Você está na página 1de 141

Repaso de contenidos de tercero

1
Capı́tulo 1

Los números naturales y enteros.

Este primer capı́tulo de repaso de tercero de ESO se dedica a los conjuntos numéricos más sencillos; los números
naturales, o aquellos que sirven para contar cosas exactas y positivas, y los números enteros, o la ampliación natural de
los números naturales para que podamos contar también cosas exactas y negativas. Comenzaremos el capı́tulo viendo
las definiciones y propiedades de cada uno de los dos conjuntos, para después ver operaciones que se pueden hacer con
ellos, como las operaciones combinadas, sacar factor común y divisibilidad, para después dar una baterı́a de ejercicios
relacionados con estos dos conjuntos numéricos.

1.1. Números naturales


Los números naturales son aquellos que sirven para contar cosas positivas y enteras; ningún lápiz,
una mesa, dos sillas, tres alumnos... Esto es, se corresponden con los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, · · ·, y el
conjunto de todos ellos se designa por N, o sea,
N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, · · · , 100, · · · , 1000, · · · · · ·}
Como propiedades de los mismos:
Existencia de elemento neutro para la suma 7→ el 0; a + 0 = a ∀a ∈ N
Existencia de elemento neutro para el producto 7→ el 1; a · 1 = a ∀a ∈ N
Propiedad conmutativa para la suma; a + b = b + a ∀a, b ∈ N
Propiedad conmutativa para el producto; a · b = b · a ∀a, b ∈ N
Propiedad asociativa para la suma; a + b + c = a + (b + c) = (a + b) + c ∀a, b, c ∈ N
Propiedad asociativa para el producto; a · b · c = (a · b) · c = a · (b · c) ∀a, b, c ∈ N
Propiedad distributiva de la suma respecto el producto; (a + b)c = a · c + b · c ∀a, b, c ∈ N
Son infinitos, no existe el número natural más grande, sı́ el más chico (el cero), y dados dos
números naturales cualesquiera a y b, se verifica que o bien a = b, o bien a < b, o bien b < a.
Siempre se verificará una de las situaciones anteriores, y sólo una.
Nota 1.1 (importante) Salvo para el cero, NO existe la propiedad de existencia de elemento
simétrico para la suma, esto es, dado a ∈ N cualquiera, no es posible encontrar un b ∈ N al que
se llama simétrico de a, de modo que a + b = 0.
Nota 1.2 (importante) Nosotros hemos considerado que el 0 es el primero de los números na-
turales. Algunos matemáticos piensan que el primero es el número 1, y puede que en algún libro
encuentres que el 0 no es un número natural. Ambos puntos de vista son correctos; los números
naturales son aquellos que empiezan a partir de uno dado dando saltos de uno en uno, y algunos
eligen el 0 de partida, otros el 1. Yo decido empezar por el cero ya que si el 0 es el elemento neutro
de la suma de los naturales, entiendo que ha de ser un número natural.

2
UD1 - Números naturales y enteros. Operaciones elementales. 3

1.2. Números enteros


Los números enteros surgen de los números naturales para dotarles de la propiedad de existencia
de elemento simétrico para la suma, y se puede decir que son la unión de los naturales positivos y los
‘naturales negativos’, o los naturales a los que se les antepone un signo menos, designándose como
conjunto por Z. Esto es,
Z = {· · · , −5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, · · ·}
Los números enteros sirven en definitiva para contar cosas exactas (sin decimales o partes) tanto
positivas como negativas, y poseen las siguientes propiedades:
Las mismas propiedades que los números naturales (elemento neutro para la suma y producto,
conmutativa y asociativa para la suma y producto, distributiva de la suma respecto el producto).
Propiedad de existencia de elemento simétrico para la suma; ahora sı́ es cierto que dado a ∈ Z
cualquiera, existe un b ∈ Z de modo que a + b = 0. Tómese para ello b = −a.
Otra propiedad nueva1; la regla de los signos:
• (+) · (+) = (+) • (+) · (−) = (−)
• (−) · (−) = (+) • (−) · (+) = (−)

Al igual que sucedı́a con los conjuntos naturales, los enteros son infinitos, no existiendo el entero
más grande, pero ahora tampoco el más pequeño, esto es, los números enteros no están acotados
ni inferior ni superiormente. Igualmente, dados a y b enteros, o bien a = b, a < b o bien b < a.
Para concluir, al igual que los números naturales no tenı́an elemento simétrico para la suma,
los números enteros no tienen elemento simétrico para el producto, esto es, dado a ∈ Z distinto
de ±1, no existe un b ∈ Z de modo que ab = 1. Ello será posible al considerar los números
racionales, a los que estará dedicado el siguiente capı́tulo. Antes de eso, veamos algunos ejemplos
de números enteros.
Ejemplo 1.1 En una clase, el número de alumnos es justamente la tercera parte del de alumnas.
De los números que vienen a continuación, ¿cuál representa2 al total de alumnos en dicha clase? 14,
22, 25 ó 20? ¿Cuántos alumnos y alumnas habrı́a en dicha clase?3
Ejemplo 1.2 Asociemos a cada situación un número:
+40 C −→ Tengo 40 euros
−40 C −→ Debo 40 euros
−(−40) C −→ Me perdonan una deuda de 40 euros
−(+40) C −→ Pierdo 40 euros que ya tenı́a
Ejemplo 1.3 Escribe sobre cada una de las lı́neas en blanco los enteros adecuados para que las
siguientes expresiones sean ciertas. En el último ejercicio, hay que escribir el mismo número entero
sobre cada una de las dos lı́neas4:
[6 ∗ ( − 12)] ÷ 2 = −18 3 + (2 ∗ ) − (1 ∗ 3) = 0
(5 − 2 + − 4) ∗ 2 = 4 3 − 2 ∗ (3 + ) − 3 ∗ 2 = −5
2 − (8 − 4 + ) ∗ 3 = −1 4 − 3 ∗ (−1 + )÷2=5
3 − 2 ∗ (5 + )+4=1 ( + 2) ∗ 3 − (3 ∗ )=6

1 Los números naturales eran todos positivos, ası́ que no habı́a signos negativos. Ahora sı́ que tenemos que manejarlos.
2 La solución es 20, el único número divisible por cuatro; tres partes de alumnas y una de alumnos.
3 Pues la solución es 5 alumnos y 15 alumnas
4 Las respectivas soluciones son 6, 3, −3 y −2 en la primera columna, 0, −2, −1 y 5 en la segunda.
UD1 - Números naturales y enteros. Operaciones elementales. 4

1.3. Operaciones combinadas con números enteros


Operaciones combinadas son aquellas en las que se mezclan sumas, productos, divisiones, aparecen
paréntesis... por ejemplo, si debemos efectuar (12 − 3) ÷ 3 − (4 − (2 − 6)) ∗ 5, cuya solución es −37.
Para resolverlas sólo deberemos aplicar el sentido común, y prácticamente se resolverán solas, de
todos modos, veamos el siguiente decálogo de estrategias que nos lleven a la solución correcta:
1. Para resolver estos problemas, la clave es que en cada nuevo paso copiemos lo mismo
que habı́a en el paso anterior, pero habiendo simplificado algo la expresión anterior
(habrı́amos quitando algún paréntesis, alguna suma, resta, producto...), ası́, en una
cantidad finita de pasos habrı́amos acabado.
2. Lo primero que deberemos resolver son los paréntesis. En caso de estar anidados, esto es,
que uno esté dentro de otro, resolveremos primero el más interior. Por ejemplo, al resolver
−(2 − 3 ∗ (5 − 3)), lo primero que hago es resolver el paréntesis interior (5 − 3), que es igual a 2, y
siguiendo la estrategia marcada en el punto primero, que me dice que copie la expresión anterior, pero
algo más simplificada, me quedarı́a al cambiar (5−3) por 2, la igualdad −(2−3∗(5−3)) = −(2−3∗2),
donde el segundo miembro es equivalente al primero, pero más sencillo.
3. Si dentro de un paréntesis, o dentro de la expresión principal hay sumas, restas, pro-
ductos o divisiones, lo primero que se harán serán los productos y las divisiones. Ası́,
en la expresión anterior, vuelvo a copiar −(2 − 3 ∗ 2) tras hacer una operación, y esta operación es
el producto, que se hace antes que la resta, quedando −(2 − 3 ∗ 2) = −(2 − 6), donde de nuevo el
segundo miembro es equivalente al primero, pero más sencillo.
4. Se insiste en la regla anterior, en caso de no haber paréntesis, o dentro de los mismos, lo
primero que se hacen son los productos y las divisiones. Por ejemplo, en 2 − 3 ∗ 2 no se hace
2−3∗2 = (2−3)∗2 = (−1)∗2 = −2, sino que la secuencia correcta es 2−3∗2 = 2−(3∗2) = 2−6 = −4.
En caso de que haya mezclados productos y divisiones, sin paréntesis, se preguntará al
profesor qué operación se hace antes.
5. Si hay un signo menos delante de un paréntesis, el signo menos afecta a todos los
sumandos de dentro del paréntesis. Por ejemplo, en la expresión −(2 − 6), ese signo menos lo
cambia todo, y dicha expresión es equivalente a −(2 − 6) = [−(+2) − (−6)] = −2 + 6. Nótese que de
nuevo hemos convertido la expresión original en una equivalente algo más sencilla sin más que efectuar
una regla conocida, en este caso que los signos delante del paréntesis afectan a todo lo de dentro.
6. En cualquier momento podrı́amos tener que utilizar reglas y propiedades conocidas;
regla de los signos, propiedades asociativa, conmutativa o distributiva.
7. La forma de resolver un problema no tiene por qué ser única, mas el resultado final
sı́ lo es. Por ejemplo, para resolver −5(3 − 2) puedo primero quitar el paréntesis, y a lo de dentro
multiplicarlo por −5, quedando −5(3 − 2) = −5(1) = −5, o bien podrı́a aplicar la propiedad distribu-
tiva de la suma respecto el producto, quedando −5(3 − 2) = −5(3) − 5(−2) = −15 + 10 = −5. En
ambos casos sale lo mismo. Nótese que en este ejemplo, en la segunda forma de resolver, no
hemos seguido la estrategia de comenzar resolviendo el paréntesis. En caso de que no
haya paréntesis anidados, estos podrı́an resolverse con facilidad usando la propiedad
distributiva, pero yo recomiendo siempre resolverlos antes de multiplicar, y de forma
obligatoria, resolverlos de dentro hacia afuera si estuvieran anidados.
8. Cuando sólo haya sumas y restas, no es mala estrategia sumar todas las cosas positivas,
sumar todas las cosas negativas, y restarle al total positivo el total negativo, ası́ casi
todas las operaciones serı́an sumas, y sólo habrı́a una resta. Por ejemplo, si quiero resolver
43 − 54 + 52 + 32 − 16 + 34, comienzo aplicando la propiedad conmutativa, y lo anterior es equivalente
a 43 + 52 + 32 + 34 − 54 − 16 = (43 + 52 + 32 + 34) − (54 + 16), que es igual a 161 − 70 = 91.
9. Si hay paréntesis con muchos signos positivos y negativos en su exterior, cuya misión
sólo es establecer el signo de lo más interior, o aplicamos repetidas veces la regla de los
signos, o bien seguimos el siguiente criterio; si el número de signos negativos es par, el
UD1 - Números naturales y enteros. Operaciones elementales. 5

signo final es positivo, si el número de signos negativos es impar, el signo final es negati-
vo. El número de signos positivos no importa nada. Por ejemplo, −(−(+(−5))) = −5, ya que
fuera del paréntesis habı́a tres (impar) signos (−) consecutivos, mientras −(−(−(−(−(−8))))) = +8,
ya que el número de signos negativos es seis (par).
10. Por último, en caso de duda úsese el sentido común, o piénsese en un ejemplo que se
parezca al caso real y que sea sencillo de resolver.

Ejemplo 1.4 Considerar los siguientes ejercicios resueltos de operaciones combinadas:


−(−(+(−(−(+(−(−7))))))) = +7, ya que habı́a un número par de signos negativos.

+(+(+(−(−(+(−(−(+(−2))))))))) = −2, ya que habı́a un número impar de signos negativos.

−(−3) + (−(+4)) − (+(−2)) + (−(−(−1))) = 3 − 5 + 2 − 4 = (3 + 2) − (4 + 1) = 5 − 5 = 0

18 − 42 + 32 − 64 − 17 − 63 + 8 − 74 = (18 + 32 + 8) − (42 + 64 + 17 + 63 + 74) = 58 − 260 = −202

4 − 5 ∗ 2 − 4 ∗ 3 + 8 − 16 ÷ 2 − 4 = 4 − 20 − 12 + 8 − 8 = (4 + 8) − (20 + 12 + 8) = 12 − 40 = −28

12 − (5 ∗ 3) − 5 − 4 ∗ 6 + 3 = 12 − 15 − 5 − 24 + 3 = (12 + 3) − (15 + 5 + 24) = 15 − 44 = −29

3 ∗ (5 − (8 − 4) + 6(5 − 3)) = 3 ∗ (5 − (4) + 6(2)) = 3 ∗ (5 − 4 + 12) = 3 ∗ 13 = 39

(2 + ((3 ∗ 10) ÷ 5)) ∗ 3 = (2 + (30 ÷ 5)) ∗ 3 = (2 + 6) ∗ 3 = 8 ∗ 3 = 24

2 − 3 ∗ 5 ∗ 3 − 4 ∗ 2 ∗ 6 − 3 ∗ 5 ∗ 8 + 3 ∗ 4 ∗ 2 ∗ 1 − 5 ∗ 4 ∗ 2 = 2 − 45 − 48 − 120 + 24 − 40 =
= (2 + 24) − (45 + 48 + 120 + 40) = 26 − 253 = −227

3 − (2 + (5 − 2 ∗ (2 − 4))) = 3 − (2 + (5 − 2 ∗ (−2))) = 3 − (2 + (5 − (−4))) = 3 − (2 + (5 + 4))) =


= 3 − (2 + 9)) = 3 − 11 = −8

2 ∗ (3 − (5 − (8 − 4) ∗ (3 − 4)) − 1) = 2 ∗ (3 − (5 − (4) ∗ (−1)) − 1) = 2 ∗ (3 − (5 − (−4)) − 1) =


= 2 ∗ (3 − (5 + 4) − 1) = 2 ∗ (3 − 9 − 1) = 2 ∗ (3 − 10) = 2 ∗ (−7) = −14

3 + (2 − (3 − (5 − (2 + (6 − 4))))) = 3+(2−(3−(5−(2+2)))) = 3+(2−(3−(5−4))) = 3+(2−(3−1)) =


= 3 + (2 − 2) = 3 + 0 = 3

5 ∗ (3 − 4 ∗ (7 − 3 ∗ (1 − 4))) = 5∗(3−4∗(7−3∗(1−4))) = 5∗(3−4∗(7−3∗(−3))) = 5∗(3−4∗(7−(−9))) =


= 5 ∗ (3 − 4 ∗ (7 + 9)) = 5 ∗ (3 − 4 ∗ (16)) = 5 ∗ (3 − 64) = 5 ∗ (−61) = −305
UD1 - Números naturales y enteros. Operaciones elementales. 6

1.4. Asuntos relacionados con la divisibilidad entera.


1.4.1. Reglas de divisibilidad entera.
En general, al dividir un número entero entre otro, como le sucede al dividir 3 entre 2, el resultado
no será exacto, saliendo en este caso 10 5, que no es un número entero. Pero otras veces, al dividir un
entero entre otro, como sucede al dividir 4 entre 2, el resultado sı́ será exacto.
Razonemos al revés. Dado un divisor conocido, por ejemplo, el 2, ¿podrı́amos saber quienes son
todos los números a los que divide de forma exacta? Pues sı́, se dividen de forma exacta o entera por
2 todos aquellos números que son pares, o sea, que acaban en 0, 2, 4, 6 u 8.
Lo mejor de todo es que todos los posibles divisores tienen una regla que caracteriza a aquellos que
van a ser sus múltiplos, esto es, aquellos que se dividen de forma exacta por esos posibles divisores.
Dichas reglas de divisibilidad exacta o entera son las siguientes:
Ningún número entero se puede dividir por 0.
Son divisibles por 1 todos los números enteros.
Son divisibles por 2 todos los números enteros que acaben en 0, 2, 4, 6 y 8.
Son divisibles por 3 todos los números enteros cuya suma de cifras es 3 o un múltiplo
de 3.
Son divisibles por 4 todos los números enteros cuyas dos últimas cifras es un número
entero (de dos cifras) múltiplo de 4.
Son divisibles por 5 todos los números enteros que acaban en 0 ó en 5.
Son divisibles por 6 todos los números enteros que son divisibles por 2 y por 3.
Son divisibles por 8 todos los números enteros cuyas tres últimas cifras es un número
entero (de tres cifras) múltiplo de 8.
Son divisibles por 9 todos los números enteros cuya suma de cifras es 9 o un múltiplo
de 9.
Son divisibles por 10 todos los números enteros que acaban en 0.
Son divisibles por 11 todos los números enteros cuya suma de cifras en posición par,
menos la suma de cifras en posición impar, es 0 o múltiplo de 11.
Son divisibles por 12 todos aquellos números enteros que son divisibles por 3 y por 4.

Nota 1.3 Si un número entero es divisible por un entero positivo, también lo es por el mismo entero
pero negativo, esto es, si por ejemplo es divisible por 2, también lo es por −2; si lo es por 6, también
lo es por −6, etc.
Nota 1.4 No hay una regla rápida para los múltiplos de 7, número divino de la numerologı́a, por
lo que lo más recomendado para saber si un número es múltiplo de 7 o no consiste en dividir ese
número por 7 y ver si da o no exacto. De todos modos, veamos un par de reglas del 7:
Método de la resta duplicada5, que consiste en suprimir el último dı́gito del número original, y
restarle al nuevo número con una cifra menos el doble del dı́gito quitado, obteniendo otro nuevo
número al que se le quita su último dı́gito, se le resta el doble de éste... hasta que lleguemos a
un número con una sóla cifra. Si esta última cifra es 0 ó 7, el número original era múltiplo de 7.
Por ejemplo, apliquemos el método al número 2486575, al que le quitamos la última cifra 5, quedando
248657, al que he de restarle 5 · 2 = 10, quedando 248647. Le quito el último dı́gito, me queda 24864,
y le resto a éste 7 · 2 = 14, quedando 24850. Le quito a éste el último dı́gito, y me queda 2485, al que
le resto 0 · 2 = 0, por lo que queda igual. A 2485 le quito el 5, queda 248, y a éste le resto el 5 · 2 = 10,
quedando 238. Le quito el 8, 23, y a éste le resto el 8 · 2 = 16, quedándome 23 − 16 = 7, número de
una sóla cifra que es 0 ó 7, ası́ que el número original era múltiplo de 7.
5 Este método parece ser que se debe al ruso A.Zbikovsky. En todo caso fue recogido por D.S.Spence, que lo publicó en 1956 en el mes

de octubre de la revista the mathematical gazette.


UD1 - Números naturales y enteros. Operaciones elementales. 7

Segunda prueba; tomamos la sucesión 1, 3, 2, 6, 4, 5; 1, 3, 2, 6, 4, 5; 1, 3, 2, 6, 4, 5, ..., y tomamos los


dı́gitos del número a probar si es divisible por 7, multiplicando el último dı́gito por el 1, el
penúltimo por el 3, el antepenúltimo por el 2... ası́ sucesivamente, hasta acabar con los dı́gitos del
número de partida. A continuación tomamos todos esos productos y los sumamos, obteniendo
un nuevo número, que se comporta, a efectos de divisibilidad por 7, igual que el número de
partida. Esto es, si el nuevo número, más pequeño que el de partida, al dividirse por 7 da resto
3, es que el original al dividirlo por 7 da resto 3. Si el nuevo número es divisible por 7, es que
el original lo es.
Volvamos con el ejemplo del número 2486575, que hemos visto que era divisible por 7. A continuación
formamos los productos 5 · 1 = 5, 7 · 3 = 21, 5 · 2 = 10, 6 · 6 = 36, 8 · 4 = 32, 4 · 5 = 20, 2 · 1 = 2. A
continuación, sumo los productos obtenidos; 5 + 21 + 10 + 36 + 32 + 20 + 2 = 126, número más sencillo
que 2486575 que a efectos de divisibilidad por 7 se comporta igual. Si no queremos dividir 126 por
7, volvemos a aplicar el método; 6 · 1 = 6, 2 · 3 = 6, y 1 · 2 = 2, de suma 6 + 6 + 2 = 14, que como
es claramente divisible por 7, nos dice que el número de partida también lo era. Nótese que de si de
nuevo aplicamos a 14 el citado método, 4 · 1 = 4, 1 · 3 = 3, 4 + 3 = 7, obviamente múltiplo de 7.

De estos dos métodos, yo recomiendo el primero, al ser más mecánico. De todos modos, como se ve,
salvo que el número sea muy grande, lo mejor será dividir por 7 y ver si da exacto o no.

Ejemplo 1.5 Dados los siguientes números, y atendiendo a la lista de divisibilidad anterior, com-
probar su lista de divisores (sólo vamos a considerar los positivos del 1 al 12 menos el 7):

10; 1,2,5,10 20; 1,2,4,5,10, 44; 1,2,4,11, 110; 1,2,5,10,11,


12; 1,2,3,4,6,12 27; 1,3,9, 66; 1,2,3,6,11, 121; 1,11,
15; 1,3,5, 29; 1, 72; 1,2,3,4,6,8,9,12 144; 1,2,3,4,6,8,9,12,
18; 1,2,3,6,9, 32; 1,2,4,8, 85; 1,5, 450; 1,2,3,5,6,9,10,

Ejemplo 1.6 Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas6 :


625142440 es divisible por 2 138371626 es divisible por 9
561452601 es divisible por 2 671762565 es divisible por 9
514241321 es divisible por 3 271656350 es divisible por 10
145250011 es divisible por 3 318378775 es divisible por 10
624515525 es divisible por 4 710076015 es divisible por 11
347615024 es divisible por 4 724623351 es divisible por 11
361565252 es divisible por 5 217377180 es divisible por 12
328388815 es divisible por 5 641544472 es divisible por 12
271653651 es divisible por 6 271736656 es divisible por 18
236162556 es divisible por 6 317616617 es divisible por 18
236162356 es divisible por 8 312378780 es divisible por 25
381762456 es divisible por 8 217877775 es divisible por 25

6 Los resultados de la primera columna son: V, F, F, V, F, V, F, V, F, V, F, V , y los de la segunda son: F, V, V, F, V, F, V, F, F, F, F, V .


UD1 - Números naturales y enteros. Operaciones elementales. 8

1.4.2. Números primos


Todo número entero siempre se puede dividir por el 1 y por sı́ mismo. Los números primos son
aquellos números enteros que sólo se dividen por el 1 y por ellos mismos, tal como le pasa al 2, al 3,
al 5 o al 23. Una forma de ir localizando números primos es seguir la llamada criba de Eratóstenes7 .
De todos modos, aunque nos esforcemos hay que decir que no podremos encontrarlos todos, ya que
los números primos son infinitos, siendo menos numerosos a medida que son más grandes8 .
Listado de todos los Números primos Anteriores a 1000
2 3 5 7 11 13 17 19 23 29 31 37 41 43
47 53 59 61 67 71 73 79 83 89 97 101 103 107
109 113 127 131 137 139 149 151 157 163 167 173 179 181
191 193 197 199 211 223 227 229 233 239 241 251 257 263
269 271 277 281 283 293 307 311 313 317 331 337 347 349
353 359 367 373 379 383 389 397 401 409 419 421 431 433
439 443 449 457 461 467 473 479 487 491 499 503 509 521
523 541 547 557 563 569 571 577 587 593 599 601 607 613
617 619 631 641 643 647 653 659 661 673 677 683 691 701
709 719 727 733 739 743 751 757 761 769 773 787 797 809
811 821 823 827 829 839 853 857 859 863 877 881 883 887
907 911 919 929 937 941 947 953 967 971 977 983 991 997
Ejemplo 1.7 Descomponer en factores primos el número 90
Este tipo de ejercicios es muy fácil si sabemos dividir. El proceso es el siguiente; tomamos
el número a descomponer, el 90, y probamos a dividir, sin resto, por 2, el primero de los
primos distinto de 1. Trazamos un segmento vertical y a la izquierda ponemos el dividendo 90 2
y los cocientes, a la derecha los sucesivos divisores. La división es exacta, y obtenemos de 45 3
cociente el 45. Probamos a dividir de nuevo por 2 el último cociente, y vemos que no da 15 3
exacto, pues nada, se prueba ahora por 3 (el siguiente primo tras el 2, y en lo que sigue nos 5 5
olvidamos del 2), y vemos que 45 se divide por 3 y da 15. Éste se puede dividir de nuevo por 1
3 y da 5, que ya no se puede dividir por tres. Tras el 2 y el 3 buscamos el siguiente primo
que puede dividir de forma entera al 5, y es precisamente el 5, obteniendo de cociente 1.
Fin del proceso. A continuación leemos los sucesivos divisores, parte de la derecha de arriba hacia abajo,
2, 3, 3, 5, y decimos que 90 = 2 · 3 · 3 · 5 = 2 · 32 · 5
Ejemplo 1.8 Descomponer en factores primos los números 120, 144, 250, 400 y 15015
120 2 144 2 250 2 400 2 15015 3
60 2 72 2 125 5 200 2 5005 5
30 2 36 2 25 5 100 2 1001 7
15 3 18 2 5 5 50 2 143 11
5 5 9 3 1 25 5 13 13
1 3 3 5 5 1
1 1

120 = 23 ·3·5 144 = 24 ·32 250 = 2 · 53 400 = 24 ·52 15015 = 3·5·7·11·13

Nota 1.5 Una interesante propiedad de las descomposiciones factoriales de números enteros en
números primos es que puede establecerse una biyección, esto es, no sólo si dos descomposiciones
factoriales son distintas, entonces los números enteros son distintos, sino que dos números enteros
distintos tienen distintas descomposiciones factoriales. Lo repetimos; dos números enteros distintos
tienen descomposiciones factoriales distintas.
7 Que consiste en escribir todos los números enteros desde 2 hasta uno cualquiera, por ejemplo 100, tomar el primero, el 2, y eliminar

todos los los múltiplos suyos (4, 6, 8, 10, etc.). Tomar los que quedan sin tachar, quedarnos con el primero, el 3, y eliminar los múltiplos
suyos no tachados (9, 15, 21, 27, etc.). Tomar los que quedan sin tachar, quedarnos con el primero, el 5, y tachar todos los múltiplos suyos
no tachados (25, 35, 55, 65, etc.). Y seguir este proceso hasta que los números con los que nos estamos quedando lleguen al final de la lista
inicial.
8 Como puede apreciarse en la siguiente tabla (hay 25 primos entre 1 y 100, 21 primos entre 101 y 200, 16 entre 201 y 300, 16 entre 301

y 400, 14 entre 501 y 600... A medida que nos alejemos del 0 cada vez será más raro encontrarse con números primos, aunque siempre los
habrá.
UD1 - Números naturales y enteros. Operaciones elementales. 9

1.4.3. Máximo común divisor y mı́nimo común múltiplo


Dos conceptos de mucho interés a la hora de trabajar con los números enteros son los de máxi-
mo común divisor (m.c.d.) y mı́nimo común múltiplo (m.c.m.), que van a surgir tras efectuar la
descomposición factorial en números primos de dos o más números:
máximo común divisor. El máximo divisor de dos o más números enteros, que se abrevia
por m.c.d., se calcula multiplicando sólo los factores primos comunes de todos los
números a los que se calcula, elevándolos al menor exponente que poseı́an, y es en
realidad el entero más grande que divide a todos los números a los que se calcula el
m.c.d., siendo 1 si los números de partida son primos entre sı́. Sirve por ejemplo para
simplificar fracciones, ya que para pasar una fracción a su forma reducible, bastará con
dividir numerador y denominador por su m.c.d., siendo irreducible el resultado.
mı́nimo común múltiplo. El mı́nimo común múltiplo de dos o más números enteros,
que se abrevia por m.c.m., se calcula multiplicando los factores primos comunes y no
comunes de todos los números a los que se le calcula el m.c.m., tomándose el mayor
exponente si hay factores repetidos. Por ello, el m.c.m. de dos o más números enteros
es el entero más pequeño que se puede dividir por todos ellos, pudiendo ser uno de ellos
si éste es múltiplo de todos los otros, o el producto de todos ellos si éstos son primos
entre sı́. Sirve por ejemplo para sumar o restar fracciones, ya que para efectuar dicha
operación habrá que igualar los denominadores, tomándose para ello su m.c.m. al ser
el número entero más pequeño que se puede dividir por todos los denominadores.
Ejemplo 1.9 Calcular el m.c.d. y m.c.m. de los números 45 y 60
Lo primero que hacemos es descomponer ambos números en factores primos, quedando 45 = 32 ·5, ası́ como
60 = 22 · 3 · 5. A continuación calculamos ambos conceptos:
m.c.d.(45, 60) = 3 · 5 = 15; para lo cual sólo se han tomado los factores primos repetidos (en ambas
descomposiciones sólo se repiten el 3 y el 5), y al menor exponente; de 32 y 3 tomo sólo el 3, de 5 y 5
tomo el 5.
m.c.d.(45, 60) = 22 · 32 · 5 = 180; para lo cual se han tomado todos los factores primos, repetidos o no
(el 2, el 3 y el 5), y al mayor exponente en caso de estar repetidos; de 22 tomo 22 , de 32 y 3 tomo el
32, de 5 y 5 tomo el 5.

Ejemplo 1.10 Considerar los siguientes pares, sus descomposiciones factoriales, y los m.c.d. y m.c.m.

32 = 25 
m.c.d.(32, 40) = 23 = 8 m.c.m.(32, 40) = 25 · 5 = 160

40 = 23 · 5

54 = 2 · 33 
m.c.d.(54, 72) = 2 · 32 = 18 m.c.m.(54, 72) = 23 · 33 = 216
3 2 
72 = 2 · 3

25 = 52 
m.c.d.(25, 250) = 52 = 25 m.c.m.(25, 250) = 2 · 53 = 250

250 = 2 · 53

46 = 2 · 23 
m.c.d.(46, 55) = 1 m.c.m.(46, 55) = 2 · 5 · 11 · 23 = 2530

55 = 5 · 11

90 = 2 · 32 · 5 
m.c.d.(90, 240) = 2 · 3 · 5 = 30 m.c.m.(90, 240) = 24 · 32 · 5 = 720

240 = 24 · 3 · 5
Nota 1.6 Una curiosa propiedad que puede comprobarse en todos los ejemplos anteriores es que el
producto de dos números a y b coincide con el producto de su m.c.m. y su m.c.d.; esto es, se verifica
que: m.c.d.(a, b) · m.c.m.(a, b) = a · b.
UD1 - Números naturales y enteros. Operaciones elementales. 10

1.4.4. Potencias de exponente entero


Dado un número entero a, y un número entero n, podemos plantearnos el multiplicar a por
(n)
sı́ mismo n veces, esto es, a ∗ a · · · a ∗ a. A dicha operación la vamos a llamar an , leyéndose ‘a elevado
a n’ o ‘potencia de a elevado a n’, y entonces diremos que a es la base, y n el exponente.
A continuación vamos a ver las propiedades de las potencias de exponente entero, algunas nos
podrán parecer extrañas, como a0 = 1 o bien 1/a = a−1 , pero todas tienen su explicación aunque,
como el objetivo de estas páginas no es justificar nada, tan sólo dar información y algún que otro
ejemplo, lo dejaremos ası́. Igualmente aunque son potencias de exponente entero, puede que su
resultado no sea un número entero, como le sucede a 2−1 = 00 5. Las propiedades de las potencias de
exponente entero son las siguientes (no hay que aprenderse todas, algunas se deducen de otras):
a0 = 1, para a 6= 0. Cualquier número distinto de cero elevado a 0 es igual a 1.
a1 = a Cualquier número elevado a 1 es igual a él mismo..
1n = 1 El 1 elevado a cualquier número es igual a 1.
an · am = am+n Producto de potencias de misma base; se deja la misma base
y se suman los exponentes.
(a · b)m = am · bm Potencia de un producto, se elevan a la potencia ambas bases,
que se multiplican.
(an )m = amn Potencia de una potencia; se deja la misma base y se multi-
plican los exponentes.
1
a−1 = Cualquier número elevado a −1 es igual a su inverso
a
1
a−n = n Cualquier potencia de exponente negativo equivale a escribir
a dicha potencia en el denominador de una fracción, eso sı́, aho-
ra con exponente positivo.
an
= an−m Una fracción donde tanto en numerador como denominador
am hay una potencia de una misma base es igual a esa potencia
 n de esa misma base y exponente la diferencia de los mismos.
a an
= m La potencia de un cociente equivale a elevar tanto en numer-
b b ador como el denominador a ese cociente.
Ejemplo 1.11 Considerar las siguientes operaciones con potencias y sus resultados:

20 = 1 10 = 11 = 12 = 13 = 1 23 ∗ 24 = 23+4 = 27
1
21 = 2 32 = 3 ∗ 3 = 9 23 ÷ 24 = 23−4 = 2−1 = 2

22 = 2 ∗ 2 = 4 33 = 3 ∗ 3 ∗ 3 = 27 (23 )5 = 23∗5 = 215


1
23 = 2 ∗ 2 ∗ 2 = 8 3−1 = 3
(2 ∗ 3)5 = 26 ∗ 35
24 = 2 ∗ 2 ∗ 2 ∗ 2 = 16 3−2 = 1
32
(23 )−5 = 2−10

Ejemplo 1.12 Considerar las siguientes operaciones con potencias y sus resultados.

33 · 34 · 3−6 · 3−7 = 3−6 (73 · 75 )−1 · [70 · 76 ] = 7−2


52 · 5−3 · 5−4 · 55 = 1 [(45 )3 ÷ (48 )2] · (4−3 · 46 ) = 42
(23 · 32 ) · (2−5 · 3−2 ) = 2−2 a7 · b3 · a−4
= a−5 b
b2 · a8
(74 · 7−3 ) ÷ (73 ÷ 7−3 ) = 7−5
(24 · 35 )2 36
(53 )−2 · (5−1 )−4 = 5−2 = = 2−7 · 36
(25 · 32 )3 · 3−2 27
UD1 - Números naturales y enteros. Operaciones elementales. 11

1.5. Sacar factor común


En matemáticas, una de las propiedades que poseen los conjuntos numéricos habituales, desde los
naturales a los reales (N, Z, Q y R), es la propiedad distributiva de la suma respecto el producto
que nos dice: (a + b)c = c(a + b) = ac + bc; por ejemplo, como es bien sabido, (3 + 2)5 = 5 · 5 = 25;
la citada propiedad distributiva nos dice que igualmente 3 · 5 + 2 · 5 = 15 + 10 = 25 (estarı́a bueno
lo contrario).
Esta propiedad distributiva es muy útil para cierto contexto matemático, y es ampliable a más
sumandos; por ejemplo, (a + b − c)d = ad + bd − cd o quizás (a − b + c − d)e = ae − be + ce − de. Ahora
bien, pudiera ser que lo que nos interesara no fuera desintegrar una estructura en sus partes, sino
todo lo contrario, agrupar una vez que sabemos que existe un factor multiplicativo común a toda la
estructura, o sea, que si vemos ac + bc, nos demos cuenta de que c multiplica tanto a a como a b, y
por ello multiplica a la suma, pudiéndose decir que ac + bc = (a + b)c, y a esta forma de razonar se
le llama sacar o extraer factor común.
Esto es, sacar factor común es lo contrario de aplicar la propiedad distributiva de la suma respecto
el producto. Ahora no se trata de multiplicar los factores que están dentro del paréntesis por el número
que está fuera, ya sea a la izquierda o la derecha del mismo, sino buscar dentro de una expresión más
o menos larga con ‘+’ y con ‘−’ si hay un factor que los multiplique a todos al mismo tiempo, como
le sucede a c en ac + bc, y dejar a este factor común fuera de un paréntesis al que multiplica, dentro
del cual (esto es importante) está todo aquello a lo que multiplicaba inicialmente, en este caso a a y
b, respetando los signos, por lo que ac + bc = c(a + b). Es esencial que si desarrollamos el paréntesis
nos salga lo mismo que tenı́amos antes.
Ejemplo 1.13 Observar en los siguientes ejemplos cómo se repite a, y por ello cómo se saca de factor
común. Obsérvense también los signos:
5a + ab = a(5 + b) a2 + abc − 2ac = a(a + bc − 2c)
2a + ab − ac + ad = a(2 + b − c + d) 2a − a2bc + a2 c = a(2 − abc + ac)

Como se ve, la idea es muy sencilla, buscamos aquellos factores que se repiten en todos los
sumandos, y los escribimos una sóla vez, fuera de un paréntesis en el que están aquellos elementos
por los que se multiplican inicialmente estos factores repetidos. Veamos otro ejemplo.

Ejemplo 1.14 Observar en los siguientes ejemplos cómo se repite ab en la parte de la izquierda, y
por ello cómo se saca de factor común. Obsérvense también los signos:
3ab + abc = ab(3 + c) 3ab + 2abx − ab − 2abx = 2ab
2ab − 18abc + ab2 = ab(2 − 18c + b) abc + abd + 2abc = ab(3c + d)
4abx2 + 3a2 b − 6aby = ab(4x2 + 3a − 6y) 10a2 bc − 5ab2 + 20ab = 5ab(2ac − b + 4)

Nota 1.7 (importante) Por experiencia, un caso que suele atragantarse a los alumnos es cuando
aquello que sale factor común es precisamente un sumando entero. Por ejemplo, cuando tenemos
ab + a. Sigamos con dicho ejemplo; como es evidente, lo único que se repite es a, y por ello la
expresión, ya con el factor común sacado, debe ser a(· · ·). Está claro que como a multiplica a b en
el sumando ab, el factor común debe ser a(b + · · ·). Ahora bien, ¿qué es lo que sigue? Si escribimos
ab + a = a(b + 0) estarı́a mal, ya que la expresión anterior equivale a ab, que no es lo mismo que la
expresión original ab + a. Si escribimos ab + a = a(b + a) también estarı́a mal, ya que la expresión
anterior equivaldrı́a ahora a ab+a2, que tampoco es lo mismo que ab+a. La solución parte de escribir
ab + a = a(b + 1), estos dos miembros ahora sı́ que son iguales.
Nota 1.8 (importante) La moraleja es la siguiente, cuando lo que sale fuera de factor común es
precisamente un sumando, éste se pone fuera del paréntesis, sı́, pero deja dentro un 1 o un −1, según
UD1 - Números naturales y enteros. Operaciones elementales. 12

su signo, de modo que al multiplicarse por lo que queda fuera valga precisamente dicho sumando.
Veamos varios ejemplos.

Ejemplo 1.15 Observar en los siguientes ejemplos cómo la parte que sale factor común fuera de los
paréntesis coincide con uno de los sumandos, y por ello deja dentro de los paréntesis un 1 o un −1:
ab + a = a(b + 1) aab − aa − aac = aa(b − 1 − c)
ab + ac − a = a(b + c − 1) abbc − abc − ab + abd = ab(bc − c − 1 + d)
abc + abd − ab = ab(c + d − 1) abcd + abcd = abcd(1 + 1) = 2abcd

Es importante decir que no siempre es posible sacar común, basta que no haya ningún elemento
que se repita en todos los sumandos para no poder sacar factor común, tal como le pasa a ac + be,
pero cuando es posible, es conveniente sacarlo, y cuando al simplificar fracciones, es imprescindible
hacerlo.
De todos modos, a veces, como le pasa a ab + ac + ad + ae + af + g, aunque no se pueda sacar
factor común, si podrı́a sacarse factor común una parte de la expresión, en este caso todo menos g,
que sı́ está multiplicado por a, quedando ab + ac + ad + ae + af + g = a(b + c + d + e + f ) + g. Nótese
que esa g estaba sola, y sóla se queda, pero el resto estaba multiplicado todo por a, y por ello queda
como a por la suma de cada uno de los factores que se multiplicaban por ella.

En este tipo de ejercicios, en los que no se buscan los elementos que se repitan siempre (que no
los hay), sino aquellos que más se repitan, la solución no tiene por qué ser única, tal como le sucede
a ab + bc + ac, que podrı́a ser tanto ab + bc + ac = a(b + c) + bc como ab + bc + ac = b(a + c) + ac como
ab + bc + ac = ab + c(a + b). Como se ve, la solución no es única, y da igual que lo que lo poquito
que se saca factor común vaya al principio o al final. Hagamos algunos ejercicios de esta parte:

Ejemplo 1.16 Obsérvese cómo se saca factor común ‘a’ en las siguientes expresiones:

ab + a = a(b + 1) 4a2 − ab3 − a = a(4a − b3 − 1)


2abc + ad = a(2bc + d) 4a2 b − ac + 1 = a(4ab − c) + 1
a − ab + a = a(2 − b) 5a3 b3 + a2 d + a3 = a2(ab3 + d + a)
a − ab + 2a = a(3 − b) 4a2 b + ac + 4b = a(4ab + c) + 4b
4a2 − ab = a(4a − b) 3ac + ab + acd − ad = a(3c + b + cd − d)
−ac + a2b = a(ab − c) −acb + 3b + 4a2c − 2ad = a(−cb + 4ac − 2d) + 3b
−ab + aac = a(ac − b) −a2 + 4ab + 2a2 d + 3cda = a(−a + 4b + 2ad + 3cd)
−ab + a3 − ac = a(a2 − b − c) 2a2 b + 2acd − abc + e − 1 = a(2ab + 2cd − bc) + e − 1

Ejemplo 1.17 Obsérvese cómo se saca el factor común que se estima más oportuno. La solución no
tiene por qué ser única en los casos en los que no hay factor común en todos los sumandos:
ab2 + ac + ae + 2a + 3 = a(b2 + c + e + 2) + 3
a2b + a2c + a2 d + a2 = a(ab + ac + ad + a) = a2(b + c + d + 1)
abc + bca − 2ac + ab + 1 = a(2bc − 2c + b) + 1 = a(c[2b − 2] + b) + 1
abc − 3bc + 3ac + 4ab − 2ca + 2d = a(bc + c + 4b) − 3bc + 2d = c(ab − 3b + a) + 4ab + 2d
bcd − 2abce + 2abd + bed + a = b(cd − 2ace + 2ad + ed) + a
UD1 - Números naturales y enteros. Operaciones elementales. 13

Ejemplo 1.18 Obsérvese cómo se saca factor común en las siguientes expresiones:
(7 ∗ 11) − (7 ∗ 7 ∗ 2) + (7 ∗ 3) = 7 ∗ (11 − 7 ∗ 2 + 3)
(3 ∗ 3) − (3 ∗ 2) = 3(3 − 2)
(5 ∗ 5 ∗ 5) + (5 ∗ 4) − 5 = 5(5 ∗ 5 + 4 − 1)
(2 ∗ 2) − (2 ∗ 3) + (2 ∗ 2 ∗ 7) = 2(2 − 3 + 2 ∗ 7)
(2 ∗ 5) + (5 ∗ 3) + (5 ∗ 5) = 5(2 + 3 + 5)
(3 ∗ 3) − (2 ∗ 3 ∗ 3 ∗ 5) − (2 ∗ 5 ∗ 7) = 32 (1 − 2 ∗ 5) − (2 ∗ 5 ∗ 7)
(−2 ∗ 3) − (2 ∗ 3) = (−2)(3 + 3) = 3(−2 − 2)
(2 ∗ 3 ∗ 5 ∗ 7) − (11 ∗ 2 ∗ 3 ∗ 13) = (2 ∗ 3)(5 ∗ 7 − 11 ∗ 13)
(−2 ∗ 2 ∗ 3 ∗ 5) − (3 ∗ 5 ∗ 7) + (3 ∗ 7 ∗ 11) = 3(−2 ∗ 2 ∗ 5 − 5 ∗ 7 + 7 ∗ 11)
(2 ∗ 3 ∗ 5 ∗ 7) − (11 ∗ 13 ∗ 17) + (2 ∗ 11) = 2(3 ∗ 5 ∗ 7 + 11) − (11 ∗ 13 ∗ 17)
Creo que la idea está clara, y cómo se saca factor común. Es cierto que en general sacaremos
factor común cuando trabajemos con letras o con potencias, pero eso no es necesario.
Nota 1.9 (muy importante) Para ir concluyendo lo relacionado con el factor común, un detalle
bastante importante. En caso de querer aplicar factor común en divisiones, cosa que naturalmente se
puede hacer, lo que se repite debe estar necesariamente en el denominador, pues no se pueden sumar
o restar fracciones que no tengan el mismo denominador. Veámoslo con un par de ejemplos.
Ejemplo 1.19 Observar las siguientes lı́neas y extraer las conclusiones oportunas:
8 12 8 + 12 20 4 4 4
+ = = =5 mientras9 + 6=
4 4 4 4 8 12 8 + 12
6 5 1 6+5+1 12 3 3 3 3
+ + = = =4 mientras10 + + 6=
3 3 3 3 3 6 5 1 6+5+1
Ejemplo 1.20 Para acabar con lo que se refiere al factor común, como muestra de lo útil que puede
llegar a ser sacar factor común para calcular observa los siguientes cálculos sin usar la calculadora:
79 ∗ 95 + 79 ∗ 5 = 79 ∗ (95 + 5) = 79 ∗ 100 = 7900
834 ∗ 37 + 834 ∗ 70 − 834 ∗ 7 = 834(37 + 70 − 7) = 834(100) = 83400
500 ∗ 70 + 1000 ∗ 15 = 500(70 + 15 ∗ 2) = 500(100) = 50000
3440 ∗ 90 + 6880 ∗ 5 = 3440(90 + 2 ∗ 5) = 3440(100) = 344000
34 ∗ 80 − 68 ∗ 20 + 102 ∗ 20 = 34(80 − 2 ∗ 20 + 3 ∗ 20) = 34(100) = 3400
316 ∗ 90 + 632 ∗ 15 + 948 ∗ 20 − 3160 ∗ 8 = 316(90 + 2 ∗ 15 + 3 ∗ 20 − 10 ∗ 8) = 316(100) = 31600

4 4 1 1 5 4 4 1
9 Ya que + = + = ' 00 83 mientras = = = 00 2.
8 12 2 3 6 8 + 12 20 5
10 Ya que 3 + 3 + 3 = 15 + 18 + 90 = 123 = 40 1 mientras 3
=
3 1
= = 00 25.
6 5 1 30 30 30 30 6+5+1 12 4
Capı́tulo 2

Los números racionales y sus operaciones.

Este segundo capı́tulo se dedica a los números racionales, tanto en su manejo de números decimales, como al manejo de
fracciones, si bien le daremos más importancia a esta segunda forma. Básicamente, los números racionales surgen para
permitir la partición de una cantidad entera en un número exacto de partes, lo que no tiene por qué ser exactamente una
cantidad entera. Como conjunto, los racionales son más interesantes que los enteros, al formar un cuerpo conmutativo.

2.1. Los números racionales


2.1.1. Expresión racional de los números racionales
Los números racionales surgen de los números enteros ante la imposibilidad de manejar la propiedad
de elemento inverso para el producto, que acaba siendo equivalente a la imposibilidad, en general,
de descomponer una cantidad entera en una cantidad concreta de partes iguales. Al conjunto de los
números naturales se le designa por Q, y se puede decir:
 
a
Q= : a ∈ Z, b ∈ Z, b 6= 0
b
O sea, los números racionales son aquellos números que surgen de dividir un número entero a llamado
numerador entre otro número entero b distinto de cero llamado denominador, como sucede con 32 ,
−2 0
4
, 7 ó 31 = 3. Nótese que el numerador sı́ puede ser cero, mas no el denominador; 70 no es un número
racional, y que los números naturales y enteros son racionales en los cuales b = ±1. A la expresión
a
b
o bien a/b se la llama fracción de numerador a y denominador b.

2.1.2. Expresión decimal de los números racionales


Con la definición anterior quedan perfectamente definidos los números racionales, si bien existe
una definición alternativa; considerar números decimales, o aquellos en los que hay una coma que
separa la parte entera (lo que queda a la izquierda de la coma) de la parte decimal (lo que queda
a la derecha) como le sucede a 30 25, 50 0329281, 60 000343434..., 50 0 o 30 141592.... Entonces, se puede
decir que los números racionales son aquellos en los que hay regularidad en la parte decimal, esto es,
leyendo de izquierda a derecha:
A partir de cierta cifra todas las cifras decimales son cero; 40 61, 70 21831, 50 0... en cuyo caso el
número decimal se dice exacto.
Justo a continuación de la coma decimal hay una o un bloque de cifras que se repiten indefinida-
mente; 60 22222..., 80 242424..., 320 01230123..., etc. A esas cifras se las escribe una sóla vez debajo
del sı́mbolo b y se dice que son números decimales periódicos puros.
Justo a continuación de la coma decimal hay una o varias cifras que no se repiten, seguidas
de una o de un bloque de cifras que se repiten indefinidamente; 60 022222..., 80 2723242424...,
320 7251401230123..., etc. A esas cifras que se repiten se las escribe una sóla vez debajo del
sı́mbolo b, y se dice que son números decimales periódicos mixtos.

14
UD1 - Números naturales y enteros. 15

2.1.3. Equivalencia de las dos expresiones


Como se ha dicho, ambas formas de ver los números racionales son equivalentes, y si un número es
racional según la definición de ab es que al dividir a por b se obtiene un decimal que es o bien exacto
(no necesariamente entero), periódico puro o periódico mixto.
Para pasar de la forma racional a la decimal bastarı́a dividir el numerador a entre el denominador
b y sacar tantos decimales hasta que nos demos cuenta de cuál es la pauta de repetición si la división
no es exacta. Por ejemplo, 24 = 00 5000.... = 00 5, o 13 = 00 333... = 00b
3.
Para pasar de la forma decimal a la forma racional hay que seguir un proceso dado por la siguiente
fórmula:
periodo
0 z }| { a1a2 · · · amb1 b2 · · · bn c1 c2 · · · ck − a1a2 · · · am b1b2 · · · bn
a1a2 · · · am b1b2 · · · bn c1 c2 · · · ck =
99999
| ·{z
· · 99999} 00000
| ·{z
· · 00000}
(k nueves) (n ceros)

Si no le gusta aprenderse esta fórmula, podrı́amos llegar a los mismos resultados resolviendo una
ecuación de primer grado con una incógnita, o bien usar una suma infinita dentro de una progresión
geométrica adecuadamente elegida. Veamos algunos ejemplos que ayuden a entender la fórmula:
Ejemplo 2.1 Observar los siguientes pasos de números decimales a sus equivalentes racionales:
exactos puros mixtos
4= 4
1 40b
3= 43−4
9
= 39
9
20 0b
5= 205−20
9
= 185
90
362
30 62 = 100
b =
50 01 501−5
= 496 b =
150 3402 153402−1534
= 151868
99 99 9900 9900
2001
20 001 = 1000 d=
170 123 17123−17
= 17106 b =
70 346 7346−73
= 7273
999 999 990 990

A veces se dará el caso de que dos números racionales representen al mismo número decimal; por
ejemplo, tanto 36 como 12 equivalen a 00 5. Cuando esto sucede, ambos números racionales son el mismo,
y las dos o más fracciones se dicen equivalentes.

2.1.4. Propiedades de los números racionales


Los números racionales, estén escritos en su forma racional o decimal, verifican las siguientes
propiedades:
Las mismas que los números enteros (existencia de elemento neutro para la suma y producto,
propiedad conmutativa para la suma y producto, propiedad asociativa para la suma y producto,
propiedad distributiva de la suma respecto el producto, existencia de elemento simétrico para
la suma, regla de los signos...).
a c
Existencia de elemento inverso para el producto; dado b
∈ Q, a 6= 0, existe siempre un d
∈Q
de modo que ( ab ) ÷ ( dc ) = 1. Tómese dc = ( ab )−1 = ab .
Con las propiedades anteriores Q, es un cuerpo conmutativo.
Dados dos números racionales cualesquiera, o bien son iguales, o bien uno es mayor estricto que
el otro, o bien el otro es mayor estricto que el uno. La relación de orden que se establece en los
números racionales es de orden total.
El conjunto de los números racionales es denso en la recta real (por muy cerca que estemos de
cualquier número real, aunque éste no sea real, existen infinitos números racionales), numerable
(podrı́amos establecer una relación de orden en la que estuviera el primer número racional, el
segundo, el tercero... y todos ellos acabarı́an numerados) y arquimediano (entre dos números
racionales existen infinitos números racionales).
UD1 - Números naturales y enteros. 16

2.2. Operaciones con fracciones


De forma muy rápida vamos a ver las principales operaciones con fracciones, ası́ como algunos
ejercicios para que practiquemos con ello. De las distintas operaciones que se pueden hacer con
fracciones, las más difı́ciles serán la suma y la resta. Antes de nada, veamos algunas definiciones:
Definición 2.1 (fracción) Una fracción es una estructura matemática relacionada con la división
que nos dice que una parte entera a, llamada numerador, se divide por una parte entera b, llamada
a
denominador, lo que se escribe como .
b
A la hora de trabajar con fracciones deberemos tener en cuenta que no hemos de dividir a por b
hasta el final, si acaso. Mientras haya operaciones con dos o más fracciones, en matemáticas deberemos
resolverlas mediante lenguaje de fracciones, y una vez que lleguemos a la fracción final, dejaremos
el resultado final como fracción. En problemas de fı́sica y quı́mica o de ciencias tal vez nos interese
calcular cuánto valen las fracciones de forma numérica, para lo cual bastará dividir a por b.
a a
Definición 2.2 (fracción opuesta) La fracción opuesta de es la fracción − .
b b
Esto es, la fracción opuesta de una fracción consiste en cambiarla de signo, lo que es coherente con
la definición de opuesto de un número, que consiste en escribir el mismo número pero cambiándolo
de signo; si antes era positivo ahora es negativo y viceversa.
a b
Definición 2.3 (fracción inversa) La fracción inversa de es la fracción .
b a
Esto es, la operación de calcularle la inversa a una fracción consiste en cambiar el numerador por
el denominador. Esta operación, a diferencia del opuesto de un número, es completamente nueva.
Veamos ahora una definición que es fundamental a la hora de simplificar fracciones.
a c
Definición 2.4 (fracciones equivalentes) Dos fracciones y se dicen equivalentes si al efec-
b d
tuar la división de a entre b, ésta coincide con la de c entre d. Esto es, dos fracciones se dicen
equivalentes si representan al mismo número real.
Ejemplo 2.2 El 63 y el 84 son dos fracciones equivalentes, porque al dividir 6 entre 3 sale dos, que es
lo mismo que sale al dividir 8 entre 4. Ambas fracciones representan al número real 2.

