Você está na página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA
FACULTAO DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Efecto cicatrizante dé los: ·c"Q~J~. .ue~tos fenólicos aislados


de las flores de Agave americana "cabuya".
Ayacucho 2013.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


QUÍMICO FARMACÉUTICA

PRESENTADO POR
Bach. PRADO HUAMANÍ, lveth

AYACUCHO - PERÚ
2015
. "..-
-teól S
t=o..(" 421
ry,D.
Cj· ~ ACTA DE SUSTENTACION DE TESIS

RO W 053-2014- UNSCH- FCB2015 UNSCH -FCB-0

Bachiller lveth Prado Huamaní

En la ciudad de Ayacucho a las once días del mes de diciembre del dos mil quince, siendo las 10:00

am en el auditorio de la facultad de ciencias biológicas en la cuidad de huamanga se reúnen los

miembros del jurado de sustentación de la tesis titulada "Efecto cicatrizante de los compuestos

fenólicos aislado de las flores de Agave americana "cabuya" Ayacucho-2013" conformado por los

siguientes miembros:

Mg. José Diez Macavilca - Presidente

Biga Laura Aucasime Medina -Miembro

Dr. Edwin Carlos Enciso Roca -Miembro

Presidencia es asumida por el Mg. José Diez Macavilca y la secretaria asumiendo el profesor

Américo Quinteros Quispe, acto seguido el presidente solicita al secretario dar lectura a la

resolución y documentos que refrenda el acto de sustentación, a continuación el presidente envita

a la sustentante a dar inicio con la exposición de la tesis en el tiempo de reglamento. Concluicla la

exposición de la sustentación el presidente invita a la sustentante y al público abandonar el

auditorio momentaniamente para el proceso de liberación y calificación en los siguientes rubros:

Jurado Nota de texto Nota de exposic. Nota de preg. Promedio

Mg. José Diez Macavilca 17 17 17 17

Biga Laura Aucasime Medina 17 17 16 17

Dr. Edwin C. Enciso Roca 17 17 17 17


Concluyéndose en aprobar por unanimidad al Bach. lveth Prado Huamaní con la nota promedio de

DIECISIETE (17) como se plasma en los formatos de evaluación de cada jurado y las hojas de

resumen de las calificaciones siendo las 12:00 pm se concluye con el acto de sustentación y

evaluación para ello se deja constancia y refrenda con la firma de los miembros del jurado y

secretario docente quienes dan fe del acto.

Prof. Laura Aucasime Medina


Miembro Jurado
~~-- Miembro Jurado
DEDICATORIA
A Dios, a mis padres,
hermanos y a mi hija.

111
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, forjadora de
profesionales para la vida.
A la Facultad de Ciencias de la Salud y a la Escuela de Formación Profesional
de Farmacia y Bioquímica por acogerme en sus aulas y a los profesores quienes
con sus amplios conocimientos me formaron y guiaron mi formación profesional.
Al Mg. QF. José Manuel Diez Macavilca, docente de la EP de Farmacia y
Bioquímica de la UNSCH, por su asesoría y conducción en el presente trabajo.
A todas las personas que me brindaron su apoyo, sugerencias y consejos
durante el desarrollo de este trabajo.

V
ÍNDICE GENERAL
Página
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO v
ÍNDICE GENERAL vii
ÍNDICE DE TABLAS ix
ÍNDICE DE FIGURAS xi
ÍNDICE DE ANEXOS xiii
RESUMEN xv
l. INTRODUCCIÓN 1
11. MARCO TEÓRICO 3
2.1. Agave americana "cabuya" 3
2.1.1. Descripción botánica de Agave americana 3
2.1.2. Clasificación taxonómica 4
2.1.3. Propiedades medicinales atribuidas por la medicina tradicional 4
2.2. Antecedentes de estudio 4
2.2.1. Estudio farmacológico de algunas especies del género Agave 4
2.2.2. Estudios químicos del género Agave 5
2.3. La herida y la cascada de cicatrización 5
2.3.1. Fase hemostática. 5
2.3.2. Fase inflamatoria. 6
2.3.3. Fase proliferativa. 6
2.3.4. Fase de remodelación 6
2.4. Principales metabolitos secundarios que participan en la cicatrización 7
2.4.1. Flavonoides 7
2.4.2. Taninos 8
111. MATERIALES Y MÉTODOS 9
3.1. Ubicación 9
3.2. Población y muestra 9
3.2.1. Población 9
3.2.2. Muestra 9
3.2.3. Unidad experimental 9
3.3. Diseño metodológico para la recolección de datos 9
3.3.1. Recolección de la muestra 9
3.3.2. Obtención del extracto hidroalcohólico 9
3.3.3. Tamizaje fitoquímico 10
3.3.4. Extracción e identificación de los flavonoides 1O
3.3.5. Identificación de los flavonoides 1O
3.4. Diseño experimental 1O
3.5. Determinación del efecto cicatrizante 11
3. 7. Análisis estadístico 12
IV. RESULTADOS 13
V. DISCUSIÓN 19
VI. CONCLUSIONES 23
VIl. RECOMENDACIONES 25
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27
ANEXOS 31

Vll
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla 1. Diseño experimental para la evaluación del efecto
cicatrizante de los flavonoides aislados de Agave americana.
Ayacucho 2013. 10
Tabla 2. Metabolitos secundarios presentes en el extracto
hidroalcohólico de las flores de Agave americana. Ayacucho,
2013. 14

ix
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1. Fases de la cicatrización normal de heridas cutáneas. 7
Figura 2. Porcentaje de efecto cicatrizante por efecto de los
flavonoides aislados de las flores de Agave americana
"cabuya". Ayacucho, 2014. 15
Figura 3. Curvas espectrales correspondientes a los flavonoides
aislados de las flores de Agave americana "cabuya".
Ayacucho,2014. 16
Figura 4. Cromatografía en capa fina del visto bajo luz ultravioleta de
los flavonoides aislados de las flores de Agave americana
"cabuya". Ayacucho, 2014. 17

Xl
ÍNDICE DE ANEXOS
Página
Anexo 1. Certificado de identificación botánica 32
Anexo 2. Diseño para la identificación de metabolitos secundarios de
extracto hidroalcohólico de las flores de Agave americana
"cabuya". 33
Anexo 3. Flujograma del proceso de extracción de los compuestos
fenólicos de las flores de Agave americana "cabuya". 34
Anexo 4. Flores de Agave americana "cabuya" 35
Anexo 5. Agave americana "cabuya" en su hábitat natural 36
Anexo 6. Extracto hidroalcohólico de las flores de Agave americana
"cabuya" 37
Anexo 7. Porcentaje de efecto cicatrizante por efecto de los
flavonoides aislados de las flores de Agave americana
"cabuya". Ayacucho, 2014. 38
Anexo 8. Prueba de comparaciones múltiples de Dunett del
porcentaje de efecto cicatrizante de los flavonoides
aislados de las flores de Agave americana "cabuya". 39
Anexo 9. Prueba de comparaciones múltiples de Duncan para las
medias del porcentaje del efecto cicatrizante de los
flavonoides aislados de las flores de Agave americana
"cabuya" al 0,2; 0,5 y 1%. 40
Anexo 10. Matriz de consistencia 41

xiii
RESUMEN
Una herida es una pérdida de continuidad normal de los tejidos, mientras que el
poder de autorreparación que tienen todos los seres vivos se denomina
cicatrización. Las medidas que se han implementado para el cuidado de este
tipo de lesiones han establecido históricamente las bases de la terapéutica
actual, la misma que sigue desarrollándose a través de la búsqueda de
moléculas que promuevan la cicatrización de manera mucho más efectiva y
justamente las plantas ofrecen dicha posibilidad de manera importante. Agave
americana en nuestro medio ofrece una gran alternativa dado los antecedentes
tradicionales de su empleo como cicatrizante. El objetivo de este trabajo fue
determinar el efecto cicatrizante de los flavonoides aislados del extracto
hidroalcohólico de las flores de Agave americana "cabuya", realizado en los
laboratorios del área de Farmacia de la Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga, durante los meses de enero a marzo de 2014. La muestra fue
colectada en el distrito de Ayacucho, región Ayacucho. Del análisis
cromatográfico y espectral se identificaron flavonoles y rutina. El efecto
cicatrizante se determinó mediante el método tensiométrico administrándose
flavonoides aislados de las flores de Agave americana a concentraciones de 0,2;
0,5 y 1% y comparados frente al estándar Dermaclín Plus. El mayor porcentaje
de efecto cicatrizante se observó con la concentración de 0,5%, alcanzando un
67, 1%. El porcentaje de efecto cicatrizante de los flavonoides a la concentración
de 0,5% con un 67,1% fue significativamente mayor que el estándar Dermaclín
Plus (p<0,05), y al 1% con un 63,2%, estadísticamente similar (p>0,05).
Se concluye que los flavonoides aislados del extracto hidroalcohólico de las
flores de Agave americana "cabuya" poseen efecto cicatrizante lo que confirma
su uso tradicional y representa una buena alternativa en la curación de heridas.

Palabras clave: Flavonoides, Efecto cicatrizante, Agave americana, "cabuya"

XV
l. INTRODUCCIÓN
En muchos sistemas de salud de América, Asia y Europa es frecuente el uso de
drogas vegetales y fitomedicamentos como parte integral de la medicina
convencionaP y nuestro país no es la excepción ya que nuestra medicina
tradicional hace uso de un gran número de especies vegetales para curar sus
enfermedades y síndromes, desde los más leves hasta los más graves.
La curación de heridas es un tema tan antiguo como la historia del hombre. El
hombre de Neandertal en lrak 60000 años a.C. usó hierbas contra las
quemaduras. En el antiguo Egipto ya se usaban como apósitos el barro, gomas,
resinas, miel, mirra y sustancias oleosas e Hipócrates trataba las heridas con
vino, cera de abejas, roble sagrado, aceite y azúcar. 2
Una herida es una pérdida de la continuidad normal de los tejidos, mientras que
el poder de autorreparación que tienen todos los seres vivos se denomina
cicatrización. 3 Las medidas que se han implementado para el cuidado de este
tipo de lesiones han establecido históricamente las bases de la terapéutica
actual, la misma que sigue desarrollándose a través de la búsqueda de
moléculas que promuevan la cicatrización de manera mucho más efectiva y
justamente las plantas ofrecen dicha posibilidad de manera importante.
Agave americana es una especie de amplio uso en la medicina tradicional en
nuestro medio. Existen evidencias en la literatura de que esta especie posee
múltiples propiedades medicinales dentro de las que destaca la curación de
4
heridas, por lo que ha sido objeto de amplios estudios destinados a demostrar
científicamente dichas propiedades terapéuticas.
Cabe destacar que este trabajo se desarrolló en los laboratorios de
Farmacognosia y Farmacología de la Escuela de Formación Profesional de
Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, en la Ciudad de Ayacucho, Perú. Cada etapa del trabajo se ha

1
desarrollado en base a procedimientos y protocolos esti:!ndarizados de
laboratorio de tal forma que los resultados reflejan la confiabilidad del
experimento.
En vista de tales evidencias y como un aporte al conocimientct científico de la
"cabuya", se empren.dió este trabajo, el mismo que se condujo en aras de lograr
los siguientes objetivos:
• Evaluar el efecto cicatrizante de los compuestos fenólicos aislados de las
flores de Agave americana "cabuya".
• Aislar los compuestos fenólicos de las flores de Agave americana "cabuya".
• Identificar los compuestos fenólicos presentes en las flores de Agave
americana "cabuya", mediante pruebas químicas, cromatográficas y
espectrales.
• Determinar la concentración de los compuestos fenólicos aislados de las
flores de Agave americana "cabuya" con mayor efecto cicatri:zante, y
• Comparar el porcentaje de efecto cicatrizante de los compuestos fenólicos
aislados de las flores de Agave americana "cabuya" con un medicamento de
referencia (Dermaclín Plus®).

