabora 02 unidades de probeta y proceso del mismo.
posterior curado en laboratorio hasta. - se cura 02 unidades en laboratorio
que fueron elaborados con diseño de
I.7. ALMACENAMIENTO
mezcla
- Las probetas previa al ensayo
deben mantenerse secas y
II.8. ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO
protegidas de la humedad
- Ensayos en estado endurecido;
ambiente.
compresión y peso unitario.

Fuete: Elaboración propia.

176
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

7.3 PRIMERA PARTE


La primera parte corresponde a la selección de las viviendas sin una dirección
técnica adecuada, al registro de datos estadísticos, la utilización de equipos,
toma de materiales por vivienda, la elaboración de probetas cilíndricas que su
fin es representar el concreto producido en las viviendas en construcción, el
curado en obra y laboratorio, el transporte y almacenamiento de las probetas.

7.3.1 VIVIENDAS SELECCIONADAS


La ciudad de Abancay sea establecido la zona de investigación, del cual sea
previsto hacer el estudio, que corresponde al centro de la ciudad. Podemos
revisar el capítulo VI; capítulo dedicado a las viviendas sin una adecuada
dirección técnica, a la selección de viviendas, a la determinación del espacio
muestral, cartillas encuestadas, presentación de resultados estadísticas. De lo
que podemos precisar:
 De las cartillas de campo en la zona de estudio, se observó 25
construcciones en ejecución (22 viviendas entre familiares,
condominios, comercio y 03 proyectos públicos administrados su
ejecución por la Municipalidad Provincial de Abancay). No sea
considerándose viviendas paralizadas en su ejecución o en etapas de
acabados (partidas de arquitectura). Podemos observar el cuadro de
viviendas encuestadas.

TABLA VII.1 RESUMEN DE VIVIENDAS ENCUESTADAS


CUADRO RESUMEN DE VIVIENDAS ENCUESTADAS
REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN
Descripción viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv. viv.
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
VIVIENDAS MUESTREADAS EN
V.02 V.06 V.04 V.05 V.01 V.03
LA ETAPA EXPERIMENTAL

Fuete: Elaboración propia


 Del cual podemos señalar; de las viviendas encuestadas 07, 12, 15, 16,
24 y 25 son viviendas muestreadas dentro de la metodología
experimental de la presente investigación

177
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

7.3.2 REGISTRO ESTADÍSTICO Y TOMA DE MATERIALES


El registro se hizo mediante cartillas de encuesta, que sirvieron para recoger
información en campo y obtener información referente a la calidad
constructiva de la vivienda específicamente del concreto.
Las fichas de encuestas son documentos elaborados en hojas de cálculo de
MS Excel que sirven para anotar información respecto al diseño, proceso
constructivo, la experiencia en construcción, los materiales, referente a la
calidad supervisión y formalización. Podemos revisar el capítulo VI, donde se
presenta los datos procesados y su correspondiente interpretación.

7.3.3 DISPOSICIÓN DE EQUIPO Y MATERIALES


Respecto a los quipos utilizados para la presente investigación, se ha hecho
uso del laboratorio de Mecánicas de Suelo y Tecnología del Concreto de la
Carrera Profesional de Ingeniería Civil de nuestra Universidad, para la
realización de los ensayos en concreto fresco, concreto endurecido, para la
determinación de las características de los agregados y demás.
El laboratorio de mecánica de suelos y tecnología del concreto; está
especializado en ensayos para el sector construcción, contribuye de manera
constante en el desarrollo académico de los estudiantes, el apoyo para
realización de investigaciones de los tesistas y también brinda servicio al
sector de privado e institucional, contando con equipamiento de última
tecnología y respaldados por los procedimientos de laboratorio realizados de
acuerdo a las normas vigentes. Debemos mencionar que el proveedor de los
equipos hace capacitación y calibración periódica.

7.3.3.1 Muestras Confiables De Agregado


La NTP. 400.010 señala que las muestras para los ensayos de calidad
deberían ser obtenidas de productos acabados. La muestra de productos
acabados no estará sujeta a chancado posterior o reducido manualmente, a
menos que la medida del producto acabado sea tal que requiera reducción
posterior para los propósitos del ensayo.
El material será inspeccionado para determinar variaciones perceptibles
tratando en lo posible de obtener muestras representativas que demuestren el
estado real del material.
178
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Es toda muestra que representa el estado real del agregado obtenido según
la normatividad, de acuerdo a las características del material en obra y
tomada por el personal idóneo.
En campo se realizaron ensayos para la determinación de la cantidad de finos
en agregado fino y grueso, ensayo de verificación del porcentaje de
proporción en piedra chancada y canto rodado, ensayo de gradación de
piedra con las mallas 1”,3/4”, ½” y cazuela.
Para determinar la calidad de los agregados, se tomaron muestras
representativas mediante cuarteo, tanto de agregado fino y grueso con
cantidades mayores a 20 kg envasados en bolsas de plástico con sus
respectivos rótulos cuidando que conserven sus propiedades inalteradas de
muestreo o puedan contaminarse.

TABLA VII.2 MEDIDA DE LAS MUESTRAS


Masa mínima
Tamaño máximo
aproximada para la
nominal del agregado
muestra de campo kg
Agregado Fino
2,36 mm 10
4,76 mm 10
Agregado Grueso
9,5 mm 10
12,5 mm 15
19,0 mm 25
25,0 mm 50
37,5 mm 75
50,00 mm 100
63,00 mm 125
75,00 mm 150
90,00 mm 175
Fuente: NTP 400.010

En general, las cantidades indicadas en la Tabla VII.2 proveerán material


adecuado para análisis granulométrico y ensayos de calidad rutinarios.
La identificación individual de las muestras se realizó tal que el envase
contiene los datos principales como: Número de vivienda, tipo de muestra y
fecha de muestreo.

179
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

7.3.3.2 Datos Del Concreto Como Material


En esta etapa se registra información acerca del elemento a vaciar, forma de
vaciado, la cantidad de cemento, cantidad de agregados, cantidad de agua, el
uso de aditivo, la dosificación, el volumen teórico, volumen real, tiempo de
vaciado, cantidad de recurso humano, costos y observaciones (referente al
clima, encofrados, etc.).
El RNE en su capítulo V, establece que las muestras para los ensayos de
resistencia de clase de concreto colocado cada día debe tomarse no menos
de una vez al día, ni menos de una vez por cada 50 m3 de concreto, ni menos
de una vez por cada 300 m2 de superficie de losas o muros, e igual
establece que para poder conocer la resistencia del agregado se requiere
como mínimo dos testigos de concreto que serán ensayadas a los 28 días.

Entonces, con la finalidad de la presente investigación se tomaran 06


muestras por cada vivienda ver la figura VII.3; que presenta la nomenclatura
de cada concreto, las cuales complementan la elaboración de un total de 36
probetas; que son necesarias para llegar al objetivo de la investigación, que
busca representar la calidad del concreto promedio producidos en las
construcciones de viviendas sin una adecuada dirección técnica, con respecto
a sus agregados y procedimientos de producción. Luego se realizara el
diseño de mezcla para verificación de su dosificación.

180
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

TABLA VII.3 CANTIDAD PROBETAS REALIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN


NUMERO DESCRIPCION NOMENCLATURA EDAD ROTURA CURADO TOTAL
01 Vivienda 01 V1.01, V1.02 14 En Laboratorio 02
V1.03, V1.04 28 En Laboratorio 02
V1.05, V1.06 28 En Obra 02
02 Vivienda 02 V2.01, V2.02 14 En Laboratorio 02
V2.03, V2.04 28 En Laboratorio 02
V2.05, V2.06 28 En Obra 02
03 Vivienda 03 V3.01, V3.02 14 En Laboratorio 02
V3.03, V3.04 28 En Laboratorio 02
V3.05, V3.06 28 En Obra 02
04 Vivienda 04 V4.01, V4.02 14 En Laboratorio 02
V4.03, V4.04 28 En Laboratorio 02
V4.05, V4.06 28 En Obra 02
05 Vivienda 05 V5.01, V5.02 14 En Laboratorio 02
V5.03, V5.04 28 En Laboratorio 02
V5.05, V5.06 28 En Obra 02
06 Vivienda 06 V6.01, V6.02 14 En Laboratorio 02
V6.03, V6.04 28 En Laboratorio 02
V6.05, V6.06 28 En Obra 02
Cantidad de probetas realizadas 36
Fuente: Elaboración propia

7.3.4 ENSAYOS DEL CONCRETO EN ESTADO PLÁSTICO


Los ensayos del concreto en su estado plástico, son muy necesarios ya que
de ellos dependerá en gran medida la calidad que alcance el concreto
endurecido tanto en su resistencia como en su durabilidad. Entonces, el
control de calidad será el concepto que enmarque a los ensayos requeridos
para garantizar la idoneidad y la eficiencia del concreto plástico, lo que en el
tiempo se verá reflejado en la calidad que presente el concertó cuando entre
en servicio.
Dicho control de calidad siempre dependerá de los procedimientos del
proceso de la toma de muestra que permitan contar con proporciones
adecuadas y representativas de la mezclas preparadas, para que enseguida
en función de los procesos establecidos por norma ASTM y NTP, se pueden
tener un conocimiento de las propiedades que presente el concreto en este
estado.

181
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

7.3.4.1 Obtención y toma de las muestras


Con la finalidad de obtener adecuadamente las muestras de concreto
utilizados en la presente investigación, se ha seguido los siguientes
procedimientos:
Para la extracción de las muestras, es decir al momento de extraer las
muestras del equipo mecánico de mezclado del concreto, se han tomado
todas las precauciones necesarias para conseguir una muestra que sea
representativa del concreto a ser evaluado, el cual se ajustó a las siguientes
recomendaciones:
 Según la, NTP: 339.036 para obtener muestras de concreto en lugares
fijos, se debe desviar el flujo del concreto plástico un momento para
que caiga directamente en el recipiente, (carretilla). Esta operación se
realiza en el tercio central de la masa a verter y nunca al principio ni al
final; teniendo cuidado, además, de que la velocidad de descarga no
sea tan pequeña como parar producir la segregación del material.
 Para nuestra investigación se ha extraído las muestras de concreto del
tercio central del montón o tandada que se ha generado en su
preparación.
Para utilizar la mezcla plástica se ha seguido las pautas básicas descritas por
la NTP: 339.036 y que presentamos en seguida:
 El tiempo transcurrido entra la obtención de dos proporciones para
formar una muestra debe ser como máximo 15 min.
 Esta muestra debe ser usada dentro de los quince minutos siguientes
de ser tomada, debiendo durante este periodo estar protegida de la
acción de cualquier agente atmosférico que pueda causar la
evaporación del agua.
 Las pruebas de control de calidad del concreto pastico deben
efectuarse a más tardar 5 minutos después de obtenida la muestra.
 El moldeo de las probetas para los ensayos de compresión deben
iniciarse dentro de los 15 minutos luego del muestreo.
 Las muestras deben transporte al sitio donde se realizaran los ensayos
o donde se moldeara las probetas, teniendo que efectuarse un
remezclado con una pala para uniformizar la mezcla.

182
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

7.3.4.2 Ensayos De Consistencia De Concreto: Standard Test Method For


Slump
Según, la NTP: 339.035 y la ASTM C-143, el presente ensayo nominado
también de revenimiento, cuya finalidad principal es caracterizar el
comportamiento del concreto en estado plástico, es decir la capacidad que
tiene el concreto de adaptarse y consolidarse a un molde de forma tronco-
cónico. El comportamiento del concreto en la prueba indica su consistencia
alcanzada, la cual esta medida por el asentamiento de la mezcla luego de ser
desmoldado es decir su capacidad para adaptarse al encofrado o molde con
facilidad, manteniéndose homogéneo con un mínimo de vacíos.

Además, aclaremos que la consistencia se modifica por las variaciones del


contenido de agua de la mezcla, pero en los concretos bien proporcionados,
el contenido de agua necesario para producir un asentamiento determinado
depende de muchos factores como por ejemplo: que se re requiere más agua
para los agregados de forma angular y textura rugosa, reduciéndose su
contenido al incrementarse el tamaño máximo del agregado.
Entonces los materiales y métodos usados en la ejecución del presente
ensayo han sido los siguientes:

A. Instrumentos
 Un molde de tronco cónico metálico con dos círculos de bases paralelas
entre si; midiendo 20 cm y 10 cm los diámetros respectivos y una altura
de 30 cm.
 Una plancha de acero galvanizado, de espesor 1.5 mm.
 Varilla D=5/8”, de acero liso para compactar con 60 cm de longitud y
punta semiesférica.

B. Procedimiento
 El molde se coloca sobre una superficie plana y humedecida,
manteniéndolo inmóvil pisando las aletas. Luego se procede a verter una
primera capa de concreto hasta un tercio del volumen. Apisonar dicha
capa con la varilla aplicando 25 golpes distribuidos uniformemente.

183
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

 Enseguida se procede a colocar las otras dos capas con los mismos
procedimientos seguidos en el paso anterior de manera que la varilla
penetre superficialmente la capa inferior.
 La tercera capa se deberá llenar en exceso, para proceder a enrasar a la
finalización de la consolidación, para una vez estar lleno y enrasado
proceder levantar el molde lenta y cuidadosamente en dirección vertical
hacia arriba.

C. Calculo finales
 El concreto moldeado debe de sentarse, la diferencia que existe entre la
altura inicial del molde y la altura mezclada plástica después de ser
desmoldado se le denomina Slump, tal y como podemos observar en la
figura Nº VII.1
 Los cálculos finales del ensayo deberán registrarse, para su
interpretación correspondiente.

D. Conclusiones y recomendaciones
 Debe estimarse desde el inicio de la operación hasta su finalización
unos 2 minutos antes de proceder al proceso de desmolde y no
exceder de más de cinco minutos.
 Este ensayo es aplicable para asentamientos normales pero no es
recomendable para concretos de alta calidad o con contenidos de agua
menor a 160 lts/m3.
 El ensayo de consistencia debe ser realizado antes de la colocación del
concreto.

184
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

FIGURA VII.2 PROCEDIMIENTO ENSAYO DE CONSISTENCIA EN CONCRETO

Fuente: Elaboración Propia.

7.3.5 ELABORACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS


En este ítem, según la NTP: 339.033, estableceremos los procedimientos
seguidos en campo para la elaboración de las probetas cilíndricas de concreto
que serán utilizadas para realizar el ensayo de resistencia alcanzadas.
Entonces, en la figura VII.2, se muestra los procedimientos seguidos para la
obtención de probetas de los concretos evaluados en esta investigación.

A. Instrumentos
 06 moldes de acero inoxidable, cuya altura sea el doble del diámetro
de la base (15 cm de diámetro y 30 cm de longitud).
 Varilla compactadora de acero listo con 5/8” de diámetro, 60 cm de
espesor y con punta semiesférica. Se debe acotar que en ningún caso
se usara acero corrugado.
 Cuchara de muestreo, badilejo y aceites para recubrir las superficies
del molde.
 Base del molde de material no absorbente, preferentemente se usara
una base metálica, con un espesor mínimo de 7 mm.

B. Preparación del molde


 La base del molde presentara un aspecto limpio y aceitado, al igual que
las superficies interiores.

185
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

 El molde debe presentar un aspecto limpio y superficie interior debe


estar cuidadosamente aceitada. Solo se permite el uso de aceites
minerales y otros productos adecuados para este efecto.

C. Procedimiento
 El material que se usa en la elaboración de probetas de concreto a ser
ensayadas, se han de muestrear de acuerdo a la norma NTP 339.036.
 EL vaciado de las probetas debe comenzar no más tarde de diez
minutos después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.
Enseguida, se procede a llenar el molde con el concreto plástico hasta
una altura aproximada de un tercio del total, compactando a
continuación enérgicamente con la varilla compactadora mediante 25
golpes uniformemente distribuidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el concreto, es decir aplicando dichos
golpes en la misma dirección del eje del molde.
 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos,
estos deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde
con la misma varilla o con un martillo de goma.
 El proceso anterior en las capas siguientes cuidando que los golpes
solo los reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo
del molde.
 En la última capa se coloca un exceso de concreto plástico de tal
manera que después del a compactación realizada a la misma puede
enrasarse al tope con el borde superior del molde sin necesidad de
añadir más material.
 En el caso de elaborarse varias probetas con la misma muestra, estas
se deben moldear simultáneamente.
 En aquellas mezclas donde hayan sido usadas agregados con un
tamaño máximo mayor que la cuarta parte de la menor dimensión del
molde, estos serán retirados manualmente inmediatamente antes de
realizar el ensayo. Si esto no es posible el molde se modifica de
acuerdo a la necesidad haciendo las conversiones correspondientes al
molde normalizado.

186
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

 La muestra no se considera representativa, cuando hay transcurrido


más de una hora entre el muestreo y el momento en que el agua fue
añadida el cemento. Este tiempo puede variar, previa justificación
experimental cuando hayan sido usados aditivos en la mezcla.
 Las probetas para su identificación han sido provistas del código
asignado en la tabla IV.3. donde indica la clave de identificación, fecha
de obtención, numeración de la probeta.
 Entonces una vez extraídas del molde a las 24 horas, las probetas han
sido marcadas buscando que no se estropeen las superficies que han
de estar en contacto con la prensa hidráulica del ensayo.
 Finalmente durante todas las manipulaciones realizadas con las
probetas, se han de evitar los golpes y de mas accidentes que puedan
fisurarlas o dañarlas.

FIGURA VII.3 PROCEDIMIENTO ENSAYO ELABORACIÓN DE PROBETA


CILÍNDRICA

Fuente: Elaboración Propia.

7.3.6 TRASPORTE DE PROBETAS


Las probetas muestreadas y desmoldadas serán transportadas a laboratorio
al día siguiente las que serán que serán curadas en laboratorio hasta el día
que serán sometidas al ensayo de compresión y otros. Las probetas curadas
en obra serán trasportadas a su almacenamiento y protección hasta le día de
ser sometidas a pruebas de compresión y otros.

187
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Los procedimientos mencionados podemos observar en la Figura VII.3 Panel


fotográfico Primera Parte del Ciclo Experimental, que es la obtención de
muestras y registro de datos.

188
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Figura VII.4 PANEL FOTOGRAFICO PRIMERA PARTE CICLO EXPERIMENTAL / OBTENCIÓN DE


MUESTRAS Y REGISTRO DE DATOS

Fotografía # 01. / Vivienda Nº 01. Construcción vivienda multifamiliar de 5 niveles.


Propietario Sr. Marco Loayza Carmona. Ubicado nuevo pasaje s/n detrás MTC. Referencia
costado de la feria dominical.

Fotografía # 02. Registro de cartilla de encuesta al maestro de obra, referente a la


experiencia en la construcción, los materiales de construcción, la calidad y supervisión de
obra.

189
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 03. Verificación visual de la cantidad de finos y limos de los agregado grueso
(Grava) y fino (Arena) en campo.

Fotografía # 03. Verificación de finos en la arena, en probeta de vidrio, además podemos


observar las impurezas orgánicas, las cuales menoscaban la hidratación del cemento y el
desarrollo consecuente de la resistencia del concreto.

190
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 04. Verificando la gradación de la Piedra con las mallas 1”,3/4”,1/2” y cazuela,
verificando también la cantidad en porcentaje de piedra.

Fotografía # 05. Verificación en campo del porcentaje de partículas trituradas o partidas en la piedra.

191
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 06. Realizando el método cuarteo a la muestra de arena gruesa y piedra, para su
posterior traslado al laboratorio y verificación de sus características.

Fotografía # 06. Arena gruesa y piedra en aproximadamente 20 kg. Usados en la producción


del concreto en la presente vivienda, será traslado a laboratorio para la verificación de sus
características y posterior diseño de mezcla.

192
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 07. La toma de muestra del concreto fresco se hizo a un ritmo de producción
promedio, en una superficie impermeable para evitar posible absorción.

Fotografía # 08. Ensayo de consistencia del concreto, empleado para caracterizar el


comportamiento del concreto fresco.

193
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 09. Elaboración de probetas; 06 testigos de concreto que serán ensayados en


laboratorio para la verificación de su resistencia a la compresión; de cuales 04 curados en
laboratorio (ensayados 14 y 28 días de edad) y 02 curadas en condición de obra (ensayadas a
los 28 días).

Fotografía # 10. Tarjeta de identificación del molde, indicando al elemento que representa,
fecha y a que vivienda pertenece. Las probetas serán retiradas del molde a las 18 a 24 horas
después de moldeadas. Se toma la consideración necesaria de protección.

194
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 11. 04 probetas son trasportadas a laboratorio, considerándose todas las medidas
de un adecuado traslado. Registradas nuevamente y sumergidas en el pozo de curado.

Fotografía # 12. 02 probetas son curadas bajo codician de obra, en condiciones similares a
las del elemento estructural al cual ellas representen. Tomando las consideraciones necesarias
debido al mal manipuleo y protección en obra.

195
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 13. Se aprecia las 24 probetas curadas en de laboratorio, pertenecientes a las 06


viviendas registradas.

Fotografía # 14. Se aprecia las 12 probetas curadas bajo condición de obra, limpiadas de las
impurezas y algunos restos que haya portado durante el proceso.

Fuente: Elaboración propia. Ver Anexo VII.1 fotografías.

196
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

7.4 SEGUNDA PARTE


La segunda parte corresponde a la ejecución de los ensayos en laboratorio de
las muestras del concreto endurecido en forma de probetas, con los cuales se
ha previsto evaluar su comportamiento evolutivo con respecto a su resistencia
a la compresión, sus propiedades físicas y la caracterización de los
agregados.

7.4.1 PROCESO DE CURADO


De la norma NTP: 339.033, refrendado por la ASTM C-192, define al curado
como el proceso que tiene por objetivo mantener un contenido eficiente de
humedad y temperatura en el proceso recién vaciado, de tal modo que se
puedan desarrollar las propiedades necesarias que requiere el concreto
cuando entra en servicio. Entonces, la resistencia y la durabilidad del concreto
endurecido se desarrollaran en todo su potencial solo si se efectúa un curado
adecuado. Un resumen de los requisitos básico para un adecuado curado de
las muestras de concreto producidas en moldes estándar por medio de un
muestreo directo en laboratorio, se presentan bajo las siguientes condiciones:

 En el laboratorio, según la norma ASTM C – 192, el curado consiste en


dos partes; las primeras 24 horas, los moldes deben ser protegidos de
la evaporación y a una temperatura constante de 23 ± 2 ºC.
 La segunda, la probeta debe ser sumergida en agua o en un ambiente
con un 95% de humedad relativa y a una temperatura mínima de 23 ± 2
ºC.

Nota: Se debe evitar en lo posible la evaporación del agua de las probetas, ya


que se constituye en un efecto indeseable de un adecuado proceso de curado
y que por supuesto es consecuencia de un proceso de curado deficiente.
Dicho efecto mayormente causa grietas por contracción plástica y por la baja
resistencia que presenta la superficie expuesta. A razón de lo expuesto, el
proceso de curado por inmersión de las probetas de concreto en agua es el
más utilizado en los laboratorios del país y el que tiene por objetivo obtener un
buen concreto con los niveles apropiados en sus propiedades. El tiempo de
curado no se puede ni se debe prescribir, porque la costumbre de indicar siete

197
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

días como mínimo, se deriva de la experiencia derivada del curado de


concretos de poca resistencia producido con un cemento portland tipo I, para
climas húmedos. Entonces el tiempo de curado para un concreto debe
guardar relación con el tipo de cemento que se utiliza, con la calidad de
concreto deseado, el diseño de mezcla utilizado y las condiciones
ambientales del medio.

A. Instrumentos
 Poza de concreto en laboratorio de 1.00 x 1.00 m de lado x 0.80 m de
altura.
 Termómetro de agua de capacidad 50 ºC.

B. Procedimiento del curado con aguas por inmersión en laboratorio


 Las muestras de concreto han sido extraídas de los moldes a las 24
horas del moldeado, la que una vez desmoldadas y limpiadas de
algunos agentes extraños, quedaron listas para ser sumergidas en el
agua a una temperatura mínima según norma de 23 ± 2 ºC.
 Enseguida dichas muestras ha sido trasladado a laboratorio fueron
introducidas en la poza de curado hasta esperar su turno para ser
sometidas a los ensayos respectivos, lo que implica que sean retiradas
según sea el caso a los 14 y 28 días del curado por inmersión.

Ensayo de probetas curada bajo condición de obra.


El RNE. Norma E0.60 concreto armado, articulo 4 calidad del concreto,
ensayos de probetas curado en obra; Se puede ver la resistencia en
compresión de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de
verificar la calidad de los procesos de curado y protección del concreto.
El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en
condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las del
elemento estructural al cual ellas representan.
Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

198
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Las probetas protegidas y curadas bajo condiciones de obra deben tener no


menos del 85% de la resistencia de probetas estándar curadas bajo
condiciones de Norma en laboratorio. La comparación debe ser hecha sobre
resistencias medidas en probetas compañeras curadas en obra y curadas en
el laboratorio, y no entre probetas curadas en obra y el valor especifico de f’c.
Deberá procederse a mejorar los procesos de protección y curado del
concreto en todos aquellos casos en los que las resistencia en compresión de
las probetas curadas bajo condiciones de obra a la edad elegida para la
determinación de la resistencia promedio sea inferior al 85% de la de
probetas compañeras curadas en el laboratorio. Este requisito se obviara si la
resistencia en compresión de las probetas curadas bajo condiciones de obra
es mayor a la resistencia de diseño.

7.4.2 ENSAYOS DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO


Las propiedades del concreto en estado endurecido, están relacionadas
principalmente con la resistencia que alcanza, pero no menos importantes son
la durabilidad o la impermeabilidad, según sea el tipo de uso que se le brinde
al concreto endurecido. Sin embargo la resistencia suele otorgar un panorama
general de la calidad del concreto, por estar directamente relacionado con la
estructura de la pasta aglutinante. Para realizar el control de calidad del
concreto endurecido se pueden utilizar muchos ensayo del tipo destructivo y
no destructivos, los que tienen como objetivo base evaluar las características
de la resistencia mecánica, de la deformación bajo carga o flexión, de fatiga,
de abrasión o desgaste hidráulico y eólico, etc. Enseguida, presentamos los
ensayos ejecutados, relacionados con la resistencia promedio obtenida para
cada muestra de concreto.

199
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

FIGURA VII.5 CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

Fuente: Elaboración Propia.

De la fotografía apreciamos las probetas de la vivienda Nº 06; las de nomenclatura V6.03 y


V6.04 corresponden al concreto curado en laboratorio. Las V6.05 y V6.06 curado bajo
condiciones de obra.

7.4.3 ENSAYO COMPRESIÓN DE LAS MUESTRAS CILÍNDRICAS DE


CONCRETO
La manera tradicional y práctica de evaluar la resistencia y la uniformidad del
concreto, consiste en moldear probetas con el concreto evaluado, que luego
de ser sometidos a un proceso de curado ser llevadas a rotura bajo cargas de
compresión por medio de una prensa hidráulica. Entonces, la resistencia es la
carga máxima para una unidad de área soportada por una probeta cilíndrica,
antes de fallar por compresión.

Este ensayo es aplicado por su facilidad de ejecución y porque la mayoría de


las propiedades del concreto endurecido mejoran al incrementarse la
resistencia. Según, la NTP: 339.034 y la ASTM C-39, la resistencia del
concreto no puede ser medida en el estado plástico, por ello es necesario
tomar muestras de concreto en moldes acondicionados, para luego de estar
fraguados, ser extraídos del molde y curados durante un tiempo de 14 y 28
días de edad, para luego de ello ser sometidos al ensayo.

200
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

FIGURA VII.6 COMPRESIÓN DE LA MUESTRA CILÍNDRICA

Fuente: Elaboración Propia.

De la fotografía apreciamos la probeta de la vivienda Nº 06; con registro V6.03 que


correspondería a una probeta ensayada a la compresión a los 28 días de edad, curada en
laboratorio.

A. Instrumentos
Según la norma NTP: 339.034, se requiere los siguientes instrumentos:
 Prensa hidráulica para compresión de probetas con su respectivo dial de
carga.
 Bentonita y azufre en proporción de 1:2 respectivamente mezclados.
 Cocina a gas y pedestal para colocación del K-ping.

B. Preparación de las muestras


Debido a la presencia de superficies irregulares y no planas de las probetas,
puede causar problemas tales como la transmisión no uniforme de la fuerza
descompresión, con la consecuente concentración de la tensión en las puntas
de la superficie de las probetas, lo cual induce a la rotura anticipada de las
mismas. Entonces, las probetas con la finalidad de evitar estos problemas al
momento de someterlos al ensayo de resistencia a la compresión fueron
recapeados con un material tipo adhesivo estructural pastoso conocido como
K-ping. Este material está compuesto por dos componentes llamados

201
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

bentonita y azufre en una proporción de 2:1, respectivamente, y cuyo proceso


se muestra en la figura VII.5

FIGURA VII.7 K-PING EN PROBETA

Fuente: Elaboración Propia.

De la fotografía se aprecia el momento de capeado de la vivienda Nº 06; con registro V6.03


que correspondería a una probeta ensayada a la compresión a los 14 días de edad.

A. Procedimiento
Según la norma NTP: 339.034, respecto al procedimiento del ensayo en
laboratorio se requiere ejecutar los siguientes pasos:

 Antes de ser sometidos las probetas al curado, estas deben ser


medidas tres veces consecutivamente con respecto al diámetro de la
base superior e inferior y dela longitud de altura de tronco del cilindro.
La medida final corresponde al promedio aritmético de las tres
mediciones efectuadas para ambos casos.
 Las muestras de concreto son curadas generalmente 28 días pero
opcionalmente también hasta los 7 días y 14 días, según el resultado
requerido. Antes de proceder a someterlos a la prensa hidráulica hay
que secarlos durante 1 hora al aire libre, para enseguida colocarle en
su parte superior e inferior una capa denominada K-ping, la cual
uniformizara la superficie de contacto y le otorgara una distribución
uniforme de esfuerzos en toda la superficie de contacto.

202
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

 Luego de limpiar la base de soporte de la prensa hidráulica, se debe


colocar las probetas en el espacio designado en la máquina, para
enseguida proceder a descender el vástago hasta que haga contacto
con la probeta.
 Enseguida se procede a transmitir una carga axial de compresión a una
velocidad constante de 1.27 mm/min., hasta que se logre observar la
primera fisura en la probeta, la que corresponderá a la fuerza de
compresión soportada.
 Finalmente se procede a lecturar el dial de carga que corresponde a la
resistencia a la compresión desarrollada por la probeta.

FIGURA VII. 8 CONFIGURACIÓN INICIAL Y LECTURA

Fuente: Elaboración Propia.

De la fotografía podemos ver la configuración inicial, tipo de muestra: núcleo cilíndrico, la


forma de la muestra: se ingresa las dimensiones del cilindro en centímetros, y se pone en cero
(+0.0Kgf) la compresión inicial.
La falla de la muestra; nos indica la carga máxima en la cual ha fallado la muestra, también
nos muestra la resistencia en kg/cm2, la tasa de ritmo kgf/s y la densidad de la muestra.
Debemos mencionar que sea realizado el formato de ensayo para determinar la resistencia
alcanzada, al que ingresamos dimensiones y la carga máxima alcanzada.

203
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

A. Cálculos finales
 La resistencia a la compresión del concreto es la carga máxima
soportada por una unidad de área efectiva de la probeta antes de fallar
por causa de una fuerza vertical de compresión.

Donde:
P = Presión hidráulica aplicada a la probeta (kg).
A = Área promedio de la sección de la probeta (cm2).
D = Diámetro promedio de la sección de la probeta (cm).

A. Conclusiones y recomendaciones
 Se debe considerar como resultado de un ensayo de resistencia a la
compresión al promedio de resultado de dos probetas como mínimo,
muestreadas de la misma masa de concreto las que serán ensayadas
a los 14 y 28 días, con el fin de obtener información sobre la resistencia
alcanzada el cual debería estar en los 70 y 100% de la resistencia de
diseño respectivamente.
 Se considerarán satisfactorias los resultados de los ensayos de
resistencia a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
condiciones siguientes: el promedio de todas las series de tres ensayos
consecutivos de resistencia es igual o mayor que la resistencia de
diseño y ningún resultado del ensayo debe estar por debajo de la
resistencia de diseño en más o menos de 35 kg/cm2.
 Las figuras VII.7; muestras todos los procesos que corresponden a la
ejecución del ensayo de resistencia a compresión de las probetas de
los concretos muestreados.

B. Factores de variación en la medición de la resistencia a la


compresión simple
La simulación del efecto de compresión simple es muy difícil de realizar, es
decir en la práctica jamás es simple. Pueden observarse notable diferencias y
se deben principalmente a las siguientes causas.