Ejemplo 2.3 El 34 y el 68 son dos fracciones equivalentes, porque al dividir 3 entre 4 sale 00 75, que
es lo mismo que sale al dividir 6 entre 8. Ambas fracciones representan al número real 00 75.

Ejemplo 2.4 El 10
30
y el 15
45
son fracciones equivalentes, porque ambas representan al número real 00b
3.
3 2 3 2
Ejemplo 2.5 El 8
y el 5
no son dos fracciones equivalentes, porque mientras 8
= 30 75, 5
= 00 4.
Nota 2.1 Como se ve, además de que al dividir el numerador entre el denominador, los cocientes
coincidan, dos fracciones son equivalentes cuando al simplificar una llegamos directamente a la otra,
como pasa en los dos primeros ejemplos, o cuando las dos tienen una fracción equivalente común, tal
como le pasa a 10
30
y 15
45
, que son equivalentes a su vez a 13 . Veamos una forma sencilla de ver cuándo
dos fracciones son equivalentes.
a c
Proposición 2.1 Dos fracciones y son equivalentes si a × d = b × c.
b d
Ası́ de sencillo. Para saber si dos fracciones son equivalentes, basta con multiplicar los extremos,
y ver si coinciden con los medios, o que el numerador de una por el denominador de la otra coincida
con el denominador de la una por el numerador de la otra. Veámoslo en los siguientes ejercicios, el
segundo más difı́cil que el primero:
UD1 - Números naturales y enteros. 17

Ejercicio 2.1 Determinar1 el valor de ‘x’ para que las dos fracciones dadas sean equivalentes:
10 1 8 4 6 12
, = , = , =
20 x 6 x 14 x
3 x 12 6 3 x
, = , = , =
4 8 8 x 5 10
12 x 10 x 15 5
, = , = , =
25 75 30 3 6 x

Ejercicio 2.2 Determinar2 el valor de ‘x’ para que las dos fracciones que dadas sean equivalentes:
10 4 10 4 6 9
, = , = , =
20 x 15 x 14 x
3 x 12 18 21 x
, = , = , =
9 6 8 x 14 4
14 x 10 25 10 15
, = , = , =
35 10 4 x 8 x
Este último ejercicio ha sido más difı́cil que el primero en el que para pasar de la fracción conocida
a aquella con la x, bastaba dividir la primera por un número hasta que coincidiesen los numeradores
o denominadores conocidos, mientras en el último ejercicio es necesario aplicar la proposición 2.1.

2.2.1. Simplificación de fracciones


Simplificar fracciones es básicamente dividir por un mismo número el numerador y el denominador
de la fracción de tal forma que al final tengamos una fracción equivalente y más sencilla. Por ejemplo,
las fracciones siguientes son todas equivalentes:
831600 415800 208900 103950 34650 11550 3850 770 154 22 2
= = = = = = = = = =
1247400 623700 311850 155925 51975 17325 5775 1155 231 33 3
Todas son equivalentes, sı́. En todas ellas al dividir el numerador entre el denominador sale lo mismo,
00b
6... pero la más sencilla es la última de ellas, y en esto consiste el simplificar fracciones, en buscar
una fracción más sencilla que represente a otra inicial.
Para simplificar fracciones lo que se suele hacer es buscar divisores comunes del numerador y del
denominador, y dividir entonces por ese número, tantas veces como se pueda. Empezar por el 2,
después el 3... hasta llegar a una fracción irreducible, o aquella en la que el m.c.d. del numerador
831600
y el denominador es 1. Ası́, para pasar de la fracción 1247400 a 23 , lo que hemos hecho es dividir
sucesivamente, arriba y abajo, por 2, 2, 2, 3, 3, 3, 5, 5, 7 y 11, o de forma más clara:
831600 ÷2 415800 ÷2 208900 ÷2 103950 ÷3 34650 ÷3 11550 ÷3 3850 ÷5 770 ÷5 154 ÷7 22 ÷11 2
= = = = = = = = = =
1247400 623700 311850 155925 51975 17325 5775 1155 231 33 3
Otra posibilidad para simplificar fracciones es descomponer el numerador y el denominador en pro-
ducto de factores primos, y entonces simplificar todo lo que multiplica arriba y abajo al mismo
tiempo, y lo que no se repite permanece, en este caso 23 . Ası́, en el caso anterior:

831600 2 · 2 · 2 · 2 · 3 · 3 · 3 · 5 · 5 · 7 · 11 · 2 2 · 2 · 2 · 2 · 3 · 3 · 3 · 5 · 5 · 7 · 11 2 2
= = · =
1247400 2 · 2 · 2 · 2 · 3 · 3 · 3 · 5 · 5 · 7 · 11 · 3 2 · 2 · 2 · 2 · 3 · 3 · 3 · 5 · 5 · 7 · 11 3 3
Antes de ver un par de ejercicios, es conveniente que sepamos los primeros números primos, o
aquellos números enteros que no se pueden dividir más que por sı́ mismos y por el 1, ya que cuando
1 Los resultados, por columnas, son: 2, 6, 36, 3, 4, 1 y 28, 6, 2.
2 Los resultados, por columnas, son: 8, 2, 4, 6, 12, 10 y 21, 6, 12.
UD1 - Números naturales y enteros. 18

al ir descomponiendo lleguemos a un primo, no podremos seguir. Los números primos anteriores a


100 (convendrı́a sabérselos) son:
1, 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 71, 73, 79, 83, 89, 97

Ejercicio 2.3 Convierte3 las siguientes fracciones en fracciones irreducibles:


8 4 5
= = =
6 8 20
6 12 6
= = =
12 8 9
7 4 8
= = =
9 14 16

Ejercicio 2.4 Convierte4 las siguientes fracciones en fracciones irreducibles:


− 28 − 31 15
= = =
35 − 29 40
24 20 18
= = =
16 − 35 20
24 12 14
= = =
18 34 22

Un caso más interesante de simplificación de fracciones es cuando en el numerador y denominador


hay sumas o restas de números, en este caso, la idea es muy sencilla... sacar factor común en el
denominador, en el denominador, e intentar simplificar la fracción que queda como factor común.
Ejemplo 2.6 Considérense los siguientes ejemplos resueltos:
√ √ √
3+6 2 √ 3+6 2 3(1 + 2 2) 3 √ √
= 1 + 2 2, ya que = = (1 + 2 2) = 1 + 2 2
3 3 3 3
√ √ √ √ √ √
8 + 2 5 − 12 4+ 5−6 8 + 2 5 − 12 2(4 + 5 − 6) 2 (4 + 5 − 6) 4+ 5−6
= , ya que = = =
6 3 6 2·3 2 3 3
√ √ √ √ √
20 − 10 5 2− 5 20 − 10 5 10(2 − 5) 2− 5
√ = √ , ya que √ = √ = √
30 − 50 6 3−5 6 30 − 50 6 10(3 − 5 6) 3−5 6

Nota 2.2 (importante) Esa es la idea. Para simplificar fracciones se simplifica dentro de lo que
se ha sacado factor común en el numerador y denominador. No hacerlo ası́ estarı́a mal, ya que se
simplificarı́a algo que no se repite arriba y abajo, tal como le pasa al ejemplo siguiente (que está mal):
 √
√ √  5 5
3+5 5 /
3 + 5 5
= = o√
3 /3 
1+ 5
Ejemplo que como digo está mal resuelto; tomemos la expresión de arriba o abajo de la parte de la
derecha, ambos miembros no son iguales. Este es un error muy común de los alumnos, el ver algo en
el numerador que coincide con algo del denominador, aunque no esté sacado como factor común, y
prescindir de ambos.
3 Las 4 1 7 1 3 2 1 2 1
soluciones, por columnas, son:, , , , , y , ,
3 2 9 2 2 7 4 3 2
4 Las soluciones, por columnas, son: − 4 , 3
,
4
,
31 − 4 6
, ,
3 9 7
y , ,
5 2 3 29 7 17 8 10 11
UD1 - Números naturales y enteros. 19

2.2.2. Multiplicación de fracciones


a c a c ac
Definición 2.5 (producto) La multiplicación de dos fracciones y es igual a × = .
b d b d bd
Esto es, para multiplicar dos o más fracciones, se multiplican entre sı́ todos los numeradores, y
este producto se divide por el producto de los denominadores. Vamos a empezar a hacer ejercicios:

Ejercicio 2.5 Realiza las siguientes operaciones5 . Deja el resultado final irreducible:
3 2 2 −3
× = × =
5 7 5 7
3 −1 7 1
× = × =
4 4 4 6
2 −3 2 9
× = × =
3 4 3 4

Ejercicio 2.6 Realiza las siguientes operaciones con fracciones6. Deja el resultado final irreducible:
3 3 2 2 4 8
× × = × × =
2 6 3 3 5 7
4 2 5 2 4 5
× × = × × =
5 3 4 9 3 6
4 5 9 2 5 4
× × = × × =
3 3 2 3 9 3
Estos problemas de multiplicación de fracciones no tienen más misterio. Como ayuda para el
anterior, descompón en factores primos el numerador y el denominador antes de multiplicar para
simplificar las fracciones desde el comienzo y obtener ası́ unas fracciones más sencillas.

2.2.3. División de fracciones


a c a c ad
Definición 2.6 (división) La división de dos fracciones por es igual a ÷ = .
b d b d bc
Esto es, para dividir una fracción por otra, se multiplica el numerador de la primera por el
denominador de la segunda, que se divide por el denominador de la primera por el numerador de la
segunda, esto es, se multiplica en cruz.
Por experiencia, a veces aquel que está aprendiendo a operar con fracciones se confunde con las
operaciones división y producto, y se olvida de que al dividir lo que se hace es multiplicar en cruz.
Tal vez sea más fácil entonces aprenderse lo siguiente, al multiplicar dos fracciones ‘se multiplica lo
de arriba por lo de arriba, que se pone arriba, y se multiplica lo de abajo por lo de abajo, que se
pone abajo’; y al dividir se hace lo mismo, se multiplica lo de arriba por lo de arriba, y lo de abajo
por lo de abajo, pero antes se invierte la segunda fracción, esto es:
a c a c a d
Proposición 2.2 La división de dos fracciones por es igual al producto ÷ = × .
b d b d b c
Demostración:
a c
Para demostrar esto basta con realizar los cálculos de las dos formas que se se enseñan para ÷ y ver
b d
ac a c a d ad
si coinciden; como ası́ sucede. = ÷ = × =
bd b d b c bc

5 Los 6 −3 −6 −1 − 6 7 18 3
resultados, por columnas, son , , = y , , = .
35 16 12 2 35 24 12 2
6 Los resultados, por columnas, son 18 = 1 , 40 = 2 , 180 = 10 y 64 , 40 = 20 , 40 .
36 2 60 3 18 105 162 81 81
UD1 - Números naturales y enteros. 20

Nota 2.3 A pesar de que la multiplicación y el producto son dos operaciones muy parecidas, de
hecho la proposición anterior nos dice que dividir dos fracciones es lo mismo que multiplicar una
por la inversa de la otra, hay que tener en cuenta algo muy importante. En el producto se da la
propiedad conmutativa, en la división no. Esto es, al dividir el orden es importante, y no es igual
dividir ab por dc que dividir dc por ab . Esto también le pasaba a los números reales, donde por ejemplo
3 × 6 = 6 × 3 = 18, pero mientras 3 ÷ 6 = 12 , se tiene que 6 ÷ 3 = 2. Mucho cuidado con ello.
Ejercicio 2.7 Realiza las siguientes operaciones con fracciones7. Deja el resultado final irreducible:
3 5 8 3
÷ = ÷ =
4 2 3 5
3 5 3 6
÷ = ÷ =
5 4 4 8
3 5 2 2
÷ = ÷ =
7 2 7 3

Ejercicio 2.8 Realiza las siguientes operaciones con fracciones8 Deja el resultado final irreducible:
2 4 −3 8
: = : =
5 6 4 9
3 −5 5 3
: = : =
2 3 2 7
3 − 10 10 20
: = : =
5 9 3 9

2.2.4. Suma o resta de fracciones


La suma y resta de fracciones tienen la ventaja de que realmente son la misma operación, y lo
que cambia, o no, son los signos de lo que se suma, ya que realmente lo que se hace es sumar, de
modo que si las dos fracciones son positivas la suma será positiva, si las dos son negativas la suma
será negativa, y si una es positiva y la otra es negativa, la suma tendrá el signo de la mayor.
Pero este hecho, que es una ventaja ya que nos permite aprendernos dos operaciones de golpe,
viene acompañado de una desventaja, y es que sumar o restar fracciones es más largo que multiplicar
o dividir, ya que hay que pasar antes las fracciones a un mismo denominador, y una vez que lo ya
tengamos, es muy fácil, ya que lo que se hace es sumar los numeradores, y como siempre, una vez
acabemos, si se puede, deberemos simplificar.

Ejemplo 2.7 Observar en los siguientes ejemplos cómo se realizan las sumas o restas de fracciones
que tienen un mismo denominador. Obsérvense también los signos de los numeradores y el final:
3 6 3+6 9 8 5 −8−5 − 13 3 2 3+2 5
+ = = − − = = + = = =1
4 4 4 4 9 9 9 9 5 5 5 5
4 2 4−2 2 2 4 −2+4 2 4 1 4−1 3 1
− = = − + = = − = = =
3 3 3 3 5 5 5 5 6 6 6 6 2
2 5 2+5 6 4 5 −4−5 −9 2 32 2 + 32 34
+ = = − − = = + = = =2
6 6 6 7 7 7 7 7 17 17 17 17

7 Los 6 12 6 40 24 6 3
resultados, por columnas, son , , y , = 1, = .
20 25 35 9 24 14 7
8 Los resultados, por columnas, son 12 = 3 , − 9 , − 27 y − 27 , 35 , 90 = 3 .
20 5 10 50 32 6 60 2
UD1 - Números naturales y enteros. 21

Obsérvense en los ejemplos de la segunda columna que el que un signo negativo preceda a la
primera fracción no significa que haya que cambiar el signo de todo, ya que no hay un paréntesis que
ası́ lo diga; al no haber paréntesis, ese signo negativo sólo se aplica a la primera fracción.

Ejercicio 2.9 Suma las siguientes fracciones9 de igual denominador:


3 3 3 7
+ = + =
4 4 2 2
2 5 7 5
− = − =
3 3 6 6
2 12 4 3
+ = + =
7 7 5 5
El problema viene cuando las dos fracciones no tienen el mismo denominador, ya que entonces
no podemos sumar. Antes deberemos pasar las fracciones a su común denominador, y para ello
deberemos buscar el mı́nimo común múltiplo de los denominadores, ya que dicho número tenı́a la
propiedad de ser el número más pequeño que se dividı́a por todos los denominadores. Recordemos
algo acerca del m.c.m. y el m.c.d. de dos o más números.
máximo común divisor de dos o más números. Se designa por m.c.d. y es el número
más grande que divide al mismo tiempo a todos los números, y por ello puede ser el
1. Siempre es un número más pequeño o igual que los números a los que se calcula,
y para calcularlo lo que tenemos que hacer es descomponer en factores primos todos
los números, y multiplicar sólo los factores que se repiten siempre, eso sı́, elevados al
menor exponente.
Por ejemplo, el m.c.d.(36, 120) = 12, ya que 36 = 22 · 32 , 120 = 23 · 3 · 5, de donde en
ambas descomposiciones sólo se repiten el 2 y el 3, cuyos menores exponentes son 22 y
3, por lo que m.c.d.(36, 120) = 22 · 3 = 12.
mı́nimo común múltiplo de dos o más números. Se designa por m.c.m. y es el nú-
mero más pequeño que se divide al mismo tiempo por todos los números, y por ello
siempre es un número más grande o igual que los números a los que se calcula, y
para calcularlo lo que tenemos que hacer es descomponer en factores primos todos los
números, y multiplicar los factores que se repiten y los que no, eso sı́, elevados al mayor
exponente que aparezca si se repiten.
Por ejemplo, el m.c.m.(25, 60) = 300, ya que 25 = 52 , 60 = 22 · 3 · 5, de donde en ambas
descomposiciones sólo se repite el 5, cuyos mayor exponente es 52 que se multiplica
también por los que no se repiten, y ası́: m.c.m.(25, 60) = 22 · 3 · 52 = 300.

Ahora sı́, para sumar o restar dos fracciones, lo que se hace es multiplicar una o las dos por un
mismo número, arriba y abajo, para obtener dos fracciones equivalentes a las primeras pero que
tengan el mismo numerador, y estas sı́, se podrı́an sumar y restar.
¿Por qué número se multiplica? Pues por aquel que nos acerque al mı́nimo común múltiplo de los
denominadores, que como se ha visto, posee la propiedad de poderse dividir por ambos denomina-
dores.
3 3
Ejemplo 2.8 Efectuar +
7 14
El proceso siempre es el mismo. Lo primero que hacemos es determinar el m.c.m.(7, 14), que en este caso
es 14, o el número más pequeño que al mismo tiempo se divide por 7 y por 14.
A continuación, multiplicamos arriba y abajo, en cada una de las dos fracciones, por un mismo número,
buscando que ambas tengan tras multiplicar el mismo denominador, que no es sino el m.c.m. ya calculado,
9 Las 6 3 −3 14 10 2 1 7
soluciones, por columnas, son = , = −1, =2y = 5, = ,
4 2 3 7 2 6 3 5
UD1 - Números naturales y enteros. 22

y la idea es ver por quién se multiplica el denominador de cada una para llegar al m.c.m. Pues en este
ejemplo, 7 · 2 = 14 y 14 · 1 = 14, por lo que a la primera fracción la multiplico arriba y abajo por 2, y ya
tendrı́a 14 en el denominador, y a la segunda la dejo igual, ya que ya tiene 14 en el denominador, y ahora
sı́ podrı́amos sumar los denominadores. Ası́ me queda:

3 3 3·2 3·1 6 3 6+3 9


+ = + = + = =
7 14 7 · 2 14 · 1 14 14 14 14

4 5
Ejemplo 2.9 Efectuar +
9 6
En este caso, m.c.m.(9, 6) = 18, que va a ser el denominador de la suma. La pregunta es ¿Por qué número
multiplico arriba y abajo a 49 para obtener una fracción equivalente de denominador 18? Pues como 18 ÷
9 = 2, multiplicaré por 2. ¿Y por qué número multiplicaré a 56 para obtener una fracción equivalente de
numerador 18? Pues como 18 ÷ 6 = 3, multiplicaré por este número la segunda fracción. Ası́:

4 5 4·2 5·3 8 15 8 + 15 23
+ = + = + = =
9 6 9·2 6·3 18 18 18 18

3 2
Ejemplo 2.10 Efectuar −
35 15
En este caso, m.c.m.(35, 15) = 105, de modo que 35 · 3 = 105 y 15 · 7 = 105 (la ventaja de tomar el
m.c.m. de los denominadores es que éste se divide necesariamente por todos ellos), y por esos números 3 y
7 multiplico las dos fracciones, ası́:

3 2 3·3 2·7 9 14 9 − 14 −5 −1
− = − = − = = =
35 15 35 · 3 15 · 7 105 105 105 105 21

Y ası́ se suman o se restan fracciones. No es difı́cil, pero hay que tener las ideas claras. De todos
modos, hay una especie de atajo. Hay otra forma en la que no es necesario calcular el m.c.m. de dos
números, si bien pueden salir números más grandes en las fracciones. Dicha forma consiste en: Para
sumar dos fracciones, se pone de denominador el producto de los denominadores, y como numerador,
el producto del numerador de la primera por el denominador de la segunda más el producto del
denominador de la primera por el numerador de la segunda, esto es:
a c a·d + b·c a c a·d − b·c
+ = − =
b d b·d b d b·d
Ambas formas son válidas, y coinciden cuando los dos denominadores iniciales son primos entre sı́.
De todos modos, es preferible usar la primera, pasar al m.c.m., ya que saldrán los números más
pequeños posibles en los denominadores, apareciendo una operación suma más simplificada que si
usamos la segunda forma, si bien esta última es más mecánica e igual de correcta.
Ejercicio 2.10 Realiza las siguientes sumas10 o restas dejando el resultado final irreducible:
8 7 −5 3
− = + =
3 2 6 7
3 −2 8 5
+ = + =
4 9 6 −2
1 −3 −4 5
+ = − =
−2 4 3 −4

10 Los − 5 19 − 5 − 17 − 7 − 1
resultados, por columnas, son: , , y , ,
6 36 4 42 6 12
Capı́tulo 3

Proporcionalidad.

Este tercer capı́tulo se dedica al concepto de proporcionalidad, relacionado con el cálculo de porcentajes, problemas de
mezclas, repartos proporcionales... En el núcleo común de este tipo de ejercicios encontramos las reglas de tres, tanto
simples como compuestas, por lo que si dominamos cómo se resuelven, tendremos gran parte del trabajo ya hecho.

3.1. Concepto de Proporcionalidad. Proporcionalidad directa e inversa.


Muchos fenómenos en la vida, especialmente los naturales, son aleatorios, pero otros, especialmente
los humanos, comerciales, temporales... son perfectamente predecibles. Por ejemplo, si 2m2 de una
determinada tela cuestan 24 C , la mitad, 1m2 , deberı́a costar sólo la mitad, 12 C , y 4m2 , el doble de
la cantidad inicial, deberı́a costar el doble, 48 C .
Otro ejemplo, si 4 grifos con el mismo caudal tardan 10h en llenar una piscina, la mitad de los
grifos, 2, deberı́an llenar la piscina en el doble de tiempo, 20h, y el doble de grifos 8, deberı́an llenar
la piscina en la mitad de tiempo, 5h.
A este tipo de problemas nos vamos a referir al hablar de proporcionalidad, cuando al aumentar
o disminuir una determinada magnitud, la otra o las otras aumentan o decrecen de manera lógica
y esperada. Distinguiremos entre proporcionalidad directa (el problema de las telas) e inversa (el
problema de los grifos). En este apartado, nuestra herramienta clave serán las reglas de tres.
Definición 3.1 (proporcionalidad) La proporcionalidad es una relación que se establece entre dos
magnitudes, de modo que al variar una de ellas la otra varı́a también acorde con la primera, siendo
perfectamente esperables los resultados de esta segunda. Más de dos magnitudes podrı́an estar al
mismo tiempo relacionadas por relaciones de proporcionalidad si entre cada dos de ellas pueden
establecerse dichas relaciones. Se distingue entre:
proporcionalidad directa cuando al aumentar una de las magnitudes aumenta la otra, o recı́pro-
camente, cuando al disminuir una disminuye la otra. Esto es, las dos tienen el mismo compor-
tamiento, y se suele decir ‘a más, más, y a menos, menos’.
Por ejemplo, a más metros de tela, más dinero hay que pagar, a menos kilómetros a recorrer en coche gastaremos
menos gasolina, a más kilos de naranjas que compramos en la plaza pagaremos más dinero, a más plantas que
tenga un edificio su construcción costará más cara...

proporcionalidad indirecta o inversa cuando al aumentar una de las magnitudes disminuye la


otra, o recı́procamente, cuando al disminuir una aumenta la otra. Esto es, las dos tienen distinto
comportamiento, y se suele decir ‘a más, menos, y a menos, más’.
Por ejemplo, a más obreros tardaremos menos tiempo en acabar un muro, a menos grifos la piscina tardará más
tiempo en llenarse, y a más personas en un rancho las provisiones durarán menos tiempo.

Dicho esto, vayamos con la principal herramienta con la que contamos al resolver problemas de
proporcionalidad, la regla de tres.

23
UD3 - Proporcionalidad. 24

3.2. La regla de tres para resolver problemas de proporcionalidad simple


Definición 3.2 (la regla de tres para problemas directos) es una herramienta que nos va a
permitir calcular una cantidad desconocida x dentro de un problema con dos magnitudes A y B
directamente proporcionales. Para ello, construimos un cuadro con dos filas y dos columnas. En cada
una de las columnas se sitúan datos del mismo tipo (euros, metros de tela, kilos...) y en cada fila, datos
relacionados entre sı́ (a tantos kilos tantos euros, a tantos metros de tela tanto beneficio, a tantos kilómetros tanto
consumo...), y sobre la flecha superior pondremos el sı́mbolo (D), para indicar que el problema es de tipo directo.
Entonces, tendremos una fila completa, 
Magnitud A Magnitud B 
un dato de una magnitud y el dato co- 



rrespondiente de la otra, un dato cono- D  B1 · A2
cido de una de las dos magnitudes, y Cantidad A1 −→ Cantidad B1 x=
nos quedará por conocer el dato corre- 
 A1


spondiente a este último de la otra mag- Cantidad A2 −→ x 


nitud, al que llamaremos x.
Entonces, la x es igual al producto de los elementos de la diagonal donde está no la x (A2 · B1 )
dividido entre el elemento opuesto a la x, esto es, el elemento restante (A1).
Nota 3.1 Da igual que la fila o columna donde esté la x sea la primera o la segunda, lo importante es
que los mismos tipos de datos estén en una misma columna, y los datos de distinto tipo relacionados
entre sı́ estén en una misma fila.
Ejemplo 3.1 Un comerciante gana 300 C al comprar y vender 60m2 de tela. ¿Cuál será su ganancia
si compra y vende 80m2 ?
Obviamente, la proporcionalidad es directa, a más metros
cuadrados de tela que vende, más beneficio saca. En este
caso situamos los metros cuadrados en la primera columna 
m2 C 
(tipo de dato A), y los beneficios en euros en la segunda
(D)


(tipo de dato B), y en la misma fila los datos relacionados, 60 −→ 300 300 · 80
x= = 400 C
una pareja conocida (por 60m2 gana 300 C ), y una pareja  60


donde hay un elemento desconocido (por 80m2 gana x C ).
80 −→ x
Y se resuelve multiplicando la diagonal donde no está la x
y dividiendo por el elemento conocido de la misma diagonal
de la x.
Ejemplo 3.2 En el colegio, en 4 meses gasto 2 lápices. ¿Cuántos lápices necesitaré durante 6 meses?
De nuevo, la proporcionalidad es directa, cuanto más meses
pasen, necesitaré más lápices. Por variar voy a situar la x
en la primera columna. Por ello, situamos los lápices que 
lapices meses 
uso en la primera columna, y los meses que duran en la se-
(D)


gunda, y en la misma fila los datos relacionados; una pareja 2 −→ 4 6·2
x= = 3 lapices
conocida (en 4 meses uso 2 lápices), y una pareja donde hay 
 4
un elemento desconocido (usaré x lápices en 6 meses). Y se 
x −→ 6
resuelve multiplicando la diagonal donde no está la x y di-
vidiendo por el elemento conocido de la misma diagonal de
la x.
Ejemplo 3.3 Por 5 kilos de naranjas pago en el mercado 4 C . ¿Cuánto deberı́a pagar por 6 kilos?
Obviamente, la proporcionalidad es directa, a más kilos que
compro, más me cuestan. En este caso situamos los kilos en
la primera columna (tipo de dato A), y lo que pago en euros 
kg C 
en la segunda (tipo de dato B), y en la misma fila los datos (D)


relacionados, una pareja conocida (por 5kg pago 4 C ), y 6 −→ x 6·4
x= = 40 8 C
una pareja donde hay un elemento desconocido (por 6kg 
 5
pago x C ). Y se resuelve multiplicando la diagonal donde 
5 −→ 4
no está la x y dividiendo por el elemento conocido de la
misma diagonal de la x. Por variar he situado la x en la
primera fila, ningún problema.
UD3 - Proporcionalidad. 25

Ejemplo 3.4 Comprobar que si 3 troncos iguales pesan 600kg, 5 troncos pesarán 3000/5 = 1000kg
Ejemplo 3.5 Comprobar que si mi coche consume 6 litros a los 100km, tras 250km de viaje
habrá consumido 1500/100 = 15 litros.
Ejemplo 3.6 Comprobar que si 5kg de patatas cuestan 3 C , 4kg cuestan 12/5 = 20 4 C
Ejemplo 3.7 Comprobar que si 5m2 de tela cuestan 7 C , 8m2 cuestan 56/5 = 110 2 C

Nota 3.2 Repito; es independiente que la x vaya en la primera o segunda columna, o que esté en la
primera o segunda fila. Lo importante es que en una misma columna esté un mismo tipo de datos,
y que en una misma fila estén datos distintos pero que se relacionan proporcionalmente entre sı́. De
todos modos, nos acostumbraremos a escribir la x en la fila inferior.
Nota 3.3 (importante) Si en un problema de (D)

proporcionalidad directa escribimos la x en la fila A1 −→ B1 

 B1 · A2 A2
inferior, podemos decir que la x es igual al produc- x= = B1 ·
to del dato B1 que está sobre ella por la inversa de A2 −→ x 


A1 A1
la fracción que se forma con la columna de datos
que no son la x, esto es, A2 /A1
Nota 3.4 Si se prefiere, en el caso de reglas de tres directas hágase el producto cruzado expresado
en la definición 3.2, pero la observación anterior, teniendo en cuenta que el resultado es el mismo,
nos permitirá unificar criterios en las reglas de tres compuestas.
Nota 3.5 En general los problemas relacionados con superficies, precios... serán de tipo directo,
y serán de tipo indirecto aquellos relacionados con el tiempo (a más operarios, máquinas, grifos,
comensales... menos tiempo). Veamos cómo resolver los problemas de tipo indirecto.
Definición 3.3 (la regla de tres para problemas indirectos) es una herramienta que nos va
a permitir calcular una cantidad desconocida x dentro de un problema con dos magnitudes A y B
inversamente proporcionales. Para ello, construimos un cuadro con dos filas y dos columnas. En cada
una de las columnas se sitúan datos del mismo tipo, y sobre la flecha superior pondremos el sı́mbolo
(I), para indicar que el problema es de tipo indirecto.
Entonces, tendremos una fila completa, 
Magnitud A Magnitud B 
un dato de una magnitud y el dato co- 



rrespondiente de la otra, un dato cono- (I)


Cantidad A −→ Cantidad B A1 · B1
cido de una de las dos magnitudes, y 1 1 x=
nos quedará por conocer el dato corre- 
 A2


spondiente a este último de la otra mag- Cantidad A2 −→ x 


nitud, al que llamaremos x.
Hasta aquı́, salvo (I) en lugar de (D), hemos hecho lo mismo que con los problemas de tipo directo.
Viene la diferencia; la x es ahora igual al producto de los elementos de la fila donde no está la x
(A1 · B1 ) dividido entre el elemento de la misma fila de la x, esto es, el elemento restante (A2).

Ejemplo 3.8 Tres obreros tardan 2 dı́as en levantar un muro ¿cuántos obreros serán necesarios para
levantar ese mismo muro en tan sólo un dı́a?
Obviamente, la proporcionalidad es indirecta, a más obreros
levantando pared, menos dı́as tardarán en acabar. En este 
caso situamos los obreros en la primera columna, y los dı́as obreros dias 
en la segunda, y en la misma fila los datos relacionados, (I)


3 −→ 2 3·2
una pareja conocida (3 obreros tardan 2 dı́as), y una pareja x= = 6 obreros
donde hay un elemento desconocido (x obreros tardan 1 
 1

dı́a). Y se resuelve multiplicando los elementos de la fila x −→ 1
donde no está la x, y dividiendo por el elemento conocido
de la misma fila de la x.
UD3 - Proporcionalidad. 26

Ejemplo 3.9 Cuatro grifos iguales tardan 6 horas en llenar una piscina ¿cuánto tiempo tardarán en
llenar esa piscina tan sólo tres grifos?
Obviamente, la proporcionalidad es indirecta, a menos gri-
fos aportando agua, más tiempo tardarán en llenar la pisci- 
na. En este caso situamos los grifos en la primera columna, grifos horas 
y las horas en la segunda, y en la misma fila los datos rela- (I)


4 −→ 6 4·6
cionados, una pareja conocida (4 grifos tardan 6 horas), y x= = 8 grifos
una pareja donde hay un elemento desconocido (3 grifos 
 3

tardan x horas). Y se resuelve multiplicando los elementos 3 −→ x
de la fila donde no está la x, y dividiendo por el elemento
conocido de la misma fila de la x.
Nota 3.6 Obsérvese que resolver un problema de tipo indirecto es igual a resolver uno de tipo directo
en el cual cambiamos las posiciones dentro de una misma columna (lo que estaba arriba queda ahora
abajo y viceversa). Ası́, siempre podrı́amos multiplicar entre sı́ los elementos donde no está la x y
dividir entre el elemento conocido restante, teniendo cuidado de ver si el problema es indirecto, en
cuyo caso antes tendrı́amos que haber cambiado una columna de datos por su inversa.
Nota 3.7 (importante) Si en un problema de (I)

proporcionalidad indirecta escribimos la x en la fila A1 −→ B1 

 B1 · A1 A1
inferior, podemos decir que la x es igual al produc- x= = B1 ·
to del dato B1 que está sobre ella por la fracción A2 −→ x 


A2 A2
que se forma con la columna de datos que no son
la x, esto es, A1/A2
Nota 3.8 De nuevo, si se prefiere en el caso de reglas de tres indirectas hágase el producto expresado
en la definición 3.3, pero la observación anterior, teniendo en cuenta que el resultado es el mismo,
nos permitirá unificar criterios en las reglas de tres compuestas.

Ejemplo 3.10 Comprobar que si 3 excavadoras mueven cierta cantidad de tierra en 2 dı́as, serán
necesarias 6/1 = 6 excavadoras para mover esa misma cantidad de tierra en 1 sólo dı́a.

Ejemplo 3.11 Comprobar que si en un campamento de 3000 refugiados hay comida para 24 dı́as,
con esa misma comida sólo se podrá atender a 5000 refugiados durante 72000/5 = 140 4 dı́as.

3.3. Problemas de porcentajes


3.3.1. Definición y caracterı́sticas de los problemas de porcentajes
Los problemas de porcentajes son aquellos que parten de una determinada cantidad, desconocida o
no, a la que se le aplica un determinado incremento o descuento porcentual, conocido o desconocido,
obteniéndose una cantidad final, conocida o desconocida.
Según cuál sea el dato conocido o desconocido (cantidad inicial, porcentaje de cambio, o la can-
tidad final), los problemas se resolverán de un tipo u otro, si bien este tipo de problemas tienen
caracterı́sticas comunes que facilitan su resolución:
Son todos de tipo directo.
Al plantear la regla de tres, uno de los porcentajes siempre es un 100 %
Los porcentajes son aditivos, esto es, si tengo una prenda a la que se le quita en unas rebajas
el 20 %, y me preguntan por el precio final, puedo resolverlo calculando el 20 % de la cantidad
inicial, y restar, o bien calcular directamnete el 100 − 20 = 80 %
UD3 - Proporcionalidad. 27

3.3.2. Problemas simples en los que el porcentaje es conocido


Definición 3.4 (problemas de porcentajes conocidos) Son aquellos en los que se conocen el
incremento o el descuento porcentual, y lo que se desconoce es la cantidad inicial o la cantidad final.
En este tipo de problemas, el 100 % se sitúa junto a la cantidad inicial. Veamos los diferentes tipos
de casos que se pueden dar.
Ejemplo 3.12 Calcular el 20 % de una cantidad de 320 C .
Como se ha dicho, la proporcionalidad es siempre directa;
ası́ que en una columna vamos a situar las cantidades, que 
C % 
es donde estará la x, que situaremos en la fila inferior. Como (D)


320 −→ 100 20
en los porcentajes debe haber un 100 %, lo relacionamos con x = 320 = 64 C

 100
el dato conocido de 320 C , y la x se relaciona con el porcenta- 
je conocido. Y teniendo en cuenta que es directa, ya sabemos x −→ 20
resolver; x = 64 C

Ejemplo 3.13 Una prenda cuesta 320 C , y tras rebajarla se queda en el 80 %. ¿En cuanto se queda?
Por lógica, si se queda en el 80 % se le habrı́a quitado el 20 %,
por lo que por el problema anterior, el precio final debe ser 
320 C − 20 % = 320 − 64 C = 256 C . Veamos que es ası́ cal- C % 
(D)


culando el 80 % de 320 C . De nuevo la proporcionalidad es di- 320 −→ 100 80
x = 320 = 256 C
recta; en una columna vamos a situar los euros, la x en la fila 
 100

inferior, el dato conocido de 320 C se relaciona con el 100 %, y x −→ 80
la x lo hace con el porcentaje final de 80 %, teniendo que salir
al final 256 C . Veamos que sı́.

Ejemplo 3.14 Calcular el 70 25 % de 140 C .


De nuevo la proporcionalidad es directa; en una columna vamos 
a situar los euros, la x en la fila inferior, el dato conocido de C % 
(D)


140 C se relaciona con el 100 %, y la x lo hace con el porcentaje 140 −→ 100 7025
x = 140 = 100 15 C
final de 7025 %, saliendo al final 10015 C . Nótese que en todos 
 100

estos ejercicios hemos multiplicado la cantidad inicial por el 0
x −→ 7 25
porcentaje dividido entre 100

Nota 3.9 (importante) Los problemas anteriores donde hay que calcular una cantidad final de la
que se conoce una cantidad inicial y un porcentaje a aplicar tienen algo en común:
En el primer problema, el 20 % de 320 es igual a 320 ∗ 00 2 = 64
En el segundo problema, el 80 % de 320 es igual a 320 ∗ 00 8 = 256
En el segundo problema, el 70 25 % de 140 es igual a 140 ∗ 00 0725 = 100 15
¿Ve a dónde quiero llegar? En este tipo de problemas tan sencillos, para calcular el porcentaje basta
multiplicar la cantidad inicial por el porcentaje dividido entre 100, esto es, la coma se desplaza dos
posiciones a la izquierda (el 20 % se queda en 00 2, el 80 % se queda en 00 8, el 70 25 % en 00 0725, el
130 15 % se quedarı́a en 00 1315, etc.)
Ejemplo 3.15 Calcular los siguientes porcentajes:
60 % de 320; igual a 320 ∗ 00 6 = 192 120 % de 82; igual a 82 ∗ 10 2 = 980 4
24 % de 360; igual a 360 ∗ 00 24 = 860 4 105 % de 70; igual a 70 ∗ 10 05 = 730 5
32 % de 90; igual a 90 ∗ 00 32 = 280 8 112 % de 94; igual a 94 ∗ 10 12 = 1050 28
16 % de 40; igual a 48 ∗ 00 16 = 70 68 170 % de 200; igual a 200 ∗ 10 7 = 340
9 % de 71; igual a 71 ∗ 00 09 = 60 39 182 % de 60; igual a 70 ∗ 10 05 = 1090 2
40 3 % de 30; igual a 30 ∗ 00 043 = 10 29 306 % de 120; igual a 120 ∗ 30 06 = 3670 2
UD3 - Proporcionalidad. 28

Nota 3.10 (importante) Del ejercicio anterior, obsérvese especialmente la segunda columna. Lo
primero que quiero decir es que el método funciona, y que para calcular por ejemplo el 450 % de 200
lo que se hace es multiplicar 200 ∗ 40 5 = 900. Esto es, independientemente de cuál sea el porcentaje,
se divide por 100 y se multiplica por la cantidad inicial.
Lo segundo que quiero comentar es qué se entiende por un porcentaje mayor del 100 %. La re-
spuesta muy es fácil; un aumento porcentual. Verá, antes yo decı́a que los porcentajes eran aditivos,
y que para calcular el resultado de una prenda rebajada en un 20 % podı́amos tanto calcular el 20 %
de la cantidad inicial, y restárselo a ésta, o bien calcular directamente 100 − 20 = 80 %. Lo mismo
sucede si en vez de disminuir el porcentaje inicial lo aumentamos, y por ejemplo, un 120 % equivale
al 100 % más un 12 % de la cantidad inicial que se añade. Un 300 % de una cantidad significa que la
cantidad inicial ahora vale tres veces más; 300 = 100 + 100 + 100. Veámoslo con un ejemplo.
Ejemplo 3.16 Una multa de 200 C que me pusieron por ir en moto sin casco, me llega con un
recargo del 8 % por no haberla pagado a tiempo. ¿En cuanto se queda al final?
Una primera forma de razonar serı́a calcular el 8 % de 200 C ,
porcentaje inferior a 100) que es igual a 16 C , de modo que si 
sumo la multa inicial más su recargo, 200+16, me salen 216 C . C % 
(D)


De otra forma; como el resultado final es el 100 % inicial más 200 −→ 100 108
x = 200 = 216 C
un 8 % de recargo, esto es, un 108 %, bastarı́a con multiplicar 
 100

1008 ∗ 200 = 216 C , que se corresponde a plantear la regla x −→ 108
de tres como en problemas anteriores, con un porcentaje de
100 + 8 = 108 %. Acaba saliendo lo kismo, 216 C

Ejemplo 3.17 Una prenda me ha costado 18 C . Sé que estaba rebajada un 20 % ¿Cuánto costaba
inicialmente?
Este problema es diferente a los anteriores, ya que ahora lo que
conozco es la cantidad final, y lo que me preguntan es por la 
cantidad inicial. Ningún problema, la cantidad inicial es la x C % 
(D)


desconocida, a la que se le asocia el 100 %, la escribimos debajo, 18 −→ 80 100
x = 18 = 220 5 C
y los dos datos conocidos son que el 80 % del precio (la prenda 
 80

estaba rebajada un 20 %) son 18 C . El resto se resuelve igual, x −→ 100
aunque en este caso el resultado, cantidad inicial, es mayor que
la cantidad final.
Ejemplo 3.18 La autovı́a entre Chiclana y la Barca de Vejer ha acortado un 21 % la longitud del
trayecto inicial. Sabiendo que dicha autovı́a mide 38km ¿Cuántos kilómetros tenı́a el trayecto inicial?
De nuevo la cantidad final es la cantidad desconocida. Nada,
de nuevo la cantidad inicial es la x desconocida, a la que se le 
asocia el 100 %, la escribimos debajo, y los dos datos conoci- km % 
(D)


dos son que el 79 % del trayecto (nos ahorramos un 21 % del 38 −→ 85 100
x = 38 = 480101 km
kilometraje, ası́ que recorremos el 100 − 21 = 79 % del trayecto 
 79

original) son 38 km. El resto se resuelve de la misma forma, x −→ 100
y de nuevo el resultado, la cantidad inicial, es mayor que la
cantidad final.
Ejemplo 3.19 Debido a que el agua es un recurso tan necesario como limitado, desde hace cinco
años su precio se ha encarecido un 15 %. Si mi factura media ahora es de 54 C bimestrales, ¿de cuánto
era hace cinco años?
La diferencia de este problema con los anteriores es que ahora, 
al no aplicarse un descuento sino un incremento porcentual, la C % 
(D)


cantidad inicial (lo que me piden) va a ser menor. Por otra, 54 −→ 115 100
x = 54 = 460956 C
como el agua se ha encarecido un 15 %, puedo decir que el 
 115

porcentaje asociado a la cantidad final es 100 + 15 = 115 %, x −→ 100
ası́, el precio medio inicial sale 46096 C :

Nota 3.11 Nótese cómo en estos problemas en los que lo que se conoce es la cantidad final, el
resultado puede conocerse dividiendo el dato conocido (cantidad final) entre el porcentaje aplicado
dividido entre cien. La diferencia es que en los problemas en los que lo que se conoce es la cantidad
inicial, dicho porcentaje entre cien se multiplicaba, ahora se divide.
UD3 - Proporcionalidad. 29

3.3.3. Problemas simples en los que el porcentaje es desconocido


Definición 3.5 (problemas de porcentajes desconocidos) Son aquellos en los que se conocen
las cantidades inicial y final, y lo que se desconoce es el porcentaje de variación. En este tipo de
problemas, de nuevo el 100 % se sitúa junto a la cantidad inicial, y el porcentaje de variación habrá que
restarlo de ese 100 %.
Ejemplo 3.20 Una prenda costaba antes 28 euros. Ahora, tras las rebajas, cuesta 24 C ¿Qué can-
tidad se ha rebajado?
Se sigue haciendo de forma muy fácil, si bien ahora la incógnita
está en los porcentajes. El truco es asignarle el 100 % a la 
cantidad inicial, y tras plantear y resolver sale que la prenda C % 
(D)


se ha quedado en un 850714 % de su valor, pero cuidado, eso 28 −→ 100 24
x = 100 = 850714 %
no es lo que me piden, sino de cuanto ha sido la rebaja. Si la 
 28

prenda vale ahora un 850714 % de su precio inicial, es que se 24 −→ x
ha rebajado un 100 − 850714 = 140 286 %, que sı́ es la respuesta
correcta.
Ejemplo 3.21 Un frigorı́fico de clase energética F estaba a la venta por 450 C , y el comerciante,
al que le habı́a costado 300 C , decide rebajarlo para venderlo cuanto antes. ¿Cuál es el máximo
porcentaje de rebaja a aplicar al frigorı́fico para que el comerciante no pierda dinero con él?
Esto es, al comerciante le ha costado 300 C , y lo que quiere
es saber con qué porcentaje de descuento a 450 C llega a esa
cantidad, para no llegar a la misma y no venderlo por menos 
de lo que le ha costado. Tras plantearlo, de nuevo a la cantidad C % 
(D)


inicial se le asigna el 100 %, se ve que el 660667 % de 450 C son 450 −→ 100 300
x = 100 = 660667 %
300 C , por lo que si el comerciante le aplica un descuento de 
 450

100 − 660667 = 33033 % al frigorı́fico, ya llega al precio que 300 −→ x
le ha costado a él. La solución es que el comerciante, para
ganarle direro al electrodoméstico, no puede llegar al 33033 %
de descuento, o lo venderı́a por menos de lo que le costó.
Ejemplo 3.22 La vida, el IPC o ı́ndice de precios al consumo, ha subido un 30 2 % el año pasado. Si
un comerciante le sube el precio a una prenda que costaba 44 C , pasando a costar 46 C ¿El aumento
porcentual está por encima o por debajo del IPC?
Pues se calcula el incremento de precio que ha sufrido la pren- 
da, asignando, como siempre, el 100 %, a la cantidad inicial. C % 
(D)


En este caso, al pasar la prenda de 44 a 46 C , pasa a valer un 44 −→ 100 46
x = 100 = 104054 %
104054 % de su valor original (104054 % − 100 % de partida), 
 44

esto es, ha aumentado un 4054 %, que es un porcentaje mayor 46 −→ x
al de la subida del IPC.
Ejemplo 3.23 Comprobar los porcentajes de descuento que se aplican en la primera columna y de
aumento que se aplican en la segunda columna para pasar de un precio a otro.
De 30 C a 48 C se incrementa un 60 % De 50 C a 48 C se descuenta un 4 %
De 24 C a 260 88 C se incrementa un 12 % De 200 C a 190 C se descuenta un 5 %
De 35 C a 360 05 C se incrementa un 5 % De 320 C a 2620 4 C se descuenta un 18 %
De 48 C a 490 08 C se incrementa un 20 25 % De 86 C a 22 C se descuenta un 75 %

Nota 3.12 (importante) Para acabar lo referente a los porcentajes, algo que no se ha dicho es que
si a una cantidad A se le descuenta o añade un cierto porcentaje x para pasar a una cantidad B, si
a B se le añade o descuenta ese mismo porcentaje x, el resultado final NO es A (razónese).
Ejemplo 3.24 Por ejemplo, si le quito el 20 % a 80, obtengo 74. Si a 74 le sumo su 20 %, 140 8,
obtengo 74 + 140 8 = 780 8, que no es igual a 80.
Ejemplo 3.25 Por ejemplo, si le añado el 25 % a 120, obtengo 150. Si a 150 le quito su 25 %, 370 5,
obtengo 150 − 370 5 = 1120 5, que no es igual a 120.
UD3 - Proporcionalidad. 30

3.4. Problemas de proporcionalidad compuesta.


Definición 3.6 (problemas de proporcionalidad compuesta) son aquellos en los que hay más
de dos variables o tipos de magnitudes relacionadas entre sı́. En general, habrá una variable en la
que haya una cantidad desconocida, que llamaremos x, y el resto de variables se relacionarán con la
variable donde está la x de modo directo o indirecto.
Proposición 3.1 (Resolución de problemas compuestos) para resolver problemas de propor-
cionalidad compuesta mediante reglas de tres, haremos lo siguiente:
1. Separaremos los distintos tipos de variables, y localizaremos aquella donde está la incógnita.
2. Escribiremos en columnas los distintos datos, de nuevo datos iguales estarán en una misma
columna, y en una misma fila los datos relacionados entre sı́. Dejaremos la x en la fila inferior.
3. Estableceremos si las distintas variables se relacionan con la variable incógnita de modo directo o
indirecto, dando por hecho que el resto de las variables (las que no se comparan con la incógnita)
se mantienen constantes durante la comparación. Escribiremos una (D) o una (I) según la
relación sea de tipo directo o indirecto.
4. Calcularemos la incógnita como si de varias reglas de tres simples se tratara; la x será igual al
producto del dato conocido de su mismo tipo por fracciones que se forman al tomar elementos
de las otras columnas, la fracción tal cual si la proporción es indirecta, su inversa si es directa
(esto es, se cruzan).
Ejemplo 3.26 Para cada uno de los 15 marineros de un barco pesquero hay una ración de 1800g al
dı́a durante 30 dı́as. ¿De cuánto serı́a la ración por persona si en lugar de 15 fueran 20 los marineros
y en lugar de 30 dı́as fueran 40 los dı́as?
En este problema tenemos tres variables distintas; número de marineros, tamaño de la razón diaria y número
de dı́as. La incógnita está en el tamaño de la ración diaria, variable que se relaciona de modo indirecto con
el número de marineros (en igualdad del resto de variables, igual número de dı́as, a más marineros la ración
para cada uno es menor), ası́ como de modo indirecto con el número de dı́as (a igualdad de marineros,
cuantos más dı́as se pasen en el barco, la ración por persona será menor)

marineros racion dias 
(I) (I)


15 ←− 1800 −→ 30 15 30 810000
x = 1800 = = 101205 g

 20 40 800

20 ←− x −→ 40
Entonces, una vez establecido de qué tipo se relaciona la variable de la x con als otras variables, acudo a lo
que dicen las importantes notas 3.3 y 3.7, que me dicen que para resolver reglas de tres simples indirectas
se multiplica el dato que queda sobre la x, 1800, por las fracciones, tal cual, que se pueden formar con los
datos de las otras columnas libres, en este caso 15 30 0
20 y 40 y por ello x = 1012 5 g.

Ejemplo 3.27 Para cada uno de los 15 marineros de un barco pesquero hay una ración de 1800g al
dı́a durante 30 dı́as. ¿Cuantos marineros podrı́a tener el barco para garantizar a cada uno una ración
de 1500g durante 40 dı́as? Dar una solución entera.
En este problema tenemos de nuevo tres variables distintas; número de marineros, tamaño de la razón
diaria y número de dı́as. La incógnita está en el número de marineros, variable que se relaciona de modo
indirecto con el tamaño de la ración (a igual número de dias, a más marineros la ración para cada uno
es menor), ası́ como de modo indirecto con el número de dı́as (a igualdad de la ración diaria y la comida
existente, cuantos más marineros haya, estos podrán pasar menos dı́as en el barco).

racion marineros dias 
(I) (I)


1800 ←− 15 −→ 30 1800 30 810000
x = 15 = = 1305 marineros

 1500 40 6000

1500 ←− x −→ 40
De nuevo, al ser indirectas las dos relaciones de la columna incógnita con el resto de columnas, se multiplica
el dato sobre de la x, 15, por las otras dos columnas tal cual, 1800 30
1500 y 40 . Tras resolver, el número de marineros
0
no es entero, y hay que interpretar. Salen 13 5 marineros, ası́ que o redondeamos a 13 ó a 14. Si tomamos
14, hay más hombres que los que salen en la solución, y por ello en las condiciones del enunciado faltarı́a
comida el último dı́a, ası́ que la respuesta adecuada es 13, y ası́ sobrará comida el último dı́a.
UD3 - Proporcionalidad. 31

Nota 3.13 Nótese como en el primer problema daba igual que la ración no fuera entera, no ası́ en el
segundo, donde no puede haber una cantidad no entera de marineros. Como se ve, en todos los casos
la solución parte de multiplicar el dato de la columna de la x por las fracciones que se obtienen en
las otras columnas, al ser relaciones indirectas.
Ejemplo 3.28 Una fuente posee seis grifos. Cuando funcionan los 6, manando cada uno un caudal
constante de 42 litros por minuto, la fuente se llena en ocho horas. ¿Cuánto flujo deberá pasar por
tan sólo 4 grifos si queremos llenar la fuente en tan sólo 5 horas?
En este problema tenemos de nuevo tres variables distintas; el número de grifos, el tiempo en el que se llena
la fuente, y el dato incógnita, el flujo o caudal de los mismos, que lo situamos en el centro. Vayamos con el
número de grifos, y demos por constante el tiempo que tarda en llenarse la fuente, a más grifos, el caudal
que ha de salir por los mismos es menor, ası́ que proporcionalidad indirecta. Vayamos con el tiempo, dando
por constante el número de grifos. A mayor caudal, el tiempo que tardará en llenarse la fuente será menor,
ası́ que proporcionalidad indirecta.

grifos caudal tiempo 
(I) (I)


6 ←− 42 −→ 8 6 8 2016
x = 42 = = 10008 `/seg

 4 5 20

4 ←− x −→ 5

En este problema, las relaciones de la columna incógnita con el resto de columnas vuelven a ser indirectas,
y de nuevo se multiplica el dato sobre la x, 42, por las fracciones que se forman, tal cual, del resto de
columnas de variables; 64 y 85 .