2
11. MARCO TEÓRICO
2.1. Agave americana "cabuya"
2.1.1. Descripción botánica
Agave americana es una planta herbácea, perenne, monocotiledónea, de hojas
simples grandes, basales. Flores bisexuales, de perigonio corolino, formado por
seis tépalos amarillentos carnosos, dispuestos en dos ciclos: tres internos y tres
externos. Hojas simples, enteras, gruesas de color verde azulado, cubierta por
una gruesa cutícula, de bordes espinosos; terminado en una espina fuerte a la
que están adheridas interiormente un conjunto de fibras bastante resistentes.
Dichas hojas presentan una cubierta cerosa e impermeable llamada cutícula. El
tallo es corto, cilíndrico, cuyo ápice está cubierto por un penacho de grandes
hojas, casi a flor de tierra. Cuando la planta alcanza la madurez y las hojas
posteriores son más cortas, aparece por el medio el llamado escapo floral, a
manera de un falso tallo cilíndrico de entrenudos largos que llevan hojas cortas,
triangulares pobres en clorofila y con el ápice espinoso. Dicho escapo floral
contiene un gran racimo de flores bisexuales pedunculadas en forma de
candelabro. Estas plantas después de florecer una sola vez en su vida, mueren.
Durante largo tiempo siguen acrecentando la roseta de sus hojas basales y
algunas hasta producen un corto tronco, pero durante este tiempo nunca
florecen. El androceo, consta de seis estambres libres. El gineceo, de ovario
ínfero, tricarpelar concrescente, trilocular con numerosos óvulos en cada celda.
El fruto suele ser una cápsula valvar con semillas aplanadas. Se propaga
vegetativamente a través de bulbillos. 5

3
2.1.2. Clasificación taxonómica
DIVISIÓN : MAGNOLIOPHYTA
CLASE : LILIOPSIDA
SUBCLASE : LILIIDAE
ORDEN : LILIALES
FAMILIA :AGAVACEAE
GENERO :Agave
ESPECIE : Agave americana L.
Nombre Vulgar : "cabuya"
Fuente: Certificado emitido por el Hetbarium Huamangensís de la Facultad de cier1cias biológicas de la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Anexo N 01).

2.1.3. Propiedades medicinales atribuidas por la medicina tradicional


Agave americana se ha utilizado ampliamente en la medicina tradicional. El
zumo de las raíces se utiliza contra llagas canceradas o inflamadas, podridas e
inveteradas, sin excepción de las venéreas, con singular alivio, y por lo común
con una completa curación de ellas. 4 Las hojas cortadas en porciones
adecuadas y previamente soazadas se emplean para aliviar 1os calambres y
reumatismo. 5
2.2. Antecedentes de estudio cicatrizante
Existen innumerables estudios sobre el efecto cicatrizante de varias especies
vegetales. En nuestro medio destacan los siguientes:
• Actividad cicatrizante del extracto hidroalcohólico de las hoja,s de Oenothera
rosea 'yawar soqo". 6
• Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de las hojas y rafees de
Gamochaeta americana (Mili.) Wedd. "qeto qeto", en ratones albinos.?
• Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de las flores y hojas de ligaria
cuneifolia "tullma", en ratones albinos. 8
• Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de los tallos y hojas de Stevia
rebaudiana Bertoni "estevia". 9
• Actividad cicatrizante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Jungia
paniculata (D C) A. Gray "matico de puna", en ratones albin0!). 10
2.2.1. Estudio farmacológico de algunas especies de Agave
El extracto metanólico del Agave sisalana mostró un fuerte efect•l sobre Shigella

4
dysenteriae y moderadamente sobre Bacilus atrophaeus. 11 El extracto de las
hojas y flores de Agave attenuata también mostró un buen potencial antioxidante
medido por su actividad captadora del radical DPPH e inhibición de la
peroxidación lipídica. 12
2.2.2. Estudios químicos de algunas especies de Agave
Estudios fitoquímicos de especies del género Agave han revelado su riqueza
importante en compuestos fenólicos, incluyendo flavonoides, homoisoflavonoides
y ácidos fenólicos, así como glucósidos de flavonol (kaempferol-3-0-glucósido y
kaempferol-3-0-rutinósido) presentes en las flores en Agave americana. 13 Los
extractos crudos de tépalos y anteras de Agave durangensis reveló en total ocho
flavonoles (cinco glicósidos de quercetina y tres glicósidos de canferol), las flores
tuvieron el contenido más alto de flavonoides (1210,4.1Jg/extracto seco) y el perfil
de flavonoides más complejo (ocho compuestos). 14 Así mismo, se han
identificado polifenoles en Agave americana, por lo que representa una fuente
importante de este metabolito. 15 Así mismo, estudios sobre el extracto acuoso
del zumo de Agave sisalina puso en evidencia la presencia de alcaloides,
flavonoides, taninos, saponinas y glucósidos cardíacos 11 , en tanto que el extracto
metanólico de las hojas de Agave attenuata mostró niveles apreciables en
cuanto a su contenido total de compuestos fenólicos y flavonoides. 12 Los fenoles
presentes en el género Agave también tienen un gran potencial como
marcadores quimiotaxonómicos específicos. 13
2.3. La herida y la cascada de cicatrización
Las heridas son lesiones traumáticas de la piel con solución de continuidad de la
misma. La cicatrización cutánea corresponde a la compleja interacción entre
muchos tipos de células (con sus citoquinas o mediadores) y la matriz
extracelularS, lo que constituye una respuesta inmune innata a la lesión tisular
con el objetivo de restaurar la integridad del tejido y la función de barrera de la
piel.
2.3.1. Fase hemostática.
Los microvasos lesionados se contraen, la cascada de coagulación se activa, las
plaquetas se agregan, y se forma un coágulo de fibrina, el cual se acopla a la
herida lf sirve como una matriz provisional. Se da la liberación de numerosas
citoquinas, quimioquinas, y factores de crecimiento, incluyendo el factor de
crecimiento derivado de plaquetas, factor de crecimiento epidérmico, factor de

5
crecimiento celular endotelial vascular y factor de crecimiento transformante ~1.
Desde el coágulo y el tejido circundante se promueve la migración de células
inflamatorias al sitio de la lesión. 16
2.3.2. Fase inflamatoria.
Se caracteriza por la infiltración secuencial de los neutrófiiCls, monocitos y
linfocitos. Los neutrófilos, cuyo máximo se da a las 24 horas, fagocitan invasores
infecciosos y restos de tejido desvitalizado. Los monocitos migran a la herida y
se diferencian en macrófagos maduros que podrían regular la respuesta de
curación de heridas, ya que eliminan desechos, células apoptóticas, neutrófilos
viejos y promueven la conclusión de la inflamación segregando citoquinas y
factores de crecimiento que reclutan y activan otras células implicadas en el
proceso de reparación. Los macrófagos pro-inflamatorios M1 activados están
presentes durante la fase inflamatoria temprana, mientras que los macrófagos
antiinflamatorios M2 activados (promotores de la regenera~:ión tisular por
queratinocitos y estimuladores de la angiogénesis y sínt19sis de matriz
extracelular) prevalecerán después de la reparación. El papel de los linfocitos,
(últimas células inflamatorias para entrar en la herida) no se ha definido
claramente, pero podrían influir en el proceso de cicatrizac:ión de heridas
mediante interacción célula-célula directa con los macrófa!~os, plaquetas,
queratinocitos y fibroblastos, y/o a través de la liberación de citoquinas conocidas
por jugar un papel en la remodelación tisular. 16
2.3.3. Fase proliferativa.
Se caracteriza por proliferación y migración de queratinocitos que involucran
reepitelización. Se sustituye la matriz de fibrina provisional con tejido de
granulación. Los fibroblastos proliferan en respuesta a factores de crecimiento y
la síntesis de componentes de la matriz extracelular, como colá!~eno tipo 111 y 1,
glicosaminoglicanos y proteoglicanos. La angiogénesis, inducida por hipoxia, se
extiende hacia la nueva matriz, formando una densa red de! capilares que
suministra oxígeno y nutrientes a las células de la herida. Formado el tejido de
granulación, algunos fibroblastos se diferencian en miofibroblastos, que
expresan actina y son actores clave en la contracción de la herida y la
remodelación de la matriz extracelular. 16
2.3.4. Fase de remodelación.
Es esencial para la restauración de la funcionalidad completa del tejido. Los

6
componentes de la matriz extracelular son constantemente degradados y
nuevamente sintetizados para lograr la arquitectura aproximada del tejido
normal. La fracción de colágeno tipo 111 disminuye con el tiempo, y se sustituye
por la más fuerte de colágeno de tipo 1, aumentando la resistencia a la tracción,
pero no alcanza más de 80% de la piel no herida. La densidad microvascular
vuelve a la normalidad por la regresión de los capilares recién formados. 16
madurac1on de la c1catnz
----
fib!lllas de colágeno

'nEMPO DE LA LESIÓN

Figura 1. Fases de la cicatrización normal de heridas cutáneas. 17

2.4. Polifenoles cuaternarios derivados de bioflavonoides cítricos 1%


(Dermaclín Plus®, Laboratorios Quilab).
• Polifenoles cuaternarios derivados de bioflavonoides cítricos. Tienen
acción bactericida, fungicida, antiviral y antiparasitaria extremadamente
potente y de amplio espectro efectivo y potente acción residual.
• Lidocaína. Es un anestésico que aplicado tópicamente sobre la piel o
submucosa ejerce una potente acción analgésica en la zona de aplicación.
Actúa bloqueando la iniciación y conducción del impulso nervioso al disminuir
la permeabilidad de la membrana neuronal al sodio iónico.
2.5. Principales metabolitos secundarios cicatrizantes
2.5.1. Flavonoides
La principal actividad atribuida a los flavonoides es la de ser "venoactivos", es
decir, ser capaces de disminuir la permeabilidad de los capilares sanguíneos y
aumentar su resistencia. Tienen como núcleo básico al 2-fenil cromano.
Farmacológicamente son antioxidantes (por quelación de metales), acción