204
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

 Estado de la superficie de las probetas.- esta variación depende de los


moldes, en este sentido las probetas salidas del molde, rectificados a ±
1/100 mm, dan resistencia mayores de 10 a 20% en comparación a
moldes mal rectificados o sin rectificar; por ello las superficies deben
estar perfectamente planas.+
 Velocidad de puesta en carga.- según AFNOR, debe ser 22 kg/cm2-
seg, para cubos de 5 cm de arista, procurando que la rotura no se
produzca antes de 5 seg. Un proyecto de norma internacional prevee
una velocidad media de puesta en carga de 15 ± 3 kg/cm2-seg, con
una duración de 10 segundos para cargas de 250 kg/cm2, como
máximo.
 Descentrado de las probetas.- es necesario preveer un dispositivo de
ubicación del centro preciso con la finalidad de que las resistencias no
queden afectadas.
 Frotamiento de platillos.- los platillos de la prensa, desempeñan el
papel de abrazaderas y aumentan localmente cerca de las superficies
de apoyo la resistencia del concreto.
Los procedimientos mencionados podemos observar en la Figura VII.7
Panel fotográfico Segunda Parte del Ciclo Experimental, ensayos para la
caracterización de los agregados y ensayos en concreto endurecido.
Indicamos que todos los procedimientos realizados por cada vivienda lo
podremos ver en el Anexo VII.2 que es el completo de las 6 viviendas.

205
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Figura VII.9. PANEL FOTOGRAFICO SEGUNDA PARTE CICLO EXPERIMENTAL / CARACTERIZACIÓN DEL
AGREGADO Y ENSAYO CONCRETO ENDURECIDO

Fotografía # 1. Se aprecia las 24 probetas curadas en de laboratorio, pertenecientes a las 06


viviendas registradas.

Fotografía # 2. Se aprecia las 12 probetas curadas bajo condición de obra, limpiadas de las
impurezas y algunos restos que haya portado durante el proceso.

206
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 3. Probetas limpiadas de impurezas y de restos que se hayan portado durante el


proceso de curado. Pesado y toma de mediciones.

Fotografía # 4. K-ping en probetas, preparación antes del ensayo a la compresión.

207
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 5. Ensayo de compresión en probetas de concreto, determinamos la resistencia a


la compresión (f’c).

Fotografía # 6. Configuración inicial y lectura de la carga máxima alcanzada antes que la


muestra falle (Sample Peak Load).

208
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 7. Revisión del tipo de falla, por piedra o por pasta.

Fotografía # 8. Determinación del contenido de humedad, en piedra y arena.

209
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 9. Peso Unitario suelto y compactado en piedra.

Fotografía # 10. Peso Unitario suelto y compactado en arena.

210
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 11. Cuarteo de piedra en laboratorio.

Fotografía # 12. Cuarteo de arena en laboratorio.

211
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 13. Muestra de piedra lavada por la malla Nº 4. Muestra de arena lavada por la
malla Nº 200.

Fotografía # 14. Muestra en horno (100 ±5ºC) de piedra y arena, lavadas para el ensayo de
granulometría y en capsulas para el contenido de humedad.

212
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 15. Granulometría en piedra con muestra lavada y seca. Por las mallas 2 ½”,
2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, Nº4 y cazuela.

Fotografía # 16. Granulometría en arena con muestra lavada y seca. Por las mallas Nº4, Nº8,
Nº16, Nº30, Nº50, Nº100, Nº200 y cazuela.

213
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 17. Peso Unitario compactado en piedra.

Fotografía # 18. Peso Unitario compactado en arena.

214
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 19. Absorción del agregado (muestra de piedra y arena) Sumergido en agua
durante 24 horas.

Fotografía # 20. Muestra de piedra saturada superficialmente seca (SSS). Secado de


partículas con un paño absorbente de gran tamaño hasta que se elimine el agua superficial
visible. Se pesa la muestra en estado SSS.

215
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 21. Tomamos el peso de probeta con agua, luego sumergimos la muestra de
piedra SSS y tomamos nuevamente el peso (probeta + agua + M.piedra SSS). Después se
llevada al horno a un temperatura de 100 ±5ºC. y se toma el peso de la muestra seca.

Fotografía # 22. Muestra de arena saturada superficialmente seca (SSS). Secado por
ventilación (eliminación lenta y progresiva hasta conseguir el material SSS ), se evalúa su
humedad mediante el ensayo de piezocono (molde cónico). Y posterior pesado de la muestra
SSS.

216
CAPITULO VII: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fotografía # 23. Tomamos peso de la pipeta con agua, luego sumergimos la muestra de arena
SSS y tomamos la lectura del peso (Pipeta+agua+M.arena SSS). Después se llevada al horno
a un temperatura de 100 ±5ºC. y se toma el peso de la muestra seca.

Fuente: Elaboración propia.

217

Evaluación y Control de Calidad del Concreto Utilizado en la Construcción de Viviendas sin una
Dirección Técnica Adecuada en la Ciudad de Abancay

INTERPRETACIÓN DE
PRESENTACIÓN E

LOS RESULTADOS
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO VIII

PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


___________________________________________________________________________________

8.1. INTRODUCCIÓN
De acuerdo a los objetivos planeados en el presente trabajo de investigación,
para cada ensayo efectuado y descrito en el capítulo VII, se procede a realizar
la respectiva presentación y análisis de los resultados obtenidos; los que
consiste en la práctica, presentar los valores obtenidos en campo
determinados en ensayos de laboratorio en función características de los
materiales que lo componen, a su procedimiento de fabricación, el tiempo de
hidratación y/o la edad de curado por inmersión en agua.

Además, se ha efectuado el tipo de curado por inmersión en agua (probetas


curado en laboratorio) y el curado en obra (probetas curado bajo condiciones
de obra) para verificar su resistencia a la compresión, la calidad de los
procesos de curado y protección del concreto respectivamente.

Los resultados de los ensayos efectuados en laboratorio, fueron obtenidos de


la muestra de concreto de las edades de 14 y 28 días para todos los
concretos muestreados; de los cuales se alcanzaron a elaborar una cantidad
total de 36 probetas de 6” diámetro x 12” altura.

También se ha realizado un análisis comparativo entre la resistencia a la


compresión del concreto utilizado en las viviendas sin una dirección técnica
adecuada y resistencia a la compresión del concreto diseñado con los mismos
materiales de cada vivienda, evaluados con respecto a su tiempo de
hidratación.
También se ha desarrollado, el análisis del diseño de mezcla en obra y el
obtenido en laboratorio, el análisis de resultados de slump, El análisis de
resultados de peso unitario, El análisis de resultados de la resistencia a la
compresión, El análisis de resultados referente a los costos y rendimientos.

218
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

8.2 CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS


Se debe indicar que de las viviendas evaluadas en la presente investigación,
ninguna cuenta con diseño de mezcla para la fabricación del concreto, pero si
especifican en los plano la resistencia en compresión (f’c) que debe alcanzar
cada uno de los elementos de la estructura, este valor consideramos como f’c
de diseño o adoptado. Figura VIII.1 Resistencia de concreto en vivienda
según especifica plano

Tabla VIII.1: Resistencia de Concreto (f’c) en vivienda según especifica plano


F’c Adoptado
PROPIETARIO
VIVIENDA ELEMENTO A VACIAR o de Diseño
DE VIVIENDA
(kg/cm2)
Propt. Sr. Marco Losa Aligerada / Tercer
1 210
Loayza Carmona nivel
Propt. Sra. Alcira Muro Contención y Placas
2 210
Salazar Yapia / Segundo nivel
Propt. Sr. Carlos
Columna Central / Primer
3 Alberto bueno 210
Nivel
Mattos
Propt. Sra. Losa Aligerada / Tercer
4 210
Carmen Dávila C. Nivel

Prop. Sr.Eduwin Losa Aligerada/Primer


5 210
Leon Allca. Nivel

Prop. Sr. Alonzo Losa Aligerada/Loza


6 210
Yabar de Castro aligerada de Azotea
Fuente: Elaboración propia.

Podemos revisar brevemente de forma específica respecto a cada vivienda,


de su proceso constructivo, referente a la calidad y supervisión de obra.

219
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla VIII.2: Resumen de encuesta del proceso constructivo en las viviendas encuestadas
REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN
Ítem Descripción
Viv. 07 Viv. 12 Viv. 15 Viv. 16 Viv. 24 Viv. 25
VIVIENDAS MUESTREADAS EN LA ETAPA
EXPERIMENTAL
V.02 V.06 V.04 V.05 V.01 V.03
01.02 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
¿QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU
01.02.01
CONSTRUCCIÓN?:
a) PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO) x x
b) TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN) x
c) MAESTRO DE OBRA x x x
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:

a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) x x x


b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA) x x x
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)

¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE


01.02.03 FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA
CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?:
a) BUENO x x x x x
b) REGULAR x
c) MALO
Fuente: Elaboración propia.
Interpretamos que la vivienda 01, 04 y 05 quien lleva la dirección en la
construcción de su vivienda es un maestro de obra, con frecuencia en obra
permanente (constante en obra) y periódico (2 a 3 días por semana), el
propietario considera la fabricación del concreto en su vivienda entre bueno y
regular.

La vivienda 02 y 06 quien lleva la dirección en la construcción de su vivienda


es un profesional (Ingeniero o Arquitecto), con frecuencia en obra periódica (2
a 3 días por semana), el propietario considera la fabricación del concreto en
su vivienda como bueno.

La vivienda 03 lleva la dirección en la construcción de su vivienda es un


técnico (técnico en construcción), con frecuencia en obra permanente, el
propietario considera la fabricación del concreto en su vivienda como bueno.

220
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla VIII.3: Resumen de encuesta referente a la calidad y supervisión en obra


REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN
Ítem Descripción
Viv. 07 Viv. 12 Viv. 15 Viv. 16 Viv. 24 Viv. 25

VIVIENDAS MUESTREADAS EN LA ETAPA EXPERIMENTAL V.02 V.06 V.04 V.05 V.01 V.03

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA

02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:

a) PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO) x x


b) TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA

d) SIN SUPERVSION x x x x
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISION QUE RECIBE:

a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)


b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)

c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS) x x


¿CÓMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA
02.03.03
CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO

b) REGULAR x x
c) MALO
¿QUÉ TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN
02.03.04
DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA x x x x x x
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar:

c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar:

Fuente: Elaboración propia.


La vivienda 01 y 05 quien supervisa la construcción de la vivienda es un
profesional (Ingeniero o Arquitecto), con frecuencia en obra ocasional (solo
por consultas) y el maestro considera la supervisión como regular. El control
que se lleva en la producción del concreto es por experiencia.

La vivienda 02, 03, 04 y 06 no cuentan con supervisión. El control que se lleva


en la producción del concreto es por experiencia. Podemos revisar el capítulo
VI en presentación de resultados gráficos e interpretación de las cartillas de
encuesta.

221
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

8.3 RESULTADOS OBTENIDOS Y SUS RESPECTIVA INTERPRETACIÓN


En el presente capítulo son presentados e interpretados los resultados
obtenidos en los ensayos realizados, de los agregados y concreto en su
estado plástico y endurecido, obtenido en las dos fases del programa
experimental.

8.3.1. SECUENCIA DE EJECUCIÓN DE LOS ENSAYOS


Con la finalidad de poder optimizar el uso de equipos en laboratorio y en
especial el de compresión axial, nos hemos visto en la necesidad de
implementar una secuencia de ejecución de ensayos, el cual nos ha permitido
establecer un adecuado cronograma con una secuencia del orden de entrada
de las probetas de concreto a los equipos requeridos para cada tipo de
ensayo, es decir, este programa inicia desde el proceso del muestreo,
pasando por su respectivo curado, el proceso de k-ping, hasta al ensayo de
resistencia a la compresión y otros. Se puede observar en la siguiente figura
VIII.I procedimiento esquemático evaluación del concreto.

FIGURA VIII.1 PROCEDIMIENTO ESQUEMÁTICO EVALUACIÓN DEL CONCRETO

Primera Fase
PROBETAS
CONCRETO A CURADO EN
EVALUARSE, LABORATORIO
MUESTREAD
O EN OBRA
PROBETAS
CURADO BAJO
CONDICIÓN DE
DATOS Y
OBRA
AGREGADOS ENSAYO
UTILIZADOS RESISTENCIA A
LA COMPRESIÓN
Segunda Fase Y DISCUCION

DISEÑO PROBETAS
MEZCLA CURADO EN
ELABORACIÓN LABORATORIO
DE PROBETA

Fuente: Elaboración propia.

222
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Entonces de acuerdo al esquema anterior figura VIII.1, el proceso de


obtención del concreto muestreado, el curado en laboratorio y bajo condición
de obra según corresponda y el ensayo de resistencia a la compresión, se ha
establecido el cronograma de ejecución “Cronograma de ejecución de
ensayos a la resistencia de la compresión del concreto muestreado”, se
muestra en el Anexo-A.1.
También de la figura VIII., la elaboración concreto a través de un diseño de
mezcla, su curado en laboratorio y ensayo a la resistencia de la compresión,
se ha establecido el cronograma de ejecución “Cronograma de ejecución de
ensayos a la resistencia de la compresión del concreto con diseño de
mezcla”, se muestra en el Anexo-A.2.

223
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla VIII.4: Cronograma de ejecución de ensayos a la resistencia de la compresión del concreto muestreado
ANEXO A-1
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN "ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN CONCRETOS MUESTREADOS"
PROYECTO TESIS: EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY
REGISTRO AGOSTO -2014 SEPTIEMBRE - 2014
RÓTULO DE
NUM. 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
PROBETAS
VIVIENDA_01 13/08/2014 27/08/2014 10/09/2014
PROYECTO: Construcción de vivienda multifamiliar de 5 niveles Familia Loayza Carmona
1 V1.01 X X'
2 V1.02 X X'
3 V1.03 X X'
4 V1.04 X X'
5 V1.05 X X'
6 V1.06 X X'
VIVIENDA_02 16/08/2014 30/08/2014 13/09/2014
PROYECTO: Construcción de Centro Comercial y Hotel de 8 niveles y 2 zotanos Distribuidora Salazar
7 V2.01 X X'
8 V2.02 X X'
9 V2.03 X X'
10 V2.04 X X'
11 V2.05 X X'
12 V2.06 X X'
VIVIENDA_03 16/08/2014 30/08/2014 13/09/2014
PROYECTO: Construcción de centro comercial y departamentos de 5 niveles Consultorio Veterinario Junin
13 V3.01 X X'
14 V3.02 X X'
15 V3.03 X X'
19 V3.04 X X'
17 V3.05 X X'
18 V3.06 X X'
VIVIENDA_04 23/08/2014 06/09/2014 20/09/2014
PROYECTO: Construcción de viviendas por departamentos de 4 niveles familia Davila
19 V4.01 X X'
20 V4.02 X X'
21 V4.03 X X'
22 V4.04 X X'
23 V4.05 X X'
24 V4.06 X X'
VIVIENDA_05 27/08/2014 10/09/2014 24/09/2014
PROYECTO: Construcción departamentos de 5 niveles Condominio Adriana
25 V5.01 X X'
26 V5.02 X X'
27 V5.03 X X'
28 V5.04 X X'
29 V5.05 X X'
30 V5.06 X X'
VIVIENDA_06 28/08/2014 11/09/2014 25/09/2014
PROYECTO: Construcción centro comercial y departamentos de cinco niveles y un zotano Pizzeria Adriana
31 V6.01 X X'
32 V6.02 X X'
33 V6.03 X X'
34 V6.04 X X'
35 V6.05 X X'
36 V6.06 X X'
X DIA DE MOLDEADO DE LA PROBETA TIEMPO DE CURADO EN LABORATORIO 14 DIAS
X' DIA DE EJECUCION DE ENSAYO TIEMPO DE CURADO EN LABORATORIO 28 DIAS
TIEMPO DE CURADO EN OBRA 28 DIAS

224
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla VIII.5: Cronograma de ejecución de ensayos a la resistencia de la compresión del concreto con diseño de mezcla
ANEXO A-2
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN "ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN CONCRETOS ELABORADOS CON DESIÑE DE MEZCLA"
PROYECTO TESIS: EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY
REGISTRO AGOS.-14 SETIEMBRE -2014 OCTUBRE - 2014
RÓTULO DE
NUM. 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 34 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
PROBETAS
VIVIENDA_01 01/09/2014 29/09/2014
PROYECTO: Construcción de vivienda multifamiliar de 5 niveles Familia Loayza Carmona
1 V1.03 X X'
2 V1.04 X X'
VIVIENDA_02 01/09/2014 29/09/2014
PROYECTO: Construcción de Centro Comercial y Hotel de 8 niveles y 2 zotanos Distribuidora Salazar
1 V2.03 X X'
2 V2.04 X X'
VIVIENDA_03 01/09/2014 29/09/2014
PROYECTO: Construcción de centro comercial y departamentos de 5 niveles Consultorio Veterinario Junin
1 V3.03 X X'
2 V3.04 X X'
VIVIENDA_04 02/09/2014 30/09/2014
PROYECTO: Construcción de viviendas por departamentos de 4 niveles familia Davila
7 V4.03 X X'
8 V4.04 X X'
VIVIENDA_05 02/09/2014 30/09/2014
PROYECTO: Construcción departamentos de 5 niveles Condominio Adriana
7 V4.03 X X'
8 V4.04 X X'
VIVIENDA_06 02/09/2014 30/09/2014
PROYECTO: Construcción centro comercial y departamentos de cinco niveles y un zotano Pizzeria Adriana
7 V4.03 X X'
8 V4.04 X X'
X' DIA DE EJECUCION DE ENSAYO TIEMPO DE CURADO EN LABORATORIO 28 DIAS

Fuente: Elaboración propia.

225
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

8.4 CONSISTENCIA O SLUMP.


En la tabla VIII.6; se presentan los resultados obtenidos de las viviendas,
sobre los grados de consistencia alcanzados por las mezclas de concretos
muestreadas.

TABLA VIII.6: SLUMP DE MEZCLA DE CONCRETO MUESTREADO DE LAS


VIVIENDAS
f’c adoptado
ELEMENTOS SLUMP CONSISTENCIA
VIVIENDA por diseño SLUMP
VACIADOS (cm) DEL CONCRETO
(kg/cm2) (plg.)
Losa
8.425”
1 Aligerada/Tercer 210 21.4 cm Fluida
nivel
Muro Contención y
2 210 17.7 cm 6.968” Fluida
Placas/Segundo nivel
Columna
3 210 21.7 cm 8.543” Fluida
Central/Primer Nivel
Losa
4 Aligerada/Tercer 210 18.5 cm 7.283” Fluida
Nivel
Losa
5 Aligerada/Primer 210 21.5 cm 8.464” Fluida
Nivel
Losa Aligerada/Loza
6 210 18.8 cm 7.402” Fluida
aligerada de Azotea
Fuente: Propia

8.4.1 BASE DEL ANÁLISIS


Existen diferentes métodos de laboratorio para determinar la consistencia de
la mezcla de concreto. De todos ellos se considera que el ensayo de
determinación del asentamiento, medido con el cono de Abrams, es aquel que
da una mejor idea de las características de la mezcla de concreto bajo
condiciones de obra.
Para realizar el análisis de los resultados obtenidos, tomaremos como base
los planteamientos presentados en la tabla VIII.7; en el que presenta la clase
de mezcla según su asentamiento.

Consistencia, es aquella propiedad del concreto no endurecido que define el


grado de humedad de la mezcla. De acuerdo a su consistencia, las mezclas
de concreto se clasifican en:
a) Mezcla secas; aquellas cuyo asentamiento esta entre cero y dos
pulgadas (0 mm a 50mm).

226
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

b) Mezclas plásticas; aquellas cuyo asentamiento esta entre tres y cuatro


pulgadas (75mm a 100 mm).
c) Mezcla fluidas; aquellas cuyo asentamiento esta entre cinco o más
pulgadas (mayor de 125 mm).

Trabajabilidad, facilidad que presenta el concreto fresco para ser mezclado,


colocado, compactado y acabado sin segregación y exudación durante estas
propiedades. No existe prueba alguna hasta el momento que permita
cuantificar esta propiedad generalmente se le aprecia en los ensayos de
consistencia.
TABLA VIII.7: CLASES DE MEZCLA SEGÚN SU ASENTAMIENTO
SLUMP. METODO DE
CONSISTENCIA TRABAJABILIDAD
(plg.) COMPACTACION
SECA 0" a 2" Poco trabajable Vibración normal
PLASTICA 3" a 4" Trabajable Vibración ligera chuseado
FLUIDA > 5" Muy Trabajable Chuseado
Fuente: Diseño de mezcla – Enrique Rivva L. / Según, ACI comité 211

Tolerancia del asentamiento por la Norma Técnica Peruana NTP 339.114

TABLA VIII.8: Tolerancias del asentamiento. (Fuente NTP 339.114)


Especificaciones Tolerancias ASTM C94/C 94M NTP 339.114

2” (50mm) y menos +-1/2” (15 mm)

Asentamiento 2” a 4” (50mm a 100 +-1” (25 mm)


nominal mm)

Más de 4” (100mm) +-11/2” (40 mm)

En exceso 0” (0 mm)

Asentamiento 3” (75mm) o menos En Defecto 11/2” (40 mm)


máximo
En exceso 0” (0 mm)

Más de 3” (75mm) En Defecto 21/2” (65 mm)

Tiempo de conservación en estos rangos 30 min desde llegada a obra


(responsabilidad productora)

Fuente: NTP 339.114.

8.4.1.1 Selección del asentamiento


Como ninguna vivienda evaluada cuenta con diseño de mezcla, ni en las
especificaciones de los planos indica el asentamiento de la mezcla a utilizar,
se seguirá algunos de los siguientes criterios:

227
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

 El concreto se dosificara para una consistencia plástica, con


asentamiento entre tres y cuatro pulgadas (75 mm a 100 mm) si la
consolidación es por vibración y de cinco pulgadas o menor (125 mm o
menos) si la consolidación es por varillado.
 Se seleccionara el valor más conveniente empleado la tabla VIII.9
preparada por el comité 211 del ACI. Los rangos indicados en esta
tabla corresponden a concretos consolidados por vibración. Deberá
emplearse mezclas de la mayor consistencia compatible con una
adecuada colocación.

TABLA VIII.9: ASENTAMIENTOS RECOMENDADOS PARA VARIOS TIPOS DE


CONSTRUCCIÓN

TIPO DE CONSTRUCIÓN MÁXIMO* MÍNIMO

Zapatas y muros de cimentación armadas. 3" 1"


Zapatas simples, cajones y subestructura de muro 3" 1"
Vigas y muros armados 4" 1"
Columnas de edificio 4" 1"
Losas y pavimentos 3" 1"
Concreto ciclópeo 2" 1"
Fuente: Diseño de mezcla – Enrique Rivva L. / ACI comité 211

* El asentamiento puede incrementarse en 1" si se emplea un método de


consolidación diferente a la vibración.

8.4.2 INTERPRETACIÓN
En la tabla VIII.10; se muestra los resultados comparados del Slump
muestreado y el adoptado como diseño.

228
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

TABLA VIII.10: COMPARACIÓN DEL SLUMP MUESTREADO Y ADOPTADO POR


DISEÑO
f’c Slump Consistencia
Slump. Consistencia el
ELEMENTO A adoptado / Adoptado / el Concreto
VIVIENDA (plg.) Concreto
VACIAR por diseño por diseño adoptado
muestreado muestreado
(kg/cm2) (plg.)
Losa Aligerada/Tercer
1
nivel 210 8.43 Fluida 3 Plástica
Muro Contención y
2
Placas/Segundo nivel 210 6.97 Fluida 4 Plástica
Columna
3
Central/Primer Nivel 210 8.54 Fluida 4 Plástica
Losa Aligerada/Tercer
4
Nivel 210 7.28 Fluida 3 Plástica
Losa Aligerada/Primer
5
Nivel 210 8.46 Fluida 3 Plástica
Losa Aligerada/Loza
6
aligerada de Azotea 210 7.40 Fluida 3 Plástica
7
Losa Aligerada/Loza 210 7.91 Fluida 3 Plástica
Fuente: Elaboración propia.

Figura VIII.2 Comparación del Slump muestreado y Slump de diseño por vivienda

Fuente: Elaboración propia.

Donde se puede puntualizar lo siguiente:


 De la mezcla de concreto muestreado, ninguna vivienda hace control en
la producción del concreto, la forma de verificar la consistencia es por
experiencia que en mayor de los casos es por el maestro de obra.
 Como se puede observar en la figura anterior, en general el Slump
adoptado por diseño es superado ampliamente por el doble o triple del

229
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Slump muestreado. Llegando a tener un concreto de consistencia fluida


en todos los casos.
 En las viviendas 1, 4 y 5 donde el maestro de obra lleva la dirección de la
construcción, se ha llegado entre los picos más altos del Slump. Las
viviendas 3 donde es el técnico en construcción lleva la dirección de su
vivienda se ha obtenido el Slump más alto. Y la vivienda 2 y 6 donde lleva
la dirección de obra un profesional (Ingeniero o Arquitecto) se obtenido los
Slump más bajos.
 Sin importar quien lleve la dirección de la construcción de la vivienda o
quien lo supervise la consistencia alcanzada es fluida.
 El factor principal que depende la resistencia a la compresión es la
concentración de la pasta de cemento, que se acostumbra expresar en
términos de la relación agua/cemento (a/c) en peso. La relación a/c,
afecta a la compresión de los concretos con y sin aire incluido, en ambos
casos la resistencia disminuye con el aumento de a/c.
 Existe mala práctica en el personal que produce el concreto al momento
de dosificar el agua, debido a la falta de conocimiento, al deficiente
control, a los malos hábitos adquiridos que buscan un concreto fluido para
la facilidad del colocado, reducir tiempo de vibrado, evitar imperfecciones
superficiales y de acabado (como las porosidades y cangrejeras).
 Por otra parte, respecto al agregado a ser empleado en los vaciados de
los elementos, sea registro que en algunos casos el material llega lavado
(agregado saturado) inclusive el mismo día a ser utilizado y es así como
se dosifica.
 La uniformidad del material puesto en obra, pese que es abastecido del
mismo proveedor (cantera), se observa que el agregado viene de distinto
Tamaño Máximo Nominal TMN, recordando que si el TMN aumenta el
requerimiento de agua disminuye, y si el perfil del agregado se hace más
angular y la textura más rugosa el requerimiento de agua se incrementa,
esta desventaja puede ser parcialmente compensada por el incremento
en la capacidad de adherencia que se produce entre el agregado y la
matriz cementante.

230
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

8.5 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


La resistencia a la compresión, presenta la condición de carga, en que el
concreto exhibe mayor capacidad para soportar esfuerzos, de modo que la
mayoría de las veces las estructuras; se diseñan con la finalidad de utilizar
esta propiedad cuando el concreto entra en servicio.
Por tal motivo es necesario realizar análisis interpretativo de los resultados de
esta propiedad del concreto obtenidos con esta finalidad, de donde en lo
posible se debe desprender una interpretación, de conformidad a dos
planteamientos:

 Primero: Conocer la evolución la resistencia del concreto curado en


laboratorio según las recomendaciones de la Norma ASTM C192 y
serán ensayadas de acuerdo a la Norma INTINTEC 339.034.
 Segundo: Conocer la resistencia del concreto curado en obra,
realizado en condiciones similares a los del elemento estructural al cual
ellas representan, con la finalidad de verificar la calidad de los
procesos de curado y protección del concreto.
 Tercero: Resistencia del concreto con diseño de mezcla, Conocer la
resistencia del concreto curado en laboratorio.
Entonces, con la finalidad de establecer las interpretaciones necesarias de los
resultados obtenidos en lo que se refiere a la resistencia de compresión
desarrollada por las probetas ensayadas; se plantea una base de análisis,
que establecerá un proceso comparativo de los parámetros indicados en los
siguientes ítems.

En la tabla VIII.11; se presentan los resultados obtenidos de las viviendas,


sobre la resistencia a la compresión alcanzados por las mezclas de concretos
muestreadas.

231
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

TABLA VIII.11: RESISTENCIA A LA COMPRESION ALCANZADO POR CONCRETO


MUESTREADO A LOS 28 DIAS DE EDAD

Cod. f’c f’c Promedio


VIVIENDA ELEMENTO A VACIAR
Muestra (kg/cm2) (kg/cm2)

V1.03 Losa aligerada / Tercer nivel 320.40


1 318.70
V1.04 Losa aligerada / Tercer nivel 316.99
V2.03 Muro de contención y placas / Segundo nivel 300.40
2 300.62
V2.04 Muro de contención y placas / Segundo nivel 300.84
V3.03 Columna central / Primer nivel 428.86
3 324.48
V3.04 Columna central / Primer nivel 220.11
V4.03 Losa aligerada / Tercer nivel 353.03
4 353.03
V4.04 Losa aligerada / Tercer nivel 353.03
V5.03 Losa aligerada / Primer nivel 241.46
5 241.96
V5.04 Losa aligerada / Primer nivel 242.46
V6.03 Losa aligerada / Techo azotea 265.36
6 268.24
V6.04 Losa aligerada / Techo azotea 271.12
Fuente: Elaboración propia.

8.5.1 Bases de análisis


 Para realizar el análisis de los resultados obtenidos, tomaremos como
base los planteamientos expuestos sobre la resistencia mecánica del
concreto, que se considera como un ensayo de resistencia al promedio de
los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma
muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para
determinación de la resistencia del concreto, las cuales está establecida
de acuerdo al capítulo 3 (Requisitos de la construcción) Norma E0.60 del
RNE.

 En ese sentido el ensayo de resistencia a la compresión al ser


normalizado prevé que la resistencia para un concreto convencional
localizado en una área con temperatura ambiente mayor a 10 ºC y con un
periodo mínimo de conservación de humedad y temperatura, (curado), de
7 días, debe desarrollar por lo menos el 70% de la resistencia a la
compresión de diseño especificado, de 14 días, debe desarrollar 90%, y
Finalmente el mismo concreto con las condiciones de curado
anteriormente descritas debe alcanzar a los 28 días el 100% de la
resistencia a la compresión especificada en el proceso de diseño de
mezclas.

232
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

 Una base adicional para el análisis de los resultados obtenidos, lo


constituyen los parámetros que influyen en el desarrollo de la resistencia
a la compresión, los que pueden constituirse en parámetros que pueden
limitar o favorecer el alcance de las resistencias de diseño y las
resistencias promedios requeridas, (Ver, ítem 2.5.4.2, del capítulo II).

 Además, en el mismo proceso de ejecución del ensayo, existe algunos


parámetros de ensayo, propios década equipo de laboratorio, los cuales
por su propio uso requieren de un mantenimiento periódico para
garantizar la obtención de resultados adecuados y no debemos olvidarnos
del proceso de preparación de las probetas previa a la ejecución del
ensayo, el cual también puede afectar los resultados a obtenerse.

 El proceso de curado seguido, en el presente trabajo de investigación ha


sido el especificado en el ítem 7.4.1; del capítulo VII.

 Una expresión para evaluar los porcentajes de resistencia alcanzados en


el proceso de evaluación de la resistencia a la compresión de los
concretos evaluados, a partir de las resistencia de diseño y la resistencia
promedio requerida es la siguiente:

Donde:
%f’CAi = Promedio de resistencia alcanzada en función de
f’c
%f’CAp = Promedio de resistencia alcanzada en función de
f’cr
f’co = Resistencia obtenida en laboratorio.
f’C = Resistencia de diseño.
f’Cr = Resistencia promedio requerida.

233
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

 Los concretos evaluados poseen las mismas especificaciones base,


con los se han desarrollado, sus respectivos diseños de mezcla; la
única variación radica en la procedencia de los agregados, los cuales
al poseer sus propias características, presentaran sus propias
propiedades al ser parte integrante del concreto vaciado.

Dentro del diseño de mezcla que se ha realizado para cada vivienda,


debemos especificar para la selección de la resistencia promedio
requerida, se ha determinado empleado los valores de la tabla VIII.12.
No contando con ningún control de la calidad del concreto, ni con un
registro de resultados de ensayos que posibilite el cálculo de
desviación estándar.
TABLA VIII.12: RESISTENCIA A
LA COMPRESION PROMEDIO
f'c f'cr
Menos de 210 f'c + 70
210 a 350 f'c + 84
sobre 350 f'c + 98
Fuente: America Concrete Institute – ACI-318

Como sea señalado antes la resistencia a la compresión optada por


diseño es de f’c = 210 kg/cm2, siendo nuestra resistencia a la
compresión promedio requerida de f’cr = 294 kg/cm2.

En la tabla VIII.13; se presentan los resultados obtenidos de


laboratorio, sobre la resistencia a la compresión alcanzados por el
diseño de mezcla de los concretos a los 28 días de edad.