Ejemplo 3.29 Una tela de 2 metros de ancho y 6 metros de largo me cuesta 24 C . ¿Cuánto me
costará una tela de 3 metros de ancho y 4 metros de largo?
En este problema tenemos tres variables distintas; ancho, largo y precio de la tela, que es la incógnita.
Obviamente, si dejamos fijo el largo, a más ancho de tela, ésta será más grande y pagaré más. Igualmente,
si dejamos fijo el ancho de la tela, a más largo, tela más grande y pagaré más, ası́ que las dos relaciones
son directas. 
ancho precio largo 
(D) (D)


2 ←− 24 −→ 6 3 4 288
x = 24 = = 24 C

 2 6 12

3 ←− x −→ 4
En este caso, al ser las relaciones de la columna incógnita con el resto de variables de tipo directo, se
multiplica el dato sobre la x, 24, por las fracciones inversas que se forman al leer las columnas que tienen
los otros tipos de datos; 32 y 46 .
En este problema, el resultado es igual al dato de partida, y esto es lógico. Si una tela de 2 ∗ 6 = 12m2
cuesta 24 C , otra de 3 ∗ 4 = 12m2 deberı́a costar lo mismo. De otra forma, si 12m2 cuestan en el primer
caso 24 C , es que el m2 cuesta 2 C , por lo que 3 ∗ 4 = 12m2 costarán 2 ∗ 12 = 24 C .

Ejemplo 3.30 200 obreros tardan 30 dı́as en hacer un trozo de autovı́a de 40 metros de ancho y 100
metros de largo. ¿cuántos obreros se necesitarán para hacer en tan sólo 25 dı́as un trozo de autovı́a
de 45 metros de ancho y 80 metros de largo?
En este problema tenemos cuatro variables distintas; número de obreros, por cierto la incógnita, número
de dı́as, ancho de la autovı́a y largo de la autovı́a. Vamos a estudiar cómo se relaciona la variable incógnita
con las demás. Respecto el número de dı́as, a igual ancho y largo de autovı́a, a más obreros tardarán menos
tiempo, ası́ que indirecta. Respecto el ancho, a igual largo y número de dı́as, a más ancho más obreros se
necesitarán, ası́ que directa. Igual pasa con el largo, a más largo más obreros serán necesarios, dando por
hecho que el ancho y el número de dı́as van a ser constantes.

obreros dias ancho largo 
(I) (D) (D)


200 :−→ 30 :−→ 40 :−→ 100 30 45 80 21600000
x = 200 = = 216

 25 40 100 100000

x :−→ 25 :−→ 45 :−→ 80

En este caso hay dos relaciones directas y una inversa de la columna incógnita con las otras, ası́ que
deberemos multiplicar el dato sobre la x, 200 obreros, por la fracción que se forma al leer la columna de
dı́as, 30 45 80
25 , y las fracciones inversas de los datos ancho y largo, respectivamente 40 y 100 .
UD3 - Proporcionalidad. 32

Nota 3.14 Nótese como en este ejemplo, en el que hay 4 tipo de datos distintos, es difı́cil, aún
situando el dato incógnita en el centro, establecer flechas a los otros tres tipos de datos, y por
eso he puesto los ‘:’, y separado las columnas, para indicar que las flechas relacionan la primera
columna, aquella que posee la incógnita, con las otras tres. Los (D) y los (I) hacen referencia a la
proporcionalidad establecida entre la primera columna y cada una de las otras tres.

3.5. Repartos proporcionales


Definición 3.7 (problemas de repartos proporcionales) Son aquellos en los que hay una can-
tidad inicial a repartir o pagar entre dos o más beneficiarios o deudores. Cada uno de los beneficiarios
o deudores recibirán más o menos, o deberán pagar más o menos de forma directamente proporcional
al coeficiente de participación de cada uno.
Nota 3.15 La clave en este tipo de problemas es que la suma de todos los coeficientes de participación
ha de ser igual al 100 %, y en muchas ocasiones, más que calcular los porcentajes (que puede hacerse
con facilidad por lo dicho en la nota 3.9), la cuestión será determinar los coeficientes de participación.
Ejemplo 3.31 Álvaro, Blas y Carlos van a recibir una herencia de 18000 C . Álvaro ha de recibir el
doble de Blas, y éste el triple de Carlos. ¿Cuánto va a recibir cada uno?
En este problema, la cuestión es saber cuál es el coeficiente de participación de cada uno, esto es, de
qué forma se reparten el 100 % de la herencia. En este caso, esta estrategia funciona muy bien:
Carlos, que es el que recibe menos, recibe una parte.
Blas, que ha de recibir el doble de Carlos, recibe tres partes.
Álvaro, que recibe el doble de Blas, recibe seis partes.
En total, se reparten 1 + 3 + 6 = 10 partes. Como la décima parte del 100 % es 100 ÷ 10 = 10 %, cada parte
vale el 10 % de la herencia. Ası́:
Carlos recibe sólo una parte del 10 %, esto es, el 10 % de 18000 C , o sea, 18000 ∗ 001 = 1800 C .
Blas recibe tres partes del 10 %, esto es, el 3 ∗ 10 % = 30 % de 18000 C , o sea, 18000 ∗ 00 3 = 5400 C .
Alvaro recibe seis partes del 10 %, esto es, el 6 ∗ 10 % = 60 % de 18000 C , o sea, 18000 ∗ 006 = 10800 C .
Como es lógico, las tres cantidades que se reparten han de sumar la cantidad inicial a repartir, o estarı́a
mal; 1800 + 5400 + 10800 = 18000 C .
Ejemplo 3.32 Alejandro, Bruno y Cristina van a comprar unjuguete de 500 C . Cristina es la que
menos va a pagar por él, justamente la mitad de lo que pague Bruno, y Alejandro va a pagar la suma
de sus dos compañeros. ¿Cuánto dinero debe pagar cada uno?
En este problema, de nuevo la cuestión es saber cuál es el coeficiente de participación de cada uno, esto
es, de qué forma han de pagar el 100 % del juguete. Volvamos a aplicar la estrategia anterior:
Cristina, que es la que paga menos, paga una parte.
Bruno, que ha de pagar el doble que Cristina, paga dos partes.
Alejandro, que paga tanto como Cristina y Bruno, paga tres partes.
En total, se reparten 1 + 2 + 3 = 6 partes. Como la sexta parte del 600 C es 600 ÷ 6 = 100 C , cada parte
vale 100 C . Ası́:
Cristina paga sólo una parte, 1 ∗ 100 = 100 C .
Bruno paga dos partes, 2 ∗ 100 = 200 C .
Alejandro paga tres partes, 3 ∗ 100 = 300 C .
Como es lógico, la suma de las tres cantidades que pagan cada uno de los amigos coinciden con el precio
del juguete, 100 + 220 + 300 = 600 C .
Nótese que a difrencia del problema anterior, para no estar trabajando con porcentajes de la sexta parte
del 100 %, iguales a 100 ÷ 16 = 160667 %, he asignado directamente a cada parte su precio en euros. El
resultado final hubiera sido el mismo, pero ası́ no manejo decimales.
Nota 3.16 Como se ve, la dificultad en estos problemas no es aplicar por ejemplo la nota 3.9
para calcular las cantidades finales conocida la inicial y los distintos porcentajes, sino establecer
los distintos coeficientes de participación.
Capı́tulo 4

Igualdades y ecuaciones.

Este cuarto capı́tulo de repaso está dedicado a las igualdades y las ecuaciones. Comenzaremos hablando de unos
conceptos muy intuitivos, como son los relacionados con las igualdades, o cuando los dos miembros de una expresión
son iguales siempre, y por extensión las desigualdades, o cuando los dos miembros no lo son. Un caso particular de las
igualdades serán las ecuaciones, que tratarán de encontrar el x adecuado que hace igualdad una determinada expresión
que en general no lo serán. En este capı́tulo veremos también los sistemas de ecuaciones. Respecto las inecuaciones,
como son parte del temario de cuarto, las veremos más adelante.

4.1. Igualdades
4.1.1. Introducción
En matemáticas, pocas cosas hay más sagradas que una igualdad. En el mundo real no hay dos
cosas fı́sicas iguales; dos gotas de agua, dos lápices, dos hermanos gemelos... en todos estos ejemplos
habrá infinidad de moléculas distintas, y aunque fueran iguales, al estar cada molécula en uno u otro
de los cuerpos, y no en ambos a la vez, serı́an dos cuerpos distintos, aunque parecieran iguales. Lo
que si es igual, a la hora de razonar, es el concepto. Si pienso en un lápiz como algo abstracto que
consta de madera y grafito y que sirve para escribir, me da igual que uno sea grande y azul y el otro
sea pequeño y verde; son dos objetos fı́sicamente distintos pero que entran en una misma categorı́a,
la de lápiz, y por ello puedo trabajar con ellos como si fueran iguales, pudiendo decir que un lápiz
grande, azul y nuevo junto a otro pequeño, verde y gastado son, en definitiva, dos lápices.
O sea, un lápiz junto a otro lápiz son en definitiva dos lápices, y con esta suma entramos en el
mundo de las matemáticas, que no trabaja con objetos fı́sicos, sino con conceptos abstractos, donde
la idea de igualdad sı́ es algo real, algo con lo que se puede trabajar ya que no habla de moléculas,
sino de ideas.
El mundo matemático nos permite trabajar con igualdades; es más, gran parte de las matemáticas
se hace sobre cosas que son o que no son iguales entre sı́, de forma que cuando dos cosas A y B son
iguales escribiremos A = B, que se lee ‘A es igual a B’, y que se interpreta en matemáticas como
que ambos objetos o ideas coinciden. Las igualdades son algo tan elemental e intuitivo que cuesta
trabajo definirlas sin usar la propia palabra igualdad en dicha definición. A pesar de ello, vamos a
intentarlo, y vamos a definir una igualdad como:
Definición 4.1 (igualdad) Una igualdad entre dos conjuntos A y B, usualmente números, es una
relación de comparación que se establece entre los mismos, que se llaman respectivamente primer y
segundo miembro de la igualdad, de modo que como conjuntos son indistinguibles. En dicho caso se
escribe A = B. En caso de no ser iguales A y B se escribirá A 6= B.
Ejemplo 4.1 Por ejemplo, son dos igualdades 3 = 3, ó 4 = 7 − 2 − 1. Mientras que 5 y 6 − 2 no son
iguales, escribiéndose 5 6= 6 − 2.
Nota 4.1 Una igualdad de dos conjuntos A y B, que se escribe como A = B, es una relación de
equivalencia, esto es, verifica las propiedades reflexiva (A = A), simétrica (si A = B entonces B = A)
y transitiva (si A = B y B = C, entonces A = C).

33
UD4 - Igualdades y ecuaciones. 34

Ejercicio 4.1 Determinar si son iguales o no las siguientes parejas de números1 .

2 y 7−5 35 y 62
3 y 8 − (1 + 4) 36 y 62
4 y 7−2 32 y 10
13 y 7 + 6 256 y 162
√ √
(34 + 15) − 17 y 23 5
32 y 10 1024
30 12
5
y 2 π y 30 14

En caso de que A y B no sean iguales, escribiremos A 6= B, que se lee ‘A es distinto de B’.


Como vemos, determinar si dos cosas son iguales es, afortunadamente, algo muy intuitivo. Algo más
complicado será, punto 4.1.4, el trabajo con igualdades, o cómo al sumar dos igualdades seguimos
teniendo una igualdad, lo que nos dará pie al trabajo con las ecuaciones.

4.1.2. Desigualdades
Ya sabemos qué es una igualdad en matemáticas, o sea, cuando dos cosas A y B son iguales, y
también sabemos cuando dos cosas A y B no son iguales. En general lo podrı́amos dejar ası́, pero en
la mayorı́a de las ocasiones podrı́amos afinar más, ya que normalmente trabajaremos con conjuntos
numéricos donde existe una relación de orden, y en caso de que dos cosas no sean iguales podrı́amos
saber cuál es la mayor y cuál la menor. Dados A y B, se defininen las relaciones:
1. A < B; A es menor estricto que B, que es equivalente a B > A. Si lo miramos dentro de la
recta real, A está a la izquierda de B, Por ejemplo, 1 < 7, −1 < 3 ó −4 < −1.
2. A > B; A es mayor estricto que B, que es equivalente a B < A, de donde contemplándolo como
números de la recta real, B está a la izquierda de A, o equivalentemente, A está a la derecha de
B. Por ejemplo, 9 > 80 5, 3 > −1 ó −2 > −5.
3. A ≤ B; A es menor o igual que B; con esto decimos que A es o bien más pequeño que B, o bien
que A es igual a B, podrı́a darse cualquiera de las dos situaciones (aunque no ambas a la vez);
lo único que queda totalmente descartado es que A > B. Por ejemplo, si vemos 3 ≤ 7 nos están
diciendo que o bien 3 < 7, o bien 3 = 7; como esta última no es buena, la correcta es que 3 < 7;
en todo caso habı́a quedado descartado 3 > 7.
4. A ≥ B; A es mayor o igual que B; con esto decimos que A es o bien más grande que B, o bien
que A es igual a B, podrı́a darse cualquiera de las dos situaciones; lo único que queda totalmente
descartado es que A < B. Por ejemplo, si vemos 5 ≥ 5, pudiera ser que 5 > 5 o que 5 = 5,
donde la correcta es esta última, quedando descartado que 5 > 5.
5. A 6= B; A es distinto de B
De las dos primeras se sigue necesariamente la quinta; si una cosa es menor o mayor estricta que
la otra, ambas no pueden ser iguales. Por ejemplo, el 3 es menor estricto que el 5, y por ello ambos
números no pueden ser iguales; 3 6= 5.
De la tercera y la cuarta no se deduce necesariamente la quinta; si un número es menor o igual
a otro, pudiera ser que fuera menor estricto, y por ello no serı́an iguales, tal como le pasa a 3 ≤ 5,
donde en realidad lo que sucede es 3 < 5, y por ello 3 6= 5. Pero también pudiera ser, cuando digamos
que algo es menor igual a otra cosa, que se estuviera dando la igualdad, tal como le pasa a 3 ≤ 3.
1 Las sucesivas soluciones son, por columnas, si, si, no, si, no, si y no, si, no, si, si, y no.
UD4 - Igualdades y ecuaciones. 35

Ejercicio 4.2 Establecer2 si los siguientes pares de números son iguales entre sı́. En caso de que no
lo sean, determinar cuál es el mayor y cuál el menor

34 y 40 − 6 169 y 132
√ √
1 y (−1)(−1) 5
32 y 11 1024
3001
3y 1000 π y 30 141592

4.1.3. Contradicciones e identidades.


Ya hemos visto qué es una igualdad, y cómo trabajar con ellas. Ahora bien, el que en nuestra
expresión de trabajo aparezca el signo de igualdad ‘=’ no significa que las dos cosas que quedan a su
derecha e izquierda sean iguales.
Por ejemplo, si yo digo que 3 + 1 = 6 − 2, tras realizar las oportunas operaciones llegamos a
que 4 = 4, o cualquier otra equivalente, lo cual es perfecto, ya que lo que nos indica la expresión
matemática es muy fácil de asimilar, o si se prefiere, intuitivamente correcto, y por eso, a la igualdad
anterior además se la llama identidad.

Trabajar con identidades es un gustazo... pero en algunos casos pudiéramos encontrarnos con
igualdades que no lo son tanto. Por ejemplo, si tuviésemos 4 + 1 = 3 − 2, esto serı́a equivalente a
5 = 1, o si pasamos el 1 de la izquierda a la derecha tendrı́amos 4 = 0, o si pasamos el 3 de la derecha
a la izquierda tendrı́amos 8 = −2. No hace falta que pasemos el −2 de la derecha a la izquierda,
también vamos a obtener una expresión de igualdad en la que los dos miembros no son iguales, y
cuando esto pasa en matemáticas, tenemos una contradicción, ya que ataca la definición 4.1
Definición 4.2 (identidades y contradicciones) Una identidad es una igualdad en la que sus dos
miembros son aritméticamente equivalentes, 1 + 2 = 4 − 1, o que intuitivamente es aceptable. Una
contradicción es todo lo contrario, es una igualdad en la que sus dos miembros no son aritméticamente
equivalentes, 0 + 1 = 2 + 3, y por ello no es aceptable intuitivamente.

Esto, la diferencia entre una identidad y una contradicción es que lo que se afirma aritméticamente
sea cierto o no, respectivamente. Por ejemplo, 0 + 1 = 3 − 2 es cierto, y por ello es una identidad,
mientras 0 = 1, 0 + 1 = 0, 1 = −1 y 1 − 2 + 3 = 4 − 5 + 6 son contradicciones; da igual lo que
sumemos a la derecha o a la izquierda, que multipliquemos o dividamos ambos miembros por un
mismo número... al final seguiremos teniendo una contradicción.
Nota 4.2 Si en las contradicciónes cambiásemos el sı́mbolo = por 6= (distinto que) todo cambiarı́a,
ya que por ejemplo 0 = 1 es aritméticamente falso, estamos ante una contradicción, mientras que
0 6= 1 (o sea, que el 0 es distinto del 1) es una verdad tan grande como la iglesia de San Paulino.
Ejercicio 4.3 Determinar3 si son identidades o contradicciones las siguientes expresiones:

4=4 2(3 − 5) + 3(3 − 5) + 10 = 0


3=7 3 + 4 − 2 + 8 − 3 + 1 = 4(5 − 3) + 3
3 = 30 0000000001 11 + 22 + 33 + 54 = 647
2 = 10 999999999 · · · 3=2+1+ 1
2
+ 14 + · · ·

√ √
2 Las soluciones de este ejercicio son: 34 = 40 − 6, 1 = (−1)(−1), 3 < 3001
1000
= 30 001, 169 = 132 , 11 1024 < 5 2 y 30 141592 < π
3 Las respectivas soluciones son: identidad, contradicción, contradicción, identidad, identidad, identidad, identidad y contradicción.
UD4 - Igualdades y ecuaciones. 36

4.1.4. Propiedades de las igualdades; cómo despejar


Ya sabemos qué es una igualdad, ası́ como de qué forma etiquetar algunas relaciones que no son
igualdades al trabajar con números reales (las relaciones ‘>’ y ‘<’). Vamos a comenzar a sacarle
partido al concepto de igualdad viendo sus propiedades, lo que va a desembocar en las conocidas
reglas para despejar en las ecuaciones que son:
Todo lo que está sumando pasa restando
Todo lo que está restando pasa sumando
Todo lo que está multiplicando pasa dividiendo
Todo lo que está dividiendo pasa multiplicando
Como veremos más adelante, aunque las cuatro operaciones funcionen igual, a efectos prácti-
cos deberemos tener más cuidado con las operaciones de multiplicación y división, ya que lo que
está multiplicando y dividiendo deberá estar haciéndolo como factor común a todo, lo que requiere
hacer algunos cálculos previos. Las citadas reglas son:
1. La suma y la resta de dos igualdades, miembro a miembro, es otra igualdad. Lo mismo le sucede
a la multiplicación y división de una igualdad por otra, pero habrá que tener cuidado con la
igualdad 0 = 0.
En efecto, si por ejemplo consideramos las dos igualdades 3 = 2 + 1 y 5 = 9 − 4, podemos sumarlas,
obteniendo 3 + (5) = 2 + 1 + (9 − 4) o quizás 3 + (9 − 4) = 5 + (2 + 1), que son a fin de cuentas la
igualdad 8 = 8. Otro ejemplo para la resta; si consideramos 1 = 8 − 7 y 5 = 3 + 2 y las restamos,
obtenemos 1 − (5) = 8 − 7 − (3 + 2) o bien 1 − (3 + 2) = 8 − 7 − (5), que en definitiva es la igualdad
−4 = −4.
Algo parecido funciona al multiplicar o dividir dos igualdades, tal como le pasa a 3 = 2 + 1 y a
1 = 3 − 2, tal que al multiplicar 3(1) = (2 + 1)(3 − 2) o 3(3 − 2) = (2 + 1)(1) obtenemos la igualdad
3 = 3, y algo similar sucederı́a al dividir.
Ahora bien, mucho cuidado al multiplicar o dividir miembro a miembro por 0 = 0, ya que esta
igualdad tiene la propiedad de convertir una desigualdad en una igualdad al multiplicar, la 0 = 0 (por
ejemplo, (3 6= 5)(0 = 0) resulta (3 · 0) = 0 = 0 = (5 · 0)), y respecto la división, como no sabemos
dividir un número por 0, tampoco sabrı́amos dividir una igualdad por 0 = 0.
2. Si sumamos o restamos un mismo número a una igualdad, miembro a miembro, obtenemos otra
igualdad; esto es, si A = B, A + C = B + C o A − C = B − C.
Esto es evidente por la propiedad anterior; si A = B, el que sumemos o restemos a ambos lados
un mismo número C equivale a sumarle o restarle a la igualdad A = B la otra igualdad C = C. Por
ejemplo, si 6 = 4 + 2, al sumarle miembro a miembro la igualdad 3 = 3 lo que hacemos es escribir
6 + 3 = 4 + 2 + 3. Si por contra, a 6 = 4 + 2 le restamos la igualdad 5 = 5, lo que tenemos es la nueva
igualdad 6 − 5 = 4 + 2 − 5.
3. Si multiplicamos o dividimos una igualdad por un mismo número distinto de cero, miembro a
miembro, obtenemos otra igualdad; esto es, si A = B, AC = BC o A ÷ C = B ÷ C para C 6= 0.
La demostración de esta propiedad vuelve a hacerse aplicando la primera de las propiedades, ya
que multiplicar o dividir miembro a miembro una igualdad por un mismo número distinto de cero
equivale a multiplicar la primera por una segunda igualdad distinta de cero, que como se vio en el
punto primero, ya resultó una nueva igualdad.

4. Si realizamos ciertas operaciones en ambos miembros de una igualdad (tomar raı́ces cuadradas,
cúbicas,... elevar al cuadrado, al cubo,... exponenciales de todo tipo, logaritmos...) seguiremos
teniendo una igualdad, si bien deberemos tener cuidado con el dominio de aplicación4
De acuerdo, estas cuatro reglas son imprescindibles... ahora bien ¿cómo se aplican? Pues muy sencillo,
cuando tengamos una igualdad desarrollada, en la que no haya que calcular productos o multiplica-
ciones de ninguna clase, y donde trataremos de dejar la incógnita, usaualmente la x, sóla en un lado
4 Los contenidos de exponenciales, logaritmos, dominios... todavı́a no los hemos visto, pero es conveniente que sepamos que una vez que

dos cosas son iguales, si se les aplican las mismas operaciones a los dos miembros, seguimos teniendo una igualdad.
UD4 - Igualdades y ecuaciones. 37

de la igualdad, aplicaremos la regla que dice que “todo lo que está sumando pasa restando al otro
miembro, lo que está restando pasa sumando, lo que está multiplicando pasa dividiendo, y lo que
está dividiendo pasa multiplicando”. Veamos ejemplos de ello.
Ejemplo 4.2 (Lo que está restando pasa sumando.) Consideremos la ecuación de primer gra-
do e incógnita x dada por 4x+11 = 1−2x. Se trata de dejar las x en un mismo lado de la igualdad, por
ejemplo a la izquierda, y claro está, debo pasar ese −2x a la izquierda. Lo que hago es sumarle a dicha
igualdad, miembro a miembro, la nueva igualdad 2x = 2x, de donde (4x + 11) + 2x = (1 − 2x) + 2x,
de donde 4x + 11 − 2x = 1 − 2x + 2x = 1. Esto es, el −2x que estaba a la derecha se ha anulado con el
nuevo +2x, y a cambio ha aparecido un 2x que suma a la izquierda. A efectos prácticos, podrı́amos
considerar que el −2x de la derecha, al cruzar el signo del igual al emigrar hacia la izquierda, cambia
el signo y se convierte en un +2x, y por ello se dice que: “lo que está restando... pasa sumando”.
Ejemplo 4.3 (Lo que está sumando pasa restando.) Sigamos con el ejemplo anterior, y con-
sideremos la ecuación 4x + 11 − 2x = 1, o sea, 2x + 11 = 1. Si ya he conseguido pasar las x a la
izquierda de la ecuación, voy a pasar todo lo que no es x a la derecha. En este caso, ese +11 deberı́a
emigrar a la derecha del igual. Para ello sumo la igualdad −11 = −11 a la ya existente 2x + 11 = 1,
resultando (2x + 11) − 11 = 1 − 11, o sea, 2x + 0 = 2x = 1 − 11. A efectos prácticos, podrı́amos
considerar que el +11 de la izquierda, al cruzar el signo del igual al emigrar hacia la derecha, cambia
el signo y se convierte en un −11, y por ello se dice que: “lo que está sumando... pasa restando”.
Ejemplo 4.4 (Lo que está multiplicando pasa dividiendo.) Sigamos con el ejemplo anterior,
y consideremos la ecuación 2x = −10. En esta expresión tengo cuánto vale 2x, pero no es suficiente;
lo que debo conocer es cuánto vale x. Para ello, multiplico dicha igualdad por 12 = 12 , resultando
1
2
2x = 12 10, esto es x = 12 10. De nuevo, a efectos prácticos, podrı́amos considerar que el 2 de la
izquierda que multiplicaba a x, al cruzar el signo del igual al emigrar hacia la derecha, se convierte
en un 2 que divide, y por ello se dice que: “lo que está multiplicando... pasa dividiendo”.
Ejemplo 4.5 (Lo que está dividiendo pasa multiplicando.) Se hace análogo a los ejemplos
anteriores, y con ello espero que quede claro cómo se despeja en una igualdad. De todos modos,
este paso suele hacerse al final de todo, cuando hay un número que multiplica a aquello que que-
remos dejar sólo, que ya está sólo en uno de los dos lados, como le pasa a 3x = 12, donde lo que
12
hacemos es x = , o sea, x = 4.
3
Ejercicio 4.4 Despejar5 la x en cada uno de los ejercicios siguientes:

2x − x + 5 − 3x = −4x + 6 3 + 7 − 6x + 3 − x = 4x − 2 + 8x
4x − 2 − 5x + 2x = 7x + 4 4x − 2 + 5x − 2x + 3 = 2 + 4x
2 − 3x + 5x − x − 6 = −4x + 5 4x − 2 + 6x − 2 + 8 = 3x − 4 + 7
4x + 5 − 2x − 4x − 3 = 2x − 6x 2x + 4 − 5x − 3 − 2x + 2x = 2

Ejercicio 4.5 Despejar6 la x en cada uno de los ejercicios siguientes:


3(x − 1) + 2x + 3(3 − 4x) = 3 − (4x − 2) + 3x − 5(2x − 4)
5(2 − x) + 6(x − 1) − 3x − 5 + 3x = 5x − (2 + 4x)3 + 6 − x
7 − 2(x + 1) + 2x + 5(2 − 4x) = 4x + 3(x − 2x) − 2(5 + x)
4x − (5 − 3x) + 4(x − 5) − 2(x + 6) = 2(3 − x) − 3x + 5 − 7x
3x + 3(x − 3) − 4(2x + 1) − 2(1 − x) = 5 − 3x + 6 − (2x + 3)

5 Las 1 9 5 1 −1 −1
respectivas soluciones de la x son: , −1, , −1, , , y .
2 5 7 3 7 3
6 Las respectivas soluciones para la x son: 9 , 1 , 25 , 18 y 23
11 7 19 7 5
UD4 - Igualdades y ecuaciones. 38

4.2. Ecuaciones y sistemas de ecuaciones.


Las ecuaciones forman parte del alma del álgebra. La idea es muy sencilla; tenemos una expresión
de igualdad en la que hay alguna parte desconocida, a la que se la llama x, y se trata de calcular las
x que hacen verdadera la expresión, y para ello usamos los recursos que hemos visto en el punto 4.1,
más concretamente las herramientas del punto 4.1.4.
Por ejemplo, si nos aparece la expresión x + 4 − (x + 2) = 3x − 7, estamos ante una
ecuación, ya que aparecen tanto una igualdad como una parte desconocida, la x. Resolver
la ecuación equivale a encontrar el único valor real que hace realidad la misma, esto es,
que al cambiar la x por ese número lo que obtengamos sea una identidad. En este caso, la
solución de x + 4 − (x + 2) = 3x − 7 es x = 3, ya que si cambiamos las x por 3, obtenemos
3 + 4 − (3 + 2) = 9 − 7, o sea, 2 = 2, que es una identidad

Definición 4.3 (ecuación) Una ecuación es una expresión algebraica basada en una igualdad en
la que aparecen una o varias incógnitas, una sóla vez o repetidas. Si la ecuación tiene una sóla
incógnita, normalmente se llamará x. Si la ecuación tuviese dos incógnitas, las llamaremos x e y,
etc. Según las incógnitas estén elevadas a distintos grados, la ecuación se dirá que es de un grado u
otro. Ası́ por ejemplo, 3x − 12 = 0 es una ecuación de primer grado, mientras 3x2 − 12 = 0 lo es de
segundo grado. Cuando tengamos que resolver un problema que posea al mismo tiempo más de dos
ecuaciones, se dirá un sistema de ecuaciones.

Definición 4.4 (solución de una ecuación) Una solución de una ecuación es cualquier valor que
verifica la propiedad de que al cambiar todas las incógnitas de la ecuación por ese valor, lo que se
obtiene es una identidad. Una ecuación no tiene por qué tener necesariamente solución siempre.

Definición 4.5 (resolver una ecuación) Resolver una ecuación o un sistema de ecuaciones es el
proceso que nos permite encontrar sus soluciones, o aquellos valores que han de tomar sus incógnitas
para que obtengamos una identidad.

Definición 4.6 (grado de una ecuación) El grado de una ecuación es el mayor grado que po-
damos encontrar dentro de sus incógnitas tras simplificar la ecuación. Pudiera ser que al simplificar
(ojo, al simplificar, no al resolver) la ecuación acabara teniendo un grado distinto del esperado.

Tras estas definiciones, vamos a ver por separado las ecuaciones o sistemas de ecuaciones más
habituales, incluyendo su número de soluciones, pero aclaremos antes una cuestión acerca del grado
de una ecuación. 3x + 1 = 0 es obviamente una ecuación de primer grado con una incógnita, al igual
que 3x + 1 + x2 = x2, ya que los x2 se anulan entre sı́, y a esto me referı́a al hablar del grado de
una ecuación a que al simplificar la misma pudiera ser que el grado fuera distinto del expresado en
un principio. Por otra, 3x + 1 + x2 = 0 sı́ es una ecuación de segundo grado; por más que intente
simplificar sin resolver, la x2 no desaparecerá.
Igualmente, 2x−3 = 0 es una ecuación de primer grado con una incógnita, al igual que la ecuación
2x + 2y − 3 = 2y, ya que las 2y se anulan entre sı́, por lo que al simplificar las ecuaciones pudiéramos
tener ecuaciones más sencillas.

Ejemplo 4.6 Determinemos el tipo de las ecuaciones siguientes, esto es, el tipo de incógnitas que
intervienen realmente y el grado de la ecuación.

3x + 5 = 2 (gr = 1 , in = 1) x + y + z − 2 (no es ecuacion)


4x2 − 1 + 4x = 7 (gr = 2 , in = 1) x − x2 + x3 − 1 = x3 (gr = 2 , in = 1)
3x + y − x2 = 3x + 1 (gr = 2 , in = 2) y + z 2 − 4 + z 7 − y (gr = 7 , in = 2)
x + y 2 − x3 + y = 0 (gr = 3 , in = 2) x + y 2 − 2z + z = y 2 − z + 1 (gr = 1 , in = 1)
UD4 - Igualdades y ecuaciones. 39

4.2.1. La ecuación de primer grado con una incógnita.


Definición 4.7 (ecuación de primer grado con una incógnita) Una ecuación de primer grado
con una incógnita x es una expresión equivalente, tras simplificar, a: ax + b = 0, donde a, b ∈ R.

Nota 4.3 Se aprecia que una ecuación de primer grado con una incógnita no es sino un polinomio
de primer grado, ax + b, igualado a cero.

Ejemplo 4.7 Considerar las siguientes expresiones, y ver si son o no ecuaciones de primer grado con
una incógnita de tipo ax + b, y en su caso determinar quiénes son a y b.

3x + 5 = 2 (a = 3 , b = 3) x2 − 3x + 4 = x2 − 7 (a = −3 , b = 11)
2x − 2 + 4 = 2 (a = 2, b = 0) x2 + 2x + 3 − 1 = 7 (No; grado = 2)
3(x − 2) + 1 = x (a = 2 , b = −5) 2x − x − 4 + 2x − 3 + 6x − 4 = 4 (a = 9 , b = −15)
4x − 2 + x = 7 + 1 (a = 5 , b = 6) 3x + 2(5 − x) − 3x − 6 = −2(x − 2) (a = 0 , b = 0)

Una vez conocida qué es una ecuación de primer grado con una incógnita, veamos cuál es su
solución:
−b
Proposición 4.1 La solución de una ecuación de primer grado ax + b = 0 es x = .
a
Demostración: Tomemos la ecuación de primer grado con una incógnita x, la simplificamos y llegamos
a su forma ax + b = 0. A continuación, aplicando las operaciones descritas en el punto 4.1.4, ese b que
está sumando, pasa al otro lado restando; ax = −b.
b
Es más, ese a que está multiplicando pasa al otro lado dividiendo, y por ello al final nos queda x = − .
a

Nota 4.4 Esto es, para resolver una ecuación de primer grado con una incógnita, nos basta simpli-
ficarla y pasarla a su forma ax + b = 0, pasar b al otro lado y dividir éste por a; esa es la solución.

Nota 4.5 Para resolver ecuaciones de primer grado, lo que se suele hacer es pasar todas las x a la
izquierda del signo =, y todo lo que no tiene x a la derecha del signo =, quedando algo ası́ como
cx = d, de donde x = dc .

Nota 4.6 (número de soluciones) Como vemos, al ser la solución x = − ab , donde a y b son reales,
no existe ningún tipo de problemas, y en un principio toda ecuación de primer grado con una incógnita
posee una sóla solución. Ahora bien, si a fuese cero, no tendrı́a sentido dividir por a, y por ello no
se podrı́a calcular x = − ab , no existiendo solución. Esto es lógico, si a = 0, la ecuación ax + b = 0
quedarı́a como b = 0, que en general será una contradicción (salvo que b sea también 0, en cuyo caso
nuestra ecuación quedarı́a como 0 = 0, una identidad, y cualquier x serı́a solución). Hasta que no
lleguemos a la forma ax + b = 0 no sabremos en qué caso estamos.
Ejemplo 4.8 Demostrar que 2x + 3 − 2 + 3(x + 5) − 1 = 6 − 3x + 4 es una ecuación con una única
solución.
Demostración: Dicho y hecho, tenemos 2x + 3 − 2 + 3x + 15 − 1 = 6 − 3x + 4 y pasamos todas las
x a la izquierda, quedándonos 2x + 3 − 2 + 3x + 15 − 1 + 3x = 6 + 4. Como es bien sabido, lo que
está restando pasa sumando y viceversa. A continuación, pasamos lo que no son x, los números, y nos
queda 2x + 3x + 3x = 6 + 4 − 3 + 2 − 15 + 1. Tras sumar las x con las x y los números con los números,
queda 8x = −5, de donde x = − 58 . Solución única. Si sustituimos todos los x por −5 8 , llegamos a la
identidad 958 = 95
8
UD4 - Igualdades y ecuaciones. 40

Ejemplo 4.9 Demostrar que 8x − 2 + 4x = 4(3x − 1) es una ecuación sin solución.


Demostración: Dicho y hecho, tras deshacer los paréntesis tenemos que 8x − 2 + 4x = 12x − 4), y de nuevo
pasamos todas las x a la izquierda, quedándonos 8x − 2 + 4x − 12x = −4. De nuevo, con la fórmula que
dice que todo lo que está restando pasa sumando y viceversa, pasamos todo lo que no es x a la derecha,
quedándonos 8x + 4x − 12x = −4 + 2, esto es 0x = 2, esto es 0 = 2, y como esto es siempre mentira, no
puede existir en el universo matemático una x que haga que esa mentira tan grande sea verdad, y por ello
no existe solución.
Ejemplo 4.10 Demostrar que 2x + 5 − 3x + 1 = 2 − x + 4 es una ecuación que posee infinitas
soluciones.
Demostración: Antes de ver por qué pasa eso, veamos que es cierto. Tomemos por ejemplo x = 0, la citada
ecuación queda 0 + 5 − 0 + 1 = 2 − 0 + 4, esto es, 6 = 6, que es una identidad, y por ello x = 0 es solución.
Si en lugar de x = 0 tomásemos x = 1, tendrı́amos 2 + 5 − 3 + 1 = 2 − 1 + 4, esto es, 5 = 5, que como
vuelve a ser verdad, nos dice que x = 1 también es solución, y eso pasará con cualquier valor x real que
tomemos.
¿Por qué pasa esto? Porque en realidad nuestra ecuación es del tipo 0 = 0, y por ello, valga lo que valga x,
por tonto que sea su valor, la identidad seguirá siendo cierta. Veamos que es ası́; de 2x+5−3x+1 = 2−x+4
pasamos a 2x + 5 − 3x + 1 + x = 2 + 4, de aquı́ a 2x − 3x + x = 2 + 4 − 5 − 1, esto es 0x = 0, o sea, el
esperado 0 = 0.

Nota 4.7 Aunque hayamos visto casos de ecuaciones de primer grado sin solución o con infinitas
soluciones, no es tan fácil encontrarlos, y lo habitual es que tengan una sóla.
Nota 4.8 (Resumen final) Las ecuaciones de primer grado con una incógnita son aquellas que
tras simplificar se pueden escribir como ax + b = 0, para a y b números reales.
b
En general existirá una única solución x = −
a
Si a = 0 y b 6= 0, no existirá ninguna solución, ya que es una contradicción. Este es un caso raro.
Si a = b = 0, cualquier x es solución, ya que la ecuación es una identidad. Comparativamente
este es un caso muy raro.
Ejercicio 4.6 Resolver7 las siguientes ecuaciones de primer grado con una incógnita.
x 2x 3x + 4 x 2x + 3 3−x
− 2x − =2− 2x + − = +1
3 5 5 5 10 5
3x 2x 2x 2x + 4 2x − 1 3
2+ − = −1 − 3x + =
2 3 4 3 4 12
 
x−1 2+x x 3 − 4x 1 3 9
1− + =6− 2 − = +
6 3 2 5x 10 10 2
3x 2x 1 − 2x 2−x
x− − − = −7 3+ = 2 − 3(x − 1) + 3x
4 8 2 x

Ejercicio 4.7 Resolver8 las siguientes ecuaciones de primer grado con una incógnita enmascaradas.
2x + 4(x − 2x) − x(3 + x) = 3 − x(x + 1) + 3x + 5(2 − 3x)
3[x − (x + 1)] + 3 − 2(x + 1) − 3(2 + 2x) + 4x + 7 − 8x = 0
4x(2 − x) − 2x2 − 3x(2 − x) = 3 − 4x2 − 2(x − 1) + x2 + 12 − 4x
x + 3y − 2x(x + 3) + 4(x − y) − 5(x − 1) = 2 − 2x(x − 1) − y + 4(x − 1)
x − 2y + x(y − 3x) + 2x + 5x − 2 + x − 2(x − y) = 3(x − 2) + xy − 3x2
7 Las −9 13 − 13 19 5 12 2
citadas soluciones son: , −9, , , , , y
11 2 2 22 11 65 3
8 Las respectivas soluciones son: 13 , − 1 , 17 , 7 y −1.
8 12 8 12
UD4 - Igualdades y ecuaciones. 41

4.2.2. La ecuación de segundo grado con una incógnita.


Definición 4.8 (ecuación de segundo grado con una incógnita) Una ecuación de segundo gra-
do con una incógnita x es una expresión equivalente, tras simplificar, a: ax2 + bx + c = 0, donde
a, b, c ∈ R.
Nota 4.9 Se aprecia que una ecuación de segundo grado con una incógnita no es sino un polinomio
de primer grado, ax2 + bx + c, igualado a cero.
Nota 4.10 Si deseamos trabajar con el coeficiente de la x2 mayor que cero, no hay ningún problema,
en caso de que a < 0, se cambian todos los coeficientes de signo y listo. Por ejemplo, −2x2 +4x−1 = 0
como ecuación es lo mismo que 2x2 − 4x + 1 = 0, al ser la misma igualdad.
Ejercicio 4.8 Determinar si las siguientes expresiones son o no ecuaciones de segundo grado con
una incógnita de tipo ax2 + bx + c, y en su caso determinar quiénes son a, b y c. Dejar el coeficiente
de la x2 positivo.

4x2 + 3x + 1 = 0; (a = 4,b = 3,c = 1) x2 − 2x − 4 − x2 = −4; (No;a = 0)


3x2 + 2x + 3 − x2 = 2; (a = b = 2,c = 1) (x + 1)2 − 5 = 0; (a = 1,b = 2,c = −3)
3x+x2 −2(x+3) = 0; (a = b = 1,c = −6) (x + 4)(x − 3) + 5x = 1; (a = 1,b = 6,c = −13)
−4x2 + 2x2 = −3; (a = 2,b = 0,c = −3) (x − 1)3 − x3 + 2x = 2; (a = 3;b = −5,c = −3)

Una vez conocida qué es una ecuación de primer grado con una incógnita, veamos cuales son sus
dos soluciones:
Proposición 4.2 Las soluciones de una ecuación de segundo grado ax2 + bx + c = 0, vienen dadas
por la expresión q
− b ± b2 − 4ac
x=
2a
Demostración: Sea la ecuación ax2 + bx + c = 0, pasando c al segundo miembro tenemos que ax2 + bx = −c.
A continuación multiplico ambos miembros por 4a, por lo que queda 4a2x2 + 4abx = −4ac.
A continuación sumo b2 a ambos miembros de la igualdad, esto es 4a2x2 + 4abx + b2 = b2 − 4ac. Nótese
que 4a2x2 + 4abx + b2 = (2ax + b)2 , luego nuestra ecuación se ha convertido en (2ax + b)2 = b2 − 4ac.
Sacando la raı́z√cuadrada a ambos miembros, y considerando que éstas sean positivas o negativas, queda,
(2ax + b) = ± b2 − 4ac. Finalmente, despejando la x pasando b al segundo miembro y dividiendo todo
por 2a, tenemos el resultado buscado:

− b ± b2 − 4ac
x=
2a

Nota 4.11 (número de soluciones) Como se ha √ visto, las dos soluciones de la ecuación de segundo
2 −b± b2 −4ac
grado ax + bx + c = 0 vienen dadas por x = 2a
, donde a, b y c son números reales; esas
2
son las dos soluciones siempre que b − 4ac sea mayor o igual que cero, o no tendrı́a sentido calcular
la raı́z cuadrada de un número negativo. Este binomio b2 − 4ac es tan especial que tiene nombre
propio, discriminante, designándose por la letra griega ∆ (delta mayúscula). A las dos soluciones de
la ecuación de segundo grado las llamaremos x1 y x2 .
Ejemplo 4.11 Sea la ecuación de segundo grado ax2 + bx + c = 0. Demostrar que cuando los signos
de a y c son distintos existen siempre dos soluciones a la ecuación de segundo grado.
Demostración: Cuando los signos de a y c son distintos, o sea, que si uno es positivo el otro es negativo y
viceversa, se verifica (mas por menos es menos) que ac < 0, y por ello 4ac < 0, y por ello −4ac > 0 (si le
cambiamos el signo a algo negativo, ahora es positivo). Como b2 también es siempre positivo,√ tenemos que
b2√− 4ac > 0, esto es, que ∆ > 0, y por ello existen dos soluciones distintas y positivas de ∆, y por ello
± ∆ son dos valores distintos, uno√ positivo y√otro negativo, que dan dos valores distintos al sumarle −b,
siendo dos valores distintos −b + ∆ y −b − ∆, valores distintos si los dividimos por un mismo número
2a.
UD4 - Igualdades y ecuaciones. 42

Ejemplo 4.12 Demostrar que 4x2 − 2x + 2 = 0 es una ecuación de segundo grado sin soluciones
reales.
Demostración: Calculemos su discriminante; ∆ = b2 − 4ac, donde a = 4, b = −2 y c = 2. Por ello,
∆ = (−2)2 − 4(2)(2) = 4 − 8 =√−4. Como
√ el discriminante es ∆ = −4, no pueden existir soluciones reales,
ya que no podemos calcular ± ∆ = ± −4.

Ejemplo 4.13 Demostrar que x2 + 6x + 9 = 0 es una ecuación de segundo grado con una solución
real doble.
Demostración: Calculemos su discriminante; ∆ = b2 − 4ac, donde a = 1, b = 6 y c = √9. Y por
√ ello, se tiene
∆√= (6)2 − 4(1)(9) = 36 − 36 = 0. Como el discriminante es ∆ = 0, se tiene que ∆ = 0, y por ello
± ∆ = ±0 = 0, y por ello en la fórmula de la resolución de la ecuación de segundo grado, la parte de la
raiz cuadrada no aporta nada, existiendo una solución única o doble −b −6
2a = 2 = −3.

Ejemplo 4.14 Demostrar que x2 − 2x − 3 = 0 es una ecuación de segundo grado con dos soluciones
reales distintas.
Demostración: Calculemos su discriminante; ∆ = b2 − 4ac, donde a = 1, b = −2 y c = −3. Por ello,
∆ = (−2)2 − 4(1)(−3) = 4 + 12 = 16. Como el discriminante es ∆ > 0, se esperan dos soluciones reales y
distintas, que vienen dadas por:

q 
 2+4
p √ 
 x1 = =3
− b ± b2 − 4ac 2
− (−2) ± (−2) − 4(1)(−3) 2 ± 16 2±4  2
x= = = =
2a 2(1) 2 2  2−4


 x2 = = −1
2

Ejercicio 4.9 Comprobar lassoluciones de las siguientes ecuaciones cuadráticas:

x2 − x − 2 = 0 (x1 = −1 , x2 = 2) x2 + x = 0 (x1 = 0 , x2 = −1)


x2 − x − 6 = 0 (x1 = −2 , x2 = 3) x2 − 1 = 0 (x1 = 1 , x2 = −1)
x2 − 2x − 15 = 0 (x1 = −3 , x2 = 5) x2 − 4 = 0 (x1 = 2 , x2 = −2)
x2 + 2 − 3 = 0 (x1 = 1 , x2 = −1) x2 + 4 = 0 (no existe)

x2 + 3x + 2 = 0 (x1 = −2 , x2 = −1) x2 + x − 9 = 0 (x1,2 = −1± 37
)
2
x2 + 5x + 6 = 0 (x1 = −3 , x2 = −2)

−2±4 2

x2 + 2x − 7 = (x1,2 = 2
= −1 ± 2 2)

Nota 4.12 (suma y producto de raı́ces) Pudiera ser que sin resolver la ecuación de segundo
grado con una incógnita nos interesara conocer cuánto valen la suma y el producto de sus raı́ces, esto
es, x1 + x2 y x1 · x2 . Esto se debe a que dichas operaciones no dependen de las citadas raı́ces, sino de
los coeficientes a, b, c de la ecuación. En concreto, se tiene9 se tiene:
−b c
• x1 + x2 = (Suma de raı́ces) • x1 · x2 = (Producto de raı́ces)
a a
Como se ve, en dichas fórmulas (son útiles por ello mismo) no aparecen las raı́ces en el segundo
miembro, por lo que no habrı́a que resolver la ecuación para calcularlas, sino que bastarı́a dividir
oportunamente entre sı́ los coeficientes.
√ √
9 Sea −b− b2 − 4ac − b + b2 − 4ac
ax2 + bx + c = 0, a 6= 0 nuestra ecuación de segundo grado, sean, x1 = y x2 = sus dos raı́ces.
2a 2a
Entonces:

√ √ √ √
−b− b2 − 4ac − b + b2 − 4ac − b − b2 − 4ac − b + b2 − 4ac − 2b −b
• x1 + x2 = + = = =
2a 2a 2a 2a a

√ √ √
(−b − b2 − 4ac)(−b + b2 − 4ac) (−b)2 − ( b2 − 4ac)2 b2 − b2 + 4ac 4ac c
• x1 · x2 = = = = =
4a2 4a 2 4a2 4a2 a
UD4 - Igualdades y ecuaciones. 43

Nota 4.13 (Justo todo lo contrario) Ya sabemos calcular, sin resolver la ecuación, determinar
cuánto valen la suma y producto de sus raı́ces. Veamos algo un poco más difı́cil; determinar la ecuación
que verifican dos raı́ces de las que conocemos la suma y el producto. Sı́, de forma contraria a lo que
acabamos de hacer, nos puede interesar conocer cuál es la ecuación de segundo grado que verifican
dos números cualesquiera x1 y x2 . Lo primero que se nos ocurrirı́a serı́a plantear (x − x1)(x − x2) = 0,
lo cual serı́a correcto. Existe una forma que requiere menos operaciones, y es considerar la suma y el
producto de los números anteriores10, tal que si x1 + x2 = A, y x1 · x2 = B, entonces dichos números
son las raı́ces de la ecuación x2 − Ax + B = 0.

x1 + x2 = A 
Entonces, x1 y x2 son las raı́ces de la ecuación x2 − Ax + B = 0

x1 · x2 = B

Nota 4.14 (ecuaciones bicuadradas) A veces, nos encontraremos con expresiones con la forma
ax4 + bx2 + c = 0. Este tipo de ecuaciones no son ecuaciones de segundo grado, pero casi, y se
llaman ecuaciones bicuadradas. Si hacemos el cambio de variable x2 = t, esto es, si llamamos t a
x2, la ecuación de partida queda ax4 + bx2 + c = a(x2)2 + b(x √
2
) + c = at2 + bt + c = 0, que es una
2
ecuación de segundo grado, en t, cuyas soluciones son t = −b± 2ab −4ac , como es bien sabido. Pero esas
son soluciones para t, mientras nuestra ecuación original tenı́a incógnita
√ x. √
Ahora bien, si tenı́amos

x2 = t, calculando la raiz cuadrada √a ambos miembros se tendrá x2 = ± t, esto es, x = ± t, y
b2 −4ac
como ya tenı́amos calculado t = −b± 2a , nos queda finalmente:
s √
− b ± b2 − 4ac
x=±
2a

También son ecuaciones bicuadradas las de la forma ax6 + bx3 + c = 0, o bien ax8 + bx4 + c = 0...
en general todas aquellas de la forma a(xn )2 + b(xn ) + c = 0, cuya resolución parte del cambio de
variables xn = t. Las ecuaciones bicuadradas forman parte del pequeño grupo de excepciones que
permiten resolver por radicales ecuaciones polinómicas de grado superior a cuatro.

Nota 4.15 (Resumen final) Las ecuaciones de segundo grado con una incógnita son aquellas que
tras simplificar se pueden escribir como ax2 + bx + c = 0, para a, b y c números reales, y verifican
las siguientes propiedades:
Este tipo de ecuaciones puedeq tener como máximo dos soluciones reales, que vendrı́an dadas
− b ± b2 − 4ac
por la fórmula: x = , donde ese signo ± lo que indica en realidad es hay dos
2a
fórmulas, sumando la raı́z cuadrada en una, y restando en la otra.
A b2 − 4ac se le llama discriminante de la ecuación, se le designa por la letra griega delta
mayúscula, ∆ = b2 − 4ac, √ y por ello las soluciones de la ecuación de segundo grado pueden
−b± ∆
escribirse como x = , sucediendo lo siguiente:
2a
√ √
• Si ∆ > 0, entonces ∆ > 0, y por ello ± ∆ son dos números distintos, uno mayor que
cero y otro menor que cero, y por ello la ecuación tiene dos raı́ces reales distintas.
√ √
• Si ∆ = 0, entonces ∆ = 0, y por ello ± ∆ = 0, y por ello la ecuación tiene una raı́z real
−b
doble .
2a

• Si ∆ < 0, entonces no tiene sentido calcular ∆, y por ello la ecuación no tiene ninguna
raı́z real (mas sı́ dos raı́ces complejas, que se dejan para más adelante).
10 Esto también se aplica si no conocemos x y x , sino su suma y producto, no teniendo que calcularlos primero para después hacer
1 2
(x − x1 )(x − x2 ) = 0.
UD4 - Igualdades y ecuaciones. 44

Nota 4.16 Si atendemos a los aspectos gráficos de la ecuación de segundo grado, la función dada
por la expresión f (x) = ax2 + bx + c se corresponde a una parábola que verifica lo siguiente:
Si a > 0 los cuernos miran hacia arriba, esto es, la parábola comienza siendo decreciente,
llegamos al vértice y después pasa a ser creciente.
Si a < 0 los cuernos miran hacia abajo, esto es, la parábola comienza siendo creciente, llegamos
al vértice y comienza a decrecer.
 