7
antiespasmódica, antiinflamatoria, anticoagulante indirecto de la sangre, acción
diurética, antiedematoso, hipocolesterolemiante. 18
Por ejemplo, se ha demostrado que los flavonoides purificados de Vitex
Jeucoxylon poseen actividad cicatrizante al reducir signi1lcativamente la
resistencia a la rotura de heridas. 19
2.5.2. Taninos
Los taninos son polifenoles, distribuidos en taninos condensado!; e hidrolizables,
con una inmensa variabilidad estructural, alcanzando altos grados de
polimerización. 20
Los taninos son conocidos desde la antigüedad por sus propieclades curtientes,
astringentes, antiinflamatorias y antidiarreica. 21 Las proantocianidinas o taninos
condensados son un grupo de bioflavonoides polifenólicos biológicamente
activos que son sintetizados por muchas plantas y se ha demostrado que
facilitan la cicatrización de heridas22 , tanto bajo la forma de e"tracto como de
formulaciones semisólidas. 23 Se postula que al limitar la pérdida de fluidos e
impedir las agresiones externas, los taninos favorecen la regeneración de los
tejidos en caso de heridas superficiales o quemaduras. 18

8
111. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación
El presente trabajo de Investigación se realizó en los laboratorios de
Farmacología y Farmacognosia de la Escuela Profesional de Farmacia y
Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional
de San Cristóbal de Huamanga, durante los meses de agosto a diciembre de
2013.
3.2. Población y muestra
3.2.1. Población
Flores de Agave americana "cabuya" que crece en el distrito de Ayacucho,
provincia de Huamanga, región Ayacucho.
3.2.2. Muestra
2.5 kg de flores de Agave americana "cabuya".
3.2.3. Unidad experimental
30 ratones albinos, Mus muscu/us, machos, de dos meses de edad y de 20 +/-
25 g de peso, que fueron adquiridos del Instituto Nacional de Salud-Centro
Nacional de Productos Biológicos, Lima.
3.3. Diseño metodológico para la recolección de datos
3.3.1. Recolección de la muestra
La recolección, selección y secado de las muestras se realizó de acuerdo a los
procedimientos establecidos por Villar del Fresno. Se seleccionaron las flores
intactas; se lavaron con abundante agua y se secaron a la sombra, en una
habitación ventilada, sobre papel periódico, aproximadamente por una semana. 24
3.3.2. Obtención del extracto hidroalcohólico
2,5 kg de flores de Agave americana "cabuya" fueron molidos en un mortero de
porcelana. El material seco y molido obtenido se extrajo por maceración durante

9
7 días con etanol de 80°. Luego se filtró con papel Whatman No 40 y la solución
hidroalcohólica se concentró a presión y temperatura reducida hasta sequedad
en una estufa a una temperatura no mayor de 50°C.
3.3.3. Tamizaje fitoquímico
Para la identificación y reconocimiento de los diferentes metabolitos secundarios
presentes en el extracto se realizaron las reacciones de coloración y
precipitación. 25
3.3.4. Extracción e identificación de los flavonoides
El extracto hidroalcohólico seco se reconstituyo con agua destilada y se trató con
éter de petróleo para eliminar grasas, ceras, pigmentos y otros metabolitos que
posiblemente interfieran en la extracción de compuestos fenólicc,s. La extracción
líquido-líquido con acetato de etilo se hizo utilizando un embudo de separación,
para recuperar finalmente la fracción de acetato de etilo y evaporarla a sequedad
(fracción flavónica). 26
3.3.5. Identificación de los flavonoides
a. Pruebas cualitativas
Reactivo de cloruro férrico: se añadió unas gotas de cloruro férrico 1%, sobre la
fracción de acetato de etilo.
b. Cromatografía en capa fina (CCF)
La fracción de acetato de etilo se reconstituyó con 0,5 mi de metanol y se aplicó
en la base de la placa cromatográfica con capilares de vidrio.
Se llevó a una cubeta cromatográfica conteniendo como sistema de solventes
BAW (butano!, ácido acético y agua) en una proporción de 4:1 :5. 21
Se retiró la placa y dejó secar al aire para luego observar bajo lámpara de luz
UV. Se reveló con cloruro férrico 1%.
3.4. Diseño experimental
Los animales de experimentación fueron agrupados de manera aleatoria en
cinco grupos, donde cada grupo estuvo comprendido de seis animales (Tabla 1):
Grupo 1: Blanco o control negativo (gel base, desprovisto de compuestos
fenólicos)
Grupo 11: Estándar o control positivo (Dermaclfn Plus® que ::;on polifenoles
cuaternarios derivados de bioflavonoides cítricos 1%)
Grupos 111, IV y V: Geles al 0,2; 0,5 y 1,0% de los compuestos fenólicos ~islados
de las flores de Agave americana "cabuya", respectivamente.

10
Tabla 1. Diseño experimental para la evaluación del efecto cicatrizante de los
flavonoides aislados de Agave americana. Ayacucho 2013.

Dermaclin plus ____c_o_n_c_en_t_ra_ci_ó_n_(o/c_o)_ _ __


Grupo Gel base ®
0,2 0,5 1,0
Blanco X
Grupo control X
Tratamiento 1 X
Tratamiento 2 X
Tratamiento 3 X

3.5. Determinación del efecto cicatrizante


a. Formulación de los geles
Se formuló geles a base de los compuestos fenólicos aislados del extracto
hidroalcohólico de Agave americana "cabuya" al 0,2; 0,5 y 1,O %. Se reconstituyó
0,2; 0,5 y O, 1 g de compuestos fenólicos con 20 mi de agua destilada y luego se
enrazó con agua destilada csp 100 mi, soluciones que se calentaron para luego
añadir un gramo de carboximetilcelulosa y finalmente metilparabeno como
preservante. De otro lado, se formuló también un gel base (blanco) disolviendo a
fuego lento 1g de carboximetilcelulosa más agua destilada csp 100 mi y la
incorporación final de metilparabeno.
b. Test de cicatrización
Se fundamenta en la aplicación de una fuerza de tensión ejercida (medida en
mililitros de agua) necesaria para abrir una herida incisa de 1cm de longitud
producida en el tercio superior del lomo del ratón. 27
Se siguió el procedimiento siguiente:
• Se depiló el lomo de los ratones en un área aproximada de dos centímetros
cuadrados con el depilatorio comercial Opilca®.
• Se pesó los ratones y se colocaron en jaulas individuales.
• Se administró por vía se una dosis de 74 mg/Kg de pentobarbital a cada
ratón para una buena manipulación.
• Se les practicó una incisión de un centímetro de largo en el lomo de cada
ratón, previa desinfección de la zona.
• Se hizo puntos de sutura con un punto triple utilizando hilo de sutura no
reabsorbible Mersilk® 3/0.

11
• Se administró la primera dosis de tratamiento a cada grupo: compuestos
fenólicos al 0,2; 0,5 y O, 1%; blanco (gel); medicamento de referencia
(Dermaclín Plus®) cantidad necesaria hasta recubrir la herida cada 8 horas,
por un período de tres días.
• Luego de 72 horas de tratamiento se procedió a sacrificar a los ratones con
una sobredosis de pentobarbital sódico 1%.
• Se retiraron los puntos de sutura y se colocó los animales en posición
decúbito ventral sobre el aparato de tensión.
• Se insertaron las agujas del aparato de tensión a 0,5 cm de los bordes de la
herida y el agua contenido en la bureta se dejará caer al vaso hasta que
genere una fuerza de tensión que abrirá la herida en toda su lc1ngitud.
• Se anotó el nivel de agua alcanzado.
• Se determinó el porcentaje de la actividad que es la expresión de la
resistencia que muestra la cicatriz al ser sometido a una tensión, y que es
expresada en porcentaje de la siguiente manera.

Xtto- Xb
o/o EC = X 100
Xtto
Donde:
%EC : Porcentaje de efecto cicatrizante
Xtto : Fuerza promedio para abrir la herida del grupo tratado con los extractos
Xb : Fuerza promedio para abrir la herida del grupo sin tratamiento (blanco).
3.7. Análisis estadistico
La diferencia significativa existente entre los tratamientos fue evaluada mediante
análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de significación est::~dística de 95%
(p<0,05). Las comparaciones entre los tratamiento se hizo el te~st de Duncan y
frente al estándar con el test de Dunnett, para cuyo efecto se u:só del programa
SPSS versión 21.

12
IV. RESULTADOS

13
Tabla 2. Metabolitos secundarios presentes en el extracto hidroalcohólic:o de las flores de
Agave americana. Ayacucho, 2013.

Ensayo Meta bolito Observación Valoración

Fluorescencia verde
Catequinas Catequinas +
esmeralda
Azúcares
Fehling Coloración rojo ladrillo ++
reductores
Ligera presencia de
Espuma Saponinas +++
espuma.