234
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

TABLA VIII.12: RESISTENCIA A LA COMPRESION ALCANZADO POR CONCRETO


OBTENIDO EN LABORATORIO A LOS 28 DIAS DE EDAD
f’c
Cod. Obtenido f’c
VIVIENDA ELEMENTO A VACIAR Promedio
Muestra (kg/cm2)
(kg/cm2)

V1.03 Losa aligerada / Tercer nivel 288.50


1 285.02
V1.04 Losa aligerada / Tercer nivel 281.55
V2.03 Muro de contención y placas / Segundo nivel 302.33
2 305.17
V2.04 Muro de contención y placas / Segundo nivel 308.00
V3.03 Columna central / Primer nivel 260.78
3 263.04
V3.04 Columna central / Primer nivel 265.29
V4.03 Losa aligerada / Tercer nivel 278.96
4 274.55
V4.04 Losa aligerada / Tercer nivel 270.14
V5.03 Losa aligerada / Primer nivel 315.44
5 310.70
V5.04 Losa aligerada / Primer nivel 305.97
V6.03 Losa aligerada / Techo azotea 279.24
6 272.73
V6.04 Losa aligerada / Techo azotea 266.23

Fuente: Elaboración propia.

8.5.2 Interpretación
En tabla VIII.13; se muestra la comparación de los resultados de la resistencia
a la compresión del concreto muestreado y del obtenido del diseño de mezcla.

TABLA VIII.13: COMPARACION DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION MUESTREADO Y


EL OBTENIDO DEL DISEÑO DE MEZCLA A LOS 28 DIAS DE EDAD

Muestreado C.R. Obtenido


Adoptado
VIVIENDA ELEMENTO A VACIAR Promedio Promedio Promedio
f’c (kg/cm2)
f’c (kg/cm2) f’cr (kg/cm2) f’c (kg/cm2)

1 Losa aligerada 210.00 318.70 294.00 285.02


2 Muro de contención y placas 210.00 300.62 294.00 305.17
3 Columna central 210.00 324.48 294.00 263.04
4 Losa aligerada 210.00 353.03 294.00 274.55
5 Losa aligerada 210.00 241.96 294.00 310.70
6 Losa aligerada 210.00 268.24 294.00 272.73
Fuente: Elaboración propia.

235
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Figura VIII.14 Comparación de la resistencia a la compresión adoptado y el muestreado


promedio, a los 28 días de edad

Fuente: Elaboración propia.

 De la figura, en general la resistencia a la compresión muestreada del


concreto fabricado sin una dirección técnica adecuada se encuentra por
encima del adoptado que es lo que exige el RNE para edificaciones.
 La cuarta vivienda tiene el mayor valor superando en un 68.09% de la
resistencia adoptada, mientras que la quinta en 15.22%. De ambas
viviendas el responsable de construcción es el maestro de obra y nadie
hace la supervisión. Indicando que las dosificaciones de concreto los
realizan por experiencia.

Figura VIII.15 Comparación de la resistencia a la compresión promedio requerida y el obtenido


promedio, a los 28 días de edad

Fuente: Elaboración propia.

236
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

 De la figura, la resistencia a la compresión obtenida por diseño de mezcla


se encuentra por encima de la resistencia promedio requerido la
segunda vivienda y la quinta vivienda, por debajo la primera, tercera,
cuarta y sexta vivienda, en todos los casos están por encima de la
obtenida es decir mayor que f’c = 210 kg/cm2 que es lo que exige el RNE
para edificaciones.

Figura VIII.16 Comparación de la resistencia a la compresión promedio promedios de la


muestreada y la obtenida, a los 28 días

Fuente: Elaboración propia.

 De la figura, es preciso mencionar que el diseño de mezcla fue realizado


con los agregados y tipo de cemento usada en cada construcción de
vivienda, se elaboraron dos probetas para determinar su resistencia a la
compresión y en la figura anterior se compra los resultados con respecto
al concreto muestreado en las viviendas a una edad de 28 días.
 La resistencia de la segunda, quinta y sexta vivienda está por encima de
la resistencia del concreto muestreado, mientras que la resistencia de
primera, tercera y cuarta vivienda está por debajo.

237
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

8.6 RESISTENCIA A LA COMPRESION A LOS 28 DIAS DE EDAD


CURADO EN OBRA
Para determinar el momento adecuado para la remoción de los encofrados,
puede emplearse muestras de prueba preparadas en obra y curadas en esta
de manera similar y a la misma temperatura que el concreto al cual ellas
representan.
Se considera conveniente seguir los siguientes criterios:
 En la edad del ensayo para el cual la resistencia es especificada, las
probetas cilíndricas estándar curadas bajo condiciones de obra deberán
tener resistencia en compresión no menores del 85% de las probetas
cilíndricas estándar curadas bajo condiciones de laboratorio. Ambos tipos
de probetas deberán proceder de la misma muestra.
 Las probetas curadas bajo condiciones de obra deberán recibir
tratamiento y protección idénticos a los de la estructura a la cual
representan y estar adyacentes a ella.
 Si las probetas curadas bajo condiciones de obra no proporcionan una
resistencia satisfactoria al compararlas con sus similares curadas bajo
condiciones de laboratorio, deberán mejorarse el curado de la estructura.

En la siguiente tabla se presenta la comparación de las residencias a la


compresión de ambos formas de curado.
TABLA VIII.14: COMPARACION DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL
CONCRETO MUESTREADO, CURADO EN LABORATORIO Y CURADO EN OBRA, A
28 DIAS DE EDAD
CURADO EN CURADO EN
LABORATORIO OBRA REDUCIDO
VIVIENDA ELEMENTO A VACIAR
MUESTREADO MUESTREADO A UN % DE
f’c (kg/cm2) f’c (kg/cm2)
1 Losa aligerada / Tercer nivel 318.7 264.0 82.84
Muro de contención y placas /
2
Segundo nivel 300.6 249.9 83.13
3 Columna central / Primer nivel 423.1 314.4 74.31
4 Losas aligerada / Tercer nivel 353.0 333.7 94.51
5 Losa aligerada / Primer nivel 242.0 190.3 78.64
6 Losas aligerada / Techo azotea 268.2 186.8 69.66
Fuente: Elaboración propia.

238
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Figura VIII.17 Comparación de la resistencia a la compresión del concreto muestreado, curado en


laboratorio y curado en obra, a 28 días de edad

Fuente: Elaboración propia.

 De la figura y tabla observamos claramente que existe una reducción


en la resistencia a la compresión del concreto muestreados de las
viviendas construidas sin una dirección técnica adecuada.
 Solo la cuarta vivienda tiene una reducción mayor al 85% de su
resistencia a la compresión con un 94.51%, las demás viviendas están
por debajo del 85%, siendo la sexta vivienda la que mayor a
descendido hasta a un 69.66%.
 Se puede destacar que los encargados de obra no prestan la
importancia ni el cuidado en el curado necesario, según recomienda la
ASTM C 150.

239
CAPITULO VIII: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

8.7 REDIMIENTO Y COSTOS


Se ha determinado los rendimientos y el precio unitario por vivienda
considerando la cantidad y costo del personal, alquiler de equipos
maquinarias y el tiempo que llevo el vaciado de los elementos estructurales,
en razón del metro cubico.

TABLA VIII.15: REDIMIENTOS Y COSTOS POR METRO


CUBIDO DE CONCRETO
COSTOS RENDIMIENTO
Valores Valores Valores Valores
VIVIENDA obtenidos en obtenidos en obtenidos obtenidos en
obra laboratorio en obra laboratorio
(S/. por m3) (S/. por m3) (m3/día) (m3/día)
1 254.73 241.34 39.27 39.27
2 296.96 255.28 21.62 21.62
3 292.26 278.26 8.64 8.64
4 260.48 239.49 42.96 42.96
5 259.55 251.64 55.38 55.38
6 269.95 251.36 39.59 39.59

Fuente: Elaboración propia.

Figura VIII.17 rendimientos y costos por metro cubido de concreto

Fuente: Elaboración propia.

 En general el costo por metro cubico de concreto obtenido en obra está


ligeramente por encima del costo obtenido por diseño en promedio 25
soles, donde podemos señalar que un concreto con diseño con una
dosificación adecuada y resistencia requerida cuesta menos.

240

Evaluación y Control de Calidad del Concreto Utilizado en la Construcción de Viviendas sin una
Dirección Técnica Adecuada en la Ciudad de Abancay

RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y
CAPITULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
___________________________________________________________________________________

9.1. INTRODUCCION
En el presente capítulo, presentaremos las conclusiones a las que se
ha llegado, luego de culminado y presentado los registros obtenidos
sobre el trabajo de investigación. Adicionalmente presentaremos
algunas recomendaciones a tomar en cuenta para el control de calidad
en la construcción de viviendas sin una dirección técnica adecuada.

9.2. CONCLUSIÓN GENERAL

De los registros obtenidos, en la construcción de viviendas sin una


dirección técnica adecuada en la ciudad de Abancay, que se evalúa
control de calidad del concreto, y cuyo criterio de diseño es la
resistencia, se ha podido concluir:
 La investigación se hizo con la finalidad de conocer la calidad,
medida en base a la resistencia a la compresión, por parte del
concreto utilizado en campo, y comparar dicha resistencia con la
obtenida utilizando una dosificación en base a las características
de los agregados, y un control de la mezcla, a fin de conocer la
importancia de una buena dosificación.
 Durante la realización del trabajo presentado, se logró apreciar
la poca importancia que se le da al control del concreto en obras
de este tipo.
 Los días de curado, que es el tiempo de hidratación de la pasta
de cemento, (edad de la muestra), en los concretos, presentan
una influencia directa sobre la evolución de la resistencia
desarrollados; ya que los concretos con menor edad absorben
mayores porcentajes de agua en contraposición de los concretos
con mayor edad que absorben menor cantidad de agua con
relación al tiempo de hidratación.

241
CAPITULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.3. CONCLUSIONES ESPECIFICAS


 Los agregados de las viviendas no cumplen con la granulometría
y el módulo de fineza establecida en el ASTM C33 y la NTP
400.037.

 El resultado de la investigación establece que el concreto


dosificado en Abancay por los maestros de obra de manera
empírica no es un concreto uniforme en cuanto a resistencia y
compresión, afectado por la excesiva dosificación de agregados
sumados al uso desmesurado de agua en las mezclas, en
resumen las proporciones de dosificación usadas actualmente
no son las adecuadas.

 Las viviendas que contaron con asistencia técnica profesional y


sin asistencia en su ejecución presentan valores de resistencia a
la compresión mayores a f’c = 210 kg/cm2, sin discriminación.

 La resistencia a la compresión obtenida por diseño de mezcla se


encuentra por encima de la resistencia promedio requerido
en la segunda vivienda y la quinta vivienda, por debajo la
primera, tercera, cuarta y sexta vivienda, en todos los casos
están por encima de la obtenida es decir mayor que f’c = 210
kg/cm2 que es lo que exige el RNE para edificaciones.
 Sin importar quien lleve la dirección de la construcción de la
vivienda o quien lo supervise la consistencia alcanzada es fluida.
 Existe mala práctica en el personal que produce el concreto al
momento de dosificar el agua, debido a la falta de conocimiento,
al deficiente control, a los malos hábitos adquiridos que buscan
un concreto fluido para la facilidad del colocado, reducir tiempo
de vibrado, evitar imperfecciones superficiales y de acabado
(como las porosidades y cangrejeras).
 Se puede destacar que los encargados de obra no prestan la
importancia ni el cuidado en el curado necesario, según
recomienda la ASTM C 150.
 En general el costo por metro cubico de concreto obtenido en
obra está ligeramente por encima del costo obtenido por diseño

242
CAPITULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

en promedio 30 soles, donde podemos señalar que un concreto


con diseño con una dosificación adecuada y resistencia
requerida cuesta menos.

9.4. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que la Municipalidad Provincial de Abancay


contrate profesionales capacitados para la asistencia y
verificación de las construcciones de las viviendas, que realicen
la inspección administrativa y técnica.

 Se recomienda que las personas que van a construir sus


viviendas cuenten con asistencia de profesionales calificados en
el diseño y ejecución de sus edificaciones.

 se sugiere a la municipalidad provincial de Abancay, gobierno


regional, colegio de ingenieros y a las demás entidades a
sensibilizar a la población de Abancay que construyan sus
viviendas respetando las normas de construcción.

 Tomar en cuenta las características de los agregados para


dosificar y mejorar la resistencia.

 La elaboración del concreto debe ser estrictamente controlada


tanto en sus materiales, etapa de elaboración, colocación y
curado.

 Se recomienda finalmente que se siga con la investigación del


tema de concreto en viviendas informarles o sin una dirección
técnica o afines, dado que es un problema latente que aun a
nivel del estado no toma cuerpo para frenar el déficit
habitacional, la informalidad, el control y monitoreo en las
construcciones de nuestras viviendas.

243
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ENRIQUE PASQUEL C. (1998). “Tópicos de Tecnología del Concreto”,


2da Edición, Edición Colegio de Ingenieros del Perú, Lima-Perú.
2. ENRIQUE RIVVAL. (2007). “Diseño de Mezclas”, 2da Edición, Editorial
Williams, Lima – Perú.
3. ING. FLAVIO ABANTO C. (2007). “Tecnología del Concreto”, 1era
Edición, Editorial San Marcos, Lima – Perú.
4. ING. ENRIQUE RIVVA L. (2008). “Supervisión del Concreto en Obra”,
2da Edición, Fondo Editorial ICG, Lima – Perú.
5. ROBERTO HERNÁNDEZ S. (2014). “Metodología de la investigación”,
6ta Edición, Editores, S. A. De C. V. México.
6. ABANTO, F. (1994). “Tecnología del Concreto”, Edit. SAN MARCOS,
Lima.
7. ACI (1998). “Tecnología del Concreto”. Capítulo Peruano. Lima – Perú.
8. ACI (1993). “Supervisión de obras de concreto”. Capítulo Peruano Lima
– Perú.
9. ACI (2000). “Norma de Construcciones en Concreto Estructural y
Comentarios ACI – 318-99”, Capítulo Peruano. Lima – Perú.
10. ACI, (1991), “Standard Practice for Selecting Proportions for Normal,
Heavyweight, and Mass Concrete” (ACI 211.1)
11. ACI, (1998) “Standard Practice for Selecting Proportions for Structural
Lightweight Concrete” (ACI 211.2)
12. ASTM, (1993) “Annual Book of ASTM Standars, Volume 04.02 Concrete
and Aggregates”, ASTM.
13. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CEMENTO (ASOCEM), (1993),
“Cemento: Boletín Técnico”, MARTEGRAF.
14. BUENO, A (2003). “Optimización de Diseños Experimentales Aplicados
a la Investigación de Ciencias e Ingenierías”, Universidad Nacional San
Antonio de Abad del cusco. Perú.
15. CACHAY, R. (1997). “Diseño de Mezclas”, Universidad Nacional de
Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, Lima – Perú.
16. CRESPO, C. (1990), “Mecánica de Suelos y cimentaciones”, Cuarta
Edición. LIMUSA.
17. GORISSE, F. (1981), “Ensayos y control de los Hormigones”, Edit.
Técnicos Asociados, D.F. México.
18. HUANCA, A. (1998), “Mecanica de suelos”, 2da Edición, Lima – Perú.
19. INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y GERENCIA, (2001),
“Construcción y Supervición de Obras”, Primera Edición, Fondo Editorial
ICG.
20. INSTITUTO DE INGENIERIA UNAM (1994). “Manual de Tecnología del
Concreto” Sección 1, 2, 3 y 4. LIMUSA, Noriega Editores, México.
21. INSTITUTO MEXICANO DE CEMENTO Y DEL CONCRETO, (1990)
“Agregados para Concreto”, Editorial LIMUSA.
22. INSTITUTO MEXICANO DEL CEMETO Y DEL CONCRETO, (1982)
“Durabilidad del Concreto”, Primera edición en español, IMCYC.
23. LAMBE, W. Y WHITMAN, R. (1997). “Mecanica de Suelos”, LIMUSA
S.A., Noriega Editores, México.
24. LEGGET, R. Y KARROW, P. (1986), “Geología Aplicada a la Ingeniería
Civil”, Primera Edición en Español, Edit. McGRAW Hill.
25. LERMA, H. (2001). “Metodología de la Investigación”, ECOE Ediciones,
2da Edición , Bogota – Colombia.
26. MURDOCK, L. (1964), “Elaboración del Concreto y sus Aplicaciones”,
Tercera Edición, Compañia Editorial CONTINENTAL. (1964).
27. NEVILLE, A. y BROOKS, J. (1998), “Tecnología del concreto”, Primera
Edición en Español, Editorial TRILLAS.
28. PASQUEL, E. (1998), “Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú”,
Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Nacional, 2da Edición Edit.
Lima – Perú.
29. RIVVA, E. (1992), “Diseño de Mezclas”, Editorial HOZLO, Lima.
30. RIVVA, E. (2000), “Naturaleza y Materiales del Concreto”, II Congreso
Nacional de Estructuras y Construcciones, Primera Edición, Lima.
31. TAFUR, R. (1995). “Las Tesis Universitaria”, Edit. Mantaro, 1era Edición,
Lima – Perú.
32. TROXEL, G.: DAVIS, H. y KELLY, J. (1968), “Composition and
Properties of Concrete”. Second Edition. McGraw-Hill edit. New York.
33. VENUAT, M. Y PAPADAKIS, M (1996), “Control y Ensayo de cementos,
morteros y hormigones”, Edit. URMO. Bilbao. España.
ANEXOS A-I
Evaluación y Control de Calidad del Concreto Utilizado en la Construcción de Viviendas sin una
Dirección Técnica Adecuada en la Ciudad de Abancay

ANEXOS
Anexo - A

CRONOGRAMA
ANEXO A-1
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN "ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN CONCRETOS MUESTREADOS"
PROYECTO TESIS: EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY
REGISTRO AGOSTO -2014 SEPTIEMBRE - 2014
RÓTULO DE
NUM. 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
PROBETAS
VIVIENDA_01 13/08/2014 27/08/2014 10/09/2014
PROYECTO: Construcción de vivienda multifamiliar de 5 niveles Familia Loayza Carmona
1 V1.01 X X'
2 V1.02 X X'
3 V1.03 X X'
4 V1.04 X X'
5 V1.05 X X'
6 V1.06 X X'
VIVIENDA_02 16/08/2014 30/08/2014 13/09/2014
PROYECTO: Construcción de Centro Comercial y Hotel de 8 niveles y 2 zotanos Distribuidora Salazar
7 V2.01 X X'
8 V2.02 X X'
9 V2.03 X X'
10 V2.04 X X'
11 V2.05 X X'
12 V2.06 X X'
VIVIENDA_03 16/08/2014 30/08/2014 13/09/2014
PROYECTO: Construcción de centro comercial y departamentos de 5 niveles Consultorio Veterinario Junin
13 V3.01 X X'
14 V3.02 X X'
15 V3.03 X X'
19 V3.04 X X'
17 V3.05 X X'
18 V3.06 X X'
VIVIENDA_04 23/08/2014 06/09/2014 20/09/2014
PROYECTO: Construcción de viviendas por departamentos de 4 niveles familia Davila
19 V4.01 X X'
20 V4.02 X X'
21 V4.03 X X'
22 V4.04 X X'
23 V4.05 X X'
24 V4.06 X X'
VIVIENDA_05 27/08/2014 10/09/2014 24/09/2014
PROYECTO: Construcción departamentos de 5 niveles Condominio Adriana
25 V5.01 X X'
26 V5.02 X X'
27 V5.03 X X'
28 V5.04 X X'
29 V5.05 X X'
30 V5.06 X X'
VIVIENDA_06 28/08/2014 11/09/2014 25/09/2014
PROYECTO: Construcción centro comercial y departamentos de cinco niveles y un zotano Pizzeria Adriana
31 V6.01 X X'
32 V6.02 X X'
33 V6.03 X X'
34 V6.04 X X'
35 V6.05 X X'
36 V6.06 X X'
X DIA DE MOLDEADO DE LA PROBETA TIEMPO DE CURADO EN LABORATORIO 14 DIAS
X' DIA DE EJECUCION DE ENSAYO TIEMPO DE CURADO EN LABORATORIO 28 DIAS
TIEMPO DE CURADO EN OBRA 28 DIAS
ANEXO A-2
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN "ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN CONCRETOS ELABORADOS CON DESIÑE DE MEZCLA"
PROYECTO TESIS: EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY
REGISTRO AGOS.-14 SETIEMBRE -2014 OCTUBRE - 2014
RÓTULO DE
NUM. 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 34 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
PROBETAS
VIVIENDA_01 01/09/2014 29/09/2014
PROYECTO: Construcción de vivienda multifamiliar de 5 niveles Familia Loayza Carmona
1 V1.03 X X'
2 V1.04 X X'
VIVIENDA_02 01/09/2014 29/09/2014
PROYECTO: Construcción de Centro Comercial y Hotel de 8 niveles y 2 zotanos Distribuidora Salazar
1 V2.03 X X'
2 V2.04 X X'
VIVIENDA_03 01/09/2014 29/09/2014
PROYECTO: Construcción de centro comercial y departamentos de 5 niveles Consultorio Veterinario Junin
1 V3.03 X X'
2 V3.04 X X'
VIVIENDA_04 02/09/2014 30/09/2014
PROYECTO: Construcción de viviendas por departamentos de 4 niveles familia Davila
7 V4.03 X X'
8 V4.04 X X'
VIVIENDA_05 02/09/2014 30/09/2014
PROYECTO: Construcción departamentos de 5 niveles Condominio Adriana
7 V4.03 X X'
8 V4.04 X X'
VIVIENDA_06 02/09/2014 30/09/2014
PROYECTO: Construcción centro comercial y departamentos de cinco niveles y un zotano Pizzeria Adriana
7 V4.03 X X'
8 V4.04 X X'
X' DIA DE EJECUCION DE ENSAYO TIEMPO DE CURADO EN LABORATORIO 28 DIAS
Anexo - B

RESULTADOS:
ENSAYOS DE AGREGADOS
VIVIENA 01
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS CARRERA PROFESIONAL DE
ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO EN INGENIERIA CIVIL
LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA
ADECUADA"

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D-421


PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Marco Loayza Carmona Vivienda : Nº01 Fecha: 13.08.2014
DIRECCIÓN: Psj. Transporte detrás de la feria dominical Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : QUISPE / CHONTAY / C.A.C.
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

Muestra inicial 3212.7 Muestra lavada y secada 3189.50 gr.


TAMIZ TAMIZ PESO RET. PESO CORR.
%RET. %PASA
(Pulg.) (mm) (gr.) (gr. )
2 1/2 63.000
2 50.000
1 1/2 38.100 100.00
1 25.400 628.40 628.40 19.56 80.44
3/4 19.050 1915.90 1915.90 59.64 20.80
1/2 12.700 590.10 590.10 18.37 2.44
3/8 9.525 53.50 53.50 1.67 0.77
N°4 4.750 1.20 1.20 0.04 0.73
Cazuela 0.00 23.60 0.73
TOTAL 3189.10 3212.70 100.00
Diferencia 0.01 < 3% %Finos= 0.73

TAMAÑO MAXIMO : 1Pulg.

CURVA GRANULOMÉTRICA

100.00

90.00 CURVA DE GRAVA

80.00
CURVA IDEAL
PORCENTAJE QUE PASA

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100.000 10.000 1.000

DIÁMETRO DE TAMICES (mm)

NOTA: Para su uso se tendra que lavar por presentar gran cantidad de finos limos.
VIVIENDA 01
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CARRERA PROFESIONAL DE
LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO INGENIERIA CIVIL
UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN
DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D-421


PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Marco Loayza Carmona Vivienda : Nº01 Fecha: 13.08.2014
DIRECCIÓN: Psj. Transporte detrás de la feria dominical Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : QUISPE / CHONTAY / C.A.C.
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : ARENA

Muestra inicial 3002.4 Muestra lavada y secada 2764.60 gr.


TAMIZ TAMIZ PESO RET. PESO CORR.
%RET. %PASA
(Pulg.) (mm) (gr.) (gr. )
N°4 4.750 226.10 226.10 7.53 92.47
N°8 2.360 763.40 763.40 25.43 67.04
Nº16 1.180 692.60 692.60 23.07 43.97
N°30 0.600 449.00 449.00 14.95 29.02
N°50 0.300 318.00 318.00 10.59 18.43
N°100 0.150 156.70 156.70 5.22 13.21
Cazuela 83.10 396.60 13.21

TOTAL 2688.90 3002.40 100.00


Diferencia 2.74 < 3% %Finos= 13.21

Modulo de Fineza : 3.359 Modulo de Fineza admisible: 2.3 - 3.1

CURVA GRANULOMÉTRICA

100.00

90.00
CURVA DE LA ARENA
80.00
CURVA DE LA IDEAL
PORCENTAJE QUE PASA

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
10.000 1.000 0.100

DIÁMETRO DE TAMICES (mm)


VIVIENDA 01
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO INGENIERIA CIVIL
UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN
DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

DETERMINACIÓN DEL PESOS UNITARIOS DEL SUELO ASTM C 29


PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Marco Loayza Carmona Vivienda : Nº01 Fecha: 13.08.2014
DIRECCIÓN: Psj. Transporte detrás de la feria dominical Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : QUISPE / CHONTAY / C.A.C.
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA Y ARENA

GRAVA SECO BARILLADO


ENSAYO Nº 1 2 3 4
PESO DEL MOLDE + MUESTRA 12,220.20 12,250.10 12,285.30 12,220.70
PESO DEL MOLDE 3,944.10 3,944.10 3,944.10 3,944.10
PESO DE LA MUESTRA 8,276.10 8,306.00 8,341.20 8,276.60
VOLUMEN DEL MOLDE 5,301.44 5,301.44 5,301.44 5,301.44

PESOS UNITARIOS 1.561 1.567 1.573 1.561


3
PESO UNITARIO PROMEDIO 1.566 gr/cm

ARENA SECO BARILLADO


ENSAYO Nº 1 2 3 4
PESO DEL MOLDE + MUESTRA 13,817.80 13,810.50 13,830.60 13,810.50
PESO DEL MOLDE 3,944.10 3,944.10 3,944.10 3,944.10
PESO DE LA MUESTRA 9,873.70 9,866.40 9,886.50 9,866.40
VOLUMEN DEL MOLDE 5,301.44 5,301.44 5,301.44 5,301.44

PESOS UNITARIOS 1.86 1.86 1.86 1.86


3
PESO UNITARIO PROMEDIO 1.862 gr/cm
VIVIENDA 01
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL INGENIERIA CIVIL
CONCREO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

MÉTODO STANDARD PARA LA DETERMINACIÓN


DEL PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE GRAVAS AASHTO T-85-70
PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Marco Loayza Carmona Vivienda : Nº01 Fecha: 13.08.2014
DIRECCIÓN: Psj. Transporte detrás de la feria dominical Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : QUISPE / CHONTAY / C.A.C.
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

PLATO EVAPORADOR 1 2

Volumen Probeta 1000.00 1000.00


Peso de la grava SSS 1001.00 1001.00
Peso probeta+peso del agua 1174.00 1174.00
Peso (probeta+agua+grava) 1781.00 1781.00
Plato evaporador Nº 1 2
Peso plato evaporador 100.00 296.00
Peso plato evaporador+suelo seco 1051.00 1284.00
Peso grava seca 997.00 999.00
Peso del agua 606.00 606.00
% de Absorción 0.40 0.20
Peso especifico nominal 2.56 2.55
Peso especifico aparente 2.53 2.54

OBSERVACIONES: PRECISION PROMEDIO


Gravedad Específica 0.003
Absorción 10.05%

2.53
GRAVEDAD ESPECÍFICA PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO (Gs) = g/cm3

0.30%
PORCENTAJE DE ABSORCION

P. DE MUESTRA P. DE MUESTRA SECA (MS CONTENIDO DE HUMEDAD


N° DE MUESTRA
HÚMEDA (MH (gr)) (gr)) (W(%))
1 968.50 964.10 0.46
2 945.89 938.34 0.80
3 967.89 961.56 0.66

0.64
CONTENIDO DE HUMEDAD (W(%))=
VIVIENDA 01
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL INGENIERIA CIVIL
CONCREO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"
MÉTODO STANDARD PARA LA DETERMINACIÓN
DEL PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE ARENAS AASHTO T-84-70
PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Marco Loayza Carmona Vivienda : Nº01 Fecha: 13.08.2014
DIRECCIÓN: Psj. Transporte detrás de la feria dominical Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : QUISPE / CHONTAY / C.A.C.
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

PLATO EVAPORADOR 1 2

Volumen del frasco a 20ºC 500.00 500.00


Peso del frasco+agua+arena = Wbws 856.00 859.00
Temperatura ºC 23.00 23.00
Peso del frasco+agua = Wbw 569.00 570.00
Peso plato evaporador+arena seca 708.00 697.00
Peso plato evaporador 220.00 206.00
Peso del suelo seco= Ws 488.00 491.00
Peso Específico = Ws/(Wbw+500-Wbws) 2.29 2.33
Absorción = (500-Ws)/Ws x 100 2.46% 1.83%

OBSERVACIONES: PRECISION
Gravedad Específica 0.018
Absorción 0.31%

GRAVEDAD ESPECÍFICA PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO (Gs) = 2.31

PORCENTAJE DE ABSORCION 2.15%

P. DE MUESTRA HÚMEDA P. DE MUESTRA SECA CONTENIDO DE


N° DE MUESTRA
(MH (gr)) (MS (gr)) HUMEDAD (W(%))
1 981.50 947.20 3.62
2 967.23 934.67 3.48
3 996.77 969.56 2.81

3.30
CONTENIDO DE HUMEDAD (W(%))=
VIVIENDA 02
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS CARRERA PROFESIONAL DE
ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO EN INGENIERIA CIVIL
LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA
ADECUADA"

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D-421


PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIO Y HOTEL DE OCHO NIVELES Y DOS ZOTANOS
PROPIETARIO: Sr. Alcira Salazar Yapia Vivienda : Nº02 Fecha: 16.08.2014
DIRECCIÓN: Esquina; Av. Dias Barcenas con Av. Nuñes Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : GAMARRA / CASA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Casa
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

Muestra inicial 2030.8 Muestra lavada y secada 2002.30 gr.


TAMIZ TAMIZ PESO RET. PESO CORR.
%RET. %PASA
(Pulg.) (mm) (gr.) (gr. )
2 1/2 63.000
2 50.000
1 1/2 38.100 100.00
1 25.400 506.60 506.60 24.95 75.05
3/4 19.050 682.60 682.60 33.61 41.44
1/2 12.700 658.90 658.90 32.45 9.00
3/8 9.525 100.30 100.30 4.94 4.06
N°4 4.750 53.00 53.00 2.61 1.45
Cazuela 0.40 29.40 1.45
TOTAL 2001.80 2030.80 100.00
Diferencia 0.02 <3% %Finos= 1.45

TAMAÑO MAXIMO : 1Pulg.

CURVA GRANULOMÉTRICA

100.00

90.00 CURVA DE GRAVA

80.00
CURVA IDEAL
PORCENTAJE QUE PASA

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100.000 10.000 1.000

DIÁMETRO DE TAMICES (mm)


VIVIENDA 02
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CARRERA PROFESIONAL DE
LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO INGENIERIA CIVIL
UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN
DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D-421


PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIO Y HOTEL DE OCHO NIVELES Y DOS ZOTANOS
PROPIETARIO: Sr. Alcira Salazar Yapia Vivienda : Nº02 Fecha: 16.08.2014
DIRECCIÓN: Esquina; Av. Dias Barcenas con Av. Nuñes Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : GAMARRA / CASA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Casa
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

Muestra inicial 2043.8 Muestra lavada y secada 1974.24 gr.