−b −b
El vértice de la misma se encuentra en el punto cartesiano ( ,f )
2a 2a

4.2.3. Sistemas de ecuaciones de primer grado.


Ya sabemos resolver las ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita. Eso está bien,
pero a veces, en matemáticas, nos surgirán problemas que enlacen dos o más incógnitas, por ejemplo:
Antonio y Blas tienen varios juegos de vı́deconsola. Entre los dos suman 15 juegos, y Antonio tiene
uno más que Blas. ¿Cuántos juegos tiene cada uno?
En este caso, la solución es fácil, y sale por la cuenta de la vieja; Antonio tiene 8, y Blas 7, pero
nos interesarı́a encontrar una forma que nos permita resolver cualquier tipo de problemas... y para
ello están los sistemas de ecuaciones, de forma que el anterior problema se enuncia y resuelve:
  
A + B = 15  B = 15 − A  B = 15 − A 
B = 15 − A = 15 − 8 = 7
  
A−B = 1 A−B = 1 A − (15 − A) = 1; A − 15 + A = 1; 2A = 16; A = 8

Esto es, hemos despejado B en la primera ecuación, quedando B = 15 − A, y se ha sustituido en


la segunda, A − B = 1, allı́ donde aparecı́a, quedando A − (15 − A) = 1), que es una ecuación de
primer grado que ya se sabe resolver. Una vez calculado A = 8, se sustituye su valor en la ecuación
en la que despejamos B, B = 15 − A. A esta forma de resolver los sistemas de ecuaciones se le llama
método de sustitución, y tiene la ventaja de ser el más mecánico, si bien a veces no será el más
rápido. Veamos otro ejemplo de sustitución.
  
x + 3y = 9  x = −3y  x = −3y 
x = −3y = −3(−1) = 3
  
x − 2y = 10 x − 2y = 10 x − 2y = 10; (−3y) − 2y = 10; −5y = 10; y = −2

Nota 4.17 Para resolver ecuaciones o sistemas de ecuaciones no es obligatorio que las incógnitas se
llamen x o y (si bien es lo usual). Si por ejemplo tenemos que resolver un problema en el que nos
aparecen nombres propios, no es mala idea tomar como incógnitas las iniciales de dichos nombres.

Ejercicio 4.10 Comprobar las soluciones de los siguientes sistemas de ecuaciones de primer grado:
 
3x + y = 8  3x + y = 0 
(x = 3, y = −1) (x = 11 , y = −33 )
  4 4
2x − y = 7 −2x − 2y = 11
 
2x + y = 3  −18x + 6y = −5 
(x = 32 , y = 0) (x = 12 , y = 23 )
 
2x − y = 3 6x + 12y = 11
 
x + 2y = 11  x + 2y = 7 
(x = 3, y = 4) (no hay solucion)
 
x + 3y = 15 2x + 4y = 9
UD4 - Igualdades y ecuaciones. 45

4.3. Identidades notables


4.3.1. Cómo calcular identidades notables.
A veces, al resolver un problema de tipo algebraico, antes de simplificar de las formas que se
han descrito en puntos anteriores, deberemos desarrollar previamente las expresiones de trabajo. Por
ejemplo, si tenemos la ecuación (x − 1)2 − x + 2 = x2, antes de calcular su solución x = 0, deberemos
cambiar ese (x − 1)2 por un x2 + 1 − 2x que pueda sumarse o restarse al resto de la ecuación.
Bajo ese punto de vista es interesante saber desarrollar ciertos casos que nos encontraremos, en
general cuadrados o cubos de binomios, ya que ello nos permitirá hacer menos cálculos y acabar antes
y de forma más segura. A estos casos particulares se les llama identidades notables. Su conocimiento
es interesante, sı́, pero no imprescindible, ya que cada una de las fórmulas que vamos a ver en
esta sección se pueden calcular fácilmente multiplicando adecuadamente los oportunos binomios o
trinomios, si bien, como digo, ello llevará su tiempo, por la conocida regla que dice “al multiplicar
dos polinomios con n y m sumandos, se multiplican todos los sumandos del primero por todos los
sumandos del segundo, resultando mn sumandos que se suman entre sı́ según sean iguales o no”
Ejemplo 4.15 Demostrar que (a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac + 2bc
Ello surge de aplicar la definición de (a + b + c)2 = (a + b + c) · (a + b + c), de donde deshaciendo
el factor común de cualquiera de los dos miembros, por ejemplo del primero, tendrı́amos que se tiene
(a + b + c)2 = a(a + b + c) + b(a + b + c) + c(a + b + c) = (a2 + ab + ac) + (ba + b2 + bc) + (ca + cd + c2).
A partir de aquı́ vemos que hay 6 tipos distintos de elementos; a2 , b2 , c2 , ab, ac y bc, y lo que hacemos es
agruparlos; a2, b2 y c2 sólo aparecen una vez, mientras que ab, ac y bc aparecen dos veces cada uno, por lo
que tras sumar, (a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac + 2bc. Ası́ de sencillo.

4.3.2. Algunas identidades notables


Ya hemos visto cómo demostrar que algo es una identidad notable; se escriben todos los binomios
o trinomios que intervienen, y se multiplican entre sı́ todos sus elementos, sin olvidar que se han de
multiplicar todos por todos, para después sumar términos iguales con términos iguales. Veamos unas
cuantas identidades notables:

• (a + b)2 = a2 + b2 + 2ab “el cuadrado de la suma de dos números es igual a la


suma de los cuadrados de los dos números más el doble
producto del primero por el segundo”.

• (a − b)2 = a2 + b2 − 2ab “el cuadrado de la diferencia de dos números es igual a


la suma de los cuadrados de los dos números menos el
doble producto del primero por el segundo”.

• (a + b)(a − b) = a2 − b2 “la suma de dos números por su diferecia es igual a la


diferencia de sus cuadrados”.

• (a + b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3 “el cubo de una suma es igual al cubo del primero, más
el cubo del segundo, más tres veces el primero por el
cuadrado del segundo más tres veces el segundo por el
cuadrado del primero”.

• (a − b)3 = a3 − 3a2b + 3ab2 − b3 “el cubo de una diferencia es igual al cubo del primero,
menos el cubo del segundo, más tres veces el primero por
el cuadrado del segundo, menos tres veces el segundo por
el cuadrado del primero”.
Ejercicio 4.11 Demostrar cada una de las cinco identidades notables anteriores.
Capı́tulo 5

Polinomios y operaciones.

Este quinto capı́tulo se dedica a los polinomios. De alguna forma u otra ya han aparecido antes cuando hablamos de las
ecuaciones polinómicas degrado 1 y 2. Es cierto que en cuarto curso los volveremos a ver, e incluso alguna operación
nueva como Ruffini, pero entendiendo que forman más parte del temario de tercero que de cuarto, en cuarto curso se
dará un repaso, y aquı́ se verán de forma más completa.

5.1. Polinomios. Operaciones con polinomios.


5.1.1. Definiciones varias.
Definición 5.1 (polinomio de grado n y variable x.) Un polinomio P (x) de grado n y variable
x es una expresión algebraica de la forma:

P (x) = an xn + an−1 xn−1 + an−2 xn−2 + · · · + a2x2 + a1x + a0 con x, ai ∈ R ∀i = 0, 1, · · · , n


La x recibe el nombre de variable, ya que puede valer cualquier número real, mientras a cada uno de
los elementos ai, números reales fijos, se le llama coeficiente. Para que el polinomio sea de grado n,
se entiende que an 6= 0.
Nota 5.1 Si vemos, al escribir el polinomio, coinciden los subı́ndices de cada ak con su respectiva
potencia xk (es cuestión de acostrumbrarse). Es más, en la anterior definición 5.1, la nomenclatura
a1 y a0 no es desafortunada, ya que a1 va asociado a x, o sea, a x1, y a0 lo está a x0 . De otra forma,
se tiene que P (x) = an xn + an−1 xn−1 + an−2 xn−2 + · · · · · · + a2 x2 + a1x1 + a0 x0, si bien los dos últimos
sumandos suelen escribirse mejor como a1x + a0 en lugar de a1 x1 + a0 x0.
Nota 5.2 No es obligatorio que las distintas potencias de x estén ordenadas, pero como el orden
de los sumandos en R no afecta una suma (propiedad conmutativa), tampoco va a modificar la
estructura del polinomio, por lo que si las potencias no estaban ordenadas, se dejarán ordenadas de
mayor a menor. Por ejemplo, P (x) = 7x3 − 5x4 − 4x2 + 8x + 1 y Q(x) = 7x3 − 4x2 + 1 + 8x − 5x4
son el mismo polinomio, pero es más fácil trabajar con el primero de ellos, al estar ordenado.

Nota 5.3 Lo usual será escribir los polinomios con letras del alfabeto a partir de la P , siempre en
mayúsculas; P (x), Q(x), R(x), etc.
Nota 5.4 Aunque en este curso todavı́a no hayamos visto las funciones,
podemos entender un polinomio de R(x) como una función real de va- P : R −
7 →R
riable real que a cada número real x le asigna una imagen P (x), que es x −→ P (x)
a su vez otro número real.
Nota 5.5 En la lı́nea de la observación anterior, como ya se ha dicho, en la expresión algebraica dada
en la definición 5.1, al sı́mbolo x se la llama variable, ya que puede llegar a valer cualquier número
real, mientras a los diversos ai, números reales fijos, se les llamará coeficientes. En el siguiente ejemplo
vamos a ver porqué.

46
UD5 - Polinomios y operaciones. 47

Ejemplo 5.1 Sea el polinomio P (x) = 4x3 − 2x2 − 2x + 1, calcular los valores reales P (−3), P (−2),
P (1), P (0), P (1), P (2) y P (10).
Este ejercicio está pensado para que veamos la diferencia entre los coeficientes, números fijos a lo largo de
todo el trabajo con los polinomios, y la variable x, que puede valer cualquier cosa. Resolvamos el ejercicio:
P (−3) = 4(−3)3 − 2(−3)2 − 2(−3) + 1 = 4(−27) − 2(9) − 2(−3) + 1 = −108 − 18 + 6 + 1 = −119
P (−2) = 4(−2)3 − 2(−2)2 − 2(−2) + 1 = 4(−8) − 2(4) − 2(−2) + 1 = −32 − 8 + 4 + 1 = −35
P (−1) = 4(−1)3 − 2(−1)2 − 2(−1) + 1 = 4(−1) − 2(1) − 2(−1) + 1 = −4 − 2 + 2 + 1 = −3
P (0) = 4(0)3 − 2(0)2 − 2(0) + 1 = 4(0) − 2(0) − 2(0) + 1 = 0 − 0 − 0 + 1 = 1
P (1) = 4(1)3 − 2(1)2 − 2(1) + 1 = 4(1) − 2(1) − 2(1) + 1 = 4 − 2 − 2 + 1 = 1
P (2) = 4(2)3 − 2(2)2 − 2(2) + 1 = 4(8) − 2(4) − 2(2) + 1 = 32 − 8 − 4 + 1 = 21
P (10) = 4(10)3 − 2(10)2 − 2(10) + 1 = 4(1000) − 2(100) − 2(10) + 1 = 4000 − 200 − 20 + 1 = 3781

Definición 5.2 (coeficiente principal an .) Sea P (x) un polinomio en las condiciones de la ante-
rior definición 5.1, al coeficiente an , o sea, el asociado a la mayor potencia no nula de las x, se le
llama ‘coeficiente principal’.
Nota 5.6 El coeficiente principal de un polinomio es el coeficiente asociado a la potencia que indica
su grado, y por ello siempre es distinto de cero.
Definición 5.3 (término independiente a0.) Sea P (x) un polinomio en las condiciones de la
definición 5.1, al coeficiente a0, o sea, el asociado a x0 en el polinomio P (x), o aquel que no lleva x,
se le llama ‘término independiente’. A diferencia del coeficiente principal, a0 sı́ puede ser cero.
Nota 5.7 Si el polinomio se reduce al término independiente, P (x) = a0, su grado es cero. Esto es,
en R[x] los polinomios de grado cero son los números reales.
Ejemplo 5.2 Analizar el polinomio P (x) = 1 − 7x3 + 4x + 8x4 + 6x5 .
El polinomio P (x) = 1 − 7x3 + 4x + 8x4 + 6x5 no está ordenado, ası́ que lo primero que vamos a hacer es
escribirlo ordenando sus potencias de mayor a menor, quedándonos P (x) = 6x5 + 8x4 − 7x3 + 4x + 1, que
es equivalente al polinomio de partida.
En este último vemos con más claridad que su grado es 5, ya que la mayor potencia que aparece es
precisamente x5 . Por ello mismo, su coeficiente principal es 6, ya que su mayor potencia viene precedida
de ese número real, 6x5.
Respecto el resto de coeficientes, su término independiente es 1, ya que es el único número que no viene
acompañado de ninguna x, y podrı́amos decir que a5 = 6, a4 = 8, a3 = −7, a2 = 0 (no hay término en x2),
a1 = 4, y a0 = 1.

Ejemplo 5.3 Analizar el polinomio Q(x) = 7x3 − 2x4 + 4x5 + 4x2 − 6x3 .
El polinomio Q(x) = 7x3 − 2x4 + 4x5 + 4x2 − 6x3 vuelve a estar desordenado, ası́ que lo primero que
haremos será escribirlo reordenando sus potencias, quedándonos P (x) = 4x5 − 2x4 + 7x3 − 6x3 + 4x2, que
es equivalente al polinomio de partida.
Tras ordenar no sólo vemos que su grado es 5 y que a5 = 4, sino que tenemos dos coeficientes para x3, ya
que aparece 7x3 − 6x3. Aunque todavı́a no hayamos visto la suma de polinomios (punto 5.2.2), sacando
factor común se tiene que 7x3 − 6x3 = (7 − 6)x3 = x3, y por ello nos queda P (x) = 4x5 − 2x4 + x3 + 4x2 ,
de donde a5 = 4, a4 = −2, a3 = 1, a2 = 4, y a1 = a0 = 0.

Ejemplo 5.4 Analizar el polinomio R(x) = 4x6 − 2x4 − 3x2 − 2x + 1


El polinomio R(x) = 4x6 − 2x4 − 3x2 − 2x + 1 ya está ordenado. Posee grado 6, ya que de las potencias x6 ,
x4, x2 , x1 y x0 , la primera es la mayor. Por ello, el coeficiente principal es a6 = 4. El resto de coeficientes
no nulos son a4 = −2, a2 = −3, a1 = −2 y a2 = 1. Como no hay término en x5 y x3, a5 = a3 = 0.

Nota 5.8 Aunque espero que haya quedado claro, insisto en que al hablar de polinomios los subı́ndices
de los coeficientes casan perfectamente con los superı́ndices de la variable a la que acompañan, esto
es, la n es común para an y para xn , la n − 1 es común para an−1 y xn−1 ,..., el 1 es común para a1
y para x (= x1). Ası́ mismo, el 0 de a0 se corresponderı́a con el x0 = 1, tal que a0 x0 = a0 · 1 = a0.
Cuando un coeficiente ak es cero no aparece en el polinomio el correspondiente xk .
UD5 - Polinomios y operaciones. 48

Definición 5.4 (polinomio nulo) Al polinomio que tiene todos sus coeficientes nulos, da igual el
grado que tenga, se le designa por 0(x), y se llama el polinomio nulo. Si queremos precisar el grado,
el polinomio nulo de grado n será 0n (x) = 0xn + 0xn−1 + · · · + 0x2 + 0x + 0.
Definición 5.5 (conjuntos Rn [x] y R[x]) Al conjunto de los polinomios de grado n y coeficientes
reales en la variable x se le designa por Rn [x]. Al conjunto de los polinomios de grado finito, cualquiera
que sea éste, en la variable x se le designa por R[x].
Nota 5.9 Aunque queda fuera de los contenidos de este curso, podrı́a probarse que el conjunto Rn [x]
con la suma de polinomios y el producto por escalar forma un espacio vectorial de dimensión n + 1,
cuya base es (xn , xn−1 , xn−2 , · · · , x2 , x1, x0).
Nota 5.10 Aunque también queda fuera de los contenidos de este curso, podrı́a probarse que el
conjunto R[x] con la suma de polinomios y el producto por escalar forma un espacio vectorial de
dimensión infinita, cuya base es (· · · , xn , xn−1 , xn−2 , · · · , x2, x1, x0 ).

5.1.2. Tipos de polinomios y los binomios de grado 1


Ya sabemos qué es un polinomio. Su nombre viene de poli-nomios, esto es, muchos monomios, que
son fragmentos más pequeños en los que se dividen los polinomios. Veámoslo con más detalle.
Definición 5.6 (monomio) Un monomio de coeficiente real es un elemento de R[x] que sólo tiene
un coeficiente distinto de cero. Suponiendo que éste sea an 6= 0, P (x) = an xn serı́a el monomio de
grado n, con an ∈ R.
Nota 5.11 Obviamente, según la definición 5.1, un polinomio de grado n es la suma de hasta n + 1
monomios de grados que van desde el n hasta el 0 (n + 1 en total).
Definición 5.7 (binomio) Un binomio es la unión de dos monomios, y por ello es una expresión
algebraica de la forma an xn + am xm , donde an y am son constantes reales a las que se les llama
coeficientes del binomio, mientras a x se le llama variable, ya que puede valer cualquier número real.
Definición 5.8 (binomio de grado 1) Un binomio de grado 1 de coeficientes reales es el caso
particular más interesante de los binomios de R[x], ya que es una expresión algebraica de la forma
ax − b, donde a y b son constantes reales.
Nota 5.12 Los binomios de grado 1 son los más interesantes que nos encontraremos en este curso,
ya que están relacionados por ejemplo en la resolución de ecuaciones de primer grado (ax + b = 0),
en la factorización de un polinomio por sus raı́ces (P (x) ÷ (x − a)), etc. No obstante, existen unos
binomios de grado n muy interesantes, los xn − 1 = 0, relacionados con las raı́ces n-ésimas de la
unidad.
Ejemplo 5.5 Determinar si son binomios de grado 1 y coeficientes reales las siguientes expresiones
algebraicas, y calcular los valores para x = −2, x = 0 y x = 3.
• P (x) : x + 6 Sı́; P (−2) = −2 + 6 = 4 P (0) = 0 + 6 = 6 P (3) = 3 + 6 = 9

• Q(x) : 2x − 1 Sı́; Q(−2) = −4 − 1 = −5 Q(0) = 0 − 1 = −1 Q(3) = 6 − 1 = 5

• R(x) : −3x + 5 Sı́; R(−2) = 6 + 5 = 11 R(0) = 0 + 5 = 5 R(3) = −9 + 5 = −4

• S(x) : x3 + 1 No; R(−2) = −8 + 1 = −7 R(0) = 0 + 1 = 1 R(3) = 27 + 1 = 28

Nota 5.13 En caso de estar tratando con un binomio igualando a cero, ax − b = 0, podrı́amos
considerar el binomio como una expresión de la forma x − c = 0, ya que dividiendo todo por a, que se
supone distinto de cero, tendrı́amos la ecuación equivalente ax
a
− ab = 0, esto es, x − ab = 0, y llamando
c = ab , tendrı́a esta nueva escritura x − c = 0. Cuando igualemos un binomio a cero, tendremos una
ecuación de primer grado con una incógnita.
UD5 - Polinomios y operaciones. 49

Nota 5.14 Si en vez de igualar el binomio a cero lo igualamos a otra variable llamada y, trabajando
con la expresión y = ax − b, tendremos la llamada ecuación implı́cita de la recta, de modo que
para cada valor de x, que se llama ahora abscisa, obtenemos un sólo valor de y, que ahora se llama
ordenada, pudiendo representarse esta ecuación en unos ejes cartesianos.

Definición 5.9 (trinomio) Un trinomio sobre R[x] es una expresión o elemento de de R[x] de la
forma an xn + am xm + ak xk , donde an , am, ak ∈ R. Análogamente podrı́an definirse los tetranomios,
los pentanomios... Todos ellos son casos particulares de los polinomios.

5.2. Operaciones con polinomios


Ene ste punto vamos a ver las principales operaciones que se pueden hacer con dos o más poli-
nomios, principalmente la suma y resta, el producto, la potencia entera y la división. Como la división
es una operación nueva de este curso, vamos a verla en una sección aparte.

5.2.1. Producto por escalar


Definición 5.10 (producto por escalar.) Sea P (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a2x2 + a1x + a0
un polinomio de grado n, sea β ∈ R cualquiera, entonces se define la operación β · P (x), o producto
escalar de β por el polinomio P (x) como:
 
β · P (x) = β an xn + an−1 xn−1 + · · · + a2x2 + a1x + a0 =
= βanxn + βan−1 xn−1 + · · · + βa2x2 + βa1x + βa0

Nota 5.15 Esto es, el producto escalar de un número real β por un polinomio P (x) consiste en
multiplicar por β cada uno de los coeficientes de P (x).

Nota 5.16 Salvo que sea β = 0, el grado de P (x) coincide con el de βP (x). Cuando β = 0, se tiene
que βP (x) = 0(x), polinomio nulo.
Nota 5.17 Cuando β = 1, el polinomio βP (x) coincidirá con P (x). Esto es, el número real 1 es
el elemento neutro del producto por escalar de polinomios. Cuando β = −1, βP (x) = −P (x) es el
polinomio opuesto de P (x).
Ejemplo 5.6 Sea P (x) = 5x3 − 2x3 + 4x − 1. Efectuar la operación 7 · P (x).
Dicho y hecho, en este caso β = 7, y lo que debemos hacer es multiplicar cada uno de los coeficientes de
P (x) por 7. Como 7 6= 0, vamos a volver a obtener un polinomio de grado 3, que es exactamente:
 
7P (x) = 7 5x3 − 2x3 + 4x − 1 =
= (7 · 5)x3 − (7 · 2)x3 + (7 · 4)x − (7 · 1) =
= 35x3 − 14x2 + 28x − 7

Ejemplo 5.7 Sea P (x) = 5x6 − 3x4 − 6x3 + 4x2 − 4x − 6. Efectuar la operación (−3) · P (x).
Dicho y hecho, en este caso β = −3, y lo que debemos hacer es multiplicar cada uno de los coeficientes de
P (x) por (−3). Como −3 6= 0, vamos a volver a obtener un polinomio de grado 6, que es exactamente:
 
(−3)P (x) = (−3) 5x6 − 3x4 − 6x3 + 4x2 − 4x − 6 =
= (−3 · 5)x6 + (−3 · (−3))x4 + (−3 · (−6))x3 + (−3 · 4)x2 + (−3 · (−4))x + (−3 · (−6)) =
= −15x6 + 9x4 + 18x3 − 12x2 + 12x + 18
UD5 - Polinomios y operaciones. 50

Ejemplo 5.8 Comprobar los siguientes productos de polinomios por escalar y sus soluciones:
 
5 · 7x5 − 3x4 + 4x3 − 2x2 − 7 =35x5 − 15x4 + 20x3 − 10x2 − 35
 
(−4) · −6x9 + 3x7 − 8x3 + 5x2 + 6x − 21 =24x9 − 12x7 + 32x3 − 20x2 − 24x + 84
 
6 4 3 2
1 · 3x − 2x − 2x − 5x + 5 =3x6 − 2x4 − 2x3 − 5x2 + 5
 
2 · 7x4 + 2x3 − 7x2 − 8x + 6 =14x4 + 4x3 − 14x2 − 16x + 12
 
0 · 8x5 − 5x3 + 4x2 − 5x + 1 =0x5 + 0x4 + 0x3 + 0x2 + 0x + 0 = 05(x)
  
4 3 2
(−2) · (−5) −2x − 3x + 4x − 5x + 3 =20x4 − 30x3 + 40x2 − 50x + 30

5.2.2. Suma de polinomios


La suma de polinomios se supone conocida desde el curso anterior, y sigue la sencilla regla que
dice que se suman entre sı́ los coeficientes asociados a una misma potencia.
Análogamente, para restar dos polinomios habrá un polinomio llamado minuendo, al que se le
restará un polinomio llamado sustraendo. Dicha operación de suma consistirá basicamente en sumarle
al minuendo el sustraendo cambiado de signo. Veámoslo con más detalle.

Definición 5.11 (suma de dos polinomios.) Sean P (x) = an xn + an−1xn−1 + · · ·+ a2x2 + a1x + a0
y Q(x) = bm xm + bm−1 xm−1 + · · · + b2 x2 + b1x + b0 dos polinomios de respectivos grados n y m.
Supongamos que n ≥ m. Entonces se define la suma de los dos polinomios P (x) y Q(x) como:

P (x) + Q(x) = an xn + an−1 an−1 + · · · + am+1xm+1 +


+(am + bm )xm + (am−1 + bm−1 )xm−1 + · · ·
+(a3 + b3)x3 + (a2 + b2 )x2 + (a1 + b1 )x + (a0 + b0)
Nota 5.18 Esto es, para sumar dos polinomios P (x) y Q(x) lo que se hace es sumar entre sı́ los
coeficientes correspondientes a una misma potencia de x; por ejemplo, si sumamos dos polinomios
de cuarto grado, se sumarán los dos coeficientes de grado 4, los dos coeficientes de grado 3, los dos
de grado dos, los dos de grado 1 y los dos términos independientes.
Nota 5.19 Para sumar más de dos polinomios, por ejemplo tres, basta aplicar la propiedad asocia-
tiva, y sumar los dos primeros y a la suma de estos sumarle el tercero.
Ejemplo 5.9 Sean P (x) = 2x4 − 3x3 + 2x2 + 4x − 1 y Q(x) = 7x4 − 4x3 − 5x + 6. Efectuar la suma
de polinomios P (x) + Q(x).
Dicho y hecho. Para ello lo que se hace es escribir un polinomio encima de otro, poniendo en una misma
columna las mismas potencias, y sumando los citados coeficientes.

2x4 −3x3 +2x2 +4x −1


+
7x4 −4x3 −5x +6
9x4 −7x7 +2x2 −x +5

Ya está. Como vemos, lo único que hemos hecho es sumar los coeficientes de las mismas potencias de xn ,
por ejemplo, si el coeficiente de P (x) de la potencia x4 es 2, y el coeficiente de la potencia x4 de Q(x) es
2, el coeficiente de la potencia cuarta de P (x) + Q(x) será 2 + 7 = 9. Y ası́ con todos los coeficientes.
UD5 - Polinomios y operaciones. 51

Ejemplo 5.10 Sean P (x) = x8 − x7 − x6 − 2x3 + 5x2 − 1 y Q(x) = 8x4 − 6x3 − 2x + 1. Efectuar la
suma de polinomios P (x) + Q(x).
Dicho y hecho. Para ello lo que se hace es escribir un polinomio encima de otro, poniendo en una misma
columna las mismas potencias, y sumando los citados coeficientes.

x8 −x7 −x6 −2x3 +5x2 −1


+
8x4 −6x3 −2x +1
x8 −x7 −x6 +8x4 −8x3 +5x2 −2x

Ya está. Como vemos, de nuevo lo único que hemos hecho es sumar los coeficientes de las mismas potencias
de xn , respetando huecos donde no habı́a, ya que la suma de polinomios es un estupendo ejemplo de lo
conveniente que es escribir los polinomios de forma ordenada, con sus potencias ası́ mismo ordenadas.

Nota 5.20 El polinomio 0(x) es el polinomio neutro para la operación suma; esto es, se tiene que
P (x) + 0(x) = 0(x) + P (x) = P (x).
Proposición 5.1 Con la operación suma, R[x] forma un grupo conmutativo.
Demostración:
Es muy sencilla; aplicando la definición 5.11 habrı́a que probar que la suma de polinomios verifica las
propiedades, todas ellas muy sencillas:
ley de composición interna, o que la suma de dos polinomios es otro polinomio.
asociativa, o que [P (x) + Q(x)] + R(x) = P (x) + [Q(x) + R(x)].
existencia de elemento neutro; donde el elemento neutro para la suma es 0(x) o polinomio nulo, ya
que 0(x) + P (x) = P (x) + 0(x) = P (x).
existencia de elemento simétrico, o que dado P (x) existe un Q(x) de modo que P (x) + Q(x) = 0;
tómese para ello Q(x) = −P (x).
conmutativa, o que P (x) + Q(x) = Q(x) + P (x).
Propiedades todas muy fáciles de demostrar, ya que se derivan de las propiedades de los números reales,
que establecen (R[x], +) grupo conmutativo o abeliano, o sea, que posee las mismas propiedades que el
conjunto de los números reales para la suma.

Nota 5.21 (muy importante) Al sumar dos polinomios P (x) y Q(x) el grado de la suma será nor-
malmente el grado del mayor de ellos.
Pudiera ser que al sumar dos polinomios perdiéramos algún grado si los coeficientes principales de
dos polinomios fueran iguales y opuestos (por ejemplo si tuviésemos los dos polinomios de grado tres
P (x) = 3x3 + 4x2 − 1 y Q(x) = −3x3 + 5x − 3, la suma serı́a P (x) + Q(x) = (3 − 3)x3 + 4x2 + 5x +
(−1 − 3) = 4x2 + 5x − 4, de grado dos), pero nunca jamás al sumar dos polinomios aumentaremos
el grado.

Ejemplo 5.11 Observa las siguientes sumas de polinomios y sus resultados:


   
4x3 − 2x2 + x − 2 + 3x4 − 3x3 − 4x + 2 = 3x4 + x3 − 2x2 − 3x
   
5x5 − 2x4 + 6x3 − 2 + 4x5 − 6x4 − 4x + 3 = 9x5 − 8x4 + 6x3 − 4x + 1
   
4 3 4 3 2
3x − 6x − 3x + 2 − 3x − 2x + x − 3x = −4x3 − x2 + 2
   
3x4 − 3x3 + 4x − 2 + 2x8 − 3x6 + 5x3 + 3 = 2x8 − 3x6 + 3x4 + 2x3 + 4x + 1
   
3x − 3x − 2x + 4 + −3x7 + 3x5 − 4x4 + 5x2 = 3x5 − 4x4 − 3x3 + 5x2 − 2x + 4
7 3
UD5 - Polinomios y operaciones. 52

5.2.3. Resta de polinomios


Para restar polinomios basta aplicar la nota 5.17, y considerar que P (x) − Q(x) = P (x) +[−Q(x)],
de donde por la sección 5.2.1 sabrı́amos calcular −Q(x) a partir de Q(x) (bastarı́a cambiarle el signo
a todos los coeficientes de Q(x)), y por el punto 5.2.2 sabrı́amos calcular la suma de P (x) + [−Q(x)],
esto es, P (x) − Q(x). Respecto las propiedades de la resta, son las mismas que las propiedades del
producto, ya que en el álgebra de números reales, la resta no es sino sumar cambiando el signo al
sustraendo.
Ejemplo 5.12 Sean P (x) = x8 − x7 − x6 − 2x3 + 5x2 − 1 y Q(x) = 8x4 − 6x3 − 2x + 1. Efectuar la
resta de polinomios P (x) − Q(x).
Dicho y hecho. Para ello lo que se hace es escribir un polinomio encima de otro, cambiando el signo de todos
los coeficientes de Q(x), fila segunda, poniendo en una misma columna las mismas potencias y sumando
los citados coeficientes.

x8 −x7 −x6 −2x3 +5x2 −1


+
−8x4 +6x3 +2x −1
x8 −x7 −x6 −8x4 +4x3 +5x2 +2x −2

Nota 5.22 De todos modos, nada nos impide hacer un desarrollo de la resta de polinomios diciendo
que cuando debamos efectuar la operación P (x) − Q(x), a P (x) lo llamaremos minuendo, y a Q(x)
sustraendo1 , y que para restar los dos polinomios, el minuendo encima del sustraendo coeficiente a
coeficiente, y a cada coeficiente del minuendo se le quitará (se le sumará cambiándole el signo) cada
coeficiente del sustraendo.
Ejemplo 5.13 Sean P (x) = 2x4 − 3x3 − 4x + 1, Q(x) = 3x3 − 2x2 + x − 2, R(x) = 3x2 − 1,
S(x) = 2x4 + 5, y T (x) = x3 − 3x2 + 1. Comprobar las siguientes operaciones:

P (x) + Q(x) = 2x4 − 2x2 − 3x − 1 P (x) + R(x) − S(x) = −3x3 + 3x2 − 4x − 5


 
P (x) − Q(x) = 2x4 − 6x3 + 2x2 − 5x + 3 −S(x)+ P (x)+R(x) = −3x3 +3x2 −4x−5
R(x) + S(x) = 2x4 + 3x2 + 4
2P (x) − T (x) = 4x4 − 7x3 + 3x2 − 8x + 1
4 2
R(x) − S(x) = −2x + 3x − 6
P (x) − 2S(x) = −2x4 − 3x3 − 4x − 9
P (x) + S(x) = 4x4 − 3x3 − 4x + 6
P (x) − 2Q(x) = 2x4 − 9x3 + 4x2 − 6x + 5
3 2
Q(x) − R(x) = 3x − 5x + x − 1
T (x) − 5S(x) = −10x4 + x3 − 3x2 − 24

1 Que significa lo que se sustrae, lo que se quita.


UD5 - Polinomios y operaciones. 53

5.2.4. Producto de polinomios


El producto de polinomios es una operación muy parecida al producto habitual, en el que cada uno
de las cifras de uno de ellos multiplica al otro número, sumándose al final. A la hora de multiplicar
polinomios, lo que se hará es multiplicar todos los sumandos de uno por todos los sumandos del otro,
teniendo en cuenta que (axn )(bxm ) = (ab)xn+m , para después sumar según las diferentes potencias.
Definición 5.12 (producto de polinomios) El producto de un polinomio P (x) de grado n por
otro Q(x) de grado m, es un polinomio de grado nm, cuyos coeficientes se obtienen sumando aquellos
que se corresponden a una misma potencia de x tras haber multiplicado todos por todos. Esto es, si
P (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a2 x2 + a1x + a0, y si Q(x) = bm xm + bm−1 xm−1 + · · · + b2 x2 + b1x + b0,
se tiene que:
  
P (x) · Q(x) = anxn + an−1xn−1 + · · · + a2x2 + a1x + a0 bm xm + bm−1 xm−1 + · · · + b2x2 + b1x + b0 =
= anbm xn+m + anbm−1 xn+m−1 + · · · + anb2 xn+2 + anb1 xn+1 + anb0 xn +
+ an−1bm xn+m−1 + an−1bm−1 xn+m−2 + · · · + an−1b2 xn+1 + an−1b1xn + an−1b0 xn−1 +
..
.
+ a2bm xm+2 + a2bm−1 xm+1 + · · · + a2 b2x4 + a2 b1x3 + a2 b0x2 +
+ a1bm xm+1 + a1bm−1 xm + · · · + a1 b2x3 + a1 b1x2 + a1 b0x1 +
+ a0bm xm + a0bm−1 xm−1 + · · · + a0b2 x2 + a0b1 x1 + a0b0 x0

Ejemplo 5.14 Efectuar el producto de P (x) = 3x4 − 2x2 + x − 1 por Q(x) = −2x5 − 3x3 + 2.
Lo primero que observamos es que tenemos que multiplicar un polinomio de grado cuatro por otro de grado
cinco, por lo que vamos a obtener un polinomio de grado 4 + 5 = 9. Por otra, a la hora de multiplicar
P (x), de 4 sumandos, por Q(x), de sólo 3, vamos a obtener en un principio 12 sumandos, si bien algunos
compartirán exponente para las xn , y se podrán sumar. Bueno, comencemos a multiplicar teniendo en
cuenta que (axn)(bxm ) = (ab)xn+m .

−6x9 +4x7 −2x6 −2x5  


−9x7 +6x5 −3x4 −3x3 3x4 − 2x2 + x + 1
(×)
6x4 −4x2 +2x +2 −2x5 − 3x3 + 2
9 7 6 5 4 3 2
−6x −5x −2x +4x +3x −3x −4x +2x +2

Bueno, pues ya hemos efectuado nuestro primer producto de polinomios. Como vemos, en la primera fila
se multiplica P (x) por −2x5, en la lı́nea inferior está el producto de P (x) por −3x3 , y en la siguiente, el
producto de P (x) por +2. Se escribe todo de manera ordenada, y finalmente, bajo la lı́nea horizontal se
efectúan las sumas de las diferencias potencias de xn .

Nota 5.23 (importante) Como se ha dicho, la idea principal a la hora de multiplicar dos poli-
nomios es que se multiplican todos los sumandos de uno por todos los sumandos del otro, teniendo
en cuenta que (axn )(bxm ) = (ab)xn+m . Ası́, si un polinomio tiene N elementos, y el otro M, en un
principio el producto tendrá NM sumandos, hasta que comencemos a sumar las potencias iguales,
quedando un número menor o igual a NM de ellos. El grado del polinomio producto será la suma
de los grados de los dos polinomios iniciales.
Nota 5.24 Para multiplicar más de dos polinomios, se multiplicarán los dos primeros, a este resul-
tado se le multiplicará el tercero, y ası́ sucesivamente hasta acabar.

Nota 5.25 El elemento neutro del producto de polinomios serı́a 1(x) = 1, o sea, el número real 1.
Es evidente que cualquier polinomio P (x) al multiplicarse por 1(x) es el propio P (x).

Nota 5.26 El conjunto R[x] con el producto de polinomios verifica las propiedades de composición
interna, asociativa ([P (x)Q(x)]R(x) = P (x)[Q(x)R(x)]), existencia de elemento neutro (1(x)), y conmuta-
tiva (P (x)Q(x) = Q(x)P (x)). Pero a pesar de ello, no tiene estructura de grupo.
UD5 - Polinomios y operaciones. 54

Nota 5.27 En efecto, (R[x], ×) no es un grupo, ya que dado un polinomio P (x) cualquiera no existe
el elemento simétrico de éste, esto es, un polinomio Q(x) de modo que P (x) · Q(x) = 1(x). Para tener
esta propiedad tendremos que irnos al cuerpo de las fracciones algebraicas.
Ejemplo 5.15 Efectuar el producto de P (x) = 5x5 − 2x2 + 2x + 3 por Q(x) = 2x3 − 4x2 + 3x + 1.
Lo primero que observamos es que tenemos que multiplicar un polinomio de grado cinco por otro de grado
tres, por lo que vamos a obtener un polinomio de grado 5 + 3 = 8. Por otra, a la hora de multiplicar P (x),
de 4 sumandos, por Q(x), también de 4, vamos a obtener en un principio 14 sumandos, si bien algunos
compartirán exponente para las xn , y se podrán sumar. Bueno, comencemos a multiplicar.

10x8 −4x5 +4x4 +6x3


7
−20x +8x4 −8x3 −12x2  
+15x 6
−6x3 +6x2 +9x 5x5 − 2x2 + 2x + 3
(×)
+5x5 −2x2 +2x +3 2x3 − 4x2 + 3x + 1
8 7 6 5 4 3 2
10x −20x +15x +x +12x −8x −8x +11x +3

Como vemos, en la primera fila se multiplica P (x) por 2x3 , en la lı́nea inferior está el producto de P (x)
por −4x2 , y en la siguiente, el producto de P (x) por 3x, y en la siguiente antes de la lı́nea horizontal, P (x)
por 1, o sea, P (x). Se insiste en la importancia de escribirlo todo de manera ordenada para simplificar los
cálculos.

Ejemplo 5.16 Efectuar y comprobar los siguientes productos de polinomios:


  
x3 − x2 − 1 x4 − 2x2 = x7 − x6 − 2x5 + x4 + 2x2
  
4 2 3 2
3x − 4x + 5x − 7 2x − 3x − 1 = 6x7 − 9x6 − 8x5 + 19x4 − 29x3 + 25x2 − 5x + 7
  
5x3 − 2x + 5 x6 − x4 + 3x2 − 3 = 5x9 − 7x7 + 5x6 + 17x5 − 5x4 − 21x3 + 15x2 + 6x − 15
  
5 4 2 7 6 5
6x − 5x − 2x 2x + x − 2x = 12x12 − 4x11 − 17x10 + 6x9 − 2x8 + 4x7
  
2x3 + 4x2 − 2x + 1 3x4 − 4x3 − x2 + x = 6x7 + 4x6 − 24x5 + 9x4 + 2x3 − 3x2 + x
  
x4 + x3 + x2 + x + 1 x − 1 = x5 − 2x2 + 2x − 1
   
2 4 3
2x − 3 3x − 3 2x − 1 = 12x9 − 18x7 − 6x6 − 12x5 + 9x4 + 18x3 + 6x2 − 9
UD5 - Polinomios y operaciones. 55

5.3. Potencias enteras


Las potencias enteras de un polinomio P (x) son aquellas de la forma P (x)n , que se resuelven
rápidamente efectuando una multiplicación reiterada. Por ejemplo, P (x)3 = P (x)P (x)P (x), y para
resolver este producto, bastarı́a aplicar la nota 5.24, esto es, multiplicar primero P (x)P (x) y al
resultado multiplicarlo por P (x)
Nota 5.28 Un caso muy especial de este tipo de operaciones es cuando se eleva un binomio A + B
a una potencia n ∈ N, ya que entonces se puede usar la fórmula del binomio de Newton;
         
n n n n n−1 n n−2 2 n n−1 n
(A + B) = A + A B+ A B + ······ + AB + Bn
0 1 2 n−1 n

Donde para resolver esa fórmula deberı́amos usar el número combinatorio (se supone n ≥ m)
 
n n! n · (n − 1) · (n − 2) · · · · · 3 · 2 · 1
= =
m m! · (n − m)! m · (m − 1) · (m − 2) · · · · · 3 · 2 · 1 · (n − m) · (n − m − 1) · (n − m − 2) · · · · · 3 · 2 · 1

Nota 5.29 Otro caso especial, cuando n = 2 ó n = 3 son las llamadas identidades notables, que una
vez las aprendemos nos facilitan las operaciones.
Ejemplo 5.17 Efectuar (2x4 − 1)3
Para efectuar ésto, primero harı́amos (2x4 − 1)2 = 4x8 − 4x4 + 1, y este resultado lo multiplicarı́amos por
(2x4 − 1), o sea: (2x4 − 1)3 = (2x4 − 1)2 (2x4 − 1) = (4x8 − 4x4 + 1)(2x4 − 1).
Ası́ acabarı́amos el problema, pero si sabemos que (a − b)3 = a3 − b3 + 3ab2 − 3a2 b, identidad notable,
sabrı́amos que (2x4 − 1)3 = 8x12 − 1 + 6x4 − 12x8 sin hacer ningún cálculo.
Capı́tulo 6

Ejercicios de repaso de las matemáticas


de tercero

6.1. Números naturales y enteros

Ejercicios de comprensión
1. Realiza las cuatro operaciones siguientes y extrae las consecuencias oportunas:

• (2 ∗ 10) ÷ 5 = • 28 ÷ (7 ∗ 2) =

• 2 ∗ (10 ÷ 5) = • (28 ÷ 7) ∗ 2 =
2. Asocia a cada situación un número, uniendo mediante lı́neas los ‘•’.

−(−40) C • • Tengo 40 euros


+40 C • • Debo 40 euros
−(+40) C • • Me perdonan una deuda de 40 euros
−40 C • • Pierdo 40 euros que ya tenı́a

3. Escribir todos los números enteros que verifican las siguientes propiedades:
a) Su opuesto coincide consigo mismo.
b) Sus cuadrados coinciden consigo mismo.
c) Sus valores absolutos son > 2 y ≤ 5.
d ) Su cuadrado es el doble de su opuesto.
e) Es el número entero más pequeño que tiene dos cifras distintas de cero.
f ) Su valor absoluto es < 5, y al elevarlos al cuadrado cambian de signo.
g) Son positivos, pares, y sus cubos son menores que 124.
h) Es positivo, par, y su cuadrado está entre 40 y 76.
i ) Son pares, y sus cuadrados están entre 84 y 120.
j ) Es negativo, impar, divisible por 3, y su cubo menos su cuadrado es igual a -36.

4. Un cuadrado mágico de orden 3 es una estructura cuadrada en forma de red


que tiene tres filas y tres columnas con las siguientes caracterı́sticas; en cada
una de sus 9 casillas hay un número del 1 al 9, están todos los números y
ninguno se repite, y además, la suma de los elementos de cada una de sus tres
filas, de cada una de sus tres columnas, y de cada una de sus dos diagonales
es igual a 15. ¿Te atreves a rellenar el siguiente cuadrado vacı́o y convertirlo
en uno que sea mágico?

56
Ejercicios de repaso de 3o 57

5. En este ejercicio, el sı́mbolo ♣ representa a un número del 0 al 9. Tienes que encontrar el valor
de dicho sı́mbolo en cada problema para que la igualdad sea cierta. Como indicación, la solución
de ♣ ∗ 4 − 12 = 32 serı́a ♣ = 11.

a) 5 ∗ (♣ − 2) + 1 = 11 h) −12 + (2 ∗ ♣ − 10) + 25 = 15
b) 11 + (♣ − 1) − 11 = 0 i ) 11 − (3 ∗ ♣ + 1) − 1 = 0
c) 12 ∗ (2 + ♣) − 21 = 39 j ) 4 + (5 − (♣ + 3)) − 14 = −10
d ) −4 ∗ (♣ + 3) − 18 = −58 k ) 8 + (4 − (2 − (1 + ♣)))) = 11
e) 10 − (1 + ♣) ∗ 12 = −50 l ) ♣ ∗ ♣ − 25 = 11
f ) 102 − 4 ∗ ♣ ∗ 5 − 18 = −20 m) 10 + ♣ + (2 ∗ ♣ + 1) = 35
g) 712 ∗ (♣ − (4 ∗ 3) + 5) = 0 n) (♣ ∗ (♣ − 1)) ÷ 2 − 11 = 25

6. Con tan sólo cuatro cuatros pueden obtenerse los números naturales del 0 al 9. Para ello basta
con usar las operaciones habituales (‘+’, ‘-’, ‘×’ y ‘÷’) y situar adecuadamente paréntesis. Ası́ por
ejemplo, (4 − 4) + (4 − 4) = 0. ¿Te atreves con el resto?

a) 4 4 4 4 = 0 f) 4 4 4 4 = 5
b) 4 4 4 4 = 1 g) 4 4 4 4 = 6
c) 4 4 4 4 = 2 h) 4 4 4 4 = 7
d) 4 4 4 4 = 3 i) 4 4 4 4 = 8
e) 4 4 4 4 = 4 j) 4 4 4 4 = 9

Ejercicios de operaciones combinadas

7. Realiza las siguientes operaciones. Extrae todas las consecuencias que puedas de las mismas:
a) 1 − 2 + 3 − 4 + 5 − 6 + 7 − 8 + 9 =
b) (1 − 2) + (3 − 4) + (5 − 6) + (7 − 8) + 9 =
c) 1 − (2 + 3) − (4 + 5) − (6 + 7) − (8 + 9) =
8. Realizar las siguientes operaciones y extraer consecuencias
a) 31 − 32 + 33 − 34 + 35 − 36 + 37 − 38 + 39 − 40 =
b) 91 − 92 + 93 − 94 + 95 − 96 + 97 − 98 + 99 − 100 =
c) 9951 − 9952 + 53 − 9954 + 9955 − 9956 + 9957 − 9958 + 9959 − 9960 =
9. Realiza las siguientes operaciones. Extrae todas las consecuencias que puedas de las mismas:
a) 11 − 22 + 33 − 44 + 55 − 66 + 77 − 88 + 99 =
b) (11 − 22) + (33 − 44) + (55 − 66) + (77 − 88) + 99 =
c) 11 − (22 + 33) − (44 + 55) − (66 + 77) − (88 + 99) =
10. Efectúa las siguientes operaciones de sumas y restas de números enteros ¿Podrı́as deducir una
regla que permita calcular de forma sencilla el signo del resultado final?:

a) −(+3) = e) (+(−(+(−(+7))))) =
b) −(+(−2)) = f ) −(+(−(+(−(+(−2)))))) =
c) −(+(−(+4))) = g) −(+(−(+(+(−(+(+2))))))) =
d ) −(−(−(−(−8)))) = h) −(−(+(−(−(+(−(−(−(+3))))))))) =
Ejercicios de repaso de 3o 58

11. Simplifica las siguientes expresiones:

a) −(+(+(−(+3)))) = f ) +(−(+(−(+(−(+3)))))) =
b) −(+(−(+(−5)))) = g) −(+(−(−(−(+(−2)))))) =
c) +(−(+(−(+6)))) = h) −(+(+(−(+(+(−8)))))) =
d ) −(+(−(+(−2)))) = i ) −(−(+(−(−(+(−1)))))) =
e) +(−(+(−(−7)))) = j ) +(−(+(−(+(−(−3)))))) =
12. Simplifica las siguientes expresiones:

a) −(−(−(+(−3)))) = f ) −(+(+(−(−(+(−3)))))) =
b) −(+(+(−(+4)))) = g) +(−(+(−(+(−(+6)))))) =
c) −(+(−(+(−0)))) = h) −(+(−(+(−(−(+5)))))) =
d ) +(−(+(+(−8)))) = i ) −(+(−(−(+(+(−9)))))) =
e) −(−(−(+(−6)))) = j ) −(−(+(−(+(−(−6)))))) =
13. Simplifica las siguientes expresiones:

a) 8 − (−(−(−(−3)))) = f ) 5 + (−(−(+(+(−1))))) =
b) 7 − (+(−(+(−0)))) = g) 7 − (−(+(+(−(−4))))) =
c) 1 + (−(+(−(−2)))) = h) 1 − (−(+(+(−(+3))))) =
d ) 5 − (−(+(−(−4)))) = i ) 6 − (+(+(−(+(−2))))) =
e) 2 − (+(−(+(−6)))) = j ) 8 + (−(−(−(+(−3))))) =
14. Simplifica las siguientes expresiones:

a) 3 + (−(+(−(−3)))) = f ) 2 − (−(+(+(−(−5))))) =
b) 1 − (+(+(−(+2)))) = g) 3 − (+(+(−(−(+4))))) =
c) 4 − (−(−(+(−2)))) = h) 7 + (−(−(+(−(−6))))) =
d ) 2 − (−(−(+(−4)))) = i ) 9 − (+(+(−(+(−9))))) =
e) 0 + (−(+(−(−5)))) = j ) 4 − (−(−(−(−(−2))))) =
15. Realiza las siguientes operaciones con enteros. Quita primero los paréntesis:
a) (−1) + (−2) − (−4) + (−2) − (−(−5)) − (−2) =
b) −(−2) + (−7) − (+4) − (−(−3)) − (−2) + (−7) =
c) −(+5) − (−8) − (−2) − (−7) − (−(−1)) − (−3) =
d) (−1) + (+3) + (+5) − (+2) − (+(−5)) + (−1) =
e) (−3) − (+7) + (−2) − (+1) − (+(−7)) + (−9) =
f) (−9) − (−2) − (+(−7)) + (−4) − (−3) − (−1) =
16. Efectuar las siguientes operaciones de números enteros:
a) 7 − 42 − 81 − 64 − 43 − 81 =
b) 43 − 82 + 41 − 120 + 17 − 65 =
c) 6 − 78 + 63 − 6 + 87 − 8 − 45 =
d) 61 + 17 − 42 − 73 + 102 − 42 =
e) 67 − 82 + 63 − 41 + 72 − 29 + 4 =
f) 71 − 43 + 62 − 15 + 73 − 65 + 8 =
Ejercicios de repaso de 3o 59

17. Efectúa las siguientes operaciones de sumas y restas de números enteros:

a) −42 − 51 + 21 − 4 = h) −170 − 241 + 203 − 32 =


b) 17 − 21 + 23 − 32 = i ) 120 − 350 + 421 − 10 =
c) 20 − 50 + 41 − 10 = j ) 600 − 392 + 62 =
d ) 90 − 32 + 53 + 62 = k ) −445 − 610 + 210 + 322 =
e) 44 − 61 + 20 + 32 = l ) 420 − 511 + 215 − 43 =
f ) 18 − 12 + 34 + 27 = m) 1 − 142 + 524 + 727 =
g) −10 + 21 + 32 − 24 = n) 435 + 219 + 302 − 11 =
18. Efectúa las siguientes operaciones de sumas y restas de números enteros:

a) 4 − 5 + 2 − 4 = i) 7 − 2 + 1 − 4 =
b) −7 − 1 + 3 − 3 = j ) −5 − 1 + 4 − 8 =
c) 2 − 5 + 4 − 1 = k) 3 − 2 + 3 − 6 + 4 =
d) 9 − 3 + 3 + 6 = l) 2 − 1 + 5 + 6 − 3 =
e) 4 − 6 + 2 + 3 = m) 1 − 5 − 2 − 1 + 2 =
f ) −8 − 2 + 4 + 7 = n) −3 − 5 + 2 + 7 − 1 =
g) 1 + 2 + 3 − 2 = ñ) 2 + 7 − 3 + 4 − 2 =
h) 3 − 4 + 7 + 8 = o) 3 − 5 + 2 − 3 + 8 =
19. Efectúa las siguientes operaciones de sumas y restas de números enteros:
a) −4 + (−5) + (−2) − 3 − (+2) − 4 =
b) 7 − 2 + 4 − (−3) + (−5) =
c) 4 − (−(−3)) + 2 − (−(+7)) =
d ) 2 − (+2) + (−2) + (−0) =
e) −2 + 5 + (−2) + 6 − (−(+8)) =
f ) 5 + (2) − (+3) + (2) − (+4) =
g) 4 − (0) − 7 + (−5) − (+4) =
h) 3 − (+(4)) + (5) − (3) + (−2) =
i ) −4 − (5) + (+5) − 2 + (3) − (2) =
j ) 0 + (−5) + (−(+(−3))) + 4 − 2 =
k ) 6 − (−7) + (−5) − (+0) − (−(−3)) =
20. Realiza las siguientes operaciones con enteros. Quita primero los paréntesis:
a) −(14) − (+(−93)) − (+(−34)) + (−19) =
b) (−54) − (+(29)) − (−98) + (−21) − (+(−27)) =
c) −(−43) + (+(−17)) − (+66) − (+92) + (−28) =
d ) (−10) − (+(−(−21))) − (17) − (+(−15)) − (+22) − (−23) =
e) (−22) + (−47) − (−14) − (+(−(23))) − (+(−22)) + (+27) =
f ) (+52) − (+38) + (−22) + (−(−21)) − (+32) + (−(+(−37))) =
g) −(174) − (+(−135)) + (−120) − (−(−231)) =
h) (−223) + (−234) − (−412) − (+(410)) − (+(−100)) =
i ) (+153) − (+123) + (−322) + (+(−213)) − (+232) =
Ejercicios de repaso de 3o 60