Cloruro Compuestos
Precipitado azul negruzco ++
férrico fenólicos y taninos

Shinoda Flavonoides Coloración violeta intensa +++

Antocianinas Antocianidina Coloración rojo marrón ++

+++: Abundante ++:Regular +:Escaso

14
~
60,00- ~

-
~
...e
Gl

11:1 4o,oo-
N
·¡:
1ti
u
·u
...ou -....-
.!
w
2o,oo-

~~~.sj
_.___

,oo-
1 1' 1 1
Dermaclin Flavonoides 0,2% Flavonoides O,5 % Flavonoides 1%

Tratamiento

Figura 2. Porcentaje de efecto cicatrizante por efecto de los flavonoides aislados de las
flores de Agave americana "cabuya". Ayacucho, 2014.

·~ ,¡, : ...

.,._,,.., ... ;'

15
2.0
A

E - Muestra 1.dsp amarillo verdoso


Muestra 2.dsp anaranjado
Muestra 3.dsp violeta
=]
1.8
1.6
1.4
1.2

0.4
0.2
o.o+------+-----t-----+------1------+------t
200 300 400 500
nm

Figura 3. Curvas espectrales correspondientes a los flavonoides aislad1:>s de las flores de


Agave americana "cabuya". Ayacucho, 2014.

w • lll!tlm-'L • a·
QSTOIAI. • "'···~
a•UOT&CA

16
Figura 4. Cromatografía en capa fina del visto bajo luz ultravioleta de los
flavonoides aislados de las flores de Agave americana "cabuya". Ayacucho,
2014.

17
V. DISCUSIÓN
Las flores de Agave americana "cabuya" (Anexo 2) fueron recolectadas y
seleccionadas en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, región
Ayacucho.
La Tabla 2, expone los resultados del screening fitoquímico realizado donde se
puede apreciar los metabolitos secundarios presentes en el extracto
hidroalcohólico de las flores de Agave americana "cabuya". Es evidente la
presencia abundante de compuestos fenólicos (Fiavonoides, taninos
condensados). Saponinas y catequinas. Lo que indica, evidentemente, la
eficacia del método de extracción empleado. Este resultado, por lo tanto,
confirma lo hallado por otros autores. 28
Muchos estudios dan cuenta de que los compuestos fenólicos se distribuyen en
todas las partes aéreas de la planta 13•15 , y las flores no son la excepción. Por
ejemplo, Subramanian y col. aislaron clorogenina con un rendimiento de 0,5% de
las flores frescas de Agave americana, a su vez identificaron los glucósidos de
flavonoles como kaempferol-3-glucósido y kaempferol-3-rutinósido. 28
Es muy probable que el polen de las flores recolectadas también hayan
contribuido a dar positivo a las reacciones de identificación para compuestos
fenóticos. En efecto, se ha descrito la presencia de fenoles en el polen de Agave
durangensis. 13
Muchos trabajos de investigación orientados a determinar el efecto cicatrizante in
vivo llevadas a cabo en nuestro medio han usado con frecuencia el estándar
Cicatrin7•9 cuya composición guardaba poca relación con la naturaleza química
de los extractos de origen vegetal. En este trabajo, sin embargo, el estándar
usado fue el Dermaclin Plus®, un producto con un principio activo natural
(flavonoides) similar a los presentes en extractos vegetales, útil en desinfección
de heridas, cortes, quemaduras y otras afecciones de la piel.

19
La Figura 2, muestra el porcentaje de efecto cicatrizante por efecto del
medicamento de referencia y los geles a base de los flavonoideu aislados de las
flores de Agave americana "cabuya". Los hallazgos a raíz de la prueba de
tensión muestran que los flavonoides demuestran, de maner;:t importante, el
porcentaje alto de efecto cicatrizante, muy por encima del estándar, que se ha
logrado con los geles a concentraciones de 0,5 y 1%. Una particularidad se nota
cuando a la concentración de 0,5% existe ligera superioridad frente a la
concentración de 1%, lo que además indica que el efecto cicatrizante no
dependería de la concentración de flavonoides puesto que se nota cierta
tendencia hacia la inhibición de la cicatrización a una concentración mayor,
probablemente por algún mecanismo tóxico.
La prueba de comparaciones múltipes de Dunnett (Anexo 7) nou da información
más clara al respecto. El estadístico en referencia, con una 1:x>nfiabilidad del
95%, arroja como resultado que, efectivamente, el efecto logrado por la
concentración de flavonoides al 1% es estadísticamente similar al estándar de
referencia Dermaclfn Plus, en vista de que p>0,05, mientrau que el efecto
cicatrizante de las demás concentraciones resultaron ser difere11tes al estándar
de referencia Dermaclín Plus, ya que p<0,05.
Las comparaciones múltiples con la prueba de Duncan (Anexo 8), prescindiendo
del estándar, nos confirma la diferencia estadística (p<0,05) del efecto
cicatrizantes de la concentración de flavonoides al 0,2% fren·:e a las demás
concentraciones de geles de flavonoides administrados siendo, además, que los
efectos de las concentraciones de 0,5 y 1% son estadísticamente similares
(p>0,05). Todos estos resultados nos llevan a la conclusión de que las flores de
Agave americana poseen flavonoides con actividad cicatrizante significativa,
cuya naturaleza química probablemente facilita el proceso n~generativo por
mecanismos mucho más efectivos que el estándar de referencia.
Ya que Agave americana es una de las especies más estudiadas, la literatura
reporta la presencia de dos glucósidos de flavonol en sus flores. 1::n efecto, como
se puede apreciar comparativamente, existe mucha similitud de la curva
espectral UV obtenida con la curva estándar de la rutina. Los flavonoides
aislados (Figura 3 y 4), por lo tanto, parecen coincidir con lo!:; obtenidos por
Sankara, los mismos que corresponden a los glucósidos d1~l kaenferol ya
mencionados arriba: kaempferol-3-glucósido y kaempferol-3-rutinósido. 28

20
Respecto al posible mecanismo de acción cicatrizante, caben muchas
posibilidades dado que el proceso fisiopatológico es muy complejo. Podríamos
establecer que los compuestos fenólicos de las flores de Agave americana
ejercen un potente poder antioxidante capaz de proteger a los fibroblastos y
queratinocitos de la piel en pro de la cicatrización de las heridas, como el caso
de Chromolaena odorata, cuyo extracto etanólico ha demostrado ser beneficioso
para el tratamiento de heridas. Este trabajo hecho sobre la protección de daño
oxidativo de cultivos celulares de piel donde se ensayó los compuestos fenólicos
pudo explicar el posible mecanismo implicado en la curación de heridas. Los
compuestos más activos se fraccionaron y se identificaron a partir del extracto
bruto usando cromatografía líquida acoplada con espectroscopia UV y
espectrometría de masas. Se investigó los efectos antioxidantes de las
fracciones purificadas en cultivos de fibroblastos y queratinocitos mediante
ensayo colorimétrico de liberación de hidrogenasa y lactato. Los resultados
mostraron que los ácidos fenólicos presentes (protocatéquico, p-hidroxibenzoico,
p-cumárico, ferúlico y ácidos vamllico) y mezclas complejas de agliconas lipófilas
de flavonoides (flavanonas, flavonas y flavonoles, chalconas) participen como
potentes antioxidantes en la protección de las células de piel contra el daño
oxidativo lo que a su vez podría contribuir en la mejora de la cicatrización de
heridas. 29
Existen innumerables especies vegetales cuyos compuestos fenólicos,
particularmente los flavonoides, han demostrado un amplio espectro de
actividades biológicas dentro de las cuales se encuentran la antiinflamatoria,
proceso fisiopatológico crucial durante el proceso de cicatrización de heridas. Un
ejemplo claro se puede apreciar en el estudio realizado sobre las actividades
antiinflamatoria y cicatrizantes del extracto alcohólico crudo y los flavonoides de
Vitex leucoxylon, los que demostraron ser eficaces en el control de la inflamación
aguda, con ningún efecto sobre la inflamación crónica, donde el extracto crudo
también redujo significativamente la resistencia a la rotura de la herida. 19
En gran medida cualquier mecanismo antiinflamatorio y antioxidante va a
favorecer el proceso de cicatrización. Los flavonoides no sólo han demostrado
sus actividades en modelos in vivo, sino también in vitro. Los enfoques para la
investigación in vitro de los procesos de cicatrización de heridas, por ejemplo, se
han reportado en los estudios con especies de Buddleja. En efecto, se ha podido

21
observar que los extractos de las hojas de Buddleja globosa, que contenía tres
flavonoides y dos derivados del ácido cafeico, indujeron la difen:mciación de los
queratinocitos y alteró la expresión de las proteínas producidas por los
fibroblastos cultivados, incluso mostró algún efecto sobre la cont1·acción reticular,
con la consecuente aceleración en la curación de heridas. 30 •31
Se evaluaron las propiedades antioxidantes y composición fenólica de extractos
de diferente hidrofobicidad de flores comestibles enteras de Agérve durangensis.
Separadamente, se analizaron extractos crudos de tépalos y anteras-polen. El
análisis de HPLC-DAD reveló en total ocho flavonoles (cinc:o glicósidos de
quercetina y tres glicósidos de canferol), que variaron en número y concentración
en los extractos. Los extractos totales de las flores enteras tuvie~ron el contenido
más alto de flavonoides (1210,4 tJQ/Q extracto seco) y el perfil de flavonoides
más complejo (ocho compuestos). Todos los extractos mostraron importante
actividad antioxidante, no claramente asociada al contenido de flavonoides. Los
extractos crudos de tépalos mostraron las propiedades antioxidantes más altas
(capacidad antioxidante total, capacidad bloqueadora de radicales libres, y
capacidad reductora de fierro: 30,2 mg de equivalentes de .ácido ascórbico,
ECso=0,074 tJQ/mL, e 1Cso=43,28 tJQ/mL, respectivamente). Las flores de Agave
durangensis representan una fuente importante de flavonoles antioxidantes. 14
Otro trabajo similar también aporta evidencia sobre la actividad antioxidante
involucrada en el proceso de cicatrización de heridas de las a~¡aváceas. Agave
attenuata también mostró un buen potencial antioxidante frente a radicales libres
DPPH e inhibición de la peroxidación lipídica. 12

22
VI. CONCLUSIONES
1. Los flavonoides aislados del extracto hidroalcohólico de las flores de Agave.
americana "cabuya" poseen efecto cicatrizante.
2. Los compuesto fenólicos aislados de las flores de Agave. Americana
"cabuya" corresponden a ciertos flavonoles y a la rutina basado en análisis
espectral UV y comparativamente con las absorbancias de la rutina
reportados en la bibliografía.
3. La concentración con el mayor porcentaje de efecto cicatrizante fue al 0,5%,
con un máximo de 67,1%.
4. El porcentaje de efecto cicatrizante de los flavonoides a la concentración de
0,5% con un 67,1% fue significativamente mayor que el estándar Dermaclín
Plus (p<0,05), y al1% con un 63,2%, estadísticamente similar (p>0,05).

23
VIl. RECOMENDACIONES
1. Evaluar histológicamente el proceso de cicatrización en un tratamiento
prolongado con esta planta.
2. Realizar estudios de toxicidad dérmica para evaluar la seguridad de los
flavonoides de esta especie vegetal.