TAMIZ TAMIZ PESO RET. PESO CORR.
%RET. %PASA
(Pulg.) (mm) (gr.) (gr. )
N°4 4.750 345.20 345.20 16.89 83.11
N°8 2.360 359.60 359.60 17.59 65.52
Nº16 1.180 494.64 494.64 24.20 41.31
N°30 0.600 404.70 404.70 19.80 21.51
N°50 0.300 186.80 186.80 9.14 12.37
N°100 0.150 80.80 80.80 3.95 8.42
Cazuela 44.50 172.06 8.42

TOTAL 1916.24 2043.80 100.00


Diferencia 2.94 < 3% %Finos= 8.42

Modulo de Fineza : 3.678 Modulo de Fineza admisible: 2.3 - 3.1

CURVA GRANULOMÉTRICA

100.00

90.00
CURVA DE LA ARENA
80.00
CURVA DE LA IDEAL
PORCENTAJE QUE PASA

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
10.000 1.000 0.100

DIÁMETRO DE TAMICES (mm)


VIVIENDA 02
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO INGENIERIA CIVIL
UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN
DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

DETERMINACIÓN DEL PESOS UNITARIOS DEL SUELO ASTM C 29


PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIO Y HOTEL DE OCHO NIVELES Y DOS ZOTANOS
PROPIETARIO: Sr. Alcira Salazar Yapia Vivienda : Nº02 Fecha: 16.08.2014
DIRECCIÓN: Esquina; Av. Dias Barcenas con Av. Nuñes Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : GAMARRA / CASA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Casa
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

GRAVA SECO BARILLADO


ENSAYO Nº 1 2 3 4
PESO DEL MOLDE + MUESTRA 12,139.00 12,169.20 12,165.10 12,138.90
PESO DEL MOLDE 3,947.90 3,944.10 3,944.10 3,944.10
PESO DE LA MUESTRA 8,191.10 8,225.10 8,221.00 8,194.80
VOLUMEN DEL MOLDE 5,301.44 5,301.44 5,301.44 5,301.44

PESOS UNITARIOS 1.545 1.551 1.551 1.546


3
PESO UNITARIO PROMEDIO 1.548 gr/cm

ARENA SECO BARILLADO


ENSAYO Nº 1 2 3 4
PESO DEL MOLDE + MUESTRA 13,571.80 13,587.10 13,581.90 13,566.40
PESO DEL MOLDE 3,947.90 3,944.10 3,944.10 3,944.10
PESO DE LA MUESTRA 9,623.90 9,643.00 9,637.80 9,622.30
VOLUMEN DEL MOLDE 5,301.44 5,301.44 5,301.44 5,301.44

PESOS UNITARIOS 1.82 1.82 1.82 1.82


3
PESO UNITARIO PROMEDIO 1.817 gr/cm
VIVIENDA 02
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL INGENIERIA CIVIL
CONCREO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

MÉTODO STANDARD PARA LA DETERMINACIÓN


DEL PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE GRAVAS AASHTO T-85-70
PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIO Y HOTEL DE OCHO NIVELES Y DOS ZOTANOS
PROPIETARIO: Sr. Alcira Salazar Yapia Vivienda : Nº02 Fecha: 16.08.2014
DIRECCIÓN: Esquina; Av. Dias Barcenas con Av. Nuñes Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : GAMARRA / CASA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Casa
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

PLATO EVAPORADOR 1 2

Volumen Probeta 400.00 400.00


Peso de la grava SSS 1001.00 1001.00
Peso probeta+peso del agua 1171.00 1174.00 335.20
Peso (probeta+agua+grava) 1781.00 1781.00
Plato evaporador Nº 1 2
Peso plato evaporador 174.00 296.00
Peso plato evaporador+suelo seco 1286.00 1284.00
Peso grava seca 992.00 993.00
Peso del agua 9.00 6.00
% de Absorción 0.91 0.81
Peso especifico nominal 2.60 2.57
Peso especifico aparente 2.54 2.52

OBSERVACIONES: PRECISION PROMEDIO


Gravedad Específica 0.008
Absorción 5.08%

2.53
GRAVEDAD ESPECÍFICA PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO (Gs) = g/cm3

PORCENTAJE DE ABSORCION
0.86%

P. DE MUESTRA P. DE MUESTRA SECA (MS CONTENIDO DE HUMEDAD


N° DE MUESTRA
HÚMEDA (MH (gr)) (gr)) (W(%))
1 461.70 456.90 1.05
2 487.87 482.55 1.10
3 465.89 459.98 1.28

1.15
CONTENIDO DE HUMEDAD (W(%))=
VIVIENDA 02
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL INGENIERIA CIVIL
CONCREO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"
MÉTODO STANDARD PARA LA DETERMINACIÓN
DEL PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE ARENAS AASHTO T-84-70
PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIO Y HOTEL DE OCHO NIVELES Y DOS ZOTANOS
PROPIETARIO: Sr. Alcira Salazar Yapia Vivienda : Nº02 Fecha: 16.08.2014
DIRECCIÓN: Esquina; Av. Dias Barcenas con Av. Nuñes Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : GAMARRA / CASA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Casa
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

PLATO EVAPORADOR 1 2

Volumen del frasco a 20ºC 500.00 500.00


Peso del frasco+agua+arena = Wbws 506.48 859.00
Temperatura ºC 23.00 23.00
Peso del frasco+agua = Wbw 351.61 570.00
Peso plato evaporador+arena seca 708.00 697.00
Peso plato evaporador 220.00 206.00
Peso del suelo seco= Ws 488.00 491.00
Peso Específico = Ws/(Wbw+500-Wbws) 1.41 2.33
Absorción = (500-Ws)/Ws x 100 2.46% 1.83%

OBSERVACIONES: PRECISION
Gravedad Específica 0.457
Absorción 0.31%

GRAVEDAD ESPECÍFICA PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO (Gs) = 1.87

PORCENTAJE DE ABSORCION 2.15%

P. DE MUESTRA HÚMEDA (MH P. DE MUESTRA SECA CONTENIDO DE


N° DE MUESTRA
(gr)) (MS (gr)) HUMEDAD (W(%))
1 440.80 417.80 5.51
2 445.67 426.78 4.43
3 436.78 418.55 4.36

4.76
CONTENIDO DE HUMEDAD (W(%))=
VIVIENDA 03
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS CARRERA PROFESIONAL DE
"EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO EN
ANDES INGENIERIA CIVIL
LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA
ADECUADA"

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D-421


PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIAL Y DEPARTAMENTOS DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Carlos Alberto Bueno Mattos Vivienda : Nº03 Fecha: 16.08.2014
DIRECCIÓN: Esquina Jr. Junin con Av. Dias Barcenas Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : QUISPE / CHONTAY / C.A.C.
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

Muestra inicial 2255.7 Muestra lavada y secada 2233.20 gr.


TAMIZ TAMIZ PESO RET. PESO CORR.
%RET. %PASA
(Pulg.) (mm) (gr.) (gr. )
2 1/2 63.000
2 50.000
1 1/2 38.100 100.00
1 25.400 425.80 425.80 18.88 81.12
3/4 19.050 791.60 791.60 35.09 46.03
1/2 12.700 660.90 660.90 29.30 16.73
3/8 9.525 234.40 234.40 10.39 6.34
N°4 4.750 113.70 113.70 5.04 1.30
Cazuela 1.60 29.30 1.30
TOTAL 2228.00 2255.70 100.00
Diferencia 0.23 < 3% %Finos= 1.30

TAMAÑO MAXIMO : 1Pulg.

CURVA GRANULOMÉTRICA

100.00

90.00 CURVA DE GRAVA

80.00
CURVA IDEAL
PORCENTAJE QUE PASA

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100.000 10.000 1.000

DIÁMETRO DE TAMICES (mm)

NOTA: Para su uso se tendra que lavar por presentar gran cantidad de finos limos.
VIVIENDA 03
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CARRERA PROFESIONAL DE
LOS ANDES
"EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO INGENIERIA CIVIL
UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN
DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D-421


PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIAL Y DEPARTAMENTOS DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Carlos Alberto Bueno Mattos Vivienda : Nº03 Fecha: 16.08.2014
DIRECCIÓN: Esquina Jr. Junin con Av. Dias Barcenas Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : QUISPE / CHONTAY / C.A.C.
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : ARENA

Muestra inicial 1554.3 Muestra lavada y secada 1443.00 gr.


TAMIZ TAMIZ PESO RET. PESO CORR.
%RET. %PASA
(Pulg.) (mm) (gr.) (gr. )
N°4 4.750 144.60 144.60 9.30 90.70
N°8 2.360 415.60 415.60 26.74 63.96
Nº16 1.180 427.20 427.20 27.49 36.47
N°30 0.600 254.00 254.00 16.34 20.13
N°50 0.300 105.70 105.70 6.80 13.33
N°100 0.150 60.20 60.20 3.87 9.46
Cazuela 33.60 147.00 9.46

TOTAL 1440.90 1554.30 100.00


Diferencia 0.15 < 3% %Finos= 9.46

Modulo de Fineza : 3.660 Modulo de Fineza admisible: 2.3 - 3.1

CURVA GRANULOMÉTRICA

100.00

90.00
CURVA DE LA ARENA
80.00
CURVA DE LA IDEAL
PORCENTAJE QUE PASA

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
10.000 1.000 0.100

DIÁMETRO DE TAMICES (mm)


VIVIENDA 03
TESIS:
UNIVERSIDAD
CARRERA PROFESIONAL DE
TECNOLÓGICA DE
"EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE INGENIERIA CIVIL
LOS ANDES
VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

DETERMINACIÓN DEL PESOS UNITARIOS DEL SUELO ASTM C 29


PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIAL Y DEPARTAMENTOS DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Carlos Alberto Bueno Mattos Vivienda : Nº03 Fecha: 16.08.2014
DIRECCIÓN: Esquina Jr. Junin con Av. Dias Barcenas Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : QUISPE / CHONTAY / C.A.C.
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA Y ARENA

GRAVA SECO BARILLADO


ENSAYO Nº 1 2 3 4
PESO DEL MOLDE + MUESTRA 12,465.90 12,481.10 12,476.20 12,460.70
PESO DEL MOLDE 3,942.20 3,944.10 3,944.10 3,944.10
PESO DE LA MUESTRA 8,523.70 8,537.00 8,532.10 8,516.60
VOLUMEN DEL MOLDE 5,301.44 5,301.44 5,301.44 5,301.44

PESOS UNITARIOS 1.608 1.610 1.609 1.606


3
PESO UNITARIO PROMEDIO 1.608 gr/cm

ARENA SECO BARILLADO


ENSAYO Nº 1 2 3 4
PESO DEL MOLDE + MUESTRA 13,722.80 13,738.00 13,733.10 13,717.60
PESO DEL MOLDE 3,941.60 3,944.10 3,944.10 3,944.10
PESO DE LA MUESTRA 9,781.20 9,793.90 9,789.00 9,773.50
VOLUMEN DEL MOLDE 5,301.44 5,301.44 5,301.44 5,301.44

PESOS UNITARIOS 1.85 1.85 1.85 1.84


3
PESO UNITARIO PROMEDIO 1.846 gr/cm
VIVIENDA 03
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CARRERA PROFESIONAL DE
LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO EN LA INGENIERIA CIVIL
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

MÉTODO STANDARD PARA LA DETERMINACIÓN


DEL PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE GRAVAS AASHTO T-85-70
PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIAL Y DEPARTAMENTOS DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Carlos Alberto Bueno Mattos Vivienda : Nº03 Fecha: 16.08.2014
DIRECCIÓN: Esquina Jr. Junin con Av. Dias Barcenas Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : QUISPE / CHONTAY / C.A.C.
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

PLATO EVAPORADOR 1 2

Volumen Probeta 1000.00 1000.00


Peso de la grava SSS 1000.00 1000.00
Peso probeta+peso del agua 1166.00 1170.00
Peso (probeta+agua+grava) 1791.00 1787.00
Plato evaporador Nº 1 2
Peso plato evaporador 145.00 152.00
Peso plato evaporador+suelo seco 1137.00 1135.00
Peso grava seca 992.00 983.00
Peso del agua 625.00 617.00
% de Absorción 0.81 1.73
Peso especifico nominal 2.70 2.69
Peso especifico aparente 2.65 2.57

OBSERVACIONES: PRECISION PROMEDIO


Gravedad Específica 0.039
Absorción 46.15%

2.61
GRAVEDAD ESPECÍFICA PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO (Gs) = g/cm3

1.27%
PORCENTAJE DE ABSORCION

P. DE MUESTRA P. DE MUESTRA SECA (MS CONTENIDO DE HUMEDAD


N° DE MUESTRA
HÚMEDA (MH (gr)) (gr)) (W(%))
1 980.50 954.10 2.77
2 955.89 928.34 2.97
3 981.89 951.56 3.19

CONTENIDO DE HUMEDAD (W(%))=


2.97
VIVIENDA 03
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
"EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO EN LA INGENIERIA CIVIL
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

MÉTODO STANDARD PARA LA DETERMINACIÓN


DEL PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE ARENAS AASHTO T-84-70
PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIAL Y DEPARTAMENTOS DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Carlos Alberto Bueno Mattos Vivienda : Nº03 Fecha: 16.08.2014
DIRECCIÓN: Esquina Jr. Junin con Av. Dias Barcenas Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : QUISPE / CHONTAY / C.A.C.
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : ARENA

PLATO EVAPORADOR 1 2

Volumen del frasco a 20ºC 500.00 500.00


Peso del frasco+agua+arena = Wbws 515.22 859.00
Temperatura ºC 23.00 23.00
Peso del frasco+agua = Wbw 437.94 570.00
Peso plato evaporador+arena seca 708.00 696.00
Peso plato evaporador 220.00 206.00
Peso del suelo seco= Ws 488.00 490.00
Peso Específico = Ws/(Wbw+500-Wbws) 1.15 2.32
Absorción = (500-Ws)/Ws x 100 2.46% 2.04%

OBSERVACIONES: PRECISION
Gravedad Específica 0.584
Absorción 0.21%

GRAVEDAD ESPECÍFICA PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO (Gs) = 1.74

PORCENTAJE DE ABSORCION 2.25%

P. DE MUESTRA HÚMEDA (MH P. DE MUESTRA SECA CONTENIDO DE


N° DE MUESTRA
(gr)) (MS (gr)) HUMEDAD (W(%))
1 990.50 944.56 4.86
2 985.23 937.59 5.08
3 997.77 949.56 5.08

5.01
CONTENIDO DE HUMEDAD (W(%))=
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS CARRERA PROFESIONAL DE
ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO EN INGENIERIA CIVIL
LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA
ADECUADA"

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D-421


PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA POR DEPARTAMENTOS DE 4 NIELES
PROPIETARIO: Sr. Carmen Davila C. Vivienda : Nº04 Fecha: 23.08.2014
DIRECCIÓN: Psj. Transporte detrás de la feria dominical Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : PACHACHACA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

Muestra inicial 2078.9 Muestra lavada y secada 2065.00 gr.


TAMIZ TAMIZ PESO RET. PESO CORR. %RET.
%PASA
(Pulg.) (mm) (gr.) (gr. )
2 1/2 63.000
2 50.000
1 1/2 38.100 100.00
1 25.400 264.30 264.30 12.71 87.29
3/4 19.050 731.10 731.10 35.17 52.12
1/2 12.700 765.00 765.00 36.80 15.32
3/8 9.525 253.50 253.50 12.19 3.13
N°4 4.750 46.20 46.20 2.22 0.90
Cazuela 0.10 18.80 0.90
TOTAL 2060.20 2078.90 100.00
Diferencia 0.23 < 3% %Finos= 0.90

TAMAÑO MAXIMO : 1Pulg.

CURVA GRANULOMÉTRICA

100.00

90.00 CURVA DE GRAVA

80.00
CURVA IDEAL
PORCENTAJE QUE PASA

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100.000 10.000 1.000

DIÁMETRO DE TAMICES (mm)

NOTA: Para su uso se tendra que lavar por presentar gran cantidad de finos limos.
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CARRERA PROFESIONAL DE
LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO INGENIERIA CIVIL
UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN
DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D-421


PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA POR DEPARTAMENTOS DE 4 NIELES
PROPIETARIO: Sr. Carmen Davila C. Vivienda : Nº04 Fecha: 23.08.2014
DIRECCIÓN: Psj. Transporte detrás de la feria dominical Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : PACHACHACA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

Muestra inicial 1214.7 Muestra lavada y secada 1119.90 gr.


TAMIZ TAMIZ PESO RET. PESO CORR.
%RET. %PASA
(Pulg.) (mm) (gr.) (gr. )
N°4 4.750 90.40 90.40 7.44 92.56
N°8 2.360 188.90 188.90 15.55 77.01
Nº16 1.180 231.80 231.80 19.08 57.92
N°30 0.600 204.50 204.50 16.84 41.09
N°50 0.300 164.40 164.40 13.53 27.55
N°100 0.150 102.00 102.00 8.40 19.16
Cazuela 133.30 232.70 19.16

TOTAL 1115.30 1214.70 100.00


Diferencia 0.41 < 3% %Finos= 19.16

Modulo de Fineza : 2.847 Modulo de Fineza admisible: 2.3 - 3.1

CURVA GRANULOMÉTRICA

100.00

90.00
CURVA DE LA ARENA
80.00
CURVA DE LA IDEAL
PORCENTAJE QUE PASA

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
10.000 1.000 0.100

DIÁMETRO DE TAMICES (mm)


TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO INGENIERIA CIVIL
UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN
DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

DETERMINACIÓN DEL PESOS UNITARIOS DEL SUELO ASTM C 29


PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA POR DEPARTAMENTOS DE 4 NIELES
PROPIETARIO: Sr. Carmen Davila C. Vivienda : Nº04 Fecha: 23.08.2014
DIRECCIÓN: Psj. Transporte detrás de la feria dominical Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : PACHACHACA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA Y ARENA

GRAVA SECO BARILLADO


ENSAYO Nº 1 2 3 4
PESO DEL MOLDE + MUESTRA 12,634.20 12,649.40 12,652.50 12,629.00
PESO DEL MOLDE 3,940.60 3,944.10 3,944.10 3,944.10
PESO DE LA MUESTRA 8,693.60 8,705.30 8,708.40 8,684.90
VOLUMEN DEL MOLDE 5,301.44 5,301.44 5,301.44 5,301.44

PESOS UNITARIOS 1.640 1.642 1.643 1.638


3
PESO UNITARIO PROMEDIO 1.641 gr/cm

ARENA SECO BARILLADO


ENSAYO Nº 1 2 3 4
PESO DEL MOLDE + MUESTRA 13,788.30 13,803.60 13,807.60 13,782.60
PESO DEL MOLDE 3,940.60 3,944.10 3,944.10 3,944.10
PESO DE LA MUESTRA 9,847.70 9,859.50 9,863.50 9,838.50
VOLUMEN DEL MOLDE 5,301.44 5,301.44 5,301.44 5,301.44

PESOS UNITARIOS 1.86 1.86 1.86 1.86


3
PESO UNITARIO PROMEDIO 1.858 gr/cm
VIVIENDA 04
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CARRERA PROFESIONAL DE
LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO EN LA INGENIERIA CIVIL
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

MÉTODO STANDARD PARA LA DETERMINACIÓN


DEL PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE GRAVAS AASHTO T-85-70
PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA POR DEPARTAMENTOS DE 4 NIELES
PROPIETARIO: Sr. Carmen Davila C. Vivienda : Nº04 Fecha: 23.08.2014
DIRECCIÓN: Psj. Transporte detrás de la feria dominical Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : PACHACHACA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

PLATO EVAPORADOR 1 2

Volumen Probeta 1000.00 1000.00


Peso de la grava SSS 1001.00 1001.00
Peso probeta+peso del agua 1174.00 1174.00
Peso (probeta+agua+grava) 1790.00 1781.00
Plato evaporador Nº 1 2
Peso plato evaporador 100.00 296.00
Peso plato evaporador+suelo seco 1051.00 1284.00
Peso grava seca 996.00 997.00
Peso del agua 615.00 606.00
% de Absorción 0.50 0.40
Peso especifico nominal 2.62 2.56
Peso especifico aparente 2.59 2.53

OBSERVACIONES: PRECISION PROMEDIO


Gravedad Específica 0.028
Absorción 5.04%

2.56
GRAVEDAD ESPECÍFICA PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO (Gs) = g/cm3

PORCENTAJE DE ABSORCION
0.45%

P. DE MUESTRA HÚMEDA P. DE MUESTRA SECA (MS CONTENIDO DE HUMEDAD


N° DE MUESTRA
(MH (gr)) (gr)) (W(%))
1 568.76 563.98 0.85
2 588.54 582.98 0.95
3 610.60 604.98 0.93

0.91
CONTENIDO DE HUMEDAD (W(%))=
VIVIENDA 04
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
"EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO EN LA INGENIERIA CIVIL
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

MÉTODO STANDARD PARA LA DETERMINACIÓN


DEL PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE ARENAS AASHTO T-84-70
PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA POR DEPARTAMENTOS DE 4 NIELES
PROPIETARIO: Sr. Carmen Davila C. Vivienda : Nº04 Fecha: 23.08.2014
DIRECCIÓN: Psj. Transporte detrás de la feria dominical Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : PACHACHACA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : ARENA

PLATO EVAPORADOR 1 2

Volumen del frasco a 20ºC 500.00 500.00


Peso del frasco+agua+arena = Wbws 856.00 859.00
Temperatura ºC 23.00 23.00
Peso del frasco+agua = Wbw 587.89 580.56
Peso plato evaporador+arena seca 703.67 697.00
Peso plato evaporador 220.00 206.00
Peso del suelo seco= Ws 483.67 491.00
Peso Específico = Ws/(Wbw+500-Wbws) 2.09 2.22
Absorción = (500-Ws)/Ws x 100 3.38% 1.83%

OBSERVACIONES: PRECISION
Gravedad Específica 0.065
Absorción 0.77%

GRAVEDAD ESPECÍFICA PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO (Gs) = 2.15

PORCENTAJE DE ABSORCION 2.60%

P. DE MUESTRA HÚMEDA (MH P. DE MUESTRA SECA CONTENIDO DE


N° DE MUESTRA
(gr)) (MS (gr)) HUMEDAD (W(%))
1 567.56 535.67 5.95
2 567.89 534.78 6.19
3 598.45 554.78 7.87

6.67
CONTENIDO DE HUMEDAD (W(%))=
VIVIENDA 05
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS CARRERA PROFESIONAL DE
ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO EN INGENIERIA CIVIL
LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA
ADECUADA"

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D-421


PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIAL Y DEPARTAMENTOS DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr.Eduwin Leon Allca. Vivienda : Nº05 Fecha: 27.08.2014
DIRECCIÓN: Av. Circunvalacion S/N Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : HUANCA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Rio Pachachaca
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

Muestra inicial 2800.0 Muestra lavada y secada 2790.00 gr.


TAMIZ TAMIZ PESO RET. PESO CORR.
%RET. %PASA
(Pulg.) (mm) (gr.) (gr. )
2 1/2 63.000
2 50.000
1 1/2 38.100 100.00
1 25.400
3/4 19.050 32.00 32.00 1.14 98.86
1/2 12.700 129.00 129.00 4.61 94.25
3/8 9.525 722.00 722.00 25.79 68.47
N°4 4.750 1759.00 1759.00 62.82 5.65
Cazuela 120.00 158.00 5.64
TOTAL 2762.00 2800.00 100.00
Diferencia 1.00 < 3% %Finos= 5.64

TAMAÑO MAXIMO : 3/4 "

CURVA GRANULOMÉTRICA

100.00

90.00 CURVA DE GRAVA

80.00
CURVA IDEAL
PORCENTAJE QUE PASA

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100.000 10.000 1.000

DIÁMETRO DE TAMICES (mm)

NOTA: Para su uso se tendra que lavar por presentar gran cantidad de finos limos.
VIVIENDA 05
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CARRERA PROFESIONAL DE
"EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO
LOS ANDES INGENIERIA CIVIL
UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN
DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D-421


PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIAL Y DEPARTAMENTOS DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr.Eduwin Leon Allca. Vivienda : Nº05 Fecha: 27.08.2014
DIRECCIÓN: Av. Circunvalacion S/N Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : HUANCA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Rio Pachachaca
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

Muestra inicial 2925.0 Muestra lavada y secada 2930.00 gr.


TAMIZ TAMIZ PESO RET. PESO CORR.
%RET. %PASA
(Pulg.) (mm) (gr.) (gr. )
N°4 4.750 160.00 160.00 5.47 94.53
N°8 2.360 490.00 490.00 16.75 77.78
Nº16 1.180 488.00 488.00 16.68 61.09
N°30 0.600 800.00 800.00 27.35 33.74
N°50 0.300 520.00 520.00 17.78 15.97
N°100 0.150 286.00 286.00 9.78 6.19
Cazuela 77.00 181.00 6.19

TOTAL 2821.00 2925.00 100.00


Diferencia 3.72 < 3% %Finos= 6.19

Modulo de Fineza : 3.107 Modulo de Fineza admisible: 2.3 - 3.1

CURVA GRANULOMÉTRICA

100.00

90.00
CURVA DE LA ARENA
80.00
CURVA DE LA IDEAL
PORCENTAJE QUE PASA

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
10.000 1.000 0.100

DIÁMETRO DE TAMICES (mm)


VIVIENDA 05
TESIS:
UNIVERSIDAD
CARRERA PROFESIONAL DE
TECNOLÓGICA DE
LOS ANDES
"EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE INGENIERIA CIVIL
VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

DETERMINACIÓN DEL PESOS UNITARIOS DEL SUELO ASTM C 29


PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIAL Y DEPARTAMENTOS DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr.Eduwin Leon Allca. Vivienda : Nº05 Fecha: 27.08.2014
DIRECCIÓN: Av. Circunvalacion S/N Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : HUANCA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Rio Pachachaca
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

GRAVA SECO BARILLADO


ENSAYO Nº 1 2 3 4
PESO DEL MOLDE + MUESTRA 12,681.00 12,680.00 12,689.00 12,681.00
PESO DEL MOLDE 7,360.00 7,360.00 7,360.00 7,360.00
PESO DE LA MUESTRA 5,321.00 5,320.00 5,329.00 5,321.00
VOLUMEN DEL MOLDE 3,212.00 3,212.00 3,212.00 3,212.00

PESOS UNITARIOS 1.657 1.656 1.659 1.657


3
PESO UNITARIO PROMEDIO 1.657 gr/cm

ARENA SECO BARILLADO


ENSAYO Nº 1 2 3 4
PESO DEL MOLDE + MUESTRA 13,151.00 13,160.00 13,165.00 13,169.00
PESO DEL MOLDE 7,360.00 7,360.00 7,360.00 7,360.00
PESO DE LA MUESTRA 5,791.00 5,800.00 5,805.00 5,809.00
VOLUMEN DEL MOLDE 3,212.00 3,212.00 3,212.00 3,212.00

PESOS UNITARIOS 1.80 1.81 1.81 1.81


3
PESO UNITARIO PROMEDIO 1.806 gr/cm
VIVIENDA 05
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
"EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO EN LA INGENIERIA CIVIL
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

MÉTODO STANDARD PARA LA DETERMINACIÓN


DEL PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE ARENAS AASHTO T-84-70
PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIAL Y DEPARTAMENTOS DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr.Eduwin Leon Allca. Vivienda : Nº05 Fecha: 27.08.2014
DIRECCIÓN: Av. Circunvalacion S/N Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : HUANCA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Rio Pachachaca
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

PLATO EVAPORADOR 1 2

Volumen del frasco a 20ºC 500.00 500.00


Peso del frasco+agua+arena = Wbws 515.22 859.00
Temperatura ºC 23.00 23.00
Peso del frasco+agua = Wbw 437.94 570.00
Peso plato evaporador+arena seca 708.00 696.00
Peso plato evaporador 220.00 206.00
Peso del suelo seco= Ws 488.00 490.00
Peso Específico = Ws/(Wbw+500-Wbws) 1.15 2.32
Absorción = (500-Ws)/Ws x 100 2.46% 2.04%

OBSERVACIONES: PRECISION
Gravedad Específica 0.584
Absorción 0.21%

GRAVEDAD ESPECÍFICA PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO (Gs) = 1.74

PORCENTAJE DE ABSORCION 2.25%

P. DE MUESTRA HÚMEDA (MH P. DE MUESTRA SECA CONTENIDO DE


N° DE MUESTRA
(gr)) (MS (gr)) HUMEDAD (W(%))
1 990.45 946.43 4.65
2 985.56 933.76 5.55
3 995.75 949.12 4.91

5.04
CONTENIDO DE HUMEDAD (W(%))=
VIVIENDA 05
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CARRERA PROFESIONAL DE
LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO EN LA INGENIERIA CIVIL
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

MÉTODO STANDARD PARA LA DETERMINACIÓN


DEL PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE GRAVAS AASHTO T-85-70
PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIAL Y DEPARTAMENTOS DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr.Eduwin Leon Allca. Vivienda : Nº05 Fecha: 27.08.2014
DIRECCIÓN: Av. Circunvalacion S/N Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : HUANCA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Rio Pachachaca
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

PLATO EVAPORADOR 1 2

Volumen Probeta 1000.00 1000.00


Peso de la grava SSS 1000.00 1000.00
Peso probeta+peso del agua 1166.00 1170.00
Peso (probeta+agua+grava) 1791.00 1787.00
Plato evaporador Nº 1 2
Peso plato evaporador 145.00 152.00
Peso plato evaporador+suelo seco 1137.00 1135.00
Peso grava seca 954.00 990.00
Peso del agua 625.00 617.00
% de Absorción 4.82 1.01
Peso especifico nominal 2.90 2.65
Peso especifico aparente 2.54 2.58

OBSERVACIONES: PRECISION PROMEDIO


Gravedad Específica 0.020
Absorción 190.59%

2.56
GRAVEDAD ESPECÍFICA PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO (Gs) = g/cm3

2.92%
PORCENTAJE DE ABSORCION

P. DE MUESTRA P. DE MUESTRA SECA (MS CONTENIDO DE HUMEDAD


N° DE MUESTRA
HÚMEDA (MH (gr)) (gr)) (W(%))
1 546.67 524.78 4.17
2 567.56 537.53 5.59
3 536.87 513.66 4.52

CONTENIDO DE HUMEDAD (W(%))=


4.76
VIVIENDA 06
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS CARRERA PROFESIONAL DE
ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO EN INGENIERIA CIVIL
LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA
ADECUADA"

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D-421


PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Alonzo Yabar de Castro Vivienda : Nº06 Fecha: 28.08.2014
DIRECCIÓN: Av. Nuñez primera cuadra Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : MURILLO
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana/Pachachaca
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

Muestra inicial 3245.6 Muestra lavada y secada 3239.50 gr.


TAMIZ TAMIZ PESO RET. PESO CORR.
%RET. %PASA
(Pulg.) (mm) (gr.) (gr. )
2 1/2 63.000
2 50.000
1 1/2 38.100 100.00
1 25.400 647.40 647.40 19.95 80.05
3/4 19.050 1856.90 1856.90 57.21 22.84
1/2 12.700 645.78 645.78 19.90 2.94
3/8 9.525 65.50 65.50 2.02 0.92
N°4 4.750 5.20 5.20 0.16 0.76
Cazuela 0.00 24.78 0.76
TOTAL 3220.78 3245.56 100.00
Diferencia 0.58 < 3% %Finos= 0.76

TAMAÑO MAXIMO : 1Pulg.

CURVA GRANULOMÉTRICA

100.00

90.00 CURVA DE GRAVA

80.00
CURVA IDEAL
PORCENTAJE QUE PASA

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100.000 10.000 1.000

DIÁMETRO DE TAMICES (mm)

NOTA: Para su uso se tendra que lavar por presentar gran cantidad de finos limos.
VIVIENDA 06
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CARRERA PROFESIONAL DE
LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO INGENIERIA CIVIL
UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN
DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D-421


PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Alonzo Yabar de Castro Vivienda : Nº06 Fecha: 28.08.2014
DIRECCIÓN: Av. Nuñez primera cuadra Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : MURILLO
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana/Pachachaca
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : ARENA

Muestra inicial 2656.3 Muestra lavada y secada 2323.78 gr.