21. Efectuar las siguientes operaciones de números enteros:


a) 62 − (81 + 46 − 82) − 45 − (219 + 72) + 712 =
b) 82 + (73 + 51) + 73 − 84 − (39 − 36) + 124 =
c) 39 + 61 − (31 − 62 + 78) − 61 − (45 + 14) − 23 =
d ) 83 − (71 + 73 + 8) − 183 + (74 − 81) − (52 + 7) =
e) 98 + (93 − 71) + 42 − (86 − 92) + 41 + (7 − 63) =
f ) 23 − (94 + 8 − 53) + 32 − (76 + 42) + 93 + 91 − 6 =
g) 83 − (37 + 40) − 16 − (82 − 1 + 181) =
h) 83 + 90 − (72 + 69) − (37 − 431) + 161 =
22. Efectuar las siguientes operaciones de números enteros:
a) 9 − [7 − (4 − 7) − 2] − 4 + 6 − 4 − (2 + 8 − 9 − 2) + 4 − 6 =
b) 7 − 5 − [(7 − 2 + 9) − 2 + 1] − (8 − 15) − 9 + 4 − 3 =
c) 1 − [6 + 7 − (2 − 5 − 8)] − (2 − 4 − 6) + (2 − 7) + 3 − 1 =
d ) 3 + 4 − 8 + (2 − 4 − 8) − 9 + [4 − (7 + 6) − 3] + 3 =
e) 8 + 2 − [(5 − 1 + 4) − 5] − 2 + (5 − 6 − 3) − 2 + 9 =
f ) (5 + 7 + 9) − [6 + (3 − 1 + 6) − 8 − 2] + 8 − (2 − 1) − 0 + 2 − 7 =
g) 6 + [(5 − 2 − 2) − 4 + 6] − (8 − 7 − 3) − 5 − [6 − (2 − 8)] + 4 =
h) 9 − [3 + (7 − 2 − 5) + 5] − 3 − [7 − (2 + 3 + 9) − 2 + 1] + 3 =
23. Realiza las siguientes operaciones con enteros. Resuelve los paréntesis de dentro a afuera:
a) 1 − (5 − (2 + (3 − (4 − 2)))) =
b) 4 + (2 + (3 + (−2 − (1 + (2 − 8))))) =
c) 3 − (7 − (1 − (2 + (−4 − (9 − (4 + 1)))))) =
d ) −2 + (5 − (6 − (2 − (3 − 4)))) =
e) 1 + (2 + (3 − (4 + (2 − (5 − 4))))) =
f ) 2 − (3 − (4 + (8 − (3 + (4 − (1 − 4)))))) =
g) 14 − (21 + (51 − (22 − 42))) =
h) −7 − (12 + (32 − (40 + (21 − 4)))) =
i ) 38 + (10 − (27 − (81 + (34 − (42 − 43))))) =
j ) 11 − (22 + (33 − (44 − 55))) =
k ) 25 − (32 − (40 − (23 + (23 + 14)))) =
l ) 90 + (30 − (21 + (39 + (24 + (1 − 55))))) =
m) 121 + (330 − (234 + 55)) =
n) 250 − (323 − (401 − (452 + 212))) =
ñ) 901 − (123 + (329 − (241 + (21 − 552)))) =
24. Efectúa las siguientes operaciones combinadas de números enteros:
a) 21 − 12 ∗ 2 − 4 ∗ 6 + 7 ∗ 5 − 6 ∗ 4 ∗ 2 =
b) 1 + 4 ∗ 6 − 4 ÷ 4 − 7 ∗ 4 ∗ 2 + 3 ∗ 2 ∗ 9 =
c) 12 − 6 ∗ 4 − 3 ∗ 2 ∗ 2 − 6 ∗ 3 ∗ 1 − 4 ∗ 8 =
d ) −1 ∗ 3 + 2 ∗ 6 ∗ 5 ∗ 2 − 4 ∗ 7 + 7 ∗ 3 − 6 ∗ 2 ∗ 9 − 7 =
e) 7 − 4 ∗ 6 − 2 ∗ 8 − 4 − 5 ∗ 2 + 6 − 3 ∗ 4 + 8 ∗ 3 − 2 =
Ejercicios de repaso de 3o 61

25. Efectúa las siguientes operaciones de sumas y restas de números enteros:


a) 47 + (−(−32)) − (+37) =
b) 23 − (+12) + (−(+23)) =
c) −65 − (+(−18)) + (−54) + 87 =
d ) 54 + (−(+(65))) + 34 − 13 + 98 =
e) 1 − (+20) − (+(−61)) + (−(−(+97))) + (−1) =
f ) 32 + 56 − (+(8)) − 0 + 12 + (−65) − (−56) + 23 =
g) 12 − (+(43)) + 63 − (+(18)) + (−56) − (−(+87)) =
h) 23 + (+64) + (−(+74)) + 16 − (−(+83)) + (−(+(23))) =
26. Realiza las siguientes operaciones con números enteros.

a) 25 − 3 ∗ 8 + 2 ∗ 2 − 1 = h) 4 − 5 − 3 ∗ 5 + 15 ∗ 3 =
b) 4 ∗ 2 ∗ 3 ∗ 5 − 8 = i ) 8 ∗ 6 − 5 ∗ 7 + 4 − 21 =
c) 4 − 7 ∗ 1 + 4 ∗ 3 + 2 = j) 2 ∗ 3 − 5 ∗ 8 + 7 − 3 ∗ 9 =
d ) 24 − 3 ∗ 5 ∗ 2 + 3 ∗ 6 = k) 4 − 7 ∗ 1 + 4 ∗ 3 + 2 =
e) 2 − 3 ∗ 1 + 3 ∗ 2 + 4 = l) 2 − 3 ∗ 1 + 3 ∗ 2 + 4 =
f ) 12 ∗ 2 + 5 − 3 + 6 ∗ 0 = m) 25 − 3 ∗ 8 + 2 ∗ (−2) − 1 =
g) 51 − 2 ∗ 6 ∗ 4 − 5 ∗ 4 = n) 12 ∗ 2 + 5 − 3 + 6 ÷ 2 =

27. Efectúa las siguientes operaciones con números enteros:


a) 21 − 12 ∗ 2 − 4 ∗ 6 + 7 ∗ 5 − 6 ∗ 4 − 12 ÷ 4 =
b) 1 + 4 ∗ 6 − 4 ÷ 4 − 7 ∗ 4 ∗ 2 + 3 ∗ 2 ∗ 9 =
c) 12 − 6 ∗ 4 − 9 ∗ 2 − 6 ÷ 3 − 1 − 4 ∗ 8 =
d ) 12 ∗ 3 + 2 ∗ 6 ∗ 5 ∗ 2 − 4 ∗ 7 + 7 ∗ 3 − 6 ∗ 2 ∗ 9 − 7 =
e) 4 ∗ 8 − 2 ∗ 6 + 9 ÷ 3 + 32 ÷ 8 − 2 ∗ 6 + 4 ∗ 2 − 1 =
f) 5∗6+6÷2−6+8÷4∗3+6∗5−2∗3 =
g) 2 + 6 ∗ 8 − 2 ∗ 5 − 3 ÷ 3 + 8 − 6 ∗ 4 − 0 ÷ 1 =
h) 8 ∗ 2 − 9 ÷ 3 + 6 ∗ 4 − 8 ∗ 5 − 7 + 90 ÷ 15 + 3 =
28. Simplifica las siguientes expresiones:

a) 8 − 14 ÷ 2 + 3 = i ) 23 − 8 ÷ 2 + 24 ÷ 8 =
b) 5 − 21 ÷ 3 + 6 = j ) 14 + 16 ÷ 4 + 12 − 35 ÷ 5 =
c) 7 − 14 ÷ 7 − 6 = k ) 3 + 21 ÷ 3 + 5 ÷ 5 − 12 =
d ) 10 − 12 ÷ 6 + 8 = l ) 8 − 30 ÷ 6 + 23 − 24 ÷ 12 =
e) 6 + 18 ÷ 2 − 9 = m) 7 − 26 ÷ 2 − 12 + 52 ÷ 4 =
f ) 15 − 24 ÷ 3 − 6 = n) 21 − 22 ÷ 11 + 24 − 18 ÷ 2 =
g) 5 − 26 ÷ 2 + 8 = ñ) 36 ÷ 9 − 25 ÷ 5 + 6 − 18 + 2 =
h) 7 + 56 ÷ 14 − 9 = o) 14 − 20 ÷ 10 + 16 − 14 ÷ 2 =
Ejercicios de repaso de 3o 62

29. Efectúa las siguientes operaciones con números enteros:

a) 7 − [−4 ∗ (6 − 2)] = f ) −2 + [3 ∗ (6 − 4)](6 − 2) =


b) [7 − (6 − (−5)) + 1] = g) [3 − ((5 ∗ 2) − 1)] ∗ [4 − (3 − 1)] =
c) 25 − [5 ∗ (4 − 2)] − 1 = h) 2 + [−(3 + (−3 + 8 − 2))] =
d ) (2 − 5) ∗ [4 − (3 + 1)] = i ) 7 − [3 ∗ (2 − (3 ∗ (6 − 1)) − 8)] =
e) (4 − 5) ∗ [3 − (2 + 4)] = j ) [(2 ∗ (16 ÷ (4 ∗ (8 ÷ 4)))) ÷ 2] =

30. Efectúa las siguientes operaciones con números enteros:

a) 2 + [(3 ∗ 2) + (6 ÷ 2)] ∗ 3 = f ) 7 − [3 ∗ (2 − (3 ∗ (6 − 1)) − 8)] =


b) [8 − 2 ∗ (6 − 5)] ∗ (6 − 9) = g) [−1 + 4 ∗ (6 − 3)] ∗ [−2 − (−6)] =
c) 9 − [5 ∗ (4 − 3)] + (2 − 6) = h) [7 − (4 ∗ 3) − (5 ∗ (2 − 3)) + 24] =
d ) 5 − [8 − (4 ∗ (1 − 6)) + 1] = i ) [3 − ((5 ∗ 2) − 1)] ∗ [4 − (3 − 1)] =
e) 1 + [6 ∗ (14 ÷ (4 + 3)) − 7] = j ) 32 − [((23 − 5) ÷ 9) ∗ 4 + 1] − 27 =

31. Efectúa las siguientes operaciones con números enteros:

a) 21 − [(8 ÷ (3 + 5)) ∗ 2] + 4 = f ) 2 + [−(3 + (−3 + (2 − (−3)) + 1))] =


b) [120 ÷ (60 ÷ (4 + (2 ∗ 3)))] = g) [4 − (−6)] ∗ [3 − (8 − (−(+9)) + 1)] =
c) −18 − [−2 + (−1)(43 − 54)] = h) −3 + [7 − (−(−2 ∗ (6 − 2) + 1) + 4)] =
d ) 4 − 10 ÷ (2 + 3) − (6 ÷ 3) ∗ 2 = i ) (6 ÷ 3) ∗ [2 ∗ (46 ÷ (16 + (9 − 2)))] =
e) [2 − 8 − (5 ∗ (3 − 6)) + 1] − 1 = j ) [12 − 3 ∗ ((46 ÷ 23) + 1) − 18] =

32. Efectuar las siguientes operaciones de números enteros:


a) 72 ÷ 2 + 54 − 23 + 64 ÷ 8 − 16 + 21 =
b) 32 − 52 ÷ 4 + 41 − 78 ÷ 3 − 36 ÷ 4 =
c) 69 ÷ 3 + 78 ÷ 13 + 3 − 6 + 21 ÷ 7 − 52 =
d ) 32 − 16 ÷ 8 − 80 ÷ 16 + 39 ÷ 13 − 43 + 21 =
e) 25 + 23 − 60 ÷ 12 − 92 ÷ 23 + 34 ÷ 17 − 19 =
f ) 29 + 32 − 99 ÷ 9 + 31 − 98 ÷ 14 − 90 ÷ 15 − 18 =
g) 2 − 62 + 68 ÷ 17 − 30 + 44 − 72 ÷ 24 − 86 ÷ 43 =
h) 64 − 24 ÷ 12 + 53 − 15 ÷ 3 + 7 − 31 + 75 ÷ 15 − 21 =
33. Realiza las siguientes operaciones. Ten cuidado con el orden de prioridad de las operaciones:
a) 230 ÷ 10 − 30 ∗ 5 + 51 + 60 ÷ 10 − 80 + 41 =
b) 212 + 40 − 12 ∗ 12 ÷ 6 =
c) 54 − 210 − 32 + 75 ÷ 3 + 4 ∗ 52 =
d ) 40 + 20 ∗ 3 ∗ 4 − 12 + 225 ÷ 25 =
e) 340 − 232 − 20 ∗ 10 − 120 ÷ 15 =
f ) −25 − 32 ÷ 16 − 42 + 44 ∗ 2 =
g) 4 ÷ 2 + 3 ∗ 4 − 5 + 6 ∗ 1 − 8 − 4 =
h) 3 − 4 ∗ 2 ∗ 1 − 4 ∗ 2 + 4 − 5 ÷ 5 =
Ejercicios de repaso de 3o 63

i ) 11 + 10 ÷ 5 − 12 + 13 ∗ 1 − 16 ÷ 4 =
34. Realiza las siguientes operaciones. Ten cuidado con el orden de prioridad de las operaciones:
a) 12 + 31 − 24 ÷ 6 + 4 − 8 ∗ 3 + 16 − 8 =
b) 31 − 21 ÷ 7 − 12 ∗ 4 + 21 ÷ 3 − 83 + 7 =
c) 23 + 31 − 12 ÷ 6 + 30 ÷ 6 + 2 − 14 ∗ 3 =
d ) 230 ÷ 10 − 30 ∗ 5 + 51 + 60 ÷ 10 − 80 + 41 + 33 ∗ 3 − 124 ÷ 8 =
e) 212 + 40 − 12 ∗ 12 ÷ 6 + 40 − 20 ∗ 11 + 203 − 81 + 45 ÷ 5 + 21 =
f ) 54 − 210 ÷ 35 − 42 ∗ 3 + 30 ÷ 30 − 32 + 74 − 23 ∗ 2 ∗ 5 =
g) 30 + 40 ÷ 20 − 11 + 17 ∗ 8 ∗ 0 − 12 ÷ 4 + 250 ÷ 25 − 212 ÷ 2 =
h) 140 + 30 − 25 ÷ 5 + 232 − 10 ∗ 10 − 120 ÷ 40 + 123 =
i ) 25 + 16 − 34 ÷ 17 − 15 ÷ 5 + 42 − 44 ∗ 2 + 36 ÷ 9 − 231 =
35. Realiza las siguientes operaciones combinadas.

a) [(−3) + (−5)] ÷ 4 = g) 3 + [(−1) + (−6) − (−2)] ∗ 3 =


b) [(−4) − (−10)] ÷ 3 = h) 6 − [15 + (−3) − (−4)] ÷ 4 =
c) [5 − (−3)] ∗ (−2) = i ) 2 − [−(+5) + 4 + (−6)] ∗ 3 =
d ) [−(−3) + (−6)] ∗ (−1) = j ) 5 + [6 − (−3) + (−5)] ÷ 2 =
e) [−(+8) + (−4)] ÷ 6 = k ) 5 − [−(−2) + (−4) + 7] ∗ 2 =
f ) [(−3) − (−0)] ∗ (−2) = l ) 8 + [4 − (−2) + (−6)] ÷ 4 =

36. Realiza las siguientes operaciones combinadas de números enteros.

a) 7 ∗ [(−5) − (−2)] = g) 6 ÷ [2 − (−3) + (−2)] − 3 =


b) 24 ÷ [(−2) + (−4)] = h) 2 ∗ [(−6) − (−4) + (−3)] + 8 =
c) 5 ∗ [−(−6) + (−4)] = i ) 18 ÷ [2 − 4 − (+(−7))] + 3 =
d ) 20 ÷ [(−3) + (−7)] = j ) 3 ∗ [−(+2) + 8 + (−3)] − 9 =
e) 18 ÷ [3 − (−6)] = k ) 9 ÷ [−(−5) + (−2) + 6] + 2 =
f ) 3 ∗ [−(+2) + (−5)] = l ) 3 ∗ [−8 − (−5) + (−2)] + 9 =

37. Realiza las siguientes operaciones con números enteros.

a) 7 + (2 − (−5)) = i) 3 − 8 ∗ 5 + 7 − 4 ∗ 2 − 3 =
b) 9 − (8 ∗ 6) + 16 − 4 = j) 8 + 3 − 2 ∗ 5 − 6 + 8 ÷ 2 =
c) 8 ∗ 7 − 5 ∗ 2 − 4 ∗ 7 − 1 = k ) 9 − 81 − 39 ÷ 3 + 4 − 6 =
d ) 7 − [−4 ∗ (6 − 2)] = l ) 8 + (5 ÷ 5) ∗ 3 − 21 ÷ 7 =
e) [7 − (6 − [−5]) + 1] = m) 25 − [5 ∗ (8 − 2)] ÷ 6 − 1 =
f ) (−3) + [(−4) − (−5) ∗ 2] = n) 23 + [−12 + (5 − 4) ∗ 2] − 6 ∗ 5 =
g) [2 − (4 + 5) ÷ 3] − 7 = ñ) 3 − [(14 − 5) + 7] − [32 − (−3)] =
h) [6 + (4 ÷ 2) ∗ 3] − 21 = o) (6 ∗ [2 − (+4)]) ÷ 4 =
Ejercicios de repaso de 3o 64

38. Realiza las siguientes operaciones combinadas con números enteros.

a) (2 − 5) ∗ [4 − (3 + 1)] = i ) 2 + [(3 ∗ 2) + (6 ÷ 2)] ∗ 3 =


b) [3 − (2 + 4)] ∗ (3 − 6) = j ) [8 − 2 ∗ (6 − 5)] ∗ (6 − 9) =
c) (−1)[17 ∗ (5 − 2) + 2] = k ) 9 − [5 ∗ (4 − 3)] + (2 − 6) =
d ) 34 − [(56 − 25) ∗ 3] ∗ 2 = l ) 5 − [8 − (4 ∗ [1 − 6]) + 1] =
e) [3 ∗ 7 − (9 ∗ [−1 + 2])] = m) 1 + [6 ∗ (14 ÷ (4 + 3)) − 7] =
f ) −(2 − 7) + [6 − (4 ∗ 2)] = n) 21 − [(8 ÷ (3 + 5)) ∗ 2] + 4 =
g) [21 ∗ (5 − 2)] ÷ 7 + (−1) = ñ) [120 ÷ (60 ÷ [4 + (2 ∗ 3)])] =
h) −2 + [3 ∗ (6 − 4)](6 − 2) = o) −18 − [−2 + (−1)(43 − 54)] =

39. Efectúa las siguientes operaciones con números enteros:


a) 7 − [3 ∗ (2 − (3 ∗ (6 − 1)) − 8)] =
b) [−1 + 4 ∗ (6 − 3)] ∗ [−2 − (−6)] =
c) −[7 − (4 ∗ 3) − (5 ∗ (2 − 3)) + 24] =
d) [3 − ((5 ∗ 2) − 1)] ∗ [4 − (3 − 1)] =
e) 32 − [([23 − 5] ÷ 9) ∗ 4 + 1] − 27 =
f) 4 − 10 ÷ (2 + 3) − (6 ÷ 3) ∗ 2 =
g) [2 − 8 − (5 ∗ (3 − 6)) + 1] − 1 =
40. Efectúa las siguientes operaciones con números enteros:
a) [12 − 3 ∗ ((46 ÷ 23) + 1) − 18] =
b) 2 + [−(3 + (−3 + (2 − (−3)) + 1))] =
c) [4 − (−6)] ∗ [3 − (8 − [−(+9)] + 1)] =
d) −3 + [7 − (−(−2 ∗ (6 − 2) + 1) + 4)] =
e) (6 ÷ 3) ∗ [2 ∗ (46 ÷ (16 + (9 − 2)))] + 27 =
f) 1 + [(10 − (7 − (4 ∗ (−4)) + (3 ∗ (4 − 3))))] − 2 =
g) [(2 ∗ [16 ÷ (4 ∗ [8 ÷ 4])]) ÷ 2] =
h) 3 ∗ [2 − (6 − (4 ∗ (3 − 2)) + 1) − 5] + (4 ∗ 2) − 1 =
i) 2 + [(3 ∗ 2) + (6 ÷ 2)] ∗ 3 =
j) 21 − [(8 ÷ (3 + 5)) ∗ 2] + 4 =
41. Efectúa las siguientes operaciones con números enteros:
a) 5 − [1 − (4 ∗ [7 − (2 ∗ 1 − 4 ∗ [2 + 3]) + 1] − 2)] =
b) [−2 − (+[−([71 ∗ 51] + 18) + (32 ∗ 16)])] ∗ (3 − 3) − 21 =
c) 2 + [42 − 5 − (23 − [8 ÷ 2]) − 21] ∗ 2 =
d) (4 ∗ 2 − 2 ∗ 6 + 3 ÷ 1) + (2 ∗ 4 ∗ 3 − 7 + 5) + 32 ÷ 4 − 2 ∗ 4 =
e) 3 + [4 ∗ (5 − 4) + (8 ÷ [4 − 2]) ÷ 2] + 23 − (3 − (−2)) ∗ 4 =
f) [18 ÷ (2 + [8 ÷ (6 − 4)]) ∗ (3 − [8 − (3 + [5 ∗ 2)] − 2) + 1) − 3] =
 
g) 6 − [(18 ÷ 3) ∗ (4 − [6 − (−8 + 3)] + 1)] ÷ 3 ∗ [−8 − (21 − [6 ∗ 2])] =
h) (18 − 2) ∗ [(7 − 3) ÷ 2] − 16 =
i) [17 − (24 + [5 − (13 − 4)])] ∗ 2 − 15 − 8 + 6 ∗ 3 =
j) [180 ÷ (60 ÷ (4 + (2 ∗ 3)))] =
Ejercicios de repaso de 3o 65

42. Efectúa las siguientes operaciones con números enteros:


a) 1 + [(10 − (7 − (4 ∗ (−4)) + (3 ∗ (4 − 3))))] − 2 =
b) 3 ∗ [2 − (6 − (4 ∗ (3 − 2)) + 1) − 5] + (4 ∗ 2) − 1 =
c) 5 − [1 − (4 ∗ (7 − (2 ∗ 1 − 4 ∗ (2 + 3)) + 1) − 2)] =
d ) [−2 − (+(−((71 ∗ 51) + 18) + (32 ∗ 16)))] ∗ (3 − 3) − 21 =
e) [3 + [4 ∗ (5 − 4) + ((8 ÷ (4 − 2)) ÷ 2] + 23 − (3 − (−2)) ∗ 4] =
f ) [18 ÷ (2 + (8 ÷ (6 − 4))) ∗ (3 − (8 − (3 + (5 ∗ 2)) − 2) + 1) − 3] =
 
g) 6 − [(18 : 3) ∗ (4 − (6 − (−8 + 3)) + 1)] ÷ 3 ∗ [8 − (21 − (6 ∗ 2))] =
h) −2 [4 − 3(−6 + 2 − 4)] + 3 + 4 [2(−7 + 5 + 4) − 3(−6 − 5 + 4)] =
3[6 − 1(−4 − 6 + 12 − 4)]
i) =
3 − 2[3 − 4(−3 + 7 − 2)]
43. Realizar las siguientes operaciones combinadas variadas:
(5 + 3)8 − 4(3 ∗ 6) − 7 ∗ 2 + 3 =
(8 − 4)2 + 7[6(5 − 1) − 2] + 6 =
5 ∗ (7 − 4) ∗ 2 + (8 ÷ 4) ∗ 3 − 12 =
(32 − 5) ∗ [(8 − 3) ∗ 3] − 6 =
2 + [42 − 5 − (23 − [8 ÷ 2]) − 21] ∗ 2 =
(3 ∗ 2 + 5 ∗ 6 + 4 ÷ 2) − (6 ∗ 4 ∗ 2 − 6 + 8 ÷ 4 − 6 ∗ 5) =
[41 − (23 − [4 − (43 − 21)])] ∗ 2 − 132 + 6 =
17 + (8 − (5 − 4) ∗ 2) − 16 ∗ 3 =
44. Realizar las siguientes operaciones combinadas variadas:
100 − (200 ÷ 5) + (4 ∗ 18 ÷ 12) =
[18 − (27 ÷ 3) + 6] ∗ 5 − (53 − 16) ∗ 5 =
32 − [(48 ∗ 5) ÷ 4 + 18] ÷ 3 − [42 + (18 − 6)] =
[23 − (34 − 54 + 16) ÷ 2] − [6 + (87 ÷ 3) − (4 − 9)] =
(21 ÷ 3) − (6 + (8 ∗ 5) ÷ 4) + 2 =
4 − [23 − (16 − [8 − 5(2 − 9)])] =
[(56 ∗ 70) ÷ 35] + 15 − (21 ÷ 3) =
45 − (+(−(−(+(−(−(−8))))))) + (−(−(+(−(+(−(−(−16)))))))) =
45. Realizar las siguientes operaciones combinadas basadas en raı́ces. Todas las raı́ces dan números
exactos. Si tienes dudas, pregunta a tu profesor:
√ √ √ √ √ √
1 + 4 + 9 + 16 − 25 + 36 =
√ √ √ √ √ √
16 + 25 − 9 + 64 − 4 + 1 =
√ √ √ √ √ √
0 − 25 + 81 − 100 − 49 − 16 =
√ √ √ √ √ √
9 + 169 − 49 + 144 − 4 + 225 =
√3
√ √ √ √ √
1 + 3 8 − 3 27 − 3 64 + 3 125 + 3 216 =
√ √ √ √ √ √
3
−8 + 3 216 − 100 + 64 − 4 16 − 4 81 =
√ √ √ √ √ √
81 + 4 16 − 3 125 + 16 − 36 + 81 =
√5
√ √ √ √ √
32 − 5 −32 − 400 − 3 1000 − 900 − 1 =
√ √ √ √ √ √
25 + 3 1 + 5 −1 + 64 − 4 81 − 5 243 =
Ejercicios de repaso de 3o 66

46. Realizar las siguientes operaciones combinadas variadas:


18 − 23 + [15 − (4 ∗ 6[8 − 14])] − (21 ∗ 8 ÷ 3 + 7) =
√ √ √ √ √
81 − 36 + 3 27 − 625 + 4 16 =
43 − [(41 − 73) ∗ 3] − 74 − 25 ∗ (39 − 43) + 31 − 8 =
62 − [(22 ∗ 2) − (15 ∗ 4)] ÷ 4 − (65 ÷ 5) ∗ 3 =
34 − [(16 ∗ 6 − 1) + (16 ∗ 3) ÷ 4] − 17 =
1 + [(10 − (7 − (4 ∗ (−4)) + (3 ∗ (4 − 3))))] − 2 =
h   i
6 − 4 + −[3 − (4 ∗ [−2])] − (−5 + [−3]) − 2 − 6 =

47. Efectúa las siguientes operaciones con números enteros:

a) 2 − (+2) + (−2) + (−0) = g) −2 + 5 + (−2) + 6 − (−(+8)) =


b) 7 − 2 + 4 − (−3) + (−5) = h) 0 + (−5) + (−(+(−3))) + 4 − 2 =
c) 4 − (0) − 7 + (−5) − (+4) = i ) −4 − (5) + (+5) − 2 + (3) − (2) =
d ) 4 − (−(−3)) + 2 − (−(+7)) = j ) −4 + (−5) + (−2) − 3 − (+2) − 4 =
e) 5 + (2) − (+3) + (2) − (+4) = k ) 6 − (−7) + (−5) − (+0) − (−(−3)) =
f ) 6 − (−3) + 5 − (−5) + (−8) = l ) 3 − (+(4)) + (5) − (3) + (−2) =

48. Efectúa las siguientes operaciones con números enteros:

a) [3 − (2 + 4)] ∗ (3 − 6) = f ) (−1)[17 ∗ (5 − 2) + 2] =
b) 9 − (8 ∗ 6) + 1 = g) 34 − [(56 − 25) ∗ 3] ∗ 2 =
c) 7 + (2 − (−5)) = h) [3 ∗ 7 − (9 ∗ (−1 − 2))] =
d ) 7 − [−(−(−3))] = i ) −(2 − 7) + (6 − (4 ∗ 2)) =
e) [2 − (+(−3)) ∗ 5] − 6 = j ) [21 ∗ (5 − 2)] ÷ 7 + (−1) =

49. En una clase, el número de alumnos es la mitad del de alumnas. De los números que vienen a
continuación, ¿cuál representa al total de alumnos en dicha clase? ¿17, 20, 24 ó 26?. ¿Cuántos
alumnos y alumnas habrı́a en dicha clase?

Ejercicios de divisibilidad

50. ¿Puede haber números enteros que sean divisibles, al mismo tiempo, por los cinco números
primos 2, 3, 5, 11 y 13?
51. ¿Y puede haber números que sean divisibles, también al mismo tiempo, por los siete primos 2,
3, 5, 7, 11, 13 y 17?
52. Si un número es divisible por 3 y cambiamos de orden todas sus cifras ¿El número sigue siendo
divisible por 3?.
53. Si un número es divisible por 9 y cambiamos de orden todas sus cifras ¿El nuevo número sigue
siendo divisible por 9?.
54. Si un número es divisible por 6 y cambiamos de orden todas sus cifras ¿El nuevo número sigue
siendo divisible por 6?.
55. Encontrar los siguientes números naturales (ojo):
Ejercicios de repaso de 3o 67

a) El menor impar de tres cifras que sea divisible por 11.


b) El menor número par de cinco cifras que sea divisible por 3.
c) El menor número impar, mayor que el número 343, que al mismo tiempo sea divisible por
el 11 y por el 13.
d ) El menor número de cuatro cifras, que al mismo tiempo sea divisible por los números 1, 2,
3 , 6, 9 y 4.
e) Los dos únicos números entre 700 y 800 que son múltiplos de 55
f ) Los tres únicos números entre 1205 y 1250 que son múltiplos de 15
56. A ver cuánto sabes de números impares. Contesta verdadero o falso a las siguientes cuestiones:
a) El cuadrado de un número impar es otro número impar.
b) La mitad de un número impar es un número entero.
c) La suma de dos números impares es otro número impar.
d) El cuadrado de un número impar negativo es otro número impar negativo.
e) La suma de un número impar y de otro par es otro número impar.
f) Todo número impar es igual a la suma del dos y de otro número impar.
g) El cubo de un número impar es un número par.
h) Entre 0 y 1000 hay 500 números impares..
i) No existen números impares que sean cuadrados de números pares.
j) La raı́z cuadrada de un número impar, en caso de ser entera, es también impar.
k) La mitad de un número par puede ser tanto par como impar.
l) La cuarta parte de un entero que sea múltiplo de 4, y no de 8, es impar.
m) No hay números acabados en 3 que sean cuadrados perfectos.
n) Los números que acaban en 4 sólo pueden ser cuadrados de números acabados en 2.
ñ) Los números que acaban en 1 sólo pueden ser cuadrados de números acabados en 1.
o) Los números que acaban en 9 sólo pueden ser cuadrados de números acabados en 3.
p) El número 357 puede ser igual al número 1570042899082081611640534565
57. Dos números A y B se dividen al mismo tiempo por un tercero C. ¿Se deduce de ello que A
divide a B o que B divide a A? Razona tu respuesta si ésta es afirmativa o pon un ejemplo si
ésta es negativa1 .
58. El número 6 se dice que es un número perfecto porque la suma de todos sus divisores menos
él mismo, es igual al propio número (esto es, 1 + 2 + 3 = 6). ¿Podrı́as decir si son números
perfectos?
¿El 28?
¿El 36?
¿El 496?
¿El 396?
59. Determinar si las siguientes afirmaciones relacionadas con la divisibilidad de números enteros
son verdaderas o falsas. En los enunciados siguientes, ‘•’ representa cualquier dı́gito del 0 al 9:
a) El número •2 siempre es divisible por 2.
b) El número •21 siempre es divisible por 3.
c) El número • • •21 siempre es divisible por 3.
1 Por ejemplo, el 6 y el 12 son divididos al mismo tiempo por el 3, y en este caso se tiene que 6 divide a 12.
Ejercicios de repaso de 3o 68

d ) El número 21• siempre es divisible por 3.


e) El número 21 • •• siempre es divisible por 3.
f ) El número •10 siempre es divisible por 4.
g) El número •12 siempre es divisible por 4.
60. Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) 630363933 es divisible por 3 m) 382371732 es divisible por 6


b) 111222333 es divisible por 3 n) 411823710 es divisible por 6
c) 100000000 es divisible por 3 ñ) 238183814 es divisible por 6
d ) 100000100 es divisible por 3 o) 187438186 es divisible por 6
e) 200001000 es divisible por 3 p) 515241434 es divisible por 12
f ) 720324621 es divisible por 3 q) 213700264 es divisible por 12
g) 822156003 es divisible por 9 r) 217636156 es divisible por 12
h) 625351523 es divisible por 9 s) 371737128 es divisible por 12
i ) 133810614 es divisible por 9 t ) 617131242 es divisible por 18
j ) 136173465 es divisible por 9 u) 127826146 es divisible por 18
k ) 781752523 es divisible por 9 v ) 151776261 es divisible por 18
l ) 203895134 es divisible por 9 w ) 750055626 es divisible por 18

61. Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) 528718835 es divisible por 5 m) 515253420 es divisible por 15


b) 515151510 es divisible por 5 n) 371763255 es divisible por 15
c) 100000005 es divisible por 5 ñ) 173271366 es divisible por 15
d ) 555555551 es divisible por 5 o) 616235645 es divisible por 15
e) 123456789 es divisible por 5 p) 172615660 es divisible por 20
f ) 717265175 es divisible por 5 q) 491877610 es divisible por 20
g) 318736506 es divisible por 5 r) 318173600 es divisible por 20
h) 218783610 es divisible por 10 s) 217366270 es divisible por 20
i ) 305627554 es divisible por 10 t ) 218377135 es divisible por 25
j ) 187366260 es divisible por 10 u) 381723650 es divisible por 25
k ) 126301504 es divisible por 10 v ) 281377675 es divisible por 25
l ) 747464420 es divisible por 10 w ) 127156200 es divisible por 25

62. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 2. Extraer conclusiones:
a) 98237 f ) 39381 k ) 82787 o) 76152
b) 29281 g) 82780 l ) 93452 p) 20032
c) 91882 h) 82713 m) 28864 q) 55550
d ) 92789 i ) 69284 n) 97266 r) 29883
e) 52765 j ) 28871 ñ) 34213 s) 82612
Ejercicios de repaso de 3o 69

63. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 2. Extraer conclusiones:
a) 255234 f ) 313335 k ) 328165 o) 237719
b) 414505 g) 387767 l ) 378124 p) 444201
c) 312312 h) 345372 m) 314007 q) 614522
d ) 523230 i ) 838726 n) 313362 r) 747008
e) 772623 j ) 327731 ñ) 837683 s) 246613

64. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 3. Extraer conclusiones:
a) 65211 f ) 92013 k ) 62614 o) 52514
b) 86232 g) 88827 l ) 55234 p) 77211
c) 71301 h) 93061 m) 76162 q) 42313
d ) 20033 i ) 65212 n) 43241 r) 86002
e) 62045 j ) 10203 ñ) 75008 s) 52044

65. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 3. Extraer conclusiones:
a) 521701 f ) 561437 k ) 843414 o) 834023
b) 131645 g) 732385 l ) 532980 p) 475260
c) 594312 h) 593325 m) 183765 q) 494694
d ) 631946 i ) 467003 n) 594037 r) 715828
e) 732081 j ) 282373 ñ) 407621 s) 716149

66. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 4. Extraer conclusiones:
a) 92244 f ) 52532 k ) 15542 o) 99936
b) 29298 g) 43786 l ) 27786 p) 20030
c) 34428 h) 78222 m) 21274 q) 37180
d ) 25517 i ) 32268 n) 41456 r) 41700
e) 32894 j ) 44414 ñ) 39852 s) 43102

67. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 4. Extraer conclusiones:
a) 716664 f ) 317296 k ) 302622 o) 752454
b) 421046 g) 943386 l ) 530276 p) 309534
c) 376228 h) 545146 m) 893584 q) 143788
d ) 555225 i ) 100276 n) 543194 r) 374146
e) 905472 j ) 405352 ñ) 902300 s) 376280

68. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 5. Extraer conclusiones:
a) 52536 f ) 71569 k ) 27622 o) 51523
b) 93715 g) 38002 l ) 33814 p) 93776
c) 63720 h) 56151 m) 49860 q) 62015
d ) 40272 i ) 38120 n) 74182 r) 31820
e) 38166 j ) 79915 ñ) 44510 s) 76217
Ejercicios de repaso de 3o 70

69. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 5. Extraer conclusiones:
a) 816268 f ) 144277 k ) 441521 o) 371653
b) 316912 g) 219835 l ) 201720 p) 310027
c) 302844 h) 927612 m) 319862 q) 665130
d ) 205610 i ) 317725 n) 317765 r) 387628
e) 337156 j ) 516629 ñ) 256170 s) 652425

70. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 6. Extraer conclusiones:
a) 72732 f ) 84288 k ) 98592 o) 12628
b) 27173 g) 37900 l ) 57542 p) 31236
c) 72636 h) 23764 m) 43452 q) 99940
d ) 60072 i ) 12156 n) 20496 r) 21348
e) 26054 j ) 28138 ñ) 85162 s) 62340

71. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 6. Extraer conclusiones:
a) 213146 f ) 589526 k ) 332828 o) 426156
b) 591144 g) 215046 l ) 267534 p) 392510
c) 215052 h) 252504 m) 197246 q) 781548
d ) 589446 i ) 286924 n) 395060 r) 949272
e) 192170 j ) 591282 ñ) 615240 s) 871790

72. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 7. Extraer conclusiones:
a) 10520 f ) 11839 k ) 65710 o) 66927
b) 62216 g) 63967 l ) 43960 p) 55237
c) 10719 h) 24505 m) 19697 q) 43499
d ) 93007 i ) 35027 n) 84027 r) 35022
e) 46087 j ) 68604 ñ) 25559 s) 63175

73. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 7. Extraer conclusiones:
a) 460887 f ) 914315 k ) 350357 o) 250978
b) 173422 g) 256088 l ) 422349 p) 460698
c) 584937 h) 794934 m) 670901 q) 670884
d ) 186094 i ) 930540 n) 136673 r) 692440
e) 550067 j ) 467239 ñ) 255664 s) 552677

74. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 8. Extraer conclusiones:
a) 74344 f ) 37412 k ) 44540 o) 67104
b) 17572 g) 90096 l ) 62716 p) 41624
c) 73428 h) 23327 m) 50232 q) 45728
d ) 43630 i ) 75808 n) 43964 r) 10008
e) 55880 j ) 82708 ñ) 52568 s) 35580
Ejercicios de repaso de 3o 71

75. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 8. Extraer conclusiones:
a) 188672 f ) 262272 k ) 592892 o) 203888
b) 521884 g) 171224 l ) 763280 p) 831524
c) 260692 h) 787668 m) 521884 q) 521444
d ) 198976 i ) 441928 n) 340772 r) 260672
e) 719508 j ) 761136 ñ) 789848 s) 707296

76. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 9. Extraer conclusiones:
a) 20421 f ) 40401 k ) 70192 o) 67077
b) 31232 g) 98793 l ) 88824 p) 52042
c) 55023 h) 64213 m) 52524 q) 83207
d ) 17082 i ) 55627 n) 91899 r) 62234
e) 50511 j ) 75393 ñ) 58301 s) 37294

77. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 9. Extraer conclusiones:
a) 921046 f ) 421284 k ) 321138 o) 645572
b) 432108 g) 501821 l ) 672549 p) 633168
c) 846431 h) 611253 m) 413082 q) 554227
d ) 635112 i ) 314981 n) 782616 r) 311626
e) 939491 j ) 765432 ñ) 424152 s) 722655

78. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 10. Extraer conclusiones:
a) 70001 f ) 62550 k ) 51505 o) 42127
b) 65004 g) 70702 l ) 23060 p) 93810
c) 86710 h) 71623 m) 43003 q) 21809
d ) 27670 i ) 52513 n) 51425 r) 36560
e) 41000 j ) 28180 ñ) 50005 s) 98765

79. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 10. Extraer conclusiones:
a) 300002 f ) 266120 k ) 441203 o) 772650
b) 827660 g) 187865 l ) 376123 p) 552555
c) 271669 h) 162550 m) 381762 q) 271650
d ) 280020 i ) 276503 n) 300024 r) 381680
e) 250301 j ) 376510 ñ) 582370 s) 271650

80. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 11. Extraer conclusiones:
a) 10417 f ) 72601 k ) 51007 o) 55342
b) 24948 g) 21714 l ) 89594 p) 72908
c) 23542 h) 56451 m) 23985 q) 56973
d ) 77913 i ) 38060 n) 30954 r) 45862
e) 47024 j ) 55555 ñ) 42443 s) 75757
Ejercicios de repaso de 3o 72

81. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 11. Extraer conclusiones:
a) 100078 f ) 504590 k ) 768625 o) 919919
b) 724297 g) 918291 l ) 977767 p) 919191
c) 282538 h) 595400 m) 605606 q) 724603
d ) 395351 i ) 313038 n) 484384 r) 324423
e) 556455 j ) 358025 ñ) 967571 s) 553284

82. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 12. Extraer conclusiones:
a) 41334 f ) 32592 k ) 97512 o) 95436
b) 24528 g) 23752 l ) 61721 p) 11274
c) 94240 h) 91764 m) 51276 q) 45148
d ) 16388 i ) 60972 n) 31596 r) 12228
e) 65356 j ) 22422 ñ) 90004 s) 54276

83. Determinar si los siguientes números enteros son o no divisibles por 12. Extraer conclusiones:
a) 625694 f ) 735308 k ) 618164 o) 701628
b) 822492 g) 438026 l ) 704556 p) 126341
c) 429396 h) 118250 m) 381344 q) 644508
d ) 682164 i ) 984824 n) 919048 r) 754564
e) 790490 j ) 794116 ñ) 398580 s) 744336

Descomposición en factores primos

A continuación se da una tabla con los 168 números primos menores que 1000. Cuando en alguno
de los ejercicios siguientes llegues a un número que no sepas descomponer, mira en esta tabla.
Si está aquı́ ya sabes que es primo y que has acabado. Si no... tendrás que seguir buscando.

Listado de todos los Números primos Anteriores a 1000


2 3 5 7 11 13 17 19 23 29 31 37 41 43
47 53 59 61 67 71 73 79 83 89 97 101 103 107
109 113 127 131 137 139 149 151 157 163 167 173 179 181
191 193 197 199 211 223 227 229 233 239 241 251 257 263
269 271 277 281 283 293 307 311 313 317 331 337 347 349
353 359 367 373 379 383 389 397 401 409 419 421 431 433
439 443 449 457 461 467 473 479 487 491 499 503 509 521
523 541 547 557 563 569 571 577 587 593 599 601 607 613
617 619 631 641 643 647 653 659 661 673 677 683 691 701
709 719 727 733 739 743 751 757 761 769 773 787 797 809
811 821 823 827 829 839 853 857 859 863 877 881 883 887
907 911 919 929 937 941 947 953 967 971 977 983 991 997

84. Descomponer en factores primos los siguientes números:


Ejercicios de repaso de 3o 73

a) 6 = f ) 11 = k ) 16 = o) 21 =
b) 7 = g) 12 = l ) 17 = p) 22 =
c) 8 = h) 13 = m) 18 = q) 23 =
d) 9 = i ) 14 = n) 19 = r) 24 =
e) 10 = j ) 15 = ñ) 20 = s) 25 =

85. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 26 = f ) 33 = k ) 39 = o) 46 =
b) 27 = g) 34 = l ) 40 = p) 47 =
c) 28 = h) 35 = m) 42 = q) 48 =
d ) 30 = i ) 36 = n) 44 = r) 49 =
e) 32 = j ) 38 = ñ) 45 = s) 50 =

86. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 51 = f ) 57 = k ) 64 = o) 70 =
b) 52 = g) 58 = l ) 65 = p) 72 =
c) 54 = h) 60 = m) 66 = q) 74 =
d ) 55 = i ) 62 = n) 68 = r) 75 =
e) 56 = j ) 63 = ñ) 69 = s) 76 =

87. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 77 = f ) 84 = k ) 90 = o) 95 =
b) 78 = g) 85 = l ) 91 = p) 96 =
c) 80 = h) 86 = m) 92 = q) 98 =
d ) 81 = i ) 87 = n) 93 = r) 99 =
e) 82 = j ) 88 = ñ) 94 = s) 100 =

88. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 102 = f ) 110 = k ) 116 = o) 121 =
b) 104 = g) 111 = l ) 117 = p) 122 =
c) 105 = h) 112 = m) 118 = q) 123 =
d ) 106 = i ) 114 = n) 119 = r) 124 =
e) 108 = j ) 115 = ñ) 120 = s) 125 =

89. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 126 = f ) 133 = k ) 140 = o) 145 =
b) 128 = g) 134 = l ) 141 = p) 146 =
c) 129 = h) 135 = m) 142 = q) 147 =
d ) 130 = i ) 136 = n) 143 = r) 148 =
e) 132 = j ) 138 = ñ) 144 = s) 150 =
Ejercicios de repaso de 3o 74

90. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 152 = f ) 158 = k ) 164 = o) 170 =
b) 153 = g) 159 = l ) 165 = p) 171 =
c) 154 = h) 160 = m) 166 = q) 172 =
d ) 155 = i ) 161 = n) 168 = r) 174 =
e) 156 = j ) 162 = ñ) 169 = s) 175 =

91. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 176 = f ) 183 = k ) 188 = o) 195 =
b) 177 = g) 184 = l ) 189 = p) 196 =
c) 178 = h) 185 = m) 190 = q) 197 =
d ) 180 = i ) 186 = n) 192 = r) 198 =
e) 182 = j ) 187 = ñ) 194 = s) 200 =

92. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 204 = f ) 212 = k ) 218 = o) 225 =
b) 205 = g) 213 = l ) 219 = p) 226 =
c) 207 = h) 214 = m) 220 = q) 228 =
d ) 208 = i ) 215 = n) 222 = r) 230 =
e) 210 = j ) 216 = ñ) 224 = s) 231 =

93. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 232 = f ) 238 = k ) 245 = o) 252 =
b) 234 = g) 240 = l ) 246 = p) 254 =
c) 235 = h) 242 = m) 248 = q) 255 =
d ) 236 = i ) 243 = n) 249 = r) 256 =
e) 237 = j ) 244 = ñ) 250 = s) 258 =

94. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 260 = f ) 270 = k ) 280 = o) 292 =
b) 261 = g) 272 = l ) 282 = p) 294 =
c) 264 = h) 273 = m) 285 = q) 296 =
d ) 266 = i ) 276 = n) 286 = r) 297 =
e) 268 = j ) 279 = ñ) 288 = s) 300 =

95. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 302 = f ) 308 = k ) 316 = o) 325 =
b) 303 = g) 310 = l ) 318 = p) 327 =
c) 304 = h) 312 = m) 320 = q) 328 =
d ) 305 = i ) 314 = n) 322 = r) 330 =
e) 306 = j ) 315 = ñ) 324 = s) 332 =
Ejercicios de repaso de 3o 75

96. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 333 = f ) 340 = k ) 348 = o) 356 =
b) 335 = g) 342 = l ) 350 = p) 357 =
c) 336 = h) 344 = m) 351 = q) 358 =
d ) 338 = i ) 345 = n) 352 = r) 360 =
e) 339 = j ) 346 = ñ) 354 = s) 363 =

97. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 364 = f ) 372 = k ) 384 = o) 395 =
b) 366 = g) 374 = l ) 385 = p) 396 =
c) 368 = h) 376 = m) 387 = q) 398 =
d ) 369 = i ) 378 = n) 390 = r) 399 =
e) 370 = j ) 380 = ñ) 392 = s) 400 =

98. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 402 = f ) 410 = k ) 420 = o) 428 =
b) 404 = g) 412 = l ) 423 = p) 429 =
c) 405 = h) 414 = m) 424 = q) 430 =
d ) 406 = i ) 416 = n) 425 = r) 432 =
e) 408 = j ) 418 = ñ) 426 = s) 434 =

99. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 435 = f ) 442 = k ) 453 = o) 459 =
b) 436 = g) 444 = l ) 454 = p) 460 =
c) 438 = h) 448 = m) 455 = q) 462 =
d ) 440 = i ) 450 = n) 456 = r) 464 =
e) 441 = j ) 452 = ñ) 458 = s) 465 =

100. Descomponer en factores primos los siguientes números:


a) 468 = f ) 476 = k ) 484 = o) 494 =
b) 470 = g) 477 = l ) 486 = p) 495 =
c) 472 = h) 478 = m) 488 = q) 496 =
d ) 474 = i ) 480 = n) 490 = r) 498 =
e) 475 = j ) 483 = ñ) 492 = s) 500 =
Ejercicios de repaso de 3o 76

Cálculo del m.c.d. y m.c.m. de dos o más números

101. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(1, 5) = f ) m.c.d.(1, 5) =
b) m.c.m.(2, 16) = g) m.c.d.(2, 16) =
c) m.c.m.(3, 11) = h) m.c.d.(3, 11) =
d ) m.c.m.(4, 5) = i ) m.c.d.(4, 5) =
e) m.c.m.(4, 13) = j ) m.c.d.(4, 13) =

102. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(4, 14) = g) m.c.d.(4, 14) =
b) m.c.m.(4, 22) = h) m.c.d.(4, 22) =
c) m.c.m.(4, 26) = i ) m.c.m.(4, 26) =
d ) m.c.m.(5, 15) = j ) m.c.d.(5, 15) =
e) m.c.m.(5, 21) = k ) m.c.d.(5, 21) =
f ) m.c.m.(5, 24) = l ) m.c.d.(5, 24) =

103. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(6, 7) = g) m.c.d.(6, 7) =
b) m.c.m.(6, 8) = h) m.c.d.(6, 8) =
c) m.c.m.(6, 20) = i ) m.c.d.(6, 20) =
d ) m.c.m.(6, 72) = j ) m.c.d.(6, 72) =
e) m.c.m.(6, 7) = k ) m.c.d.(6, 7) =
f ) m.c.m.(7, 13) = l ) m.c.d.(7, 13) =

104. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(7, 21) = g) m.c.d.(7, 21) =
b) m.c.m.(8, 15) = h) m.c.d.(8, 15) =
c) m.c.m.(9, 12) = i ) m.c.d.(9, 12) =
d ) m.c.m.(9, 21) = j ) m.c.d.(9, 21) =
e) m.c.m.(9, 24) = k ) m.c.d.(9, 24) =
f ) m.c.m.(12, 20) = l ) m.c.m.(12, 20) =

105. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(12, 16) = h) m.c.d.(12, 16) =
b) m.c.m.(12, 20) = i ) m.c.d.(12, 20) =
c) m.c.m.(14, 70) = j ) m.c.d.(14, 70) =
d ) m.c.m.(15, 36) = k ) m.c.d.(15, 36) =
e) m.c.m.(15, 40) = l ) m.c.d.(15, 40) =
f ) m.c.m.(15, 70) = m) m.c.d.(15, 70) =
g) m.c.m.(18, 27) = n) m.c.d.(18, 27) =
Ejercicios de repaso de 3o 77

106. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(24, 60) = g) m.c.d.(24, 60) =
b) m.c.m.(25, 41) = h) m.c.d.(25, 41) =
c) m.c.m.(28, 32) = i ) m.c.d.(28, 32) =
d ) m.c.m.(28, 60) = j ) m.c.d.(28, 60) =
e) m.c.m.(31, 42) = k ) m.c.d.(31, 42) =
f ) m.c.m.(33, 22) = l ) m.c.d.(33, 22) =
g) m.c.m.(36, 60) = m) m.c.d.(36, 60) =

107. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(12, 16) = f ) m.c.d.(12, 16) =
b) m.c.m.(12, 20) = g) m.c.d.(12, 20) =
c) m.c.m.(12, 24) = h) m.c.d.(12, 24) =
d ) m.c.m.(12, 28) = i ) m.c.d.(12, 28) =
e) m.c.m.(12, 32) = j ) m.c.d.(12, 32) =

108. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(18, 16) = f ) m.c.d.(18, 16) =
b) m.c.m.(18, 20) = g) m.c.d.(18, 20) =
c) m.c.m.(18, 24) = h) m.c.d.(18, 24) =
d ) m.c.m.(18, 28) = i ) m.c.d.(18, 28) =
e) m.c.m.(18, 32) = j ) m.c.d.(18, 32) =

109. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(24, 16) = f ) m.c.d.(24, 16) =
b) m.c.m.(24, 20) = g) m.c.d.(24, 20) =
c) m.c.m.(24, 24) = h) m.c.d.(24, 24) =
d ) m.c.m.(24, 28) = i ) m.c.d.(24, 28) =
e) m.c.m.(24, 32) = j ) m.c.d.(24, 32) =

110. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(30, 16) = f ) m.c.d.(30, 16) =
b) m.c.m.(30, 20) = g) m.c.d.(30, 20) =
c) m.c.m.(30, 24) = h) m.c.d.(30, 24) =
d ) m.c.m.(30, 28) = i ) m.c.d.(30, 28) =
e) m.c.m.(30, 32) = j ) m.c.d.(30, 32) =

111. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
Ejercicios de repaso de 3o 78

a) m.c.m.(36, 16) = f ) m.c.d.(36, 16) =


b) m.c.m.(36, 20) = g) m.c.d.(36, 20) =
c) m.c.m.(36, 24) = h) m.c.d.(36, 24) =
d ) m.c.m.(36, 28) = i ) m.c.d.(36, 28) =
e) m.c.m.(36, 32) = j ) m.c.d.(36, 32) =

112. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(40, 36) = f ) m.c.d.(40, 36) =
b) m.c.m.(40, 39) = g) m.c.d.(40, 39) =
c) m.c.m.(40, 42) = h) m.c.d.(40, 42) =
d ) m.c.m.(40, 45) = i ) m.c.d.(40, 45) =
e) m.c.m.(40, 48) = j ) m.c.d.(40, 48) =

113. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(44, 36) = f ) m.c.d.(44, 36) =
b) m.c.m.(44, 39) = g) m.c.d.(44, 39) =
c) m.c.m.(44, 42) = h) m.c.d.(44, 42) =
d ) m.c.m.(44, 45) = i ) m.c.d.(44, 45) =
e) m.c.m.(44, 48) = j ) m.c.d.(44, 48) =

114. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(48, 36) = f ) m.c.d.(48, 36) =
b) m.c.m.(48, 39) = g) m.c.d.(48, 39) =
c) m.c.m.(48, 42) = h) m.c.d.(48, 42) =
d ) m.c.m.(48, 45) = i ) m.c.d.(48, 45) =
e) m.c.m.(48, 48) = j ) m.c.d.(48, 48) =

115. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(52, 36) = f ) m.c.d.(52, 36) =
b) m.c.m.(52, 39) = g) m.c.d.(52, 39) =
c) m.c.m.(52, 42) = h) m.c.d.(52, 42) =
d ) m.c.m.(52, 45) = i ) m.c.d.(52, 45) =
e) m.c.m.(52, 48) = j ) m.c.d.(52, 48) =

116. Hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos y máximo común divisores:
a) m.c.m.(56, 36) = f ) m.c.d.(56, 36) =
b) m.c.m.(56, 39) = g) m.c.d.(56, 39) =
c) m.c.m.(56, 42) = h) m.c.d.(56, 42) =
d ) m.c.m.(56, 45) = i ) m.c.d.(56, 45) =
e) m.c.m.(56, 48) = j ) m.c.d.(56, 48) =
Ejercicios de repaso de 3o 79

117. Encontrar dos números distintos para los cuales el 7 sea el m.c.d.
118. Encontrar dos números distintos para los cuales el 7 sea el m.c.m.
119. Una interesante propiedad de los números enteros nos dice que dados a y b, se verifica que
m.c.d.(a, b) ∗ m.c.m.(a, b) = a ∗ b. Poner un ejemplo de esto con dos números a y b cualesquiera.
120. ¿Podrı́a haber dos números enteros distintos que tuvieran el mismo m.c.m. y m.c.d.? Si la
respuesta es afirmativa, pon un ejemplo. Si es negativa, razona tu respuesta.
121. Usando la propiedad vista en el problema 119 se pide hallar un número entero N tal que al
mismo tiempo se tenga m.c.d.(36,N)=12 y m.c.m.(36,N)=432.
122. Encontrar dos números distintos para los cuales el 120 sea el m.c.m. y al mismo tiempo el 4 sea
el m.c.d.2
123. A continuación se da una tabla con cuatro filas. A la primera fila la vamos a llamar ‘número a’,
a la segunda ‘número b’, la tercera fila será el m.c.m. de los dos números, y la cuarta el m.c.d.
El ejercicio consiste en completar las celdas que queden en blanco.