3. Realizar estudios clínicos con fórmulas semisólidas elaboradas a base de
los flavonoides de esta especie.
4. Desarrollar y evaluar la estabilidad de los geles elaborados a base de los
flavonoides de esta planta a fin de garantizar su tiempo de vida media.

25
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Guillermo F, Bonilla P, Arroyo J. Efecto cicatrizante del tallo subterráneo
de Peperomia scutellaefolia R. et P. en geles aplicados a Ratus
norvergicus. Folia dermatol. Peru, 2005; 16 (1):15-22.
2. Andrades P, sepúlveda S, González J. Curación avanzada de heridas.
Rev. Chilena de Cirugía, 2004; 56(4): 396-403.
3. Ferraina P, Oria A. Cirugía de Michans. 58 ed. Buenos Aires: Editorial El
Ateneo; 2008.
4. Soukup J. 1970. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana.
Editorial Salesiano. Lima - Perú.
5. Cornejo V. Las plantas y sus utilidades. Ayacucho: Universidad Nacional
de San Cristóbal de Huamanga, 1983.
6. Curo N. Actividad cicatrizante del extracto hidroalcohólico de Oenothera
rosea "yawar soqo". [Tesis de Grado] Ayacucho: Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga: Facultad de Ciencias Biológicas; 2004.
7. Diaz L. Efecto Cicatrizante del extracto hidroalcohólico de las hojas y
raíces de Gamochaeta ameriana (Mili.) Wedd. "qeto qeto" en ratones.
[Tesis de Grado] Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga:
Facultad de Ciencias Biológicas; 2007.
8. Pillaca K. Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de las flores y
hojas de Ligaría cuneifolia "Tullma". [Tesis de Grado] Ayacucho:
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: Facultad de
Ciencias Biológicas; 2008
9. Hinostroza, M. Efecto Cicatrizante del extracto hidroalcohólico de los tallos
y hojas de Stevia Rebaudiana Bertoni "estevia". [Tesis de Grado]
Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: Facultad
de Ciencias Biológicas; 2009.
1O. Quispe M. Evaluación de la actividad cicatrizante del extracto
hidroalcohólico de las hojas de Junglia panicu/ata (OC) A. Gray "matico de
puna". [Tesis de Grado] Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga: Facultad de Ciencias Biológicas; 201 O.
11. Hammuel C, Ezeayanaso C, Ogabiela EE, Udiba UU, Anyim B, Olabanji
O. Preliminary phytochemical and antimicrobial screening of Agave
sisalana Perrine juice (waste). Journal of Environmental Chemistry and
Ecotoxicology, 2011; 3(7): 180-183.
12. Rizwan K, Zubair M, Rasool N, Riaz M, Zia-UI-Haq M, De Feo V.
Phytochemical and biological studies of Agave attenuata. lnternational
journal of molecular sciences, 2012; 13(5):6440-6451.
13. Almaraz-Abarca N, Delgado-Aivarado EA, Hernández-Vargas V, Ortega-
Chávez M, Orea-Lara G, de Leon AC, Muniz-Martinez R. Profiling of
phenolic compounds of somatic and reproductive tissues of Agave
durangensis Gentry (Agavaceae). American Journal of Applied Sciences,
2009. 6(6):1076-1085.
14. Barriada-Berna! LG, Almaraz-Abarca N, Delgado-Aivarado EA, Gallardo-
Velázquez T, Ávila-Reyes JA, Torres-Morán MI, Herrera-Arrieta Y.
Flavonoid composition and antioxidant capacity of the edible flowers of

27
Agave durangensis (Agavaceae). CyTA-Journal of Food, (ahead-of-print),
2013. 1-10.
15. Sen Hamissa AM, Seffen M, Aliakbarian B, Casazza AA, Perego P,
Convertí A. Phenolics extraction from Agave americana (L.) leaves using
high-temperature, high-pressure reactor. Food and Bioproducts
Processing, 2012; 90(1):17-21.
16. Sgonc R, Gruber J. Age-Related Aspects of Cutaneous W•::>und Healing: A
Mini-Review. Gerontology, 2012; 59(2):159-164.
17. Oiegelmann RF, Evans MC. Wound healing: an overview of acute, fibrotic
and delayed healing. Front Biosci, 2004; 9(1), 283-289.
18. Bruneton J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. :~a ed. Zaragoza:
Editorial Acribia S.A.; 2001.
19. Sarma SP, Aithal KS, Srinivasan KK, Udupa AL, Kumar V, Kulkarni OR,
Rajagopal PK. Anti-inflammatory and wound healing activities of the crude
alcoholic extract and flavonoids of Vitex leucoxylon. Fitoterapia, 1990;
61 (3):263-265. http://www.cabdirect.org/abstracts/1991 0650205.html
20. Kardel M, Taube F, Schulz H, Schütze W, Gierus M. Oifferent approaches
to evaluate tannin content and structure of selected plan1: extracts-review
and new aspects. Journal of Applied Botany and Food Quality, 2013;
86(1):154-66.
21. Lock O. Investigación fitoquímica. 28 ed. Lima: Fondo editorial PUCP;
1994.
22. Sen CK, Khanna S, Gordillo G, Bagchi D, Bagchi M, ·~oy S. Oxygen,
oxidants, and antioxidants in wound healing. Annals of the New York
Academy of Sciences, 2002; 957(1 ):239-249.
23. Nirmala S, Ravichandiran V, Bathula N, Dubala J, Kumar S, Arun S.
Stability studies and evaluation of the semisolid dosage form of the tannin
fraction from the stem bark of Ficus racemosa Linn. for wound healing
activity. lnventi lmpact: Ethnopharmacology, 2012.
24. Villar del Fresno A. Farmacognosia General. Madrid: Editorial Síntesis
S.A.; 1999.
25. Miranda M, Cuellar A. Manual de Prácticas de Laboratorio: Farmacognosia
y Productos Naturales. Universidad La Habana: Universidad de La
Habana; 2000.
26. Aguilar E. Estudio de los flavonoides aislados de las hoja:) de Smallanthus
sonchifolius (yacón) y determinación de su actividad antioxidante y
antirradicalaria. [Tesis de Maestría]. Lima: Universidad N;:tcional Mayor de
San Marcos; 2007.
27. Howes E, Sooy J, Harvey S. The healing of Wounds as determinad by
their tensile strength. Jour AMA; 1929: 92(1).
28. Subramanian SS, Nair AGR. Chlorogenin and kaempferol glycosides from
the flowers of Agave americana. Phytochemistry.19i'O; 9(12), 2582.
Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0031942.200857829
29. Phan TT, Wang L, See P, Grayer RJ, Chan SY, L•ee ST. Phenolic
compounds of Chromolaena odorata protect culturad skin cells from
oxidative damage: implication for cutaneous wound healing. Biological and
Pharmaceutical Bulletin. 2001; 24(12):1373-1379.

28
30. Houghton PJ, Hylands PJ, Mensah AY, Hensel A, Deters AM. In vitro tests
and ethnopharmacological investigations: wound healing as an example.
Journal of Ethnopharmacology. 2005; 100(1):100-107.
http://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S03788741 05004320
31. Mensah AY, Sampson J, Houghton PJ, Hylands PJ, Westbrook J, Dunn
M,et al. Effects of Buddleja globosa leaf and its constituents relevant to
wound healing. Journal of Ethnopharmacology. 2001; 77(2):219-226.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874101002975

29
ANEXOS

31
Anexo 1
Certificado de identificación botánica de Agave americana "c:abuya".

EL JEFE DEL HERBARIUM HUAMANGENSIS DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA .

CERTIFICA

Que, la Bach. en Farmacia y Bioquímica Srta. lveth, PRADO HUAMANi, ha


solicitado la identificación de una muestra vegetal para trabajo de tesis.
Dicha muestra ha sido estudiada y determinada según el Sistema de Clasificación
de Cronquist. A. 1988. y es como sigue:

DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA
CLASE LILIOPSIDA
SUB CLASE LILIIDAE
ORDEN LILIALES
FAMILIA AGAVACEAE
GENERO Agave
ESPECIE Agave americana L.
N.V. "cabuya azul"

Se expide la certificación correspondiente a solicitud de la interesada


para los fines que estime conveniente.

Ayacucho, 05 de Noviembre del 2013

32
Anexo2
Diseño para la identificación de metabolitos secundarios de extracto
hidroalcohólico de las flores de Agave americana "cabuya".

Extracto hidroalcohólico

lml ENSAYO DE CATEQUINAS

2 ml ENSAYO DE RESINAS

2 ml ENSAYO DE FEHUNG (Az. Reductores)

2 ml ENSAYO DE BAUET (Lactonas)

2ml ENSAYO DE UEBERMAN-BUCHARD


(Triterpenoides-esteroides)

2 ml ENSAYO ESPUMAS (Saponinas)

2 ml ENSAYO DE Cl 3 Fe (Fenoles y taninos)

2 ml ENSAYO DE NINHIDRINA (Aminoácidos)

2 ml ENSAYO DE BORNTRAGER (Quinonas)

2 ml ENSAYO DE SHINODA (Fiavonoides¡

2 ml ENSAYO DE KEDDE (Cardenólidos¡

2 ml ENSAYO DE ANTOCIANIDINA

6 ml en 3 porciones ENSAYOS DE DRAGENDORFF


MAYER Y WAGNER (Alcaloides)

33
Anexo 3
Flujograma del proceso de extracción de los compuestos fenólicc>s de las flores
de Agave americana "cabuya".

1000 g flores de "cabuya" (peso seco)

Maceración (7 dfas en 2L Eto¡.¡ 80%)

Extracto hidroalcohólico

1
l Reconstituir con ;¡gua destilada y
Marcha fitoqufmica desengrasar con l~ter de petróleo
1 1

1
1
Fracción etérea 1 1 Fracción desengrasada 1

Extracción con acetato de etilo

1
Fracción de acetato de etilo 1
J
Fracción acuosa J
(compuestos fenólicos)

1
1 _l
Efecto cicatrizante
1
• Cloruro térrico 1
1
• CCF

34
Anexo 4
Flores de Agave americana "cabuya"

35
Anexo 5
Agave americana "cabuya" en su hábitat natural

''·

36
Anexo 6
Extracto hidroalcohólico de las flores de Agave americana "cabuya"

!
\
"'

37
Anexo 7
Porcentaje de efecto ccatrizante por efecto de los flavonides aislados de las
flores de Agave americana "cabuya". Ayacucho,2014.

---------~~----

80 67.1
63.2
70

¡ 60
...
ar
e
IV

...
N
·¡: so
IV
u
ü
o 40

J!!
w
30

20

10

o
Dermaclin Flavonoides Flavonoides Flavonoides
0.2% 0.5% 0.1%

Tratamiento

38
Anexo 8
Prueba de comparaciones múltiples de Dunett del porcentaje de efecto
cicatrizante de los flavonoides aislados de las flores de Agave americana
"cabuya".

95%de
(1) Diferencia de Error intervalo de
(J) Estándar Sig.
Tratamiento medias (1-J) estándar confianza

Límite inferior
F0,2% Dermaclin -122,18228 12,55157 1,000 -150,1361

F0,5% Dermaclin 70,48651* 12,55157 ,000 42,5327

F 1% Dermaclin 37,47757* 12,55157 ,011 9,5238


p<0,05

39
Anexo 9
Prueba de comparaciones múltiples de Duncan para las medias del porcentaje
del efecto cicatrizante de los flavonoides aislados de las flc,res de Agave
americana "cabuya" al 0,2; 0,5 y 1%.

Subconjunto para alfa :: 0,05


Tratamiento N
1 2 3
F0,2% 5 21,9928

F 1% 5 181,6526

F0,5% 5 214,6616

Sig. 1,000 1,000 1,000


p<0,05

40
Anexo 10
Matriz de consistencia
Titulo Problema Objetivos Hipótesis vañables Marco teórico Metodología

"Efecto ¿Tendrán General Los compuestos Variable Agave americana. Nivel de investigación. Básica-
cicatrizante efecto •Evaluar el efecto fenólicos aislados independiente Propiedades atribuidas por Experimental
de los cicatrizante cicatrizante de los de las flores de Compuestos la medicina tradicional. Las Población. Plantas de Agave
compuestos los compuestos fenólicos Agave americana. fenólicos aislados raíces, contra heridas y llagas americana. "cabuya", que crecen en el
fenólicos compuestos aislados de las flores "cabuya" poseen de las flores de canceradas o inflamadas\ distrito de Ayacucho provincia de
aislados de fenólicos de Agave americana efecto cicatrizante. Agave americana calambres y reumatismo. 5 Huamanga, Región Ayacucho.
las flores de aislados de "cabuya". "cabuya". Estudio farmacológico de Muestra. 2,5 kg de flores de Agave