TAMIZ TAMIZ PESO RET. PESO CORR.
%RET. %PASA
(Pulg.) (mm) (gr.) (gr. )
N°4 4.750 134.56 134.56 5.07 94.93
N°8 2.360 435.67 435.67 16.40 78.53
Nº16 1.180 456.87 456.87 17.20 61.33
N°30 0.600 534.45 534.45 20.12 41.21
N°50 0.300 345.67 345.67 13.01 28.20
N°100 0.150 345.76 345.76 13.02 15.18
Cazuela 27.78 403.36 15.18

TOTAL 2280.76 2656.34 100.00


Diferencia 1.85 < 3% %Finos= 15.18

Modulo de Fineza : 2.806 Modulo de Fineza admisible: 2.3 - 3.1

CURVA GRANULOMÉTRICA

100.00

90.00
CURVA DE LA ARENA
80.00
CURVA DE LA IDEAL
PORCENTAJE QUE PASA

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
10.000 1.000 0.100

DIÁMETRO DE TAMICES (mm)


VIVIENDA 06
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO INGENIERIA CIVIL
UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN
DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

DETERMINACIÓN DEL PESOS UNITARIOS DEL SUELO ASTM C 29


PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Alonzo Yabar de Castro Vivienda : Nº06 Fecha: 28.08.2014
DIRECCIÓN: Av. Nuñez primera cuadra Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : MURILLO
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana/Pachachaca
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA Y ARENA

GRAVA SECO BARILLADO


ENSAYO Nº 1 2 3 4
PESO DEL MOLDE + MUESTRA 12,265.20 12,276.10 12,345.30 12,234.70
PESO DEL MOLDE 3,944.10 3,944.10 3,944.10 3,944.10
PESO DE LA MUESTRA 8,321.10 8,332.00 8,401.20 8,290.60
VOLUMEN DEL MOLDE 5,301.44 5,301.44 5,301.44 5,301.44

PESOS UNITARIOS 1.570 1.572 1.585 1.564


3
PESO UNITARIO PROMEDIO 1.572 gr/cm

ARENA SECO BARILLADO


ENSAYO Nº 1 2 3 4
PESO DEL MOLDE + MUESTRA 13,754.80 13,865.60 13,643.60 13,769.50
PESO DEL MOLDE 3,944.10 3,944.10 3,944.10 3,944.10
PESO DE LA MUESTRA 9,810.70 9,921.50 9,699.50 9,825.40
VOLUMEN DEL MOLDE 5,301.44 5,301.44 5,301.44 5,301.44

PESOS UNITARIOS 1.85 1.87 1.83 1.85


3
PESO UNITARIO PROMEDIO 1.851 gr/cm
VIVIENDA 06
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL INGENIERIA CIVIL
CONCREO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

MÉTODO STANDARD PARA LA DETERMINACIÓN


DEL PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE GRAVAS AASHTO T-85-70
PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Alonzo Yabar de Castro Vivienda : Nº06 Fecha: 28.08.2014
DIRECCIÓN: Av. Nuñez primera cuadra Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : MURILLO
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana/Pachachaca
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

PLATO EVAPORADOR 1 2

Volumen Probeta 1000.00 1000.00


Peso de la grava SSS 1003.00 1003.00
Peso probeta+peso del agua 1174.00 1174.00
Peso (probeta+agua+grava) 1781.00 1781.00
Plato evaporador Nº 1 2
Peso plato evaporador 100.00 296.00
Peso plato evaporador+suelo seco 1053.00 1284.00
Peso grava seca 997.00 994.00
Peso del agua 604.00 604.00
% de Absorción 0.60 0.91
Peso especifico nominal 2.56 2.57
Peso especifico aparente 2.52 2.51

OBSERVACIONES: PRECISION PROMEDIO


Gravedad Específica 0.004
Absorción 15.18%

2.51
GRAVEDAD ESPECÍFICA PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO (Gs) = g/cm3

0.75%
PORCENTAJE DE ABSORCION

P. DE MUESTRA P. DE MUESTRA SECA (MS CONTENIDO DE HUMEDAD


N° DE MUESTRA
HÚMEDA (MH (gr)) (gr)) (W(%))
1 956.80 943.20 1.44
2 976.87 965.34 1.19
3 945.23 932.23 1.39

1.34
CONTENIDO DE HUMEDAD (W(%))=
VIVIENDA 06
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL INGENIERIA CIVIL
CONCREO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"
MÉTODO STANDARD PARA LA DETERMINACIÓN
DEL PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE ARENAS AASHTO T-84-70
PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Alonzo Yabar de Castro Vivienda : Nº06 Fecha: 28.08.2014
DIRECCIÓN: Av. Nuñez primera cuadra Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : MURILLO
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana/Pachachaca
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : ARENA

PLATO EVAPORADOR 1 2

Volumen del frasco a 20ºC 500.00 500.00


Peso del frasco+agua+arena = Wbws 849.50 854.70
Temperatura ºC 23.00 23.00
Peso del frasco+agua = Wbw 569.00 570.00
Peso plato evaporador+arena seca 708.00 705.00
Peso plato evaporador 220.00 206.00
Peso del suelo seco= Ws 488.00 499.00
Peso Específico = Ws/(Wbw+500-Wbws) 2.22 2.32
Absorción = (500-Ws)/Ws x 100 2.46% 0.20%

OBSERVACIONES: PRECISION
Gravedad Específica 0.047
Absorción 1.13%

GRAVEDAD ESPECÍFICA PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO (Gs) = 2.27

PORCENTAJE DE ABSORCION 1.33%

P. DE MUESTRA HÚMEDA P. DE MUESTRA SECA CONTENIDO DE


N° DE MUESTRA
(MH (gr)) (MS (gr)) HUMEDAD (W(%))
1 976.56 943.87 3.46
2 987.45 945.56 4.43
3 967.69 922.56 4.89

4.26
CONTENIDO DE HUMEDAD (W(%))=
Anexo - C

DISEÑO DE MEZCLAS
VIVIENDA 01
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL INGENIERIA CIVIL
CONCREO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO METODO A.C.I


PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Marco Loayza Carmona Vivienda : Nº01 Fecha: 13.08.2014
DIRECCIÓN: Psj. Transporte detrás de la feria dominical Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : QUISPE / CHONTAY / C.A.C.
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA Y ARENA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
RESISTENCIA DEL C° f'c (Kg/cm2) 280 210
RESISTENCIA Requerida f'cr+84= 294 Kg/cm2 SLUMP( " ) 3

MATERIALES
CEMENTO AGUA
Peso Específico 3.15 Peso Específico 1
ARENA GRAVA
Peso Específico 2.31 Tamaño Máximo ( " ) 1
Módulo de Fineza 3.36 Peso Seco Compacto 1565.61 Kg/m3
% Absorción 2.15% Peso Específico 2.53
Contenido de Agua 3.30% % Absorción 0.30%
Contenido de Agua 0.64%

CALCULOS
CANTIDADES RELATIVAS VOLUMENES ABSOLUTOS
Relación A/C 0.56 Volumen de Cemento (m3/m3) 0.11
Cantidad de Agua (Lt) 193.00 Volumen Unitario de Agua (m3) 0.19
0.72
Cantidad de Cemento (Kg/m3) 344.64 Volumen Unitario de Aire (m3) 0.02
Cantidad de Grava (m3/m3) 0.65 Volumen de Grava 0.40
Peso de la GRAVA (Kg) 1017.65 Volumen de Arena 0.28
Peso de la ARENA (Kg) 648.46 TOTAL 1.00

CORRECCIONES
Peso Húmedo de Gravas 1024.16 Aporte de Agua en Gravas 3.45 Lt/m3
Peso Húmedo de Arenas 669.857 Aporte de Agua en Arenas 7.48 Lt/m3
Humedad Superficial Gravas 0.34% Aporte total de Agua 10.94 Lt/m3
Humedad Superficial Arenas 1.15%

DOSIFICACION FINAL
EN PESO EN VOLUMEN
INSUMO TANDA POR BOLSA
Kg/m3 m3/m3
Cemento 344.64 8.11 Bls 1.00 Bls
Agua 182.06 182.06 lt 22.45 Lt
Grava 1024.16 0.40 m3 126.30 Kg
Arena 669.86 0.29 m3 82.60 Kg
Peso unitario del concreto kg/m3 2220.72
Proporciones en peso kg X Bolsa = 1.00 1.94 Arena 2.97 grava 22.45 lts
VIVIENDA 02
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO INGENIERIA CIVIL
EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA
ADECUADA"
DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO METODO A.C.I
PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIO Y HOTEL DE OCHO NIVELES Y DOS ZOTANOS
PROPIETARIO: Sr. Alcira Salazar Yapia Vivienda : Nº02 Fecha: 16.08.2014
DIRECCIÓN: Esquina; Av. Dias Barcenas con Av. Nuñes Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : GAMARRA / CASA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Casa
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
RESISTENCIA DEL C° f'c (Kg/cm2) 280 210
RRESISTENCIA Requerida f'cr+84= 294 Kg/cm2 SLUMP( " ) 4

MATERIALES
CEMENTO AGUA
Peso Específico 3.15 Peso Específico 1
ARENA GRAVA
Peso Específico 1.87 Tamaño Máximo 1
Módulo de Fineza 3.68 Peso Seco Compacto 1548.26 Kg/m3
% Absorción 2.15% Peso Específico 2.53
Contenido de Agua 4.76% % Absorción 0.86%
Contenido de Agua 1.15%

CALCULOS
CANTIDADES RELATIVAS VOLUMENES ABSOLUTOS
Relación A/C 0.56 Volumen de Cemento (m3/m3) 0.11
Cantidad de Agua (Lt) 193.00 Volumen Unitario de Agua (m3) 0.19
0.72
Cantidad de Cemento (Kg/m3) 344.64 Volumen Unitario de Aire (m3) 0.02
Cantidad de Grava (m3/m3) 0.65 Volumen de Grava 0.40
Peso de la GRAVA (Kg) 1006.37 Volumen de Arena 0.28
Peso de la ARENA (Kg) 532.36 TOTAL 1.00

CORRECCIONES
Peso Húmedo de Gravas 1017.942 Aporte de Agua en Gravas 2.95 Lt/m3
Peso Húmedo de Arenas 557.6999 Aporte de Agua en Arenas 13.92 Lt/m3
Humedad Superficial Gravas 0.29% Aporte total de Agua 16.87 Lt/m3
Humedad Superficial Arenas 2.61%

DOSIFICACION FINAL
EN PESO EN VOLUMEN
INSUMO TANDA POR BOLSA
Kg/m3 m3/m3
Cemento 344.64 8.11 Bls 1.00 Bls
Agua 176.13 176.13 lt 21.72 Lt
Grava 1017.94 0.40 m3 125.53 Kg
Arena 557.70 0.30 m3 68.77 Kg
Peso unitario del concreto kg/m3 2096.41
Proporciones en peso kg X Bolsa = 1.00 1.62 Arena 2.95 grava 21.72 lts
VIVIENDA 03
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS CARRERA PROFESIONAL DE
ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO INGENIERIA CIVIL
EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA
ADECUADA"
DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO METODO A.C.I
PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIAL Y DEPARTAMENTOS DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Carlos Alberto Bueno Mattos Vivienda : Nº03 Fecha:
DIRECCIÓN: Esquina Jr. Junin con Av. Dias Barcenas Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : QUISPE / CHONTAY / C.A.C.
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA Y ARENA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
RESISTENCIA DEL C° f'c (Kg/cm2) 280 210
RESISTENCIA Requerida f'cr+84= 294 Kg/cm2 SLUMP( " ) 4

MATERIALES
CEMENTO AGUA
Peso Específico 3.15 Peso Específico 1
ARENA GRAVA
Peso Específico 1.74 Tamaño Máximo ( " ) 1
Módulo de Fineza 3.66 Peso Seco Compacto 1608.50 Kg/m3
% Absorción 2.25% Peso Específico 2.61
Contenido de Agua 5.01% % Absorción 1.27%
Contenido de Agua 2.97%

CALCULOS
CANTIDADES RELATIVAS VOLUMENES ABSOLUTOS
Relación A/C 0.56 Volumen de Cemento (m3/m3) 0.11
Cantidad de Agua (Lt) 193.00 Volumen Unitario de Agua (m3) 0.19
0.68
Cantidad de Cemento (Kg/m3) 344.64 Volumen Unitario de Aire (m3) 0.02
Cantidad de Grava (m3/m3) 0.58 Volumen de Grava 0.36
Peso de la GRAVA (Kg) 939.44 Volumen de Arena 0.32
Peso de la ARENA (Kg) 559.91 TOTAL 1.00

CORRECCIONES
Peso Húmedo de Gravas 967.34 Aporte de Agua en Gravas 15.99 Lt/m3
Peso Húmedo de Arenas 587.962 Aporte de Agua en Arenas 15.45 Lt/m3
Humedad Superficial Gravas 1.70% Aporte total de Agua 31.44 Lt/m3
Humedad Superficial Arenas 2.76%

DOSIFICACION FINAL
EN PESO EN VOLUMEN
INSUMO TANDA POR BOLSA
Kg/m3 m3/m3
Cemento 344.64 8.1092 Bls 1.00 Bls
Agua 161.56 161.56 lt 19.92 Lt
Grava 967.34 0.37 m3 119.29 Kg
Arena 587.96 0.34 m3 72.51 Kg
Peso unitario del concreto kg/m3 2061.50
Proporciones en peso kg X Bolsa = 1.00 1.71 Arena 2.81 grava 19.92 lts
VIVIENDA 04
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS CARRERA PROFESIONAL DE
ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO INGENIERIA CIVIL
EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA
ADECUADA"
DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO METODO A.C.I
PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA POR DEPARTAMENTOS DE 4 NIELES
PROPIETARIO: Sr. Carmen Davila C. Vivienda : Nº04 Fecha: 13.08.2014
DIRECCIÓN: Psj. Transporte detrás de la feria dominical Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : PACHACHACA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA Y ARENAARENA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
RESISTENCIA DEL C° f'c (Kg/cm2) 280 210
RESISTENCIA Requerida f'cr+84= 294 Kg/cm2 SLUMP( " ) 3

MATERIALES
CEMENTO AGUA
Peso Específico 3.15 Peso Específico 1
ARENA GRAVA
Peso Específico 2.15 Tamaño Máximo ( " ) 1
Módulo de Fineza 2.85 Peso Seco Compacto 1640.70 Kg/m3
% Absorción 2.60% Peso Específico 2.56
Contenido de Agua 6.67% % Absorción 0.45%
Contenido de Agua 0.91%

CALCULOS
CANTIDADES RELATIVAS VOLUMENES ABSOLUTOS
Relación A/C 0.56 Volumen de Cemento (m3/m3) 0.11
Cantidad de Agua (Lt) 193.00 Volumen Unitario de Agua (m3) 0.19
0.74
Cantidad de Cemento (Kg/m3) 344.64 Volumen Unitario de Aire (m3) 0.02
Cantidad de Grava (m3/m3) 0.67 Volumen de Grava 0.43
Peso de la GRAVA (Kg) 1091.54 Volumen de Arena 0.26
Peso de la ARENA (Kg) 550.64 TOTAL 1.00

CORRECCIONES
Peso Húmedo de Gravas 1101.47 Aporte de Agua en Gravas 5.00 Lt/m3
Peso Húmedo de Arenas 587.363 Aporte de Agua en Arenas 22.39 Lt/m3
Humedad Superficial Gravas 0.46% Aporte total de Agua 27.39 Lt/m3
Humedad Superficial Arenas 4.07%

DOSIFICACION FINAL
EN PESO EN VOLUMEN
INSUMO TANDA POR BOLSA
Kg/m3 m3/m3
Cemento 344.64 8.1092 Bls 1.00 Bls
Agua 165.61 165.6111 lt 20.42 Lt
Grava 1101.47 0.43 m3 135.83 Kg
Arena 587.36 0.27 m3 72.43 Kg
Peso unitario del concreto kg/m3 2199.09
Proporciones en peso kg X Bolsa = 1.00 1.70 Arena 3.20 grava 20.42 lts
VIVIENDA 05
TESIS:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS CARRERA PROFESIONAL DE
ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCREO UTILIZADO INGENIERIA CIVIL
EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA
ADECUADA"
DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO METODO A.C.I
PROYECTO: CONSTRUCCION COMERCIAL Y DEPARTAMENTOS DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr.Eduwin Leon Allca. Vivienda : Nº05 Fecha: 27.08.2014
DIRECCIÓN: Av. Circunvalacion S/N Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : HUANCA
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Rio Pachachaca
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
RESISTENCIA DEL C° f'c (Kg/cm2) 280 210
RESISTENCIA Requerida f'cr+84= 294 Kg/cm2 SLUMP( " ) 3

MATERIALES
CEMENTO AGUA
Peso Específico 3.15 Peso Específico 1
ARENA GRAVA
Peso Específico 1.74 Tamaño Máximo ( " ) 1
Módulo de Fineza 3.11 Peso Seco Compacto 1657.15 Kg/m3
% Absorción 2.25% Peso Específico 2.56
Contenido de Agua 5.04% % Absorción 2.92%
Contenido de Agua 4.76%

CALCULOS
CANTIDADES RELATIVAS VOLUMENES ABSOLUTOS
Relación A/C 0.56 Volumen de Cemento (m3/m3) 0.12
Cantidad de Agua (Lt) 205.00 Volumen Unitario de Agua (m3) 0.21
0.73
Cantidad de Cemento (Kg/m3) 366.07 Volumen Unitario de Aire (m3) 0.02
Cantidad de Grava (m3/m3) 0.60 Volumen de Grava 0.39
Peso de la GRAVA (Kg) 994.29 Volumen de Arena 0.27
Peso de la ARENA (Kg) 471.20 TOTAL 1.00

CORRECCIONES
Peso Húmedo de Gravas 1041.62 Aporte de Agua en Gravas 18.34 Lt/m3
Peso Húmedo de Arenas 494.954 Aporte de Agua en Arenas 13.15 Lt/m3
Humedad Superficial Gravas 1.84% Aporte total de Agua 31.48 Lt/m3
Humedad Superficial Arenas 2.79%

DOSIFICACION FINAL
EN PESO EN VOLUMEN
INSUMO TANDA POR BOLSA
Kg/m3 m3/m3
Cemento 366.07 8.6134 Bls 1.00 Bls
Agua 173.52 173.52 lt 20.15 Lt
Grava 1041.62 0.41 m3 120.93 Kg
Arena 494.95 0.28 m3 57.46 Kg
Peso unitario del concreto kg/m3 2076.16
Proporciones en peso kg X Bolsa = 1.00 1.35 Arena 2.85 Grava 20.15 lts
VIVIENDA 06
TESIS:
CARRERA PROFESIONAL DE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL INGENIERIA CIVIL
CONCREO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO METODO A.C.I


PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: Sr. Alonzo Yabar de Castro Vivienda : Nº06 Fecha: 28.08.2014
DIRECCIÓN: Av. Nuñez primera cuadra Abancay - Abancay - Apurimac
HECHO POR: Muestreo: Tesistas CANTERA : MURILLO
Prueba: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. UBICACIÓN : Carretera panamericana/Pachachaca
Cálculos: Bach. Ronald W. M. P. / Bach. Jean A. C. MUESTRA : GRAVA Y ARENA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
RESISTENCIA DEL C° f'c (Kg/cm2) 280 210
RESISTENCIA Requerida f'cr+84= 294 Kg/cm2 SLUMP( " ) 3

MATERIALES
CEMENTO AGUA
Peso Específico 3.15 Peso Específico 1
ARENA GRAVA
Peso Específico 2.27 Tamaño Máximo ( " ) 1
Módulo de Fineza 2.81 Peso Seco Compacto 1572.45 Kg/m3
% Absorción 1.33% Peso Específico 2.51
Contenido de Agua 4.26% % Absorción 0.75%
Contenido de Agua 1.34%

CALCULOS
CANTIDADES RELATIVAS VOLUMENES ABSOLUTOS
Relación A/C 0.56 Volumen de Cemento (m3/m3) 0.11
Cantidad de Agua (Lt) 193.00 Volumen Unitario de Agua (m3) 0.19
0.72
Cantidad de Cemento (Kg/m3) 344.64 Volumen Unitario de Aire (m3) 0.02
Cantidad de Grava (m3/m3) 0.65 Volumen de Grava 0.41
Peso de la GRAVA (Kg) 1022.09 Volumen de Arena 0.28
Peso de la ARENA (Kg) 626.68 TOTAL 1.00

CORRECCIONES
Peso Húmedo de Gravas 1035.79 Aporte de Agua en Gravas 5.99 Lt/m3
Peso Húmedo de Arenas 653.37 Aporte de Agua en Arenas 18.36 Lt/m3
Humedad Superficial Gravas 0.59% Aporte total de Agua 24.36 Lt/m3
Humedad Superficial Arenas 2.93%

DOSIFICACION FINAL
EN PESO EN VOLUMEN
INSUMO TANDA POR BOLSA
Kg/m3 m3/m3
Cemento 344.64 8.11 Bls 1.00 Bls
Agua 168.64 168.64 lt 20.80 Lt
Grava 1035.79 0.41 m3 127.73 Kg
Arena 653.37 0.29 m3 80.57 Kg
Peso unitario del concreto kg/m3 2202.44
Proporciones en peso kg X Bolsa = 1.00 1.90 Arena 3.01 grava 20.80 lts
Anexo - A

CRONOGRAMA
Anexo - B

RESULTADOS:
ENSAYOS DE AGREGADOS
Anexo - C

DISEÑO DE MEZCLAS
Anexo - D

RESISTENCIA:
A LA COMPRESION
Anexo - E

METRADOS DE:
ELEMENTOS VACEADOS
Anexo - F

CARTILLAS DE
ENCUESTAS
Anexo - G

PLANOS DE
UBICACIÓN Y ELEMENTOS
VACEADOS
Anexo - H

COSTO POR M3 DE
VIVIENDAS
MUESTREADAS
Anexo - I

COSTO POR M3 DE
VIVIENDAS ELABORADAS
REGISTRO
UNIVERSIDAD CONTROL DE CALIDAD CARRERA
TECNOLÓGICA CONTROL DE CONCRETO FRESCO EN OBRA PROFESIONAL DE
DE LOS ANDES INGENIERIA CIVIL
PROYECTO TESIS: EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN
LA CIUDAD DE ABANCAY
VOLUMEN
RESISTENCIA TIEMPO DE VACIADO
DEL
DEL CANTIDAD DE TIEMPO DE N°
ELEMENTO A FORMA DE SLUMP CODIGO DE
VIVIENDA FECHA CONCRETO f'c CEMENTO ADITIVO DOSIFICACION TEORICO HORAS : ESPERA (no RECURSO HUMANO PROBETAS OBSERVACIONES COSTOS
VACIAR VACIADO (cm) INICIO FIN PROBETAS
(Kg/cm2) (Bol) (m3) MINUT. programado) /Cº Fotos
DISEÑO

- 01 OP. TROMPO/AGUA,
- 01 BOL CEMENTO, V01.1, RELATIVA
02 OP. WINCHE, 02
04 BALD. PIEDRA V01.2, CANTIDAD DE
LOSA MEZCLADORA OFIC. CARRETILLA, 02 OPER. 60/
CHANCADA, 20 12.54 PM 14.10 PM V01.3, VIENTO, INTENSO
V1. 13.08.2014 ALIGERADA / 210 MECÁNICA TIPO 142.0 --- 21 cm 19.8 04:02 00:14 PEON ARENA, 02 PEON 6 OFIC. 50/
PALAS ARENA 14:24 PM 17:10 PM V01.4, CALOR,
Tercer Nivel TROMPO 9 P3 PIEDRA, 01 PEON PEON 40
GRUESA, 18 LTRS V01.5, PROPORCION DE
REGLEADOR, 01
AGUA. V01.6 ARENA EN PALAS
MAESTRO

- 01 OP. TROMPO/AGUA, V02.1,


- 01 BOL CEMENTO,
MURO 02 PEON ARENA, 02 V02.2,
MEZCLADORA 04 BALD. PIEDRA OPER. 60/
CONTENCION Y 10:35 PM 12:30 PM PEON PIEDRA, 01 V02.3,
V2. 16.08.2014 210 MECÁNICA TIPO 75.5 --- CHANCADA, 04 BALD. 17.7 9.46 08:24 01:05 6 INTENSO CALOR OFIC. 50/
PLACAS / 13.35 PM 15:15 PM MAESTRO VIBRADOR, 04 V02.4,
TROMPO 9 P3 ARENA GRUESA, 18 PEON 40
Segundo Nivel PEONES LATEROS, 01 V02.5,
LTRS AGUA.
PEON CARRETILLERO V02.6

V03.1,
- 01 BOL CEMENTO, - 01 OP. TROMPO/AGUA,
V03.2,
COLUMNA MEZCLADORA 03 BALD. PIEDRA 01 PEON ARENA, 01 OPER. 65 /
V03.3, POCA INTENSIDAD
V3. 16.08.2014 CENTRAL / 210 MECÁNICA TIPO 4.25 --- CHANCADA, 03 BALD. 21.7 0.54 15:35 PM 16:05 PM 00:30 --- PEON PIEDRA, 01 6 OFIC. 55 /
V03.4, DE CALOR
Primer Nivel TROMPO 9 P3 ARENA GRUESA, 18 MAESTRO VIBRADOR, 01 PEON 45
V03.5,
LTRS AGUA. PEON LATEROS
V03.6

CEMENTO SOL /
AGUA POTABLE /
TIEMPO DE ESPERA
- 01 OP. TROMPO/AGUA,
POR CORTE
- 01 BOL CEMENTO, 02 PEON ARENA, 01 V04.1,
HORARIO DE AGUA
03 BALD. PIEDRA PEON PIEDRA, 01 PEON V04.2,
LOSA MEZCLADORA / TROMPO OPER. 70 /
CHANCADA, 4.5 10:10 AM 11:25 AM CEMENTO Y PIEDRA, 02 V04.3,
V4. 23.08.2014 ALIGERADA / 210 MECÁNICA TIPO 123.5 --- 18.5 16.29 03:02 01:40 6 ALQUILADO / MALA OFIC. 60 /
BALD. ARENA 01:05 PM 03:12 PM OP. WINCHE, 01 V04.4,
Tercer Nivel TROMPO 9 P3 PRATICA DE PEON 50
GRUESA, 18 LTRS MAESTRO VIBRADOR, 02 V04.5,
ENCOFRADO,
AGUA. PEON CARRETILLEROS, V04.6
CONTRATO POR
01 OFICIAL REGLEADOR.
SUMA ALZADA CON
EL MAESTRO DE
OBRA, ETC.

CEMENTO SOL /
AGUA POTABLE /
TIEMPO DE ESPERA
- 02 OP. TROMPO/AGUA,
POR COLMUERZO /
02 04 PEON ARENA, 04 V05.1,
- 01 BOL CEMENTO, 09.10 AM 12.00 PM TIEMPO DE ESPERA
MEZCLADORA PEON PIEDRA, 02 PEON V05.2, OPER. 70 /
LOSA 03 BALD. PIEDRA 12.00 PM 01:00 PM POR FALTA DE
MECÁNICA TIPO CEMENTO, 02 OP. V05.3, OFIC. 65 /
V5. 27.08.2014 ALIGERADA / 210 278 --- CHANCADA, 2 BALD. 21.5 36.34 01.00 PM 02.10 PM 05.15 01:55 6 CEMENTO / TROMPO
TROMPO 9 P3 y WINCHE, 01 MAESTRO V05.4, PEON 60 /
Primer Nivel ARENA GRUESA, 18 02.10 PM 03.05 PM ALQUILADO / MALA
01 WINCHE VIBRADOR, 04 PEON V05.5, MAESTRO 80
LTRS AGUA. 03.05 PM 04.20 PM PRATICA DE
ELECTRICO CARRETILLEROS, 01 V05.6
ENCOFRADO,
OFICIAL REGLEADOR.
CONTRATO POR
METRO CUADRADO
A 10,000 SOLES.

CEMENTO SOL /
AGUA POTABLE /
TIEMPO DE ESPERA
- 02 OP. TROMPO/AGUA,
CONCRETO PRE POR COLMUERZO /
04 PEON ARENA, 04 V06.1,
MEZCLADO / 02 01 BOL CEMENTO, 03 09.10 AM 12.00 PM TIEMPO DE ESPERA
LOSA PEON PIEDRA, 02 PEON V06.2, OPER. 80 /
MIXER'S DE BALD. PIEDRA 12.00 PM 01:00 PM POR FALTA DE
ALIGERADA / CEMENTO, 02 OP. V06.3, OFIC. 70 /
V6. 28.08.2014 210 8M3 Y 4M3 DE 174 --- CHANCADA, 2 BALD. 18.8 25.98 01.00 PM 02.10 PM 05.15 01:55 6 CEMENTO / TROMPO
Loza aligerada WINCHE, 01 MAESTRO V06.4, PEON 60 /
CAPACIDAD Y ARENA GRUESA, 02.10 PM 03.05 PM ALQUILADO / MALA
de Azotea VIBRADOR, 04 PEON V06.5, MAESTRO 80
UNA BOMBA DE 18LTRS AGUA' 03.05 PM 04.20 PM PRATICA DE
CARRETILLEROS, 01 V06.6
CONCCRETO ENCOFRADO,
OFICIAL REGLEADOR.
CONTRATO POR
METRO CUADRADO
A 10,000 SOLES.

REALIZADO POR: REALIZADO POR: REVISADO POR:


FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: TESISTA CARGO: TESISTA CARGO: ASESOR DE TESIS


NOMBRE: RONALD W. MAYHUIRE PACHECO NOMBRE: JEAN AMPUERO CERVANTES NOMBRE: ING HUGO V. ACOSTA VALER
FECHA: FECHA: FECHA:
REGISTRO DE PROBETAS CARRERA
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
CONTROL DE CALIDAD PROFESIONAL
PROYECTO TESIS: EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE DE INGENIERIA
DE LOS ANDES
ABANCAY CIVIL
INFORMACION GENERAL

F´c Diametro
Fecha de Edad Fecha de Lectura del F'c a "X" dias Resistencia Resistencia
Muestra o Codigo Elemento Dirección (kg/cm2) Peso (kg) Altura (cm) de probeta Curado Observacion
moldeo (días) Roctura Dial (Kg) (kg/cm2) f´c (%) Promedio
Diseño (cm)

VIVIENDA_01 13/08/2014
PROYECTO: Construcción de vivienda multifamiliar de 5 niveles Familia Loayza Carmona
Pasj. Trasportes s/n
LOZA ALIGERADA / Tercer
V1.01 Ref. Detrás de la 210 kg/cm2 13/08/2014 14 27/08/2014 12,465.00 30.00 15.20 55,210.00 304 kg/cm2 144.88% POR ENCIMA EN
Nivel
feria dominical EN 143.05% DE LA
300 kg/cm2
Pasj. Trasportes s/n LABORATORIO RESISITENCIA DE
LOZA ALIGERADA / Tercer DISEÑO
V1.02 Ref. Detrás de la 210 kg/cm2 13/08/2014 14 27/08/2014 12,420.50 30.00 15.20 53,810.00 297 kg/cm2 141.21%
Nivel
feria dominical
Pasj. Trasportes s/n
LOZA ALIGERADA / Tercer
V1.03 Ref. Detrás de la 210 kg/cm2 13/08/2014 28 10/09/2014 12,578.10 30.00 15.20 58,140.00 320 kg/cm2 152.57% POR ENCIMA EN
Nivel
feria dominical EN 151.76% DE LA
319 kg/cm2
Pasj. Trasportes s/n LABORATORIO RESISTENCIA DE
LOZA ALIGERADA / Tercer
V1.04 Ref. Detrás de la 210 kg/cm2 13/08/2014 28 10/09/2014 12,532.20 30.00 15.20 57,520.00 317 kg/cm2 150.95% DISEÑO
Nivel
feria dominical
Pasj. Trasportes s/n
LOZA ALIGERADA / Tercer
V1.05 Ref. Detrás de la 210 kg/cm2 13/08/2014 28 10/09/2014 12,699.00 30.00 15.10 55,080.00 308 kg/cm2 146.46% POR ABAJO DEL
Nivel
feria dominical 125.7% DE DE LA
264 kg/cm2 EN OBRA
Pasj. Trasportes s/n RESISTENCIA DE
LOZA ALIGERADA / Tercer DISEÑO
V1.06 Ref. Detrás de la 210 kg/cm2 13/08/2014 28 10/09/2014 12,833.70 30.00 15.20 40,000.00 220 kg/cm2 104.97%
Nivel
feria dominical
VIVIENDA_02 16/08/2014
PROYECTO: Construcción de Centro Comercial y Hotel de 8 niveles y 2 zotanos Distribuidora Salazar
MURO DE CONTECION Y Av. Dias Barcenas POR ENCIMA EN
V2.01 210 kg/cm2 16/08/2014 14 30/08/2014 12,767.80 30.00 15.00 37,110.00 210 kg/cm2 100.00%
PLACAS / Segundo Nivel con Av. Nuñez EN 120.25% DE LA
253 kg/cm2
MURO DE CONTECION Y Av. Dias Barcenas LABORATORIO RESISITENCIA DE
V2.02 210 kg/cm2 16/08/2014 14 30/08/2014 12,757.70 30.00 15.10 52,840.00 295 kg/cm2 140.51% DISEÑO
PLACAS / Segundo Nivel con Av. Nuñez

MURO DE CONTECION Y Av. Dias Barcenas POR ENCIMA EN


V2.03 210 kg/cm2 16/08/2014 28 13/09/2014 12,792.00 30.00 15.2 54,510.00 300 kg/cm2 143.05%
PLACAS / Segundo Nivel con Av. Nuñez EN 143.15% DE LA
301 kg/cm2
MURO DE CONTECION Y Av. Dias Barcenas LABORATORIO RESISTENCIA DE
V2.04 210 kg/cm2 16/08/2014 28 13/09/2014 12,740.70 30.00 15.2 54,590.00 301 kg/cm2 143.26% DISEÑO
PLACAS / Segundo Nivel con Av. Nuñez

MURO DE CONTECION Y Av. Dias Barcenas


V2.05 210 kg/cm2 16/08/2014 28 13/09/2014 12,489.40 30.00 15.2 47,500.00 262 kg/cm2 124.65% POR ABAJO DEL
PLACAS / Segundo Nivel con Av. Nuñez
119.0% DE DE LA
250 kg/cm2 EN OBRA
RESISTENCIA DE
MURO DE CONTECION Y Av. Dias Barcenas DISEÑO
V2.06 210 kg/cm2 16/08/2014 28 13/09/2014 1,257.80 30.00 15.2 43,200.00 238 kg/cm2 113.37%
PLACAS / Segundo Nivel con Av. Nuñez

VIVIENDA_03 16/08/2014
PROYECTO: Construcción de centro comercial y departamentos de 5 niveles Consultorio Veterinario Junin
COLUMNA CENTRAL / Av. Dias Barcenas POR ENCIMA EN
V3.01 210 kg/cm2 16/08/2014 14 30/08/2014 12,605.00 30.00 15.10 55,080.00 308 kg/cm2 146.46%
Primer Nivel con Jr. Junin EN 145.10% DE LA
305 kg/cm2
COLUMNA CENTRAL / Av. Dias Barcenas LABORATORIO RESISITENCIA DE
V3.02 210 kg/cm2 16/08/2014 14 30/08/2014 12,690.80 30.00 15.00 53,340.00 302 kg/cm2 143.73% DISEÑO
Primer Nivel con Jr. Junin