Número a 2 2 7 3 9 1 2 8 1 18 4 3 10 4 10 5
Número b 3 4 14 6 12 6 13 12 5 24 6 5 15 14 20 60
m.c.m.(a,b) 4 6
m.c.d.(a,b) 7

124. De nuevo se da una tabla con cuatro filas e igualmente el ejercicio consiste en completar las celdas
que queden en blanco. Eso sı́, a diferencia del anterior, ahora se dan los m.c.m. y m.c.d., y el
ejercicio consiste en encontrar los números originales. Igual tienes que aplicar alguna propiedad
especial.

Número a 6 5 9 14 25 5 8
Número b 12 7 21 20 27 16 16 24
m.c.m.(a,b) 24 24 42 35 42 36 60 28 54 200 48 35 112 40 120
m.c.d.(a,b) 4 2 1 1 7 3 5 14 9 5 4 1 2 2 2

125. Como muestra de que me gustan este tipo de ejercicios, de nuevo se da una tabla con cuatro
filas e igualmente debemos completar las celdas que quedan en blanco.

Número a 7 9 4 16 18 30 26
Número b 8 13 18 15 8 48 10 44
m.c.m.(a,b) 8 14 26 45 18 28 30 80 24 72 96 210 210 78 132
m.c.d.(a,b) 8 7 1 3 9 2 5 4 2 6 16 5 1 13 11

126. Como es sabido, el mı́nimo común múltiplo de dos números enteros es el menor número entero
divisible por estos dos números, y se calcula multiplicando los factores comunes y no comunes
de la descomposición factorial de los dos números originales elevados al mayor exponente. Igual-
mente, se podrı́a hallar el mı́nimo común múltiplo de tres o más enteros como el menor número
entero que es divisible por todos ellos, tal que para calcularlo bastarı́a con multiplicar los ele-
mentos comunes y no comunes de la descomposición factorial de los enteros originales elevados
al mayor exponente. Dicho esto, hallar los siguientes mı́nimo común múltiplos:
a) m.c.m.(2,3,10)=
b) m.c.m.(2,6,8)=
c) m.c.m.(3,14,21)=
d) m.c.m.(4,20,21)=
2 Ayuda; si el 120 es el m.c.m., ambos números han de dividirlo. Si el 4 es el m.c.d., ambos han de ser divididos por el 4.
Ejercicios de repaso de 3o 80

e) m.c.m.(4,6,28)=
f) m.c.m.(5,6,8)=
g) m.c.m.(5,8,15)=
h) m.c.m.(6,12,21)=
i) m.c.m.(5,12,18,60)=
127. Como es sabido, el máximo común divisor de dos números enteros es el mayor número entero que
divide al mismo tiempo a estos dos números, y se calcula multiplicando los factores comunes de la
descomposición factorial de los dos números originales elevados al menor exponente. Igualmente,
se podrı́a hallar el máximo común divisor de tres o más enteros como el mayor número entero
que divide a todos ellos, tal que para calcularlo bastarı́a con multiplicar los elementos comunes
de la descomposición factorial de los enteros originales elevados al menor exponente. Dicho esto,
hallar los siguientes máximo común divisores:
a) m.c.d.(18,26,50)=
b) m.c.d.(20,24,36)=
c) m.c.d.(21,49,63)=
d) m.c.d.(50,60,100)=
e) m.c.d.(50,75,125)=
f) m.c.d.(50,60,75)=
g) m.c.d.(50,60,120)=
h) m.c.d.(60,135,30)=
i) m.c.d.(30,27,66,120)=
128. Algunas cuestiones acerca de números primos. ¿Podrı́as decir si las siguientes cuestiones son
verdaderas o falsas? Si no las sabes, no te preocupes, y contesta aquello que te diga la intuición.
a) El 57 no es primo.
b) El 77 es primo.
c) Entre 61 y 79 no existen más números primos.
d) Hay más números primos terminados en ‘3’ que primos terminados en ‘5’.
e) Existe un número primo que al multiplicarlo por 2 es divisible por 3.
f) Además de 3 y 5, 5 y 7, y 11 y 13, existen infinitas parejas de primos cuya diferencia es dos,
llamándose ‘primos gemelos’.
g) El 761828182821 no es primo, ya que se divide por 3.
h) El producto de dos números primos es siempre un número primo.
i) El producto de dos números primos, más uno, puede ser un número primo.
j) A medida que recorremos los números enteros, cada vez cuesta más trabajo encontrar
números primos.
k) Si la afirmación anterior es cierta, se deduce que el número de primos es finito.
l) Todo número natural par puede expresarse como suma de dos primos.
m) El número 13, impar, puede expresarse como la suma de dos números primos.
n) El número 11, impar, puede expresarse como la suma de dos números primos.
ñ) Todo número natural impar no puede expresarse como suma de dos primos, pero sı́ como
suma de tres.
o) Entre todo número primo y su doble existe otro número primo.
p) Los números primos muy altos se utilizan para labores de seguridad de códigos.
Ejercicios de repaso de 3o 81

Ejercicios relacionados con extraer factor común

129. Sacar factor común en las siguientes expresiones, tal como se hace en el primer ejercicio:
• 7 ∗ 11 − 7 ∗ 7 ∗ 2 + 7 ∗ 3 = 7 ∗ (11 − 7 ∗ 2 + 3)
a) 3 ∗ 3 − 3 ∗ 2 =
b) 2 ∗ 5 − 2 ∗ 3 =
c) 5 ∗ 5 ∗ 5 + 5 ∗ 4 − 5 ∗ 3 =
d) 2 ∗ 2 − 2 ∗ 3 + 2 ∗ 2 ∗ 7 =
e) 2 ∗ 5 + 5 ∗ 3 − 5 ∗ 5 =
f) 3∗3−2∗3∗3∗5−2∗3∗7=
g) 2 ∗ 3 ∗ 5 ∗ 7 − 11 ∗ 2 ∗ 3 ∗ 13 =
h) 2 ∗ 2 ∗ 3 ∗ 5 − 3 ∗ 5 ∗ 7 + 3 ∗ 7 ∗ 11 =
i ) 2 ∗ 3 ∗ 5 ∗ 7 − 3 ∗ 11 ∗ 17 + 2 ∗ 11 =
j) 3 ∗ 5 ∗ 7 ∗ 7 − 2 ∗ 3 ∗ 5 ∗ 7 + 2 ∗ 3 ∗ 3 ∗ 5 ∗ 7 =
k) 2 ∗ 3 ∗ 3 ∗ 5 ∗ 7 − 2 ∗ 2 ∗ 5 ∗ 7 − 2 ∗ 3 ∗ 5 ∗ 7 ∗ 7 =
130. Sacar factor común en las siguientes expresiones, tal como se hace en el primer ejercicio. dar el
resultado lo más ordenado posible:
• 3 · 7 · 2 − 2 · 5 · 3 · 2 − 2 · 5 · 7 · 3 = 2 · 3 · (7 − 2 · 5 − 5 · 7)
a) 3 · 2 · 5 − 2 · 5 · 7 − 5 · 2 · 11 =
b) 3 · 2 · 5 · 2 · 7 − 7 · 5 · 3 · 11 · 3 =
c) 2 · 5 · 3 − 2 · 7 · 5 + 5 · 7 · 11 − 2 · 5 · 11 =
d ) 11 · 3 · 5 − 2 · 3 · 5 · 11 − 2 · 11 · 3 · 7 =
e) 2 · 3 · 2 − 3 · 2 · 5 · 7 − 7 · 3 · 2 · 5 =
f) 3·5·2·5·7−3·5·7·5−5·2·7·5·5 =
g) 3 · 5 · 7 · 2 + 2 · 5 · 3 · 11 + 7 · 2 · 3 + 2 · 3 · 5 =
h) 3 · 2 · 2 · 5 − 2 · 5 · 3 · 3 · 7 − 7 · 5 · 3 · 5 · 2 =
i ) 3 · 3 · 5 · 7 − 3 · 7 · 2 · 5 · 5 − 3 · 2 · 7 · 2 · 11 =
j) 2 · 3 · 5 · 7 · 3 · 2 · 7 − 3 · 5 · 3 · 2 · 5 · 7 · 2 · 3 · 2 · 5 =
k ) 3 · 2 · 13 · 11 − 3 · 5 · 11 · 7 − 11 · 3 · 2 · 5 − 11 · 3 · 7 · 2 =
131. Sacar factor común en las siguientes expresiones. Dar el resultado lo más ordenado posible:
a) 3 ∗ 2 − 3 ∗ 2 ∗ 5 + 3 =
b) 2 − 2 ∗ 2 − 2 ∗ 3 ∗ 5 =
c) 3 ∗ 5 − 5 ∗ 2 + 5 ∗ 7 − 5 =
d) 2 ∗ 5 − 2 ∗ 7 − 3 ∗ 5 − 5 =
e) 2 ∗ 3 ∗ 5 − 3 ∗ 5 ∗ 7 − 3 ∗ 5 =
f) 2∗7+7∗3∗2−2∗7∗5=
g) 3 ∗ 5 ∗ 7 − 3 ∗ 7 ∗ 2 − 3 ∗ 7 ∗ 7 + 7 =
h) 2 ∗ 3 ∗ 3 ∗ 2 ∗ 3 − 3 ∗ 2 ∗ 5 ∗ 3 ∗ 2 + 3 ∗ 3 ∗ 2 =
i) 5 ∗ 2 ∗ 3 − 5 ∗ 3 ∗ 7 − 5 ∗ 7 ∗ 7 + 5 ∗ 7 ∗ 2 − 5 =
j) 3 ∗ 2 ∗ 5 ∗ 7 ∗ 1 − 5 ∗ 7 ∗ 2 ∗ 3 ∗ 3 + 5 ∗ 2 ∗ 7 ∗ 3 =
k) 3 ∗ 2 − 5 ∗ 2 ∗ 3 + 2 ∗ 7 ∗ 3 ∗ 5 − 2 ∗ 7 ∗ 3 − 3 ∗ 5 ∗ 3 ∗ 2 =
Ejercicios de repaso de 3o 82

132. Sacar factor común en las siguientes expresiones. Dar el resultado lo más ordenado posible:
a) 3 · 4 − 3 =
b) 5 · 5 + 5 · 3 − 5 =
c) 2 · 5 − 2 + 2 · 7 =
d ) 11 · 5 − 3 · 11 − 11 =
e) 3 · 2 · 5 − 3 · 5 + 3 =
f) 5·3·7−5+5·7=
g) 2 · 5 · 7 − 7 · 3 + 7 =
h) 2 · 3 · 5 − 3 · 2 + 3 · 7 · 2 =
i) 3 · 2 · 5 − 3 · 5 · 7 + 3 · 5 =
j) 2 · 7 · 3 − 7 · 5 · 2 · 3 + 7 · 3 · 2 · 3 · 5 =
k) 3 · 5 · 7 − 7 · 3 + 3 · 2 · 7 · 7 − 3 · 3 · 7 · 5 =
133. Sacar factor común en las siguientes expresiones, tal como se hace en el primer ejercicio. Dar el
resultado lo más ordenado posible:
a) 5 ∗ 2 − 2 ∗ 5 =
b) −2 ∗ 3 − 2 ∗ 3 =
c) 2 ∗ 3 − 3 ∗ 2 ∗ 5 =
d ) 3 ∗ 2 − 5 ∗ 11 − 3 ∗ 5 =
e) 2 ∗ 2 ∗ 2 − 2 ∗ 2 ∗ 2 ∗ 2 =
f) 3∗3−3∗3∗3+3∗3∗3∗3 =
g) 2 ∗ 7 ∗ 11 − 3 ∗ 11 ∗ 3 − 11 + 11 ∗ 3 =
h) 2 ∗ 3 ∗ 5 + 3 ∗ 2 ∗ 5 ∗ 2 − 3 ∗ 2 ∗ 5 ∗ 3 =
i) 3 ∗ 2 ∗ 7 − 7 ∗ 5 − 2 ∗ 7 ∗ 7 ∗ 2 − 7 − 3 ∗ 7 =
j) 2 ∗ 3 ∗ 5 ∗ 7 − 3 ∗ 5 ∗ 2 ∗ 3 + 7 ∗ 3 ∗ 2 ∗ 2 ∗ 3 =
k) 3 ∗ 2 ∗ 5 − 5 ∗ 3 ∗ 2 ∗ 3 + 5 ∗ 2 ∗ 3 ∗ 7 − 7 ∗ 3 ∗ 2 ∗ 5 ∗ 7 =
134. Sacar factor común en las siguientes expresiones como se hace en los dos primeros ejercicios. Co-
mo indicación, de las bases repetidas deberás sacar factor común los exponentes más pequeños:
• 23 · 3 · 52 − 22 · 32 · 7 = (22 · 3) · (2 · 3 · 52 − 3 · 7)
• 24 · 34 − 22 · 53 + 24 · 72 = (22 ) · (22 · 34 + 53 + 22 · 72 )
a) 1 · 3 + 3 · 3 + 3 · 33 =
b) 33 · 52 − 32 · 26 =
c) 35 · 53 + 33 · 55 =
d ) 35 · 26 − 32 · 24 + 27 =
e) −23 · 34 + 32 · 57 + 7 =
f ) 22 · 34 − 23 · 33 · 52 − 23 · 3 · 55 =
g) 23 · 34 · 52 − 24 · 32 · 53 + 23 =
h) 23 · 35 · 57 · 79 − 34 · 53 · 27 + 32 · 28 · 56 =
i ) 24 · 32 · 52 + 23 · 54 + 25 · 34 + 26 · 34 · 73 =
j ) 22 · 34 · 51 − 23 · 34 · 54 + 73 · 112 · 53 =
k) 22 · 33 · 52 + 22 · 34 · 54 − 24 · 35 · 55 + 36 · 22 =
Ejercicios de repaso de 3o 83

135. Sacar factor común en las siguientes expresiones. Como indicación, de las bases repetidas deberás
sacar factor común los exponentes más pequeños:
a) 314 · 516 − 318 · 234 =
b) 221 · 316 + 214 · 523 =
c) 328 · 532 − 312 · 27 − 312 =
d ) 321 · 539 · 726 − 312 · 751 =
e) 232 · 321 − 218 · 346 + 216 · 360 =
f ) 334 · 554 · 739 − 214 · 319 · 724 =
g) 256 · 334 · 541 − 232 · 374 · 516 =
h) 326 · 518 · 736 − 27 · 314 · 529 · 740 =
i ) 267 · 323 − 244 · 342 − 231 · 350 − 231 · 318 =
j ) 217 · 312 · 522 · 716 − 217 · 314 · 546 · 753 =
k ) 314 · 525 · 737 · 1199 − 523 · 730 · 1142 + 512 · 756 · 1176 =
136. Como muestra de lo útil que puede llegar a ser sacar factor común para calcular, realiza los
siguientes cálculos sin usar la calculadora, tal como se hace en el primer ejercicio:
• 79 ∗ 95 + 79 ∗ 5 = 79 ∗ (95 + 5) = 79 ∗ 100 = 7900
a) 27 ∗ 92 + 27 ∗ 12 − 27 ∗ 4 =
b) 314 ∗ 110 − 314 ∗ 15 + 314 ∗ 5 =
c) 51 ∗ 47 − 51 ∗ 2 + 51 ∗ 55 =
d ) 359 ∗ 96 − 359 ∗ 27 + 359 ∗ 31 =
e) 316 ∗ 125 − 316 ∗ 34 + 316 ∗ 9 =
f ) 32 ∗ 46 − 32 ∗ 21 + 32 ∗ 84 − 32 ∗ 9 =
g) 19 ∗ 38 − 19 ∗ 60 + 19 ∗ 2 ∗ 21 − 19 ∗ 10 =
h) 56 ∗ 82 − 56 ∗ 2 ∗ 15 + 56 ∗ 6 ∗ 6 + 56 ∗ 12 =
i ) 29 ∗ 4 ∗ 6 − 29 ∗ 2 ∗ 7 + 29 ∗ 3 ∗ 4 − 29 ∗ 6 ∗ 2 =
j ) 59 ∗ 4 ∗ 12 − 59 ∗ 2 ∗ 3 − 59 ∗ 15 ∗ 4 + 59 ∗ 19 =
k ) 76 ∗ 65 − 76 ∗ 13 ∗ 4 − 76 ∗ 8 ∗ 3 + 76 ∗ 7 ∗ 9 − 76 ∗ 6 ∗ 7 =
137. Como muestra de lo útil que puede llegar a ser sacar factor común para calcular, realiza los
siguientes cálculos sin usar la calculadora, tal como se hace en el primer ejercicio:
• 41 ∗ 50 + 82 ∗ 25 = 41 ∗ 50 + (41 ∗ 2) ∗ 25 = 41 ∗ (50 + 50) = 41 ∗ 100 = 4100
a) 500 ∗ 70 + 1000 ∗ 15 =
b) 230 ∗ 100 + 460 ∗ 450 =
c) 80 ∗ 20 − 160 ∗ 50 + 240 ∗ 60 =
d ) 125 ∗ 20 + 250 ∗ 25 + 375 ∗ 10 =
e) 834 ∗ 37 + 834 ∗ 70 − 834 ∗ 7 =
f ) 3440 ∗ 90 + 6880 ∗ 5 =
g) 34 ∗ 8 − 68 ∗ 2 + 102 ∗ 2 =
h) 316 ∗ 900 + 632 ∗ 150 + 948 ∗ 200 − 3160 ∗ 80 =
i ) 3122 ∗ 348 − 6244 ∗ 126 + 12488 =
j ) 114 ∗ 32 − 228 ∗ 32 − 342 ∗ 6 + 3420 ∗ 6 =
k ) 206 ∗ 240 − 412 ∗ 60 + 6180 ∗ 6 + 20600 ∗ 7 =
Ejercicios de repaso de 3o 84

138. Como muestra de lo útil que puede llegar a ser sacar factor común para calcular, realiza los
siguientes cálculos sin usar la calculadora, tal como se hace en el primer ejercicio. Todos los
resultados son exactos:
• 514 ÷ 23 − 54 ÷ 23 = (514 − 54) ÷ 23 = 460 ÷ 23 = 20
a) 3190 ÷ 100 − 90 ÷ 100 =
b) 314 ÷ 60 − 32 ÷ 60 + 78 ÷ 60 =
c) 455 ÷ 400 − 372 ÷ 400 + 317 ÷ 400 =
d) 818 ÷ 6 − 144 ÷ 6 − 74 ÷ 6 =
e) 638 ÷ 14 − 450 ÷ 14 + 92 ÷ 14 =
f) 843 ÷ 91 − 276 ÷ 91 + 343 ÷ 91 =
g) 740 ÷ 9 − 80 ÷ 9 + 50 ÷ 9 + 10 ÷ 9 =
h) 36 ÷ 23 + 84 ÷ 23 + 120 ÷ 23 − 10 ÷ 23 =
i) 700 ÷ 45 − 321 ÷ 45 + 538 ÷ 45 − 17 ÷ 45 =
j) 53 ÷ 18 + 76 ÷ 18 − 36 ÷ 18 + 71 ÷ 18 + 196 ÷ 18 =
139. Sacar factor común ‘a’ en las siguientes operaciones, tal como se hace en los dos primeros
ejercicios:
• 2a + ab = a(2 + b)
• 2abc + ad = a(2bc + d)
a) ab − ac + ad =
b) 4aa − ab =
c) −ab + aa − 2ac =
d) 4aab + ac + 4ab =
e) −2ac + aab =
f) 3ac + ab + acd − ad =
g) −acb + 3b + 4aac − 2ad =
h) 4aab − ac + aac =
i) 2a + 4ab − 3ac + 2aad + 3cda =
j) 2aab + 2acd − abc + 3abe =
140. Sacar factor común ‘a’ en las siguientes operaciones, tal como se hace en los dos primeros
ejercicios:
• a + ab = a(1 + b)
• 3abc + ac + 3 = a(3bc + c) + 3
a) ac − ab + a =
b) a − 2ab + acd =
c) 3a − abc + 2cd + ab =
d) aab − 2ac + acd − a =
e) 4a − 5ab − 3ac + 6a + 2 =
f) 4ac − a + 3ab + 2abcd =
g) a − abc + 2acd − 3abbc − 2ad =
h) abc − 3aab + acd − 2de + bc − 3a =
i) aab − 2aabd + 3aabc − 2aabd + 4a =
j) abcd − 2abc + 3a + 2bcd − 5ab + 6ab =
Ejercicios de repaso de 3o 85

141. Sacar factor común potencias de ‘a’ en las siguientes operaciones, tal como se hace en los dos
primeros ejercicios:
• a2b + a3 = a2(b + a)
• a2bc + 2ad − 4 = a(abc + 2d) − 4
a) a + a2 − ab =
b) 2a3 − 3a2b2 + a4 =
c) a2 − a4 b =
d) −a5b + a3 − a4c =
e) 3a4 b + a2c3 + b4 =
f) −2a3c + 4a2b =
g) 4a2 c + a3b + 2a5 c3d2 − a4 d =
h) a4c2 b3 + b4 + a3c − a2 d =
i) 6a3 b − 3a5 c2 + 12a2 =
j) a4 + a5 b − 3c3 + a6d + c2 d3 a7 =
k) 4a2 b2 + 3a3 c2 d − a5b3 c + 4a5e2 =
142. Simplificar las fracciones siguientes. El resultado final ha de ser irreducible.
√ √ √
3+6 7 4 + 12 7 − 8 3
a) = g) =
3 4
√ √ √ √
12 − 16 2 8 3 − 12 2 + 4 3
b) = h) =
2 4
√ √ √
10 − 15 7 8 + 12 2 − 4 3
c) = i) =
5 4
√ √ √ √
14 − 21 3 9 2 + 12 3 + 15 5
d) = j) =
7 3
√ √ √
24 − 16 3 12 − 24 3 − 6 2
e) = k) =
8 6
√ √ √
18 − 9 2 7 − 21 2 + 49 3
f) = l) =
9 7

143. Simplificar al máximo las siguientes fracciones cuando ello sea posible:
√ √ √
3+3 2 5 + 10 2 − 15 3
a) = g) =
3 5
√ √ √
5 + 15 3 8 − 12 5 + 6 2
b) = h) =
5 2
√ √ √
3+6 2 3 2 − 6 5 − 12
c) = i) =
3 3
√ √ √
12 + 8 3 18 3 − 12 5 − 24
d) = j) =
4 6
√ √ √ √
6 − 12 5 10 5 − 4 5 + 8 3
e) = k) =
3 5
√ √ √ √
3−5 3 3 2 − 6 + 12 2 − 3 5
f) = l) =
3 3
Ejercicios de repaso de 3o 86

144. Simplificar al máximo las siguientes fracciones cuando ello sea posible:
√ √ √ √
5 3 − 10 2 9 + 6 2 − 12 5
a) = g) =
10 18
√ √ √
4 + 14 2 15 − 20 3 − 5 2
b) = h) =
4 20
√ √ √
6−9 2 7 − 14 3 + 21 5
c) = i) =
9 14
√ √ √
7 − 21 5 8 − 4 2 − 16 3
d) = j) =
14 12
√ √ √
10 − 15 2 8 3 − 32 7 + 42
e) = k) =
5 30
√ √ √
6 − 18 7 4 − 8 2 − 24 3
f) = l) =
18 16

145. Simplificar al máximo las siguientes fracciones cuando ello sea posible:

2x + 4y − 8z 16x + 4y − 8z + 28
a) = g) =
2 4
8x − 4y + 16 2x − 4y + 24 − 12z
b) = h) =
4 2
6x − 12y + 24z 81x − 63y − 27z + 54
c) = i) =
6 9
5x + 15y − 9z 5x − 25y − 15z + 10
d) = j) =
5 5
3x + 6y + 18 16x + 12y − 32z + 36
e) = k) =
3 4
7x − 49 + 28z 21 − 14x + 28y − 7z
f) = l) =
7 7

146. Simplificar las siguientes fracciones: El resultado final ha de ser irreducible.


√ √
3+9 6 3 + 6 2 + 6a
a) = g) =
3 3

12 + 20 5 4a + 8b − 6ab
b) = h) =
4 2
√ √
28 − 42 3 14 + 21 5 − 28a
c) = i) =
7 7
√ √
4−6 3 12 + 20 7 + 16b
d) = j) =
4 20
√ √
32 3 + 16 5 24a2 + 6adb + 12abc − a
e) = k) =
32 6a
√ √ 2a2 + 4ab + 6ac + 8ad
8 5−4 7 l) =
f) = 6a
16
Ejercicios de repaso de 3o 87

147. Simplificar las fracciones siguientes. El resultado final ha de ser irreducible.

√ √ √ √ √
2− 6 2 6 − 3 + 15
a) √ = g) √ =
2 3
√ √ √ √ √
4 30 − 7 42 4 15 − 2 10 + 6 5
b) √ = h) √ =
6 2 5
√ √ √
3 − 9 13 12 + 16 2 − 8 7
c) = i) =
6 20
√ √ √ √
5 2 − 15 3 3+6 3−9 2
d) = j) =
10 12
√ √ √ √
21 5 − 14 3 3 + 15 3 4 − 6 2
e) = k) =
28 6
√ √ √ √ √
13 2 + 39 5 2 3−1 2+4 5
f) = l) =
26 6
Ejercicios de repaso de 3o 88

6.2. Ejercicios de números racionales

Cuestiones generales relacionadas con las fracciones


148. Escribir todos los números racionales que verifican las siguientes propiedades:
a) Su opuesto coincide consigo mismo.
b) Su inverso coincide consigo mismo.
c) Su cuadrado coinciden consigo mismo.
d ) Su raı́z cuadrada es −2.
e) Se escriben en forma de fracción con denominador 2, numerador comprendido entre -5 y
+2, y no son enteros.
149. Escribe en forma de fracción irreducible la parte sombreada respecto el total de cada una de las
figuras rectangulares que se suministran bajo estas lı́neas.

a) e)
f)
b) g)
h)
c) i)
j)
d) k)

150. Escribe en forma de fracción irreducible la parte sombreada respecto el total de cada una de las
figuras rectangulares que se suministran bajo estas lı́neas.

a) e)
f)
b) g)
h)
c) i)
j)
d) k)

151. Escribe en forma de fracción irreducible la parte sombreada respecto el total de cada una de las
figuras que se suministran bajo estas lı́neas.
Ejercicios de repaso de 3o 89

e)
a)
f)
b)
g)
c)
h)
d)
i)

152. A ver cuánto sabes del conjunto de los números racionales. Contesta verdadero o falso a las
siguientes cuestiones relacionadas con las relaciones del conjunto de números racionales con
otros conjuntos numéricos:
a) Los números enteros son todos números racionales.
b) Los números racionales son números enteros.
c) Los números racionales son números reales.
d ) Los números racionales son una parte de los números reales.
e) Existen algunos números racionales que además de racionales son naturales.
f ) Los números reales son una parte de los números racionales.
g) La mitad de un número racional es otro número racional.
h) La suma de dos números racionales es otro número racional.
i ) La suma de un número racional y uno entero es siempre un número entero.
j) La suma de un número racional y uno entero es siempre un número racional.
k) La suma de un número racional y uno real es siempre un número racional.
l) La suma de un número racional y uno real es siempre un número real.
m) El cuadrado de un número racional es un número racional.
n) La raı́z cuadrada de un número racional es un número racional.
ñ) La mitad de un número racional es un número racional.
o) El único número que es natural, entero, racional y real es el 0.
p) Existen más números racionales que números enteros.
153. Seguimos con los números racionales. Contesta verdadero o falso a las siguientes cuestiones:
a) Los números racionales son aquellos números reales que se caracterizan porque pueden ser
escritos como la división de un entero, llamado numerador, entre un número natural distinto
de cero llamado denominador.
b) Todo número racional puede ser escrito de dos formas, una primera forma única llamada
decimal que se corresponde a una posición concreta de la recta real, y una segunda forma
llamada fraccionaria que no es única, llamándose equivalente a cada escritura distinta en
forma fraccionaria de un número racional.
c) Los números enteros se caracterizan porque sólo se pueden escribir de modo decimal, y si
se escribieran de modo fraccionario, el número de fracciones equivalentes serı́a finito.
d ) La suma de dos números racionales distintos que no sean enteros puede ser un número
racional entero.
Ejercicios de repaso de 3o 90

e) Cada número racional puede expresarse de infinitas formas, pero existe sólo una que es
irreducible.
f ) Los números racionales se pueden dividir en pares e impares.
g) Los números racionales se pueden dividir en enteros y no enteros.
h) Por cada número racional existe otro número racional que vale lo mismo en valor absoluto
pero de signo contrario al que llamamos opuesto.
i ) Si un número racional es mayor que cero, su opuesto es menor que cero.
j ) Por cada número racional distinto de cero existe otro número racional al que llamamos
inverso del primer número.
k ) Todo número real que tenga una cantidad finita de decimales, como el 615’152, es un número
racional.
d es un número
l ) Todo número real con infinitos decimales periódicos puros, como el 60 152,
racional.
b es un número
m) Todo número real con infinitos decimales periódicos mixtos, como el 30 123424,
racional.
n) Todo número real que tenga una cantidad infinita de decimales que no se repiten nunca es
un número racional.
154. Seguimos con los números racionales. Contesta verdadero o falso a las siguientes cuestiones:
a) No existe el número racional más grande.
b) Sı́ existe el número racional más pequeño, el 0.
c) Todos los números racionales son positivos.
d) Existen infinitos números racionales.
e) Entre 0 y 1 hay infinitos números racionales.
f) Entre dos números racionales, por muy cerca que estén uno de otro, existe otro número
racional..
g) Entre dos números racionales, por muy cerca que estén uno de otro, existen finitos números
racionales.
h) El opuesto del 0 es el cero.
i) El 0 no tiene elemento inverso.
j) El número π es un número racional.
k) Si un número racional es mayor que uno, su inverso es menor que uno y viceversa.
l) Si un número racional es mayor que cero, su inverso es menor que cero.
m) El cuadrado y el cubo de un número racional es otro número racional.
n) La raı́z cuadrada de un número racional no tiene por qué ser un número racional.
ñ) Existen infinitos números racionales distintos con denominador 7.
155. Determina si los siguientes números son o no números racionales3 :

a) El 7 y el 0; 7 b
l ) El 40 217
g) El 1 − √
b) El −1 ó el −4; 8 m) El 2; 10 4142...
 2 √
3 7 n) El ( 2)2
c) El 3/2 ó ; h) El 1 − √
2 8 ñ) El 4
0
d ) El 3 ÷ 2 ó 3 : 2 i ) El 4 41 o) El π; 30 141592...
0
e) El 0/1 j ) El 3 121212... p) El π 2
f ) El 1/0 b
k ) El 30 12 q) El π + 1

3 Obsérvense
√ √
los distintos resultados que se obtienen en los apartados correspondientes a 2, ( 2)2 , π, y π 2
Ejercicios de repaso de 3o 91

156. Responder verdadero o falso a las siguientes cuestiones relacionadas con la expresión en forma
de fracción de los números racionales:
12
a) Es lo mismo 8
que 32 .
18
b) Es lo mismo 9
que 2.
c) Es lo mismo − 27 que −2 7
.
−7 7
d ) Es lo mismo 8
que −8 .
3
e) Es lo mismo 4
que 43 .
f ) Para que una fracción sea entera, el numerador debe ser menor que el denominador.
g) Existen infinitas fracciones que valen lo mismo que 54 .
21
h) La expresión racional 91
es irreducible.
72
i ) La fracción 16
es irreducible.
48 24
j ) Tanto 52
como 26
representan al mismo número racional.
8
k ) Es lo mismo 6
que 43 , si bien a esta última forma se le llama irreducible.
l ) 20 52 puede ser representado en forma de fracción mediante 10
4
.
0 0
m) Es lo mismo escribir el número 2 5 que 2 50, si bien con matices, ya que esta última forma
da más información.
n) La única forma irreducible de la fracción 84
58
es 42
29
.
ñ) Si multiplicamos o dividimos ambos miembros de una fracción por un mismo número, la
fracción no varı́a, y esto nos sirve para simplificar.
o) Si elevamos al cuadrado ambos miembros de una fracción, la fracción no varı́a, ya que ambos
miembros crecen en igual medida.
4
p) Existen infinitas fracciones equivalentes a 5
con denominador 10.
q) Existen infinitas fracciones de denominador 4 que valen lo mismo que 54
r) Pasar una fracción a su forma irreducible equivale a dividir su numerador y denominador
por el m.c.d. de ambos.
s) La suma de dos fracciones equivalentes a una tercera sigue siendo una fracción equivalente
a esta tercera.
Ejercicios de repaso de 3o 92

Ejercicios de escritura equivalente de fracciones

157. Determinar a qué expresión racional es equivalente el número decimal que se suministra:
18 24 24 14 24
• 20 4 es equivalente a ¿ , , ó ? (Solución: )
9 14 10 24 10
16 12 12 8
a) 30 0 es equivalente a ¿ , , ó ?
7 3 4 9
12 31 63 16
b) 30 1 es equivalente a ¿ , , ó ?
18 10 4 5
4 4 −4 4
c) −00 4 es equivalente a ¿ , , ó ?
100 10 10 20
13 26 13 12
d) 10 3 es equivalente a ¿ , , ó ?
9 20 11 10
158. Determinar a qué expresión racional es equivalente el número racional que se suministra:
− 63 − 21 − 42 − 12
a) −20 1 es equivalente a ¿ , , ó ?
30 − 21 14 21
1 2 2 20
b) 00 02 es equivalente a ¿ , , ó ?
50 101 99 10000
12 5 31 16
c) 10 25 es equivalente a ¿ , , ó ?
5 4 8 7
12 24 6 36 120
d) es equivalente a ¿ , , ó ?
7 15 21 21 18

Ejercicios de convertir números decimales en fracciones

• Se recuerda que para pasar números decimales exactos, periódicos puros o periódicos mixtos a
su forma racional se utiliza la siguiente expresión:
a1a2 · · · am b1 b2 · · · bn c1 c2 · · · ck − a1 a2 · · · am b1b2 · · · bn
a1a2 · · · am 0 b1b2 · · · bn c1 c\
2 · · · ck =
(k) (n)
z }| {z }| {
99999 · · · 99999 00000 · · · 00000
159. Pasar a forma fraccionaria irreducible los siguientes números decimales exactos:

a) 00 2 = g) 70 025 =
b) 20 4 = h) 00 000001 =
c) 3120 5 = i ) 30 412 =
d ) 30 14 = j ) 00 125 =
e) 90 02 = k ) 50 0307 =
f ) 00 000023 = l ) 30 2317 =
g) 0000 57 = m) 40 1013 =

160. Pasar a forma fraccionaria irreducible los siguientes números decimales exactos:

a) 220 21243 = d ) 00 000023 =


b) 30 00001 = e) 00 000001 =
c) 00 30301 = f ) 70 636363 =
Ejercicios de repaso de 3o 93

161. Pasar a forma fraccionaria irreducible los siguientes números decimales periódicos puros cuyo
perı́odo se caracteriza por poseer una sóla cifra significativa:

a) 50b
0= f ) 00b
5=
b) 80b
1= g) 70b6=
c) 150b
2= h) 20b
7=
0b 0b
d) 0 3 = i) 8 8 =
e) 130b
4= j ) 10b
9=

162. Pasar a forma fraccionaria irreducible los siguientes números decimales periódicos puros cuyo
perı́odo se caracteriza por poseer una sóla cifra significativa:

a) 1310b
7= g) 170b
0=
b) 13210b
8= h) 2010b
6=
c) 50b
5= i ) 840b
3=
d ) 130b
4= j ) 140b
5=
e) 10b
9= k ) 31230b
7=
f ) 130b
2= l ) 1261970 b
1=

163. Pasar a forma fraccionaria irreducible los siguientes números decimales periódicos puros cuyo
perı́odo se caracteriza por poseer dos cifras significativas:

b =
a) 100 01 b =
g) 270 31
b =
b) 100 02 b =
h) 120 34
b =
c) 100 03 b =
i ) 3210 20
b =
d ) 50 13 b =
j ) 10010 19
b =
e) 50 14 b =
k ) 120 42
b =
f ) 50 15 b =
l ) 7140 15

164. Pasar a forma fraccionaria irreducible los siguientes números decimales periódicos puros cuyo
perı́odo se caracteriza por poseer tres cifras significativas:

d=
a) 120 346 d=
g) 110 111
d=
b) 70 998 h) 40 d
403 =
c) 8880 d001 = i ) 00 d
431 =
d=
d ) 200 235 d=
j ) 3240 219
d=
e) 100 002 k ) 30 d
456 =
d=
f ) 120 505 d=
l ) 10 126

165. Pasar a forma fraccionaria irreducible los siguientes números decimales periódicos puros cuyo
perı́odo se caracteriza por poseer cuatro o más cifras significativas:
Ejercicios de repaso de 3o 94

d =
a) 10 0001 d =
d ) 2160 5505
d =
b) 170 3128 e) 180 2\3126 =
\=
c) 00 01234 f ) 30 1\
4159 =

166. Pasar a forma fraccionaria irreducible los siguientes números decimales periódicos mixtos cuyo
perı́odo se caracteriza por poseer una sóla cifra significativa a partir de las centésimas:

a) 70 0b
0= f ) 10 0b
5=
b) 80 0b
1= g) 90 3b6=
c) 210 1b2= h) 00 0b7=
d ) 00 8b
3= i ) 120 3b
8=
e) 340 1b
4= j ) 100 0b
9=

167. Pasar a forma fraccionaria irreducible los siguientes números decimales periódicos mixtos cuyo
perı́odo se caracteriza por poseer una sóla cifra significativa a partir de las centésimas:

a) 990 1b
8= d ) 10 0b
2=
b) 200 0b
4= e) 100 9b5=
c) 160 0b
3= f ) 890 0b
7=

168. Pasar a forma fraccionaria irreducible los siguientes números decimales periódicos mixtos cuyo
perı́odo se caracteriza por poseer una sóla cifra significativa a partir de las centésimas:

a) 80 0b
1= e) 340 1b4=
b) 210 1b
2) = f ) 10 0b
5=
c) 00 8b3= g) 90 3b
6=
d ) 120 3b
8= h) 100 0b
9=

169. Pasar a forma fraccionaria irreducible los siguientes números decimales periódicos mixtos cuyo
perı́odo se caracteriza por poseer una sóla cifra significativa a partir de las milésimas:

a) 120 01b
8= d ) 10 023b
7=
b) 00 00b
3= e) 00 0304b6=
c) 20 23b
4= f ) 310 75643b
2=

170. Pasar a forma fraccionaria irreducible los siguientes números decimales periódicos mixtos cuyo
perı́odo se caracteriza por poseer dos cifras significativas a partir de las centésimas:

b =
a) 20 385 b =
d ) 20 000029
b =
b) 00 1024 b =
e) 20 23513
b =
c) 230 1207 b =
f ) 10010 80861
Ejercicios de repaso de 3o 95

171. Pasar a forma fraccionaria irreducible los siguientes números decimales periódicos mixtos cuyo
perı́odo se caracteriza por poseer tres o más cifras significativas a partir de las centésimas:

d=
a) 00 0341 d=
d ) 160 452001
d=
b) 70 00983 d =
e) 10 02001
d=
c) 320 1721 f ) 00 000\
1237 =

Ejercicios de ordenación y otras cuestiones generales de números decimales

172. Ordena de menor a mayor los siguientes números decimales:


a) 40 04 , 30 18 , −0024
b) 30 4 , 30 41 , 30 39
c) −00 14 , −00 27 , 00 99 , −00 01
d ) 70 21 , 70 022 , 70 0201 , 70 018 , 70 0099
e) −00 005 , −00 51 , −00 5 , −00 49 , −00 05
173. Toma una regla que permita medir por lo menos 20cm, traza en tu cuaderno una lı́nea horizontal
de al menos ese tamaño que represente el segmento [−1, 1] de la recta racional , y ayudándote
de la regla representa los siguientes números decimales: −1, 0, 1, 00 5, 00 75, −00 8, −00 245, 00 12,
y 00 983.
174. Considera el anterior ejercicio 173, y los puntos ya dibujados por ti. Toma ahora un bolı́grafo
de otro color, y con él sitúa entre cada dos puntos ya existentes de la lı́nea horizontal un tercer
punto, y ayúdandote de nuevo de la regla determina con al menos dos decimales las cordenadas
de cada uno de los mismos.
175. Encuentra al menos un número decimal que esté situado en la recta racional entre los dos
números decimales que se suministran a continuación:
a) 30 2 , 30 3 d ) 30 2 , 30 3
b) 00 20 , 00 21 e) −0010 , −0011
c) 50 46324 , 50 4637 f ) −204 , −20 4001

176. Efectuar las siguientes sumas con decimales:


a) 00 765 + 00 034 + 00 009 + 00 76 = e) 780 45 + 76 + 250 789 + 20 63 =
b) 560 76 + 3450 89 + 275 + 40 712 = f ) 497 + 00 678 + 20 397 + 320 595 =
c) 20 67 + 478 + 250 75 + 00 037 = g) 80 693 + 70 359 + 5620 7 + 456 =
d ) 6790 295 + 3420 763 + 678 + 450 76 = h) 560 89 + 7890 361 + 3460 12 + 230 78 =

177. Efectuar las siguientes sumas denúmeros decimales:


a) 760 87 + 430 962 + 10 564 + 34 = e) 3750 978 + 120 75 + 679 + 00 245 =
b) 40 845 + 3780 87 + 367 + 459 = f ) 750 34 + 320 7 + 00 978 + 76 =
c) 650 671 + 340 89 + 20 78 + 6050 608 = g) 00 003 + 00 978 + 12 + 70 476 =
d ) 45 + 2580 893 + 912 + 20 74 = h) 6780 398 + 40 768 + 250 75 + 00 98 =
Ejercicios de repaso de 3o 96

178. Efectuar las siguientes sumas de números decimales:


a) 340 98 + 89 + 20 789 + 40 67 = f ) 3750 4569 + 890 78 =
b) 60 78 + 20 98 + 25 + 3610 12 = g) 589 + 350 8099 =
c) 240 78 + 430 375 + 20 92 + 671 = h) 7090 9407 + 6990 97 =
d ) 2340 89 + 456 + 2380 72 + 00 854 = i ) 00 2345 + 00 1954 =
e) 456 + 340 76 + 20 867 + 90 45 = j ) 78 + 360 9098 =

179. Efectuar las siguientes restas de números decimales:


a) 4560 126 − 780 97 = f ) 6000 1294 − 4090 98 =
b) 6100 4 − 3090 7093 = g) 4560 0109 − 99 =
c) 8900 754 − 699 = h) 150 9 − 90 9094 =
d ) 760 87 − 490 9096 = i ) 6780 0905 − 230 0978 =
e) 15 − 00 9895 = j ) 679 − 00 9098 =

180. Efectuar las siguientes restas de números decimales:


a) 1240 0907 − 750 099 = f ) 7610 6392 − 98 =
b) 385 − 970 0909 = g) 15 − 00 075 =
c) 1240 7803 − 60 9908 = h) 00 8909 − 00 0799 =
d ) 8760 5671 − 8690 7842 = i ) 00 1267 − 00 0908 =
e) 2380 2 − 1950 3409 = j ) 30 7894 − 20 9895 =

181. Efectuar las siguientes restas de números decimales:


a) 6540 3211 − 570 9299 = f ) 6540 265 − 62450 23 =
b) 650 013 − 90 0979 = g) 5140 2003 − 589 =
c) 2340 091 − 650 0918 = h) 1650 2545 − 36160 8 =
d ) 1 − 00 0909 = i ) 00 2512 − 516256 =
e) 340 8 − 290 9124 = j ) 30 271 − 6170 2773 =

182. Efectuar los siguientes productos de números decimales:


a) 3650 72 × 250 4 = f ) 835 450 × 00 705 =
b) 2980 045 × 30 0907 = g) 6 789 400 × 80 709 =
c) 297 058 × 00 25 = h) 6780 709 × 689 =
d ) 7 2340 89 × 00 0075 = i ) 540 097 × 760 8 =
e) 8 9730 5 × 20 0078 = j ) 00 98764 × 00 308 =

183. Efectuar los siguientes productos de números decimales:


a) 00 98568 × 00 075 = f ) 4 7890 25 × 340 09 =
b) 678 9540 2 × 30 008 = g) 8 9720 95 × 60 008 =
c) 5 678 942 × 30 0809 = h) 76 6840 9 × 80 0907 =
d ) 67 7890 75 × 00 078 = i ) 6 5780 954 × 78 =
e) 698 7090 8 × 20 905 = j ) 45 9580 73 × 50 87 =
Ejercicios de repaso de 3o 97

184. Efectuar los siguientes productos de números decimales:


a) 00 98475 × 00 096 = f ) 6 908 7540 7 × 70 0506 =
b) 00 07694 × 00 9075 = g) 54 8390 6 × 70 89 =
c) 250 8080 67 × 690 7 = h) 6 7860 783 × 80 49 =
d ) 637 8980 7 × 70 008 = i ) 37 9870 3 × 70 4 =
e) 4580 756 × 20 974 = j ) 45 987 × 00 783 =

185. Efectuar las siguientes divisiones de números decimales:


a) 20 764 ÷ 371 = f ) 9624 ÷ 70 85 =
b) 457 ÷ 20 36 = g) 21 ÷ 860 7 =
c) 76420 59 ÷ 768 = h) 3 ÷ 00 0726 =
d ) 20 3684 ÷ 695 = i ) 2370 5 ÷ 50 21 =
e) 00 07448 ÷ 847 = j ) 780 642 ÷ 30 4 =

186. Efectuar las siguientes divisiones de números decimales:


a) 60 385 ÷ 00 074 = f ) 4 ÷ 00 0759 =
b) 20 684 ÷ 320 1 = g) 6490 2 ÷ 40 87 =
c) 98240 36 ÷ 678 = h) 60 7382 ÷ 00 964 =
d ) 7926 ÷ 30 89 = i ) 00 7624 ÷ 00 078 =
e) 70 2121 ÷ 00 401 = j ) 20 5 ÷ 90 75 =

187. Efectuar las siguientes divisiones de números decimales:


a) 796840 2 ÷ 968 = g) 10 37104 ÷ 80 46 =
b) 23 ÷ 760 94 = h) 7865 ÷ 90 78 =
c) 00 96475 ÷ 00 784 = i ) 30 456 ÷ 780 4 =
d ) 00 076 ÷ 00 845 = j ) 00 932 ÷ 00 0468 =
e) 9780 5 ÷ 30 84 = k ) 00 0075 ÷ 00 465 =
f ) 230 704 ÷ 846 = l ) 00 01 ÷ 00 00647 =

188. Realiza las siguientes operaciones combinadas con números decimales. Deja tantos decimales
como tenga el número racional que más decimales tenga:
a) 30 2 + 00 2 + 20 4 = g) 30 2 + 40 1 − 20 3 + 00 2 + 20 4 =
b) 20 4 − 30 3 + 00 0 − 00 7 = h) 20 4 − 30 3 + 400 3 + 00 0 − 200 7 =
c) 00 2 + 30 5 − 4 + 30 5 = i ) 20 3 + 30 7 − 00 5 + 160 2 − 30 4 =
d ) 30 7 − 20 4 − 10 4 = j ) 30 4 − 50 7 + 10 9 + 00 2 − 7, 6 =
e) 20 3 − 9 + 30 5 = k ) 00 2 + 8, 8 − 40 0 + 30 5 + 190 3 =
f ) 30 4 + 00 2 − 70 6 = l ) 2, 4 − 4, 8 + 5, 8 − 4, 0 + 2, 4 =

189. Realiza las siguientes operaciones combinadas con números decimales. Deja tantos decimales
como tenga el número racional que más decimales tenga:
Ejercicios de repaso de 3o 98

a) 2, 45 − 2, 32 − 0, 7 = g) 1, 21 − 3, 4 + 5, 21 − 8, 03 =
b) 3, 01 − 2, 5 + 3, 62 = h) 4, 32 + 4, 25 + 7, 5 − 18, 30 =
c) 5, 04 + 7, 01 − 3, 4 = i ) 4, 65 + 3, 32 − 7, 12 + 3, 1 =
d ) 0, 24 − 4, 2 + 5, 53 = j ) 3, 02 + 5, 34 − 3, 98 + 7, 21 =
e) 2, 04 − 3, 13 + 0, 0 − 0, 71 = k ) 6, 21 − 3, 00 + 4, 4 − 2, 09 =
f ) 5, 34 − 5, 01 − 1, 45 = l ) 3, 01 + 4, 52 − 5, 4 − 8, 33 =

190. Realiza las siguientes operaciones con números decimales. Deja tantos decimales como tenga el
número racional que más decimales tenga:
a) 4,002 + 3,2 − 7,54 = g) 2,4313 + 3,98 + 2,0034 =
b) 4,320 + 3,20 − 6,245 = h) 4,303 + 5,0209 − 6,45 =
c) 3,004 + 7,030 − 8,93 = i ) 8,434 + 5,24 − 6,0002 =
d ) 4,83 + 5,009 − 4,1 = j ) 4,024 + 3,02022 − 7,4 =
e) 3,21 − 6,45 + 2,032 = k ) 4, 921 + 2, 00212 − 5, 2 =
f ) 4,923 + 5,432 − 9,401 = l ) 2, 41 + 4, 0004 − 1, 352 =
Ejercicios de repaso de 3o 99

Ejercicios de fracciones equivalentes

191. Determinar a qué expresión racional es equivalente el número racional que se suministra:
9 18 18 18 27
a) es equivalente a ¿ , , ó ?
11 13 15 22 35
13 26 39 13 26
b) es equivalente a ¿ , , ó ?
15 20 45 16 32
42 21 20 21 6
c) es equivalente a ¿ , , ó ?
49 19 17 28 7
80 40 20 18 16
d) es equivalente a ¿ , , ó ?
25 13 15 5 5
192. Determinar a qué expresión racional es equivalente el número racional que se suministra:
7 16 14 21 14
a) es equivalente a ¿ , , ó ?
6 3 12 4 24
7 21 14 14 28
b) es equivalente a ¿ , , ó ?
9 18 18 16 27
8 16 4 24 9
c) es equivalente a ¿ , , ó ?
6 14 3 8 12
21 7 12 − 7 42
d) es equivalente a ¿ , , ó ?
−9 3 6 9 − 18
193. Determinar a qué expresión racional es equivalente el número racional que se suministra:
2 1 −4 3 8
a) es equivalente a ¿ 0 , , ó ?
7 3 51 − 14 21 27
10 5 − 10 5 100
b) es equivalente a ¿ , , ó ?
− 12 6 12 12 110
4 44 44 44 44
c) es equivalente a ¿ , , ó ?
5 60 46 50 55
1000 100 500 250
d) es equivalente a ¿ , 4, ó ?
250 2500 175 80
194. Determinar el valor de ‘x’ para que las dos fracciones que se suministran sean equivalentes:
10 1 12 4 12 x
a) , ; d) , ; g) , ;
40 x 24 x 16 8
9 x 12 x 4 x
b) , ; e) , ; h) , ;
2 4 9 3 14 7
14 x 10 5 8 4
c) , ; f) , ; i) , ;
8 4 8 x 26 x

195. Determinar el valor de ‘x’ para que las dos fracciones que se suministran sean equivalentes:
8 2 15 x 14 x
a) , ; d) , ; g) , ;
12 x 10 8 7 5
21 x 15 x 17 x
b) , ; e) , ; h) , ;
14 10 27 36 34 2
9 x 15 9 8 48
c) , ; f) , ; i) , ;
30 40 50 x 2 x
Ejercicios de repaso de 3o 100

196. Determinar el valor de ‘x’ para que las dos fracciones que se suministran sean equivalentes:
16 20 20 x 36 x
a) , ; d) , ; g) , ;
12 x 15 18 20 35
20 x 21 x 50 x
b) , ; e) , ; h) , ;
4 9 14 12 24 36
60 x 72 x 46 x
c) , ; f) , ; i) , ;
18 21 16 6 8 20

Ejercicios de convertir fracciones en fracciones irreducibles

197. Convierte las siguientes fracciones en fracciones irreducibles:


4 8 7 6 9
a) = d) = g) = j) = m) =
3 6 8 4 3
7 2 7 6 9
b) = e) = h) = k) = n) =
8 4 7 9 6
2 9 9 6 4
c) = f) = i) = l) = ñ) =
8 4 8 8 8

198. Convierte las siguientes fracciones en fracciones irreducibles:


4 6 2 7 8
a) = d) = g) = j) = m) =
3 4 4 8 10
7 6 9 9 10
b) = e) = h) = k) = n) =
8 9 4 3 6
2 8 6 7 4
c) = f) = i) = l) = ñ) =
8 6 8 7 8

199. Convierte las siguientes fracciones en fracciones irreducibles:


10 6 14 26 60
a) = d) = g) = j) = m) =
4 5 4 4 34
9 10 6 7 20
b) = e) = h) = k) = n) =
10 2 18 35 15
6 10 7 24 50
c) = f) = i) = l) = ñ) =
8 4 14 16 30

200. Convierte las siguientes fracciones en fracciones irreducibles:


14 23 15 27 99
a) = d) = g) = j) = m) =
70 12 20 21 54
12 23 9 84 48
b) = e) = h) = k) = n) =
60 46 45 16 45
12 18 96 92 72
c) = f) = i) = l) = ñ) =
36 81 72 54 78

201. Convierte las siguientes fracciones en fracciones irreducibles:


Ejercicios de repaso de 3o 101

65 84 78 75 62
a) = d) = g) = j) = m) =
26 67 96 74 86
42 87 57 64 50
b) = e) = h) = k) = n) =
35 93 72 80 95
84 26 88 52 48
c) = f) = i) = l) = ñ) =
48 65 92 65 96

202. Convierte las siguientes fracciones en fracciones irreducibles:


− 35 −6 − 46 − 15
a) = d) = g) = j) =
21 −4 22 48
− 21 −6 − 20 −8
b) = e) = h) = k) =
4 4 170 44
−6 6 − 22 −6
c) = f) = i) = l) =
21 −4 77 24

203. Convierte las siguientes fracciones en fracciones irreducibles:


− 33 − 23 19 74
a) = d) = g) = j) =
− 27 − 46 − 95 68
32 − 44 48 − 54
b) = e) = h) = k) =
− 96 32 15 6
− 63 − 28 − 24 −6
c) = f) = i) = l) =
42 54 27 54

204. Convierte las siguientes fracciones en fracciones irreducibles:


− 33 − 20 85 − 46
a) = d) = g) = g) =
55 44 50 − 24
− 41 72 36 − 24
b) = e) = h) = h) =
− 42 − 54 − 72 68
45 − 52 − 63 − 72
c) = f) = i) = i) =
− 70 78 91 − 48

205. Convierte las siguientes fracciones en fracciones irreducibles:


354 682 306 27
a) = d) = g) = j) =
264 374 134 243
125 810 348 435
b) = e) = h) = k) =
625 1230 264 720
232 82 612 696
c) = f) = i) = l) =
842 368 384 444

206. Convierte las siguientes fracciones en fracciones irreducibles:


243 144 525 280
a) = d) = g) = j) =
270 384 675 980
108 504 168 130
b) = e) = h) = k) =
624 546 896 338
324 252 328 207
c) = f) = i) = l) =
810 108 902 552
Ejercicios de repaso de 3o 102

207. Convierte las siguientes fracciones en fracciones irreducibles:


1260 3024 3200 8400
a) = d) = g) = j) =
720 288 950 7200
3072 1104 1890 8050
b) = e) = h) = k) =
780 384 1530 5950
672 1936 4050 4725
c) = f) = i) = l) =
728 616 3150 6825

Ejercicios de ordenación de fracciones

208. Ordena de menor a mayor las siguientes fracciones. Pásalas antes a común denominador.
3 7 5
a) , ,
4 6 12
4 3 3
b) , ,
5 10 2
3 7 7
c) , ,
8 4 2
209. Ordena de menor a mayor las siguientes fracciones. Pásalas antes a común denominador.
2 −3 7
a) , ,
5 4 10
− 4 5 − 26
b) , ,
9 3 18
6 − 5 13
c) , ,
7 14 2
210. Ordena de menor a mayor las siguientes fracciones. Pásalas antes a común denominador.
3 17 9 7
a) , , ,
5 20 4 10
19 7 7 5
b) , , ,
16 8 4 2
9 5 23 9
c) , , ,
28 14 56 4
211. Ordena de menor a mayor las siguientes fracciones. Pásalas antes a común denominador.
−5 8 −7 5
a) , , ,
6 3 4 12
8 −7 7 −3
b) , , ,
9 3 6 2
− 3 − 31 3 − 2
c) , , ,
20 40 8 10
212. Ordena de menor a mayor las siguientes fracciones. Pásalas antes a común denominador.
11 4 7 3 12
a) , , ,− ,−
10 5 2 5 10
11 13 7 3 9
b) , , , ,
8 8 4 2 4
8 9 3 7 1
c) , , , ,
15 10 2 6 5
Ejercicios de repaso de 3o 103

7 7 3 9 5
d) , , , ,
8 2 4 16 8
4 9 2 5
e) 1, , , ,
7 3 7 21
213. Ordena de menor a mayor las siguientes fracciones. Pásalas antes a común denominador.
3 5 7 6 6
a) , , , , 2,
4 7 2 14 28
2 3 5 13 7 8
b) , , , , ,
6 12 18 12 4 9
6 3 3 1 3 2
c) , , , , ,
5 14 8 10 28 35
3 2 4 1 2 7
d) , , , , ,
4 5 7 2 3 2
3 7 1 3 1 7
e) , , , , ,
2 5 7 4 6 3

Ejercicios de fracciones equivalentes y opuestas

214. Obtén la fracción opuesta de cada una de las siguientes. Si alguna es reducible, obtén su forma
irreducible:
3 − 31 17
a) = d) = g) =
4 − 14 9
2 15 −4
b) = e) − = h) =
−3 25 14
32 30 2
c) = f) = i) =
18 − 40 19

215. Obtén la fracción inversa de cada una de las siguientes. Si alguna es reducible, obtén su forma
irreducible:
3 17 − 31
a) = d) = g) =
4 9 − 14
2 −4 15
b) = e) = h) − =
−3 14 25
32 2 30
c) = f) = i) =
18 19 − 40

Ejercicios de cálculo de proporciones racionales.