Agave las flores de Específicos Indicador algunas especies del género americana. "cabuya".
americana Agave • Aislar los Concentraciones Agave Agave sisalana mostró Unidad experimental. 30 ratones
"cabuya". americana compuestos fenólicos de 0,2; 0,5 y 1,O un fuerte efecto sobre Shigel/a albinos de ambos sexos Mus muscu/us,
Ayacucho "cabuya"? de las flores de %de los dysenteriae y moderadamente de 20 a 25 g de peso, adquiridos del
2013. Agave americana compuestos sobre Bacilus atrophaeu:f Instituto Nacional de Salud-Centro
"cabuya". fenólicos aislados Agave attenuata es Nacional de Productos Biológicos -
• Identificar los Vañable antioxidante e inhibe la Lima.
compuestos fenólicos dependiente peroxidación lipídica? Extracción de flavonoides. Extracción
presentes en las Efecto Estudio químico. líquido-líquido con acetato de etilo.
flores cicatrizante Compuestos fenólicos incluido Test de cicatrización. Método
• de Agave Indicador: flavonoides, tensiométrico propuesto por Howes. Se
americana. "cabuya", Resistencia a la homoisoflavonoides y ácidos fundamenta en la adición de la fuerza de
mediante pruebas tensión fenólicos. 8· alcaloides, taninos, tensión ejercida necesaria para abrir una
químicas y expresada en mi saponinas y glucósidos herida incisa de un centímetro de
cromatográficas. de agua. cardíacos6 . longitud producida en el tercio superior
• Determinar la La heñda y la cascada de del lomo del ratón.
concentración de los cicatñzación Las heridas son Diseño expeñmental. Diseño aleatorio.
compuestos fenólicos lesiones traumáticas de la piel Cinco grupos aleatorios, cada uno con
aislados de las flores con solución de continuidad. repeticiones de seis ratones.
de Agave americana. La cicatrización corresponde a Grupo 1: Blanco (gel)
"cabuya" con mayor la compleja interacción entre Grupo 11: Estándar: Dermaclín Plus®
efecto cicatrizante. muchos tipos de células (con Grupos 111, IV y V: Geles al 0,2; 0,5 y
• Comparar el sus citoquinas o mediadores) y 1,0% de los compuestos fenólicos
porcentaje de efecto la matriz extracelularl. aislados de las flores de Agave
cicatrizante de los -Fase hemostática americana. "cabuya", respectivamente.
compuestos fenólicos -Fase inflamatoria Análisis estadístico. Análisis de
aislados de las flores -Fase proliferativa varianza (ANOVA) con un nivel de
de Agave americana. -Fase de remodelación significación estadística de 95%. Las
"cabuya" con un Metabolitos secundaños que comparaciones entre cada tratamiento
medicamento de participan en la cicatñzación se harán con la Pruebas de Duncan y
referencia (Dermaclín -Fiavonoides Dunnett, para cuyo efecto se recurrirá al
Plus~ 1%). -Taninos. uso del programa SPSS versión 20.

41
Efecto cicatrizante de los compuestos fenólicos aislados de las flores de Agave
americana "cabuya" .Ayacucho 2013.
lveth Prado HuamanL 1 José Manuel Diez Macavilca1
Farmacia y Bioquímica: UNSCH

RESUMEN

Una herida es una pérdida de continuidad normal de los tejidos, mientras que el poder de autorreparación que tienen todos
los seres vivos se denomina cicatrización. Las medidas que se han implementado para el cuidado de este tipo de lesiones
han establecido históricamente las bases de la terapéutica actual, la misma que sigue desarrollándose a través de la
búsqueda de moléculas que promuevan la cicatrización de manera mucho más efectiva y justamente las plantas ofrecen
dicha posibilidad de manera importante. Agave americana en nuestro medio ofrece una gran alternativa dado los
antecedentes tradicionales de su empleo como cicatrizante. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto cicatrizante
de los flavonoides aislados del extracto hidroalcohólico de las flores de Agave americana "cabuya", realizado en los
laboratorios del área de Farmacia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, durante los meses de enero
a marzo de 2014. La muestra fue colectada en el distrito de Ayacucho, región Ayacucho. Del análisis cromatográfico y
espectral se identificaron flavonoles y rutina. El efecto cicatrizante se determinó mediante el método tensiométrico
administrándose flavonoides aislados de las flores de Agave americana a concentraciones de 0,2; 0,5 y 1% y comparados
frente al estándar Dermaclin Plus. El mayor porcentaje de efecto cicatrizante se observó con la concentración de 0,5%,
alcanzando un 67,1%. El porcentaje de efecto cicatrizante de los flavonoides a la concentración de 0,5% con un 67,1% fue
significativamente mayor que el estándar Dermaclin Plus (p<0,05), y al 1% con un 63,2%, estadisticamente similar
(p>0,05).
Se concluye que los flavonoides aislados del extracto hidroalcohólico de las flores de Agave americana "cabuya" poseen
efecto cicatrizante lo que confirma su uso tradicional y representa una buena alternativa en la curación de heridas.

Palabras clave: Flavonoides, Efecto cicatrizante, Agave americana, "cabuya"

SUMMARY
An injury is loss a normal continuity of the tissues, while self-healing power which aH living beings have are
ca11ed cicatrization. The actions that have been implemented for the treatment of these kinds of injuries have
established historically the basis of the current therapeutic, which continues developing itself through the
search for molecules that promote cicatrization more effectively. Plants offer this possibility significantly. the
American Agave in our environment provides a great alternative because of its historie uses as traditional
healing. The objective of this study was to determine the healing effect of tlavonoids isolated from alcoholic
extract of the tlowers of American Agave (cabuya), It was done in the laboratories of pharmacy area of San
Cristobal de Huamanga University. From january to March in 2014. The sample was taken in the district of
Ayacucho-Ayacucho region. From the chromatographic and spectral analysis it was identified tlavonols and
rutin. The healing effect was determined by the tensiometric metrod administering flavonids isolated from
American Agave flowers at concentrations of 0.2, 0.5 and lo/o and compared with the standard Dermaclin
Plus. The higher percentage of healing effect of the flavonoids was observed in concentrations of 0.5%
reaching 64.1 %. The percentage of healing effect of flavonoids to the concentration of 0.5% with a 67.1%
was significantly higher than the standard Dermaclin Plus (), and 1% with 63.2% statistically similar (). lt is
concluded that the flavonoids isolated from the alcoholic extract of the American Agave flowers (cabuya)
possess healing effect confirming its traditional use and represents an alternative in injury healing.

Keywords: effective cicatrization, American Agave, flavonids.

INTRODUCCIÓN tienen todos los seres vivos se denomina cicatrización. 3


En muchos sistemas de salud de América, Asia y Europa Las medidas que se han Implementado para el cuidado de
es frecuente el uso de drogas vegetales y este tipo de lesiones han establecido históricamente las
fitomedicamentos como parte integral de la medicina bases de la terapéutica actual, la misma que sigue
convencional 1 y nuestro pals no es la excepción ya que desarrollándose a través de la búsqueda de moléculas
nuestra medicina tradicional hace uso de un gran número que promuevan la cicatrización de manera mucho más
de especies vegetales para curar sus enfermedades y efectiva y justamente las plantas ofrecen dicha posibnldad
síndromes, desde los más leves hasta los más graves. de manera importante.
La curación de heridas es un tema tan antiguo como la Agave americana es una especie de amplio uso en la
historia del hombre. El hombre de Neandertal en lrak medicina tradicional en nuestro medio. Existen evidencias
60000 años a.C. usó hierbas contra las quemaduras. En el en la literatura de que esta especie posee múltiples
antiguo Egipto ya se usaban como apósitos el barro, propiedades medicinales dentro de las que destaca la
gomas, resinas, miel, mirra y sustancias oleosas e curación de heridas, 4 por lo que ha sido objeto de amplios
Hipócrates trataba las heridas con vino, cera de abejas, estudios destinados a demostrar cientificamente dichas
roble sagrado, aceite y azúcar. 2 propiedades terapéuticas.
Una herida es una pérdida de la continuidad normal de Cabe destacar que este trabajo se desarrolló en los
los tejidos, mientras que el poder de autorreparación que laboratorios de Farrnacognosla y Farmacologia de la
Escuela de Formación Profesional de Farmacia y 3.3.4. Extracchín e identificación de los
Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal flavonoides
de Huamanga, en la Ciudad de Ayacucho, Perú. Cada El extracto hidroalcohólic•J seco se reconstituyo con agua
etapa del trabajo se ha desarrollado en base a destilada y se trató con éter de petróleo para eliminar
procedimientos y protocolos estandarizados de laboratorio grasas, ceras, pigmentos y otros metabolltos que
de tal forma que los resultados reflejan la confiabilidad del posiblemente interfieran •3n la extracción de compuestos
experimento. fenólicos. La extracción líquido-líquido con acetato de etilo
En vista de tales evidencias y como un aporte al se hizo utilizando un embudo de separación, para
conocimiento científico de la "cabuya", se emprendió este recuperar finalmente la fracción de acetato de etilo y
trabajo, el mismo que se condujo en aras de lograr los evaporarla a sequedad (fracción flavónlca). 26
siguientes objetivos: • 3.3.5. ldentifiCiiCión de los flavonoides
Objetivo General: a. Pruebas cualitativas
Reactivo de cloruro fénico: se añadió unas gotas de
• Evaluar el efecto cicatrizante de los compuestos cloruro férrico 1%, sobre 1a fracción de acetato de etilo.
fenólicos aislados de las flores de Agave americana b. Cromatografía en capa fina (CCF)
"cabuya". La fracción de acetato de etilo se reconstituyó con 0,5 mi
Objetivos específicos: de metanol y se apli ::ó en la base de la placa
cromatográfica con capilares de vidrio.
• Aislar los compuestos fenólicos de las flores de Se llevó a una cubeta cromatográfica conteniendo como
Agave americana "cabuya". sistema de solventes BAW (butanol, ácido acético y agua)
• Identificar los compuestos fenólicos presentes en las en una proporción de 4:1:5. 21
flores de Agave americana "cabuya", mediante Se retiró la placa y dejó t.ecar al aire para luego observar
pruebas químicas, cromatográficas y espectrales. bajo lámpara de luz UV. Se reveló con cloruro férrico 1%.
• Determinar la concentración de los compuestos • 3.4. Diseño experimental
fenólicos aislados de las flores de Agave americana Los animales de experimentación fueron agrupados de
"cabuya" con mayor efecto cicatrizante, y manera aleatoria en ci~co grupos, donde cada grupo
• Comparar el porcentaje de efecto cicatrizante de los estuvo comprendido de SE!is animales (Tabla 1):