COLUMNA CENTRAL / Av. Dias Barcenas POR ENCIMA EN


V3.03 210 kg/cm2 16/08/2014 28 13/09/2014 12,535.30 30.00 15.20 77,820.00 429 kg/cm2 204.22%
Primer Nivel con Jr. Junin EN 201.5% DE LA
423 kg/cm2
COLUMNA CENTRAL / Av. Dias Barcenas LABORATORIO RESISTENCIA DE
V3.04 210 kg/cm2 16/08/2014 28 13/09/2014 12,021.90 30.00 15.20 75,740.00 417 kg/cm2 198.76% DISEÑO
Primer Nivel con Jr. Junin

COLUMNA CENTRAL / Av. Dias Barcenas POR ABAJO DEL


V3.05 210 kg/cm2 16/08/2014 28 13/09/2014 12,685.20 30.00 15.20 57,490.00 317 kg/cm2 150.87%
Primer Nivel con Jr. Junin 149.7% DE DE LA
314 kg/cm2 EN OBRA
COLUMNA CENTRAL / Av. Dias Barcenas RESISTENCIA DE
V3.06 210 kg/cm2 16/08/2014 28 13/09/2014 12,785.10 30.00 15.20 56,620.00 312 kg/cm2 148.58% DISEÑO
Primer Nivel con Jr. Junin
REGISTRO DE PROBETAS CARRERA
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
CONTROL DE CALIDAD PROFESIONAL
PROYECTO TESIS: EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE DE INGENIERIA
DE LOS ANDES
ABANCAY CIVIL
INFORMACION GENERAL

F´c Diametro
Fecha de Edad Fecha de Lectura del F'c a "X" dias Resistencia Resistencia
Muestra o Codigo Elemento Dirección (kg/cm2) Peso (kg) Altura (cm) de probeta Curado Observacion
moldeo (días) Roctura Dial (Kg) (kg/cm2) f´c (%) Promedio
Diseño (cm)

VIVIENDA_01
VIVIENDA_04 23/08/2014
PROYECTO: Construcción de viviendas por departamentos de 4 niveles familia Davila
Pasj. S/N Asoc.
LOZA ALIGERADA / Tercer Transportes - Ref.
V4.01 210 kg/cm2 23/08/2014 14 06/09/2014 12,750.80 30.00 15.1 50,920.00 284 kg/cm2 135.40%
Nivel Detrás de la feria POR ENCIMA EN
dominical EN 122.74% DE LA
258 kg/cm2
Pasj. S/N Asoc. LABORATORIO RESISITENCIA DE
LOZA ALIGERADA / Tercer Transportes - Ref. DISEÑO
V4.02 210 kg/cm2 23/08/2014 14 06/09/2014 12,715.30 30.00 15.2 41,950.00 231 kg/cm2 110.09%
Nivel Detrás de la feria
dominical
Pasj. S/N Asoc.
LOZA ALIGERADA / Tercer Transportes - Ref.
V4.03 210 kg/cm2 23/08/2014 28 20/09/2014 12,696.90 30.00 15.1 63,220.00 353 kg/cm2 168.11%
Nivel Detrás de la feria POR ENCIMA EN
dominical EN 168.11% DE LA
353 kg/cm2
Pasj. S/N Asoc. LABORATORIO RESISTENCIA DE
LOZA ALIGERADA / Tercer Transportes - Ref. DISEÑO
V4.04 210 kg/cm2 23/08/2014 28 20/09/2014 12,775.90 30.00 15.1 63,220.00 353 kg/cm2 168.11%
Nivel Detrás de la feria
dominical
Pasj. S/N Asoc.
LOZA ALIGERADA / Tercer Transportes - Ref.
V4.05 210 kg/cm2 23/08/2014 28 20/09/2014 12,390.60 30.00 15 59,160.00 335 kg/cm2 159.42%
Nivel Detrás de la feria POR ABAJO DEL
dominical 125.7% DE DE LA
334 kg/cm2 EN OBRA
Pasj. S/N Asoc. RESISTENCIA DE
LOZA ALIGERADA / Tercer Transportes - Ref. DISEÑO
V4.06 210 kg/cm2 23/08/2014 28 20/09/2014 12,390.00 30.00 15.1 59,550.00 333 kg/cm2 158.35%
Nivel Detrás de la feria
dominical
VIVIENDA_05 27/08/2014
PROYECTO: Construcción departamentos de 5 niveles Condominio Adriana
LOZA ALIGERADA / Primer Av. Circunvalación POR ENCIMA EN
V5.01 210 kg/cm2 27/08/2014 14 10/09/2014 12,729.70 30.00 15.2 40,450.00 223 kg/cm2 106.15%
Nivel Nº 250 EN 107.63% DE LA
226 kg/cm2
LOZA ALIGERADA / Primer Av. Circunvalación LABORATORIO RESISITENCIA DE
V5.02 210 kg/cm2 27/08/2014 14 10/09/2014 12,695.90 30.00 15.2 41,580.00 229 kg/cm2 109.12% DISEÑO
Nivel Nº 250
LOZA ALIGERADA / Primer Av. Circunvalación POR ENCIMA EN
V5.03 210 kg/cm2 27/08/2014 28 24/09/2014 12,675.30 30.00 15.1 43,240.00 241 kg/cm2 114.98%
Nivel Nº 250 EN 115.22% DE LA
242 kg/cm2
LOZA ALIGERADA / Primer Av. Circunvalación LABORATORIO RESISTENCIA DE
V5.04 210 kg/cm2 27/08/2014 28 24/09/2014 12,720.40 30.00 15.1 43,420.00 242 kg/cm2 115.46%
Nivel Nº 250 DISEÑO

LOZA ALIGERADA / Primer Av. Circunvalación


V5.05 210 kg/cm2 27/08/2014 28 24/09/2014 12,268.60 30.00 15 35,630.00 202 kg/cm2 96.01% POR ABAJO DEL
Nivel Nº 250
125.7% DE DE LA
190 kg/cm2 EN OBRA
RESISTENCIA DE
LOZA ALIGERADA / Primer Av. Circunvalación DISEÑO
V5.06 210 kg/cm2 27/08/2014 28 24/09/2014 12,319.10 30.00 15 31,620.00 179 kg/cm2 85.21%
Nivel Nº 250
REGISTRO DE PROBETAS CARRERA
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
CONTROL DE CALIDAD PROFESIONAL
PROYECTO TESIS: EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE DE INGENIERIA
DE LOS ANDES
ABANCAY CIVIL
INFORMACION GENERAL

F´c Diametro
Fecha de Edad Fecha de Lectura del F'c a "X" dias Resistencia Resistencia
Muestra o Codigo Elemento Dirección (kg/cm2) Peso (kg) Altura (cm) de probeta Curado Observacion
moldeo (días) Roctura Dial (Kg) (kg/cm2) f´c (%) Promedio
Diseño (cm)

VIVIENDA_01
VIVIENDA_06 28/08/2014
PROYECTO: Construcción centro comercial y departamentos de cinco niveles y un zotano Pizzeria Adriana
LOZA ALIGERADA / Techo Av. Nuñez primera POR ENCIMA EN
V6.01 210 kg/cm2 28/08/2014 14 11/09/2014 12,880.50 30.00 15.2 46,680.00 257 kg/cm2 122.50%
Azotea cuadra EN 125.24% DE LA
263 kg/cm2
LOZA ALIGERADA / Techo Av. Nuñez primera LABORATORIO RESISITENCIA DE
V6.02 210 kg/cm2 28/08/2014 14 11/09/2014 12,942.10 30.00 15.2 48,770.00 269 kg/cm2 127.98% DISEÑO
Azotea cuadra
LOZA ALIGERADA / Techo Av. Nuñez primera POR ENCIMA EN
V6.03 210 kg/cm2 28/08/2014 28 25/09/2014 12,829.30 30.00 15.1 47,520.00 265 kg/cm2 126.36%
Azotea cuadra EN 127.73% DE LA
268 kg/cm2
LOZA ALIGERADA / Techo Av. Nuñez primera LABORATORIO RESISTENCIA DE
V6.04 210 kg/cm2 28/08/2014 28 25/09/2014 12,874.30 30.00 15 47,910.00 271 kg/cm2 129.10% DISEÑO
Azotea cuadra

LOZA ALIGERADA / Techo Av. Nuñez primera


V6.05 210 kg/cm2 28/08/2014 28 25/09/2014 12,412.50 30.00 15.1 34,430.00 192 kg/cm2 91.55%
Azotea cuadra POR ABAJO DEL 88.9%
187 kg/cm2 EN OBRA DE DE LA RESISTENCIA
LOZA ALIGERADA / Techo Av. Nuñez primera DE DISEÑO
V6.06 210 kg/cm2 28/08/2014 28 25/09/2014 12,441.30 30.00 15 32,060.00 181 kg/cm2 86.39%
Azotea cuadra

REALIZADO POR: REALIZADO POR: REVISADO POR:


FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: TESISTA CARGO: TESISTA CARGO: ASESOR DE TESIS


NOMBRE: RONALD W. MAYHUIRE PACHECO NOMBRE: JEAN AMPUERO CERVANTES NOMBRE: ING HUGO V. ACOSTA VALER
FECHA: FECHA: FECHA:
REGISTRO DE PROBETAS CARRERA
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
CONTROL DE CALIDAD PROFESIONAL
DE INGENIERIA
DE LOS ANDES PROYECTO TESIS: EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY CIVIL
INFORMACION GENERAL

F´c F´cr Diametro de


Fecha de Fecha de Lectura del F'c a "X" dias Resistencia Resistencia
Muestra o Codigo Elemento (kg/cm2) (kg/cm2) Edad (días) Peso (kg) Altura (cm) probeta Curado Observacion
moldeo Roctura Dial (Kg) (kg/cm2) f´c (%) Promedio
Diseño R.C.P.R. (cm)

VIVIENDA_01 01/09/2014
PROYECTO: Construcción de vivienda multifamiliar de 5 niveles Familia Loayza Carmona

Uso para todo elemento de


V1.01d 210 kg/cm2 294 kg/cm2 01/09/2014 28 29/09/2014 12,427.16 30.00 15.20 52,350.00 288 kg/cm2 98.13%
concreto estructural POR DEBAJO EN 96.9%
EN
285 kg/cm2 DE LA RESISTENCIA DE
LABORATORIO
Uso para todo elemento de DISEÑO
V1.02d 210 kg/cm2 294 kg/cm2 01/09/2014 28 29/09/2014 12,406.88 30.00 15.20 51,090.00 282 kg/cm2 95.77%
concreto estructural

VIVIENDA_02 01/09/2014
PROYECTO: Construcción de Centro Comercial y Hotel de 8 niveles y 2 zotanos Distribuidora Salazar
Uso para todo elemento de POR ENCIMA EN
V2.01d 210 kg/cm2 294 kg/cm2 01/09/2014 28 29/09/2014 12,433.82 30.00 15.2 54,860.00 302 kg/cm2 102.83%
concreto estructural EN 103.8% DE LA
305 kg/cm2
Uso para todo elemento de LABORATORIO RESISTENCIA DE
V2.02d 210 kg/cm2 294 kg/cm2 01/09/2014 28 29/09/2014 12,498.63 30.00 15.2 55,890.00 308 kg/cm2 104.76% DISEÑO
concreto estructural
VIVIENDA_03 01/09/2014
PROYECTO: Construcción de centro comercial y departamentos de 5 niveles Consultorio Veterinario Junin
Uso para todo elemento de
V3.01d 210 kg/cm2 294 kg/cm2 01/09/2014 28 29/09/2014 12,409.95 30.00 15.20 47,320.00 261 kg/cm2 88.70% POR DEBAJO EN 89.5%
concreto estructural EN
263 kg/cm2 DE LA RESISTENCIA DE
Uso para todo elemento de LABORATORIO
V3.02d 210 kg/cm2 294 kg/cm2 01/09/2014 28 29/09/2014 12,430.64 30.00 15.20 48,140.00 265 kg/cm2 90.24% DISEÑO
concreto estructural
VIVIENDA_04 02/09/2014
PROYECTO: Construcción de viviendas por departamentos de 4 niveles familia Davila

Uso para todo elemento de


V4.01d 210 kg/cm2 294 kg/cm2 02/09/2014 28 30/09/2014 12,379.48 30.00 15.20 50,620.00 279 kg/cm2 94.89%
concreto estructural POR DEBAJO EN 93.4%
EN
275 kg/cm2 DE LA RESISTENCIA DE
LABORATORIO
Uso para todo elemento de DISEÑO
V4.02d 210 kg/cm2 294 kg/cm2 02/09/2014 28 30/09/2014 12,392.62 30.00 15.20 49,020.00 270 kg/cm2 91.89%
concreto estructural

VIVIENDA_05 02/09/2014
PROYECTO: Construcción departamentos de 5 niveles Condominio Adriana
Uso para todo elemento de POR ENCIMA EN
V5.01d 210 kg/cm2 294 kg/cm2 02/09/2014 28 30/09/2014 12,396.44 30.00 15.20 57,240.00 315 kg/cm2 107.29%
concreto estructural EN 105.7% DE LA
311 kg/cm2
Uso para todo elemento de LABORATORIO RESISTENCIA DE
V5.02d 210 kg/cm2 294 kg/cm2 02/09/2014 28 30/09/2014 12,720.40 30.00 15.20 55,520.00 306 kg/cm2 104.07%
concreto estructural DISEÑO
VIVIENDA_06 02/09/2014
PROYECTO: Construcción centro comercial y departamentos de cinco niveles y un zotano Pizzeria Adriana
Uso para todo elemento de
V6.01d 210 kg/cm2 294 kg/cm2 02/09/2014 28 30/09/2014 12,316.13 30.00 15.20 50,670.00 279 kg/cm2 94.98% POR DEBAJO EN 92.8%
concreto estructural EN
273 kg/cm2 DE LA RESISTENCIA DE
Uso para todo elemento de LABORATORIO
V6.02d 210 kg/cm2 294 kg/cm2 02/09/2014 28 30/09/2014 12,359.33 30.00 15.20 48,310.00 266 kg/cm2 90.56% DISEÑO
concreto estructural
REALIZADO POR: REALIZADO POR: REVISADO POR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: TESISTA CARGO: TESISTA CARGO: ASESOR DE TESIS


NOMBRE: RONALD W. MAYHUIRE PACHECO NOMBRE: JEAN AMPUERO CERVANTES NOMBRE: ING HUGO V. ACOSTA VALER
FECHA: FECHA: FECHA:
Anexo - E

METRADOS DE:
ELEMENTOS VACEADOS
REGISTRO DE METRADOS CARRERA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES VIVIENDA 01 PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
CONCRETO - MURO DE CONTENCIÓN Y PLACAS

PROYECTO: Construyccion de vivien da multifamiliar de 05 Niveles TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA
PROPIETARIO: Sr. Marco Loayza Carmona CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

DIRECCIÓN: Psj. Transporte detrás de la feria dominical FECHA: 16/08/2014


DIMENSIONES VOLMEN
ITEM DESCRIPCION
UNIDAD VECES LARGO ANCHO ALTURA VOLUMEN PARCIAL VOLUMEN TOTAL

METRADO DE CONCRETO M3 19.80


1.00 CONCRETO EN VIGAS F'C=210KG/CM2 M3 7.47
VIGA PRINCIPAL (0.25X0.40)
EJE 1 Y 2 ENTRE EJES A - B 2.00 2.70 0.25 0.40 0.54
EJE 1, 2 Y 3 ENTRE EJES B - C 3.00 3.76 0.25 0.40 1.13
EJE 1, 2 Y 3 ENTRE EJES C - D 3.00 4.10 0.25 0.40 1.23
EJE 1, 2 Y 3 ENTRE EJES D - E 3.00 3.60 0.25 0.40 1.08
VIGA SECUNDARIA (0.25X0.40)
EJE A, B, C, D Y E ENTRE EJES 1 - 2 5.00 2.55 0.25 0.40 1.28
EJE A, B, C, D Y E ENTRE EJES 2 - 3 5.00 2.55 0.25 0.40 1.28
VIGA BORDE (0.20X0.20)
EJE 3 ENTRE EJES A - E 1.00 15.68 0.20 0.20 0.63
EJE E ENTRE EJES 1 - 3 1.00 7.95 0.20 0.20 0.32

2.00 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 KG/CM2 M3 AREA FACTOR 10.06


SEGUNDO NIVEL 1.00 83.83 0.12 10.06

3.00 CONCRETO EN ESCALERAS F'C=210 KG/CM2 M3 2.26


PASO Y CONTRAPASO 15.00 1.24 0.25 0.26 1.21
LOSA ESCALERA 2.00 2.70 1.30 0.15 1.05

REALIZADO POR: REALIZADO POR: REVISADO POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: TESISTA CARGO: TESISTA CARGO: ASESOR

NOMBRE: RONALD W. MAYHUIRE PACHECO NOMBRE: JEAN AMPUERO CERVANTES NOMBRE: ING. HUGO V. ACOSTA VALER

FECHA: FECHA: FECHA:


REGISTRO DE METRADOS CARRERA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES VIVIENDA 02 PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
CONCRETO - MURO DE CONTENCIÓN Y PLACAS

PROYECTO: Construyccion de vivien da multifamiliar de 05 Niveles TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA
PROPIETARIO: Sra. Alcira Salazar Yapia CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

DIRECCIÓN: Esquina; Av. Dias Barcenas con Av. Nuñes FECHA: 16/08/2014
DIMENSIONES VOLMEN
ITEM DESCRIPCION
UNIDAD VECES LARGO ANCHO ALTURA VOLUMEN PARCIAL VOLUMEN TOTAL

METRADO DE CONCRETO M3 9.46


1.00 CONCRETO EN PLACA F'C=210KG/CM2 M3 3.82
PLACA P-01 5.00 0.95 0.35 2.30 3.82

2.00 CONC. EN MURO DE CONTENCIÓN F'C=210 KG/CM2 M3 5.64


MURO M-01 1.00 2.95 0.25 1.60 1.18
MURO M-02 1.00 3.60 0.25 1.60 1.44
MURO M-03 1.00 3.70 0.25 1.60 1.48
MURO M-04 1.00 3.85 0.25 1.60 1.54

REALIZADO POR: REALIZADO POR: REVISADO POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: TESISTA CARGO: TESISTA CARGO: ASESOR

NOMBRE: RONALD W. MAYHUIRE PACHECO NOMBRE: JEAN AMPUERO CERVANTES NOMBRE: ING. HUGO V. ACOSTA VALER

FECHA: FECHA: FECHA:


REGISTRO DE METRADOS CARRERA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES VIVIENDA 03 PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
CONCRETO - MURO DE CONTENCIÓN Y PLACAS

PROYECTO: Construyccion de vivien da multifamiliar de 05 Niveles TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA
PROPIETARIO: Sr. Carlos A. Bueno Mattos CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

DIRECCIÓN: Esquina Jr. Junin con Av. Dias Barcenas FECHA: 16/08/2014
DIMENSIONES VOLMEN
ITEM DESCRIPCION
UNIDAD VECES LARGO ANCHO ALTURA VOLUMEN PARCIAL VOLUMEN TOTAL

METRADO DE CONCRETO M3 0.54


1.00 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210KG/CM2 M3 0.54
COLUMNA TIPO C-01 3.00 0.40 0.30 3.00 1.08

REALIZADO POR: REALIZADO POR: REVISADO POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: TESISTA CARGO: TESISTA CARGO: ASESOR

NOMBRE: RONALD W. MAYHUIRE PACHECO NOMBRE: JEAN AMPUERO CERVANTES NOMBRE: ING. HUGO V. ACOSTA VALER

FECHA: FECHA: FECHA:


REGISTRO DE METRADOS CARRERA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES VIVIENDA 04 PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
CONCRETO - MURO DE CONTENCIÓN Y PLACAS

PROYECTO: Construyccion de vivien da multifamiliar de 05 Niveles TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA
PROPIETARIO: Sra. Carmen Davila Caceres CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

DIRECCIÓN: Psj. Transporte detrás de la feria dominical FECHA: 16/08/2014


DIMENSIONES VOLMEN
ITEM DESCRIPCION
UNIDAD VECES LARGO ANCHO ALTURA VOLUMEN PARCIAL VOLUMEN TOTAL

METRADO DE CONCRETO M3 16.29


1.00 CONCRETO EN VIGAS F'C=210KG/CM2 M3 6.15
VIGA PRINCIPAL (0.25X0.40)
EJE 1 ENTRE EJES A - B 2.00 1.15 0.25 0.40 0.23
EJE A, B Y C ENTRE EJES 1 - 2 3.00 3.08 0.25 0.40 0.92
EJE A, B Y C ENTRE EJES 2 - 3 3.00 3.22 0.25 0.40 0.97
EJE A, B Y C ENTRE EJES 3 - 4 3.00 3.70 0.25 0.40 1.11
VIGA SECUNDARIA (0.25X0.40)
EJES 1, 2, 3 Y 4 ENTRE EJES A - B 4.00 3.40 0.25 0.40 1.36
EJES 1, 2, 3 Y 4 ENTRE EJES B - C 4.00 3.30 0.25 0.40 1.32
VIGA BORDE (0.15X0.20)
EJE 1 ENTRE EJES A - B 1.00 3.40 0.15 0.20 0.10
EJE 4 ENTRE EJES B - C 1.00 4.45 0.15 0.20 0.13

2.00 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 KG/CM2 M3 AREA FACTOR 7.88


SEGUNDO NIVEL 1.00 65.67 0.12 7.88

3.00 CONCRETO EN ESCALERAS F'C=210 KG/CM2 M3 2.26


PASO Y CONTRAPASO 15.00 1.24 0.25 0.26 1.21
LOSA ESCALERA 2.00 2.70 1.30 0.15 1.05

REALIZADO POR: REALIZADO POR: REVISADO POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: TESISTA CARGO: TESISTA CARGO: ASESOR

NOMBRE: RONALD W. MAYHUIRE PACHECO NOMBRE: JEAN AMPUERO CERVANTES NOMBRE: ING. HUGO V. ACOSTA VALER

FECHA: FECHA: FECHA:


REGISTRO DE METRADOS CARRERA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES VIVIENDA 05 PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
CONCRETO - MURO DE CONTENCIÓN Y PLACAS

PROYECTO: Construyccion de vivien da multifamiliar de 05 Niveles TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA
PROPIETARIO: Sr. Edwin Leon Allca CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

DIRECCIÓN: Av. Circunvalacion S/N FECHA: 16/08/2014


DIMENSIONES VOLMEN
ITEM DESCRIPCION
UNIDAD VECES LARGO ANCHO ALTURA VOLUMEN PARCIAL VOLUMEN TOTAL

METRADO DE CONCRETO M3 36.34


1.00 CONCRETO EN VIGAS F'C=210KG/CM2 M3 14.56
VIGA PRINCIPAL (0.30X0.50)
EJE A, B Y C ENTRE EJES 1 - 2 3.00 4.75 0.30 0.50 2.14
EJE A, B Y C ENTRE EJES 2 - 3 3.00 4.60 0.30 0.50 2.07
EJE A, B Y C ENTRE EJES 3 - 4 3.00 3.50 0.30 0.50 1.58
EJE A, B Y C ENTRE EJES 4 - 5 3.00 4.20 0.30 0.50 1.89
EJE A, B Y C ENTRE EJES 5 - 6 3.00 4.45 0.30 0.50 2.00
VIGA SECUNDARIA (0.25X0.40)
EJE 1, 2, 3, 4, 5 Y 6 ENTRE EJES A - B 6.00 2.55 0.25 0.40 1.53
EJE 1, 2, 3, 4, 5 Y 6 ENTRE EJES B - C 6.00 2.95 0.25 0.40 1.77
EJE 7 ENTRE EJES A - B 1.00 2.60 0.25 0.40 0.26
VIGA CHATA (0.25X0.20)
EJE 1 ENTRE EJES A - C 1.00 10.37 0.25 0.20 0.52
EJE B ENTRE EJES 3 - 4 1.00 9.30 0.25 0.20 0.47
EJE 6 ENTRE EJES A - B 1.00 6.80 0.25 0.20 0.34

2.00 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 KG/CM2 M3 AREA FACTOR 19.52


SEGUNDO NIVEL 1.00 162.70 0.12 19.52

3.00 CONCRETO EN ESCALERAS F'C=210 KG/CM2 M3 2.26


PASO Y CONTRAPASO 15.00 1.24 0.25 0.26 1.21
LOSA ESCALERA 2.00 2.70 1.30 0.15 1.05

REALIZADO POR: REALIZADO POR: REVISADO POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: TESISTA CARGO: TESISTA CARGO: ASESOR

NOMBRE: RONALD W. MAYHUIRE PACHECO NOMBRE: JEAN AMPUERO CERVANTES NOMBRE: ING. HUGO V. ACOSTA VALER

FECHA: FECHA: FECHA:


REGISTRO DE METRADOS CARRERA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES VIVIENDA 06 PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
CONCRETO - MURO DE CONTENCIÓN Y PLACAS

PROYECTO: Construyccion de vivien da multifamiliar de 05 Niveles TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA
PROPIETARIO: Sr. Alonzo Yabar Rey De Castro CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA"

DIRECCIÓN: Av. Nuñez primera cuadra FECHA: 16/08/2014


DIMENSIONES VOLMEN
ITEM DESCRIPCION
UNIDAD VECES LARGO ANCHO ALTURA VOLUMEN PARCIAL VOLUMEN TOTAL

METRADO DE CONCRETO M3 25.98


1.00 CONCRETO EN VIGAS F'C=210KG/CM2 M3 14.18
VIGA PRINCIPAL (0.25X0.60)
EJE 1 ENTRE EJES A - F 1.00 14.13 0.25 0.60 2.12
EJE 3 ENTRE EJES A - F 1.00 12.59 0.25 0.60 1.89
EJE 4 ENTRE EJES A - F 1.00 12.91 0.25 0.60 1.94
VIGA SECUNDARIA (0.25X0.60)
EJE A ENTRE EJES 1 - 4 1.00 8.75 0.25 0.60 1.31
EJE B ENTRE EJES 1 - 4 1.00 5.92 0.25 0.60 0.89
EJE C ENTRE EJES 1 - 4 1.00 6.07 0.25 0.60 0.91
EJE D ENTRE EJES 1 - 4 1.00 8.42 0.25 0.60 1.26
EJE E ENTRE EJES 1 - 4 1.00 9.00 0.25 0.60 1.35
EJE F ENTRE EJES 1 - 4 1.00 12.68 0.25 0.60 1.90
VIGA CHATA (0.20X0.25)
EJES A Y B ENTRE EJES 1 - 2 1.00 3.91 0.20 0.25 0.20
EJES E Y D ENTRE EJES 3 - 4 1.00 4.65 0.20 0.25 0.23
EJES E Y F ENTRE EJES 1 - 3 1.00 3.66 0.20 0.25 0.18

2.00 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 KG/CM2 M3 AREA FACTOR 11.80


SEGUNDO NIVEL 1.00 98.34 0.12 11.80

REALIZADO POR: REALIZADO POR: REVISADO POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: TESISTA CARGO: TESISTA CARGO: ASESOR

NOMBRE: RONALD W. MAYHUIRE PACHECO NOMBRE: JEAN AMPUERO CERVANTES NOMBRE: ING. HUGO V. ACOSTA VALER

FECHA: FECHA: FECHA:


Anexo - F

CARTILLAS DE
ENCUESTAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 01
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 01
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR
PROPIETARIO: SERGIO RIMACHI PUMALLALLY
DIRECCIÓN: CALLE LA VICTORIA

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO)
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN) X
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI
b) NO X
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI
b) NO X
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto
2 El material es de concreto armado
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto X

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS X
c) 11 - 20 AÑOS
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA.
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA.
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.02.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION X
02.02.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.02.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 02
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 02
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR POR DEPARTAMENTOS
PROPIETARIO: AIDÉ PEREIRA
DIRECCIÓN: CALLE LA VICTORIA

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO) X
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES X
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI X
b) NO
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI
b) NO X
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto
2 El material es de concreto armado X
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno X
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS
c) 11 - 20 AÑOS X
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI X
b) NO
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA.
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA.
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO) X
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS) X
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 03
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 03
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE CENTRO COMERCIAL Y DEPARTAMENTOS POR NIVELES
PROPIETARIO: LUCIO HUAMANI LOAYZA
DIRECCIÓN: AVENIDA ARENAS

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO) X
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES X
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI X
b) NO
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI X
b) NO
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto X
2 El material es de concreto armado
3 Nueva construcciòn X
4 El suelo de cimentacion es bueno X
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS
c) 11 - 20 AÑOS X
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA.
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA.
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN) X
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA) X
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 04
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 04
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: WILDER DIAZ CHAUA
PROPIETARIO: WILDER DIAZ CHAUA
DIRECCIÓN: URBANIZACION SANTA ISABEL

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO) X
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI X
b) NO
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI
b) NO X
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto X
2 El material es de concreto armado X
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS
c) 11 - 20 AÑOS X
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA.
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA.
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION X
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 05
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 05
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA Y COMERCIO
PROPIETARIO: WALTER SILVA ENRIQUEZ
DIRECCIÓN: JR. JUNIN

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO) X
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI
b) NO X
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI
b) NO X
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto X
2 El material es de concreto armado
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno X
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS X
c) 11 - 20 AÑOS
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA.
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA.
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION X
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 06
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 06
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LOCAL INSTITUCIONAL DE 6 NIVELES
PROPIETARIO: SUB CAFAE DREA
DIRECCIÓN: JR. JUNIN

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO) X
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES X
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI X
b) NO
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI X
b) NO
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto X
2 El material es de concreto armado X
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno X
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS X
c) 11 - 20 AÑOS
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA.
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA.
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO) X
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA) X
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 07
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 07
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE CENTRO COMERCIAL Y HOTEL DE 8 NIVELES
PROPIETARIO: ALCIRA SALAZAR YAPIA
DIRECCIÓN: AVENIDA DIAZ BARCENAS CON AVENIDA NUÑEZ

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO) X
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES X
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI X
b) NO
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI X
b) NO
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto X
2 El material es de concreto armado X
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO) X
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA) X
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS
c) 11 - 20 AÑOS X
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA.
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA.
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION X
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 08
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 08
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEPARTAMENTOS Y COMERCIO
PROPIETARIO: NIELS HUMANI
DIRECCIÓN: JR. HUANCAVELICA

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO) X
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES X
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI
b) NO X
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI
b) NO X
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto X
2 El material es de concreto armado
3 Nueva construcciòn X
4 El suelo de cimentacion es bueno
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS X
c) 11 - 20 AÑOS
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA.
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA.
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN) X
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS) X
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 09
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 09
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PROPIETARIO: PEDRO ESPINOZA ACHULLI
DIRECCIÓN: AVENIDA GARCILAZO DE LA VEGA

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO)
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN) X
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI
b) NO X
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI
b) NO X
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto
2 El material es de concreto armado X
3 Nueva construcciòn X
4 El suelo de cimentacion es bueno X
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA) X
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS X
c) 11 - 20 AÑOS
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA.
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
QUISPE - PTE. CHONTAY
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION X
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 10
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 10
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PROPIETARIO: JESUS MIRANDA
DIRECCIÓN: JR. JUNIN

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO) X
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI
b) NO X
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI
b) NO X
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto
2 El material es de concreto armado
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar X
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA) X
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS X
c) 11 - 20 AÑOS
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA.
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA.
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION X
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 11
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 11
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PROPIETARIO: JAVIER CONTRERAS
DIRECCIÓN: AVENIDA NUÑEZ CON JR. LIMA

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO) X
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES X
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI X
b) NO
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI X
b) NO
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto X
2 El material es de concreto armado X
3 Nueva construcciòn X
4 El suelo de cimentacion es bueno
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS
c) 11 - 20 AÑOS X
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA.
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA.
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO) X
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS) X
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 12
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 12
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE DEPARTAMENTOS DE 5 NIVELES Y 1 SÓTANO
PROPIETARIO: ALAMO YABAR REY DE CASTRO
DIRECCIÓN: AVENIDA NUÑEZ

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO) X
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES X
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI X
b) NO
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI X
b) NO
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto X
2 El material es de concreto armado X
3 Nueva construcciòn X
4 El suelo de cimentacion es bueno
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO) X
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA) X
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS
c) 11 - 20 AÑOS X
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA.
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA.
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION X
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 13
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 13
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PROPIETARIO: ANACLE HUACHACA ALCAHUA
DIRECCIÓN: JR. PUNO

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO)
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN) X
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES X
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI X
b) NO
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI X
b) NO
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto X
2 El material es de concreto armado
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno X
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS X
c) 11 - 20 AÑOS
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
QUISPE - PTE. CHONTAY
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
QUISPE - PTE. CHONTAY
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN) X
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS) X
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 14
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 14
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR
PROPIETARIO: DELIA SAAVEDRA CONDORI
DIRECCIÓN: PASAJE SIN NOMBRE DETRÁS DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO)
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN) X
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES X
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI
b) NO X
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI X
b) NO
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto
2 El material es de concreto armado
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto X