216. Calcula las siguientes proporciones de ciertos números racionales. Deja el resultado en forma de
fracción irreducible:
3 9 2
a) de 20; d) de 10; g) de 30;
5 2 −3
5 6 3
b) de 16; e) de 38; h) de − 16;
4 19 8
3 4 3
c) de 27; f) de 66; i) de 35;
9 11 −7
Ejercicios de repaso de 3o 104

217. Calcula las siguientes proporciones de ciertos números racionales. Deja el resultado en forma de
fracción irreducible:
8 8 7
a) de 36 d) de 63 g) de 16
12 7 2
− 12 13 11
b) de 9 e) de 45 h) de 54
3 9 6
3 −5 10
c) de 63 f) de 56 i ) − de 27
− 21 14 9

218. Calcula las siguientes proporciones de ciertos números racionales. Deja el resultado en forma de
fracción irreducible:
3 4 2
a) de 10; e) de 13; i) de 21;
4 11 7
5 −2 3
b) de 6; f) de 13; j) de 70;
3 7 14
−7 2 7
c) de 10; g) − de 16; k) de 21;
6 5 2
4 4 14
d) de 16; h) de 12; l) de 70;
3 9 3

219. Calcula las siguientes proporciones de ciertos números racionales. Deja el resultado en forma de
fracción irreducible:
3 5 3 1 5 8
a) de ; d) de ; g) de ;
4 4 7 8 4 10
3 7 7 3 6 4
b) de ; e) de ; h) de ;
8 2 4 10 10 7
2 3 1 1 2 5
c) de ; f) de ; i) de ;
7 9 8 10 3 4

220. Calcula las siguientes proporciones de ciertos números racionales. Deja el resultado en forma de
fracción irreducible:
     
3 1 1 6 3 11
a) 1+ de 5; d) 2+ de ; g) − de ;
4 2 8 8 4 4
     
1 2 3 1 1
b) 3− de 7; e) + 1 de ; h) − de 3;
2 5 2 4 2
     
2 1 1 5 1 11
c) 2+ de 1; f) + 2 de ; i) · de ;
3 2 2 6 3 3
Ejercicios de repaso de 3o 105

Ejercicios de sumas y restas de fracciones

221. Suma las siguientes fracciones de igual denominador y deja el resultado final irreducible:
1 4 1 5 3 1
a) + = e) + = i) + =
3 3 4 4 7 7
5 7 5 2 2 8
b) − = f) + = j) + =
4 4 9 9 5 5
2 12 4 2 3 −7
c) + = g) − = k) − =
7 7 5 5 11 11
4 4 3 5 8 5
d) − = h) − = l) + =
9 9 16 16 7 7

222. Suma las siguientes fracciones de igual denominador y deja el resultado final irreducible:
7 3 7 1 2 6
a) + = e) + = i) + =
4 4 9 9 5 5
3 8 2 1 2 1
b) + = f) − + = j) − =
5 5 10 10 7 7
21 31 6 3 2 5
c) + = g) + = k) + =
56 56 14 14 17 17
17 5 3 5 7 2
d) + = h) − = l) − + =
4 4 14 14 17 17

223. Realiza las siguientes sumas pasando previamente por el denominador común y deja el resultado
final como una fracción irreducible:
3 4 8 7 21 2
a) + = g) − = m) − =
4 5 3 2 12 24
8 4 3 −2 7 5
b) + = h) + = n) + =
3 5 4 9 11 3
3 4 1 −3 3 8
c) + = i) + = ñ) − =
4 3 −2 4 10 12
9 9 −5 3 1 −3
d) + = j) + = o) + =
2 6 6 7 14 4
8 31 8 5 −3 4
e) + = k) + = p) + =
5 10 6 −2 20 15
2 3 −4 5 5 −3
f) + = l) − = q) + =
7 11 3 −4 12 16

224. Realiza las siguientes sumas pasando previamente por el denominador común y deja el resultado
final como una fracción irreducible:
4 3 5 3 −3 −6
a) + − = d) + + =
6 9 18 2 4 16
3 1 3 8 12 −3
b) − − = e) + + =
5 4 2 6 24 8
1 3 1 −2 −3 −5
c) − + = f) − + =
3 4 16 7 4 14
Ejercicios de repaso de 3o 106

225. Realiza las siguientes sumas pasando previamente por el denominador común y deja el resultado
final como una fracción irreducible:
   
2 3 5 3 3 −6
a) + − = d) + − =
6 5 10 8 4 12
   
2 1 3 2 4 −1
b) − − = e) − + =
7 3 21 9 27 3
   
21 3 1 11 − 3 10
c) − − = f) − − =
4 5 10 13 4 2

226. Realiza las siguientes sumas pasando previamente por el denominador común y deja el resultado
final como una fracción irreducible:
   
2 2 3 4 6 −4
a) + − − = d) + − =
5 9 2 3 5 25
   
3 2 4 2
b) − − +3= e) − +2 + =
7 5 3 5
   
10 1 15 12 −4 7
c) − − = f) − − =
4 8 20 3 −3 4

227. Realiza las siguientes sumas pasando previamente por el denominador común y deja el resultado
final como una fracción irreducible:
   
3 1 2 4 4 5 6
a) − − + = d) − 2− − =
4 3 6 8 5 4 5
   
6 8 7 7 2 3 1
b) − + + = e) − − + −
3 5 4 2 5 11 2
   
1 3 5 12 2 4
c) + − = f) − −2+ =
2 5 20 11 7 3

228. Realiza las siguientes operaciones con fracciones. Deja el resultado final como una fracción
irreducible:
3 5 1
a) ∗ = d) ∗5=
4 4 9
7 9 − 2 22
b) ∗ = e) ∗ =
5 4 11 3
8 −5 23 2
c) ∗ = f) ∗ =
3 7 2 9

229. Realiza las siguientes operaciones con fracciones. Deja el resultado final como una fracción
irreducible:
4 8 3 7
a) × = d) × =
3 5 4 6
−2 −3 5 8
b) × = e) × =
7 4 −3 2
8 −2 7 11
c) × = f) × =
11 3 17 2

230. Realiza las siguientes operaciones de productos con fracciones. Como indicación, descompón
en factores primos el numerador y el denominador antes de multiplicar para simplificar las
Ejercicios de repaso de 3o 107

fracciones desde el comienzo y obtener unas fracciones más sencillas. Deja el resultado final
como una fracción irreducible:
6 5 3 1 6 2
a) ∗ ∗ = d) ∗ ∗ =
4 2 4 4 5 5
2 1 2 5 4 1
b) ∗ ∗ = e) ∗ ∗ =
3 5 7 7 6 4
8 5 3 8 6 2
c) ∗ ∗ = f) ∗ ∗ =
6 2 6 2 8 5

231. Realiza las siguientes operaciones de productos con fracciones. Como indicación, descompón
en factores primos el numerador y el denominador antes de multiplicar para simplificar las
fracciones desde el comienzo y obtener unas fracciones más sencillas. Deja el resultado final
como una fracción irreducible:
1 8 7 3 1 1 9 7
a) · · · = d) · · · =
2 3 5 5 4 3 2 4
4 4 5 2 7 5 3 1
b) · · · = e) · · · =
3 1 4 4 2 4 4 3
5 9 3 8 2 6 1 5
c) · · · = f) · · · =
2 2 6 3 3 8 5 2

232. Realiza las siguientes operaciones con fracciones. Deja el resultado final irreducible:
2 3 −3 9
a) ÷ = d) ÷ =
6 5 10 7
1 4 − 5 19
b) ÷ = e) ÷ =
5 3 2 3
− 11 2 3 10
c) ÷ = f) ÷ =
7 5 4 7

233. Realiza las siguientes operaciones con fracciones. Deja el resultado final irreducible:
3 3 − 21 8
a) : = d) : =
4 7 4 3
4 −2 7 10
b) : = e) : =
7 6 3 5
10 4 20 4
c) : = f) : =
3 7 6 3

234. Realiza las siguientes operaciones con fracciones. Deja el resultado final irreducible:
3 3 2 3
− −
4 7 4 4
a) = c) 1 + =
2 5
−1 1−
3 2
−5 4 5 4
1+ − −1+
3 5 3 2
b) = d) =
3 11 13 2
+ −1 −
4 2 3 4
Ejercicios de repaso de 3o 108

235. Realiza las siguientes operaciones con fracciones. Deja el resultado final irreducible:
3 2 5 10 3
2+ − + +
5 5 3 6 4
a) 1 − = c) =
3 7 4 6
− −
4 2 3 4
6 3 4 2
1+ − −
3 6 7 14
b) +1= d) =
3 2 2 4
+ 1− −
4 3 3 6

236. Realiza las siguientes operaciones con fracciones. Deja el resultado final irreducible:
2 2 3 3 5
− −2 2− + −
3 5 4 7 2
a) = c) =
4 2 3 2 3
1− − − +
5 7 5 4 2
11 1 3 2 3
3− + − −
8 2 4 5 10
b) = d) =
2 1 2 4
− 1− +
9 3 3 5

237. Realiza las siguientes operaciones con fracciones. Deja el resultado final irreducible:
1 3 5 1 1 2 5 1
− + − − − −
4 2 3 6 7 14 4 8
a) = c) =
2 1 9 3 1 2
3− + + − +
5 2 10 2 13 26
3 1 5 5
1− + + −2
2 4 3 6
b) 1 + = d) −1=
7 2 1 5 1 2
− − + +
15 6 5 12 3 6

238. Realiza las siguientes operaciones con fracciones. Deja el resultado final irreducible:
   
5 1 2 2 3 1 3
− − − − :
2 7 14 3 4 2 8
a)   = c)   =
5 1 8 3 1 −3
− : 2− − ×
3 4 3 4 5 2
   
3 1 12 2 3 1
1− − : : −1 +
2 4 5 11 11 5
b)   = d)   =
1 1 2 3 1 1 3
− × − : ×
3 6 5 2 3 6 2

239. Realiza las siguientes operaciones con fracciones. Deja el resultado final irreducible:
    
1 3 −1 6 3 4
2+ − : 4 2 + 3  3
3 6 8
a)   = a) 
: =
1 2 1 5 5 2  4
+ − : 2− −
5 3 6 3 6 5
Ejercicios de repaso de 3o 109

6.3. Ejercicios de proporcionalidad y reglas de tres

Problemas de conversiones a unidades de tiempo.


240. Pasar a dı́as, horas, minutos y segundos las siguientes cantidades. Por ejemplo... 50 25 dı́as son 5
dı́as, 6 horas, 0 minutos y 0 segundos.
20 25d = 30 4d =
30 1d = 30 5d =
30 2d = 30 50d =
30 3d = 40 75d =
241. Pasar a dı́as, horas, minutos y segundos las siguientes cantidades. Por ejemplo... 20 21 dı́as son 2
dı́as, 5 horas, 2 minutos y 60 segundos.
40 36d = 70 15d =
30 21d = 70 16d =
200 17d = 30 93d =
120 54d = 20 47d =
70 21d = 50 55d =
90 07d = 60 05d =
120 76d = 20 41d =
30 99d = 120 82d =

242. Pasar a dı́as, horas, minutos y segundos las siguientes cantidades. Por ejemplo... 30 12 dı́as son 3
dı́as, 2 horas, 52 minutos y 48 segundos.
20 79d =(2d+18h+57m+36s) 00 1d =
100 91d = 00 01d =
60 01d = 00 001d =
90 17d = 00 0001d =
80 17d = 30 1821d =
100 98d = 80 2341d =
100 64d = 70 3288d =
130 52d = 20 7903d =

Problemas de reglas de tres simples

243. Si tres troncos pesan cincuenta kilogramos ¿Cuánto pesarán nueve troncos?
244. Un padre, al ir al mercado, se gasta 400 euros cada dos semanas. ¿Cuánto se gastará a lo largo
de seis semanas?
245. Tres extintores requieren para su fabricación de 12kg de polvo no conductor eléctrico. ¿Cuántos
kilos de este material harán falta para fabricar 30 extintores?
246. Cinco autobuses pueden transportar 250 pasajeros simultáneamente. ¿Cuántos pasajeros podrán
transportar 15 autobuses?
247. Cada uno de mis primos, cada vez que sale a merendar con sus padres, toma 3 porciones de
tarta. ¿Podrı́an apañarse mis 4 primos con una tarta de 15 porciones?. ¿Consideras esta forma
de comer saludable?
Ejercicios de repaso de 3o 110

248. Tres ascensores son capaces de transportar 15 personas simultáneamente. ¿Cuántas personas
podrán transportar 4 ascensores?
249. Cinco bombillas de bajo consumo consumen 80W/h. ¿Cuánto consumirán 7 bombillas?
250. 8 bombillas normales consumen 480W/h. ¿Cuánto consumirán 7 bombillas?
251. Para realizar un entarimado, 3 carpinteros han empleado 8 dı́as. ¿Cuánto hubiesen tardado si
les hubieran ayudado 2 carpinteros mas?
252. Si 1500m2 de terreno cuestan 40000 C ¿Cuánto me hubiese costado un terreno de tan sólo
600m2 ?
253. Para abrir una zanja en 10 dı́as hacen falta 2 excavadoras. ¿Cuántas harán falta para levantar
esa misma zanja en tan sólo 6 dı́as? Da una respuesta entera.
254. Si una caja de 4kg de fresas de Huelva cuesta 6 C . ¿Cuánto deberı́a costar una caja de 6kg de
esta deliciosa fruta?
255. Un coche consume 5’7 litros a los 100km yendo a la velocidad adecuada. ¿Cuántos litros con-
sumirá a esa misma velocidad al recorrer 250km?
256. Para realizar un trabajo, 5 carpinteros han empleado 7 dı́as. ¿Cuánto tiempo habrı́an tardado
8 carpinteros?
257. Para realizar un trabajo, 5 carpinteros han empleado 7 dı́as. ¿Cuánto tiempo habrı́an tardado
4 carpinteros más?
258. Para realizar un trabajo, 5 carpinteros han empleado 7 dı́as. ¿Cuánto tiempo habrı́an tardado
4 carpinteros menos?
259. Siete trabajadores han tardado dos horas en descargar un camión. ¿Cuánto tiempo tardarán en
descargarlo tan sólo 5 hombres?
260. 5 trabajadores han tardado 3h en descargar un camión. ¿Qué tiempo habrı́an tardado 7 traba-
jadores?
261. Para fumigar un campo de 800m2 una avioneta necesita sobrevolarlo durante 12 minutos
¿Cuánto tiempo tardará en fumigar un campo de 4500m2 ?
262. Tres hombres son capaces de levantar una piedra de 200kg. ¿Cuántos hombres serán necesarios
para levantar una piedra de 300kg? Da una respuesta entera.
263. Un reloj estropeado tarda 50 minutos en completar una hora auténtica. ¿Qué tiempo habrá pasa-
do si el reloj marca que han transcurrido dos horas y media?
264. El tren AVE tarda 2’25 horas en realizar el trayecto Madrid-Sevilla viajando a una velocidad
media de 250km/h. ¿Cuánto tardarı́a en hacer dicho recorrido si viajara a una velocidad media
de tan sólo 200km/h?
265. Si tres obreros levantan un muro en cinco dı́as. ¿Cuánto tardarán 5 obreros en levantar ese
mismo muro?
266. Para alimentar 6 vacas necesitamos 24 sacos de pienso en una semana. ¿Cuánto pienso nece-
sitaremos para alimentar 8 vacas?
267. Un coche que va a una velocidad media de 120km/h recorre una distancia de 312km ¿qué dis-
tancia hubiese recorrido en ese mismo tiempo a una velocidad media de 90km/h?
268. Un ciclista que corre a una velocidad media de 40km/h tarda 6h en hacer un recorrido. ¿Cuánto
tardará otro ciclista que haga una velocidad media de 35km/h?
Ejercicios de repaso de 3o 111

269. Seis cajas de polvorones de la excursión de 4◦ cuestan 340 8 C ¿Cuánto tendré que pagar si me
llevo 8 cajas más?
270. En un refugio hay comida para 25 personas durante dos semanas. ¿Cuánto durará la comida si
llegan 15 personas más?
271. Viajando con una moto a una velocidad media de 100km/h, he tardado 3 horas en llegar a
Huelva, pasando por Sevilla. ¿Cuánto hubiese tardado si hubiera ido a una velocidad media de
tan sólo 80km/h?
272. Para recorrer una etapa, un ciclista ha empleado 6 horas corriendo a una media de 40km/h.
¿Cuánto tiempo habrá tardado otro ciclista que haya marchado a 45km/h?
273. Un coche que va a una velocidad media de 80km/h recorre en cierta cantidad de tiempo una
distancia de 240km. ¿Qué distancia hubiera recorrido si hubiera viajado a 100km/h durante ese
mismo tiempo? ¿Te atreves a calcular el tiempo de viaje?
274. Si 23 cajas de pescado cuestan 4025 C ¿cuánto pagaré por 32 cajas?
275. Para recorrer una etapa del Tour, un ciclista ha empleado 50 5h corriendo a una media de
380 27km/h. ¿Cuánto tardó en llegar el segundo de la etapa sabiendo que corrió la misma a
una media de 380 04km/h? Pasar a horas y minutos.
276. Cinco amigos viajan en coche de Barbate a Cádiz, repartiéndose los gastos de gasolina, por lo
que cada uno deberá pagar 2 euros. ¿Cuánto le costarı́a a cada uno el viaje si en el coche sólo
viajaran cuatro amigos?¿Es conveniente para el medio ambiente esta forma de viajar todos en
un mismo coche?¿Es conveniente el sistema de regla de tres para atacar este tipo de problemas?
277. Para abrir una zanja, 8 trabajadores han tardado 5h ¿Cuánto hubiesen tardado 3 trabajadores
en abrir la misma zanja?
278. Para mover una piedra que pesa 804kg se han necesitado 12 hombres. ¿Cuántos hombres serán
necesarios para levantar una piedra de 1541kg?
279. Para abrir un camino, 7 hombres han tardado 16 dı́as. ¿Cuánto tiempo hubiesen tardado 4
hombres en abrir el mismo camino?
280. 500 metros cuadrados de terreno me han costado 12000 euros. ¿Cuánto me hubiese costado un
terreno de 1200 metros cuadrados?
281. Si tres obreros levantan un muro en cinco dı́as. ¿Cuántos obreros serán necesarios para levantar
ese mismo muro en tan sólo cuatro dı́as?
282. Para cultivar 5 campos de trigo necesitamos 24 sacos de abono. ¿Cuántos sacos necesitaremos
para abonar 15 campos?
283. Un avión recorre 9000 millas en dos semanas, recorriendo la misma distancia cada dı́a. ¿Cúantas
millas recorrerá en 20 dı́as?
284. Un coche consume 5 litros a los 100km/h. Si el consumo crece de forma lineal a la velocidad
media... ¿Cuánto consumirá a 120km/h?
285. Realizar 3 trabajos suponen el 60 % de la nota de lengua. ¿Qué porcentaje de la nota supondrı́a
realizar cuatro trabajos?
286. En un refugio hay comida para 11 personas durante una semana. ¿Cuánto durará la comida si
llegan 5 personas más?
287. Si 7 grúas descargan un barco en 9 horas ¿qué tiempo tardará en descargarse ese mismo barco
si se estropean 4 grúas?
Ejercicios de repaso de 3o 112

288. Al comprar 5 regalos iguales para mis amigos he tenido que pagar 210 5 C ¿Cuánto hubiese
pagado por sólo 3 regalos?
289. Si cuatro cajas de pescado cuestan 2000 euros. ¿Cuánto costarán nueve cajas?
290. Cuatro grifos llenan una bañera en media hora. ¿Cuánto tardarán en llenarla 6 grifos idénticos
al primero?
291. Uno un poco más difı́cil. Para alimentar 10 ovejas durante una semana se han necesitado 350
kilos de pienso vitaminado. ¿Cuánto pienso será necesario para alimentar 20 ovejas durante 3
semanas?

Problemas de cálculo de porcentajes

292. Calcular los siguientes porcentajes:

20 % de 100 = 80 % de 600 = 15 % de 500 =


40 % de 200 = 65 % de 800 = 70 % de 800 =
50 % de 400 = 45 % de 900 = 35 % de 200 =
60 % de 300 = 25 % de 200 = 45 % de 400 =
70 % de 400 = 30 % de 300 = 15 % de 600 =

293. Calcular los siguientes porcentajes:

40 % de 300 = 80 % de 600 = 31 % de 100 =


70 % de 400 = 61 % de 800 = 90 % de 800 =
10 % de 700 = 71 % de 200 = 51 % de 400 =
60 % de 500 = 41 % de 400 = 71 % de 700 =
90 % de 700 = 50 % de 500 = 31 % de 600 =

294. Calcular los siguientes porcentajes:

35 % de 700 = 51 % de 900 = 19 % de 500 =


45 % de 800 = 71 % de 800 = 82 % de 700 =
90 % de 300 = 20 % de 500 = 23 % de 600 =
25 % de 140 = 47 % de 700 = 23 % de 200 =
24 % de 800 = 42 % de 400 = 36 % de 900 =

295. Calcular los siguientes porcentajes (deja dos decimales):

43 % de 547 = 35 % de 588 = 35 % de 434 =


24 % de 417 = 31 % de 137 = 3 % de 894 =
89 % de 398 = 35 % de 534 = 37 % de 548 =
41 % de 453 = 6 % de 514 = 35 % de 892 =
33 % de 954 = 49 % de 178 = 45 % de 149 =
Ejercicios de repaso de 3o 113

296. Calcular los siguientes porcentajes (deja dos decimales):

43 % de 547 = 39 % de 588 = 5 % de 634 =


25 % de 617 = 31 % de 137 = 26 % de 895 =
84 % de 399 = 84 % de 548 = 34 % de 568 =
44 % de 450 = 9 % de 514 = 37 % de 842 =
36 % de 957 = 89 % de 118 = 45 % de 141 =

297. Calcular los siguientes porcentajes (deja dos decimales):

61 % de 680 = 21 % de 320 = 65 % de 680 =


38 % de 420 = 36 % de 580 = 18 % de 290 =
46 % de 140 = 82 % de 620 = 26 % de 520 =
54 % de 150 = 92 % de 730 = 32 % de 530 =
94 % de 910 = 42 % de 880 = 72 % de 750 =

298. Calcular los siguientes porcentajes (deja dos decimales):

21 % de 324 = 17 % de 388 = 3 % de 612 =


93 % de 65 = 15 % de 514 = 96 % de 873 =
82 % de 17 = 82 % de 38 = 12 % de 368 =
22 % de 230 = 7 % de 352 = 14 % de 829 =
16 % de 74 = 87 % de 58 = 23 % de 525 =

299. Calcular los siguientes porcentajes (deja dos decimales):

21 % de 324 = 13 % de 388 = 13 % de 212 =


92 % de 25 = 15 % de 514 = 1 % de 872 =
87 % de 18 = 13 % de 312 = 14 % de 328 =
25 % de 231 = 6 % de 352 = 13 % de 879 =
11 % de 732 = 27 % de 85 = 23 % de 527 =

300. Calcular los siguientes porcentajes (deja dos decimales):

70 % de 480 = 84 % de 730 = 6 % de 707 =


15 % de 340 = 9 % de 523 = 2 % de 138 =
11 % de 660 = 1 % de 725 = 14 % de 136 =
92 % de 770 = 7 % de 148 = 65 % de 184 =
26 % de 280 = 12 % de 507 = 31 % de 352 =

301. Calcular los siguientes porcentajes (deja dos decimales):


Ejercicios de repaso de 3o 114

270 % de 36 = 102 % de 30 = 506 % de 13 =


303 % de 32 = 209 % de 34 = 320 % de 192 =
402 % de 23 = 301 % de 22 = 112 % de 814 =
305 % de 31 = 407 % de 18 = 230 % de 302 =
626 % de 12 = 213 % de 46 = 317 % de 312 =

302. Calcular los siguientes porcentajes (deja dos decimales):

43 % de 540 = 187 % de 950 = 236 % de 909 =


56 % de 180 = 302 % de 145 = 424 % de 358 =
84 % de 640 = 203 % de 941 = 457 % de 356 =
24 % de 950 = 109 % de 378 = 361 % de 387 =
74 % de 880 = 304 % de 109 = 303 % de 513 =

303. Calcular el porcentaje que le se incrementa al primer precio para pasar al segundo:

De 20 a 25 C = De 10 a 25 C = De 30 a 90 C =
De 20 a 40 C = De 40 a 60 C = De 10 a 11 C =
De 30 a 45 C = De 40 a 120 C = De 100 a 110 C =
De 50 a 55 C = De 70 a 105 C = De 15 a 90 C =
De 80 a 90 C = De 1 a 11 C = De 10 a 90 C =

304. Calcular el porcentaje que le se incrementa al primer precio para pasar al segundo:

De 20 a 30 C = De 50 a 125 C = De 80 a 100 C =
De 10 a 30 C = De 50 a 80 C = De 55 a 165 C =
De 20 a 80 C = De 25 a 40 C = De 25 a 80 C =
De 15 a 45 C = De 60 a 75 C = De 25 a 30 C =
De 20 a 45 C = De 45 a 135 C = De 25 a 45 C =

305. Calcular el porcentaje que le se incrementa al primer precio para pasar al segundo:

De 22 a 27 C = De 74 a 89 C = De 27 a 82 C =
De 24 a 42 C = De 53 a 74 C = De 23 a 92 C =
De 43 a 53 C = De 82 a 91 C = De 18 a 31 C =
De 64 a 89 C = De 21 a 47 C = De 28 a 32 C =
De 82 a 99 C = De 27 a 72 C = De 16 a 23 C =

306. Calcular el porcentaje que le se incrementa al primer precio para pasar al segundo:
Ejercicios de repaso de 3o 115

De 22 a 47 C = De 74 a 95 C = De 27 a 28 C =
De 23 a 41 C = De 12 a 34 C = De 23 a 27 C =
De 31 a 82 C = De 24 a 56 C = De 18 a 21 C =
De 65 a 92 C = De 42 a 62 C = De 28 a 32 C =
De 25 a 43 C = De 48 a 71 C = De 16 a 26 C =

307. Calcular el porcentaje que le se descuenta al primer precio para pasar al segundo:

De 20 a 15 C = De 25 a 5 C = De 20 a 10 C =
De 50 a 25 C = De 80 a 20 C = De 30 a 10 C =
De 40 a 30 C = De 90 a 45 C = De 40 a 10 C =
De 60 a 50 C = De 70 a 35 C = De 45 a 10 C =
De 80 a 60 C = De 45 a 30 C = De 50 a 20 C =

308. Calcular el porcentaje que le se descuenta al primer precio para pasar al segundo:

De 25 a 15 C = De 80 a 65 C = De 80 a 45 C =
De 35 a 20 C = De 40 a 35 C = De 60 a 20 C =
De 45 a 30 C = De 35 a 15 C = De 45 a 25 C =
De 55 a 45 C = De 65 a 30 C = De 60 a 25 C =
De 65 a 50 C = De 85 a 55 C = De 20 a 5 C =

309. Calcular el porcentaje que le se descuenta al primer precio para pasar al segundo:

De 37 a 27 C = De 76 a 71 C = De 73 a 63 C =
De 46 a 45 C = De 84 a 74 C = De 22 a 15 C =
De 36 a 14 C = De 82 a 72 C = De 85 a 82 C =
De 97 a 84 C = De 62 a 57 C = De 64 a 52 C =
De 32 a 21 C = De 86 a 72 C = De 32 a 26 C =

310. Calcular el porcentaje que le se descuenta al primer precio para pasar al segundo:

De 22 a 16 C = De 74 a 41 C = De 27 a 16 C =
De 23 a 14 C = De 12 a 8 C = De 23 a 14 C =
De 31 a 23 C = De 24 a 16 C = De 18 a 13 C =
De 65 a 21 C = De 42 a 37 C = De 28 a 24 C =
De 25 a 11 C = De 48 a 32 C = De 16 a 13 C =

Problemas relacionados con porcentajes

311. Una camisa cuesta inicialmente 32 C . Si la compro al contado me hacen un descuento del 12 %
¿En cuánto me quedarı́a con dicho descuento?
Ejercicios de repaso de 3o 116

312. Una camiseta le cuesta a un comerciante 20 C , y éste la vende a 25 C ¿Cuál es el porcentaje de


ganancia respecto el precio inicial para el vendedor?
313. Un estudiante de 3◦ de ESO tiene una paga semanal de 15 C . Su padre le dice que si aprueba
todas las asignaturas en junio, le incrementará la misma un 20 % para el curso que viene. ¿En
cuánto le quedarı́a la paga si aprueba?
314. En un avión, el 10 % son tripulación (pilotos y auxiliares de vuelo), y el resto pasajeros. Si en
un avión viajan 240 personas ¿cuántas de ellas son pasajeros?
315. Tengo 250 canicas, de las cuales el 60 % son de cristal, y el 40 % de porcelana o chinas. ¿cuántas
hay de cada tipo?
316. Una multa por no llevar puesto el casco al coger la moto me cuesta 300 C . Si la pago al contado
antes de que pase mucho tiempo me hacen un descuento del 12 %. ¿Cuánto pagarı́a entonces si
la pago pronto?
317. Una multa por ir demasiado rápido con la moto me cuesta 300 C . Si la pago fuera de plazo, o
sea, más tarde de lo debido, me hacen un recargo del 12 %. ¿Cuánto pagarı́a entonces?
318. Una prenda costaba 40 C . Ahora, tras las rebajas, cuesta 25 C ¿en qué porcentaje ha sido
rebajada?
319. Una rana, que es un anfibio, pasa el 25 % de su vida como renacuajo, y el resto como rana
adulta. ¿Cuánto tiempo pasa como rana adulta un ejemplar que viva en total 3 años?
320. ¿Qué cuesta menos, una prenda que costaba 30 C y que está rebajada un 20 %, u otra que
costaba 40 C y que está rebajada un 30 %?
321. ¿Qué cuesta menos, una prenda que costaba 30 C y que está rebajada un 20 %, u otra que
costaba 20 C y que se encarece un 30 %?
322. ¿Qué cuesta menos, una prenda que costaba 20 C y que se encarece un 20 %, u otra que costaba
30 C y que está rebajada un 20 %?
323. ¿Qué cuesta menos, una prenda que costaba 40 C y que está rebajada un 40 %, u otra que
costaba 50 C y que está rebajada un 50 %?
324. Mi médico de cabecera me dijo que si dormı́a un 10 % más de lo que dormı́a habitualmente,
rendirı́a en clase un 15 % más de lo que hago. Si los porcentajes fueran extrapolables... ¿cuánto
deberı́a dormir de más para rendir en clase un 25 % más?
325. El impuesto anual de contribución de mi casa el año pasado fue de 145 C . Este año mis padres
han pagado 154 C ¿en qué porcentaje se ha incrementado dicho impuesto?
326. El 24 % de un yoghourt de fruta procede de la fruta, y el resto de la leche. Nada de conservantes
ni colorantes. ¿Qué masa de fruta tiene un yoghourt de 320g?
327. Un embalse con una capacidad de 430Hm3 está al 32 % de su capacidad. Sabiendo que un m3
son 1000 litros ¿Cuántos litros de agua almacena?
328. Una prenda cuesta ahora 230 8 C , ya que estaba rebajada un 15 % ¿Cuánto costaba inicialmente,
antes de la rebaja?
329. Una máquina empaqueta 3000 cajas de leche a la semana, la totalidad de la producción se-
manal en una cooperativa agrı́cola. Por variaciones de produción, la siguiente semana hay que
incrementar un 20 % el envasado, la siguiente rebajar un 15 % el envasado anterior, y la siguiente
incrementar un 5 % el último envasado, alcanzándose entonces la estabilidad de producción.
¿Cuántas cajas de leche se envasan semanalmente una vez que se alcance la citada estabilidad
de producción?
Ejercicios de repaso de 3o 117

330. En pleno Parque Natural de los Alcornocales, el pico del Aljibe mide 1092m de altura, y el del
Picacho un 190 23 % menos. ¿Cuántos metros mide entonces el Picacho?
331. Una prenda cuesta ahora 370 2 C , ya que estaba rebajada un 7 % ¿Cuánto costaba inicialmente,
antes de la rebaja?
332. En una competición de lanzamiento de peso hay que alcanzar los 25m para llegar a la final. Un
lanzador de peso tiene una marca record de lanzamiento de 32m, pero en esta competición, su
mejor lanzamiento ha sido el 80 % de su mejor marca ¿Se ha clasificado entonces para la gran
final?
333. En una prueba de triatlón, el 15 % del recorrido se hace a nado, el 55 % en bicicleta, y el resto
corriendo. Si el recorrido total es de 80km ¿Cuántos kilómetros se hacen en cada una de las
partes de la prueba?
334. Una prenda cuesta inicialmente 60 C . En unas primeras rebajas, se le hace un descuento del
15 %, y en unas segundas rebajas, su precio queda en un 80 % del que tenı́a tras las primeras
rebajas. ¿En cuánto se queda su precio final?
335. El 16 % de una cantidad son 42 C . ¿Cuánto es la cantidad total?
336. El 23 % de una cantidad son 230 C . ¿Cuánto es la cantidad total?
337. En un avión viajan 9 miembros de la tripulación. Si representan un 15 % del pasaje ¿cuántas
personas viajan en total en el avión?
338. Existen unos canales fluviales que permiten trasvasar agua del rı́o Tajo al Segura. Si la cuenca
del Segura tenı́a 220Hm3 embalsados, y se realiza un trasvase de 80Hm3 desde el rı́o Tajo ¿en
qué porcentaje aumentado el volumen de agua embalsada en la cuenca del Segura?
339. Un pantano tenı́a almacenados 240Hm3 a finales de verano. Tras las lluvias de otoño, ahora
almacena 350Hm3 , habiéndose producido un incremento del 20 % del agua embalsada respecto
la capacidad del pantano. ¿Cuál es dicha capacidad?
340. Mi primo dice que se gasta el 80 % de su paga semanal en salir los fines de semana. Si siempre
se gasta 12 C los fines de semana ¿cúal es el valor de su paga?
341. La ampliación de mi ordenador me ha costado 43 C . Teniendo en cuenta que dicha reparación
llevaba un descuento de un 12 % por pago en metálico ¿cuánto costaba originalmente la am-
pliación?
342. Por portarse mal en clase, el profesor de matemáticas le ha quitado a un alumno de la clase 3◦ A
un 30 % de la nota del último examen. Teniendo en cuenta que el alumno ha sacado finalmente
un 4 ¿qué nota sacó inicialmente?
343. Dicen los médicos que un 70 % de la masa corporal humana es agua. Si una persona tiene en su
cuerpo 50 kilos de agua... ¿cuánto pesa realmente?
344. Tras la excursión de Granada, Julián mira en su monedero y ve que le quedan 5 C , diciendo:
‘me he gastado el 90 % de lo que llevé de excursión’. ¿Cuánto dinero llevaba?
345. El padre de Sebastián ganó el año pasado 1200 C invirtiendo en la bolsa. Este año dispone para
invertir de un capital de 15000 C . ¿Qué porcentaje de beneficios deberı́a sacar para superar el
dinero que ganó el año pasado?
346. Está demostrado que si a una comida precocinada le añaden un cierto conservante, no natural,
se incrementa su periodo de caducidad en un 40 %. Teniendo en cuenta que su caducidad con
el conservante añadido es de 7 dı́as ¿Cuál es el periodo de caducidad del alimento sin el citado
conservante?
Ejercicios de repaso de 3o 118

347. Un médico me dijo una vez; es conveniente dormir todos los dı́as 8 horas. Yo no sólo duermo
menos de esas 8 horas, sino que si durmiera un 15 % más de lo que duermo llegarı́a a las mismas
¿cuántas horas duermo en realidad?
348. Pili compra en las rebajas un pantalón de 26 C , que venı́a con un descuento del 15 %, y una
camisa de 24 C que venı́a con un descuento del 20 %. ¿Cuánto se habrá ahorrado con las rebajas?
349. Al pagar el recibo de la luz, de un importe de 740 25 C , me informan que éste viene con un recargo
del 7 % por haberlo pagado tarde. ¿Cuánto deberé de pagar de más por el recargo? ¿Cuánto
pagaré en total?
350. Al comprar un equipo de aire acondicionado ecológico, que cuesta 600 C más 240 C de instalación,
me dicen en la tienda que si pago al contado, me regalan el 15 % del aparato y el 30 % de la
instalación. ¿Cuánto pagaré de forma conjunta por el equipo y su instalación si pago todo al
contado?
351. Todos los meses pago 15 C por el recibo de Comunidad de mi casa. El administrador me dice
que para el año que viene, la cuota se incrementará el IPC, un 20 7 %. ¿Cuánto pagaré por la
comunidad de todo el año tras el citado incremento del recibo?
352. Un petrolero de casco simple tiene un accidente, derramando una mancha de fuel de unas 12Ha
de superficie. Las autoridades marı́timas dicen que para el dı́a de mañana los equipos de limpieza
la habrán reducido a un 15 %. ¿Qué superficie ocupará entonces? ¿Y si en vez de reducirla a
un 15 % la redujeran en un 15 %?
353. Quiero comprar unos muebles cuyo importe son 4820 C , para lo cual doy una entrada de 320 C ,
y el resto lo pagaré en 25 mensualidades, con un recargo del 4 %. ¿Cuánto deberé pagar cada
mes? ¿Cuánto pagaré en total por los muebles?
354. A dı́a de hoy, el valor de un dólar estadounidense es el 76 % del precio de un euro. Si efectuamos
un cambio de moneda sin comisión ¿cuántos dólares me darán por 350 euros?
355. A dı́a de hoy, el valor de un euro es el 131 % del precio de un dólar estadounidense. Si efectuamos
un cambio de moneda sin comisión ¿cuántos euros me darán por 480 dólares?

Problemas de reglas de tres compuestas

356. Resolver mentalmente los siguientes problemas de albañiles, y extraer consecuencias de los mis-
mos, y de cómo al aumentar o disminuir una variable aumentan o disminuyen las demás.
a) Seis albañiles levantan 10 metros de pared en 2 dı́as. ¿Cuántos metros de pared levantarán
esos seis albañiles en tan sólo 1 dı́a?
b) Seis albañiles levantan 10 metros de pared en 2 dı́as. ¿Cuántos metros de pared levantarán
esos seis albañiles en 4 dı́as?
c) Seis albañiles levantan 10 metros de pared en 2 dı́as. ¿Cuántos dı́as necesitarán esos seis
albañiles para levantar 20 metros de pared?
d ) Seis albañiles levantan 10 metros de pared en 2 dı́as. ¿Cuántos dı́as necesitarán esos seis
albañiles para levantar 5 metros de pared?
e) Seis albañiles levantan 10 metros de pared en 2 dı́as. ¿Cuántos albañiles se necesitarán para
levantar esos 10 metros de pared en 12 dı́as?
f ) Seis albañiles levantan 10 metros de pared en 2 dı́as. ¿Cuántos albañiles se necesitarán para
levantar esos 10 metros de pared en 1 dı́a?
357. Una avioneta que fumiga un campo de 400m de ancho por 400m de largo emplea 2kg de
insecticida ecológico. ¿Cuántos kilos de dicho insecticida necesitará para fumigar un campo de
700m de largo por 500 metros de largo?
Ejercicios de repaso de 3o 119

358. Si 25 obreros, trabajando durante 8 horas, pintan 4 kilómetros de carretera ¿cuántos obreros,
trabajando 10 horas, se necesitarán para pintar 15km?
359. Una tripulación de 120 hombres tiene provisiones para 85 dı́as de navegación, siendo la ración
por persona y dı́a de 1500g. ¿Cuántos gramos tendrá la ración de las mismas provisiones si la
travesı́a durase 105 dı́as y la tripulación fuera de 40 hombres más?
360. ¿Cuánto tiempo empleará una persona en recorrer 750km andando 10 horas diarias, sabiendo
que en 15 dı́as ha recorrido 450km, caminando 8 horas diarias?
361. Con 25000 C una empresa ha tenido que pagar el sueldo de sus 5 empleados durante 4 meses. Si
la empresa tuviera el doble de empleados, y un capital de 60000 C . Para ¿cuántos meses habrı́a
sueldos?
362. El transporte de 150 toneladas de residuos a la distancia de 800km cuesta 1200 C . ¿Cuánto
costará el transporte de 225 toneladas de residuos a la distancia de 300km?
363. Un campo de 6Ha ha sido sembrado por 20 trabajadores en 8 dı́as. ¿Cuántos dı́as necesitarán
30 trabajadores para sembrar un campo triple del anterior?
364. Para conseguir una altura de agua de 90cm en una piscina se han necesitado 12 fuentes, manando
8 horas diarias durante 3 dı́as. ¿Cuántos dı́as necesitarán 6 fuentes manando 6 horas diarias,
para conseguir una altura de 150cm?
365. Un pintor cobra 30 C por pintar una habitación de 4m de largo, 30 5m de ancho y 3m de alto.
¿Cuánto deberı́a cobrar por pintar una habitación de 5m de largo, 50 5m de ancho, y una altura
de 30 5m de alto?
366. Para llenar una piscina de 12m de largo, 20m de ancho, y 4m de profundidad, son necesarios
5 grifos durante 16 horas. ¿Cuántos grifos idénticos harán falta para llenar en tan sólo 2 horas
una piscina de 15m de largo, 16m de ancho, y 3m de profundidad?
367. Si 30 electricistas, en 12 dı́as, trabajando 10 horas cada dı́a, colocan 6km de tendido eléctri-
co. ¿Cuántos dı́as necesitarán 25 electricistas para colocar 15 kilómetros de tendido eléctrico,
trabajando 8 horas diarias?
368. Tenemos un depósito de 6m de profundidad en el que cae un caudal de agua de 50`/h , tardando
4 dı́as en llenarse. ¿Cuánto tardarı́a en llenarse un depósito de igual superficie y profundidad
9m en el que cayera un caudal de agua de 80`/h
369. ¿Cuál es el precio de 30 telas de tela de 80m de largo y 2m de ancho, sabiendo que 12 piezas
de 50m de largo y 10 25m de ancho costaron 150 C ?¿Puede hacerse este problema con una sóla
regla de tres simple?

Problemas de repartos proporcionales.