compuestos fenólicos aislados de las flores de Grupo 1: Blanco o control negativo (gel base, desprovisto
Agave americana "cabuya" con un medicamento de de compuestos fenólicos)
referencia (DermacUn Plus~. Grupo 11: Estándar o cont,.ol positivo (Dermaclln Pluse que
son polifenoles cuaternarios derivados de bioflavonoides
MATERIAL Y MÉTODOS cítricos 1%)
1. Ubicación Grupos 111, IV y V: Geles al 0,2; 0,5 y 1,0% de los
El presente trabajo de Investigación se realizó en los compuestos fenólicos ai:>lados de las flores de Agave
laboratorios de Farmacología y Farmacognosia de la americana "cabuya", resp<3Ctivamente.
Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Tabla 1. Diseño experimental para la evaluación del efecto
Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad cicatrizante de los flavonoides aislados de Agave
Nacional de San Cristóbal de Huamanga, durante los americana. Ayacucho 2013.
meses de agosto a diciembre de 2013.
• 3.2. Población y muestra Concentración (%)
Gel Demeclin
• 3.2.1. Población Grupo plus~
base
Flores de Agave americana "cabuya" que crece en el 0,2 0,5 1,0
distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, región Blanco X
Aya cucho.
• 3.2.2. Muestra Grupo control J:
2.5 kg de flores de Agave americana "cabuya".
Tratamiento 1 X
• 3.2.3. Unidad experimental
30 ratones albinos, Mus muscu/us, machos, de dos meses Tratamiento 2 X
de edad y de 20 +/- 25 g de peso, que fueron adquiridos
del Instituto Nacional de Salud-Centro Nacional de Tratamiento 3 X
Productos Biológicos, Lima.
• 3.3. Diseño metodológico para la recolección • 3.5. Determinat:ión del efecto cicatrizante
de datos a. Formulación de los gdes
• 3.3.1. Recolección de la muestra Se formuló geles a basa de los compuestos fenólicos
La recolección, selección y secado de las muestras se aislados del extracto hidmalcohólico de Agave americana
realizó de acuerdo a los procedimientos establecidos por "cabuya" al 0,2; 0,5 y 1,0 %. Se reconstituyó 0,2; 0,5 y
Víllar del Fresno. Se seleccionaron las flores intactas; se o, 1 g de compuestos 1f:mólicos con 20 mi de agua
lavaron con abundante agua y se secaron a la sombra, en destilada y luego se enrazó con agua destilada csp
una habitación ventilada, sobre papel periódico, 100 mi, soluciones que se calentaron para luego añadir un
aproximadamente por una semana. 24 gramo de carboximetilcelulosa y finalmente metilparabeno
• 3.3.2. Obtención del extracto hidroalcohóllco como preservante. De otro lado, se formuló también un gel
2,5 kg de flores de Agave americana "cabuya" fueron base (blanco) disolviendo a fuego lento 1g de
molidos en un mortero de porcelana. El material seco y carboximetilcelulosa más agua destilada csp 100 mi y la
molido obtenido se extrajo por maceración durante 7 días incorporación final de met lparabeno.
con etanol de so•. Luego se filtró con papel Whatman N• b. Test de cicatrización
40 y la solución hidroalcohólica se concentró a presión y Se fundamenta en la apli ::ación de una fuerza de tensión
temperatura reducida hasta sequedad en una estufa a una ejercida (medida en mililitros de agua) necesaria para abrir
temperatura no mayor de 5o•c. una herida incisa de 1cm ,je longitud producida en el tercio
• 3.3.3. Tamizaje fitoquimlco superior del lomo del ratón.27
Para la identificación y reconocimiento de los diferentes Se siguió el procedimientc• siguiente:
metabolitos secundarios presentes en el extracto se • Se depiló el lomo de los ratones en un área
realizaron las reacciones de coloración y precipitación. 25 aproximada de dos centímetros cuadrados con el
depilatorio comercial Opilcae.
• Se pesó los ratones y se colocaron en jaulas
individuales.
• Se administró por vía SC una dosis de 74 mg/Kg de
pentobarbital a cada ratón para una buena
manipulación.
oo.oo-
Se les practicó una incisión de un centímetro de largo
en el lomo de cada ratón, previa desinfección de la
l. zona.
• Se hizo puntos de sutura con un punto triple utilizando
hilo de sutura no reabsorbible Mersilk«> 3/0.
Se administró la primera dosis de tratamiento a cada
grupo: compuestos fenólicos al 0,2; 0,5 y 0,1%; blanco
(gel); medicamento de referencia (Dermaclín Plus«>)
cantidad necesaria hasta recubrir la herida cada 8
horas, por un período de tres días.


Luego de 72 horas de tratamiento se procedió a
sacrificar a los ratones con una sobredosis de
pentobarbital sódico 1%.
Se retiraron los puntos de sutura y se colocó los
animales en posición decúbito ventral sobre el aparato
- flloó\l001dn0.2% l'lavonrlldii•O.S%
Tntaml•nto

Figura 2. Porcentaje de efecto cicatrizante por efecto de


de tensión. los flavonoides aislados de las flores de Agave americana
• Se insertaron las agujas del aparato de tensión a 0,5 "cabuya". Ayacucho, 2014.
cm de los bordes de la herida y el agua contenido en
la bureta se dejará caer al vaso hasta que genere una
fuerza de tensión que abrirá la herida en toda su
longitud.
• Se anotó el nivel de agua alcanzado.
Se determinó el porcentaje de la actividad que es la
expresión de la resistencia que muestra la cicatriz al
ser sometido a una tensión, y que es expresada en
porcentaje de la siguiente manera.

Xtto- Xb
% EC = Xtto x 100
Donde: Figura 3. Curvas espectrales correspondientes a los
%EC : Porcentaje de efecto cicatrizante flavonoides aislados de las flores de Agave americana
Xtto : Fuerza promedio para abrir la herida del grupo "cabuya". Ayacucho, 2014.
tratado con los extractos
Xt, : Fuerza promedio para abrir la herida del grupo
sin tratamiento (blanco).
• 3.7. Análisis estadístico
La diferencia significativa existente entre los tratamientos
fue evaluada mediante análisis de varianza (ANOVA) con
un nivel de significación estadística de 95% (p<0,05). Las
comparaciones entre los tratamiento se hizo el test de
Duncan y frente al estándar con el test de Dunnett, para
cuyo efecto se usó del programa SPSS versión 21.

RESULTADOS
Tabla 2. Metabolitos secundartos presentes en el extracto hldroalcohólico de
las flores de Agave americana. Ayacucho. 2013.

Ensayo Meta bolito Observación ValoraciOn

Fluorescencia
Catequinas Catequinas + Figura 4. Cromatografía en capa fina del visto bajo luz
verde esmeralda
ultravioleta de los flavonoides aislados de las flores de
Azúcares Coloración rojo
Fehling ++
reductores ladrillo
DISCUSIONES:
Ligera presencia
Espuma Saponinas +++
de espuma.

Compuestos
Las flores de Agave americana "cabuya" (Anexo 2) fueron
Cloruro Precipitado azul recolectadas y seleccionadas en el distrito de Ayacucho,
fenólicos y ++
fénrico negruzco provincia de Huamanga, región Ayacucho.
taninos La Tabla 2, expone los resultados del screening
fitoquímico realizado donde se puede apreciar los
Coloración violeta
Shinoda Flavonoides +++ metabolitos secundarios presentes en el extracto
intensa
hidroalcohólico de las flores de Agave americana
Coloración rojo "cabuya". Es evidente la presencia abundante de
Antocianinas Antoclanidina ++
marrón compuestos fenólicos (Fiavonoides, taninos
+++: Abundante ++: Regular +: Escaso condensados). Saponinas y catequinas. Lo que indica,
. 1

evidentemente, la eficacia del método de extracción Respecto al posible mecanismo de acción cicatrizante,
empleado. Este resultado, por lo tanto, confirma lo hallado caben muchas posibilidades dado que el proceso
por otros autores. 28 fisiopatológico es muy •:omplejo. Podríamos establecer
Muchos estudios dan cuenta de que los compuestos que los compuestos fenólicos de las flores de Agave
fenóllcos se distribuyen en todas las partes aéreas de la americana ejercen un potente poder antioxidante capaz de
planta 13·15, y las flores no son la excepción. Por ejemplo, proteger a los fibroblastus y queratinocitos de la piel en
Subramanian y col. aislaron clorogenlna con un pro de la cicatrización de las heridas, como el caso de
rendimiento de 0,5% de las flores frescas de Agave Chromolaena odorata, cuyo extracto etanólico ha
americana, a su vez identificaron los glucósidos de demostrado ser beneficio>o para el tratamiento de heridas.
fiavonoles como kaempferol-3-glucósido y kaempferol-3- Este trabajo hecho sobrE· la protección de daño oxldativo
rutinósido. 26 de cultivos celulares ele piel donde se ensayó los
Es muy probable que el polen de las flores recolectadas compuestos fenólicos pUllo explicar el posible mecanismo
también hayan contribuido a dar positivo a las reacciones implicado en la curación 1:fe heridas. Los compuestos más
de identificación para compuestos fenólicos. En efecto, se activos se fraccionaron y se Identificaron a partir del
ha descrito la presencia de fenoles en el polen de Agave extracto bruto usando cromatografía líquida acoplada con
durangensis. 13 espectroscopia UV y •3spectrometria de masas. Se
Muchos trabajos de investigación orientados a determinar investigó los efectos antioxidantes de las fracciones
el efecto cicatrizante in vivo llevadas a cabo en nuestro purificadas en cultivos 1fe fibroblastos y queratinocitos
medio han usado con frecuencia el estándar Cicatrin 7•9 mediante ensayo col•lrimétrico de liberación de
cuya composición guardaba poca relación con la hidrogenasa y lactato. Los resultados mostraron que los
naturaleza química de los extractos de origen vegetal. En ácidos fenólicos pmsentes (protocatéquico, p-
este trabajo, sin embargo, el estándar usado fue el hidroxibenzoico, p-cumár co, ferúlico y ácidos vamllico) y
Dermaclin Plus*, un producto con un principio activo mezclas complejas de agliconas lipófilas de flavonoides
natural (flavonoides) similar a los presentes en extractos (flavanonas, flavonas y flavonoles, chalconas) participen
vegetales, útil en desinfección de heridas, cortes, como potentes antioxidantes en la protección de las
quemaduras y otras afecciones de la piel. células de piel contra el daño oxidativo lo que a su vez
La Figura 2, muestra el porcentaje de efecto cicatrizante podría contribuir en la mejora de la cicatrización de
por efecto del medicamento de referencia y los geles a heridas. 29
base de los flavonoides aislados de las flores de Agave Existen Innumerables especies vegetales cuyos
americana "cabuya". Los hallazgos a raiz de la prueba de compuestos fenólicos, particularmente los flavonoides,
tensión muestran que los flavonoides demuestran, de han demostrado un amplio espectro de actividades
manera importante, el porcentaje alto de efecto biológicas dentro de las cuales se encuentran la
cicatrizante, muy por encima del estándar, que se ha antiinflametoria, proceso fisiopatológico crucial durante el
logrado con los geles a concentraciones de 0,5 y 1%. Una proceso de cicatrización :le heridas. Un ejemplo claro se
particularidad se nota cuando a la concentración de 0,5% puede apreciar en el estudio realizado sobre las
existe ligera superioridad frente a la concentración de 1%, actividades antiinflamato ia y cicatrizantes del extracto