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS X
c) 11 - 20 AÑOS
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION X
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 15
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 15
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR
PROPIETARIO: CARMEN DÁVILA CONTRERAS
DIRECCIÓN: PASAJE SIN NOMBRE DETRÁS DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO)
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN) X
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES X
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI X
b) NO
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI X
b) NO
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto
2 El material es de concreto armado X
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS
c) 11 - 20 AÑOS X
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION X
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 16
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 16
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE DEPARTAMENTOS DE 5 NIVELES
PROPIETARIO: EDUWIN LEON ALLCA
DIRECCIÓN: AVENIDA CIRCUNVALACION

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO) X
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES X
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI X
b) NO
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI X
b) NO
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto X
2 El material es de concreto armado X
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS
c) 11 - 20 AÑOS
d) 21 - MÁS AÑOS X
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO) X
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS) X
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 17
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 17
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS RESIDENCIAL
PROPIETARIO: FERNANDO QUISPE MONZON
DIRECCIÓN: JR. HUASCAR

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO) X
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES X
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI X
b) NO
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI
b) NO X
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto X
2 El material es de concreto armado
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno X
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS
c) 11 - 20 AÑOS X
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO) X
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA) X
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 18
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 18
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA Y COMERCIO
PROPIETARIO: SIXTO INCA
DIRECCIÓN: JR. LAS GARDENIAS

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO)
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN) X
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI X
b) NO
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI
b) NO X
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto
2 El material es de concreto armado X
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno X
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS
c) 11 - 20 AÑOS X
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION X
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 20
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 20
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA Y COMERCIO
PROPIETARIO: RICARDO SAUÑE
DIRECCIÓN: AVENIDA ABANCAY

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO)
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN) X
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI
b) NO X
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI X
b) NO
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto
2 El material es de concreto armado
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto X

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS X
c) 11 - 20 AÑOS
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO
b) REGULAR X
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
GAMARRA - PTE. PACHACHACA
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION X
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO
b) REGULAR
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CARRARA PROFESIONAL
DE LOS ANDES
CARTILLA DE CAMPO Nº 22
DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


TESIS: "EVALUACIÓN Y CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN UNA DIRECCI´N TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
TESISTA: Bach. Ronald W. Mayhuire Pacheco / Bach. Jean Ampuero Cervantes
REG. VIVIENDA Nº: 22
SECTOR: ZONA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE CENTRO COMERCIAL Y DEPARTAMENTOS
PROPIETARIO: ANTONIO SARMIENTO
DIRECCIÓN: JR. HUANCAVELICA

01.00.00 AL PROPIETARIO
01.01.00 DISEÑO DE LA VIVIENDA:
01.01.01 DEL DISEÑO DE SU VIVIENDA:
a) FUE ELABORADO POR UN PROFESIONAL (ING CIVIL O ARQUITECTO) X
b) FUE ELABORADO POR UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) FUE ELABORADO POR SU MAESTRO DE OBRA
01.01.02 SU VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS Y DETALLES DE CONSTRUCCIÓN X
b) NO CUENTA CON PLANOS NI CON DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
01.01.03 DE LOS PLANOS PARA LA EJECUCIÓN:
a) CUENTA CON PLANOS DE ESTRUCTURA X
b) CUENTA CON PLANOS DE ARQUITECTURA X
c) CUENTA CON PLANOS DE INSTALACIONES X
01.01.04 ¿CUENTA CON LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) SI X
b) NO
¿LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY LE HA VISITADO DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O POST A LA LICENCIA DE
01.01.05
CONSTRUCCIÓN?
a) SI X
b) NO
¿SU PERCEPCIÓN, EN UN EVENTUAL SISMO O TERREMOTO SE SIENTE SEGURO DENTRO DE SUS VIVIENDA Y CREE QUE SU VIVIENDA
01.01.06
ESTA PREPARADA PARA SOPORTARLO?
a) SI / ¿Por qué?
1 Diseñado por un ingniero y/o arquitecto X
2 El material es de concreto armado X
3 Nueva construcciòn
4 El suelo de cimentacion es bueno X
b) NO / ¿Por qué?
1 Ninguna vivienda esta diseñada para soportar
2 No se puede hacer nada ante un sismo o terremoto X

01.02.00 DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


01.02.01 QUIEN LLEVA LA DIRECCIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO)
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) UN MAESTRO DE OBRA X
01.02.02 FRECUENCIA DE ASISTENCIA QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA) X
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA)
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
01.02.03 ¿COMO CONSIDERA EL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.00.00 AL MAESTRO DE OBRA


02.01.00 DE LA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN:
02.01.01 ¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE OBRA?
a) 0 - 4 AÑOS
b) 5 - 10 AÑOS
c) 11 - 20 AÑOS X
d) 21 - MÁS AÑOS
02.02.00 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
02.02.01 ¿CUENTA CON DISEÑO DE MEZCLA, PARA LA FABRICACIÓN DEL CONCRETO?
a) SI
b) NO X
02.02.02 ¿DE QUE CANTERA PROVIENE LA PIEDRA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA
02.02.03 ¿CÓMO CONSIDERA LA PIEDRA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.02.04 ¿DE QUE CANETERA PROVIENE LA ARENA PARA EL CONCRETO?
MURILLO - PACHACHACA
02.02.05 ¿CÓMO CONSIDERA LA ARENA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE LA VIVIENDA?
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO

02.03.00 REFERENTE A LA CALIDAD Y SUPERVISIÓN DE OBRA


02.03.01 ¿QUIÉN SUPERVISA LA CONSTRUCCIÓN?:
a) UN PROFESIONAL (ARQUITECTO O INGENIERO) X
b) UN TÉCNICO (TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN)
c) MAESTRO DE OBRA
d) SIN SUPERVISION
02.03.02 FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN QUE RECIBE:
a) PERMANENTE (CONSTANTE EN OBRA)
b) PERIODICO (2 O 3 DIAS POR SEMANA) X
c) OCASIONAL (SOLO POR CONSULTAS)
02.03.03 ¿COMO CONSIDERA LA SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA?:
a) BUENO X
b) REGULAR
c) MALO
02.03.04 ¿QUE TIPO DE CONTROL SE LLEVA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO?
a) CONTROL POR EXPERIENCIA X
b) ENSAYOS EN CONCRETO FESCO Señalar: _____________________________________________________
c) ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO Señalar: ________________________________________________

ENCUESTADORES ENCUESTADO
FIRMAS: FIRMA:

CARGO: TESISTA PROPIETRAIO:


RONALD W. MAYHUIRE PACHECO
JEAN AMPUERO CERVANTES
Anexo - G

PLANOS DE
UBICACIÓN Y ELEMENTOS
VACEADOS
3
&

Antabam ba

®
Mauc
acal
l
e 3
&
3
&

TAMBURCO
3
&
Moy ocorral
3
&

3
&

Marcahuasi
3
&

Vil
l
aGl
oriaAl
ta
3
&

Vil
l
aGl
oriaBaja
3
&
VI
VIENDAN°3
VI
VIENDAN°
2
3
&

Lim apata
3
& VI
VIENDAN°
6
ABANCAY
3
&

VI
VIENDAN°
1
Ay m as Bajo
3
&

VI
VIENDAN°
4
VI
VIENDAN°
5

-200000 400000 1000000


600000 660000 720000 780000 840000 700000 740000 780000
ZONA 18 SIMBOLOS
8520000

8520000

CONVENCIONALES
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
8560000

8560000

Areas
9800000

9800000

FACULTAD DE INGENIERIA
HUANIPACA SAN PEDRO DE CACHORA

28-p 28-q
CHINCHEROS
TAMBURCO AreadeI
nfl
uencia
ES CUELAPROFES I
ONALDEI
NGENI
ERI
ACI
VIL
8500000

8500000

ABANCAY
CURAHUASI
Manzanas
9200000

9200000

ABANCAY
Viviendaen estudio
8480000

8480000

ANDAHUAYLAS
GRAUCOTABAMBAS PICHIRHUA PROYECTO:
"EVALUACION Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCION
8440000

8440000

DE VIVIENDAS SIN DIRECCION TECNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"


LAMBRAMA
29-p 29-q
AYMARAES Hidrografia
DI
S T. :ABANCAY
8600000

8600000

ANTABAMBA PRES ENTADO: Br.RONALW.MAYHUIREPACHECO DI


BUJADO: R.
W.M.P
Rio principal
8380000

8380000

CIRCA PROV.:ABANCAY J.
A.C
CHACOCHE Br.JEANAMPUERO CERVANTES
DPTO.:APURIMAC
Quebradas
8440000

8440000

MAPA FECHA:
0 62.
5 125 250 375 500

Límites Administrativos ES CALA: LAMI


NA N°
:1AL2
UB-
01
8320000
8000000

Metros

UBICACION 1:
12000 S ET.-2014
SISTEMA DE PROYECCION REFERENCIAL
-200000 400000 1000000 600000 660000 720000 780000 840000 700000 740000 780000 UniversalTransversaldeMercator –UTM
Provincial
WorldGeodeticS y stem 1984
Distrital 1DE2
UBICACION NACIONAL UBICACION PROVINCIAL UBICACION DISTRITAL
TAMBURCO

®
Moyocorral

VIVIENDA N°3

VIVIENDA N°2

VIVIENDA N°4
Villa Gloria Alta

Villa Gloria Baja

JR.JU NIN

ICA
JR.H UANC AVEL
VIVIENDA N°6
AV. DIAZ BARCENAS

Limapata

AV. NUÑ EZ
S
DO AR ENA
AV.AREQUIPA AV. EDU AR

JR .L
IM A

ABANCAY
JR.PUNO

JR.J UNIN
JR.CENTENARIO
Aymas Bajo

VIVIENDA N° 5

VIVIENDA N°1

-200000 400000 1000000 660000 720000 780000 700000 740000 780000


SIMBOLOS
8560000

8560000

CONVENCIONALES
8520000

8520000
9800000

9800000

N° DE VIVIENDAS DESCRIPCION COOR. ESTE COOR. NORTE


Areas
HUANIPACA SAN PEDRO DE CACHORA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
Vivienda N°1 Construcción de vivienda multifamiliar
CHINCHEROS Area de Influencia 729359.00m E 8491190.00m S
8500000

8500000

TAMBURCO de 5 niveles
Manzanas Construcción comercial y hotel de ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
9200000

9200000

ABANCAY ABANCAY
CURAHUASI Vivienda N°2 729706.00m E 8491575.00m S
ANDAHUAYLAS 8 niveles y 2 sótanos
Vivienda en estudio
8480000

8480000

Construcción comercial y departamentos 8491596.00m S PROYECTO: "EVALUACION Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCION
729487.00m E
8440000

8440000

GRAU PICHIRHUA Vivienda N°3


LAMBRAMA de 5 niveles DE VIVIENDAS SIN DIRECCION TECNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
AYMARAES Hidrografia Vivienda N°4 Construcción de departamentos de
729371.00m E 8491180.00m S DIST. : ABANCAY
8600000

8600000

PRESENTADO: Br. RONAL W. MAYHUIRE PACHECO DIBUJADO: R.W.M.P


ANTABAMBA 4 niveles
CIRCA Rio principal PROV. : ABANCAY
Br. JEAN AMPUERO CERVANTES J.A.C
8380000

8380000

CHACOCHE Construcción de departamentos de DPTO. : APURIMAC


Quebradas Vivienda N°5 5 niveles 729102.00m E 8490905.00m S
8440000

8440000

ESCALA : FECHA: LAMINA N°: 1 AL 2


Construcción comercial y departamentos
MAPA F - 01
Límites Administrativos 72 9660.00m E 8491440.00m S 1:12000 SET. - 2014
Provincial
Vivienda N°6
de 5 niveles FOTOGRAFICO 2 DE 2
-200000 400000 1000000 660000 720000 780000 700000 740000 780000 Distrital
UBICACION DEPARTAMENTAL UBICACION PROVINCIAL UBICACION DISTRITAL
ESPECIFICACIONES GENERALES

- CONCRETO:
f'c = 140 kg/cm2 Solado
A B C D E f'c = 140 kg/cm2 Cimiento Corrido (Cºcº + 30% PG)
f'c = 175 kg/cm2 Sobre Cimiento (Cºcº + 25% PM)
f'c = 210 kg/cm2 Zapatas
2.950 4.300 4.350 3.850 .775 f'c = 175 kg/cm2 Albañileria Confinada
f'c = 210 kg/cm2 Resto de Estructura
- ACERO
fy = 4,200 kg/cm2

- ALBAÑILERIA:
f'm = 35 kg/cm2
Mezcla = 1:5 (Cemento - Arena Gruesa)
Ladrillo = Unidades Sólidas de Arcilla
Tipo IV Normas ITINTEC
- RECUBRIMIENTOS :
1 1 Zapatas
Columnas Estructurales
=
=
7.5 cm
4.00 cm

1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2" Vigas Peraltadas


Vigas Chatas
Columnas de Amarre
=
=
=
4.00 cm
4.00 cm
2.00 cm

1 Ø1/2"

.90

.90

.90
Aligerados = 2.00 cm
fy=4200 Kg/cm² - TERRENO:

f'c=210 Kg/cm² 1 Ø1/2" Carga maxima admisible del suelo de

fy=4200 Kg/cm² fy=4200 Kg/cm² fy=4200 Kg/cm²


fundacion a nivel de zapta
t = 2.02 kg/cm2 Profundidad de
f'c=210 Kg/cm² f'c=210 Kg/cm² f'c=210 Kg/cm² Cimentación indicada
- NORMAS:
3.100

3.100
E - 020 CARGAS
E - 030 DISEÑO SISMO RESISTENTE
E - 050 CIMENTACION
1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2" E - 060 CONCRETO ARMADO

1 Ø1/2" E - 070 ALBAÑILERIA


NOTA: lo no contemplado en estas especificaciones se ceñira a las

1.30

1.30

1.30
prescripciones y recomendaciones del R.N.C. en sus anexos de
concreto armado y ciclopeo; y las normas de diseño sismoresistente

2 2 DETALLES TIPICOS DE ESTRIBOS

1.30

1.30

1.30

L
1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2"
fy=4200 Kg/cm² fy=4200 Kg/cm² fy=4200 Kg/cm²

r
f'c=210 Kg/cm² f'c=210 Kg/cm² f'c=210 Kg/cm²
3.100

3.100
1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2"
Ø DE COLUMNA, PLACA O VIGA

1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2"

.90

.90

.90
3 3

0.17

0.25 1.18
SEGUNDO TRAMO 0.15
2.950 4.300 4.350 3.850 .775 0.15

2.42 1.47
A B C D E 2.13

0.15

0.17 PRIMER TRAMO


LOSA ALIGERADA SEGUNDO NIVEL
Asº de temperatura Ø 1
4" ESC: 1/50
@ 0.20 en ambos sentidos
Asº de vigueta Ø 12" 0.25
Asº de vigueta Ø 12"

.05

.20
.15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
.10 .30 .10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LADRILLO HUECO
Asº de vigueta Ø 12" Asº de vigueta Ø 21" 30x30x15 PROYECTO :
no debera trabajar "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
con otro material VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
ALIGERADO TIPICO H=0.20 DISTRITO : ABANCAY. PRESENTADO :
(Escala: 1/12.5) PROV INCIA : ABANCAY. Br. RONALD W. MAYHUIRE PACHECO LAMINA

DPTO : APURIMAC Br. JEAN AMPUERO CERVANTES

ELEMENTO PROPIETARIO VIVIENDA 01 : ESCALA : FECHA : E.E.-01


ESTRUCTURAL 01 MARCO LOAYZA CARONA INDICADA SET. - 2016
ESPECIFICACIONES GENERALES

- CONCRETO:
f'c = 140 kg/cm2 Solado
f'c = 140 kg/cm2 Cimiento Corrido (Cºcº + 30% PG)
f'c = 175 kg/cm2 Sobre Cimiento (Cºcº + 25% PM)
f'c = 210 kg/cm2 Zapatas
f'c = 175 kg/cm2 Albañileria Confinada
f'c = 210 kg/cm2 Resto de Estructura
- ACERO
fy = 4,200 kg/cm2
2.95 3.60 3.70 3.85
- ALBAÑILERIA:
f'm = 35 kg/cm2
Mezcla = 1:5 (Cemento - Arena Gruesa)
Ladrillo = Unidades Sólidas de Arcilla
Tipo IV Normas ITINTEC
- RECUBRIMIENTOS :
.25

Zapatas = 7.5 cm
Columnas Estructurales = 4.00 cm
Vigas Peraltadas = 4.00 cm
Vigas Chatas = 4.00 cm
Columnas de Amarre = 2.00 cm
Aligerados = 2.00 cm
- TERRENO:
Carga maxima admisible del suelo de
fundacion a nivel de zapta
t = 2.02 kg/cm2 Profundidad de
Cimentación indicada
- NORMAS:
E - 020 CARGAS
E - 030 DISEÑO SISMO RESISTENTE
E - 050 CIMENTACION
E - 060 CONCRETO ARMADO
E - 070 ALBAÑILERIA
NOTA: lo no contemplado en estas especificaciones se ceñira a las

MURO DE CONCRETO ARMADO prescripciones y recomendaciones del R.N.C. en sus anexos de


concreto armado y ciclopeo; y las normas de diseño sismoresistente

ESC: 1/50

DETALLES TIPICOS DE ESTRIBOS

L
r
Ø DE COLUMNA, PLACA O VIGA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO :
"EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
DISTRITO : ABANCAY. PRESENTADO :
PROV INCIA : ABANCAY. Br. RONALD W. MAYHUIRE PACHECO LAMINA

DPTO : APURIMAC Br. JEAN AMPUERO CERVANTES

ELEMENTO PROPIETARIO VIVIENDA 01 : ESCALA : FECHA : E.E.-02


ESTRUCTURAL 02 ALCIRA SALAZAR YAPIA INDICADA SET. - 2016
A B C D E
3.565 4.350 2.820 2.880 lt = anclaje de tracción
lc = anclaje en compresión
le = longitud empalme
ACERO
1.800 1.800 1.800 lt lc le

Ø 1/2" 0.30 m 0.30 m 0.50 m

Viga de Coneccion 0.25x0.40 Viga de Coneccion 0.25x0.40 Ø 5/8" 0.40 m 0.35 m 0.60 m
4 C2 C2 C4 4
Ø 3/4" 0.50 m 0.40 m 0.70 m

1.800

1.800

1.800
Z-2 Z-2 Z-2

Viga de Coneccion 0.25x0.40

Viga de Coneccion 0.25x0.40

Viga de Coneccion 0.25x0.40


Ø 1" 0.60 m 0.50 m 0.90 m

ESPECIFICACIONES GENERALES

4.109

4.110
- CONCRETO:
f'c = 140 kg/cm2 Solado
2.000 2.000 f'c = 140 kg/cm2 Cimiento Corrido (Cºcº + 30% PG)
1.800 f'c = 175 kg/cm2 Sobre Cimiento (Cºcº + 25% PM)
f'c = 210 kg/cm2 Zapatas
f'c = 175 kg/cm2 Albañileria Confinada
f'c = 210 kg/cm2 Resto de Estructura
- ACERO
fy = 4,200 kg/cm2

- ALBAÑILERIA:
f'm = 35 kg/cm2
Mezcla = 1:5 (Cemento - Arena Gruesa)
Ladrillo = Unidades Sólidas de Arcilla
Tipo IV Normas ITINTEC

2.000

2.000

1.800
Viga de Coneccion 0.25x0.40 Viga de Coneccion 0.25x0.40 C1 Viga de Coneccion 0.25x0.40 - RECUBRIMIENTOS :
3 C3 C1 C2 3 Zapatas
Columnas Estructurales
=
=
7.5 cm
4.00 cm

Z-2 Vigas Peraltadas


Vigas Chatas
=
=
4.00 cm
4.00 cm
Z-3 Columnas de Amarre
Aligerados
=
=
2.00 cm
2.00 cm

Z-1 Z-2 - TERRENO:


Carga maxima admisible del suelo de
fundacion a nivel de zapta
t = 2.02 kg/cm2 Profundidad de
Cimentación indicada
- NORMAS :
E - 020 CARGAS

Viga de Coneccion 0.25x0.40

Viga de Coneccion 0.25x0.40

Viga de Coneccion 0.25x0.40


E - 030 DISEÑO SISMO RESISTENTE
ion 0.25x0.40

E - 050 CIMENTACION
E - 060 CONCRETO ARMADO
E - 070 ALBAÑILERIA
NOTA: lo no contemplado en estas especificaciones se ceñira a las
prescripciones y recomendaciones del R.N.C. en sus anexos de
4.850

4.870
concreto armado y ciclopeo; y las normas de diseño sismoresistente
Viga de Conecc

2.000 2.000
1.800
ZAPATA 1
ESC. : 1:50

10 Ø 5/8" @ Ø.20

Z-3

10 Ø 5/8" @ Ø.20
2.000

2.000

1.800
2 C3 Viga de Coneccion 0.25x0.40 C1 Viga de Coneccion 0.25x0.40 C1 Viga de Coneccion 0.25x0.40 C3 2
2.00

Z-2
Viga de Coneccion 0.25x0.40

Viga de Coneccion 0.25x0.40

Viga de Coneccion 0.25x0.40


Z-1 Z-1
ion 0.25x0.40
2.900

2.880
2.00
Viga de Conecc

ZAPATA 2, 3, 4.
VC (25x40)

ESC. : 1:50
1.800 1.800
9 Ø 5/8" @ Ø.20

1' Z-3 C3 1'

9 Ø 5/8" @ Ø.20
.40
Ø 5/8" @ Ø.20
5x0
n 0.2 1.80
cio
1.951

1.950
ec

Ø 5/8" @ Ø.20
Z-3 Co
n
1.800

1.800

Z-4 Z-2 Z-2 ga


de
Vi

1.80
1 C4
Viga de Coneccion 0.25x0.40
C2
Viga de Coneccion 0.25x0.40 C2
Viga de Coneccion 0.25x0.40 C3 1

4.350 4.350 2.820 2.880

A B C D E

PLANTA ZAPATAS UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES


EMPALMES ESTRIBOS ESC: 1/50 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
L1 L2
Ø (cm) (cm) NO SE PERMITIRAN EMPALMES DE REFUERZO PROYECTO :
SUPERIOR (NEGATIVO) EN UNA LONGITUD DE
"EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
1/3

1/4 DE LA LUZ DE LA VIGA A CADALADO DE ESTRIBOS


LA COLUMNA
1/4" 30 VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
L1
L1

3/8" 40 30 PRESENTADO :
DISTRITO : ABANCAY.
L2

L1 Br. RONALD W. MAYHUIRE PACHECO LAMINA


1/2" 50 40 PROV INCIA : ABANCAY.
EN Ø 1/4" L1 =10 cm DPTO : APURIMAC Br. JEAN AMPUERO CERVANTES
5/8" 60
1/3

50

3/4" 70 60
UBICAR EM 1/3 DE
H CENTRAL Y NO
MAS DEL 50% EN Ø 3/8" L1 =15 cm
ELEMENTO PROPIETARIO VIVIENDA 03: ESCALA : FECHA : E.E.-03
1" 120 90 ESTRUCTURAL 03 CARLOS A. BUENO MATTOS INDICADA SET. - 2016
A B C
3.650 3.550

ESPECIFICACIONES GENERALES
1 Ø1/2"
- CONCRETO:
f'c = 140 kg/cm2 Solado

1 Ø1/2" f'c = 140 kg/cm2


f'c = 175 kg/cm2
Cimiento Corrido (Cºcº + 30% PG)
Sobre Cimiento (Cºcº + 25% PM)
f'c = 210 kg/cm2 Zapatas
1 1 f'c = 175 kg/cm2 Albañileria Confinada
f'c = 210 kg/cm2 Resto de Estructura
- ACERO
.90 1.30 1.30 .90 fy = 4,200 kg/cm2

1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2" - ALBAÑILERIA:


f'm = 35 kg/cm2
Mezcla = 1:5 (Cemento - Arena Gruesa)
Ladrillo = Unidades Sólidas de Arcilla
Tipo IV Normas ITINTEC

1 Ø1/2" 1 Ø1/2"
- RECUBRIMIENTOS :
Zapatas = 7.5 cm
Columnas Estructurales = 4.00 cm
3.475

3.475
Vigas Peraltadas = 4.00 cm
Vigas Chatas = 4.00 cm
Columnas de Amarre = 2.00 cm

fy=4200 Kg/cm² fy=4200 Kg/cm² Aligerados = 2.00 cm

f'c=210 Kg/cm² f'c=210 Kg/cm² - TERRENO:


Carga maxima admisible del suelo de
fundacion a nivel de zapta
t = 2.02 kg/cm2 Profundidad de
Cimentación indicada
- NORMAS :
E - 020 CARGAS
E - 030 DISEÑO SISMO RESISTENTE
E - 050 CIMENTACION
E - 060 CONCRETO ARMADO
E - 070 ALBAÑILERIA
NOTA: lo no contemplado en estas especificaciones se ceñira a las
2 2 prescripciones y recomendaciones del R.N.C. en sus anexos de
concreto armado y ciclopeo; y las normas de diseño sismoresistente

fy=4200 Kg/cm²
f'c=210 Kg/cm² DETALLES TIPICOS DE ESTRIBOS

.90 1.30 1.30 .90


1 Ø1/2"
3.620

3.620
1 Ø1/2" 1 Ø1/2"
1 Ø1/2"

L
r
1 Ø1/2"
fy=4200 Kg/cm²
f'c=210 Kg/cm²
Ø DE COLUMNA, PLACA O VIGA

3 3

.90 1.30 1.30 .90

1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2"

1 Ø1/2" fy=4200 Kg/cm²


f'c=210 Kg/cm²
4.100

4.100

0.17

fy=4200 Kg/cm² 1.18


f'c=210 Kg/cm² SEGUNDO TRAMO
0.15

1.47

4 4
0.15

3.650 3.550 0.17 PRIMER TRAMO

A B C
0.25

LOSA ALIGERADA TERCER NIVEL


ESC: 1/50
1
Asº de temperatura Ø 4"
@ 0.20 en ambos sentidos
Asº de vigueta Ø 21"
Asº de vigueta Ø 12"

.05

.15
.20 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
.10 .30 .10
LADRILLO HUECO
PROYECTO :
Asº de vigueta Ø 12" Asº de vigueta Ø 12" 30x30x15 "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
no debera trabajar
VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
con otro material
ALIGERADO TIPICO H=0.20 DISTRITO : ABANCAY. PRESENTADO :
Br. RONALD W. MAYHUIRE PACHECO LAMINA
PROV INCIA : ABANCAY.
(Escala: 1/12.5) Br. JEAN AMPUERO CERVANTES
DPTO : APURIMAC

ELEMENTO PROPIETARIO VIVIENDA 04 : ESCALA : FECHA : E.E.-04


ESTRUCTURAL 04 CARMEN DAVILA CACERES INDICADA SET. - 2016
A A' A'' B C
1.225 2.850 .675 3.250

2.500
2.625 1 Ø1/2"
1 Ø1/2"

6 6

.90 1.30 1.30 .90 ESPECIFICACIONES GENERALES


1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2"
- CONCRETO:
f'c = 140 kg/cm2 Solado
f'c = 140 kg/cm2 Cimiento Corrido (Cºcº + 30% PG)
1 Ø1/2" 1 Ø1/2" f'c = 175 kg/cm2
f'c = 210 kg/cm2
Sobre Cimiento (Cºcº + 25% PM)
Zapatas
f'c = 175 kg/cm2 Albañileria Confinada
f'c = 210 kg/cm2 Resto de Estructura
4.950

4.950
- ACERO
fy = 4,200 kg/cm2

- ALBAÑILERIA:

fy=4200 Kg/cm² fy=4200 Kg/cm² f'm


Mezcla
= 35 kg/cm2
= 1:5 (Cemento - Arena Gruesa)

f'c=210 Kg/cm² f'c=210 Kg/cm² Ladrillo = Unidades Sólidas de Arcilla


Tipo IV Normas ITINTEC
- RECUBRIMIENTOS :
Zapatas = 7.5 cm
Columnas Estructurales = 4.00 cm
Vigas Peraltadas = 4.00 cm
Vigas Chatas = 4.00 cm
Columnas de Amarre = 2.00 cm
Aligerados = 2.00 cm
- TERRENO:
Carga maxima admisible del suelo de
fundacion a nivel de zapta
t = 2.02 kg/cm2 Profundidad de
Cimentación indicada
- NORMAS :
E - 020 CARGAS

5 5 E - 030 DISEÑO SISMO RESISTENTE


E - 050 CIMENTACION
E - 060 CONCRETO ARMADO
E - 070 ALBAÑILERIA
NOTA: lo no contemplado en estas especificaciones se ceñira a las
prescripciones y recomendaciones del R.N.C. en sus anexos de
.90 1.30 1.30 concreto armado y ciclopeo; y las normas de diseño sismoresistente
.90

1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2"


DETALLES TIPICOS DE ESTRIBOS
1 Ø1/2" 1 Ø1/2"
4.700

4.700

L
fy=4200 Kg/cm² fy=4200 Kg/cm²

r
f'c=210 Kg/cm² f'c=210 Kg/cm²

Ø DE COLUMNA, PLACA O VIGA

4 4

Asº de temperatura Ø 14"


@ 0.20 en ambos sentidos
Asº de vigueta Ø 21"
Asº de vigueta Ø 21"

.05
4.000

4.000

.20
.15

.10 .30 .10


LADRILLO HUECO
Asº de vigueta Ø 12" Asº de vigueta Ø 12" 30x30x15
no debera trabajar
con otro material
ALIGERADO TIPICO H=0.20
(Escala: 1/12.5)

3 3

.90 1.30 1.30 .90

1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2"

1 Ø1/2" 1 Ø1/2"
5.100

5.100

fy=4200 Kg/cm² fy=4200 Kg/cm²


f'c=210 Kg/cm² f'c=210 Kg/cm²

2 2

.90 1.30 1.30 .90

1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2"

1 Ø1/2" 1 Ø1/2"
4.550

4.550

fy=4200 Kg/cm² fy=4200 Kg/cm²


f'c=210 Kg/cm² f'c=210 Kg/cm²

1 1
.950

.950

4.750 3.250

A B C

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
LOSA ALIGERADA SEGUNDO NIVEL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO :
ESC: 1/50 "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
DISTRITO : ABANCAY. PRESENTADO :
PROV INCIA : ABANCAY. Br. RONALD W. MAYHUIRE PACHECO LAMINA

DPTO : APURIMAC Br. JEAN AMPUERO CERVANTES

ELEMENTO PROPIETARIO VIVIENDA 05 ESCALA : FECHA : E.E.-05


ESTRUCTURAL 05 EDWIN LEON ALLCA INDICADA SET. - 2016
F E D C B A

4.130 4.550 4.550 2.310 2.090

1 1
1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2" 1 Ø1/2" ESPECIFICACIONES GENERALES

.90

.90

.90

.90
- CONCRETO:
f'c = 140 kg/cm2 Solado
f'c = 140 kg/cm2 Cimiento Corrido (Cºcº + 30% PG)
f'c = 175 kg/cm2 Sobre Cimiento (Cºcº + 25% PM)
f'c = 210 kg/cm2 Zapatas
f'c = 175 kg/cm2 Albañileria Confinada
f'c = 210 kg/cm2 Resto de Estructura
- ACERO
fy = 4,200 kg/cm2

4.614
- ALBAÑILERIA:
f'm = 35 kg/cm2

fy=4200 Kg/cm² fy=4200 Kg/cm² fy=4200 Kg/cm² Mezcla = 1:5 (Cemento - Arena Gruesa)
Ladrillo = Unidades Sólidas de Arcilla

1 Ø1/2" f'c=210 Kg/cm² f'c=210 Kg/cm² f'c=210 Kg/cm² Tipo IV Normas ITINTEC
- RECUBRIMIENTOS :
Zapatas = 7.5 cm
6.298

Columnas Estructurales = 4.00 cm


Vigas Peraltadas = 4.00 cm

1 Ø1/2" 1 Ø1/2" Vigas Chatas


Columnas de Amarre
=
=
4.00 cm
2.00 cm

1 Ø1/2" Aligerados
- TERRENO:
= 2.00 cm

1 Ø1/2" Carga maxima admisible del suelo de


fundacion a nivel de zapta

1 Ø1/2" t = 2.02 kg/cm2 Profundidad de


Cimentación indicada
- NORMAS :
1 Ø1/2" E - 020 CARGAS
.90

E - 030 DISEÑO SISMO RESISTENTE


2 E - 050 CIMENTACION
E - 060 CONCRETO ARMADO
E - 070 ALBAÑILERIA
NOTA: lo no contemplado en estas especificaciones se ceñira a las
prescripciones y recomendaciones del R.N.C. en sus anexos de

1 Ø1/2" 1 Ø1/2" concreto armado y ciclopeo; y las normas de diseño sismoresistente

1.750
1 Ø1/2"

.90

.90

.90
DETALLES TIPICOS DE ESTRIBOS
3 3
1 Ø1/2"

L
.90

1 Ø1/2"

r
fy=4200 Kg/cm²
f'c=210 Kg/cm² 1 Ø1/2"