370. Uno facilito para empezar; hay que repartir 600 C de forma proporcional a tres hermanos. El
primero toma la mitad, el segundo la tercera parte, y el tercero el resto ¿Qué cantidad toma
cada uno?
371. Una empresa ha dado el año pasado 52500 C de beneficios. A la hora de poseer acciones, Álvaro
posee el doble de Beatriz, éste el triple que Carlos, y éste el doble de Desiree. Si se reparten el
80 % de los beneficios ¿qué cantidad coge cada uno?
Ejercicios de repaso de 3o 120

6.4. Ejercicios de igualdades y ecuaciones

Ecuaciones de primer grado


372. Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado:
a) x + 7 − 2 + 8 − 4x = 2 + 6 − 2x; x =
b) −2 + 3x + 5 − 2x − 3 − 4x = 1 − 2 + 9x − 3; x=
c) 3x − 2 − 2x = x − 8 − 3x + 2x − 2x; x=
d ) 5x − x + 4x − 7x + 9 − 12x = 3x − 5 − 6x; x=
e) x + 2x + 4x = 5x + 7 − 2x − 4; x =
f ) 2x + 4 − 2x = 5x + 4x − 3; x=
373. Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado:
a) 2x + 4 − 3x + 4 − 2x = 5x − 2 + 4x − 3; x=
b) 4x − 2 + 3x + 5 − 2x − 3 − 4x = 1 − 2x − 2 + 9x − 3; x =
c) x + 6x + 7 − 2 + 3x − 8 − 4x = 2 − 3x + 6 − 2x; x =
d ) 5x − 1 − x + 4x + 2 − 7x − 3x + 9 − 12x = 3x − 5 + 2x − 6x; x=
e) x − 6 + 2x − 7 + 4x = 5x − 2x + 7 − 2x − 6; x =
f ) 4x − 2 + 7x − 2 + 4 − 2x = x − 8 + 4x − 3x + 2x − 2 + 4x; x=
374. Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado:

a) 2x − x + 5 − 3x = −4x + 6 f ) 3 + 7 − 6x + 3 − x = 4x − 2 + 8x
b) 4x − 2 − 5x + 2x = 7x + 4 g) 7 + 2x − 3x + 5 = x − 3x − 2 + 1
c) 2 − 3x + 5x − x − 6 = −4x + 5 h) 4x − 2 + 5x − 2x + 3 = 2 + 4x
d ) 4x + 5 − 2x − 4x − 3 = 2x − 6x i ) 4x − 3x + 2x − 3 + 4 = 2x + 2
e) −x + 8 − 3x + 4 = 5 − 3x + 6x j ) 4x − 2 + 6x − 2 + 8 = 3x − 4 + 7

375. Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado:


a) (3x − 2)4 + 2x = x − 5 + (3x − 7)2; x=
b) 5x − (2 − 3x) + 1 = −8x + 3; x=
c) (3x + 4)5 − 2x = (2x − 2)4 + 2x − 1; x =
d ) (5x − 1)3 + 2(1 − 2x) + 3(x − 1) + (2x − 3)2 + 6x; x=
e) (8x + 6)2 + 3(x − 2x) = 2x − (x − 1)3; x=
f ) 1 + 10x − 2 − 5 = x − 12 + 6x − 2 − 3x + x − 6 + 5x; x=
g) (4x − 3)7 − 2x + 5 − 3x = (2 + 2x)6; x=
376. Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado:
a) (2x + 4)3 − 2x + 2(5x − 2) = (2x − 4)5 + 2x − 4; x=
b) (3x − 2)4 + (3x + 5)2 − 4(2x − 3) − 2x = x − 5 + (2x − 5)(−2); x=
c) 3(2x + 2) − 4x − (2 − 3x) + 1 = (3x − 4)2 − 8x + 3; x =
d ) (4x − 1)(−3) + 5(x − 2) − 2(1 − 2x) = 2(x − 4) + (2x − 3)2 + 6x; x=
e) (3x + 6)4 + 7x − 2(1 − 3x) + 3(x − 2x) = 2x − (x − 5)3 − 2x + 9; x=
f ) (7x − 3)2 + (6x + 1)3 − 2x + 5 − 3x = 3(2x − 3 + 5x) − (2 + 2x)(−4); x=
Ejercicios de repaso de 3o 121

377. Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado:


5x − 2 + 4x − 8x + 3
a) +1= ; x=
3 4
3x + 4 2x − 1 3x − 4
b) +1− = + 3x − 1; x =
6 3 2
2 − 5x 4 + 2x 4 − 3x 4x − 1
c) + = + ; x=
3 3 6 4
3x − 2 3x − 7
d) + 3x = 2x − 4 + ; x=
5 2
3x + 2 4x − 1 + 3x 4x − 4 + x
e) − 2 + 3x = + ; x=
6 2 12
x 2x − 3 2x + 5 − 3x
f) − 3x − (2x + 1)2 + + = 0; x =
6 5 3
378. Despejar la x en cada uno de los ejercicios siguientes:
a) 3(x − 1) + 2x + 3(3 − 4x) = 3 − (4x − 2) + 3x − 5(2x − 4)
b) 5(2 − x) + 6(x − 1) − 3x − 5 + 3x = 5x − (2 + 4x)3 + 6 − x
c) 7 − 2(x + 1) + 2x + 5(2 − 4x) = 4x + 3(x − 2x) − 2(5 + x)
d ) 4x − (5 − 3x) + 4(x − 5) − 2(x + 6) = 2(3 − x) − 3x + 5 − 7x
e) 3x + 3(x − 3) − 4(2x + 1) − 2(1 − x) = 5 − 3x + 6 − (2x + 3)
379. En los siguientes apartados, despejar la x. Todo lo que no sea x deberá quedar en el otro lado
de la igualdad. Por ejemplo, si tuviésemos 2x + y − 7 = x, deberı́a quedar x = 7 − y.

a) 2x − 4y + (x − 5y)5 = −4y e) 5y − 2y(y − x) − 7 = 3x − 6y 2


b) 3(x − 2) + 3(x − 2y) = 4 f ) 2x − 4y + (x − 3)3 − 2xy + 5
c) 2y − 3(x − 4) + xy = 5y g) 7y − x(2x − 1) = 2x2 − 7x + 1
3xy 2y 3y 2x x 2x
d) + =2− h) − 7x − + 4x − =0
2 3 4 y y 5

Ecuaciones de segundo grado

380. Resolver las siguientes ecuaciones de segundo grado:

a) x2 − 2x + 1 = 0; k ) x2 + 3x − 4 = 0;
b) x2 − 1 = 0; l ) x2 − 4 = 0;
c) x2 − 2x + 1 = 0; m) x2 − 4x + 4 = 0;
d ) x2 + x − 2 = 0; n) x2 + 4x + 4 = 0;
e) x2 − x − 2 = 0; ñ) x2 − 5x + 6 = 0;
f ) x2 + 3x + 2 = 0; o) x2 − x + 6 = 0;
g) x2 − 3x + 2 = 0; p) x2 + x − 6 = 0;
h) x2 + 4x + 3 = 0; q) x2 − 7x + 6 = 0;
i ) x2 − 2x − 3 = 0; r) x2 − 5x − 6 = 0;
j ) x2 − 5x + 4 = 0; s) x2 + 6x − 7 = 0;
Ejercicios de repaso de 3o 122

381. Resolver las siguientes ecuaciones de segundo grado:

a) x2 − 7x − 8 = 0; k ) x2 − 7x + 10 = 0;
b) x2 − 9x + 8 = 0; l ) x2 − 9x − 10 = 0;
c) x2 + 9x + 8 = 0; m) x2 + 10x − 11 = 0;
d ) x2 + 2x − 8 = 0; n) x2 − 8x + 12 = 0;
e) x2 − 6x + 8 = 0; ñ) x2 + 7x + 12 = 0;
f ) x2 + 6x + 8 = 0; o) x2 − 7x + 12 = 0;
g) x2 − 2x − 8 = 0; p) x2 + 4x − 12 = 0;
h) x2 − 6x + 9 = 0; q) x2 − 13x + 12 = 0;
i ) x2 + 6x + 9 = 0; r) x2 − x − 12 = 0;
j ) x2 + 10x + 9 = 0; s) x2 − 12x − 13 = 0;
k ) x2 + 8x − 9 = 0; t ) x2 − 5x − 14 = 0;

382. Resolver las siguientes ecuaciones de segundo grado:

a) x2 − 5x − 14 = 0; m) x2 + 9x − 22 = 0;
b) x2 + 9x + 14 = 0; n) x2 − 10x − 24 = 0;
c) x2 + 5x − 14 = 0; ñ) x2 + 2x − 24 = 0;
d ) x2 − 9x + 14 = 0; o) x2 + 6x − 27 = 0;
e) x2 + 2x − 15 = 0; p) x2 + 3x − 28 = 0;
f ) x2 + 16x + 15 = 0; q) x2 − 9x − 36 = 0;
g) x2 + 3x − 18 = 0; r) x2 − 12x + 36 = 0;
h) x2 − 7x − 18 = 0; s) x2 + 5x − 36 = 0;
i ) x2 + 17x − 18 = 0; t ) x2 − 13x + 40 = 0;
j ) x2 + 7x − 18 = 0; u) x2 + 5x − 50 = 0;
k ) x2 + 8x − 20 = 0; v ) x2 + 6x − 72 = 0;
l ) x2 + x − 20 = 0; w ) x2 + 2x − 120 = 0;

383. Resolver las siguientes ecuaciones de segundo grado:

a) 18x2 − 9x + 1 = 0; j ) 12x2 − 13x − 35 = 0;


b) 6x2 + x − 12 = 0; k ) 2x2 − 15x + 25 = 0;
c) 10x2 − 11x − 6 = 0; l ) 3x2 − 7x − 6 = 0;
d ) 8x2 + 2x − 1 = 0; m) 2x2 − 3x − 2 = 0;
e) 6x2 + 7x − 10 = 0; n) 3x2 − 14x + 8 = 0;
f ) 5x2 − 3x − 2 = 0; ñ) 25x2 − 5x − 6 = 0;
g) 4x2 − 4x − 3 = 0; o) 15x2 − x − 2 = 0;
h) 15x2 + x − 6 = 0; p) 3x2 − 11x − 4 = 0;
i ) 3x2 − 7x − 6 = 0; q) 6x2 + 19x + 10 = 0;

384. Simplificar las expresiones siguientes y resolver las ecuaciones de segundo grado resultantes. Los
radicandos (lo que queda dentro de las raı́ces cuadradas), son todos positivos:
Ejercicios de repaso de 3o 123

a) 2x2 − 5(x − 3) + 2x(x − 1) − 4(x2 − 5) + 7 = 0


b) 3x2 + 5x + 1 = 7x2 − 5x − 4x2 + 2
c) x2 − 4x + 1 = 3x2 − 5x + 1;
d ) x2 − 2x2 + 3x2 − 2(x2 − 5x + 1) + 8 = 0;
e) 7x2 + 4x − 2(x − 2)2 = 5x + 4
f ) 3x2 − 4x + 5 + (x − 2)(5 − x) = 0;
g) x2 − 5x + 2(x − 3)(x + 1) = 3(x2 − 1);
h) 5x2 − 4x + 3(x − 3)2 = 12x + 6;
i ) 2x(x + 1)(x + 2) − 2x3 = 2;
j ) 3x2 + 5x − 4x2 − 2x + 1 − 3x + 4 = 2x2 − 5x + 3;
k ) 2 − (3 + x2 − (x + (x2 − 1))) = 0;
l ) 2x − (5 − 2x2 + (−x − (2x2 − 5))) = 0;
m) 5x2 + 2x = 4x2 + 5
385. Resolver las siguientes ecuaciones de segundo grado. Algunos radicandos van a ser negativos:
a) 5x2 − 4x + (1 − (3x + x2 )) − 3 = 0;
b) 7x2 + 7x = 9x2 + 9x − 2
c) x2 − 5x(x + 1)(x − 2) = 1 − 5x3 + 2x(x + 3);
d ) 3x2 − 2x + 5 = 4(x2 − 1) + 3;
e) x + 2x2 + 3 = 4x + 5x2 − 6
f ) 5x2 − 3x + 2 − 4x(1 − 2x) = 2x + 1
g) 6x2 + 4x = 5x2 − 6
h) 8x2 − 5x − 2(x − 1)(x − 2) − 3(x + 4)(x − 3) = 1
i ) 4x2 + 5(x + 3)(x − 2) − 7(x − 4)(x + 2) − 2x2 + 1 = 0
j ) 2x2 + 1 − 5x2 + 4(x − 1)(2 − 3x) = x2 − 4
k ) −2x2 − 1 = 2x + 4
l ) x2 − 2x + (x − 3)2 = 0;
m) x3 − 5x + 3x − x(x2 − 3x) + 5 = 0;
386. Resolver las siguientes ecuaciones de segundo grado incompletas donde b = 0:

a) x2 − 1 = 0 h) x2 + 2x − 5x + 2 − 6 + 3x = 0
b) x2 − 4 = 0 i ) −x + x(x − 1) + 2(2x2 + x − 5) = 0
c) x2 − 9 = 0 j ) 3x2 − 2x(x − 1) − 2x − 9 = 0
d ) x2 + 9 = 0 k ) x(x − 2) − 3x2 + (2 − x)x + x2 + 2 = 0
e) x2 − 6 = 0 l ) 4(x2 + 3x − 1) + 2(x2 − 6x − 4) = 0
f ) x2 = 12 m) 5x2 (x − 1) − 5x(x2 − 1) + 2(5 − x) = 3x
g) x2 − 16 = 0 n) 4x(x2 − 2x − 1) − 2x3 + 4x = 2x2(x − 1)
Ejercicios de repaso de 3o 124

387. Resolver las siguientes ecuaciones de segundo grado incompletas donde c = 0:

a) x(x − 1) = 0 h) x2 + 7x = 0
b) x(x + 1) = 0 i ) x2 − 8x = 0
c) x(x − 3) = 0 j ) x2 − x = 0
d ) x2 + 4x = 0 k ) x2 = 0
e) x2 − 4x = 0 l ) x2 + 6(x + 3) − 2x − 10 = 8
f ) x2 + 5x = 0 m) 2x(x + 1) − x2 + 2x + 3(−x(x + 1)) = 0
g) x2 − 6x = 0 n) 2x2 + 2x − 6 + 2(3 − x) + x(x − 1) = 0

Ecuaciones de tercer grado o superior

388. Las soluciones de una ecuación son aquellos números que verifican la citada ecuación. Por
ejemplo, las soluciones de x2 − 9 = 0 son 3 y −3, porque (−3)2 − 9 = 9 − 9 = 0, ası́ como
(3)2 − 9 = 9 − 9 = 0, esto es, al sustituir la x por dichos números, lo que se obtiene es una
identidad. Determinar si 2 y 3 son soluciones de la ecuación x4 − 5x3 + 7x2 − 5x + 6 = 0.
389. Determinar si −3 y 5 son soluciones de la ecuación x4 − 2x3 − 14x2 − 2x − 15 = 0.
390. Determinar si −4 y 2 son soluciones de la ecuación x4 + 6x3 + 9x2 + 6x + 8 = 0.
391. Determinar si −1, 2 y 3 son soluciones de la ecuación x5 − 4x4 + 5x3 − 10x2 + 4x + 24 = 0.
392. De los siguientes números reales, sólo tres de ellos son solución de la ecuación de cuarto grado
x4 − 2x3 − 35x2 + 36x = −180. Encontrarlos (subrayar tres de los números siguientes):

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

393. De los siguientes números reales, sólo tres de ellos son solución de la ecuación de cuarto grado
x4 + x3 − 19x2 + x − 20 = 0. Encontrarlos (subrayar tres de los números siguientes):

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

394. De los números enteros comprendidos entre el −4 y el 4 (ambos inclusive), encontrar dos solu-
ciones para cada una de las ecuaciones siguientes de cuarto o quinto grado:
a) x4 + x3 − 5x2 + x − 6 = 0;
b) x4 − 8x2 − 9 = 0;
c) x4 + x3 + 2x2 + 4x − 8 = 0;
d ) x4 + 2x3 − 4x2 + 8x − 32 = 0;
e) x4 + 7x3 + 13x2 + 7x + 12 = 0;
f ) x4 + x3 − 2x2 + 4x − 24 = 0;
g) x5 + 7x4 + x3 − 29x2 − 36 = 0
h) x5 − 9x4 + 21x3 − 9x2 + 20x = 0
i ) x5 + 7x4 + 5x3 − 5x2 + 4x − 12 = 0
Ejercicios de repaso de 3o 125

6.5. Ejercicios de polinomios

Sumas y restas de polinomios


395. Efectúa las siguientes sumas de monomios:

a) 3x2 + 2x2 = e) 5x2 + 2x2 = i ) 4x2 + 2x2 =


b) 5x5 + 2x5 = f ) 4x3 + 2x3 = j ) x6 + 3x6 =
c) 4x3 + 2x3 = g) 21x7 + 2x7 = k ) 2x8 + 3x8 =
d ) 2x4 + 3x4 = h) 4x5 + 7x5 = l ) 6x7 + 2x7 =

396. Efectúa las siguientes restas de monomios:

a) 3x2 − 2x2 = e) 5x2 − 2x2 = i ) 4x2 − 2x2 =


b) 5x5 − 2x5 = f ) 4x3 − 2x3 = j ) x6 − 3x6 =
c) 4x3 − 2x3 = g) 21x7 − 2x7 = k ) 2x8 − 3x8 =
d ) 2x4 − 3x4 = h) 4x5 − 7x5 = l ) 6x7 − 2x7 =

397. Efectúa las siguientes sumas de monomios:

a) 4x2 + 2x2 = e) 12x6 + 3x6 = i ) −2x6 + 2x6 =


b) 5x3 + 2x3 = f ) 9x6 + 3x6 = j ) 3x7 + 2x7 =
c) −x3 + x3 = g) 3x2 + x2 = k ) −2x6 + 3x6 =
d ) 3x5 + 3x5 = h) 4x9 + 5x9 = l ) −8x5 + 4x5 =

398. Efectúa las siguientes restas de monomios:

a) 4x2 − 2x2 = e) 12x6 − 3x6 = i ) −2x6 − 2x6 =


b) 5x3 − 2x3 = f ) 9x6 − 3x6 = j ) 3x7 − 2x7 =
c) −x3 − x3 = g) 3x2 − x2 = k ) −2x6 − 3x6 =
d ) 3x5 − 3x5 = h) 4x9 − 5x9 = l ) −8x5 − 4x5 =

399. Efectúa las siguientes sumas de monomios:

a) 3x3 + 2x3 + 2x3 = e) 3x4 + 3x4 + 2x4 = i ) 2x7 + x7 + 5x7 =


b) 4x5 + 5x5 + x5 = f ) 2x3 + x3 + 9x3 = j ) 3x + 6x + 12x =
4 4 4 2 2 2
c) 2x + 6x + 2x = g) x + 2x + 5x = k ) 6x3 + 2x3 + x3 =
d ) 7x + 3x + 3x = h) 2x6 + 5x6 + 4x6 = l ) 4x4 + 2x4 + x4 =

400. Efectúa las siguientes sumas y restas de monomios:

a) 3x3 − 2x3 + 2x3 = e) 3x4 − 3x4 + 2x4 = i ) 2x7 − x7 + 5x7 =


b) 4x5 + 5x5 − x5 = f ) 2x3 + x3 − 9x3 = j ) 3x − 6x + 12x =
4 4 4 2 2 2
c) 2x − 6x + 2x = g) x − 2x − 5x = k ) −6x3 + 2x3 − x3 =
d ) 7x − 3x − 3x = h) 2x6 − 5x6 + 4x6 = l ) −4x4 − 2x4 + x4 =
Ejercicios de repaso de 3o 126

401. Como sabes, los paréntesis se utilizan para establecer un orden de prioridades, y en matemáticas,
cuando tengas varias operaciones, las primeras que has de hacer son las que estén en el paréntesis.
Efectúa las siguientes operaciones y extrae conclusiones de ello:

a) 2x3 + 3x3 + 4x3 = d ) 4x7 − x7 + 5x7 =


b) 2x3 + (3x3 + 4x3) = e) 4x7 − (x7 + 5x7 ) =
c) (2x3 + 3x3 ) + 4x3 = f ) (4x7 − x7 ) + 5x7 =

402. Por si aún no lo has pillado tras el ejercicio anterior, vamos a ver otra serie de ejercicios rela-
cionados con los paréntesis; efectúa las siguientes operaciones y extrae conclusiones de ello:

a) 5x4 + 2x4 + x4 = d ) −2x6 − x6 + 5x6 =


b) 5x4 + (2x4 + x4) = e) −(2x6 − x6 + 5x6 ) =
c) (5x4 + 2x4 ) + x4 = f ) −2x6 − (x6 + 5x6 ) =

403. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) 3x2 + 4x + 2x2 − 4x =
   
b) x2 + 1 + 4x2 − 3x =
   
c) 3x3 + 4 + x3 − 6 =
   
d) x4 − x3 + 4x4 + 2x3 =

404. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) 3x2 + 4x − 2x2 − 4x =
   
2 2
b) x + 1 − 4x − 3x =
   
c) 3x3 + 4 − x3 − 6 =
   
4 3 4 3
d) x − x − 4x + 2x =

405. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) 3x3 + 4x + 2x3 − 4x =
   
b) x2 − 5x + 1 + 4x2 − 3x − 1 =
   
c) 3x2 + 2x + 4 + 2x2 − 6x + 4 =
   
d) x3 − x2 − 5 + 4x3 + 2x + 2 =

406. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
3 3
a) 3x + 4x − 2x − 4x =
   
b) x2 − 5x + 1 − 4x2 − 3x − 1 =
   
2 2
c) 3x + 2x + 4 − 2x − 6x + 4 =
   
d) x3 − x2 − 5 − 4x3 + 2x + 2 =
Ejercicios de repaso de 3o 127

407. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) 3x5 − 3x4 + 4x + x4 + 2x3 − 4x =
   
b) x3 + x2 − 5x + 1 + −2x4 + 2x3 − 4x2 − 3x =
   
3 2 4 3
c) x − 3x + 2x + 4 + 5x + 2x − 6x + 4 =
   
d) 5x5 − 3x4 + x3 − x2 − 5 + x4 − 4x3 + 2x + 2 =

408. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
5 4 4 3
a) 3x − 3x + 4x − x + 2x − 4x =
   
b) x3 + x2 − 5x + 1 − −2x4 + 2x3 − 4x2 − 3x =
   
c) x3 − 3x2 + 2x + 4 − 5x4 + 2x3 − 6x + 4 =
   
5 4 3 2 4 3
d) 5x − 3x + x − x − 5 − x − 4x + 2x + 2 =

409. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) x2 + x + 2 + 2x2 + 2x − 6 =
   
3 2 3 2
b) 4x + 2x − 1 + 2x − 4x − 6x =
   
c) −2x3 + 4x2 + 5 + 2x3 − 2x2 − 1 =
   
3 2 3 2
d) x − 2x + 2 + 4x − x + 2x =

410. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) x2 + x + 2 − 2x2 + 2x − 6 =
   
b) 4x3 + 2x2 − 1 − 2x3 − 4x2 − 6x =
   
3 2 3 2
c) −2x + 4x + 5 − 2x − 2x − 1 =
   
d) x3 − 2x2 + 2 − 4x3 − x2 + 2x =

411. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
4 3 4 3 2
a) x + x + 2 + −2x + 4x − x + 2x − 6 =
   
b) 4x4 + 4x3 + 2x2 − 1 + x4 + 2x3 − 4x2 − 6x − 3 =
   
c) −2x3 + 4x2 + 5 + −4x4 + 2x3 − x + 3 =
   
d) −2x7 + 2x6 + x3 − 2x2 + 2 + x7 − 4x6 − x4 + 2 =

412. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) x4 + x3 + 2 − −2x4 + 4x3 − x2 + 2x − 6 =
   
4 3 2 4 3 2
b) 4x + 4x + 2x − 1 − x + 2x − 4x − 6x − 3 =
   
c) −2x3 + 4x2 + 5 − −4x4 + 2x3 − x + 3 =
Ejercicios de repaso de 3o 128

   
d) −2x7 + 2x6 + x3 − 2x2 − 3 − x7 − 4x6 − x4 + x =

413. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) 2x3 − 2x2 + 5x + −2x4 − 2x3 + 3x + 3 =
   
b) 5x5 + 4x4 + 3x3 + 6x2 + 4 + 6x4 + 2x3 + 4x2 − 5x =
   
4 3 2 4 3 2
c) −4x + 4x + 2x + 2 + 3x − 2x + 4x − 3x =
   
d) 3x6 + 4x4 + 2x3 + 4 + 3x4 + 5x3 − 2x − 3 =

414. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
3 2 4 3
a) 2x − 2x + 5x − −2x − 2x + 3x + 3 =
   
b) 5x5 + 4x4 + 3x3 + 6x2 + 4 − 6x4 + 2x3 + 4x2 − 5x =
   
c) −4x4 + 4x3 + 2x2 + 2 − 3x4 − 2x3 + 4x2 − 3x =
   
6 4 3 4 3
d) 3x + 4x + 2x + 4 − 3x + 5x − 2x − 3 =

415. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) x6 − 2x4 + 5x3 + 3x2 − 1 + −2x6 − 4x4 − 6x2 − 2 =
   
3 2 4 3 2
b) −2x + 2x + 2x + 3 + 3x − 6x − 2x + 4x − 1 =
   
c) −4x3 − 2x2 + 3x + 2 + −2x4 − 2x3 + 4x + 4 =
   
5 4 3 2 4 3 2
d) 3x − 3x + 2x + 6x − x + −4x + 4x − 3x − 2x + 4 =

416. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) x6 − 2x4 + 5x3 + 3x2 − 1 − −2x6 − 4x4 − 6x2 − 2 =
   
3 2 4 3 2
b) −2x + 2x + 2x + 3 − 3x − 6x − 2x + 4x − 1 =
   
c) −4x3 − 2x2 + 3x + 2 − −2x4 − 2x3 + 4x + 4 =
   
d) 3x5 − 3x4 + 2x3 + 6x2 − x − −4x4 + 4x3 − 3x2 − 2x + 4 =

417. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) −2x4 − 2x3 + 3x + −2x4 + 4x2 + 2x + 3 =
   
b) −2x7 − 2x4 + 2x3 + 6x2 − 3 + 3x4 − 3x3 + 2x2 + 4x =
   
4 3 4 2
c) 2x − 3x − 3 + −4x − 6x + 4x + 3 =
   
d) −2x3 + 2x2 − 5x + 3 + −2x4 + 2x3 + 4x2 + 2x − 6 =

418. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
4 3 4 2
a) −2x − 2x + 3x − −2x + 4x + 2x + 3 =
   
b) −2x7 − 2x4 + 2x3 + 6x2 − 3 − 3x4 − 3x3 + 2x2 + 4x =
Ejercicios de repaso de 3o 129

   
c) 2x4 − 3x3 − 3 − −4x4 − 6x2 + 4x + 3 =
   
3 2 4 3 2
d) −2x + 2x − 5x + 3 − −2x + 2x + 4x + 2x − 6 =

419. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) x5 − x4 − 3x + 3x4 + 5x3 − 6x − 3 =
   
3 2 4 3 2
b) x − 3x + 4x − 1 + 2x + 5x − 6x + 7x =
   
c) 3x3 − x2 + 2x + 3 + 4x4 + 5x3 + 2x + 6 =
   
d) 4x5 − x4 − 3x3 + 3x2 + 4 + 3x4 − 6x3 + 5x + 5 =

420. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) x5 − x4 − 3x − 3x4 + 5x3 − 6x − 3 =
   
b) x3 − 3x2 + 4x − 1 − 2x4 + 5x3 − 6x2 + 7x =
   
3 2 4 3
c) 3x − x + 2x + 3 − 4x + 5x + 2x + 6 =
   
d) 4x5 − x4 − 3x3 + 3x2 + 4 − 3x4 − 6x3 + 5x + 5 =

421. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
6 4 3 4 3 2
a) x + 3x − 3x − 5 + 2x + 3x + 3x + 5x + 2 =
   
b) 2x3 + 3x2 − 4 + 3x4 − 5x3 + 3x =
   
7 6 3 2 7 6 4
c) 2x − 2x − x + 2x + 5 + 3x − 6x + 3x − 5 =
   
d) 3x6 − x4 + 2x3 − 2x2 + x + 3x6 + 3x3 − x2 + 3x + 3 =

422. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
6 4 3 4 3 2
a) x + 3x − 3x − 5 − 2x + 3x + 3x + 5x + 2 =
   
b) 2x3 + 3x2 − 4 − 3x4 − 5x3 + 3x =
   
c) 2x7 − 2x6 − x3 + 2x2 + 5 − 3x7 − 6x6 + 3x4 − 5 =
   
6 4 3 2 6 3 2
d) 3x − x + 2x − 2x + x − 3x + 3x − x + 3x + 3 =

423. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) 2x4 + 3x3 + x + 2x4 + 6x2 − 3x − 7 =
   
4 3 2 4 3 2
b) 4x + 6x − 2x + 1 + 3x + 5x − 6x + 2x =
   
c) 3x3 + 3x2 − 4x + 2x4 + 3x3 + x − 3 =
   
5 4 3 2 4 3 2
d) 5x + 3x − 3x − 2x + 3 + 2x + 5x − 3x + 4x =

424. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) 2x4 + 3x3 + x − 2x4 + 6x2 − 3x − 7 =
Ejercicios de repaso de 3o 130

   
b) 4x4 + 6x3 − 2x2 + 1 − 3x4 + 5x3 − 6x2 + 2x =
   
3 2 4 3
c) 3x + 3x − 4x − 2x + 3x + x − 3 =
   
d) 5x5 + 3x4 − 3x3 − 2x2 + 3 − 2x4 + 5x3 − 3x2 + 4x =

425. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
6 4 3 2 6 4 2
a) x + 3x − 4x − 3x + 1 + 5x − 6x + 2x + 3 =
   
b) 2x3 − 2x2 − 3x − 3 + 7x4 + 2x3 + 3x2 − 3x + 1 =
   
c) 2x4 + 3x4 − 5x3 − 2x2 + 7 + 3x4 + 7x3 − 3x2 + 3x =
   
4 3 4 2
d) 3x − x + 7 + 3x + 2x − 3x − 3 =

426. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) x6 + 3x4 − 4x3 − 3x2 + 1 − 5x6 − 6x4 + 2x2 + 3 =
   
3 2 4 3 2
b) 2x − 2x − 3x − 3 − 7x + 2x + 3x − 3x + 1 =
   
c) 2x4 + 3x4 − 5x3 − 2x2 + 7 − 3x4 + 7x3 − 3x2 + 3x =
   
4 3 4 2
d) 3x − x + 7 − 3x + 2x − 3x − 3 =

427. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) 5x3 − 5x2 + 4x − 7 + 5x4 − 3x3 + 3x2 + 5x + 2 =
   
b) 3x4 + 3x3 − 3x2 − 5 + 3x4 + 3x3 + 3x2 − x =
   
c) 3x5 + 3x4 − 3x3 − 3 + x4 − 4x3 + 3x + 3 =
   
d) 3x3 + 3x2 + x − 2 − 5x4 + 3x3 − 3x − 3 =

428. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
3 2 4 3 2
a) 5x − 5x + 4x − 7 − 5x − 3x + 3x + 5x + 2 =
   
b) 3x4 + 3x3 − 3x2 − 5 − 3x4 + 3x3 + 3x2 − x =
   
5 4 3 4 3
c) 3x + 3x − 3x − 3 − x − 4x + 3x + 3 =
   
d) 3x3 + 3x2 + x − 2 − 5x4 + 3x3 − 3x − 3 =

429. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) 4x3 − 2x2 + x − 1 + 2x4 − 4x3 − 2x + 1 =
   
b) 6x5 − 3x4 + 2x3 − 1 + 6x5 − 2x4 − 3x + 6 =
   
c) 5x4 − 2x3 − 2x + 1 + 8x4 − 2x3 + 4x2 − 3x =
   
4 3 8 6 3
d) 9x − 2x + 5x − 1 + 6x − x + 2x + 7 =

430. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


Ejercicios de repaso de 3o 131

   
a) 4x3 − 2x2 + x − 1 − 2x4 − 4x3 − 2x + 1 =
   
5 4 3 5 4
b) 6x − 3x + 2x − 1 − 6x − 2x − 3x + 6 =
   
c) 5x4 − 2x3 − 2x + 1 − 8x4 − 2x3 + 4x2 − 3x =
   
4 3 8 6 3
d) 9x − 2x + 5x − 1 − 6x − x + 2x + 7 =

431. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) x7 − 2x3 − 2x + 1 + −x7 + 2x5 − 3x4 + 3x2 =
   
8 7 4 3 5 4 3
b) 8x − 2x + x − x − 2x + 6 + 2x − x + 5x + 6x − 2 =
     
c) x95 − x4 + 6 + 4x46 − 3x4 + 3 + 2x46 + 2x4 + 2 =
   
4 3 2 4 3 2
d) −5x + 3x − 5x + 4x − 2 + 5x − 3x + 5x + 4x − 7 =

432. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) x7 − 2x3 − 2x + 1 − −x7 + 2x5 − 3x4 + 3x2 =
   
8 7 4 3 5 4 3
b) 8x − 2x + x − x − 2x + 6 − 2x − x + 5x + 6x − 2 =
     
c) x95 − x4 + 6 − 4x46 − 3x4 + 3 − 2x46 + 2x4 + 2 =
   
d) −5x4 + 3x3 − 5x2 + 4x − 2 − 5x4 − 3x3 + 5x2 + 4x − 7 =

433. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) 3x5 + 3x4 − 3x + 2x4 + 3x3 − 6x + 2 =
   
b) 2x3 + 3x2 + 4x + 5 + x4 + 3x3 + 2x + 6 =
   
c) x5 + 3x4 + 2x3 − 2x2 + 2x4 − 6x3 + 3x + 3 =
   
d) 4x4 + 6x3 − 2x2 + 1 + 2x4 + 3x3 − 6x2 + 2x + 3 =

434. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) 3x5 + 3x4 − 3x − 2x4 + 3x3 − 6x + 2 =
   
b) 2x3 + 3x2 + 4x + 5 − x4 + 3x3 + 2x + 6 =
   
c) x5 + 3x4 + 2x3 − 2x2 − 2x4 − 6x3 + 3x + 3 =
   
d) 4x4 + 6x3 − 2x2 + 1 − 2x4 + 3x3 − 6x2 + 2x + 3 =

435. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) x3 + 2x2 − x − 1 + 4x4 + 3x3 − 6x2 + 4x =
   
b) x4 − 2x4 + 2x3 − 3 + 4x4 + 5x3 − 2x2 + 3x + 2 =
   
3 2 4 3
c) 4x + 5x + 3x − 3x − 2x − 3 =
   
d) 4x7 + 4x6 − x3 + 2x2 + 3 + 2x7 − 6x6 − 2x4 − 3 =
Ejercicios de repaso de 3o 132

436. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) x3 + 2x2 − x − 1 − 4x4 + 3x3 − 6x2 + 4x =
   
b) x4 − 2x4 + 2x3 − 3 − 4x4 + 5x3 − 2x2 + 3x + 2 =
   
3 2 4 3
c) 4x + 5x − 3x − 3x − 2x − 3 =
   
d) 4x7 + 4x6 − x3 + 2x2 + 3 − 2x7 − 6x6 − 2x4 − 3 =

437. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
5 4 3 2 4 3 2
a) 3x + 3x − 4x − 2x + x + 3x + 5x + 3x − 2x + 5 =
   
b) 4x4 − 2x3 − 3x + 4x4 + 6x2 − 2x − 4 =
   
c) 2x3 − 2x2 + 4x + 4x4 − 2x3 − 3x − 2 =
   
3 2 4 3
d) 3x − 2x + 3x + 4 + 3x − 2x − 3x − 3 =

438. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) 3x5 + 3x4 − 4x3 − 2x2 + x − 3x4 + 5x3 + 3x2 − 2x + 5 =
   
4 3 4 2
b) 4x − 2x − 3x − 4x + 6x − 2x − 4 =
   
c) 2x3 − 2x2 + 4x − 4x4 − 2x3 − 3x − 2 =
   
3 2 4 3
d) 3x − 2x + 3x + 4 − 3x − 2x − 3x − 3 =

439. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) 4x8 − 2x4 − 3x3 − 2x2 + 4 + 2x4 + 4x3 + 2x2 + 5x =
   
b) 2x4 + 3x3 + 4 + 3x4 + 2x2 + 5x − 2 =
   
6 4 3 2 6 4 2
c) x − 2x − 4x − 2x + 1 + 3x − 6x + 2x − 2 =
   
d) 4x3 − 2x2 − 2x − 2 + 4x4 + 2x3 − 2x2 + 5x + 1 =

440. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
8 4 3 2 4 3 2
a) 4x − 2x − 3x − 2x + 4 − 2x + 4x + 2x + 5x =
   
b) 2x4 + 3x3 + 4 − 3x4 + 2x2 + 5x − 2 =
   
c) x6 − 2x4 − 4x3 − 2x2 + 1 − 3x6 − 6x4 + 2x2 − 2 =
   
d) 4x3 − 2x2 − 2x − 2 − 4x4 + 2x3 − 2x2 + 5x + 1 =

441. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) 3x3 − 3x2 + 4x − 4 + 3x4 + 2x3 − 5x2 + 3x + 2 =
   
5 3 2 4 3 2
b) 5x + 5x − 2x − 2x + 5 + 2x + 3x − 3x + 4x =
   
c) 3x4 + 5x3 + 2x2 + 3 + 2x4 − 2x3 + 5x2 + 3x =
Ejercicios de repaso de 3o 133

   
d) 2x4 + 5x3 + 2x2 − 3x + 3x4 − 4x3 − 2x + 2 =

442. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) 3x3 − 3x2 + 4x − 4 − 3x4 + 2x3 − 5x2 + 3x + 2 =
   
b) 5x5 + 5x3 − 2x2 − 2x + 5 − 2x4 + 3x3 − 3x2 + 4x =
   
4 3 2 4 3 2
c) 3x + 5x + 2x + 3 − 2x − 2x + 5x + 3x =
   
d) 2x4 + 5x3 + 2x2 − 3x − 3x4 − 4x3 − 2x + 2 =

443. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
5 4 4 3
a) −2x − 2x + 3x + 5x − 2x − 2x + 5 =
   
b) x3 + 5x2 − 6x + 1 + 4x4 − 2x3 − 2x2 − 3x =
   
c) 5x3 − 2x2 − 8x − 3 + −6x4 − 2x3 − 4x + 2 =
   
5 4 3 2 4 3
d) −6x − 2x + 5x − 5x − 6 + 5x − 2x − 2x − 2 =

444. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) −2x5 − 2x4 + 3x − 5x4 − 2x3 − 2x + 5 =
   
3 2 4 3 2
b) x + 5x − 6x + 1 − 4x − 2x − 2x − 3x =
   
c) 5x3 − 2x2 − 8x − 3 − −6x4 − 2x3 − 4x + 2 =
   
5 4 3 2 4 3
d) −6x − 2x + 5x − 5x − 6 − 5x − 2x − 2x − 2 =

445. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) 4x4 + 2x3 + 2x2 − 1 + 5x4 − 2x3 − 2x2 − 4x − 2 =
   
9 4 3 9 3 2
b) x − 5x + 5x + 2 + 4x − 3x − 5x − 2x − 4 =
   
c) 4x3 − 3x2 + 6 + −3x4 + 2x3 − 5x + 2 =
   
d) 4x7 − 4x6 + x3 − 2x2 − 2 + 5x7 − 2x6 − 5x4 + 2 =

446. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) 4x4 + 2x3 + 2x2 − 1 − 5x4 − 2x3 − 2x2 − 4x − 2 =
   
b) x9 − 5x4 + 5x3 + 2 − 4x9 − 3x3 − 5x2 − 2x − 4 =
   
3 2 4 3
c) 4x − 3x + 6 − −3x + 2x − 5x + 2 =
   
d) 4x7 − 4x6 + x3 − 2x2 − 2 − 5x7 − 2x6 − 5x4 + 2 =

447. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
6 4 3 2 6 4 2
a) x − 5x + 6x + 6x − 1 + 2x − 2x − 4x − 5 =
   
b) 4x3 + 2x2 + 5x + 6 + 3x4 − 4x3 − 5x2 + 3x − 1 =
Ejercicios de repaso de 3o 134

   
c) −3x3 − 5x2 + 2x − 4 + 2x4 − 5x3 + 3x + 3 =
   
7 6 3 2 6 3 2
d) 3x − 2x − 8x − 8x − x + −3x − 3x − 2x − 5x − 3 =

448. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) x6 − 5x4 + 6x3 + 6x2 − 1 − 2x6 − 2x4 − 4x2 − 5 =
   
3 2 4 3 2
b) 4x + 2x + 5x + 6 − 3x − 4x − 5x + 3x − 1 =
   
c) −3x3 − 5x2 + 2x − 4 − 2x4 − 5x3 + 3x + 3 =
   
d) 3x7 − 2x6 − 8x3 − 8x2 − x − −3x6 − 3x3 − 2x2 − 5x − 3 =

449. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) 5x3 − 5x2 + 6x + 4x4 − 5x3 + 2x + 6 =
   
b) 5x6 − 3x4 + 6x3 − 8x2 − 3 + −4x6 − 2x3 + 3x2 − 6x =
   
4 3 2 4 3 2
c) −3x − 3x + 5x + 2 + 6x − 5x − 3x − 2x =
   
d) 6x6 − 3x4 + 5x3 + 3 + −2x4 + 6x3 − 5x − 6 =

450. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
3 2 4 3
a) 5x − 5x + 6x − 4x − 5x + 2x + 6 =
   
b) 5x6 − 3x4 + 6x3 − 8x2 − 3 − −4x6 − 2x3 + 3x2 − 6x =
   
4 3 2 4 3 2
c) −3x − 3x + 5x + 2 − 6x − 5x − 3x − 2x =
   
d) 6x6 − 3x4 + 5x3 + 3 − −2x4 + 6x3 − 5x − 6 =

451. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
4 3 4 2
a) 4x − 5x + 2x + 4x + 2x + 5x + 3 =
   
b) 4x5 − 5x4 + 2x3 − 8x2 − 3 + 6x4 − 3x3 + 5x2 − 3x =
   
c) 5x4 − 2x3 − 3 + −3x4 − 4x2 + 3x + 6 =
   
3 2 4 3 2
d) 2x + 2x − 6x + 3 + 2x + 5x − 3x − 2x − 4 =

452. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) 4x4 − 5x3 + 2x − 4x4 + 2x2 + 5x + 3 =
   
5 4 3 2 4 3 2
b) 4x − 5x + 2x − 8x − 3 − 6x − 3x + 5x − 3x =
   
c) 5x4 − 2x3 − 3 − −3x4 − 4x2 + 3x + 6 =
   
3 2 4 3 2
d) 2x + 2x − 6x + 3 − 2x + 5x − 3x − 2x − 4 =

453. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) x5 − 4x4 − 8x3 + 5 + −6x4 − 2x3 − 4x2 + 10x − 4 =
Ejercicios de repaso de 3o 135

   
b) −6x3 − 2x2 − 2 + −3x4 + 5x3 − 4x + 5 =
   
7 6 3 2 7 6 4
c) −6x − 6x + x − 2x + 10 + 4x − 2x − 4x + 5 =
   
d) x3 − 8x2 − 2x + 1 + −6x4 + 10x3 − 2x2 − 6x =

454. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
5 4 3 4 3 2
a) x − 4x − 8x + 5 − −6x − 2x − 4x + 10x − 4 =
   
b) −6x3 − 2x2 − 2 − −3x4 + 5x3 − 4x + 5 =
   
c) −6x7 − 6x6 + x3 − 2x2 + 10 − 4x7 − 2x6 − 4x4 + 5 =
   
3 2 4 3 2
d) x − 8x − 2x + 1 − −6x + 10x − 2x − 6x =

455. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) 5x5 + 10x4 + 3x + 4x4 + 10x3 − 2x − 8 =
   
3 2 4 3
b) 4x + 10x − 6x − 2 + −2x + 10x − 4x + 2 =
   
c) −2x5 + 10x4 − 8x3 − 4x2 − 2 + 4x4 − 2x3 + 10x + 10 =
   
4 3 2 4 3 2
d) 4x + 2x + 2x − 1 + 4x + 10x − 2x − 4x + 10 =

456. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) 5x5 + 10x4 + 3x − 4x4 + 10x3 − 2x − 8 =
   
b) 4x3 + 10x2 − 6x − 2 − −2x4 + 10x3 − 4x + 2 =
   
c) −2x5 + 10x4 − 8x3 − 4x2 − 2 − 4x4 − 2x3 + 10x + 10 =
   
d) 4x4 + 2x3 + 2x2 − 1 − 4x4 + 10x3 − 2x2 − 4x + 10 =

457. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
3 2 4 3
a) 4x − 4x − 6x + −6x − 4x + 5x + 2 =
   
b) −3x3 − 4x2 + 10x − 6 + 5x4 − 4x3 + 3x + 3 =
   
5 4 3 2 4 3 2
c) 5x − 2x + 2x − 8x − 2 + −4x + 10x + 3x − 6x =
   
d) 3x4 + 10x4 + 6x3 − 8x2 − x + −3x4 − 2x3 + 10x2 − 4x − 2 =

458. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) 4x3 − 4x2 − 6x − −6x4 − 4x3 + 5x + 2 =
   
b) −3x3 − 4x2 + 10x − 6 − 5x4 − 4x3 + 3x + 3 =
   
c) 5x5 − 2x4 + 2x3 − 8x2 − 2 − −4x4 + 10x3 + 3x2 − 6x =
   
4 4 3 2 4 3 2
d) 3x + 10x + 6x − 8x − x − −3x − 2x + 10x − 4x − 2 =

459. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


Ejercicios de repaso de 3o 136

   
a) −6x4 − 4x3 + 5x + −6x4 + 2x2 − 4x + 6 =
   
4 3 2 4 3 2
b) −3x − 2x − 8x + 10 + 2x − 4x − 2x + 10x =
   
c) 2x5 − 2x4 − 8x3 + 3 + 5x4 + 6x3 − 4x − 2 =
   
d) 5x3 + 5x2 − 6x + 6 + 5x4 − 8x3 + 2x2 + 10x − 4 =

460. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) −6x4 − 4x3 + 5x − −6x4 + 2x2 − 4x + 6 =
   
b) −3x4 − 2x3 − 8x2 + 10 − 2x4 − 4x3 − 2x2 + 10x =
   
5 4 3 4 3
c) 2x − 2x − 8x + 3 − 5x + 6x − 4x − 2 =
   
d) 5x3 + 5x2 − 6x + 6 − 5x4 − 8x3 + 2x2 + 10x − 4 =

461. Efectúa las siguientes sumas de polinomios:


   
a) −6x5 − 4x4 + 5x3 − 8x2 − 6 + 2x4 − 6x3 − 8x2 − 2x =
   
b) 4x4 + 10x3 − 6 + −3x4 − 4x2 − 2x + 2 =
   
c) x6 − 4x4 + 6x3 + 2x2 − 1 + 5x6 − 2x4 − 4x2 − 4 =
   
3 2 4 3 2
d) −6x + 2x − 4x + 2 + −6x − 4x − 4x − 2x − 1 =

462. Efectúa las siguientes restas de polinomios:


   
a) −6x5 − 4x4 + 5x3 − 8x2 − 6 − 2x4 − 6x3 − 8x2 − 2x =
   
b) 4x4 + 10x3 − 6 − −3x4 − 4x2 − 2x + 2 =
   
c) x6 − 4x4 + 6x3 + 2x2 − 1 − 5x6 − 2x4 − 4x2 − 4 =
   
d) −6x3 + 2x2 − 4x + 2 − −6x4 − 4x3 − 4x2 − 2x − 1 =

Producto de polinomios por escalar y combinadas sin producto

463. Efectuar los siguientes productos de polinomios por escalar:


 
a) 3 · 4x7 − 8x3 + 2x2 + 9x + 5 =
 
b) 5 · 7x5 − 3x4 + 4x3 − 2x2 − 7 =
 
c) 1 · 3x6 − 2x4 − 2x3 − 5x2 + 5 =
 
d ) 2 · 7x4 + 2x3 − 7x2 − 8x + 6 =

464. Efectuar los siguientes productos de polinomios por escalar:


 
9 7 3 2
a) (−4) · −6x + 3x − 8x + 5x + 6x − 21 =
  
4 3 2
b) (−2) · (−5) −2x − 3x + 4x − 5x + 3 =
Ejercicios de repaso de 3o 137

 
c) (−1) · 8x5 + x4 − 3x3 + 6x + 1 =
 
5 3 2
d ) 0 · 8x − 5x + 4x − 5x + 1 =

465. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
a) 5 x5 − x4 + 7x =
 
4 3
b) 8 2x − x − 6x + 2 =
 
c) 6 x3 + 2x2 − 5x + 1 =
 
4 3 2
d ) 9 9x − x − 6x + 3x =
 
e) 4 2x3 − x2 + 9x − 7 =

466. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
5 4 3 2
a) −5 −5x − x + 2x + 2x − 5 =
 
b) 6 2x4 − 6x3 − x =
 
4 3 2
c) −8 4x + 6x + 2x − 1 =
 
d ) −12 −5x4 − x3 − x + 6 =
 
e) 7 2x4 − x3 − 6x2 − x =

467. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
a) 8 9x4 + 6x2 + 2x + 3 =
 
b) 4 9x3 + 2x2 + 2x + 8 =
 
c) −5 3x4 − x3 + 2x2 + 7x − 1 =
 
d ) −8 9x4 + 2x4 − x3 + x2 + 3 =
 
4 3 2
e) 9 8x + 3x + 2x − 7x =

468. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
a) 3 9x7 − 9x6 + x3 + 2x2 =
 
b) 7 2x7 − 6x6 + 2x4 =
 
c) −8 3x4 − x4 + 9x3 + x2 − x =
 
4 3 2
d ) 9 7x − 7x − x + 2x − 7 =
 
e) −4 9x4 + 2x3 + x =

469. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
4 4 3
a) −2 x + 2x + 2x =
 
b) 9 9x4 − 7x3 + 2x2 − x =
Ejercicios de repaso de 3o 138

 
c) 6 9x3 − 7x2 − 5 =
 
4 3 2
d ) 7 2x − x + 2x − 8x − 9 =
 
e) 2 7x4 − x3 + 2x =

470. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
5 4
a) 8 +2x + 2x − 4x =
 
b) 5 8x4 + 2x3 − 6x + 8 =
 
3 2
c) 3 x + 8x − x + 1 =
 
d ) −4 3x4 + 2x3 − 6x2 − 5x =
 
3 2
e) 9 8x + 2x + 3x − 4 =

471. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
a) 7 −x5 + 2x4 + 8x3 − 8x2 =
 
4 3
b) −7 8x − 6x + 2x + 2 =
 
c) 8 4x4 + 6x3 + 2x2 − 1 =
 
d ) 6 −x4 + 2x3 − 7x + 6 =
 
4 3 2
e) 5 8x + 2x − 6x − 7x + 2 =

472. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
a) 8 3x4 + 6x2 + 8x + 5 =
 
b) 6 3x3 + 2x2 + 8x + 4 =
 
c) 7 5x4 − 7x3 − 8x2 − 4x − 1 =
 
4 4 3 2
d ) −9 3x − 8x + 2x + 7x − 5 =
 
e) 6 4x4 − 5x3 + 8x2 − 4x =

473. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
a) 9 3x7 + 3x6 + x3 + 2x2 + 2 =
 
b) −2 5x7 − 6x6 − 5x4 + 2 =
 
4 4 3 2
c) 8 3x + 2x + 3x + 7x − x =
 
d ) 3 −4x4 − 4x3 + 2x2 − 5x − 4 =
 
4 3
e) 7 3x − 5x + 2x =

474. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
a) 12 x4 − 5x4 + 5x3 + 2 =
Ejercicios de repaso de 3o 139

 
b) 0 3x4 − 4x3 − 5x2 + 2x − 7 =
 
3 2
c) −3 3x − 4x =
 
d ) 8 5x4 + 2x3 − 5x2 − 4x + 3 =
 
4 3
e) 5 −4x + 2x − 5x + 2 =

475. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
a) 5x4 x5 − x4 + 7x =
 
3 4 3
b) 2x 2x − x − 6x + 6 =
 
c) 5x4 x3 + 6x2 − 5x + 1 =
 
d ) 3x2 9x4 − x3 − 6x2 − 5x =
 
4 3 2
e) 8x 2x − x + 9x − 7 =

476. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
a) 7x6 −5x5 − x4 − 6x3 − 6x2 − 5 =
 
b) 2x9 2x4 − 6x3 − x =
 
c) 4x5 4x4 − 6x3 − 6x2 − 1 =
 
6 4 3
d ) −3x −5x − x − x − 6 =
 
e) 4x6 2x4 − x3 − 6x2 − 2x =

477. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
6 4 2
a) 7x 9x − 6x − 6x − 5 =
 
b) −6x3 9x3 + 6x2 + 5x + 8 =
 
9 4 3 2
c) 4x −5x − x − 8x + 7x − 1 =
 
d ) −5x6 9x6 − 7x4 − x3 + x2 − 5 =
 
e) 5x4 8x4 − 5x3 + 4x2 − 7x =

478. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
a) 5x6 9x7 − 9x6 + x3 − 6x2 − 5 =
 
b) −3x8 2x7 − 6x6 + 2x4 − 4 =
 
7 5 4 3 2
c) 4x 3x − x + 9x + x + x =
 
d ) 3x8 7x4 − 7x3 − x2 − x − 7 =
 
4 4 3
e) 8x 9x + 8x + x =

479. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


Ejercicios de repaso de 3o 140

 
a) −4x7 x8 − 8x4 − 3x3 =
 
9 4 3 2
b) 3x 9x − 7x + 7x − x − 2 =
 
c) 2x4 9x3 − 7x2 − 5 =
 
3 4 3 2
d ) 6x 2x − x − 4x − 8x − 9 =
 
e) 9x3 7x4 − x3 − 6x =

480. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
2 5 4
a) 3x 6x − x + 7x =
 
b) 0x3 8x4 + x3 − 6x + 8 =
 
2 3 2
c) 4x x + 8x − x + 1 =
 
d ) −5x6 3x4 + 5x3 − 6x2 − 5x =
 
7 3 2
e) 2x 8x − 2x − 5x + 6 =

481. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
a) 8x2 −x5 − 7x4 + 8x3 − 8x2 − 5 =
 
3 4 3
b) 6x 8x − 6x + 2x − 6 =
 
c) 10x4 4x4 − 6x3 + 3x2 − 1 =
 
8 4 3
d ) 6x −x − 2x − 7x − 6 =
 
e) 9x7 8x4 + 4x3 − 6x2 − 7x − 3 =

482. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
6 4 2
a) 5x 3x − 6x + 8x + 5 =
 
b) 7x4 3x3 − 4x2 + 8x − 7 =
 
8 4 3 2
c) 6x 5x − 7x − 8x + 5x − 1 =
 
d ) −3x7 3x6 − 8x4 − 2x3 + 7x2 − 5 =
 
4 4 3 2
e) 5x 4x − 5x + 8x − 2x =

483. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
a) 9x6 3x7 − 5x6 + x4 + 3x3 + 3 =
 
3 7 6 4
b) 4x 5x − 6x − 5x + 3 =
 
c) 2x9 3x5 + 3x4 − 5x3 + 7x2 − x =
 
7 4 3 2
d ) −5x 6x + 3x + 3x − 5x − 9 =
 
e) 4x3 3x4 − 5x3 + 3x =
Ejercicios de repaso de 3o 141

484. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


 
a) 4x7 x5 − 5x4 + 5x3 + 3 =
 
5 4 3 2
b) 3x 3x + 3x − 5x + 3x − 7 =
 
c) −4x8 3x3 − 6x3 =
 
4 5 4 3 2
d ) 8x 5x + 3x − 5x − 6x − 5 =
 
e) 7x2 6x4 + 3x3 − 5x + 3 =

485. Sean P (x) = 5x4 − 4x3 + 2x − 1, Q(x) = 2x3 + 2x2 + 3x − 1, R(x) = 5x3 + 4x2 − x y
S(x) = 2x2 + 8x − 1. Efectuar las siguientes operaciones:

a) P (x) + Q(x) = d ) R(x) − S(x) =


b) P (x) − Q(x) = e) P (x) + S(x) =
c) R(x) + S(x) = f ) Q(x) − R(x) =

486. Sean P (x) = 3x3 −2x2 +1, Q(x) = 5x4 −2x3 −4x+3, R(x) = −2x3 −3x2 +8 y S(x) = 4x4 −8x4 −2.
Efectuar las siguientes operaciones:

a) P (x) + Q(x) = d ) R(x) − S(x) =


b) P (x) − Q(x) = e) P (x) + S(x) =
c) R(x) + S(x) = f ) Q(x) − R(x) =

487. Sean P (x) = 2x4 +4x3 −3x+2, Q(x) = x3 −4x2 +3x−5, R(x) = 4x3 +2x+4, S(x) = 3x2 −3x+1,
y T (x) = 2x3 − 3x2 + 4. Efectuar las siguientes operaciones:

a) P (x) − 2S(x) = d ) P (x) + R(x) − S(x) =


 
b) P (x) − 2Q(x) = e) −S(x) + P (x) + R(x) =
c) T (x) − 5S(x) =
f ) 2P (x) − T (x) =

488. Sean P (x) = 3x5 + 2x4 − 3x2 + 1, Q(x) = x4 − 2x3 + 3x − 1, R(x) = 2x3 + 2x2 − 1, S(x) =
2x3 − 3x2 − 1, y T (x) = 2x3 − 3x2 + 4. Efectuar las siguientes operaciones:

a) 3P (x) + 2S(x) = d ) P (x) − R(x) + S(x) =


 
b) 2P (x) − 3Q(x) = e) S(x) + P (x) − R(x) =
c) R(x) − 2T (x) =
f ) P (x) − 3T (x) =

489. Sea el polinomio P (x) = 5x3 − 3x2 + 6x − 3, calcular:


a) P (−3) = a) P (1) =
b) P (−2) = b) P (2) =
c) P (1) = c) P (3) =
d ) P (0) = d ) P (8) =

Você também pode gostar