lo que además indica que el efecto cicatrizante no alcohólico crudo y los flavonoides de Vitex leucoxylon, los
dependería de la concentración de flavonoides puesto que que demostraron ser ,¡ficaces en el control de la
se nota cierta tendencia hacia la inhibición de la inflamación aguda, con ningún efecto sobre la inflamación
cicatrización a una concentración mayor, probablemente crónica, donde el extracto crudo también redujo
por algún mecanismo tóxico. significativamente la resis·:encia a la rotura de la herida. 19
La prueba de comparaciones múltipes de Dunnett (Anexo En gran medida cualquinr mecanismo antiinflamatorio y
7) nos da información más clara al respecto. El estadístico antioxidante va a favore•:er el proceso de cicatrización.
en referencia, con una confiabilidad del 95%, arroja como Los flavonoides no sólo l1an demostrado sus actividades
resultado que, efectivamente, el efecto logrado por la en modelos in vivo, sino también in vitro. Los enfoques
concentración de flavonoides al 1% es estadisticamente para la investigación m vitro de los procesos de
similar al estándar de referencia Dermaclín Plus, en vista cicatrización de heridas, por ejemplo, se han reportado en
de que p>0,05, mientras que el efecto cicatrizante de las los estudios con especie:; de Buddleja. En efecto, se ha
demás concentraciones resultaron ser diferentes al podido observar que lc1s extractos de las hojas de
estándar de referencia Dermaclín Plus, ya que p<0,05. Budd/eja globosa, que contenía tres flavonoides y dos
Las comparaciones múltiples con la prueba de Duncan derivados del ácido cafeic:o, indujeron la diferenciación de
(Anexo 8), prescindiendo del estándar, nos confirma la los queratinocitos y alter.) la expresión de las proteinas
diferencia estadistica (p<0,05) del efecto cicatrizantes de producidas por los fibroblastos cultivados, incluso mostró
la concentración de flavonoides al 0,2% frente a las demás algún efecto sobre la contracción reticular, con la
concentraciones de geles de flavonoides administrados consecuente aceleración on la curación de heridas. 30•31
siendo, además, que los efectos de las concentraciones Se evaluaron las propiedades antioxidantes y composición
de 0,5 y 1% son estadisticamente similares (p>0,05). fenólica de extractos de diferente hldrofoblcidad de flores
Todos estos resultados nos llevan a la conclusión de que comestibles enteras de Agave durangensis.
las flores de Agave americana poseen flavonoldes con Separadamente, se analizaron extractos crudos de tépalos
actividad cicatrizante significativa, cuya naturaleza quimica y anteras-polen. El análisis de HPLC-DAD reveló en total
probablemente facilita el proceso regeneratlvo por ocho flavonoles (cinco plicósidos de quercetina y tres
mecanismos mucho más efectivos que el estándar de glicósidos de canferol), que variaron en número y
referencia. concentración en los extractos. Los extractos totales de
Ya que Agave americana es una de las especies más las flores enteras tuvieron el contenido más alto de
estudiadas, la literatura reporta la presencia de dos flavonoides (1210,4 tJg/g extracto seco) y el perfil de
glucósidos de flavonol en sus flores. En efecto, como se flavonoides más complejo (ocho compuestos). Todos los
puede apreciar comparativamente, existe mucha similitud extractos mostraron importante actividad antioxidante, no
de la curva espectral UV obtenida con la curva estándar claramente asociada al contenido de flavonoides. Los
de la rutina. Los flavonoldes aislados (Figura 3 y 4), por lo extractos crudos de tépalos mostraron las propiedades
tanto, parecen coincidir con los obtenidos por Sankara, los antioxidantes más altas (capacidad antioxidante total,
mismos que corresponden a los glucósidos del kaenferol capacidad bloqueadora ce radicales libres, y capacidad
ya mencionados arriba: kaempferol-3-glucósldo y reductora de fierro: 30,2 mg de equivalentes de ácido
kaempferol-3-rutinósido. 28 ascórbico, ECso=0,074 tJg/mL, e 1Cso=43,28 tJg/mL,
respectivamente). Las llores de Agave durangensis
representan una fuente importante de flavonoles 14. Barriada-Berna! LG, Almaraz-Abarca N, Delgado-
antioxidantes. 14 Aivarado EA, Gallardo-Velázquez T, Avila-Reyes
Otro trabajo similar también aporta evidencia sobre la JA, Torres-Morán MI, Herrera-Arrieta Y. Flavonoid
actividad antioxidante involucrada en el proceso de composition and antioxidant capacity of the edible
cicatrización de heridas de las agaváceas. Agave flowers of Agave durangensis (Agavaceae).
attenuata también mostró un buen potencial antioxidante CyTA-Journal of Food, (ahead-of-print), 2013. 1-
frente a radicales libres DPPH e inhibición de la 10.
,.1 peroxidación lipídica. 12 15. Ben Hamissa AM, Seffen M, Aliakbarian B,
Casazza AA, Perego P, Convertí A. Phenolics
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS extraction from Agave americana (L.) leaves
using high-temperature, high-pressure reactor.
1. Guillermo F, Bonilla P, Arroyo J. Efecto Food and Bioproducts Processing, 2012;
cicatrizante del tallo subterráneo de Peperomia 90(1):17-21.
scutellaefolia R. et P. en geles aplicados a Ratus 16. Sgonc R, Gruber J. Age-Related Aspects of
norvergicus. Folia derrnatol. Peru, 2005; 16 Cutaneous Wound Healing: A Mini-Review.
(1):15-22. Gerontology, 2012; 59(2):159-164.
2. Andrades P, sepúlveda S, González J. Curación 17. Diegelmann RF, Evans MC. Wound healing: an
avanzada de heridas. Rev. Chilena de Cirugía, overview of acute, fibrotic and delayed healing.
2004; 56(4): 396-403. Front Bioscl, 2004; 9(1), 283-289.
3. Ferraina P, Oria A. Cirugía de Michans. 5• ed. 18. Bruneton J. Elementos de Fitoquímica y
Buenos Aires: Editorial El Ateneo; 2008. Farrnacognosia. 2' ed. Zaragoza: Editorial Acrlbia
4. Soukup J. 1970. Vocabulario de los nombres S.A.; 2001.
vulgares de la flora peruana. Editorial Salesiano. 19. Sarrna SP, Aithal KS, Srinivasan KK, Udupa AL,
Lima- Perú. Kumar V, Kuikami DR, Rajagopal PK. Anti-
5. Cornejo V. Las plantas y sus utilidades. inflammatory and wound healing activlties of the
Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal crude alcoholic extrae! and flavonoids of Vitex
de Huamanga, 1983. leucoxylon. Fitoterapia, 1990; 61(3):263-265.
6. Curo N. Actividad cicatrizante del extracto http://www .cabdirect.org/abstracts/1991 0650205.
hidroalcohólico de Oenothera rosea "yawar soqo". html
[Tesis de Grado] Ayacucho: Universidad Nacional 20. Kardel M, Taube F, Schulz H. Schütze W, Gierus
de San Cristóbal de Huamanga: Facultad de M. Different approaches to evaluate tannin
Ciencias Biológicas; 2004. content and structure of selected plant extracts-
7. Diaz L. Efecto Cicatrizante del extracto review and new aspects. Journal of Applied
hidroalcohólico de las hojas y ralees de Botany and Food Quallty, 2013; 86(1):154-66.
Gamochaeta ameriana (Mili.) Wedd. "qeto qeto" 21. Lock O. Investigación fitoquímica. 2• ed. Lima:
en ratones. [Tesis de Grado] Universidad Fondo editorial PUCP; 1994.
Nacional de San Cristóbal de Huamanga: 22. Sen CK, Khanna S, Gordillo G, Bagchi O, Bagchi
Facultad de Ciencias Biológicas; 2007. M, Roy S. Oxygen, oxidants, and antioxidants in
8. Pillaca K. Efecto cicatrizante del extracto wound healing. Annals of the New York Academy
hidroalcohólico de las flores y hojas de Ligarla of Sciences, 2002; 957(1 ):239-249.
cuneifolia "Tullma". [Tesis de Grado] Ayacucho: 23. Nirrnala S, Ravichandiran V, Bathula N, Dubala J,
Universidad Nacional de San Cristóbal de Kumar S, Arun S. Stability studies and evaluation
Huamanga: Facultad de Ciencias Biológicas; of the semisolid dosage forrn of the tannin fraction
2008 from the stem bark of Ficus racemosa Linn. for
9. Hinostroza, M. Efecto Cicatrizante del extracto wound healing activity. lnventi lmpact:
hidroalcohólico de los tallos y hojas de Stevia Ethnopharrnacology, 2012.
Rebaudiana Bertoni "estevia". [Tesis de Grado] 24. Villar del Fresno A. Farmacognosia General.
Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal Madrid: Editorial Síntesis S.A.; 1999.
de Huamanga: Facultad de Ciencias Biológicas; 25. Miranda M, Cuellar A. Manual de Prácticas de
2009. Laboratorio: Farmacognosia y Productos
10. Quispe M. Evaluación de la actividad cicatrizante Naturales. Universidad La Habana: Universidad
del extracto hidroalcohólico de las hojas de de La Habana; 2000.
Junglia panicu/ata (OC) A. Gray "matico de puna". 26. AguiJar E. Estudio de los flavonoides aislados de
[Tesis de Grado] Ayacucho: Universidad Nacional las hojas de Smal/anthus sonchifolius (yacón) y
de San Cristóbal de Huamanga: Facultad de determinación de su actividad antioxidante y
Ciencias Biológicas; 2010. antirradicalaria. [Tesis de Maestría]. Lima:
11. Hammuel C, Ezeayanaso C, Ogabiela EE, Udiba Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
UU, Anyim B, Olabanji O. Preliminary 2007.
phytochemical and antimicrobial screening of 27. Howes E, Sooy J, Harvey S. The healing of
Agave sisalana Perrine juice (waste). Journal of Wounds as determinad by their !ensile strength.
Environmental Chemistry and Ecotoxicology, Jour AMA; 1929: 92(1).
2011; 3(7):180-183. 28. Subramanian SS, Nair AGR. Chlorogenin and
12. Rizwan K, Zubair M, Rasool N, Riaz M, Zia-UI- kaempferol glycosides from the flowers of Agave
Haq M, De Feo V. Phytochemical and biological americana. Phytochemistry.1970; 9(12), 2582.
studies of Agave attenuata. lntemational joumal Disponible en:
of molecular sciences, 2012; 13(5):6440-6451. http://www .sciencedirect.com/science/article/pii/S
13. Almaraz-Abarca N, Delgado-Aivarado EA, 0031942200857829
Hernández-Vargas V, Ortega-Chávez M, Orea- 29. Phan TT, Wang L, See P. Grayer RJ, Chan SY,
Lara G, de Leon AC, Muniz-Martinez R. Profiling Lee ST. Phenolic compounds of Chromo/aena
of phenolic compounds of somatic and odorata protect cultured skin cells from oxldative
reproductiva tissues of Agave durangensís Gentry damage: implication for cutaneous wound
(Agavaceae). American Joumal of Applied healing. Biological and Pharmaceutical Bulletin.
Sciences, 2009. 6(6):1076-1085. 2001; 24(12):1373-1379.
30. Houghton PJ. Hylands PJ, Mensah AY, Hensel A,
Deters AM. In vitro tests and
ethnopharrnacological lnvestigations: wound
healing as an example. Joumal of
Ethnopharrnacology. 2005; 100{1):1 00-1 07.
http:/lwww.sciencedirect.com/science/article/pli/S
0378874105004320
31. Mensah AY, Sampson J, Houghton PJ, Hylands
PJ, Westbrook J, Dunn M,et al. Effects of
Buddleja globosa leaf and its constituents
relevant to wound healing. Journal of
Ethnopharrnacology. 2001; 77(2):219-226.
http:/lwww.sciencedirect.com/science/article/pii/S
0378874101002975

¡¿::j
1í.~r~IO!C'O o"let\t'f\:;iLr.t 'iJ
· :~ill8.lt ~ tit)Mtt+'~
.<'¡ tS!t u 01"f!t:!.i.

Você também pode gostar