3.029
3.244

1 Ø1/2"
Ø DE COLUMNA, PLACA O VIGA

1 Ø1/2"
.90

4
4

LOSA ALIGERADA SEGUNDO NIVEL


Asº de temperatura Ø 41" ESC: 1/50
@ 0.20 en ambos sentidos
Asº de vigueta Ø 12"
Asº de vigueta Ø 21"

.05

.20
.15 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
.10 .30 .10
LADRILLO HUECO
Asº de vigueta Ø 21" Asº de vigueta Ø 21" 30x30x15 PROYECTO :
no debera trabajar "EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
con otro material VIVIENDAS SIN DIRECCIÓN TECNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY"
ALIGERADO TIPICO H=0.20 DISTRITO : ABANCAY. PRESENTADO :
(Escala: 1/12.5) PROV INCIA : ABANCAY. Br. RONALD W. MAYHUIRE PACHECO LAMINA

DPTO : APURIMAC Br. JEAN AMPUERO CERVANTES

ELEMENTO PROPIETARIO VIVIENDA 05 ESCALA : FECHA : E.E.-06


ESTRUCTURAL 06 ALONZO YABAR REY DE CASTRO INDICADA SET. - 2016
Anexo - H

COSTO POR M3 DE
VIVIENDAS
MUESTREADAS
S10 Página 1

Presupuesto
Presupuesto 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN
TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Cliente UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES Costo al 13/11/2016
Lugar APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 VIVIENDA 01 5,041.10
01.01 CONCRETO ARMADO 5,041.10
01.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2 m3 7.47 254.73 1,902.83
01.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2 m3 10.06 254.73 2,562.58
01.01.03 CONCRETO EN ESCALERA F'C=210 kg/cm2 m3 2.26 254.73 575.69
02 VIVIENDA 02 2,780.86
02.01 CONCRETO ARMADO 2,780.86
02.01.01 CONCRETO EN MURO DE CONTENCIÓN F'C=210 kg/cm2 m3 9.46 293.96 2,780.86
03 VIVIENDA 03 157.82
03.01 CONCRETO ARMADO 157.82
03.01.01 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 kg/cm2 m3 0.54 292.26 157.82
04 VIVIENDA 04 4,243.21
04.01 CONCRETO ARMADO 4,243.21
04.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2 m3 6.15 260.48 1,601.95
04.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2 m3 7.88 260.48 2,052.58
04.01.03 CONCRETO EN ESCALERA F'C=210 kg/cm2 m3 2.26 260.48 588.68
05 VIVIENDA 05 9,432.05
05.01 CONCRETO ARMADO 9,432.05
05.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2 m3 14.56 259.55 3,779.05
05.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2 m3 19.52 259.55 5,066.42
05.01.03 CONCRETO EN ESCALERA F'C=210 kg/cm2 m3 2.26 259.55 586.58
06 VIVIENDA 06 7,013.30
06.01 CONCRETO ARMADO 7,013.30
06.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2 m3 14.18 269.95 3,827.89
06.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2 m3 11.80 269.95 3,185.41
COSTO DIRECTO 28,668.34

Fecha : 03/12/2016 7:24:48


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA
DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Subpresupuesto 001 VIVIENDA 01 Fecha presupuesto 13/11/2016
Partida 01.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 39.2731 EQ. 39.2731 Costo unitario directo por : m3 254.73

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.2037 12.50 2.55
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.6111 7.50 4.58
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.4074 6.25 2.55
0101010005 PEON hh 5.0000 1.0185 5.00 5.09
14.77
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.6252 60.00 37.51
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.6252 60.00 37.51
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 7.1717 21.50 154.19
0290130022 AGUA m3 0.1291 1.00 0.13
229.34
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 14.77 0.44
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.2037 20.00 4.07
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.1019 20.00 2.04
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.2037 20.00 4.07
10.62

Partida 01.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 39.2731 EQ. 39.2731 Costo unitario directo por : m3 254.73

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.2037 12.50 2.55
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.6111 7.50 4.58
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.4074 6.25 2.55
0101010005 PEON hh 5.0000 1.0185 5.00 5.09
14.77
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.6252 60.00 37.51
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.6252 60.00 37.51
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 7.1717 21.50 154.19
0290130022 AGUA m3 0.1291 1.00 0.13
229.34
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 14.77 0.44
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.2037 20.00 4.07
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.1019 20.00 2.04
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.2037 20.00 4.07
10.62

Partida 01.01.03 CONCRETO EN ESCALERA F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 39.2731 EQ. 39.2731 Costo unitario directo por : m3 254.73

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.2037 12.50 2.55
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.6111 7.50 4.58
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.4074 6.25 2.55
0101010005 PEON hh 5.0000 1.0185 5.00 5.09
14.77
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.6252 60.00 37.51

Fecha : 03/12/2016 7:06:40


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA
DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Subpresupuesto 001 VIVIENDA 01 Fecha presupuesto 13/11/2016
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.6252 60.00 37.51
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 7.1717 21.50 154.19
0290130022 AGUA m3 0.1291 1.00 0.13
229.34
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 14.77 0.44
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.2037 20.00 4.07
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.1019 20.00 2.04
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.2037 20.00 4.07
10.62

Fecha : 03/12/2016 7:06:40


S10 Página : 1

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN
DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY

Subpresupuesto 001 VIVIENDA 01


Fecha 13/11/2016
Lugar 030101 APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

MANO DE OBRA
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 4.0320 12.50 50.40
0101010003 OPERARIO hh 12.0947 7.50 90.71
0101010004 OFICIAL hh 8.0624 6.25 50.39
0101010005 PEON hh 20.1561 5.00 100.78
292.28
MATERIALES
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 12.3727 60.00 742.36
02070200010002 ARENA GRUESA m3 12.3727 60.00 742.36
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 141.9279 21.50 3,051.45
0290130022 AGUA m3 2.5549 1.00 2.55
4,538.72
EQUIPOS
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 8.77
0301210003 WINCHE hm 4.0312 20.00 80.62
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 2.0166 20.00 40.33
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 4.0312 20.00 80.62
210.34

Total S/. 5,041.34

Fecha : 03/12/2016 7:17:34


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA
DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Subpresupuesto 002 VIVIENDA 02 Fecha presupuesto 13/11/2016
Partida 02.01.01 CONCRETO EN MURO DE CONTENCIÓN F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 21.6200 EQ. 21.6200 Costo unitario directo por : m3 293.96

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.3700 12.50 4.63
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.7401 7.50 5.55
0101010005 PEON hh 9.0000 3.3302 5.00 16.65
26.83
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.6959 60.00 41.75
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.6959 60.00 41.75
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 7.9810 21.50 171.59
0290130022 AGUA m3 0.1437 1.00 0.14
255.23
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 26.83 0.80
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.1850 20.00 3.70
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.3700 20.00 7.40
11.90

Fecha : 03/12/2016 7:08:58


S10 Página : 1

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN
DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY

Subpresupuesto 002 VIVIENDA 02


Fecha 13/11/2016
Lugar 030101 APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

MANO DE OBRA
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 3.5002 12.50 43.75
0101010003 OPERARIO hh 7.0013 7.50 52.51
0101010005 PEON hh 31.5037 5.00 157.52
253.78
MATERIALES
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 6.5832 60.00 394.99
02070200010002 ARENA GRUESA m3 6.5832 60.00 394.99
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 75.5003 21.50 1,623.26
0290130022 AGUA m3 1.3594 1.00 1.36
2,414.60
EQUIPOS
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 7.61
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 1.7501 20.00 35.00
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 3.5002 20.00 70.00
112.61

Total S/. 2,780.99

Fecha : 03/12/2016 7:18:53


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA
DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Subpresupuesto 003 VIVIENDA 03 Fecha presupuesto 13/11/2016
Partida 03.01.01 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 8.6400 EQ. 8.6400 Costo unitario directo por : m3 292.26

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.9259 12.50 11.57
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.9259 7.50 6.94
0101010005 PEON hh 3.0000 2.7778 5.00 13.89
32.40
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.5147 60.00 30.88
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.5147 60.00 30.88
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 7.8704 21.50 169.21
0290130022 AGUA m3 0.1417 1.00 0.14
231.11
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 32.40 0.97
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.4630 20.00 9.26
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.9259 20.00 18.52
28.75

Fecha : 03/12/2016 7:09:58


S10 Página : 1

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN
DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY

Subpresupuesto 003 VIVIENDA 03


Fecha 13/11/2016
Lugar 030101 APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

MANO DE OBRA
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 0.5000 12.50 6.25
0101010003 OPERARIO hh 0.5000 7.50 3.75
0101010005 PEON hh 1.5000 5.00 7.50
17.50
MATERIALES
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.2779 60.00 16.67
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.2779 60.00 16.67
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 4.2500 21.50 91.38
0290130022 AGUA m3 0.0765 1.00 0.08
124.80
EQUIPOS
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 0.52
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.2500 20.00 5.00
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 0.5000 20.00 10.00
15.52

Total S/. 157.82

Fecha : 03/12/2016 7:19:26


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA
DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Subpresupuesto 004 VIVIENDA 04 Fecha presupuesto 13/11/2016
Partida 04.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 42.9631 EQ. 42.9631 Costo unitario directo por : m3 260.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.1862 12.50 2.33
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.5586 7.50 4.19
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1862 6.25 1.16
0101010005 PEON hh 6.0000 1.1172 5.00 5.59
13.27
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4958 60.00 29.75
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.7437 60.00 44.62
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 7.5813 21.50 163.00
0290130022 AGUA m3 0.1365 1.00 0.14
237.51
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 13.27 0.40
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.1862 20.00 3.72
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.0931 20.00 1.86
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.1862 20.00 3.72
9.70

Partida 04.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 42.9631 EQ. 42.9631 Costo unitario directo por : m3 260.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.1862 12.50 2.33
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.5586 7.50 4.19
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1862 6.25 1.16
0101010005 PEON hh 6.0000 1.1172 5.00 5.59
13.27
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4958 60.00 29.75
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.7437 60.00 44.62
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 7.5813 21.50 163.00
0290130022 AGUA m3 0.1365 1.00 0.14
237.51
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 13.27 0.40
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.1862 20.00 3.72
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.0931 20.00 1.86
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.1862 20.00 3.72
9.70

Partida 04.01.03 CONCRETO EN ESCALERA F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 42.9631 EQ. 42.9631 Costo unitario directo por : m3 260.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.1862 12.50 2.33
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.5586 7.50 4.19
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1862 6.25 1.16
0101010005 PEON hh 6.0000 1.1172 5.00 5.59
13.27
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4958 60.00 29.75

Fecha : 03/12/2016 7:11:38


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA
DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Subpresupuesto 004 VIVIENDA 04 Fecha presupuesto 13/11/2016
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.7437 60.00 44.62
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 7.5813 21.50 163.00
0290130022 AGUA m3 0.1365 1.00 0.14
237.51
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 13.27 0.40
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.1862 20.00 3.72
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.0931 20.00 1.86
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.1862 20.00 3.72
9.70

Fecha : 03/12/2016 7:11:38


S10 Página : 1

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN
DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY

Subpresupuesto 004 VIVIENDA 04


Fecha 13/11/2016
Lugar 030101 APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

MANO DE OBRA
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 3.0328 12.50 37.91
0101010003 OPERARIO hh 9.0996 7.50 68.25
0101010004 OFICIAL hh 3.0332 6.25 18.96
0101010005 PEON hh 18.1980 5.00 90.99
216.11
MATERIALES
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 8.0765 60.00 484.59
02070200010002 ARENA GRUESA m3 12.1150 60.00 726.90
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 123.4993 21.50 2,655.23
0290130022 AGUA m3 2.2300 1.00 2.23
3,868.95
EQUIPOS
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 6.49
0301210003 WINCHE hm 3.0335 20.00 60.67
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 1.5166 20.00 30.33
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 3.0335 20.00 60.67
158.16

Total S/. 4,243.22

Fecha : 03/12/2016 7:19:53


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA
DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Subpresupuesto 005 VIVIENDA 05 Fecha presupuesto 13/11/2016
Partida 05.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 55.3752 EQ. 55.3752 Costo unitario directo por : m3 259.55

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.1445 12.50 1.81
0101010003 OPERARIO hh 4.0000 0.5779 7.50 4.33
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1445 6.25 0.90
0101010005 PEON hh 14.0000 2.0226 5.00 10.11
17.15
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.5003 60.00 30.02
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.6671 60.00 40.03
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 7.6500 21.50 164.48
0290130022 AGUA m3 0.1377 1.00 0.14
234.67
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 17.15 0.51
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.1445 20.00 2.89
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.0722 20.00 1.44
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.1445 20.00 2.89
7.73

Partida 05.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 55.3752 EQ. 55.3752 Costo unitario directo por : m3 259.55

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.1445 12.50 1.81
0101010003 OPERARIO hh 4.0000 0.5779 7.50 4.33
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1445 6.25 0.90
0101010005 PEON hh 14.0000 2.0226 5.00 10.11
17.15
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.5003 60.00 30.02
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.6671 60.00 40.03
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 7.6500 21.50 164.48
0290130022 AGUA m3 0.1377 1.00 0.14
234.67
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 17.15 0.51
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.1445 20.00 2.89
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.0722 20.00 1.44
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.1445 20.00 2.89
7.73

Partida 05.01.03 CONCRETO EN ESCALERA F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 55.3752 EQ. 55.3752 Costo unitario directo por : m3 259.55

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.1445 12.50 1.81
0101010003 OPERARIO hh 4.0000 0.5779 7.50 4.33
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1445 6.25 0.90
0101010005 PEON hh 14.0000 2.0226 5.00 10.11
17.15
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.5003 60.00 30.02

Fecha : 03/12/2016 7:12:32


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA
DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Subpresupuesto 005 VIVIENDA 05 Fecha presupuesto 13/11/2016
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.6671 60.00 40.03
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 7.6500 21.50 164.48
0290130022 AGUA m3 0.1377 1.00 0.14
234.67
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 17.15 0.51
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.1445 20.00 2.89
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.0722 20.00 1.44
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.1445 20.00 2.89
7.73

Fecha : 03/12/2016 7:12:32


S10 Página : 1

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN
DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY

Subpresupuesto 005 VIVIENDA 05


Fecha 13/11/2016
Lugar 030101 APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

MANO DE OBRA
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 5.2511 12.50 65.64
0101010003 OPERARIO hh 21.0009 7.50 157.51
0101010004 OFICIAL hh 5.2511 6.25 32.82
0101010005 PEON hh 73.5040 5.00 367.52
623.49
MATERIALES
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 18.1808 60.00 1,090.85
02070200010002 ARENA GRUESA m3 24.2425 60.00 1,454.55
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 278.0010 21.50 5,977.02
0290130022 AGUA m3 5.0040 1.00 5.00
8,527.42
EQUIPOS
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 18.69
0301210003 WINCHE hm 5.2511 20.00 105.02
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 2.6237 20.00 52.47
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 5.2511 20.00 105.02
281.20

Total S/. 9,432.11

Fecha : 03/12/2016 7:20:45


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SIN UNA
DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Subpresupuesto 006 VIVIENDA 06 Fecha presupuesto 13/11/2016
Partida 06.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 39.5886 EQ. 39.5886 Costo unitario directo por : m3 269.95

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.2021 12.50 2.53
0101010003 OPERARIO hh 4.0000 0.8083 7.50 6.06
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.2021 6.25 1.26
0101010005 PEON hh 14.0000 2.8291 5.00 14.15
24.00
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.6411 60.00 38.47
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.6411 60.00 38.47
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 7.3518 21.50 158.06
0290130022 AGUA m3 0.1323 1.00 0.13
235.13
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 24.00 0.72
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.2021 20.00 4.04
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.1010 20.00 2.02
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.2021 20.00 4.04
10.82

Partida 06.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 39.5886 EQ. 39.5886 Costo unitario directo por : m3 269.95

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.2021 12.50 2.53
0101010003 OPERARIO hh 4.0000 0.8083 7.50 6.06
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.2021 6.25 1.26
0101010005 PEON hh 14.0000 2.8291 5.00 14.15
24.00
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.6411 60.00 38.47
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.6411 60.00 38.47
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 7.3518 21.50 158.06
0290130022 AGUA m3 0.1323 1.00 0.13
235.13
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 24.00 0.72
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.2021 20.00 4.04
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.1010 20.00 2.02
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.2021 20.00 4.04
10.82

Fecha : 03/12/2016 7:13:16


S10 Página : 1

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0102004 EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN
DE VIVIENDAS SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA ADECUADA EN LA CIUDAD DE ABANCAY

Subpresupuesto 006 VIVIENDA 06


Fecha 13/11/2016
Lugar 030101 APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

MANO DE OBRA
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 5.2506 12.50 65.63
0101010003 OPERARIO hh 20.9987 7.50 157.49
0101010004 OFICIAL hh 5.2506 6.25 32.82
0101010005 PEON hh 73.5000 5.00 367.50
623.44
MATERIALES
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 16.6558 60.00 999.35
02070200010002 ARENA GRUESA m3 16.6558 60.00 999.35
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 190.9997 21.50 4,106.49
0290130022 AGUA m3 3.4371 1.00 3.44
6,108.63
EQUIPOS
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 18.71
0301210003 WINCHE hm 5.2510 20.00 105.02
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 2.6240 20.00 52.48
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 5.2510 20.00 105.02
281.23

Total S/. 7,013.30

Fecha : 03/12/2016 7:21:21


Anexo - I

COSTO POR M3 DE
VIVIENDAS CON DISEÑO
S10 Página 1

Presupuesto
Presupuesto 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Cliente UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES Costo al 13/11/2016
Lugar APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 VIVIENDA 01 4,776.12
01.01 CONCRETO ARMADO 4,776.12
01.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2 m3 7.47 241.34 1,802.81
01.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2 m3 10.06 241.34 2,427.88
01.01.03 CONCRETO EN ESCALERA F'C=210 kg/cm2 m3 2.26 241.34 545.43
02 VIVIENDA 02 2,414.95
02.01 CONCRETO ARMADO 2,414.95
02.01.01 CONCRETO EN MURO DE CONTENCIÓN F'C=210 kg/cm2 m3 9.46 255.28 2,414.95
03 VIVIENDA 03 150.26
03.01 CONCRETO ARMADO 150.26
03.01.01 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 kg/cm2 m3 0.54 278.26 150.26
04 VIVIENDA 04 3,901.29
04.01 CONCRETO ARMADO 3,901.29
04.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2 m3 6.15 239.49 1,472.86
04.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2 m3 7.88 239.49 1,887.18
04.01.03 CONCRETO EN ESCALERA F'C=210 kg/cm2 m3 2.26 239.49 541.25
05 VIVIENDA 05 9,144.60
05.01 CONCRETO ARMADO 9,144.60
05.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2 m3 14.56 251.64 3,663.88
05.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2 m3 19.52 251.64 4,912.01
05.01.03 CONCRETO EN ESCALERA F'C=210 kg/cm2 m3 2.26 251.64 568.71
06 VIVIENDA 06 6,530.33
06.01 CONCRETO ARMADO 6,530.33
06.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2 m3 14.18 251.36 3,564.28
06.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2 m3 11.80 251.36 2,966.05
COSTO DIRECTO 26,917.55

Fecha : 03/12/2016 7:23:36


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 001 VIVIENDA 01 Fecha presupuesto 13/11/2016
Partida 01.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 39.2731 EQ. 39.2731 Costo unitario directo por : m3 241.34

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.2037 12.50 2.55
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.6111 7.50 4.58
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.4074 6.25 2.55
0101010005 PEON hh 5.0000 1.0185 5.00 5.09
14.77
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4000 60.00 24.00
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.2900 60.00 17.40
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.1100 21.50 174.37
0290130022 AGUA m3 0.1821 1.00 0.18
215.95
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 14.77 0.44
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.2037 20.00 4.07
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.1019 20.00 2.04
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.2037 20.00 4.07
10.62

Partida 01.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 39.2731 EQ. 39.2731 Costo unitario directo por : m3 241.34

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.2037 12.50 2.55
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.6111 7.50 4.58
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.4074 6.25 2.55
0101010005 PEON hh 5.0000 1.0185 5.00 5.09
14.77
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4000 60.00 24.00
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.2900 60.00 17.40
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.1100 21.50 174.37
0290130022 AGUA m3 0.1821 1.00 0.18
215.95
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 14.77 0.44
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.2037 20.00 4.07
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.1019 20.00 2.04
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.2037 20.00 4.07
10.62

Partida 01.01.03 CONCRETO EN ESCALERA F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 39.2731 EQ. 39.2731 Costo unitario directo por : m3 241.34

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.2037 12.50 2.55
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.6111 7.50 4.58
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.4074 6.25 2.55
0101010005 PEON hh 5.0000 1.0185 5.00 5.09
14.77
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4000 60.00 24.00
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.2900 60.00 17.40

Fecha : 03/12/2016 7:27:03


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 001 VIVIENDA 01 Fecha presupuesto 13/11/2016
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.1100 21.50 174.37
0290130022 AGUA m3 0.1821 1.00 0.18
215.95
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 14.77 0.44
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.2037 20.00 4.07
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.1019 20.00 2.04
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.2037 20.00 4.07
10.62

Fecha : 03/12/2016 7:27:03


S10 Página : 1

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 001 VIVIENDA 01
Fecha 13/11/2016
Lugar 030101 APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

MANO DE OBRA
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 4.0320 12.50 50.40
0101010003 OPERARIO hh 12.0947 7.50 90.71
0101010004 OFICIAL hh 8.0624 6.25 50.39
0101010005 PEON hh 20.1561 5.00 100.78
292.28
MATERIALES
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 7.9160 60.00 474.96
02070200010002 ARENA GRUESA m3 5.7390 60.00 344.34
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 160.4969 21.50 3,450.68
0290130022 AGUA m3 3.6037 1.00 3.60
4,273.58
EQUIPOS
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 8.77
0301210003 WINCHE hm 4.0312 20.00 80.62
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 2.0166 20.00 40.33
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 4.0312 20.00 80.62
210.34

Total S/. 4,776.20

Fecha : 03/12/2016 7:59:38


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 002 VIVIENDA 02 Fecha presupuesto 13/11/2016
Partida 02.01.01 CONCRETO EN MURO DE CONTENCIÓN F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 21.6200 EQ. 21.6200 Costo unitario directo por : m3 255.28

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.3700 12.50 4.63
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.7401 7.50 5.55
0101010005 PEON hh 9.0000 3.3302 5.00 16.65
26.83
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4000 60.00 24.00
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.3000 60.00 18.00
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.1100 21.50 174.37
0290130022 AGUA m3 0.1761 1.00 0.18
216.55
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 26.83 0.80
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.1850 20.00 3.70
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.3700 20.00 7.40
11.90

Fecha : 03/12/2016 7:27:42


S10 Página : 1

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 002 VIVIENDA 02
Fecha 13/11/2016
Lugar 030101 APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

MANO DE OBRA
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 3.5002 12.50 43.75
0101010003 OPERARIO hh 7.0013 7.50 52.51
0101010005 PEON hh 31.5037 5.00 157.52
253.78
MATERIALES
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 3.7840 60.00 227.04
02070200010002 ARENA GRUESA m3 2.8380 60.00 170.28
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 76.7206 21.50 1,649.49
0290130022 AGUA m3 1.6659 1.00 1.67
2,048.48
EQUIPOS
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 7.61
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 1.7501 20.00 35.00
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 3.5002 20.00 70.00
112.61

Total S/. 2,414.87

Fecha : 03/12/2016 8:00:43


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 003 VIVIENDA 03 Fecha presupuesto 13/11/2016
Partida 03.01.01 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 8.6400 EQ. 8.6400 Costo unitario directo por : m3 278.26

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.9259 12.50 11.57
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.9259 7.50 6.94
0101010005 PEON hh 3.0000 2.7778 5.00 13.89
32.40
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.3700 60.00 22.20
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.3400 60.00 20.40
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.1092 21.50 174.35
0290130022 AGUA m3 0.1616 1.00 0.16
217.11
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 32.40 0.97
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.4630 20.00 9.26
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.9259 20.00 18.52
28.75

Fecha : 03/12/2016 7:29:59


S10 Página : 1
p

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 003 VIVIENDA 03
Fecha 13/11/2016
Lugar 030101 APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

MANO DE OBRA
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 0.5000 12.50 6.25
0101010003 OPERARIO hh 0.5000 7.50 3.75
0101010005 PEON hh 1.5000 5.00 7.50
17.50
MATERIALES
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.1998 60.00 11.99
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.1836 60.00 11.02
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 4.3790 21.50 94.15
0290130022 AGUA m3 0.0873 1.00 0.09
117.25
EQUIPOS
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 0.52
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.2500 20.00 5.00
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 0.5000 20.00 10.00
15.52

Total S/. 150.27

Fecha : 03/12/2016 8:01:15


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 004 VIVIENDA 04 Fecha presupuesto 13/11/2016
Partida 04.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 42.9631 EQ. 42.9631 Costo unitario directo por : m3 239.49

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.1862 12.50 2.33
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.5586 7.50 4.19
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1862 6.25 1.16
0101010005 PEON hh 6.0000 1.1172 5.00 5.59
13.27
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4300 60.00 25.80
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.2700 60.00 16.20
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.1092 21.50 174.35
0290130022 AGUA m3 0.1656 1.00 0.17
216.52
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 13.27 0.40
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.1862 20.00 3.72
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.0931 20.00 1.86
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.1862 20.00 3.72
9.70

Partida 04.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 42.9631 EQ. 42.9631 Costo unitario directo por : m3 239.49

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.1862 12.50 2.33
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.5586 7.50 4.19
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1862 6.25 1.16
0101010005 PEON hh 6.0000 1.1172 5.00 5.59
13.27
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4300 60.00 25.80
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.2700 60.00 16.20
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.1092 21.50 174.35
0290130022 AGUA m3 0.1656 1.00 0.17
216.52
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 13.27 0.40
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.1862 20.00 3.72
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.0931 20.00 1.86
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.1862 20.00 3.72
9.70

Partida 04.01.03 CONCRETO EN ESCALERA F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 42.9631 EQ. 42.9631 Costo unitario directo por : m3 239.49

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.1862 12.50 2.33
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.5586 7.50 4.19
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1862 6.25 1.16
0101010005 PEON hh 6.0000 1.1172 5.00 5.59
13.27
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4300 60.00 25.80
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.2700 60.00 16.20

Fecha : 03/12/2016 7:31:33


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 004 VIVIENDA 04 Fecha presupuesto 13/11/2016
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.1092 21.50 174.35
0290130022 AGUA m3 0.1656 1.00 0.17
216.52
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 13.27 0.40
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.1862 20.00 3.72
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.0931 20.00 1.86
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.1862 20.00 3.72
9.70

Fecha : 03/12/2016 7:31:33


S10 Página : 1

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 004 VIVIENDA 04
Fecha 13/11/2016
Lugar 030101 APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

MANO DE OBRA
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 3.0328 12.50 37.91
0101010003 OPERARIO hh 9.0996 7.50 68.25
0101010004 OFICIAL hh 3.0332 6.25 18.96
0101010005 PEON hh 18.1980 5.00 90.99
216.11
MATERIALES
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 7.0047 60.00 420.28
02070200010002 ARENA GRUESA m3 4.3983 60.00 263.90
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 132.0989 21.50 2,840.13
0290130022 AGUA m3 2.6900 1.00 2.69
3,527.00
EQUIPOS
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 6.49
0301210003 WINCHE hm 3.0335 20.00 60.67
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 1.5166 20.00 30.33
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 3.0335 20.00 60.67
158.16

Total S/. 3,901.27

Fecha : 03/12/2016 8:02:23


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 005 VIVIENDA 05 Fecha presupuesto 13/11/2016
Partida 05.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 55.3752 EQ. 55.3752 Costo unitario directo por : m3 251.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.1445 12.50 1.81
0101010003 OPERARIO hh 4.0000 0.5779 7.50 4.33
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1445 6.25 0.90
0101010005 PEON hh 14.0000 2.0226 5.00 10.11
17.15
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4100 60.00 24.60
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.2800 60.00 16.80
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.6134 21.50 185.19
0290130022 AGUA m3 0.1735 1.00 0.17
226.76
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 17.15 0.51
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.1445 20.00 2.89
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.0722 20.00 1.44
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.1445 20.00 2.89
7.73

Partida 05.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 55.3752 EQ. 55.3752 Costo unitario directo por : m3 251.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.1445 12.50 1.81
0101010003 OPERARIO hh 4.0000 0.5779 7.50 4.33
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1445 6.25 0.90
0101010005 PEON hh 14.0000 2.0226 5.00 10.11
17.15
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4100 60.00 24.60
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.2800 60.00 16.80
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.6134 21.50 185.19
0290130022 AGUA m3 0.1735 1.00 0.17
226.76
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 17.15 0.51
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.1445 20.00 2.89
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.0722 20.00 1.44
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.1445 20.00 2.89
7.73

Partida 05.01.03 CONCRETO EN ESCALERA F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 55.3752 EQ. 55.3752 Costo unitario directo por : m3 251.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.1445 12.50 1.81
0101010003 OPERARIO hh 4.0000 0.5779 7.50 4.33
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1445 6.25 0.90
0101010005 PEON hh 14.0000 2.0226 5.00 10.11
17.15
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4100 60.00 24.60
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.2800 60.00 16.80

Fecha : 03/12/2016 7:33:21


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 005 VIVIENDA 05 Fecha presupuesto 13/11/2016
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.6134 21.50 185.19
0290130022 AGUA m3 0.1735 1.00 0.17
226.76
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 17.15 0.51
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.1445 20.00 2.89
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.0722 20.00 1.44
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.1445 20.00 2.89
7.73

Fecha : 03/12/2016 7:33:21


S10 Página : 1

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 005 VIVIENDA 05
Fecha 13/11/2016
Lugar 030101 APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

MANO DE OBRA
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 5.2511 12.50 65.64
0101010003 OPERARIO hh 21.0009 7.50 157.51
0101010004 OFICIAL hh 5.2511 6.25 32.82
0101010005 PEON hh 73.5040 5.00 367.52
623.49
MATERIALES
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 14.8995 60.00 893.97
02070200010002 ARENA GRUESA m3 10.1753 60.00 610.52
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 313.0110 21.50 6,729.74
0290130022 AGUA m3 6.3050 1.00 6.31
8,240.54
EQUIPOS
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 18.69
0301210003 WINCHE hm 5.2511 20.00 105.02
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 2.6237 20.00 52.47
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 5.2511 20.00 105.02
281.20

Total S/. 9,145.23

Fecha : 03/12/2016 8:02:51


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 006 VIVIENDA 06 Fecha presupuesto 13/11/2016
Partida 06.01.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 39.5886 EQ. 39.5886 Costo unitario directo por : m3 251.36

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.2021 12.50 2.53
0101010003 OPERARIO hh 4.0000 0.8083 7.50 6.06
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.2021 6.25 1.26
0101010005 PEON hh 14.0000 2.8291 5.00 14.15
24.00
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4100 60.00 24.60
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.2900 60.00 17.40
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.1100 21.50 174.37
0290130022 AGUA m3 0.1686 1.00 0.17
216.54
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 24.00 0.72
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.2021 20.00 4.04
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.1010 20.00 2.02
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.2021 20.00 4.04
10.82

Partida 06.01.02 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 39.5886 EQ. 39.5886 Costo unitario directo por : m3 251.36

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 1.0000 0.2021 12.50 2.53
0101010003 OPERARIO hh 4.0000 0.8083 7.50 6.06
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.2021 6.25 1.26
0101010005 PEON hh 14.0000 2.8291 5.00 14.15
24.00
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.4100 60.00 24.60
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.2900 60.00 17.40
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.1100 21.50 174.37
0290130022 AGUA m3 0.1686 1.00 0.17
216.54
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 24.00 0.72
0301210003 WINCHE hm 1.0000 0.2021 20.00 4.04
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 0.5000 0.1010 20.00 2.02
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 1.0000 0.2021 20.00 4.04
10.82

Fecha : 03/12/2016 7:35:55


S10 Página : 1

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0102005 PRESUPUESTO DISEÑO
Subpresupuesto 006 VIVIENDA 06
Fecha 13/11/2016
Lugar 030101 APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

MANO DE OBRA
01010100010004 MAESTRO DE OBRA hh 5.2506 12.50 65.63
0101010003 OPERARIO hh 20.9987 7.50 157.49
0101010004 OFICIAL hh 5.2506 6.25 32.82
0101010005 PEON hh 73.5000 5.00 367.50
623.44
MATERIALES
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 10.6518 60.00 639.11
02070200010002 ARENA GRUESA m3 7.5342 60.00 452.05
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 210.6981 21.50 4,530.01
0290130022 AGUA m3 4.3802 1.00 4.38
5,625.55
EQUIPOS
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 18.71
0301210003 WINCHE hm 5.2510 20.00 105.02
03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 2.6240 20.00 52.48
03012900030002 MEZCLADORA DE TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 5.2510 20.00 105.02
281.23

Total S/. 6,530.22

Fecha : 03/12/2016 8:03:23

Você também pode gostar